Ed 82

Page 1

AÑO 7 / 2013 EDICIÓN # 82 ISSN 2224-5596

ENTREVISTA CENTRAL

Entrevista con José Tomás Delaney Gerente General del Grupo Roble

ALTA GERENCIA

Entrevista con Christianne Wheelock Gerente de Mercadeo de Licores y Vinos, Distribuidora Casa Pellas




AÑO 6 / 2013 EDICIÓN # 82 ISSN 2224-5596

ENTREVISTA CENTRAL

Entrevista con José Tomás Delaney Gerente General del Grupo Roble

ALTA GERENCIA

Entrevista con Christianne Wheelock Gerente de Mercadeo de Licores y Vinos, Distribuidora Casa Pellas

Una publicación de:

(GRUPO ZOCASA)

Grupo Zona de Comunicación, S.A.

DIRECTOR EJECUTIVO

Lic. Bergman Castillo

DIRECTOR EDITORIAL Lic. Manuel Sáenz

EDITORA

Lic. Kenia Suazo Cerda

REDACCIÓN

Lic. Alis Baltodano González

Hemos cumplido un año más, llenos de aciertos y desaciertos, pero con la seguridad que hemos tratado de llevar un producto informativo de calidad, compartiendo con ustedes las distintas historias de éxitos de empresarios, emprendedores, y conociendo a organismos e instituciones que trabajan por el desarrollo de Nicaragua. Somos una revista joven y dinámica, donde abordamos con profundidad muchos temas informativos. Esta revista no sería posible sin el trabajo en equipo, agradezco el apoyo y las iniciativas individuales de parte de los diseñadores, editor, fotógrafos, periodista, personal administrativo y directivo, asimismo de diversos colaboradores que hicieron posible que todos los meses saliera una publicación más. Esperamos seguir en la misma senda, constituyéndonos como un medio de referencia especializado, y esforzándonos por ser cada día mejores. También quiero compartir que este año hemos cumplido siete años de publicación, y realizamos un especial conmemorando esta fecha tan importante para nosotros. Asimismo, aprovechando estas festividades el equipo de Zona Centro agradece a todos nuestros colaboradores y entrevistados por haber depositado su confianza en este su medio de comunicación, y conocer un poco sobre sus historias empresariales y personales. Les deseamos una Feliz Navidad y un Año Nuevo con mucha prosperidad, salud y unión familiar.

KENIA SUAZO CERDA

Editora

DISEÑO GRÁFICO E ILUSTRACIONES Gerson Morales

MERCADEO Y VENTAS Rebeca Baca Urbina

FOTOGRAFÍA DE COLABORACIÓN Jorge Arias BCIE BAC Claro Hotel Machele’s Place Portell Novelli Lafise JICA Comunicación Corporativa Banpro Grupo Roble CEI Asociación Renovable de Nicaragua Rossana Lacayo Archivo

COLABORADORES PRONicaragua Deloitte INCAE Cosep Azalea Salmerón Humberto Emilio Mendoza Funides Millward Brown

Para mayor información Llámenos al (505)2270-2290 / Fax: (505)2270-2292

o escríbanos a:

comentarios@revistazonacentro.com www.facebook.com/revistazonacentro

Visita nuestra página Web:

www.revistazonacentro.com Restaurante La Marseillaise 1 cuadra al Este, Casa № 11.

Nicaragua

BUSINESS SCHOOL

SUSCRIPCIONES

Anual: US$20.00



CONTENIDO

Zona Inversiones

18

Externalización de servicios desde Centroamérica: Los países centroamericanos se han venido perfilando en los últimos años como destinos de gran potencial para la externalización de servicios (outsourcing). Pero fue hasta noviembre de 2013, cuando se llevó a cabo el primer Central American Nearshore Summit (CANS), que estos países se unieron en un mismo esfuerzo para promover a la región entera como un destino de inversión en el sector. PRONicaragua, la Agencia Oficial de Inversiones y Exportaciones nos explica al detalle sobre el tema.

28

cuando tienes cinco minutos con alguien, logras percibir a grosso modo el carácter de esa persona. Tomás Delaney lugo, gerente general de Grupo roble es una persona sencilla, humilde y muy comunicativa. asimismo, es alguien que ha forjado su trayectoria profesional con mucho empuje y emprendimiento. conozca un poco más sobre este personaje.

Agenda Diplomática 48

Llevamos dos eventos especiales: la presentación de un documental denominado “San Francisco de la Chureca” de la cineasta nicaragüense, Rossana Lacayo; y una entrevista amplia con el director Residente de la Oficina de la Cooperación Suiza en América Central, señor Hubert Eisele.

Zona Economía 24

Especial de Seguridad 44 Ocupacional

34 La Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial (UniRSE), realizó el IX Foro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial. Esta vez el foro se dio bajo el lema: “Una educación de calidad, urgente compromiso de todos”. Conozcamos a los premiados.

22

Unos años atrás escribí un artículo en un diario donde hacía referencia al hecho de que en mis épocas de estudiante en los Estados Unidos (EE. UU) había notado que aquellos próximos a graduarse en dicho país no siempre preferían las empresas grandes ¿Por qué será? El señor Guillermo S. Edelberg, profesor emérito de la escuela de negocios del INCAE, nos explica sobre esta situación.

Hoy en día sabemos que las organizaciones grandes y pequeñas se enfrentan al reto de competir y ser exitosas en un ambiente globalizado cada vez más exigente, enfrentando muchos cambios que exigen tener la capacidad de innovar constantemente. “Reclute exitosamente el talento que necesita”, es el artículo que nos trae Otto Stecher, director de Outsourcing de Deloitte.

49

Humberto Emilio Mendoza, responsable de Capacitación de la Escuela Técnica de Higiene y Seguridad del Trabajo nos brinda algunas medidas de seguridad ocupacional que debe implementar una empresa de maquila en Nicaragua.

Con el fin de ahondar sobre el alcance e impacto del FATCA en las entidades financieras de Nicaragua, y cómo los sistemas financieros de otros países de la región están afrontando este reto, la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) y Deloitte organizaron un seminario al respecto. Conozca más acerca de esta normativa financiera.

cita

“La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días”. Benjamín Franklin.



Especial Aniversario Zona Centro es una revista que cuenta con todos los elementos que los empresarios buscamos en una publicación, tal como una excelente presentación, temas de actualidad y de interés nacional, y de manera muy particular entrevistas con personas que además de ser ejemplos a seguir, generan ideas de negocios y son motivadores para toda la audiencia joven que disfruta de su lectura. Cuando se me realizó la entrevista, curiosamente me di cuenta que la entrevistadora había logrado información que ni yo mismo sabía que la poseía y que podría ser de alguna importancia para alguien que la leyese. Fue una entrevista focalizada, profesional y completa, donde se abordó el tema elegido de manera integral y no se dejó ningún aspecto importante sin cubrir.

Revista Zona Centro es un medio muy profesional que abarca muchos temas actuales de negocios y a la vez destaca a personas dedicadas y esforzadas en su trabajo que hacen mucho bien en la comunidad. La entrevista que me realizaron me pareció excelente, fue muy completa, y fue editada de manera muy profesional. En nombre de Casa Pellas y de mi persona quiero felicitar de todo corazón a revista Zona Centro por el gran esfuerzo que han hecho año con año en transmitir a la ciudadanía nicaragüense temas actuales de mucho interés, y a la vez han sabido destacar a la mujer. Desirée Solórzano Gerente del Departamento de Suzuki, Casa Pellas

8

zona centro año 7 / 2013 edición 82

Felicito de manera muy especial a Zona Centro por sus siete años de publicación y los instó a continuar manteniendo la calidad de su publicación y adaptándola al mundo cambiante en que vivimos, de manera que podamos contar siempre con una revista de primera calidad, con temas de actualidad y de una apariencia exquisita y llamativa. Roberto Brenes Icabalceta Gerente General del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI)


Zona Centro es una revista empresarial muy interesante, que nos mantiene informados de todo el acontecer empresarial del país. Adicionalmente, Zona Centro hace una muy buena labor informando a sus lectores sobre los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que se implementan a nivel nacional. Cuando tuve la oportunidad de ser entrevistado por el equipo de Zona Centro, me sorprendió gratamente el entusiasmo de Kenia (periodista) en conocer más a fondo lo que hacemos día a día en Grupo Sahlman. No solo fue una entrevista en una oficina, si no que nos dio la oportunidad de explicarles visualmente lo que se hace en una planta de proceso de camarones. Me dio gustó que se entrevistará a los diferentes colaboradores de la empresa para así saber más de lo que hacen estas personas por la misma. Felicito a Zona Centro y a todo el equipo que hace posible esta labor de informar las noticias empresariales, que son muy importantes para nuestro país. Les deseo lo mejor para el 2014 y que sigan informando con la calidad y profesionalismo que lo hacen. Virgilio Castillo Director ejecutivo de Grupo Sahlman Seafoods Nicaragua

Hablar de Revista Zona Centro, es hablar de un producto informativo de alta calidad integral en sus publicaciones, donde el empresariado nicaragüense se siente informado de forma veraz y objetiva, garantizando de esa manera el poder contar con temas de gran interés nacional que lo conduzcan correctamente por la senda idónea de la información. Lo anterior es patentizado por el suscrito luego de tener el privilegio de ser entrevistado durante dos años consecutivos por tan prestigiosa revista, sobre artículos de opinión jurídico acerca de la entrada en vigencia de leyes de trascendental importancia para el sector económico empresarial del país y de la sociedad en general, como es la Ley 815, Ley sobre el Juicio Laboral Oral y las Leyes 800 y 840 Leyes creadoras del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. Esbozado lo anterior, es un agasajo en mi calidad de Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (UNICIT), dirigirme a la Junta Directiva de Revista Zona Centro, a todos sus colaboradores y en especial a su editora, Lic. Kenia Suazo, por tan profesional trabajo de edición, quien le da un toque fresco a sus entrevistas logrando cautivar a sus lectores, es por ello que de la manera más atenta me permito felicitarlos por sus atinados siete años de circulación y exhortarlos a que continúen con el mismo ímpetu que los caracteriza basados en principios y valores humanos que los distingue de los demás. Dr. Manuel Ignacio Lacayo Decano de la Facultad de Derecho UNICIT

zona centro año 7 / 2013 edición 82

9


Eventos

BCIE analiza situación de Centroamérica en el siglo XXI

E

l Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Gobierno de Panamá, realizaron un foro de alto nivel sobre integración denominado “Posicionando a Centroamérica en el Siglo XXI: Tendencias y Perspectivas”, el cual reunió alrededor de 250 altos representantes del sector privado, Gobierno, organismos internacionales y misiones diplomáticas acreditadas en el país. Durante el foro el vicepresidente ejecutivo del BCIE Alejandro Rodríguez Zamora señaló que con el paso de los años la integración se ha movido a diferentes velocidades, en el que se han dado altibajos. Sin embargo argumentó de positivo los avances alcanzados y que existe un proceso en marcha para profundizarla. Asimismo, se refirió a la unión aduanera, que

está en proceso, la que se vislumbra cada vez más cerca. Y destacó que la integración, ya no se limita a abordar asuntos económicos y comerciales, sino que abarca una agenda de temas más amplios como educación, salud, vivienda, agricultura y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, la mitigación de riesgos ante desastres naturales, efectos del cambio climático, la búsqueda de una matriz energética con el uso de fuentes de energía renovables, y temas relacionados con la seguridad regional. Entre los temas abordados en el foro fueron: estado actual del proceso de integración, sus retos y perspectivas, competitividad en Centroamérica y los desafíos de la integración económica desde la perspectiva del sector privado, los mecanismos innovadores de finan-

ciamiento, así como Panamá compartió experiencias en el financiamiento de la expansión del canal de ese país.

Presentan programa regional para BCIE financia proyectos que promover acuerdo de asociación impulsan el desarrollo de UE-CA Nicaragua

C

on el objetivo de aportar al proceso de la construcción de la unión aduanera centroamericana, la Unión Europea (UE) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), lanzaron el Programa de Apoyo a la Integración Económica Centroamericana y la Implementación del Acuerdo de Asociación (PRAIAA), a través del cual entre otros aspectos se facilitará la interlocución de los organismos encargados del proceso de integración económica con el sector privado y sociedad civil en general, además de mejorar el grado de formación e información de los mismos sobre la integración económica. Este nuevo programa regional será ejecutado por el SIECA y estará orientado a apoyar principalmente al proceso de integración económica regional, el comercio en Centroamérica y la implementación del Acuerdo de Asociación (AdA) UE-CA. El PRAIAA tendrá una duración de cinco años y su costo es de € 10.500,000, con un aporte de € 10.000,000 millones por parte de la UE. Este programa da continuidad al apoyo brindado por la UE al proceso de Integración Económica Centroamericana en el marco de intervenciones previas con proyectos como: Unión Aduanera Centroamericana (UAC), Consolidación de la Unión Aduanera Centroamericana (CONSUAC), Programa de Diseño y Aplicación de Políticas Comunes (ADAPCCA) y el Programa Regional de Apoyo a la Calidad y a la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (PRACAMS).

