Revista Empresarial Zona Centro

Page 1

AÑO 6 / 2013 EDICIÓN # 74 ISSN 2224-5596

alta gerencia

Entrevista con María Jesús Rivera, Directora de Mercadeo Hilton Princess

zona inversiones

En 2012, el PIB registró un crecimiento de 5.2 %, muy por encima de la tasa mundial




AÑO 6 / 2013 EDICIÓN # 74 ISSN 2224-5596

Apostando a la energía verde Recientemente se inauguró “El Proyecto para la Introducción de Energía Limpia por Sistema de Generación de Electricidad Solar”, en la comunidad de La Trinidad, en el departamento de Carazo. Este proyecto fue financiado con recursos de la cooperación japonesa y representó un financiamiento de US$ 12 millones. Unos 5.880 paneles solares harán un aporte de 1.38 megavatios y una generación anual estimada de 1.985 megavatios-hora al año. Esta generación permitirá una reducción de emisiones de aproximadamente 1.100 toneladas de dióxido de carbono —causante del cambio climático que estamos viviendo en el planeta—. En concordancia con este tema, el año pasado el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo y Bloomberg New Energy Finance evaluó por medio de su informe llamado “Climascopio” la capacidad que tienen 26 países de la región para fomentar el crecimiento de la energía de bajo carbono. Este informe utiliza 30 indicadores para medir la capacidad de cada país en esta materia; Brasil obtuvo el mayor puntaje, pero sólo fue de 2.6 (de una escala de 1-5), lo que indica una gran oportunidad para mejorar las condiciones requeridas para atraer más inversión al área de energía limpia y renovable. A Brasil le siguen de cerca Nicaragua 2.13, Panamá 1.97, Perú 1.73 y Chile 1.72. En este sentido, es muy grata la noticia de que Nicaragua en los sectores de Energía e Infraestructura tiene mucho potencial, el cual se está aprovechando de manera sostenible. Actualmente, la capacidad instalada de generación de energía en Nicaragua es de aproximadamente 1.100 MW, dividida en; 61 % térmicas, 16 % geotérmica, 10 % hidroeléctrica, 7 % biomasa y 6 % eólica. Y se espera que para el 2017, Nicaragua reduzca la dependencia de hidrocarburos hasta en un 21 % de la matriz de generación de energía. Según fuentes del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y PRONicaragua; el ingreso de inversión extranjera en el sector energía en el primer trimestre 2012 fue de US$ 122.560,920, que representa el 15 % de la IED total. Por tanto, me parece prioritario que sigamos atrayendo inversión en este sector, tomando en cuenta los altos costos de la energía en los procesos de producción, el cual tiene como resultado el encarecimiento del nivel de vida de los nicaragüenses. Sin lugar a dudas, el invertir en energías renovables trae beneficios al medio ambiente, siempre y cuando se respete las leyes del país y se busque la inclusión social en los proyectos. ¡Hasta la próxima edición!

alta gerencia

entrevista con María Jesús rivera, Directora de Mercadeo Hilton Princess

zona inversiones

en 2012, el PiB registró un crecimiento de 5.2 %, muy por encima de la tasa mundial

Una publicación de:

(grupo zocasa)

Grupo Zona de Comunicación, S.A.

director ejecutivo

Lic. Bergman Castillo

director editorial Lic. Manuel Sáenz

editora

Lic. Kenia Suazo Cerda

redacción

Lic. Alis Baltodano González

diseño gráfico

Lic. Leslie Javier Hernández Ortiz

fotografía

Denis Centeno

mercadeo y ventas Rebeca Baca Urbina

fotografía DE COLABORACIÓN Archivo BCIE PRONicaragua CEM UniRSE APEN Claro Publicentro Deloitte Intur Gildan Carlos Chica

colaboradores

PRONicaragua Deloitte INCAE García&Bodán BCN Millward Brown ManpowerGroup Para mayor información Llámenos al (505)2270-2290 / Fax: (505)2270-2292

Kenia Suazo Cerda

Editora

o escríbanos a: comentarios@revistazonacentro.com www.facebook.com/revistazonacentro Restaurante La Marseillaise 1 cuadra al Este, Casa № 11.

Suscripciones

Nicaragua

Anual: US$20.00 BUSINESS SCHOOL



contenido

Zona Inversiones

14

La economía de Nicaragua continúa creciendo, mostrando niveles superiores al crecimiento mundial de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante el 2012, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una tasa de crecimiento de 5.2 por ciento, muy por encima de la tasa mundial del 3.2 por ciento, según nos indica PRONicaragua. Lea más acerca de sus consideraciones.

Zona Economía

20

El tema de la insatisfacción en el trabajo no es nuevo y la lista de las causas que conducen a esa situación, como sueldos bajos, inseguridad en el trabajo y gerencia tóxica, es larga. Las causas que predominan dependen con frecuencia de hechos y épocas particulares. Es el tema que expone el señor Guillermo S. Edelberg, profesor emérito de la escuela de negocios del INCAE en su más reciente artículo.

24 Las llegadas de turistas internacionales creció un 4 % en 2012 hasta alcanzar los 1.035 millones, según el último Barómetro de la Organización Mundial de Turismo. Mientras, en Nicaragua a inicios de este año el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) estimó en un 9 % el arribo de turistas a Nicaragua para el 2013, es decir 120.000 turistas más que en el 2012. El año pasado, Nicaragua cerró con la llegada de 1.177.000 turistas. En esta ocasión, hemos preparado un especial de Turismo, para el cual entrevistamos a diferentes especialistas en el tema.

18

Muchos gobiernos entienden que proteger el ciberespacio es crítico para la economía y la seguridad nacional de sus países. Imaginemos que en el año 2020 estaremos operando en un entorno cibernético seguro, en donde los retos que estamos experimentando hoy se han superado. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué hemos hecho entre el 2012 y el 2020? Alonso Ramírez, gerente de Ciberseguridad para Centroamérica y el Caribe de Deloitte&Touche, S.A., nos explica sobre este tema.

de Facilitación de las Exportaciones” en Nicaragua. A más de una década, esta ley continúa siendo uno de los principales instrumentos jurídicos con que cuentan los exportadores en el país. Melvin Estrada, director del departamento Tributario del despacho jurídico García & Bodán nos explica sobre esta ley.

46 En nuestra sección “Agenda Diplomática” entrevistamos a Inmaculada, quien es la nueva directora del Centro Cultural de España (CCEN) en Nicaragua.

52

22 Desde el 16 de abril del año 2001, entró en vigencia la Ley No. 382, “Ley de Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo y

34 La compañía Gildan es una empresa maquiladora de origen Canadiense, cuyas operaciones inició en 1984. En el año 2004, establece filiales en Nicaragua, ubicándose en la ciudad de San Marcos, Carazo. Uno de los principales ejes de acción en los que Gildan enfoca la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es el tema de la educación. Les invitó a que lean más.

“10 habilidades de la fuerza laboral en la era del Talento”, es el título del reciente artículo que nos trae ManpowerGroup.

cita “Yo no merezco más de la mitad del mérito por las batallas que he pasado. Por regla general, son los soldados lo que ganan las batallas y los generales los que se llevan la fama”. Napoleón Bonaparte.



Eventos

Financial Times nombra a Managua tercera ciudad de las Américas en Estrategia de IED L

BCIE y GE firman acuerdo para el desarrollo de Centroamérica E

l Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y General Electric firman acuerdo para fortalecer la cooperación para el desarrollo social y el comercio exterior de los países centroamericanos. Este acuerdo busca fortalecer lazos de cooperación con el objetivo de establecer un marco de referencia, que facilite la identificación y ejecución de proyectos en sectores mutuos que impulsen el desarrollo de la región. El presidente Ejecutivo del BCIE, doctor Nick Rischbieth Glöe, resaltó la importancia que tiene el BCIE como catalizador de recursos e inversión extranjera en la región, y agregó que la alianza permitirá ampliar el acceso a tecnologías en áreas estratégicas para el desarrollo, como energía, infraestructura, financiamiento intermediado, y para operaciones de comercio exterior, educación, salud, agroindustria, sector industrial y urbano. Mientras, Ricaurte Vásquez, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales de GE Latinoamérica, señaló que la integridad de GE y el compromiso que mantienen por solventar las necesidades locales, los consolidan como socio natural y empresa líder en los países donde operan. Mediante la suscripción del memorándum, se procura establecer una alianza para fortalecer el comercio internacional a través de la afiliación de GE, a la Iniciativa de Facilitación del Comercio Internacional (I-FACIL) del BCIE.

CEI, CADIN y G&E firman convenio 8

zona centro año 6 / 2013 edición 74

C

a ciudad de Managua, Nicaragua fue ubicada en la tercera posición en la categoría de Estrategia de Inversión Extranjera Directa (IED) del ranking Ciudades del Futuro de las Américas 20132014, según informe publicado por fDi Intelligence, una división del Financial Times. Sin embargo, a nivel de país, Managua obtuvo el segundo lugar, superado por Montreal y Toronto, que son ciudades de Canadá, lo que la convierte en la única ciudad de Centroamérica que clasifica entre los diez primeros lugares de esta categoría en el ranking. En este sentido, ProNicaragua, la Agencia Oficial de Promoción de Inversión, revela que las estrategias implementadas por el Gobierno de Nicaragua, demuestra a potenciales inversionistas que Nicaragua, en especial Managua, es un destino digno de consideración. Una de esas estrategias implementadas es la creación de una comisión especial de los sectores públicos y privados que trabajan en estrecha colaboración con el Banco Mundial para desarrollar iniciativas y políticas dirigidas a mejorar el clima de negocios y fomentar la atracción de inversiones. Entre los aspectos que destacan a la ciudad es que en esta se concentra el 35 % de la población total, es una de las ciudades más grandes de Nicaragua, posee una infraestructura moderna, parques industriales cercanos al aeropuerto internacional. Además de poseer la fuerza laboral más grande, cuenta con redes de telecomunicaciones a nivel mundial, y por ser Nicaragua, uno de los países más seguros, con un costo de vida cómodo, que convierten a Managua en el principal centro económico del país.

on el objetivo de desarrollar acciones conjuntas para asesorar y capacitar a empresas, y organizaciones de productores y exportadores, en temas relacionados a la gestión de los procesos de calidad, equipamiento y mantenimiento de equipos agroindustriales, el Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua (CEI), la Cámara de Industria de Nicaragua (CADIN), y la empresa Consultora G&E, especialistas en asesoría y suministros agroindustriales firman memorándum de entendimiento. La firma de este memorándum permitirá capacitar y asesorar a las pymes en la formulación de proyectos, innovación tecnológica y mejoramientos de productos, procesos de empaques

y etiquetas ajustados a las necesidades de cada sector. Con este convenio se beneficiará a más de 350 productores, empresarios y técnicos del sector industrial, asimismo se capacitará anualmente a cinco empresas para el desarrollo de soluciones tecnológicas y en procesos de producción agroindustrial, con el fin de fortalecer la oferta productiva exportable. De igual manera, se proporcionará a las pymes un software de sistema de trazabilidad o rastreo de productos, que les ayude a sistematizar la información histórica, ubicación y trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros.


BAC promueve Cuenta de Ahorro Juvenil

F

omentar la cultura del ahorro en la niñez y la juventud es el objetivo de BAC| Credomatic, razón por la cual ha creado la cuenta de Ahorro Juvenil, dirigida a niños y niñas, y jóvenes menores de 16 años de edad. Dionisio Cuadra, gerente de Mercadeo del BAC Nicaragua, expresó “hemos creado la Cuenta Juvenil BAC, porque somos un banco consciente de la importancia que tiene el ahorro, sobre todo desde temprana edad, pues esto ayuda a conseguir metas propuestas y crear mayor independencia a través del ahorro constante”, sostuvo. Entre los beneficios que la cuenta ofrece está: retiros de efectivo en todos los ATM de BAC, acceder a una sucursal electrónica donde podrá llevar el control de los ingresos y administrar mejor las finanzas. De esta forma, los niños y jóvenes que opten por una cuenta, ganarán intereses sobre fondos depositados, así como también optar a dos monedas, córdobas o dólares, y a los de la Cuenta de Ahorro Juvenil, se les proporcionará de una tarjeta de débito, para que los nuevos tarjetahabientes puedan realizar compras en tiendas o en locales de su preferencia, a la vez de acumular puntos Credomatic y participar en rifas y promociones.

Metrocentro y Movistar te llevan a entrenar fútbol con los mejores E

l Centro Comercial Metrocentro con auspicio de Movistar y CITI, te traen la gran oportunidad de entrenar tu deporte favorito con los grandes y mejores futbolistas de estos tiempos en el campusexperience de la Fundación Real Madrid España. Vanesssa Morales, gerente de Mercadeo de Grupo Roble, señaló que la oportunidad está abierta para que todos los niños y niñas entre las edades de 10 a 17 años, puedan participar y ganar uno de los cinco pases todo incluido a la Fundación Real Madrid. La promoción inició el pasado 1 de abril y finalizará el 3 de mayo. La dinámica de participación es a través de compras mayores a los C$ 400 realizadas en tiendas, y C$ 200 en food court, quioscos y cines, mientras que al pagar con tarjetas Citi, el participante recibirá triple cupón. El niño o niña ganador, recibirá un pase para ir al Campamento Internacional de Fútbol del Real Madrid, el cual incluye boleto aéreo, impuestos de salida, transporte, alimentación, hospedaje y una tarjeta prepago de Citi con € 250, detalló Morales. Entre los requisitos que debe reunir el ganador o aspirante, es contar con visa estadounidense y pasaporte con mínimo seis meses de vigencia, además del permiso de ambos padres para salir del país, agregó la gerente. Para conocer más detalles sobre el reglamento y condiciones de la campaña puede ingresar a la dirección web: www.metrocentro.com

Ciudad Sandino primer municipio digital de Managua con las XO U

n total de 3.000 niños y niñas fueron beneficiados con una laptop XO, gracias al proyecto “Una Computadora por Niño”, que impulsa la Fundación Zamora Terán. La entrega se realizó al alumnado procedente de diez colegios del municipio de Ciudad Sandino. Esta donación de las XO, forma parte de la primera etapa del proyecto, pues con este se prevé cubrir un total de 12.500 niños y niñas, y 500 docentes, este municipio es el primero en ser beneficiado con este programa.

