Revista Zona Centro

Page 1

AÑO 5 / 2012 EDICIÓN # 69 ISSN 2224-5596

“Los cargos no hacen a la gente, uno hace los cargos”.



AÑO 5 / 2012 EDICIÓN # 69 ISSN 2224-5596

Competitividad vs Estrés Laboral En el mundo contemporáneo se demanda que el profesional tenga múltiples características, entre ellos; estudios en posgrado, maestría, conocimiento de varios idiomas, específicamente el inglés, asimismo, que sea un excelente estratega en los negocios, que este al día en el manejo de las nuevas tecnologías de la información, que cumpla y sobrepase las metas y que tenga competencias de socialización y de desarrollo personal. Esto plantea el imperativo de un cambio educacional, el desarrollo de capacidades creativas, el ser autodidacta con un espíritu emprendedor. Pero hay un detalle en medio de todo esto, surge el estrés laboral. El ser competitivo no significa que debes trabajar bajo presión, se supone que hay una planificación de trabajo y que con la contribución de todo el equipo se logrará cumplir la meta. A nivel personal, lo ideal sería cumplir con aquella frase “nunca lleves trabajo a casa” e invertir tiempo para tu persona, ya sea realizando actividades deportivas o de recreación. La firma de Deloitte publicó un artículo sobre las “10 claves para retener y motivar el talento”, les dejo algunas recomendaciones: •

Crear un clima laboral estimulante: el ambiente de trabajo es un pilar trascendental y decisivo al momento en que los empleados resuelvan irse o no de la empresa. Incentivar de manera personalizada: sin duda, un buen estímulo para el empleado es la compensación. Pero, según afirman los expertos, lo importante, es que el incentivo sea personalizado, y de acuerdo a las necesidades y preferencias de cada trabajador, ya que no todos tienen las mismas motivaciones. Es importante que se reconozcan sus logros, ya sea en términos de remuneración salarial o bien verbalmente, expresando frases como “en la empresa, estamos orgullosos de que trabaje con nosotros”.

Lograr retos: permitir que los empleados se sientan parte de los logros organizacionales como de los individuales.

Optimizar la comunicación: un empleado se sentirá integrado en la medida en que advierta que sus ideas, opiniones y sugerencias son tomadas en consideración.

Facilitar el Aprendizaje en la organización: los empleados talentosos requieren de constantes retos para progresar. Por ello, las capacitaciones en diversas áreas son las instancias precisas que ellos requieren para sentir que evolucionan y crecen profesionalmente.

“Los cargos no hacen a la gente, uno hace los cargos”.

Una publicación de:

(grupo zocasa)

Grupo Zona de Comunicación, S.A.

publisher/director editorial Lic. Manuel Sáenz

director ejecutivo

Lic. Bergman Castillo

editora

Lic. Kenia Suazo Cerda

redacción

Lic. Alis Baltodano González

diseño gráfico

Lic. Leslie Javier Hernández Ortiz

mercadeo y ventas Rebeca Baca Urbina

fotografía

Denis Centeno BCIE CPmL Congreso de Mujeres Intermetrocentro Claro Fundación Victoria LAFISE Distribuidor Suizo Crea CEM Movistar INTUR PRONicaragua Deloitte COSEP Fundación Violeta Embajada de Taiwán Magfor Casa Dingledine

colaboradores INCAE COSEP Deloitte

distribuciÓN Jairo Muñoz

¡Hasta la próxima edición! Kenia Suazo

Para mayor información Llámenos al (505)2270-2290 / Fax: (505)2270-2292 o escríbanos a: comentarios@revistazonacentro.com Restaurante La Marseillaise 1 cuadra al Este, Casa № 11.

Suscripciones

Anual: US$20.00

Nicaragua

BUSINESS SCHOOL


contenido

contribuyendo

al liderazgo

empresarial

16 Celebramos el Día Mundial de Turismo bajo el lema “Turismo y sostenibilidad energética”. Hacer un uso racional de los recursos y saber aprovecharlos de manera sustentable, y educar a la población en el tema de la protección del medio ambiente y la innumerable biodiversidad de recursos que ofrece Nicaragua y en especial Río San Juan, fueron las temáticas abordadas durante esta celebración.

38 Mentores Solidarios, es un programa que pertenece a la Fundación Violeta Barrios de Chamorro. Su programa de becas comenzó apadrinando a un estudiante en 2007, y a lo largo de estos años se han sumado varios padrinos que creen que la educación es la base para el desarrollo de un país.

30 Para él, el periodismo profesional lo acercó a los problemas socioeconómicos, pensaba que a través de la divulgación podía contribuir a cambiar un poco esa realidad. Sin embargo, a través del tiempo aprendió que no podía hacer mucho si tomaba ese camino. En primer lugar, porque el 62 % de la población en esa época era analfabeta y en segundo lugar, porque la libertad de prensa enarbolada por los medios, era realmente la libertad de los dueños. Estamos hablando de Bayardo Arce Castaño, asesor para asuntos económicos y financieros del Presidente de la República de Nicaragua.

24 La búsqueda de la excelencia es donde se enfocan las personas y empresas exitosas. La firma de servicios profesionales Deloitte colocó a disposición del empresariado nicaragüense el Centro de Excelencia en Riesgos Empresariales (CERE).

26 El profesor Guillermo Edelberg, de la escuela de negocios del INCAE nos explica en qué consiste el “crowdsourcing”.

28 Freddy Blandón, director Jurídico del Consejo Superior de la empresa Privada (COSEP) nos explica la trascendencia de la Ley de Concertación Tributaria.

Zona Inversiones

20

La embajada de Finlandia en conjunto con ProNicaragua, la Agencia Oficial de Promoción de Inversiones de Nicaragua, presentó el programa Finnpartnership, para promover la actividad económica entre países de la región.

40 En esta sección encontrará consideraciones en relación a los proyectos de Ley de Fomento al Sector Cárnico de Nicaragua y Ley de Incentivo, Fomento y Desarrollo ganadero. Lea más acerca de este tema.

ANÚNCIESE

46 En nuestra “Agenda Diplomática” llevamos tres actividades muy importantes, la fiesta nacional de Corea, la fiesta nacional de ChinaTaiwán y la de España.

51 El reto de Recursos Humanos (RRHH) es claro se debe tener la capacidad de generar e implantar un nuevo modelo de organización y gestión del talento, que garantice a las organizaciones el crecimiento y la generación de valor, es lo que nos expone Cristina Cubero, Senior Manager de la firma Deloitte.

cita “El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces. Si no lo has encontrado todaví­a, sigue buscando. No te acomodes. Como con todo lo que es propio del corazón, lo sabrás cuando lo encuentres”. Steve Jobs

NUESTROS COLABORADORES BUSINESS SCHOOL

Los Robles, del Restaurante La Marseillaise 100 mts. al Este # 11

www.facebook.com/revistazonacentro TEL.: 2270-2290


Eventos

Movistar con nuevos modelos Lumia de la familia Nokia

BCIE otorga US$ 9 millones para ampliar Programa de Vivienda de Interés Social E

S

l Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) concedió un préstamo por US$ 9.000,000 millones a Nicaragua para apoyar el Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral del Hábitat en Nicaragua, ‘PROHABITAT’. El programa cuenta con un Plan Global de Inversiones por un monto de US$ 40 millones, el cual es un préstamo cofinanciado por el BCIE. PROHABITAT tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la población con viviendas mejoradas, servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, calles con drenaje pluvial, pavimento y servicio energético a través de un sistema de subsidios. Con este programa se espera mejorar 4.133 viviendas, y avanzar en la construcción de 8.266 viviendas y se otorgará títulos de propiedad a 5.000 familias, el cual beneficiará a un total de 21.500 personas.

BCIE y gobierno fortalecen sistema hospitalario E

l Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) firmó contrato con Associated Medical Proyect Consultants BV (AMPC) de Holanda, por un monto de US$ 470.942 para realizar estudio de factibilidad, técnica y diseño final del proyecto “Reemplazo del Hospital Departamental Nuevo Amanecer de Bilwi en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN)”. Dichos recursos son otorgados por el BCIE bajo la modalidad de “Recuperación Contingente” para el sector público, establecida en la Política de Cooperación Técnica regional y cooperación para pre inversión (Fontec). El director del BCIE Silvio Conrado, expresó que este es un programa que impulsa el Gobierno el cual incluye; la construcción del hospital de la RAAN y de otros hospitales en Chinandega y Nueva Segovia, para lo cual el gobierno ha solicitado al BCIE un monto de US$ 2.197,728, para dichos estudios de factibilidad. Una vez finalizado los estudios se implementará el proceso de construcción en 2014, y se estima que todo el programa hospitalario tenga un costo de US$93.6 millones, que de llevarse a cabo beneficiará a casi un millón de habitantes.

8

zona centro Año 5 / 2012 edición 69

Foro nacional de Eficiencia Energética

iempre innovando en el mercado nicaragüense con lo último en tecnología, Movistar presentó los nuevos Smartphone de la familia Nokia, el Nokia Lumia 900 y el Lumia 610, ambos con el novedoso sistema operativo Windows Phone 7.5 Mango. Este sistema operativo se destaca por su interfaz fácil e intuitiva que lo hace atractivo para todo público, además de ser más visual que otros Smartphone gracias a sus vivos colores que generan sus pantallas. Estos equipos, también se pueden actualizar hasta la versión 7.7, permitiendo una experiencia completa con Windows Phone. También para los usuarios de este celular, la sincronización e interacción con los archivos del paquete Office, disponibles en la computadora personal es un elemento atractivo que facilita la vida de su usuario. Además, los usuarios de los Nokia Lumia 900 y 610, tienen disponible en el Market Place de Windows Phone más de 90.000 aplicaciones completamente

C

on el objetivo de promover el desarrollo sostenible y la importancia de la implementación de la Eficiencia Energética en los sectores gubernamental, industrial y servicios en general, El Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Universidad de Ingeniería a través del Centro de Producción más Limpia (CPmL) y la Embajada de Finlandia organizaron el primer Foro Nacional de Eficiencia Energética. Según resultados de estudios del CPmL, realizado a 300 empresas privadas, estas tienen una capacidad para ahorrar al menos un 19 % de energía eléctrica. Datos proporcionados por Humberto Reyes, director de Recursos Energéticos Renovables del MEM, específica que en el año 2011 se invirtió C$ 160 millones en el proceso de distribución y transmisión de energía hacia las zonas rurales del país. Las temáticas que se abordaron fueron: iniciativas del sector público y privado, oportunidades de eficiencia energética en el sector industrial y de servicios, rol de la cooperación internacional en temas de eficiencia energética, tecnologías limpias disponibles en el país y experiencias nacionales exitosas en la implementación de eficiencia energética, entre otros.

Nueva aplicación del Club Movistar

gratis, que optimizan el uso de este maravilloso equipo. El Lumia 900 posee muy buena respuesta al momento de interactuar con él, gracias a sus increíble velocidad de 512 MB, mientras el Lumia 610 obtiene una velocidad aceptable de 256 MB de memoria RAM. En cuanto a estética visual, ambos equipos poseen un diseño elegante con excelente resolución en sus pantallas y a la vez, son capaces de tomar muy buenas fotos y grabar video en alta definición. Movistar Negocios siempre pensando en las necesidades de sus clientes, ha creado una nueva opción idónea para estar siempre conectados en cualquier lugar de la mano de novedosos Smartphone y al precio más asequible del mercado, esto gracias al servicio Internet En Tu Celular. Con este novedoso servicio, ahora los clientes Movistar que tengan un Lumia 900 o un Lumia 610, podrán tener hasta 10 cuentas de correo, mensajería instantánea, acceso a redes sociales, navegación por internet y todo esto al precio de U$ 9.99 más impuestos.

Nueva Tribu Movistar con beneficios para los nicaragüenses M

M

ovistar pone a disposición de sus clientes una nueva aplicación móvil para Android y Blackberry, donde podrán encontrar toda la información relacionada a este exclusivo programa de beneficios, además de gozar de promociones y descuentos. La aplicación está disponible en la App World de Blackberry y Google Play de Android con el nombre de Club Movistar Nicaragua, desde donde la podrán descargar completamente gratis. Una vez instalada, se podrá ver un menú de opciones que incluye los aliados, beneficios y descuentos del Club Movistar, consulta de puntos y noticias sobre diferentes eventos promovidos por Movistar. Cada cliente Movistar encontrará aliados registrados en categorías como: entretenimiento, bares, restaurantes, hogar, librería, salones de belleza y salud. Esta nueva aplicación es una muestra más de la constante innovación que desarrolla Movistar para complacer y dar el mejor servicio a sus clientes a través de múltiples canales de contacto.

ovistar presentó la nueva Tribu Movistar, un servicio que dará a los jóvenes una alternativa exclusiva y económica, además de poder estar conectados a las redes sociales Facebook y Twitter, y poder chatear con los amigos de la tribu. La Tribu Movistar es una comunidad que ofrece a los clientes un plan preferencial y todos los que se sumen a ella, recibirán por cada recarga de C$ 30, dos días de navegación gratis en las redes sociales, más un paquete de 30 mensajitos para chatear dentro de la tribu. Los integrantes de la tribu pueden aplicar todos los días Movistar y con su saldo promocional podrán enviar mensajes a toda Nicaragua. Para gozar de todos estos beneficios los clientes deben suscribirse enviando la palabra “Tribu” al 3000 o bien en la página web: www.movistar.com.ni/Tribu., cuyo costo es de C$ 30, y así el usuario recibirá un bono de bienvenida de 30 mensajes.

zona centro año 5 / 2012 edición 69

9


Eventos

CEI innova con nuevo servicio Nica Trade E

l Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua (CEI) con el objetivo de ampliar y mejorar los servicios en beneficio de las pequeñas y medianas empresas del país, presentó oficialmente su nueva unidad de negocio Nica Trade, una plataforma que ofrecerá desde un sitio más moderno y acondicionado, novedosos y variados servicios. Nica Trade contará con innovador centro de capacitación y ofrecerá información especializada para los productores; además de ofertas dirigidas a gremios y cooperativas. El nuevo centro incluso dispondrá de salones para reuniones, un salón boutique Pyme, desde donde se exhibirán los mejores productos de exportación y una comercializadora, que servirá a los productores que aún no exportan por sí solos, además de contar con el respaldo de especialistas del CEI.

Programa de ahorro para mujeres empresarias E

l Congreso Permanente de Mujeres Empresarias de Nicaragua y la empresa RAFCASA Nicaragua, S.A., firmaron convenio de colaboración que permitirá a las mujeres empresarias del país acceder a programas de ahorro para la obtención de vivienda y vehículo con opción a compra. El convenio facilita a las mujeres empresarias, obtener planes para adquirir su propia vivienda con cuotas de ahorro

mensual que va desde US$ 132; plan carro con cuotas de ahorro de US$ 122; o bien adquirirlos con opción a compra con cuotas de alquiler mensual de US$ 203. RAFCASA Nicaragua S.A., es una empresa que ofrece planes de ahorro para bienes como: plan vivienda, plan carro, y programas de renta con opción a compra (ROC). Con este convenio las mujeres empresarias a través del ahorro y capacidad de pago podrán adquirir sus propios bienes.

Francia busca comercio con empresarios de Nicaragua E

mpresarios del sector exterior de Francia visitaron Nicaragua para conocer las oportunidades de comercio y de inversión del país. Los 32 delegados representan a importantes sectores del ámbito económico de Francia, y ven en Nicaragua un fuerte potencial para invertir en los distintos sectores a los cuales representan como turismo, energía sostenible, hoteles y joyería. El embajador Antonie Joly, se mostro satisfecho con la realización de esta reunión, y afirmó que Nicaragua tiene muchas oportunidades y gran potencial para desarrollar negocios en el exterior.

