Revista Zona Centro

Page 1

AÑO 5 / 2012 EDICIÓN # 65 ISSN 2224-5596

“La muerte es la frustración del individuo. No pienso incursionar en la política, pero me gusta… siempre mantendré mis principios y valores”.




AÑO 5 / 2012 EDICIÓN # 65 ISSN 2224-5596

El sector Salud con retos pendientes

“La muerte es la frustración del individuo. No pienso incursionar en la política, pero me gusta… siempre mantendré mis principios y valores”.

Recientemente en un medio de comunicación salió publicado que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) posiblemente iba a retirar su ayuda y uno de los principales proyectos que sería afectado es el programa Familias Unidas por su Salud (Famisalud). Contrario a esta decisión también se publicó que el Gran Ducado de Luxemburgo confirmó su apoyo a Nicaragua en el marco de su Programa Indicativo de Cooperación que corresponde a €35 millones, vigente hasta 2014. De estos fondos una parte importante va al sector Salud, de hecho €10 millones serán canalizados por vía bilateral en apoyo al Ministerio de Salud (MINSA) y la Cruz Roja. Sus tres ejes de trabajo son: Apoyo al Manual de Funcionamiento del Fondo nicaragüense de Salud (FONSALUD) (con €2 millones); apoyo integral al Sistema Local de Atención Integral en Salud (SILAIS) de Jinotega y Matagalpa (con €6.5 millones); y apoyo al fortalecimiento del Sistema Nacional de Sangre (con €1.5 millones). Asimismo, tienen contemplado otros €3 millones que serían canalizados conjuntamente con otras organizaciones para contribuir en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio (ODM) 4 y 5 en los departamentos de Matagalpa, Jinotega, Chontales, Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur (RAAN-RAAS). En una entrevista que en su momento Zona Centro le realizo al señor René Lauer, jefe de la Oficina de Cooperación de Luxemburgo declaró que a pesar de los avances que ha tenido Nicaragua, todavía tiene mucho que superar y que el gobierno luxemburgués continuará con su ‘Cooperación hacia el Desarrollo’ en la región, “Hoy más que nunca: ¡Por solidaridad!, pero también por interés propio, ya que el desarrollo sostenible constituye un interés común”. Sin lugar a dudas, ha habido avances en la disminución de la mortalidad materna en las áreas rurales (en 2010, la Organización Panamericana de Salud, OPS, registro 103 muertes), pero las necesidades de una atención en salud con estándares de calidad aceptable siguen pendientes. Mi testimonio lamentablemente es poco alentador, me he encontrado con hospitales y centros de salud en Managua, desprovistos de medicinas, de estetoscopio, de tensiómetro, colchones, sábanas y batas; también nos encontramos un cuerpo médico que no atiende con calidez humana; ¡y qué decir! de las condiciones higiénicas, la cual deja mucho que desear y donde la demanda es mucho más grande que el personal médico debidamente calificado. A cómo indicó la OPS en un informe publicado en 2006, la red hospitalaria requiere de una inversión sustantiva para renovar su infraestructura y garantizar los recursos humanos, financieros y materiales necesarios para responder a las necesidades de salud de la población…

¡ Hasta la próxima edición!

Una publicación de:

(GRUPO ZOCASA)

Grupo Zona de Comunicación, S.A.

PUBLISHER/DIRECTOR EDITORIAL Lic. Manuel Sáenz

DIRECTOR EJECUTIVO

Lic. Bergman Castillo

EDITORA

Lic. Kenia Suazo Cerda

REDACCIÓN

Lic. Jorge Medina Rodríguez

DISEÑO GRÁFICO

Lic. Leslie Javier Hernández Ortiz

MERCADEO Y VENTAS Rebeca Baca Urbina

FOTOGRAFÍA

Denis Centeno Cantur Embajada de China-Taiwán Movistar Nicaragua Citi Nicaragua Portell Novelli Caconic Comunicación Corporativa Claro Target CEM PRONicaragua Deloitte Consortium Amcham Agora Partneships Funides SANTOS Estratégica, Comunicación C.

COLABORADORES PRONicaragua Deloitte INCAE Consortium Funides Manpower

DISTRIBUCIÓN

Kenia Suazo Editora

Jairo Muñoz

Para mayor información Llámenos al (505)2270-2290 / Fax: (505)2270-2292 o escríbanos a: comentarios@revistazonacentro.com Restaurante La Marseillaise 1 cuadra al Este, Casa № 11.

SUSCRIPCIONES

Nicaragua

Anual: US$20.00 BUSINESS SCHOOL



CONTENIDO

14 En esta sección hablaremos sobre uno de los lugares turísticos más representativos de la linda ciudad de León: La catedral, una alternativa para el desarrollo.

28

Con una vasta experiencia profesional, con mucha empatía hacia los demás y una clara definición de sus metas conversamos con el doctor en leyes, el señor Yali Molina Palacios, presidente de la Cámara de Comercio de Nicaragua (AMCHAM).

22 Conozca las últimas tendencias de mejora en el proceso de cobranza y aumente su nivel de recuperación de carteras.

“Nosotros debemos de seguir fortaleciendo el sector energético, trabajando en la energía renovable. También tenemos un potencial turístico, se debe de seguir manteniendo la seguridad y el clima de inversión. Invitamos al Gobierno que converjamos en un centro y tomemos como meta y objetivo el desarrollo de Nicaragua”. Palabras del señor Molina.

36 “En esta etapa del desarrollo económico, Nicaragua debe de incentivar la creación de mecanismos que permitan el surgimiento de nuevas de empresas…”, fue una de las recomendaciones que en su momento realizó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un estudio que llevo a cabo sobre el emprendedurismo en Centroamérica.

24 ¿Está Mark Zuckerberg maduro para la nueva etapa de Facebook? Es el nuevo artículo del profesor emérito del INCAE, Guillermo S. Edelberg.

26 Ley 779, Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres: El problema de la violencia que pueda existir en este o en cualquier otro país, no cambiará por el hecho de crear nuevas conductas delictivas o por incrementar las penas ya existentes. Orietta Benavidez, abogada de Consortium Taboada y Asociados nos explica sobre las reformas realizadas a esta ley.

Citi Nicaragua y Agora Partnerships a través de su programa de mentoría empresarial “Citi LíderEs” buscan respaldar el desarrollo de pequeños y medianos negocios. Lea más acerca de este programa.

38 Funides da a conocer una propuesta de Programa de Mejoramiento Productivo de la Caficultura para pequeños y medianos productores.

42 En nuestra sección Diplomática entrevistamos al embajador del Perú en Nicaragua, el señor Rudencindo Vega Carreazo, uno de sus objetivos a mediano plazo es concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Nicaragua.

46 En esta sección se entrevistó al señor Carlos Meléndez, representante de Microsoft para Nicaragua y Honduras. Y uno de los temas que se discutió fue la importancia de mejorar los niveles de competitividad del país a través del acceso a tecnologías.

48 América Latina está de pie al borde de una crisis de empleabilidad, impulsada por una sobreoferta de trabajadores disponibles y una escasez de talento calificado, según datos del estudio Human Age de Manpower Group.

Cita “Mi trabajo no es ser simpático con la gente. Mi trabajo es hacerles mejores. Mi trabajo es juntar cosas de diferentes partes de la empresa y limpiar caminos y conseguir los recursos para los proyectos claves. Y coger esa gente genial que tenemos y empujarles y hacerles todavía mejores, consiguiendo visiones más agresivas de cómo podría ser”. (Steve Jobs)



Eventos

Programa norteamericano filma destinos turísticos en Nicaragua

M Realizan foro nacional de las mipymes L

a Cámara nicaragüense de la micro, pequeña y mediana empresa turística (CANTUR), y el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) en cooperación con el Gran Ducado de Luxemburgo, realizaron el ‘Foro nacional de mipymes turísticas 2012’. Este foro se realiza anualmente y este año se institucionalizó el 11 de junio como su día, con el fin de lograr la participación activa evaluando los objetivos estratégicos y los problemas que enfrentan las mipymes turísticas, las cuales representan un 95% de las 6,500 empresas registradas en el Intur. Partiendo de la importancia que CANTUR representa en la economía de nuestro país, en el foro se abordaron cuatro ejes principales: Asociatividad, Tecnología y Calidad de la Oferta Turística, Financiamiento y Seguridad Turística. Como resultado de este foro se realizará una memoria anual, en la cual se reflejen los problemas discutidos de los ejes principales y las soluciones propuestas. El resumen ejecutivo del foro, con las propuestas respectivas, será entregado en un documento oficial al Gobierno, Organismos Internacionales y Cooperación Internacional con la finalidad de que sean consideradas en la definición y ejecución de Políticas Públicas del País.

Nicaragua celebra Expo Yeosu 2012

N

icaragua estará presente en la ‘Expo Internacional de Yeosu Corea 2012’, la cual tendrá lugar a inicios de agosto con el objetivo de atraer la atención internacional y promover al país como un destino emergente de turismo e inversión. Durante la expo, el país contará con un vistoso stand que estará ubicado en el Pabellón Atlántico Oeste, cuyo tema es “Tierra de Lagos y Volcanes”, el cual destacará el impresionante paisaje y belleza que posee Nicaragua. La Expo Yeosu Corea 2012, cuyo tema es “El Océano y la Costa Viviente” tiene como objetivo promover el valor de los océanos y las costas como destinos de turismo ecológicos e inversión verde y conocer los logros en los modelos futuros.

8

zona centro año 5 / 2012 edición 65

ostrar los destinos naturales paradisiacos que posee Nicaragua es lo que se busca a través de la llegada de productoras internacionales entre ellas Travelscope, la cual dedicará un episodio de su programa a Nicaragua, donde informarán a su teleaudiencia sobre la vivencias, aventura y recorridos que realizaron sus presentadores en nuestro país. El equipo de producción norteamericano “Joseph Rosendo´s Travelscope”, durante cinco días se movilizó grabando las bellezas naturales, gastronomía y tradiciones de los departamentos de Granada, Masaya y Rio San Juan. “Joseph Rosendo´s Travelscope”, es una serie ganadora de los premios Emmy que presenta al público norteamericano las diferentes culturas en el mundo, destinos de viaje, expresiones culturales y bellezas naturales.


C

Presidente del grupo Telefónica en Nicaragua

ésar Alierta, presidente del Grupo Telefónica, con presencia en Nicaragua a través de su marca Movistar, visitó recientemente el país para reafirmar el compromiso de la compañía con el desarrollo e inversión en el área de las telecomunicaciones ya que nivel centroamericano, la operación de Nicaragua es una de las más sólidas y con buenos resultados económicos. Alierta fue recibido por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. Previo a este encuentro Alierta se reunió con Orlando Castillo, presidente del Instituto de Telecomunicaciones y Correos (Telcor), Álvaro Chamorro, director de la Agencia de Promoción de Inversiones (ProNicaragua) y Álvaro Baltodano, delegado presidencial para las inversiones, quienes dieron a conocer las facilidades de inversión que existen en nuestro país. Durante el encuentro con el presidente, Alierta destacó que la “experiencia en Nicaragua es sumamente positiva, lo único que hemos visto es apoyo. Y nosotros somos los primeros convencidos que el potencial de crecimiento de Nicaragua es muy importante”, puntualizó. En este sentido, Alierta confirmó la fuerte inversión que Telefónica realiza en Nicaragua, “este año hemos acelerado las inversiones en Nicaragua y las pensamos seguir acelerando”. Inversión que se realiza mayormente en la ampliación de cobertura para que cada vez más nicaragüenses tengan acceso a la telefonía móvil.

Citibank lanza su nueva tarjeta Citi Visa Signature C

Nuevo espacio “Experiencia Movistar” M

iti Nicaragua continúa evolucionando para hacer la diferencia con sus clientes, permitiéndoles comprobar la experiencia única de operar con un banco global a través del lanzamiento de la nueva tarjeta de crédito Citi Visa Signature. Citi Visa Signature permite a los tarjetahabientes acumular aceleradamente millas multipremios, con un programa de tres por cada dólar de compras en aerolíneas, hoteles y renta de autos, dos por cada dólar de compras en restaurantes y uno por cada dólar de compras en el resto de comercios. Dicha tarjeta también ofrece otros beneficios entre los que se destacan: membresía al programa Priority Pass que permite acceso a más de 600 salas VIP en aeropuertos de todo el mundo, acceso a la Sala VIP en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino y traslado sin costo de millas multipremios a lifemiles de TACA Airlines, entre otros.

ovistar presentó su nuevo espacio “Experiencia Movistar” que tiene el objetivo de asesorar a sus clientes sobre el uso de Smartphones y otras herramientas de autogestión. El primer evento se realizó en el Centro de Experiencia Movistar de galerías Santo Domingo, donde los usuarios Blackberry de Movistar recibieron el asesoramiento de ocho expertos en consejos para optimizar el uso de sus equipos. Durante la actividad, los clientes de Movistar recibieron asesoría de soportes en el sistema operativo, respaldo de datos, demostraciones de aplicaciones e inducciones sobre el uso de los diferentes modelos Blackberry. Adicionalmente, el personal del Centro de Experiencia dio a conocer los novedosos canales de autogestión con los que dispone Movistar, tales como las recargas online y la atención al cliente por SMS, entre otros.

zona centro año 5 / 2012 edición 65

9


Eventos

CACONIC inaugura instalaciones C

on un emotivo encuentro entre colaboradores, familiares y directivos de la Cámara de Comercio de Nicaragua (CACONIC) se reinauguraron las instalaciones de dicha Cámara en honor a uno de sus miembros fundadores, Manuel Bermúdez Noguera (q.e.p.d). El nombre que ahora lleva este edificio obedece a un acuerdo unánime, realizado por la junta directiva de CACONIC, quienes están homenajeando a uno de sus miembros más queridos, quien por más de 40 años dedicó su trabajo en defensa de los intereses del sector comercio y servicio de dicha Cámara. De igual manera, se realizó la publicación de la revista Comercio, la cual en su edición de junio está dedicada a Manuel Bermúdez Noguera.

