Revista Zona Centro

Page 1

DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012 EDICIÓN # 60 ISSN 2224-5596




DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012 EDICIÓN # 60 ISSN 2224-5596

2012, con recesión en países desarrollados y América Latina con pronósticos positivos.

A

finales de 2011, la aerolínea American Airlines, se declaró en quiebra, en total serían unos ocho casos de quiebras en líneas aéreas en los últimos tres años, según reportes de la agencia EFE. Los pronósticos de las organizaciones financieras prevén una crisis en Europa que incidirá en Estados Unidos y recomiendan a América Latina tomar sus medidas.

Una publicación de:

(grupo zocasa)

Grupo Zona de Comunicación, S.A.

Según el informe que dio a conocer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se estima que en 2011 la región volvió a crecer, pero a una tasa menor (4,3%), lo que implica una mejora de un 3,2% del PIB per cápita. A ello contribuyeron principalmente dos factores, el debilitamiento de la recuperación de la economía mundial y el enfriamiento de la demanda interna en el Brasil, la economía más grande de la región. El informe señala que el entorno externo siguió relativamente favorable para la región, lo que se expresó en una elevada demanda de sus principales productos de exportación, mejoras de los términos de intercambio y el acceso en condiciones favorables a los mercados financieros internacionales. Asimismo, varios países lograron mejorar su desempeño con respecto a 2010, entre ellos algunos países exportadores de petróleo que se vieron beneficiados por altos precios internacionales o varios países centroamericanos y del Caribe que fueron favorecidos por un aumento de las exportaciones hacia los Estados Unidos y de las remesas enviadas por los trabajadores emigrados. En conjunto, los países sudamericanos crecieron un 4,6%, levemente más que los centroamericanos (4,1%), mientras el Caribe se expandió solo un 0,7%, debido principalmente a la contracción de Trinidad y Tabago, la mayor economía de la subregión. En este contexto, la CEPAL recomienda que los países de América Latina y el Caribe deben prepararse para adoptar medidas apropiadas, según sus realidades nacionales, con el fin de defender y fortalecer las bases de su desarrollo económico y social.

¡Hasta la próxima edición!

publisher/director editorial Lic. Manuel Sáenz

director ejecutivo

Lic. Bergman Castillo

editora

Lic. Kenia Suazo Cerda

redacción

Lic. Humberto Galo Romero

diseño gráfico

Lic. Leslie Javier Hernández Ortiz

mercadeo y ventas Rebeca Baca Urbina

fotografía

Manuel Esquivel Jr. Claro Nicaragua CEM Comunicaciones Citibank Ópticas Münkel Intur Telefónica movistar Nicaragua Grupo Lafise CEI UAM Marena Ashley Blaylock Cargill Nicaragua ProNicaragua Porter Novelli Nicaragua Rainforest Alliance CACONIC Deloitte Oficina de cooperación para el desarrollo, Embajada de Austria

colaboradores

Manpower INCAE Alvarado&Asociados CEPAL/FMI Fitch Deloitte

distribuciÓN Jairo Muñoz

impresión

Impresión Comercial La Prensa Para mayor información Llámenos al 2270-3067 / 2277-1243 o escríbanos a: comentarios@revistazonacentro.com Km. 4.5 Carretera a Masaya, Planes de Altamira, Restaurante Tip-Top Los Robles 75 vrs. al oeste, M/D, Managua.

Nicaragua

Suscripciones

BUSINESS SCHOOL

Anual: US$20.00


contenido

18 Actualmente la zona sur del país es considerada como uno de los destinos turísticos más sobresalientes del país: San Juan del Sur, la Isla de Ometepe, las playas de la ciudad de Tola y Reserva de Vida Silvestre ‘La Flor’ son solo algunos de estos atractivos ¡Conózcalos!

21 30

Zona Inversiones La crisis en Europa y Estados Unidos continua y América Latina debe de actuar con cautela, uno de los pasos para seguir adelante son las inversiones. Impressa Repuestos se ha instalado en Nicaragua.

24

Actualmente no basta con quedarse sentado en el escritorio y cumplir a cabalidad las tareas encomendadas, sino mostrar una serie de actitudes y desarrollar competencias que le permitan desarrollar un liderazgo. Xavier Vargas, es uno de los ejecutivos de la transnacional Cargill, gerente general de País para Nicaragua, y quien ha demostrado desde su ingreso a la transnacional en 1996 que el esfuerzo y el profesionalismo desarrollado en Cargill han tenido su recompensa.

28 Según el último estudio realizado por Manpower, el 34% de las empresas están diciendo que no encuentra personal adecuado —una de cada tres empresas— y por otro lado en países como Latinoamérica tenemos altas tasas de desempleo. ¡Paradójico!

BUSINESS SCHOOL

26

Ley No. 238 “Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA”. Conozca estos derechos.

36 Cuando era niño, casi todas las noches le pedía a mi mamá que me leyera el cuento favorito del librito azul medio desvencijado que teníamos en la casa. Sin importar cuantas veces oyera la historia terminaba riéndome con la expresión burlesca que el tío conejo le gritaba al tío coyote.

38 En la actualidad conocemos menos lo que pasa en el interior de las empresas que hace 40 años. Ninguno de nosotros estudia o enseña las mejores prácticas sobre valuación de activos y gerencia de riesgos que emergen de instituciones financieras bien administradas. Lea más sobre este contenido: “Cuando los número son insuficientes”.

La clave para conservar cualquier área –ya sea un bosque aprovechado o un Sitio de Patrimonio Mundial– es asegurar que los miembros de la comunidad tengan un interés directo en protegerla.

42 El objetivo superior de la Cooperación Austríaca para el Desarrollo consiste en contribuir a la reducción de pobreza de los pueblos con quienes colabora.

48

Fitch Ratings pronostica una desaceleración en el crecimiento de las economías más avanzadas (Major Advanced Economies, MAE) a 1.3% en 2011, y un crecimiento todavía débil de 1.2% en 2012, seguido por una aceleración moderada de 1.9% en 2013.

49 De acuerdo con una encuesta realizada por Deloitte en los Estados Unidos entre 20 directores financieros de diferentes compañías, el 40% de ellos fracasan en los primeros 18 meses en el puesto y se advierte un crecimiento en la tasa de cambio en las posiciones financieras durante el último año.


Eventos

L

BID: Exportaciones en América Latina aumentan

a crisis financiera que ha afectado varias economías en Europa, parece no haber alcanzado su impacto en América Latina, al menos en el año que recién cerró, ya que cifras del informe preliminar sobre exportaciones que publica el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indican que en ese rubro, la cifra alcanzó US$1.1 billón. “Las exportaciones intrarregionales crecieron un 24%, mientras que fuera de la región los flujos de expansión alcanzaron el 26%. Mientras tanto, el Mercosur, Chile, México y el Mercado Común Centroamericano vieron crecer sus ex-

portaciones en un 28, 17, 19 y 20%, respectivamente. Las exportaciones de Venezuela crecieron un 45% durante los tres primeros trimestres del 2011”. Estas son algunas de las cifras presentadas en el informe anual titulado ‘Exportaciones en América Latina’, el documento también menciona que “las diferencias en resultados de exportación en América Latina en los últimos años están determinadas por la estructura de las exportaciones de cada país en términos de destino y productos. En particular, el Cono Sur está mostrando una disminución de la dependencia en la región y una diversificación cada vez mayor hacia las economías en desarrollo”.

US$75 millones para impulsar electrificación rural Edda Meléndez, gerenta de país de la institución financiera regional, explicó que de este monto, “US$65 millones serán ejecutados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en concepto de electrificación rural, y los restantes US$10 millones serán destinados a la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) para mejorar el sistema de redes de transmisión”. “Uno de los ejes de focalización con los que trabaja el BCIE es precisamente la generación de energía renovable, en este sentido, el PNESER tiene un componente que aboga hacia esto, de acuerdo a las proyecciones, al implementarse este programa Nicaragua pasara de tener un 36% de electrificación rural a un 70 % a nivel nacional lo que representará un gran salto no solo en términos cuantitativos, sino cualitativos para las familias en el campo, porque la electricidad es sinónimo de progreso y esto es la mejor característica de combate a la pobreza”, señaló Meléndez.

E

l Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) suscribió recientemente un convenio de préstamo con el gobierno de Nicaragua, equivalente a US$75.000,000, los cuales servirán para financiar el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Rural (PNESER).

Lanzan convocatoria a Fenitur 2012

L

a Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), en conjunto con el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), ha oficializado la convocatoria a todos los pequeños y medianos empresarios turísticos del país a ser parte de la tercera edición de la Feria Internacional de turismo que se desarrollaría en nuestro país en abril de 2012. “Al igual que en las ediciones previas esperamos una masiva concurrencia de tour operadores nacionales, y de proveedores internacionales, ya que esto permitirá incluir a Nicaragua como un destino turístico importante”, señaló durante su intervención Silvia de Levy, presidenta de CANATUR.

10

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

El monto será financiado con fondos ordinarios del BCIE, a un plazo de 15 años de los cuales los primeros tres serán de gracia contados a partir del primer desembolso, dicho préstamo ha sido aprobado en días pasados por la Asamblea Nacional (AN) y posteriormente se procederá a escriturar los componentes técnicos que lo regirán.

Motorola y Claro lanzan novedosos smartphones

A

trix y Defy son los dos nuevos Smartphones que Claro y su marca aliada Motorola han lanzado recientemente al mercado nicaragüense. Entre las características del Atrix se destacan el que posea una memoria Ram de 1Gb y sistema operativo android 2.2, una terminal webtop que agiliza el escritorio del celular, conexión a internet a través del navegador Mozilla Firefox, crear y editar documentos, visualizar fotos y videos desde el teléfono o bien conectándole a un monitor de alta definición o bien al televisor mediante el cable HDMI para una visualización más clara e intensa. Por si esto fuera poco, este equipo permite tener conversaciones cara a cara y compartir videos gracias a su cámara de 5 megapixeles, además el celular incluye un sistema de seguridad mediante el reconocimiento de la huella dactilar como única manera de reconocimiento del usuario.

Por su parte, el Motorola, Defy, es el único Smartphone resistente a impactos, ralladuras, polvo y agua. Tiene una pantalla LCD de 3.7 pulgadas, una cámara de 5 megapixeles, 512 de memoria RAM y su sistema operativo android trabaja con la plataforma Blur, lo cual le permite integrar redes sociales, sincronizar el calendario corporativo, acceder a su cuenta de correo electrónico ya sea en gmail, yahoo y hotmail. “La inclusión de estos modelos dentro del portafolio de teléfonos móviles 3G de claro refuerza nuestro puesto como la empresa de telecomunicaciones más innovadora y con la mejor oferta comercial del país”, señaló durante su intervención José Ángel Cruvelier, gerente de mercadeo de la compañía.

Claro da a conocer su primera promoción del año ‘

Regresa a clases con claro’, es el nombre de la primera campaña publicitaria que la compañía de telecomunicaciones lanzó al mercado nacional. La campaña incluye los servicios de turbonett móvil, turbonett fijo e internet a través del teléfono celular con cobertura a nivel nacional. Para quienes contraten turbonett fijo en las diferentes modalidades podrán optar por la promoción de una computadora incluida, de las marcas Netbook, Desktop o Laptop, ofreciendo además el valor agregado de recibir un curso de aprendizaje de inglés online. “Con esta iniciativa, Claro se solidariza una vez más con la educación de nuestros estudiantes, reforzamos así uno de nuestros ejes de responsabilidad social empresarial. Con esta promoción los estudiantes podrán aprender una segunda lengua, el inglés”, señaló durante su intervención José Anel Cruvelier, gerente de mercadeo de Claro.

BAC—Credomatic inaugura cinco ATM FULL P ara beneficio de sus clientes, BAC— Credomatic instaló cinco nuevos cajeros ATM FULL en la capital, cuya tecnología permite efectuar diferentes transacciones como Retiros de Efectivo, Depósitos en Efectivo a sus Cuentas o de Terceros, Pagar su Tarjeta de Crédito con o sin su tarjeta, además de efectuar sus Recargas Celulares, Pago de Servicios Básicos y Transferencias entre Cuentas Propias.

Los usuarios de la Red Financiera BAC encontrarán los nuevos ATM FULL en las sucursales de BAC ubicadas en Las Brisas, Carretera Norte, Camino de Oriente, Plaza España y Metrocentro, además del primer ATM FULL instalado en la casa matriz en Carretera Masaya. “Continuamos llevando este servicio innovador a más lugares de Nicaragua para que nuevos clientes puedan realizar transacciones bancarias en los ATM FULL de manera confiable, rápida y sin

restricciones de horario”, expresó Dionisio Cuadra, gerente de mercadeo de BAC. Cuadra destacó que el grupo financiero BAC Credomatic es el primer banco en la región y el único en nuestro país que cuenta con estos modernos y completos cajeros automáticos, con tecnología única que permite depositar dinero en efectivo y contar la denominación de los billetes que el usuario está entregando para realizar sus transacciones. El funcionamiento de estos cajeros es muy sencillo y similar al de un cajero convencional. El cliente puede realizar sus depósitos fácilmente, confiando plenamente que el ATM FULL cuenta con todas las normas de seguridad para proteger y salvaguardar la información de nuestros clientes, por lo que pueden sentirse confiados de utilizarlos, enfatizó Cuadra.

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

11


Eventos

Funides aboga por concertación educativa de país H ay que reforzar la educación primaria de Nicaragua. Esa es una de las principales recomendaciones que señala el estudio “Propuesta de agenda educativa de nación” que fue presentado recientemente por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides). La investigación desarrollada por Humberto Belli y Cefas Asencio Flórez, analiza los desafíos que enfrenta el sistema educativo nacional, y es precisamente en aras de establecer un consenso nacional sobre la educación, que los autores del estudio proponen como primer paso definir los objetivos de calidad y cobertura para mejorar el sistema educativo de nuestro país.

“Todos los componentes del sistema educativo nacional presentan deficiencias, pero la más grave y por ende la de mayores consecuencias se hayan en la educación básica, esto se manifiesta en su cobertura insuficiente y pobre calidad”, señaló Belli. En el último Foro Económico Mundial, Nicaragua ocupó el puesto 131 de 139 en lo concerniente a la calidad educativa en el nivel de primaria, es por eso que el estudio propone fortalecer este sector “hay que destinar más recursos, hacer que los mejores profesores de primaria impartan clases en los tres primeros grados de formación, aprovechar las Nuevas Tecnologías de la Información (TIC), en la medida que la educación primaria mejore se harán cambios en los siguientes niveles educativos del país”, explicó Belli.

Dan a conocer estudio Aliados en sobre tenencia de tierra pro del turismo en el país nacional

L

a Fundación para el Desarrollo Económico y Social (Funides) presentó el estudio “Mercados de tierra y seguridad en su tenencia” el cual fue elaborado por el doctor Horacio Rose. Al respecto el doctor Rose explicó que “en Nicaragua nadie sabe exactamente cuanta tierra está legalizada en los registros de la propiedad, las estimaciones van desde dos a seis veces la superficie total del país, ello implica que al menos una de cada dos propiedades no puede ser vendida, hipotecada, prendada, heredada, alquilada o regalada sin alterar derechos de terceros”. Por su parte el presidente de Funides, José Antonio Baltodano manifestó que el estudio ofrece un amplio análisis, que va más allá de lo económico e institucional, “identifica a la inseguridad en la tenencia de la tierra como un obstáculo fundamental para la dinamización del sector agropecuario y para la promoción de inversiones en el país, el limitado acceso al financiamiento impide mejorar la productividad del sector agropecuario y forestal”. Funides, pretende con este estudio impulsar un proceso de reflexión y debate público alrededor de esta problemática, ya que según el último foro económico mundial, en materia de competitividad, los derechos de propiedad en el país son uno de los eslabones más débiles, Nicaragua actualmente ocupa el lugar 121 de 142 países.

12

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

La ruta de los tesoros de Nicaragua” ese es el nombre con el que varios empresarios hoteleros del país han denominado al proyecto turístico que impulsarán a partir del 2012. “El nombre de esta ruta se seleccionó como una forma de destacar la belleza de los paisajes, su riqueza cultural, la gastronomía, y las tradiciones propias de cada región, pero también pretendemos impulsar el desarrollo económico de las comunidades ubicadas en la ruta”, señaló durante su intervención Enrique Zamora, propietario de Nicarao Lake Resort, tour operadora que impulsa esta iniciativa. Dicha ruta comprende el eje geográfico Ocotal, Somoto, Estelí, Jinotega, Matagalpa, León, Managua, Granada, la isla de Ometepe, Rivas, San Juan del Sur y Río San Juan.

Zamora también indicó que esta ruta presenta varios beneficios para los integrantes de la alianza, entre los que destacan mantener la independencia administrativa, tarifas especiales ofrecidas por los hoteles, una promoción conjunta para reducir costos y una mayor participación en ferias regionales e internacionales.


