Revista ZonaCentro Edicion #58

Page 1

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2011 EDICIÓN # 58 ISSN 2224-5596

“Invertimos en una marca de prestigio y calidad”



Taiwán, República de China Celebrando sus 100 años


NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2011 EDICIÓN # 58 ISSN 2224-5596

A

parte de tu familia hay personas que en algún momento de tu vida han sido importantes, como la profesora o profesor, que te instaba a seguir adelante en tus estudios, tu mejor amiga o amigo, el jefe del equipo de fútbol y por qué no, tu jefe. Las grandes personalidades que han contribuido positivamente en la historia son recordadas no por el cargo o el poder adquisitivo, sino porque nos motivaron a tener esperanza y nos inspiraron a ser mejores personas a nivel personal y profesional. La esperanza es el motor que mueve a toda persona. Cada año que finaliza nos replanteamos y preguntamos si cumplimos con las metas que nos definimos al inicio. Sin embargo, se inicia un nuevo año con la plena certeza y confianza que lo no logrado en este año, se materializará en el próximo. Lo esencial es tener la esperanza que podemos hacerlo, la claridad de lo que se quiere lograr y el rol que jugamos dentro de un equipo de trabajo. Dios nos ha dado el privilegio de entrar a este nuevo año, evaluemos los logros y las dificultades que tuvimos durante el mismo, para reflexionar sobre ello. Y pidamos una mayor disciplina, crecimiento espiritual y emocional, a fin de enfrentar lo nuevos desafíos de este 2012 con sabiduría, prudencia y sensatez. Por otra parte, quiero compartir con todas y todos ustedes que cumplimos cinco años de publicación. En los mismos se ha tratado de llevar un producto de calidad a la altura de sus expectativas, hemos contado historias de éxitos empresariales y hemos tratado de elaborar artículos interesantes en nuestras secciones como: turismo, inversión, agropecuaria, responsabilidad social empresarial y demás secciones. Esperamos haber cumplido nuestro objetivo durante este 2011. Y me resta agradecer el apoyo a todas nuestras lectoras y lectores, al equipo de colaboradoras y colaboradores, a todas nuestras distinguidas personalidades, a las cuales hemos entrevistados, a las sedes diplomáticas, por abrirnos las puertas y confiar en nosotros, a los anunciantes, a nuestros socios estratégicos y a todo el equipo de trabajo de Zona Centro. ¡Deseamos que pasen una Feliz Navidad en unión familiar, sobretodo lleno de esperanza que el Año Nuevo nos traerá muchas bendiciones!

¡Hasta la próxima edición!

Kenia Suazo Editora

“Invertimos en una marca de prestigio y calidad ”

Una publicación de:

(grupo zocasa)

Grupo Zona de Comunicación, S.A.

publisher/director editorial Lic. Manuel Sáenz

director ejecutivo

Lic. Bergman Castillo

editora

Lic. Kenia Suazo Cerda

redacción

Lic. Humberto Galo Romero

diseño gráfico

Lic. Leslie Javier Hernández Ortiz

mercadeo y ventas Rebeca Baca Urbina

fotografía

Manuel Esquivel Jr. FMI CEI Telefónica movistar Nicaragua APEN Porter Novelli Claro Nicaragua Grupo LAFISE Ópticas Münkel Manpower Intur Amictlan Alcaldía de Catarina PRONicaragua Corazón Abierto FAO Embajada de Colombia Sunshine Social Welfare Foundation Aproquen

colaboradores Manpower INCAE LatinAlliance FAO Funides/FMI Fitch Deloitte

distribuciÓN Jairo Muñoz

impresión

Impresión Comercial La Prensa Para mayor información Llámenos al 2270-3067 / 2277-1243 o escríbanos a: comentarios@revistazonacentro.com Km. 4.5 Carretera a Masaya, Planes de Altamira, Restaurante Tip-Top Los Robles 75 vrs. al oeste, M/D, Managua.

Nicaragua

BUSINESS SCHOOL

Suscripciones

Anual: US$20.00



contenido

16 La reserva natural de la Laguna de Apoyo fue declarada área protegida en 1991 y es la laguna cratérica más grande de Nicaragua. Tiene una superficie aproximada de 20 km2 y un diámetro de 6 km. Es ideal para el ecoturismo, donde se puede practicar la navegación, el buceo y paisajismo.

18 Zona Inversiones Entre Nicaragua y la Unión Europea existe un acuerdo de libre comercio que solo está esperando ser ratificado por los congresos de los distintos países miembros, lo que permitiría aumentar los ingresos obtenidos con la ventas hacia el mercado europeo.

22 Es imperante la implementación de las nuevas tecnologías en las empresas. Sin embargo, el 90% de las dificultades que se presentan se debe a la falta de conocimiento y motivación del personal.

30

En el 2005 había muy poca participación de motocicletas dentro del lote vehicular del país. Es alrededor de 2006 cuando empieza a crecer fuertemente la demanda de motocicletas a nivel nacional debido al incremento del precio del combustible. Álvaro Rodríguez, gerente general de Enimosa conversa con Zona Centro al respecto y afirma vehemente que han invertido en una marca de prestigio y calidad.

28 El respeto a la diversidad de opinión, de opción sexual o de preferencia política es primordial para una democracia. Las personas con algún tipo de discapacidad tienen los mismos derechos que tenemos todas y todos: derecho a una educación, a un empleo, a salud, etc.

38

BUSINESS SCHOOL

26

La seguridad en el empleo se ha convertido es un factor importante tanto para los buscadores activos y pasivos. Si trata de buscar “postulantes pasivos” –que se caracterizan por ser leales y competitivos– busque a personas, no currículos.

La Asociación de Corazón Abierto, como su nombre lo indica, su misión es realizar operaciones a corazón abierto para salvar vidas a un sinnúmero de niñas y niños en Nicaragua. Sin ellos la esperanza de vida de aproximadamente 500 pacientitos no hubiese sido posible alargar.

40 Las mujeres campesinas deben recibir un trato de igualdad en los programas agrícolas, como una cuestión de derechos humanos y también para promover el desarrollo económico.

44 Una despedida con un discurso lleno de grandes afectos hacia el pueblo de Nicaragua; y una exposición fotográfica de dos paisajes maravillosos –naturales y arquitectónicos– Colombia y Nicaragua.

52

En opinión de Fitch, agencia de calificación a nivel mundial, la liquidez regresará a sus niveles históricos en la medida que se fortalezca la dinámica crediticia, aunque este proceso se dilatará principalmente para Nicaragua.

53 El Foreing Account Tax Compliance Act (FATCA) o Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras se traducirá en una retención de impuestos. Lea más acerca de esta nueva ley.



Eventos

FMI pronostica buen augurio para Nicaragua

D

e acuerdo al último informe publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía nicaragüense se ha desempeñado satisfactoriamente durante este 2011. “Todos los criterios cuantitativos de desempeño en el Servicio de Crédito Ampliado (SCA) se han cumplido y se ha avanzado en la implementación de la agenda complementaria, lo cual contribuye a fomentar la estabilidad macroeconómica, señala el documento.

liquidez en un contexto internacional caracterizado por la situación económica más débil de los países avanzados. En este sentido, se prevé que las reservas aumenten a unos US$20, 000,000 y que la tasa de fluctuación del tipo de cambio se mantenga en un 5%. Según el informe, también el sistema bancario muestra signos de mejora. Algunos indicadores financieros sugieren que se ha avanzado en la reestructuración de la cartera de créditos, lo que ha llevado a una mejora en su rentabilidad, que a su vez se traduciría en un aumento gradual de los préstamos bancarios; al mismo tiempo se intensificaran esfuerzos de cooperación con supervisores de la región para asegurar el flujo oportuno de información sobre el desempeño de los grupos financieros con presencia en Nicaragua.

En el 2010, la economía del país creció en un 4,5%, el informe señala que para este año el crecimiento rondará el 4%. “Este hecho permitirá al gobierno aplicar políticas macroeconómicas prudentes, dando especial atención a la posibilidad de un impacto en la desaceleración financiera observada en las economías avanzadas y la continúa alza de los precios internacionales de productos básicos”, se menciona en otra parte del informe.

Algunas perspectivas para el 2012 Para el 2012, el gobierno continuará aplicando una política fiscal prudente y sostenible, que permitirá disponer de mayores recursos, hay que recordar que este 2011 hubo una sobre recaudación de impuestos, lo cual permitió efectuar una enmienda al presupuesto general de la república que ayudó a saldar parte de la deuda pública, con el sector eléctrico. El año entrante, la política monetaria se mantendrá enfocada en asegurar niveles adecuados de

8

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

Recursos concesionales seguirán siendo destinados al financiamiento de programas sociales e inversión en infraestructura, incluyendo la electrificación de zonas rurales y barrios. Los préstamos no concesionarios seguirán siendo estrictamente controlados y se harán esfuerzos para obtener nuevos recursos concesionales, en este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hará desembolsos para la gestión gubernamental por un monto de US$45, 000,000 en 2011 y una cantidad similar en 2012. Finalmente, el documento señala que el gobierno de Nicaragua seguirá velando porque el uso de la ayuda externa este en línea con el programa económico acordado con el FMI.


BID aprueba préstamo en pro de la niñez R

ecientemente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó para nuestro país un préstamo de US$45, 000,000. Este monto tiene la finalidad de mejorar el gasto en salud y protección social en la niñez nicaragüense.

Actualmente, se estima que la cobertura de programas de primera infancia llega a menos de 65.000 niñas y niños y no incluye los servicios integrales antes descritos. El programa impulsará una serie de reformas que ampliarán de forma gradual y sostenida los servicios prioritarios de salud dirigidos a la niñez, madres, y adolescentes de los segmentos más vulnerables. El programa también apunta a mejorar la eficiencia del gasto mediante el fortalecimiento de las funciones de compras y

controles del Ministerio de Salud (Minsa) y el Ministerio de la Familia (Mifamilia) a través de la modificación de la estructura organizativa de sus áreas de adquisiciones. Este es un préstamo programático; el organismo ejecutor es el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP). Los plazos de amortización son 40 años para el monto de US$22.5 millones proveniente del Fondo de Operaciones Especiales y 30 años para los US$22.5 millones restantes que provienen del capital ordinario del Banco.

Empresarios nicas con buenos resultados en feria internacional P

ara varias empresas nicaragüenses, haber participado en la feria Fresh Summit 2011 dejó excelentes resultados. La empresa ProExport, S.A, logró cerrar un contrato por US$282.000 para enviar aproximadamente 20.000 cajas de quequisque, 5.000 de yuca y 4.000 de ñampí. En tanto la distribuidora El Carmen, enviará 15 contenedores de frijol rojo seda, esta carga está valorada en US$462.000. Otra empresa que obtuvo excelentes resultados fue Fruvex que colocará 22.000 cajas de malanga coco, 33.000 cajas de malanga lila, 11.000 cajas de yuca y 5.500 cajas de jengibre por un monto de US$995.00 Fresh Summit es la feria internacional de mayor concurrencia en los Estados Unidos, a esta asisten más de 18,000 participantes de un total de 70 países. La participación de las empresas nicaragüenses fue posible gracias al respaldo del Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua (CEI) y el Programa Empresas y Empleo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).

D

Clima para hacer negocios sigue mejorado

oing Business es un reporte anual publicado por el Banco Mundial (BM). Esta publicación proporciona una medición objetiva de las regulaciones para hacer negocios y su aplicación en 183 economías alrededor del mundo. Según el reporte, Nicaragua experimentó una mejoría en cinco de las diez categorías incluidas este año: Registro de propiedades, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y resolución de la insolvencia. Esta mejoría incluye saltos de hasta 29 y 30 posiciones en las categorías de registro de

propiedades y cumplimiento de contratos, respectivamente. El Gobierno de Nicaragua, a través de la recién creada Delegación Presidencial para la Promoción de Inversiones y Facilitación de Comercio Exterior (DPIFCE), ha estado trabajando de cerca con el Grupo Doing Business para desarrollar una serie de iniciativas dirigidas a continuar mejorando el desempeño del país en los diferentes indicadores del reporte. En este sentido, algunas de las recomendaciones planteadas se han discutido con representantes del sector privado y público del país y se prevé podrían implementarse en el 2012.

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

9


Eventos

Movistar inicia operaciones en Costa Rica H asta hace muy poco tiempo, Costa Rica mantenía un monopolio estatal en las telecomunicaciones. Esta situación cambio hace 4 años cuando a través de un referendo los costarricenses ratificaron el Tratado de Libre Comercio (TLC) que Centroamérica firmó con Estados Unidos.

Fue bajo este contexto que en enero de este año en Costa Rica se inició el proceso de licitación para adjudicar el uso de bandas de telefonía móvil; resultando favorecida Telefónica, la cual pretende ofrecer una amplia gama de servicios prepago, pospago y empresariales, dirigida a diversos segmentos de la población y apoyada en una red dual 2G/3G. La entrada en el mercado móvil de Costa Rica permitirá a Telefónica fortalecer su posicionamiento en Centroamérica, región en la que la compañía ofrece servicios a más de 7,000,000 de clientes (a febrero de 2011), con operaciones, además, en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá.

Movistar invierte para tener la mejor señal del país P

ara fortalecer su presencia en Nicaragua, Movistar se ha propuesto invertir más de US$100,000,000 hecho que les permitirá duplicar su número de antenas para tener una mejor cobertura; dicha ampliación se prevé estará concluida en enero.“Los clientes de movistar disfrutan actualmente del mejor servicio y las promociones más innovadoras, lo que es nuestra ventaja diferenciadora en el mercado nacional y con esta inversión en nuestra red pronto tendremos la mejor cobertura del país”, señaló Juan Manuel Arguello, director de país de telefónica. Para dar a conocer esto, Movistar ha creado una nueva campaña publicitaria, cuyo portavoz es Luis Enrique, quien junto a un conglomerado de artistas nacionales entre los que destacan: La Cuneta Son Machín, Malos Hábitos, Perrozompopo, Marja Síu, Estrellas del Norte y Alma Nueva, aparecen en una serie de spots televisivos viajando a distintos municipios del país, demostrando el nuevo alcance de la señal de Movistar.

Telefónica lanza campaña navideña L

os usuarios de Movistar siguen recibiendo buenas noticias. Hace un par de semanas la compañía anunció su plan de inversión para aumentar su cobertura en el territorio nacional y desde hace unos días se está desarrollando la campaña navideña 2011. “En Movistar nos hemos caracterizado por ser pioneros en materia de promociones para nuestros usuarios, es por eso que para este cierre de año hemos diseñado una atractiva campaña publicitaria. Cada vez que un usuario prepago realicé una recarga de C$50 quintuplicará su saldo, y tendrá la posibilidad de efectuar llamadas ilimitadas a su número favorito, o bien disponer de 10,000 sms, además de ir participando en la rifa de un pollo navideño. De igual manera, los clientes pospago que efectúen una recarga de C$300 podrán gozar de los mismos beneficios solo que ellos lo harán de por vida”, señaló Giancarlo Peñalba, subdirector de Marketing de Telefónica. Por su parte, Carlos Cuadra, director de la campaña manifestó que el “concepto creativo transmitido a través de las piezas publicitarias pretende reflejar aquellas tradiciones propias de las fiestas de fin de año de los nicaragüenses, de ahí que esta se haya denominado la tradición es 'estar cerca”. Esta campaña inicio a mediados de noviembre y concluirá el próximo 6 de enero del 2012.

10

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

Telefónica recibe premio Great Place to Work S

egún el instituto Great Place to Work, Telefónica es uno de los mejores 25 sitios para trabajar en el mundo.

