Zona centro, edición 81 alta

Page 1

AÑO 6 / 2013 EDICIÓN # 81 ISSN 2224-5596

ENTREVISTA CENTRAL

ALTA GERENCIA

Entrevista con María Josefina Terán de Zamora

ZONA INVERSIONES

El país tiene una alta generación de energía renovable, que lo convierte en una plataforma de oportunidades




Los países y las empresas puedan ser competitivas sólo si desarrollan, atraen y retienen a los mejores talentos, tanto hombres como mujeres. Esto inicia con los Gobiernos quienes deben intervenir en la creación de políticas y leyes, y en la creación de oportunidades para las mujeres. Sin embargo, es imperativo que las empresas, la sociedad civil, y los medios de comunicación jueguen un papel importante en el empoderamiento de ellas. Esta es una de las pautas que expone el Foro Económico Mundial. Según el Foro Económico Mundial 2013, la brecha de género en América Latina y el Caribe se ha cerrado en un 70 %, porcentaje superior al de cualquier otra región. Esto se debe a dos parámetros: igualdad económica (entiéndase como la oportunidad de poder trabajar) y la participación política (entiéndase como la posibilidad de ocupar un cargo público). Uno de los resultados que me desubicó, es que Nicaragua está en los 10 primeros países con mayor igualdad de género en América Latina y El Caribe. Inmediatamente hago remembranza de las mujeres que han sido víctimas de violencia física, psicológica, económica, laboral y sexual; asimismo, el ganarperder que se obtuvo con la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, Ley 779, una ley moderna que vino a introducir y validar varios conceptos relacionado a la equidad e igualdad de género, pero que a la misma vez, dio un paso para atrás al permitir “la mediación”, que a mi parecer me sigo preguntando ¿Por qué mediar cuando violentaron mis derechos humanos? Al revisar este Informe sobre Brecha de Género a nivel mundial veo que Nicaragua resalta en dos componentes: acceso a la educación (28) y empoderamiento político (5). Veamos estos dos elementos. Educación, todos sabemos que es un punto pendiente, en el cual la cobertura y la CALIDAD de la educación no es congruente con las necesidades del país. También vemos todos los años que uno de los ministerios más afectados a la hora de asignar presupuesto, recae en este sector. Sin embargo, lo que se evalúa acá es el acceso que tienen las mujeres a la educación, sin evaluar el nivel de pobreza en que están inmersas. En cuanto al empoderamiento político ¿Realmente si una mujer está en un cargo político, ministerial, o empresarial, es garantía que va a impulsar políticas que generen una mayor igualdad entre hombres y mujeres? Sería evaluarlas por los resultados. ¿Cuántas diputadas y alcaldes han impulsado desde sus bases proyectos, programas y leyes que generen una mayor equidad entre hombres y mujeres? Ana Teller Barquero, jurista y especialista en casos de violencia hacia las mujeres y niñas me comentaba que los criterios para ubicar a un país en un lugar determinado, no solo debe basarse en los documentos aprobados (leyes y políticas), sino en la aplicabilidad de esos — ¿Por ejemplo, cuánto se ha invertido para la aplicación de la Ley 779 o cuánto hay en el Presupuesto General de la República para atender las necesidades de las miles de mujeres campesinas?—. ¿Qué opinan ustedes? ¡Hasta la próxima edición!

KENIA SUAZO CERDA

Editora

Una publicación de:

(GRUPO ZOCASA)

Grupo Zona de Comunicación, S.A.

DIRECTOR EJECUTIVO

Lic. Bergman Castillo

DIRECTOR EDITORIAL Lic. Manuel Sáenz

EDITORA

Lic. Kenia Suazo Cerda

REDACCIÓN

Lic. Alis Baltodano González

DISEÑO GRÁFICO E ILUSTRACIONES Gerson Morales

MERCADEO Y VENTAS Rebeca Baca Urbina

FOTOGRAFÍA DE COLABORACIÓN Jorge Arias BCIE Movistar JICA Lafise Comunicación Corporativa Portell Novelli Claro Banpro Intur PRONicaragua Grupo Sahlman SNV CEI Instituto Técnico Superior Juan Pablo II Hospital Metropolitano Vivian Pellas Fundación Dianova Embajada de México Archivo

COLABORADORES PRONicaragua Deloitte INCAE Cosep Humberto Emilio Mendoza Funides Fitch Ratings

Para mayor información Llámenos al (505)2270-2290 / Fax: (505)2270-2292

o escríbanos a:

comentarios@revistazonacentro.com www.facebook.com/revistazonacentro

Visita nuestra página Web:

Nicaragua

www.revistazonacentro.com Restaurante La Marseillaise 1 cuadra al Este, Casa № 11. BUSINESS SCHOOL

SUSCRIPCIONES

Anual: US$20.00



CONTENIDO

Zona Inversiones

16

Nicaragua tiene uno de los más altos potenciales para la generación de energía renovable en toda Latinoamérica. Gracias a su variedad y riqueza de recursos naturales, el potencial del país es de alrededor de 4.500 MW distribuidos en energía geotérmica, hidroeléctrica, eólica, solar y de biomasa. Esto ha convertido a Nicaragua en una inmensa plataforma de oportunidades de inversión en este sector. PRONicaragua, la Agencia Oficial de Inversiones y Exportaciones nos explica al detalle este tema.

26

la inversión en energía limpia, la minería, la construcción, la acuicultura (especialmente el camarón de cultivo), el cacao, la chía, entre otros, son las áreas y productos que le dieron mayor empuje a la economía nicaragüense en 2013. conversamos con virgilio castillo hawkins, director ejecutivo del Grupo Sahlman nicaragua sobre el sector camaronero y los retos a futuro que tiene la empresa.

Agenda Diplomática 50

Llevamos tres eventos especiales; la celebración de Día Nacional de España, la Feria Comercial que impulsó la embajada de Italia, y una entrevista amplia con el embajador de México, señor Rodrigo Labardini.

Zona Economía 24 Expresiones como “empresas tóxicas”, “organizaciones tóxicas” o “jefes tóxicos” no se refieren a la producción de sustancias venenosas sino que se utiliza como un adjetivo “tóxico” y sus variaciones en forma figurada. ¿Qué se quiere decir cuando se habla de una empresa tóxica? El señor Guillermo S. Edelberg, profesor emérito de la escuela de negocios del INCAE, nos explica sobre este polémico tema.

Especial de Salud

36 El Instituto Técnico Especializado Juan Pablo II (ITEJP) fue fundado en 1999, por monseñor Silvio Fonseca Martínez, quien es director fundador. Nace bajo la misión de colaborar con los jóvenes y adultos de escasos recursos económicos, sin distinción de credos políticos o religiosos, que desean no solo culminar sus estudios de secundaria, sino tener una carrera técnica que les permita un rápido acceso laboral y fuente de empleo. Leamos más acerca de este programa.

44

Cada día suena más pronto el despertador, las reuniones se multiplican, los teléfonos suenan a cada rato y nos parece necesitar días de más de 24 horas. El estrés es un condimento normal en los actuales ambientes de negocios y se ha convertido en un verdadero flagelo para los ejecutivos.

20

¿Existen los buenos o los malos jefes? Es el artículo que nos trae Otto Stecher, (director de Outsourcing de Deloitte. )

56 CoachingONG es una empresa joven creada por Diana Ramírez, su objetivo es transformar organizaciones para lograr su autosostenibilidad. Su público meta son las organizaciones que tienen una causa social, ya sea sin fines de lucro o emprendimientos sociales. Conozca más acerca de los retos que tienen actualmente las ONG radicadas en Nicaragua.

cita “No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura”. Rubén Darío.



Eventos

BID apoya crecimiento de la productividad de Nicaragua U

n financiamiento por US$ 20 millones, para apoyar a pequeños y medianos productores de cacao y productos lácteos, aprobó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante un proyecto piloto, dirigido para aumentar la productividad del sector. El cual beneficiará a más de 18.000 productores. Durante los próximos cinco años, este proyecto apunta a duplicar la productividad media de la cadena de lácteos, y que los productores pasen de los 3.95 litros a ocho litros de leche por vaca, así como aumentar la producción de cacao, y pasar de los

7.5 quintales a 13 quintales por hectárea. Con esta iniciativa se beneficiará a más de 12.000 productores de ganado y 6.400 productores de cacao. El BID, facilitará los financiamientos a través de un programa de crédito global, destinados para los pequeños y medianos productores con limitado acceso a créditos, pero que presentan planes de negocios sostenibles. Y los vínculos en la cadena de valor se promoverán a través del cofinanciamiento para el diseño e implementación de planes de negocios, asistencia técnica y fortalecimiento organizacional e institucio-

nal de las cooperativas u organizaciones de pequeños y medianos productores. El Banco de Fomento a la Producción implementará la operación como fiduciario del fideicomiso creado para administrar los recursos del proyecto. Dicho financiamiento del BID provienen US$ 10 millones del capital del banco ordinario, por un plazo de 30 años y un periodo de gracia de 5.5 años, e interés fijo, los otros US$ 10 millones son provenientes del Fondo para Operaciones Especiales, durante un plazo y periodo de gracia de 40 años y tasa de interés del 0.25 %.

BCIE lanza iniciativa “Mipymes Verdes” en Nicaragua C

BCIE y Taiwán apoyan la caficultura en Centroamérica

E

l Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), suscribió acuerdo de entendimiento con el Fondo Internacional para la Cooperación y el Desarrollo (Taiwán-ICDF, por sus siglas en inglés), con el objetivo de afianzar colaboración conjunta que permitirá apoyar a los productores de café afectados por la roya a nivel de Centroamérica. Con este acuerdo se desembolsará un monto superior a los US$ 80 millones, con el cual se incidirá en una primera intervención. El BCIE, prevé continuar fortaleciendo su cooperación, y ambos países se proponen dar respuesta a la situación de emergencia que enfrentan los países miembros fundadores del BCIE, por la presencia de plagas en los cultivos de café. Ante esta situación el BCIE presentó a Taiwán-ICDF, la propuesta “Programa piloto para atender la emergencia de la población afectada por la plaga, y la promoción de prácticas para la caficultura sostenible en Centroamérica”. Dicha iniciativa se ejecutará a través del Fondo Especial de Transformación Social para Centroamérica (FETS), beneficiando de esta manera a unas seis mil familias de las zonas cafetaleras, que sobreviven de este cultivo. En Centroamérica, la actividad cafetalera es uno de los principales sectores de la economía. En la región se produce anualmente un promedio de 13 millones de quintales de café oro uva, destinados a la exportación, y representa un 9 %, de la producción mundial, según cifras de la Organización Internacional del Café (OIC). Y genera unos 4.8 millones de empleos temporales y permanentes al año.

8

zona centro año 6 / 2013 edición 81

on el objetivo que las empresas contribuyan a la protección del clima y el medio ambiente, mediante la promoción de inversiones ambientales especialmente en el tema de eficiencia energética y energías renovables, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en coordinación con el Ministerio de Energías y Minas (MEM), dio a conocer la iniciativa “Mipymes Verdes”. Este proyecto pionero en Centroamérica, es una iniciativa del BCIE, y cuenta con apoyo financiero del Gobierno de Alemania, y de la Unión Europea, y pretende contribuir con el cuido y protección del clima, mediante acciones de las mipymes, impulsando inversiones ambientales en temas de eficiencia energética y energía renovable. El programa cuenta con recursos no reembolsables, para la realización de auditorías, para proyectos de eficiencia energética, y recursos para estudios de factibilidad técnica, diseño final, y estudios de impacto ambiental en los proyectos de energía renovable. El monto máximo que se otorga es de US$ 5 millones por proyecto, para un periodo de hasta diez años, en dependencia del tipo de proyecto a ejecutarse y la cobertura es a nivel regional.


Movistar lanza Servicio de Administración de Dispositivos Móviles (SMDM)

U

Movistar te regala aplicación Evernote Premium A

partir de ahora los clientes Movistar podrán gozar de la aplicación Evernote Premium, sin ningún costo. Esta aplicación es mundialmente conocida por ser un excelente organizador de información, imágenes, textos y audios. Esta herramienta estará totalmente gratuita por un año, exclusivamente para los clientes Movistar, gracias a la alianza suscrita entre Telefónica y Evernote. Y Nicaragua se convierte en uno de los primeros países hispanos en ofrecer Evernote Premium a sus clientes. Esta aplicación permite disfrutar de una experiencia más productiva, ya que es un avanzado organizador de contenido digital, que ayuda al usuario a compartir y sincronizar archivos, notas, tareas, y mucho más, entre todos sus dispositivos, incluyendo Smartphones, tablets o computadoras, con una capacidad de almacenamiento de hasta 16GB de información, además de disponer de contenido off line, y lo más importante, permite compartir y editar contenido entre usuarios. Adicional, tiene un gestor de tareas que es ideal para aumentar la productividad en el trabajo o la casa, y permite guardar páginas de Internet de las redes sociales o temas de interés para leerlo luego o guardarlo como recuerdo. Axel Gerke, director de Desarrollo de Negocios de Telefónica, expresó que los clientes que desean aprovechar esta oferta especial limitada de la aplicación Evernote Premium, de forma gratuita pueden canjear la promoción registrándose en la página web: www. movistar.com.ni/evernote y seguir las indicaciones. Los clientes con sus dispositivos Android o dispositivos iOS, podrán descargar la última versión de Evernote y comenzar a disfrutar la promoción.

na solución ideal para las empresas del pais, el nuevo Servicio de Administración de Dispositivos Móviles, que presentó recientemente Movistar, el cual garantiza una administración segura de la información en los dispositivos, que comparten información sensible de una empresa. Debido a la importancia de la información para la competitividad en este era de digitalización, resulta difícil garantizar a las empresas que no haya filtraciones que la debiliten. Por ello con el servicio (SMDM), las empresas pueden administrar el contenido móvil, ubicando su información en un servidor en la nube y estableciendo permisos de lectura o descarga al contenido publicado, evitando el uso de correo u otra herramienta donde se pueda divulgar esta información. Además de permitir la gestión de equipos de manera remota, a través del cual se registra el uso indebido de los mismos y el incumplimiento de políticas de seguridad. Otra característica del servicio es que ofrece seguridad a través del control de los dispositivos si se pierde o fuese robado, borrando total o selectivamente dicha información contenida en él. Además de controlar el uso o descarga de aplicaciones de acuerdo a perfiles de usuarios: personal o laboral, así como la instalación automática de aplicaciones propietarias o de terceros publicadas en las tiendas de aplicaciones. Y también provee información de ayuda a colaboradores.

Movistar te regala 2 millones de minutos y 1000 Smartphone, con las recargas regalonas E n esta navidad con Movistar sales ganando, y podrás hablar más, gracias a su nueva promoción “Recargas Regalonas”, con dos millones de minutos y 1000 Smartphones gratis. Con las Recargas Regalonas navideñas, los clientes de movistar, por cada recarga de C$ 40 o más, recibirán minutos gratis para hablar a la red Movistar, Estados Unidos y Canadá. Los usuarios además podrán recibir hasta 1000 minutos para estar siempre comunicados, y a la vez podrán acumular acciones para participar en las rifas de 1000 Smartphones, dicha promoción se realizará durante la temporada navideña. Para disfrutar de las Recargas Regalonas navideñas, el cliente prepago o cuenta controlada solo debe enviar un mensaje con la palabra NAVIDAD al 8000 de forma gratuita. Asimismo, los que adquieran

su nuevo celular Movistar prepago en navidad, recibirán gratis 20 minutos a Movistar, Estados Unidos y Canadá; además de 100 mensajes de texto para chatear a ambas operadoras y tres días de navegación, por cada recarga de C$ 40 o más, que realicen durante los primeros dos meses. Y con sólo enviar la palabra NAVIDAD al 8000, el cliente automáticamente recibirá este beneficio, además de acumular acciones para participar en la rifa de los 1000 Smartphone. De igual manera, los clientes que adquieran un plan pospago o que renueven este plan, recibirán los mejores celulares gratis, y su aguinaldo en saldo, para navegar y chatear a todo Movistar, durante un año, además de un número favorito, con el que podrá hablar y chatear ilimitado por siempre.

zona centro año 6 / 2013 edición 81

9


Eventos

JICA e Inatec, lanzan proyecto para contribuir

con la educación técnica agropecuaria C on el objetivo de contribuir al desarrollo de la educación técnica agropecuaria, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), lanzó el proyecto “Mejoramiento de Formación Técnico Profesional para el Sector Agropecuario”, con el cual se beneficiará a 14 centros de enseñanza técnica agropecuaria del Instituto Nacional Tecnológico (Inatec). Este proyecto tendrá una duración de cinco años, y cuenta con una inversión

de US$ 4.3 millones. A través del cual se beneficiará a unos 5.600 estudiantes de los cursos agropecuarios, y a unos 150 docentes. Los que serán capacitados sobre contenidos y manuales, tanto en la práctica como en la teoría, conocimientos con los que se espera incrementar capacidades en tecnologías agropecuarias. Durante el primer año de desarrollo del proyecto se prevé adelantar en la revisión de al menos tres manuales. Asimismo, el JICA, enviará durante la

ejecución del mismo, a expertos japoneses en tecnologías pecuarias, producción agrícola y gestión agrícola. Tomoyuki Oki, representante del JICA, manifestó que esta iniciativa busca contribuir con la formación técnica agropecuaria de dichos centros de estudios, mediante la revisión y modificación de los contenidos y módulos de enseñanza, así como en la elaboración de los manuales para los estudiantes.

