Revista empresarial Zona Centro

Page 1

AÑO 6 / 2013 EDICIÓN # 71 ISSN 2224-5596




AÑO 6 / 2013 EDICIÓN # 71 ISSN 2224-5596

Empleo y desarrollo En esta ocasión quisiera iniciar el año abordando un tema muy importante como es la generación de empleo y la calidad del mismo. Comparto la misión que expone el Banco Mundial (BM): “Nuestra labor constituye un desafío, pero nuestra misión es simple, ayudar a reducir la pobreza”. !Ojala que este año 2013, logremos reducir drásticamente la pobreza en Nicaragua! Según uno de los últimos informes del BM, América Latina ha crecido y ha tenido una estabilidad económica, la cual permitió lograr que aproximadamente 73 millones de personas salieran de la pobreza. Sin embargo, Nicaragua sigue siendo uno de los países latinoamericanos menos desarrollados. Se dice que una persona entra a la clase media cuando tiene un ingreso mayor a los US$ 15.000 al año, acá el salario mínimo ronda entre los C$ 2.000 a C$ 5.000, lo que sumaría un ingreso anual de unos US$ 996. Cuando pensamos en “calidad de empleo” lo primero que nos viene a la mente, es que si los ingresos son suficientes para la persona y para los dependientes de ella, que les permita vivir por encima de la pobreza y tener una cierta estabilidad financiera. El poder adquisitivo de los trabajadores para el año 2001 era suficiente para apenas cubrir el costo de la canasta básica de una familia de seis, ya para el 2009 el ingreso anual promedio podía cubrir menos de la mitad de la canasta básica (Mejores empleos en Nicaragua, el rol del capital humano: junio 2012, BM).

Una publicación de:

(GRUPO ZOCASA)

Grupo Zona de Comunicación, S.A.

PUBLISHER/DIRECTOR EDITORIAL Lic. Manuel Sáenz

DIRECTOR EJECUTIVO

Lic. Bergman Castillo

EDITORA

Lic. Kenia Suazo Cerda

REDACCIÓN

Lic. Alis Baltodano González

DISEÑO GRÁFICO

Lic. Leslie Javier Hernández Ortiz

La fuerza laboral fue absorbida de manera desproporcionada por la fabricación y sectores agrícolas Hemos sabido por consideración de los distintos expertos en la materia que Nicaragua está pasando por un cambio en su estructura demográfica, la cual le proporciona una ventana de oportunidades para la reducción de la pobreza (al aumentar el número de personas aptas para trabajar, se da una disminución en el número de dependiente en un hogar). Hay dos sectores que han absorbido la masa laboral, el sector manufacturero (las maquilas) y el sector agropecuario, pero una parte importante del empleo generado en estos sectores no estaba ligada necesariamente a mejores ingresos. (El papel del empleo y los ingresos laborales para el crecimiento compartido, 2007, BM).

MERCADEO Y VENTAS

Educación de Calidad dirigida a las áreas de producción, y mayor capacitación hacia el desarrollo de habilidades que demanda el sector La inversión en mano de obra calificada, educación formal y calidad de las capacitaciones es una pre-condición para contar con mejores empleos en el futuro; asimismo, el apoyo a los trabajadores independientes para que logren aumentar su productividad e ingresos y poder incentivar de alguna manera el emprendimiento, y que éstas correspondan a las necesidades del mercado laboral. Esos son los desafíos que aún tenemos para este año.

COLABORADORES

¡Hasta la próxima edición!

Rebeca Baca Urbina

FOTOGRAFÍA

Denis Centeno Porternovelli CEM Movistar USAID Lafise Claro MAPFRE TARGET Banpro APEN/jcastillo Denis Escorcia PRONicaragua Deloitte INCAE Humberto Carrión Mercaplan Millward Brown Funides Manpower Fitch Ratings

DISTRIBUCIÓN Jairo Muñoz

Para mayor información Llámenos al (505)2270-2290 / Fax: (505)2270-2292

Kenia Suazo Cerda Editora

o escríbanos a: comentarios@revistazonacentro.com Restaurante La Marseillaise 1 cuadra al Este, Casa № 11.

SUSCRIPCIONES

Anual: US$20.00

Nicaragua

BUSINESS SCHOOL



CONTENIDO

16 Cuando los mayas abandonaron sus ciudades de reluciente piedra caliza en el siglo noveno, se llevaron con ellos algo mucho más duradero que los monumentos: su cultura. Visitamos la ciudad de Copán, en Honduras, uno de los lugares turísticos e históricos más representativos de la cultura maya. Los invitamos a conocer más sobre este lugar maravilloso.

28

Casa Pellas fue fundada por Carlos Francisco Pellas Vivas, el 12 de marzo de 1913 en la ciudad de Granada. Actualmente, genera 1.100 empleos directos en las 22 sucursales que tienen a nivel nacional. Este año la empresa celebra los 100 años de su fundación. En esta ocasión entrevistamos a la señora Desirée Solórzano Pellas, gerente de marca Suzuki, Casa Pellas, quien conversó con nosotros sobre el mercado automovilístico en Nicaragua.

36 La Cooperativa “La Campesina” fue galardonada como la mejor exportadora del año 2010. Un 90 % de su producción la venden a Ritter Sport, una empresa de chocolate y confitería en Alemania, que tiene oficinas en Managua. Ésta paga no solamente por la calidad del cacao fermentado, sino por el proceso de cómo se produce, respetando el medio ambiente a través de la promoción de compra de cacao orgánico, contribuyendo con el desarrollo socioeconómico de la comunidad y practicando el comercio justo.

En Estados Unidos (EE. UU) se han realizado una serie de estudios, en los que se abordan las características de la "Persuasión", un tema que nos expone Guillermo S. Edelberg, profesor emérito de la escuela de negocios del INCAE. La Ley de Mediación y Arbitraje de Nicaragua entró en vigencia en junio de 2005, el abogado Humberto Carrión McDonough nos explica sobre las novedades de esta ley.

18

Una misión comercial integrada por seis grandes empresas norteamericanas visitó el país a finales del año, con el objetivo de explorar el potencial agroexportador con que cuenta Nicaragua y las facilidades que brinda el país para hacer negocios.

En nuestra “Agenda Diplomática” incluimos cuatro eventos muy especiales: el Festival Gastronómico Coreano, el Festival Gastronómico de Perú, la fiesta de cumpleaños del emperador de Japón y el Día Nacional de Finlandia.

56

24

26

Zona Inversiones

44

22 La incertidumbre y el riesgo derivado del ritmo más lento de lo deseado en la recuperación económica; la presión de los desafíos fiscales en varios países y ondas de choques económicos que emanan de Europa, hacen de este un momento especialmente difícil para las empresas de los mercados de capitales de todo el mundo.

38 La Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (UNAG) desarrolló un encuentro donde se abordó los desafíos de la agricultura orgánica frente al desarrollo sostenible en Centroamérica y el Caribe.

Desde siempre, en toda interacción humana la falta de información o las verdades a medias han causado malos entendidos finalmente resueltos, no sin antes haber pasado por una serie de conflictos. En las empresas sucede lo mismo, la información oculta, insuficiente o ambigua es causa de rumores, malos entendidos y elevados costos productivos. Lea más acerca de este tema.

cita “El precio de las cosas debería depender de su mérito, jamás de su epíteto”. (William Shakespeare)



Eventos

BCN negocia con el FMI nuevo programa económico U

na misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió con autoridades del Banco Central de Nicaragua (BCN) para concretar aspectos del nuevo acuerdo económico, el cual fue calificado como exitoso por parte de la misión. Durante la reunión autoridades del BCN y el FMI, acordaron iniciar negociaciones implementadas sobre la base del programa económico del gobierno, con el objetivo de que el acuerdo contribuya a

proteger la economía del país, de riesgos del contexto internacional. Asimismo, se acordó reducir el déficit en cuenta corriente en 12.3 % del Producto Interno Bruto (PIB) al 2016. También se discutió sobre la economía, la que consideran sigue una trayectoria de crecimiento sostenido y más dinámico que el proyectado a mediano plazo, el que prevén pueda alcanzar los 4.8 % en 2016.

Otro aspecto que se consensuo es el tema del sector monetario, para el cual se impulsará una consolidación fiscal, para resguardar la estabilidad cambiaria y financiera, también se fortalecerá la cobertura de reservas internacionales equivalentes a 3.8 meses de importaciones en 2016. Por otra parte, se logro avances en temas de reformas tributarias y de pensiones, y cambio en la matriz energética, un punto clave del nuevo programa económico y exigencia del FMI.

Amcham otorga Premio a la Excelencia empresarial 2012 L

Cargill invierte US$ 3.5 millones en planta Chinandega R

epresentantes de Cargill de Nicaragua, S.A., realizó presentaciones de los avances en el proceso de inversiones y tecnologías que está implementando en la Planta de Alimentos balanceados de Chinandega, que la convierten en una de las más modernas y eficientes de Centroamérica. La inversión efectuada asciende a US$ 1.7 millones en equipos de planta, US$ 760.000 se invirtió en compras de medios de transporte, y también se prevén inversiones para este nuevo año 2013 de US$ 1.5 millones para totalizar los US$ 3.5 millones. Esto es parte del plan de inversiones que ha venido ejecutando Cargill de Nicaragua desde inicios de 2012, el que asciende a US$ 30 millones en tres años. La planta de Chinandega

8

zona centro año 6 / 2013 edición 71

permite el abastecimiento en un 100 % a las granjas de aves de engorde de Cargill y procesa los cuatro tipos de alimentos balanceados. Durante el 2012, Cargill procesó más de 60 % de la producción nacional de carne de pollo, mejorando cada vez más la eficiencia, productividad y calidad de sus productos, según información que dio a conocer el señor Alfredo Vélez, vicepresidente Corporativo de Cargill Nicaragua. Por su parte, Moisés García, gerente de la Planta Chinandega, indicó que dentro de los planes de inversión, también está la adquisición de tecnología automatizada y control de proceso productivo, tecnología para limpieza, control de manejo de granos y generador eléctrico de 1.000 kilowatt.

a Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) otorgó al señor Carlos Pellas un Premio a la Excelencia Empresarial 2012, durante un evento que reunió a empresarios nacionales y regionales. Dicho reconocimiento fue producto de las principales inversiones en el megaproyecto de Guacalito de la Isla y también por impulsar los distintos programas de responsabilidad social empresarial. Guacalito es un proyecto que representa aproximadamente una inversión de US$ 250 millones y que tiene una duración de unos 10 años. Con este proyecto se está tratando de posicionar a Nicaragua en el mapa del turismo mundial de primera clase. Según medios de comunicación, Carlos Pellas, instó a los demás empresarios a invertir en el país, y ayudar a otros pequeños empresarios a salir adelante para que Nicaragua crezca. Asimismo, refirió que se debe seguir trabajando en la seguridad y en el desarrollo de infraestructura como carreteras, puertos y aeropuertos.


Telefónica rehabilita parque en San Juan del Sur T

Seguros América en alianza con farmacias Medco y Xolotlán S eguros América en alianza con farmacias Medco y Xolotlán han diseñado el programa “Salud al Día”, que ofrece una serie de beneficios a sus clientes en los diferentes establecimientos que participan de este programa. Los clientes que presenten su tarjeta “Salud al Día”, en las farmacias Medco y Xolotlán obtendrán descuentos de hasta un 40 % en compras de medicamentos. La tarjeta de membresía para el programa “Salud al Día” está disponible para aquellos clientes que se presenten a solicitarla en las oficinas principales de Seguros América, ubicada en el Centro Pellas, o en cualquiera de las farmacias Medco y Xolotlán. “En Seguros América ofrecemos a nuestros clientes diferentes programas médicos que brindan comodidad y seguridad, ajustándose a sus necesidades, de esta manera les garantizamos atención de primera a los clientes y su familia, es por ello que somos parte del Programa Salud al Día”, comentó Leslie María Lacayo, coordinadora de Red de proveedores de Seguros América.

elefónica a través de su programa ambiental “La Tierra te llama contesta”, realizó la primera rehabilitación de uno de los parques en San Juan del Sur, como resultado de su campaña de reciclar celulares y accesorios en desuso, el que se ejecuta con la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (FUNDENIC) y Solucel. Las mejoras se hicieron en el parque Gaspar García Laviana, y consistieron en la restauración y pintura de bancas y juegos infantiles, además se ubicaron plantas ornamentales, lo que vendrá a beneficiar a la población de esa ciudad. Esta obra se efectuó gracias a los primeros fondos obtenidos del reciclaje de celulares que Telefónica ha recolectado hasta el momento en coordinación con la alcaldía municipal del puerto. Telefónica impulsa esta campaña de reciclaje de equipos celulares como alternativa ecológica y sostenible para un tratamiento certificado de estos desechos. Los nicaragüenses pueden depositar sus celulares de todas las marcas y modelos, así como baterías y cargadores en los buzones ubicados en todos los centros de atención de Movistar del país. Los que son procesados según tratamiento ambiental requerido para los diferentes materiales.

Aplicación Blanco y Negro gana el Apps4change organizado por Telefónica E

l ecuatoriano Byron Llerena de 26 años ha ganado el Apps4change, concurso de M-Inclusión organizado por Telefónica para solucionar el servicio móvil y que favorezca la inclusión social. Su propuesta denominada Blanco y Negro es un software para Android, dirigido para personas con discapacidad visual. El ganador recibió un cheque de US$ 10.000, según reporte que dio a conocer First Open International Forum, celebrado en Barcelona. El usuario sólo tiene que agitar unos segundos su móvil y Blanco y Negro, le leerá los números que haya marcado en la

pantalla confirmándole si ha marcado correctamente. De igual manera, le conectará con su interlocutor, enviará mensajes, le dará información útil como: estado del tiempo y hora, incluso le ayudará a reconocer los colores, por ejemplo a la hora de elegir la ropa. Video disponible en: http://www. youtube.com/watch?v=8MjbZxqndMU. En este concurso han participado un total de 120 personas de 17 países, abordando el reto de imaginar, diseñar y poner en práctica una idea o aplicación 100 % funcional que ayudará a la integración social y autonomía personal. zona centro año 6 / 2013 edición 71

9


Eventos

E

CEI da a conocer cierre de las exportaciones con buen récord

Innovación a la medida del agricultor U

nos 22.545 agricultores de café, raíces, tubérculos, hortalizas y granos básicos demuestran que la innovación es un factor clave para crecer. Un 41 % de estos productores han incrementado sus ingresos, 58 % han mejorado rendimientos, 32 % han adaptado sus productos a los requerimientos de los mercados y 57 % han mejorado la calidad ambiental en sus fincas. Estos logros forman parte de los resultados que mueven a este grupo de productores agrupados en la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), en la Fundación para el Desa-

10

zona centro año 6 / 2013 edición 71

xportaciones nicaragüenses cierran el año 2012 con un incremento del 19 %, mejorando niveles de volúmenes de exportaciones y precios de algunos productos. Nicaragua ha exportado un poco más de US$ 2.600 millones, dándose un aumento de US$ 400 millones más que el año pasado con respecto a la misma fecha, según reporta el gerente general del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), Roberto Brenes. Siendo los principales productos de exportación el café, el que pese a la baja de precio del 10 % que experimentó el rubro, éste reportó un incremento de 35 % del volumen exportado; en segundo lugar se posicionó el oro, cuyo principal destino de mercado fue Canadá, país al cual se exportó un 60 %, seguido del sector carne, productos lácteos y azúcar, que figuran entre los principales productos de exportación. Estados Unidos, US$ 722.4 millones; Venezuela US$ 414.3 mi-

rrollo Tecnológico, Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y los Pueblos en Acción Comunitaria (PAC), con el apoyo financiero de la organización holandesa Woord & Daad al establecer una alianza pública–privada con el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT) y el Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor) para lograr que en este año 2013 se implemente una política nacional que facilite el acceso a la innovación como herramienta de mejora de la competitividad. APEN estima que menos de un 10 % de los pequeños y medianos productores agrícolas implementa de manera intermitente actividades de innovación, por lo que se hace urgente contar con políticas, programas y herramientas que faciliten a los agricultores su acceso a esta oportunidad única, para transformarse y acceder a nuevos nichos de mercado. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en América Latina entre un 20 % y 25 % de las pymes han tenido proyectos de innovación; y se ha demostrado una relación directa entre el éxito exportador y el gasto en actividades de innovación.

llones; tercer lugar Canadá con US$ 299.9 millones, y El Salvador US$ 234.5 millones, seguido de Costa Rica con US$ 96.3 millones, cuyos países continúan siendo los principales destinos de las exportaciones nicaragüenses. El directivo del CEI, también afirmó que se ha mejorado las exportaciones de productos orgánicos como el cacao, la miel, ajonjolí y rosa de jamaica. A la vez afirmó que Nicaragua va por buen camino y debe aprovechar más los distintos tratados comerciales que se han firmado recientemente. Durante el evento, Antonio Marenco López, presidente de la Asociación de Productores de Pitahaya de Nicaragua (Apinic) celebró la introducción de ese rubro al mercado estadounidense, país al cual estarán exportando unos diez contenedores de fruta fresca, para el mes de junio de 2013, lo que beneficiará a unos 120 socios de Apinic.

