Revista Zona Centro

Page 1

AÑO 5 / 2012 EDICIÓN # 67 ISSN 2224-5596

“En los negocios familiares, que son la mayoría en nuestro país, cuando se involucran las mujeres me parece que son más exitosos”.




Cambio de mentalidad y Oportunidades En una charla con amigos salió el tema del emprendimiento y hubo muchas conclusiones en común. Una en particular es el miedo a emprender, el no estar seguros de poder llevar adelante un proyecto y el de fracasar, pero sobretodo el de auto exigirnos un doble esfuerzo en todo este inicio. Sin embargo, al margen de nuestros temores personales nos rodea un ambiente que no facilita las oportunidades; nos educan tanto formalmente como en el núcleo familiar a ser empleados y no dueños de empresas, tenemos restricciones de conocimientos tanto académicos como de desarrollo personal, asimismo de recursos financieros. No cabe duda que la capacidad de un país para adecuarse a los cambios tecnológicos y a la dinámica del mundo global depende de sus emprendedores; una educación basada en el emprendimiento creará un desarrollo sostenible a largo plazo y es la mejor alternativa de salir de la pobreza y crear riqueza. Según un Diagnóstico que publicó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2010, sobre la situación actual del emprendimiento en Centroamérica, exponía que la economía de Nicaragua, según el Índice de Competitividad Global, es una economía basada en los recursos. Y en esta etapa del desarrollo económico, Nicaragua debe de incentivar la creación de mecanismos que permitan la transformación de empresas, las cuales inicien nuevos negocios y se conviertan en nuevas ventanas de oportunidades, para evitar un círculo vicioso de “mortalidad infantil de empresas”. Un primer paso que ha realizado Nicaragua es la creación de espacios para debatir e incidir a través de los programas a un cambio de mentalidad. Es un camino largo por recorrer, pero por lo menos lo iniciamos. Entre estas instituciones tenemos por ejemplo, la Red Emprende Nicaragua, Agora Partnerships Nicaragua, el Programa de Emprendedores Juveniles del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE), el Programa Emprende UCA y el Proyecto de Emprendimientos Dinámicos. Éste último es financiado por el BID y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), ejecutado por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y la Cámara de Comercio de Nicaragua (CACONIC). Este proyecto ayuda a emprendedores a generar ideas de negocios, analizar su factibilidad, planificar su puesta en marcha, crear la empresa, empezar a vender sus productos o servicios e ir creciendo hasta lograr su potencial en el mercado. ¡Debemos de buscar esas oportunidades!

Una publicación de:

(grupo zocasa)

Grupo Zona de Comunicación, S.A.

publisher/director editorial Lic. Manuel Sáenz

director ejecutivo

Lic. Bergman Castillo

editora

Lic. Kenia Suazo Cerda

redacción

Lic. Alis Baltodano González

diseño gráfico

Lic. Leslie Javier Hernández Ortiz

mercadeo y ventas Rebeca Baca Urbina

fotografía

Denis Centeno BCIE Movistar Nicaragua CEI APEN Grupo LAFISE Claro Canatur APROQUEN CEM Target Alcaldía de Nindirí Kola Shaler Fundación Día Solidario Pelican Eyes Resort & Spa Grupo Sahlman

colaboradores PRONicaragua Deloitte INCAE Consortium Faganic Manpower Funides

distribuciÓN

Kenia Suazo Editora

Jairo Muñoz

Para mayor información Llámenos al (505)2270-2290 / Fax: (505)2270-2292 o escríbanos a: comentarios@revistazonacentro.com Restaurante La Marseillaise 1 cuadra al Este, Casa № 11.

Suscripciones

Anual: US$20.00

Nicaragua

BUSINESS SCHOOL



contenido

16 En esta ocasión escribimos sobre el pequeño pueblo de Nindirí; es un lugar idóneo para aquellos que quieran alejarse del ruido de la ciudad. Nindirí es un municipio caracterizado por su clima fresco de montaña y por su cultura indígena.

38 La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) debe ser parte de la estrategia de negocio de las empresas, si no hay un desarrollo de las comunidades que lo rodean, el éxito de la empresa se ve limitado. La empresa DISNORTE-DISSUR y Gas Natural Fenosa en conjunto con los trabajadores han tratado de mejorar la calidad de vida de cientos de jóvenes de escasos recursos económicos para que puedan culminar sus estudios.

30 El inicio de la Kola Shaler data a principios de 1900, cuando don David Robleto observó la demanda que tenía en ese tiempo una Kola importada de Inglaterra, por lo cual decidió fabricar una bebida similar en Nicaragua. Tuvimos el agrado de conversar con la señora Aurora Robleto de Cárdenas, hija del fundador de esta marca con más de un siglo de existencia. Robleto desde muy pequeña ha trabajado y vio como su padre forjó esta empresa familiar.

24

“Cultivar el riesgo inteligente para la ventaja competitiva”, es el título del artículo que podrá leer en esta sección. Las empresas de riesgo inteligente, no sólo mitigan el riesgo, sino toman este riesgo como un medio para la creación de valor.

26 El profesor Guillermo Edelberg, de la escuela de negocios del INCAE nos expone el desarrollo profesional del doctor Levinson, profesor emérito de Psicología Clínica en el departamento de Psiquiatría de Harvard Medical School.

28

Especial Ambiental 44 “A parte de la importancia que tienen los temas ambientales en nuestra operación, los compradores a nivel internacional están conscientes de esta temática y desean saber cómo trabajan sus proveedores. El ser responsable con el medio ambiente nos abre puertas al mercado, como la Unión Europea”, fue uno de los argumentos de una de las empresas que expusieron sus casos de buenas prácticas ambientales en una charla que organizó Wake Forest University.

Cumplir con los parámetros de la ley garantiza un desarrollo estable a la empresa y a sus trabajadores. El Dr. Yalí Molina nos esboza los principales argumentos de la Ley 618, Higiene y Seguridad del Trabajo.

40 La ganadería en Nicaragua tiene más de 500 años de existir y cada vez más se ha venido posesionando como un sector dinámico y promotor de crecimiento de la economía nacional y como pionero en las exportaciones y generación de mano de obra permanente. Solón

Guerrero Palma, Presidente de Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic) nos comenta sobre el tema.

46 La feria “EXPO Taiwán 2012” presentó una amplia gama de productos de bienes capitales, intermedio y de consumo; uno de los objetivos de esta feria era fortalecer los vínculos económicos de cooperación e intercambio cultural entre ambos países. Asimismo, en nuestra “Agenda Diplomática” llevamos la celebración del Día nacional de Francia, entre otras actividades.

52 Manpower analizó las necesidades y expectativas de los empleadores en América Latina con la finalidad de describir el perfil que los empleadores buscan en el Talento que están contratando hoy en día. A partir de ello surgieran una serie de recomendaciones.

Cita

“Si usted trabaja sólo por dinero, nunca lo va a lograr, pero si amas lo que estás haciendo y siempre pones al cliente en primer lugar, el éxito será tuyo… Cuanto más ayudo a otros a tener éxito, más exitoso soy”. Ray Kroc.



Eventos

BCIE apoya innovador programa de vivienda

E

xpertos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), dieron a conocer el apoyo que brindará al sector vivienda por medio del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Hábitat-ProHabitat, cofinanciado entre el BCIE, y el Consejo Nacional de Hermanamiento Holanda Nicaragua (CNHHN). El objetivo del programa radica en ayudar a las familias de escasos recursos a mejorar su condición habitacional, para lo cual el BCIE, desembolsó en 2011, US$38.7 millones como parte de su Programa de Intermediación Financiera para la Vivienda Social.

Los recursos han sido canalizados a través de las Instituciones Financiera Intermediarias (IFIs) de la región, beneficiando así a 2.459 hogares. La especialista del BCIE, Verónica Ruiz, expresó que Nicaragua posee un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.565, ubicándose en la posición 115 de 169 en el mundo. Además agregó que el enfoque del programa es coherente con la estrategia institucional del BCIE, y está íntimamente relacionado con la estrategia de Desarrollo Humano propuesta por el Gobierno de Nicaragua.

Ajuste de salario mínimo G

BCIE facilita acceso a la educación superior

C

on el fin de ampliar los horizontes laborales y facilitar mayor acceso a la educación de miles de jóvenes centroamericanos, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), firmó un convenio de crédito educativo con el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE). Actualmente el programa cuenta con US$20 millones para apoyar a la juventud de toda la región, y es financiado con fondos propios del BCIE y aportes del gobierno de la República de China

8

zona centro Año 5 / 2012 edición 67

(Taiwán), otorgados a través del Fondo de Desarrollo y Cooperación Internacional de Taiwán (TaiwanICDF). Las universidades que ya están afiliadas al programa son: Universidad Americana (UAM), Ave María College, Thomas More, Universidad de Managua (UdeM) y la Universidad Centroamericana (UCA). El Programa BCIE de Crédito Educativo (PBCE) está abierto para todas las universidades centroamericanas, las que deberán aplicar para el proceso de selección, y así acceder a los recursos del programa.

obierno, empresa privada y sindicatos ratificaron el pasado mes de agosto el ajuste al salario mínimo, incremento que se implementó a partir del primero de septiembre de este año, el cual vendrá a beneficiar a nueve de los diez sectores económicos que están bajo este régimen. La ratificación de este ajuste establece un incremento salarial del cuatro y seis por ciento respectivamente y regirá en los próximos seis meses del año. El ajuste salarial quedo estipulado de la siguiente manera: sector agropecuario, C$2.273,80 más alimentación; sector pesca C$3.506,77; sector minas y canteras C$4.141,97; sector industria y manufactura C$3.101,04; sector industria sujeta a régimen especial, electricidad, gas y agua C$3.370,91; sector comercio, restaurantes, hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones C$4.230,17; sector construcción, establecimientos financieros y seguros C$5.161,22; servicios comunitarios sociales C$3.233,15 y sector gobierno y municipalidades C$2.876,05. Este acuerdo fue ratificado por representantes del Ministerio del Trabajo (Mitrab), representantes de los sindicatos y empresa privada. Durante la reunión también se propuso estabilizar el precio de los principales productos de la canasta básica, entre otras propuestas.


Proniño de Fundación Telefónica realiza encuentro con autoridades educativas

C

on el objetivo de promover un intercambio de experiencias y reforzar el aprendizaje en niñas y niños nicaragüenses, se llevo a cabo un encuentro impulsado por Fundación Telefónica, con directores y maestros de 97 escuelas beneficiadas por el Programa Proniño, junto a autoridades del Ministerio de Educación (Mined) y la Organización del Trabajo (OIT). En el encuentro el director de Educación Primaria, Guillermo López, destacó la importancia que los educadores tienen en sus manos, en el proceso educativo de la niñez, en especial en aquellas niñas y niños que realizan trabajo infantil, y resaltó que es necesaria la innovación constante en las metodologías de enseñanza. Asimismo, mencionó que se debe tener presente la Estrategia Nacional de Educación que tiene como objetivo la educación desde los tres años de edad, el cumplimiento y aprobación de la educación primaria. Por su parte la representante de la OIT, Sonia Sevilla, indicó que el trabajo infantil es uno de los principales obstáculos para la asistencia escolar, mientras que el trabajo a tiempo parcial afecta la retención y promoción escolar. Por lo que se debe buscar la articulación de todos los actores en conjunto para lograr una educación para todos, y la erradicación del trabajo infantil en Nicaragua, que vulnera los derechos de más de 238.000 niñas y niños.

Movistar pone a disposición de sus clientes nuevo servicio de pago de Factura Online

Movistar apoya Festival Icaro Nicaragua 2012

E

L

a empresa Telefónica Movistar, pone a disposición de sus clientes su nuevo servicio de autogestión para el pago de sus facturas en línea, a través de una plataforma rápida, accesible y confiable. Ahora todos los clientes Movistar, podrán realizar los pagos de servicios contratados con la compañía, desde cualquier computadora con sólo ingresar a la página web de la empresa, www. movistar.com.ni. La forma de uso del sistema, es ingresando a la opción “Factura Online”, e incluir un correo de referencia, adonde se le envía la contraseña de su cuenta, y así podrá gozar del servicio, el cual está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.

n el marco del décimo Festival Icaro Nicaragua 2012, impulsado por Luna Films y con el apoyo de Movistar, se celebró por ocho días consecutivos el festival cinematográfico nacional en la ciudad capital. El evento se realizó en el mes de agosto, en el que se proyectaron las películas ganadoras y nominadas a la edición del festival del año pasado, también las obras que competirán este año en Festival Icaro regional. Durante el festival se premiaron obras en las categorías de cortometraje y largometraje documental, cortometraje y largometraje de ficción, cortometraje de animación y experimental. El jurado calificador lo integró Félix Urutia de España, Marcela Zambrana de El Salvador y Pier Pierson de Nicaragua. Asimismo, se desarrollaron actividades como talleres de formación cinematográfica. La empresa Movistar, ha estado apoyando estos últimos cinco años, la realización de este prestigioso festival como parte del apoyo que brinda a la cultura nacional. zona centro año 5 / 2012 edición 67

9


Eventos

CADUR anuncia Feria de la Vivienda L

a Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (CADUR) anunció el lanzamiento de la XVII Feria de la Vivienda 2012, la que se efectuó a inicios de septiembre, actividad que se ha desarrollado con buenas perspectivas en los últimos años. Gracias a la dinámica evolutiva que ha experimentado el sector construcción con las viviendas interés social, CADUR, logró colocar 3.500 viviendas familiares en 2011, en varios departamentos del país. El presidente de CADUR, Alberto Atha, prevé que para finales de 2012, las proyecciones se incrementen a 4.000 viviendas, de las cuales ya se han vendido 1.700. Asimismo, resaltó que con esta nueva feria, ya suman dos actividades de este tipo en un mismo año —un indicador positivo de que el sector construcción se ha incrementado—. Durante la feria, se ofertarán viviendas con intereses del 5.5% a 20 años de plazos, las que están por debajo de los US$20.000 y las viviendas mayores a los US$ 20.000 tienen tasas de interés del 8%.

CEI y TechnoServe firman acuerdo de colaboración E

l Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI) y TechnoServe, firman acuerdo de colaboración en el marco del programa Impulsa Tu Empresa (ITE). Este programa regional de fomento empresarial dirigido a Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), que ejecuta TechnoServe, busca contribuir al crecimiento económico de las Pymes en Nicaragua, Honduras, Guatemala y Burquina Faso en África. CEI y TechnoServe, afirman que el sector privado puede contribuir al alivio de la

pobreza y desarrollo socioeconómico del país, a través de la asesoría y fortalecimiento de capacidades comerciales de pequeñas y medianas empresas. Según Oscar Artiga, director regional de ITE, el programa atenderá a empresas con alto potencial de crecimiento, que desean expandirse y adaptarse a los retos del mercado y la competencia local e internacional. ITE, espera generar alrededor de 700 nuevos empleos directos e incrementar las ventas a US$13.000,000 millones entre el grupo de empresas que se atiendan.