10

zona centro Año 5 / 2012 edición 69


Eventos

Real InterContinental CACONIC celebra su 120 Metrocentro galardonado aniversario por la Revista Latin Trade L como el mejor hotel

a Cámara de Comercio de Nicaragua (CACONIC) celebró su 120 aniversario de existencia con una alegre “Cena de Gala”, a la que asistieron socios de la organización gremial, cuerpo diplomático y representantes de instituciones del gobierno. En el acto de celebración, el presidente de CACONIC, Rosendo Mayorga, hizo entrega de galardones a destacados empresarios del año, entre los que figuraron: Valeria Sevilla de Viajes América, galardonada con la Excelencia en Empresa de Comercio; Luis Silva, de la empresa Silva Internacional S.A., SINSA; y como Excelencia en Empresa de Servicios, se le entregó el reconocimiento a Carolina Sánchez Madriz; y a Francisco Quiñonez Murphy, en la categoría de Comerciante del Año. Estos reconocimientos se entregaron como muestra del esfuerzo y dedicación por parte de los empresarios en su labor hacia el desarrollo y fortalecimiento del empresariado nacional, asimismo el desarrollo económico del país.

H

otel Real InterContinetal Metrocentro, recibe una vez más el galardón por la revista Latin Trade Magazine, como el “Mejor hotel de Managua”. En dicha publicación se seleccionó al hotel de entre una lista de 20 hoteles de distintas ciudades de Latinoamérica, quedando el hotel InterContinental, como uno de los mejores de la ciudad de Managua, por los servicios que ofrece y sus instalaciones de primera categoría. Este reconocimiento es el resultado del esfuerzo y dedicación de las y los colaboradores y sobre todo el reconocimiento que dan los huéspedes y clientes que son la razón de ser del hotel. Este premio también se ha obtenido en las demás cadenas de hoteles Inter de la región, que posiciona a Real Hotels and Resorts, como un grupo operador líder en la hotelería.

Claro MasterdCard ahora trae mayores beneficios

12

zona centro Año 5 / 2012 edición 69

C

laro y Banpro lanzaron la nueva tarjeta Claro MarterCard, que estará disponible para los clientes de ambas empresas, apuntando de esta manera a la búsqueda de propuestas innovadoras. La tarjeta Claro MasterCard proporciona una alternativa de financiamiento, que además de brindar los beneficios de una tarjeta de crédito, ofrece una serie de ventajas exclusivas. Patricia Solís, jefe de marca de Claro, explicó que con esta tarjeta el cliente puede acumular dos puntos por dólar o su equivalente en córdobas al comprar productos y servicios de Claro; y un punto por dólar por cualquier compra realizada en los diferentes centros comerciales. Además que podrán adquirir equipos en cuotas, con plazos de 6, 9 y 12 meses con el 0 % de interés, y también los clientes tendrán acceso a planes con llamadas ilimitadas, acceso a internet, mensajería de texto y descuentos en equipos.


Eventos

E

Fundación Victoria en alianza con Programa Empresas y Empleo de USAID Las XO se trasladan a los cafetales

l Programa Empresas y Empleo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, (USAID) y Fundación Victoria firmaron alianza con el objetivo de dar inicio a la nueva carrera: “Técnico Medio en Tecnología de Alimentos”. Con esta nueva carrera Fundación Victoria pretende ampliar su portafolio, y beneficiar así a un total de 100 jóvenes de escasos recursos económicos. Esta nueva opción educativa, dará respuesta a la falta de técnicos en el sector agro-alimentario, el cual tiene una gran demanda en el país y contribuirá a mejorar la competitividad de la industria alimentaria en Nicaragua, además de incrementar los ingresos rurales y seguridad alimentaria. La carrera Tecnología de Alimentos, se desarrollará bajo el modelo de co-inversión entre Empresas y Empleos de USAID y Fundación Victoria. La inversión que aportará USAID es de US$ 100.000, misma cantidad que otorgará la fundación. Este es el segundo proyecto que financia USAID a través de su Programa Empresas y Empleo en conjunto con Fundación Victoria en pro de la educación.

Cooperación Suiza realiza retiro gerencial en casa Dingledine y finaliza 2012 con resultados positivos

E

l Programa Educativo, Una Computadora por Niño de Fundación Zamora Terán, gracias a la generosa colaboración del cafetalero Mario Cerna, se benefició con laptop XO a estudiantes de las escuelas Santa Celia, Buenos Aires y El Cielo. Esta herramienta tecnológica le facilitará al estudiantado, acceso a la comunicación, la información y les ayudará a aumentar sus niveles de aprendizaje. Cerna, indicó que su ilusión es que la niñez de este sector se desarrolle intelectualmente, se eduque y llegue a ser profesionales que apoyen la producción de exportación del campo en el país. Agregó que su meta es que en unos dos años, unos 1.000 estudiantes de primaria de las escuelas ubicadas en sus haciendas tengan su propia laptop XO. María Josefina Terán, presidenta de Fundación Zamora Terán agradeció el gesto de la familia Cerna, por contribuir con la educación de calidad para la niñez del campo.

14

zona centro Año 5 / 2012 edición 69

L

a Cooperación Suiza para América Central finalizó el periodo 2007-2012, con buenos resultados en los tres ámbitos de intervención en los que ha trabajado, desembolsando un monto de US$ 165.3 millones, correspondiente al Programa Regional para América Central (con mayor incidencia en Nicaragua y Honduras). Este anuncio lo dio a conocer el señor Hubert Eisele, director del Programa Regional de Centroamérica para la Cooperación Suiza durante una reunión sostenida entre la directiva en casa Dingledine.

Los tres ejes de acción se enmarcan en Desarrollo Económico Inclusivo, en los que se trabajo en temas de cadena de valor y en instrumentos de financiamiento de promoción para micro créditos. En este aspecto se desembolso aproximadamente US$ 15.000,000, para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), de los cuales se han beneficiado directamente más de 61.500 unidades económicas a través del programa sectorial Pro rural, que equivale al 66 % de pequeñas empresas lideradas por mujeres. En el ámbito Gobernabilidad se apoyo con cooperación para la ejecución de censos de pobreza y planificación presupuestaria a mediano plazo y se contribuyó a una buena gobiernación. El tema de Infraestructura se enfocó en el desarrollo de proyectos de abastecimiento de agua potable y saneamiento, y se realizó un nuevo programa “Pequeñas ciudades y escuelas”, dirigido a mejorar el abastecimiento de agua en algunos colegios. “Una de las prioridades para el próximo año, es vincular estos tres ejes de acción y también tenemos previsto incluir el tema de Cambio Climático, para ayudar de alguna manera a la reducción de la vulnerabilidad en el medio ambiente”, anunció el señor Hubert.

Distribuidores Suizos: Tendencias en estilismo

D

istribuidora Suizos y Wella Professional, celebran junto a Jeffrey Manzanares por su triunfo en el certamen Trend Vision Award (TVA) Centroamericano realizado en San Salvador.

Wella Professional, siempre a la vanguardia de la formación y actualización de los estilistas a nivel mundial, organiza anualmente este concurso Mundial en donde los participantes deben interpretar una de las cuatro tendencias que Wella propone para el año. Entre las tendencias propuestas para este año estaban: Grace (representa a la musa moderna, siempre con estilo y su gusto es simple siempre buscando lo mejor), Blaze (evoca toda la pasión de la cultura latina), Roxy (reinvención de la década de los 70) y Celeste (inspirada por la belleza de otro mundo, fantasía futurista guiada por una belleza visionaria). Todos los países a nivel mundial realizan un concurso a nivel local para seleccionar a su representante. En nuestro país, este concurso se realizo a mediados de año, en la que Jeffrey resulto ganador, y quien posteriormente participo en TVA Centro América compitiendo con participantes de Guatemala, Honduras, y El Salvador.

Auto Mántica presenta nuevo modelo ISUZU D-MAX

American Express en Centroamérica con Credomatic celebra 15 años A

A

uto Mántica realizó el lanzamiento oficial del nuevo ISUZU D-MAX, que representa una innovación en las camionetas pick-up. Este nuevo modelo presenta características en alto desempeño para todo terreno, excelente rendimiento de combustible y alta durabilidad, así como fiabilidad y confort. La nueva ISUZU D-MAX, viene a satisfacer y a adaptarse a las necesidades de cada usuario, al contar con un sistema innovador de reducción de emisiones de CO2 (dióxido de carbono), en pro del medio ambiente. Además que ha sido diseñada bajo una intensa investigación de parte de la compañía japonesa, que la convierte en una marca pionera de esta nueva era.

merican Express celebra 15 años de negocios en Centroamérica con Credomatic con una amplia promoción que brinda grandiosos descuentos a los clientes con solo utilizar las tarjetas de crédito y débito American Express de Credomatic y BAC. Los tarjetahabientes podrán disfrutar de descuentos especiales en los mejores restaurantes y tiendas reconocidas del país los días martes y jueves, esta promoción estará vigente en algunos comercios hasta el 15 de diciembre del presente año. Los comercios que participan en esta promoción son Gertsch & Molina, Da Cotti, Legacy, Lulu´s, Nine West, Ponte Vecchio, Dimani, Bouquet de Caramelos, WineStore, Casa Cristal, Alke, TV Offer, clínica dental Sonrisas Increíbles, Restaurantes Pollos Narcy´s, Papa Johns, Urbahn, Tacontento, Pasodoble, La Bohéme, Ola Verde, Savor, Santa Fé, Pullasos Ole, Quiznos, Cigarzone, Roadhouse, Pane E Vino, Valenti’s Pizza, repostería Margarita, Don Pan, cafetería y pastelería Dolce Vita Café Latino y Casa del Café, hotel Los Portales en Chinandega, Restaurante Vivian, El Buen Gusto y cafetería Barrio Café en San Juan del Sur, Restaurante Toro Bravo en Matagalpa y restaurante el Corral en Granada.

zona centro año 5 / 2012 edición 69

15


Zona Turística

Por Alis Baltodano González

Turismo y Sostenibilidad energética en el Día Mundial del Turismo

C

on un derroche de cultura, presentación de bandas rítmicas y la amenización de artistas nacionales, se celebró el Día Mundial del Turismo en San Carlos, departamento de Río San Juan. Dicha celebración fue organizada por el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) y la alcaldía de ese municipio bajo el lema “Turismo y sostenibilidad energética”. “Para el desarrollo del turismo del país es importante que las condiciones de los servicios como agua, energía, servicios de comunicación y otros servicios, sean adecuados y óptimos. ― Y con el desarrollo que ha tenido el sector energético, ha habido un soporte esencial para un crecimiento positivo del turismo―”. Fueron las palabras de Mayra Salinas, viceministra de Intur, durante el acto de celebración del Día Mundial de Turismo. Asimismo, la delegada señaló que Nicaragua ha reportado un buen ritmo en términos de llegada de turistas, el cual reportó un crecimiento del 4.8 % de turistas en 2011. A la vez resaltó las potencialidades con la que nuestro país cuenta en materia de atractivos turísticos, lo cual apunta a que Nicaragua se convierta cada vez más, en uno de los principales destinos turísticos de Centroamérica, por su nivel de seguridad, riqueza cultural, historia y afabilidad de su gente.

16

zona centro año 5 / 2012 edición 69

Turismo y sostenibilidad energética van de la mano Dos días de celebración vistieron de color y algarabía las calles de la ciudad de San Carlos, a la que asistieron delegados de la Comisión Nacional de Turismo y más de cien estudiantes de turismo de distintas universidades de Managua, con el objetivo de conocer la importancia del turismo nacional y en especial como se ha beneficiado San Carlos con los logros obtenidos en este aspecto. Una de las ponencias más relevantes estuvo enfocada en el cambio de la matriz energética, tema que le ha dado un verdadero significado al desarrollo del sector turismo de nuestro país, y en especial a la ciudad de San Carlos y sus comunidades. Energía sostenible para el desarrollo turístico, fue uno de los temas principales que destacó en su ponencia el ingeniero Donald Espinoza, secretario general del Ministerio de Energía y Minas (MEM), quien resaltó que desde el 2007, la institución ha trabajado en tres ejes

principales; mejorar el cambio de la matriz energética, mejoramiento del índice de cobertura de energía y eficiencia energética. Por su parte Salinas refirió que el Gobierno ha dado logros positivos en este aspecto, el cual ha obtenido un significativo aumento en la capacidad de generación de energía en el país, lo que sienta las bases para que el turismo siga incrementándose, ya que el desarrollo del turismo está estrechamente vinculado al sector energético. Espinoza señaló que el Gobierno a través del MEM busca incentivar el desarrollo de los proyectos energéticos con recursos renovables, debido al potencial en recursos con los que cuenta el país, como agua, luz solar, energía geotérmica, por lo que uno de los proyectos esenciales a desarrollarse a futuro son los proyectos eólicos. “A futuro pensamos tener más proyectos hidroeléctricos, geotérmicos,

eólicos, y para el 2017, ya tendremos una nueva planta con producción de 253 megavatios (MW). Con Tumarín, que es uno de los proyectos más importantes, con el que vamos a tener el 70 % de generación de energía con recursos renovables, y vamos a tener una mejoría en el servicio a un menor costo”, refirió el funcionario. Mayra Salinas, también instó a que las distintas empresas turísticas contribuyan al uso sostenible de la energía, porque el turismo es uno de los sectores más importantes para el crecimiento económico del país. zona centro año 5 / 2012 edición 69

17


Zona Turística

“Biodiversidad y Vida para el Mundo” Hacer un uso racional de los recursos y saber aprovecharlos de manera sustentable, y educar a la población en el tema de la protección del medio ambiente y la innumerable biodiversidad de recursos que ofrece Nicaragua y en especial Río San Juan, fueron las temáticas abordadas durante la celebración de la décima Convención Nacional de Turismo, la cual se realizó bajo el lema “Biodiversidad y Vida para el Mundo”. Johnny Gutiérrez, alcalde de San Carlos, manifestó sentirse contento con el desarrollo de estas actividades, ―ya que Río San Juan representa parte de nuestro patrimonio y un orgullo y dignidad para todos los nicaragüenses―. Rio San Juan y sus comunidades a la fecha presentan un nuevo rostro y grandes cambios en materia de infraestructura, nuevas construcciones viales como la carretera Chontales-Río San Juan; la construcción del aeródromo en San Juan de Nicaragua, mejoramiento de calles, construcciones de puentes, puestos migratorios y facilitación de accesos a microcréditos a pequeños empresarios turísticos; y una planta de tratamiento de aguas residuales, son solo parte de los cambios que ha experimentado el departamento, según el delegado Gutiérrez. Sin embargo, reconoció que hace falta trabajar la parte de potabilización del agua, que es uno de los principales recursos básicos para el fomento del turismo y dar un mejor servicio a los turistas. Espinoza, delegado del MEM, también instó a que se realice un uso racional de la energía y a hacer un adecuado uso de los recursos naturales, para que las futuras generaciones puedan tener acceso a éstos, ya que propician un mayor desarrollo económico en el departamento.

18

zona centro año 5 / 2012 edición 69

1.400 millones de personas en el mundo carecen de acceso a la energía moderna. En el caso de Nicaragua 3 de cada 10 nicaragüenses no tienen acceso a este servicio, y casi 3.000,000 de personas en el mundo utilizan la biomasa (leña o carbón), lo que provoca un efecto negativo en el clima.

Julio Videa, director de Promoción y Mercadeo del Intur, expuso que el sector turístico de Nicaragua es una industria que está en fase de crecimiento y que ha dado pasos cuantitativos muy importantes, el cual hasta el año 2007, tan sólo registraba la entrada de 750,000 turistas, y Nicaragua se colocaba en la séptima posición de siete a nivel de Centroamérica.

Sin embargo, actualmente ocupa el cuarto lugar en visitas turísticas, el cual ha reportado tan solo el primer semestre del 2012, unos 456.000. Las actividades de cierre del Día Mundial del Turismo, finalizó con presentaciones artísticas del Ballet Folclórico de Jinotepe, y un show de grupos musicales nicaragüenses.


