Zona centro edi 88 final baja

Page 1

AÑO 7 / 2014 EDICIÓN # 88 ISSN 2224-5596

DAX MENESES,

GERENTE GENERAL PUBLICIDAD COMERCIAL.

NICARAGUA

CON UNA ATRACTIVA PLATAFORMA DE EXPORTACIÓN E INVERSIÓN

V

isualizando oportunidades de crecimiento


CARTA EDITORIAL En búsqueda de la

Una publicación de:

(grupo zocasa)

Grupo Zona de Comunicación, S.A. director ejecutivo

Lic. Bergman Castillo director editorial

Lic. Manuel Sáenz

competitividad profesional

E

n esta ocasión les quiero compartir una experiencia que he vivido recientemente. Fui a realizar una gestión en una de las instituciones del Estado, donde desperdicie toda mi mañana, porque me anduvieron paseando por las diferentes oficinas de esa institución, y al final no me dieron una respuesta que solucionará mi problema. Nuevamente confirmo el sabor amargo de la inoperancia de ciertos funcionarios públicos, y la desesperanza de que nuestras leyes no se hagan efectivas. Instituciones débiles crean un contexto propicio para la desigualdad y la inequidad. Ciertamente los temas institucionales, el Estado de Derecho y el respeto a la justicia, son el talón de Aquiles de Nicaragua.

editora

Lic. Kenia Suazo Cerda redacción

Lic. Alis Baltodano González diseño gráfico e ilustraciones

Harry Jarquín

mercadeo y ventas

Vilma Guerra

fotografía DE COLABORACIÓN Franklin Sánchez Logos Comunicación BCIE UE Lafise Porter Novelli Claro Movistar Fundación Victoria Finca Las Delicias PRONicaragua Grupo Unicomer Misión Bosawás Archivo

Les dejo un pequeño fragmento de un estudio que en su momento realizó la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides): “Nuestras instituciones son deficientes y frágiles y hay que dotarlas de solidez y eficacia. Pero más grave que esto es la percepción que la población tienen de su relación con el poder…en Nicaragua las leyes y las instituciones no han sido origen y contenido del poder, sino su instrumento”. (Institucionalidad para el Desarrollo: una visión de Nicaragua desde la economía política de Funides-2011).

Colaboradores

Femicidio

PRONicaragua José Luis Medal Yajaira Aguirre/UNAG INCAE Cosep Millward Brown Funides Deloitte

AÑO 7 / 2014 EDICIÓN # 87 ISSN 2224-5596

AÑO 7 / 2014

Por otra parte, quiero comentarles sobre la declaración de uno de los funcionarios de la Policía Nacional, quienes estaban abordando las estadísticas de femicidios en Nicaragua (contradiciéndose con estadísticas dadas a conocer anteriormente); se exponía que estos delitos se clasificaban únicamente cuando el acusado o el delincuente tenía una relación emocional con la víctima. Desde mi humilde opinión, no estoy de acuerdo, porque estamos hablando de una cultura de misoginia (odio hacia la mujer, por ser mujer) y de machismo que está carcomiendo la sociedad nicaragüense. Ejemplo de esto, son los piropos vulgares y ofensivos, que tenemos que aguantar las mujeres en las calles por parte de desconocidos, ¿Quién me asegura que uno de estos tipos no me vaya a violentar, solo por el simple hecho de ser mujer y por sentirse con el poder de hacerlo?

EL CACAO FORTALECIÉNDOSE EN NICARAGUA

¡Hasta la próxima! Kenia Suazo Cerda Editora

Para mayor información Llámenos al (505)2270-2290 / Fax: (505)22702292

ENTREVISTA CENTRAL

Apostando por el rubro del Cacao en

EDICIÓN # 87

NICARAGUA Manfred Günkel, gerente general de Ritter Sport ALTA GERENCIA

Entrevista con Pedro González Director País de Unilever.

ZONA INVERSIONES

Las exportaciones de productos agrícolas son ejes fundamentales para el desarrollo de Nicaragua.

Cita:

“No es lo que tú tienes, sino como usas lo que tienes lo que marca la diferencia”. (Zig Ziglar).

o escríbanos a:

zonacentro@grupozocasa.com www.facebook.com/revistazonacentro

Visita nuestra página Web:

www.revistazonacentro.com Restaurante La Marseillaise 1 cuadra al Este, Casa #11.

Suscripciones

Anual: US$20.00



CONTENIDO

32

16

Zona Inversiones PRONicaragua nos cuenta que el país tiene una amplia variedad de productos nacionales con alto potencial comercial, y ha suscrito diferentes acuerdos comerciales y tratados de libre comercio, que ha convertido a Nicaragua en una atractiva plataforma de exportación e inversiones. Lea más sobre este informe.

32

Zona RSE Bosawás forma parte del corredor biológico mesoamericano, zona donde convergen diversos bosques, partiendo desde México hasta Panamá. Uno de los principales problemas que enfrenta la zona es la pérdida de bosque, ante la indiscriminada tala de árboles. Entrevistamos a Misión Bosawás, un movimiento social que trabaja en la temática. Conozcamos un poco más sobre su quehacer.

Entrevista Central

44

Visualizando oportunidades de crecimiento: Para este año, según los pronósticos del Banco Central de Nicaragua (BCN), la economía nicaragüense crecerá un 4.5 % a 5 %. Bajo este contexto, los nicaragüenses se enfrentan a múltiples necesidades que tienen en el hogar. Por ello muchos de ellos, acuden al crédito de consumo para cubrir esas necesidades extras. En esta edición entrevistamos al equipo gerencial de Grupo Unicomer en Nicaragua.

Especial Salud El 80 % de los nicaragüenses en algún momento de su vida ha padecido de dolor lumbar; para esto hemos entrevistado al doctor Fernando Flores Carmona, especialista en Ortopedia y Traumatología. Les invitó a que lean más acerca de este interesante artículo en nuestra sección salud.

40

Zona Comentario ¿Dolarización oficial, por qué no? En esta edición nos pareció oportuno abordar el tema de la dolarización oficial de la economía nicaragüense y para esto entrevistamos a don José Luis Medal, doctor en economía y abogado. Les presentamos sus apreciaciones acerca del tema.



EVENTOS

General ElecTric, con nuevo negocio Distributed Power en Latinoamérica

General Electric presento su nuevo negocio Distributed Power para Latinoamérica, el cual busca satisfacer la creciente demanda in situ de sistemas de energía eficientes, fiable y sostenible. Con una inversión que asciende a US$ 1.4 mil millones a nivel mundial durante los próximos cuatro años. Distributed Power cuenta con tres líneas de productos claves; turbinas de gas aeroderivadas, motores a gas Jenbacher, y Waukesha, los que están certificados bajo el programa de ecomagination, la innovadora tecnología de GE, permitirá aumentar la productividad del cliente e impulsar soluciones de energía más limpias.

6

BM aprueba crédito para responder a emergencias ante desastres naturales en Honduras y Nicaragua

ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

El Banco Mundial (BM), aprobó en junio dos créditos por un monto de US$ 24 millones para facilitar el ingreso de Honduras y Nicaragua al Mecanismo de Seguros contra Riesgos Catastróficos del Caribe (CCRIF, siglas en inglés), el que provee fondos inmediatos para atender emergencias por eventos naturales como huracanes, terremotos o lluvias excesivas. Los créditos de US$ 12 millones para cada uno de los países, aportados por la Asociación Internacional de Fomento (AIF), del fondo del BM para los países más pobres, financiará las cuotas de ingreso de cada país al CCRIF, así como las primas del seguro para Honduras

Las líneas de productos de Distributed Power, ofrecen una doble ventaja que combina confiabilidad y seguridad en el suministro de energía in situ, así como soluciones fuera de la red, y la capacidad de trabajar con soluciones de energía renovable en Nicaragua, México, Brasil, Argentina y resto de los países de Centroamérica y El Caribe, entre otros. Con este nuevo negocio GE, ve una oportunidad global de US$ 100 mil millones, el cual abarca una variedad de aplicaciones dirigidas especialmente a la creciente demanda para la energía in situ de las grandes compañías petroleras y de gas, asi como de las industrias pesadas de Latinoamérica.

durante siete años y Nicaragua durante cuatro años. La CCRIF está integrado por 17 estados miembros y fue creado en 2007, para ayudar a los países del Caribe a recuperarse con mayor rapidez tras haber sufrido una emergencia, brindándoles liquidez a tasas accesibles. El crédito de US$ 12 millones para el Proyecto de Seguro de Riesgo por Desastres para Honduras tendrá un plazo de vencimiento de 25 años, y un periodo de gracia de cinco años. Y el crédito de los US$ 12 millones para Nicaragua tiene un plazo de vencimiento de 40 años y un periodo de gracia de 10 años.


BCIE analiza oportunidades de financiamiento para Mipymes verdes en la región

CEI organiza VI Encuentro de Productores y Exportadores

Durante la VII Conferencia de Microfinanzas de Centroamerica y El Caribe, Sergio Avilés, coordinador de Financiamiento para las Mayorías del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), compartió las acciones de la multilateral, y señaló como el banco bajo el área de Focalización de Intermediación Financiera y Finanzas para el Desarrollo, lidera iniciativas dirigidas al financiamiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipymes), y la provisión de soluciones financieras para la población sin acceso al financiamiento tradicional.

Bajo el lema “La integración regional y los mercados internacionales, factores de éxito para el crecimiento de las pymes” se llevo a cabo el VI Encuentro de Productores y Exportadores de Nicaragua, organizado por el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), el que contó con la participación de más de mil productores representantes de todos los rubros del país. El encuentro perseguía ser una plataforma para consecusión de negocios y la adquisición de conocimientos acerca de temas actuales y relevantes relacionados con el sector productivo y exportador de la región, desde la

Además señaló que en el 2013, el BCIE logró desembolsar US$ 689 millones a través de los diferentes programas de intermediación suscritos con las diferentes instituciones financieras intermediarias. Asimismo mediante la intermediación financiera, el BCIE desembolsó US$ 192 millones para programas orientados al fomento de las Mipymes, bajo sus distintos enfoques: Mipymes Verdes, agronegocios, biodiversidad, desastres naturales, y otros sectores de alto impacto como vivienda social, educación, comercio internacional y municipalidades.

perspectiva de la comercialización, calidad, competitividad y producción sostenible. Entre los sectores participantes destacó el sector agrícola en rubros como el café, cacao, raíces, granos, hortalizas, frutas; el sector agroindustria, con lácteos, frutas deshidratadas, vinos y licores, sector artesanía con cueros, calzado, muebles y textiles. Además el evento contó con la presencia de expositores comerciales, proveedores de servicios, conferencistas internacionales. Según cifras preliminares se establecieron negocios por un monto de almenos US$ 4.8 millones.

ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

7


EVENTOS

Revista Zona Centro recibe reconocimiento de parte de Fundación Teletón gracias a la iniciativa de la Asociación de Padres de Familia con Hijos discapacitados, Los Pipitos, quien junto al Club Activo 20-30 Managua, conformaron Fundación Teletón; uniéndose a este proyecto reconocidas personalidades del país, que de forma voluntaria adquirieron el compromiso de emprender este gran proyecto de amor, respeto y solidariEn Nicaragua, a partir del dad, bajo el lema “Por tu Ca2001, se organiza el Teletón pacidad de Amar”.

Fundación Teletón, realizó acta de entrega de reconocimiento a Revista Zona Centro, por su labor incondicional con la institución, en la difusión de información y cobertura, aportando de esta manera a cumplir la meta alcanzada durante la actividad del Teletón 2014.

8

De izq. a derecha: Familiares de beneficiarios de Los Pipitos, Bergman Castillo, director ejecutivo Grupo Zocasa, doctor Leonel Arguello, presidente de Fundación Teletón, Kenia Suazo editora, Zona Centro, y otros beneficiados.

Cargill presenta Plan Impulsor, para apoyar la productividad del sorgo

Cargill de Nicaragua S.A, presentó el Plan Impulsor, un programa en apoyo a la competitividad y crecimiento de la producción del sorgo, el cual se desarrollará por cuatro años a partir de 2014. Para la ejecución del Plan Impulsor, se destinarán US$ 1.8 millones, que incluyen el desarrollo de semillas de alta calidad, asistencia técnica, capacitaciones, acceso a mercado y financiamiento a pequeños, medianos y grandes productores de sorgo. Este programa será coordinado por TechnoServe, organización no gubernamental que apoya la agricultura sostenible en países de desarrollo, la que ayudará a

ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

los productores de sorgo con asesoramiento y asistencia técnica. Los grandes componentes del programa son: desarrollo de semillas de sorgo híbridas, asistencia técnica, acceso a financiamiento y la comercialización del producto para 440 productores. El sorgo es una de las materias primas que usa Cargill en sus procesos productivos, por lo que el Plan Impulsor, contribuirá a incluir a los productores del grano en la cadena de suplencia de Cargill. Los productores que participarán del programa, recibirán apoyo y financiamiento para la adquisición de insumos, equipos y maquinarias.


Lafise Bancentro firma convenio con Universidad Thomas More

Con el objetivo de promover la educación superior y fortalecer los conocimientos del talento humano del país, Banco Lafise Bancentro, firmó convenio con la Universidad Thomas More, para financiar a aquellos estudiantes que deseen ingresar a los programas de posgrados y maestrías que ofrece ese centro de estudios. Los planes de financiamiento que ofrece Lafise Bancentro, cuentan con tasas de interés convenientes y competitivas, trámites ágiles y sencillos. Y los plazos pue-

den ser de hasta diez años, dependiendo del programa de estudio que el profesional seleccione. El presidente de la Universidad Thomas More, doctor Silvio de Franco, expresó que el convenio es ideal para el estudiantado, puesto que ofrece condiciones de financiamiento favorable y competitivo, además destacó que dicha alma máter brinda un amplio programa de posgrados y maestrías en gerencias y desarrollo empresarial, turismo y mercadeo digital, entre otros.