USAID y SINRIESGOS promueven mercado financiero nicaragüense con nueva herramienta Score Crediticio E

l Programa Empresas y Empleos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Servicios de Información de Riesgos Crediticios (SINRIESGOS, S.A.) unieron esfuerzos para promover la nueva herramienta Score Crediticio SINRIESGOS. Una herramienta innovadora para predecir el riesgo de incumplimiento de pago de préstamos, que será de gran utilidad para instituciones financieras que facilitan financiamiento a diferentes sectores de la economía del país. Score Crediticio, es un modelo analítico que predice el riesgo crediticio general en múltiples acreedores y productos. Este tipo de Score brinda un puntaje del comportamiento de un prestatario con todas sus obligaciones crediticias. El uso de la nueva herramienta en su primer año de implementación, aumentará la colocación de créditos en al menos US$ 17 millones beneficiando así a más sectores productivos.


Feria de las Américas todo un éxito G

rupo LAFISE marcó la diferencia en la vigésima segunda edición de la Feria de las Américas, conocida como EXPONICA, por haber diseñado soluciones especiales tanto para las personas como para las empresas expositoras y visitantes. Previo a la feria, Grupo LAFISE y banco LAFISE BANCENTRO, armaron su portafolio especial de soluciones financieras para dinamizar los negocios de los empresarios y facilitar a los visitantes el adquirir bienes y servicios de forma más fácil, económica y conveniente. Uno de los sectores que llamo la atención fue el de la construcción de vivienda, con quienes banco LAFISE trabajó ofertas importantes y mecanismos de precalificación en línea a través de la página web de la ins-

titución, para que los visitantes conocieran su capacidad de crédito. Ejecutivos de LAFISE y de otras empresas del Grupo, dieron a conocer información sobre los diversos productos y servicios como: acceso gratuito al Call Center 1-855-

Claro lanza nueva línea de Smartphone Samsung Galaxy Note y Mega Super Plan C

laro lanzó la nueva línea Smartphone Samsung Galaxy Note II y Samsung Galaxy Note 10.1 (Tablet), que integran su nuevo portafolio de teléfonos inteligentes con tecnología Android Jelly Bean, que Claro pone a disposición de sus clientes, y que reúne características tecnológicas, innovadoras y diseños únicos. El Samsung Galaxy Note II, incluye las aplicaciones “S Note”, “S Planner” y “S Pen” mejorado, para captar imágenes y editarlas, además permite la grabación de videos en Alta Definición (HD) y admite movimientos intuitivos con la mano. Este equipo posee el uso de un lápiz óptico, el empleo de 1.6 GHz de cuatro núcleos de procesador y un dispositivo que cuenta con 5.55 pulgadas (141 mm) en diagonal con 720 pixeles de resolución. Tablet Samsung Galaxy 10.1 Esta moderna tableta funciona con el Bean 4.1 Jelly, y sirve como una plataforma para el consumo multimedia, como: películas, música y navegación web. También permite el uso de un lápiz (S-Pen) como dispositivo de entrada para tareas como dibujar y tomar notas. Asimismo, Claro dio a conocer el “Mega Súper Plan”, esta vez con el beneficio de que los clientes podrán utilizar su bono promocional primero, y hacer llamadas a cualquier número celular del país y destinos nacionales e internacionales a una tarifa única. Del mismo modo, los clientes al suscribirse a este plan podrán hacer llamadas ilimitadas a un número favorito y tendrán la oportunidad de acumular saldo de su cuenta principal, que puede ser recuperado con realizar una nueva recarga.

552-3473, aperturas de cuentas, crédito hipotecario y de banca electrónica por medio de Banc@Net. Asimismo, dieron a conocer sobre el potencial de las remesas para que las personas programen retiros, adquieran vivienda y otros bienes.

Flor de Caña con menos azúcar en pruebas de valor calórico M uestras para analizar el valor calórico y contenido de azúcar en el alcohol, confirman que Ron Flor de Caña Extra Lite, presenta menos calorías que otros rones internacionales. Seis muestras fueron recogidas por personal de la Compañía Licorera de Nicaragua S.A., (CLNSA), de acuerdo a los protocolos establecidos por los prestigiosos Laboratorios Censol Inc., de Ontario Canadá, adonde fueron enviadas para su posterior análisis. Este es el segundo año de pruebas de valor calórico y adquisición de muestras en CLNSA. La prueba fue completada por PETRO Laboratories Inc., de Mississauga Ontario Canadá. Y es el primer año para el análisis de contenido de azúcar, el cual fue proporcionado por Maxxam Analytics de Mississauga Ontario. Los análisis demostraron que Ron Flor de Caña Extra Lite contiene menos calorías que famosas marcas

de whisky y vodka. El informe indica que Ron Flor de Caña Extra Lite contiene entre 50 y 55 calorías por porción y sin rastros de azúcar, mientras que el whisky y el vodka importado registran entre 58 y 60 calorías, y la cerveza y el vino presentan niveles de 150 a 120 calorías respectivamente. zona centro año 6 / 2013 edición 71

11


Eventos

Contribuyendo a la seguridad vial

Crean sala de exhibición “La Torre, Muebles y Artesanías”

L

uis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Alberto Manzano, presidente de Fundación MAPFRE, firmaron acuerdo de colaboración con el objetivo de unir esfuerzos entre ambas instituciones para trabajar actividades comunes que mejoren la seguridad vial, promuevan la cultura, y la educación entre los jóvenes de los países de América Latina y el Caribe. Este convenio pretende implementar medidas que contribuyan a reducir los accidentes viales, y la gravedad de lesiones que sufren conductores y pasajeros en esta región, la que actualmente presenta la tasa más alta de víctimas mortales por accidentes de tránsito. Estas propuestas forman parte del plan de actividades que se llevará a cabo entre estas dos instituciones hasta el 2014. Entre las medidas a desarrollar están: la implementación de programas que mejoren la seguridad infantil en los vehículos comercializados en los países de Latinoamérica y el Caribe, así como promover el uso “obligatorio” de los Sistemas de Retención Infantil (SRI), y fomentar su regulación. También se realizarán programas de formación en seguridad vial, dirigidos a crear hábitos de conducción responsables en la población adulta, y buena conducta en jóvenes y niñez. Además de desarrollar foros y observatorios internacionales para impulsar que la seguridad vial se convierta en una prioridad en las agendas políticas de los gobiernos de América Latina y el Caribe.

L

a Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN) y el Centro de Negocios y Asistencia a la MIPYME (CENAMI), en asociación con el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific) y la Unión Europea crean sala de exhibición “La Torre, Muebles y Artesanías”, con el objetivo de que las pymes puedan dar a conocer sus productos y pueden exhibirlos para incrementar sus ventas. Este proyecto ejecutado por CADIN-CENAMI, se ha realizado bajo el concepto de redes empresariales, lo que permite a las empresas trabajar de manera más coordinada a

nivel de sociedad, y que todos los integrantes de la red mejoren su nivel de competitividad y calidad de sus productos. Las empresas beneficiadas pertenecen al sector madera-mueble, y han recibido capacitaciones dirigidas a incrementar y mejorar sus conocimientos de diseño y calidad de nuevos productos. También se ha enfatizado en procesos de controles administrativos, además de ampliar su capacidad de producción, ampliación de sus talleres de trabajo y tener más acceso a nuevos equipos y tecnologías.

3M entrega certificación a ASA Posters A

SA Posters y Suministros Gráficos, fueron las dos empresas nicaragüenses seleccionadas y certificadas por 3M el pasado mes de diciembre. Las que recibieron la certificación como principales convertidores en la región por su trayectoria en impresión e instalación externa, y procesos de trabajo, y que cumplen con los estándares solicitados por 3M a nivel mundial. El proceso de certificación duró un periodo de dos años, tiempo mediante el cual 3M capacitó a personal de ventas, gerencia de operaciones y operadores. 3M realizó capacitación técnica con la ayuda de un especialista regional, en procesos prácticos y teóricos en instalación y manejo de los servicios ofrecidos tanto por ASA Posters como por Suministros Gráficos. Marlon Barbeyto, representante de 3M para Nicaragua, expresó que a nivel de Centroamérica ésta es la segunda certificación que realizan. También agregó, “en este proceso, primeramente se seleccionó a las mejores empresas que tuvieran buenas prácticas, las mejores

12

zona centro año 6 / 2013 edición 71

instalaciones, mercado y procesos de calidad, porque la rotulación es un proceso serio que se centra en los detalles”. Sey-Lu Sujo, jefe de ventas de ASA Posters, manifestó “nos sentimos honrados con la certificación recibida, somos líderes en rotulación vehicular a nivel nacional. Ahora respaldados por la calidad de 3M, será mucho mejor. La certificación es una de las metas por la que hemos trabajado el personal de la empresa en estos dos últimos años, para mejorar nuestra preparación y brindar a nuestros clientes finales un mejor servicio y mayor respuesta”, recalcó Sujo. Asimismo, Ramiro González, gerente general de Suministros Gráficos, también expresó su satisfacción por este logro, e indicó que la experiencia de haber trabajado con 3M, los ayudo muchísimo en su proceso de cambio de la metodología de trabajo y calidad del mismo, lo que se traduce en mayor superación, capacidad y mejoramiento continuo de sus productos y servicios de rotulación.


AMCHAM promueve proyecto de reciclaje CECCA L

a Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Comercio Americana (Amcham), y la Asociación de Recicladores de Nicaragua (Asorenic) compartieron detalles del proyecto Comunidad Ecológica de la Colonia Centroamérica (CECCA), un proyecto piloto que inicio hace dos años, con el objetivo de promover el uso y reutilización de los desechos, y concienciar a la población en pro de la conservación del medio ambiente y la generación de empleos. Partiendo de la necesidad del trabajo en conjunto en el problema de erradicación de la basura de la Colonia Centroamérica. El proyecto contemplo la idea de organizar a un grupo de carretoneros que hacían labores de limpieza, esta vez organizado de manera responsable, razón para la cual se estableció la cooperativa Centroamérica Limpia, la que actualmente aglutina a un grupo de 38 carretoneros, los que se dedican a recolectar la basura en esa colonia. Reyna Rodríguez, presidenta de Asorenic, manifestó que con la práctica del reciclaje y reutilización de los desechos, las familias recolectoras generan un poco más de sus ingresos para la economía familiar. En materia de exportación Nicaragua ha reportado alrededor de US$ 40.000,000 de residuos sólidos, colándose en primer lugar el metal, segundo y tercer lugar el plástico, el papel y cartón respectivamente, ―lo que según Jaime Suárez, coordinador del Proyecto del CECCA, significa un avance importante dentro de esta industria, no solo para la creación de empleos, sino por el valor agregado que se le puede dar―. Para la ejecución eficiente de este proyecto se creó un centro de acopio dentro del Centro Comercial Managua, desde el cual se ha logrado recolectar desde el 2010 a octubre de 2012, alrededor de 163.445 kilos de desechos lo que ha generado un ingreso de C$ 420.000 indicó Rodríguez.

Logros alcanzados de Target Ogilvy & Mather Nicaragua en 2012

E

l presidente de Target Ogilvy & Mather Nicaragua, Oscar Amador Torres, dio a conocer los logros alcanzados por la empresa en este 2012, el que confirma que por segundo año consecutivo Ogilvy & Mather Worldwide se consagró como la Mejor Red del año en el 59 Festival de Creatividad, Cannes Lion, reconocimiento ratificado meses después en el Festival de Antigua Guatemala y en el Ojo de Latinoamérica. Asimismo, Torres confirma el crecimiento que han tenido como agencia local en el departamento de Relaciones Públicas, y el nacimiento de Engine, la que se dedica a brindar servicios de social media y creación de páginas web y que forma parte de Ogilvy One. “Me siento muy satisfecho de poder decirles que hemos logrado cumplir nuestras metas empresariales y que éstos grandes resultados cosechados nos permitirán iniciar el 2013 con buen empuje; a nuestros clientes no me queda más que decirles que nuestro compromiso es elevar el nivel de creatividad para satisfacer las expectativas de los proyectos que nos confían como agencia”, expresó Torres.

Banpro impulsa tu empresa

B

anpro convocó a pequeños y medianos empresarios interesados en desarrollar sus negocios a participar en el programa “Impulsa tu Empresa”, la cual es una iniciativa implementada por Technoserve y apoyada por Banpro Grupo Promerica, con

el objetivo de que los empresarios incrementen sus ingresos y generen fuentes de empleos para un mayor crecimiento económico nacional. El programa acogió a empresas y negocios con alto potencial de crecimiento y deseos de expandirse y adaptarse a los retos del mercado, y competencia local e internacional. Durante 10 meses, mentores y asesores de negocios trabajarán en conjunto con el participante para ayudarle a mejorar sus operaciones, ejecutar cambios o expandir su empresa, así como integrarse a las redes de negocios. Banpro asistirá a las pymes participantes mediante la implementación de un sistema contable automatizado para su empresa. Las capacitaciones prácticas, asesoría técnica y montaje, es fruto de la alianza entre Banpro, Technoserve y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). zona centro año 6 / 2013 edición 71

13


Zona Turística

Por Kenia Suazo Cerda

Copán

Honduras ¡mucho por descubrir! E

l 21 de diciembre de 2012, según estudiosos de los mayas termina un ciclo de vida y comienza otro. Los mayas se acentuaron en gran parte de la región Mesoamericana, incluso en Honduras, precisamente en la ciudad de Copán, uno de los lugares turísticos e históricos más representativos. Copán es un sitio arqueológico situado al oeste de Honduras cerca de la frontera con Guatemala, con suelos fértiles y un clima agradable para quienes gustan del frío. Esta ciudad fue ocupada por los mayas por más de 2.000 años.

14

zona centro año 6 / 2013 edición 71

un luGar Con valor arQueolÓGiCo FaSCinante Que noS traSlaDa al PaSaDo Las ruinas de Copán tienen una extensión de 24 km2 y recorrer el lugar tiene una duración de 1 a 2 horas. El gran período de Copán en comparación a otras grandes ciudades mayas, se produjo durante el período Clásico, 300-900 d. C. Tiempo en el cual Copán fue gobernada por 16 reyes por un lapso de 400 años, durante el cual se asentó la cultura maya en la ciudad, destacándose en las matemáticas, la astronomía y la escritura jeroglífica. Fue en 1570 que Copán fue descubierta por Diego García de Palacio, sin embargo las excavaciones se inician hasta el siglo XIX. Actualmente, las ruinas de Copán se componen de un complejo principal de ruinas con varios complejos secundarios que lo rodean. El complejo principal consiste en la acrópolis y plazas importantes.

Los primeros lugares que se descubrieron fueron: la plaza, el centro político y el centro ceremonial. Las plazas, las tumbas, las estelas y monumentos aún conservan el color rojo original en el que fueron pintadas. Dicha pintura fue elaborada con insectos de cochinilla, árbol de añil, achiote y sulfato de mercurio.


El templo central o mayor se le conoce como “la Atenas del nuevo mundo” o “el antiguo Paris”. En este lugar se ubicaban el rey y su esposa, alrededor de ellos, en la parte sur se ubicaba la población plebeya. También desde este sitio se observaban los sacrificios humanos que se hacían a los dioses. Cabe destacar que eran politeístas. Una de las actividades de sacrificio singular lo constituía “el juego de la pelota”, un deporte que se hacía en un campo que tiene como estructura una “T” con ambas partes inclinadas. El juego consistía en lanzar una pelota de hule sólido (con un peso de unas ocho libras), sobre lo inclinado y que la pelota pegara contra cualquiera de las tres cabezas de guacamaya en piedra, si la pelota tocaba una de las cabezas, se anotaba un punto. Este juego se practicaba con el brazo, cadera y rodillas. Y al final del partido, la población se trasladaba a la plaza de las estelas para practicar el famoso sacrificio humano, se decapitaba al mejor

jugador como ofrenda para los dioses (ya sea para el dios del Sol, la lluvia y el maíz, entre otros). Estos jugadores eran jóvenes de 18-20 años y pertenecían a la clase élite. La muerte para estos jóvenes era un honor, porque pensaban que iban al “supramundo”, junto a los dioses. Posteriormente, nos trasladamos a “La estela 4” que representa al décimo cimo tercer rey de Copán, el famoso 18 Conejo (su nombre en maya es, Uaxaclajuun Ub’aah K’awiil) el término 18 Conejo se debe a su fecha de nacimiento, él nació en junio que es el mes del conejo para la cultura maya. Este era uno de los reyes más importante que gobernó la ciudad de Copán. Su reinado inicia en el año 695 d. C, cuando apenas tenía 20 años, hasta 738 d.C, cuando muere a los 63 años de edad, después de ser capturado y de-

Estela con forma de caparazón de tortuga, donde se practicaba el sacrificio humano.

capitado por su antiguo vasallo, el rey Quiriguá.. La ciudad sufrió un desastre político importante en ese año, dado que 18 Conejo, fue uno de los reyes más grandes de la historia de la dinastía de Copán y la construcción de monumentos ceso por los próximos 17 años.