Eventos

Movistar apoyando las pymes

B

ordados Marisol, una pequeña empresa especializada en el sector textil, se alzó con el primer lugar en el concurso pyme innovation makeover, promovido por Cadimo— una agencia internacional de diseño e innovación— y auspiciado por Movistar negocios. Esta pyme, cuenta con una amplia experiencia en el mercado local de Masaya, y ahora gracias a la asesoría de Cadimo, desarrollará una estrategia de marketing e identidad corporativa, que fortalezca su marca. Adicionalmente, Cadimo apoyará a la empresa ganadora en el diseño de una colección exclusiva que se comercializará en la tienda NicBoutic, la cual será inaugurada a partir del concurso. Por su parte, Movistar Negocios facilitará servicios de comunicación, con el propósito de hacer que su empresa sea más productiva, más rentable y más eficiente. La selección de los ganadores se realizó basada en el potencial de crear productos para el mercado local e internacional en base de tendencias, la calidad actual de su producción y la historia del negocio participante.

Movistar anuncia cambios 2 en su identidad visual

011 fue un año en el que telefónica Movistar dio grandes avances en nuestro país. Atractivas promociones e innovadoras campañas publicitarias, junto al hecho de haber iniciado una fuerte inversión para ampliar su red de cobertura, son algunos de los elementos que con mayor rapidez vienen a la mente, y en este 2012 que recién despunta, la compañía ha dado a conocer el inicio de lo que será la transición y unificación de su marca; proceso que de acuerdo a Giancarlo Peñalba, subdirector de marketing, se ha venido desarrollando por la compañía a nivel mundial desde el año pasado. “En esta nueva etapa integraremos el nombre, marca y slogan en una misma identidad visual”, señaló el ejecutivo.

Ometepe formará parte del programa 'Una Computadora por Niño'

G

racias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación Zamora Terán completó exitosamente el primer módulo de entrenamiento a docentes de educación primaria de la Isla de Ometepe a través del Proyecto: “Incrementando la Educación de Calidad Mediante al Acceso a Recursos Tecnológicos.” Más de 200 docentes de las escuelas primarias de la Isla de Ometepe, recibieron entrenamiento a través del desarrollo de un módulo completo de capacitación dirigido a desarrollar competencias en el uso de pedagógico de los programas interactivos contenidos en la computadora XO.

Empresa de capital taiwanés establece operaciones

A través de la implementación de este proyecto se espera tener un impacto positivo en los principales indicadores de los programas escolares, como: incremento de la matrícula de estudiantes, aumento de la retención, mejora de la calidad de la enseñanza y el rendimiento de los estudiantes, incentivando la formación continua y actualización del cuerpo de docentes. También se espera que los 5,000 niños y niñas beneficiados en este proyecto, en el largo plazo, mejoren sus oportunidades en el mercado laboral y en el incremento de sus ingresos, impactando en la calidad de vida de sus familias y la productividad de Ometepe.

G

nas de distribución, entre ellas Macy’s, Target y JC Penney.

La compañía cuyo lema es ‘enriquece tu idea, decora tu empaque’, manufactura sus productos para marcas mundialmente reconocidas como American Eagle, Diesel, Nine West y Hush Puppies. La empresa también produce para importantes cade-

Para ofrecer altos estándares de calidad, la empresa ha desarrollado extensos procesos de control para sus productos, incluyendo los certificados de aseguramiento de calidad ISO14000 e ISO90001. La empresa también es reconocida por ser amigable con el medio ambiente al utilizar tinta a base de soya para impresión, barniz a base de agua y pega de almidón para laminar.

oodbox Group, una empresa Taiwanesa especializada en la manufactura de cajas de zapatos, recientemente estableció operaciones en Nicaragua, con planes de invertir un total de US$5.4 millones.

Por su parte, Carlos Cuadra, gerente de publicidad de la compañía explicó que este proceso se inicia con un “remozamiento del logotipo y la creación de un nuevo slogan ‘Compartida la vida es más’, y como un detalle especial, de ahora en adelante, el cielo azul en los spots y material gráfico de Movistar será una constante, ya que aunque la compañía está presente en más de 25 países, todos sin excepción compartimos el mismo cielo”.

La compañía contratará a 60 personas en su primera fase y aumentará hasta 200 empleados a partir del próximo año. La empresa se especializa en servicios de atención al cliente, renovación de licencias y contratos y venta de garantías extendidas La empresa se ​​familiarizó con Nicaragua a través de una relación con una compañía local en 2008. “Nicaragua ofreció condiciones favorables, por lo que se decidió establecer una operación propietaria de la empresa”, explicó Javier Hugentobler, gerente general de Concentrix.

Ópticas Münkel recibe premio “Mejor Animación”

D

urante el Certamen Nacional de cine, video y televisión 2011 realizado por el organismo no gubernamental, FUCINE, Ópticas Münkel recibió premio en la Categoría de “Mejor Animación”. El spot publicitario fue presentado en 3D, titulado 'Carro Equivocado' y consistía en un personaje que intenta abrir a la fuerza un carro en un estacionamiento, cuando es sorprendido por la dueña del vehículo y en ese momento se entera que el suyo era el que estaba a la par. Posteriormente aparece la locución: “Es posible que usted tenga un problema de la vista…. examine su vista en Ópticas Münkel antes que sea muy tarde”.

14

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

El premio fue recibido por Animatiz, empresa que brinda soluciones creativas e innovadoras para transmitir mensajes publicitarios. El spot forma parte de una serie de cinco anuncios que se han publicado en diferentes medios audiovisuales a nivel nacional. El spot contó con la colaboración de Elsa Head, en dirección general, animación y producción; René Chavarría, diseño de personajes y animación; Hugo Lezama, edición, postproducción y música original Leonard Chavarría.

Nuevo Call Center se instala en Nicaragua

C

oncentrix, proveedor de servicios globales y subsidiarios absolutos de SYNNEX Corporation, anunció que ha establecido un centro de contacto de nivel mundial en Nicaragua.

Por su parte Javier Chamorro Rubiales, director ejecutivo de PRONicaragua, la agencia oficial de promoción de inversiones, aplaudió la entrada de Concentrix al mercado nicaragüense explicando que “esta inversión no sólo demuestra que el país tiene una fuerza laboral talentosa capaz de ofrecer este tipo de servicio bilingüe, pero viene a mostrar la confianza de los inversionistas extranjeros en Nicaragua.”

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

15


Eventos

Empresarios de pequeños hoteles promoverán productos

V

inos elaborados en Chinandega, rosquillas producidas en Somoto y quesillos hechos en la ciudad de León podrían ser comercializados próximamente en los pequeños y medianos hoteles de Managua y principales supermercados de la capital. Y fue para cumplir este objetivo que el Centro de Exportaciones e Inversiones Nicaragua (CEI), en conjunto con TechnoServe y la red de Hoteles Pequeños de Nicaragua (HOPEN), organizaron un Encuentro Comercial en el que participaron más de 22 organizaciones de mujeres emprendedoras de todo el país.

Perla Aguilar, gerente de comercialización Internacional del CEI, señaló que “ellos organizan este Encuentro Comercial con el objetivo de fomentar el consumo de productos nacionales en los hoteles, restaurantes y supermercados de Managua”

Citibank da a conocer innovador servicio de préstamos personales

En el evento, las beneficiarias directas de programas de asistencia que mantiene TecnoServe, ofertaron sus productos —que van desde cereales y granos básicos hasta artesanías— a diferentes empresarios hoteleros y comercializadores del país.

Los Pipitos y el grupo Pellas establecen convenio L

a Asociación de Padres de Familias con Hijos Discapacitados (Los Pipitos) y Casa Pellas firmaron un convenio de colaboración a través del cual un grupo de jóvenes con discapacidad podrá contar con un empleo. El convenio establece que Casa Pellas estará incorporando a jóvenes con discapacidad en áreas laborales. El acuerdo se ha concretado con la participación de cuatro jóvenes que fueron preparados en la Unidad de Terapia ocupacional del Instituto Médico Pedagógico, Los Pipitos (IMPP)

R

“Podemos ver este esfuerzo humanitario y la sensibilización de Casa Pellas para firmar este convenio de colaboración. Pero aún sin antes haberlo firmado, nuestros jóvenes ya estaban laborando en esta empresa, lo cual nos llena de satisfacción y de alegría”, expresó Nidia Torrez, presidenta de Los Pipitos al momento de firmar el convenio con el ingeniero Rodrigo Horvilleur, jefe de Recursos Humanos de Casa Pellas.

“Nuestros préstamos personales, ofrecen una solución rápida y flexible para cualquier persona que necesite un crédito de consumo, sin tener que entregar garantías prendarias o fiducidiarias adicionales. Esta nueva opción ya está disponible en el mercado para clientes actuales o nuevos clientes de nuestra institución”, señaló José Ángel Rodríguez, director de banca personal de Citi Nicaragua.

José Manuel Hernández está en el área de lavado de vehículos que salen del taller, la joven Gema Walkiria González Amaya, está en área administrativa; Holman de Jesús Arias, está en el área de Contabilidad y Walter Francisco Román fue ubicado en otro taller. “Poco a poco les hemos ido enseñando y comienzan con tareas básicas, evidentemente a medida que van avanzando adquirirán nuevas habilidades”, expresó el ingeniero Horvilleur.

ecientemente, Citibank dio a conocer al mercado nicaragüense su nuevo e innovador servicio de préstamos personales; cuyo principal atractivo es el hecho de que para acceder a uno no hace falta presentar un fiador ni garantía alguna.

Esta nueva modalidad de préstamos financieros se caracteriza por ofrecer desembolsos tanto en córdobas como en dólares por montos que van desde los US$3,000 hasta los US$20,000 con plazo de hasta 60 meses y una tasa de 1.25% mensual y permite al cliente establecer la fecha de pago a su conveniencia, “con este nuevo producto, Citi continua trabajando arduamente para traer al país las mejores opciones del mercado a partir de estrategias y procesos innovadores y responsables”, concluyó Rodríguez.

16

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60


Zona Turística

Por Humberto Galo Romero

Destinos turísticos en el sur de Nicaragua A

lo que hoy conocemos como Rivas, los españoles le llamaron provincia del cacique Nicarao por estar este territorio bajo el control del “ilustrado cacique”, con quien según algunos cronistas e historiadores, el conquistador español Gil González entabló un interesante diálogo sobre cosas terrenales y celestiales. Este capítulo de nuestra historia ha sido cuestionado ampliamente por el escritor e historiador nicaragüense Fernando Silvia, quien hace algunos años señaló que el cacique Nicarao nunca existió, “quien estaba al momento de llegada de González era Macuilmiquiztli o “cinco muertes” y que el supuesto diálogo no se pudo haber dado porque ¿Quién entre los indios hablaba español? ¿Y quién entre los españoles hablaba nahualt? Manifestó Silva durante una entrevista brindada al periodista Edwin Sánchez. Pero al margen de esta interesante discusión, hay algo que no se puede negar, y es el hecho que la zona sur del país es un lugar que ocupa un sitial importante en nuestra historia. Durante la guerra civil promovida por los partidos legitimistas y democráticos a mediados del siglo XIX, la ciudad de Rivas sirvió de escenario para una de las derrotas más contundentes de las tropas del filibustero William Walker. El 29 de junio de 1855, se desarrolló una fuerte batalla que es recordada por la acción del maestro Enmanuel Mongalo y Rubio y el obrero Felipe Neri Fajardo, quienes prendieron fuego a la casa de Máximo Espinoza, la cual servía como cuartel general para los filibusteros. En la segunda mitad del siglo XIX la ciudad tuvo un resurgir comercial y la agricultura y ganadería se constituyeron en las principales actividades económicas. Actualmente la zona sur del país es considerada como uno de los destinos turísticos más sobresalientes del país: San Juan del Sur, la Isla de Ometepe, las playas de la ciudad de Tola y Reserva de Vida Silvestre La Flor son solo algunos de estos atractivos.

18

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

Aunando esfuerzos

De acuerdo a la señora Perla Taem, representante de la Camara Nacional de Turismo (Canatur) en Rivas, en los últimos años se ha venido impulsado una serie de esfuerzos para mejorar los aspectos turísticos del municipio, “es por eso que muchos de los empresarios locales han recibido capacitaciones vinculadas a la atención, a la gastronomía y se han invertido en mejoras de infraestructura en los negocios”. Algo en lo que coincide Martín Rodríguez, delegado del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) en el municipio, “cada uno de los proyectos que se impulsan, se hacen en conjunto,

gobiernos municipales, gobierno central e iniciativas privadas”, señaló el funcionario. Desde la perspectiva gubernamental, el principal proyecto que se impulsa cuenta con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que ha establecido un crédito de US$10 millones y se pretende ejecutar simultáneamente en Granada y San Juan del Sur. “En San Juan lo que se hará es el diseño y construcción de la ruta oceánica mejor conocida como la costanera y hay otro componente que pretende recrear la ruta del tránsito del oro de Vanderbilt”, explicó el funcionario. En el ámbito privado, el grupo Pellas está impulsando un proyecto turístico

sumamente ambicioso Guacalito de la Isla, en este sentido, recientemente se ha dado a conocer un primer desembolso de US$48 millones que comprende la primera fase. “Ellos (grupo Pellas) en conjunto con el gobierno municipal de la ciudad de Tola, están trabajando la Responsabilidad Social Empresarial con la comunidad de pescadores de playa Gigante, hay un componente denominado co-invierto en el que se hacen mejoras en infraestructura a los pequeños restaurantes, hostales, y capacitación en lo concerniente a atención al cliente, con el propósito de mejorar el turismo local. De acuerdo a lo que tengo entendido este proyecto tendrá un total de inversión de US$250 millones”, manifestó Rodríguez. zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

19


Zona Inversiones

Zona Turística

Por Humberto Galo Romero

Sitios de interés del municipio Rivas, ubicada a 111 kilómetros de distancia de Managua es una ciudad bastante tranquila. Algunas de sus construcciones aún reflejan un poco la herencia colonial. En el centro de la ciudad se encuentra el parque central Evaristo Carazo, llamado así en honor al ex presidente oriundo de la ciudad, en las cercanías del parque hay varios edificios públicos e iglesias, restaurantes, hostales y tiendas en las que se pueden adquirir artesanías, y las famosas rosquillas rivenses, pero sobre todo en el parque convergen sus habitantes a cualquier hora del día para entablar tertulias de las más diversas temáticas. Un aspecto sumamente peculiar de Rivas es el hecho que tiene uno de los registros de bicicletas más grande de Nicaragua, inclusive “los pepanos” (triciclos) se han constituido en el medio de transporte más usado por sus habitantes y visitantes.

años se ha constituido como uno de los deportes más practicados. La Flor y El Ostional, son dos playas de gran importancia para el anidamiento de tres especies de tortugas marinas que las vistan entre noviembre y diciembre. De acuerdo a algunos ambientalistas, La Flor y El Ostional son quizá los sitios de anidamiento de tortugas más importantes en todo el istmo. Las especies que arriban son la tortuga lora y la carey. Por ello, se ha convertido en una zona predilecta para conservacionistas y para el ecoturismo.

La zona costera en la ciudad de Tola,

La isla de Ometepe, está ubicada en el gran lago de Nicaragua, la manera más fácil de acceder a ella es partiendo desde el puerto de San Jorge; en esta se hallan los volcanes Maderas y Concepción, los cuales están unidos por una delgada línea de tierra llamada Sitian, los dos son sumamente difíciles de escalar, pero no imposible para quienes están en buena condición física, fue gracias a uno de estos aventureros que se descubrió que en su parte superior existe una laguna en el volcán Maderas. La Estación Biológica Ometepe, está ubicada en la base del Volcán Maderas, es un sitio privilegiado por la naturaleza. Aquí, usted puede llegar a observar una increíble variedad de aves, animales, plantas flores y árboles y practicar varias actividades como la pesca deportiva, caminatas y tours en bote. La bahía de San Juan del Sur fue descubierta por el navegante Andrés Niño en 1522, su nombre original era San Juan del Mar del Sur. Desde hace varios años se ha constituido en uno de los sitios de mayor atractivo para los turistas, “en el último crucero que atracó en la bahía descendieron 1,300 turistas”, señaló Rodríguez. La inversión en la ciudad se ha destacado fuertemente, existen varios hoteles, restaurantes, bares, discotecas y tour operadores que permiten al visitante poder descubrir la zona. También en las cercanías de la ciudad, existen algunos sitios de enorme importancia para el anidamiento de algunas especies de tortugas marinas tales como la tortuga carey. Entre sus playas más famosas están el Yanki, Ostional, La Flor, El Coco, Maderas, Majagual, Marsella y Nacascolo. Algunas de estas son excelentes para la práctica del surf que en los últimos

20

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

constituye su mayor atractivo, hecho que le ha permitido ser el punto de partida para el proyecto turístico de Guacalito de la Isla, actualmente se han inaugurado varios hoteles, restaurantes, y tour operadores lo que permitirá en el futuro convertir esta zona en una de las más atractivas del sur de Nicaragua. De hecho, hace apenas unas semanas un grupo de 54 personas recibieron sus certificados de capacitación en panadería, repostería, cocina y camarista. Ya con ellos, el número total de habitantes y pequeños empresarios capacitados ascendió a 370 según Fernando Aguilar, coordinador del proyecto en la zona. San Jorge es famoso dado que es el punto donde más fácilmente se accede a la Isla de Ometepe. Pero al mismo tiempo, usted encontrará ranchos, hoteles, restaurantes, bares y demás facilidades turísticas en las que podrá pasar un momento especial.

