Revista zona centro 78 web

Page 1

AÑO 6 / 2013 EDICIÓN # 78 ISSN 2224-5596

Entrevista central

alta gerencia

Entrevista con Noel Alonso, Gerente país LG Electronics

zona inversiones

Clausura del programa Empresa y Empleo de USAID. Retos cumplidos




Desentrañando la Violencia

Un cambio de vida, de pensamientos, de sentimientos y de la manera de actuar conmigo misma y con los demás, fue una de las conclusiones a la que llegue al finalizar el Curso sobre “Violencia de Género y Medios de Comunicación”. Gracias a éste comprendí la implicancia de la Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer (Ley 779), y el ciclo de violencia que vivimos a diario. También detecté las alertas de ejercicios de poder y violencia existente en la sociedad por parte del hombre hacia la mujer. A continuación comparto con ustedes algunas consideraciones y aprendizajes: Es necesario que veamos la igualdad de condiciones (en el hogar, el trabajo, en las relaciones de pareja y en la vía pública) entre hombres y mujeres como Derechos Humanos. Asimismo, es imperante que las mujeres tomemos responsabilidad sobre el cuido de nuestro cuerpo —que no es más que la capacidad de elegir y protegernos, por ejemplo; contra las enfermedades de transmisión sexual—. Por otra parte, un ejemplo clásico y visible de desigualdad entre hombres y mujeres es la división sexual del trabajo, que de alguna manera ha imposibilitado a las mujeres a incursionar con éxito en el campo laboral. Otro aspecto, es cómo concebimos y vivimos el amor. Las mujeres sacrifican todo por este sentimiento. Sin embargo, éste debe ser vivido con la oportunidad y la capacidad de elegir y tomar nuestras propias decisiones. Algo infaltable es el abordar el enfoque de la sexualidad en la publicidad. El cuerpo de la mujer es concebido y reproducido como propiedad del hombre. Y esto tiene que ver en cómo se ejerce el poder masculino sobre el poder femenino. También se ejemplificó los diferentes tipos de poder que tenemos; poder visible (la ley), poder oculto (los procedimientos no explicitos) y poder invisible (las costumbres ejercidas por la sociedad). Y finalmente, abordamos la Ley 779, que condena la violencia que se ejerce sobre las mujeres. Se define el femicidio y la misoginia como delito; del mismo modo se reconoce la discriminación e impulsa a cambios culturales en la sociedad. Se define las distintas formas de violencia (física, sicológica, sexual, patrimonial y económica). Al respecto conviene decir que en sí la Ley será un reto para todos los nicaragüenses, que comprendamos la trascendencia de hacer un cambio en nuestras vidas para alcanzar esa igualdad tan necesaria entre hombres y mujeres. A manera de conclusión comparto con ustedes que en el ámbito laboral, he tenido la oportunidad de formar parte del grupo de trabajo de Zona Centro, un medio de comunicación con un enfoque propositivo hacia el rol de la mujer en la sociedad. Estamos conscientes de la desigualdad existente y nos estamos enfocando en posicionar en la agenda del medio la participación de la mujer en el ámbito empresarial y económico. ¡Seguiremos forjando este cambio!. Fe de errata: en nuestra edición 77, del mes de julio en nuestra sección exportaciones queremos aclarar que; durante la celebración del V Encuentro de Productores y Exportadores, organizado por el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI) participaron mas de 800 pequeños y medianos productores, y no 80 como aludía la anterior nota.

¡Hasta la próxima edición!

Kenia Suazo Cerda

Editora

Una publicación de:

(grupo zocasa)

Grupo Zona de Comunicación, S.A.

director ejecutivo

Lic. Bergman Castillo

director editorial Lic. Manuel Sáenz

editora

Lic. Kenia Suazo Cerda

redacción

Lic. Alis Baltodano González

diseño gráfico e ilustraciones Lic. Leslie Javier Hernández Ortiz

mercadeo y ventas Rebeca Baca Urbina

fotografía DE COLABORACIÓN SNV PRONicaragua CEM Comunicación Movistar Embajada de China Taiwán Agencia Comunícate USAID Claro Banpro Publicidad Comercial PorterNovelli INTUR Archivos Bayer Aldeas Infantiles SOS TechnoServe

Colaboradores

Deloitte INCAE FAO Humberto Emilio Mendoza Fitch Ratings Manpower Funides

Para mayor información Llámenos al (505)2270-2290 / Fax: (505)2270-2292

o escríbanos a:

comentarios@revistazonacentro.com www.facebook.com/revistazonacentro Restaurante La Marseillaise 1 cuadra al Este, Casa № 11.

Nicaragua

BUSINESS SCHOOL

Suscripciones

Anual: US$20.00



contenido

Zona Inversiones

18

El Programa Empresa y Empleo (E&E) financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) tuvo una duración de cuatro años y una inversión de US$ 11.4 millones. Lea más acerca de los resultados finales de este programa.

a fr i zg

Zona Economía

28

eñ oa i

“Si es Bayer, es bueno”. ¿Quién no ha escuchado está frase comercial tan pegajosa en la televisión? Creo que todos. Tuvimos la oportunidad de contactar al señor Rafael Villarroel, CEO de Grupo Bayer en Centroamérica y El Caribe para que nos compartiera todo el quehacer de esta transnacional.

24

Distintos diarios y revistas nos informan de vez en cuando acerca de las lecturas de los gerentes: que libros han leído, leen, van a leer o debieran leer. Las listas que se publican permiten satisfacer nuestra curiosidad o imitar o criticar a aquellos que brindan las respuestas. El señor Guillermo S. Edelberg, profesor emérito de la escuela de negocios del INCAE, nos trae su artículo titulado: “Lecturas para gerentes muy ocupados”.

22

Sabemos que las empresas requieren superar la escasez de talento. En este sentido, la mujer está dando un importante aporte, ya que se supera cada vez más en formación y rendimiento. Deloitte, una firma internacional que brinda servicios profesionales, nos comparte su experiencia sobre este tema.

Especial de Seguridad 44 Ocupacional Humberto Emilio Mendoza, responsable de Capacitación de la Escuela Técnica de Higiene y Seguridad del Trabajo nos brinda algunos consejos prácticos en situaciones de emergencias.

Especial de Salud 36 En la actualidad la situación de la niñez nicaragüense presenta muchas carencias y necesidades, de los cuales existen miles de niñas, niños y jóvenes que se dedican a trabajar en vez de estudiar, a los cuales se les niega la oportunidad de vivir una infancia común a la de cualquier otro infante de su edad. En este sentido, la organización Aldeas Infantiles SOS Nicaragua ha dirigido durante 40 años, sus esfuerzos en tratar de ayudar a este sector de la población.

46

El concepto de chequeos médicos preventivos todavía no está interiorizado en el sistema de vida de la población nicaragüense. La gente está acostumbrada a pasar consulta solo cuando está enferma, y no se hace un

chequeo para conocer cómo está funcionando su cuerpo. Conversamos con la doctora Zoraya Sequeira, con quien conversamos al respecto sobre este tema.

48 “Las relaciones son excelentes y van en ascenso. Tenemos una hermandad muy grande entre ambos pueblos. Tenemos proyectos comunes, aunque ningún proceso revolucionario es igual a otro”, éste y otros temas los abordamos con el embajador de Cuba, señor Eduardo Martínez Borbonet.

53 Desde tiempo atrás hemos aprendido que una adecuada remuneración a nuestro personal, va más allá de sólo la provisión de recursos monetarios, y que un conjunto de beneficios o facilidades sumadas al salario resultan siempre muy eficaces para mantenerle comprometido y entusiasmado. Manpower, una empresa que ofrece servicios de tercerización de personal, nos brinda una reflexión sobre el tema.

cita

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Nelson Mandela.


Descubre...

LA Cocina Nikul

Por el Chef Cupertino Ortiz

Un nuevo estilo culinario nace en las costas del Pacifico… Celebre con nosotros el toque latino fusionado con las raíces gastronómicas Nicaragüenses

Restaurante La Mesa

Almuerzo y cena todos los días (505) 25 63 71 00 Ext 7104 lamesa@mukulresort.com www.mukulresort.com


Eventos

Acuerdo Comercial de la UE entra en vigor en Nicaragua, Honduras y Panamá E

l 1 de agosto empezó a aplicarse la parte comercial del Acuerdo de Asociación firmado en 2012, con la Unión Europea (EU). Dicha aplicación inicia en Honduras, Nicaragua y Panamá. El cual reforzará la integración económica y el desarrollo sostenible de la región. El Acuerdo de Asociación se basa en tres pilares (diálogo político, cooperación y comercio). Con el cual se pretende fomentar el crecimiento económico, la democracia y la estabilidad política en Centroamérica. Sin embargo, mientras los 28 Estados miembros

de la UE no finalicen los procedimientos de ratificación, sólo se aplicará el pilar comercial. No obstante, durante el periodo de aplicación provisional, las empresas podrán beneficiarse de todas las preferencias comerciales contempladas en el acuerdo. El Comisario de Comercio de la UE, Karel de Gucht, declaró, “este Acuerdo de Asociación consolidará nuestra alianza estratégica basada en valores comunes y respeto mutuo. Los beneficios no son solo económicos: tal como la unificación europea ha demostrado, la integración económica tie-

ne un impacto positivo en la integración política, de modo que este Acuerdo deberá aumentar la estabilidad de la región. Estoy contento de que Honduras, Nicaragua y Panamá estén tomando un paso en esta dirección y espero que otros países socios de la región se unan en breve”. Se espera que las ventajas macroeconómicas del acuerdo sean más tangibles para los países centroamericanos, ya que el Producto Interno Bruto (PIB) de la región representa menos del 1 % del PIB europeo. Y con la aplicación del acuerdo se prevé que la economía centroamericana crezca más de € 2.500 millones al año. La UE, es el segundo mayor socio comercial de Centroamérica. El cual en 2012, el total de flujo comercial ascendió a € 14. 000 millones. Unos € 1.400 millones en comercio con Honduras; € 1.200 millones con Panamá y € 400 millones con Nicaragua.

Desarrollo de LAC Flavors 2013, alcanza capacidades en pequeños los US$ 14 millones en productores de café negocios E

C

ompetencias entre escuelas de café, presentaciones de barismo y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), fueron algunas de las actividades que se realizaron durante el Segundo Intercambio de Escuelas de Café de Nicaragua, en las instalaciones del Centro Técnico Vocacional de Ocotal, Nueva Segovia a inicios de agosto. El evento que se celebra anualmente contó con la participación de 60 estudiantes representantes de la escuela de café El Recreo de Jinotega y la escuela Santa Emilia de Matagalpa, personal técnico y productores. Los principales temas abordados fueron, BPA, control de plagas y enfermedades. También realizaron presentaciones de catación de café, y compartieron sus conocimientos sobre manejo del cultivo, adquiridos a través de los cursos y prácticas en sus fincas. Esta actividad forma parte del esfuerzo que el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV), en alianza con Exportadora Atlantic S.A, y las Escuelas de Café de Matagalpa, Jinotega y Ocotal, impulsan a través de la Formación Técnica Vocacional mediante el “Proyecto de Desarrollo de Capacidades en Pequeños Productores de Café de Nicaragua y Honduras”, para lograr un mejoramiento de la calidad de vida de las familias rurales dedicadas al cultivo de café. Este proyecto beneficiará a 2.500 pequeños productores y productoras, de los cuales 1.000 se graduarán con una certificación técnica avalada por el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC).

8

zona centro año 6 / 2013 edición 78

n su quinta edición LAC Flavors 2013, alcanzó más de US$ 14 millones en negocios concretados. Asimismo se logró en intenciones de compras a futuro US$ 42.6 millones, obteniendo un incremento de 241 % en comparación a los US$ 12.5 millones alcanzados en la edición 2012. El evento se realizó en la ciudad de Granada en el mes de julio, fecha en la que se realizaron unas 1.625 reuniones entre 52 compradores internacionales y 180 proveedores de pequeñas y medianas empresas productoras de alimentos frescos y procesados de Nicaragua y otros países de Centroamérica. De los cuales 78 proveedores eran nicaragüenses. Los principales productos en los que se mostró interés fueron: frutas frescas (17 %), vegetales frescos (14 %), granos y semillas (13 %), raíces y tubérculos (10 %), miel (6 %), entre otros (40 %). El evento fue realizado por la Agencia de Promoción de Inversiones, ProNicaragua en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el apoyo del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).


Movistar desarrolla programa de innovación empresarial M

BBVA de Panamá se fusionará con BAC Panamá E

l acuerdo de adquisición del BBVA de Panamá es parte del plan de desarrollo estratégico del Grupo Financiero BAC|Credomatic, quien continúa en su proceso de consolidación regional, y ampliando su presencia bancaria en Panamá. GRUPO AVAL, a través de su filial Banco de Bogotá, acordó adquirir el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria de Panamá (BBVA Panamá). Una vez obtenidas las autorizaciones regulatorias pertinentes, la intención es de fusionar BBVA Panamá con BAC Panamá. Este acuerdo de adquisición del BBVA Panamá fue confirmado por el presidente de BAC|Credomatic (parte del GRUPO AVAL) Ernesto Castegnaro, quien indicó que una vez aprobada la fusión, BAC INTERNATIONAL BANK INC, alcanzará activos que superan los US$ 14 mil millones, incluyendo la reciente adquisición del Grupo Financiero Reformador de Guatemala. Dicha fusión permitirá a los clientes actuales integrarse más a Centroamérica y Colombia, gracias a la facilitación del comercio entre estos mercados y las posibilidades de financiamiento y necesidades de capital de los empresarios.

ovistar en conjunto con la agencia de innovación Think26 impulsan un novedoso Programa de Innovación Empresarial dirigido a sus clientes, con el objetivo de ofrecer una alternativa de actualización sobre tendencias actuales de diseño de productos, innovación empresarial y marketing; lo que ayudará a potenciar el desarrollo de los negocios en el país. Este programa es una iniciativa original y única, que surge del compromiso que tiene Movistar en aportar al desarrollo integral de sus clientes, desarrollando acciones que generen una verdadera transformación a través de la tecnología, y que va más allá de la relación comercial entre ambos. La agencia de innovación Think26 desarrolla el programa a través de cuatro módulos impartidos durante 18 meses, donde los clientes participantes van avanzando hasta culminar el programa completo, y a la vez se van integrando nuevos clientes. Este proyecto inició el año pasado y pretende formar a más de 800 clientes que están interesados en ampliar la base de empresas que están con Movistar. Algunos de los clientes participantes están muy satisfechos con la iniciativa de valor agregado que sólo Movistar ofrece en Nicaragua. Asimismo, el programa aspira ser un espacio de intercambio de negocio donde los empresarios puedan interactuar para crear alianzas de comercio o colaboración. Think26 es una agencia de diseño y mercadeo dedicada a ayudar a los negocios y organizaciones a crecer, ofreciendo servicios de diseño estratégico, mercadeo y eventos.

Asesoría tecnológica con “Movistar Negocios” L

a empresa de telecomunicaciones Movistar a través de su área Movistar Negocios, sigue innovando su atención esta vez con la organización de Brigadas Tecnológicas, con el fin de optimizar el uso de los Smartphone en los negocios. Las brigadas tecnológicas son capacitaciones dirigidas a los clientes del segmento empresarial de Movistar, donde se les brinda tips sobre sincronización del correo electrónico móvil, respaldo de información según las posibilidades del equipo, descarga de aplicaciones móviles enfocadas en su área de negocio, atajos en los Smartphone, y otras técnicas para aprovechar al máximo los servicios contratados y optimizar la comunicación en beneficio del crecimiento de la empresa. Estas brigadas están integradas y son impartidas por expertos de las marcas de teléfonos inteligentes que distribuye Movistar, y por especialistas de Movistar Negocios, quienes visitan las empresas según las necesidades de sus usuarios. Actualmente cerca de 300 personas han sido capacitadas por las brigadas tecnológicas. zona centro año 6 / 2013 edición 78

9


Eventos

Exitosa participación de L Misión nicaragüense en Feria “FOOD TAIPEI 2013”

a participación de la Delegación Nicaragüense en la Feria “FOOD TAIPEI 2013”, obtuvo excelentes resultados. En la que se generaron 120 contactos comerciales, ventas proyectadas a un plazo de un año US$ 14.2 millones. Y, en compras de maquinarias, equipos y accesorios US$ 280.000. Este año participaron nueve empresas nicaragüenses, con una variedad de productos como: cacao, café tostado y café oro, semilla de marañón, chía, ajonjolí, linaza, carne bovina, langosta y camarón. El señor Juan Sebastián Chamorro, líder de la delegación y vicepresidente de la Cámara Empresarial Taiwanesa Nicaragüense (CETAINIC), comentó que el mercado taiwanés es una gran plataforma para la exportación de los productos nicaragüenses. Durante la actividad también se logró la firma de un convenio entre CETAINIC y Oficina Comercial para Centroamérica de Taiwán (CATO). Otro de los logros es la próxima firma de un convenio entre la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) y la Asociación de Importadores y Exportadores de Tapei, que ayudará a los empresarios nicaragüenses a incrementar sus negocios.

Programa Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales busca mejorar condiciones de artesanos

S

wisscontact de la Cooperación Suiza, a traves del Programa Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales (EELA) desarrollo con productores de ladrillo de ciudad Darío Matagalpa, un evento demostrativo de proceso de quema eficiente, mediante el uso de un ventilador y buenas prácticas en la preparación de materias primas de uso cerámico; el cual contribuirá a mitigar el cambio climático. Leonardo Mayorga, asesor Técnico de EELA, explicó a los productores técnicas referidas al ahorro de combustible que pueden obtener aún desde que se enciende el horno. El método principal según el especialista consiste en cambiar la forma tradicional del quemado de los ladrillos, y aplicar el uso de un ventilador, un aparato que les ayudará a reducir el consumo de la leña entre un 30 % y 50 %. Otro aspecto que resaltó es considerar el tipo de arcilla y la cantidad de material a usar, limpieza del terreno, extracción adecuada y maduración de la arcilla, entre otras condiciones que darán productos de mayor calidad que el mercado está demandando. Sandra Gutiérrez, coordinadora para Centroamérica del programa EELA, incentivó a los productores a implementar esta nueva tecnología en sus empresas, el que vendrá a reducir sus costos operativos. También indicó que próximamente organizarán una feria de crédito a fin de que los productores puedan adquirir el ventilador, y con el que también reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero y podrán mejorar sus ingresos económicos.