10

zona centro año 7 / 2013 edición 82

E

l Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), impulsa el crecimiento y desarrollo de Nicaragua a través del financiamiento de siete importantes proyectos en infraestructura productiva, energía renovable, abastecimiento y saneamiento de aguas y construcción y equipamiento de hospitales públicos. Convirtiéndose en el principal promotor de grandes proyectos en el país, además de acompañar las iniciativas del Gobierno, alcaldías y entidades privadas que contribuyen con el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), según Edda Meléndez, gerente País del BCIE Nicaragua Los proyectos que el BCIE está desarrollando son: 1.-Proyecto Sustitución del Hospital Militar Escuela Alejandro Dávila Bolaños 2.- Proyecto de Construcción y Equipamiento del Hospital General de la Zona Occidental de Managua. 3.-Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento en 19 Ciudades. 4.-Consorcio Eólico Amayo, éste consiste en la construcción de una planta de generación que utiliza el viento como fuente primaria de energía, que tendrá una capacidad de 39.9 MW. 5.- Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable para Nicaragua (PNESER), con el que se busca tener un efecto transformador en la cobertura eléctrica a nivel nacional. Y con el que se beneficiarán 3.666 comunidades y 117.790 viviendas con 612.508 habitantes, así como 164.046 usuarios de zonas marginales. 6.- IV Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras. 7.-Carretera Matagalpa - Jinotega.


Café Papa Otto presenta nuevas propuestas

E

BAC, principal socio de Ecobanking

n ocasión de su octavo aniversario, Café Papa Otto abre una nueva propuesta al público a través de su oferta estilo Coffe Shop, el que incluye un menú de especialidades como paninis, wraps, ensaladas, sándwiches, saludables smonthies, cafés especiales y fina pastelería hecha como en casa. El nuevo sitio se ubica en el primer piso del edificio Invercasa. Éste es parte de un café temático que destaca la tradición y legado de Otto Kühl (1864-1959), principal impulsor de la industria de la primera despulpadora y el proceso de “café lavado” de Matagalpa y Jinotega, famosos a nivel mundial. Con experiencia de ocho años en servicio de catering, pastelería y bufete ejecutivo, la inauguración de este nuevo espacio es el primer paso hacia la apertura de una cadena de Café Papa Otto a establecerse en diferentes puntos de la capital y luego en el país.

B

AC Credomatic se incorpora como principal socio y patrocinador de Ecobanking, en una alianza estratégica con Incae Business School, acuerdo cuyo objetivo prevé fortalecer el conocimiento y las acciones del sector financiero latinoamericano en temas de sostenibilidad ambiental. BAC, fue seleccionado como socio principal por su liderazgo en la aplicación y adopción de tendencias internacionales y sus prácticas sostenibles inigualables implementadas en la región. Además de su prestigio internacional y presencia en varios de los países meta del proyecto, y su sólida relación profesional con socios internacionales de Ecobanking. Ecobanking, es una división del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del Incae, y tiene como objetivo mejorar la competitividad del sector financiero latinoamericano a través de la investigación, divulgación y capacitación sobre las mejores prácticas internacionales relacionadas con la implementación de lineamientos ambientales y sociales en las actividades financieras. Algunos de los productos que promete Ecobanking incluyen: evaluación de programas ambientales en bancos latinoamericanos, programa de administración ambiental y guías de ecoeficiencia para el sector.

Promoción navideña de Claro

C

laro de Nicaragua, en estas fiestas navideñas trae las más innovadoras promociones, celebrando a lo grande con sus clientes, quienes podrán ganar más de C$ 3 millones en premios, hablar o chatear ilimitado y navegar en Internet en la red más rápida y confiable de Nicaragua. Además podrán llevarse souvenirs como bocinas y audífonos. Con Claro Prepago, el cliente tiene tres oportunidades de ganar dinero en efectivo para celebrar en Navidad junto a su familia. Enviando la palabra “Navidad” a la marcación 211; la palabra “Gana” a la marcación 2013 o contratando servicios

Claro. Asimismo, los clientes que se suscriban en Prepago podrán hablar o chatear ilimitadamente con cinco amigos, con sólo enviar la palabra Claro a la marcación corta 5000 pueden suscribirse. Para los clientes que contraten Plan Pospago tienen todo incluido, llamadas y mensajes (SMS) ilimitado, 16 giga para navegación y por sí fuera poco, podrán llevarse de regalo unas bocinas audífonos de alta fidelidad y un splitter . Y para los que contraten el servicio de Casa Claro Triple (TV, Internet y línea fija) pueden recibir un premio de una laptop y navegación con velocidades desde 2 megas. zona centro año 7 / 2013 edición 82

11


Eventos

Dan a conocer Reformas de Transferencias Municipales

L

a Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local organizó un simposio para dar a conocer los cambios que se realizarán en el tema de Transferencias Municipales. Expone que las reformas propuestas a la Ley 466, Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua están dirigidas a modificar tres instrumentos de la ley: • Elimina las condiciones para el

uso de las transferencias según las categorías de los municipios, que asignaba de manera obligatoria porcentajes a gastos corrientes y a gastos de inversión. • Elimina las ponderaciones entre los criterios de las transferencias que les asignaba porcentajes fijos. • Impone la fijación de porcentajes de inversión en educación, salud, medio ambiente, agua y saneamiento, aunque las alcaldías no tengan com-

petencias transferidas en estas áreas. • Además, traslada a la Comisión Nacional de Transferencias toda la potestad para interpretar y aplicar la ley, la asignación de fondos a gastos corrientes e inversión, y para ponderar las asignaciones entre los criterios de los municipios. Todas estas reformas implicarían un retroceso a la Autonomía Municipal, y se regresaría a la etapa cuando se fijaba de manera discrecional las transferencias a los municipios.

Spectrum inaugura“Portal de Las Colinas”

Nueva inversión en Tola Rivas

E

l estadounidense Matt Wood, de 26 años en sociedad con Sergio Argüello Pereyra, presidente del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (Inde) y asesor legal del proyecto Marina de Guacalito, decidieron invertir en Nicaragua, construyendo un hotel de tres estrellas de 14 habitaciones con aire acondicionado, amueblado, televisión con cable e Internet y cocina. También cuenta con piscina, bar y restaurante. El hotel llamado Machele’s Place, está ubicado en la zona costera de Playa Gigante en Tola, Rivas, y está a 3 km de Guacalito de la Isla, perteneciente al empresario Carlos Pellas. Los precios oscilan entre US$ 70 y US$ 120 la noche, de acuerdo a la temporada un precio asequible para las personas que desean disfrutar de unas relajantes vacaciones en estas fiestas navideñas o el ejecutivo que necesita hospedarse cerca de la zona. Se caracteriza por ser un hotel familiar, y su menú principal son los mariscos. La inversión que se realizó en este hotel fue de US$ 700.000, y su construcción generó más de 130 empleos directos e indirectos. “Nuestra meta es que el hotel se constituya en un centro de referencia en Pie de Gigante. Queremos que la gente se sienta en familia, y encuentre un lugar donde pueda disfrutar de las bellezas naturales del lugar. Creemos en Nicaragua e invitamos a que disfruten de este lugar acogedor”, expone Arguello. Este par de inversionistas apostaron en el turismo, porque consideran que la industria es transversal que beneficia a todos los sectores, y que va creciendo entre un 10 % a 15 % anual, y porque es un sector con amplias posibilidades de crecimiento. La segunda fase de ampliación del hotel está prevista para el 2015.

12

zona centro año 7 / 2013 edición 82

S

pectrum, empresa especializada en el desarrollo de proyectos inmobiliarios lanzó su cuarto proyecto habitacional “Portal de Las Colinas”, ubicado en el kilómetro 9.5 carretera a Masaya, donde sus propietarios, más que una vivienda, compran un estilo de vida. Portal de Las Colinas está construido bajo el concepto de club residencial, y cuenta con una edificación de 125 casas, con tres modelos y tamaños, con un área construida desde 98 hasta 138 metros. Este residencial ofrece a sus habitantes gimnasios, áreas de juego, piscinas, salón de fiestas, terrazas y canchas deportivas, gracias a su concepto de Club Residencial. Su portafolio está constituido por tres tipos de modelo de casas: Cádiz. Málaga y Gerona, sus precios oscilan entre los US$ 90.000 a US$ 120.000. Entre los proyectos que ha construido Spectrum está: Cumbres de las Colinas, Condominios La Talanguera en San Juan del Sur y Alamedas de Las Colinas.


Flashmart lanza su promoción navideña

F

Roberto Zamora Llanes y María Josefina Terán empresarios integrales por el CEAL

R

oberto Zamora Llanes, presidente del Grupo Lafise y doña María Josefina Terán de Zamora, presidenta de Fundación Zamora Terán y otros destacados empresarios latinoamericanos fueron galardonados como Empresarios Integrales por el Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) durante el IX encuentro realizado en Panamá. Dicho reconocimiento se da por su elevado compromiso social con Nicaragua y el impacto positivo que generan en el desarrollo de sus comunidades. La CEAL es una red de empresarios latinoamericanos que estimula la participación de sus miembros en las iniciativas de intercambio y cooperación, y en todos los aspectos en los que la empresa privada pueda contribuir al bienestar social de las naciones. El encuentro reunió a destacados empresarios de la región, con el objetivo de analizar temas de interés, tendencias, definir escenarios y explorar oportunidades de negocios para que el sector privado genere más empleo formal. Durante el encuentro se abordaron temas dirigidos a que la empresa privada continúe trabajando en pro de la educación, la innovación y el impulsar el emprendimiento mediante el aporte de fondos, y programas como pasantías y acompañamiento a la educación

lashmart, la red de tiendas de conveniencia de las estaciones de servicio UNO, ha lanzado oficialmente su campaña navideña “Gané porque Raspé”, con la que pretende dotar a sus clientes de cientos de premios instantáneos, como una forma de premiar la fidelidad hacia la compañía. La promoción inició el 25 de noviembre y se extenderá hasta el 12 de enero del próximo año, en todas las 19 tiendas de conveniencia Flashmart a nivel nacional identificadas con la campaña. Participar es muy sencillo, por cada compra mínima de C$ 80 en cualquiera de las tiendas Flashmart el cliente recibirá un cupón que deberá raspar para hacerse acreedor de un premio inmediato, que puede ser desde productos de la tienda, entradas al cine, combustible gratis y productos de 25 empresas patrocinadoras. Según Tania García, supervisora de tiendas de conveniencia de Flashmart expresó que todos los cupones están premiados durante la promoción y habrá más de 60.000 premios; de los cuales más de 300 serán bonos canjeables por combustible, más de 25.000 productos de tienda y más de 36.000 productos promocionales de las 25 marcas patrocinadoras.

Excel Expo Auto 2013

P

or cuarto año consecutivo Excel Automotriz, organiza su tan esperada feria Excel Expo Auto 2013, evento en el que exhibe sus modelos y marcas que la compañía Excel ofrece en el país. A la feria asistieron clientes y visitantes, quienes pudieron gozar de un ambiente animado y conocer las mejores condiciones de financiamiento del mercado. En Excel Automotriz, los nicara-

güenses además pudieron elegir el auto de su preferencia y a su gusto, en autos de distintas marcas como Honda, Hyndai, Mazda, Ford y Mitsubishi, vehículos y modelos respaldados por una empresa de prestigio y solidez, con presencia en toda Centroamérica, la que además está enfocada en la calidad de los diferentes productos y servicios del que dispone.

zona centro año 7 / 2013 edición 82

13


Eventos

Cooperación japonesa realiza estudio para la construcción de puente Paso Real

C

on el objetivo de realizar un estudio preparatorio para ejecutar el proyecto de construcción del Puente Paso Real, localizado entre Muy Muy y Matagalpa, el jefe de estudio preparatorio de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, doctor Nobuyuki Tsuneoka, el ministro de Transporte e Infraestructura, Pablo Martínez y Valdrack Jaenstschke, viceministro de Relaciones Exteriores, firmaron la minuta de discusiones para realizar el estudio preparatorio de dicho proyecto. El estudio está enmarcado bajo el esquema de cooperación financiera no reembolsable. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) efectuará el estudio del 15 noviembre al 18 de diciembre 2013, en el que participará un equipo de seis expertos en las áreas de: planificación de puentes, diseño de puentes y camiones, encuesta hidráulica, geométrica y topográfica, planificación de proyectos, estimación de costos y encuesta ambiental. El informe final del estudio estará finalizado en agosto de 2014, en el que se planteará la opción más adecuada del diseño, costos y consideraciones ambientales y sociales, para la construcción de un nuevo puente Paso Real y sus caminos de acceso.