Tiendas Palí ahora aceptan tarjetas de crédito y débito C

on el sistema de pago con tarjeta, los clientes de los supermercados Palí de Walmart de México y Centroamérica, podrán comprar sus productos con toda facilidad y de forma segura, pagando con sus tarjetas de crédito o débito de cualquier entidad financiera. Esto gracias a que ahora las 63 tiendas Palí a nivel nacional, aceptan este nuevo sistema de pago, el cual no incurrirá en incrementos de los precios de los productos comprados. Con esta iniciativa la empresa reitera nuevamente su compromiso por llevar comodidad y seguridad a todos sus clientes. Y, para brindarles una mayor seguridad en la gestión de los servicios, Walmart ha dispuesto servicios adicionales como la instalación de cajeros automáticos instalados dentro de las tiendas de descuentos Palí Primero de Mayo, P del H, Rubenia, La Fuente y Las Mercedes, así como en las tiendas Palí Chinandega, Mateare, Masaya Tipitapa y Condega.

10

zona centro año 6 / 2013 edición 81

Banco Lafise firma convenio con el BID para apoyar a pymes

P

or su compromiso con el desarrollo del sector pyme del país, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo de Cofinanciamiento de China para Latinoamérica y el Caribe, seleccionaron a Banco Lafise Bancentro, como un aliado estratégico para incrementar el acceso al financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Ambas entidades le otorgaron US$ 10.000.000 y US$ 5.000.000, respectivamente. De este financiamiento se destinará US$ 1.000.000 al financiamiento exclusivo de pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres, siendo uno de los primeros programas del sistema financiero, organizado especialmente para apoyar a las mujeres empresarias. Este crédito está estructurado como deuda subordinada, el cual también fortalece el capital secundario de Banco Lafise, y sus niveles de solvencia. Este financiamiento se otorgó a un plazo de diez años, con el cual se prevé beneficiar directamente a más de 1.000 pequeñas y medianas empresas. Banco Lafise Bancentro cuenta con un sólido prestigio en la banca nicaragüense y a nivel mundial, recientemente y por segundo año consecutivo recibió el premio como “El Mejor Banco de Nicaragua”, de acuerdo con la prestigiosa revista financiera Global Finance. Y, además posee un completo y estructurado portafolio de servicios y productos para el sector empresarial del país.


Claro apoyando el conocimiento en tecnologías en redes e Internet C

Novedoso servicio “Relámpagos” de AirPak-

Western Union A

hora los nicaragüenses ya no deben preocuparse por el envío o recepción de dinero de una zona a otra, o de un país a otro, esto gracias al novedoso servicio “Relámpagos” de AirPak-Western Union, con el que tienen acceso a su efectivo de forma segura, barata, y sin trámites en tan sólo minutos. Los envíos se pueden realizar desde cualquier lugar de Nicaragua, de un departamento a otro, o de un pueblo a otro, donde haya una agencia de AirPak. Transacciones para lo cual la agencia ahora ofrece 376 puntos a nivel nacional, con el fin de brindar facilidad en los envíos de dinero a quien lo necesite, en tan solo minutos. AirPak Western Union ahora tiene una tarifa económica de US$ 2.50, siendo la más baja del mercado. Según Pasquina Gatti, gerente de Mercadeo de AirPak Nicaragua, expresó que con este servicio los clientes pueden acudir a sus agencias, para resolver emergencias o necesidades de efectivo de sus familiares, o para compra de repuestos, así como para resolver cualquier imprevisto o gestión familiar o empresarial. De igual manera, las empresas que requieran enviar viáticos a su personal o resolver problemas de liquidez, lo pueden hacer desde cualquier punto del país.

laro, comprometida con el desarrollo del conocimiento en sistemas de tecnología de redes e Internet, brindó apoyo para la realización del décimo sexto taller sobre Tecnologías de Redes e Internet, para América Latina y el Caribe, WALC 2013, organizado por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con el copatrocinio de la Fundación Escuela Latinoamericana de Redes (ESLARED). Ermanno Pietrosemoli, presidente de ESLARED, manifestó que el taller pretendía fortalecer el recurso humano, a cargo de especialistas de la región latinoamericana, quienes compartieron sus experiencias, y a la vez brindaron las posibles soluciones a las problemáticas en sistemas de tecnologías de redes de Internet. Entre los temas abordados durante la actividad estuvieron: redes inalámbricas, despliegue de IPV6, gestión de redes, seguridad informática, alta disponibilidad y virtualización, diseño de redes universitarias y redes de sensores inalámbricos. El evento contó con la participación de 170 especialistas de 12 países de América Latina. Gilda Tinoco, gerente de Comunicación de Claro, indicó que este espacio fue de gran trascendencia, a través del cual se promovió el intercambio de experiencias y buenas prácticas en el uso de tecnologías, en este caso la alianza estratégica de Claro con la UNI, ayuda a promover el uso de las TIC en todos los niveles, pues es de suma importancia para el país estar a la vanguardia de la tecnología del mundo moderno.

Claro se une a Mobli, plataforma móvil para compartir fotos y videos C

laro junto a Mobli, la plataforma social para compartir fotos y videos, se unen en alianza para integrar a Mobli como un servicio de Claro. Este servicio ofrece a los usuarios una plataforma avanzada que permite conectarse con amigos, compartir imágenes y seguir ubicaciones, y otras aplicaciones a través de hashtags. Mobli ofrece funciones sofisticadas que incluyen efectos únicos para fotos y videos, así como contenido especialmente

para los usuarios Claro. A diferencia de otras plataformas sociales, Mobli ofrece cargar videos sin límite de duración y brinda la opción de subir fotografías tipo panorámica. Mobli es una aplicación multiplataforma que puede ser instalado en equipos celulares que cuentan con los sistemas operativos iOS, Android y Windows Phone. Esta alianza brindará a clientes de Claro, una mejor experiencia, así como características únicas, como la posibilidad

de ubicaciones a través de hashtags, y contenido exclusivo de video como trailers de películas y escenas detrás de las cámaras de equipos de fútbol. Mobli permite ver y cargar contenido a través de su sitio Web en www.mobli.com. Y para una mejor y más completa experiencia la aplicación móvil se puede descargar para iOS, Android y Windows Phone, en www. mobli.com o en Canal de Claro Video en mobli: www.mobli.com/ClaroVideo

zona centro año 6 / 2013 edición 81

11


Eventos

Premio a la Excelencia empresarial otorgada a Ramiro Ortiz Gurdián R

amiro Ortiz Gurdián Mayorga, presidente del Grupo Promerica y vicepresidente de la Fundación Ortiz Gurdián ha sido seleccionado por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) para recibir el premio a la Excelencia Empresarial, 2013. Diego Vargas, presidente de la junta directiva de Amcham expone “este es uno de los premios más destacados que damos al gremio empresarial para distinguir a los empresarios que sirven de ejemplo para Nicaragua. Don Ramiro ha sido un ejemplo de emprendedor, que ha llegado más allá de las fronteras de Nicaragua. Su calidad humana, su honradez, su desarrollo profesional, de igual manera su balance familiar, su apoyo al arte y su apoyo a los programas de Responsabilidad Social Em-

presarial, sobre todo su lucha contra el cáncer de mamas, hacen de él una persona de éxito, un inversionista que quiere una Nicaragua mejor. Y esto lo queremos reconocer, porque como empresario necesitamos de ejemplos que motiven a otros a seguir adelante”. Amcham tiene seis años de celebrar esta premiación, la primera homenajeada fue doña Lucía Salvo en 2008. Por su parte, don Ramiro se expresó muy emocionado, primero por la calidad de personas que le dan este premio; y segundo, porque es una oportunidad para compartir con las personas que laboran con él, el trabajo “bien hecho” que se ha realizado a través de estos años, “porque un hombre solo no hace las cosas, lo hace la calidad de gente que te rodea”.

Cuenta Chiqui-Ahorro Banpro en Ometepe C

En esta Navidad con “PREMIA Banpro, sí te premia” E

n estas fiestas de navidad y año nuevo, Banpro Grupo Promerica innova una vez más, con la promoción “PREMIA Banpro, sí te premia”, con el objetivo de complacer a todos sus tarjetahabientes naturales y jurídicos, que han mantenido su compromiso y lealtad con esa institución financiera. Este año, la institución ha dispuesto tres fabulosos premios: dos camionetas SUV, año 2014; tres carros Sedan-2014, o bien C$ 1.200.000. El feliz ganador podrá elegir uno de estos tres premios.Y el periodo de vigencia de esta promoción es de tres meses, dando inicio en noviembre, y finalizará el 31 de enero 2014. Los clientes Banpro podrán participar con cada compra de C$ 50, o su equivalente en dólares, pagada con la tarjeta de crédito Premia Banpro, a través de la cual podrá acumular acciones electrónicas, para participar del sorteo a efectuarse el 7 de febrero del próximo año. Mientras los que realicen sus compras por medio de Telepagos Banpro, al número 1-800-1530 o débitos automáticos suscritos durante la promoción, participan con doble acción.

12

zona centro año 6 / 2013 edición 81

on el fin de promocionar a Ometepe como uno de los destinos turísticos sostenibles y crear conciencia entre los 35.000 habitantes de la isla, para que desarrollen un turismo bajo una estricta protección ambiental, fue el propósito para promover el II Festival de Eco Eficiencia 2013 realizado en Altagracia, bajo el lema “Apúntate por un Ometepe más limpio”, organizado por el Centro de Producción más Limpia. Una actividad a la que Banpro Grupo Promerica brindó su apoyo y participación a través de sus diferentes programas financieros en pro del desarrollo turístico de Altagracia y Moyogalpa. Entre los productos bancarios que más llamó la atención entre los visitantes, fue la cuenta Chiqui-Ahorro, en especial para los padres de familia, quienes adujeron que acudirían a la sucursal ubicada en el municipio de Moyogalpa para abrir una cuenta a beneficio de sus hijos. Otro de los servicios que promovió la institución bancaria fueron los programas de financiamiento dirigido a las pymes, y el de los créditos agropecuarios, puesto que la mayoría de los habitantes de la zona se dedican a la agricultura y ganadería, y recientemente al turismo agroecológico.


Asociación Médica condecora a doña Vivian Pellas por su loable labor L

a Asociación Médica, extendió un especial reconocimiento a la loable labor que ha realizado doña Vivian Pellas, como fundadora y presidenta de la Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua (Aproquen). La condecoración se efectuó durante la realización del XLIV Congreso Médico Nacional, y celebración del Día del Médico. Este reconocimiento es una muestra de agradecimiento por su labor desinteresada en el bienestar de los pequeños que han sido víctimas de quemaduras, y que sufren de malformaciones congénitas (labio y paladar hendido), los que son atendidos de forma gratuita en la Unidad de Quemados de Aproquen, así como por su calidad humanitaria y gran sensibilidad ante el dolor de los más necesitados. El premio fue entregado por el doctor Luis Mariano Chavarría, presidente de la Asociación Médica Nicaragüense, quien aprovechó para destacar el espíritu de colaboración y trabajo continuo de doña Vivian, a

favor de los pequeños. Por su parte, la homenajeada se sintió agradecida por esta distinción, y agregó, “me siento honrada y recibo este reconocimiento con humildad, y comparto con el personal de Aproquen, en especial con el personal médico, dirigido por el doctor Mario Pérez, quienes hacen posible que cada día se trate a un niño o a una niña, y convertir una lágrima en sonrisa. También lo comparto con mi esposo e hijos, quienes me han brindado su amor y apoyado incondicional”.

Desafío 5K de los Amigos de Aproquen C

Nuevo BMW M6 Gran Coupé, llega a Nicaragua G

rupo Bavarian de Nicaragua S.A, importador oficial de BMW, lanzó recientemente al mercado el nuevo BMW M6 Gran Coupé, un auto deportivo de carácter superior que combina prestaciones fascinantes, junto con la estética propia de un coche de lujo. El nuevo modelo tope de BMW M6, cuenta con un motor de ocho cilindros de alta resolución, con tecnología M TwinPower Turbo, de 412 KW/560 CV. La potencia del motor, las cualidades del chasis, las propiedades aerodinámicas y la repartición del peso (optimizado mediante el techo de material sintético reforzado con fibra de carbono) se combinan óptimamente con la precisión que distingue a los modelos M6. Otras cualidades técnicas del coche, son refrigeración, peso equilibrado, aerodinámica y geometría del chasis. Además de poseer faros LED de serie, con orientación del haz de luz, según el trazado de las curvas. El BMW M6 Gran Coupé, es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 4.2 segundos. Su velocidad punta es de 250 km/h con corte electrónico (305 km/h con el M Driver´s Package opcional). Su consumo promedio es de 9.9 litros a los 100 kilómetros, mientras que su valor de emisiones de CO2 es de 232 gramos por kilómetro.

on el objetivo de ayudar a la niñez nicaragüenses, se realizó el Desafío 5 k “Corramos por Aproquen”, organizado por los Amigos de Aproquen (LADA). La actividad estuvo llena de diversión y mucho deporte, todos los presentes corrieron bajo una misma causa, colaborar con los pequeños de la Unidad de Quemados de la Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua (Aproquen). La actividad consistió en recorrer cinco kilómetros, el circuito inicio en el parqueo de Galerías Santo Domingo, continuó hacia carretera Masaya, hasta la primera entrada a residencial Santo Domingo, para luego retornar a Zona Deportiva. El evento contó con la participación de más de dos mil atletas, entre niños, jóvenes y adultos, quienes corrieron por una causa, recaudar fondos para brindar 560 servicios de salud completamente gratuitos. María Esperanza Lang, miembro de los Amigos de Aproquen, indicó que la carrera contó con el aval de la Federación Nicaragüense de Atletismo, quienes verificaron el desarrollo de la competencia. Los ganadores fueron: Cristian Villavicencio, el primero en llegar a la meta con tiempo de 16:29 minutos, seguido de Vicente Gutiérrez y Alexander Castellón. En la categoría femenina las ganadoras fueron Rafaela Hernández con tiempo de 20:59 minutos, seguido de Keyling Reyes y Zaira Ruiz, y en la categoría infantil resultó ganador el niño Ángel Gutiérrez.

zona centro año 6 / 2013 edición 81

13


Zona Turística

Por Alis Baltodano González

T orneo de Surf Latinoamericano Alas Tour Classic Nicaragua

torneo de surF latinoamericano alas tour classic nicaraGua un eVento internacional carGado de talento Y destreZa FÍsica

O

las, sol, playa y una tabla de surf, son los elementos ideales para los surfistas. El escenario perfecto se vivió en playa Las Peñitas, León, lugar que reunió alrededor de ciento cincuentas surfistas en el Torneo de Surf Latinoamericano, Alas Tour Classic Nicaragua 2013. Este evento formó parte del circuito que inicio en Uruguay, y que recorrióvarios países de la región, como Argentina, Perú, Chile, Ecuador, Costa Rica, Venezuela; y esta vez Nicaragua fue la sede de clausura con la celebración del cuarto torneo celebrado en Las Peñitas. El torneo contó con la participación de

14

zona centro año 6 / 2013 edición 81

surfistas profesionales provenientes de catorce países latinoamericanos, entre ellos: Venezuela, Uruguay, El Salvador, Costa Rica, Perú, Brasil, Chile, Panamá, Nicaragua, entre otros. Desde agosto de 2010, Nicaragua ha sido sede del evento internacional de surfing, ese año se celebró la segunda parada de la Triple Corona Centroamericana, la cual se realizó en playa Jiquelite, Tola, Rivas; en el 2011, se efectuó la octava y penúltima etapa del Tour Latinoamericano en playa Maderas, San Juan del Sur; el año pasado en Aposentillo, Chinandega, y este año, es la primera vez que Nicaragua cierra el circuito con la celebración del cuarto torneo Latinoamericano. Este evento fue organizado por Live Nicaragua, la Asociación Latinoamericana de Surfistas Profesionales (ALAS), la alcaldía de León y la Asociación Nacional de , con apoyo y patrocinio del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur).


una competencia, cuatro cateGorÍas El torneo se realizó los días 7, 8 y 9 de noviembre, en donde los participantes nacionales e internacionales compitieron en cuatro categorías: Open, long board, junior y la categoría damas. La destreza, entrega, disciplina, y pasión forman parte de este deporte. Durante el cual los concursantes debían demostrar sus distintas habilidades montado sobre las olas. En la categoría open, concursan surfistas de 22 años en adelante, mientras la categoría junior, solo admite a competidores menores de 20 años, sin embargo, en esta ocasión, por vez primera ALAS, contó con la participación del surfista más joven, con tan sólo ocho años de edad en esa categoría. También la categoría long board es otra categoría abierta a competidores mayores de los 20 años en adelante. Cada surfista debía ingeniárselas a la hora de la competencia, y demostrar en quince minutos como máximo sus distintas maniobras sobre las olas, debían tomar alrededor de diez olas, de las cuales los jueces seleccionaban las dos mejores, para escoger los primeros ganadores que avanzarían a cada ronda integrada por cuatro participantes por cada categoría. David Herrera, de 25 años originario de Costa Rica, vino a participar en representación de su equipo Like Coral, compitió en la categoría open, y manifestó sentirse muy contento por la organización del torneo, además que la playa prestó las condiciones para la realización de sus diferentes trucos, dado las olas que emergen de su mar, parecidas a la playa donde el acostumbra surfear

en su país. Practica el surf desde hace dieciséis años, y para él, el surfing es más que un estilo de vida, pues para muchos de ellos, representa su medio de subsistencia económica. Y es la segunda vez que participa en un campeonato en Nicaragua. Luis Chamorro, de 29 años, fue uno de los competidores nacionales, quien representó a San Juan del Sur, también en la categoría open; practica el surfing desde hace quince años, lo inició como pasatiempo, pero pronto se involucró en las competencias. De ahí inició a practicarlo a nivel profesional, resultando campeón en varios torneos nacionales de 1999 hasta el 2007. A nivel internacional ha participado en dos torneos mundiales, uno a nivel centroamericano y ahora en el torneo latinoamericano. El niño Rafael López, fue el competidor más joven del cuarto Torneo Latinoamericano de Surf, ALAS Tour Classic. Con tan sólo ocho años, pero práctica el surfing como todo un profesional. Su pasión por este deporte quizás surgió al ver a su papá practicarlo, quien le enseño sus técnicas. Su primera experiencia sobre una tabla fue a los seis años, y esta fue lab primera vez que compite en un torneo profesional entre otros adolescentes en la categoría junior. El niño aspira ser uno de los mejores surfistas cuando sea grande y competir en muchos países a nivel internacional. “Nicaragua, estuvo representada con alrededor de veinte competidores entre hombres y mujeres, y excelente surfistas internacionales. El proceso de selección estuvo a cargo de una comisión internacional de jueces, quien valoró cada uno de los trucos, piruetas y diferentes quiebres realizados por los surfistas, para luego seleccionar a los mejores surfistas quienes también participaran en el ranking internacional”, expresó Daniel Sánchez, encargado de Promoción y Mercadeo de Turismo, del Intur. Por su parte, Karim Sierralta, presidente de ALAS, y vicepresidente de la Federación Mundial de Surf , expresó:“estamos muy contentos por haber realizado la última parada y cierre del circuito del Torneo de Surf Latinoamericano, ALAS Tour Classic, en