10

zona centro año 6 / 2013 edición 78

Se realiza Feria de Egresados de Cursos Vocacionales U

nos cien jóvenes participaron en la feria de egresados de los cursos vocacionales del proyecto “Educación para el Éxito”, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Durante la feria éstos jóvenes demostraron todo lo aprendido en los cursos; gracias a los mismos se lograron capacitar en reparación de celulares, procesamiento de alimentos, electricidad residencial, soldadura, energía renovable, producción de programas radiales, fontanería, preparación de comidas típicas regionales y cursos estéticos. Esta feria contó con la participación de la embajadora de los Estados Unidos, Phyllis M. Power Entre 2010 y 2012, el proyecto otorgó 539 becas para estudios formales y cursos vocacionales con una tasa de retención del 95 %. “Educación para el Éxito”, es implementado por la Fundación para la Autonomía y el Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua (FADCANIC), en cinco municipios de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). Cuyo proyecto tiene un costo de US$ 6.7 millones, y tiene como objetivo proveer oportunidades de educación, empleo y habilidades en los jóvenes de esa región. Este programa provee el acceso al estudio mediante la facilitación de becas a niños de primaria (cuarto a sexto grado), y a estudiantes de secundaria (séptimo a noveno grado). También ofrece becas vocacionales dirigidos a jóvenes que han abandonado la escuela, e incluye actividades deportivas, música y pintura.


Claro participa en feria de Turismo Sostenible C

Claro promueve campaña en redes sociales para prevenir accidentes de tránsito

laro participó en la feria “Plan de Dinamización Turístico Sostenible”, con su programa bandera de Responsabilidad Social Empresarial “Salva lo Bonito”, con el objetivo de promover el hábito del reciclaje, la reforestación y el cuido ambiental. La feria también buscó crear acercamientos entre las diferentes empresas, proveedores de diferentes productos y servicios, que trabajan con las empresas del sector turismo a nivel nacional; con el propósito de establecer alianzas que permitan conocer opciones existentes en el país para tener acceso a equipos, maquinarias y servicios demandados por el sector. La feria fue organizada por la Fundación Centro Empresarial Pellas, en alianza con la Alcaldía Municipal de San Marcos, Carazo, el Consejo Nacional de Hermanamientos Holanda-Nicaragua y el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur). Gilda Tinoco, gerente de Comunicación de Claro, expresó que la empresa busca abrir espacios para educar, sensibilizar y dialogar con la población, sobre temas de reciclaje de residuos contaminantes como (celulares, baterías y cargadores), y promover la reforestación, limpieza de costas, ríos, lagunas y otras fuentes acuíferas.

L

a empresa de telecomunicaciones Claro, lanzó una campaña en las principales redes sociales, la que busca despertar la conciencia en los conductores a que se abstengan de responder mensajes de texto, en sus celulares mientras conducen, y así contribuir con la prevención de accidentes de tránsito. Esta campaña es promovida a través de las redes sociales de Facebook y Twitter, y se mantendrá durante todo el año. Dicha iniciativa forma parte de la Responsabilidad Social Empresarial de Claro. Mensajes como: “Responder un mensaje, mientras conduces, puede esperar o “Una letra puede hacer la diferencia, evita chatear y conducir”, denota que manejar, hablar o chatear no va de la mano. El informe semestral de la Policía Nacional de enero- junio 2013, indica que se han investigado 200 casos de accidentes de tránsito, donde hubo distracción a la hora de conducir. En 50 de estos casos se comprobó que el conductor usaba el teléfono celular, y por ello seis personas resultaron muertas y 89 lesionadas.

B Convierta sus facturas en efectivo con Factoring Banpro

anpro Grupo Promerica, puso a disposición de sus clientes un nuevo servicio denominado Factoring Banpro, el cual consiste en permitir a las empresas, obtener efectivo a partir de sus facturas emitidas a sus acreedores, con el objetivo de ayudar a los propietarios de las facturas a capitalizar su dinero de forma rápida, fácil y segura. La vicegerencia de Crédito Factoring Banpro está premiando a todos sus clientes a través de la promoción “Convierta sus facturas en efectivo”, con la rifa de tres paquetes

vacacionales a Barceló Montelimar para dos personas, con el fin de premiar la fidelidad y compromiso con esta entidad financiera. La promoción tiene una vigencia de tres meses, abierta desde el 1 de agosto al 31 de septiembre del presente año. Las rifas se realizarán los últimos días de cada mes. En la promoción participan todas las personas sean naturales o jurídicas, quienes durante el periodo de vigencia de la promoción hagan uso del producto Factoring Banpro, y conviertan sus facturas en efectivo.

zona centro año 6 / 2013 edición 78

11


Eventos

Inauguran nuevas oficinas Publicidad Comercial inicia de Duwest Nicaragua operaciones en Guatemala P

D

uwest Nicaragua S.A. es una empresa que forma parte del Grupo Duwest de Guatemala. Corporación que cuenta como socio estratégico con la multinacional Dupont. Duwest Nicaragua, ofrece a sus clientes una gran variedad de productos para la protección de cultivos. Y también está presente en el mercado de pinturas y recubrimientos con pinturas Dupont, entre otros productos de innovación tecnológica. Después de 22 años de experiencia en el país, la empresa inaugura sus nuevas instalaciones en Managua, con el fin de satisfacer eficientemente la creciente demanda de sus clientes. Las instalaciones cuentan con un área de 2.138 metros de construcción, la que comprende salas de ventas para atender de forma rápida a los usuarios, una bodega para almacenar los productos en condiciones adecuadas, oficinas administrativas y amplio parqueo. Recientemente la empresa lanzó al mercado equipos de seguridad y el producto BAX System. Este último es un sistema innovador de la línea Dupont Qualicon, que se basa en el análisis de ADN de los microorganismos presentes en las muestras de alimentos para detectar contaminación y poder tener el control preciso de la calidad de éstos.

ublicentro Guatemala, anunció la inauguración de sus nuevas oficinas en ese país, y anunció el cambio de nombre a Publicidad Comercial, esto como parte de su proceso de consolidación regional. Un evento que contó con la presencia de clientes, colaboradores, proveedores, e importantes personajes y medios de comunicación. Esta nueva inversión asciende a US$ 250,000.00 en el equipamiento de las instalaciones. Una infraestructura que permitirá albergar a sus unidades estratégicas de negocios. Esta es una agencia donde su principal activo es el talento de sus colaboradores y sus 44 años de experiencia realizando grandes trabajos para clientes como: Unilever, almacenes SIMAN, Sherwin Williams, Dos Pinos, Grupo Q, Galletas Pozuelo, Bancor, Burger King, Intecap, Revlon, Almay entre otros. Los que han permitido a Publicentro convertir su experiencia en algo extraordinario, ahora en su nueva etapa como Publicidad Comercial, la que se dará a conocer con una campaña de re-lanzamiento que se podrá apreciar en los principales medios de comunicación. “Estamos muy emocionados de iniciar esta nueva etapa de nuestra historia, de alinear nuestro nombre comercial, fortaleciéndonos como agencia regional, y seguir ofreciendo a nuestros clientes el soporte basado en largos años de experiencia, junto a la capacidad de respuesta regional que cada día es más necesaria en nuestro sector” expresó Florentino Fernández, presidente de Publicidad Comercial Guatemala.

Nuevo Xedex Progress con sistema blanqueador X

edex lanzó recientemente su nuevo detergente Xedex Progress con sistema blanqueador, un producto superior que ofrece los mejores resultados de eliminación de manchas, sobre todo en ropas blancas. Esto como parte de su compromiso de continuar con el cuido en el lavado de las prendas de vestir y de satisfacción de sus clientes. “Xedex es una marca superior que piensa siempre en satisfacer las necesidades de sus usuarias más exigentes, porque sabemos que las consumidoras necesitan un detergente que ofrezca el atributo de eliminación de manchas, y que su desempeño sea mucho mejor en la ropas blancas, es por ello que se lanza al mercado la nueva innovación Xedex Progress con sistema blanqueador”, declaró Salvador Centeno, gerente de marca de Xedex para Nicaragua. El sistema blanqueador de Xedex Progress, remueve hasta la mancha más difícil penetrada en la ropa blanca, con el cual ya no será necesario usar cloro, lo que facilitará un mejor proceso de lavado y evitará el deterioro de las piezas. Xedex Progress, ya está disponible en todos los mercados, pulperías y supermercados del país en presentaciones de 140, 500, 900 y 1300 grs.

12

zona centro año 6 / 2013 edición 78

Publicentro inició en 1970. Después de varios años, se alinea a la red de Lowe en 1989, para tener presencia en más de 160 países en todos los continentes del mundo. Y en el 2009, se asocia al Grupo Comercial de Comunicaciones (GCC), para formar parte del grupo de agencias más grande de toda la región. Finalmente en abril de 2012 se une estratégicamente con Push&Pull, fortaleciendo principalmente el área digital de la agencia.


SLEEP ADVANTAGE® Sabemos lo importante que es una buena noche de sueño para usted y para sus viajeros. Es por eso que ofrecemos nuestro exclusivo programa Sleep Advantage® para que pueda tener una buena noche de descanso y se sienta productivo al siguiente día. Nuestra lujosa ropa de cama y productos de aromaterapia le ayudarán a relajarse y descansar. En nuestras Zonas de Silencio, no hay personal de ama de llaves, de limpieza o actividades de mantenimiento, a menos que sean solicitadas por un huésped. De domingo a jueves desde las 9:00 p.m. hasta las 10:00 a.m. Y usted y sus viajeros no tienen que preocuparse por quedarse dormidos, nosotros le garantizamos su llamada de despertar. Estamos dedicados a ayudarle a usted y sus viajeros a iniciar cada día de su estadía descansado y rejuvenecido.

Para sus reservaciones pueden contactarnos al: (505) 2228-3530 / Toll free: 1-800-2260109 / 800-2CROWNE E-mail: managua@ihg.com / www.crowneplaza.com/cpmanagua


Zona Turística

Por Alis Baltodano González

Turismo médico una alternativa en desarrollo

E

l concepto de turismo médico se cree es tan antiguo como la propia medicina, incluso muchos peregrinos griegos viajaban por todo el mediterráneo hasta un pequeño territorio en el golfo Sarónico llamado Epidauria. Cuyo territorio era el santuario del dios de la medicina “Asclepio”. Es así que Epidauria se convirtió en el primer destino de viaje para el turismo médico. Mientras en la antigua Roma no creían en la medicina griega, razón por lo que ellos mismos construyeron elegantes establecimientos de salud, que incluían teatros, salones, galerías de arte, salas de conferencias e incluso prostíbulos.

14

zona centro año 6 / 2013 edición 78

Tendencia actual A nivel mundial, esta tendencia ha sido cotizada por muchas personas las que en su mayoría buscan mejorar su aspecto físico y emocional, y es en este sentido que cobra vida el auge del turismo médico en el mundo, el cual se ha visto dominado desde un inicio por alternativas y tratamientos en cirugías estéticas. Sin embargo, la tendencia actual de los turistas se enfoca en la demanda de otros tipos de tratamientos médicos como: cirugía bariátrica (cirugías de estómago), tratamientos odontológicos, ortopédicos, cirugías generales y por su puesto las cosméticas. La mayor parte de los turistas a nivel mundial que más demandan servicios médicos provienen de Estados Unidos

(EE. UU) y Europa, mientras que entre los principales destinos se colocan Tailandia, Costa Rica, Brasil y Singapur. Los países centroamericanos también están acogiendo este sector con la creación de centros especiales que ofrecen los mismos estándares de calidad en medicina estética y general, comparable a las mejores clínicas internacionales.

Ventajas que ofrece la región El turismo médico está cobrando cada vez más auge en esta región, y quizás algunas de las razones principales que ha motivado a estos grupos, es la búsqueda de soluciones rápidas, bajos costos combinados con calidad, una atención ágil y personalizada, y evitarse largas listas de



Zona Turística cuyo servicio no lo cubren los seguros médicos. En este sentido, indica que el hospital pronto contará con su propio centro odontológico integral donde atenderá a cualquier paciente que requiera este tipo de servicio. Asimismo, comentó que la mayoría de pacientes internacionales que llegan a ese centro son originarios de los EE. UU y Canadá, incluyendo americanos y nicaragüenses residentes en esos países.

Beneficios y costos

espera para poder ser atendidos, según Arlen Pérez, gerente de Turismo Médico del Hospital Metropolitano Vivian Pellas. Un estudio de mercado de Turismo de Salud, que realizó el bufete Calvet & Asociados en 2011, refleja que el país centroamericano que más afluencia de turistas recibe en busca de tratamientos es Costa Rica, Panamá y el Salvador. No obstante, Nicaragua, Honduras y Guatemala, están en miras del desarrollo de esta industria, ya que la región cuenta con especialistas en las distintas áreas de servicios de salud, pero aún es necesario que haya más centros acreditados y certificados, así como una adecuada promoción internacional.

La industria del turismo médico globalmente sobrepasa los US$ 60.000 millones en ventas y genera el 2.5 % del total mundial de viajes por avión. Costa Rica es el país que más provecho y demanda presenta en este sector, el cual percibió unos 100.000 pacientes en 2012, según el estudio de Calvet & Asociados. El que le ha dejado ingresos anuales de al menos unos US$ 295 millones. En Nicaragua, aún no existen cifras exactas que denoten cuanto se percibe en entradas de visitas y divisas de este sector, solo estimaciones de cifras alentadoras y altas proyecciones para los próximos años.

16

zona centro año 6 / 2013 edición 78

Como el reflejado por Calvet & Asociados, que augura que para 2020, Nicaragua podría captar US$ 27.2 millones por concepto de turismo médico. Estudio de Caso… La oferta de servicios de salud en el país es atractiva, y cuenta además con un hospital certificado por la Joint Commission Internacional (JCI), el Hospital Metropolitano Vivian Pellas, acreditado desde agosto de 2010, y que lo coloca entre los mejores centros de clase internacional por sus altos estándares de calidad, servicio e innovación. El hospital ofrece diferentes especialidades en cardiología, neurología, pediatría, cirugías bariátrica, cirugía cosmética, cirugías generales, ortopedia, ginecología, hemodiálisis, entre otros, y próximamente odontología. Además de contar con modernos centros y equipos de última tecnología, para la valoración y tratamiento de los pacientes. Y con salas de emergencia, cuidados intensivos, salas de neonato, clínicas para la realización de exámenes diagnósticos, como imaginología, patología, laboratorio clínico, farmacia, una clínica del dolor donde se atiende a pacientes con problemas de nervios y una clínica de hemodinamia, donde se efectúan implantes de stent o marcapasos. Arlen Pérez, menciona que la corriente de turismo médico surge a partir del boom de la cirugía plástica. Y, agrega que un 35 % de los turistas buscan servicios en tratamientos odontológicos fuera de su país, especialmente los que provienen de los EE. UU, dado el alto costo que tienen, y

Según la gerente, el hospital ofrece a los pacientes un trato VIP, y paquetes completos que incluyen reservación y programación a tiempo para la realización de la cirugía, pago del hospital, del equipo médico, exámenes y consultas preoperatorias. También se apoya a los pacientes en la gestión de hospedaje y transporte hacia hotel u aeropuerto, si lo requieren (cuyo servicio es adicional al paquete de salud). “Contamos con un personal altamente capacitado y con los mejores equipos tecnológicos, que aseguran al paciente una atención de calidad pre y posoperatoria, además de tener un trato con calor humano y personalizado las 24 horas del día, los siete días de la semana”, resaltó. Una de las mayores ventajas que presenta la región en materia de turismo médico sin duda son los bajos costos de los tratamientos. Como ejemplo de ello, Pérez resalta que una cirugía bariátrica para reducción de peso en ese centro médico puede tener un costo no mayor a los US$ 7.000 (paquete completo que incluye: valoración preoperación, pago de los médicos, consultas con nutricionista, psicólogo e internista y hospitalización), cirugía que en los EE. UU, bien puede rondar los US$ 30.000. Mientras una cirugía de rodillas y hombros (implantes totales), acá tiene un costo aproximado de US$ 10.000 (paquete completo), en los EE. UU se valora entre los US$ 50.000 y los US$ 60.000.