TRAZAR.NIC está en Nicaragua T

rescientos treinta ganaderos podrán hacer realidad la trazabilidad en sus fincas, a través de la herramienta tecnológica, TRAZAR.NIC, que viene a modernizar la gestión ganadera y aumentar la productividad. Esta herramienta informática, permitirá una rápida y fácil identificación del historial de los animales, acompañado de asistencia técnica para una gestión eficiente de la trazabilidad, lo que ayudará a los ganaderos a cumplir con sus normativas y estabilidad en las exportaciones de carne. La Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) implementará la ejecución de este proyecto durante los próximos dos años, cuya inversión asciende a US$300.000 con fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Multilateral de Inversiones (BID/FOMIN). Esta herramienta ayudará a los productores a ser más competitivos y mejorar sus ingresos.

10

zona centro Año 5 / 2012 edición 67



Eventos

BAC hace realidad la casa de tus sueños B

AC PRIMA, es el nuevo producto que lanzó al mercado nicaragüense Casa BAC, Banco de América Central, dando de esta manera, mayores oportunidades a sus clientes, de adquirir la casa de sus sueños. Este nuevo sistema permitirá a clientes BAC, crear un ahorro mensual hasta contemplar la cuota para el pago de la prima de su vivienda, de acuerdo a sus ingresos percibidos. Este nuevo producto pone a disposición de las familias un novedoso sistema de ahorro por medio de nómina, al cual también pueden aplicar los trabajadores del sector informal, propietarios de negocios. BAC PRIMA, además ofrece distintos plazos para el ahorro, que varía de seis meses a un año. Los interesados en abrir su cuenta de ahorro en este banco, pueden acudir a las oficinas del Departamento de Crédito Hipotecario en el Centro BAC.

Nuevo Swift Sedan solo en Casa Pellas E

l nuevo auto Swift Sedan–Dzire, de Susuki, es el más reciente modelo en autos que introdujo Casa Pellas al mercado nicaragüense. Su novedoso diseño multifuncional presenta mayor espacio y amplia comodidad para cinco pasajeros y está dotado de asientos elegantes y ergonómicos. Este modelo está equipado con un motor de 1,200 cc; 4 cilindros y 85 caballos de potencia, además cuenta con un timón multi ajustable que favorece una mejor visión al conductor, el que podrá también disfrutar de un vehículo más compacto. El nuevo Swift Sedan, posee un tablero deportivo con pantalla de cristal líquido y un sistema de audio de última generación y bolsas de aire estándar, además de ser el único en el segmento de Sedanes.

Swift Sedan ya está en el mercado nicaragüense, lo puede encontrar en las distintas sucursales de Casa Pellas, en variados colores, a un precio de introducción desde US12. 990 más impuesto.

Lizano lanza campaña L

izano “Va con todo y con todos”, bajo este lema la reconocida marca lanzó su nueva campaña de celebración, donde las razones le sobran para celebrar, somos un gran país, una gran familia y tenemos un único sabor, Lizano. Esta marca continúa creciendo al incentivar nuevas alternativas de usos, por lo que dio inicio un novedoso proyecto como es el Concurso Nuestra Cocinera Lizano, que movió a centenares de amas de casa a preparar platillos típicos nicaragüenses con el toque de Lizano, una marca Unilever, expresó Rhina Valdivia, gerente de marca en Nicaragua. La celebración de Lizano incluyó una caravana que visitó a inicios de septiembre seis puntos clave del país, entre ellos Managua, Masaya, Estelí, Rivas y León. A esta celebración se le unió el chef Silvio Arévalo, quien fue el juez principal de este concurso.

12

zona centro Año 5 / 2012 edición 67



Eventos

C Cámara de Comercio Norte EuropeoNicaragüense (Dancham) y APEN firman Convenio

on el objetivo de expandir las exportaciones y contribuir a la cohesión social de Nicaragua y el fortalecimiento competitivo e internacionalización de las empresas la Cámara de Comercio Norte Europeo-Nicaragua (Dancham) y la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) firman acuerdo de alianza estratégica. Dicho acuerdo vendrá a beneficiar en una primera etapa, entre 500 y 1.000 productores, quienes muestran gran interés de ampliar el comercio hacia los distintos mercados europeos. El acuerdo además, permite identificar a las pequeñas y medianas empresas con potencial exportador, para

ayudarles a aprovechar los mercados locales, regionales e internacionales. Lars Moller, gerente general de Dancham, indicó que el nivel exportable que tiene Nicaragua es muy reconocido, por lo cual los pequeños y medianos productores tendrán una buena oportunidad con los socios de la Cámara, para exportar sus productos hacia el mercado europeo, lo que convierte a Dancham en un puente idóneo entre los productores nicaragüenses y Europa. Entre los rubros identificados con potencial exportable están la miel, yuca, cacao, muebles, software y plasmas de sangre de los mataderos, entre otros.

Taiwán firma programa de apoyo con APROQUEN E

Entregan Certificación SERVICE BEST a empresas turísticas del país L

a Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) y la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), mediante el Proyecto AL-INVEST IV, financiado por la Unión Europea, desarrolló el programa Sello de Certificación en Calidad Turística “SERVICE BEST”, el cual fue creado por el Consejo Educativo de Turismo de Alberta, Canadá, y otorgado en franquicia a la Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica (FEDECATUR). Cinco empresas del sector turístico fueron galardonadas con el sello de Certificación “SERVICE BEST”, como es Mombotours Café Las Flores, Hotel Punta Teonoste, Mundo Ventura, Hotel Selva Negra y Mansión Teodolinda. Desde el 2011 el programa AL-INVEST IV ejecutado por APEN ha financiado la implementación de este sello de calidad por parte de CANATUR. La alianza estratégica entre APEN y CANATUR, ha beneficiado a más de 112 empresas turísticas con recursos del Proyecto AL-INVEST IV, cuya inversión ronda los €182.000.

14

zona centro Año 5 / 2012 edición 67

l Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de China (Taiwán), representado en Nicaragua por la embajadora Ingrid Hsing, firmó un Memorando de entendimiento con la Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua (APROQUEN), para la ejecución de programas de capacitación para la rehabilitación de víctimas por quemaduras, por un monto de US$105.116. El programa se realizará en cooperación con el Centro de Rehabilitación Sunshine Social Welfare Fountation (SSWF) de la República de China Taiwán, el que ofrecerá tres años de formación para el personal médico. Este convenio de cooperación tiene como objetivo apoyar la efectiva implementación del programa de entrenamiento que será ampliado a las asociaciones homólogas de Guatemala, Honduras y Panamá, como parte del Programa de Regionalización de APROQUEN. El proyecto se ejecutará a partir de agosto 2012 hasta julio 2015. En 2011, el Centro SSWF impartió en APROQUEN una capacitación para la rehabilitación de víctimas por quemaduras, con énfasis en la confección de ropa compresiva.


LAFISE BANCENTRO premia a ganadores de la promoción “Premios de Verdad, Verdad” B

anco LAFISE BANCENTRO, premió la lealtad de sus clientes a quienes entregó más de 50 premios a los ganadores de la promoción “Premios de Verdad, Verdad”. Los usuarios, solo debían recomendar a sus parientes y amigos del exterior, enviar su dinero a través de sus cuentas bancarias de la banca electrónica, o a través de los cientos de ATM´s que Banco LAFISE tiene en sus diferentes sucursales, y ya estaban participando en la promoción. Los felices ganadores provenientes de varias zonas del país, recibieron premios de US$200, tarjetas de regalo de CS$500, recargas para celular de C$300 y canastas surtidas con productos Parmalat. Mercedes Flores, de Matagalpa, fue una de las felices ganadoras de US$200.

Claro y Canal 13 presentaron el Show de vehículos Monster Trucks C

laro y Viva Nicaragua Canal 13, realizó por vez primera, el Show de vehículos Monster 4x4, para todos los amantes del deporte en cuatro ruedas. El evento incluyó la participación del legendario Monster “Big Foot”, y la exhibición de otros modelos como, Amzoil Shock Therapy; Ground Pounder; Sudden impact; Heartbreaker; Excaliber; Monster Truck Ride; Free Style. Todos los clientes Claro, fueron premiados con pases gratis al show y obsequios, con solo enviar un mensaje de texto con la palabra Monster a la marcación 1333, además de miles de dólares en tiempo aire y equipos celulares. El evento se realizó en Galerías Santo Domingo, a inicios de este mes.

Distribuidora Suizos, lanza nuevo producto Nioxin E

l mercado nacional ya cuenta con nuevos productos para el embellecimiento y cuido del cabello. Distribuidora Suizos, es la primera empresa encargada de introducir la marca Nioxin, un producto profesional especializado 100%, al cuidado del cuero cabelludo y el cabello. Preocupados por el tema de la pérdida de cabello que sufren tanto hombres como mujeres en todo el mundo, Distribuidora Suizos decide traer Nioxin a Nicaragua. El lanzamiento oficial del producto contó con la presencia del educador internacional, Byron Delgado, gerente de educación regional para Nioxin, con 11 años de experiencia en el ramo. El especialista identificó tres principales causas de la caída del cabello como es, adelgazamiento capilar, hábitos de higiene poco saludables y cabellos muy finos. Además, señaló tres pasos importantes a seguir para un mejor cuido diario del cabello en casa, que consiste en Cleanser, Revitaliser y Treatment.

zona centro año 5 / 2012 edición 67

15


Zona Turística

Por Alis Baltodano González

Nindirí Un pueblo con tradición y una exuberante naturaleza, un destino idóneo para descansar

S

i usted es una de las personas que gusta de la naturaleza y disfruta mucho de la tranquilidad y la apreciación de paisajes verdes y pintorescos, el lugar adecuado lo encontrará visitando uno de los pueblos blancos, Nindirí, ubicado a 26 kilómetros de distancia de Managua, es un municipio caracterizado por su clima fresco de montaña, y por su cultura indígena que aún ha quedado impregnada en la fachada de sus casas estilo colonial. El nombre de Nindirí, se deriva de una palabra de origen Chorotega o Mangue, que significa “Altura de la Cochinilla” y se refiere a que antiguamente en la zona se desarrolló el cultivo de vegetales empleados para la elaboración de tintes de color rojo. Los antiguos pobladores eran de las tribus de los Dirianes, descendientes de los Chorotegas o Mangues, originarios de Choluca, México, quienes al ser desalojados de sus tierras se ubicaron en el territorio comprendido entre el Golfo de Fonseca y Nicoya.

Atractivos turísticos del municipio Nindirí, está rodeado de atractivos turísticos históricos, uno de ellos lo representa la Iglesia Católica de Santa Ana, que data de la época colonial,

16

zona centro año 5 / 2012 edición 67

construida casi 500 años, una de las características más sobresalientes de la parroquia, quizás lo constituyen los dos leones de castilla labrados en madera, que simbolizan el paso de los españoles por estas tierras. Esta reliquia colonial y cultural fue declarada Patrimonio Nacional, el 27 de octubre de 1954, según decreto número 109. El templo alberga imágenes de más de 300 años de antigüedad como la de “El Señor de Los Milagros”, que fue traída por los españoles,

otras obras sacras que posee el templo son las imágenes de Santiago, San Sebastián, San Miguel y Veracruz. El diseño arquitectónico de la parroquia, presenta una fachada barroca y descansa sobre horcones de madera con una pequeña altura del suelo. Siguiendo el tour turístico por la comunidad cargada de leyendas, cultura y tradición. Nindirí, ofrece a los visitantes nacionales y extranjeros un turismo diferente, seguro e ideal para el descanso, alejado del bullicio de


Con Autoplan saldrás manejando

La Feria anual Autoplan de banco LAFISE BANCENTRO

reúne a todas las marcas de autos y motos del país para que el público pueda adquirrilos con las mejores opciones de financiamiento que ofrece la entidad bancaria. Banco LAFISE BANCENTRO anualmente realiza la Feria Autoplan, la preferida de las casas distribuidoras de autos y motos y del público nicaragüense puesto que allí encuentra en un solo lugar las mejores marcas de vehículos de todo tipo, con ofertas sensacionales y óptimos planes de finaciamiento que oferta el banco líder en la región. En Autoplan usted encontrará las más convenientes tasas de interés, plazos y tiempos de respuesta ágiles para que prácticamente pueda salir de la feria con llave en mano, manejando su nuevo automóvil. De acuerdo con Carlos A. Briceño Ríos, gerente general de banco LAFISE BANCENTRO, Autoplan es un referente de ferias automotrices por el récord de aistencia de público, la amplia variedad de modelos y marcas que distribuyen las casas comerciales y las excelentes condiciones de financiamiento que otorga el banco. Con Autoplan banco LAFISE BANCENTRO aporta al crecimiento económico y social de Nicaragua ya que reactiva la venta de vehículos. “Autoplan hará realidad las aspiraciones de muchos hogares de adquirir un auto nuevo y brindarle a sus seres queridos la comodidad y seguridad que merecen al momento de viajar. Comprendemos que la adquisición de un vehículo constituye una de las compras más importantes para la familia”, aseguró el gerente de esta importante institución financiera.

Seguros LAFISE, como aliado estratégico de banco LAFISE BANCENTRO, ofrece en Autoplan su amplio portafolio de servicios y productos dirigidos a proteger a la familia y bienes relacionados al sector automotriz. Banco LAFISE BANCENTRO es la única institución del Sistema Financiero Nicaragüense que ofrece como valor agregado en sus préstamos de consumo el Seguro de Vida con cobertura de desempleo que cubre hasta seis meses el pago de cuotas, en caso que la persona que obtuvo el financiamiento quedara sin trabajo, afirmó Alejandro Ramírez Callejas, vice gerente general de banco LAFISE BANCENTRO. Este año Autoplan se realizará del 21 al 23 de septiembre en el parqueo norte del Centro Financiero LAFISE y contará con un atractivo programa cultural y de diversión para toda la familia. Según Eddy Sotelo, jefe de ventas de MASESA de Multicentro Las Américas, la feria será un espacio importante donde presentarán varios modelos de motos a precios económicos, como la moto de trabajo, uno de los principales sectores que pretenden satisfacer dada la creciente demanda de estos vehículos, además de motos para uso personal.