Empresa de capital Salvadoreño invierte en Nicaragua

E

l buen clima para los negocios en nuestro país sigue creciendo. Esta vez toca el turno a una nueva inversión de capital salvadoreño, Impressa Repuestos ha iniciado recientemente sus operaciones en Nicaragua con una inversión inicial de US$2 millones y una generación inicial de 15 empleos directos. “Impressa Repuestos es una compañía con más de 60 años de experiencia en el mercado automotriz, contamos con 24 salas de venta en El Salvador y otra sucursal en Honduras y recientemente hemos inaugurado la primera sala de ventas en Nicaragua”, señaló el señor Rynaldo López Loucel, gerente de mercadeo y ventas regional de Impressa. Por su parte, Miguel Antonio Giacoman presidente de la compañía, detalló que Impressa pretende expandir poco a poco su presencia en las principales ciudades del país, “lo que representaría no solo más empleos, sino un gran ahorro para los propietarios de vehículos debido a que muchas veces han llegado hasta nuestros almacenes en El Salvador a comprar repuestos que no son suplidos

en Nicaragua, pero además nos hemos sentido sumamente motivados por las facilidades que el gobierno ofrece a los inversionistas, prueba de ello es que nos hemos instalado aquí en tan solo cuatro meses”.

Un segmento específico

Luego de analizar el parque vehicular existente en Nicaragua, los directivos de la empresa salvadoreña tomaron la decisión de invertir en el país, su objetivo primordial es suplir las necesidades en materia de repuestos automotrices de la clase media, ese es el nicho de mercado nicaragüense al cual Impressa repuestos está apostando. “Nuestro compromiso es brindar las mejores marcas a los mejores precios, por eso ofertamos más de 70 líneas completas de repuestos de prestigio mundial. Nuestra estrategia es comprar directamente al fabricante, en el caso de Nicaragua, (el inventario) que estamos vendiendo ha sido seleccionado pensando exclusivamente en el parque vehicular que existe en el país”, señaló López Loucel. A lo largo de su existencia, Impressa Repuestos se ha hecho merecedora de numerosos reconocimientos, pero también como parte de su Responsabilidad Social Empresarial, se ha destacado por apoyar el desarrollo del deporte, tanto en El Salvador como en Honduras la compañía tiene alianzas con importantes equipos de fútbol profesional, en Nicaragua, el deporte que apoyaran será el béisbol, siendo el Bóer el primer equipo al cual han decido patrocinar. El almacén central de la compañía tiene un amplio inventario que les permite hacer las distribuciones de los repuestos sin mayor contratiempo a los distintos puntos de venta en El Salvador, Honduras y ahora Nicaragua, en donde también esperan poder desarrollar algunos de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial tanto con sus colaboradores como con las comunidades donde tengan presencia.

zona centro DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012 edición 60

21


Alta Gerencia

Por Humberto Galo Romero

Azalea Salmerón Avilés, g e r en t e d e c o m u n i c a c i ó n C l a r o

“Siempre he tenido una proyección hacia el área comercial”

A

unque tiene un titulo como ingeniera industrial y de sistemas, ha sido en las áreas comerciales de distintas empresas nacionales y extranjeras en las que ha obtenido sus mayores logros. Ella es Azalea Salmerón Avilés. Salmerón se desempeña actualmente como gerente de comunicación de la empresa de telecomunicaciones Claro, un puesto vital dentro del engranaje de la poderosa transnacional. Pero antes de explicar en qué consiste su rol dentro de la compañía, se hace necesario volver algunos pasos al largo camino recorrido. Después de graduarse de la International Florida University (IFU), se encarrilo hacia su primer puesto de trabajo en la corporación Niles Audio, aquí

22

zona centro DICIEMBRE 2011 / enero 2012 edición 60

desempeñó funciones como gerente de control de inventario. Sobre esta experiencia Salmerón rememora “Para mí, Niles era una oportunidad interesante para llevar a cabo una reingeniería total y eso es el sueño de un ingeniero, ser parte de una transformación integral de todos los procesos. Fue aquí donde en poco tiempo aprendí no solo la parte técnica del trabajo, sino la más gratificante, el administrar y entrenar personal”.

De vuelta al terruño

Para Salmerón, la vuelta a Nicaragua tuvo un toque especial; fue en el año 2000, el viaje que tenía como único fin disfrutar de unas vacaciones familiares,

devino en una vuelta de timón pues estando en el terruño fue contactada por las autoridades del Colegio Americano Nicaragüense (ANS, por sus siglas en inglés); ellos le ofrecieron el puesto de coordinadora de admisiones y relaciones públicas. Salmerón aceptó la oferta laboral basada en dos premisas: la primera haber sido estudiante del ANS, hecho que le permitía estar familiarizada con la filosofía e imagen que tanto el personal administrativo como académico de la institución deseaban proyectar, pero por sobre todas las cosas el contexto de ese momento requeriría planificar y desarrollar una estrategia de comunicación que permitiese a la institución académica, no solo mantener a los estudiantes con lo que contaban en ese momento, sino también captar nuevos ingreso “entre los elementos que usamos en esa estrategia, incluimos herramientas novedosas en ese momento tales como: boletines electrónicos, también utilizamos la base de datos de todos los alumnos egresados, para invitarles a que visitaran las nuevas instalaciones del colegio. No fue una tarea difícil ya que el colegio presta todas las condiciones, el personal y las acreditaciones para ser de los mejores del país”, explica Salmerón. La experiencia adquirida en ANS, le valió para que el Ave Maria College la nombrara directora ejecutiva de rela-

ciones públicas y mercadeo, en donde no solo coordinaba las actividades de comunicación interna y externa, sino que además, dirigía el programa ejecutivo de entrenamiento para el personal de la universidad y estudiantes. Posteriormente, Salmerón cambio el escenario académico por el de funcionaria pública. Durante la administración del presidente Enrique Bolaños, fue parte de la Secretaria Técnica de la Presidencia, específicamente en programas de seguimiento y monitoreo para la implementación de los procesos de descentralización y desarrollo municipal que se impulsaron entre el 2003 y el 2005. Una vez concluido su vinculo en el gobierno, Salmerón se relacionó profesionalmente con empresas pri-

Comunicación en Claro

En marzo del año 2010, Roberto Sansón, gerente general de la compañía de telecomunicaciones Claro, anunciaba con beneplácito el nombramiento de Azalea Salmerón como su nueva gerente de comunicación, “La incorporación de la ingeniera Salmerón dará como resultado la continuidad, mejora y ampliación de los diferentes programas de Claro, su comunicación en beneficio de clientes y comunidad en general. Así mismo, la renovación y ampliación de nuestras relaciones con todos los medios de comunicación y sus representantes”, manifestó en su momento Sansón. Dentro del engranaje de la compañía, el área de comunicación y relaciones públicas, está estrechamente vinculado a la gerencia general, la división de asuntos corporativos y asesoría legal. “En la gerencia de comunicación y relaciones públicas trabajamos en la imagen de Claro en el país; coordinamos las acciones comunicativas con las distintas audiencias, apoyamos el trabajo de relaciones institucionales con organizaciones civiles, gobierno y manejamos los proyectos de responsabilidad social empresarial a través de cuatro pilares: medio ambiente, apoyo institucional, apoyo social y educación digital”. A lo interno de la empresa mi

vadas siempre dentro del área de las relaciones públicas, pero fue su nombramiento como gerente general de la Liga Nicaragüense de Béisbol Profesional (LNBP) lo que verdaderamente ayudo a colocarla dentro de la palestra pública, debido a que se trataba de un hecho sin precedentes, no solo porque se convertía en la primera mujer que desempeñaría el cargo en un sitial tradicionalmente masculino, sino porque fue la primera vez que “la LNBP pasaba a ser manejada por una gerencia central que se ocupaba de todo lo administrativo: contrataciones, compra de utillaje, uniformes, mantenimiento de los estadios, pagos de salarios, viáticos, transporte, hasta el manejo de la publicidad y mercadeo, todo bajo una sola sombrilla, es

decir la liga manejaba los equipos en el aspecto económico”, explica Salmerón y remarca “Se esperaba mucho de mí, grandes fueron los retos, pero igual de grande la satisfacción de hacer que el IV campeonato de la LNBP fuera el primero en generar ingresos y no perdidas, la liga precisaba de una gestión que permitiera desarrollar su faceta profesional para hacerla más fuerte, creo que el éxito estuvo en el hecho de contar con gente preparada y con las ideas bien claras de hacia dónde debíamos dirigir nuestros esfuerzos para generar suficiente aceptación entre las partes interesadas (público, clubes deportivos, gobierno y patrocinadores)”.

mayor reto ha sido demostrar que el departamento no solo responde al cuido de la reputación e imagen corporativa, sino que aporta y es parte integral para establecer y fortalecer las relaciones con la comunidad, clientes y aliados estratégicos que facilitan y ayudan al crecimiento de la empresa en todos los aspectos”, explica Salmerón. La estrategia de comunicación de Claro reconoce varios lineamientos corporativos con respecto al tratamiento de la marca, sin embargo, Salmerón es enfática en señalar que “en el día a día, las gestiones son 100% hechas y desempeñadas por profesionales nicaragüenses, el grueso de nuestras campañas y acciones de comunicación están realizadas por el equipo local con una participación muy activa de nuestro gerente general, Roberto Sansón”. En el futuro inmediato, Salmerón señala que el área que ella dirige continuará esforzándose para ayudar a que la empresa se consolide como líder en cada uno de los servicios que ofrecen (telefonía móvil, residencial, internet y televisión por suscripción), también piensan ampliar su red de tiendas y centros de atención al cliente, establecer un call center en la ciudad de León, e implementar un auto pago en el edificio de Puntaldía. En el plano personal, Salmerón Avilés está casada desde hace siete años con Javier Ley Tablada, quienes procrearon dos niñas, Paulina, de cinco años y Va-

lentina, de 2 meses. Reconoce que ha sido difícil combinar su vida profesional y su rol de mamá, pero afirma que aunque en “el mundo de las telecomunicaciones el ritmo de trabajo es demandante y el tiempo es un lujo que no tenemos, estoy consciente que mi presencia física en el hogar es vital para el sano desarrollo de mis hijas, por esta razón en ocasiones me detengo, para no obsesionarme tanto con el trabajo y asi llegar a casa para disfrutar momentos familiares. Por otra parte, en el aspecto profesional cuento con un equipo de trabajo increíblemente emprendedor y sin el apoyo de ellos no podría con tanta responsabilidad. Estoy muy agradecida con todos ellos por dejarme vivir mi sueño de tener un hogar y una carrera exitosa”.

¿Su mejor virtud?

Dicen que los hombres o las mujeres virtuosas son personas verdaderamente libres, para mí la justicia es el camino para la libertad y la fortaleza la que nos lleva a alcanzarla.

¿Su peor defecto?

Soy un poco soberbia y enfermizamente perfeccionista, pero estoy en el camino de la moderación

zona centro DICIEMBRE 2011 / enero 2012 edición 60

23


Zona Comentario

Por Kenia Suazo Cerda

“El gran reto del área de Recursos Humanos es atraer talentos” se o ver las posibilidades de crecimiento dentro de la organización. Las generaciones nuevas ven el crecimiento en meses y las organizaciones generalmente no crecen en meses.

¿Cómo están trabajando las áreas de Recursos Humanos en Nicaragua?

M

anpower Group ofrece servicios y soluciones de capital humano; reclutamiento y selección, evaluaciones de competencias, entre otros servicios. Según los resultados de su último estudio, “Humange Age: Talento (R) evolucionando el Mundo”, el 34% de las empresas están diciendo que no encuentra personal adecuado —una de cada tres empresas— y por otro lado en países como Latinoamérica tenemos altas tasas de desempleo. ¡Es paradójico! Eric Quesada, director de Manpower explicó que ante un mundo globalizado, ahora las empresas no requieren del mismo personal de hace cinco a diez años. Ha cambiado la tecnología y los intereses personales. Además, las empresas desean ser competitivas y productivas, porque cada vez los clientes o consumidores exigen más con menos. Este estudio lo realizamos en Centroamérica, México y República Dominicana, entrevistamos a empresarios, catedráticos, jefes de gobierno y personal que anda buscando empleo. Hoy el reto de la gente es conseguir empleo y por parte de las empresas, atraer a la gente y retenerlas. Actualmente, las generaciones más jóvenes cada vez son menos anuentes a estar en un mismo sitio haciendo lo mismo, dado que no han logrado identificar-

24

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

Estamos viendo todavía un área de Recursos Humanos como departamento de personal, en donde calculamos planilla, pagamos las prestaciones que el país exige, contratamos y despedimos. No obstante, en el mundo se está hablando de un liderazgo de Gestión de Talento 2.0. El gran reto de Recursos Humanos es atraer talento.

¿Qué se entiende por talento?

No se puede confundir inteligencia con talento. Alguien puede ser no tan inteligente, pero tiene sentido común, lógico y matemático. Debemos de buscar todo aquello que me ayude a crecer como ser humano y el poder transmitirlo a los demás. Talento tiene que ver con el desarrollo de destrezas para innovar e implementar. Por lo consiguiente, debo de tomar mi carrera bajo mi propia responsabilidad; la primera primicia es aprender a aprender; la segunda, es aprender a desaprender; y la tercera, necesito aprender cosas nuevas para crecer y avanzar. Las empresas están buscando personas con ciertas habilidades, destrezas y conocimientos y no necesariamente lo que las empresas están buscando nosotros estamos desarrollando y no es que sean malos, tienen talento, pero el mercado no necesariamente está buscando esa oferta.

Una oferta académica acorde a la demanda laboral

Tenemos una responsabilidad compartida —universidades, colegios técnicos y empresas— en crear ofertas aca-

démicas de acuerdo a la demanda del mundo laboral y para esto se debe de invertir. No nos enseña a ser emprendedores, nos fomentan a trabajar en empresas, y sí es este el caso debemos de especializarnos. Por ejemplo, en Nicaragua existen muchos contadores, muchos bilingües, pero no tenemos una mezcla, además de esto se requiere que la persona sea líder de un equipo de trabajo, que sepa motivar a los demás, que distribuya las tareas y negocie con los empleados. Cuando empezamos a buscar a esa persona en Nicaragua, nos encontramos con cuatro o cinco personas, que gana tres pesos y está rotando en el mismo mercado laboral, por eso es necesario comenzar a desarrollar capital humano y a la par ofrecer un ambiente laboral óptimo.

nuestro crecimiento profesional es individual Nosotros como persona debemos de tomar el control de nuestra vida laboral y si nosotros no lo hacemos es difícil encontrar un empleo y mantenerlo. Debo de iniciar con algún curso gratis on line para encaminarnos hacia nuestro objetivo e irnos preparando para cuando se nos presenta la oportunidad de hacer una certificación o especializarnos en alguna área. Tú debes de motivarte, lo peor que puede pasar cuando estás trabajando y te levantas es sentir que no quieres ir. ¡Es mejor que renuncies! Hay que sentir gusto por lo que se desarrolla.