9

Fundación Zamora Terán entrega carro Hyundai Grand i10 a feliz ganador

Fundación Zamora Terán (FZT) y Deshon & Cia., hicieron entrega del Hyundai Grand i10 al feliz ganador del sorteo realizado a beneficio de la educación de los niños y niñas de Nicaragua. El ganador Morry Rennery García, fue el afortunado quien se llevó el premio con tan solo comprar la acción número 2047, rifa efectuada con el objetivo de apoyar el Programa Educativo “Una Computadora por Niño”, que implementa FZT. La entrega de las llaves del hermoso automóvil estuvo a

cargo de Gastón Rappaccioli, vicegerente general de Banca de Persona, de Banco Lafise Bancentro, y de la señora Mercedes Deshon, directora de Deshon & Cia. El joven Morry García expresó sentirse afortunado por haber sido favorecido con el premio dado que tenían un carrito usado que aún le resolvía, pero con el nuevo será mucho mejor. Por su parte Rappaccioli agradeció a Deshon & Cia. por contribuir con la educación de calidad de la niñez nicaragüense. ZONA CENTRO

Año 7 | 2014


EVENTOS

Claro conecta a la región Centroamericana

Claro lanzó el servicio de VPN Regional, el cual hará posible que los clientes empresariales con operaciones en la región centroamericana se comuniquen a través de sus líneas móviles Claro, con una tarifa preferencial en las llamadas internacionales hacia las líneas incluidas en el plan empresarial Claro, mismas que serán cobradas a precio local. El servicio VPN Regional de Claro, va dirigido a empresas multinacionales, con presencia en más de un país centroamericano. Éste ofrece comunicación entre los países de la región, por una renta fija mensual de US$ 1 por país, en las líneas para las cuales el cliente contrate

10

Fundación Victoria

gradúa a 73 nuevos profesionales

Un grupo de 73 profesionales de la generación 2012-2013 de Fundación Victoria, recibieron sus títulos que los acreditan como Técnicos Medios en las carreras de Electrónica Industrial, Mantenimiento Industrial y Administración con énfasis en Mercadeo y Ventas. El grupo de graduados está integrado por jóvenes de distintos departamentos del país, incluyendo Rio San Juan, quienes recibieron una beca completa en Fundación Victoria, para cursar la carrera de su elección. El 76 % de los jóvenes graduados este año, ya se en-

ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

el servicio. Las llamadas se descontarán del saldo asignado según el plan contratado localmente, y aplica exclusivamente para líneas móviles que cuenten con administración virtual (AVI), y VPN local, tanto en el país de origen como el país destino. Dentro de los beneficios que presenta el servicio VPN Regional están: cobertura regional en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica; administración y control de las líneas vía Web en cada país; reportes de consumo en línea con detalles de llamadas y bitácora de transacciones, control de horarios, entre otros servicios.

cuentran integrados al mundo laboral en diferentes empresas que forman parte de la Red de Apoyo de Fundación Victoria, situación que les permite obtener la autonomía económica. En diez años de existencia Fundación Victoria —que opera gracias al financiamiento de Compañía Cervecera de Nicaragua (CCN)— ha graduado a más de 700 profesionales, contribuyendo de esta manera al desarrollo del país y garantizando la autonomía económica de las familias de los jóvenes profesionales.


Movistar presenta programa de innovación y crecimiento empresarial

Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las empresas de Nicaragua, Movistar presentó su programa Team Movistar Empresas, con el que pretende apoyar al crecimiento empresarial de sus clientes a través de la capacitación en innovación, marketing digital y responsabilidad social. Team Movistar Empresas, es un programa de entrenamiento donde un grupo de expertos en diferentes temas comparten sus conocimientos y experiencias con emprendedores y empresarios. La iniciativa surge con el propósito de ofrecer una plataforma de capacitación accesible y de calidad, don-

de las empresas clientes de Movistar pueden adquirir conocimientos en temas que contribuyen a su desarrollo e intercambio de experiencias y contactos. Bajo este programa se realizarán siete encuentros, con lo que se espera fortalecer las capacidades de más de 1.400 empresas de diferentes sectores del país. Dichos encuentros tendrán como sede el Centro Cultural Nicaragüense Norteamericano (CCNN), el cual se ha sumado a esta iniciativa como parte de su compromiso con el desarrollo del país, siendo ente facilitador del desarrollo profesional de los nicaragüenses.

11

Telefónica organiza cuarta edición del TIC Fórum 2014

Telefónica continúa impulsando la tecnología para aumentar la productividad y eficiencia de las empresas, por ello realizó en Nicaragua la cuarta edición del TIC Fórum, bajo el lema: “Tecnología, Información y Comunicación”.

TIC Fórum 2014, es el encuentro digital más grande de la región, donde la compañía junto a fabricantes y socios tecnológicos dan a conocer las nuevas tendencias y soluciones tecnológicas a la vanguardia. Telefónica presentó nuevos productos al segmento empresarial como: Office Pack, USSD Corporativo y Social Network ON. Cada uno de estos produc-

tos garantiza optimización de recursos y seguridad de la información para las empresas, con el soporte tecnológico de Telefónica en la región, a cargo de un equipo de profesionales especialistas en la materia. El servicio Office Pack, son estaciones de trabajo con lo último en software. En relación al USSD Corporativo, el cual ofrece a las empresas la posibilidad de realizar encuestas a todos sus clientes sin importar el teléfono que tenga y sin consumo de datos. Mientras el Social Network ON, es una red social interna que permite que todos sus colaboradores puedan compartir información rápidamente. ZONA CENTRO

Año 7 | 2014


ZONA TURÍSTICA

Finca Las Delicias, una agrofinca con alto potencial ecoturístico

12

A unos 15 kilómetros de la ciudad de Managua, se localiza el municipio de El Crucero, una de las zonas más frescas del país, cuya temperatura oscila entre los 22º a 28º grados centígrados, allí se ubica Finca Las Delicias, asentada en la localidad de Las Nubes. La finca tiene un área de 120 manzanas de extensión, de las cuales 70 se dedican para el cultivo del café y 50 manzanas son áreas de reservas de bosques, que sirven ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

de albergue para un sinnúmero de árboles de madera preciosa, fauna y árboles frutales. El cultivo del café ha sido la actividad tradicional de Finca Las Delicias, según nos comenta Juan Carlos Mairena, guía turístico de la finca, en esa zona se produce café cien por ciento puro, de calidad y cosechado bajo sombra, el cual ya se comercializa en supermercados La Colonia.

La finca posee alrededor de cien años, y fue una propiedad que adquirió el señor José Zacarías Guerra, la que fue donada a la Fundación Hogar Zacarías Guerra (tiempo después); este centro tiene como objetivo brindar atención a menores de edad y jóvenes de escasos recursos económicos, los que algunos han sido maltratados física y psicológicamente y no cuentan con la atención de sus padres. Texto por: Alis Baltodano González


aves, que han sido identificadas en la zona, entre ellas están: la chachalaca, la oropéndola, cenzontle, zarsa piñuela, dos especies de guardabarranco, y entre las especies de mamíferos del lugar están los monos congos, venados, armadillos y zorros, entre otras especies. La riqueza en madera no se queda atrás, allí se encuentran árboles exóticos como el guayabon, el laurel, el roble y níspero, y un sinnúmero de plantas medicinales como la baba de danto o el espadillo.

• Las Delicias es una finca dedicada al cultivo del café con conciencia ecológica, y hace un par de años obtuvo el sello Rainforest Alliance.

El ecoturismo es otra actividad que inicio a implementarse entre el 2005-2006, desde entonces comenzó a establecer distintos recorridos y actividades de senderismo y caminatas, clasificando así cinco senderos o rutas, una de las primeras que se abrió fue la Ruta Café Tuco. A través de éstas rutas, el turista puede dedicarse a la observación de aves, avistamiento de la fauna local y migratoria, conocer sobre el proceso de cosecha del café, conocer sobre la diversidad de flora que alberga la zona y conocer sobre la conservación del suelo y aprovechamiento del uso del agua. •Cinco senderos: Cubas Anchas, Oropéndolas, Las Guatusas, Ruta del Agua y Los Chilamates.

“Algunos de los senderos son de dificultad alta, media y baja, y cada uno de ellos tarda en recorrerse entre una, dos y tres horas aproximadamente, tiempo que estará en dependencia del grado de inclinación que existe en el lugar donde se realice la actividad, asegura Luis Cortés, promotor turístico de Las Delicias.

Hospedaje

Finca Las Delicias, también ofrece servicio de hospedaje para unas 60 personas, con habitaciones dobles, múltiples y sencillas, así como cabañas sencillas o de tipo familiar: de tres a cuatros personas.

Atractivos

Uno de los mayores atractivos turísticos que tiene Finca Las Delicias, no solo es el agradable clima que lo rodea, el que la mayor parte del tiempo está cubierto de nubosidad, sino también porque es el sitio de albergue para más de 80 especies de

Luis Cortés Borne también nos menciono que dentro de la finca se tienen establecidos huertos para la cosecha de plátanos, quequisque, yuca y frutas que se utilizan para el auto consumo de la misma, y para los niños y niñas del Hogar Zacarías Guerra, y los ingresos obtenidos se destinan parte para la sostenibilidad de la finca y para el Hogar Zacarías Guerra.

COSTOS DE HOSPEDAJE Y SENDERISMO En Finca Las Delicias, el hospedaje en habitaciones sencillas tiene un costo de US$ 5, habitaciones dobles US$ 7, cabañas para una sola persona US$ 15, y las cabañas tipo familiar la tarifa es de US$ 35. Mientras las actividades de senderismo cuestan entre los US$ 5 a US$ 5.50, acompañados del guía turístico. La entrada al local es de US$ 1, para los estudiantes, US$ 1.5 para visitante nacional y US$ 2 para visitante extranjero. ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

13


ZONA INVERSIONES

Oferta exportable de Nicaragua continúa creciendo • Nicaragua cuenta con una amplia variedad de productos nacionales con alto potencial comercial, y ha suscrito un sinnúmero de acuerdos comerciales y tratados de libre comercio que le otorgan acceso libre de impuestos a una gran parte del mercado global. Esto ha convertido al país en una atractiva plataforma de exportación e inversión.

En el 2013, el país exportó US$ 2.401 millones en mercancías y US$ 2.563 millones bajo el régimen de zona franca, para un total de US$ 4.964 millones. Actualmente hay 1.732 empresas exportadoras en Nicaragua según datos del Centro de Trámites de Exportaciones (Cetrex), y sus principales socios comerciales son, en orden de importancia, Estados Unidos, Venezuela, Canadá, El Salvador y Costa Rica. Nicaragua tiene un alto potencial comercial en una amplia variedad de productos. Los principales productos de exportación en el 2013 fueron textiles, arneses automotrices, oro, carne y café. Por otro lado, los productos que más generaron interés fueron cacao, pitahaya, plátano, sandía, chía y textiles según consultas recibidas por la Dirección de Promoción de Exportaciones de PRONicaragua, la Agencia Oficial de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Nicaragua. Además, el país ha venido negociando a través de los años, diferentes tratados de libre comercio y acuerdos comerciales que le otorgan acceso libre de impuestos a una gran parte del mercado global. En base a estos accesos preferenciales, los productos nicaragüenses obtienen ventajas competitivas sobre otros productos en mercados específicos.

14

Nicaragua tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos, México, Panamá, Taiwán, República Dominicana, Chile y la Unión Europea (UE). Adicionalmente, tiene acuerdos de acceso preferencial con Japón, Noruega, Canadá, Rusia, y con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). El país también es parte del mercado común centroamericano que permite libre movilidad de capital, servicios y recursos humanos entre los países del CA4.

En busca de más comercio

El Gobierno de Nicaragua, en colaboración con la UE, recientemente lanzó un programa de apoyo a las compañías locales para reforzar su competitividad al entrar a los principales mercados internacionales. En su componente de promoción comercial, el Programa de FortaZONA CENTRO

Año 7 | 2014

Colaboración: PRONicaragua


Competitividad de las empresas nicaragüenses, también apoya a las compañías en el fortalecimiento de sus estándares de calidad, responsabilidad ambiental, y planes de desarrollo empresarial.

lecimiento de la Competitividad de las empresas nicaragüenses busca promover la oferta exportable del país al proveer el apoyo necesario para que las empresas puedan participar en un evento comercial internacional en Europa o Centroamérica. El componente de promoción comercial asiste a las compañías con un estudio de oferta exportable, un análisis de los eventos comerciales más convenientes, entrenamiento y capacitación por un experto antes del evento, y apoyo logístico, incluyendo toda la organización y pagos necesarios para participar en el evento. Adicionalmente, se organiza una agenda de negocios personalizada durante el evento para incentivar contratos de negocios. Actualmente, se está priorizando a compañías de sectores como agronegocios, textil y

confección, muebles de madera, calzado de cuero, artesanías, y servicios. Sin embargo, cualquier empresa que cumpla con los requerimientos puede formar parte de este programa: debe estar exportando o tener potencial de exportación, debe estar legalmente establecida y operando en Nicaragua no menos de un año, debe contar con las adecuadas instalaciones de producción, y ser capaz de cumplir con las obligaciones financieras del programa. El programa requiere un compromiso financiero de parte de los participantes; no obstante, gracias al financiamiento de la UE, la contribución monetaria no excede el 25 por ciento del costo total, el cual toma en consideración el tamaño de la empresa. Aparte de la promoción comercial en el exterior, el Programa de Fortalecimiento de la

El componente de promoción comercial del programa arrancó oficialmente a inicios de junio con la participación de seis empresas nicaragüenses en el Segundo Congreso Mundial del Cacao en Ámsterdam, al cual asistieron actores clave de la cadena de valores mundial del cacao, incluyendo gobiernos, industria y comercio, productores y sociedad civil. Durante este año se espera participar en al menos nueve eventos enfocados en los sectores de calzado, productos frescos, alimentos procesados, manufactura, tabaco, mariscos, café, servicios y artesanías. A través de este programa se busca promover el crecimiento constante que se ha visto en los intercambios comerciales de Nicaragua. En este primer trimestre del 2014, las exportaciones de mercancías fueron de US$ 680 millones, lo que representa un incremento del 9 por ciento en relación a los US$ 626 millones del 2013. Asimismo, los volúmenes de exportación fueron de 596 millones de Kg, un incremento del 23 por ciento en comparación con los 484 millones de Kg del 2013. Para saber más de este programa escriba a: exports@pronicaragua.org.ni ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

15


ALTA GERENCIA

Experto en marketing regional • Uno de los retos más importantes dentro de mi carrera fue el trabajar en el lanzamiento de la nueva marca de Telefónica, “Movistar”, que reemplazó a BellSouth en Latinoamérica, llegando a obtener un 98 % de reconocimiento de la marca en menos de seis meses después de su lanzamiento en Nicaragua, obteniendo el mayor Top of mind, en el mercado de telecomunicaciones de Latinoamérica.