Zona Turística

la ciudad, un espacio de recreación tranquilo y relajado, donde podrá conocer más de su gente y sus costumbres. Otro de los puntos turísticos clave de la localidad, lo podrá encontrar visitando el museo Tenderí, fundado en 1910, por José María Gutiérrez Arancibia, y el museo etnográfico Nacudirí, recién inaugurado en abril, en este centro alberga varias piezas precolombinas como; el incensario, flautas, fotografías, pinturas y otros objetos que usaban los indígenas en la época colonial, también podrá apreciar la representación de los Chinegros (bailarines autóctonos del municipio). Los turistas pueden realizar un recorrido a pie por el centro de la comunidad, para conocer el parque y los distintos restaurantes y hospedajes tipo cabaña, donde además de descansar, degustará la comida tradicional de la localidad. El parque está rodeado de frescos jardines, y está ubicado frente a la Iglesia Santa Ana, este centro de recreación fue remodelado en su totalidad en el 2011, gracias a la administración de la doctora Clarissa Vivas, actual alcaldesa de Nindirí y cuya inversión fue de siete millones de córdobas. Otra actividad turística que ofrece Nindirí, son los tours ecológico y agrario, también el visitante no puede dejar de visitar la Laguna de Masaya, donde no solo podrá apreciar la flora de la zona, sino también darse un buen chapuzón en sus cálidas aguas.

18

zona centro año 5 / 2012 edición 67

Mejoras de Infraestructura En la actualidad aunque el municipio aún conserva ese toque tan característico de la época colonial, el cual es uno de sus mayores atractivos, la modernidad ha tocado sus puertas, y ya se están dando los pasos para una nueva remodelación, con la ejecución de varios proyectos a cargo de la alcaldesa Clarisa Vivas. Asimismo, se han ejecutado numerosas obras que han mejorado la vista de la ciudad y han beneficiado a su gente, con la construcción de una cancha deportiva multiusos y una concha acústica, donde se realizan actividades culturales, asimismo se han edificado módulos comerciales, la construcción del mercado de artesanías con 2 pabellones y 14 módulos, andenes, se han instalado bancas sobre los bulevares peatonales, áreas de estacionamiento y jardines, mejoras que han favorecido a aproximadamente 17,000 habitantes del casco urbano.

El arte y la tradición una forma de vida Una de las principales actividades económicas de Nindirí, es la agricultura y el comercio, esta última representada por la artesanía elaborada por nativos del lugar, quienes ofrecen al público artesanías hechas a base de barro, madera y tuza. También la

elaboración de calzado en cuero y muebles figuran entre las principales actividades comerciales de la comunidad. Las fiestas del municipio de Nindirí, comprenden actividades religiosas en honor a Santa Ana y Santiago Apóstol, las que se inician el 26 de julio, Día de Santa Ana, celebraciones cargadas de fe y devoción, en las que fluye la máxima expresión cultural y artística de su gente. El municipio de Nindirí, según datos encontrados se cree está entre los primeros en haberse fundado después de León y Granada.



Zona Inversiones

Nicaragua:

Plataforma atractiva para el sector de BPO e ITO

Colaboracion de PRONicaragua

L

a tercerización de servicios de negocios se ha convertido en una de las principales estrategias de compañías mundiales que buscan la reducción de costos operativos y la diversificación del riesgo. Nicaragua se destaca como un destino atractivo emergente, ya que ofrece excelentes oportunidades de inversión a empresas de tercerización de procesos de negocios (BPO, por sus siglas en inglés) que buscan expandir sus operaciones para así incrementar su competitividad global. En los últimos años, el Gobierno de Nicaragua ha tomado medidas para fomentar un clima de negocios favorable que promueve el desarrollo exitoso de empresas de tercerización de servicios en el país. Compañías mundialmente reconocidas con excelentes prácticas de negocios han decidido invertir en Nicaragua para aprovechar del talento que les

20

zona centro año 5 / 2012 edición 67

permite complementar sus operaciones regionales y globales. Entre estas empresas se encuentran Stream Global Services y Sitel, esta última empresa abrió en 2008 y al siguiente año inauguró un segundo centro, y ha seguido ampliando su presencia en el país en 2010 y 2011. Otras empresas relevantes que mantienen una presencia en el país incluyen Almori —pionero de la industria de BPO en Nicaragua— Transactel, Patentvest, Concentrix, Connect International y Accedo Technologies, que es un nuevo parque de tecnología con un total de 4,796 metros cuadrados de superficie útil y que trabaja en asociación con 24/7 Customer Service de la India. Aunque Nicaragua sigue siendo un destino relativamente joven para la industria de tercerización de servicios, ha demostrado una importante diversificación en la cadena de valor de las actividades del sector, ofreciendo servicios que van desde telemercadeo hasta desarrollo de software. Los principales servicios que ofrecen empresas de BPO establecidas en Nicaragua incluyen: servicio al cliente, ventas, programas de retención, así como procesamiento de datos, análisis de datos, inteligencia de negocios, desarrollo de software, recuperación de cartera e informes financieros. La disponibilidad de talento humano calificado es uno de los principales atractivos que ofrece Nicaragua. La población nicaragüense alcanza los 5.96 millones y demostró una tasa de crecimiento del 1.3% en 2011, donde aproximadamente un 77% de la población tenía menos de 39 años de edad.


En Nicaragua existe una universidad acreditada en Estados Unidos (EE. UU), cinco universidades con programas bilingües, cinco secundarias bilingües y un gran número de institutos de idioma que forman recursos humanos capacitados para empresas de tercerización. Por otro lado, aunque el español es el idioma oficial en Nicaragua, el aprendizaje del idioma inglés se ha vuelto muy popular. Debido a razones históricas, existe mucha afinidad cultural con EE. UU y el país ha experimentado lo que se ha denominado el fenómeno del “reverse brain drain”, o retorno de talentos, que consiste en un grupo de individuos que emigraron en el pasado

y han regresado, trayendo consigo dominio del inglés y experiencia internacional en negocios. Adicionalmente, el Gobierno de Nicaragua está trabajando arduamente en la implementación del ‘Programa de Fortalecimiento de Capacidades Bilingües’, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para garantizar la sostenibilidad de la industria. Otras de las ventajas competitivas que ofrece Nicaragua para este sector es su ubicación geográfica privilegiada en el corazón de América Central. El país está a solo 2.5 horas de distancia de las ciudades del sur de los EE. UU y cuenta con el horario de la

zona central de ese país, dos aspectos que permiten a las empresas proporcionar servicios de una manera económica y eficaz del tiempo. Así mismo, el sector de las telecomunicaciones en Nicaragua es considerado como uno de los más modernos en Centroamérica. Cuenta con conexiones redundantes de fibra óptica de alta calidad a través de tres sistemas de cables submarinos internacionales y ofrece servicios como Internet, MPLS, VPN, conexión de voz en líneas analógicas o digitales y tecnología 4G WiMAX a través de fibra óptica e inalámbrica (microondas) para Internet y telefonía móvil.

Parte de la estrategia del Gobierno de Nicaragua es diversificar el destino de la inversión en este sector

competitiva para la tercerización de servicios. A este importante evento también asistieron prestigiosas empresas de BPO e ITO como Johnson & Johnson Group, Sykes Latin America, KM2 y Dot Net, así como expertos en la industria e inversionistas del sector provenientes de los EE.UU.

El objetivo de este evento es atraer nuevas empresas que vengan a dar valor agregado a la economía, fomentando la transferencia de conocimientos y contribuyendo al crecimiento socioeconómico de Nicaragua.

El Occidente de Nicaragua ofrece las condiciones propicias para el desarrollo exitoso de este tipo de empresas donde existe una amplia variedad de redes de acceso, tales como MPLS, ADSL, TDM y redes inalámbricas, siendo la red MPLS la que más se destaca por la variedad, versatilidad y calidad de servicio que se puede brindar a través de ella. Por otro lado, en la zona de Occidente hay diferentes anillos de fibra óptica que juegan un papel importante para garantizar la redundancia de telecomunicaciones. Cabe destacar que por dicha zona pasa la red de fibra óptica que funciona como “backhaul” de la red centroamericana. Todos estos elementos garantizan una red con gran cobertura y confiabilidad. Adicionalmente, existen alrededor de 20.000 estudiantes matriculados en las universidades de esta región, la segunda mayor concentración de población estudiantil en el país. El Gobierno de Nicaragua siempre busca promover el desarrollo de nuevas inversiones de calidad, es por esto que el pasado mes de julio se llevó a cabo el primer foro de inversiones en BPO e ITO, titulado “La Solución Cercana a Ti”, en donde participaron aproximadamente 25 empresarios extranjeros y 50 nacionales del sector interesados en descubrir por qué Nicaragua se ha convertido en una plataforma cada vez más atractiva y

Exportaciones Totales BPO (US$ Millones)

Fuente: Comisión Nacional de Zonas Francas, 2011

numero de agentes bilingÜes (total)

 Actualmente existen más de 12 empresas bajo el Régimen de Zonas Francas, brindando servicios de BPO y Centros de Contacto  Empleando a más de 4.000 jóvenes profesionales y talentosos  Desde el 2007, la inversión extranjera directa en este sector supera los US$60 millones. zona centro año 5 / 2012 edición 67

21


Alta Gerencia

Por Alis Baltodano González

Juan José Cañas Director de Mercadeo y Ventas del Hotel Real Intercontinental Metrocentro

C

on ocho años de experiencia en el ramo de la hotelería, dotado de amplios conocimientos en el área de ventas, la cual la adquirió desde muy joven al involucrarse en los negocios de su padre, quien era propietario de una pequeña empresa de consumo masivo en su natal país, El Salvador. Juan José Cañas, es hoy el nuevo director de Mercadeo y Ventas del Hotel Real Intercontinental Metrocentro. Los primeros pasos en la hotelería, los dio al incursionar al Grupo Real Hotels and Resort, de El Salvador, donde inició a trabajar como ejecutivo de ventas, y gracias a la oportunidad de crecimiento que brinda el Grupo a sus colaboradores a través del “Programa de Desarrollo Interno”, Cañas, pasó de ser gerente de ventas a ocupar el cargo de director para uno de los hoteles del Grupo. “Siempre me gustó el mundo de las ventas, porque está muy ligado a mercadeo, a través del mismo se aprende a cómo comercializar un producto y a identificar cuáles son los canales adecuados para realizarlo”, señaló Cañas. Entusiasmo y dedicación por su trabajo, han sido dos elementos claves para el desarrollo profesional de Cañas; un hombre soñador, quien dice sentirse orgulloso de los logros conquistados a su edad, y más aún al pertenecer a una de las cadenas hoteleras más importantes a nivel de Latinoamérica y Centroamérica. Para este ejecutivo, uno de los factores diferenciadores entre la forma de hacer mercadeo en su país y Nicaragua, es el escenario en el que se desarrollan, debido a la enorme oferta hotelera que existe en El Salvador, sin embargo, afirma que en nuestro país existen mejores espacios y oportunidades de crecimiento del sector, y también a nivel profesional.

22

zona centro año 5 / 2012 edición 67


Sus Retos Hotel Real Intercontinental Metrocentro Managua, forma parte del grupo operador Real Hotels and Resort, que es la división hotelera del Grupo Poma, de origen Salvadoreño, el cual cuenta con 19 hoteles en países como; Panamá, Miami, México, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua.

Cómodo y estratégicamente ideal Hotel Real Intercontinental, además de ser uno de los hoteles lideres de la ciudad de Managua, se encuentra estratégicamente bien ubicado, está ideado para brindar a sus huéspedes y visitantes, confort y mayor acceso a los distintos lugares de recreación que existen en la capital. El hotel cuenta con 157 habitaciones entre estándar y piso ejecutivo, suite presidencial, junior suite, centro de negocios, salón para eventos con capacidad para 300 personas, 3 salones más para reuniones ejecutivas, un gimnasio remodelado, una piscina exterior, un club intercontinental, una atmosfera exclusiva con 3 restaurantes temáticos que son: Voltes, Factory y Nau, estos dos últimos recién inaugurados, en ellos los huéspedes pueden degustar cortes prime de carne importada, langostas nacionales, así como el famoso sushi japonés, en el restaurante Nau, además de ricos cocteles. También, ofrece servicio de Intercontinental Concierge, que es el área encargada de brindar a los huéspedes información sobre los tour turísticos para conocer ciudades históricas como Granada, León y lugares importantes de la capital, también puede optar por el servicio de catering o servicio a banquete a domicilio, que es uno de los más completos, a través del cual se puede atender desde una cena corporativa hasta eventos sociales grandes, como bodas dentro y fuera de la ciudad.

¿Qué es lo que diferencia a Hotel Real Intercontinental, de los demás hoteles de Nicaragua?

Pertenecer a uno de los grupos hoteleros más importantes de Latinoamérica, y el punto estratégico en el que se encuentra el hotel, al estar conectado a un centro comercial, es uno de los elementos diferenciadores, ya que le confiere al hotel un valor agregado. Este lazo de conexión entre Hotel-Centro Comercial, es la estrategia que ha implementado el Grupo Poma en la red hotelera que tiene en los distintos países donde está presente. Otro elemento es la cultura interna con que se trabaja en el Hotel Real Intercontinental, denominada Esencia Real, a través de la cual se promueve que el

Entre los retos propuestos por el nuevo directivo están; lograr posicionar el hotel entre una de las primeras opciones de preferencia para los huéspedes y clientes locales, “queremos estar en el top of mind de la gente, mantener el portafolio de clientes del hotel y trabajar bajo la campaña, the place to be, cuyo objetivo es hacer que los clientes identifiquen al Hotel Intercontinental como el lugar ideal para estar, socializar y divertirse”, indicó.

cliente tenga un buen producto y un excelente servicio a través del recurso humano Pensando en la satisfacción de sus clientes, el Grupo Real Hotels and Resort, desarrollo hace seis años la campaña de inversión, “El mejor descanso”, con el objetivo de mejorar año con año, las condiciones físicas de infraestructura de sus hoteles, esto para brindar a sus huéspedes el mejor ambiente y confort. Real Intercontinental Metrocentro, posee un innovador diseño que le imprime un estilo único en la ciudad de Managua adaptando su decoración en ambientes agradables para nuestros clientes.

Juan Cañas, un poco más intimo “Creo que las personas que están abiertas al cambio tienen mucho por delante, una persona que no cambia no evoluciona; no le temo a los retos, pero sí me gusta tener los pies bien puestos sobre la tierra, dentro del contexto de la realidad”. Juan Jose Cañas, es originario de El Salvador, nació un 27 de abril de 1978, casado con Patricia Trujillo madre de su único hijo Fabio José Cañas, de 13 años. Es un hombre apasionado a la música y el cine, dos de sus hobby preferidos, le gusta además, compartir tiempo con familiares y amistades. Sus comidas favoritas son los mariscos y la paella.