Crean alianza contra el acoso escolar

C

omo institución privada Lincoln International Academy (LIA), en alianza con los miembros de la comunidad educativa, el estudiantado, padres y madres de familia y cuerpo docente lanzan la campaña “Alianza de Prevención del Bullying”. El Bullying o acoso escolar se define como: “cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico de parte de una persona hacia otra de manera reiterada a lo largo de un tiempo determinado; es un tipo de comportamiento agresivo”, según expresó Alejandra Arostegui,

consejera de secundaria del Colegio Lincoln. Entre las consecuencias causadas a las víctimas de bullying o acoso escolar están la baja autoestima, depresión, ansiedad, frustración, entre otras causas que conllevan a problemas emocionales, los cuales muchas veces terminan en suicidios. Es por ello, que como parte del trabajo con la comunidad estudiantil se han realizado charlas y distintas actividades enfocadas en promover valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad entre otros valores.

CISA Exportadora premia a productores de café A

lrededor de 1,000 productores de café de siete departamentos de Nicaragua fueron premiados por CISA Exportadora en conmemoración a sus 60 años de operaciones. Este año se entregaron US$1,6 millones en premios por café certificado bajo los sellos AAA Nespresso, UTZ, Rainforest, C.A.F.E. Practices, y por premios a la ‘Excelencia Cisa’ se dieron reconocimientos a productores del grano de oro de los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia, Madriz, Managua, Granada, Carazo y Boaco. En la entrega de los premios por certificaciones se valoró el esfuerzo y dedicación en el cumplimiento de las normas y buenas prácticas de producción; y para los premios ‘Excelencia Cisa’ se tomó en cuenta los años que tiene el productor de trabajar con Cisa Exportadora, el porcentaje de la producción que venden a la empresa y el aporte que hacen a los programas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), entre otros.

10

zona centro año 5 / 2012 edición 65


Nueva oferta digital con calidad HD

C

laro, empresa de telecomunicaciones, elevó los estándares de calidad para el servicio de TV que ofrece a sus clientes, quienes ahora podrán disfrutar de canales con alta de definición (HD), un formato televisivo con resoluciones entre los 720 y 1080 pixeles y niveles de sonido en dolby digital 5.1, superiores a los formatos tradicionales análogos. De esta manera, Claro continua evolucionando, innovando y modernizando su servicio de TV en el país con su nuevo plan Claro TV avanzado (HD), donde se ofrece un paquete de 114 canales que incluye 20 canales en alta definición HD, 14 canales con el sistema PPV y 50 con programación musical. Entre los canales en alta definición están los de deportes, películas y noticias. HD es la última experiencia de la televisión, entregando las imágenes con resoluciones más altas, los colores más brillantes y la claridad aumentada, esto con la finalidad de mejorar la forma de ver y escuchar la televisión en los hogares nicaragüenses. La oferta de Canales de TV Digital-HD, en un primer momento estará disponible en los departamentos de Managua, Estelí y Matagalpa.

Samsung Galaxy S-3 en el mercado nicaragüense C

laro ofreciendo tecnología de punta en su portafolio de celulares, trae al mercado nicaragüense el Smartphone de la línea Samsung Galaxy S-3, de color blanco el que cuenta con un sistema operativo que incluye la tecnología Android 4.0, que está revolucionando el mundo de las telecomunicaciones con celulares de gama alta. El Samsung Galaxy S-3, utiliza la tecnología súper Amoled en alta definición (HD), con procesador Quad Core de 1.4 Ghz, Samsung Touch Wiz. Además posee una cámara de 8 mega píxeles con Led Flash y Bis (Back Ligth Light Ilumination Sensor incorporado) el cual permite mejorar la calidad de las imágenes y tomar una foto en 3 milisegundos, memoria interna que alcanza los 16 Gb e incluye un micro SD para almacenamiento externo. Entre las innumerables virtudes que hacen único al Samsung Galaxy S-3 está la facilidad de ver videos mientras se emplean otras aplicaciones y compartir contenidos como películas, imágenes y música gracias al acceso a un Dropbox con 50 Gb de capacidad gratis.

¿Qué harías con un nuevo Honda Civic? E

xcel Automotriz y Honda llevaron a cabo su concurso, “Honda maneja tu mundo”, donde tenían como premio principal un automóvil Honda Civic 2012. El gran ganador de este premio fue el señor Fidel Zuniga, originario de Chinandega. De igual manera, premiaron con un Ipad al segundo y tercer lugar. El concurso consistía en que la persona participante se inscribiera en una página Web y contestará la pregunta: ¿Qué harías con un Honda Civic 2012? Posteriormente debía de compartir su respuesta con sus amistades a través de las redes sociales de Facebook y Twitter y correos electrónicos. Adicionalmente, debía de realizar una prueba de manejo en el nuevo Honda Civic. El Honda Civic 2012 se ha rediseñado con un mayor equipamiento en seguridad y tecnología, con pantalla inteligente de información múltiple donde puedes monitorear el consumo de combustible y la información del sistema de audio, entre otras funciones.

zona centro año 5 / 2012 edición 65

11


Eventos

Walmart se consolida como la empresa más admirada en Centroamérica W

almart en Centroamérica ocupó este año el primer puesto como la empresa más admirada de la región, según el último estudio “Empresas líderes de América Central y República Domini-

cana”, realizado por Hay Group y Revista Summa. Este estudio destaca a Walmart por sus buenas prácticas de gestión empresarial, desempeño, resultados en sus finanzas

y operaciones, liderazgo gerencial, por los productos y servicios que ofrece, así como por el manejo en áreas como servicio al cliente, recursos humanos y Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El estudio se realiza desde hace cinco años basándose en las calificaciones que hacen más de 2.000 empresarios y ejecutivos de compañías centroamericanas y República Dominicana. En los últimos cuatro años Walmart se ha ubicado en el cuadro de honor y en este 2012, lidera el listado de empresas.

Regresa promoción: “La Afortunada” de jabón Marfil J

Centro Pellas promueve torneo de ajedrez C

oncentración, retención, agilidad y memoria son los principales beneficios de la práctica del ajedrez. Es por ello, que el Centro Pellas por segunda vez consecutiva promueve este importante deporte. Este segundo torneo se llevó a cabo en tres fechas distintas, siendo la gran final el pasado mes de junio. El equipo estuvo compuesto por 26 participantes, donde se premió a los tres primeros lugares. Las empresas que participaron en el torneo activamente son: BAC| Credomatic, Inmobiliaria BAC, Ernst & Young, KPMG y Disnorte-Dissur. Los ganadores de este evento competitivo fueron Maximiliano Rocha de la empresa KPMG, quien ganó el primer lugar, con 5 puntos y medios, César Avilés de la empresa BAC| Credomatic, con 5 puntos quedo en segundo lugar y José Luis Herrera de KPMG, con 4 puntos y medios en tercer lugar. Dicho torneo contó con la validación por parte de profesores, estudiantes e invitados de la Federación Nacional de Ajedrez de Nicaragua.

12

zona centro año 5 / 2012 edición 65

abón Marfil con más del 65% de participación en el mercado premia a todas las amas de casa con su promoción “La Afortunada de jabón Marfil”. Dicha promoción regala todos los días dos televisores marca Samsung LCD de 32 pulgadas. Participar y ganar es sencillo, los consumidores de dicha marca, solo deben encontrar la moneda dorada dentro de los empaques de jabones Marfil (para lavar ropa) en cualquiera de sus presentaciones. Asimismo, para reclamar el premio se habilitó una línea gratuita de atención al cliente 1-800-5282 para que los consumidores de este producto reclamen su premio. Esta promoción estará vigente hasta el 31 de agosto de 2012.



Zona Turística

Catedral de Leon

una alternativa para el desarrollo

A

más de 90 km de la ciudad de Managua se encuentra León, primer capital de Nicaragua hasta 1850, luego de la independencia de la corona española. Es uno de los departamentos con mayor riqueza, histórica, cultural, patrimonial y destino turístico por excelencia, gracias a la hermosura y belleza de sus iglesias, playas, su gente, sus imponentes volcanes, como el Cerro Negro y Momotombo. Además, posee un clima tropical-seco con temperaturas la mayor parte del año entre 30º y 35ºC; y su joya arquitectónica más importante, la catedral Metropolitana de León.

14

zona centro año 5 / 2012 edición 65

La Real e Insigne Basílica catedral de la Asunción de la Bienaventurada virgen María, de la ciudad de León, de la también llamada “ciudad universitaria” es el mayor orgullo patrimonial de las y los nicaragüenses, en particular de los leoneses; hoy en día es el atractivo preferido de turistas que visitan la ciudad y se constituye como una alternativa para el desarrollo. Este templo el más grande de Centroamérica y la tercera de Latinoamérica, después de Lima, Perú y México se construyó entre 1747 y 1814, constituyéndose en la primera diócesis católica de la nación y una de las más antiguas de América, según datos históricos.

Jorge Medina Rodríguez

Este esplendoroso templo con exquisito diseño del arquitecto guatemalteco Diego José Porres Esquivel representa la transición del estilo o la arquitectura barroco colonial a la neoclásica ―a como se muestra en la fachada y en las torres― el estilo que puede considerarse “ecléctico”, hacen de catedral única en su diseño y con un potencial turístico religioso. Entre los atractivos que la catedral de León ofrece a los turistas, están los recorridos en las cúpulas en su parte superior, donde encima del frontis se observa la estatua de la virgen María, obra del escultor granadino Jorge Navas Cordonero, y a sus laterales los atlantes, entre el frontis y los campanarios. A lo interno de catedral, en la parte baja sobresale la sobriedad de su decoración interior y la abundancia de luz natural. En este lugar también están las bóvedas, donde reposan los restos mortales de obispos, sacerdotes y poetas como el príncipe de las letras castellanas Rubén Darío, lo que hace de este lugar una parada obligatoria para el turista, ya sea por cuenta propia o por medio de la compra de paquetes turísticos a través de tour operadoras.


En este sitio también se puede encontrar una galería de arte religiosa, hay más de veinte obras pictóricas de gran valor y tamaño, entre las que se destacan las 14 estaciones de la Vía Sacra, los tres pasajes bíblicos en la parte superior del Coro Cordobés y la Ultima Cena ubicada en la Capilla del Sagrario, todas ellas ejecutadas, pintadas y firmadas en 1908 por el maestro masayes Antonio Sarria, quien utilizó la técnica óleo sobre lienzo.

zona centro año 5 / 2012 edición 65

15


Zona Turística

la protecciÓn Y conservaciÓn de patrimonio nicaragÜense De igual manera, se encuentran dos obras bajo la misma técnica ejecutadas por Toribio Jerez, en el año 1854, obras pictóricas que han sido restauradas gracias al esfuerzo de la Fundación Ortiz Gurdián, de los benefactores y sus fundadores don Ramiro Ortiz y su esposa Margarita Gurdián de Ortiz. Un 28 de junio de 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

16

zona centro año 5 / 2012 edición 65

declaran a catedral de León Patrimonio Mundial de la Humanidad. “La fundación Ortiz Gurdián en occidente tiene un papel muy importante ya que se interesan mucho en sus bienes patrimoniales, uno de sus principales proyectos fue la restauración de la catedral y sus obras pictóricas. Desde el año 1995, se presentó ante la UNESCO, la lista indicativa y el por qué merecía ser patrimonio de la Humanidad, hasta su declaración. Lo más importante es la protección y conservación del bien, poner el valor tanto el inmueble como los alrededores, expresó Leonnié Blandón, coordinadora para occidente de Fundación Ortiz Gurdián. Esta restauración duró casi tres años y estuvo a cargo de los especialistas ecuatorianos Juan Esteban Collaguazo, director del proyecto y Elva Jacqueline Alvear, subdirectora del proyecto, quienes en conjunto a un equipo de nicara-

güenses, dieron nuevamente vida a las obras de más de 100 años de historia de obras de arte. Esta declaración de UNESCO han potencializado aun más el turismo en León. Para Ninoska Lucia Peralta, administradora del Service Point León, una tour operadora, considera que existe en León un aumento de la actividad turística, ella percibe que actualmente la ciudad cuenta con más tour operadoras, centros de entretenimientos discotecas, bares y más sitios de información. “En nuestra tour operadora ofrecemos recorridos en la catedral dado que es el mayor atractivo demandado. En los tours se visita el sótano, las cúpulas que son de mucha atracción para los turistas, desde arriba se ven once volcanes y la arquitectura de la iglesia, cabalgatas y canopy, entre otros paquetes. Nuestro principal mercado es el holandés, alemán, italiano, belga, español y norteamericanos, luego en menores porcentajes centroamericanos”, expresó Peralta. La catedral de León es sin duda una alternativa de desarrollo para la ciudad y su población, cada vez más turistas la visitan lo que incrementa de manera significativa el flujo de inversionistas y turistas. Entre los proyectos que la municipalidad de León está ejecutando se encuentra la revitalización del entorno de catedral que comprende el soterramiento del cableado aéreo en las dos manzanas alrededor del templo, la rehabilitación de la Plaza y el Parque Central, así como el mejoramiento del ornato. En la primera etapa de dicho proyecto se invertirán US$700,000, dinero aportado por la Cooperación Española y ejecutados por el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) y la alcaldía del municipio.


NOS TRASLAD AMOS A LA P LAYA

IVO Y V N E S ENLACE HORA A D O T A DIRECTO


Zona Inversiones

Nicaragua busca inversión en la industria de calzado

Colaboracion de Pronicaragua

C

on la asistencia de más de 32 empresarios extranjeros y 50 nacionales, se realizó el primer foro de inversiones en calzado de Nicaragua titulado: “¡El Paso Correcto!”, en donde los participantes tuvieron la oportunidad de descubrir por qué Nicaragua se ha convertido en una plataforma cada vez más atractiva y competitiva en la producción de calzado.