Es la primera vez que este Instituto, conocido internacionalmente por la elaboración de este tipo de listados a nivel local y regional, publica un ranking de carácter global. En este sentido, telefónica ocupo el decimo séptimo lugar, entre una selección de 350 compañias de 45 países, con una fuerza laboral de al menos 5.000 empleados. Además de estos requisitos, Great Place to Work valoró los resultados a nivel local de las encuestas entre empleados que miden el grado de confianza en la compañía y una auditoría en la que se analiza las políticas y prácticas en el área de Recursos Humanos de las compañías. Para la lista final de las 25 mejores compañías se valora también el número de países en los que la compañía ha estado presente en los rankings locales. Con una plantilla media de unos 130.000 empleados y presencia en 25 países, en los últimos años Telefónica se ha alzado con el reconocimiento de mejor empresa para trabajar en países como Alemania, Ecuador, Uruguay, Venezuela y Nicaragua. En la edición de 2010, fue la segunda mejor compañía a nivel regional en América Latina y estuvo entre las 25 mejores en Europa.



Eventos

APEN capacitará a pymes

L

a Corporación Interamericana de Inversiones (CII) es una institución financiera multilateral adscrita al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su misión es impulsar el despegue económico de los países en los que opera, dando especial impulso a la pequeña y mediana empresa.

“El programa gira en torno a tres ejes: Procesos de operación, procesos de gestión y procesos de certificación, será en este último aspecto que se trabajará en Nicaragua, específicamente en la implementación de unos 8 o 10 talleres de asistencia técnica para pymes” señaló Michael Apel, oficial principal de fondos fiduciarios y asistencia técnica de la CII.

Recientemente la CII en coordinación con la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) y la Agencia de Promoción de Inversiones de Nicaragua (PRONicaragua) ha lanzado el programa FINPYME Exportplus con el cual pretenden beneficiar a unas 200 pequeñas y medianas empresas nicaragüenses.

Por su parte Enrique Zamora, presidente de APEN explicó que “el objetivo de estas capacitaciones es solucionar aquellos problemas a los que se enfrentan las pymes nacionales tales como etiquetado, embalaje, códigos de barras, higiene y seguridad”. Los fondos para ejecutar este programa provienen de la cooperación coreana y ascienden a US$150,000.

BDF y Hospital Metropolitano presentan alianza

R

ecientemente el Banco de Finanzas (BDF) y el Hospital Metropolitano Vivian Pellas suscribieron una alianza estratégica. El acuerdo consiste en desarrollar un programa de préstamos personales para los clientes de la entidad bancaria y usuarios del hospital.

Pymes nicaragüenses presentes en feria regional

L

a Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) a través del Programa AL-Invest IV, financiado por la Unión Europea facilitó la participación a un grupo de artesanos nicaragüenses en la cuarta edición de la Feria Centroamericana de Artesanías New World Crafts 2011, la cual se realizó en Ciudad Antigua, Guatemala.

Tamara Pereira, presidenta de Oyanca —una de las empresas que participó en dicha feria— manifestó “los productos que ofrecemos son principalmente cestería en aguja de pino, cerámica de San Juan de oriente y piedra marmolina. Además hemos agregado productos de palma y de madera”. Spices & Sugar, fue otra de las empresas participantes. Esta forma parte de un cluster de mujeres líderes empresarias, dedicadas al diseño y fabricación de joyería en plata, oro y accesorios. Cuentan con dos colecciones al año para cada una de las líneas. New World Crafts es el evento, que se ha establecido en América Central como un importante proveedor de los principales mayoristas en Estados Unidos, Europa, México y Sudamérica, En su cuarta edición esta feria contó con la participación de más de 100 empresas exportadoras de Centroamérica y más de 80 empresas importadoras de Estados Unidos, Europa, Australia y Latinoamérica.

12

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

Jaime Altamirano, director de banca personales del BDF, explicó que “con este programa de financiamiento nuestros clientes podrán acceder a cirugías generales, cirugías ortopédicas, cirugías ginecológicas, cesáreas y cirugías plásticas, los montos oscilan entre los U$2,000 y los U$30,000 dependiendo de la operación, con un interés de 1.6% mensual”. Por su parte el doctor William Abdalá, cirujano del Hospital Metropolitano señaló que “esta alianza permitirá a un mayor grupo de personas, poder acceder a los servicios de alta calidad que el hospital ofrece, nos enorgullece decir que esta distinción nos la ha brindado Joint Commission International, prestigiosa organización dedicada a la certificación de hospitales a nivel mundial”.


Mega súper plan de Claro

Blackberry con planes atractivos para clientes Claro C

on el fin de continuar posicionándose como la mejor opción en telefonía celular de Nicaragua, Claro ha anunciado a los usuarios nicaragüenses la modificación en su oferta comercial de Blackberry.

M

ega súper plan navideño. Ese es el nombre de la campaña que la compañía de telecomunicaciones Claro dio a conocer recientemente. Entre los beneficios de esta promoción se establece una tarifa única de 35 centavos a toda la red Claro y destinos en el extranjero; hacer uso del bono para llamar y chatear; el saldo no vence; y como valor agregado esta nueva propuesta incluye el beneficio de llamar a un número favorito y 6000 mensajes de texto por mes con el número elegido por el usuario. En el caso de los clientes de pospago, con planes desde US$35 mensuales, podrá gozar de llamadas ilimitadas gratis a toda la red Claro móvil y teléfonos fijos por seis meses. Los clientes nuevos y renovaciones, con planes mensuales de US$10 a US$25, gozarán de llamadas ilimitadas gratis a un número Claro en el período contratado. Para activar esta opción, los usuarios deberán enviar el número seleccionado como favorito mediante un SMS a la marcación 7100. “Hace un mes presentamos en Nicaragua el plan perfecto para nuestros usuarios de prepago y durante este tiempo hemos buscado la manera de cómo mejorarlo para que sea el plan ideal tanto para nuestros usuarios prepago como para los pospago. Pues bien, lo hemos conseguido agregándole la posibilidad a nuestros clientes de hablar gratis y chatear dentro de toda la red de usuarios Claro, la comunidad más grande de todo Nicaragua”, señaló José Ángel Cruvelier, gerente de mercadeo de Claro.

Claro activa primeras líneas de telefonía móvil en Costa Rica C

osta Rica se ha convertido en el decimonoveno país de América Latina en la que la empresa de telecomunicaciones Claro tiene presencia. Con el arribo de Claro al mercado costarricense se pone fin a la exclusividad en la prestación de servicios móviles que ostentó el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) durante 17 años. El lanzamiento de la operación comercial de la compañía, se inició en las ciudades de Heredia, Alajuela, Escarzú y Tres Ríos, mediante un sistema de registro previo de usuarios colocado en el portal oficial de la empresa, al mismo tiempo y tal como lo exige la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), fue presentado también al público el mapa de cobertura de su red celular, es por eso que entre los planes futuros de la empresa está colocar entre 20 ó 25 torres diariamente, lo que les permitirá construir la red más grande de toda Costa Rica.

En Claro sabemos de la importancia que tiene para nuestros usuarios estar conectados en todo momento y desde cualquier lugar. Por esta razón y para aprovechar la mejor señal y cobertura del país, estamos haciendo aún más asequibles el servicio de Blackberry para nuestros usuarios, tanto en pospago como en prepago”, señaló Roberto Sansón, gerente general de Claro. En este sentido, se han ideado tres tipos de planes para gozar de los beneficios. La oferta más completa o Blackberry Full está disponible por US$39,99, ofrece 292 minutos y el uso de correo electrónico, acceso a mensajería instantánea con Yahoo, Windows Live y BlackBerry Messenger, uso ilimitado de Facebook, Twitter, My Space y acceso a Navegación por Internet. Este plan incluye gratis el Blackberry Curve 8520. Los otros dos paquetes están diseñados para atender necesidades y preferencias especificas tal es el caso del Blackberry Lite para quienes prefieran la mensajería instantánea, el Blackberry Social para los que gusten de las redes sociales como Facebook, Twitter, My Space y el Blackberry Mail para los que prefieren únicamente la utilización del correo electrónico.

En esta navidad enciende el árbol con Claro

C

laro y Grupo Roble dieron la bienvenida a la navidad 2011 al encender las luces de su árbol de Navidad en un evento animado por artistas nacionales y en el que se dieron a conocer las oferta que el centro comercial Metrocentro tendrá este fin de año.

Claro, Mastecard y Blu C

laro y el Banco de la Producción, S.A (Banpro) del grupo Promerica, a través de su tarjeta Claro Mastercard y la productora Blu anunciaron el concierto del DJ Paul Van DyK, que se realizó a inicios de diciembre en el parqueo de Galerías Santo Domingo. Los primeros clientes que compren con su tarjeta Claromastercard de Banpro se llevaban su entrada en 2X1 y el resto de clientes contaban con un 10% de descuento sobre su compra. El precio de las entradas son US$25.00, la general y US$ 55.00, la VIP zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

13


Eventos

Remesas a través de Banco Lafise Bancentro E

l Banco Lafise Bancentro, ha firmado recientemente una alianza estratégica con RIA, Envíos de dinero, una de las compañías líder a nivel mundial en transferencias de dinero. “Nos caracterizamos en crear productos y servicios financieros innovadores y con alto valor agregado que satisfagan a nuestros clientes y público en general”, manifestó Carlos Borjas, gerente de banca de consumo de Lafise Bancentro. Por su parte Edgar Durán, gerente regional de RIA manifestó que “a través de esta alianza los clientes de Bancentro podrán recibir con confianza, seguridad, rapidez pero sobre todo a bajos costos las remesas que sean enviadas desde cualquiera de las 21,000 localidades que RIA posee”.

Adicionalmente a la recepción de su dinero, los clientes de Banco Lafise podrá beneficiarse de otros servicios tales como: pago de servicios públicos, tarjetas de debito, seguros, acceso la banca, explicó Manuel Carrillo, gerente de servicios del banco.

CCP y Manpower firman convenio E

l Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua (CCPN) y la firma consultora en recursos humanos Manpower firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de promover la inserción laboral de los colegiados.

Festival Ópticas Münkel C

omo parte de las actividades en celebración de su trigésimo segundo aniversario, la Óptica Münkel efectuó un desfile con los nuevos modelos de lentes disponibles en las distintas sucursales del país, dicho desfile se llevo a cabo en la plaza central de Galerias Santo Domingo.

Intur construirá universidad de diseño en Granada E

l Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) y la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic) firmaron un acuerdo para adquirir un terreno en el que se construirá la primera universidad del turismo, artes y diseño de Nicaragua. Mario Salinas, presidente ejecutivo del Intur señaló en comparencia de prensa que el terreno comprado a Faganic equivale a 6 manzanas de tierra, que están ubicadas cercanas al puerto de Asese en la ciudad colonial de Granada. “Granada es uno de los puntos con mayor atractivo turístico del país, lo que pretendemos con esta universidad es que sea un centro integral de diseño arquitectónico y de artesanías en sus distintas expresiones, pero a la vez tenga un potencial turístico, por eso la construcción contará con un centro de convenciones, un complejo deportivo, una zona de comercio y servicios y las instalaciones académicas”, manifestó Salinas. La construcción de dicha universidad iniciará en los próximos meses y se pretende esté finalizado para el segundo semestre del 2012, y se espera pueda albergar al menos 1, 500 estudiantes.

14

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

El convenio fue firmado por Tania Arita, gerente de País de Manpower, Nicaragua y Freddy Solís Ibarra, apoderado legal y presidente de la junta directiva del CCPN. Arita señaló que a través de este convenio “a los agremiados del colegio se les brindarán herramientas y habilidades necesarias para la inserción en el mundo laboral, y al mismo tiempo dará a Manpower la oportunidad de contar con una base de datos de profesionales de calidad y trayectoria en el sector de contabilidad y finanzas”. Por su parte, Solís agradeció la firma del convenio e indicó que “este contribuirá con el crecimiento y fortalecimiento de esta organización educativa y de sus egresados”. Como parte del convenio Manpower podrá ubicar en alguna posición laboral a aquellos estudiantes y egresados del CCPN que reúnan los requisitos para cada perfil que sea solicitado.



Zona Turística

Por Humberto Galo Romero

Laguna de Apoyo, aguas de encanto E

n los últimos años, la afluencia de turistas ha venido creciendo en Nicaragua. Cifras del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), señalan que en el 2010 nuestro país fue visitado por un 1,011,250 turistas, los ingresos percibidos gracias a estos visitantes ascendieron a un total de US$281.5 millones, lo que representó un aumento cercano al 2% con respecto al año anterior. Los números son alentadores, no obstante, Nicaragua aún se encuentra un tanto rezagada con respecto a los otros países del istmo. Es por ello que los distintos actores involucrados en el sector turístico han venido desarrollando una serie de acciones entre los que destacan una campaña publicitaria en Estados Unidos con el objetivo de convertir nuestro país en un destino turístico atractivo. A nivel interno, el Intur, las distintas cámaras de turismo y algunas iniciativas

16

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

privadas han efectuado distintos planes en aras de promover también el incremento de visitantes nacionales y extranjeros por igual, fue de esta manera que se han establecido las distintas rutas turísticas del país. En este sentido, casi todos conocemos de referencia los principales destinos turísticos con los que contamos, sin embargo, pocos sabemos que muchas veces estos sitios son la puerta de entrada hacia distintas opciones para divertirse y aprender más de la cultura propia de esos lugares.

La ruta colonial y de los volcanes

Arlen García, promotora de desarrollo turístico departamental del Intur en la delegación de Masaya, expli-

ca que tal como se ha venido haciendo durante algún tiempo, se ha estructurado una ruta para la zona comprendida entre las ciudades de Masaya, Granada, Catarina, San Juan de Oriente, Masatepe, La Concepción, Niquinohomo, Nandasmo y Tisma. “Hemos optado por nombrar este recorrido como la ruta colonial y de los volcanes, basándonos en el hecho que cada una de estas ciudades limita por uno de sus puntos cardinales con algún volcán,” sostuvo la funcionaria. De acuerdo a García, el Intur ha estructurado nueve gabinetes municipales de turismo y uno departamental, en estos se aglutinan los artesanos y microempresarios de cada una de estas ciudades; entre todos han elaborado un plan de desarrollo turístico, el cual solo necesita el visto bueno de las autoridades municipales.


“Estas personas han recibido, capacitaciones en lo concerniente a productos turísticos, cultura turística, competitividad de destinos y nos hace falta una última capacitación que es calidad turística. Lo que pretendemos es que los actores claves de las ciudades artesanas, dueños de negocios tengan la capacidad de dar al turista una buena atención y explicar correctamente el valor de cada pieza elaborada”, concluyó la funcionaria.