Grupo PreCon Nicaragua obtiene certificación ISO 9001:2008

G

rupo PreCon Nicaragua, empresa dedicada al desarrollo e implementación de sistemas industrializados de productos de concreto y sistemas estructurales, fue reconocida con la certificación de la norma internacional ISO 900:2008, por sus altos estándares de calidad en la gestión de todas sus actividades y procesos. La importancia de la certificación otorgada por esta entidad, recibida en Nicaragua en manos de Adolfo Gudiel, coordinador ISO, radica en demostrar la capacidad para proporcionar de una forma coherente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y se cumpla con los reglamentos aplicables. “Para PreCon Nicaragua esto conlleva un amplio grado de responsabilidad. Además, recibir esta importante certificación nos anima a continuar mejorando. Estamos comprometidos a seguir ofreciendo a nuestros clientes productos y servicios de alto nivel, brindándoles mayores beneficios y un definitivo aumento en su satisfacción”, añadió Gudiel.

Walmart aporta más de C$ 774.000 a mujeres

W

almart de México y Centroamérica desembolso un poco mas de C$ 774.000 destinados a fortalecer el empoderamiento de las mujeres emprendedoras nicaragüenses. Dichos fondos beneficiaran a 76 mujeres y sus familias organizadas en cooperativas. Un primer aporte aproximado por la suma de C$ 535.000 beneficiará a la Cooperativa Multisectorial Ángela Delgado (Coopemad), del municipio de Posoltega en Chinandega, la cual está integrada por 54 mujeres. Industrias Cárnicas Integradas (ICI) de Walmart de México y Centroamérica, firmo un acuerdo de entendimiento con Coopemad y con el Organismo No Gubernamental belga, Veco, con el fin de impulsar el programa de desarrollo productivo y empresarial de las mujeres productoras de plátanos. Esta iniciativa prevé mejorar los niveles y calidad de la producción

14

zona centro año 7 / 2013 edición 82

del plátano, asi como las buenas prácticas de manufactura y capacidades empresariales, incrementar niveles de rentabilidad e ingresos, proceso en el que tendrán asistencia técnica y transferencia tecnológica de parte de Veco. Coopemad es proveedora de Walmart desde el 2010. El segundo aporte de Walmart por la cantidad de C$ 239.000 con el que continua apoyando la segunda fase del Proyecto Fortalecimiento a Mujeres Emprendedoras, impulsado en alianza con Manna Project Internacional, en una primera fase este proyecto permitió que 22 mujeres de Villa Guadalupe, anteriormente La Chureca, las que antes se dedicaban a recolectar basura, se organizarán en una cooperativa dedicada a la fabricación de bisutería a base de material reciclado y que comercializan dentro del país y los Estados Unidos.

Y gracias a los frutos alcanzados por el Proyecto Fortalecimiento a Mujeres Emprendedoras, Walmart recientemente recibió el Premio Nacional de RSE, de parte de la Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social (UniRSE), en la categoría de Grandes Empresas, en el que se resalta el empoderamiento económico y el impacto que ejerce en la comunidad.


Banpro concentra el 28 % del crédito agropecuario en León y Chinandega

P

or sexto año consecutivo Banpro Grupo Promerica, organiza giras a distintas fincas agrícolas del occidente del país, con el objetivo de incentivar a los productores e intercambiar experiencias para el mejoramiento de sus cultivos agro exportadores, que les permita mejorar sus economías familiares. Banpro tiene una participación en el mercado de créditos agropecuarios del 41.4 %, según la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (SIBOIF), de estos el 28 % está concentrado en los departamentos de León y Chinandega, mientras el restante 13.4 % se destina a otras zonas del país. Los rubros que la entidad bancaria financia son: maní, caña de azúcar, inversiones en

infraestructura, arroz, sorgo, maíz, ganado, soja, plátanos y ajonjolí. Róger Incer, gerente de Crédito Agropecuario de Banpro, expreso “beneficiamos a los productores, porque éstos producen los rubros que por factores agroecológicos se pueden desarrollar de manera productiva en la zona, además son los que dinamizan las economías locales”, y agregó que el rubro más rentable es el maní, el cual financian en toda la cadena de valor del producto. Por su parte el licenciado Julio Ramírez, vicegerente general de Crédito de Banpro, aseguró que estas visitas se están haciendo a otras zonas del país como Sébaco, Matagalpa y Estelí, donde se siembran otros productos como tabaco, café y arroz.

Inauguración de Museo de Arte Contemporáneo Casa Deshon

C

on sus paredes y pasillos llenos de arte contemporáneo se inauguró la Casa Deshon, una de las cuatro moradas que conforman el Centro de Arte de la Fundación Ortiz Gurdián en León. Este evento cultural contó con la presencia de más de 500 invitados de todo el país, quienes pudieron apreciar la colección de arte compuesta por las obras ganadoras de las bienales de artes visuales de Nicaragua y Centroamérica. Este Centro de Arte expone desde el arte occidental al renacimiento, el barroco, el romanticismo hasta la modernidad latinoamericana, la antigüedad indígena y el arte contemporáneo. Nació un 5 de diciembre del 2000 con la inauguración de la Casa Norberto Ramírez, posteriormente en 2002 abren Casa Derbyshire, en 2006 la Casa Delgadillo, y en 2013 la Casa Deshon.

“La creatividad es la forma en que expresamos nuestros tiempos, inquietudes y lo que anhelamos. Tenemos obras de arte que datan del año 1500 y también tenemos lo más contemporáneo. Casa Deshon se utilizará como una sala temporal de exhibiciones, y también se exhibirá arte latinoamericano”, expone don Ramiro Ortiz Mayorga, propietario de este centro. Asimismo, agregó que esta Casa de Arte es un producto de muchas voluntades, y aprovechó para informar que es visitado por 20.000 personas al año, muchos de ellos extranjeros. También, informó que van a realizar alianzas con varios museos de habla hispana para promover actividades en conjunto y así contribuir con la cultura de los niños y las niñas nicaragüenses.

zona centro año 7 / 2013 edición 82

15


Zona Turística

Celebración P

Por Alis Baltodano González

a la urísima, llena de fervor religioso, tradición y creatividad

L

a algarabía y el ambiente festivo que trae el mes de diciembre contagia a grandes y chicos, en el que no solo se conmemora la Navidad y celebraciones de Fin de Año, sino la esperada gritería en honor a la Virgen María. Año con año la celebración Mariana a inicios de diciembre se ha visto impregnada de tradición, religiosidad y arte. Don Salomón Alarcón, historiador y ciudadano leonés, nos compartió un poco sobre cómo el fervor mariano se estableció en la religiosidad de los nicaragüenses. Él nos explica que la celebración de la Purísima o tradicional Gritería, no precisa una fecha exacta de cuándo se inicia acá en Nicaragua, aunque según

16

zona centro año 7 / 2013 edición 82

estudios relatan que se originó con una celebración pequeña en la Iglesia San Francisco de León, y que de esta manera por mandato de la Iglesia Católica, se convoca la celebración del culto a la Virgen en el convento de dicha iglesia, y dado a la numerosa afluencia de religiosos que llegaban, es cuando los curas franciscanos deciden obsequiar imágenes a los feligreses vecinos para que celebrasen la novena en sus hogares. Es así como la tradición logra extender poco a poco en esa ciudad. ―Aunque el historiador nos comenta que el culto como tal, nace bajo sus propias manifestaciones en la ciudad de El Viejo en Chinandega, y luego pasa a la ciudad de León, de donde procede la tradicional Gritería―.


locaron alrededor de cuarenta altares en honor a la Concepción de María.

DIFERENTES TEMÁTICAS UNA MISMA FE

UNA TRADICIÓN CON HISTORIA Sin embargo, durante la guerra conocida como Guerra de Malespín (1844-1845), donde Nicaragua se enfrentó contra los países de: El Salvador, Guatemala y Honduras, se suspenden las celebraciones Marianas, la que tenía como epicentro la ciudad Leonesa. Tiempo posterior, y para que no se perdiera la tradición el sacerdote Gordiano Carranza, el siete de diciembre de 1857, reúne a las “hijas de María”, en la Iglesia San Felipe, donde lanzó el grito ¿Quién causa tanta alegría? a lo que la feligresía respondió ¡La Concepción de María! Dicha fecha es considerada para muchos como la fundación de la Gritería y que se institucionalizó como fecha oficial. En Nicaragua cada uno de los departamentos tiene su propia particularidad y formas de celebrar su fe hacia la Virgen, León es la ciudad por excelencia que destaca en la celebración de la Gritería, sin embargo, Chinandega sobresale con la celebración de la Lavada de la Plata, acto en honor a la Virgen, mientras Granada tiene su propia estilo de celebración de barrio en barrio. No obstante, la religiosidad y el fervor permanecen intactos arraigados en el sentir de la comunidad católica, quienes la han cultivado y transmitido de generación a generación. En Managua la celebración de la Gritería llega en el año 1950, por ello como una manifestación de mantener viva la tradición y la fe, este año el Gobierno tomó la iniciativa de establecer distintos altares que dieron color y vida a la Avenida Bolívar, donde se co-

En uno de los recorridos comprobamos como las distintas instituciones lograron mezclar la fe cristiana con la tradición, la cultura, los valores cívicos y morales y el arte creativo, que se caracterizó con representaciones que reflejan los elementos propios de la idiosincrasia nicaragüense y el esfuerzo por mantener viva la tradición y devoción Mariana. La mezcla de elementos y las múltiples temáticas usadas fueron impresionantes, así como la creatividad e imaginación de quienes se dieron la tarea de conceptualizar y representar desde la cadena volcánica, en el altar estructurado por Canal 6, donde la Virgen aparece como guardadora de sus feligresía en momentos de peligro.

dos con detalles que reflejaban a la Virgen posando sobre delicadas nubes de algodón y fondos celestiales rodeadas por ángeles y querubines, como el que elaboró el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI). Así como también en otros se observó la presencia de elementos y artículos elaborados por las manos laboriosas de los artesanos nicaragüenses en especial los de origen Masayés, y la presencia de elementos reciclados, igualmente se recrearon paisajes naturales de nuestra patria como los ríos, lagos y volcanes, y también otras temáticas singulares y propias del quehacer de cada institución como es el caso de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL), quien montó su diseño basado en el tendido eléctrico, con representaciones de torres, alumbrado y sistemas de redes finamente elaboradas. No podemos finalizar sin antes mencionar que sin duda alguna esta recreación llamó la atención no solo de creyentes y no creyentes, católicos y no católicos, así como de la población en general, quienes recorrieron la Avenida Bolívar quizás por curiosidad o simple distracción, que les capturó las miradas y que sin duda coloca a este lugar de Managua como un lugar más dentro de las opciones atractivas para los turistas tanto nacionales como extranjeros, y que además se destacó por los niveles de seguridad de la zona la que permitió que la gente transitará sin ningún temor.

Uno de los altares que más llamó la atención al historiador Alarcón, fue el estructurado por el Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER), en el cual se recreó con ingenio a la Virgen saliendo de la puerta principal de la Iglesia La Merced de León, y donde además se fusionó la puesta en escena de las alfombras pasionarias alusivas a la Semana Santa, dos mezclas de la fe católica. Otro de los altares llamativos fue el de la imagen posando sobre una lancha, y tras ésta la imagen de barcos anclados en el muelle, altar que construyó la Empresa Portuaria Nacional (EPN), y no se puede dejar de mencionar los altares finamente confeccionazona centro año 7 / 2013 edición 82

17


Zona Inversiones

Externalización de servicios desde Centroamérica Colaboración de: PRONicaragua

L

os países centroamericanos se han venido perfilando en los últimos años como destinos de gran potencial para la externalización de servicios ( outsourcing), producto de las grandes oportunidades y ventajas que ofrecen. Pero fue hasta noviembre de 2013, cuando se llevó a cabo el primer Central American Nearshore Summit (CANS), que estos países se unieron en un mismo esfuerzo para promover a la región entera como un destino de inversión en el sector de externalización de servicios.

18

zona centro año 7 / 2013 edición 82

Este esfuerzo promocional posiciona a la región en un nivel que los países no podrían alcanzar individualmente y les permite competir ante otras regiones del mundo. Los indicadores más importantes en materia macroeconómica son más favorables en Centroamérica como región, frente a los países competidores. En exportaciones de servicios en 2012, por ejemplo, la región registró US$ 19.926 millones, mientras que Colombia, un importante proveedor de servicios en Latinoamérica, reportó US$ 5.240 millones.


Actualmente operan más de 285 empresas de externalización de servicios en la región, muchas de las cuales son importantes multinacionales que brindan empleo directo a 87.469 personas. Costa Rica y Guatemala, los primeros en explorar las oportunidades en esta región, son los dos países que más han atraído empresas de esta industria, con un total de 191, seguidos por El Salvador (55), Nicaragua (25) y Honduras (14). Asimismo, la región ofrece servicios de externalización de procesos de negocio (BPO, por sus siglas en inglés), tales como servicio al cliente, datos y procesamiento de pagos, y tele-mercadeo; externalización de procesos de conocimiento (KPO, por sus siglas en inglés), como diseño gráfico, administración y contabilidad, y desarrollo de patentes; y externalización de tecnologías de información (ITO, por sus siglas en inglés), como desarrollo de aplicaciones móviles, comercio electrónico y campañas de mercadeo digital.

