

Senado de la República Salón de la Comisión Permanente
Medio Oficial:
EntrevistaaWalterJuliánÁngelJiménez,SecretaríadeDesarrolloEnergéticodeTamaulipas. Pág. 17
Energía y prosperidad compartida Pág. 14
Zacua: Autos eléctricos mexicanos Pág. 59
Empresas con perspectiva de género Pág. 32
Revista
Página
Eventos
Septiembre
Negocios, educación y equidad sustantiva: La nueva frontera del desarrollo en México
RGB 360: Visionarios 2025 Noviembre
Diciembre
Negocios verdes: ¿Cómo crear valor sin destruir el futuro? Febrero
Visión empresarial 2026: Los 100 compromisos de gobierno
Mujeres en el poder: ¿Por qué solo hay tres Presidentas en América Latina?
Energía y prosperidad compartida
Tamaulipas: El corazón energético de México traza su futuro
Salud y Estilo de Vida
Bienestar corporativo
Moda y Poder: La imagen perfecta sin perder la autenticidad.
El arte de representar destinos extraordinarios
Visión, industria e innovación desde Nuevo León
La brecha salarial en 2025
Perspectivas económicas en el marco de los aranceles Finanzas y Economía
Narrativas Femeninas en el Cine, la TV, la Música y Videojuegos
Narrativas LGBT+: Por que es importante la representación
Modelar el cambio: Esculpir desde la mirada de mujer Arte y Entretenimiento 31 32 34 36 38
Empresas con Perspectiva de Género: ¿Qué las hace Diferentes?
Equidad familiar en el trabajo: maternidad y paternidad como derecho en las empresa
Pink Washing: Mitos y realidades de sumarse al pride
La frontera de la inclusión en el deporte
Equidad Sustantiva 99 100 103 106
El rosa es mi receta: La cocina mi inspiración
Crisis hídrica en México: Desafío estructural con rostro urbano
¿Qué es Periodismo? Radar Ejecutivo
Tecnología e Innovación
Startups Fundadas por Mujeres que Están Revolucionando la Industria
Unlocked AI, Tuiio y Finvero impulsan a mujeres emprendedoras en México
La voz también tiene derechos: industria del doblaje alza el tono contra la IA
Centro para el futuro de las ciudades
SAEC: Seguridad y sustentabilidad para operaciones marítimas
Solfium y Jalisco impulsan el futuro solar de México
La nueva frontera: Transición energética en el sector gasolinero
Hecho en México: Autos Eléctricos
Empresas
Mujeres en el negocio del fútbol
Las empresas que rompen el techo de cristal en 2025
El Factor de la Red de Contactos
¿Cómo Lideran las Mujeres?
Hoy Red Global Baldosa 360 (RGB 360) es una realidad con su primera edición: Mujeres más allá del techo de cristal, y no podría estar más emocionado por dos factores. El primero, el lanzamiento de nuestra multiplataforma la cual combina; comunicación, negocios y arte, para poder generar una red global de empresas, personas e ideas -y así como las baldosas-, buscamos construir un camino hacia la generación de oportunidades de negocios y contar sus historias. El segundo, el liderazgo femenino, algo en lo que personalmente creo firmemente y que además tengo el agrado y formación de haber sido liderado en varias ocasiones por ellas, y es por esto que hoy nuestra multiplataforma se lanza destacando el talento de las mujeres.
Para muestra de ello, nuestras 3 historias de portada, son un muestrario sólido de resiliencia, disciplina, adaptabilidad y admiración personal. Yolanda Villegas, Directora Jurídica Global de Grupo Envases, Hilda Téllez, Secretaria Ejecutiva de la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual en la Ciudad de México y Claudia Jañez, Presidenta Ejecutiva del Consejo Mexicano de la Industria del Consumo. Tres grandes mujeres que están siendo agentes de cambio desde diversos sectores económicos en México y que además con su amplia experiencia están redefiniendo el liderazgo.
Por otro lado, algo que distingue a RGB 360 en lo que serán 6 ediciones bimestrales al año, es que festejamos doble, presentando una segunda portada en cada número, para este gran lanzamiento contamos con la participación del titular de la Secretaría de Desarrollo Energético del Estado de Tamaulipas, Walter Julián Ángel Jiménez, quien nos contó para nuestras página sobre la transformación energética que representa el estado del norte, y además con la atenta invitación a la industria de participar en la primer edición del Congreso Internacional de Energía el próximo 24 a 26 de noviembre en Expo Tampico, un evento que será referente y pondrá sin duda en la mira de análisis a Tamaulipas.
Finalmente, y para dejarlos disfrutar de la experiencia de RGB 360, quiero destacar la labor del equipo, aliados estratégicos, clientes y grupos de interés que han hecho posible que hoy nuestra multiplataforma sea una realidad. Nuestra visión es ser una opción disruptiva en cuanto medios de comunicación se refiere con una oferta que mezcla la visión de negocios con el estilo de vida ejecutivo, todo envuelto en un eje rector fundamental: Transformamos la comunicación en arte.
Buena lectura y disfruten el viaje.
Raúl Cedeño
Director General
Director General: Raúl Cedeño raul_c@rgb360mx.com
Editor en Jefe: Eduardo Carmona eduardo_c@rgb360mx.com
Director Creativo: Erick Juan Legorreta
Director Administrativo y Legal: Carlos Castillejos Calderon rgbcomunicacionmultimedia@gmail.com
Contabilidad: Hugo René Ortiz Santos
Fotografía: Oscar Agis Quezada
Redacción:
Rolando Ricardo Paniagua Taboada, Alicia Zazueta Payán, Vannessa Araujo Rico, Johny López, Yolanda Villegas, Isabel Martínez Olaya
Una mirada al liderazgo femenino en América y el potencial de México para consolidar su posición en todos los ámbitos.
Enun continente con más de 30 países, la representación femenina en las más altas esferas del poder sigue siendo una excepción y no la regla. A lo largo de la historia, América Latina ha visto pasar por sus gobiernos a cientos de hombres, pero apenas un puñado de mujeres ha logrado romper el techo de cristal y ocupar la presidencia. Actualmente, solo tres mujeres lideran naciones en América Latina: Claudia Sheinbaum en México, Xiomara Castro en Honduras y Dina Boluarte en Perú
Este fenómeno no es casualidad, sino el resultado de factores históricos, sociales y estructurales que han frenado el avance de las mujeres en la política. Sin embargo, México se encuentra en un momento óptimo para impulsar un cambio y consolidar el papel de la mujer en todos los ámbitos, tanto en el sector público como en la iniciativa privada.
A nivel mundial, la representación femenina en cargos de liderazgo político ha experimentado avances, pero aún es insuficiente. Según datos de la ONU y la
Unión Interparlamentaria, en 2024 solo 25 países contaban con una mujer al frente del gobierno, y las mujeres representaban únicamente el 22.9% de todos los ministerios. En América Latina, la situación refleja una tendencia similar. Históricamente, la región ha tenido 14 presidentas, incluyendo a Claudia Sheinbaum en México y Xiomara Castro en Honduras. Aunque este número representa un avance en comparación con décadas anteriores, aún es bajo en relación con el total de países y períodos presidenciales en la región.
La primera Presidenta de Honduras
Xiomara Castro hizo historia en 2022 al convertirse en la primera mujer en gobernar Honduras. Con un fuerte respaldo popular, prometiendo reformas profundas para mejorar la economía, combatir la corrupción y fortalecer el sistema democrático hondureño. Sin embargo, su gobierno ha enfrentado grandes desafíos, desde la oposición política hasta la crisis económica y la violencia estructural que afecta al país. La elección de Xiomara Castro como la primera presidenta de Honduras marcó un hito en la historia política del país, reflejando el avance de las mujeres en la lucha por el poder en América Latina. Su victoria no solo rompió con el do-
minio masculino en la presidencia hondureña, sino que también fue resultado de un contexto de descontento social, crisis institucional y demanda de cambio. Tras años de gobiernos marcados por corrupción y desigualdad, su candidatura representó una alternativa esperanzadora, respaldada por un fuerte movimiento popular que exigía reformas profundas. En un país donde la violencia de género y la exclusión política han sido barreras históricas, la llegada de una mujer al poder simbolizó un paso crucial en la conquista de derechos y en la lucha por una representación más equitativa en las decisiones que moldean el futuro de Honduras.
Liderazgo en medio de la crisis institucional en Perú
Endiciembre de 2022, Dina Boluarte asumió la presidencia de Perú tras la destitución de Pedro Castillo, convirtiéndose en la primera mujer en gobernar el país andino. Su ascenso no fue producto de una elección diretcta, sino del orden constitucional como vicepresidenta en funciones. Desde entonces, su mandato ha estado marcado por una compleja crisis política y social que ha puesto a prueba su liderazgo. Boluarte ha tenido que enfrentar pro-
testas masivas, tensiones institucionales y una fuerte polarización política. A pesar de los desafíos, su presencia en el poder representa un avance simbólico para las mujeres peruanas, en un contexto históricamente dominado por figuras masculinas. Su presidencia se extiende hasta el año 2026, y el desenlace de su gestión será clave para evaluar el impacto del liderazgo femenino en un entorno de alta inestabilidad democrática.
Suascenso fue posible gracias a un contexto favorable: México ha impulsado reformas clave que promueven la paridad de género en la política, como la implementación de cuotas obligatorias en candidaturas y cargos de elección histórica donde 2 de tres candidatos eran mujeres, quienes se llevaron la mayoría de votos. Esto ha permitido que más mujeres ocupen espacios de decisión, allanando el camino para que una mujer finalmente llegara a la silla presidencial. La victoria de Claudia Sheinbaum representa un momento histórico en un contexto global de avance hacia la equidad de género y la participación de las mujeres en espacios de poder. Su
llegada a la presidencia simboliza la ruptura del techo de cristal en una nación donde, por siglos, la política estuvo dominada por hombres. Su triunfo es resultado de una transformación cultural y social en la que las mujeres han conquistado espacios en la academia, la ciencia, el activismo y el servicio público. En México, las reformas en paridad de género y el crecimiento del movimiento feminista han sido clave para abrir camino a liderazgos femeninos. Sheinbaum capitalizó esta ola de cambio, demostrando que las mujeres no solo pueden gobernar, sino que también pueden hacerlo con legitimidad, experiencia y una visión de país alineada con el progreso social.
Latina está en una encrucijada histórica.
Con apenas tres mujeres al frente de sus gobiernos, la pregunta ya no es si veremos a más mujeres en el poder, sino cuán pronto y con qué fuerza transformarán el panorama. México tiene el potencial de convertirse en el motor de este cambio, no solo desde la esfera política, sino también desde el ámbito empresarial. El momento no es futuro: es presente. Y la oportunidad es ahora.
Según la ONU, en 2024 solo 25 países tenían una mujer al frente del gobierno, y más de 100 naciones jamás han tenido una presidenta
La llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia marca un parteaguas en la historia de México y abre la puerta para que más mujeres aspiren a los más altos cargos en todos los ámbitos. El desafío ahora es convertir este logro en una constante y no en una excepción. Además del sector público, la equidad de género debe consolidarse en el ámbito privado. Las empresas y organizaciones juegan un papel crucial en la creación de espacios de liderazgo femenino, promoviendo políticas de inclusión, igualdad salarial y desarrollo profesional sin sesgos de género. México está en un punto de inflexión para consolidar el liderazgo femenino en la política. El ascenso de Claudia Sheinbaum no solo representa un logro individual, sino un paso crucial hacia una democracia más equitativa. Sin embargo, para que este avance se traduzca en un cambio estructural, es fundamental que se sigan promoviendo políticas de igualdad, se erradiquen los obstáculos sistémicos y se fortalezca el acceso de las mujeres a espacios de toma de decisiones. Solo así, el liderazgo femenino dejará de ser una excepción y se convertirá en una norma.
El cambio ya comenzó. Ahora, el reto es consolidarlo.
presidenta de la comisión de energía del Senado de la República, nos abrió las puertas de su oficina
para platicar sobre los avances legislativos que han impulsado y aprobado, y asimismo, para invitar a la industria de la energía al próximo “Foro Nacional de Energía” el día 7 de agosto.
Enuno de los pasillos del Senado de la República, donde la historia y el porvenir de México se escriben en tinta, palabra y convicción, nos recibe la senadora Laura Itzel Castillo Juárez. Arquitecta de profesión, hija del ingeniero Heberto Castillo y mujer comprometida con las causas sociales desde muy joven, su mirada mezcla la calma de quien sabe escuchar y la firmeza de quien ha sostenido sus ideas en las épocas más difíciles.
Hoy, al frente de la Comisión de Energía del Senado, Laura Itzel no solo legisla: construye los cimientos de un nuevo modelo energético para el país. Uno que apuesta por la soberanía, la transición sustentable y, sobre todo, por una energía que sirva al pueblo.
"Estamos viviendo una transformación histórica", nos dice con convicción mientras repasa lo que ha sido y aún es una de las reformas constitucionales más profundas de las últimas décadas. En febrero de 2024, el presidente Andrés
Manuel López Obrador presentó una iniciativa que buscaba modificar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución para devolver al Estado el control sobre los recursos energéticos.
"Lo más importante es que recuperamos a la Comisión Federal de Electricidad y a Petróleos Mexicanos como empresas públicas del Estado, no como entidades mercantiles. Eso cambia el enfoque: pasamos de ver la energía como un negocio, a verla como un derecho y un instrumento de justicia social."
La comisión, presidida por ella, fue clave en su aprobación.
La senadora lo llama justicia energética: garantizar que la electricidad, los combustibles y la movilidad lleguen a todos los rincones del país, sin exclusión y con una visión de bienestar colectivo.
Esta reforma, sin embargo, fue apenas el primer paso. En 2025, el Senado aprobó 11 leyes secundarias, ocho de ellas nuevas. Entre ellas, dos que Laura Itzel considera fundamentales: la Ley de Planeación y Transición Energética y la Ley de Biocombustibles. "Estamos sentando las bases legales para el México del futuro. Tenemos el conocimiento, los recursos y ahora, la voluntad política para hacerlo."
Desde 2018, la soberanía energética ha sido una bandera de la administración federal. "Antes importábamos el 80% de los combustibles, hoy producimos ese mismo porcentaje en casa. Es un cambio estructural", explica. Pero la autonomía no puede ir separada del respeto por el medio ambiente. En eso, la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia marca una nueva etapa. "Es experta en energía y con un enfoque ambiental sólido. La transición energética será una prioridad", dice con claridad. En este escenario, el trabajo legislativo adquiere una dimensión estratégica. La senadora destaca que, en el actual sexenio, la inversión en la Comisión Federal de Electricidad superará los 32 mil millones de dólares, un récord histórico. Y lo más significativo: el 25% de esa inversión está destinada a fuentes renovables.
"Estamos apostando por un modelo sustentable, que cuide al medio ambiente, pero que también respete a las comunidades. Que no solo lleve energía, sino bienestar."
Con esta visión, el próximo 7 de agosto, el Senado será sede del Foro Nacional de Energía 2025, un espacio que reunirá a actores clave del sector: industria, reguladores, academia, inversionistas, organizaciones y más. Donde todas y todos, tanto los expertos y los funcionarios aportarán conocimiento clave para el desarrollo de la industria.
“Este tipo de foros son necesarios en México. Queremos que las empresas conozcan lo que estamos haciendo desde el Legislativo. Pero también queremos escuchar", afirma.
El foro abordará temas como el contenido nacional, suministro eléctrico, movilidad sustentable, infraestructura portuaria, hidrocarburos, agua y transición energética. Pero más allá de los temas técnicos, el verdadero valor estará en el diálogo entre sectores. "La energía nos toca a todos, por eso el foro está abierto a todas y todos, porque es un sector estratégico" enfatiza.
Uno de los proyectos que se presentarán es la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, Sonora, que será una de las más grandes de América Latina, con capacidad de hasta mil megawatts. "Es un ejemplo del liderazgo de México en transición energética. Y también, de cómo puede haber colaboración entre el Estado y la iniciativa privada bajo principios de soberanía", dice con orgullo.
La senadora Laura Itzel Castillo habla con el lenguaje de quien ha luchado durante décadas por una transformación estructural. "Somos un Congreso constituyente, hemos reformado la Constitución para construir un Estado de bienestar. Este es el proyecto de nación por el que muchos soñamos", dice con emoción. Y lo dice no solo como senadora, sino como mujer.
Porque en un país donde los liderazgos femeninos aún enfrentan barreras, ella representa una generación que derriba techos de cristal con propuestas, firmeza y resultados. "Hoy vemos una política energética pensada también desde las mujeres. Tenemos una presidenta, la dra. Claudia Sheinbaum, una empresaria como Altagracia Gómez al frente del Consejo de Desarrollo Económico y un país que empieza a confiar en el talento femenino para diseñar el futuro."
Antes de cerrar la conversación, lanza un mensaje claro a los actores del sector:
"Que haya confianza. Que todos los sectores participen. Esta transformación no se impone: se construye colectivamente. Queremos inversión, sí, pero con prosperidad compartida. Y queremos un México donde la energía no sea privilegio de unos cuantos, sino motor de justicia para todas y todos."
Laura Itzel Castillo desde el Senado impulsa reformas, pero también rompe esquemas. Y como muchas otras mujeres que hoy lideran en política, ciencia y empresa, nos recuerda que los grandes cambios no solo se piensan: se construyen, paso a paso, con convicción y sentido de país.
Líderes en generación de energía renovable en México.
Conoce nuestros proyectos en todo México
S ecretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas, liderada por Walter Julián Ángel Jiménez, revela una visión integral para aprovechar el vasto potencial del estado y consolidarlo como un epicentro de innovación y sostenibilidad en el sector energético nacional.
En el mapa energético de México, Tamaulipas se alza como un actor estratégico con un vasto potencial por explotar. Desde sus ricos yacimientos de petróleo y gas hasta sus prometedores recursos eólicos y fotovoltaicos, el estado se prepara para una transformación profunda. Walter Julián Ángel Jiménez, al frente de la Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas (SEDENER), detalla la ambiciosa visión que busca no solo aprovechar estas capacidades, sino asegurar que el desarrollo beneficie ampliamente a su población y territorio. La estrategia de Tamaulipas va más allá de ser un mero facilitador. El estado aspira a ser un “socio estratégico” en los grandes proyectos de infraestructura, colaborando activamente con los desarrolladores, asumiendo obligaciones regulatorias y ejerciendo una mayor vigilancia para el buen curso de las iniciativas. Esta participación activa es fundamental para promover un desarrollo energético que sea equitativo y de alto impacto para la región.
“El objetivo es promover la explotación de estos recursos a través de la colaboración del sector público, privado y social, asegurando que los proyectos energéticos beneficien ampliamente a la población y el territorio.”
Impulso a los hidrocarburos y la expansión eléctrica
La nueva ola: biocombustibles, biomasa y contenido local
Se busca transformar el concepto de contenido nacional
a contenido local trabajando con asociaciones empresariales para identificar y vincular proveedores de Tamaulipas con grandes empresas de inversión
La visión de SEDENER se materializa en proyectos estratégicos multifacéticos. En el ámbito de los hidrocarburos, se destaca el fortalecimiento de la cadena de proveedores en torno a la explotación del campo Trión. Además, se trabaja en la ampliación de los sistemas de transporte de gas natural para dar soporte a nuevos parques industriales , y se impulsa el desarrollo de pozos cerrados en asociación con empresas privadas para incrementar la producción de hidrocarburos del estado.
En el sector eléctrico y la transición energética, Tamaulipas tiene planes ambiciosos. Se contempla la construcción de una central de ciclo combinado en el puerto de Matamoros, una infraestructura clave para la generación. Asimismo, se buscará la ampliación de la línea de transmisión Huasteca-Monterrey, lo que incrementará la capacidad de generación de energía renovable. La expansión de polígonos para el desarrollo de subestaciones y la promoción de una solicitud de interconexión agrupada para una línea de transmisión entre Nuevo Laredo y Reynosa, destinada a la exportación de energía renovable, son pasos que demuestran la proyección internacional del estado en este ámbito.
La Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas también está apostando fuertemente por la innovación en biocombustibles y biomasa. Uno de los proyectos clave es el desarrollo de una planta de biocombustible que producirá etanol y combustible sostenible de aviación, ofreciendo una alternativa de valor a los productores de sorgo del estado.
Además, se busca integrar el biometano generado en rellenos sanitarios a las redes de gas natural, aprovechando recursos orgánicos para la generación energética. La generación de energía a partir de biomasa, como el bagazo de caña, será fortalecida, y se implementará un programa de estufas de leña con tecnología local, impulsando soluciones energéticas más eficientes para las comunidades.
Un pilar fundamental de la estrategia es transformar el concepto de “contenido nacional” a “contenido local”. La SEDENER trabajará de la mano con asociaciones empresariales para identificar y vincular proveedores tamaulipecos con las grandes empresas de inversión que lleguen al estado. Asimismo, se fomentará la participación del sector social a través de cooperativas de consumo y empresas que faciliten el acceso a combustibles más económicos en zonas rurales. La regulación de comunidades solares también está en el horizonte, abriendo la puerta a la participación colectiva en la generación distribuida.
busca ser un espacio disruptivo donde converjan sectores público y privado, tanto nacionales como internacionales, para que Tamaulipas incida en la transformación del sistema energético nacional
El Congreso Internacional de Energía: Un Puente
Hacia la Transformación Nacional
Un evento crucial en esta hoja de ruta es el Congreso Internacional de Energía de Tamaulipas, programado para noviembre de 2024. Este congreso aspira a ser un “espacio disruptivo” donde converjan los sectores público y privado, tanto a nivel nacional como internacional.
El objetivo principal es que Tamaulipas incida activamente en la transformación del sistema energético nacional. Para ello, el congreso presentará propuestas vinculantes a la federación, destacando el rol del estado en la vigilancia, seguimiento y regulación de los proyectos energéticos. Se abordarán temas de sostenibilidad, incluyendo la vital relación agua-energía, y las mejores prácticas regulatorias para un proceso energético más armonioso con el medio ambiente.
El evento buscará atraer inversiones a Tamaulipas, consolidándolo como un epicentro que fortalece el sistema energético de la región y demuestra la unidad energética entre
estados vecinos. Para fomentar la participación, se ha extendido una invitación a todos los interesados. Además, se realizará un concurso de modelos didácticos de energía para jóvenes universitarios, cuyos mejores proyectos serán presentados en el congreso, mostrando el “músculo educativo” de Tamaulipas y su avanzada oferta académica en carreras energéticas. Se están realizando eventos previos al congreso para construir las propuestas que el gobernador presentará, asegurando que sea un espacio para que los tomadores de decisiones se actualicen en tecnología, regulación y la evolución del sistema energético.
La visión de Walter Julián Ángel Jiménez y la SEDENER de Tamaulipas dibuja un futuro prometedor, donde el estado no solo aprovecha sus recursos, sino que se posiciona como un líder en la construcción de un sistema energético más sostenible, inclusivo y dinámico para México.
Walter Julián Ángel Jiménez
Secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas. Lidera la estrategia del estado para potenciar sus recursos energéticos y consolidar su rol en la transición nacional.
Enla planta más estratégica del país, donde la industria conversa con la tecnología y las ideas se transforman en proyectos tangibles, Emanuel Loo se mueve con convicción. Como Subsecretario de Inversión e Innovación de Nuevo León, no solo lidera uno de los polos económicos más potentes de América Latina, sino que también diseña una estrategia que conjuga capital, conocimiento y compromiso ambiental.
La visión que Loo proyecta para el estado va más allá de atraer empresas. “No nos interesa que lleguen —dice—, nos interesa que se queden, que se integren, que compren local y que desarrollen cadenas de valor con contenido hecho en Nuevo León.” Esa consigna no es una declaración simbólica. Los números la respaldan: más de 75 mil millones de dólares en inversión extranjera directa y 381 proyectos en apenas tres años y medio. Todo en sectores estratégicos que van desde la automotriz y la maquinaria pesada, hasta la tecnología, el software, la logística y los alimentos.
Nuevo León ha apostado por convertirse en el puente más sólido entre México y el mundo, y esa conexión se fortalece gracias a su posición geográfica privilegiada, al desarrollo del Puente Colombia —uno de los cruces fronterizos más eficientes del país—, y a la calidad de su capital humano. “Tenemos el mejor modelo de educación dual del país”, afirma Loo. “Más de 15,000 estudiantes al año se preparan directamente con la industria. Eso nos permite formar talento altamente especializado desde la raíz”.
Pero lo más notable no está solo en las cifras, sino en cómo ese crecimiento económico se acompaña de un modelo sostenible y profundamente estratégico.
A través de una coordinación con parques industriales y empresas privadas, la Subsecretaría ha desarrollado un plan para instalar subestaciones eléctricas que aseguren el suministro para los próximos años. Actualmente, Nuevo León cuenta con 14 mil megawatts de energía disponible, una ventaja competitiva frente a otros estados del país que enfrentan cuellos de botella en infraestructura energética.
“Somos el estado que más energía tiene y el que más energía tendrá”, dice Loo con seguridad. Y añade que esa ventaja es lo que les permitirá seguir creciendo, particularmente en sectores de alta demanda tecnológica, como los data centers o los proyectos basados en inteligencia artificial. “Queremos que las startups globales lancen sus operaciones desde aquí para toda Latinoamérica”, explica.
Ese ecosistema de innovación no es casualidad: siete de las diez empresas tecnológicas más grandes del mundo ya tienen operaciones en Nuevo León, y desde ahí, junto con empresas locales como Neoris o Softtek, se están creando soluciones digitales a medida, que luego son fondeadas por fondos de inversión atraídos por la estrategia del estado.
La conversación con Emanuel Loo no está cargada de retórica política, sino de resultados y visión técnica. Cuando habla de
innovación, no lo hace desde una torre de cristal, sino desde el entendimiento de cómo funcionan las industrias, qué necesitan y cómo conectar a todos los actores para acelerar el desarrollo: gobierno, academia, empresa y ciudadanía.
¿Qué sigue? Loo lo resume con claridad: “Seremos el motor industrial del país, sí, pero también queremos ser el epicentro de innovación de México y Latinoamérica. Con empleos de calidad, tecnología avanzada y transferencia de conocimiento real”.
Emanuel Loo lidera desde la convicción de que la transformación económica no debe ser una promesa, sino una política pública basada en datos, resultados y una idea simple pero poderosa: cuando se construye comunidad, cuando se conectan las personas y los sectores con propósito, el crecimiento deja de ser coyuntural para convertirse en estructural.
Nuestra visión va encaminada a brindar soluciones de eficiencia energética a los grandes consumidores con necesidades particulares.
Apesar de los avances en materia de igualdad de género, la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste como una problemática global. En 2025, esta disparidad continúa afectando a las economías y sociedades, limitando el desarrollo pleno de las mujeres en el ámbito laboral.
Situación actual en México
En México, la brecha salarial de género se mantiene como un desafío importante. Según datos recientes, las mujeres
ganan en promedio un 15% menos que los hombres por trabajos equivalentes. Esto implica que, por cada 100 pesos que percibe un hombre, una mujer recibe aproximadamente 85 pesos.
Esta disparidad se acentúa en el sector informal, donde la brecha alcanza el 20%. La informalidad laboral es una condición que afecta a una proporción significativa de la población mexicana, y las mujeres no son la excepción. La falta de acceso a prestaciones y derechos laborales en este sector exacerba la desigualdad salarial.
Comparativa internacional
A nivel global, la brecha salarial de género es una constante, aunque su magnitud varía entre países. México ocupa el puesto 33 de 146 países evaluados en el Índice Global de Brecha de Género 2024, elaborado por el Foro Económico Mundial. Este índice mide la igualdad de género en diversos ámbitos, incluida la participación económica.
En comparación, países como Islandia, Finlandia y Noruega lideran el ranking con las brechas salariales más reducidas, gracias a políticas públicas robustas que promueven la igualdad de género. En contraste, naciones con economías similares a la mexicana presentan disparidades salariales más pronunciadas, lo que destaca la necesidad de implementar medidas efectivas para cerrar la brecha.
Avances legislativos y políticas públicas
En diciembre de 2024, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó una serie de reformas legales destinadas a fortalecer los derechos de las mujeres. Entre estas modificaciones se incluyeron cambios en la Ley Federal del Trabajo para garantizar la igualdad salarial y el derecho a vivir sin violencia. Estas reformas buscan crear un entorno laboral más equitativo y seguro para las mujeres.
Además, en el Congreso de la Unión se han presentado propuestas para implementar mecanismos de transparencia salarial y sanciones a empresas que no cumplan con la igualdad de remuneración. Estas iniciativas reflejan un compromiso creciente por parte del Estado mexicano para abordar la brecha salarial de género.
Factores que contribuyen a la brecha salarial
Segregación ocupacional:
Las mujeres suelen concentrarse en sectores laborales menos remunerados, mientras que los hombres predominan en industrias con salarios más altos.
Responsabilidades de cuidado:
Las mujeres asumen una mayor carga de trabajo no remunerado, como el cuidado de hijos y familiares, lo que limita su disponibilidad para empleos de tiempo completo o posiciones de mayor responsabilidad.
Cultura organizacional:
Muchas empresas aún carecen de una cultura que promueva la igualdad de género, lo que dificulta la aplicación de políticas de igualdad salarial.
Falta de transparencia:
La ausencia de mecanismos claros para reportar y auditar las prácticas salariales impide identificar y corregir disparidades.
Discriminación laboral:
Persisten prácticas discriminatorias que afectan la contratación, promoción y remuneración de las mujeres en el ámbito laboral.
¿Avance o estancamiento?
En 2025, la brecha salarial en México se encuentra en un punto de inflexión. Hay avances innegables en términos legislativos y de reconocimiento del problema, pero la reducción efectiva de la disparidad salarial sigue siendo un reto. Mientras las reformas legales sientan las bases para el cambio, su impacto real aún no se refleja en los salarios de las mujeres.
El avance está en la intención y en las políticas públicas; el estancamiento, en la ejecución y en la resistencia estructural del mercado laboral. Si la implementación de medidas efectivas no se acelera, México corre el riesgo de prolongar una desigualdad que frena el desarrollo económico y social del país. El desafío ahora es claro: convertir los compromisos en resultados tangibles, asegurando que la igualdad salarial deje de ser una promesa y se convierta en una realidad.
Estereotipos de género:
Las percepciones tradicionales sobre el rol de la mujer en la sociedad continúan influyendo en las decisiones de contratación y promoción.
Responsabilidades de cuidado:
Las mujeres asumen una mayor carga de trabajo no remunerado, como el cuidado de hijos y familiares, lo que limita su disponibilidad para empleos de tiempo completo o posiciones de mayor responsabilidad.
Discriminación laboral:
Persisten prácticas discriminatorias que afectan la contratación, promoción y remuneración de las mujeres en el ámbito laboral.
Diseño._ Erick Legorreta Pluma._ Rolando Panigua Media._ Cortesía
¿Qué tan preparada está tu empresa para enfrentar un nuevo ciclo de tensiones comerciales globales?
¿Estamos comprendiendo realmente las implicaciones de una política arancelaria más agresiva por parte de Estados Unidos?
Enun entorno donde la estabilidad económica se percibe más como una aspiración que como una garantía, el debate en torno a los aranceles y sus impactos en la economía internacional y nacional vuelve a ocupar los primeros planos. México, profundamente entrelazado con Estados Unidos a través de una relación comercial que supera los 800 mil millones de dólares anuales en 2024, posicionándolo como su primer socio comercial, no puede mantenerse al margen de este escenario.
El panorama empresarial mexicano enfrenta una de sus pruebas más duras: la reconfiguración del comercio global bajo la sombra de los aranceles. Este contexto no solo conlleva desafíos, sino también la capacidad de adaptación, innovación, disrupción y liderazgo de las empresas mexicanas ante un entorno cada vez más volátil e incierto. El actual contexto económico mundial presenta múltiples desafíos tanto para los gobiernos como para las empresas. El Banco Mundial1 ha indicado que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto mundial (PIB) prevista para este año será de 2.3%. Este es el peor desempeño en 17 años, sin contar las recesiones globales. Para 2027, se espera que el crecimiento del PIB mundial promedie tan solo el 2.5 % en la década de 2020, el ritmo más lento de cualquier década desde 1960. Bajo este escenario, haremos un breve análisis de la situación económica en nuestro país.
Al observar las variables macroeconómicas más relevantes, México presenta un panorama mixto. El crecimiento económico, el consumo y la inversión no muestran claras señales de recuperación. El PIB creció 0.2% en el primer trimestre del 20252, a tasa trimestral, luego de registrar una caída de 0.7% en el último trimestre del 2024, con esto se evitó una “recesión técnica” (figura 1). Por grupos de actividad económica, el crecimiento se concentró en las actividades agrícolas que aumentaron 7.8%.
1 https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/2baabfb0-d076-444b-9564-7935afab5ada/content
2 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pibt/pib_Pconst2025_05.pdf
Fuente: Banco BASE con datos del INEGI.
Mientras que las actividades industriales y de servicios disminuyeron 0.1%. El PIB muestra una clara tendencia a la baja desde el cuarto trimestre de 2022.
En el caso del consumo que realizan las familias en bienes y servicios, éste retrocedió 0.24% en marzo3, tras haber crecido 1.40% en febrero. Cabe resaltar en los últimos doce meses, sólo en tres se ha registrado crecimiento mensual: julio y noviembre del 2024 (0.93% y 0.47%, respectivamente) y febrero del 2025 (1.40%), lo que sugiere que el consumo en México se mantiene débil.
En lo relativo a la inversión, una de las variables económicas fundamentales para el crecimiento, el indicador4 registró en marzo un crecimiento de 0.28% respecto al mes anterior, con lo que acumuló dos meses consecutivos de avances mensuales, algo no visto desde el periodo abril-mayo del 2024. No obstante, a tasa anual se registró una contracción de 4.73%, marcando el séptimo mes consecutivo con caídas anuales (figura 2), algo no visto desde el periodo de noviembre 2018 a febrero del 2021, cuando México sufrió los efectos de la pandemia.
Fuente: Banco BASE con datos del INEGI.
3 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imcp/imcpmi2025_06.pdf
4 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ifb/imfbcf2025_06.pdf
En lo que se refiere a la inflación en mayo5, ésta sigue mostrando una tendencia ascendente. Banco BASE estima que la inflación cerrará el año en un nivel del 4.1%, debido a que persisten presiones a la alza y entorno complicado.
En cuanto al sector externo, en los primeros cuatro meses del año, las exportaciones crecieron 4.47% anual, respecto al mismo periodo del año pasado. Las importaciones acumulan un crecimiento anual de 0.62%, el menor para un periodo igual desde 2020.
Por lo anterior, la balanza comercial de México acumula un superávit ligeramente superior a los 1,000 millones de dólares, siendo el primer superávit para un periodo igual desde el 2021 y el mayor superávit para un periodo igual desde el 2012 (figura 3).
Como podemos apreciar la economía mexicana transita por un entorno cada vez más desafiante, marcado por la pérdida de dinamismo en sus principales motores internos y además por la intensificación de riesgos provenientes del exterior.
Aranceles: ¿herramienta de protección o arma de negociación? Desde la perspectiva de Estados Unidos, los aranceles han dejado de ser un simple instrumento fiscal para convertirse en una herramienta de presión política y geoeconómica. Durante los últimos meses, hemos visto cómo estos gravámenes se utilizan para influir en decisiones de política interna de otros países. Y México, por su nivel de integración, ha estado en el centro de estas tensiones.
Más del 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen a Estados Unidos, lo que deja poco margen para evitar los efectos de cualquier barrera arancelaria impuesta por su vecino del norte. En este sentido, la asimetría en el poder de negociación es evidente.
Ante las amenazas arancelarias el tipo de cambio reacciona casi de inmediato, afectando no solo a los exportadores, sino a toda la economía vía inflación importada y aumento en el costo del financiamiento externo.
Reflexión final: lo que está en juego Quiero concluir señalando que los aranceles no son simples impuestos al comercio. Son señales de que las reglas pueden cambiar de la noche a la mañana. En ese contexto, la planeación estratégica ya no puede basarse solo en proyecciones de crecimiento o inflación; debe incorporar escenarios de riesgo, simulaciones de impacto y decisiones con visión internacional.
La lección es clara: en tiempos de incertidumbre, el liderazgo, la visión y la capacidad de adaptación son los verdaderos motores de la transformación empresarial.
5 https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia/9879
¿Qué las hace
Sofía Ize Ludlow, Presidenta del Consejo de Diversidad e Inclusión en BBVA México, revela cómo el compromiso activo y la visión estratégica transforman la cultura corporativa y el impacto social.
En la búsqueda de un entorno laboral verdaderamente equitativo, la “perspectiva de género” se ha convertido en un pilar fundamental para las grandes corporaciones. ¿Pero qué implica realmente para una empresa integrar esta visión en su ADN? Para desentrañar esta cuestión, conversamos con Sofía Ize Ludlow, su liderazgo ha sido clave en la transformación cultural de la institución, demostrando cómo un compromiso activo puede trascender los manuales y generar un impacto palpable, no solo al interior del banco, sino en toda la sociedad.
Un compromiso activo: La filosofía de BBVA México
Para BBVA México, la perspectiva de género significa un “compromiso activo”. Se busca construir un entorno donde todas las decisiones, procesos y estructuras consideren las diferentes realidades, experiencias y necesidades de cada persona. El objetivo es generar un ecosistema de trabajo con oportunidades realmente igualitarias, derribando barreras estructurales y promoviendo una cultura de valor a la diversidad, lo cual es una de sus prioridades estratégicas. Esta filosofía permite a la institución revisar sesgos y desarrollar iniciativas con un sentido de justicia, ofreciendo una “mirada transversal”. La transformación inicia en el liderazgo, permea en la gestión del talento y la toma de decisiones, y se traduce en un impacto que va más allá de los colaboradores, alcanzando a toda la sociedad. Todo comienza “en casa” para luego extenderse a todo México.
Entre las iniciativas clave ya en marcha se encuentra el desarrollo del talento femenino y la formación de líderes, buscando igualdad y equidad en todos los niveles. Desde el reclutamiento, se asegura la presencia de al menos una mujer en cada terna finalista en posiciones clave, y se impulsan paneles diversos, garantizando oportunidades reales desde el inicio del proceso. También se trabaja intensamente en la conciliación de la vida personal y laboral, ofreciendo licencias parentales extendidas (cuatro semanas adicionales a lo estipulado por la ley para más de 2100 familias). El acompañamiento a padres y madres en su “journey de paternidad y maternidad” es fundamental para que puedan disfrutar esos momentos únicos con flexibilidad al regresar al trabajo. La construcción de espacios seguros es, además, un pilar esencial que garantiza que todas las personas tengan oportunidades.
La evolución de una cultura inclusiva en BBVA
La evolución de BBVA México en temas de inclusión y equidad de género es notable. Desde 2020, se estableció el primer Consejo de Diversidad e Inclusión a nivel global dentro de BBVA. Este órgano de gobierno, conformado por 22 líderes incluyendo la Dirección General y el CEO, toma decisiones estratégicas para consolidar una cultura equitativa e inclusiva.
Inicialmente, el pilar principal fue el de género, pero ha evolucionado para incluir también a personas con discapacidad y a la comunidad LGBT. Las acciones son tangibles, con decisiones estratégicas y estructurales acompañadas de KPIs de seguimiento muy puntuales.
