Zc edi 87 final baja

Page 1

AÑO 7 / 2014 EDICIÓN # 87 ISSN 2224-5596

AÑO 7 / 2014

EL CACAO FORTALECIÉNDOSE EN NICARAGUA

Entrevista central

Apostando por el rubro del Cacao en

EDICIÓN # 87

NICARAGUA Manfred Günkel, gerente general de Ritter Sport alta gerencia

Entrevista con Pedro González Director País de Unilever.

zona inversiones

Las exportaciones de productos agrícolas son ejes fundamentales para el desarrollo de Nicaragua.




CARTA EDITORIAL

AÑO 7 / 2014 EDICIÓN # 87 ISSN 2224-5596

AÑO 7 / 2014

Índice de Progreso Social 2014

Kenia Suazo Cerda

Editora

ENTREVISTA CENTRAL

Apostando por el rubro del Cacao en

EDICIÓN # 87

¡Hasta la próxima edición!

EL CACAO FORTALECIÉNDOSE EN NICARAGUA

Llegó a mis manos el Informe del Índice de Progreso Social 2014, creado por un equipo dirigido por el profesor Michael Porter de la Escuela de Negocios de Harvard. Este informe es paralelo a las estadísticas del Producto Interno Bruto (PIB) de los países, su diferencia es que es una radiografía social de los países. En dicho informe Nueva Zelanda es el país con el mejor desempeño social a nivel mundial, con un PIB per cápita de US$ 25.858, sobresaliendo en las categorías de derechos políticos, acceso a comunicaciones y educación. En cambio, el país con el mayor PIB per cápita del mundo es Noruega (US$ 47.546) que ocupa la posición no. 5 de este informe y no Nueva Zelanda. Es decir, lo que vemos acá es que ‘el crecimiento económico no implica necesariamente un progreso social’ de los ciudadanos. Con respecto a América Latina, Costa Rica es el país con el mejor desempeño social, y se encuentra en la posición no. 25, con un PIB per cápita de US$ 11.155, sobresaliendo en el ámbito de salud. En cambio Nicaragua ocupa la posición 74 de 132 países en el ranking global de Progreso Social. Dicho Índice contiene 54 indicadores de evaluación, entre ellos: Necesidades humanas básicas (nutrición y asistencia médica, agua y saneamiento, vivienda, y seguridad personal); Fundamentos del Bienestar (acceso a conocimientos básicos, acceso a la información y comunicación, salud y bienestar, sustentabilidad del ecosistema); Oportunidades (derechos personales, libertad personal y de elección, tolerancia e inclusión social, y acceso a educación superior). Entre las fortalezas que tiene Nicaragua es el apoyo que brinda a la nutrición de sus ciudadanos, la facilidad de vivienda, el acceso a conocimientos básicos, libertad personal y de elección. Y los puntos, en los cuales debe de mejorar sobresale; el acceso a fuentes de agua potable en el área urbano y rural, el respeto hacia las mujeres, y puntea muy bajo en el acceso a la educación superior. Entiéndase el Progreso Social como la capacidad de una sociedad de satisfacer las necesidades básicas de la población, para que sus ciudadanos aumenten su calidad de vida y generen las condiciones y oportunidades para que los mismos alcancen todo su potencial. Espero que este informe ayude a todos los tomadores de decisiones a enfocar las políticas y programas para ayudar a superar estas debilidades que tenemos como nación.

NICARAGUA Manfred Günkel, gerente general de Ritter Sport ALTA GERENCIA

Entrevista con Pedro González Director País de Unilever.

ZONA INVERSIONES

Las exportaciones de productos agrícolas son ejes fundamentales para el desarrollo de Nicaragua.

Una publicación de:

(grupo zocasa)

Grupo Zona de Comunicación, S.A. director ejecutivo

Lic. Bergman Castillo director editorial

Lic. Manuel Sáenz editora

Lic. Kenia Suazo Cerda redacción

Lic. Alis Baltodano González Ana Angulo Rugama diseño gráfico e ilustraciones

Harry Jarquín

mercadeo y ventas

Vilma Guerra

fotografía DE COLABORACIÓN Franklin Sánchez BCIE CEM CEI Aproquen Lafise Claro Comunícate PRONicaragua Portell Novelli Ritter Sport Embajada de Argentina Archivo

Colaboradores PRONicaragua Deloitte INCAE Cosep Millward Brown Funides

Para mayor información Llámenos al (505)2270-2290 / Fax: (505)2270-2292

o escríbanos a:

zonacentro@grupozocasa.com www.facebook.com/revistazonacentro

Visita nuestra página Web:

Colaboradores Nicaragua

BUSINESS SCHOOL

www.revistazonacentro.com Restaurante La Marseillaise 1 cuadra al Este, Casa #11.

Suscripciones

Anual: US$20.00



CONTENIDO

Zona Inversiones 16 Las exportaciones de productos agrícolas han constituido una parte esencial para el crecimiento del país desde hace más de 150 años, siendo la carne el producto de mayor exportación con US$ 383 millones. Lea más acerca de este informe que nos ha brindado PRONicaragua.

Entrevista Central 24

Según el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), en el 2013 las exportaciones de cacao representaron 2,591.535 kilos de cacao y US$ 5,373.287. En esta edición Zona Centro le trae una entrevista con Manfred Günkel, gerente general de Ritter Sport, una empresa alemana, que tiene presencia en más de 100 países del mundo, y actualmente tiene una finca 2.500 hectáreas en Nicaragua, donde se está produciendo cacao en gran escala.

Especial Salud

Zona RSE

32

La necesidad de protección y afecto no es solo una necesidad del ser humano, es también la de cientos de especies que se encuentran en peligro de extinción y amenaza, ante la indiscriminada caza y la falta de conciencia de los seres humanos. Ante esta necesidad surgió en doña Marina Argüello, junto a su esposo Eduardo, colaborar en el Zoológico Nacional.

El ser humano muchas veces por el tipo de trabajo que le corresponde realizar se expone a distintas enfermedades de las cuales no sabe que existe o sabe poco, por ende no cuida su cuerpo ni toma las precauciones necesarias poniendo en riesgo su salud. De la gama de padecimientos producidos por el tipo de trabajo que se realiza, los ojos también pueden ser afectados. Le invitó a que lea más acerca de este interesante artículo en nuestra sección salud.

Zona Emprendedores

44

En esta edición llevamos una entrevista con el señor Marcelo Felipe Valle Fonrouge, embajador de Argentina en Nicaragua. Él nos exponía que entre los retos pendientes que tiene Nicaragua estaba el fortalecimiento de su producción energética, entre otros sectores.

38

El emprender un negocio no es fácil, ya que los temores y las preocupaciones aparecen siempre, además es importante mencionar, que el inicio de todo proyecto “como ley universal”, es difícil. “Mi Viejo Ranchito” no es la excepción, ya que hace muchos años este restaurante de comida nacional no fue como actualmente lo conocemos, el comienzo del mismo estuvo lleno de esfuerzos y sacrificios.

Zona Economía

Zona Diplomática

40

22

“Hijos pequeños en el lugar de trabajo”: en la actualidad el mundo demanda que tanto padre como madre trabajen para garantizar un mejor futuro a sus hijos e hijas; en cambio, también vemos a madres solteras forjando el futuro de sus hijos. Don Guillermo Edelberg, profesor emérito de la escuela de negocios del INCAE, nos comparte esta compleja situación, donde en ocasiones es necesario llevar a los niños y niñas al lugar de trabajo.

Zona Turística

14

La familia necesita espacios de recreación donde compartir y alejar por un momento las preocupaciones del día a día. Los hermanos Augusto y Ernesto Martínez Páez inauguraron a inicios de este año el Parque de Diversión Play Zone. Un espacio de diversión sana, donde se fomenta la unión familiar y el tiempo en familia.

CITA

“No hay mejor medida de lo que una persona es, que lo que hace cuando tiene completa libertad de elegir”. (William Buelger)


Con un mundo cada vez más pequeño

¡HAZ MÁS GRANDES TUS OPORTUNIDADES DE ÉXITO! Aprende un nuevo idioma ¡Ya!

INGLÉS Alemán Portugués Francés Español Italiano Mandarín

PRÓXIMAMENTE Nueva Sucursal Km 13 carretera a Masaya, en Centro Corporativo ENTHEOS

Sucursal Los Robles

Sucursal Multicentro Las Américas

Estelí

Matagalpa

Masaya

Chinandega

Alke c. Masaya, 1 c. abajo, 1.5 c. al sur 22703210,22703211,22703212,22780829

2º nivel, contiguo a Procredit 22778025,22778026,22778027

27134498

27722842

25230838

23402017

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

República Dominicana


EVENTOS Nueva ayuda importante de la UE para América Latina

A

ndris Piebalgs, comisario Europeo de Desarrollo, anunció la nueva ayuda de la Unión Europea (UE) por un monto de 2.500 millones de euros para América Latina en el período 2014 2020. Dicho paquete financiero se inscribió en el Instrumento de Cooperación al Desarrollo (ICD), el cual forma parte del presupuesto general de la UE. En consonancia con el Programa

para el Cambio, la UE ha reconfigurado la forma de trabajar en América Latina. Es por ello que se dará paso a una asociación más estratégica entre ambas partes de cara al futuro, en la que ambas regiones busquen soluciones para resolver retos comunes mediante la cooperación regional. Dieciocho países de América Latina están cubiertos por el ICD, los cuales pueden acogerse a esos fon-

Con fondos del BCIE se mejorará carreteras

dos regionales, entre las naciones beneficiadas se encuentra: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A su vez, se mantendrá una cooperación bilateral importante con los países de América Latina que se enfrentan a mayores desafíos.

Acceso a Agua Potable gracias a Proyecto de USAID con Adeca

E

E

l Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Gobierno de la República de Nicaragua firmaron un préstamo por treinta y ocho millones de dólares para financiar el “Proyecto de Mejoramiento de la carretera Río Blanco – Mulukukú”. El proyecto consiste en el diseño y construcción de 35 kilómetros de carretera de concreto hidráulico, entre los municipios de Río Blanco y Mulukukú, esto incluye la construcción de puentes, mejoramiento de drenaje, así como obras de protección y señalización. El BCIE prevé que la población beneficiada en forma directa será de 78.132 personas directamente, y de manera indirecta unas 339.633 personas aproximadamente, ubicadas en los municipios de Puerto Cabezas, Waspán, Rosita, Bonanza, Prinzapolka y Siuna, todos con un alto potencial agrícola y ganadero.

8

zona centro año 7 / 2014 edición 87

l director de USAID en Nicaragua, Arthur Brown y la directora ejecutiva de la Asociación de Desarrollo Comunitario del Departamento de Carazo (Adeca), Celia Castro, presentaron los resultados finales del Programa de Agua y Saneamiento; el cual tenía como objetivo mejorar la calidad del agua, el saneamiento y el acceso de dicho liquido en 15 comunidades rurales del departamento de Carazo. El evento tuvo lugar en la comunidad de San Francisco, en Santa Teresa, Carazo, una de las comunidades beneficiadas con el proyecto. A dicho evento, asistieron representantes de cada una de las comunidades que participaron en el programa, el cual tuvo una duración de tres años y una inversión de más de US$ 670.000. “Estamos muy orgullosos de los resultados obtenidos y estamos seguros que este proyecto no sólo ha mejorado el acceso al agua y la salud de la población de Carazo, sino que además va a permitir mayor productividad por medio de una población más sana” , comentó el director de USAID en Nicaragua.


A pagar el taxi con BAC|Credomatic BAC|Credomatic junto a importantes cooperativas de taxis de Managua, echaron a andar una innovadora alianza que hará más fácil, segura y confortable la experiencia de viajar en taxi en la capital, al ofrecer la opción de pagar este servicio con tarjetas de crédito y débito. La nueva modalidad de pago pionera en el país, es aplicada en su primera etapa en unidades de la Cooperativa de Taxis Carlos Fonseca y de la Cooperativa de Servicios de Taxis del Aeropuerto Internacional de Managua, que están equipadas con un POS inalámbrico, un dispositivo electrónico que proporciona autorizaciones confiables y rápidas para consumos con tarjetas que pueden ser de débito o de crédito. “No portar dinero en efectivo ya no será más un inconveniente para los usuarios de taxis, ya que ahora podrán viajar con seguridad y con toda la comodidad de poder pagar con sus tarjetas de débito y crédito” , explica Ana Chamorro, gerenta de Comunicación y Proyectos de BAC| Credomatic.

Pago de servicios consulares costarricenses en BAC|Credomatic

L

os servicios consulares de la República de Costa Rica en Nicaragua, pueden ser pagados ahora a través de BAC|Credomatic, entre estos, visas de turistas, pasaportes, salvoconductos, revalidaciones, visas de tránsito de doble ingreso y resto de aranceles estipulados por la embajada costarricense. “El proceso es sencillo. Todo ciudadano paga el arancel consular requerido en una ventanilla de nuestro banco, y recibe un boucher o comprobante de pago que contiene toda la información requerida para efectuar el trámite ante el Consulado”, explicó Ana Chamorro, gerenta de Comunicación y Proyectos de BAC|Credomatic. Del mismo modo, como parte de los servicios a la ciudadanía nicaragüense, todas las sucursales de BAC|Credomatic están habilitadas para recibir pagos de todos los servicios que brinda la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) y el Ministerio de Relaciones Exteriores o Cancillería de Nicaragua.