Colombia o Uruguay. De este modo, tres ciudades centroamericanas figuraron en el top 100 de destinos de externalización de servicios para el 2013 de la publicación Tholons: San José, Managua y Ciudad de Guatemala. La región también ofrece ventajas fiscales favorables a la inversión en la industria, así como diversos tratados comerciales vigentes, acuerdos de protección intelectual y a la inversión, y mecanismos de resolución de controversias.

¿QUÉ LE OFRECE CENTROAMÉRICA A LA INDUSTRIA? Centroamérica tiene una población de 43.2 millones, de los cuales 72 % es menor de 39 años. La región también ha tenido significantes avances en educación bilingüe, técnica y universitaria, de modo que existe una gran abundancia de talento joven y calificado en la región. En Centroamérica hay 10 ciudades con más de un millón de habitantes y su ubicación geográfica le permite fluctuar desde la zona horaria del Este de los Estados Unidos (EE. UU) hasta la Zona Central del mismo, un factor importante para la interacción con clientes. Además, por su proximidad y razones históricas, la región tiene una afinidad cultural con el principal mercado de la externalización de servicios: EE. UU. Asimismo, los aeropuertos internacionales de la región hacen vuelos directos a 29 países y a 30 ciudades de EE. UU, lo que se traduce en una conexión inmediata con más destinos que otros países que compiten en esta industria, entre ellos Chile,

CANS 2013 CANS fue organizado por las agencias de promoción de inversiones de la región, entre ellas CINDE (Costa Rica), FIDE (Honduras), Invest in Guatemala (Guatemala), PROESA (El Salvador) y PRONicaragua (Nicaragua). El evento de dos días contó con la participación de más de 110 empresarios, principalmente de EE.UU. y la región centroamericana, quienes tuvieron la oportunidad de establecer excelentes redes de contacto en la industria. Entre los participantes hubo aproximadamente 45 prestigiosas compañías internacionales de externalización de servicios, entre ellas: United Health Care, UBS, Darwin Zone, Accenture, Allied Global, Atento, Sitel, y Teleperformance. Además, se contó con un grupo de conferencistas del más alto nivel, entre ellos Bert Quintana, presidente y CEO de Sitel, responsable de dirigir el crecimiento estratégico y la expansión de la compañía; Atul Vashistha, fundador y presidente de NEO Group, una empresa líder en el asesoramiento de servicios globales; y DJ Edgerton, fundador y CEO de Zemoga, nombrado el número diez en el ranking de los “50 Ejecutivos más Influyentes”, publicado por Nearshore Americas. Los temas de las sesiones plenarias comprendieron desde el estado actual de la industria y las oportunidades de inversión ofrecidas por Centroamérica, hasta las áreas de mejora de la región para esta industria, experiencias de inversión exitosas y responsabilidad social en el sector. Los participantes también tuvieron la oportunidad de participar en reuniones de negocios con proveedores de servicio y compradores de la región. Estas reuniones representaron una oportunidad única para empresas nacionales, ya que facilitaron la creación de contactos clave y alianzas en la industria de externalización de servicios. zona centro año 7 / 2013 edición 82

19


Alta Gerencia

Por Alis Baltodano González

donde también se desempeñó en el mismo cargo para la distribución y venta de Vodka. Christianne afirma que desde que se involucró en el mundo de la comercialización de los licores en Ecuador, se fue apasionando cada vez más por la venta de estos productos, por ser algo diferente, debido a que se tiene que estar constantemente creando nuevas iniciativas y estrategias de mercado, a la vez de permitirle interactuar con distintos tipos de clientes, lo que le permitió durante esos tres años conocer más el mundo de los licores. Al regresar a Nicaragua, sus conocimientos le ayudaron rápidamente abrirse paso y colocarse en una empresa de renombre y prestigio a nivel nacional como es Distribuidora Casa Pellas. Una empresa con la que se identificó por tener el mismo perfil de trabajo que hacía en el exterior, y porque la empresa llenaba sus expectativas. TRABAJANDO PARA DIFERENTES MARCAS

Christianne Wheelock

GERENTE DE MERCADEO DE LICORES Y VINOS DE DISTRIBUIDORA CASA PELLAS

LA COMBINACIÓN PERFECTA ENTRE EXPERIENCIA Y JUVENTUD

E

xperiencia, juventud y conocimiento, son tres elementos que se conjugan en la personalidad de Christianne Wheelock, actual gerente de mercadeo de licores y vinos de Distri-

20

zona centro año 7 / 2013 edición 82

buidora Casa Pellas. Lleva un poco más de un año ocupando el cargo, sin embargo, la experiencia en el área de mercadeo y distribución de licores es algo que ya venía haciendo desde hace tiempo atrás en Ecuador,

Un punto clave que destaca al estar en el área de mercadeo de Distribuidora Casa Pellas es que acá trabaja no solo un tipo de marca de licores, sino que maneja más de 23 marcas distintas de vinos y licores de renombre internacional. Entre los que están, vinos importados de Chile, Argentina, España e Italia, entre otros. Entre los que más destacan son: Vinos Undurraga, un vino chileno que tiene una excelente aceptación en el mercado nicaragüense, así como vinos de la bodega Torres de España y vinos de la bodega Luigi Bosca de Argentina. De igual manera, cuenta con excelentes vinos clásicos como Calvet de origen francés, que lleva alrededor de cinco años de estar presente en el país. INICIATIVAS DE MERCADO Wheelock dice que ella utiliza una forma creativa para vender cada uno de sus productos, creándoles un per-


sonaje a quienes les da características y formas únicas para conquistar la atención de sus clientes, o dirigirlo a cada uno de los segmentos a los que desea llegar. Asimismo ha enfocado su estrategia en la innovación y establecimiento de alianzas estratégicas no comúnmente vistas, como la establecida con joyerías, empresas distribuidoras de automóviles y perfumerías de prestigio nacional donde exhibe cada uno de sus productos. También comenta que cada producto tiene su propio segmento de mercado, como es el caso de los whisky que son más gustados por los hombres por su textura y sabor fuerte, mientras que las mujeres optan por licores y vinos más suaves. Uno de los tipos de vinos que más ha gustado a los nicaragüenses por su textura y sabor es el Cabernet Sauvignon, vinos chilenos que se distinguen de los Malbec de origen argentino por la calidad de las uvas y sus texturas, sin embargo cada uno de ellos tiene su propio sabor y características. Distribuidora Casa Pellas trabaja con reconocidas empresas con quienes tiene contratos exclusivos para la distribución e importación de sus licores y vinos. Esta empresa además cuenta con tres áreas, una dedicada a la comercialización de licores y vinos, la otra es la de alimentos y consumo, y food service, que apoya a clientes que desean inaugurar hoteles, restaurantes, bares o discotecas, proveyéndoles los productos y artículos que necesitan en el día a día en sus negocios.

CHRISTIANNE WHEELOCK DESDE OTRA MIRADA Christianne Wheelock nació en los Estados Unidos (EE. UU), aunque sus padres son nicaragüenses, pero ella afirma ser “una nicaragüense de corazón y raíces”. Estudió licenciatura en Administración de Empresas con Énfasis en Consultoría Gerencial y Sociología, en la Universidad de Notre Dame, Indiana, EE. UU (2005). Y desde que inició en Casa Pellas ha desarrollado el plan de marketing para el año 2013, para 23 marcas de vinos y licores, tomando en cuenta los objetivos de ventas y los planes de mercadeo para los puntos de ventas y de consumo. Además posee una Maestría en Administración de Empresas con Énfasis en Mercadeo, realizada en el INCAE Business School (2009). Y domina el idioma Ingles. Uno de los logros obtenidos es estar en una empresa de gran prestigio y trabajar para una unidad completa de comercialización. Reto que le ha permitido un mayor crecimiento profesional, un logro que comparte también gracias a la colaboración de todo el equipo que está bajo su dirección. “Considero que el llegar a ocupar un cargo en el que estoy, es uno de los logros que siempre me propuse, pues siempre me preocupe y me esforcé por tener buenos resultados en mis estudios y en los trabajos en los que me he desempeñado”, comenta la joven. Los proyectos que prevé realizar en un futuro cercano es continuar trabajando para consolidar todas las marcas que tiene a su cargo, y desde el punto de vista personal poder formar su propia familia. Su lugar favorito es la playa, en especial La Playa el Coco, por ser un espacio más privado y por la frescura que se respira en estos lugares. Menciona que no es una persona tan exigente ni tan elegante en cuanto a gustos culinarios se refiere, por ello entre sonrisas, nos dice que su comida favorita es nuestro tradicionalmente conocido gallo pinto. Nos comparte que su mamá es una de las personas que más admira y de quien ha tratado seguir el ejemplo, pues ella le ha inculcado la perseverancia, el esfuerzo, dedicación y a nunca darse por vencida.

Vinos que comercializa: Undurraga de Chile, Volcanes de Chile, Luigi Bosca, Alta Vista, Rutini de Argentina, Torres de España, Santa Margherita de Italia, Laurent-Perrier y Calvet de Francia. Y en licores figuran: Vodka Finlandia, Vodka Purity, Whisky Glenfiddich, Whisky Grant´s, Tequila Casa Noble, Tequila Herradura, Tequila El Jimador, y Ginebra Hendrick’s. zona centro año 7 / 2013 edición 82

21


Zona Comentario contar con el personal adecuado y llevarla al cierre. TENER A LA GENTE APROPIADA ES VITAL PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA EMPRESA

Reclute exitosamente el talento que necesita

H

oy en día sabemos que las organizaciones grandes y pequeñas, se enfrentan al reto de competir y ser exitosas en un ambiente globalizado cada vez más exigente, enfrentando muchos cambios que exigen tener la capacidad de innovar constantemente. Por otro lado, también se enfrentan a un mercado altamente competido para atraer y seleccionar talento, ya que las empresas tienen requerimientos cada vez más específicos que reduce la cantidad de opciones. Así podemos encontrar, por ejemplo, varios profesionales en contabilidad y finanzas, pero pocos de ellos son bilingües, lo que genera una guerra por este talento hoy en día. Podemos contar con la mejor tecnología, con un amplio capital de trabajo, todo esto es importante, pero sin la gente correcta ubicada en el lugar correcto, en el momento correcto, ninguno de estos recursos nos va a llevar al éxito. Contar con la gente adecuada es un factor clave en el éxito de cualquier empresa y este hecho resulta especialmente importante en el caso de las pequeñas empresas. Irónicamente, éste suele ser uno de los aspectos más descuidados en la administración. Hoy por hoy, es muy importante saber qué es lo que requieren las empresas del talento humano, y dónde lo deben captar. Se debe conocer también cuáles son los factores que afectan a las empresas para atraer el talento ¿Serán las condiciones de trabajo competitivas? ¿Tiene la empresa una buena imagen como empleador?

22

zona centro año 7 / 2013 edición 82

Otro desafío que están enfrentando hoy las organizaciones son las diferencias en las expectativas de las nuevas generaciones, quienes muestran una mayor preocupación por su desarrollo profesional y buscan flexibilidad y mayor equilibrio entre su vida personal y laboral. Cuando la organización no le puede satisfacer sus expectativas, rápidamente busca otra mejor opción laboral. En las organizaciones se cometen muchos errores en cuanto a la contratación del personal que afectan luego en la atracción de talento. En muchos casos no se aplica un proceso de selección, simplemente se apoyan en referencias para contratar al personal. Esto no significa que las referencias no sean adecuadas, pero antes de tomar una decisión de contratación es fundamental que la empresa tenga claro el perfil de lo que necesita, incluyendo las competencias: conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para desempeñarse exitosamente en el puesto.

Imagínese que una compañía pudiera únicamente contar con mantener una tercera parte de sus clientes para el próximo año. El descubrimiento activaría las alarmas dentro de cada oficina corporativa y dispararía las reuniones de emergencia, reevaluaciones de estrategias y demandas por la mejora. Ahora sustituya la palabra “clientes” por “empleados” y esa sería la posición en la que se encontrarían muchas compañías hoy en día. Si las alarmas no están sonando todavía, tal vez lo deberían hacer. En una investigación que realizó Deloitte el año pasado, se encontró que únicamente un 35 % de los trabajadores espera seguir con su empleador actual y pronostican un incremento en la rotación para el próximo año. ¿Por qué? La falta de programas de talento corporativo en sus compañías es la principal razón que motiva su disconformidad, asociado a los siguientes aspectos: la falta de progreso en su carrera, falta de aumentos en la compensación, carencia de seguridad en el trabajo y la falta de confianza en el liderazgo. Las redes sociales como Facebook, Twitter y Linkedln abrieron un nuevo método altamente efectivo para que los buscadores de trabajo y los empleadores se conecten. Según la firma de reclutamiento Challenger, Gary & Christmas, las redes sociales ahora brindan la segunda forma más efectiva para que los buscadores de empleos encuentren un nuevo trabajo. Desde la perspectiva del empleador, las redes sociales proporcionan un acceso barato a una reserva de talento al parecer ilimitada. Y para los empleados, explorar nuevas opciones de carrera y buscar un nuevo trabajo nunca había sido tan fácil, más divertido o que brindará tanto empoderamiento.