En cuanto a metas cuantificables, el 51% de la plantilla del banco está conformada por mujeres. Y en posiciones directivas, este porcentaje alcanzó el 37.1% en marzo. Estas mediciones se realizan trimestralmente y forman parte de los reportes estratégicos del Banco.
La perspectiva de género primero nos permite revisar sesgos.
No todos tenemos sesgos, hay que revisarlos y hay que hacerlos conscientes y eso te permite después generar estas iniciativas con procesos que tienen un sentido de justicia".
Sofía Ize Ludlow
Presidenta del Consejo de Diversidad e Inclusión en BBVA México. Experta en educación y con más de 11 años al frente de la Fundación BBVA, impulsa estrategias de equidad y desarrollo integral.
Innovación digital y humana: La estrategia transversal
Como “banco digital” y líder en su sector, BBVA utiliza la inteligencia artificial como parte de su estrategia global en procesos internos y externos. Sin embargo, Sofía Ize Ludlow enfatiza que la tecnología es un apoyo, y el foco principal es que su estrategia esté “hecha por personas y para personas”. La inclusión digital y financiera son dos pilares estratégicos fundamentales para BBVA. Buscan un acceso equitativo a los servicios financieros para transformar vidas y reducir brechas sociales. Esto se logra a través de productos accesibles, educación financiera y acompañamiento digital, empoderando a mujeres jóvenes, personas con discapacidad y comunidades tradicionalmente excluidas del sistema financiero. La innovación, en BBVA, siempre tiene un sentido humano y diverso. Se desarrollan soluciones digitales accesibles que logran la inclusión financiera e impulsan proyectos de PYMES sostenibles con una visión que combina tecnología, impacto social y desarrollo económico. Para BBVA, cerrar brechas es una prioridad estratégica fundamental, y se realiza de manera consciente y consistente, buscando dar oportunidades para todos.
Al dirigirse a mujeres jóvenes en búsqueda de su primera experiencia laboral en empresas con este enfoque de equidad, Sofía les da un mensaje muy personal: “para mí, trabajar en BBVA es el mejor orgullo”. Ella lo describe como una empresa que la ha formado, acompañado y le ha permitido cumplir su propósito de vida. Por ello, las invita a acercarse, pues BBVA es “un gran lugar para trabajar”.
La Fundación BBVA, con más de 20 años en temas educativos, es un claro ejemplo del impacto de esta visión.
Su programa “Becas BBVA para Chavos que Inspiran” acompaña a jóvenes (hombres y mujeres) desde los 12 años (secundaria) hasta la universidad, transformando su movilidad humana, liderazgo e ingreso económico. Convocatorias nacionales atraen a casi 90,000 jóvenes, de los cuales 5,000 son seleccionados, sumando hoy alrededor de 54,000 becarios activos.
Este programa ha logrado un 96% de continuidad escolar, y el 50% de los jóvenes becados ingresan a las mejores universidades del país. El impacto es transformador: el ingreso que obtienen estos jóvenes en su primer empleo podría haber tomado a sus familias hasta cuatro generaciones para alcanzarlo. Específicamente, alrededor del 70% de las mujeres becarias son las primeras en su generación en asistir a la universidad, y más del 80% superan por mucho la escolaridad de sus padres. Estos jóvenes, apoyados por 8,000 mentores colaboradores del banco, son líderes que están cambiando realidades y son el futuro que México necesita.
En México, la equidad familiar en el ámbito laboral ha experimentado avances significativos en los últimos años.
En los últimos años, el debate sobre la equidad familiar en el trabajo ha cobrado relevancia en México, impulsado por cambios legislativos y una creciente conciencia sobre la importancia de equilibrar la vida laboral y personal. La implementación de derechos equitativos en términos de maternidad y paternidad dentro de las empresas no solo beneficia a las familias, sino que también impacta positivamente en la productividad y el compromiso de los empleados.
En los últimos años, el debate sobre la equidad familiar en el trabajo ha cobrado relevancia en México, impulsado por cambios legislativos y una creciente conciencia sobre la importancia de equilibrar la vida laboral y personal. La implementación de derechos equitativos en términos de maternidad y paternidad dentro de las empresas no solo beneficia a las familias, sino que también impacta positivamente en la productividad y el compromiso de los empleados.
Legislación y políticas gubernamentales en México.
La Ley Federal del Trabajo establece que los trabajadores tienen derecho a un permiso de paternidad de cinco
días laborables con goce de sueldo por el nacimiento o adopción de un hijo. Aunque se han presentado iniciativas en el Congreso para ampliar este período, hasta la fecha no se han aprobado cambios significativos. Por ejemplo, en febrero de 2025, legisladores discutieron la posibilidad de extender los permisos de paternidad, pero la propuesta aún no ha sido ratificada.
Empresas en México que sobresalen
A pesar de las limitaciones legales, varias empresas en México han implementado políticas más avanzadas para promover la equidad familiar: México se encuentra en un punto de inflexión en términos de equidad familiar en el trabajo. Si bien las leyes han avanzado, aún queda camino por recorrer para equiparar |los derechos de maternidad y paternidad con los estándares internacionales. El liderazgo empresarial en este ámbito es crucial para cerrar la brecha y construir un entorno laboral más justo y equitativo. No se trata solo de cumplir con la normativa, sino de entender que el bienestar de los trabajadores es directamente proporcional al éxito empresarial. La equidad familiar en el trabajo no es un privilegio, sino un pilar fundamental para el crecimiento económico y el desarrollo social. Las empresas que lideren este cambio no solo atraerán y retendrán el mejor talento, sino que también marcarán la diferencia en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible para todos.
PepsiCo México
Iberdrola México
Ha desarrollado una estrategia de paridad de género durante casi dos décadas, logrando que el 65% de su comité ejecutivo esté compuesto por mujeres. Además, implementa iniciativas que benefician a comunidades externas, como “Ella Alimenta al Mundo”, apoyando a mujeres en varios países latinoamericanos.
Comprometida con la diversidad, equidad e inclusión, ha implementado programas sociales y alianzas estratégicas que han beneficiado a más de 4 millones de personas en 12 estados mexicanos en los últimos 25 años.
Empresas reconocidas por HRC Equidad MX
En la octava edición del índice corporativo HRC Equidad MX, 261 empresas en México obtuvieron la certificación de “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+ 2025”, destacando su compromiso con la inclusión y equidad en el entorno laboral.
Emprendedores y trabajadores autónomos 1 % TOTAL DE PERSONAS POR GÉNERO.
EMPLEADORES hombres mujeres hombres mujeres
Las empresas que ofrecen horarios flexibles y teletrabajo para padres han reportado un 40% menos de rotación de personal y un aumento en la productividad de hasta 30%.
México vs el mundo en licencias de paternidad
Mientras que en México los padres tienen derecho a solo 5 días de permiso de paternidad, en países como España tienen 16 semanas y en Corea del Sur hasta 52 semanas con subsidio del gobierno.
Discriminación laboral:
Persisten prácticas discriminatorias que afectan la contratación, promoción y remuneración de las mujeres en el ámbito laboral.
Casos de éxito en México
BBVA México, Nestlé y Bimbo han implementado licencias extendidas para padres y madres, superando los requisitos legales y mejorando la satisfacción laboral de sus empleados.
Enel dinámico ecosistema empresarial actual, donde la autenticidad es un valor en alza y la responsabilidad social corporativa un imperativo, el compromiso de las marcas con causas sociales como la diversidad y la inclusión se encuentra bajo el escrutinio público. Con la temporada del Pride
en el horizonte, emerge un concepto crítico: el “Pink Washing”. Este fenómeno, que puede socavar la credibilidad de cualquier empresa, exige una mirada profunda y estratégica. Para desentrañar sus complejidades y guiar a las organizaciones hacia una participación genuina, Itziar Gómez Jiménez, una voz experta en comunicación corporativa y relaciones públicas, comparte su visión esencial sobre cómo las empresas pueden realmente construir puentes de conexión y evitar las trampas de la superficialidad.
fenómeno del “Washing”: Cuando el marketing supera la autenticidad
Según Itziar Gómez, todos los conceptos que englobamos bajo el término “washing” se refieren a empresas que adoptan una tendencia por motivos de marketing y no por un compromiso auténtico. Estas compañías establecen, a través de su comunicación externa, ciertas acciones o logros que no necesariamente están arraigados en su estructura interna, pero que se difunden como parte de su operación diaria. Un ejemplo es el “Greenwashing” en sostenibilidad, o el “Rainbow Washing” respecto al compromiso con la comunidad LGBTQ+. El “Pink Washing”, que hoy nos ocupa, se centra específicamente en la brecha de género y el compromiso real de las empresas con las mujeres. La importancia de identificarlo radica en que revela una clara inconsistencia entre el discurso público y la realidad interna de la organización.
Actualmente, estamos presenciando un entorno muy particular, influenciado por el contexto geopolítico, que incluso ha disuadido a muchas empresas de realizar “Rainbow Washing”. Algunas multinacionales, especialmente aquellas con sedes en Estados Unidos, están retrocediendo en sus acciones de diversidad, equidad e inclusión (DEI), lo que incluye la cancelación de programas internos o la disminución del apoyo explícito a la comunidad LGBTQ+. Esta situación, aunque pueda parecer un paso atrás, es una oportunidad crucial para discernir cuáles compromisos son verdaderamente auténticos. Las empresas que genuinamente apuestan por los valores ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) los integran como una estrategia estructural e integral, más allá de ser una simple táctica de mercadotecnia.
Itziar Gómez Jiménez Socia fundadora y especialista en comunicación y relaciones públicas en Plasmar Comunicación. Con una amplia trayectoria en el sector, su expertise se centra en estrategias de comunicación que construyen valor y reputación para marcas y líderes.
Según la ONU, en 2024 solo 25 países tenían una mujer al frente del gobierno, y más de 100 naciones jamás han tenido una presidenta
Aunque la audiencia externa, en general, puede tener dificultades para detectar de inmediato un “Pink Washing” o un “Rainbow Washing” por parte de grandes marcas , la historia cambia drásticamente con la audiencia interna de la empresa. Si un colaborador observa una campaña de marketing muy sólida sobre equidad de género, pero al interior de la empresa existe una brecha salarial significativa entre hombres y mujeres con la misma posición y responsabilidades, la credibilidad se desmorona rápidamente. De hecho, el Foro Económico Mundial ha señalado a México como uno de los países con mayores deficiencias en la brecha de equidad de género.
Este desequilibrio interno genera dudas sobre la autenticidad del compromiso de la empresa en materia de DEI. Por ello, Itziar enfatiza la importancia de que, antes de lanzar cualquier campaña externa, las empresas establezcan acciones internas sólidas, como comités de DEI o políticas claras. Las ideas más valiosas y las mejores prácticas, argumenta, no suelen provenir de fuera, sino de los propios colaboradores, quienes tienen una visión clara de lo que se necesita para una empresa más inclusiva y para fomentar un verdadero sentido de pertenencia.
Al diferenciar entre diversidad e inclusión, Itziar utiliza una metáfora clara: la diversidad es como un pastel con rebanadas de diferentes grupos (LGBTQ+, distintas nacionalidades, neurodiversidad, etc.). Sin embargo, si cada rebanada permanece aislada, no hay inclusión. La inclusión ocurre cuando esas rebanadas se mezclan, generando un sentido de pertenencia y de ser parte de un todo, similar a una ciudad verdaderamente inclusiva donde todos sus habitantes coexisten y son valorados, sin segregación por “barrios”.
Las agencias y especialistas en comunicación juegan un papel vital para evitar caer en prácticas oportunistas. Itziar subraya la necesidad de investigar si la compañía tiene políticas internas de DEI, comités o grupos visibles de colaboradores dAe la comunidad LGBTQ+ antes de lanzar una campaña. Si una empresa grande carece de un grupo
visible y robusto, es probable que no sea un espacio seguro para esa comunidad. Ignorar esto puede desembocar en una crisis de comunicación si un colaborador denuncia la falta de autenticidad.
Desde Plasmar Comunicación, su agencia, abordan estos desafíos con una fuerte vocalía en temas de DEI. Han desarrollado un manual de lenguaje incluyente y ofrecen talleres de sensibilización gratuitos a nuevos clientes, promoviendo la representación equitativa en todas sus comunicaciones. Además, buscan que el compromiso sea continuo durante todo el año, y no solo limitado a fechas específicas como el 8 de marzo o el mes del Pride, ya que esto es un indicativo clave de autenticidad.
Superando el temor: Por qué la inclusión
Finalmente, para las marcas que desean participar en campañas del Pride pero temen ser criticadas, Itziar ofrece una perspectiva alentadora: “No hay por qué tenerle miedo a la comunidad LGBTQ+”. Ella explica que, generalmente, no hay ofensa a menos que exista una intención directa de irrespeto, y aboga por la empatía al reconocer que no todos parten del mismo contexto o conocimiento.
La forma más efectiva de lograr un entorno inclusivo es dando voz, reconociendo, visibilizando y haciendo parte de los esfuerzos internos a las personas que colaboran y forman parte de la diversidad. Esto no solo resulta en campañas genuinas y auténticas que conectan con las audiencias, sino que, además, se convierte en un excelente caso de negocios. Itziar señala que existe una vasta cantidad de estudios globales (desde McKinsey hasta Deloitte y KPMG) que demuestran cómo las empresas que invierten en DEI generan mayores rendimientos, innovación, retención de talento y crecimiento.
“Es un ganar-ganar para todas las personas”, concluye.
"La autenticidad se desmorona rápidamente si no hay una base sólida en diversidad, equidad e inclusión (DEI)"
Un diálogo sobre la visión, los desafíos y las victorias en la lucha por espacios deportivos dignos y seguros para la diversidad sexual, de género y funcional en México.
ElCrear espacios seguros, inclusivos y dignos en el ámbito deportivo donde todas las identidaVes y expresiones de género, orientaciones sexuales y cuerpos sean respetados, visibilizados y celebrados
deporte es un derecho y una poderosa plataforma. Sin embargo, para muchas personas de la diversidad sexual, de género o con discapacidad, los entornos tradicionales han sido excluyentes. ANADE LGBTQ+ AC emerge como un agente de cambio. Para entender esta visión transformadora, conversamos con:
La visión de ANADE es crear espacios deportivos seguros, inclusivos y dignos para todas las identidades. Reconocen el deporte como un derecho humano, una vía de empoderamiento y una plataforma contra la discriminación. Impulsar ligas y espacios diversos es fundamental para ofrecer un entorno libre de miedo a la discriminación, donde se fortalecen identidades y redes. Esto mejora el bienestar físico, mental y emocional, y empodera a través de la representación y el liderazgo, construyendo comunidad y reivindicando el espacio público.
La perspectiva femenina y trans en el campo
Nayeli Mesa Martínez, directora deportiva, fue impulsada por ANADE para abrir espacios seguros para todas las mujeres. Ha visto cómo su liga de fútbol para mujeres diversas ha ganado visibilidad, demostrando que al fomentar el respeto e
Presidente de ANADE LGBTQ+ A.C.
Lidera la visión de crear espacios deportivos seguros e inclusivos para la diversidad.
Directora Deportiva en ANADE LGBTQ+
Impulsa proyectos para mujeres diversas y busca expandir el impacto de ANADE.
Representante deportista con discapacidad y de la comunidad LGBTQ+
Multimedallista y activista por la visibilidad y el derecho a la inclusión.
Mujer trans, voleibolista y activista.
Su victoria legal marcó un precedente histórico para los derechos trans en el deporte.
capacidad deportiva no tiene límites de identidad. Su meta es llevar la visión de ANADE a nivel nacional e internacional, impactando vidas a través del deporte para alejarlas de adicciones.
Coco Torres, voleibolista y mujer trans, relata su experiencia de discriminación en México tras años de jugar sin problema en EE.UU.. La Federación Mexicana de Voleibol le prohibió participar en eventos federados. Gracias al apoyo de ANADE y un bufete de abogados, logró un amparo histórico. Este precedente abre camino para otras mujeres trans deportistas. Coco desmiente el mito de la superioridad física, destacando el impacto de tratamientos hormonales y la edad en su fuerza. Su mensaje es claro: “No se den por vencidas... nuestro país tiene leyes... no están solas, están acompañadas con ANADE”.
César Omar Hernández, atleta con discapacidad, miembro de la comunidad LGBT y medallista paralímpico nacional e internacional,
inició su camino en taekwondo y natación adaptada. Su trayectoria le reveló la discriminación y el “capacitismo” presentes incluso en el deporte convencional. En el deporte recreativo, enfrentó señalamientos por su discapacidad y actitudes “femeninas”. En el alto rendimiento, la presión a “ocultarse” para obtener patrocinios es una dura realidad.
Su consejo para jóvenes es poderoso: “Prueben... si alguien se tiene que incomodar son los demás. Tú tienes que ser tú mismo... no tengan miedo”. Él les anima a buscar redes de apoyo y aferrarse a sus sueños. César, actualmente, prioriza el activismo para visibilizar a atletas con discapacidad y de la comunidad LGBT, buscando expandir movimientos como “Discapicnic” y que instituciones y gobierno tomen parte en la creación de espacios inclusivos para todos.
El trabajo de ANADE y el coraje de Nayeli, Coco y César demuestran que, más allá de la competencia, el deporte es una herramienta fundamental para construir una sociedad más equitativa y digna.
Protege el combustible de forma segura, minimiza el gasto, reduce emisiones y desgaste del motor con Fueltrax, el único Sistema de Administración Electrónica de Combustible (SAEC) en buques en tiempo real, integral, autónomo y seguro.
Medidores de flujo másico y sensores de alta precisión que miden directamente el consumo de combustible.
Transmisión automática de datos en tiempo real vía satélite Iridium.
Monitoreo 24/7, diagnóstico remoto y orientación de eficiencia.
Rastreo de ubicación para cada embarcación de tu flota con datos 100% confiables.
Patricia Desentis de Mujeres Invirtiendo, aborda las brechas de género en el capital de riesgo y el poder transformador del liderazgo femenino en los negocios
Elecosistema de startups en México y América
Latina muestra un auge de empresas lideradas por mujeres, aunque persisten brechas significativas en la inversión. Solo el 0.2% del capital de venture capital en LatAm se destina a equipos exclusivamente femeninos. Esta disparidad subraya la urgencia de una mayor diversidad en la industria, una misión central para Mujeres Invirtiendo.
El valor del liderazgo femenino en los negocios
Patricia Desentis destaca que las mujeres líderes son “sumamente ordenadas, diligentes” , y cuando están en equipos directivos, el rendimiento de la empresa es mayor. La diversidad genera retornos financieros significativos.
“Cuando las mujeres trabajan en equipo, el rendimiento de una empresa es mayor. Está comprobado que la diversidad genera rendimientos financieros.”
Además, su “capacidad de sentir” y su intuición son relevantes en la toma de decisiones y negociaciones. Sin embargo, la brecha de financiamiento persiste; las mujeres, siendo más perfeccionistas, pueden tardar más en el proceso de buscar inversión , mientras que los hombres suelen ser más arriesgados.
Sectores como salud, bienestar y proyectos de impacto social muestran un mayor liderazgo femenino. Empresas como Yana, un coach emocional basado en IA, o Plena, que transforma la salud femenina, son ejemplos de cómo las fundadoras están “cambiando vidas”.
La perspectiva de género desde el origen de un negocio implica una forma de pensar distinta, que conduce a mayor rendimiento financiero (alrededor del 20%). Esta diversidad genera una mayor empatía, mejor comunicación y retención de clientes.
