Revista Zona Centro, edición 75

Page 1

AÑO 6 / 2013 EDICIÓN # 75 ISSN 2224-5596

Entrevista central

alta gerencia

Entrevista con Alejandro Gurdián, Gerente general de Polaris

zona inversiones

Managua agregada a la lista de Tholons de las 100 mejores cuidades en brindar BPO




AÑO 6 / 2013 EDICIÓN # 75 ISSN 2224-5596

IDH Medio acompañado de una desigualdad en los ingresos Según el reciente Informe del Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2013, Nicaragua se ubica en la posición 129 de un total de 187 países; con un IDH Medio de 0.599. Las autoridades locales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) vieron como positivo los avances que experimentó el país. Sin embargo, el mismo informe señala que el crecimiento económico por sí solo no se traduce automáticamente en progreso del desarrollo humano. Y que las políticas a favor de los pobres y las inversiones significativas en las capacidades de las personas (mediante un enfoque en educación, nutrición, salud y habilidades de empleo) pueden expandir el acceso al trabajo digno y brindar un progreso sostenido. De igual manera, señala que para el 2020, la producción económica combinada de tres de los principales países en desarrollo (Brasil, China e India) superará la producción total de Canadá, Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido y Estados Unidos; gracias a la expansión impulsada por nuevas asociaciones en comercio y tecnología.

Seguimos exportando capital humano Paralelamente a este informe, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indicó que las remesas a los países de América del Sur y México disminuyeron en un 1.1 % y 1.6 % respectivamente, mientras los países del Caribe muestran un crecimiento moderado, y las naciones centroamericanas experimentaron un significado aumento del 6.5 % en el total de remesas recibidas. Los flujos de remesas siguen representando una importante fuente de ingresos extranjeros en muchos de los países de la región, y constituyen más del 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) en varios países, entre ellos Haití, Guyana, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Jamaica y Guatemala, además de ser una importante fuente de ingresos para millones de familias en la región, indica el informe. Desde mi punto de vista, a pesar de los cambios moderados que Nicaragua ha presentado en este tema, la vida diaria de la mayoría de los nicaragüenses es difícil, vemos altos costos en los alimentos, la energía, los gastos en medicinas (porque en los hospitales y centro de salud, no hay medicinas) ante el congelamiento de los salarios vs inflación. A pesar de que algunos países de América Latina y de otros lugares del mundo han reducido enormemente la desigualdad de los ingresos, no todos los países reconocen la importancia de abordar las injusticias en salud, educación e ingresos. A cómo dice el informe de IDH, hay países ubicados en las categorías inferiores y centrales de desarrollo humano que su ritmo de progreso ha sido más rápido. No obstante, para progresar se necesita más que una mejora promedio en el IDH. No es deseable ni sostenible que el crecimiento del IDH esté acompañado por una creciente desigualdad en los ingresos, patrones insostenibles de consumo, elevado gasto en defensa y escasa cohesión social. ¡Hasta la próxima edición!

Kenia Suazo Cerda

Editora

ENTREVISTA CENTRAL

ALTA GERENCIA

Entrevista con Alejandro Gurdián, Gerente general de Polaris

ZONA INVERSIONES

Managua agregada a la lista de Tholons de las 100 mejores cuidades en brindar BPO

Una publicación de:

(grupo zocasa)

Grupo Zona de Comunicación, S.A.

director ejecutivo

Lic. Bergman Castillo

director editorial Lic. Manuel Sáenz

editora

Lic. Kenia Suazo Cerda

redacción

Lic. Alis Baltodano González

diseño gráfico

Lic. Leslie Javier Hernández Ortiz

mercadeo y ventas Rebeca Baca Urbina

fotografía

Denis Centeno

fotografía DE COLABORACIÓN

BCIE Pymerural Claro Movistar CADIN APEN Lafise Bancentro CEMEX Nicaragua Embajada de Taiwán Banpro Comunicación Corporativa Ketchum Crea Comunicaciones PorterNovelli PRONicaragua Deloitte CEM CEI Fundación FAMA USAID UAM

colaboradores PRONicaragua Deloitte INCAE García&Bodán COSEP FAO Funides Millward Brown ManpowerGroup

Para mayor información Llámenos al (505)2270-2290 / Fax: (505)2270-2292

o escríbanos a: comentarios@revistazonacentro.com www.facebook.com/revistazonacentro Restaurante La Marseillaise 1 cuadra al Este, Casa № 11.

Nicaragua

BUSINESS SCHOOL

Suscripciones

Anual: US$20.00



contenido

Zona Inversiones

20

Hasta agosto de 2012, Nicaragua exportó aproximadamente US$ 135 millones en términos de externalización de servicios. Asimismo, el sector ha mostrado ser un dinamizador de la economía local al haber atraído más de US$ 50 millones en flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) desde el 2007, y empleando alrededor de 5.300 personas. La Agencia Oficial de Promoción para la Inversión y Exportación, PRONicaragua, nos explica sobre este sector.

Zona Economía

26

La autoevaluación tiene lugar con cierta frecuencia en las empresas; en muchas de ellas no solamente a los empleados se les solicita autoevaluarse, por ejemplo, en la Bolsa de Valores de Nueva York se le exigió a los integrantes de las juntas directivas que se autoevaluarán. Este es el tema que nos expone el señor Guillermo S. Edelberg, profesor emérito de la escuela de negocios del INCAE.

30 “El principal reto cuando uno está liderando una institución de servicio como BAC|Credomatic, es mantener totalmente motivado y comprometido a su personal y es algo de lo que me siento sumamente orgulloso, porque estoy totalmente convencido de que el éxito de nuestra organización se debe al enorme nivel de compromiso e identificación que tiene nuestro personal con la empresa”, son las palabras de Juan Carlos Sansón, gerente general de BAC|Credomatic, con quien conversamos ampliamente sobre el sector bancario en Nicaragua y los logros de esta compañía.

24

Una empresa que no se conoce de cara a la crisis, no tendrá la capacidad de reaccionar de forma correcta y efectiva. Mauricio Solano Con, gerente de Gestión de Riesgo Empresarial de Deloitte&Touche, S.A., nos explica sobre este tema.

Especial de Seguridad Ocupacional 46 Una emergencia puede ocurrir, no sólo en una industria que tenga procesos productivos altamente riesgosos, sino en cualquier edificio que albergue un cierto número de personas, razón por la cual resulta pertinente y necesario prepararse para casos de emergencia y mitigar sus efectos con planes y procedimientos adecuados. Humberto Emilio Mendoza, responsable de Capacitación de la Escuela Técnica de Higiene y Seguridad del Trabajo nos amplía sobre este tema.

28

38 Con el objetivo de promover una educación financiera responsable, el conocimiento de conceptos, herramientas y habilidades necesarias para que los usuarios puedan desenvolverse en el sistema financiero; y ayudar de esta manera a mejorar la calidad de vida de las personas, es que nace Fundación FAMA. Les invitó a que lean más sobre este programa de Responsabilidad Social Empresarial.

En esta sección llevamos una edición especial sobre la aprobación de la Ley General de Puertos de Nicaragua. Paúl Rodríguez Medina, abogado de García & Bodán y Freddy Blandón, director Jurídico del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) nos explica sobre la trascendencia de esta ley.

48 Realizamos una entrevista al excelentísimo embajador de Chile, señor Hernán Mena Taboada; y a la escritora Yelba Clarissa Berríos Molieri, quien presentó a finales de este mes su libro “Del Cristal al Acero”.

60 Un grupo motivado es un grupo que trabaja en pro de toda la organización y no de un individuo, es el título del reciente artículo que nos trae ManpowerGroup.

cita “No hay empresas exitosas, en sociedades fracasadas”… de Stephan Schmidheiny.



Eventos

Flujos de remesas en Latinoamérica y el Caribe estables L

as remesas a América Latina y el Caribe (LAC) mostraron un ligero aumento en 2012, respecto al año anterior, según el último informe del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dicho informe señala que la región recibió un total de US$ 61.3 mil millones en remesas el año pasado, lo cual representa un incremento interanual de US$ 300 millones, cuyo aumento porcentual desde 2011 es de 0.6 %. Después de un máximo histórico de casi US$ 65 millones en 2008, y una caída del 15 % —debido a la crisis financiera en 2009— las transferencias a la región se han estabilizado. Tendencias de flujo varían entre los países Las remesas a los países de América del Sur y México disminuyeron en un 1.1 % y 1.6 % respectivamente, mientras en los países del Caribe muestran un crecimiento moderado, y las naciones centroamericanas experimentaron un significado aumento del 6.5 % en el total de remesas recibidas. Los flujos de remesas siguen representando una importante fuente de ingresos extranjeros en muchos de los países de la región, y constituyen más del 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) en varios países, entre ellos Haití, Guyana, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Jamaica y Guatemala, además de ser una importante fuente de ingresos para millones de familias en la región.

Pymerural culmina primera fase de programa con buenos resultados C

on muy buenos resultados culminó la primera fase del programa de Pymerural, programa financiado por la Cooperación Suiza y facilitado por la Fundación Suiza de Cooperación al Desarrollo Técnico, Swisscontact. A través del cual se logró generar unos 7.178 empleos, y 1.825 adicionales. Asimismo se logró que 1.897 fuesen ocupados por mujeres, y 1.537 por jóvenes, sumando la atención de 6.166 productores y empresas, los cuales fueron beneficiados con el programa. El principal objetivo de este programa es la generación de empleos e ingresos

BCIE analiza capitalización D y desarrollo para Centroamérica

tanto para hombres como mujeres de las zonas rurales, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo del país, siendo el especial punto de atención las mipymes rurales. Con el desarrollo de este programa se atendieron sectores como: rosquillas, queso, maíz, dulce de panela y frijoles. Entre los resultados, se logró implementar buenas prácticas de manufactura y producción más limpia, y la optimización del uso de agua, energía eléctrica y reducción de desechos sólidos y líquidos, cuya estimación es del 10 %, en reducción de costos.

urante la celebración de la 53 reunión ordinaria de la Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), las máximas autoridades revisaron los procesos y esfuerzos dirigidos a la recuperación económica de la región. Nick Rischbieth, presidente de esa institución explicó que las reformas iniciadas y consolidadas en el 2012, demostraron a un banco que ha mejorado el nivel de impacto de sus operaciones, a través de una rigurosa medición. Durante el proceso de revisión y desempeño del BCIE en el 2012, los gobernadores encontraron que el banco aprobó unos US$ 1.520 millones en intervenciones de desarrollo en las áreas de infraestructura productiva; 47.4 % para energía renovable; 19.7 % en desarrollo humano e infraestructura social, 19.4 %; en intermediación financiera y finanzas para el desarrollo 9 %, y agricultura y desarrollo rural con 4.4 %. Con la estrategia institucional 2010-2014, bajo un enfoque de “Competitividad con Integración y Desarrollo Social”, el BCIE se propuso elevar su impacto en el desarrollo de la región, apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y mantener su contribución a la reactivación económica de Centroa­mérica. Durante la reunión también se eligió al nuevo presidente de la 53 Reunión Ordinaria de la Asamblea de Gobernadores del BCIE, mediante la cual resultó electo el ministro de Hacienda de Costa Rica, Edgar Ayales.

8

zona centro año 6 / 2013 edición 75


Solo con Movistar el celular le sale gratis a Mamá M

ovistar presenta su nueva promoción dedicada a celebrar a la madre nicaragüense. Una promoción única en el mercado con la que los clientes podrán hablar y chatear gratis. Sólo en Movistar el celular que el cliente compre en prepago le saldrá gratis, porque recibirá el precio que haya pagado en saldo, que servirá para llamar a toda la comunidad Movistar y chatear a toda Nicaragua, validos por 15 días. Para activar esta promoción, el cliente deberá enviar la palabra GRATIS a la marcación 8000, después de haber realizado su primer recarga de C$ 50 o más, la cual también será sextuplicada. Mientras en plan pospago los clientes también recibirán un Smartphone gratis al adquirir el nuevo plan Combo Ilimitado desde US$ 29.99 al mes, con el cual disfrutarán de minutos y mensajes de textos ilimitados dentro del mismo plan. De esta manera, los clientes podrán hacer llama-

das y chatear a toda Nicaragua sin límites, sin cobros adicionales. Además recibirán dos meses de Internet gratis y 500 puntos Movistar como bienvenida al Club Movistar.

Seguros América realiza Asamblea General de accionistas S

Súper Club millonario Movistar entrega más de 1 millón de córdobas

eguros América realizó Asamblea General de accionistas para este año 2013, donde se brindó un informe sobre los datos financieros y balance correspondiente al año 2012. Asimismo se dieron a conocer los resultados y desempeño que ha realizado la compañía. “Cerramos el año 2012 con el 28.22 % del mercado, y a la vez fuimos la compañía más grande a nivel de primas en la industria de seguros de Nicaragua”, explicó Salvador Peralta, vice gerente general administrativo y financiero de Seguros América.

E

l Súper Club Millonario de Movistar entregó más de un millón de córdobas en premios a más de 30 clientes que participaron de esta promoción, los que ganaron dinero en efectivo, certificados de compra y un automóvil totalmente nuevo. La señora Raquel Nohemí Martínez de la ciudad de Granada, fue la feliz afortunada de llevarse el premio mayor de C$ 500.000, mientras la señora Dora Azucena Pérez, de la ciudad de Managua, resultó ganadora del vehículo Hyundai Accent Blu 2013, de Excel Automotriz. De igual manera, también se entregaron 15 certificados de C$ 10.000 canjeables en tiendas La Curacao, más 15 premios en efectivos de C$ 10.000, cada uno. En total la compañía entregó más de 1 millón de córdobas en premios, y en las próximas ediciones el Súper Club Millonario Movistar, estará regalando muchísimos premios más. Para participar en esta promoción los clientes solo deben enviar un mensaje con la palabra SI al 2013, por un costo de U$ 0.35 centavos más IVA, y automáticamente se convertirán en miembros del mejor club para premiar su fidelidad a Movistar.

Seguros América, afirma así su apoyo para trabajar en cuanto a la eficiencia de costos y bajo la línea de tecnologías que cuantifiquen y hagan eficiente las funciones en la aseguradora; y para este año 2013, tienen planeado ejecutar alianzas con socios estratégicos según el funcionario. zona centro año 6 / 2013 edición 75

9


Eventos

Se pone a disposición línea de emergencia al turista

C

laro destinó el número 101 como Línea Digital Avanzada (LDA), de uso exclusivo para atención a los turistas nacionales y extranjeros, en casos de emergencias y asistencia policial, la cual estará disponible las 24 horas del día. La operatividad de este número será coordinada por el Instituto Nicaraguense de Turismo (Intur) y la Policía Nacional (PN) instancias aliadas de Claro que garantizarán que el 101 funcione para que los turistas puedan desde cualquier parte del territorio nacional llamar sin costo alguno en caso de requerir asistencia por accidentes ocasionados. El 101 será atendido por un grupo de policías bilingües, quienes trabajarán las 24 horas al día, los siete días de la semana, y operará desde el Centro de Emergencia del Turista, ubicado en el Complejo Policial “Faustino Ruiz”. “Con este nuevo servicio esperamos brindar una atención expedita y eficiente a cada uno de los turistas que visitan Nicaragua, así como a las nacionales que recorran cualquiera de los destinos turísticos del país”, manifesto Mayra Salinas, presidenta ejecutiva del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur).

CENAMI-CADIN firma convenio con UNIDES L

a Cámara de Industria de Nicaragua (CADIN) y la Universidad Internacional para el Desarrollo Sostenible (UNIDES) firmaron convenio con el objetivo de establecer las bases y líneas de trabajo que desarrollan conjuntamente las partes para la ejecución de diferentes actividades dirigidas al sector empresarial. Una de las primeras actividades a desarrollar será el diplomado “Administración de Negocios Pequeños y Familiares”, donde se abordarán temas como: contabilidad general, administración de pequeños negocios, finanzas, planificación y organización, derecho de la seguridad y derecho fiscal. Este diplomado ha sido creado con la finalidad de cubrir una necesidad básica de las pymes en Nicaragua, orientado principalmente a la administración de pequeños y medianos negocios.

Ganaderos reciben tips sobre sistema de trazabilidad 10

zona centro año 6 / 2013 edición 75

P

roductores ganaderos, profesionales y asesores técnicos del sector ganadero de nuestro país, participaron en la jornada de capacitación “Uso del sistema TrazarNic y las Nuevas Funcionalidades como Herramienta de Gestión de la Trazabilidad”, actividad desarrollada por la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), con apoyo del programa AL INVEST IV, de la Unión Europea y Fundación TRAZAR.

Esta actividad tenía como objetivo fortalecer la competitividad de los ganaderos de Nicaragua en el mercado internacional de la carne, cumpliendo con los requisitos de trazabilidad de los productos que está exigiendo el mercado internacional. La capacitación estuvo a cargo del ingeniero Emanuel Banchio, especialista en sistemas de información con experiencia en desarrollo de software en el marco de proyectos de temáticas agroalimentarias y ambientales.


Global Finance N reafirma a Lafise como el mejor banco de Nicaragua

uevamente la prestigiosa publicación internacional selecciona a Banco Lafise Bancentro, Nicaragua como la mejor institución financiera del país, gracias a sus notables indicadores de gestión, su historia de éxito y su decidido compromiso con el desarrollo de Nicaragua, lo cual sitúa a la institución al lado de las grandes corporaciones mundiales de la industria. Algunos de los exigentes parámetros examinados por los especialistas, son los indicadores claves como: crecimiento, credibilidad, calidad en el servicio al cliente, competitividad e innovación en productos y servicios; y responsabilidad social empresarial, los cuales son satisfechos de forma positiva por esa entidad financiera.

Uno de los aspectos valorados con propiedad fue el de las inversiones sociales que Banco Lafise, destina a incrementar la calidad de la educación primaria del país, a través del Programa Educativo, Una Computadora por Niño que impulsa Fundación Zamora Terán. Por su parte, Carlos Briceño, gerente general de Banco Lafise expresó satisfacción por la nueva elección de su organización como la mejor entidad bancaria del país, y agregó “nos llena de orgullo volver a merecer esta distinción mundial, pues hace justicia a nuestro sólido y permanente compromiso con la excelencia en todos los aspectos de nuestra gestión empresarial, y valora nuestro profundo convencimiento que la empresa privada tiene un rol de primer orden en el desarrollo social del país.

Cemex presente con soluciones en la XVIII Feria de la Vivienda C

EMEX dijo presente en la XVIII Feria de la Vivienda, ofreciendo soluciones integrales e innovadoras que generan valor al sector construcción. Es por ello que CEMEX Nicaragua, trabaja de la mano con las autoridades para identificar mecanismos de ejecución que se traduzcan en el mejoramiento de la calidad de vida de los nicaragüenses. Durante tres días el stand de CEMEX presentó al público en general su portafolio de productos de construcción como: cemento CANAL, agregados, acero y diferentes concretos como Profesional Hidratium, Antibac, Duramax, Relleno fluidos, Contech, Fastrack, e Insularis. Además de realizar diferentes dinámicas como juegos y rifas sorpresas para las familias nicaragüenses, quienes tuvieron la oportunidad de conocer y adquirir atractivos artículos promocionales. CEMEX desde el 2001, ha invertido más de US$ 64 millones en electrofiltros, plantas de concretos, mixers, separador de alta eficiencia, sistemas de inyección de coque, triturador, transporte de clinker, capacitaciones a su personal orientados a proporcionar soluciones a las necesidades del segmento de la construcción.

