
7 minute read
Serigrafía y sublimación
Reynoso Delgado Georgina FCITEC, Universidad Autónoma de Baja California Materiales y técnicas de realización Profesora Alma Gloria Ibarra
Tijuana B, C. a 28 de abril de 2021.
Advertisement
50
¿Qué es la serigrafía?
La serigrafía es un método de estampación que nos permite transferir imágenes trazadas en una plantilla sobre una malla con tinta, a una superficie, es una de las técnicas de estampación más populares del mundo gracias a su sencillez y economía.
Historia
La primera forma de serigrafía reconocible aparece en China durante la dinastía Song (960 a.C – 1279 d.C). La técnica se extendió por Asia llegando hasta Japón, donde la tomaron y perfeccionaron durante años combinándola con la xilografía y la pintura. Unos siglos después, en torno al 1600, comenzaron a llegar a Europa algunas representaciones artísticas japonesas excepcionales para el momento. No estaban hechas con estarcidos, no tenían puentes, habían sido creadas por plantillas sobre cabellos humanos muy tensados y pegados en un marco. Cien años más tarde, en el siglo XVIII, la expedición del estadounidense Matthew C. Perry forzó la apertura del Japón más tradicional al mundo occidental y comenzaron a llegar algunas de las técnicas artísticas más tradicionales como el katagami, que llegó a tener un gran éxito. La serigrafía comenzó a expandirse con el desarrollo del comercio de la seda y rápidamente se encontró un uso comercial de la técnica.

Método de impresión
Resulta una técnica muy versátil que se puede adaptar a distintas superficies escogiendo la pintura adecuada. Habitualmente la serigrafía se ha utilizado para hacer cartelería, camisetas, telas estampadas o incluso para cerámica, pero los usos se amplían a todo tipo de impresiones: Tarjetería, marquesinas, etiqueta.

51
Ventajas
La serigrafía permite imprimir artículos muy duraderos que otros tipos de impresión. Puede aplicarse en cualquier superficie plana. La calidad de los colores y el acabado es de alto nivel, lo cual difícilmente puede lograrse con otros tipos de impresiones. Sus diseños son más sencillos de manejar. Los procesos manuales y automatizados son simples, y a pesar de las diferencias obvias ambos conservan la misma esencia.
Desventajas
Hasta el momento es una de las técnicas que sigue siendo invasiva con el medio ambiente pues no han podido incorporarse del todo soluciones en las tintas ecológicas que brinden la misma calidad. El procedimiento es más complejo que en otros tipos de impresión. No es una opción adecuada para volúmenes de impresión pequeño dada la logística que amerita. La cantidad de colores que tenga el diseño incrementa el color.
¿Qué es la sublimación?
Es un sistema que, por medio de presión y calor, la tinta se transforma en vapor y penetra en los objetos y diferentes materiales volviendo otra vez la tinta en sólidos. Estos objetos tienen que ser o estar cubiertos de poliéster. Para poder realizar este sistema necesitamos de una impresora preparada para tintas de sublimación y papel especial (que no absorba la tinta) para hacer la transferencia de la imagen. Una vez tengan la imagen necesitaremos una plancha para soportes planos o un horno para pieza tres dimensiones. El proceso es muy sencillo, disponemos de la imagen en soporte de papel y la pieza a imprimir lo unimos y demás presión y calor, transcurrido el tiempo necesario dejaremos que enfríe la pieza y nos quedará la transferencia dela imagen en el objeto.

52
Historia
En los 70, cuando las computadoras todavía estaban en su infancia, las cintas recubiertas con partículas de sublimación, alimentadas a través de impresoras matriciales, producían las primeras transferencias de tinta monocromática.
Wes Hoekstra es conocido como el “padre” de la sublimación de imágenes computarizada, ya que desarrolló el primer sistema de sublimación por computadora. Luego de la invención de la impresión electrostática, las copiadoras a color y las impresoras láser comenzaron a usar cartuchos de tóner para producir transferencias de tinta a todo color.