Nicaragua, pues el país posee buenas playas y olas propias para la actividad, y cada vez está ubicándose en un sitio de referencia a nivel mundial

Ganadores de la competencia Tres de las cuatro principales categorías de la competencia del circuito latinoamericano de este año, la ganó el equipo costarricense, los ganadores del primer lugar fueron: Noemar McGonagle, en la categoría junior; la joven Danielle Simera, fue la ganadora en la categoría damas, y Anthony Flores en la categoría long board. Mientras el ganador de la categoría open, la principal del torneo, la conquistó el ecuatoriano Jonathan Zambrano, conocido como Chila. Zambrano, quien dijo sentirse muy feliz de haber obtenido el primer lugar en este torneo, porque fue el único del circuito latinoamericano que ganó este año, agregando que la competencia estuvo difícil y las olas de las peñitas muy buenas. Según Daniel, el campeonato se dividió en dos premiaciones, la premiación del ganador de ALAS Nicaragua a nivel nacional, y el ganador de todo el circuito a nivel internacional. A los ganadores se les entregó la suma de US$ 25.000, distribuidos entre los primeros lugares.

zona centro año 6 / 2013 edición 81

15


Zona Inversiones

Nicaragua continúa construyendo una economía más verde Colaboración de: PRONicaragua

N

icaragua tiene uno de los más altos potenciales para la generación de energía renovable en toda Latinoamérica. Gracias a su increíble variedad y riqueza de recursos naturales, el potencial del país es de alrededor de 4.500 MW distribuidos en energía geotérmica, hidroeléctrica, eólica, solar y de biomasa. Esto ha convertido a Nicaragua en una inmensa plataforma de oportunidades de inversión en este sector, lo que a su vez ha empezado a transformar la economía del país en una de las

16

zona centro año 6 / 2013 edición 81

más verdes de toda la región latinoamericana. El potencial de generación de energía a través de fuentes renovables del país también ha llegado a ser reconocido por estudios internacionales. Por segundo año consecutivo, Nicaragua ha sido acreditada por Climascopio como uno de los tres mercados de energía limpia más atractivos en Latinoamérica y el Caribe. Climascopio es un reporte publicado anualmente por Bloomberg New Energy Finance y el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) que perfila a 26 países de la región y evalúa su habilidad para atraer capital para fuentes de energía con menos carbono y a la vez construir una economía más verde. En Climascopio 2012, Nicaragua obtuvo el segundo lugar después de Brasil, debido a sus políticas de energía limpia, la estructura de su sector energético, actividad empresarial de bajo carbono y cadenas de valor de energía limpia, así como la disponibilidad de créditos verdes. La nación también tuvo el sector microfinan-


ciero verde más desarrollado de la región, con un total de diez instituciones microfinancieras concentradas en financiamientos de clima y energía verde. En la recien publicada segunda edición del reporte, Climascopio 2013, Nicaragua no sólo mejoró su calificación global de 2.13 a 2.26 (de un total de 5.0), sino que también ocupó el primer lugar en dos de los cuatro parámetros evaluados, algo que ningún otro país había logrado en Climascopio. Nicaragua encabezó la lista de los dos parámetros con mayor peso en la calificación global: Marco Propicio, con un puntaje de 2.49, e Inversiones en Energía Limpia y Financiamiento Climático, con un puntaje de 3.02. En Climascopio 2013, Nicaragua ocupó el tercer lugar detrás de Brasil y Chile, y fue el único país centroamericano que logró posicionarse entre los primeros 10. Según Climascopio 2013, esto se dio gracias a la alta penetración de energía renovable en la matriz energética del país y el flujo significativo de inversiones en relación al desarrollo de su economía. El reporte también tomó en consideración el volumen constante de

atracción de financiamientos para energía limpia en Nicaragua en los últimos años. Desde 2006, US$ 1.5 mil millones han sido invertidos en el sector de energía renovable del país y más de 25 proyectos de energía renovable se han llevado a cabo. Como resultado, las fuentes de energía renovable representaron un 36 % de la matriz energética del país en el 2012, con presencia de plantas hidroeléctricas, eólicas, de biomasa y geotérmicas. Por otro lado, el país cuenta con los recursos naturales para generar nueve veces la cantidad de energía que consume. En los últimos años, el crecimiento de energía renovable ha sido mayor que la demanda de energía, la cual crece alrededor de 4 % o 5 % cada año. Este extraordinario potencial permitirá que Nicaragua exporte su energía sobrante al mercado regional. Nicaragua ya es considerada uno de los tres mercados más atractivos de energía limpia en Latinoamérica y el Caribe aunque sólo utiliza un 24 % de su potencial total de generación de energía renovable. De modo que la economía del país todavía puede y seguirá enverdeciéndose: el Gobierno de Nicaragua tiene como objetivo ampliar el actual 36 % de fuentes de energía renovable en su matriz energética a un 74 % para el 2018, una cifra que ningún otro país de Latinoamérica ha alcanzado.

“Nicaragua es para muchos el país más seguro en el que he trabajado. Es un lugar donde hay buena voluntad por parte del Gobierno. Hay un buen marco regulatorio para invertir y tienes un ambiente seguro para ti y tus trabajadores. En esencia, se sabe que los activos que se están construyendo se desarrollarán bien a lo largo del proceso de inversión y de operaciones. Creo que la historia reciente habla por sí misma, por ejemplo en los últimos cinco a seis años se han invertido alrededor de mil millones de dólares en energía. Esto es sin precedentes, no había pasado en Nicaragua y no creo que haya pasado en otros países de Centroamérica”. (C. Sean Porter, gerente País de Globeleq Mesoamérica Energy).

conexión

de banda ancha regional

de alta

disponibilidad

Direción: Edificio Enatrel, Villa Fontana, Managua· Telefono: 22527475· Email: redca@redcasiepac.com zona centro año 6 / 2013 edición 81

17


Alta Gerencia

María Josefina Terán de Zamora PRESIDENTA DE FUNDACIÓN ZAMORA TERÁN nombrada la “personalidad del año 2013”

M

aría Josefina es una mujer con sentido humano, con visión de futuro y una incansable luchadora. Esa visión por una patria mejor la llevo a participar de diferentes proyectos enfocados a apoyar a los más necesitados. Ha dirigido sus esfuerzos a proporcionar a pequeñas escuelas públicas y subvencionadas fondos para cubrir sus necesidades básicas y de infraestructura. Sin embargo, ese proyecto no llenaba sus expectativas, y decidió buscar otra alternativa que brindará a los pequeños un apoyo más sólido y permanente, con el objetivo de combatir la pobreza y desarrollar el futuro de la niñez del país. Iniciativa que se convierte en una rea-

18

zona centro año 6 / 2013 edición 81

Por Alis Baltodano González

lidad después de conocer al señor Rodrigo Arboleda, presidente de la Organización Una Computadora por Niño a nivel mundial, cuando se da cuenta que un programa igual a éste, vendría a ser el resultado de esa búsqueda para llegar a los más necesitados. Gracias a su sentir humanista y aporte dedicado a la educación, el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), la nombró recientemente la “Personalidad del año 2013”. A continuación nos comparte qué significó este reconocimiento como persona y presidente de Fundación Zamora Terán: “En una primera impresión me dio angustia de estar frente a las cámaras y dar entrevista, pero por otro lado, este nombramiento me puso a pensar en qué existen tantas y tantas personas que son personalidad del día a día, como todos esos docentes que entregan su alma y corazón en la enseñanza de los niños y niñas. Me siento sumamente halagada y agradecida por el nombramiento otorgado por el Cosep; y fui a recibirlo no en mi nombre, sino en nombre del equipo y de todos los donantes que hacemos realidad este sueño, porque no es una labor solo mía sino de todos los que la impulsamos. Asimismo, me compromete a seguir luchando para que cada vez más niños sean beneficiados, y también me complace el hecho de que este programa sea tomado como un programa modelo por el programa mundial de Una Computadora por Niño, programa educativo que se implementa en más de 25 países alrededor del mundo”, resalto María Josefina, presidenta de Fundación Zamora Terán. Este programa de implementación que se ha realizado en Nicaragua, ha trascendido fronteras por considerar que responde tanto a una visión innovadora del aprendizaje del siglo XXI, como a los retos educativos de la región. Por ello, Nicaragua es un referente en Latinoamérica para One Laptop Per Child.

acerca de Fundación Zamora terÁn Fundación Zamora Terán, inicia en mayo del 2009 a incidir en la niñez nicaragüense a través del aprendizaje y desarrollo educativo. Los primeros tres colegios con los que inició fueron: Fidel Coloma, en Managua, John F. Kennedy de León y la escuela Laura Vicuña de Masaya, centros a los que Lafise patrocinaba dentro del programa implementado por la Cámara de Comercio Americana (Amcham). En estos centros se beneficio inicialmente a unos 900 niños y niñas.


nar y realizar tareas escolares, además de aprender a crear programas y sistemas de estudios específicos utilizados dentro de su plan escolar. El apoyo y colaboración del voluntariado universitario ha sido esencial, quienes trabajan de la mano en la implementación de sistemas de software específicos, como el creado por uno de los voluntarios denominado “Conozca Nicaragua”, entre otros.

AMPLIANDO CONOCIMIENTOS

una computadora por niño, nueVa alternatiVa de aprendiZaJe A la fecha el programa Una Computadora por Niño ha incidido en 105 colegios de once departamentos del país, incluyendo escuelas de las dos Regiones Autónomas del Atlántico, beneficiando de esta manera a más de 30.000 niños y niñas, y más de 1.200 docentes de estos colegios. “Este es un proyecto nuevo que está rompiendo paradigmas y tenemos muchísimos desafíos. Pero lo más esencial son los cambios que los profesores necesitan para adoptar estos nuevos métodos de enseñanza y que puedan aplicarlos con su alumnado” enfatizo. También añadió que se ha logrado involucrar a las madres y padres de familia en la educación de los pequeños, quienes incluso muchos de ellos no sabían leer, pero que a través de la computadora entregada a sus hijos, han tomado la iniciativa de aprender junto a ellos. El programa además viene a reforzar una educación integral que va más allá de la entrega de una computadora, dedicando capacitación dirigida a docentes y padres de familia. Las cuales entre el segundo semestre 2012 y primer semestre 2013, sumaron unas 1.510 horas, dedicadas al desarrollo de talleres para docentes, y en lo que va del año la cifra asciende a 1.529 horas. Asimismo, se ha brindado 2.139 horas a talleres para padres de familia durante el periodo 2012-2013. Esto en coordinación con el Ministerio de Educación y colaboración de instituciones y empresas donantes que se suman cada año a esta noble labor.

En Managua el programa Una Computadora por Niño, ha beneficiado alrededor de seis colegios, además de doce centros en el municipio de Ciudad Sandino, donde se ha entregado una computadora a unos 12.500 niños y niñas, y a 500 docentes. La meta propuesta es cubrir todo el territorio de esa comunidad y llegar a todos los colegios a nivel nacional. Asi como contar con centros modelos que sean multiplicadores de esta iniciativa. Otra de las comunidades donde Fundación Zamora ha dicho presente es la Isla de Ometepe, donde se ha obtenido resultados positivos ya que muchos de los alumnos se han destacado en escritura, lectura, comprensión lectora, entre otros aspectos. También el programa educativo se ha desarrollado en centros de Honduras y Costa Rica, con la ilusión de implementarlo en otros países de la región donde Grupo Lafise tiene presencia. “Nuestra meta es continuar avanzando para seguir ayudando a más pequeños, por ello necesitamos que cada día se sumen más donantes para que nos sigan apoyando a forjar la educación de estos pequeños”, indicó María Josefina.

MARÍA JOSEFINA, DESDE OTRA MIRADA Es hija del nicaragüense y empresario Roger Terán y doña Nelda Bendaña de Terán, de origen americana-lituana. María Josefina nació en Managua en 1958. Se define como una persona positiva y sumamente feliz, quien está agradecida con Dios y la vida. Lleva 36 años casada con el señor Roberto Zamora presidente y fundador de Grupo Lafise. Es madre de cuatro hijos y abuela de seis nietos. Dice que uno de sus mayores tesoros es haber formado un hogar sólido, donde permanece el amor, la ilusión, el respeto, la unidad y la comunicación. Estudió primaria en el Colegio La Asunción Managua, y finalizó en el colegio Teresiano. Posteriormente partió a Boston en donde estudio en el Pine Manor Junior College. Le encanta las Isletas de Granada, donde regularmente va con la familia a gozar de la naturaleza, el clima y la tranquilidad de la zona. Siempre ha sido muy activa y amante del deporte. En su época de colegio practico mucho voleibol, boliche y ping-pong. En su etapa adulta comenzó a jugar tenis, el cual disfruta practicarlo con su esposo, hijos y amigas. Una de las personas que más admira es su mamá, por su tenacidad, entrega, espíritu de lucha y sobre todo porque le transmitió la fe que hoy vive en su corazón.

desarrollando Habilidades Lo más importante de Una Computadora por Niño, es que también permite a los y las niñas desarrollar su creatividad y habilidades, a la vez de ayudarles a soluciozona centro año 6 / 2013 edición 81

19


Zona Comentario tro superior está sometido a más presiones y responsabilidades y nos volvemos más sensibles y tolerantes. Respetemos el tiempo del jefe. No se convierta en un empleado que lo pregunta todo, incluso lo que ya sabe hacer. Sea un colaborador que le facilite las cosas a su jefe. Si su superior es exitoso usted también lo será.

4. Aprenda a trabajar en equipo. Entienda el rol de su superior y evalúe como puede ayudarle. Tómese tiempo para hacer las cosas bien. Tan importante es trabajar duro como generar la percepción que se trabaja duro. Muestre resultados, en la dirección que su jefe necesita.

¿Existen los buenos o los malos jefes?

¿

Sabía usted que la segunda mayor causa de renuncias en las empresas son los jefes? Este tema aunque es espinoso, es muy importante abordarlo apropiadamente. Es igual que el tema de los conflictos. La vieja escuela dice que hay que evitarlos, la nueva es que hay que administrarlos. En realidad, no existen malos ni buenos jefes. Ser jefe no es tarea fácil y a nadie le gusta que le den órdenes. La realidad de las cosas es que las personas que tienen personal a cargo tienen un reto muy grande por delante. Desde ese punto de vista, analizaremos lo que hay hacer en el rol de subordinado de alguien. PREMISAS:

1. Como dice Bill Gates, “la vida es injusta acostúmbrate” . Aplicado a este tema, no esperes que tu superior cambie. Como subordinados debemos adaptarnos y entender a nuestro superior inmediato. Eso es 20

zona centro año 6 / 2013 edición 81

lo que hace la diferencia. No importa donde trabajemos siempre encontraremos personas con las cuales nos será difícil trabajar. El cómo y dónde depende de uno.

LA VIDA ES CORTA. NO ESPERE ENCONTRAR UN AMBIENTE PERFECTO EN NINGÚN LADO. VEREMOS DE TODO EN LA VIDA. ESTÁ EN UNO CÓMO VER LAS COSAS.

2.

No existen los jefes malos y los buenos, solo existen los jefes. El calificativo de bueno o malo es totalmente subjetivo. Es decisión del subordinado como quiere ver a sus jefes. Tiene que ver también en la zona de confort que este la persona. Si un individuo está en una zona de confort donde no quieren que lo molesten, cualquier jefe le parecerá malo. Una persona madura verá siempre a su superior como aquella persona de la cual hay mucho que aprender.

3.

Conviértase en un buen empleado, en un empleado de valor. La diferencia la hace uno como subordinado. Tómese su tiempo para entender su superior. Este simple ejercicio nos hace pensar que nues-

Colaboración de: Otto Stecher Director de Outsourcing de Deloitte



Zona Economía

g

La erencia

D

iversas expresiones incorporadas a nuestro lenguaje parecen querer demostrar la influencia que ejercen los equipos interdisciplinarios. Las buenas relaciones entre dos personas se describen como que «hay química» entre ellas; los especialistas del mundo de las finanzas hablan de ingeniería financiera; y los economistas nos dicen que su especialidad pertenece a la categoría de hard science donde ocupa un sitio al lado de otras ramas del conocimiento tales como física, química o biología. Expresiones como «empresas tóxicas», «organizaciones tóxicas» o «je-

22

zona centro año 6 / 2013 edición 81

tóxica

fes tóxicos» también se incluyen en la lista, con la salvedad de que no se refieren a la producción de sustancias venenosas sino que utilizan el adjetivo tóxico y sus variaciones en forma figurada.

¿QuÉ se Quiere decir cuando se Habla de una empresa tóXica? Diversos autores coinciden en señalar que de esta manera se describe una organización poco efectiva y de resultados insatisfactorios en la cual los empleados se desempeñan en un estado de tensión

continua y el estrés es habitual. En un medio así prevalece la insatisfacción, no se desarrollan vínculos razonables entre los compañeros de trabajo y el ambiente es destructivo. Peter J. Frost dice que un medio tóxico “es el resultado tanto de las prácticas de una empresa como de las actitudes y acciones emocionalmente insensibles de sus gerentes. Una situación así le resta vitalidad a los trabajadores y a la organización y contribuye a una disminución de la productividad individual”. (Toxic Emotions at Work: How Compassionate Managers Handle Pain and Conflict. Harvard Business School Press. Boston: 2002).