Zona Economía marcada influencia y recomendaron, entre otras conclusiones, que las escuelas de administración hicieran un mayor uso de técnicas cuantitativas en la enseñanza y en la investigación. Peter Drucker se resistió. Expresó que para la toma de decisiones desconfiaba de las bondades de los “hechos” basados en datos numéricos y escribió lo siguiente:

Cuando los números son insuficientes H

ace muchos años conversé con un profesor de economía de los Estados Unidos que dictaba clases en un programa MBA. Sus ex alumnos, me comentó en aquella oportunidad, decían que les era difícil comprender cómo sus padres —inmigrantes, en muchas casos— habían podido manejar y triunfar en sus negocios “sólo haciendo anotaciones al dorso de un sobre”. Ellos, en cambio, tenían dificultades al incorporarse al negocio familiar porque les cos-

26

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

taba desempeñarse adecuadamente sin tener los datos que les habían enseñado a manejar en la universidad. Años después, un consultor amigo me contó que había viajado, integrando un equipo de trabajo con jóvenes MBAs. Esto tuvo lugar en la época en que se comenzaron a popularizar las computadoras portátiles. Me comentó que en esa oportunidad, y luego en otras posteriores, había observado que los jóvenes MBAs hacían “en todo momento” numerosos cálculos y anotaciones en sus equipos, cosa que

él no hacía, por lo cual se había sentido extraño al grupo. Estas anécdotas indican que, luego de una época en la que se hacía un uso limitado de datos numéricos, sobrevino otra en la que se exigió más y más información cuantitativa hasta llegar a una más cercana o a la actual en la que los datos numéricos se hicieron y se hacen presentes en forma abundante —y a veces hasta difícil de digerir—. Esto no es ningún secreto. Los expertos señalan que dos estudios llevados a cabo en la década de los 50 ejercieron una

La mayoría de los libros sobre la toma de decisiones le dicen esto a sus lectores: primero se deben identificar los hechos. Sin embargo, los ejecutivos que toman decisiones efectivas saben bien que uno no trabaja a partir de hechos sino más bien a partir de opiniones. El entendimiento sobre el que se apoya una decisión correcta aumenta tanto por medio del choque y el conflicto de opiniones que difieren como por medio de una seria consideración de opciones que compiten entre sí. Es imposible contar con los hechos antes de conocer las opiniones. No hay hechos a menos que se tenga un criterio de relevancia”. (S. Wunker, Why Peter Drucker Distrusted Facts. Blogs Harvard Business Review, 4 de noviembre de 2011) El cuestionamiento a los métodos cuantitativos se vio reforzado en los últimos tiempos. Tal como lo explicó R. Martin, decano de la Rotman School of Management de la Universidad de Toronto: Vivimos en un mundo que se preocupa por predecir y que se deleita con los métodos cuantitativos. Esto está claro en el ambiente de las empresas: aquellos que se dedican a pronosticar producen predicciones precisas acerca del crecimiento económico por medio de modelos econométricos. Los CEOs, por su parte, guían los mercados de capitales detalladamente en relación a las ganancias pronosticadas para el trimestre siguiente. Estamos gobernados por aquello de “muéstrame los números” o “no

tiene importancia todo lo que no se pueda medir”, lo cual no nos llevó muy lejos. Los economistas se equivocaron en forma consistente. Ninguno de los principales macro-economistas de las organizaciones dedicadas a pronosticar preveía a mediados de 2008 que la economía no iba a crecer y mucho menos que iba e explotar. [...] Por su parte, los CEOs siguen equivocándose brindando guías trimestrales basadas en sus sofisticados sistemas de planeamiento financiero y se los sigue castigando no por mal desempeño sino por no predecir resultados con varios meses de anticipación. (Beyond the Numbers: Building Your Qualitative Intelligence. Rotman Magazine. Primavera de 2010) El profesor R. S. Kaplan de la Harvard Business School dijo lo siguiente: En la actualidad conocemos menos lo que pasa en el interior de las empresas que hace 40 años. Ninguno de nosotros estudia o enseña las mejores prácticas sobre valuación de activos y gerencia de riesgos que emergen de instituciones financieras bien administradas (existen unas cuantas de las que vale la pena aprender). Conozco un banco importante que no contrata a egresados de escuelas de administración porque no cuentan con las habilidades requeridas para valuar y estimar los riesgos de activos complejos que sólo se negocian de vez en cuando. Para solucionar esta falta de conocimientos, más estudiosos de las escuelas de administración, especialmente en el área contable, necesitan [...] comenzar a explorar al interior de las prácticas de las mejores empresas. Un caso cualitativo y detallado que documente y analice cómo los gerentes innovadores valúan y manejan los activos riesgosos brindará mucha más

información que otro estudio más acerca de la correlación entre datos contables públicos y retornos promedios de la bolsa de valores. (The Hollow Science, columna en la Harvard Business Review de mayo de 2011) Es posible que el lector haya reparado en la referencia a un banco importante que no contrataba a egresados de escuelas de administración en la cita anterior, así como en la necesidad de identificar las mejores prácticas y las mejores empresas. ¿Qué se puede esperar en el futuro próximo? Tal vez una intensificación de comentarios similares a los de los párrafos que anteceden y un mayor equilibrio entre el análisis cuantitativo y el cualitativo en la toma de decisiones. Como dijera un estudioso:”no todo lo que importa puede ser medido y no todo lo que puede ser medido importa”. A su manera, el tango1 hace muchos años que se concentra en el análisis cualitativo, como cuando canta así: Decime quién sos vos / decime dónde vas / alegre mascarita / que me gritas al pasar: / “-¿Qué hacés? ¿Me conocés?” 1 Siga el corso, 1926. Música: A. Aieta. Letra: F. García Jiménez

BUSINESS SCHOOL

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

27


Zona Legal

Derechos Humanos ante el VIH/SIDA E

n Nicaragua, según datos del Ministerio de Salud (MINSA), la incidencia anual del VIH/SIDA se ha incrementado drásticamente en los últimos años. Esto en su mayoría es causado por las dificultades en la facilidad de la información, la realización de prueba, aspectos socios- culturales y el temor al estigma y a la discriminación. Son estos factores que los programas de protección y prevención a nivel mundial y nacional han buscado aminorar. Uno de esos esfuerzos vino con la aprobación de la Ley No. 238 “Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA” y la aprobación de su reglamento vía decreto número 2378.

Derechos Humanos Universales

Fernando P. Midence-Mantilla Senior Associate Abogado y Notario Público Alvarado & Asociados www.alvaradoyasociados.com.ni Tel: + (505) 2278-7708 / 2277-2308 Fax: + (505) 2278-7491

La Ley 238 busca proteger los derechos humanos universales de las personas que están afectadas con el VIH/SIDA. Estos derechos se contemplan enmarcados en varios instrumentos legales tales como la Constitución Política de la República de Nicaragua, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros. Entre los derechos humanos universales que la ley busca proteger:

Derecho a la igualdad jurídica y social

Esto contempla que las personas afectadas con el VIH/SIDA tienen todos los derechos, beneficios y responsabilidades legales y políticas estable-

28

zona centro diciembre 2011 / ENERO 2012 edición 60

cidas en las leyes y la Constitución de la República de Nicaragua. La Ley 238 específicamente protege los derechos a obtener un trabajo digno y desempeñar sus labores de acuerdo a su capacidad, asi como, no permitir que la infección por VIH/SIDA sea considerada como un impedimento para contratar ni como causal de terminación de la relación laboral. De igual forma, la ley protege el derecho al acceso a la educación de las personas afectadas con el VIH/ SIDA y sus hijas e hijos, incluyendo, el derecho a participar en las actividades de recreación y deporte. Esta protección es aplicada a todos las personas afectadas con el VIH/ SIDA incluyendo las personas que se encuentran internas en centros tutelares, centros de salud mental y centros penitenciarios. También, la ley garantiza que se le dará una atención humana y solidaria que permita una muerte digna, protegiendo de la discriminación, las honras y servicios fúnebres brindados.

Derecho al respeto en todos los espacios de la sociedad

Así como lo establece el derecho a la igualdad, es también reconocido el derecho al respeto de todas las personas en todos los espacios de la sociedad. Por tanto, se garantiza y protege el respeto a las personas afectadas con el VIH/ SIDA, en los centros de trabajo, en los hospitales y centros asistenciales, en actividades recreacionales y de deporte, en institutos de educación primaria, secundaria y superior.

Derecho a la confidencialidad

Uno de los aspectos más importantes que protege esta ley, es el derecho a la confidencialidad y privacidad de la información personal. Esto incluye los resultados médicos de las pruebas realizadas para determinar si las personas están afectadas con el VIH/ SIDA o cualquier otro resultado médico que se hagan posteriormente como parte su tratamiento. Igualmente los protege de ser obligados o coaccionados de brindar información sobre su vida privada y sus contactos, necesitando personal médico de una autorización expresa de la persona afectada con el VIH/SIDA para hacer uso de su información personal.

Prevención

De igual manera, la ley busca prevenir la propagación del VIH/SIDA por medio de programas e iniciativas de prevención con organismos públicos y privados. Uno de las obligaciones del estado según la ley es la correcta difusión de información que no solo ayude a sensibilizar a los nicaragüenses sobre el VIH/SIDA, sus riesgos y consecuencias, sino en darle las herramientas necesarias para poder prevenir su propagación. En este sentido los medios de comunicación estarán obligados a difundir información veraz y científica que ayude a su prevención, respetando en todo momento la privacidad y la reputación de las personas afectadas. Asimismo, todas las instituciones estatales que de alguna forma están ligadas a la difusión de información y a la educación, estarán obligadas a elaborar y aplicar planes de prevención del VIH/SIDA para toda la población respetando siempre la cultura y lenguaje de cada zona del país. El estado promoverá la especialización de recursos humanos para la investigación, información, prevención, así como, la elaboración de programas y planes institucionales para garantizar el correcto cumplimiento y resguardo de los derechos plasmados en la Constitución Política de la República de Nicaragua y la Ley 238. El estado difundirá ampliamente todos los métodos de prevención, incluidos los preservativos, garantizando su fácil acceso y gratuidad cuando sea aplicable. Adicionalmente, el estado elaborará y promocionará las normas éticas que se aplicarán en los hospitales, bancos de sangre, laboratorios clínicos, centros y

consultorios médicos, entre otros, en relación a los derechos de los afectados con el VIH/SIDA y los métodos de cuidado para evitar la propagación.

Aplicación de la Ley

Para la aplicación de lo establecido en la Ley 238 y su reglamento, la ley dicta la creación de la Comisión Nicaragüense del SIDA (CONISIDA) que tiene como objetivo velar por la aplicación de la ley, reglamento y la propia normativa interna; dictaminar sobre el diseño de estrategias y políticas de prevención, apoyo, atención y control del VIH/SIDA; e impulsar y facilitar la coordinación interinstitucional, no gubernamental e internacional. Se estipula que CONISIDA será financiada por el Presupuesto General de la República, la iniciativa privada y la comunidad internacional y tiene como facultades en conjunto con los poderes públicos, la de dictar las normas necesarias para su prevención, procurando la participación de la sociedad en su conjunto, de igual manera posee la facultad de ejecutar dicha ley y su reglamento, imponer sanciones éticas y pecuniarias según lo establecido en su reglamento. La afectación del VIH/SIDA no se limita a Nicaragua, sino es una preocupación mundial donde según datos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) 34 millones de personas vivían con VIH en el 2010 y solo 6.6 millones reciben el tratamiento antirretroviral que detiene la enfermedad.

Derecho a la asistencia médica y psicológica

El estado como guardador y protector de los derechos de los nicaragüenses también garantiza a través de la Ley 238 el derecho a una asistencia médica y psicológica adecuada. El estado promoverá y garantizará servicios de atención, consejería, asesoría, apoyo y tratamiento a las personas afectadas por el VIH/SIDA. Así mismo, garantiza a las personas afectadas por esta enfermedad reciban todos los beneficios que por ley todo nicaragüense tiene como son los beneficios de la seguridad social. zona centro DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012 edición 60

29


Entrevista Central

Kenia Suazo Cerda

MBA. Xavier Vargas M. Gerente general de País, Nicaragua, Cargill Meats Central America

MBA. Xavier Vargas Montealegre Gerente general de País, Nicaragua, Cargill Meats Central America

S

egún el último estudio realizado por Manpower — una empresa que ofrece servicios de reclutamiento, evaluación y capacitación en recursos humanos—estamos en la era Human Age, en el cual el ser humano desarrolla plenamente sus capacidades con un pleno dominio de su entorno natural, de la industria y a nivel tecnológico. Actualmente no basta con quedarse sentado en el escritorio y cumplir a cabalidad las tareas encomendadas, sino mostrar una serie de actitudes y desarrollar competencias que le permitan desarrollar un liderazgo, asimismo tener una buena comunicación, saber trabajar en equipo, enfrentarse a nuevos desafíos, innovar en la búsqueda de soluciones y sentirse que es parte de una gran empresa.

Forjando una carrera dentro de Cargill… sin detenerse en el tiempo

En 1995 comienza a trabajar en Honduras para la Corporación Cressida (ahora Unilever) con la marca Naturas, estuvo un año de supervisor de producción. En 1996, una persona le comentó que había una vacante en Cargill y decidió postularse. Me gustó muchísimo lo que me dijeron en la entrevista de Cargill, tienen un enfoque hacia la gente: ‘Si trabajas con nosotros te vas a tener que ir a Estados Unidos a entrenar en un programa’ y me dije si está compañía está dispuesta a invertir y

30

zona centro DICIEMBRE 2011 / enero 2012 edición 60

Xavier Vargas, es uno de los ejecutivos de la transnacional Cargill, gerente general de País para Nicaragua, y quien ha demostrado desde su ingreso a la transnacional en 1996 que el esfuerzo y el profesionalismo desarrollado en Cargill han tenido su recompensa. Xavier Vargas, es nicaragüense, nació un 20 de marzo de 1973. Es una persona abierta en su conversación y muy cortés. Vivió en Nicaragua hasta 1985 —aunque estuvo un año en Estados Unidos (EU), de 1979 a 1980— luego su familia se trasladó a Honduras, ahí realizó sus estudios de secundaria, posteriormente de 1990 a 1995 se mudó a Monterrey, México, donde estudió Ingeniería en Industria Alimentaría.

a confiar en mí, entrando, realmente vale la pena trabajar en Cargill. Ingresé en Cargill de 22 años como Management Trainee o gerente en entrenamiento. Comencé a desempeñarme en todas las posiciones desde las matanzas de res y cerdo hasta todos los procesos de embutidos. En 1997 me nombraron superintendente de planeación, manejaba las bodegas y la planificación de la producción, en San Pedro Sula, Honduras y un año después me hicieron gerente de producción de la fábrica de embutidos, conocida como Delicia. Posteriormente, en 1999 me hicieron gerente de planta y luego en el 2000 Cargill decide comprar otros negocios en Centroamérica y se compró en Guatemala embutidos Perry —en Costa Rica embutidos Cinta Azul— y me piden que me vaya a este país como gerente de planta, también me desempeñé como gerente de producto o mercadeo en Guatemala.

Seis años fuera como empresario valieron la pena en su vida profesional

En el 2002 salió de Cargill y decidió iniciar un negocio propio en Honduras. Consistía en la producción y comercialización de café tostado y molido con una marca local MASCAFÉ. Tenía un porcentaje de la compañía, junto a otros socios. Se desempeñaba como gerente general e introdujo la marca al mercado. Fue una experiencia buena, con altos y bajos, me costó iniciar de cero, fue muy duro, desarrollé una estructura de distribución, una estrategia de marca y construí una planta de producción. En el 2008 lo llaman de Cargill para conversar con uno de los directores

“Lo más grande que tiene Nicaragua es su gente”

zona centro DICIEMBRE 2011/ enero 2012 edición 60

31


Entrevista Central

Kenia Suazo Cerda

que cree y apuesta en la gente, y ha apostado al talento centroamericano.

Son casi 10 años en esta empresa, actualmente es gerente general de Cargill Meats-Nicaragua, ¿Es un reconocimiento a los 10 años dentro de Cargill?

Premio a la Excelencia Empresarial, 2010 De izquierda a derecha, los gerentes de país: Enrique Villars, de Costa Rica; Xavier Vargas, de Nicaragua; Greg Page, director corporativo; Blanca Villela, de Honduras; y Juan José Herrera, de Guatemala. para Centroamérica. Realmente siempre he sido enamorado de Cargill, no había pensado en regresar, pero siempre supe que si regresaba a trabajar en una compañía sería con Cargill. Me hicieron una propuesta interesante, después de varias pláticas, decidí aceptar e inicié en Cargill como gerente de compras para Centroamérica, luego en 2009 me promovieron a gerente comercial, viendo mercadeo y ventas en Honduras —en ese momento era nuestro negocio más grande— y en agosto del 2010 me vine a Nicaragua como gerente general de País.

Su mudanza a Nicaragua, ¿qué significó a nivel personal?

Diría que ha sido más sencillo de lo que creíamos. Mónica y yo pensamos bastante la decisión. Para mí era más fácil, solo cambiaba de oficina, pasaba menos tiempo en casa, y haciendo menos vida social, pero para ella era distinto, tenía que asumir todos los retos del hogar y en gran medida la responsabilidad con los hijos, estaba temerosa. Sin embargo, nos han recibido muy bien, mis hermanos, cuñadas, familia y amistades en general. No sé cuánto tiempo vamos a estar acá, pero estamos disfrutando de la seguridad en Nicaragua, en Honduras no lo teníamos. Mónica y mis hijas e hijo se han adaptado increíblemente y eso me da tranquilidad para pensar y trabajar mejor.

¿Ha encontrado el balance en su vida?

