Zona Centro, edición no. 86

Page 1

AÑO 7 / 2014 EDICIÓN # 86 ISSN 2224-5596

AÑO 7 / 2014

Oferta hotelera: propuestas y desafíos

Entrevista central

EDICIÓN # 86

alta gerencia

Entrevista con Claudia Silva Directora de Mercadotecnia de Mukul

zona inversiones

El sector minero se estableció como uno de los exportadores más importantes en el 2013


CARTA EDITORIAL

Insisto nuevamente en la necesidad del monitoreo estricto sobre los códigos de construcción responsables, de igual manera, la realización de capacitaciones permanentes y simulacros en los colegios, instituciones y empresas nicaragüenses. También, se debe de repasar cómo se van a organizar las instituciones del Estado a la hora de un desastre para poder coordinar la ayuda. Cabe resaltar, que la intervención de las autoridades del gobierno de Nicaragua tras el terremoto de 6.2 ocurrido el 10 de abril, cuyo epicentro fue al suroeste del lago de Managua ha demostrado que las autoridades han mejorado el sistema de comunicación de alerta a la población en situación de desastres. Pero es importante recordar que a nuestro país se le conoce como “la tierra de lagos y volcanes”, lo que hace atractivo a Nicaragua en la promoción del turismo extremo en sus 22 volcanes, y a su vez es rica en vegetación y fauna, por lo que debemos ser ciudadanos instruidos hacia la prevención de desastres, y a la misma vez ser promotores turísticos de nuestra tierra. ¡Hasta la próxima edición!

Kenia Suazo Cerda

Editora

ENTREVISTA CENTRAL

EDICIÓN # 86

En los últimos años hemos visto grandes terremotos como el ocurrido en Haití, Chile y Japón. La diferencia de ellos radica en el impacto que provocaron. Sin lugar a dudas, la educación hacia los programas de prevención y mitigación de desastres, el peso de la pobreza, la implementación de planes de emergencia, el nivel de organización de las instituciones y los códigos de construcciones estrictos pesaron mucho a la hora de hacerle frente a este tipo de situaciones de emergencia.

OFERTA HOTELERA: PROPUESTAS Y DESAFÍOS

Uno de los terremotos más grandes de la historia mundial ha sido el ocurrido en Chile en el año 1960, el cual alcanzó una intensidad de 9.5 grados y provocó 6.000 muertos. Nuestra región centroamericana está expuesta en una de las zonas sísmicas más activas, dado que se encuentra en la denominada región del “cinturón del fuego del pacífico”.

AÑO 7 / 2014

Capacitación permanente y recursos disponibles

AÑO 7 / 2014 EDICIÓN # 86 ISSN 2224-5596

ALTA GERENCIA

Entrevista con Claudia Silva Directora de Mercadotecnia de Mukul

ZONA INVERSIONES

El sector minero se estableció como uno de los exportadores más importantes en el 2013

Una publicación de:

(grupo zocasa)

Grupo Zona de Comunicación, S.A. director ejecutivo

Lic. Bergman Castillo director editorial

Lic. Manuel Sáenz editora

Lic. Kenia Suazo Cerda redacción

Lic. Alis Baltodano González Ana Angulo Rugama diseño gráfico e ilustraciones

Harry Jarquín

mercadeo y ventas

Vilma Guerra

fotografía DE COLABORACIÓN

Franklin Sánchez CEM USAID CCSN Embajada de la República de China Taiwán Comunicación Corporativa Banpro Lafise PRONicaragua Green Project Deloitte MUKUL BLP Hotel Seminole Hotel Hex Hotel Holiday Inn Swisscontact SNV Embajada de Chile Archivo

Colaboradores PRONicaragua Deloitte INCAE Ecomunicación Millward Brown

Para mayor información Llámenos al (505)2270-2290 / Fax: (505)2270-2292

o escríbanos a:

Colaboradores Nicaragua

BUSINESS SCHOOL

comentarios@revistazonacentro.com www.facebook.com/revistazonacentro

Visita nuestra página Web:

www.revistazonacentro.com Restaurante La Marseillaise 1 cuadra al Este, Casa #11.

Suscripciones

Anual: US$20.00



CONTENIDO

Zona Inversiones 14 Nicaragua ha conservado su tradición minera desde el siglo XIX, y en los últimos años ésta se ha convertido en uno de los sectores económicos más dinámicos del país. De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM), el sector minero se estableció como uno de los exportadores más importantes del país en el 2013. Lea más acerca de este informe que nos ha proporcionado PRONicaragua.

Entrevista Central 24 En esta edición Zona Centro le trae un especial sobre la situación hotelera en Nicaragua, cuatro gerentes de diferentes hoteles nos exponen los retos del sector, coincidiendo que el país tiene un potencial sin límites que debe saber proyectarse.

Especial Salud

40

Una de las enfermedades catalogada como laboral es el “Síndrome de Túnel Carpiano”; dicho padecimiento por ser un síndrome posee un conjunto de signos y síntomas que se manifiestan cuando el túnel no permite que la mano pueda flexionar los dedos. Para comprender esta enfermedad es necesario conocer más de esta. Le invito a que lea más acerca de este interesante artículo en nuestra sección salud.

Zona Comentario 18 Zona RSE

32

La educación como base del crecimiento de todo el país es elemental. Pero sobre todo y más importante aún, lo es una educación de calidad. Para hablar sobre este tema entrevistamos a don Ernesto Medina, presidente de Foro Eduquemos, y rector de la Universidad Americana (UAM).

Agenda Diplomática

44

El embajador de Chile en Nicaragua, Hernán Mena Taboada, encabezó una emotiva ceremonia de condecoración, mediante el cual el Gobierno de Chile reconoció la destacada trayectoria del ciudadano nicaragüense Danilo Lacayo Rappaccioli.

Hoy en día las organizaciones se ven sorprendidas, porque la forma tradicional de administrar a su personal ya no funciona y como consecuencia se ven enfrentadas a una alta rotación y se cuestionan ¿Qué está pasando? En este sentido, Paula Leñero, gerenta de Consultoría de Deloitte nos explica al respecto.

Zona Economía

20

“Era la primera vez que ocupaba un cargo gerencial y debía tomar decisiones para las cuales no había sido entrenada, así como llevar a cabo numerosas tareas administrativas y supervisar a quienes habían sido sus compañeros de trabajo. Se había sentido muy segura en sus anteriores actividades profesionales, no así luego de su ascenso…”. El señor Guillermo Edelberg, profesor emérito de la escuela de negocios del INCAE nos comparte su análisis acerca de si es posible que la amistad con un compañero de trabajo, después de su ascenso se mantenga.

Opinión 48

Tal vez usted tenga claro qué es lo que diferencia a su empresa del resto en el mercado, pero ¿Sabe realmente cómo generar en la realidad ese valor agregado para que su compañía se convierta en única? La firma Deloitte nos brinda unas recomendaciones al respecto.

CITA

“No tengas miedo de cometer errores, pero asegúrate de no cometer el mismo error dos veces”. (Akio Morita, presidente de Sony Corp)


Con un mundo cada vez más pequeño

¡HAZ MÁS GRANDES TUS OPORTUNIDADES DE ÉXITO! Aprende un nuevo idioma ¡Ya!

INGLÉS Alemán Portugués Francés Español Italiano Mandarín

Sucursal Los Robles

Sucursal Multicentro Las Americas

Estelí

Masaya

Chinandega

Matagalpa

Alke c. Masaya, 1 c. abajo, 1.5 c. al sur 22703210, 22703211,22703212,22780829

2º nivel, contiguo a Procredit 22778025,22778026,22778027

27134498

25230838

23402017

27722842

Costa Rica

Guatemala

Honduras

Nicaragua

República Dominicana


EVENTOS Ajuste al salario mínimo

E

l Ministerio del Trabajo a través de un comunicado dio a conocer el reajuste actual del salario mínimo, aprobado a partir del primero de marzo de 2014. En los siguientes sectores se reajustó de la siguiente manera: sector agropecuario, 10.77 %; sector pyme, 9.80 %; y los sectores restantes, 10.27 %. Asimismo, se notificó que el salario mínimo queda dividido en dos periodos, del 1 de marzo al 2014 y del 1 de octubre de 2014 al 28 de

febrero de 2015. Ambos porcentajes iguales para cada período: • Sector agropecuario 5.385 %; sector pesca 5.135 %; sector minas y canteras 5.135 %; sector industrias manufactureras 5.135 %; sector industrias sujetas al régimen fiscal 8 %; sector micro y pequeña industria artesanal y turística nacional 4.90 %; sector de electricidad y agua; comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones, sector construc-

ción, establecimiento financieros y seguros, sector de servicios comunitarios sociales y personales, sector de gobierno central y municipal es de 5.135 %. En los casos en que el salario sea estipulado en base a normas de producción o rendimiento, las unidades de medidas deberán mantenerse sin ninguna alteración. El reajuste a las pymes es de 9.80 % dividiéndose en dos tantos semestrales de 4.90 % cada uno.

Apen premia a los mejores

P

or sexto año consecutivo, la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (Apen) reconoce a pequeñas, medianas y grandes empresas que durante el 2013 se destacaron por su esfuerzo exportador e innovador, por sus productos de alta calidad internacional, diversificación de productos, mercados y aporte al crecimiento de la economía nacional Son siete categorías las que se premian: Exportador Revelación, Exportador Innovador, Exportador con mayor Asociatividad, Empresa Amiga del Medio Ambiente, Responsabilidad Social Empresarial, Exportadora de Servicios y Categoría a Mujer Exportadora del Año. Asimismo, se entregan cuatro menciones especiales a las empresas posicionadas en las diferentes regiones económicas. Ganadores Agrotransacciones de Nicaragua • Consorcio de comercialización Fenacoop/Unapa/Asoprol. • Almidones y Harinas de Exportación, S.A. • Cafetalera Castellón, S.A. • Burke Agro, S.A. • Lácteos Centroamericanos, S.A., Centrolac. • CAC Tranding, S.A. • Ingeneman Food Nicaragua, S.A. • Comercial Internacional Exportadora, S.A, Cisa. • Agropecuaria exportaciones, S.A, Agroexport . • Kuero. • Ritter Sport Nicaragua. • Hanter Metald, LTD. • Burke Agros, S.A. • Ingenio Monterosa, S.A. • Concentrix Nicaragua, S.A. • Ana Alexandra Velásquez de Kuero. • Flora Ortiz de Delicias. Menciones especiales y Reconocimientos • Hemco Nicaragua. • Nicaragua Sugar Estates Limited. • Comercializadora de Maní S.A., Comasa. • Ritter Sport Nicaragua. • Flor de Caña. • Desarrollo Minero de Nicaragua Desmenic S.A. • Mina La Libertad. • Subsidiaria de la empresa canadiense. B2Gold Corporation.

6

zona centro año 7 / 2014 edición 86


BAC|Credomatic firma convenio con IntegraRSE

E

l Banco de América Central (BAC) entidad financiera en la región, y la Red de Integración Centroamericana por la Responsabilidad Social Empresarial (IntegraRSE) firmaron un convenio que permitirá seleccionar a 150 pequeñas y medianas empresas centroamericanas, para que puedan participar en un proceso de autoevaluación que revelará el estado de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en cada una de ellas. El convenio fue firmado en Managua por Luis Antonio Monge Cordero, gerente regional Pymes BAC, y Elena María de Alfaro, presidenta de IntegraRSE —red conformada por la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) de El Salvador; la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) de Costa Rica; el Centro para la Acción Promoción de la Responsabilidad Social Empresarial (CentraRSE) de Guatemala; la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FundahRSE); SumaRSE de Panamá; y la Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial (UniRSE)—. “Esta alianza nace del compromiso que tiene BAC Credomatic de fortalecer los modelos de gestión de negocios para las pequeñas y medianas empresas, así como también coadyuvar en la sostenibilidad de las pymes en un largo plazo”, expresó José Ernesto Sánchez, gerente de Pymes BAC Nicaragua, quien fue testigo de honor de dicha firma.

Casa BAC en Expocasa 2014

O

pciones de financiamiento para adquirir una vivienda se presentó a los nicaragüenses a través de BAC| Credomatic, durante la Expocasa 2014, evento que reunió en la capital durante tres días a 17 urbanizadoras del país que expusieron 54 proyectos habitacionales. “Casa BAC estuvo presente en la feria Expocasa, donde nuestros ejecutivos de ventas brindaron a los clientes atención personalizada sobre las diferentes opciones de viviendas. Los clientes además se informaron sobre la cuota ideal a pagar de acuerdo a su capacidad de pago y nivel de endeudamiento”, explicó Silvia Marín, jefa de Ventas de Crédito Hipotecario de BAC | Credomatic. En Expocasa 2014, los clientes tuvieron la oportunidad de ser pre aprobados a lo inmediato por BAC | Credomatic, para realizar la reserva correspondiente en la urbanizadora de su elección, además disfrutaron del beneficio de la promoción cero por ciento de comisión y gastos, añadió.

Viajaron al Sony Open Tennis en Miami con Credomatic y MasterCard

G

uillermo Maltés y su esposa Minángeles Buhler viajaron a la ciudad de Miami a vivir la experiencia del Sony Open Tennis , gracias a la promoción organizada por Credomatic, denominada: “Con su tarjeta MasterCard Black de Credomatic te vas al Sony Open Tennis en Miami”. Maltés recibió como premio dos boletos aéreos, alojamiento de cuatro noches en Loews Hotel en Miami Beach, boletos para dos jornadas al Sony Open en asientos preferenciales, quinientos dólares en efectivo, traslados, tours , entre otras actividades recreativas. Durante su estadía Maltés y su esposa compartieron con otros ganadores de Centroamérica y Sur América una agenda exclusiva. zona centro año 7 / 2014 edición 86

7


EVENTOS Concluye el proyecto USAID|PASCA

L

a Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) realizó el acto de cierre del Programa para Fortalecer la Respuesta centroamericana al VIH. Dicho programa fue financiado por el Plan de Emergencia del presidente de los Estados Unidos para el alivio del sida (PEPFAR , por sus siglas en inglés). USAID|PASCA, proporcionó asistencia técnica y capacitación a los países de la región centroamericana desde el 1 de octubre de 2008, y a Nicaragua desde el 1 de diciembre de 2009. Sus áreas de trabajo se vinculan al desarrollo e implementación de políticas y programas de VIH, a la creación y distribución de información estratégica, a fomentar la participación multisectorial, contribuyendo así a fortalecer la respuesta ante esta enfermedad. Entre los principales logros de USAID|PASCA en Nicaragua se destaca: la asistencia técnica a Conisida en planificación estratégica y monitoreo, presentación en la agenda pública nicaragüense en temas como; relación entre la violencia basada en género, violencia sexual y el VIH; además, el fortalecimiento de las capacidades de incidencia en las políticas públicas desde las organizaciones de poblaciones en más alto riesgo y el desarrollo del liderazgo marcado en la región en lo referente a políticas y programas de VIH en el lugar de trabajo, gracias al compromiso del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

Presentación de resultados del Nuevo Concurso de Ideas de Negocio

Rueda de Negocios para inversiones en eficiencia energética

a Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) y la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco) ejecutaron un Concurso de Ideas de Negocio y Empresas en marcha, en el marco del Proyecto de Apoyo al Emprendimiento y Desarrollo Local en Centroamérica, financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y contrapartida de la Cámara y sus socios que así lo deseen. En la convocatoria recibieron 41 iniciativas empresariales, pertenecientes a los sectores de Agroindustria, Alimentos, Reciclaje, Turismo, TIC y Servicios, entre otros, de las cuales 15 resultaron seleccionadas para recibir acompañamiento empresarial en Modelo de Negocios, Gestión Comercial y Gestión Financiera, acorde al estado de avance de cada emprendimiento. Como parte de este esfuerzo Telefonía Celular de Nicaragua en alianza con la CCSN otorgó premios, que consisten en minutos y planes empresariales con Internet completamente gratis para aportar a la comunicación de estas nuevas ideas de negocio y como aporte a su desarrollo en su etapa inicial.

istintas organizaciones convocaron al sector empresarial de Nicaragua, a participar en una rueda de negocios para la implementación de tecnologías de Eficiencia Energética (EE) y Energía Renovable (ER) en las pymes. En dicho evento, se dio a conocer los alcances, beneficios y forma de participación en la rueda de negocios, el cual poseía el lema: “Energía sostenible para la productividad empresarial”. La rueda de negocio fue una excelente oportunidad que fusionó intereses en común en inversiones de EE y ER, trayendo consigo beneficios en ambas direcciones de interacción entre los proveedores de servicios financieros y proveedores de estas tecnologías y los demandantes (empresario que requiere de dichos productos y servicios). Según estudios desarrollados en Nicaragua, existe un potencial de reducir los costos energéticos en las empresas, que oscilan entre el 10 % y el 35 %; esto se sustenta en potenciales estimados de un ahorro de 10 % a 30 % en energía eléctrica y del 15 % al 35 % en energía térmica, sin incluir las oportunidades de ahorro en transporte.