La presencia de agresividad, incompetencia interpersonal e intenciones malévolas dan lugar a una disminución de la capacidad de recuperación emocional de los trabajadores. Prevalece el miedo y la satisfacción brilla por su ausencia; se trabaja en un ambiente hostil que en casos extremos llega al acoso, la intimidación y la violencia.

¿QuÉ condiciones tienen Que darse para Que resulte una empresa tóXica? Un especialista señala que su aparición se produce a menudo en lugares de trabajo pequeños donde quienes allí se desempeñen interactúan frente a frente la mayor parte del día. En otras palabras, las relaciones interpersonales están en el centro de una empresa tóxica. Si no existen es difícil que surja este fenómeno.

para Que apareZca una empresa tóXica es necesaria la maYorÍa de las siGuientes condiciones: •

Una fuerte interdependencia entre sus integrantes. • Un importante número de personas cuyas necesidades personales no coincidan con las de la organización. • Una pobre comunicación. • Una intensa identificación con la organización. • Una fuerte presión externa que amenace los trabajos de sus integrantes.

La situación se ve influida por la presencia de un gerente «tóxico». Éste es una persona cuyo comportamiento confunde y hasta impide trabajar a sus subordinados. No sabe manejar un problema en forma constructiva; es inconsistente, dice una cosa y hace otra; a veces es frío y distante y otras, emocional en sus reacciones. Cambia sus instrucciones sin previo aviso y sin mayores explicaciones y el empleado nunca sabe a qué atenerse. “El miedo al fracaso y la aversión al riesgo contribuyen al síndrome del jefe tóxico. Un síntoma clásico es su preocupación por los detalles más minúsculos. Le es difícil delegar. El jefe tóxico puede ser amable cuando se está en su presencia; pero ¡Cuidado con sus mensajes en el correo electrónico! No puede enfrentar los problemas y proveer retroalimentación. A menudo narcisista. Un jefe tóxico está aislado emocionalmente, es muy desconfiado, se preocupa por su engrandecimiento personal y lucha por el triunfo, el poder y la gloria. Es muy agresivo con los empleados que dudan de él y se hace de enemigos allí donde no existen” (M. A. Fitzpatrick. Nursing Management. Chicago: octubre de 2000).

son las siguientes: presta atención al clima emocional e interpersonal que lo rodea; reconoce de entrada el impacto que las decisiones de la organización ejerce sobre la gente; sabe que ocupar una posición de liderazgo incluye un componente emocional importante; anticipa los hechos que pudieran tener efectos adversos y toma medidas para minimizarlos; y decide lo que es mejor para la gente, pese a resultados financieros o implicaciones políticas. De más está decir que una vez que se ha identificado a un gerente hostil se supone que su supervisor debe enfrentarlo y tratar de cambiar su comportamiento.

PARA TERMINAR: ES MUY POSIBLE QUE UNA EMPRESA LOGRE SUS OBJETIVOS SI INCORPORA A ECONOMISTAS DUCHOS EN SU PARCELA DE HARD SCIENCE, QUE LOGREN QUÍMICA CON SUS SUBALTERNOS, QUE APLIQUEN UNA BUENA INGENIERÍA FINANCIERA Y QUE EVITEN EL SURGIMIENTO DE UNA ORGANIZACIÓN TÓXICA ¿ES CORRECTO?.

¿por QuÉ eXisten JeFes tóXicos? Porque muchas veces la empresa los tolera; especialmente en aquellos casos en que logran los objetivos que se les ha fijado.

¿se puede Hacer alGo al respecto? Peter J. Frost nos dice que en situaciones como las descriptas suelen aparecer personas (toxin handlers) que asumen la difícil y riesgosa tarea de manejar situaciones tóxicas. Éstos, señala, escuchan a sus compañeros de trabajo y proveen un “momento de vínculo humano”; crean un espacio físico y psicológico donde los problemas y las emociones puedan ser discutidos en forma confidencial; proveen a sus compañeros de una especie de «amortiguador» ante las exigencias y las actitudes de un jefe tóxico; interceden en beneficio de sus colegas; y reorientan, a veces, situaciones dolorosas y enseñan a sus compañeros cómo manejarlas. También agrega que las competencias de un gerente que evite crear situaciones tóxicas

Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emerito, incae Business school www.guillermoedelberg.com.ar

BUSINESS SCHOOL

zona centro año 6 / 2013 edición 81

23


Zona Legal

Los Cinco Pilares del Crecimiento Colaboración de: Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep)

E

l desafío de todos los y las nicaragüenses —empresarios, trabajadores y autoridades— es aumentar la riqueza y la prosperidad del país. Nuestro objetivo debe ser construir una Nicaragua prospera y democrática, que nos permita iniciar un proceso de crecimiento sostenible y sustentable que a su vez resulte en mayor bienestar para toda la población. Ese crecimiento en el mediano y largo plazo entendemos en Cosep; depende de un marco de gobernabilidad y seguridad jurídica que permita la atracción de inversiones, de mejoras en la infraestructura, de la creación de nuevos empleos, especialmente formales, de la mejora en la capacitación de la fuerza de trabajo, de acceso a financiamiento, y de la acumulación de capital y de la adopción de nuevas tecnologías, incluyendo mejores formas de organización de producción. Basados en ese entender nuestra Agenda Cosep 2013-2016 propone cinco pilares de crecimiento a fortalecer. • El primer pilar es la Gobernabilidad Democrática y Seguridad Jurídica, porque estamos conscientes que es fundamental que tanto los ciudadanos como las autoridades respeten las normas vigentes que permitan fortalecer el Estado Democrático de Derecho y el Principio de División e independencia de Poderes del Estado. Lo anterior es indispensable, ya que la confusión de lo público con lo político-partidario genera desconfianza e inseguridad jurídica. Debemos seguir garantizando permanentemente la protección de la seguridad personal, de los derechos económicos y de propiedad y cumplimiento de los contratos privados y públicos, así como el funcionamiento eficiente e independiente de la justicia y la independencia, transparencia y eficiencia en la administración de los procesos electorales; siendo relevante para lo anterior que se proceda al nombramiento de

24

zona centro año 6 / 2013 edición 81

funcionarios públicos conforme requisitos y procedimientos establecidos en la Constitución Política en consenso con los partidos políticos de oposición. • El segundo pilar es infraestructura, ya que el déficit de la misma reduce la rentabilidad y limita la inversión en distintos sectores de la economía. Las principales deficiencias todavía se observan en energía e infraestructura vial y portuaria. Tenemos que consensuar políticas que estimulen mayor producción de energía renovable y que promuevan la generación de energía más barata. Necesitamos una legislación para proyectos público-privado que propicie la intervención del sector privado como inversionista. • El tercer pilar está referido al mercado laboral y la formalidad. El desafío es crear empleos de calidad y mejor remunerados, y para ello es necesario crear una alianza por la Educación. Una buena y sólida educación es imprescindible para mejorar la calidad de vida. La educación primaria crea conciencia cívica e iguala oportunidades. La educación técnica permite la atracción de inversiones de mayor valor agregado. Una adecuada educación superior fomenta mayor innovación y desarrollo. También hay que fomentar mayor formalidad para reducir la desigualdad social y permitir acceso a mejores salarios. • El cuarto pilar es el Financiamiento, ya que la poca profundidad y el limitado acceso al financiamiento son obstáculos al desarrollo económico en Nicaragua. Tenemos que desarrollar el mercado de capitales, el mercado de valores en la búsqueda de nuevas opciones de fondeo. También promover la profundización y ampliación del microcrédito. Y el quinto pilar lo constituye la incor•Y poración de tecnología y mejores for-

mas de organización. Crear riqueza significa adoptar tecnologías modernas, promover la inversión productiva y la creación de nuevos puestos de trabajo. Necesitamos establecer mecanismos y políticas públicas que incentiven la adopción de nuevas tecnologías y la promoción de mejores formas de organización de la producción y la asociatividad. Para Cosep nuestros esfuerzos inmediatos y mediatos girarán alrededor de la promoción y desarrollo de cada uno de estos cinco pilares. Pero este no debe ser solo un trabajo de Cosep, y por ello estamos convencidos que el trabajo público–privado a nivel central y departamental y el diálogo en lo social y en lo político deben ser herramientas vitales para alcanzar resultados en cada uno de estos pilares para construir así la Nicaragua próspera y democrática con mayores niveles de bienestar que todos queremos.

Ilustración Gerson Morales


Champagne Taittinger, el Champagne oficial de la FIFA Champagne Taittinger, distribuido en Nicaragua por OCAL, S.A se enorgullece en anunciar su estatus como el Champagne oficial de la FIFA como parte de un acuerdo que corre hasta Diciembre 2015. Este periodo incluye la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 y la recién celebrada Copa FIFA Confederaciones Brasil 2013. Por primera vez en su historia, una casa de Champagne fue escogida por la FIFA como el Champagne oficial a ser servido a todos sus invitados en las áreas VIP y VVIP durante los eventos de la FIFA. Este acuerdo es histórico para toda la región de Champagne ya que marca el reconocimiento de su misión universal, una misión que también es compartida por FIFA en su trabajo internacional en desarrollar futbol en todo el mundo. Champagne Taittinger ya estuvo presente en la Copa FIFA Confederaciones Brasil 2013. También manifestará su presencia en la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 en los próximos meses vía varias iniciativas con la ayuda de sus más de 150 distribuidores alrededor del mundo, hasta llegar al momento culminante del evento cuando la final se juegue en el ícono estadio Maracaná el 13 de Julio 2014. Esta es una noche donde la FIFA coronará al campeón del mundo y el “Rey de las burbujas” estará allí para unirse a las celebraciones. Importadora y Distribuidora OCAL, S.A se enorgullece en ser el representante oficial de Champagne Taittinger en Nicaragua y celebra esta alianza con el compromiso de promover este acuerdo a nivel nacional. Para OCAL es un honor ser el distribuidor de Champagne Taittinger seleccionado por FIFA no solo por su extraordinaria calidad, sino también por su reputación mundial.


Entrevista Central

26

zona centro a帽o 6 / 2013 edici贸n 81

pOR: Kenia suazo cerda


Donde unos ven problemas, otros oportunidades Ha sido un buen año para el sector camarón

Virgilio Castillo Hawkins

Director ejecutivo del Grupo Sahlman Seafoods, Nicaragua

L

a inversión en energía limpia, la minería, la construcción, la acuicultura (especialmente el camarón de cultivo), el cacao, la chía, entre otros, son las áreas y productos que le dieron un mayor empuje a la economía nicaragüense en 2013. Conversamos con Virgilio Castillo Hawkins, director ejecutivo del Grupo Sahlman Nicaragua. El señor Castillo estudió en la Universidad de Mobile, Alabama y se graduó en 1998 de licenciado en Agronegocios, con énfasis en acuicultura. Vivió en Estados Unidos (EE.UU) por 18 años. Su carrera profesional la inició con el Grupo Sahlman en 1998.

cutivo del Grupo en el 2008. El momento más difícil durante su carrera en el Grupo ha sido cuando el huracán Mitch afectó Nicaragua, y se presentó la enfermedad denominada “Mancha Blanca”, que causó grandes pérdidas por mortalidad de los camarones. “Debido a esta situación tuvimos que reducir el personal de la granja en un 60 % para poder sobrevivir como empresa. Esto me afectó mucho, porque toda esa gente y sus familias iban a pasar por un momento difícil. Hicimos pruebas por un par de años y gracias a Dios que recuperamos los niveles de producción y empezamos a llamar a nuestra gente a trabajar de nuevo”. Por otra parte, nos compartió que una de sus metas es hacer crecer el negocio de los camarones e ir diversificándolo.

Conociendo el negocio… Sahlman Seafoods es una empresa estadounidense con sede en Tampa, Florida. Su fundador fue Harry F. Sahlman, quien la creó en 1935, con un solo barco camaronero y pronto llegó a tener más de 150 —se

constituyó en una de la flotas de pesca de camarones más grande del mundo—. En 1996 incursiona en Nicaragua. Vio en nuestras tierras un país con muchos recursos naturales, con buen clima para el camarón y con gente con muchas ganas de trabajar. El Grupo Sahlman Nicaragua, está conformado por tres empresas: Sahlman Seafoods; que se dedica a la producción, procesamiento y venta del camarón para la exportación. Sus instalaciones se ubican en el municipio de El Viejo, Chinandega. Otra empresa es Industria Innovadora (Glacial), que produce hielo purificado empacado y agua purificada en botella. Sus instalaciones se ubican en Managua. Y la última es Inversiones Sahlman, que nace con el afán de invertir en el desarrollo inmobiliario, especialmente en el área de turismo, que es un sector en crecimiento. Tienen casas, terrenos y pronto un edificio para oficinas. Todas estas instalaciones se ubican en Managua, Rivas, Chinandega y Matagalpa. El Grupo genera 562 empleos directos.

“Recuerdo que el director técnico del Sahlman era profesor de la universidad, y cuando me gradué me ofreció trabajo de administrador en una de las granjas. Cuando salís de la universidad, te das cuenta que no sabes nada. Pasas años estudiando, te dan las herramientas, pero al llegar a un trabajo es como llegar aprender a otra universidad. Hay gente que no estudió nada y están ahí, y saben más que vos. Yo aprendo muchísimo todos los días de las demás personas. El personal de la empresa es sumamente importante para nosotros”. Castillo asumió el cargo de director eje-

zona centro año 6 / 2013 edición 81

27


Entrevista Central

Virgilio Castillo, director ejecutivo del Grupo Sahlman Seafoods, Nicaragua

El sector camarón… Don Virgilio nos comparte algunos datos estadísticos reflejados por el Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex) en 2012, lo que reporta una exportación de 52 millones de libras de camarón de cultivo y de mar, representando unos US$ 106 millones, colocándolo en el sexto lugar de los principales productos de exportación. Él estima que el sector puede cerrar en el 2013 con 55 millones de libra de camarón y ascender a los US$ 142 millones. Los principales mercados de exportación del camarón de cultivo es: Europa, EE. UU, Asia y Centroamérica. El camarón de cultivo se exporta en distintas presentaciones, ya sea de 400 gr., 1.2 kg, 2 kg o 5 lbs. Su precio depende de la talla del camarón. Según el Cetrex, en el mes de septiembre, el precio promedio del kilo de camarón anduvo en US$ 5.67. La mayoría de las empresas camaroneras siembran sus lagunas a mediados de enero o febrero para cosechar entre juniojulio; y vuelven a sembrar para sacar otra cosecha en octubre-noviembre. La especie de camarón que se cultiva en Nicaragua es Litopenaeus vannamei, y el rango de temperatura ideal para esta especie es de 28-32 grados Celsius. La empresa Sahlman tiene 634 hectáreas para la producción del cultivo del camarón. Mientras la planta procesadora de Sahlman Seafoods tiene la capacidad de empacar 120.000 libras diarias, que son más o menos tres contenedores. En 2012, Sahlman exportó 5.8 millones de libras

para un valor de US$ 13 millones. Y en este año esperan exportar 6.6 millones de libras para un valor de US$ 20 millones. Sahlman Seafoods vende a Europa, siendo Francia y España sus principales compradores —estos países consumen todo el año—, pero el consumo sube para el mes de diciembre. Después de noviembre las ventas disminuyen a Europa, pero incrementan a Asia debido a la celebración del año nuevo chino que cae en enero o febrero. La venta de camarón a los países centroamericanos es de enero a abril, que es la época de verano. El mercado local es atendido en su mayoría por los pequeños productores, quienes le venden sus productos a distribuidores en Managua.

Proceso de industrialización del camarón… El proceso del cultivo del camarón inicia con la compra de la larva, la que colocan en un estanque, que cuenta con las condiciones óptimas, los cuidan y alimentan por cuatro meses, tiempo idóneo para asegurar que ya están listos para su industrialización. Jaime García, gerente de producción de la planta, lleva 14 años de trabajar para Sahlman y nos explicó todo el proceso de industrialización del camarón. Primeramente se recibe el producto, que viene en termos, con una

28

zona centro año 6 / 2013 edición 81

capacidad de 800 lbs, luego se traslada en la banda de clasificación, donde se selecciona y se elimina el camarón que viene con algún defecto y se separa del resto de material extraño, como madera, piedras y pescaditos. Paralelamente vía electrónica se realiza el control de las libras recibida. Hay otra área, donde se hace el descabezado del camarón que no cumple con los parámetros de empaque para camarón con cabeza. En esta área está Reyna Zapata, trabajadora de la empresa, que tiene 30 años de edad, y 11 años laborando para Salhman , ella me explica que si la cabeza del camarón es grande, en una hora logra hacer un quintal. Posteriormente nos trasladamos al área de clasificación, donde la maquinaria se encarga de clasificar el camarón de acuerdo a su talla. Por ejemplo, la talla 50/60 quiere decir que un kilogramo de esta talla tiene entre 50 y 60 piezas. Luego se define al cliente para el cual se va a exportar y se empaca de acuerdo a su lote, su fecha de congelación, su color, etc. Las cajas se cierran, se clasifican de acuerdo al tamaño y lote, y se trasladan al cuarto de congelación (cuarto frío a una temperatura de -40 grados centígrado), y sale congelado a -18 grados al área de embalaje, donde está listo para su exportación.


Por Kenia Suazo Cerda

autoridades sanitarias y criadores, dificultando la prevención y el tratamiento. Pero ahora, la identidad del culpable ha sido desvelada: se trata de la cepa de una bacteria que se encuentra habitualmente en las aguas costeras salobres de todo el mundo, Vibrio parahaemolyticus. Ahora que se conoce el agente causante del EMS, se necesita con urgencia investigar más para comprender mejor cómo se propaga la enfermedad de una explotación a otra e implementar medidas de prevención adecuadas. (Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO).