Cerrando brechas: Un llamado a inversionistas
Para cerrar las brechas en la inversión, Patricia enfatiza que es un trabajo de ambos lados. Se necesita un mayor pipeline de startups lideradas por mujeres. Los fondos deben ser conscientes de los sesgos existentes, como hacer preguntas más orientadas al riesgo a las mujeres que al éxito. Los cambios estructurales son esenciales: más socias mujeres en los fondos, flexibilidad para roles múltiples (como la maternidad). Es una obligación atraer activamente más deals liderados por mujeres.
Mujeres Invirtiendo apoya el ecosistema a través de tres pilares: Networking (comunidad y apoyo), Capacitación (programas para desarrollar habilidades) y Spotlight (amplificación de voces y visibilidad de casos de éxito).
Para las nuevas generaciones de emprendedoras, el mensaje es claro: educación, visibilizar historias de éxito, buscar mentorías y redes de apoyo. Y sobre todo, “no buscar la perfección y lanzarse”.
Cuando las mujeres fundan, lideran e invierten, el futuro se vislumbra “más diverso, más impacto, más equitativo”. El mundo sería “mejor” y “más amable”, reestructurando la manera de vivir y trabajar.
Si nosotras no tenemos mujeres que puedan llegar a tomar decisiones de inversión, va a seguir existiendo esa brecha. Es por eso que existen Mujeres Invirtiendo.
Una alianza pionera
busca romper barreras históricas de acceso a crédito y tecnología para 5 mil mujeres al frente de MiPyMES, apostando por la inteligencia artificial y la data alternativa
En un hito para la inclusión financiera con perspectiva de género en México, Tuiio (la iniciativa de inclusión financiera de Santander), Unlocked AI y Finvero han formalizado una alianza estratégica. Este acuerdo busca facilitar el acceso al crédito, así como a la formación en inteligencia artificial y herramientas digitales para mujeres que lideran micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES).
Esta unión de esfuerzos persigue romper barreras históricas que han limitado el acceso de las mujeres al financiamiento. La alianza contempla no solo el otorgamiento de financiamiento ajustado a sus necesidades, sino también un acompañamiento integral por parte de Unlocked AI, que incluirá capacitación práctica en herramientas de inteligencia artificial y transformación digital. El objetivo es empoderar a estas emprendedoras para competir en un mercado cada vez más digitalizado, mejorando desde la gestión de clientes hasta las ventas y procesos internos.
El acuerdo contempla la creación de un programa integral que incluye:
Una de las innovaciones centrales de esta alianza es la apuesta por nuevas formas de evaluación crediticia. Se utilizará “data alternativa” como la geolocalización, la reputación en redes sociales, el historial de compras en línea y el comportamiento digital. Esto permitirá que más emprendedoras accedan a créditos adaptados a su realidad, más allá de los criterios tradicionales.
Durante la firma, Zaira Zepeda, CEO de Unlocked AI, subrayó la relevancia de democratizar el acceso a la tecnología: “Hoy no solo firmamos un convenio; abrimos la puerta a miles de mujeres para que accedan a financiamiento y tecnología en mejores condiciones. Esta alianza representa el inicio de una nueva era para las emprendedoras mexicanas”. Desde el sector bancario, Norma Castro, Directora Ejecutiva de Inclusión Financiera de Santander México y Directora General de Tuiio Santander, reafirmó el compromiso de la institución: “En Tuiio creemos en una banca que escuche, acompañe y transforme. Con esta alianza, apostamos a una nueva visión del ecosistema financiero mexicano donde el crédito no sea un privilegio sino una herramienta para crecer”. Subrayó la intención de acercar productos financieros a quienes más lo necesitan: “las mujeres que emprenden y cuyo progreso transforma su comunidad”.
→ Créditos accesibles diseñados específicamente para mujeres emprendedoras.
→ Capacitación en inteligencia artificial aplicada a negocios.
→ Acceso a plataformas tecnológicas de gestión, ventas y cobranza.
→ Acompañamiento personalizado y una sólida comunidad de networking.
Por su parte, Erika Quezada, CEO de Finvero, destacó la urgencia de romper las barreras estructurales que históricamente han limitado a las mujeres en el acceso a crédito: “Las estadísticas no mienten: menos del 10% de los créditos para PyMEs son otorgados a mujeres. Este convenio busca revertir esa tendencia, apostando por soluciones financieras inclusivas y ágiles”.
La firma contó con la presencia de representantes de cámaras empresariales como CANACO, CANIRAC, COPARMEX y CONCANACO SERVYTUR, así como autoridades del ámbito económico, financiero y de emprendimiento, quienes respaldaron la importancia de generar alianzas público-privadas que fortalezcan la autonomía económica de las mujeres.
Esta iniciativa buscará beneficiar a más de 5,000 mujeres durante su primera etapa de implementación, abriendo la puerta a una nueva era de oportunidades y desarrollo para el emprendimiento femenino en México.
Desde niña, Cristina Hernández supo que su vida estaría marcada por la voz. No por el canto ni la oratoria, sino por esa capacidad mágica de transmitir emociones, crear mundos y habitar personajes sin necesidad de aparecer en pantalla. Un vecino la llevó a una cabina de grabación cuando apenas era una niña. Bastó un instante para que naciera una vocación: “me enamoré totalmente del sonido”, recuerda. A los pocos días ya estaba grabando comerciales. Han pasado 37 años desde entonces y Cristina sigue dentro de la cabina, tan apasionada como el primer día.
Su timbre ha hecho hablar en español a personajes icónicos como Sakura Kinomoto de Cardcaptor Sakura, Alegría de Intensa-Mente, Bombón de Las Chicas Super Poderosas, Merlina Addams, y encarnando a actrices como Natalie Portman, Anne Hathaway o Lindsay Lohan, y tantas otras que viven en la memoria colectiva de millones.
Pero hoy, su voz —esa que tanta vida ha dado— se une a una nueva causa: la defensa del trabajo de los actores de doblaje ante el avance no regulado de la inteligencia artificial.
La conversación con Cristina va más allá de la nostalgia o la técnica. Se trata de una defensa clara y profunda de lo humano. “La IA no es el problema en sí, sino su falta de regulación”, apunta con firmeza. “Nos están copiando sin autorización”, afirma con claridad. Cristina no habla solo desde la indignación, sino desde una preocupación legítima que hoy comparten artistas de voz de todo el mundo. La industria tecnológica está replicando voces con IA sin contratos, sin consentimiento y sin reconocimiento. Lo que preocupa al gremio —dice— es que esta herramienta, descontrolada, puede convertirse en una forma de explotación: robo de identidad vocal, de trabajo y de creatividad. “Es como cuando surgió el automóvil sin reglas: atropellaba todo a su paso, no existían normas, es muy parecido ahora, vamos muy rápido”, ejemplifica.
En tiempos donde la inteligencia artificial comienza a replicar hasta las emociones humanas, Cristina Hernández —una de las voces más reconocidas del doblaje en Latinoamérica— alza la suya para defender un arte que no puede ser sustituido por algoritmos. Esta es su historia, su lucha y su llamado a proteger lo que nos hace profundamente humanos: la voz con alma.
“Sí, mi voz puede clonarse, pero no mi interpretación, ni mi historia, ni mis años de formación. Eso no lo da un software”, explica con firmeza. La conversación gira en torno a un tema urgente: ¿puede el arte —y en especial, el doblaje— ser reemplazado por un programa? Para Cristina, la respuesta es clara: no mientras existan humanos capaces de emocionar con una palabra.
La actriz, también directora de doblaje y defensora activa de su gremio, ha alzado la voz: “No nos oponemos a la tecnología. Queremos que se use con ética y con reglas claras. Lo que está en juego no es solo un trabajo, es el alma de lo que hacemos”,
dice. En su tono se mezcla la firmeza de una líder con la vulnerabilidad de quien ama profundamente su oficio.
Cris explica que el problema no es solo la clonación de voces, sino la normalización de su uso sin regulación. “Ya hay empresas que proponen contratos donde, con una sola grabación, pueden replicar tu voz para siempre, sin pagarte después. Eso no es innovación, eso es explotación.”
Y es que más allá del tema legal, hay algo profundamente humano que la IA no puede replicar: la interpretación. Cristina ha trabajado toda su vida con emociones, con matices, con la respiración que antecede al llanto o a la risa. “La voz no es solo sonido. Es historia, es experiencia, es identidad”, señala.
Desde la Asociación Nacional de Actores y otros espacios colectivos, Cristina impulsa la creación de marcos
legales que protejan las voces como propiedad intelectual. Pide leyes que reconozcan el derecho a la propia voz, contratos éticos y transparencia en el uso de tecnologías emergentes. “Así como hay derechos de imagen, debe haber derechos de voz”, subraya.
Pero su lucha no se queda en lo jurídico. También habla de formación, de comunidad, de dignidad profesional. “Queremos que las nuevas generaciones sepan que nuestra carrera es valiosa, que no es desechable, que se construye con estudio, con pasión y con mucho trabajo.”
Pero la solución no depende solo del gremio. “¿Qué quiere el público?”, se pregunta. Porque el usuario también tiene voz —y voto—. Si la audiencia exige humanidad, conexión, historias que se sientan reales, entonces el doblaje humano seguirá siendo necesario.
“La voz es lo primero que usamos para expresarnos cuando nacemos. Es nuestra huella emocional. Si dejamos que se use sin permiso, estamos perdiendo más que un trabajo… estamos perdiendo humanidad.”
Pluma._ Eduardo Carmona
Media._Cortesía
Diseño._ Erick Legorreta
aLnueva sede del Centro para el Futuro de las Ciudades, un hub de colaboración en la capital, busca transformar entornos urbanos hacia modelos más sostenibles, justos y prósperos, con la visión de líderes que construyen una sociedad más inclusiva.
En un momento crucial para el desarrollo urbano de México, donde la vida se concentra cada vez más en las urbes, el Tecnológico de Monterrey da un paso audaz hacia el futuro del desarrollo urbano. La inauguración de la nueva sede de su Centro para el Futuro de las Ciudades en la Ciudad de México es un hito para “transformar los entornos urbanos hacia modelos más sostenibles, humanos y prósperos”. Este centro se consolida como una plataforma de colaboración multisectorial , diseñada para enfrentar desafíos como la expansión descontrolada, el déficit de vivienda digna y la movilidad sostenible.
Estrategia y tecnología para ciudades del mañana
El Centro articula su trabajo en dos pilares estratégicos: Urbanismo Social y Ambiental y Ciencia de Ciudades. Su impacto se extiende a frentes cruciales como el Desarrollo Económico, la Justicia Territorial y la Acción Climática. Para ello, integra tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial y el análisis de datos, buscando diseñar soluciones urbanas con base en la evidencia y la colaboración. Ubicado estratégicamente en el Campus Ciudad de México en Tlalpan, esta nueva sede no solo fortalece la presencia del Centro en una de las urbes
más complejas del mundo , sino que también busca detonar un ecosistema más amplio de proyectos en conjunto con Distrito Tlalpan. José Antonio Torre, director del Centro, enfatiza que este espacio “fortalecerá nuestras capacidades, permitirá ampliar alianzas y contribuir desde el conocimiento y la acción a diseñar soluciones concretas para mejorar la calidad de vida”. El objetivo es ser un punto de encuentro que impulse un diálogo público plural y orientado a la acción.
La visión de liderazgo y el futuro inclusivo
Juan Pablo Murra, rector del Tecnológico de Monterrey, subraya el profundo compromiso de la institución con el
Desde el centro
aspiramos a ser un punto de encuentro entre la academia, el gobierno, el sector privado y las comunidades, impulsando un diálogo público plural y orientado a la acción
desarrollo de México, reconociendo que su responsabilidad va más allá de la formación académica para generar un impacto positivo en ciudades y comunidades. Este esfuerzo se refleja en centros de investigación en temas prioritarios y programas académicos como la Licenciatura en Urbanismo y la Maestría en Desarrollo Urbano.
La inauguración contó con la presencia de figuras clave en la transformación urbana, destacando la participación de mujeres líderes como Paulina Campos, vicepresidenta de los campus en la Ciudad de México , y Gabriela Osorio, alcaldesa de Tlalpan. Sus presencias refuerzan la visión de que la inclusión de diversas perspectivas es fundamental para construir el futuro de nuestras ciudades.
Elsa Arcaute, profesora de Ciencia de la Complejidad en University College London (UCL), aportó tres principios fundamentales para el desarrollo urbano sostenible: la creación de modelos urbanos humanos que integren el contexto social y territorial , la capacidad de los modelos para anticipar cambios y orientar decisiones estratégicas , y la redefinición de regiones metropolitanas por flujos laborales y relaciones humanas más allá de límites administrativos.
En definitiva, la apertura de esta sede del Centro para el Futuro de las Ciudades es un faro de esperanza para el desarrollo urbano. Al enfocarse en la justicia territorial y el impacto social, busca que las ciudades no solo crezcan, sino que lo hagan de manera más inclusiva y sostenible, beneficiando a todas las personas que las habitan.
Centro de pensamiento y acción del Tecnológico de Monterrey, alineado con su visión estratégica 2030 para impulsar la transformación de ciudades y comunidades
Fueltrax y la revolución tecnológica en operaciones marítimas, contada por César Vera
Enun mundo donde cada gota de combustible cuenta, Fueltrax ha encontrado su lugar en la frontera entre eficiencia, seguridad y sustentabilidad. César Vera, Director de Estrategia Global de la empresa, lo sabe bien. No solo dirige una compañía que desarrolla tecnología para monitorear el consumo de combustible en embarcaciones, sino que también lidera una visión sobre cómo navegar hacia el futuro con datos confiables y decisiones inteligentes.
"Fueltrax es más que un nombre comercial, es una solución tecnológica que ha cambiado las reglas del juego", explica Vera desde su oficina. En realidad, el nombre legal de la empresa es Nautical Control Solutions, pero la tecnología que desarrollaron ha ganado tal prestigio que, como sucede con ciertos productos icónicos, terminó por nombrar a la empresa misma.
La clave del sistema que proponen es el SAEC (Sistema de Administración Electrónica de Combustible), un término que en México ha ganado relevancia, y que en otros países se conoce como Electronic Fuel Management System (EFMS). Este sistema, basado en sensores
de precisión y arquitectura cerrada, no solo permite registrar con exactitud el ingreso y consumo de combustible en embarcaciones, sino también mejorar la eficiencia operativa y reducir las emisiones de CO₂. “Lo importante es tener datos confiables, no manipulables”, enfatiza Vera. “Cuando tienes certeza, puedes tomar decisiones acertadas”.
La diferencia está en la ingeniería: sensores diseñados por ex científicos de la NASA, capaces de medir con precisión de laboratorio farmacéutico. A esto se suma una plataforma robusta en la nube, FuelNet, que permite visualizar el comportamiento del combustible en tiempo real, sin importar si el barco se encuentra en altamar o en el Golfo de México. Además, el sistema está blindado frente a interferencias externas y encriptado para asegurar la integridad de la información.
Uno de los avances más notables son las herramientas BestSpeed y BestEconomy, que, en palabras simples, le indican al capitán cómo navegar de manera óptima según las condiciones del mar, maximizando el rendimiento del combustible o reduciendo el esfuerzo del motor. "Es como saber cuándo pedalear cuesta abajo: si no avanzas más, no tiene caso seguir empujando".
Los beneficios son tangibles: menor consumo de combustible, menor desgaste de los motores, reducción en emisiones contaminantes y, para los propietarios de embarcaciones, ahorros significativos que pueden alcanzar los cientos de miles de dólares en mantenimiento y operación. "A veces lo más difícil es demostrar el valor de lo que no se gasta", reflexiona Vera, apuntando a uno de los mayores retos que enfrentan con los inversionistas: entender el retorno de inversión basado en la eficiencia, no solo en ingresos directos.
Actualmente, Fueltrax se encuentra en expansión acelerada con centros operativos en México, Arabia Saudita y Brasil. Para Vera, estas regiones representan no solo grandes reservas energéticas, sino también oportunidades para posicionar la eficiencia como eje central del futuro marítimo. En un entorno donde la inteligencia artificial avanza, Vera apuesta por una fusión entre datos precisos y decisiones humanas informadas. "La IA no sustituye el juicio humano, pero sí puede potenciarlo. Y para eso, los datos deben ser confiables, limpios, incorruptibles”.
Con una visión global, pero firmemente anclada en los retos reales del presente, Fueltrax no solo mide combustible: está midiendo el pulso de una industria que necesita cambiar su rumbo para no naufragar en su propio consumo.
EnPluma._ Editorial Media._ Cortesía
Diseño._ Erick Legorreta
Cuando la colaboración se combina con innovación resultado no solo es sino transformación
un país bañado por el sol, donde el potencial energético es tan grande como los desafíos que enfrentamos para aprovecharlo, Jalisco ha dado un paso al frente. En una acción concreta que busca impulsar el desarrollo sostenible desde lo local, el gobierno estatal, a través de la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable (SEDES) y la Agencia de Energía del Estado de Jalisco (AEEJ), firmó un convenio de colaboración con Solfium, empresa mexicana de tecnología enfocada en soluciones solares fotovoltaicas.
Este acuerdo, formalizado durante la Mesa Redonda de CEOs de la Cámara de Comercio del Canadá en México, representa más que una alianza estratégica: es un compromiso conjunto por acelerar la transición energética en uno de los estados con mayor potencial solar del país. Al evento asistieron Manuel Herrera Vega, titular de SEDES; Andrés Friedman, CEO de Solfium; y el embajador de Canadá en México, Cameron MacKay, marcando un precedente de cooperación entre sectores público, privado y diplomático.
"Sumarnos al liderazgo energético de Jalisco es para nosotros una apuesta de alto impacto. Queremos llevar soluciones solares accesibles a hogares, PYMEs e industrias, sin importar su tamaño o ubicación", expresó Friedman.
colaboración público-privada innovación tecnológica, el es eficiencia energética, transformación social
Sol, tecnología y voluntad política
La colaboración tiene múltiples objetivos: promover la adopción masiva de sistemas fotovoltaicos en sectores residencial, comercial e industrial; facilitar el acceso a tecnologías limpias mediante la plataforma tecnológica de Solfium; fortalecer la cadena de valor solar en el estado; e impulsar la profesionalización de jóvenes en un sector que requiere cada vez más talento técnico especializado.
Con una radiación solar promedio de 5.6 kWh/m² al día, Jalisco se posiciona como una de las regiones con mayor capacidad de captación solar en México. Hoy lidera la generación distribuida, un modelo clave en la transición energética que permite a usuarios producir y gestionar su propia electricidad.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), cerca del 60% de la capacidad instalada en generación solar distribuida está concentrada en nueve estados del país. Jalisco, junto a Nuevo León y Yucatán, encabeza esta transformación silenciosa pero significativa.
"Esta alianza marca un antes y después en la relación entre el gobierno y la iniciativa privada. Es un modelo de acción tangible para la transición energética", afirmó Manuel Herrera Vega.
Plataforma, inclusión y transparencia
Uno de los elementos más innovadores del convenio es el uso de la plataforma digital de Solfium, la cual facilita el desarrollo, gestión y monitoreo de proyectos fotovoltaicos. Esta herramienta conecta a usuarios finales con proveedores certificados, ofrece mecanismos de financiamiento accesibles, y garantiza la transparencia de los procesos gracias a un padrón de instaladores capacitados. El enfoque inclusivo de la solución permite que cualquier persona o empresa, sin importar su nivel de inversión, pueda acceder a tecnologías limpias. En palabras de Friedman:
"Queremos democratizar la energía. Que instalar paneles solares ya no sea un privilegio, sino una decisión inteligente, viable y sustentable"
Este no es el primer convenio estatal firmado por Solfium. De hecho, la empresa ha venido construyendo una red de colaboración nacional con otras
entidades como Yucatán, Querétaro, Nuevo León y Puebla, cada una con condiciones únicas pero con un objetivo compartido: aprovechar el potencial solar del país para reducir emisiones, atraer inversión y crear empleos verdes.