L

8

zona centro año 7 / 2014 edición 86

D


Café nica conquista a taiwaneses

D

urante cuatro días empresarios de la industria del café de Taiwán, se reunieron con diversos empresarios cafetaleros de Nicaragua; con el propósito de ampliar y fortalecer las oportunidades de cooperación, alianzas estratégicas y alternativas comerciales en el área del café. Entre las actividades sostenidas entre los empresarios, se organizó las “Ruedas de Negocios”, donde sostuvieron encuentros productivos con grandes, medianos y pequeños productores; y exportadores de café, realizando así 70 citas de negocios. La delegación taiwanesa, dejó el país impresionada por los avances en la tecnificación del cultivo del café, la adopción de las últimas tecnologías para mejorar la calidad y productividad del grano, así como las certificaciones de comercio justo y producto orgánico que ubican el café de Nicaragua entre los mejores a nivel internacional y sobre todo por el gran sentido de Responsabilidad Social Empresarial que tiene los productores de café.

Banpro y El FMO suscriben Walmart promueve la sostenibilidad en la cadena convenio dirigido a proyectos verdes de abastecimiento

W

almart y sus proveedores promovieron estrategias corporativas y prácticas sostenibles en un Foro de Sostenibilidad, las cuales beneficiarán a los clientes de las 660 tiendas en los diferentes formatos que operan en Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Asimismo, dicho foro se convirtió en una vitrina para que más proveedores de Walmart en Centroamérica expongan sus proyectos. Manuel Gómez Peña, vicepresidente de sostenibilidad de Walmart Stores Inc. , resaltó que Latinoamérica tiene grandes avances en materia de sostenibilidad en muchos campos, y el principal reto está en compartirlos y aprovechar la escala global de empresas como Walmart. Durante la actividad, Walmart de México y Centroamérica reiteró su compromiso con la sostenibilidad, como parte de sus ejes estratégicos de trabajo. A escala mundial, la empresa impulsa junto con sus proveedores, iniciativas como el desarrollo de productos y de prácticas ambientales que permitan innovar a favor de la sociedad, el ambiente y el negocio.

B

anpro Grupo Promerica suscribió un convenio por US$ 15 millones, a 10 años de plazo, para financiar proyectos bajo el concepto de “Líneas Verdes”, dirigido a los sectores más importantes de la agricultura nicaragüense con el Banco de Desarrollo de los Países Bajos (Nederlandse Financierings Maatschappij Voor Ontwikkelingslanden N.V. “FMO”). El sector agropecuario recibe de Banpro el 40 % del total de la cartera del sistema financiero nacional, colocándose como el banco que más apoya a los sectores productivos nicaragüenses. La entidad financiera posee un portafolio de negocios de 40 productos, que va desde no tradicionales, exportación, consumo interno, hasta los más exóticos como helechos, mangos, chile tabasco, entre otros, y destina financiamiento a los sectores empresariales de industria, comercio y servicios. El FMO considera a estos sectores como una fuente que conduce al desarrollo económico y social del país, y seleccionó a Banpro como el socio ideal en Nicaragua para colocar estos recursos y apoyar esta línea de créditos “Verdes”, diseñadas en conjunto para los rubros anteriormente mencionados. zona centro año 7 / 2014 edición 86

9


EVENTOS CEI presenta a Phillip Kotler en Nicaragua

E

l comercio entre los países de la región Centroamericana con el resto del mundo, requiere de procesos claves de integración, que contribuyan a la solución de los problemas transversales. Los mercados esperan ofertas competitivas y de mayor valor agregado de nuestra parte, por lo cual se hace necesario que nuestros empresarios actuales y potenciales, las organizaciones que apoyan a los sectores productivos y los gobiernos, amplíen los conocimientos en diferentes disciplinas, siendo una de ellos el Marketing . Por ello, el Centro de Exportaciones e Inversiones Nicaragua (CEI), en el marco del VI Encuentro de Productores y Exportadores 2014, recibirá la visita de productores, empresarios, representantes de organismos de apoyo y gobierno, financiadores, académicos y estudiantes de la región centroamericana, quienes concurrirán para participar en dicho encuentro, a través de las diferentes actividades, entre ellas: Ruedas de Negocios, Ruedas de Financiación, Exposición Comercial y Conferencias Magistrales. En este contexto, el profesor Philip Kotler, dictará una conferencia magistral: “Mercadeo, tu camino al crecimiento” , a través de la cual se abordarán las estrategias que las empresas deben considerar para enfrentar el crecimiento en su camino a la inserción en los mercados internacionales. Kotler abordará la temática con especificidad de sectores y productos con potencial de crecimiento por cada país centroamericano. El profesor Kloter estará Nicaragua para el mes de junio.

Feria AutoPlan exitosa

A

nualmente Banco Lafise realiza una feria llamada AutoPlan, la cual es una de las más importantes de venta de autos del país, ofreciendo al público nicaragüense convenientes tasas de interés, amplios plazos y tiempos de respuesta ágiles. En AutoPlan también los usuarios pudieron encontrar financiamiento para la compra de motocicletas. Gaston Rappaccioli, vicegerente general de Banca de Personas de dicha entidad financiera, manifestó que AutoPlan se ha convertido en un referente para las distintas casas comerciales, ya que cuentan con el respaldo financiero de esta institución lo que les permitió poder ofertar al público sus diferentes marcas y modelos con convenientes planes de crédito. Además la feria AutoPlan ofreció a las familias entretenimiento para la niñez, veladas culturales, áreas de comida y atractivos musicales con el grupo Xolo Batucada, así como atracciones de exhibición de autos clásicos.

10

zona centro año 7 / 2014 edición 86

Envío veloz: seguridad e inmediatez

R

epresentantes de Banco Lafise anunciaron su nueva solución financiera: “Transferencia a ATM Lafise” o “Envío Veloz” conocido comercialmente, la cual permite a sus clientes realizar transferencias a terceras personas para que estos retiren el efectivo en cualquier ATM del Banco en todo el país, sin requerir una tarjeta para el retiro, solamente con la información de la transferencia enviada al número de celular del beneficiario. “En Banco Lafise nos enfocamos en ofrecer a nuestros clientes soluciones financieras, que hagan más rentable, segura y cómoda su vida diaria y de negocios. Este nuevo servicio brinda inmediatez, ya que pueden retirar dinero con su celular en cualquier ATM del país”, afirmó Carlos Briceño Ríos, gerente general de la institución financiera. Por su parte, William Pilarte, gerente de Canales Electrónicos, manifestó que este nuevo servicio está disponible para toda la población considerando que la mayoría de los nicaragüenses cuentan con un teléfono celular. Además, destacó que tiene el costo más bajo del mercado y la disponibilidad es de 24 horas al día y los 7 días de la semana.


zona centro a帽o 7 / 2014 edici贸n 86

11


ZONA TURÍSTICA

Por: Ana Cecilia Angulo

Vision del turismo

NICARAGÜENSE

T

odos los nicaragüenses sabemos que nuestro país alberga majestuosos e imponente volcanes, además de lagos, lagunas, ríos, así como reservas naturales hasta refrescantes y soleadas playas en el océano pacifico y el mar Caribe, dejándonos un libre albedrío para escoger entre distintas opciones en turismo. El clima en Nicaragua varía por departamentos, regiones y ciudades, lo que hace propicio un recorrido de distintos atractivos, asimismo visitas a lugares según el tipo de personalidad y variedad de ambientes por épocas del año o por zona territorial. Según estudios de Universia, el clima del país es cambiante en todo su territorio, de modo que se pueden establecer tres tipologías climáticas en Nicaragua dependiendo de la región de que se trate: • La zona situada entre los lagos de Nicaragua y Managua y el océano Pacífico suele ser muy seca, con poca lluvia, y temperaturas que oscilan entre los 27ºC y 32ºC en invierno y los 30ºC y 35º C durante el verano. • La zona central y montañosa de Nicaragua tiene un clima más frío y húmedo, sobre todo en el este. • En la Costa Caribe, el clima es muy húmedo y tropical, con altas temperatu-

12

zona centro año 7 / 2014 edición 86

ras y fuertes precipitaciones. Sylvia Levy, presidenta de la Cámara de Turismo de Nicaragua (Canatur) afirma que todo el territorio de Nicaragua es una zona muy buena para el turismo, ya que se pueden practicar distintas actividades según el sitio a visitar. “En el país hay lugares para todo gusto, como aventura, playero, surf y regiones frías”. A través de un monitoreo exhaustivo he encontrado una serie de tendencia en los turistas nacionales y extranjeros, de modo que realizaré una serie de clasificación desde mi punto de vista, de cuáles son las recomendaciones de lugares para todos aquellos que buscan diferentes opciones a disfrutar. Asimismo, la clasificación de los lugares será en orden ascendente por categoría.

1. AVENTURA

Para vivir emociones exorbitantes y realizar actividades llenas de emoción y sobre todo de ejercicios, los lugares a visitar son los siguientes: • Rio san Juan. • Cañón de Somoto. • Isla de Ometepe. • Volcán Maderas. • Volcán Cerro Negro. • Volcán Masaya. • Volcán Mombacho.

2. NATURALEZA Y CLIMA FRIO

Si usted es de las personas que desea tener un contacto con la naturaleza y alejarse del bullicio de la ciudad en vacaciones, las siguientes opciones son las que debe tener en cuenta. En esta clasificación hay una mezcla de climas, lo cual agrega variedad a las opciones. • Hotel Selva Negra. • Reserva Bosawas. • El Chocoyero. • Escalante Chacocente. • Las nubes, El Crucero.


3. SOL, PLAYA SURF

Si lo que desea es un poco de sol, agua y olas las opciones son las siguientes: • San Juan del Sur. • Corn Island. • Little Corn Island. • Playas Las Maderas. • Playa Colorado. • Playa Hermosa. • Poneloya.

4. AGUA, CIUDAD, ARQUITECTURA, SINCRETISMO

En este ultimo filtro de clasificación, combinaré distintos tipos de ambientes, ya que también hay ciudades y pequeños lugares escondidos que son potencialmente turísticos y atractivos, además de conocer acerca de la cultura de cada pueblo y ciudad. • Laguna de Apoyo. • Cañón de San Pedro de Lóvago. • Pueblos Blancos. • León. • Granada. • Diriamba. Cabe resaltar que existen más opciones de las antes mencionadas, y una variedad de patrimonio de sitios en el país, lo que hace a Nicaragua potencialmente rico en el sector turismo y económicamente llamativo para invertir. zona centro año 7 / 2014 edición 86

13


ZONA INVERSIONES

N

icaragua ha conservado su tradición minera desde el siglo XIX, y en los últimos años esta se ha convertido en uno de los sectores económicos más dinámicos del país. De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM), el sector minero se estableció como uno de los exportadores más importantes del país en el 2013, cuando las exportaciones de oro alcanzaron un total de US$ 436 millones. Asimismo, el oro siempre se ha mantenido dentro de los cinco productos más exportados de Nicaragua y en 2013 llegó a ser el producto más exportado. El Gobierno de Nicaragua, a través del MEM, ha promovido la inversión en este sector a través del establecimiento de un sólido marco legal y la facilitación del desarrollo de proyectos mineros. De esta manera, compañías internacionales como B2Gold Corp., CANCHINIC S.A., Condor Gold y Golden Reign Resources Ltd. se han establecido en el país, y actualmente están desarrollando sus exitosos proyectos.

Actividad minera en el país

Actualmente, menos del 10 % del país se encuentra bajo exploración y todas las operaciones mineras se están llevando a cabo en tres distritos históricos: El Triángulo Minero (Bonanza, Siuna y Rosita), La Libertad / Santo Domingo, y El Limón / La India.

La actividad minera en Nicaragua se lleva a cabo en dos subsectores industriales: Subsector metálico: exploración y explotación Incluye la producción industrial de oro y plata, así como la extracción de oro a pequeña escala para el mercado local.

Subsector no-metálico Dedicado a la extracción de arena, concreto, relleno de roca, piedra caliza, cal, carbonato de calcio, yeso y piedra pómez.

Las principales compañías son de Las principales compañías son de NiCanadá, Reino Unido y Nicaragua. caragua, México y Suiza. Los principales mercados de exporta- La mayoría de la producción se vende ción son Estados Unidos (EE. UU) y a la industria de construcción local. Canadá.

VENTAJAS PARA LA MINERÍA

El sector minero se ha logrado posicionar en la economía de Nicaragua debido a las oportunidades y ventajas que ofrece el país. En primera instancia, Nicaragua tiene abundantes recursos naturales y una ubicación geográfica privilegiada con cercanía tanto a Norteamérica como a Suramérica, así como acceso al Océano Pacífico y al Mar Caribe. Además, la extensión territorial del país es de más de 130,000 km², de los cuales alrededor de 34,000 km² tienen potencial para actividades mineras.

14

zona centro año 7/ 2014 edición 86

Por otro lado, Nicaragua tiene acceso a más de 1.500 millones de personas tomando en cuenta los distintos acuerdos de acceso preferencial con EE. UU, la Unión Europea, México, Taiwán, Corea, y Japón, entre otros—50 países en total—. El clima de inversión favorable del país también es un factor importante para las inversiones en minería. Nicaragua se clasifica número uno en Centroamérica en cuanto a Cumplimiento de Contratos, Resolución de la Insolvencia y Protección de los Inversionistas, según el Reporte Doing Business 2014 publicado por el Ban-

La industria minera se posiciona en la economía de

NICAR Colaboración de: PRONICARAGUA

co Mundial. Además, Nicaragua destaca en Latinoamérica por sus altos niveles de seguridad. La tasa de homicidios en el 2013 de Nicaragua fue de 9 personas por cada 100.00 habitantes, una cifra debajo del promedio de Latinoamérica de 26 personas por cada 100.000 habitantes, según datos del Programa de las Naciones Unidas (PNUD). Asimismo, el Economist Intelligence Unit (EIU), en su evaluación de riesgo país sitúa a Nicaragua como la segunda nación más segura de Centroamérica y la cuarta en Latinoamérica en conjunto con Panamá.


nivel mundial. El evento se llevó a cabo del 2 al 5 de marzo en Toronto, Canadá, y contó con la participación de 25.122 personas. La delegación de Nicaragua contó con la participación del señor Carlos Zarruk, director general del MEM; y Denis Lanzas, vicepresidente de la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic). Ambos asistieron a reuniones durante el evento con empresas mineras internacionales y proveedores de servicios interesados en Nicaragua. Además, representantes de la Agencia Oficial de Promoción de Inversiones y Exportaciones (PRONicaragua) también participaron en el evento, al igual que algunas de las exitosas compañías que están desarrollando proyectos mineros en Nicaragua. Durante el evento, más de 120 participantes visitaron el estand del país para obtener información sobre las principales concesiones mineras y nuevas oportunidades de negocio en el sector, y varias empresas y proveedores de servicio mostraron interés en seguir explorando las oportunidades que ofrece Nicaragua para la minería.