Zona Inversiones

Por Alis Baltodano González

Finlandia busca dinamizar comercio con Nicaragua, y países en desarrollo Inversión Extranjera de países nórdicos

L

a embajada de Finlandia en conjunto con PRONicaragua, la Agencia Oficial de Promoción de Inversiones de Nicaragua, presentó el programa Finnpartnership, para promover la actividad económica entre países de la región. El programa Finnpartnership ofrece servicios de asesoramiento y apoyo financiero para la ejecución de proyectos en países en vía de desarrollo. El objetivo del programa es promover la cooperación económica y comercial entre empresas de Nicaragua y Finlandia a través del apoyo de asociaciones comerciales, servicios de emparejamiento y asesoría. Un equipo técnico de las instituciones que administra el programa Finnpartnership se reunió con empresarios del sector privado para dar a conocer esta herramienta o programa

20

zona centro año 5 / 2012 edición 69

de financiamiento y de realización de estudios, para proyectos de inversión y evaluación de oportunidades de comercio entre ambos países, con el objetivo de que el sector privado aproveche mejor las oportunidades de exportación con sus contrapartes finlandeses. “La idea de esta primera visita es justamente construir un puente entre los países nórdicos y Nicaragua, para que se pueda dar un mayor comercio e inversión. Y, que a partir de aquí comencemos a trabajar juntos para organizar visiones comerciales y someter proyectos de inversión a estos programas; para saber si pueden ser aprobados y contar con el financiamiento. Esperamos dinamizar más el comercio entre estos países, y prevemos que los proyectos vayan en 2013”, resaltó el director ejecutivo de PRONicaragua, Javier Chamorro.

La Inversión Extranjera Directa (IED) de los países nórdicos durante el periodo 2007-2010, alcanzó la cifra de US$ 5.5 millones, principalmente en los sectores de energía, forestal, zona franca y turismo. No obstante, en el 2011 la IED de la región registró un incremento de US$ 41.000,000, de los cuales el 80 % se originaron de Dinamarca (con presencia de tres países nórdicos diferentes). En términos de comercio, durante el primer semestre 2012, Nicaragua logró exportar un total de US$ 7.1 millones a Finlandia, dándose un crecimiento del 24 % en comparación a los US$ 5.7 millones exportados en el mismo periodo 2011. Chamorro, indicó que históricamente las cifras de comercio con los países nórdicos han sido relativamente bajas. Misma que han reportado una inversión acumulada en los últimos años de casi US$ 50.000,000, de los cuales el 80 % proviene de dos proyectos de inversión que se desarrollaron el año pasado en Nicaragua. Siv Ahlberg, directora del programa Finnpartnership, expresó que las exportaciones representan una gran oportunidad para la región, ya que existe una buena demanda en Finlandia de productos como cacao, frutas y miel, como en otros países europeos. Aunque enfatizó que en estos momentos no se está en busca de un sector en específico, sino que el comercio está abierto a todos los negocios. Asimismo, dio a conocer que el país nórdico importa mucho de sus alimen-

tos procesados, materias primas y componentes para la industria manufacturera, entre otros. Mientras el representante de zonas francas, Gerardo Hernández, manifestó “todo tipo de apoyo es bueno, estamos ávido de que las empresas necesitamos financiamiento, apoyo logístico y tecnológico. Y, refirió que ya existen empresas del sector maquila que ya están exportando a Europa, sin embargo, considera que este sector debe ir incrementándose poco a poco, dado la cercanía de vencimiento de los acuerdos TPL, (Uso

Transparente y Correcto del Régimen Arancelario Preferencial, por sus siglas en inglés), que requerirá desarrollar nexos de negocios con otros países que ofrezcan nuevos beneficios. Hernández, también añadió que el sector agroindustrial necesita un mayor fomento de los productos agrícolas a nivel de exportación, ya que hay una serie de productos que requieren de financiamiento para poder desarrollarse. Además, agregó que Nicaragua tiene buen potencial en tierras agrícolas fértiles, para que se dé el desarrollo positivo de la agroindustria del país.

Finnpartnership, es un programa fundado y financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia, y ofrece apoyo financiero a proyectos con el potencial de desarrollar negocios económicamente rentables, y que promueven el desarrollo del país destino, cumpliendo las leyes y estándares sociales y medioambientales a nivel internacional.

En qué consiste y cómo se utiliza Finnpartnership

Hanna Myllyluoma, analista del programa Finnepartnership, presentó al público la manera cómo los empresarios pueden hacer uso de esta herramienta, y buscar potenciales socios finlandeses a través del servicio “Matchmaking Service”. Desde el centro de servicio web www.finnpartnership.fi/matchmaking/registration; el empresario, podrá bajar el formulario de solicitud, el cual deberá llenar cuidadosamente con la información de su empresa y del proyecto. Posteriormente, Finnpartnership valorará la compatibilidad del proyecto y hará pública las informaciones en la base de datos del servicio virtual de Partner Search, mediante el mismo sitio web del programa. Este es un servicio gratuito, al cual podrán acceder todas las empresas que lo requieran. “Vemos en Finlandia, un país donde podemos aprovechar oportunidades de negocio, de inversión y de comercio. , durante la visita a Finlandia, encontró una excelente recepción de parte de la empresa privada, y creemos que Nicaragua y Centroamérica presentan muchas oportunidades en este aspecto. Esperamos que a través de iniciativas como estas, logremos potenciar la economía con las empresas de Finlandia, y que el sector privado pueda aprovechar estas herramientas, puesto que estos países se están convirtiendo en un socio comercial importante, y más ahora en el marco de asociación con la Unión Europea”, refirió Chamarro. zona centro año 5 / 2012 edición 69

21


Alta Gerencia

Por Alis Baltodano González

Jaime Osorio Gerente general de Contempo, un hombre de negocios, con espíritu emprendedor

J

aime Osorio cuenta con tan solo 35 años de edad, es el número cuatro de cinco hermanos. Su espíritu emprendedor lo llevo a involucrarse al mundo de los negocios desde los 18 años. Desde entonces ha iniciado varios negocios en distintas áreas, desde la obtención de una fábrica de telas, hasta puestos de gasolineras y varios retails en la ciudad de Guatemala, donde residió por más de 30 años. Decide regresar a su país natal, Nicaragua, donde emprende negocios en el ámbito tecnológico, e inicia otras inversiones junto con su padre —quien considera su principal mentor— y crean juntos como familia el hotel Contempo el cual a cofundado y dirigido desde su inicio, y actualmente es el gerente general.

Contempo hotel boutique, una nueva tendencia en hotelería

Con más de 15 años en el mundo de los negocios, Osorio decide enfrentar un nuevo reto, la creación de un concepto contemporáneo de hotel boutique de última tendencia para Nicaragua. “Aunque dentro del concepto de hotel boutique hay muchos, la esencia de Contempo es muy especial y probablemente el mejor. Se originó de muchos viajes, disfrutando de este tipo de hoteles, analizando y tomando lo mejor, quitando lo no tan bueno de ellos para luego acoplarlo en un mismo concepto ‘Contempo’. En fin, es un hotel que podrías encontrar en cualquier metrópolis de los Estados Unidos (EE. UU) o Europa, pero siendo fiel a nuestras raíces, refirió el gerente.

22

zona centro año 5 / 2012 edición 69

Contempo abrió operaciones en el 2009, desde entonces ha sido todo un éxito, los clientes que lo visitan ven en este hotel una clara diferencia y además de un estilo singular, una gerencia orientada y dispuesta a superar sus expectativas.

ciones; una característica que lo hace muy particular, pues cada una de ellas refleja un rasgo significativo de cada zona de nuestro país; temática como la poesía y el café, son algunos que impregnan el ambiente de las habitaciones, y que de entrada captan la atención de los huéspedes, haciendo de la estadía algo más placentera y a la vez instructiva. En cada habitación hemos desarrollado un tema en especial, como por ejemplo, el Café, que es un producto alusivo al departamento de Matagalpa. No forzamos el diseño ni decoración de la habitación, son toques sugestivos que les dimos a la madera, las texturas y colores de la habitación. Además de esto, elaboramos un brochure o brief, donde le explicamos al huésped el por qué del nombre de la habitación y le incluimos la historia de ese departamento y producto. Otras temáticas que tienen son alusivas: al mango, a los ríos, lagos, pinos y volcanes, nos comenta Osorio. Osorio afirma que el diseño de Contempo obedece a una tendencia contemporánea, la cual logro fusionar con elementos nicaragüenses —una construcción que fue remodelada en un 90

%, al unir tres propiedades—. Su estilo sobrio, cálido, pero a la vez acogedor, da una verdadera satisfacción de relajación a todos los clientes que visitan el hotel. La inversión para la realización de la primera fase del proyecto ronda los US$ 3.000,000, inversión que según Osorio se incrementará para ampliar hasta 36 habitaciones, que incluye spa y gimnasio. “Mi objetivo principal es hacer de este negocio una marca a nivel mundial. Estamos analizando la estrategia de donde va a ser el siguiente Contempo, aunque todavía no está definido, pero queremos que sea un proyecto igual que este sin grandes pretensiones, pero muy diferenciado”.

Otros proyectos

Para Osorio, lo que es y lo que vendrá de Contempo es uno de sus principales logros y un reto que está seguro podrá vencer. Sin embargo, esa chispa y dinámica emprendedora no solo lo ha llevado a conquistar y materializar proyectos como éste, sino a incursionar en otros proyectos para la creación de empresas de productos; desarrollo de sistema infor-

“Creo que el éxito de un buen negocio es saber enfocarte y formar un buen equipo de trabajo, perseverando en entrenarles, todo va a caminar bien”.

mático y mercadeo electrónico y de bienes raíces, en conjunto con diferentes socios del país y en especial su familia.

Perfil personal

Jaime Osorio es de origen nicaragüense, de madre hondureña guatemalteca y padre nicaragüense. Se considera una persona muy leal, valor que le inculcaron sus padres. Es creyente en la lealtad y el amor a Dios. También se confiesa una persona abierta y algo confiada. Disfruta pasar la mayor parte de su tiempo con su familia, quienes además de Dios son su prioridad; la otra parte de su tiempo la dedica a prepararse y velar por el buen funcionamiento de sus negocios. Le encanta viajar y conocer lugares, actividad que considera un pasatiempo, y que le ha servido de inspiración para crear y captar ideas para sus empresas. Realizó estudios de primaria y secundaria en Guatemala. En 1997, curso estudios superiores de Ingeniería Industrial en esa misma ciudad, y luego los continúo en los EE. UU. Desde la época de estudiante, se aventuró al mundo de los negocios, y realizó paralelamente un sinnúmero de cursos y programas de estudios enfocados a desarrollar habilidades, y liderazgo empresarial. Casado con Iris Pallasser de origen austríaco, “la mujer que ha complementado mi vida, y me ha apoyado en todos mis sueños y aspiraciones, siendo incondicional y con quien comparto mis mayores alegrías, mis dos hijos: Chiara Priscila, de 4 años y Jaime Marcel, de tan solo seis meses”.

Servicios cinco estrellas y detalles con glamour

Contempo cuenta con un servicio personalizado, y con estándares de calidad como los de otros hoteles cinco estrellas. Actualmente, cuenta con 22 habitaciones —40 % camas King, 60 % habitaciones con camas dobles y camas queen— que se llaman ‘Contempo’ y ‘Contempo deluxe’, salas de masaje, jardines tranquilizadores, salones para eventos, restaurante y amenities de primera categoría. Lo más llamativo de Contempo quizás no sea su infraestructura, sino la forma creativa del diseño y presentación de cada una de las temáticas de sus habitazona centro año 5 / 2012 edición 69

23


Zona Comentario

Por Kenia Suazo Cerda

El Desarrollo de Competencias

L

a búsqueda de la excelencia es el punto de enfoque de las personas y empresas exitosas. La firma de servicios profesionales Deloitte colocó a disposición del empresariado nicaragüense el Centro de Excelencia en Riesgos Empresariales (CERE), un centro virtual que brindará acceso a una amplia gama de capacitaciones; unas gratuitas y otras con costo, en diferentes áreas. Este nuevo centro por medio del cual Deloitte, a través de sus consultores profesionales en las diferentes ramas, compartirá el expertise y conocimiento en contabilidad, finanzas, tecnologías de la información, ciber-seguridad, riesgos y control interno, auditoría interna, entre otros.

24

zona centro año 5 / 2012 edición 69

Según Dagoberto Arias, socio director de Deloitte Nicaragua, “el conocimiento acumulado por nuestra red de profesionales, nos ayuda a apoyar a nuestros clientes en la ruta hacia la excelencia, por eso compartimos nuestros conocimientos y experiencia a través de charlas, cursos y certificaciones profesionales”. Mauricio Solano, director del CERE a nivel regional agregó que “en el Centro utilizamos la metodología de aprender haciendo: esta es una modalidad que combina la capacitación y la generación de productos, mediante la cual el cliente además de adquirir las destrezas para generar productos, se capacita y se compromete a desarrollar sus competencias y actualizarse”.

La Capacitación no es un gasto, es una inversión

El CERE, busca un aliado en el proceso de gestión de riesgo empresarial, y a la vez es un medio para generar capacidades y habilidades en los trabajadores de una organización. Su objetivo es determinar un plan corporativo o estratégico, el cual se lleva a la parte operativa, mediante la identificación de objetivos y la planificación de tareas. Para esto, se debe de elaborar un plan de control de riesgos que le permitirá a las empresas saber cómo actuar en situaciones de crisis. En este sentido, Erick Chacón, gerente de Riesgo Empresarial de Deloitte Nicaragua, y quien estará a cargo del Centro a nivel local, señaló que se pondrá a disposición de las empresas nicaragüenses un plan de capacitación en diferentes modalidades, para que con la eminencia demostrada, los empresarios puedan comprobar la solidez de los profesionales y puedan agregar valor a sus empresas, determinando cuáles son sus puntos críticos y convirtiéndolos en mejoras.

Evaluación de capacitaciones

La evaluación de conocimientos adquiridos a través de las distintas capacitaciones se realizará en conjunto con las empresas, que bajo la guía de Deloitte se definirá los puntos específicos para evaluar si la persona adquirió las competencias necesarias, y si logró identificar las amenazas en el proceso de cumplimiento de sus funciones.

Tipos de Riesgos Empresariales

Es importante saber que cada organización es diferente. El primer paso es autoevaluarnos como empresas para detectar las necesidades de capacitación del recurso humano y así elaborar un plan para cambiar las debilidades

encontradas, convirtiéndolas en fortalezas. Todo esto dependerá del tipo de estrategia que se implemente en la organización, y una clasificación genérica sería: riesgos operativos, financieros, de tecnologías de información y recurso humano. El primer riesgo que enfrenta cualquier sector, es el lineamiento con las mejores prácticas mundiales o estándares internacionales, el cual ratifica la seguridad y validez de que los procesos son seguros.

Costos

Una de las fortalezas del CERE es que cuenta con certificaciones a nivel mundial para capacitar a las personas en distintos temas, como la Administración de Riesgos en Tecnología de la Información. Asimismo, el costo de estas capacitaciones que antes se realizaban fuera de Nicaragua ronda los US$ 1.200. Ahora con la posibilidad de realizarse en el país el costo disminuye en un 70 %, ahorrando gastos de representación, estadía y transporte.

Algunos temas de capacitación: Tipo

Tema

Duración

Seminario

Administración de Riesgos de Tecnología de Información.

Seminario

Gestión de la Continuidad del Negocio.

8 hrs.

Seminario

Prevención y detección de fraudes

8 hrs.

Taller

Diseño de la estructura de control para la identificación y gestión del riesgo de legitimación de capitales y el financiamiento al terrorismo.

16 hrs.

Taller

Auditoría Interna del Programa de Calidad Total

16 hrs.

Taller

Procesos de Dirección según norma 2.3.3 de las NEAI

16 hrs.

Taller

La ética del auditor en la práctica para el ejercicio de la auditoría interna.

16 hrs.

16 hrs.

zona centro año 5 / 2012 edición 69

25


Zona Economía riables, su participación voluntaria en una tarea. El llevar a cabo la tarea, de complejidad y módulos variables, y en la cual el grupo de personas debe participar con su trabajo, sus medios, sus conocimientos y su experiencia, siempre implica beneficios mutuos. Los integrantes del grupo podrán satisfacer sus respectivas necesidades, sean éstas económicas, de reconocimiento social, autoestima o desarrollo de habilidades individuales, mientras que los iniciadores de la propuesta obtendrán y utilizarán como les sea conveniente todo aquello que los integrantes del grupo hayan contribuido a la tarea y cuya forma dependerá del tipo de actividad encarada.