El ave o guacamaya ocupaba un lugar destacado en la mitología maya. Para ellos, el rojo, simbolizaba la sangre y la vida; el azul, el cielo; y el amarrillo, el sol. La guacamaya fue declarada en 1993, ave nacional de Honduras.

zona centro año 6 / 2013 edición 71

15


Zona Turística la eSCalinata JeroGlÍFiCa La escalinata jeroglífica es una escalera monumental y una de las estructuras más notables de la cultura maya. En las bandas de esta escalera de 100 m de ancho y 64 escalones se pueden encontrar más de 1.500 glifos individuales que constituyen el más largo texto jeroglífico maya, y que aún se encuentra en reconstrucción y hasta la fecha se ha descifrado un 30 %. Esta escalinata fue construida en el período del rey 18 Conejo. Gracias a este monumento Copán fue declarada en 1980 Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO).

el JagUar

Es un felino sagrado, un animal especial para los mayas. Consideraban que era el protector del rey, como dios nocturno. Ayuda al rey a cruzar más rápido el inframundo (el infierno) para llegar al supramundo (cielo).

DeSCriPCiÓn Del Centro GaStronÓMiCo De CoPÁn El templo 11 fue también muy importante y tiene una de las vistas más impresionantes, al norte se puede ver el templo del pueblo. Uno de los templos más famosos es el altar Q, es un monumento donde se ven los rostros de los reyes que gobernaron Copán. El trono se pasada de padre a hijo (primogénito). Es un circulo que va de izquierda a derecha, el que construyó este altar fue el último rey, 16 y su nombre en maya es Yax Pasaj Chan Yopaat. Nos comentaron que dentro de este monumento sacrificaron 15 jaguares, ya que en el centro se hizo una excavación y se encontró 15 esqueletos de jaguar. La explicación que nos dieron es que se ofrendaba un jaguar por cada rey; el paso más temible de los reyes después de la muerte es cruzar el inframundo, para ellos es donde estaban los dioses del mal, pensaban que el jaguar les ayudaba a cruzar más rápido para llegar al supramundo con los dioses del bien. Este altar fue construido en el año 763 d. C.

16

zona centro año 6 / 2013 edición 71

la CaÍDa De CoPÁn

Durante el reinado de Yax Pasaj Chan Yopaat, la ciudad de Copán estaba luchando por una superpoblación, enfermedades y la falta de recursos locales, con una caída del nivel de vida. Este colapso de la ciudad ocurrió en algún momento entre los años 800 y 830 d.C, y fue de repente. En la década de 1980, los arqueólogos descubrieron que bajo la superficie había templos originales, han excavado 6.000 metros de túnel, encontrando seis niveles bajo la superficie. Hasta la fecha los arqueólogos han investigado

un 30 % de las ruinas, quedando un 70 % por investigar y continúan las excavaciones. “Durante las excavaciones que se hicieron en 1998-2000 se encontraron dentro de los templos tumbas, en un principio se pensaba que era un cementerio por la cantidad de tumbas encontradas, pero luego nos dimos cuenta que los mayas no tenían cementerios, enterraban a sus muertos dentro de las casas, ya que pensaban que a través de ellos se comunicaban con los dioses”, nos manifestó don Obet Morales, guía turístico.

No cabe duda que esta visita ha sido una de las experiencias inolvidables a nivel personal y es por ello que los invito a que visiten Copán.



Zona Inversiones

Compradores de EE.UU interesados en productos agrícolas nicaragüense

Colaboración de: PRONicaragua

Una misión comercial integrada por seis grandes empresas norteamericanas visitó el país a finales del año, con el objetivo de explorar el potencial agroexportador con que cuenta Nicaragua y las facilidades que brinda el país para hacer negocios. 18

zona centro año 6 / 2013 edición 71

L

a misión fue conformada por Walmart Global Food Sour cing Centroamérica, quien opera bajo 69 marcas diferentes en 27 países del mundo; Bagley Produce, empresa con más de 30 años de experiencia en la comercialización de sandías; Farm Fresh Market, empresa en busca de proveedores con capacidad de brindar frutas y verduras con el más alto nivel de frescura; Anthony Marano Company, empresa proveedora de frutas y verduras frescas de mayor renombre en el medio oeste de Esta-

dos Unidos (EE. UU); Origene Seeds, innovadora empresa internacional de semillas, activo en investigación, fitomejoramiento, producción de semillas, procesamiento, comercialización y venta de melones, sandías sin semillas, calabaza, pepinos y raíces; y Total Quality Logistics, empresa dedicada a servicios de logística a lo largo de los EE.UU, entre otros. “Nos interesa hacer alianzas duraderas que nos garanticen el abastecimiento de los productos que distribuimos en todo el medio oeste de los EE. UU”,


PRONicaragua formó parte de este esfuerzo en el contexto de su nuevo rol como ente facilitador del comercio exterior de acuerdo al nuevo decreto No. 12-2011, el cual establece el mandato de promover políticas y medidas que faciliten, atraigan y promuevan la inversión privada directa, así como el crecimiento de las exportaciones del país.

indicó John Graves, representante de la empresa Anthony Marano. Durante su visita, se coordinaron 54 ruedas de negocios con productores nacionales para establecer relaciones claves de negocios que fomenten la exportación de los productos nicaragüenses al exterior. Los potenciales compradores mostraron interés en productos frescos como frutas y vegetales, entre ellos sandías, raíces, tubérculos y camarones. Asimismo, el programa incluyó visitas a empresas nacionales tales como AgroesNica, PAC, Agroexportadora del Norte, Vegetales y Frutas Procesadas S.A., Mangosa, Tecnoagro, Cecoopsemein, y Serviconsa del Grupo Pescanova, así como las instalaciones de frigoríficos de la Asociación Nicaragüense de Productores y Exportadores (APEN). Kurt Stephen, representante de la empresa Bagley Produce y propietario del Bufete de Abogados Cárdenas y Stephen L.L.P., además de establecer algunos contratos de compra, dejó abierta la posibilidad de establecer contactos con algunas de las empresas que visitó para establecer sociedades o ayudarles a asociarse con otras empresas de su país. A través de este esfuerzo, la misión comercial anunció una intención de compra de aproximadamente US$ 3 millones en productos agrícolas de Nicaragua; 64 % de los compradores estadounidenses mostraron interés en la compra de frutas frescas, mientras que 36 % mostró interés en vegetales frescos, entre ellos vegetales asiáticos. “La cifra incluso podría incrementarse, pero más importante que ese número en sí, son las relaciones y el vínculo que queda establecido”, indicó Danilo Cruz-DePaula, director del Programa Empresas y Empleos (E&E) de USAID. APEN y PRONicaragua, la Agencia Oficial de Promoción de Inversiones, con el apoyo del Programa E&E, promovieron este encuentro comercial entre empresarios norteamericanos y productores nicaragüenses con el objetivo de fortalecer los lazos entre Nicaragua y los EE. UU, dentro del marco del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA.

niCaraGua iniCia Su exPortaCiÓn De PitaHaYa a ee. uu Nicaragua será el primer país centroamericano en empezar a exportar pitahaya a los EE. UU, gracias a un acuerdo firmado la semana pasada entre el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Agricultura y Forestal de Nicaragua (MAGFOR). Nicaragua es el mayor exportador de pitahaya en Centroamérica, creciendo más de 6.160 toneladas de la fruta cada año. Según estimaciones de los EE.UU, una vez el programa de exportación de pitahaya sea completamente operacional, los productores nacionales podrán exportar

20 % de su cosecha anual hacia ese país. Asimismo, la embajadora de EE.UU, Phyllis Powers, mencionó que la implementación del programa de exportación de pitahaya es una de las nuevas oportunidades comerciales generadas gracias al DR-CAFTA. Con estos esfuerzos, Nicaragua se consolida cada vez más como una plataforma para las exportaciones y ha mantenido una tendencia creciente a pesar de las crisis económica internacional, apostando por la producción y fomento de productos no tradicionales, los cuales representan el 80 % de los productos exportados.

zona centro año 6 / 2013 edición 71

19


Alta Gerencia

Por Alis Baltodano González

Otto Münkel Director eJecUtivo Del grUPo mÜnKel, emPresa con mÁs De tres DÉcaDas llevanDo salUD visUal a los nicaragÜenses

Nadie avanza más rápido que aquel pueblo que le deja su país, mejor preparado a sus hijos.

I

nició en 1990 a trabajar para su papá don Augusto Münkel. Por un tiempo don Otto Münkel, trató de encontrar un lugar dentro de la empresa Münkel en Costa Rica, pero fue al llegar a Nicaragua cuando se involucra en la administración de la pequeña óptica en la clínica Tiscapa, donde se había montado un muestrario y se complementaba con los servicios en oftalmología, asistencia que brindaba el doctor Leonardo Chamorro. A manera de remembranza, don Otto Münkel nos cuenta que en ese tiempo en la óptica se realizaba el trabajo bajo una logística simple, que consistía en el diseño de un formato de fax para ocho trabajos, en el se anotaban las recetas y parámetros de cada paciente, las medidas y monturas para los lentes, para luego pasarlas directamente vía fax a Costa Rica, desde donde se ordenaban los lentes que serían enviados a Nicaragua, ya sea por servicio courier, buses o por medio de familiares. Algunos de los lentes se fabricaban en el laboratorio de Costa Rica y otros

20

zona centro año 6 / 2013 edición 71

eran terminados acá solo para detalles de corte, lo que según don Otto, les disminuía los tiempos de entrega.

viSiÓn Y enFoQue eMPreSarial

Ópticas Münkel, desde sus inicios se ha enfocado en dirigir sus esfuerzos en brindar a sus clientes un servicio de calidad, ―aunque eso implicara recorrer todas las calles de San José a pie o en moto, método de trabajo practicado en los inicios en la óptica de Costa Rica―, afirma don Otto.

loS CoMienzoS

Las empresas del Grupo Münkel fueron fundadas en Nicaragua por el señor Augusto Münkel, en 1977, papá de don Otto, luego la familia vivió en el exilio. Don Augusto empezó distribuyendo monturas, lentes y demás artículos para las ópticas y laboratorios en Costa Rica. Sin embargo, a raíz de la deuda que adquirió un cliente de él, quien era dueño de una óptica, éste se vio obligado a entregarla en pago por todo el producto recibido, y de esta manera don Augusto, tuvo que aceptarla.


Es así que se obtiene la primera óptica cuyo nombre era Óptica Esquivel, la que al poco tiempo se amplió, remodeló y reabrió para convertirse en un negocio rentable en tiempo récord de tres a cuatro meses de estar bajo la nueva dirección. La empresa creció vertiginosamente hasta llegar a abrir cuatro sucursales, cuando apenas los demás tan solo contaban con una. Paralelamente, también seguía funcionando la distribuidora y la familia iba adquiriendo otras propiedades. Trabajaba ya Hermann y Filena, dos hijos más de la familia Münkel, y dueños de la empresa, entre otros familiares.

El nombre de las ópticas fue cambiando de manera gradual desde Ópticas Tiscapa a Münkel Ópticas Tiscapa; sin embargo al final se decidió eliminar “Tiscapa”, porque la gente solo los llamaba “la Münkel” y se quedó con el nombre de Ópticas Münkel. Desde el principio, el laboratorio industrial Münkel fue el más grande, moderno y rápido del país, y ha contado con asesoría técnica de la empresa más grande del mundo en la fabricación de lentes, Essilor (empresa que inventó el lente progresivo de marca Varilux).

ÓPtiCaS MÜnkel, CreCienDo a PaSo FirMe

Actualmente, el Grupo Münkel cuenta con una red de 32 sucursales a nivel nacional, y tres unidades de ópticas móviles. “La óptica debe ser un consultorio con la más alta tecnología que le permita a nuestros más de 40 optómetras y oftalmólogos, hacer diagnósticos precisos y a tiempo, porque la salud de nuestros pacientes, sin duda, es nuestra responsabilidad. La óptica a nivel mundial exige tecnología y rapidez, y nosotros vamos a dárselo a Nicaragua; pues estamos compitiendo con empresas regionales y vamos a ser el mejor representante”, agregó el señor Otto. Además, el señor Münkel aclara que en Ópticas Münkel, la moda, los colores, y estilos son parte del catálogo de productos que ofrecen a sus clientes. Igualmente señaló que poseen marcas de diseñadores reconocidos como: Cartier, Bulgari, Christian Dior, Mont Blanc, entre otros. Don Otto nos comenta muy satisfecho que las empresas del Grupo Münkel, son empresas familiares que se han destacado por la unidad y cariño de cada uno de sus miembros. Esfuerzo encaminado a dar la mejor calidad en respuesta visual a los nicaragüenses.

ProDuCtoS Y ServiCioS

Entre los productos y servicios que ofrecen están: lentes progresivos, lentes de contacto, exámenes visuales computarizados, lentes para sol en distintos estilos y diferentes marcas.

sU rol DetrÁs Del emPresario

Lugar Favorito: La Isla de Ometepe.

Trabaja desde la edad de 18 años, posee más de 25 años de experiencia, estudió licenciatura en Administración de Empresas y Mercadeo en la Universidad Católica “Redemptoris Mater”, UNICA (1991-1996). Además, obtuvo un Máster en Gerencia Empresarial en la universidad Thomas More, Nicaragua (2008-2009) y realizó otros estudios de especialización en la escuela de negocios, INCAE. Está casado con la señora Olga de Münkel, con quien tiene cuatro hijos: Anna, Natasha, Otto y Marina.

queso.

Las empresas del Grupo Münkel se dividen en: Münkel Medical, Ópticas Münkel, Lentes de Nicaragua, Münkel Bienes & Raíces y una pequeña imprenta que da servicios a las empresas del Grupo. De esta manera el Grupo cuenta con diversos negocios como: productos de consumo, farmacias, neurología, monitoreo de signos vitales, ultrasonido, monitoreo cardíaco, servicios oftalmológicos, venta y alquiler de propiedades y las ópticas.

Don otto MÜnkel noMBraDo eMPreSario Del aÑo 2012

“El nombramiento del Consejo Superior de la empresa privada (Cosep) me tomó por sorpresa, porque en realidad éste no fue un esfuerzo individual, sino colectivo, creo que deberían de dárselo a toda la familia, empezando por mi papá, mi mamá y hermanos. Creo que los reconocimientos vienen a presionarnos y exigirnos un poco más a uno mismo, para cumplir con la misión. Siempre me ha gustado “hacer la milla extra”, el trabajo duro. El orgullo de tener una empresa de servicios, creo que es algo motivador para cualquier empresario; y por supuesto este reconocimiento me emociona y enorgullece; a la vez que es un bonito mensaje para mis hijos y los menores de la familia, pues es un empuje para seguir haciendo cada día mejor las cosas, estoy muy agradecido con los amigos del Cosep”.

Comida Favorita: Toronja en miel con Frase: “El respeto al derecho ajeno, es la paz”.

Proyectos personales y profesionales

En lo personal espero ayudar a mis hijos a ser profesionales y gente de bien, para que su punto de partida sea mejor que el de uno, para que avancen más y siempre se quieran como familia. En la parte de proyectos profesionales, espero seguir creciendo y poder desarrollar franquicias.

zona centro año 6 / 2013 edición 71

21


Zona Comentario

Colaboración de: Deloitte

Principales temas que afectarán el mercado de capitales en el 2013 L

a reciente combinación de crisis económica, la reacción reglamentaria y cambios regulatorios así como los avances tecnológicos; han cambiado el sector de los mercados de capitales. La incertidumbre y el riesgo derivado del ritmo más lento de lo deseado en la recuperación económica; la presión de los desafíos fiscales en varios países y ondas de choque económico que emanan de Europa, hacen de este un momento especialmente difícil para las empresas de los mercados de capitales de todo el mundo. Esperamos que el 2013 sea un año de adaptación a la rápida evolución en el paisaje del mercado de capitales. En el estudio perspectivas del mercado de capitales 2013 de Deloitte se abordan los principales retos para este sector.

22

zona centro año 6 / 2013 edición 71

PANORAMA REGULATORIO Se deberá asignar presupuesto a proyectos de infraestructura para cumplir con requisitos de informes regulatorios. Firmas que sean parte de un holding bancario mayor deberán buscar una posible independencia.

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE NEGOCIO Se espera que los ejecutivos sepan conducir una revisión fundamental de su portafolio de negocios, así como sobre cuáles de sus inversiones actuales mantener y desarrollar, y qué otras eliminar.

ENSAMBLAR LA REPUTACIÓN Y EL RIESGO OPERACIONAL Las firmas deberán concentrarse en tomar acciones para evitar el fraude y el riesgo de liquidez. La reputación importa, quizás ahora más que nunca: inversiones en auditoría de procesos operativos, análisis de fuentes de ingresos y la reducción de riesgo serán de particular interés.