Taiwán ayuda a fortalecer las mipymes E

l gobierno de la República de China Taiwán, a través de su embajadora Señora Ingrid Y. W.Hsing entregó al Ministerio de Economía Familiar, un desembolso de US$ 250.000, para el “Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión Empresarial de la Pequeña y Mediana Industria y Agroindustria de Nicaragua”. La embajadora Ingrid Hsing, manifestó su satisfacción por el donativo entregado e indicó que las familias, y los micros negocios beneficiados a través de estos proyectos, lograrán mirar hacia el futuro. Podrán ir saliendo poco a poco de la pobreza, generar más empleos, y disfrutar más de lo alcanzado con sus propios esfuerzos y sacrificios. El Ministro Pedro Haslam, agradeció profundamente el aporte que Taiwán realiza para el desarrollo laboral de Nicaragua, y también comentó que esta donación servirá para crear más capacitaciones, y fortalecer a estas pequeñas empresas, ayudándolas a mejorar sus productos y el nivel de vida de los mismos. zona centro año 6 / 2013 edición 75

11


Eventos

América Móvil invertirá US$ 50 L mil millones en Latinoamérica

a empresa mexicana de telecomunicaciones América Móvil anunció recientemente un programa agresivo de inversiones, el cual prevé realizar en Latinoamérica por la suma de US$ 50 mil millones. El propósito de esta inversión es agilizar el sistema de redes y mejorar la infraestructura en fibra óptica para facilitar el transporte de datos. Carlos García Moreno Elizondo, director financiero de América Móvil México, consorcio propiedad del empresario Carlos Slim, expresó que esa millonaria suma se invertirá en redes más eficientes e infraestructura de fibra óptica, cuyo objetivo es facilitar el transporte de datos, además agregó, “se creará a una velocidad excepcional”, información dada a conocer durante la celebración del VIII Foro Económico Mundial para Latinoamérica.

Hotel Contempo celebra cuatro años de servicio y calidad C

Claro trae en el mes de la madre llamadas ilimitadas a tus 10 números favoritos E

n el mes de la madre, Claro brinda la oportunidad a sus clientes y por supuesto a la madre nicaragüense, realizar llamadas ilimitadas a sus diez números favoritos dentro de la red Claro. Para poder participar de esta innovadora promoción el usuario deberá enviar el mensaje de texto con el número 10 a la marcación 1000, y automáticamente el cliente prepago podrá hacer llamadas ilimitadas y sin preocupaciones a su red de amigos favoritos. El costo de la activación de este paquete es de C$ 100, con vigencia de 15 días. Además puede ser renovada las veces que el usuario desee, y sin límites. Esta misma promoción también aplica a la modalidad de cinco números favoritos, los que se pueden activar por solo C$ 50, y lo único es que el usuario debe enviar el mensaje con el número 5 a la misma marcación 1000, y tendrá llamadas ilimitadas por un periodo de 15 días.

12

zona centro año 6 / 2013 edición 75

ontempo, hotel boutique celebró sus cuatros años, tiempo en el que se ha destacado nacional e internacionalmente, por su indiscutible servicio de primera calidad, y por ser uno de los hoteles que ofrece un ambiente único y diferente dentro de la ciudad; elementos que le han merecido reconocimientos a nivel internacional por instituciones que avalan su trayectoria. En estos años Contempo ha tenido presencia en diferentes ferias internacionales de turismo, a través de la cual ha promovido las visitas a Nicaragua, con fines de inversión, negocios, y recreación en las personas que buscan lugares exclusivos para vacacionar, siendo Contempo, una respuesta ideal y la antesala para la entrada a nuestro país. Contempo en su constante proceso de innovación, ofrece a los clientes y usuarios nuevas y renovadas habitaciones, siempre con la misma tendencia contemporánea bajo las cuales se han creado, con conceptos y diseños inspirados en temáticas nicaragüenses, que ilustran la originalidad, irradian elegancia, modernidad y un ambiente cómodo e íntimo.


Banpro premia a sus clientes A con 12 cuentas de ahorro

hora los clientes de Banpro Grupo Promerica, que realicen préstamos igual o superior a los US$ 2.000 o su equivalente en córdobas, serán galardonados con la atractiva promoción “Su tranquilidad con un préstamo personal Banpro”, la cual entró en vigencia desde el pasado 1 de marzo y finalizará el 14 de junio del presente año. El premio de esta promoción consistirá en el sorteo de una cuenta de ahorro de US$ 500 cada una hasta completar las 12 cuentas previstas para beneficiar la fidelidad y tranquilidad de sus clientes. Como muestra de responsabilidad y solidez, la institución financiera ya hizo entrega de las primeras tres cuentas de ahorro a los señores: Emigdio Mercado Téllez y Ricardo Antonio Lacayo Cuadra, clientes de sucursal Chinandega; y a la señora Ethel Lissette Aguilar Morales de Managua. Al finalizar la semana, el cliente puede recibir la grata llamada del banco, informándole ser uno de los felices ganadores de una de las cuentas de ahorro que Banpro Grupo Promerica está sorteando entre sus prestamistas, y el premio lo podrán retirar con solo presentar su cédula de identidad o documento de residente si es extranjero.

Ganador premio Mujer AVON E

n un emotivo evento, productos Avon de Nicaragua realizo la entrega del Premio Mujer Avon, cuya actividad ha permitido conocer la labor extraordinarias de mujeres que con su trabajo, dedicación y entrega logran marcar la diferencia en la vida de miles de personas. El Premio Mujer Avon tiene como objetivo reconocer a una mujer que con su destacada labor social-humanitaria, representa un notable aporte al desarrollo de la sociedad. Este premio que equivale a US$ 20.000 está destinado para cubrir las principales necesidades del programa comunitario. Este año la ganadora fue la señora Zela Obregón, fundadora de la Asociación Cristiana “La Luz” quien se ha dedicado a promover el desarrollo integral entre las familias en situación de vulnerabilidad social y con discapacidad, impulsando procesos de organización y participación.

Payless en Nicaragua pisando P fuerte con nuevo look

ayless ShoeSource presenta las últimas tendencias de la moda internacional con una nueva imagen, fresca moderna y accesible, ofreciendo a los consumidores una amplia variedad de sus productos para toda la familia. Payless ShoeSource concluyó la etapa de modernización de su tienda ubicada en Pricesmart Managua, como parte de su plan de actualización de 9 tiendas en Nicaragua, país en el que opera desde hace más de 10 años. La nueva tienda Payless en Pricesmart, presenta un catalogo de productos con diseños variados, lo que contribuye a dinamizar el comercio y darle mejor visibilidad a esta plaza comercial de la capital. Con este plan de renovación en Nicaragua, los clientes de Payless ShoeSource tendrán una mejor experiencia de compra en un ambiente más agradable y acogedor. La tienda exhibe además una nueva imagen innovadora, con el cambio de logo de Payless, una iluminación más moderna, además de nuevos estilos en zapatos y accesorios para el gusto de los consumidores que buscan las últimas tendencias de la moda, con los mismos precios asequibles a los que están acostumbrados. zona centro año 6 / 2013 edición 75

13


Eventos

Coca Cola resalta el hábito de comer en familia C

Grupo Q Nicaragua lanza la llegada del renovado Nissan Sentra 2014

on el objetivo de resaltar el hábito de la importancia de comer en familia, y los beneficios multiplicadores que esta actividad genera en la familia, puesto que de ella se derivan mejores relaciones interpersonales, mejor estado emocional y físico, y promueve una convivencia armónica, Sistema Coca Cola, lanza su campaña “Familias Reales”. ¿Con qué frecuencia come en casa con su familia? Quizás el acelerado ritmo de vida ha afectado algunos hábitos del hogar como comer juntos. Lo cierto es que compartir las comidas en familia fortalecen los lazos entre padres e hijos, y mejora sus relaciones y salud emocional. Mónica Berrocal, experta en Desarrollo Humano y psicóloga, demostró por medio de una maestral ponencia como compartir la comida en familia contribuye al bienestar físico, emocional y desarrollo familiar y social. También explicó a través de ejemplos y datos científicos, que esta práctica cotidiana es una de las mejores formas para fortalecer los lazos familiares, independientemente de su composición, tamaño o nivel socioeconómico.

N

issan Nicaragua presentó la nueva generación del Nissan Sentra, uno de los sedanes más emblemáticos de la marca. Para su versión 2014 se renueva en diseño, motor y equipamiento, adaptando sus características a las exigencias del mercado global, ya que actualmente ha sido lanzado en 23 países. El totalmente nuevo Nissan Sentra incorpora un motor 1.8 litros de nueva generación y un rediseño radical frente a la versión anterior. Esta vez creció seis centímetros a lo largo y cuenta con faros LED en la parte delantera y trasera del carro. En cuanto al equipamiento, el vehículo presenta controles de audio, equipo de sonido conformado por ocho bocinas, puerto USB, y entrada auxiliar, interfaz bluetooth, control crucero, climatizador de dos zonas, borde y parrilla cromada y una valijera extra grande. “El nuevo Nissan Sentra ha sido concebido como un vehículo familiar y para un ejecutivo joven con un diseño superior para su categoría, que ofrezca al usuario un desempeño de altísimo nivel, prestigio y garantice un manejo óptimo en diversas condiciones geográficas, tal como ocurre en países como Nicaragua. Este hecho nos da la certeza de que podremos ofrecerle a nuestros clientes un vehículo renovado, elegante, económico en consumo de combustible y excelente desempeño, incluso en condiciones extremas”, expresó Miguel Arrieta, Gerente de País, Grupo Q Nicaragua.

Beneficios de comer en familia: • Bienestar físico y emocional • Fortalece vínculos entre padres e hijos • Desarrolla niveles de comunicación y relaciones interpersonales • Mejor desempeño y proceso del aprendizaje • Promueve la capacidad para afrontar problemas • Fortalece hábitos y valores

Walmart abre sucursal en Tipitapa W

almart de México y Centroamérica acercó a la ciudad de Tipitapa productos de calidad, a precios bajos con la inauguración de una tienda de descuento Palí. Esta nueva sucursal, la primera del 2013 en Nicaragua, es una muestra más de la confianza que la compañía tiene en el crecimiento sostenido del país y, sobre todo, para cumplir la misión de ahorrarles dinero a los nicaragüenses para que puedan vivir mejor. Con la apertura de Palí Tipitapa Sur el número de tiendas de descuento Palí que Walmart de México y Centroamérica opera en Nicaragua asciende a 63, mientras que el número total de puntos de ventas en diversos formatos se eleva a 80 entre Supermercados La Unión, tiendas de descuentos Palí y Bodegas Maxi Palí. Con esta nueva tienda Walmart de México y Centroamérica generó 150 empleos indirectos y 15 empleos directos.

14

zona centro año 6 / 2013 edición 75


CARPETAS

REVISTAS

FLYERS ROTAFOLIOS

CALENDARIOS CATALOGOS MATERIALES POP CAJAS ETIQUETAS

FOLLETOS

LIBROS

AFICHES BROCHURES

INNOVANDO Para brindarle el mejor servicio

www.ardisa.net ardisaimpresioncomercialelnuevodiaro @ardisanicaragua gerenciaventas@ardisa.net Tels.: (505) 2276-8495/98 • Fax: (505) 2265-1726 Belmonte, Palí Zumen 2 cuadras abajo, 1/2 cuadra al lago.


Zona Turística

Por Alis Baltodano González

Turismo rural y comunitario, dando mayor impulso a la economía

E

l tema del turismo rural y comunitario nace en el año 2004, como una iniciativa consolidada del turismo. Entrevistamos al licenciado Harold Ramos, presidente de la Red Nicaragüense de Turismo Rural (Renitural), quien nos explicó que la perspectiva que se tenía respecto al tema de turismo en esos años, hoy ha cambiado.

16

zona centro año 6 / 2013 edición 75

Entre los aspectos fundamentales en los que se basan esos cambios son desde dos perspectivas: La primera vista desde la parte del sector privado, propiamente desde las cámaras de turismo, quienes han visto en el tema de turismo rural, comunitario y sostenible una oportunidad para generar más ingresos a sus negocios turísticos. Y

la otra, es desde la óptica del empresario rural, (campesino y artesano), quienes han ocupado esta herramienta no solo como un elemento generador de economía, sino que ha hecho de éste un modelo de desarrollo sostenible inclusivo, que implica tres aspectos importantes: el elemento generacional, medioambiente y social, dándole un impulso diferente a la actividad turística. El turismo rural comunitario y sostenible, no nace con una visión empresarial, sino como una necesidad del empresario por mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, este desarrollo ha creado un cambio sustancial en la forma de vida de los artesanos, dado que ha surgido una conciencia ambiental, el cual es reciproco con la experiencia que el turista desea compartir, lo que ha convertido el tema de turismo rural sostenible en una actividad de interés del Gobierno, las cámaras de turismo y organismos de cooperación internacional.


El turismo genera de forma directa e indirecta ingresos a las comunidades rurales, pero principalmente propicia la participación activa del campesino, el artesano, las mujeres y los hombres de determinada comunidad, convirtiéndose así en sujetos de desarrollo rural. Principales impulsadores del sector Uno de los principales apoyo que ha recibido el sector, ha sido de parte organismos de cooperación internacional. En este sentido, datos de Renitural reflejan que el nivel de cooperación se distribuye en: un 60 % liderado por organismos de cooperación como, la cooperación de Luxemburgo, cooperación holandesa, la Agencia Internacional de Desarrollo (AID), cooperación austríaca, y de Suiza, quienes tienen su enfoque directamente en el ámbito social. Mientras, el gobierno apoya al sector con un 40 % de cooperación.

Necesidades del sector Ramos indica que hace falta una iniciativa que fortalezca este núcleo empresarial turístico. No obstante, afirma que tanto el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) como la red han fortalecido estas iniciativas a nivel territorial, y se ha visto un empuje significativo en lo que se refiere al fortalecimiento institucional en el desarrollo de capacidades. Renitural cuenta actualmente con cien empresas a nivel nacional, de las cuales el 40 % de ellas se encuentran en condiciones de recibir y brindar servicios turísticos a nacionales como extranjeros, y el 60 % de ellas forman parte de iniciativas de proyectos turísticos. Los socios que conforman Renitural se ubican a nivel nacional, no obstante la mayor oferta turística se concentra en un 60 % en la zona norte del país, el 30 % en la zona pacífica, y 10 % en la parte del Caribe nicaragüense, donde Renitural ha incursionado a trabajar con la asociación de mujeres indígenas que integran AMICA, con quienes de-

sarrolla el programa de turismo rural comunitario de toda la parte del Caribe. Sin embargo, Ramos aduce que les hace falta mayor capacitaciones en el tema de atención al cliente y prestaciones de servicios.

Renitural capacidad En el más reciente estudio realizado por esta asociación indica que la capacidad de camas que tiene la red es de 575 camas, ya que no todas las empresas o iniciativas turísticas ofrecen los mismos servicios.

municipales, cámaras de turismo y el empresario rural, e incluir además la participación del Ministerio de Economía Familiar y Comunitaria. Así como poner en marcha la nueva Ley de Turismo Rural Sostenible, impulsando prontamente la creación de los comités consultivos y directivos para que se lleve a efecto la misma.

Empresas de Renitural con mayor demanda Finca Magdalena en Ometepe, Pilas del Hoyo en León, Ecoposada Tisey, La Garlacha, y UCA Miraflores ubicadas en Estelí, UCA San Ramón en Matagalpa, UCA Tierra y Agua en Granada, Centro de Entendimiento con la Naturaleza (CEN) de Jinotega, AMICA de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), Coopestur Ostional de Rivas, Jamacar y Basecamp de Rio San Juan, y las Comunidades indígena de Nindirí y Monimbó, son parte de las empresas con mayor demanda dentro de la red a nivel nacional.

Principales demandas del sector Una de las principales demandas del sector para mejorar el turismo rural comunitario, es el relacionado con la calidad de los servicios turísticos, para ello el sector requiere de mayor capacitación del personal que ayuden a fortalecer los niveles de servicios. Asimismo se demanda mejoras de infraestructura, y mayor acceso al crédito, puesto que los requerimientos exigidos por la banca privada impiden a los micros empresarios ser sujetos de préstamos. La red cree que se debería trabajar a tres niveles, uno a nivel subsidiario, otro a nivel intermedio (en donde convergen organismo cooperante y las distintas iniciativas turísticas), y el último nivel lo ocuparían aquellas empresas ya establecidas que cuentan con la capacidad para ser sujetas de crédito. De igual manera, hace falta establecer alianzas estratégicas a nivel territorial, que sean más funcionales e integren a la empresa comunitaria, propiciando mayor inclusión de los sectores. Otro aspecto importante, es una mayor articulación entre el Intur, alcaldías zona centro año 6 / 2013 edición 75

17


Zona Turística Zonas más visitadas por los turistas Uno de los lugares con mayor afluencia o visita por el turista nacional, es El Tisey, ubicado en el departamento de Estelí. Con una afluencia porcentual del 70 % de turistas nacionales y 30 % turistas extranjeros. Mientras en la zona pacifica se recibe mayor afluencia de turistas centroamericanos y europeos, como ejemplo; UCA Tierra y Agua de Granada que atiende mayormente españoles y canadienses, mientras El Ostional, recibe más visitas de panameños y costarricense. No obstante, a nivel nacional se recibe visitas tanto de Estados Unidos, Francia, Italia, España, Canadá, y de Centroamérica, quienes nos visitan más son los costarricenses, salvadoreños y guatemaltecos. Según el informe realizado por Renitural, desde septiembre 2011 a marzo 2012, las empresas rurales recibieron unos 110.000 turistas, de los cuales el 60 % son de origen nacional, 30 % centroamericano, y un 10 % se concentró en las visitas de europeos y norteamericanos. Sin embargo, en estos últimos meses ha habido un repunte muy relevante, gracias a los esfuerzos y gestión realizados por el Intur, y las diferentes ferias que promueve a nivel internacional, y a la cooperación internacional que está poniendo especial énfasis en desarrollar más el turismo rural sostenible del país, un tema que hace unos tres años atrás no era considerado un destino.

18

zona centro año 6 / 2013 edición 75

“Nicaragua en 2012 creció un 11.25 % en materia de turismo, por lo que también se dio un incremento para las iniciativas de turismo rural, el cual experimentó un crecimiento del 10 %, con respecto al año 2011 vrs 2012”, afirma Ramos.

to, alimentación souvenirs, veladas turísticas y artísticas. También se ofertan paquetes para mayoristas, quienes pueden obtener descuentos desde el 10 % a 20 %. Mientras para los turistas nacionales existen descuentos especiales que están en el rango del 20 %.

Gastos promedio del turista

Un ejemplo de modelo de turismo rural sostenible

Para el año 2010, los gastos promedios por día del turista extranjero estaba entre los 25 a 30 dólares; sin embargo, actualmente el turista esta permaneciendo una noche más de estadía en el país, lo que genera un incremento en sus gastos de al menos 45 dólares diarios, aunque este gasto está por debajo del precio promedio centroamericano, destacó el presidente de Renitural. Los costos de los paquetes turísticos oscilan entre US$ 170 a US$ 230 por persona, dependiendo de la ruta o destino que selecciona, el cual puede incluir, dos días, una noche, alojamien-

Modelo de turismo rural sostenible ideal es el presentado por La Garnacha, donde se integra toda la comunidad en su oferta turística, y se utilizan técnicas de producción limpias, siendo el único factor faltante la energía renovable. Otro ejemplo de ello, es la Unión de Cooperativas de San Ramón en Matagalpa, donde la mayoría de sus producciones están con enfoque de producción limpia, energía renovable, tratamientos de las aguas, procesos de renovación y conciencia ambiental dentro de la comunidad.