Crowdsourcing

S

i bien hace ya mucho tiempo que las empresas organizan equipos para resolver problemas, focus groups, para explorar las necesidades de los consumidores, encuestas entre estos últimos para entender los mercados y reuniones anuales para escuchar a los accionistas, el significado de las palabras ”solucionar,” “explorar,” “comprender” y ”escuchar” es hoy día muy distinto. Gracias a las nuevas tecnologías las empresas pueden ahora acudir a lo “colectivo” en una escala mayor que nunca. La utilización cada vez más grande de mercados de la información, wikis, “crowdsourcing,” conceptos

26

zona centro año 5 / 2012 edición 69

acerca de “la sabiduría de las multitudes,” redes sociales, software colaborativo y otras herramientas basadas en la web constituye un cambio de paradigma en lo que se refiere a cómo las empresas toman sus decisiones. (E. Bonabeau, Decisions 2.0: The Power of Collective Intelligence. MIT Sloan Management Review: Cambridge: invierno de 2009) En una ocasión anterior1 citamos un artículo publicado en The New York Times online que decía lo siguiente: “Quora es un sitio web que contesta casi todas las preguntas que uno pudiera imaginarse”. Lo que no aclaramos en aquella oportunidad fue que la

mayoría de las respuestas se obtenía por medio del proceso conocido como crowdsourcing. Se le atribuye a J. Howe haber acuñado esta palabra (derivada de crowd ―un número grande de personas― y outsourcing2), difícil de traducir al español, en la revista Wired en 2006. ¿Qué significa? Wikipedia cita la siguiente definición: Crowdsourcing es un tipo de actividad participativa online a través de la cual una persona, una institución, una organización sin fines de lucro o una empresa le proponen, por medio de un llamado abierto y flexible, a un grupo de personas cuyos conocimientos, número y heterogeneidad son va-

Un ejemplo que surge de inmediato es Wikipedia. Los especialistas atribuyen en gran parte su éxito a la utilización de crowdsourcing tanto para crear como para editar sus entradas, así como para evitar la publicación de información sesgada. Otro ejemplo de crowdsourcing, encontrado con cierta frecuencia en la literatura especializada, se refiere a InnoCentive (www.innocentive.com) fundada en 2001 por una empresa de productos farmacéuticos con el objetivo de integrar a hombres de ciencia ajenos a su organización en los esfuerzos por resolver problemas relacionados con investigación y desarrollo. InnoCentive es una plataforma en Internet

donde los científicos pueden inscribirse y leer tanto descripciones de problemas publicadas por distintas empresas como recompensas ofrecidas a quienes puedan resolverlos. Hasta la fecha más de 250.000 científicos contribuyeron a resolver cientos de problemas empresariales urgentes en más de 40 disciplinas y se pagaron unos US$ 28 millones a quienes los resolvieron. (D. Stieger et al., Democratizing Strategy: How Crowdsourcing Can Be Used for Strategy Dialogues. California Management Review. Universidad of California: Berkeley, verano de 2012) La puesta en práctica del proceso que nos ocupa no es tan sencilla como parecerían indicar la definición y los ejemplos arriba citados. Un artículo publicado en la Harvard Business Review (G. Jouret, Inside Cisco’s Search for the Next Big Idea, septiembre de 2009) se refirió a las dificultades que Cisco encontró cuando organizó un concurso, fuera de los límites de la empresa, para identificar una idea que significará un nuevo negocio importante para la organización, para lo cual ofrecía una recompensa de US$ 250.000 al dueño de la idea eventualmente seleccionada. El autor señaló que identificar ideas puras no era lo mismo que buscar tecnologías promisorias y que el proceso de evaluación de las primeras les llevó más tiempo y esfuerzo que lo anticipado. Algunas de las dificultades encontradas fueron las siguientes: a) negociar en forma eficiente y con el menor número posible de fricciones al establecer relaciones temporarias con personas ajenas a la empresa; b) desarrollar una estructura legal para atender problemas de propiedad intelectual; y c) criticar ideas propuestas, sin desalentar a quienes las hubiesen propuesto, que tuvieran potencial, pero no estuvieran totalmente desarrolladas. Un estudio publicado a fines de 2011 informó que la utilización de crowdsourcing le proporcionaba a las organizaciones mejoras en sus costos, una mayor flexibilidad y un rápido acceso a recursos humanos capacitados radicados en distintos países. Se se-

ñaló que no era raro el caso en el que empresas con experiencia en crowdsourcing contratasen a un intermediario, tal como una empresa que proveyese comunidades “gerenciadas” de crowdsourcing para solucionar determinadas necesidades. Por ejemplo: innovación de productos o servicios, predicciones sobre como reaccionarán los mercados, aumentos de la relevancia de una marca o utilización de habilidades para resolver problemas de un número grande de personas interesadas en llevar a cabo investigaciones, desarrollo de tecnologías y políticas empresariales. Tal vez quien haya tenido éxito en un proyecto de crowdsourcing pueda identificarse con estos versos de una milonga3: Como el tiempo no ha pasado porque sí / soy la suma de las cosas que viví / por suerte me encontré con gente / más inteligente y algo aprendí, / por suerte me encontré con gente / más inteligente y estoy aquí. 1 Ver artículo # 217 Una nueva (o no tan nueva) tendencia en www.guillermoedelberg.com.ar 2 Ver artículo # 10 Outsourcing en la Gerencia de Recursos Humanos en sitio web mencionado 3 Milonga por tantas cosas. Música: C. Guzmán. Letra: Mandy (A. Velazco)

Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emerito, INCAE Business School www.guillermoedelberg.com.ar

BUSINESS SCHOOL

zona centro año 5 / 2012 edición 69

27


Zona Legal

Freddy Blandón Director Jurídico del Consejo Superior de la empresa Privada (COSEP)

E

Los IMPUESTOS no deben ser impuestos sino que deben ser consensuados

l Gabinete Económico presidido por el asesor Presidencial, Bayardo Arce presentó a los actores económicos y sociales del país, su propuesta de Ley de Concertación Tributaria, con el objetivo de dar inicio al proceso que llevará a “consensuar” los alcances y contenido de la reforma fiscal para los próximos años. De esa intervención merece destacarse la expresión de voluntad política del gobierno, de que esa reforma sea producto de un consenso entre los actores principales de la economía: empresarios, trabajadores y gobierno; lo cual se entiende desde la óptica empresarial como el proceso por el cual los gremios empresariales privados tendrán la oportunidad de discutir a fondo hacia donde se quiere conducir al país con la implementación de esta Política Fiscal, y por tanto, discutir y consensuar cuales son los principios que la deben sustentar, para finalmente consensuar las medidas que serían aprobadas por la Asamblea Nacional (AN). Ese proceso, y en particular, la participación del sector privado, ha comenzado a descalificarse mediáticamente por algunos “expertos”, quienes exponen que se trata de un esquema “parcial y bilateral” que favorece “intereses de grupos privilegiados”, que lo que está planteado es una “negociación bilateral” y no una concertación; hasta llegar a afirmar que el sentido político de la reforma es “preservar y fortalecer el esquema de alianzas con los grandes grupos empresariales”. Ese cuestionamiento se articula con una ferviente y vehemente “satanización” a las exoneraciones y exenciones legales vigentes que favorecen a sectores tan im-

28

zona centro año 5 / 2012 edición 69

portantes en la economía como lo son, el turismo y las zonas francas, llegando al extremo de proponerse el “desmantelamiento amplio” del sistema, pero sin proponer alternativas reales que expliquen cómo sustituir la inversión que se retiraría y como se afrontaría el desempleo que esas medidas provocarían irremediablemente en esos sectores tan relevantes en inversiones y extensivos en mano de obra. Al margen de esas opiniones, lo relevante desde mi punto de vista resultan las pautas que el sector privado propone deben de observarse en la reforma a ser consensuada en el esquema ya definido; el cual guste o no, en el ámbito económico ha resultado beneficioso para el país. En ese orden, debe respaldarse la posición de que la reforma no debe tener un objetivo meramente recaudatorio, y se afecte como consecuencia directa de la misma, la productividad, la competitividad de las empresas y el estímulo a la atracción de las inversiones; puesto que es indispensable mantener la tendencia positiva de crecimiento económico e inversión experimentada en los últimos años. Otra posición a respaldar, es que debe aprovecharse la oportunidad para desarrollar a los sectores económicos con potencial exportador, otorgándoles a los productores, industria y empresas condiciones para desarrollar cadenas de valor productivo y de servicio, incorporando a sus procesos nuevas tecnologías y mayores recursos financieros que les permitan una mayor generación de empleo formal.

De donde resulta, que es indispensable garantizar la permanencia de estímulos fiscales actuales y futuros que sustenten esa lógica, sin obviar que ese proceso supondrá una revisión y análisis de las políticas vigentes que permita en algunos casos, establecer un proceso de eliminación gradual de las exenciones y exoneraciones conforme a cada realidad sectorial y empresarial. Y finalmente, insistir en que “paguemos todos y paguemos menos”, y en ese sentido, respaldar el planteamiento que se debe fortalecer la capacidad de la administración tributaria para ampliar la base de los contribuyentes con todos aquellos que no están jugándole limpio al país ya sea a través del contrabando, las subvaluaciones y la evasión misma. Si se logra el consenso sobre lo anterior, se podría esperar que la reforma logre movilizar las fuerzas económicas para estimular la capacidad productiva e incidir en la mejora de la competitividad y permitir una mayor recaudación tributaria producto del incremento en la actividad económica, y por ende, generar el empleo y la riqueza necesaria para ir superando las inequidades sociales y económicas que persisten en nuestro país. Es por ello, que a pesar de las descalificaciones mediáticas, el sector privado no puede renunciar ni debe ceder su espacio como interlocutor económico legítimo para incidir conforme sus planteamientos en el contenido de la reforma, y consecuentemente hacer todos los esfuerzos para que los IMPUESTOS no sean impuestos, sino que sean consensuados.


Entrevista Central

Por Kenia Suazo Cerda

Bayardo Arce

Bayardo

Arce Castaño

P

Asesor para asuntos económicos y financieros del Presidente de la República de Nicaragua

ara él, el periodismo profesional lo acercó a los problemas socioeconómicos, pensaba que a través de la divulgación podía contribuir a cambiar un poco esa realidad. Sin embargo, a través del tiempo aprendió que no podía hacer mucho si tomaba ese camino. En primer lugar, porque el 62 % de la población en esa época era analfabeta y en segundo lugar, porque la libertad de prensa enarbolada por los medios, era realmente la libertad de los dueños. Estamos hablando de Bayardo Arce Castaño. Arce estudió periodismo por influencia de su padre, quien fue periodista. Su primer trabajo fue en el radio periódico “La Verdad” de radio Mundial, recuerda que pasó tres meses sin recibir salario. Uno de los más grandes entrevistadores de radio de la época fue Oscar Leonardo Montalván, de quien aprendió mucho en la práctica. Posteriormente trabajó en el diario La Prensa, por tres años. En 1968 estando en el último año de la carrera fue cuando empezó a involucrarse en las actividades partidarias. En 1969 fue vicepresidente del Centro Universitario de la Universidad Nacional (CUUN) y fue cuando realizó su primera actividad pública —ya estaba vinculado al partido Frente Sandinista—. Fue dejando poco a poco el periodismo para dedicarse a la actividad pública. Actualmente no está arrepentido de dejar de ejercer la carrera, no obstante considera que esta profesión ha experimentado un retroceso; una de las debilidades que él encuentra es la existencia de catedráticos que no han ejercido la profesión, por lo que el estudiantado cuando se gradúa no sale bien preparado; además de caracterizar el periodismo como de “intercambios de opinión”, del “dime que te diré” y de estar sesgado por intereses políticos. “La lógica del periodismo profesional es que la opinión tiene su espacio, que son las páginas de opinión, si quiero opinar ahí escribo, pero la noticia tiene que ser objetiva, tiene que comunicar a la gente lo que pasa realmente”, expone Arce. El periodismo es una carrera muy amplia y el profesional necesita tener un vasto conocimiento de varias áreas, incluso especializarse en un tema. Para Arce esta carrera debe de impartirse en un postgrado o maestría, dado que para aprender las técnicas se requiere como máximo dos años, y lo importante para él es aprender a comunicar las ideas.

30

zona centro año 5 / 2012 edición 69

decidió incluirlo en la lista de diputados —ya tenía una inclinación hacia el campo económico— y formó parte de la Comisión Económica de Después de las elecciones la Asamblea Nacional (AN). nacionales de 1990, inició un “La economía es más teóproceso de reestructuración rica, lo que hice fue poner de los bienes del partido para en práctica lo que aprendí convertirlos en empresas como periodista, pregunrentables. Arce formó este tar- preguntar, todavía sigo equipo de profesionales y le preguntando, porque hay dio el enfoque gerencial a las un montón de cosas que no empresas para que se desarro- sé. Busco a los especialistas llaran de acuerdo a las nuevas y les pido que me expliquen reglas del mercado. y así me he ido metiendo en Posteriormente, en 1996 la lógica de la economía”, nos la dirección de su partido plantea Arce.

Incursiona en las ciencias económicas

Bayardo Arce Castaño  Nació un 21 de marzo de 1949.  En 1970, se graduó de licenciado de Periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN).

 Nombrado catedrático de la escuela de Periodismo de la

UNAN-Managua durante cinco años consecutivos a partir de 1969.  En 1980 se desempeñó como presidente del Consejo de Estado, órgano co-legislativo creado al triunfo de la Revolución Popular Sandinista.  Desde 1980 hasta 1984, fue coordinador de la Comisión Política de la Dirección Nacional del partido F.S.L.N.  De 1984-1990 ejerció el cargo de vicecoordinador de la Comisión Ejecutiva del F.S.L.N. y del Consejo Supremo de Defensa de la Patria.  Diputado de la Asamblea Nacional de Nicaragua, durante dos períodos consecutivos desde 1997 hasta el 2006.  En 2007 es nombrado asesor para Asuntos Económicos y Financieros del Presidente. Asimismo, es coordinador de la Comisión de Seguimiento de los Acuerdos entre el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y Gobierno.  Presidente de la Junta Directiva de la Liga Nacional de Beisbol Profesional y del equipo Bóer.

zona centro año 5 / 2012 edición 69

31


Entrevista Central

Por Kenia Suazo Cerda

Fondo Monetario Internacional (FMI) nos pidió en plena campaña electoral, aprobar estas reformas, hubiera sido el peor de los disparates, porque cualquiera hubiera ofrecido el cielo y la tierra”. Otra ley fundamental, pero que será aprobada a finales de este año y entrará en vigencia el próximo año, es la Ley de Concertación Tributaria, un nuevo sistema tributario que busca ser más equitativo, progresivo y que ayude al desarrollo económico del país.

¿Ha tenido una actividad dinámica en la política, como militante y en la labor legislativa, ha pensado en retirarse del ambiente público?