Las revistas son un medio de gran PRESENCIA Las revistas y sus avisos PERDURAN

La publicidad en revistas ATRAE a los lectores

Las revistas INFLUYEN en la vida de los lectores

La publicidad en revistas no genera rechazo es ACEPTADA

La publicidad en revistas CONSOLIDAN las marcas

La publicidad ORIENTA a los lectores

NO PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE PUBLICAR TU ANUNCIO CON NOSOTROS TEL.: 2270-2290

www.facebook.com/revistazonacentro


Zona Inversiones

Por Kenia Suazo Cerda

Programa Empresa y Empleo (E&E) culmina y da a conocer logros alcanzados Creemos que el legado de Empresas y Empleo (E&E) es el enfoque en sostenibilidad. El modelo de empresas ancla ha introducido alianzas ‘ganarganar’ que benefician tanto a la empresa ancla como a sus pequeños proveedores, porque existe un incentivo económico para ambas partes. Se ha creado un ‘capital social’ donde ambos reconocen que la cooperación es necesaria no solo para brindar un bien social, sino para ser más competitivo”, fue el último mensaje institucional que el programa E&E ha compartido con sus aliados. Sergio Traña Chavarría, presidente de Chiles de Nicaragua, uno de los beneficiados de este programa compartió su experiencia. “Puedo resumir que este programa entro en nuestras vidas con una frase muy nicaragüense, ‘cuando se juntan las ganas de comer con el

18

zona centro año 6 / 2013 edición 78

hambre’. En aquella época nos visitó Carlos Torres, quien se desempeñaba como gerente del programa E&E, y me dijo que podíamos triplicar la producción. Nosotros estábamos exportando en aquella época 800.000 libras de chile, y dos años y medio después de habernos incorporado en el programa triplicamos nuestras exportaciones. Nunca pensamos en que íbamos a crecer tan rápido”. El señor Traña nos continúa explicando que E&E los apoyo en el fortalecimiento de la parte técnica, sostenibilidad, financiamiento, sistemas de riego, y el fortalecimiento de la parte administrativa. Y agradece a E&E por la paciencia y el conocimiento, el cual no solo beneficio a la empresa ancla, sino a los pequeños productores que están en la cadena de producción.

Una empresa ancla es una empresa mediana o grande (nicaragüense o extranjera) que se caracteriza por tener un mercado seguro, desea crear una red de proveedores locales para incrementar sus propias ventas, reconoce una cadena de valor y tiene cierto peso dentro del sector. E&E ha creado 15 alianzas basadas en este modelo. Entre estas empresas anclas se encuentra: Chiles de Nicaragua, Alexs Shoes, S.A., Exprosur, Eskimo, La Colonia, Renisa, Grupos Raíces, Simplemente Madera, Nica Centro, Tecno Agro, entre otros.


Durante la intervención del señor Danilo Cruz- De Paula, director del Programa Empresa y Empleo (E&E) expresó que el aprendizaje que le dejo este programa fue que a través de pactos sociales y la cooperación de todos se puede producir cambios sociales, y que la inyección del capital humano fue lo más importante para el desarrollo del mismo, ‘el trabajar con personas, que son agentes de cambios, y además tienen la misma visión fue el éxito de dicho programa. El enfoque de nosotros era darles la mano, pero estaba en ellos liderarlos’.

E&E tuvo tres ejes de desarrollo:  Desarrollo empresarial.  Clima de negocios.  Apoyo a la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (EE.UU).  Desarrollo de capital humano.

Asimismo, E&E apoyó a Organizaciones Prestadoras de Servicios Profesionales empresarial, como:  Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN).

 Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI.  Cámara de Turismo de Nicaragua (Canatur).  Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin).  Cámara de Comercio de Nicaragua (Caconic).  Unión nicaragüense por la Responsabilidad Social y Empresarial (UniRSE).

Resultados del Programa E&E:  6.200 nuevos empleos creados, directamente atribuibles al programa.  Se catalizó más de US$ 34 millones en nuevas ventas, del cual 55 % fueron exportaciones.  US$ 40 millones generados en nuevos créditos, beneficiando a más de 7.000 micro, pequeñas y medianas empresas.  Más de 3.000 productores encadenados en alianzas con 15 empresas anclas.  Se apoyaron los esfuerzos del sector privado y gobierno en 20 leyes y regulaciones.  324 jóvenes emprendedores y jóvenes en carreras técnicas favorecidos con entrenamiento y herramientas para transformar sus vidas (ejemplo, apoyo la Fundación Victoria).

dos para el Desarrollo Internacional (USAID), manifestó que este programa tuvo una trascendencia en el proceso de desarrollo económico del país, el cual involucró a muchos actores como productores agrícolas, asociaciones y exportadores. El señor Brown adelantó que continuarán apoyando el desarrollo del país, en esta ocasión con un proyecto que estarán desarrollando en la Costa Atlántica de Nicaragua, que consiste en el apoyo al sector de la educación primaria y la inclusión de los jóvenes adolescentes en situaciones de riesgo al sistema educativo. Asimismo, estarán apoyando los sectores de seguridad y salud. El proyecto pretende iniciar a finales de este año.

Por su parte, Arthur Brown, director de la Agencia de los Estados Uni-

zona centro año 6 / 2013 edición 78

19


Alta Gerencia

Noel Alonso Director País de LG Electronic Nicaragua

J

uventud y experiencia se conjugan en la personalidad de Noel Alonso. Cuenta con dos años y medio de laborar para la compañía LG Electronic. Inicio viendo la división comercial de celulares MC. Su experiencia la solidificó trabajando para dos de las empresas de telecomunicación líderes a nivel nacional. “Tabajar para LG es una experiencia enriquecedora, debido a que se trabaja para una marca multinacional de origen Coreana reconocida a nivel mundial. En Nicaragua abarca un amplio segmento como es telefonía celular, línea blanca, HA, (cocinas, lavadoras, microondas y refrigeradoras), y línea marrón, HE, (audio y video). También

20

zona centro año 6 / 2013 edición 78

cuenta con la venta de monitores TV, con tecnología IPS-LCD. Otra de las experiencias obtenidas es la satisfacción de representar una marca que ofrece productos y servicios de calidad, y que está constantemente innovándose. Con el propósito de facilitar la vida de las personas, y cuya innovación va de la mano con el ahorro de energía y bienestar de la naturaleza”, aseveró Alonso. Una de las innovaciones más recientes que lanzo al mercado local LG en la línea de celulares, fue en el Optimus G, teléfono de gama Premium con un diseño innovador, con tecnología como Qslide, zerogap touch, pantalla IPS-LCD +, RAM 2GB, procesador

Por Alis Baltodano González

Snapdragon S4 Quadcore. El cual fue todo un éxito, así como la obtenida en el resto de líneas de negocios, HE, TV con Smart TV, y tecnologías 3D y HA con lavadoras, refrigeradoras, hornos y la última línea de negocios que recién ingresó al país, los aires acondicionados.

Nuevas tendencias de LG La tecnología que está implementando LG, en la línea de televisores y monitores es la IPS-LCD, y dentro de los equipos recién lanzados al mercado nicaragüense está el nuevo TV Ultra HD (High Definition) cuya pantalla es de 84 pulgadas con tecnología 4K. El cual entró en el mes de febrero de este año, y que tuvo gran aceptación y demanda en las diferentes casas comerciales. Asimismo, ha innovado en la tecnología de equipos de refrigeración. Entre las características innovadoras que poseen los nuevos productos, están decibeles bajos que provocan menos ruido, ahorro de energía, diseños prácticos y cómodos. Y, ahora con la


introducción de aires acondicionados, también se ha integrado sistemas novedosos que permiten tener los mejores beneficios al usuario, y que sin duda vienen a revolucionar el mercado, puesto que la compañía se posiciona como líder en la comercialización de estos productos a nivel internacional. En la parte de tecnología celular también ha habido una gran evolución y crecimiento, a partir de este año y medio con los celulares Android, en los que se ha integrado varias tecnologías que van desde los teléfonos con Display con 700 nits de color (teléfonos ultra brillante), hasta los teléfonos con tecnología 3D, hasta pasar a los IPS-LCD Plus, algo que reafirma la constante innovación que la compañía está realizando. Desde el 2012 a la fecha, LG ha realizado en el país dos lanzamientos de

equipos celulares, el primero fue el lanzamiento de los celulares Serie L, que incluyó los teléfonos L3, L5, L7 y 4X. El otro LG Optimus G, lanzado en mayo pasado.

LG en Nicaragua La compañía tiene su representación en la región a través de la subsidiaria ubicada en Guatemala. Según, Alonso a Nicaragua LG llega primero con celulares, luego pasa a HA y HE, y ahora con la introducción de aires acondicionados que se suma a la línea HA. En Estados Unidos la compañía se ubica en el segundo nivel en la venta de celulares Smartphone, y a nivel mundial en el tercer lugar. ―Ahora con los nuevos avances, el usuario puede usar su celular para diagnosticar si su la-

vadora presenta algún tipo de problema o actualizarla, o bien usar su celular para realizar una presentación de trabajo en una pantalla―. “Es por ello que nuestra meta consiste en que las personas que han escogido nuestra marca lleven productos que hagan su vida más fácil, y puedan compartirla con su familia, sus amigos, sus colaboradores y con el resto del mundo”, apuntó Alonso. Y agrega, ―Una labor que se me ha encomendado es crear una interacción entre las distintas áreas de LG, y lograr una combinación perfecta entre los productos y nuestros clientes. Además, que contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados listos para asesorarlos y apoyarles en su próxima compra.

Definiendo al personaje Noel Alonso, es un joven de 31 años, originario de Managua, es licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad del Valle- año 2002). También ha realizado estudios superiores con especialidad en Marketing y Ventas (Escuela de Negocios, ADEN). Su experiencia profesional la ha forjado a lo largo de estos diez años. Inició como ejecutivo de ventas en una de las compañías de telecomunicaciones de gran presencia en el país, luego laboró en una empresa financiera y posteriormente paso a formar parte de otra de las empresas telefónicas reconocidas a nivel nacional, luego trabaja para IBW; y ahora representa la marca LG Electronics en Nicaragua, cargo que asumió hace un par de meses luego de los éxitos obtenidos en la línea de celulares. Una de las metas personales de Alonso es aumentar los miembros de su familia, y brindarle la mayor seguridad, estabilidad, armonía y cariño con el objetivo de ser una familia unida. También nos compartió que uno de sus pasatiempos es realizar deportes extremos como escalar montañas, y otra de sus pasiones es jugar fútbol y juegos en línea. San Juan del Sur, es uno de sus lugares preferidos. Considera que es un sitio donde puede llegar con la familia a recrearse, y que le ayuda a liberarse de las tensiones. Su comida preferida es degustar los domingos un nacatamal con una taza de café, o bien comida mexicana con mucho picante. Es un aficionado de la lectura del escritor y periodista Gabriel García Márquez, del cual ya ha leído cerca de diez de sus obras en estos últimos años, y también le gusta el uso de las redes sociales.

zona centro año 6 / 2013 edición 78

21


Zona Comentario

Contribución de la mujer en la empresa y el entorno económico Por: Paula Leñero,

Gerente Senior de Consultoría de Deloitte

E

l tema de la equidad de género ha venido tomando fuerza en los últimos años, ya que estudios han demostrado que la fuerza laboral femenina está impactando positivamente en las organizaciones y en la riqueza de las naciones. Sin embargo, aún prevalecen decisiones tímidas y principalmente paradigmáticas, que impiden una mayor participación de la mujer en el campo laboral, especialmente en niveles de mando y de mejores sueldos. Sabemos que las empresas requieren superar la escasez de talento. En este sentido, la mujer está dando un importante aporte, ya que se supera cada vez más en formación y rendimiento, demostrando contar con la preparación y las capacidades requeridas para ser una excelente opción para las empresas en crecimiento, las que pueden contar con más y mejores opciones de candidatos a la hora de la contratación. Las mujeres calificadas representan un porcentaje creciente de la fuerza laboral así como de los graduados universitarios, pero todavía no ha logrado alcanzar un papel proporcional en la toma de decisiones en muchas industrias claves. Se ha progresado en algunos aspectos, pero se ha quedado atascado en otros, lo que provoca una subutilización a gran escala del talento femenino, lo que está teniendo serias repercusiones en términos de competitividad. Hoy en día la competitividad se basa en su gente y hay escasez de talento calificado. En nuestra región aproximadamente el 50 % de la fuerza laboral está conformada por mujeres, sin embargo, no hay un buen avance con respecto a su desarrollo profesional y el escalamiento ejecutivo a puestos

22

zona centro año 6 / 2013 edición 78

de mayor responsabilidad. Si vemos la participación de la mujer en puestos de dirección, vemos que es bastante baja. La participación de la mujer en la actividad económica es un estímulo para el crecimiento económico. Las organizaciones que han invertido en el desarrollo de la mujer han tenido resultados profundos y dramáticos. Han contribuido en la productividad, en la cultura de valores, en una cultura de flexibilidad y en la diversidad de enfoques y pensamientos. Una investigación que realizó Deloitte este año, “La Ganancia de Género”, indica que la mujer puede ser la fuente dominante del crecimiento económico en un futuro próximo, así es que las organizaciones que sean capaces de capitalizar los papeles que juegan las mujeres, como agentes económicos y estratégicos, probablemente tendrán una ventaja competitiva. Se ha comprobado que como clientes, el 80 % de las compras son hechas por mujeres, o al menos, ella es quien toma la decisión de compra. Por lo tanto, no sólo debemos considerarla desde la perspectiva de la mujer como trabajadora, sino también como consumidora y activadora económica. Las empresas que invierten


Infografía: Leslie H.

en conocer y comprender mejor las motivaciones de compra de las mujeres son las que tienen un mayor potencial de crecimiento. Un error común es asumir que el género no afecta en el comportamiento de compra y, por lo tanto, las empresas no acostumbran diferenciar sus estudios de mercado entre géneros. Pero más que buscar a las mujeres consumidoras, las empresas necesitan promover el avance de ellas en el mundo laboral para tener una diversidad de puntos de vista, que incorporará la perspectiva de las mujeres en el proceso de la toma de decisiones para abordar con mejor acierto el diseño de productos y el enfoque al mercado, entre otros. Todavía son pocas las empresas que han incorporado entre sus estrategias la equidad de género, pero la historia ha demostrado que esto no va a ocurrir por sí solo... Se necesitan decisiones proactivas, un enfoque determinado y estratégico sobre cómo integrar plenamente la experiencia de la mujer, perspectivas y voces en la trama de una organización. Los datos muestran claramente que el tiempo, por sí mismo, no va a garantizar que las organizaciones obtengan frutos de la equidad de género; es necesario que haya un enfoque claro y estratégico. Según el estudio de Deloitte, el 72 % de los ejecutivos

entrevistados estuvieron de acuerdo que hay una conexión directa entre la diversidad de género y el éxito del negocio. Aunque muchas empresas tienen una serie de iniciativas enfocadas en la mujer, éstas no parecen estar logrando la meta de colocar consistentemente a las mujeres en puestos claves de toma de decisiones y liderazgo, puestos que tienen más impacto en el éxito de los negocios. La promoción de la mujer debe ser una decisión de la alta gerencia que permita contrarrestar la tendencia a la subutilización del talento femenino y sus repercusiones en términos de competitividad. Las organizaciones que buscan el éxito hacia el largo plazo, no pueden permitirse perpetuar esta tendencia y uno de los riesgos de no hacer nada es que se le pasará la factura por la falta de mayor competitividad a esta alta dirección. Es claro que ningún país puede salir adelante dejando atrás al equivalente de la mitad de la población laboral. Para los gobiernos la evidencia está clara: a mayor número de mujeres en la fuerza laboral, mayor productividad y aumento en el ingreso per cápita. Es indispensable comprender que las oportunidades de crecimiento económico descansan en la incorporación activa de la mujer en el trabajo y dentro de él, ascendiendo con igualdad de oportunidades según sus calificaciones individuales, hacia los puestos de mayor responsabilidad. Conforme el poder adquisitivo de las mujeres aumenta, mejora el ingreso promedio de los hogares y la capacidad de consumo de la sociedad. He aquí una oportunidad adicional de crecimiento para las empresas y de equidad social. Pero también como estímulo al mercado de productos y servicios, al tomarse en cuenta que las mujeres tienden a gastar de manera distinta y sus preferencias, bien entendidas, abren verdaderas vetas de crecimiento. La incorporación creciente de la mujer en la sociedad y en el entorno laboral es una decisión inteligente y necesaria, tanto a nivel de gobierno, como en las empresas. Mientras se mantengan las barreras existentes para superarlo, el país seguirá desperdiciando una relevante fuerza para estimular su progreso económico y dar atención a una deuda social. zona centro año 6 / 2013 edición 78

23


Zona Economía

Lectura para gerentes muy ocupados

D

istintos diarios y revistas nos informan de vez en cuando acerca de las lecturas de los gerentes: qué libros han leído, leen, van a leer o debieran leer. Las listas que se publican permiten satisfacer nuestra curiosidad o imitar o criticar a aquellos que brindan las respuestas. También, si somos desconfiados, sospechar que obedecen a algún interés comercial. Los criterios para agrupar los libros son variados y responden a distintas preguntas o a una combinación de éstas. Por ejemplo: ¿Cuáles son los que más han influido en su carrera profesional? ¿Cuáles ha leído en los últimos meses? ¿Cuáles leerá en el futuro inmediato o en sus próximas vacaciones? En otras ocasiones, las listas no se derivan de encuestas. Comprenden libros que algún autor, profesor o periodista recomiendan leer. Sin embargo, las distintas listas tienen algo en común: los títulos se refieren, por lo general, a libros de negocios. Las listas que sugieren la lectura de obras específicas de la literatura universal son menos frecuentes. Harold Bloom preparó una de éstas. Sus conocimientos y su prestigio le brindan autoridad intelectual para hacerlo.