Premios espectaculares con Credomatic y BAC

C

redomatic reconoce la fidelidad de sus tarjetahabientes con la famosa promoción “Credomatic Regalona” , la cual consiste en premiar a un afortunado ganador, quien tendrá la oportunidad de elegir entre tres premios espectaculares: una Toyota Land Cruiser Prado 2014, o tres autos Toyota Yaris 2014 o bien C$1.250,000. Por cada C$ 50 acumulados en compras con tarjetas Credomatic los dueños ganarán de manera automática acciones para participar en el sorteo de “Credomatic Regalona”. Además, quienes realicen sus pagos de servicios llamando al Telepagos 1800-1524 de Credomatic, acumularán doble acción. El sorteo donde se seleccionará al feliz o la feliz ganadora será el 9 de septiembre 2014. ¨Invitamos a todos nuestros clientes que hagan todas sus transacciones con sus tarjetas de crédito y débito de Credomatic y BAC, cualquier transacción puede convertirlos en él o la feliz ganadora de Credomatic Regalona¨ , indicó María Elena Barrios, gerenta de mercadeo de Credomatic.

zona centro año 7 / 2014 edición 87

9


EVENTOS RedIbero discute Integración Comercial

Cemex Latan Holdings invertirá unos 55 millones de dólares en nueva planta

L

RedIbero es un espacio de comunicación entre instituciones dedicadas a la gestión de promoción de las exportaciones de Iberoamérica, esta fue creada en 1999 para la profundización de las relaciones de las organizaciones miembros, el debate de temas técnicos de interés común, el intercambio de experiencias y la facilitación de herramientas de promoción comercial. Para estar constantemente vinculada con los miembros y acorde a la realidad mundial, la RedIbero realiza reuniones anuales. Nicaragua en esta ocasión fue la sede de la primera reunión técnica del 2014. El objetivo de esta reunión fue debatir sobre la experiencia de integración entre los países, con especial atención a la Asociación de Estados del Caribe y las Organizaciones Europeas de Promoción Comercial. Además, el generar sinergias que consoliden la participación público-privado en una iniciativa de fomento de las exportaciones nicaragüenses, es uno de los objetivos del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI) que reconoce la importancia de la interacción entre homólogos a nivel regional e internacional, por lo que aprovecho este espacio para promover la conferencia magistral sobre las oportunidades comerciales de Nicaragua en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), ofrecida por el señor Pablo Rabczuk, subsecretario de la Asociación.

a compañía Cemex Latam Holdings S.A., anuncio recientemente que invertirá en la construcción de una nueva planta de molienda de cemento en Ciudad Sandino, con la cual esperan incrementar la capacidad de producción en aproximadamente el 104 %. La inversión de esta nueva planta asciende alrededor a los US$ 55 millones y se ejecutara en dos fases, para alcanzar una capacidad total a ​ nual de producción de cemento estimada en 860 mil toneladas p ​ ara​ 2017​ (con la producción actual y la nueva inversión)​. Durante la primera etapa se invertirá aproximadamente unos US$ 30 millones los que servirán para la adquisición de infraestructura e instalación de un molino de cemento con capacidad de producción de alrededor 220 mil toneladas, cuya fase prevé esté finalizada en el primer semestre del 2015. Mientras la segunda fase contempla la instalación de un segundo molino con una capacidad de producción de 220 mil toneladas, y tendrá una inversión de unos US$ 25 millones, y se estima esté listo a finales de 2017. Con esta nueva inversión la empresa contribuirá a la generación de más de 200 empleos directos e indirectos en la zona, asi como 100 empleos directos e indirectos una vez que inicie las operaciones. Además de implementar planes de reforestación y apoyo a la comunidad, iniciando con el lanzamiento de su programa Centros Productivos de Autoempleo (CPAs), mediante el cual se producen bloques de cemento para la mejoría de viviendas en conjunto con las comunidades locales y alcaldías correspondientes.

Gran Ducado de Luxemburgo apoya Campaña de Prevención de Aproquen

E

l propósito de la “Campaña de Prevención de quemadura”, que desarrolló Aproquen con el apoyo del Gran Ducado de Luxemburgo dio como resultado la capacitación de unos 25.000 estudiantes de primaria, en 15 colegios del país con el propósito de explicar sobre las consecuencias que traen las quemaduras, el cómo prevenirlas y tratarlas en caso de que ocurran. El equipo que trabajo en esta campaña está conformado por el equipo médico de Aproquen, bomberos del Ingenio San Antonio, estudiantes de la carrera de Fisioterapia del Polisal UNAN— Managua y un payaso, en su rol de animador

10

zona centro año 7 / 2014 edición 87


Disfruta el mundial con tus tarjetas de Banco Lafise Bancentro

B

anco Lafise Bancentro a través de sus tarjetas de crédito, débito y prepago premia la fidelidad de sus tarjetahabientes ofreciéndoles la mejor y más cómoda opción para que disfruten del mundial 2014 y su pasión por el fútbol. Para ello, únicamente tienen que hacer uso de sus tarjetas de crédito, débito o prepago y podrá participar en el sorteo de cinco combos futboleros, cada uno con un televisor LED de 50 pulgadas, un completo teatro en casa y un reconfortable sillón reclinable. Los clientes acumularán una acción electrónica por cada C$100 córdobas de compra o consumo, o su equivalente en dólares, y dos acciones electrónicas cuando realicen sus pagos de facturas de servicios básicos o recargas de tiempo a través de Telepagos 1800-8472.

Trabajando en la nube con Claro Educación de calidad y gánate un Hyundai Grand i10 C del 2015 laro en Nicaragua, ofrece a todos sus clientes de telefonía celular el servicio “Cloudcomputing” , el cual permite 5GB de almacenamiento en la Nube Claro totalmente gratis, con el fin de guardar y acceder desde cualquier lugar del país a sus documentos, archivos de música, vídeo e imágenes. El Cloudcomputing es un nuevo modelo tecnológico de prestación de servicios informáticos basados en Internet. La tecnología de la nube es la evolución de los modelos tradicionales, eliminando las limitaciones que ofrecen los equipos físicos en entornos locales, mejorando el dinamismo en la accesibilidad y la gestión de todo tipo de archivos desde cualquier dispositivo conectado a Internet, ya sean computadoras, tabletas o celulares. Para los usuarios que quieran descargar o activar el Cloudcomputing, pueden ingresar a la página web https://m.ideassync.com/ seleccionar su país e ingresar su número móvil Claro y así de fácil almacenar más de 1,700 canciones, fotos y hasta dos horas de video en formato HD.

L

a empresa Deshon&Cia., comprometida con apoyar a la niñez de nuestro país, donó un Hyundai Grand i10, año 2015, a Fundación Zamora Terán (FZT), para apoyar el Programa Educativo “Una Computadora por Niño”. El vehículo Grand i10 es el nuevo modelo de la marca Hyundai, es por ello que dicho auto se rifó para recaudar fondos, los cuales beneficiarán a más niños y niñas con una educación de calidad. El costo por acción fue de US$ 10, las cuales se obtenían en las sucursales de Banco Lafise a nivel nacional, en las tiendas AM:PM y en las oficinas de FZT. Dicho sorteo se realizó el 20 de junio.

zona centro año 7 / 2014 edición 87

11


EVENTOS Onceava Edición de Festival de Cine Europeo

E

n el marco de las celebraciones del “Mes de Europa”, la delegación de la Unión Europea (UE) y los Estados Miembros (EEMM) acreditados en Nicaragua, organizaron en mayo la “Onceava Edición del Festival de Cine Europeo” (FCE) que buscó compartir la lectura, historia, valores e idiosincracia de este continente a través de la magia del cine. El festival incluyó 13 películas y tres documentales sobre Derechos Humanos y se presentó del 15 al 28 de mayo en Cinemas Galerías, y posteriormente en las universidades más importantes y centros culturales de Managua y departamentos, incluido el Caribe. Todas las cintas se exhibieron en su idioma original con subtítulos en español. La mayoría de las películas han participado en festivales internacionales y han obtenido importantes premios. El festival se realiza de forma anual en más de 130 países alrededor del mundo. En junio, el festival se trasladó a universidades de Managua y centros culturales del país, a fin de llegar a más espectadores.

PBS, innovaciones tecnológicas en Nicaragua

L

a empresa de tecnología en Nicaragua, PBS, dio a conocer las últimas tendencias de su amplio portafolio de servicios y productos, respaldados por reconocidas marcas. Durante el 2014, PBS tiene como planes modernizar su sistema de comunicación, agregando Telefonía IP, en la cual se integra voz, imágenes, datos, etc., obteniendo beneficios como mayor eficiencia y menores costos y al mismo tiempo poder demostrar a sus clientes que la tecnología permite una mayor eficiencia y productividad. El gerente general de PBS, Marco Almendárez, explicó durante su presentación, que en la amplia trayectoria que PBS tiene en tecnología, su equipo de profesionales altamente especializados y capacitados, marca la diferencia en el mercado al asesorar a sus clientes. “Parte de nuestra filosofía es contar con equipos para demostraciones de manera que los clientes puedan ver los beneficios de las soluciones que ofrecemos”, añadió Almendárez. Otro de los objetivos de PBS es incursionar en nuevas líneas de negocios complementarias a las soluciones actuales disponible en PBS. Completar las salas de demostraciones para mayor satisfacción de sus clientes y modernización de sus oficinas. Continuar desarrollando y certificando a su personal para brindar la mejor atención a sus clientes.

Beca de García & Bodán

L

a firma García & Bodán di a conocer su “Acuerdo de Aceptación del Estudiante”, beneficiando con una “Beca G&B” a María Gabriela Guerrero Flores, actual estudiante de último año de la carrera de Derecho de la Universidad Americana (UAM). Dicho acuerdo consiste en que el estudiante recibe una ayuda económica para que este tenga la oportunidad de utilizarlos en gastos de titulación, programas de especializa12

zona centro año 7 / 2014 edición 87

ción, o de otra forma que contribuya con su continuación de estudios. Esta sería la cuarta beca que se entrega desde la firma del convenio entre García & Bodán y la Universidad Centroamericana (UCA), Universidad Americana (UAM), Universidad de Ciencias Comerciales (UCC) y American College (AC) en el 2012. “En García & Bodán le damos mucha importancia a la práctica de los valores y la ética en el ejer-

cicio profesional, lo cual tomamos en cuenta al momento de evaluar a los aplicantes. No es sólo el tema de quién es el mejor alumno, sino quien es el mejor candidato para ser favorecido con esta beca y que tenga la oportunidad de realizar una pasantía en nuestra Firma, la cual le abrirá las puertas en el mercado laboral” , indicó Federico Gurdián, socio de G&B.


zona centro a帽o 7 / 2014 edici贸n 87

13


ZONA TURÍSTICA Innovacion Recreacion y Familia

Nuevo Parque de Diversiones

Play Zone L

a familia es la base de la sociedad. En ella se forjan hombres y mujeres responsables y con valores. Para esto es necesario que tanto, el papá como la mamá (aparte del Estado) les brinden las condiciones necesarias a sus hijos para acceder a una educación formal y familiar de calidad, donde el tiempo brindado es indispensable. La familia necesita de espacios de recreación donde compartir y alejar por un momento las preocupaciones del día a día.

14

zona centro año 7 / 2014 edición 87

Por: Kenia Suazo Cerda

Hace un par de años, podíamos decir que no había un lugar de esparcimiento para la niñez nicaragüense, pero en el 2011, el gobierno inició las remodelaciones del parque Luis Alfonso Velásquez, una sabia decisión, sin embargo la demanda es alta y se necesita más lugares de diversión sana para la familia. Y bajo este contexto es que los hermanos Augusto y Ernesto Martínez Páez inauguraron a inicios de este año el Parque de Diversión Play Zone . El objetivo de este parque es brindar a la familia nicaragüense un espacio de diversión sana, donde se fomente la unión familiar y el tiempo en familia. Don Augusto invirtió inicialmente en este proyecto unos tres millones y medio de dólares, y ha generado unos 120 empleos directos. Además de apostar por un proyecto ecoamigable con el medio ambiente, por este motivo su iluminación es en base a LED y tienen un programa de manejo de desechos, el cual desean compartir con los niños y niñas nicaragüenses que lleguen a visitarlos. Asimismo, el parque no tiene cables eléctricos en el exterior, dado que para mayor seguridad se soterró estas conexiones eléctricas, al igual que no se construyó gradas para la seguridad de las personas. Dicho parque cuenta con una extensión 3 ½ manzanas y está ubicado en el Km 10, carretera a Masaya, del Zoológico Nacional, 100 metros al norte.

APOSTÓ POR UN MERCADO INNOVADOR

“Cuando mi hijo tenía siete años, no tenía opción de diversión, incluso íbamos al cine a ver la misma película varias veces. Estuve pensando en este proyecto, y me fui a visitar parques de diversión en Guatemala, México, y Estados Unidos; luego me asesoré con un experto en parque, y a mi regreso a Nicaragua me acogí a la Ley 306, Ley de Incentivos para la Industria Turística y hace dos años inicié a construir este parque”, indicó don Augusto.


cuales se va a instalar una confitería, una tienda de spa para niñas, una cafetería y una tienda de conveniencia. Con respecto al alquiler de la sala para eventos sociales, éste también puede ser al aire libre o en un salón climatizado, incluye la comida para todos los invitados, la decoración con globos, un paquete de caramelo, y US$ 12 consumible en los juegos para cada niño o niña, y el audio. Los precios de los juegos oscilan entre los US$ 6 y los US$ 2. Sus horarios son de lunes a jueves de 2-8 pm, viernes de 2-10 pm; los sábados y domingos 10 am – 10 pm.

EL MENÚ…

LOS SERVICIOS PARQUE

DEL

Mayra de Nueda, del área de Mercadeo de Play Zone nos compartió que este parque de diversión está dirigido a la familia de clase media- alta. El costo de la entrada es de US$ 12 más IVA, y es un mínimo consumible, tanto para adultos como para la niñez. Para esto le entregan al visitante tarjetas magnéticas recargables que permite transacciones rápidas. Actualmente, el parque tiene 14 juegos, entre ellos se destacan: Go Karts para adultos y niños, es un pequeño vehículo de carrera para una sola persona, es el juego que más atrae a los visitantes; mini-golf; agua zone, que son barquitos para jugar la guerra del agua; patinetas aerodinámicas, pistas de patinaje, carros y yates a control remoto, y brinca-brinca, entre otras diversiones. Asimismo, cuentan con tres áreas para comida rápida, tres salones para eventos sociales, como cumpleaños y primeras comuniones. De igual manera, cuenta con ocho módulos comerciales, dentro de los

El menú varía para los adultos y los niños, pero puede encontrar fajitas de pollo, macarrones, Hot Dog, cono pizza, alitas picantes, y pollo frito con una receta original. Para la II etapa de este proyecto se tiene previsto instalar un boliche profesional para los adultos y un láser tag , que es un juego de combate utilizando disparos infrarrojos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)

Como un proyecto a futuro Play Zone lanzará un programa de RSE, el cual tiene el objetivo de invitar a unos 200 niños y niñas semanalmente a conocer las instalaciones del parque de diversión, a invitarlos a jugar y a comer. La selección estará basada bajo parámetros académicos, se invitará a los mejores alumnos de los colegios como una manera de incentivar a que sigan mejorando, y que sus demás compañeros también se incentiven con el estudio. El parque de diversión Play Zone es miembro de la Asociación Internacional de Parques de diversiones y atracciones (IAAPA), que aglutina a unos 4.000 miembros en más de 90 países.

zona centro año 7 / 2014 edición 87

15


ZONA INVERSIONES La sólida agroindustria de

Nicaragua Colaboración de: PRONicaragua

N

icaragua siempre se ha destacado por la calidad de sus productos agrícolas y forestales. Los abundantes recursos naturales del país, excelente clima y suelos fértiles, lo hacen el lugar ideal para la producción de una gran cantidad de cultivos. Por tanto, las exportaciones de productos agrícolas han constituido una parte esencial para el crecimiento del país desde hace más de 150 años. Entre 2009 y 2013, el valor de las exportaciones totales del país experimentó una tasa de crecimiento compuesto anual (TCCA) del 18 por ciento. En el 2013, el sector de agronegocios fue de gran importancia socioeconómica para Nicaragua, aportando alrededor del 60 por ciento del valor de las exportaciones, excluyendo zonas francas. En el 2013, el producto agrícola de mayor exportación fue la carne, con 16

zona centro año 7/ 2014 edición 87

un valor total de US$ 383 millones, lo que representó 16 por ciento del total de productos exportados. En segundo lugar estuvo el café, que generó la cantidad de US$ 349 millones en exportaciones y representó casi un 15 por ciento del total.


delincuencia organizada y secuestros.