¿Ir a los mercados emergentes?

Con el estancamiento de los mercados desarrollados, muchas empresas globales están buscando a los mercados emergentes para crecer. La liberalización económica en Asia, va a crear más demanda de apoyo de las fusiones y adquisiciones. Algunas empresas financieras se están haciendo cargo de arbitrajes regulatorios y otras empresas están explorando las turbulencias en Europa como una forma de crear nuevos productos.

ESTRUCTURA DE MERCADO Se requerirá de una transición del modelo comercial tradicional a uno mucho más ligero, mediante el uso de plataformas electrónicas. Aún así, debido a que la manera tradicional de hacer negocios todavía existe, se deberá seguir pagando por la infraestructura de ambos canales.

CATAPULTARSE A PARTIR DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA RIQUEZA El reto para las firmas en el mercado de capitales está en conseguir apalancamiento entre los negocios basados en márgenes y aquellos basados en honorarios. Esta transición sugiere cambios significativos a las estructuras operativas, las asignaciones de capital y la planificación del capital humano.

ATANDO EL MODELO OPERATIVO AL NUEVO COMERCIO ELECTRÓNICO Los reguladores exigen mayor capacidad de control e información de transacciones. Las firmas deberán enfocarse en la transparencia de costos en sus operaciones y los líderes deben estar preparados para impulsar plataformas más compactas y flexibles.

INNOVACIÓN: EL REGRESO DE LA INGENIERÍA FINANCIERA Muchas firmas asignarán recursos al desarrollo de nuevos servicios que respondan a las actividades de fusiones y adquisiciones y productos de consumo

masivo, los cuales prometen mayores márgenes. Cualquier empresa que deja de innovar, deja de crecer. La innovación de productos será más difícil a corto plazo, y las nuevas exigencias de transparencia requerirán tiempo para ponerse en marcha y comprometerán los márgenes.

ATRACCIÓN DEL TALENTO La reputación de la industria ha sufrido y la percepción negativa que los futuros empleados se han formado, han hecho de que atraer y retener talento sea hoy más difícil que nunca. Las firmas deben prepararse para un mercado del talento más competitivo. Por lo que deben asegurarse de que el ambiente y las recompensas que ofrezcan sean similares o mayores que aquellas ofrecidas por otros empleadores.

HACIA ADELANTE La industria se enfrenta a un exceso de capacidad, márgenes de utilidad bajos o nulos, y una reputación dañada que atrae a la regulación y repele el talento que le reconstruiría. Las empresas se enfrentan al reto de rediseñarse a sí mismas– y la realidad confirma que no hay otra salida. 2013 no será el fin del mundo para los mercados de capitales, pero sí será un nuevo comienzo. zona centro año 6 / 2013 edición 71

23


Zona Economía

La ciencia de la persuasión Persuadir: inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo (Diccionario de la Real Academia Española). Sinónimos de persuadir: convencer, inducir, instigar, empujar, arrastrar, animar (Diccionario de Antónimos y Sinónimos Larousse).

U

n artículo publicado en The New York Times online el 12 de noviembre de 2012, escrito por B. Carey y titulado Academic ‘Dream Team’ Helped Obama’s Effort, se refirió al hecho de que un equipo de especialistas en ciencias sociales, partidario de la reelección del Presidente Obama, había participado en la campaña electoral de 2012. Uno

24

zona centro año 6 / 2013 edición 71

de sus integrantes dijo: “antes yo sentía que teníamos que hacer un esfuerzo para ser aceptados; pero esta vez, en cambio, se tenía mucho apetito por nuestras ideas”. El autor del artículo agregó que era menos conocido el hecho de que la campaña de Obama también había contado con la ayuda de un panel de asesores académicos denominado “consorcio de especialistas en ciencias del comportamiento”. Sus integrantes, que habían trabajado ad honorem, habían aportado ideas; por ejemplo, sobre, cómo combatir falsos rumores o cómo movilizar a los votantes (como es sabido, en los Estados Unidos no es obligatorio votar). A tal efecto se habían basado en resultados de investigaciones más que en la inspiración o las habilidades personales. Esto representaba un cambio cultural. El artículo del New York Times incluyó lo siguiente:

El simple hecho de identificar a una persona en su calidad de votante —“Sr. Jones, sabemos que usted ha votado en el pasado”— funciona como una incitación sutil en relación a futuras elecciones, dijo el Dr. R. Cialdini, uno de los integrantes del consorcio y una figura fundacional de la ciencia de la persuasión. Agregó que “la gente trata de ser consistente con sus compromisos del pasado, especialmente si éstos se han hecho públicos”. ¿Ciencia de la persuasión? ¿No era que se nacía con la habilidad de persuadir? El recién mencionado Dr. Cialdini, profesor de psicología social en la Arizona State University, pasó a la “clandestinidad” por espacio de tres años a fines de la década de los 70 para in-


vestigar cómo funcionaba la persuasión en la vida real. Durante ese período fue entrenado por, entre otras, diversas organizaciones de venta y trabajó en organizaciones dedicadas a la recaudación de fondos o reclutamiento de ejecutivos. En octubre de 2001 escribió un artículo en la Harvard Business Review titulado Harnessing the Science of Persuasion donde expresó que los integrantes de la gerencia que no hubieran nacido con la habilidad de persuadir podían adquirirla mediante el estudio de las ciencias del comportamiento. “Los especialistas han llevado a cabo una serie de experimentos que iluminaron la manera como ciertas interacciones conducían a la gente a conceder, cumplir o cambiar. Las investigaciones demostraron que era posible persuadir de una manera predecible apelando a un conjunto limitado de necesidades e impulsos humanos profundamente arraigados. La persuasión se podía describir mediante seis principios básicos que podían ser enseñados, aprendidos y aplicados,” a saber: principios de aprecio, reciprocidad, prueba social, consistencia, autoridad y escasez. A continuación se aclaran algunos de éstos: Principio de aprecio (liking): las personas aprecian a quienes, a su vez, las aprecian a ellas. Este principio se aplica descubriendo en otras personas similitudes reales con uno y halagándolas en forma genuina. Un ejemplo citado con

cierta frecuencia es el de las reuniones de venta o demostración de productos en casas de familia, a las que la dueña de casa invita a parientes y amigos. Una investigación demostró que en la decisión de compra el afecto por la dueña de casa pesaba el doble que el interés por los productos que se quería vender o demostrar. Principio de la prueba social (social proof): la gente tiende a hacer lo que hacen los demás. En otras palabras, “los seres humanos se basan fuertemente en la gente que los rodea para formarse una idea acerca de cómo pensar, sentir y actuar”. Por ejemplo: si un proyecto requiere la aprobación de nuestros colegas, lo mejor es empezar por ganar el interés y la consiguiente aprobación de un colega “veterano” y respetado por los demás. Principio de consistencia (consistency): la gente tiende a no desviarse de sus compromisos previos. El principio se aplica cuando los compromisos se hacen públicos, voluntarios y activos. Por ejemplo: la probabilidad de que un informe se entregue en la fecha prevista se verá reforzada si luego de que el subordinado y el jefe se pusieron de acuerdo, el primero le envía al segundo un mensaje transcribiendo los datos del acuerdo. Principio de autoridad (authority): la gente respeta la opinión de los expertos. En consecuencia, conviene hacer saber en qué somos expertos y no suponer que todos lo saben. Una aplicación de este principio la vemos con

frecuencia en avisos publicitarios. Tal vez menos conocida sea su aplicación en los experimentos del profesor S. Milgram1. El artículo que nos ocupa termina señalando que, si bien no hay nada raro u oscuro en los seis principios mencionados, existen dos aspectos que conviene enfatizar. El primero se refiere a la conveniencia de aplicarlos en forma combinada para aumentar su impacto. El segundo, al hecho de que los principios éticos también se aplican a la ciencia de la persuasión. No sólo carece de ética el hacer trampa por su intermedio sino también es “mal negocio”. Trabajar de esta manera o utilizarla para presionar sólo sirven en el corto plazo. Por su parte el tango2 también se ha ocupado de la persuasión aunque no en forma de ciencia. Dice así: Convencermos que somos capaces, / que tenemos pasta y nos sobra la clase. / Decidirnos en nuestro terreno / y tirarnos a más, nunca a menos.

1 Ver artículo # 55 El mundo es pequeño. Separación de seis grados, tercer párrafo, en www.guillermoedelberg.com.ar 2 Convencernos. Música y letra: Eladia Blázquez y Chico Novarro.

Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emerito, incae Business School www.guillermoedelberg.com.ar

BUSINESS SCHOOL

zona centro año 6 / 2013 edición 71

25


Zona Legal

Humberto Carrión McDonough Bufete Jurídico carrión, Somarriba & asociados humcarri@carrionsomarriba.com.ni

L

a Ley de Mediación y Arbitraje de Nicaragua entró en vigencia en junio de 2005 y está basada en las leyes modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) sobre esas materias. Lo referido en particular al arbitraje en la ley de Nicaragua tiene como base la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1985. La CNUDMI, con la Ley Modelo sobre Arbitraje ha tenido el propósito de proveer un modelo de mecanismo de solución alterna de controversias comerciales internacionales que tenga una amplia aceptación mundial. De hecho, esa Ley Modelo es la referencia básica de las leyes sobre arbitraje en varios países de la región y en otros países del mundo. Lo importante de la institución del arbitraje comercial como medio para resolver disputas que se deriven de relaciones jurídicas empresariales es la certeza de las partes contratantes de cualquier país de la región o fuera de ella, que las divergencias que puedan surgir entre las mismas se resolverán en conformidad con el acuerdo de arbitraje, en un solo proceso y en una sola instancia. La diferencia básica entre la Ley Modelo de la CNUDMI de 1985 y la ley ni-

26

zona centro año 6 / 2013 edición 71

Seguridad jurídica del arbitraje en Nicaragua caragüense consiste en el ámbito más amplio de aplicación de esta última, y en la diversidad de las partes que pueden recurrir al arbitraje. Según la ley en Nicaragua, tanto las personas naturales como las jurídicas, de derecho privado o de derecho público, nacionales o extranjeras, pueden recurrir al arbitraje en sus relaciones contractuales comerciales y administrativas. Estas son también características de las leyes sobre arbitraje comercial de los países de la región. Según la Ley de Mediación y Arbitraje en Nicaragua, el arbitraje es internacional cuando el país en el que se realizará el proceso es distinto de una o de ambas partes; en sentido contrario, el arbitraje será nacional cuando se realiza entre partes domiciliadas en el mismo país, sean nacionales o extranjeras. No hay diferencia entre estas categorías desde el punto de vista práctico, puesto que hablamos del arbitraje nacional e internacional realizado en Nicaragua, a los que se aplica indistintamente la Ley de Mediación y Arbitraje. Lo anterior significa que con relación a sus contratos nacionales o internacionales, las personas naturales o jurídicas privadas o públicas domiciliadas o no en el país, estarían en grado de negociar un acuerdo para que un even-

tual proceso de arbitraje se lleve a cabo en Nicaragua. Si el laudo (sentencia) debe ser ejecutado en el exterior, aplica la Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Convención de Nueva York), de la que Nicaragua es Estado Parte junto con otros 146 Estados, incluyendo a todos los Estados de la región; así como también es Estado Parte la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, que tiene los mismos objetivos que la Convención de Nueva York. Y la seguridad jurídica de los laudos arbitrales dictados en Nicaragua contiene la siguiente novedad: Por sentencia de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de las 8:15 a.m. del 2 de octubre de 2012, se sentó el precedente de desestimar y de rechazar desde el inicio, y por consiguiente de no continuar dando trámite a los recursos de nulidad de laudos arbitrales interpuestos sin fundamentos en la Ley de Mediación y Arbitraje. Estas son buenas noticias para la institución del arbitraje en el país y la región, puesto que los laudos arbitrales que se dicten en Nicaragua ya no serán objeto de tácticas dilatorias, y podrán ser ejecutados inmediatamente tanto a nivel nacional como regional e internacional.



Entrevista Central

28

zona centro a帽o 6 / 2013 edici贸n 71


Por Kenia Suazo Cerda

Desirée Solórzano

Gerente de marca Suzuki, Casa Pellas

E

n esta ocasión entrevistamos a la señora Desirée Solórzano Pellas, gerente de marca Suzuki, Casa Pellas quien conversó con nosotros sobre el mercado automovilístico en Nicaragua. Solórzano llegó a Casa Pellas hace 22 años, después de vivir durante 11 años en Estados Unidos (EE. UU). De regreso a su país natal se incorporó a lo inmediato al negocio familiar. Con 22 años de experiencia en el área automotriz reconoce que uno de sus principales aprendizajes ha sido el negociar con diferentes suplidores de las distintas marcas que comercializan, y manejar los distintos productos para todo tipo de público. La crisis financiera mundial golpeó a todos los sectores económicos en el periodo 2008-2009, y el sector automotriz no fue la excepción, dado que la venta de vehículos cayó un 50 % a nivel nacional; éste fue uno de los principales retos que Solórzano tuvo que sortear, pero ya para el 2010 logró mantener la misma participación de mercado, inclusive con un pequeño incremento por el tipo de cambio de la moneda japonesa, el yen, y la subida de las tasas de interés en el sistema financiero nacional.

Describiendo el sector… El comportamiento del mercado automovilístico a nivel mundial durante el año 2011 se ha ido recuperando, las ventas crecieron un 4.3 % y el 2012 con un 3.9 %, con ventas de 78 millones de unidades, nos explica Solórzano. Asimismo, se refiere a la colocación de automóviles en Nicaragua durante el 2012, la cual valora como exitosa y que ha superado los récords históricos en ventas. En el 2011, vendieron aproximadamente 9.700 unidades y en el 2012 se proyectaron vender aproximadamente unos 13.000 vehículos en todo el país, con un incremento de cerca del 30 %. Para este año 2013, se prevén ventas estables en cuanto a volumen, aunque no al ritmo de crecimiento acelerado que vimos durante el 2012 vs 2011, se estima que el volumen anual para este año crezca un 7 %. Actualmente, la mujer se ha insertado fuertemente en el mundo laboral y las ejecutivas en esta industria están ganando mayor espacio. Para Solórzano, las compras de acuerdo al género están distribuidos equitativamente (50 % mujeres y 50 % hombres); la diferencia radica en el tipo de vehículos. Los vehículos comerciales (paneles y microbuses) sus compradores son varones, y en el caso de automóviles utilitarios (crossovers, mini-SUV’s y todo terreno) la venta se distribuye un 50 % entre hombres y mu-

jeres, sucede igual con los modelos compactos (sedanes y hatchback).

“Nicaragua tiene un gran potencial turístico y de crecimiento en infraestructura, industria y servicios. Gozamos de tierras privilegiadas, playas preciosas en ambos océanos. Hay muchas áreas de oportunidad, pero definitivamente yo apuesto al turismo con las pequeñas, medianas y grandes empresas, pues son generadoras de empleo directo e indirecto que es lo que más necesitamos en este país”. Palabras de Desirée Solórzano. zona centro año 6 / 2013 edición 71

29


Entrevista Central

tor (ejemplo, el Toyota Prius). Si está en un semáforo o a baja velocidad, solo funciona el motor eléctrico. Si va cargado, necesita adelantar o va cuesta arriba, funciona el de gasolina. Esta combinación disminuye dramáticamente el consumo de combustible lo que lo hace súper eficiente y menos contaminante. Recientemente, han aparecido los llamados plug-in, este tipo de automóviles eléctricos se cargan con un tomacorriente y funcionan solo con un motor eléctrico, lo cual no genera emisiones de gases”, nos explica Solórzano. Casa Pellas, con su marca Suzuki está innovando continuamente. Cuentan con ofertas de seguro gratis, mantenimientos prepagados hasta los 20.000 kilómetros e incluso tienen una escuela de manejo para todas aquellas personas que quieren comprar un carro, pero no lo hacen porque aún no saben manejar. Los proyectos para este año, de la marca Suzuki, es lanzar los nuevos modelos 2013 de Swift Dzire, Grand Vitara, SX4 y Jimny.

“Cien años de Casa Pellas”… Grupo Casa Pellas: Fundada en 1913

Inversiones y estrategias Casa Pellas, representante exclusivo de la Marca Suzuki en el Salvador La tendencia en automóviles se dirige hacia los vehículos compactos de precio accesible, eficientes, de bajo consumo

30

zona centro año 6 / 2013 edición 71

de combustible, con bajos costos de mantenimiento y amigables con el medio ambiente. Todas las líneas de Suzuki, como el Alto 800, AltoK10 y Celerio 1.0 cuentan con estas características. “Los híbridos son vehículos cuyo tren motriz está compuesto de un eficiente motor de combustible y un motor eléctrico, de tal manera que el funcionamiento de ambos motores se va alternando automáticamente de acuerdo a las necesidades del conduc-

Casa Pellas fue fundada por Carlos Francisco Pellas Vivas, el 12 de marzo de 1913 en la ciudad de Granada, bajo la razón Social de F.Alf. Pellas y Cía. Ltda., Sociedad General de Comercio. Actualmente, genera 1.100 empleos directos en todas las sucursales. Este año la empresa celebrará los 100 años de fundación y está en proceso de planificación de actividades.


