Eda

Page 1

ON . LINE

ISSN 2035-7982

RELACIÓN DE REGISTROS URBANOS DEL BARRIO SAN FRANCISCO JAVIER – VILLA JAVIER BOGOTÁ – COLOMBIA Rubén Hernández Molina Arquitecto Investigador Corporación Patrimonio Urbano

Resumen Este escrito no pretende ser historia, sino dar algunas puntadas para preservar la memoria de los hombres, es muestra de la investigación que se adelanta hace 7 años sobre el patrimonio modesto en el sur de la cuidad. Es esta una ocupación con características únicas en la ciudad y en el país sin olvidar que en América Latina hay una historia con otra escala de medición. Desde la Independencia de los españoles en 1810 al año de 1911 cuando un grupo de obreros se reúne con un sacerdote a soñar con una vivienda higiénica y digna son casi cien (100) años para lograr crear a las afueras de la ciudad un lugar casi autosuficiente para los obreros, artesanos y sus familias en unas condiciones muy particulares. Tenían un reglamento de convivencia muy estricto, costumbres fuertemente influenciadas por la religión y una estructura urbana que hacia que tuviera sus propias instalaciones y su propia organización. Actualmente el barrio cuenta con 96 años de fundación y la comunidad que la habita en su segunda y tercera generación hicieron una declaratoria ciudadana para reconocer el sitio como patrimonio modesto a nivel Distrital y a la memoria intangible con que cuenta. Esto debido a la paulatina desaparición y a la carencia de una protección normativa que parta desde de la autoridad. Palabras clave Patrimonio, urbanización, artesanos, vivienda, adobe, obreros, Campoamor, Marias, ahorro, afueras.

EdA 10-2009

1


ON . LINE

ISSN 2035-7982

Los romanos escribían frente a sus hogares: «Parva, sed apta mihi», que significa «Pequeña pero se adapta a mí». La misma inscripción solía aparecer en villas italianas con veinte recámaras, aquí es donde radica la diferencia entre la arquitectura para beneficio general y la que sólo sirve de exhibición1.

1. URBANIZACIÓN DE 1913 Es el primer Proyecto de Vivienda Social en Colombia del que se tiene referencia, por iniciativa de una organización obrera y con la complicidad de un sacerdote. No hay aquí intervención del estado2: se proyectaron inicialmente 120 casas y se construyeron 114 para habitantes obreros de escasos recursos. El proyecto no fue originalmente de casas para la venta, sino para arrendamiento. Fue construyéndose entre los años 1913 y 1936, con Fig.1 - Recreación digital Panorámica de la urbanización dineros de bazares, donaciones de Villa Javier al terminar su construcción en 1936 benefactores y préstamos de los ahorros que generaba la Caja Social del Círculo de Obreros. El sacerdote y un grupo de obreros, previamente, habían fundado el Círculo de Obreros y su Caja de Ahorros, el 1º de enero de 1911 (semilla de la organización social más admirable de Colombia). (foto n°1 recreacion digital)

1

RASKIN, Eugene. Las villas de Palladio. Madrid: Ed. Taschen, 2003. Después de repasar este libro sobre las villas, como referencia al tema de la vivienda en Villa Javier, sólo se pretende hacer el comparativo y la reflexión sobre la vivienda social en Colombia, que se volvió de un tiempo para acá como en el aforismo de las villas italianas en pretexto de «apariencia de la forma», en pretendidas soluciones de expertos que trabajan en entidades del Distrito y en la Nación, así como las de empresarios y constructores que «aparentan hacer una vivienda». En realidad es una respuesta espacial irremediablemente disminuida. El aforismo en las fachadas de las casas de interés social colombianas no se encuentra, pero se siente al pasar frente a la casa: «Es pequeña y no se adapta al que la habita»; esto y todo acompañado con el típico comentario del funcionario que habla de manera no oficial, en las reuniones con las entidades encargadas del tema: «A cambio de un rancho de palos y cartón ¿qué es mejor?, ¿una casa de éstas o la que ofrece el urbanizador pirata?, antes agradezcan». 2 El instituto de Crédito Territorial fue creado por el Decreto Ley Nº 200 en marzo de 1939 y comienza con un capital de $ 3.500.000 y con una tarea en el territorio colombiano: «La Casa Campesina y la Vivienda Popular Urbana» y se tenía como lema «Las personas bien alojadas son la base de una sociedad progresista». Cabe la pregunta ¿qué pasó con esto? Lo cual nos hace recordar las soluciones de Metrovivienda. EdA 10-2009

2


ON . LINE

ISSN 2035-7982

NOMBRE De 1913 a 1931 se llamó «San Francisco Javier», como homenaje al patrono general de la organización Círculo de Obreros. De 1931 en adelante «Villa Javier» (datos del semanario del barrio Nº 1.153 «El Boletín»), por estar a las afueras de la ciudad, tener casas higiénicas con huertas y jardines. EL PATRONO DEL BARRIO SAN FRANCISCO JAVIER 1506-1552 Sacerdote misionero Jesuita en el lejano Oriente "El gigante de la historia de las misiones" Fiesta: 3 de diciembre DISEÑO DEL BARRIO: Antonio de Stoutte3, Arquitecto belga LOCALIZACIÓN:

Bogotá, entre las calles 8ª y 10ª sur y las carreras 2ª y 6ª. Localidad 4ª, San Cristóbal. Entre la edificación del Aserrío, que fue asilo de locas, y el río Fucha, en lo que fue la fábrica de pólvora de Bogotá durante la Colonia y que fue incendiada por los españoles al perder la Batalla de Boyacá. (foto nº 2 localización)

Fig.2 - Localización en el plano de Bogotá año de 1915 de Luís José Fonseca

PRIMERA PIEDRA Septiembre 7 de 1913. FUNDACIÓN Diciembre 7 de 1913, con dos casas. GESTORES DEL PROYECTO La organización obrera llamada «El Círculo de Obreros» y el sacerdote Jesuita José María Campoamor, de quien, después de su muerte, Mariano Ospina Pérez, en Marzo 19 3

SALDARRIAGA, Alberto y LONDOÑO, Rocío. La Ciudad de Dios. Barrio Villa Javier. Pág. 117, Fundación Social. Ed. L Fas producciones. EdA 10-2009

3


ON . LINE

ISSN 2035-7982

de 1946, pronunciaría: «El padre Campoamor fue el primero que en Colombia construyó un barrio confortable, adecuado y económico para las familias de clase obrera: Villa Javier». (foto nº 3 obreros 1911)

Fig.3 - Los fundadores de la Urbanización. Enero 1 de 1911

CIRCULO DE OBREROS “Una sociedad no política, que propende por el mejoramiento de las condiciones de vida de la clase obrera en el orden religioso, moral, material y económico cuyo lema era para los asociados - " Dios bendiga el honrado trabajo" (Cita del sacerdote Campoamor también fundador del proyecto en uno de sus discursos por radio) era el lema de los obreros que habitaban el barrio que además debían trabajar en algun oficio y ser miembros de esta asociación para poder vivir en la urbanización. Un círculo y una “O” dentro tenían las casas en sus fachadas como símbolo de unión obrera a manera de unos altorrelieves ubicados en las fachadas era de manera simple el círculo y una "o" dentro a manera simbólica de unión eterna sin principio ni fin. EL DINERO Donaciones de benefactores y dineros de bazares que no eran suficientes, pero luego el padre Campoamor proclamó la fórmula: «Vamos a hacer un banco que con sus intereses no haga ricos a los ricos, sino que con sus intereses les dé vivienda a los pobres». Incentiva entonces en los obreros el hábito del ahorro y en benefactores adinerados de la ciudad a que consignen en la Caja de Ahorros para construir más casas. El periódico «El Amigo», registra el 7 de Marzo de 1926 lo siguiente: «La Caja de Ahorros sólo paga el 3% de intereses anual y el desiderátum es que todas las señoras y señores consignen allí alguna cantidad con el doble fin de aumentar el capital disponible para las edificaciones obreras y estimular el ahorro de las clases trabajadoras.» (…) «Cien pesos, por ejemplo, que deposita un caballero o señora en esa Caja de Ahorros le producen sólo tres pesos de intereses al año, mientras que en otra parte le podrán producir ocho o diez, lo cual quiere decir que esto contribuye al mejoramiento de las clases obreras y hay cooperación entre sí…»(foto nº 4)

EdA 10-2009

4


ON . LINE

ISSN 2035-7982

Fig.4 - Benefactoras, Obreros, Marías y los padres Campoamor y Posada creadores en conjunto de la urbanización

ACTORES El sacerdote Campoamor, las Marías, los Obreros que debían ser de la organización social El Circulo de Obreros, los matrimonios entre si y los niños quienes eran sus habitantes.

2. ELEMENTOS ENCONTRADOS EN EL PAISAJE DE LA URBANIZACIÓN UN MURO: Construido en tapia pisada y adobe entre 1,50 m y 1,80 m, limitaba el área urbanizada y un área bruta de terreno por desarrollar, servía de anillo de recreación y uso público de los habitantes. Todo su entorno eran potreros y zonas sin urbanizar. Era su cerramiento. (foto nº 5 muro)

Fig.5 - Muro al fondo que rodeaba el barrio en primer plano las Marías en el patio de brujas

EdA 10-2009

5


ON . LINE

ISSN 2035-7982

UNA VERJA DE ENTRADA El primer dato que se tiene, fechado el 3 de septiembre de 1916 y publicado en uno de los periódicos que tuvo el barrio «El Amigo», menciona su construcción: «En 12 metros de largo y un portón de tres metros». Existe un registro fotográfico de 1922, en el cual se aprecia una reja en tres cuerpos, cuatro pilares republicanos de casi 4 m de alto que la sostenían y cuya parte central tenía un mayor diseño con arabescos y curvas para las dos hojas que indicaban la entrada con una puerta menor. Se aprecian allí dos personajes del barrio, uno de ellos, con ruana y vestido más oscuro, era quien abría y cerraba la puerta, era el señor Eudoro Rodríguez, quien después de las 7 u 8 de la noche, según día y ocasión, cerraba la puerta por reglamento y ya nadie podía entrar; era, además, uno de los hombres de confianza que le contaba al sacerdote quien llegaba tarde al hogar y cualquier otro dato de los visitantes. Ante esta situación los obreros que se quedaban en ocasiones tomando chicha o cerveza, entonces llamada «pita», a escondidas en el centro, trepaban el muro, al que más adelante abrieron un hueco para ingresar cuando llegaban un poquito tarde y tomaditos. (foto nº 6 verja)