Entre los colegios favorecidos están; escuela Villa Soberana, colegio República de Costa Rica, colegio Betania, San Francisco Javier, Filadelfia, Augusto Sandino, escuela Azaharías, Roberto Clemente, entre otras. El costo de esta primera entrega alcanzó unos U$ 720.000, el cual se logró gracias a la colaboración de empresas que enfocan su responsabilidad social en el área educativa. Sin embargo, para cubrir la totalidad de éste, doña Josefina resaltó que se requiere al menos de unos US$ 3,200.000.

zona centro año 6 / 2013 edición 74

9


Eventos

Realizan II Encuentro Nacional de Mipyme, RSE L

a Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial (UniRSE) organizó el II Encuentro Nacional de Mipyme para el Fomento de la Responsabilidad Social Empresarial: “La RSE, una ruta para la sostenibilidad de las empresas”. Este evento contó con la participación de unos 200 empresarios y empresarias, representantes de la micro, pequeña y mediana empresa del país, y la presencia de organizaciones representativas como; CONIMIPYME, Congreso de Mujeres Empresarias de Nicaragua, COOSEMMUDE, y el Comité Interinstitucional de Responsabilidad Social Empresarial ( RSE) entre otras organizaciones. Este encuentro busca promover una cultura socialmente responsable, como una ruta para aportar al desarrollo socioeconómico sostenible en el sector de la micro, pequeña y mediana empresa, a la vez poner en evidencia que la RSE no es un modelo de gestión exclusivo de las grandes empresas, sino una oportunidad para crecer dentro del sector privado, para ser más competitivo y rentables. Los empresarios y empresarias pudieron conocer un poco sobre gestión en equidad de género, procesos de formalización del sector, integrado con las buenas prácticas de RSE, esto con el fin de fortalecer el sector empresarial, así lo indicó el señor Matthías Dietrich, director ejecutivo de UniRSE.

APEN lanza Programa de equidad de género en cadenas de valor C

on el fin de promover la participación de la mujer en la cadena productiva del sector económico exportador del país, la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) lanzó recientemente el Programa de equidad de género en cadenas de valor, cuyo fin esencial es visualizar el papel de las mujeres del sector pyme. Al menos unas 250 empresas de este sector y unas 20 organizaciones, fueron capacitadas en temáticas de derechos de la mujer, y la importancia de la equidad de género en el desarrollo productivo exportador de Nicaragua, entre otros temas. Susana Salazar, es una pequeña empresaria, propietaria de Disprocuero, quien se dedica a fabricar artículos de marroquinería como carteras, fajas y bolsos de cuero, y señaló que con este proyecto se trata de trabajar coordinadamente en el empoderamiento de las mujeres empresarias. Actualmente, Disprocuero exporta a Costa Rica y El Salvador, a través de intermediarios, un promedio anual de U$3.000 a U$ 5.000. Este programa es ejecutado gracias a un desembolso de la Unión Europea (UE) por un monto de € 1.8 millones, los que se utilizaran para apoyar a pequeñas y medianas empresarias, socias y cooperativas que cuentan con el potencial para exportar. No obstante, se tomará en consideración ciertos criterios, el que incluye una mayor participación de las mujeres de las comunidades rurales, según Klara Kansa, consejera comercial de la UE, Nicaragua

Teletón 2013 sobrepasa la meta S

in duda el Teletón, es una de las causas más nobles, que reúne a miles de nicaragüenses año con año. Esta vez se realizó bajo el lema: “Nicaragua tiene un gran Corazón”. Un corazón que latió a un mismo ritmo para ayudar a estos pequeños más necesitados. La meta propuesta para este año era de C$ 22 millones, sin embargo la cifra sobrepasó las expectativas con la suma de CS 22.211,783.06 (cifra preliminar) lo que se logró gracias a la colaboración de numerosas empresas del sector público y privado. Pero la oportunidad de colaborar no solo fue a nivel nacional, sino también se extendió a compatriotas que residen en el exterior, quienes pudieron unirse gracias a la alianza entre Fundación Teletón y la empresa tuYA

10

zona centro año 6 / 2013 edición 74

S.A, especialista en comercio electrónico, la que permitió ampliar la base de recaudaciones por medio de canales modernos, y tener mayor alcance. Según directivos de la empresa, tuYA.com.ni, donó la plataforma de ecommerce, para recibir donaciones de todas partes del mundo.


Productores y Banpro impulsan desarrollo del hato bovino de Nicaragua M

ás de 500 productores de la región central del país participaron en el VIII Foro Lechero Nacional, organizado por las cooperativas; Unión Nicaragüense de Productores de Leche (UNILECHE), Central de Cooperativas Lácteas (CENCOOPEL) y la Comisión Nacional de Ganaderos de Nicaragua (CONAGAN), con el copatrocinio de Banpro Grupo Promerica. El Foro Lechero fue una plataforma para el intercambio de experiencias e ideas con productores exitosos en el campo ganadero, lo que será la ante-

sala a la Feria Ganadera Anual conocida como HATOFER 2013, donde se dan cita productores del sector lácteo a nivel nacional y la presencia de instituciones del sector público y privado. El evento contó con la presencia de Banpro, el cual financia una cartera de más de 30 productores entre agrícolas y ganaderos. Banpro se ha caracterizado por su financiamiento al sector agrícola, con un posicionamiento del 42 % de todo el sistema financiero nacional de manera sostenida.

Casa Pellas entrega auto Suzuki U

Claro con las Tablet más innovadoras del mercado E

n la actualidad la conectividad móvil y el uso de las tablets se ha convertido en un elemento esencial para el trabajo profesional y el entretenimiento, sobre todo por las diversas funciones que integran. En este contexto Claro se coloca a la vanguardia de la oferta tecnológica móvil. Esta vez presenta en su portafolio de Smartphone, la Samsung Galaxy Note 10.1 (Tablet), con tecnología Android y características tecnológicas innovadoras, y tecnología de punta respaldada por la robusta red 4G de Claro, garantizando una conexión a Internet con cobertura a nivel nacional.

Esta Tablet funciona con tecnología Android 4.0 Ice Cream Sandwich, que sirve como plataforma para el consumo multimedia, descargas de películas, música, navegación web, cuenta con procesador de 1.4 GHz, doble núcleo y un máximo de 64 gigabyte de memoria externa. También posee la aplicación S-Pen, el cual ingresó al mercado con el Smartphone Galaxy Note, como dispositivo de entrada para tareas como: dibujar y tomar notas, reconocimiento de escritura manuscrita y firmas electrónicas de correos. Se encuentra disponible desde planes de US$ 19.99, e incluye conexión a Internet.

n automóvil Suzuki, entregó Casa Pellas y el Hogar Zacarías Guerra, al feliz ganador del sorteo, el señor Edgar Martínez, quien participó con la acción número 0263. Desirée Solózano, gerente de marca Suzuki de Casa Pellas, manifestó su satisfacción de colaborar con la obra que realiza el padre José Ramírez, como director del Hogar, en pro de la niñez y la juventud desamparadas y sumergida en las drogas. Y señaló que Casa Pellas, durante años ha sido un aliado en el apoyo de este centro. Por su parte el padre José Ramírez, declaró que el propósito de la rifa, es apoyar a un grupo de jóvenes del Mercado

Oriental, entre las edades de 16 a 30 años, con el fin de brindarles capacitación humana y técnica, mediante cursos de liderazgo, valores, protocolo y vestimenta, que les permitirá luego una inserción al mercado laboral, mejores oportunidades y calidad de vida. “Estamos conscientes que las necesidades son muchas, por lo que en Casa Pellas estamos comprometidos a continuar apoyando a este centro”, refirió la gerente. Además compartió, que este modelo de autos, es uno de los de mayor demanda dentro del mercado nacional, por presentar características como alto desempeño y ahorro de combustible.

zona centro año 6 / 2013 edición 74

11


Eventos

Flor de Caña, lanza línea de muebles en roble blanco L

a madera de roble blanco americano de los barriles que por años fue utilizada en el genuino proceso de añejamiento de los rones Flor de Caña, es la materia de una nueva línea de muebles estilo contemporáneo que la empresa del Grupo Pellas, está lanzando al mercado. Con sorprendentes diseños, Muebles Flor de Caña, recupera y reutiliza la madera de los barriles aplicándoles nuevas formas para crear un mobiliario con altos estándares de calidad

y durabilidad, al mismo tiempo permite rescatar y aprovechar los barriles que ya cumplieron su función, y los reintegra a una nueva cadena de valor. El concepto ambientalmente sustentable que acompaña el proceso de elaboración del reconocido Ron Flor de Caña, se traslada a esta iniciativa, que además de ofrecer una alternativa ecoamigable, genera nuevos espacios con creativos muebles, y mayor empleo.

¡Haz Más con Rexona! L

Unilever amplia su portafolio L

a multinacional anglo-holandesa expande su gama de productos para el cuidado personal, enfocados en el cabello y la piel. Luego de un acuerdo económico en el 2012 con Alberto Culver Co., Unilever adquiere las marcas que pertenecían a la reconocida multinacional. TRESemmé, St. Ives y por supuesto, el reconocido Alberto VO5, son algunos de los productos que integran el portafolio Unilever, siendo una de las compras más importantes de la compañía en los últimos 10 años. Pedro González, director de País de Unilever Nicaragua y El Salvador, señaló sentirse orgulloso y satisfecho por las nuevas marcas obtenidas, las que ven-

12

zona centro año 6 / 2013 edición 74

drán a fortalecer la oferta de productos de la familia Unilever en Nicaragua. Alberto Culver Co; fue fundado en 1995 por Leonard H. Lavín, empresario y representante para otras compañías. Mientras St.Ives, es una línea de productos botánicos tradicionales de calidad, para el cuidado de la piel, el cual fue adquirido por Alberto Culver Co, en 1996. TRESemmé, es una marca que se utilizaba en salones de belleza profesionales a finales de los años 50, Alberto Culver Co, compra la marca y la empieza a vender bajo su división profesional, dándole a todas las mujeres la experiencia de disfrutar del salón con fórmulas únicas, en cada champú, acondicionador, spray y cremas.

os deportes, el baile, las actitudes ante la vida, las aventuras, los extremos, el trabajo, la familia son factores que te hacen transpirar. Es por esto que Rexona, reconocida marca de Unilever, impulsa su nueva campaña enfocada en las emociones. ¡Haz más con Rexona!, es una filosofía para los hombres y mujeres que disfrutan la vida al máximo, y todo lo que nos brinda. Es una motivación para quienes quieren evolucionar el mundo y aprovechar al máximo cada momento. “Los nuevos desodorantes Rexona woman, tienen nueva fórmula mejorada con tecnología motionsence, que se activa con cada movimiento, gracias a sus micro cápsulas que se rompen con el movimiento y liberan fragancias a partir de la actividad normal de la mujer. Rexona logra prolongar la eficacia del desodorante durante un periodo de 48 horas”, expresó Rina Martínez, gerente de marca Rexona para Nicaragua.



Zona Inversiones

Nicaragua con continúa o su dinamism

Colaboración de: PRON

icaragua

N

icaragua ha sido el objetivo de titulares de varios medios de comunicación de renombre, por ser considerado un destino ideal para turistas, retirados e inversionistas. El Today Show clasificó a Nicaragua entre los seis países para visitar en el 2013, destacando su naturaleza, precios económicos y los altos niveles de seguridad. Asimismo, se resaltó como destino turístico en los rankings del CNN, quien la colocó en primer lugar, y el New York Times en el tercer lugar entre los 46 destinos por conocer este año. También, el Huffington Post nombró a Nicaragua entre los 10 paraísos de retiro para este año, tomando en cuenta los costos de vida, beneficios especiales para retirados, la infraestructura, servicios de salud y el clima. De igual manera, durante 2012 Nicaragua fue el centro de atención en temas de negocios, siendo el huésped de varios proyectos nuevos de inversión de clase mundial sobrepasando la cifra histórica de 2011 de US$ 968 millones en ingresos de Inversión Extranjera Directa (IED), y mostrando un crecimiento de su economía.

14

zona centro año 6 / 2013 edición 74


Crecimiento económico continuo La economía de Nicaragua continúa creciendo, mostrando niveles superiores al crecimiento mundial de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante el 2012, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una tasa de crecimiento de 5.2 %, muy por encima de la tasa mundial del 3.2 %, y el mayor crecimiento en la región. De acuerdo al último Informe Anual, 2013 presentado por el Banco Central de Nicaragua (BCN), este resultado estuvo determinado por factores de demanda tales como; la profundización del proceso de apertura comercial, el mayor dinamismo de la inversión privada, la reactivación del crédito, y el flujo de recursos externos procedentes de la ied además de las remesas familiares.

Exportaciones Los niveles de exportación del país también mostraron alcanzar la cifra histórica de US$ 5.004 millones en el 2012, mostrando un incremento del 16.6 %, comparado a las exportaciones de US$ 4.293 millones en 2011. De estos, US$2.667 fueron exportaciones de mercancía y US$ 2.327 fueron provenientes de zona franca. Los principales productos de exportación fueron el café, la carne, el oro, el azúcar y los productos lácteos, formando más del 60 % de la mercancía exportada. En el sector de zona franca fueron la confección, arneses automotrices y agronegocios, formando casi 95 % del total. Los Estados Unidos (EE. UU) continua siendo el principal socio comercial con más de US$ 782 millones en importaciones de productos nicaragüenses, el cual muestra un crecimiento del 130 % comparado con el 2006. Los principales destinos de exportación además de los EE. UU fueron Venezuela, Canadá y El Salvador. Estos mercados capturaron el 65 % de las exportaciones totales.

En el 2012 se firmó el tercer Acuerdo Tripartito, en el cual el Gobierno, sector privado y los sindicatos acordaron los salarios mínimos en zonas francas para el periodo 2014-2017, creando estabilidad y predictibilidad, tanto para trabajadores como inversionistas.

Ingresos de IED nuevamente rompen récord INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 2003 - 2012 (MILLONES DE US$) 22% tasa compuesta de crecimiento anual 1200 1000 800 600 400 200 0

968 626

186 2003

266

238

282

2004

2005

2006

434

382

2007

2008

2009

1,102*

508

2010

2011

2012

*Prel i mi nar

Fuente: BCN, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y PRONicaragua.

Según estimaciones (a fecha de abril del 2013) el cierre de ingresos de la IED registradas por el BCN para el 2012, alcanzó una cifra de US$ 1.102 millones, representando un crecimiento de 13.8 % comparado al 2011. Esta cifra histórica implica no sólo un crecimiento económico a través de los flujos de IED, sino conlleva a una serie de beneficios para el país como la creación de empleos, pago de impuestos, exportaciones, transferencia de conocimientos y mejores prácticas empresariales, entre otros. Para el 2013, las expectativas de ingresos de la IED es superar la cifra del 2012, significando un crecimiento continuo en temas de inversión y el desarrollo de la economía de Nicaragua.