Por Kenia Suazo Cerda

Desirée Solórzano

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) En Casa Pellas se destina aproximadamente el 5 % de las utilidades netas anuales de toda la compañía para múltiples proyectos de RSE. Su estrategia de RSE está íntimamente ligada al giro de todos los negocios del grupo Casa Pellas y se dividen en 4 aspectos: Desarrollo de colaboradores. Comprende programas para el desarrollo y retención del talento profesional. Asimismo, contratación a personal con capacidades diferentes; tienen un programa dirigido a la salud de los trabajadores que consiste en chequeos médicos, clases de aeróbicos y atletismo; también contempla un proyecto habitacional y becas para estudios superiores. Medio Ambiente. Gira en torno a su inserción al programa “Producción Más Limpia” (han recibido reconocimientos

Lanzamiento del Swift Sedan Dziré en Casa Pellas, carretera norte.

en tres ocasiones); de igual manera, han reforestado la Reserva Natural, colaborando con el proyecto del doctor Incer Barquero.

Mercadeo Responsable. Consiste en alianzas con la Policía Nacional y el Ministerio de Educación (MINED) para la implementación y despliegue de un “Manual de Educación Vial” para conductores de autos y motocicletas.

Proyectos sociales. Es el apoyo que dan a las distintas instituciones como a la Asociación de niños quemados (APROQUEN), a la Comisión nicaragüense de ayuda al niño con cáncer (Conanca), a la actividad del Teletón que es organizada por la Asociación de padres de familia con niños discapacitados (Los Pipitos), a fundaciones de niños con diabetes, a organizaciones con mujeres con cáncer y el voluntariado corporativo que realizan los trabajadores y ejecutivos de estas empresas, entre otras colaboraciones.

Rincón intimo Uno de los retos que tienen las mujeres empresarias en Nicaragua es creer en ellas mismas, en sus talentos para luego comprometerse con su proyecto empresarial. Cada inicio tiene sus etapas y hay que vivirlo, primero, hay que alcanzar pequeños logros para llegar a la cúspide. Con paciencia y perseverancia se logra, nos enfatizó Solórzano. Estudios Realizados Estudió Administración de empresas (1977) en Marymount University of Virginia. Tiene licencia de Broker de Realtor (negocio de bienes y raíces); licencia Stocksand Bonds (para vender acciones de compañía); asimismo, ha realizado cursos y seminarios sobre Liderazgo, Recursos Humanos, Alta Gerencia, Programa integral de ventas, entre otros.

Pasatiempo Escuchar música y leer. Me gusta asistir a conciertos de música electrónica. Uno de los proyectos que le inspira y es mucho más que un pasatiempo es dar cursos acerca de la biblia, el programa se llama “Sanando y Restaurando el corazón”. De igual manera, bajo esta misma línea lanzó hace dos años en conjunto con cantautores nicaragüenses un disco de música lounge-electrónica a beneficio del Hogar Zacarías Guerra. Deporte Natación y aeróbicos. Comida Favorita El gallo pinto, el vaho, la sopa de queso, la sopa de cangrejo, y el churrasco. Lugar Favorito San Juan del Sur.

zona centro año 6 / 2013 edición 71

31


Entrevista Central

Hitos Históricos casa Pellas

1913: Casa Pellas, S. A., fue fundada por Don Carlos

1916: Primeras líneas

Francisco Pellas Vivas, en la ciudad de Granada el 12 de Marzo de 1913, bajo la razón social de F. ALF. PELLAS & Cía. Ltda. Sociedad General de Comercio.

comerciales distribuidas por F. Alf. Pellas & Co. Fueron pianos y pianolas.

1920: Casa Pellas es

nombrada representante de “General Motors en Nicaragua”.

1922:

F. Alf Pellas y Cía. traslada su oficina principal a Managua, avenida Roosevelt intersección de la 3a. Calle S. E., la oficina de Granada queda como primera sucursal.

1946: Lanzamiento 1945: Lanzamiento de

nueva línea, autobuses LEYLAND y BLUE BIRD.

la línea de automóviles Volvo.

1964:

Se inicia la distribución de HINO MOTORS LTD .

1965: Inicia la distribución de Vehículos Suzuki

1970: Casa Pellas, en conjunto 1963: Se inicia la

distribución de la marca Toyota.

32

zona centro año 6 / 2013 edición 71

con Julio Martínez y Nicaragua Machinery incursiona en el ensamblaje del PINOLERO, camioneta de carga de ½ tonelada, que tuvo muy buena aceptación en el mercado local. La fábrica fue destruida por el terremoto de 1972.


Por Kenia Suazo Cerda

Desirée Solórzano

1972: El edificio de

Casa Pellas, uno de los pocos “rascacielos” que quedó en pie tras el sismo del 23 de diciembre de 1972, el cual fue destruido por el incendio que se dio en toda la ciudad de Managua. Estuvo situado en la intersección de la 3ª Calle S.E. y la avenida Roosevelt, en el 4to. piso funcionaba el Club Terraza.

1973: A raíz del terremoto de 1972

Casa Pellas traslada su casa matriz al taller de mecánica de la Calle El Triunfo en el Barrio Acahualinca.

2007:

1975: Premio en Ventas de buses de la marca, Blue Bird.

2008: Talleres Pellas gana

el premio a la “Producción Más Limpia” debido a la implementación de procesos orientados a reducir el impacto ambiental en sus operaciones.

Casa Pellas recibe premio “Por mejor récord de Ventas en Centroamérica” de Cummins Power Generation.

2000: Premio “Triple Estrella” otorgado a Casa Pellas por Toyota Motor Corporation debido a sus logros en repuestos, talleres y satisfacción al cliente.

2009: Lanzamiento de SUZUKI CELERIO.

2009: Se funda Correduría de Seguros, CAPESA.

2012: Premio por Excelencia en Ventas del Suzuki ALTO.

2012: Inauguración de la escuela de manejo.

2012: Lanzamiento Suzuki Swift. 2010: La Responsabilidad Social

Corporativa se independiza del área de Recursos Humanos creando su nueva estructura.

Actualmente, Casa Pellas cuenta con 22 sucursales a nivel nacional y tiene 100 años ininterrumpidos, a pesar de los acontecimientos históricos acaecidos en el país y su meta es continuar brindando soluciones en el área automotriz a todos los nicaragüenses.

zona centro año 6 / 2013 edición 71

33


Exportaciones

Por Alis Baltodano González

Chile y Nicaragua buscan incrementar comercio bilateral y oportunidades del TLC C HE

HO E N

Chile es la sexta economía más grande en América Latina y tiene un ingreso per cápita de US$ 16.000.

E

l intercambio comercial entre Chile y Nicaragua alcanzó su peak en el año 2008, con US$ 58 millones, pero éste fue fuertemente afectado por la crisis económica mundial. Sin embargo, a partir de 2011, se empezó a observar una recuperación del comercio bilateral con US$ 27.9 millones. El Protocolo bilateral entre Chile y Nicaragua que entró en vigencia internacional el pasado 19 de octubre del 2012

34

zona centro año 6 / 2013 edición 71

concluyó con el Tratado de Libre Comercio (TLC) que firmó Chile con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Dicho acuerdo estableció disciplinas comunes para todos los países, y un conjunto de disposiciones que debían ser negociadas y tratadas en forma bilateral entre Chile y cada uno de los países de Centroamérica. Dicho Protocolo contempla un programa de desgravación arancelaría, restricciones a programas de apoyo a las exportaciones, un entendimiento sobre indicaciones geográficas, reglas de origen específicas aplicables entre ambos países y anexos sobre comercio transfronterizo de servicios.

exPortaCiÓn CHilena ConCentra loS uS$ 15 MilloneS Marcela Aravena, directora de la institución de promoción de exportaciones, ProChile, señaló que al 2011, a Nicaragua han llegado 84 empresas chilenas con la introducción de 214 productos distintos al mercado. “La distribución es interesante, cerca del 99 % de lo que Chile exporta a Nicaragua, solo predominamos con pro-

ductos no tradicionales, si vemos ésta distribución de los US$ 15.000,000, le corresponde US$ 6.000,000, sector manufactura; US$ 6.000,000, alimentos agropecuario (cacao, frutas); US$ 1.2 millones, industria y forestal, y en el sector vinos es de US$ 1.000,000”, agregó Aravena.

niCaraGua DeBe PotenCiar MÁS el CoMerCio “Chile se ha convertido en un país importante en materia de exportación a nivel de Latinoamérica, estos intercambios comerciales son importantes en la promoción de oportunidades de inversión, generación de empleos y facilitación de acceso a nuevos productos. En este sentido, Nicaragua debe aprovechar esas oportunidades. Ya existe un intercambio con ese país del sur, al que exportamos azúcar y ron, pero también hay otros sectores interesados en entrar a ese mercado y debemos enfocarnos en fomentarlo para incrementar el comercio con Chile”, indicó Cristian Martínez, director de Acuerdos Comerciales del Ministerio de Fomento,Industria y Comercio (MIFIC). Martínez también señaló que uno de los sectores que más impulso necesita


H

es el sector alimenticio, debido a que Chile es un mercado muy regulado por requisitos y medidas sanitarias claras que deben cumplirse, y remarcó que hay que trabajar conjuntamente con los productores para poder cumplir con todas las normativas de ese mercado. Y añadió que la carne es un rubro con muchas oportunidades claves para exportar a ese mercado, sin embargo necesita cumplir con todas las normativas y requisitos que garanticen la entrada a otros mercados que poseen las mismas exigencias.

Datos del Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex) reporta que las exportaciones de productos de Nicaragua hacia Chile sumó los US$ 3.86 millones entre enero y septiembre de 2012.

HO C E

EN

PrinCiPaleS ProDuCtoS Que niCaraGua venDiÓ a CHile, 2011 Entre los principales productos que Nicaragua exportó a Chile al año 2011, destaca el azúcar de caña con el 46 %, rubro que ha ido quitando mercado a países vecinos, y con el 41 % se coloca Ron Flor de Caña, el que según Marcela de ProChile compite con el chileno.

eXPortaciones Por sector ProDUctivo DestinaDas al mercaDo nicaragÜense Principales Sectores Alimentos Agropecuarios Alimentos Mar

Enero/agosto 2011 3.936,576

Enero/agosto2012 4.580,734

8.222

% Var. 16.4

4.952

-39.8

Alimentos (Vino)

471.702

643.045

36.3

Industria Forestal

780.348

528.545

-32.3

4.460,013

4.098,950

-8.1

Minerales

16.308

38.444

135.7

Otros

124.052

101.761

-18.0

Manufacturas

Fuente: Elaborado por el subdepto. de Inteligencia Comercial con base en las cifras del Banco Central de Chile.

En el periodo enero-agosto 2012, las exportaciones por sector productivo destinadas al mercado nicaragüense participaron de la siguiente manera: alimentos agropecuarios

45.8 %; manufacturas 41 %; y alimentos (vino) 6.4 %. Aravena enfatizó que las exportaciones chilenas en los últimos tres años, se han basado en productos como: frutas

frescas, pastas alimenticias, mantequilla, cereales, medicamentos, equipos de insumos médicos, pañales, productos procesados, papel y pastas prefabricadas, entre otros.

zona centro año 6 / 2013 edición 71

35


Zona RSE

Por Alis Baltodano González

Produciendo cacao de forma orgánica y siendo parte del comercio justo

sa Cooperativa incursiona en  Emprerac ión de Chocolate

la

elabo

N

ació en el año 2000 como una iniciativa del sector cacaotero de las diferentes comunidades de los municipios de Matiguás y Rio Blanco, en el departamento de Matagalpa. Ubicada a 165.2 kilómetros de la ciudad capital, se encuentra la Cooperativa La Campesina, una asociación que actualmente aglutina a un grupo de socios

36

zona centro año 6 / 2013 edición 71

de 274 productores de cacao, que vieron en este rubro una alternativa económica. Esta organización surgió con el apoyo de la Liga de Cooperativas de los Estados Unidos (CLUSA-USAID); y producto de los malos precios del mercado y el abuso de los comerciantes locales, los productores consideraron la posibilidad de incursionar a nuevos mercados que ofrecieran mejores precios.

eMPreSa Con alto PotenCial inCurSiona en la elaBoraCiÓn Del CHoColate La Campesina se dedicó desde sus inicios a comercializar el cacao seco al 7 %. A 12 años de haberse constituido, los productores y productoras han visto en el cacao un rubro muy rentable, pasando así a ser un producto de calidad de exportación con elevada demanda internacional. Denis Escorcia, gerente general de la Cooperativa, nos informó que la organización está empezando a procesar el cacao en chocolate. Sin embargo, Escorcia dice que aún están bajo los procesos de legalización, registro de la marca y registro sanitario, para luego contar con el empaque adecuado para la posterior comercialización del producto. Desde el 2007, La Campesina experimenta mayores volúmenes de crecimiento de sus exportaciones, y actualmente cuenta con niveles de producción anuales de entre 4.000 y 5.000 quintales, mientras que en el primer año tan solo se producía alrededor de 1.000. Según Escorcia, un 90 % de la producción se vende a Ritter Sport y ellos se encargan de exportar a Alemania, el otro 10 % se vende a empresas nacionales El Castillo del Cacao y Spa Granado, entre otras empresas.

Ritter Sport es una empresa de chocolate y confitería en Alemania, que cuenta con oficina en Managua y bodegas en Matagalpa. Ésta paga no solamente por la calidad del cacao fermentado, sino por el proceso de cómo se produce, respetando el medio ambiente a través de la promoción de la compra de cacao orgánico, contribuyendo con el desarrollo socioeconómico de la comunidad y practicando el comercio justo.


una constante comunicación con los asociados. Asimismo para garantizar un producto cien por ciento orgánico y de calidad, La Campesina se ha encargado de brindar capacitación técnica especializada a los productores, materia en la que el apoyo del IDR fue esencial para el incremento de la productividad.

PreMioS a la CaMPeSina La Cooperativa La Campesina fue galardonada con el premio como mejor exportador del año 2010. Dicho reconocimiento se debe a la excelencia y la calidad del producto del cacao que comercializa.

ritMo De la exPortaCiÓn Del CaCao Actualmente la tonelada de cacao orgánico se cotiza en US$ 3.900; y el cacao convencional se cotiza en US$ 3.700 por tonelada, cuyas ventas generan ingresos brutos mensuales a la Cooperativa de aproximadamente US$ 20.000 a US$ 25.000.

MaYor ProDuCCiÓn Y reSPonSaBiliDaD SoCial El desarrollo y esfuerzo de estos 274 socios de La Campesina por mejorar e incrementar los niveles de producción ha sido apoyada por el gobierno y organismos como CATIE, la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC), el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), Fondo de Desarrollo Agropecuario (FondeAgro), ECOMERCADOS, y actualmente mantiene un proyecto con HELVETAS, que ha sido fundamental en el acompañamiento y proceso de equipamiento y elaboración del chocolate, asimismo a través de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), institución que los ha apoyado en el establecimiento de nuevas áreas de cacao y asistencia técnica por un periodo de 13 meses. En la parte de responsabilidad social y ambiental según Escorcia, se trabaja con producción agrícola orgánica, por lo que no se promueve el uso de insumos químicos en el proceso de cosecha de este rubro.

La Cooperativa ha implementado redes de acopio comunitario y actualmente cuenta con 15 centros. La parte de responsabilidad social también esta relacionada con asistencia técnica especializada y la generación de empleos; en estos momentos La Campesina emplea a 17 personas permanentes y 6 temporales.