La PDAC es una asociación nacional que representa la exploración y el desarrollo de la industria minera de Canadá, con más de 10.000 miembros corporativos individuales. Su objetivo es promover de manera dinámica y sostenible la exploración mineral y el desarrollo del sector.

AGUA El informe mide indicadores tales como: conflictos armados, manifestaciones, delincuencia organizada y secuestros en diferentes países alrededor del mundo.

Nicaragua en PDAC

Con el objetivo de dar a conocer el exitoso desarrollo y las múltiples oportunidades de inversión en el sector minero, Nicaragua recientemente participó en la Convención de la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá (PDAC, por sus siglas en inglés), el cual es considerado el evento de minas más importante a zona centro año 7 / 2014 edición 86

15


ALTA GERENCIA

Por: Alis Baltodano González

“Trabajar en esta área siempre me ha gustado, porque me ha permitido estar en contacto con la gente, porque la industria de la hotelería es una de las áreas que te ayuda a tener ese contacto con las almas humanas, a través del servicio al cliente”.

C

laudia Silva, es originaria del Distrito Federal, México, nació en enero de 1973. Es experta en hotelería, mercadotecnia y relaciones públicas. Realizó un diplomado en Mercadotecnia y Cultura Francés en el Liceo Hotelero de Mónaco en Montecarlo, etapa en la que experimentó un proceso retador debido a que tenía que pasar todo el día recibiendo clase en francés, un idioma que no dominaba, lo que significó un gran aprendizaje para ella. Posteriormente después de haber finalizado el diplomado, logra con éxito ser aceptada para trabajar haciendo sus pasantías en la mejor y más antigua cadena de hoteles y restaurantes de Montecarlo, la SBM (Societé des Bains de Mer), en el departamento de ventas del Sporting Club, un centro de espectáculos de fama mundial. Una experiencia que le significó un cambio de mentalidad, en la que pudo conocer la apertura de los sistemas de trabajo que implementa la región europea, en donde el buen trato con el cliente es un elemento muy importante, lugar en el que el desarrollo turístico ha sobresalido desde muchos siglos atrás, siendo Montecarlo el que estableció el verdadero lujo en la década de los 40 y 50, con la familia Real y el príncipe Raniero. —Creo que esta fue una vivencia única en mi crecimiento profesional, social, cultural y académico, en donde eché a andar mis conocimientos, sin embargo la idea de transmitir esos conocimientos a mi país me llevo a regresar tiempo después, aunque la tentación de quedarme era latente— argumenta.

CLASES DE ATENCIÓN EN EL SERVICIO

Una de las principales diferencias que señaló Claudia, en cuanto a la atención turística en relación a la europea, radica en la calidez, el 16

zona centro año 7 / 2014 edición 86

Claudia Silva

directora de Mercadotecnia y Relaciones Públicas de Mukul en Guacalito de la Isla, trabajando con pasión


cariño y trato genuino que denotan los latinos a la hora de recibir a los turistas extranjeros, carisma del que carecen los europeos. Aunque afirma que el huésped europeo se caracteriza como una persona educada, conocedora y sabe lo que quiere, por lo cual aduce que en Guacalito se han creado esos espacios con el fin de satisfacer tanto al huésped canadiense, como al americano y al europeo. En Nicaragua el turismo de alto lujo está empezando a desarrollarse, y cuenta con los recursos y el potencial para ello, razón por la cual el empresario Carlos Pellas apostó por invertir en Guacalito de la Isla y Mukul, proyecto dirigido a atraer a ese turista exigente con mayor poder adquisitivo. “Guacalito de la Isla es el proyecto premium del país, en donde se funde una fina estética en su diseño con el servicio que ofrece, esto con el propósito de hacer un turismo distinto, en el que convergen el hotel boutique y residencias privadas de lujo, este proyecto sin duda alguna está ubicando a Nicaragua en la mira del turismo internacional. Para mí trabajar acá es una experiencia nueva, me atrajo la visión del cuido y trato con la comunidad, el poder representar un proyecto sostenible en armonía con el medio ambiente son principios que profeso, en donde trato de trabajar esas dos combinaciones, hotelería y comunidad, algo que sí pude encontrar en este proyecto”, explicó la directora de Mercadeo y Relaciones Públicas.

SERVICIOS DE MUKUL

Servicios de hospedaje, spa, playa, clases profesionales de surf, campo de golf, actividades de ciclismo, senderismo, avistamiento de animales, cataciones de ron y ventas de artesanías, integran la lista de servicios

de Guacalito de la Isla y hotel Mukul. Próximamente también se iniciará el cuarto proyecto de villas residenciales, Antal, el que pretende ofrecer villas privadas con vistas magnificas al campo de golf. Y en un futuro se prevé iniciar con la construcción del aeropuerto.

TARIFAS Y PROMOCIONES

“Contamos con paquetes especiales de golf ilimitado en esta temporada, porque es una práctica que atrae mucho a los turistas amantes de este deporte. También estamos ofreciendo paquetes para el spa, en el cual el huésped recibe US$ 1.000.00 de crédito para escoger sus tratamientos sin ninguna restricción. Asimismo ofrecemos paquetes románticos, dedicado a aquellas parejas que quieran celebrar alguna fecha especial en el hotel, a quienes se les aplica descuento y se les puede brindar ya sea una cena en la playa, una amenidad de bienvenida y una botella de vino, entre otras promociones”, explica Claudia.

Mukul Beach, Golf & Spa, ha recibido en estos últimos cuatro meses la visita entre un 65 % a 70 % de huéspedes, entre ellos grandes artistas de Hollywood de fama internacional como Morgan Freeman, Catherine Zeta-Jones y Michael Douglas.

RETOS A FUTURO

Uno de los principales retos en los que Claudia ha trabajado desde

hace 18 meses, y que ya empiezan a dar resultados, es posicionar a Guacalito de la Isla, con Mukul, en uno de los principales destinos de preferencia turística de primera clase, en el cual Nicaragua figura como protagonista de este destino. Sin embargo, añadió que hay mucho por hacer, pero el reto es crear ese espacio de comunicación y publicidad que cree ese canal y proyecte al país a nivel internacional. —Este es un proyecto en el que estoy depositando todos mis conocimientos con el fin de impulsar el destino y colocarlo en una plataforma de categoría mundial, no solo con el hotel sino también las villas residenciales, lo que ayudará a propiciar el crecimiento del mismo y la comunidad de aquí a unos diez años, que concluirá la fase con los distintos productos residenciales contemplados en Guacalito de la Isla—.

CLAUDIA SILVA Y OTROS PROYECTOS

Silva lleva alrededor de dos años de residir en Nicaragua, y durante la entrevista nos compartió que le ha gustado mucho el país, lugar donde considera quedarse por un buen tiempo colaborando con el proyecto. Se trasladó de México a Nicaragua junto con su esposo quien se desempeña como director general de Mukul, y su única hija de siete años. Ella aduce que también le gustaría visitar y conocer otros países de la región los que aún no ha tenido la oportunidad de visitar. Otros aspectos que destacan en su quehacer profesional es el de ayudar a los demás, para ello desde esta perspectiva, el hotel Mukul suscribió una alianza con Unicef, con el propósito de desarrollar un modelo de turismo responsable para la niñez, a través del desarrollo del emprendimiento en las comunidades que conforman Tola, lo que será un motor de cambio para esta región de Rivas.

zona centro año 7 / 2014 edición 86

17


ZONA COMENTARIO

¿Por qué las empresas sufren rotación de personal?

H

oy en día las organizaciones se ven sorprendidas, porque la forma tradicional de administrar a su personal ya no funciona y como consecuencia se ven enfrentadas a una alta rotación y se cuestionan ¿Qué está pasando? Los cambios que vivimos en nuestras vidas también las están experimentando las organizaciones. Sin embargo, no todos los líderes han aceptado que esta nueva realidad exige cambios en su estilo de liderazgo que respondan mejor a las expectativas de sus seguidores. Una de las complejidades que enfrentan hoy las empresas es la diversidad generacional en la que conviven y que trabajan en equipo. Esto reta tanto a los empleados como a sus jefes, porque cada generación tiene diferentes expectativas y estilos de trabajar y se requiere de un alto coeficiente emocional para aceptar esta realidad y adaptarlo al trabajo cotidiano. En un estudio que realizó Deloitte para entender mejor los motivos por los cuales renuncian los empleados, se determinó que la principal razón es la falta de confianza en sus líderes. Entre los comentarios más frecuentes, nos encontramos con la falta

18

zona centro año 7 / 2014 edición 86

de oportunidades de crecimiento, pobres programas de capacitación, trabajo excesivo y mala compensación. La encuesta revela que entre los principales incentivos de retención se encuentran en primer lugar: la promoción y el progreso en el trabajo, la oportunidad de innovar y proponer mejoras, seguido de una compensación orientada al reconocimiento de los logros alcanzados. Estos datos sugieren que la aplicación de una estrategia de talento es fundamental para retener a los colaboradores. En sus estrategias es importante hacer diferenciaciones para las distintas generaciones. En el caso de los “milenarios”, se muestran como los más frustrados y desaminados, es decir, disconformes con sus empleadores. Esta generación requiere mayor apoyo y reconocimiento de los gerentes y supervisores y oportunidades de desarrollo profesional. Buscan una nueva cultura corporativa con valores progresistas, también les llama la atención escalar posiciones corporativas conjuntamente con compensación financiera acorde a su progreso de carrera. Para ello es importante el compromiso de la compañía con la sostenibilidad.

En el caso de la “generación X”, uno de los mayores desafíos de talento que las compañías enfrentan es la apertura de nuevos planes de carrera para la próxima generación de líderes corporativos. Los incentivos que buscan son la promoción y el progreso en primer lugar, posterior bonificaciones adicionales y de último compensación adicional. Ante la alta calificación que dan los encuestados a los programas de talento, el 65 % los califican de regular a malos. Para que éstos sean exitosos, deben dirigir sus iniciativas hacia cada generación y aplicar planes en áreas como: crear planes de carrera claros, desarrollar un flujo de liderazgo robusto, inspirar confianza en el liderazgo, enfocarse en los mejores y comunicarse de forma efectiva. Lo anterior permitirá mantener a los empleados comprometidos con sus compañías y en conformidad con sus carreras, lo cual es fundamental, ante la escasez de talento clave que enfrentan las empresas en unidades críticas del negocio. Sin duda la alta rotación tiene un fuerte impacto en las organizaciones no sólo a nivel financiero, sino también en la motivación y el compromiso de todo su personal, así como el riesgo de perder competitividad. Es por ello que vale la pena replantear las políticas actuales de administración del personal, dejar de verlo como una función operativa y administrarlo con una visión más estratégica.

Colaboración de: Paula Leñero, gerenta de Consultoría, Deloitte


Cuando empezamos a hacer un plan de seguridad para nuestra organización hablamos de proteger la información, proteger los activos, las comunicaciones, y otros aspectos que consideramos críticos dentro de nuestra infraestructura tecnológica, pero debido a nuestra visión deficiente de la seguridad se nos pasa otro aspecto fundamental: lo que está fuera de nuestra infraestructura. Una de las primeras tareas que se realizan para proteger una organización es conocer primero qué hay que proteger. El problema suele llegar al momento de identificar los riesgos y tratarlos, pues solemos dejarnos llevar por metodologías y marcos de control conocidos. Tener en nuestra empresa un sistema de información supone directamente afrontar una serie de riesgos, que dependiendo de la tecnología, accesibilidad y otros aspectos, estará sujeto a una mayor o menor exposición ante un ataque. El factor de exposición es un concepto poco tratado, que no tiene relación con la frecuencia de la amenaza ni con el histórico de incidentes relacionados con un riesgo, sino, una capa probabilística que atraviesa de forma transversal un riesgo, y que tiene más que ver con aspectos psicológicos y de negocio que con la tecnología. Por ejemplo, una entidad financiera con 10.000 usuarios de banca electrónica estará teóricamente menos expuesta a un ataque de phishing que una entidad con 100.000 usuarios, porque para un phisher las probabilidades de obtener mayores beneficios estará en bancas con más usuarios, y en países donde el nivel de concienciación TIC es menor y donde el fraude pueda ser perpetrado con mayores garantías y beneficios. Esto no significa que la entidad con 10.000 usuarios no reciba ataques, o reciba menos, sino que debería estar menos expuesta. Es la comparación de incidentes, el histórico, quién nos confirmaría nuestras suposiciones.

zona centro año 7 / 2014 edición 86

19


ZONA ECONOMÍA

ES ESTO POSIBLE ? JEFE Y AMIGO A LA VEZ

¿

En una ocasión, una joven y exitosa profesional me comentó que se especializaba en una rama de asistencia a la niñez. Su actividad contribuía a la solución de problemas sociales de su comunidad y le gustaba lo que hacía. Sus superiores, satisfechos con su desempeño, le habían propuesto nombrarla en un cargo de dirección y había aceptado. Sus nuevas responsabilidades la tenían muy estresada. Era la primera vez que ocupaba un cargo gerencial y debía tomar decisiones para las cuales no había sido entrenada, así como llevar a cabo numerosas tareas administrativas y supervisar a quienes habían sido sus compañeros de trabajo. Se había sentido muy segura en sus anteriores actividades profesionales, no así lue-