Nicaragua es reconocida como el segundo país más atractivo en la región para inversión en energía limpia de Latinoamérica y el Caribe, según el reporte Climascopio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). zona centro año 6 / 2013 edición 74

15


Alta Gerencia

Por Alis Baltodano González

María Jesús Rivera Directora de Mercadeo y Ventas, Hotel Hilton Princess

Desde que elegí estudiar ingeniería industrial, supe que era una carrera que iba a permitirme desarrollarme en varios ámbitos de la industria, pero desde muy chica supe que mi vocación era la dirección de personal, sobre todo enfocada a la parte de marketing y ventas que es una de mis pasiones. Tuve la grata experiencia de iniciarme profesionalmente en la compañía Kraft Foods, la que me dio la oportunidad de estar en distintas áreas y conocer el proceso productivo de toda la empresa. Considero que fue una experiencia gratificante en donde aprendí sobre planes y logística de producción, higiene y seguridad ocupacional, y compras”, expresa, María de Jesús Rivera.

16

zona centro año 6 / 2013 edición 74

El perfil profesional de la joven María Jesús, siempre ha estado involucrado con el área de ventas, en diferentes rubros de la industria desde la administración de cartera de ventas de materiales industriales, proyectos de construcción, electricidad, y consumo masivo hasta el área de hotelería en el Hotel Hilton, donde funge como directora de Mercadeo y Ventas, cargo al que la promovieron al cumplir los cuatro años trabajando para esa cadena de hoteles. “Al llegar a este hotel en el 2008, confieso que me enamoré del trabajo, porque lo que ofrecemos es una experiencia integral que se realiza a diario con pasión y entrega”, agregó Rivera.


Hilton Princess, el lugar ideal para descansar y hacer negocios El Hotel Hilton Managua fue fundado el 14 de diciembre de 1998, y a partir del primero de abril de 2006, pasa a ser parte de la primera cadena hotelera “Hilton”, con presencia en más de 3.750 hoteles a nivel mundial, y con más de 90 años, brindando calidez en su hospitalidad. Su fundador fue el señor Conrad Hilton originario de Houston Texas, quien fundó el primer hotel en el año 1919. Hilton Princess, ofrece a los clientes y huéspedes 104 cómodas habitaciones, un Clancy´s bar al estilo pop inglés, seis salones para eventos corporativos y sociales, un amplio restaurante, piscina, un gimnasio totalmente renovado, un spa, y próximamente contará con un moderno salón de belleza para satisfacción de todos sus clientes. Confort, calidez humana y un alto nivel de servicio, es el elemento diferenciador que convierte a los hoteles Hilton en la mejor opción, donde los clientes pueden disfrutar de una exquisita gastronomía. En este sentido, el hotel diseño el concepto “breakfast at Hilton” que ofrece una experiencia refrescante, deliciosa y saludable, combinando una amplia gama de platillos, de acuerdo a las necesidades saludables de cada cliente. El Hotel Hilton ofrece la más alta calidad en todos sus servicios, además de atenderles con el esmero y trato especializado que los clientes buscan y merecen. Por esta razón, la cadena de hoteles Hilton, está constantemente innovando para brindar la mejor satisfacción.

¿Cuál es la estrategia de mercadeo en la que se están enfocando?

“Nuestra principal estrategia de mercadeo es crear una experiencia única para el consumidor. Nos centramos en conseguir que nuestros huéspedes vivan una experiencia excepcional, única y diferente, lo que provoca que éstos sean leales a nosotros; pues el compromiso de cada uno de los miembros del equipo de nuestro hotel es hacerlos sentir valorados y genuinamente cuidados, como si estuviesen en casa”, comentó Rivera.

Conociendo un poco más de María Jesús… María Jesús Rivera, es originaria de Estelí, hace más de doce años vive en Managua. Se considera una persona con mucha empatía, y le gusta disfrutar su tiempo libre con la familia, también confiesa ser muy obstinada, rasgo que lo define como uno de sus mayores defectos. “Me considero una mujer feliz, muy optimista y alegre, creo que me he realizado en lo profesional y en lo personal. Estoy casada desde hace cuatro años, tengo la dicha de tener a mis padres vivos, me siento agradecida con Dios y con la vida por todo lo que tengo, y por cada una de las experiencias que he vivido”, reafirma María. Una de sus aspiraciones personales es llegar a tener una familia integrada con hijos, y poder educarlos de acuerdo a los valores inculcados por sus padres, y proporcionarles un ambiente de calidad. En lo laboral, pretende seguir especializándose y seguir creciendo en la cadena.

Estudios y especialización María Jesús Rivera es graduada de ingeniería industrial, en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en el 2005. Estudió una maestría en Administración de Empresas en la Universidad Centroamericana (UCA), la que concluyó en octubre 2010. Cuenta además con otros estudios de especialización y entrenamientos enfocados en el área en la cual se desempeña.

Cambios a futuro

Entre los cambios que considera a corto plazo está el fomentar el turismo local, un elemento en el que están enfocando esfuerzos, dirigido en captar ese tipo de clientes y turistas, “normalmente hemos sido un hotel orientado a atender al turista extranjero, especialmente el corporativo, y creo que existen muchas oportunidades para ampliar el turismo local, sobre todo porque Nicaragua tiene muchas cosas que ofrecer, y en eso estamos trabajando”. zona centro año 6 / 2013 edición 74

17


Zona Comentario

Un entorno cibernético seguro para el 2020 • Un marco de referencia de Ciberseguridad para usar en la región

M

Por: Alonso Ramírez

Gerente de Ciberseguridad para Centroamérica y El Caribe, Deloitte

uchos gobiernos entienden que proteger el ciberespacio es crítico para la economía y la seguridad nacional de sus países. Nuestra región está formando parte de este entendimiento general. Pero a diferencia de otros ámbitos de las relaciones globales, pocas regulaciones o leyes gobiernan las interacciones en el ciberespacio. Imaginemos que en el año 2020 estaremos operando en un entorno cibernético seguro, en donde los retos que estamos experimentando hoy se han superado. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué hemos hecho entre el 2012 y el 2020? El marco de referencia de ciberseguridad

Gobernabilidad: La gobernabilidad 

para el ciberespacio incluye reglas globales, tratados y protocolos, similares a los existentes para defensa nacional, libre comercio y derechos humanos.

Legal: Mucho del cibercrimen es 

transaccional, y para esta lucha es requerido un marco legal internacional.

Técnico: La rápida introducción a 

nuevas tecnologías y las crecientes interdependencias a través de las tecnologías, redes y aplicaciones destacan la necesidad de reforzar la seguridad de las tecnologías emergentes y el establecimiento de estándares de seguridad mundiales. Muchas organizaciones (comerciales y gubernamentales) pueden estar en desacuerdo al no existir un estándar.

18

zona centro año 6 / 2013 edición 74

pretende abordar alguna de estas preguntas, proponiendo un modelo de curva de madurez como guía para las instituciones y profesionales con el fin de trabajar mejor y juntos poder resolver los problemas de la seguridad cibernética, tales como, tratar vacíos en leyes internacionales para perseguir cibercriminales a través de las fronteras, el intercambio de información y la colaboración en la respuesta a incidentes cibernéticos. Este marco de referencia describe algunos de los pasos a seguir para desarrollar un ciberespacio más seguro para el año 2020, abordando áreas claves como las siguientes:

Recursos: La tecnología y la ha

bilidad gerencial de las fuerzas de trabajo; incluidos los especialistas que pueden abordar diversos temas como legales, propiedad intelectual, desafíos diplomáticos, y el “pipeline” del potencial del nuevo talento, necesitará ser aumentado, particularmente con un conjunto de altas habilidades técnicas. Asimismo, el intercambio de información y recursos para el desarrollo de investigaciones tendrá que ser puesto en marcha y financiado.

Conciencia: La ciberseguridad no 

puede ser alcanzada solamente a través de la tecnología. Se requiere una compresión cultural y una voluntad generalizada para demostrar conductas seguras consistentes.


Modelo de curva de madurez

La siguiente guía detalla los niveles deseados para alcanzar un ciberespacio seguro al año 2020, este modelo destaca las capacidades y atributos requeridos para que instituciones públicas y privadas orienten sus esfuerzos en ciberseguridad de una forma estratégica. Organismos especializados de gobierno establecidos para actuar como autoridad de coordinación internacional en ciberseguridad.

Construcción global del anónimato y la atribución se definen, armonizan e implementan.

Capacidades y atributos

Aplicación de leyes globales y la cooperación de inteligencia para interceptar a los cibercriminales de los “refugios seguros”. Revisiones legales de las leyes y regulaciones de los países para determinar principios comunes. Coordinación entre centros de respuesta globales para una respuesta coordinada, ejercicios e investigaciones predictivas.

Aprovechar los existentes organismos globales para ajustar las agendas con temas de seguridad Seminarios globales cibernética. sobre ciberpolítica, economía y tecnología.

Programa nacional de concienciación para educar a las personas desde la infancia en adelante.

Designación de infraestructuras críticas, coordinador de ciberseguridad y planes de protección nacional.

Nivel 1 2012

Nivel 2 2013

Estándares y directrices mejorados para una seguridad Internacional ciber tribunal integrada, considerando establecido. productos de consumo.

Certificación de los sistemas con poder de recuperación definidos para la infraestructura global clave.

Oficinas especializadas de ciberseguridad y enlaces establecidos con instituciones internacionales clave.

Protocolo internacional para respuesta precoordinada a través de la industria de los incidentes de ciberseguridad.

Procesos normalizados para el reporte de ciberataques y consecuencias en los sectores públicos y privados.

Centros globales para la ciberseguridad fusionados Estados miembros con a través de la aplicación la implementación de de datos comerciales, una estrategia nacional gubernamentales y legales de ciberseguridad. compartidos para apoyar análisis predictivos y respuestas a incidentes. Nivel 3 2015

Estructura legal supranacional para hacer cumplir las leyes de ciberseguridad.

Nivel 4 2017

Ecosistema de autofinanciamiento creado para mejorar el intercambio de información y cooperación en los sectores públicos y privados.

Fuerzas militares operan en función a las ciberleyes definidas para la disuasión y la respuesta a ciber ataques.

Educación estandarizada y credenciales especializadas en lugar de especialistas y trabajadores en ciberseguridad.

Aceptación internacional del marco para acciones normativas en el ciberespacio y protocolos armonizados de seguridad y privacidad.

Nivel 5 2019

2020

Fuente: Deloitte, Security Lab. zona centro año 6 / 2013 edición 74

19


Zona Economía

Aguantar o renunciar. Ésa es la cuestión

E

l tema de la insatisfacción en el trabajo no es nuevo y la lista de las causas que conducen a esa situación, como sueldos bajos, inseguridad en el trabajo y gerencia tóxica1, es larga. Las causas que predominan dependen con frecuencia de hechos y épocas particulares. Un artículo publicado en octubre de 2011 en Universia Knowledge@Wharton dijo lo siguiente: El índice de bienestar Gallup-Healthways alcanzó en agosto 47,1 puntos en la categoría titulada “satisfacción en el trabajo”. El puntaje fue el más bajo desde que la medición se inició en enero de 2008. Se comprobó que menos de la mitad de los entrevistados contestó afirmativamente estas cuatro preguntas: ¿Está satisfecho con su trabajo? ¿Están sus habilidades en sintonía con las tareas que debe llevar a cabo? ¿Lo trata su supervisor como a un compañero? ¿Crea éste un ambiente de confianza y franqueza? […] También debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos: a) la tendencia de los trabajadores a demorar cualquier atención médica para pasar inadvertidos en caso de que se esté contemplando una reducción en el número de empleados; b) los despidos masivos que tienen lugar en distintas empresas; y c) el desequilibrio que se suele presentar entre las obligaciones para con el trabajo y para con la familia. Todo esto

©LESLIE HERNÁNDEZ.

20

zona centro año 6 / 2013 edición 74


conlleva a que el lugar de trabajo se está convirtiendo en un ambiente cada vez menos saludable para aquellos que tienen un empleo o están tratando de conservarlo. (Otros estudios señalaron que entre un 50 y un 80 % de los trabajadores de los Estados Unidos, EE. UU, se hallaban insatisfechos con sus trabajos). La decisión de renunciar en caso de estar insatisfecho con determinado trabajo —o en otras palabras, si ha llegado el momento de renunciar— ha sido tal vez menos visible en la literatura especializada; pero tampoco es un tema desconocido. Por lo general, se medita mucho antes de renunciar. Se llega a este extremo si, por ejemplo, a) se tiene la seguridad de contar con reservas monetarias que permiten subsistir hasta encontrar otro trabajo, b) se cuenta con la certeza de un nuevo trabajo; y c) el cambio no perjudica la situación familiar. Un artículo en The Wall Street Journal (Kwoh, Leslie. Taking early exits off Wall Street. Nueva York, 26 de octubre de 2012) es ilustrativo al respecto. Los ejecutivos de nivel medio de grandes empresas financieras entrevistados a los efectos del artículo mencionaron diversos motivos que justificaban su alejamiento de sus respectivas empresas. A veces estos motivos coincidían; otras veces, no. Uno de ellos señaló que había llegado a un punto en el que no aguantaba más: “mucho trabajo nocturno para atender a visitas empresariales y muchos viajes con su esposa cancelados. Si bien cobraba un buen salario, éste no cubría las expectativas que tenía antes de la crisis financiera y no le compensaba los sacrificios que se veía obligado a hacer. Luego de la crisis contaba con menos dinero y con menos prestigio y la ecuación había cambiado. No lo esperaba ningún trabajo nuevo y pensaba dedicarse a viajar durante cierto tiempo antes de volver a trabajar”. Otros ejecutivos señalaron que se retiraban a causa de horas de trabajo “brutales”, falta de ejercicio, aumento de peso y vida social inexistente. A. Gallo escribió un artículo que ayuda a poner un poco de orden en la decisión acerca de si ha llegado el momento de renunciar (Is it time to quit your job? Harvard Business Review Blog Network / Best Practices, 30 de enero

de 2013), porque a veces se confunde una insatisfacción pasajera o habitual con una en la que realmente el trabajo y quien lo realiza son incompatibles. ¿Cómo es posible asegurarse de que se está listo para alejarse de una organización? Señaló que se debe empezar por interpretar señales tales como las siguientes: a) se piensa en renunciar; pero nunca se toma la decisión; b) no se aspira a ocupar el puesto del jefe; y c) se busca mejorar el desempeño; pero no se alcanza este resultado. También se debe buscar más información con el objeto de evaluar si lo que se percibe coincide con la realidad, tal vez mediante una conversación franca con el jefe o, si esto no es aconsejable, a través del análisis de varias evaluaciones del desempeño reciente. Otros aspectos consisten en analizar los riesgos que conlleva renunciar (un curriculum con muchas renuncias puede identificar a una persona inestable) y en tener una idea de lo que se desea hacer después de renunciar para, en la medida de lo posible, no volver a estar disconforme con el nuevo trabajo. Se debe recordar que, por más que a uno le guste o lo piense, no es conveniente dejar un trabajo pegando un portazo que puede empeorar la situación. Lo más recomendable es conversar con el jefe y acordar un proceso de salida. La milonga2, a su manera, también se ocupa tanto de trabajos que brindan poca o ninguna satisfacción como de la decisión de dejarlos. Dice así: Cinco años he mantenido / mujer y suegros, más diez cuñados, / sobrinos, abuelos, tíos, / y yo compadre no soy casado… / […] / ¡Cinco años de yugo fiero, más ya la farra3 se terminó!... / […] / Si no me alcanzaba el sueldo / gritaban todos: ¡Salí a mangar4! / Y yo, por no disgustarlos, / jamás tenía ni pa’ fumar… / Al fin desperté del sueño / y ayer les dije: ¡No aguanto más! / ¡Arréglense como puedan, / yo largo el yugo por no crepar!5/ ¿Usted, lector, qué opina? 1 Ver artículo # 68 La gerencia tóxica en www.guillermoedelberg.com.ar 2 Por fin largué, 1934.Música: P. Biafore. Letra: J. Fernández Blanco. 3 Farra: Diversión y entretenimiento con algazara (Diccionario lunfardo) 4 Mangar: pedir, limosnear, mendigar, pordiosear (Diccionario mencionado) 5 Crepar: morir (Diccionario mencionado)

Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emerito, INCAE Business School www.guillermoedelberg.com.ar

BUSINESS SCHOOL

zona centro año 6 / 2013 edición 74

21


Zona Legal

Melvin Estrada Canizales

Director del Departamento Tributario de García & Bodán melvin.estrada@garciabodan.com

D

esde el 16 de abril del año 2001, entró en vigencia la Ley No. 382, “Ley de Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo y de Facilitación de las Exportaciones” en Nicaragua a la que nos referiremos como la Ley o Ley de Admisión Temporal. A más de una década, esta Ley continúa siendo uno de los principales instrumentos jurídicos con que cuentan los exportadores en el

22

zona centro año 6 / 2013 edición 74

Los beneficios de las exportaciones en Nicaragua bajo el régimen de admisión temporal país, la que ha permitido que los productos elaborados o manufacturados tengan precios más competitivos en los mercados internacionales. Hay que tener en cuenta que la Ley de Admisión Temporal tiene como uno de sus objetivos el fomento del crecimiento económico, la creación de empleos, la actividad exportadora del país y su posición en los mercados internacionales, y que para al-

canzar estos objetivos era necesario que los productores y exportadores tuvieran acceso a sus diversas materias primas, bienes intermedios y bienes de capital a precios internacionales. Para todos los efectos hay que señalar que la Ley permite que los exportadores adquieran insumos libre de impuestos, tanto en la importación como en la compra local de:


1. Bienes intermedios y materias primas tales como: insumos, productos semi-elaborados, envases, empaques, cualquier mercancía que se incorpore al producto final de exportación, las muestras, los modelos y patrones indispensables para la producción y la instrucción del personal. 2. Bienes de capital que intervengan directamente en el proceso productivo, sus repuestos y accesorios, tales como: maquinaria, equipos, piezas, moldes, matrices y utensilios que sirvan de complemento para dichos bienes de capital; no se incluyen vehículos de transporte utilizados fuera del ámbito directo de la unidad productiva. 3. Materiales y equipos que formarán parte integral e indispensable de las instalaciones necesarias para el proceso productivo. Que en la importación o compra local de los bienes, insumos, materias primas y equipos, el beneficio de la exoneración se hace por medio de dos procedimientos:

a. La suspensión previa de Derechos o Impuestos, que exonera el pago del Derecho Arancelario de Importación (DAI), Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Selectivo de Consumo (ISC). b. La devolución de Derechos o Impuestos (reembolso), que exonera el pago del Derecho Arancelario de Importación (DAI), Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Selectivo de Consumo (ISC).

terminados que se incorporen a los bienes finales del exportador acogido al régimen de Admisión Temporal. Además de los beneficios indicados anteriormente, de acuerdo a la Ley de Concertación Tributaria el exportador tiene derecho a:

1. Depreciar sus activos de forma acelerada. 2. Obtener derecho al crédito tributario, que equivale al 1.5 % del valor FOB de las exportaciones, el cual es acreditable contra el Impuesto sobre la Renta (IR). Para acogerse a los beneficios de éste régimen, el interesado debe cumplir con obtener al menos U$ 50.000,00 anuales en concepto de exportaciones, preparar una solicitud por escrito a la Comisión Nacional para la Promoción de las Exportaciones (CNPE), llenando un formato y brindando los datos generales de la empresa, los productos que exporta y los bienes, insumos, materias primas, servicios, productos y demás que requiere para la exportación de su producto final, siendo importante detallar su proceso de producción y su plan de inversión de forma anual. Asimismo, en la práctica debe:

1. Rendir una garantía fiduciaria, cuando se importe temporalmente un equipo o maquinaria destinada a la producción para exportación. 2. Presentar semestralmente informes de sus operaciones a la Secretaría Técnica de la CNPE.

¿Quién es la autoridad competente del régimen de Admisión Temporal?

De acuerdo a la Ley quien se encarga de la aplicación de la misma es la Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones (CNPE), la cual estaba conformada por los Ministros de Fomento, Industria y Comercio, quien la preside; Hacienda y Crédito Público; Agropecuario y Forestal; Ambiente y los Recursos Naturales; el Presidente del Banco Central de Nicaragua; y cinco representantes de las asociaciones de exportadores del sector privado. Recientemente, en el mes de noviembre del año 2012, entró en vigencia la “Ley No. 817, Ley de Reforma al artículo 30 de la Ley No. 382, Ley de Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo de las Exportaciones”, con el propósito de fortalecer el esfuerzo de los sectores privados y públicos en la promoción del comercio exterior. Esta reforma modificó la integración de la CNPE, la cual ahora incluye entre sus miembros a la Agencia de Promoción de Inversiones de Nicaragua (PRONicaragua), la que se ha destacado en promover a Nicaragua como un país viable para las inversiones en los distintos sectores productivos. Esperamos que los esfuerzos de las autoridades del sector público junto con PRONicaragua, y la empresa privada aúnen los esfuerzos para que los exportadores nicaragüenses continúen siendo competitivos en los mercados de los diferentes países en los cuales han incursionado, y encuentren nuevas oportunidades de negocios con países donde no existe el comercio exterior.

Es importante destacar que para efectos de la Ley se entiende por exportadores a la persona natural o jurídica que lo hace directamente, así como el denominado exportador indirecto que es el que vende materias primas, insumos, envases, empaques o productos zona centro año 6 / 2013 edición 74

23


Entrevista Central

Por Kenia Suazo Cerda

el turismo como una alternativa de desarrollo “

El 2012 fue un año de inestabilidad económica constante en todo el mundo, y especialmente en la eurozona. Sin embargo, el turismo internacional logró mantener su rumbo”, afirmó el secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Taleb Rifai. Y agregó: “El sector ha demostrado su capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y, aunque a un ritmo ligeramente más modesto, se espera que siga expandiéndose en 2013. El turismo es, por lo tanto, un pilar al que los Gobiernos de todo el mundo deberían apoyar en tanto que forma parte de la solución para estimular el crecimiento económico”.

Las llegadas de turistas internacionales creció un 4 % en 2012 hasta alcanzar los 1.035 millones, según el último Barómetro de la OMT. Las economías emergentes (+ 4.1 %) volvieron a situarse por delante de las avanzadas (+ 3.6 %), siendo la región de Asia y el Pacífico la que arrojó los mejores resultados. En 2013, se espera que el crecimiento se mantenga a un ritmo ligeramente inferior al de 2012 (entre + 3 % y + 4 %), y en sintonía con la previsión a largo plazo de la OMT. Mientras, en Nicaragua a inicios de este año el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) estimó en un 9 % el arribo de tu-

ristas a Nicaragua para el 2013, es decir 120.000 turistas más que en el 2012. El año pasado, Nicaragua cerró con la llegada de 1.177.000 turistas, con un porcentaje de 11.5 % de aumento en relación al 2011. Asimismo, el Intur prevé que la captación de divisas en el 2013, cerrará con US$ 420 millones, 10 % de aumento respecto al 2012, lo que significaría un aumento de unos US$ 42 millones más que el año pasado. Este aumento en la captación de la llegada de turistas y captación de divisas, se verá reflejado también en el aumento en la generación de empleo en el sector del turismo con un 7 %.

En esta ocasión, hemos preparado un especial de Turismo, para el cual entrevistamos a diferentes especialistas en el tema.

24

zona centro año 6 / 2013 edición 74


Leonardo Torres Céspedes presidente de la Cámara Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística (Cantur)

• “El turismo es una industria limpia y Sostenible. Debo reconocer los esfuerzos de las mujeres que representan a la mayoría de las mipymes, y también de las grandes empresas. Este año estaríamos contribuyendo a las divisas del país con alrededor de US$ 480 millones y la meta es llegar a 1.300,000 turistas”. Imagen de Centroamérica Conversamos con Leonardo Torres, presidente de Cantur y uno de los temas que abordamos fue la oferta turística de Centroamérica. En este sentido, Torres manifiesta que el año pasado se realizaron reuniones de trabajo en conjunto con la Organización Mundial del Turismo (OMT) con el objetivo de fortalecer un destino único para Centroamérica (C.A). Sin embargo, aduce que todavía hay limitaciones que superar. Una de ellas, es la conectividad, las líneas aéreas están imposibilitadas para articular que un turista aterrice en Panamá y pueda salir por Nicaragua, es decir, el turista no puede entrar por un destino y salir por el otro. Paralelamente, en este año se discutió ante el Consejo de Mipymes Centroamericanas y el Sistema de Integración Centroamericana (SIECA), el diseñar paquetes de dos o tres destinos enfocado en el turismo rural sostenible. “Tuve una intervención y planteé la necesidad de aprovechar lo que se ha avanzado conjuntamente entre Nicaragua, Honduras y El Salvador, donde hay libre movilidad de personas con tan solo la cédula, y el vehículo con solo la circulación.

El Salvador le pidió ayuda a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), para diseñar una ruta turística, nosotros también estamos solicitando ayuda al JICA. Como parte de una iniciativa privada, hay planes entre El Salvador y Nicaragua para comprar un ferri, que transite en el golfo de Fonseca y poder mover a los turistas”, nos comentó Torres. Por otra parte, a nivel local Nicaragua se está posicionando como un destino turístico apropiado, pero cabe recalcar que lo que se resalta son los recursos naturales, es decir debemos de enfocarnos en ofrecer un turismo sostenible. Asimismo, una de nuestras cualidades, es la seguridad, la cual se debe de proteger. En este sentido, una de las medidas es aumentar los policías turísticos y brindar mayor apoyo presupuestario para la compra de equipos que éstos requieren, como por ejemplo, una lancha para patrullar en las isletas de Granada. De igual manera, Nicaragua es uno de los países donde su gastronomía y hospedaje son económicos, pero el turista no solamente se fija en el precio, exige calidad en la atención, y es ahí donde se debe de trabajar, mejorando las instalaciones y por supuesto la capacitación al recurso humano.

¿Cómo está el turismo en Nicaragua en comparación con el resto de países de la región centroamericana?

Ha venido creciendo. Cerramos el 2012 con 1.2 millones de turistas que ingresaron al país, hace algunos años no venían ni 700.000. Con respecto al gasto promedio, veníamos aumentando hasta casi US$ 44 diario, pero a causa de la crisis económica internacional se ha disminuido; esto es un problema. El promedio de gasto de nuestros vecinos centroamericanos rondan los US$ 100, inclusive están pernoctando menos, requerimos que se queden por lo menos una semana en el paispaís. Por otra parte, para que podamos mejorar y crecer en el turismo y, aumentar los US$ 480 millones en divisas, comparado con la región es muy poco. Antes debemos de resolver algunas limitaciones: El 90 % de la red empresarial es mipymes, tenemos un poco menos de 6.000 mipymes turísticas registradas oficialmente en el Intur, pero de las existentes somos alrededor de 14.000 mipymes. De toda la capacidad hotelera que tiene Nicaragua —que es de 750 instalaciones aproximadamente— no lle-

zona centro año 6 / 2013 edición 74

25


Entrevista Central

el turismo como una alternativa de desarrollo

gamos a 100 que están entre dos a cinco estrellas, y eso implica que la capacidad hotelera del país, está en manos de los pequeños hoteles, por lo que debemos de enfocar la calidad y el crecimiento de estas empresas y orientarnos hacia el turismo rural sostenible, y conseguir nuestra certificación de buenas prácticas ambientales. Otro aspecto importante, es la dificultad del acceso al crédito de las mipymes. ¿Qué pasa? La banca comercial ha creado ventanillas de créditos para las mipymes, pero cuando ves los registros estadísticos, las mipymes no tienen crédito, por qué se da esto?, porque la banca se rige por las normas prudenciales de la Superintendencia de Bancos y de otras Instituciones Financieras (SIBOIF), que los obliga aprovisionarse cuando consideran que son créditos de riesgo. El buró de crédito en Nicaragua está contaminado, por querer ordenar el sistema financiero, hemos permitido que todas las empresas estén incluidas en ella. Cuando una mipyme se atrasa en un solo pago, por ejemplo en el pago del cable, Sin Riesgo, te registra y dilatan tres meses para que el banco limpie tu récord de crédito. De igual manera, si nos vamos al Banco de Fomento a la Producción (Produzcamos), que se supone que es un banco de fomento, tampoco solucionan tu solicitud de crédito, porque se rigen por las mismas normas. El año pasado, el banco Produzcamos, de los C$ 80 millones que tenía disponible para turismo,

26

zona centro año 6 / 2013 edición 74

solo ejecutó 20. No tienen una red apropiada y no han aprendido a colocar crédito. Y, finalmente nos quedan las microfinancieras, y éstas tuvieron un problema serio hace unos años, que dejamos de percibir casi US$ 80 millones al año, producto de un movimiento No Pago que dañó la industria, ahora las microfinancieras son cuidadosas al otorgar créditos. Ante esta situación, planteamos la necesidad de hacer un nuevo esquema de “Sociedad de Garantía Recíproca”, y estuvimos tres años negociando con la Asamblea Nacional (AN) y el Gobierno para aprobar la Ley 663, Ley del Sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas. La primera sociedad la tendremos en abril y es de Cantur; su capital semilla es de US$ 200.000, donde el Gran Ducado de Luxemburgo nos apoyo con el 50 %. Una particularidad de la Ley, es que establece que solamente se les puede otorgar avales a los socios. Con respecto a esto, tenemos un punto pendiente con los bancos, que es solicitar una baja a las tasas de intereses, porque se supone que el riesgo crediticio no existe, dado que la sociedad de garantía reciproca lo asume en su totalidad.