ProCeSo De ProDuCCiÓn orGÁniCa Los niveles de producción que se recibe en el centro de acopio, están entre 50 a 55 quintales semanalmente. Durante el proceso de fermentación y secado del grano se controlan los niveles de temperatura, el cual debe estar entre los 45 a 50 grados centígrados. El secado es un proceso que debe estar bajo estrictos controles de calidad supervisada. Posteriormente se realiza el proceso de catación, donde se evalúa la humedad, el corte y secado del grano a través del cual se garantiza una adecuada calidad del mismo. La asistencia técnica especializada no solo ha permitido mejorar la calidad de la producción, sino también la calidad y características de la semilla, con el objetivo de obtener una mayor resistencia a enfermedades y mayores niveles de producción del cacao, así como mantener

El valor de las exportaciones del cacao en sus distintas clasificaciones presentó una tasa de crecimiento anual promedio de 8.1 %, durante el periodo 2008-2011, según datos del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI). Nicaragua exporta cacao entero y cacao en grano, partido o tostado a varios países del mundo entre los que están: la Unión Europea (Holanda, Francia y Austria), los Estados Unidos, Canadá, México, y países centroamericanos como, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Guatemala y Panamá. Mientras las exportaciones para el periodo de enero a noviembre 2012, alcanzaron los US$ 3.434 millones, según reportes del Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex).

zona centro año 6 / 2013 edición 71

37


Zona Agropecuaria

Por Kenia Suazo Cerda

II Encuentro de Movimientos Agroecológicos y Orgánicos de Centroamérica

L

a Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (UNAG) desarrollo un encuentro donde se abordó los desafíos de la agricultura orgánica frente al desarrollo sostenible en Centroamérica y el Caribe. En este II encuentro asistieron delegaciones de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá. Dicho encuentro se trato de un intercambio de experiencias, asimismo se definió una agenda común de incidencia de políticas públicas, sobre todo en aquellos aspectos que tienen que ver con el tema productivo (baja productividad, altos costos de las certificaciones y valor agregado de los productos), marco jurídico y producción orgánica. Manuel Morales Navarro, es un pequeño productor ganadero de la zona de Carazo y secretario de la Junta Directiva Nacional de la UNAG, él coordina un programa denominado “De campesino a Campesino”, ésta es una iniciativa que promueve entre el gremio la agricultura orgánica; recientemente en Nicaragua se está trabajando con el cacao, la miel y el marañón.

38

zona centro año 6 / 2013 edición 71

“El reto principal de cada una de las organizaciones es saber cómo posicionarse en el mercado con una propuesta tecnológica y social, definiendo primero las políticas internas de las organizaciones frente al gobierno. Con respecto a Nicaragua, el reto es elevar el rendimiento productivo de cada rubro, que son los más bajos de Centroamérica”, enfatizó Morales. Luis Orlando Valverde Luna, técnico de la Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales (FENACOOP) y productor ecológico del Movimiento de productores agroecológicos y orgánicos de Nicaragua (Maonic) coincide con Morales y expresó que en estos aspectos las organizaciones no gubernamentales han sido un gran apoyo, pero que al sector le hace falta mucho.

Maonic está integrada por 300 organizaciones locales, departamentales y algunas regionales.

Fortalecerse organizativamente y conformar una plataforma regional es el objetivo en común Andrea Porras, vocal de la Comisión Nacional de Agricultura Ecológica de Guatemala, fue una de las participantes del encuentro, se sintió muy satisfecha de compartir las experiencias en común que se tienen en la agricultura orgánica; uno de los retos que tienen como país es dar a conocer los productos orgánicos tanto con el productor como con el consumidor. Por su parte, Margarita Tomas, productora de un huerto familiar y representante de la Organización Coordinadora, Maquensa, Madre Tierra de San Marcos, integra lo que se denomina la CNAOH, en Guatemala. “Tenemos 1.800 pequeños productores, en primer lugar, nos enfocamos en la seguridad y soberanía alimentaria, luego tenemos la transformación y comercialización local. Tenemos una incipiente comercialización internacional, sin embargo, el año pasado logramos exportar tres contenedores de café. Trabajamos especialmente el café, cacao, leche y miel. Las demandas del sector básicamente son; capital de trabajo, fortalecimiento organizativo para posicionar nuestros productos; y concientizar el fomento de la producción orgánica y ecológica”.



Zona Comercial

Enfoque 70|20|10: Optimizando el media mix

Colaboración de: Mercaplan Millward Brown

C

onstantemente surgen nuevos canales de comunicación y las compañías a menudo no saben con claridad cómo elegir entre la gran oferta; desconocen que realmente necesitan una forma de adoptar el cambio sin ser absorbido por él. En los últimos dos años, The Coca-Cola ha implementado lo que llaman el principio de inversión 70|20|10, un protocolo de distribución de recursos o inversión en contenidos creativos. La aplicación de este modelo puede ir más allá de los contenidos creativos para la planificación de medios, específicamente en cuanto a la asignación de recursos hacia los nuevos canales como mobile & social. De hecho, este enfoque lo proponemos a nuestros clientes como el marco para “cambiar el canal con confianza”.

40

zona centro año 6 / 2013 edición 71

Dicho modelo se comprende por tres zonas, donde el 70 % representa a los de bajo riesgo o de confort, con canales establecidos, tales como televisión, medios impresos, exteriores y radio. Sin embargo, estos pueden variar según categorías y países. Un líder de FMCG en los Estados Unidos (EE. UU) podría usar televisión, exteriores y medios digitales, mientras que una marca de servicios en Japón podría usar la televisión, el patrocinio de eventos y códigos QR. En algunas ocasiones el word-of-mouth podría considerarse en esta sección, según la industria donde se desenvuelva —se podría pensar en categorías como tabaco, bebidas alcohólicas, pinturas, entre otros—. Mientras el 20 % implica la innovación en aquellos medios que se sabe son eficaces y pueden incluir una amplia gama de opciones. Podría significar tomar un pequeño riesgo, como el aumento de su inversión o bien, un canal en el que no se tiene evidencia concreta de ROI.

Para muchas categorías la social media podría considerarse en este porcentaje, pese a que es una de las formas más emocionantes para interactuar con el consumidor, algunos todavía dudan de su rentabilidad y están aprendiendo como diseñar campañas exclusivas para este canal. La zona del 10 % restante es el lugar donde se lleva a cabo una verdadera experimentación con canales emergentes. Esta toma de riesgos debe estar en consonancia con los objetivos de marca y campaña, aplicaciones para el iPhone y páginas como Pinterest son adecuadas en algunos casos, pero no funcionan para todos. El panorama del marketing móvil sigue evolucionando a medida que la propiedad de los teléfonos inteligentes y las tablets crece rápidamente en todo el mundo, y las preguntas abundan sobre las mejores formas de aprovechar estas nuevas oportunidades. Ciertas compañías tienen una mentalidad “mobile first” en su proceso de planificación. A partir del 10 % no sólo se aseguran de producir innovación, sino también se aseguran de que a estos proyectos se les de la debida consideración y la oportunidad de jugar un papel integral en la campaña en general, en lugar de ser vistos como ideas de último momento. Las marcas que adoptan un enfoque 70 | 20 | 10 sabrán que los nuevos canales les darán la oportunidad de brillar y que sus planes de medios se desarrollarán a través de un proceso sistemático. Al superponer una perspectiva comparable a la estrategia en investigación, las empresas pueden asegurar que extraen el máximo aprendizaje de este proceso. Las habilidades de marketing y la generación de conocimiento evolucionan en paralelo y el resultado final será una diferencia significativa en el éxito de la marca.


Las Mejores Marcas de Maquillaje...

Los más Innovadores Tratamientos...

Las más Prestigiosas Casas de Perfumería...

Spa...


Zona Emprendedores

Por Alis Baltodano González

Arte Primitivista, decora tu lugar especial

JUan baUtista De león FUsionó la tecnologÍa moDerna con el arte Primitivista

E

s un joven apasionado por el arte, pasión de la que se dio cuenta hace pocos años, aunque no es pintor, estudio ingeniería en sistemas. Aprendió el gusto por el arte al ver cómo su casa estaba rodeada de pinturas que su papá coleccionaba desde que él era pequeño, y el gusto por el detalle en cómo los pintores recreaban sus ideas a través de la pintura, en armonía con el medio ambiente y el ser humano. Este gusto por la pintura lo llevo a desarrollar un proyecto en el que supo combinar sus estudios en sistemas con la pasión por el arte primitivista. Juan Bautista, confiesa ser un admirador de la vida de los artistas y la estética con la que crean sus obras. Participó con su proyecto en la primera edición del programa “Emprendimiento Dinámico”, ejecutado por el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la Cámara de Comercio de Nicaragua (CACONIC), en el que resultó finalista por la innovación del proyecto “Primitivista. com”; un modelo

42

zona centro año 6 / 2013 edición 71

de negocios basado en el comercio electrónico para ventas de pinturas primitivistas, como proyecto piloto con visión de expansión para otros países de Latinoamérica. Ser finalista de este concurso, fue un gran impulso que lo motivo aún más a continuar con su proyecto, en el que usa la tecnología moderna para poder dar a conocer las pinturas nicaragüenses en el exterior y con el objetivo de exportarlas hacia el mundo.

tieMPo Del ProYeCto El proyecto apenas cumplió su primer año de haber sido ejecutado, y ya cuenta con visitantes de varios países del mundo. Sin embargo, Bautista afirma que no fue fácil desarrollarlo, ya que tuvo que realizar una investigación exhaustiva de consulta con distintos pintores del país, e indagar más en procesos de aprendizaje sobre los negocios basados en internet. Este proceso de investigación duro al menos 2 años y posteriormente llevo a cabo su proyecto con el que logró participar en el programa “Emprendimiento Dinámico”.

Sitio WeB: Primitivista. com, Con Buena aCePtaCiÓn Juan Bautista nos cuenta que el sitio www.primitivista.com, ha tenido muy buena aceptación en el exterior, el que a la fecha ha sido visitado por personas de 91 países de los cinco continentes del mundo como: Estados Unidos (EE. UU), Alemania, Reino Unido, Colombia, Holanda, Italia, México, España, Costa Rica, Argentina, visitas que suman unas 7.213 en este primer año de vida que cumplió el proyecto el 12 diciembre de 2012. Bautista realizó un estudio con al menos 55 artistas primitivistas, para conocer más sobre el trabajo de éstos, de los cuales actualmente colaboran con la empresa 22 pintores, entre los que figuran: Álvaro Gaitán, Carlos Marenco, Luis Alvarado, Clarisa Arellano, Elena Arellano, Rosa Delia López, William González, son algunos de los que más han vendido y gustado su arte en el sitio web, quienes son originarios de León, Managua, Masa-


ya, Ometepe, Solentiname y Estelí, entre otros departamentos. “Actualmente, las ventas se hacen a través de catálogo en linea, éstas son pinturas únicas, con calidad y estilo propio de cada artista, cada obra cuenta con todos los derechos reservados por el autor. Y, en este mismo sitio el potencial comprador puede encontrar el sistema de pagos en línea, que es un sistema integrado de comercio electrónico, algo innovador en Nicaragua; a través del cual se promociona al artista y sus pinturas”, afirma Bautista.

DiFerenteS teMÁtiCaS en CaDa oBra Los pintores utilizan distintas temáticas en cada una de sus obras primitivistas, unos se dedican a pintar la historia, a reflejar costumbres de las ciudades de nuestro país, pintar lugares coloniales, la vegetación y paisajes; pinturas a través de las cuales graban los detalles de la cultura nicaragüense, la que queda inmortalizada en cada una de las obras de arte. Calidad, estética e ingenuidad son características de las obras primitivistas de estos pintores, los que en su mayoría han adquirido los conocimientos por medio de la observación y la práctica, y otros poseen talento nato que han ido perfeccionando con el tiempo. La mayoría de las pinturas primitivista son realizadas en óleo sobre tela, aunque hay pintores que utilizan acrílico, y otros a veces combinan técnicas mixtas. Muchos de los pintores según Bautista, cuentan con una larga trayectoria artística de más de 20 a 30 años, y han presentado sus pinturas en exposiciones nacionales e internacionales de artes en la década de 1980 y 1990. “Hoy en día ha disminuido la gestión para exhibiciones de obras primitivistas, por ende se ha reducido la promoción del artista, cosa que queremos rescatar por medio del sitio web”, comenta Bautista. Sin embargo, aclara que muchos de los artistas no contaban con un respaldo o portafolio de las obras realizadas, ni vendidas, tan solo contaban con una fotografía o recortes de periódicos; pero esta situación ha venido cambiando, pues ahora ya tienen su propio portafolio que les permite consolidar su trayectoria artística. El tiempo de realización de cada pintura conlleva entre uno a tres meses, y está definido por el detalle, la temática que aborda

cada autor en sus pinturas y la dedicación que requiere cada una. Mientras el costo de cada obra lo define la trayectoria artística del pintor y la calidad de la misma. —“Puesto que una obra de un artista como Carlos Marenco, que tiene largos años de pintar y su técnica es más especializada y sus acabados más finos, no va a tener el mismo precio que la obra de un artista que está iniciando”—, aclara Bautista.

loS PreCioS El precio de cada cuadro puede oscilar entre los US$ 100 a US$ 1.800, pero esto va en dependencia del artista que lo elabora, el tamaño y la variedad de las temáticas. Para la realización de las obras cada artista financia sus propios proyectos. A este respecto Bautista señala que en la empresa se quiere crear algo más sostenible, y lograr que se pague el precio justo a cada pintor para que ellos puedan continuar financiando sus proyectos.

bargo, Bautista prevé mayores ventas para el próximo año. “Dentro de nuestra estrategia de crecimiento está la inclusión de más artistas nicaragüenses al sitio web, y también de otros países como Colombia, Paraguay y Belice para aumentar el catálogo de obras publicadas; incluir otros productos de calidad relacionados al arte y establecer alianzas estratégicas para potenciar las ventas de nuestras pinturas en el exterior. Como parte del acompañamiento que tenemos con el programa Emprendimiento Dinámico, estamos creando una propuesta para potenciales inversionistas, que compartan nuestra misma pasión por el arte y deseen invertir en nuestra empresa con visión y calidad”, finalizó Juan.

La inmortalización de la cultura está en las obras arte PriMitiviSta en niCaraGua Según el profesor Roberto Morales, director del departamento de Artes Plásticas del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), la pintura primitivista es aquella pintura en donde la ingenuidad no es total, como lo es con la pintura naif, se observa conocimiento en el uso de los colores, el uso de la perspectiva y la elaboración de las figuras es muy buena, aunque se observa también la inocencia y simplicidad del niño, que cada pintor primitivista tiene por dentro. La pintura primitivista presentada dentro de este sitio web, representa la inocencia de los pintores, la forma de ver el escenario, la frescura, la naturaleza, el detalle, y el colorido de los paisajes en donde viven o como se lo imaginan qué es.

inGreSoS: Los ingresos en este primer año del proyecto, han sumado ventas totales de US$ 4.500 todo desde el sitio web, sin em-

zona centro año 6 / 2013 edición 71

43


AGENDA DIPLOMÁTICA

Por Kenia Suazo Cerda

Festival Gastronómico

Coreano

P

or motivo de la celebración del 50 Aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Nicaragua y Corea, se realizó una serie de eventos conmemorativos cerrando con broche de oro con el Festival de Gastronomía Milenaria Coreana.

“DeGuSte Corea Y Su GinSenG” La tradicional cocina coreana es una de las más viejas del mundo. “Es muy sana y equilibrada; es arte, sabiduría del pueblo y buena salud, con sabor y belleza y con aroma exótica. Ofrece una armonía y balance entre el paladar y la alimentación adecuada”, nos comentó el embajador Soon Tae Kim.

En esta oportunidad se incorporó el Ginseng en cada uno de los platillos para el deleite de los invitados. El Ginseng coreano tiene una eficacia misteriosa. Es una planta herbácea, originaria de las zonas frías montañosas. Su raíz se utiliza como medicina por sus propiedades tonificantes desde hace más de 4.000 años en la medicina oriental. El Ginseng fino rojo se emplea en platos como el Bulgogi; tiene numerosas propiedades farmacológicas, se usa como producto antiestrés, tónicorevitalizante y antianémico, permite controlar la presión arterial y estimula el sistema nervioso central entre otras propiedades benéficas. 44

zona centro año 6 / 2013 edición 71

Entre sus platos representativos y mundialmente conocidos están: el Kimchi (vegetales conservados y fermentados) es el plato secundario más básico; Japchae (fideos transparentes); Bulgogi (barbacoa de carne de res fileteada muy finamente); Jeon (combinación de carne, mariscos y vegetales salteados con aceite) y DakGang-jeong (pollo frito bañado con salsa de Gochujang). A este evento asistieron 100 personas, cantidad escogida como una representación mágica, que suma los 50 años cumplidos y los 50 años por cumplir de las relaciones diplomáticas entre ambos países, entre los invitados estaban autoridades del gobierno, miembros de la Asamblea Nacional, personas vinculadas a la cultura, artistas, comunidad educativa y empresariado. El festival culminó con la amenización de un pequeño concierto de música coreana, y la participación de un tenor coreano y una soprano nicaragüense, acompañados por el cuarteto de cuerdas de la Camerata Bach del Teatro Nacional Rubén Darío.


Recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de la ONU declaró el 2013, año internacional de la quinua, por su contenido nutricional en la lucha contra la desnutrición infantil en el Perú.

Festival

Gastronómico Peruano

L

a embajada de Perú en coordinación con el Hotel Hilton Princess organizó el “Festival Gastronómico Peruano” con el objetivo de degustar los más innovadores platillos típicos de ese país. En esta ocasión, se contó con el chef José Antonio Arias Fernández, especialista en comida peruana y Ana Lucía Calderón, especialista en comida novoandina. Por su parte, el embajador de Perú, Rudencindo Vega Carreazo, expresó su agradecimiento al gobierno nicaragüense por permitir la creación de una nueva agenda bilateral entre ambos países. “Hoy las actividades económicas, comerciales y de inversión van a tener un nuevo camino, esperamos cerrar un buen 2012, pero sobre todo nuestro deseo es tener un mejor 2013. Tenemos varios planes, entre ellos, actividades comerciales y culturales”, manifestó Vega.