Las ventajas que ofrece este sector han dado lugar a que compañías de renombre internacional se desarrollen con éxito, entre ellas Ball Horticultural Company, Kraft Foods, Parmalat, Cargill, Grupo Pantaleón, AJEGROUP, Nestlé, Walmart, Precious Woods, Futuro Forestal, Ritter Sport, SuKarne y Numar.

UN CASO... EXPERIENCIA DE INVERSIÓN EN AGROINDUSTRIA: ECOPLANET BAMBOO

¿POR QUÉ NICARAGUA?

Aparte de las condiciones climatológicas y la cantidad de recursos hídricos ideales para una gran variedad de cultivos, Nicaragua ofrece una serie de ventajas competitivas para la agroindustria. Primeramente, el país tiene acceso a más de 1.500 millones de personas, considerando los distintos acuerdos de acceso preferencial con Estados Unidos (EE. UU), la Unión Europea, México, Taiwán, Corea, y Japón, entre otros —50 países en total—. Además, el acceso al Mercado Común Centroamericano le permite a Nicaragua el libre movimiento de capital, servicios y recurso humano en los países del CA4. Por otro lado, Nicaragua es el país más grande de Centroamérica con una extensión territorial de 130.373,4 km², lo que representa casi el 25 por ciento de toda la superficie centroamericana. Más del 50 por ciento del territorio nacional se encuentra sin cultivar o es utilizado como pastos naturales, lo que representa una vasta disponibilidad de tierras para el cultivo. De igual modo, el costo de mano de obra nicaragüense es el más competitivo de la región y la fuerza laboral de Nicaragua de 3.2 millones es reconocida por ser trabajadora, entusiasta y con una rápida curva de aprendizaje. El sector agrícola representa la principal fuente de empleo en el país, siendo las más importantes la industria ganadera y agrícola, y en menor proporción la industria pesquera y forestal. En los últimos años, las políticas gubernamentales han estado orien-

tadas a mejorar las condiciones de inversión del país. El Gobierno ha convertido en una prioridad la atracción de inversión extranjera directa de alta calidad y la creación de un entorno más favorable para la inversión existente. El Reporte Doing Business 2014, publicado por el Banco Mundial, Nicaragua aumentó una posición global y se clasificó número uno en la región centroamericana en los indicadores de protección de los inversiones, cumplimiento de contratos y resolución de la insolvencia. Asimismo, la Ley de Promoción de Inversiones Extranjera (Ley 344) y sus estatutos ofrece incentivos para atraer inversión como libre convertibilidad de moneda; libertad de repatriar todo capital y utilidades; pleno derecho de propiedad por parte de internacionales; no discriminación contra inversionistas extranjeros; plena protección de derechos de propiedad, patentes y marcas; y seguridad y protección de la propiedad. Nicaragua, además, es reconocida internacionalmente por sus altos niveles de seguridad. En el 2013, Nicaragua tuvo una mejora de 13 posiciones en el Índice de Paz Global, publicado por el Instituto para la Economía y Paz, el cual mide factores como los derechos humanos, la democracia, la salud, el gasto militar y la relación con los países vecinos. Asimismo, el Economist Intelligence Unit (EIU) ubica a Nicaragua como uno de los países más seguros de Latinoamérica en su evaluación de riesgo país 2014. El informe mide indicadores tales como: conflictos armados, manifestaciones,

EcoPlanet Bamboo es un desarrollador global de plantaciones de bambú que decidió invertir en Nicaragua en 2011 debido a la ubicación estratégica del país y sus recursos naturales, tales como rutas de acceso al agua y las reglas claras de inversión extranjera. “Consideré el potencial de nuestra gente trabajadora y la satisfacción de saber que mis colegas creían en Nicaragua”, dijo el Presidente de la compañía, John Vogel. La compañía estadounidense, con sede en Illinois, tiene plantaciones en Nicaragua y en el sur de África. La empresa tiene como objetivo convertirse en el proveedor líder de productos de bambú y de materia prima para las empresas de manufactura en los EE. UU, Europa y Medio Oriente. La compañía ha invertido un total de US$ 27 millones en el país, con planes de expandir sus cultivos e iniciar un proceso de operación de zonas francas, la cual industrializará productos derivados del bambú. Actualmente, la empresa agroindustrial posee, desarrolla y opera más de 1.900 hectáreas de plantaciones comerciales de bambú Guadua en Nicaragua para atender el mercado de EE. UU, y su misión es proporcionar soluciones fiables y de alta calidad para empresas como Google, IKEA, Kimberly-Clark y Home Depot, las cuales están comprometidas a ser más sostenibles. EcoPlanet Bamboo espera contribuir a la economía del país, mediante la reducción del desempleo, elevando los niveles de ingreso promedio y estimulando las inversiones en los municipios de Kukra Hill y El Rama, los cuales están ubicados en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAN) de Nicaragua, así como diversificar las exportaciones y reducir la dependencia de ayuda externa. zona centro año 7 / 2014 edición 87

17


ALTA GERENCIA

Por: Alis Baltodano González

D

e nacionalidad salvadoreña y graduado de ingeniería civil, poseedor de una larga experiencia profesional de más de siete años, llega a Unilever Pedro González Paz, actual director País para El Salvador y Nicaragua. Sus primeros inicios en el ámbito profesional los realiza en la compañía Salvadoreña de la Construcción (1990-1995), posteriormente paso a laborar para el INCAE de Costa Rica (1995-1997), y en 1998, inicia en Unilever El Salvador, desempeñando los roles de Management Account Foods (1998-2001), Controller (2001-2002), y como director Nacional de Finanzas (2002-2005). En el 2002, don Pedro es trasladó a Trinidad & Tobago, ocupando el cargo de director Nacional de Finanzas, y en el 2005 es nombrado director Financiero para la categoría de alimentos, nombramiento que lo induce ser enviado a New Jersey, Estados Unidos (EE. UU). Y desde el 2009, a su regreso a su país natal, ocupa los cargos de director Nacional de Finanzas, siendo a la vez miembro de la junta directiva para Centroamérica (2009-2010); y en ese mismo año, asume el cargo de director País El Salvador, y actualmente funge como director País de Unilever para El Salvador y Nicaragua.

UNILEVER HUELLA

MARCANDO

Unilever llega a Nicaragua, en el año 2000, bajo el nombre de Lever de Nicaragua a raíz de la adquisición de Corporación Cressida, dicha adquisición consolida el liderazgo de la compañía en el istmo centroamericano. Y en el 2002, cambia el nombre comercial a Unilever de Centroamérica. Actualmente a nivel de la región centroamericana, Unilever comercializa más de cuarenta marcas tales como: Knorr, Pingüino, Naturas, Dove, Pond´s, Sedal, Fruco, Impulse, Maicena, Lipton, Axe, Rexona, Rama, Ades, Vasenol, Tio Rico, Hellmann´s, Lizano, Deja, Continental, Puro, Coco Varela, Dorina, Xedex, Clear, Bonella, Lux, Fab, Xtra, Lavomatic, Tresemmé, Mirasol, Rinso, Elefante, 18

zona centro año 7 / 2014 edición 87

Pedro González

Director País de Unilever para El Salvador y Nicaragua


Omo Matic, Surf, Unox, Barrigon y La Perfecta. Entre los productos que más consumen o compran los nicaragüenses están: Naturas Ketchup, Rexona, Xedex, Xtra, Rinso, Pond´s y Sedal. Unilever actualmente es una de las empresas más importantes en el país, poseedora de un amplio portafolio de marcas reconocidas a nivel nacional, las cuales satisfacen las necesidades básicas diarias de los consumidores nicaragüenses. Recientemente la compañía realizó el lanzamiento del desorante Dove Men, producto que a criterio de González está teniendo muy buena aceptación y éxito, donde la figura del reconocido beisbolista Denis Martínez, es la imagen de la campaña.

DEFINIENDO AL CONSUMIDOR NICARAGÜENSE

Don Pedro González, nos compartió su punto de vista en relación a la definición del mercado nicaragüense,

el cual considera es de alto consumo especialmente en productos básicos como: arroz, frijoles, carnes y huevos, localizándose el mayor potencial de venta en los mercados tradicionales y pulperías. Asimismo expone que el mercado nicaragüense se ubica en el cuarto de mayor importancia en Centroamérica.

ESTRATEGIAS Y PLANES FUTUROS UNILEVER

Según el director País, todavía hay muchas más sorpresas para este 2014, tal es así que próximamente realizará el lanzamiento de la Copa Rexona, un torneo de fútbol estudiantil-universitario, a través del cual se elegirá al mejor jugador, al que se le otorgará de premio un viaje a los EE. UU por dos semanas, asimismo podrá aplicar a una beca en una de las universidades reconocidas del país. La compañía Unilever genera en el país alrededor de 126 empleos directos, y más de 174 empleos de forma indirecta, de igual forma brinda

oportunidad a futuros profesionales de poder realizar sus prácticas, teniendo este año a cinco pasantes. Los puntos o centros de distribución de Unilever a nivel centroamericano se localizan en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

CONOCIENDO MÁS DEL PERSONAJE Don Pedro José González Paz, es originario de San Salvador, El Salvador, estudió ingeniería civil en la Universidad Centroamericana (UCA), José Simeón Cañas (1992). También realizó una Maestría en Administración de Empresas en el INCAE de Costa Rica (1995-1997).

SUS GUSTOS

Una de las zonas que más le agrada visitar en Nicaragua, es el departamento de Jinotega y la Laguna de Apoyo, así como degustar de una de sus comidas favoritas, la exquisita paella. zona centro año 7 / 2014 edición 87

19


ZONA COMENTARIO

NICARAGUA

ocupa la posición 74 en el ranking global de Progreso Social •Lanzamiento del Índice de Progreso Social busca profundizar en las claves del progreso y del crecimiento mundial. Nicaragua ocupa la posición 74 de 132 países en el ranking global de Progreso Social de acuerdo a un nuevo índice global publicado por el Social Progress Imperative, organización sin fines de lucro ubicada en los Estados Unidos (EE. UU). A nivel latinoamericano, entre los 22 países de la región incluidos en el informe, Nicaragua se encuentra ubicada en el puesto 18, apenas por detrás de Bolivia y Paraguay, y por delante de Guatemala, Guyana, Cuba y Honduras. Al medir los resultados de progreso social de un país, el Índice de Progreso Social 2014 (que en esta segunda edición califica a 132 países con base en su desempeño social y ambiental) identifica fortalezas y debilidades en Nicaragua en comparación con países con un PIB per cápita similar. La mayor fortaleza relativa de Nicaragua tiene que ver con la “Sostenibilidad del ecosistema”, donde ocupa el puesto 12 a nivel global, junto con otros países de la región como Panamá y Honduras. Por el contrario, una de las mayores debilidades relativas tiene que ver con los déficits de acceso a agua en zonas rurales. Como señala Roberto Artavia, vicepresidente de la Junta Directiva del Social Progress Imperative: “La buena noticia es que muchos países de América Latina y el Caribe superan las expectativas, demostrando un progreso social sorprendente en comparación con su fortaleza económica relativa. Sin embargo, uno de

20

zona centro año 7 / 2014 edición 87

Colaboración de: Deloitte los hallazgos más preocupantes tiene que ver con la forma en que los problemas de seguridad personal y los déficits en acceso a la educación superior afectan la calidad de vida de las personas a lo largo y ancho de la región”. En términos de ranking de PIB per cápita, Nicaragua se encuentra muy por debajo de su ranking de progreso social, en el puesto 93. El Índice de Progreso Social 2014, creado por un equipo dirigido por el Profesor Michael E. Porter de la Escuela de Negocios de Harvard, ha sido diseñado como un complemento del PIB y otros indicadores económicos, para ofrecer una mirada integral y holística al desempeño general de los países. Según el Profesor Michael E. Porter, “Hasta ahora, hemos supuesto que hay una relación directa entre el cre-

cimiento económico y el bienestar. No obstante, el Índice de Progreso Social muestra que no todo crecimiento económico es igual. Si bien el PIB per cápita está correlacionado con el progreso social, la conexión está lejos de ser automática. Para niveles similares de PIB, encontramos países que alcanzan niveles muchos más altos de progreso social que otros”.

