Zona centro edi 85

Page 1

AÑO 7 / 2014 EDICIÓN # 85 ISSN 2224-5596

AÑO 7 / 2014

50 ANIVERSARIO DEL INCAE

Entrevista central

ENTREVISTA CENTRAL

EDICIÓN # 85

“La mejor manera de predecir el futuro es creándolo”. Arturo Condo Rector del INCAE alta gerencia

Entrevista con Alfredo Artiles Presidente de Amcham

zona inversiones

Industria de manufactura con mayor auge en Nicaragua


CARTA EDITORIAL

… Si actuamos con decisión sabiendo que el empoderamiento de las mujeres y las niñas y el apoyo a su plena participación pueden resolver los retos más importantes del siglo XXI, encontraremos soluciones duraderas a muchos de los problemas que tiene el mundo actualmente.

Las mujeres dedican la mayor parte de sus ingresos al bienestar de su familia, sus hijas e hijos. Una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral implica más crecimiento económico. Erradicar la pobreza de las mujeres conlleva una reducción significativa y fundamental de la pobreza extrema en todo el mundo. ¡Hasta pronto!

ENTREVISTA CENTRAL

ENTREVISTA CENTRAL

EDICIÓN # 85

Quiero cerrar con parte del discurso que dio Phumzile Mlambo-Ngcuka, secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y directora ejecutiva de ONU Mujeres:

50 ANIVERSARIO DEL INCAE

El día internacional de la mujer fue proclamado un 8 de marzo de 1975, tras diversas actividades de movimientos obreros a finales del siglo XX en América del Norte y Europa. Hoy en día, las mujeres tenemos más oportunidades en ciertos campos, como el poder estudiar o trabajar —apartando un poco la capacidad adquisitiva de acceder a este derecho—. Sin embargo, nos rodean barreras que nos impiden avanzar como la invisibilización en los espacios públicos, el doble rol que se ejerce como profesional, madre y ama de casa, y las diferentes pautas de poder que se ejercen sobre las mujeres. A nivel profesional, vemos que las mujeres no han podido estar en cargos gerenciales, también percibimos que los salarios no son iguales para hombres que para mujeres, en el cual ambos desempeñan las mismas funciones y responsabilidades. Esto no quiere decir, que la mujer debe ser promovida por su género, sino por sus méritos profesionales. A pesar que el Reporte Global de Equidad de Género ubica a Nicaragua en el noveno sitio de igualdad en oportunidades para las mujeres —en la dimensión de empoderamiento político— esto no significa que las mujeres en cargos público estén concientizadas sobre el rol importante que juegan en la sociedad, el paradigma es que contribuyan a la creación de leyes equitativas hacia la mujer, y ayuden a garantizar un presupuesto para el cumplimiento de la misma. Ese liderazgo femenino en espacios públicos no lo vemos posicionado en nuestra sociedad, porque nuestros pensamientos mentales nos impiden sentirnos con el derecho de poder hacer, y porque se requiere de una plataforma de oportunidades e igualdades entre hombres y mujeres. Por lo que te insto a estudiar, a sentirte con el derecho de elegir si quieres ser madre o no; a sentirte con la seguridad de tomar tus propias decisiones sobre tu cuerpo; a aspirar a cargos gerenciales; y a crear tú propio negocio.

AÑO 7 / 2014

¡Mujeres, cambiemos nuestros paradigmas mentales!

AÑO 7 / 2014 EDICIÓN # 85 ISSN 2224-5596

“La mejor manera de predecir el futuro es creándolo”. Arturo Condo Rector del INCAE ALTA GERENCIA

Entrevista con Alfredo Artiles Presidente de Amcham

ZONA INVERSIONES

Industria de manufactura con mayor auge en Nicaragua

Una publicación de:

(grupo zocasa)

Grupo Zona de Comunicación, S.A. director ejecutivo

Lic. Bergman Castillo director editorial

Lic. Manuel Sáenz editora

Lic. Kenia Suazo Cerda redacción

Lic. Alis Baltodano González Ana Angulo Rugama diseño gráfico e ilustraciones

Harry Jarquín

mercadeo y ventas

Vilma Guerra

fotografía DE COLABORACIÓN Franklin Sánchez CEI Apen Cem Comunicación Corporativa SNV Crea comunicaciones Claro USAID Portell Novelli CCN Lafise PRONicaragua KPMG Deloitte Centrolac CCSN Archivo

Colaboradores PRONicaragua Deloitte INCAE Cosep CIDEA Funides Millward Brown

Para mayor información Llámenos al (505)2270-2290 / Fax: (505)2270-2292

Kenia Suazo Cerda

Editora

o escríbanos a:

Colaboradores Nicaragua

BUSINESS SCHOOL

comentarios@revistazonacentro.com www.facebook.com/revistazonacentro

Visita nuestra página Web:

www.revistazonacentro.com Restaurante La Marseillaise 1 cuadra al Este, Casa #11.

Suscripciones

Anual: US$20.00



CONTENIDO

Zona Inversiones 16 La industria de manufactura de Nicaragua es uno de los motores económicos más importantes del país, ya que contribuye alrededor del 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero es hasta en el 2010 que inició la producción industrial a gran escala de exportación de calzado de cuero fino hacia los Estados Unidos (EE.UU) y la Unión Europea (UE). Lea más acerca de este informe que nos ha proporcionado PRONicaragua.

Entrevista Central 28 En esta edición Zona Centro le trae un especial sobre los 50 Aniversario de la escuela de negocios del INCAE, para ello conversamos con don Arturo Condo, rector de dicha institución educativa.

Zona Comentario 22 Cuando empezamos a hacer un plan de seguridad para nuestra organización hablamos de proteger la información, proteger los activos, las comunicaciones, y otros aspectos que consideramos críticos dentro de nuestra infraestructura tecnológica, pero debido a nuestra visión deficiente de la seguridad se nos pasa otro aspecto fundamental: lo que está fuera de nuestra infraestructura. David Montero, senior Manager CyberSOC de Deloitte nos explica al respecto.

Agenda Diplomática

La embajada de Japón en Nicaragua organizó el pasado mes de febrero su primer Festival con el objetivo de dar a conocer sus tradiciones y cultura que los caracteriza.

Zona RSE

44

34

Centrolac fue la primera empresa láctea en tener su planta de tratamiento de agua, en donde el 100 % del agua que se utiliza en los procesos de producción y lavado de cisternas, se devuelve un 96 % del líquido en las mismas condiciones en las que fue extraída, según nos explica don Alfredo Lacayo, director ejecutivo de dicha empresa. Les invito a que conozca más acerca de estas iniciativas medioambientales.

Especial Salud

42

Actualmente vivimos en un mundo profesional estresante, en cuanto a exceso de trabajo, entregas en tiempo y forma, nuevas demandas en el mercado laboral, además de vivir en un mundo modernizado donde la tecnología te exige inmediatez, por lo que es muy frecuente los dolores de cabezas, que al final se asume de manera normal. La cefalea tensional puede llegar en cualquier momento, identifíquela.

Zona Economía

Opinión 48

24

La etiqueta en el vestir dice mucho de nuestra imagen personal así como de la empresa o institución a la que representamos. Aunque mucho depende del lugar dónde trabajemos y cuál sea nuestro rol, lo cierto es que cuidar esta parte tan visible de nuestra imagen y hacer la elección correcta es muy importante a la hora de generar una buena impresión. Lilliana Carranza, directora de Mercadeo Deloitte nos brinda unas recomendaciones al respecto.

El nombramiento de nuevos gerentes en grandes empresas multinacionales constituye una noticia que despierta nuestro interés. La lista de interrogantes es larga: se trata de personas que influirán no sólo en sus respectivos países sino también en distintas regiones del mundo. El señor Guillermo Edelberg, profesor emérito de la escuela de negocios del INCAE nos comparte su análisis acerca del nombramiento de Mary Barra y Satya Nadella, como nuevos gerentes de General Motors y Microsoft.

CITA

“No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas”. (Seneca)


Con un mundo cada vez más pequeño

¡HAZ MÁS GRANDES TUS OPORTUNIDADES DE ÉXITO! Aprende un nuevo idioma ¡Ya!

INGLÉS Alemán Portugués Francés Español Italiano Mandarín

Sucursal Los Robles

Sucursal Multicentro Las Americas

Estelí

Masaya

Chinandega

Matagalpa

Alke c. Masaya, 1 c. abajo, 1.5 c. al sur 22703210, 22703211,22703212,22780829

2º nivel, contiguo a Procredit 22778025,22778026,22778027

27134498

25230838

23402017

27722842

Costa Rica

Guatemala

Honduras

Nicaragua

República Dominicana


EVENTOS Según informes del Banco Central de Nicaragua, el país creció en 2013

E

l Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó en su Informe Mensual de Comercio Exterior de Mercancías, enero-diciembre 2013, el impulso del sector minero, las que ascendieron a 2.400,7 millones de dólares. Según dicho informe, el oro, café, azúcar, lácteos, maní, camarón, frijol, langosta fueron los productos líderes de acuerdo a los ingresos generados por las exportaciones del país, representando el 75.5 por ciento del total. Por otro lado, el Informe Monetario Financiero publicado por la misma institución, destaca que al cerrar 2013 el Sistema Financiero Nacional (SFN) refleja un crecimiento interanual del 21.3 % (29.2 % en diciembre 2012) en la cartera de crédito bruta. Por su parte, los depósitos totales registraron un crecimiento interanual del 13.9 %, que se explica por la recuperación de los depósitos en moneda nacional (16.2 %) y el dinamismo de los depósitos en moneda extranjera. Asimismo, agrega que los depósitos continúan concentrándose en ahorro (43 % del total) y a la vista (33 % del total), indicando una mayor preferencia por mantener depósitos a corto plazo.

CEI lanza ABC del Exportador, edición 2014

E

l Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua (CEI) y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), a través de la Dirección General de Fomento a las Exportaciones y el Programa de Apoyo al Comercio Exterior (PACE-BID), lanzaron el programa ABC del Exportador, edición 2014. Herramienta orientada para el aprovechamiento de los mercados externos. El lanzamiento del ABC del Exportador responde al compromiso del CEI y sus aliados estratégicos con el sector productor exportador, en cuanto a desarrollar capacidades empresariales y comerciales e incrementar los niveles de competitividad de las pequeñas y medianas empresas exportadoras. Dicho programa está estructurado en cuatro capítulos, iniciando con los conceptos básicos de la exportación, además de elementos que describen las principales áreas y requisitos que deben cumplirse para que una empresa incursione en mercados internacionales.

6

zona centro año 7 / 2014 edición 85

Apen suscribe alianza con VECO a favor de productores

G

racias a la firma del convenio de cooperación entre la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (Apen) y la Organización Belga VECO, pequeños y medianos productores de musáceas y hortalizas, del norte y occidente del país, tendrán mayores oportunidades de mejorar sus ingresos al establecer nuevas relaciones de negocios, con mercados inclusivos modernos. Con la firma de dicho convenio se prevé desde el sector privado, el abastecimiento sostenible de musáceas y hortalizas, dando paso a la inclusión de pequeños agricultores. Asimismo, se promoverán negocios inclusivos y la gobernabilidad de estas cadenas de valor en las comisiones sectoriales de Apen. Además en el acuerdo se incluye la organización de ruedas de negocios en el marco de la feria Expo Apen, la realización de foros, la revisión de normas, la promoción y divulgación de las políticas y normas como innovación tecnológica agraria, normas técnicas de calidad para hortalizas, musáceas y maíz.


BAC|Credomatic se apega BAC|Credomatic en al Pacto Mundial de la ONU Expo Ferretera Internacional Nicaragua 2014

BAC|Credomatic comunicó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) su apego al Pacto Mundial y su apoyo a los Diez Principios fundamentales del mismo, referentes a los derechos humanos, derechos laborales, al medio ambiente y la anticorrupción. “A través de una carta enviada al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresamos la intención del BAC de apoyar y de desarrollar esos principios dentro de nuestra esfera de influencia”, indicó Juan Carlos Sansón, gerente general de dicha entidad financiera. El Pacto Mundial pide a las empresas que alineen sus estrategias, apoyen, lleven a la práctica en sus ámbitos de influencia un conjunto de valores fundamentales en las esferas de los derechos humanos, las condiciones de trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. La idea en materia de responsabilidad social empresarial fue lanzada por el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, en enero de 1999 ante el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

BAC| Credomatic hace presencia en importantes eventos de negocios del país, esta vez formando parte de la Primera Expo Ferretera Internacional, Nicaragua 2014. En su stand, dicha empresa colocó al alcance del público diferentes soluciones financieras innovadoras a través de sus servicios de afiliaciones, Pymercados y Banca de Empresa. “Los negocios que se afilian a BAC|Credomatic tienen a disposición lo último en servicios y avances tecnológicos para el procesamiento de todas las marcas de tarjetas que circulan en el mercado nacional, además de centrar sus operaciones con una sola compañía para facilidad del control y la conciliación de sus ventas diarias”, explicó Ana Chamorro, gerenta de Comunicación y Proyectos de BAC| Credomatic. Chamorro destacó que Pymercados —red digital que promueve la comercialización de los productos y servicios de las pequeñas y medianas empresas— estuvo disponible durante la feria para los empresarios. Este programa es una red social regional que permite a los clientes posicionar su empresa en Internet gratuitamente y desarrollar una red de contactos con más de 4.000 pymes de la región, con las que se podrá mantener comunicación rápida y directa.

Medio Maratón Managua a beneficio de Aproquen

E

l II Medio Maratón dio inicio con cientos de corredores que desde muy tempranas horas se presentaron en el Centro Pellas, de la capital, para formar parte del evento deportivo con causa benéfica que apoya la noble labor de la Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua (Aproquen); asociación que recibirá un dólar por cada kilómetro recorrido por los competidores. El Medio Maratón Managua 2014 contó con la modalidad 21K (medio maratón) y 10K (diez kilómetros), además de la modalidad Minitón, cuyo recorrido de 2.5 kilómetros está dirigido a personas que deseaban inscribirse y apoyar a Aproquen sin la formalidad de competir en la carrera, pues el recorrido se podía realizar caminando, en familia e incluso paseando con su mascota. zona centro año 7 / 2014 edición 85

7


EVENTOS Expo Walmart, 2014

E

Convenio de empresas privadas beneficiará a productores

xpo Walmart es la exhibición de venta al detalle más grande de Centroamérica —la cual se realizó en el Parque de la Industria, en Guatemala— constituyéndose en una vitrina para que los actuales y potenciales proveedores fabricantes y distribuidores, presentaran sus productos ante más de 660 gerentes de tiendas de todos los formatos de Walmart en la región, así como a 150 compradores y ejecutivos. Este 2014 Expo Walmart incluyó cientos de citas de negocios que se concretaron durante el año con la presencia en góndola de los productos en las tiendas de Walmart en Centroamérica en Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Además los empresarios expositores también fueron parte del primer Foro de Sostenibilidad en Centroamérica en el que se conoció productos e iniciativas sostenibles que benefician a los consumidores regionales. “Expo Walmart le abrió puertas y brindó oportunidades a empresarios grandes, medianas y pequeñas empresas que expusieron sus productos novedosos, de gran calidad y les permitió establecer negocios y llegar a vender sus productos en las tiendas de descuentos, bodegas, supermercados y Walmart”, destacó Eduardo García Montenegro, gerente de Asuntos Corporativos de Walmart.