Incentivos Turísticos Por otra parte, un aspecto que se mejoró fue el tema de los incentivos fiscales turísticos, los cuales permiten aumentar la inversión en Nicaragua, recientemente en enero con la nueva Ley de Concertación Tributaria el mínimo de inversión se redujo. “Durante el gobierno del presidente Daniel Ortega se aprobó US$ 500 millones en exoneraciones. El 80 % de esto ha sido para la gran empresa, cuando el 90 % de las empresas son mipymes, lo que pasaba es que la ley estaba diseñada para la gran empresa, dado que establecía como mínimo una inversión de US$ 100 mil. Con la Concertación Tributaria esto se redujo a la mitad”, nos explica Torres.

Mirada Institucional Cantur ha tenido grandes desafíos desde su fundación en junio de 1998, no obstante uno de los grandes logros de Torres ha sido posicionar a Cantur como una Cámara representativa del sector, y referencia obligatoria en el tema de Mipymes Turísticas, teniendo presencia en los principales espacios públicos, privados y en espacios de cooperación internacional. Otro logro importante en este año ha sido la Conformación del Consejo de Mipymes Turísticas, integrado por las seis organizaciones más representativas que en este momento coordina Cantur. Su meta es seguir trabajando de forma concertada, involucrando a la parte académica; solicitando apoyo en las mesas de los cooperantes; teniendo mayor presencia a nivel C.A, y fomentando el turismo alternativo, acompañado de una mejor cultura de atención al turista.


Por Kenia Suazo Cerda

Zenayda Laguna directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur)

“El sector turístico es el hilo conductor que va a ayudar a bajar los índices de pobreza en el país. No hay actividad económica que el turismo no la toque”.

¿Qué proyectos se están desarrollando actualmente para posicionar a Centroamérica como un destino turístico?

Tanto para el mercado norteamericano como el europeo y centroamericano, a través del Concejo Centroamericano Turístico en donde la Federación de las Cámaras de Turismo de Centroamérica (Fedecatur), es parte y Canatur es miembro de éste, y como interlocutor oficial del sector privado turístico de Nicaragua, se están desarrollando acciones en conjunto, que incluye la promoción turística de la región, ampliándola a más estados. Se está tratando de vender al menos dos países. Sin embargo, también se está trabajando a nivel de país. A través de la Agencia de Promoción para Centroamérica (CATA), en Europa se realizan viajes de familiarización para los mayoristas. Actualmente, hay oficinas de representación en España, pero se creará una representación para Centroamérica (C.A). Además, de las que estarán en Alemania, Holanda, Italia y Reino Unido. En este sentido, Nicaragua ha contratado una Agencia de Relaciones Públicas y una Agencia de Mercadeo para Estados Unidos (EE. UU), enfocadas en los principales estados como New York, California y Washington, para promocionar Nicaragua como un destino turístico e invitar a mayoristas de todos los mercados de nuestro interés a que conozcan nuestro país y sus recursos naturales.

Imagen de Nicaragua en el exterior La mala referencia acerca de la violencia existente en el país ha desaparecido, hemos venido trabajando por cambiarla, nos expone doña Zenayda y prosigue:

“Nicaragua tiene muchas riquezas naturales, lo que no habíamos aprendido es empaquetar eso a nivel del turismo. Actualmente, tenemos más tours operadoras que están vendiendo nuestro destino, de cara al turismo interno como externo”.

zona centro año 6 / 2013 edición 74

27


Entrevista Central

el turismo como una alternativa de desarrollo

Calidad de las Mipymes Turísticas La directora de Canatur considera que paralelamente que se trabaja con la imagen país, debemos continuar trabajando en la línea de elevar la calidad de las mipymes turísticas. En este sentido, a través de un programa regional que financió España se capacitó en 2012 con el apoyo del Intur, alrededor de 600 pymes sobre el tema de cultura turística empresarial y atención al turista. Asimismo, Canatur tiene un sello de calidad turística denominado “Service Best”; es una franquicia donada por el Alberta Tourism Educational Council (ATEC) de Canadá que se lo transfirió a Fedecatur para que lo implemente en C.A. Este programa permite identificar debilidades, y posteriormente genera cambios a nivel gerencial, medio y bajo.

Turismo Interno Los lugares más representativos en el área de turismo son: San Juan del Sur, Isla de Ometepe, Granada, Masaya y León; sin embargo, en estos momentos se está iniciando con más fuerza a promover la parte norte de nuestro país, con el apoyo del Gran Ducado de Luxemburgo a través de la Ruta del Café, creando paquetes turísticos para la zona. En este sentido, Canatur ha concursado y ganó una subvención de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), para intervenir con un pequeño proyecto de turismo sostenible en esa zona del país. Por otro lado, en la región del Atlántico, hay proyectos que se están formulando, pero tomando en cuenta la capacidad del recurso natural; hay un proyecto que lo estará financiando la Unión Europea (UE). Sin embargo, la directora de Canatur enfatiza que no hay que perder de vista la siguiente fase de la Ruta Colonial y de los Volcanes, financiada también por la UE, donde se pretende poner en valor la riqueza cultural e histórica de la parte del pacífico de Nicaragua, la cual abarca los departamentos de León, Chinandega, Managua, Masaya, Granada y Rivas. “En términos g enerales, puedo asegurarte que estamos trabajando, pero tenemos un gran reto por cumplir, desarrollar responsable y sosteniblemente nuestro país en materia turística”, expone doña Zenayda.

28

zona centro año 6 / 2013 edición 74

La capacidad de habitación con la que cuenta Nicaragua actualmente en materia de turismo es de 10.235 habitaciones y 16.526 camas. Mirada Institucional Canatur nació en febrero de 1976. Estos 37 años han sido el resultado del esfuerzo de todo un equipo de trabajo. La Cámara está conformada por la Asociación de líneas aéreas, por tours operadoras, por la Asociación de restaurantes de Managua, por la Asociación de Hoteles de Nicaragua, y la Asociación de pequeños hoteles de Nicaragua (Hopen); por la Asociación de Casinos y la Asociación de Guías Turísticos, entre otros. En el 2004, Canatur creó el Concejo de Representantes de los Capítulos Departamentales, y con esta iniciativa tienen presencia en 17 territorios del país, constituyéndose en uno de sus logros. Asimismo, el estar en diferentes espacios públicos y privados, y tener participación e incidencia en ellos ha sido otro de sus logros.


Por Kenia Suazo Cerda

Esmeralda Vargas de Sevilla gerente general SchuVar Tours

 El nivel de capacidad adquisitiva del nicaragüense es inferior al resto de la región centroamericana, y esto ha sido un problema al querer ampliar las líneas aéreas.  A medida que el crecimiento económico del país crezca, paralelamente el turismo y otros sectores crecerán aún más.  Una de las recomendaciones al viajero es que planeen los viajes con tiempo.

E

smeralda Vargas, desde hace 16 años funge como gerente general de SchuVar Tours, tiempo durante el cual ha sido de constante aprendizaje. De igual manera, ostenta el cargo de vicepresidencia de la Asociación Nacional de Turismo (Antur).

Seguridad, hospitalidad y constancia nos caracterizan Nicaragua ha venido desarrollándose positivamente; la imagen negativa sobre la violencia ha cambiado radicalmente. Recuerdo que en la década de 1990 comenzamos a incursionar en el turismo, y ya para el 2013 Nicaragua comenzó a experimentar un repunte en su crecimiento, gracias a las inversiones en la oferta hotelera que se ha estado desarrollando en el Pacífico del país, y la imagen de seguridad del mismo. Sin embargo, el turismo en Nicaragua en comparación con el resto de países de la región centroamericana todavía es muy bajo. Nicaragua se ha caracterizado por tener un ingreso de gasto de turista bajo. El turista de nivel medio gasta por día,

dependiendo de su capacidad entre US$ 50 a US$ 100, nos explica Esmeralda. Por otra parte, también nos menciona que hace unos años el país, ha venido promocionando la ruta colonial, la parte de los lagos y los volcanes, pero desde hace tres años también se ha venido impulsando otros destinos: Río San Juan, Corn Island y la isla de Ometepe, que ahora tienen mucha demanda. Uno de los aspectos positivos que Nicaragua está realizando para posicionarse mejor en materia de turismo, según Esmeralda, radica en la relación empresa privada-gobierno-asociaciones. “Como SchuVar Tours pertenecemos desde hace varios años a las cámaras de turismo, a través de ellos se trabaja conjuntamente con el Intur, y eso nos ha permitido ver la mejor forma de mercadear los atractivos turísticos del país”. Sin embargo, debemos de seguir trabajando en una mayor inversión de infraestructura hotelera. Nicaragua tiene la capacidad de manejar congresos en la capital con presencia de 1.500 personas. No obstante, en Panamá existen Centros de Convenciones majestuosamente grandes que permiten realizar actividades a nivel mundial y latinoamericano con capacidad de más de 3.000 perso-

nas. Asimismo, tenemos como punto pendiente el seguir mejorando la calidad de atención al turista, nos ejemplifica la gerente de Schuvar.

Como Tours “Una de mis inspiraciones al fundar la empresa es seguir el ejemplo de mi mamá, Esmeralda Martínez (q.e.p.d), quien muy joven formó la agencia de viajes Aeromundo, con su socia doña Sandra Schutze, ellas vieron la oportunidad de independizarse de las líneas aéreas donde trabajaban. Ha sido mi pasión el seguir el legado de mi madre”, expresó Vargas. SchuVar Tours nace en la década de 1990, como una mayorista que se dedica a vender y promover paquetes turísticos (incluye transporte, estadía, comida, y tours), tanto dentro como fuera de Nicaragua. Esta es una empresa familiar y su nombre es la combinación de los apellidos de dos familias: Schutze y Vargas. Uno de sus objetivos es brindar una atención personalizada al cliente. Todos los años imprimen un catálogo que se llama SchuVar Vacation, que ofrece paquetes preferenciales con tarifas especiales que les otorga la aerolínea zona centro año 6 / 2013 edición 74

29


Entrevista Central

el turismo como una alternativa de desarrollo

Copa a sus mayoristas representantes en cada país, acá se ofrece mejores tarifas en boletos y hoteles. Los paquetes fuera del país varían desde US$ 400 a US$ 1.500; y a nivel interno, por ejemplo un viaje a Corn Island tiene un costo de US$ 250. Vargas nos explica que como empresa de turismo, el cliente puede tener la seguridad que se le va a ofrecer paquetes a la medida de lo que anda buscando, tratando de brindarle las mejores promociones. Los sectores que atiende SchuVar Tours, a nivel nacional van dirigidos al ámbito familiar, de pareja y vacacional. Y en la parte receptiva, atienden principalmente a turistas centroamericanos, japonés y norteamericanos.

Más íntimo Esmeralda es administradora de empresas, se gradúo en 1990 en Santa Fe, Collage Gainesville Florida; tiene un diplomado en Marketing Turístico de la Universidad La Salle, de Cancún, México. Además de haber realizado un sin número de cursos relacionados al área.

30

zona centro año 6 / 2013 edición 74

Reconocimientos Hace dos años recibieron el premio Guegüense a la Calidad de la Excelencia Turística otorgado por Canatur. Y este año recibieron por parte de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), el premio como empresa exportadora de servicios, y a título personal, la señora Esmeralda Vargas recibió el reconocimiento como “Mujer empresaria 2012”. Sin lugar a dudas, estos premios no hubiesen sido posibles sin la conformación de un buen equipo de trabajo.



Exportaciones

Por Alis Baltodano González

Mercado japonés, un destino con potencial para productos nicaragüenses

P

roductores de ajonjolí, miel, cacao y frutas procesadas de organizaciones y cooperativas, tuvieron la oportunidad de conocer las oportunidades que ofrece el mercado japonés para la comercialización de sus productos hacia ese país, mediante el proyecto de capacitación “Transmisión de experiencias sobre las oportunidades del mercado japonés para productores nicaragüenses”, que ejecutó el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). El CEI impartió un total de siete capacitaciones a 200 empresas, por un periodo de cinco meses a representantes de las organizaciones y cooperativas de los departamentos de

32

zona centro año 6 / 2013 edición 74

Boaco, León, Chinandega, Matagalpa, Jinotega y Managua, los que recibieron capacitaciones en temas de procesos de inserción al mercado japonés, aspectos de comercialización y de índole arancelario, entre otros aspectos. Tomoyuki Oki, representante residente del JICA en Nicaragua, manifestó que existe gran interés de Japón en apoyar más el comercio de los productos nicaragüenses, sin embargo agregó que ese mercado requiere que los productos cumplan estándares de calidad, asimismo se demanda cierta cantidad de ingreso de productos. Oki también afirmó que el ajonjolí nicaragüense producido en el departamento de Chinandega, es de muy buena calidad, el cual es uno de los productos

con muy buena aceptación en el país asiático, así como lo es el cacao orgánico. En este sentido, el JICA en conjunto con el Banco Mundial (BM) apoyan a pequeñas asociaciones de productores de cacao en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), con el objetivo de incentivar más la producción de este rubro. Oki, sostuvo que Nicaragua tiene mucho potencial para producir cacao orgánico, y que en Japón existe una alta demanda de este rubro, puesto que no existe producción de éste. También señaló que hay muchas oportunidades para frutas procesadas, como el mango, así como la linaza y la pitahaya, aunque todavía no participan de las exportaciones a ese país.


Reto de los productores Julio Páez, es un microempresario productor de licor de cacao de Rivas, y pretende incursionar en el mercado asiático, él nos expresó que uno de los retos para poder exportar a Japón, tiene que ver con los procesos de calidad, inocuidad e higiene, además de cumplir con buenas prácticas agrícolas, y buenas prácticas de manufactura, entre otras medidas, que ese mercado exige. Paéz, también nos compartió que a través de su participación en la feria Fudex, realizada el año pasado en Japón, pudo constatar que el licor de cacao gozó de muy buena aceptación dada la tendencia que existe allá del consumo de bebidas, especialmente las de mayor concentración. Betty Moncada, representante del CEI, nos señaló que existen muchas oportunidades para la incursión de otros tipos de productos hacia ese mercado asiático, y destacó que éste es bastante exigente, sin embargo, indicó que ya la mayoría de los exportadores, ya están cumpliendo con los requisitos para ingresar a dicho mercado.

Un mercado con grandes oportunidades El mercado japonés representa para Nicaragua una gran oportunidad, y uno de los principales productos exportados hacia dicho mercado es el café oro, exportaciones que significaron el 73 % del valor total de las exportaciones en 2011. En ese mismo año, Japón importó un valor de US$ 6.481,577,000 de la selección de productos bajo estudio como: camarones, café tostado y sin tostar, muebles de madera,

cacao en grano y en polvo, despojos comestibles y carne bovina, miel natural, nueces de marañón, frijoles, aceite de ajonjolí, artesanía, cerámica o barro. Mientras que en el 2012, los principales productos exportados hacia Japón fueron: ajonjolí, café oro y vísceras de bovino. Actualmente, existen veinte empresas nicaragüenses privadas exportando hacia el mercado japonés.