24

zona centro año 6 / 2013 edición 78

Nacido en Nueva York en 1930 y Profesor de Humanidades en la Universidad de Yale desde hace varias décadas, es uno de los críticos literarios más destacados de los Estados Unidos. Autor de numerosas obras, en 1994 publicó The Western Canon (“El Canon Occidental”) que lo convirtió en una especie de celebridad. En una entrevista se le preguntó qué le recomendaría leer a un ejecutivo muy ocupado. En primer lugar, dijo, lo alentaría a que se hiciese de tiempo para leer las obras de William Shakespeare (¡Muchos más han visto la película Shakespeare Enamorado —que ganó un Oscar en 1998— que leído sus obras!). Éstas fueron sus palabras: Todo lo que quisiéramos saber sobre nosotros lo podemos encontrar en Shakespeare. Se inventó tan brillantemente que terminó por inventarnos a todos. Leerlo es como oírnos sin querer, lo cual es muy distinto a oírnos tal como lo hacemos habitualmente. Cuando nos oímos sin querer aprendemos acerca de nosotros sin darnos cuenta. Para aquellos que tienen dificultades en hablar consigo —sospecho

a fr i que éste es el caso de muchos hombres de negocios— leer a Shakespeare es un modo increíble de aprender acerca de sí. George Orwell, autor de Rebelión en la Granja (1984), quien leyó por radio hace muchos años un texto sobre Macbeth que ilustra lo anterior. Dijo lo siguiente (La Nación. Buenos Aires: febrero de 2003): Macbeth mata a Duncan y desvía fraudulentamente las sospechas hacia los dos hijos del rey. Este primer delito arrastra inexorablemente a otros y lo lleva por último a la ruina y a la muerte. Un hombre, en principio valiente y de ningún modo malvado, es empujado de delito en delito no por su innata maldad, sino por lo que se le aparece como una necesidad ineluctable. En todas las grandes tragedias shakesperianas el tema presenta nexos reconocibles con la vida diaria. En Antonio y Cleopatra es el poder que una mujer indigna puede llegar a tener sobre un hombre muy valiente y dotado. En Hamlet es la disociación entre la inteligencia y la habilidad


g ñ e z

i

práctica. En Rey Lear tenemos un tema muy sutil: la dificultad de distinguir entre generosidad y debilidad. En Macbeth es la ambición. Es también la historia de cualquier empleado de banco que falsifique un cheque, de un funcionario que acepte una mordida; de un ser humano que aproveche cualquier mezquina conveniencia para sentirse más importante y superar un poco a sus colegas. Esto se funda sobre la ilusoria convicción humana de que una acción puede permanecer aislada. Harold Bloom también recomienda leer a Don Miguel de Cervantes. Dice que permanece como el mejor de los novelistas así como Shakespeare permanece como el mejor de los dramaturgos. Y agrega: “existen partes de nosotros que no conoceremos a fondo si no conocemos antes a Don Quijote y Sancho; pero existe una diferencia fundamental entre Cervantes y Shakespeare. Mientras que Sancho y Don Quijote desarrollan egos nuevos y más ricos a través del diálogo, Falstaff y Hamlet llevan a cabo este proceso por medio de soliloquios”. (En otro artículo dice lo siguiente:

“La novela de Cervantes es memorable por dos seres humanos maravillosos y por su confraternidad, a la vez afectuosa e irascible. Esta relación no existe en Shakespeare; éste le enseña a uno a hablar consigo mismo. Sólo Cervantes nos enseña a dialogar entre nosotros”). El Dr. Bloom luego recomienda a Ralph Waldo Emerson; pero, en mi humilde opinión, prefiero no ahondar en su obra por cuanto parece ser más adecuado a los Estado Unidos al decir que “captura más que cualquier otro americano —escritor o no— el ethos del espíritu del país—. Finalmente recomienda leer los escritos de Sigmund Freud: “los hombres de negocios no deben evitarlo por el hecho de ser considerado el padre del psicoanálisis. Constituye la imaginación central de nuestra época y ningún autor del siglo XX está a su altura. Es el más fascinante de los escritores realmente polémicos en la tradición intelectual de Occidente. Sus concepciones son tan magníficas que constituyen la única mitología occidental común a los intelectuales contemporáneos”. Harold Bloom dice que el humanismo, enseñado en forma adecuada, tiene mucho que ofrecer a los hombres de negocios. “Los textos que nos dejaron los grandes escritores son el mejor camino para llegar a la sabiduría. Creo que éste es el verdadero uso de la literatura en la vida”. Y agrega: “pero no estoy de acuerdo en que su estudio hará a los hombres de negocios más morales”.

a o Por si acaso lo que antecede diera lugar a escepticismo o incredulidad por parte de algún lector o lectora, aclaro que la entrevista, titulada A Conversation with Literary Critic Harold Bloom, fue publicada en la Harvard Business Review en mayo de 2001. Su subtítulo era: A Reading List for Bill Gates —and You (“Lecturas para Bill Gates —y Usted”).

Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emerito, INCAE Business School www.guillermoedelberg.com.ar

BUSINESS SCHOOL

zona centro año 6 / 2013 edición 78

25


Zona Legal

Por: Dania Navarrete Chávez

Directora del Departamento de Asistencia Legal de García & Bodán

E

La implementación del Folio Personal en el Registro Público Mercantil, un sistema para agilizar procesos de inscripción

l 17 de junio del año 2010 entró en vigencia la Ley General de los Registros Públicos publicada en la Gaceta, Diario Oficial, número 239 del 17 de diciembre del año 2009. A pesar de que la ley indicaba la necesidad de ser reglamentada, fue casi tres años después que se publicó dicho reglamento (Gaceta, Diario Oficial, número 44 del 7 de marzo del 2013). No obstante, a pesar de que existe una normativa vigente, muchas de las regulaciones o procedimientos indicados por esta ley aún no se están aplicando. La ley ha sido criticada, porque según las consideraciones de usuarios del Registro Público se desperdició una oportunidad de oro para cambiar totalmente nuestro sistema registral y proponer una ley avanzada con procedimientos y plataformas que permitieran equipararnos al resto de los sistemas registrales latinoamericanos; sin embargo, lo cierto es que la ley tiene algunos temas novedosos, entre ellos la implementación del Folio Personal en materia mercantil. Actualmente, nuestro sistema registral mercantil se hace a través del sistema de libros, en los cuales se practican los asientos de inscripción, de forma íntegra. Los folios los forman las fotocopias de los documentos presentados por el interesado. En otros casos, la inscripción se hace mediante copia literal de los documentos presentados o se practica la inscripción en los libros usando la redacción acostumbrada para las actas. Adicionalmente, es necesario realizar más de una inscripción en diferentes libros en el Registro Público Mercantil, y la técnica registral que se utiliza no es uniforme. Sumado a lo anterior, está el hecho de que aún se usan los métodos manuales y la información que se genera está segmentada, de tal forma que cada Registro Público departamental tiene su propio modus operandi. No obstante, la actual Ley General de los Registros Públicos (Ley 698) parece apostar

26

zona centro año 6 / 2013 edición 78

a un nuevo sistema que de ser efectuado correctamente podría disminuir tiempos de inscripción y simplificar procesos. Se trata de la implementación del Folio Personal, el cual no es más que una hoja de vida o un expediente personal en donde constan todos los hechos jurídicos del comerciante. La base legal señala en el artículo 154 que: “El Registro Público Mercantil se llevará a través del sistema de Folio Personal con un número registral perpetuo. Podrá implementarse el Folio Personal electrónico para cada comerciante o empresario sea éste individual o social, en el que se anotará todo lo que la ley ordena inscribir en el Registro Mercantil”. Dicho en otras palabras, el Folio Personal permite la simplificación, ordenamiento y agilización de las inscripciones, incluyendo una mayor seguridad en cuanto a la veracidad de la publicidad registral. En este momento, se usan varios libros para inscribir documentos relacionados con una misma sociedad o comerciante individual, en un libro se inscribe la personalidad jurídica (Libro de Sociedades), en otro libro la condición de comerciante (Libro de Comerciantes), en otro libro los poderes otorgados (Libro de Poderes); si una sociedad tiene reformas, se anotan en el Libro de Sociedades, pero con otro número y bajo otro tomo y folio, de tal forma que toda la información registral está dispersa, causando a veces confusiones para los usuarios y traumas en cuanto a los mismos índices que debe llevar el Registro Público. Con la implementación del folio personal, se pretende que una sociedad o comerciante individual se le otorgue un número perpetuo y cualquier inscripción posterior relacionada con esa misma persona tenga que inscribirse con ese mismo número. Este sistema tendría que desarrollarse de forma electrónica para lograr la agilización deseada. Al hacer el registro de forma electrónica, a parte del soporte electrónico de los documentos presentados se hará un ex-

tracto en el sistema, de tal modo que con un solo clic se pueda tener acceso a toda la información relacionada con esa persona desde que se constituyó hasta lo último que haya hecho. Es decir, se podrá evidenciar el tracto sucesivo de todas las situaciones inscribibles relacionadas con una persona o comerciante en particular y se podrá llevar un índice depurado y actualizado a nivel nacional. Y la mayor ventaja que esto ofrece es la reducción de tiempos. El ingreso digital de los datos será mucho menor comparado con el tiempo que toma hacer las anotaciones de forma manual (ya sea a mano o en máquina de escribir) máxime cuando se tiene que inscribir un documento de una sociedad que ha sufrido múltiples reformas, pues todos esos datos de inscripción se tienen que comprobar. El tiempo que tomará hacer una consulta de persona (natural o jurídica) a través de un acceso electrónico (para la verificación de datos de actos o hechos posteriores) será mucho menor ya que no habrá que ir a buscar los tomos en físico y buscar manualmente la información. Así que a todas luces, un sistema electrónico de folio personal, con el equipo adecuado y con las seguridades informáticas debidas, con funcionarios que sepan usar bien el sistema, se avizora como una opción ideal para la agilización de las inscripciones en materia mercantil, y también para la seguridad a terceros en cuanto a la veracidad de la publicidad registral, que es uno de los principales objetivos del Registro Público. Según varias instituciones que están trabajando para mejorar el clima de negocios en Nicaragua, estos cambios no están lejos de realizarse. Posiblemente en un par de años ya se cuente con la infraestructura y tecnología adecuada, soporte técnico y las voluntades necesarias para echar a andar este sistema de folio personal, el cual está siendo utilizado en muchos otros países.



Entrevista Central

pOR: Kenia suazo cerda

Ingeniero Rafael Villarroel CEO de Grupo Bayer en Centroamérica y El Caribe

28

zona centro año 6 / 2013 edición 78


si es Bayer, es bueno”. ¿Quién no ha escuchado está frase comercial tan pegajosa en la televisión? Creo que todos. Tuvimos la oportunidad de entrevistar vía correo al señor Rafael Villarroel, CEO de Grupo Bayer en Centroamérica y El Caribe, para que nos compartiera todo el quehacer de esta transnacional. El señor Villarroel se inició en RhonePoulenc, una empresa que años más tarde pasó a formar parte de la multinacional Aventis. Y, la que en 2002, Bayer adquiere la división fitosanitaria de Aventis, momento en el cual estrechó su relación laboral con Bayer CropScience (BCS). Durante su carrera laboral, Villarroel se ha desarrollado en cargos de gerencia en cadenas de suministros, producción y compras de BCS para Brasil y América Latina, responsabilidades que desempeñó hasta el 2006. Un año más tarde se trasladó a Bayer Alemania para ocupar la gerencia de Excelencia del Negocio en el área de Mercadeo Global de dicha compañia. Posteriormente, en 2009 fue promovido al cargo de director de Planificación estratégica para BCS. Y desde julio de 2011 asume los cargos de presidente del Grupo Bayer en Centroamérica y El Caribe, y también como director de BCS para la misma región. “Uno de mis principales aprendizajes en Bayer es la innovación y la sostenibilidad, que caracteriza a la empresa y que ha sido parte de mi esencia como profesional, el cual me reta a estar en permanente evolución. El haber tenido la oportunidad de ocupar cargos en mercados tan diferentes como Brasil, Alemania y ahora Centroamérica, hace que uno conozca y aprecie las necesidades y fortalezas de cada sitio. Soy muy consciente del impacto que estamos generando y que queremos generar”, enfatiza el señor Villarroel. Y precisamente sobre su conocimiento en la región, le pregunté ¿Cuáles eran las grandes áreas de inversión en que Nicaragua debe trabajar para contribuir a su desarrollo económico? Y me respondió: es la inversión en recursos renovables, infraestructura y la producción agrícola, como fuente de desarrollo para potenciar aún más los sectores productivos del país.

Nicaragua es dueña de una gran riqueza natural, a la que puede sacarle aún más provecho y así asegurar un crecimiento

más equitativo de la sociedad nicaragüense. Ustedes tienen todas las condiciones para seguir prosperando.

Las tres grandes áreas de negocio de Bayer…

1

2

3

La operación de Bayer gira en tres grandes áreas de negocio. Bayer HealthCare, el cual es un subgrupo que con sus medicamentos y productos para el sector médico, se encuentra entre las principales empresas innovadoras del sector médico. Su objetivo está enfocado en la investigación, el desarrollo, la producción y comercialización de productos innovadores con el fin de mejorar la salud de los seres humanos. La comercialización de sus productos es a través de libre venta y otros de prescripción médica, siendo los más emblemáticos y reconocidos: Aspirina, Alka Seltzer, Tabcin, Aleve, Cardio Aspirina, entre otros. Otro segmento al que atienden es la salud de los animales en todo el mundo, a través de la venta de medicamentos para el sector veterinario. La segunda área la integra Bayer CropScience (BCS), que son productos de alto rendimiento e innovaciones, está orientado a satisfacer las necesidades del sector agrícola y productor, los cuales ocupan una posición de liderazgo en las áreas fitosanitarios, combate de plagas con productos como herbicidas, insecticidas y fungicidas y el negocio de semillas. En esta misma área está la división de Bayer Environmental Science (BES), que ofrece productos para el control de plagas urbanas como roedores, cucarachas, moscas y mosquitos, así como para el control de vectores como el dengue, malaria y chagas. También cuenta con productos especializados para el control de plagas en granos almacenados como arroz, maíz y maní. El tercer componente es Bayer Material Science, es uno de los más grandes productores de polímeros y plásticos de alto desempeño en el mundo. Su desarrollo innovador gira en torno a recubrimientos y pinturas, adhesivos, sellantes y materiales para aislamiento, basados en la química del poliuretano y el policarbonato, que mejoran la calidad de nuestras vidas.Asimismo, en el caso de Nicaragua se realizan ventas directas a las plantas de producción, abasteciendo de insumos como por ejemplo, los poliuretanos para la fabricación de colchones y adhesivos para calzados.

zona centro año 6 / 2013 edición 78

29


Entrevista Central

Ingeniero Rafael Villarroel CEO de Grupo Bayer en Centroamérica y El Caribe

“Ciento cincuenta años de Bayer”… La empresa fue fundada por Friederich Bayer y Johannn Friedrich Weskott en 1863, que nace como una modesta fábrica de colorantes, y desde entonces no ha dejado de innovar, evolucionar y sorprender al mercado con nuevas tendencias que se han traducido en un antes y un después en la historia de la humanidad. Hoy Bayer se considera una compañía líder en las áreas de salud humana, animal, agrícola y en la generación de materiales de altas prestaciones. Cumpliendo con sus tres grandes misiones como son: ayudar a pacientes a prevenir, aliviar y curar enfermedades, así como mejorar su diagnóstico; buscar y asegurar el suministro de alimentos

30

zona centro año 6 / 2013 edición 78

de alta calidad y contribuir de manera significativa en la eficiencia energética y recursos materiales. El Grupo cuenta con 110.500 colaboradores y más de 300 sedes en todo el mundo. En el 2012, obtuvo una facturación de alrededor de 39.800 millones de euros y ha realizado inversiones por más de 2.000 millones de euros, asimismo ha destinado más de 3.000 millones de euros en investigación y desarrollo. En Centroamérica se ha caracterizado por la fabricación de productos farmacéuticos bajo prescripción médica, soluciones para protección de cultivos, medicamentos de venta libre, medicina veterinaria y proveedores de materias primas de alta tecnología. Particularmente, en Centroamérica generan innovación desde sus laboratorios ubicados en Guatemala y El Sal-

vador, y su estación experimental C.A (ECA) ubicada en Costa Rica. Durante el año pasado sus ventas en la región alcanzaron los 350 millones de euros y planean mantener un crecimiento sostenido. Bayer en Centroamérica y El Caribe genera 1.625 empleos en la región, y en Nicaragua genera empleos directos a 70 colaboradores, y tienen planes de continuar creciendo. El ingeniero Villarroel expresó al respecto: “Precisamente en este mes de agosto nuestra sede en Nicaragua está cumpliendo su 48 aniversario de operaciones, que se traduce en una estrecha relación con un país al que respetamos mucho como mercado y centro de operaciones. Nicaragua es un destino clave para Bayer y tenemos una larga y exitosa historia que lo demuestra”.


Por Kenia Suazo Cerda

mos esta oferta a insumos agrícolas biológicos. Y una muestra de que en Bayer creamos soluciones adaptadas a la realidad y necesidad de cada uno de los países en los que estamos presentes, es nuestro fungicida Esfera, ideado para combatir la enfermedad endémica de la roya, que ha provocado tantas pérdidas económicas en nuestros países.

Describiendo el sector…

Visita Ensayo Registro Emesto Prime en el cultivo de Papa. Patzicia, Chimaltenango, Guatemala.

¿Cuál fue el producto o el año más emblemático para Bayer?

A lo largo de estos 150 años tenemos invenciones que han sentado paradigmas, por ejemplo la Aspirina que tras 114 años de creación, es un medicamento cuyo compuesto activo, el ácido acetilsalicílico, continúa aportando al mundo de la investigación científica, descubriéndose cada vez nuevos usos potenciales que van desde la reducción de la hipertensión hasta la prevención del cáncer. Otra de las invenciones de Bayer que marcó al mundo, es el Poliuretano, descubierto por Otto Bayer en 1937. En la actualidad, las investigaciones que Bayer Material Science realiza de esta materia prima incluyen edificios aislantes al calor o al frío, que permiten el ahorro de energía.