Esfuerzo, eficiencia y actitud Una de sus metas es ayudar al país para que continúe su crecimiento. Arce cree que su mayor aporte como servidor público es el esforzarse en ser eficiente. Asimismo aprendió a nunca dar a la gente un “No” por respuesta, sino buscarle una solución, le dice a la gente cómo puede resolver el problema. El estar en un cargo público significa para él enfrentar sabiamente ciertas situaciones, “un funcionario no tiene horario de salida, está en función todo el tiempo y por supuesto que eso genera una afectación familiar; segundo, el funcionario está sujeto a juicios, algunos sanos y buenos, y otros intencionados y malos; tercero, el funcionario puede hacer sus consultas, pero al final es él quien toma las decisiones y asume las consecuencias de sus equivocaciones”. Como Diputado de la AN (1996-2006) y como asesor económico del presidente, ha sido copartícipe de las leyes que se han aprobado. Una de las propuestas de ley, que a título personal siempre ha añorado es lo que denomina la “Ley de Primer Empleo”, que consiste en que el Estado asuma parcialmente el costo de un nuevo trabajador por la vía fiscal, y de esa manera darle la oportunidad a la juventud para que adquieran una primera experiencia laboral. Para el próximo año una de las leyes que son prioridad para el país, es la Reforma a la Ley de Seguridad Social. Arce

32

zona centro año 5 / 2012 edición 69

considera que el régimen de seguridad social, no sólo en Nicaragua, sino en todo el mundo está sobrepasado. Sin embargo, no puede haber un retroceso con los derechos que la gente ya ha conquistado, entonces lo que plantea es la realización de un gran debate nacional. “Las expectativas de vida del ser humano han aumentado, hace muchos años rondaba por los 50 años, ahora Nicaragua tiene una expectativa de vida de 74 años. Uno empieza a cotizar alrededor de los 21 años, y al concluir sus 750 cotizaciones teniendo unos 36 años, estás joven, incluso a los 60 años, eres una persona llena de vida, pero también es necesario que esta persona de paso a la que viene de 25 años. Realmente tiene que ser una discusión muy constructiva y llevarse a nivel nacional, por eso el año pasado nos opusimos cuando el

A todos les ha llegado el momento de retirarse. Durante los años de la revolución fui el Coordinador de la comisión Política del partido, posteriormente cuando hicimos el II Congreso del Frente Sandinista, no me postulé a la dirección, porque tenía el criterio de venir dando lugar a nuevos cuadros, propuse que sólo quedara Daniel, quien había alcanzado el liderazgo principal entre nosotros. Actualmente no formo parte de la Dirección del Partido, soy militante de base y siempre seré militante sandinista. Ahora estoy en el cargo de asesor económico del Presidente, ¿cuándo me retiro de un cargo público? No depende de mí, depende de Daniel, si me dice que me vaya mañana mismo, me voy, lo cual no quiere decir que si mañana él o cualquier funcionario público me pide un consejo, no se lo voy a dar. Bayardo Arce se ha preparado para ese final. Tiene ahorros e inversiones que le complementan el salario de funcionario.

Economía nicaragüense La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) prevé que el crecimiento económico en el 2012 cerrará para Nicaragua con un 5 %. Arce expone que es un crecimiento satisfactorio, pero que está claro que no es suficiente, para que el país avance tiene que crecer arriba del 8 %. Incluso para el 2013 estima un crecimiento de 4.2 %, aunque espera que sea un poco más, esto porque los estimados que hace el Banco Central de Nicaragua (BCN), se generan con base a las inversiones y donaciones que se registran. Si alguna inversión se está llevando a cabo y no está registrado, no se incluye en el análisis que hace el banco. Mientras tanto, nuestras recaudaciones se estiman cerrarán este año en C$ 3.200 millones adicionales. De acuerdo con el funcionario entre las fortalezas que tiene Nicaragua en el

ámbito económico, figuran: una política económica diversificada; una política de apoyo a la actividad económica, sin discriminación de tamaño, color político y nacionalidad; una política de gobierno de consenso; y un apoyo al marco de seguridad que tiene el país. Basándose en estos cuatros elementos la política económica nicaragüense se enfoca en fortalecer las áreas de infraestructura, comercio, sector agropecuario y turismo. Uno de los primeros pasos que está haciendo para darle continuidad a estas políticas, es creando mercados, a través de las relaciones comerciales con países como Brasil, Venezuela, Rusia y China, además de Estados Unidos (EE. UU) y Europa, la clave es diversificarse. Asimismo, seguirán trabajando en modernizar el sector agropecuario, que es la mayor fortaleza que tiene el país. “Nicaragua tiene 4.200,000 hectáreas de tierra cultivables y cultivamos tan solo 1.400,000, es decir, estamos culti-

Bayardo Arce

vando el 30 % de lo que podríamos cultivar en extensión”, nos explica Arce. De igual manera, el turismo representa otro de los sectores más importantes del país, pero para desarrollar este sector, se necesita que haya infraestructura en carreteras —nunca habías visto tanta carretera y caminos como hay ahora— también se necesita un mayor desarrollo hotelero y una variada oferta de servicios para el turista. Estas políticas económicas no son posibles si no hay una gestión de consenso y un compromiso del empresariado nacional de invertir en su país. “La primera vez que comí un nacatamal fuera de Nicaragua, me di cuenta que fue elaborado por don Miguel Facusseé, de Honduras, que lo enviaba empacado al vacío; él se llevo un grupo de nicaragüenses a Honduras para hacer nacatamales, y nosotros que somos los padres de los nacatamales no se nos ha ocurrido empacar eso”, ejemplifica Arce.

Más íntimo Bayardo Arce es casado con Amelia Ybarra Brogden. Tiene seis hijos de cuatro relaciones distintas; Xavier, de 38 años, Pancasan, de 36 años, Sofana, de 31 años, Federico, de 29 años, Amelia, de 22 años y Ariadna, de 20 años. Estas últimas con su actual esposa.

¿Cómo define su rol como padre?

En todos los campos de mi vida procuro ser ‘’un buen muchacho’’, pero la definición de cómo soy como padre la dan los hijos.

¿Cómo se ve de aquí a unos 10 años?

Más viejo, más sabio y espero que menos cascarrabias.

Si pudiera cambiar las cosas, ¿Qué cambiaría? La velocidad con que se deben de mejorar las cosas en Nicaragua.

¿Pasatiempo?

Me gusta ver las actividades deportivas y culturales, además de ver películas.

¿Destino turístico favorito en Nicaragua?

Estoy aprovechando con mis hijos para hacer turismo interno. Yo no tendría un destino único, depende de lo que querés hacer, tenemos mucho turismo ecológico en el norte y muchas playas en el Caribe y Pacífico, ¡Nicaragua entera es única y original!

zona centro año 5 / 2012 edición 69

33


Entrevista Central

Grandes proyectos que cambiarían el rumbo de Nicaragua ¿Cuáles son los beneficios económicos que tendrá Nicaragua con la construcción de la central hidroeléctrica Tumarín?

Hay dos beneficios. Uno, macroeconómico, nosotros produciremos 253 MW, usando nuestros ríos, vamos a dejar de comprar una gran cantidad de petróleo, entonces eso significa que no se nos van a ir tantas divisas. Al consumidor le va a beneficiar porque es una energía más barata. El petróleo es un combustible no renovable, se estima que en el mundo las reservas petroleras, dan para 40 o 50 años más, eso implica que en la medida que el tiempo avance, inevitablemente el petróleo va ir subiendo de precio. Actualmente pagamos el kilovatio (KWh), por una combinación de producción de distintas fuentes de energía hidroeléctrica, geológica, geotérmica y la energía a base de búnker. La energía hidroeléctrica estatal la venden a US$ 65 el MWh y las térmicas se pagan a US$ 200 el MWh, la combinación de todas nos da el precio promedio de US$ 178 el MWh. Con Tumarín tenemos negociado, cuando arranque, comprarla a U$ 120 el MWh, la energía va a ser más barata de lo que se paga ahora.

34

zona centro año 5 / 2012 edición 69

Ahorita producimos el 70 %, quemando petróleo y hay periodos del año que baja un poco, por ejemplo cuando inicia la zafra azucarera se comienza a producir bagazo de caña. Ahorita los ingenios nos están dando 70 MW y van a subir la producción. Sé de dos proyectos de biomasa que se están instalando, pero que todavía no están registrado en el BCN y entre los dos van a producir unos 80 MW más. Habría que decir también que para el próximo año tenemos algunas circunstancias particulares en este tema, debemos de darle mantenimiento a las dos plantas hidroeléctricas del Estado para repararlas; entre las dos se produce 100 MW, entonces tendremos una baja de producción, lo que nos conlleva a equilibrar la producción nacional con las distintas energías que producimos en el país.

Coméntenos sobre la propuesta de compra del Satélite que se prevé negociar con la República Popular de China.

No estoy al tanto. Sé que vino la empresa fabricante del satélite y que hizo una oferta, me enteré que se le ha ofrecido a los países centroamericanos. Este es un satélite de comunicación que nos serviría a todos, se piensa vender servicios a las compañías de teléfo-

no, de datos y a las televisoras. En ese sentido, se considera autofinanciable y creo que puede ser porque el mercado de las telecomunicaciones es millonario y si esto vale US$ 300 millones y tiene 15 años de vida útil, significa que hay que sacarle US$ 20 millones anuales para pagar la inversión. Solo en importación de aparatos celulares, Nicaragua gastó el año pasado US$ 85 millones. Hay mercado de comunicaciones.

Otro de los grandes proyectos que tiene Nicaragua es la construcción del canal interoceánico, el cual tendría un costo de US$ 30.000 millones. ¿Está entre los planes de inversión de este gobierno?

Es un proyecto que el gobierno le está presentando a la comunidad internacional. Nosotros no tenemos los US$ 30.000 millones, pero sí lo estamos promoviendo a empresas extranjeras. Yo había conversado con una empresa francesa, pero vino una China que se ofreció y se está negociando con ellos. En estos casos, lo que uno hace es darle a una entidad un periodo de exclusividad, porque si no las cosas no caminan. Entiendo que se le da un plazo para que presente resultados, es necesario sí que tengan el capital de riesgo para los estudios necesarios de pre-inversión.


Exportaciones

Por Alis Baltodano González

Ampliando las puertas del comercio con Taiwán Dinámica del comercio bilateral

Inversión taiwanesa genera al país US$ 136 millones

D

esde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Nicaragua y Taiwán en 2008, las exportaciones de Nicaragua hacia ese país se han quintuplicado, el cual se ha convertido en el primer mercado para los productos nicaragüenses. Debido a la creciente demanda del mercado local, una misión compuesta por siete empresas taiwanesas visitó Nicaragua, para explorar nuevos nichos de mercado y oportunidades de

36

zona centro año 5 / 2012 edición 69

alianzas estratégicas y alternativas de negocios con sus contrapartes nicaragüenses. La embajadora de Taiwán, Ingrid Hsing manifestó que con esta visita los empresarios taiwaneses buscan aprovechar cualquier oportunidad para extender su mercado al ‘hermano país de Nicaragua’, además agregó que la oferta de sus productos es muy variada para colocarlos dentro del mercado nicaragüense.

El comercio entre Nicaragua y Taiwán a partir del TLC, ha reportado exportaciones de US$ 8.6 millones (2006), hasta llegar a US$ 53.6 millones en 2011. Mientras la inversión taiwanesa ya suma los US$ 136.000,000, distribuidos en distintos sectores de la economía como: hoteles, sector de zona franca, textil, apicultura, gastronomía (restaurantes) y centro comercial. Dicha inversión proviene especialmente de la presencia de 38 empresas taiwanesas que se encuentran instaladas en el país, y que han generado unos 7.000 empleos directos. “Creo que los nicaragüenses están aprovechando el comercio entre ambos países, pues están vendiendo más a Taiwán, es decir que la exportación de Nicaragua es mayor, pienso que es un logro muy importante para ambas partes. En este caso considero que la embajada está jugando un papel importante, ayudando a los empresarios nicaragüenses a obtener buenos resultados, estos esfuerzos los estamos haciendo continuamente, solo que se necesita la cooperación de los empresarios y de las facilidades que brinda el Gobierno que agilizar la inversión”, indicó Hsing. Enrique Zamora, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) expresó que el intercambio comercial es muy importante, dado que Taiwán es uno de los principales países del mercado asiático y representa un foco de atracción de inversiones para Nicaragua.

Asimismo, refirió que actualmente existen 50 empresas nicaragüenses interesadas en los productos que estas empresas están ofertando. Y agregó: “esperamos que nuestros empresarios logren establecer contactos y se continúe aprovechando más el intercambio comercial, el que se ha incrementado desde el 2008. El mercado taiwanés es el punto de entrada hacia el mercado asiático, y a través de su embajada y esta misión ha habido un dinamismo en promover el comercio entre ambos países. Nicaragua exporta a Taiwán, actualmente carne, camarón, café y chatarra. Y auguramos un éxito en las relaciones de negocios”.

Siete empresas, un mismo objetivo La misión de empresarios taiwaneses de las siete empresas representó distintos sectores dedicados a la producción, fabricación y comercialización de productos como: cuero sintético con espuma, maquinarias de industria para plásticos, autopartes y accesorios para vehículos, bombas sumergibles para todas las aplicaciones (residencial, industrial, comercial y para uso y tratamiento de aguas pluviales como residuales); aparatos y suplidores para el hogar, y productos de belleza y cuido personal. HCP Pump Manufacturer fue una de las empresas participantes, especializada en la fabricación y comercialización de bombas sumergibles, con más de 32 años de experiencia en el ramo y con presencia de más de tres años en América, así como a nivel de Centroamérica —Costa Rica y Panamá— y la que hace 6 meses se encuentra presente en Nicaragua a través de distribuidores autorizados. “HCP Pump Manufacturer es una compañía de gran prestigio y con una larga experiencia de años en la fabricación de equipos sumergibles. Estamos creciendo en el área de Centroamérica; acá en Nicaragua iniciamos hace seis meses, y vemos que ha habido una gran aceptación de los productos. Trabajamos para cumplir con las expectativas del mercado, contamos con distintos tipos y modelos de bombas que cuentan con certificación de calidad y muy buen rendimiento”,

afirmó Carlos Vargas, representante de la compañía. Por su parte Vivian Peng, de la empresa Jin Gang Co, Ltd., manifestó sentirse contenta ya que es la primera vez que visitan Nicaragua y su objeti-

Productos disponibles en la Misión Comercial Nicaragua-Taiwán 1. Maquinaria de industria plástica • Máquina de inyección de plástico para moldes • Planta de reciclaje de plástico • Máquina de bolsa plástica y empaque • Molde para botella de PET

2. Auto partes y accesorios • • • •

Parabrisas y sus accesorios Candado para timón Espejo retrovisor Lámpara

vo es establecer lazos de negocios con empresas del país para poder distribuir sus productos innovadores como: calentadores de agua, focos auto girables para automóviles, purificadores de aire y lámparas para automóviles.

3. Bombas Sumergibles para todas las aplicaciones 4. Aparatos para el hogar • Purificadores de aire • Calentador de agua con Termostato Digital

5. Cuero sintético con espuma TPU (PVC) 6. Productos para el cuido personal

• Productos para el cuidado del cabello • Cosméticos • Productos de nutrición

Entre las compañías participantes figuran; AEDICE Co, Ltd., Sungreat General Supply, HCP Pump Manufacturer; Jin Gang; Multiplas Machinery; Shaan Honq INT’L Cosmetics, y C.A.P. Industry. Algunas de estas empresas tienen presencia en países como Brasil y Honduras, y buscan potenciar su comercio con Nicaragua.

zona centro año 5 / 2012 edición 69

37


Zona RSE

Por Alis Baltodano González

Mentores Solidarios, manos amigas con compromiso social M

artha Ligia Ramírez López, es una joven de 15 años, con sueños y deseos de superación, su mayor anhelo es ir a la universidad y ser una profesional. Es una alumna aplicada y sobresaliente. En 2008, cursaba el primer año de educación primaria en la Guardería San Martín de Porres, en Ciudad Sandino, en el barrio Nueva Vida. Sus padres son de escasos recursos económicos y sus sueños por culminar sus estudios estaban amenazados por la incertidumbre del mañana. Pocos meses después, su vida escolar dio un giro inesperado, pero muy satisfactorio, pasó de las aulas de un colegio público a uno privado. “Creo que fue un cambio total para mí, porque era algo muy diferente a lo que tenía. Al llegar al colegio los alumnos me veían como indiferente, pero con el paso del tiempo me he ido adaptando; y hoy es una prueba superada”, confiesa Martha Ligia. Actualmente, Ligia estudia en el colegio San Francisco Xavier Fe y Alegría, del municipio de Ciudad Sandino, donde según afirma ha aprendido a ser una persona con compromiso social, humana y creativa, ―aparte de la responsabilidad educativa que tiene que mantener para seguir aprovechando los beneficios del programa “Mentores Solidarios”―.