16

—Inicié mi carrera muy joven en 1999, en Avícola Super Pollo, y desde entonces ocupe cargos de gerencia, y en el 2003, tuve la oportunidad de trabajar en una de las empresas de telecomunicaciones más importantes de la región, lo que me permitió conocer cómo se trabaja en otros países y poder aplicar lo mejor de cada uno de ellos en los diferentes cargos que ocupe dentro de Telefónica—. Dax Meneses, es creativo en resolver problemas y posee más de 14 años de experiencia en estrategias de marketing, incluyendo publicidad, relaciones públicas, promociones de productos, manejo de marca y lanzamiento de nuevos productos.

Dax Meneses GERENTE GENERAL PUBLICIDAD COMERCIAL

ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

Texto por: Alis Baltodano González


En Publicidad Comercial

Cuando llega a Publicidad Comercial, lleva consigo en su registro amplios conocimientos acerca de la publicidad regional. Refiere que al estar en esta compañía ha significado un cambio muy positivo dentro de su carrera profesional, dado que viene de trabajar desde la perspectiva del cliente, lo que le facilita entender lo que ellos desean, y de esta forma asesorarlos con las mejores herramientas para lograr la mejor inversión, adujo el gerente.

• La nueva estrategia corporativa exige que los líderes empresariales cambien su visión del mundo y se replanteen nuevos esquemas en la toma de decisiones. ¿Cómo gerente general de Publicidad Comercial, qué cambios considera conveniente se deben ejecutar para aumentar la cartera de clientes?

Publicidad Comercial Nicaragua, desde el 2011 viene agregando más servicios a nuestra oferta con el objetivo de poder brindar en una sola empresa, todos los requerimientos que nuestros clientes necesitan, contamos con una unidad completa en el área de Investigación de Mercados, con una sala Gesell, equipada con la mejor tecnología de punta, y es una de las más modernas del país para la realización de sesiones de Focus Groups. También hemos fortalecido la Unidad de Relaciones Públicas. Y como un nuevo servicio ahora contamos con la unidad de Social Media, algo que ha significado un incremento a la propuesta global de comunicaciones. Además, ofrecemos a nuestros clientes, desde creatividad, planeación de medios, relaciones públicas, estrategias de puntos de ventas, estudios de mercados y redes sociales. La mayor fortaleza con la que contamos en este negocio es el talento del Recurso Humano.

Según su opinión, ¿Cuál es la tendencia del uso de la publicidad en los medios digitales en Nicaragua? ¿Cómo las empresas valoran esta parte del segmento publicitario? Las empresas en Nicaragua están comenzando a hacer inversiones en medios digitales, muy tímidamente han iniciado a realizar anuncios en Facebook y banners en sitios Web nacionales con gran tráfico, sin embargo, se ha descuidado otras plataformas de publicidad digital, como la publicidad en Google, Twitter, o el buen uso del mailing; pero la tendencia es que los tomadores de decisiones de las empresas de mercadeo se han visto obligados a participar en las conversaciones que se han dado en medios digitales.

¿Cuál es la clave para mantener esa relación comercial con los clientes? y ¿Cuáles son los principales clientes que atiende Publicidad Comercial?

La clave principal es brindarles lo mejor de nosotros a nuestros clientes, trabajando con integridad, agilidad, responsabilidad y honestidad. Creando una buena sinergia de trabajo que nos permita ser los mejores asesores para ellos. Somos la mejor opción tanto para nuestros clientes locales como para aquellos que necesitan anunciarse en toda la región Centroamericana. Tenemos el orgullo de tener en nuestra cartera de clientes a empresas con más de 30 años como: Grupo Q y SHERWIN WILLIAMS, otros más recientes Mabe, Aje, Unilever, Loto, Pozuelo, Siman, Plastigel, Dos Pinos, Alas Doradas, TICABUS, Ternium, B-Ticino, Farmamedica, Eagle, Grupo Promerica y el Hospital Bautista.

Conociendo más del personaje Dax Meneses, es originario de Managua, su papa es jinotegano y su mamá de Puerto Cabezas. Estudió Licenciatura en Ciencias de Marketing, en Baton Rouge, en la Universidad del Estado de Luisiana (1998). Domina el idioma inglés. Se define como una persona activa y entusiasta. Y una de sus mayores aspiraciones personales alcanzadas a la fecha es el haberse convertido en papá hace dos años y medio. Le agrada mucho bucear, así como visitar la playa Mechapa, el Estero Padre Ramos y los Farallones de Cosigüina. ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

17


ZONA COMENTARIO

¿

Dolarización oficial, por qué no?

18 En esta edición nos pareció oportuno abordar el tema de la dolarización oficial de la economía nicaragüense y para esto entrevistamos a don José Luis Medal, doctor en economía y abogado. El Dr. Medal fue asesor económico en la presidencia de la República en el período 19921996; y ha sido consejero económico en las Naciones Unidas, gerente de Crédito del Banco Central y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de las Naciones Unidas. Fue catedrático en varias universidades del país; y ha escrito tres libros y numerosos ensayos sobre la economía nicaragüense. Su último libro: Aportes a la discusión de la Reforma Fiscal (2010). ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

• ¿Qué implica para un país dolarizar su economía? Ventajas y desventajas

La economía de Nicaragua ya está dolarizada aunque de manera no oficial. Pasar a una dolarización oficial, como la que tienen Panamá, Ecuador y El Salvador implicaría que el dólar sería la moneda de curso legal, como ya ocurre en esos países. Las principales ventajas de una dolarización oficial serían: 1) desaparecería el riesgo cambiario de devaluaciones; 2) disminuiría la tasa de inflación. Específicamente desaparecería el efecto inflacionario del actual sistema de deslizamiento cambiario de minidevaluaciones graduales del 5 por ciento anual. Ese deslizamiento le pone un “piso” del 5 por ciento

a la tasa de inflación; 3) tenderían a disminuir las tasas de interés ya que desaparecería el riesgo cambiario que es uno de los factores que eleva las tasas de interés en Nicaragua; 4) Se incentivaría la inversión extranjera; y 5) desaparecerían los costos de transacción de estar cambiando córdobas a dólares o dólares a córdobas. Las desventajas teóricas de pasar a una dolarización oficial serían: 1) que se pierde la autonomía de la política monetaria. Es decir que el Banco Central de Nicaragua (BCN) no podría usar la maquinita de imprimir córdobas ante una recesión. Esa desventaja no es real porque en Nicaragua no existe autonomía de la política monetaria, ya que si se imprimen muchos córdobas se agravaría el fuerte desequiliTexto por: Kenia Suazo Cerda


• ¿Cuál es el proceso que se debe de seguir cuando se dolariza oficialmente una economía?

Lo primero un consenso nacional y un apoyo decidido del gobierno. Ninguna de esas condiciones existe actualmente. Lo segundo, el BCN debe comprar con dólares los córdobas en circulación y determinar al mismo tiempo el tipo de cambio que se utilizaría para convertir los córdobas a dólares. Esto último debe hacerse con mucho cuidado. Paralelamente habría también que reformar la Ley del BCN y las leyes monetarias. • ¿Desde cuándo Nicaragua tiene “de hecho” dolarizada su economía?

brio que existe en la balanza comercial. 2) No se podrían usar las devaluaciones para hacer frente a los llamados choques externos —como un aumento en el precio del petróleo— o internos —como una sequía o un terremoto—. Esa desventaja, de no poder usar devaluaciones, tampoco es cierta para Nicaragua, porque casi todos los precios en córdobas están indexados al dólar y las devaluaciones nominales no se traducen en devaluaciones reales. 3) El BCN no podría actuar como prestamista de última instancia, imprimiendo dinero, en caso de una hipotética crisis bancaria. Esa desventaja tampoco es cierta -o no sería nada nuevo- ya que el BCN tiene actualmente serias limitaciones de actuar como prestamista de última instancia imprimiendo dinero, porque el sistema bancario de hecho ya está dolarizado y el banco central no puede imprimir dólares ante una hipotética crisis bancaria. 4) Se perdería el llamado “señoreaje” que es lo que gana el BCN al imprimir córdobas. • ¿Cuáles son los factores para optimizar la dolarización de la economía de un país?

Sería necesario fortalecer la disciplina fiscal, creando además un Fondo de Estabilización Fiscal para hacer frente a schok externos e internos y flexibilizar el mercado laboral. Además es necesario tener fuerte relaciones comerciales con los Estados Unidos (EE. UU), las que ya existen.

El elevado grado de dolarización no oficial -de hecho- actual se originó con la hiperinflación y las megas devaluaciones de la década de 1980. El público perdió confianza en el córdoba y se refugió en el dólar, a pesar de que tener dólares en esa época era un delito. En las décadas anteriores a los ochenta, el córdoba “valía” -como se suele decir- y dominaba dentro de la economía interna de Nicaragua, aunque siempre naturalmente nuestras importaciones y exportaciones se han realizado en dólares. Por otro lado, Nicaragua desde hace más de un siglo está -y seguiráen la zona de dominio del dólar por su proximidad y relaciones con los EE. UU. • ¿Por qué se da la situación de dolarizar casi toda la economía, y no hacerlos con los salarios de los trabajadores, los cuales pierden su poder adquisitivo?

Dolarizar los salarios equivaldría a pasar a una dolarización oficial y muchos prefieren no hacerlo. Erróneamente suponen que el sistema actual del deslizamiento cambiario del 5 por ciento anual favorece a la competitividad de los sectores empresariales que tienen sus precios dolarizados -o indexados al dólar lo que es lo mismo- y pagan a sus trabajadores

con córdobas, que gradualmente pierden valor, lo que suponen favorece las utilidades de los empresarios. Ello es una visión cortoplacista porque el problema de la competitividad no se resuelve con las devaluaciones graduales del actual sistema cambiario ni con tratar de disminuir los salarios reales vía devaluaciones. El problema de

la competitividad se resuelve con otro set de políticas, que no son las monetarias ni las cambiarias. ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

19


ZONA COMENTARIO • Según su opinión, ¿Usted cree que en un futuro Nicaragua dolarice oficialmente su economía, incluyendo los salarios de los trabajadores?

Dolarizar los salarios equivaldría a una dolarización oficial y aunque desde un punto de vista técnico en mi opinión una dolarización oficial sería la alternativa más conveniente —o al menos la que tiene menos desventajas para Nicaragua—, no creo que se implemente en el corto y mediano plazo, porque no existe apoyo político para hacerlo.

20

• Desde el punto de vista empresarial la desdolarización les resulta una gran desventaja (zona franca), a su consideración si se diera un cambio con respecto a la dolarización de la economía de Nicaragua ¿Eso implicaría un cambio estructural del funcionamiento de las empresas?

Las empresas de las zonas francas importan sus insumos y bienes intermedios en dólares y exportan sus bienes terminados con precios en dólares. Por su naturaleza el grueso de sus operaciones siempre será en dólares, independientemente de cualquier alternativa que se adopte. En el caso hipotético que hubiese una desdolarización con controles cambiarios— lo que nadie ha planteado ni creo que ocurra— ello si traería serias consecuencias para muchas empresas, no sólo de las zonas francas. No obstante, lo que el BCN al parecer sugirió fue una desdolarización manteniendo la libertad cambiaria, lo que es diferente a una desdolarización con controles cambiarios o con “corralitos” como ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

ocurrió en el 2002 en Argentina. Por otra parte, una eventual desdolarización -cordobización- si traería importante cambios en la estructura financiera de muchas empresas que tienen deudas en dólares e ingresos en córdobas. Debo destacar no obstante, que no creo, ni veo viable ni conveniente que se dé una desdolarización —cordobización— en Nicaragua. Para ello habría que resolver primero el gran déficit comercial que se creó en la década de los ochenta y que aún persiste, lo que tomará años. Tampoco veo que ganaría Nicaragua con desdolarizarse —cordobizarse, ya que no existe en la realidad— ni existiría en ninguna alternativa de reforma—autonomía o un significativo margen de acción para las políticas monetarias y cambiarias. Se supone que la desdolarización restablecería un margen de acción a esas políticas, pero en una economía como la nuestra, ello es ilusorio ya que no existe esa autonomía. No somos un país grande

en el que tenga sentido hablar de autonomía en la política monetaria y cambiaria. Haciendo aparte falsos nacionalismos, un mayor o exclusivo uso interno del córdoba no reportaría ninguna ventaja significativa a la economía de Nicaragua. • ¿La dolarización implicaría una reducción de la pobreza?