Productos nicaragüenses exportados hacia Japón 2009-2011 2009 Descripción Producto

2010

2011

Valores en miles de dólares

Tasa media de Crecimiento 2009-2011

Café oro

5,455.32

9,691.17

17,080.08

77%

Semilla de ajonjolí con cáscara

1,600.96

2,668.47

1,322.10

-9%

Lenguas(especie bovina congelada)

542.26

1,134.35

1,823.44

83%

Despojos comestibles de bovino Tripas,vejigas y estómagos de animales especie bovina Lomos y filetes

961.94

886.43

1,309.56

17%

221.46

602.89

822.32

93%

10.83

54.30

653.77

677%

bilis

64.05

92.00

73.90

7%

puros

18.96

16.01

15.03

-11%

Otros productos

187.25

363.88

231.00

11%

9,063.03

15,509.50

23,331.20

60%

Total exportado

Fuente: Elaboración de la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA), en base a datos de Aduana (DGA).

zona centro año 6 / 2013 edición 74

33


Zona RSE

Por Alis Baltodano González

Gildan, apoyando la educación en Nicaragua L

a compañía Gildan es una empresa maquiladora de origen Canadiense, cuyas operaciones inició en 1984. En el año 2000, empieza su proceso de expansión e internacionalización, y es así que años después llega a Honduras, posteriormente se interna en el Caribe y en el 2004, se establecen filiales en Nicaragua, ubicándose en la ciudad de San Marcos, Carazo; y actualmente cuenta también con plantas en la ciudad de Rivas y Masatepe. Gildan se especializa en la confección de camisetas, el cual es uno de sus principales segmentos donde contempla su mayor porcentaje de producción, asimismo es la fabricante mayoritaria de

34

zona centro año 6 / 2013 edición 74

calcetines a nivel mundial. Según Fredy Barrantes, director de Manufactura de la empresa, también están inmersos en la confección de chamarras, buzos y sudaderas. La materia prima que utilizan para confeccionar cada una de sus prendas es el algodón en combinación con otros materiales en menor porcentaje. Gildan se enfoca en el mercado mayorista, siendo las compañías de grandes impresores y bordadores estadounidenses —su principal mercado— estas empresas se encargan de promocionar por ejemplo, actividades deportivas, eventos turísticos, capacitaciones, entre otros.

Tres ejes de acción de RSE de Gildan Uno de los principales ejes de acción en los que Gildan enfoca la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es en el tema de la educación. Tema a través del


cual se encarga de atender programas de mejoras de infraestructura de los centros escolares con mayor necesidad de las comunidades donde la compañía tiene operaciones, en especial aquellas donde los trabajadores tienen a sus hijos estudiando, esto con el objetivo de crear un espacio adecuado para la educación de la niñez. “La educación constituye un pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad, por esta razón hemos enfocado nuestra RSE en el área educativa”, nos afirma Barrantes. Con esta iniciativa la empresa busca brindar mejores oportunidades a sus colaboradores, para que puedan seguir desarrollándose. En este sentido, la compañía ideo la estrategia de conformar una academia interna, la cual permite que los trabajadores puedan llegar a ocupar puestos de mandos medios dentro de la compañía. Este programa de capacitación se realiza en conjunto con el Instituto Nacional Tecnológico (Inatec), y se denomina “Academia de Formación Interna” (Afin). Un programa que se lanzó en el 2011 con 92 jóvenes, y en 2012 contó con 64, quienes se certificaron como supervisores, instructores y mecánicos, ―éstos puestos antes eran ocupados por personal extranjero como hondureños, ahora con esta iniciativa, Gildan ha logrado incluir el 63 % de sus trabajadores nicaragüenses dentro del aquipo de la compañía―, enfatizó Estela López, encargada de Responsabilidad Social de la compañía. “Crecer estudiando”, un programa dirigido a crear oportunidades de estudios en carreras técnicas para sus colaboradores, los que tienen la posibilidad de estudiar carreras como: administración, contabilidad y computación, con el objetivo de que su personal obtenga mejores conocimientos y los pueda implementar tanto interna como externamente, “lo que pretendemos no solamente es ayudar al crecimiento de nuestros trabajadores, sino también contribuir con el desarrollo económico del país”, agregó el director de Manufactura.

En este contexto, también cuenta con el programa “Parte de tu Vida”, a través del cual se recolecta información desde los colaboradores, con el fin de conocer las necesidades que presentan los distintos colegios de las comunidades de Rivas, Masatepe y Carazo donde se desarrollan estos programas, y de esta manera poder seleccionar aquellos centros que serán beneficiados con mejoras de infraestructura, como techo, suministro de agua, alcantarillado y mejoramiento del sistema sanitario. A la fecha con este programa se han seleccionado cinco escuelas, entre ellas, la Escuela Francisco Cordero de Diriamba; Escuela Eloy Canales de Puebla, Rivas; Escuela Pedro Joaquín Chamorro de Nuevo Belén; Escuela Fernando Rojas de San Marcos y el preescolar Comunitario Carrusel de Jinotepe.

Gestión ambiental compartida El tema del medio ambiente es otra temática de importancia para la empresa, en el que ha enfocado sus esfuerzos a optimizar sus estándares de calidad, desde el propio proceso y obtención de la materia prima con la que trabaja. Para ello, la empresa ha creado un método de análisis del ciclo de vida de sus productos, con el fin de evaluar los impactos ambientales que sus productos o actividad puedan tener en el ambiente. “Nuestros proveedores de algodón son de origen estadounidense, y con ellos procuramos que la materia prima proporcionada cumpla con los estándares de calidad, prevemos el no uso de químicos en el cultivo, de acuerdo a lo estipulado dentro de la reglamentación y prácticas de sostenibilidad avanzadas, lo que forma parte integral de la RSE que implementa la compañía”, añadió López.

zona centro año 6 / 2013 edición 74

35


Zona RSE Cumplimiento y seguridad Higiene y Seguridad Ocupacional, es otro de los ejes en los que la empresa se enfoca, por ello provee a cada uno de sus colaboradores de equipos necesarios de protección personal, también se encarga de brindarles capacitaciones técnicas sobre conocimientos específicos en temas de seguridad, aplicación de medidas proactivas y preventivas en temas de riesgos laborales.

Promoviendo una cultura de reciclaje Gildan, también promueve políticas de gestión ambiental, mediante la cual implementa un adecuado uso y manejo de los desechos sólidos y peligrosos, promoviendo el hábito del reciclaje de los residuos que produce. En este aspecto, Gildan trabaja en el proceso de reciclaje de los desechos de costura, cartón, plástico y papel (los dos últimos son donados a la Asociación, Los Pipitos). De igual forma, impulsa campañas de sensibilización dirigidas a sus trabajadores, para que éstos conozcan la importancia de la reutilización de los desechos y lo puedan poner en práctica en sus comunidades. Actualmente, la compañía recicla el 92 % de sus residuos sólidos, y cuenta con iniciativas de promoción de cuido ambiental, limpieza y reforestación en las comunidades donde tiene incidencia, además de ejecutar programas en conjunto con empresas privadas, voluntarios y alcaldías locales, iniciativas que a criterio del ingeniero Barrantes han tenido mucho éxito y efectos positivos.

36

zona centro año 6 / 2013 edición 74

Gildan emplea alrededor de 6.000 trabajadores en Nicaragua, mientras a nivel global cuenta con un estimado de 31.000 empleados directos. Los niveles de producción son variables en cada uno de los países donde opera, sin embargo, Nicaragua, es el segundo país en América donde se genera un porcentaje considerable de la producción total, siendo los Estados Unidos el principal mercado de sus productos. No obstante, en los últimos años ha incrementado el volumen de venta hacia el mercado europeo.

Reconocimientos obtenidos En 2012, Gildan recibe por quinto año consecutivo el Sello en RSE, por la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE), en reconocimiento por sus altos estándares en los procesos de producción y sólido compromiso hacia la RSE. En Nicaragua esta compañía ha sido galardonada como empresa del año 2011, por el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), y ha obtenido el Premio Nacional en RSE en la categoría “Lugares Óptimos para Trabajar” por la Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial (UniRSE), 2012.


NUESTROS SERVICIOS:

 Seguridad Corporativa  Seguridad Ejecutiva  Seguridad Residencia  Custodia de Mercaderia

administracion@grupogolan.com.ni www.grupogolan.com.ni

COBERTURA A NIVEL

NACIONAL. CABINA DE MANDO  MONITORIANDO NUESTROS SERVICIOS LAS 24 HORAS. EQUIPO TECNOLÓGICO PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PERSONAL.

PBX.: 2270-2290


Zona Comercial

Por Kenia Suazo Cerda

En

esta ocasión abordamos el rubro madera, para ello entrevistamos a Carlos Chica, un joven emprendedor que ha incursionado en el diseño y fabricación de muebles. En el 2012 se exportó 774,237 en muebles de madera, según reporte del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI).

Una idea de negocio, Carlos Chica bricar sus propios muebles para tener un diseño interior completo. Sin embargo, se garantizó que su diseñó conservará la parte artesanal, la calidad y precisión que la tecnología le permite. Una de las limitaciones en sus inicios han sido las capacitaciones, pero no ha sido un obstáculo ya que se considera un autodidacta. Otro de los elementos a superar fue la incursión en el mercado; el presentar una nueva idea y que esta sea aceptada. No obstante, considera que uno de sus logros ha sido el tener su propio taller en Esquipulas y la aceptación del mercado, dado que ya tiene clientes que lo buscan y que lo refieren a otros.

C

arlos Alberto Chica Pérez, es un joven de 31 años, propietario y diseñador de una empresa de mobiliario la cual lleva su nombre. Esta empresa nació hace cuatro años y medio, y como arquitecto fue una idea que surgió por la necesidad a la hora de emprender un proyecto de construcción y remodelación de áreas de trabajo o familiar, dado que los clientes no quedaban satisfechos con los muebles que se encuentran en el mercado local; por lo que surgió la idea de diseñar y fa-

38

zona centro año 6 / 2013 edición 74


Elaboración de piezas Primeramente Carlos diseña el concepto para luego plasmarlo en un catálogo completo y llevarlo al taller para su elaboración. Los precios de estos muebles varían de acuerdo al producto diseñado, por ejemplo una silla tiene un precio de aproximadamente de US$ 140 o también hay sillones que le podrían costar US$ 1.100. Los planes a futuro es exponer su catálogo fuera del país, especialmente en Estados Unidos (EE. UU), y ya se encuentra en conversación con algunas personas.

Manos Laboriosas

G

rupo Raíces, Grupo Roble y la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) en saludo al Día Latinoamericano del Artesano realizaron una Expo-Venta de arte y artesanía en madera. Silvia Torres, presidenta de Grupos Raíces, nos comentó que la perseverancia ha permitido a esta asociación estar organizados y compartir experiencias a través de la partici-

pación en eventos nacionales e internacionales. Actualmente, exportan en cantidades pequeñas a Europa, Italia, España, Estados Unidos, Guatemala y Costa Rica. Y la meta es seguir consolidándose y poder hacer alianzas para promover estos productos. Grupo Raíces es una asociación que aglutina a 400 artesanos (que trabajan en cuero, madera, cerámica y piedra de mármol).

Miguel Ángel Mendoza, pertenece a la empresa familiar “Soledad Mendoza”, ubicado en Solentiname. Ellos trabajan la madera de balsa y laboran distintos productos como pescaditos y tucanes.

Roberto Trejos, también es parte de una empresa familiar llamado “Tapices Luis”. Ellos trabajan el rubro de la artesanía variada; elaboran hamacas, perezosas, asientos y artesanía en madera preciosa. Una de las dificultades que tuvieron al inicio fue el mercadear el producto.

zona centro año 6 / 2013 edición 74

39


ESPECIAL

Belleza Zona Comercial

El sector de muebles de madera en Nicaragua, según el CEI se ha dinamizado en los últimos años, a través de diferentes organizaciones que han apoyado al mejoramiento de su calidad. A continuación datos proporcionados por el CEI: Nicaragua: Exportaciones de Muebles de Madera 2008

2009

536,934

555,214

2010 DOLARES 582,955

2011

2012

690,365

774,237

TMCA 10%

En la tabla anterior podemos observar, como año con año se ha incrementado las exportaciones, que si bien es cierto no son grandes valores, lo importante es que se está ganando un espacio en cada destino donde se han exportado los muebles en sus diferentes tipos: muebles para oficina, muebles cocina, muebles para dormitorios y otros muebles de madera y sus partes. Estos últimos son muebles para ensamblar una vez llegan a su destino. En cuanto a los destinos de estos muebles los describiremos abajo: SERVICIO DE INTELIGENCIA COMERCIAL NICARAGUA: EXPORTACIONES 2008 - 2012 SAC: 940330 Muebles de Madera de los Tipos Utilizados en Oficinas PAIS

2008

2009

2010

2011

DÓLARES

DÓLARES

DÓLARES

DÓLARES

2012 DÓLARES

ESTADOS UNIDOS

96.760,02

3.483,64

12.940,00

7.339,42

42.671,80

EL SALVADOR

758,00

848,00

400,00

42.641,39

15.698,30

MEXICO BELICE GUATEMALA

0,00 0,00 130,00

0,00 0,00 1.595,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 2.158,74

14.212,05 3.000,00 2.490,76

Otros

7.229,83

5.515,62

7.159,95

17.489,69

1.475,52

TOTAL

104.877,85

11.442,26

20.499,95

69.629,24

79.548,43

2012

Muebles de Madera de los Tipos Utilizados en Cocinas PAIS

2008

2009

2010

2011

DÓLARES

DÓLARES

DÓLARES

DÓLARES

DÓLARES

PANAMA

1.662,00

2.311,00

4.390,00

9.075,34

24.651,44

COSTA RICA

19.898,14

8.737,33

15.736,00

13.135,00

12.678,02

EL SALVADOR

1.048,13

11.691,00

110,00

500,00

8.870,50

ESTADOS UNIDOS

30.062,24

60.113,50

38.992,98

51.429,67

7.395,00

HONDURAS MEXICO Otros

3.887,65 0,00 1.110,00

2.233,35 0,00 5.638,80

11.024,93 2.905,00 42.636,01

3.237,33 0,00 3.360,00

3.907,46 1.800,00 1.370,00

TOTAL

57.668,16

90.724,98

115.794,92

80.737,34

60.672,42

Muebles de Madera de los Tipos Utilizados en Dormitorios PAIS

2008 DÓLARES

2009 DÓLARES

2010 DÓLARES

2011 DÓLARES

2012 DÓLARES

ESTADOS UNIDOS

46.290,50

20.197,05

38.604,25

31.585,84

16.568,26

PANAMA

720,00

1.724,00

3.138,80

6.397,70

10.764,00

COSTA RICA

18.556,92

28.953,30

14.154,53

20.715,32

7.767,00

HONDURAS

3.035,70

1.662,54

3.842,30

1.292,00

5.217,31

EL SALVADOR

3.400,00

17.254,25

2.864,00

4.307,00

3.125,00

ISLAS VIRGENES (U.S.