HALLAZGOS CLAVE EN AMÉRICA LATINA:

• Casi todos los países de América Latina disfrutan de un nivel alto de progreso social relativo a su PIB per cápita. Con un PIB per cápita de US$ 11.155, Costa Rica, es el país con el mejor desempeño relativo en la región, lo que sugiere que históricamente ha tenido éxito en trans-


formar sus recursos económicos en progreso social. • En términos generales, los niveles de progreso social en América Latina y el Caribe son claramente superiores a los de Oriente Medio y África del Norte, Asia Central y Sur y África Sub-Sahariana. Incluso el país con el desempeño más bajo de América Latina y el Caribe (Guyana) supera al 80 % de los países de estas tres regiones. • Costa Rica (25 en la clasificación mundial), Uruguay (26 en la clasificación mundial) y Chile (30 en la clasificación mundial) ocupan los tres primeros puestos en América Latina y el Caribe. • Guyana (82 en la clasificación mundial), Cuba (79 en la clasificación mundial), y Honduras (77 en la clasificación mundial), ocupan los tres últimos lugares entre los 22 países de América Latina y el Caribe incorporados en la edición 2014 del Índice de Progreso Social.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN AMÉRICA LATINA:

• En el componente de “Acceso a Conocimientos Básicos”, que evalúa la alfabetización de adultos y la ma-

triculación en escuelas, y en el componente de “Nutrición y Asistencia Médica Básica”, que toma en consideración indicadores como mortalidad materna y muertes a causa de enfermedades infecciosas, América Latina y el Caribe presenta un desempeño muy positivo. En ambos componentes, Cuba presenta el mejor resultado en la región. • La “Seguridad Personal” es un problema crítico en la región. Entre los 15 países con el peor desempeño a nivel mundial en este componente —que mide factores como la tasa de homicidios y las muertes en accidentes de tránsito— nueve pertenecen a América Latina y el Caribe. Venezuela, República Dominicana, Honduras, México, Brasil, El Salvador, Jamaica, Colombia, Guatemala y Trinidad y Tobago, todos tienen puntuaciones especialmente bajas en temas de seguridad. •“Acceso a Educación Superior” es otro punto débil en materia de progreso social en la región. Incluso Brasil (puesto 76) y México (puesto 59) calificaron mal en este componente, que mide entre otros la equidad en logro educativo o el número de universidades de calidad mundial en cada país.

Los aspectos claves GLOBALES que destacan del Índice de Progreso Social 2014 incluyen:

• Nueva Zelanda es el país con el mejor desempeño de este año. Puntúa especialmente en derechos políticos, acceso a comunicaciones modernas y matriculación en escuelas. Estos logros son particularmente impresionantes, considerando que el PIB per cápita de Nueva Zelanda es de US$ 25.875 (sólo el 25avo a nivel mundial). • Holanda es el país de mejor desempeño en la Unión Europea. • Canadá es el de mejor desempeño de los países del G-8.

QUÉ ES EL PROGRESO SOCIAL? El progreso social es definido como la capacidad de una sociedad de cumplir las necesidades básicas de sus ciudadanos, estableciendo las bases que permiten a los ciudadanos mejorar sus vidas y crear las condiciones para que los individuos y comunidades alcancen su potencial completo.

zona centro año 7 / 2014 edición 87

21


ZONA ECONOMÍA

Hijos Pequeños

en el Lugar de Trabajo

U

n amigo que trabaja en la industria cinematográfica acostumbra llevar de vez en cuando a sus hijos al lugar donde se desempeña para que vean cómo es la filmación de una película. Según me comentó nunca tuvo problemas al respecto ni sus niños causaron complicaciones. Otro conocido me contó que uno de sus hijos quería ver cómo y dónde trabajaba y que por este motivo un día lo llevó a su oficina. No se presentó ningún problema. El muchachito no molestó y jugó con lo que había llevado desde su casa. Una señora tenía una empleada que la ayudaba en los quehaceres domésticos. Ésta se casó, tuvo un hijo y después de un tiempo regresó a su trabajo habitual. A medida que transcurría el

22

zona centro año 7 / 2014 edición 87

tiempo, a veces lo llevaba a su lugar de trabajo. Tuvo un segundo hijo y la señora estimó que a su empleada le iba a ser difícil cumplir con sus obligaciones. El vínculo laboral llegó a su fin. Los ejemplos anteriores tuvieron lugar en un país latinoamericano y los dos primeros parecen querer demostrar que llevar a los hijos al lugar de trabajo no ofrece mayores dificultades. El tercero, el hecho de que la ubicación en la jerarquía laboral puede afectar tal posibilidad. En una época en la que muchos de los dos cónyuges trabajan y en la que abundan los hogares de madre sola con hijos o padre solo con hijos se presentan situaciones inesperadas o de emergencia en las que lo más in-

mediato consiste en llevar a los niños y niñas a la empresa.

¿ES FÁCIL HACERLO? Numerosas organizaciones se oponen o no permiten la presencia de la niñez en el lugar de trabajo (en general no se permite su presencia en fábricas o laboratorios de investigación). Las razones que se citan son las siguientes: a) el ruido y la interferencia con el trabajo que causan los niños rebeldes; b) los riesgos y la consecuente responsabilidad referidos a la seguridad de los niños; c) las distracciones que origina en padres y colegas; d) la posibilidad de que los clientes puedan opinar que el comportamiento que observan no es


Los beneficios citados en casos como el anterior son los siguientes:

profesional; e) los costos adicionales que pudieran surgir como consecuencia de brindar un área de juegos o una guardería; y f) la necesidad de redactar al efecto una política formal. Sabrina Parsons, CEO de Palo Alto Software, una pequeña empresa de alta tecnología en rápida expansión, sita en Eugene, Oregon, opina lo contrario. En un artículo titulado Why I Tell my Employees to Bring Their Kids to Work (Harvard Business Review Blog Network, 22 de abril de 2014) expresó que era madre de tres niños de 9, 7 y 4 años y que se enorgullecía de estar muy involucrada en sus vidas. Explicó que en los últimos 10 años había tenido que hacer malabarismos entre sus hijos y su carrera. No podía separar su trabajo de su familia y estaba sujeta a mucha presión y estrés. Agregó lo siguiente: Trato de integrar ambos aspectos. Traigo a mis niños a la oficina y trabajo en mi casa lo que sea necesario. No los traemos todos los días ni

utilizamos esta posibilidad en reemplazo de una guardería. Cuando la baby-sitter necesita una tarde libre, se suspenden las clases de repente o el hijo de alguien no se siente bien, los alentamos a que pasen el día en la oficina. Inclusive tenemos una habitación donde los niños que vienen se puedan entretener. Los beneficios y la cultura de la empresa son importantes a medida que las compañías compiten por empleados talentosos. Todos hemos oído acerca de los beneficios ridículos ofrecidos en sus respectivas sedes por las empresas de Silicon Valley, tales como peluquería, carritos de café, habitaciones para juegos y limpieza a seco gratis. […] Estos beneficios son bastante superficiales y nadie ignora que su objetivo no es mantener a los empleados contentos sino que se queden en sus oficinas la mayor cantidad de tiempo posible. […] ¿Son mis empleados menos productivos? Nunca hemos crecido tanto como ahora.

a) ausencias más breves por maternidad; b) padres dispuestos a trabajar más horas o días; c) lealtad más intensa hacia la empresa; d) beneficio laboral de bajo o ningún costo; e) tranquilidad de los padres, tanto mental como económica; y e) cultura de trabajo más comprensiva. Un artículo de The New York Times de 2008 informó que The Society for Human Resource Management estimaba que el 29 por ciento de las empresas permitía que niños y niñas de distintas edades fueran llevados ocasionalmente. Otros estudios señalaron un porcentaje algo mayor y otros, algo menor; pero lo que se destacó fue el hecho de que las empresas más pequeñas eran más flexibles que las grandes al momento de autorizar a los padres a llevarlos. También surgió, según otra publicación, la tendencia a conceder a lo largo de los años más beneficios para facilitar el equilibrio trabajo-familia 1. Tal vez algún padre que no pudo llevar a sus hijos a su lugar de trabajo piense en estos versos del tango 2 : Hubiera querido estar siempre cerca, / en todo momento brindarte calor, / pasarte la posta de aquello vivido, / todo lo aprendido pasártelo a vos. / Hubiera querido brindártelo todo / —luché porque vieras un mundo mejor—, / hubiera querido que no tengas penas, / que solo supieras de risa y fulgor. ¿Usted, lector, qué opina al respecto? 1- Ver artículo # 19 “Work-Family Balance” en www.guillermoedelberg.com.ar 2- A mi hijo. Música: E. De La Peña. Letra: E. Pierro

Colaboración de: Guillermo S. Edelberg DBA, profesor Emérito, INCAE Business School. www. guillermoedelberg.com.ar zona centro año 7 / 2014 edición 87

23


AGENDA DIPLOMÁTICA

ENTREVISTA

CENTRAL 24

zona centro año 7 / 2014 edición 87

Por: Kenia Suazo Cerda


“Apostando por el rubro del cacao en Nicaragua” Manfred Günkel, gerente general de Ritter Sport Nicaragua S.A.

Conociendo a la empresa...

R

itter Sport n ac i ó e n 1912. A lf r e d y C l a r a R i tter f u nd a n l a empresa de chocolates y confitería Alfred Ritter Cannstatt, en la región de Baden Wurtemberg, en Alemania. Hoy Ritter Sport es una empresa familiar alemana, su producto tiene presencia en más de 100 países del mundo y tiene un volumen de ventas (2013) de 380 millones de euros. Asimismo, han incursionado en energía renovable. Uno de los aspectos singulares de esta empresa es que a pesar de sus 102 años de fundación, sigue siendo una empresa familiar que promueve la responsabilidad social y ambiental, manteniendo su solidez económica. Ecuador, Perú, Brasil, África, Madagastar, Vietnam y Nicaragua son algunos de los países con los cuales se suplen de cacao.

RITTER EN NICARAGUA

Desde hace 25 años Ritter Sport tiene presencia en Nicaragua, uno de los aspectos que la motivó a incursionar en Nicaragua fue independizarse del llamado “cacao de origen amargo” —se denomina así, para referirse al cacao de origen africano, dado que en ciertas zonas se implementa el trabajo infantil, donde niñas y niños y demás trabajadores son obligados a realizar largas jornadas laborales recogiendo y procesando la fruta del cacao; se talan bosques; y no se maneja el cacao bajo sistemas agroforestales—. Por lo que Ritter apuesta no solo por la calidad del cacao, sino por cómo se produce, respetando el medio ambiente, contribuyendo con el desarrollo socioeconómico de la comunidad y practi-

cando el comercio justo y rompiendo la cadena de intermediarios; además de considerar el cacao nicaragüense de calidad. Para conocer un poco más de esta empresa y del rubro del cacao, conversamos con Manfred Günkel, gerente general de Ritter Sport Nicaragua. A consideración de Manfred la Región Atlántica de Nicaragua tiene mucho potencial para el desarrollo del cultivo del cacao, el café robusto bajo sistemas agroforestales y cultivos cítricos y frutales, y el cultivo de hule. De igual manera, una de las áreas que debe fortalecer Nicaragua es la educación técnica, continuar con los proyectos de energía renovable, mejorar la infraestructura vial para los productores, y un proyecto muy necesario es la construcción de un puerto marítimo en el Caribe, según apreciaciones de Manfred. Actualmente Ritter Sport genera en Nicaragua unos 150 empleos directos; e indirectos no lo tienen deter-

minado, pero trabajan con 23 cooperativas (entre ellas, la Cooperativa Ríos de Agua Viva 21 de Junio, R.L., de Rancho Grande, La Campesina de Matiguas, Cooperativa de Waslala, y Cooperativa Nueva Esperanza, entre otras) y tres asociaciones que agrupan unos 4.800 productores, en el cual el cacao es su principal fuente de ingresos.

SE DICE QUE NICARAGUA TIENE MUCHOS RETOS EN CUANTO A LA COMPETITIVIDAD ¿QUÉ CONSEJO LE DARÍA A LAS EMPRESAS NACIONALES NICARAGÜENSES?

Un factor muy importante es rodearse de un buen capital humano, establecer un sistema de mejoramiento de calidad en el proceso y en los productos. Como empresas inmersas en un mundo globalizado, no pueden estar aisladas y deben de pensar en hacer alianzas con todos los actores. zona centro año 7 / 2014 edición 87

25


ENTREVISTA CENTRAL INICIARON A TRABAJAR CON LA COOPERATIVA CACAONICA, DESPUÉS DE VARIOS AÑOS TRABAJANDO CON ELLOS ¿QUÉ BENEFICIOS TRAJO RITTER SPORT A ESTAS COOPERATIVAS? Primeramente las cooperativas aprendieron a organizarse, a realizar acopios centrales (se les apoyo en la construcción de los mismos), estandarizar la calidad de la producción, y mejorar su productividad —hace seis años producían de 2 a 3 quintales por manzana y ahora producen 8 quintales—. También se está fomentando una cultura empresarial en las cooperativas, donde se está incentivando la economía local y nacional. De igual manera, se ha fijado con las cooperativas un mejor precio en comparación al mercado, y se ha establecido una producción amigable con el medio ambiente, y las fincas se han reforestado.

ESTADÍSTICAS

A nivel nacional aproximadamente hay unas 10.000 hectáreas de cacao en Nicaragua. Ritter exporta a nivel de volumen el 40 % de la producción nacional, pero en valor equivale el 70 % de la exportación. Dicha empresa compra actualmente la tonelada (22 quintales) de cacao convencional en US$ 3.460 y US$ 3.660 el cacao certificado (con sello orgánico y también con sello UTZ que garantiza las buenas prácticas agrícolas, ambientales, económicas y sociales en el rubro). En cuanto al porcentaje equivale a un 30 – 40 % por encima del valor del mercado. El cacao que se produce en Nicaragua va a la fábrica de chocolates de Ritter Sport en Alemania. En el año 2013, Ritter compró a las cooperativas 806 toneladas de cacao, el cual representa el 3 % de cacao que compra Ritter a los países productores. Las ventas han tenido un crecimiento de 30 % anual. Y en este año, tienen previsto comprar unas 1.000 tonela-

26

zona centro año 7 / 2014 edición 87

das de cacao. A pesar de estos números, a criterio de Manfred, el sector cacaotero de Nicaragua tiene mucho por hacer, y está en manos de pequeños productores, pero tiene un gran potencial —se dice que el 90 % de la producción mundial es producida por pequeños productores—. “La empresa Ritter ha despertado mucho interés en Nicaragua, incluso hay cafetaleros que no le han ido bien, por la cuestión de la roya o el calentamiento climático, entonces están metiendo el cultivo de cacao en sus zonas. De aquí a unos 10 años vamos a llegar a producir unas 10.000-15.000 toneladas (actualmente andamos en unas 4.000)”, refirió el gerente de Ritter en Nicaragua. • Según el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI) en el 2013,

las exportaciones de cacao representaron 2,591.535 kilos de cacao y US$ 5,373.287. Entre la variedad de cacao que se produce en Nicaragua sobresale el Trinitario, y una mezcla del Forastero y el Criollo, que es un cacao fino y de aroma. • Recientemente Nicaragua se adhirió en 2013 a la Organización Internacional del Cacao “The International Cacao Organization” (ICCO, por sus siglas en inglés). ICCO es una organización global, compuesta por países productores y consumidores de cacao. Fue establecida en 1973 para establecer acuerdos de negociación de la industria y países en Ginebra, en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el cacao.