38

zona centro año 5 / 2012 edición 69

Mentores Solidarios, amigos de la educación Mentores Solidarios es un programa que nació en el año 2007, durante una reunión entre amigos del joven Antonio Lacayo Chamorro, nieto de Doña Violeta Barrios de Chamorro, quien después de escuchar la anécdota que le comentó Leonardo, uno de sus amigos, el caso de una niña que conoció en el colegio Divino Pastor de Diriamba, quien le expresó que no iba a poder seguir estudiando, porque sus padres no tenían dinero para seguir ayudándola ―a pesar de que ella era una excelente alumna―. Desde entonces Lacayo, se comprometió de forma voluntaria a apoyar a la niña, becándola para que no tuviese que abandonar sus estudios. Iniciativa que fue apoyada por un grupo de amigos, quienes se unieron a esta noble labor. Mentores Solidarios, es un programa que pertenece a la Fundación Violeta Barrios de Chamorro. Su pro-

grama de becas comenzó apadrinando a un estudiante en 2007, y a lo largo de estos años se han sumado varios amigos, y amigos de los amigos, logrando hacer de este programa una realidad. Lacayo y Martha Gema Rodríguez, son dos de los primeros mentores que se sumaron a la lista, brindando a través de su colaboración ayuda a jóvenes de escasos recursos económicos, pero con excelente desempeño académico, como es el caso de Ligia, quien mantiene una comunicación muy cercana con su mentora, desde hace cinco años. “Mi comunicación con Ligia ha sido muy excelente, he tenido la oportunidad de conocerla más a fondo, y he podido darme cuenta que no sólo es una excelente alumna, sino una persona con muchas cualidades, y ya no la veo como alguien ajeno a mí, sino como una amiga con quien mantengo comunicación; y he tratado de estar presente en los momentos especiales de su vida, como la celebración de sus 15 años y celebraciones navideñas. Para mí es muy satisfactorio saber que estoy contribuyendo con su formación, porque es una niña luchadora, y me complace que este logrando conquistar sus metas”, expone emocionada Martha Gema. Gracias al apoyo económico que ella ha brindado a su estudiante para ayudarla en su formación académica a través del sistema de becas, y ayuda para la compra de útiles escolares, además del apoyo moral y motivacional, lo que le ha permitido a Ligia cumplir una de sus metas; culminar sus estudios de educación secundaria. Este año la joven será una de las cinco graduadas del programa Mentores Solidarios, y entre sus aspiraciones está convertirse en una profesional. Piensa asistir a la universidad, y para realizar esta fase tan importante, Martha Gema, su mentora, ya le ha expresado seguir apoyándola, gestionándole una beca en la Universidad Centroamericana (UCA).

Selección de Mentores

Para ser un mentor hay varias formas cómo involucrarse con el programa. El primer requisito es tener la voluntad y deseo de apoyar a estos jóvenes. Una vez decidido, a cada mentor se les en-

vían las notas de los alumnos, y la persona decide a quién apoyar. El involucramiento del mentor con su alumno se enmarca en el proceso y monitoreo de la educación de su beneficiado, con el objetivo de darse cuenta cómo evoluciona el proceso de aprendizaje de su estudiante. Los alumnos seleccionados por el programa Mentores Solidarios, deben reunir los siguientes requisitos: ser excelentes estudiantes, tener muchos deseos de superación, proceder de familias de escasos recursos, y tener buen comportamiento en conducta. Mentores Solidarios, actualmente tiene presencia en nueve colegios afiliados como es: Sor María Romero, Escuela Normal María Mazzarello, Pureza de María en Villa Venezuela, Madre del Divino Pastor en Managua, Sagrado Corazón de Jesús, Instituto Técnico Juan Pablo II, Presbítero Uriel Reyes en Tipitapa, San Francisco Xavier-Fe y Alegría de Ciudad Sandino y Madre del Divino Pastor en Diriamba. Y, cuenta con más de 150 mentores, y se han beneficiado a unos 174 alumnos en los nueve colegios.

dos”, resaltó Karen Cantarero, gerente del Programa Mentores Solidarios. Según Cantarero una de las razones por la que la mayoría de los niños y niñas, solo llegan a finalizar la educación primaria, radica precisamente en la falta de recursos, por lo cual muchos de ellos se ven obligados a salir a trabajar para apoyar a sus familias con el sustento del hogar. De los cuales existen unos 240.000 niños y niñas, realizando esta labor. A la fecha Mentores Solidarios tendrá un promedio de 10 graduados, cinco graduados entre el 2009 - 2011, y cinco se gradúan este año. Lo que significa un logro positivo obtenido en estos cinco años de existencia del programa. El costo anual promedio que un mentor invierte por la beca de su estudiante es US$ 390 (con cuotas mensuales de U$ 32.50), lo que incluye el pago de colegiatura, libros y uniformes. Dentro de los planes de expansión del programa para el 2013 está la afiliación con colegios de Granada, León y Masaya.

Educación, necesidad compartida El programa tiene previsto reclutar para el próximo año 2013, unos 136 mentores más, beneficiando así a 300 alumnos, puesto que la educación es una de las prioridades primordiales para la fundación. “La fundación se encarga de brindar becas a los jóvenes, para ayudarles a finalizar sus estudios de educación media, y se vela por el proceso de aprendizaje de estos. Les damos tutorías para fortalecer algunas materias como, matemáticas, que es donde presentan mayor debilidad algunos alumnos, y los estamos ayudando con cursos de inglés en turnos sabatinos, el cual es un programa extra curricular, esto les permitirá a estos jóvenes estar mejor preparazona centro año 5 / 2012 edición 69

39


Zona Agropecuaria

El desarrollo integral de la ganadería nicaragüense Colaboracion de COSEP

E

l Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), ha sido convocado en diferentes ocasiones por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional para comparecer a exponer sus consideraciones en relación a los proyectos de Ley de Fomento al Sector Cárnico de Nicaragua y Ley de Incentivo, Fomento y Desarrollo ganadero. En atención a lo anterior COSEP procedió oportunamente a remitir a nuestras Cámaras y Asociaciones, así como entidades gremiales no miembros de nuestra organización y agentes económicos involucrados, ambos proyectos de leyes para su debida consulta. Todas las entidades gremiales compartimos un mismo objetivo, el incremento de la productividad ganadera e industrial nacional con vistas a mejorar la competitividad y el acceso de la carne bovina al mercado nacional e internacional.

40

zona centro año 5 / 2012 edición 69

El interés de COSEP parte de la comprensión de que los sectores económicos anteriores están en forma directa vinculados a la producción nicaragüense de carne, despojos comestibles y subproductos, en adición a la de productos lácteos de la ganadería bovina y las exportaciones de ganado en pie, que generaron en el 2011 más de US$ 860 millones, lo que significó alrededor del 13 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esto a su vez significa que la actividad ganadera bovina sola, más sus industrias, representa un 45.5 % del valor de la producción agrícola total nacional; lo cual evidencia que la ganadería bovina nicaragüense y sus industrias representan la principal actividad económica de Nicaragua, y que no existe ninguna otra actividad, por si sola, que llegue al menos a la mitad del valor de la producción de este sector.

comestibles sumamos las exportaciones de subproductos de la matanza, de lácteos y ganado en pie, el total de las exportaciones provenientes de la ganadería bovina sumó aproximadamente US$ 638 millones, o sea el 27.20 % de las exportaciones totales del país, las que en el 2011 alcanzaron US$ 2.346 millones. Es decir, el valor de las exportaciones de origen bovino, ya consolidadas, fue 47 % mayor que el segundo rubro de exportación del país, el café. Nuestras consideraciones, plenamente compartidas con los sectores consultados, es que pese al impresionante crecimiento y la importancia que para la economía del país ha tomado esta actividad, que se demuestra con las cifras antes anotadas, es que aun adolece de bajos índices productivos, reproductivos y de eficiencia en los establecimientos ganaderos y que existe un amplio margen para mejorar sustancialmente la productividad de este sector, sin descuidar la sostenibilidad ambiental y la biodiversidad. Pero además, que las iniciativas legales citadas desarrollan algunos artículos en los que únicamente se busca

que el Estado, a través de sus instituciones públicas, establezca controles sobre algunos aspectos relacionados con el libre mercado de la actividad del sector cárnico bovino; por lo que no compartimos y estamos en oposición a que por ley se busque normar, restringir, controlar o regular la libertad de mercado, o los principios de libre empresa y las leyes de la oferta y la demanda. Por lo que se dirigió una comunicación oficial a la Asamblea Nacional (AN) expresando, que una ley no va a lograr el fomento del sector cárnico nicaragüense, y más bien estamos convencidos que lo requerido es un verdadero programa de desarrollo integral de la ganadería bovina cárnica y sus industrias, que induzca la mejora de sus índices productivos, mejor calidad y menores costos para alcanzar una mayor competitividad de los productos cárnicos y sus subproductos bovinos. Esa mayor productividad, acompañada de buena calidad, es esencial para fortalecer el acceso exitoso de la carne a los mercados nacionales e internacionales, lo que traerá un mayor desarrollo económico del país y mejores rendimientos económicos para

la actividad, lo que a su vez se traducirá en mayores divisas para Nicaragua, la creación de más empleos y mayor bienestar social.

En ese esquema la posición oficial del COSEP es que dicho proceso debe suspenderse e iniciarse a trabajar en un diseño y ejecución de programas de desarrollo ganaderoindustrial cárnico a nivel de nación, que permita redactar y discutir un programa de desarrollo integral de la ganadería e industria bovina cárnica nicaragüense, y por tanto, desarrollar un Programa de Reconversión y Desarrollo de la Ganadería y la Industria Bovina Cárnica Nacional, cuyo montaje integre los esfuerzos del Estado y el sector privado nicaragüenses.

Y en cuanto al comercio internacional, las exportaciones de carne bovina más sus despojos comestibles muestran un rápido crecimiento, desde 44.584 toneladas en el 2005, a 110.000 toneladas en el 2011, o sea un promedio ponderado de crecimiento del 16.25 % anual, 5.4 veces superior al de los índices mundiales que es del 3 %. Por lo que desde el punto de vista de su valor, las exportaciones de carne en el 2005 fueron por US$ 123.6 millones y ya en el 2011 las exportaciones de este producto alcanzaron US$ 445.1 millones, lo que representa un crecimiento del 23.80 % anual. Según registros publicados del CETREX, este nivel de exportaciones permitió que la carne bovina y sus despojos comestibles ocuparan el primer lugar de las exportaciones de Nicaragua en el año 2011. Por lo que debemos resaltar que, si a las exportaciones de carne y despojos

zona centro año 5 / 2012 edición 69

41


Zona Comercial desempeño de su grupo de trabajo. Estas características convierten a este centro en la mejor opción para sobrecoger a sus participantes, colaboradores, inversionistas y para maximizar la eficiencia. El centro cuenta: • • • • • • • • • •

El secreto corporativo mejor guardado

C

asa Dingledine es el más íntimo y moderno centro de conferencias de Managua. Fue inaugurado en enero de 2011 para fines académicos, y ahora abre sus puertas al público en general para todo tipo de eventos sociales y corporativos. Está ubicado en una propiedad de tres manzanas y media, en una de las áreas de mayor crecimiento de la capital, Las Cumbres. Posee una magnífica vista del Lago Xolotlán y la ciudad de Managua. Sus instalaciones están rodeadas de extensos jardines y su arquitectura combina un estilo colonial y moderno con acabados de lujo en cada uno de sus salones y terrazas.

42

zona centro año 5 / 2012 edición 69

de la capital

Descubra qué diferencia a Casa Dingledine de los centros de conferencias convencionales Los centros de convenciones generalmente poseen grandes salones que se subdividen para dar espacio a diversos eventos simultáneos, esto provoca bullicio, despersonalización y, por ende falta de concentración por parte de los participantes de los distintos eventos. Adicionalmente, los salones dan sensación de encierro, existen altos costos extras por servicios como WiFi y no hay acceso a áreas verdes para actividades de grupo al aire libre.

Redefina su evento corporativo en un verdadero retiro gerencial Imagínese tener lo bueno de los centros de conferencias convencionales, pero eliminando su lado negativo e incorporando elementos ausentes en su oferta, tales como video conferencia, cabinas de interpretación incorporadas en los salones y transporte gratis para grupos de extranjeros desde cualquier hotel de Managua. Esto es lo que ofrece Casa Dingledine y es su valor agregado. Cuenta con un ambiente de privacidad y la sensación de estar en la comodidad de su casa, contando a su vez, con las herramientas necesarias para lograr el mejor

Con 4 salones con capacidades que van desde 12 hasta 60 personas. Aire acondicionado. Internet banda ancha de cortesía. Equipo audio-vídeo de última generación. Cabinas de interpretación y equipo conexo. Video conferencia cisco systems. Amplio y seguro parqueo. Catering de la Casa disponible. Áreas verdes para actividades grupales. Transporte gratis para grupos extranjeros desde cualquier hotel de Managua hasta nuestras instalaciones.

Los clientes lo confirman “En Casa Dingledine hemos encontrado un lugar con las condiciones óptimas para desarrollar nuestras actividades, especialmente por el ambiente tranquilo, agradable y la atención profesional de su personal que satisface ampliamente nuestros requisitos de calidad. “ (María Jesús Mejía, asistente ejecutiva - Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo, COSUDE).

Al natural es mejor Jardines, parques y demás áreas verdes son la nueva tendencia para eventos sociales como bodas y recepciones de todos los tamaños. En Casa Dingledine usted puede hacer una combinación de un evento al aire libre, disfrutando del excelente clima de esta zona, con los ambientes techados que ofrecen las instalaciones. En la actualidad existe una lista de recomendaciones de servicios de Catering especializados para eventos de primera clase, como El Zaguan de Granada (Bemar) y Papillon, sus exquisitas opciones de menú garantizarán la satisfacción del más exigente paladar. • • • • •

Ubicación privilegiada a sólo minutos del nuevo centro de Managua. Vista panorámica del Lago Xolotlán. Ambiente seguro, íntimo y exclusivo. Opciones de renta por espacio para grupos pequeños como bautizos y primeras comuniones. Disponibilidad de renta de toda la casa para eventos de mayor magnitud como bodas, aniversarios y cocktail parties. Lista de selectos proveedores de servicios de Catering, organizadores de eventos y floristas de renombre nacional. Servicio de Valet Parking disponible.

Destaque su evento y goce de la experiencia única en la capital para eventos sociales y corporativos. Para el mes de diciembre, se ofrecerán paquetes para que las empresas celebren su fiesta de fin de año y navidad.

zona centro año 5 / 2012 edición 69

43


Zona Emprendedores

Por Alis Baltodano González

Una joven empresaria emprendedora que convirtió una idea en su proyecto de vida

“Uno de los mayores desafío de montar un negocio en este rincón del Caribe fue la falta o poco información y experiencia en el desarrollo de servicios turísticos vinculados a la identidad cultural, a lo que se suma la falta de recurso humano calificada con experiencia y cultura sobre el servicio y atención al cliente. Sin embargo, el ser una mujer joven empresaria, que está construyendo una oferta diferente, me permitió disfrutar del respeto de las personas y líderes de la comunidad con el paso del tiempo”, rememora Nuria.

Financiamiento

Nuria Dixon

T

odo empezó en creer en sus capacidades y concretar su idea como algo realizable. Audacia y perseverancia no le faltó, y fueron dos elementos claves que supo conjugar para concretar y pasar su proyecto del documento a la práctica. Hablamos de Nuria Dixon, una joven de tan solo 30 años, quien con su conocimiento en el área de evaluación y formulación de proyectos, y después de pasar por el proceso de búsqueda de información y gestión, proceso que aclara no fue nada fácil, pero que al final le rindió los frutos esperados, concretó su propio proyecto turístico, con el que logró participar en la competencia Planes de Negocios, que promovió la organización Technoserve en 2007, a través

44

zona centro año 5 / 2012 edición 69

del cual obtuvo una premiación de US$ 10.000, como capital semilla para iniciar su propio negocio. Hoy en día después de varios años de lucha, Nuria Dixon es una joven empresaria de éxito, que gracias a su tenacidad convirtió su idea en un proyecto de vida. Con su negocio turístico, Queen Lobster Restaurant Bungalows and Tours —en Laguna de Perlas al sur de Blufields en la Costa Caribe Nicaragua, busca promover la cultura y la esencia caribeña—. Queen Lobster es un restaurante que ofrece a los clientes no solo la oportunidad de acercarse un poco a la cultura local, sino de degustar un apetitoso marisco fresco al estilo caribeño. Desde el lugar los turistas y visitantes pueden disfrutar del vaivén de las olas del lago, ver pasar los indígenas montados sobre sus cayucos, o bien desde las cabañas del Queen Lobster, espacio que permite disfrutar y observar una vista panorámica de la zona con

sus paisajes verdes, y el trabajo laborioso de los pescadores locales en sus típicas canoas. En el restaurante se ofrece un menú típico compuesto por comida como; el Run down, además de mársicos preparados en salsas caribeñas. Otro de los servicios que ofrece Nuria en su negocio, es la organización de tour turístico por los Cayos Perlas y Corn Island. Que forman parte de la oferta turística que compone el sitio. También se imparten clases de cocina típica local y se realizan actividades de pesca artesanal y deportiva. El restaurante está compuesto por un área de cocina, bar y área de atención al cliente, cuenta con baños para los clientes y los empleados. Tiene un puente de entrada y un muelle para el acceso a la laguna. El personal de la empresa está integrado por nueve empleados, siendo en su mayoría personal femenino.