Método de impresión
Usamos una impresora de inyección de tinta convencional a la que instalamos unas tintas especiales. Imprimimos un dibujo desde cualquier programa gráfico sobre un papel también especial. Colocamos ese papel sobre objetos preparados para la sublimación (con un tratamiento especial de poliéster) y aplicamos calor unos segundos con una plancha especial. La tinta pasa del papel al objeto gracias al proceso de sublimación (del estado sólido a gaseoso).

Ventajas
Es fácil de aprender. Si ya manejas programas gráficos, necesitas menos de media hora de instrucción.
53
El equipo necesario es muy económico. Contamos con paquetes especiales para iniciar tu negocio de sublimación. Los trabajos se hacen en muy poco tiempo. Con el equipo preparado puedes estampar una camiseta o una taza en menos de 5 minutos con el grafico que el cliente te proporcione. Se puede imprimir sobre una gran cantidad de materiales diferentes: textil, cerámica, madera, plástico, vidrio, metal, etc.
Desventajas
La composición de la superficie a sublimar debe de ser poliéster 100% (o al menos un 60%). Las superficies deben de ser blancas o con tonos claros debido a que la configuración de impresión común maneja el color blanco como si la superficie misma fuera de ese color; es como si utilizaras una hoja color rojo para una impresión ordinaria a color.
Diferencias de la serigrafía y la sublimación

La sublimación consiste en trasladar las tintas del papel a la prenda a través del calor de forma gasificada (vapor), a diferencia de la serigrafía donde hacemos pasar tinta (color por color) a través de una malla o bastidor hacia la superficie o textura deseada de forma sólida.
Otra gran diferencia son los materiales. Para la sublimación no necesitaremos nada más que de una imagen, papel para sublimado, tintas especiales, impresora de inyección y una plancha de calor a presión que puede variar de modelo según el objeto que vayamos a sublimar, ya sean tazas, gorras, prendas, etc.
Ambas nos proporcionan una larga durabilidad de estampado sobre nuestra textura elegida, sin embargo, puede haber variaciones entre ambas y esto se puede deber al tipo de tinta usado y al tiempo y calor para la fijación de las tintas también. Aun así, será la sublimación la que nos asegure mayor duración de las tintas en las prendas o superficies ya que su proceso implica adhesión en las fibras a diferencia de la serigrafía
54
que solo se queda en la superficie, está expuesta por lo que puede durar menos que la sublimación.



Glosario
Estampación: es un tipo de proceso de fabricación por el cual se somete una superficie a una carga de compresión entre dos moldes. Poliéster: resina plástica que se obtiene mediante una reacción química y que es muy resistente a la humedad y a los productos químicos. Tinta monocromática: es lo mismo que una impresora láser, excepto que utiliza sólo un cartucho de tinta, y éste alberga sólo tinta de color negro.
55
Xilografía: es una técnica de impresión con plancha de madera. El texto o la imagen deseada se talla a mano con una gubia o buril en la madera. Estarcidos: técnica muy primitiva identificada más recientemente con el esténcil, es un tipo de decoración a partir de una plantilla, calco o "trepa" con un dibujo recortado o patrón, método que permite reproducir en serie la imagen representada.
Plancha para soportes planos: es la herramienta más importante para realizar una impresión por sublimación. Su función es la de añadir calor y presión de forma constante y uniforme en la superficie que será impresa, un aspecto indispensable para realizar la sublimación.
Impresoras matriciales: es un tipo de impresora con la cabeza de impresión que se desplaza de izquierda a derecha imprimiendo sobre la página por impacto, oprimiendo una cinta de tinta contra el papel, de forma similar al funcionamiento de una máquina de escribir.
Impresión electrostática: la luz de este dispositivo es conducida a la superficie de un cilindro fotoeléctrico, produciéndose en él un mapa de cargas eléctricas con la configuración de la imagen formada.
Bastidor: estructura o armazón de palos o listones con un hueco sobre el que se fijan los lienzos o telas para pintar o bordar.
Adhesión: es la propiedad de la materia por la cual se unen y plasman dos superficies de sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por fuerzas intermoleculares.
56
Apartado B
57