Dicha compañía en el lapso de 1990-2006, invirtió en Nicaragua unos US$ 3.5 millones; y del 20072011 US$ 1.000.000; y del 2011 a la actualidad unos US$ 12 millones.

SOBRE EL GERENTE…

En 2012, iniciaron un proyecto denominado “El Cacao”, donde compraron 2.500 hectáreas en Kukra Hill, es decir que ustedes van a emplear a personal nicaragüense para que les cultiven estas tierras, sin dejar a un lado a las cooperativas. ¿Cuál es la idea?

La finca es de 2.500 hectáreas, 900 de bosques, que lo vamos a dejar intacto, y el área para la plantación de cacao es de 1.500. Incluso más adelante queremos gestionar que se declare como área privada de reserva silvestre. En la finca pretendemos producir 3.000 toneladas de cacao anualmente, constituyéndose como las planta-

ciones más grandes en Nicaragua y la primera que produce cacao en gran escala. Incluso tienen planificado contratar a unos 600 trabajadores en períodos de cosecha. Y nuestro vínculo con las cooperativas no va a desaparecer. • La Asociación de Productores y exportadores de Nicaragua APEN entregó dos reconocimientos a Ritter Sport por su posicionamiento en el 2013: uno, por ser la empresa de mayor crecimiento hacia la Unión Europea, y dos por su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la categoría de mediana empresa.

PROYECTOS A FUTURO

Ritter Sport tienen como visión permanecer muchos años más en Nicaragua, y aumentar su producción de cacao y llegar a suplir una gran parte de cacao a la empresa en Alemania.

Manfred Günkel, gerente general de Ritter Sport Nicaragua nació en 1969 en Alemania, de padre alemán y madre nicaragüense; su familia está asociada a la producción de café en Matagalpa. Se gradúo en Economía Agrícola en la universidad de Kassel en Witzenhausen y tiene una maestría en Agroforestería en la universidad de Göttingen (1997), y es precisamente en este año que regresa a Nicaragua. Su relación con Ritter Sport inició en 2010 a través de un proyecto de la cooperación alemana Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), la Asociación para la Diversificación y Desarrollo Agrícola Comunal (ADDAC) y la empresa alemana Ritter Sport. Este era un proyecto público- privado para fomentar el desarrollo del cacao en Nicaragua. Günkel a través de estos años ha aprendido ampliamente sobre el cultivo del cacao, su producción, el manejo de plantaciones comerciales propias, la parte de calidad de exportación y manejo del marketing, Esta transición de trabajar para una cooperación y luego dirigir una empresa, ha sido su mayor reto en estos tres años, dado que ha gestionado todo el proceso de establecimiento de una compañía, desde la constitución legal hasta su consolidación.

zona centro año 7 / 2014 edición 87

27


ZONA EXPORTACIONES

Por: Alis Baltodano

NICARAGUA requiere mejorar su competitividad

Agricultura y ganadería, dos sectores con menos rendimientos

N

icaragua es un país tradicionalmente agrícola, sin embargo, éste sector no logra los niveles de rendimientos en relación a los demás países de la región Centroamericana, según el Primer Informe de Coyuntura Económica 2014, presentado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides). La carne de res es uno de los rubros que presenta la mayor baja de rendimiento de producción con respecto a los demás países, ubicándonos en un rango de 159.5 kg por res,

28

zona centro año 7 / 2014 edición 87

mientras El Salvador el competidor más cercano logra 165 kg por res; y Costa Rica se destaca a la cabeza con rendimientos de 233.3 kg por res, superior al resto de los países. De igual manera, sucede con la producción de frijoles, ya que por cada manzana cultivada Nicaragua obtiene tan solo 11.4 quintales y El Salvador y Guatemala se ubican en 12.8 quintales respectivamente, datos reflejado en dicho informe. Don Roberto Brenes, director del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), nos compartió su percepción

respecto a este tema, y aduce que se debe trabajar mucho para seguir mejorando y lograr mayores rendimientos en el sector agrícola, por ello enfatizó que es necesario incorporar nuevas tecnologías y enrumbarnos a la tecnificación del sector agropecuario y ganadero, último sector que ha mostrado la necesidad desde hace algunos años de mejorar el hato ganadero, y diferenciar la parte de la producción de carne como la de leche, en la que también se debe mejorar la alimentación del ganado y asegurar mayor tecnificación para tener mayor calidad, debido a que no todas las lecherías consiguen tener un grado de calidad “A” del producto.


exportaciones de Café enero a diciembre 2013 Asimismo aconseja que se debe trabajar en aumentar la variedad de los productos de los que el país depende; así como los de la oferta exportable, pues esta es una de las claves para que Nicaragua sea más competitiva al menos en relación a los países regionales. Esto porque nuestra economía depende mucho de los actuales productos que se concentran en la lista de las exportaciones.

a mercado, lo que permitirá que los productos sean más competitivos.

“Nicaragua por el hecho de ser un país altamente agrícola debemos enfocarnos en darle ese valor agregado a nuestros productos, para dirigirnos hacia la industrialización de la economía, lo cual propiciará también mayores incrementos en la generación de empleos”, remarcó Brenes.

Fuente: Cetrex SECTORES CON MAYORES CRECIMIENTOS

El informe señala que los sectores que experimentaron mayores crecimientos son: comercio con el 19.4 %; transporte, almacenamiento y comunicaciones, reportaron 10.8 %; y construcción con 10.7 %, seguido de agricultura con 9.3 %, y en menor grado se ubicó el sector manufactura con un crecimiento de solo un 4 %. A pesar del crecimiento obtenido de algunos sectores, Juan Sebastián Chamorro, director de Funides, expresa que hace falta mejorar toda la estructura productiva de todos los sectores, debido a que existe un estancamiento que ha provocado que

la economía no crezca más del 4 % anual. Una de las estrategias que considera viable el directivo del CEI, consiste en mejorar los niveles de producción y la calidad de los productos, entre otros aspectos esenciales es trabajar en el encadenamiento productivo, la búsqueda de mayor asociatividad entre empresas, lograr una homogeneidad en los niveles de producción de éstas, ya sean clase A, B o C; de cara a que tengan una mayor oferta exportable, así como también se debe trabajar en la búsqueda de accesos

• De acuerdo con datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), en 2013 el Producto Interno Bruto, creció 4.6 % en términos reales, luego de crecer 5 % en 2012. Según el informe de Funides, el consumo creció alrededor de 3.8 % en el 2013, esto en línea con el crecimiento del empleo 3.8 %, y las remesas que registraron un 4.2 %, a pesar de un estancamiento en los salarios reales. Mientras el volumen de las exportaciones creció 6 %, gracias al impulso de las exportaciones de zonas francas, sector que ayudo a compensar la caída de las exportaciones de mercancías.

zona centro año 7 / 2014 edición 87

29


ZONA EXPORTACIONES

Por: Alis Baltodano

municaciones e innovación, y la falta de transparencia en las instituciones estatales y judiciales, son algunos de los temas que aún requieren especial atención y análisis, si se quiere lograr un verdadero avance e incluirnos en el ranking de países competitivos, al menos en comparación a los de la región.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD

PRODUCTOS COMPETITIVOS

Los productos con los que Nicaragua es reconocida a nivel internacional por su calidad y figuran entre los principales rubros de exportación son: el café, el ron, el oro, la carne, el azúcar y los puros, pero todavía queda un gran reto en el que hay que enfocarse, como es la diversificación de los productos y en aquellos que poseen gran potencial y demanda a nivel internacional como: cuero calzado, vegetales y tubérculos, etc. “Nicaragua en 1991 era un país que apenas lograba exportaciones de tan solo US$ 300 millones de dólares, mientras en el 2012 alcanzamos los US$ 2.700 millones, sin incluir zona franca, con un crecimiento variable reflejado anualmente en un 22 %, destacándose siempre los productos agrícolas que se encuentran actualmente entre los principales rubros de exportación”, indicó el directivo del CEI. Brenes además destaca que una de las mayores ventajas que presenta Nicaragua, es que somos un país con gran cantidad de tierras para la agricultura, algo que favorece la creación de empresas y aumento de la producción. No obstante, existe la limitante de que no hay suficiente mano de obra calificada, ni tecnificada, ni se 30

zona centro año 7 / 2014 edición 87

cuenta con sistemas de innovación, situación en la que las empresas deben ocuparse brindándoles capacitación y asegurarles mejores condiciones laborales y salarios competitivos a sus empleados. Asimismo refiere que en el país existen alrededor de 50 a 75 empresas pequeñas, medianas y grandes, que son bastante competitivas a nivel internacional, y uno de los factores que las hace ser realmente competitivas es que éstas han incorporado mejor tecnología, apuestan por la capacitación del personal, e invierten en bienes de capital, dichas empresas se localizan en el sector industrial y agroindustrial. Según el Índice Global de Competitividad 2012-2013, informe que difunde el Foro Económico Mundial de Ginebra, Suiza, Nicaragua ocupó el puesto número 108, de un total de 144 países, logrando descender siete escalones por encima del ranking anterior en el que se ubicó en el puesto 115. Nicaragua logró descender posiciones gracias a que hubo leves avances en ciertos sectores como: sector laboral, la apertura comercial, en los procesos para establecer negocios y superávit fiscal, mientras que en otros sectores como infraestructura, educación primaria, educación en ciencias y matemáticas, acceso a co-

Entre los factores que don Roberto menciona inciden negativamente en la competitividad están: los altos costos en los servicios públicos, costos operativos y de transacciones, algo que está fuera del control del sector privado. Otro de los factores que afectan al sector agro, es la falta de buenas prácticas agrícolas, el cuido de la calidad de los productos y buenas prácticas de manufactura.

¿Qué debemos hacer para salir de ese letargo y llegar a ocupar niveles de competitividad mayores?

Creo que hay dos sectores que no se deben olvidarse si se quiere lograr una verdadera competitividad en el país, uno es poner especial atención en el sector educación y el sector salud, último que debe centrase en una estrategia de largo plazo, trabajando continuamente en el mejoramiento de estas dos áreas, porque ningún país puede desarrollarse si existen estos problemas. Otro de los aspectos que no debe olvidarse es el trabajo continuo en el desarrollo de la infraestructura a nivel general, la construcción de puertos marítimos, carreteras y caminos de penetración para poder acceder y sacar la producción, debemos trabajar en grandes proyectos para poder dar ese salto y salir de ese escalón en el que nos encontramos, para así poder nivelarnos a los países vecinos, porque Nicaragua cuenta con muchas opciones y riquezas que nos ha dado la naturaleza y debemos aprovecharlas.


zona centro a帽o 7 / 2014 edici贸n 87

31


ZONA RSE

Por: Alis Baltodano González

Despertar conciencia y dar protección a los animales, es la misión del Zoológico Nacional

Eduardo, un especialista veterinario, quien daba sus servicios gratuitos en el Zoológico Nacional, a organizar una fundación para la protección de estos animales. Tiempo después, el matrimonio asume las funciones administrativas del centro albergue, bajo la coordinación de ambos, uno viendo la parte contable y otro encargado de velar por la salud física de los animales, contando con la colaboración de su hijo menor que se unió al proyecto, ayudando así al buen funcionar del centro.

L

a necesidad de protección y afecto no es solo una necesidad del ser humano, es también la de cientos de especies que se encuentran en peligro de extinción y amenaza ante la indiscriminada caza y falta de conciencia de los seres humanos. En este afán por salvaguardar la vida de estos seres vivos que forman parte de la naturaleza, aunada con el amor nato incondicional de doña Marina Argüello hacia los animales, afecto que ha ayudado a salvar la vida de unos cuantos felinos que fueron víctimas de maltrato y pérdida de sus madres. Y, es que la situación lamentable que se da año con año en el país, donde cada vez más van desapareciendo numerosas especies, como la tortuga carey, dantos tapir, lapas, jaguares y loras, entre otras, los que son objeto de maltrato y ventas comerciales. Ante esta necesidad surgió en doña Marina Argüello, junto a su esposo

32

zona centro año 7 / 2014 edición 87

EL ZOOLÓGICO, CENTRO DE ALBERGUE Y REFUGIO NACIONAL DE ESPECIES

Con un área de 1.7 manzanas, el cual sirvió de albergue en sus inicios a unas 133 animalitos, entre los que estaban: tigres de bengala, leones, mandril, chimpancés, un puma, un monito verde, tortugas, aves, entre otras. Uno de los objetivos del Zoológico desde su fundación, ha estado enfocado en la reproducción de aquellas especies que están en vías de desaparecer —esto debido a la intolerancia y falta de afecto de algunas personas—. Es de ahí de donde parte la iniciativa de doña Marina, de educar a la población y concientizarla acerca de la importancia y amor hacia los animales los que forman parte de nuestro medio de vida y, para lo cual inician en el Zoológico, los recorridos guiados por expertos, con el fin de darles charlas a los jóvenes estudiantes. Tarea que a criterio de la directora ha dado resultados positivos en los jóvenes, no así en los adultos que son la principal amenaza depredadora.


ÁREAS DEL ZOOLÓGICO Y ESPECIES

Actualmente el Zoológico cuenta con un área albergue, un centro de reproducción y rescate, en donde se acogen al menos unas 1.400 animalitos, con una variedad de 78 especies. En el centro de rescate, se ayuda a aquellas especies que han sido víctimas de maltrato, de caza indiscriminada o presentan algún tipo de enfermedad, a los que se les brinda rehabilitación para luego ser liberados a su hábitat natural. En Nicaragua, la fauna en general está siendo amenazada por la caza indiscriminada, venta y comercialización, lo que ha provocado que la larga lista de especies en vías de extinción siga en aumento cada año. Entre las cuales están: las loras, lapas, el rey zopilote, pancho galán, una de las especies que ya no existe en el país, del cual tan sólo se conserva uno en ese centro, otra de las especies amenazadas es el puma, los dantos tapir, el jaguar, el que se localiza mayormente en la parte de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), entre otras especies que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marena) indicó que se incluyen en la lista de animales en peligro. En el Zoológico Nacional, podemos apreciar un sinnúmero de animalitos exóticos, tanto nativos de la zona, como de otros países, como un mandril de nombre Pablo, que fue traído desde Cuba, hace muchos años. También podemos ver al rey zopilote, dantos tapir, tigres de bengala, jaguares, leones, guardatinajas, guatusos, pavos real, chocoyos, lapas, pajaritos de colores, palomas mensajeras, zorrillos, lechuzas, cocodrilos, tortugas, ardillas, guajipales y osos hormigueros. Asimismo podemos disfrutar de una visita placentera al mariposario donde se alberga a unas catorce especies de mariposas. En esta área los expertos se encargan de reproducirlas, un periodo que puede durar alrededor de unos veinte cinco días, para luego el excedente se libera a su medio natural.