20

zona centro año 7 / 2014 edición 86

go de su ascenso. Contaba con poco apoyo de sus superiores. ¿Qué podía hacer? Sus comentarios me hicieron recordar el fracaso experimentado por un trabajador de una fábrica que había sido nombrado supervisor de su grupo de trabajo por su buen desempeño. Sus supervisados no lo respetaban y le reprochaban haber cambiado de actitud y comportarse como un “jefe”. Al poco tiempo de ser ascendido pidió volver a desempeñarse como trabajador raso. La empresa no se opuso Las citas, incluidas en un artículo anterior de esta serie 1 , se referían a personas que por primera vez ocupaban un puesto “gerencial” e ilustraban algunas de las dificultades que

debían enfrentar en ese cargo. Una de éstas se refería al estilo o cantidad de control a ejercer sobre sus subalternos, sus ex compañeros de trabajo, y la posibilidad de que éstos expresen resentimiento. Las dificultades enfrentadas parecen ser habituales y tener lugar en una variedad de especialidades. La doctora J Frank comentó en Medical Economics (18 de junio de 2010) que había sido puesta a cargo de una pequeña clínica. Señaló lo siguiente: “En mi nuevo puesto me encontré luchando para mantener algún sentido de liderazgo en relación a mis ex compañeros de trabajo. Parecían interpretar mi camaradería y actitud amistosa como un permiso para ha-


cer lo que se les ocurriera, al extremo de salir temprano de sus trabajos para ir a jugar al bowling”. La situación se prolongó hasta que, con el asesoramiento de una colega de más experiencia, invitó a sus subordinados a que buscarán ser transferidos a otra clínica. Ninguno de éstos lo hizo. “Al elegir quedarse —les dijo— espero que cumplan con sus respectivos horarios de trabajo, no abusen de su tiempo de descanso y hagan bien sus trabajos”. La Dra. Frank comprendió que con su decisión no llegaría a ser popular; pero sí ganaría respeto. También se dio cuenta que buscar la amistad con subordinados no era una buena idea; era difícil de obtener y casi imposible de mantener. (Algo así como decía Maquiavelo en El 2 Príncipe : Surge de esto una cuestión: si vale más ser amado que temido, o temido que amado. Nada mejor que ser ambas cosas a la vez; pero puesto que es difícil reunirlas y que siempre ha de faltar una, declaro que es más seguro ser temido que amado). Descartada la amistad entre un gerente novato y uno o más de sus subalternos ¿Es posible la amistad entre un gerente triunfador y experimentado con alguno o algunos de éstos? En un libro publicado por la Harvard Business Press en 2011, escrito por L. A. Hill y K. Lineback, señaló lo siguiente: “El instinto de construir relaciones personales estrechas en sus interacciones, en el lugar de trabajo es poderoso para muchos gerentes por cuanto poseen una intensa necesidad de agradar. Pero si confunden agradar con el hecho de que se les tenga confianza y respeto se encontrarán en una típica trampa empresarial”. Los autores explican por qué el crear lazos personales cercanos con los subordinados puede crear problemas en la trayectoria que lleve a convertirse en un gran jefe: no se podrán tomar decisiones duras, pero necesarias con los subalternos o brindar retroalimentación crítica; pero útil. En el largo plazo será menos efectivo. P. Bregman, en un artículo titulado How to Have Friends at Work When You’re the Boss (HBR Blog Network: 19 de marzo de 2014) también dijo que “aquellos excluidos del grupo

de amigos dicen que éstos se aprovechan de su jefe y expresan sentirse desmotivados y poco comprometidos con sus trabajos a causa de lo que creen es un manejo injusto por parte de su jefe”. Bregman reconoce que “existen gerentes que evitan a toda costa amistades en el lugar de trabajo pese a que diversas investigaciones señalaron que nos hace más felices y comprometidos con nuestras tareas el tener amigos en el trabajo. Claro, si uno es el gerente, tenerlos tiene sus vueltas”. Por este motivo ofrece cuatro reglas para que los líderes senior puedan mantener simultáneamente su liderazgo y sus amistades: • Tener un compromiso claro y muy fuerte con los objetivos del negocio. • Sentirse cómodo en medio de emociones fuertes. • Desarrollar las habilidades necesarias para mantener una amistad. • Estar preparado para el caso de perder una amistad. Es probable que más de un gerente recuerde los primeros versos de Adiós

muchachos al momento de aplicar las reglas señaladas más arriba: Adiós muchachos,3 compañeros de mi vida, / barra querida de aquellos tiempos. / Me toca a mí emprender hoy la retirada, / debo alejarme de mi buena muchachada. / Adiós muchachos. Ya me voy y me resigno… / Contra el destino nadie la talla… / Se terminaron para mí todas las farras, / mi cuerpo enfermo no resiste más… ¿Usted, lector, qué opina? 1- Ver artículo # 93 ¡Ahora mando yo! (La transición de empleado a jefe) en www.guillermoedelberg.com.ar 2- Ver artículo # 81 La permanencia de los miedos en sitio Web antes mencionado. 3- Adiós muchachos. Tango, 1927. Música: J. C. Sanders. Letra: C. Vedani.

Colaboración de: Guillermo S. Edelberg DBA, profesor Emérito, INCAE Business School. www. guillermoedelberg.com.ar zona centro año 7 / 2014 edición 86

21


ZONA LEGAL

Para resolver conflictos hay que tener

“LA CABEZA BIEN FRÍA” • Firma de abogados BLP abrió sus oficinas en Nicaragua.

B

usiness Law Partners (BLP) nació hace diez años en Costa Rica con dos socios, y desde hace ocho años, el señor Ernesto Rizo está vinculado a BLP, asistiendo a los clientes que BLP tiene en el país y sirviendo como referencia para el mercado nicaragüense. Este año, deciden abrir las oficinas de BLP, formalmente, siendo el doctor Rizo el representante legal. Actualmente la firma cuenta con 14 socios, brindando servicios corporativos, comerciales, asesoría laboral, asuntos de propiedad intelectual, fiscal, bienes raíces, energía, entre otros. La firma cuenta a nivel regional con más de 160 colaboradores y está presente en Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.

UNA BUENA ASESORÍA LEGAL EN LAS EMPRESAS PUEDE AHORRARLE MUCHO DINERO

La firma BLP también atiende el área de negocios bursátil y financiero. Asimismo, han atendido importantes transacciones en el área de minería y energía. La empresa ha brindado sus servicios de asesoría legal a la Bolsa de Valores de Nicaragua, y a empresas agroindustriales, bancos extranjeros y a Major League Baseball, entre otras.

22

zona centro año 7 / 2014 edición 86

Por: Kenia Suazo Cerda Sin embargo, también abarcarán casos de derecho tributario, laboral, medio ambiental, bienes raíces, entre otras especialidades— y brindarán al sector empresarial todos los servicios que requieren—. La firma ofrece distintos niveles de especialización para cada área o servicio brindado, su enfoque es ser un socio del empresariado nicaragüense, en el día a día. Su objetivo es dar un servicio de calidad internacional, en el cual el cliente sienta que está en una oficina de primera línea, y eso implica conocimientos en los temas, experiencia en el trato, búsquedas de enfoques nuevos para la resolución de conflictos y brindar una respuesta rápida a las consultas solicitadas por los clientes. El costo de una asesoría legal en el mercado varía de acuerdo al asunto a tratar, comúnmente se mide según las necesidades del cliente, en ocasiones hay costos por tasa horaria. Una de las metas de la firma es aumentar el número de abogados para garantizar un servicio personalizado y de calidad. Entre los servicios más demandados están las aperturas de empresas en el país; que incluye asesoramiento en los requisitos para instalarse en el país, contratación de personal y aspectos tributarios.

CONOCIENDO AL PERSONAJE… Ernesto Rizo es abogado con una experiencia de 17 años de ejercicio profesional. Se graduó en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, Colombia, trabajó para distintas firmas, en su momento estuvo laborando para el Banco Central de Nicaragua (BCN) y en la Bolsa de Valores de Nicaragua. En el 2006 constituye la firma Núñez Rizo Zambrana, Abogados, fungiendo como socio de la misma. Se ha especializado en el campo del Derecho Comercial y Corporativo, en el cual incluye transacciones y adquisiciones de empresas. Tiene una maestría en Derecho Financiero y Bancario, que la realizó en la Universidad de Georgetown,


Estados Unidos. Considera que un caso complicado en el aspecto jurídico se resuelve con la “cabeza fría”, donde prima la racionalidad y la búsqueda de soluciones. Asimismo, recalca que para alcanzar las metas a nivel empresarial, el equipo de trabajo debe estar coordinado, donde cada una de las piezas es fundamental para alcanzar el objetivo final. Escuchar y llegar a un consenso es la clave, expuso Rizo.

Conexión

de banda ancha regional

de alta

disponibilidad

Direción: Edificio Enatrel, Villa Fontana, Managua· Teléfono: 8100-5100· Email: redca@redcasiepac.com

zona centro año 7 / 2014 edición 86

23


AGENDA DIPLOMÁTICA

ENTREVISTA

CENTRAL

24

zona centro año 7 / 2014 edición 86

Por: Kenia Suazo Cerda


“La oferta hotelera en Nicaragua”: propuestas y desafíos Hotel Real InterContinental Metrocentro Managua

Hans Scholte,

gerente general del Hotel Real Intercontinental Metrocentro Managua La situación hotelera en Nicaragua en este primer trimestre del año tiene proyecciones muy buenas, se ha registrado un crecimiento en comparación al año pasado de un 6 %, tanto en el ámbito de tarifa y habitación — situación que aún podría mejorar en el segundo semestre del año— según nos indicó don Hans Scholte. Además nos comparte que el hotel cuenta con todos los servicios de un hotel cinco estrellas: hospedaje, restaurantes, servicio de banquete, organización de reuniones dentro y fuera del hotel, entre otros servicios. Asimismo, el hotel se ha caracterizado por atraer hombres y mujeres de negocios, representando un 36 % de participación en el mercado, to-

Hans Scholte

mando como referencia solamente los cuatros hoteles más grandes y los ítems de ocupación e ingresos. Una de las áreas de trabajo importante en el hotel son las capacitaciones y el cumplimiento de los estándares de calidad mundial, dado que son parte de la cadena hotelera Real

Hotels & Resorts, perteneciente al conglomerado de negocios del Grupo Poma. Los huéspedes que visitan el hotel, la mayoría proceden de Centroamérica, Estados Unidos y Europa; y cada vez más se está posicionando América del Sur. El trabajo de promoción a nivel internacional, dicho hotel lo realiza a través de su cadena de hoteles. Tras 14 años de haberse instalado en Nicaragua, uno de sus grandes logros es la satisfacción del cliente y la excelente ocupación que mantienen durante todo el año. Asimismo, en los últimos tres años el hotel se ha posicionado como “el lugar, donde todo el mundo quiere estar”, porque no solamente brinda hospedaje, sino diversión según nos compartió don Hans. Entre su más reciente inversión, están los dos restaurantes que inauguraron hace dos años, el Nau Lounge y Factory Steak, y la remodelación del área de la piscina. Y su siguiente proyecto son las remodelaciones de las habitaciones el que culminará el próximo año. Uno de los atractivos externos que

zona centro año 7 / 2014 edición 86

25


ENTREVISTA CENTRAL destaca al hotel es su ubicación estratégica y la cercanía a uno de los centros comerciales más grande de Nicaragua. Con respecto a potencializar el turismo de convenciones en Nicaragua, don Hans considera que no es solamente garantizar la capacidad de habitaciones, sino ofrecer a los huéspedes de negocios alternativas de distracción después de una jornada de trabajo. Entre los cuatro hoteles más grandes se cubre el 70 % de la ocupación hotelera. Ahora con los dos hoteles nuevos que se van a construir —Hotel Hyatt Place y el Holiday Inn Express—, se va a ir cerrando esa brecha, indicó Hans y agregó: “Debemos de participar en ferias especiales de congresos, acompañado del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur). Cuando asistís a este tipo de ferias estas compitiendo con otros países de liga mayor, y Nicaragua se debe preparar para esto, nos debemos juntar el sector hotelero, el Intur y las tours operadoras para organizar un buen paquete turístico y proporcionar las condiciones para desarrollar este tipo de turismo. Por otro lado, es importante resaltar que Nicaragua tiene cada vez más nuevas posibilidades de inversión, aplaudimos el proyecto de Tumarín… A través de estos años he visto como ha crecido Nicaragua, inclusive en Telecomunicaciones, recuerdo que en sus inicios, Nicaragua tenía una mejor accesibilidad al Internet que en Europa. Estamos creciendo más rápido, y el que se duerme no va a llegar”, enfatizó Hans. El ejecutivo del hotel nos indica que si aumenta la demanda de turistas en el país es posible que los inversionistas del grupo apuesten por una segunda fase de construcción para aumentar la capacidad de habitaciones del hotel. Actualmente el hotel tiene 157 cuartos, un salón grande que se dividen en cuatro, que se puede utilizar para eventos sociales y tiene una capacidad de 400 personas, además de cinco salones pequeños. El hotel genera 204 empleos directos e indirectos.

26

zona centro año 7 / 2014 edición 86

El Hotel Seminole es un hotel 4 estrellas, el cual cuenta con 82 habitaciones. Brinda un sinnúmero de servicios, el principal es el hospedaje, a parte de los servicios de alimentos y bebidas que se divide entre lo que es restaurante y los servicios de ban-

el ejecutivo, y cree que el turismo de convenciones se está posicionando en Nicaragua. Una de las capacitaciones importantes que recibe el personal de Seminole son las actualizaciones profesionales para cada área, la atención al cliente y el coaching. “Estamos enfocados en el trabajo en equipo, y que el mismo se sienta parte de la empresa, y creo que eso va ser un éxito”, expuso la ejecutiva de dicho hotel. La tendencia sigue siendo igual, en cuanto a la procedencia de los

quete, que son demandados ya sea dentro o fuera del hotel. También ofrecen el servicio de piscina, que es un servicio adicional que se le da al huésped y también al cliente que no necesariamente se hospeda en el hotel; asimismo están los servicios de sauna, gimnasio, área de masaje y transporte. En el transcurso del año, dependiendo de la temporada llevan a cabo promociones para cada ocasión, incluso hay promociones de fin de semana para incentivar el turismo interno del país. Para Sáenz los períodos de mayor demanda varían; de acuerdo al servicio, de mayo a septiembre el servicio más requerido son las habitaciones, y de septiembre a diciembre, el servicio de banquete es lo más solicitado. En cuanto a su público meta, es

turistas, el 60 % procede de Centroamérica: Guatemala, Costa Rica, y El Salvador, le sigue Estados Unidos (EE. UU) seguido de Europa. Según la vicegerenta del Seminole, uno de los logros del hotel desde su fundación ha sido el incremento de las ventas y la consolidación del recurso humano. Asimismo se siente muy orgullosa de pertenecer al único hotel de 4 estrellas de origen nacional, donde les caracteriza la atención personalizada y el cálido trato con los colaboradores. Por otra parte, considera que las reservaciones online han ido creciendo, y uno de sus proyectos que se está ejecutando es la actualización de la página Web y el pago en línea. Algunas actividades de promoción internacional son las visitas al cliente que realizan constantemente, las cuales han recibido una buena aceptación.

Joselyne Sáenz, vicegerente de Hotel Seminole


Creo que todavía estamos en pañales, porque en realidad no recibimos la cantidad de personas de negocios por la poca infraestructura que tenemos, pero estoy muy contenta con todas las inversiones hotelera que están naciendo, porque significa que va a comenzar a venir más gente.

¿CUÁLES SON LAS PAUTAS PARA QUE EL SECTOR HOTELERO SIGA CRECIENDO?

Joselyne Sáenz También, han diseñado campañas de promoción en las redes sociales y en su página Web, sin obviar las alianzas con las tours operadoras y agencias de viajes. Como uno de los proyectos recientes que han llevado a cabo está la ampliación del área de parqueo, y como un proyecto a futuro está las remodelaciones de los restaurantes y un centro de convenciones. —En un futuro estamos pensando en la construcción de un centro de convenciones, porque la mayoría de veces los congresos están organizados en grupos, y en ocasiones hacemos alianzas con otros hoteles cuando no tenemos espacio, y ese no es el objetivo de la venta—.

¿TIENEN PLANES DE EXPANDIRSE A OTROS DEPARTAMENTOS?

No tenemos planes, lo que hacemos son visitas ejecutivas de venta, llevar promociones y hacer alianzas. Reconozco que solo un hotel ha hecho eso.

¿EL TURISMO DE CONVENCIONES QUÉ TAN DEMANDADO ES EN NICARAGUA?

Mantener la calidad de nuestros servicios, ir formando alianzas comerciales a servicios no convencionales, la construcción e inversión en infraestructura, lo cual se está haciendo. En sí, Nicaragua tiene mucho que ofrecer, y el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) está dando capacitaciones para la creación y potencialización de los recursos, como es la promoción del turismo rural. Nicaragua está apostando al cien por ciento a su crecimiento, y estamos esperando 70.000 turistas más que el año pasado, donde el turista de negocios gasta unos US$ 390; estoy segura que somos capaces de sacar adelante nuestro país.