18

zona centro año 5 / 2012 edición 65

soBre el foro de inversiones en calZado El foro fue organizado por el Gobierno de Nicaragua, a través de PRONicaragua, la Agencia Oficial de Promoción de Inversiones, en conjunto con la Asociación Norteamericana de Distribuidores y Cadenas de Tiendas de Calzado (FDRA, por sus silgas en inglés) con el objetivo de resaltar las ventajas competitivas que el país ofrece a empresarios interesados en invertir en la manufactura y exportación de calzado nicaragüense. Javier Chamorro Rubiales, director ejecutivo de PRONicaragua, resaltó que “esta iniciativa se enmarca en la estrategia impulsada por el Gobierno del presidente Daniel Ortega en promover el desarrollo de nuevas inversiones de calidad que vengan a contribuir al crecimiento económico de nuestro país

y generen empleos dignos para los nicaragüenses”, agregando que “con la atracción de más y mejores inversiones, estamos creando las condiciones para continuar reduciendo la pobreza en nuestro país”. Durante el evento, se contó con la participación de empresas de calzado de renombre mundial como: Wolverine Worldwide Footwear, Brown Shoe Company, Aniger y Schmidt Irmaos, así como con expertos en la industria e inversionistas del sector de los Estados Unidos (EE. UU), República Dominicana, Brasil, México, Japón y de la región centroamericana. Entre los temas discutidos durante el foro se incluyeron presentaciones sobre el panorama del mercado internacional de calzado y las tendencias de la industria, reglas comerciales de los acuerdos suscritos por el país para lograr acceso preferencial a mercados internacionales y las ventajas competitivas que el país ofrece para el sector.


Asimismo, el programa incluyó visitas a empresas de calzado internacionales operando exitosamente en Nicaragua, donde los participantes fueron testigos de sus operaciones de clase mundial y pudieron escuchar sobre la experiencia positiva que han tenido en el país.

el inicio de la prodUcciÓn indUstrial de calZado

E

l 2010 marcó el inicio de la producción industrial y la exportación a gran escala de calzado fino de cuero de Nicaragua hacia los EE. UU y la Unión Europea, gracias a la millonaria inversión de la empresa brasileña Schmidt Irmãos Calçados, Ltda, que estableció sus operaciones de manufactura en el país bajo el nombre de SCA Footwear en 2010. Siguiendo su ejemplo, Aniger, empresa brasileña productora de calzado, decidió invertir en Nicaragua en agosto de 2011 con el nombre de Tecshoes, ratificando a Nicaragua como una plataforma atractiva de exportaciones. Los principales tipos de calzado que Nicaragua exporta, principalmente a los EE. UU, Unión Europea, Costa Rica y Panamá, incluyen calzado de cuero bovino y caprino como mocasines y tacón alto, sandalias sintéticas, botas de hule y botas de seguridad para la construcción. En el país se manufacturan calzado de marcas internacionales como GEOX, Clark’s, Naturalizer (the Brown Shoe Company) y Dillard’s. En 2011, la producción industrial en zonas francas alcanzó los 7,500 pares por día, empleando a aproximadamente 3,600 personas en el sector. Asimismo, las exportaciones de calzado en Nicaragua incrementaron a US$35.3 millones en 2011, un crecimiento del 332% en comparación a los US$8.2 millones alcanzados en 2010, según datos de la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA).

Exportaciones de Calzado de Nicaragua Nicaragua’s Footwear Exports Miles de Dólares / Thousands of dollars

40000

35,279.52

35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0

12,236.29 8,169.67 1,932.26 2009

2010

2011

2012p/

2012p/: Cifras de enero a marzo del 2012. / 2012 p/: Data from January to March, 2012. Fuente: Dirección General de Servicios Aduaneros, junio 2012. Source: Nicaragua’s General Customs Department, June 2012

La Asociación Norteamericana de Distribuidores y Cadenas de Tiendas de Calzado (FDRA, por sus siglas en inglés), en su Pronóstico Anual de Abastecimiento de Calzado 2012, destacaron a Nicaragua como una “estrella en ascenso” con un gran potencial para aumentar sus exportaciones de calzado a los EE. UU. El reporte menciona que los EE.UU deben reestructurar su estrategia de abastecimiento debido a los precios crecientes de China y debe “estar pendiente de Camboya, Bangladesh y Nicaragua”. zona centro año 5 / 2012 edición 65

19


Alta Gerencia

Jorge Medina Rodríguez

Carlos Fletes, gerente general de VieJo santo doMingo

“Mi mayor reto es vender un nuevo concepto de vida”

C

onfianza, responsabilidad y un alto grado de compromiso en el desempeño de sus funciones es lo que a diario busca transmitir tanto a su equipo de trabajo como a sus posibles clientes y compradores Carlos Fletes, gerente general de Inversiones Inmobiliarias Pidacomo, S.A., —desarrolladora del exclusivo condominio Viejo Santo Domingo—. “Me considero apasionado y comprometido en lo que hago. Soy amigable, familiar, creo en las relaciones a largo plazo y lo que busco es cultivar la confianza en los demás, no soy perfeccionista pero sí bastante detallista”, expresó Fletes.

20

zona centro año 5 / 2012 edición 65

A sus 32 años se considera un hombre realizado, felizmente casado con Milagro Zelaya Castro y padre de dos pequeños. En su infancia, desde kínder hasta su graduación estudió en el Colegio Alemán Nicaragüense. Gracias a un proyecto de apadrinamiento de la embajada de Alemania, la Cámara de Industria y Comercio Alemana de la región centroamericana y el Colegio Alemán de Guatemala en coordinación con la Universidad Francisco Marroquín (UFM), de Guatemala, Fletes viajó a ese país a realizar un Técnico Superior en Administración de Empresa Industriale, estudio que fue intensivo e impartido mediante el sistema de

educación dual alemán, el cual tuvo una duración de casi tres años. A su regreso a Nicaragua y con un alto nivel de conocimientos adquiridos en el área de administración de empresa industriale, Fletes ingresa a laborar en Euronica, representante de la marca Mercedes Benz para Nicaragua. Luego en el año 2001, se le presenta la oportunidad de trabajar como pasante en las oficinas regionales para Latinoamérica y el Caribe de Mercedes-Benz en Miami, Estados Unidos (EE. UU) por un tiempo menor a un año como responsable de mercadeo y ventas para Chile, Uruguay, Paraguay y Venezuela. A su regreso a Nicaragua el ejecutivo obtiene su licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en mercadeo y proyectos en la Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (UNICIT), a su vez realiza una maestría ejecutiva en Gerencia Empresarial (MAEG) en la Universidad Thomas More.


Una nUeva etapa en el sector inmoBiliario Después de emprender un proyecto personal y familiar, el cual hoy en día maneja su esposa y luego de cosechar una vasta experiencia laboral de muchos años en Mercedes Benz, Carlos recibe una llamada por parte del Grupo Coen, donde le proponen estar al frente de la dirección de mercadeo y ventas del exclusivo complejo habitacional, Viejo Santo Domingo. Es así como, en conjunto a un amplio equipo de trabajo Carlos inicia una nueva etapa de su vida con el empeño y responsabilidad que lo caracteriza hasta lograr lo que hoy en día es uno de sus mayores logros alcanzados como es asumir el cargo de gerente general de la Desarrolladora del Grupo Coen. “Estar en Viejo Santo Domingo y en el Grupo Coen, para mí es un nuevo reto, estar con un nuevo equipo de profesionales y aprender también de ellos, de lo que es la construcción y el desarrollo inmobiliario… es un reto personal, es un proceso de aprendizaje donde uno empieza a fluir en lo que está haciendo y a crecer profesionalmente”, refirió Fletes.

estilo, confort Y segUridad en Un solo concepto Viejo Santo Domingo, es un concepto de condominio seguro y conveniente para todos sus huéspedes. Además, cuenta con una plaza comercial en la cual sus visitantes pueden encontrar restaurantes, una casa club equipada con gimnasio, salón de eventos, piscinas, canchas de tenis, todo con acabados de primera. El proyecto pretender vender un agradable sentimiento de comunidad. “Este sitio es una propuesta atractiva e innovadora, los apartamentos que se encuentran en este exclusivo condominio tienen dimensiones que van desde 120 hasta 500 metros cuadrados de construcción todo acorde al presupuesto y necesidades de cada cliente y familia. El proyecto está diseñado y construido con el más mínimo detalle”, expresó Fletes. Este exclusivo complejo está ubicado en un punto estratégico y privilegiado de la ciudad capital en donde al visi-

La idea de desarrollar en Nicaragua el exclusivo complejo habitacional Viejo Santo Domingo, se emprende en el año 2005, y empieza a materializarse en el año 2007. Fletes considera que “en Nicaragua el concepto de condominios está en pañales, en otros países las personas compran un concepto de vida, viviendas con valor agregado, es por ello que nace la idea de crear este condominio”.

inversiones continÚan La inversión contemplada para este proyecto a fin de término estará cercana a los U$50 millones. Hasta la fecha el complejo está vendido en un 30%, recientemente se concluyó un edificio de 12 apartamentos; otro edificio de 5 apartamentos grandes llamado Flat II, junto a dos casas residenciales se prevé deben estar listas en el último semestre de este año y un edificio adicional de 16 apartamentos se comenzará a construir a finales del año. Este complejo habitacional por sus características únicas está dirigido a un segmento de clase alta con gustos exigentes ya sean clientes nacionales, inversionistas extranjeros, diplomáticos o demás perso-

tante no solo se le ofrecen casas sino también apartamentos de lujo, hermosos jardines y calles amplias que los residentes pueden recorrer sin ningún problema. Sumado a esto existe una gama de restaurantes de primera, entre los que se oferta comida italiana y española. En Viejo Santo Domingo, tanto residentes como demás personas pueden también degustar un buen café y visitar las distintas tiendas boutiques, todo en un mismo lugar. Para Carlos Fletes “Nicaragua es un mercado atractivo, donde existe mucho por desarrollar. A Pidacomo S.A, le interesa crecer como desarrolladora tanto local como regionalmente, comprometida con la satisfacción de sus clientes, ofreciendo siempre productos de calidad y soluciones de gran valor en beneficio de sus clientes”.

¿Cómo se muestra el actual panorama inmobiliario en la región?

La región muestra un panorama positivo, luego de años difíciles en los cuales

nas que busquen un estilo de vida refinado, conveniente y seguro, o simplemente deseen una atractiva inversión inmobiliaria en Nicaragua. Los precios de los apartamentos comienzan en el orden de los U$200,000 y las casas varían dependiendo del tamaño, se venden por el orden de los U$500,000 a más. Según Fletes, este exclusivo condominio cuenta actualmente con 33 apartamentos, cinco casas y diez módulos comerciales ya construidos. Sin embargo, el proyecto final contempla 129 unidades en total, lo que significa 98 apartamentos y 21 casas. “El mercado inmobiliario en Nicaragua actualmente se encuentra en crecimiento, solo el año pasado el sector construcción creció cerca del 18% en relación al año anterior. El crecimiento en la construcción en buena parte viene por las inversiones turísticas, proyectos energéticos y principalmente por la reactivación de proyectos habitacionales para diferentes niveles socioeconómicos. Considero que la tendencia de crecimiento se mantendrá durante este año impulsado por el lado de la demanda, por una mayor agresividad y flexibilización en las condiciones crediticias de las entidades financieras”, argumentó Fletes.

casi todos los mercados regionales se vieron afectados (unos más que otros) por la crisis económica-financiera de EE. UU. Se experimentan crecimientos importantes donde se han destacado de manera general la construcción de edificaciones de tipo comercial y residenciales. La flexibilización del crédito ha jugado un papel importante en la dinamización del sector.

¿Qué atractivos considera tiene Nicaragua para desarrollar este tipo de proyectos?

Los dos principales atractivos que tiene Nicaragua son: primero, la seguridad que es fundamental y donde tenemos una ventaja competitiva en la región; y segundo, que todavía en el país la tierra es relativamente barata y no es escasa. Sumado a esto, el país ha presentado un desempeño económico bueno con un 4.7% de crecimiento en el 2011, y las perspectivas son buenas. zona centro año 5 / 2012 edición 65

21


Zona Comentario

Eficiencia e innovación en la labor de cobranza del riesgo crediticio. La influencia de dicha crisis, el aumento en los índices de morosidad a niveles históricos y el comportamiento de la economía fueron aspectos trascendentales para que las instituciones financieras se vieran en la necesidad de modificar sus estrategias de cobranza. Dagoberto Arias Socio director de deloitte nicaragua

A

ctualmente las instituciones financieras han redefinido los componentes de sus modelos de cobranza con el objetivo de aumentar su nivel de recuperación de las carteras, lograr una reducción de los costos asociados a la cobranza, realizar una evaluación más precisa del riesgo asociado a cada cliente e identificar estrategias más efectivas. La construcción de una relación más personalizada con el cliente basada en el entendimiento, la negociación flexible y la comunicación se ha vuelto una de las tendencias más indispensables en la labor de cobranza. Según el estudio “Tendencias de cobranza y recuperación de cartera en el sector financiero a partir de la crisis”, elaborado por deloitte, durante los años previos a la crisis originada en Estados Unidos (EE. UU) en el 2008, la estrategia de cobranza de las entidades financieras se basó principalmente en la innovación de productos crediticios y en promover el otorgamiento de créditos, enfocándose en las ventas y descuidando la cobranza, la recuperación y la administración

22

zona centro año 5 / 2012 edición 65

el modelo actual busca lograr que la relación entre el acreditado moroso y el cobrador se transforme en el trato entre el cliente y el asesor financiero. Para poder lograrlo el estudio de deloitte menciona las principales tendencias de mejora en el proceso de cobranza, de cada una de las siguientes dimensiones del modelo operativo:

1. Segmentos y clientes: Tradicio-

nalmente los segmentos se definían con base en el tiempo de morosidad y el número de pagos vencidos, sin embargo, se han encontrado mejores resultados con segmentaciones basadas en el costo de la gestión de la cuenta y la probabilidad de pago.

2. Canales: Se ha identificado la ne-

cesidad de incrementar los canales de comunicación con el cliente para aumentar el alcance de la cobranza, realizar gestiones preventivas, incrementar los puntos de contacto de acuerdo con las necesidades particulares de cada usuario y mejorar el servicio. La evolución tecnológica ha facilitado esta tarea y se han empezado a utilizar medios como: autoservicio, sitios web, mensajes de voz, SMS, correo tradicional y correo electrónico.

3. Productos: Se deben de ofrecer

diferentes productos de cobranza, que

sean más flexibles en sus atributos (descuentos, tasas de interés, plazos, etc.) y que se ajusten a las necesidades específicas de los clientes.