RSE, Nicaragua…

La enfermedad del camarón en Asia Inicio en el sur de China en el 2009, apareció en Vietnam en 2010; en Malasia en 2011, y Tailandia en 2012 (uno de los productores más grande del mundo). —Y tengo entendido que mermo su producción en un 70 %, al ocurrir esto, crea una demanda fuerte en el mercado del camarón. A nosotros nos afectó positivamente, los precios se dispararon y muchos quieren nuestro camarón. El mercado natural de Asia es Tailandia, pero debido a la demanda actual nuestro camarón está entrando a China, Taiwán, Vietnam, entre otros países. Para protegernos que entre esta enfermedad a nuestro país se está trabajando de la mano con instituciones del Gobierno de Nicaragua, como el Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura (Inpesca), el Ministerio de Agricultura y Forestal (MagFor), el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), entre otros, para que haya restricciones de entradas de camarón de países donde ya está la enfermedad. Si llega a nuestro país, sería desastroso—, nos indicó don Virgilio.

Don Virgilio nos comparte que desde el inicio, el Grupo Sahlman Nicaragua ha estado involucrado en proporcionar ayuda a las comunidades de su alrededor. No obstante, primero debe de empezar con su gente, que son sus colaboradores. A los hijos de sus colaboradores les ha proporcionado becas para estudiar: secundaria, universidad, y realizar posgrados. “Creo que lo más importante en que Nicaragua debe de invertir es en la educación y al mismo tiempo traer inversión al país para crear empleos. Hay personas que estudiaron en la universidad y no trabajan en su área o emigran a otros países, porque no encuentran trabajo. Hay que invertir en carreras que el país está demandando. Además, no todo el mundo está hecho para estar en la universidad, hay gente que es buenísima en lo que hace en el campo, hay que tecnificarlos”, enfatizó el ejecutivo. Un dato muy interesante de esta empresa, es que el 85 % de su personal son mujeres. ―Y realmente, creo que obedece a que las mujeres somos más estables en el empleo, más puntuales, más comunicativas, tenemos un fuerte sentido de pertenencia, y somos más detallistas―, y en el sector de camarón es sumamente importante, dado que el producto tiene que ir con los más altos estándares de calidad para su debida exportación en mercados exigentes como Europa.

La enfermedad, conocida como síndrome de mortalidad temprana del camarón (EMS, por sus siglas en inglés) o síndrome de necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS, siglas en inglés), ha provocado en los dos últimos años la mortandad masiva en las explotaciones acuícolas en varios países de Asia, en donde un millón de personas depende del cultivo de camarones para su sustento. Los estanques para el cultivo del camarón infectados experimentan niveles extremadamente altos de mortalidad en la fase inicial de crecimiento, que llega hasta el 100 % en algunos casos. Hasta el momento la causa de la enfermedad había confundido a científicos,

zona centro año 6 / 2013 edición 81

29


Entrevista Central

Virgilio Castillo Director ejecutivo del Grupo Sahlman Seafoods, Nicaragua

También han liberado especies en peligro de extinción como la iguana verde; se han sembrado 800 conchas negras, y cinco docenas de casco de burro, estas especies son importantes, porque son como los filtros de los manglares y ayudan a disminuir la cantidad de sedimento que llega a la zona. Asimismo, han reforestado con manglar rojo y cada año siembran unos 50.000 propágulos. De igual manera, tienen un programa de manejo de desechos y compra responsable, por ejemplo en la compra del papel. Cabe recalcar, que el año pasado iniciaron un registro de la huella del carbono.

RSE y sus ejes de trabajo… Los tres ejes de trabajo son: Educación, Salud y Medio Ambiente. Para trabajar en estos ejes se creó la Fundación Sahlman, que es una organización privada y sin fines de lucro fundada en 2012 como resultado del compromiso de las empresas del Grupo Sahlman, por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, por tal motivo han invertido unos US$ 80.000 anuales en los distintos proyectos. Salud. Apoyan continuamente las mejoras de centros asistenciales, brindando ayuda necesaria para su buen funcionamiento y servicio a la población. Asimismo, realizan importantes aportes a instituciones como la Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua (Aproquen), la Comisión Nicaragüense de Ayuda al Niño con Cáncer (Conanca), Operación Sonrisa Nicaragua y Fundación Teletón. Educación. Implementación de programas educativos que contribuyen al mejoramiento de la infraestructura y donan a su vez recursos para las escuelas apadrinadas, como la Escuela Francisco Hernández de Córdoba en Buena Vista, Chinandega y la Escuela Divino Niño Jesús en Chinandega; donde han beneficiado un total de 350 niños y niñas. También brindan cinco becas completas para que los jóvenes culminen su secundaria y entren a la universidad. De igual manera, benefician a 12 estudiantes con becas totales o parciales para que terminen su carrera universitaria, inclusive han financiado posgrados. A parte de las pasantías que se hacen en la empresa, donde algunos se quedan laborando en la misma. Medioambiente. En conjunto con las autoridades locales implementan programas y eventos de concientización sobre el buen uso de los recursos naturales. Han realizado charlas educativas, reforestación de especies nativas, jornadas de limpieza y conciertos educativos. En este sentido, conversamos con Gabriel Dávila Leal, gestor ambiental, quien lleva siete años en la empresa y nos explica que el objetivo del programa ambiental de la empresa es mitigar los impactos que puede ocasionar la actividad en toda la cadena de producción. Dentro del programa cuentan con el enfoque de conservación del sistema de la biodiversidad, por ejemplo, han realizado un estudio completo de aves en la zona, dado que son un parámetro de la calidad del ecosistema. “Un caso en específico es la garza rosada, esta especie tiene una alimentación muy exigente —los caracoles— por lo que tienen que haber áreas extensas de conservación, si estas aves están ahí, significa que tu actividad económica no está afectando la calidad del ecosistema”, ejemplifica Dávila.

30

zona centro año 6 / 2013 edición 81

“Hay muchas cosas que pueden generar contaminación a nivel de los cuerpos de agua, las acciones que haces como empresa influye en los indicadores ambientales y económicos de un país. Nuestra iniciativa ha calado en el resto de los sectores económicos; ahora cada empresa tiene una unidad de gestión ambiental. Al desarrollar estos enfoques no solamente se está pensando en la mitigación del impacto, sino en ahorros económicos para la empresa. Es una inversión donde ganamos todos, el medio ambiente, la empresa, la comunidad, el país y el mundo”, puntualiza el ambientalista.


Por Kenia Suazo Cerda

Reconocimientos… En el 2011 la empresa gano el premio por excelencia corporativa, Secretary of State’s Award for Corporate Excellenc , de parte del Departamento de Estado de EE. UU. Este es un concurso anual en el cual las embajadas de EE. UU en todos los países donde tienen presencia nominan una empresa por país. En el 2011 fueron 60 empresas nominadas y de este grupo seleccionaron dos empresas ganadoras y una de ellas fue Sahlman Seafoods Nicaragua, por su aporte a la conservación del medio ambiente y apoyo a la comunidad a través de los programas de RSE. “ Nosotros somos los más interesados en proteger la zona, porque no es un negocio de cinco años, queremos estar por mucho, mucho tiempo ”, nos indicó don Virgilio.

Viendo hacia el futuro… Las metas a futuro del Grupo Sahlman Seafoods es incursionar en el cultivo de otras especies marinas como peces, bivalvos, y otras. La idea es empezar con pequeñas pruebas para determinar si es viable.

Más íntimo Don Virgilio se describe como determinado y decidido. Es casado desde hace diez años, con María Valeria Delgadillo Hernández, con quien ha procreado dos niñas, Daniela, de seis años; y Alexa, de cuatro años. Sin pensarlo dos veces, su familia es lo más importante en su vida. Pasatiempo Pescar. ¿Comida nicaragüense de su preferencia? Vigorón o un chanco con yuca. ¿Destino turístico favorito de Nicaragua? Marina Puesta del Sol.

Algún libro de su preferencia El arte de la guerra, escrito por Sun Tzu. Su mayor reto Criar a mis hijas bien. A pesar de tanta accesibilidad que se tiene con la información, a que tomen decisiones correctas y que quieran su país. Su mayor virtud Le pregunte a mi esposa y ella me dijo, humano. En realidad me conmuevo con la gente que necesita. Si llega a la empresa un trabajador con un hijo enfermo, no se va a morir por falta de dinero. Su mayor defecto Impaciente.

zona centro año 6 / 2013 edición 81

31


Entrevista Central

Virgilio Castillo Director ejecutivo del Grupo Sahlman Seafoods, Nicaragua

Nicaragua: exportaciones de camarón 2012-2013

Fuente: CEI con datos DGA-MIFIC. No incluye Zona Franca

Los principales destinos de las exportaciones de camarón de Nicaragua en el año 2013 (enero a septiembre) fueron: Taiwán, con U$14.62 millones. En segundo lugar, Estados Unidos, con U$10.89 millones. Tercer lugar España, con U$10.76 millones. Le siguen en el orden, México, Francia y Reino Unido, con U$ 6.37, U$ 5.71 y U$ 3.34 millones, respectivamente. Las principales empresas exportadoras son: Camarón congelado son: Corea Nic. Camaronera S.A, Neptuno, S.A, Pacific Seafoods de Nicaragua. S.A. Camarón de cultivo son: CAMANICA Zonas Franca, S.A, Camarones de Nicaragua S.A, Servicios y Contrataciones, S.A. Sahlman Seafoods de Nicaragua. S.A, Langostinos de Centroamérica, S.A. Seafood Internac. Company, S.A. Con respecto a las exportaciones de Zona Franca de este producto, en el año 2012 alcanzaron un total de U$ 50.387,668.

32

zona centro año 6 / 2013 edición 81



Exportaciones

Por Alis Baltodano González

Disminuir la huella de carbono en dos de los principales productos de exportación

L

a enciclopedia libre online, Wikipedia, define que una huella de carbono es la totalidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI), emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Sin embargo, este impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI, y siguiendo normativas internacionales reconocidas. La huella de carbono se mide en masa de CO2 equivalente. Son tres los principales gases de efecto invernadero emitidos por la agricultura que afectan la atmósfera y contribuyen al cambio climático: el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Algunos de los efectos de tal acumulación son la disminución de la “aptitud climática” en algunos cultivos, y los eventos climáticos extremos como las tormentas, las lluvias intensas, los incendios forestales, entre otros factores.

34

zona centro año 6 / 2013 edición 81

La relación entre emisiones de GEI y el sector agrícola es muy estrecha, dado que éste último es uno de los mayores emisores. Una muestra de ello, es la utilización de aplicación de fertilizantes en la producción de arroz, quema de biomasa, irrigación, entre otros. Situación que ha elevado la tendencia al aumento de la temperatura, como consecuencia de la concentración de GEI, registrado entre 1901 y 2005, según el grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), creado en 1988, por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), al detectar el problema del cambio climático mundial.

seminario “cambio climÁtico: la Huella de carbono en las eXportaciones, casos del caFÉ Y cacao”


Bajo esta premisa el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), a finales de octubre, junto a la Comisión Económica para América Latina (Cepal) organizaron el seminario denominado “Cambio climático: la huella de carbono en las exportaciones de Nicaragua, casos del café y cacao”, dirigido a empresarios y productores del país. Este seminario es ejecutado por la Cepal en cuatro países de América Latina, en donde se trabaja con diferentes rubros: Ecuador (palma africana y camarón), Colombia (uchuva y stevia), República Dominicana (cacao y banano); y actualmente el proyecto está incluyendo un quinto país que es Honduras (palma africana). Según don Roberto Brenes, gerente general del CEI, lo que se busca es sensibilizar al empresariado sobre los problemas de carácter global que deben tomarse en cuenta a la hora de hacer negocios, y tomar las medidas adecuadas para minimizar las emanaciones de huella de carbono en los procesos productivos. Durante la actividad, se dieron a conocer los resultados del pilotaje de medición de la huella de carbono, efectuado en diez empresas nacionales del sector café y cacao. Asimismo, se compartió detalles de los resultados alcanzados durante este año, del proyecto “Medición de la huella de carbono en alimentos y bebidas en países de América Latina”, mediciones que realizaron consultores de Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) y Factor CO2.

de validar el proceso, en base a las condiciones y características de cada empresa, a quienes además se les entregó una hoja para recolectar la información requerida. Se contó con la participación de diez empresas, las que calificaron tras el proceso de licitación pública, cuatro dedicadas al sector cacao y seis al rubro del café, de las zonas de Jinotega, Matagalpa, Matiguás, San Ramón y Río San Juan. La experta María José Guerrero, gerenta de Inteligencia Comercial del CEI, manifestó que el pilotaje de medición se efectuó entre abril y septiembre del año en curso. En el que se encontraron los principales hallazgos en las mediciones de CO2 en los dos rubros:

*caso del caFÉ: Se midió las emisiones del análisis del ciclo de vida de las materias primas empleadas. •Las emisiones encontradas en relación con el cultivo y la tierra, demuestran que las emisiones de suelos gestionados, emisiones por aplicación de fertilizantes y por encalado y uso de urea, tienen también valor importante en todos los casos (excepto, en la empresa exportadora que no controla esta etapa).

proceso de medición Este proyecto inicio en marzo de 2013 y prevé finalizar en diciembre próximo, por lo que aún está en proceso de recopilación de datos. El proceso para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero en los rubros café y cacao, se hizo a través de la metodología PAS-2050, por medio del cual se realizó el análisis de ciclo de vida del kilogramo de cacao y café exportado. Su primera actividad fue la realización de un taller nacional en el que participaron actores claves del sector, y a la vez permitió concertar un mapa de procesos genéricos. Posteriormente, los especialistas visitaron cada una de las empresas sujetas al análisis, con el fin

•Las empresas que presentan más emisiones indirectas (por consumo de energía eléctrica), provocan menos emisiones directas (con el uso de combustibles). •No se presentó en ningún caso, emisiones del análisis del ciclo de vida del agua consumida (ya que siempre se consume agua que no proviene de red), y del transporte de residuos (hallazgo también encontrado en el rubro del cacao). •El cambio de uso del suelo modifica en gran medida la huella de los productos en estudio.

*caso del cacao: •Se midió las emisiones del análisis del ciclo de vida de las materias primas empleadas. •El cambio de uso del suelo modifica en gran medida la huella de los productos, incrementando en algunos casos su huella. •Mientras el resto de categorías estudiadas presentan mayor dispersión de resultados entre las empresas participantes del proyecto. Un ejemplo, es el de las emisiones derivadas de la producción de energía eléctrica, algo que es muy diferente, pues en algunos el resultado es cero, (una de las empresas estudiadas, no hace uso del consumo eléctrico). Guerrero, indicó que posterior a la medición de huella de carbono a las empresas, el CEI, brindará seguimiento a las propuestas de los especialistas encargados de la medición. Las que incluyen la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero integradas a un Plan verde, donde se sugieren acciones a implementar en eslabones de la cadena productiva como: cultivo, procesamiento y distribución. Asimismo, con apoyo de la mesa técnica del proyecto, el CEI incidirá a través de los ministerios en la concientización de las empresas para que incorporen acciones de medición de la huella de carbono en sus procesos productivos, comerciales y de exportación. De igual manera, se trabajará con las universidades participantes para que incorporen dentro de su pensum académico temas relacionados a emanaciones de huella de carbono, cambio climático y mediciones de CO2, acción a realizar en conjunto con la mesa técnica. “Se requiere que las organizaciones del sector privado y público trabajen de la mano para crear políticas públicas que permitan a las empresas adoptar medidas de reducción de huellas de carbono, tema en el que el CEI y el Ministerio de Fomento Industria y Comercio (Mific), tienen un rol importante”, puntualizó la experta. zona centro año 6 / 2013 edición 81

35


Zona RSE

Por Alis Baltodano González

Instituto Juan Pablo II,

un colegio comprometido con la educación técnica integral y de calidad Formando a los Futuros tÉcnicos de la nación

E

l Instituto Técnico Especializado Juan Pablo II (ITEJP) fue fundado en 1999, por monseñor Silvio Fonseca Martínez, quien es director fundador. Nace bajo la misión de colaborar con los jóvenes y adultos de escasos recursos económicos, sin distinción de credos políticos o religiosos, que desean no solo culminar sus estudios de secundaria, sino tener una carrera técnica que les permita un rápido acceso laboral y fuente de empleo. El colegio ofrece bachillerato técnico, técnico profesional y cursos libres los sábados. En el bachillerato técnico ofrece especialización con una duración de once meses, en el que se ofertan cinco especialidades: panadería y repostería, corte y confección, diseño en madera, jardinería e introducción a la electrónica. El técnico profesional tiene una duración de diez meses e incluye: redes

36

zona centro año 6 / 2013 edición 81

y telecomunicaciones, electrónica digital, electricidad industrial, refrigeración y aire acondicionado, mientras en los cursos sabatinos se oferta belleza en general, en los que se imparte cortes de pelo, tintes, alisado, uñas, coloración, entre otros. También estan los cursos de panadería, repostería y electricidad industrial. Los cursos sabatinos tienen un periodo de duración de seis meses. Este año el instituto lanzó el nuevo programa, el técnico profesional, dirigido especialmente a jóvenes bachilleres, enfocado en cuatro especialidades: refrigeración y aire acondicionado, redes y telecomunicaciones, electrónica digital y electricidad industrial.