Por otro lado, destaca XARELTO, lanzado a finales del 2008, el inhibidor oral directo del Factor Xa más estudiado en el mundo hasta el día de hoy, que se ha convertido en uno de nuestros productos más promisorios. En la región centroamericana, de acuerdo con reportes de la firma AC Nielsen, 1 de cada 2 centroamericanos consume Tabcin contra el resfrío, hecho que nos honra ya que es un producto desarrollado en la región por centroamericanos. En el caso de la salud animal, nuestro producto Pecutrin ha sido emblemático en aspectos nutricionales para el ganado. En el campo agrícola, la innovación es permanente para poder ofrecer al productor soluciones que le permita una agricultura más competitiva y sostenible, recientemente con la adquisición de las empresas Agraquest y Prophyta amplia-

El año pasado Bayer Nicaragua tuvo un crecimiento significativo en las ventas en todas las divisiones del país, y esperan un comportamiento similar en este 2013. Para el señor Villarroel, Nicaragua es un país privilegiado particularmente en el sector agropecuario, la minería, la construcción y el turismo. ―Tienen una vocación emprendedora y productiva. Una prospera historia de 48 años de Bayer en Nicaragua es prueba de ello―. Para Bayer estos elementos han sido clave para su visión de operar de forma sostenible, y uno de los objetivos fundamentales de su política empresarial, que también ha demostrado su validez durante el periodo de crisis económica y financiera internacional, permitiéndoles salir adelante en un entorno económico retador, como lo fue la crisis económica internacional en el 2008. Sus estrategias, las soluciones y los productos innovadores que ofrecen en los ámbitos de la salud, nutrición y los materiales de altas prestaciones, se dirigen a conciliar el crecimiento económico con la responsabilidad ecológica y social. La clave de negocio para Bayer es mantener la innovación y la sostenibilidad en la investigación, y el desarrollo de nuevas moléculas para generar nuevos productos que contribuyan con la salud humana, la salud vegetal, salud animal y la protección del medio ambiente. Todo esto es posible gracias a otra gran clave del éxito: las personas, los trabajadores con los que cuentan. Como lo dice su CEO mundial, el Dr. Marijn Dekkers: “La innovación es tan crucial para nosotros que moldea toda nuestra cultura. No se puede ser un deportista de nivel internacional sin alinear todo el estilo de vida detrás de ese objetivo”. Para esta empresa la innovación la viven todos los días, independientemente de que sea en el laboratorio, en la producción, con los clientes o en la administración: ¡En Bayer, la innovación es un trabajo de todos! zona centro año 6 / 2013 edición 78

31


Entrevista Central

Ingeniero Rafael Villarroel CEO de Grupo Bayer en Centroamérica y El Caribe

Inversiones y estrategias

¿Cuáles son los proyectos que tienen previsto para el 2013-2014?

Seguiremos innovando en todas nuestras divisiones, eso pueden tenerlo por seguro. Estamos trabajando fuerte para hacer grandes aportes en salud y particularmente en el sector femenino. También por las características de la región, incluyendo Nicaragua, para Bayer es fundamental continuar apoyando el desarrollo de mejores prácticas agrícolas, por ejemplo con el lanzamiento de Nematicida Verango y nuevos insumos agrícolas biológicos, nicho al que estamos ingresando con la compra de AgraQuest.

32

zona centro año 6 / 2013 edición 78

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) El Grupo Bayer está comprometido con los principios de desarrollo sostenible. Asume con decidida responsabilidad el trabajar en beneficio de la humanidad y contribuir a la construcción de una sociedad en continuo desarrollo. La prioridad de Bayer para 2013 en temas de RSE es enfocarse en programas ligados con el giro del negocio del Grupo, para potencializar la conexión con los distintos stakeholders, reforzar alianzas externas y apoyar a las comunidades en las que opera de forma más integral.

Su programa de RSE se enfoca en los siguientes pilares: Programa de voluntariado, apoyado por la Fundación Bayer Cares: Proyectos con enfoque en las necesidades sociales de las distintas comunidades donde opera Bayer. Estas iniciativas no necesariamente están ligadas con los ejes del negocio de la organización Bayer. Por diez años consecutivos la compañía ha contribuido con la Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua (Aproquen) único centro de su tipo en el país, que brinda atención integral a niños y niñas víctimas de quemadu-

ras, que incluye atención médica, psicológica y terapia, y la atención a problemas de malformación congénita como el labio y paladar hendido. Iniciativas relacionadas con enfoque en el “Core-Business” (ejes del negocio). Además cuenta con los programas “AgroVida”, que está orientado a capacitar y custodiar en el manejo de agroquímicos. También está el programa “Tu Vida, Tu Decisión”, que se basa en la prevención del embarazo en las adolescentes. Y “Escucha tu Corazón”, un programa concebido para prevenir la fibrilación auricular ( o reducción de los infartos). Bayer cuenta con lo que ellos denominan Comités Locales de RSE (en las regiones de Centroamérica y El caribe). Estos Comités son los encargados de liderar la estrategia e implementación de todas las actividades locales relacionadas con RSE, por ejemplo: programas y campañas de reciclaje, car pooling y optimización de recursos. De los diferentes programas de RSE, los proyectos con enfoque en el “Core Business” son los de mayor impacto en la población, dado que demuestran su contribución a la sociedad bajo el lema: Science For a Better Life. Y se desarrollan de acuerdo a la estrategia y liderazgo de cada país, siempre apoyados por el comité local de RSE.


Por Kenia Suazo Cerda

Reconocimientos

Los estudiantes del Centro Vocacional San José, ubicado a pocos metros de las oficinas centrales de Bayer Guatemala, compartieron a inicios de este año con el Ing. Rafael Villarroel

La sostenibilidad y responsabilidad ambiental también es parte de ellos. Tal es el caso del producto Alion, un novedoso herbicida que reduce en más de 90 % la carga química con respecto al estándar actual en el cultivo de caña. En Nicaragua se cuenta con el programa “AgroVida”, que tiene como propósito posicionar el uso de las buenas prácticas agrícolas, así como la utilización responsable de productos para la protección de cultivos. Actualmente se trabaja en alianza con la Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos (ANIFODA), en el programa de Campo Limpio. Asimismo con en el programa Biodiversidad de la Industria Lechera, a través de la realización de charlas técnicas con las cooperativas dirigidas a una producción de leche de calidad para el consumo humano. De igual manera, la parte de sostenibilidad se enfoca en campañas de reciclaje de papel, cartón, aluminio, vidrio, baterías y desechos tecnológicos. También trabaja en temas relacionados a salud ocupacional y seguridad vehicular, impartiendo cursos de Manejo Defensivo para todos los colaboradores de la empresa.

Al mismo tiempo, refuerzan sus políticas de clima organizacional para mejorar las condiciones de sus colaboradores, así también incorporan temas de diversidad y género. El 2013, como se trata de un año especial para Bayer por estar cumpliendo los 150 aniversarios, la Fundación Bayer Cares lanzó una convocatoria mundial para que los colaboradores voluntarios en programas de RSE presenten sus propios proyectos y así puedan obtener los recursos y patrocinio para los mismos. En la región resultaron electos 17 proyectos, los que estarán beneficiando a distintas comunidades y grupos objetivos, además de impulsar un mayor compromiso e involucramiento del personal en este tipo de iniciativas. En este contexto, los proyectos que se están desarrollando en Nicaragua son: “Trabajando para un mejor hogar”, que consiste en la construcción de cuatro casas en la ciudad de Managua, en alianza con “Un Techo para mi País” y voluntarios de Bayer. El otro proyecto es la construcción de un centro preescolar comunitario “Los Caracolitos” en la ciudad de Masatepe, municipio de Masaya.

El año pasado, en el Foro Económico Mundial de Davos, la agencia de calificación SAM y los auditores de KPMG presentaron el “Sustainability Yearbook 2012”, en el cual Bayer fue premiada como la mejor compañía química alemana. También fue una de las tres empresas del sector en todo el mundo condecorada con el sello “Gold Class”, el máximo galardón en materia de calidad. Por otro lado, Bayer es una de las pocas compañías europeas que ha sido parte del Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones desde su creación en 1999. A nivel regional, este año fueron certificados como una de las mejores empresas para trabajar en Centroamérica, luego de formar parte de la encuesta Great Place to Work realizada en octubre 2012. Finalmente, en mayo de este año BCS recibió el certificado “Compromiso Socio-Ambiental” por parte de SalvaNatura, organización privada sin fines de lucro reconocida en el ámbito nacional e internacional por su labor en el tema de la conservación ambiental en El Salvador, con la calificación de Sostenible Avanzado. Con este logro la operación en El Salvador de BCS se convirtió en la primera industria agroquímica en obtener la certificación en ese país vecino.

De izquierda a derecha: Lic. Miguel Araujo, vicepresidente de SalvaNATURA, Ing. Pablo Alcides Ochoa, ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador, Ing. Rafael Villarroel, director Regional Bayer CropScience CA&CA y Arq. Álvaro Moisés Calderón, director ejecutivo SalvaNATURA durante la entrega de una certificación otorgada a Bayer.

zona centro año 6 / 2013 edición 78

33


Exportaciones

Por Alis Baltodano González

Nicaragua con miras en el mercado Ruso

L

os productores nicaragüenses tienen un reto que enfrentar para poder ser competitivos en el mercado de Rusia. El cual consiste en mejorar y fortalecer los distintos sectores de la producción económica del país. Éste fue uno de los temas abordados durante la reunión pasada entre miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, junto a las autoridades del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI). El CEI recibió la visita de la Comisión como parte de la alianza público-privada que ambas entidades desarrollan en pro del fortalecimiento del sector exportador del país. Acto mediante el cual

34

zona centro año 6 / 2013 edición 78

se entregó la publicación sobre el Perfil del Mercado de la Federación Rusa, el que servirá de insumo cuando se discuta en el plenario de la Asamblea Nacional sobre la Ley de Promoción y Protección Recíproca de las Exportaciones e Inversiones entre Nicaragua y Rusia.

Interacción comercial Según el CEI, Nicaragua actualmente exporta a Rusia productos como café oro, ron, maní, tabaco y carne de bovino. Sin embargo, existen otros rubros como el cacao, muebles de madera, naranjas, chocolates, vísceras de pollo y

plátanos, que tienen un alto potencial para poder entrar a ese mercado cuya población representa unos 141 millones de consumidores. En este sentido, los productores tienen la tarea de ser más competitivos y la labor de mejorar su producción en los distintos sectores; madera, textil, agroindustria, calzados, muebles y demás sectores, para poder competir con otros mercados internacionales. Wálmaro Gutiérrez, presidente de la Comisión Económica de la Asamblea, resaltó el hecho de que Rusia es un importante mercado y representa una gran oportunidad para los productos nicaragüenses, por la suma de ha-


bitantes de ese país, lo que se traduciría en altas demandas, mayor crecimiento y desarrollo para la agroindustria del país. El perfil que dio a conocer el CEI a la Comisión Económica, refleja también la innumerable riqueza que ese país posee en materia de recursos naturales, como es su producción de petróleo y sus derivados, madera, gas natural, carbón, minería y otros rubros, los cuales integran el 80 % de sus exportaciones.

Mientras sus importaciones se basan en equipos y maquinarias, productos de bienes de consumo, medicinas, carne, azúcar y artículos de metal semielaborados. En el 2012, las importaciones de Nicaragua procedente de Rusia, alcanzaron los US$ 78.8 millones, y las exportaciones hacia Rusia obtuvieron un promedio de US$ 15.6 millones. El señor Roberto Brenes, gerente general del CEI, reafirmó que esta es una

excelente oportunidad para la producción agroindustrial nicaragüense. Sin embargo, los productores deberán cumplir con una serie de requisitos de calidad y seguridad para poder ser incluidos en el registro del Comité de Estandarización, Metrología y Certificación de Rusia. Además de competir con fuertes mercados como Alemania, Estados Unidos, China, Francia, quienes son los grandes proveedores del mercado ruso.

Top 10 Productos Exportados a Rusia (2012) KILOS

DÓLARES

LOMOS Y FILETES DESHUESADOS DE CARNE BOVINA

DESCRIPCION

1,405,867.96

4,961,918.68

MANÍ SIN CÁSCARA, INCLUSO QUEBRADOS

2,455,522.20

4,706,781.00

CAFÉ ORO

870,017.00

4,020,464.37

DESPOJOS COMESTIBLES DE ANIMALES DE LA ESPECIE BOVINA

280,914.18

836,000.82

HIGADOS

458,190.51

697,799.78

LENGUAS

52,725.90

283,047.42

MANÍ SIN TOSTAR NI COCER, INCLUSO SIN CASCARA O QUEBRADO

20,160.00

33,000.00

1,523.00

25,864.19

18,934.00

23,784.34

TABACO TOTAL O PARCIALMENTE DESVENADO RON TABACO EN RAMA O SIN ELABORAR TOTAL

411.8

19,175.40

5,564,266.55

15,607,836.00

2012

Top 10 Productos Importados de Rusia (2012) DESCRIPCION

KILOS

DÓLARES

TRIGO

73,818,650.00

39,895,378.51

UREA, INCLUSO EN DISOLUCIÓN ACUOSA

34,101,650.00

14,474,241.09

VEHICULO DE CAPACIDAD DE TRANSPORTE SUPERIOR A 45 PERSONAS, INCLUIDO EL CONDUCTOR

888,840.00

9,572,810.00

TRANSPORTE PARA 6 PERSONAS

423,344.00

3,796,053.40

NITRATO DE AMONIO, INCLUSO EN DISOLUCIÓN ACUOSA.

8,755,000.00

3,139,628.75

ABONOS MINERALES O QUÍMICOS

4,007,882.75

2,094,652.93

1,854.32

1,017,004.37

4,398.86

949,755.96

742.71

618,508.87

94,128.84

466,172.60

INSTRUMENTOS Y APARATOS PARA REGULACIÓN O CONTROL AUTOMÁTICO (TERMOSTATOS, MANOSTATOS HIDRÁULICOS O NEUMÁTICOS)

APARATOS PARA LA RECEPCIÓN, CONVERSIÓN, EMISIÓN Y TRANSMISIÓN O REGENERACIÓN DE VOZ, IMAGEN U OTROS DATOS

LAS DEMAS PARTES DE AVIONES O HELICOPTEROS NEUMÁTICOS PARA AROS DE DIAMETRO SUPERIOR A 38.1 CM. (NO. 15) PERO INFERIOR O IGUAL A 57.15 CM (NO.22.5) TOTAL

122,096,491.48

PAIS RUSIA

EXPORTACIONES 15,626,167

IMPORTACIONES 78,886,922

76,024,206.48

zona centro año 6 / 2013 edición 78

35


Zona RSE

Por Alis Baltodano González

Aldeas

Infantiles

SOS 40

años apoyando a la niñez nicaragüense

E

n la actualidad la situación de la niñez nicaragüense presenta muchas carencias y necesidades, de los cuales existen miles de niñas, niños y jóvenes que se dedican a trabajar en vez de estudiar, a los que se les niega la oportunidad de vivir una infancia común a la de cualquier otro infante de su edad. Quizás los problemas giran en torno a muchos factores entre los que se puede mencionar la pobreza extrema, y las faltas de oportunidades laborales y educativas que afectan el desarrollo social, físico y económico de las familias.

Un reporte realizado por CARE en Centroamérica correspondiente entre el 2005-2011, indica que en Costa Rica existen unos 47.400 niños, niñas trabajadoras; en el Salvador se encuentran unos 188.343; Guatemala 966.361; Honduras 359.617; Panamá reporta 60.702 y en Nicaragua se registran alrededor de 238.827. 36

zona centro año 6 / 2013 edición 78

“...desde mi punto de vista, nada en el mundo es más importante que cuidar y proteger un niño”. Hermann Gmeiner (1919-1986). Algo que aún significa todo un reto por superar, no solo enfocado desde el punto de vista de la responsabilidad que tiene el Gobierno en este tema, sino de parte de las diferentes instituciones y organizaciones que trabajan en pro de garantizar una calidad de vida integral, y velar por los derechos de la niñez a nivel mundial y local. En este sentido, la organización Aldeas Infantiles SOS Nicaragua, ha dirigido durante 40 años, sus esfuerzos en tratar de ayudar a la niñez del país, implementando diversos programas de apoyo.

Rememorando la historia de Aldeas Infantiles SOS Nicaragua En 1973 a raíz del terremoto se establece la primera Aldea Infantil SOS en Nicaragua, ubicándose en la ciudad de Estelí. Posteriormente en 1980 se abre un nuevo centro en Juigalpa, en 1997 llega a Managua, en el 2000 tiene presencia en Matagalpa, y en el 2005 en León, mientras a Rivas, Jinotega y Somoto llega en el 2007. Actualmente atiende a más de 6,000 niños y niñas, los que antes vivían en


alto riesgo social y elevados niveles de pobreza dentro de sus comunidades. Asimismo, Aldeas Infantiles SOS brinda protección a infantes que han quedado sin la tutela de sus padres, a quiénes en los centros se les ofrece un modelo de protección familiar alternativo, garantizándoles el respeto a sus derechos humanos; para ello la organización cuenta con seis aldeas donde acoge a los menores de edad. Esta protección incluye el abordaje en temas de salud, nutrición y desarrollo psicosocial e indirectamente también se atiende a 2.600 familias.

ción de los niños y niñas que se encuentran en condiciones de orfandad, por lo cual continuamos introduciendo innovaciones en la atención de los pequeños que no tienen a quién recurrir, esto con el propósito de brindarles una mejor calidad de vida. Todos estos logros han sido posibles gracias a las buenas relaciones que tenemos con la red de donantes, colaboradores, instituciones y población de las comunidades donde estamos presentes”.