0,00

0,00

0,00

0,00

1.252,97

GUATEMALA

1.440,16

2.260,00

2.607,50

767,00

1.083,00

Otros

2.070,25

4.570,00

36.978,41

33.043,68

608,43

TOTAL

75.513,53

76.621,14

102.189,79

98.108,54

46.385,97

2010

2011

2012

LOS DEMÁS MUEBLES DE MADERA

40

zona centro año 6 / 2013 edición 74

PAIS

2008 DÓLARES

DÓLARES

DÓLARES

DÓLARES

DÓLARES

REINO UNIDO

0,00

2009 0,00

0,00

17.872,00

158.031,20

PANAMA

35.604,68

22.054,99

39.757,06

76.463,24

113.195,61

COSTA RICA

94.028,73

228.475,43

79.808,47

62.983,72

78.037,77

ESTADOS UNIDOS

78.574,79

64.669,09

65.876,33

132.064,06

75.510,42

HONDURAS

45.096,75

28.687,67

35.281,94

78.448,51

74.699,07

EL SALVADOR

19.194,47

17.359,38

7.801,92

5.994,00

59.759,40

MEXICO

0,00

975,00

895,00

9.989,60

15.656,00

LIBIA

0,00

0,00

0,00

0,00

8.995,00

GUATEMALA

22.297,14

6.568,83

19.874,61

2.726,14

1.917,12

Otros

4.078,30

7.635,33

95.174,64

55.349,00

1.828,58

TOTAL

298.874,86

376.425,72

344.469,97

441.890,27

587.630,17

Como podemos observar en los cuadros anteriores, EE. UU y El Salvador están como destinos de las exportaciones de los diferentes tipos de muebles de madera exportados por las empresas desde Nicaragua, pero también podemos ver que existe diversificación hacia diferentes mercados.


Las revistas son un medio de gran PRESENCIA Las revistas y sus avisos PERDURAN

La publicidad en revistas ATRAE a los lectores

Las revistas INFLUYEN en la vida de los lectores

La publicidad en revistas no genera rechazo es ACEPTADA

La publicidad en revistas CONSOLIDAN las marcas

La publicidad ORIENTA a los lectores

NO PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE PUBLICAR TU ANUNCIO CON NOSOTROS TEL.: 2270-2290

www.facebook.com/revistazonacentro


Zona Emprendedores

Por Alis Baltodano González

L

a cultura de los nicaragüenses, desde siempre ha sido tirar la basura por donde le parece, y a diario se recolectan miles de toneladas de desechos orgánicos como inorgánicos. Sin embargo, hace unos años atrás pequeños recicladores han visto en ella una forma de obtener el sustento familiar, iniciativa apoyada por varios organismos ambientalistas y asociaciones gremiales del país. La Red de Emprendedores Nicaragüenses del Reciclaje (Rednica), es una asociación que organiza a unos 10.500 recicladores que existen en el país, constituidos en pequeños microempresarios aglomerados en cooperativas de autogestión del reciclaje, quienes desde el seno de las cooperativas se encargan de darle valor agregado a los distintos tipos de productos elaborados a base de desechos.

Su nacimiento

Rednica

promoviendo una cultura de reciclaje con valor agregado

42

zona centro año 6 / 2013 edición 74

Nace en 2008, ante la necesidad de organizar una asociación que representará a los recolectores que trabajaban en el vertedero de Managua, La Chureca, y desde el 2012 cuenta con personería jurídica, legalmente constituida. Trabaja con la secretaría operativa y de gestión de recursos a nivel regional, lo que les ha permitido también conocer las experiencias de recicladores de otros países, y a la misma vez les abre espacios para nuevas rutas de mercado al exterior. Rednica, es una asociación civil, creada sin fines de lucro que tiene como objetivo promover el desarrollo integral de hombres y mujeres dedicados al reciclaje en Nicaragua, así como fomentar el desarrollo organizacional, jurídico, científico, técnico, económico, social y cultural del sector dedicado al reciclaje.

Dar valor agregado a los desechos que los demás tiran Esta asociación aglomera a recolectores de los departamentos de Granada, Masaya, Rivas, Estelí, Jinotega, Bluefields, Managua, León y Chinandega, con los que trabaja materiales hechos a base de saco, para la elaboración de sandalias. También trabaja con la cooperativa Centroamérica Limpia, quienes fabrican productos como


floreros y adornos elaborados a base de poroplas. Asimismo, tienen integrada a la cooperativa de Mujeres Emprendedoras de la Isla de Ometepe, quienes elaboran distintos artículos como collares y bisuterías, hechos de papel, madera y metal, mientras la cooperativa de Mujeres Emprendedoras de Bluefields, trabajan bisuterías a base de concha de cocos. Los recicladores trabajan elaborando artículos y productos de distintos materiales que a diario recolectan como: el metal, bronce, cobre, el pet (un tipo de plástico), cartón, papel, tela, plásticos y broza del café, con los cuales fabrican artesanías, bisuterías, cubiertas protectoras para inodoros y diferentes manualidades, “trabajamos en la innovación para darle un valor agregado a los desechos que los demás tiran, de modo que las cooperativas puedan subsistir, y a la vez ayudamos a aminorar la contaminación ambiental”, expresó don David Narváez, presidente nacional de Rednica. Esta asociación también se encarga de preparar a las cooperativas en el proceso de legalización a través de la Ley 499, Ley General de Cooperativas. Actualmente, cuenta con nueve empresas legalmente constituidas, entre ellas está: Centroamérica Limpia, Nueva Vida Limpia (Ciudad Sandino), La Chureca Guardabarranco, Mujeres Emprendedoras de la Isla de Ometepe, Mujeres Emprendedoras de Blufields, entre otras. Uno de los objetivos de esta asociación es buscar nuevas alternativas empresariales para que las cooperativas se consoliden a futuro como empresas exitosas. En estos momentos, estas cooperativas

comercializan sus productos a través de la participación de ferias realizadas a nivel nacional e internacional, y de forma directa desde sus comunidades. No obstante, al venderlos en el exterior obtienen un mejor precio y una mayor aceptación. “Estamos proyectando que nuestras cooperativas puedan vender a nivel internacional, e incluir la recolección del vidrio, que es uno de los materiales con poca demanda. Para ello estamos en pláticas con una empresa costarricense para obtener mejor precio, por eso ya acordamos un precio justo de al menos C$ 50 el quintal, de forma que los recolectores y recicladores puedan tener mayores ingresos y mejores condiciones de vida,”, agregó Narváez.

Desechos inorgánicos fuente generador de divisas Según David Narváez, el reciclaje genera al país unos US$ 46.000,000, los que son producidos directamente por los recolectores de desechos. También indicó que Rednica se encarga de procesar un promedio de 1.600 toneladas de residuos anualmente, recolectados a nivel nacional a través de las cooperativas integradas a dicha asociación. Rednica, trabaja en la recolección de desechos con diferentes organizaciones, quienes contribuyen con la asociación, a través de la donación de sus residuos. En este sentido, Narváez también prevé establecer convenios con la línea de hoteles y

restaurantes del país, para adquirir mayor cantidad de material para trabajar.

Productos con mayor demanda Según Narváez, los productos en los que Rednica se está desarrollando con mayor auge es en la fabricación de las sandalias hechas de sacos, dado que existe una mayor demanda en todos sus tamaños, además de contar con muy buena aceptación en el mercado exterior. También, las bisuterías tienen muy buena aceptación las que ya empiezan a comercializarse en el mercado nacional, “proyectamos ampliar aún más la oferta y buscar nuevos mercados, para ello trabajamos cada día en darle un valor agregado a los diferentes desechos y a los mismos productos que realizamos, con el objetivo de generar mayores volúmenes de ventas y obtener mejores ingresos”, señala.

Una de las aspiraciones que proyectan a corto plazo, es poder contar con su propia planta procesadora de reciclaje, lo que les permitirá producir otros artículos como mesas y sillas plásticas hechas a base de plástico reciclado.

zona centro año 6 / 2013 edición 74

43


ESPECIAL

44

zona centro a帽o 6 / 2013 edici贸n 74

Seguridad e Higiene Ocupacional


“Muchas Empresas ven la inversión en Seguridad Ocupacional como un gasto”

D

esde la entrada en vigencia de la Ley 618, Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo a partir del año 2007, algunas empresas en Nicaragua alcanzaron un mayor nivel de responsabilidad en cuanto a Sistemas de Seguridad, Prevención de Accidentes y Capacitación de los trabajadores, pero todavía falta mucho para garantizar la integridad física, la salud y la higiene de los trabajadores, y por ende la disminución de los riesgos laborales. En mi calidad de instructor en temas de Higiene y Seguridad del Trabajo, considero que los empresarios deben adquirir un nivel de responsabilidad que anteponga los intereses del recurso humano frente al económico, ya que si pensamos en lo importante que es tener una buena política de prevención de riesgos laborales es sumamente necesario mencionar que el activo más valioso de todas las pequeñas, medianas y grandes empresas son sus trabajadores, quienes mueven el motor de la empresa para alcanzar los niveles de producción deseados, libre de condiciones y actos inseguros.

Cumplir con las leyes del país y aportar con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) La RSE debe empezar fundamentalmente en no causar daño. No se deben generar situaciones que puedan llevar a accidentes al personal de tu empresa. La primera responsabilidad empieza por proteger al personal de las exposiciones a los riesgos laborales, no hablamos solo de accidentes, sino también de enfermedades ocupacionales. Asimismo, es de igual importancia el cuido al medio ambiente. Estos temas son de cambios culturales y debe recorrerse mucho camino desde el punto de vista educativo, formativo y concientización de todo el personal. Muchas empresas ven la inversión en seguridad como un gasto que no les va a dar beneficio, pero si el gerente se pone a hacer los números, se dará cuenta que es la mejor inversión que realizará. A nivel mundial, existen empresas que desaparecieron desde el punto de vista operativo a causa de los accidentes laborales. A nivel local, hay un sinnúmero de compañías con problemas gravísimos y cuando tienen accidentes de trabajo, entiéndase que alguien se caiga de un andamio o que muera por no haber identificado los peligros y no haber tomado las medidas preventivas necesarias, lo tomamos como un hecho normal. El problema es que esos costos originados por la desaparición y la incapacidad productiva de las personas, por la ocurrencia de un accidente laboral, trasladan costos

a los individuos dependientes de él, a la misma empresa y a la economía del país. Acá debemos incluir el tema de los principios, los valores éticos, morales y de responsabilidad propia.El mensaje es muy claro, si no le das capacitación a tu fuerza de trabajo, si no le das las herramientas, los procedimientos o una adecuada supervisión, le estás diciendo: “No me importa lo que les pase, porque puedo sustituirlos”. La prevención es un tema primordial dentro de las empresas. A la par de los esfuerzos que se hacen a nivel de país, se debe tomar mucha conciencia en este tema y aprender de las lecciones de otros. Hay dueños de empresas y familiares que no ven el beneficio de la seguridad, porque no han definido realmente cuáles son los costos de un accidente de trabajo. Detrás de cada dólar que se paga por un accidente de trabajo, hay entre US$ 30 y US$ 50 que no los ves porque son costos indirectos. El daño a tu reputación empresarial es un accidente laboral.

La alta gerencia, jefes, responsables de áreas, supervisores y demás funcionarios de una empresa deben involucrarse directamente en este proceso y dar el ejemplo en el cumplimiento de las normas. La Ley 618 es bien integral y moderna, pero no hay reguladores que puedan estar en todos lados. Hay empresas que cumplen con los programas de higiene, seguridad y salud ocupacional, pero si no hay un compromiso de los trabajadores tampoco se avanza mucho, la Ley también establece las obligaciones de los trabajadores.

Por: Lic. Humberto Emilio Mendoza

Responsable de Capacitación Escuela Técnica de Higiene y Seguridad del Trabajo Bomberos Unidos Sin Fronteras / Busf Nicaragua capacitaciones@busf.org

zona centro año 6 / 2013 edición 74

45


AGENDA DIPLOMÁTICA

I

Inmaculada Ballesteros Martín “Los nicaragüenses son muy acogedores y amables.Y esto pueden utilizarlo como uno de sus grandes recursos al abrirse al mundo”.

46

zona centro año 6 / 2013 edición 74

Por Kenia Suazo Cerda

nmaculada es la nueva directora del Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN), asumió su cargo en enero de este año. Anteriormente a esto, estuvo por tres años en Guatemala dirigiendo el Centro Cultural Hispánica. Inmaculada tiene una amplia experiencia en el tema cultural en países, como: España, Perú, Guatemala y ahora Nicaragua. Considera que cada país tiene su propia visión y recorrido cultural, y que el intercambio de estas experiencias ha sido enriquecedor; y agregó que en países como el nuestro es de admirar las iniciativas culturales que generan proyectos de la “nada”. “En particular, Nicaragua tiene mucha riqueza cultural para dar a conocer; hay un nivel de curiosidad de querer aprender. Sin embargo, uno de los puntos pendientes que tiene como país es el desarrollo del sector cinematográfico, el cual es generador de desarrollo… nosotros vamos a apoyar de manera independiente, por ejemplo en la formación de sonidistas en el país”, enfatiza Ballesteros. Como directora del CCEN uno de sus retos es continuar con los objetivos y proyectos de este centro para que siga siendo una referencia en la agenda cultural del país. Sin embargo, considera como un desafío personal que este programa se extienda a los departamentos y se amplíe a demás públicos. Actualmente, el CCEN está ampliando el edificio con una cabina de radio on line y despachos para reuniones. Con respecto, al proyecto de radio on line se refirió: “La filosofía de este centro cultural está muy relacionada con la democratización de la cultura y como parte de la cooperación española, uno de nuestros principales objetivos es llegar a colectivos o profesionales de la cultura de escasos recursos, por eso está a disposición del público todos los medios digitales para que sean utilizados por ellos y

darle salida a sus producciones. Comprendo que el estar conectados al internet es un lujo, y que en Nicaragua existe esa brecha digital. Por el momento, con este proyecto esperamos llegar a los universitarios que estén generando iniciativas culturales y que contribuyan al desarrollo cultural del país”.

Agenda Cultural del CCEN El CCEN tiene una agenda completa que cubre todas las ramas del arte; las artes escénicas y visuales, también se abordan las temáticas cultura-diseño, culturaeconomía, pero unas de las líneas fundamentales de este centro ha sido la formación y capacitación. Este año se contará con talleres de formación con profesores españoles y de Centroamérica. En artes visuales, estarán presentando una exposición del Instituto de la Juventud (INJUVE), y a finales del año organizarán la Bienal Iberoamericana de Diseño. Entre otras actividades se desarrollan: talleres de jóvenes creativos, reuniones de colectivos de jóvenes poetas, taller de alfabetización digital con enfoque de género, espectáculo de comedia, actividades infantiles y talleres sobre cómo montar exposiciones.