Perfil Profesional Estudió Mercadeo y Ventas en la Universidad Tecnológica (UTEC) en El Salvador (2000-2004), posee un Diplomado en Administración Hotelera, realizado en el Tecnológico de Monterrey (2009), Diplomado en Mercadeo en ADEN, Alta Dirección Escuela de Negocios (2011), Relaciones Públicas y Protocolo para Gerentes en el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional, Insaforp (2005), Curso de Liderazgo para Jefes y Supervisores Intercontinental a su Lado (2012), entre otros estudios de especialización.

zona centro año 5 / 2012 edición 67

23


Zona Comentario

Cultivar el riesgo inteligente para la ventaja competitiva Desarrolla una visión de espectro completo: Franklin Noguera Socio de Riesgo Empresarial Deloitte.

L

os enfoques tradicionales a la administración del riesgo enfatizan la mitigación, enfrentando los riesgos, aparentemente fáciles que una compañia presenta en las áreas de seguridad, privacidad, crédito, de carácter regulatorio, tecnología, fraude y más. Estas amenazas son, por supuesto, importantes y se deben cubrir. Pero los gerentes ilustrados en el riesgo no sólo se preocupan de las cosas malas que podrían suceder, tales como el robo de información sensible del cliente. También consideran las cosas buenas que podrían ocurrir, como introducir un producto de éxito en el mercado. Aunque es importante evaluar las crisis potenciales, es igualmente crítico considerar los riesgos que están vinculados con el éxito, de modo que pueda capitalizar las oportunidades.

La Empresa de Riesgo Inteligente: Estas organizaciones excepcionales han obtenido un alto nivel de capacidades de administración del riesgo. En Deloitte hemos determinado que una empresa de Riesgo Inteligente muestra diversas características, tales como:

24

zona centro año 5 / 2012 edición 67

Una gran cantidad de riesgos acomete a las compañías cada día, incluyendo el riesgo de cumplimiento competitivo, ambiental, de seguridad, de privacidad, estratégico, de información y operacional. Sin embargo, en nuestra experiencia, es rara la compañía que los mantiene todos a la vista. Aunque reconociendo que no existe la protección perfecta, una empresa de Riesgo Inteligente adopta estrategias de administración que cubren todo el espectro de los riesgos.

Tiende puentes entre los silos: No hay nada erróneo con la especialización del riesgo. De hecho, en el ambiente de alto riesgo de hoy en día, es esencial el conocimiento profundo de los riesgos y las respuestas específicas. Pero los problemas surgen cuando los especialistas de riesgo trabajan en aislamiento divisional o geográfico, sin saber de las actividades de los demás. Las empresas de Riesgo Inteligente sistemáticamente construyen puentes entre estos “silos” de riesgo, para establecer canales de comunicación y compartir información. Para obtener lo que llamamos una “visión de la cartera” del riesgo, debe establecerse un “estatuto” de la administración del riesgo que requiera un registro completo de especialistas para realizar reuniones que sean frecuentes, formales, estructuradas y documentadas.

Habla un lenguaje común: Las empresas de Riesgo Inteligente desarrollan una terminología común del riesgo, de tal manera que todos en la organización hablen el mismo idioma. Estas compañías también adoptan indicadores similares, para que los riesgos que enfrenta una división puedan compararse confiablemente con aquellos que enfrentan otros segmentos de la compañía.

Evalúa el impacto: En Deloitte recomendamos que los líderes de negocios se enfoquen sobre los impactos finitos que podrían resultar de las amenazas múltiples. Cubrir el impacto más que la causa permite un plan de contingencia para considerar las amenazas múltiples.

Cultiva el conocimiento del riesgo: Sólo cuando se inculcan las prácticas de administración del riesgo dentro de la cultura corporativa, para que la estrategia y la toma de decisiones evolucionen fuera de un proceso informado del riesgo, puede una compañía realmente ser considerada de riesgo inteligente.

Busca la toma de riesgos para recompensa: Como se observó anteriormente, las empresas de Riesgo Inteligente practican no sólo la mitigación del riesgo, sino también la toma de riesgos como un medio para la creación de valor.



Zona Economía

Harry Levinson (1922- 2012)

A

mediados de 2012 diversas publicaciones de los Estados Unidos (EE. UU) informaron acerca del fallecimiento a los 90 años de edad del Doctor Harry Levinson, considerado por algunos especialistas como el iniciador del estudio psicoanalítico de las organizaciones.

26

zona centro año 5 / 2012 edición 67

Nacido en el seno de una familia humilde, el Dr. Levinson demostró desde niño su afición por la lectura. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el estado de Nueva York y los universitarios en Kansas, donde estudió en la Emporia State University ―antes denominada Kansas State Teachers Collage. Luego de graduarse se incorporó al ejército de los EE. UU, ya comenzada la 2ª. Guerra Mundial. A su término cursó estudios de post-

grado y obtuvo un doctorado en psicología clínica. Trabajó varios años en el Topeka State Hospital y en 1954 estableció y dirigió durante 14 años la división de Salud Mental en la Industria de la Fundación Menninger [...] Durante el año académico 1961-1962 fue profesor Visitante en la Sloan School of Management del M.I.T., Instituto Tecnológico de Massachussets. En 1967 estuvo en la School of Business de la Univer-


sidad de Kansas y de 1968 a 1972 fue profesor Visitante Distinguido en la cátedra Thomas Henry Carroll-Ford Foundation de la Harvard Business School. (Michael A. Diamond, Organizational Immersion and Diagnosis: the Work of Harry Levinson. Organizational & Social Dynamics 3 (1): 1-18, 2003). A lo largo de su carrera como consultor, profesor e investigador procuró lograr la aplicación sistemática de la teoría psicoanalítica a la dirección de las organizaciones. A principios de la década de 1990, ya próximo a retirarse, la revista Training publicó una entrevista de su directora Asociada con el Dr. Levinson, en la cual se mencionó que “gran parte de su obra se basa en el concepto del ‘hombre psicológico’ (psychological man) el cual se refiere al hecho de que los seres humanos operan en al menos 2 niveles: un nivel consciente, racional y lógico, y otro inconsciente. Esto es, las personas a veces se comportan de tal manera que ni comprenden por qué lo hacen ni tampoco pueden cambiar, evitar o entrenarse a estos efectos.” El Dr. Levinson recordó en la entrevista que en los comienzos de su carrera había entrevistado a numerosas personas durante un año y medio para formarse una idea acerca de cuál era la naturaleza de los problemas que enfrentaban en sus lugares de trabajo. Como resultado había llegado a la conclusión de que lo que se creía saber en aquel entonces acerca del bienestar de la gente ―básicamente la teoría psicoanalítica― era desconocido casi por completo por la gerencia, la cual operaba mediante premios y castigos. Señaló que “en relación al ideal del ego (ego ideal) ―la descripción del ideal de cada uno de nosotros― siempre se lucha, consciente o inconscientemente, aunque la mayoría de las veces de esta última manera, para alcanzarlo. Tenemos en cada momento una imagen de cómo somos; pero siempre hay una brecha, un espacio, entre esta imagen y el ideal del ego. Nunca somos tan buenos como quisiéramos serlo. Si la brecha aumenta,

nos enojamos y nos presionamos para ponernos en forma; pero si la brecha es demasiado grande empezamos a sentir que va a ser difícil o imposible alcanzar el ideal del ego. Es lo que le pasa a aquellos de comportamiento Tipo A1 quienes viven acelerados y se critican fuertemente (a veces hasta se deprimen), de tal manera que mucho de este comportamiento salpica a otras personas.” Ante la pregunta de la entrevistadora acerca de cómo podían los gerentes poner en práctica principios psicoanalíticos en su manejo de los empleados sin por ello transformarse en sus analistas, el Dr. Levinson respondió que esto no podía suceder. “Un analista ayuda a una persona a que sus sentimientos salgan a la superficie, a observarlos y a tratar de comprender de dónde provienen, para luego ver qué se puede hacer al respecto. Un jefe no puede hacer esto. En cambio, sí puede hacer otras cosas. Puede reconocer que hay comportamiento continuo desde el nacimiento en adelante, que existen ciertos aspectos consistentes en nuestras personalidades que no van a cambiar mucho a lo largo de los años y que nos permiten reconocernos y ser reconocidos por otras personas. También puede reconocer que existe cierto comportamiento que sí puede cambiar. Esto se lleva a cabo mediante la retroalimentación. Si se la brinda en relación a un determinado comportamiento y no se observa ningún cambio, se puede razonablemente pensar que tal comportamiento es parte de aquellos que no cambian y con respecto a los cuales un gerente no puede hacer nada al respecto, excepto brindar ayuda mediante un profesional, reasignar a la persona a otra posición, despedirla o alguna otra cosa. El gerente no es un terapeuta.” Tal vez este comentario lo haya brindado como respuesta a los especialistas que se muestran preocupados por el estudio psicoanalítico de las organizaciones, los cuales consideran que quienes practican la consultoría basada en el psicoanálisis tienen que preocuparse tanto por ser efectivos como por la posibilidad de ser “peli-

grosos” para sus clientes. El Dr. Levinson decía que en su práctica profesional nunca hablaba sobre la teoría psicoanalítica; ni utilizaba términos o jerigonza psicoanalíticas ni mencionaba problemas edípicos no resueltos.” (M. Driver, Nothing clinical, just business? Reflections on psychoanalytically grounded organizational diagnosis and intervention. Human Relations, enero de 2003) El Dr. Levinson fue Profesor Emérito de Psicología Clínica en el Departamento de Psiquiatría de la Harvard Medical School. Escribió numerosos libros de su especialidad así como artículos publicados en la Harvard Business Review. La American Psychological Foundation le otorgó en el año 2000 el prestigioso premio Gold Medal for Life Achievement in the Application of Psychology (Medalla de Oro por Logros a lo Largo de la Vida en la Aplicación de la Psicología).

1 Ver arts. # 119 y 141 Alpha Males y Comportamiento Tipo A en www. guillermoedelberg.com.ar

Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emerito, INCAE Business School www.guillermoedelberg.com.ar

BUSINESS SCHOOL

zona centro año 5 / 2012 edición 67

27


Zona Legal

Ley 618, Higiene Yalí Molina Palacios

Socio Director CENTRAL LAW | Molina y Asociados

E

l objetivo que persigo con este artículo es ilustrar a los empleadores sobre la importancia que tiene el observar y cumplir los requerimientos de la “Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo”; ya que esto le brinda un escudo protector y no debe de verse como un gasto, sino como una inversión en la salvaguardia de los trabajadores que le pueda evitar problemas, afectándole el ambiente de trabajo y la imagen de la empresa. Es necesario hacer hincapié en lo siguiente, la legislación que regula el tema de la Higiene y Seguridad del Trabajo en Nicaragua es amplia, muy técnica y especifica según el campo de trabajo a que se refiere la norma jurídica y cada una conlleva procedimientos, permisos, obligaciones y sanciones que observar. En el año 2007 se promulgó la nueva Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo, y en el mismo año el reglamento correspondiente. Además existen una cantidad de normas y resoluciones ministeriales relacionadas con la Higiene y Seguridad en el Trabajo que regulan materias diversas, como por ejemplo: la Resolución Ministerial referente a las Medida Básicas de Seguridad e Higiene que deben

28

zona centro año 5 / 2012 edición 67

y Seguridad del

Trabajo adoptar las empresas y firmas constructoras que realicen excavaciones a Cielo Abierto; Resolución Interministerial relativas a las Medidas Mínimas de Protección del Trabajo en el Mar; Resolución Ministerial sobre Higiene Industrial en los Lugares de Trabajo; Normas Ministeriales sobre las Disposiciones Básicas de Higiene y Seguridad del Trabajo aplicable a los Equipos e Instalaciones Eléctricas; Normas para Equipos Generadores de Vapor, Normas de Higiene y Seguridad del Trabajo para el Sector Maquila y Minas, entre otros. Por lo que me voy a referir ligeramente a algunos aspectos generales importantes.

Obligaciones del empleador 1. Adoptar medidas preventivas necesarias para garantizar la higiene y seguridad de los trabajadores; 2. Según el tamaño de la empresa designar una persona encargada de atender las actividades de promoción, prevención y protección contra los riesgos laborales; 3. Elaborar un diagnóstico que contemple un mapa de riesgos laborales específicos de la empresa y su correspondiente plan de prevención y promo-

ción del trabajo saludable; 4. La empresa debe tener licencia de apertura en materia de higiene y seguridad del trabajo; 5. Constituir una comisión mixta empleadores (o representantes) y trabajadores de conformidad con la ley; 6. Elaborar un reglamento técnico organizativo en materia de higiene y seguridad del trabajo. De las obligaciones del empleador arriba referidas se desprenden otras normas de obligatorio cumplimiento, como la capacitación a los trabajadores en materia de Higiene y Seguridad del Trabajo y exámenes médicos. Asimismo, la ley detalla las obligaciones que tienen los trabajadores y éstas giran sobre el cumplimiento a las órdenes e instrucciones de las medidas de higiene y seguridad ocupacional, las cuales tienen el objetivo de cumplir y garantizar su propia seguridad y salud, como por ejemplo: la utilización correcta de los medios y equipos de protección, aviso de peligro inminente, asistencia a capacitación y la participación en la comisión mixta, entre otros deberes. Quiero llamar la atención a los empleadores que contratan los servicios de contratistas y les permite a estos la subcontratación de servicios, en este caso la ley señala, que el empleador


exigirá a ambos que estén inscritos en el registro correspondiente al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y que cumpla con sus obligaciones ante dicha institución, porque en caso de incumplimiento el empleador será solidariamente responsable de las obligaciones que dicho contratista o subcontratista tiene con sus trabajadores con el Código del Trabajo y la Ley de Seguridad Social. También le exigirá las obligaciones legales en materia de prevención de riesgos laborales, porque en caso contrario responderá el empleador por los daños, perjuicios ocasionados a los trabajadores. Por consiguiente es recomendable la asesoría legal en la contratación de servicios.