Zona Inversiones

Externalización de Servicios en Nicaragua: Desde Servicio al Cliente hasta la Creación de Patentes

Colaboración de: PRONicaragua

E

l fuerte desarrollo tecnológico dentro del marco del efecto de la globalización, ha creado en la actualidad el clima ideal para incrementar la competitividad y reducir los costos operativos de empresas internacionales. Esto se logra a través de la externalización de procesos de negocios (BPO, por sus siglas en inglés) y de conocimientos (KPO, por sus siglas en inglés), los cuales se han convertido en estrategias principales para compa-

20

zona centro año 6 / 2013 edición 75

ñías globales buscando nuevas maneras para diversificar riesgos manteniendo un alto rendimiento. Por su parte, Nicaragua lleva varios años ofreciendo los servicios de BPO a empresas de renombre mundial. Sin embargo, el enfoque del país es continuar desarrollando este sector y potencializar los servicios de mayor valor agregado como lo es el KPO. Es así, que el país ahora ofrece servicios que van desde atención al cliente hasta servicios

completos de trastienda, desarrollo de software y patentes. Hasta agosto de 2012, Nicaragua exportó aproximadamente US$ 135 millones en términos de externalización de servicios. Asimismo, el sector ha mostrado ser un dinamizador de la economía local al haber atraído más de US$ 50 millones en flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) desde el 2007, y empleando alrededor de 5.300 personas.


Pero, ¿Qué atractivos de negocios ofrece Nicaragua a estas empresas? Su favorable ubicación en el centro de las Américas, es esencial, debido a su cercanía a su mercado que es Estados Unidos (EE. UU) y su zona horaria (GMT – 6:00 CEST en EE. UU, México y C.A.), que permite ofrecer servicios oportunamente a este mismo mercado sin perder valiosas horas de trabajo. Además, con una población joven, donde el 77 % es menor a los 39 años de edad y con el salario promedio en la industria más competitiva en la región —la disponibilidad del recurso humano es uno de los principales atractivos que ofrece Nicaragua—. Asimismo, por razones históricas existe una gran afinidad cultural con los EE.UU, al experimentar el fenómeno “retorno de talentos”, donde profesionales con formación internacional y capacitación profesional regresan a su país después de estar en el exterior, trayendo con ellos sus conocimientos de inglés y experiencia en negocios internacionales. El país también cuenta con un sector telecomunicaciones completamente privatizado y considerado como uno de los más modernos en Centroamérica. El mercado de telecomunicaciones en Nicaragua provee servicios de alta calidad a precios competitivos. Adicionalmente, el país ofrece importantes incentivos fiscales en el marco del Régimen de Zonas Francas para las empresas interesadas en establecer operaciones orientadas a la exportación como las industrias de textiles y confección, manufactura y agroindustria.

Asimismo, Managua, fue ubicada en la tercera posición en la categoría de Estrategia de IED del ranking Ciudades del Futuro de Las Américas 2013/14, publicado por fDi Intelligence, una división del Financial Times. Nicaragua también ha sido altamente calificada en muchas publicaciones extranjeras de renombre, como el Economist Intelligence Unit y el Latin Business Chronicle, por sus altos niveles de seguridad personal y su nivel de globalización. Asimismo, en los últimos meses, el país ha recibido varias misiones extranjeras que han señalado las extraordinarias oportunidades de inversión de Nicaragua, debido a la estabilidad económica, el marco legal sólido, la disponibilidad de una fuerza laboral adecuada y un gobierno a favor de la inversión.

¿Cuál es la visión del país para el futuro de esta industria? Inicialmente, el Gobierno de Nicaragua ha enfocado sus esfuerzos en mejorar el clima de negocios del país y fomentar el crecimiento del sector. Un ejemplo, es la implementación del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Bilingües, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para garantizar la sostenibilidad de la industria. Con este programa, las empresas que han invertido en esta industria y las universidades nacionales, trabajarán de la mano para

crear currículos para formar a los estudiantes en el sector. Por otro lado, PRONicaragua, la Agencia Oficial de Promoción para la Inversión y Exportación, continúa promoviendo el sector a través de la atención a consultas de potenciales inversionistas, la participación en eventos internacionales y la organización de foros locales en donde resalta las ventajas competitivas que ofrece el país en el sector. La agencia recientemente participó en el evento Nearshore Nexus, la conferencia de externalización de servicios y BPO llevada a cabo en New Jersey, EE.UU. La conferencia con enfoque en Latinoamérica, brindó una perfecta oportunidad para hacer nuevos contactos y exponer el país ante empresas mundiales con interés de expandir sus operaciones. A finales de 2013, la agencia estará organizando un foro nacional para destacar las ventajas competitivas y oportunidades de inversión en el sector de externalización. Este sería el segundo evento de su tipo, ya que en julio de 2012, la agencia llevó a cabo el foro de inversiones en BPO e ITO, titulado “La Solución Cercana a TI”, en donde participaron aproximadamente 25 empresarios extranjeros y 50 nacionales del sector, interesados en descubrir por qué Nicaragua se ha convertido en una plataforma cada vez más atractiva y competitiva para la tercerización de servicios.

Y, a nivel mundial, ¿Cómo está Nicaragua? Managua, la capital de Nicaragua, fue agregada a la lista de Tholons de las 100 mejores ciudades que ofrecen servicios de externalización de servicios, gracias al mejoramiento continuo de su infraestructura, costos competitivos, fuerza laboral capacitada y bilingüe y su atractiva ubicación geográfica. Esta clasificación, en la cual sólo otras dos ciudades centroamericanas fueron mencionadas, demuestra que Nicaragua ya no es un país emergente en este sector, sino un jugador de nivel mundial que pronto podrá competir con países líderes de la industria como India, China y Filipinas. zona centro año 6 / 2013 edición 75

21


Alta Gerencia

Por Alis Baltodano González

Alejandro Gurdián Gerente General Polaris -Security Plus Nicaragua, innovando el mercado automotriz

D

on Alejandro Gurdián, es una persona con carácter dinámico y rasgos de un emprendedor, desde joven ha conservado un espíritu de lucha y progreso, cualidad que lo llevo a impulsar su propio negocio en 1992, año en el que funda su primera empresa, Cablenica, una empresa de TV por cable que operaba en la ciudad de Granada. Y posteriormente, creó la empresa Security Plus y Polaris, donde funge como gerente general. Security Plus, nace en 1997 como una empresa dedicada a la venta de accesorios automotrices, servicios de seguridad electrónica y distribución de teléfonos celulares. Con el tiempo la compañía ha

22

zona centro año 6 / 2013 edición 75

incursionado con éxito en otras áreas de negocio, como la venta de servicios de rastreo vehicular, call center y recientemente en la distribución de vehículos utilitarios y todo terreno marca Polaris.

Polaris, vehículos utilitarios, abriéndose mercado “La distribución de los vehículos Polaris es uno de nuestros esfuerzos más recientes, comenzamos importando vehículos usados de esta marca, lo que me llevó posteriormente a conseguir su representación en nuestro país”, expone el señor Gurdián.

Uno de los elementos motivadores que llevó a don Alejandro a involucrarse en el mundo automovilístico, es precisamente su pasión por estos tipos de vehículos. “Mi visión es precisamente consolidar a Polaris, como la marca líder en el mercado de vehículos utilitarios para la diversión y trabajo, creo que llegamos en el momento justo para llenar un espacio, que hasta el año pasado ninguna otra marca de vehículo utilitarios había podido ocupar con éxito en el país. Lo que prevemos es satisfacer la demanda de un importante segmento del mercado, con un vehículo especialmente diseñado para la diversión y la aventura. Al mismo tiempo


ofrecer una solución a la demanda de vehículos destinados a la supervisión y trabajo agrícola, como lo son los modelos Ranger, que cuentan con un buen potencial, en un país agrícola como Nicaragua”, afirma el gerente. El mercado de los Polaris está enfocado en la venta de varias líneas de vehículos, los utilitarios (UTV) 4X4, Ranger Razor (que se usan para diversión y aventura con capacidad de 2 a 4 personas), y los Ranger (vehículos de trabajo agrícola, con capacidad de 2 a 6 personas), estos vienen en distintos modelos con motores de 170 cc, 400 cc, 570 cc, 800 cc y 900 cc. Asimismo, la empresa distribuye cuadraciclos (ATV), de distintas capacidades, desde motores de 50 cc hasta 850 cc. Hasta el momento los modelos más demandados han sido los Ranger Razor, con capacidades de 570, 800 y 900 cc, aunque este año ha habido un repunte en la venta de los vehículos Ranger, esto gracias al posicionamiento en el mercado del sector agrícola, nos comenta don Alejandro.

Planeando estrategias Una de las estrategias prácticas para promocionar estos vehículos e incursionar en el mercado nicaragüense, fue la creación del Club Polaris, a través del cual se organizan giras cada mes a distintos sitios y departamentos de nuestro país, excursión denominada “Explorando Nicaragua”, en la que se trata de involucrar a todos los miembros de la familia. Dicha estrategia ha dado resultados satisfactorios, y ha ayudado a promocionar de forma indirecta, pero efectiva a este sector. Del mismo modo, la participación en ferias y actividades realizadas por el gremio agrícola, han representado una excelente oportunidad para dar a conocer aún más los modelos de vehículos de trabajo Ranger. Por otra parte, también don Alejandro nos comenta que desde su experiencia profesional, una de las situaciones más difíciles que le ha tocado enfrentar en su compañía, fue sin lugar a dudas, la crisis hipotecaria que se experimentó a nivel mundial a finales de 2008, la cual los obligó a replantear algunos aspectos de su estrategia de desarrollo empresarial, que dio la pauta para tomar las decisiones acertadas en el momento preciso.

Servicios Polaris es una empresa de capital cien por ciento nicaragüenses, y una de las metas propuestas para los próximos años es continuar consolidándose como la marca más vendida de vehículos utilitarios, y ATV de Nicaragua. Asimismo, consideran ampliar los servicios de taller basados en una idea innovadora, como es brindar servicios de taller móvil para atender a clientes que residen fuera de Managua. Recreación al aire libre, turismo de aventura en la playa o la montaña, o realizar actividades en terrenos agrestes, son varios de los elementos por las que la mayoría de los clientes buscan los vehículos Polaris, así como también los empresarios agrícolas, que buscan el uso de un transporte versátil, fuerte y eficiente para la realización de sus tareas de supervisión y otras labores del campo.

El personaje desde otra perspectiva Alejandro Gurdián es un profesional con más de 22 años de experiencia empresarial, laboró en distintas empresas en Puerto Rico y Estados Unidos (EE.UU). A su regreso a Nicaragua en 1992, funda la empresa Cablenica y posteriormente Security Plus, incursionando así en el segmento del mercado de servicios y automóviles. Estudió en el Colegio de Ingeniería de la Universidad de Texas A&M, graduándose en Distribución Industrial, en el año 1987. Está casado con la señora Ana Clemencia, con quien procreo cuatro hijos: Alejandro, Juan Carlos, Ana Cecilia y Javier Eduardo. Uno de los lugares que más le gusta visitar es Las Peñitas en León, y saborear una deliciosa carne asada.

zona centro año 6 / 2013 edición 75

23


Zona Comentario

Ante la crisis… ¡Prepárese!

• Un marco de referencia de Ciberseguridad para usar en la región

L Por: Mauricio Solano Con

Gerente Gestión de Riesgo Empresarial Deloitte

24

zona centro año 6 / 2013 edición 75

as organizaciones de hoy se enfrentan día con día a muchos eventos, previstos o imprevistos que podrían llegar a afectarlas en menor o mayor grado. En la historia reciente hemos visto como esos eventos han llegado a generar daños importantes incluyendo pérdidas económicas directas, pérdida de clientes, o han afectado la imagen de la organización por la falta de preparación. Y esta es la realidad de muchas entidades. Es por esto que hoy, en tiempos donde la tecnología nos domina, donde los imprevistos están a flor del día, donde un accidente se materializa y nos impacta en lo más profundo; las empresas deben conocerse muy bien, deben identificar dónde está la médula de su operación y dar prioridad a aumentar la resiliencia de dicha zona. Del otro lado, quedan aquellas organizaciones que no se conocen a sí mismas, que no saben cuáles son sus procesos vitales, que no saben dónde se ubican sus principales riesgos, en las cuales su gente no se prepara, no se capacita y donde los procedimientos para llevar adelante procesos, no están documentados. Luego de uno de los eventos más drásticos de los últimos años, como fue el terremoto de Chile, una de las principales adversidades que enfrentaron las empresas, fue la incertidumbre, la cual se generó principalmente, porque las personas en las empresas no sabían qué hacer, no sabían cómo reaccionar ni qué esperar de la empresa, no sabían si acudir o no a sus lugares de trabajo y cuál sería su rol en ese momento. Está

claro entonces, que la incertidumbre debe erradicarse y eso sólo con preparación se logrará. Una empresa que no se conoce de cara a la crisis, no tendrá la capacidad de reaccionar de forma correcta y efectiva. El plan para prepararse inicia con el autoanálisis, la evaluación de caminos por tomar, basados en el nivel de riesgo que representa cada uno, y finalmente sobre la base de documentación, capacitación y prueba; sólo así, una empresa tendrá la mejor y mayor capacidad desarrollada para enfrentar adecuadamente cualquier evento y recuperarse de forma efectiva ante la adversidad. Conocemos además que la preparación no es sencilla, y que va más allá de la buena intensión que se tenga en la organización, ya que no basta sólo con tener acceso a información del Internet, también se necesita de alguna experiencia para alinear los esfuerzos, de ser posible también con apoyo de terceros que faciliten herramientas, conocimiento e información. De esta forma, la implementación de la gestión de la continuidad de negocio, debe acompañarse de marcos de control como el ya conocido ISO 22301:2012, el cual viene a ser la evolución del 25999 que vimos años atrás. También se podría utilizar el ISO 27031 en lo que a Tecnologías de Información, específicamente se refiere. Considere entonces realizar en su organización una profunda autoevaluación, y si su conclusión es que no están adecuadamente preparados, actúe… antes de que la crisis lo visite.


NUESTROS SERVICIOS:

 Seguridad Corporativa  Seguridad Ejecutiva  Seguridad Residencia  Custodia de Mercaderia

administracion@grupogolan.com.ni www.grupogolan.com.ni

COBERTURA A NIVEL

NACIONAL. CABINA DE MANDO  MONITORIANDO NUESTROS SERVICIOS LAS 24 HORAS. EQUIPO TECNOLÓGICO PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PERSONAL.

PBX.: 2270-2290


Zona Economía

? S E N O I C A U L A V E O T U ¿A

U

n artículo anterior1 de esta serie, de hace varios años, referido a evaluación del desempeño, mencionó entre otros, el siguiente ejemplo: “En una empresa agroindustrial de gran envergadura uno de los gerentes había comentado que le resultaba ‘complicado y difícil’ completar, en relación a sus subordinados, los formularios de evaluación del desempeño utilizados en la organización. Por este motivo acostumbraba dárselos a éstos para que se autoevaluaran”. ¿Autoevaluarse? La autoevaluación tiene lugar con cierta frecuencia en las empresas. La ©LESLIE HERNÁNDEZ.

26

zona centro año 6 / 2013 edición 75

literatura especializada no olvida el tema y señala que es controversial. ¿Sirven para algo las autoevaluaciones? ¿Es posible que una persona sea objetiva al evaluar su desempeño en una organización? ¿Se autoevaluaría alguien como sobresaliente si la evaluación diese como resultado que se le considere pedante o engreído? ¿Existen personas sinceras que llegan al extremo de comentar su mal desempeño durante el período evaluado, aunque esto signifique arriesgar su estabilidad y su carrera en la organización? J. Kruger y D. Dunning afirman que “la gente tiende a ver muy favorablemente sus habilidades en ciertas especialidades. En parte esto tiene lugar porque suceden


dos cosas con aquellos que no las poseen. No sólo llegan a conclusiones erróneas y se equivocan en sus decisiones sino también no se dan cuenta de su incompetencia.” (Unskilled and Unaware of it: How Difficulties in Recognizing One’s Own Incompetence Lead to Inflated Self-Assessments. Journal of Personality and Social Psychology, diciembre de 1999) Un autor se opone a las autoevaluaciones de forma terminante: Pedirle a un empleado que se autoevalúe crea una falsa impresión acerca de lo que significa la ‘evaluación del desempeño’. En aquellas ocasiones en que se le solicita que lo hagan, especialmente utilizando el formulario de la empresa, es muy posible que el empleado crea que la estructura del proceso de evaluación del desempeño consiste en que tanto él como su jefe evaluarán por separado su conducta para luego reunirse, compartir sus respectivos documentos y llegar a un acuerdo sobre la evaluación. No es así. La evaluación del desempeño es un registro de la opinión del supervisor acerca de la calidad del trabajo del empleado. La reunión mencionada no es para negociar sino para discutir. (D. Grote, Let’s Abolísh Self-Appraisal, Harvard Business Review Blog Network, 11 de julio de 2011) No todos comparten este punto de vista. Diversos estudios llevados a cabo sobre sistemas de evaluación del desempeño resaltaron la importancia del involucramiento del empleado evaluado en el proceso de evaluación. “Además, un sistema tradicional de evaluación de arriba hacia abajo es inconsistente con la tendencia hacia el involucramiento del empleado en el proceso, lo cual sugiere que la entrevista de evaluación del desempeño basada en la autoevaluación del empleado es más

apropiada que una discusión que sólo se basa en la evaluación del desempeño llevada a cabo por un gerente. […] Un estudio realizado por Lawler et al. en 1984 informó que el 90 % de los evaluadores y el 86 % de los subordinados indicaron que las autoevaluaciones deberían ser una parte importante de la evaluación del desempeño, no obstante menos del 50 % de los primeros las utilizaban.” Sea como fuere, las autoevaluaciones existen y hay que afrontarlas. Una autora da las siguientes recomendaciones sobre qué se debe hacer y qué no, en caso de que sea necesario participar en un proceso de autoevaluación (A. Gallo, How to Write the Dreaded Self-Appraisal. Harvard Business Review Blog Network, 29 de marzo de 2013): Qué hacer: a) averiguar, tal vez preguntándole al gerente, cómo se va a utilizar la autoevaluación; b) concentrarse en la medida de lo posible en los logros alcanzados durante el transcurso del período analizado, sin exagerarlos y sin desmerecerlos; y c) en el caso del gerente, mejorar el proceso todo lo que se pueda para hacerlo más efectivo. Qué no hacer: a) no insistir en la mención de las debilidades que se posean, porque tal vez esta pudiera terminar siendo una actitud “suicida”; b) no ponerse a la defensiva ni criticar a otras personas. Se está haciendo una autoevaluación, no una evaluación de los demás; y c) no preguntar acerca de las oportunidades de crecimiento, sino más bien manifestar esta preocupación en forma sutil, tal como ser específico acerca de lo que se necesita para mejorar la contribución que se desea hacer a la empresa. Tal vez resulte interesante saber que los empleados no son los únicos a quienes se les puede solicitar autoevaluaciones. L. J. Stybel y M. Peabody, en un artículo publicado en la Sloan Management Review del MIT (How Should Board

of Directors Evaluate Themselves? Otoño de 2005) señalaron, por ejemplo, que la Bolsa de Nueva York exige que los integrantes de las juntas directivas de empresas que allí operan se autoevalúen periódicamente. También el tango incluye, claro está que sin fines empresariales, lo que podríamos identificar como autoevaluaciones. Uno de éstos dice así2: Siempre sé tener conducta por más contra que me busquen, / aunque muchos se embalurden que soy punto pa’ currar / ando chivo con la yuta porque tengo mi rebusque / y me aguanto cualquier copo con las cartas que me dan. / No me gusta avivar giles que después se me hacen contra, / acostumbro escuchar mucho, nunca fui conversador. Y aprendí desde purrete que el que nace calavera / no se tuerce con la mala, ni tampoco es batidor. ¿Usted, lector, qué opina?