PRESUPUESTO Y DEMANDAS

En los inicios de la fundación del centro, doña Marina expone que fue muy difícil la manutención del centro, la cual se impulsó con fondos propios solventados por la familia en particular. Además de que no contaban con oficinas administrativas. Con el paso del tiempo, poco a poco se fue mejorando las condiciones gracias a personas y empresas amigas. Sin embargo, la directora aduce que para poder mantener el centro solo en gastos básicos se necesita alrededor de unos 12.5 millones de córdobas al año, a pesar de los C$ 4,200.000, que le fueron asignados vía presupuesto por la Asamblea Nacional. No obstante aún hay un déficit de unos ocho millones. “La sobrevivencia de las distintas especies que hay en el centro y mantenimiento de éste, ha sido posible gracias a la generosa colaboración de donantes y empresas amigas”, afirma la directora del Zoológico. En estos momentos el Zoológico presenta múltiples necesidades de mejoras de infraestructura, mejoras de los centros de albergue donde se acogen a los animales, reconstrucción de las jaulas y de la infraestructura en general del centro debido a que con el paso del tiempo se ha ido deteriorando. “Otra de las dificultades que presenta es la poca afluencia de visitas, algo que impide la captación de fondos suficientes para poder solventar las necesidades, así como el poco apoyo de parte del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) y las diferentes Cámaras, —con las cuales se podría lograr un excelente convenio que nos ayude a elevar la afluencia y obtener mayores ingresos para este centro de refugio—”, refirió doña Marina. Una de las demandas que considera prioritaria, es que se pueda incrementar el presupuesto, ingresos con los que se podría ampliar los espacios y áreas donde se mantiene a cerca de 1.400 animales, quienes necesitan de mejores condiciones para poder continuar sobreviviendo.

zona centro año 7 / 2014 edición 87

33


ZONA AGROPECUARIA

PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES

se preparan en la nutrición del grano de café, con “Agroamigos”

P

equeños y medianos productores de café de las zonas de Jinotega, Matagalpa, Ocotal y Carazo, participaron en el “Foro Nutrición del Café”, evento en el que participaron alrededor de cien caficultores. Durante la actividad, que duró tres días, los productores compartieron e intercambiaron experiencias acerca de la nutrición del grano de oro, y las diferentes enfermedades que atacan la producción, especialmente la roya, entre otras plagas. Oronte Lacayo, vicegerente de la empresa Ramac, compartió los alcances obtenidos a la fecha por el programa “Agroamigos”, el cual lo vienen desarrollando desde hace aproximadamente ocho años. Dicho programa ha beneficiado a miles de productores a lo largo de estos años, brindándoles asistencia gratuita especializada, dirigida en la atención adecuada del control de plagas, así como el cuido y manejo de los cultivos que ayuden a elevar la productividad.

34

zona centro año 7 / 2014 edición 87

Por: Alis Baltodano González PROGRAMA AGROAMIGOS

Agroamigos es un programa que nace como una herramienta de ayuda a los caficultores en el manejo y cuido de la producción del café, impulsado por Ramac, a través del cual se ha apoyado a pequeños y medianos productores con asistencia técnica especializada y asesoría en el adecuado manejo de los cultivos. “A través de Agroamigo, los técnicos de Ramac, realizan una visita en situ a las fincas de los productores, para conocer la verdadera problemática que presentan, quienes realizan los diagnósticos, y en base a ello se les recomienda un plan de acción para ayudarles a combatir las plagas que puedan ocasionar ciertas enfermedades que dañan los cultivos del café. Con este programa Ramac ha beneficiado alrededor de 80 fincas, especialmente de la zona norte del país, a quienes los especialistas visitan al menos unas tres a cuatro veces al año, con el fin de dar seguimiento”, explicó Orontes Lacayo, vicegerente de Ramac. Sin embargo, añadió que a pesar de que los caficultores que trabajan con Ramac, no sufrieron grandes afectaciones por la plaga de la roya, resaltó el hecho de que éstos sí tuvieron que invertir mucho para asegurar y proteger sus cultivos de la enfermedad, la que causó grandes estragos a miles de productores a nivel nacional, lo que provocó una baja en la producción, el otro aspecto fue la caída de los precios a nivel internacional.


PRODUCCIÓN NACIONAL

Según el vicegerente de Ramac, a nivel nacional se producen más de 160 mil manzanas de café, de las cuales unas 80 mil, son de menos cinco manzanas por productor, para una suma de alrededor 35 mil productores, a los que a Ramac se les hace difícil atender. Exportaciones de café primer trimestre 2014 Según informe del Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex), el volumen de las exportaciones de café durante el primer trimestre 2014, fue de 29.476,92, entre café oro y procesado.

Pineda, también indicó que el programa ha tenido mucha aceptación por parte de los productores, el cual ha crecido y ha ayudado a obtener mayores rendimientos de la producción del grano, del cual tradicionalmente un productor cosecha alrededor de diez a doce quintales de café oro por manzana. No obstante, después de recibir la asistencia de Agroamigos, la producción ha aumentado de 30 a 50 quintales por manzana —logro que estará en dependencia del plan de acción y la inversión que realicen los caficultores—. Federico López, es otro productor de Jinotega, el cual cosecha alrededor de 60 quintales de café oro por manzana en la finca Las Camelias, quien afirmó que este año su producción aumentó gracias a la puesta

en marcha de las técnicas especiales en el control de plagas, con las que pudieron hacerle frente a la enfermedad de la roya y otras plagas como: el ojo de gallo, el pellejillo y la broca. El productor refirió que para hacerle frente a la plaga de la roya se han establecido una serie de estrategias tales como la introducción de nuevas variedades de grano resistentes a dicha enfermedad. También señaló lo relacionado a las políticas públicas de apoyo al productor, indicando que es necesario tomar algunas medidas en conjunto con el Gobierno, que ayuden a los productores, en el caso particular de la prohibición a la importación de algunos agroquímicos, que son necesarios para el control de las plagas, medida que causaría daños serios a miles de caficultores a nivel nacional, por lo que a su criterio esta medida debe ser anulada, aunque enfatizó que se debe ser cauteloso en el uso y manejo racional de estos plaguicidas.

Rodolfo de Jesús Pineda, productor y técnico del departamento de Jinotega, trabaja con el programa Agroamigos de Ramac desde hace cinco años, brindando asistencia técnica a los productores, apoyándolos en el manejo del cultivo, manejo de tejido, plagas, hongos, así como en el debido tratamiento de sombra que deben tener los cultivos de café. El experto comentó que a lo largo de estos años, ha trabajado con pequeños y medianos caficultores asociados en cooperativas, a quienes se les transmite los conocimientos en los diferentes sistemas de control de plagas que deben poner en práctica en sus fincas.

zona centro año 7 / 2014 edición 87

35


ZONA COMERCIAL

Millward Brown

propone siete aprendizajes claves sobre las marcas

• OCHO AÑOS DE DATOS Y ANÁLISIS DEL TOP 100 DE BRANDZ MUESTRAN CÓMO EL CRECIMIENTO Y LA CAÍDA DE LAS MARCAS GLOBALES SON TANTO UNA ADVERTENCIA COMO UN MODELO A SEGUIR.

U

n análisis exclusivo sobre la evolución de algunas marcas famosas del mundo revela siete enfoques para impulsar el valor de una marca, con base al desempeño de los últimos ocho años en el estudio BrandZ de las 100 marcas globales más valiosas. Las lecciones más reveladoras muestran la suerte corrida por grupos de compañías similares y con frecuencia competidoras, como Vodafone, Samsung y Nokia, y demuestran cómo una marca y sus comunicaciones son críticas para el éxito financiero de la compañía.

LOS SIETE APRENDIZAJES CLAVES SON: Lección 1: Identifique una verdad humana. Usted puede crecer increíblemente rápido, pero cuando se equivoca puede caer abruptamente. El rápido crecimiento de Apple desde el número 29 en el primer ranking BrandZ en 2006 con un valor de marca de 16.000 millones de dólares al número 1 en 2012 con un valor de 183.000 millones de dólares viene desde el trasfondo de que la gente quiere que la tecnología funcione de manera simple y fácil. En contraste Nokia perdió su conexión con el consumidor más o menos en el mismo período, pensando que su tecnología superior sería suficiente para superar el desafío del iPhone. Ha caído desde 44.000 millones de dólares en el número 9 en 2008 a 10.700 millones de dólares en el puesto 81 en 2011, saliéndose totalmente del ranking en 2012. Lección 2: Haga su propia conexión. Usted puede llegar lejos como un seguidor rápido, pero un excelente profesional de marketing requiere desarrollar su propia conexión. Samsung ha crecido de manera destacada y rápida, y ha tenido destellos de marketing de excelencia, incluyendo la reciente campaña selfie de los Oscar. Como marca, sin embargo, todavía tiene la oportunidad de descubrir su propia verdad universal. Cuando lo haga, debería continuar su crecimiento desde el puesto número 30 en el ranking del 2013 con un valor de marca de 21.400 millones de dólares. Lección 3: La superioridad tecnológica por sí sola no lo es todo. De hecho ni siquiera es el 90 %, debido a que la gente no es racional. La brecha tecnológica entre Apple, Samsung y sus competidores es bastante pequeña, pero las suertes relativas que han corrido sus negocios han sido de kilómetros de distancia. La diferencia significativa está en el amor a las marcas y una afinidad con los consu-

36

zona centro año 7 / 2014 edición 87

Por: Kenia Suazo Cerda


midores impulsada por la capacidad de Apple y Samsung de satisfacer las necesidades de los consumidores de una manera que tiene total sentido para ellos. Lección 4: La expansión internacional no es el único camino al crecimiento. Con bastante frecuencia el llevar su marca a otras categorías puede ser lo más efectivo. El poder de compra de Walmart no le ha asegurado una expansión global fluida y su ubicación en el ranking BrandZ ha declinado ligeramente durante los últimos ocho años, ubicándose en el puesto 18 del ranking y un valor de marca de 36.200 millones de dólares en 2013. Otras marcas de retail han impulsado el crecimiento de marca expandiendo su paso a otras categorías, el caso más notable es la evolución de Amazon desde los libros a los electrodomésticos y a minorista universal. Lección 5: La innovación y la reinvención de sí mismo impulsa un enorme crecimiento en casi cualquier mercado. La innovación disruptiva es la tierra espiritual de Amazon, que ha cambiado la forma en que compramos todo, desde entretenimiento hasta electrodomésticos, y en el proceso se movió desde el puesto 92 al 14 con un valor de marca de 45.700 millones de dólares. Otras marcas también han tomado un camino similar, incluyendo Vodafone, que ahora está cambiando de ser proveedor de servicios móviles a proveedor de transmisiones globales y servicios de comunicaciones y tecnología focalizado en Europa, entrando al ranking en el puesto 94 en el 2013 y saltando, como resultado de una exitosa expansión, por encima de las llamadas y líneas a la banda ancha, televisión, entretenimiento y deportes. Lección 6: Con frecuencia sus competidores no son quienes usted piensa. El éxito de Visa y MasterCard demuestra que las marcas compiten no sólo contra aquellos que entregan los mismos servicios. Con bastante frecuencia los competido-

res clave provienen de áreas donde pueden entregar servicios y productos sustitutos. Para Visa, MasterCard y American Express, el enemigo común durante las últimas décadas ha sido el dinero efectivo y los cheques; sin embargo, de manera lenta pero segura, ambos se han ido volviendo menos importantes. Visa ha sido particularmente exitosa en ganar empuje, moviéndose desde el puesto 36 y con 16.300 millones de dólares a la ubicación número 9 en el BrandZ 2013, entrando al top 10, con un valor de 56.100 millones de dólares. Lección 7: Aprenda a vivir localmente. Por el simple hecho de ser de un país, no significa que no puedas ser una marca local en otro país. Algunas de las marcas más icónicas de Estados Unidos (EE. UU) como McDonal’s y Coca Cola han trascendido exitosamente sus orígenes para convertirse en marcas globales que se sienten como locales alrededor del mundo. McDonald’s y Coca-Cola se han vuelto parte de las comunidades donde operan y se conectan a través de verdades universales como el mensaje de la felicidad de Coca Cola. Esta estrategia ha ayudado a ambas marcas a mantenerse entre las 10 primeros lugares del ranking (y a ganar lugares) aun cuando el valor de marca requerido para permanecer en el top 10 ha aumentado un 18 %.

“Los profesionales de marketing inteligentes buscan aprender del éxito de sus pares y evitar las fallas de las marcas que han dejado de mostrar efectividad. El análisis de los datos de las 100 marcas más valiosas del BrandZ durante los 8 años de su publicación destaca aprendizajes esenciales que todas las marcas necesitan tener en cuenta. El camino al crecimiento no siempre es tan obvio y la gente de marketing a veces necesita mirar más allá del día a día para ver oportunidades más amplias”, acotó Anastasia Kourovskaia, vicepresidenta EMEA en Millward Brown Optimor.