la empresa priVada Factor claVe del crecimiento Estas cuatro especialidades están financiadas por la empresa privada. ―Los colaboradores ayudan de esta manera a capitalizar el recurso humano, para

posteriormente darles la oportunidad de efectuar pasantías en sus instalaciones, y luego insertarlos laboralmente, además cada empresa apadrina de uno a dos alumnos donándoles un aporte de US$ 50 mensuales para apoyarlos en sus estudios ― afirmó Rolando Solís, subdirector académico del ITEJP. “Las empresas aglutinadas en la Cámara de Comercio Americana (Amcham), trabajan de la mano con el instituto para ayudar a los jóvenes a que tengan una educación técnica de calidad, quienes también se encargan de colocarlos en las diferentes empresas donde puedan realizar pasantías. Además les proporcionan un aval anual, el cual permite que el alumno se especialice en determinada área en la que está demandando o requiriendo servicios”, resaltó Solís. Empresas como DISELNIC S.A, Rolter y MyM Mántica S.A, han brindado capacitación al estudiantado en las diferentes especialidades, con el objetivo de consolidar conocimientos y actualizarlos en cuanto a telecomunicaciones, audio, video, y refrigeración.

reQuisitos para ser beneFiciados El objetivo del ITEJP es apoyar a la clase menos favorecida a través de la educación y proporcionar a los jóvenes una herramienta laboral a corto plazo. Uno de los principales requisitos solicitados por el centro es que los jóvenes cuenten con aptitudes para desarrollar su potencial, habilidades y destrezas en alguna de las especialidades que imparte el centro. Otro de los fines que persigue es combatir un poco el escenario de pobreza en que viven las familias nicaragüenses, por lo cual busca apoyarlos con alternativas que les proporcionen recursos económicos a corto plazo y puedan ser en un futuro cercano personas autosostenibles. De igual manera, pretende


de organismos donantes internacionales y el restante lo asume el alumno. Los cursos que se imparten los sábados, tienen un costo de C$ 300, y el instituto asume todos los materiales que los jóvenes necesitan para realizar sus prácticas. El costo de pre matrícula para el bachillerato técnico es de C$ 200. La matrícula tiene un costo de C$ 300 y la mensualidad es de C$ 400. La convocatoria para el año lectivo 2014 ya está abierta y finaliza hasta el 15 de enero próximo. El Instituto Juan Pablo II, ha egresado alrededor de 950 alumnos en las distintas especialidades que imparte. Y cuenta con un grupo de 17 docentes quienes se encargan de preparar y transmitir sus conocimientos a éstos jóvenes. También cuenta con el apoyo de profesionales externos que dedican parte de su tiempo a instruir a sus futuros técnicos profesionales.

loGros Y proYectos invertir el hecho de que por cada diez médicos u profesional existe tan solo un técnico. ―Queremos enfocarnos en el método utilizado por los países desarrollados, quienes apuntan primero a una especialización técnica luego a una especialidad―, apunta Solís. El centro realiza una evaluación psicosocial para determinar si el alumno que opta a una beca presenta dificultades económicas. Este centro de estudio alberga a jóvenes de escasos recursos que provienen de las comunidades rurales de Achuapa, El Sauce, Matagalpa y Granada, entre otros departamentos. Y para autosostener los gastos en que incurre el centro creo pequeñas microempresas junto a su alumnado de las distintas especialidades, a través de las cuales vende los diferentes productos que los muchachos realizan, para solventar gastos de alimentación, material didáctico y colegiatura.

eValuaciones Y capacidades

Uno de los proyectos para el próximo año es la construcción de un internado con capacidad para 50 alumnos que provengan del interior, a quienes además se les garantizará alimentación y educación de calidad. Asimismo se prevé trabajar de la mano con la familia y los jóvenes, ya que muchos de ellos provienen de familias disfuncionales; se priorizará trabajar el referente afectivo a nivel familiar, para garantizar no solo el crecimiento profesional sino una estabilidad emocional y confianza en su alumnado.

Alexa María Rivas Guerrero De 12 años, está en el séptimo grado y tomo el curso de panadería y repostería, porque le gusta la cocina. La joven dice que durante el curso ha aprendido a elaborar varios tipos de pan y repostería. Desde ya tiene definido que quiere ser una doctora especialista en pediatría, para ayudar a los niños y niñas. Alexa además se ha destacado como deportista en la disciplina de karate, y ha participado en torneos nacionales e internacionales, su primera medalla la ganó en el país, en la categoría juvenil, y obtuvo el segundo lugar en los juegos subquince en Guatemala, una experiencia que le ha ayudado a crecer y la incentiva a ser cada día mejor.

El cupo que admite cada año el centro es de 150 alumnos, a quienes trata de brindar atención eficiente y personalizada para ayudar a los jóvenes a que desarrollen sus habilidades y conocimientos. El método de evaluación que practican los alumnos está a cargo de docentes externos, subcontratados para la aplicación de los diferentes exámenes escolares. Este sistema permite no solo corroborar la evolución del aprendizaje del alumnado sino también el de sus docentes.

costos Y patrocinios Todos los alumnos del centro son becados, en el caso de los del curso técnico profesional; la empresa privada les dona el 60 % de la cuota real, y el restante lo asume la familia del alumno. Las especialidades tienen un costo real de US$ 100, de los cuales la empresa aporta el 50 %; un 25 %, lo reciben

zona centro año 6 / 2013 edición 81

37


Zona Agropecuaria

Por Alis Baltodano González

Producción de frijol negro alcanzó buenas cifras de producción C

on el objetivo de promover la siembra del frijol negro en el país, se celebró el primer Programa de frijol negro 2013-2014, en la ciudad de Matagalpa, actividad que reunió a unos seis mil productores, procesadores y comercializadores de frijol. El evento fue promovido por la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (UNAG), en calidad de responsable de la Secretaría Ejecutiva de la Mesa Nacional de Frijol. Durante el programa participaron productores de la zona norte del país; Matagalpa, Jinotega, Nueva Segovia y Madriz, quienes cultivaron unas ocho mil manzanas de frijol negro (grano comercial) durante el ciclo de primera, mientras para la siembra de postrera cosecharon unas 15.000 manzanas, obteniendo rendimientos por encima de los 22 quintales por manzana. Asimismo las autoridades señalan que esperan obtener durante el ciclo de apante unas 20.000 manzanas más, cuya

38

zona centro año 6 / 2013 edición 81

cosecha alcanzará unos 600.000 quintales, lo que significa que se podría obtener en total como producto de este ciclo agrícola alrededor de 1.200.000 quintales de frijol negro, según Álvaro Fiallo, presidente de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (UNAG). Además resaltó el hecho de que la producción de frijol negro es una gran oportunidad para los productores, y que la cosecha de este rubro fue todo un éxito, alcanzado por primera vez en la historia de Nicaragua. De igual manera, destacó que como UNAG y el Gobierno se les está garantizando a los productores la compra, proceso y comercialización del mismo. “El mercado del frijol negro tiene un amplio mercado en el exterior, esta cosecha en especial es para abastecer al mercado de Venezuela, con los que tenemos órdenes suficientes de compra a través de Alba de Nicaragu (Albanisa). La siembra de primera ha sido todo un éxito, espera-

mos tener un promedio de 200.000 quintales en esta cosecha de frijol negro, producción que está destinada a exportarse al país venezolano, y prevemos que queden como reserva semilla unos 15.000 quintales. Desde la red aglutinada en la UNAG, involucrados en la cosecha del frijol negro,


y otras empresas que se han unido en la siembra y comercialización de este rubro. Somos alrededor de unos seis y ocho mil productores. Y en la última semana de octubre estaremos enviando a Venezuela los primeros contenedores los que suman un total de 150.000 quintales, y para enero se exportarán unos 500.000 quintales”, señaló Fiallos. En Venezuela el precio del frijol negro según los acuerdos alcanzados entre ambos Gobiernos alcanzó los US$ 950 la tonelada, y el precio pagado al productor es de C$ 800 el quintal. ―Ya tenemos también intenciones de compras de frijol negro de parte de Costa Rica, República Dominicana y México, algo que nos impulsa a seguir produciendo frijol negro, pero también no debemos obviar la producción de frijol rojo para el consumo local, la propuesta sería cosechar la mitad de la producción de frijol negro y la mitad de frijol rojo, pero tenemos un compromiso con Venezuela y vamos a cumplirlo―, añadió Fiallos. Asimismo se refirió a que el precio del frijol rojo ha bajado gracias a que la cosecha de primera tuvo buenos resultados, con alrededor de un millón de quintales. Sin embargo, destacó que el mercado nacional se mueve poco, ya que a los productores de lugares lejanos como es el caso de los de Wiwilí o Rio San Juan, se les paga un precio por debajo de los C$ 600, mientras el frijol negro en el exterior obtiene mejores precios. Rosario González, es una pequeña productora de la cooperativa UCA Jinotega, quien expresó que la siembra de frijol negro representa una gran oportunidad para los pequeños y medianos productores de ese departamento, ya que les garantiza mejores ingresos a sus economías, además de presentárseles una comercialización segura del rubro, del cual obtuvieron una buena producción en esta primera experiencia. “Se ha incentivado a sembrar frijol negro tanto a pequeños productores que cuentan

con una o dos manzanas de tierras, así como a medianos y grandes productores de la zona norte, quienes han aceptado la propuesta. También estamos trabajando de la mano con la banca privada, quienes nos están apoyando con créditos” comentó Javier Gadea Zeledón, productor frijol de Matagalpa. Durante el encuentro, directivos de la Secretaría Ejecutiva de la Mesa Nacional del frijol, señalaron que tienen previsto formar la Asociación Nacional de Frijoleros de Nicaragua, iniciativa en la que están trabajando y que presentarán próximamente a la Asamblea Nacional para obtener la personería jurídica, para posteriormente invitar a todos los productores del país a unirse a dicha instancia, propuesta apoyada por la UNAG organización a la que están agrupados. También se informó que están trabajando en la búsqueda y estudio de nuevos mercados para la comercialización del frijol rojo, del cual existen alrededor de más de 2.000.000 de quintales en excedentes, actualmente vendiéndose a mercados como El Salvador y Costa Rica. Sin embargo, la meta es encontrar nuevas alternativas en el mercado norteamericano como los Estados Unidos, donde hay mayor cantidad de comunidad latina. Razón por la cual una delegación de productores de frijoles viajará a Miami, para participar en la Feria de las Américas, Exponica, a realizarse en noviembre, con el propósito de encontrar nuevos nichos de mercados que aseguren al productor mejores precios.

zona centro año 6 / 2013 edición 81

39


ZonaSALUD Comercial

Por Kenia Suazo Cerda

Una opción para los problemas de infertilidad ¡en ocasiones dios le da pan a Quien no tiene dientes! Cuando veo noticias acerca de niños y niñas abandonados por su papá y mamá al nacer, inmediatamente me pongo a pensar en parejas que no tuvieron la oportunidad de procrear un hijo por cuestiones de infertilidad. El promedio global sobre la tasa de fertilidad en Nicaragua anda por los dos a tres hijos por mujer. Según el Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS) alrededor del 60 % de la población es menor de 25 años de

40

zona centro año 6 / 2013 edición 81

edad, el 51 % está en edad reproductiva (entre 15 a 49 años de edad) y cerca del 51 % está constituida por mujeres. Como es de suponer no se conoce con exactitud las estadísticas en Nicaragua sobre el problema de infertilidad, pero en el mundo, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2010, se estima que 48.5 millones de parejas en todo el mundo no pudieron tener un hijo después de cinco años. Hace nueve meses se abrió un Centro de Fertilidad en Nicaragua, el cual brinda a sus pacientes una atención integral con tecnología de punta, según comentó el

doctor Juan José Lugo, director del Centro de Fertilidad de Nicaragua. Este centro está ubicado en el costado sur del Hospital Metropolitano Vivian Pellas. Según el registro estadístico de dicha clínica, el 60 % de las veces son las mujeres quienes presentan problemas de fertilidad y el otro 40 % son los varones, y también se presentan causas mixtas. Otro dato interesante, es que de 10 parejas que reciben en la clínica, un 20 % son las que necesitan tratamientos de alta complejidad como fertilizaciones in vitro. El primer caso positivo de este procedimiento médico, que tuvo la clínica, fue en diciembre de 2006. Desde el 2007 a la fecha


se ha atendido un promedio de 150 casos de fertilización cada año. La clínica cuenta con microscopios especiales, campanas de flujo laminar e incubadoras para la ejecución de las diferentes pruebas. El personal médico está conformado con cinco especialistas graduados en medicina reproductiva, un biólogo capacitado en Colombia y España, quien monitorea los equipos para el manejo de gametos, seis licenciadas en enfermería, técnicos y personal administrativo. El doctor Vernon Halleslevens, gineco obstetra, del área de subespecialidad de Uro ginecología y fertilización in vitro nos compartió que los costos de inversión para la construcción y equipamiento de esta clínica anda en US$ 2.100.000. Y el costo del tratamiento de fertilidad, si es de baja complejidad es de unos US$ 900. Nos comenta que el costo en Nicaragua es el más bajo a nivel de Centroamérica y Estados Unidos (EE. UU). “Un tratamiento de alta complejidad en EE. UU anda por los US$ 26.000, además del tratamiento. En Guatemala es de US$ 9.000; en Honduras US$ 7.000 y en Nicaragua US$ 3.800. En Costa Rica y El Salvador aun no realizan el procedimiento de fertilización in vitro”.

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA FERTILIZACIÓN IN VITRO Primero hay que definir la causa, la cual se determina a través del establecimiento de un diagnóstico, luego que se tiene la causa del por qué la pareja no ha podido concebir, se procede a establecer un tratamiento, seguido de un proceso de consentimiento de los pacientes, tanto la mujer como el hombre. Dos meses antes se le prescribe a la mujer ácido fólico, cardioaspirina y anticonceptivos. Y al varón se le manda vitaminas, aminoácidos y antioxidantes. Una vez se cumplen estos requisitos se procede a poner el tratamiento para la reproducción de óvulos los que son extraídos de forma intra vaginal para fecundarlos con el esperma del hombre, una vez fecundado se procede a colocarlo en el vientre de la mujer. Posteriormente, 15 días después de la fertilización se manda un examen de embarazo. Se recomienda a las parejas jóvenes que luego de un año de no poder conseguir un embarazo, acudan a un médico para que los aconseje y diagnostique un tratamiento. Asimismo, aquellas mujeres mayores de 30 o 35 años, que no han podido quedar embarazadas, deben acudir al Centro si no salen embarazadas después de un año de estar intentando con su pareja. El Centro de Fertilidad actualmente cuenta con un servicio integral de ginecología.

zona centro año 6 / 2013 edición 81

41


Zona Emprendedores

Por Kenia Suazo Cerda

Ipara mpulsando a jóvenes que sean agentes de su propia formación “el emprender un neGocio te permite proYectarse mÁs Y meJorar tu economÍa Y la de los demÁs. dianoVa estÁ construYendo JóVenes emprendedores, Que les aYude a meJorar su condición de Vida”. elietH lópeZ, comunicadora de la Fundación dianoVa nicaraGua.

F

abiola del Socorro Alemán tiene 15 años. Ella es la primogénita de seis hermanos, vive en la comunidad de San Francisco, La Unión, ubicado en Carazo. Su mamá es comerciante y su papá agricultor. Con muchas dificultades económicas la familia ha salido adelante. Fabiola estudia en el Centro de Educación Integral Dianova (CEID) Esther del Río – Las Marías, dicho centro es el que le queda más cerca, a unos 4 km. Su proyecto a futuro es estudiar para salir adelante, le interesa cursar un técnico agropecuario, mientras tanto ha aprendido manua-

42

zona centro año 6 / 2013 edición 81

lidades en el CEID; que le ha permitido despertar ese interés por los negocios y lo ha visto como una manera de generar recursos económicos.

insertÁndola en el proYecto de JóVenes emprendedores… La organización Teach a Man to Fish mediante su Proyecto de Jóvenes Emprendedores, invitó a Fundación Dianova Nicaragua y su Centro de Educación Integral Dianova (CEID) Esther del Río – Las Marías, a participar en un concurso nacional de emprendimiento juvenil. El proyecto “Tienda de Detalles” presentado por estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria del CEID, obtuvo el primer lugar y se hizo acreedor a un premio de US$ 1.000, para ser utilizado como capital semilla del negocio —en este grupo de estudiantes está Fabiola—.