1 Ver artículo # 6 ¿Evaluación del desempeño?, en www.guillermoedelberg.com.ar 2 Bien pulenta, 1950. Música J. D’Arienzo y H. Varela. Letra: C. Waiss.

Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emerito, INCAE Business School www.guillermoedelberg.com.ar

BUSINESS SCHOOL

zona centro año 6 / 2013 edición 75

27


Zona Legal

Paúl Rodríguez Medina,

Beneficios de la aprobación de la Ley General de Puertos de Nicaragua

abogado de García & Bodán

V

asto es el número de instrumentos legales que al día de hoy han intentado regular la institución encargada de la materia portuaria, así entre éstos encontramos:

1) Decreto No. 405, Creación de la Empresa Nacional de Puertos, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 110 del 17 de mayo de 1980; 2) Decreto No. 35-95, Creación de la Empresa Portuaria Nacional, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 119 del 27 de junio de 1995; 3) Decreto No. 12-99, Reforma al Decreto No. 35-95, Creación de la Empresa Portuaria Nacional, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 29 del 11 de febrero de 1999; 4) Decreto No. 47-99, Reforma al Decreto No. 35-95, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 68 del 14 de abril de 1999 y 5) Decreto No. 26-2005, Reforma al Decreto No. 35-95, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 72 del 14 de abril 2005. Empero, no fue sino hasta el dia 22 de junio del 2010 que se llevó la presentación de la iniciativa de la Ley General de Puertos de Nicaragua por parte del Poder Ejecutivo, y remitida por la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, el día 2 de julio del mismo año; iniciativa estructurada de ciento cuaren-

28

zona centro año 6 / 2013 edición 75

ta y cinco (145) artículos y escindida en ocho (8) diferentes títulos. Ulteriormente, el pasado 18 de abril, dicha iniciativa fue aprobada en lo general, lo cual nos permite alegar que la futura aprobación de la Ley General de Puertos de Nicaragua por parte de la Asamblea Nacional vendría a marcar un hito en el proceso de regulación de la materia portuaria, no sólo porque sería el primer instrumento jurídico con rango de Ley que disciplinaría dicha materia, sino por los cambios y modernidad que el mismo vendría a inyectar al ordenamiento jurídico como tal. Grosso modo, la Ley General de Puertos de Nicaragua, una vez aprobada vendría a normar lo relacionado con la dirección, administración y operación de puertos, terminales marítimas, fluviales y lacustres, instalaciones portuarias, su construcción, uso, aprovechamiento, explotación, operación, y la regulación de las alternativas de participación obra públicas y obra privadas. De una manera más específica, introduciría una serie de cambios tales como:

1) Eliminación de la exclusividad del Estado de Nicaragua en las inversiones llevadas a cabo en los puertos, ya que el sector privado podrá de igual modo realizar inversiones por medio de concesiones hasta por un lapso de veinte (20) años; 2) Diversificación de los distintos tipos de servicios portuarios. En otras palabras, se establecerían regulaciones diferenciadas para puertos públicos y privados o concesionados;

3) Delimitación de las funciones propias de la Empresa Portuaria Nacional, (institución encargada del otorgamiento de las concesiones), de la Dirección General de Transporte Acuático DGTA (institución facultada para el otorgamiento de las autorizaciones), y de la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua (entidad competente de hacer cumplir las normas de navegación, seguridad, control y registro de la navegación y salvaguarda de la vida humana, de manera sinérgica con la DGTA); 4) Impulso de la actividad productiva, comercial y turística en las poblaciones aledañas a los mares, lagos y ríos, dado que se podrían beneficiar directamente de las políticas de desarrollo portuario y de las vías de comunicaciones terrestres vinculadas a los puertos; 5) Incremento de los servicios portuarios, lo que simultáneamente significaría un incremento en los ingresos y políticas de generación de empleo del país. A manera de conclusión, podemos afirmar que con la aprobación de esta norma Nicaragua pudiese llegar a ubicarse en un contexto más actualizado en materia de políticas portuarias y acuáticas que tienen su quid en las exigentes y crecientes demandas del transporte acuático, y servicios portuarios a nivel no sólo regional, sino internacional; todo en aras de alcanzar un mayor desarrollo de la economía nacional y competitividad en el ámbito regional e internacional.


Posición del COSEP ante la Ley General de Puertos Freddy Blandón,

director Jurídico del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP)

L

a Asamblea Nacional en el mes de mayo concluyó el proceso de formación de ley, que permitió la aprobación de la Ley General de Puertos, proceso que inició en junio del 2010 y que después de un letargo de aproximadamente dos años, logra concluir positivamente para beneficio de nuestro país. Puesto no debemos ignorar que contamos con un déficit de infraestructura portuaria que aumenta los costos de logística, los tiempos de entrega y la cantidad de trámites —dada la necesidad de exportar e importar a través de terceros países—, lo que ha limitado y limita actualmente, el desarrollo de nuestra actividad económica. Este cuerpo normativo especial, observamos que divide de manera clara las funciones y competencias de las diferentes entidades públicas que intervienen, separando las funciones administrativas de las de regulación. En ese orden, le corresponde a la Empresa Portuaria Nacional (EPN), a la que se define como un ente autónomo descentralizado, adscrito a la Presidencia de la República, que tendrá como atribución principal administrar los puertos públicos y los contratos de los puertos concesionados por el Estado. A la Dirección General de Transporte Acuático (DGTA), dependiente del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), se le define como una Autoridad Marítima y Portuaria Nacional, y por ende, como una entidad normativa y reguladora de la materia. Y a la Fuerza Naval, como autoridad marítima, con

funciones de Policía marítima, fluvial y lacustre; velando en coordinación con la DGTA, por el cumplimiento de las normas de navegación, seguridad, control y registro de la navegación y salvaguarda de la vida humana. Ha sido importante para el sector privado constatar que la Ley desarrolla los aspectos normativos que regulan los bienes e infraestructura portuaria, su desarrollo y explotación, al definirse en primer orden, que son bienes de dominio público portuario, y dejar claramente regulado, que el desarrollo de la infraestructura portuaria, es responsabilidad del Estado, sin perjuicio de la inversión pública o privada subsidiaria que se autorice conforme los alcances de la ley. De lo anterior se deriva el alcance legal, de que la prestación de los servicios y la explotación de las facilidades portuarias corresponden al Estado, el cual lo puede hacer directamente o delegarlos a terceros mediante las formalidades contractuales que la propia ley define, que pueden ser bajo la figura de: concesión, arrendamiento, sociedad o mixta, o cualquier otra forma de participación entre el Estado y entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras. Es relevante destacar que la estructura normativa de la ley logra avanzar en la regulación del régimen económico del Sistema Portuario, es decir, en lo relativo a las tarifas y precios por el uso de la infraestructura portuaria, como lo es, la estiba, desestiba, transferencia, acarreo, almacenaje, consolidación

y desconsolidación de contenedores entre otros, las cuales le corresponde revisar y autorizar a la DGTA conforme normas y criterios legales taxativamente definidos. Finalmente, debemos subrayar que se logra incorporar en la Junta Directiva de la EPN, que es el órgano superior de esa entidad, a dos representantes del COSEP vinculados a las actividades portuarias, que permitirá poder aportar técnicamente en la dirección de todas las actividades de la EPN, pero en general, incidir en las políticas y planes de desarrollo para el sector portuario que apruebe el Presidente de la República. Es por todo lo anterior, que expresamos como COSEP nuestro respaldo pleno a esta ley, ya que ha llegado el tiempo que podamos bajo este marco legal, lograr la construcción de un puerto de aguas profundas en la Costa Caribe, que potencie el desarrollo de nuevas actividades y contribuya a la integración del país; pero sobre todo, contribuya a crear las condiciones para atraer la inversión a largo plazo, necesaria para el mejoramiento de la infraestructura portuaria de nuestro país.

zona centro año 6 / 2013 edición 75

29


Entrevista Central

30

zona centro a帽o 6 / 2013 edici贸n 75

pOR: Kenia suazo cerda


Juan

Carlos

Sansón Gerente general de BAC | Credomatic, Nicaragua

J

uan Carlos Sansón es Ingeniero Industrial y tiene una maestría en Economía Empresarial del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas. Inició su carrera en la banca haciendo un estudio de factibilidad para la formación del primer banco privado en Nicaragua en el año 1991. Se apasionó tanto con el tema bancario que decidió continuar su carrera en esta industria. En BAC Credomatic se incorporó al equipo de trabajo desde hace más de 12 años y ha sido una experiencia extraordinaria. Sansón manifiesta que trabajar en esta institución bancaria le ha permitido crecer como profesional. Y recalcó: “Comencé mi carrera en el sector financiero hace aproximadamente 22 años. El principal reto cuando uno está liderando una institución de servicio como BAC Credomatic, es mantener totalmente motivado y comprometido a su personal, y es algo de lo que me siento sumamente orgulloso, porque estoy totalmente convencido de que el éxito de nuestra organización se debe al enorme nivel de compromiso e identificación que tiene nuestro personal con la empresa y al entusiasmo y ganas que le ponen en sus labores día a día”.

Tengo entendido que Fitch Ratings en sus últimas calificaciones otorgó a BAC San José en AAA (marzo, 2013). ¿Qué tan importante es para el Grupo esta calificación y qué impacto se espera de estos tipos de reconocimientos?

En efecto la agencia calificadora Fitch ha otorgado la calificación AAA a varias de nuestras operaciones en Centroamérica. En el caso de Nicaragua, BAC se ha caracterizado por obtener la más alta calificación del sistema financiero, en algunas ocasiones compartida con otros competidores. Recientemente la agencia calificadora SCRiesgos ha otorgado a BAC, Nicaragua la calificación más alta que existe AAA. Es la primera vez en la historia que un banco del Sistema Financiero nicaragüense obtiene ésta calificación. Nos sentimos sumamente orgullosos de dicha calificación y estamos convencidos que es producto del esfuerzo de todos nuestros colaboradores y de la confianza y apoyo de nuestros clientes.

¿En los últimos cinco años qué otros reconocimientos ha obtenido BAC?

Son muchos los reconocimientos que la red financiera BAC ha venido obteniendo a lo largo de su historia. Somos de las pocas instituciones financieras en la región en tener una calificación de riesgo internacional. Tenemos una serie de premios y reconocimientos en materia de responsabilidad social, así como reconocimientos en temas de educación financiera, apoyo y financiamiento a la pequeña y mediana empresa, reconocimientos por ser una empresa ambientalmente responsable. También recibimos un reconocimiento muy importante de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Premio “BeyondBanking — Categoría Learn Banking”, premio recibido por nuestro programa de educación financiera en las escuelas secundarias en Costa Rica. Es algo que quisiéramos replicar en todos los países de la región, particularmente en Nicaragua, donde tenemos una gran necesidad de capacitación en temas de finanzas personales. Asimismo, BAC desde hace más de 10 años obtuvo la certificación de calidad ISO 9001, que nos garantiza que nues-

zona centro año 6 / 2013 edición 75

31


Entrevista Central

Juan Carlos Sansón

tros productos y servicios lleguen con los más altos estándares de calidad a nuestros clientes. Esta es una certificación que se renueva año con año y nuestra institución fue la primera organización financiera en Centroamérica en obtener ese tipo de certificación y al día

de hoy es la única institución financiera en Nicaragua certificada con ISO 9001. No obstante, nosotros creemos que el mayor reconocimiento que puede tener nuestra organización y del cual nos enorgullecemos enormemente, es el negocio y la confianza que nuestros clientes

depositan día a día en nuestra institución, lo que nos ha permitido por muchos años consecutivos, obtener los mejores resultados financieros en el sistema nicaragüense. Lo cual se traduce en que somos la institución más segura y con el patrimonio más alto en Nicaragua.

Conociendo al BAC… Los inicios del Grupo BAC Credomatic se remontan a más de medio siglo atrás, cuando en 1952 se fundó el Banco de América Central en Nicaragua. En los años setenta se incursionó en el negocio de tarjetas de crédito y nace la marca Cred-O-Matic. A mediados de los años ochenta, el grupo decidió ingresar a otros mercados de la región, empezando por Costa Rica. En la década de los noventa se concretó la expansión hacia el resto de mercados centroamericanos, fortaleciendo así la presencia del grupo en toda la región; conformándose la primera red bancaria en operar en toda Centroamérica.

32

zona centro año 6 / 2013 edición 75

En el año 2005 se llevó a cabo una alianza estratégica con General Electric, por medio de la cual GE Consumer Finance (subsidiaria de GE Capital Corporation) adquirió el 49.99 % del capital de BAC Credomatic. Un poco mas tarde, se llevó a cabo la adquisición del Banco Mercantil (BAMER) de Honduras, uno de los bancos privados más importantes de ese país. En el año 2010, Grupo Aval de Colombia, el conglomerado financiero más grande de ese país, que posee bancos con más de 100 años de experiencia, como es el caso del Banco de Bogota suscribió un acuerdo para comprar BAC Credomatic.

¿Cómo el BAC enfrentó la crisis económica mundial (2008)?

Es muy interesante está pregunta, porque lo que fue una amenaza para muchos y que causó gran perjuicio al sistema financiero a nivel mundial, se convirtió en una oportunidad para BAC, Nicaragua. Con alguna anticipación se logró percibir que se estaba sentando las bases para que se diera una crisis a nivel internacional, entonces en la operación de Nicaragua tratamos de prepararnos para esa posible crisis. La primera medida que tomamos fue aumentar nuestros niveles de eficiencia y preparar la organización para poder funcionar con buenos niveles de rentabilidad en tiempos difíciles, y es así como emprendimos a inicios del 2008 un programa de mejora y eficiencia organizacional que dio enormes resultados, ya para los meses de agosto y septiembre que se empezó a sentir la crisis en Nicaragua, la operación estaba totalmente preparada para operar con un nivel de actividad mucho menor al que se venía operando históricamente. Nuestra política crediticia prudente nos permitió entrar a la crisis con una


Por Kenia Suazo Cerda

cartera sumamente sana, requiriendo provisiones para préstamos malos mucho menores que otros bancos. Así mismo, la reducción en nuestros costos operativos permitió aumentar nuestras provisiones para la cartera de préstamos sin sacrificar tanto nuestra rentabilidad. Se reforzaron los departamentos de cobranza, se hicieron departamentos más robustos y se incorporaron nuevas técnicas de cobro. Paralelamente se modificaron las políticas para ayudarle a los segmentos de la población más afectados que podían entrar en problemas a causa de la crisis, ofreciéndoles las facilidades necesarias para que pudieran honrar sus deudas sin mayores problemas. Hicimos uso de todas las líneas y fuentes de fondo que teníamos a nuestro alcance, para estar mejor preparados y poder atender las necesidades de nuestros clientes. Todo esto nos permitió obtener en los años de la crisis resultados muy superiores a los de nuestros competidores, de tal manera que nuestra participación de mercado en las utilidades del sistema financiero nicaragüense en esos años, llegó a niveles superiores al 50 %. Al terminar la crisis BAC|Credomatic Nicaragua era una organización mucho más sólida y con mejor posicionamiento en el mercado y empezamos a beneficiarnos aún más de esos niveles de eficiencia, ya retomando la ruta de crecimiento. Esto nos permitió en los últimos cinco años mantener nuestro liderazgo como institución bancaria, que tiene el mayor patrimonio del sistema financiero y con la mayor generación de utilidades año con año.

cos, sino que pueden hacer depósitos, pagar servicios públicos, hacer pagos de tarjetas en efectivo y muy pronto, también van a poder hacer sus depósitos con cheques directamente en el ATM, con la conveniencia de que van a tener la oportunidad de hacer esos depósitos las 24 horas del día, los 7 días de la semana. También antes de que termine el año van a tener novedades, en el tema de canales de distribución por medios móviles, que van estar totalmente a la vanguardia de la tecnología en Centroamérica. En este sentido, el año pasado salieron con una innovadora aplicación Ibac para teléfonos iphone y una para los teléfonos que utilizan el sistema operativo Android. Así mismo, en tarjetas de crédito están sacando nuevos productos y funcionalidades para los productos existentes — antes de que termine el año van a lanzar muchas innovaciones—.

¿Cómo evaluaría este año para el BAC?

Hasta el momento, ya con los números del mes de abril, vamos superando las metas que nos trazamos para este año. Esperamos que este año sea al menos igual de bueno, sino mejor que el 2012. No solo para BAC sino para todo el sistema financiero.

En lo que va del año 2013, vamos ganando participación de mercado en activos totales, seguimos siendo la institución financiera con el capital más grande, representamos un tercio de las utilidades, tenemos los mejores indicadores de eficiencia y en las encuestas con consultores externos que realizamos salimos bastante bien en cuanto a la calidad de servicio según la opinión de nuestros clientes. Por otra parte, el año pasado el nivel de colocación de créditos ha sido el más alto, por lo menos en los últimos cinco años. Este año 2013 creo que vamos a seguir creciendo nuestra cartera de crédito, pero a un ritmo un poco más bajo que el registrado en el 2012. El año pasado los niveles de crecimiento de cartera fueron sumamente halagadores, con tasas de crecimiento de alrededor del 23 %. Lógicamente un crecimiento tan robusto estrecha un poco la liquidez, de tal manera que creo que vamos a ver un crecimiento de cartera leve en el año 2013, y una leve tendencia en el incremento de las tasas tanto activas como pasivas. Algo que olvidaba mencionar es que la calidad de las carteras que tenemos los bancos en estos momentos, de acuerdo a los indicadores que publica la Superintendencia y el Banco Central, es muy buena.

Innovando en nuevos productos Para este alto ejecutivo, BAC|Credomatic está en constante innovación y es parte de su ADN organizacional, por eso están innovando no sólo en nuevos productos, servicios y canales de distribución, sino mejorando sus procesos para que día a día puedan llevar sus productos y servicios con los más altos niveles de calidad a todos sus clientes, y si es posible superar sus expectativas. Uno de los productos innovadores son los ATM Full. BAC, es la primera y hasta el momento la única institución financiera que existe en el país, donde los clientes pueden ya no solo hacer retiros en los cajeros automáti-

zona centro año 6 / 2013 edición 75

33


Entrevista Central

BAC es el tercer mayor banco en Nicaragua, con una participación de 22.5 % de los activos del sistema financiero (2012): ¿Cómo está distribuida esa participación internamente?

Hablando de activos totales estos primeros meses del año han sido muy buenos para BAC, pues hemos logrado aumentar nuestra participación de mercado pasando de un 22.6 % a un 22.9 % de participación en activos totales. En resultados somos los primeros, con una participación del 33 %, así mismo tenemos el patrimonio más grande del sistema financiero. Tenemos también el mejor indicador de eficiencia y el mejor indicador de cartera en riesgo sobre cartera. Somos muy activos en el otorgamiento de préstamos, pues es nuestra principal razón de ser. Financiamos todos los sectores, ya que creemos que la banca debe jugar un papel preponderante en promover y facilitar el desarrollo de la economía. Al cierre de marzo nuestra cartera de préstamos es la segunda más grande en el país con una participación de mercado del 26.1 %. En los últimos tres años la mayor parte del tiempo hemos tenido la cartera de préstamos más grande. Como mencione anteriormente financiamos todos los sectores de la economía, somos muy fuertes en el

34

zona centro año 6 / 2013 edición 75

sector comercial, personal e industrial. Tenemos una cartera hipotecaria muy grande, también somos fuertes en el rubro de tarjetas de crédito. Asimismo, en el sector agrícola tenemos participaciones muy importantes en varios rubros como son: maní, caña, arroz, café y en menor medida en otros cultivos. También financiamos al sector ganadero, tenemos la tercera cartera más grande en este sector. Tenemos participaciones en varios proyectos de generación de energía, en fin nuestras políticas nos permiten financiar todo proyecto que sea viable, que genere desarrollo, actividad económica y fuente de trabajo en nuestro país.