María Milagro Masis, gerenta general del Hotel Hex

El Hotel Hex fue fundado en el 2011 y pertenece a un grupo denominado Consultores de Inversiones, S.A. y su categoría es de tres estrellas. Este Grupo tiene proyectos que asciende a una inversión de US$ 20 millones, y ha generado unos 600 empleos directos y más de 1.000 indirectos. Actualmente cuenta con restaurante, bar y salones para eventos. Asi-

mismo, abrió a inicios de este año una sucursal en Estelí con el mismo nombre, pero éste hotel es más pequeño ya que cuenta con 49 habitaciones, y pronto inaugurará —a mediados de este año— un centro de convenciones, que se ubica frente al Hotel Hex en Managua, y tendrá una capacidad para recibir unas 800 personas. El Hotel Hex cuenta con los servicios de: restaurante, gimnasio, piscina (en Managua), business Center, salones para eventos, sala de juntas, lavandería room service, cambio de moneda, servicio de taxi, y parqueo completamente gratuito y seguro. Sus períodos de mayor demanda normalmente son después del primer trimestre, aunque tienen promociones durante todo el año para todo tipo de huéspedes, turistas y ejecutivos. Los turistas que visitan el hotel proceden de todo el mundo, pero principalmente de Centroamérica y Norteamérica. La ejecutiva del hotel, doña Milagro Masis, considera que una de las particularidades del hotel es la calidad de su personal — realmente aman lo que hacen y eso se transmite en un buen servicio; brindamos los servicios de un hotel de cinco estrellas, pero a un menor precio—. De igual manera, resaltó el rápido crecimiento que han tenido y las constantes innovaciones que han realizado, y un elemento muy valioso es que toman en cuenta las opiniones de sus clientes para ir mejorando y brindando un servicio de calidad internacional. De igual manera, nos comparte que un servicio que está en crecimiento son las reservaciones vía online y la interacción en las redes sociales, las cuales se han convertido en una herramienta valiosa para tener ese contacto con los huéspedes. También participan en ferias nacionales e internacionales para promocionar Nicaragua como un destino turístico. Una de las visiones que tienen a futuro es contar con un tercer hotel e irse constituyendo en una cadena hotelera 100 % nicaragüense, con presencia en los principales departamentos del país, y probablemente en un futuro a nivel centroamericano. zona centro año 7 / 2014 edición 86

27


ENTREVISTA CENTRAL Nicaragua tiene mucho potencial, grandes oportunidades y se está proyectando de esta manera ante el mundo, se debe de trabajar todos los días por mejorar esta imagen a nivel mundial, a pesar que en los últimos años ha mejorado, todavía queda un largo camino por recorrer. Hay que luchar para que los procesos de inversión con capital nacional y extranjero sean rápidos y eficientes, según Masis. Además, agregó que Nicaragua tiene la ventaja de ser un país con gente joven, con ganas de trabajar y crecer, donde se debe mejorar la calidad de la enseñanza de los jóvenes, modernizar los procesos, capacitar al personal y promover la creatividad.

María Milagro Masis SITUACIÓN DEL SECTOR HOTELERO EN NICARAGUA

Según Masis el 2014 va a ser un año de mucho crecimiento, el despunte que tiene actualmente Nicaragua a nivel internacional es un indicador de este crecimiento —las bellezas de nuestros país se están destacando, tanto en playas como turismo extremo, así como ciudades coloniales. Cada año la cantidad de turistas que nos visitan está creciendo, incluso personas que están comprando propiedades en Nicaragua para su retiro. Adicionalmente el crecimiento no solamente se da en turismo, sino también nuestro país tiene una imagen mucho más positiva, por lo que cada vez más inversionistas ven a Nicaragua como una oportunidad de negocios y crecimiento—.

EL TURISMO DE CONVENCIONES EN NICARAGUA

Para esta experta en el sector hotelero la demanda del turismo de convenciones es bastante alta, cada vez más las empresas se preocupan por capacitar a su personal, actuali-

28

zona centro año 7 / 2014 edición 86

zándolo en tecnologías, además de que Nicaragua se ha destacado más a nivel mundial y esto conlleva a una mayor inversión en nuestro país.

PAUTAS PARA QUE EL SECTOR HOTELERO SIGA CRECIENDO EN NICARAGUA

Creo que todos los que estamos en la industria de la hotelería debemos contribuir a promover Nicaragua como un destino, cada uno de nuestros departamentos tiene un atractivo especial, no en todos los países podes contar con playas y montañas, con surf y turismo extremo, con reservas naturales y con ciudades estilo colonial. Es nuestra tarea proyectar una imagen positiva del país, si Nicaragua tiene una imagen atractiva ante el mundo, más turistas y empresarios van a desear visitarnos y conocernos, recalcó Masis.

POTENCIALIDADES DEL TURISMO EN NICARAGUA Y LOS RETOS PENDIENTES

José Solórzano,

gerente general del Hotel Holiday Inn Holiday Inn nació como un negocio automotriz, Pérez Alonso y Compañía, dedicado a la distribución y venta de repuestos y distribución de taxis, y del negocio de renta de vehículo, conocido hoy como Budget Rent A Car. Sin embargo, en el año 1992 vieron con mucho optimismo el surgimiento del turismo en Nicaragua, por lo que apostaron en la franquicia Holiday Inn perteneciente al Intercontinental Hotels Group. “A mí me toco construir este hotel, luego estuve dos años fuera para

José Solórzano


una actualización profesional en el tema de hotelería, y desde hace 9 años, soy parte del grupo de trabajo de Holiday. Actualmente generamos unos 250 empleos directos y unos 1.000 empleos indirectos”, expresó Solórzano. A consideración de Solórzano la situación hotelera en Nicaragua comprende dos escenarios; las inversiones que se hacen en la capital y la de los departamentos. En Managua los hoteles son meramente corporativos y de negocios, lo que conlleva que estén bastantes llenos en días de semana, teniendo una ocupación de habitación promedio de un 65 %. Y los hoteles que están a lo interno del país, son turísticos y tienen una tasa de ocupación más estable. A nivel de crecimiento, los hoteles de la capital se han recuperado y han superado los niveles de antes de la crisis económica internacional del 2008. Según Solórzano, la oferta viene creciendo paralelamente a la demanda.

Se caracteriza como un hotel de convenciones

El Hotel Holiday Inn se caracteriza como un hotel de convenciones — tomando en cuenta la totalidad de los salones en metro cuadrado, es el más grande. La época de mayor demanda es el segundo semestre del año; y uno de los elementos que los caracteriza es la profesionalización de su personal.

Tienen una escuela propia, La escuela Select, la cual está autorizada por el Instituto Nacional Tecnológico (Inatec), y en alianza con ellos dan cursos a personal de otros hoteles, constituyéndose como un referente de enseñanza a nivel nacional. En cuanto a la categorización de estrellas, el gerente de este hotel, considera que en la actualidad no se puede hablar de estrellas, sino de categorías, por ejemplo el Express, que es cuando el huésped llega a dormir y desayunar, y se va; también están los hoteles Full Service, que es como este Holiday Inn, donde se puede desayunar, almorzar, cenar, hacer uso de la piscina, del casino, gimnasio, de los bares, de las salas de conferencias; luego están los otros hoteles, los cuales brindan éstos servicios y otros, pero con diferentes precios y para segmentos distintos. Holiday Inn ya cuenta con 14 años de presencia en el mercado y uno de sus logros es haber profesionalizado el personal a nivel internacional —cuando iniciamos era un turismo incipiente—. Un dato muy curioso es que el 99 % de las reservaciones se hacían por teléfono, actualmente un 50 % se hacen vía online, y es todavía un porcentaje bajo si tomamos como referencia la norma internacional, explica Solórzano. Asimismo, para darse a conocer internacionalmente utilizan todos los canales de distribución de ofertas. Como una manera de mantener la calidad, el Hotel Holiday Inn está en constantes renovaciones internas, como: cambio de televisores, mobi-

liarios, camas, sabanas, sistemas de cómputo y de Internet, sistema de seguridad de cámara y renovación de salones y piscinas, y mantenimiento de pintura. Como un proyecto a futuro están estudiando la posibilidad de abrir un nuevo hotel.

Oportunidades del turismo de convenciones Para José Solórzano nuestro nicho de mercado es acorde a nuestro tamaño, no vamos a recibir convenciones de 1.000 personas, pero podemos recibir una convención de 400 personas, haciendo uso de la oferta hotelera capitalina. Además resaltó que a nivel de gobierno, Nicaragua debe esforzarse en el tema del régimen fiscal, el cual debe ser más favorable; otro aspecto en el que se debe trabajar es en el precio de los boletos aéreos, es tan caro venir de Nueva York a Costa Rica (duración de vuelo seis horas), como venir de El Salvador a Nicaragua (cuando el tiempo de distancia entre ambos países es de media hora).

Pautas para el crecimiento

Para este ejecutivo el sector hotelero va a crecer según la demanda, ahora le toca el turismo interno, donde hay oportunidades de crecimiento. Hoy en día, el turismo de aventura tiene mucho auge. Este año el turismo va a cerrar un 8 %, arriba de la media nacional que se cree que va a estar en un 4 %. Solórzano apuntó que el turismo en Nicaragua tiene muchos retos, y un potencial sin límites, “es un país por descubrir, debe publicitarse como un destino de inversión turística, se ha hecho esfuerzo, pero hay mucho que hacer para atraer al inversionista que nos va a hacer las carreteras, más resort, etc. La inversión turística tiene una ventaja nacional, porque crea trabajo, divisas y una balanza de pagos positivos, no podemos seguir dependiendo de préstamos y remesas, debemos ser productivas tanto en turismo como exportaciones de nuestros productos”. zona centro año 7 / 2014 edición 86

29


Zona EXPORTACIONES

Por: Alis Baltodano y Eloisa Zapata

Expertos Suizos mejoran calidad del

CHOCOLATE NICA

Chocolate Mussy,

producido por La Campesina

En unos años la calidad del chocolate producido en Nicaragua podría igualarse a la del elaborado en Suiza. A eso aspira un grupo de mujeres de la cooperativa cacaotera La Campesina, quienes gracias a una iniciativa innovadora puesta en marcha por Swisscontact en Nicaragua están aprendiendo las técnicas y los secretos sobre la producción del chocolate, a través del programa Expertos Jubilados Suizos, que Swisscontact está implementando desde hace muchos años en el país, por medio del cual ha conseguido que Chocolate Mussy, producido por La Campesina, mejore en calidad, sabor y presentación. El programa Expertos Jubilados es un servicio dirigido a las micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores de servicio y producción. Y

30

zona centro año 7 / 2014 edición 86

los expertos prestan su apoyo de manera voluntaria, siendo su punto fuerte el asesoramiento y la transferencia de su experiencia acumulada durante su vida laboral. Cooperativa La Campesina es una de las mayores productoras de cacao en Nicaragua y cuenta con 380 socios, quienes cultivan 1500 manzanas de cacao. En los últimos años un grupo de 24 mujeres socias decidieron no solo exportar sino transformar esa materia prima; es así como nace Chocolates Mussy, y desde entonces estas mujeres elaboran chocolates artesanales apoyándose en una receta descubierta en una revista. Estos productos han tenido buena aceptación en las ferias, pero las socias de La Campesina están dando un paso más, al aspirar ubicar sus chocolates en tiendas de supermercados, pastelerías y hoteles a nivel nacional e internacional.

COOPERACIÓN SUIZA APOYA SECTOR AGROINDUSTRIAL

En el marco del proyecto Pymerural, financiado por la Cooperación Suiza en América Central y ejecutado por Swisscontact, se está apoyando el desarrollo de la agroindustria en cinco departamentos del país, y cooperativa La Campesina ha sido seleccionada para contar con un experto en la producción del chocolate, esto para ayudarles a diversificar sus productos, mejorar el proceso de producción y de esta manera puedan colocar sus chocolates en el mercado nacional e internacional. Alois Russheim, es un suizo experto en chocolate, con 60 años de experiencia en la elaboración de este producto, quien capacitó a las mujeres socias, con el fin de enseñarles a mejorar sus técnicas y a utilizar mejor los equipos, para hacer del chocolate


nica una delicia al gusto de los paladares más exigentes. Russheim, valoró que el cacao que se produce en Nicaragua es de primera clase, pero resaltó que —falta trabajar más en el conocimiento de la elaboración del chocolate—. El experto recomendó que se deben realizar esfuerzos para continuar los procesos de aprendizaje, y dar mayor capacitación para que las mujeres de la cooperativa logren la calidad deseada en el producto, para lo cual deben trabajar de forma estricta.

PREPARACIÓN Y CAPACITACIONES

Durante tres semanas, las mujeres aprendieron diferentes técnicas para perfeccionar la calidad del chocolate. Yarlin Urbina, es una de las socias de Chocotales Mussy, de quien comentó exportaciones Café que durante ese tiempo aprendieron enero a diciembre 2013 a combinar sabores, hacer rellenos y

a lograr diferentes texturas. Fuente: Cetrex “Aprendimos a combinar el chocolate con sabores como el ron y nueces, diferentes a las que hacíamos nosotras; y a realizar otros rellenos, también nos enseñó la textura y a temperar, porque queríamos un brillo en el chocolate, nos hacíamos ilusiones que algún día íbamos a sacar así de brillante nuestro chocolate, y ya lo estamos haciendo”, precisó la joven. Urbina, considera que Chocolate Mussy está listo para salir al mercado. “Cuando empezamos, soñábamos con tener una chocolatera y ahora el sueño es sacarlo al mercado, que la gente lo conozca y se fami-

liarice; tener nuestra propia empresa como mujeres chocolateras, y esto es ya una realidad”, señaló. Eliette Sosa, coordinadora de Producción de Chocolates Mussy, afirmó que la experiencia que les transmitió el experto suizo en la elaboración del chocolate a la organización fue oportuna, algo que les ha generado la confianza que necesitan para continuar en el proceso de un producto de mejor y mayor calidad. Además explicó que para obtener un chocolate más fino, más brillante, crujiente y resistente a la temperatura ambiente se tuvo que modificar su proceso de producción. —En el proceso de capacitación y acompañamiento del programa Expertos Jubilados Suizos, aprendimos a combinar nuevos sabores, y a trabajar en dos líneas nuevas de producción: cobertura con chocolate para queque especial, el cual es exclusivo para baños de pasteles, con la particularidad de que al partirlo el chocolate no se rompe, y el de cobertura exclusiva para helados—.

que también exporte la materia prima para elaborar el chocolate.

PROGRAMA DE IMPACTO LOCAL

El programa Expertos Jubilados es implementado por Swisscontact a nivel mundial y cuenta con más de 650 profesionales voluntarios desde el artesano hasta la experta en administración hotelera y el especialista en marketing. Sandra Mejía, coordinadora de dicho programa en Nicaragua, indicó que este está dirigido a la micro, pequeña y mediana empresa del sector productivo. “Hemos tenido muy buena experiencia; las pymes han aceptado las tutorías que son totalmente gratuitas, el año pasado tuvimos ocho expertos, este año tenemos una meta de 20”, comentó. Por su parte Rudolf Krummenacher, representante de Swisscontact, aseguró que el servicio de Expertos Jubilados Suizos, continuará a otras aéreas como hotelería, industria y gerencia.