Distintas opciones

Por su fácil acceso el mirador hacia la Laguna de Apoyo ubicado en la ciudad de Catarina es uno de los destinos de mayor concurrencia de turistas. “Entre 38,000 y 40,000 personas nos visitan cada mes, cerca de 500,000 al año. Quienes lo hacen pueden disfrutar de la gastronomía local o bien adquirir una de las piezas elaboradas por los artesanos”, señaló Teresa Zeledón, administradora del centro. Es por eso que la alcaldía municipal de la ciudad ha desarrollado en los últimos dos años un proyecto de mejoramiento vial hacia la Laguna de Apoyo. “En la primera fase del proyecto se adoquinaron 800 metros lineales de camino, con sus desagües, vados y reforzamientos de algunos muros, invirtiéndose C$2,180,000 y en esta nueva etapa hemos logrado hacer 780 metros lineales en los cuales hemos invertido C$1,800,000”, explicó el ingeniero Edwin Oviedo, jefe de planificación y proyectos de la alcaldía. Sin embargo, el mirador es apenas una de las variadas opciones que esta ciudad ofrece. Catarina es un pueblo apacible y tiene la fama de poseer algunos de los mejores viveros del país. Caminar por sus calles no solo te da la posibilidad de conocer pequeñas galerías que comercializan artesanías elaboradas en madera, barro y bambú, sino también te brinda el chance de interactuar con sus habitantes o bien degustar algunas de las frutas propias del municipio.

la Asociación de Municipios integrados por la Cuenca y Territorios de la Laguna de Apoyo (Amictlan). Álvaro Gutiérrez es el responsable de promoción del centro. “Nuestra misión es ser una organización intermunicipal que lidere procesos auto sostenibles de los recursos de la reserva natural, y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante la gestión de riesgo, la mejora en la relaciones con el medio ambiente y la gestión de proyectos de desarrollo económicos”, explicó Gutiérrez. Uno de estos proyectos está vinculado al turismo ecológico. Amictlan ofrece a quienes los visiten la posibilidad de efectuar recorridos por los distintos senderos que permiten descender hasta la laguna; el más corto y fácil de hacer es el que precisamente inicia desde el centro de visitantes. “La ruta de los miradores como se le conoce, se hace siguiendo la antigua línea férrea, aquí podés apreciar las diferentes especies de flora y fauna propias del bosque de trópico seco, reptiles, monos cara blanca y de unas vistas espectaculares sobre la laguna, la ciu-

dad de Granada, el volcán Masaya y el volcán Mombacho”, explica Gutiérrez. Otro sendero que se proyecta es el que se efectúa a lo interno de la cooperativa agrícola Juan José Quezada. Esta ruta atraviesa un ojo de agua permanente conocido como Nindané y zonas de cultivo de los miembros de la cooperativa, y apreciar el origen volcánico de la Laguna a través de rocas, restos minerales y los pequeños herbazales con aguas a más de 60º de temperatura.Y por último está la posibilidad de recorrer los 21 km de la Laguna. Este sendero transcurre cercano a las orillas de la Laguna, realizando pequeños ascensos y descensos en el interior del bosque. Todo un reto para quienes les gusta disfrutar del deporte y la naturaleza.

TURISMO ECOLÓGICO

Pero si lo que andas buscando es información científica o algo que te exija físicamente, es el centro de visitantes de la reserva natural de la Laguna de Apoyo el sitio al que debes ir. En este lugar, ubicado en la antigua estación del ferrocarril que unía Catarina con San Juan de Oriente, funcionan las instalaciones de zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

17


Zona Inversiones

Encuentro empresarial Nicaragua Europa 2011 S

egún cifras de la Agencia de Promoción de Inversiones en Nicaragua (PRONicaragua), durante los últimos cuatro años, la Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de países europeos ha representado para nuestro país US$61,000,000, al mismo tiempo que las exportaciones de Nicaragua hacia Europa en el 2010 ascendieron a US$192,000,000.

Entre Nicaragua y la Unión Europea existe un acuerdo de libre comercio que solo está esperando ser ratificado por los congresos de los distintos países miembros, lo que permitiría aumentar los ingresos obtenidos con la ventas hacia el mercado europeo. 18

zona centro noviembre / DICIEMBRE 2011 edición 58

Por Humberto Galo Romero

Fue bajo esta premisa que PRONicaragua efectuó el primer encuentro empresarial entre Nicaragua y Europa, evento en el cual participaron unas 40 empresas provenientes de España e Italia principalmente. Álvaro Baltodano, delegado presidencial para la promoción de las inversiones manifestó durante el encuentro que “se efectuaron ponencias del sector industrial de Nicaragua, tanto por representantes del sector público como privado, y se hizo especial énfasis en la industria de la manufactura, turismo, energía, puertos, aeropuertos, infraestructura y plataformas logísticas”. Algunos de los proyectos que más interés despertó entre los empresarios visitantes, fue la construcción de un ferrocarril que uniría el Pacífico con el Caribe nicaragüense, y también la construcción de la carretera del litoral sur, conocida como costanera. Con respecto a este último proyecto, dicha carretera tendría una extensión de 131 km, en esta se podría estructurar una ruta turística de gran escala en el sur del país; la distancia prevista permitiría incluir varias ciudades con sus respectivos atractivos turísticos: playas, miradores, paisajes y algunos otros sitios en los que los pobladores locales podrían vender sus productos a los visitantes provenientes en su gran mayoría desde Costa Rica.



Alta Gerencia

Por Humberto Galo Romero

Un estratega de la banca Juan Carlos Gurdián

Gerente de banca de personas y canales alternos Banco de la Producción, S.A. (BANPRO)

D

e haberse graduado de médico, algunas palabras esenciales del vocabulario de Juan Carlos Gurdián serían bisturí, pinzas, tijeras, benzocaína o diclofenac. Sin embargo, este leonés nacido hace 37 años se dio cuenta a tiempo de que la medicina no era su verdadera vocación; y dio un

20

zona centro NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2011 edición 58

giro de 360 grados a su formación académica, optando por la licenciatura en Mercadeo con énfasis en administración. Y tuvo razón. “Cuando me gradué de Mobile University, sentía curiosidad por laborar en una institución financiera y fue así que solicité trabajo en BANPRO. Había

sido la primera institución financiera privada en abrir sus puertas en Nicaragua y, para susto mío, fui aceptado. Recuerdo, como que fue ayer, que saliendo de la universidad un viernes, el lunes ya estaba laborando; toda una nueva vida, me sentía grande”, rememora Gurdián.


“Las ideas de mi equipo son muy valiosas”

Entre números Desde ese primer lunes han transcurrido 17 años, tiempo en que Gurdián ha crecido profesionalmente dentro del banco y ha ocupado distintos cargos. Por eso, él mismo se compara con un activo fijo de la institución. Su primer cargo en Banpro fue de ejecutivo de crédito, por tres años. “Aquí me dedicaba a analizar nuevos créditos, administrarlos y buscar

nuevos clientes. Logré manejar una cartera de US$12 millones. Posteriormente me ofrecieron ser gerente de la sucursal de León, lo que significaba todo un reto, pues, era una sucursal con 45 empleados y estaba pasando por malos momentos; se habían otorgado muchos créditos que no estaban bien formalizados. Para cambiar eso, lo primero que hice fue crear un equipo de trabajo integrado por gente comprometida, fue así que comenzamos a posicionarnos en el mercado leonés hasta lograr el 60% de este. Se logró abrir tres ventanillas: Sutiaba, La Paz Centro y Nagarote, además de hacer crecer en 400% los depósitos y la cartera de crédito, hasta dejar esta con una mora menor al promedio del banco”, explica Gurdián con orgullo. Por ese notable desempeño, fue nombrado gerente de la región I, cargo que traía consigo el manejo de 15 sucursales de la capital, más las de León y Chinandega. Debido a la expansión de las instituciones bancarias del país, los canales alternos estaban tomando mucha importancia, y a Gurdián le encomendaron la gerencia de esa área, que incluía adquirencia, es decir, la facturación de los comercios con tarjetas emitidas por Banpro, banca en línea, cajeros automáticos, banca móvil y agentes bancarios. A los cuatro meses de estar en ese puesto, Gurdián fue nombrado paralelamente gerente de medios de pago y canales alternos, que le sumaba la administración de las tarjetas de crédito, la más importante área generadora de ingresos financieros de la institución. Fue un reto en medio de la crisis internacional del año 2008, pero gracias a una buena gestión y al apoyo incondicional de la junta directiva y la gerencia general, y la creación de productos innovadores, hoy es el banco con mayor crecimiento del país. “Hoy por hoy, no hay nadie que no hable de Premia Banpro. A partir de esa buena experiencia, y dado que la junta directiva quiere resultados inmediatos en el área de créditos de consumo, fui nombrado gerente de banca de personas y canales alternos, donde

además estoy a cargo de los créditos de consumo, personal e hipotecario”, relata Gurdián. Los retos de su cargo pasan por mantener una cartera de clientes con buen record crediticio. Esto suena fácil, pero en un mercado competitivo como el nicaragüense y algunas malas experiencias, no lo es. Vender al crédito un vehículo o extender una tarjeta tiene que ser un proceso fácil, ágil y directo, porque todos los bancos ofrecen productos similares. Para diferenciarse, Banpro brinda servicio de calidad y respuestas ágiles. “Ese es mi trabajo y es la mayor implicancia de mi puesto”, aseguró. Dicen que un gerente es una suerte de líder. De éste se espera que no sólo delegue, sino que proponga y escuche a sus colaboradores. De eso está consciente Gurdián. “Mucha comunicación y más comunicación es la clave del éxito, las ideas que mi equipo aporta son muy valiosas, porque son ellos quienes están en contacto directo con los clientes y es de donde salen los mejores productos”.

¿Cómo se persuade a un potencial cliente de aceptar lo que ofrece Banpro?

“Pienso como cliente y desarrollo productos acordes al segmento, de forma que sean adecuados o casi hechos a su medida. Esa es la forma con la cual hemos logrado ser el banco de mayor crecimiento, con productos hechos a la medida de cada cliente y, por supuesto, con atención personalizada. A mí me llaman los clientes a cualquier hora, porque saben que no se irán sin una respuesta positiva a su inquietud. Eso hace la diferencia”. Gurdián se define como alguien persistente y un poco impaciente. Este quizás sea su peor defecto. También se considera arriesgado y emprendedor. “Mis amigos dicen que soy un pujo, porque no se me quita una idea hasta que la llevo a cabo”, comenta. A juzgar por los hechos, eso le ha dado buenos dividendos en su vida profesional. zona centro NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2011 edición 58

21


Zona Comentario

La tecnología en la motivación del personal

L

a tecnología suele ser muy útil para eliminar papeleos que atrasan el desempeño del trabajador, y para desarrollar sistemas innovadores, fiables y amplios que permiten a los directivos comunicarse de manera efectiva con sus trabajadores y reconocer la importancia de sus contribuciones. Como en muchos otros campos, el uso de la tecnología en el ámbito de la motivación del personal es útil, siempre y cuando esté basada en las necesidades reales de la organización y tomando en cuenta que diferentes personas se motivan por cosas distintas, por lo que una implementación generalizada no necesariamente conduce a mejores prácticas. Investigaciones sobre el fracaso de algunos proyectos de implantación de nuevas tecnologías, señalan que en el 90% de las ocasiones los fracasos no son resultado de los sistemas, sino de que la organización no cuenta con suficiente conocimiento de su personal y de su participación en los procesos empresariales. Para que la implantación de nuevas tecnologías produzca efectos positivos en la motivación del personal, hay que contar con un conocimiento profundo de los trabajadores, planificando las necesidades tecnológicas e incorporando los nuevos sistemas paulatinamente. Como tendencia natural del ser humano, todo cambio o innovación trae consigo un rechazo, por eso las organizaciones que actualizan su tecnología deben buscar que sea un proceso orientado hacia la construcción de un mejor entorno en el lugar de trabajo. No debe olvidarse que las personas se motivan por diferentes cosas en diferentes circunstancias y que un enfoque de motivación generalizado difícilmente funcionará. Algunos teóricos de la motivación han identificado las tres necesidades humanas por satisfacer: Logro, poder y

22

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

filiación. El logro se refiere al esfuerzo de las personas por sobresalir en relación con un grupo de estándares; la necesidad de poder se refiere al deseo de tener impacto, de influir y controlar a los demás; y la necesidad de filiación se refiere al deseo de entablar relaciones interpersonales cercanas con los demás integrantes de la organización. De esta forma, la identificación de cada una de estas necesidades en el personal permitirá asignar roles y tareas de manera más eficiente, y asignar adecuadamente la tecnología que les resultará motivadora. La tecnología utilizada adecuadamente puede alentar o detonar algunas de las aptitudes que los tiempos productivos modernos están requiriendo de los empleados: autogestión, flexibilidad, delegación, trabajo en equipo y la comunicación interpersonal. La tecnología móvil, por ejemplo, permite a las personas compartir información rápida y fácilmente, optimizar la colaboración y estimular la innovación dentro de la empresa. Hoy como nunca existe la necesidad de estar permanentemente en formación, pero también, gracias a la tecnología del aprendizaje, existen amplias posibilidades de acceder al conocimiento, siendo éste un mecanismo motivacional muy fuerte. Debemos tomar en cuenta que la actualización tecnológica puede tener un elevado efecto motivador en áreas como las de informática o de diseño, en donde el propio personal tiene un particular interés en estar a la vanguardia ampliando sus conocimientos, sabiendo que no siempre es viable hacerlo por cuenta propia.



ESPECIAL

Zona Salud

Por Kenia Suazo y Humberto Galo

Un paso más para seguir convirtiendo lágrimas en sonrisas

L

a Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua (Aproquen) en conjunto con la fundación Sunshine Social Welfare de China Taiwán suscribieron un convenio de colaboración técnica. El objetivo de este acuerdo es capacitar al personal que elabora las vestimentas que utilizan las victimas de quemaduras.

24

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

“El rol de una costurera es tan importante como el que desempeña el cirujano, el pediatra, el fisioterapeuta o el de rehabilitación ocupacional”, manifestó la doctora Inés Icaza, directora de rehabilitación de Aproquen. Para Yesenia Díaz, una de las capacitadas de Aproquen, manifestó que es un orgullo poder dar una mejor atención a las niñas y niños quemados en Nicaragua. La fundación Sunshine cuenta con una vasta experiencia en la elaboración de indumentaria para victimas de quemaduras. El componente transversal de este acuerdo contempló una serie de capacita-


ciones para el personal de toda la región centroamericana y la República Dominicana que tiene la responsabilidad de elaborar la ropa que las victimas de quemaduras utilizan durante su proceso de rehabilitación. “En los últimos 10 años, hemos descubierto que si la victima de quemaduras no se le entrega una prenda de ropa comprensa, sus cicatrices se tornan en hipertróficas, las cuales aumentan de tamaño, es por esa razón que en Sunshine hemos desarrollado algunas técnicas que ayudan a mejorar la fabricación de las piezas correctas, y es esto lo que pretendemos transmitir a través de estas capacitaciones”, expresó la señora Vita Tu directora del centro de rehabilitación de la fundación Sunshine.

La fundación Sunshine es una organización sin fines de lucro. Si esta pieza de ropa comprensa fuese elaborada de forma independiente tendría un costo de aproximadamente unos US$800. Por su parte, Vivian Pellas presidenta de Aproquen señaló que “la elaboración de piezas compresas es un componente indispensable en el proceso de rehabilitación para las víctimas de quemaduras. En este sentido, Aproquen ha elaborado más de 25.000 prendas en los últimos 9 años”. A este evento asistió la embajadora de Taiwán, Sra. Ingrid Y.W, Hsing, quien a través de la embajada ha patrocinado esta capacitación y recalcó que el interés es seguir apoyando al país en otros proyectos sociales. Este acuerdo y las capacitaciones que se desarrollaran se enmarcan dentro del Programa de Regionalización que Aproquen impulsa en Centroamérica desde hace algunos años, a estas capacitaciones asistirán representantes del istmo y la República Dominicana. La Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua (Aproquen) fue la sede del Programa de Capacitación para la Rehabilitación de Victimas por Quemaduras, con énfasis en la confección de ropa compresiva, el que será impartido por el Centro de Rehabilitación Sunshine Social Welfare Foundation (SSWF) de la República de China Taiwán.