¿Cuáles son los planes que se proyectan para este año y el próximo? Y ¿Qué es lo que pueden esperar los clientes de BAC, Credomatic para el 2013-2014?

Nuestros clientes pueden esperar de BAC|Credomatic algo similar de lo que hemos ofrecido hasta el momento, una institución financiera que se preocupa por entender las necesidades de sus clientes, y que está constantemente innovando y buscando la manera de hacerles la vida más fácil en materia financiera, sin escatimar recursos y esfuerzos para brindarles un servicio de primera calidad.

Estamos siempre comprometidos en mantenernos a la vanguardia de la tecnología y en beneficio de todas las personas y empresas que han depositado su confianza en nosotros. La tecnología viene cambiando de una forma sorprendente nuestras vidas y nuestro quehacer diario, y los sistemas financieros no están excluidos de ese proceso y de ese cambio dramático. En BAC|Credomatic, constantemente estamos buscando la forma en que esa evolución tecnológica se puede utilizar en beneficio de nuestros clientes. Yo creo que en los próximos años vamos a ver cambios importantes en los canales de distribución para mayor beneficio, facilidad y conveniencia de nuestros clientes, y algo aún más interesante, creo que la tecnología nos va a permitir hacer algo que es muy necesario en Centroamérica y particularmente en Nicaragua, profundizar muchísimo el alcance de la banca, llegar a sectores que por limitaciones físicas hoy no podemos llegar. De tal manera, que yo esperaría que en los próximos años la cantidad de clientes que puedan beneficiarse de los servicios que ofrecen los sistemas financieros sea mucho mayor que la que existe actualmente.


Por Kenia Suazo Cerda

Describiendo el sector… ¿Cómo describiría el comportamiento del Sistema Bancario Nacional en 2013?

El sistema financiero nicaragüense ha venido teniendo un comportamiento muy bueno desde hace ya varios años, particularmente bueno fue el año 2012, en el que varias instituciones financieras obtuvimos resultados récord, niveles de rentabilidad que nos comparan muy favorablemente con otros sistemas financieros en la región centroamericana y a nivel mundial. No veo mayores cambios para el 2013, creemos que va a ser un año similar a lo que fue el 2012 incluso un poco mejor, veo un sistema financiero cada vez más maduro, llegando a más sectores de la economía y jugando un papel relevante para el desarrollo de la economía nicaragüense. Al hablar del sistema financiero nicaragüense y de su solidez, es importante también señalar los altos niveles de adecuación de capital con que contamos.

Mientras las normativas nos requieren un mínimo de adecuación de capital del 10 %, el sistema financiero como promedio presenta niveles de capitalización de un poco menos del 13 %, es decir casi un 30 % más del mínimo requerido, esto nos indica como han venido las instituciones a través de los años, destinando buena parte de sus utilidades para tener niveles de capital mayores a lo que se exige en la normativa y a lo que se exige en los mercados internacionales.

Según su percepción ¿Cuáles serían las áreas de inversión en que Nicaragua debe trabajar para contribuir a su desarrollo económico?

En BAC|Credomatic estamos total y absolutamente convencidos de que Nicaragua es un paraíso de oportunidades para la inversión. Es por eso que durante dos años hemos obsequiado a nuestros clientes, libros de fotografías, titulados: “Nicaragua Paraíso de Oportunidades” (I y II) alusivos a ésta convicción de que en

Nicaragua existen grandes oportunidades de inversión y con lo cual queremos motivar no solo a inversionistas extranjeros, sino al inversionista nacional para que aproveche esta oportunidad en beneficio propio y de toda la sociedad nicaragüense. Son muchos los sectores y las oportunidades de inversión en nuestro país, solo a manera de ejemplo quisiera mencionar algunos en los que vemos oportunidades como son: el sector turístico, el sector de energías renovables, en el cual ya hemos visto materializadas algunas inversiones, el sector agrícola y agroindustrial. En Nicaragua, tenemos grandes áreas sub utilizadas, cultivos que aún no se producen a gran escala en nuestro país como por ejemplo, la palma africana, que tiene un gran potencial. No quisiera dejar por fuera el enorme potencial que tenemos en el tema de maquila y las oportunidades de inversión en infraestructura en lo cual hay mucho por hacer.

zona centro año 6 / 2013 edición 75

35


Exportaciones

Medición de huellas de carbono Colaboración de: Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI)

E

l Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua (CEI), junto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como parte del proyecto Cambio Climático, desarrolló la reunión técnica entre instituciones públicas y privadas y empresas que impulsan la medición de huellas de carbono en el país. La finalidad del proyecto es fortalecer las capacidades de los gobiernos y exportadores de alimentos, para enfrentar los desafíos de la interacción entre el comercio internacional e iniciativas vinculadas con el cambio climático en las economías industrializadas, específicamente con la medición y el etiquetado de la huella de carbono (HC). Adicionalmente, el proyecto apunta a tres objetivos principales: aumentar el conocimiento y comprensión en los países participantes sobre las iniciativas actuales y en desarrollo que pueden afectar a sus exportaciones de alimentos a los países industrializados, promover la coordinación público-privada para enfrentar estos desafíos y convertirlos en ventajas competitivas, y finalmente realizar una “experiencia piloto” de cálculo de HC para dos productos y cinco empresas en cada país participante. Esta medición no implica un proceso de verificación externo ni de certificación de los resultados obtenidos en la consultoría.

36

zona centro año 6 / 2013 edición 75

Organizaciones como BIOLATINA, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); entre otros, apuestan al prestigio, competitividad y mejores precios de las empresas de alimentos del país, una vez que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. Para el gerente general del CEI, el señor Roberto Brenes, certificar una huella de carbono confiere prestigio a las empresas, y si luego reducen sus emisiones es seguro que obtendrán mejores precios por sus productos en el mercado internacional. “La reducción de la huella de carbono en las empresas será un paso importante para Nicaragua en sus exportaciones a los principales mercados del mundo”, expresó Brenes. Medir la huella de carbono de los productos que consumimos es una tendencia cada vez mayor en los mercados comprometidos con la conservación del medio ambiente y los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Cada vez más empresas a nivel mundial que apuestan por mantenerse como líderes exportadores, se aventuran a iniciar este proceso de medición de huella en sus procesos productivos, apuntó Brenes.

Las principales iniciativas, tras la medición de huella de carbono, son la reducción de costos de energía, mejor imagen corporativa, responder a la demanda del consumidor, oportunidades de negocios, mejorar acceso a finanzas, entre otros, según el estudio facilitado por la Cepal titulado: “Huella de carbono y exportaciones de Alimentos”. Este proyecto se implementa en cuatro países: Colombia, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana en conjunto con contrapartes locales. Los rubros que serán medidos son café y cacao de empresas productoras de todo el país.

Huella de carbono es la totalidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, actividad o producto; medido, siguiendo normativas internacionales reconocidas, de manera tal, que conociendo el tamaño de la “huella”, se puedan implementar estrategias de reducción o compensación de emisiones a través de diferentes programas.



Zona RSE

Por Alis Baltodano González

Fundación FAMA,

promoviendo el conocimiento y uso responsable del sistema financiero “Con ello se trata de lograr que los consumidores puedan entender los conceptos financieros básicos. Pretendemos desarrollar habilidades, que aprendan a reconocer riesgos y oportunidades, y a tomar decisiones acertadas con conocimiento, cuyas temáticas las desarrollamos a través de cuatro módulos”, explica Ana Gabriela Vargas, gerente del programa.

C

on el objetivo de promover una educación financiera responsable, el conocimiento de conceptos, herramientas y habilidades necesarias para que los usuarios puedan desenvolverse en el sistema financiero, mediante la toma de decisiones acertadas que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas, nace Fundación FAMA. Este proyecto educativo, nace a partir de la iniciativa impulsada por Financiera FAMA, una micro financiera que cuenta con más de 20 años de vida en el país, y que impulsa el micro crédito en las familias nicaragüenses, con el fin de ayudarles a sacar adelante sus negocios y finanzas a través de sus propios esfuerzos. Fundación FAMA empieza a operar en 2007 como una instancia con en-

38

zona centro año 6 / 2013 edición 75

foque social, que busca brindar a los usuarios y clientes en general, una educación financiera, para que éstos puedan adquirir conocimientos de cómo manejar sus recursos económicos de manera adecuada.

Aprendiendo a administrar las finanzas El programa educativo de la fundación inicio trabajando con los clientes de Financiera FAMA, sin embargo, debido a los logros e impactos obtenidos, años después la institución decide extenderla al público en general. Fundación FAMA, actualmente trabaja de la mano con la Unión Nicaragüense por la Responsabilidad Social Empresarial (UniRSE), con el fin de que el proyecto tenga una mayor incidencia hacia los miembros que integran esa asociación.

1 2 3 4

Consumo Administración de riesgos Endeudamiento Inversión y Administración del ingreso

1. Consumo: “en este primer módulo tratamos de elaborar un retrato de la persona, de su situación financiera, y conocer cuáles son las fuentes de sus ingresos, una vez identificados estos elementos, se les orienta a descubrir cómo lo gastan. Y, de esta manera se les ayuda a estudiar cuáles son los gastos de los que pueden prescindir, y priorizar lo que es necesario, de lo que no lo es. A través de este curso pretendemos moldear hábitos de consumo y conducta, a enseñarles a ordenar mejor su presupuesto acorde a sus necesidades básicas”, afirma Vargas.


2. Administración de Riesgos: concientiza a las personas sobre la importancia que tiene la prevención, tanto en el trabajo como en el hogar, y se analizan las diferentes opciones para poder enfrentarlos. Durante estos cursos se abordan temas relacionados a la importancia de tener un seguro, planeación y prevención de riesgos y cómo mitigarlos.

en este 3. Endeudamiento: MA, brinFA ión aspecto Fundac rles a los ña se en ra pa as da charl el nivel y ad cid pa clientes, la ca que pueden to ien am ud de en de mo los clienasumir. Asimismo, có recursos los er tes pueden obten er con los para poder respond s, a evaluar ido préstamos obten e cuentan qu los n co s so ur los rec de modo r ha ec rov y saberlos ap equilibrio un er ten an ed pu e qu en sus finanzas. 4. Inversión y Administración del Ingreso: por medio de este último módulo — taller, Fundación FAMA, trata de incentivar a los clie ntes y personas en general sobre el hábito del ahorro, y asesorarles de forma didáctica la manera de cóm o y en qué invertir sus ingresos y sab erlos administrar de forma respon sable.

El curso también contempla temáticas como la diversificación, cadenas productivas y canales alternativos, entre otros tópicos. Para la implementación y ejecución del programa, Fundación FAMA, capacita a los usuarios a través de diferentes herramientas, siendo la principal los talleres; pero también hace uso de otros métodos dinámicos e interactivos como: videos, historietas, cómic, juegos de mesas, por medio de las que se describen diferentes historias ilustrativas, de cómo aprender a administrar correctamente las finanzas en el hogar u negocio. El diseño y desarrollo de los materiales didácticos, utilizados por la fundación ha contado con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y de Acción Internacional, una ONG, radicada en Colombia, quien les brindó a través de sus expertos asesoría para desarrollar la parte metodológica del programa.

Ejes principales del programa Los ejes en los que se basa el programa son: el empoderamiento de la situación financiera, el involucramiento de la familia en la toma de decisiones de su situación financiera, planificación del presupuesto familiar, y promoción del endeudamiento responsable.

Metas y logros Este programa inicio para atender al sector rural, sin embargo, después se articulo para llevarlo y ser aprovechado por los sectores urbanos. Siendo uno de los principales sectores atendidos el sector micro empresa. Hasta el momento la institución ha desarrollado alrededor de 230 talleres, y capacitado a más de 12.000 personas. A las que les ha brindado acompañamiento a la estrategia comercial, les ha promovido una cultura financiera sana, responsable y equilibrada, y los ha encaminado a tomar decisiones acertadas para invertir sus ingresos y préstamos. “Fundación FAMA, apunta a un cambio de actitud en las personas, pues de esta manera es como realmente podemos medir los resultados. Con este programa hemos obtenido mayor fidelización de los clientes, hemos visto también que los participantes sienten que la empresa está preocupada por

ellos y los apoya. Por ello hacemos hincapié a través de UniRSE y de esta publicación, para que las empresas puedan poner en práctica y desarrollar estos talleres, a través de los cuales podemos transmitir estos conocimientos a sus trabajadores, permitiéndoles crear una atmósfera armónica entre empleador y empleado, y perciban que sus empleadores están tratando de ayudarles a organizarse mejor”, indica Ana Gabriela. Fundación FAMA, es una institución sin fines de lucro, y aunque solo tiene presencia a nivel de Managua, no obstante, cuenta con la disponibilidad de realizar los talleres a nivel nacional, los cuales se imparten dependiendo del tiempo que disponga la empresa a sus trabajadores, o grupo de personas en particular, y tienen una duración de hora y media. Ana Gabriela, también recalcó la importancia y valor que tiene una persona bien educada y capacitada, un tema en el que las empresas deben enfocar sus esfuerzos y tomarse el tiempo en capacitarlas, elemento que constituye una herramienta básica de la Responsabilidad Social Empresarial. Asimismo, mencionó que existe una participación más activa de parte de las mujeres, en los sectores micro empresas a los que ellos atienden, lo que significa un mayor empoderamiento de las mujeres dentro del sector económico familiar. zona centro año 6 / 2013 edición 75

39


Zona Agropecuaria

Los bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional E n el mundo, casi mil millones de personas padecen hambre cada día. Con una población mundial que superará previsiblemente los nueve mil millones de personas en 2050, la producción agrícola mundial deberá aumentar un 60 por ciento para satisfacer las necesidades alimentarias mundiales. Sin embargo, en muchos lugares, la deforestación provocada por la creciente demanda de alimentos, fibras y combustible, degrada los ecosistemas, disminuye la disponibilidad de agua y limita la recolección de leña – reduciendo así la seguridad alimentaria, especialmente en las poblaciones pobres. Los bosques naturales son fundamentales para la supervivencia de los habitantes del bosque, entre ellos, numerosos pueblos indígenas, y además, los bosques aportan agua limpia a las tierras agrícolas mediante la protección de las cuencas receptoras. Los agricultores mejoran la seguridad alimentaria conservando los árboles en las explotaciones agrícolas, fomentando la regeneración natural y plantando árboles y otras especies forestales. Durante la mayor parte del año, los pastores de las

40

zona centro año 6 / 2013 edición 75

zonas áridas y semiáridas dependen de los árboles como fuente de forraje para su ganado. Los bosques, los árboles y los sistemas agroforestales contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional de muchas maneras, pero estas contribuciones generalmente se reflejan muy poco en las estrategias nacionales de desarrollo y de seguridad alimentaria. Junto con la escasa coordinación entre los sectores, el resultado neto es normalmente que los bosques quedan al margen de las decisiones sobre las políticas relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional. A mediados de este mes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizó una Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional donde se reforzó la comprensión de la función esencial que los bosques, los árboles de las explotaciones agrícolas y los sistemas agroforestales pueden desempeñar en la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones rurales, especialmente en los países en desarrollo.

En particular, los objetivos de la conferencia fueron: • Destacar de qué manera

los bosques, los árboles en las explotaciones agrícolas y los sistemas agroforestales pueden contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional; • identificar los principales desafíos y obstáculos que impiden esta contribución; • y examinar las opciones de políticas y enfoques innovadores que permiten reforzar la función de los bosques, de los árboles de las explotaciones agrícolas y de los sistemas agroforestales en la seguridad alimentaria y nutricional. Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).



Zona Comercial

Por Kenia Suazo Cerda

Tu acompañante

inseparable

U

no de los objetos más utilitarios e imprescindibles son los zapatos. En particular, para nosotras las mujeres quienes nos desvivimos por buscar zapatos cómodos y elegantes. Nicaragua tradicionalmente ha tenido un leve desarrollo en esta producción por parte de los artesanos y pequeñas mipymes del sector. Sin embargo, China ha sido una gran competencia en calzado importado. Según la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), los principales problemas del sector de calzado nacional están relacionados con la materia prima, la cual no le da sostenibilidad al mercado; la inexistencia de diversificación de nuevos productos; la falta de equipos apropiados; y la falta de control administrativo en los procesos de producción. Según PRONicaragua, la Agencia Oficial de Promoción para la

42

zona centro año 6 / 2013 edición 75

Inversión y Exportación, a pesar del liderazgo sostenido a lo largo de las últimas décadas en el sector calzado por parte de China continental, su coyuntura económica exhibe incrementos considerables en diversas variables de costos, que tornan menos competitiva la producción y exportación en ese país asiático. Ante este escenario, se planteó el desafío de desarrollar plataformas de producción más competitivas y cercanas al mercado de destino (Estados Unidos, EE.UU). Este cambio en las estrategias de abastecimiento favorece a países en el hemisferio occidental como Nicaragua, cuya cercanía a EE.UU y costos laborales competitivos tornan cada vez más atractivo al país para la producción y exportación de bienes manufacturados. Es por ello que PRONicaragua, ha modificado su estrategia de promoción de inversiones y ahora apunta a la promoción proactiva del sector calzado. El año 2012 marcó un paso definitivo en esta dirección gracias al Foro de Calzado, realizado en conjunto con la Footwear Distributor and Retailers of America (FDRA), mediante el cual se estableció contacto con algunos de los representantes más

importantes del gremio a nivel internacional. Adicionalmente, la agencia continúa realizando misiones de promoción al extranjero para contactar empresas y atraer posibles inversiones al país. La próxima misión se estará realizando en este mes (mayo), y se estará visitando la ciudad de León, Guanajuato, México: mundialmente reconocida por su fuerte industria en manufactura del calzado. Por su parte, USAID a través de su Programa Empresas y Empleo (E&E) ha trabajado e impulsado el sector desde el 2009, por medio de alianzas con Empresas Anclas en el desarrollo de pymes y cadenas de valor, haciendo un enlace entre comprador final y proveedores. El modelo de Empresa Ancla, es aquel que promueve al micro, pequeño productor y empresario para que tengan garantizada la compra


de su producción bajo estándares de calidad que se logra con la asistencia técnica y las capacitaciones. Una de esas empresas Anclas, que se encontró en el mercado del calzado es Alex Shoes. Una empresa nicaragüense con más de 15 años de existencia, la cual fue fundada por Alejandro Delgado, gerente general de la empresa, cuya oficina está ubicada en la ciudad de Granada. La compañía tiene alianzas estratégicas con más de 20 pequeñas y medianas empresas en la industria. Estas relaciones le han permitido a la empresa aumentar significativamente su productividad. Alex Shoes comercializa botas, calzado escolar, calzado para hombres y mujeres; y desde el 2010 exporta a El Salvador, Panamá y Costa Rica.