AL NO CONTAR CON EL PERSONAL ADECUADO, EXISTEN TRES POSIBLES DESENLACES:

1. La empresa es exitosa a pesar de no contar con el talento a un alto costo y riesgo de no sostenerse en el tiempo. 2. Tiene una clara oportunidad de éxito, pero no tiene el personal adecuado y se estanca. 3.

La empresa puede fracasar por no

Colaboración de: Paula Leñero Gerente de Consultoría, Deloitte



Zona Economía

Complejidad organizacional U

nos años atrás escribí un artículo en un diario , donde hacía referencia al hecho de que en mis épocas de estudiante en los Estados Unidos (EE. UU) había notado que aquellos próximos a graduarse en dicho país no siempre preferían las empresas grandes. “Un cierto porcentaje opinaba que small is beautiful (lo pequeño es hermoso) y exploraba la posibilidad de comenzar a trabajar en compañías de un tamaño acorde con este concepto. […] Quienes así pensaban decían que en la mayoría de los casos en una compañía más pequeña se era más visible, existía

24

zona centro año 7 / 2013 edición 82

una mayor comunicación, se adquiría experiencia en distintas áreas y la estructura organizacional no era muy rígida. El trabajo en una empresa de estas características tal vez fuese, además, un mejor trampolín para llegado el momento, comenzar una actividad por cuenta propia”. Curiosamente, muchos años después tuve la oportunidad de comprobar lo señalado en el párrafo anterior. En una empresa multinacional, cuyas oficinas se ubican en Nueva York, un amigo mío se desempeñaba en un puesto importante, ésta había sido comprada por otra

empresa multinacional mucho mayor. Transcurrido un tiempo desde la transacción tuve la oportunidad de preguntarle cómo le iba en la organización resultante. Me dijo que le resultaba difícil entender la organización de la empresa compradora. “Tiene capas y capas de gerentes y cuando tengo un problema complicado me resulta difícil identificar con quién tengo que hablar”. J. Birkinshaw escribió un artículo (Managing Complexity is the Epic Battle Between Emergence and Entropy, Harvard Business Review Blog Network, 11 de noviembre de 2013), donde señaló lo siguiente:


Las noticias acerca de las empresas siguen mencionando las grandes organizaciones que han tenido problemas debidos, en parte a su complejidad. JP Morgan ha estado en la mayoría de los titulares, aunque otros bancos también están siendo investigados y muchas empresas de otros sectores, como Siemens y Sony, están bajo fuego. […] La complejidad organizacional tiene un lado oscuro y empresas como JP Morgan, IBM y Airbus se encuentran luchando con frecuencia para evitar los efectos colaterales negativos de sus complejas estructuras. Estos efectos se manifiestan de distintas maneras, desde sistemas ineficientes y responsabilidades (accountabilities) poco claras hasta empleados confundidos y alienados. El autor del artículo recién mencionado también señala que en las organizaciones existen tres procesos que en conjunto determinan el nivel de complejidad, tal como la experimentan sus integrantes, a saber: a) un proceso de diseño. Esto es, una asignación de roles y responsabilidades; b) un proceso emergente. O sea, una interacción espontánea de abajo hacia arriba entre personas bien intencionadas, también conocida como autoorganización; y c) un proceso entrópico (adjetivo derivado de entropía, sustantivo utilizado en los estudios de termodinámica): la tendencia gradual de un sistema organizacional hacia el desorden. “Cuando las organizaciones crecen, tienden a aislarse y a ser autocomplacientes. Sus integrantes se ocupan más de evitar errores y asegurar sus posiciones que de preocuparse acerca de las necesidades de los clientes. Aparecen las ineficiencias y las duplicaciones”. El autor mencionado y S. Heywood, en un artículo publicado algunos años antes (Putting Organizational Complexity in its Place, McKinsey&Company, mayo de 2010) señalaron lo siguiente: “No toda complejidad es mala para los negocios; pero los ejecutivos no siempre saben qué clase de complejidad existe en sus empresas. Deberían entender qué crea complejidad para la mayoría de los empleados, eliminar lo que no agrega valor y canalizar el resto hacia los empleados que la pueden manejar en forma efectiva”. Muchos ejecutivos citan las manifestaciones institucionales de la complejidad que experimentan personalmente, como ser la cantidad de países en los que opera la empresa o el número de marcas o empleados que supervisan. Por el contrario, pocos ejecutivos consideran las formas de complejidad individual que la vasta mayoría de sus empleados enfrentan, tales como procesos pobres, definiciones confusas de roles o responsabilidades poco claras. Ésta no es una diferencia insignificante: nuestra experiencia sugiere que esta desconexión hace resaltar un punto ciego en muchos ejecutivos cuando se trata de manejar la complejidad en forma efectiva. El concentrarse en la complejidad institucional a expensas de la individual puede conducir a un esfuerzo desperdiciado o a un daño organizacional. Más aún, puede ser costoso,

desde un punto de vista financiero, si se falla en encarar la complejidad tal como la gente la experimente También se menciona la complejidad disfuncional, que es la suma de todas aquellas actividades que agregan poco valor, si es que agregan algo al negocio, no obstante lo cual agregan costos significativos y distracción organizacional (G. Elliott, Organizational Complexity: a New Perspective. Industrial Management, julio – agosto de 2002). El tango también se refiere a problemas difíciles de solucionar. A veces expresa dudas; en otras oportunidades, qué hay que hacer. En este último caso dice así: Cuando tuve que enfrentarme / mano a mano con la vida, / Cuando me encontré en la senda / de mi incierto porvenir / comprendí que estaba solo / para iniciar la partida, / sin más chances que mis ansias / de triunfar o sucumbir. […] ¿Para qué vivir la vida / con tantas complicaciones? / Estoy bien con mis amigos / en este ambiente sencillo, / y soy feliz como soy. 1. La Nación, Buenos Aires. Trabajar de Menor a Mayor, 23 de diciembre de 2007. 2. Cuatro lágrimas. Tango, 1945. Música y letra: L. Bayardo

Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emerito, incae Business school www.guillermoedelberg.com.ar

BUSINESS SCHOOL

zona centro año 7 / 2013 edición 82

25


Zona Legal

Los Principios Democráticos del Cosep Colaboración de: Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep)

E

l día 22 de noviembre comparecimos en nombre del Cosep ante la Comisión Especial conformada para conocer y dictaminar la iniciativa de Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política. Expusimos que la reforma conforme a su alcance debió realizarse observando el procedimiento de Reforma Total establecido en el artículo 193 para garantizar que fuese producto de una visión y consenso de nación, no solamente del partido y la bancada de gobierno. Asimismo, presentamos los principios que desde el Cosep consideramos son claves para evitar que la reforma propuesta pueda crear la incertidumbre que nos lleve en dirección contraria de los objetivos que hemos alcanzado. Para nosotros la consolidación de la democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico actual y futuro de Nicaragua. No debemos involucionar en los procesos y cambios democráticos que hemos venido desarrollando desde 1990. Por ello la Constitución Política debe garantizar el ejercicio efectivo de la democracia representativa y participativa como base de nuestro Estado de Derecho.

Son elementos esenciales de la democracia representativa que deben mantenerse invariablemente en nuestra Carta Magna, el respeto a los derechos humanos, las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio basado en la alternancia política; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; la separación, independencia y modernización de los Poderes del Estado, principalmente el Poder Judicial y Electoral; el respeto a la propiedad privada y el libre ejercicio de las actividades económicas. En este sentido, debemos darle credibilidad y transparencia a los procesos electorales, por lo cual es necesaria una nueva Ley Electoral y nombramientos de autoridades bajo criterios de idoneidad, ética y transparencia. De igual forma, la conformación de un Instituto de Cedulación ciudadana separado de la autoridad electoral. El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para la democracia.

Las funciones civiles no deben ser militarizadas, debiendo fortalecerse el servicio civil y la carrera administrativa en el Estado y delimitar el rol de los militares al ámbito de la defensa y seguridad nacional. El acceso a las comunicaciones debe mantenerse como un derecho inalienable de los ciudadanos y el Estado no debe interferir con el libre ejercicio de las actividades económicas. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad en donde les corresponde a los padres y madres mantener el hogar y la formación integral de los hijos e hijas. El Estado no debe tener una religión u orientación religiosa determinada, debe ser laica, ya que todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección, no habiendo discriminación alguna por motivos de credo o religión. Creemos que el Estado debe jugar un rol subsidiario del sector privado y ejecutar todas las acciones necesarias para la atracción de inversión nacional y extranjera, la creación de empleo productivo y la reducción de la pobreza.

conexión

de banda ancha regional

de alta

disponibilidad

Direción: Edificio Enatrel, Villa Fontana, Managua· Telefono: 22527475· Email: redca@redcasiepac.com 26

zona centro año 7 / 2013 edición 82


NUESTROS SERVICIOS:

 Seguridad Corporativa  Seguridad Ejecutiva  Seguridad Residencia  Custodia de Mercaderia

administracion@grupogolan.com.ni www.grupogolan.com.ni

COBERTURA A NIVEL

NACIONAL. CABINA DE MANDO  MONITORIANDO NUESTROS SERVICIOS LAS 24 HORAS. EQUIPO TECNOLÓGICO PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PERSONAL.

PBX.: 2270-2290


Entrevista Central

28

zona centro a帽o 7 / 2013 edici贸n 82

pOR: Kenia suazo cerda


Grupo Roble a nivel regional marcando su presencia en estos 51 años José Tomás Delaney Lugo

Gerente General de Grupo Roble, Nicaragua

C

uando tienes cinco minutos con alguien logras percibir a grosso modo el carácter de esa persona. Tomás Delaney Lugo, gerente general de Grupo Roble es una persona sencilla, humilde y muy comunicativa. Asimismo, es alguien que ha forjado su trayectoria profesional con mucho empuje y emprendimiento. Tiene aproximadamente unos 15 años ejerciendo la profesión de abogacía, se considera afortunado de haber ejercido este oficio en los tres ámbitos comerciales: asesoría empresarial externa, gestor público como asesor legal en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific) —que es el ministerio de Estado encargado de fomentar las inversiones y los negocios—, y asesoría interna, siendo parte de una empresa. Estos tres giros le han permitido tener un panorama amplio de los negocios. Rememora sobre un caso complicado que llevo, siendo asesor legal del Mific, “se trataba de una demanda internacional de parte de una empresa petrolera contra el Estado de Nicaragua. Fue una experiencia enriquecedora, donde se le encontró una solución exitosa. Mi experiencia en el sector público me dice que existen ‘servidores públicos’ y ‘funcionarios públicos’, el primero lo hace con vocación de servicio, y el segundo solamente llega a trabajar y no comparte esta filosofía”, agregó el ejecutivo del Grupo Roble. Este profesional promisorio combina la abogacía con la carrera de administración de empresas. Una combinación perfecta para los negocios, que le ha permitido tener una visión más amplia para alinear las estrategias a seguir

y cumplir con los objetivos planteados. Una de sus metas permanente es la búsqueda de la excelencia en todas las facetas de su vida; como profesional, esposo y padre.

iniciales es ir equilibrando y balanceando las necesidades de cada departamento, y distinguir lo urgente de lo importante y prioritario, siempre manteniendo la sinergia entre todos.

El inicio en Grupo Roble

Grupo Roble entra a Nicaragua en 1974, dos años después del terremoto de 1972 —siendo su primera inversión extranjera— formando parte de la división inmobiliaria del conglomerado empresarial del Grupo Poma (grupo comercial e industrial) con actividades en Centroamérica, Panamá, Estados Unidos, Colombia y el Caribe. Actualmente, tiene 19 centros comerciales en toda la región centroamericana, incluso ha iniciado la construcción de tres nuevos centros comerciales, incursionando en nuevos mercados como República Dominicana y Colombia, y agregando uno más en Guatemala. También ha desarrollado proyectos habitacionales, principalmente en El Salvador y Panamá, aproximadamente ha construido unas 60.000 viviendas en ambos países. Asimismo, ha desarrollado la construcción de centros corporativos para oficinas en Costa Rica y Colombia.

Tomas Delaney ingresa a Grupo Roble en el 2007 como asesor jurídico, y recientemente en septiembre de este año lo asciende a gerente general de dicha empresa. Sus principales aprendizajes durante sus primeros pasos en Grupo Roble ha sido el aprender como una visión de un conglomerado, como Grupo Poma, se alinea y es congruente con todos los giros de negocio del Grupo. Sin dudar cree que la clave de éxito para el Grupo Roble, y que forma parte de la visión del Grupo Poma es que primero, supo aprovechar las oportunidades de inversión, segundo su constante reinvención en los negocios; y tercero el mantenimiento de su liderazgo. Como Grupo apostó a las potencialidades de cada uno de los países de la región. Desde que asumió la gerencia general de Grupo Roble, Nicaragua uno de sus retos

zona centro año 7 / 2013 edición 82

29


Entrevista Central

José Tomás Delaney, Gerente General de Grupo Roble, Nicaragua

Según Fitch Ratings, la clasificación de Metrocentro refleja su posición de liderazgo en El Salvador. La calidad de su portafolio es alta. “Los 10 centros comerciales cuentan con una buena ubicación, altas tasas de ocupación históricas (mayor a 90 %) y una alta diversificación de ingresos por inquilinos. El valor del portafolio es cercano a US$ 500 millones”.