Desde su fundación en 2020, Solfium ha sido reconocida por Forbes México, Google Cloud y la Solar Impulse Foundation, posicionándose como una de las startups más innovadoras en descarbonización, electromovilidad y soluciones solares integrales. Su crecimiento, sin embargo, no ha perdido de vista el valor humano: crear alianzas con impacto medible que generen beneficios sociales y ambientales concretos.
El convenio con Jalisco representa mucho más que cifras y megawatts instalados. Se trata de una visión compartida de futuro, donde el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y la inclusión tecnológica van de la mano. Un horizonte en el que los techos que hay que romper ya no son solo de cristal, sino también de inequidad energética, falta de acceso a la innovación, y modelos tradicionales de generación que excluyen a los más vulnerables.
En este nuevo mapa solar, donde los rayos del sol se transforman en oportunidades, Jalisco y Solfium están demostrando que el cambio no solo es necesario, sino posible.
panorama energético global se encuentra en constante evolución, y México no es la excepción. Por décadas, las estaciones de servicio han sido pilares fundamentales de nuestra economía y nuestra vida diaria, garantizando la movilidad de millones de personas y el abastecimiento de industrias esenciales. Sin embargo, el horizonte nos presenta una nueva frontera: la inminente transición de los autos de combustión interna hacia los vehículos eléctricos. Este cambio no es una amenaza, sino una invitación a la reinvención profunda de nuestro sector.
Desde la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), observamos con atención y una visión estratégica este viraje. No se trata de una tendencia pasajera, sino de una transformación estructural e inevitable, impulsada por la conciencia ambiental, la innovación tecnológica y las nuevas demandas del consumidor. Si bien el petróleo y sus derivados han sido y seguirán siendo, por un tiempo considerable, parte fundamental de nuestra matriz energética y de movilidad, la electrificación del transporte avanza a pasos agigantados.
El pulso del cambio: de la gasolina a la electromovilidad México, como productor y exportador de crudo, pero también gran importador de combustibles refinados, conoce bien la volatilidad del mercado energético internacional. Hemos visto cómo factores geopolíticos pueden desestabilizar la tranquilidad en los precios y poner a prueba pactos que buscan la estabilidad para el consumidor. Esta vulnerabilidad resalta aún más la necesidad de diversificar nuestras fuentes y modelos energéticos.
La adopción de vehículos eléctricos, aunque incipiente en comparación con otras latitudes, está ganando tracción. Para comprender la magnitud de esta transformación, es crucial analizar el panorama actual y los objetivos que nos guían. El Objetivo 7 de la Agenda 2030 establece que la energía debe ser limpia, accesible para todos y de bajo costo. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, la matriz energética de México depende en un 90% de los combustibles , y las estaciones de servicio dependen del producto que reciben para despacharlo al consumidor final.
En México, contamos con aproximadamente 14,000 gasolineras. De éstas, el 54% son de marca Pemex y el 46% de otras marcas, aunque más del 80% suministran productos Pemex. Un poco más del 40% de este producto es importado, y de lo importado, más del 80% es de Pemex , aunque se espera una disminución gradual hacia la autosuficiencia. La pregunta ineludible es: ¿qué pasará con la infraestructura de estaciones de servicio que conocemos? La respuesta es clara y estimulante: evolucionará. Las gasolineras del futuro no serán meros dispensadores de combustible, sino centros multifuncionales de energía y servicios, puntos neurálgicos de una nueva movilidad. El desafío es grande, pero la oportunidad es aún mayor.
Más allá del tanque: Redefiniendo el modelo de negocio de la estación de servicio
La evolución del sector gasolinero implicará una profunda redefinición de nuestro modelo de negocio. La estación de servicio del mañana será un hub de servicios integrales, adaptado a las necesidades de una movilidad diversificada.
Esto incluye la infraestructura de carga eléctrica, con cargadores rápidos y ultrarrápidos, tan esenciales como las bombas actuales. La diversificación de servicios será
clave, aprovechando los tiempos de carga para ofrecer tiendas de conveniencia más tecnológicas, espacios de coworking, centros de logística de última milla y servicios de mantenimiento ligero para vehículos eléctricos. Mirando al futuro, las estaciones podrían convertirse en puntos de suministro para energías alternativas como el hidrógeno verde y se integrarían con la Red Eléctrica Inteligente, pudiendo generar y almacenar su propia energía. Esto implica una profunda capacitación del personal en nuevas tecnologías y servicios.
Sin embargo, esta transformación no está exenta de desafíos. La política pública y la regulación son cruciales. Aunque la Ley de Transición Energética y el plan de desarrollo buscan energía limpia y accesible , la falta de claridad en instrumentos jurídicos, la facilidad administrativa y la agilidad en la gestión de trámites son retos importantes para la conversión a estaciones multimodales. La ausencia de estímulos fiscales es un obstáculo para las inversiones en tecnologías limpias.
Además, la demanda del producto o servicio no es viable en todas las regiones, afectando la certeza de los retornos de inversión. La inversión inicial en tecnologías limpias es significativa y la adaptación de la infraestructura existente es imprescindible. Finalmente, la falta de información y capacitación adecuada puede dificultar la implementación. A pesar de estos retos, las oportunidades son vastas. Una de las más importantes es mejorar la calidad del producto, reformando la NOM-016-CRE-2016 para combustibles más limpios y menos contaminantes, algo vital mientras sigamos dependiendo de ellos.
La adopción de biocombustibles, como la mezcla de gasolina con etanol, puede ayudar a disminuir las emisiones
atmosféricas. El uso de energías renovables puede conducir a una reducción de costos operativos y generar nuevas fuentes de ingresos a través de la diversificación de servicios. Finalmente, esta transición contribuirá significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a una mayor sostenibilidad ambiental
Un futuro de oportunidades: El compromiso de AMPES
Para que esta transición sea exitosa, es fundamental contar con marcos regulatorios predecibles y mecanismos de apoyo gubernamental. Incentivos fiscales, facilidades para la inversión en infraestructura de carga y normas claras para la interconexión con la red eléctrica serán esenciales. Desde AMPES, reiteramos nuestro llamado a las autoridades para que consideren la implementación de mecanismos de apoyo más sostenibles y predecibles, protegiendo tanto al consumidor como a nuestra infraestructura de distribución.
Desde AMPES, asumimos el compromiso de guiar a nuestros agremiados en esta “nueva frontera”. Trabajar de la mano con el sector público, los fabricantes de automóviles, las empresas de tecnología y, por supuesto, los consumidores, será crucial. La estabilidad del sector gasolinero no es solo un asunto de precios, sino un pilar fundamental para la estabilidad económica y social de nuestro país. Es momento de actuar con visión y estrategia para blindar a México de los embates de un mercado energético global cada vez más inestable y, a la vez, de aprovechar las inmensas oportunidades que la transición energética nos ofrece. Las estaciones de servicio tienen la resiliencia y la capacidad de adaptarse, y seguirán siendo puntos vitales de conexión y servicio en la movilidad del futuro.
"Dibujando el éxito, un trazo a la vez"
El arte de construir y liderar SÍGUENOS
Nazareth Black, CEO de Zacua México, nos revela la visión, los desafíos y el futuro de la primera marca de autos eléctricos concebida y ensamblada en México, destacando el papel transformador del liderazgo femenino en la industria.
México está en la cúspide de una revolución automotriz, una que va más allá de la simple producción para abrazar la innovación y la soberanía tecnológica. En el corazón de esta transformación se encuentra Zacua México, la primera marca de autos eléctricos diseñada y ensamblada íntegramente en el país. Al frente de esta audaz iniciativa está Nazareth Black, una líder cuya visión no solo impulsa la electromovilidad, sino que también redefine el papel de la mujer en una industria históricamente dominada por hombres. En esta conversación para RGB 360, exploramos los cimientos de este proyecto pionero, los retos de construir una cadena de valor local y el poder de atreverse a innovar con una perspectiva profundamente “Hecho en México”.
La génesis de Zacua no fue una iniciativa unilateral, sino la respuesta a una invitación gubernamental para ser parte de una campaña que buscaba impulsar la movilidad eléctrica en el país. Nazareth Black, quien además fue invitada a formar parte del Consejo organizador de esta iniciativa, aclara que su llegada a la empresa fue como integrante de un equipo que ya compartía una misma visión: demostrar la capacidad mexicana para innovar tecnológicamente en la industria automotriz.
Existía una certeza innegable de que el futuro de la movilidad apuntaba hacia los vehículos eléctricos, dada la problemática global de desplazamiento. Pero, más allá de la visión, Zacua nació de un profundo deseo arraigado en muchos mexicanos: la convicción de que “los mexicanos podemos, somos capaces y traemos muchísimo ímpetu de hacer cosas”. Nazareth enfatiza la necesidad de romper el status quo de generaciones en las que México ha sido meramente ensamblador. “Alguien tiene que ser el primero. Alguien tiene que atreverse”, afirma, subrayando que si se aspira a un futuro con marcas mexicanas compitiendo globalmente, el primer paso es la audacia. Zacua, entonces, surge de una mezcla de visión, ganas, certeza y el atrevimiento de desafiar lo establecido.
"Si queremos un futuro donde haya marcas mexicanas compitiendo en el mercado... Alguien tiene que atreverse. Si nadie se atreve a ser el primero, es imposible que se pueda crear ese futuro."
El desafío de la cadena de valor local: Independencia tecnológica
Uno de los mayores retos ha sido desarrollar una cadena de valor para la producción con proveeduría 100% local, de empresas y dueños mexicanos. Este es un énfasis constante para Zacua: ser el primer auto del mundo con este nivel de integración local. Aunque muchas empresas operan en México, sus capitales no siempre son mexicanos, lo que reduce la derrama económica que permanece en el país.
Este proyecto, gestado desde hace 25 años, se encontró con un “despoblado” en términos de insumos para electromovilidad. La ambición es a largo plazo, buscando una transición gradual que permita sustituir la proveeduría externa. Sin embargo, la complejidad es inmensa, especialmente con componentes como la batería.
La clave para poder llamar a Zacua un auto mexicano, y lo que les otorga “autoridad moral”, es el desarrollo de su
tecnología, el “cerebro que lo mueve”. Al ser el auto eléctrico una computadora con ruedas, desarrollar su electrónica principal garantiza su identidad mexicana, independientemente de dónde provengan otras partes. Esta independencia tecnológica es un pilar central. El proceso de siete años hasta lanzar el primer coche implicó integrar piezas de donde fuera posible inicialmente, para luego trabajar en la sustitución con empresas locales en partes como transmisiones y arneses. El objetivo es dar un impulso real a la cadena local de empresas y gente mexicana, creando así oportunidades y asegurando que la economía generada se quede en el país.
México en la electromovilidad: Un cambio inevitable
El panorama de la industria automotriz eléctrica en México, según Nazareth, es uno de “necesidad e inevitabilidad”. México tiende a ser un seguidor de tendencias, adoptando cambios solo cuando se vuelven obligatorios, a diferencia de los pioneros en Europa o
Nazareth Black, CEO de Zacua México. Líder visionaria en la industria automotriz, pionera en la creación de vehículos eléctricos “Hecho en México” y promotora del liderazgo femenino en tecnología.
Estados Unidos. Esto es precisamente lo que Zacua busca cambiar: esa mentalidad de no innovar.
La electromovilidad no es solo un cambio de tecnología, es una transformación industrial completa. Un auto eléctrico y uno de combustión solo comparten el nombre, las ruedas y la función de moverte; todo lo demás, desde su concepción hasta su financiamiento y postventa, es distinto. Esto implica que los modelos de negocio tradicionales de las automotrices, basados en la posventa de piezas de recambio (que no existen en los eléctricos), deben transformarse.
En este “río revuelto” de cambio de paradigma, Nazareth ve una “ganancia de pescadores” para la gente local. Es una oportunidad para que los mexicanos aprovechen esta prosperidad. La transición es inevitable, y si el talento local no busca cómo aprovecharla, el país se verá inundado por empresas extranjeras que capitalizarán el mercado y llevarán las ganancias fuera.
Mujeres al volante: Liderazgo y equidad por convicción
Dentro de la estructura de Zacua, el papel de las mujeres es notable. Nazareth explica que para ellos, el tema de equidad sustantiva, diversidad y paridad de género no responde a políticas impuestas, sino a una filosofía y convicción. La empresa está abierta a que cualquier persona, sin importar su género, que esté alineada con la misión, filosofía y valores de Zacua, encuentre un espacio para desarrollarse. Este enfoque filosófico, más que un manual de reglas, ha permitido que la equidad se dé de forma natural y orgánica.
Un hecho que ha captado la atención global es que la línea de ensamblaje de Zacua está atendida mayormente por mujeres. Además, Nazareth misma, por su edad y el tiempo que lleva en la industria, representa un ejemplo de liderazgo femenino que desafía paradigmas. Que una mujer hable de innovación en la industria automotriz y en la mentalidad del país, en un sector históricamente masculino, es algo “muy raro” que ha llamado poderosamente la atención.
Consejos para la próxima generación de innovadoras
Para las jóvenes mexicanas que sueñan con liderar proyectos innovadores en ciencia o tecnología, Nazareth tiene un mensaje contundente: atrévanse a hacerlo. Las condiciones nunca serán perfectas al innovar o emprender; es fundamental aprender a vivir en el caos, a malabarear y a tomar decisiones rápidas. También es crucial ser fiel a la propia visión y creer en ella, pues al innovar, uno siempre será “el loco de la película” o el “ridículo” que habla de cosas distintas.
El mundo no recibe la innovación con los brazos abiertos; al contrario, hay que prepararse para la resistencia y trabajar en escenarios oscuros con disciplina. Es vital que las mujeres se atrevan a ir por más en la tecnología. Si no lo hacen, el avance logrado en la disminución de la brecha de género podría perderse en una generación, ya que el futuro laboral está intrínsecamente ligado a la tecnología. Las estadísticas son claras: en Latinoamérica, solo uno de cada diez nuevos proyectos tecnológicos es liderado por mujeres.
El horizonte de Zacua: Diversificación y expansión
Mirando hacia los próximos cinco años, Zacua se prepara para una visión ambiciosa y multifacética. La empresa se enfocará en tener una gama diversa de distintos tipos de vehículos y expandirse a otros países. Actualmente, se encuentran en un proceso de transformación, pasando de ser una empresa pequeña y familiar a abrirse a inversionistas. El objetivo es sumar no solo capitales, sino también nuevas mentes y esfuerzos, buscando a otros mexicanos para generar riqueza que se quede en el país. La visión es clara: diversificar, expandir internacionalmente y formar alianzas estratégicas para llevar la bandera de la innovación mexicana a nuevos horizontes.
Ser parte de Visionarios es más que un reconocimiento, es formar parte de una comunidad de impacto.
Pluma._ Eduardo Carmona
Media._ Cortesía
Diseño._ Erick Legorreta
En un mundo donde el fútbol ha sido históricamente dominado por hombres, Roberta Jiménez Zambrano y Daniela Méndez Vasconcelos están cambiando el juego. Fundadoras de Femium Sports, una agencia especializada en el desarrollo y representación de talento femenil, han demostrado que el fútbol también se escribe con voz femenina, visión empresarial y estrategia de largo plazo.
Ambas se conocieron en el Tecnológico de Monterrey: Roberta, desde el mundo de las finanzas; Daniela, con una formación en publicidad y una vida marcada por el alto rendimiento deportivo. “Siempre hemos sido conscientes de que no por ser fútbol se tiene que manejar igual en el sector varonil y el femenil. Son industrias distintas y requieren enfoques distintos”, señala Daniela. Así nació Femium, una fusión entre lo “femenil” y lo “premium”, con la misión clara de profesionalizar el deporte femenil desde sus raíces.
Profesionalización en terreno nuevo
La creación de Femium coincidió con los primeros años de la Liga MX Femenil. Un terreno fértil, pero aún sin sembrar. “Nos encontramos con retos muy claros desde el inicio: presupuestos limitados, falta de infraestructura, escasa inversión institucional… era un producto nuevo que debía demostrar su valor”, explica Roberta. Sin embargo, el verdadero reto no ha sido solo levantar un negocio en esta industria, sino hacerlo siendo mujeres al frente de un proyecto pionero.
Méndez Vasconcelos Directora de Operaciones
y el liderazgo femenino que impulsa una nueva era en la cancha
“Nos enfrentamos a muchas primeras veces”, comenta Daniela. “Puestos que no existían, procesos que no estaban definidos, y la necesidad de construir modelos sin copiar el esquema varonil. El fútbol femenil necesita soluciones propias, no réplicas.”
Uno de los diferenciadores clave de Femium Sports es su apuesta por la innovación tecnológica. Ambas directivas han comprendido el poder de la analítica y el uso estratégico de la información para tomar decisiones más inteligentes. “Trabajamos con plataformas especializadas que nos permiten cruzar dat@os tácticos, físicos y de rendimiento para ubicar a cada jugadora en el club adecuado. La data nos da respuestas que van más allá del ‘ojo futbolístico’ tradicional”, comenta Roberta.
A esto se suma el componente digital. En palabras de Daniela: “Hoy, una futbolista no solo es deportista, también es una marca. Las redes sociales, la forma en que se comunica y se relaciona con su audiencia, son parte de su valor. Nosotras las asesoramos también en esa construcción de identidad y presencia digital.”
Desde su fundación en 2019, Femium Sports no ha dejado de crecer. Pero lo que más destaca es su compromiso con abrir caminos para otras mujeres. “Queremos dejar un legado que abra puertas y normalice la presencia femenina en todas las áreas del fútbol: desde la cancha hasta las oficinas de toma de decisiones”, afirma Daniela.
Ambas coinciden en que, más que romper el techo de cristal, buscan construir un nuevo edificio. Uno donde la profesionalización del fútbol femenil no sea la excepción, sino la norma. Y su consejo para las nuevas generaciones de líderes es claro: “El cambio toma tiempo, pero es posible si se trabaja con visión, estrategia y comunidad.”
Más allá de la cancha
representa una visión integral del deporte: técnica, humana y estratégica. En cada operación, en cada contrato negociado, en cada jugadora asesorada, hay una intención clara de transformar la industria. “No se trata solo de jugar fútbol. Se trata de cambiar el juego”, concluye Roberta.
Crecimiento Exponencial:
En 2019, alrededor de 50,000 mujeres y niñas practicaban fútbol en México. Para 2023, esta cifra se disparó a 1.5 millones, según datos de la FIFA.
Liderazgo Global: México ocupa el segundo lugar mundial en participación femenina en el fútbol, con un 22% de mujeres que juegan al menos ocasionalmente, solo por detrás de India (26%).
Interés Creciente:
El porcentaje de aficionados mexicanos interesados en el fútbol femenil aumentó del 25.6% en 2018 al 68.7% en 2022, según una encuesta de Mitofsky.
En un entorno laboral que aún arrastra brechas de género históricas, cada vez más empresas en México están dando pasos firmes hacia la verdadera equidad. Este listado reconoce a las organizaciones que, en 2025, destacan por sus políticas sólidas de diversidad, equidad e inclusión; programas concretos de desarrollo profesional femenino; liderazgo visible de mujeres en posiciones clave; y un compromiso tangible con el bienestar, la igualdad salarial y la representación. Desde la banca hasta la tecnología, el consumo y la energía, estas compañías no solo promueven el talento femenino dentro de sus estructuras, sino que impulsan un cambio cultural profundo, rompiendo techos de cristal y sentando las bases de un futuro laboral más justo, competitivo e inclusivo.
Banorte
Banorte ha firmado compromisos de equidad salarial y participa en iniciativas nacionales por la inclusión financiera. Con políticas claras de DEI y transparencia en la representación de género, ha sido reconocido en índices internacionales por su compromiso con las mujeres.