Bajo este contexto la primera actividad que organizó la embajada de Perú es la semana gastronómica peruana, donde se contó con la participación de Hugo Carrillo Cavero, antropólogo, congresista peruano e intérprete de la música andina en los idiomas de los Incas (idioma quechua). Carrillo también realizó una presentación en el Teatro Nacional Rubén Darío (TNRD); conjuntamente compartió escenario con un grupo de baile que interpretó la Danza de las Tijeras —declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad en este país andino—. Otra actividad que se organizó fue la Feria Internacional de la papa y la quinua, en conjunto con el Ministerio de la Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa de Nicaragua, y la Agencia Oficial de Promoción de Inversión de Nicaragua (PRONicaragua). En dicha feria se tuvo la oportunidad de conocer 150 variedades de papas.

Para el embajador Vega estas actividades son una manera de acercar a ambos pueblos y de compartir y promover el comercio y la inversión. zona centro año 6 / 2013 edición 71

45


AGENDA DIPLOMÁTICA

Por Kenia Suazo Cerda

Fiesta de Cumpleaños del Emperador de Japón

E

l nuevo embajador de Japón, Masaharu Sato, celebró con una cálida recepción el cumpleaños del emperador de Japón, su majestad Akihito, quien cumplió 79 años. El excelentísimo embajador Sato expresó durante su discurso que el emperador Akihito trabaja activamente para profundizar las relaciones de amistad entre Japón y la comunidad internacional. También se refirió acerca del gran terremoto que sacudió a ese país, el 11 de marzo de 2011, y agradeció la solidaridad de la comunidad internacional. Asimismo, su país tiene la firme convicción que saldrá adelante ante esta adversidad. Por otra parte, el embajador también agradeció la hospitalidad y el calor humano de los nicaragüenses; y expresó que le ha encantando el gallo pinto y el café nica por su calidad. A continuación unas palabras de él: “Es primera vez que trabajo en América Latina y daré todo mis esfuerzos para impulsar el buen desarrollo de las relaciones entre Japón y Nicaragua. Para ello, si ustedes me pudiesen ayudar”.

46

zona centro año 6 / 2013 edición 71

El diplomático nos ha expresado que una de las prioridades que tienen en el país es continuar desarrollando proyectos relacionados con la economía, la cultura y la cooperación. Según su percepción, Nicaragua en la década de 1970 tenía bonanza y vivía una época de oro, sin embargo actualmente necesita ayuda para mejorar y desarrollar su economía; enfatizó en las mejoras que se debe hacer en infraestructura, y en este sentido Japón estará apoyando. Asimismo, recomienda que Nicaragua debe de trabajar en añadir valor agregado a sus productos.

Por su parte, René Núñez, presidente de la Asamblea Nacional y quien asistió a esta actividad, le dio la bienvenida al embajador y enfatizó que Japón ha sido para Nicaragua un país hermano —que nos ha apoyado en el desarrollo económico de la nación—. Además, de financiar proyectos en el área de salud, educación, desarrollo agrario y sector rural. Y últimamente, ha estado apoyando a Nicaragua en el mejoramiento de la tecnología para la construcción de viviendas resistentes a los sismos.



AGENDA DIPLOMÁTICA

Por Kenia Suazo Cerda

Día Nacional de Finlandia

L

a encargada de negocios de la embajada de Finlandia, la señora Eeva-Liisa Myllymäki conmemoró con una recepción el Día Nacional de este país. Asistieron a esta actividad unas 150 personas, entre ellos finlandeses residentes en Nicaragua, funcionarios del gobierno, diplomáticos, contactos comerciales, contrapartes de la cooperación finlandesa, y amigos en general. Esta celebración es muy significativa, dado que Finlandia se ha caracterizado por su democracia, pluralismo (con seis partidos en el gobierno) equidad y transparencia. La educación es una de las prioridades de este país y ha sido exitoso el apoyo y la inversión en este sector. A pesar de la crisis económica en algunos países de Europa, Finlandia tiene una estabilidad económica y un sistema bancario vigente. Los desafíos para este país es mantener un buen nivel de vida para todos los finlandeses y asegurar empleo y servicios básicos para todos.

48

zona centro año 6 / 2013 edición 71

Educación, medio ambiente y apoyo social son una prioridad en Nicaragua

La señora Eeva-Liisa Myllymäki nos contestó algunas preguntas que le realizamos y nos comentó que el nuevo Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica abre muchas oportunidades para ambos países y que continuarán desarrollando en este año 2013 diversos proyectos.

¿Cómo describiría la relación diplomática entre NicaraguaFinlandia?

Excelente. Nicaragua también tiene una embajada en Helsinki. El año pasado se realizaron visitas de alto nivel como la visita del canciller Samuel Santos a Finlandia. El presidente del parlamento finlandés, el señor Eero Heinäluoma visitó también Nicaragua.

¿Cómo es la relación de empresarios finlandeses-nicaragüenses, sí las hay?

Hay más interés en establecer más contactos y es importante tener más información y conocimiento. Hace un año se formó un grupo de empresarios en Finlandia interesados en Centroamérica, con el apoyo de los cónsules honorarios en Finlandia. Varias empresas finlandesas tienen sus representantes aquí o en la región. En septiembre del año pasado se organizó dos encuentros para promover contactos e iniciativas concretas, uno en Helsinki con la participación de PRONicaragua, la Agencia Oficial de Promoción de Inversiones, y otro en Managua con la participación de Finnpartnership.

¿Qué avances se han realizado en los sectores: Salud, Desarrollo Rural


y Gobernabilidad (que son los ejes en las cuales ustedes trabajan en Nicaragua)?

Nosotros continuamos con el apoyo a estos sectores. Seguimos apoyando al sector salud a través del Fondo Nicaragüense para la Salud (FONSALUD) y el Ministerio de Salud (MINSA) y colaboramos con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y otras organizaciones, especialmente enfocados en la salud de las mujeres jóvenes, con un enfoque en salud reproductiva. Asimismo, en el sector rural apoyamos a las cooperativas agroindustriales en Matagalpa y seguimos en el Fortalecimiento de la Pequeña Empresa de Nicaragua a través del Desarrollo de Cadenas de Valores existentes (PROPEMCE) con pequeños productores en las áreas de raíces y tubérculos, lácteos, madera, muebles y turismo. En cuanto a gobernabilidad, apoyamos a algunas organizaciones locales en temas de derechos humanos, transparencia, análisis de políticas presupuestarias y sociales. Otra área importante en la que nos enfocamos es el empoderamiento de las mujeres y jóvenes en educación, emprendimiento y participación, a través del recién finalizado programa “Vida en Democracia”. A nivel regional, Finlandia va a contribuir al tema de la seguridad ciudadana y

prevención de la violencia contra la mujer.

Según su percepción ¿Cuáles serían las áreas de inversión en que Nicaragua debe trabajar para contribuir a su desarrollo económico? profesional y  Formación educación en general es

  

básico. Energías renovables es un buen camino. Medio ambiente, riesgos del cambio climático en toda Centroamérica. Mantener la seguridad y la atención social para la población.

¿Para el año 2013, cuáles son los planes que se tiene para Nicaragua?

Vamos a evaluar el impacto de la cooperación por sectores, ahora que estamos finalizando los programas bilaterales con Nicaragua; también fortaleceremos nuestras relaciones económicas e impulsaremos a las empresas finlandesas que vengan a Nicaragua; valoraremos nuevos instrumentos de

cooperación para que instituciones nicaragüenses y finlandesas aprovechen y continúen una colaboración más sólida; vamos a explorar las posibilidades en el área de turismo; y por supuesto, no olvidaremos el intercambio en el área cultural.

La comida finlandesa está basada en ingredientes sencillos, puros y naturales. El pescado es uno de sus platillos preferidos y un buen pan es importante en su dieta. Además del salmón, el pepino y el eneldo son sabores típicos de la cocina finlandesa.

zona centro año 6 / 2013 edición 71

49


Indicadores FUNIDES proyecta un crecimiento económico del 4%

E

n su Cuarto Informe de Coyuntura Económica de 2012, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) señala que a pesar del débil entorno internacional, la actividad económica interna continúa pujante aunque en menor grado que el año pasado. Tanto la tendencia del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) del Banco Central de Nicaragua (BCN), como las proyecciones de FUNIDES apuntan a un crecimiento del 4 % a 4.3 % este año. Por el lado de la oferta, los sectores de mayor dinamismo en los primeros nueve meses del 2012 fueron la pesca, el financiero, el comercio, la minería y la construcción. Por el lado de la demanda, el crecimiento continua siendo impulsado por las exportaciones que crecieron 7.8 % (volumen) y por la inversión que creció 18.8 % en términos reales. La inflación (12 meses) a noviembre de 2012 fue 6.2 %; inferior al 7.7 % en el mismo periodo del 2011. La inflación fue generalizada pero los mayores aumentos se dieron en los precios de los restaurantes y hoteles, educación, vestuario y calzado. Por su parte, el número de los asegurados activos del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), que es un indicador parcial del empleo en el sector formal, creció 6.8 % a octubre de 2012. Los salarios reales muestran cierta tendencia al alza desde abril de 2012, pero en promedio se estancaron en lo que va del año. FUNIDES señala que las políticas macroeconómicas del gobierno continúan siendo responsables. La cobertura de las reservas internacionales continúan siendo apropiada aunque algo menor que la del año pasado. La política fiscal continúa siendo prudente con la salvedad de que algunos gastos de carácter fiscal están siendo ejecutados fuera del presupuesto con financiamiento Venezolano. La deuda pública continúa bajando en términos del Producto Interno Bruto (PIB), pero la deuda externa global ha subido considerablemente en los últimos cuatro años

50

zona centro año 6 / 2013 edición 71

debido principalmente al financiamiento de Venezuela al sector privado.

RFHN muestran ya sea cierto estancamiento o una desmejora.

FUNIDES actualizó sus proyecciones de crecimiento en un contexto internacional que continúa muy volátil. Las perspectivas de crecimiento de la economía mundial se han debilitado aún más desde la publicación de su Informe en agosto del 2012. Según la última actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial, del Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que el crecimiento de la economía mundial será de 3.3 % este año y 3.6 % en el 2013, menor que el 3.5 % y 3.9 % respectivamente proyectado en julio del 2012. El crecimiento de las economías avanzadas que son las más importantes para nuestro país, sería aún más débil 2.2 % y 2.1 % respectivamente en los Estados Unidos (EE. UU).

El segundo describe la importancia e interrelaciones de varias actividades de la economía lo que ha sido posible gracias a la mayor disponibilidad de información del BCN. Se mencionan, entre otras, las actividades que generan más valor agregado por córdoba producido, las que generan mayor empleo, y las que tienen más interrelaciones con el resto de la economía. La presentación es descriptiva y no pretende insinuar ni al sector privado ni a al gobierno que favorezcan a determinadas actividades.

Para el 2013 -2014, FUNIDES proyecta en su escenario base, un crecimiento promedio anual del 4 %, en línea con las proyecciones del gobierno. Sin embargo, nuestro crecimiento podría bajar a un promedio anual de apenas 2 % si los problemas de la Zona Euro se intensifican, y si los EE. UU cae en el precipicio fiscal. Además del análisis de la coyuntura y perspectivas de la economía, FUNIDES incluye en su Cuarto Informe tres temas específicos. El primero presenta información actualizada sobre la evolución de cuatro índices que analizan varios factores críticos para el desarrollo económico y social de los países y el bienestar económico de sus ciudadanos. Estos índices son el Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial (FEM); el Índice de Libertad Económica (ILE-FH) de la Fundación Heritage (FH); el Índice de Libertad Económica (ILE-IC) del Instituto Cato (IC); y el Reporte Sobre la Facilidad de Hacer Negocios (RFHN) del Banco Mundial. Los resultados son mixtos. El IGC y, en menor grado el ILE-IC, muestran que hemos avanzado en áreas claves para aumentar la inversión y mejorar la productividad de la economía. Sin embargo, el ILE-FH y el

El tercer tema es una radiografía de nuestro mercado laboral basado en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del 2010. Aquí si hay un amplio margen de acción para las políticas públicas ya que el mercado laboral se caracteriza por un alto grado de informalidad, de subempleo, y de trabajadores con ingresos laborales por debajo de la línea de pobreza. La radiografía confirma que la pobreza y la desigualdad están íntimamente ligadas al nivel de educación de los trabajadores. Finalmente, las encuestas de FUNIDES continúan siendo consistentes con una economía creciendo, pero a tasas menores que las del 2011. Los consumidores perciben una pequeña mejora neta en su capacidad de compra actual pero sus expectativas sobre su capacidad de compra futura y las posibilidades de empleo son menores a las de septiembre y diciembre de 2011. Los empresarios muestran más optimismo que a comienzos del año en cuanto a la situación económica del país en su conjunto, el clima de negocios y las ventas. Los tres factores de mayor incidencia positiva en la actividad económica son: la demanda interna, la disponibilidad de crédito y la política económica. Los de mayor incidencia negativa son: la corrupción, el precio de la energía eléctrica y la inflación.


IV Informe de Coyuntura económica FUNIDES - 2012 Tasa de crecimiento anual del IMAE Serie Original

15

Componentes de la demanda Tasa de crecimiento real promedio enero – septiembre 2012

Tendencia Ciclo

10

8.3

Porcentaje

18.8

Inversión

6.6

5.1

5 0 -2.9

-5

7.8

Exportaciones

-10 -15 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

2008

2009

2010

2011

5.0

IMAE

2012 0

Fuente: BCN

Salarios reales de los asegurados activos del INSS por rama de actividad

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Depósitos del sector privado Tasa de crecimiento real anual

Tasa de crecimiento promedio enero - octubre de 2012 35

4.3

Minas

25 20

Porcentaje

1.1

Servicios

0.9

Financiero

0.1

Total

-0.2

Construcción

10 5

-5

-1.5

Comercio

-10

-2.2

-15 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Agricultura

17.4

15

0

-0.5

Industria

28.8

30

1.3

Transporte

-4.3

Electricidad

2007

-6

-4

-2

0

2

4

2008

2009

2011

2012

Fuente: BCN.

Fuente: INSS

Capacidad de compra con respecto al año pasado

Crédito al sector privado Tasa de crecimiento real anual

Mayor

30

Menor

40

24.9

25

20 16.4

20 15

23.4 25.6

19.9 20.9

13.8

18.4 16.8 19.3

24.1

19.3

23.3

28.3 25.7 26.8 28.2 29.7

0

2007

Fuente: BCN.

2008

2009

2010

2011

2012

2008

2009

2010

2011

Sept

-33.4 -37.6

Jun

-38.3

Dic

-58.3

-31.9

-46.1

Jun

-59.1

-37.1 -52

Sept

-69.9

Dic

-56.4 -66.8

-43.9

Mar

-64.1

-51.6

Jun

-71.1 May

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

-15

-80

Ago

-10.0

Dic

-60

-10

Mar

-53.8

Mar

-40

Jun

-5

-20

Sept

0

Dic

5

Mar

10

Porcentaje

Porcentaje

2010

6

2012

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

zona centro año 6 / 2013 edición 71

51


Indicadores Situación económica actual

Mejor que el año anterior

Las 10 actividades con más alto aporte al VBP (Valor Bruto de Producción) (Porcentaje del VBP total)

Peor que el año anterior 35.9

40

4.3

0.4

0

8

6.4

0.4

17.5 16.1

-21.2

-40

-47.7

-60

6.4

-19.3 -20 -17.6

2009

2010

Sept

Feb

2011

May

Nov

Ago

May

Dic

Sept

Jun

Mar

Jun

5.4

Administración pública

5.4 4.9

Alquileres

4.8 4.6 4.3

Intermediación financiera

-84.7 -92

2008

Servicios de comercio Ganado en pie y otros animales

Carnes

-75.1 Dic

-84.6 Sept

-89.2

8.7

Servicios de transporte

-41.2

-61.7

-80 -100

27 13.7

-6.5 -8.4

-20

Jun

Porcentaje

20

9.3

Construcciones

60

4.0

Hoteles y restaurantes

3.8

Otros alimentos

2012

0.0

2.0

6.0

8.0

10.0

Fuente: FUNIDES en base a SCN 2006 del BCN

Clima de inversión

Las 10 actividades con más impacto en la economía por córdoba producto (VAB) Favorable

Por ciento

Impacto directo

Desfavorable

80 54.0

60 40 6.8

4.9

6.9

3.0

0.4

0

9.5

16.5

9.9

4.3

24.9

-20 -60

-54.7

-59.8

-45.3 -42.3

-37

2009

2011

May

Feb

Nov

Ago

May

Dic

2010

2012

20.0 10.0

Construcciones

1.8 1.7 1.7

Bebidas

1.7

Azúcar

1.7

1.0

Azúcar

Oro

2.0

3.0

Impacto directo

Impacto total

Multiplicadores

Petroleo Lácteos

38.3 34.2

28.8

23.2 13.2 12.8

12.5

20.6 6.1 7.5

5.1

-6.3

-20.0

2010

2011

5.9

Azúcar

-0.6 -0.8

-10.0

10.8

Otros alimentos

0.0

0.0

13.6

Carnes

35.3

25.1

-15.8 2012

-16.1

2013

-5.6

9.0

4.7

Tabaco 0.7 0.3

-11.1 -12.2

2014

4.5

Gasolina, diesel, bunker y lubricantes

3.8

Alquileres

3.3

Electricidad

2.9

Agua y saneamiento

1.7

Bebidas

Fuente: Mercado de Futuros Café y Oro y Banco Mundial Azúcar y Carne

zona centro año 6 / 2013 edición 71

4.0

Las 10 actividades con más impacto en el empleo

50.0

30.0

2.1

Fuente: FUNIDES en base a SCN 2006 del BCN

Proyección tasa de crecimiento de los principales bienes de exportación y del petroleo Carne

2.4

Tabaco

0.0

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

Café Arábica

2.5

Comunicaciones y correos Jun

Sept

Mar

2008

3.4

Caña de azúcar

-74.7 -86 -88.4 -79.7 Jun

-76.6 Dic

Jun

-100

-78 Sept

-80 -70.3

-40.9

3.9

Gasolina, diesel, bunker y lubricantes

Otros alimentos -13.6

-40

40.0

Multiplicadores

Lácteos 16.6

Sept

20

Impacto total

Carnes

100

52

4.0

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES.