¿Cuál es el caso de Nicaragua? De hecho son las inversiones más grandes que tiene el Grupo, porque es la cuna del Grupo Poma. En Nicaragua, las prácticas de negocio son las mismas, tenemos un sistema financiero sano, nuestra ocupación habitacional es del 100 %, y nuestras prácticas rentables y de negocio están dirigidas a maximizar la rentabilidad de la empresa.

¿Qué otras inversiones se ha realizado en Nicaragua? Grupo Poma tiene tres divisiones de negocio: la parte inmobiliaria (que es el centro comercial Metrocentro); una divi-

30

zona centro año 7 / 2013 edición 82

sión hotelera (Hotel Real Intercontinental Metrocentro); y una área automotriz (con la inversión de Excel Automotriz). En Nicaragua incluyendo las tres divisiones de negocios han generado aproximadamente 500 plazas de empleo.

RSE

¿Coméntenos sobre el Programa Crece? El programa Crece lo conocemos como Instituto de Crecimiento Empresarial. Es una iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), dirigido a las pequeñas y medianas empresas, que forman parte de nuestra familia en Metrocentro; el objetivo es brindarles las herramientas y conocimientos necesarios para que sean más competitivas y aumentar su productividad, por ejemplo se les imparte talleres de mercadeo, atención al cliente, buenas prácticas de producción y buenas prácticas de cómo llevar una buena contabilidad. Para la realización de este programa se trabaja en alianza con la Universidad Americana (UAM) y la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) de El Salvador.

Con estas capacitaciones nos beneficiamos ambas partes. Si una tienda le va bien, a nosotros también. Todas las empresas del Grupo tienes un mandato de ser socialmente responsable. A parte del Programa Crece se ha brindado apoyo a través del préstamo de las instalaciones de Metrocentro o ayudando a recaudar fondos a asociaciones como: Asociación Escuela de Sordos Mudos Isaías 29:18, Asociación Nicaragüense de personas positivas luchadoras por la vida (ANIC+VIDA), TECHO, Asociación de Mujeres Contra el Cáncer (ASMUCAN), Teletón, Comisión Nicaragüense de Ayuda al Niño con Cáncer (CONANCA), Hábitat para la humanidad, Asociación de Artistas Nicaragua “Rafael Gastón Pérez”, Fundación de Lupus Eritematoso Sistémico de Nicaragua (FLESNIC), Aldeas Infantiles SOS, entre otras muchas.


Por Kenia Suazo Cerda

¿Cuáles con los proyectos a futuro que tiene el Grupo Roble? A nivel global hay una estrategia de crecimiento. En el ámbito local, es decir Nicaragua, es seguir consolidando las posiciones de liderazgo en las tres divisiones de negocios. En estos últimos años se ha realizado constantes renovaciones, por ejemplo el hotel ha inaugurado dos nuevos restaurantes el Nau Longe y el Factory Steak; por su parte Excel Automotriz ha adquirido la línea Mitsubishi, y ha abierto una nueva sala de ventas para las marcas Honda y Hyundai; y en el centro comercial Metrocentro hemos realizado unos cambios, incorporamos la Tienda Simán y el supermercado, se han realizado cambios de fachada y se ha ampliado el área de food court. La estrategia es ser líder en los tres giros de negocio.

Más Personal Se describe como una persona tranquila, que comúnmente no se enoja, pero si analítica en la toma de decisiones. Considera que un buen gerente debe de tener una visión más allá de las decisiones inmediatas que toma. Es casado desde hace nueve años con Anne Marie Altieri, con quien tiene una hija de dos años, que se llama Eva Angelina. Lo más importante en su vida es su familia, le gusta pasar una tarde en el mar compartiendo con ellas; asimismo le encanta ver deportes en la televisión. En cuanto al gusto culinario, le gusta de todo, menos el marisco, prefiere el vigorón tradicional nicaragüense, un caballo bayo o un gallo pinto con cuajadas y tortilla caliente. Una de sus lecturas preferidas son las novelas de suspenso, una en particular es Caballo de Troya, de Juan José Benítez. Por otra parte, su mayor reto es ser el mejor en todos los aspectos, algo que le preocupa es saber educar bien a su hija, con tanta influencia externa por el avance de la tecnología. Reflexiona que su mayor virtud es pensar antes de actuar; y su mayor defecto, es la terquedad, quizás porque piensa antes de actuar y está seguro de la decisión tomada. Cree que su rol como padre y profesional giran en enseñar con el ejemplo.

zona centro año 7 / 2013 edición 82

31


Exportaciones

Por Alis Baltodano González

Exportaciones alcanzan valor de US$ 2.358 millones CARNE BOVINA, ORO, Y CAFÉ ENTRE LOS TRES PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

E

l Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), dio a conocer el comportamiento de las exportaciones obtenidas hasta inicios de diciembre, las que alcanzaron los US$ 2.358 millones, cifra que refleja una reducción del valor exportado de 6.64 %, con respecto al año 2012. Aunque en volumen se obtuvo una tasa de crecimiento del 2.45 %, según don Roberto Brenes, gerente general del CEI.

PRINCIPALES PRODUCTOS QUE CONTRIBUYEN CON LA ECONOMÍA Brenes destacó que uno de los principales rubros que más contribuye con el sector exportador y económico del país, es el sector ganado, el cual representó el 25 % de las exportaciones totales, y

32

zona centro año 7 / 2013 edición 82

cuyo valor exportado fue de US$ 592 millones. Seguido del oro, rubro que se posicionó en segundo lugar y que sumó los US$ 395 millones, con un crecimiento en volumen del 16 %; el gerente además refirió que el rubro tuvo una variación de menos siete millones exportados en relación al año anterior, esto debido a la baja del precio internacional del oro. Otro de los rubros que ocupó el tercer lugar en la lista de las exportaciones, es el café, del cual se exportó unos US$ 368 millones, pero sin embargo reportó una reducción del volumen exportado del 16 % en este año, debido a la baja de los precios internacionales. Sin embargo, las proyecciones para el próximo año es que los precios se mejoren. Asimismo, los productos provenientes del mar, sumaron los US$ 220.6 millones y representaron el 9 % de las

exportaciones totales, seguido de la azúcar de caña con US$ 158. 6 millones, y ocupó el 6.7 % en las exportaciones, después está el maní con US$ 97.7 millones, para posicionarse con el 4 % en las exportaciones.


Principales Productos Millones US$ Ganadería bovina Oro Café Productos del mar Azúcar de caña Maní Otros productos

Totales

Fuente: CETREX

592.07 395.18 368.99 220.6 158.62 97.78 524.76 2.358

% 25.11 % 16.76 % 15.65 % 9.36 % 6.73 % 4.15 % 22.25 % 100 %

DESTINOS DE LOS PRODUCTOS Estados Unidos, este año sigue siendo el principal socio comercial y principal destino de los productos exportados por Nicaragua, con el que se dio un comercio de alrededor de US$ 542 millones, lo cual significa que el 26 % de los productos exportados van hacia ese mercado norteamericano. Luego está Centroamérica y Panamá con el que se obtuvo US$ 441 millones, para un 21 % de exportaciones, en tercer lugar está Venezuela con US$ 314 millones, al cual se destina el 15 % de las exportaciones, y Europa con el que se obtuvo US$ 271 millones, para el cual se destino el 13 % de las exportaciones.

Brenes también refirió que Canadá es un mercado importante puesto que es el receptor del 60 % del oro que se produce en Nicaragua, esto en parte a la presencia de empresas canadienses dedicadas a la producción del rubro en el país. Y pese a que no se tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC), pero que se goza del beneficio del sistema generalizado de preferencia arancelaria. Asimismo, México es otro de los mercados importantes que según Brenes se debe aprovechar, dado el acuerdo comercial que se tiene con ese país al cual tan sólo se esta destinando el 3 % de las exportaciones hacia dicho mercado. De igual manera, figura Asia con el cual se obtuvo tan sólo el 5 %, aunque destacó que este año el volumen de las exportaciones ha variado con distintos países de ese continente.

PROYECCIONES 2014 El CEI proyecta a final del año, cerrar con US$ 2.500 millones. Y para el próximo año prevé la búsqueda de nuevos mercados que ofrezcan oportunidades para rubros como el azúcar de caña (como el iniciado con la Unión Europea), y en productos orgánicos, café, y frutas, entre otros. De igual manera prevé encontrar nuevas inversiones en agroindustria, para lograr el desarrollo de productos con valor agregado. Y coordinar programas de apoyo con el Gobierno y la Cooperación Internacional, con el cual se pretende consolidar la internacionalización de las pymes.

zona centro año 7 / 2013 edición 82

33


Zona RSE

Por Alis Baltodano González

IX Foro de Responsabilidad Social Empresarial “Una educación de calidad, urgente compromiso de todos”

L

a Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial (UniRSE), realizó el IX Foro nacional de Responsabilidad Social Empresarial, en el marco de la semana de la Responsabilidad Social Empresarial. Esta vez el foro se dio bajo el lema: “Una educación de calidad, urgente compromiso de todos”. Partiendo de esta premisa el presidente de UniRSE, Carlos Reynaldo Lacayo, CEO del Grupo CALSA, destacó la importancia que tiene la educación como tema central para el trabajo de la responsabilidad social. Y que debe ser un compromiso compartido, por lo cual resaltó la importancia de establecer una alianza estratégica entre el sector empresarial y el Gobierno, con el objetivo de obtener un progreso sostenible y

34

zona centro año 7 / 2013 edición 82

asegurar a las futuras generaciones una educación de calidad, donde los jóvenes tengan acceso a una educación primaria, secundaria y preparación profesional y técnica que les brinde las herramientas necesarias para poder tener mejores oportunidades laborales. Y que de esta manera el país cuente con profesionales y técnicos mejores preparados, haya mayor inversión nacional y extranjera para que la nación sea más competitiva, y con ello asegurar que el talento humano no se vaya del país. Lacayo agregó que se deben reforzar elementos como conocimientos básicos y valores para tener una educación de calidad. Asimismo indicó que el sector empresarial busca como aportar sus experiencias y posibilidades para trabajar en la excelencia académica.

Por lo cual han sostenido reuniones con las diferentes instituciones que trabajan el tema de la educación, como Unicef, la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) y UniRSE con el objetivo de saber cómo las empresas pueden involucrarse más para aportar a esa mejor educación, un tema en el que también se debe involucrar la sociedad civil en su conjunto. “Dentro del sector empresarial y en alianza con nuestros amigos del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y Amcham y el sector académico, estamos claros que tenemos que buscar conjuntamente con el Ministerio de Educación (Mined) como crear una base común que nos garantice tener una plataforma para el crecimiento productivo y tecnológico


en Nicaragua”, refirió el presidente de UniRSE. También destacó la labor que realizan varias empresas que trabajan en pro del desarrollo educacional del país como es el caso del Grupo Lafise, con Fundación Zamora Terán a través de su programa Una Computadora por Niño, el Programa Semillas Digitales del Grupo CISA, el programa de Apadrinamiento de Empresas para las escuelas de Amcham, el proyecto Supérate del Grupo CALSA, y los diferentes programas que ejecutan las empresas de telecomunicaciones presentes en el país. RSE, PROGRAMAS QUE SE EXTIENDE UniRSE desde agosto de este año, previo a la celebración de la semana de la responsabilidad social empresarial y enfocado en el desarrollo y apropiación del tema, ejecutó unos siete foros a nivel departamental como: Jinotega, Ocotal, Rivas, La Isla de Ometepe, Granada, Bluefields y León, donde participaron unas 840 personas, un evento en el que las empresas mostraron interés en el tema de la RSE, el que ha criterio de Lacayo, ha dejado de ser un tema sólo de las empresas de Managua sino que ahora ya cuenta con capítulos departamentales. Enfocados en esta directriz se han impartido capacitaciones y charlas en aspectos cruciales que determinan una buena práctica de RSE, como es el tema del medio ambiente y la adaptación al cambio climático, actividades desarrolladas en conjunto con el Cosep, Centro de Producción más Limpia (CPmL) y UniRSE. ―En estas actividades hemos discutido temas importantes para el país y para el sector empresarial, porque la RSE, no es sólo un tema de moda, sino la expresión y voluntad del sector de aportar al desarrollo socio económico de nuestra nación―, indicó Lacayo. Para el vicepresidente de la República Omar Halleslevens, el hecho de dirigir los esfuerzos en la importancia que representa el cambio climático, es una “responsabilidad de todos” tanto de empresarios como de los trabajadores. Y enfatizó en la conservación y uso sostenible de la tierra, ya que el uso

inadecuado que se está haciendo actualmente de la misma, está contribuyendo al avance de la frontera agrícola; no obstante, resaltó la labor que muchas empresas están brindándole al tema. El sector privado invierte anualmente en RSE, aparte de lo que demanda la ley, más de US$ 500 millones, contribuyendo de esta manera a la creación de mejores oportunidades y crecimiento de la nación. PREMIO NACIONAL DE RSE 2013, “DISTINCIÓN A LAS BUENAS PRÁCTICAS DE RSE EN NICARAGUA” Durante el acto UniRSE entregó reconocimiento a distintas empresas que se han destacado por sus buenas prácticas de RSE entre las premiadas están: CATEGORÍA GRAN EMPRESA: • Holcim S.A., Nicaragua, distinguida como lugar óptimo para trabajar. •Walmart, distinguida por su empoderamiento económico e impacto en la comunidad. • Gildan, por competitividad con inclusión y equidad. • Ingenio Monte Rosa, por sostenibilidad y medio ambiente. • Cargill de Nicaragua, distinguida por su excelencia y competitividad socialmente responsable. CATEGORÍA PEQUEÑA EMPRESA: • Cafetalera Nicafrance; distinguida por su empoderamiento económico e impacto en la comunidad. • Hanters Metal, por sostenibilidad y medio ambiente. • Cisa Exportadora, con mención especial en educación por su programa “Semillas Digitales”.

zona centro año 7 / 2013 edición 82

35


Zona Agropecuaria

Por Alis Baltodano González

ños proyectos hidroeléctricos es que son asociaciones anónimas creadas y lideradas por los propios usuarios, quienes forman parte de dicha empresa y que trabajan organizados para dirigir las operaciones de las mismas centrales (en algunos casos el 80 % al 90 % de los usuarios de la comunidad son socios de las empresas), lo cual se constituye en un doble beneficio, al brindar la oportunidad de que los pobladores usuarios sean empresarios, y generan mayor desarrollo económico para sus comunidades.