A pesar de enfrentar recortes de personal, Dell se mantiene firme en su compromiso global con la diversidad y la igualdad, reforzando políticas DEI y asegurando la continuidad de oportunidades para mujeres en tecnología y liderazgo.
BBVA destaca con una plantilla 65 % femenina y 62.5 % de mujeres en puestos directivos. Su Consejo DEI y programas como la Rooney Rule garantizan liderazgo real y apoyo económico y financiero a miles de mujeres emprendedoras.
Reconocida por su excelencia en igualdad laboral, DHL ocupa lugares destacados por su trato equitativo a las mujeres, políticas inclusivas y un entorno laboral que promueve el avance profesional femenino.
BIVA, liderada por María Ariza, promueve la equidad en el sector financiero desde su fundación. Es parte del índice Bloomberg Gender-Equality y tiene prácticas claras a favor del desarrollo profesional de las mujeres, tanto en sus operaciones como en el ecosistema bursátil.
Ford ha impulsado la paridad en sus consejos, especialmente en su división financiera. Es parte del índice Bloomberg GEI y tiene programas de reclutamiento y retención de talento femenino en áreas tradicionalmente masculinas como manufactura y diseño.
Aunque su sede global cuenta con liderazgo femenino, en México Daimler Truck refuerza su compromiso mediante iniciativas locales que promueven la inclusión de mujeres en sectores tradicionalmente masculinos, reflejando una tendencia global de empoderamiento.
Con su programa Circle of Leadership, Bimbo fomenta mentoría y equidad, ha ampliado la presencia de mujeres en posiciones gerenciales y promueve el desarrollo de talentos femeninos en todas sus áreas operativas.
Danone sobresale por su equidad de género, con el 50 % de sus posiciones gerenciales ocupadas por mujeres, y políticas claras de desarrollo profesional para ellas. Esta estrategia le ha valido reconocimientos internos y externos en sostenibilidad y diversidad.
Iberdrola es referente en energía gracias a su compromiso con la paridad de género—apunta al 30 % de mujeres en puestos clave—y programas como Women with Energy. Destaca también en certificaciones EDGE y top employer, impulsando STEM y liderazgo femenino.
LLYC destaca por impulsar campañas de inclusión como “El Apellido Femenino”, promover políticas internas de diversidad y equidad, y tener mujeres en puestos clave de liderazgo. Su compromiso con la igualdad de género la posiciona como una firma modelo en el ámbito de la comunicación y la consultoría.
Santander ha implementado programas de inclusión y diversidad galardonados, con casi el 40 % de puestos directivos ocupados por mujeres, y promueve líneas internas de apoyo y capacitación, además de iniciativas sociales y bancarias enfocadas en la igualdad.
Por medio de programas como Stand Up contra el acoso y Belleza por un Futuro que otorgan becas a mujeres vulnerables, L’Oréal mantiene una fuerte vocación social además de una cultura corporativa centrada en la equidad y el desarrollo de liderazgo femenino.
Ganadora de reconocimientos como Bloomberg GEI y premio Catalyst, Schneider Electric cierra brechas salariales, equilibra la contratación y promueve mujeres en STEM, con presencia fuerte en su comité local.
PepsiCo destaca por sus sólidas políticas de diversidad e inclusión (DEI), que incluyen licencias ampliadas y apoyo a la maternidad/paternidad, con casi la mitad de gerencias ocupadas por mujeres. Su programa Positive Value Chain impulsa el empoderamiento económico de mujeres en la cadena de suministro agrícola.
Reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en México por Great Place to Work, Sempra mantiene políticas DEI robustas, lideradas por Tania Ortiz Mena, y fomenta espacios de diálogo para impulsar el crecimiento profesional de las mujeres.
PwC ha sido reconocida internacionalmente por sus iniciativas de equidad de género y forma parte del índice Bloomberg de igualdad. Fomenta un entorno laboral inclusivo y cuenta con programas de liderazgo femenino, mentorías y políticas de equidad salarial.
Uber ha implementado campañas y mecanismos de seguridad enfocados en conductoras mujeres, así como apoyos económicos a través de Fondo Semillas, beneficiando a más de 10,000 mujeres, lo que demuestra un compromiso real con su bienestar y desarrollo.
Sanofi ha desarrollado políticas laborales con enfoque en bienestar femenino, licencias flexibles y espacios de crecimiento profesional. Además, impulsa programas de salud pública dirigidos a mujeres, y cuenta con líderes mujeres en áreas técnicas y médicas.
Walmart México es un referente en inclusión, con más del 50 % de su plantilla conformada por mujeres y una alta proporción de liderazgo femenino. Ha sido reconocida como Súper Empresa y por sus programas de apoyo a madres trabajadoras y diversidad.
Jaquelin Bárcenas: el verdadero poder está en las conexiones. Desde BStrategic PR, ha demostrado que una red de contactos sólida no solo impulsa carreras, también transforma liderazgos.
Enel mundo de la comunicación estratégica, el éxito no siempre se mide en campañas virales o menciones en medios de alto perfil. A veces, la verdadera medida está en los vínculos que construimos, los puentes que tendemos y las redes que alimentamos con autenticidad. Jaquelin Bárcenas lo sabe bien. Socia Directora de BStrategic PR, ha hecho de su red de contactos una plataforma de crecimiento, inspiración y liderazgo.
Bajo su guía, BStrategic no se presenta como una agencia más de relaciones públicas. “Nos definimos como una agencia de comunicación estratégica 360”, dice, con la convicción de quien ha forjado su carrera integrando herramientas, tendencias y creatividad para posicionar a sus clientes más allá de los reflectores. Para Jaquelin, comunicar no es solo emitir un mensaje; es narrar el valor, el impacto y la visión que cada empresa aporta a su entorno.
Su camino comenzó en un sector que poco imaginaba: la energía. “Todo se fue dando… nunca me he cerrado a algo solo porque no lo sé. Me gusta investigar, aprender.” De llevar la comunicación de empresas certificadoras, pasó a involucrarse con el gas natural vehicular, hasta convertirse en una voz autorizada del sector.
Aquel contacto con una asociación de energías alternativas fue, como ella misma lo define, un parteaguas. No solo abrió puertas profesionales, sino que redefinió sus propios límites.
Pero detrás de ese crecimiento, hay una filosofía clara: las redes no son contactos, son relaciones. “Son como plantitas. Si no las riegas, se marchitan.” Cultivar conexiones genuinas, basadas en la empatía, el respeto y el conocimiento compartido, ha sido clave en su trayectoria. “Me gusta ayudar a otros a brillar. Cuando sabes de alguien que puede hacer el trabajo, no das solo el dato; das la confianza, el respaldo.”
A sus casi cuatro años al frente de BStrategic y con más de una década trabajando de forma independiente, Jaquelin ha hecho de su experiencia una escuela para otros. No se asume como mentora, aunque actúe como tal todos los días. “Me gusta enseñar, compartir lo que sé. Si eso es ser mentora, lo soy el 80% del tiempo.” Esa misma energía es la que impulsa al equipo que lidera, donde el aprendizaje constante no es una opción, sino un principio.
Y es que Jaquelin no siempre fue extrovertida. De niña, le pedía a su mamá que pidiera los limones por ella en los restaurantes. “Era extremadamente introvertida”, recuerda entre risas. Pero bastó un empujón —una invitación a una fiesta, una vecina curiosa— para abrirse al mundo. Hoy, su presencia en sectores dominados históricamente por hombres, como el energético, es una muestra del terreno que se puede conquistar con preparación, empatía y persistencia. “No se trata de llegar a imponer, sino de llegar a construir.”
En una era dominada por lo digital, ella valora tanto el contacto presencial como el virtual. Se conoció con su socio en LinkedIn, y desde ahí han construido una agencia que trasciende las pantallas. “El networking cambió, pero la esencia sigue siendo la misma: ¿cómo te comunicas?, ¿cómo escuchas?, ¿cómo te muestras?”
Su consejo para quienes inician: autenticidad. “No pongas títulos rimbombantes. Muestra lo que realmente sabes hacer. Sé tú.” Porque una red de contactos sólida no se construye con etiquetas, sino con acciones, con conversaciones honestas, con presencia humana, incluso en entornos digitales.
Al final de la charla, cuando se le pregunta por su color favorito, responde sin titubeos: el negro. “Porque combina con todo, se adapta a todo. Puede ser elegante o relajado. Es un color que muestra quién eres, sin tener que decirlo todo.” Así también es Jaquelin: versátil, contundente, presente. Una mujer que ha hecho del liderazgo una práctica compartida y del contacto humano, una fuerza transformadora.
que era joven, Claudia Jañez supo que su vida no seguiría un camino ordinario. Su carrera profesional ha sido todo menos lineal. Más de tres décadas después, con una trayectoria destacada en sectores como el automotriz y el financiero, hoy reflexiona sobre el liderazgo desde una óptica madura, empática y profundamente humana.
Jañez ha ocupado posiciones de alta dirección que tradicionalmente estaban reservadas a los hombres. Lo hizo en una época donde ser mujer, joven y decidida significaba tener que demostrar, día con día, que merecía estar ahí. “Era otro México, otra industria, otro mundo”, recuerda. En los años noventa, abrirse camino implicaba navegar en un entorno corporativo que no estaba diseñado para incluir mujeres en las mesas de decisión. Pero Claudia no pidió permiso. Se preparó. Y llegó.
La fuerza de un equipo y la humil dad del liderazgo
“Mi principio rector ha sido siempre tener un gran equipo”, afirma con convicción. En su visión del liderazgo, no se trata de destacar individualmente, sino de generar entornos donde el talento florezca. Confía en el poder de la escucha activa y en la importancia de dar herramientas para que otros crezcan.
“El que se marea en un ladrillo, pierde”, dice con ironía. Y en su caso, mantenerse con los pies sobre la tierra ha sido clave para trascender.
Esa coherencia entre lo que piensa, lo que hace y lo que representa es, para ella, parte de su mayor legado. “La congruencia no depende del título que tengas, ni del lugar donde estés. Se trata de quién eres sin el cargo, sin la empresa, sin la cuenta bancaria”, afirma.
¿Existe realmente el balance?
Hablar del equilibrio entre trabajo y vida personal es casi un lugar común cuando se trata de mujeres líderes. Pero Claudia lo aterriza desde la experiencia real: viajes constantes, exigencias ejecutivas, un hijo en crecimiento y un matrimonio que ha sido su mayor aliado. “Mi familia es mi prioridad número uno”, dice sin titubear.
Un nuevo liderazgo para un nuevo mundo
Desde su experiencia, el liderazgo del futuro no será jerárquico ni autoritario. Será colaborativo, diverso y sustentado en valores. Claudia habla del “piso parejo” como la verdadera meta: no se trata de dar privilegios, sino de garantizar oportunidades para todos, sin importar género, orientación o procedencia. Y señala un riesgo actual: la normalización de discursos anti-equidad, incluso en países que alguna vez fueron modelos de inclusión.
“El cambio real no viene solo de tener una presidenta mujer o de llenar los consejos de administración con más mujeres. Viene de cambiar la cultura”, señala. Y para eso, insiste, las mujeres no pueden ser las únicas hablando del tema. “Necesitamos
a los hombres aliados, comprometidos con la diversidad, que también defiendan estas causas”.
Autoestima profesional: creer en ti misma
Claudia escribió un libro durante la pandemia: Autoestima profesional. No es un manual académico ni un tratado técnico. Es un compendio de experiencias, anécdotas y aprendizajes personales. Lo hizo porque, como líder, se dio cuenta de que muchas mujeres dudan antes de pedir un ascenso, emprender un proyecto o simplemente levantar la mano.
“Siempre me encontré diciéndoles: ‘ten un poco más de autoestima profesional’”, recuerda. Y en ese gesto está contenida toda una filosofía: la de reconocer el valor propio, incluso cuando el mundo aún no lo ve.
Claudia prefiere el azul. No solo por elegancia o gusto —aunque reconoce que combina con todo— , sino por lo que representa: el equilibrio del cielo reflejado en el agua, la claridad que atraviesa las alturas y también las profundidades. Así entiende ella el liderazgo: como un espacio de amplitud, de calma estratégica, de conexión con los demás sin perder el centro.
Autoestima profesional: el poder de creer en una misma
Cada paso, dice, ha sido una lección sobre cómo hacer que el Estado funcione para todos, especialmente para quienes han sido ignorados.
Pero lo que distingue a Hilda no es solo su experiencia técnica, sino su convicción de que el liderazgo debe ser humano. Su mirada está fija en las personas LGBTTTI+, una población que aún enfrenta barreras sociales y estructurales para el pleno goce de sus derechos, incluso en una ciudad tan “de avanzada” como la capital. “No basta con un buen marco legal. Si las políticas públicas no son transversales ni medibles, no existen en la vida real”, dice con claridad.
En su oficina —sin muros simbólicos entre ella y su equipo—, Hilda ha creado un modelo de trabajo basado en el diálogo y el aprendizaje mutuo. Rechaza la figura de la jefa inaccesible. “Trabajo en mesas colaborativas, no en escritorios”, dice. Escuchar, deliberar, colaborar: esa es la triada de su estilo de liderazgo. La acompañan personas jóvenes, personas LGBT+, personas que están aprendiendo, porque, como ella afirma, “el talento también se forma en la oportunidad”.
Pero su llegada al gobierno no fue planificada. Venía de órganos autónomos, desde donde, como ella misma dice, se vigilaba al Estado. Ahora, desde adentro, comprende la complejidad de hacer que la ciudad funcione para todos. “Es titánico”, reconoce. “Desde afuera es fácil criticar, pero aquí adentro se ve el esfuerzo, las jornadas largas, la pasión real de muchas personas por servir”.
Más allá de su oficina y su cargo, Hilda también vive los desafíos de conciliar su vida profesional con su vida personal. En un tono íntimo y sin filtros, comparte que ese equilibrio
perfecto no existe. “Le digo a mi esposa que vivimos una relación poliamorosa, porque mi amor también está repartido con muchas personas por las que trabajamos”, dice entre risas. Lo dice con honestidad, con ese toque de humor que aligera una realidad compleja: la de las mujeres que cargan con la expectativa de ser las mejores en todo —profesionales, parejas, madres, académicas— sin margen de error.
En sus palabras hay reconocimiento del agotamiento, pero también de la fuerza de las redes de apoyo. “Las mujeres solemos vivir estos espacios con más soledad. Por eso necesitamos aliadas, espacios seguros, comunidades que abracen”, apunta.
A pesar de los retos, Hilda cree que algo está cambiando. Hoy, por primera vez, se habla en serio del sistema nacional de cuidados, de la necesidad de equilibrar las tareas del hogar y la vida laboral, del derecho al descanso, a la salud mental. “Estamos en camino”, dice con esperanza. Y aunque reconoce que muchas instituciones aún valoran la presencia física por encima de la productividad real, ve señales de transformación en los nuevos modelos laborales, más flexibles y humanos.
El morado es su color favorito. No por casualidad. Es el color de la lucha feminista, del poder ser y transformarse. “Es el primer color del arcoíris —dice—, abre paso a los demás. Es el color del cambio.”
Así lidera Hilda Téllez: con el oído en la calle, los pies en el gobierno, y la mirada puesta en una ciudad más justa y plural. Lidera con la convicción de que lo personal también es político y que la transformación no solo se escribe en leyes, sino en las historias cotidianas que cambian el rumbo de muchas vidas.
Ana Laura Ludlow habla de liderazgo, lo hace desde la experiencia de quien ha caminado todos los peldaños de una escalera larga y desafiante. Más de veinte años en el sector energético —una industria tradicionalmente dominada por hombres— no la endurecieron, sino que le enseñaron a valorar el poder de liderar con empatía, convicción y autenticidad.
Desde su primer puesto operativo hasta su actual posición como referente del sector energético en México, Ana Laura ha tenido que enfrentar el escepticismo que aún recae sobre las mujeres en cargos de poder. “El mayor reto ha sido demostrar por qué estás ahí”, dice con voz firme, recordando momentos en los que su presencia en salas de consejo fue cuestionada más por su género que por su capacidad. “El mundo no te la hace fácil”, añade. A la duda natural que conlleva cualquier nuevo reto profesional, se le suman las preguntas externas, los juicios no solicitados y ese viejo conocido de muchas mujeres profesionales: el síndrome del impostor.
Pero en lugar de adaptarse al molde que otros esperaban —una figura autoritaria, impenetrable, “dura”— Ana Laura eligió recorrer otro camino. “Al principio intentaba encajar. Creía que tenía que parecerme al arquetipo masculino del
Y no lo dice por vanidad, sino por vocación formadora. Cree firmemente que un buen líder abre puertas, acompaña procesos, pero también sabe soltar y confiar.
“Liderar sin dejar de ser una misma”
mundo del hogar con la exigencia de un sector implacable. Encontró la clave al hacer partícipes a sus hijos de su vida laboral. “Los llevaba conmigo a la oficina, a las plantas, les explicaba por qué mi trabajo era importante. Quería que
Sin embargo, también aprendió a establecer límites. “Las mujeres queremos cumplir todos los roles: ser madres presentes, líderes comprometidas, parejas atentas... y terminamos en el tercer turno respondiendo correos a medianoche. Eso tiene un costo físico y emocional muy alto”.
Con el tiempo entendió que pedir ayuda no es rendirse, sino fortalecerse. “Hay que construir redes de apoyo, dentro y fuera de casa, y no sentir culpa por ello. No podemos —ni debemos— hacerlo todo solas”.
Uno de los pilares de su liderazgo ha sido el desarrollo de otros.
“Siempre pregunto a quienes trabajan conmigo: ‘¿Estás listo para tomar mi lugar?’”,
Gracias a un equipo sólido y comprometido, ha podido ampliar su presencia, generar alianzas y construir credibilidad en un entorno que alguna vez le cerró las puertas. “Nunca trabajé en el sector público, pero poco a poco, con trabajo serio y visible, me fueron reconociendo. Y eso no hubiera sido posible sin el respaldo de mi equipo”.
Más allá de sus logros técnicos —gasoductos, proyectos de renovables, comercializadoras energéticas— Ana Laura se enorgullece de haber contribuido al cambio cultural de su industria. Promotora de redes como Voz Experta, MERM, WEN o REDMEREE, ha impulsado la mentoría, la capacitación específica para mujeres y la generación de espacios donde la equidad no sea una excepción, sino una norma.
Su visión es clara: “Quiero que las mujeres sepan que pueden. Que tomen la oportunidad aunque no se sientan 100% listas. Porque nunca nadie lo está del todo. Pero si tienen el talento, lo demás se aprende”.
Cuando se le pregunta por su color favorito, sonríe antes de responder. “De niña me encantaba el violeta. Ahora me gusta mucho el negro. Me hace sentir cómoda, me libera para pensar en otras cosas”. Quizá por eso lo elige: porque, como su liderazgo, el negro no necesita llamar la atención para ser elegante, contundente y funcional.
Así es ella: una mujer que eligió ser auténtica, liderar desde lo que es, no desde lo que se espera. Y en ese trayecto, ha abierto camino para que muchas más puedan hacer lo mismo.
Vanessa Araujo Media._ Cortesía
Erick Legorreta
¿Qué pasaría si el bienestar o wellbeing - dejara de ser una iniciativa y se convirtiera en la esencia de las culturas organizacionales?
En un mundo laboral que ha normalizado el estrés, la urgencia constante y la desconexión emocional, es indispensable reconocer que el bienestar ya no es una opción para las organizaciones, sino una estrategia indispensable para alcanzar el éxito.
Hoy en día, aún hay empresas que ignoran los efectos de la falta de bienestar a corto, mediano y largo plazo.