Más de Inmaculada… Nació en diciembre de 1971 en Albacete, España. Entre sus estudios, tiene una licenciatura en Geografía e Historia que la obtuvo en la Universidad de Murcia, España. Además de poseer un doctorado con mención de “Doctor Europeo” en Historia del Arte. Uno de sus pasatiempos es el ejercicio al aire libre y el cine.


Las Mejores Marcas de Maquillaje...

Las más Prestigiosas Casas de Perfumería...

Teléfono.: 2276 5319 - 8810 3257 Síguenos en

www.facebook.com/larivieranicaragua

Los más Innovadores Tratamientos...

Spa...


Indicadores Banco Central de Nicaragua (BCN) Informe de remesas familiares - 2012 L

as remesas enviadas por los trabajadores nicaragüenses desde el exterior, se han convertido en una importante fuente de ingreso de divisas en Nicaragua, lo cual se ha hecho evidente con el crecimiento de estas como porcentaje del PIB. Así, mientras en 1994 las remesas contabilizaban cerca del 1.3 por ciento del PIB, en 2012 se estimó que alcanzaron el 9.7 porciento. El ingreso de remesas a la economia nicaragüense, además de actuar como atenuador del déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, tienen efectos potenciales positivos sobre variables como el ahorro, la inversión, el crecimiento y los indicadores de salud y educación.

Distribución geográfica de los receptores de remesas (porcentaje) Rivas Boaco 2% Otros 3% 7% Carazo 3% Chontales 3% Masaya 3% Granada 4% Nueva Segovia 4% RAAS 5% Matagalpa 7% Estelí 8%

Managua 34%

León 8%

Chinandega 11%

Fuente: BCN

Remesas según país de origen (millones de dólares y porcentaje) El Salvador Otros México 7.5 0.8% 84.2 8.3 9.1% 0.9% Canadá 9.1 1.0% Panamá 18.3 2.0% Costa Rica 182.6 19.8%

Estados Unidos 553.4 60.1%

España 57.9 6.3%

Fuente: BCN, con información de operadores de remesas

48

zona centro año 6 / 2013 edición 74


zona centro a帽o 6 / 2013 edici贸n 74

49


Tendencias

Publicidad efectiva:

Utilizando el Poder de la Creatividad Colaboración de: Paul Gareau Millward Brown

“El hecho real del asunto es que nadie lee anuncios. La gente lee lo que en realidad le interesa, y algunas veces es un anuncio”.

Howard Luck Gossage, innovador de publicidad (1917-1959).

50

zona centro año 6 / 2013 edición 74

H

acer de la publicidad algo interesante es el trabajo de las personas creativas de las agencias de publicidad. Los departamentos creativos contratan personas que tienen un talento especial para visualizar el mundo de manera diferente. Ellos usan el poder de la creatividad para llamar nuestra atención, y hacer que los productos y servicios sean interesantes y relevantes. Todos podemos recordar fácilmente nuestros anuncios favoritos. El mío es un anuncio de Dentyne Frost Bitesllamado “Frostbitten” (Congelado) en el que un joven aparece en la parte trasera de un taxi, ofrece un chicle a la joven que lo acompaña y luego se tira en la boca unas pequeñas bolitas de goma de mascar, luego su cabeza se congela… el anuncio puede verlo en el siguiente link en: www.youtube.com/watch?v=regxjrpC68.


La Creatividad es importante para la publicidad por un número de razones: Tiene poder para detener la actividad. La creatividad puede hacer que la gente deje de hacer lo que está haciendo y preste atención a la publicidad; por ejemplo, los comerciales de Molson Canadian’s “Hecho de Canadá.” Impulsa la memoria. La creatividad puede dejar imágenes duraderas de asociaciones de marcas que son difíciles de olvidar; por ejemplo, el Energizer Bunny (el conejito de la marca de baterías Energizer). Genera interés. La creatividad puede hacernos curiosos acerca de las marcas, de manera que nos hace hablar acerca de ellas, buscando más información, o aun queriendo probar algún producto o servicio; por ejemplo, los comerciales de Old Spice, “The ManYour Man Could Smell Like” (Su Hombre podría oler igual…a ese Hombre). Enmarca la experiencia de la marca. La creatividad puede mejorar la percepción de la experiencia con el producto; por ejemplo, los comerciales de Viagra.

Publicidad Creativa y Efectiva

Pero que es la creatividad, y ¿cómo la medimos? Estas son preguntas importantes para aquellos de nosotros que estamos dentro de la industria de la publicidad. Cada año el Festival de Creatividad Cannes Lions Internacional otorga un reconocimiento a la publicidad más creativa del mundo. ¿Qué criterios utilizan los

jueces en la toma de sus decisiones? No existen reglas para la producción de publicidad altamente creativa, por lo que la mayoría diría que ellos saben cuándo la ven. Dictionary.com define la palabra creatividad como “la habilidad de hacer transcender las ideas tradicionales, reglas, patrones, relaciones, o similares, y crear nuevas y significativas ideas, formas, métodos e interpretaciones”. Aunque, como investigadores, naturalmente queremos saber más, por lo que Millward Brown evaluó la publicidad que podría ser galardonada para determinar si había un conjunto en particular de rasgos que todos, o la mayoría de la publicidad creativa posee. Utilizamos nuestro Link TM cuantitativo, herramienta de la copia-prueba para analizar los anuncios que ganaron en el Cannes Lionsentre 2002 y 2011(55 anuncios en 36 marcas). Las pruebas cuantitativas preliminares son muy a menudo criticadas por fomentar un enfoque repetitivo (cookie-cutter) para hacer anuncios, y por no reconocer plenamente la creatividad; hemos querido poner a prueba esta perspectiva. Los ganadores de nuestro análisis del Link de Cannes Lions mostraron evidencia de que no existen patrones o reglas para hacer publicidad altamente creativa. Sin embargo, nuestro análisis ha descubierto que los anuncios ganadores obtuvieron puntajes más altos que el promedio en lo que se refiere a disfrute, participación, emociones positivas, y por ser diferente a otros anuncios. Estos resultados tienen perfecto sentido. La publicidad verdaderamente creativa —la publicidad que tiene poder para detener la actividad, impulsar la memoria, generar interés, y enmarcar la experiencia de la marca— tiene que ser diferente a cualquier otro anuncio, diferenciándose de una manera muy atractiva. Pero, ¿es siempre efectiva la publicidad creativa? Si bien Cannes Lions da reconocimiento a la publicidad creativa, Effie Awards da reconocimiento a la publicidad efectiva, campañas que generan resultados comprobados en los negocios. Millward Brown también analizó los Effie Awards—anuncios ganadores desde el 2007 al 2010 utilizando nuestro Link como herramienta de la copia-prueba, incluyendo 55 anuncios en 16 marcas. Los ganadores del premio Effie Award obtuvieron elevadas puntuaciones en las misma medida que los ganadores en crea-

tividad de Cannes Lions (disfrute, participación, emociones positivas, y por ser diferente). Además, los anuncios que se reconocen por su eficacia, también obtuvieron una puntuación alta en branding, singularidad de impresiones, lo que significa que la creatividad se relacionó bien con la marca anunciada. El vínculo hacia la marca significa mucho más que solo repetir el nombre de la marca o mostrar su empaque durante el anuncio. Se necesita un enfoque creativo para la integración de la marca en el centro de la trama del anuncio para comunicar un fuerte apego a la marca. Tomemos, por ejemplo el anuncio de Guinness “Evolution”, que ganó el premio de Cannes Grand Prix en el 2006 (lo puede ver en este enlace www.youtube.com/watch?v=1t4sdgvy-pk). En la base de datos de Millward Brown, este anuncio obtuvo el puntaje en el top 25 por ciento para branding, sin embargo la marca solo aparece una vez al principio y otra vez al final. Puede parecer sorprendente que la publicidad eficaz, no necesariamente tiene que ser persuasiva. La persuasión es una medida de la eficacia a corto plazo. En el momento de ver el anuncio, está convencido o no lo está. La publicidad persuasiva típicamente proporciona información nueva o relevante que impulsa a los consumidores a cambiar su comportamiento. Una vez que cambian su comportamiento, el anuncio deja de ser persuasivo. Millward Brown también ha identificado anuncios que no son persuasivos a corto plazo, pero si son efectivos a la hora de construir la marca (creciente brand equity y market share a largo plazo). Estos son los tipos de anuncios que suelen quedar sometidos a los Effies, por lo que los resultados de nuestro análisis no deberían sorprendernos. La publicidad que es eficaz en la construcción de la marca a largo plazo, normalmente genera una fuerte respuesta o reacción emocional en los consumidores. Los anuncios emocionalmente poderosos son más memorables. Nuestro trabajo en el área de copy testing (prueba de copia) ha demostrado que un número de diferentes emociones son eficaces para generar una reacción de los consumidores, y por lo tanto ninguna emoción es necesaria para desencadenar una publicidad exitosa. Es la publicidad eficaz la que desencadena la emoción, que será la más relevante para el posicionamiento de la marca.

zona centro año 6 / 2013 edición 74

51


Opinión

10 habilidades de la fuerza

laboral en la era del Talento Colaboración de: Manpower Group

 Las diferencias competitivas de una empresa, dependerán del “estilo” del talento que contraten.  El éxito del individuo dependerá de su capacidad de adaptación y de su predisposición para dominar nuevas habilidades. mejor o: “Sólo sobrevivirá el quepar arnos hemos escuchado frases com pre os bem “de ”, bio cam el á A par tir de la crisis del 2008bio ser ando la única constante uch y esc os cam uim seg ndo e mu ent “El vam ”, esi pte se ada de personal” y así suc s orte jor rec me los r de esta te es par ad ser ilid no responsab más para esario que efectivamente nuestrarca do laboral. Por tanto, es nec noticias que nos dejan ver me del ros futu y tes sen momento pre s preparados para los retohabilidades que definirán el éxito de una persona en este encontrar un entender cuáles son las “Human Age” o “Era del talento”, y que nos per mitirá to profesional: ien do cim ina cre om el den uir de cambio y importante, conseg mu y , ual act o ple em el var empleo, conser

52

zona centro año 6 / 2013 edición 74

01

Formación de la Opinión – habilidad para determinar el sentido o significado profundo de lo que se expresa.

02

Inteligencia Social – habilidad para conectar con otra persona de forma profunda y directa, percibir y estimular reacciones e interacciones deseadas.

03

Pensamiento Nuevo y Adaptativo – habilidad para pensar y encontrar soluciones y respuestas más allá de lo memorizado o basado en reglas.

04

Competencia Intercultural – habilidad para desenvolverse en distintos ambientes culturales.

05

Pensamiento numérico – capacidad para traducir datos a conceptos abstractos y entender el razonamiento basado en cifras.

06

Alfabetización en Nuevos Medios – habilidad para evaluar y desarrollar contenido que empleó en nuevos medios de comunicación y aprovecharlos para la comunicación persuasiva.

07

Multidisciplinariedad – conocimiento y habilidad para entender conceptos de muchas disciplinas.

08

Estructura Mental – capacidad para representar y desarrollar tareas y procesos de trabajo con enfoque en resultados deseados.

09

Gestión del Conocimiento – capacidad para seleccionar y filtrar información por orden de importancia, y para entender cómo maximizar el funcionamiento cognitivo mediante una variedad de herramientas y técnicas.

10

Colaboración Virtual – habilidad para trabajar productivamente, comprometerse y estar presente como miembro de un equipo virtual.



Perfil

Por Alis Baltodano González Una de las principales estrategias en las que se basa el IES, está en brindar becas a los jóvenes nicaragüenses con deseos de superación personal. El propósito es poder contribuir con el desarrollo profesional y personal de éstos jóvenes, que año con año aspiran ingresar a la UNI, pero si no logran clasificar, tienen el IES, que nace como una opción alternativa para el estudiantado. Asimismo, se contemplan becas para los estudiantes que están involucrados en el ámbito cultural y de deportes que promueve la institución. Además, de ofrecer a sus alumnos la oportunidad de poder integrarse al mercado laboral, gracias a las alianzas establecidas con diferentes instituciones estatales y empresas privadas, a través de convenios de proyección social, mediante el cual se establece que una vez los futuros profesionales egresen de sus carreras o antes de ello; puedan realizar una pasantía en esas instituciones donde pueden tener la oportunidad de trabajar posteriormente. Jaqueline, afirma que uno de los principales logros alcanzados a la fecha por el IES, es sin duda el incremento de la matrícula.

Describiendo al personaje…

Jaqueline Auxiliadora Padilla gerente de Marketing del Instituto de Estudios Superiores (UNI-IES)

P

osee una experiencia laboral de 13 años, inició en el área administrativa de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), y desde hace cuatro años Jaqueline se desempeña como responsable del área de Mercadeo del Instituto de Estudios Superiores, (UNI-IES), el cual es un programa académico que implementó la Universidad en el 2009, para atender la gran demanda de estudiantes que año con año acude a esta alma máter. Este nuevo centro de educación superior, nace con una visión tecnológica; es un programa económicamente autofinanciado, que se caracteriza por brindar una enseñanza de excelente calidad en materia de ingeniería y arquitectura, asimismo cuenta con un equipo de profesores altamente capacitados y una

54

zona centro año 6 / 2013 edición 74

moderna infraestructura; además de contar con un Instituto de Idiomas (IDE-IES), cuyo fin es brindar al alumnado una educación integral de la mano con la tecnología y el avance bilingüe.

Oferta académica del UNI-IES

Las carreras que actualmente ofrece el IES son: Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Computación, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería en Telecomunicaciones y Arquitectura, pero también oferta estudios superiores como maestrías y posgrados. Según Jaqueline, actualmente el IES cuenta con más de 2.000 alumnos activos, entre los cuales alrededor de 400 estudiantes gozan de una beca, gracias a su rendimiento académico y desempeñó estudiantil.

Jaqueline, es una mujer que se describe como una persona alegre y amistosa, es originaria de Somoto, Madriz, un pueblo al que disfruta visitar cada vez que va dónde su familia, además considera a Somoto, uno de sus lugares preferidos. Actualmente, estudia Licenciatura en Derecho como segunda carrera e inglés como segundo idioma, entre sus planes a futuro esta poder obtener una maestría y viajar a otros países. En sus ratos amenos, le gusta escuchar música, leer, cocinar y disfrutar de las sopas, una de sus comidas preferidas. De igual manera, gusta compartir tiempo con su familia especialmente con su mamá y hermanos, que son uno de los mejores regalos que Dios le ha brindado. Un mensaje que comparte para los jóvenes, es que no existen los imposibles, pues los límites nos los ponemos nosotros mismos, y a su criterio Nicaragua es un país de muchas oportunidades, y no necesitamos salir de acá para sobresalir y tener éxito profesionalmente.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.