“Tienda de Detalles” es una microempresa formada por un grupo de jóvenes de secundaria interesados en convertir materiales y objetos desechables provenientes de la basura en manualidades y bisuterías de buen gusto, a bajos costos y sin riesgos para el usuario. La organización Teach a Man To Fish (“Enseñar a los hombres a pescar”) es una ONG internacional procedente de Londres que desarrolla en los jóvenes habilidades para el autoempleo. Esta ONG tiene una casa-hotel en Jinotega. Ellos convocan a concursar en varias modalidades, como panadería y manualidades. Los donantes destinan una cantidad específica de dinero para que los jóvenes inicien sus proyectos.


por los centros comerciales. Los precios de los productos varían; un adorno elaborado con conchas, tiene un costo de C$ 50; una bisutería tiene un valor de C$ 120; un recuerdo, tiene un valor de C$ 30, y una tarjeta de felicitación, un valor de C$ 25.

otros proGramas Que impulsan el autoempleo… Además del curso de manualidades se imparten cursos sobre cómo producir hortalizas en huertos familiares, mecánica automotriz y electricidad, donde madres y padres de familia también pueden participar. La duración de estos cursos es de tres a cuatro meses, y cuentan con el acompañamiento del Instituto Nacional Tecnológico (Inatec). MÁS SOBRE FUNDACIÓN DIANOVA…

nacimiento del proYecto… Jacinto Morales, director del CEID Ester del Río, Las Marías, nos explica cómo nació esta Tienda de Detalles: Una de las actividades didácticas de los jóvenes es el desarrollo de manualidades, con el fin que pudiesen transmitir sus conocimientos a su familia y crear su propio negocio. Para esto tienen asignada a una maestra que les enseña esta área educativa. Lo que se venía haciendo de manera académica se convirtió en un proyecto empresarial y personal para cada una de las alumnas que participó, dado que ahora ya cuentan con fondos propios para ser autosostenible, gracias al premio que recibieron por parte de la organización Teach a Man To Fish. De aquí en adelante, el capital acumulado es de ellos, del grupo que está integrado por cinco jóvenes entre las edades de 14 a 17 años, emprendedores de este proyecto. Durante el proceso fueron acompañados por un equipo de docentes, quienes les impartieron conceptos sobre el manejo administrativo del negocio y la asignación de funciones dentro de una empresa. Este programa educativo apostaba por elevar la autoestima, para que las jóvenes crean en sus capacidades, y por ende descubran y reconozcan sus habilidades, convirtiéndose en personas comprometidas con una visión hacia su futuro. En sus inicios las manualidades elaboradas se exhibían en ferias organizadas

El programa de Dianova busca ayudar a los jóvenes de bajos recursos económicos, procedentes de familias disfuncionales, o aquellos jóvenes donde el acceso a la educación es sumamente difícil, dado que viven en zonas rurales lejanas. Asimismo, se integran jóvenes en riesgo social, entiéndase como víctimas de algún tipo de violencia, ya sea física, psicológica o sexual; o tienen un alto riesgo de abuso de drogas. El programa ayuda a los jóvenes a descubrir por ellos mismos sus habilidades y aptitudes para desarrollarse como persona e integrarse a la sociedad.El programa Dianova se ha difundido en las comunidades, por los buenos resultados que ha logrado y cada vez más jóvenes se acercan a la casa de estudio para solicitar becas escolares. Paralelamente, Dianova busca a aquellos jóvenes que tienen dificultad para acceder a una educación; y desde el área de comunicación de Dianova se realizan campañas de divulgación del mismo. Actualmente, cuentan con 150 estudiantes, quienes pueden estar en la modalidad interna o externa y gozan de becas completas. Al estudiante interno se le proporciona hospedaje, alimentación, atención médica y psicológica. Además, de manera extracurricular se les imparte cursos de inglés, de danza, cursos de belleza, electricidad básica residencial y cursos de cultivo de hortalizas. SU NACIMIENTO... Elieth López, comunicadora de la fundación nos comparte que Dianova Nicaragua nació en 1986, con el fin de ayudar a los jóvenes y adultos a salir de la drogadicción. Con el paso del tiempo se vio la necesidad de la prevención en los adolescentes. Y hace quince años iniciaron a trabajar en la promoción de la educación de jóvenes de escasos recursos económicos. Asimismo, se incluyó actividades extracurriculares que ayudará a mejorar la comunicación entre hijo-padre-madre. También se agregó un programa ambiental que contribuyera al desarrollo sostenible de la localidad. De igual manera, se desarrolló un programa deportivo que inspire al estudiantado a una competencia sana.López explicaba que el financiamiento proviene de parte de Dianova Internacional, quien donó los derechos del Hotel Europeo a Dianova Nicaragua para sustentar los programas educativos. No obstante, también otros donantes les realizaron algunas donaciones como azúcar del Ingenio San Antonio, Maseca, jabón de la empresa Agrosa, entre otros. MIRANDO HACIA EL FUTURO Las metas de la Fundación a mediano plazo es que se independice del hotel, y para esto han establecido un período de tres años para lograr la autosostenibilidad y por ello es de suma importancia aumentar el número de donantes. Mientras tanto el colegio está apostando a la producción de hortalizas para el autoconsumo, y posteriormente para la venta externa. Por otra parte, están dando los pasos para que el próximo año se puedan graduar técnicos agropecuarios.

zona centro año 6 / 2013 edición 81

43


ESPECIAL

El

SALUD

estrés

en los ejecutivos y profesionales

C

Por: Lic. Jorge Kosak Terapeuta en Biomagnetismo Médico Centro de Investigación de Biomagnetismo Médico S.C. México (Dr. Isaac Goiz Duran). Para mayor información: comunicarse al Centro de Terapias Clínicas RENACER. Tel: 2255-1054

44

zona centro año 6 / 2013 edición 81

ada día suena más pronto el despertador, las reuniones se multiplican, los teléfonos suenan a cada rato y nos parece necesitar días de más de 24 horas. Lo cierto es que el poco tiempo de relajación que conseguimos el fin de semana desaparece de un momento a otro, los lunes en cuanto nos sumimos de nuevo en el agotador ritmo laboral que caracteriza a la sociedad del siglo XXI. El estrés es un condimento normal en los actuales ambientes de negocios y se ha convertido en un verdadero flagelo para los ejecutivos y en las empresas en general, provocando efectos no deseados que todos intentan contrarrestar o al menos que no se manifiesten. Los altos ejecutivos y mandos intermedios son los más afectados por esta enfermedad debido al nivel de responsabilidad que conlleva su puesto de trabajo. Dormir ocho horas diarias, llevar una alimentación equilibrada y reali-

zar ejercicio físico de forma periódica, son algunos de los consejos que nos dan los especialistas para combatir el estrés. Sin embargo, ¿Es suficiente con estas pautas? Desgraciadamente a veces no, por este motivo recurrimos a terapias innovadoras y efectivas como el biomagnetismo médico, el cual consiste en la utilización de imanes de mediana intensidad que nos ayudan a liberar el estrés desde los órganos internos y corregir disfunciones en el pH, restableciendo el balance energético y la salud de manera natural. ¿QuÉ es biomaGnetismo mÉdico? El biomagnetismo médico es una terapia desarrollada por el doctor Isaac Goiz Duran (fisioterapeuta y médico cirujano) quien descubrió que aplicando imanes de polaridad sur y polaridad norte en ciertas partes del cuerpo es posible liberar


demuestra donde debe aplicarse la carga bioenergética para restablecer el orden adecuado del pH, extinguiendo así a los microorganismos generadores de enfermedades. Se recomiendan tres sesiones con una duración aproximada de 20 minutos cada una, notando resultados positivos desde la primera o segunda sesión, aunque para casos crónicos puede llegar a requerir de cuatro a cinco sesiones. El número real lo determinará la forma en que reaccione cada paciente, dependiendo de diversos factores como la gravedad de la dolencia y su grado de avance, su antigüedad, daños estructurales ya presentes, edad, carga tóxica total derivada de medicamentos, desechos metabólicos de sus microbios y alimentación contaminada, el estado emocional acorde con su estado inmunológico, predisposición o resistencia subconsciente a sanarse, entre otros.

estrés, restablecer la salud equilibrando el pH y combatir virus, bacterias, hongos y parásitos. La terapia consiste en el reconocimiento de puntos de energía desbalanceados en el organismo humano que en su conjunto generan estrés y provocan enfermedades que alteran los sistemas como; respiratorio, óseo, circulatorio, digestivo o nervioso provocando enfermedades ya sean crónicas, agudas o degenerativas. Una vez el cuerpo está equilibrado en el pH a través del campo magnético los virus, bacterias, hongos y parásitos se eliminan naturalmente a través de los sistemas de eliminación como la orina o el sudor. ¿en QuÉ enFermedades puede aYudar el bioma netismo mÉdico? Para el estrés, el cáncer, el sida, la diabetes, fibromialgia, acidez o reflujo gástrico, estreñimiento, insomnio, rinitis, sinusitis, psoriasis, párkinson, alzheimer, alergias, infertilidad, manchas en la piel, cirrosis, asma, bronquitis, infecciones en las vías urinarias, incontinencias, enfermedades de transmisión sexual, problemas de próstata, ansiedad, disfunciones glandulares, quistes en ovarios, quistes en mamas, entre otras. ¿cómo es el tratamiento con biomaGnetismo? El paciente debe estar acostado boca arriba, con ropa y zapatos cerrados. El terapeuta sujeta los pies del paciente, chequeando la reacción muscular del mismo. A través de este método el cuerpo

para mantenernos saludables, preVenir enFermedades, sentirnos relaJados, tranQuilos, liberados del estrÉs, el biomaGnetismo mÉdico Ha demostrado ser un tratamiento eFectiVo para este padecimiento, el cual es el causante nÚmero uno de enFermedades en el planeta.

zona centro año 6 / 2013 edición 81

45


Zona Diplomática

Rodrigo Labardini, embajador de México

¿Quién no ha visto una novela mexicana en nuestro país? Tenemos tantas características que compartimos como pueblos, como nuestra idiosincrasia, nuestro idioma y la cercanía geográfica que ha permitido que los lazos comerciales sean más estrechos. En esta ocasión se entrevistó al señor Rodrigo Labardini, embajador de México en Nicaragua.

46

zona centro año 6 / 2013 edición 81

Por: Kenia Suazo Cerda Labardini inició su actividad profesional como pasante de Derecho en el Despacho Santa Marina & Steta, uno de los cinco mejores despachos de su país en derecho corporativo y derecho financiero internacional. Posteriormente, laboró tres años en el Banco Central de México en el área de autorizaciones y consultas de discusiones cambiarias y control de cambios. El 1 de septiembre de 1987, ingresa a la Consultoría Jurídica del Secretario de Relaciones Exteriores, fungió como secretario Técnico de la Comisión de Asesores para Derecho Internacional Privado y como jefe del Departamento de Tratados. En agosto de 1990, es comisionado al Consulado de México en Alburquerque, donde estudió Maestría en Derecho estadounidense, a fin de facilitar la defensa de los intereses mexicanos en el sistema anglosajón. En abril de 1992, ingresa al Servicio Exterior con el rango de agregado Diplomático. En ese mismo año, asume la titularidad de las Secciones de Asuntos Jurídicos y de Derechos Humanos de la embajada de México en Ottawa, Canadá. El 1 de septiembre de 1996, es nombrado director de Asuntos Jurídicos Políticos y Narcotráfico en América del Norte, de la Cancillería para luego ser director General de Política Laboral Internacional en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En 1998, es enviado a la embajada de México en Washington en donde permanece ocho años y medio como ministro para Asuntos Especiales y Derechos Humanos. En enero de 2006, es nombrado director general de Derechos Humanos y Democracia de la Cancillería y posteriormente es designado Consultor Jurídico Adjunto de la Cancillería al frente de la negociación, y firma todos los tratados y acuerdos interinstitucionales del Estado mexicano y sus entidades subnacionales, al igual que el análisis, revisión y comentario de iniciativas constitucionales y legislación secundaria en materia de política exterior. Ha publicado 73 artículos de análisis jurídico y publicado dos libros (de extradición y derechos humanos). Asume como embajador de México en Nicaragua el 19 de agosto de 2012. Es la primera ocasión que se traslada a vivir en un país de América Latina como diplomático residente. En ocasiones previas ha estado de comisionado en Bogotá, Lima, Santiago de Chile, Río de Ja-


Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) y de Doble Tributación”. eJes de cooperación con nicaraGua

neiro, San José, Guatemala y Asunción, en viajes cortos de hasta un mes como máximo. Para el diplomático los primeros días en Nicaragua fueron muy intensos, dado que dos días después acontece el tema de los 18 mexicanos presuntos reporteros que fueron sentenciados por lavado de dinero, crimen organizado y tráfico internacional de estupefacientes; por lo que de manera inmediata y urgente tuvo que buscar la mejor forma de generar cooperación bilateral y confianza mutua. Sin embargo, considera que los nicaragüenses le han abierto los brazos, por lo cual está muy agradecido, él y su familia. Durante un poco más de un año que ha estado en Nicaragua, siente que cuenta con grandes amigos empresarios, inversionistas, banqueros e intelectuales. Por otra parte, considera que Nicaragua ofrece al inversionista extranjero una gran oportunidad para poder atraer recursos e invertir en general, pues observa oportunidades en múltiples áreas. Según el embajador, un aspecto que contribuirá al desarrollo económico y al aumento de inversiones en Nicaragua es el fortalecimiento del Estado de derecho, a efecto de que la aplicación de la ley sea consistente en cualquiera de sus fases, desde la interpretación hasta su aplicación. Adicionalmente, debe mantenerse el clima favorable de seguridad para las inversiones extranjeras. “Es evidente que cuando vengan recursos internacionales —de los que México es una fuente importante, el tercer inversionista en Nicaragua— debe tenerse certeza jurídica e institucional para garantizar la preservación de los fondos y su debida gestión. En este sentido, sería favorable la suscripción de sendos

Los ejes de cooperación entre Nicaragua y México han girado en cuatro temas: lo político, lo económico, lo cultural y lo jurídico. El funcionario diplomático nos comentó que la primera visita que realizó el secretario de Relaciones Exteriores después que asumió el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, no es a Europa ni a Estados Unidos, sino a Centroamérica, en particular a Nicaragua. Un ejemplo de esto, fue el encuentro que se llevó a cabo el 13 de diciembre en la reunión del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Esto fue el primer signo de la importancia realzada que América Latina, en particular Centroamérica y Nicaragua tiene para el Gobierno de México. Este acercamiento fue recíproco dado que el presidente Daniel Ortega acudió a la toma de posesión del presidente Peña Nieto y ambos tuvieron oportunidad de platicar. Con respecto a la actividad económica. En 1999 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) México-Nicaragua. Durante estos trece años de vigencia, el comercio bilateral creció cinco veces. Pero en trece años crecieron trece veces las exportaciones nicaragüenses a México (al pasar de US$ 14 millones a US$ 154 millones). El TLC con Centroamérica entró en vigor el 1 de septiembre de 2012 y substituye al TLC previo. Este homogeniza las reglas que ya se recogían en los TLC previos. Un factor importante de este TLC consiste en fomentar y alentar el encadenamiento productivo, es decir, que un producto que se manufactura en un país es transformado o incorporado en un producto de otro país. 2012 fue el año de mayor comercio bilateral histórico, alcanzando el récord de US$ 876 millones, indico el funcionario. Inversión Mexicana en Nicaragua

IED Mexicana IED Total

18%

82%

Total: 4,730 mdd

zona centro año 6 / 2013 edición 81

47


Zona Diplomática

El comercio de 2012 se torna más relevante, porque ahora es un comercio de mayor manufactura, dado que ya no incluye la factura petrolera. Se trata ahora de un comercio en el que sí hay insumos y materia prima, como maní y azúcar que exporta Nicaragua hacia México, pero en donde se observa el inicio del encadenamiento productivo internacional, en particular en el sector automotor. Dos ejemplos; en 2012 se importaron de México cobre, desechos de cobre y alambres de cobre que fueron transformados en Nicaragua en arneses que a su vez fueron exportados a México y se incorporaron a los autos que produce México y que se venden en Estados Unidos. En otras palabras, un producto manufacturado en Nicaragua se encuentra en Estados Unidos a través de un producto mexicano. Otro ejemplo; en 2012 se importó mezclilla de México que fue transformada en Nicaragua en prendas como pantalones, faldas y similares y reexportados a terceros países, según nos explica el embajador. Para Labardini esto es posible gracias a que se ha mantenido una sólida base comercial previa. Entre 2009 y 2010 las exportaciones de México a Nicaragua crecieron casi 39 %, al año siguiente en 32 % y entre 2011 a 2012 en 78 %. ¿Qué significa esto? Cuando Nicaragua necesitó encon-

48

zona centro año 6 / 2013 edición 81

trar un socio estratégico, uno en el cual confiar y contar con productos de calidad necesarios para su crecimiento industrial, cercano físicamente, de fácil acceso, precio accesible, lo encontró en México. No fue necesario acudir a otras regiones. Esto manifiesta la clara complementariedad económica entre México y Nicaragua y, sobre todo la confianza generada entre empresarios nicaragüenses y mexicanos. En este sentido, varios empresarios nicaragüenses han comentado al embajador su deseo de fortalecer y establecer relaciones comerciales con México en diversos rubros. Recientemente, en Expo Apen vinieron 12 empresas, quienes han recibido asesoramiento para concretar sus negocios en Nicaragua a través de la sección Comercial de la embajada. Otro eje de cooperación es la parte cultural. La embajada ha desarrollado un programa de cooperación con más de 33 eventos en 2013. Incluye: presentaciones de libros, conversatorio con autores de otros países vía Skype, Foro Abierto “Sandino-Sanfeliz”, que es un anfiteatro al aire libre. Asimismo, a través del Programa Escuelas México, que son escuelas nicaragüenses que lleven un nombre relacionado con México, se les ayuda anualmente, con donación de libros escolares básicos, capacitación al profesorado,

concursos didácticos dirigidos a la niñez, y mejoramiento de la infraestructura escolar. En total son 12 escuelas beneficiadas, en la cual se atiende a unos a uno 8.006 alumnos. “Edith, mi querida esposa, y su servidor visitamos las 12 escuelas en mayo y junio de 2013. Tres de ellas no habían recibido visita mexicana, desde que fueron incluidas en el programa. La relación no es sólo comercio, inversión, expresión cultural, cooperación técnica, y muchas otras formas de cooperación. Tratamos de llegar al futuro de la nación, a la niñez, y a través de esta ayuda poder auxiliar a las escuelas en infraestructura y en su espíritu. Es un reconocimiento al esfuerzo de los niños y las niñas, quienes llegan a sus centros de estudios tras caminar kilómetros, cruzar ríos, donde no tienen agua o luz en las instalaciones”, expresó Labardini. Como un último punto está la cooperación jurídica. Han identificado diversas áreas donde es necesario generar mayor acercamiento entre autoridades de ambos Estados para lograr un fluido intercambio de información y, en particular, confianza mutua. Estos temas tocan el combate al narcotráfico y la delincuencia organizada, la extradición, el traslado de reos, mejores prácticas y conocimiento mutuo de legislación aplicable, nos explica el embajador.


inVersión meXicana en nicaraGua Parte de la cooperación entre México-Nicaragua incluye importantes proyectos de infraestructura, como la construcción de la carretera Empalme Nejapa-Empalme Puerto Sandino, en el cual México está aportando un financiamiento por US$ 38 millones, administrado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). “La idea es que la inversión reditúe a largo plazo y dure. Por eso la carretera será de concreto. El 18 de septiembre de 2013 atestigüé la firma de los contratos respectivos de las empresas que ya están pronta a iniciar la construcción de la carretera”. Otro ejemplo, es la construcción del nuevo Hospital Militar, en el cual, México aportó US$ 56.6 millones. También en este año becó a 80 nicaragüenses, 15 de ellos son médicos militares que están siendo capacitados en el Hospital Militar Mexicano. Como un dato muy interesante que nos comparte el embajador es que el año pasado se incrementó casi 60 % la inversión mexicana en Nicaragua y expone: “en 2012, los sectores de telecomunicaciones y el industrial recibieron la mayor inversión mexicana. De ésta, 46.7 % se orientó a la industria y 51.7 % al sector de telecomunicaciones. México es el tercer inversionista en Nicaragua, en 2012 cooperó con US$ 183 millones. De 2005 a 2012 el total de la Inversión Extranjera Directa (IED) mexicana fue de US$ 868 millones. Casi el 30 % (27.2 %) de la inversión extranjera en la industria nicaragüense es de origen mexicano. Esto vuelve a destacar la intensa relación que existe entre México y Nicaragua”. Actualmente, después de un proceso de depuración se han registrado en Nicargua 568 mexicanos, la mayoría en Managua pero también distribuidos en ciudades importantes como León, Granada y Matagalpa. La embajada invita a todos los mexicanos que residen en Nicaragua que envíe sus datos a consulado@embamexnica.org.

empresas meXicanas en nicaraGua • América Móvil/Claro. • Arnecom. • Bimbo. • Cemex. • Comex. • Femsa Coca Cola. • Maseca. • Mexichem. • SIGMA. • Sky. • Sukarne. • Ternium. • Walmart.

zona centro año 6 / 2013 edición 81

49


AGENDA diplomÁtica

Día Nacional de España

E

l embajador de España, señor León De la Torre Krais celebró con muchos invitados un aniversario más del descubrimiento de América. Ocasión que aprovechó para resaltar las relaciones bilaterales entre Nicaragua y España: El número de altas autoridades de Nicaragua que han visitado España en los últimos 12 meses ha sido extraordinario y casi una docena de ministros han viajado a mi país, como también la presidenta de la Corte Suprema y otros destacados funcionarios. En el ámbito económico, en 2012 conseguimos doblar nuestras exportaciones a Nicaragua y el flujo comercial entre ambos países deberá seguir creciendo, también gracias al desarme arancelario que favorece el Acuerdo de Asociación UE-CA, cuyo pilar comercial entró en vigor en Nicaragua el pasado 1 de agosto. España, se ha constituido como el principal socio comercial europeo de Nicaragua, y debe de ampliar su papel de puente para que el comercio entre ambas regiones, alcance las cifras que todos queremos.