E

l Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) firmó una alianza con Agropecuaria Lafise, Productos Lácteos La Perfecta, Cooperativa Multisectorial Lácteos Nicacentro, Suni Solar y Tecnosol, para beneficiar a pequeños y medianos productores de la Cooperativa Multisectorial Lácteos Nicacentro que forman parte de la cadena de suministro de la empresa La Perfecta. El convenio tiene una duración de tres años y tiene como objetivo realizar actividades de manera coordinada para promover la adopción de sistemas de biogás de bolsa o de domo fijo, entre 750 pequeños y medianos productores de leche en los municipios de Muy Muy, Matiguás y Río Blanco en el departamento de Matagalpa, Paiwas y Mulukukú. Además, las familias de los productores se beneficiarán con el ahorro en la compra de combustibles y fertilizantes químicos; reducción de la deforestación de fincas ganaderas; reducción de enfermedades respiratorias al disminuir el humo en las cocinas; y aumento del rendimiento de sus cultivos por el uso del biol y la productividad de su hato ganadero.

Cemex Nicaragua recibe reconocimiento de IQNET IQNET a través de Fondonorma entregó a Cemex Nicaragua un reconocimiento por mantener durante sexto año consecutivo la certificación de la Norma ISO 9001, que reconoce la optimización de los procesos productivos y organizativos de la empresa y la Norma ISO 14001, que certifica a las empresas que implementan prácticas sostenibles y optimizan los recursos ambientales. “Nos sentimos orgullosos de recibir esta distinción, ya que refuerza la confianza de nuestros clientes en las soluciones que ofrecemos para el sector construcción y reafirma a Cemex Nicaragua como una compañía responsable y comprometida con el medio ambiente a través de inversiones sustentables en las comunidades donde opera”, dijo el ingeniero Andrés Jiménez Uribe, director país de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Cemex Nicaragua mediante la certificación del sistema de gestión integrado de ambiente y calidad, ha identificado e implementado acciones de mejoras e in-

8

zona centro año 7 / 2014 edición 85

versión, lo que ha contribuido a fortalecer y mejorar los procesos de operación como: la instalación de un separador para la molienda de cemento de última generación, implementación de controles en los laboratorios para mejorar el proceso de quema en el horno, obtener materias primas de alta calidad e insertar tecnologías de microscopía electrónica.


American College y empresas privadas otorgó once becas

A

merican College junto a las empresas Claro, Payless Shoes, El Nuevo Diario, The Pacific Institute y Wall Street Institute , otorgaron once becas completas, para estudiar una de las carreras que ofrece dicha universidad. Estos jóvenes ganadores

Claro apoyó “Bailando por el Teletón 2014”

C

laro, empresa de Telecomunicaciones en Nicaragua, como parte de su Responsabilidad Social Empresarial y en conjunto con Fundación Teletón, promovió el evento artístico “Bailando por el Teletón 2014”, con el objetivo de recaudar fondos para apoyar a la niñez con discapacidad. En este concurso de baile participaron profesionales de danza, música y de comunicación (periodismo), así como reconocidas personalidades nicaragüenses y destacados diseñadores, que se unieron a esta causa en una competencia sana y fraterna. Según últimas cifras proporcionadas por la Fundación Teletón Nicargua se recaudó C$ 24.888,363.02

tendrán como objetivo principal desarrollar su potencial para contribuir a su comunidad y sociedad. Gracias a la iniciativa privada estos jóvenes talentosos podrán estudiar la carrera que desean. Sus horarios serán en modalidad regular, además recibirán otros beneficios entre ellos; una laptop, material didáctico y becas para estudiar inglés. Para elegir a los ganadores, cada aspirante debía tener entre 15 y 25 años de edad y enviar de manera digital o depositar en buzones ubicados en El Nuevo Diario, un ensayo de 500 palabras donde plasmaron su visión de futuro sobre la forma en que desarrollarán su potencial creativo e innovador en el campo profesional y la forma en que piensan incidir en la transformación de sus comunidades y en el desarrollo de Nicaragua.

Programa EduÉxito entrega materiales escolares

N

iñas, niños y jóvenes estudiantes de la Región Autónoma del Atlántico Sur, recibieron materiales educativos para continuar sus estudios primarios y estudios de secundaria este año 2014 a través del programa EduÉxito implementado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). En el paquete se incluyen: mochilas con siete cuadernos, dos blocks , dos diccionarios, doce lápices, doce lapiceros entre otros útiles escolares, asimismo se incluye uniforme. Desde el año 2010 dicho programa ha beneficiado a 1.195 estudiantes, incluyendo a niños que entran por primera vez a su ciclo escolar. Los municipios beneficiados son: Kukra Hill, desembocadura de Rio Grande, Corns Island y Blufields , con 18 comunidades asistidas. Los padres de familia de los beneficiados se comprometen en asegurar que sus hijos e hijas asistan a clases debidamente, así como velar que cumplan con las tareas asignadas y que cumplan con las actividades educativas. De igual manera, se comprometen en recibir círculos de estudios para fomentar una buena crianza educativa. zona centro año 7 / 2014 edición 85

9


EVENTOS Cargill y CARE suscriben Memorándum de Entendimiento

C

argill de Nicaragua firmó un memorándum de entendimiento con CARE Internacional con el objetivo de mejorar las condiciones nutricionales, educativas y de higiene de los nicaragüenses, el cual incluye el abordaje integral del individuo y sus familias en comunidades vulnerables para generar cambios sostenibles. El proyecto enfocará sus acciones en cuatro puntos: aumento de la cantidad y calidad de la producción, mayor acceso equitativo al mercado, comunidades prósperas y bien gobernadas; y apoyo a la seguridad alimentaria y nutricional. Los sectores vulnerables a mejorar son: pequeños y medianos productores/as agrícolas de Occidente, microempresarias comerciantes de Masaya, familias de veintiún centros escolares públicos del pacífico; y cinco comisiones municipales para la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional (Comussan). “Estamos muy satisfechos con la firma de este memorándum, ya que nos ayudará a mejorar las condiciones nutricionales, educativas y de higiene. Asimismo los 2.400 voluntarios asociados de Cargill nos hemos comprometido en apoyar las actividades que complementen las necesidades y el apoyo a estas comunidades”, dijo Alfredo Vélez, vicepresidente Corporativo de Cargill.

Primera Jornada Quirúrgica Internacional 2014 de Operación Sonrisa

O

peración Sonrisa de Nicaragua realizará su primera jornada quirúrgica del año, en el Hospital España de Chinandega. Dicha jornada quirúrgica se llevó a cabo gracias al apoyo de una delegación de médicos originarios de Nicaragua, Perú, Bolivia, Suecia, Estados Unidos, Turquía, Canadá y Dinamarca, quienes brindarán atención a 115 personas de todo el país. El doctor Rodrigo Cabrera, director Médico de Operación Sonrisa destacó que esta organización siempre está en necesidad de más voluntarios médicos, ya que son muchas las personas que padecen de fisura labial y paladar hendido, de modo que se podría beneficiar a más nicaragüenses si se contará con el apoyo de más especialistas. “Necesitamos de todo el apoyo empresarial y social que nos puedan proporcionar, ya que hay cientos de niños y niñas, que aún necesitan tratamiento y cuidados” , expresó por su parte Jaffa Felber de Coen, presidenta de este organismo.

10

zona centro año 7 / 2014 edición 85

Entrega de útiles escolares en la Isla de Ometepe

C

ompañía Cervecera de Nicaragua (CCN) entregó 1.500 paquetes escolares a igual cantidad de niños y niñas de primaria; además de útiles deportivos a 12 centros educativos en los municipios de Altagracia y Moyogalpa en la Isla de Ometepe. Asimismo, la comunidad colaboró en la recolección de residuos sólidos como botellas plásticas y vidrio. CCN igualmente entregó a los centros educativos 12 mesas construidas con botellas plásticas como material de relleno y 188 recipientes para separación de residuos orgánicos e inorgánicos a los dos municipios. Dicha actividad es parte del proyecto ambiental que CCN desarrolla en la Isla de Ometepe como parte de su filosofía de triple utilidad, que consiste en la generación de valor económico, social y ambiental. “Con la recolección de los envases de sus marcas, CCN disminuye el impacto que se genera en el medio ambiente y fortalece la situación socio económica de las familias que se dedican a esta actividad, además promueve bienestar para los habitantes de la isla”, expresó María Dolores Miranda, gerenta de Calidad, Seguridad y Sostenibilidad de CCN.


Banco Lafise hace crecer tu negocio

B

anco Lafise Bancentro anunció la apertura de la nueva gerencia de Banca de Empresas, que tiene como objetivo ofrecer al sector empresarial pequeño y mediano un portafolio de soluciones financieras, con el cual puedan hacer crecer su negocio. El sector empresarial pequeño y mediano se ha caracterizado por ser uno de los agentes que contribuye de manera decidida a la dinamización de la economía nicaragüense a través de la generación de empleos permanentes de calidad y de ingresos al país. Ante esta realidad Lafise crea Banca de Empresas. Banca de Empresas tiene como lema «Nuestro negocio es hacer crecer el tuyo», y tienen opciones a productos como Leasing y Factoring, soluciones con las cuales los pequeños y medianos empresarios pueden potenciar el desarrollo de sus negocios contando siempre con capital de trabajo. De igual manera, brindan a todos los clientes su conocimiento del mercado y permanente asesoría financiera para que los productos y servicios estén dirigidos a lograr el crecimiento del negocio.

Nueva tienda Adidas en Metrocentro

T

ienda Adidas abrió sus puertas en este 2014 en el centro comercial Metrocentro, ofreciendo a la población atlética nicaragüense material deportivo para distintas disciplinas como atletismo, entrenamientos, fútbol, entre otros. Además, la línea Originals incluye ropa y calzado casual. “Nicaragua cuenta con la franquicia de Adidas, por lo que distribuimos lo último en tecnología deportiva. Actualmente tenemos el balón oficial del mundial, Brazuca, las camisas oficiales de las federaciones o países que estarán presentes en el mundial como Alemania, España, Colombia, Argentina por mencionar algunas, y camisas de equipos participantes en la UEFA CHAMPIONS LEAGUE como Real Madrid, AC Milan, Bayern Munich. Por otro lado, también tenemos lo moderno en calzado para correr y entrenar”, aseguro Kelving Martínez, gerente general. Martínez explica que entre las metas planteadas, Adidas quiere afianzarse como una tienda deportiva de referencia en el mercado local, proyectándose como la tienda número uno en línea deportiva, además de darse a conocer, como una tienda que llego a Nicaragua para quedarse.

Siman Lanza implementaciones de nuevos counter

E

steé Lauder y Clinique reinventa la experiencia de compra, ofreciendo a los clientes múltiples niveles de servicio con la implementación de nuevos counter. Dicha innovación tiene como objetivo principal que los visitantes de la tienda experimenten y descubran los beneficios de los productos, para que el cliente sea el protagonista de su compra, de modo que pueda encontrar todo lo necesario que busca. Clinique, además utiliza el diseño y la tecnología para ofrecer una innovadora, dinámica y atractiva experiencia con características tales como áreas dedicadas al uso de maquillajes y cuidado de la piel, incentivando a los consumidores a probar y seleccionar los productos en su tiempo libre. Asimismo, Esteé Lauder cuenta con áreas de consultas convenientes para que los clientes reciban un análisis de piel adecuado, y que gocen de cualquiera de los servicios Signature de cinco minutos que brindan la consejera, para dejar atrás las dudas con respecto a las necesidades de la piel.

zona centro año 7 / 2014 edición 85

11


ZONA TURÍSTICA

Por: Ana Cecilia Angulo

PUERTO SALVADOR ALLENDE Una alternativa viable para destino turístico

M

anagua a pesar de ser una ciudad caótica por el simple hecho de ser la capital de Nicaragua, conserva encantadores y mágicos lugares que cualquier persona al visitarlos desearía nunca irse de ellos. El Puerto Salvador Allende, es uno de esos destinos que deben conocerse con un único motivo, disfrutar de la vista que nos regala el lago Xolotlan y el majestuoso mítico volcán Momotombo. La capital por su historia actualmente es conocida como la novia del Xolotlán, ya que su centro y mayor atractivo turístico antes del terremoto, ocurrido en el año 1972 estaba creciendo paulatinamente de cara a las aguas del lago. Luego en la década de los 80 para salvar esa idea atractiva —perdida en 1972— se construyó lo que hoy se conoce como el Malecón de Managua, donde actualmente se ubica el Puerto Salvador Allende.

12

zona centro año 7 / 2014 edición 85

El Puerto desde su inauguración en el año 2008 se avizora como uno de los centros de mayor atractivo turístico en Managua, a tal punto que se ha convertido en un sitio excelente para invertir en distintos tipos de negocios, que puedan facilitar a los usuarios un sinúmero de actividades de recreación. Asimismo, el Puerto ofrece verdadera seguridad y descanso, lo que permite una considerable afluencia de visitas. En dicha zona se puede encontrar una variedad de negocios con diferentes ambientes para todo tipo de público, desde el más alegre y fiestero hasta el más relajado. Por otro lado, las ventas de artesanías, quioscos de comida rápida, juegos de diversión para niños y niñas, fotos instantáneas de recuerdos y paseos por el lago en el ferri hacen presencia en Puerto Salvador Allende. Zenayda Laguna, directora ejecutiva de Canatur, explica que el concepto del Puerto es el Malecón, lo que significa

poner en contacto el agua con la tierra, y de noche disfrutar el clima tropical que provoca el Lago de Managua. “La aceptación de la reconstrucción del puerto fue muy buena, pero esto se dio una vez que fue visibilizado el proyecto”, agregó Laguna. Según comerciantes y empresarios del lugar los fines de semana reciben numerosas visitas de extranjeros y nacionales (en su mayoría). Las mejores temporadas o épocas del año que generan ganancia considerables a los negocios son semana santa y diciembre, ya que la mayoría de la población se encuentra de vacaciones, por ende como una alternativa de distracción el Puerto Salvador Allende es el indicado, ya que ofrece una sensación de playa dentro de la ciudad. Mayra Valesca Oporta, propietaria del restaurante Majava, comenta que su negocio fue el primero en establecerse en el Puerto Salvador Allende hace dos


zona centro a帽o 7 / 2014 edici贸n 85

13


ZONA TURÍSTICA años en la segunda etapa de construcción de dicho lugar y en el transcurso del tiempo ha notado el repunte que éste ha tenido como referencia turística. Asimismo, explica que la inversión que realizó en cuanto a infraestructura asciende a US$ 38.000. Por su parte, Raquel Zapata, propietaria de Variedades Fabiola —tienda de artesanías— se estableció en el Puerto Salvador Allende desde hace cinco años y afirma que el crecimiento comercial de su negocio ha sido próspero por las frecuentes visitas que este lugar recibe. “Los precios de los productos están al alcance de las personas y varían según el artículo, los costos oscilan entre C$ 15 hasta C$ 1.000”, agregó Zapata. Marina, turista proveniente de Austria, afirma que hace diez años visitó las costas del lago Xolotlán, el cual no tenía construcción alguna, en cambio en esta otra visita considera que el Puerto Salvador Allende es un lugar bonito para visitar y admirar una vista hermosa, además de tener precios asequibles para la población. Según datos de la página oficial de la Empresa Portuaria Nacional (EPN), el Puerto Salvador Allende cuenta con un excelente sistema de seguridad, todos los fines de semana cuentan con el apoyo de efectivos oficiales de la Policía Turística y fuerzas especiales de la Policía Nacional, además de contar con seguridad privada y administrativa.