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

25


Zona Economía

Los desconocidos

que se quiere contratar L a siguiente es una visión profunda, derivada del sentido común, y con frecuencia olvidada: los empleados más talentosos tienden a desempeñar los trabajos que más les gustan, con gente con la que disfrutan estar y en proyectos que constituyen un desafío constante. Por este motivo los líderes que se conforman con llenar su organización de gente que busca activamente trabajo corren el riesgo de atraer a personas descontentas y tal vez de desempeño mediocre. El truco consiste en atraer a los “buscadores de trabajo pasivos”. Quizás éstos trabajan en otro departamento de su empresa o en otra organización; pero no trabajarán para usted a menos que se esfuerce en convencerlos de que su ofrecimiento les conviene. (W. C. Taylor, Why Steve Jobs Matters

26

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

to You. Harvard Business Review Blog Network: 30 de agosto de 2011) Estas líneas contestaban una de las cinco preguntas que el autor recién citado planteó para definir qué significaba hoy día ser un líder de gran impacto, a saber: ¿puede encontrar usted a una persona sin que ésta lo busque a usted? Un “buscador de trabajo pasivo” (passive job seeker), también llamado “postulante pasivo” (passive applicant) es, al decir de un especialista, una persona que trabaja en una organización y que no busca activamente un nuevo trabajo, no obstante lo cual aceptaría otra posición si se le presentase una oportunidad atractiva. Otro especialista señaló que “los candidatos pasivos trabajan para la competencia. Son posiblemente empleados leales y experimentados que se sienten felices en la posición en que están. No necesariamente buscan cambiar de empresa; precisan una buena razón para dejar el puesto que ocu-

pan. Si se logra atraer su atención hay que moverse rápido. No están muy dispuestos a involucrarse en un proceso de entrevistas y contratación lento... aunque pueden tomar mucho de su ‘precioso’ tiempo para decidirse a tomar una decisión”. Cabe agregar que en esta época de inestabilidad económica la seguridad en el empleo se ha transformado en una consideración más importante que antes tanto para los buscadores de trabajo pasivos como para los activos. No es fácil encontrar datos actualizados ―lo que más se encuentra son descripciones de distintos tipos de software que se ofrecen en el mercado para su utilización en tareas de reclutamiento. Tal vez los de hace unos años puedan brindar alguna orientación. Un estudio de 2007, por ejemplo, señaló que un 13% de los profesionales estudiados que trabajaban como empleados dijeron que no les interesaba escuchar propuestas de cambio de trabajo. Otro estudio, con otro enfoque, informó que un 64% de


los encuestados, quienes ocupaban posiciones gerenciales, admitieron que no estaban buscando trabajo cuando fueron contratados para ocupar el que desempeñaban en ese momento. Un tercer estudio llevado a cabo a mediados de 2008 se refirió a expertos en tecnología de la información. Un 20% de los empleados abarcados por el estudio informó que estaba buscando trabajo en tanto que un 85 por ciento de los que no lo buscaban activamente dijeron que no les habría de molestar cambiar de trabajo si recibían una propuesta adecuada. Por su parte, casi la mitad de los empleadores señaló que en sus empresas existían vacantes que no se llenaban por no encontrar profesionales que poseyesen las habilidades que buscaban. El tratar de atraer a trabajadores talentosos y conformes con sus trabajos a otras organizaciones no es nada nuevo (la sabiduría popular dice que cualquier persona cambia de empleo si se le ofrece mayor paga). Es una actividad que las empresas han llevado o llevan a cabo en forma más o menos habitual cuando saben a quiénes quieren atraer; pero ¿cómo ubican a los buscadores de trabajo pasivos cuando no los conocen? Un autor recomendó al respecto no buscar currículos sino personas porque, como se mencionó más arriba, las personas talentosas que no buscaban trabajo no llevaban a cabo actividades que se acostumbraba realizar en estos casos, tales como subir sus currículos a los sitios web donde sí lo hacían quienes lo

estaban buscando. Además, si por algún motivo llegaba el momento de buscar trabajo, las primeras lo hacían por lo general por medio de sus contactos personales o profesionales. En consecuencia, un reclutador que intentase ubicarlos en Internet, en lugar de buscar currículos debería husmear, por ejemplo, en listas de asistentes a determinados seminarios o conferencias o en sitios como LinkedIn. (J. Flanigan Capturing & Captivating the Passive Job Seeker. Workforce Management. Costa Mesa: 14 de Julio de 2008) Dicho autor también sugirió expandir y hasta saturar las actividades de networking. Esto es, “sacarle el jugo” a cualquier asociación profesional a la que se pertenezca, involucrándose en sus actividades y solicitando recomendaciones a quienes se conozca o con quienes se intercambie conocimiento. También recomendó involucrarse en otras asociaciones o actividades de donde se puedan derivar nombres de posibles buscadores de trabajo pasivos. Una vez ubicado uno de éstos el paso siguiente es contactarlo. Esto lo debe hacer un reclutador habilidoso, capaz de causar una buena impresión y conocedor del mercado laboral y las necesidades de la persona a la que se busca captar. Obviamente, también debe ser capaz de convencer al candidato tanto acerca de las bondades de la empresa que lo quiere contratar como del puesto que se le ofrece. Se dice ―aunque

no se lo ha podido constatar― que los buscadores de trabajo pasivos, felices con su situación, con cierta frecuencia cantan lo que el protagonista del tango1: Tarareando voy por la vida / porque así la vivo mejor. 1 Tarareando. Música y letra: J. J. Guichandut y O. Rubens.

BUSINESS SCHOOL

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

27


Zona Legal

Nueva Ley que tutela los derechos de las personas con discapacidad L

Mariel Rodríguez Detrinidad Abogado Corporativo LatinAlliance NicaraguaDespacho Jurídico Regional mrodríguez@thelatinalliance.com

28

zona centro n0viembre / diciembre 2011 edición 58

a discapacidad se puede manifestar en cualquier persona, sin diferencias de posición social, económica o de nivel educativo. Es causada por trastornos genéticos, mentales, o bien, adquirida por un accidente laboral, de tránsito, recreativo, doméstico, en la práctica de algún deporte, por contaminación ambiental o desnutrición, y en la mayoría de los casos, por razones no justificables, lo que al final se traduce en lo mismo, la discapacidad a este grupo de población le ocasiona limitaciones para realizar sus proyectos personales, así como su vida en sociedad. Se estima que más de 550 millones de personas en el mundo tienen algún impedimento físico, mental o sensorial y alrededor del 80% de estas personas viven en los países en desarrollo. En muchos casos, a las personas con discapacidad se les priva de posibilidades de educación o de desarrollo profesional, se les excluye de la vida cultural y las relaciones sociales y tienen acceso restringido a edificios públicos y transporte debido a sus limitaciones físicas. Pero no solamente las personas con discapacidad sufren, la sociedad pierde la oportunidad de aprovechar el enorme potencial del que gozan las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad requieren, más que compasión, comprensión; equiparación de oportunidades y aún más que oportunidades, el apoyo del Estado y de la Sociedad Civil para poder hacer realidad su integración social. A lo largo de los años las personas con discapacidad y las organizaciones que promueven y tutelan los derechos de los discapacitados, así como las Naciones Unidas han luchado por mejorar la vida de las personas con discapacidad,

promoviendo hasta obtener cuerpos legales que tutelen sus derechos y por los cuales se establezcan normas y programas de acción que traten de conseguir y fomentar trato y acceso igual a los servicios que aceleran la integración social de estas personas. A pesar de los esfuerzos “en pro de la igualdad de oportunidades”, los discapacitados siguen siendo discriminados, por ello se mantiene viva la idea de crear condiciones materiales y jurídicas que eliminen la discriminación. Es por ello que en Nicaragua en el año 1995 se trató con la aprobación y entrada en vigencia de la Ley No. 202, Ley de Prevención, Rehabilitación y equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, y con su Reglamento en el año 1997, el Decreto No. 50-97, de incorporar lineamientos generales acerca de los derechos de las personas con discapacidad, pero la práctica y la realidad determinaron que estos cuerpos normativos resultaron insuficientes para cumplir el objetivo planteado. De ahí entonces es que nació la motivación de las personas con discapacidad, así como de los organismos que protegen y promueven los derechos de los discapacitados en Nicaragua de crear una nueva Ley que recogiera e incorporará propiamente los derechos de las personas con discapacidad, para que de esta forma se facilitará el proceso de cambio de actitud de la sociedad y se convierta en un instrumento eficaz para que las personas con discapacidad y sus familias, a fin de lograr la equiparación de oportunidades en la educación, la salud, el trabajo y la cultura. Es así como después de un largo trabajo y lucha el 13 de abril del corriente año, fue aprobada por la Asamblea Nacional la Ley No. 763, Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual fue


publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 142 del 1 de agosto y No. 143 del 2 de agosto del 2011. Según lo estipulado en la misma Ley, entraría en vigencia tres meses después de su publicación, por lo que a partir del 2 de noviembre la Ley comenzó a ser aplicada en Nicaragua. Si agrupáramos por temas los principales contenidos, esta marcaría un enfoque en aspecto como son:

1- Educación.

El Estado en coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa), Instituto Nacional Tecnológico (Inatec), Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), garantizarán a la población con discapacidad el ejercicio del derecho a una educación gratuita y de calidad en un sistema inclusivo en todos los niveles educativos y a lo largo de la vida. Se establece que en los casos de educación especial se deberá de contar con personal interdisciplinario técnicamente educado que garantice las diversas atenciones que cada persona con discapacidad requiera. Artículos del 38 al 45 de la Ley No. 763.

2- Salud.

El Estado a través del Minsa y otras instituciones públicas, está en la obligación de asegurarles a las personas con discapacidad el ejercicio al derecho a una salud gratuita, de calidad y sobre todo con calidez humana. La ley incluye que el Minsa en conjunto con las organizaciones de personas con discapacidad deberá de crear un Protocolo para determinar cómo se detecta e interviene en la aparición de discapacidades primarias y derivadas. Artículos 47 al 55.

3- Empleo. El Estado a tra-

vés del Ministerio del Trabajo (Mitrab), está obligado a garantizar a estas personas trabajo en igualdad de condiciones y goce de sus derechos laborales. Por lo tanto, apoyará la inserción laboral de las personas con discapacidad. Esta instancia velará porque todas las instituciones tanto públicas como privadas incluyan por cada cincuenta trabajadores al menos dos trabajadores con discapacidad y en los casos que los trabajadores sean más de diez pero menos de cincuenta deberán de incluir al menos una persona con discapacidad. Artículos 34 al 37 de la referida Ley.

4- Cultura, Deporte y Recreación. Se facilita

el acceso de la persona con discapacidad a la cultura, a la recreación y al deporte, tanto en forma pasiva como activa. Además de incluir descuentos en el precio de boletos para espectáculos públicos culturales, deportivos o recreativos. Artículos 62 al 63.

5- Vivienda.

Dentro de los programas de viviendas de interés social, se establecen prioridades de acceso para las personas con discapacidades, así como adaptación de las mismas a las necesidades particulares de las personas con discapacidad. Artículo 58.

6- Barreras Arquitectónicas. Se garantizará que todas las nuevas edificaciones públicas y privadas desti-

nadas al uso público, cuenten con las estructuras adecuadas para el acceso de personas con movilidad restringida, y que estén dotadas de señales visuales, auditivas y táctiles que les ayude a orientarse. En este sentido, se adoptarán medidas que faciliten el acceso y movilización por las vías de transporte público.

7-Transporte.

Se otorgarán de descuentos del 50% o bien aplicación de tarifas diferenciadas en los precios de los servicios de transportes público urbano que no cuenten con subsidios ya otorgados por el Estado. Así como descuentos en los pasajes de transporte interurbano, aéreo o marítimo nacional. Tal y como puede observarse la Ley No. 763, ha tratado de incorporar e incluir casi todas las áreas o aspectos encaminados a proteger los derechos y la igualdad de las personas con discapacidades, pero es importante estar claros que aún cuando las leyes se consideran un instrumento útil e indispensable para generar un cambio de actitudes en la sociedad, la entrada en vigencia y aplicación de las mismas no significa, necesariamente, la eliminación de las actitudes discriminatorias, ya que se trata más de una cuestión de actitud y de solidaridad con estas personas a fin de que todas las disposiciones ahí contenidas surtan el efecto deseado que no es otro que el mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano que tiene alguna discapacidad.

zona centro n0viembre / diciembre 2011 edición 58

29


Entrevista Central

Álvaro Rodríguez, gerente general Enimosa

Á

lvaro Rodríguez es nicaragüense, pero parte de su vida ha transcurrido en Costa Rica. Nació en Managua un 26 de noviembre de 1966. En 1989 se graduó como ingeniero industrial en la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) en Costa Rica. Su primera experiencia laboral fue en un negocio propio, KILO TELAS, en Costa Rica —una empresa importadora y distribuidora de telas al mayor y al detalle—. Su mayor aprendizaje en esta etapa fue llevar a la práctica los conocimientos académicos adquiridos, asumir sus propios riesgos en el negocio y conocer el funcionamiento del capital humano. Logró establecer una cadena de tiendas en varias zonas del país, las cuales vendió para trasladarse a Nicaragua. El mayor reto a nivel profesional lo vive a diario, administrar con éxito las diferentes posiciones donde le ha tocado gerenciar, tales como: comercio, fabricación de plásticos, embotelladora de bebidas, administración de supermercados, sector automotriz y motos.

30

zona centro NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2011 edición 58


Por Inés Molina y Kenia Suazo

Álvaro Rodríguez gerente general Enimosa

zona centro NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2011 edición 58

31


Entrevista Central

Enimosa nace en 1965, es una empresa que va a cumplir 46 años de haberse fundado, son los distribuidores exclusivos en Nicaragua de la marca Honda. Además, entre los equipos que ofrecen están motores marinos y una amplia gama en repuestos, y servicio de taller posventa. La venta es respaldada con un servicio de calidad en posventa

A

partir de 1997 se trasladó a Nicaragua y comenzó a desempeñarse profesionalmente durante tres años en Plásticos de Nicaragua, S.A (PLASTINIC) una empresa que fábrica plásticos flexibles. En el 2000 tuvo la oportunidad de entrevistarse con los señores César Augusto y Carlos Reynaldo Lacayo, dueños del Grupo Ocalsa, un momento importante para su carrera profesional, porque desde ese entonces se ha desempeñado satisfactoriamente en las distintas empresas del grupo. En el 2005 llega a Enimosa y actualmente es gerente general de dicha compañía. Pasó del ramo de supermercados a manejar una empresa comercializadora de motocicletas. Obviamente fue un cambio radical. Sin embargo, contaba con experiencia previa en ventas de vehículos de la marca Honda, Mazda, Ford y Volkswagen. Y a cómo él dice un buen vendedor se acopla al producto o servicio que tiene en sus manos. En sus inicios Enimosa contaba con alrededor de 10 personas y una oficina pequeña. Actualmente son 60 colaboradores, lo cual implica capacitarlos y apropiarlos de la filosofía de la empresa.