Logros…

Fortalecimiento Familiar, un programa de desarrollo integral

Para el director de Aldeas Infantiles SOS, licenciado Virgilio Bravo, estos 40 años significan un gran avance, pues ahora la organización cuenta con tres programas fundamentales: Acogimiento familiar, Fortalecimiento Familiar y dos Colegios. Mediante el programa Acogimiento Familiar, que se implementa en las seis aldeas a nivel nacional, se ha apoyado a más de 2.500 niños y niñas, muchos de los que hoy son padres de familia y profesionales de éxito. Asimismo, remarcó que mediante el programa Fortalecimiento Familiar se han construido alrededor de 10 centros sociales y unos 34 hogares y centros comunitarios donde se atiende a más de 2.400 niños y niñas desde la edad de cero a seis años. También indicó que cuentan con los Colegios SOS Hermann Gmeiner tanto en la ciudad de Estelí como en Managua, donde a la fecha se han efectuado unas 24 promociones de bachilleres, un logro que a criterio del directivo lo llena de orgullo, puesto que se ha provisto a la sociedad de dos segmentos: la formación de profesionales y técnicos. Sin embargo, aduce que existen aún muchos desafíos pendientes, los que están relacionados con la calidad de los servicios con los que cuentan hasta el momento, y a corto y mediano plazo se centra en la particularidad de la sostenibilidad de los distintos programas que ejecutan a nivel nacional. ― “Por ello necesitamos una mayor cooperación de la sociedad civil, el Estado y de las instituciones privadas que trabajan comprometidas con el tema de la niñez” ―, apuntó. Y agregó, “en estos años hemos desafiado métodos tradicionales en la aten-

También a través del programa Fortalecimiento Familiar se ha tenido la oportunidad de desarrollar en las niñas y niños habilidades cognitivas y auditivas, lo que les ha ayudado a mejorar su desempeño y rendimiento escolar. El desarrollo de capacidades y empoderamiento de la familia es un elemento prioritario en este programa, mediante el cual se trabajan diversos servicios enfocados en temas de: orientación familiar, cursos de formación laboral, micro créditos, todo ello gracias al aporte de organizaciones comprometidas con el mejoramiento de su calidad de vida. En este sentido, el apoyo de la organización Miss Universo Canadá, ha sido relevante dado que desde hace ocho años la organización que dirige el señor Denis Dávila, ha realizado diversas actividades en pro de los niños y niñas de Aldeas Infantiles SOS, inaugurando en los últimos dos años, seis centros de cómputo en las ciudades de León, Estelí, Matagalpa, Juigalpa y Rivas. Y este año la inauguración de un nuevo centro en el Colegio SOS Hermann Gmeiner de Managua. Una herramienta que facilitará a los alumnos un mejor aprendizaje, uso y dominio de los sistemas de información, y que les dará mayor apertura en el campo laboral una vez finalizados sus estudios. Philippe Barragne-Bigot representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), reconoció el trabajo que ha realizado Aldeas Infantiles SOS en estos 40 años en Nicaragua, una labor que ha sido muy importante, puesto que ha rescatado

a miles de niños y niñas que antes se encontraban en situaciones de riesgo, y que gracias a la organización hoy tienen una mejor calidad de vida.

Su nacimiento…

Nace en 1949, fundada por el austríaco Hermann Gmeiner, en la ciudad de Imst en Austria. Motivado y en vista de la miseria en que se encontraban innumerables huérfanos de guerra (niños y niñas) producto de la Segunda Guerra Mundial, decide fundar la primera casa albergue, la que años más tarde se convierte en una fundación. Actualmente, Aldeas Infantiles SOS trabaja en 133 países del mundo con más de 60.000 niños y niñas distribuidos en las diferentes aldeas, y más de 500.000 reciben soporte a través de escuelas y centros sociales.

zona centro año 6 / 2013 edición 78

37


Zona Agropecuaria

Perspectivas de la Agricultura 2013-2022

D

urante décadas, la agricultura mundial se caracterizó por la política inducida de excedentes de producción en los países industrializados y el crecimiento estancado en los países en desarrollo. Las reformas políticas y el crecimiento económico en todo el mundo han ido cambiando la demanda y fundamentos de la oferta.  Se espera una transformación de la agricultura en un sector más orientado al mercado que ofrece oportunidades de inversión; por tanto se espera que los países en desarrollo aumenten su participación en la producción mundial y capturen la mayor parte del crecimiento de las exportaciones.  De igual manera, se prevé que la producción agrícola mundial crezca a 1.5 % anual, en comparación con el 2.1 % de la década anterior. Este crecimiento más lento se dará en la producción de los cultivos y la producción ganadera. Este sector experimentará un aumento de los costos, un aumento de las limitaciones de recursos, y un aumento de las presiones ambientales.  Otra proyección es que la inflación de los precios de los alimentos disminuirá, a pesar de que los precios de los productos básicos siguen siendo altos. La asequibilidad de alimentos sigue siendo una preocupación.  Los mercados agrícolas seguirán reflejando un impacto de una economía mundial de dos velocidades, una con una débil recuperación en los países desarrollados, y la otra con un crecimiento vibrantes en muchos países en desarrollo. Aunque el aumento de los precios del petróleo son un factor importante, por lo impredecible en sus proyecciones de precios.

38

zona centro año 6 / 2013 edición 78

 Se espera una depreciación del dólar de los Estados Unidos (EE. UU) para reducir la competitividad relativa de los demás exportadores.  Se prevé un aumento de los precios de la carne, el pescado y los biocarburantes.  Se prevé que el consumo per cápita se ampliará más rápidamente en Europa Oriental y Asia Central, seguida de América Latina y otros países de Asia.  El déficit de producción, la volatilidad de los precios y las interrupciones comerciales siguen siendo una amenaza a la alimentación mundial.  Se proyecta que el crecimiento de consumo de China superará ligeramente su crecimiento en la producción de un 0.3 % por año, similar a la tendencia de la década anterior. China ha hecho de la seguridad alimentaria y la autosuficiencia en arroz y trigo una prioridad política. Las incertidumbres clave para China incluyen la sostenibilidad continua de los altos niveles de crecimiento económico, el aumento de la escasez de recursos en la producción y el potencial de aumento de la variabilidad de producción medio de la creciente imprevisibilidad del clima.

Proyecciones globales de las materias primas hasta 2022 Cereales: se espera que la producción aumente un 1.4 % por año, con 57 % del crecimiento total procedente de países en desarrollo. Tailandia se prevé que sea el principal exportador de arroz seguido de cerca por Vietnam.

Azúcar: se espera que la producción aumente casi un 2 % al año, con Brasil y la India, siendo los principales productores.

Los países en desarrollo continuarán dominando el uso mundial del azúcar Algodón fibras sintéticas o artificiales tendrán una cuota de mercado cada vez mayor. Se proyecta que la producción de algodón de la India subirá 25 %, siendo el principal productor del mundo. Etanol: se espera que la producción aumente casi un 70 % con biodiesel. En 2022, se prevé que la producción de biocombustibles a consumir sea del 28 % de la producción mundial de caña de azúcar, el 15 % de los aceites vegetales, y 12 % de granos. Carnes: el crecimiento del consumo se reducirá a medida que las principales economías en desarrollo se acercan a los niveles de los países desarrollados. Lácteos: se prevé que los países en desarrollo crezca más rápido su producción, con el aumento de las exportaciones de los EE.UU, la Unión Europea, Nueva Zelanda, Australia y Argentina. Pesca: se prevé que aumentará un 5 %, pero la acuicultura aumentará en un 35 %. En 2015, la acuicultura debe sobrepasar la pesca de captura como fuente principal del pescado para el consumo humano.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO)



Zona Comercial

Por Kenia Suazo Cerda

Un encuentro con la cultura, la tecnología y el comercio taiwanés. logía (Conicyt), y Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), entre otros. La expectativa era que asistieran unas cinco mil personas a la feria, la cual se cumplió.

Desde la década de 1990, la embajada ha estado realizando ferias de intercambios comerciales en el país, pero como Expo Taiwán, desde el 2011.

L

a embajada de Taiwán realizó a mediados de agosto en el Centro de Convenciones Crowne Plaza la feria comercial y tecnológica denominada “Expo Taiwán, 2013”. El objetivo de la feria era responder a las necesidades de desarrollo de la economía nicaragüense. Y está dirigida a comerciantes, cooperativas, mipymes, pymes, empresarios, emprendedores, agricultores, académicos y público en general que quiere conocer e invertir en lo último de la tecnología en el área laboral, productiva y de la vida diaria. La feria se fundamentó en tres pilares: ruedas de negocios, intercambio cultural e intercambio tecnológico, con el desarrollo de un foro, donde se abordó lo último en tecnología industrial. Expo Taiwán 2013, contó con la participación

40

zona centro año 6 / 2013 edición 78

Empresas taiwanesas participantes de 30 empresas seleccionadas, marcas reconocidas a nivel mundial como: Adata, MSI, BenQ, Genius, ZyXEL, Triclouds, CoolerMaster y Pacific Hospital Supply. Esta delegación multisectorial participó con el interés de explorar y desarrollar oportunidades de cooperación, alianzas estratégicas y alternativas de negocios con sus contrapartes nicaragüenses. De igual manera, participaron 23 instituciones y asociaciones nacionales denominadas “amigos de Taiwán”, como son: la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (PRONicaragua), Asociación de Cafés Especiales de Nicaragua (ACEN), Asociación de Productores y Exportadores (APEN), Banco Lafise Bancentro, Cámara de Industria de Nicaragua (Cadin), Cámara de Comercio de Nicaragua (Caconic), Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne),Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), Cámara Nicaragüense del Cuero, Calzado, Marroquinería, Talabartería y Productos y Servicios Afines, Concejo Nicaragüense de Ciencia y Tecno-

Conversamos con la señora Anita Shu-O Huang, consejera Económica de la Embajada de China (Taiwán), quien nos detalló las empresas que participaron en la feria: • Adata Technology USA, LLC. Esta empresa tiene relación con uno de sus distribuidores en Nicaragua, Comtech, quien comercializa productos de muy buena calidad, como USB compactas de 1000 GB. • Adelante Industrial, S.A. Tiene negocios en Nicaragua con mayoristas. Vende bicicletas de calidad para niñas, niños y adultos. • Aedice Co. LTD. Es una de las mejores empresas de la industria plástica en China Taiwán. Fabrican máquinas para hacer moldes plásticos (con material reciclable), los cuales son amigable con el medio ambiente. También aprovechan el plástico para hacer mantas. Un ejemplo de emprendimiento es la producción de telas hechas con partículas microscópicas de café. La industria de este


sector acopla los mejores cafés del mundo, y con la fibra de éste combinado con los pedazos de botellas de PET (residuo), se hace un hilo de tela, el cual está patentado a nivel mundial, y es utilizado para hacer uniformes deportivos en los Juegos Olímpicos. Asimismo, del café hacen productos cosméticos, nos ejemplifica la funcionaria diplomática. • BenQ Latin America Corp. Es una empresa tecnológica que revolucionó en México, al ofrecerle un proyector educativo-interactivo, donde se puede ir escribiendo y simultáneamente proyectando. Sus productos son muy reconocidos a nivel mundial. • Cartec Team S.A de C.V. Es una empresa que fabrica autopartes para vehículos y tienen presencia en Centroamérica. • Chin Fu Industrial Corp. Es líder en la industria en bambú. Este sector es un mercado incipiente en Nicaragua, y donde podrán encontrar oportunidades para expandir su negocio. Han decorado hoteles muy reconocidos que trabajan con la sostenibilidad ambiental y exportan sus productos a la Unión Europea, Estados Unidos (EE. UU) y Canadá. • Colame Cosmetics CO LTD. Trabajan con la biotecnología. Producen cosméticos naturales, de alta calidad que se distribuyen en Europa. • Cooler Master CO, LTD. Su giro de negocios es la fabricación de estuches para computadoras y accesorios de iPhone. • Gyrostate Corp. Vende accesorios para la confección para encajes, zapatos y carteras. En Nicaragua tienen muy buena calidad las carteras de cuero, pero la parte de los botones y encajes es muy mala, nos comenta doña Anita. • Además otras empresas estarán exhibiendo cámaras de seguridad para vehículos y cámaras espías, tabletas, máquinas para hacer bolsas plásticas, insumos médicos, paneles solares, telas no tejidas para el uso en cultivos, sacos, secadoras de granos de arroz, y bombas sumergibles para aguas residuales.

Relación comercial con Nicaragua Doña Anita Shu-O Huang considera que Nicaragua debe fortalecer su productividad. El mercado taiwanés es ilimitado y Nicaragua es uno de los países centroamericanos que aprovechó el Tratado de Libre Comercio (TLC). Además de presentar muchas potencialidades en el agro, por ejemplo la carne es de muy buena calidad, pero tiene que aumentar el volumen de exportación; luego están los camarones y el café, que se está posicionando en el mercado taiwanés, pero deben dotarse de equipos modernos. El comercio bilateral entre ambos países supera los US$ 98 millones. Taiwán es una puerta hacia el mercado asiático, concluyó.

Comercio Bilateral Nicaragua – Taiwán Año

Exportaciones

Importaciones

Total de Comercio

2006*

8.620,000.00

38.820,000.00

47.440,000.00

2007

15.340,000.00

36.640,000.00

51.980,000.00

2008*

31.100,000.00

22.356,000.00

53.456,000.00

2009

21.010,000.00

18.280,000.00

39.290,000.00

2010

34.330,000.00

33.750,000.00

68.080,000.00

2011

53.630,000.00

34.350,000.00

87.980,000.00

2012

52.054,915.00

46.100,000.00

98.154,915.00

Fuente: Oficina del Concejero Económico, embajada de China Taiwán. Última actualización: 15 de agosto de 2013. *2006: firma del TLC * 2008: entrada en vigencia TLC.

Importancia del apoyo a la educación y el emprendimiento Taiwán es una isla que mide 36.000 m2, con una población de 23 millones de habitantes, y posee montañas muy altas que no son habitables. Sin embargo, no tiene yacimientos de petróleos ni actividad minera, y es muy propensa a la actividad sísmica y desastres naturales. Su único recurso son las personas bien educadas y el desarrollo de su tecnología. Si hacemos una mirada retrospectiva, hace 50 años Taiwán era un país muy pobre y recibía ayuda externa de EE. UU. Aprovecharon esa ayuda, y apostaron por la educación, el desarrollo de la industria y la reforma agraria. Y es a partir de 1967, que

Taiwán no necesito más de ayuda extranjera. Actualmente es uno de los países más industrializados y que forman parte de la comunidad donante. La educación fue la pirámide para su desarrollo. Una educación basada en la moralidad, en los valores y principios del reconocido pensador chino, Confucio. Asimismo, una educación basaba en el fomento del emprendimiento, la competitividad y la tecnificación del capital humano. “Nuestras políticas hacia la educación son de estricto cumplimiento. Tenemos una educación básica obligatoria hasta los 12 años, el cual no incluye preescolar, —si un padre no lleva a su hijo al colegio

puede ser multado o apresado—. Pero nadie se queda con la educación básica, porque no podría ubicarse en una plaza de trabajo. Incluso nuestros docentes universitarios para impartir clases deben de tener un doctorado y en el área secundaria por lo menos una maestría”. “Pensamos y trabajamos las 24 horas del día en cómo generar riqueza para mí mismo y para el país”. En Nicaragua es necesario fomentar el emprendimiento”, concluye la diplomática.

zona centro año 6 / 2013 edición 78

41


Zona Emprendedores

Por Alis Baltodano González

Impulsa tu Empresa, reactivando la economía de las pymes nicaragüenses En Nicaragua TechnoServe está trabajando con 70 empresas, en rubros como agronegocios, industria de alimentos, restaurantes, turismo, varias empresas textileras, confección, artículos promocionales y servicios en general.

I

mpulsa tu Empresa, es un programa ejecutado por TechnoServe y está dirigido para apoyar a la pequeña y mediana empresa con alto potencial de crecimiento. Actualmente, se implementa en Guatemala, Honduras y Nicaragua a través del cual se atienden a más de 200 empresas en la región.

42

zona centro año 6 / 2013 edición 78

Requisitos

Metodología

Los requisitos que una empresa debe reunir para ser parte del programa Impulsa tu Empresa, es al menos tener dos años de existencia, y promedios de al menos US$ 21.000 anuales, y como mínimo cinco empleados. Oscar Artiga, gerente regional de Impulsa tu Empresa, agregó que acá en el país, el programa está beneficiando a muchos sectores, excepto agricultura —estamos brindando apoyo a empresas de todos los sectores de los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Rivas y Rio San Juan—. La forma en que el empresariado puede participar es inscribiéndose durante el periodo de convocatoria y dependiendo del potencial de crecimiento que presenta la empresa, ésta será seleccionada para aplicar al programa.

A cada una de las empresas seleccionadas se les brinda un periodo como mínimo de diez meses de asesoría, a quienes se les asigna un asesor o mentor, el cual se reúne una vez por mes para conocer las necesidades y objetivos de la empresa, y cómo TechnoServe a través del programa puede aportarles un cambio. Paralelamente se les transmite conocimientos consistentes en cómo evaluar la viabilidad de los proyectos, con el fin de crear en el empresario competencias a largo plazo para analizar hacía dónde quieren llevar su negocio y valorar cuantitativamente si es viable o no realizarlo. El directivo añadió que la organización trabaja en soluciones financieras con distintas entidades, para ayudar a aquellas empresas que no cuentan con el capital, a adherirse al programa. Por ello han establecido una fuerte alianza con Banpro, quien destinó


El caso de Taco Stop

un fondo consistente en U$ 20.000, con el propósito de dotar a las pymes de una licencia de software contable, Mónica 9.0, el que les permitirá ordenar sus cuentas y sean más sostenibles.

Debilidades y desafíos de las pymes El primero está relacionado con el nivel de organización que tienen las empresas, el cual incluye temas de gestión, administración, y la inexistencia de procedimientos para la toma de decisiones. Asimismo, muchas de ellas presentan problemas de marketing (los que giran en torno a cambios de imagen de las presentaciones de productos y empaques), algo que les impide crecer y entrar a nuevos mercados, los que hoy son más competitivos por la presencia de ofertas de productos del exterior. Otro aspecto que resalta el directivo es el tema de liderazgo y el recurso humano, puesto que a veces las empresas no cuentan con personas comprometidas con la misma visión de futuro de la empresa.