14

zona centro año 7 / 2014 edición 85

David Jiménez, gerente administrativo de Restaurante Summer, manifiesta que a través del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) ha logrado capacitar a sus empleados tanto a meseros como encargados de cocina para lograr mayor eficiencia y eficacia al atender a sus clientes. Cabe resaltar que los paseos en ferri por el lago Xolotlán son uno de los mayores atractivos para los turistas. Meyer’s Group realiza viajes con destinos al municipio de San Francisco Libre y a la Isla del Amor con precios al alcance de la población. El costo a cualquiera de los lugares es de C$ 100 para adultos y C$ 40 para niños y niñas. Meyer’ Group es una compañía panameña, que se ha interesado en invertir en Nicaragua en el área de transporte acuático, en este caso en el Puerto Salvador Allende. Además dicha empresa ha invertido en otros sectores como el agroindustrial y a corto plazo tiene planes de invertir más en el puerto para brindar un servicio de mayor calidad a los visitantes. Yara Núñez, gerente administrativa del restaurante La Plancha Número dos, explica que el negocio ha crecido desde su establecimiento hace un año atrás, pero necesitan más baños de servicio público para los visitantes. Por otra parte, Núñez invita a todos los visitantes a degustar los platillos que el restaurante ofrece; los precios y costos son muy

Por: Ana Cecilia Angulo

atractivos, indica. Por su parte, doña Zenayda de Canatur nos comenta que en el Puerto Salvador Allende, las autoridades correspondientes tienen planes de construcción de un hotel cinco estrellas y un parque acuático, que en su opinión haría del lugar un destino muy atractivo. También se refirió que el aprovechamiento de las vías lacustre a los municipios cercanos es un proceso que no se puede completar tan rápido como se desearía, pero existen posibles diseños turísticos con este recurso.


zona centro a帽o 7 / 2014 edici贸n 83

15


ZONA INVERSIONES

L

a industria de manufactura de Nicaragua es uno de los motores económicos más importantes del país, ya que contribuye alrededor del 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). La industria ha generado más de 40,000 empleos a lo largo de los años en el sector de manufactura de calzado, pero hasta en el 2010 inició la producción industrial a gran escala de exportación de calzado de cuero fino hacia los Estados Unidos (EE.UU) y la Unión Europea (UE). Para el 2012, el país ya había sido reconocido como una “estrella en ascenso” con el potencial de posicionarse entre los líderes de la industria como Camboya y Bangladés, de acuerdo a la Asociación Norteamericana de Marcas y Distribuidores de Calzado (FDRA, por sus siglas en inglés). Varios factores han permitido que Nicaragua se convierta en una atractiva plataforma para compañías de operaciones intensivas y orientadas a la exportación. Estos factores incluyen su ubicación estratégica en el centro de América, la estructura de costos más competitiva de la región, acceso a mano de obra calificada, generosos incentivos de inversión, altos niveles de seguridad, y un clima de negocios sumamente favorable.

LA INDUSTRIA DE CALZADO HOY EN DÍA La industria de calzado ha tenido un impacto positivo en la economía del país, ya que ha generado aproximadamente 650 empleos bajo el régimen de zonas francas y produce alrededor de 4.000 pares de zapato diario. Los principales productos de la industria incluyen calzado de cuero bovino y caprino, mocasines y zapatos de tacón alto, sandalias sintéticas, botas de hule y botas de construcción. Estos productos se están exportando a los EE. UU, Costa Rica, Panamá y la UE. Asimismo, Nicaragua ofrece una serie de oportunidades de inversión en la industria de calzado, incluyendo la manufactura de calzado con empeines de cuero, calzado casual o de moda, botas para protección industrial o actividades al aire libre, zapatos y sandalias de materiales y componentes sintéticos, y accesorios de producción para completar la cadena de valor.

De acuerdo a un estudio realizado por la FDRA, Nicaragua ha demostrado ser especialmente competitiva en la producción de zapatos de tacón de cuero para damas. El estudio, basado en los resultados de una encuesta a artesanos, demostró que Nicaragua representa ahorros de US$ 2.56 por cada par de zapatos en comparación a los países líderes en la industria. El país también ofrece un ambiente de trabajo confiable para las empresas de la industria de manufactura, y lo evidencia el Índice de Riesgo de Mercado Laboral 2013 del Economist Intelligence Unit. Este índice posiciona a Nicaragua como el segundo mercado laboral más confiable en Centroamérica y toma en cuenta indicadores

Colaboración de: PRONICARAGUA

La creciente industria de

CALZADO en Nicaragua 16

zona centro año 7/ 2014 edición 85


zona centro a帽o 7 / 2014 edici贸n 85

17


ZONA INVERSIONES como el poder de los sindicatos, disputas laborales, restricciones salariales, y restricciones de contratación y despido de empleados.

EL EFECTO CAFTA

El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, los Estados Unidos y la República Dominicana (RD-CAFTA) ha estimulado la revitalización de la economía nacional a través de una serie de beneficios en varios sectores, incluyendo acceso preferencial para las exportaciones de calzado hacia los EE. UU. Los beneficios del RD-CAFTA para la industria de calzado incluyen la flexibilidad de ensamblar las partes en Nicaragua a partir de materia prima no originaria de la región de RD-CAFTA, y cero impuestos de importación en los EE. UU. Los productos que reciben los mayores beneficios incluyen calzado con suelas de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de cuero natural, así como la mayoría de zapatos deportivos con parte superior de textiles. El comercio de estos productos es ilimitado y no hay fecha de expiración para este beneficio. Además, Nicaragua está atrayendo compañías internacionales, quiénes buscan de salirse de la región asiática debido a la alza de costos de operación. La situación en Asia desafía los modelos tradicionales de suministro e impulsa a las empresas a desarrollar plataformas de producción más competitivas y más cercanas a sus mercados de destino.

TECSHOES LATINOAMÉRICA

La inversión millonaria de la empresa productora de calzado brasileña Tecshoes constituye un excelente ejemplo tanto de los esfuerzos proactivos de PRONicaragua para promover el país como una competitiva plataforma de exportación, como de la capacidad de la agencia para facilitar el establecimiento de inversiones extranjeras. Tecshoes comenzó a evaluar Nicaragua como sitio para invertir tras la recomendación que hiciera Schmidt 18

zona centro año 7/ 2014 edición 85

Calçados, también de Brasil, que fue la primera empresa industrial de calzado establecida en Nicaragua. Tecshoes visitó el país por primera vez en julio de 2011, manifestó su decisión de invertir en Nicaragua en agosto de 2011, y comenzó a operar en noviembre del mismo año bajo el nombre de Tecshoes Latinoamérica S.A. Actualmente, más de 800 nicaragüenses trabajan en esta importante operación, la cual representa una inversión de aproximadamente US$ 7.5 millones. La empresa exporta calzado casual de cuero para damas de la marca Clark’s a los EE. UU Tecshoes opera bajo el régimen de zonas francas y su producción de zapatos incluye desde cortado hasta ensamblaje. Trabajan con cinco líneas

de producción con una capacidad diaria de 5.000 pares. Para 2015, la compañía espera contar con 10 líneas de producción con una capacidad de producción diaria de 10.000 pares. Y para este año, Tecshoes espera expandir su techo industrial de 11,000 m2 a 16,000 m2. También, planean implementar un programa de lean manufacturing y sostenibilidad, desarrollar una cadena de suministros regional, y empezar a producir suelas de zapato de caucho termoplástico (TPR, por sus siglas en inglés), y de etileno, vinilo y acetato (EVA, por sus siglas en inglés). En 2015, la empresa planea agregar una línea de acabado en cueros a su estructura de producción.


Your local, Global Brand

Productividad Industrial de Clase Mundial.

Toma el control de la productividad de tu empresa, conoce como. mas informaci贸n: www.gulfoilnicaragua.com/innova

desde 1901


ALTA GERENCIA

Por: Alis Baltodano González

A

lfredo Artiles es el recién electo presidente de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham), con quien tuvimos la oportunidad de conversar sobre su rol profesional y otros temas de la coyuntura nacional. Estudió primaria y secundaria en el Colegio Alemán Nicaragüense y realizó estudios superiores en Finanzas y Gerencia en la Universidad Mobile, donde también obtuvo su especialidad en Ciencias Políticas. Cuenta con una Maestría en Economía y Finanzas de la Universidad Centroamericana (UCA), además de haber efectuado estudios de Contaduría Pública y Finanzas en la Universidad Metropolitana. Su formación incluye cursos de actualización realizados en Inglaterra, Estados Unidos (EE. UU), Egipto, Suiza, entre otros países.

PRIMEROS OBSTÁCULOS La primera experiencia profesional que se le presenta a don Alfredo fue en KPMG, donde inicia a laborar como pasante del área de Fusiones y Adquisiciones del Departamento de Finanzas Corporativas, contando con solo 20 años de edad. A los seis meses de trabajar como asesor asistente, es promovido a asesor senior —su primer puesto de gran responsabilidad—. Un primer reto que tuvo que enfrentar fue demostrar por qué estaba en ese cargo. “Toda mi vida he tenido que enfrentarme al hecho que si por ser joven tendré un buen desempeño en un puesto o misión en particular. Al inicio eso me preocupaba, pero con el tiempo uno se acostumbra a convertir la crítica en una fuente de motivación”, argumenta. Don Alfredo Artiles es también socio director de la empresa KPMG, una organización líder a nivel global que opera en más de 150 países y cuenta con más de 155.000 colaboradores. Está dirigida a crear valor para sus clientes a través de servicios en las áreas de asesoría legal, fiscal, capital humano, finanzas corporativas, procesos de fusiones y adquisiciones y auditorías financieras.

20

zona centro año 7 / 2014 edición 85

AArtiles lfredo Antonio Mendieta Presidente de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua, Amcham.


RETOS DESDE AMCHAM

En este año de gestión en Amcham, Artiles indicó que trabajarán en la promoción de la inversión y la creación del empleo, porque de esta manera se contribuye directamente con el desarrollo del país. Y tiene planes específicos para dar mayor impulso a las exportaciones hacia los EE.UU; asimismo, prevé trabajar fuertemente en las iniciativas de educación de primaria, secundaria y educación técnica, así como en las iniciativas de protección del medio ambiente. Insiste en la importancia de crecer como mínimo al 8 %, para acabar con la pobreza en Nicaragua. “Este es un reto de todos, no sólo del Gobierno”, agregó. “Creo firmemente que no estamos condenados a ser pobres, porque vivimos en un país donde hay tantas riquezas y oportunidades, por ello lo que debemos hacer es promover las oportunidades que tenemos en sectores como minería, pesca, agricultura, tabaco y muchos otros rubros más, porque tomando en cuenta todos estos factores, los que unidos de la mano con el comercio, estoy seguro vamos a romper ese ciclo de pobreza, para que las personas tengan más oportunidades de una vida digna y más productiva. En cuanto a la competitividad, debemos tener presente que el mundo cada día cambia y por lo cual debemos trabajar para alcanzar un cambio verdadero y sacarle más provecho a los TLC, que se han firmado con diferentes países, y sobre todo con el principal socio comercial, los EE.UU; por ello debemos trabajar duro para promover nuestro país, solo así podemos ser más competitivos”, refirió. En torno a las reformas al INSS, resaltó que se han dado una serie de reformas con miras de mejorar el seguro social, —pero estamos claros que hay medidas y temas que no se abordaron y que deberían ser temas en la agenda para los próximos años. Y en cuanto al gran proyecto del Canal Interoceánico, nadie sería más feliz que nosotros puesto que este traería desarrollo y más trabajo para los nicaragüenses—, mencionó. También destacó que el rol del sector privado en la sociedad es ser el

motor de la economía, y generador de empleos, además de ser el que atrae la mayor inversión extranjera al país partiendo de un clima favorable de negocios. Además compartió que Amcham, cuenta con el Comité de Educación, y que este año llega a su 15 Aniversario, el que actualmente atiende a más de 100.000 niños, niñas y jóvenes que son apadrinados por los socios de la cámara, el cual prevé continuar creciendo al menos un 10 % anual en el número de beneficiados, e impulsar programas que fortalezcan el aprendizaje en matemáticas y lecto-escritura, con el fin de seguir aportando a la educación técnica de la juventud.

RELACIÓN COMERCIAL ESTADOS UNIDOS-NICARAGUA —En los últimos siete años Nicaragua ha incrementado en un 131 % el monto de las exportaciones hacia los EE.UU, convirtiéndose en el país con el mayor monto de exportaciones superior al de las importaciones, contrario al resto de los países que ya tienen un TLC con EE.UU; algo que demuestra los enormes beneficios que está atrayendo para nuestro país, en donde el sector mipyme juega un papel fundamental para este desarrollo, por lo cual insto a seguir trabajando en esa misma línea—.

UNA MIRADA MÁS PERSONAL Alfredo Antonio Artiles Mendieta, es hijo de Alfredo Antonio Artiles Larios y de Sara de Lourdes Mendieta Hernández. Tiene 10 hermanos. Está casado con la señora Arlen Vallecillo Vega, con quien procreo cinco hijos, Alfredo Antonio, Verónica Alejandra, Vanessa María, Alejandro Antonio y Mariana de los Ángeles. Para él lo más importante de su vida es Dios y después su familia. Su rol como esposo, padre y profesional lo define como un reto de todos los días. Se describe como una persona disciplinada, que disfruta mucho de la lectura. Su libro favorito es el Conde de Montecristo, dado que su autor Alexandre Dumas, supo reflejar con excelencia la naturaleza humana de manera muy real en donde convergen la justicia, la venganza, la piedad y el perdón. Le gusta el fútbol, deporte que practicó durante años, sin embargo ahora está inclinado a la práctica del golf. Es un nicaragüense de costumbres arraigadas, le encanta el gallo pinto con huevo, queso y tortilla, y disfrutar de los lugares exóticos de Nicaragua entre ellos su destino favorito, Guacalito de la Isla. Además afirma ser una persona bastante detallista y servicial.

zona centro año 7 / 2014 edición 85

21


ZONA COMENTARIO

LLAASEGURIDAD VISIÓN DEFICIENTE DE David Montero Senior Manager CyberSOC - Deloitte

1

22

zona centro año 7 / 2014 edición 85

Cuando empezamos a hacer un plan de seguridad para nuestra organización hablamos de proteger la información, proteger los activos, las comunicaciones, y otros aspectos que consideramos críticos dentro de nuestra infraestructura tecnológica, pero debido a nuestra visión deficiente de la seguridad se nos pasa otro aspecto fundamental: lo que está fuera de nuestra infraestructura. Una de las primeras tareas que se realizan para proteger una organización es conocer primero qué hay que proteger. El problema suele llegar al momento de identificar los riesgos y tratarlos, pues solemos dejarnos llevar por metodologías y marcos de control conocidos. Tener en nuestra empresa un sistema de información supone directamente afrontar una serie de riesgos, que dependiendo de la tecnología, accesibilidad y otros aspectos, estará sujeto a una mayor o menor exposición ante un ataque. El factor de exposición es un concepto poco tratado, que no tiene relación con la frecuencia de la amenaza ni con el histórico de incidentes relacionados con un riesgo, sino, una capa probabilística que atraviesa de forma transversal un riesgo, y que tiene más que ver con aspectos psicológicos y de negocio que con la tecnología. Por ejemplo, una entidad financiera con 10.000 usuarios de banca electrónica estará teóricamente menos expuesta a un ataque de phishing que una entidad con 100.000 usuarios, porque para un phisher las probabilidades de obtener mayores beneficios estará en bancas con más usuarios, y en países donde el nivel de concienciación TIC es menor y donde el fraude pueda ser perpetrado con mayores garantías y beneficios. Esto no significa que la entidad con 10.000 usuarios no reciba ataques, o reciba menos, sino que debería estar menos expuesta. Es la comparación de incidentes, el histórico, quién nos confirmaría nuestras suposiciones.