El capital semilla, el apoyo de la familia, de su esposo y amigos hicieron de Queen Lobster una realidad. Otro apoyo esencial dentro del proceso de crecimiento de la empresa, ha sido el aporte que le ha brindado el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), a través de sus constantes capacitaciones al personal para mejorar la calidad en los servicios y ambiente laboral. La construcción del restaurante se inició con una inversión de aproximadamente de US$ 30.000, mientras que toda la inversión del restaurante y sus dos cabañas, gastos operativos y gastos de transporte para realizar los tours, el capital ronda por los US$ 55.000. Nuria afirma que dentro de sus planes futuros considera la inversión en otros sitios turísticos en su zona, siempre enfocados en la búsqueda de conectar los servicios con la identidad cultural.

ingenio y emprendimiento, y por la propuesta por parte de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR) para ser tomada en cuenta en la premiación de reconocimiento del Día del Empresario, obtiene el galardón de la ‘joven empresaria del año 2012’, otorgado por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) “Es para mí un orgullo y satisfacción personal, porque este proyecto forma parte de mi crecimiento como empresaria. Los retos que implica para mí haber sido nombrada la joven empresaria del año, es seguir marcando una diferencia en las ideas, y reafirmar que sí los sueños se pueden realizar algún día, pero para ello tienes que soñar y después llevarlos a la práctica. Este proyecto lo hice con la esperanza de promover cambios que conlleven al desarrollo de mi Laguna de Perlas y que a la vez éstos sirvan para mejorar la vida económica de mi familia y de otras personas a través de la generación de empleos”. Entre los proyectos a futuro está poder industrializar la cultura de la zona y poder comercializarla, por medio del turismo sostenible con un enfoque en eco cultura, ya que Laguna de Perlas es un municipio multiétnico y multicultural, rico en gastronomía, flora y poseedor de una fauna única.

Coordinara del capítulo, CANATUR Laguna de Perlas Uno de sus principales aportes como coordinadora del sector turístico de su municipio lo ha hecho a través de la promoción de asociación entre empresarios, para lograr trabajar en conjunto en la promoción de Laguna de Perlas como un destino diferente y único. Asimismo, pretende incidir en un cambio de mentalidad de las personas con respecto a la costumbre del consumo de la tortuga verde; para ello incentiva desde sus trabajadores, familia y amistades a la conservación de esta especie, la que podría significar un medio económico de vida para muchas familias a través del turismo. Para Nuria el inicio de un negocio, no se basa en contar con el financiamiento, considera que lo primero que se debe tener es la “idea”, para luego plasmarlas en las páginas y planificar bien el proyecto, el cual permitirá la búsqueda del financiamiento necesario que ayudará llevarlo a la práctica; pero también admite que se debe contar con capacidades y saber identificar las fortalezas y debilidades que tu proyecto presenta para poderlo ejecutar satisfactoriamente. Comparte que es necesario conservar la humildad, y establecer lazos de amistad comprensión y trabajo en equipo con las personas con las que trabajas en el proyecto, pues son éstas son quienes te ayudarán a llegar a la meta. Aconseja a los jóvenes a aventurarse y luchar por sus objetivos, ser constantes y no dejar nunca de soñar.

Nuria nombrada la joven empresaria del año Nuria se graduó de economista en el 2003, y posee un postgrado en Evaluación de Proyectos que realizó en la Universidad Americana (UAM -2007). Y gracias a su participación en el concurso de Planes de Negocios, promovido por Technoserve, por su capacidad,

zona centro año 5 / 2012 edición 69

45


AGENDA DIPLOMÁTICA

Fiesta Nacional de Corea

E

l embajador Soon Tae Kim conmemoró el Día Nacional de Corea. Esta celebración es muy significativa para ambos países, dado que se cumple los 50 años de establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la República de Corea y la República de Nicaragua.

China (Taiwán) celebra su fundación

L

a embajada de la República de China (Taiwán), celebró junto a todos sus invitados especiales, los 101 años de la fundación de la primera república de Asia, la República de China, que logra su renacimiento en la isla de Formosa (Taiwán) en 1949. La embajadora de Taiwán Ingrid Y. W. Hsing inició su discurso citando al

46

zona centro año 5 / 2012 edición 69

cantautor nicaragüense Tino López Guerra: “Si hay una tierra en todo el continente hermosa y valiente, esa es mi nación, esas palabras me calan profundamente y se conjugan con mi sentimiento patriótico que siento el día de hoy”. Durante esta actividad la embajadora Hsing manifestó que para el

Por Kenia Suazo Cerda El diplomático enfatizó que ambos países han alcanzado niveles muy altos en todas las áreas, especialmente en el área de comercio e inversión con la presencia de 33 empresas coreanas en Nicaragua, las cuales han generado empleos directos para más de 30.000 trabajadores. De igual manera destacó que el intercambio comercial en el 2011 ha sobrepasado los US$ 250 millones y que Nicaragua ha logrado posicionarse en la actualidad, como el socio número uno de Corea en Latinoamérica, con una cooperación que alcanza los US$ 100 millones. En el marco de la celebración de los 50 años de amistad entre ambos países, la embajada se ha fijado como principal lineamiento de acción, compartir su experiencia y cooperación para enfrentar los desafíos del siglo 21. A lo largo de todo este año han realizado diversas actividades para conmemorar estos 50 años tales como: el Foro de Cooperación Económica, el Foro de Cooperación en el Área de Tecnología de Información y Comunicación, el lanzamiento de una serie de Sellos Postales Conmemorativos, la visita de una delegación de alto nivel del Gobierno de Corea, encabezado por el viceministro de Relaciones Exteriores y el Festival de Cine Coreano, entre otras actividades.

pueblo de Taiwán esta fecha es para valorar la grandeza de su historia. También expresó su sincero agradecimiento al Gobierno de Nicaragua por su pronunciamiento solidario hacia Taiwán, en el foro de las Naciones Unidas, para que Taiwán sea partícipe activo de las organizaciones internacionales que conforman la ONU.

China-Taiwán es una de las economías más fuerte del mundo. En el ámbito económico el año pasado este país logró posicionarse como la decima séptima economía más grande en el mundo con un volumen de comercio bilateral de US$ 623.7 mil millones, siguiendo a Bélgica y Suecia. Asimismo, la reserva de divisas registradas a septiembre llego US$ 398 mil millones, ocupando el cuarto lugar a nivel mundial, comentó la embajadora Hsing. Este país ha iniciado un ‘Plan de Estímulo’ que abarca metas a corto, mediano y largo plazo a través de iniciativas, como la diversificación de innovaciones industriales, el incentivo a las exportaciones, la capacitación a recursos humanos, el estimulo a la inversión, la creación de fuentes de empleos, la protección del medio ambiente, las mejoras de la eficiencia en el gobierno y el seguimiento a la justicia social.

Fiesta Nacional de España L

a embajada de España en Nicaragua celebró su fiesta nacional. El embajador León de la Torre Krais dio unas palabras de saludos. El diplomático se refirió que ambos países —España y Nicaragua— han enfrentado una situación financiera y económica mundial difícil, aunque en Europa se ha sentido más. Su país ha iniciado a sanear su sistema financiero y sobre todo a dar solución a la cifra de desempleo en la juventud. No obstante, el gobierno de España ha emprendido una serie de reformas y de medidas de ajuste necesario, donde la población debe de enfrentar sabiamente un periodo de sacrificios compartidos y que combinadas con medidas imprescindibles de estímulo a la actividad económica, sería la única vía que les permitirá recuperar la senda de crecimiento económico sano y sostenido. “La economía española cuenta con fundamentos sólidos, es una economía diversificada, con empresas punteras en numerosos y variados sectores y compa-

ñías que son líderes mundiales”, enfatizó el embajador. Por otra parte, en cuanto a la relación bilateral entre España y Nicaragua. El diplomático expresó que desde la toma de posesión presidencial de Daniel Ortega, se ha llevado a cabo una agenda bilateral de viajes y visitas muy intensa y reciproca entre ambos países. “Los lazos de cooperación entre ambos países son de los más estrechos que tenemos en el mundo y no sólo de la Agencia Española de Cooperación Internacional

para el Desarrollo (AECID), sino también de los muchos otros actores, como son las comunidades autónomas, municipios, universidades y con presencia notable de los cooperantes, a los que quiero agradecer su entregada labor”. Palabras del embajador León de la Torre. La embajada de España ha desarrollado en Nicaragua un sinnúmero de proyectos ligados al suministro y el saneamiento del agua, especialmente en las regiones de la Costa Caribe. También, lanzarán un proyecto integral en La Chureca, que se ha convertido ya en el más ambicioso de la Cooperación española, es un proyecto integral que cuenta con el apoyo de autoridades estatales y locales y de los pobladores. Consiste en convertir este enorme basurero de 40 hectáreas en una moderna planta de tratamiento de residuos, con soluciones habitacionales, escuelas de formación, medidas de protección del medio ambiente y de integración social. La cooperación española ha brindado a Nicaragua, a pesar de los últimos años de crisis, unos US$ 100 millones anuales durante éstos 10 años. Hoy, pese a las restricciones presupuestarias que afectan la cooperación, Nicaragua sigue siendo un país prioritario para España. Asimismo, las relaciones económicas y comerciales se extienden con la presencia de empresas españolas en Nicaragua, que acompañan a nuestro país en su crecimiento para crear riqueza y puestos de trabajo regulares. “En este sentido quiero reconocer el esfuerzo del Gobierno de Nicaragua por resolver algunos contenciosos, como se dan en toda relación comercial intensacon empresas españolas. Recientemente hemos celebrado la resolución del caso Barceló Montelimar, y espero que esta postura constructiva se concrete en otros casos, alguno muy notorio, por ser el mejor aliciente para atraer nueva inversión a Nicaragua”, comentó el diplomático.

España es la cuarta economía de la zona euro, con una renta media anual superior a los US$ 30.000, el décimo inversor mundial y el segundo en Iberoamérica, después de Estados Unidos (EE. UU). Asimismo, es el segundo destino mundial de turismo, como también el segundo país del mundo con más patrimonio reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO).

zona centro año 5 / 2012 edición 69

47


Indicadores Estudio económico de América Latina y el Caribe (CEPAL) TASA DE VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL

(En millones de dólares a precios constantes de 2005)

País

2010

2011

2012

2013

Argentina Bolivia (Estado Plurinacional de) Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras M éx i co Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela (República Bolivariana de)

9,2 4,1 7,5 6,1 4,0 4,7 2,4 3,6 1,4 2,9 -5,4 2,8 5 ,6 4 ,5 7,6 13,1 8,8 7,8 8,9 -1,5

8,9 5,2 2,7 6,0 5,9 4,2 2,7 7,8 1,5 3,9 5,6 3,6 3, 9 4,7 10,6 4,4 6,9 4,5 5 ,7 4,2

2,0 5,0 1,6 5,0 4,5 5,0 3,0 4,5 2,0 3,5 6,0 3,2 4, 0 5,0 9,5 -2,0 5,9 4,5 3,5 5,0

3,5 4,5 4,0 4,8 4,5 4,0 3,0 4,5 2,0 3,5 7,5 3,0 4, 0 5, 0 7,0 5,0 5,5 4,5 4,0 3,0

Subtotal América Latina Antigua y Barbuda Bahamas Barbados Belice Dominica Granada Guyana Jamaica Saint Kitts y Nevis San Vicente y las Granadinas Santa Lucía Suriname Trinidad y Tabago

6,1 -7,9 0,2 0,2 2,9 0,9 0,0 4,4 -1,5 -2,4 - 2, 8 0,4 7,3 0,0

4,3 -5,0 1,6 0,6 2,5 -0,3 1,0 5,4 1,3 2,1 0,1 1,3 4,5 -1,4

3,2 2,3 2,5 1,0 2,4 2,6 1,9 3,8 1,0 1,0 1,8 2,3 4,3 1,0

4,0 2,6 2 ,7 1,5 2,5 2,6 2,2 4,5 1,3 1,8 2,0 2,5 4,0 2,2

Subtotal el Caribe América Latina y el Caribe

-0,1 6,0

0,4 4,3

1,6 3,2

2,2 4,0

Memo: Centroamérica (9 países) América del Sur (10 países)

4,2 6,5

4,3 4,5

4,4 2,8

4,0 4,1

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

La inflación regional se mantiene a la baja, pero amenazada por el aumento de los precios de algunos alimentos Durante el segundo trimestre de 2012, la inflación de América Latina y el Caribe mantuvo la tendencia a la baja que mostró durante el primer trimestre del año; la inflación acumulada en 12 meses a junio de 2012, en promedio simple, fue del 5,5%, el menor valor registrado desde noviembre de 2010, que podría mantenerse en el resto del año en caso de que las presiones surgidas del aumento de ciertos productos alimenticios no sean excesivas. Solo Argentina, Trinidad y Tabago y Venezuela (República Bolivariana de) mostraron niveles de inflación significativamente mayores durante este período. 48

zona centro año 5 / 2012 edición 69

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS): INDICADORES MENSUALES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2011-2012

(En tasas de variación trimestral del PIB, con relación al mismo período del año anterior) I

2011

II

III

IV

I

Argentina 9,9 9,1 9,3 7,3 5,2 Bolivia (Estado Plurinacional de) 5,6 4,2 5,4 5,5 5,1 Brasil b 4,2 3,3 2,1 1,4 0,8 Chile 9,9 6,3 3,7 4,5 5,3 Colombia b 5,0 5,1 7,5 6,1 4,7 Costa Rica 1,9 3,6 4,6 5,4 7,9 8,8 8,5 7,8 6,1 4,8 Ecuador b El Salvador 4,4 2,0 4,0 0,6 1,8 Guatemala 4,8 4,1 3,3 4,6 3,3 Honduras 5,8 5,1 4,8 6,7 5,3 4,4 3,1 4,3 3,9 4,5 México b Nicaragua 8,5 7,8 6,5 4,9 5,8 Panamá 5,9 8,5 7,0 9,8 9,4 Paraguay 7,0 4,6 2,8 1,9 -2,6 Perú 8,6 6,9 6,6 5,6 6,1 República Dominicana b 4,3 3,6 4,6 5,1 3,8 6,7 5,1 7,7 3,5 4,2 Uruguay b Venezuela (República Bolivariana de) b 4,8 2,6 4,4 4,9 5,8 América Latina c 5,8 4,4 4,5 3,8 3,6 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Promedio abril-mayo de 2012 con relación a igual período de 2011. b Corresponde a la variación del PIB con respecto a igual trimestre del año anterior. c Promedio regional ponderado.

2012

II 0,0 5,1 a 0,5 5,5 4,9 5,7 … 0,5 3,6 5,0 4,1 4,6 9,6 -3,4 a 6,1 3,8 3,8 5,4 2,4

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (10 PAÍSES): TASA DE VARIACIÓN DE LOS INGRESOS POR REMESAS DE EMIGRADOS, 2009-2012 a

(En porcentajes)

Rep. Dominicana Nicaragua México Jamaica Honduras Guatemala El Salvador Ecuador Colombia - 10

-8

-6

-4

-2

2010

0

2

2011

4

6

8

10

12

14

16

18

2012 (Trim 1)

Fuente: Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Los datos de 2012 para Guatemala corresponden al primer semestre del año.