Una de las cosas que me gusta de trabajar en Cargill es que se preocupa de vos

32

zona centro DICIEMBRE 2011 / enero 2012 edición 60

como persona y no solamente de la parte profesional. Mi último viaje que realicé fue a la India, donde recibí el último módulo, de cuatro, de un programa que se llama High Performance Leadership. Un grupo de 24 personas de Cargill en el mundo a nivel de gerencia general y dirección nos reunimos en un programa para seguir creciendo como líderes. Una de los temas que abordamos es el balance en la persona, ¡sí querés ser un buen líder, tenés que tener un balance en la vida profesional, personal, espiritual y física! Yo comencé este programa (High Performance Leadership) a finales del año pasado y acabo de terminarlo. Reflexioné sobre el balance que le he estado dando a estas cuatro áreas en mi vida. Trato de dedicarle más tiempo a mi familia, más tiempo a mi salud física, sobre todo a la parte espiritual, que cada quien lo hace a su manera —soy católico y devoto de la virgen María— y en la parte profesional, creo que tuve que recortar un poco. Llenar estas cuatros áreas de tu vida y balancearla, es clave. Asimismo, hice otros compromisos personales, los cuales he tenido la oportunidad de compartirlos con otros líderes más jóvenes como: dedicarle tiempo a mi gente (coaching), mantenerme humilde (es decir, con los pies sobre la tierra), mostrarme vulnerable (¡me cuesta!) y abrazar la diversidad (asegurar que existan los espacios para gente con diferentes formas de pensar). Xavier Vargas reconoce que una de sus metas personales es seguir creciendo en la compañía, pero manteniendo ese balance y no sacrificando la parte familiar. Considera que Cargill es una compañía

Cargill Nicaragua. Tenemos un grupo de gerentes buenos, motivados, quienes están entendiendo bien el negocio y están desempeñándose muy bien. La eficiencia que estamos logrando es importante y eso me tiene contento. Cabe señalar que realizamos una encuesta al año a través de una consultora externa, donde medimos el compromiso de la gente (Engagement). El 91% de las y los colaboradores dicen que están comprometidos con la compañía. Un cuarto logro, es el reforzar y hacer valer la marca Tip Top, tenemos un proyecto importante. Esto lo estamos llevando en práctica empacando las piezas individualmente con la marca, es más higiénico porque evita la manipulación directa del producto y el consumidor tiene garantía de lo que está comprando.

Yo creo que sí, el haber entrado como una persona en entrenamiento, de haber iniciado como superintendente y de llegar a ser gerente general muestra lo que Cargill está dispuesto hacer con los profesionales de Centroamérica. Me han llevado de la mano y tolerado errores que he cometido, los cuales me permitieron tener una base sólida, gracias a Dios, al final los resultados han salido bien. Si de algo puede servir mi historia es para decirles a todos los jóvenes talentosos que quieran entrar en Cargill, es que la compañía está dispuesta a invertir en nosotros y hacernos crecer…nuestro objetivo es que Cargill Centroamérica sea manejada por centroamericanos.

Tiene un poco más de un año de estar en gerencia general, ¿Cuáles han sido sus retos y proyectos desde este cargo?

Cuando llegué hace un poco más de un año, la industria avícola estaba complicada, había un desbalance, una rentabilidad bajísima, los activos de la industria en general estaban muy deteriorados. Poco a poco hemos logrado superar esa fase y la industria avícola está más estable. Tener un balance entre la oferta y la demanda ha sido un logro importante. Un segundo logro ha sido la comunicación con el gobierno. En los otros países en que he trabajado no ha sido tan crítica esa parte, aquí sí, lo hacemos todo el tiempo y creo que en general hemos tenido éxito, aunque han habido algunas interrupciones en la comunicación —como en estos momentos que nos están importando pollo americano (pierna y muslo), el cual es un subproducto en los EU, porque a los americanos les gusta la pechuga y pagan más por ella—. Cuando hacen esto ponen en riesgo la industria avícola del país que genera casi 40.000 empleos entre directos e indirectos. Un tercer logro, es que estamos formando un equipo de alto rendimiento en

MBA. Xavier Vargas M. Gerente general de País, Nicaragua, Cargill Meats Central America

A mediados de año Cargill anunció una inversión de US$30 millones en el país. ¿Coméntenos en qué áreas se invirtieron?

Se invertirían en varias áreas, estamos pensando en la parte de distribución, en las granjas y en planta. En estos momentos la casa matriz se está poniendo un poco nerviosa por lo que está pasando en Nicaragua (importaciones de pollo americano) espero que pasé y que regresemos nuevamente a tener cierta seguridad para la empresa privada en el 2012, si eso lo logramos seguimos atrayendo inversión para Nicaragua.

Anunciaron un aumento de 50% de compra de sorgo nacional para el ciclo agrícola 2011-2012 ¿Siempre han comprado sorgo nacional?

Cena Corportiva durante la visita del director coporativo Sr. Greg Page

Familia Cargill Nicaragua

Tip Top Industrial cuenta con 1.400 colaboradores y con la adquisición de Pipasa, 1.100, para un total de 2.500. Según estudio realizado por la firma Great place to Work, Tip Top Industrial es la segunda mejor empresa para trabajar en Nicaragua en el año 2011. Cargill a nivel mundial inició en 1865 y ha estado presente en Centroamérica a partir de 1969, cuando comenzó a operar en Honduras. En la actualidad cuentan con más de 10,000 asociados y con cinco líneas de productos: Pollo, embutidos, productos de distribución, alimentos balanceados para animales y para mascotas. En Nicaragua sobresalen productos como: Pollos Tip Top y Pipasa, Embutidos Cainsa y Cinta Azul, alimento para animales; Purina, Dogui, Ascan y Almesa.

¿Cómo vislumbra el 2012 para la actividad avícola en Nicaragua?

Creo que en el momento que me estás haciendo la pregunta mi respuesta va depender mucho de eso, desgraciadamente como te decía acaban de aprobar importación de pollo americano (bajo este contexto), creo que va ser un 2012 retador. Económicamente van a ver muchos cambios en Nicaragua, con un impacto fuerte con el alza de energía eléctrica, incrementos en mano de obra y habrá reformas fiscales, reformas a la Ley de Seguridad Social (denominada como propuestas de fortalecimiento del sistema de pensiones del Instituto de Seguridad Social), va a ser muy complejo. A pesar de esto, Nicaragua está pasando por una coyuntura económica buena, en donde los precios de los productos que exportamos como la carne, el oro, el café, el azúcar están buenos a nivel internacional y eso nos ha ayudado a tener una buena economía, aparte tenemos cooperación, como las de Venezuela, va ser clave que se siga mostrando respeto a la empresa privada por parte del gobierno, esto nos ayudará a traer más inversiones.

Siempre se ha hecho. Este año estamos comprando más, la cosecha de sorgo ha crecido, al igual que crecieron los precios internacionales del maíz y de la soya. Nosotros decidimos pagar más por el sorgo local para beneficiar a los productores nacionales. El año pasado pagamos US$10.40 por quintal, este año vamos a pagar US$14. Se calcula que van salir como 1.000.000 de quintales de sorgo, que es el doble.

El 42,5% de la población de Nicaragua vive en condiciones de pobreza y hay una mayor tendencia hacia el consumo de carne de pollo como sustituto de la carne roja. En este sentido ¿Cómo están los precios?

Desgraciadamente el pollo en los últimos años ha subido debido a los altos precios internacionales y nacionales de los granos, que es el principal componente del costo de la carne de pollo. El maíz pasó de US$3 a US$6 o $7 dólares/bushel; la soya de US$200 a US$350 por tonelada métrica y así muchas otras materias primas. Es un efecto mundial que no podemos obviar en Nicaragua. Por otro lado, ha traído muchos beneficios para el país, por las exportaciones. No obstante, alrededor del pollo tenemos varias ventajas, primero la eficiencia de la industria avícola en Nicaragua ha sido una de las más eficientes en Centroamérica, eso no ha llevado a tener los mejores costos del pollo en la región y por consiguiente el menor precio. El pozona centro DICIEMBRE 2011/ enero 2012 edición 60

33


Exportaciones

Entrevista Central

llo nacional a consumidor cuesta C$25, cuando en otros países centroamericanos anda por los C$30 a C$40. Eso a nivel de pollo y si lo comparamos con la carne de res o cerdo cuesta la mitad, la cual ronda en unos C$50 la libra. Seguimos siendo la proteína animal más económica que llega a nivel nacional con la frecuencia necesaria, podés encontrar pollo en la mayoría de las pulperías.

Tip Top (intención de compra). Es una marca muy saludable y la cuidamos, asegurando que el consumidor nos sea engañado, empacando individualmente las piezas, la marca vale muchísimo. Pipasa un negocio interesante que ha crecido mucho en los últimos años. Cargill ha apostado hacia Centroamérica y Nicaragua. La inversión que anun-

ciamos (US$30.000.000) gran parte va para Pipasa. Esta empresa creció muy rápido y los activos se han ido deteriorando con el tiempo y necesitamos invertirle para reactivarlo. Nuestro mayor reto es combinar ambas “culturas” (Tip Top y Pipasa) y sacar lo mejor de ellas, la idea es que 1 más 1 no sea igual a 2, sino que 3.

El crecimiento depende de muchas variables económicas, como precios de los productos sustitutos, precios del mismo producto, poder adquisitivo, etc. Este año estimamos cerrar con un crecimiento en la carne de pollo de un 5%, aproximadamente. Es un crecimiento sano para la carne de pollo y superior a lo que sucede en otros países, por ejemplo, en Honduras y en EU la industria de carne de pollo no está creciendo.

Indudablemente son líderes en la producción de carne de pollo y la marca es muy reconocida. Recientemente han adquirido Pipasa ¿Cuál es el siguiente paso?

La marca Tip Top es una de las marcas con mejor recordación en Nicaragua, tiene un Top of Mind del 70%, eso quiere decir que cuando le decís a un nicaragüense, pollo, 7 de 10 nicaragüense te dicen Tip Top, y 8 de cada 10 te dicen que compran

RSE, Nicaragua ¿Qué proyectos han desarrollado en Nicaragua?

Uno de los enfoques que tiene Cargill en Nicaragua con respecto a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la nutrición y la educación. Estamos involucrando a nuestros trabajadores; cada asociado dedica un tiempo para prestar un servicio voluntario, que consiste en dar meriendas a las niñas y niños de las escuelas beneficiadas. Asimismo, realizamos actividades de limpieza en la Laguna de Xiloá y Apoyo, al igual que en calles. De igual manera, nuestros colaboradores realizan actividades de recaudación de fondos para usarse en los proyectos, si ellos recogen US$30.000, la empresa localmente pone un monto equivalente. Aparte de esto, estamos gestionado fondo en nuestra casa matriz, nos acaban de dar US$130.000 que estamos invirtiendo junto con Care Nicaragua —organización no gubernamental— para construir cuatro locales en el cual se incluye una bodega, un comedor y una cocina. Las escuelas beneficiadas son: La escuela de primaria Hogar Douglas, el preescolar comunitario Santa Teresa, la escuela DIRITA y la escuela Doctor Manuel Maldonado. Actualmente, ayudamos también a la escuela Hermandad de Japón y Salomón de la Selva. Xavier Vargas, se siente contento por su regreso al país. Indudablemente será un año retador, estamos más en los medios de lo que nos gustarían, pero estoy contento e ilusionado con la gente de Nicaragua. Tenemos jóvenes líderes que estamos entrenando y desarrollando para enviarlos a Cargill Centroamérica y otras partes del mundo. ¡Lo más grande que tiene Nicaragua es su gente!

En el 2000 se casó con Mónica Abufele de Vargas, una joven hondureña, con quien ha procreado un hijo y dos hijas, Xavier Alejandro, de diez años, Regina María y Eliana Lucía (gemelas) quienes el pasado 27 de noviembre, día de la Medalla Milagrosa cumplieron cuatro años.

¿Destino turístico favorito de Nicaragua?

¿Pasatiempo?

Luis Enrique es un buen representante de Nicaragua, aparte de que me gusta la salsa— aunque en general la familia Mejía Godoy nos representa muy bien—.

Ver películas en casa en compañía de mi esposa. Ahora estoy haciendo más ejercicio, estoy corriendo, eso me está gustando. También me gusta viajar en familia y lo hacemos uno o dos veces al año.

34

zona centro DICIEMBRE 2011 / enero 2012 edición 60

Nuevo récord en exportaciones nicaragüenses A pesar de haber experimentado algunas afectaciones climáticas, las exportaciones de los productos nicaragüenses crecieron sustancialmente en 2011. Cifra exportada, augura desde ya buenas perspectivas para el año 2012. Diversificar los mercados es la clave señala CEI.

Preveían un 10% de crecimiento para el 2011 en comercialización de productos avícolas, ¿en cuánto estamos cerrando?

La ciudad de Granada.

¿Canción favorita de una cantautora o cantautor nicaragüense?

Por Humberto Galo Romero

2011 fue un excelente año en materia de exportaciones para Nicaragua. Sin incluir las cifras que representan las industrias de zona franca, Nicaragua ha exportado hasta la fecha US$2,200 millones, lo que constituye un nuevo récord para el país. Roberto Brenes, gerente general del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), explicó que “esta cifra representa un crecimiento de al menos 24% con respecto a lo conseguido en el 2010, lo cual se debe fundamentalmente a la estabilidad de los precios de nuestros productos a nivel internacional”. Según Brenes, el mercado estadounidense sigue siendo el mayor destino para las exportaciones nacionales con un 22%, seguido por Venezuela y los países del istmo centroamericano con un 20% y 18%, respectivamente. El cuarto lugar le pertenece al mercado canadiense, debido al aumento del precio internacional del oro, lo que ha permitido aumentar el volumen exportado hacia ese país.

Principales productos exportados

Según cifras del Centro de Tramite de las Exportaciones, (Cetrex), el café continúa al frente de los productos que Nicaragua coloca en distintos mercados del mundo. 82,980 quintales fueron exportados en el año 2011, lo que representa un monto de US$ 408,988, 173.43 millones.

La carne bovina ocupa el segundo lugar entre las exportaciones con un volumen total de 96,181.72 toneladas métricas, lo que representa US$392,172.816.91 millones. La tercera posición le pertenece a las exportaciones de oro con 10.73 toneladas métricas, que representaron para Nicaragua US$328,060.389.29 millones.

En busca de nuevos mercados

“El éxito alcanzado en este año nos permite desde ya considerar que el 2012 también será importante para las exportaciones nacionales. Siempre hemos dicho que exportar es progresar, es por eso que en el CEI estamos esforzándonos para ayudar a los exportadores nacionales a colocar sus productos tanto en los mercados tradicionales, como en nuevos destinos”, señaló Brenes. Y fue precisamente bajo esa premisa que recientemente el CEI dio a conocer su directorio de exportadores 2011- 2012. En este documento se reúnen los contactos de aquellos rubros cuyo monto de exportación supera los US$50,000 anuales, muchas de ellas pymes. “El documento es totalmente bilingüe, agrupa los nombres de las empresas y los productos que se exportan, hay un capitulo en el que se detallan exclusivamente aquellos productos que se elaboran de manera orgánica. También cuenta con una sección dedicada a las empresas que coordinan la logística para tramitar las exportaciones y el listado de los países en los que Nicaragua tiene representación diplomática”, manifestó durante su intervención Douglas Reyes, presidente honorario de la junta directiva del CEI. El mercado asiático, especialmente Corea y ChinaTaiwán son algunos de los nuevos destinos en los que durante el 2012 se podrán colocar algunos productos elaborados en Nicaragua. A estos hay que agregarles el mercado chileno con el cual se ha suscrito un acuerdo comercial o cualquier otro destino en América del Sur “ya que recientemente Nicaragua fue admitida en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) lo que permite al país tener acceso a lo que se conoce como nómina de apertura de mercado, es decir Nicaragua tiene franquicia gratis, cero aranceles en América del Sur. ALADI tiene un mecanismo de compensación de pagos en los que se da los saldos al final del mes, es decir hay un mar de posibilidades que se abren a Nicaragua en Suramérica y seguramente el país mirará con gran interés hacia allá”, manifestó Carlos Bérnizon, embajador del Perú en Nicaragua. zona centro DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012 edición 60

35


Zona RSE

Por Humberto Galo Romero

descargar o leerlos interactivamente en línea y contestar preguntas de desarrollo y ejercicios mentales al final de cada historia”, explicó durante la presentación del proyecto Poveda. Para desarrollar esta primera fase del proyecto, el equipo Bibloko ha es-

tablecido una alianza estratégica con la Fundación Zamora Terán, la cual a través de su programa “Una Computadora por Niño” ha entregado en los últimos años casi 10.000 computadoras en unas 48 escuelas de todo el país.