RIESGOS EXTERNOS

Muchos de los riesgos no dependen de nuestras capacidades técnicas como expertos en seguridad, sino de nuestras capacidades de detección. Nuestra visibilidad externa a nivel de riesgos es muy limitada, puesto que la mayor parte de nuestros recursos están asignados para proteger los sistemas de información y la infraestructura tecnológica que los soporta. Esta falta de visibilidad hace que se nos escapen riesgos que existen más allá de nuestras fronteras tecnológicas, en el espacio IP. Desde un punto de vista formal, una organización está sujeta a dos grandes grupos de riesgos tecnológicos externos: lógicos y de reputación. Los riesgos lógicos son aquellos que suponen un impacto en la información gestionada por la organización, tales como una fuga de información, un robo de credenciales o la planificación de un ataque de denegación de servicios. Los riesgos de reputación afectan a la información publicada en Internet y puede suponer un daño contra la reputación de nuestra organización o alguno de sus productos: menciones negativas de antiguos trabajadores, perfiles falsos en redes sociales o cualquier otro tipo de difusión. Conocer y tratar todos estos riesgos tecnológicos debe ser parte también de nuestros controles como gestores de la seguridad. Por otro lado, la implantación de tecnologías como DLP no nos va a detectar las fugas de información producidas en las semanas previas a la implantación o información incorrectamente clasificada. O implantar un IDS/IPS te va a defender ante ataques de día cero (0-day), o un corta fuegos te va a defender ante un ataque planificado de denegación de servicios.

No debemos olvidar que desde un punto de vista formal el riesgo nunca puede ser cero en un análisis coherente de riesgo, siempre existe una posibilidad que las salvaguardas configuradas no sean suficientes para evitar o minimizar el impacto, y por ejemplo, información confidencial salga sin nuestro conocimiento de la organización. Ahora bien, partiendo de la premisa de que nuestra visibilidad de los riesgos tecnológicos externos es limitada, que no contamos con recursos ilimitados para su detección, y que Internet tiene unas características muy particulares, con diferentes capas y mecanismos que dificultan la detección de los riesgos, es frecuente el uso de servicios especializados en monitorización de ciber amenazas, con la finalidad de minimizar el riesgo. Siempre tenemos que tener en mente que la mejor estrategia para minimizar el impacto de un riesgo externo que no podemos controlar es la detección temprana del mismo, corrigiendo de esta manera, nuestra visión deficiente de la seguridad.

zona centro año 7 / 2014 edición 85

23


ZONA ECONOMÍA

NUEVOS GERENTES EN MOTORS Y MICROSOFT

E

l nombramiento de nuevos gerentes en grandes empresas multinacionales constituye una noticia que despierta nuestro interés. ¿Por qué se alejó el CEO saliente? ¿Cómo fue seleccionado el entrante? ¿Éstos fueron siempre hombres o se nombró a una mujer? ¿Desarrollaron sus carreras en las empresas que los seleccionaron o provienen de otras? ¿Cuáles fueron las habilidades que demostraron a lo largo de sus carreras? ¿Cuánto y cómo se les paga? La lista de interrogantes es larga: se trata de personas que influirán no sólo en sus respectivos países sino también en distintas regiones del mundo. Los medios de comunicación informaron en diciembre de 2013 y enero de 2014 acerca del nombramiento de Mary Barra y Satya Nadella como nuevos gerentes de Motors y Microsoft, respectivamente. ¿Cómo o por qué llegaron a ocupar puestos tan importantes? El nombramiento de Mary Barra, nacida en 1961, constituyó “algo nunca visto”. Era la primera vez que se nombraba a una mujer para ocupar este puesto en una empresa—y en una industria— tradicionalmente “machistas”. Más aún, habría de ser la primera mujer en dirigir una fábrica mundial de carros. Distintas publicaciones señalaron que Mary Barra, cuyo apellido de soltera es Makela, llegó al mundo en el seno de una familia de origen finlandés. La familia vivía en un suburbio de Detroit y su padre trabajó cerca de 40 años como matricero en la fábrica de carros Pontiac. Desde su infancia su hija Mary vivió los altibajos de la industria automovilística y, al decir de algunos, era un fiel reflejo de una región dedicada a esta industria. En 1980 ingresó a General Motors como una joven estudiante de ingeniería y cursó el General Motors Institute, más tarde denomina-

24

zona centro año 7 / 2014 edición 85

do Universidad Kettering, donde se graduó en ingeniería eléctrica. Años después, y como becaria de la empresa, estudió en la Universidad de Stanford y se graduó como Master of Business Administration en 1990. Los puestos que ocupó a lo largo de 34

Mary Barra Gerenta general de Motors

años fueron variados. Entre otros, fue gerente de la Planta de Montaje de Detroit/Hamtramck, vicepresidente Global de Ingeniería de Fabricación, vicepresidente Global de Recursos Humanos y vicepresidente Ejecutiva Global de Desarrollo de Productos. O sea, su experiencia fue lograda en el área de productos y no en el de finanzas como muchos de sus antecesores en su nuevo cargo. Su paso por Recursos Humanos no fue obstáculo para llegar a ser gerenta. Según Wikipedia, Satya Nadella es un veterano con 22 años de antigüedad en Microsoft y el tercer gerente que se nombró en los 40 años de vida de la empresa. Nació en Hyderabad, estado de Andhra Pradesh, India, en 1967 y estudió en la Universidad de Manipal de dicho país donde se graduó en Ingeniería Informática. Su familia se radicó en los Estados Unidos (EE.UU) y allí obtuvo una maestría en Ciencias de la Computación en la Universidad de Milwaukee y un Master of Busineness Administration en la

Universidad de Chicago. Trabajó en Sun Microsystems y en 1992 ingresó a Microsoft. Bill Gates enfatizó que los conocimientos de Nadella sobre cloud computing justificaban que dirigiera Microsoft en el nuevo terreno de la computación móvil. “Satya posee los antecedentes adecuados para dirigir la empresa durante esta era,” dijo.”Existe un desafío en la computación móvil y una oportunidad en la nube”. (The Times of India, 5 de febrero de 2014).

Satya Nadella Gerente general de Microsoft


¿Qué conclusiones se derivan de estas breves descripciones? a) Los dos nuevos gerentes, Mary Barra y Satya Nadella, desarrollaron sus respectivas carreras en las empresas mencionadas. La vieja discusión acerca de si seleccionar a alguien de adentro o fuera de la empresa en cargos de este nivel fue resuelta en estos casos seleccionando a ejecutivos de la propia empresa. El Prof. P. Capelli señaló que “desde 2008 las grandes empresas se inclinan más que en 2001 a cubrir vacantes importantes con gente de adentro”. (Seeking their Fortune: the Career Path for Top Executives in Big Companies, knowledge.wharton.upenn.edu, 11 de febrero de 2014); b) Los años que tardaron Barra y Nadella en llegar a sus nuevos cargos muestran una marcada diferencia. Quizá porque General Motors era una empresa con más de un siglo de existencia y Microsoft no llegaba a medio. Mary Barra tardó 33 años; Satya Nadella, 22. Por otra parte sus edades no son muy diferentes: solo los separan seis años;

c) La educación pareció haber sido un factor que ayudó a sus respectivos nombramientos. Ambos se graduaron como licenciados en una rama de la ingeniería y ambos cursaron sus maestrías en administración de empresas en universidades reconocidas por su nivel académico; y d) La pertenencia a “minorías” no parece haber sido un obstáculo para llegar a gerentes. Claro, de Mary Barra sólo se puede decir que pertenece a una minoría cuando se piensa en que pese a los avances el porcentaje de mujeres en los más importantes cargos de las empresas sigue siendo bajo. Satya Nadella, por su parte, pertenece a la minoría hindú de la población de los EE.UU, una de las más exitosas de dicho país. No fue un inmigrante cualquiera. Cuando llegó, ya era licenciado en ciencias de la información.

Lo anterior no significa que haya que seguir sus pasos (o de cualquier otro) para triunfar en una empresa. Como dice Antonio Machado (1875-1939) en su conocido poema: Caminante, son tus huellas / el camino y nada más. / Caminante, no hay camino, / se hace camino al andar. / Al andar se hace el camino, / y al volver la vista atrás / se ve la senda que nunca / se ha de volver a pisar. / Caminante no hay camino / sino estelas en la mar.

Colaboración por: Guillermo S. Edelberg DBA | Profesor Emérito, INCAE Business School | www.guillermoedelberg.com.ar zona centro año 7 / 2014 edición 85

25


ZONA LEGAL hicular e Infracciones de Tránsito, con el objetivo de que como institución gremial —conforme el esquema de diálogo y consenso legislativo—, enviáramos nuestras observaciones y consideraciones a dicha iniciativa legal. En ese contexto legislamás protección para los ciudadanos tivo la Comisión elaboró una propuesta de reformas amplias que conllevaría la modificación en El 26 de julio del 2013, el presidenlos ámbitos de: infracciones de tránte de la Comisión de la Paz, Defensa, sito, régimen de circulación vehicular, Gobernación y Derechos Humanos investigación de accidentes, registro de la Asamblea Nacional, el diputado Filiberto Rodriguez remitió a co- de la propiedad vehicular y otras normas relativas a la circulación; amplinocimiento del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), el Pro- tud que fue también aprovechada por yecto de Ley de Reformas y Adiciones Cosep para introducir temas de interés de la gremialidad empresarial. al artículo 146 de la Ley No. 431, Ley De lo cual se originó un proceso de para el Régimen de Circulación Veconsultas internas con nuestros agremiados del sector de vehículos automotores (Andiva) para garantizar la introducción y circulación de vehículos eléctricos; con el sector de reforestadores (CONFOR), para garantizar la

reforMa a La Ley

no. 431,

Colaboración de: Freddy Blandón, director jurídico del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep)

26

zona centro año 7 / 2014 edición 85

cosecha de madera en plantaciones forestales; y con el sector aseguradoras, para fortalecer el marco legal que sanciona las infracciones por conducir en estado de ebriedad. Todo lo cual lo trabajamos con autoridades policiales y legislativas, hasta lograr que se presentaran en forma consensuada modificaciones técnicas al dictamen ya aprobado por la Comisión Legislativa. De estas modificaciones la que mayor manejo mediático tuvo, fue la modificación del artículo 26bis 1, que desarrolla los términos de embriaguez y la prueba de alcoholemia, y que conforme el dictamen establece que se entiende por prueba de alcoholemia y conforme los resultados de la misma, como se clasifica. Por lo que se definió que se consideraría aliento alcohólico, toda concentración de 0.5 a 1 gramo de alcohol por litro de sangre; estado de embriaguez, más de 1 hasta 2 gramos de alcohol por litro de sangre; y estado de embriaguez extrema, cuando el resultado refleje una concentración superior a 2 gramos de alcohol por litro de sangre. Con esta propuesta se estaba en consecuencia modificando en primer lugar, el Art. 26, el valor de las multas por infracciones de tránsito, y en segundo término, la clasificación que define el Art. 51 de las Normas Administrativas Complementarias a la Ley No. 431, publicada por la Policía Nacional a través de Disposición 019/04 del 23 de julio del 2004 aún vigente, que define los límites establecidos para considerar que es estado de ebriedad (mayor o igual a 0.50 gramos de alcohol por litro de sangre) y que es considerado aliento alcohólico (menor a 0.50 gramos de alcohol por litro de sangre). El análisis de las dis-


estado de embriaguez se mantenga en el rango de 0.5 a 1 gramo de alcohol por litro de sangre. En atención a ello, se propuso modificaciones con el alcance siguiente.

posiciones anteriores, nos permitió comprender que la reforma a Ley No. 431, conforme fue dictaminada, estaba ampliando el rango de clasificación de los parámetro actualmente establecidos para ser clasificados bajo los rangos de aliento alcohólico y estado de embriaguez, ya que bajo el nuevo alcance legal los conductores dispondrían de mayores márge-

1) Que el aliento alcohólico actualmente de 0.1 a 0.49, sería un estado permisible que no acarrea multa, pasando el mismo conforme la propuesta a un rango de 0.5 a 1 gramo de alcohol por litro de sangre, bajo el término de “embriaguez ligera”; 2) Que el estado de “embriaguez” que está en el rango de 0.5 a 1 pa-

nes de permisibilidad para ingerir licor, lo cual causaría inevitablemente mayor exposición y probabilidad de accidentes de tránsito y consecuentemente, el incremento de pérdida de vidas humanas, lesionados y daños materiales Por lo que la propuesta de modificación consensuada entre Cosep y la Policía, apuntaba a mantener los rangos actuales, que permita que el

saría a más de 1 hasta 2 gramos de alcohol por litro de sangre; y 3) Que el estado de “embriaguez extrema” estaría en los rangos superiores a 2 gramos de alcohol por litro de sangre. Esta modificación debe precisarse —ya que los medios de comunicación fueron imprecisos en este tema—, no modificaron para nada el Capítulo IX, referido los Seguros Obligatorios para

vehículos automotores (artos 63 y siguiente) de la Ley No. 431, que tiene por objeto establecer en forma obligatoria para todos los propietarios de vehículos automotores sin excepción, un seguro de responsabilidad civil, el cual incluye la muerte o lesiones causadas a una persona, a dos o más personas, así como los daños materiales causados a terceras personas, todo como consecuencia de los accidentes de tránsito en que se vean involucrados, directa o indirectamente todos los vehículos automotores; regulándose que el deducible debe ser asumido por el propietario del vehículo. Por lo cual el tercero afectado por un accidente de tránsito, tiene el derecho de hacer su reclamo en el caso de daños materiales hasta por US$ 2.500,00 y por US$ 5.000,00 en caso de muerte o lesiones. Dicha cobertura otorgada por el seguro obligatorio —es preciso subrayar—, NO contempla la aplicación de exclusiones y deducibles que perjudiquen al tercero afectado, por cuanto como ya explicamos, no se está reformando ni modificando el Capítulo de los Seguros Obligatorios ya citado, en cuanto la responsabilidad con respecto a terceros. Ni tampoco se ha modificado la Ley General de Seguros, Reaseguros y Fianzas que es la ley de la materia que regula las pólizas de seguros y la constitución y funcionamiento de las empresas de seguros, lo cual le corresponde como autoridad a la Superintendencia de Bancos y de otras Instituciones Financieras (Siboif). Por lo que podemos asegurar que hemos trabajo para consensuar reformas que si bien es cierto, establecen multas más severas para las personas que irresponsablemente conduzcan en estado de ebriedad, establecen normas que dan más protección a los ciudadanos. Pero también en general permitirán que estimulemos la actividad empresarial de producción y cosecha de madera en plantaciones forestales en forma sostenible, así como la introducción y circulación vehicular de vehículos eléctricos, en beneficio de nuestro medio ambiente.