Por su parte, Denis Escorcia, gerente de la cooperativa, expuso que el apoyo recibido a través del programa Expertos Jubilados, permitirá que en el futuro La Campesina, no solo venda cacao a nivel internacional, sino zona centro año 7 / 2014 edición 86

31


Zona RSE

Educación de calidad

fuente principal de crecimiento y desarrollo La educación como base del crecimiento de todo el país es elemental. Pero sobre todo y más importante aún, lo es una educación de calidad que asegure un verdadero desarrollo de la economía y que responda a las necesidades y demandas laborales que exige la economía moderna. En Nicaragua, la educación se ha visto afectada por un sinnúmero de factores que han retardado ese proceso de crecimiento y las debilidades se ven reflejadas en las altas cifras de niños, niñas y jóvenes que se quedan año con año fuera del sistema educativo y en los pobres resultados que nuestros estudiantes han obtenido en pruebas comparativas internacionales. Recientemente, el Foro Eduquemos, presentó el Informe de Progreso Educativo Nicaragua 2014, un esfuerzo que ha realizado desde los años 90, conjuntamente con el programa que promueve la reforma educativa de América Latina y El Caribe (PREAL). En Nicaragua, este organismo ya ha publicado dos informes, el primero fue en el 2004 y el otro en el 2007. El informe 2014, destaca los resultados de la situación y desafíos de la educación cuyo periodo comprende entre el 2007 al 2013. El estudio valora positivamente los avances alcanzados durante ese periodo en la educación inicial de 0 a 6 años, aunque todavía queda mucho por hacer para garantizar la cobertura universal y un mayor nivel de calidad en la atención a los niños y niñas en este rango de edades. El estudio valora positivamente los esfuerzos que se han hecho para lograr y mantener en los últimos años una matrícula neta en primaria cercana al 92 %. Sin embargo, llama la atención, por los niveles todavía muy altos de deserción y abandono.

32

zona centro año 7 / 2014 edición 86

CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

El informe señala que la educación secundaria ha experimentado un proceso lento de crecimiento en la matrícula neta desde el 2004, registrando tan solo diez puntos (uno por ciento de crecimiento anual), para una población de adolescentes entre las edades de 13 a 17 años. Mientras la mitad quedó fuera del sistema educativo en el 2013. El informe muestra que la tasa de matrícula en secundaria en el

2004, fue de 39.9 %, mientras en el 2013, fue de 50.1 %. Registrándose una disminución en la retención escolar de primero al quinto año, la cual en el 2004 fue de 59.6 %, superior a los 54.7 % registrados en el 2012. Asimismo indica que en la Costa Caribe, se dio un crecimiento en la matrícula neta, la que llegó al 31.4 % en el 2013, —pero sigue siendo más baja que el promedio nacional—.

Por: Alis Baltodano González Ernesto Medina, presidente de Foro Eduquemos, y rector de la Universidad Americana (UAM), resaltó que una de las áreas educativas de mayor interés y que presenta mayores problemas, es la educación primaria. Esto pese a que en los últimos años ha aumentado la matrícula escolar en el primer grado. Sin embargo, la deserción ha seguido incrementándose, de manera que de cada diez niños y niñas que ingresan a la primaria, sólo cinco a seis logran culminar su sexto grado. Medina también destaca que pese a los esfuerzos que se han dado en el reforzamiento del sistema escolar, actualmente existen alrededor de unos 300 mil a 400 mil niños y niñas que se están quedando fuera del sistema educativo del país.

PRINCIPALES FACTORES

Uno de los principales factores del problema son: niñez desmotivada, ya que sienten que la escuela no llena sus expectativas, otro de los factores es el aspecto económico, a pesar de que la educación es gratuita, ello no implica que la familia incurra en gastos, algo que se constituye en un obstáculo para los sectores más pobres. “Desde Eduquemos creemos que Nicaragua debe reflexionar y realizar ticas educapolítivas


orientadas a esos sectores para dar solución al problema, y lograr retener a los que están en el colegio como a los que están abandonándolo, estas políticas deben ser diferenciadas y no solo deben centrarse en ofrecer el vaso de leche o la mochila escolar, sino que debe haber una articulación de las políticas con los distintos programas que impulsa el Gobierno que vayan dirigidos a las familias más pobres. En otros países se ha tomado la iniciativa de implementar dentro de sus políticas la asignación de un aporte económico, con el objetivo de que la familia se comprometa a enviar a sus hijos al colegio, una experiencia que les ha dado buenos resultados, por otro lado también está la revisión del currículo escolar”, argumenta el presidente de Eduquemos. Otro de los problemas que enfrenta el estudiantado es la inadecuada infraestructura en los colegios, la falta de servicios básicos como: letrinas y agua, necesidades de primer orden para la salud, y la atención integral y digna de la educación de las niñas y niños. Otro aspecto relevante al que se refirió es el poco presupuesto destinado al área de educación, el cual no es suficiente para cubrir todas las necesidades que enfrenta el sistema educativo del país. “En el aspecto de la calidad educacional se están haciendo esfuerzos masivos para profesionalizar a los maestros de parte de las universidades públicas, debido a que la mayoría de los maestros de secundaria son empíricos; sin embargo, hacen

falta respuestas estructurales a corto y mediano plazo, en el que se incluya mejores salarios para los maestros” explicó Medina.

RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

—Mientras en la educación superior todavía trabajamos en una educación dirigida a una economía de servicio, enfocada en las mismas ramas profesionales tradicionales, y no hemos avanzado mucho en cuanto a las nuevas oportunidades que ofrecen las carreras enfocadas en las nuevas ciencias de la información—.

una gran demanda en la economía del país que se incline hacia carreras acordes con las nuevas herramientas tecnológicas y científicas modernas. Nuestra educación debe estar basada en el diseño de un sistema educativo que responda a la realidad del siglo XXI. Necesitamos ponernos de acuerdo acerca del país que queremos construir para el futuro, y por ello insistimos en ese diálogo entre el sector Gobierno y sector privado, porque uno de los obstáculos que enfrentan los jóvenes es la incertidumbre de sí podrán encontrar empleo una vez salgan de la universidad, situación que los desmotiva, y creo que debemos cambiar esa mentalidad en los jóvenes, y ayudarles a ver cómo ellos pueden transformar esa realidad, porque cuentan con la capacidad, pero se necesita potencializar conocimientos, brindarles oportunidades, ayudarles a desarrollar habilidades de comunicación, nuevos idiomas, capacitaciones, desarrollo de trabajo en equipo, que les ayude a responder a las necesidades actuales del mercado laboral, donde un título no es la única garantía de mejores oportunidades. Necesitamos apoyar las iniciativas y darles las herramientas para crear nuevos modelos de negocios que incrementen el desarrollo de la economía del país y genere nuevos empleos”, puntualizó.

“Las universidades privadas están dando los primeros pasos para incursionar en esas nuevas áreas, pero la demanda sigue marcada por las mismas profesiones tradicionales como la medicina, derecho, administración de empresas, ingeniería, y esto se debe en parte a que no existe

zona centro año 7 / 2014 edición 86

33


ZONA AGROPECUARIA

GREEN PROJECTS,

convirtiendo desechos orgánicos y vegetales en energía renovable, a través del Programa de Reconversión Energética Industrial

• Con el propósito de contribuir con la sociedad y apoyar el desarrollo de la empresa privada, ayudar a disminuir los costos, y lograr más eficiencia en la productividad industrial y agroindustrial, son parte de los objetivos que persigue Green Projects, a través del Programa de Reconversión Energética Industrial.

Green Projects es una compañía que inicio hace nueve años y nace como una empresa de negocios ambientales. Recientemente inició los estudios para la realización e implementación de una planta de biogás, en sociedad con Agrinz Tecnologies, una empresa de origen austríaca especialista en la investigación y desarrollo en biodigestión anaeróbica. “Con este nuevo proyecto de la planta de biogás, nos tardamos tres años porque queríamos tener socios de primer orden a nivel mundial, como es Agrinz Tecnologies, una empresa que cuenta con tecnología de última generación en el tema de tecnologías ambientales”, explicó René Ruiz, presidente ejecutivo de Green Projects. Una planta de biodigestores permite convertir los desechos orgánicos y vegetales a partir de los que se puede generar en biogás, y esta genera energía eléctrica y calórica. Dicho sistema está siendo implementado por muchos em-

34

zona centro año 7 / 2014 edición 86

Por: Alis Baltodano González

presarios a nivel mundial, puesto que gracias a la cogeneración de energía a partir de los desechos orgánicos, se están ahorrando un alto porcentaje en la factura eléctrica de las empresas.

¿CÓMO FUNCIONA BIODISGESTOR?

UN

IMPLEMENTACIÓN PLANTA

DE

Es un sistema de tratamiento de aguas residuales, en el que se captura todos los desechos orgánicos, para luego el biodigestor generar biogás, y posteriormente con los estudios orientados a la energía eléctrica o calórica a partir de ellos.

Actualmente Green Projects está iniciando la implementación de una planta de biogás en el matadero San Martín, razón por la cual la empresa recientemente trajo al país un grupo de especialistas de Agrinz Technologies, liderada por el ingeniero Gregor Agrinz, presidente ejecutivo de la empresa, y de Bio-en-Power, empresa canadiense socia de Agrinz. “El objetivo que perseguimos con este proyecto que acabamos de iniciar en Nicaragua, a través del Programa de Reconversión Energética Industrial, es brindarles servicios a las grandes empresas anclas que desean unirse al programa, con el fin de autogenerar su propia energía, que les ayude a bajar los costos de su producción y sean más competitivas”, añadió el presidente de Green Projects.


TAMBIÉN DESARROLLAN PEQUEÑAS PLANTAS HIDROELÉCTRICAS

La planta de biodigestor que se está implementando en el Matadero San Martín se encuentra en la etapa de estudios de factibilidad y muestras que determinarán los niveles de producción de biogás que podría generar la planta, a partir del volumen de los desechos que produce la empresa.

BENEFICIOS E IMPACTO DE LOS BIODIGESTORES

• Menos contaminación de la atmósfera, al dejar de producir metano, el segundo gas más contaminante de los siete gases de efecto invernadero. • Es un proyecto económico y autosostenible que contribuye a que las empresas disminuyan los gastos en su factura energética. • Ayuda a las empresas a ser más competitivas. • Son proyectos ecoamigables.

tamente contaminante para los cuerpos de agua. Asimismo, les ayudará a reducir el consumo y uso de leña en las fincas, y permitirá al sector obtener grandes beneficios y mayor impacto en los niveles de producción de sus fincas. El programa está siendo implementado por ahora en Nicaragua y Honduras, pero también está dirigido para toda la región centroamericana. —Lo desarrollamos en Nicaragua, porque el país presenta grandes oportunidades para el desarrollo de estos proyectos, debido en gran parte a los altos costos de la energía eléctrica, la cual es la más cara de toda la región—, explicó Ruiz.

Green Projects también está incursionando en el desarrollo e implementación de 20 pequeñas hidroeléctricas, cuya potencia estará entre los 0.8 megas a los 5 megas, para ello ya se ha suscrito cuatro intenciones de parte de empresas interesadas en dichos proyectos. Este proyecto también está dentro del Programa de Reconversión Energética, y arrancó hace tres meses, el cual lo desarrollan en sociedad con otra gran empresa internacional especialista en esta área. Una de las ventajas que ofrece a los pequeños empresarios es que los estudios previos para conocer la factibilidad técnica y económica del proyecto, son realizados de forma gratuita con el fin de que no incurran en ningún gasto. La meta de Green Projects es extender el programa a otras empresas como los demás mataderos, las industrias avícolas, empresas productoras de café, arroz, yuca, entre otras; que producen gran cantidad de desechos orgánicos a partir de los cuales pueden obtener un beneficio adicional que les provea mayores ganancias.

Con la planta del Matadero San Martín se prevé la generación de energía de al menos entre 1 mega a 1.5 mega, lo que ayudará a esa industria a bajar sus costos de producción y ser económicamente más competitiva. El Programa de Reconversión Energética Industrial, también prevé una segunda fase la que favorecerá al pequeño y mediano productor de los sectores: ganadero, cafetalero, maní y yuca, con la intención de llevarles esta nueva tecnología, para ayudarles a reutilizar los desechos, como en el caso de la pulpa de café, que es al-

zona centro año 7 / 2014 edición 86

35


ZONA COMERCIAL

CLIMA TROPICAL, CALOR, MODA

N

icaragua tiene un clima tropical por lo que es necesario usar una vestimenta cómoda, especialmente hacer uso de aquellas telas de algodón, lino y de seda. Para conversar sobre este tema, consultamos a doña Martha Salinas Pasos, gerenta propietaria de la franquicia de la marca global United Colors Of Benetton. En 1991, la señora Salinas Pasos regresa a Nicaragua con la idea de concretar algún negocio en el sector de modas, y junto a otro socio logró obtener la franquicia de United Colors Of Benetton, convirtiéndose en la primera franquicia que llega al país, y esta aventura ya lleva 23 años. Benetton está presente en 120 países alrededor del mundo, con cerca de 6.500 tiendas. Luciano Benetton, junto a sus hermanos fundaron en 1965 Benetton Group. Y desde el 2012, Alessandro Benetton es el presidente de dicha compañía. Uno de los elementos que diferencia a Benetton en el mercado son sus colores vibrantes, llamativos, su calidad, su estilo, su esencia de ser una marca italiana que es sinónimo mundial de moda, expone Salinas. A parte de esto, los caracteriza su enfoque en diferentes segmentos del mercado. La ejecutiva de la franquicia resalta que “debido a las diferentes tiendas tenemos una diversidad de productos, lo cual nos da la oportunidad de poder venderle no sólo a un público meta, sino a varios. Tenemos productos tanto para bebé como para gente madura, sin embargo nuestro público meta son adultos entre 20 y 40 años”.

POSICIONAMIENTO DE BENETTON

Benetton se ha caracterizado por ser una marca italiana de calidad, con estándares internacionales, y según Salinas está muy bien posicionada en el mercado nicaragüense. A nivel nacional cuenta con cinco tiendas; tres en Metrocentro, una en Galería Santo Domingo, y un Outlet en Multicentro, Las Américas. En estas tiendas se puede encontrar una amplia gama de productos como: ropa para niños y niñas, ropa para adultos, hombre y mujer, ropa interior, carteras, zapatos, lentes y billeteras. Entre los proyectos a futuro esperan abrir una sucursal en el norte del país. 36

zona centro año 7 / 2014 edición 86

Por: Kenia Suazo Cerda

RECOMENDACIONES DE BENETTON

Doña Martha Salinas Pasos nos brinda algunas recomendaciones de uso de vestimenta en países como el nuestro, que es caluroso: “En el verano es muy importante el tejido de las telas, que sean tejidos frescos tales como el algodón y fibras naturales. Y los colores tienen que ser fuertes, vibrantes como el verde limón, el azul eléctrico, el rosado fucsia, el aqua y los estampados. También quisiera recomendar a los ejecutivos y ejecutivas, trajes confeccionados con fibras frescas y anti arrugables; también recomendamos la blusa camisera con faldas rectas, y para los hombres camisas y pantalones de algodón con un toque ejecutivo, o sea a rayitas con cuadros muy diminutos o de colores sólidos pasteles”.


zona centro a帽o 7 / 2014 edici贸n 86

37


Zona EMPRENDEDORES

Por: Alis Baltodano González

niños les dedica parte de su tiempo para inculcar el amor y la importancia de la lectura. Aunque la idea de cómo echar andar su primer proyecto y atraer el interés de los pequeños no estaba bien aterrizado al principio, razón por la que compartió la idea con un grupo de compañeras de secundaria y la universidad. Sin embargo, desde el inicio a la fecha, Claudia Cardoza, compañera de la universidad fue quien se comprometió apoyar a Nineth a desarrollar el proyecto. Y es a partir de entonces, que entre ambas deciden organizar una piñata en el barrio con el propósito de despertar la atención de los niños, es allí cuando nace Club de Lectura Infantil Principitos en diciembre del año pasado. El Club de Lectura Infantil Principitos está dirigido a niños y niñas entre las edades de siete a diez años de edad. Las clases son impartidas todos los sábados de 3:00 pm a 4:00 pm, por Nineth. Según nos comenta la joven, durante los primeros encuentros solo asistieron nueve estudiantes, sin embargo el número de integrantes ha ido aumentando en estos dos últimos meses, y actualmente cuenta con alrededor de 25 a 35 niños. — Este es un indicio de que la iniciativa está dando buenos resultados, y está motivando a la niñez a involucrarse y aprender—.