El Código del Trabajo El Código del Trabajo tiene relación directa con la Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo y en su artículo 100 señala: “Todo empleador tiene la obligación de adoptar medidas preventivas necesarias y adecuadas para proteger eficazmente la vida y salud de sus trabajadores, acondicionando las instalaciones físicas y proveyendo el equipo de trabajo necesario para reducir y eliminar los riesgos profesionales en los lugares de trabajo”. En otros artículos se señalan la obligación del empleador de pagar las indemnizaciones por muerte o incapacidad por accidentes o riesgos profesionales, cuando el empleador no haya afiliado al trabajador. El empleador esta exento de estas responsabilidades cuando se trate de contratos eventuales sin un fin comercial o industrial y por obras que por razón de su importancia o cualquier otro motivo duran menos de seis días. Es decir, aquellas obras pequeñas que una ama de casa contrate para su casa de habitación o cualquier actividad en la que contrate trabajadores no será responsable de estas normas de la Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo; siempre y cuando cumpla con la premisa que la obra no tenga un fin comercial. También cuando se trate de riesgos acaecidos en pequeñas empresas o del servicio doméstico, el juez podrá fijar una indemnización menor que las esta-

blecidas en la ley. Se consideran pequeñas empresas las que tengan no más de diez trabajadores, si se emplea maquinaria motriz y no más de veinte, si no se emplea dicha fuerza. Por otra parte, en este mismo Código existe un capítulo de la ley que se dedica a la organización de la Higiene y Seguridad en los centros de trabajo, este capítulo es de especial interés para las empresas, porque regula la organización de las comisiones mixtas de higiene y seguridad del trabajo. Una obligación de los empleadores es la de elaborar los reglamentos técnicos organizativos en materia de higiene y seguridad del trabajo con el fin de regular el comportamiento de los trabajadores como complemento a las medidas de prevención y protección, estableciendo los procedimientos de las diferentes actividades preventivas de seguridad que se deben adoptar en los lugares de trabajo. Este reglamento debe ser presentado a la Dirección General de Higiene y Seguridad del trabajo en un plazo no mayor a seis meses a partir de noviembre del 2000, fecha en la cual el Ministerio del Trabajo (Mitrab) estableció en resolución ministerial. La ley señala que los empleadores y trabajadores que violen las disposiciones relativas a estos reglamentos serán objeto de sanción conforme a la legislación laboral vigente. Es importante resaltar que los empleadores deben asesorarse legalmente ya que la ley cuenta con 335 artículos que regula toda una gama de aspectos de la higiene y seguridad en los centros de trabajo, como el orden, la limpieza y mantenimiento; seguridad estructural, suelo, techos y paredes, pasillos, puertas y salidas, abastecimiento de agua, ruidos, radiaciones ionizantes, sustancias químicas, equipos de trabajo de protección personal y señalización de los equipos e instalaciones eléctricas, por mencionar algunos de los muchos riesgos regulados en la ley. Igualmente existe un titulo aparte que regula la manipulación de plaguicidas y otras sustancias agroquímicas, y la prevención y protección contra incendios y muchas otras actividades que son reguladas cada una según su naturaleza y peligrosidad.

Hay sanciones en la ley por violación a éstas normas jurídicas de higiene que van desde las más leves como multas de 1 a 10 salarios mínimos, pasando por las faltas graves, muy graves, como cierre de la empresa, y aquellos casos que terminen en hechos de muerte se podrá abrir causa criminal contra el empleador.

Es primordial que en todos los aspectos que regula la ley General de Higiene y Seguridad Laboral, el empleador cuente con asesoría legal para darles seguridad a sus trabajadores y a su negocio. Hay que cumplir con los preceptos legales que le garantiza un desarrollo estable a la empresa y a sus trabajadores.

zona centro año 5 / 2012 edición 67

29


Entrevista Central

30

zona centro a帽o 5 / 2012 edici贸n 67


Por Kenia Suazo Cerda

Kola Shaler,

“Más de un Siglo de Calidad”

Kola Shaler,

una bebida tradicionalmente nicaragüense con “Más de un Siglo de Calidad”

D

esde antes que naciera, ya existía. Mi madre me cuenta que era un regalo muy especial que se le daba al familiar o conocido que se encontraba enfermo, estoy hablando de la bebida nica, la Kola Shaler. Tuvimos el agrado de conversar con la señora Aurora Robleto de Cárdenas, hija del fundador de esta marca con más de un siglo de existencia. Doña Aurora cumplió sus 90 años el 2 de septiembre, se casó con el señor Julio Cárdenas McAdam en 1944, con quien compartió 49 años de su vida, al morir en 1993 fue el momento más difícil que ha pasado, pero salió adelante con la ayuda de Dios y sus hijos. Con el señor Cárdenas procreó cuatro hijos: Julio, casado con Carolina Gurdián; Miguel, quien falleció en 1989, y estuvo casado con Victoria Lacayo; María Auxiliadora, casada con Ricardo Reyes; y Aurora, casada con Camilo Bárcenas. Todos con hijos, por lo que la familia se agrandó todavía más y actualmente doña Aurora puede gozar de sus 12 nietos y 16 bisnietos. Robleto a través de estos años ha tratado de inculcar en la familia el amor hacia Dios, la constancia en el trabajo y la unidad familiar, que son las claves del éxito.“Comencé a trabajar desde muy joven, he visto desde muy pequeña el desarrollo de la empresa. Afortunadamente a todos mis hijos les ha gustado seguir de cerca el negocio, especialmente a María Auxiliadora y a Julio. Vengo muy a menudo a ver cómo está la empresa y a ver el control de calidad en la planta. La fábrica es parte de mi vida”, expresó.

El surgimiento de una marca El inicio de la Kola Shaler data a principios de 1900, cuando don David Robleto observó la demanda que tenía en ese tiempo una Kola importada de Inglaterra, por lo cual decidió fabricar una bebida similar en Nicaragua. Después de muchos experimentos, consigue una esencia escocesa fabricada en Manchester y así nace Kola Shaler. Con un nombre inglés que él también inventa, para darle un carácter diferente, pero que es más nica que el pinol, nos comentó la hija del fundador. “Aún recuerdo como la botella era envuelta en papel, en los tiempos de las ‘chibolas’, así les decían a las bebidas gaseosas por tener un tapón de vidrio que eran igual a las chibolas con que jugaban las niñas y los niños. También, antes que existieran las cajillas, se acomodaban las botellas en cajas de madera y empacadas con virutas para evitar que el producto se quebrará. Antes que existieran los camiones de reparto, la distribución se hacía en carretones a nuestros principales clientes”. Pasaron los terremotos de 1931 y 1972, y la revolución de 1979 y Kola Shaler sigue en pie como el ave Fénix. Con el terremoto del 31, la fábrica se trasladó de León a Managua y con el terremoto del 72, la trasladan a Sabana Grande, en las proximidades del aeropuerto, donde está actualmente. Después de la guerra de la década de 1980, Kola Shaler inicia una nueva etapa de modernización, como había ocurrido después de varias crisis que atravesó a lo largo de ese siglo anterior.

Inversiones y estrategias En1997 se incorpora a la empresa su hija, María Auxiliadora, y doña Aurora pasa a la presidencia de la Junta Directiva. María Auxiliadora dirige el negocio por 15 años con mucho trabajo y visión de modernización y calidad, y recientemente en 2010, su hijo Julio, deja otras obligaciones empresariales para involucrarse en el negocio familiar. En el año 2007, firman un préstamo con la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) del Banco Interamericano zona centro año 5 / 2012 edición 67

31


Entrevista Central

de Desarrollo (BID). Con esto lograron completar su propia flota de camiones distribuidores y adquirieron un nuevo equipo de embotellado. En el 2003 ya habían introducido nuevos envases de plástico PET (Tereftalato de Polietileno), siguiendo las tendencias del mercado. Kola Shaler con su meta del mejoramiento continuo, está instalando este año un nuevo sistema de información gerencial y para ello contrató los servicios de una empresa internacional (Visual). Este sistema permitirá tener una mejor información contable, de producción y de ventas que le servirá para tomar mejores decisiones en el futuro de la empresa.

Gama de productos El año pasado la empresa adquirió una nueva maquinaria para la elaboración de productos no carbonatados, en la que fabrican el Vino Cóndor, otro producto tan tradicional para los nicaragüenses como la Kola Shaler, el cual fue desarrollado a mediados de los años treinta. De igual manera, lanzaron al mercado fresquitos (“Kolita”), que vienen en bolsas de plásticas pequeñas. Kola Shaler se encuentra en presentaciones de dos litros, 16 onzas y 12 Onzas; también puede disfrutar de una Kola Shaler ligth para los diabéticos y personas que cuidan sus calorías. Estos productos se diferencian de los demás por tener menos gas y azúcar. “La Kola rica, la Kola nicaragüense, con sus 100 años de tradición estamos posicionados en el gusto de los nicaragüenses. Nosotros aposta-

32

zona centro año 5 / 2012 edición 67

mos a la tradición, a la calidad y a la preferencia de los consumidores”, expresó Robleto. Esta compañía tiene como objetivo a corto plazo lanzar otros productos y expandirse internacionalmente. Un pequeño porcentaje de su producción se exporta a Miami, asimismo han desarrollado clientes en Honduras. Tienen un programa con la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) para explorar nuevos mercados en Costa Rica y Estados Unidos (EE. UU) donde hay una gran cantidad de nicaragüenses.

La cuarta generación involucrándose en el negocio familiar Según la teoría entre el 5% al 15% de las empresas familiares llegan a la tercera generación. Uno de los retos es la capacidad de adaptarse a los cambios, la innovación, el acceso a capital para diversificarse y el atraer talento humano. Al referirse al tema familiar, doña Aurora expresó que el pertenecer a una familia unida, cuyos valores se han heredado a la nueva generación, ha servido para superar las dificultades y tomar decisiones en beneficio del desarrollo de la empresa. Y nos comentó:


Por Kenia Suazo Cerda “Ya tenemos integrados a miembros de la cuarta generación de descendientes en la Junta Directiva, quienes participan en los comités de Mercadeo y de Calidad, con el objetivo de tener una continuidad familiar en el negocio, más la incorporación de visión siempre modernizante que nos ha permitido ser una empresa con más de un siglo en el gusto de los nicaragüenses. Somos una organización muy profesional que lleva adelante el trabajo de todos los días”.

Certificaciones de Calidad y Reconocimientos Como una parte integral en la búsqueda constante de la calidad en el año 2003, la empresa fue certificada con uno de los estándares más conocidos como es la Norma ISO 9001, que es elaborado por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) que especifica los requisitos para un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), lo que les comprometió a mantener un personal capacitado en calidad y buenas prácticas de manufactura. Dicha certificación la ha mantenido por un período de ocho años consecutivos, lo que le ha valido varios premios nacionales. De igual manera, hace un mes recibió una nueva certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) que tiene que ver con la producción limpia y la inocuidad del producto. Durante seis meses Kola Shaler fue asistida por APEN, a través del Programa Empresas y Empleo (E&E) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La asistencia técnica estu-

vo a cargo de la consultora María Lidia Saavedra, quien capacitó al equipo en BPM, al personal administrativo, de producción y ventas, y asistió a la empresa en la implementación de una serie de medidas encaminadas a lograr mayor orden, disciplina, limpieza y controles, para lo cual además de la disposición y entusiasmo de los colaboradores, fue necesario realizar inversiones. Gracias a esta nueva certificación Kola Shaler se está preparando nuevamente para concursar en el mes de octubre por el Premio Nacional a la Calidad, y el cual confían que van a obtener. “Nuestro personal ha trabajado mucho en estas certificaciones, hemos tenido nuevos seminarios y todos creemos que la calidad es una parte muy importante del éxito y logros de nuestra empresa. La calidad se logra en cada paso que damos y todo el personal está consciente de este tema”, nos explicó Robleto. Para la empresa, todavía queda pendiente la certificación en el Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) y con eso completarían su ciclo de estándares de calidad.

Kola Shaler,

“Más de un Siglo de Calidad”

El sistema de HACCP tiene fundamentos científicos y carácter sistemático; permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevención. Responsabilidad Social Empresarial (RSE) “Las empresas tienen responsabilidad con la sociedad en general, pero también la concebimos como mejores relaciones y programas con el personal interno de la empresa, con los suplidores, los consumidores y la comunidad”, palabras de doña Aurora. Kola Shaler está participando en el apadrinamiento de escuelas que promueven las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AMCHAM), se cuenta con un programa de computadoras para apoyo a la educación en la Escuela Pública de Sabana Grande, Benito Pittito. Este programa está dirigido a las niñas y niños de la modalidad primaria, además se proporciona entrenamiento al cuerpo docente y se da mantenimiento a los equipos de computación. La compañía por su cuenta, proporciona desayunos infantiles en la escuela Parroquial San Ignacio de Loyola, que se ubica cercana a la empresa, y apoya actividades culturales y fiestas religiosas del sector. Asimismo, promueve pasantías para los estudiantes del último año de la carrera de ingeniería, principalmente, y muchos de ellos se han incorporado a Kola Shaler como empleados activos. “Nosotros pensamos que la educación es un factor muy importante en el desarrollo de nuestro país, por eso nos hemos concentrado en este tema. También tenemos planes para apoyar el área de deporte en las escuelas, enfatizó Robleto. zona centro año 5 / 2012 edición 67

33


Entrevista Central

El papel de la mujer en la economía nicaragüense y el emprendimiento Sin lugar a dudas el rol de la mujer en la economía nicaragüense ha cambiado muchísimo comparado hace 50 años, aunque todavía tenemos muchos retos pendientes. Doña Aurora rememora ésa época: “Hace 50 años nos dedicábamos más al hogar. Antes las mujeres no estudiaban, pero mis padres hicieron la diferencia, dado que ellos querían que todos sus hijos estudiaran. Yo estudié Comercio y Contabilidad. La mujer en Nicaragua y en muchos países ha te-

nido gran parte de la carga familiar y tiene que trabajar extraordinariamente para mantener, educar y llevar adelante a sus hijos, por eso merece atención y oportunidades cada día. En los negocios familiares, que son la mayoría en nuestro país, cuando se involucran las mujeres me parece que son más exitosos”. El éxito de un negocio es la constancia, tratar con cariño al personal y buscar siempre la calidad. Emprender un negocio es siempre muy importante, así le enseñaron sus padres a doña Aurora. En el caso de sus hijos y sus nietos se han incorporado en distintos negocios como: restaurantes, agricultura, clínicas, publicidad y otras actividades que muchas veces complementan el ingreso familiar.

Doña Aurora aconseja a los jóvenes que si tienen una buena idea, no la dejen ir, que investiguen todas las oportunidades de ese negocio, pero que también busquen todas las dificultades, que no vean solo lo que brilla. Si deciden seguir adelante, que sepan que van a tener que trabajar muchas horas más para que todo salga bien.

¿Cuáles cree que son las potencialidades que tiene Nicaragua?

El turismo es muy importante, Nicaragua tiene lugares impresionantes, pero el desarrollo debe ir acompañado con el empuje de las industrias y el agro.

¿Destino turístico favorito de Nicaragua?

El mar, mi hijo tiene una casa en la playa y me encanta disfrutar en familia.

Comida nicaragüense

Me gusta todo lo que es a base de maíz, como el elote, el yoltamal y el nacatamal.