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, generan mayor desarrollo dentro de la comunidad

P

equeñas Centrales Hidroeléctricas, generan mayor desarrollo dentro de la comunidad La Asociación Renovables de Nicaragua “Renovables”, con apoyo de la iniciativa Mipymes Verdes, del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y la Cooperación Holandesa HIVOS, realizaron el Foro Nacional denominado “Perspectivas y retos de las Centrales Hidroeléctricas en pequeña escala desde la comunidad”. Este espacio sirvió para compartir experiencias y conocer las necesidades y demandas del sector, así como para demostrar el potencial e importancia que representan estos proyectos dentro del desarrollo de las comunidades rurales del país. Desde el año 2001, se ha venido impulsando el proyecto “Desarrollo de la Hidroelectricidad en Pequeña Escala para usos productivos en Zona Fuera de la Red” conocido como Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH). El cual tiene como objetivo contribuir a la reducción de la pobreza en el área rural, dotando de suministro de electricidad a través de fuentes de energía limpia, y promover el desarrollo productivo mediante la electrificación rural con fuentes renovables —modelos de proyectos que en un futuro se pudiesen replicar en otras comunidades—.

36

zona centro año 7 / 2013 edición 82

Marlín Buitrago, presidenta de Renovables de Nicaragua, indicó que las iniciativas de la construcciones de PCH han estado presentes desde 1986, desde que el ingeniero estadounidense Benjamín Linder, creó una de las primeras pequeñas plantas hidroeléctricas en el Cuá Bocay, con el objetivo de abastecer a esa zona rural del norte del país. Y que a partir de entonces se han venido dando muchos otros proyectos. Buitrago destacó que Renovables aglutina alrededor de doce pequeñas plantas hidroeléctricas ubicadas en la zona central de Matagalpa, Jinotega, El Cuá Bocay, y El Rama en la zona Atlántica del país. Estas comunidades fueron seleccionadas para desarrollar pequeños proyectos de energía, por delegados de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y las alcaldías, gracias al potencial y condiciones que poseen en fuentes hídricas y el potencial de desarrollo local, y la inaccesibilidad al sistema de interconectado eléctrico que existía en esas zonas. Las PCH atienden a pequeñas comunidades y Renovables cuenta desde pequeñas centrales que dan atención a unos 400 usuarios, así como también con plantas que atienden alrededor de unos 1.500 usuarios. Un aspecto relevante de estos peque-

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DANDO MAYOR IMPULSO ECONÓMICO-SOCIAL Los PCH han venido a dar mayor impulso y beneficios a la comunidad en aspectos como: mejorar los niveles de producción, contribuir a la generación de molinos, habilitar sistemas de riego, así como propiciar un mayor acceso a la educación. Otro de los aspectos que también se ha fortalecido es la atención en servicios de salud pública, acceso a la comunicación, proporcionando a la población medios de entretenimiento, sistemas de educación electrónica y actividades culturales.

“Sabemos que el sector productivo es la base que le da vida a la comunidad, y habiendo una producción en mayor escala se mejoran los niveles de crecimiento de la población, y esto a su vez se traduce en mayor generación de fuentes de empleo, lo que le proporciona


en 2009, y genera una potencia de energía de 220 kw, la cual abastece a siete comunidades: El Naranjo, La Pedrera, Aguas Calientes, El Guayabo, Las Torres y El Porvenir, donde se realizan actividades como acopios lecheros, talleres mecánicos, molinos eléctricos y negocios comerciales. Esta planta actualmente vende a sus usuarios unos 180 kw en horas de 6:00 p.m a 9:00 p.m, ayudando de esta manera a activar la economía de la zona. Loaisiga destaca que como asociación y proyecto buscan la interconexión con las demás PCH que existen dentro del área de intervención, con el objetivo de brindar un mayor servicio e impacto económico y social.

una mejor economía de la comunidad”, agregó Buitrago. Estas iniciativas han sido posibles gracias al esfuerzo de la misma comunidad, quienes han tomado la decisión de establecerse y organizarse como empresa, usando sus propios recursos y con la obtención de préstamos de instituciones bancarias que les están dando la mano para seguir invirtiendo en sus proyectos y realizar las extensiones de redes. De igual manera, el apoyo y asistencia técnica del Ministerio de Energía y Minas (MEM), así como las donaciones indirectas de otras organizaciones, ha sido esencial para su crecimiento. No obstante, autoridades de Renovables resaltan el hecho de que necesitan capacitación formal especializada que los ayude a atender de forma profesional los problemas técnicos que presentan estas centrales hidroeléctricas, lo cual les ayude a brindar un mantenimiento adecuado para atender eficientemente los problemas de sus empresas. La ganadería y el sector agricultura son dos de los principales rubros que están siendo beneficiados gracias a la integración de la electricidad dentro de las comunidades de Matagalpa, Jinotega y El Rama. En donde la participación de la mujer está jugando un rol importante dentro de las empresas, ocupando un 20 % dentro de las asociaciones de las PCH.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA EL NARANJO Rommel Loaisiga, gerente de la Central Hidroeléctrica El Naranjo del municipio de Waslala, es una planta que nació

MAYORES LOGROS DE PLANTA EL NARANJO • Mayor organización de parte de los productores de la microcuenca. • Creación de un comité de cuencas (con un área aproximadamente de 10 kilómetros cuadrados, a quienes se les dota de incentivos como paneles solares, y fondos de desarrollo local que ellos mismos manejan para canalizarlo y capitalizarlos a través de la empresa). • Diversificación de las fincas y procesos de producción, integrando árboles frutales, sistemas agroforestales de café y cacao, para el cual también prevén implementar sistemas agroforestales y tratos de aguas mieles. • Actualmente trabajan en un plan de manejo proyectado a 15 años, con el fin de que los productores cambien su mentalidad y diversifiquen los productos de sus fincas. • Mayor involucramiento de las mujeres productoras campesinas integradas en el desarrollo de las PCH, quienes trabajan en la toma de decisiones. Otro aspecto importante es el relacionado con las concesiones de operación y de legalización, procesos que aún están ejecutando. Sin embargo, entre los requisitos que deben reunir los proyectos, es que deben ser guiados por la comunidad y tener un fin social —situación que los empresarios debaten con autoridades locales, y Gobierno—.

zona centro año 7 / 2013 edición 82

37


ZonaSALUD Comercial

Por Kenia Suazo Cerda

• Números de Emergencia (Bomberos, Policía Nacional, Enacal, etc.). • Carné digital. • Seguros Express (Ventas de seguros de vehículo obligatorio). • Seguros América. Richard Lugo Chamorro, gerente de reclamos de Seguros América, expresó que esta aplicación es gratuita y permitirá a los usuarios tener grandes beneficios y un mayor control al momento de tener una emergencia. Asimismo, compartió que esta aplicación cuenta con un innovador sistema de geolocalización y se encuentra disponible para sistemas operativos como Windows, Android, iOS. También recalcó que lo novedoso del servicio es que está al alcance de todos sus usuarios.

Aplicaciones móviles en Seguros

A

ctualmente es imposible andar desconectados, es decir no contar con un celular para realizar llamadas. Para los que andan en vehículos, el acceso al Internet en sus celulares es básico a la hora de un accidente, desconoces tu ubicación y no sabes a quién acudir. ¿Qué hacer en estas situaciones? Pues ahora Seguros América brinda a sus usuarios su nueva aplicación móvil, que tendrá atención las 24 horas del día.

38

zona centro año 7 / 2013 edición 82

La descarga de esta aplicación es gratuita y permite al usuario dar partes en accidentes automovilísticos u hogar, solicitar asistencia, recibir avisos de la compañía o comunicar con su mediador en cualquier momento. Su diseño es sencillo y funcional; la aplicación se divide en seis secciones: • Emergencias y Asistencia (Se proporciona información acerca de hospitales, laboratorios y farmacias). • ¿Dónde estoy? (la ubicación geográfica).

Por otra parte, Lugo nos compartió algunas apreciaciones sobre la situación de los seguros en Nicaragua: “En el 2012 cerramos con 28.2 % de participación en el mercado, esto nos colocó como líderes en todas las aseguradoras. Este año, al mes de octubre estábamos cerrando con 26.7 %; un punto porcentual debajo del Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (Iniser). La idea es mantenernos en ese nivel, seguir trabajando con éxitos en nuestra rentabilidad, de igual manera fortalecernos aún más en el micro seguro, donde hay muchas posibilidades de crecimiento”. Seguros América tiene mayor demanda en seguro obligatorio de responsabilidad civil, las pólizas de automóviles, y también está creciendo en las pólizas de gastos médicos. Basándose en el concepto de seguridad integral, Seguros América cuenta con productos y servicios que van desde el ámbito personal y familiar al empresarial; ofreciendo desde seguros de Vida, Autos, Hogar, Accidentes, o Salud, pasando por Multirriesgos para empresas y comercios.



Zona Emprendedores

Por Kenia Suazo Cerda

Mi pasatiempo se convirtió en mi medio de trabajo Mayra Cortés Castellón, gerente propietaria de Details • 14 AÑOS DE ESTAR EN EL MERCADO. • SU MAYOR DIFICULTAD ENCONTRAR PERSONAL CAPACITADO PARA ESTE SECTOR. • UNA CARACTERÍSTICA DE SU NEGOCIO ES LA ATENCIÓN Y PRODUCTO PERSONALIZADO.

Proviene de una familia compuesta por mujeres, su mamá era la que sostenía económicamente a la familia a través de un pequeño negocio de importación y venta de zapatos del exterior en el mercado local. Tiene la edad de

40

zona centro año 7 / 2013 edición 82

42 años, una especialización en Arte, una licenciatura en Turismo Internacional con Formulación de Proyectos, y una maestría en Administración de Pymes, con un posgrado en Mercadeo. Su pasatiempo desde que era una niña ha sido la elaboración de manualidades, y por cuestión del destino se convirtió en su oficio. Recuerda que de niña, su madre la incorporaba en cursos de manualidades, porque tenía un carácter muy inquieto, y estos cursos mantenía ocupada su mente. Años más tarde, inició con una pequeña empresa que llamó “Géminis,

decoración”, decoraba eventos empresariales. A la misma vez, fungía como decana de la carrera de Turismo, y luego como la decana de la carrera de Decoración de Interiores en la Universidad de Centroamericana de Ciencias Comerciales (UCEM). Ya para el año 2000, funda “Details”, por el deseo de ser su propia jefa; Details inició como un Taller de Manualidades Especiales—actualmente colabora como docente de manualidades en el Hogar Zacarías Guerra, ella misma presentó esta propuesta—. Recuerda que para en ese entonces fue a buscar asesoría al Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (Inpyme); y se inscribió en el programa


Manos Laboriosas, que le permitió junto a un grupo de artesanos instalarse en los centros comerciales para dar a conocer sus productos y hacer contactos. En Details vende por encargos ya sea a nivel individual o empresarial, los trabajos que se elaboran son personalizados, según lo que necesite el cliente. Doña Mayra nos comenta que al inicio enfrentó muchas dificultades. De pasar al negocio de compra y venta de zapatos al de creación, es un cambio radical, que implicó mucho trabajo. Tuvo que aprender a seleccionar la materia prima, a planificar costos y presupuesto; a planificar para producir aún más, llego un momento que tenía tanto cliente, que ya no podía más. Y comenzó a capacitar a su propia familia para que se incorporaran al negocio. Actualmente genera unos 10 empleos. Otra dificultad que tuvo es la poca credibilidad crediticia que se tenía en los pequeños negocios. Asimismo, el hecho de darse a conocer, y la poca fe que se tiene en los productos nacionales, sus clientes no creían que se elaboraba en un taller de Managua. El primer mercado fuera de Nicaragua que visitó fue El Salvador, se dio a conocer a través de una Feria Comercial, y tuvo éxito, comenzó a viajar para cumplir con los pedidos. En el 2001 entra a los supermercados La Unión y La Colonia.