Otras empresas del Sector Calzado Tecshoes, S.A; es un proyecto de la empresa ANIGER, originaria de Brasil, la cual produce calzado para las marcas NIKE, Clarks y Miezko. ANIGER se estableció en Nicaragua e inició sus operaciones en noviembre de 2011, según PRONicaragua gracias a los esfuerzos de dicha institución. La producción de Tecshoes, se enfoca actualmente en el calzado de cuero para damas para la marca Clarks (Inglaterra)

y se exportan a Estados Unidos (EE. UU). La empresa produce actualmente alrededor de 4.000 pares de zapatos al día y se emplean alrededor de 700 operarios; y se estima llegar próximamente a los 10.000 pares y 1.200 operarios. Otra empresa que se desenvuelve en el sector, pero en esta ocasión es una empresa nacional, es Zanic, S.A. Dicha empresa empezó operaciones en el 2000 en la ciudad de Masaya. La política de la empresa se centra en la producción de calzado para mujeres de primera calidad (especialmente sandalias y zapatos de bailarinas), utilizando materiales sintéticos, textiles y fibra, a través de un personal capacitado y comprometido. Zanic exporta a Costa Rica, El Salvador y Guatemala.

Calzado W&R, una mipyme nacional Conversamos con José Ortiz López, administrador y socio de Calzado W&R. Esta mipyme es una empresa familiar, que nació hace 25 años y surgió como una necesidad de independizarse y buscar el sustento económico. Uno de los obstáculos que ha tenido Calzado W&R es la mano de obra calificada y el monopolio en la adquisición de

insumos de materia prima; cuentan con unos 10 trabajadores, quienes producen 1.000 pares mensuales. Casi el 100 % de su producción se vende en el mercado nacional. Una de las clave de su éxito para mantenerse es la combinación de calidad− precio y diseño acorde a la demanda. Su producción se centra en calzado para hombres, ya sea ejecutivo, casual o industrial. Sus precios al por mayor ronda los C$ 500, el par de zapatos para hombres; y C$ 320 para mujeres. Uno de sus proyectos próximos es adquirir equipos para aumentar la producción y buscar un nuevo local.

Estadísticas de exportación En 2012, Nicaragua exportó aproximadamente US$ 37.5 millones en calzado. Esto representa una tasa compuesta de crecimiento anual de 169 % durante el periodo 2009-2012.

Fuente: Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA), diciembre 2012.

zona centro año 6 / 2013 edición 75

43


Zona Emprendedores

Por Alis Baltodano González

Emprendedores UAM,

jóvenes creando oportunidades “Seminario de Desarrollo de Emprendedores”, es una de las asignaturas que ha integrado en su plan académico la Universidad Americana (UAM), desde el año 1997, gracias al vínculo que se estableció con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), quien fue una de las primeras de América Latina en establecer el Programa Emprendedores dentro de su plan de estudio. Este programa nace ante la necesidad de satisfacer los desafíos de una sociedad y mercado laboral cada vez más competitivo. Ante esta situación la UAM, se ha comprometido en promover una cultura de emprendimiento entre los jóvenes estudiantes, quienes desde el transcurso de su cuarto año de la carrera, inician a desarrollar dentro de su plan de estudio proyectos relacionados al Seminario de Desarrollo de Emprendedores. “El programa emprendedor convierte a la UAM, en la primera universidad a nivel nacional que implementa de manera exitosa el programa en su plan de estudio, como un curso sello, algo que le da un valor agregado a nuestros estudiantes al finalizar su formación académica”, mencionó Manuel Salgado, director del programa.

Un programa con buenos resultados El Seminario de Desarrollo de Emprendedores, ha dado dos tipos de logros; uno parte desde el ámbito académico, pues cada año los jóvenes finalizan el curso con una muestra empresarial, como una forma de culminación de sus proyectos desarrollados a lo largo del seminario. Éstos lo exponen ante un público integrado por empresarios, personal académico y cooperantes internacionales, quienes apoyan

44

zona centro año 6 / 2013 edición 75


el emprendimiento, como una iniciativa para fortalecer el carácter emprendedor del estudiantado y la implementación de sus planes de negocio. —Además a cada estudiante se les inculcan elementos fundamentales que debe reunir todo emprendedor como es: la creatividad, la perseverancia, el trabajo en equipo; al final cada grupo de estudiantes, parte de su idea creativa para crear su plan de negocios, el cual debe estar relacionado con la carrera que cursan—, agregó Salgado. Para desarrollar los proyectos, los alumnos primero analizan una serie de componentes como es el comportamiento del mercado, la producción, la organización y las finanzas de su plan de negocio. Desde la implementación del programa en 1997, se han desarrollado unos 1.200 planes de negocio, y este año se van a exhibir alrededor de 74 proyectos de muestras empresariales, “de esta competencia el proyecto ganador de cada muestra, participa en el Congreso Internacional de Emprendedores e Incubación de Empresas, que se celebra todos los años en el ITESM de Monterrey, a través del cual la UAM ha obtenido los primeros lugares, pese a la rigurosa competencia que han tenido los jóvenes emprendedores, y el esfuerzo de los participantes se reconoce mediante premios en diversas categorías”, señala Salgado.

Cada año se desarrollan un promedio de cincuenta planes de negocio, de los que se han llevado a cabo unas 18 muestras empresariales. Casos de éxitos Entre los casos de éxito que han salido de la UAM, se menciona a la licenciada Carolina López, egresada de la carrera de Diplomacia, quien desarrollo su proyecto ADENICA, distinguida como una de las empresas más grandes del país, en el proceso de importaciones. De igual manera, también se cuenta en la lista a la joven Shantall Lacayo, quien incursionó en el mundo de la moda, y hoy es una reconocida modista.

Lineamientos básicos del programa Dado el éxito obtenido, ya se está trabajando la fase dos del programa, encaminado para que los planes de negocio que poseen potencial de desarrollo puedan ser ejecutados y obtengan asesoría. Para ello, la universidad selecciona los proyectos viables, regidos bajo los siguientes criterios: monto de la inversión, la creatividad y también se toma en consideración hasta qué punto los alumnos se sienten comprometidos con su plan de negocios para ponerlo en marcha. En este contexto, la universidad está desarrollando un modelo de incubadora de empresa denominada Vamos al CIEN (Centro de Incubación de Emprendimiento y Negocio), con la que se procura fortalecer los distintos proyectos de negocio, y acercar a los jóvenes a fuentes de financiamiento (bancos privados o fondos de la comunidad financiera internacional) que se dedican a impulsar estas iniciativas. Con la ejecución de este modelo de Incubadora de Empresa, la universidad prevé ayudar no solo las iniciativas de planes de negocios desarrollados por el alumnado, sino también servirá para atender aquellos negocios desarrollados por las micro y pequeña empresas externas a la universidad, que ya tienen en marcha su proyecto. Dado que existen muchas otras iniciativas de parte de pequeños empresarios que desean poner en práctica su plan de negocio, pero que no cuentan con las herramientas necesarias para impulsarlas, la universidad ha ideado brindarles cursos para que sepan cómo estructurar sus planes de negocios. Es así que la UAM, tiene dos públicos metas, los jóvenes estudiantes y las mipymes externas a la universidad. “Con la puesta en marcha del proyecto de Incubadora de Empresas, creo que el porcentaje de participación de los proyectos se va incrementar considerablemente, este es uno de los grandes retos que tenemos actualmente, y en el que estamos trabajando”, expresó el director. Gracias a los vínculos establecidos por la universidad con el sector empresarial, se han podido desarrollar muchos proyec-

tos. La cooperación internacional ha sido esencial en este proceso. Como ejemplo, se menciona el apoyo obtenido de parte del proyecto “Build” de la Unión Europea, relacionado con la iniciativa ALFA 3, a través del cual se está desarrollando un mayor fortalecimiento del emprendimiento a nivel de los países centroamericanos, que va desde Guatemala hasta Panamá, en la que participan dos universidades por país. A través del cual, la UAM participa y recibe apoyo logístico y de equipos. Dichos fondos sirven para fortalecer los planes de negocio. De igual manera, el apoyo de los “Ángeles Inversores”, amigos de la universidad, ha sido fundamental para incrementar el mercado del emprendimiento, pues son ellos quienes disponen del capital, y los emprendedores las ideas. Y, son los jóvenes quienes pueden aportar con sus ideas creativas a darles un giro al negocio de los empresarios para desarrollarlos, encontrándose de esta manera un binomio perfecto.

Retos a enfrentar “Si bien desde la parte académica la implementación de este programa ha sido muy satisfactorio. No obstante, la segunda fase del mismo, requiere de un gran reto pues la puesta en marcha de los proyectos también demanda otra gran cantidad de elementos adicionales. La falta de recursos económicos, así como el temor al riesgo de parte del alumnado, es una limitante, por ello es necesario contar con toda una estructura que les brinde seguridad, asesoría, y que los jóvenes dispongan de una base de datos de Ángeles Inversores que les ayude a establecer mayores vínculos con ellos”, indica Salgado. Y agrega, “Con la implementación del modelo de Incubación y Emprendimiento de Negocios, en el que estamos trabajando fuertemente, esperamos pronto sea una realidad, y de esta manera nuestra universidad contribuya a un mayor crecimiento, a la vez dará un efecto multiplicador, puesto que habiendo más empresas se genera más oportunidades de empleo en el país”.

zona centro año 6 / 2013 edición 75

45


ESPECIAL

Seguridad Ocupacional

¿Para qué sirve un Plan de Emergencia?

U

na emergencia puede ocurrir, no solo en una industria que tenga procesos productivos altamente riesgosos, sino en cualquier edificio que albergue un cierto número de personas, razón por la cual resulta pertinente y necesario prepararse para casos de emergencia y mitigar sus efectos con planes y procedimientos adecuados. Para algunos trabajadores que están dirigiendo pequeñas, medianas y grandes empresas en Nicaragua, es un dolor de cabeza el poder elaborar un Plan de Emergencia, para otros es simplemente el cumplir con una exigencia de las autoridades del Ministerio del Trabajo (Mitrab) y para la gran mayoría de funcionarios: alta gerencia, mandos intermedios, miem-

46

zona centro año 6 / 2013 edición 75

bros de las Comisiones Mixtas de Higiene y Seguridad del Trabajo es de vital importancia disponer de un documento que facilite las acciones a seguir ante situaciones de emergencias y desastres, esto muestra el verdadero interés en la responsabilidad social y empresarial que asumen muy pocos en esta materia. Es por ello que el Plan de Emergencia, debe ser considerado como un instrumento que utiliza la empresa para organizar, planificar, dirigir y controlar las acciones que de ben seguirse ante una amenaza inminente. El plan nos permite establecer las acciones a desarrollar en el antes, durante y después de una emergencia o desastre, por lo tanto nos ayudará principalmente a salvar las vidas de los

trabajadores y trabajadoras, las instalaciones, los activos y en general la empresa. El Plan de Emergencia debe ser elaborado y revisado periódicamente, pero sobre todo puesto en práctica por los mismos empleados. La organización para la emergencia debe responder a la realidad de cada empresa. Será la propia Brigada de Emergencia en conjunto con todo el personal quienes deberán asumirlo. Para recordar un poco que establecen las leyes, traigo a relucir unos importantes textos, por ejemplo en la Ley 618, Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo señala en el artículo 18, numeral 10 de las Obligaciones del Empleador, que se deben analizar las posibles situaciones de emergencias y adoptar las medidas necesarias en materia de pri-


meros auxilios, prevención de incendios y evacuación de los trabajadores. Así mismo, el artículo 74, establece que el diseño y característica constructiva de los lugares de trabajo deberán también facilitar el control de las situaciones de emergencia, en especial de incendio y posibilitar, cuando sea necesario, la rápida y segura evacuación de los trabajadores. Otro de esos interesantes artículos es el número 179 que nos indica que el empleador debe coordinar con los bomberos para elaborar un Plan de Emergencia de la empresa, cuya implementación y desarrollo será su responsabilidad. Nadie puede alegar desconocimiento de las leyes de la República de Nicaragua y es por ello que me permito recordarle que tenemos un amplio y buen marco jurídico. Además, justificamos la elaboración de un Plan de Emergencia, porque debemos estar conscientes de que nuestro país ha sido golpeado fuertemente en el pasado por un sinnúmero de fenómenos naturales, y tenemos que tomar en cuenta la vulnerabilidad en todos sus aspectos, el cual al juntarse traen consecuencias desastrosas de diversa índole y magnitud, esto como resultado de los terremotos de 1931 y 1972, maremoto en el pacifico en el año 1992, las últimas erupciones volcánicas del Cerro Negro y San Cristóbal, deslizamientos de terrenos como el casita y cerro Muzón, e inundaciones en zonas rurales y urbanas incluyendo la ciudad capital, incendios forestales en el norte y centro del país y el más reciente ocurrido en el bosque seco del volcán Masaya, huracanes como el Juana en 1988 y el Mitch 1998, y alteraciones de tipo climático, tales como los fenómenos de el Niño y la Niña. Todo este conjunto de situaciones tienen un carácter recurrente y se constituyen en un impedimento para el desarrollo económico y social de la nación.

¿Qué directrices metodológicas necesitamos implementar para elaborar nuestro Plan de Emergencia?

Las emergencias requieren ser asumidas de acuerdo con las fases del proceso administrativo: Organización, Planificación, Dirección y Control.

Consideraciones para la planificación: 1. Establecer algún sistema de alarma a través del cual se informe oportunamente a los ocupantes del edificio. 2. Establecer los procedimientos esperados para todos los ocupantes y responsables ante la emergencia. 3. Establecer las comunicaciones necesarias con quienes corresponda, en prioridad y oportunidad y las situaciones que ameriten evacuación del personal. Consideraciones para 4. Establecer las rutas de evala organización cuación, las principales y las alternativas, según la ubica1. Establecer los distintos niveción del personal. les de responsabilidad, con5. Establecer con antelación siderando una sectorización las zonas de seguridad, prinfuncional del recinto, a cada sector corresponderá un rescipales y alternativas, frente ponsable de área. a una evacuación. 2. Seleccionar un número 6. Conocer la ubicación y uso adecuado de personas que de: extintores, control del por su liderazgo natural o suministro de energía, gas, nivel organizacional actuacombustible, agua y los rán como lideres, cada líder procedimientos de comunidebe tener un suplente a fin cación internos y externos de asegurar su participación. (bomberos, cruz roja, policía 3. Preparación ante emergeny hospital). cias, capacitando al perso7. Conocer los niveles de nal en materias relativas responsabilidad y realizar a emergencias y métodos simulacros de emergencia de extinción de incendios, con periodicidad y con la derrame de sustancias quídebida seriedad. micas, primeros auxilios y 8. Disponer de equipamiento evacuación. para emergencias: extintor, 4. Organizar los procedimientos linternas, botiquín. de evacuación en cada área, 9. Propiciar hábitos favoraluego a nivel de recinto, probles y evitar situaciones de barlo e implementarlo. riesgo. 5. Organizar la atención eventual de las emergencias que pueden ocurrir en la empresa; y una coordinación Por: Lic. Humberto Emilio Mendoza con entidades de primera Responsable de Capacitación respuesta como la Cruz Roja Escuela Técnica de Higiene y Seguridad del Trabajo Bomberos Unidos Sin Fronteras / Busf Nicaragua y los Bomberos. capacitaciones@busf.org

La responsabilidad última debe recaer en la autoridad máxima de cada recinto de la institución, el cual debe conocer a cabalidad los aspectos específicos del Plan de Emergencia, sin perjuicio de ello puede delegar la implementación y desarrollo de este. Para cada tipo de emergencia será necesario establecer las acciones antes (de Planificación y Organización), las acciones durante (Dirección - Ejecución) y las acciones después (Control - Evaluación). La primera acción a realizar para iniciar la confección de un Plan específico de Emergencias es la constitución participativa de un Comité de Emergencia.

zona centro año 6 / 2013 edición 75

47


Por Kenia Suazo Cerda

ZONA DIPLOMÁTICA

F

ue una conversación muy amena. Así puedo caracterizar la entrevista que sostuve con el excelentísimo embajador de Chile en Nicaragua, señor Hernán Mena Taboada. Mena Taboada estudió Economía en la Universidad de Chile y tiene un diplomado en Relaciones Económicas Internacionales y estudios en Política y Estrategia. Ha recibido un sinnúmero de condecoraciones, la última la recibió en 2012, una medalla al mérito diplomático por 35 años de servicio en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Está casado con María Patricia Maturana Manieu, y tiene cuatro hijos: Sebastián, Cristóbal, Matías y Patricia. Asume sus funciones diplomáticas en Nicaragua un 22 de julio de 2010 y nuestro país es el noveno lugar de destino, algunos en Latinoamérica, otros en Europa y África, lugares que ha tenido el privilegio de desempeñarse como funcionario de carrera en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Antes de venir a Nicaragua, ya le habían dado buenas referencias sobre la hospitalidad de los nicaragüenses. Para el diplomático unos de los atractivos que tiene Nicaragua es la apertura de su economía, el potencial de crecimiento de muchos sectores, como por ejemplo el sector turismo. Otro elemento a destacar, es el grado de seguridad ciudadana, uno de los más altos de la región latinoamericana, y que forma parte esencial de la calidad de vida de las personas, ‘es un bien muy preciado que se debe de preservar’, nos enfatizó el embajador. Como un dato referencial contamos en Managua con unos 300 chilenos, y en Chile hay unos 300 nicaragüenses, registrados en el Consulado, aunque seguramente deben ser más nos explica el funcionario.

“El milagro económico chileno”…

Excelentísimo Señor Hernán Mena Taboada Embajador de Chile  Tiene un buen conocimiento de la región y mucha ganas de seguir aprendiendo.  Su venida a Nicaragua fue fácil, pero ya anticipa que su partida será difícil.  En Nicaragua ha logrado cosechar buenas amistades y se ha sentido parte de una gran familia.

48

zona centro año 6 / 2013 edición 75

Por muchos años se hablo del “milagro económico chileno”. A juicio del embajador, éste no es un milagro, si no es el resultado del esfuerzo persistente de los diferentes gobiernos que ha tenido Chile en los últimos 20 años que han considerado las políticas de desarrollo económico y social como una política de Estado. “A raíz del golpe de Estado acaecido en Chile en 1973, se produjo una polarización de la sociedad chilena, hemos aprendido la lección y hemos aprendido a ponernos de acuerdo y a consensuar las grandes políticas de Estado, la Política Exterior es una de ellas, y la Política Económica es otra. Ese esfuerzo sostenido nos ha permitido tener elevadas tasas de crecimiento de la economía en los últimos años. Organismos como el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han reconocido ese esfuerzo, que podrá permitir a Chile contar en unos pocos años más con el mayor Ingreso Pér Cápita (PIB) de la región latinoamericana y superar el umbral de los de los US$ 23.000, y pueda ser considerado como país desarrollado. En estos momentos, estamos casi en los US$ 18.000. Sin perjuicio de ello, tenemos otras demandas sociales en salud y educación que surgen a medida que uno va creciendo”. Y agregó: “Uno de los factores más importantes es la educación, en la cual se ha invertido fuertemente”.