6

Fig.6 - Verja de entrada al barrio en la puerta el encargado por el sacerdote

LA CALLE PRINCIPAL: La calle 9ª entre carreras 6 y calle 3 donde transitaban todo desfile, procesión y actos sociales. Era el eje principal por donde se entraba al barrio en la carrera 6 y se ubicaban los elementos principales del barrio (foto n°7 calle principal)

EdA 10-2009


ON . LINE

ISSN 2035-7982

Fig.7 - Calle principal años 50s

LAS MANZANAS Manzanas de 40 m X 80 m, cuatro terminadas cada una con 24 casas y una inconclusa con 18 casas para un total de 114 casas y 5 manzanas. Villa Javier, como Urbanización de vivienda en serie, sólo tuvo 114 casas, no como los planes masivos posteriores del Instituto de Crédito Territorial de 2.220 casas, en el Quiroga por ejemplo. (foto nº 8)

Fig.8 - Recreación de la manzana con sus huertas

EdA 10-2009

7


ON . LINE

ISSN 2035-7982

TIPOS DE VIVIENDA Vivienda Unifamiliar Amplia: 200 m2 en un lote de 10X20, de 1 piso, ubicadas en las calles, donde cada unidad es para una familia, adosadas en pares, dos lotes contiguos que comparten la medianería y la cumbrera de la edificación y con aislamientos en los demás costados laterales, que servían de jardines y de huerta. Contaba con tres espacios, cocina y un corredor de acceso a los mismos. (foto nº 9 tipos de casas)

8

Fig.9 - Casas tipo de 3, 2 y 1 alcoba con su huerta casera

Vivienda Unifamiliar Mediana: 100 m2 en un lote de 10X10, de 1 piso, ubicado en las carreras, que compartían también la cumbrera y la medianera y se encontraban aisladas de las esquineras con las huertas–jardín. Contaba con dos espacios, cocina y un corredor de acceso a los mismos. Viviendas Esquineras Pequeña: 50 m2 en lotes de 10X5. Presenta dos soluciones Esquinera por la calle. Esquinera por la carrera. Estas dos soluciones comparten la misma volumetría de 1 piso. Contaban con un espacio, cocina, patio y un corredor de acceso a los mismos, con cubierta a 3 aguas como remate de la manzana. Las casas tenían un aire a las viviendas de trabajadores holandeses, con cubiertas compartidas a un agua hacia el interior de la huerta. Las casas de la calle y la carrera, tenían en su fachada, un círculo en relieve pintado de rojo claro que contenía otro círculo menor con ocho divisiones y que representaban la unión del círculo de obreros. Fueron construidas en adobe y un zócalo de hasta 70 cm de sobrecimiento en ladrillo para resistir la humedad, tuvieron un relieve a manera de moldura con los vértices de las casas esquineras, pintado de un rojo desteñido por el color de la cal; la solución constructiva fue el empleo de muros portantes, estructura de cubierta en madera rolliza, cielorraso en chusque cañizos y cubierta en teja de barro. EdA 10-2009


ON . LINE

ISSN 2035-7982

En los primeros años de construcción la ciudad no tenía cómo suministrar servicios públicos a las casas que además no tenían baño; la cocina era una estufa de carbón adosada al final de la vivienda, los baños eran comunitarios y estaban ubicados en el parque principal; en sus amplias huertas–jardín se sembraban claveles, rosas silvestres, mantos de María, brevas y duraznos. Con el pasar de los años, los servicios públicos se fueron implementando y se construyó el baño en la parte posterior de las casas. Casas que son higiénicas y baratas para familias obreras decía Campoamor en el periódico del barrio «El Amigo», de abril 15 de 1917: «unas con tres piezas, cocina, corredor y 20 metros de jardín, que se arriendan a los obreros por $2.00 dos pesos oro mensuales, otras con dos piezas, cocina, corredor y 10 metros de jardín, pagan de arriendo mensual $1.60 un peso con sesenta centavos; y otras casas de una sola pieza, cocina, corredor y cinco metros de jardín pagan de arriendo mensual $0.80 ochenta centavos». ESTANQUE DE NATACIÓN El acta del día 23 de septiembre de 1917 del Círculo de Obreros, autorizó la construcción de una alberca de baño. Existe registro fotográfico en la revista Cromos de diciembre 11 de 1920, era un estanque grande cuya excavación se hizo sobre uno de los lotes esquineros en la calle principal, protegido de los vientos al que llegaba el sol de la tarde; allí llegaban los niños de la escuela y del batallón infantil todos los jueves a baño obligatorio, las Marías, mujeres a quienes el padre Campoamor daba instrucción, eran algunas de sus profesoras, controlaban aquí los muchachos hijos de los obreros. Allí se dice que una infame mujer, de una casa profana, fue una noche sumergida en sus aguas heladas, debido a las costumbres y el reglamento de convivencia de entonces en el barrio. (foto nº 10)