Es un modelo de negocio de comida rápida, de ventas al aire libre, que está ubicado en San Juan del Sur, dirigido al segmento de turistas, el cual ofrece sus productos como una alternativa para quienes no desean ir a un restaurante o buscan un menú distinto. Este negocio surge a partir de la iniciativa de una pareja de jóvenes esposos, cuyo objetivo es extender este modelo a diferentes ciudades de la capital, y en un futuro convertirlo en una franquicia. A quienes TechnoServe apoya a través de Impulsa tu Empresa, asesorándolos en la parte de planificación e identificación del mercado dónde puedan tener mayor apertura y acogimiento de sus productos. “Nosotros, les asesoramos y convencimos que deben buscar sitios con mayor demanda como es la capital, algo que les permitirá conquistar su objetivo, estandarizar su marca y en un futuro convertirse en esa franquicia, porque son productos de buena calidad, aunque aún están en proceso de legalización de marca y diseños de empaque”, aduce Carlos Quintana, asesor mentor de Taco Stop Una de las debilidades que se identificó en el negocio es el tema de costos, razón por la que se tuvo la necesidad de realizar un control de inventario y can-

tidad de las porciones a distribuirse en cada taco. Otro aspecto es el relacionado con la mano de obra calificada. En este sentido, el programa de TechnoServe les apoya en el análisis financiero, en cómo funcionan sus ratios de liquidez, rentabilidad e inventario; herramientas importantes que les facilitará el llevar un control contable y con ello obtener mayores niveles de crecimiento y ser más competitivos. Aida Torres Mesa, es propietaria de Comercializadora Carvajal de Masaya, una pyme también familiar dedicada a la producción y venta de alimentos concentrados para animales (cerdos, ganado, aves, equinos y otras especies). Actualmente, cuenta con dos sucursales en ese departamento. Lleva cuatro meses capacitándose con el programa Impulsa tu Empresa, quien también contará al igual que las demás empresas integradas al programa con la aplicación del nuevo sistema contable Mónica 9.0, que le permitirá una mejor organización en el manejo de la facturación, cuentas por pagar y cobrar, cuentas corrientes, y clientes proveedores. —Creo que esta herramienta es genial, porque para el 2014 tendremos una contabilidad más organizada y sabremos con exactitud cuáles son nuestras utilidades, gastos y costos operativos del negocio—, puntualizó Aida Torres.

Principales logros “Creo que en estos momentos estamos complacidos de ver que más instituciones se han sumado al programa, ya que es un aporte que contribuye al desarrollo de las empresas nicaragüenses, para ello contamos con excelentes aliados como las instituciones bancarias y otros organismos”, expresó Artiga. Los aportes que los mentores dan en materia personal y formación profesional de redes de trabajo, permitirá conectar comercialmente a las pymes a nivel nacional y regional.

zona centro año 6 / 2013 edición 78

43


ESPECIAL

Seguridad Ocupacional

Consejos prácticos en situaciones de emergencias L

a vida está llena de peligros. Aunque la frase es llamativa, no se trata de estar temeroso ni de vivir en constante tensión, pero lo que sí considero esencial es que todas las personas conozcan los riesgos que implican ciertas situaciones cotidianas, y sobre todo cómo afrontar una situación de emergencia y superarla sin poner en riesgo nuestra vida. Se trata de escenarios muy complicados en los que cada segundo cuenta y una buena decisión puede salvar una vida. Precisamente, Bomberos Unidos Sin Fronteras hemos confeccionado una excelente guía con consejos muy útiles sobre cómo evitar y actuar en situaciones tan extremas como los incendios.

Humo e incendios El humo causa más de la tercera parte de todos los casos de muerte por incendio. Si fuma, siga estas recomendaciones: 1. Antes de irse a la cama asegúrese que no hay cigarrillos encendidos, ni siquiera en un cenicero. 2. Humedezca las colillas y cenizas antes de vaciar los ceniceros en el cubo de la basura. 3. Nunca fume en la cama, ni cuando esté cansado o somnoliento en un sofá. 4. Mantenga alejados a los niños y niñas de las cerillas y los cigarrillos.

44

zona centro año 6 / 2013 edición 78

Detectores de humo Recuerde los detectores de humo, no sirven para nada si la batería no funciona o está descargada. 1. El detector de humos puede darle esos preciosos minutos que podrán salvarle a usted y a su familia y son fáciles de instalar. 2. Compruebe mensualmente su detector pulsando el botón, comprobando que se oyen en todas las habitaciones de la casa, especialmente en los dormitorios. 3. Si el detector emite un pitido intermitente, cambie las baterías/pilas. 4. Existen detectores de humo con alarma de luz intermitente, especiales para sordos. 5. Debería aspirar dentro del detector al menos una vez al año para quitar el polvo, que podría bloquear el sensor.

Velas 1. Nunca deje una vela encendida sin vigilancia. 2. Antes de acostarse compruebe que están bien apagadas. 3. No encender velas en los dormitorios, puede quedarse dormido con las velas encendidas. 4. Nunca coloque una vela encendida a menos de un metro de distancia de materiales combustibles. 5. Nunca coloque velas encendidas en ventanas o puertas donde las corrientes de aire puedan hacer que se prendan los materiales próximos. 6. Nunca deje a los niños solos en una habitación con una vela encendida. 7. Las velas se colocarán en soportes con base firme, de material incombustible (difícil de arder), lo suficien-

temente grande para contener la cera que ha caído.

Consejos de seguridad para la niñez 1. La educación y la información son dos armas poderosas para enseñar al niño o niña a comportamientos seguros frente al fuego, reducen su nivel de curiosidad y eliminan la tendencia a experimentar por su cuenta. 2. Enséñelos a llamar al 115 y asegúrese de que nunca hagan llamadas de broma. Pondrán la vida de otras personas en peligro.

Consejos para su seguridad 1. Cuando esté cocinando, utilice los fuegos del fondo, con los mangos hacia dentro para evitar que la vuelquen los niños y niñas. 2. No permita que los niños y niñas jueguen demasiado cerca de los radiadores o estufas (como mínimo un metro). 3. Mantenga libre de juguetes la salida de las habitaciones y de la casa. 4. Proteja los enchufes mediante clavijas especiales, para evitar que puedan jugar a meter objetos. 5. En caso de quemarse, meta las quemaduras en agua fría hasta que desaparezca el dolor y ardor y si son graves consiga atención médica inmediatamente.

Por: Lic. Humberto Emilio Mendoza

Responsable de Capacitación Escuela Técnica de Higiene y Seguridad del Trabajo Bomberos Unidos Sin Fronteras / Busf Nicaragua capacitaciones@busf.org


NUESTROS SERVICIOS:

 Seguridad Corporativa  Seguridad Ejecutiva  Seguridad Residencia  Custodia de Mercaderia

administracion@grupogolan.com.ni www.grupogolan.com.ni

COBERTURA A NIVEL

NACIONAL. CABINA DE MANDO  MONITORIANDO NUESTROS SERVICIOS LAS 24 HORAS. EQUIPO TECNOLÓGICO PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PERSONAL.

PBX.: 2270-2290 45 zona centro año 6 / 2013 edición 78


ESPECIAL

SALUD

Por Kenia Suazo Cerda

cambio, si estamos bien en dos o tres días se nos pasó el virus, y solamente necesitamos tomar mucha agua y alimentarnos con algún consomé de pollo, a parte del cuido del ser tratado con cariño. Por lo que es importante poner en una balanza esa inversión —la realización de los chequeos médicos preventivos— que te puede ayudar a prevenir enfermedades serias en el futuro o indicarte que hábitos alimenticios debes cambiar. Y, en otras ocasiones a detectar enfermedades en el momento y que tienen cura.

Chequeos médicos preventivos: marcando la diferencia

Un cambio de cultura:

de chequeo médico curativo a preventivo

E

l concepto de chequeos médicos preventivos todavía no está interiorizado en el sistema de vida de la población nicaragüense. La gente está acostumbrada a pasar consulta solo cuando está enferma, y no se hace un chequeo para conocer cómo está funcionando su cuerpo. Conversamos con la doctora Zoraya Sequeira, quien se encarga de atender casos de emergencia del Hospital Metropolitano Vivian Pellas, y nos expresó lo siguiente: “Estos exámenes se pueden realizar en cualquier momento. Solamente la persona tiene que tener la voluntad de querer hacérselos”.

46

zona centro año 6 / 2013 edición 78

El beneficio de un chequeo médico preventivo radica en conocer el estado de salud de las personas, no solamente saber cómo está físicamente, sino también a nivel psicológico. “Es más fácil curar el cuerpo, que el alma”, nos comparte la doctora Zoraya. Dado que cuando el alma no está bien, se refleja en nuestro cuerpo a través del insomnio, la ansiedad y el aumento de la frecuencia cardiaca. La parte emocional lleva más tiempo y no se cura con dos pastillas. Y a medida que anímicamente estemos bien, de esta forma podemos responder mejor al entorno. Cuando sucede lo contrario, nuestro sistema inmunológico está indefenso, lo que puede provocar un proceso viral respiratorio, que a veces puede durar 10 días, incluso se nos puede convertir en bronquitis o neumonía. En

El Hospital Metropolitano Vivian Pellas inició este programa de Chequeo Médico Preventivo en el año 2005 y ha venido luchando desde hace varios años para que las personas se realicen estos exámenes, aunque sea una vez al año.

¿Tienen estadísticas de cuántos clientes se hacen estos chequeos médicos en el Hospital Vivian Pellas? ¿Se lo realizan más las mujeres que los varones, cómo esta esto en cuánto a género?

Un aproximado puede rondar entre 560 chequeos anuales, hay momentos que aumenta el número de pacientes. En cuanto a la clasificación por género, podría decirse que el 57 % de los hombres a nivel ejecutivo, y empresarial, ya sean nacionales o extranjeros o aquellos que saben que tienen alguna patología (hipertenso o diabético) se hacen estos chequeos médicos. Con respecto a las mujeres considero que estas cuidan de toda la familia, y se descuidan ellas mismas. A veces han venido a pasar consulta a solicitud del esposo o hijo; y la mayoría de ellas son amas de casa.

Realización de exámenes según edad y género Generalmente los chequeos médicos preventivos son obligatorios a partir de los 40 años, dado que hay factores de riesgos


tanto para hombres como para mujeres. Hay exámenes básicos que se hacen para ambos, como: biometría, glucosa, creatinina, perfil lipídico (colesterol, triglicéridos, HDL, LDL), examen general de orina, citología fecal y sangre oculta en heces. En los hombres mayores de 40 años, incluye el PSA (antígeno prostático). En el caso de las mujeres mayores de 40 años, adicionalmente se realiza un exudado vaginal, TSH y una mamografía. Para los dos casos se manda una radiografía de tórax, ultrasonido de abdomen, electrocardiograma y pruebas de esfuerzo. Para realizarse estos exámenes se deben cumplir con algunas recomendaciones: por ejemplo, para realizarse un PSA, el hombre de tres a cinco días antes debe de abstenerse sexualmente. En este sentido la doctora nos explica que a partir de los 40 años, a los hombres les comienza a crecer un poco la próstata, el cual es un proceso normal, pero este crecimiento puede ser benigno o maligno. Sin embargo, es el examen PSA que va a detectar si hay células cancerosas. “Hay hombres que no les gusta hacerse el chequeo urológico por tabú o por machismo. Y se hacen el examen de sangre, una cosa no sustituye a la otra, cuando se encuentra un PSA alto, es mandatorio hacerse otros exámenes como ultrasonido prostático rectal y la consulta urológica, ¿Por qué? El examen sanguíneo me dice si hay células o no, el ultrasonido me da la imagen de la próstata, pero ninguna de las dos cosas sustituye un examen físico rectal, dado que con éste, se puede sentir si la próstata está dura como una piedra, y sí es el caso, hay presencia de células cancerosas en ese paciente”. Otra recomendación que nos brinda la especialista, es que el paciente debe de llegar en ayuna para realizarse los exámenes. De igual manera, en la noche anterior debe comer pocos carbohidratos y grasa. El paciente llega al hospital y se inicia en el laboratorio con tomas de muestra, luego pasa al área de cardiología e imaginología y ultrasonido. Una vez realizados estos exámenes puede tomar su desayuno. Si el paciente necesita la consulta el mismo día y la agenda no está tan apretada, por la tarde están pasando consulta. Eso es lo idóneo, para intervenir lo más pronto posible con el tratamiento.

Costos Los costos varían tanto para hombres como para mujeres. Para un hombre mayor de 40 años, anda por los US$ 350; para un hombre menor de 40 años anda por los US$ 190; para las mujeres mayores de 40 años ronda los US$ 420; y para las mujeres menores a los 40, es de US$ 230. Sin embargo, estos precios pueden variar con las promociones que el hospital lleva a cabo. Si el paciente pertenece al Club de la Salud, o a una empresa que tiene convenio con el hospital, o cuenta con seguro privado tiene un porcentaje de descuento. Así como también al pagar con una tarjeta BAC. “Estos costos para un extranjero son bajísimos, y por eso vienen muchos a realizarse estos exámenes a nuestro país. Además de que somos un hospital certificado internacionalmente por la Joint Commission International, y que garantizamos seguridad y calidad”, expone la especialista.

¿Me puede comentar sobre los chequeos médicos preventivos profesionales que obliga la Ley de Higiene y Seguridad Ocupacional? ¿En el hospital se realizan?

La Ley 618, te dice que todas las empresas, ya sean éstas privadas o estatales deben realizar un chequeo anual a sus empleados, el cual incluye exámenes de laboratorio o de imaginología y una consulta médica. Todo esto con el objetivo de detectar enfermedades profesionales de acuerdo al tipo de trabajo que realiza el empleado. Hay exámenes generales que se deben de realizar a todos, pero hay otros que depende del tipo de trabajo desempeñado, como por ejemplo, alguien que trabaja en una bodega, debe de usar cinturón de seguridad, a esta persona la empresa le debe de realizar una radiografía de columna, esto con el objetivo de detectar desviaciones de la columna o hernia discal. Incluso hay pre chequeos antes de que empiece a laborar en la empresa, esto sirve para en el futuro asegurar que la patología que presenta se debe a causa

del trabajo que realiza en el momento, y no que ingresó con esa patología a la empresa. Aquí en el hospital se hacen chequeos empresariales privados para los empleados. No obstante, estas empresas han ido más allá, le hacen otros exámenes, a parte de los obligatorios, por ejemplo el perfil hepático o el papanicolaou que no lo contempla la ley. Esto es un beneficio para la empresa y para los empleados. ¡Y ojalá que las demás empresas tomen este ejemplo! Un empleado satisfecho y sano, rinde el 100 % y te genera muchas ganancias. Mi consejo final para todos es que comiencen a practicar la medicina preventiva. Si nosotros nos preocupamos por el mantenimiento del vehículo o la apariencia física, por qué no preocuparnos por el buen funcionamiento de nuestro organismo, y eso significa invertir en nosotros. Si cada día ahorramos un poco del dinero que tenemos, en un año podemos hacernos estos chequeos preventivos. Teniendo salud puedes seguir forjándote un futuro y te ahorras un tratamiento médico costoso cuando ya la enfermedad está avanzada. ¡Cuídense y quiéranse para ustedes mismos y su familia!

Perfil profesional Se gradúo como médica general en la UNAN-Managua en 1991. Tiene más de 12 años de experiencia como especialista. Se inició en las áreas de atención primaria en hospitales y centros de salud estatal, y a partir del 2004, cuando se abrió el Hospital Vivian Pellas, se incorporó al equipo de trabajo en dicho centro como especialista. En un inicio se encargó de organizar todas las atenciones que se brinda en una sala de emergencia, luego paso a dar consultas, posteriormente estuvo en áreas administrativas y al mismo tiempo brindando consultas, y actualmente paso nuevamente al área de emergencia o atención primaria, brindando consultas a pacientes de seguro médico, de convenios, chequeos médicos empresariales, chequeos médicos ejecutivos y privados, y consultas espontáneas.

zona centro año 6 / 2013 edición 78

47


ZONA DIPLOMÁTICA

Por Kenia Suazo Cerda

“Ser culto es el único modo de ser libre” (José Martí)

Excelentísimo Señor

Eduardo Martínez Borbonet Embajador de Cuba 48

zona centro año 6 / 2013 edición 78

A

sumió sus funciones diplomáticas en Nicaragua un 28 de agosto del 2010. Primera vez que asume el cargo de embajador — pasó por todos los niveles dentro del Servicio Exterior— a pesar de que fue su primera experiencia le resultó fácil, porque considera que Nicaragua es un país abierto, con personas comunicativas y lo que se debe de hacer es conocer e identificarse con la idiosincrasia de cada pueblo. Asimismo, resaltó que fue muy importante el apoyo por parte del Gobierno (del presidente Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo). Actualmente, después de tres años de estar en el país, considera que conoce más la problemática centroamericana, su cultura y la identidad del nicaragüense. Calcula que hay unos 2.000 cubanos residiendo en Nicaragua, oficial-


mente. Y aproximadamente unos 800 nicaragüenses viviendo en Cuba. Caracteriza al cubano como alegre, extrovertido, sincero, hospitalario, trabajador, amante de la justicia y muy crítico, que no admite injerencias, cualidades muy parecidas al nicaragüense.

Según su percepción ¿Cuál es el atractivo que tiene Nicaragua y cuáles son las áreas en las cuales debe fortalecerse?