Durante los primeros tres meses de 2012 se constataron aumentos significativos en los ingresos por concepto de remesas en varios países de la región, sobre todo en Nicaragua (16,8%), El Salvador (9,5%) y Guatemala (8,5%) (véase el gráfico I.16). Este aumento se debe a una relativa mejora en la actividad económica y las perspectivas del mercado laboral de los Estados Unidos, el principal país receptor de los migrantes centroamericanos. Las remesas que llegan a Nicaragua también están asociadas a la actividad económica en Costa Rica, un importante destino de los migrantes nicaragüenses. zona centro año 5 / 2012 edición 69

49


Opinión

Indicadores

Los Retos en Recursos Humanos de Cara al 2020

Perspectivas Económicas para América Latina y el Caribe - FMI Octubre 2012 América Latina y el Caribe: Perspectivas y desafíos diversos

El crecimiento en América Latina y el Caribe se desaceleró hasta una tasa de poco menos del 3 por ciento en el primer semestre de 2012, en el contexto de una demanda mundial más débil y del impacto del endurecimiento de políticas implementado previamente. La desaceleración fue especialmente pronunciada en Brasil, la mayor economía de la región. En nuestro escenario base, se proyecta ahora un crecimiento de 3,2 por ciento en 2012 para ALC (un 0,6 por ciento por debajo de lo proyectado en abril) y de 4 por ciento en 2013, a medida que la recuperación mundial se consolide y que el efecto Gráfico 1. Se proyecta que el crecimiento en América Latina y el Caribe se moderará en 2012, y que repuntará en 2013 en línea con la recuperación mundial. A m é ric a La t ina y e l C a ribe ( A LC ) : C re c im ie nt o de l P IB R e a l 1 (P o rcentaje)

P ro yecció n

A LC A m éric a del Sur A m éric a C ent ral² Caribe Intensivo en turismo ³ Expo rtado res de materias primas 4 M emo rándum: B ras il M éxic o

Diferencia co n respecto a abril de 2012

2011

2012

2013

2012

2013

4 .5 5.8 3.7

3 .2 3.6 3.5

3 .9 4.9 3.6

- 0 .6 -0.2 0.0

- 0 .2 0.1 -0.1

-0.1 2.5

0.9 2.7

1.4 3.7

-0.6 -0.6

-0.6 -0.5

2.7 3.9

1.5 3.8

4.0 3.5

-1.6 0.2

-0.2 -0.2

Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial. 1 Promedio para América Latina y el Caribe, ponderado por PIB a PPA (Paridad del poder adquisitivo). Agregados sub-regionales calculados como promedios simples. 2 Incluye la República Dominicana, pero excluye Panamá. 3 Incluye Las Bahamas, Barbados, Jamaica y los países miembros de la Unión Monetaria del Caribe Oriental. 4 Incluye Belice, Guyana, Suriname y Trinidad y Tobago.

PIB mundial y exportaciones¹ Precios de materias primas¹ (Variación porcentual en 12 meses) (Índice, 2004 = 100) Crecimiento del PIB

Crecimiento de las exportaciones

15 10

15 10

5

5

0

0

-5

-5

-10

2004

2007

2010

2013

-10

Petróleo Metales Alimentos

400

400

350

350

300

300

250

250

200

200

150

150 100

100 50 2004

2007

2010

2013

50

Fuentes: Autoridades nacionales y Haver Analytics; FMI, Perspectivas de la economía mundial; y cálculos del personal técnico del FMI. ¹ Las líneas punteadas representan las proyecciones presentadas en la edición de abril de 2012 de Perspectivas de la economía mundial.

50

zona centro año 5 / 2012 edición 69

de políticas más expansivas en algunos países empiece a tener impacto (gráfico 1). Las perspectivas siguen dominadas por riesgos a la baja. A corto plazo, la materialización de los riesgos en Europa o Estados Unidos antes mencionados podría desencadenar una desaceleración mundial brusca y un deterioro de las condiciones financieras globales, con efectos indirectos sobre los precios de las materias primas. La fuerte presencia de bancos españoles en América Latina plantea riesgos asociados al desapalancamiento en el caso de un evento extremo, aunque estos riesgos parecen estar contenidos debido a la aplicación de un modelo de filiales subsidiarias, al uso principalmente de financiamiento interno y a regulaciones estrictas. A mediano plazo, un aterrizaje más brusco en China podría constreñir la demanda externa y afectar a los precios de las materias primas. Sin embargo, también se presentan riesgos al alza en algunos países. En muchos casos, la brecha de producto prácticamente se ha cerrado, la demanda interna y el crédito continúan creciendo a niveles tendenciales o por encima de ellos, y la inflación se sitúa en el extremo superior de las bandas fijadas como meta. Los precios de las materias primas seguirán altos y las políticas monetarias de estímulo en economías avanzadas harán que se mantengan condiciones financieras externas favorables durante algún tiempo. En este contexto, si las políticas no son orientadas a contener el crecimiento de la demanda interna como supone el escenario base, tanto el crecimiento del producto como el déficit de cuenta corriente podrían ser mayores a los proyectados. En términos generales, las perspectivas a corto plazo exigen vigilancia y un enfoque de gestión de riesgos orientado a la preparación para la eventualidad de riesgos extremos. Sin embargo, como es habitual, las perspectivas y desafíos de política económica son muy diferentes a lo largo de la región, debido a diferencias en cuanto a la posición cíclica de las economías, los vínculos comerciales y financieros con el resto del mundo y la solidez de sus marcos de política económica.

Cristina Cubero

Senior Manager Capital Humano Deloitte

E

l reto de Recursos Humanos (RRHH) es claro, se debe tener la capacidad de generar e implantar un nuevo modelo de organización y gestión del talento, que garantice a las organizaciones el crecimiento y la generación de valor. El relevo generacional, las sendas de crecimiento inorgánico: fusiones, adquisiciones y alianzas que derriban las barreras geográficas, la evolución de la tecnología que transforma al ser humano implica en conjunto la desestructuración del modelo que hoy conocemos. De cara al 2020, tendremos un conjunto de cambios importantes, entre el 2013 y el 2018 los últimos Baby Boomers pasarán de 60 a 65 años, desde el otro frente en ese mismo período la generación “Z” temprana, alcanzará su edad adulta, 18 a 23 años, en tanto las generaciones X y Y tendrán entre 44 y 32 años en promedio al 2020. De esta forma las organizaciones se

verán marcadas por la salida de una generación, el ingreso de una totalmente nueva y el aumento de las cuotas de poder de generaciones X y Y. Las facilidades tecnológicas, unidas a una generación que las potencia, cambian las dimensiones del tiempo y el espacio (¡sabe usted que los colegiales tienen nuevos tiempos para enviar sus tareas: sábado, a las doce y media de la noche!). Las habilidades de los nuevos colaboradores serán cada vez mayores, y esto implica también una mayor exigencia de su parte, principalmente en planes de carrera desafiantes y claramente señalados. Con este panorama, el cómo generar valor, desde RRHH debe ser cuidadosamente articulado, estableciendo diálogos que una la estrategia de negocio y las acciones. Es básico atender tres pilares:

Plataforma para garantizar un diálogo que conecte la estrategia de negocio con las acciones de RRHH: 1- Entender la estrategia del negocio Se deben analizar sus objetivos e iniciativas claves. Comprender las necesidades del mercado, estudiar a los competidores y las tendencias de la industria. 2- Definir la estrategia de RRHH

Que diseñe acciones claramente vinculantes a los objetivos de negocio y que considere estudios analíticos y predictivos. Son claves los diálogos de talento y el estudio de tendencias que permitan rediseñar los sistemas.

3- Identificar

indicadores de desempeño clave para RRHH Que muestren cómo el área de RRHH contribuye al valor del negocio. Estos indicadores deben revelar la eficiencia del área, pero también el impacto de las acciones en la consecución de las metas estratégicas. El transformar y aprovechar las ventajas de las tendencias brindará sin duda, crecimiento, el quedar estáticos o avanzar en el rumbo equivocado sumergirá al negocio en una parálisis. El viaje hacia la transformación inicia ahora. Entender las estrategia de negocio y sus "palancas de valor"

Definir las estrategia de RRHH vinculada y articulada a los objetos del negocio

Definir indicadores que muestren el aporte de las iniciativas de RRHH a la genereción de valor

zona centro año 5 / 2012 edición 69

51


Tendencias

Por Kenia Suazo Cerda

Lo último en lentes de medidas ¿Cuál es la nueva tendencia en lentes de medidas (marcos y colores) en este año 2012?

La tendencia de la moda en lentes para este año 2012-2013 son las gafas grandes, las del clásico nerd. Ahora la juventud se expresa a través de sus outfits. También seguiremos viendo los lentes retro o vintage, de pasta gruesa, el estilo new wayfarer, el clásico estilo aviador, las gafas redondas estilo Harry Potter o John Lennon, también las gafas estilo gatubela. Y por supuesto siempre está presente lo clásico y tradicional.

C

uando se es niño, es difícil concebir la idea de que necesitas usar lentes para poder tener una mejor visión, ya sea por cuestión de imagen o molestia. Al pasar los años, los lentes se convierten en una necesidad y un complemento más de tu personalidad. La selección resulta más difícil, dada las nuevas tendencias e innovaciones en lentes de medida (tamaño de lente, color, material y diseño). Las personas que usan lentes de medidas, toman en cuenta entre otros aspectos, si el lente le corrige su problema de visión, que sea cómodo y que favorezca su imagen personal (rostro), además de la calidad y el precio, que se acomode a su estilo de vida. Entrevistamos a Olga Delgadillo, gerente de Distribución de Münkel Nicaragua, quien nos habló acerca de las nuevas tendencias en estos tipos de lentes:

52

zona centro año 5 / 2012 edición 69

A nivel internacional, la tendencia de lentes de medidas tiende a ser más grandes y de colores beige, negro, marrón, agua marina, grisáceo y carey, es lo que más ha gustado. ¿Cuál es el gusto del nicaragüense? ¿Si pudiera dividir el tipo de clientes, cómo lo clasificaría?

En Nicaragua también tenemos ese tipo de usuario, atrevido y que no le teme a la moda. Nuestros clientes son muy diversos, está el clásico que le gusta

la moda y opta por modelos que van entre clásico-moderno. También tenemos usuarios con un estilo meramente moderno, las personas que pertenecen a esta categoría suelen tener más de un par de anteojos. Esta el fans de las marcas, estas personas valoran las marcas y sus diseños, de hecho, siguen esta misma pauta con su vestimenta, y también están los usuarios prácticos que buscan una solución a su problema visual, que se orienta a lo más estético y menos llamativo.

¿De cuánto es el tiempo de vida útil de un lente de medida?

Lo más recomendable es hacerse el examen una vez al año.

¿Cuáles son los consejos que daría para alargar la vida útil de los lentes de medidas?

Casi siempre lo que sucede es que se rayan, lo recomendable es no colocarlos con la superficie hacia abajo; hacer la limpieza de ellos en húmedo y NUNCA en seco, ya que el polvo también raya los lentes al ser frotados cuando se limpian. Se recomienda lavarlos con agua y jabón. No exponerlos a altas temperaturas (nunca dejarlos en el carro) no ponerles

perfume o spray para cabello. Y sobre todo quitárselo con las dos manos para no desajustarlos.

¿La preferencia del nicaragüense ha cambiado en comparación a hace 10-20 años?

Claro, siempre van de la mano con la moda e innovando en nuevos lentes de medidas que reducen grosor, con antirreflejo y con nuevos materiales como el policarbonato o los lentes 360. Ya el clásico bifocal casi no se usa, ahora casi todos

los que necesitan un lente para ver a distancias optan por los lentes multifocales. Antes se usaba mucho plástico y vidrio, el día de hoy el cliente-paciente opta por la tecnología y seguridad para su vista.

¿Tienen alguna promoción en este momento?

En Ópticas Münkel siempre encontrarás variedad de paquetes económicos al alcance de todos los bolsillos, tenemos muchas opciones y descuentos muy llamativos.

¿Cuáles son los planes de mercadeo e inversión para el próximo año?

En Ópticas Münkel siempre estamos invirtiendo en tecnología. En nuestro laboratorio estamos pensando en una gran inversión para dar un mejor producto a nuestros clientes.

¿Cuál es el porcentaje de participación en el mercado?

Nosotros manejamos un gran porcentaje del mercado nicaragüense, sentimos que nuestros clientes son fieles. Una vez que vienen a nuestras ópticas es difícil que se vayan a otro lado ya que les ofrecemos moda, seguridad, garantía y mucha variedad de marcas, además de una atención personalizada. Siempre con las últimas tendencias de la moda.

¿Qué cualidades resaltaría de Ópticas Münkel que los diferencia de sus competidores?

La calidad y la garantía que les ofrecemos a nuestros pacientes es lo que nos ha dado el lugar que tenemos hoy en día en el mercado nacional. Para nosotros, es de mucha importancia que nuestros clientes se vayan contentos y regresen a buscarnos.

zona centro año 5 / 2012 edición 69

53


Perfil

Por Alis Baltodano González

en Porter Novelli, Nicaragua... Ser la imagen de una de las firmas como Porter Novelli, es para Digna un nuevo reto en la curva ascendente de su constante aprendizaje. Ella es del concepto que para dirigir una empresa, y más aún representar una empresa de imagen corporativa, “es necesario establecer relaciones sanas con los públicos, especialmente con la prensa; y que una de las formas de alcanzar el éxito es el trabajo en equipo, ya que una buena gestión de la comunicación se basa en el diálogo permanente”, afirma.

Porter Novelli celebra 40 años Porter Novelli Nicaragua, nació en 1999 y forma parte de la red de CAC Porter Novelli (Centroamérica y el Caribe) la que surgió en 1982 en Costa Rica. Porter Novelli Internacional celebra 40 años de existencia, reafirmando así cuatro décadas de experiencia que la convierten en una de las industrias líderes de la comunicación corporativa y la gestión de relaciones con los interesados.

Digna al descubierto

Digna Bendaña directora general de Porter Novelli, una periodista con tesón

S

e inició hace casi 20 años en el ejercicio periodístico, y hace 18 meses es la representante en Nicaragua de la comunicación corporativa de la firma internacional, Porter Novelli. Es una mujer segura de sí misma, exigente, perseverante, con alto potencial y una larga trayectoria profesional. Su tenacidad por conquistar sus objetivos y su capacidad para el trabajo en equipo, la llevó a experimentar en distintos ámbitos de la comunicación. Su carrera empezó en 1993 en el diario La Tribuna, donde ocupó el cargo de editora para la sección económica. Sin embargo, su trabajo se consolidó en el área de televisión, donde trabajó y fundó la sección económica, ‘Pulso Económico’ de Canal 2 (1994-2002). “Fue un gran reto y un gran orgullo trabajar en la televisión, contribuir a fundar y fortalecer

54

zona centro año 5 / 2012 edición 69

un noticiero profesional e iniciar la sección económica, pero lo tomé con gusto. Siempre me llamó la atención el área del periodismo económico, donde empecé por casualidad, pero a lo largo de mi carrera y a partir de los trabajos que realicé, me fui enamorando aún más de lo que hacía, a tal punto que decidí especializarme, y realicé una Maestría con Énfasis en Formulación de Proyectos, en la UCA en 1999”, manifestó Digna. Posteriormente se desempeñó como Jefa de prensa de la campaña electoral del partido Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) en 2006; el Banco Central de Nicaragua (BCN), y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público también forman parte de la lista de instituciones para las cuales trabajó como responsable de relaciones públicas.

Digna es originaria de la ciudad de Rivas, de madre rivense y padre esteliano, nació en 1967. Casada con el señor Ramón Meneses, madre de dos hijos: Milton Guillén, de 21 años y Juan Ramón Meneses, de 13 años.

Pasatiempos

Uno de sus pasatiempos es su afición a la cocina cuando lo hace “por placer”. Le gusta el baile, el cual practica mediante clases para aficionadas. Asimismo, le gusta leer novelas y entre sus escritores favoritos están: Gioconda Belli, Isabell Allende y Gabriel García Márquez. También escribe poesía, y en un futuro cercano espera publicar su libro de poesía erótica, para el cual ya cuenta con un repertorio de 40 poemas.

Lugar Favorito de Nicaragua

San Juan del Sur, “me deslumbran los atardeceres que me hacen reflexionar en la inmensidad de la naturaleza y de mi ser”.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.