4. Procesos: Para hacer más eficiente la labor de cobranza se deben de estandarizar los procesos, establecer objetivos claros de medición del desempeño y un modelo de mejora continua, que permitirá enfocar las operaciones hacia las estrategias más rentables.

5. Tecnología: La evolución tecno-

lógica ha permitido desarrollar herramientas para automatizar y mejorar los procesos críticos de cobranza.

6. Gente: El modelo organizacional

se ha redefinido hacia un enfoque de atención personalizada, enfocado en las necesidades del usuario a fin de resolver sus preocupaciones financieras. El cobrador debe proponer soluciones integrales para cada cliente.

7. Medición de desempeño: Es

importante determinar el nivel de productividad de la cobranza a través de indicadores específicos, estos permiten identificar áreas de oportunidad en cuanto a clientes, proceso o calidad de la información, y procesos de mejora continua, que permitirán ligarlo a un costo y redefinir la estrategia con base en el resultado.



Zona Economía

¿Está Mark Zuckerberg maduro para la nueva etapa de facebook?

L

a salida al mercado de las acciones de Facebook1 a mediados de mayo de 2012 resaltó la juventud de Mark E. Zuckerberg, su CEO (Chief Executive Officer), cumplía 28 años pocos días antes de la fecha prevista para ese evento, edad en la que muchos de nosotros cursábamos o acabábamos de cursar la maestría en administración de empresas. El rápido y descomunal crecimiento de Facebook había alentado a que se buscaran explicaciones. Un artículo explicó lo siguiente: El truco en la economía moderna consiste en desarrollar tecnología de tal manera que se solucione un problema humano real; o sea, que se combine el know-how tecnológico con una profunda percepción de lo humano. Esto nos lleva a Zuckerberg. Su aplicación de la tecnología resolvió un problema real: cómo nos conectamos con nuestros amigos y conocidos y a la vez recibimos conocimientos de ellos en una era digital. ¿En qué consiste la profunda percepción

24

zona centro año 5 / 2012 edición 65


humana de Facebook? Consiste en una poderosa integración entre lo tecnológico y lo humano ―una conexión entre el funcionamiento de las cosas y el funcionamiento de la gente—. (R. Martin y J. Riel, Imagining the Future: Science and the Arts and Integrative Thinking. Toronto: Rotman Magazine, otoño de 2011) Asocié este artículo con otro que me vino a la memoria. Si mal no recuerdo su autor era T. Nierenberg y su título, If Your Hobby Turns Into a Business You Better Turn into a Manager (Si su Hobby se Transforma en un Negocio, lo Mejor que Puede Hacer es Transformarse en un Gerente). ¿Por qué los asocié? Porque algunas publicaciones decían cosas como éstas: “Aparte de los números que maneja Zuckerberg, mucha gente se pregunta: ¿Está preparado para la nueva etapa? ¿Ha madurado lo suficiente como para dirigir una empresa que cotice en la Bolsa y valga más que McDonald’s o Goldman Sachs?” (E. Rusli y otros, The hoodie amid the pinstripes: as Facebook I.P.O. nears, is its chief up to running a public company? International Herald Tribune. Paris: 14 de mayo de 2012). La pregunta era importante, porque quien arriesgara su capital comprando acciones de Facebook en el fondo estaba arriesgando en Zuckerberg. Si bien no es fácil contestar estos interrogantes es posible buscar algunos indicios que ayuden a formarse alguna opinión al respecto. Zuckerberg cuenta desde 2008 con la colaboración de Sheryl K. Sandberg, COO (Chief Operating Officer) quien funciona como una especie de Nº 2 en la jerarquía gerencial. Es una persona de unos 42 años de edad, muy respetada en los círculos vinculados a Internet y reconocida por su capacidad, su experiencia, sus éxitos en la vida empresaria y sus habilidades interpersonales. Quienes la conocen señalan que es un buen complemento para una persona introvertida como Zuckerberg. Se hace cargo de numerosas actividades lo cual

le permite a éste concentrarse en lo que dicen que más le gusta: el sitio web de Facebook y su plataforma (también se dice que es fuerte en diseño de productos y en estrategia, actividades en las que suele poner en práctica un estilo de micromanagement2) (M. Helft, Mark Zuckerberg’s Most Valuable Friend. The New York Times: Nueva York, 3 de octubre de 2010). Además de la Sra Sandberg, Zuckerberg se rodeó de un “fantástico” equipo gerencial. Uno de ellos, de 31 años de edad, es CTO (Chief Technical Officer); otro, de 29, es vicepresidente de Productos; un tercero, de 42, es CFO (Chief Financial Officer). Si se tiene en cuenta las edades de los integrantes de este tipo de empresas, los veteranos del equipo gerencial de Facebook parecerían ser este último y la Sra. Sandberg. (Chris. O’Brien, The Other Faces of Facebook. McClatchy - Tribune News Service. Washington: 23 de mayo de 2012). Zuckerberg también supo acercarse a Steve Jobs y a Bill Gates para contar con su asesoramiento, así como a Donald E. Graham, quien es chairman y CFO de The Washington Post y miembro de la Junta Directiva de Facebook. Zuckerberg y sus colaboradores han cometido errores y enfrentado problemas serios. Uno de los primeros fue una negociación para la venta de Facebook a Yahoo! acerca de la cual se informó en 2006. En esa oportunidad la venta se había pactado en unos US$1.000 millones, luego de lo cual la oferta había bajado a 850 millones. Zuckerberg la rechazó. Consideró que había llegado al acuerdo inicial sin muchas ganas de vender y se deshizo de los colaboradores que le habían aconsejado vender. La negociación representó una gran experiencia. En cuanto a problemas, se pueden mencionar los referidos a la privacidad de la red social, que tuvieron amplia publicidad. Zuckerberg también supo retener el control de la empresa a través de sus vicisitudes. Si bien es dueño de menos del 50% del capital accionario, controla más del 50% de los votos. Sigue siendo prácticamente amo y señor de Facebook. Se afirma que, además de ser introvertido, como se afirmó más arriba,

cuenta con pocos amigos, y su vida social transcurre mayormente en su empresa. No es fácil decir si ha alcanzado o no “la madurez necesaria” para seguir creciendo y triunfando; pero su trayectoria desde la creación de la empresa permite señalar, según algunos observadores, que los desafíos que enfrentó lo han convertido en “un líder seguro de sí mismo que logró éxitos sorprendentes y a quien los fracasos enfrentados le han servido para madurar”. Formulamos votos para que supere los problemas de la salida de las acciones al mercado, que continúe con sus éxitos y que no tenga que volver a Dobbs Ferry, New York, donde transcurrió su niñez, cantando como en el tango3: Nací en este barrio, crecí en sus veredas, / un día alcé el vuelo soñando triunfar; / y hoy, pobre y vencido, cargado de penas, / he vuelto cansado de tanto ambular. 1 Ver artículo # 194 Empresarialismo y la película de Facebook en www. guillermoedelberg.com.ar 2 Ver artículo # 178 No siempre se desecha el micromanagement en www. guillermoedelberg.com.ar 3 San José de Flores, 1936. Música: A. Acquarone. Letra: E. Gaudino.

Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emerito, incae Business School www.guillermoedelberg.com.ar

BUSINESS SCHOOL

zona centro año 5 / 2012 edición 65

25


Zona Legal

Dra. Orietta Benavidez consortium centro américa abogados

Ley 779, “Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reforma a la Ley Número 641, del Código Penal”.

E

n el mes de junio entró en vigencia la Ley Número 779, “Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y las Reformas a la Ley Número 641 del Código Penal”, la cual fue aprobada el veintiséis de enero del presente año y publicada en Gaceta Diario Oficial el veintidós de febrero del año en curso. Como primer punto debemos analizar si las conductas que sanciona la nueva Ley 779 se ajustan a nuestros preceptos constitucionales, seguidamente si se encuentran o no reguladas por el actual Código Penal y finalmente si en verdad contribuirán a erradicar el problema de la violencia. El artículo 2 ‘Ámbito de Aplicación de la ley’, nos muestra el alcance de la misma, donde se castigará únicamente al género masculino bajo la clasificación siguiente: “La presente ley se aplicará…a quien se halle o hubiere estado ligado por relación de consanguinidad, afinidad, sujetos a tutela, cónyuge, ex cónyuge, conviviente en unión de hecho estable, ex conviviente en unión de hecho estable, novios, ex novios, relación de afectividad, desconocidos, así como cualquier otra relación interpersonal que pueda generar este tipo de violencia”. Lo anterior, nos lleva inevitablemente a recordar el inaceptable y rechazable ‘Derecho Penal del Autor’, el cual sancionaba al sujeto en base a determinadas características de su personalidad y no precisamente en base al hecho cometido. No deja de sorprendernos que después de muchos años en que se han obtenido avances significativos en materia penal, se apruebe una ley que abrace tan nociva concepción, en un momento en que pensábamos que había sido del todo superado por el Derecho Penal vigente que supone la realización del “hecho” Ilustración: Leslie Hernández

26

zona centro año 5 / 2012 edición 65


como base de la sanción penal y no por las características del sujeto. La Constitución Política acoge el principio de igualdad en su artículo 27 y proclama “Que todas las personas son iguales ante la ley y tienen derechos a igual protección. No habrá discriminación por motivo de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social”. Por lo tanto, no es aceptable aplaudir una ley que hace claras distinciones de punición por razones de sexo, más que por la gravedad del hecho cometido.

De la misma forma el artículo 36 señala que “Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Nadie será sometido a torturas, procedimientos, penas ni a tratos crueles inhumanos o degradantes…”. Del contenido de la ley, resulta evidente la existencia de un procedimiento arbitrario, violatorio de los derechos humanos, lo mismo ocurre con la discrecionalidad de las medidas precautelares y cautelares en ella contenidas, lo cual no debe ser minimizado ni omitido, pues tanto las medidas cautelares como las penas deben ser impuestas en propor-

ción a la gravedad del hecho cometido (artículo, 49 del Código Penal y articulo 5, Código Procesal Penal, CPP).

Considerando primero la Ley 779, la normativa existente no ha obtenido los resultados buscados para la efectiva protección de la vida, libertad e integridad personal de la violencia contra las mujeres, por lo que era indispensable la promulgación de una ley autónoma de carácter especial, que aborde en forma integral este problema, tipificando y sancionando las diferentes manifestaciones de violencia hacia la mujer. Al respecto examinamos algunos de los principales tipos penales contenidos en esta ley: a.- Delito de femicidio contenido en el artículo 23, sanciona al hombre que diere muerte a una mujer, hasta con penas de 15 a 20 años de prisión cuando el hecho se diera en el ámbito público, con penas de 20 a 25 años de prisión cuando se diera en el ámbito privado, pudiendo ser aumentadas cuando concurra cualquiera de las circunstancias del asesinato hasta un máximo de 30 años de prisión. La conducta antes mencionada dar muerte, la encontramos regulada en el artículo 138 del Código Penal bajo el delito de Homicidio, cuyas penas van de 10 a 15 años prisión, así también tenemos en el artículo 140 regulado el delito de asesinato “que contempla circunstancias agravantes de la conducta”, cuyas penas van de 15 a 20 años de prisión. b.- Delito de violencia física son aquellos casos donde a consecuencia de la violencia física ejercida por el hombre en el marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, cause a la mujer cualquiera de las lesiones físicas tipificadas en la presente ley, siendo éstas lesiones leves, lesiones graves y lesiones gravísimas, las que son castigadas con penas que van desde 8 meses a 1 año, 4 meses (lesiones leves), de 2 años, 8 meses a 6 años, 8 meses (lesiones graves) y de 7 años, 6 meses a 13 años (lesiones gravísimas). Dichos su-

puestos están regulados en artículo 150 al 153 del Código Penal. c.- Delito de violencia psicológica, ahora como delito autónomo, castiga todos aquellos actos que ocasionen un perjuicio en la salud psicológica de la mujer, se sanciona con penas de hasta trece años de prisión dependiendo de la gravedad de las mismas. Esta conducta se encuentra regulada en el artículo 153 del Código Penal sancionado con una pena de 10 años en su límite superior. d.- Dentro de los delitos de violencia patrimonial y económica (sustracción patrimonial y daño patrimonial) se castigan tanto la sustracción de bienes o valores patrimoniales de una mujer, como los daños que se ocasionen en bienes independientemente de la posesión, dominio o tenencia (pero que sean de uso de la mujer) hasta con penas de 2 a 5 años de prisión cuando el valor de los mismos sean equivalentes a un salario mínimo del sector industrial. Estos supuestos se encuentran actualmente regulados en el Código Penal en los artículo 219, 220 y 243. e.- Delito de intimidación o amenaza contra la mujer, castiga al hombre que ejerza toda forma de intimidación o amenaza hasta con prisión de 6 meses a 1 año y sancionando con una pena

agravada de hasta 2 años cuando se cometiere en casos especiales como el domicilio de la víctima, en presencia de sus familiares ó en ocasión de su cargo. Esta conducta se encuentra regulada en el artículo 184 del Código Penal. f.- Delito de violencia laboral, tipo penal autónomo que castiga a aquellos que limiten o impidan el derecho al trabajo de las mujeres mediante la imposición de ciertos requisitos hasta con penas de 100 a 300 días de multa. Sin perjuicio de otros delitos tales como la sustracción de las utilidades de las actividades económicas familiares, limitación al ejercicio del derecho de propiedad, obligación de denunciar acto de acoso sexual, etc. En definitiva, considero que el problema de la violencia que pueda existir en este o en cualquier otro país, no cambiará por el hecho de crear nuevas conductas delictivas o por incrementar las penas ya existentes, pues está demostrado que aún en aquellos países donde existe la pena de muerte, lejos de erradicar la criminalidad, ésta ha aumentado. En consecuencia, la aplicación de esta ley, no solo constituirá un lamentable retroceso a nuestro sistema de justicia penal, sino que además no cambiará en general el fenómeno de la violencia contra cualquier persona.

zona centro año 5 / 2012 edición 65

27


Entrevista Central

28

zona centro a帽o 5 / 2012 edici贸n 65


Kenia Suazo Cerda

Yalí Molina

Palacios

Yalí Molina Palacios presidente de la cámara de comercio americana de nicaragUa (amcHam)

“La muerte es la frustración del individuo. No pienso incursionar en la política, pero me gusta… siempre mantendré mis principios y valores”.