Todos podemos colaborar

Bibloko: el cuenta cuentos del futuro C

uando era niño, casi todas las noches le pedía a mi mamá que me leyera el cuento favorito del librito azul medio desvencijado que teníamos en la casa. Sin importar cuantas veces oyera la historia terminaba riéndome con la expresión burlesca que el tío conejo le gritaba al tío coyote; sin lugar a dudas, los personajes más representativos de la tradición narrativa popular nicaragüense. Como todos he elaborado algunos cuentos a lo largo de mi vida, varios de ellos para librarme de algún castigo en mi casa, otros más para salvar alguna tarea olvidada, y algún otro para obtener una que otra sonrisa, pero la idea de escribir un cuento para un niño no se me había pasado por la cabeza hasta hoy que me he enterado de la existencia de Bibloko. Bibloko es una iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial impulsada desde el seno de la Universidad Americana (UAM). El objetivo es construir una herramienta virtual que fomente la lec-

36

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

tura entre los niños de la región centroamericana cuya edad oscile entre los 4 a los 12 años. Giselle Poveda junto a un entusiasta grupo de muchachos y colaboradoras de la universidad coordina el bien andar de este proyecto. “Bibloko surgió como parte del proyecto Cali del Aspen institute, y es auspiciado por la UAM y sus dependencias de Diseño y Comunicación Visual, College of University Studies in English (CUSE) y el movimiento estudiantil Do de esta casa de estudios. La idea es fomentar la lectoescritura entre los menores de edad, para ello aprovecharemos las nuevas tecnologías. Hemos diseñado una página web que contiene una colección de cuentos para que las niñas y niños pudiesen

“Se puede escribir en cualquier idioma que se hable en América, el proyecto busca que la comunidad escriba para la comunidad, y así incentivar una cultura de lectura en la región, pero hay que tomar en cuenta que los cuentos también ayuden a formar a la niñez, por eso hemos propuesto diez ejes temáticos sobre los que se puede armar una historia: creatividad, valores éticos, relaciones intrafamiliares, amistad, humor, medio ambiente, civismo, liderazgo, higiene personal, liderazgo y emprendurismo”, señaló Poveda. Un grupo de destacados estudiantes de las distintas carreras de la UAM son quienes integran la junta editorial que tendrá ¡la nada fácil! tarea de seleccionar las historias que estarán disponibles en la página electrónica, muchas de las cuales también serán de su propia autoría.

“Nos interesa desarrollar habilidades mentales como el pensamiento crítico, queremos incentivar a que la gente cree una memoria y un corazón cultural educativo, el cual se está perdiendo, pretendemos ayudar a los profesores de primaria a enseñar lectura y escritura de una manera eficaz y pertinente, queremos contribuir a la educación formativa de nuestros niños”, enfatiza entusiasmada Poveda. El primero en contribuir a este loable proyecto fue el doctor Marvin Happel, destacado profesor de la UAM y de varias universidades estadounidenses, quien ha compartido con los pequeños cibernautas algunas de sus anécdotas. El doctor Happel, quedo huérfano en la década de los 30, durante la gran depresión económica de los Estados Unidos; una de las historias narra precisamente algunas de sus aventuras en el orfanato, otra cuenta como él aprendió a leer gracias al esfuerzo y tenacidad de una de sus tías. Según Poveda, estas dos primeras historias están escritas en inglés, pero ya han recibido otras ocho historias escritas en español, así que es momento de seguir aumentando la colección y para eso tan solo hacen falta tu historia, mi historia, nuestra historia.

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

37


Zona Agropecuaria

Por Kenia Suazo Cerda

Se apuesta por un mundo más sostenible U

n nuevo estudio realizado por Rainforest Alliance encontró que los Sitios de Patrimonio Mundial y otras áreas protegidas se benefician cuando los bosques adyacentes obtienen la certificación del Forest Stewardship Council (FSC). De acuerdo con la coautora del estudio Deanna Newsom, el proceso de certificación FSC requirió que las operaciones forestales ubicadas cerca de Sitios de Patrimonio Mundial realizaran muchas acciones que ayudasen a proteger el hábitat de las especies amenazadas y en peligro. La clave para conservar cualquier área –ya sea un bosque aprovechado o un Sitio de Patrimonio Mundial– es asegurar que los miembros de la comunidad tengan un interés directo en protegerla, señaló Tensie Whelan, presidente de Rainforest Alliance. Desde la adopción de la Convención sobre Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia, y la cultura (UNESCO) en 1972, la designación de ‘Sitio de Patrimonio Mundial’ ha sido otorgada a 911 propiedades de importancia natural o cul-

38

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

tural excepcional. De acuerdo con la lista publicada recientemente por el Fondo de Monumentos del Mundo 2012, 67 Sitios de Patrimonio Mundial en 41 países están amenazados actualmente. En Nicaragua los bienes inscritos en la lista de Patrimonio Mundial son dos, la catedral de León y las ruinas de León Viejo. Sin embargo, en 2010, la UNESCO anunció la selección de 13 nuevas reservas de biosfera, entre ellas la Isla de Ometepe. Asimismo, se encuentra en la lista para su presentación: La fortaleza de la Inmaculada Concepción, la reserva natural Miskitos Llaves, la reserva natural Bosawas, el parque nacional del volcán Masaya y la ciudad de Granada.

Avanzamos con pasos seguros hacia una industria realmente verde

Yessenia Soto, asociada de comunicaciones de Rainforest Alliance, expresó que en Nicaragua se trabaja con comu-

nidades forestales ayudándoles para que realicen un buen manejo de los bosques, tengan mejores ingresos y condiciones de vida, mientras apoyan la conservación. Agregó que áreas naturales protegidas de Nicaragua pueden beneficiarse de las mejoras que implementan los bosques cercanos certificados FSC o, bien, aquellos que trabajan con los criterios sostenibles de manejo de sus bosques. Si éstos están manejados responsablemente y se apoya la conservación, es posible que esto se refleje en los sitios de patrimonio mundial. En el programa de desarrollo sostenible que ejecutaron en Nicaragua en 2009, capacitaron a empresas de las ciudades de León, Granada y San Juan del Sur para que éstas contribuyeran al desarrollo sociocultural de sus comunidades; administrasen sus reservas privadas en forma eficiente, asegurando la protección de los recursos naturales en casi 2.000 hectáreas de bosque; asimismo llevaron a cabo capacitaciones en prácticas de negocios, con el objetivo que mejoraran su competitividad y acceso a mercados.

En la parte de agricultura, más de 2.000 productores de café se capacitaron en buenas prácticas ambientales y sociales. En silvicultura forestal, 100.000 hectáreas de bosques sostenibles han sido certificadas con el estándar FSC Madera Controlada; y unas 2.000

personas de más de 300 familias fueron beneficiadas gracias a la creación de la Cooperativa Yamaba en la Comunidad de Awastingni, en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), con quienes también se implementó un modelo de desarrollo empresarial comunitario.

Por más de 20 años, Rainforest Alliance ha trabajado para proteger la biodiversidad, los derechos y el bienestar de los trabajadores y las comunidades locales. Tienen presencia en más de 65 países, donde colaboran con agricultores, productores forestales y empresarios turísticos en el desarrollo e implementación de prácticas que protegen el agua, el suelo, el hábitat de la vida silvestre y los ecosistemas forestales. En Nicaragua, gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de otros socios y donantes, han conseguido liderar esfuerzos de desarrollo sostenible en agricultura, turismo y conservación de bosques.

Multinacionales como Walmart impulsa Agricultura Sostenible

Ejecutivos internacionales de Walmart se reunieron a finales de 2011 y entre los temas a discutir se analizó las acciones y recomendaciones que permitan a esta transnacional cumplir con las metas de agricultura sostenible, lanzadas a nivel mundial en el 2010.

Dicho encuentro internacional se constituyó en una oportunidad para que los ejecutivos de Walmart analizaran y reafirmaran el compromiso adquirido por la compañía para el 2015, de incrementar las compras de sus frutas y verduras directamente a productores locales y en especial aumentar la compra a pequeños y medianos productores. Las metas incluyen el apoyo a los pequeños y medianos productores agrícolas para que desarrollen su negocio de manera rentable y amigable con el medio ambiente, ayudándolos a implementar las mejores prácticas de producción sostenible, para que generen productos frescos, accesibles y de la mejor calidad para los clientes de la cadena alrededor del mundo.

¡En el 2012 debemos de apostar por un mundo más sostenible!

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

39


Zona Comercial

Por Kenia Suazo Cerda

“Las pymes son las empresas que le dan mayor sostenibilidad y crecimiento a cualquier economía en el mundo”

Eduardo Fonseca, director ejecutivo de (CACONIC)

L

a Cámara de Comercio de Nicaragua (CACONIC) ha cumplido sus 119 años de existencia. Actualmente aglutina a más de 2.000 socios y su objetivo es promover el comercio en la región. Eduardo Fonseca, director ejecutivo de (CACONIC) nos esboza los principales logros del 2011. Uno de ellos, es que fue un año que presentó un crecimiento alrededor del 4.25%, y como cámara trabajó con los distintos socios y se les dio acompañamiento en las dificultades que pudiesen tener en la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA), la Dirección General de Ingresos (DGI), el Ministerio de Salud (Minsa) y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific).

40

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

Asimismo, otro logro ha sido el establecimiento del Centro de Mediación y Arbitraje que estaban manejando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN); y el proyecto de Emprendimiento Dinámico, iniciado en el 2010. Por otra parte, el señor Fonseca expresó que unas de las metas para el 2012 es el fortalecimiento continuo de la organización, la cual ha demostrado con su próximo 120 aniversario la institucionalidad con que han estado trabajando. De igual manera, fue una meta y ahora es un logro que CACONIC para el 2012 tenga la presidencia de la Federación de Cámara de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO) y la vicepresidencia la tendrá la Cámara de Comercio Industria y Agricultura de Panamá, ambas organizaciones elaborarán un plan de trabajo 2012, el cual tenga una mayor proyección y perspectivas en el desarrollo del comercio en el istmo centroamericano.

¿Cuál es la incidencia que ha tenido CACONIC en las aprobaciones de las leyes relacionadas al comercio?

Nosotros tenemos distintas comisiones de trabajo, hemos elaborado el anteproyecto de Ley de Mediación y Arbitraje, el anteproyecto de Arrendamiento Financiero, Garantías Mobiliarias y algunas otras leyes que están relacionadas con el comercio, además tenemos comisiones de trabajo con el

Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), organismos multilaterales y con la Asamblea Nacional, pero estamos pendientes en participar en dichas leyes y de esa manera proteger el sector comercial.

¿Coméntenos brevemente los proyectos que prevén para este año?

Para este año, continuaremos con el proyecto de ‘Emprendimiento Dinámico’, es lo que pensamos manejar como proyecto. Nuestro objetivo es dejar las capacidades instaladas en Nicaragua en: asistencia técnica, planes de negocios, concursos, incubadoras, pre incubadoras, desarrolladoras y aceleradoras, para que en Nicaragua exista lo que es el sistema emprendedor e instancias fortalecidas que puedan apoyar y crecer para no caer las pymes en el valle de la muerte. Para esto jugaremos un papel orquestador de dirección y sostenibilidad de modo que a través de la Cámara y COSEP, emprendedores que tengan ideas y necesiten del apoyo de esta instancia, nosotros podamos coordinar y apoyarlos. También queremos hacer desayunos, almuerzos, conferencias de mayor nivel, queremos ver si podemos traer algunos expertos y profesionales de distintos temas del área centroamericana. Por otra parte, prevemos que para el próximo año van a ver algunas leyes importantes que se discutirán y se aprobarán en la Asamblea Nacional —Reformas Fiscales y Reformas a la Ley de Seguridad Social (denominada como propuestas de fortalecimiento del sistema de pensiones del Instituto de Seguridad Social) — posiblemente hagamos foros adicionales para que nuestros socios puedan darnos las opiniones necesarias sobre ese tema.

¿Cómo nace la idea de materializar el tema de Emprendimiento Dinámico?

Este es un tema que está funcionando en toda Centroamérica, Latinoamérica y todo el mundo, lo llamamos emprendimientos desde la existencia de Microsoft Office con Bill Gates o Apple de Steve Jobs, que son dos personas que sin la necesidad de haber terminado una carrera universitaria, tuvieron una idea y supieron llevarla adelante. Además tuvieron la creatividad y el apoyo por medio del esfuerzo esa característica de emprendedor aventurero.

Nosotros en nuestro nivel queremos hacer un ecosistema emprendedor, creemos que lo más importante es que estas empresas puedan subsistir para que haya crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) y a la vez haya desarrollo económico, porque son las que le darán sustentabilidad a la economía del país.

Nicaragua (APEN), el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), el Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE), el mismo gobierno y algunas entidades privadas, como las asistencias técnicas y fondos que puedan convertirlas cada vez más sostenible.

¿Cuál es el nivel de crecimiento que han tenido las pymes en el 2011?

Las pymes han tenido un crecimiento aproximado del 5%, con relación al año pasado, pero lo que se debe averiguar es saber cuántas murieron el año pasado, ya que esos datos no los tenemos actualmente.

Empresas familiares, en este sentido ¿Cómo se está trabajando para que estén mejor organizadas?

Participación de las pymes en la economía nicaragüense

Las pymes son el 80% de las empresas de Nicaragua y son las que manejan el 80% del empleo en Nicaragua. Las pymes son las empresas que le dan mayor sostenibilidad y crecimiento a cualquier economía en el mundo, pero también tienen sus propios problemas, referente al nivel de tasa de mortalidad, es por eso que tenemos que tratar que ninguna de estas pequeñas y medianas empresas mueran o puedan terminar muy rápidamente, sino que deben seguir creciendo y se conviertan en empresas de alto crecimiento, porque de esa manera nuestra economía crecerá.

¿Cuáles son las oportunidades que deben aprovechar las pymes?

Deben aprovechar los distintos proyectos que se desarrollan en la Asociación de Productores y Exportadores de

Lo importante de las empresas familiares es que son muchísimas, desde empresas grandes hasta pymes, pero se les debe dar los elementos necesarios para que realmente funcionen eficientemente como empresa y no como una casa, ya que necesitan de un gobierno corporativo, de políticas, planes de trabajo, presupuestos, salarios definidos, y una serie de elementos que actualmente se está desarrollando desde el Instituto Nicaragüense para la pequeña y mediana empresa (INPYME).

Cierre de la Actividad Comercial 2011

¿En cuánto se cerraría la actividad comercial 2011?

Nosotros creemos que las ventas en Nicaragua, tendrán un crecimiento del PIB de 4.5 y si incluimos comercio y servicios que es el área que nosotros tocamos como cámara creemos que será alrededor del 6%, y en términos de ventas creemos que vamos a cerrar entre un 15 a 20 %, un porcentaje mayor que el año pasado.

CACONIC ha abordado con sus socios temas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Este es un tema que está pendiente, lo hemos tocado, cuando se elaboró el tema de ética. Es un tema a analizar. zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

41


Por Kenia Suazo Cerda

“Sin una verdadera reducción de la pobreza no hay paz social, y sin paz no hay desarrollo económico sostenible” muy importante, gracias a ellos, a principios de la década de 1990, Nicaragua se convirtió en un país prioritario para la Cooperación Austríaca. Hay más de 30 hermanamientos entre Austria y Nicaragua, ejemplos; Salzburgo y León; Viena, distrito 16 y Villa Austria en Managua, asimismo existen varias relaciones de cooperación entre escuelas nicaragüenses y austríacas.

L

a República de Austria es uno de los países más desarrollados del mundo. Incluso según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011 Austria ocupa la posición 19, aunque en estos momentos las economías más avanzadas están pasando por una desaceleración. La embajada de la República de Austria tiene su sede en México. En Nicaragua tiene una misión concurrente. Las relaciones entre Austria y Nicaragua tuvieron una presencia significativa en la década de 1980 y es en 1986 cuando se estableció en Nicaragua la Oficina de la Cooperación Austríaca en Managua, estrechando así las relaciones diplomáticas con Nicaragua. Cabe mencionar que las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) austriacas han desempeñado un papel

42

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

Actualmente residen en nuestro país unos 60 austríacos. Su aporte en las distintas áreas económicas ha sido notorio:  Peter Waldsam, dueño del Hotel Austria en León, recibió un premio regional, en 2009 y uno nacional, en 2010 a la Producción Más Limpia. Asimismo, por parte del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) recibió un reconocimiento en pro del desarrollo turístico de Nicaragua y una gestión sostenible del entorno.  Sigmund Kripp, se ha establecido en Nicaragua y ha puesto su inversión en el parque marítimo “El Coco”, ubicado en San Juan del Sur.  Oliver Wiesnegger, estableció un taller automotriz “Amadeus” en la ciudad de Managua.  Sonja Kofler, es propietaria de un hotel ecoturístico en Villa Paraíso en Ometepe.  Rudi Walcher, dueño de la empresa EPROSA en Managua, produce artículos de higiene y limpieza La Cooperación Austríaca para el Desarrollo en Nicaragua la conforman los diplomáticos: Hubert Neuwirth, ministro consejero para la cooperación; y la señora Christina Hoernicke, representante a.i. (Ad Interin) y asesora del área social y salud. Además, cuentan con cinco colaboradores nacionales. Revista Zona Centro tuvo la oportunidad de intercambiar opiniones con el señor Neuwirth.

Hace cuatro años el doctor Neuwirth llegó a Nicaragua junto a su esposa, Angelika, y su hijo Clemens, de 15 años. Desde los primeros días se sintió como en casa, aunque en el primer mes vivió en un hotel. “Desde el inicio, me sentí bienvenido. Mi trabajo es bastante complejo y tengo que viajar mucho. Pero es una experiencia muy rica y estoy aprendiendo muchísimo, tengo muchas amistades, y aquí uno no se aburre. El país tiene mucha variedad (turística); sus volcanes, lagos, playas, selvas tropicales, ciudades históricas, pueblos auténticos y animales exóticos. Para conocer Nicaragua cuatro años no son suficientes. ¡Seguramente voy a regresar!”, expresó el diplomático Neuwirth.

