Trabajo Social

Page 1

Covid-19

Y la

Intervención de trabajo social

Larevistaquetienesqueleermientrasesperasatuconsulta

¿Qué es el COVID 19?

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARSCoV-2.

¿QUIENES SE PUEDEN INFECTAR?

Cualquier persona de cualquier edad, pero las personas mayores y las que padecen enfermedades subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.

Cualquier persona, de cualquier edad, puede contraer la COVID19 y enfermar gravemente o morir.

La mayoría de las personas infectadas por el virus experimentarán una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial. Sin embargo, algunas enfermarán gravemente y requerirán atención médica

¿COMO PREVENIRLA?

La mejor manera de prevenir y ralentizar la transmisión es estar bien informado sobre la enfermedad y cómo se propaga el virus. Protéjase a sí mismo y a los demás de la infección.

El virus puede propagarse desde la boca o nariz de una persona infectada en pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas partículas van desde gotículas respiratorias más grandes hasta los aerosoles más pequeños.

Para prevenir la infección y frenar la transmisión de la COVID-19, haga lo siguiente

Vacúnesecuandohayaunavacuna disponibleparausted

Manténgase al menos a 1 metro de distancia de los demás, aunque no parezcan estar enfermos.

Utiliceunamascarillabienajustadacuandonosea posibleeldistanciamientofísicoocuandoseencuentre enlugaresmalventilados.

Elija los espacios abiertos y bien ventilados en lugar de los cerrados. Abra una ventana si está en el interior.

Lávese las manos regularmente con agua y jabón o límpielas con un desinfectante de manos a base de alcohol.

úbrase la boca y la nariz al toser o tornudar.

Si se siente mal, quédese en casa y aíslese hasta que se recupere

La COVID-19 afecta a diferentes personas de forma distinta. La mayoría de las personas infectadas desarrollarán una enfermedad de leve a moderada y se recuperarán sin necesidad de hospitalización.

Síntomas más comunes

Fiebre

Tos

Cansancio

Pérdida del gusto o el olfato.

Síntomas menos comunes

Dolor de garganta

Dolor de cabeza

Dolores y molestias

Diarrea

Erupción en la piel o decoloración de los dedos de las manos o pies Ojos rojos o irritados.

Síntomas más graves

Dificultad para respirar o falta de aire

Pérdida del habla o la movilidad, o confusión

Dolor en el pecho.

Busque atención médica inmediata si tiene Llame siempre antes de acudir a su médico o establecimiento de salud. Las personas con síntomas leves que, por lo demás, estén sanas, deben controlar sus síntomas en casa.

Por término medio, los síntomas tardan 5 o 6 días en remitir desde que una persona se infecta con el virus, pero pueden tardar hasta 14 días.

Covid-19

¿Que hace un Trabajador Social en tiempos de pandemia?

El de trabajo social, en el equipo multidisciplinario es para preservar lo social en la situación actual. No tiene que ver solo con el distanciamiento físico, sino distanciamiento socio afectivo, con la convivencia impuesta, con la violencia, con el miedo.

¿Cuál es el papel de un trabajador social ?

El trabajo social es una disciplina que tiene como objetivo ayudar al desarrollo de relaciones humanas saludables y fomentar los cambios sociales que permitan a las personas tener una mejor calidad de vida. Sin más, el trabajador social busca actuar sobre las interacciones de las personas con el entorno.

¿Qué impacto tiene el trabajador social en los contextos actuales?

El Trabajo Social es clave para asegurar el Estado del bienestar, no tanto como proveedor de servicios sino especialmente como profesión que busca dotar de herramientas a las personas, grupos y comunidades para que sean ellos mismos promotores de su propio cambio.

La pandemia de COVID-19, una crisis sanitaria con deriva social convierte a las y los profesionales del Trabajo Social, siempre en la primera línea de batalla, en profesionales imprescindibles en el acompañamiento y promoción de las personas. Una nueva crisis social y económica sumada a las consecuencias de la todavía existente crisis económica

globalizada del 2008. La COVID-19 ha provocado nuevas bolsas de pobreza y ha aumentado no solo el número de personas afectadas, sino que ha agravado las que ya existían.

Desempleo, infancia y tercera edad: los estragos del Covid-19

El recurso material o económico dado se agota en sí mismo, en su consumo. Se deben realizar procesos socioeducativos de intervención individualizada. Asimismo, el empleo se ha convertido en un eje fundamental para la integración o exclusión social.

Las tasas de desempleo actuales nos obligan a realizar itinerarios de inserción sociolaboral diseñado para cada persona, acompañándola en dicho proceso. "Las cuatro vacunas son eficaces para prevenir casos graves y hospitalizaciones"

Otro deber derivado de la COVID-19 es la observación de la afectación en la infancia y la adolescencia: problemas de salud mental que irán apareciendo en los próximos años, provocados por el aislamiento y las dificultades para relacionarse socialmente o aumento del fracaso escolar, dejándolos excluidos en el futuro del mercado laboral. Las trabajadoras sociales y los trabajadores sociales debemos desarrollar programas de prevención en coordinación con el profesorado y otros profesionales. Los equipos de trabajo interdisciplinares van a ser fundamentales. Se hace necesario una intervención global con la persona y con su entorno familiar y social, trabajar con la persona frente a trabajar para la persona.

El grupo social más afectado de esta crisis ha sido el de las personas mayores, nuestras personas ancianas: enfermas, aisladas en sus domicilios, sin contacto personal con sus seres queridos, con imposibilidades reales de autonomía. El teléfono ha sido el instrumento de comunicación que les ha facilitado el contacto y ha funcionado, demostrando que el uso de las TIC puede mejorar su calidad de vida.

¿Cómo ha afectado la pandemia a Costa Rica?

Las personas que tuvieron COVID-19 grave podrían tener daños en el corazón, los riñones, la piel y el cerebro. También puede haber inflamación y problemas en el sistema inmunitario. No se sabe cuánto podrían durar estos efectos.

Ante situaciones estresantes que vivimos por la pandemia del COVID19, niñas, niños y adolescentes pueden tener distintas reacciones como dificultad para dormir, dolor de estómago o estar enojados o con miedo todo el tiempo, y en algunos casos muchos de éstos deciden acabar con sus vidas.

En resumen, la Pandemia nos dejó pérdidas humanas, desempleo, hambre, pobreza, violencia, niños abusados, suicidios.

MUCHAS GRACIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.