32

zona centro NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2011 edición 58

En el 2005 había muy poca participación de motocicletas dentro del lote vehicular del país. Es alrededor de 2006 cuando empieza a crecer fuertemente la demanda de motocicletas a nivel nacional debido al incremento del precio del combustible. Alrededor de 2007 las empresas nicaragüenses optan por introducir al mercado dicho producto. Enimosa aparte de distribuir productos Honda, también es una compañía ensambladora. Tienen el servicio de taller más grande del país y cuentan con técnicos especializados con más de 20 años de trayectoria. “Nosotros traemos las motos semiarmadas o semiensambladas y en Nicaragua terminamos de ensamblarla. Aparte de esto, tenemos un departamento de posventa y nos enfocamos en dar al cliente un buen servicio”, enfatiza Rodríguez. Honda es reconocida a nivel mundial como la compañía número uno en fabricación de motocicletas, equipos de fuerza: plantas eléctricas, motores marinos, bomba de agua, motores es-


Por Inés Molina y Kenia Suazo

tacionarios y chapeadores. Y es esta línea de producto el cual representa Enimosa. El 11 de marzo del corriente un devastador terremoto y posterior tsunami en el Japón asoló el país dejando tras de sí a más de 13,000 personas fallecidas. El excelentísimo Embajador de Japón en Nicaragua, Jiro Shibasaki, declaró en una entrevista realizada por Zona Centro: “Sin lugar a dudas, Japón se reconstruirá y se recuperará para volver a ser un mejor y magnífico país”.

¿Con lo ocurrido en Japón cómo están con el suministro de insumos?

Todo lo que es motor es fabricado en Japón. Honda lo que tiene son plantas en diferentes parte del mundo, tienen plantas en Estados Unidos, Brasil, China e India que son plantas que nos suplen, dependiendo del modelo de motocicleta. Obviamente lo que se hace en algunos de estos países son piezas de plásticos, asientos, timones, pero principalmente lo que es el componente del motor y su sistema eléctrico son fabricados en Japón. El tsunami en Japón va a provocar algunos atrasos en toda la industria automotora, nosotros no somos la excepción. Sin embargo, contamos con 4 meses de inventario en ventas y no es considerado un problema.

Una inversión durable Enimosa es una compañía con 46 años de experiencia en el ramo. Tienen un amplio stock de repuestos y equipos completos, respaldados por una gran marca y buen taller de servicios. El poseer un bien Honda es una gran inversión.

¿Es un buen mercado?

Más o menos en el 2005 andaban alrededor de 5,000 unidades; en el 2007, que fue un año muy bueno, llegamos a 36,000 unidades; en 2008, llegamos a 42,000 unidades; en el 2009, tuvimos una baja de 24,000; y el año pasado cerramos con 22,000 unidades. El mercado va repuntando nuevamente. En el anterior período hubo una llegada de motocicletas de marcas chinas, eso de alguna medida vino a topar el mercado, porque eran motocicletas de bajo costo. Esto abrió un poco el mercado. Hoy, muchas de estas marcas chinas ya no están en el mercado y muchos de los consumidores han vuelto a consumir las marcas tradicionales, que son las marcas japonesas. Se ha vuelto a estabilizar el mercado y a tener una cifra más real del comportamiento del mismo. Con respecto a este año hay un buen comportamiento en las ventas, hay demanda a nivel institucional, Organismos No Gubernamentales (ONG), embajadas

Álvaro Rodríguez gerente general Enimosa

y a nivel individual. En Enimosa tenemos planes de financiamiento directo al usuario final y eso nos ha permitido seguir en el mercado nicaragüense. Y cabe recalcar que las instituciones financieras y bancarias nos respaldan por ser una marca de prestigio, un producto que tiene garantía y es un bien que va a perdurar.

¿En cuanto a los otros productos que comercializan (motores marinos y cuadriciclos) cómo están?

Nosotros tenemos una buena participación —en motores marinos es menor en comparación a las motocicletas—pero sí tenemos un buen posicionamiento en el mercado, en lo que son plantas eléctricas, bombas de agua, chapeadoras y motores estacionarios.

alianza estrategica

El Grupo Ocalsa de la familia Lacayo en el 2005 realizó una alianza estratégica con el Grupo Poma, a través de la marca Excel Automotriz, quienes son los que se encarga de la comercialización de los automóviles de la marca Honda. En enero de este año se abrió un nuevo punto de venta, es una sala de exhibición de motocicletas Honda en la Plaza Julio Martinez, donde el cliente encontrará el automóvil y la motocicleta de marca Honda en el mismo lugar.

zona centro NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2011 edición 58

33


Entrevista Central

Un taller de servicio con una vasta experiencia en el ramo automotriz y socialmente responsable

Enimosa tiene 20 años de presencia en el ramo de motocicletas. Inclusive ofrece una estabilidad laboral invidiable. “teníamos a un colaborador ejemplar, don Antonio Silva (q.e.p.d), quien era jefe del taller y trabajo con nosotros 42 años. Él tuvo la oportunidad de haberse preparado con técnicos japonés en los años 60,70 y 80. Y precisamente fue él quien transmitió sus conocimientos adquiridos al resto del equipo de trabajo. Son personas autodidactas, la vasta experiencia los delata”. En los últimos 14 años no ha habido rotación de personal, lo que hemos hecho es contratar a más técnicos y el más nuevo puede tener unos tres o cuatros años. Cuesta entrar, pero muy difícil salir. Tenemos criterios de selección y contratamos a la persona correcta, nos preocuparnos porque tenga una buena preparación y un buen ambiente laboral. Exigimos y estimulamos. Enimosa es una de las empresas pioneras de la Responsabilidad Social

34

zona centro NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2011 edición 58

Empresarial (RSE). Don Carlos Reynaldo Lacayo, propietario de Enimosa, se incorporó desde sus inicios a la Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial en Nicaragua (uniRSE). Actualmente funge como presidente. Las empresas bajo su cargo buscan que las y los colaboradores y su familia tengan una vida digna y se sientan motivados y orgullosos de trabajar en ellas. Por ejemplo, el salario más bajo es de US$300 mensuales. Aunque dentro del taller solamente tienen dos mujeres y hace un año la jefa de taller era una mujer, el señor Rodríguez considera que las féminas se desempeñan en igualdad de condiciones y ha sido extraordinario el papel que han desempeñado.

Continuidad hacia la excelencia

Cada año Enimosa recibe visitas de ejecutivos japoneses de la marca Honda. El objetivo es trabajar la excelencia en todas sus operaciones. En cada visita se evalúan estándares de calidad establecidos para los distribuidores a nivel mundial. Rodríguez señala: “Vienen a ver cómo estamos trabajando, cómo está el stock de repuestos, a ver cómo estamos manejando nuestra área de taller, si las herramientas que estamos ocupan-

do son las adecuadas, si el personal cuenta con los equipos necesarios. Y en la parte de repuestos nos vienen a hacer mediciones de cómo estamos satisfaciendo a nuestros consumidores. Tenemos un programa especial, donde tenemos diseñados como medir las ventas insatisfechas y eso es parte de las auditorias”. A nivel de Centroamérica, después de Guatemala ocupan el segundo lugar en ventas. Enimosa como meta espera seguir creciendo y compartiendo la excelencia de sus marcas.

El balance Sus metas personales es seguir creciendo profesionalmente y lograr extender las operaciones hasta el último rincón del país, de tal forma que donde transite pueda ver siempre una moto marca Honda. Sin embargo, se siente realizado como esposo y padre, tiene un hogar formado por dos hijos maravillosos, los cuales le dan gran sentido y orgullo a su vida, a la par desde luego tiene una esposa, quien ha sido el pilar en el hogar. Entre sus satiempos está ir al cine, al gimnasio, leer y disfrutar con la familia y amigos.



Exportaciones

Por Humberto Galo Romero

Producción orgánica certificada en Nicaragua P or agricultura orgánica se entiende al tipo de producción efectuada sin hacer uso de componentes de síntesis químico, es decir, se emplean métodos y sistemas compatibles con la protección y el mejoramiento ecológico del suelo. En los últimos años, este tipo de agricultura se ha convertido en una de las actividades productivas más pujantes en el ámbito del comercio internacional. Prueba de ello es que en al menos 130 países de los cinco continentes se practica esta forma alternativa de producir. Nicaragua no ha sido la excepción, pero según la estrategia nacional para fomentar la producción orgánica en el país, elaborada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) hay algunos factores que determinan que nuestra producción sea aún incipiente.

36

zona centro noviembre / DICIEMBRE 2011 edición 58

Según este documento, en nuestro país, quienes están involucrados son medianos y pequeños productores, los cuales representan apenas un 3% del total de los agricultores nacionales. Los otros factores están interrelacionados, en primer lugar, el mercado interno para estos productos es reducido, apenas hay unos cuantos sitios en los que se venden debido a que la capacidad de almacenamiento no permite guardar grandes volúmenes; el otro componente es el hecho que en el país existen muy pocos inspectores que certifiquen que los productos obtenidos son realmente elaborados de manera orgánica. Para que la cosecha obtenida en una parcela sea considerada orgánica debe al menos durante tres años no haber usado productos químicos; de no ser así estos tan solo podrían considerarse productos en transición. Algunas cifras obtenidas por esta publicación señalan que en el norte,

pacifico y centro del país son las zonas geográficas en donde mayormente se cosechan estos productos. Hay unas 77,529 manzanas de superficies certificadas y en transición, distribuidas en más de 5,000 fincas a lo largo del país, se cultivan más de 25 rubros agrícolas entre los que destacan: ajonjolí, café, miel y cacao por mencionar algunos.

Apostando por una certificación nacional El proceso de certificación en el país ha estado a cargo de agencias internacionales de origen estadounidense y europeas las cuales establecen normativas técnicas que especifican los países que compran la producción. En nuestro país los productores or-


gánicos se encuentran certificados por las agencias Biolatina y Ocia, los costos de certificación son establecidos por éstas según criterios específicos para Nicaragua, sin embargo, aún no existe la suficiente cantidad de inspectores de productos orgánicos. Fue bajo esta premisa que el Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua (CEI) en conjunto con la certificadora Mayacert y la Organización Internacional de Inspectores Orgánicos (IOIA, por sus siglas en inglés) desarrollaron un curso básico para inspectores de fincas orgánicas. A través de esta iniciativa, se capacitaron 18 personas que están vinculados a dependencias del gobierno como el Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor), organismos no gubernamentales vinculados al sector agropecuario, investigadores académicos, biólogos, agrónomos, y personas afines a la producción de industrias de alimentos orgánicos, así como personal de agencias de certificación. Javier Casasnovas, coordinador regional de Ecomercados, una entidad respaldada por la cooperación Suiza, y cuya meta es promover las exportaciones y nichos de mercado para los

productos orgánicos, señala que, “esta iniciativa tiene por objetivo desarrollar el capital humano en Nicaragua, para que las instancias acreditadas en el país puedan disponer de inspectores autorizados, lo que permitirá que los costos de certificación de productos como el café orgánico, el ajonjolí sean más acequibles para los pequeños productores”. Por su parte Roberto Brenes, gerente general del CEI explicó que a nivel mundial los productos orgánicos representan un mercado que ronda los US$60,000,000 desafortunadamente en nuestro país, para los productos orgánicos solo existen cifras estimadas, ya que estos suelen ser incluidos dentro de los distintos rubros exportados, es por ello que el CEI estima que cerca de US$15,000,000 es el total de las exportaciones de este tipo de productos. “La idea es incrementar este rubro y es con acciones como esta que se podrá lograr. Hay que recordar que Nicaragua tiene cierta ventaja, porque tradicionalmente nuestros productores han utilizado menos pesticidas y existe cierta tradición en cosechar productos naturales, de manera que

debemos aprovechar las posibilidades de crecimiento que representa este mercado para nuestros productores”, señaló el titular del CEI.

¿Hacia dónde va lo producido orgánicamente? El mercado europeo es el destino al que principalmente se exportan estos productos. Sin embargo, al momento de hablar sobre cifras específicas sobre cada rubro se hace un poco complicado, ya que estos suelen ser incluidos como parte del total de productos exportados por Nicaragua, “tal es el caso del café, que cuando se menciona el total exportado no se hace distinción entre el producido orgánicamente y el cosechado de manera tradicional”, explicó Brenes. En el año 2010, Nicaragua exportó hacia Europa unos US$218,000,000 las organizaciones nacionales de productores esperan que esta cifra vaya en aumento en los años venideros gracias al Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

EXPORTACIONES DE AJONJOLI ORGÁNICO 2009-2011 DESTINO

2009

2010

2011

VOLUMEN

VALOR_FOB

VOLUMEN

VALOR_FOB

VOLUMEN

VALOR_FOB

KGS

US$

KGS

US$

KGS

US$

GUATEMALA

545.453

891.500

90.909

112.000

-

0

CANADÁ

-

-

-

-

76.356

237.300

ALEMANIA

44.555

141.793

44.554

141.793

COSTA RICA

-

-

-

-

2.300

5.750

ESTADOS UNIDOS

72.889

213.800

-

-

133.623

426.300

FRANCIA

18.344

58.424

18.144

55.339

-

-

HOLANDA

14.155

34.740

3.033

10.850

-

-

INGLATERRA

16.177

42.300

89.234

264.062

23

61

BELGICA

21.770

67.922

44.025

131.055

22.013

67.922

CANADÁ

20.178

51.480

-

-

-

-

TOTAL EXPORTADO

753.521

1.501.959

289.900

715.100

234.315

737.333

DESTINO

2009

EXPORTACIONES TOTALES DE AJONJOLI 2009-2011

TOTAL EXPORTADO

2010

2011

VOLUMEN

VALOR_FOB

VOLUMEN

VALOR_FOB

VOLUMEN

VALOR_FOB

KGS

US$

KGS

US$

KGS

US$

4.750.126

6.478.663

5.825.471

7.362.693

3.246.722

4.241.810

Fuente: CEI

zona centro NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2011 edición 58

37


Zona RSE

Por Humberto Galo Romero

Abriendo el corazón para sembrar esperanza Con una visión a largo plazo

Hace más de 15 años se efectuó la primera operación a Corazón Abierto en Nicaragua. Hasta hoy se han realizado casi 500, la mayoría de los pacientes han sido menores de edad. En esta edición de Zona Centro abordamos la loable labor que efectúa el programa Corazón Abierto en nuestro país. El portal electrónico del programa Corazón Abierto señala que en Nicaragua, 1,500 infantes nacen con algún tipo de defecto cardiaco. De este total, unos 750 deberán someterse a una cirugía antes de cumplir el primer año de vida, desafortunadamente tan solo unos 360 casos son diagnosticados y tratados a tiempo. Esta es la realidad con la que vienen lidiando desde hace varios años un grupo de especialistas nicaragüenses, quienes a través del programa Corazón Abierto, han desarrollado con mucho éxito varias operaciones.

38

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

Un poco de historia

En 1994, varios médicos del Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera “La Mascota” contactaron por primera vez a la Fundación Internacional de la niñez con problemas del corazón (ICHF, por sus siglas en inglés), el propósito era gestionar la realización de la primera operación a corazón abierto en el país, lo cual se materializó dos años después. A partir de ahí ha habido 18 viajes médicos y se han operado unos 359 menores de edad, tanto en Managua como en León.