Comercio en Austria

Experiencia Profesional

 Nacido en Austria, 1964.  Desde 1980 activistas de iniciativas ciudadanas, dinámico en el desarrollo y el apoyo a la sociedad civil.  Cofundador de una tienda “Para Un Solo Mundo”, en el cual practican el comercio justo en la comercialización del café nicaragüense.  Historiador contemporáneo con especialización en Europa del sureste, especialidad secundaria: etnología.  Graduado en la Academia Diplomática de Viena.  Durante 1998 al 2001 —después de la guerra civil de Albania y durante el tiempo de la guerra de Kosovo— apoyó la reconstrucción de la República de Albania, a través de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE);  Durante 2002 al 2005, funge como director de la Oficina de Cooperación para el Desarrollo en la República de Albania y Macedonia;  Durante 2005 al 2008, se desempeñó en la Agencia Austriaca para el Desarrollo(ADA) y era responsable de la relación de cooperación en los países de Albania, Macedonia y Kosovo;  Desde junio 2008 a la fecha, es director de la Oficina Regional de Cooperación para el Desarrollo, embajada de Austria, en Nicaragua.

rico. En cualquier sociedad hay personas más ricas o privilegiadas, pero lo fundamental es que se establezca un contrato social, como dijo Rousseau, donde todas y todos los integrantes de la misma puedan disfrutar de manera equitativa y pacífica la riqueza nacional. Sin una verdadera reducción de la pobreza no hay paz social, y sin paz no hay desarrollo económico sostenible. El PIB no dice mucho sobre el nivel de pobreza en un país. Por eso,

una vez establecida la visión de nación de largo plazo, se pueden definir los sectores a privilegiar con inversiones. Indiscutiblemente, la economía es un sector esencial para el desarrollo, sin embargo este sector tiene que asumir su responsabilidad social, es decir pagar impuestos y garantizar un trabajo digno respetando las leyes laborales. A largo plazo, una educación universal de calidad es indispensable no solamente para un desarrollo eco-

Apoyo a la Costa Caribe

Austria es un país industrializado con un mercado interno relativamente pequeño, la economía de exportación es de particular importancia. Tiene un mercado de 8.000.000 de consumidores, no obstante, la calidad, presentación, precio e imagen, entrega puntual y precisa son evaluadas a profundidad. Según el Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex) Europa en su conjunto representa el 10.11% de participación en el mercado.

Austria es uno de los países más ricos del mundo en términos del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, su nivel de vida y educativo es privilegiado. A su juicio, ¿qué decisiones sugiere contribuiría al desarrollo económico de Nicaragua?

El desarrollo de un país se tiene que analizar desde su propio proceso histó-

nómico integral, sino también para la democracia. La participación ciudadana incluyente contribuye a establecer la paz social; a pesar de esto, se requiere de equidad de género y del fin de la violencia intrafamiliar para trascender a otro nivel de desarrollo humano. No obstante, en todas las actividades económicas y sociales hay que tomar en cuenta el medio ambiente, porque el crecimiento económico no debe destruir nuestro propio planeta.

¿Por qué la escogencia en brindar apoyo en proyectos de desarrollo rural, sector social y salud?

Cooperación de Austria ¿A cuánto ha ascendido la cooperación de Austria en Nicaragua?

Entre 1994 y 2010, la Cooperación Austríaca para el Desarrollo ha invertido alrededor de €104,6 millones no reembolsables en programas y proyectos bilaterales. De hecho, Austria ha estado apoyando a Nicaragua desde los años ochenta.

El objetivo superior de la Cooperación Austríaca para el Desarrollo consiste en contribuir a la reducción de pobreza de los pueblos con quienes colabora. De acuerdo al mapa de pobreza de las Naciones Unidas en Nicaragua, la mayor cantidad de pobres se localizan en la Costa Caribe y las áreas rurales del país. Por lo tanto, desde nuestros primeros años de cooperación con Nicaragua, Austria ha concentrado su principal esfuerzo en estas zonas alejadas. Aparte de garantizar la seguridad alimentaria de la población, la salud y la educación que son elementos indispensables para el desarrollo integral del ser humano. El apoyo a estos sectores ha sido además en acuerdo con las autoridades locales y regionales de los departamentos seleccionados. Una de nuestras prioridades fue el fortalecimiento de la identidad y el progreso al desarrollo en las regiones de la Costa Caribe donde la Cooperación Austriaca para el Desarrollo apoyó a los grupos indígenas y étnicos mediante la formación de personal calificado, mejor acceso a la educación universitaria, la reactivación de antiguos conocimientos medicinales o en la educación intercultural y bilingüe. zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

43


Agenda Diplomática del Movimiento Orgánico para su fomento y desarrollo” (2009).

¿Tengo entendido que Austria pronto va a terminar la cooperación con Nicaragua?

Tradicionalmente trabajamos mucho con las ONG austríacas establecidas en este país, como Horizont3000, Instituto Austriaco para la Cooperación GEZA Norte Sur, asimismo con instituciones, como: Ministerio de Salud (MINSA); Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR); Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC); Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA); Instituto Nacional Forestal (INAFOR); las autoridades regionales de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS); y la alcaldía de Masaya. Además tenemos una cooperación estrecha con instituciones educativas como la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el programa “Centro de Producción más Limpia” de la Universidad de Ingenieria (UNI). Cabe recalcar, nuestro principio es la diversificación de los instrumentos de cooperación y de nuestros socios para tener un impacto amplio y profundo.

“Fomento a la Producción y Comercialización Orgánica de Nicaragua” Tengo entendido que han apoyado al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ¿En qué consiste este apoyo? y ¿Qué impacto ha tenido en las cooperativas de cacao orgánico y miel?

Creo sinceramente que la producción orgánica, por ser ecológicamente sos-

44

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

tenible, representa un aspecto fundamental de la soberanía alimentaria de cada país. Con el IICA implementamos un proyecto muy exitoso “Fomento a la Producción y Comercialización Orgánica de Nicaragua”, concebido en primera instancia como la manera de llevar a cabo la Estrategia Nacional de Fomento de la Producción Orgánica. El proyecto que terminó a finales de 2008 tuvo una duración de tres años con un monto de financiamiento un poco más de US$1.000.000. Hemos venido trabajando con diversas cooperativas de cacao y miel con el objetivo de lograr la certificación y que se les reconozca la producción bajo los métodos propios de la normativa ecológica orgánica, es decir que no tiene agroquímicos, hormonas o alteraciones genéticas. Además, se ha formado un buen número de inspectores orgánicos y se han conformado los comités de certificación, constituidos por cuatro miembros de cada organización. En síntesis, hemos sido eficaces al tener impacto y lograr involucrar a los sectores públicos y privados en una alianza para diseñar la política, la ley y la normativa orgánica, así como el fortalecimiento institucional de la autoridad competente, el propio movimiento orgánico y sus organizaciones. Con la ampliación de las unidades productivas se pudo elevar los rendimientos de producción —57.5% en cacao y 29% en miel— dotar de capacidades e infraestructura organizativa y física para resolver los eslabones críticos de las cadenas orgánicas de miel y cacao. En este contexto hemos publicado un libro sobre “El Estado de la Agricultura Orgánica en Nicaragua. Propuesta

Así es. Los recortes presupuestarios del gobierno federal de Austria requieren una profunda reestructuración de la Cooperación Austriaca para el Desarrollo (CAD). Por eso, la CAD termina en el 2013 su compromiso bilateral y regional en Nicaragua y Centroamérica, cerrando sus oficinas en Mayo de 2012. Esto por razones estrictamente presupuestarias y como resultado de la crisis económica-financiera que se vive a nivel mundial. Los programas en curso no son afectados por esto. Seguramente, Austria va a mantener otras formas de cooperación como: Alianzas económicas con empresas europeas, cooperación con ONGs austríacas, cooperación universitaria y cultural, apoyo a los casi 30 hermanamientos austríacos, a través de la Coordinación de Hermanamientos e Iniciativas de la Cooperación Austríaca (CHICA) en Nicaragua o cooperación a través de la Unión Europea (UE), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), instituciones financieras. Gioconda Belli, la gran escritora nicaragüense dijo: ‘La solidaridad es la ternura de los pueblos’, ¡creo que tiene mucha razón!

Por Kenia Suazo Cerda

I aniversario del CCEN El CCEN nació en 2010 como una entidad asociada a la Embajada de España en Nicaragua, integrada en la Red de Centros Culturales de España en el Exterior y vinculada históricamente al Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica. Se trata de una propuesta de futuro plenamente identificada con los objetivos de la estrategia de Cultura y Desarrollo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Lo que más me gusta de Nicaragua es su gente. Es un país muy cálido por la simpatía, el diálogo y la expresividad que tienen las personas, lo cual se traduce en su cultura”, son palabras de David Ruiz, un español de 29 años que se graduó de pedagogo y se especializó en intervención sociocultural y que desde hace dos años y medio vive en Nicaragua y se desempeña como coordinador del Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN). Con motivo de su primer aniversario realizaron diversas actividades artísticas y culturales; presentaron videos de la labor del CCEN y de los

demás centros culturales del resto del mundo; asimismo realizaron festival de cine documental ambulante llevado a cabo en las ciudades de Granada, León y Managua; seminarios y conversatorios sobre cine y arte contemporáneo. Uno de sus ejes de desarrollo es la formación de capital humano para la gestión y el fortalecimiento cultural en Nicaragua. Para cumplir con sus objetivos, el CCEN, trabaja muy de cerca con los colectivos de escritores independientes, con el teatro Justo Rufino Garay, con monólogos, con escuelas nacionales de teatro, con equipos de danza y grupos musicales del país. Entre los retos para el 2012, el CCEN espera consolidar la producción cultural, diversificar las exposiciones; acompañar los procesos de integración iberoamericana y centroamericana a través del apoyo al fortalecimiento de la Red de Centros Culturales de la Región; fortalecer el intercambio de artistas; consolidar el equipo de trabajo; y seguir trabajando con los agentes culturales en Nicaragua.

¿Nicaragua está en buen camino al desarrollo?

Diría que sí. En Nicaragua se ha observado en los últimos años un desarrollo positivo en la reducción de la pobreza. De acuerdo a un estudio del 2010, financiado por los Países bajos, Suiza y el Banco Mundial (BM), ha disminuido la pobreza extrema entre 2005 y 2009 de un 17,2% a un 9,7%. También en el sector salud se han logrado considerables éxitos. En el informe del BM, Doing Business 2010, aparece Nicaragua como el mejor país centroamericano para inversiones. Sin embargo, como dije anteriormente, lo que se necesita es establecer un consenso nacional incluyente sobre los ejes estratégicos del futuro de Nicaragua.

33 aniversarios del Estado de Palestina

Por motivo del 33 aniversario de la proclamación de la Declaración de la Independencia del Estado de Palestina y por el día Internacional de Solidaridad con el pueblo de Palestina, la embajada de este país en Nicaragua ofreció una recepción a todo el cuerpo diplomático y a las autoridades de las instituciones del Estado nicaragüense. Durante la actividad el embajador de Palestina, Mohamed Saadat, realizó una breve reseña del conflicto árabe, palestino e israelí.

El Salvador conmemora bicentenario de su independencia

La embajada de El Salvador celebró la conmemoración del bicentenario del primer grito de la independencia de Centroamérica con un acto solemne de condecoración y reconocimiento a la poetisa Claribel Alegría como “salvadoreña distinguida”; y a Fundación Ortiz Gurdián, como “amiga de El Salvador”.

Natalicio del emperador Akihito

La Embajada de Japón en Nicaragua celebró el natalicio de Su Majestad el Emperador Akihito. A la recepción asistieron los representantes del Cuerpo Diplomático acreditados en el país, miembros del gabinete de gobierno, diputados de la Asamblea Nacional, alcaldes municipales, miembros de la empresa privada y comunidad japonesa.

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

45


Indicadores INFORME PRELIMINAR DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

AMÉRICA LATINA: ÍNDICES DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES FOB (Índices 2005=100) 2009

Principales indicadores económicos AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011 a/

0.5

1.8

5.8

4.6

5.6

5.6

4.0

-2.0

5.9

4.3

Producto interno bruto por habitante b/

-0.9

0.5

4.5

3.3

4.3

4.4

2.8

-3.1

4.8

3.2

Precios al consumidor c/

12.2

8.5

7.4

6.1

5.0

6.5

8.2

4.7

6.5

6.9

Desempleo urbano abierto d/

11.2

11.1

10.3

9.0

8.6

7.9

7.3

8.1

7.3

6.8

Deuda externa bruta total / PIB e/

39.8

39.9

34.4

25.1

21.1

19.7

17.5

20.3

20.0

19.2

178

170

138

101

84

83

74

101

96

86

-16 884

9 160

22 202

35 806

49 951

13 465

-31 973

-21 522

-58 315

-72 669

17 555

38 705

53 817

73 593

90 573

62 015

40 460

50 483

45 510

58 961

Exportaciones FOB

359 414

392 414

483 749

583 328 697 793

784 695

906 253

702 080

891 097 1 097 207

Tasas anuales de variación Producto interno bruto b/

Porcentajes Deuda externa bruta total / exportaciones de bienes y serv icios e/

Millones de dólares

Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente Balanza de bienes Importaciones FOB

341 859

353 708

429 932

509 735

607 220

722 680

865 794

6 51 5 9 7

845 587 1 038 245

Balanza de servicios

-11 074

- 9 099

-9 103

- 8 819

- 10 105

- 15 778

- 30 747

- 31 513

-45 801

-59 034

Balanza de renta

-54 111

- 59 472

- 68 846

-82 016

- 94 958

- 99 290 - 108 903 -100 954 - 119 276

- 135 661

30 747

39 027

46 334

53 047

64 441

66 616

Balanza de transferencias corrientes

67 219

60 463

61 252

63 065

Balanzas de capital y financiera f/

-10 190

814

-6 488

25 193

14 450

112 808

70 835

68 488

143 842

176 801

Inversión extranjera directa neta

51 321

39 851

50 722

57 051

31 808

94 265

99 819

70 414

75 052

130 120

-61 511

-39 037

-57 210

-31 858

-17 358

18 543

-28 984

-1 926

68 790

46 681

-27 074

9 974

15 714

60 859

64 615

125 883

38 862

46 966

85 527

104 132

4 711

-28 534

-24 530

-39 448

-51 910 -127 828

-42 490

-51 403

-86 764

-104 133

22 363

1 8 56 3

8 81 5

- 21 4 1 1

- 1 2 70 5

3 62 8

4 436

1 237

0

Otros movimientos de capital Balanza global Variación en activos de reserva g/ Otro financiamiento

1 945

Transferencia neta de recursos

-41 939

-40 095

-66 519

-78 233

-93 213

15 463

-34 441

-28 030

25 803

41 140

Reservas internacionales brutas

164 784

197 615

225 668

262 168

319 045

459 152

512 240

566 961

655 138

760 737

Resultado global

-2.8

-2.9

-1.8

-1.0

0.1

0.3

-0.4

-2.9

-1.9

-1.5

Resultado primario

-0.5

-0.2

0.6

1.4

2.3

2.3

1.3

-1.1

-0.3

0.3

Ingreso total

16.8

16.9

17.3

18.3

19.3

19.8

19.8

18.7

19.3

19.7

Ingresos tributarios

12.9

13.0

13.4

14.1

14.6

15.1

15.0

14.5

14.8

15.4

Gasto total

19.6

19.8

19.0

19.3

19.2

19.4

20.2

21.6

21.2

21.2

3.7

3.8

3.7

3.7

3.7

4.1

4.5

4.6

4.7

Deuda pública del gobierno central

58.1

57.3

50.9

42.9

35.9

30.0

28.6

30.0

29.5

28.1

Deuda pública del sector público no financiero

64.9

62.7

55.8

48.3

40.7

33.6

32.0

33.6

32.6

30.8

Porcentajes del PIB

Sector fiscal h/

Gastos de capital

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a/ Cifras preliminares. b/ Sobre la base de cifras oficiales expresadas en dólares de 2005. c/ Variación de diciembre a diciembre. d/ Promedio ponderado con ajustes por falta de información y diferencias y cambios metodológicos. e/ Estimaciones sobre la base de cifras en dólares a precios corrientes. f/ Incluye errores y omisiones. g/ El signo menos (-) indica aumento de los activos de reserva. h/ Gobierno central, a excepción de Bolivia (Estado Plurinacional de) y México, cuyas coberturas corresponden al gobierno general y al sector público, respectivamente. Promedios simples de 19 países. En 2011, las cifras se refieren al primer semestre.