Fig.10 - Los niños del barrio en el estanque de baño cada 8 días

GRANJA AGRÍCOLA La granja Santa Teresa de Jesús, estaba ubicada en un predio donado por María Teresa Vargas, tenía 25 fanegadas cerca al barrio San Cristóbal, que funcionó desde 1915 como una escuela normal donde se educaban las jóvenes Marías, allí se les enseñaba labores EdA 10-2009

9


ON . LINE

ISSN 2035-7982

de campo, ordeño y siembra. Para llegar allí se debía pasar el puente del río Fucha, y allí se vendían leche, hortalizas y demás productos que producía la granja en una cooperativa de consumo. (foto nº 11)

Fig. 11- Las Marías habitantes del barrio en la huerta de la granja en 1922

EDIFICIO PRINCIPAL

Es la construcción más grande e imponente del barrio, estilo republicano; tiene un gran patio central, fue realizado probablemente por el arquitecto Carlos Camargo o Arturo Jaramillo en el año 1922(27) y terminada en 1931. Abarca una manzana entera, siendo la única edificación diseñada para ser de dos pisos. Está ubicada frente al parque y la iglesia en la calle principal, sede de otras funciones menores de asistencia social como fueron: el ropero, el restaurante escolar, la capilla, el teatro, los talleres, la imprenta, la sala cuna, la cooperativa de suministros, la Fig. 12- Edificio principal con el batallón infantil escuela de niños escuela de niñas, el costurero, la Caja de Ahorros del Círculo de Obreros, y el albergue habitación de las Marías. Tiene una tipología muy similar a las construidas en el sector en la época, como son el edificio del Aserrío, el hospital Materno Infantil, el Instituto Nacional de Ciegos y se encontraron referencias de su levantamiento arquitectónico en la fundación social realizado por el arquitecto B. Jaramillo en 1976. (foto nº 12)

EdA 10-2009

10


ON . LINE

ISSN 2035-7982

ESCUELAS LA ESCUELAS: La de Niños Funcionó en los primeros años en la segunda casa del barrio, se reubicó sobre la calle principal, tres casas arriba del estanque de baño y terminaron habilitando su construcción en viviendas. La de Niñas en el edificio principal pero no se podían mezclar. LA EDUCACIÓN PARA LOS ADULTOS: El periódico «El Boletín», anunciaba clases en las escuelas de niños, después de las jornadas de trabajo en el centro, ante lo cual el sacerdote luchaba y acomodaba clases una hora y media Fig. 13- Escuela de niños aprendiendo a escribir nocturna o sábados y domingos; en agosto de 1920 se anunciaban cinco cursos: «Cursos de Castellano, Historia de Colombia, Aritmética, Retórica, Geografía, Física, Contabilidad, Historia Universal, Química, Filosofía, Historia Natural y Agricultura e Industrias» así como se impartían cursos de costura y manualidades. (foto nº 13)

AUDITORIO AL AIRE LIBRE

La concha acústica, que algunos habitantes llamaban el proscenio. El sacerdote le decía el Coliseo, tenía una tarima en ladrillo y cemento que servía de escenario, un muro curvo en ladrillo con unos machones equidistantes para que no se cayera, esta daba la acústica al lugar y el sitio era al aire libre, aquí se desarrollaban presentaciones de fiestas, zarzuelas, cantos, bailes, festejos patrios y demás actos públicos; se calcula que llegó a un tope máximo de 60.000 personas, tenía 10.000 m2 de zona libre. (foto nº 14)

Fig. 14- Concha acústica - auditorio al aire libre en fiesta de Reyes magos

BAÑOS COMUNITARIOS Estaban ubicados en el parque principal, pues en los primeros años de construcción las casas no tenían, se hallaban en las afueras de Bogotá y no había facilidad para instalar acueducto y alcantarillado.

EdA 10-2009

11


ON . LINE

ISSN 2035-7982

CHIRCAL El barrio tenía su propio chircal para la fabricación de sus adobes con que fueron hechas todas las casas, con gavetas dobles que producían adobes de 30X8X16 cm, aprovechando las condiciones del terreno. Trabajaban también allí algunos obreros de la organización. CARBONERA La volumetría era la de una de las casitas esquineras, ubicada en el vértice del parque, calle 8ª con carrera 5ª que sería el comienzo de la sexta manzana cerca de la iglesia. Allí se suministraba el carbón para las estufas y calentadores y también sirvió de taller, almacén de los instrumentos, de los vestuarios de las fiestas y sitio de ensayo de la banda musical en las tardes. LAVADEROS COMUNALES Como el barrio no tenía acueducto y alcantarillado, el padre construyó unos lavaderos comunales al lado del edificio principal a los cuales iban todas las señoras a lavar uniformes y prendas, estos se terminaron con gran disputa por tanto chisme que se generaba. El agua para los lavaderos salía de la acequia, el teñidero que bajaba por terrenos del barrio, donde se recolectaba el agua en dicho punto. En 1938 el padre con su rigor y su forma de ser plantea la discusión a los del consejo de administración del Círculo de Obreros para dar por terminado dicho sitio. CANCHA DE FUTBOL Estaba ubicada en las zonas verdes que rodeaban el barrio, junto al llamado patio de brujas, tenía como límites unos árboles de eucalipto. No había ningún hecho físico construido, en realidad sólo eran las canchas. Uno de los equipos más viejos del barrio fue el equipo «Las Águilas Negras» 1936–1942. PILAS DE AGUA Habían dos, ambas ubicadas sobre la calle principal, una en el borde del patio de las brujas calle 9ª con 4ª al final de la calle principal, frente a la casa de los Rodríguez Flórez y la segunda frente al estanque de baño en la calle 9ª con carrera5ª. De la primera hay un registro fotográfico en la fundación social con una toma muy distante en donde se aprecia una pila pequeña sin demasiado ornato, ubicada en toda la esquina. IMPRENTA DEL CÍRCULO DE OBREROS Los obreros y las Marías, se encargaban de su manejo y dirección, producían comunicaciones de la iglesia, el Círculo de Obreros y eventos, acontecimientos del país, noticias del barrio y a través del tiempo fueron los siguientes: EL AMIGO: Sede Carrera 6ª Nº 115. Director: Roque Díaz, hoja doble semanal que registra también a Isaías Ortega y el mismo año en que se fundó el periódico «El Tiempo» estaban los preparativos para salir. Valor $ 0,01 de 1912–1917. (foto nº 15 ) BOLETÍN DEL CÍRCULO DE OBREROS: Sede Carrera 6ª Nº 228A donde funcionaba la Caja Social de Ahorros 1918–1933. Director: Rafael Mena Gómez, hoja doble semanal. Valor $ 0,01. EdA 10-2009