Gisele Ramírez se desempeña como gerente de Mercadeo y Administradora del programa Corazón Abierto. A largo plazo uno de los objetivos fundamentales es construir un centro especializado en el que se pueda implementar un componente sostenible de asistencia pediátrica, en este sentido, se vienen realizando una serie de actividades y estableciendo alianzas estratégicas que permitan recaudar fondos para lograr este propósito, pero aún hace falta más apoyo, principalmente para adquirir equipos médicos especializados: una máquina de eco cardiograma; un gasómetro (medidor de oxígeno disuelto en sangre); equipos para la unidad de Cuidados Intensivos y para la adquisición de instrumentos quirúrgicos; medicinas y materiales desechables. A pesar de estas dificultades, uno de los aspectos más consistentes del programa ha sido la capacitación del equipo quirúrgico nicaragüense, quienes en estos últimos años la han venido asumiendo un rol más preponderante. Al respecto el doctor Sergio Hernández señala que “desde hace cinco años, el equipo de médicos nicaragüenses apoyados por la ICHF, comenzó a realizar cirugías cardiacas pediátricas de mediana complejidad”. De acuerdo con el doctor Hernández en este período “se han realizado 250 operaciones, en un principio operábamos dos veces por semana, un caso por día, pero funcionalmente se están haciendo de tres a cuatros casos por mes y generalmente cuando operamos con brigadas se operan de diez a veinte pacientes, dependiendo del tiempo que permanezca la brigada médica en el país”.


operaciones efectuadas tienen un costo aproximado de US$5,000 “ya que muchos de los materiales médicos que se emplean son proporcionados por la ICHF, pero además contamos con un grupo de donantes importantes tales como: Banco de Finanzas (BDF), Seguros América y el Club Rotarios de Estados Unidos”. Este programa atiende a aquellos pacientes que a nivel nacional se sospecha presentan una cardiopatía congénita (problema cardiaco de nacimiento) y que probablemente necesiten cirugía correctiva, “aunque algunas veces necesitan varias cirugías para corregir su problema, se realiza

una cirugía paliativa para permitir su desarrollo y poder ser operado en mejores condiciones para su cirugía definitiva”, explica el especialista. “Desde luego hay algunos factores hereditarios asociados, es decir, si en la familia existen problemas cardiacos al nacer, hay un riesgo en los futuros hijos de padecer algún tipo de complicación cardiaca (dificultad para respirar, soplo cardiaco, falla cardiaca) pero también pueden haber casos en los que al nacer no se presente ninguna problemática y de pronto surjan en la adolescencia, es el caso de Kimberly”, agrega el doctor Hernández.

La historia de Kimberly A fondo con el especialista

Todo procedimiento quirúrgico tiene su propio grado de dificultad, pero realizar una operación de este tipo en nuestro país se vuelve aun más complejo, en primer lugar por los altos gastos en los que tendría que incurrir cada paciente. Según el doctor Hernández, “el costo real de este tipo de operaciones en el istmo centroamericano ronda los US$25,000, y el otro factor se debe a que el único quirófano que cuenta con las condiciones apropiadas para efectuar este tipo de operaciones está en el Hospital Salud Integral”.

Explica el galeno que en el caso de nuestro país, gracias a la fundación, las

K

imberly Sumpul López había sido una niña sana. En el Colegio Stella Mary en la ciudad de San Juan del Sur se destacaba en varios deportes: fútbol, voleibol de playa, fútbol sala, pero todo cambio hace tres años. Una mañana cualquiera, doña María Lucía López, mamá de Kimberly, recibió una llamada informándole que su hija se había desmayado en el colegio, después de algunas preguntas y explicaciones, tanto doña María como las autoridades del colegio asumieron que la causa del desmayo fue producto de la insolación. Sin embargo, unas pocas semanas después Kimberly sufrió un nuevo desfallecimiento, esta vez mientras competía en un torneo de voleibol playa. Preocupada doña María y Kimberly se trasladaron hacia el Hospital Infantil “La Mascota” y de este centro ese mismo día fueron remitidas hacia la Clínica Palermo para que la niña fuese valorada por el doctor Carlos Duarte; el galeno les informó que Kimberly debía ser operada del corazón “es ahí cuando se me hunde el cielo con la tierra”, recuerda doña María. Y prosigue “no alcanzaba a comprender como una niña tan sana, tan deportista podía sufrir del

corazón”. El doctor Duarte nos habló sobre la existencia del programa Corazón Abierto, pero nos explicó que debíamos ser pacientes hasta que arribara al país la próxima brigada médica y que además habían muchas niñas y niños en espera” Sin embargo, la familia López no debió esperar tanto tiempo como ellos pensaban, porque exactamente un mes después de que Kimberly fuera diagnosticada, recibieron una llamada informándoles que sería operada a la mayor brevedad. Kimberly fue operada un 25 de mayo del 2008, y un par de días después fue dada de alta. Con el tiempo ha vuelto a ser la misma niña deportista, tanto así que en los próximos meses será una de las representantes de Nicaragua en los juegos deportivos centroamericanos que se desarrollarán en Panamá. Kimberly, cursa actualmente el quinto año de secundaria y tiene pensado estudiar medicina. zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

39


Zona Agropecuaria

Colaboración de la FAO

Las inversiones en agricultura y las mujeres son claves para la seguridad alimentaria E l Comité de Seguridad Alimentaria Mundial ha elaborado una serie de recomendaciones destinadas a reducir la volatilidad de los precios alimentarios y mejorar la capacidad de resistencia de la población vulnerable, durante su 37ª sesión que tuvo lugar en Roma El Comité es la principal plataforma internacional e intergubernamental de carácter inclusivo para que todas las partes implicadas trabajen juntas para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial.

40

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

Reducir las fluctuaciones de los precios

Uno de los resultados principales de la reunión ha sido la pretensión de reducir la volatilidad de los precios alimentarios en los mercados mundiales mejorando la transparencia, compartiendo la información y fortaleciendo la coordinación de las respuestas. El Comité urgió a los principales países productores y consumidores de alimentos a participar en el nuevo Sistema de

Información sobre Mercados Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés), establecido por el Grupo de Países en Desarrollo (G20) y a que colaboren en ofrecer a la comunidad internacional paquetes de información sobre los mercados puntuales y de alta calidad. Vinculando el crecimiento del mercado de los biocombustibles con la volatilidad de los precios alimentarios, el Comité señaló que los biocombustibles deberían ser producidos en donde sea viable a nivel social, económico y medioambiental. Añadió que los gobiernos deberían revisar sus políticas


en este sentido con la vista puesta en las oportunidades y desafíos que pueden representar para la seguridad alimentaria. Entre las actuaciones destinadas a mitigar los efectos negativos de la volatilidad de los precios alimentarios, el Comité recomendó que los gobiernos tengan un papel mayor mediante el desarrollo de estrategias nacionales de protección social y de redes de seguridad estables y a largo plazo, destinadas en particular a la población vulnerable. También aconsejó el uso de redes de protección social nacionales y locales, así como mecanismos de compra a nivel local -en donde sea apropiado- para el reparto de ayuda alimentaria.

Invertir en la agricultura a pequeña escala

En relación a las inversiones en la agricultura a pequeña escala, el Comité recomendó el incremento del mismo a nivel estable y sostenible, pública y privada para fortalecer la producción

de los pequeños campesinos, impulsar la productividad agrícola y fomentar el desarrollo rural. Otra cuestión central fue la política de inversiones agrícolas. En este sentido el Comité urgió a los gobiernos de los países miembros a garantizar que las inversiones públicas apoyen a las propias inversiones de los pequeños agricultores, con particular atención hacia las mujeres campesinas. Las políticas agrícolas y las inversiones públicas deberían dar prioridad a la producción de alimentos y a la nutrición y a aumentar la resiliencia de los sistemas alimentarios locales y tradicionales y a la biodiversidad, con el objetivo de fortalecer la producción alimentaria sostenibles de los pequeños campesinos. Otras áreas prioritarias sobre las que llamó la atención incluyen la reducción de las pérdidas poscosecha y el fomento de mercados alimentarios inclusivos para los pequeños campesinos a nivel local, nacional y regional, incluyendo el transporte, almacenamiento y procesado de los alimentos.

Género y seguridad alimentaria

La reunión abordó una tercera serie de desafíos relacionados con el género, la seguridad alimentaria y la nutrición. El Comité reconoció el papel crucial de las mujeres —que suponen más del 40% de la fuerza de trabajo agrícola— para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. Por ello sus miembros insistieron en que las mujeres campesinas deben recibir un trato de igualdad en los programas agrícolas, como una cuestión de derechos humanos y para promover el desarrollo económico. Alcanzar la seguridad alimentaria y una nutrición adecuada para las mujeres y hombres y sus familias debería ser parte integral de los esfuerzos de desarrollo, según indicó el Comité, reclamando acciones concretas para mejorar la situación sanitaria, educativa y nutricional de la mujer. El Comité señaló además que las mujeres tienen que tener un acceso igualitario a los recursos productivos, incluyendo la tierra, además de una participación significante en todos los procesos de toma de decisiones relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional. zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

41


Zona Comercial

Por Humberto Galo Romero

Mercado europeo variadas opciones para pymes nicaragüenses D

urante mucho tiempo las exportaciones de nuestros productores aspiraban a llegar al mercado estadounidense principalmente, sin embargo, de un tiempo para acá han surgido otras alternativas para los productores nacionales, tal es el caso del mercado europeo. De acuerdo a Roberto Brenes, gerente general del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), las exportaciones de este año, sin incluir las zonas francas, sobrepasarán los US$2,000,000 “de esta cifra, unos US$280,000,000 corresponderán al mercado europeo”, señaló Brenes. Es por eso que recientemente el CEI en conjunto con la Red de Búsquedas de Información Internacional, S.L (Redbus), empresa especializada en ofrecer datos y soluciones concernientes al comercio exterior, realizaron un taller para pequeñas y medianos productores nicaragüenses para promover las oportunidades que el mercado europeo representa. “Típicamente al hablar de exportar a Europa, se suele pensar en el Reino Unido, Alemania, Italia, pero suele pasarse por alto que en Europa se hablan 23 lenguas distintas, hay usos diferenciados del horario, los perfiles del consumidor europeo varían, esto ofrece una buena

42

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

oportunidad para establecer relaciones comerciales sumamente positivas”, explicó Rodrigo Saldaña representante de Redbus. Es por esta razón que Saldaña recomendó a los más de 50 participantes del taller diseñar e implementar una estrategia de exportación acorde al negocio que ellos dirijan, “existen en Europa puntos en comunes en lo concerniente a tarifas arancelarias, así que a lo mejor un producto cualquiera, quizá no tenga aceptación en uno de los principales países miembros de la Unión Europea, pero tal vez se pueda tratar de colocar en otro país miembro”, manifestó durante su presentación el experto. En este sentido, Redbus lo que hace es acompañar a los productores durante el proceso de internacionalización, dando soporte a las acciones que tanto las instituciones públicas como las privadas desarrollen con esta finalidad. Cabe destacar que en los últimos 30 años, la Unión Europea se ha convertido en uno de los socios más importantes para Nicaragua y no solamente en términos de mercado, sino también en aspectos de cooperación internacional y tecnología.



Por Kenia Suazo Cerda

Emotiva despedida del embajador de Rusia en Nicaragua

C

on una emotiva despedida el excelentísimo embajador de Rusia en Nicaragua, señor Igor Kondrashev culminó su misión diplomática en Nicaragua. El señor Kondrashev inició su discurso agradeciendo al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega y al canciller Samuel Santos por la condecoración con la Orden José de Marcoleta en el grado de Gran Cruz. “Esta condecoración representa el alto reconocimiento a mis modestos esfuerzos desarrollados durante los últimos años en beneficio de la paz y la amistad entre Rusia y Nicaragua. Dos países hermanos tan lejanos y cercanos por sus aspiraciones hacia la libertad, soberanía e independencia, su espíritu innovador, poético y luchador”, expresó el embajador.

44

zona centro NOVIEMBRE / diciembre 2011 edición 58

Sin embargo, para el embajador Kondrashev esta condecoración no solamente es por sus méritos personales, sino que es el fruto de trabajo en equipo de instituciones, organismos, autoridades y personas naturales de Rusia. Asimismo, agradece el apoyo incondicional del personal de la embajada en Nicaragua, quienes le dieron siempre buenos consejos.

Nicaragua, parte de mis ensueños

En su discurso, durante su despedida, el señor Kondrashev, enfatizó que era una meta personal conocer América Central, en particular Nicaragua. En Nicaragua tuvo la suerte de ser parte

de grandes acontecimientos históricos y conocer a la gente, quienes son la principal riqueza y patrimonio de una nación. Durante sus años de vida en Nicaragua aprendió a ser paciente y a no valorar precipitadamente los acontecimientos, lo cual le demostraron la sabiduría y la madurez del pueblo nicaragüense. Según palabras del señor embajador Kondrashev, se va de Nicaragua lleno de esperanza y convencido que el país finalmente va a ganar la lucha contra la pobreza, las desigualdades y el desempleo; y se retira con el firme convencimiento que la colaboración, los lazos comerciales y los vínculos culturales, científicos se han multiplicado durante estos años.


Cooperación RusiaNicaragua

Como parte de dicha colaboración se ha mencionó la donación de los nuevos autobuses que transitan por la capital, camiones, helicópteros, ayuda humanitaria al desminado y a las actividades culturales. También, destacó el apoyo presupuestario al Instituto de Defensa Civil de Nicaragua, que tiene como objetivo la mitigación de las consecuencias de huracanes y desastres naturales en el marco del Programa Nacional de Nicaragua del Desarrollo de Sistema Nacional de Prevención y Mitigación de Desastre (2011-2013).“Esta cooperación partió desde niveles bastantes bajos hace seis años y alcanzó los volúmenes significativos, hoy en día, todo esto a la par con el progreso y avance de Nicaragua. Soy testigo presencial de la Nicaragua de hace seis años y la Nicaragua actual. Un país en plena transformación con nuevas y amplias avenidas, viviendas, centros comerciales, un país orientado hacia el futuro”, indicó el embajador. Agregó que es una cooperación desarrollada en el pleno respeto a la forma democrática elegida por el pueblo de Nicaragua. El embajador lamentó no haber podido finalizar todos los proyectos, pero está convencido que el dinamismo alcanzado en las relaciones diplomáticas entre ambas naciones permitirá seguir desarrollando esta hermandad.

hermosos lagos y volcanes, las inolvidables puestas de sol en el archipiélago de Solentiname, sino excelentes obras literarias de Pablo Antonio Cuadra, José Coronel Urtecho, Sergio Ramírez Mercado, Ernesto Cardenal, la música lirica y original de los hermanos Mejía Godoy, Tino López Guerra, Camilo Zapata, Hugo Palma Ibarra, José Pérez de la Rocha y muchos otros orgullos nicaragüenses”. De igual forma, el embajador Kondrashev expresó que añorará el rico sabor de los platos nicaragüenses, como: caballo bayo, gallo pinto, nacatamales, vaho, tostones con queso, camarones y los rones nicaragüenses.

“Estoy seguro que voy a regresar a estas bellas tierras como turista y esta vez más cómodo y tranquilo a ver a amigos viejos y es así como Nicaragua quedará en mi memoria: ¡Ay Nicaragua, Nicaragüita, la flor más linda de mi querer!”, estas fueron las palabras de clausura del Excelentísimo Embajador de Rusia en Nicaragua, señor Igor Kondrashev. A este acto de despedida asistieron diputados de la Asamblea Nacional (AN), representantes de la Policía Nacional y del Ejército de Nicaragua, ministros y Cuerpo Diplomático acreditado en el país.

Riqueza natural, cultural y gastronómica de Nicaragua

Destacó la flora, la fauna, las tradiciones, la gastronomía y la idiosincrasia del nicaragüense. El embajador recalcó que es una bendición de Dios haber vivido en Nicaragua por casi seis años y detalla que para valorar a Nicaragua en su dimensión se debe de pensar en el aporte cultural que ha hecho al mundo, al dar al gran poeta Rubén Darío. “En las largas noches del invierno moscovita voy a recordar no solo los zona centro NOVIEMBRE / diciembre 2011 edición 58

45


Exposición “Colombia Ancestral” L a exposición “Colombia Ancestral” presentada por la embajada de Colombia en Nicaragua tuvo una gran acogida, en el cual, más de 1.000 visitantes de Managua y Granada se hicieron presente. Esta exposición hace un recorrido por el legado cultural de los pueblos precolombinos de la actual Colombia que desarrollaron técnicas orfebres y metalúrgicas.