zona centro año 7 / 2014 edición 85

27


AGENDA DIPLOMÁTICA

ENTREVISTA

CENTRAL 28

zona centro año 7 / 2014 edición 85

Por: Kenia Suazo Cerda


INCAE

Celebra su

Arturo Condo, rector del INCAE

“La mejor manera de predecir el futuro es crearlo”… fueron las palabras de don Arturo Condo durante la inauguración del 50 Aniversario del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, INCAE. Don Arturo Condo tiene un doctorado en Administración de Empresas con énfasis en Estrategia Empresarial y Negocios Internacionales en Harvard Business School, y desde 2007 ha fungido como rector del INCAE. Él considera que entre los logros del INCAE a través de estos 50 años, ha sido constituirse en un centro de pensamiento objetivo —incluso a medios de comunicación—. Asimismo, ha sido un punto de encuentro para todo tipo de líderes a nivel centroamericano, constituyéndose en un foro neutral y creíble; “y esto es sumamente importante cuando estamos viendo nuevamente las polarizaciones a nivel de Latinoamérica, y donde la conversación es un diálogo de sordos”, expone. De igual manera, nos comparte que el INCAE apuesta por el emprendimiento y por tal motivo hace diez años se fundó el Centro Empresarial, en el cual se incubo algunas empresas, pero este programa se canceló porque el fondo de esa cooperación culminó. No obstante, expone que muchos de los ejecutivos que egresan del INCAE, hacen asociaciones entre ellos para abrir nuevos negocios. Sin embargo, cree que les hace falta generar más empresarios, y esa es una de las visiones que tienen a futuro como institución educativa. La capacidad de tomar decisiones, las herramientas para implementarlas y trabajar en equipo, son las herramientas con la que los graduados del INCAE salen de dicha escuela.

50 Aniversario

Arturo Condo nos esboza sobre los retos en la educación: “El más grande reto en la educación, me recuerda algo que me dijo un profesor de primaria ‘si yo lo puedo encontrar en google, no tengo porque enseñarlo’. La educación de antes era memorizar, hoy saber cosas vale poco, porque todo está en el Internet, si yo tengo una laptop, una tablets o un teléfono inteligente y me preguntan ¿Cuáles son los siete ríos más grande? Yo te contesto dame diez segundos y te tengo la respuesta. Hoy en día, los chicos cuando están en el colegio hacen cosas y se vuelven millonario, es el caso de Mark Zuckerberg, el creador de Facebook o Bill Gates. Es la creatividad lo que vale y no tener a alguien por ocho horas memorizando un texto. Ser el creador de cosas es un reto para todo el mundo”. Preparar líderes que se enfoquen en la creación de un futuro mejor para sí mismos y para los demás sigue siendo la misión del INCAE. En el 2008 se creó el Centro de Liderazgo de la Mujer, un espacio para incorporar plenamente a la mujer en la fuerza de trabajo, en posiciones de alto liderazgo público y privado, sí se piensa en etapas superiores de desarrollo en América Latina se debe de capitalizar la mayor fuente sin explotar a las mujeres, según explica don Arturo. También expone que la educación de los líderes en el sector privado, por sí sola no es suficiente para producir un cambio en nuestra región latinoamericana, en donde en las últimas décadas la inversión en talento para el sector privado ha superado a la del sector público, lo que conlleva a gobiernos débiles, sin una gestión eficaz en la sociedad. En el 2009 el Consejo Directivo

del INCAE, hizo un compromiso para contribuir en las próximas décadas con la formación de una nueva generación de líderes públicos, que puedan crear una visión para sus sociedades, y puedan liderar eficazmente el gobierno y las instituciones. De igual manera, detalló que el mundo y la región latinoamericana necesitan de una nueva generación de empresarios para crear puestos de trabajos sostenibles, y a la vez construyan un cambio social, a través de todo tipo de emprendimiento: empresas con fines de lucro, empresas sociales, ONG, empresas mixtas y asociaciones públicas-privadas para lograr materializar el potencial de América Latina. Por lo que el INCAE está celebrando los 50 Aniversario en medio de estos retos, que lo obliga a encontrar la combinación entre mercado, gobierno, institución y libertad individual, donde el futuro de bienestar, sostenibilidad y dignidad humana se puedan crear. Conozcamos la visión de otro incaista:

Roberto Artavia,

presidente del Consejo Directivo del INCAE “Los logros más significativos en estos 50 años del INCAE es haber formado a más trece mil ejecutivos centroamericanos, más de seis mil de ellos con maestrías, otros siete mil con el programa de alta gerencia y literalmente docenas de miles de otros programas. Ese capital humano hoy hace una gran diferencia”, expresó don Roberto Artavia. Asimismo, enfatizó que este capital humano contribuye a la generación de empleo; y como centro de pensamiento ha acompañado al país en momentos difíciles, por ejemplo cuando ocurrió el terremoto de 1972, zona centro año 7 / 2014 edición 85

29


INCAE el gobierno operó varias semanas en este campus, y el INCAE acompañó estos procesos de reconstrucción. Y un tercer aporte, es el cambio de mentalidad empresarial, en esta época se comenzó hablar de agroindustrias, banca y finanza, de desarrollo, de gestión de las exportaciones, de desarrollo sostenible, de competitividad, de responsabilidad social, todos esos conceptos que hoy se utilizan fueron introducidos por esta escuela de negocios.

Según estimaciones la economía de Nicaragua creció 4.8 %, en 2013 ¿Cuáles son las pautas para que el crecimiento económico vaya a la par del desarrollo social de los nicaragüenses? Es al revés, el problema de Nicaragua es que no es eficaz en convertir su crecimiento económico en bienestar social. Y a que me refiero con esto? Hay tres cosas que significan progreso social: la satisfacción de las necesidades básicas; la instrumentación de la movilidad social; y crear un ambiente de oportunidades, donde el ciudadano pueda alcanzar todo su potencial. En este sentido, el crecimiento de Nicaragua no ha respondido a estas tres necesidades; debemos tener programas claves que resuelvan los problemas de nutrición, salud, vivienda, agua potable, seguridad ciudadana y eso implica una altísima calidad en la gestión pública. Vemos países como Corea o Nueva Zelanda, dos países de progreso reciente y cada punto de desarrollo económico significa inversiones en el área social. Las revoluciones o rupturas institucionales se dan, porque el crecimiento y desarrollo no van de la mano.

30

zona centro año 7 / 2014 edición 85

¿Qué proyectos de emprendimiento han salido del INCAE que contribuyen al desarrollo del país? Un porcentaje alto de los graduados del INCAE, en algún momento de su vida, crean su propia empresa. Entiéndase que el emprendimiento se da cuando se cumple tres fases: un ambiente de inversiones propicio, productividad, infraestructura y plataforma comercial. Durante la década de los 90 y 2000, el INCAE, con el programa de competitividad propició una plataforma para el emprendimiento y logró atraer inversiones extranjeras. Pero cuando se vuelve a cuestionar a las instituciones, eso reduce o se limita más bien a inversiones de grupos que están más asociados con la fortaleza política, que con el proceso empresarial, que es un poco de lo que hemos vivido en los últimos años en Nicaragua. Y finalmente, quiero hacer hincapié que detrás de cada empresa fuerte en Nicaragua, hay un gerente que estudió en el INCAE, quienes establecen un estándar de calidad en la industria.

¿Cómo ha sido el proceso de mejoramiento educativo en el INCAE? El INCAE ha tenido tres etapas muy claras y diferentes —sin descuidar la calidad de la educación que siempre ha sido muy alta—, las cuales han respondido a diferentes necesidades. Una, formar jóvenes profesionales para responder a la demanda del mercado nacional y de las empresas multinacionales. Dos, en la década de los 80, el objetivo era formar ejecutivos con capacidades para fomentar la producción, fomentar el cooperativismo y la asociatividad de la producción de pequeñas y medianas empresas. Tercero, en la década de los 90 cuando se recupera la estabilidad institucional en Centroamérica y se sale un poco de la crisis financiera, se entra a una etapa de

Roberto Artavia,presidente del consejo Directivo del INcAE competitividad y se empieza hablar de desarrollo sostenible (que incluye el ambiental y social). Y el objetivo fundamental de este desarrollo es el bien del ser humano, que se logra a través de la creación de riquezas, de inversión, de mejoras tecnológicas, de conservación y manejo de los recursos naturales, y la creación de un ambiente macroeconómico propicio y de fortalecimiento institucional. El INCAE cuenta con 45 docentes con doctorados en Harvard, Stanford y Oxford, en fin vienen de las mejores universidades del mundo, porque el INCAE cambia los parámetros de la industria educativa en América Latina.

¿Cuáles son los factores claves para que la calidad de la educación inicial primaria, secundaria y universitaria se haga realidad en Nicaragua? Hay que empezar por el final. Si usted me dice a mí cual debe ser el resultado de un proceso educativo, deben ser niños, niñas y jóvenes felices en primer lugar, saludables, res-


Arturo condo, rector del INcAE y Yara Argueta, graduada distinguida

Don carlos Pellas, vicepresidente del consejo Directivo del INcAE recibiendo un reconocimiento por su apoyo a dicha casa de estudios. ponsables y productivos. Eso significa que hay que formarlos, incentivando las habilidades de lectura, escritura, ciencia, matemáticas, estudios sociales y en aspectos académicos. Por otro lado, hay que darle destrezas que le permitan trabajar en un ambiente competitivo y eso es tecnología; aprendizaje de una segunda lengua, capacidad de investigación, capacidad de trabajo en equipo, con pensamiento crítico; y en tercera instancia hay que formarlo en valores, debe ser un hombre o mujer productiva, comprometido con el bienestar social y la sostenibilidad. Y por otro lado, el producto final debe ser un 60 por ciento en educación técnica, que le permita aumentar su productividad y calidad de vida personal y familiar; y un 30 por ciento que sean profesionales, pero de ellos solo el 2 o 3 por ciento, que sean abogados, sociólogos, periodistas y economistas; y de ese grupo aquellos que pertenecen al área de ciencia, salud, investigación e ingeniería para que cambien los parámetros de desarrollo actual.

¿Cuál ha sido el papel de la mujer en el INCAE? Muy cambiante, si ve la primera foto de la primera graduación, de 31 personas había solo dos mujeres. Sin embargo, hemos tenido clase de maestrías ejecutivas donde las mujeres representan más de la mitad. En el instituto se ha abierto espacios donde se proporciona becas a las mujeres, asimismo en el equipo administrativo se ha asegurado su participación. También hay un programa de liderazgo dirigido a la mujer que es muy fuerte. Las mujeres tienen una capacidad de escucha, de diálogo y articulación que a los hombres nos falta, y en ese sentido el contar con muchas lideresas mujeres va hacer que el mundo sea más productivo. En 1997 Gabriel García Márquez dijo que el mundo perfecto era el que tuviera lideresas femeninas, empresarias mujeres, presidentas mujeres, con gerentes hombres y creo que por ahí anda la cosa. Graduado compartiendo su experiencia

Rodrigo Uribe, graduado distinguido del 2013

Rodrigo Uribe,

graduado distinguido del 2013 y gerente general del Grupo Cuestamoras Rodrigo Uribe Sáenz, CEO del Grupo Cuestamoras, y graduado del MAE VII, de la clase de 1975, fue escogido como el graduado distinguido 2013 del INCAE. Esta distinción se entrega a graduados que por su trayectoria profesional y personal representan los valores de liderazgo, ética y responsabilidad social. El Grupo Cuestamoras cuenta con dos divisiones: Sector Inmobiliario Cuestamoras y Capitales Cuestamoras. Don Rodrigo nos explica que el conocimiento adquirido en el INCAE lo ha ayudado a él y a otros a construir nuevos negocios, y le dan las herramientas para ejecutar una buena administración. “Mi mayor aprendizaje no es tanto técnico, sino vivencial; el compartir con todos los compañeros procedentes de América Latina marcó mi paso por el INCAE, esa vivencia tan intensa de estudios, de exigencia académica y de amistad es lo más importante”, remarcó este graduado del INCAE.

zona centro año 7 / 2014 edición 85

31


10

EXPORTACIONES ma

segunda edición de la

Taza de la Excelencia,

reunirá los mejores cafés de Nicaragua

La Asociación de Cafés Especiales de Nicaragua (ACEN) y el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), dieron a conocer detalles del lanzamiento de la XII edición de la Taza de la Excelencia 2014, evento anual que reúne a los productores de los mejores cafés de Nicaragua. “Este evento es de gran importancia que ha destacado a Nicaragua en los primeros lugares, a través del cual en el 2007, Nicaragua alcanzó en la

32

zona centro año 7 / 2014 edición 85

subasta electrónica una cifra récord de US$ 4.706 el quintal de café, cuyo ganador fue el productor Marcio Peralta del municipio de Mozonte, Nueva Segovia; y también en el 2012, obtuvo cifras de más de US$ 2.000, por quintal, lo que refleja que no somos un simple productor de café, sino productores de cafés de calidad mundial”, apuntó Brenes. Este año el certamen se realizará en la ciudad de Ocotal, en el que se

Por: Alis Baltodano González

prevé la participación de al menos unos 400 productores de todo el país, de los cuales se seleccionará a unos 30 productores de los mejores cafés especiales, que serán subastados vía electrónica en mayo próximo. Los ganadores del certamen serán beneficiados con premios, que les ayudará a mejorar sus procesos y estructuras productivas, además de mejorar las condiciones en sus comunidades. Juan Carlos Munguía, presidente de la Asociación de Cafés Especiales de Nicaragua (ACEN), indicó que este año también se otorgará reconocimientos a los primeros lugares de los mejores cafés de todas las regiones del país, con el objetivo de motivar a los productores a participar y sentirse representados. “La Taza de la Excelencia ha significado grandes beneficios para los productores de café y para el comercio de cafés especiales nicaragüenses, ya que ha logrado posicionar a Nicaragua en el mercado internacional. A través de este certamen se selecciona el mejor grano del país, el cual compite con los mejores cafés del mundo; y en esta ocasión el concurso se reviste de gran importancia por la situación de crisis que enfrenta el sector cafetalero, ocasionada por la roya y la baja de los precios internacionales; sin embargo, este evento servirá para demostrar que pese a las vicisitudes, la calidad del café nicaragüense sigue siendo el mismo, y que seguimos destacándonos como uno de los mejores, por su aroma, sabor, frescura y calidad”, refirió Brenes.