No. La pobreza se reduce con otro set de políticas sociales y productivas, no con la política monetaria y cambiaria. Si hipotéticamente hubiese una dolarización oficial y en consecuencia se pagasen los salarios en dólares, ello no implicaría que subirían automáticamente los salarios reales. En el mediano y largo plazo los salarios reales dependen enteramente de la productividad y no de si de la economía está dolarizada o no. Sin embargo, en el corto plazo, los asalariados ganarían con una dolarización oficial, porque ya no serían afectados por la actual política del deslizamiento cambiario.


21

ZONA CENTRO

A単o 7 | 2014


ZONA ECONOMÍA

LA DIGNIDAD

22

en el lugar de trabajo

En una empresa importante uno de sus empleados comentó que un colega en su lugar de trabajo lo había molestado con frecuencia haciéndole bromas, que a veces llegaban a ser pesadas, en relación a una característica suya. El “bromista” había renunciado para dedicarse a una actividad religiosa. Luego de varios años los dos se habían reencontrado por casualidad. En esa ocasión el ex “bromista” le había pedido disculpas por los malos momentos que le había hecho pasar. “¿De qué me sirven las disculpas? ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

Siempre recordaré lo mal que me sentí en aquellos años”, fue la respuesta. En otra empresa, un empleado fue sorprendido por los guardias llevándose una pieza allí fabricada. Como consecuencia, las autoridades de la organización decidieron que todo empleado fuese registrado a la salida del trabajo. Muchos de éstos se sintieron molestos por la nueva política. El primero de los dos ejemplos incluidos en el párrafo anterior ilustra un caso de lo que en inglés se conoce como bullying —“tratar en forma cruel a otras

personas que son más débiles”—. Tal vez también como mobbing, cuando un grupo de personas violentas atacan a otra que es más débil, o acoso. Diversos autores opinan que estas manifestaciones agresivas en el lugar de trabajo, que no son nuevas, socavan la dignidad de los empleados y repercuten negativamente en las organizaciones. La expresión “dignidad en el lugar de trabajo” no es del todo clara. ¿Cómo se podría explicar mejor su sentido?

Colaboración de: Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emérito, INCAE Business School


El diccionario de la Real Academia Española online dice que dignidad es: “2. Excelencia, realce” y “3. Gravedad y decoro de las personas en la manera de comportarse”. El diccionario Merriam-Webster online, por su parte, dice esto acerca de dignity: “1. Una manera de presentarse o comportarse que sugiere seriedad y autocontrol” y “2. La cualidad de ser digno de honor o respeto”. Las explicaciones de ambos diccionarios no son demasiado específicas o claras en relación a la dignidad en el lugar de trabajo, acerca de lo cual parecería referirse el segundo ejemplo del primer párrafo más arriba. Para solucionar esta inquietud una opción consiste en identificar la dignidad en el trabajo en función de lo mencionado más arriba; es decir, en función de la presencia o no de bullying (hoy día habría que agregar cyberbullying), mobbing o acoso en el comportamiento en el seno de las organizaciones. Otros autores prefieren una segunda opción: además de ocuparse de los temas recién mencionados “tratan de mejorar la comprensión de la naturaleza y las fuentes de la dignidad en el trabajo”. (A. Sayer, Organization, julio de 2007). El autor recién citado lo explica así: “Para com-

prender qué abarca la idea de dignidad, es útil discutirla en relación a otros sentimientos y condiciones, todos los cuales poseen importantes implicaciones para nuestro bienestar. Algunos de éstos, tales como integridad, respeto, orgullo, reconocimiento, valor y estatus se relacionan positivamente con la dignidad. Otros, como ser vergüenza, estigma, humillación, falta de reconocimiento o falta de confianza, lo hacen negativamente”. El autor citado en último término señala lo siguiente:

Tener dignidad consiste, en primer lugar, en estar en control de uno y en ejercer nuestros poderes en forma competente y apropiada. En otras palabras, la dignidad se refiere a nuestro autocomando y a nuestra autonomía. El respeto también implica autonomía. […] Tener dignidad y que ésta sea reconocida implica ser tratado como un fin y no como un medio para que otros alcancen sus objetivos o para ser sustituido por otros. La dignidad ejemplifica nuestra esencia como ser social: somos seres vulnerables, físicos, psicológicos, económicos y culturalmente dependientes de otros a lo largo de nuestras existencias. […] En segundo lugar, la falta de dignidad implica la imposibilidad de ejercitar los poderes que poseemos como seres humanos florecientes. […] En tercer lugar, el mantener nuestra dignidad depende no sólo de cómo nos conducimos y el respeto que otros nos otorgan por hacerlo de esa manera, sino también si poseemos cosas que otros ven como esenciales y

normales. […] En cuarto lugar, la dignidad se asocia con ser serios y ser tomados seriamente, lo cual implica poder hablar, ser escuchados y que nuestros puntos de vista sean tomados seriamente. ¿Cuáles son los aspectos que influyen en la percepción de los trabajadores acerca de la dignidad de sus trabajos?

Un artículo señaló lo siguiente: seguridad económica, tratamiento justo por parte del empleador y un trabajo intrínsicamente satisfactorio. (P. Berg y A. C. Frost, Dignity at Work for Low Wage, Low Skill Service Workers. Relations Industrielles, Otoño de 2005)

M. Valcour en The Power of Dignity at Work (Harvard Business Review Blog Network, 28 de abril de 2014) dice que “un gerente habilidoso sabe que los primeros pasos para llegar a un desempeño superior es depositar el control de la tarea en manos de los trabajadores hasta donde sus habilidades lo permitan, así como apoyar logros autónomos de objetivos significativos. El líder ilustrado sabe tratar a los trabajadores con dignidad”. Tal vez un trabajador disconforme con su experiencia en su lugar de trabajo recuerde estos versos del tango1 : No sé que daño he hecho yo pa’ merecer / esta cadena inaguantable de dolor / […] De sufrir tanto perdí la dignidad / y no me importa saber que me engañás. 1- Cobardía, 1932. Letra: L. C. Amadori. Música: Charlo ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

23


ZONA Legal

Tecnología y Asociatividad 24 El quinto pilar expresado en nuestra Agenda Cosep 20132016 es el de la incorporación de tecnología y mejores formas de organización para mejorar los niveles de productividad, generar más puestos de trabajo productivos y aumentar el crecimiento económico.

so per cápita de América Latina era casi un cuarto del de Estados Unidos, hoy es de apenas un sexto. Nicaragua en el estudio aparece por debajo del promedio de un país típico de América Latina y el Caribe en relación a su productividad relativa.

En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) público en el 2010 el libro “La era de la productividad como transformar la economía desde sus cimientos”, en donde se destaca que las economías de América Latina y el Caribe padecen la enfermedad del crecimiento lento crónico causado por la baja productividad. Una muestra de lo anterior es que mientras en 1960 el ingre-

Sin embargo, en nuestro país tenemos empresas con niveles de productividad similares al de sus competidoras externas y otras en donde sus niveles de productividad son sumamente bajos. Una de las diferencias entre unas y otras es el grado de integración de la cadena de producción en que se encuentran. Estas diferencias de productividad se evidencian en los dis-

ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

tintos sectores agroindustriales. La productividad media del café en Nicaragua oscila entre 5 y 12 quintales por manzana, muy por debajo de los 18 y 22 quintales por manzana de Costa Rica. La producción promedio de leche en Nicaragua en el 2012 era de 3.8 litros diarios por vaca y la duración de la lactancia de 210 días, ambas muy por debajo de los estándares internacionales de productividad. En Argentina, por ejemplo, la producción media es de 25 litros diarios y los periodos de lactancia son superiores a los 300 días. Por otro lado, tenemos sectores agroindustriales con altos niveles de productividad. La producción de toneladas por

Colaboración de: Editorial del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep)


hectárea de maní supera los niveles alcanzados por el resto de los países de la región. Igual sucede con la producción media de arroz con cáscara y el rendimiento de la caña de azúcar. Pero también observamos diferencia de productividad dentro de los mismos sectores. En la industria cafetalera existe un grupo de productores, muy pequeños en número, con rendimientos superiores a 24 quintales por manzana. Los programas que impulsamos desde la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (EXCAN) y como Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos (ANIFODA) —aunque limitados en su alcance— han de-

mostrado que la integración de las cadenas productivas, a través de la transferencia de tecnología y la facilitación del crédito, puede ayudar a disminuir las deficiencias productivas. También destacamos que la buena productividad de la industria azucarera se debe en gran parte a las relaciones de coordinación vertical que existen entre los productores y la industria. Todo lo contrario a lo que sucede con dos de nuestros principales sectores exportadores como son el sector cafetalero y el ganadero. Es importante destacar que es esta baja productividad la que explica en gran medida los ba-

jos niveles de ingreso de la población nicaragüense. Es por ello que en Cosep, en base a estas experiencias, debemos seguir impulsando la cooperación estratégica que permite el desarrollo de nuevos mercados y productos, el aumento del valor agregado y el incremento de las tasas de retorno. También debemos seguir impulsando los programas de desarrollo de proveedores que son una herramienta útil para mejorar la cadena productiva; para enfrentar la atomización y la pequeña escala debemos fomentar la asociatividad horizontal, que permite aumentar la escala de producción y facilitar la integración vertical.

25

Conexión

de banda ancha regional

de alta

disponibilidad

Direción: Edificio Enatrel, Villa Fontana, Managua· Teléfono: 8100-5100· Email: redca@redcasiepac.com

ZONA CENTRO

Año 7 | 2014


Entrevista central

Visualizando oportunidades de crecimiento Grupo Unicomer cumple 50 Años en Nicaragua

26

LEONEL RODRÍGUEZ GERENTE GENERAL GRUPO UNICOMER

ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

Texto por: Kenia Suazo Cerda


P

ara este año, según los pronósticos del Banco Central de Nicaragua (BCN), la economía nicaragüense crecerá un 4.5 % a 5 %. Bajo este contexto, los nicaragüenses se enfrentan a múltiples necesidades que tienen en el hogar. Muchos de ellos, acuden al crédito de consumo —por la falta de poder adquisitivo para realizar una compra al contado— y cubrir esas necesidades extras como: la falta de una cocina, un abanico o un televisor o el cambio de una cama más cómoda y confortable para descansar. La Curacao forma parte de este grupo de casas comerciales de productos electrodomésticos y otros artículos que dan respuestas a esa demanda y son parte del comercio en Nicaragua. Dicha empresa nace en Nicaragua en 1964, la que anteriormente pertenecía a un grupo de capital holandés. Pero es en el 2000, que el Grupo Unicomer de capital salvadoreño, adquiere la marca para Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua y luego de 14 años se ha expandido con diferentes marcas y formatos a 19 países de Centroamérica, Suramérica, y El Caribe. Una constante de este Grupo ha sido la visión de adquirir las firmas locales más fuertes de cada país e invertir en ellas, y posicionarlas en el mercado. Su presidente ejecutivo es don Mario Simán, y en Nicaragua representa los negocios de La Curacao, Ópticas La Curacao, Almacenes Tropigás, Radio Shack, Loco Luis y Sony Center. ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

27


Entrevista central La marca Curacao este año cumple su 50 Aniversario; a nivel nacional cuentan con 35 puntos de ventas y como Grupo Unicomer generan 1.500 empleos directos.

28

“Estos 50 años representan una cronología de experiencias exitosas y oportunidades de aprendizaje continuo que nos hacen hoy ser sin duda la mejor opción en el mercado de Nicaragua para adquirir al crédito sus productos para el hogar, y tal como lo dice nuestro lema ‘Vivir Mejor’. En estos 50 años la familia Curacao ha conformado una sólida cultura de servicio, que busca apasionadamente servir de la mejor forma a todas las personas que nos visitan, y nos esfuérzanos por hacerle vivir una experiencia de compra positiva e inolvidable”, expone don Leonel Rodríguez.

Asimismo Rodríguez destacó que el Grupo está dirigido por empresarios y ejecutivos visionarios y agresivos, que han sabido identificar en buen momento las oportunidades en los mercados, y aprovechar a través de equipos de trabajo talentosos y altamente comprometidos con la visión y valores de la organización. Las metas del Grupo es consolidar las operaciones y compartir las buenas prácticas de negocios a todas las operaciones; y seguir innovando en la incorporación de productos y servicios que lleven valor agregado a las vidas de los nicaragüenses. ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

Oferta Local

Como tiendas Curacao su público meta es variado, tienen formatos para todos los niveles y necesidades. Se abastecen de una amplia gama de proveedores, lo que les permite ofrecer a los clientes una amplia gama de opciones a precios favorables; una de las promociones más representativas son los Black Friday, el ‘descuentomentro’, ‘mueblísimo’ entre otras.

El portafolio de sus productos es bastante amplio, han crecido a medida que han identificado las necesidades de los clientes y las oportunidades de negocios. Iniciaron con línea blanca, muebles de sala, televisores y equipos de sonido, y últimamente ofrecen computadoras, tablets, llantas, equipos para realizar ejercicios y motores marinos. Según don Leonel una de las cualidades que lo diferencia del mercado es la calidad en el servicio, la calidad en los productos, el ambiente y la experiencia de compra, la conformación de un equipo de venta capacitado y orientado a asesorar a los clientes, tanto en el conocimiento del producto como en el servicio amable al cliente.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)… Grupo Unicomer tiene tres ejes principales que conforman su programa de RSE: Salud, Educación y Medio Ambiente. Estas tres áreas fueron seleccionadas, porque son las que permiten mejorar la calidad de vida de las familias nicaragüenses y

el equipo de trabajo de Grupo Unicomer. Entre las acciones que llevan a cabo están: ayuda humanitaria a colaboradores con problemas de salud complejos, tienen fondos en caso de siniestro para comunidades afectadas por desastres naturales, apoyan jornadas de vacunación, realizan charlas de salud preventiva, otorgan becas a hijos de colaboradores para primaria y secundaria, tienen un programa de mochilas escolares, apoyan económicamente a organizaciones sociales sin fines de lucro, y realizan campañas de reforestación y de reciclaje.