Presidente de la cÁMara de coMercio aMericana de nicaragua (aMcHaM)

P

roviene de una familia acomodada de la ciudad de Jinotega, sin embargo, de pequeño sus padres le orientaron trabajar en las cosechas de café que tenía la familia. Recuerda que al día ganaba C$6.00, fue una experiencia inolvidable el aprender el valor del trabajo. Con el apasionamiento que caracteriza a cualquier joven y estudiante estuvo colaborando como editor de una Revista del Colegio Centro América en Granada. Asimismo, en su etapa universitaria fundó una revista llamada “Antítesis”. Algunos artículos causaron polémica en el momento. “Recuerdo una ocasión cuando los sacerdotes nos cerraron la revista, porque pusimos un lead que decía: “Poderoso caballero, don Dinero”, se refería a algunas preferencias que tenían los sacerdotes en el internado”, rememora don Yalí. Y agregó: “Me gusta el periodismo, de vez en cuando me pongo a escribir diversos pensamientos, sin ponerme ninguna cortapisa, lo edito, pero poco publico, más ahora que estoy en AMCHAM, guardo los pensamientos personales para dedicarme a la parte institucional”.

“nacÍ Para ser aBogado” gresó de la Universidad Centroamericana (UCA) obteE niendo el título de doctor en Derecho en 1970. Antes de terminar su carrera contrajo matrimonio y comenzó a traba-

jar en la oficina del Dr. Gonzalo Solórzano Belli, donde estaban reconocidos abogados como Manuel Cordero Sanhueza, Roberto Argüello Hurtado, Carlos Aguerri, Juan José Icaza, Mario Barahona y Humberto Belli, entre otros. “Fue ahí donde comencé a forjarme como abogado con principios y valores. Comencé a ganarme la confianza y fui muy estudioso. La carrera de Derecho me gusta por ser una carrera lógica. Uno no puede decir que lo sabe todo, cada experiencia es nueva y nunca se termina de aprender”, expresó el señor Molina. Yalí Molina Palacios lleva 42 años ejerciendo la profesión de abogacía. Un caso muy interesante y complejo fue el de Oscar Espinosa Villareal, ex alcalde y secretario de Turismo de la ciudad de México “éste pidió asilo político a Nicaragua”. “Fue un caso trabajado en conjunto con otros abogados en México. La intención que se tenía, era aprovechar el tratado de extradición que tenía Nicaragua con ese país para que cuando él regresara a México fuera juzgado por un solo delito. A él le querían achacar más delitos y efectivamente había represalia política en su contra”, recuerda Molina.

eJerciendo el magisterio… En el período de 1973 a 1980 se desempeñó como catedrático de la carrera de Derecho Mercantil. El reto que tenía en este cargo era la preparación de la materia, le tomaba bastante tiempo, aparte del estudio previo que implicaba. Considera que valió la pena el esfuerzo ya que tuvo alumnos muy aventajados. Fue una época donde hizo muchos sacrificios, trabajaba de día y de noche. Posteriormente, a inicios de la década de 1980 fue un momento muy difícil que le tocó superar. Tuvo que salir del país con toda su familia. “Estando en Estados Unidos (EE. UU) me abrí campo en cualquier área, he hecho de obrero a vendedor de seguros, trabajaba hasta 90 horas de tiempo extra para mantener a mi familia, pero también recuerdo esto con mucho cariño, fue una enseñanza de la vida”.

miemBro de la JUnta liQUidadora del Banco nicaragÜense de indUstria Y comercio, s.a (Banic) Yalí Molina Palacios recibió una invitación, poco esperada. El doctor Noel Sacasa necesitaba un abogado serio y honesto —y se lo habían recomendado— para que formara parte de la Junta Liquidadora BANIC. Molina tuvo que consultarlo con el resto del equipo de abogados de su oficina y terminó aceptando la invitación. No obstante, fue una experiencia profesional que no volvería a repetir, porque fue sujeto a cuestiona-

zona centro año 5 / 2012 edición 65

29


Entrevista Central

Metas al asumir la presidencia de AMCHAM (2011-2012) Me restan seis meses para terminar mi período. Creo que he hecho una gran labor, porque AMCHAM mantiene bastante credibilidad en el público, está manteniendo principios y valores entre el empresariado. Está encaminada hacia el desarrollo de Nicaragua, siempre demandando el respeto de la Constitución Política de Nicaragua y de las leyes, que es la paz social para todos nosotros.

mientos, cuando trabajó de forma honesta y apegada a la ley. “Trabajé con Guillermo Lugo Alaniz y Otoniel Ruiz Armijo, personas muy serias y capaces, aunque terminamos siendo parte del grupo acusado por los Certificados Negociables de Inversión (Cenis). Nosotros tenemos aprobada nuestra gestión como Junta Liquidadora; algo muy importante, lo que liquidamos fue el residuo, que no tenía nada que ver con los Cenis. A veces la ley no te permitía hacer muchísimas más cosas, como: Vender directamente, negociar o perdonar intereses corrientes a los deudores. Llegaban amigos a pedirme favores que no podía hacer, es una experiencia y una responsabilidad grande”, nos cuenta Molina Palacios.

Una de sus actividades extracurriculares fue formar parte de la Junta Directiva de “Hagamos Democracia”. En Hagamos Democracia fui invitado en la década de 1990 —por un grupo que recién se había creado— el objetivo era incentivar el ejercicio democrático en Nicaragua. En AMCHAM estamos convencidos que sin respeto a las leyes y sin una trans-

30

zona centro año 5 / 2012 edición 65

parencia en la función pública, es muy difícil que podamos salir de la pobreza. El 4% que tenemos de crecimiento es todavía bastante débil, porque depende de los precios de nuestros productos, debemos de producir más. Nos preocupan todos los jóvenes que están saliendo de las universidades, las niñas y niños que están naciendo ahorita; si nosotros no nos proponemos desarrollar Nicaragua y crear fuentes de empleo, no tendremos suficiente trabajo para ellos y estaremos sacando profesionales para que trabajen de obreros en otros países..

¿Cómo interpreta el nicaragüense la democracia?

Creo que el nicaragüense lo interpreta como ir solamente a depositar el voto. El nicaragüense ha perdido interés en involucrarse más en el ejercicio democrático, está interesado en resolver sus problemas personales y económicos de las 24 horas, no le importa quién está mandando y no nos damos cuenta que esto incide en el desarrollo de Nicaragua. No vamos a traer inversiones y puestos de trabajo si seriamente no nos respetamos entre nosotros, si no jugamos limpio y no jugamos conforme a las reglas; los que estamos dentro de las Cámaras, en posiciones de partido u otras, debemos preocuparnos en insistir (nosotros lo estamos haciendo con mesura al gobierno) en reclamar el respeto de la Constitución Política de Nicaragua y las leyes del país.

AMCHAM asistió a la reunión de la Asociación de Cámaras Americanas de Comercio de América Latina y del Caribe (AACLA) en México. ¿Cuál fue el tema principal que se abordó?

En esta reunión del AACLA generalmente se llevan a algunos conferencistas, en esta ocasión nos reunimos para analizar sobre todo la Responsabilidad Social y Empresarial (RSE). Las empresas se están involucrando seriamente en este tema. Estamos interesados en ayudarles a nuestros colaboradores y es algo que se está orientado a todos los empresarios del mundo, pero debemos de estar claros que no existen empresas nacidas para perder, nadie va a invertir su dinero para perder. Una cosa es ganar y otra descuidarnos de todo lo que nos rodea; la empresa debe crecer con sus colaboradores y con su familia, y ahí estamos empecinados en la RSE. El compromiso de la empresa es actuar limpio con los clientes y con las autoridades.

Tengo entendido que EE. UU tiene una participación en el mercado nicaragüense del 38.18% en las exportaciones de enero- abril 2012. AMCHAM acordó suscribir con el subsecretario de Comercio de los EE. UU, Frank Sánchez un memorando de entendimiento para la promoción de las exportaciones norteamericanas y la búsqueda de nuevos mercados para Nicaragua. Coméntenos.

Vamos a firmar un acuerdo donde promoveremos no solamente que vengan productos de los EE. UU a Nicaragua,


Kenia Suazo Cerda sino también que nos vengan inversiones; lo que nos está afectando es la imagen que tiene Centroamérica. Conversé con funcionarios y embajadores europeos y ellos ven a Nicaragua como una región centroamericana, entonces nosotros cargamos con toda la imagen de Honduras y el Salvador y por ende con la temática de la violencia que está afectando estos países. El embajador de Francia nos dio la buena noticia que en su página web colocaron a Nicaragua como el país más seguro de Centroamérica, no habla de criminalidad sino de delincuencia, es un término mucho más suave.

La Agencia de Promoción de las Inversiones (ProNicaragua) realizó una alianza con AMCHAM, ¿En qué consiste esta alianza?

Yalí Molina Palacios Presidente de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AMCHAM)

PRONicaragua fue catalogada como la mejor institución en el mundo en promover la inversión. Y perseguimos un mismo objetivo, estamos convencidos que no es el gobierno el que va a generar empleos, es la empresa privada la que puede traer empleos a Nicaragua. Por eso es tan importante la imagen país.

Según su percepción ¿Cuáles serían las áreas de inversión en que Nicaragua debe de trabajar?

Nosotros debemos de seguir fortaleciendo el sector energético, trabajando en la energía renovable. También tenemos un potencial turístico, se debe de seguir manteniendo la seguridad y el clima de inversión. Invitamos al Gobierno que converjamos en un centro y tomemos como meta y objetivo el desarrollo de Nicaragua, lleno de orgullo nacional.

Molina & Asociados|Central Law Nicaragua Molina & Asociados nace en la ciudad de Managua, República de Nicaragua, el 3 de enero del año 2006 y en ese mismo año se integró como socia a la firma de abogados regional denominada CENTRAL LAW, SOCIEDAD ANÓNIMA, constituida en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala, el 4 de Noviembre del año 2004.

Molina & Asociados Central Law, es una empresa constituida por un equipo de abogados corporativos que prestan sus servicios legales a sus clientes dentro del concepto de servicio total, con amplia experiencia en el ejercicio de la asesoría y práctica legal en todas las áreas del Derecho. Es una oficina de abogados bastante completa, cuenta con tres socios y ocho

asociados; es decir, once abogados incluyendo a uno de sus hijos y su nuera; en total son unos 24 colaboradores. Tienen sociedades en EE. UU, Guatemala, el Salvador, Honduras, Panamá y República Dominicana, actuando como una sola firma y un solo punto de contacto. Molina Palacios tiene como meta crecer más, porque hay grandes oportunidades en este negocio.

zona centro año 5 / 2012 edición 65

31


Entrevista Central

más personal

Es casado con Nydia Vaca de Molina. Lleva con orgullo 45 años de matrimonio, periodo en el cual han procreado dos hijas y dos hijos. Yalí Benardo, de 42 años, soltero, abogado y quien reside en Washington; Álvaro, de 40 años, abogado, casado con Maricarmen Espinosa Segura, con quien procreó dos hijas, Andrea Isabel y Mónica Lucía; le siguen sus dos hijas Nydia Marina, de 39 años, fotógrafa, vive en Miami, casada, tiene dos hijas, Marina Christine y Francesca Priscila. Y su última hija es Ximena María, de 30 años, trabaja en el área de Mercadeo, vive en Missouri, es casada con Ricardo Bolaños González y tienen un hijo llamado Ricky.

¿Lo más importante en su vida?

(Muy seguro y sin titubear). Mi familia, estoy

viviendo la mejor etapa de mi vida, estoy gozando de mi edad, de mis nietas y nietos y he mantenido un matrimonio de 45 años.

¿Comida nicaragüense de su preferencia?

¿Cómo define su rol como padre y profesional?

¿Destino turístico favorito de Nicaragua?

Bueno, como padre creo que soy uno bueno. Tengo el aprecio de mis hijos e hijas, hemos tenido momentos difíciles por las circunstancias de la vida y he estado presente en la vida de ellos. Como profesional, creo que me queda mucho por hacer, estamos trabajando fuertemente por ser una oficina regional a nivel de Centroamérica. Tengo muy buenos colaboradores y socios en toda Centroamérica. Somos una oficina exitosa, profesional, ética y eficiente con todos nuestros clientes.

¿Cómo se describe?

Tengo muy buen humor, lo que me caracteriza. Soy una persona que no guarda nada negativo en su corazón. Soy un hombre feliz.

Pasatiempo

Disfrutar de las actividades recreativas con mis nietas y visitar a mis hijos que están fuera del país.

32

zona centro año 5 / 2012 edición 65

Gallo pinto.

Playa El Coco.

Ritmo musical de su preferencia Las rancheras.

Algún libro de su preferencia

Leo los libros de Derecho y después para relajarme leo novelas.

Su mayor reto

Construir un edificio propio para instalar nuestras oficinas.

Su mayor virtud

Modestia aparte tengo muchas. Soy una persona natural, me entrego como soy, no finjo, es la mejor manera de venderse a sí mismo. Cada quien es exclusivo y único como criatura de Dios y así me presento, como soy y fui creado, natural, sin fingir, es lo que la gente compra.

Su mayor defecto

Dice mi señora el ser “Leo” (ríe). El creer que somos el centro y debe de tener la razón.



Exportaciones

Por Jorge Medina Rodríguez

Productos nicaragüenses en feria de alimentos en Taiwán

E

stablecer contactos y presentar la calidad de sus productos es lo que una delegación compuesta por ocho empresas nicaragüenses del sector alimentos buscaron en Asia, en la Feria Internacional de Alimentos, “FOOD TAIPEI 2012”, en la República de China-Taiwán. La Feria Internacional de Alimentos “FOOD TAIPEI 2012”, en su 22ª edición abrió nuevamente sus puertas al mundo, en donde Nicaragua tuvo su sexta participación. A través, de este importante evento anual se realizan nuevas y mejores oportunidades de negocios ya que Taiwán se ha constituido en una plataforma internacional para la comercialización de alimentos y la transferencia de tecnología de punta de agroindustrias, lo cual es de mucho beneficio para Nicaragua. Según la representante de Taiwán en nuestro país la excelentísima embajadora señora Ingrid Hsing, en los últimos dos años Taiwán se ha posicionado como el primer mercado en Asia para los productos nicaragüense y las proyecciones indican que al finalizar el año los indicadores se mantendrán en crecimiento ya que desde el año 2006, el país centroamericano firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Taiwán, el cual desde 2008 está en vigencia. En el año 2007, Nicaragua tuvo su primera participación en dicha feria.