50

zona centro año 6 / 2013 edición 81

Por Kenia Suazo Cerda

Estoy convencido de que la visita programada a Madrid en noviembre de una importante misión político-comercial, encabezada por el Comandante Arce y cinco ministros, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y un amplio y representativo número de empresas nicaragüenses, representa una oportunidad que debemos aprovechar para situar aún mejor a Nicaragua en nuestros mercados. También es una buena señal que se hayan resuelto los contenciosos económicos. Uno de ellos es el que afectaba a Barceló Montelimar, resuelto hace meses de forma negociada. Por otra parte, el diplomático resaltó que existen en Nicaragua más de 50 empresas españolas radicadas en Nicaragua, y la mayoría están integradas en la Cámara Oficial de Comercio de España y se estima que dan trabajo a cerca de 50.000 nicaragüenses. En cuanto a la cooperación al desarrollo, indicó el diplomático, España mantiene su compromiso con Nicaragua, con proyectos, transferencia de conocimientos y apoyos en foros internacionales. En los próximos años estarán apoyando el área de saneamiento de agua en muchos municipios de Nicaragua, con apoyo de la Unión Europea (UE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Nicaragua, pese a las restricciones presupuestarias, sigue siendo un país prioritario para la Cooperación Española, manifestó De la Torre.


Feria “ Made in Italy”

L

a embajada de Italia y la Cámara de Industria y Comercio ítalo- nicaragüense (Italcam) organizaron una Feria comercial en Galería Santo Domingo con el fin de promover la relación bilateral entre ambos países. Entre las empresas que participaron en esta actividad, se encuentran: Eskimo, Persianas decorativas, Parmalat, Tienda Conti, distribuidora El Socorro, Artesa, Condor comunicaciones, Coco Berry Spa y Banco Lafise Bancentro. Además de la presencia de estas empresas se contó con una exposición de cómo elaborar pastas por el restaurante Pan & Vino; un desfile de moda Benetton; y un concierto de música italiana.

sería una buena y oportuna ocasión para dar a conocer los productos nicaragüenses, enfatizó el diplomático. Además agregó que: “Nicaragua registra una buena tasa de crecimiento anual y discretas perspectivas de desarrollo. Existen todavía márgenes de maniobra importante en el sector metalúrgico, utilería mecánica, agricultura, industria de la madera y cerámica por citar algunos de estos. Lo que es importante, a mi parecer, es la plena reinserción de Nicaragua en el circuito económico internacional que podría favorecer al aporte de las inversiones externas, permitiendo de esta manera al país un rápido y ulterior crecimiento”.

Por su parte, el embajador de Italia en Nicaragua, señor Renato María Ricci, expresó que el rol de Italia en Nicaragua ha sido esencialmente de cooperación al Desarrollo con la participación en numerosos proyectos de carácter regional y nacional; ahora se trata de cambiar hacia una visión más moderna con Nicaragua como Partners comercial. Asimismo, dio a conocer que Italia realizará a finales de diciembre la tradicional Conferencia de países latinoamericanos y del Caribe, y en el 2014 se llevará a cabo en Centroamérica un business forum dedicado a las oportunidades de negocios en los países de la región Latinoamericana, el cual

zona centro año 6 / 2013 edición 81

51


Indicadores FUNIDES III Informe de Conyuntura Econ贸mica

52

zona centro a帽o 6 / 2013 edici贸n 81


FUNIDES III Informe de Conyuntura Econ贸mica

zona centro a帽o 6 / 2013 edici贸n 81

53


Tendencias

Banca Centroamericana Menos Rentable aunque con Balances Sólidos Colaboración de: Fitch Ratings

L

as carteras de préstamos de la mayoría de los sistemas bancarios de Centroamérica desaceleraron su ritmo de crecimiento, según un nuevo reporte de Fitch Ratings. En opinión de la agencia, los préstamos de la región cerrarán el año 2013 con un crecimiento real en torno al 7 %. “El crecimiento interanual de las carteras de créditos de los cinco países de Centroamérica se sitúo en un rango entre 6% y 12%, mientras que en Honduras fue solamente del 2.2 %”, dijo Edgar Cartagena, director de Instituciones Financieras. “Un ambiente operativo retador y mayores presiones inflacionarias son las principales limitantes de la expansión real del crédito”. La rentabilidad de los bancos es buena, pero ha disminuido en 2013, excepto en El Salvador y Nicaragua.

54

zona centro año 6 / 2013 edición 81

La rentabilidad sobre activos cerrará el 2013 cercana al 1.4 %, levemente por debajo del año anterior (1.6 %). El crecimiento de la rentabilidad estará limitado por el aumento en los costos de fondeo y disminución en el ritmo de crecimiento de las carteras de crédito. Fitch no anticipa mejoras en la eficiencia operativa de los bancos que compensen la menor rentabilidad. El costo de fondeo de los bancos podría continuar incrementándose debido a ajustes al alza de las tasas internacionales, en conjunto con mayores necesidades de los Gobiernos de financiarse localmente. Además, disposiciones regulatorias que aumentan los requerimientos de liquidez ante los entornos electorales de El Salvador y Honduras, y cambios en regulaciones de riesgo cambiario en Costa Rica, incidirán

en los costos de fondeo de la banca en esos países. A junio 2013, cinco de los sistemas bancarios registraron incrementos interanuales en el costo de sus pasivos de entre 13 y 112 puntos base; los sistemas de Nicaragua, El Salvador y Panamá son los que se fondearon a menor costo. La calidad de préstamos permanecerá buena, pese a la desaceleración en el ritmo del crecimiento de las carteras de crédito. A junio 2013, la morosidad continuó disminuyendo, hasta ubicarse por debajo de 3 % en todos los países, no previéndose cambios importantes al cierre de año. Las reservas para préstamos cubren la cartera deteriorada (+90 días de mora) en la región; con la excepción de Costa Rica, producto de las bajas coberturas de la banca estatal. La banca mantiene una buena capitalización, destacándose positivamente los sistemas de El Salvador y Costa Rica. Guatemala ha sostenido su capitalización, aunque por debajo del promedio regional. Por su parte, el alto incremento de préstamos en Panamá continuó aminorando la relación de patrimonio sobre activos, siendo este un sistema donde los bancos medianos y pequeños presentan una baja relación de capitalización.



Opinión

Por Kenia Suazo Cerda

Trabaja, crece e impacta Diana Ramírez Marecos

Directora Ejecutiva de CoachingONG, Transformando Organizaciones

C

oachingONG es una empresa joven creada por Diana Ramírez, su objetivo es transformar organizaciones para lograr su autosostenibilidad. Su público meta son las organizaciones que tienen una causa social, ya sea sin fines de lucro o emprendimientos sociales. Esta empresa nació en octubre del 2012 y surge a partir de la experiencia de Diana. Ella es una paraguaya que tiene una larga experiencia profesional en las ONG. Vino a Nicaragua en agosto del 2010, y por asunto de recorte de presupuesto se quedó sin opción laboral. Entonces le surge

56

zona centro año 6 / 2013 edición 81

la espinita del emprender un negocio propio, a partir de la experiencia adquirida en las ONG; dado que conoce las limitaciones de éstas y sabe cómo encaminarlas para lograr su sostenibilidad, tomando en cuenta las nuevas tendencias del mercado. “Esto surge por mi propia experiencia trabajando en las ONG. A veces veía que se tenía los fondos, pero no se distribuía, porque las ONG no estaban preparadas. Por otra parte, puede ser que exista asesoramiento al interior de las mismas, pero no el adecuado a las necesidades locales”, expresó Ramírez.


antecedentes… —Las ONG latinoamericanas se crearon en su momento para responder a una demanda de proyecto, pero es hasta el 2008, donde ocurren dos momentos; los capitales de ayuda al desarrollo que venían de Estados Unidos y Europa para apoyar a los países en vía de desarrollo disminuyen a causa de la crisis económica internacional; y dos, cada día hay más ONG que están compitiendo con los mismos fondos. Esto se traduce en un recorte de personal y cierres de programa. Bajo este esquema el panorama de la ONG no es nada adelantador. Ahí entra CoachingONG, con un acompañamiento personalizado para la búsqueda y captación de fondos. Eso implica un cambio de mentalidad, en donde se cambia tanto en percepción como en acción, la forma en como venían trabajando las ONG y se sale de la zona de confort—, nos comenta Ramírez. Los temas a los cuales CoachingONG brinda acompañamiento y asesoría, son:

1. Captación de fondos. 2. Estrategias financieras: incluye temas fiscales. 3. Planificación Estratégica. 4. Posicionamiento de marca e identidad institucional. 5. Redes sociales en ONG. 6. Mercadeo social y mercadeo social corporativo. 7. Gestión de Voluntariados. Como vemos las temáticas que aborda CoachingONG son variadas y están relacionadas entre sí, por ejemplo no se puede hablar de captación de fondos, si no se tiene una planificación estratégica, y esto incluye el mercadeo que se le debe dar a la organización; la conformación de un buen equipo de voluntariados activos y motivados.

con la metodología del Coaching, donde buscan indagar a través de preguntas cuáles son las mejores soluciones para el obstáculo que tienen, y el proceso consiste en que sea la misma organización que identifique el problema y la solución.

aprendiZaJes Uno de los resultados de estas actualizaciones profesionales a las ONG, es la forma en que las organizaciones se están proyectando hacia la sociedad, tienen mayor presencia, hacen uso de las redes sociales y dan a conocer la problemática en la que trabajan. Ramírez aconseja a las ONG que definan primero sus objetivos o causa social para visualizar las metas y el camino a seguir.

VisualiZÁndose Hacia el Futuro Una de las metas de CoachingONG era pasar de la parte virtual (ellos iniciaron como un blog) a la parte presencial, es decir, ahora cuentan con oficinas y auditorio para hacer sus exposiciones. De igual manera, están trabajando en la divulgación del trabajo que realizan y esperan brindar sus servicios a nivel internacional. Entre los logros de CoachingONG se encuentra el primer postgrado en Captación de Fondos, que fue realizado en alianza con American College. Se espera lanzar la segunda edición para el 2014.También se quiere realizar un segundo postgrado acerca del curso de Alta Dirección para ONG.

Más sobre ella…

CoachingONG está conformado por tres personas de planta, y el resto se trabaja con alianzas, como por ejemplo, la Firma Alejandra Morales, que se enfoca en el desarrollo de marcas, y la firma Báez Cortés, que ve la parte fiscal; y dos acompañantes más que ven la parte de mejoramiento de proceso. Los clientes son captados por cuatro formas: cursos generales, que se realizan entre dos a tres veces por mes, donde han participado unas 50 ONG a nivel local; cursos privados, los cuales se realizan de acuerdo a la necesidad de cada ONG; y las asesorías de acompañamiento sistemático

Ramírez tiene 31 años de edad y nació en Paraguay, es graduada en Políticas Públicas, con una maestría en la Universidad de Chile de Gestión de Políticas Públicas. Trabajó por trece años en agencias de cooperación. Vino a Nicaragua en agosto del 2010 a trabajar y a acompañar a su esposo que es nicaragüense. Su pasatiempo es leer novelas y artículos de emprendimiento. Se considera una emprendedora, sobre todo por incursionar en un negocio, siendo una mujer extranjera. La frase con la que se identifica es: “Cuando haces lo que te gusta, no existen obstáculos para lograr tus metas”.

zona centro año 6 / 2013 edición 81

57


Perfil

Por Alis Baltodano González

ción del mismo. Creo que desde ese entonces despertó nuevamente en mí, la inquietud por el diseño y el arte, el cual tenía desde la época del colegio. También la influencia familiar tuvo alguna incidencia ya que mi mamá, mi abuela y tías tenían muchas habilidades con la costura. La búsqueda del diseño, la perfección en la imagen siempre estuvieron en mi, y un nuevo ciclo en mi vida surgió y decidí liberar la diseñadora, y crear mis diseños, desarrollar mi marca y montar mi boutique”, afirmó con satisfacción Mignone. De su regreso de Panamá, y con sus ahorros en mano se dispuso a montar su boutique en la ciudad de Granada, lugar de inspiración y en el que vio una excelente oportunidad dado el desarrollo turístico que iba experimentando la ciudad y el poco desarrollo de ese tipo de negocios en el que incursionaría. INCURSIONANDO EN EL MUNDO DE LA MODA Y EL ESTILO

Mignone Vega EXPERTA EN COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Y MUJER INNOVADORA, PROPIETARIA DE SPICE & SUGAR GRANADA

E

xperta en comunicación estratégica y creativa diseñadora de moda y accesorios. Ella es Mignone Vega, propietaria y diseñadora de la marca Spice & Sugar Granada, quien nos compartió detalles de su segundo proyecto de vida y perfil profesional. Su primera experiencia profesional la desarrollo en el campo de la sociología, y actualmente es consultora en comunicación, docente de comunicación en la Universidad Americana (UAM) y diseñadora. Por cinco años colaboró en la administración del presidente Enrique Bolaños, desde donde manejo la dirección de comunicación, y colaboró en el desarrollo de las leyes de Participación Ciudadana, Acceso

58

zona centro año 6 / 2013 edición 81

a Información Pública y la relación entre el Gobierno y la sociedad civil, asimismo participó de los procesos de diálogo entre partidos políticos y sociedad civil desde Grupo Fundemos. “La experiencia obtenida en esos años realmente fueron para mí como realizar un doctorado. Finalizando la administración de don Enrique, me llegó una nueva propuesta de trabajo, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Panamá, para colaborar con el presidente Martín Torrijos para ser parte del equipo de consultores que apoyaban el dialogo nacional para la ampliación del Canal de Panamá, el cual tuvo como resultado varias leyes y políticas de desarrollo vinculadas al uso de los recursos que se derivarían de la amplia-

La marca Spice & Sugar nació hace aproximadamente seis años, con el lanzamiento de su primera colección basada en una remembranza del estilo de la mujer nicaragüense, con prendas hechas en telas de algodón, seda y lino, con predominio de colores tierras. Me inspire en las fotos sepia de la época de la hacienda, del amor de mi papá y mi mamá fundado en Río San Juan. En esta primera colección, predomina la feminidad y elegancia de la mujer nicaragüense. Como parte de sus colecciones, Mignone diseña una línea de accesorios y joyería, entre ellos, está la joyería en plata y oro, y piedras semipreciosas. También realiza una línea de bolsos y carteras elaboradas con materiales nacionales, como manila, cuero, pita, y muchos de estos diseños se elaboran con el nuevo concepto de upcycling (transformar viejos materiales o desechos en diseños que tengan una nueva vida). Su línea de diseño es amplia, además incluye una línea de trajes de baño y vestidos de bodas comenta la diseñadora. Spice & Sugar tiene un estilo propio, innovador y marcado por un objetivo, la comodidad y la elegancia de las mujeres, a las que esta dirigida el 80 % de sus diseños. El otro 20 %, está dedicado a una línea clásica para hombres, en lino y algodón donde predominan camisas de vestir, guayaberas, pantalones y shorts de lino. La marca Spice & Sugar ha tenido logros importantes en su corta vida; actualmente está diversificando sus mercados con compradores de almacenes en Nicaragua y Estados Unidos. Y, desde la Asociación de Productores y Exportadores (Apen) donde funge como vicepresidenta de la Comisión de la Moda, está articulando la cadena de la moda en Nicaragua, uniendo a diseñadoras, artesanas y escuelas de diseño para desarrollar el sector económico y prepararlo para exportar.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.