En este sentido, conversamos con Israel Toruño, gerente de Mercadeo y Publicidad de Grupo Unicomer


quien nos explicó ampliamente sobre esta área de inversión. “Somos una empresa comprometida con la sociedad en todos los países donde tenemos presencia. Tenemos una estructura regional que nos permite compartir las mejores prácticas de cada país, y de esta manera maximizar nuestros recursos en la búsqueda de nuevos proyectos a desarrollar y fortalecer. Contamos con un presupuesto de RSE, el que se ejecuta con base a lineamientos a una estrategia regional y avalados por organismos internacionales”. Por otra parte, Toruño se refirió a la atención al cliente y expone que el enfoque al cliente es absoluto, y que el equipo regional de cada uno de los países está en constante investigación para ofrecer a los consumidores los mejores productos, con una oferta de crédito accesible y dinámica. “Somos los primeros en traerte lo último, es una de las muchas características que nos mantiene como líderes del mercado”, enfatiza Toruño. Con respecto a los 50 Aniversario del Grupo Unicomer considera que es una fecha histórica y que representa un reto para el equipo de mercadeo, liderar a nivel de comunicación todo el contexto que lleva esta importante conmemoración de la trayectoria, pero con el trabajo en equipo está seguro que podrá conmemorar de la mejor forma esta importante fecha. •Curacao Online es una apuesta del Grupo Unicomer hacia el futuro, dado que cada día el Internet penetra más en la sociedad, y los hábitos de

los consumidores cambian, y se está constituyendo como una herramienta valiosa a la hora de las compras.

Una historia de 40 años en Grupo Unicomer: Mayra Lacayo, gerenta comercial Doña Mayra es una de esas personas que te da curiosidad conocerla, por los años de experiencia en una sola compañía. Ella, en mayo del año pasado, cumplió 40 años laborando para La Curacao y el Grupo Unicomer.

“La celebración de estos 50 Aniversario me hace sentir orgullosa de ser parte de este gran acontecimiento, significa una vida llena de retos, logros, alegría y tristeza, de metas alcanzadas y de sobrevivir a diferentes situaciones difíciles”, comenta muy emotiva esta ejecutiva, quien recuerda su primer día en el Grupo cuando apenas tenía 20 años. Doña Mayra inició como vendedora eventual, destacándose y siendo reconocida por su supervisor inmediato, quien decide dejarla permanentemente. Se ha desempeñado como ejecutiva de ventas, jefa de tienda, gerenta de operaciones y desde el año 2000 es la gerenta comercial del Grupo. Durante este tiempo efectúo sus estudios, graduándose en Mercadotecnia en la Universidad Politécnica de Nicaragua en 1994 y tiene un posgrado en Mercadeo y Publicidad, del Instituto Tecnológico de Monterrey. Uno de los ingredientes para permanecer en una empresa es el trato humano a los colaboradores, el desarrollo de un plan de crecimiento profesional, y que éste mismo se sienta parte de un equipo de trabajo, en donde se esté desarrollando a nivel personal y profesional, nos comenta doña Mayra. Y agrega: “Para que un personal se sienta comprometido con la empresa se debe gerenciar con el ejemplo, nuestro líder don Ernesto Pasquier, fundador de esta empresa, nos enseñó calidad humana, el ser persistente y el tener metas. Valoraba a su gente, y los ayudaba a que se prepararan mejor”. ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

29


Entrevista central “No estamos enfocados en administrar quejas”: Carmen Alicia González, gerenta de Servicio al Cliente de Grupo Unicomer

¿Cómo manejan un cliente insatisfecho? En cada punto de contacto tenemos un personal cubriendo este servicio posventa. El cliente no se olvida a la hora de hacer una facturación. A través de los puntos de ventas, y redes sociales hemos garantizado que nuestros procesos den una cobertura de atención al cliente. Cuando nuestros clientes nos dicen en que debemos de mejorar, les agradecemos su comentario y le damos una respuesta, y lo contactamos para escucharlo, y nos despedimos con un acuerdo. Sin embargo, no manejamos altos volúmenes de reclamos, no estamos enfocados en administrar quejas, sino en dar calidad en los productos, en los procesos de posventa y en la atención al cliente.

30

Carmen Alicia tiene 30 años y lleva 10 años laborando para el Grupo. Para ella, estos 50 Aniversario del Grupo Unicomer es un orgullo, porque el activo más importante de cualquier empresa es su capital humano, quienes escriben la historia de éxito de una empresa.

“La clave de crecimiento de Grupo Unicomer es el capital humano, especialmente el equipo de ventas, quienes se preocupan en conocer al cliente, además de estar en constantes actualizaciones”, expone Carmen.

ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

Hacemos encuestas telefónicas para retroalimentarnos. Nuestro cliente es nuestra razón de ser. Asimismo, estamos enfocados en tener una buena comunicación a lo interno de la empresa porque esto impacta en los resultados externos.


Vanesa Silva, gerenta de Ventas Óptica La Curacao

Refiriéndose al tema visual, es de su apreciación la importancia que implica para toda persona, sus ojos, por tal razón Óptica La Curacao nació para responder a esta necesidad. La tienda a nivel nacional tiene siete sucursales; tres en Managua, y una en León, Chinandega, Estelí y Matagalpa.

“Entre más alto el cargo, más humilde debe ser la persona”: Fabricio Guevara, gerente de ventas del Grupo Unicomer Fabricio tiene 35 años y es licenciado en Administración de Empresas, entró al Grupo en 2007 y lleva siete años en la compañía. “Es una enorme satisfacción ser parte de una compañía líder en el mercado, no son fáciles (éstos 50 Aniversario), pero es un gran trabajo que se logra en el día a día”, expone.

Vanesa tiene 32 años, y forma parte del Grupo Unicomer hace tres años. Al igual que sus compañeras de trabajo es un orgullo para ella ser parte de una empresa sólida, con una gran trayectoria, además de resaltar la marca Curacao, como un elemento inherente del ser nicaragüense, dado que ‘no hay un nicaragüense que no tenga un televisor o refrigerador que no haya comprado en La Curacao’, afirma.

cliente, cubriendo sus necesidades y diferenciándose a través del servicio. Todos los vendedores del Grupo Unicomer reciben semanalmente capacitaciones acerca de los productos o charlas sobre servicio al cliente. Aproximadamente, las tiendas Curacao ofrecen unos 600 modelos de productos, entre los más demandados están la línea de video, los muebles, y la línea blanca. Una de las cualidades que resaltan los ejecutivos del Grupo, es la innovación en la incorporación de productos, la calidad en el servicio al cliente y calidad del producto, la facilidad del crédito, la garantía adicional del mismo, y las constantes promociones que realizan.

Además, agregó que el profesional que desea hacer una carrera dentro de una misma empresa, debe de tener un alto desempeño, y cuando llegue a su meta, no olvidar que está para servirle a la gente, ‘entre más alto el cargo, más humilde debe ser la persona’. Las metas de este departamento, según Fabricio, es garantizar que el Grupo Unicomer siga siendo la empresa líder, consolidándose en el mercado, brindando el mejor servicio al ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

31


ZONA EXPORTACIONES

TLC China Taiwán—Nicaragua ha experimentado un crecimiento acelerado de casi 700 %

32

En el 2006 con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y Nicaragua, se abrió paso a una enorme ventana de oportunidades para el comercio nicaragüense. Tratado que entró en vigencia un primero de enero de 2008. Desde entonces han transcurrido seis años, periodo en el cual las relaciones comerciales entre ambas naciones ha sido constante, y las exportaciones han experimentado un enorme crecimiento de casi el 700 %, desde dicha firma. ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

A partir del TLC, las exportaciones de Nicaragua hacia China han pasado de los US$ 8.6 millones en 2006, a los US$ 67.7 millones en 2013. Bajo dicho acuerdo se han beneficiado muchos sectores como la industria, la agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, sector forestal, sector financiero, informática y telecomunicaciones. Además de preferencias arancelarias de las que gozan muchos productos que entran de Taiwán. Uno de los rubros que goza de cuotas especiales es el azú-

car, rubro del cual se exportó 10.308 toneladas de azúcar cruda en lo que va de estos primeros cinco meses de 2014, cifra que duplicó a la exportada en ese mismo periodo del 2011, la cual fue de 5.000 toneladas, según datos proporcionados por la embajada de China Taiwán. Los productos exportados de Nicaragua hacia Taiwán en 2013, totalizaron los US$ 67.7 millones entre los que destacan: camarones de cultivos, carne bovina congelada, azúcar de Texto por: Alis Baltodano González


caña, rubros que están entre los principales productos exportados hacia ese país asiático, seguido de la chatarra metálica, menudencias bovinas, café oro, pepino de mar y carne bovina fresca. En relación al comercio entre ambas naciones, las exportaciones de Nicaragua a Taiwán en los primeros cinco meses del 2013 sumaron los US$ 20.967,000, y en lo que va de estos cinco meses del 2014, estas alcanzaron los US$ 33.300,000. Sin embargo, las importaciones desde Taiwán a Nicaragua, de enero a mayo 2013 fueron de US$ 27.192,000, y en 2014, sumaron los US$ 27.000,000 durante ese mismo periodo.

Productos con potencial en mercado taiwanés y Asia Entre otros de los productos que también cuentan con alto potencial en el mercado taiwanés y Asia, está la semilla y aceite de ajonjolí, semilla de chía y linaza, productos de apicultura como la miel, polen y propóleos, y otros como el noni, cueros, cacao, así como la malanga, quequisque y ñame fresco, sin embargo, estos tres aún presentan problemas relacionados a la situación fitosanitaria para su exportación.

Inversiones de China

Con la presencia de 37 empresas taiwanesas las inversiones chinas en Nicaragua alcanzan los US$ 131 millones, los que están distribuidos en diferentes sectores como: manufactura, turismo, centros comerciales, textiles, agricultura, gastronomía y comercio, los que ofrecen alrededor de 7.000 empleos directos.

China un cooperante económico constante

La cooperación económica de parte de la República China se ha convertido en una aliada estratégica para el desarrollo de nuestra economía. Apoyo que se reflejó mediante el aporte en capacitación para 20 artesanos y maestros del sector bambú, y la elaboración del plan estratégico de desarrollo de dicha industria en el 2013. Anita Shu-O Huang, consejera económica de la embajada de China-Taiwán expresó que la embajada ha desembolsado un apoyo económico de US$ 1.000,000 para la creación del Parque Nacional de Microfer, un centro que se inauguró en agosto 2013, con el fin de incentivar el comercio de las micro y medianas empresas familiares. De igual manera, se desembolsó la suma de US$ 5.104,201 para la instalación de tres cuartos fríos, uno para hortalizas en el mercado Mayoreo, el cual ya está finalizado, otro para productos lácteos, en el Iván Montenegro, y el último para semillas, del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), el que se prevé esté listo en agosto 2014.

ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

33


ZONA RSE

Bosawas,

importante reserva de biosfera, que se muestra indefensa • 3.5 % de la biodiversidad a nivel del mundo se encuentra en la Reserva de Biosfera de Bosawas, el cual genera 264 millones de toneladas de oxígeno al año.

34

míferos, de las 200 especies que existen en todo el país. Además de ser hábitat para unas 180 familias de flores de las 350 familias que hay a nivel mundial, y de las que en Nicaragua se encuentran unas 255, dentro de éstas figura la orquídea más pequeña del mundo (del tamaño de una uña). Además en Bosawas, nacen algunos de los principales cuerpos de agua como el rio Waspuk, Prinzapolka, Rio Bocay, Rio Pispís y parte del Rio Coco. La zona también es una rica reserva donde existe gran variedad de especies de madera preciosa que son extraídas por la mano codiciosa del hombre, cuyo propósito es con fines comerciales como la caoba del atlántico, cedro real, granadillo, roble encino, námbar, almendro de rio, areno, entre otros como el pino, el álamo, liquidámbar, tentisque, pijibay, tuno y otras.

Bosawas se localiza en la parte norte de Nicaragua, entre la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), Nueva Segovia y Jinotega, y está conformada por seis zonas núcleos: La Reserva Natural Bosawas, El Cerro Cola Blanca, El Cerro Banacruz, El Macizo de Peñas Blanca, Reserva Natural Cerro Kilambé y Cerro El Saslaya. Bosawas forma parte del corredor biológico mesoamericano, zona donde convergen diversos bosques, partiendo desde México hasta Panamá. Y fue declarada Reserva de Biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1997.

Su riqueza

Bosawas tiene aproximadamente 20 mil kilómetros cuadrados, cuya zona de amortiguamiento comprende alrededor de 12 mil kilómetros cuadrados. Esta importante reserva genera al año unos 264 millones de toneladas de oxígeno, el cual llega incluso a Honduras y parte de Canadá, sin embargo, la problemática del avance de la frontera agrícola y el despale indiscriminado está ocasionando que parte de los ríos de las ciudades de Chontales y Boaco sufran sequías. La reserva de biosfera, además es un importante albergue y hábitat para unas 427 especies de aves que viven en esa zona, como tucanes, quetzales, águila harpía, águila sargento, así como también para unas 120 especies de maZONA CENTRO

Año 7 | 2014

Texto por: Alis Baltodano González


los departamentos de Matagalpa, Managua y de la zona de Bosawas, personas que trabajan bajo la filosofía de la pasión, la emoción y el compromiso de educar a la población sobre la importancia que representa la reserva no solo para Nicaragua, sino para toda la región Centroamericana. “Desgraciadamente muy pocos nicaragüenses conocen sobre Bosawas, y en este sentido la ciudadanía no puede defender lo que no conoce”, argumenta el coordinador.