CLUB DE LECTURA INFANTIL PRINCIPITOS, inculcando amor y pasion por la lectura Potenciar en los niños y niñas el amor y el hábito a la lectura, es uno de los objetivos de Nineth Barreto, una joven de 21 años, estudiante de comunicación social de la Universidad Centroamericana (UCA). Quien tomó la idea de formar un club de lectura cuando apenas cursaba el segundo año de la carrera, incentivada a partir de la clase de literatura que recibió por parte del profesor Leslie Nicaragua. Para Ninteh la lectura siempre ha sido una actividad que le ha agradado realizar, y que ha puesta en práctica con su pequeño hermano de ocho años, sumado al hecho de compartir con los demás sus conocimientos y su espíritu altruista de enseñanza, algo que la llevó a organizar un club de lectura con un pequeño grupo de niños y niñas en su barrio, Lomas de Guadalupe; a éstos

38

zona centro año 7 / 2014 edición 86

ACTIVIDADES MOTIVACIONALES Durante las clases se realizan diferentes dinámicas enfocadas en una temática especial cada sábado, como vamos a pescar, estos basados en la lectura que se va a desarrollar en cada encuentro; también se practican competencias de lectura rápida, incentivada por regalitos sencillos, realización de juegos didácticos e interactivos, lectura de cuentos y refranes nicaragüenses, temáticas que despiertan la motivación de los infantes. “Desde que iniciamos a la fecha vemos que ha habido un impacto positivo en el desarrollo de habilidades y destrezas de los niños que se han sumado a las clases, el que además ha despertado el interés de los padres, quienes están colaborando enviando


a sus hijos cada sábado, y proveyendo materiales didácticos para el desarrollo de las actividades que se imparten. También la buena aceptación la hemos percibido en el incremento de los estudiantes, y a todos los niños les gusta participar en las clases. En este club también le inculcamos a los niños, valores fundamentados como el respeto, la atención, el saber escuchar y valorar el esfuerzo de los demás, y el compañerismo mutuo entre ellos”, explicó Barreto.

DESARROLLO DE METODOLOGÍAS Y APOYO El desarrollo de las diversas metodologías que desarrolla Nineth y sus compañeras en el Club de Lectura,

es aplicándolas de forma instructiva, creativa y dinámica, algo que le ha funcionado hasta ahora, esto a pesar de que no cuenta con un guía profesional que le ayude a saber cómo tratar temas especiales con los niños y niñas. Club de Lectura Infantil Principito es un proyecto implementado gracias a los esfuerzos de Nineth Barreto y Claudia Cardoza, con el apoyo de dos compañeras, Hazel Hernández y Cinthya Zeledón, que se sumaron al proyecto recientemente, entre ellas se encargan de recaudar fondos con los demás compañeros de la universidad y otras personas, para la compra de material didáctico que utilizan en las clases. Entre los planes está el ampliar el proyecto e impartir otras asignaturas, y poder integrar a más niños y niñas. También nos comenta Nineth que está trabajando junto a sus compañeras en el perfil del proyecto para presentarlo a algunas organizaciones, con el fin de obtener recursos financieros para contar con su propia biblioteca y de esta manera enriquecer el proceso de educación de la niñez en su barrio. Cualquier aporte pueden contactarse con Nineth Barreto a su celular: 8220-9676 https://www.facebook.com/ Club-de-Lectura-Infantil-Principitos

zona centro año 7 / 2014 edición 86

39


ESPECIAL SALUD

Por: Ana Cecilia Angulo

Cuidado

“SÍNDROME DE TÚNEL CARPIANO”

puede desencadenarse según el tipo de trabajo

L

os seres humanos nos hemos caracterizado por hacer lo que nos corresponda hacer en nuestros trabajos, aunque muchas de las veces expongamos nuestro cuerpo a daños provocado por el ámbito laboral y por la tecnología que progresivamente se va desarrollando, la cual puede facilitar el trabajo o tener efectos colaterales en la salud de las personas. Una de las enfermedades catalogada como laboral es el “Síndrome de Túnel Carpiano”; dicho padecimiento por ser un síndrome posee un conjunto de signos y síntomas que se manifiestan cuando el túnel no permite que la mano pueda flexionar los dedos. Para comprender el funcionamiento del mismo es necesario conocer más de este padecimiento. El Túnel Carpiano es una estructura por donde pasan los tendones, que permiten a las personas poder cerrar la mano y mover los dedos, además por este también pasa el nervio mediano uno de los cinco nervios principales del miembro inferior. Cuando dicho túnel disminuye de tamaño o bien aumenta, el nervio sufre una compresión y aparece lo que se conoce como “Síndrome del Túnel Carpiano”. Sergio Chamorro, especialista en ortopedia y traumatología, explica que dicho síndrome no es más que un conjunto se signos y síntomas producto de la compresión del nervio mediano.

¿PERO QUIÉN O QUÉ PROVOCA ESTA ENFERMEDAD? Cuando se produce una disminución del túnel, uno de los principa-

40

zona centro año 7/ 2014 edición 86

les factores puede ser algún tipo de enfermedad degenerativa, ya que el mismo está compuesto por un ligamento y por parte de tejido óseo. Dicho ligamento es de naturaleza blanda, pero cuando se degenera no permite que el túnel se expanda causando el síndrome abordado. En cambio cuando aumentan los tendones se debe a actividades repetitivas con los dedos: • Desmedido uso del teclado de las computadoras. • Mala postura de la muñeca al utilizar el mouse. • Actividades vibratorias (trabajos de construcción por ejemplo). • Uso excesivo de tecleo en celulares. • Fracturas en la muñeca. • Realizar trabajos de filigrana.

SINTOMATOLOGÍA CONSECUENCIAS

Y

Al aparecer un fuerte hormigueo en la muñeca y la mano o sensaciones de calambre, es muy probable que experimente dicho padecimiento, además se produce un adormecimiento en los dedos en especial tres (índice, dedo medio y pulgar) hasta pérdida de fuerza en la misma y alteraciones del tacto en la punta de los dedos. El Síndrome de Túnel del Carpo puede afectar de gran manera la vida de las personas y su desempeño. Si no se trata dicho padecimiento o se deja pasar por un largo lapso de tiempo, el nervio puede llegar a sufrir daños permanentes, asimismo los músculos pueden perder fuerza lo que conlleva a una apariencia de mano delgada y reseca.

Según datos de American Society For Sergury of the Hand el Síndrome de Túnel del Carpo también producirse por diferentes formas: hinchazón del recubrimiento de los tendones flexores, llamada tenosinovitis; la dislocación de articulaciones, las fracturas y la artritis pueden estrechar el Túnel; y el mantener la muñeca doblada durante mucho tiempo. La retención de fluidos durante el embarazo puede producir hinchazón en el Túnel y síntomas del Síndrome del Túnel Carpiano, que por lo general desaparecen luego de dar a luz. Las afecciones de la tiroides, la artritis reumatoide y la diabetes pueden también asociarse a este padecimiento. Además, se afirma que dicho padecimiento puede existir también por una combinación de causas.

TRATAMIENTO

Existen dos soluciones para erradicar esta enfermedad, operar la mano o utilizar fármacos para desinflamar el músculo y el nervio. El doctor Chamorro comenta que la primera opción que buscan los médicos es no operar. La esencia del tratamiento reside en tratar de buscar que provoca que el nervio se inflame, lo que conlleva a hacer una ergonomía del trabajo es decir examinar si en su trabajo la persona tiene las condiciones adecuadas o no, de modo que así pueden identificar que provocó el síndrome. El tratamiento sintomático consiste


en buscar inflamatorios comunes en pequeñas dosis y en distintas vías de suministración, ya que hasta pueden ser inyectados en el lugar que se necesitan. Además se puede recurrir a la fisioterapia por medio de ultrasonidos o calor, para ayudar a desinflamar los tendones y el nervio.

COMPLEJIDAD DE LA ENFERMEDAD:

• El empleador debe ofrecer confort a sus trabajadores. • El tipo de trabajo influye en el padecimiento. • Al realizar una actividad repetitiva, ya tratado el síndrome puede aparecer nuevamente. • Examen diferencial, ya que el nervio se puede inflamar a nivel cervical. • Después de la operación el ligamento se puede unir nuevamente.

zona centro año 7 / 2014 edición 86

41


INDICADORES

Perspectivas Económicas de Centroamérica para 2014 Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) UN BALANCE SINTÉTICO DE LA REGIÓN EN 2013 Según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial registró un crecimiento del 3.0 % en 2013, siendo las economías de mercados emergentes (4.7 %) el motor que dinamizó el crecimiento mundial a pesar del limitado desenvolvimiento de las economías avanzadas (1.3 %). En el contexto regional, el año 2013 representó un periodo de

relativa estabilidad para la región centroamericana, observando un crecimiento de la economía cercano al 4.0 %, cifra menor a la expansión de 2012 que fue del 5.1 % pero superior al promedio de crecimiento de la economía mundial. La convergencia de diversos factores endógenos y exógenos predeterminó el rumbo de una economía cada vez más abierta a los mercados internacionales, con un importante auge en la captación de flujos de capital, impostergables problemas asociados a la situación

Fuente: Elaboración DEEP-SIECA, con información del World Economic Outlook (WEO) Database Octubre 2013, Fondo Monetario Internacional (FMI). 1/ Proyección estimada con base a ponderados de la DEEP-SIECA.

42

zona centro año 7 / 2014 edición 86

fiscal y niveles de inflación históricamente bajos (3.8 % en 2013 versus 6.1 % en 2000-2010). En dicho contexto, la demanda externa de importantes socios comerciales para la región como Estados Unidos, la Zona Euro, México y Chile, se vio afectada por un clima económico que no pudo ser testigo de una notable recuperación de las economías avanzadas. Adicionalmente, la combinación de un menor ritmo de crecimiento de economías emergentes como China e India junto con excesos de oferta en algunos mercados internacionales propició un impacto en los términos de intercambio de la región centroamericana, producto de presiones a la baja en el precio de commodities estratégicos para Centroamérica como el azúcar, banano, café y aceite de palma. Por otro lado, la ratificación del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica (AdA UE-CA) concretada en 2013, representó la apertura de una ventana de oportunidades para los centroamericanos en el acceso a mercados con mayor capacidad de compra y patrones de consumo más selectivos. En este sentido, el reto de la región centroamericana estriba en lograr un aprovechamiento integral del Acuerdo, cultivando una cultura de difusión hacia la sociedad sobre las ventajas y oportunidades que brindan los diversos instrumentos y compromisos inherentes al AdA. Sobre esto último, uno de los importantes retos heredados de 2013 corresponden a los compromisos regionales adquiridos en el marco del Acuerdo que, entre otros, engloban la facilitación de comercio en mercancías con control sanitario y fitosanitario, la aplicación de pro-


cedimientos aduaneros como la unificación de las declaraciones de importación/exportación y el reembolso del arancel pagado y la definición del Reglamento Centroamericano de Competencia.

LA ECONOMÍA CENTROAMERICANA EN EL MARCO DE UNA ECONOMÍA GLOBAL: PERSPECTIVAS DE 2014-2015 Las proyecciones realizadas en el World Economic Outlook (WEO) por el FMI destacan un repunte en la economía mundial para 2014 cercano al 3.7 %, seguido de un 3.9 % en 2015. La recuperación económica planteada por el organismo supone una expansión de las economías avanzadas en 2.2 % durante 2014, misma que será impulsada por la continuación del crecimiento en la economía estadounidense (2.8 %), la mejoría en las condiciones de la Zona Euro (1.0 %). En el marco de lo descrito, la región centroamericana podrá verse beneficiada por la recuperación de la actividad económica de

sus principales socios comerciales en tanto esta se canalice a través de mayor demanda externa y estabilidad en los flujos de capital. Por otro lado, las perspectivas de crecimiento para las economías en desarrollo se ubican en 5.1 % para 2014, exhibiendo un repunte en su ritmo de crecimiento pese a la desaceleración proyectada en la evolución económica de China (7.5 %) e India (5.4 %). En el caso particular de América Latina y el Caribe el crecimiento esperado es de 3.0 % en 2014, siendo los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, México, Perú y Colombia) un motor impulsor importante. En el caso particular de la República Dominicana, se pronostica una aceleración importante de su economía pasando de un ritmo de crecimiento del 2.0 % en 2013 a un 3.6 % en 2014. La región centroamericana tiene una proyección de crecimiento económico para 2014 del 3.9 %, confirmando un patrón de desenvolvimiento económico estable hacia el 2015. Pese a ello, el estancamiento de la economía salvadoreña cuya proyección de cre-

cimiento ronda en 1.6 % en 2014 y 1.7 % en 2015, marca pauta de una brecha creciente en materia de desempeño macroeconómico en donde Panamá (6.9 %) y Nicaragua (4.0 %) muestran un crecimiento por encima del promedio regional. Otras economías como Costa Rica (3.8 %) y Guatemala (3.4 %) proyectan una aceleración en su producción nacional para 2014 y en el caso de Honduras (2.8 %) permanece relativamente estable. Uno de los factores fundamentales que pueden reactivar la economía centroamericana corresponde a la dinamización del comercio internacional. En este ámbito, las proyecciones del FMI indican que el crecimiento del volumen de comercio mundial (bienes y servicios) pasará de 2.7 % en 2013 a 4.5 % en 2014. Vale agregar además que las importaciones de bienes y servicios de las economías avanzadas, principales demandantes extrarregionales de Centroamérica, progresarán a un ritmo más favorable, pasando de 1.4 % en 2013 a 3.4 % y 4.1% en el siguiente bienio.

Fuente: Elaboración DEEP-SIECA, con información del World Economic Outlook (WEO) Database Octubre 2013, Fondo Monetario Internacional

zona centro año 7 / 2014 edición 86

43


AGENDA DIPLOMÁTICA

Por: Kenia Suazo Cerda

Embajada de Chile condecora a ilustre nicaragüense

Hernán Mena Taboada, embajador de Chile y Danilo Lacayo, condecorado.