Colaboración de: Millward Brown zona centro año 7 / 2014 edición 87

37


ZONA EMPRENDEDORES

Por: Ana Cecilia Angulo

de 13.000 córdobas, que la familia había ahorrado tiempo atrás, pero al momento de realizar el primer ranchito del local, solo pudieron pagar la mitad; el segundo año la deuda se fue pagando poco a poco con las ganancias que generaba el negocio. Es importante mencionar que la inauguración de dicho local se realizó en septiembre, el mes de la patria, lo que ayudó a que el negocio tuviese una aceptación en el público muy satisfactoria, ya que el concepto de Mi Viejo Ranchito ha sido meramente nacional. Mi Viejo Ranchito inició con dos trabajadores, actualmente genera 60 empleos directos. El crecimiento y la inversión de este negocio van acorde a la demanda, según nos comenta el señor Talavera. Asimismo, este empresario local calcula que el negocio crece un 10 % anual. El restaurante está construido con ranchos de palma y tejas, infraestructura típica de Nicaragua, que crea un espacio abierto, que en conjunto con la decoración y las plantas hacen del restaurante un lugar agradable y familiar. Además, se puede disfrutar de música en vivo los jueves y viernes, también realizan karaoke los sábados, y tienen servicio a domicilio.

Mi Viejo Ranchito, una historia de exito E

l emprender un negocio no es fácil, ya que los temores y las preocupaciones aparecen siempre, además es importante mencionar, que el inicio de todo proyecto “como ley universal”, es difícil. Mi Viejo Ranchito no es la excepción, ya que hace muchos años este restaurante de comida nacional no fue como actualmente lo conocemos, el comienzo del mismo estuvo lleno de esfuerzos y sacrificios. Arturo Talavera, propietario del restaurante comenta que el negocio abrió puertas en septiembre de 1997, exactamente hace 16 años, y afirma que la idea surge cuando se compra el terreno años antes. Maria Lourdes Sevilla Luco, esposa de don Arturo, quiso utilizarlo para establecer algún tipo de negocio en carretera Masaya-Managua, ya que no existía ningún restaurante en ese entonces; y carretera Masaya se avizoraba como una zona de negocios. “Mi Viejo Ranchito es un negocio familiar, y lo que vendíamos era cacao, tiste y quesillo”, comentó don Arturo. El presupuesto inicial del restaurante fue

38

zona centro año 7 / 2014 edición 87

¿CÓMO SURGIÓ EL NOMBRE DEL RESTAURANTE?

Desde sus inicios se plasmó el perfil del restaurante: comida típica, así que quisimos llamarlo Mi Viejo Pueblito, pero al final se quedó como Mi Viejo Ranchito, lo cual iba más acorde a la infraestructura del lugar.

¿QUÉ CAMBIOS HA SUFRIDO EL MENÚ?

La comida es típica, muy nacional. Ofrecemos en el desayuno desde gallo pinto, huevos y cuajadas o hasta omelette o panqueques y esto se debe a que el público nos demanda una serie de productos y como restaurante debemos cumplir con ello, pero sin perder el espíritu nacional.


pretenden introducir una sucursal en la ciudad de Rivas, la cual será administrada por uno de sus hijos, lo que significa que el restaurante tendrá la misma esencia que el de Managua, “con el amor y el empeño que ha inculcado el fundador de este negocio a sus hijos”. Una de las características de Mi Viejo Ranchito es la atención, aparte de su peculiar sazón nicaragüense, y esto se ha logrado a través de los constantes entrenamientos que brindan a los trabajadores. “Cada persona que ingresa al restaurante recibe una serie de capacitaciones, para

poder brindar un servicio de calidad, asimismo el personal que ya está dentro del negocio se sigue capacitando, porque nosotros no vemos esto como un gasto sino como una inversión que luego será retribuida”, afirma Talavera.

CONSEJO

Al momento de emprender algún tipo de negocio es importante hacer las cosas con amor, empeño y pasión; además es muy importante la unidad familiar para que todos apoyen lo que se va a emprender y así unir esfuerzos, afirma Arturo Talavera.

LA FAMILIA, BASE FUNDAMENTAL DEL ÉXITO

“Mi esposa y mis hijos han hecho posible la existencia de Mi Viejo Ranchito, pero toda la familia en general tanto como la de mi esposa y la mía nos han apoyado para que el proyecto funcione. La familia ha sido un pilar fundamental del éxito”, afirma Talavera. Por otro lado, es importante mencionar que el restaurante seguirá expandiéndose en Nicaragua, ya que los hijos de este matrimonio, se han enamorado del proyecto y quieren seguir con el negocio. La familia no solo posee el negocio del restaurante, sino que La Naní Café y La Naní Panadería, también les pertenece; pero para este empresario la clave del éxito ha sido que en cada establecimiento y en cada sucursal un miembro de la familia se encarga de las respectivas administraciones. Entre los planes a mediano plazo

zona centro año 7 / 2014 edición 87

39


ESPECIAL SALUD

Por: Ana Cecilia Angulo

¡Alerta,

tus ojos pueden estar expuestos a distintas enfermedades! El doctor Rivers manifiesta que también influye en la resequedad del ojo, el aire acondicionado, la luz fuerte y fija de las computadoras, los abanicos, y el no tener una luz blanca sobre nosotros. “Los celulares inteligentes y los celulares sencillos de la misma manera que una computadora pueden provocar un ojo cansado, y hasta los televisores, ya que la gente no toma conciencia de que apagar la luz para ver mejor sus programas perjudica mucho el ojo, por la sencilla razón que en la oscuridad el iris se abre lo que permite que entre más luz”, añadió.

MEDIDAS NECESARIAS

E

l ser humano muchas veces por el tipo de trabajo que le corresponde realizar se expone a distintas enfermedades de las cuales no sabe que existe o sabe poco, por ende no cuida su cuerpo ni toma las precauciones necesarias poniendo en riesgo su salud. De la gama de padecimientos producidos por el tipo de trabajo que se realiza, los ojos también pueden ser afectados.

PADECIMIENTO AL ESTAR EXPUESTO A LAS COMPUTADORAS

El doctor Juan Carlos Rivers Cuadra, especialista en oftalmología, explica que al estar mucho tiem40

zona centro año 7/ 2014 edición 87

po expuesto a una computadora se puede generar el “Síndrome de ojos cansados producido por el monitor”. Dicho padecimiento consiste en producir ojos irritados y rojos, resequedad, cansancio visual y hasta complicaciones para ver y leer de cerca. Este síndrome se produce al mantener la mirada fija en la pantalla de la computadora y no parpadear, lo que conlleva a disminuir los estímulos sobre las glándulas lagrimales, que por consecuencia deseca el ojo, lo que a su vez tiene efectos colaterales en la córnea —la córnea es un cristal que protege al iris; este nervio cuando se empaña por la resequedad afecta la visión de la persona.

• Realizar chequeo preventivo visual, anualmente para determinar si no existen problemas refráctales o alguna necesidad de lágrimas artificiales, asimismo en la consulta explicar detalladamente al doctor todos los síntomas que experimenta. • Parpadear más al estar en la computadora. • Usar lágrimas artificiales y si se va a utilizar la computadora durante mucho tiempo. • Acomodar el escritorio de trabajo donde el aire acondicionado no afecte directamente el ojo. • Usar lentes sin medidas con antirreflejo. Debemos saber que no solo las personas que trabajan todo el día frente a una computadora pueden padecer enfermedades visuales, laborar bajo el sol también implica riesgos y problemas visuales; los cuales muchas veces son más peligrosos que la exposición a una computadora.


PADECIMIENTO AL EXPONERSE MUCHO TIEMPO AL SOL

Existe una enfermedad visual muy peligrosa conocida como “Quemaduras por Exposición Ultravioleta al Sol”, la cual puede tener daños a corto, mediano y largo plazo, al combinarse con otros padecimientos oculares producidos por la edad. Dicha patología consiste literalmente, en la quema de la retina y sus capas, lo que conlleva a una degradación de la vista y a una visión borrosa. El ser humano al pasar el tiempo experimenta cambios, entre estos algunos padecimientos producidos por la edad, como “La Degeneración Macular Asociada por la Edad”. Cuando las personas han estado expuestas mucho tiempo al sol y paralelo a esto la mácula comienza a sufrir cambios, los resultados pueden ser negativos, por lo que es necesario tomar las medidas necesarias al exponer los ojos a los rayos ultravioletas. El doctor Rivers comenta que es muy importante tratarse esta enfermedad a tiempo y tener en cuenta que el tratamiento no es para erradicar el malestar detectado, sino

para evitar que este avance, ya que cuando las capas de la retina se deterioran dicho daño es irreversible.

RECOMENDACIONES

• Usar gorras. • No intentar ver directamente al sol. • Usar lentes de sol con protección ultravioleta. • Visitar al especialista al sentir efectos negativos en la visión. • Tomar suplementos vitamínicos. • Usar máscaras de soldaduras, si se trabaja en dicha área. Según el doctor Rivers estas enfermedades en el ámbito laboral deben de controlarse o detectarse, brindando condiciones laborales óptimas y el cumplimiento de las normas laborales en el país. Por otro lado, es importante que las empresas brinden a sus trabajadores charlas y talleres donde se les explique el riesgo de no acatar las medidas de prevención para la protección de sus ojos. Además, es necesario tener en cuenta que el tratamiento para estas enfermedades no es curativo sino preventivo.

SE DEBE SABER QUE:

• Estas enfermedades no tienen tratamiento quirúrgico. • Los optometristas no están capacitados como los oftalmólogos. • Un examen de optometría no es igual al de oftalmología. • Las ópticas no están capacitadas con oftalmólogos. • La miopía, astigmatismo e hipermetropía no son enfermedades producidas por la exposición a las computadoras ni al sol. • Toda persona mayor de 60 años necesita lentes para leer.

zona centro año 7 / 2014 edición 87

41


INDICADORES I Informe de Coyuntura Econ贸mica, 2014 Funides

42

zona centro a帽o 7 / 2014 edici贸n 87


Conexión

de banda ancha regional

de alta

disponibilidad

Direción: Edificio Enatrel, Villa Fontana, Managua· Teléfono: 8100-5100· Email: redca@redcasiepac.com zona centro año 7 / 2014 edición 87

43


ZONA DIPLOMÁTICA

MARCELO FELIPE VALLE FONROUGE, embajador de Argentina

Por: Kenia Suazo Cerda A consideración del embajador Marcelo Valle, uno de los atractivos de Nicaragua es su dignidad y humildad como pueblo, su cultura, la forma relajada de vivir, sus riquezas naturales, su comida típica, la producción del tabaco, chocolate, carne, chía y pitaya, entre otros productos. Por otra parte, considera que se debe fortalecer su producción energética, la interconexión vial, la expansión de la actividad ganadera, el uso de la tecnología en los productos de leche y en el área acuícola; y la expansión del comercio hacia Suramérica.

SEGÚN ESTIMACIONES LA ECONOMÍA DE NICARAGUA APROXIMADAMENTE CRECIÓ 4.8 % ¿CUÁLES CREE QUE SON LAS PAUTAS PARA QUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO VAYA A LA PAR DEL DESARROLLO SOCIAL DE LOS NICARAGÜENSES?

Uno de los atractivos de Nicaragua es su dignidad y humildad como pueblo

A

sumió sus funciones diplomáticas en Nicaragua un 8 de octubre de 2013, tiene una vasta experiencia en la carrera diplomática. Su recibimiento en Nicaragua fue muy agradable, califica al nicaragüense como simpático, cordial, y de buen humor. “Los valores comunes, el idioma y hasta la misma forma de dirigirnos a través del voceo hizo inmediata la familiaridad cotidiana” , resaltó el funcionario diplomático. 44

zona centro año 7 / 2014 edición 87

Asimismo resaltó las obras literarias de nuestro poeta Rubén Darío, de Julio Cortázar, Ernesto Cardenal y Sergio Ramírez, quienes a través de sus obras enriquecieron su entendimiento local sobre Nicaragua. De igual manera, se quedó impresionado sobre la variedad de frutas exóticas existente en el país, y la impresionante vista de los volcanes cerca de la ciudad, las isletas de Granada y la arquitectura eclesiástica de León.

Acompañar los esfuerzos en inversión social (educación y salud) a través de la inversión y la incorporación de tecnología para aumentar la producción local de bienes y servicios a efectos de generar empleos de calidad, que contribuirán a la reducción de la brecha social e incrementará la demanda para potenciar un desarrollo con inclusión social. La responsabilidad social empresarial forma parte de este proceso atento a la necesidad de la preservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente de cara al cambio climático y los efectos de la globalización.

EJES DE COOPERACIÓN ENTRE ARGENTINA Y NICARAGUA

Sin duda uno de los ejes ha sido el sector agrícola-ganadero y eso se debe al grado de complementariedad que se verifica entre ambos


países en ese terreno. No sólo en materia de intercambio comercial sino también en el campo de la cooperación técnica. La Argentina, a través del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR), ha llevado a cabo en los últimos 15 años más de 200 proyectos de cooperación fundamentalmente orientados al sector agropecuario en colaboración con el Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor), el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA),

así como las asociaciones de productores.

ENTRE LOS PROYECTOS FO-AR QUE SE HAN LLEVADO A CABO EN EL AÑO 2013 Y 2014, DESTACAN: • El fortalecimiento de las capacidades técnicas y metodológicas de especialistas del INTA en monitoreo, seguimiento agro-climático y manejo del agua.

• La asistencia técnica y capacitación para el fortalecimiento del Programa de Semillas y Agrobiotecnología del INTA. • El fortalecimiento de las capacidades técnicas y metodológicas del INTA en la alimentación del ganado bovino en época seca, reproducción y sanidad animal para sistemas de pequeños y medianos productores agropecuarios de escasos recursos económicos, etapa 2. • La asistencia técnica para la promoción de energía renovable en Nicaragua – Proyecto Energía Eólica. • Optimización de operaciones y reducción del agua no facturada en acueductos de los departamentos de Carazo, León y Chinandega, etapa 2. • El fortalecimiento de la cadena de producción láctea en la región central de Nicaragua, Etapa 1.