34

zona centro año 5 / 2012 edición 65

cios para apoyar a nuestros colaboradores y a la economía nicaragüense”, expresó Carolina Pastora, directora de mercadeo de Industrial Carphil. De igual manera, John Castellón de Cafetalera Castellón dijo “Nosotros como empresa exportadora de café procesado, vamos con la intensión de poder colocar nuestros productos y ofertar café en grano y molido bajo nuestras marcas y tratar de incursionar un mercado tan grande como lo es Taiwán”. Cafetalera Castellón, Industrias Carphil, Dulces Victoria, Café Soluble, entre otras, son parte de las empresas nicaragüenses que participaron con un selecto grupo de la Cámara Empresarial Taiwanesa Nicaragüense (CETAINIC) interesados en comprar maquinaria para el procesamiento de alimentos y otros implementos agrícolas, la cual fue encabezada y presidida por el ingeniero Aarón Guerrero, con el objetivo de fortalecer los vínculos con entidades que promocionan el comercio de Taiwán. “Buscamos hacer contactos, promover nuestro producto de miel, dulce de panela y alfeñique. Se está cambiando la imagen, que sea más presentable y llamativo para que las personas puedan comprarlos, es un producto 100% orgánico”, argumentó Gabriela Conrado, de Dulces Victoria.

Luego de la firma del TLC en 2006, las exportaciones nicaragüenses hacia el país asiático se han multiplicado por cinco al pasar de U$8.6 millones hasta U$53.6 millones en 2011, según datos obtenidos por la Oficina del Consejero Económico de la embajada de Taiwán. “Esto implica que la participación de Nicaragua en esta importante feria es un factor trascendental que ha ayudado significativamente a la colocación de los productos nicas en el mercado de Taiwán. Desde la entrada en vigencia del TLC en 2008, se han vigorizado sustancialmente las exportaciones del país hacia Taiwán. Durante los últimos años los productos nicaragüenses han adquirido mayor interés entre los empresarios taiwaneses por su gran Simultáneamente, calidad y por el beneficio especial graa la realización de la Feria cias al TLC”, expresó la embajadora de Internacional de Alimentos “FOOD Taiwán Ingrid Hsing. TAIPEI 2012”, en Taiwán se realizaron Entre los productos nicaragüentres ferias internacionales más de gran ses que se ofrecieron en la feria importancia, como lo es la Feria Internaciotaiwanesa están: café oro, café tostado y molido, galletas, cacao en pasta nal de Maquinaria para el Procesamiento de y en polvo, dulce de panela, semilla Alimentos y Fármacos, (FOODTECH & PHARMATECH TAIPEI), la Feria Internacional de de marañón, chía y cardamomo. “Estamos muy agradecidos con la Industria de Empaques (TAIPEI PACK) la embajada de China-Taiwán, por y la Feria Internacional de Abastecidarnos la oportunidad de presentar miento para Hoteles, Restaurantes nuestros productos en un mercado tan y Servicios de Banquetes grande. Nosotros lo que elaboramos (TAIWAN HORECA). son rollitos y galletas wafer; nuestra empresa ya lleva tres años y esperamos poder desarrollar nuestros nego-



Zona RSE

Por Jorge Medina Rodríguez

Programa de mentoría empresarial: Cada empresa marcando su propio camino

C

on motivo de la celebración de los 200 años de Citi, Citi Nicaragua y Agora Partnerships lanzaron el programa de mentoría empresarial “Citi LíderEs”, mediante el cual un grupo de 30 voluntarios ejecutivos de dicha entidad bancaria fueron certificados como mentores.

36

zona centro año 5 / 2012 edición 65

Esta certificación realizada a principios de mayo por Agora, es el primer paso del nuevo programa de mentoría “Citi LíderEs”, innovadora iniciativa que pone el talento de los colaboradores de Citi al servicio de 30 micro, pequeñas y medianas empresas con el fin de ayudarles a crecer exitosamente, a fortalecerse e incrementar sus ventas. A partir del mes de junio cada voluntario inició una relación de mentoría con una empresaria o empresario seleccionado entre la red de Agora. Asimismo, esta mentoría finalizará en el mes

de diciembre, con el propósito de apoyar el fortalecimiento y desarrollo de cada una de las empresas participantes. Este programa es financiado a través de Citi Fundation con sede en New York, la cual lidera la inversión de Citi, destinada a los proyectos de desarrollo social y económico que el banco apoya en todo el mundo. El programa de mentoría que Citi Nicaragua lleva a cabo en alianza con Agora Partnerships —organización que busca potenciar no solo el desarrollo de la empresa sino también el potencial humano— surge de la visión global que Citi tiene sobre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la cual la ve como una inversión enfocada en el desarrollo social y económico de las comunidades donde opera. En el caso de Nicaragua, Citi está enfocando su inversión en el fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa, eje principal del desarrollo del país por la cantidad de empleos que generan. Para Enrique Gasteazoro, de asuntos públicos y RSE de Citi Nicaragua “las micro, pequeñas y medianas empresas son la realidad de la mayoría de personas emprendedoras en el mundo y en Nicaragua, quienes a diario trabajan y se esfuerzan por llevar ideas


de la ambición al logro, contribuyendo al fortalecimiento y la eficiencia de sus empresas”. Agregó: “Estamos invirtiendo en alianza con Agora porque consideramos que esta organización tiene una amplia red de empresas y una base de confianza con los empresarios; poniendo el talento de nuestros colaboradores al servicio de este programa y trabajando en equipo con Agora capitalizamos nuestras fortalezas y las de nuestros aliados”, expresó Gasteazoro. En Nicaragua las empresas que poseen un programa o modelo de RSE, sin importar que sean grandes o pequeñas tienden a ser más eficientes en el desempeño y desarrollo de su trabajo que las que no lo poseen, ya que a través de ese modelo de negocio se genera mayor rentabilidad lo cual se traduce en beneficios para la empresa y la sociedad. El país en su mayoría está compuesto de gente joven y talentosa quienes buscan desarrollar sus pequeños y medianos negocios. Este programa de mentoría empresarial de Citi y Agora busca respaldar ese talento en beneficio de Nicaragua. Según Gasteazoro, cada día se percibe menos la idea errónea que hace algunos años muchos empresarios grandes y pequeños tenían sobre la RSE; hoy en día se

empieza a ver como lo que es, una inversión, un modelo sostenible de desarrollo social y ambiental y no como un gasto. “El propósito del programa no es solamente el desarrollo del potencial de la empresa, sino también el del ser humano como emprendedor. Las empresas que reciben esta mentoría se dejan guiar, lo cual se traduce en sugerencias y guías para acelerar su crecimiento e impacto”, expresó Sara Lila Cordero, gerente de mercadeo y comunicación de Agora Partnerships para Centroamérica. Doña Johanna Montes, propietaria de Cereales Pivacaya y beneficiaria del programa de mentoría, expresó, “entre los beneficios que espero obtener a través de este programa de mentoría es desarrollar mi empresa y establecer cuáles son sus debilidades y fortalezas a través de la ayuda y consejos que ellos nos brinden”. Este programa de mentoría está dirigido a 30 empresas y 30 mentores, uno por cada empresa. Es un programa innovador sin precedentes en el país, donde se espera que cada empresa marque un camino propio, en vez de seguir un camino determinado. Este es el primer año del programa, y tanto Citi como Agora tienen expectativas muy optimistas sobre el mismo; esperando que el próximo año se vuelva a realizar, pero con un número mayor de empresas.

A continuación una de las definiciones de lo que significa la Responsabilidad Social Corporativa (RSC):

Para el Instituto Ethos Brasil la “Responsabilidad Social es la forma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en coresponsable por el desenvolvimiento social. Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los intereses de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos no únicamente de los accionistas o propietarios”. Esto quiere decir que una empresa o compañía sin importar sus dimensiones debe ser integral y eficiente en su funcionamiento. De igual manera, debe velar por los intereses de sus colaboradores, escuchar sus demandas y trabajar con ellos en proyectos de enfoque social y ambiental como una forma de contribuir al cuido y conservación de todos nuestros recursos. zona centro año 5 / 2012 edición 65

37


Zona Agropecuaria

Por Jorge Medina Rodríguez

Retos en la caficultura nicaragüense E

n un estudio realizado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), con el patrocinio de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (EXCAN) y CISA Mercon Coffee Group, se expuso una propuesta de programa de mejoramiento productivo de la caficultora, dirigida a pequeños y medianos productores.

En dicho estudio se detalla las problemáticas que enfrenta el sector cafetalero de Nicaragua, entre las que figuran la baja productividad por manzana de café cosechada y la falta de financiamiento a los productores nicaragüenses. Está iniciativa coordinada con el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor) y el Consejo Nacional de Café (CONACAFÉ) pretende estimular a los tomadores de decisiones para promover el fomento de la caficultora orientado a los pequeños y medianos productores —que son la gran mayoría de los cafetaleros—. En Nicaragua existen más de 30.000 productores, aun así la productividad por manzana de café cultivado es baja, entre 6 a 10 manzanas por debajo del promedio nacional.

38

zona centro año 5 / 2012 edición 65

“Esto se debe a que este segmento de productores no han tenido acceso a inversiones que podrían permitirle mejorar su productividad, la falta de asistencia técnica y de transferencia tecnológica que les permita duplicar y posiblemente hasta triplicar los niveles productivos que tienen los productores”, argumentó Julio Solórzano, economista agrícola y consultor del estudio. Este estudio insta a superar estas dificultades a través de la transmisión tecnológica a pequeños y medianos productores y generar en un futuro inmediato entre 24 y 40 quintales por manzana a como lo han hecho ya un número muy reducido de productores.

el cafÉ como Uno de los principales motores de desarrollo… En Nicaragua hablar de café es hablar de uno de los rubros exportados más importantes en la economía nacional y unos de los que mayores divisas le genera al país. Asimismo, el café aporta no solo en la parte productiva y económica de la nación sino también en la parte ambiental. Y como muestra de ello, en el año 2011 Nicaragua cerró sus exportaciones de café U$2.346,47 millones, registrando un incremento del 23.37% en comparación al año 2010 que fueron U$1.950,000 millones, según datos ob-


tenidos por el Centro de Tramites de las Exportaciones (Cetrex). Según el director ejecutivo del Cetrex, Jorge Molina, para este año las exportaciones proyectadas siguen siendo optimista aun cuando los volúmenes exportados hayan mermado y su precio haya caído a como ha sucedido con el rubro del café. Para el 12 de enero de este año el quintal de café se cotizaba en U$233.90, pero el 16 de febrero según reportes cayó a U$199.30. A pesar de los vaivenes de la economía mundial y la caída de los precios en algunos productos, el café de Nicaragua en el primer cuatrimestre del año ha logrado exportar U$205.8 millones, lo que confirma que aun con la baja en su precio, el café y la caficultura en Nicaragua son el motor de desarrollo de la economía. Para Juan Ramón Obregón, secretario ejecutivo del CONACAFÉ, “el tema de la propiedad es (también) un talón de Aquiles para desarrollar más la inversión, dado que los conflictos y la falta de seguridad jurídica determina los créditos hipotecarios para

el desarrollo cafetalero. De modo que el que sector financiero no puede hipotecar propiedades que tienen problemas de seguridad jurídica, lo cual limita el nivel de inversión cafetalera”. Otra de las dificultades que enfrenta este sector es la timidez en la colocación de crédito agrícola y agropecuario, dado que para renovar una manzana de café en Nicaragua se necesita invertir alrededor de U$5.000 y para darle el debido mantenimiento como mejorar la infraestructura habría que invertir entre U$1.500 y U$2.000. Sumado a esto alrededor del 25% de los productores tienen problemas a la hora de acceder a créditos a largo plazo. La caficultura en Nicaragua debe mirarse como un proyecto a largo plazo ya que el país ha logrado mejorar la calidad de su café exportado, el cual ahora compite con otros países que han llegado a posesionarse a nivel internacional y que han logrado diferenciales por encima de la bolsa de Nueva York, es por ello, que se debe trabajar fuerte y de manera continua en el desarrollo de este rubro.

Para José Antonio Baltodano, presidente de FUNIDES, la fundación ha venido enfatizando en la necesidad de acelerar el crecimiento económico de Nicaragua hasta alcanzar niveles por el orden del 7% anual, esto con el propósito de mejorar la calidad de vida y aumentar el bienestar de las y los nicaragüenses, crear más y mejores empleos y reducir de manera eficaz y rápida la pobreza en el país. “Para lograr estos objetivos, necesitamos aumentar nuestra inversión por habitante y más importante aumentar la productividad de la economía, es decir la eficiencia en que usamos nuestros recursos, sean estos humanos, tierras, edificios, maquinaria y equipos”, concluyó Baltodano.

zona centro año 5 / 2012 edición 65

39


Zona Comercial

Por Kenia Suazo Cerda

Álvaro Torres

Cerna SANTOS es una marca de muebles de cocina procedente de España, tiene un poco más de 60 años y es una de las cinco mejores marcas en Europa. Los caracteriza su funcionalidad, estilo, equilibrio de las formas y su constante innovación.