Su mayor virtud

No soy virtuosa, pero me gusta la constancia.

Más intimo Cantautor nicaragüense de su preferencia Carlos Mejía Godoy.

34

zona centro año 5 / 2012 edición 67

Su mayor defecto La impaciencia. Me gusta que las personas sean muy ágiles; que realicen con prontitud las tareas que tienen pendientes.


HERMOSOS OBSEQUIOS POR COMPRA EN MARCAS QUE APLICAN


Exportaciones

Por Alis Baltodano González

IV Encuentro de Productores y Exportadores de Nicaragua 2012, con buenas expectativas para el sector ”Impulsando la asociatividad y el desarrollo de las pymes, a través del fomento de la producción sostenible y el aprovechamiento de las oportunidades de integración regional”

36

zona centro año 5 / 2012 edición 67

E

n el marco de la celebración del 20 aniversario del Centro de Exportación e Inversiones (CEI) se celebró el IV Encuentro de Productores y Exportadores de Nicaragua 2012. En el que estuvieron presentes 22 países de Centroamérica, España, Perú, Portugal, Colombia, países miembros de la Red Ibero, y de los países bajos. La búsqueda del aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por Nicaragua, ha permitido a productores y empresarios establecer mejores relaciones comerciales, lo cual ha significado un incremento en la entrada de divisas y mayor Inversión Extranjera Directa (IED). Es así que Nicaragua se ha posicionado a la cabeza del istmo centroamerica-

no como una de las naciones con mayor atracción IED, ubicándose con un crecimiento del 91%, que equivale a casi US$1.000 millones.

Comportamiento de las exportaciones

Las exportaciones en Nicaragua han registrado un ritmo positivo en los últimos años, esto a pesar de la crisis económica mundial experimentada en 2008. En 2011, el panorama de las exportaciones dio como resultado US$1.426 millones, mientras que para el primer semestre de este año, se logró exportar US$1.622 millones, lo que ha significado un incremento del volumen del 15%, según datos proporcionados por el CEI.


Actualmente Nicaragua exporta productos como café, carne, oro, azúcar, maní, queso, cacao, frijoles, miel, camarón, frutas y vegetales entre otros productos, sin embargo, la oferta exportable se ha diversificado paulatinamente, es así que productos como la miel, que hace unos años atrás, tan sólo reportaba exportaciones de US$300.000 a US$500.000, hoy se registran cifras por los cinco millones, indicó Roberto Brenes, director del CEI. Entre los principales destinos de las exportaciones está Estados Unidos (EE. UU), Centroamérica, Canadá, Panamá, Colombia, México, España, Francia, Venezuela, Holanda, Puerto Rico, entre otros.

El rol de las pymes en la producción nacional

El vicepresidente de la República, General Omar Halleslevens, destacó la importancia del encuentro para mejorar la calidad y productividad de las pymes, el cual permitirá a los productores obtener mayor cooperación y acceso a créditos. En este aspecto indicó que hace falta trabajar, con el objetivo de incrementar la participación de las pymes en el área de exportaciones. Esto a pesar de que el sector ha crecido un 2.7%, para abril de este año. Además, de ser una de las principales fuentes de empleo, que aportan al país, el 40% del Producto Interno Bruto (PIB). No obstante Jan Bauer, primer secretario de la embajada de Holanda, y jefe

de la Cooperación de los países bajos, señaló la necesidad de asociación que existe entre grupos y empresas productoras y exportadores, “falta dirigir los esfuerzos hacia los pequeños y medianos productores para que puedan avanzar y contribuir con la economía”, indicó el diplomático.

Adhesión de Nicaragua a Aladi y Procomer

En estos cuatro años el encuentro entre productores y exportadores, se ha institucionalizado como una plataforma de negocios que ha permitido la adhesión a nuevas asociaciones, entre ellas, la adhesión de Nicaragua a la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y la firma con la agencia Promotora del Comercio Exterior (Procomer), de Costa Rica. “La adhesión de Nicaragua a Aladi, significa para el país grandes oportunidades de negocios, tomando en consideración el tamaño del mercado latinoamericano de más de 500 millones de consumidores, además de que el Gobierno de Nicaragua ha mantenido una política de comercio exterior que ha logrado que se aproveche un inusitado período de precios altos en sus productos de exportación”, resaltó el directivo del CEI. Mientras que la Asociación con la agencia Procomer, permitirá a los productores contar con mayor información y una mejor relación económica con los empresarios costarricenses.

Retos de la asociación gremial

El sector exportador y empresarios enfrentan grandes retos para mejorar el nivel de productividad. Entre los principales retos que señaló el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) José Adán Aguerri, están:

• Diversificar las exportaciones • Búsqueda de nuevas asociaciones • Resolución de los problemas de aduana • Constitución de una Unión Aduanera Centroamericana • Mayor crecimiento inclusivo que permita más desarrollo y más empleo • Mayor competitividad • Introducción de los productos al mercado europeo • Brindar valor agregado a los productores El interés de los exportadores nicaragüenses en ampliar el comercio hacia los distintos mercados de Europa, es de sumo interés, para lo cual la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) firmó recientemente el acuerdo de asociación con la Cámara de Comercio Norte-Europeo Nicaragüense(Dancham), el que beneficiará entre 500 y 1.000 productores, y permitirá identificar a la pequeña y mediana empresa con potencial exportador y un mayor aprovechamiento de los mercados locales del norte de Europa. El comportamiento de las exportaciones hacia los mercados europeos en el 2011, alcanzó el 11%, lo que equivale a US$245 millones, siendo el cuarto destino más importante para los productos nicaragüenses.

Durante el tercer Encuentro de Productores y Exportadores, celebrado el año pasado, se logró posicionar US$3.8 millones en productos de exportación del sector pyme, lo que fue muy significativo para el crecimiento de esta industria. zona centro año 5 / 2012 edición 67

37


Zona RSE

Por Alis Baltodano González

Un “Día Solidario”

para compartir, convirtiendo sueños en realidades

E

l deseo de compartir y mejorar la calidad de vida de cientos de jóvenes de escasos recursos económicos, ha sido el factor de cambio que han puesto en práctica trabajadores de la empresa DISNORTE-DISSUR y Gas Natural Fenosa, convirtiendo así sueños en oportunidades. “Día Solidario” nació hace 10 años como un reflejo de la sensibilidad de un grupo de colaboradores de Unión Fenosa de España hacia las necesidades sociales y humanitarias de miles de personas de escasos recursos económicos que viven en países como el nuestro, coincidiendo con el proceso de expansión internacional de la compañía.

38

zona centro año 5 / 2012 edición 67

Tras la fusión de Gas Natural con Unión Fenosa, el proyecto “Día Solidario” pasa a formar parte de las actividades de responsabilidad social más importante del Grupo Gas Natural Fenosa. El proyecto “Día Solidario” consiste en la donación voluntaria de un día de salario al año, por parte de los colaboradores del Grupo Gas Natural Fenosa, incluyendo a DISNORTE-DISSUR. Por cada día de salario la empresa aporta la misma cantidad. El cien por ciento de los fondos recaudados se destinan a los proyectos de cada país y las empresas del Grupo asumen costos de gestión, entrega, control y seguimiento de los proyectos.

“Día Solidario” de la mano con la educación en Nicaragua Desde el año 2008, la empresa ejecuta dos proyectos de forma simultánea en Nicaragua, uno se desarrolla en el Colegio Parroquial San Ignacio de Loyola y otro en el Instituto Politécnico La Salle de León, con el fin de garantizar un mayor acceso y permanencia a una educación integral a niñas, niños y adolescentes del país. El monto de la inversión asciende a los US$400.000.


En el caso del Colegio San Ignacio de Loyola se beneficia a 40 alumnos de educación primaria y 40 alumnos de secundaria. El proyecto brinda a los estudiantes becas completas, cero pagos en aranceles y colegiatura que va desde el primer grado hasta finalizar la educación primaria, de igual manera para los de secundaria.

El caso del Instituto Politécnico La Salle “Día Solidario”, ha dotado con 512 becas completas a estudiantes del Instituto Politécnico La Salle. Este centro de formación media también les da doble oportunidad a sus estudiantes, quienes podrán salir egresados no sólo con títulos de bachilleres sino también con títulos de técnicos, o sea una doble titulación. La mayoría de los jóvenes del Instituto Politécnico La Salle, provienen de hogares económicamente vulnerables, muchos de sus estudiantes son de comunidades lejanas de los departamentos de León y Chinandega. Actualmente el proyecto otorga becas completas a estudiantes en carreras técnicas de mecánica industrial, mecánica automotriz, electricidad industrial y electrónica. El proyecto garantiza a sus becados material didáctico, pagos de colegiatura con valores de US$30 a US$40, uniformes y gastos de alimentación. El bachillerato técnico tiene una duración de tres años y las clases de secundaria se imparten en horario de 7:00 am a 1:00 pm, asimismo las carreras técnicas son impartidas en el turno vespertino. DISNORTE-DISSUR ha hecho esfuerzos para garantizar la permanencia de estos jóvenes en el proyecto para la culminación de sus estudios técnicos. Este año, el Instituto Politécnico La Salle, celebrará la tercera promoción con

“Los fondos para financiar estos estudios son la reinversión de los recursos que no fueron utilizados al 100% por aquellos alumnos que por motivos personales, desertaron del proyecto”, explicó Ramírez. En términos económicos, Nicaragua ha recaudado para el proyecto “Día Solidario”, aproximadamente entre US$40.000 y US$50.000 a través de las donaciones. Esto ha permitido cubrir no sólo los proyectos internos de Nicaragua, sino también los proyectos de 23 países donde se ejecuta “Día Solidario”.

68 bachilleres técnicos becados por el proyecto “Día Solidario”. Este programa también contempla la realización de actividades de motivación y recreación cada semestre, incentivando a los alumnos más destacados con giras al cine, al zoológico y festividades de culminación del año escolar. “Los alumnos egresados con excelencia académica del Instituto Politécnico La Salle que aspiren a ser profesionales de éxito, pueden también optar a becas para complementar sus estudios técnicos en la Universidad Tecnológica La Salle León, con fondos del Proyecto “Día Solidario” como un incentivo por el logro alcanzado con su bachillerato técnico”, manifestó Xochilt Ramírez, responsable de Marketing y Responsabilidad Social Corporativa.

Otro programa que desarrolla Gas Natural Fenosa como parte de sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa es impartir charlas en los colegios, donde se les enseña a los estudiantes, cómo hacer uso responsable de la energía, informando a los niñas, niños y adolescentes de forma interactiva los métodos para ahorrar energía, y el uso seguro de la electricidad en la casa y en el colegio.

zona centro año 5 / 2012 edición 67

39


Zona Agropecuaria

El boom de la ganadería

nicaragüense

L

a ganadería en Nicaragua tiene más de 500 años de existir y cada vez más se ha venido posicionando como un sector dinámico y promotor de crecimiento de la economía nacional y como pionero en las exportaciones y generación de mano de obra permanente, con un crecimiento constante en los últimos 10 años de entre el 7% al 10%. Nicaragua presenta condiciones óptimas para el desarrollo y crecimiento de la ganadería, como son agua en abundancia, tierras fértiles, mano de obra disponible, temperatura estable todo el año, estatus sanitario privilegiado y posición geográfica envidiable; estos factores han permitido que nuestra ganadería se encuentre hoy en día como el principal sector exportador del país, alcanzando US$643 millones exportados en 2011, lo que significa un incremento del 29% con respecto al 2010 y se espera que para el 2012 cierre arriba del 15% de incremento, —sí se mantiene las actuales condiciones en el mercado internacional y nacional—. Hoy por hoy, tenemos muchos factores que propician este incremento, como son sequía en Estados Unidos (EE. UU), incremento del precio internacional de los commodity, renovación del contrato del mercado venezolano con incremento de precio, un sector en pleno desarrollo, apertura de nuevos mercados como el asiático y posicionamiento de la marca de nuestra carne en el mercado internacional como grass feed beef. Las principales potencias ganaderas del mundo se han estado viendo afectadas por el uso de la tierra que era para este fin y ahora con el incremento de los precios de los commodity han pasado a siembras de soya, maíz y otros cereales, con lo que se estima una disminución del 10% del hato

40

zona centro año 5 / 2012 edición 67

mundial de hembras, lo que nos da una ventana de oportunidades ya que nuestro crecimiento del hato ha sido constante; esto nos da la pauta para preparar las condiciones para un mejor aprovechamiento de esta gran oportunidad que se nos presenta. Entre las condiciones que debemos tomar en cuenta, tenemos los requerimientos del mercado en términos de calidad e inocuidad, esto implica ternura, marmoleo o magro de la carne, asimismo trazabilidad, exigencias zoosanitarias y sobre todo mejorar nuestra eficiencia productiva y reproductiva. De esta manera se pueden bajar costos y ser competitivos tanto en la industria como en la ganadería. Sin embargo, las medidas sanitarias son la base para garantizar y conseguir nuevos mercados. Nicaragua recientemente fue distinguida como país de riesgo controlado en enfermedades como la vaca loca por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), lo cual nos abre las puertas en mercados exigentes y de alto valor como el europeo y asiático. Actualmente, nuestra ganadería requiere de una mayor inversión en infraestructura productiva, financiamiento, asistencia técnica y mejora genética tanto en el hato como en las pasturas, de esa manera aumentaremos nuestra eficiencia productiva y reproductiva, siendo más rentable y obteniendo mejores ganancias económicas.

Colaboracion de Solón Guerrero Palma, presidente de Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic)



Zona Comercial

Entre Naturaleza y

Negocios

P

elican Eyes Resort & Spa es un establecimiento categorizado con cuatro estrellas que le quedan chicas, por su inigualable vista y amplias instalaciones, su confortable oferta de servicios y atención especial al turista, quien lo califica por su calidez humana. Hoy, comienza una nueva etapa para Pelican Eyes Resort & Spa, entre las metas que aspira está abrirse a un mercado de mayor crecimiento mundial: “El Turismo de Reuniones y Eventos”.