Ejes de cooperación Chile-Nicaragua

Chile realiza cooperación principalmente con América Latina y el Caribe, concentrando sus esfuerzos en formación de capital humano, compartiendo sus capacidades y conocimientos en materia de políticas públicas. En ese sentido, concentra sus programas bilaterales en asistencia técnica y ofrecimiento de becas. A través de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile se ha ido aumentando el número de becas de estudios en Chile para estudiantes nicaragüenses en áreas tales como: Políticas Públicas, Economía, Veterinaria, Forestal, Acuicultura, entre otros. Aparte de esto, Chile ha impulsado desde hace varios años un apoyo consistente al Ejército y a la Policía de Nicaragua a través del Programa de Cooperación Internacional para Policías Uniformados Extranjeros (CECIPU) y cursos de especialización para miembros del Ejército. Por primera vez, desde 1996, viajaron el año pasado dos jóvenes policías nicaragüenses a estudiar por casi un año, un curso de instructores policiales. Asimismo, desde el componente social, la Embajada a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) donó en 2010-2011 a la ONG “Un techo para mi País” 15 viviendas sociales para que fueran entregadas a los damnificados producto de las lluvias torrenciales acaecidas en ese período. Otros programas de cooperación vinculados a la región, se ofrecen en el ámbito del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), por ejemplo a través de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram) Chile ha venido impulsando desde algunos años, seminarios cofinanciados sobre temas en ese ámbito, como la seguridad del transporte marítimo, la prevención de contaminaciones en casos de derrame de hidrocarburos u otros. Asimismo, su cooperación en pro de la lucha contra el hambre y la pobreza en África la han reorientado a la región Centroamericana, el Caribe y Palestina. Con respecto a los posibles intercambios de experiencia en el ámbito judicial, se están explorando nuevas posibilidades de cooperación.

En el ámbito de la cooperación entre ChileNicaragua, se firmó el Acuerdo de Cooperación Científica y Técnica en 1992, que se promulgó en 1999 y se publicó en el Diario Oficial de Chile. No obstante, falta constituir la respectiva Comisión Mixta. A fines de mayo se contempla la venida a Managua del director de la AGCI para conversar sobre las posibilidades de ampliar la cooperación bilateral de Chile hacia Nicaragua. Acuerdo Comercial…

Chile tiene 23 acuerdos comerciales con 60 países del mundo, entre ellos; China, India, Estados Unidos, Canadá, México, la Unión Europea (UE), Malasia, Singapur, entre otros, y con la mayoría de los países de América Latina. El Tratado Comercial entre Chile- Nicaragua fue firmado en 2011, promulgado por el presidente de la República y

publicado en el Diario Oficial de Chile el 19 de marzo, recién pasado. El diplomático se refirió a que ambos países tienen economías complementarias. “Chile importa más de US$ 800 millones de carne de res, y eso es más o menos, el doble del total que Nicaragua exporta en carne, por tanto hay un potencial muy grande para aumentar nuestro intercambio comercial”.

INTERCAMBIO COMERCIAL CHILE - NICARAGUA (MILLONES DE US$) AÑO

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL

INTERCAMBIO COMERCIAL

2007

27,82

4,00

23,82

31,82

2008

54,49

4,59

49,90

59,07

2009

10,11

6,20

3,90

16,31

2010

13,25

7,95

5,30

21,20

2011

15,75

12,31

3,44

28,06

2012

20,23

11,65

8,58

31,88

zona centro año 6 / 2013 edición 75

49


ZONA DIPLOMÁTICA

EXPORTACIONES A CHILE 2012

Millones US$

Ron

4,481

Azúcar de caña refinada

4,005

Abrigos, chaquetones, casacas de fibras sintéticas

1,038

Pantalones de mezclilla y algodón

0,757

Galletas saladas

0,548

T-shirts y camisetas de algodón

0,239

Demás prendas de vestir de fibras sintéticas

0,060

Poli (tereftalato de etileno)

0,058

Desperdicios, desechos de papel y cartón

0,053

Demás papeles y cartones corrugados

0,052

10 Principales Productos

11,291

TOTAL PRODUCTOS EXPORTADOS

11,654

IMPORTACIONES DESDE CHILE 2012

Millones US$

Preparaciones para alimentación infantil

5,174

Cereales en grano pre cocidos o preparados excepto maíz

3,875

Vinos

1,430

Herbicidas, fungicidas e insecticidas

1,100

Productos químicos

0,912

Medicamentos para uso humano

0,892

Fertilizantes

0,819

Demás hojas y tiras de aluminio

0,784

Demás servicios considerados exportación

0,758

Cigarrillos

0,556

10 Principales productos

16,306

Otros

3,925

TOTAL PRODUCTOS IMPORTADOS

20,231

Entre las actividades para dar a conocer los beneficios de este tratado, se realizó el año pasado un seminario-taller en coordinación con el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), donde empresarios nicaragüenses que ya tienen experiencia exportando a Chile, como por ejemplo Incesa Standard, compartan su conocimientos del mercado. Con respecto al tema de las inversiones, la más representativa que se dio en Nicaragua fue la compra de AutoStar en 2009-2010 por un grupo chileno. El embajador enfatizó que se debe de incentivar los encadenamientos productivos, para que vengan más empresas chilenas a ponerle valor agregado a los productos nicaragüenses.

50

zona centro año 6 / 2013 edición 75

Para este año, se pretende realizar una actividad de promoción en Chile, donde la Sociedad de Fomento de Fabril —entidad gremial que agrupa a los grandes empresarios chilenos— ofreció la sede para realizar ruedas de negocios. Por otra parte, entre las actividades culturales se prevé que en el mes de septiembre se realicé en Nicaragua un ciclo de cine chileno en el Centro Cultural de España (CCEN) y en noviembre se exhiba una muestra de grabados del connotado artista Nemesio Antúnez en el Teatro Nacional Rubén Darío. El funcionario concluyó en que debemos de continuar trabajando en estrechar los lazos de amistad entre Chile y Nicaragua. Y ayudar al mayor conocimiento entre ambos países.

Excelentísimo señor Hernán Mena Nació en octubre de 1952 (60 años). 1977‑78: Alumno en la Academia Diplomática de Chile. Obtiene el segundo lugar de su promoción. 1979: Oficial del Servicio Exterior en la Dirección de Asuntos Económicos Multilaterales. 1980‑82: Tercer y Segundo Secretario de la embajada de Chile en Francia. Cónsul Adjunto de Chile en Paris. 1985‑87: Jefe del Departamento Naciones Unidas de la Dirección de Asuntos Económicos Multilaterales y Jefe de Gabinete del Director General Relaciones Económicas Internacionales (PROCHILE). 1990‑91: Primer Secretario de la embajada de Chile en Austria y de la Misión Permanente de Chile ante los Organismos Internacionales con sede en Viena. 2001: Es destinado como Consejero a la embajada de Chile en el Perú, país donde es ascendido a Ministro Consejero en julio de 2002. Responsable de los temas de Seguridad y Defensa, entre otros. 2005: Asume como Jefe de Cancillería de la embajada de Chile en Perú, desempeñándose como Encargado de Negocios a.i. de Chile en ese país en numerosas ocasiones. 2007: En noviembre de 2007 asume como Cónsul General de Chile en Bariloche, Argentina. 2010: En julio de 2010 fue designado como embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Chile en Nicaragua. Presentó sus credenciales al Presidente Daniel Ortega el 19 de noviembre de ese mismo año.



AGENDA DIPLOMÁTICA

52

zona centro año 6 / 2013 edición 75

Por Kenia Suazo Cerda


“Del Cristal al Acero”

El Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) presentó a finales de este mes el libro “Del Cristal al Acero”, de la escritora Yelba Clarissa Berríos Molieri. A continuación una breve entrevista con Berríos, una apasionada de las letras.

Los Inicios... ¿A qué edad descubre su pasión por la poesía y el arte? ¿Cómo nace esta vocación?

A los seis años sabía que era una poetisa y que los dioses me habían regalado estos dones. Soy la única mujer de cuatro hermanos, y yo discernía con ellos asuntos de poesía. El lenguaje te llama y te dejas llevar.

¿Qué escritores han influido en sus creaciones literarias?

De todos los autores que he leído hay muchos que me encantan, pero soy eminentemente influenciada por la poesía de Rubén Darío. Mi vocabulario define mi prosa y mi verso, es un vocabulario antiguo, lo cual lo hace especial, es un lenguaje modernista en la postmodernidad y lo hace actual.

¿Cuál es su público objetivo?

Mientras no llega físicamente ese libro a las manos y ojos del lector, es él que tiene la última palabra. Mi poesía no es rebuscada ni tampoco es sencilla, sin embargo llega a todo el mundo. Paradójicamente he escrito para mujeres que han sido abusadas, vengo de un divorcio traumático. En mi libro, “Mi vida en Treinta Lunas”, como en mi penúltimo libro (Del Cristal al Acero) que voy a presentar son poesías feministas. Es para todo aquel que encuentre un mensaje dentro de mis textos.

Platíqueme un poco, ¿De qué trata su libro: “Del Cristal al Acero”? ¿Cómo nace el titulo de este libro?

Escribí una introducción en el libro, y digo que las mujeres son cristales que están supuestos a ser cuidadas, y llega un día que el cristal se rompe y la mujer tiene que buscar su ruta hacia el acero. Es una metamorfosis obligada a convertirse del cristal al acero. Es un canto a la mujer.

El poema emblemático del libro es ‘La Mujer, Rosa Universal’ y el libro concluye con uno de los más grandes poemas que he escrito ‘Que nunca nadie me les llame putas’, que fue un poema dedicado a las mujeres, con quienes trabajé para reintegrarlas a la sociedad, dado que ellas practicaron el oficio más antiguo del mundo. Con respecto al título tenía muchos en mente, pero encontré uno que reflejara la fragilidad vs la resistencia. Cada poema es una historia, que refleja ambas características.

¿Cuál es su mejor publicación o la que usted prefiere?

‘Mi Vida en Treinta Lunas’ fue mi primera publicación que compila los últimos 30 años de poesía vigorosa que boga en el mar de la libertad. En ‘Territorio del Milagro’, que es mi último libro, es una poesía más victoriosa que aboga la libertad. Cada uno de ellos en su etapa es mi libro favorito.

¿Qué le inspira cuando está escribiendo poesía o prosa?

Escribir es una forma de vida, te puede motivar una simple hormiga y ver su majestuosa grandeza, un sentimiento o un problema, o simplemente filosofar. A mí me inspira todo. Siempre ando conmigo un papel y un lápiz para escribir en el momento que me nace una idea.

¿Cuánto tiempo le lleva escribir un libro?

A los 53 años comencé a publicar mis libros, los cuales me los he financiado y por ende es una poesía que he venido escribiendo en estos 30 años.

Sus otras pasiones... ¿Tengo entendido que tiene un museo de arte sacro? Cuéntenos

Angelorum, es la única casa museo (habitada) de arte sacro en Nicaragua y nace por mi amor a los ángeles. Es una

colección privada sin fines de lucro, y permanece abierta al público en general el 7 y 8 de diciembre, el jueves y viernes santo y el 6 de enero.

¿Cuáles son sus proyectos a futuro?

‘En Territorio del Milagro’, es mi otra publicación, que la presentó dentro de dos meses; y ‘Piel del Alma’, es una novela que he venido trabajando desde hace cinco años y constituye mi próximo proyecto para el 2014. También tengo una colección de pinturas la que he titulada ‘Rostros’, compuesta de 50 cuadros, la cual estaré presentando a finales del 2014.

La literatura en Nicaragua... ¿Cuál es su percepción, actualmente de lo qué se está produciendo a nivel literario en Nicaragua?

Se ha mantenido la calidad literaria en Nicaragua, nuestro país ha sido bendecido con novelistas y poetas muy grandes. Asimismo, en la calidad de la poesía femenina, la cual ha sido fomentada por las nuevas generaciones.

¿Qué opina sobre la poca lectura que tiene los nicaragüenses?

No podemos obviar el tema de la Internet que ha venido a suplantar el libro. El tiempo de placer que la niñez puede utilizar en leer, lo utiliza para navegar en la Web y no precisamente para leer un libro, lo cual se convierte en un mal hábito (desculturizante) en el proceso de aprendizaje de los jóvenes. Las escuelas juegan un papel importante en el fomento de la lectura.

Yelba insta a la juventud a no desperdiciar sus dones y encauzarlos; a disciplinarse a leer, porque nadie escribe más allá de lo que lee. zona centro año 6 / 2013 edición 75

53


Indicadores Funides

Coyuntura Económica, primer trimestre - 2013 Tasa de crecimiento promedio del IMAE por sectores

Exportaciones FOB de los principales productos

(enero 2013)

Tasa de crecimiento a enero 2013 Bebidas y rones Ganado bovino Galletas Café instantáneo Oro Azúcar Queso Langosta Harina de trigo Carne vacuna Banano Camarón Maní Café Frijol Tabaco-88,8

29,1 9,5 6,7 6,1 5,9 4,7 4,0 3,8 3,4 2,8 1,6 0,3 -0,2 -1,7 4,6 0

5

10

15

20

25

30

Fuente: BCN

57

100

150

Casa

Mobiliarios y equipos del hogar

Automóvil

35,0

Comercial

Agrícola

Personal

2009

19,1

18,3

21,8

2010

17,2 17,6

Dic

Mar

Jun

3,8 23,4

2011

5

17,5 7

4,6

2012

Total

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

Fuente: BCN

Expectativa de capacidad de compra del hogar en los próximos 12 meses

Capacidad de compra con respecto al año pasado Menor 33,7

Mayor

Por ciento

Menor

100,0 80,0 60,0 40,0

19,4 20,0 13,3

2008

2012

2008

2009

2010

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

2011

2012

Dic

Sept

Jun

-16,4-15,9-20,6-22,2 -24,9-20,9

Dic

Mar

Dic

Jun

Sept

Dic

Mar

Jun

2011

-23,9-24,8-25,4 -32,9 -40,4 -44,5 -48,4-45,4 -56,3 -57,5 -62,9 -66,2 Dic

-40,0 -60,0

Sept

Dic

Mar

Dic

Jun

2010

36,2 31 39,5 29,3 32,1

0,0

-80,0 Mar

Jun

2009

37,1 35,9

-20,0

Jun

-46,1

23,4 22,7 29 28,6

Mar

-52

-32,7 -37,6

-69,9

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

zona centro año 6 / 2013 edición 75

-43,9

-33,4

Dic

-51,6

-38,3

10,6 15,4

Sept

-59,1 -58,3

-31,9

May

-56,4 Sept

-66,8 Dic

-64,1 Ago

-71,1

-53,8 Mar

-60

-37,1

Jun

-40

21,1 19,6

Mar

-20

30,2

Dic

0

Mar

28,3 25,7 26,8 28,2 29,7 24,1 23,4 25,6 19,9 20,9 23,3 19,3 18,4 16,8 19,3 13,8 20 16,4

Jun

40

Sept

Mayor

Por ciento

May

15,9

Sept

Dic

Ago 2008

0 Industrial

5,4 4,1

3,6

Mar

Vivienda

10

5,3

5,8 4,4 4,9 5,2 5,1 3,2 2,8 3,7 1,1 2,3 1,9 1,9 2,9 3,7 2,9

Jun

Ganadero

0,0

9,9

May

14,3

18 17,9

1,1 1,3 13,5 12,7 10,4 8,5 8,6

Dic

5,0

15,2

3

Mar

20

1,6 17 1,3

12,1

Jun

10,0

22,4

2,5

Sept

15,0

28,6

26,2

Dic

30

3,1 2,8

2,6 2,4

Mar

20,0

31,3

2,3

5,2

4,4

25,0

Jun

30,0

Ago

Porcentaje

50 Porcentaje

Por ciento

40

54

0

Ingresos (salarios más remesas) permiten hacer compras mayores

50

-80

-50

Fuente: BCN

Crecimiento nominal del crédito por sector 2012 60

-100

35

Porcentaje

75,7

Dic

-5

9,0 4,0

-6,4 -9,4 -10,3 -15,5 -29,8 -33,0 -37,6

55,5

20,7 19,1

120,6 117,5

Sept

Construcción Silvicultura, pesca y minas Hoteles y rest Transporte y comunicación Energía y agua Administración pública y defensa Industria Comercio Enseñanza y salud Financiero Otras Alquileres Agrícola Pecuario IMAE


Expectativas de inflación en los proximos 12 meses con respecto a lo observado en términos anuales a diciembre del año anterior

Expectativa neta de la situación y perspectivas económicas del país en su conjunto y la situación del empleo

Situación actual para la empresa privada

2011

2008

2012

2009

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

Situación económica actual

Clima de inversión Peor que el año anterior

60

2008

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES.

4,9

6,9

3,0

0,4

2008

Dic

Sept

-74,7 -78 -76,6 -86 -88,4 -79,7 Jun

-70,3

Mar

-100

Jun

Dic

Sept

Feb

May

2012

9,9

16,5

Dic

Jun

Sept

Dic

24,9

16,6

-13,6 -10,6

-40

2011

Sept

Jun Ago

4,3

-20 -60

Jun

9,5

2009

-54,7 -59,8

2010

-40,9 -42,3 -45,3

2011

-37

Dic

-19,3 -20 -17,6

20 6,8 0

Sept

-1,8

-41,2

2010

Dic

40

-80

2009

54,0 47,8

60

6,4

Dic

-61,7

-47,7

Dic

Mar

Dic

Jun

-89,2 -84,6 -84,7 -92 Sept

-100

-75,1 Jun

-80

Sept

-60

80

May

-21,2

-40

-6,5 -8,4

Desfavorable

Feb

-20

2012

Nov

8

27

34

Sept

6,4

0,4

13,7

Nov

0,4

Ago

0

4,3

17,5 16,1

May

20

-7,6 -6,1 -34,3

100

35,9

40

Favorable

Por ciento

27,5 29

8

7,1

2011

Ago

Mejor que el año anterior

28,4

-9,7 -15,6 -15,2

-19,6

2010

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

Por ciento

-34,5

15

May

Dic

Sept

Dic

Sept

Jun

Mar

Dic

Jun

Sept

Mar

2010

-46,2

2012

Ha empeorado

May

2009

-67,2 -63,3 -71 -77,5 -71,4 -70,7

27,9 20 24,8 26,9

2011

15,6 12,4 6,8

4,1

Jun

48,2 29,7 28,4 28,8

-29,7

Jun

-35,7 -52,2 Dic

Jun

2008

37,7

-5,8

Sept

Mar

Dic

-34

Ago

May

-60 -58,3 -80

-20,6 -17,4

Mar

-20

41,4

Mar

8,8

0

Dic

20

21,4 18,3

32,2

Dic

40

Sept

60

100 80 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80 -100

Jun

80

-40

Ha mejorado

Por ciento

100

32 30,1

29,8

Dic

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

39,4

28,6

Sept

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

Por ciento

Mar

Jun

2010

26,5

May

2009

Nov

2008

2012

Jun

-20,0

29,9 28,4 25,6 28,4 29,5 19,7 17,1 19,9 21 25,8 21,6 23,3 23,1 Dic

0,0

Mar

-23,6 Dic

Jun

2011

Sept

Dic

Mar

Jun

2010

Sept

Dic

Mar

Jun

Dic

2009

-17,8 -21 -18,9 -25,6 -26,4 -23,4

-18,5 -16,9 -15,4

Jun

2008

Mar

Jun

-11,8-12,5-11,4 -12,9 Sept

Dic

Ago

May

-40

-23,2 -19,1 Mar

-13,7-14,1

35,9 35,2 25,7 29,8 33 41,1 45,4 38,9 34,2 32,9 32,2 36,1 38,9

Jun

40,0

Mar

60,0

20,0

0 -20

No sabe o no responde

35,1 38,6 37,3 40,2 32,6 32,8 40,9 49,1 41,9 41,9 45,2 42,8 37 43 40,1 44 39,2 36,9

Sept

20

80,0

Ninguna

0,1 0,2 0,3 1,1 0,9 0,3 1,9 1,3 0,9 1,4 1,2 2,6 1,1 1,3 1,2

1

Dic

80 68,4 66,5 67,7 63,9 64,8 59,3 57,5 56,4 54,1 54,1 52,1 51,4 60 46,7 44,6 46,9 39,6 43,9 32,3 40

0,2

0,2

Ambas

Feb

100,0

Situación del empleo

Mar

Menor

Ago

Mayor

La inflación Por ciento

May

Por ciento 100

Aspectos de mayor preocupación para el hogar

2012

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

zona centro año 6 / 2013 edición 75

55


Indicadores ¿Cuáles factores están incidiendo en la actividad económica?