Desde el punto de vista económico, posee recursos naturales admirables y hay muchas esferas por explorar. Asimismo, tiene una economía abierta con buenas relaciones con todos los países, independientemente de su régimen político-económico, y una de las pruebas es que su primer socio comercial es Estados Unidos, y el segundo es Venezuela. Hay una diversidad y realismo para enfrentar las necesidades que tiene como país subdesarrollado. Sin embargo, en medio de estas dificultades —que es el resultado de una herencia nefasta del somocismo, la guerra y el neoliberalismo—, están enfrentando la situación con mucho realismo. Y eso todos los países lo entienden y se acercan sin prejuicios a invertir. La diversidad en las inversiones es un atractivo. Otro aspecto, que incide en la atracción de inversiones y en el fortalecimiento de su economía es la seguridad que brinda el país. Además, de la hospitalidad del nicaragüense.

¿Cuáles son los ejes de cooperación entre Cuba y Nicaragua?

Tenemos mucha cooperación histórica sobre todo en áreas sociales de salud y educación. Incluso los primeros médicos que llegaron para el terremoto de 1972, fueron médicos cubanos, y ese intercambio se mantuvo a lo largo de los años. Actualmente, tenemos una brigada médica cubana, de más de 160 médicos y profesionales de la salud. Particularmente, en la Costa Caribe nicaragüense tenemos dos hospitales atendidos por personal

nuestro, quienes dan asistencia y apoyo a la docencia. Asimismo, alrededor de 1.000 nicaragüenses graduados o por graduarse en medicina han sido becados en Cuba, y terminan acá su especialización con el apoyo de la Brigada Médica Cubana, en coordinación con el Ministerio de Salud y las universidades. Es un proyecto lindo, y muy pronto ya no necesitarán que vengan otros médicos a acompañarlos en su aprendizaje. Algo muy importante es que se crea un tipo de médico distinto, no solamente se ve la formación académica, sino la humanística, que esté por la prevención de las enfermedades y no motivado por el egoísmo. Nicaragua está entre los países con índices más altos de retorno de talento a su país y su localidad. Agradezco a la Revolución y a Fidel, por ser el iniciador de esta idea. Tuvimos que enfrentarnos a una situación difícil (el bloqueo económico y la agresión), donde teníamos 6.000 médicos, y nos quedamos con 3.000. En ese entonces, Fidel tomó la sabia decisión de formar médicos y actualmente gozan de un reconocimiento internacional. Por otra parte, también colaboramos en la alfabetización y post alfabetización también tenemos múltiples intercambios con sus universidades.

Relaciones comerciales

La relación comercial con Nicaragua es baja, no llega a los US$ 3 millones anuales. El diplomático nos manifestó que esta esfera aún está pendiente, pero se han dado los primeros pasos. Este año se realizó una importante visita de una delegación de la Cámara de Industria de Nicaragua (Cadin). Su objetivo era exploratorio y se analizaría posibilidades de negocios que se puedan desarrollar. Se prevé que al final del año se firme un acuerdo de alcance parcial, que impulsará esta relación comercial.

proyectos comunes, aunque ningún proceso revolucionario es igual a otro. Sin embargo, tenemos similitud, pertenecemos a la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba), y en eso hay mucho camino que recorrer. Hay retos comunes, como la pobreza y la desigualdad, el mejoramiento de los índices de salud y educación. Y en todo esto estamos trabajando de la mano con el Gobierno nicaragüense. Estamos haciendo ajustes a nuestro modelo económico, que va ayudar a complementarnos aún más. Hay voluntad y capital humano para enfrentar estos retos. En el ámbito cultural tienen previsto presentar en el Festival de Cine Latinoamericano, una película que se titula “Viva Cuba”, que expone aspectos de la realidad cubana actual. Se exhibirá el 6 de septiembre en el Instituto de Cultura Hispánica.

Su Perfil

 En 1982 obtuvo su título de abogacía.  Tiene la edad de 54 años. Es casado y tiene una hija de 12 años.  Tiene 30 años en el Servicio Exterior.  Ha desempeñado diferentes misiones diplomáticas: en las Naciones Unidas, en el Perú, en el Sur de África, entre otros.  Le encanta visitar toda Nicaragua, sobre todo el Puerto Salvador Allende

Viendo hacia el futuro, ¿Cómo ve las relaciones entre ambos países?

Las relaciones son excelentes y van en ascenso. Tenemos una hermandad muy grande entre ambos pueblos. Tenemos

zona centro año 6 / 2013 edición 78

49


AGENDA DIPLOMÁTICA

Por Kenia Suazo y Alis Baltodano

Semana de la Peruanidad L

a embajada de Perú, el Hotel Hilton Princess, la aerolínea Copa y Banpro se unieron para celebrar las fiestas patrias del Perú, donde llevaron a cabo un sinnúmero de actividades para celebrar esta ocasión. Esta semana de la peruanidad se organizó a finales de julio. El señor Rudecindo Vega, embajador de Perú nos compartió las actividades que han estado organizando para celebrar los 152 años de Proclamación de la Independencia del Perú, pero también el diplomático quiso homenajear los 34 años de aniversario del 19 de julio para los nicaragüenses.

Las actividades fueron las siguientes:  Un reconocimiento a la Asociación Nicaragüense de Criadores y Propietarios de Caballo Peruano de Paso en el concurso “XX Aniversario de Expica”.  Un Festival Gastronómico.  La proyección de una película peruana titulada “Coliseo, Los campeones” en el marco del Festival de Cine Latinoamericano.  Una cena a beneficio de la Fundación Ortiz Gurdian.  Una exposición de Arte Virreynal peruano: “Galería Cusco, Art Gallery”.  Un homenaje al gran almirante Miguel Grau.  Un almuerzo oficial dirigido a las autoridades y al sector empresarial y académico nicaragüense.  Una serenata al Perú: karaoke criollo.  La realización de una misa peruana compuesta por Chabuca Granda.  Un almuerzo de confraternidad con los peruanos que residen en Nicaragua.

50

zona centro año 6 / 2013 edición 78

En este sentido, el diplomático detalló estas actividades: Con respecto a la semana gastronómica en el hotel Hilton Princess se contará con los chef ejecutivos, José Antonio Arias y Jorge Velásquez, quienes elaboraron platillos con base a ingredientes propios peruanos y realizaron talleres sobre cómo cocinar estos platillos, entre ellos se elaboraron: aguadito de pollo, chupe de camarón, ocopa arequipeña de camarones, menestrón, solterito, ensalada de quinua, papa a la huancaína, papa rellena, arroz con pato chiclayano, arroz chaufa de cecina, arroz con chancho, lomo saltado, seco de res y cheesecake de maíz. Entre otras actividades que tenían programada estaba la exhibición de una película titulada “Coliseos, Los campeones”, la cual se proyectó en el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica. Es una película que gira en torno a la historia de una de las danzas típicas del Perú, que es el huayno. Además de explicar cómo es la migración de la Sierra al Perú. Asimismo, organizaron una exposición de arte colonial peruano, con énfasis en la exposición de arte de la escuela cuzqueña (vírgenes y arcángeles guerreros) que se exhibió en el hotel Hilton. Posteriormente, el propio día de la Independencia del Perú, el 28 de julio, lo celebraron con una misa criolla en la Catedral de Managua (En 1969 en el Perú, la compositora Chabuca Granda, compuso una misa criolla cantada). El embajador concluyó su intervención exponiendo que “las relaciones diplomáticas entre ambos países eran muy pobres. Sin embargo desde hace un año y medio hemos venido ejecutando un plan para cambiar esa perspectiva a través de intercambios gastronómicos, culturales, comerciales y de seguridad ciudadana; y estamos mejorando estas relaciones”.


Las más Prestigiosas Casas de Perfumería...


Tendencias

Fitch afirma calificaciones de bancos ProCredit en Honduras y Nicaragua una mayor expansión de las utilidades explicándose especialmente por la pesada carga operativa en relación al volumen de negocios actual.

SENSIBILIDAD DE LAS CALIFICACIONES La perspectiva de las calificaciones de largo plazo es estable. Cambios en las calificaciones de Procredit Honduras y ProCredit Nicaragua reflejarían modificaciones en la capacidad y propensión de soporte de su principal accionista, PCH.

PERFIL

F

itch Ratings afirmó las calificaciones nacionales de Banco ProCredit Honduras, S.A.(ProCredit Honduras) y Banco ProCredit, S.A. en Nicaragua (ProCredit Nicaragua). La perspectiva de las calificaciones de largo plazo es estable.

FACTORES CLAVE DE CALIFICACIÓN Las calificaciones asignadas a ProCredit Honduras y ProCredit Nicaragua se fundamentan en el alto nivel de integración y soporte que su principal accionista, ProCredit Holding AG & Co. KGaA (PCH), ha demostrado a través de la consolidación de una estrategia común, inyecciones de capital cuando se ha requerido apoyo técnico permanente. Con activos consolidados de US$ 7.644 millones a diciembre 2012, es la compañía matriz que consolida las operaciones de una red de 22 entidades financieras que operan en países emergentes y que se enfocan hacia el financiamiento de pequeñas y medianas empresas (Pymes). El sólido go-

52

zona centro año 6 / 2013 edición 78

bierno corporativo del grupo y adecuadas políticas de otorgamiento y administración de cartera, se han visto fortalecidas por la supervisión consolidada por parte de la autoridad de control bancario alemana ejercida desde enero 2012. ProCredit Honduras, continúa registrando pérdidas operativas a marzo 2013, producto de la elevada carga operativa en relación a su volumen de negocios actual, decreciente margen de interés neto y mayor gasto en provisiones por préstamos de dudosa recuperación. Por otro lado, los indicadores patrimoniales se mantienen en niveles adecuados para hacer frente a los principales riesgos de su balance, estimando que se mantendran sin cambios materiales en el horizonte de la calificación. La rentabilidad de ProCredit Nicaragua es baja; no obstante, esta continúa la evolución favorable de los últimos ejercicios. Lo anterior, producto del mayor dinamismo en las colocaciones e importantes ampliaciones en el margen de interés neto. Sin embargo, los bajos niveles de eficiencia constituyen una importante limitante para

ProCredit Honduras inició operaciones el 18 de junio de 2007, luego de ser autorizado para operar como banco por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS). El banco ofrece sus servicios a través de una red de 12 agencias y 11 cajeros automáticos, apoyándose en una fuerza laboral de 279 empleados. A marzo 2013, mantiene una participación del 0.7 %, respecto al total de activos del sistema financiero Hondureño. ProCredit Nicaragua fue establecido en el año 2000 bajo la razón social de Corporación Nicaragüense Financiera, S.A., adoptando la denominación de Financiera ProCredit en abril de 2004, y operando como banco desde 2005. Actualmente, ProCredit posee una participación de mercado por tamaño de activos del 2.7 % dentro del sistema bancario nicaragüense y ofrece sus servicios financieros a través de una red de distribución compuesta por 26 sucursales y 26 ATM. Fitch afirmó las calificaciones siguientes: Banco ProCredit Honduras, S.A. --Calificación nacional de largo plazo en ‘AA+(hnd)’; --Calificación nacional de corto plazo en ‘F1+(hnd)’ --La perspectiva de la calificación es ‘Estable’ --Bonos de Inversión Banco ProCredit Honduras, Series A,B,C,D,E,F,G, en ‘AA+(hnd)’. Banco ProCredit, S.A. (Nicaragua) --Calificación nacional de largo plazo en ‘AA+(nic)’; --Calificación nacional de corto plazo en ‘F1+(nic)’ --La perspectiva de la calificación es ‘Estable’.


Opinión

Más allá del salario

Colaboración de: Manpower Group

D

esde tiempo atrás hemos aprendido que una adecuada remuneración a nuestro personal va más allá de sólo la provisión de recursos monetarios, y que un conjunto de beneficios o facilidades sumadas al salario resultan siempre muy eficaces para mantenerle comprometido y entusiasmado, leal a nuestra organización y satisfecho con su vida y la de su familia. Los trabajadores son consumidores, padres, madres, estudiantes, y en general personas con preocupaciones sobre su familia, su salud, su futuro profesional o su realización personal. Por eso cuando se ponen en operación esquemas que facilitan la vida de sus colaboradores, los empleadores pueden observar resultados de su inversión, tales como mejoras en el clima laboral, en la actitud y compromiso del personal y en su deseo de seguir formando parte de la empresa. Entre los beneficios que comúnmente ofrecen los empleadores se encuentran los servicios de comedor de la empresa, los bo-

nos de almuerzo y las canastas básicas otorgados a través de servicios prestados por otras empresas. También están los reembolsos de gastos en medicamentos, consultas médicas y servicios odontológicos del trabajador y su familia; la provisión de útiles escolares para los hijos del trabajador; así como el otorgamiento o pago debidamente documentado de cursos o seminarios de capacitación o especialización. La experiencia demuestra que las empresas se benefician con los apoyos otorgados a los trabajadores, porque contribuyen a reducir la rotación y ausentismo, a elevar la moral, a reforzar la seguridad y a retener al mejor capital humano. En algunos casos estas facilidades pueden ser hasta deducibles de impuestos. Para trabajadores de una zona urbana, sería significativo contar con apoyo de transporte de la empresa, que les permitiera ahorrarse el total o parte de las horas de tráfico y las cuotas de transporte.

Asimismo para un jefe de familia con varios hijos sería importante un apoyo para becas escolares. ¿Cuánto representaría para el equilibrio del presupuesto familiar de nuestros trabajadores contar con subsidios a alimentos o instalación de comedores, cuando comer en la calle puede representar hasta un 50 % del ingreso diario? Pero ¿Qué tanto se debe recurrir a la utilización de este tipo de facilidades o beneficios? ¿Cuál es el piso y cuál el techo? Existen ciertos principios que las empresas deben tomar en cuenta para determinar el tipo y la magnitud de beneficios que pueden proporcionar a sus trabajadores. El primero es el del retorno de la inversión y se refiere a que todos los beneficios deben traer contribución a la organización, de modo que sean iguales a sus costos, o al menos estén destinados a compensarlos o reducirlos. El segundo es el de responsabilidad mutua. A este respecto se recomienda que los beneficios tengan algún costo simbólico — para los empleados, a fin de que no se consideren de calidad inferior. Otras recomendaciones hechas por los especialistas son la satisfacción de necesidades reales, que sea extensivo a una base más amplia de personas, y finalmente evitar connotaciones de paternalismo benevolente. Con estos beneficios los trabajadores pueden mejorar su calidad de vida sin que implique grandes afectaciones sobre el gravamen fiscal de la empresa, mejorando la productividad en todos los sentidos, lo cual siempre será motivo de interés y preocupación dentro de cualquier organización. zona centro año 6 / 2013 edición 78

53


Perfil

Por Alis Baltodano González de Comunicación de la Presidencia de la República (durante el periodo de gobierno del señor Arnoldo Alemán, 1997-2002). Y, al asumir la presidencia el señor Enrique Bolaños, también pasó a formar parte de la dirección de Comunicación y Relaciones Públicas del Despacho de la Primera Dama.

Su rol dentro de la fundación

Aida tiene una personalidad carismática y posee las características de una mujer luchadora y perseverante, rasgos que le han permitido conquistar todas sus metas. Sumado a ello está la entrega, la creatividad y la exigencia que se impone ella misma, algo que la lleva muchas veces a ser perfeccionista. Pero que sin duda han sido elementos claves para ver los obstáculos en oportunidades y tener mayor crecimiento profesional y personal. Afirma que uno de los procesos que vivió durante su inicio en Funides, fue todo un reto, puesto que la institución estaba desarrollando un proyecto denominado “Dialogo para el Desarrollo”, en el cual tuvo que demostrar y poner en práctica sus mejores destrezas y habilidades para cumplir con varias tareas a la vez. Uno de los aportes con los que ha contribuido dentro de la fundación es fortalecer la imagen e incidencia de Funides en la agenda mediática del país, y como resultado hoy ha logrado que más nicaragüenses conozcan del trabajo que realiza la institución y de las propuestas que implementa, las cuales han venido a impulsar el crecimiento económico y social del país.

Aida Mileda Gutiérrez Rocha Proyectando la imagen de Comunicación y Relaciones Públicas de Funides

“Todo lo que uno siembra cosecha….”

E

sa fue la frase que nos compartió Aida Gutiérrez, durante la entrevista al momento de preguntarle por una frase con la que se identifica. También nos compartió sus experiencias de vida y gustos por la lectura, ya que para ella leer y pasar el tiempo libre con su familia son dos de las actividades que más le gusta realizar. Es graduada en periodismo de la Universidad Centroamericana (UCA, 1996). Actualmen-

54

zona centro año 6 / 2013 edición 78

te es directora de Comunicación y Relaciones Públicas de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), cargo que asumió en enero 2011. Inició a trabajar desde muy joven, su rostro fue conocido en la televisora nacional a través del canal 6, donde laboró como presentadora en los programas Energía, Café de Artistas y El Clan de la Picardía. Una vez graduada de periodismo se involucró en la Secretaría

Proyecciones personales Entre los proyectos personales que le gustaría realizar en un futuro es dirigir un programa de televisión donde se promuevan valores, principios, conocimientos y enseñanzas, que permitan brindar una mejor calidad de vida a los nicaragüenses. Aida Gutiérrez es originaria de Managua, proviene de una familia muy unida y con fuertes valores familiares, nació un 24 de agosto de 1972. Es una persona amante de la naturaleza y los animales. Otra de sus pasiones es disfrutar de paseos por el mar con sus hijos y familia. Le encanta escuchar música de cantautores nacionales como Katia Cardenal, Norma Gadea y de los músicos Mejía Godoy. Entre sus escritores preferidos figura Gioconda Belli, Sergio Ramírez, Rubén Darío, Gabriel García Márquez, y todas las noches trata de meditar en la lectura bíblica, pues considera que es parte fundamental para lograr un crecimiento espiritual. Su comida predilecta es degustar una deliciosa pasta en salsa roja, receta que asegura podría comer las tres veces al día.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.