VISITA DE MISIÓN ARGENTINA EN NICARAGUA

El año pasado la Asociación de Proveedores de la Industria Alimenticia (ADEPIA) realizó una visita a Nicaragua, donde se sostuvo procesos de negociación con distintas empresas para realizar inversiones que contribuyan a lograr una mayor productividad, particularmente en el sector ganadero y la industria láctea. Esto se debe a que la oferta tecnológica Argentina se adapta de forma muy eficaz a las características que demandan los productores nicaragüenses. Posteriormente a esta visita se recibieron dos nuevas misiones de seguimiento que han mantenido contactos comerciales con distintas asociaciones como: la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic), la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (Conagan), el Grupo Lafise y los Mataderos Macesa, entre otros.

zona centro año 7 / 2014 edición 87

45


ZONA DIPLOMÁTICA

Por: Kenia Suazo Cerda

BALANZA COMERCIAL ENTRE ARGENTINA Y NICARAGUA

Las exportaciones argentinas hacia Nicaragua han seguido el mismo patrón de comportamiento que se ha observado para las relaciones entre ese país Sudamericano y la región Centroamericana. Fuerte crecimiento en el período 2003/2007 —en este caso particular, con un promedio de exportaciones de 52.7 millones de dólares entre 2005 y 2007—, luego una fuerte desaceleración coincidente con la crisis financiera global que desploma el nivel del flujo de comercio a un promedio de 14.3 millones de la misma moneda, y finalmente una recuperación débil que todavía se encuentra lejos de los máximos niveles anotados en la etapa de crecimiento anterior. En efecto, el promedio de ventas externas argentinas a Nicaragua osciló en el último bienio alrededor de 33 millones de dólares.

EL ANÁLISIS POR COMPOSICIÓN DE PRODUCTO:

El aceite de soja tuvo una importante ponderación en el 2013con un 37 %, puesto que en los años anteriores el producto primario que encabezaba el ranking de productos transados era el maíz, teniendo una participación del 24 % de las ventas totales. Cabe mencionar la participación de los vehículos para el transporte de mercancías, que participan con el 3 %, lo que pone de relieve una ponderación importante, junto con algunos rubros ya anotados, como las manufacturas de origen industrial para ese destino. Los medicamentos y los plásticos, que también tienen penetración en otros mercados centroamericanos, lo hacen con un 5 % y un 1 %, respectivamente. La evolución de las importaciones argentina de procedencia nicaragüense muestra un desarrollo atípico. Durante los primeros siete años del período bajo análisis éstas estuvieron estancadas alrededor de un promedio de 41.000 dólares, mientras que para el último trienio considerado el promedio se eleva considerablemente hasta los 287.000 dólares. Por su parte, la composición interna de dicho flujo revela que más de la mitad del mismo se encuentra concentrada en el rubro textil, y aproximadamente un tercio en cigarros o puros. En los últimos años se viene registrando un creciente nivel de compras de cigarros nicaragüenses. Entre los productos industriales, los textiles representan el ítem con mayor nivel de ventas a la Argentina y hay potencial para diversificar las exportaciones de Nicaragua a la Argentina con el café, el chocolate, el ron y la chía. Las ventas argentinas a Nicaragua presentan una notable diversificación: medicamentos, vinos, vehículos de transporte, cueros, productos cosméticos, metalúrgicos, alimentos, golosinas, productos de panificación y materiales eléctricos, etc.

46

zona centro año 7 / 2014 edición 87


Argentina es una economía abierta e integrada al mundo; es uno de los dos representantes de América del Sur en el G-20, es miembro fundador de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), miembro desde 1956 del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), y participa desde hace más de 35 años de las operaciones de paz de las Naciones Unidas. Argentina también es un miembro activo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

zona centro año 7 / 2014 edición 87

47


ZONA DIPLOMÁTICA ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA EMBAJADA PARA ESTE AÑO: EN EL PLANO CULTURAL

• Reeditar el libro “Nicaragua tan violentamente dulce”, con motivo del Centenario del nacimiento del escritor Julio Cortázar. • Participación en el Festival de Cine Latinoamericano y del Caribe organizado por el Grupo de América Latina y el Caribe ante las Naciones Unidas (GRULAC). • Promover el Concurso sobre la causa Malvinas a nivel de escuelas primarias y secundarias. • Organizar el Festival de cine infantil presentado en diferentes barrios de Managua en colaboración con la Cinemateca de Nicaragua. • Presentación de cine en los hogares de discapacitados.

EN EL PLANO COMERCIAL

• Dar seguimiento a las misiones comerciales de integrantes de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Alimentación (ADEPIA) para desarrollar negociaciones en el sector lácteo, cárnico y pesca. • Promover la participación de becarios nicaragüenses en curso de formación a través de la Cancillería de Nicaragua. • Promover la participación de expertos argentinos en diferentes congresos nacionales (sector lácteo, sector cárnico, pesca, entre otros.) • Avanzar en los acuerdos de cooperación. • Conversar sobre temas de cooperación en el desarrollo del turismo rural.

Marcelo Felipe Valle Fonrouge

• Embajador en Nicaragua desde el 8 de octubre de 2013. • Nació en Buenos Aires, Argentina el 8 de julio de 1950. • Es casado con Susana Quintana, con quien ha procreado dos hijos: Manuela y Facundo, mellizos de 16 años. • Tiene 15 años de ejercicio profesional en la carrera de diplomacia multilateral y 31 años de servicio en el cuerpo diplomático de la Argentina. • Es abogado y tiene un doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador, Buenos Aires y Maestro en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil. • Domina los idiomas: francés, inglés y portugués. • Ha sido representante Permanente Alterno ante la Conferencia de Desarme y ante Organismos de las Naciones Unidas en Ginebra Suiza (2007-2001); director del Instituto Cultural BrasilArgentina de Río de Janeiro, Brasil (1996-1990) y cónsul en San Francisco, California, EE.UU. (1996-1990). • En la Cancillería de Argentina ha fungido como director de Asuntos Regionales (años 2007-2013); subdirector de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales (1996-2001), y previamente se desempeñó en la Subsecretaría de Política Exterior, en la Dirección de Asuntos Económicos bilaterales, la Dirección Nacional de Ceremonial y en la Dirección de Asuntos Culturales en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina. • Ha escrito un sinnúmero de artículos como: “Desarme y No Proliferación Nuclear”, publicado por el Instituto de las Naciones Unidas de Investigaciones sobre Desarme (UNIDIR), Ginebra, Suiza (UNIDIR/2003).

48

zona centro año 7 / 2014 edición 87

Por: Kenia Suazo Cerda


zona centro a帽o 7 / 2014 edici贸n 87

49


TENDENCIAS

EL ICEBERG en desaparicion E

l concepto del iceberg se apoya en la idea, que muchas veces se cita como un hecho, que el “95 por ciento de lo que el cerebro hace es inconsciente” . Esto se dice con la clara intención de deducir que el 95 por ciento del proceso de toma de decisión de la marca es inconsciente. Por lo tanto—si esto fuese cierto—los encargados de marketing tendrían que enfocarse casi exclusivamente en procesos subconscientes para comprender verdaderamente a los consumidores e influenciar sus decisiones de compra. Sin embargo, la cifra del 95 por ciento solamente es un concepto hipotético. No parecen existir publicaciones científicas que avalen esta cifra. Sin duda es correcto que una gran cantidad de energía cerebral es consumida por procesos que están por debajo del nivel de conciencia, pero muchos de estos procesos tienen que ver con la regulación biológica y procesamiento sensorial de niveles bajos, no de toma de decisiones. La cifra del 95 por ciento tampoco calza con la evidencia que hemos obtenido de nuestro estudio de las marcas. Cuando usamos herramientas que exploran los procesos automáticos, no conscientes, no hemos encontrado una masa burbujeante de asociaciones y respuestas. Hemos usado este tipo de herramientas en cientos de proyectos durante los últimos años, y lo que nos muestran en realidad es que algunas pocas marcas evocan muchas ideas o respuestas sin grandes esfuerzos. Por ejemplo, hemos usado una variante del Test de Asociaciones Implícitas de Harvard (Harvard Implicit Association Test) para medir las respuestas emocionales

50

zona centro año 7 / 2014 edición 87

Colaboración de: Millward Brown instintivas a las marcas. Comparado con las fuertes respuestas por imágenes alegres de familias y niños (que son positivas) y de serpientes, niños hambrientos y Hitler (que son negativas), las respuestas emocionales evocadas por las marcas tienden a ser muy moderadas (y neutras o moderadamente positivas).

DE LA EXCAVACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN

Entonces, ¿Dónde está el resto del iceberg ? Tal vez necesitemos una metáfora mejor para las impresiones que tienen las personas

de las marcas y el rol de la investigación en su comprensión. Por años se ha asumido que el rol del investigador consiste en excavar, ir más allá de la superficie. Esto se refleja en el lenguaje que usamos para describir nuestro análisis, extraemos los datos, descubrimos insights. Pero si hay relativamente poco por ser descubierto para muchas marcas, tal vez este concepto no nos está sirviendo mucho. Tal vez la metáfora de construcción, de crear sobre una base, pueda ser mejor. Cuando les pedimos a las personas que piensen en lo que les viene a la mente en relación a una marca específica, la


CAPTAR LA IDEA CENTRAL

mayoría de los consumidores es capaz de entregar respuestas para todas las marcas, incluso las menos conocidas. Reflexionan sobre las asociaciones que tienen, no importando cuán moderadas puedan ser, y extrapolan. Una metáfora de construcción puede resultarnos más útil que la del iceberg . Primero, porque es un mejor reflejo de la realidad de la mayoría de las marcas. En segundo lugar, nos ayuda a comprender mejor la naturaleza y la tarea de la investigación. Finamente, realza no sólo el desafío para la mayoría de las marcas, sino que también la oportunidad.

SIGNIFICADO INSTANTÁNEO

El desafío central para las marcas es crear una impresión instantánea de la marca sin necesitar pensamientos que requieran gran esfuerzo. Son pocas las marcas que trasmiten automáticamente ese

tipo de significado que permite a las personas tomar esas decisiones rápidas y fáciles, que sus cerebros tienden a preferir. Las marcas notables que son la excepción a la regla, aquellas que instantáneamente crean un significado relevante y positivo, disfrutan de una gran ventaja por sobre sus competidores. Volvo es igual a seguridad, Red Bull es energía, Ikea es estilo eficiente en costos. La búsqueda incesante de Coca Cola de la “felicidad” demuestra su ambición de crear una conexión instintiva de este tipo. Nuestro espacio de trabajo mental es increíblemente limitado. Las marcas que tienen significado instantáneo pueden acceder a ese espacio de trabajo de manera rápida, permitiendo a las personas tomar decisiones rápidas y evitar que la competencia siquiera se considere. La construcción de significado instantáneo debería ser un objetivo central para las marcas.

Sabemos que es la esencia inmediata de una marca la que cuenta en las decisiones rápidas. Las preguntas de investigación probablemente tienen muchos más matices que muchas de las asociaciones que los consumidores tienen en sus mentes, por lo que la búsqueda de lo esencial de las respuestas probablemente nos entregue insights mucho más significativos, que preocuparnos por detalles como si las personas diferenciaron entre “sabor delicioso” y “tiene un sabor satisfactorio”. Por este motivo, en nuestra investigación sobre publicidad y marcas Millward Brown ha introducido preguntas que se enfocan en la quinta esencia de las marcas y la publicidad, en vez de buscar detalles. Preguntar a las personas de manera abierta sobre sus asociaciones con las marcas genera datos que parecen menos ricos y detallados (por ejemplo, Red Bull es energía) pero son una visión mucho más precisa de lo que está en juego al momento de tomar la decisión. Las personas pueden contestar preguntas largas y complejas sobre imagen y lo hacen, pero esto refuerza una impresión engañosa de lo que pasa en el momento de la verdad.

EL MUNDO AUTOCONSTRUIDO

Una marca es construida por nosotros, como personas que trabajamos en marketing y como consumidores. Nuestras mentes constantemente están ensamblando pensamientos y sentimientos para dar sentido al mundo que nos rodea.

zona centro año 7 / 2014 edición 87

51


PERFIL

Ana Lacayo, gerenta de banquetes del Hotel Intercontinental Metrocentro

Juventud Exito y arduo trabajo

A

ctualmente el rol y papel de la mujer ha dejado de figurar en casa, para salir y luchar por sus sueños y demostrar que el sexo femenino puede triunfar en una sociedad machista. A lo largo de la historia muchas mujeres han logrado ser aportadoras de conocimientos y dejar su marca en el tiempo y espacio, hasta en el desarrollo, como Marie Curie pionera de la radioactividad, quien una vez afirmó: “El camino del progreso no es ni rápido ni fácil”. Dicha frase aplica a la gerenta de banquetes del Hotel Intercontinental, Ana Lacayo, quien es el vivo ejemplo de juventud y éxito, pero dicho mérito es acompañado de una historia de superación personal y de trabajo duro. Lacayo a sus 28 años de edad ha obtenido diferentes estudios en el área de turismo, así como una maestría en administración.

Retos

Entre los mayores retos que Lacayo atravesó fue estudiar en el extranjero y estar lejos de su familia, además de pasar momentos de soledad. Por otro lado, tener que trabajar en Estados Unidos (EE. UU) un lugar en donde convergen personas de distintas culturas, significó en su vida 52

zona centro año 7 / 2014 edición 87

Por: Ana Cecilia Angulo un proceso de adaptación y tolerancia. El buscar trabajo después de haber concluido la maestría fue otro de los momentos que marcaron a Lacayo. “Otro de mis retos fue conseguir trabajo. Llegue al Hotel Intercontinental de Miami —quería quedarme trabajando en Estados Unidos—, cuando pregunte si tenían alguna vacante, me explicaron que no, así que yo les dije que no importaba en lo que quedara, así fuera recepción o conserjería, porque deseaba entrar al grupo Poma. Pasaron semanas y no me llamaban, internamente me decía no puede ser que no quedara ni en conserjería, pero al final me contactaron para preguntarme si quería el puesto de asistencia en eventos, ya que la persona que estaba había renunciado” , comenta Lacayo. Regresar a Nicaragua por una transferencia de trabajo también fue un proceso de cambios drásticos, ya que Lacayo tenía diez años de residir en EE. UU, es por ello que el cambiar de vida, de amigos, de casa y hasta de ambiente representó un desafío más a su corta edad.

Trabajo

Según Lacayo, los servicios de banquetes tienen mucha demanda, ya sea para eventos sociales o eventos corporativos, pero hay temporadas en las cuales la solicitud de dicho servicio es más alta. Por otro lado, el equipo que trabaja con Lacayo tiene muy buena comunicación y relación lo que hace posible un servicio de alta calidad.

Personalidad

Lacayo es una persona serena, tranquila y alegre; es por ello que entre sus lugares favoritos de descanso está la playa, además, de practicar yoga como medida de relajación y realizar ejercicios. Lacayo, también disfruta salir con sus amigas y amigos. El compartir con su familia momentos de felicidad es de mucha importancia, ya que es una de las cosas especiales para ella.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.