12


ON . LINE

ISSN 2035-7982

NOTICIAS: (Diario de la Tarde): Sede Carrera 6ª Nº 5-91, en el edificio principal donde funcionaba la Caja Social de Ahorros 1933–1936. Director: María Casas Fajardo, 2 hojas dobles, diario. Valor $ 0,01. CAMPOAMOR: Curiosamente son escasos sus datos. Director: Rafael Mena 1963–1970.

Fig. 15 Ejemplares de los periódicos semanarios del barrio El Amigo Primer periódico del barrio de 1916 Boletín del Circulo de obreros 1926 Noticias 1934 Campoamor 1966

13

TEATRO Se construyó en el edificio principal, después de tres anteproyectos de diferentes arquitectos, era para las presentaciones del colegio y la escuela de niños; a comienzos de los setentas cambiaron la silletería y lo trataron con grupos culturales para presentaciones de teatro y cine los sábados y domingos. Aún tiene capacidad para 500 personas. BOTICA Estaba ubicada en la primera casa del barrio, frente a lo que luego fue el edificio principal. Allí se vendían remedios caseros, esencias y compuestos naturales, pues el centro quedaba lejos para estos suministros.

EdA 10-2009


ON . LINE

ISSN 2035-7982

CAJA DE AHORROS DEL CÍRCULO DE OBREROS Es el inicio del actual Banco Caja Social, su primera sede fue en el barrio La Candelaria, fundado por el sacerdote junto con el Círculo de Obreros el 1º de enero de 1911; Villa Javier tuvo la segunda sede con la creación del barrio unos años después, pero fue allí donde tuvo mayor reconocimiento, auge y prosperidad por estar en el barrio obrero. Funcionaba con el espíritu y el personal de las Marías. Campoamor decía: «Fundemos un banco Fig. 16- Caja de Ahorros del Circulo de obreros invitando al ahorro que se diferencie de los de sus habitantes otros, en que aquellos dan dividendos para los capitalistas, y éste dará utilidades para remediar las necesidades de las clases pobres» (foto nº 16) 14 TIENDA DE SUMINISTRO: Allí se vendían los productos que generaban la granja agrícola y eran de la cooperativa de consumo. Funcionó en el edificio principal. (foto nº 17)

Fig. 17- Tienda de suministro de víveres en el edificio principal

EdA 10-2009


ON . LINE

ISSN 2035-7982

CASA MATRIMONIAL Era una casa esquinera frente al parque, destinada a pasar la luna de miel, arreglada con muebles y flores, mientras se le asignaba una casa permanente a la pareja de la María y el obrero que pidiera la mano al sacerdote Campoamor. No se han encontrado registros. Actualmente es de la Asociación Mutual Villa Javier. ZONA DE BAILE Y RECREACIÓN Llamado el patio de las brujas, era en la parte superior zona verde al finalizar las manzanas del barrio, un lugar supremamente oscuro en las noches, lleno árboles altos de eucaliptos en la que se desarrollaban actividades deportivas, danzas, contradanzas, bailes; era como el patio de los habitantes, el lugar de recreación y descanso. Tenía unos columpios, una cancha para jugar fútbol y básquetbol. Al otro lado estaba el coliseo. En este sitio, los sábados en las tardes, como actividad de descanso se bailaba después de las jornadas de trabajo; los obreros se acercaban a las Marías y danzaban el baile del «tres»; que tenía que ser separado de la pareja, de lo contrario el sacerdote daba un pitazo enérgico con un pito de cobre, las Marías no se podía coger. Allí, en muchas ocasiones, los obreros pedían la mano al sacerdote para casarse con alguna de las muchachas que les gustaran y éste daba la aprobación. CAPILLA–IGLESIA Se proyectaron 7 iglesias, de las cuales quedó la que menos tenía que ver con el lugar. Su ubicación pasó por 3 sitios distintos que fueron en el actual barranco, luego el edificio principal y sólo hasta 1959 se aprobó la construcción de la iglesia para convertirse en Parroquia en 1962. PROYECTO 1 2 3 4 5 6 7 (foto nº 18)