¿Qué hace Misión Bosawas?

Problemáticas

Uno de los principales problemas que enfrenta la zona es la pérdida de bosque, ante la indiscriminada tala de árboles, y las constantes invasiones ilegales de parte de los colonos en las tierras de las comunidades indígenas, mismos quienes por años han demandando protección, respeto y legalidad de la tenencia de sus tierras. —Precisamente un compañero de Bonanza, nos mencionó que en el área de Sulung, una zona bastante conocida por la güisería o minería artesanal, en donde casi a diario llegan grupos de colonos a invadir con documentos en mano, cuyo propósito es explotar los minerales como el oro, y los que son ayudados por abogados y miembros municipales sin escrúpulos, violando así el derecho de la tenencia de la tierra de los indígenas—, manifestó Francisco Espinoza Álvarez, coordinador del Voluntariado de Misión Bosawas.

—Como grupo organizado, desde acá apoyamos a los indígenas para que den a conocer sus problemas ante las instancias correspondientes, incluso el año pasado hicimos algunas movilizaciones con ellos a la Procuraduría de la República y la Corte Suprema de Justicia, sin embargo, algunos casos requieren de un involucramiento más serio de otras instancias que ayuden a defender los problemas críticos que sufren estos grupos étnicos; nosotros estamos dispuestos a ayudarles en lo que sea necesario, pero se necesita mucho mayor compromiso de parte de la empresa privada, de la sociedad civil y de las instituciones gubernamentales, para frenar el avance de la frontera agrícola, el despale, las quemas y la invasión de las tierras en esa zona, que son las principales causas de la pérdida de bosque en Bosawas—, refirió Francisco.

Bosawas es una reserva que pierde 40 mil hectáreas de bosques al año, algo que viene siendo la mitad del tamaño del Lago Xolotlán de Managua. Ante esta problemática surge el movimiento denominado Misión Bosawas, conformado por un grupo de jóvenes activistas.

Misón Bosawas movimiento por el cambio

Misión Bosawas es un movimiento social que trabaja en la temática de Bosawas, con el objetivo de contribuir a la preservación de esta importante reserva de biosfera; actualmente está integrado por unos 120 voluntarios de todas las edades, de

ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

35


ZONA AGROPECUARIA

Productores fortalecen capacidades en la producción agroecológica y orgánica

36

• Con el propósito de mejorar la participación de los productores en los procesos de gobernanza de la seguridad alimentaria y nutricional en Nicaragua, Honduras y El Salvador —a través de las redes nacionales conformadas— se creó el proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades de Incidencia en Políticas Públicas en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)”, de tres organizaciones de pequeños productores que promueven la producción agroecológica y orgánica.

ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

Este proyecto trinacional que implementan las organizaciones de los tres países de la región es financiado con apoyo de la Unión Europea (UE) y ejecutado por la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (UNAG), en alianza con la Asociación para el Desarrollo (CLUSA) de El Salvador, la Universidad Nacional Agraria (UNA) de Nicaragua, la Asociación de Técnicos para la Solidaridad y Cooperación Internacional (RE.TE) de Nicaragua y Honduras, y la asociación sindical de agricultores Federazione Provinciale Coldiretti de Turín, Italia. El monto del proyecto para los tres países es de € 1. 319,980, y la comunidad europea financiarán € 1.055.800. Y se prevé que el período de aplicación del convenio de financiamiento es de 36 meses, a partir del 1 de marzo de 2014. El proyecto además contribuirá a la promoción de la Agricultura Agroecológica y Orgánica (AAO), que tiene un impacto positivo en las condiciones de vida y seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores, los que podrán diversificar su producción, Colaboración de: Yajaira Aguirre, de la Unión Nacional de Agricultura UNAG – Nicaragua


mejorar la calidad de los alimentos y garantizar la sostenibilidad de los procesos productivos. Otra de las acciones que contempla, consiste en realizar una investigación comparativa a través de la medición de una finca agroecológica con otra convencional, estableciendo los rangos de diferencia que hay en términos de las variables que se van a tocar como: rendimientos, microbiología del suelo, densidad radicular, densidad del suelo, precio de la semilla, contenido de materia orgánica de los suelos, entre otros aspectos. Asimismo, mediante la ejecución de este proyecto, también se realizarán diplomados para los promotores y productores dueños de las fincas que se investigarán, con el propósito de mejorar los conocimientos de los promotores en el tema.

Beneficiados

Cada país va a trabajar bajo el mismo modelo, sin embargo, en cada uno variará el periodo de cobertura que tendrá. En el caso de Nicaragua, el concepto del proyecto es nacional y se trabajará en 40 municipios, beneficiando directamente a 1.800 productores de los departamentos de Boaco, Matagalpa, Carazo, Rivas, Chinandega, Nueva Guinea, Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega, León, Granada, Masaya, Managua y la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), dichas fincas son de productores afiliados a varias organizaciones que son miembro del Movimiento de Productoras y Productores Agroecológicos y Orgánicos de Nicaragua (MAONIC), y más de la mitad pertenecen a la UNAG. El total de los beneficiados en los tres países es de 3.600 productores.

“Queremos hacer la investigación, porque ahora hablamos de agroecología, y cuando vamos a la discusión sólo nos quedamos con respuestas superficiales. Lo que vamos a medir son las variables que nos permitan tener la información científica para comprobar los resultados que hasta ahora hemos obtenido de forma empírica”, refirió Manuel Morales, coordinador del proyecto.

Lo que se espera del proyecto

Una vez concluido el proyecto se espera haber validado científicamente y difundido entre los productores algunos modelos tecnológicos en agroecología para sustentar el trabajo de incidencia. De igual forma, que se hayan mejorado las capacidades de coordinación estratégica de las tres organizaciones de productores y de las tres redes nacionales (Nicaragua, Honduras y El Salvador), que promueven la seguridad alimentaria a través de la producción agroecológica y orgánica. Así como el haber promovido la agroecología en los espacios de incidencia a nivel nacional y local, a través de las organizaciones de productores y redes nacionales.

A través de la agroecología los productores continuarán diversificando sus fincas, en las que cultivan variados rubros como granos básicos, frutas, hortalizas, ganado, cacao, entre otros. La UNAG contribuirá aportando los conocimientos sobre producción agroecológica que tienen los productores organizados en el Programa de Campesino a Campesino (PCaC), poniendo a disposición del proyecto la red de promotores que tiene esa instancia, quienes harán réplicas de los diplomados en agroecología para diseminar el modelo agroecológico, además de brindar acompañamiento en los procesos de capacitación en el tema de agroecología. ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

37


ZONA COMERCIAL

LAS 100 marcas globales con más valor en 2014

38

Google rebasó a Apple y tomó el primer lugar en el ranking BrandZ™ de las 100 marcas con más valor en 2014. Su valor actual es de US$ 159 mil millones, lo que representa un incremento de 40 % con respecto al año pasado. Después de haber estado tres años a la cabeza, Apple pasó al segundo lugar con un decrecimiento de 20 % en su valor de marca, que ahora es de US$ 148 mil millones. Aunque Apple continúa siendo una de las marcas con mejor desempeño, la percepción creciente es que ya no redefine la tecnología que usan los consumidores, como refleja la drástica carencia de nuevos lanzamientos. La marca líder a nivel mundial de transacciones interempresariales, IBM, conservó su tercer lugar, con un valor de marca de US$ 108 mil millones. Nick Cooper, director de Millward Brown Optimor, comentó acerca de la marca número uno: “Google se mostró ampliamente innovadora durante el año pasado con Google Glass, sus inversiones en inteligencia artificial y un sinnúmero de marcas que integran su sistema operativo Android a los distintos dispositivos, tales como automóviles, móviles inteligentes y tabletas. ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

El valor combinado de las 100 marcas con más valor casi se ha duplicado desde que se hizo el primer ranking, en 2006. Hoy en día, el valor de las 100 marcas con más valor es de US$ 2.9 millones de millones, lo que representa un incremento de 49 % con respecto a la valuación de 2008, que marcó el comienzo de la crisis bancaria y de divisas.

Colaboración de: Mercaplan Millward Brown


Los hallazgos claves más sobresalientes en el informe del estudio de este año son los siguientes: • Una parte de la vida: Las marcas con éxito, como Google (la número 1), Facebook, Twitter, Tencent y LinkedIn son más que sólo herramientas; se han convertido en parte de nuestras vidas. Ofrecen nuevas formas de comunicación que absorben la atención y la imaginación de las personas. • Un objetivo más allá de las ganancias: Hoy en día, las marcas que hacen negocios por razones que van más allá de sus balances financieros tienen más oportunidades de alcanzar el éxito. Por ejemplo, Pampers, que promueve la salud de las madres y sus bebés, ocupa el lugar 39 en el ranking. Aumentó 10 % su valor, que es de US$ 22.6 mil millones. • La categoría de artículos de vestir presenta el crecimiento más rápido: Las 10 primeras marcas de artículos de vestir incrementaron su valor 29 %, a casi US$ 100 mil millones este año, por arriba de las categorías de automóviles (17 % más alto) y minoristas (16 % más alto).

• Las compañías que ofrecen servicios de tecnología continúan subiendo posiciones: La que subió con mayor rapidez este año fue la marca china líder de Internet Tencent, con un incremento de 97 % y un valor de US$ 54 mil millones, ocupando la posición número 14, seguida por Facebook, cuyo valor aumentó 68 %, a US$ 36 mil millones y el lugar número 21. • Las marcas con un valor alto crecen más rápido: Si se analizan los rankings BrandZ™ como un ‘portafolio de acciones’ durante los pasados nueve años. • Las marcas occidentales se recuperaron en 2014, con una mayor proporción tanto en cantidad como en valor de marca dentro del ranking de 100. Esto demuestra la adaptabilidad de las marcas establecidas, así como el surgimiento de algunas nuevas, además de mejores condiciones económicas. Como resultado de lo anterior, el número de marcas de mercados emergentes decayó en 2014. China, con 12 marcas, continúa siendo la economía con mayor representación en el ranking.

ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

39


ZONA EMPRENDEDORES

Mario Alemán

GERENTE GENERAL DE LA MICHOACANA

lante en el negocio es su experiencia operativa y de mercadeo. Las paletas Michoacana producen 19 sabores, sin embargo, al mes manejan 13 sabores, según la temporada de las frutas, porque a la empresa le sale más rentable su producción. Algunos sabores que tienen son: mango, mandarina, nancite, mamón, limón, pitahaya, calala, melón y sandía. La Michoacana se suple de los mercados locales, y prevén que al aumentar el volumen de producción realizarán negociaciones directamente con los productores. Algunos puntos de distribución son: supermercados La Colonia, Mini Súper Portas, Mini Súper Stop & Go, la Universidad Centroamericana (UCA), y Universidad Católica. El precio unitario de cada paleta ronda los C$ 10 a C$ 14.

40

Sueña con exportar a Europa Mario se define como una persona humilde, que sabe escuchar a los demás y le da valor a cada persona. Considera que el cumplimiento de la promesa de una palabra, es invaluable.

“Los momentos más difíciles a la hora de emprender un negocio es el desconocimiento del giro del negocio. Es necesario que denomines el producto y el mercado al cual, querés apostar, preguntando a todas las personas claves que están a tu alrededor. Además de ser ordenado y persistente, te debe de apasionar lo que emprendes para enfrentar los obstáculos”, explica Mario.

Las metas que persiguen es exportar el producto a Europa, sin descuidar el mercado local, pero primeramente esperan fortalecerse como empresa.

Mario nos comenta que en el 2011, comenzaron las primeras pláticas para adquirir La Michoacana, una fábrica de paletas congeladas que pertenecía a don Héctor Chávez. Lo que más le llamó la atención de este negocio es que se trataba de un producto natural muy bien posicionado, además de verle un potencial en un mercado que se preocupa por consumir productos naturales. La empresa comenzó a operar bajo una nueva administración en el 2012, y fue adquirida por un grupo de amigos, Álvaro Castillo, Norman Matus y Mario. Pero es Mario, quien se coloca frente a la administración. Una de las fortalezas que le ha ayudado a Mario a salir adeZONA CENTRO

Año 7 | 2014

Texto por: Kenia Suazo Cerda



ESPECIAL SALUD

Lumbalgia Crónica en los ejecutivos • El 80 % de los nicaragüenses en algún momento de su vida ha padecido de dolor lumbar. Para esta edición nos pareció oportuno abordar el tema de Lumbalgia Crónica, y para esto entrevistamos al doctor Fernando Flores Carmona, especialista en Ortopedia y Traumatología.

42

Flores es cirujano y se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de León, ha realizado estudios de ortopedia y traumatología en la misma universidad, y en 2006 viajó a México a realizar un posgrado en Ortopedia Oncológica —es un tratamiento especial para cáncer de hueso, mediante operaciones de reconstrucción para salvar extremidades o tratar lesiones tumorales del sistema musculo esquelético—. En el 2008, a su regreso a Nicaragua laboró para el hospital del Ingenio Azucarero San Antonio, y paralelamente atendía en consultas privadas en Chinandega. Actualmente vive en Managua y trabaja en distintos hospitales como el Hospital Militar, Hospital Sumédico, Hospital Salud Integral y en el Hospital Central de Managua, aparte de las consultas privadas que realiza. Como médico general tiene 20 años de experiencia, y como especialista en ortopedia, 13 años.