Fomentar la integración binacional

También este proyecto tuvo como objetivo fomentar la integración binacional en un espacio que permitió compartir algunas facetas del atractivo cultural de Colombia y Nicaragua con la participación de fotógrafos de los dos países. Así, la embajada de Colombia procura la identificación de elementos comunes entre nuestras naciones que posibiliten el intercambio cultural, asumiendo la cultura como un elemento articulador. Esta exposición que se realizó en el marco del Plan de Promoción de Comunidades Colombianas en el Exterior, incluía imágenes del patrimonio del centro histórico de Bogotá de autoría del fotógrafo colombiano, Juan Camilo Romero, rostros de Nicaragua a cargo del fotógrafo nicaragüense, Oscar Iván Duarte, y de naturaleza de Nicaragua por parte de la fotógrafa colombiana Diana Nivia.

46

zona centro NOVIEMBRE / diciembre 2011 edición 58



Indicadores Expectativas económicas de Nicaragua para el 2012

1. La actividad mundial se ha debilitado y su continúa recuperación es incierta. 2. Con más impacto para nosotros el crecimiento de los Estados Unidos (EU) para este año se ha desacelerado aún más de lo que estaba previsto en el informe anterior (1.5% de crecimiento en el informe actual versus 2.5% en el informe anterior). Para 2012 y 2013 se proyecta crecimientos de 1.8% y 2.5% respectivamente. 3. Más aún, hay temor que el crecimiento de los EU se debilite debido a los problemas del mercado inmobiliario y al impase político en cuanto a medidas que se necesitan para reducir el déficit fiscal y reactivar la economía. 4. Asimismo, los problemas de endeudamiento de algunos países de la zona euro se han intensificado y parecieran estar fuera del control de las autoridades. Esto está generando gran incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros internacionales y bursátiles y afectando las perspectivas de crecimiento de las economías avanzadas. 5. También permanecen las preocupaciones sobre la dependencia y sostenibilidad del apoyo Venezolano.

el informe anterior (4% versus 0,6%), lo que podría contrarrestar el efecto en nuestras exportaciones del menor crecimiento en los EU. Como antes, los mercados de futuros indican que los términos de intercambio permanecerán básicamente constantes en el 2012-2013. 8. Por otra parte, a pesar del clima de inversión, la inversión está más fuerte de lo que se había previsto en el informe anterior. “Necesitamos ponernos como meta crecer en forma sostenida a tasas anuales del 6% al 7%”, enfatiza el señor José Antonio Baltodano, presidente de Funides. Como una contribución a este objetivo de acelerar el crecimiento económico y reducir la pobreza, Funides presentó dentro de los múltiples desafíos que enfrentamos los nicaragüenses, los diez retos prioritarios para lograr la meta deseada: 1. Fortalecer como primera prioridad nuestro estado de derecho e institucionalidad.

WEO Septiembre

6. Y sobre el impacto que tendría en la inversión y el apoyo externo el resultado de las elecciones presidenciales. Por el lado positivo: 7. Los términos de intercambio del 2011 mejorarían más que lo proyectado en 48

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

2. Mejorar la educación pública pre-escolar, primaria y secundaria, así como la educación técnica y vocacional. 3. Reducir los costos de generación eléctrica a niveles competitivos de Centroamérica. 4. Mejorar la infraestructura del país. 5. Dotar a los pobres de los activos que les ayuden a beneficiarse rápidamente del crecimiento económico. 6. Aumentar la disponibilidad de crédito de mediano plazo. 7. Reducir las trabas burocráticas a los negocios. 8. Realizar una reforma fiscal que mejore la eficiencia y equidad de nuestro sistema tributario. 9. Fortalecer la competencia. 10. Finalmente, pero no menos importante, consolidar la estabilidad macroeconómica.

crecimiento del pib real mundial

Porcentaje

L

os riesgos en el entorno externo e interno que Funides ha señalado en sus informes anteriores continúan y en algunos casos se han intensificado. En su Tercer Informe de Coyuntura Económica de 2011, Funides señala que:

Fuente: FMI

WEO Junio


crecimiento del pib real de la zona euro

crecimiento del pib real de ESTADOS UNIDOS

WEO Septiembre

WEO Junio

WEO Junio

Porcentaje

WEO Septiembre

Fuente: FMI

Fuente: FMI

PROYECCIóN DEL CRECIMIENTO DE LOS PRECIOS DE LOS PRINCIPALES BIENES DE EXPORTAC IóN

Porcentaje

En su conjunto Funides estima que el impacto en nuestra economía del menor crecimiento de EU se verá compensado este año por un mayor crecimiento en la inversión privada y por una mejoría en los términos de intercambio. Por lo tanto, para este año continuamos proyectando un crecimiento del orden del 4% algo mayor al estimado en el informe anterior.

Café Arábia

Carne

Azúcar

Oro

Fuente: Mercado de Futuros

Tasa de crecimiento real del PIB de Nicaragua Proyección de FUNIDES

Escenario 1

Escenario 2

Sin embargo, las perspectivas del 2012-2013 son más inciertas. Si bien nuestro escenario base proyecta tasas de crecimiento del orden del 3½% - 4%, las proyecciones están sujetas a los riesgos ya mencionados. En nuestro escenario alternativo que incorpora el impacto de los resultados electorales, y un menor crecimiento en Estados Unidos que el que proyecta el FMI, nuestro crecimiento bajaría al ½% - 2% en el 2012-2013.

Fuente: FUNIDES

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

49


Indicadores Estudios Económicos y Financieros a Nivel Mundial (FMI) Panorama económico mundial: La desaceleración del crecimiento y el aumento de riesgo. Las economias emergentes y el desarrollo: PIB Real

50

Promedio 1993–2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

A.L. y el Caribe Antigua y Barbuda Argentina Las Bahamas Barbados Belice

2.7 2.9 0.6 4.4 1.8 4.7

2.1 5.7 9.0 –1.3 2.0 9.3

6.0 4.1 8.9 0.9 4.8 4.6

4.6 7.9 9.2 3.4 3.9 3.0

5.6 12.9 8.5 2.5 3.6 4.7

5.8 8.3 8.6 1.4 3.8 1.2

4.3 2.2 6.8 –1.3 –0.2 3.8

–1.7 –9.6 0.8 –5.4 –4.7 0.0

6.1 –4.1 9.2 1.0 0.3 2.7

4.5 2.0 8.0 2.0 1.8 2.5

4.0 2.5 4.6 2.5 2.2 2.8

3.9 4.6 4.0 2.7 3.5 2.5

Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica

3.5 2.9 5.0 2.5 4.5

2.7 1.1 4.0 3.9 6.4

4.2 5.7 6.0 5.3 4.3

4.4 3.2 5.6 4.7 5.9

4.8 4.0 4.6 6.7 8.8

4.6 6.1 4.6 6.9 7.9

6.1 5.2 3.7 3.5 2.7

3.4 –0.6 –1.7 1.5 –1.3

4.1 7.5 5.2 4.3 4.2

5.0 3.8 6.5 4.9 4.0

4.5 3.6 4.7 4.5 4.1

4.5 4.2 4.5 4.5 4.5

Dominica República Dominicana Ecuador El Salvador Granada

1.4 5.7 2.2 3.9 4.2

6.2 –0.3 3.3 2.3 8.5

0.8 1.3 8.8 1.9 –0.4

–1.7 9.3 5.7 3.6 13.4

3.6 10.7 4.8 3.9 –4.7

3.9 8.5 2.0 3.8 6.1

7.8 5.3 7.2 1.3 2.2

–0.7 3.5 0.4 –3.1 –7.6

0.3 7.8 3.6 1.4 –1.4

0.9 4.5 5.8 2.0 0.0

1.5 5.5 3.8 2.5 1.0

1.9 6.0 2.7 4.0 3.0

Guatemala Guayana Haiti Honduras Jamaica

3.5 3.9 0.3 3.0 0.6

2.5 –0.7 0.4 4.5 3.5

3.2 1.6 –3.5 6.2 1.4

3.3 –1.9 1.8 6.1 1.1

5.4 5.1 2.2 6.6 3.0

6.3 7.0 3.3 6.2 1.4

3.3 2.0 0.8 4.1 –0.9

0.5 3.3 2.9 –2.1 –3.0

2.8 4.4 –5.4 2.8 –1.2

2.8 5.3 6.1 3.5 1.5

3.0 6.0 7.5 3.5 1.7

3.5 3.0 5.5 4.0 3.0

México Nicaragua Panamá Paraguay Perú

2.7 3.9 4.0 1.4 4.3

1.4 2.5 4.2 3.8 4.0

4.0 5.3 7.5 4.1 5.0

3.2 4.3 7.2 2.9 6.8

5.2 4.2 8.5 4.3 7.7

3.2 3.6 12.1 6.8 8.9

1.2 2.8 10.1 5.8 9.8

–6.2 –1.5 3.2 –3.8 0.9

5.4 4.5 7.5 15.0 8.8

3.8 4.0 7.4 6.4 6.2

3.6 3.3 7.2 5.0 5.6

3.2 4.0 5.0 4.0 6.0

Santa Kitts y Nevis Santa Lucia San Vincente y las Granadinas Suriname Trinidad y Tobago

4.2 1.0 3.0 1.1 5.6

–2.2 4.8 7.2 6.3 14.4

6.4 6.0 4.6 8.5 7.9

7.4 –2.6 3.0 4.5 6.2

2.3 7.4 6.0 3.8 13.2

9.3 1.5 3.1 5.1 4.8

5.7 5.8 –0.6 4.7 2.4

–4.4 –1.3 –2.3 3.1 –3.5

–1.5 4.4 –1.8 4.4 –0.6

1.5 2.0 –0.4 5.0 1.1

1.8 2.6 2.0 5.0 2.6

3.5 2.4 3.5 5.4 2.7

Uruguay Venezuela

0.7 0.0

2.3 –7.8

4.6 18.3

6.8 10.3

4.3 9.9

7.3 8.8

8.6 5.3

2.6 –3.2

8.5 –1.5

6.0 2.8

4.2 3.6

4.0 1.8

Medio Oriente y África del Norte Argelia Bahrein yibuti Egipto República Islámica de Iran

3.3 2.3 4.8 –0.8 4.8 3.2

7.3 6.9 7.2 3.2 3.2 7.2

5.9 5.2 5.6 3.0 4.1 5.1

5.4 5.1 7.9 3.2 4.5 4.7

6.0 2.0 6.7 4.8 6.8 5.8

6.7 3.0 8.4 5.1 7.1 10.8

4.6 2.4 6.3 5.8 7.2 0.6

2.6 2.4 3.1 5.0 4.7 3.5

4.4 3.3 4.1 3.5 5.1 3.2

4.0 2.9 1.5 4.8 1.2 2.5

3.6 3.3 3.6 5.1 1.8 3.4

5.1 4.0 4.2 5.8 6.5 4.6

Irak Jordania Kuwait Libano Libia

... 4.3 4.8 4.0 –1.6

... 4.2 17.4 3.2 13.0

... 8.6 11.2 7.5 4.4

–0.7 8.1 10.4 1.0 10.3

6.2 8.1 5.3 0.6 6.7

1.5 8.2 4.5 7.5 7.5

9.5 7.2 5.0 9.3 2.3

4.2 5.5 –5.2 8.5 –2.3

0.8 2.3 3.4 7.5 4.2

9.6 2.5 5.7 1.5 ...

12.6 2.9 4.5 3.5 ...

9.8 5.0 4.7 4.0 ...