AÑO 1922 1923 1923 1924 1926 1927 1959

ARQUITECTO Jorge W. Price Ingeniero Luís Ernesto García García y Price Cristóbal Bernal Carlos Camargo Ingeniero Víctor Morgante y Gaetano Di Terlizzi (Ponen la primera piedra) constructora Colombo Italiana Arcadio Cuervo

EdA 10-2009

15


ON . LINE

ISSN 2035-7982

Fig.18- Ingenieros italianos que proyectan la iglesia del barrio, colocación de la primera piedra. Cromos 1927

16 CARACTERÍSTICAS DE SU URBANISMO Después de este espectro tenemos que preguntarnos, en Colombia o en Bogotá, ¿con qué arquitectos contábamos en 1913?, ¿qué planes de vivienda habían para la ciudad? Sólo así descubriremos la gran importancia de la presencia y el significado de la vivienda de San Francisco Javier en su momento y hasta nuestros días. Lo importante no es que solamente fuera una solución de vivienda, sino la colectividad que allí se desarrolló y la habitó desde su concepción misma. Era una comunidad casi autónoma e independiente, con características muy específicas y particulares de manera local; era única en su administración y gestión, sin la participación de institución distinta a la religiosa y presenta las siguientes particularidades. (foto nº 19)

EdA 10-2009


ON . LINE

ISSN 2035-7982

Fig.19 - Habitantes al lado de la quebrada el Teñidero que entraba a abastecer los lavaderos

• •

• •

• • •

Es un urbanismo dado con una estructura religiosa, administrativa y educativa fuertemente articulada. Su vida social se desenvolvió en espacios físicos organizados, apropiados, ergonómicos y no alienados, que garantizaron el nacimiento y la supervivencia de los hábitos y ciertas formas de relación social sanas. Es un urbanismo a modo de la Colonia, con un comportamiento de granjas y con una fuerte influencia religiosa y militar. Una urbanización con un reglamento de convivencia especializada en la actividad residencial y socialmente homogénea de habitantes del Círculo de Obreros y Marías Urbanismo con la presencia de una escala generosa de las unidades residenciales, higiénicas, estandarizadas, con amplias zonas verdes para recreación y actividad agrícola fuertemente enlazadas. Tenía una gran presencia y tamaño de equipamientos y servicios que apoyaban los habitantes. Fue elaborado por un arquitecto, un religioso y un experto extranjero a los que no se les ha reconocido, ni a su obra. Es un urbanismo que estableció una relación muy fuerte entre lo espacial y lo social. Las casas y sus habitantes.

Algunas fiestas Se celebraban año tras año los Reyes Magos, cuyos trajes fueron donados posteriormente al barrio Egipto; la fiesta de la familia; la fiesta de la banda del Círculo de Obreros; el Jubileo; la Semana Santa; el día de la Virgen; el día del Trabajo; el día Mariano; la fiesta de Santa Ana, patrona del circulo de obreros; el 20 de Julio; la fiesta de la Madre; la fiesta de la Asunción; el aniversario del Barrio; la fiesta de San Francisco Javier; el día de la Raza; el de Santa Teresa, patrona de la granja; el día del Ahorro; y las EdA 10-2009

17


ON . LINE

ISSN 2035-7982

fiestas Navideñas. Se celebraban 35 fiestas periódicas, de las cuales 25 eran religiosas y 10 eran fiestas patrias, cívicas o locales.

3. LAS CASAS DE «VILLA JAVIER» HERENCIA O REFERENCIA Las generaciones actuales reciben un legado de bienes y males, de errores y virtudes, resultado de la construcción social de sus antecesores, quienes en ocasiones son repudiados por vetustos o anticuados, pues se presume que los materiales y formas de lo novísimo les harán modernos y mejores hombres, con una acción adecuada. En este momento, no se ha reconocido la importancia de la permanencia y memoria de dicha urbanización, se desalienta su preservación; las normas urbanas, no reconocen su conjunto. El aumento de su desaparición continua es la evidencia, como Carlos Arbeláez Camacho decía: del «Vandalismo monumental y la insensata destrucción»4 como sector presenta una herencia y es referencia de una cultura que a todos pertenecía, que se está perdiendo en medio de un caos de administración y construcción de arquitectura moderna sin modernidad, que experimenta en la demolida casa de adobe, con soluciones que desaparecen la identidad del barrio y con la «chabacanería y el mal gusto» en palabras del mismo arquitecto Arbeláez Camacho. Estas moradas preceden la vivienda de interés social, son su referencia, están cerca al río Fucha, son de adobe, eran para Familias obreras de comienzos de siglo; son entonces una lista de causas elegidas que no responden a ninguno de los criterios habituales del monumento, o no son ni muchas, ni muy grandes, ni muy antiguas, ni muy ornamentadas; es decir, son testimonio de que algo o alguien nos dice que sería prudente conservar; son un ejemplo de construcción, con una pequeña sociedad que las habitó. Lo que aquí se intenta es «una forma de reconocer»; es decir, al mencionar dichas casas «modestas»; a la manera de Marina Waisman, para establecer una relación entre todas, de tal forma que su mención es una forma de relación de las cosas y los actos en un todo, la vida en comunidad que se construyó; bajo una condición: percatarnos de que al nombrar nos nombramos para ser los destinatarios de dicha herencia y referencia. Son sencillamente casas en serie en adobe, madera y teja de barro construidas y vivenciadas de una manera muy particular. Es por esto que hay que permitir que dichas casas persistan en el tiempo, para que nos traigan referencias de algo conocido (que el barrio esté representado por la arquitectura que él mismo contiene una identidad), pues aún hay espacios con memorias de lo vivido, aunque el tiempo haya cambiado la percepción del entorno... pues son éstas, poemas, libros, escritos de otros tiempos.