•Origen de la lumbalgia

Lumbalgia solo significa dolor lumbar. El médico debe de diagnosticar por qué le duele al paciente esa zona y dar su tratamiento y recomendaciones. El origen de la lumbalgia tiene una raíz mecánica, es decir, hay un desequilibrio entre las diferentes estructuras que conforman el musculo esquelético (integrado por huesos, vértebras, discos intervertebrales, ligamentos, y grupos musculares); cuando hay un desequilibrio en esa zona es cuando se proZONA CENTRO

Año 7 | 2014

voca el dolor lumbar, que no necesariamente es por sobreesfuerzo físico, también por tener una vida sedentaria, por ejemplo; un ejecutivo que pasa ocho horas o más sentando en un escritorio, sin crear un espacio personal para realizar ejercicios físicos. A esto se le agrega, las malas posturas, los cambios de temperatura (de calor a frío); también pueden presentarse factores psicosociales (pacientes con altas exigencias laborales o la insatisfacción de estar en un trabajo que no desea), lo que desencadena en estrés, y todos estos factores hacen que los músculos se inflamen y generen dolor y contracturas. Otro origen del dolor lumbar son los problemas viscerales, muchas veces una inflamación en el riñón o problemas de colon irritable, nos puede provocar dolor en la zona lumbar. La diferencia entre estos dos casos, es que el dolor visceral es más intenso y agobiante. Mientras el dolor lumbar mecánico, es un dolor que inicia suave, y va progresando y se relaciona con los movimientos corporales del cuerpo. Texto por: Kenia Suazo Cerda


Estructura de la columna No es una estructura rígida, es móvil, flexible y tiene una mayor resistencia. Está conformada por 33 vértebras, tres grupos inseparables, siete vértebras cervicales, doce vértebras dorsales, cinco vértebras lumbares, cinco vértebras sacras, y cuatro vértebras coxígea. De la zona cervical a la lumbar, cada vertebra está separada por los discos intervertebrales, que son estructuras que amortiguan y estabilizan nuestra columna.

• Consecuencias de la lumbalgia

El dolor lumbar es responsable del 16 % de ausentismo laboral, y esto a su vez produce perdidas económicas para el paciente, las empresas y el Estado. En el plano personal, la persona puede tener un dolor leve o muy intenso, que se ve imposibilitado a laborar, a parte de la afectación de su autoestima, dado que la persona se siente incapaz de llevar una vida normal. Cabe mencionar, que el 80 % de los nicaragüenses han sufrido dolor lumbar en algún momento de su vida.

• ¿Cómo combatirlo? El paciente puede recuperarse en su totalidad. ¿Cómo se identifica cuando es a causa del ambiente laboral?

El paciente crónico, es aquel que tiene más de doce semanas padeciendo de dolor lumbar. Estos pacientes tienen períodos de agudización, el hecho de recuperarse o no, depende de la patología que origina el problema. Para dar un tratamiento se debe hacer una evaluación exhaustiva del paciente y decidir qué tratamiento amerita, y este a su vez puede ser multifactorial, quizás requiera una corrección de posturas, medicación, e incluso cirugías, pero esto depende de la patología y del desequilibrio del sistema esquelético, hay gente que pasa picando piedras todo el día y no le duele la espalda, y hay otros como los oficinistas que pasan todo el día en un escritorio y terminan con dolor lumbar. En este sentido, el 90 % de los pacientes presentan dolor mecánico, lo que no amerita cirugía. El tratamiento se inicia con analgésicos, luego antiinflamatorios; pero depende de la patología, lo cual lo determina la evaluación y los exámenes médicos. La lumbalgia crónica en los ejecutivos que permanecen más de ocho horas sentados en un escritorio se debe principalmente al desacondicionamiento físico, y a estos se les recomienda realizar ejercicios por lo menos 30 minutos, dos a tres veces a la semana; se les aconseja practicar caminatas, natación, ejercicios aeróbicos y se debe incorporar ejercicios de fortalecimientos para los músculos de la espalda, además de llevar

una alimentación sana y tener momentos de relajación, dado que el cuerpo lo necesita. Otra recomendación es levantarse cada 40 minutos y dar una estiradita al cuerpo; se ha considerado que pasar dos horas en una misma posición produce daño a la columna. A parte de cumplir con la ergonomía laboral. En este sentido el empleador debe facilitar equipos y un ambiente adecuado para la salud de los trabajadores, que permita descansar los codos en el escritorio, y que los documentos pueden estar a 30 cm de los ojos, usar sillas con brazos, y con un buen respaldo. • ¿Se presenta más en mujeres o en hombres?

Es bastante similar el comportamiento. Igual lo padece el hombre o la mujer, pero hay condiciones especiales que hace que determinado grupo lo padezca un poco más, por ejemplo, el uso de los tacones en las mujeres; lo recomendable es usarlo con moderación o alternar. Cuando se usa el tacón alto, la cadera se va hacia adelante y la pelvis se presiona y aumenta la curvatura en la zona lumbar; también el calzado bajo perjudica, lo que se recomienda es utilizar un tacón de 1.5 cm de altura entre la parte anterior y posterior del pie. ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

43


Especial

Liberando tu Potencial Los cambios significativos y duraderos comienzan siempre en el interior, luego se mueve hacia el exterior. Si quieres un cambio duradero y profundo modifique la base de sus creencias, hábitos y expectativas. The Pacific Institute a través de sus programas brinda las herramientas de cómo lograrlo.

44

Ausberto Narváez, presidente ejecutivo de The Pacific Institute para Centroamérica. The Pacific Institute se fundó hace 43 años. Tiene presencia en más de 60 países y en seis continentes, y sus programas se han traducido a numerosos idiomas. La sede internacional de The Pacific Institute está en Seattle, Washington. Su fundador fue Lou Tice, quien inició como maestro de preparatoria y entrenador de fútbol americano. Su creencia en la no existencia de límites lo convirtió en uno de los educadores más respetados del mundo, por su singular estilo de enseñanza. La gran labor de Lou Tice fue que logro plasmar en un lenguaje sencillo y claro todas las investigaciones de Psicología Cognitiva, basado en el funcionamiento de la mente. Lou Tice en vida obtuvo reconocimientos especiales en África y la más alta condecoración del gobierno de Irlanda del Norte por su contribución a la pacificación de estos países.

The Pacific Institute es una organización global, deZONA CENTRO

Año 7 | 2014

Lou Tice (fundador) y Diane (cofundadora) The Pacific Institute. dicada a ayudar a personas y organizaciones a transformar sus culturas y a mejorar su rendimiento. Sus programas se imparten en grandes empresas como Caterpillar, Boing, agencias gubernamentales, universidades, colegios, equipos deportivos y cientos de pequeñas y grandes empresas alrededor del mundo A nivel centroamericano, estos programas se han impartido en grandes empresas como Grupo Roble, Aeroman, Grupo Promerica y Plasencia Cigars. En Nicaragua la Universidad American College ha adoptado este programa como parte de su filosofía, y en su pénsum académico figura en una materia que se llama “Desarrollo del Potencial Humano”. Desde Nicaragua, donde está la sede regional para Centroamérica, Eduardo Chamorro Coronel, Mario Rapacciolli y Ausberto Narváez, son las personas que han


promovido esta filosofía de vida en toda la región. Aproximadamente, en el país hay unas 20.000 personas que han recibido esta información en forma directa. Los impactos de los programas se centran en las personas, luego impactan en el ámbito familiar y posteriormente a nivel laboral—. “Cuando el cambio se produce a lo interno, el cambio es duradero y significativo”, enfatiza don Ausberto Narváez. Y agrega: ¿Quiénes forman tus primeras creencias? Tus padres, la niñera, los profesores, toda aquella persona que tiene autoridad sobre ti. Estas personas son capaces de marcar el futuro del individuo. Si inculcas pensar en positivo, soñar en grande, desafiar las metas, vas formando un futuro significativo para ese niño, y ese niño cuando sea mayor va a contribuir a cambiar la cultura de toda una sociedad.

Creando facilitadores

En nuestro país se han formado alrededor de 12 master facilitadores, quienes a su vez han instruido a un sinnúmero de facilitadores internos dentro de las organizaciones y empresas, para lograr masificar la información.

De izq. a derecha: Mario Rappaccioli, Lou Tice y Ausberto Narváez.

—Uno de los objetivos del Instituto es llevar este conocimiento a la mayoría de las empresas, instituciones, universidades y colegios para contribuir de manera significativa en la construcción de una sociedad más optimista, progresista, creando una cultura organizacional que nos permita crecer como país—, expone don Ausberto.

Desarrollando cambios

Uno de los seminarios que se impartió recientemente en la Universidad American College, en Nicaragua, titulado “Principios para un Alto Rendimiento”, ayudaba a los participantes a descubrir las causas primordiales del por qué los individuos y organizaciones funcionan por debajo de sus potencialidades. Es un proceso de crecimiento personal, donde te estableces metas en todas las áreas de la vida, visualiza esas metas, lo afirmas diariamente y vas detrás de esos sueños. Uno de los participantes de este seminario se expresó de la siguiente manera:

“Me voy sumamente contento, nunca pensé que en 16 horas íbamos a lograr tanto, si hay algo más allá del horizonte, vamos a llegar. Todas las empresas deben de impartir este curso, porque van a encaminarse en una sola meta, y la meta es triunfar en el mundo y dar mensajes de esperanzas a las personas que quieres”, expone Gustavo Plasencia de la empresa tabacalera Plasencia Cigars. ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

45


INDICADORES

Informe de Remesas Familiares, I Trimestre del 2014 Banco Central de Nicaragua (BCN) Evolución de las remesas familiares 2014 En el primer trimestre de 2014, las remesas enviadas por los trabajadores nicaragüenses desde el exterior ascendieron a 277.2 millones de dólares, reflejando un crecimiento interanual de 7.7 por ciento respecto a similar período de 2013 (US$ 257.3 millones). Es importante señalar que el 89.9 por ciento de las remesas ingresaron al país por canales formales (agencias de remesas y bancos comerciales) y en menor proporción por canales informales (remesas de bolsillo y encuentros familiares).

46

Remesas según país de origen Con ciertos cambios, se observó similitud en la ponderación de los países de origen de las remesas respecto al período anterior: Estados Unidos (57 %), Costa Rica (23.2 %), España (5.6 %) y Panamá (3.1 %), entre los más representativos. El monto de remesas provenientes de EE.UU continúa siendo el de mayor importancia. El total procedente de este país ascendió a U$ 158.0 millones, mayor que el observado en 2013 (US$148.1 millones), con un monto promedio de 222 dólares en el primer trimestre 2014, superior al monto de 216.7 dólares registrados en el mismo período de 2013. El crecimiento registrado en el flujo de remesas desde EE.UU fue congruente con la disminución del desempleo hispano en ese país, el cual representó el 8.1 por ciento de la población hispana total, inferior al registrado en el mismo período de 2013 (9.4 %), la tasa más baja que se ha observado desde el primer trimestre de 2009. ZONA CENTRO

Año 7 | 2014


Remesas por tipo de operador Con respecto al monto total de remesas, las agencias especializadas canalizaron 158.3 millones de dólares, 9.2 por ciento mayor que lo observado en 2013. El monto promedio de las remesas enviadas por ésta vía fue de 173.0 dólares (US$ 174.0 en 2013). A través de las instituciones financieras, (bancos comerciales), se canalizó 90.8 millones de dólares, 9.1 por ciento mayor a lo observado en 2013. Se debe destacar que el movimiento de remesas a través de la banca se ha incrementado, haciéndolo más representativo en los últimos años. Lo anterior se ha debido, principalmente, a la disminución de los costos de envío y la innovación en la oferta de productos que los bancos ofrecen a los receptores de remesas. El monto promedio de las remesas enviadas a través de los bancos fue de 245 dólares (US$ 248.0 en 2013).

47

Distribución geográfica de receptores de las remesas Por zona geográfica de recepción, se destacan 5 departamentos en los cuales se concentró más del 70 por ciento de las remesas recibidas en el período analizado: Managua (39.4 %), Chinandega (10.9 %), León (7.5 %), Estelí (6.9 %) y Matagalpa (5.8 %). Esta estructura se mantuvo similar a la observada en 2013.

ZONA CENTRO

Año 7 | 2014


AGENDA DIPLOMÁTICA

Italia

celebra su 68° Aniversario El embajador de Italia, Renato Maria Ricci, dio unas palabras de apertura por el Día Nacional de su país, en el cual abordó los problemas económicos de Europa, y en especial de Italia, entre ellos: el costo del trabajo, la modificación de leyes laborales; la modernización del sistema tributario; y la simplificación de las normas corporativas.

48

El embajador enfatizó que a pesar de esta situación, Italia es la tercera economía más grande en Europa y la segunda más industrializada. Asimismo, compartió que la Zona Euro se está recuperando poco a poco: la inversión y la actividad industrial. Además, el funcionario considera que la

“Las relaciones bilaterales entre Italia y Nicaragua son buenas, pero, admito, que podrían ser mejor. Hay que fortalecer las actividades co merciales y de inversión; hay que establecer intercambios regulares de visitas políticas y técnicas a cualquier actividad comercial y de inversión; hay que establecer intercambios re gulares de visitas políticas y técnicas a cualquier nivel. Es de verdad un problema de voluntad política y creo que la intención del nuevo gobierno italiano (a pesar del aplazamiento de la visita del subsecretario y viceministro, Mario Giro, por causas institucionales) es de fortalecer más la cooperación con Nicaragua, particularmente en los sectores de turis mo, comercio y energía”, explicó el diplomático.

ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

prioridad es impulsar la actividad comercial, entre ambos países aprovechando el nuevo acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. De igual manera, es de la opinión que: “Nicaragua es un país bien encaminado (en el marco de una sana gestión macroeconómica) que sigue saliendo de su crisis, veo una Nicaragua con crecimiento económico constante del producto nacional y reducción de la tasa de pobreza de manera continua. Naturalmente, hay mucho que hacer para el proceso de modernización y desarrollo de infraestructura. Es cierto que haría falta una tasa más alta, en el mediano y largo plazo para salir rápidamente de la pobreza”. Acotó que Nicaragua necesita revertir la percepción que parte del mundo exterior, tiene de ella en tema de institucionalidad; lo que ayudaría a mejorar la capacidad de atracción de inversión, y en definitiva el desarrollo del país.

Texto por: Kenia Suazo Cerda


Un 22 de junio de 1810, el Cabildo Abierto decide el cese del Virrey Cisneros y la formación de una Junta de Gobierno. La Revolución de Mayo de 1810 significó el inicio del proceso independentista en el Sur de la Patria Grande Latinoamericana y Caribeña”. Son las palabras del embajador Marcelo Valle Fonrouge al inaugurar la celebración de la fiesta nacional de Argentina. El embajador Valle Fonrouge aprovecho la ocasión para dar a conocer los proyectos que han desarrollado en Nicaragua:

En los últimos 15 años, han ejecutado 200 proyectos de cooperación en el país. Los proyectos de los años 2013 y 2014 se han focalizado en el monitoreo climático y manejo de agua; agrobiotecnología; alimentación del ganado bovino en época seca, reproducción y sanidad animal para pequeños y medianos productores agropecuarios de escasos recursos económicos; energía eólica; tecnologías de gestión de la producción; producción láctea; molinos de viento y reconversión de la pesca de langosta por buceo. A parte de esto, en estos últimos 10 meses de gestión, han

Día Nacional de

impulsado acuerdos y proyectos para diversos ámbitos de gobierno como el acuerdo sobre Consultas Políticas; de Ciencia y Tecnología; de deportes; de gestión de riesgo y mitigación de desastres naturales y asistencia humanitaria; asesoramiento agropecuario; medicamentos; tributación y educación. En el área cultural, participaron en el Décimo Festival Internacional de Poesía de Granada con la presencia del darianista Rodrigo Caresani. Y se están preparando para el lanzamiento de una nueva edición del libro “Nicaragua tan violentamente dulce” que Julio Cortazar dedicó al pueblo de Nicaragua. También con motivo del

ARGENTINA

“La Argentina ha señalado que la lucha contra la exclusión social, contra la miseria, contra la obscena concentración de la riqueza es el curso de acción apropiado para vencer a los otros flagelos —como el narcotráfico, la delincuencia trasnacional organizada, la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes— que se apoyan, precisamente, en sociedades debilitadas por años de atraso, por falta de educación, por falta de vivienda...”, expone el funcionario.

aniversario de Julio Cortazar, editaran el libro de textos y fotografías de Ernesto Cardenal, Julio Cortazar y Sergio Ramírez. Asimismo, el diplomático se refirió a su país, y un dato que resaltó fue su crecimiento, el cual ronda en 2,6 % anual; además del período democrático que ha gozado, y que lleva 31 años de democracia. En materia de deuda pública neta per cápita, en 1999, cada argentino debía 10,6 salarios de deuda externa. A junio de 2013, están en 1,9 salarios luego de la reestructuración de deuda externa. Enfatizó que el verdadero centro de la disminución de la pobreza ha sido el surgimiento del trabajo en la Argentina. ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

49


AGENDA DIPLOMÁTICA El Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica condecora a embajador de

ESPAÑA El presidente del Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH), señor René González Mejía condecora al embajador de España en Nicaragua, el señor León de la Torre Krais, quien pronto culminará su labor diplomática en Nicaragua.

50

El presidente del INCH señaló que durante los últimos tres años, la profundización de la relación bilateral entre ambos países (Nicaragua y España) ha sido posible gracias a los esfuerzos de personas como el embajador León de la Torre Krais, que ha sabido comprender la magnitud del vínculo que une a estas dos naciones. “El Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH) celebra y agradece muy sinceramente los notables esfuerzos y resultados de la solidaria cooperación cultural española con Nicaragua, la cual con el embajador de la Torre Krais no se ha limitado a la simple asignación de recursos económicos sino que ha contado siempre con su entusiasta, decidida y continua participación e involucramiento personal”, expone Gonzalez Mejía.

La agenda común entre España y Nicaragua han girado en las áreas de cobertura de necesidades sociales, promoción del tejido económico y empresarial, comercio, salud, desarrollo, participación ciudadana, género y cultura. En tal sentido, la consolidación del Centro Cultural de España en Nicaragua ha contribuido a satisfacer las necesidades que tenía ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

el país, ofreciendo a los colectivos, asociaciones e instituciones culturales locales unas instalaciones modernas y adecuadas que permiten el desarrollo de sus potencialidades creativas y la divulgación de sus trabajos. En este mismo contexto, el presidente del INCH destacó la entusiasta y decidida colaboración de León de la Torre como presidente honorario del Festival Internacional de Poesía de Granada y su apoyo a la nominación del mismo al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia; su involucramiento y respaldo a la iniciativa “Centroamérica Cuenta” y su participación en el Simposio Internacional Rubén Darío en León y por supuesto su incondicional respaldo para que el INCH obtuviera de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el prestigioso premio ‘Mérito al Desarrollo Regional de América Latina y el Caribe Juscelino Kubitschek’, en la categoría social, cultural y científica —uno de los galardones más importantes otorgados por un organismo multilateral en nuestra región—. Por tal motivo, y por este valioso apoyo a la consolidación de las relaciones bilaterales entre dicha institución y España, se condecoró al embajador León de la Torre con la Orden Cultural Darío-Cervantes —máxima condecoración que concede esta institución, creada en febrero del año 2009, con el propósito de reconocer y recompensar los servicios prestados al INCH por sus miembros y personalidades de otras nacionalidades que han trabajado para que sus objetivos, planes y programas se cumplan de forma que se logren impactos positivos en la sociedad, y que además promuevan el acercamiento con el Reino de España—.



TENDENCIAS

Competencias que demandas las empresas en Nicaragua y el retorno a la educación. Funides

52

La segunda investigación tiene como objetivo analizar cómo la educación puede fortalecer su aporte a la inserción laboral de los jóvenes, para lo cual Funides, en conjunto con la Asociación de Ejecutivos de los Recursos Humanos de Nicaragua (AERHNIC), encuestó a 93 gerentes de recursos humanos de algunas de las principales empresas del país sobre cuáles son las competencias más importantes para estas empresas. El Sr. Hauke Maas, economista Principal en Temas Institucionales y Sociales de Funides concluyó que las competencias socio-emocionales, aquellas relacionadas con las actitudes y los valores de las personas, por ejemplo autocontrol en situaciones de estrés laboral o iniciativa, son las más importantes, y a la vez las más difíciles de encontrar por parte de las empresas.

ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) ha realizado diversas conferencias en universidades del país, en el cual presentó los resultados de dos investigaciones, una sobre los retornos de la educación y otra sobre las competencias que demandan las empresas en Nicaragua. La primera investigación analiza el efecto de cada año de estudio adicional en los ingresos de los nicaragüenses, demostrando que la decisión de invertir en educación en sus diferentes niveles es rentable, no solo para los individuos y las familias, sino también para la sociedad en su conjunto.


CONCLUSIONES

53

sobre los retornos de la educación y las competencias que demandan las empresas

• Cada año de educación suele aumentar los ingresos en un 7.1%, incluso más para los niveles educativos superiores. • También para la sociedad es rentable invertir en la educación. • …sin embargo, la escolaridad sólo explica una pequeña parte de la variación de los ingresos. • Las competencias socioemocionales son de las más importantes, y a la vez, de las más difíciles de encontrar para las empresas.

• Los criterios más importantes para contratar son experiencia relevante y referencias laborales. • Muchas separaciones de trabajadores se deben a carencias en lo socio-emocional.Ello incrementa la rotación y afecta el desarrollo del talento humano. • Uno de los desafíos para el sistema educativo, en particular para las universidades, está en la formación de competencias socioemocionales.

ZONA CENTRO

Año 7 | 2014


OPINIÓN

El Mundial del Fútbol 2014

generó una inversión de US$ 138 millones en infraestructura de telecomunicaciones

54

El Mundial del Fútbol 2014 generó una inversión de US$ 138 millones en infraestructura de telecomunicaciones La industria de las telecomunicaciones también experimentó un impacto positivo con el Mundial de Fútbol 2014, pues en cuanto a la mejora de la infraestructura de telecomunicación, se esperó una inversión de 138 millones de dólares sólo para procesar la cantidad de datos asociados al evento, con la contratación de más de 1.000 profesionales del área de IT. Así señala el Informe “Brasil 2014. Una oportunidad para la Región”, elaborado por la firma Deloitte en Argentina. La organización del mundial agregó un total de 3.63 millones de nuevos puestos de trabajo, que si bien son temporales, colaboraron al incremento del poder de gastos del mercado interno. Se estimó que el impacto en la economía brasileña, derivado de la copa del mundo, fue cerca de US$ 63.000 millones en el período 2010-2014; 50.000 ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

millones producto del aumento de la producción nacional de bienes y servicios; y 2.000 millones en los gastos derivados del turismo. Esto significó para el período 2010-2014 un aumento de +2.17 % del PIB total del año 2010, sólo por la organización del mundial. El mundial de Brasil 2014 tuvo un impacto estimado en los PIB municipales de US$ 6.500 millones, siendo Rio de Janeiro,

la ciudad con mayor impacto, con un crecimiento de US$ 440 millones en su PIB. Estos 6.500 millones de inversión se distribuyen principalmente en 2.000 millones para la construcción de nuevos estadios, 1.300 millones para ampliar y mejorar los servicios hoteleros, 1.200 a la reurbanización y puesta en valor de las ciudades participantes y 530 millones para ampliar y mejorar

la capacidad instalada de la red aeroportuaria.

“Este tipo de eventos significan apuestas a saltos cualitativos a nivel social. Lo que Brasil pone en juego no es una cuestión meramente económica; la posibilidad de organizar un mundial es la oportunidad de demostrar al mundo su capacidad de liderazgo”, comentó Daniel Vardé,

socio Lider de la práctica de Sport Consulting de Deloitte LATCO.

La pauta publicitaria mundial asociada a Brasil 2014, se estimó en US$ 2.900 millones. Sólo en Brasil, la pauta publicitaria diaria equiparó a la inversión publicitaria del Super Bowl Norteamericano. Con empresas como AmBev, Coca-Cola, Itaú, Johnson & Johnson, Hyundai, Nestlé, Oi y Magazine Luiza, invirtiendo US$ 2 millones por cada día de competencia. Colaboración de: Deloitte



PERFIL

Blanca María José Pacheco Benavidez, de Grupo Logístico Empremar

“Mi primer contacto con el mundo profesional fue a los 19 años, cuando realicé mi pasantía en Avícola La Estrella, un requisito para egresar de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Thomas More. Mi tema de tesis estuvo relacionado a la energía eléctrica, y el trabajar en Avícola La Estrella me motivó a estudiar a profundidad el tema, que para mí resultaba un tabú. Pero el esfuerzo que dediqué me ayudó a realizar la mejor de las tesis, lo que me permitió garantizarme el trabajo por año y medio en el cargo de mantenimiento eléctrico de la empresa”, rememora la joven.

56

Pacheco es una joven espontánea, “no me retengo de reír a carcajadas si es lo que quiero, y si estoy molesta seguro se me nota. Presto mucha atención a los detalles, me encanta trabajar y ver los frutos de mi esfuerzo”, afirma. Casada desde hace cuatro años y medio con Dennis Gutiérrez, segunda hija del salvadoreño Ismael Pacheco y de la nicaragüense Marlene Benavidez, nació en Estelí un 11 de enero de 1988, pero actualmente reside en Managua

Su experiencia

Cuenta con cinco años de experiencia adquiridos en el desarrollo de múltiples cargos y asignaciones como: planeación y ejecución de mantenimiento eléctrico, coordinación y cumplimiento eficiente del mantenimiento de flota vehicular, entre otras funciones que realizó en Avícola La Estrella. Trabajó en el Departamento de Admisiones de la Universidad Thomas More, de septiembre 2010 a noviembre 2012. Y desde fines de ese mismo año a la fecha ocupa el cargo de asistente técnico de la presidencia del Grupo Logístico Empremar, donde se ocupa de supervisar la construcción del prometedor Proyecto de Almacenamiento de Granos en Corinto y garantizar el buen funcionamiento del departamento de Logística y Transporte. Grupo Logístico Empremar es un proveedor de servicios integrales y funciona como: compañía ZONA CENTRO

Año 7 | 2014

Una joven carismática, inquisitiva, expresiva y muy trabajadora

aduanera, almacenadora de depósito fiscal, consolidadora de carga, transporte nacional e internacional, almacenamiento de granos y logística en Puerto Corinto. ¿Cómo consideras que es el mundo laboral dentro de la ingeniería industrial, un área predominada mayormente por el sexo masculino?

Es todo un desafío, porque aunque la incorporación de la mujer al trabajo asalariado ocurre por vez primera durante la Primera Guerra Mundial, hoy en pleno siglo XXI, todavía existe gran discriminación inclusive por la edad, más en esta área, donde predominan los celos profesionales, que están a flor de piel, —y esto me parece inconcebible, porque muchas veces superamos las habilidades de los varones, el éxito depende de tus motivaciones y sueños, eso lo cultivas no importa la edad o el sexo.—, enfatiza con propiedad Pacheco. Texto por: Alis Baltodano González


57

ZONA CENTRO

A単o 7 | 2014



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.