42

zona centro año 5 / 2012 edición 67

Pelican Eyes, mucho más que un hotel

La estética de la construcción tiene un estilo original en Nicaragua, el cual se traslada a las áreas donde se realizan las actividades, aquellas dedicadas a los negocios varían desde un espacio acogedor a uno al aire libre. Pelican Eyes Resort & Spa le ofrece gran variedad de servicios de alojamiento y actividades, pensadas

y diseñadas para satisfacer las necesidades de todos sus clientes, desde personas individuales, familias, grupos empresariales y grupos de amigos. Nuestro Resort se encuentra ubicado en el encantador pueblo de San Juan del Sur, a orillas del impresionante Océano Pacifico de Nicaragua. Posee 70 unidades con vista a este impresionante paisaje y hermosos jardines, con espaciosas terrazas, acondicionada con muebles elaborados a mano y una decoración autóctona del lugar. Entre estas unidades usted


puede seleccionar a su gusto amplias casas, townhouses, estudios y cuartos de hotel. Además Pelican Eyes Resort & Spa posee tres piscinas con vistas panorámicas, dos restaurantes gourmet, entre ellos, La Cascada y La Canoa, donde podrá degustar una gastronomía internacional única, con un toque nicaragüense. Así mismo, le ofrece al viajero una oportunidad única de explorar la soleada Costa del Pacífico Sur de Nicaragua a bordo del velero de 41’ Pelican Eyes. Y si desea relajarse “Tranquila Day Spa” les ofrece a sus huéspedes y visitantes un escape que los hará sentirse renovados, mimados y rejuvenecidos. Este impresionante hotel se especializa en el romance, que lo ha convertido en un destino apropiado para bodas de lujo, lunas de miel y escapes románticos. Los paquetes son brindados con todo incluido, o bien adaptados a su gusto. De igual manera, cuentan con personal calificado que estará a su disposición para el desarrollo de sus eventos corporativos y sociales, desde recreaciones de negocios, lanzamientos de marcas hasta fiestas de cumpleaños. Su misión es proporcionar una experiencia única y memorable en cada aspecto de la permanencia del huésped.

Un segmento en crecimiento

El segmento de “Turismo de Reuniones y Eventos” compuesto por ferias, exposiciones, eventos deportivos, congresos y convenciones genera grandes ingresos en varios países latinoamericanos. Por ello, Pelican Eyes Resort & Spa está abocado a incursionar en el mismo. Es un sector que está en crecimiento y en continuo movimiento. Este tipo de turismo fortalece a todas las empresas privadas, a las ciudades y a sus países, propiciando un desarrollo nacional. Obviamente hay varios factores que deben desarrollarse en conjunto con el turismo como son:

• Una continuidad de los incentivos para la inversión en hotelería. • Ubicación estratégica y conectividad. • Una demanda y oferta hotelera en crecimiento. • Disponibilidad de capital humano con excelente formación y vocación de servicio.

• Un reconocimiento mundial de los destinos turísticos. • Un comportamiento de la economía nicaragüense óptimo. • Un crecimiento del turismo con diversidad económica. • Un notable crecimiento de turismo de negocios y eventos. • Una mayor inversión de empresas multinacionales que inviertan en sector turístico del país.

Lo importante en este segmento de mercado es que las empresas privadas y públicas puedan maximizar los beneficios obtenidos para poder avanzar en el desarrollo del turismo a nivel nacional e internacional. Pelican Eyes Resort & Spa invita a todos a conocer sus instalaciones Ubicación: De la Parroquia, 1½ cuadras al este, San Juan del Sur, Nicaragua. Email: events@pelicaneyesresort.com US: +1 310-776-9364 [English] or +1 805-284-9447 [Spanish/English] Nicaragua: 011 (505) 2563 7000 Operators are available to assist you with your reservation 7 days a week 7:00 a.m. - 8:00 p.m.

zona centro año 5 / 2012 edición 67

43


ESPECIAL

Ambiental

Por Kenia Suazo Cerda

Las energías renovables, el medio ambiente y el desarrollo sostenible W

ake Forest University organizó una charla sobre casos de buenas prácticas ambientales en colaboración con Casa Pellas, Fundación Centro Empresarial Pellas (CEP) y la embajada Americana. Empresas como Sahlman Seafoods y Casa Pellas compartieron las buenas prácticas de desarrollo en sus operaciones con el objetivo de

44

zona centro año 5 / 2012 edición 67

fomentar la protección al medioambiente y la sostenibilidad. También estuvo presente la Asociación de Energías Renovables de Nicaragua (ASOFENIX) y BlueEnergy. Hay tres tipos de ganancias que persiguen las empresas que se preocupan por ser corporativamente responsables: el cuido de su gente, el cuido del planeta y la clásica ganancia económica.

Thomas Dingledine, Trustee Consultant for the Nicaragua Nexus, Wake Forest University es miembro de la Junta Directiva de la Universidad y nos expresó que el objetivo de este evento, el cual es el primero en realizarse en Nicaragua, fue reunir a las principales empresas, que tiene integrado en su proceso de trabajo buenas prácticas ambientales, porque al final en


todo el mundo y no solamente en Nicaragua, la supervivencia de la humanidad está en dependencia del ecosistema, lo que hagamos ahora tendrá un impacto más adelante. Asimismo, Tom enfatizó que como institución educativa tienen el deber de crear un impacto en cómo la gente piense y actué. Las palabras de apertura la dio la embajadora de los Estados Unidos (EE. UU) Phylles Powers, en su discursó resaltó que los temas de energía sostenible y cambio climático son de vital importancia para nuestra región y el encontrar soluciones de energía sostenible forma parte de la estrategia regional para combatir la pobreza. De igual manera, destacó que una menor dependencia del consumo de combustible importado liberaría millones de dólares que podrían ser utilizados para el desarrollo social y económico de los países y ayudaría a combatir el cambio climático.

Un ejemplo de caso: Produciendo camarones en armonía con el medioambiente y las comunidades “Las prácticas ambientales y responsables nos hacen rentables” La empresa Sahlman Seafoods, ubicada en el municipio del Viejo, Chinandega a diario produce unas 120.000 libras de camarón y poseen 434 empleados. Su producción está localizada en la Reserva Estero Real, la cual es una zona vulnerable. María Celina Kloth, directora de Mercadeo y Relaciones Públicas para el Grupo Sahlman Seafoods, resaltó que el aporte de la empresa al desarrollo sostenible está enfocado en la protección del medio ambiente y en la concientización de las comunidades. Su programa medioambiental tienen cuatro ejes: 1- Agua, consumen alrededor 18 millones de metro cubico anualmente. El 13% del total del agua que utilizan proceden de la captación del agua de lluvia; 2- Suelo, tienen un

monitoreo de la calidad del suelo, que a la vez es un indicador que sirve para la cosecha de camarón; 3- Fauna, en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marena) han repoblado la zona con especies, como iguana, garrobo negro, lagarto negro, casco de burro y concha negra; 4- Desechos, han trabajado junto a la alcaldía reciclando desechos domésticos y peligrosos. El año pasado Sahlman Seafoods fue la primera empresa dentro de la práctica avícola, en impulsar un proyecto de biorremediación, donde cosechan conchas a las salidas de los afluentes y esto sirve para filtrar naturalmente el agua. También han reforestado el bosque del manglar y han sembrado 152.000 semillas de mangle; tienen áreas que son dedicadas exclusivamente para la reforestación y no se utilizan para la producción. “A parte de la importancia que tienen los temas ambientales en nuestra operación, los compradores a nivel internacional están conscientes de esta temática y desean saber cómo trabajan sus proveedores. El ser responsable con el medio ambiente nos abre puertas al mercado, como la Unión Europea”, expuso Kloth.

zona centro año 5 / 2012 edición 67

45


AGENDA DIPLOMÁTICA

Por Kenia Suazo Cerda

“EXPO Taiwán 2012”

L

a embajada de la República de China (Taiwán) inauguró la feria EXPO Taiwán 2012. En dicha feria se presentó una amplia gama de productos de bienes capitales, intermedio y de consumo, tales como: maquinaria de industria plástica, equipos para envases, instalaciones de plantas agroindustrial, equipos de ventilación industrial, máquinas de empaques, soluciones integrales de energía solar e iluminación LED, así como equipos de acondicionamientos físicos, bicicletas eléctricas, muebles sistematizados y hasta juguetes y calcomanías educativas para la niñez. La embajadora de China (Taiwán), señora Ingrid Hsing, comentó que uno de los objetivos del evento era fortalecer los vínculos económicos de cooperación e intercambio cultural entre ambos países, a través de una vitrina novedosa de excelentes productos y servicios taiwaneses con tecnología de punta que fueron exhibidos en 23 stands; también se contó con la participación de 23 expositores de instituciones y empresas nacionales. Otra parte importante de esta feria fue el desarrollo de diversas ruedas de negocios que permitió a la delegación taiwanesa explorar y desarrollar oportunidades de cooperación y alianzas estratégicas, así como visualizar alternativas

46

zona centro año 5 / 2012 edición 67

de negocios con sus contrapartes nicaragüenses. En este sentido, José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), manifestó que estas ruedas de negocios y presentación de productos fomentan la prosperidad incluyente. Además, agregó que Nicaragua ha logrado insertarse vigorosamente al comercio a través de los distintos tratados comerciales, los cuales han permitido mayores intercambios, pero exige del país mayor competitividad y productividad, y esto se logra a través de las inversiones y avances tecnológicos.

“Nicaragua un pueblo en crecimiento con abundante riquezas naturales” La diplomática Ingrid Hsing expresó que hasta el momento existen 38 empresas taiwanesas instaladas en el país, que han invertido en las áreas de hotelería, centros comerciales, textiles, agricultura y gastronomía; las que han creado 7.000 empleos directos con una inversión de US$136 millones. Asimismo, agregó que las exportaciones nicaragüenses hacia Taiwán se

han quintuplicado desde US$8.6 millones en el 2006 hasta US$53.6 millones en el 2011, y Taiwán se ha convertido en el primer mercado asiático para la exportación de Nicaragua. Por su parte, Orlando Solórzano, Ministro de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) expresó que las exportaciones a China (Taiwán) en el 2011 fueron de US$38 millones y las importaciones anduvieron alrededor de los US$18 millones, lo que permitió un incremento en las exportaciones de carne, mariscos, desechos metálicos, medicamentos, entre otros. Solórzano espera que al cierre de este año las exportaciones se incrementen un 20%. Durante la realización de este evento estuvieron presente: el vicepresidente de la República, Omar Hallesleven, Alberto Guevara, presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Bayardo Arce, asesor Económico del Presidente de la República, Orlando Solórzano, ministro del MIFIC, René Núñez Téllez, presidente de la Asamblea Nacional (AN), miembros del Ejército de Nicaragua y de la Policía Nacional (PN), José Adán Aguerri, presidente del COSEP, Aron Guerrero, presidente de la Cámara Empresarial Taiwanesa Nicaragüense; también asistieron diputados, rectores de diversas universidades, empresarios nicaragüenses, miembros de la Asociación China Nicaragüense, representantes de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), entre otras personalidades.


Fiesta Nacional de Francia

E

n ocasión de la Fiesta Nacional francesa, el señor Antoine Joly, embajador de Francia en Nicaragua ofreció una recepción para celebrar ese día especial. El diplomático se refirió primeramente que su país no celebra esta festividad en hoteles de lujo, ni en los palacios de la república, sino que se celebra en las plazas y en las calles de las ciudades, con un baile popular, por lo que la embajada se propuso hacer algo similar en Nicaragua, celebrarlo en la Alianza Francesa, que es un sitio popular para compartir las culturas: francesa y nicaragüense. Esta fiesta estuvo abierta al público y realizada en beneficio del albergue de Managua de la Policía Nacional, que da protección a las mujeres y la niñez en riesgo. Asimismo, el embajador subrayó que esta forma de celebración va acorde con la crisis económica que se vive a nivel mundial, pero también espera que sea más calurosa. El diplomático sugirió que la solución a esta situación, es la solidaridad, para que poco a poco emerjan de los países en vías de desarrollo, mejores

condiciones de vida, que les permita salir de la pobreza. Por otra parte, destacó las relaciones de amistad existente entre Francia y Nicaragua, la cual calificó de razonable y apasionada. Razonable, porque Francia desarrolla una acción singular, apostando por la cooperación cultural y educativa con la Alianza Francesa y el Liceo francés nicaragüense Víctor Hugo, del cual, más de la mitad del alumnado son nicaragüenses. De igual manera, resaltó el apoyo que se da a los planes de desarrollo que se canalizan a través de la Unión Europea,

así como el financiamiento que brindan a Agencias de Desarrollo, como la Sociedad para la Promoción y Participación para la Cooperación Económica (PROPARCO) que impulsa proyectos de energía renovable —uno de ellos un proyecto eólico de US$30 millones que se lleva a cabo en el norte de Nicaragua—. Asimismo, reconoce los esfuerzos de Nicaragua en materia de seguridad y de lucha contra el tráfico de droga. Pero la relación con Nicaragua no puede ser únicamente razonable. ¡Es también apasionada! Exclamo el embajador y prosigue: Apasionada por dirigir una cooperación ciudadana, conducida aquí por ONG, asociaciones, colectividades locales, donde se encuentran francesas y franceses, apasionados por este país, su pueblo, sus ideas, su historia, marcados por Rubén Darío, Sandino y los combatientes de la revolución. Y es también como amiga apasionada que ella dialoga con la sociedad civil, con aquellos que luchan por los derechos del hombre y particularmente por los derechos de las mujeres. Apasionada, Francia lo es también para formular sus deseos de asegurar la imparcialidad de los procesos electorales, garantes de la estabilidad política de un país y de una manera general, por compartir los valores de la democracia y el respeto de las reglas de un Estado imparcial. Francia sabe también que esta pasión pasa por un diálogo que respete la historia de cada pueblo, y que le corresponde ante todo a los nicaragüenses, abordar estos asuntos entre ellos. Cada uno jugando su propio papel: los partidos, el gobierno, la sociedad civil, las iglesias y los ciudadanos. Concluye: El diálogo entre Francia y Nicaragua lo vamos a continuar, un diálogo sobre el plan político y comercial. Creo en el potencial de vuestro país, por esta razón hemos abierto en la embajada una antena con la Cámara de Comercio FranciaAmérica Central, en la embajada, que antes no existía, para prepararnos mejor a los resultados positivos del acuerdo de asociación firmado entre la Unión Europea y América Central, el pasado 29 de junio. Con este acuerdo más de 99% de los productos de Nicaragua podrán llegar al mercado más grande del mundo, sin obstáculos. zona centro año 5 / 2012 edición 67

47


AGENDA DIPLOMÁTICA

¡Quien lo vive es quien lo goza! E

n conmemoración del Día de la Independencia de Colombia, ese país realizó una gira cultural en Centroamérica denominada “Carnaval de Barranquilla 2012: ¡Quien lo vive es quien lo goza!”, con el fin de compartir las expresiones musicales y escénicas más representativas de esta fiesta. Colombia y Nicaragua establecieron relaciones diplomáticas un 1 de enero de 1825. Luz Stella Jara Portillo, embajadora de Colombia en Nicaragua, durante la inauguración de esta actividad cultural en nuestro país expresó: El “Carnaval de Barranquilla” es un patrimonio cultural de Colombia, el cual fue declarado en 2003 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad. Este carnaval es un encuentro de civilizaciones y es la convivencia de las tradiciones de las culturas africanas y europeas que se fusionaron en el mágico Caribe colombiano. Colombia es un estado multiétnico y multicultural, que reconoce este espacio afectivo como formador de la identidad cultural de nuestro país. Esta presentación cultural se desarrolla con el objetivo de compartir con el pueblo de Nicaragua la cultura colombiana y esperamos ir desarrollando otras actividades similares, concluyó.