América Latina Argentina Bolivia (Estado Plurinacional de) Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela (República Bolivariana de)

121.3 137.8 176.2 129.3 130.9 156.6 124.5 … 137.7 113.4 133.6 119.9 95.6 107.1 144.5 151.0 175.0 155.2 89.2 169.8 103.4

Valor 2010 154.1 168.7 225.4 170.7 172.1 187.7 133.6 … 173.3 132.1 156.9 123.0 113.7 139.2 190.8 153.6 254.2 204.8 107.4 213.5 118.0

2009

2011 190.3 211.5 296.3 216.4 197.8 261.8 142.9 … 208.2 156.0 195.6 163.3 149.0 162.8 223.6 218.8 314.4 261.3 134.3 261.0 161.6

a/

Volumen 2010

99.9 109.5 117.1 95.1 104.2 129.0 128.6 … 112.0 105.0 113.0 100.2 87.1 97.1 127.7 138.3 150.2 107.8 80.2 132.4 80.7

111.4 127.2 123.8 104.1 105.6 127.8 140.7 … 117.5 118.8 122.3 103.6 91.8 117.9 154.7 136.6 207.8 109.4 91.9 148.6 73.1

a/

2011 116.1 134.5 134.2 103.9 105.6 143.8 146.2 … 115.8 128.7 134.9 134.6 98.6 123.0 160.4 181.8 229.5 114.4 106.5 156.6 75.3

a/

Valor unitario 2009 2010 121.5 125.9 150.4 136.0 125.6 121.3 96.8 … 122.9 108.0 118.3 119.6 109.7 110.4 113.2 109.2 116.5 144.0 111.2 128.3 128.1

138.3 132.6 182.0 164.0 162.9 146.8 94.9 … 147.5 111.2 128.3 118.8 123.9 118.1 123.3 112.4 122.3 187.2 116.8 143.7 161.4

2011 a/ 163.8 157.2 220.8 208.2 187.4 182.1 97.7 … 179.9 121.2 145.0 121.3 151.2 132.3 139.4 120.3 137.0 228.4 126.1 166.6 214.7

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CE PAL), sobre la base de cifras proporcionadas por el Fondo Monetario Internacional y entidades nacionales. a/ Cifras preliminares.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR HABITANTE (Tasas anuales de variación)

América Latina y el Caribe b/ Antigua y Barbuda Argentina Bahamas Barbados Belice Bolivia (Estado Plurinacional de) Brasil Chile Colombia c/ Costa Rica Cuba Dominica Ecuador El Salvador Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Saint Kitts y Nevis San Vicente y las Granadinas Santa Lucía Suriname Trinidad y Tabago Uruguay Venezuela (República Bolivariana de)

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

-0.9 0.4 -11.8 1.4 0.3 2.7 0.4 1.2 1.0 0.9 0.8 1.2 -1.9 2.2 1.9 3.7 1.3 0.7 -1.8 1.7 0.1 -0.5 -0.6 0.4 -2.0 3.6 4.2 1.9 6.3 -0.9 1.2 7.5 -11.0 -10.5

0.5 5.3 7.8 -2.5 2.0 6.9 0.7 -0.2 2.8 2.3 4.3 3.6 7.7 2.1 2.0 9.6 0.0 -1.0 -1.2 2.5 2.7 0.2 1.2 2.3 1.8 2.6 -1.8 -3.5 7.6 3.6 5.3 14.1 2.2 -9.4

4.5 3.6 8.0 -0.7 1.0 2.3 2.2 4.4 4.9 3.7 2.4 5.6 3.3 7.6 1.5 -1.0 0.6 1.2 -5.0 4.1 0.7 2.9 4.0 5.6 2.1 3.6 -0.2 2.2 3.2 6.2 -0.7 7.5 11.9 16.2

3.3 4.9 8.1 2.1 3.6 0.8 2.5 1.9 4.5 3.1 4.1 11.1 -0.5 4.6 3.2 12.4 0.7 -2.2 0.2 3.9 0.4 2.1 2.9 5.3 0.9 5.5 7.7 9.9 2.5 -3.2 3.2 5.1 6.6 8.4

4.3 12.2 7.4 0.9 5.7 2.5 2.9 2.8 3.5 5.1 7.1 12.0 4.4 3.6 3.5 -3.9 2.8 4.8 0.6 4.4 2.2 3.9 2.8 6.7 2.4 6.4 9.1 2.6 7.7 6.5 3.5 14.0 4.1 8.0

4.4 8.4 7.6 -0.1 1.3 -0.9 2.7 5.0 3.5 5.3 6.4 7.2 7.5 1.0 3.4 5.9 3.7 6.7 1.7 4.1 0.9 2.2 2.3 10.2 4.8 7.6 6.9 2.8 3.4 0.0 3.6 4.2 7.0 6.9

2.8 -1.1 5.7 -2.8 0.1 1.7 4.3 4.2 2.6 2.0 1.4 4.1 7.7 6.1 0.8 0.1 0.8 1.7 -0.8 2.2 -1.0 0.2 1.4 8.3 3.9 8.5 3.8 2.6 1.4 4.2 3.1 1.9 8.3 3.5

-3.1 -12.9 -0.2 -6.5 -4.1 -2.0 1.6 -1.2 -2.6 0.0 -2.6 1.4 -0.7 -0.7 -3.6 -6.6 -1.9 3.2 1.2 -4.1 -3.4 -7.2 -2.7 2.2 -5.5 -0.3 2.1 -8.7 -2.2 -1.7 2.5 -3.4 2.2 -4.8

4.8 -8.9 8.1 -0.5 0.2 0.6 2.4 6.6 4.2 2.9 2.8 2.1 0.9 2.5 0.9 0.0 0.3 4.2 -6.6 0.8 -1.6 4.5 3.2 5.9 13.1 7.5 6.3 -2.4 -2.8 2.0 3.5 -0.4 8.1 -3.0

2011 a/ 3.2 -3.2 8.0 0.8 0.6 0.6 3.4 2.0 5.3 4.1 2.4 2.5 0.9 6.8 0.8 1.2 0.8 4.5 2.8 1.2 0.9 3.0 3.2 8.8 2.3 5.8 3.2 2.5 2.6 1.3 3.7 -1.7 5.2 2.6

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a/ Cifras preliminares. b/ Sobre la base de cifras oficiales expresadas en dólares de 2005. c/ Datos elaborados sobre la base de las nuevas cifras trimestrales de cuentas nacionales publicadas por el país, año base 2005

.

46

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

47


Tendencias

Opinión

Fitch: Perspectivas para la Economía Global Siguen Débiles a Medida que Aumenta la Incertidumbre

E

n su más reciente perspectiva trimestral de la economía mundial (Global Economic Outlook, GEO) Fitch Ratings pronostica una desaceleración en el crecimiento de las economías más avanzadas (Major Advanced Economies, MAE) a 1.3% en 2011, y un crecimiento todavía débil de 1.2% en 2012, seguido por una aceleración moderada de 1.9% en 2013. Comparado con el GEO anterior que se publicó en octubre, Fitch revisó a la baja todas sus proyecciones del PIB para el horizonte de análisis hasta el año 2013. La agencia proyecta un crecimiento de la economía global, basado en tipos de cambio de mercado, de 2.4% para 2012 y 3.0% para 2013, comparado con 2.7% y 3.1% anteriormente. “Fitch espera que el crecimiento en la zona euro se debilite aún más, a sólo 0.4% en 2012 debido a medidas adicionales de austeridad fiscal y a un deterioro en las condiciones del mercado financiero, lo cual llevará a condiciones crediticias más ajustadas para la economía en general,” afirmó Gergely Kiss, Director en el equipo de Soberanos de Fitch. Es probable que las tasas de crecimiento para los siguientes trimestres sean levemente negativas en la zona euro, pero de los cuatro mayores miembros, Fitch sólo espera una contracción de 0.5% en el PIB de Italia para el año 2012. “Sin embargo, una contracción en la economía de toda la zona euro en

48

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

2012 ahora tiene una probabilidad de uno en tres,” añadió Kiss. La recuperación en los Estados Unidos seguirá a un ritmo deslucido en el corto plazo, esperándose un crecimiento más dinámico a partir de la segunda mitad de 2012. El crecimiento económico seguirá oprimido por el continuo deterioro en el mercado de viviendas, así como por un ajuste fiscal equivalente a 1% del PIB. En línea con el crecimiento más débil del PIB de la zona euro, las perspectivas económicas para el Reino Unido también se han debilitado, donde Fitch nuevamente bajó sus pronósticos de crecimiento, a sólo 0.7% en 2012 y 2.0% en 2013. En contraste, Fitch espera que el crecimiento económico de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) siga siendo robusto para el período analizado, alcanzando 6.3% en 2012 y 6.6% en 2013, muy por encima del crecimiento de las principales economías avanzadas y de la tasa de crecimiento mundial. Sin embargo, en línea con el ciclo económico de las MAEs, China y Rusia se desacelerarán en los próximos años. Brasil y la India ya mostraron una desaceleración fuerte este año y se espera que recuperen algo de su dinamismo perdido hacia el 2013. En el análisis de Fitch, los riesgos a la baja dominan en este momento de la economía mundial. Las tensiones financieras, en particular, podrían intensificarse aún más en la zona del euro. Una sección especial del GEO

explora dicha posibilidad como un escenario alternativo al del caso base de Fitch y destaca la fragilidad del crecimiento económico en la zona del euro ante un shock financiero profundo y prolongado. A pesar de las decisiones de corto y largo plazo tomadas por el Consejo Europeo el 9 de diciembre para resolver la crisis del euro, las tensiones en el mercado siguen siendo altas. Adicionalmente, el progreso en la consolidación fiscal de los EE.UU. o los desequilibrios globales podrían terminar por desplegarse de una manera desordenada. Por lo tanto, la probabilidad de resultados desfavorables es alta, y el riesgo de eventos extremos con consecuencias severas, ha aumentado en los últimos meses. Por otro lado, mejoras en los balances del sector privado podrían generar una demanda más fuerte, y una resolución rápida a las tensiones financieras podría mejorar la confianza a nivel global. Después de los dos recortes de 25 puntos base en la tasa del banco central europeo bajo el nuevo presidente, Mario Draghi, todos los bancos centrales importantes están operando a una tasa de interés más baja. Considerando la débil perspectiva para la economía mundial, Fitch no espera una política monetaria restrictiva hasta la segunda mitad del 2012.

Colaboración de Fitch Ratings

El reto para los directores Financieros L

a crisis financiera mundial golpeó a los directores financieros (CFOs, por sus siglas en inglés). De acuerdo con una encuesta realizada por Deloitte en los Estados Unidos entre 20 directores financieros de diferentes compañías, el 40% de ellos fracasan en los primeros 18 meses en el puesto y se advierte un crecimiento en la tasa de cambio en las posiciones financieras durante el último año. El estudio de Deloitte titulado “Tome las riendas” muestra que asumir el cargo de director financiero es una decisión profundamenFederico Chavarría Volio te personal que puede ser agradable y estimulante. Sin Socio Líder Consultoría embargo, también puede Deloitte ser una experiencia frustrante que puede limitar la carrera profesional. Según la investigación, en casi todos los casos, este período es intenso y puede derivar en nuevas y conflictivas exigencias a nivel de tiempo personal y de relaciones. Para la mayoría de los directores de finanzas que participaron en el estudio, la parte más complicada del trabajo fue conocer la cultura de la organización, sus creencias y los supuestos que guían la forma en que actúa la empresa. Según esta encuesta, existen algunas prácticas que los CFOs exitosos han usado para navegar en sus transiciones de rol con énfasis especial en cuestiones críticas:

Conocer el negocio

. En esta fase temprana hay dos tendencias fundamentales; realizar las conexiones y establecer las relaciones que importan en la empresa y por otro lado considerar los problemas más importantes que el director financiero tendrá junto con su equipo de trabajo, así como las estrategias para afrontar los desafíos. Es crítico además, entender los fundamentos del modelo de negocio y cómo realmente se hace dinero en la empresa. Deberá también conocer a los jugadores de su equipo y sus inquietudes así como entender la cultura de la organización.

Elegir qué hacer.

Cada nuevo CFO representa una oportunidad para el cambio; la mayoría de los entrevistados se fijaron una meta de establecerse en su posición en los seis primeros meses. Mientras construían relaciones y manejaban problemas desde el inicio, generalmente les tomó más de 90 días conseguir éxitos significativos. Por otro lado, reclutar y renovar el talento es una de las actividades más importante que un CFO afronta durante sus primeros días pues el talento adecuado es vital para llevar a cabo su agenda de cambios. Comunicar la agenda elegida es un trabajo crítico para los directores de finanzas pues deben garantizar claridad, simplicidad y accesibilidad. Otro de los elementos fundamentales identificado por los CFOs entrevistados fue el de establecer una visión de largo plazo.

Hacer la diferencia.

Si los primeros 180 días se centran en conocer la compañía, elegir qué hacer y adquirir el equipo adecuado, los siguientes 12 meses se dedican a la ejecución y aumento de la contribución de finanzas al negocio. Hacer esta diferencia requiere el despliegue de recursos y capacidades efectivas para realizar iniciativas claves. El rol del CFOs es complejo y demandantes, algunos directores de finanzas nuevos llegan a esa posición en períodos de crisis, otros a empresas estables; algunos surgen de la misma organización y más bien vienen de otras empresas. Claramente no hay una única forma de llevar a cabo una transición a la posición de director o gerente financiero, pero en el estudio de Deloitte resaltan la importancia de administrar el tiempo, el talento y las relaciones en esas tres fases. Además, ya no basta únicamente con los conocimientos técnicos contables que posea, también debe formar su cuadro de reemplazo; dado que el rol ha cambiado mucho, ahora la persona en esta posición debe contar con habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación. El rol de director financiero en las organizaciones es hoy mucho más activo que antes porque debe involucrarse en otras áreas de la compañía para ser capaz de evaluar el riesgo del negocio de cualquier iniciativa comercial que se quiera llevar a cabo. De la encuesta realizada en Estados Unidos se desprende que los nuevos CFOs deben aprender nuevas habilidades, desde el manejo de inversionistas y las relaciones de la junta, hasta el entendimiento del manejo de impuestos. El informe recomendó que los directores financieros confíen en sus equipos al momento de la ejecución, alineando al mejor talento con las iniciativas más importantes. La clave parece estar en equilibrar el tiempo entre hacer cosas por sí mismos y asegurarse de que otras personas estén haciendo cosas para ellos, todos alineados con la estrategia corporativa. zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

49


Perfil

Ana Alexandra Velázquez L

propietaria Kuero de Nicaragua

o del diseño le viene de abolengo, su abuela diseñadora de joyas, su madre diseñaba ropa. Se define como una mujer apasionada por la familia y por la belleza estética, afirma que de ambas deriva la inspiración para elaborar sus creaciones. Ella es Ana Alexandra Velázquez, diseñadora y propietaria de la tienda KUERO de Nicaragua. Grácil y amable, Alexandra nació en Montreal, Canadá, pero fue criada en Nicaragua. Se graduó como Licenciada en administración de empresas en la Universidad de Mobile. Al recibirse, empezó a trabajar como gerente de ventas para Xerox, pero el deseo de seguir los pasos de las mujeres de su familia terminó por imponerse, fue así como en el 2005 ideó crear su propio negocio, uno que le permite combinar dos facetas: la de diseñadora y la de empresaria. “Nuestra marca tiene como propósito fabricar artísticamente diseños exclusivos en carteras de cuero, el valor agregado es que cada una de ellas se elabora completamente a mano utilizando el mejor cuero de nuestro país”, explica Velázquez. Fue así que en el 2006, Velázquez logro establecer un punto de venta en Managua para su primera colección de carteras, y a partir de entonces ha venido caminando a paso firme, ya que la marca se ha posicionado en el mercado nacional y recientemente también ha iniciado a comercializarse en Centroamérica y Estados Unidos. El ser una mipyme no es impedimento alguno para lograr perfilarse como una empresa líder en Responsabilidad Social Empresarial y es la meta de Kuero, mejorar el estándar de vida de sus colaboradores “un requisito indispensable para trabajar aquí, es inscribirse en las escuelas, por esta razón les brindamos cursos de computación, inglés, costura y un apoyo continuo en los estudios. Nuestra visión es que en un lapso de unos 5 o 7 años nuestro personal esté preparado para formar parte de otro campo profesional ”, señaló Velázquez.

¿Qué tan difícil ha sido combinar sus roles?

No ha sido fácil ajustar el tiempo, pero para Dios lo imposible no existe, es una excelente combinación, el ser empresaria y diseñadora, madre y esposa es un reto más en mi vida y trato de cumplirlo al 101%; generalmente durante la mañana me dedico a todos los aspectos del taller y diseños, y por la tarde me vuelco a ser la madre y esposa

¿Su lugar favorito en Nicaragua?

Me encanta la playa, apreciarla en toda su magnitud, me da mucha paz.

¿Cuál ha sido el mayor legado de sus padres?

Mi mamá y abuela me legaron el ser emprendedora y tener amor por el trabajo.

¿Su comida favorita?

Me fascinan los cocteles.

50

zona centro diciembre 2011 / enero 2012 edición 60

Por Humberto Galo Romero



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.