Pero ¿cómo crear una estrategia de bienestar exitosa? Primero, es esencial recordar algo básico: cada uno de los miembros de las organizaciones somos humanos. Cada persona que llega a una oficina o se une a una videollamada trae consigo una historia personal: problemas familiares, posibles sesgos, temas de salud física o mental o simplemente cansancio acumulado. Ignorar esta premisa humana es como sentenciar a una empresa al fracaso.
Según el informe Workforce State of Mind 2024 de Headspace, el 47% de los empleados afirma que la mayoría o todo su estrés proviene del trabajo.
México encabeza la lista mundial de países con mayores niveles de estrés laboral, afectando al menos a un 75% de la Población Económicamente Activa (PEA), según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Lo anterior solo por mencionar un par de datos, ya que la lista de hallazgos hoy en día es mucho más extensa.
¿Qué enfoque deben tener las organizaciones para cambiar la dirección de esta problemática mundial?
Ya se ha mencionado mucho que el bienestar no es solo una cuestión de beneficios, es una cuestión de cultura y trabajo holístico que implica la responsabilidad de todos sus miembros de la organización, en todos los niveles.
Pizzas los viernes, clases de meditación y descuentos corporativos son algunas de las iniciativas que las empresas están ofreciendo cada vez más para fomentar el bienestar de los colaboradores.
Pero estas medidas, por sí solas, solo tratan el síntoma: no resolverán el agotamiento laboral ni los problemas de salud mental. El bienestar tiene que ver con cómo percibimos nuestra vida en general, considerando cuatro dimensiones principales: emocional, física, social y financiera. Por lo tanto, si no hay una estrategia integral, difícilmente se atacará el problema de fondo.
El bienestar como responsabilidad compartida
Alcanzar el bienestar corporativo no depende de un área o una persona dentro de la organización; es un trabajo multidisciplinario que involucra a cada uno de los miembros, independientemente del nivel que ocupen. Sin embargo, el rol del equipo de liderazgo, los recursos de valor y los programas sostenibles forman una parte importante del establecimiento de la cultura que se busca en torno al bienestar de los colaboradores.
Pasar de decirlo a hacerlo es clave. Para eso, el entrenamiento y la sensibilización desde los niveles más altos es fundamental, considerando que los tomadores de decisiones son modelos a seguir y tienen una influencia muy poderosa. Invertir en desarrollar habilidadesde comunicación e inteligencia emocional siempre ayudará a
abrir canales seguros para susequipos, sin olvidar la premisa inicial: ellos también deben contar con un entorno de bienestar.
Esto nos lleva al segundo punto clave para el bienestar: contar con los recursos profesionales necesarios para los colaboradores, que prioricen un enfoque preventivo y sostenible. Si bien los líderes pueden tener la formación y la influencia, es necesario dotarlos de herramientas especializadas para derivar a sus colaboradores cuando alguna de las cuatro dimensiones necesite trabajarse.
Profesionales de la salud (psicólogos, nutriólogos, médicos), programas de reconocimiento,pláticas de sensibilización, políticas, adecuaciones ergonómicas, espacios de convivencia y beneficios que favorecen el ahorro son importantes, pero de nada servirán si no se usan de manera adecuada. Y aquí es donde entra la conciencia y responsabilidad personal.
Una vez que se ha dotado a los colaboradores de herramientas que favorecen su autoconocimiento, podrán identificar qué hábitos y recursos necesitan implementar en su día a día para lograr un cambio en su percepción del bienestar.
¿Por dónde empezar?
Mi respuesta más simple... por ti. Tú, que hoy me lees y trabajas en una organización: haz un ejercicio de introspección. Evalúa si estás perpetuando comportamientos que refuerzan una cultura ajena al bienestar. Reconoce si estás usando las herramientas que la empresa te ofrece y trabaja en aquello donde hay una oportunidad de desarrollo.
Y para quienes lideran la estrategia, mi consejo es que evalúen constantemente, consideren solo programas de valor sostenibles y brinden herramientas para las cuatro dimensiones. Pero lo más importante: hablen del tema y estén abiertos a una mejora continua. Una organización que no habla abiertamente de lo que puede mejorar no llega lejos.
Un entorno laboral con bienestar integral se refleja en todas las aristas de las organizaciones: productividad, innovación, salud mental, ganancias financieras, disminución de rotación, posicionamiento de la marca empleadora, entre muchas cosas más. Dejemos de ver el bienestar como un "nice to have". Las empresas que entienden su impacto no solo cuidan a su gente, sino que construyen culturas más humanas, sostenibles y exitosas.
Johny López
es creativo de moda, stylist y fundador de Percha Magazine, uno de los proyectos editoriales independientes más influyentes en México. Ha trabajado con marcas, medios y figuras del entretenimiento, y dirige la agencia Perchaterciopelo, especializada en styling y producción visual.
cuando se asume con seguridad, nos conecta de forma genuina con quienes vibran en sintonía.
La moda no impone, revela. Y si bien no debería ser la base de ningún juicio, sí puede ser el terreno fértil para contar una historia la nuestra de forma clara y poderosa.
Moda y negocios: el estilo como narrativa profesional
En el ámbito de los negocios, la ropa no solo nos presenta: nos respalda. A través del tiempo he aprendido que lo más importante al vestir para un entorno profesional no es seguir reglas rígidas, sino buscar coherencia. Coherencia entre lo que digo, lo que creo y lo que proyecto. En un pitch, una reunión clave o una negociación, la ropa puede ser ese silencioso aliado que respalda nuestras ideas. No reemplaza el talento, pero lo potencia. No sustituye la experiencia, pero la enmarca.
Hay colores que siempre funcionarán: el negro, por ejemplo, transmite autoridad; el azul marino, confianza; el blanco, claridad y transparencia. Pero pensar en 2025 que debemos limitarnos a una paleta es negar la evolución de nuestra libertad de expresión. Hoy, la pregunta no es "¿qué debo ponerme?", sino "¿quién soy y qué quiero proyectar?". Cuando respondemos eso con honestidad, las decisiones de estilo se vuelven mucho más intuitivas y poderosas.
En un entorno saturado de estímulos visuales, lo que realmente impacta es lo auténtico. Esa persona que logra alinear su estilo con su mensaje, que se muestra segura sin disfrazarse, que encuentra su voz también en la forma en la que elige presentarse al mundo, tiene una ventaja comunicativa real. Porque genera confianza. Y en los negocios, la confianza lo es todo.
Romper las reglas para construir nuevas formas de conexión
Durante años nos dijeron que para triunfar había que cumplir con ciertos códigos: vestir de cierta forma, hablar de cierto modo, moverse dentro de márgenes muy específicos. Hoy, muchas de esas reglas están en revisión. No se trata de rechazar el profesionalismo, sino de reimaginarlo. De entender que la autoridad no está peleada con la creatividad, que el liderazgo puede vestirse de color, y que la disciplina no necesita sacrificar la personalidad.
Lo más inspirador que he visto en este cruce entre moda y negocios no ha venido de quienes siguen las reglas al pie de la letra, sino de quienes se atreven a reescribirlas con estilo, criterio y autenticidad. Personas que entienden el poder de su imagen como una herramienta estratégica y emocional, no como un simple protocolo.
En este contexto, la moda se convierte en aliada del discurso, no en su enemiga. Una chaqueta bien elegida puede tener el mismo peso que una idea bien argumentada, porque ambas son herramientas para abrir puertas, generar empatía y reforzar credibilidad.
Hoy más que nunca, cuando el liderazgo y la influencia se miden por el impacto real y la capacidad de conectar, no podemos seguir viendo la moda como un adorno. Es una narrativa. Una forma de decir "estoy aquí y tengo algo valioso que aportar", incluso antes de abrir la boca.
La clave, quizá, está en no olvidar que el estilo más poderoso es aquel que nace del autoconocimiento. Que no se impone ni se copia, sino que se construye día con día. Porque al final, más allá de las prendas, lo que verdaderamente llevamos puesto es nuestra historia, nuestras convicciones y nuestra capacidad de inspirar a otros.
Cuando Philippe Savoi habla de viajes, no lo hace como alguien que acumula millas o colecciona pasaportes sellados. Habla con la precisión de un curador de experiencias y la sensibilidad de un narrador que ha encontrado en el turismo de lujo una herramienta para unir culturas, cruzar fronteras con respeto y ofrecer hospitalidad con propósito. Su empresa, Marketing Collection, cumple 25 años en 2026, y ha sido una de las firmas clave en la profesionalización de la representación turística en América Latina.
Nacido en Ginebra, pero forjado en los contrastes de Sudáfrica, Philippe aprendió desde joven a convivir con múltiples realidades. Su formación académica en Hotelería le dio las herramientas, pero fue la vida —y la pasión por crear conexiones auténticas— la que le enseñó a construir puentes entre continentes, destinos y personas. “Hay una riqueza extraordinaria en América Latina”, afirma, “y nuestro trabajo ha sido abrirle las puertas del mundo desde el lujo bien entendido”.
Philippe Savoi CEO Chief Executive Officer
“Detrás de cada destino extraordinario hay una historia sensibilidad y propósito. Philippe
historia que merece ser contada con autenticidad, Philippe Savoi ha dedicado su carrera a hacerlo posible.”
Marketing Collection no es una agencia de viajes ni una consultora común. Su esencia es representar a propiedades, hoteles y destinos únicos —sobre todo independientes— en mercados donde el boca a boca ya no basta. “Representar un destino es contar su historia. No es solo vender habitaciones, es trasladar un concepto cultural, una filosofía de hospitalidad, una identidad”, explica Savoi. Y en ese acto de contar, la red se vuelve vital.
Una de las claves de su modelo ha sido crear sinergias entre actores de la industria, desde hoteles boutique en Turquía hasta propiedades en África o casas históricas en México. Pero más allá del producto, lo que Philippe ha sabido tejer es una comunidad. “Nuestro trabajo es generar confianza. Somos un canal entre el mercado latinoamericano y el resto del mundo, y viceversa. Esa confianza se construye con ética, disciplina y presencia”.
En un contexto donde el turismo —y en particular el segmento de lujo— se transforma a pasos acelerados por la tecnología, la sostenibilidad y las nuevas expectativas del viajero, Philippe reconoce que el liderazgo femenino ha sido clave para dar ese giro. “La industria del turismo está liderada por mujeres en muchas de sus áreas más relevantes. He tenido la fortuna de colaborar con líderes visionarias, valientes, creativas”, dice, sin dudar.
Y con visión pragmática, añade: “El liderazgo femenino no necesita justificación. Las mujeres ya están transformando la forma en que viajamos, consumimos y nos relacionamos. El papel del hombre en este momento es aprender a acompañar con humildad ese proceso, entenderlo y sumarse desde un lugar de escucha y colaboración”.
Joan Montero, CPO Chief People Manager
Carolina Savoi, CSO Chief Operation Manager
El verdadero lujo hoy no está solo en lo tangible. Está en la personalización, en la autenticidad, en la experiencia de sentirse parte de algo único. “Los viajeros están buscando propósito. Lugares que los conmuevan, que les permitan conectarse con una cultura, con una historia, incluso con ellos mismos”, señala Savoi.
Y en esa búsqueda, el rol del representante turístico cobra un nuevo sentido. “Lo que hacemos es curaduría. Seleccionamos destinos y propiedades con alma, con valores, con una visión alineada a lo que creemos que debe ser el turismo: un motor de entendimiento y respeto entre culturas”.
Desde los inicios, Marketing Collection se ha distinguido por su meticulosa selección de clientes. “No representamos
a cualquiera. Buscamos marcas que compartan nuestra filosofía de trabajo, que entiendan el valor de la relación a largo plazo y que crean en el poder de la red”, afirma.
Mirar hacia adelante
A 25 años de haber comenzado este viaje, Philippe Savoi no habla en clave de logro, sino de continuidad. “Esto no es una meta, es una travesía en evolución constante. Tenemos el privilegio de trabajar con destinos maravillosos, con aliados comprometidos y con un equipo que comparte nuestra pasión por hacer las cosas bien”.
Su voz transmite calma, pero también firmeza. Como alguien que ha aprendido que representar un destino extraordinario es, en realidad, representar lo mejor de la humanidad: su diversidad, su historia y su capacidad infinita de sorprender.
Enlos últimos años, las narrativas femeninas han ganado terreno en las industrias del entretenimiento. Desde el cine hasta los videojuegos, pasando por la televisión y la música, las historias de mujeres han evolucionado para representar personajes más complejos, diversos y poderosos. Sin embargo, en pleno 2025, la pregunta clave es: ¿estamos contando las historias que realmente necesitamos?
El impacto de las narrativas femeninas en cifras
Las historias protagonizadas por mujeres han demostrado ser altamente rentables. “Barbie” (2023), dirigida por Greta Gerwig, superó los $1.4 mil millones de dólares en taquilla global, consolidándose como un fenómeno cultural. En televisión, series como “The Last of Us” con Bella Ramsey han redefinido el rol femenino en la narrativa postapocalíptica. En la música, Taylor Swift continúa dominando las listas de reproducción y ventas con “The Eras Tour”, generando miles de millones de dólares en ingresos.
En el mundo de los videojuegos, “Horizon Forbidden West” y “Baldur’s Gate 3” han mostrado protagonistas femeninas complejas y bien desarrolladas, atrayendo tanto a críticos como a jugadores.
¿Estamos contando las historias correctas?
Si bien estos ejemplos demuestran un avance en la representación femenina, también es crucial evaluar cuáles de estas narrativas están generando un impacto positivo en la sociedad. En México, donde los problemas de violencia de género, desigualdad y falta de oportunidades siguen siendo apremiantes, las narrativas femeninas en los medios deben abordar estos temas sin caer en estereotipos o simplificaciones.
Películas como “Totem” de Lila Avilés, que representa las complejas dinámicas familiares desde una perspectiva femenina, ofrecen una visión realista y sensible sobre la experiencia de las mujeres en México. En la música, artistas como Natalia Lafourcade continúan usando su arte para rescatar la identidad cultural y dar voz a problemáticas sociales. Mientras tanto, los videojuegos y series deben ir más allá de solo mostrar mujeres en roles de acción y empezar a contar historias que reflejen más dimensiones de la vida femenina.
¿Qué está funcionando?
Autenticidad y diversidad: En 2024, la película Barbie de Greta Gerwig rompió récords no solo por su éxito comercial, sino por la forma en que abordó la feminidad con una mezcla de humor y crítica social. Su protagonista, interpretada por Margot Robbie, no solo fue un ícono de empoderamiento, sino que permitió una conversación global sobre los roles de género.
Otro ejemplo es The Last of Us (HBO), donde Bella Ramsey interpretó a Ellie de manera compleja y vulnerable, mostrando una protagonista femenina fuerte sin depender de estereotipos de “mujer ruda e inquebrantable”.
Series como Reservation Dogs han puesto en el centro historias de mujeres indígenas en EE.UU., un grupo tradicionalmente marginado en Hollywood.
En Latinoamérica, Las Viudas de los Jueves (Netflix) mostró una perspectiva distinta de la élite mexicana con un enfoque en mujeres que enfrentan el colapso de su mundo de privilegios.
En videojuegos, Baldur’s Gate 3 y The Last of Us 2 sorprendieron con personajes femeninos profundos y diversas opciones de representación LGBTQ+, lo que le valió reconocimiento como uno de los mejores juegos del año.
En la música, artistas como Taylor Swift y Beyoncé han redefinido el poder económico de las mujeres en la industria. Swift, con su Eras Tour, se convirtió en la artista con la gira más lucrativa de la historia, mientras que Beyoncé, con Renaissance, llevó la música y la estética afroamericana
a un nuevo nivel de influencia global, donde también Shakira está lográndolo con Las mujeres ya no lloran Tour, por mencionar, con tan solo con 11 fechas en el estadio GNP en la CDMX solo en 2025, sin contar otras ciudades que suman 20 presentaciones en nuestro país. En el K-pop, grupos femeninos como Blak Pink, Aespa, NewJeans y LE SSERAFIM han cambiado la narrativa sobre la independencia y empoderamiento de las idols, distanciándose de la imagen tradicionalmente controlada por la industria.
¿Qué no está funcionando?
Narrativas femeninas atrapadas en el tabú y el sufrimiento: A pesar de los avances en la representación femenina, muchas de las historias más premiadas aún giran en torno al sufrimiento y la marginalización de las mujeres.
Un claro ejemplo son La Sustancia y Anora, películas que fueron aclamadas en los Premios Oscar 2025 por su calidad cinematográfica, pero que continúan abordando a la mujer desde una perspectiva de trauma y tabú.
La Sustancia, con su mezcla de horror y crítica social, explora una transformación femenina ligada al cuerpo y la identidad de una manera que, aunque innovadora, sigue anclada en la idea de que la mujer debe atravesar experiencias extremas para ser “interesante”.
Anora, por su parte, retrata una historia sobre el poder y la explotación en la vida de una mujer, reforzando el estereotipo de que las protagonistas femeninas deben sufrir para que sus historias sean consideradas profundas y valiosas.
Si bien estas películas son potentes en su mensaje, ¿por qué las narrativas de éxito sobre mujeres siguen estando tan ligadas a la adversidad extrema con temas tabú?
En contraste, películas como En busca de la felicidad (2006), protagonizada por Will Smith, lograron inspirar a millones con una historia de esfuerzo y superación sin necesidad de recurrir al sufrimiento como única vía de desarrollo.
¿Por qué no vemos más películas donde las mujeres logran empoderarse a través de la perseverancia y la inteligencia, sin que la trama gire en torno al trauma?
En pleno 2025, las audiencias necesitan ver más historias de mujeres que, al igual que los protagonistas masculinos en el cine de superación personal, logran sus metas a través del crecimiento, la estrategia y el esfuerzo, en lugar de estar atrapadas en narrativas de dolor o explotación.
¿Estas narrativas son las que necesitamos en 2025?
Si bien la representación femenina ha avanzado, aún enfrentamos el reto de construir historias que trasciendan el trauma y la corrección política vacía. En 2025, necesitamos narrativas que no solo incluyan mujeres, sino que realmente reflejen su diversidad, complejidad y aspiraciones, mostrando su desarrollo desde el crecimiento y la superación, no solo desde el sufrimiento. La clave está en contar y consumir historias auténticas y bien escritas que inspiren y generen impacto real en la sociedad.
Arte y Entretenimiento
Entrevista con Edgar M. Dojaque, especialista en equidad sustantiva
Enun contexto donde las narrativas inclusivas ganan terreno, Edgar analiza el papel crucial de la representación LGBT+ en los medios, las empresas y la vida pública. En conversación con RGB 360, Dojaque ofrece una mirada profunda sobre los avances, retos y oportunidades que enfrenta la diversidad sexual y de género en México.
Visibilidad que transforma
“La representación ayuda a normalizar nuestras historias”, afirma Dojaque. En sociedades donde aún persisten tabúes y discriminación, el simple hecho de ver personajes LGBT+ en una serie, empleados abiertamente visibles en una empresa, o líderes políticos y sociales abiertamente diversos, puede ser determinante para muchas personas que buscan aceptación y pertenencia.
Más allá del rainbow washing
Durante el mes del Pride proliferan las campañas corporativas con logotipos
multicolores. Pero, ¿cuándo es auténtico el apoyo? Para Dojaque, la clave está en el compromiso real. “Poner un logo de colores es un primer paso, pero el verdadero trabajo ocurre dentro de las organizaciones: políticas de no discriminación, acciones afirmativas, programas de sensibilización y alianzas con organizaciones de la sociedad civil.” Aunque reconoce que algunas empresas aún recurren al llamado rainbow washing, destaca que muchas otras han recorrido un camino serio hacia la inclusión real, impulsadas en muchos casos por empleados LGBT+ organizados dentro de las propias compañías.