48

zona centro año 5 / 2012 edición 67


Juramentan Directiva SALNICA E

l ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, juramentó el pasado mes de agosto a la Junta Directiva de la recién creada Asociación salvadoreña-nicaragüense para el Desarrollo (SALNICA). SALNICA tendrá como misión promover el comercio y las inversiones en ambos países. En su discurso el canciller salvadoreño destacó la importancia del intercambio comercial entre Nicaragua y El Salvador, el cual ascendió a más de US$ 400 millones, siendo Nicaragua uno de los principales destinos de exportaciones salvadoreñas. La Junta Directiva la conforman: Enrique Zamora, presidente; Luis Castillo, vicepresidente; Bergman Castillo, secretario; Juan Carlos Yasir, tesorero; y Bosco Noguera, vocal.

zona centro año 5 / 2012 edición 67

49


Indicadores Tercer Informe de Coyuntura Económica de 2012 Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) Tasa de crecimiento del IMAE por sectores

Componentes de la demanda Tasa de crecimiento real promedio enero -mayo 2012

(enero -mayo 2012)

Pesca

27.5

Comercio

10.7

Financiero

IMAE

5.2

8.0

Industria

6.7

IMAE

5.6

Agrícola

Importaciones

6.7

3.8

Pecuario

3.2

Gobierno general

2.9

Minería

2.8

Transporte y comunicaciones

Exportaciones

8.9

1.0

Energía y agua

-1.2

Construcción

-1.2 -5

Inversión

0

5

10

15

20

25

30 0.0

Porcentaje

Fuente: BCN

16.0

Tasa de inflación anual

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

Salario real de los asegurados del INSS Tasa de crecimiento anual de la tendencia ciclo

30 12

25

10

23.9

8 6

Porcentaje

15 9.2

10

9.7 6.5

2008

2009

2010

2011

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May 2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: FUNIDES en base a datos del BCN

Expectativanetadelasituaciónyperspectivaseconómicasdel paísensuconjuntoylasituacióndelempleo

Capacidad de compra con respecto al año pasado Mayor

Menor

40

28.3 25.7 26.8 28.2 24.1 23.4 25.6 19.9 20.9 23.3 19.3 18.4 16.8 19.3 13.8 20 16.4

Por ciento

100 80 60

0

40 20

-20

21.4 18.3

8.8

32.2

41.4

37.7

29.7 28.4

0

2008

2010

2011

2012

2008

2009

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

2010

2011

Jun

D ic

M ar

Jun

Sept

D ic

M ar

-29.7

Jun

-35.7

D ic

Jun

M ar

D ic

Jun

Sept

D ic

M ar

Jun

D ic

2009

-52.2

-58.3 Jun

-60

-5.8

-20.6 -17.4

-34

M ar

-40 -80

M ar

Jun

-20

Sept

-52

-33.4

-69.9

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

zona centro año 5 / 2012 edición 67

-51.6

-38.3

M ar

-59.1 -58.3

-46.1

-31.9

D ic

-56.4 -66.8

D ic

A go

-71.1 M ay

-80

-53.8 -64.1

Sept

-60

-43.9

-37.1

A go

-40

M ar

Porcentaje

-8

2012

Fuente: BCN

50

-6

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

2007

-5

-0.3

0 -2

-10

0.1

0

2

-4

6.7

5

4

M ay

Porcentaje

20

2012


Crecimiento real según tipo de impuesto del Gobierno Central

Situación económica actual Mejor que el año anterior

Enero-mayo de cada año

Peor que el año anterior

60 35.9

40 4.3

0

0.4

8.0

6.4

0.4

16.1

13.7

-8.4

-21.2

-40

-19.3 -20.0

-41.2

-47.7

-60

16.6

2008

2010

2011

4.5

IR

IVA

ISC

Otros

Café Arábica

FUNIDES Escenario Base

50.0

4.3

4.7

40.0 3.7

3.6

2.8

3.2

2.0

34.2

28.8 23.2

30.0 20.0

13.2 12.8

38.3

Carne

2.1

Azúcar

20.6 0.0

0.0

4.8 1.7

-16.2

-30.0 2010

-1.5 2007

Fuente: FUNIDES

2008

2009

2010

2011

2012

2013

1.6 -1.8

-11.1 -12.2

-29.5

-40.0

-1.0

3.7

2.9 -1.2 -2.4 -6.3 -5.6

-20.0

0.0

Petroleo

12.5

-10.0

1.0

Oro

35.3 25.1

10.0 2.1

-2.0

Total

Proyección tasa de crecimiento de los principales bienes de exportación y del petroleo

Proyección FUNIDES

FUNIDES Escenario Alternativo

-0.8 -5 Fuente: BCN

Tasa de crecimiento real del PIB de Nicaragua

3.0

8.0

M ay

2012

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES.

3.2

8.3

0

Feb

N ov

A go

M ay

Jun

Sept

2009

5.0

10

13.4

-75.1 Jun

M ar

D ic

Sept

Jun

-89.2 -84.6 -84.7 -92.0

12.2 10.1

5

-61.7

-80

4.0

22.8

20.8

20

6.4 Porcentaje

-6.5

-20

-100

17.5

20.9

15

D ic

Porcentaje

20

2012

2011

25

2011

2012

2013

2014

2014 Fuente: Mercado de Futuros Café y Oro y Banco Mundial Azúcar y Carne

zona centro año 5 / 2012 edición 67

51


Opinión

¿Cómo liberar el mayor recurso de América Latina?

Talentismo el nuevo capitalismo Colaboracion de Manpower

52

zona centro año 5 / 2012 edición 67

A

lo largo de la historia, el mundo ocasionalmente ha experimentado un cambio tan transformador y global que redefine la época; en los últimos años, hemos vivido la era espacial, la era de la información, la era digital y ahora nos adentramos en una nueva era; la Human Age, en la que el verdadero poder del potencial humano será consagrado. En esta era, el potencial humano será el motor de las compañías y de las comunidades en adelante, se convertirá en el principal agente de crecimiento económico, la única fuente de inspiración e innovación. Sólo aquellos que puedan optimizar el potencial del capital humano poseerán el determinante más importante del futuro para el crecimiento y éxito de los negocios. La identificación de la evolución del Talentismo de ManpowerGroup tuvo eco a principios de este año; Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial y presidente ejecutivo, señaló que el nuevo modelo mundial se centrará en el talento humano. En el futuro, el éxito de cualquier modelo de nación y de negocios para la competitividad estará basado menos en el capital y mucho más en el talento. El capital seguirá siendo vital para el éxito a largo plazo en Latinoamérica, ya que financia nuevos proyectos empresariales y las iniciativas de desarrollo de los gobiernos. Sin embargo, cada vez más el talento es la clave, está en todas y ninguna parte de la población juvenil, dado que los empresarios se esfuerzan por encontrar las habilidades adecuadas para aprovechar las oportunida-

des de expansión. La trayectoria del fuerte crecimiento de América Latina puede haber enmascarado el impacto pleno de la epidemia de desajuste de talento en todo el mundo; sin embargo, la región debe superarlo, si es que verdaderamente desea realizar este crecimiento. En Human Age, los medios de una nación o corporación para atraer, movilizar y liberar talento serán el diferenciador competitivo. Eso no quiere decir que el capital ya no sea importante. Éste seguirá siendo una piedra angular del crecimiento. Sin embargo, el capital debe ser creado con habilidades y esfuerzo humano. El talento se ha convertido en un ingrediente nuevo, vital y más fuerte en la mezcla de cómo el crecimiento y la prosperidad pueden ser creados dentro de un sistema económico. De acuerdo a la más reciente Encuesta de Escasez de Talento de ManpowerGroup, una tercera parte de los empleadores del mundo enfrentan dificultades para asegurar el talento que necesitan. A pesar de ello, el desempleo sigue siendo un problema para la región. América Latina está de pie al borde de una crisis de empleabilidad, impulsada por una sobreoferta de trabajadores disponibles y una escasez de talento calificado. En contraste con muchos países desarrollados, América Latina se beneficia del bono demográfico, lo que aumentará la reserva potencial de talento durante muchos años por venir. El acceso a más personas, sin embargo, no resuelve inmediatamente el reto de garantizar el talento adecuado con los conocimientos correctos.


¿Qué debemos hacer? Manpower analizó las necesidades y expectativas de los empleadores en América Latina con la finalidad de describir el perfil que los empleadores buscan en el Talento que están contratando hoy en día. A partir de ello surgieron los siguientes resultados:

1. FORMACIÓN DE LA OPINIÓN: Habilidad para determinar el sentido o significado profundo de lo que se expresa. 2. INTELIGENCIA SOCIAL: Habilidad para conectar con otra persona de forma profunda y directa, percibir y estimular reacciones e interacciones deseadas. 3. PENSAMIENTO NUEVO Y ADAPTATIVO: Habilidad para pensar y encontrar

soluciones y respuestas más allá de lo memorizado o basado en reglas. 4. COMPETENCIA INTERCULTURAL: Habilidad para desenvolverse en distintos ambientes culturales. 5. PENSAMIENTO NUMÉRICO: Capacidad para traducir datos a conceptos abstractos y entender el razonamiento basado en cifras. 6. ALFABETIZACIÓN EN NUEVOS MEDIOS: Habilidad para evaluar y desarrollar los contenidos que utiliza los nuevos medios de comunicación y aprovecharlos para la comunicación persuasiva. 7. MULTIDISCIPLINARIEDAD: Conocimiento y habilidad para entender conceptos de muchas disciplinas.

8. ESTRUCTURA MENTAL: Capacidad para representar y desarrollar tareas y procesos de trabajo con enfoque en resultados deseados. 9. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: Capacidad para seleccionar y filtrar información por orden de importancia, y para entender cómo maximizar el funcionamiento cognitivo mediante una variedad de herramientas y técnicas. 10. COLABORACIÓN VIRTUAL: Habilidad para trabajar productivamente, comprometerse y estar presente como miembro de un equipo virtual.

La riqueza natural de Latinoamérica, su potencial humano, necesita ser descubierta y liberada para desencadenar las riquezas de la región. zona centro año 5 / 2012 edición 67

53


Perfil

Por Alis Baltodano González Una mujer que a temprana edad decidió conquistar su independencia en busca de sus sueños

“Cuando era chavala muchas de mis amigas soñaban salir de sus casas vestidas de velo blanco y corona hacia el altar. Yo anhelaba estudiar, viajar e independizarme económicamente. Me fui a vivir sola a los 25 años y mi papá me ayudó a trasladarme a mi nuevo apartamento”. Confiesa ser una apasionada del arte y la lectura. Escritores como García Márquez, Isabel Allende, Mario Vargas Llosa, Gioconda Belli, Mario Benedetti, Amado Nervo, José Saramago y Humberto Eco están en su lista de favoritos. “Siempre aconsejo a mis alumnos de periodismo que para escribir bien deben primero leer mucho”. Esta cualidad sin duda la motivó a estudiar periodismo, carrera que le permitió años más tarde, incluso aún estando en el salón de clases, ser uno de los rostros de la televisión nacional de Canal 2 y Canal 6. “El haber estado en la televisión fue un gran desafío para mí, no solo por el horario en que se presentaba el noticiero TV Noticias, que era a las 6:30 am, pues yo debía estar a las 5:30 am en el camerino y soy muy dormilona; sino también para desinhibirme, pues nunca fui una niña atrevida, era muy tímida y mi mayor temor siempre ha sido hacer el ridículo en público”, comenta Contreras. Su vasta experiencia laboral se ha consolidado a lo largo de todos estos años, desempeñándose en distintas áreas de la comunicación, como reportera y presentadora de televisión, profesora universitaria, editora, asesora de prensa, jefa diplomática, relaciones públicas, escritora y productora audiovisual; experiencias que la han dotado de destrezas y amplios conocimientos. Su profesión le ha permitido cumplir su sueño de infancia: viajar. Como periodista ha visitado diversos países en los cinco continentes.

Al frente de la comunicación en APROQUEN

Svetlana Contreras Más de 15 años dedicados al periodismo y la comunicación

D

e personalidad franca, espontánea y muy expresiva en su manera de ser, así luce Svetlana Contreras. “Yo no me complico, si tengo ganas de reír, me sale, si tengo ganas de llorar, lloro, si estoy enojada o alegre seguro se me notará. Soy una persona contenta, optimista y agradecida con la vida. No me hace falta nada, tengo todo para ser feliz. Quisiera ser madre, pero eso es algo que dejo a la voluntad de Dios. Generalmente soy muy tranquila y romántica, pero cuando me enojo es fuerte el asunto. También es justo mencionar que soy muy terca, rebelde, impuntual y sumamente despistada”, expresa Contreras.

54

zona centro año 5 / 2012 edición 67

Desde hace dos años Svetlana Contreras es la directora de Comunicación de la Asociación Pro Niño Quemados de Nicaragua, APROQUEN.

¿Cómo ha sido la experiencia dentro de Aproquen al trabajar en un área social, muy distinta a las áreas en las que has trabajado?

En realidad como periodista siempre trabajé temas sociales y muy sensibles, esta profesión nos acerca muchas veces al dolor humano. Este tiempo en APROQUEN más que una experiencia profesional ha sido una lección de vida. Primero, las experiencias de estos niños son historias de valor, de esfuerzo, de esperanza. Y segundo, el trabajo que hace todo el personal médico en la Unidad de Quemados es un ejemplo de amor al prójimo, ellos hacen magia con esos niños. Además, he aprendido mucho sobre el tema de las quemaduras.

Más sobre Svetlana

La mayor de tres hermanas, nació un 19 de septiembre de 1972, en la ciudad de Managua, hija del matrimonio de Zeneyda Obregón Carrillo y Daniel Contreras Blhanchard, su padre es la persona que más admira. Casada “aunque no legalmente, pero sí emocionalmente” con el abogado Héctor González Arreaza desde hace cinco años, con quien asegura sentirse plena y feliz. En 1995, obtiene el título de Licenciada en Periodismo, en la Universidad Centroamericana (UCA), además posee estudios superiores en Relaciones Internacionales y Educación en América Latina. Ha cursado estudios en Nicaragua, Perú, Colombia, Suecia y Dinamarca.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.