Corrupción

2008

2009

2010

2011

Dic

Sept

May

Feb

Nov

Entorno político Precio de la energía electrica

Ago

Costo de la materia prima o de mercadería

Jun

Situación de la generación de la energía electrica

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 May

Inflación Costo del crédito

Disponibilidad de mano de obra calificada

Por ciento

Dic

Demanda de productos fuera de C.A.

Demanda de productos en C.A.

Demanda de productos fuera de C.A.

Sept

Seguridad ciudadana Demanda de productos en C.A.

68,6 22,8 8,6 63,7 22,6 13,7 63,6 11,8 24,6 60,5 2,5 37,0 50,1 45,2 4,7 47,6 49,3 3,1 15,9 48,0 36,1 43,5 35,6 20,9 44,0 33,4 22,6 52,3 20,3 27,4 45,9 13,0 41,1 5,3 0,0 94,7 2,0 88,6

Demanda de productos en el país

Jun

Política económica

2,0 5,45,42,0

Mar

Disponibilidad de mano de obra calificada

92,6

Dic

Disponibilidad del crédito

Negativa

Jun

Indiferente

Sept

Positiva

Demanda de productos en el país

Factores de incidencia positiva

2012

Fuente: FUNIDES Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

Supuestos y proyecciones 2012-2014 2013

2012

2014

Base

Alt.

Base

5,2 8,4 8,3 4,7 24,2 8,1 8,8 13,6

4,2 5,3 5,4 3,4 15,0 1,9 5,2 6,9

2,9 3,7 3,7 2,3 10,0 1,9 3,6 4,8

PIB US Términos de intercambio Masa salarial Remesas real Remesas nominal US$ Precio del petroleo

2,2 2,7 0,3 6,2 10,0 -0,9

2,1 -3,1 3,0 7,0 9,0 -0,6

1,5 -3,1 2,0 5,0 7,0 -12,0

Inversión fija real Gasto primario público IPC(interanual) IPC (promedio) IPC EEUU (promedio) Índice de precios de las exportaciones de mercancías Índice de precios de las importaciones de mercancías Tipo de cambio promedio

36,7 8,6 6,6 7,2 2,1

15,0 1,9 7,0 7,0 1,8

10,0 1,9 7,0 7,0 1,8

15,0 7,4 7,0 7,0 1,8

1,0

-5,6

-6,0

-1,9

2015 Alt.

Promedio 2013-2015

Base

Alt.

Base

Alt.

(tasa de crecimiento real) 4,3 1,3 4,5 5,5 1,7 5,8 6,3 2,1 5,9 3,5 -1,3 3,5 15,0 10,0 15,0 7,4 7,4 2,2 3,0 0,5 5,4 7,2 2,2 7,5

3,2 4,1 4,1 2,6 10,0 2,2 3,9 5,3

4,4 5,6 5,9 3,5 15,0 3,8 4,5 7,2

2,5 3,1 3,3 1,2 10,0 3,8 2,7 4,1

3,4 -1,2 3,0 7,9 10,0 -3,1

3,0 -1,2 2,2 6,0 8,0 -3,1

2,8 -1,8 3,0 7,6 9,7 -2,2

2,2 -1,8 1,9 5,7 7,7 -5,7

10,0 7,4 7,0 7,0 1,8

15,0 2,2 7,0 7,0 1,8

10,0 2,2 7,0 7,0 1,8

15,0 3,8 7,0 7,0 1,8

10,0 3,8 7,0 7,0 1,8

-4,0

-2,2

-2,2

-3,2

-4,1

Proyecciones PIB Demanda global Demanda interna Consumo privado Inversión privada Gasto público Exportaciones Importaciones Supuestos (tasa de crecimiento) 2,9 2,0 -1,1 -1,1 3,0 1,5 7,9 6,0 10,0 8,0 -3,0 -2,0

3,8

1,2

-3,0

-1,3

-2,5

-0,7

-0,7

-0,3

-2,1

23,5

24,7

24,7

26,0

26,0

27,3

27,3

26,0

26,0

Demanda global Demanda interna PIB

400.140,4 291.177,9 247.421,0

445.948,5 327.731,6 272.000,6

439.073,1 322.643,4 268.661,1

561.686,6 420.558,5 336.044,3

524.572,2 390.960,6 318.215,7

502.470,0 373.425,7 303.309,7

479.269,0 355.005,9 292.079,5

Demanda global Demanda interna PIB

16.994,4 12.366,6 10.581,0

18.038,0 13.256,3 11.091,0

17.759,9 13.050,5 10.950,6

20.607,2 15.429,5 12.470,6

19.245,5 14.343,6 11.806,1

19.299,2 14.338,5 11.770,5

18.423,8 13.643,8 11.340,7

Memoranda

Fuente: FUNIDES

56

zona centro año 6 / 2013 edición 75

(C$ millones) 499.774,8 474.161,8 371.986,9 351.413,6 301.884,2 289.361,9 (US$ millones) 19.252,5 18.265,9 14.329,8 13.537,3 11.750,1 11.265,3


Las revistas son un medio de gran PRESENCIA Las revistas y sus avisos PERDURAN

La publicidad en revistas ATRAE a los lectores

Las revistas INFLUYEN en la vida de los lectores

La publicidad en revistas no genera rechazo es ACEPTADA

La publicidad en revistas CONSOLIDAN las marcas

La publicidad ORIENTA a los lectores

NO PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE PUBLICAR TU ANUNCIO CON NOSOTROS TEL.: 2270-2290

www.facebook.com/revistazonacentro


Tendencias

¿Cómo debería tomarse en cuenta el ruido publicitario

en TV? Colaboración de: Millward Brown

E

l nivel de ruido publicitario en TV muestra grandes diferencias de país en país, y este nivel influye en la capacidad de los comerciales para abrirse camino hacia su target. La respuesta natural de la actividad publicitaria intensa es aumentar la inversión que respalda un comercial, pero ese dinero puede ser gastado en vano sino se reflexiona acerca de la manera ideal de escalonar la inversión. A pesar de la explosión que hemos visto en la actividad multimedia, la televisión sigue siendo el medio más utilizado por los grandes avisadores para construir marcas en la mayoría de los mercados. Pero existe una enorme diferencia entre los diferentes mercados en relación a la cantidad de publicidad que se muestra en la TV. El ruido publicitario en Filipinas es el doble del que hay en Hong Kong, y el de de Hong Kong es el doble del que hay en Irlanda.

58

zona centro año 6 / 2013 edición 75

Impacto reducido de los comerciales

El ruido publicitario —el volumen total de publicidad con la que los consumidores se encuentran día tras día— hace que sea difícil para cualquier pieza publicitaria lograr su objetivo fundamental, que consiste en ser vista. Investigación llevada a cabo por MillwarBrown y otros ha subrayado la importancia de lograr y mantener un share of voice dentro de la categoría que al menos sea igual al del share de mercado de la marca. Pero la cantidad total de publicidad que hay en un país —el nivel de ruido general— también se debe tener en cuenta. Mientras más comerciales estén compitiendo por la atención de los espectadores, más difícil será para cada uno de los comerciales comunicar su mensaje. Esto se hace evidente mirando la relación que hemos observado

entre el ruido publicitario y el índice de notoriedad Awareness Indepx (AI). El AI es nuestra medida de “impacto de un comercial”, y describe el aumento de notoriedad publicitaria por cada cien GRPs, después de tomar en cuenta los efectos debido al peso de la inversión, a los retornos que van bajando, y la historia de la publicidad. Para cada uno de los mercados en los que disponíamos que vayan bajando, y la historia de la publicidad. Para cada uno de los mercados en los que disponíamos tanto de información sobre ruido publicitario (de Eurodata, Zenith Markety Media Facts) como de datos de mediciones confiables de audiencia, realizamos un análisis sobre la respuesta promedio por cada Gross Rating Point (GRP), en términos de impacto de la publicidad. Basado en los puntajes obtenidos de diferentes anunciantes, se calculó un promedio para


cada país. Para facilitar la comparación, el nivel de ruido publicitario luego se indexó en línea con el promedio de todos estos países. Los resultados con claros; un mayor número de comerciales al aire significa un menor impacto. Estos probablemente se deban a una combinación de factores. Por ejemplo, es posible que los consumidores se vayan del lugar durante largas pausas debidas a tantos comerciales, o que se enganchen a otra actividad que hace menos probable que vean o recuerden los comerciales.

A mayor ruido publicitario en TV más difícil se hace sobresalir

El ejemplo de España ilustra estos resultados de manera convincente. En este país, el entorno televisivo cambio radicalmente entre 1996 -2001; hubo una aumento masivo en la cantidad de nuevos canales, y el volumen de comerciales mostrados por años multiplicó por diez. A lo largo de ese periodo, el aumento en volumen de ruido publicitario se reflejó en una disminución de 30 puntos porcentual en el nivel promedio de impacto publicitario.

¿Cómo responder al ruido publicitario?

Más allá de las consideraciones acerca del tamaño del mercado y los costos relativos por mil, los anunciadores deberían pensar acerca del efecto del ruido publicitario cuando se enfrenta a la planificación de campañas internacionales. Las reglas generales sobre niveles de exposición o niveles de GRPs no funcionan igual cruzando las fronteras. El nivel óptimo de exposición a medios enumerados con mucho ruido publicitario será el mismo que el óptimo en un entorno de poco ruido. Claramente, este es una factor importante a considerar en el momento de decidir acerca de la mejor manera de dividir el presupuesto de medios en los dos mercados, y a lo largo de los diferentes canales de medios en cada uno de estos mercados. Cada vez más, los anunciadores internacionales fijan niveles de inversión basándose en directrices de ruido publicitario, y es típico que veremos a nuestros clientes gastar más por semana en aquellos países donde tienen mayor nivel del ruido publicitario.

¿Cuáles son las implicancias de una mayor cantidad de publicidad?

Al enfrentarse a mercados de alto ruido publicitario, los anunciantes pueden elegir entre varias estrategias. Lo primero, es darse cuenta que es crucial que la idea creativa logre sobresalir, que enganche a los espectadores y establezca una conexión y que la marca sea memorable. También debería intentarse maximizar los efectos de multiplicación entre medios (cómo sacar mayor provecho de la publicidad multimedia). Aunque el aumento de la cantidad de publicidad es una reacción natural al mayor ruido publicitario (particularmente en el contexto de una categoría) existe la posibilidad de malgastar la inversión adicional. Por ejemplo, frecuentemente vemos que hay un exceso de inversión en TV en el corto plazo. Por lo general, vemos que los comerciales funcionan desde su primera exhibición, la segunda y las exposiciones subsiguientes aportan menos, con patrones de retorno que van en disminución. El punto de saturación varía de una campaña a otra, pero para las metas de corto plazo, la saturación es un hecho. No obstante, una inversión continua contribuye a la construcción de marca en un plazo más largo. Entonces, hay un conflicto que se hace más evidente en los países con mayores volúmenes de ruido publicitario. Para destacar este ruido, la tendencia es aumentar la inversión en publicidad. Pero hay un riesgo de malgastar esta inversión adicional. Afortunadamente, existe evidencia que indica que extender la inversión por un periodo de tiempo mayor da un mejor entorno. En un experimento, una marca adoptó la estrategia de “goteo” en el sur del país, mientras que mantuvo la estrategia de grandes tandas en el norte. La estrategia de goteo fue más efectiva. Planificación hacia la novedad —la dispersión de los GRPs de manera tal que se cubra la mayor cantidad de ciclo de compra posibles— en una estrategia que se ha seguido a nivel global por varios años. Ejemplos, como el anterior apoyan esta forma de planificación. Por eso, nuestra recomendación con respecto al alto ruido publicitario frecuentemente será reducir la inversión, sino que más bien extender a lo largo

del tiempo. Esto contribuye al Share of Voice en el largo plazo y ayuda a que otros medios funcionen mejor por más tiempo. No obstante, hay diversos argumentos a favor de un periodo de inversión más fuerte al comienzo de una campaña. Habrá momentos, tales como un lanzamiento, en los que será necesario hacer una inversión importante para general ruido fuerte. Muchas otras actividades se pueden agrupar entornos a este “big bang”, incluyendo una campaña para aumentar el espacio góndola. Incluso más allá de los lanzamientos, es importante no perder de vista el valor del alcance absoluto o, especialmente en aquellas campañas multimedias en las que la TV tienen un rol importante “pre cocción”. Por lo tanto, una campaña de TV nueva se puede beneficiar con una gran partida en las primeras semanas. En las semanas siguientes, se puede poner el foco en repetición eficientes en términos de costo con un peso menor en GRPs hasta que los retornos se estén agotados.

Sin embargo, hay dos observaciones importantes

La primera que un bajo nivel de GRPs semanal no debería agruparse en momentos del día que son baratos y de bajo alcance. Aunque la compra de GRPs baratos puede parecer rentable y puede (según los modelos) generar ventas efectivas en términos de costos, el adoptar ciegamente este tipo de estrategia puede poner en riesgo la salud de la marca en el largo plazo. No es posible ejercer influencias sobre personas a los que no se llega, por lo tanto, si solamente se le habla a la proporción de la audiencia que ve TV durante el día, lentamente se irá achicando la marca. El otro punto importante a tener en cuenta es que resulta mucho más difícil demostrar el valor de la publicidad cuando se usa una estrategia de goteo continua, puesto que las ventas y los indicadores de estudios de tracking probablemente se moverán de manera suave, sin cambios notorios. Esto hará más difícil para el equipo de marketing justificar su presupuesto. zona centro año 6 / 2013 edición 75

59


Opinión

Líderes de la organización influyen en el ambiente laboral de sus oficinas Colaboración de: Manpower Group

J

efes, líderes, directores y hasta presidentes son en muchos casos los impulsores de grandes cambios a lo interno de sus grupos de trabajo. Estos cambios además de traer mejoras para el negocio nacen usualmente de las necesidades y requerimientos de sus integrantes. Un grupo motivado es un grupo que trabaja en pro de toda la organización y no de individuo. En muchos casos las actitudes positivas y ambientes laborales agradables son los puntos de partida para una oficina integral y un generador de felicidad dentro de sus miembros. Ante situaciones de crisis e incertidumbre son los optimistas quienes tienen mayores posibilidades de salir adelante; quienes encuentran soluciones laterales a problemas lineales; y quienes convierten situaciones difíciles en oportunidades para el crecimiento.

¿Cómo ser un líder positivo? Saber mirar siempre más allá, 

combinar el corto con el medio plazo, y tener una visión muy definida y con identidad corporativa coherente. Los buenos líderes son capaces de  enfatizar en los aspectos positivos y en las fortalezas de sus trabajadores, de establecer comunicación abierta y relaciones interpersonales fluidas.

60

zona centro año 6 / 2013 edición 75

Centrar su gestión en la 

creación de circunstancias en las que los empleados puedan prosperar. Las organizaciones optimistas  no nacen, sino que se construyen y cultivan día a día; por lo cual nunca es tarde para empezar, ya sea al cierre de un año o al inicio de uno nuevo, ya que los términos y arranques de periodos constituyen buenos momentos para hacer un balance y plantearse nuevas metas organizacionales. Acompáñese siempre  de mensajes positivos y reconfortantes con el recuento de algunos de los logros organizacionales en los que la mayoría de los colaboradores

estén convencidos, en los que hayan participado y se hayan beneficiado, apuntalando así la convocatoria para asumir retos y fortalecer las expectativas que nos depara el inicio de año.

El liderazgo optimista alienta a sus trabajadores hacia logros aún en las peores circunstancias y repercute directamente en la productividad de su empresa.


PRร XIMAMENTE

podrรกs descargar desde nuestra pรกgina Web

www.revistazonacentro.com NO PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE PUBLICAR TU ANUNCIO CON NOSOTROS TEL.: 2270-2290

www.facebook.com/revistazonacentro


Perfil

Por Alis Baltodano González son herramientas viables y cuentan con la mejor metodología de aprendizaje; me involucré con esta empresa, y gracias a Dios no me he equivocado en haber tomado esta decisión”, expresa Amador.

Grupo Maseca-Gruma Centroamérica

Gruma Centroamérica forma parte de la compañía multinacional de origen mexicano GRUMA (Grupo Maseca), empresa líder en la producción de tortillas y harina a nivel internacional. Actualmente cuenta con 99 plantas alrededor del mundo y sus productos están presentes en 113 países, a través de sus diferentes marcas como: Maseca y Mission, y otra gran cantidad de marcas líderes a nivel local. Las operaciones de Grupo Maseca (Gruma), se extienden por todo México, Estados Unidos, Venezuela, Europa, Asia, Oceanía y Centroamérica. Siendo Costa Rica, el primer país a nivel de la región centroamericana donde abrió operaciones en el año 1972.

Los productos

Alejandra Amador

jefa de Mercadeo de GRUMA para Nicaragua

“La fuerza no proviene de la capacidad física, sino de una voluntad indomable”

Mahatma Ghandi

A

lejandra Amador, actual jefa de Mercadeo de GRUMA para Nicaragua, se define como pinolera de alma y corazón, además aduce ser una persona con mucha avidez y curiosidad por el aprendizaje continúo. Sumado a su constancia, su pasión, poder de decisión y positivismo con el que rige su vida, pues piensa que siempre hay una solución para todo. Amador es licenciada en economía, carrera que concluyó en el 2004, también posee una maestría de la Universidad Americana y el Tecnológico de Monterrey.

62

zona centro año 6 / 2013 edición 75

La pasión y el compromiso que ha caracterizado a Amador, ha sido una constante en la práctica de su labor diaria. Desde la edad de 16 años, siendo muy joven inició a trabajar como impulsadora de supermercados en la parte de mercadeo. Su primer trabajo fue en la empresa UNIMAR en 1994; sin embargo, años más tarde pasa a formar parte del Grupo Maseca (Gruma), una empresa que ha sido una universidad para ella. “La calidad, el prestigio y los diferentes programas de desarrollo que la empresa dirige a los colaboradores

“Grupo Maseca–Gruma Centroamérica, posee cuatro divisiones de productos: Harinas con marcas como; Maseca, la marca líder, Tortimasa y Masa Rica. En la categoría de tortillas las hay en presentación de maíz y trigo, cuyas marcas son: Torti Ricas, Mission y Fogón. Mientras en la categoría de snacks, hay en marca Tosty, Rumba (que son las tortillas chips), y Luisiana, un producto a base de arroz, comercializado en Costa Rica. De igual manera, contamos con una categoría gourmet en la división de Palmito”, expresa la jefa de Mercadeo de Maseca. En Nicaragua, la empresa trabaja de la mano del Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor), en la producción de parcelas demostrativas de siembra de maíz, cuyo objetivo es aumentar la producción y calidad del grano que producen los agricultores nicaragüenses, y que las adquisiciones del grano de formalicen.

Alejandra Amador, desde otra mirada

Alejandra Amador, nos comparte ser una persona que goza de las cosas sencillas, disfruta mucho pasar tiempo con sus dos hijos, y ver una buena película en familia. Además en su tiempo libre practica el jazz como baile aficionado, y disfruta de leer una amena novela de Gioconda Belli o Isabel Allende. Aunque confirma que en Nicaragua hay muchos lugares hermosos, los que más les ha encantado visitar son Corn Island, un paraíso naturalmente espectacular, así como la Isla de Ometepe.Y por supuesto una de sus comidas preferidas es degustar un delicioso indio viejo hecho a base de Maseca.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.