40

zona centro año 5 / 2012 edición 65

gerente general de santos, nicaragua

Álvaro Torres, gerente general de SANTOS, Nicaragua nos explica su aparición en el mercado local: “Nosotros nacimos como una empresa dedicada a la importación de tops o counters para cocinas, baños y barras. Conforme los clientes nos iban solicitando productos complementarios al negocio, decidimos diversificarnos y adquirimos la representación de una línea americana de muebles de cocinas y baños. Nos dimos cuenta que había una oportunidad de negocio con un segmento de mercado que no estaba siendo atendida correctamente. SANTOS llegó en el momento justo cuando identifica-

“En los negocios las empresas siempre tienen oportunidades, lo importante no es tomarlas todas, sino saber cuáles tomar, para lograr un desarrollo integral de los mismos y no desenfocarse”.

mos esa posibilidad… estábamos expandiendo operaciones con una empresa hermana en Costa Rica y a través de esa empresa hermana nos llegó SANTOS a Nicaragua”. Hoy en día, SANTOS les ha abierto la puerta a otros negocios que existen. El portafolio de productos que tiene comprende muebles de cocina, tops o counters en una amplia variedad de materiales que van desde granito, cuarzo y mármoles, en unos 25 colores diferentes. Lo sorprendente es que a pesar de la gran variedad de colores y materiales, todo se encuentra en inventario y disponible para entrega inmediata, rompiendo


los esquemas tradicionales de negocios, en los cuales el cliente tiene que pagar un adelanto y esperar dos o tres meses por su producto. Al mismo tiempo, SANTOS cuenta con la representación de líneas europeas de electrodomésticos como cooktops o plantillas de cocción, campanas de extracción, hornos, panas lavaplatos de acero inoxidable con forros anti condensación, grifería de la marca FRANKE y Closets de fabricación americana, los cuales se pueden adaptar a cualquier medida y forma. Sin embargo, Torres sigue trabajando en el desarrollo de otros productos y a comienzos del próximo año espera poder ofrecer a sus clientes nuevas líneas que vengan a brindar soluciones en el ramo de los acabados residenciales. SANTOS hoy en día se adapta a cualquier presupuesto. Las opciones en acabados son infinitas y todo depende del grado de sofisticación que el cliente desee en su cocina. Según palabras de Torres lo que les diferencia de la competencia es el servicio al cliente, la calidad del producto y la garantía de cinco años en la totalidad de la mueblería.

el nicaragÜense es más tradicionalista… El nicaragüense se caracteriza por preferir acabados en madera y muy cargados en cuanto a diseño, pero esta situación ha cambiado, porque SANTOS ha insertado nuevas corrientes de estilos internacionales con combinación de colores innovadores y puertas lisas, pero sin descuidar el estilo, el diseño y sobre todo la funcionalidad. “Algunos mercados de la región centroamericana en ese aspecto están un poco más desarrollados. El cliente en estos países esta más abierto a ideas innovadoras, e incluso incursionan con estilos propios. Sin embargo, en Nicaragua hemos avanzado de manera importante y considero que hace cinco años no hubiésemos llevado a cabo algunos proyectos que ahora realizamos”, expresó Tórres. Y Agregó: “Los estilos de vida han cambiado, la cocina se ha convertido en un lugar más sociable, donde se comparte con amigos y familiares. Nadie quiere tener una cocina fea”.

convertirse en la meJor empresa de nicaragUa en sU ramo Los retos pendientes para el ejecutivo de SANTOS son lograr cambiar la cultura tradicional de los clientes, introducir por completo las corrientes vanguardistas; ofrecer un portafolio de producto a todos los segmentos de mercado, cuidando la calidad en cada uno de ellos; seguir implementando un proceso de mejora continua, brindando siempre un servicio de calidad a los clientes y diversificándose en sus productos. A nivel personal Torres considera que ha llegado a la cúspide. Tiene la formación académica deseada y está felizmente casado. “Nada lo hubiera hecho sin contar con el apoyo de la familia, quienes me dan la tranquilidad, la paz interior y estabilidad emocional para enfocarme y trabajar todos los días”, enfatizó.

más personal Es una persona muy elocuente. Tiene 38 años de edad y está casado desde hace seis años con Carolina Cárdenas, con quien procreo una niña de cuatro años, Carolina Sofía y un niño de dos años, Álvaro Javier. Estudió Economía gracias a un convenio con la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) Managua y la Universidad Libre de Ámsterdam, ubicada en los Países Bajos. Posteriormente en 1996 realizó un postgrado en Japón. Y la suerte le siguió, dado que se hizo acreedor de una beca completa por parte del Consulado Británico para realizar una maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Londres, donde estuvo por un año y medio. El único compromiso que adquirió es que regresaría a su país a aportar sus conocimientos para el desarrollo económico del mismo. Su pasatiempo es disfrutar de actividades recreativas con su familia, que son la razón de su vida. También es aficionado a la pesca deportiva, la cual practica.

Un BUen gerente es el refleJo de Un BUen eQUipo “El buen líder sabe delegar, sabe comunicar los objetivos que hay en común. Realmente el gerente no está allí para firmar. Este tiene que inspirar confianza en la gente y que estos sepan que cuentan con él. Yo solamente estoy conduciendo la carreta, quienes la están empujando son ellos”, reiteró Torres.

zona centro año 5 / 2012 edición 65

41


ZONA DIPLOMÁTICA

Por Kenia Suazo Cerda

ción, inserción y reconversión laboral de adultos). En el aspecto civil, en la década de 1990 además de su actividad como docente fue secretario Técnico del Movimiento Cívico “Transparencia”, cuyo objetivo era recuperar la democracia en el Perú. Esta asociación es hermana mayor de la que tenemos en Nicaragua y conocemos como “Ética y Transparencia”, y otros movimientos cívicos, como “Participación Ciudadana” en República Dominicana y “Alianza Cívica” en México.

“Hoy Nicaragua para el Perú, es un país de oportunidades” Honorable señor Rudecindo Vega Carreazo Embajador de Perú

E

s un diplomático político, con una amplia trayectoria en la gestión pública. Nació un 28 de febrero de 1963, en Perú, en un distrito llamado Camporredondo, zona amazónica, que goza de un clima cálido y medianamente friolento en las partes altas. Sus estudios están encaminados al Derecho, a la Gestión Pública y a la docencia.

Un rol en la gestiÓn pÚBlica mUY activa

En la última década, luego de la transición del fujimorismo a la democracia en el Perú, durante el gobierno de Valentín Paniagua, fue miembro de la secretaria técnica del Programa Nacional Anticorrupción. En el 2001, durante el gobierno de Alejandro Toledo se le encargó impulsar el proceso de descentralización nacional liderando la Secre-

42

zona centro año 5 / 2012 edición 65

taría Técnica para el proceso de descentralización en el Perú. En el año 2003, cómo secretario técnico de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales dirigió las Políticas de Estado en el desarrollo rural, seguridad alimentaria y lucha contra la pobreza en cuyo marco se crearon gran parte de los programas sociales que se aplican actualmente. Antes de ser embajador, como funcionario público, durante el gobierno de Alejandro Toledo, fue nombrado ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y en la actual administración del presidente Ollanta Humala, como ministro de Trabajo y Promoción del Empleo creo los programas de empleo ‘Trabaja Perú’ (empleo temporal masivo mediante pequeñas obras), ‘Jóvenes a la Obra’ (inserción laboral juvenil), ‘Perú Responsable’ (generación de empleo mediante responsabilidad social empresarial) y ‘Vamos Perú’ (certifica-

nicaragUa, meJor posicionada en el desarrollo Y crecimiento econÓmico

El embajador Rudecindo Vega asume sus funciones diplomáticas en Nicaragua un 4 de marzo del 2012. “Nicaragua representa un país con muchas oportunidades, hoy lo veo más, pues no es la primera vez que vengo a este país. En 1996, estuve como observador electoral y luego en el año 2000, procurando establecer una red latinoamericana de observadores nacionales. Si comparo la Nicaragua que conocí, con la de ahora, la veo más moderna, con mayores posibilidades y mejor posicionada en términos de desarrollo y crecimiento económico”, expresó el señor embajador. La Misión del Perú en Nicaragua está integrada por dos diplomáticos y alrededor de unas diez personas. A pesar de ser una embajada pequeña, esperan que en la medida que se desarrolle los lineamientos de trabajo, ésta crezca en actividad y personal. Uno de los nicaragüenses que se ha destacado en ese país andino fue el comandante Tomás Borge (q.e.p.d) quien fue embajador de Nicaragua en el Perú. De igual manera, hubo algunos peruanos que se destacaron en la historia de Nicaragua, como Esteban Pavletich, quien acompañó la lucha del General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino, posteriormente en la década de 1970, muchos peruanos se unieron a la revolución sandinista.


Aproximadamente en Nicaragua hay unos 350 peruanos que están tratando de contribuir al crecimiento y desarrollo del país a través de diferentes áreas, destacan la minería, mercado automotriz, textil y confección y la asistencia técnica. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mantiene su previsión de crecimiento para la región de 3,7% para el resto del año, luego de alcanzar una tasa de 4,3% en 2011. A pesar de la crisis económica mundial, la región creció ¿A su parecer a qué se debe este crecimiento económico en nuestra región?

Hay varios elementos para entender este proceso. El principal, nuestros países han comenzado a ver sus palancas de desarrollo internamente más que externamente. Los empresarios han empezado a creer en las posibilidades de desarrollo de sus países. Al tener una visión endógena de las potencialidades del país, dependemos un poco menos de los factores externos, lo que ahora debemos hacer es dar sostenibilidad al

crecimiento económico para distribuir mejor nuestras riquezas y luchar contra la pobreza. Es fortalecer el crecimiento con inclusión social y cultural.

UtopÍa: tlc entre perÚ Y nicaragUa, entre los proYectos a mediano plaZo

La embajada de Perú en Nicaragua se articula en tres lineamientos; primero, el fortalecimiento de la relación bilateral entre Nicaragua y Perú; segundo, promover el intercambio de experiencias productivas entre nuestros países; tercero, mejorar las relaciones de peruanos y nicaragüenses en el país. Por ende, uno de los objetivos que se ha trazado el embajador Rudecindo en el área comercial es lograr un Tratado

de Libre Comercio (TLC) entre Nicaragua y el Perú. “El Perú tiene un TLC con todos los países centroamericanos, excepto con Nicaragua. Es algo que debemos corregir lo más rápido posible. Ya hemos logrado la expresión de voluntad de las autoridades de Nicaragua y el Perú y esperamos que en los próximos meses, quizás al finalizar el año, concretemos la gestión para un TLC entre ambos países. Y con este TLC optimizaremos las actividades económicas, comerciales y de inversión. El Perú existirá para Nicaragua y viceversa. Ambos países nos reconoceremos mutuamente.”, enfatizó el diplomático.

El Centro de Trámite de las Exportaciones (CETREX) registró durante enero a diciembre 2011, las exportaciones hacia el Perú que oscila en 338.017,10 en peso bruto (kg); 770.046,97 en valor fob (US$); y con una participación del mercado del 0,03%. emBaJada de perÚ cUenta con Una asociaciÓn de damas perUanas Y amigas internacionales

compartiendo experiencias Al existir poca relación entre ambos países no se ha visto las oportunidades económicas existentes en cada nación, por lo que el embajador Rudecindo destacó algunos mercados, donde se puede compartir las buenas prácticas, como son: Turismo, el sector agropecuario, la agroindustria (cacao y el café), la ganadería (carne y el cuero) y la gastronomía.

“Nuestra voluntad es fortalecer nuestras relaciones comerciales y esto lo lograremos con un TLC. También vamos a gestionar el intercambio de experiencias productivas y asistencia técnica en los programas sociales de lucha contra la pobreza, los programas de generación de empleo y nuestro programa de modernización de la gestión pública con el Estado nicaragüense”, puntualizó el embajador Rudecindo.

Es una asociación independiente a la embajada de Perú, que aglutina a unas 35 personas, de las cuales alrededor de la cuarta parte son peruanas. Sin embargo, esta asociación debido a su naturaleza forma parte del equipo promotor de las actividades culturales de dicha sede diplomática.

zona centro año 5 / 2012 edición 65

43


Indicadores FUNIDES Coyuntura Económica Segundo Trimestre 2012 Tasa de crecimiento anual del IMAE

Balance del Gobierno Central antes y después de donaciones Millones C$ (d/d)

Millones C$ (a/d)

0.6 1,011.0

2,000 1,000

1.0 9.2

10

-1.0

-3,000

-1.3

(1,351.3)

-2.3

-2.0

(2,140.2)

(2,854.0)

-3.0

-4,000

-3.0

(4,185.3)

-5,000

Porcentaje del PIB

-2,000

5.6

5

-1.0

Porcentaje

0

0 -5

-10

-4.0 -15

(5,933.4) -4.7

-7,000

-5.0

2009 Fuente: BCN

Nota: a/d, antes de donaciones.

2010

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene

-6,000

2011

2008

15.8 12.0

Industria

11.9

Construcción

19.7

19.7

11.3

Pecuario

15.1

11.2

Pesca

15.1

8.8

Agrícola

10.0

10

5.7

Minería

9.4

3.4

Gobierno general

2.5

Transporte y comunicaciones

9.3

IMAE

IR

IVA

ISC

Otros

Total

Fuente: BCN

-10

-5

0

Gasto de Capital

Gasto Corriente

Gasto Total

9.4 6.4

6 4 0.6

0.6

0.6

0 -2 -4

-3.7

-6

-5.3

-5.6

-8 2010 Funte: FUNIDES en base a datos del BCN

zona centro año 5 / 2012 edición 65

15

20

Tasa de crecimiento real a febrero 2012

Inversión

8

10

Exportaciones FOB de los principales productos

12 10

5 Porcentaje

Fuente: BCN

Crecimiento real del gasto del Central Gobierno

Porcentaje

-7.9

Financiero

1.3

0

44

0.7

Energía y agua

5 1.3

2012

(enero 2012)

22.1

15

2

2011

Comercio

23.5

20

2010

Tasa de crecimiento promedio del IMAE por sectores

2011

2010

25

2009

Fuente: BCN

d/d, después de donaciones.