PRINCIPAL DESTINOS DEL CAFÉ

El principal mercado del café nicaragüense sigue siendo los Estados


Unidos (EE. UU), seguido de Venezuela, y otros países como Bélgica, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón, China Taiwán, España, Reino Unido, Suecia, Noruega, Australia, y Rusia. Munguía, expresó que a lo largo de estos trece años Nicaragua ha labrado su camino entre los países productores de cafés finos, razón por lo cual se debe trabajar en el fortalecimiento del sector y la calidad del producto, puesto que la Taza de la Excelencia representa una gran oportunidad de desarrollo para los productores; y por ser el máximo galardón que se le otorga a los cafés especiales del mundo.

La Taza de la Excelencia

—Este certamen inicio hace quince años en Brasil, y a la fecha se realiza en 11 países, siendo Nicaragua el segundo país que ha efectuado los mayores eventos y el que ha obtenido el tercer lugar entre los precios en todas las subastas realizadas en estos años, alcanzando cifras récord, cuando al inicio del certamen el precio promedio de un quintal de café tan solo alcanzaba la suma de US$ 2.00; sin embargo, diez años después hemos obtenido los mejores precios del rubro—, explicó Munguía. La Tasa de la Excelencia es un programa de la Alliance for Coffee Exce-

exportaciones de Café enero a diciembre 2013

volumen (TM)

uS$

Café Oro

97.213,22

349.017,193

Café Procesado

3.620,41

25.631,056

Total

10.083,364

374.648,250

llence (ACE), una organización sin fines de lucro, con sede en los EE. UU, y que trabaja en coordinación con el sector cafetalero de diferentes países para realizar competencias, subastas y asesorar programas relacionados con la calidad del café. Emilio Gutiérrez, representante del Comité Nacional Sede Ocotal (Asocafens), refirió que esta vez se estableció un comité local para organizar a los productores de la cadena de producción de café de Ocotal, lugar en donde se efectuará por tercera vez el certamen, mismo que se ha llevado los primeros lugares entre los mejores cafés a nivel mundial.

Exportaciones 2013

de

café

En el 2013, el café fue uno de los rubros que ocupó el tercer lugar en la lista de las exportaciones, del cual se exportó unos US$ 374.648,250, entre café oro y procesado. Sin embargo, éste obtuvo una baja en el volumen exportado del 16 %, debido a la baja de los precios y la plaga de la roya que ha afectado la producción.

Fuente: Cetrex

zona centro año 7 / 2014 edición 85

33


Z

Zona onaRSE RSE

CENTROLAC, llevando cambio a los productores ganaderos

“La responsabilidad social es parte de todo el quehacer de la empresa, creo que en cada una de las etapas incorporamos aspectos de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE); uno de los aspectos es cuando en los procesos de producción tomamos en cuenta la huella ambiental y el impacto que

produce, para lo cual tomamos todas las medidas desarrolladas accesibles para reducirlo, por ello fuimos la primera empresa láctea en tener su planta de tratamiento de agua, en donde el 100 % del agua que se utiliza en los procesos de producción y lavado de cisternas, se devuelve un 96 % del líquido en las mismas condiciones en las que fue extraída, mientras el 4 % de éste se evapora durante el proceso, lo que se traduce en un consumo de casi cero, ayudando de esta manera a proteger el manto acuífero y contribuyendo con la no contaminación del lago de Managua”, detalló Alfredo Lacayo, director ejecutivo de Centrolac.

IMPACTO DE LA RSE

Una primera incursión en la RSE, en la que trabajó Centrolac en conjunto con sus colaboradores agricultores, tanto del sector formal como informal fue mediante el proyecto coordinado con el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) y el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (Fomin), a través del cual ha entrenado a 150 productores, con el objetivo de ayudarles a obtener mejores rendimientos en su producción para que puedan aumentar sus ingresos económicos. Asimismo la empresa contribuyó con financiamiento destinado a cuatro centros de acopio para el mejoramiento de su infraestructura e inversión en plantas de tratamiento de agua, y para trabajar en energía renovable. Este programa está siendo ampliado y este año Centrolac lo llevó a varias cooperativas de Acoyapa,

34

zona centro año 7 / 2014 edición 85

Por: Alis Baltodano González

Centrolac, es una empresa de inversión nicaraguense, nace en el 2007; y actualmente cuenta con 200 colaboradores. Actualmente Centrolac vende sus productos a Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Venezuela, cuatro de los países a donde la empresa exporta el 35 % de su producción. Y a nivel local ya cuenta con la aceptación de un tercio del mercado, cuya empresa procesa 5 millones de litros de leche diario. Rivas y Matagalpa. Por otro lado, el directivo enfatizó en que uno de los aspectos importantes en los que trabaja la empresa es en concientizar a sus colaboradores y personal en temas relacionados a la basura y el agua, un recurso indispensable, contexto en el cual la empresa de lácteos ya cuenta con certificación ISO 9001 y 14001, relacionado al uso apropiado y eficiente del vital líquido. Asimismo, se encarga de promover una cultura de reciclaje entre sus colaboradores con el objetivo de crear ciudadanos más conscientes del cuido ambiental. En relación al recurso humano, Lacayo precisó que constantemente se invierte con el fin de mantener motivado y obtener un beneficio en común, —puesto que si tus colaboradores están motivados habrá una mayor retribución, y por ende, ellos se sentirá más satisfechos, aunque esta no la considero propiamente un aspecto de la RSE, sino una estrategia de negocio, para atraer el talento y obtener fidelidad de parte de sus colaboradores—, añadió. Otro aspecto en el que trabaja la empresa es la medición de consumo de energía por litro de leche procesado, mediante este proyecto esperan reemplazar el consumo de energía a base de hidrocarburos por energía solar, lo que va a constituir una manera importante para reducir la huella ambiental.


ESPECIAL AMBIENTAL

z

CONCHA NEGRA:

principal fuente de ingresos para mujeres

Con trabajo y dedicación, acciones en ejecución

Por: Josué Martín Hernández Aventurados e intrépidos pisando tierras desconocidas entre un sí, no o un tal vez, así llegaron hace siete años un grupo de investigadores del Instituto de Capacitación, Investigación y Desarrollo Ambiental, CIDEA, de la Universidad Centroamericana (UCA) anidando ideas que actualmente son palpables y fructíferas entre los pobladores de la comunidad de Aserradores, Chinandega. Todavía se encuentran latentes los recuerdos que evocan una algarabía, asombro y duda, al analizar los ideales y expectativas que “los y las hijas de la UCA” así calificado por los ciudadanos, demostraron para poder implementar una “prueba para un régimen de Manejo Alternativo de la Concha Negra”. Lo que parecía un camino largo y extenuante, dio inicio un viernes treinta y uno de marzo del año dos mil seis. Esta acción logró que un grupo de mujeres, vertiginosamente audaces y comprometidas con su trabajo, pasaran de utilizar las conchas negras

—un recurso sin mayor valor— a una fuente de ingresos para el manejo sostenible de la localidad. Bajo arduas horas de trabajo y con producciones reducidas del molusco, el proyecto cambió radicalmente el panorama; ahora se visualiza una mejor producción con un sistema de inocuidad imprescindible para el producto. Se mejoró considerablemente la producción; en la actualidad la zona cuenta con 26.56 hectáreas de área declaradas, cero extracciones, lo cual representa el 1 % del total de las áreas de mangle rojo, donde habita la concha negra. La densidad poblacional pasó de 3 a 8 conchas por metro cuadrado, con densidades máximas de hasta 19 conchas por metro cuadrado. De acuerdo a la cantidad de producto que se obtuvo, se presentó un nuevo reto: garantizar la inocuidad y calidad; por ello como parte del proyecto se inauguró el Centro de Depuración de Moluscos de Aserradores (2013), que trabaja con energía solar y está en la capacidad de limpiar 22 docenas de conchas por día. Según un estudio de generación de valor agregado de la concha negra, que realizó el CIDEA (2013), se analizó la viabilidad para generar productos deshidratados, sazonadores y snack, como una forma alternativa de comercialización. En este estudio se encuentran las bases necesarias para poder introducir al mercado una alternativa novedosa con parámetros aceptables para el consumo. Se construyó un camino fértil que se consolidó con el apoyo y respeto por la calidad profesional del Instituto CIDEA, permitiendo que ochenta mujeres, entre ellas jóvenes y adultas, resultaran beneficiadas con este proyecto que contó con la asistencia

técnica y financiera de la Universidad de Rhode Island (SUCCESS-USAID) y la Universidad de Hawái Hilo (CRSPUSAID), así como con fondos de la Unión Europea, Japón y la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA). Experiencias llenas de alegría, motivación y frustraciones en algunos momentos, son parte del cúmulo de vivencias que los investigadores recuerdan con alegría; pero todavía hacen faltas muchas acciones que implementar, este grupo de mujeres tienen la esperanza, en conseguir más financiamiento para consolidar sueños y anhelos que las mantiene en pie.

zona centro año 7 / 2014 edición 85

35


ZONA AGROPECUARIA

Por: Alis Baltodano González

NIVEL DE PRODUCCIÓN DE AZÚCAR, estimada en 17 millones de quintales * Ingenios muestran mayor ritmo en sus producciones… Desde el mes de noviembre dio inicio el periodo de zafra 2013-2014, el cual finaliza a mediados de mayo de este año. Una actividad para la que se destina seis meses para la producción del azúcar. Según Mario Amador, gerente general del Comité de Productores de Azúcar Nicaragua (CNPA), para este año se espera una producción superior a los 17 millones de quintales de azúcar, esto gracias a las recientes inversiones en nuevas plantas procesadoras de caña (molinos) realizada en los ingenios Navinic- Montelimar y Benjamín Zeledón del Grupo Casur, mismos que trabajarán próximamente en el proceso de cogeneración de energía eléctrica a partir del bagazo de caña, el cual prevén vender a la red pública nacional. “Con el aumento en la producción de estas empresas, también ha crecido el área de siembra de caña en al menos unas 20 mil manzanas, para un total de 108 mil manzanas, que se producen actualmente”, resaltó. No obstante, Amador destaca que debido a la inestabilidad climática registrada desde noviembre, mes a partir del cual se han dado precipitaciones lluviosas aisladas, que han afectado la actividad agrícola e industrial del sector, se estima que haya una disminución de unos 200 mil quintales, respecto a la cifra de producción prevista para este año. Sin embargo, aduce que pese a estas circunstancias habrá un aumento de al menos 1.300,000 quintales en comparación a los 15.5 millones obtenidos en la zafra 2012-2013. En este contexto Amador, señala que para la fabricación de un quintal de azúcar se requieren grandes volúmenes de caña; puesto que con una tonelada de caña solo se producen unas 220 libras de azúcar. Y para producir los 17 millones de quintales previstos este año se requerirá al menos de unos 7.8 millones de toneladas de caña de azúcar.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE AZÚCAR

Este año se prevé exportar alrededor de 11 millones quintales de azúcar, de los cuales 120 mil toneladas (alrededor de 2.5 a 3 millones de quintales), se destinarán hacia Venezuela. País que se coloca en el primer mercado destino de las exportaciones de azúcar de este año, en segundo lugar se posiciona Estados Unidos (EE. UU), cuyas exportaciones serán de 50 mil toneladas; Europa,

36

zona centro año 7 / 2014 edición 85


con 20 mil toneladas y Taiwán al cual se enviarán 30 mil toneladas, entre otros destinos como Chile, Rusia, Canadá, países con los que no se tienen acuerdos preferenciales en este rubro.

PRECIO DEL AZÚCAR

“El precio del azúcar en los mercados internacionales con los países en los que Nicaragua ha suscrito acuerdos comerciales goza de precios superiores a los demás mercados mundiales; por ejemplo, el azúcar crudo que se exporta a los EE. UU se cotiza en unos US$ 3 a US$ 4, más sobre el precio que se cotiza con los demás países con los que no se tiene acuerdos comerciales. No olvidemos que el precio del azúcar es variable y está determinado por el precio de referencia en la Bolsa de Valores de Nueva York, sin embargo en el mercado actualmente se cotiza en unos US$ 15.60 el quintal”, refirió Amador.

NIVEL DE PRODUCCIÓN

El Comité Nacional de Productores de Azúcar está integrado por el Ingenio San Antonio, uno de los ingenios con mayor volumen de producción de caña de azúcar del país, cuya participación aproximada es del 41 % de la producción; el Ingenio Monte Rosa participa con 39 %; el Ingenio Benjamín Zeledón con el 11 %; y el Ingenio Navinic-Montelimar con una producción aproximada del 9 % de la producción total.

PRODUCTORES DE AZÚCAR

En el campo de la producción agrícola Nicaragua se destaca en relación a los demás países de Centroamérica como productores de azúcar, dado a que esta presenta mejor calidad de suelos. “Ejemplo de ello lo podemos comparar con Brasil, que es el mayor productor de azúcar a nivel mundial, quien tiene rendimientos de 80 toneladas por hectárea, mientras Nicaragua presenta un rendimiento de 110 toneladas por hectárea, lo que demuestra la gran capacidad y las oportunidades de producción que tiene el país en este rubro”, apuntó el gerente del CNPA. A nivel de la región Centroamericana, el país con mayor producción de azúcar es Guatemala, quien produce anualmente unos 60 millones de quintales, seguido por Nicaragua con aproximadamente 17 millones; El Salvador con 15.5 millones; Honduras se posiciona con 11.5 millones y en último lugar esta Costa Rica con ocho millones, países en donde existe un excedente del producto a base de la caña. Amador, señala que desde el CNPA, trabajan en conjunto con el Gobierno en la búsqueda de nuevos mercados, así como en la participación de las negociaciones comerciales; y que a futuro proyectan captar nuevos mercados como el de Suramérica, el cual representa un importante nicho de mercado. No obstante, señala que el azúcar es uno de los rubros que se produce en casi todo el mundo a excepción de cinco países que tienen condiciones de fríos extremos. “Nuestra lucha también está centrada en buscar mejores condiciones de logística, contar con mejores puertos para transportar nuestros productos y estandarizar los procesos asegurando que toda la producción que sale de Nicaragua sea de una sola marca. También prevemos trabajar en buscar nichos de mercados para la exportación de azúcar empacado, en el cual no hemos incursionado aún”, finalizó. zona centro año 7 / 2014 edición 85

37


ZONA COMERCIAL

Por: Kenia Suazo Cerda

En esta ocasión quisimos conocer a don Pedro Álvarez, gerente general de Totto y para esto realizamos una pequeña entrevista sobre su historia empresarial. Totto en Nicaragua nace como aventura que inició hace 10 años, cuando don Pedro regresaba de España, donde fue a cursar una maestría, repleto de energías y de ese entusiasmo que caracteriza a los jóvenes. En ese momento sentía que necesitaba hacer algo propio e independiente, aparte de integrarse al negocio familiar en LOTINICA, que recién iniciaba operaciones. Fue entonces que recordó a su gran amigo de infancia y compañero de colegio, Ricardo Delgado, el manejaba Totto en El Salvador y en varias ocasiones platicaron sobre la posibilidad de conseguir una franquicia para Nicaragua, la cual no existía. Su amigo, Ricardo lo contactó con NALSANI, fabricantes de Totto en Colombia (casa matriz) teniendo a Jonathan Bursztyn, como gerente general. Pocos días después recibió la visita de sus representantes que resultaron personas muy asertivas e intuitivas, tanto así que en la primera cita pudieron identificar su entusiasmo y deseo de hacer de Totto su proyecto de vida. Una cosa llevo a la otra y a los pocos días comenzó a buscar locales comerciales para instalar un punto de venta. La primera opción fue Metrocentro, pero no encontró locales, solo un quiosco, que hoy posee un gran simbolismo para él. Fue en ese espacio donde surgió lo que hoy son: Visión Comercial, S.A, razón social que representa a Totto en Nicaragua desde el 2002. “Eso ocurrió a finales de noviembre, en plena temporada alta, lo que nos serviría para medir la reacción del público. NALSANI envió una cantidad de mercadería para mantenernos surtidos dos meses, cuando menos. Para sorpresa de todos, este inventario duro apenas dos semanas. A esa hora tuvimos que salir a toda prisa a hacer un segundo pedido que literalmente voló de nuestros estantes y fue entonces que hicimos un tercer y hasta un cuarto pedido. Todo ocurrió en un lapso de mes y medio, superando los pronósticos de ventas en un 400 %”, nos comenta don Pedro.