Fuente: FUNIDES en base a SCN 2006 del BCN

1.6

0.0

5.0

10.0

15.0


Distribución de los empleados por sector económico Agropecuario Mineria Electricidad, gas y agua Comercio Transporte y comunicaciones Actividades immobiliari as y empresariales Enseñanza Servicios comunitarios

1.9 3.9

5.3

Distribución de los empleados por sector económico y pobreza

Pesca Industria Construcción Hoteles y restaurantes Intermediación financiera Administración pública Servicios sociales y de salud Servicios domesticos

5.9

0.8 0.4

Intermediación financiera

2.9

Administración pública

3.3

Transporte y comunicaciones

40%

Hoteles y restaurantes

30%

Comercio Construcción Electricidad, gas y agua Industria Mineria Agropecuario

ÍndiceGlobal de Competitividad Porcentaje de países menos competitivos que: 2008

80

Servicios sociales y de salud

11.0

Actividades immobiliarias y…

11.2

60 Porcentaje

13.8 14.4

Transporte y comunicaciones

2009

2010

2011

2012

72

70

8.9

Mineria

Pesca

No pobre

Fuente: ECH 2010

8.0

Enseñanza Actividades no especificadas

22.0

Construcción Pesca

27.5

Industria

27.6

65 62

60 60 59 57 56

57 56

50

39 38 35 33

39

30

25 1919 14 10

20

43.8

Servicios domesticos

46.1

Hoteles y restaurantes

44 42 40 41 37

42 41 41 36

40 30

38.4

Comercio

10

49.1

Agropecuario

0

50.5

Servicios comunitarios 0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Costa Rica

60.0

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Fuente: Foro Económico Mundial

Fuente: ECH 2010

Crecimiento del PIB real mundial Mundo

Crecimiento del PIB real de las economías avanzadas

Economías Avanzadas

Economías Emergentes

Estados Unidos

Japón

Zona Euro

6

8.9

4.5 7.4

4 6.1

6.0 4.1 2.8

2.8

2.7

5.3

5.6

3.3

3.6

0.1

1.6

-0.7

1.3

1.5

2

4.1

3.2

2.8

2.4

5.9

2.3

0 -2

1.4

2.2 2.2

2.9 2.1 1.2

1.1 1.2 0.2

-0.3 -1.0

-0.8

-0.4

-3.1

-4

-2

2.0 1.8

0.4 Porcentaje

8

Porcentaje

Intermediación financiera

Pobre

4.2 0.6

2.9

0

Actividades immobiliarias y empresariales

0%

11.9 19.8

Electricidad, gas y agua

4

Administración pública

10%

Pobreza de los empleados por sector económico

5.4

Enseñanza

20%

Fuente: ECH 2010

-4.4 -5.5

-6

-4

-3.7 -8

-6

2007 Fuente: FMI

Servicios sociales y de salud

50%

30.0

4.6

2

Servicios comunitarios

80%

60%

2.4 0.9 4.0

6

Servicios domesticos

90%

70%

3.4

10

Actividades no especificadas

100%

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: FMI-Oct 2012

zona centro año 6 / 2013 edición 71

53


Tendencias

Perspectivas 2013:

Centroamérica y Rep. Dominicana Colaboración de: Fitch Ratings

Perspectiva de la Industria Estable:

Las perspectivas de las calificaciones de los bancos de Centroamérica y República Dominica se mantienen en su mayoría, estables. En general, los bancos mantendrán un balance sólido y niveles de liquidez amplios, que permitirían hacer frente a los riesgos externos.

Mayor Competencia:

La necesidad de los bancos por rentabilizar su liquidez, la presencia de jugadores suramericanos y la regionalización de algunos grupos locales, intensificará la competencia a lo largo de 2013. En este contexto, los bancos tendrán poco espacio para mejorar su margen de interés neto (MIN).

54

zona centro año 6 / 2013 edición 71

Mayor Rentabilidad:

La menor necesidad de constituir provisiones por préstamos incobrables, el crecimiento de préstamos, la recomposición de activos y algunos avances en eficiencia impulsarán las utilidades de los bancos en 2013.

Crecimiento a Dos Dígitos:

Fitch anticipa que los sistemas bancarios continuarán creciendo en 2013 a tasas de dos dígitos, excepto en República Dominicana y en El Salvador donde el ritmo será más lento. Además, la amplia disponibilidad de fondos combinada con la relativamente baja bancarización de la región, sugieren que los bancos podrían sostener el crecimiento por un periodo de tiempo más largo.

Mejoras Adicionales en Calidad de Préstamos: La calidad de la cartera de préstamos continuará mejorando en algunos sistemas bancarios, pero persistirán diferencias importantes entre los países bajo análisis. Mientras los bancos panameños continuarán destacando en América Latina por sus bajos niveles de mora, Fitch prevé que la calidad de los préstamos de los bancos dominicanos se debilitará en 2013.

Solidez Patrimonial: Los bancos de la región seguirán gozando de la robusta posición patrimonial que contribuye a la estabilidad sistémica. Los bancos guatemaltecos continuarán presentando algún rezago respecto de sus pares, pese a los avances observados en años recientes.


prevé que las reservas incobrable continuarán superando ampliamente los préstamos deteriorados.

QUÉ PoDrÍa moDiFicar la PersPectiva

Factores Externos a los Bancos:

Los factores que potencialmente pudieran cambiar algunas perspectivas de las calificaciones son ajenos al control de los bancos. Estos se relacionan con el entorno macroeconómico local y con el impacto de una agravación del entorno internacional.

Cambios en Calidad del Soportante:

Variaciones en el perfil financiero de los accionistas de los bancos, institucionales o soberanos, podrían tener un efecto en las perspectivas de los bancos.

Fortalecimiento del Perfil Financiero:

Fitch podría mejorar las calificaciones de algunos bancos sobre la base de incrementos en el patrimonio, mayor diversificación de negocios y fuentes de fondeo y/o aumentos sostenidos en la rentabilidad.

Nicaragua: Rentabilidad (%) ROAE (EI) ROAA (EI) Provisiones / Utilidad Operativa (ED)

25

80 70

20

60 50

15

40 10

30 20

5 0

10 2008 2009 2010 2011 9/12

0

Fuente: Superintedencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

nicaragUa

indicadores de eficiencia operativa. El margen se favorece del bajo costo del fondeo, producto de una estructura de depósitos preponderantemente a la vista.

Amplia Liquidez: La

banca nicaragüense destaca por mantener los niveles de liquidez más holgados de Centroamérica. Sin embargo, Fitch anticipa que los préstamos tenderán a sustituir las disponibilidades y otros activos líquidos en el mediano plazo.

Buena Calidad de Préstamos:

En opinión de Fitch, los indicadores de calidad de préstamos continuarán siendo buenos. La agencia proyecta que la relación de morosidad se mantendrá por debajo de 2 %, dada la recomposición de las carteras hacia segmentos menos riesgosos. Fitch

Elevado Riesgo Cambiario: Una deva-

luación significativamente mayor a la esperada incrementaría los ingresos de los bancos por diferencial cambiario, pero a la vez implicaría un mayor riesgo crediticio, considerando que la mayor parte de los deudores no son generadores de dólares. Fitch no anticipa cambios en la posición de moneda extranjera de los bancos ni reducciones en la dolarización de los balances mientras se mantenga el régimen cambiario vigente.

Adecuada Capitalización: El capital de la banca nicaragüense es adecuado para respaldar el crecimiento proyectado de activos. Además, Fitch prevé que las relaciones patrimoniales muestren leves mejoras durante 2013, apoyadas por el buen ritmo de acumulación de utilidades. Oportunidad de Aumentar Bancarización: El sistema bancario nicaragüense

es el de menor tamaño en la región y presenta los indicadores de cobertura más bajos. Fitch destaca las oportunidades de desarrollo y promoción de canales alternativos de servicios bancarios, que junto con los elevados márgenes financieros, podrían aumentar la rentabilidad.

caliFicaciones estables Fitch prevé que las calificaciones de riesgo de los bancos nicaragüenses permanecerán sin cambios en el horizonte previsible. Las calificaciones fundamentadas en el soporte de accionistas internacionales solo podrían modificarse ante variaciones en el perfil financiero de éstos.

Alta Rentabilidad:

Fitch proyecta elevados indicadores de rentabilidad para 2013, los cuales alcanzarían los niveles registrados en los años previos a la crisis financiera. El bajo gasto en provisiones, el amplio margen y el crecimiento de cartera, cercano a los dos dígitos, serán los fundamentos principales de los resultados. Las provisiones pasaron de absorber el 72.12 % de las utilidades operativas en 2009 a 13.06 % a septiembre de 2012, anticipándose niveles similares para el próximo año. El MIN seguirá siendo alto y superior al promedio de la región, compensando los débiles

Nicaragua: Dolarización de Balances (%) Dolarización de Cartera

100 90 80 70 60 50 40 30

2008

Dolarización de Depósitos

2009

2010

Posición Neta en M.E. / Patrimonio

2011

9/12

Fuente: Superintendencia de Bancos

zona centro año 6 / 2013 edición 71

55


Opinión

El valor de la transparencia Colaboración de: ManpowerGroup

D

esde siempre, en toda interacción humana la falta de información o las verdades a medias han causado malos entendidos finalmente resueltos, no sin antes haber pasado por una serie de conflictos. En las empresas sucede lo mismo, la información oculta, insuficiente o ambigua es causa de rumores, malos entendidos y elevados costos productivos. No es fortuito que John Maxwell, gurú de importantes líderes empresariales en diversas partes del mundo, llame la atención reiteradamente sobre la perdida de energía en que incurren las empresas “cuando su personal pierde horas de su valioso tiempo en esconder información y procurar el halago a sus superiores”. La teoría y la experiencia muestran que tarde o temprano la transparencia acaba por rendir frutos a las organizaciones haciéndolas más eficientes y competitivas, mientras que el ocultamiento de la información termina siempre por generar graves perjuicios. Diversos especialistas organizacionales apuntan que cuando la transparencia es una constante

56

zona centro año 6 / 2013 edición 71

en los procesos y en las relaciones de las empresas, la incertidumbre se reduce y esto permite que se vinculen con el exterior de una manera más clara y honesta. Otros especialistas señalan que la transparencia como valor organizacional reduce la brecha entre los valores organizacionales expresados y la práctica. Esto porque cuando la información fluye adecuadamente por los canales correctos, el personal comprueba que dichos valores en realidad se utilizan, y por tanto tienen mayor confianza de actuar y tomar decisiones. Para otros, compartir información genera dispersión del poder y con ello se evita el oportunismo, se generan decisiones más racionales y mejor calculadas. La transparencia ha pasado pues a representar un activo intangible de las empresas, con capacidad para generar beneficios al mejorar las percepciones que los distintos actores tienen respecto a la organización y sus acciones; pero sobre todo al evitar que el mal hábito de esconder información les lleve a comedias con elevados riesgos competitivos.


Las revistas son un medio de gran PRESENCIA Las revistas y sus avisos PERDURAN

La publicidad en revistas ATRAE a los lectores

Las revistas INFLUYEN en la vida de los lectores

La publicidad en revistas no genera rechazo es ACEPTADA

La publicidad en revistas CONSOLIDAN las marcas

La publicidad ORIENTA a los lectores

NO PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE PUBLICAR TU ANUNCIO CON NOSOTROS TEL.: 2270-2290

www.facebook.com/revistazonacentro


Perfil

Por Alis Baltodano González cialmente por árboles de pinos, principal razón por la que se denominó al proyecto con el nombre Pinares de Santo Domingo, también posee zonas de esparcimiento, senderos para hacer ejercicio, un club house, una piscina, área de barbacoa y un parqueo al aire libre, características que le imprimen un sello único y atractivo. Además cada uno de los apartamentos está diseñado con todo incluido: tres habitaciones, espacio para cocina, baños, sala y comedor. Se espera que la obra culmine en octubre de este año, el que a la fecha tiene un avance del 25 % de construcción de las torres, y un 90 % de las obras de infraestructura y urbanización. Hasta el momento ya se ha colocado el 60 % de los apartamentos de la primera torre, mientras los town houses ya han sido vendidos en su totalidad.

PRECIOS DISPONIBLES DE LOS APARTAMENTOS

Hay unidades disponibles desde los US$ 150.000 hasta unidades de US$ 650.000, según el tamaño del apartamento.

PROYECTOS DESARROLLADOS

Mariano Chávez

GERENTE GENERAL DE CONDOMINIO PINARES DE SANTO DOMINGO Y MULTICENTRO ESTELÍ.

ENTRE CÁLCULOS NUMÉRICOS Y EL ARTE INMOBILIARIO

Se involucró hace unos meses en el desarrollo de uno de los más importantes proyectos que ha realizado en estos 12 años de formación profesional, como es Condominio Pinares Santo Domingo, uno de los proyectos más recientes bajo la gerencia de Mariano Chávez. Chávez es un hombre que denota un carácter fuerte. Afirma ser una persona muy analítica y perfeccionista, y gusta del trabajo en equipo. Ha estado sumergido en el mundo inmobiliario desde sus inicios profesionales y ha manejado diferentes proyectos inmobiliarios de tipo residencial y comercial. Posee una licenciatura en administración de Empresas y Finanzas, la que realizó en la Universidad Mobile (Nicaragua) y una maestría en Dirección Financiera de la Universidad CEU San Pablo, de Madrid España (2010-2011).

58

zona centro año 6 / 2013 edición 71

PINARES DE SANTO DOMINGO UN PROYECTO VERSÁTIL E INNOVADOR

Montar este proyecto ha sido para Chávez un reto que está aún en proceso, comenta que esta obra obedece a un proyecto innovador y exclusivo, el cual se ubica en una de las zonas más selectas de la ciudad de Managua, como es Altos de Santo Domingo. El proyecto consta de dos edificios o torres de ocho pisos cada uno, el que ha sido ideado por los mejores arquitectos e ingenieros, y diseñado bajo un concepto innovador y vanguardista desde el punto de vista arquitectónico, estructural e hidromecánico. Este moderno y exclusivo proyecto de condominio comprende un área total de 1.3 manzanas, donde también se ubican ocho town houses o apartamentos individuales. El proyecto estará rodeado por una fresca y agradable atmósfera de áreas verdes, espe-

Multicentro Las Américas, Bosques de Capistrano, Condominio Acrópolis, Condominio Las Hadas , entre otros, son algunos de los proyectos que han estado bajo la gerencia y desarrollo de Mariano Chávez. Como obra insigne de su portafolio figura el actual desarrollo del Condominio Pinares de Santo Domingo y el nuevo Centro Comercial Estelí, que se ejecuta paralelamente al de Pinares Santo Domingo. Este centro Comercial, posee un área de 5.500 metros cuadrados, e integrará la segunda replica del Hotel HEX, un edificio de 1.500 metros cuadrados que se adiciona al centro comercial, y contará con tres pisos y 49 habitaciones.

CONOCIENDO UN POCO DE MARIANO CHÁVEZ Lugar favorito Conserva un especial cariño por la ciudad de Granada, de donde era su mamá, pero también gusta de otros sitios como la Isla de Ometepe y la ciudad de Estelí.

Comida Preferida

Gusta bastante de los dulces, especialmente los picos leoneses, y como comida nicaragüense favorita, degustar un suculento nacatamal.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.