E

l embajador de Chile en Nicaragua, Hernán Mena Taboada, encabezó una emotiva ceremonia de condecoración, mediante el cual el Gobierno de Chile reconoció la destacada trayectoria del ciudadano nicaragüense Danilo Lacayo Rappaccioli. El señor Lacayo recibió la Orden Bernardo O´Higgins en el grado de Comendador, la más alta distinción que Chile puede otorgar a un ciudadano extranjero. La Condecoración “Orden de Bernardo O´Higgins”, que lleva el nombre del Libertador General y Padre de la Patria chilena, es conferida por el presidente de la República a sugerencia del ministro de Relaciones Exteriores, en los casos en que, como éste, el Estado de Chile desea reconocer y recompensar a los ciudadanos extranjeros que merecen

44

zona centro año 7 / 2014 edición 86

ser distinguidos por su participación sobresaliente en las artes, ciencias, educación, industria, comercio o cooperación humanitaria y social. El señor Lacayo Rappaccioli ha tenido una destacada trayectoria como empresario en Nicaragua, así como en los Estados Unidos y en Costa Rica. En el ámbito académico, se reconoce como formador de nuevas generaciones de hombres y mujeres empresarios a través de las distintas responsabilidades que ha ocupado en la escuela de negocios, INCAE — prestigioso instituto del cual es miembro fundador y primer presidente—. El condecorado vivió en Chile entre los años 1983 y 1993, ocupando cargos de presidente de las compañías ESSO-Chile, de la minera “Disputada de Las Condes”, y director de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (Amcham- Chile), así como

otros cargos de responsabilidad gremial y empresarial. Cultivó estrechos vínculos con diversos sectores de la sociedad chilena y con dirigentes de todo el espectro político nacional. Entre ellos, con el presidente Sebastián Piñera, a quien hospedó en su casa cuando asistió a los actos de transmisión de mando de doña Violeta Barrios de Chamorro, a comienzos de la década de los 90. Entre sus emotivas palabras de agradecimiento por la distinción recibida, el señor Lacayo manifestó: “… Me llena de orgullo y alegría, me revive el recuerdo de los 10 años más felices, que como familia hemos vivido fuera de Nicaragua, gracias a la acogedora bienvenida, amistosa y sincera, que nos brindaron los amigos chilenos, integrándonos en la vida social y cultural chilena con gran cariño y generosidad”.


zona centro a帽o 7 / 2014 edici贸n 86

45


TENDENCIAS

La importancia de gestionar una buena imagen empresarial L

a imagen de una empresa influye en cómo es percibida por sus stakeholders. La imagen que transmite la empresa a sus diferentes públicos debe estar basada siempre en su realidad, su propia identidad definida por su misión, visión y valores. Esa identidad que es única para cada empresa incluye también la gestión, la administración, la organización, la producción, las relaciones con los colaboradores, según explica Joan Costa, un experto en Comunicación Corporativa. En definitiva la identidad de la empresa está definida por lo que la empresa es y por lo que la empresa hace. Toda empresa debe lograr una coherencia entre lo que dice que es y lo que realmente hace, de tal manera que logre que su imagen sea fuerte y consistente tomando como base la credibilidad. La gestión de la imagen de una empresa, está relacionada en

46

zona centro año 7 / 2014 edición 86

cómo los públicos externos perciben a dicha empresa. Quizás el principal desafío al que se enfrenta toda empresa es lograr una diferenciación en términos de imagen frente a sus competidores. Esa diferenciación es posible lograrla mediante la construcción de una marca que sea fuerte y sólida en el mercado. En sectores en los cuales hay demasiada competencia, la única posibilidad que tienen las empresas es diferenciarse por los atributos intangibles de la marca. En la medida en que los clientes perciban a la marca con sus propias características, atributos y valores la convertirán en algo único e inigualable. La comunicación se debe gestionar en la empresa, principalmente para proyectar una buena imagen, divulgar información de la empresa para que los diversos públicos conozcan, opinen y tengan una valoración po-

sitiva de la empresa, así como de sus productos y servicios.

COMENZANDO CASA

POR

La construcción de una buena imagen siempre debe comenzar por casa, ya que los colaboradores, accionistas y directivos son el motor de la empresa. Por ello es fundamental promover la comunicación efectiva entre todas las personas que forman parte de la empresa, pues el éxito depende de construir relaciones de interdependencia y colaboración para alcanzar los resultados. Para generar comunicación en la empresa, se requiere crear una comunidad de información. El requisito principal es que exista asociación con otro, estableciendo sólidos vínculos a partir del reconocimiento de que las personas son lo más importante para toda organización. Debido a que la comunicación es fundamental para la vida empresarial, se hace necesario que los colaboradores


y los directivos de la empresa puedan establecer relaciones de confianza. Al mismo tiempo que tengan la capacidad para tomar decisiones en su nivel de responsabilidad, con lo cual las personas se sientan útiles y realizadas por su contribución a la metas de la organización. Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es la que los colaboradores tengan la seguridad que serán escuchados, ya que esto genera una corriente de opinión e información “hacia arriba” facilitando que exista una mayor participación e involucramiento.

GESTIONAR LA COMUNICACIÓN

Las empresas que tienen una buena imagen son aquellas que gestionan su comunicación. Ello implica que las organizaciones deben definir un conjunto de acciones y procedimientos mediante los cuales se despliegan una variedad de recursos de comunicación para apoyar la labor de las organizaciones. De tal manera que si no se planifica y se olvida este importante rol, otros se harán cargo de la imagen de la empresa, produciendo conflictos e inclusive dañando su reputación. En una cultura abierta, donde las personas tienen el poder para comunicarse libremente utilizando las nuevas tecnologías, es muy difícil que una empresa permanezca aislada puesto que empresas, organizaciones y países viven constantemente, quiéranlo

o no, en un proceso de intercambio e interdependencia con las diversas partes interesadas. No es posible vivir aislados e incomunicados. La comunicación es tan importante que es un asunto que implica liderazgo y compromiso. Es decir requiere una disposición personal y organizacional para su ordenación, planificación, control y evaluación. En la era de la sociedad del conocimiento, los gerentes deben desarrollar habilidades de análisis e interpretación de datos, provenientes del mercado que les permita una toma de decisiones efectivas para responder a las necesidades de sus clientes. Las empresas tienen el poder para comunicarse con sus diversos públicos. Si bien es cierto que comentarios destructivos pueden dañar la reputación de una empresa, también es cierto que los empresarios requieren un rol más activo, y no solo quedarse a esperar para reaccionar frente a sus diversos públicos. Las relaciones públicas pueden ayudar a comunicar el carácter y valores de la empresa, en contextos difíciles.

BENEFICIOS DE COMUNICARSE

SABER

La primera regla de una buena comunicación es decir la verdad. Este principio básico, fue instaurado por Ivy Lee Ledbetter, uno de los padres fundadores de las Relaciones Públicas. Cuando en 1907, un tren se descarrila en Pensilvania, produciendo la

pérdida de muchas vidas, la compañía de ferrocarriles lo contrata para encargarse de las Relaciones Públicas. Hasta ese momento la mayoría de las empresas, trataba de ocultar la información, ya que pensaban que de esta manera se protegían de las críticas de la sociedad. La actuación de Ivy Lee Ledbetter, fue distinta ya que abrió las puertas de la empresa a los medios de comunicación, y les facilitó amplia información sobre aquel accidente. A pesar de que un primer momento la empresa se molestó por la actuación de Lee, posteriormente reconocería que fue una buena decisión, porque les permitió presentarse como una empresa responsable, al mejorar la seguridad de sus colaboradores y pasajeros. Este hecho dejaría importantes lecciones para la profesión de las relaciones públicas. La principal es que toda empresa se beneficia cuando promueve políticas de comunicación, basadas en la transparencia y la rendición de cuentas. En una época en la cual la información se ha convertido en una necesidad, es muy difícil mentir y manipular, puesto que la verdad finalmente se termina conociendo y esto ocasiona daños al prestigio de la empresa. Nicaragua requiere empresas comprometidas con su desarrollo. Ello solo será posible si las empresas están comprometidas con procesos de mejora continua en los que definan estrategias que les permitan cumplir con su misión, visión y valores. Las empresas pueden seguir creciendo y sosteniendo sus negocios, si establecen una actitud de servicio al cliente interno y externo basada en la escucha, el respeto y la consideración.

Colaboración de: Walter Calderón Ramírez, consultor en Comunicación, Ecomunicación Soluciones estratégicas en Comunicación Tel. 81845056 gerentecomunicacion@gmail.com

zona centro año 7 / 2014 edición 86

47


¿

OPINIÓN Cómo generar el valor que su empresa necesita ?

Colaboración de: Deloitte Tal vez usted tenga claro qué es lo que diferencia a su empresa del resto en el mercado, pero ¿Sabe realmente cómo generar en la realidad ese valor agregado para que su compañía se convierta en única? Lo primero que debe hacer es eliminar cualquier comportamiento destructivo que le impida crecer; puede estar relacionado con la planeación estratégica, con la forma en que se interactúa con las partes interesadas, o en cómo se mide y evalúa el desempeño. Pero también puede estar vinculado con la forma que se comunica lo que se ha hecho y lo que se planea, y en la forma como se comparte la responsabilidad y la rendición de cuentas para generación de valor.

48

zona centro año 7 / 2014 edición 86

Tal vez no existe una solución mágica para a esos comportamientos destructivos, pero sí se pueden tomar acciones: Los medios adecuados para lograr lo deseado

¿Qué pasaría si envía un correo electrónico mañana ordenando a todos enfocarse exclusivamente en las actividades que generan valor? ¿Por dónde empezarían? ¿Por dónde empezaría usted mismo? • Comunique con claridad qué hace valiosa a la compañía y su visión para lograrlo. • Divulgue aquellas cosas en las que la empresa debe enfocarse para generar el mayor valor posible.

• Establezca mecanismos para fomentar las acciones creadoras de valor en toda la compañía. —“Premios y castigos”, que ayudan a cada empleado a traducir la estrategia en términos de lo que hacen cada día—.

Formule un plan B para su plan B:

Los enfoques usuales de la planeación estratégica son la fórmula del cambio lento. Una solución es avanzar hasta que ocurran los cambios y después ajustarse en tiempo real más rápidamente que la competencia. Pero esa agilidad es más fácil de decir que de lograr, por eso es necesario contar con plan: 1. Considere cuatro o cinco escenarios posibles para tu participación en el mercado. 2. Defina cómo ganaría en el mundo que ha descrito en cada escenario.


3. Identifique cuáles iniciativas aparecen en la estrategia de todos los escenarios; después, vuélvalas parte medular de su plan. 4. Realice inversiones limitadas en los activos claves, que necesitará si cada escenario individual se materializa, y construya la habilidad para incrementar o disminuir gradualmente tus activos. Conforme pase el tiempo y tenga una mejor idea de cuál escenario es más o menos probable, ajuste sus inversiones contingentes de manera acorde y comprométase más con unas, mientras descarta otras.

Es hora de alinearse

El problema es que los proyectos consentidos aún dominan el portafolio, a pesar de que nunca han estado alineados con los objetivos y la estrategia de la empresa, así como los proyectos que se duplican y entran en conflicto con otras iniciativas. Esto no es, precisamente, la manera más eficiente de generar valor. Así que es hora de: 1. Examinar cuidadosamente los proyectos en base a su alineación con la estrategia y su potencial para generar valor. 2. Dar prioridad a aquellos que sumen puntos y asegurarse de que su alineación sirva para los negocios y las oportunidades claves. 3. Saber quién es responsable de generar valor a partir de cada proyecto (y que esa persona sepa que

tendrá que rendir cuentas).

Cuidado con lo que se dice… Si su interés son las utilidades, no enfoque todas sus conversaciones en los “costos”. Y si lo que te motiva es la innovación, no se enfoque constantemente en evitar el riesgo. Las acciones hablan más fuerte que las palabras, pero éstas sí importan. Y cuando son las equivocadas, lo alejarán de su objetivo a pesar de ser bien intencionadas.

No se trata de un juego

La orientación hacia el valor debería ser incluyente, no excluyente. Contraponer los intereses de una parte a los de otra es confuso, no es sincero y es conflictivo. Lograr valor sustentable está íntimamente relacionado con eliminar las distracciones. Es importante asegurarse que todas las partes comprendan su visión y cómo planea concretarla. Comuníqueles que la generación de valor no es un juego de suma cero: no hay ganadores absolutos ni perdedores absolutos.

Vea el bosque y los árboles

El valor de mercado de una compañía es inherentemente un asunto de largo plazo, influido por los pronósticos sobre los futuros flujos de efectivo. Las empresas que se enfocan claramente en el valor muestran

que saben lo que hacen, por qué y a dónde esperan que las lleven sus esfuerzos actuales. Sus estrategias de negocios están claramente alineadas con objetivos específicos que crean valor. Y comunican los hechos, no sólo la visión. Además, permanecen en contacto con su entorno (mercados, competidores, legislación y aquello que las hace valiosas) y hacen planes agresivos y defensivos acerca de cómo lidiar y sacar ventaja del cambio en un futuro incierto. Una estrategia enfocada en el valor no se paraliza por reflexionar sobre el desempeño pasado o por generalizar sobre el futuro y demuestra detalladamente que todos sus esfuerzos se encaminan al crecimiento, no a administrar el pasado.

Recompense lo que desee alcanzar

Cuando se habla de la creación de valor resulta claro que dependerá de su personal. Pero se ha preguntado usted: ¿Qué tanto los inspira, qué tan claramente les comunica sus expectativas, y qué tan bien comprenden la relación entre la estrategia y lo que ellos hacen? Si espera más de su personal, haga de los criterios de evaluación algo más que una mera cuestión de cumplir con el presupuesto. Tal vez sea hora de que se siente con su departamento de Recursos Humanos y discutan ideas propias para vincular la evaluación del desempeño con el crecimiento (tanto el personal como el corporativo) y el comportamiento personal con el valor. Finalmente, ¿Cuenta ya con ese director general o director de valor que vele porque todos los elementos del proceso —objetivos, estrategia, portafolio de proyectos, métricas del desempeño y recompensas— se encuentren alineados? Si esta responsabilidad no ha sido adjudicada, su empresa seguirá empantanada en la inevitable fragmentación y las distracciones que alejan la creación de valor.

* Tomado del libro “El Valor. Un Hábito”, de Deloitte.

zona centro año 7 / 2014 edición 86

49


PERFIL

Sergio Ramírez Realidad, ficción y letras es su pasión

Por: Ana Cecilia Angulo baile de máscaras”, relata la historia de su niñez; Ramírez afirma que son tantas publicaciones que cada una merece tener un lugar especial, es por ello que “Castigo Divino” la tiene en esta edición.

HABLEMOS DE LA OBRA “CASTIGO DIVINO”

Oliverio Castañeda personaje principal del libro ha sido un misterio tan atractivo, que atrapa a las personas que conocen su historia. No se sabe si en realidad cometió todo lo que se le acusaba (múltiples asesinatos por envenenamiento con estricnina) pero lo que sí sabe de él, es gracias a la investigación exhaustiva de Ramírez que ha sido contada detalla a detalle entre ficción y realidad. El caso Castañeda, cautivó la mente del escritor en el año 1960, pero años después es que realiza sus primeras investigaciones (1981- criminología, toxicología, derecho penal, medicina forense y psiquiatría) la que tuvo una duración de aproximadamente de 4 años hasta la fecha de su publicación en 1988. Ramírez comenta que fue como armar un rompecabezas, ya que debía definir los personajes, quienes contarían el libro, como se desarrollaría y definir el lenguaje judicial y periodístico que en algunas partes tenía que usar.

¿OLIVERIO FUE CULPABLE?

S

ergio Ramírez es un escritor que a los nicaragüenses y latinoamericanos ha llenado de alegría y emoción, al publicar libros tan maravillosos y mágicos que son capaces de transportar hasta al más incrédulo a un mundo donde la imaginación se apodera del ser para introducirlos en las letras, páginas y capítulos de los mismos. Ramírez nació un 5 de agosto de 1942 en la ciudad de Masatepe, a 53 kilómetros de la capital. Desde muy joven aparece en él la espinita de escribir, es así como en su adolescencia inicia esta etapa que lo marcaría para siempre. A los 14 años de edad da a conocer su primer cuento en el periódico La Prensa, luego en 1963 publica su primer libro “Cuentos”. “La realidad es una de mis fuentes de inspiración, así como lo que veo, escucho, hasta las conversaciones de mis amigos; en fin todo lo que me rodea”, comenta Ramírez. Entre tantos libros que ha publicado Ramírez no puede escoger uno como su favorito, ya que cada libro ha significado parte de su vida. “Margarita está linda la mar”, es una de las obras que le ha traído consigo alegría, ya que gracias a la misma fue ganador del premio Alfaguara en 1998. Asimismo “Un 50

zona centro año 7 / 2014 edición 86

Eso se lo dejo al lector, si lo cree culpable o inocente, aunque Castañeda haya cometido o no los múltiples asesinatos, fue víctima de un crimen.

PROYECTOS A FUTURO

Seguir escribiendo y publicando libros. Mi próxima obra se aparta de la ficción puesto que es un diccionario de cocina nicaragüense. También publicaré en este 2014 “Juan de juanes”, un libro de reflexiones y anécdotas literarias sobre mi vida como escritor y mi relación con otros escritores contemporáneos, además espero que el próximo año ya haya una nueva novela.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.