Conozca un poco de

Totto

y su fundador

Totto está presente en Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Perú, Bolivia, Venezuela, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Aruba, Curazao, Ecuador, México, Chile, España, Portugal, Grecia, Francia, Irlanda, Holanda, Italia, Alemania, Reino Unido y próximamente en Dubai.

38

zona centro año 7 / 2014 edición 85


¿CUÁL HA SIDO LA CLAVE DE ÉXITO QUE HA TENIDO TOTTO, INTERNACIONAL?

Realmente ha sido y sigue siendo nuestro modelo de franquicias y nuestra gente. Tenemos un equipo comprometido a dar lo mejor de sí para posicionar una marca global y un producto innovador.

¿QUÉ LOS DIFERENCIA DEL MERCADO?

Entre otras cosas la calidad y respaldo de una marca reconocida y posicionada en el mercado. Renovamos continuamente nuestro portafolio y estamos a la vanguardia con las tendencias y la moda. Totto es una marca multitarget que ofrece productos innovadores y funcionales para estudiantes, ejecutivos, viajeros, deportistas y todo aquel que vive el día a día en la ciudad. Usted puede encontrar mochilas, gorras, bolsos para damas, maletines ejecutivos y una serie de accesorios. En el año, contamos con dos momentos donde se ofrecen descuentos desde 30 % hasta el 70 %, una de ellas es en la temporada escolar.

TOTTO NACIONAL ¿Cómo evalúa el posicionamiento de la marca Totto en la mente de los nicaragüenses?

Hoy por hoy, gracias a un trabajo sostenido y consistente contamos con más de cien distribuidores a lo largo y ancho de todo el país. De los 25 países donde existe Totto y en el cual se ha realizado encuestas para medir diversos aspectos como el Top of Mind o posicionamiento de marca en la mente del consumidor, Nicaragua está en segundo lugar con un mayor índice por encima de otros países que tienen más de 15 años de existir en sus mercados. De cada 10 nicaragüenses 8 mencionan la marca como su preferida y esto solamente es superado por Colombia. Nuestro éxito ha sido tan evidente que ocupamos el séptimo lugar en ventas de los 25 países donde opera la franquicia; lo cual es más notable si consideramos que somos la segunda economía emergente con menor desarrollo en América Latina. Totto Nicaragua ha obteniendo premios y reconocimientos del fabricante por ser el de “mayor crecimiento en ventas”, “mayor desarrollo de canal mayor” y “mejor franquicia en desarrollo”. Actualmente Totto tiene cinco puntos de ventas distribuidos en Metrocentro, en el centro comercial Galerías Santo Domingo y en Masaya. Como Visión Comercial cuentan con 60 colaboradores, pero a nivel nacional cuentan con más de 120 distribuidores que trabajan directamente con la marca.

¿QUÉ ESTILOS DE PRODUCTOS ESCOLARES TIENEN MAYOR ACEPTACIÓN EN EL PÚBLICO NICARAGÜENSE?

Esto depende mucho de la tendencia y colores de la temporada, con Totto tenemos productos para todos los gustos; uno de los preferidos es la colección Ecole, una de las más ganadoras, que se puede encontrar en 24 colores diferentes.

ALGÚN MENSAJE PARA LOS NICARAGÜENSES

Los quiero dejar con el texto institucional, que por sí sólo lo dice todo. ¨Cada día abres la puerta y das un paso. Un paso que te lleva a tomar un bus o a alcanzar un vuelo… que te conduce a una importante reunión o, tal vez, a ese primer día de clase; un paso que das con certeza, sabiendo que las llaves siguen ahí, las horas de trabajo están resguardadas a pesar del inesperado aguacero; los documentos tienen su lugar privilegiado , y el celular está siempre a mano… un paso que das en compañía de alguien que lo anticipó todo con su mente experta, sus manos hábiles, y su corazón dedicado. Para dar ese paso… Cuenta Conmigo, Totto.

zona centro año 7 / 2014 edición 85

39


EMPRENDEDORES

NUEVA ETAPA

del Concurso Ideas de Negocios de Emprendimientos Dinámicos

La búsqueda de nuevas propuestas e ideas innovadoras ha sido la base principal del Proyecto Emprendimientos Dinámicos, que cerró a principios del año 2014, y que fue ejecutado por la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) y el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), con una cooperación técnica del Fondo Multilateral de Inversiones 40

zona centro año 7 / 2014 edición 85

(Fomin), miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Y para darle continuidad y sostenibilidad a este esfuerzo la CCSN está iniciando una nueva etapa con la ejecución del Concurso de Ideas de Negocio y Empresas Jóvenes. Siendo su objetivo principal promover la creación de nuevas empresas con potencial de crecimiento dinámico, e innovadores que puedan ser generadores de oportunidades de empleos en el país. D u r a n t e 2011-2012 la Cámara de Comercio y el Cosep llevaron a cabo el primer Concurso de Ideas de Negocios, en cuya primera etapa resultaron seleccionados 13

finalistas de las 99 iniciativas recibidas, 34 de las cuales eran empresas y 65 ideas de negocios. Un segundo concurso se realizó en el 2012-2013, fase durante la cual se

Por: Alis Baltodano González

logró seleccionar 15 iniciativas de 106 recibidas, 88 de las cuales eran ideas de negocios y 18 empresas en funcionamiento. Ambos concursos estaban abiertos a cualquier sector económico, la mayoría de las propuestas de emprendimientos que participaron pertenecían a los sectores: agroindustria, alimentos, bebidas, servicios, Tecnologías de la Información (TIC), turismo, reciclaje, entre otros.

MEJORES MODELOS DE NEGOCIO

Uno de los modelos de negocios que se destacó en la primera edición fue Industrias Carphil, una empresa dedicada a la elaboración de rollitos de galletas wafer (rellenos de crema). En el segundo concurso la empresa Zeas Apícola & Cia. Ltda, una empresa dedicada a la producción de miel, emprendido por un grupo de jóve-


nes, se destacó por su calidad de innovación, quienes ofertan la miel en diferentes presentaciones de envases aprovechando las infinitas propiedades que tiene la miel.

NUEVA ETAPA

Después del impacto que tuvo el Proyecto Emprendimientos Dinámicos y la cantidad de propuestas y talento de los jóvenes, la CCSN, decidió continuar con el concurso para contribuir con la generación de nuevas empresas y crear mayores oportunidades de empleo, esta vez el programa será desarrollado en el marco del Proyecto de Apoyo al Emprendimiento y Desarrollo Local en Centroamérica, financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y con contrapartida de la CCSN.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

“Los criterios que usamos para seleccionar cada uno de los proyectos se basan en: nivel de innovación, valor que se le da al negocio y en qué se diferencia de los ya existentes; el otro criterio que se analiza es el mercado al cual se va a dirigir, para saber si el producto tiene mercado ya sea nacional o internacional, y el otro aspecto valorado es el equipo emprendedor del que está compuesto, tratamos de conocer sus habilidades y competencias, si tienen iniciativa y la creatividad para emprender, esto se da en una primera etapa; posteriormente

pasan a un comité de selección en donde se evalúan los mismos aspectos pero con mayor profundidad, ajustados a una metodología de evaluación para la selección de los participantes con los que se trabajará el acompañamiento”, explicó Regina Lacayo, coordinadora de Proyectos de la Cámara de Comercio. Este tercer concurso se desarrollará por un periodo de cuatro meses. Y abrió convocatoria desde diciembre pasado, a la fecha ya cuenta con unas 41 nuevas propuestas. Una vez seleccionados los finalistas, se les brinda acompañamiento con el propósito de que puedan completar su modelo de negocio y ponerlo en marcha, también se les ayuda a fortalecer su estrategia de mercado. Y se les apoya en definir una mejor estructura de su negocio, con el fin de que puedan preparar su propuesta de inversión y logren obtener el financiamiento que requieren; al cual pueden optar a través de la Red de Ángeles Inversionistas, integrada por empresarios del sector privado con los que trabajan en coordinación u otras fuentes de financiamiento. El proceso de acompañamiento está enfocado en capacitar a los emprendedores por medio de talleres y asistencia personalizada, a través de los que se les imparte temas relacionados a: Modelo de Negocios, Gestión Comercial y Gestión Financiera y Formación Empresarial, en donde se les dota de las herramientas básicas para conocer aspectos referidos al estado financiero y plan de inversión; herramientas que le permitirá tener un mayor control y conocimiento de cómo funciona mejor su negocio. “En esta nueva etapa establecimos una iniciativa en coordinación con el Premio Nacional de Innovación del Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT), con el objetivo de que los participantes de ese programa pudiesen aplicar al Concurso, recibiendo ocho aplicaciones

provenientes de la VII Edición del Premio Innovación 2013”, argumenta Lacayo.

¿QUÉ DEBE HACER UN EMPRENDEDOR PARA QUE SU MODELO DE NEGOCIO SEA EXITOSO?

—Primeramente debe identificar y analizar si existe una necesidad y demanda del producto o servicio que va a ofrecer, definir un perfil del negocio y su mercado meta; dado que el mercado está bien saturado de productos tradicionales, entonces debes aprender a definir qué giro darle, conocer el perfil del cliente y lo más importante es tener un producto diferente— específico. Uno de los retos en esta segunda etapa que se plantea Emprendimientos Dinámicos, es crear el Centro de Desarrollo Empresarial, instancia dedicada a apoyar a los emprendedores en el área de asesoría y acompañamiento para la creación y desarrollo de sus proyectos de negocio. También prevé contribuir con las universidades a fin de que éstas puedan establecer incubadoras de empresas y programas de emprendimientos para sus estudiantes. Asimismo contempla trabajar con las empresas grandes en los territorios en la búsqueda de talento y proyectos novedosos. Y, buscarán incentivar a que los bancos creen nuevos productos con condiciones diferenciadas para el sector emprendedor con potencial innovador, que no necesariamente sea el crédito tradicional pyme.

zona centro año 7 / 2014 edición 85

41


ESPECIAL SALUD

Por: Ana Cecilia Angulo

LA CEFALEA TENSIONAL

puede llegar en cualquier momento, identifíquela Actualmente vivimos en un mundo profesional estresante, en cuanto a exceso de trabajo, entregas en tiempo y forma, nuevas demandas en el mercado laboral, además de vivir en un mundo modernizado donde la tecnología te exige inmediatez, es muy frecuente que se presenten fuertes dolores de cabezas, que al final se asume de manera normal. Es importante saber que existe un padecimiento muy común del cual las personas muchas veces no tienen conocimiento o han escuchado poco del mismo, este es cefalea tensional, siendo una de las causas más frecuentes los dolores de cabeza. El doctor Ulises López, especialista en medicina interna comenta que la cefalea tensional es una fuerte contracción de los músculos en la cabeza que generan dolor que pueden afectar el cuello, músculos y huesos cercanos; dicha enfermedad se pude manifestar de distintas maneras, ya sea de modo aguda o bien aislada. Asimismo, el doctor López afirma que esta enfermedad es muy frecuente, es por ello que entre veinte por ciento y sesenta por ciento de la población la sufre. Además, a las causas de la misma se le atribuye parte al estrés, descartándose lo genético y los factores ambientales, a diferencia de la migraña. “Es importante reconocer que la cefalea tensional puede llegar en cualquier momento”, agregó el doctor López.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen diferentes tipos de cefalea. Las tres principales son: cefalea tensional, cefalea de brotes y cefalea por uso de analgésicos o más conocida por cefalea de rebote.

42

zona centro año 7/ 2014 edición 85

Otro d a t o muy importante que resalta el doctor López es que una de las diferencias entre la migraña y la cefalea tensional es que la padece tanto el hombre como la mujer, y a medida que avanza la edad, la cefalea disminuye.

Cefaleas Tensionales

Se pueden dividir en dos, cefalea tensional crónica y cefalea tensional por episodios.

Cefalea Crónica: se presenta entre quince o más días al mes, o más de la mitad al mes, volviéndo se permanente. Cefalea por episodios:

Aparece cada cierto tiempo como una opresión en banda.

Síntomas

La cefalea tensional es una enfermedad muy compleja, se manifiesta con dolores de cabeza severos, se siente como si la cabeza de la persona estuviera presionada (alrededor del cráneo). Muchas veces la cefalea tam-

bién s e p u e d e acompañar de fotofobia y fonofobia, es decir molestia por la claridad y por los sonidos. Pero la cefalea tensional se manifiesta de distintas maneras, según el grupo de personas y se puede presentar con los dolores de cabeza (síntoma principal) con lagrimeo o sensación de secreción nasal. En otros casos, se puede manifestar con fuertes dolores de cabeza en la región occipital.

Datos importantes

No hay un trabajo u ocupación que provoque la enfermedad, pero el especialista médico explica que es muy común que esta enfermedad aparezca en personas que pasan todo el día sentadas en una misma posición como trabajos de oficinas, además que otro de los factores que influye es la presión del trabajo. En cambio para personas que se dedican a empleos un poco más libre como el de campo, suele aparecer


dolores similares y también provocan cefalea, entre las más comunes rinitis, sinusitis y todas las enfermedades que tengan que ver con el otorrinolaringólogo, los problemas articulares y de columna, e hipertensión. También es común que la cefalea se presente en la zona de la articulación temporomandibular, la cual se encarga del funcionamiento de la boca, pero es importante saber que cuando la persona es adulta esa articulación se endurece.

Recomendaciones

men o s , ya que el individuo se distrae viendo lo que lo rodea y no está fijo todo el día en una misma posición, pero esto no quiere decir que la cefalea tensional no se pueda manifestarse. El doctor López expone que para detectar la cefalea tensional, el médico debe realizar un diagnóstico diferencial, es decir descartar otro tipos de padecimientos. La cefalea tensional no es catastrófica, pero resta calidad de vida a la persona que la padece, ya que puede provocar impedimento de ciertas actividades.