4

RIVERA, Rafael. Carlos Arbeláez Camacho, El arquitecto. Compilaciones de sus escritos cortos 1947–1969. B.C.H.–S.C.A. EdA 10-2009

18


ON . LINE

ISSN 2035-7982

4. UN ESPACIO PARA EL BARRIO “VILLA JAVIER” El solo hecho de pertenecer a un sitio, ocupar un lugar determinado y estar radicado en él indica que ha habido una creación en la superficie. Este lugar, el barrio Villa Javier, hábitat hoy de muchos colombianos, es uno de los espacios contenidos en la ciudad pero también la primera obra de vivienda social, la primera urbanización obrera de nuestra arquitectura popular. (foto 20)

19

Fig. 20 - Evolución Urbana del año 1916 al año 2008

Desde su fundación el barrio de hoy llego a cinco manzanas rectangulares, de veinticuatro casas cada una, y tres tipos de viviendas —como se aprecia en un esquema urbano de 1938—, el barrio es como un sistema de pensamientos fracturado por las vivencias de sus habitantes pero, al fin y al cabo, una totalidad, así ésta se haya perdido con el paso del tiempo y los cambios de su arquitectura. Sin embargo, esta disgregación por la que algunas de sus casas se conservan y otras no aún no impide su lectura; si bien nos invita a ver por separado cada construcción, a la vez pensamos en todas como componentes de un todo incomprendido que debe conservarse. Ya Pascal lo dijo: “Tengo por imposible conocer las partes sin conocer el todo, así como conocer el todo sin conocer

EdA 10-2009


ON . LINE

ISSN 2035-7982

particularmente las partes”.5 Cada hecho arquitectónico puntual(nuevo) que se ha venido agregando a la totalidad del barrio original es un fenómeno en sí mismo, producido por los movimientos que fatalmente vive la ciudad. Éstos han tenido, en ocasiones, una intención poco saludable que ha dado como resultado una tipología de objetos ajenos al lugar y ha hecho que se interviniera paulatinamente una serie de casas, haciendo alusión a formas extrañas de pensamiento, a una arquitectura sin arquitecto. Esta “estructura fragmentaria” —término que forma parte del lenguaje utilizado en estos tiempos, al igual complejidad y caos— ha dejado espacios, silencios, vacíos entre sus habitantes y sus hechos arquitectónicos, para que lentamente los llenemos, hablemos en su interior, gritemos en ellos para que no se favorezcan más el “raciocinio disperso” y la desaparición gradual de sus edificaciones. (foto 21)

20

Fig. 20 - Estado de algunas de las casas al año 2009

Hay un deseo invisible, entre los habitantes de este lugar, de acortar la distancia con el pasado, de rellenar los vacíos de pensamiento que ha abierto el crecimiento de la ciudad, de contar con más recuerdos de las manzanas, de las familias que habitaron en Villa Javier y en los alrededores… Se añora un barrio ausente, que existió pero que ya no puede existir, con presencia del fundador —el padre jesuita José María Campoamor—, con el Círculo de Obreros y sus ahorros depositados en la Caja Social de Ahorros, con elementos urbanos como la verja de entrada, la iglesia, el edificio principal, la carbonera, 5

Edgar Morin, Conferencia biblioteca Luís Ángel Arango. Transmitida en la Hemeroteca Nacional en 1997. EdA 10-2009