Crecimiento real según tipo de impuesto del Gobierno Central

Porcentaje

Tendencia Ciclo

15

0.0

-1,000

Millones de C$

Serie Original

%PIB (d/d)

%PIB (a/d)

Frijol Carne vacuna Azúcar Banano Oro Queso Camarón marino Galletas Maní Harina de trigo Langosta Bebidas y rones Camarón de cultivo Tabaco Café Café instantáneo Ganado bovino

-4.9 -10.2 -16.2 -16.8 -24.2 -36.5 -38.5 -58.1 -200

2011 Fuente: BCN

1,132.9

155.7 99.8 20.6 12.9 7.2 2.8 2.3 2.3

0

200

400

600

Porcentaje

800

1000

1200


Principales bienes de exportación y del petróleo

Tasa de crecimiento del PIB real de Nicaragua

(tasa de crecimiento de los precios)

(Estimación de FUNIDES)

FMI-WEO Abril 2012 5

4.5 3.2

4.3

2.8

40

4.0

3.7

3.7

3.3

20

2 1

38.3

2008

2009

2010

2011

2012

2013

13.2

28.8 23.2

20.6

12.8 12.5

10

9.2

6.1

3.1 4.7

1.3

0.0 0.0

0

0.0

-2.7

-0.5 -4.3

-6.3 -11.1 -16.2

-31.2

-40

2014

Café Arábica

Fuente: FUNIDES

Carne

Azúcar

Fuente: Mercado de Futuros Café y Or

Tasa de inflación anual

Oro

Petróleo

o y Banco Mundial Azúcar y Carne

Situación económica actual Peor que el año anterior

Mejor que el año anterior

30

60 35.9

8.5

-20 -40 -60

6.7

5

-80

-5

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Jun

Mar

Dic

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Jun

-100

-61.7

-75.1

-89.2 -84.6 -84.7 -92.0 Sept

0.1

13.7

-6.5

-8.4

-21.2

2008

2009

-19.3

-41.2

-47.7

May

9.7

8.0

6.4

0.4

Jun

10

0.4

Dic

9.2

Porcentaje

15

4.3

0

16.1

2010

2011

Feb

20

20

17.5

Nov

40

Ago

23.9

Sept

25

2012

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES.

Fuente: BCN

Precios de las exportaciones e inversión extranjera directa

Capacidad de compra con respecto al año pasado

(Índice base 1997)

Mayor

0 -20 -40

150.0

80.0 70.0

50.0 0.0

60.0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: FUNIDES

-80

-71.1 M ay

100.0

-53.8 -64.1

2008

-56.4 -66.8

-59.1 -58.3

-51.6

-37.1 -52

-31.9

-46.1

-38.3

-69.9

2009

2010

2011

Mar

-60

-43.9

Dic

90.0

28.3 25.7 26.8

Sept

200.0

23.3

Jun

100.0

19.3

Mar

250.0

24.1

Dic

300.0

18.4 16.8 19.3

Jun

110.0

Menor

Mar

120.0

13.8

Dic

350.0

19.9 20.9

Sept

120.2

23.4 25.6

Mar

401.3

400.0

20 16.4

130.0

Porcentaje

450.0

40

Dic

Índice de inversión extranjera directa real Índice de precios reales de las exportaciones

Ago

Porcentaje

35.3

-30

-1.5 2007

2014

25.1

-20

-1 -2

2013

34.2

-10

0

0

2012

30 Porcentaje

Porcentaje

3

2011

50

Jun

4

2010

FUNIDES 4.7

2012

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

zona centro año 5 / 2012 edición 65

45


Tendencias

Por Jorge Medina Rodríguez

A mayor desarrollo tecnológico, más crecimiento económico “Uno de los retos que tiene Nicaragua es mejorar sus niveles de competitividad y esto se logrará a través del acceso a tecnologías”.

E

l representante de la transnacional Microsoft para Nicaragua y Honduras, el señor Carlos Meléndez, recientemente estuvo en el país, con el objetivo de reafirmar el compromiso que tiene dicha empresa en el apoyo al crecimiento económico, a la educación y el fortalecimiento de su presencia en Nicaragua.

Como empresa proveedora de software su aporte está enfocado en estimular el crecimiento económico, mejorar la educación en todos sus niveles, y brindar a niñas, niños y jóvenes nicaragüenses las oportunidades que necesitan para alcanzar su máximo potencial a través del acceso a tecnologías. “Nosotros tenemos varios años en Nicaragua, ya sea de manera directa o indirecta, y estamos comprometidos en apoyarlos en todo lo referente al tema de crecimiento económico y mejoras en el área de la educación. Parte de la estrategia que nosotros desarrollamos cuando estamos en un país es el de apoyar y compartir nuestra visión tecnológica”, expresó el salvadoreño Carlos Meléndez.

46

zona centro año 5 / 2012 edición 65


Charlas con el Club de estudiantes tecnológicos de Microsoft en universidades locales de Nicaragua. Durante su visita Meléndez enfatizó que es muy importante el acercamiento con el gobierno, esto con la finalidad de desarrollar proyectos en conjunto y poder realizar una labor social como parte de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que Microsoft realiza en el país. De igual manera, el objetivo del acercamiento que la empresa proveedora de servicios informáticos ha tenido con la Secretaria de Educación del Ministerio de Educación (Mined), organismos internacionales o fondos de cooperación se encausan para que Nicaragua pueda acceder a fondos de cooperación en beneficio del estudiantado, del cuerpo docente, la comunidad educativa y las instituciones. Para Meléndez, uno de los retos que tienen nuestros países de Centroamérica es la adopción tecnológica y la capacitación para los docentes ya que los educadores son una herramienta importante para el desarrollo. Es por ello, que a través de iniciativas que puedan llegar al docente, se logrará un mayor avance pedagógico. “Han habido esfuerzos en la Secretaria de Educación para habilitar centros escolares con aulas tecnológicas, con centros de cómputos para que niñas, niños y jóvenes puedan acceder a internet, pero la idea es maximizar esos esfuerzos”, expresó Carlos. Según Meléndez, la empresa tiene una plataforma de colaboración que lleva por nombre live@edu, que no es más que un espacio de colaboración, el cual está disponible para los centros de educativos, escuelas, institutos y universidades e incluso para el mismo Ministerio de Educación. “Nosotros le podemos ofrecer y

proveer una plataforma gratuita a las entidades que transiten a través de nuestro servidor, en donde a cada estudiante le podemos dar un buzón de correo, un portal para tener foros, blogs, alertas, poder subir los contenidos educativos, las calificaciones, todo esto en la medida que las instituciones, el gobierno, las escuelas, y las instituciones puedan hacerlo”. Actualmente, existen casos como la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) León, donde a través de esta empresa proveedora de servicios tecnológicos se ha implementado un proyecto con 26,000 estudiantes, quienes ya cuentan con esa tecnología. Otro de los ejes, en el cual la empresa trabaja es ayudando al estudiantado y docentes a que puedan hacer uso de computadoras y contenidos para que en conjunto con el gobierno y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) sacarle el mejor provecho. “Nuestros esfuerzos van orientados a compartir la visión tecnológicas y acercar a todas y todos a los recursos que tenemos disponible, como el portal tecnológico. El costo de inversión que deberían hacer para manejar el almacenamiento es altísimo para un colegio, pero nosotros podemos facilitarlo poniendo a disposición nuestros recursos”, enfatizó Meléndez. Para Carlos, el nivel de las universidades en Nicaragua se encuentra actualmente bastante desarrollado en cuanto a inversión e investigación, es por ello, que su misión y compromiso es facilitar y poner recursos a disposición de todos los jóvenes para que estos tengan resultados

y estimulen su creatividad y proactividad, para que realmente el tema tecnológico se acerque a las aulas de clase. Según Carlos el potencial esta, pero hay que maximizarlo.

Uno de los retos que tiene Nicaragua es mejorar sus niveles de competitividad y esto se logrará a través del acceso a tecnologías. En los últimos años el país está teniendo crecimiento económico superior al de países vecinos como Honduras y el Salvador, según estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), desarrollo que se puede acelerar si va de la mano con el acceso a tecnologías. “La tecnología a la que tiene acceso Nicaragua es la misma a la que tiene cualquier país desarrollado del mundo, creemos en el país y en su potencial, y queremos ser parte de esos esfuerzos. Tenemos una línea de apoyo para las pequeñas, medianas y grandes empresas para que a través de las tecnologías sean más eficientes y tengan mejores retornos de inversión. Nos interesa el desarrollo local de la industria del software, en fin que se apropien de la tecnología como un medio para crecer y mejorar el nivel de vida de los nicaragüenses, puntualizó Meléndez.

zona centro año 5 / 2012 edición 65

47


Opinión

3 de cada 10 empleadores no logra conseguir al personal idóneo Algunos países han hecho esfuerzos significativos para incrementar el acceso a una mejor educación, pero debe hacerse más para mejorar significativamente la escala y la accesibilidad a la educación mediante:

• Reglas de la convivencia y mercado laboral se ajustan a nuevas tendencias

E

l capital humano con altas Aproximadamente tres de cada cinco • La especialización: Cada vez más capacidades laborales es uno personas están dispuestas a reubicarse empresas deben basar su producde los recursos más difíciles por trabajo y más de una de cada cuatro ción en la división y especialización de conseguir por parte de los empleapersonas indicaron que están más disde tareas asignadas a determinadas dores actuales y se ha convertido en un puestas a reubicarse por trabajo desde la personas, debido a que resulta ser ingrediente nuevo, vital y más fuerte en recesión mundial. un proceso más veloz y que reporla mezcla de cómo el crecimiento y la Para el crecimiento a largo plazo, es imta una considerable disminución de prosperidad pueden ser creados dentro portante que la educación esté conectada errores. En lugar de grandes cantide una organización. a los requerimientos del negocio, asegudades de títulos, los jóvenes deben La tecnología, datos y oportunidades buscar la forma de focalizar su experando que los futuros candidatos estén riencia en una rama determinada de educativas diversas crearon un munequipados con las habilidades adecuadas conocimiento. do laboral diferenciado a partir de la para el puesto. • Talento multicultural: Las personas década de 1990, hoy, los trabajadores deben aprovechar la disposición crebuscan posibilidades de crecimiento, ciente para invertir en la atracción y flexibilidad y capacidad de toma de deretención de este tipo de talento. Las cisiones rápidas y oportunas. empresas buscan talento competitivo “Parte del atractivo que generan las con altas capacidades sin importar el empresas en su organización consiste sitio geográfico en el que se encuenen dar a sus colaboradores un margen tra el capital humano. • Idiomas: Son motivo de preocupade independencia superior y facilitarción en sectores de tecnologías de la les una integración necesaria en los información y servicios. Se ha anunproyectos y ejecución de los mismos”, ciado la creación de nuevos d da ili explicó Sonia Vanegas, coordinadora ab nt Co de puestos de trabajo pero los Personalas 6 de Unidad de Negocios de Manpower y Finanz 1 T empleadores además espeé c n icos 7 Group en Nicaragua. as ran que los candidatos sean gurador ficados) e s A e d Según datos del estudio Human l Cali bilingües. 2 Rep Persona cinistas i f O y r s e Age de Manpower Group, 37% de los (Agent de Veesentant es ntas empleadores que reportan dificultad en el cubrimiento de vacantes es debido ra 3 Mano de Ob Colaboración de Manpower a la falta de talento disponible. 8 Obre a d a c i f i l Ca ro

¿los más BUscados?

s

4

Opera de Prodores ducció n

América Latina está de pie Secretarias, Asistent al borde de una crisis de emes Personales, 5 Asistentes Admin pleabilidad, impulsada por istrativos y Persona l Administrativo de Ap una sobreoferta de trabajadores oyo disponibles y una escasez de talento calificado. En contraste con muchos países desarrollados, América Latina se beneficia del bono demográfico, lo que aumentará la reserva potencial de talento durante muchos años por venir.

48

zona centro año 5 / 2012 edición 65

nieros

9 Inge

de TI 10 Gerentes y Proyectos



Perfil

Eleanne Etienne

ACTIVA Y APASIONADA

e

namorada de la vida y de su familia, católica, amigable, apasionada en todo lo que hace y responsable en ejercicio de su trabajo, son algunas de las cualidades que describen la personalidad de Eleanne Etienne, gerente de Mercadeo y Ventas del Hotel Holiday Inn. Eleanne a sus 33 años se considera una mujer realizada, es licenciada en Turismo y Hotelería de la Universidad Americana (UAM), casada con José Luis Castrillo desde hace seis años y madre de María Guadalupe, una preciosa niña de tres años y medio ─su mayor tesoro─ y quien lleva ese nombre en honor a la Virgen de Guadalupe. Sus padres, Roger y Rosario de Etienne son su inspiración y aun cuando su papá es de descendencia francesa, ella es totalmente nicaragüense. Buena parte de su primaria, hasta el quinto grado Etienne estudió en el colegio Centroamérica y después se trasladó al colegio Teresiano que en esa época era solo de niñas. A partir de 1996, con tan solo 17 años y aún siendo menor de edad, Eleanne decide buscar un trabajo para tener experiencia y realiza sus pasantías por un periodo inicial

50

zona centro año 5 / 2012 edición 65

de seis meses en el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), prácticas que paulatinamente se fueron ampliando al igual que su experiencia y conocimientos durante tres años. Posteriormente, la contrataron recibiendo un sueldo. Después de laborar por varios años en el área de Promoción y Mercadeo del INTUR, Eleanne ve que estaba en construcción un nuevo hotel en Managua. Decide aplicar para el puesto y se le presenta la oportunidad en el Hotel Holiday Inn. En un principio entró a trabajar como ejecutiva de ventas, después tuvo la responsabilidad de ventas de habitaciones y eventos, y posterior a eso coordinadora de ventas.

Por Jorge Medina Rodríguez

Durante ese proceso de trabajo y superación continúa, Eleanne viaja a España a realizar su maestría en Hotelería y Turismo en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Al regresar “a casa”, a como ella llama al hotel y gracias a su sobresaliente desempeño como profesional se convierte en la gerente de Mercadeo y Ventas, lo cual ha sido uno de sus mayores éxitos como profesional. “Estar al frente del hotel para mí es un reto, abrimos en el año 2000, y como toda empresa al principio fue difícil, hoy en día somos un hotel estable y sumamente productivo. Mi foto el día de hoy y mis retos como gerente son metas alcanzadas”, señaló Etienne.

¿cóMo Se aUto deScriBe? Como una mujer plena y feliz, con identidad Católica, una mujer muy familiar, pro vida y Mariana. ¿QUÉ eS Lo QUe MÁS Le diSGUSta de LaS PerSonaS? Me disgusta la gente falsa. ¿cUÁL eS SU coMida FaVorita? Me encanta toda la comida, en especial comer frito con tortilla. ¿deStino PreFerido en nicaraGUa? Mi destino preferido es el Mombacho, es como un oasis de paz.


2270-2290 SĂ­ganos en:

8963-5000

www.facebook.com/dgala.alquileres



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.