Para disminuir la cefalea tensional se necesitan dosis moderadas de analgésicos. La automedicación no es buena, ya que puede empeorar la cefalea. Cuando la cefalea tensional es crónica se necesita mínimas dosis de analgésicos acompañados de antidepresivos. Tomarse el tratamiento de manera apropiada, es decir tratarse la enfermedad tempranamente, ya que cuando el dolor aumenta el analgésico llega menos. No tomar analgésico en exceso ya que estos pueden provocar dolores estomacales como gastritis, infección en los riñones, hasta alteraciones de presión. Es importante visitar al médico para que el diagnostique su enfermedad. Existen distintos tipos de cefalea y una de las más riesgosas es la producida por aneurismas, ya que estas pueden llevar a la muerte.

Enfermedades relacionadas

El dolor de cabeza puede proceder de distintos padecimientos. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que enfermedades crónicas provocan

zona centro año 7 / 2014 edición 85

43


Japon

Japon

AGENDA DIPLOMÁTICA Japon

Japon

Por: Kenia Suazo Cerda

Japon

1er Festival

Japonés

La embajada de Japón en Nicaragua organizó el pasado mes de febrero su primer Festival con el objetivo de dar a conocer la cultura de este país. Dicha actividad se llevó a cabo en el parque de la amistad JapónNicaragua, ubicado en Los Robles, Managua. El señor Masaharu Sato, embajador de Japón expuso que todos los nicaragüenses conocen Japón por sus marcas comerciales en productos automotrices, pero aún no se ha tenido la oportunidad de conocer la cultura y sus tradiciones. “Este festival sirve para conocer las muchas caras de Japón. Acá se juntaron todos los grupos amigos para apoyarnos en la promoción de nuestra cultura”. Además, agregó: “Es primera vez que se celebra en Nicaragua, y constituye una oportunidad para conocer diversos aspectos de Japón, vamos a presentar una amplia gama de programas por dos días. Tenemos programadas varias exposiciones y demostraciones, conferencias, talleres y películas. Deseo que sientan el espíritu de Japón en sus corazones”. Este festival tuvo una duración de dos días y espera convertirse en un evento anual; contó con una exposición de arte de flores, demostración de Karate, Aikido, taller de Origami, bailes, como el Soran-Bush, concurso de oratoria, concurso de música japonesa, taller de cocina japonesa, y presentación y uso de vestido tradicional japonés, entre otras actividades. 44

zona centro año 7 / 2014 edición 85

Entre los invitados estuvo presente el diputado Arturo Valdés, presidente del Grupo parlamentario de amistad Nicaragua-Japón y expresó: “La búsqueda de la paz entre los países, la solidaridad y la interculturalidad humana conlleva a un mundo justo y humano. Japón es un pueblo noble, gentil y fraterno; con una cultura milenaria y mágica expresada en su geografía, artesanía, deporte, música y cultura”.


zona centro a帽o 7 / 2014 edici贸n 85

45


TENDENCIAS

GENTE DE MARKETING:

¿En qué está tu marca con las ‘Apps’? Los profesionales del marketing reconocen la arena de las app como un lugar importante para estar. Pero solo tener presencia con una app no es suficiente. Es necesario comprender el impacto que las apps pueden tener para una marca. En otras palabras, si pensamos en las apps como una nueva forma “creativa,” ¿Cómo aseguramos que una app genere una impresión positiva en su público intencionado?

YO Y CONMIGO, MI CELULAR

La relación que hemos ido desarrollando con nuestros teléfonos es única e íntima. El espacio móvil se ha transformado en un espacio muy personal, que cuidamos mucho. Y en la medida que los smartphones tienen cada vez más capacidades, nuestra confianza en esta relación aumenta. En un estudio reciente de Millward Brown, que exploraba nuestras interacciones con los dispositivos móviles, un participante dijo, “Yo llevo mi Smartphone a todas partes. Mi vida colapsa si lo olvido”. ¿Un poco extremo? Tal vez. Pero el hecho es que, año a año, estamos gastando más tiempo en nuestros dispositivos móviles y menos tiempo con la TV, radio y prensa. Y a futuro esta relación sólo se fortalecerá. Muchos de nosotros hemos visto niños y niñas que tienen más destreza para usar un iPhone que la que tienen sus padres, y bebés que pasan su dedo por la pantalla del televisor, preguntándose por qué la pantalla no se mueve.

Entonces, ¿Cómo pueden las marcas aumentar sus posibilidades para que su app gane una presencia de más largo plazo en los teléfonos de las personas? La respuesta está en entregar verdadero valor al consumidor. Este valor puede venir en forma de entretención, información, utilidad (por ejemplo, permitiendo realizar una tarea de manera eficiente), o una mezcla de las tres.

UNA APP BASADA EN LA ENTRETENCIÓN

La app de Chipotle’s Scarecrow es un juego estilo video-juego que consiste de cuatro mundos y 20 niveles diferentes; la meta del juego es salvar a la ciudad de Plenty de la poderosa corporación de comestibles Crow Foods. La app usa tácticas de gratificación comunes—puntos, estatus, tarjetas, niveles que se van desbloqueando— para enganchar a los jugadores y alentarlos a retornar con regularidad. Y es interesante que una de las recompensas que el juego permite desbloquear, es de compras: una oferta de obtenga-uno-gratis, que se puede canjear en los restaurantes Chipotle.

46

zona centro año 7 / 2014 edición 85


comerciales relevantes de la tienda, eventos, y nuevos productos durante la experiencia de compra.

Por qué nos gusta

LA DIFERENCIACIÓN CREA DISFRUTE

Chipotle podría haber creado una app que simplemente le permitiera a las personas ver el menú o pedir comida, pero en vez de hacer eso, reforzaron el significado de la marca a través de un juego enganchador. Formando parte de una campaña de marketing 360, la app además demostró que la publicidad en dispositivos móviles debería formar parte del mix de marketing y no funcionar simplemente como un proyecto experimental paralelo.

UN EJEMPLO DE CASO: UNA APP BASADA EN LA INFORMACIÓN La app Freestyle de Coca-Cola facilita a las personas encontrar e interactuar con los dispensadores únicos de bebidas, que Coca-Cola comenzó a implementar en los Estados Unidos en 2009 —más recientemente, las máquinas de bebidas se introdujeron en el Reino Unido, Canadá y Japón— . La app permite a los usuarios explorar las opciones de bebestibles, crear una lista de “favoritos”, e incluso crear mezclas propias. Los servicios de ubicación no sólo destacan las máquinas más cercanas, sino que también etiquetan

ofertas especiales que pudiesen estar disponibles en el mismo vecindario. En algunas ubicaciones, los usuarios pueden escanear un código QR para interactuar con el dispensador y transferir sus favoritos y mezclas personales automáticamente desde la app a la máquina.

La app móvil no solamente es una versión mini de la página online de Walmart. La app ha sido diseñada para entregar características adicionales que sólo los dispositivos móviles pueden ofrecer; por ejemplo, el localizador de pasillos, el escáner de códigos de barra, y comerciales a medida, según la ubicación de la tienda. Es una app inteligente, fácil de usar, que resulta familiar al usuario por las características que comparte con el sitio online, pero es lo suficientemente diferente para hacer que los consumidores vuelvan a ella a causa de sus beneficios únicos. La app tiene buen branding y logra, mediante las funciones que ofrece, transmitir el ideal de marca de Walmart: “ahorre dinero, viva mejor”.

MIDIENDO LA EFECTIVIDAD DE LAS APP

El mensaje que Coca-Cola transmite a través de la app es doble: reconocen que la felicidad viene en muchos sabores y que, dado que cada cual tiene su preferencia, CocaCola le ayudará a encontrarla.

• ¿La app engancha? ¿Atrae a los usuarios y les entrega una experiencia disfrutable? • ¿La app deja en los usuarios una impresión convincente y ligada a la marca? • ¿La app alienta a los usuarios a seguir usando la marca o a hacer una acción específica?

OTRO EJEMPLO DE CASO: UNA APP BASADA EN LA UTILIDAD

Con las apps, también hay algunas cosas nuevas que considerar:

Por qué nos gusta

La premiada app de retail de Walmart entrega valor a los consumidores ayudándoles a ahorrar tiempo y dinero. Además de permitirles buscar productos, la herramienta de lista de compras permite a los compradores teclear, hablar o escanear ítems en la lista, haciendo un seguimiento de costos totales que se va actualizando automáticamente. Una vez que estén en la tienda, la app les permite a los usuarios saber los precios de cualquier producto adicional usando el escáner incluido, y luego encontrar los productos usando el localizador de pasillos. También se muestran

• ¿Cuál es el rol de la marca en la app? • ¿Cómo se desempeña la app desde la perspectiva del uso? ¿Es intuitiva? ¿Los consumidores encuentran lo que están buscando? • ¿Cómo se desempeña la app desde una perspectiva técnica? ¿Es confiable? ¿Hace lo que los usuarios quieren que haga?

Colaboración de: Millward Brown

zona centro año 7 / 2014 edición 85

47


OPINIÓN

VESTIMENTA E IMAGEN PROFESIONAL Colaboración de: Lilliana Carranza, directora de Mercadeo Deloitte La etiqueta en el vestir dice mucho de nuestra imagen personal así como de la empresa o institución a la que representamos. Aunque mucho depende del lugar dónde trabajemos y cuál sea nuestro rol, lo cierto es que cuidar esta parte tan visible de nuestra imagen y hacer la elección correcta es muy importante a la hora de generar una buena impresión. En el mundo corporativo, es frecuente que los hombres usen traje para el trabajo —una camisa de manga larga, corbata,

48

zona centro año 7 / 2014 edición 85

pantalones, chaqueta y unos zapatos elegantes—. Vestir de traje para ir a la oficina o visitar a los clientes o aliados de la empresa, muestra respeto y actitud hacia el trabajo. Por otro lado, las mujeres pueden llevar traje de pantalón o de falda y siempre que sea ropa discreta, evitando escotes pronunciados, faldas demasiado cortas o ropa muy ceñida al cuerpo, además se espera discreción en el maquillaje, las joyas y otros accesorios. Los expertos recomiendan invertir en básicos: un buen traje, una camisa blanca o celeste, un abrigo negro, un vestido negro, etc. Si en el lugar de trabajo se usa uniforme, todas las piezas de la indumentaria deben estar siempre en perfecto estado, con todas las piezas que lo conformen bien limpias y planchadas El clima también afecta a la hora de vestir, por eso, en países más cálidos o en verano, los colores suelen ser más claros y en algunas ocasiones, la indumentaria se hace un poco más informal. En cualquier caso, el sentido común y la observación de su entorno, le hará ir de la forma más correcta y acorde con cualquier circunstancia. Sin embargo, no todo lo relacionado con la proyección de una adecuada imagen laboral tienen que ver con la vestimenta que usemos; también la apariencia personal y los hábitos de higiene es indispensable. No prestar atención a detalles básicos como el aseo personal (higiene bucal, por ejemplo), así como cuidado del cabello, apariencia de manos y uñas y sobre todo, un buen estado y limpieza de


los zapatos; puede arruinar hasta un vestido de diseñador o costosas prendas ejecutivas. Según Margaret Batting —reconocida asesora de imagen, fundadora de Eléve Image en Estados Unidos— estas son algunas de las cosas que menos ayudan a la imagen profesional: Ropa que no encaja. Que realmente las diferentes prendas de vestir queden bien. Por ejemplo, las mangas de la chaqueta deben terminar a la altura de donde empieza el dedo gordo, no se pueden usar los mismos pantalones con tacones que con zapatos planos, porque el largo debe variar y no debería ser igual. Vestirse muy informalmente o muy joven. Hacerlo puede proyectar exactamente eso, que se es informal o muy joven para asumir el negocio o el puesto. Ropa muy ajustada o mostrar mu-

cha piel. Entre más piel muestras, menos poder reflejas que tienes. Los escotes se vuelven una distracción para quien está al frente, sea hombre o mujer y si se trata de una reunión de negocios, lo importante es que se centren en el trabajo. Pelo fuera de control o con cortes

o tintes extravagantes. La imagen debe ser de una persona que se cuida. Mal cuidado personal o exceso de algunas cosas. Descuido en el cuerpo no proyecta precisamente cuidado en los negocios. Ropa desgastada. Hay que revisar que no haya nada roto o que represente descuido. Sin maquillaje o mucho maquillaje. El labial da credibilidad. Está comprobado que el lápiz labial captura la atención. Las personas ponen más atención a la boca y a lo que la persona está diciendo. Zapatos que necesiten reparación o tacones muy altos. Todo en los zapatos es muy importante, desde cuánto suenan al caminar, hasta si están húmedos por causa de la lluvia. Los zapatos descuidados no son fáciles de esconder, sobre todo cuando se cruza una pierna, pues quedan totalmente a la vista.

Conexión

de banda ancha regional

de alta

disponibilidad

Direción: Edificio Enatrel, Villa Fontana, Managua· Telefono: 8100-5100· Email: redca@redcasiepac.com

zona centro año 7 / 2014 edición 85

49


PERFIL

Por: Ana Cecilia Angulo

Danilo Norori

es música, pasión y proyección

Naturaleza, paz y vida es el significado que le da a la música Danilo Norori. “Imagínate como sería el mundo sin música, si los pajaritos no cantarán, si el bambú o el ciprés no nos regalarán sonido, todo sería triste y aburrido”, afirma este trovador de la década de los 80. En un ambiente familiar, donde se respiraba música y alegría inicia a forjar su faceta de cantautor. Norori desde los 9 años de manera autodidacta con ayuda de algunos libros de música y el oído de su mamá, aprendió a tocar guitarra, instrumento que lo atraparía de por vida. La pasión por escribir y el convertirse en cantautor aparece mucho tiempo después, pero esta surge en un contexto muy difícil para Nicaragua, la década de los 70. Norori como todo joven de colegio, que está por entrar a la universidad buscaba pasatiempos y no encontró mejor distracción que formar parte de una banda para animar fiestas. Dicho proyecto desaparece de su vida cuando toma conciencia de la realidad que se estaba viviendo en Nicaragua (la guerra). Norori se reincorpora nuevamente al mundo que una vez lo atrapo, esto ocurre después de la década de los 90, su música traía consigo mucha motivación y fuerza, lo que lo llevo a grabar dos discos: “Por una Chingastito” y “Amanece en la Ciudad”, estas dos producciones poseen veinticuatro canciones, que en su mayoría son inspiradas por experiencias personales.

PROYECTOS

Entre los proyectos de Norori a corto plazo, está grabar las primeras canciones que escribió, estas traen consigo muchas glorias, además de poseer letras con un gran contenido social, riqueza y complejidad musical. Asimismo, espera incentivar a sus amigos trovadores a grabar sus canciones inéditas. Otra de sus metas es concretar un proyecto que está realizando en conjunto con otros artistas, el cual consiste en compartir música con las generaciones siguiente, de tal modo que entre los trovadores de antes y los trovadores de hoy puedan leer poesía para escribir buena música, y conjuntamente organizar eventos culturales para darse a conocer.

ACERCA DE DANILO NORORI

El apellido de este cantautor de trova, proviene del pueblo de Niquinohomo y es uno de los pocos apellidos indígenas que prevalece. Actualmente, está casado y tiene cinco hijos y dos nietas, “Soy un abuelo joven”, comenta Norori. Se graduó en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo, además de ser terapeuta de Adicciones y Codependencia, cuenta con una certificación internacional y por años ha dirijido la clínica “Equilibrio”. 50

zona centro año 7 / 2014 edición 85




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.