ON . LINE

ISSN 2035-7982

el ropero, el salón de actos o teatro, la granja de cultivo, la alberca de baño, la concha acústica al aire libre, la escuela para niños pobres, el salón de costura y la tapia de adobe que rodeaba la urbanización y con instituciones sociales como el Batallón Infantil, las Marías, el juegos de la vaca loca, la fiesta de Reyes Magos, los desfiles, la banda de música, la zarzuela, Ceferino, María Talegos, la “miscelánea” de Giorgina, Maestruelatas, el carpintero Garzón y muchos otros recuerdos que se lleva el viento como a los fantasmas de un barrio obrero enseñado por su fundador a ser piadoso y sumiso. Quedan algunos de los primeros habitantes en sus viviendas casi originales, fuertemente arraigadas e integradas a su manzana, al barrio. No han perdido su identidad sino, por el contrario, refuerzan algunos significados tipológicos de su ocupación espacial, en la paramentación de la cuadra y en la conformación de un lugar actuante, con una imagen, unos recorridos y una configuración. El barrio depende de la ciudad, pero la ciudad también depende del barrio. Hoy por hoy existen, en medio de la diversidad, casas que no han renunciado a ser del barrio, que conservan significados urbanos y arquitectónicos originales, aun cuando, en esta progresiva descomposición espacial de la urbanización, se sacrifiquen muchos de sus relatos —la “casita de la esquina”—, a cambio de lo cual queda la deuda de un mejor porvenir, de una historia de promisión para los hombres. Estos puntales de la totalidad, que empezaron siendo viviendas unifamiliares, deben ser los reanimadores de la vida colectiva de Villa Javier. A pesar de ser casas independientes en edificación continua, “del estilo de las campiñas holandesas con huertas”, y si bien es cierto que en ellas no han vivido héroes ni hombres “prestantes” ni familias de “sangre azul”, no constituyen “gestos autistas” ni son “casas rivales”: forman un conjunto, una totalidad, con cualidades específicas que les infunde su persistencia en el lugar, no su individualidad. Dichos relatos arquitectónicos cumplen aún, sobre todo, un papel asociativo —aunque débil—, como parte de un grupo mayor: el barrio Villa Javier. Aún están hechas de su gránulo, conservan su textura, aunque sea débil la conexión entre las piezas separadas. Tal vez sean, como diría Gavin Macrae Gibson, “un mentor mas que un rival, y nos permiten, a través del estilo y el tipo, ver los significados de todas las formas del pasado como instructivos y pertinentes para el presente”.6 Por esto hay que permitir que dichas casas, dichos proyectos y dichos relatos persistan en el tiempo, para que nos traigan referencias de algo conocido, para que el barrio esté representado por la arquitectura que contiene, pues todavía hay espacios con recuerdos de lo vivido, aunque el tiempo haya cambiado la percepción del entorno de estas casas: ellas son poemas, libros, escritos de otros tiempos. El barrio es el sitio de su autonomía, el lugar aristotélico “inmóvil […] el espacio que ocupan unos cuerpos en todos sus lugares, para que sólo así, de este modo, podamos imaginar […] ser-en-el-espacio […] como un nido de lugares encadenados”.7 Sólo espero, para terminar, que lo que queda de esta urbanización obrera, con su modesto patrimonio no reconocido por las autoridades que manejan el tema —su parque, su calle principal, el Círculo de Obreros, las casas de tres tipos con las que hoy cuenta y sus intangibles memorias, que por iniciativa ciudadana de su misma comunidad se declararon patrimonio cultural de la ciudad— y con su heterogeneidad de elementos, espacios y símbolos —formas diversas y contradictorias que conforman un conglomerado que es el espejo de mi ciudad—, siga, complejamente, en movimiento, pero sin destruir nuestro pasado.

6 7

Macrae Gibson Gabin, La vida secreta de los edificios, España, editorial Nerea, 1991, p. 16. Hans Joachim Albrecht, Escultura del siglo XX, Barcelona, editorial Blume, 1991, pp. 52-53. EdA 10-2009

21


ON . LINE

ISSN 2035-7982

Créditos: • Reprografías de Originales: Archivos de la Fundación Social. Banco Caja social De Ahorros • Reprografias: Revista Cromos, Mariela León, Familia Rodríguez, Familia Parra, Familia González, Plano topográfico de Bogotá 1915-Luís José Fonseca Archivo de Bogota • Dibujos: Marcela Moreno, Rubén Hernández • Colaboración: Saulo García, Hernando Montoya, Casa Maria Teresa, Asociación Mutual Villa Javier, Corporación Patrimonio Urbano Colombiano. Bibliografía: Revistas: “Cromos” Miguel Santiago Valencia y Abelardo Arboleda, 1916-1933 Prensa periódica del barrio: “NOTICIAS “. Nº 1278 del 6 de Noviembre de 1937 Directora Maria Casas Fajardo. “BOLETÍN del circulo de obreros”, diciembre 5 de 1920. San Francisco Javier.

22

“EL Amigo”, periódico abril 15 de 1917. San Francisco Javier Libros: AURORA ARJONES FERNÁNDEZ, Alois Riegl: El culto moderno de los monumentos, su carácter y sus orígenes. Sevilla España 2007, editado por Conserjería de Cultura. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico FREUD Giséle. La fotografía como documento social. Gustavo Gili. Madrid 2001 IRIARTE Alfredo. Caja Social de Ahorros 80 Años. 1991 MACRAE Gibson Gabin. “La vida secreta de los edificios” pag. 16 editorial G.G. 1991 MONSALVE, Pino Margarita Maria. La mirada del Fotógrafo Julio A. Sánchez Bogota, U Nal de Colombia. 2003 ORTIZ Lozano Álvaro. “La obra del padre Campoamor”. Circulo de Obreros de Bogotá. Imprenta del Corazón de Jesús, Bogotá 1938

EdA 10-2009


ON . LINE

ISSN 2035-7982

SALDARRIAGA, Alberto y LONDOÑO, Rocío. La Ciudad de Dios. Barrio Villa Javier. Pág. 117, Fundación Social. Ed. L Fas producciones. RIVERA, Rafael. Carlos Arbeláez Camacho, El arquitecto. Compilaciones de sus escritos cortos 1947–1969. B.C.H.–S.C.A. Sitio Web http://www.corazones.org/santos/francisco_javier.htm

23

EdA 10-2009


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.