Los riesgos de mercantilizar la lucha
Utilizar la bandera arcoíris únicamente como estrategia de marketing representa, según Dojaque, una forma de apropiación cultural que vacía de contenido los logros y luchas históricas del movimiento. “El colectivo LGBT+ no existe para ser instrumentalizado con fines de lucro. Se trata de un movimiento de derechos humanos que ha costado décadas de trabajo y resistencia.”
México: Un escenario favorable, pero desafiante
A diferencia de otros países donde los derechos LGBT+ están bajo ataque, México presenta un panorama relativamente optimista, destaca Dojaque. “Nuestra Constitución prohíbe la discriminación por orientación sexual; tenemos avances significativos en temas como el matrimonio igualitario y familias diversas.”
No obstante, advierte que este terreno fértil no garantiza la permanencia de los logros sin un trabajo constante de concientización social y empresarial.
Del gesto simbólico al cambio estructural
Muchas empresas caen en el error de implementar acciones sin preparar previamente a sus equipos, lo que puede generar resistencia. Dojaque propone un modelo gradual: primero educación empática, luego políticas concretas y finalmente acciones visibles. “Es fundamental que las personas entiendan que la diversidad sexual no es una elección, sino una característica natural”, puntualiza.
Esta educación, subraya, debe partir de la empatía y el reconocimiento de que los prejuicios son aprendidos socialmente y pueden ser desaprendidos.
La importancia de la interseccionalidad
Para el especialista, integrar la perspectiva LGBT+ en los programas de diversidad empresarial impulsa a su vez la inclusión de otros grupos tradicionalmente marginados: mujeres, personas con discapacidad, neurodivergencias o distintos orígenes étnicos y socioeconómicos. “La diversidad enriquece los equipos, permite mejores soluciones y crea culturas laborales más sanas y productivas.”
Salir del clóset ha sido un motor de crecimiento profesional para muchas personas. Entiendo que no siempre es fácil, pero iniciar el diálogo con recursos humanos o buscar empresas certificadas como incluyentes puede ser un primer paso
Pluma._ Eduardo Carmona Media._ Cortesía
Diseño._ Erick Legorreta
Automa klk23 Alta
Técnica: Bronce 2023
Francesca Dalla Benetta no se imaginaba siendo actriz, aunque por mucho tiempo trabajó muy cerca de las cámaras. Originaria de Florencia, Italia, llegó a México en 2006 como maquillista de efectos especiales para el cine, tras haber colaborado en producciones como Apocalypto de Mel Gibson. Pero fue aquí, entre materiales plásticos, moldes y cuerpos transformados, donde encontró su verdadera voz: la de artista escultórica.
Desde pequeña, su deseo de dedicarse al arte fue claro. Sin embargo, el camino fue menos directo de lo que imaginaba. Estudió una preparatoria de ciencias e incluso cursó un tiempo la carrera de Física, hasta que decidió romper con lo esperado. Ingresó a la Academia de Arte en Milán y, aunque su formación formal fue en pintura, nunca se sintió del todo cómoda con los lienzos. Pronto, la escultura tridimensional se convirtió en su verdadero lenguaje, especialmente por la conexión directa que ofrecía con el cuerpo humano y su materialidad.
La forma, el volumen y el espacio se volvieron sus aliados. "La escultura me dio una sensación de arraigo, de seguridad. Es como una cobija de Linus", dice. Para Francesca, el cuerpo es una herramienta de comunicación universal, cargada de historias, contradicciones y afectos. A través de él, puede hablar de lo que más le interesa: la identidad, la autoexploración, la resiliencia.
Sus primeras piezas estaban marcadas por el imaginario del cine fantástico y el terror: seres híbridos, criaturas irreales, universos oscuros. Pero con el tiempo, sus esculturas comenzaron a mutar hacia figuras humanas que, aunque en apariencia reconocibles, poseen una carga simbólica inmensa: cuerpos que florecen, que se recomponen, que portan máscaras o heridas visibles.
Cada flor en mis obras representa un proceso de reconstrucción. No hablo de positivismo vacío, sino de resiliencia real.
Este tránsito del monstruo al cuerpo ha sido también una forma de reconexión con el público. Francesca buscaba comunicar desde lo emocional, y entendió que la humanidad, con sus imperfecciones, era el puente más poderoso para ello.
Ser mujer, artista y migrante
A diferencia de otras mujeres en el mundo del arte, Francesca reconoce que ha encontrado en México una comunidad artística generosa y acogedora. No obstante, no han faltado los momentos difíciles, sobre todo durante su etapa en la industria cinematográfica. "He vivido violencia, acoso y comentarios hirientes. Pero lo importante es qué haces con eso. En mi caso, lo transformo en arte. Es catártico", afirma. Aunque no se identifica plenamente con el activismo feminista, sí reconoce el valor de crear una obra que cuestione los cánones de belleza tradicionales y la representación de los cuerpos. "Desde el inicio, mis esculturas han mostrado cuerpos no perfectos, cuerpos reales, sin el rol sexual al frente. Personas más allá del género".
Francesca está convencida de que el arte puede transformar. No necesariamente desde grandes gestos, sino desde los pequeños. "La gente cree que el cambio viene de arriba, pero el cambio empieza cuando tú dejas de estar tan enojado con el mundo porque canalizaste tu rabia en algo creativo. Si todos soltáramos un poquito de presión haciendo arte, leeríamos menos noticias de guerra". Desde su taller en Ciudad de México, Francesca modela cuerpos que abrazan lo distinto, lo roto, lo que aún busca su forma.
Su obra no solo se esculpe en resina o bronce: se esculpe en la sensibilidad de quienes la observV n.
Al final de la entrevista, se le preguntó cuál era su color favorito. Ella, sin pensarlo demasiado, respondió: "el morado". No sabe bien por qué, pero nunca se ha sentido extraña vistiéndolo. Quizás porque, como su arte, el morado es un color que habita los márgenes de lo común; es fuerza y es introspección como ella misma.
Hay recuerdos que se saborean. En la memoria de Martha Brockmann, chef y empresaria detrás de Lilou y Amaral, todo comenzó con una manzana en hojaldre que su abuelo amaba. Y a los siete años, sin receta, Martha intentó replicarla solo por hacerlo feliz.
Hoy, años después, esa niña dirige dos de los restaurantes más elegantes del Hotel Presidente Intercontinental, y uno de sus salones lleva el nombre Balmoral, en honor a ese recuerdo.
De Julia Child a Icarus: la formación de una chef
Pocos imaginarían que esta chef con alma rosa comenzó su camino profesional con una licenciatura en Administración de Empresas. Primero estudié administración en la Anáhuac porque pensé que la cocina vendría después , recuerda Martha. Y así fue. Luego de graduarse, se mudó a Boston para estudiar en el Culinary Arts Program de la Boston University, fundado por la mítica Julia Child, quien como un guiño del universo le dio su última clase en vida.
Martha no solo aprendió técnica. Aprendió exigencia.
Trabajó como chef repostera en Icarus, uno de los restaurantes más importantes de Boston en aquel tiempo. Ahí preparaba 200 suflés por noche. Separar huevos, pesar kilos de azúcar, batir a punto de turrón... es un trabajo físico y muy exigente , recuerda. Con apenas 25 años, Martha ya sabía que la cocina profesional no era un juego, sino una profesión que exigía fuerza, precisión y resistencia.
Aprendió con maestros del noreste de Estados Unidos, trabajó con chefs legendarios como Jasper White y Chris Douglas, y hasta participó en un homenaje a Julia Child en el Sheraton de Boston. Esa época, dice, fue una de las que más cambió mi vida
Lilou, Amaral y la filosofía del sabor que abraza
Con formación empresarial y culinaria, Martha regresó a México para crear algo propio. Y no algo pequeño. Lilou y Amaral son dos restaurantes ubicados en el corazón del Hotel Presidente Intercontinental, cada uno con identidad propia. Lilou es el reflejo de su calidez: un bistró americano sofisticado, con platos que reconfortan. Lilou es como un abrazo en forma de comida , dice. Un lugar que te transporta, pero también te hace sentir en casa .
Amaral, por otro lado, se inspira en la cocina española, con una carta centrada en arroces en alianza con la reconocida marca madrileña San James. Ambos espacios fueron pensados por ella desde cero: diseño de interiores, vajillas, iluminación, menús, ambientación. Yo le llamo concepto 360: todo tiene que hacer sentido
Y lo logra. En 2025, el diseño de Lilou fue reconocido en Bruselas por los Porcelanosa International Project Awards, un galardón que valida la visión integral que Martha imprime en cada rincón de sus restaurantes.
Mujeres en la alta cocina: Entre el fuego y el liderazgo
Ser mujer en la alta cocina aún implica remar contra corriente. Martha lo sabe bien. Hay una idea romántica de que a las niñas les gusta cocinar porque juegan a hacer galletas. Pero la cocina profesional es otra cosa. Es muy física. Mucho calor, muchas horas, mucha exigencia . La cocina, dice, es un deporte de alto rendimiento. Pero también un espacio que necesita líderes distintos.
El suyo es un liderazgo cooperativo y humano. No grito. En las cocinas donde se grita tanto, eso sorprende. Pero yo dirijo desde la cercanía . Cree en el trabajo en equipo como una coreografía bien ejecutada: cada quien con su rol, todos en armonía. Me gusta empoderar a mi equipo, que se sientan seguros de decirme que no saben algo. Sin mi equipo, yo no soy nadie
En un gremio históricamente dominado por hombres, Martha no solo ha levantado la voz: ha construido templos gastronómicos. Y lo ha hecho a su manera. Con fuerza, con detalle, y con ese sello inconfundible que mezcla elegancia, ternura y técnica.
El legado: Enseñar, inspirar, expandir
Más allá de los platos y los premios, lo que más disfruta Martha es enseñar. Acaba de despedirse de tres pasantes en su cocina. Me dijeron: gracias por aceptar tener pasantes, porque sabemos que cuesta .
A mí me encanta enseñar. Si alguien se queda con un poco de ti, ya hiciste algo bueno en la vida . Su mensaje para las nuevas generaciones de chefs especialmente mujeres es claro y emotivo: Sueñen. Nunca dejen de soñar. Sí, va a costar trabajo, sacrificios, incluso lágrimas. Pero si persigues tu sueño, lo vas a lograr
En el futuro, sueña con ver una panadería Lilou en cada ciudad del país. Desde el empaque, todo está cuidadosamente hecho. Si puedes comprarte un cuernito Tía Rosa en el Oxxo, también mereces comerte uno artesanal, con ingredientes de calidad, y sentir que la experiencia vale la pena .
El color de la chef
En su cocina, en su ropa, en su decoración, hay un color que domina: el rosa. Me encanta desde niña. No porque sea de mujer, sino porque es un color que apapacha, que te abraza. Me hace sentir bien . El rosa, como ella misma, no es frágil ni cursi: es una declaración de sensibilidad y fuerza, de autenticidad y estilo. De que sí, es tiempo de mujeres. Mujeres que cocinan, dirigen, enseñan, sueñan y crean. Mujeres que van más allá del techo de cristal... y lo hacen con un cuernito en la mano.
Trabajamos y unimos esfuerzos para que la población vivamos la sexualidad con salud y poder de decisión.
Esta es la realidad que queremos transformar:
En México se registran cerca de 390 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años (más de 1000 diariamente). -OCDE
30% de la población de entre 18 y 30 años ha padecido alguna infección de transmisión sexual, incluido el VIH/Sida. -IMSS
6 de cada 10 menores de 1 a 14 años han vivido algún tipo de violencia o maltrato en el hogar. -Secretaría de Salud
¡Ayúdanos a construir un México más vivo!
Adquiere obras de arte de nuestro acervo. Escribe a artevivo@mexicovivo.org para informes.
O realiza un donativo a través de PayPal. Escanea el QR y apoya nuestra causa.
Pluma._ Yolanda Villegas
Media._ Cortesía
Diseño._ Erick Legorreta
omo se ha podido observar en los últimos años, México atraviesa una de las crisis hídricas más complejas de su historia reciente. Aunque el país ha enfrentado sequías y problemáticas de agua en el pasado, el actual escenario presenta una compleja combinación, esto es, sobreexplotación de acuíferos, crecimiento urbano descontrolado, infraestructura insuficiente y fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes.
La situación es especialmente grave en el Valle de México, una región densamente poblada que enfrenta un problema que parece contradecirse: mientras millones sufren cortes de agua, la ciudad se hunde por la sobreextracción del recurso subterráneo.
El Valle de México está asentado sobre lo que fue un gran sistema lacustre. Durante siglos, los lagos sirvieron como reguladores naturales del agua. Sin embargo, el proceso de urbanización y desecación de cuerpos lacustres transformó radicalmente el ecosistema.
Actualmente, la ciudad se encuentra sobre un terreno compuesto por capas arcillosas altamente compresibles, conocidas como acuitardo. Al extraer agua subterránea de los acuíferos ubicados debajo de estas capas, se libera la presión interna del suelo, provocando un fenómeno de hundimiento.
El hundimiento del terreno no es nuevo, pero su ritmo se ha acelerado en las últimas décadas. Se estima que
en algunas zonas del oriente de la ciudad, el suelo se ha hundido hasta 15 metros, afectando gravemente a viviendas, calles e infraestructura hidráulica. Paradójicamente, este hundimiento es consecuencia directa de la extracción de agua para abastecer a la población, una práctica que, aunque necesaria, resulta insostenible bajo este esquema.
Desde mediados del siglo XX, las autoridades mexicanas han intentado resolver la escasez hídrica del Valle de México mediante la importación de agua desde otras cuencas. Así surgieron proyectos como el Sistema Lerma y, posteriormente, el Sistema Cutzamala. Este último, considerado una de las obras de infraestructura hidráulica más grandes de América Latina, transporta agua desde presas ubicadas a más de 100 kilómetros de distancia y 1,100 metros de altitud, utilizando una compleja red de bombeo.
Sin embargo, este modelo tiene límites físicos, económicos y ambientales. La dependencia de fuentes externas ha resultado costosa y no muy efectiva frente a fenómenos como las sequías. En 2023, por ejemplo, las presas del Sistema Cutzamala alcanzaron niveles históricamente bajos, lo que obligó a racionar el suministro a través de tandeos y distribución en pipas.
Además, esta estrategia no ha resuelto la desigualdad en el acceso al agua. Las zonas ponientes de la ciudad, que reciben directamente el caudal de los sistemas externos, mantienen altos niveles de consumo, mientras que colonias del oriente y del sureste enfrentan escasez crónica, baja presión o agua de mala calidad.
Uno de los factores más alarmantes de la crisis es el nivel de pérdida de agua en las redes de distribución. Se estima que más del 40% del agua extraída se pierde debido a fugas. Quizá este número por si solo no demuestre la magnitud del problema. Para ponerlo en perspectiva, esta impresionante pérdida representa un volumen mayor al destinado a la agricultura y la industria juntas. Estas pérdidas están directamente relacionadas con la antigüedad y el deterioro de las tuberías, muchas de las cuales no han sido renovadas en décadas.
La dotación promedio en el Valle de México es relativamente baja (160 litros por habitante por día) si se considera que esta cifra incluye usos domésticos, comerciales e industriales, y además hay demanda insatisfecha.
Sin embargo, al observar los niveles de consumo desagregados, se aprecian grandes desigualdades: mientras alcaldías como Cuajimalpa superan los 170 litros por habitante, otras como Milpa Alta apenas alcanzan 30 litros diarios. Esta disparidad se acentúa por la falta de infraestructura de distribución de poniente a oriente, así como por una deficiente planeación urbana.
El problema no se limita a la escasez física del recurso, sino que tiene raíces profundas en el marco institucional y regulatorio. En la Cuenca de México existen más de 4,000 pozos, muchos de ellos operando sin supervisión ni sanciones. La información
sobre los volúmenes extraídos es imprecisa, y las concesiones superan con creces la capacidad de recarga del acuífero. Según estimaciones, el abatimiento anual equivale a la pérdida de entre 700 y 800 millones de metros cúbicos de agua subterránea, lo que equivale a una columna de agua de 25 kilómetros de altura sobre el Zócalo capitalino cada año.
Este modelo extractivo ha funcionado como un subsidio oculto: el acuífero sostiene a millones de habitantes sin que se pague su verdadero costo ambiental. Las tarifas del agua, en muchos casos bajas por razones políticas, impiden generar recursos para renovar redes, modernizar sistemas de medición y financiar soluciones estructurales.
Resolver la crisis hídrica requiere enfrentar dos retos a la par: buscar la equidad en el acceso y garantizar la eficiencia en el uso. Hoy, los habitantes de zonas marginadas pagan más por el agua, al comprar pipas o tambos, que quienes la reciben regularmente desde la red pública. Además, la intermitencia del servicio genera problemas de salud, higiene y calidad de vida.
Casos de éxito a nivel internacional han demostrado que la instalación de medidores inteligentes y el uso de esquemas de macromedición pueden ser eficaces para reducir desperdicios. Sin embargo, estos cambios deben acompañarse de campañas educativas, esquemas de subsidios focalizados y una revisión integral del sistema tarifario.
El cambio climático agrava la crisis hídrica al aumentar la frecuencia de sequías, modificar patrones de lluvia y afectar la disponibilidad de agua superficial. Las recientes sequías en Cutzamala son una muestra clara de esta vulnerabilidad. Ante este panorama, es urgente rediseñar el sistema de distribución con una perspectiva diferente, enfocada en el desarrollo urbano.
Entre las propuestas más relevantes se encuentran: la construcción de redes interconectadas que permitan transferencias entre zonas deficitarias y excedentarias, la recarga artificial de acuíferos, el uso de agua tratada para riego o procesos industriales y la implementación de techos verdes y sistemas de captación de agua de lluvia a nivel doméstico.
La crisis hídrica en el Valle de México no es el resultado de un fenómeno natural aislado, sino de un modelo urbano e institucional que ha ignorado por décadas los límites ecológicos del territorio. La combinación de sobreexplotación, desigualdad, pérdida de agua y falta de planeación ha generado una situación insostenible que exige respuestas inmediatas.
La solución no es única. La solución viene a través de múltiples acciones posibles. La clave está en reconocer el agua como un bien público valioso, cuya gestión debe ser transparente, justa y sustentable. Invertir en infraestructura, modernizar los sistemas de medición y empoderar a la ciudadanía son pasos necesarios para enfrentar este desafío. De ello depende no solo la viabilidad de las ciudades de México (y del mundo), sino también la calidad de vida de millones de personas en el presente y en el futuro.
Definir el periodismo es tan complejo como las circunstancias de quienes lo ejercen. Como diría Ortega y Gasset: “Yo soy yo y mi circunstancia”. En un entorno cambiante y competitivo, ser periodista requiere pasión, resistencia y vocación, aun cuando el reconocimiento económico o social sea escaso.
Nuestra labor tiene múltiples escenarios: redacción para prensa, guiones de radio y televisión, edición de textos y mucho más. Cada formato exige entrega y responsabilidad, y quienes lo ejercemos con amor lo llevamos en la piel.
Esta profesión me ha vuelto multifuncional. Escribo para portales, revistas, guiones televisivos y radiales, mientras cumplo con mis responsabilidades personales. Y aunque valoro el ímpetu de las nuevas generaciones, también insisto: dominar la tecnología no reemplaza el conocimiento de las técnicas periodísticas ni del idioma.
Hablar bien es pensar bien. Escribir bien es comunicar con claridad. La ignorancia del idioma ha derivado en errores que distorsionan incluso el discurso sobre equidad.
¿Ser mujer influye en mi ejercicio periodístico? Quizá sí. Tal vez por eso mi sensibilidad le da otro matiz a mi labor. A pesar de los obstáculos, disfruto cada línea, cada texto corregido, cada clase impartida. Quizá nunca gane un premio ni viva en la mejor zona de la ciudad, pero sé que cada palabra que escribo lleva implícita mi pasión, entrega y profesionalismo.
VISÍTANOS EN