Mauritania Marruecos Omán Qatar Arabia Saudita

2.9 3.2 3.8 7.4 1.4

5.6 6.3 0.3 6.3 7.7

5.2 4.8 3.4 17.7 5.3

5.4 3.0 4.0 7.5 5.6

11.4 7.8 5.5 26.2 3.2

1.0 2.7 6.7 18.0 2.0

3.5 5.6 12.9 17.7 4.2

–1.2 4.9 1.1 12.0 0.1

5.2 3.7 4.1 16.6 4.1

5.1 4.6 4.4 18.7 6.5

5.7 4.6 3.6 6.0 3.6

5.5 5.9 3.6 4.9 4.2

Sudán República Arabe Siria Túnez Emiratos Arabes Unidos República de Yemen

5.4 3.4 4.2 4.5 5.0

7.4 –2.0 5.5 16.4 3.7

3.6 6.9 6.0 10.1 4.0

7.9 6.2 4.0 8.6 5.6

9.4 5.0 5.7 8.8 3.2

10.2 5.7 6.3 6.5 3.3

3.7 4.5 4.5 5.3 3.6

4.6 6.0 3.1 –3.2 3.9

6.5 3.2 3.1 3.2 8.0

–0.2 –2.0 0.0 3.3 –2.5

–0.4 1.5 3.9 3.8 –0.5

5.5 5.0 7.0 4.2 4.8

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

Proyecciones 2012 2016


Las economias emergentes y los precios del consumidor 2010

Proyecciones 2011 2012 2016

Final del periódo 2 Projecciones 2010 2011 2012

6.0 –0.6 6.3 2.1 3.7 2.0

6.0 3.4 10.5 1.0 5.8 –0.2

6.7 3.7 11.5 2.5 6.9 2.1

6.0 4.1 11.8 2.0 5.9 3.3

5.3 2.2 11.0 2.0 2.8 2.5

6.6 2.9 10.9 1.6 6.6 0.0

6.5 4.4 11.0 4.0 7.2 4.2

5.6 3.1 11.0 1.5 4.6 2.5

14.0 5.7 8.7 7.0 13.4

3.3 4.9 1.7 4.2 7.8

2.5 5.0 1.5 2.3 5.7

9.8 6.6 3.1 3.3 5.3

4.8 5.2 3.1 2.9 6.8

4.0 4.5 3.0 2.8 4.0

7.2 5.9 3.0 3.2 5.8

6.9 6.3 3.6 3.1 6.0

4.7 4.5 3.1 3.1 7.5

3.2 6.1 2.3 4.6 3.9

6.4 10.6 8.4 7.3 8.0

0.0 1.4 5.2 0.4 –0.3

3.3 6.3 3.6 1.2 3.4

4.2 8.3 4.4 4.6 4.2

1.9 6.2 4.9 4.9 3.2

2.0 4.0 3.0 2.8 2.0

2.3 6.2 3.3 2.1 4.2

3.8 7.0 5.4 7.0 3.1

2.3 5.5 4.8 3.0 2.4

6.6 6.7 14.2 5.6 8.5

6.8 12.2 9.0 6.9 9.3

11.4 8.1 14.4 11.5 22.0

1.9 3.0 3.4 8.7 9.6

3.9 3.7 4.1 4.7 12.6

6.3 5.8 7.3 7.8 8.1

5.4 5.8 8.0 7.8 6.4

4.0 5.8 3.4 6.0 5.5

5.4 4.5 4.7 6.5 11.8

7.0 6.3 9.6 8.6 6.9

5.5 5.4 8.7 7.8 5.6

4.0 9.6 2.9 6.8 1.6

3.6 9.1 2.5 9.6 2.0

4.0 11.1 4.2 8.1 1.8

5.1 19.8 8.8 10.2 5.8

5.3 3.7 2.4 2.6 2.9

4.2 5.5 3.5 4.7 1.5

3.4 8.3 5.7 8.7 3.1

3.1 8.2 3.5 7.8 2.4

3.0 7.0 2.5 4.0 2.0

4.4 9.2 4.9 7.2 2.1

3.3 8.2 5.5 9.0 3.3

3.0 7.3 3.3 6.7 2.5

2.2 1.5 2.9 9.1 3.7

3.4 3.9 3.4 9.9 6.9

8.5 3.6 3.0 11.3 8.3

4.5 2.8 7.0 6.4 7.9

5.4 5.5 10.1 14.6 12.0

1.9 –0.2 0.4 –0.1 7.0

0.5 3.3 0.6 6.9 10.5

4.7 2.5 2.5 17.9 9.6

4.7 2.5 1.4 10.4 5.7

2.5 2.4 2.5 4.0 5.0

3.9 4.2 0.5 10.3 13.4

3.9 3.7 3.1 19.9 5.8

2.9 2.3 0.5 7.5 5.5

19.4 31.1

9.2 21.7

4.7 16.0

6.4 13.7

8.1 18.7

7.9 30.4

7.1 27.1

6.7 28.2

7.7 25.8

6.5 24.2

6.0 22.5

6.9 27.2

7.2 24.5

6.0 24.0

8.9 11.2 1.0 2.8 5.9 22.1

5.5 2.6 1.7 2.0 3.2 15.6

6.5 3.6 2.2 3.1 8.1 15.3

6.4 1.6 2.6 3.1 8.8 10.4

7.5 2.3 2.0 3.5 4.2 11.9

10.1 3.6 3.3 5.0 11.0 18.4

13.5 4.9 3.5 12.0 11.7 25.4

6.6 5.7 2.8 1.7 16.2 10.8

6.8 3.9 2.0 4.0 11.7 12.4

9.9 3.9 1.0 7.1 11.1 22.5

7.6 4.3 1.8 1.9 11.3 12.5

5.1 3.7 2.5 2.5 8.5 7.0

8.9 4.5 2.0 2.8 10.7 19.9

8.7 4.5 1.0 9.1 11.8 15.0

6.9 4.1 2.5 1.8 11.0 11.0

Irak Jordania Kuwait Libano Libia

... 2.7 1.7 6.3 1.7

... 1.6 1.0 1.3 –2.1

... 3.4 1.3 1.7 1.0

37.0 3.5 4.1 –0.7 2.9

53.2 6.3 3.1 5.6 1.4

30.8 4.7 5.5 4.1 6.2

2.7 13.9 10.6 10.8 10.4

–2.2 –0.7 4.0 1.2 2.8

2.4 5.0 4.1 4.5 2.5

5.0 5.4 6.2 5.9 ...

5.0 5.6 3.4 5.0 ...

4.0 4.1 3.1 2.2 ...

3.3 6.1 4.1 5.1 2.5

5.0 4.9 6.2 5.7 ...

5.0 4.8 3.4 4.2 ...

Mauritania Marruecos Omán Qatar Arabia Saudita

5.3 2.9 –0.2 2.2 0.3

5.2 1.2 0.2 2.3 0.6

10.4 1.5 0.7 6.8 0.4

12.1 1.0 1.9 8.8 0.6

6.2 3.3 3.4 11.8 2.3

7.3 2.0 5.9 13.8 4.1

7.3 3.9 12.6 15.0 9.9

2.2 1.0 3.5 –4.9 5.1

6.3 1.0 3.3 –2.4 5.4

6.2 1.5 3.8 2.3 5.4

6.3 2.7 3.3 4.1 5.3

4.9 2.6 3.0 4.0 4.0

6.1 2.2 4.2 0.4 5.4

6.2 2.0 3.3 2.3 6.2

6.3 2.7 2.9 4.1 4.4

Sudán República Arabe Siria Túnez Emiratos Arabes Unidos República de Yemen

45.2 3.9 3.6 3.2 27.3

7.7 5.8 2.7 3.1 10.8

8.4 4.4 3.6 5.0 12.5

8.5 7.2 2.0 6.2 9.9

7.2 10.4 4.1 9.3 10.8

8.0 4.7 3.4 11.1 7.9

14.3 15.2 4.9 12.3 19.0

11.3 2.8 3.5 1.6 3.7

13.0 4.4 4.4 0.9 11.2

20.0 6.0 3.5 2.5 19.0

17.5 5.0 4.0 2.5 18.0

6.4 5.0 3.5 2.0 6.9

15.4 6.3 4.1 1.7 12.5

22.0 6.0 3.5 2.5 25.5

17.0 5.0 4.0 2.5 10.5

Promedio 1993–2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

39.2 2.3 4.7 1.7 1.8 1.6

10.4 2.0 13.4 3.0 1.6 2.6

6.6 2.0 4.4 1.2 1.4 3.1

6.3 2.1 9.6 2.0 6.1 3.7

5.3 1.8 10.9 1.8 7.3 4.2

5.4 1.4 8.8 2.5 4.0 2.3

7.9 5.3 8.6 4.4 8.1 6.4

6.0 103.5 6.4 15.7 13.0

3.3 14.8 2.8 7.1 9.4

4.4 6.6 1.1 5.9 12.3

5.4 6.9 3.1 5.0 13.8

4.3 4.2 3.4 4.3 11.5

8.7 3.6 4.4 5.5 9.4

Dominica República Dominicana Ecuador El Salvador Granada

1.2 7.3 37.0 6.3 1.7

1.6 27.4 7.9 2.1 2.2

2.4 51.5 2.7 4.5 2.3

1.6 4.2 2.1 4.7 3.5

2.6 7.6 3.3 4.0 4.3

Guatemala Guayana Haiti Honduras Jamaica

8.7 6.9 18.6 15.4 14.8

5.6 6.0 26.7 7.7 10.1

7.6 4.7 28.3 8.0 13.5

9.1 6.9 16.8 8.8 15.1

México Nicaragua Panamá Paraguay Perú

15.6 9.0 1.0 11.3 11.3

4.6 5.3 0.6 14.2 2.3

4.7 8.5 0.5 4.3 3.7

Santa Kitts and Nevis Santa Lucia San Vincente y las Granadinas Suriname Trinidad and Tobago

3.0 2.5 1.7 73.5 5.1

2.3 1.0 0.1 23.0 3.8

Uruguay Venezuela

21.7 39.9

Medio Oriente y Africa del Norte Argelia Bahrein Yibuti Egipto República Islámica de Iran

A.L. y el Caribe

Antigua y Barbuda Argentina Las Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica

zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

51


Tendencias

Banca Centroamericana: Después de la Crisis, una Evolución Dispar

F

itch Ratings, agencia calificadora de riesgo, afirma en su reporte especial: “Banca Centroamericana: Después de la Crisis, una Evolución Dispar”, que la banca ha exhibido un desempeño heterogéneo en Centroamérica durante el período de la crisis financiera global. A su vez, los sistemas bancarios presentan perspectivas disímiles sobre su desempeño futuro, reflejando los diferentes prospectos de crecimiento económico de la region. Panamá sobresalió en el crecimiento de su cartera de préstamos en los últimos cuatro años, en correspondencia con su dinámica económica. En el otro extremo, la cartera de préstamos de El Salvador se estancó. Aun cuando el entorno económico ha mejorado respecto al período de la crisis financiera global, Fitch no prevé que los bancos crezcan al nivel registrado previo a la crisis, durante el corto plazo. Así mismo, Fitch estima que los sistemas bancarios crecerán de manera desigual, con Panamá a la cabeza, mientras El Salvador y Nicaragua tendrían las menores perspectivas. La crisis global incidió en la calidad de préstamos de la banca en la región. En particular, los bancos de El Salvador, Costa Rica y Nicaragua aumentaron sensiblemente su morosidad entre diciembre 2007 y junio 2011. No obstante, destaca la capacidad de absorción de

52

zona centro noviembre / DICIEMBRE 2011 edición 58

pérdidas de los bancos salvadoreños, reflejándose en su sobresaliente capitalización y cobertura de reservas para préstamos deteriorados. En opinión de Fitch, los bancos de la región continuarán controlando de manera gradual el deterioro de su cartera de préstamos, pero si el entorno económico no sufra una recaída, aunque le llevará un mayor tiempo a El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua para regresar a los niveles previos a la crisis. Los sistemas bancarios centroamericanos exhiben niveles de rentabilidad de moderados a bajos. Destacan los resultados financieros de Panamá y Guatemala, mientras los de Costa Rica son los menores. En opinión de Fitch, el mejor entorno económico, en conjunto con las menores necesidades de aprovisionamiento que se derivarían de la mayor calidad crediticia, incidirán en el gradual fortalecimiento de los resultados financieros de los bancos en la region. La banca fortaleció su capitalización durante los últimos años, con excepción de Panamá, aunque el mismo se encuentra adecuadamente capitalizado. Sobresalen, en este sentido, El Salvador y, en menor medida, Costa Rica y Guatemala. No obstante, Guatemala aun mantiene una brecha importante en su capitalización respecto a la re-

gion, lo cual se mantiene como un reto relevante para este país. Por otro lado, la capacidad de la banca para fondearse en los mercados internos probó su resistencia para enfrentar choques externos durante la reciente crisis financiera global. De esta manera, la contracción del financiamiento de los mercados internacionales impactó de manera limitada a los bancos, dado que estos se fondean principalmente a través de depósitos, una fortaleza que se prevé se mantendrá en el tiempo. Los sistemas bancarios aun presentan altos niveles de liquidez, destacando principalmente los casos de Nicaragua y Guatemala. La contracción de la cartera de microfinanzas en Nicaragua y el período de tiempo de la cartera de préstamos en la mayoría de países incidió en la acumulación de liquidez en los últimos años. En opinión de Fitch, la liquidez regresará a sus niveles históricos en la medida que se fortalezca la dinámica crediticia, aunque este proceso se dilatará principalmente para Nicaragua. Este reporte está disponible en ‘www.fitchcentroamerica.com’ o ‘www.fitchratings.com’

Colaboración de Fitch Ratings


Opinión

¿Sabe qué es FATCA? C

Dagoberto Arias Socio Deloitte Nicaragua

on la aprobación de la Ley de Incentivos para Restaurar el Empleo, promulgada el 18 de marzo de 2010 en Estados Unidos (EU) se incluyó el “Foreing Account Tax Compliance Act” (FATCA) o Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras, cuya finalidad es facilitar la fiscalización y el gravamen de contribuyentes norteamericanos como una estrategia para eludir la evasión tributaria. FATCA es una ley promulgada en el 2010 que empezará a funcionar en el 2013 y busca identificar a los ciudadanos y residentes norteamericanos que tienen dinero fuera de su país y el lugar donde lo tienen. Esto mediante la colaboración de entidades financieras, quienes deberán reportar sus hallazgos al fisco de EU para ver si efectivamente se está declarando lo justo. El impacto de FATCA se traducirá en una retención de impuestos. Si bien el origen de la ley es identificar y controlar si se está declarando correctamente, también busca detectar cualquier fuente de riqueza y flujo que salga de EU a otros países de manera irregular La implementación de la ley requiere que todas las entidades catalogadas instituciones financieras extranjeras y entidades extranjeras no-financieras acepten documentar a todos los titulares de cuentas de depósitos propietarios extranjeros a partir del primero de enero de 2013; imponiéndoles a todos aquellos que no acaten estas disposiciones una retención del 30% sobre todos los pagos sujetos a retención que reciban de fuentes estadounidenses Así por ejemplo, los intereses, dividendos, rentas, regalías, etc., estarían sujetos a un 30% de retención si la entidad financiera nicaragüense no reporta al inversionista norteamericano.

Las entidades financieras que celebren un contrato con el Internal Revenue Services (IRS), para cumplir con las disposiciones FATCA, deberán reportan la siguiente información sobre sus cuentas de EU:

1.- identificación Nombre, dirección y número de de contribuyente 2.3.4.-

(TIN, por sus siglas en inglés) de cada titular de cuenta que sea una persona especificada de EU y en el caso de cualquier titular de cuenta que sea una entidad extranjera propiedad de EU, El nombre, la dirección, y el TIN de cada uno de los propietarios estadounidenses significativos de esa entidad; Número de cuenta; así como el saldo o valor de la cuenta (el momento lo deben aclarar los reglamentos); Posiblemente tenga que reportar los ingresos brutos y los retiros o pagos brutos de la cuenta (el momento y la forma se deberán aclarar con los reglamentos).

Esta ley es similar a otras iniciativas de Suiza o Bermudas, donde se están haciendo cambios importantes para tener intercambio de información como parte de un entorno económico que pretende tener un mayor cumplimiento fiscal. Esto nos lleva a reflexionar sobre la posible implementación de FATCA en nuestro país. Por un lado se deben considerar los recursos humanos y tecnológicos que tendrán que invertirse realmente para poder cumplir con las disposiciones y no estar sujeto al 30%de retención, que sin duda representará un costo significativo para las entidades intermediarias. Para cumplir con las disposiciones FATCA, es necesario que cada entidad financiera sujeta a su regulación, confeccione un plan de implementación y cumplimiento, en el cual se determinen políticas, se evalúen sistemas, y se definan procesos de cumplimiento y capacitación de personal; a la vez que se determinen procesos continuos de informes, pruebas y monitoreo. Colaboración de Deloitte zona centro noviembre / diciembre 2011 edición 58

53


Perfil

Max Lacayo Cortés Gerente regional de ventas Ecami, S.A.

S

i hubiera seguido el ciclo normal de su formación académica, en estos momentos Max Lacayo Cortés debería estar litigando en los tribunales de la capital. En lugar de eso, este afable joven dedica todo su tiempo para hacer de Ecami, S.A., la mejor empresa en lo concerniente a planificación, diseño e instalación de equipos de energía solar. “Al principio Ecami se dedicaba a instalar radiocomunicadores y repetidoras en sitios donde no había energía eléctrica. En una de esas giras mi papá leyó un artículo sobre paneles solares y se le ocurrió la idea de traer unos para instalarlos en los centros donde operaban las repetidoras, rápidamente los paneles causaron impacto, porque se empezaron a conectar bujías de 12 voltios para iluminar algunos cuartos, de igual manera se usaban para conectar algunos electrodomésticos y fue así como poco a poco la empresa ha venido especializándose en sistemas de energía solar”, señaló Lacayo. Nacido hace 26 años, Max se vinculó a temprana edad con la empresa que su padre fundó en 1992. En un primer momento lo hacía solo durante las vacaciones en distintas áreas, pero como él mismo señala “poco a poco comencé a interesarme más, primero en el proceso de almacenamiento y de inventarios. Luego hice algunas cosas de mercadeo, y actualmente coordinó todo lo concerniente a importaciones, distribuciones, atiendo las sucursales nacionales y la filial de Honduras junto con el desarrollo de proyectos”. Entre sus planes futuros Max pretende cursar una maestría en administración de empresas “dinámicas” y ayudar a establecer otras sucursales de Ecami en Honduras.

¿Cómo te autodescribís?

Soy un soñador, pero objetivo. Visionario como mi padre y me gusta fijarme metas como mi madre.

¿Qué legado te dejan tus padres?

Educación, buenos valores y amor al trabajo.

¿Lo que más te molesta de la gente?

No me gusta la gente mentirosa, ni la gente que no honra sus deudas.

¿Algún pasatiempo?

Me gusta ir a la playa, estar con mis amigos y realizar actividades al aire libre.

¿Lugar favorito de Nicaragua?

Me encanta la laguna de apoyo, debe ser de las cosas más bellas del planeta.

¿Comida favorita? Los mariscos.

54

zona centro noviembre / DICIEMBRE 2011 edición 58

Por Humberto Galo Romero




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.