peculiar es que producen papel artesanal —que se obtiene a través de la fibra no maderable como: la tusa, el palmito, la cascarilla del café, la caña, y el banano—. Este proceso se trabaja artesanalmente, y tienen alianzas con pequeños productores y empresas que la proveen de estos insumos. El material lo descomponen, ya sea naturalmente o utilizan cocción bajo presión para trabajar la materia prima y elaborar el papel. “Trabajo de esta manera, porque los clientes me pedían algo diferente y tome la decisión, tomando en cuenta que manejaba toda la producción de papel artesanal, además no había localmente alguien que me suministrará el papel. Posteriormente, comencé a trabajar en el diseño personalizado. Gracias a este proceso, logré entrar a un programa para ser evaluada por ISO 9001(en el 2008) —que implicó evaluar la parte de producción, mercadeo, registro, contabilidad, entre otros temas—. Esta certificación fue uno de mis mayores orgullos. Con esto pude competir mejor a nivel internacional”. Actualmente acaba de adquirir maquinaria para producir 40.000 pliegos de papel mensual, pero siempre hecho a mano. También tiene una maquinaria para imprimir bolsas y hacer serigrafía. Tiene una cartera de clientes de aproximadamente, 80. Además, ya son distribuidores de ciertas marcas; a cambio a sus aliados les brinda cursos gratis de manualidades. ¿QUÉ OPINA DEL EMPRENDIMIENTO? Primeramente debes de saber qué es lo que querés, cómo lo querés desarrollar, a veces no tenés que estudiar tanto, sino disfrutar lo que estás haciendo. Tenés que soñar, dónde te querés ver, y luego mantenerte en el mercado. Me considero una mujer que ha seguido sus sueños, que ha cumplido unos, y otros me hacen falta. METAS A FUTURO A nivel empresarial y profesional seguir creciendo, que mis empleados sigan conmigo capacitándose y creciendo juntos como familia. A nivel personal, mantener a mi familia unida, que es lo más importante en la vida. Y a través de la enseñanza a otros, me gustaría dejar un legado, que muchas personas se beneficien de mi experiencia y mis conocimientos en manualidades, y que éstas sigan adelante.

GENERANDO PRODUCTOS ORGÁNICOS Details produce bolsas de papel craft, prensa pelos, cajitas de regalo, tarjetas de regalo y bisutería en general. Un aspecto muy

zona centro año 7 / 2013 edición 82

41


ESPECIAL

SALUD

una ayuda efectiva, acelerará su retorno a un nivel de funcionamiento mejor, y reducirá el sufrimiento innecesario. IDENTIFICACIÓN

Depresión

en el ámbito Laboral

L

a depresión es una enfermedad muy frecuente. Cerca del 20 % de las mujeres y del 10 % de los varones sufrirán un trastorno depresivo en algún momento de su vida. Se estima que en cualquier momento, uno de cada 20 adultos sufre de una depresión. Naturalmente, los problemas presentes en la población general, también afectan al colectivo de los trabajadores. Diversos estudios han estimado que entre el 15 % y el 30 % de los trabajadores experimentará algún tipo de problema de salud mental durante su vida laboral. Dicha depresión se asocia a un bajo rendimiento, a altas tasas de ausentismo laboral, accidentes, así como continuas sustituciones en el personal. LOS EFECTOS DE LA DEPRESIÓN SOBRE EL TRABAJO

Aquellas personas que sufren una depresión se comportan de una forma no habitual en muchos aspectos de su vida, tanto en casa como en el trabajo. Algunos cambios que pueden llegar a ser evidentes

42

zona centro año 7 / 2013 edición 82

para los compañeros de trabajo o para sus jefes son: • La lentitud y los errores frecuentes en el trabajo. • Dificultades en la concentración con olvidos frecuentes. • Un inadecuado cumplimiento horario. • Una mayor frecuencia de ausencias injustificadas o de abandono del puesto de trabajo por enfermedad. • Frecuentes discusiones y enfrentamientos con los compañeros de trabajo. La depresión puede por tanto tener importantes consecuencias sobre la capacidad del trabajador para desempeñar su actividad laboral de forma efectiva. Algunas personas con depresión tienen incluso, que dejar de trabajar por completo durante cierto tiempo a causa de la gravedad de sus síntomas. Muchos, sin embargo, intentarán continuar luchando conscientes de que su rendimiento es peor del habitual. La identificación de una persona que sufre una depresión, posibilitará

Los compañeros de trabajo se encuentran en una situación óptima para darse cuenta de la presencia de cambios en su compañero que pueden sugerir que sufre una depresión y deben animarle a buscar ayuda. Cuanto antes se consulte, más precoz y eficaz será el tratamiento. El empresario o el jefe que es consciente de que un empleado suyo tiene dificultades puede ayudar, permitiendo que el paciente se ausente del trabajo o facilitando la baja laboral si la depresión es grave, así como animándolo a reincorporarse una vez que la situación haya mejorado. Ya que muchos trabajadores pueden temer que el revelar este tipo de problemas pueda afectar a su seguridad laboral, estos temas deberán ser tratados de la forma más efectiva y confidencial posible por parte del trabajador social o del médico de cabecera del paciente. La mayor parte de las personas afectadas por la depresión será capaz de reincorporarse a su trabajo en el plazo de unas pocas semanas. TRATAMIENTO

El hecho de hablar sobre los propios sentimientos es útil en sí mismo. Muchas personas con depresión comienzan a sentirse mejor en cuanto empiezan a hablar sobre sus problemas. La mayoría de las personas con depresión puede beneficiarse de una serie de Terapias Clínicas suministrados por profesionales entrenados para tal fin. La elección del tratamiento más adecuado dependerá en gran parte del paciente, así como de la naturaleza de la depresión. La mayoría de los tratamientos disponibles se pueden incluir dentro de varias categorías principales: los tratamientos hablados, como la psicoterapia de apoyo, terapias alternativas y los fármacos antidepresivos. Estas alternativas terapéuticas deben ser


suministradas durante un período de tiempo que suele abarcar varios meses. Como en otras muchas enfermedades, la mayoría de las personas afectadas por una depresión se recuperará completamente y será capaz, en su momento, de regresar a su trabajo y desarrollarlo sin mayor problema. ¿PUEDEN UNAS CONDICIONES LABORALES NO SATISFACTORIAS CAUSAR DEPRESIÓN?

Para la mayoría de las personas el trabajo les aporta una estructura en su vida diaria y la oportunidad para hacer amistades, así como una forma de aumentar su autoestima y ser parte de una competencia sana. En este sentido, las personas con un trabajo fijo y bien pagado corren un menor riesgo de sufrir depresión, dado que esta parte de su vida le genera felicidad y tranquilidad. No resulta, por tanto sorprendente que aquellos que se han quedado estancados o que llevan muchos meses sin trabajo presenten un mayor riesgo de desarrollar una depresión de los que continúan empleados. Aunque existen algunas circunstancias en las que la situación no es exactamente así, lo que sí parece cierto es que una presión y un estrés excesivo en el trabajo pueden combinarse con otros problemas del paciente, tales como la presencia de dificultades en casa o de acontecimientos vitales adversos recientes. La información disponible nos permite afirmar que cierto tipo de trabajo se asocia con un aumento del riesgo de insatisfacción laboral y de estrés. Unas condiciones laborales inadecuadas, tales como oficinas con un espacio físico reducido y un ambiente congestionado, las fábricas ruidosas, y las tiendas calurosas y mal ventiladas pueden contribuir a la aparición de estrés y tensión.Algunos aspectos del propio trabajo pueden ser importantes. Aquellos trabajos en los que un empleado se siente con pocas oportunidades para utilizar sus conocimientos, habilidades o destrezas; o los trabajos que son repetitivos o rutinarios, parecen ser propensos para dar lugar a una insatisfacción laboral y baja autoestima. La incertidumbre sobre si se desarrolla adecuadamente el trabajo, o

sobre cambios futuros en el empleo, puede dar lugar a sentimientos de preocupación y tensión. Los jefes difíciles que intimidan y critican continuamente a sus empleados empeorarán cualquier sentimiento de inseguridad existente en los mismos. Asimismo, los empleados que consideran que no pueden opinar sobre la forma en que su trabajo está organizado o que piensan que las decisiones son impuestas desde arriba estarán predispuestos a la frustración. ¿QUÉ PUEDE HACERSE?

Cada empresa o compañía debería considerar el desarrollo de una política específica de “salud mental”. Tal política debería tener como objetivo el lograr un ambiente laboral dirigido a la prevención de la depresión y otras enfermedades mentales, así como a su tratamiento precoz y efectivo. Este tipo de política se espera que mejore el rendimiento global de la organización y de los empleados en particular; y que reduzca los costos generados por las ausencias y bajas laborales secundarias a muchas enfermedades físicas, además de las causadas por la depresión.

La forma en que una empresa está organizada y funciona es probable que tenga un efecto sobre la salud mental de sus trabajadores. Áreas importantes a considerar son: el ambiente físico del trabajo, las responsabilidades inherentes al cargo, el nivel de supervisión del mismo, la selección y el entrenamiento de los trabajadores. 4. SERVICIOS DE SALUD LABORAL

El departamento de Recursos Humanos debería estar íntimamente involucrado con la gerencia de la empresa para el desarrollo de programas educativos preventivos de la depresión. Los servicios de salud laboral de las empresas deberían tener un papel claro en la identificación, apoyo y tratamiento de los empleados deprimidos, y en la facilitación de su retorno a su puesto de trabajo, una vez superado el trastorno afectivo.

Existen cuatro áreas principales sobre las que concentrar dichas políticas: 1. AUMENTO DE LA CONCIENCIACIÓN

Cada miembro de la empresa, desde el gerente hasta el último empleado, debe ser consciente de la importancia que tiene la identificación y la ayuda de aquellos compañeros que puedan estar sufriendo una depresión. 2. EDUCACIÓN SANITARIA DE LOS EMPLEADOS

Los empleados se beneficiarán de conocer temas de salud mental y de aprender técnicas para la reducción del estrés. La instrucción en la gestión del tiempo y el entrenamiento asertivo pueden beneficiar a todos los empleados protegiéndolos de la depresión y de otras alteraciones mentales.

Colaboración de: Azalea Salmerón Avilés, M.A Consejera Clínica y Familiar en Salud Mental St. Mary´s University, San Antonio, Texas azalea.salmeron@terapiasrenacer.com Para mayor información comunicarse al Centro de terapias clínicas. RENACER. Tel: 2255-1054

3. R E O R G A N I Z A C I Ó N D E L A E M PRESA

zona centro año 7 / 2013 edición 82

43


ESPECIAL

Seguridad Ocupacional

¿Qué medidas de Higiene y Seguridad del Trabajo debe implementar una empresa de maquila en Nicaragua?

L

a mayoría de los trabajadores del sector textil en Nicaragua están expuestos de manera general a distintas situaciones de riesgos laborales. Sus posibles consecuencias negativas van desde los trastornos musculares, el asma industrial, la dermatitis de contacto, las irritaciones en ojos, nariz y garganta, la pérdida de audición por exceso de ruido, heridas cortantes, punzantes, quemaduras, o quedar prensada con algún equipo industrial, y hasta trastornos relacionados con el estrés. Aparte de los evidentes riesgos de sufrir accidentes, las enfermedades asociadas a exposiciones a gases, polvos y vapores que entrañan algunos procesos de este sector. Muchos locales están mal ventilados y no controlan las temperaturas ambientales. Si hay poca ventilación, se puede acumular una gran concentración de contaminantes tóxicos en el ambiente. Los efectos de esta exposición se podrían reducir al mínimo con sistemas de ventilación adecuados o con la sustitución de producto, siempre que sea posible o también se podría cambiar al trabajador del puesto de trabajo. Debido a la gran cantidad de piezas móviles de las máquinas, las fábricas textiles suelen ser lugares ruidosos. Aunque el ruido se atenúa mediante una lubricación adecuada, habría que considerar también la introducción de otros avances técnicos. En

44

zona centro año 7 / 2013 edición 82

general, la prevención de la pérdida de audición por motivos profesionales exige el uso de protectores auditivos, pero es esencial que los trabajadores reciban una formación sobre el empleo adecuado de estos equipos y que se compruebe que realmente los utilizan. En aquellos puestos de trabajo estáticos del sector textil, que se realizan de pie y en los que el trabajador apenas se desplaza y realiza movimientos repetidos de los miembros superiores, en ocasiones con la aplicación de fuerza, el trabajador puede sufrir de sobrecarga muscular en toda la espalda y en los hombros y pesadez en las piernas. Si no se contemplan las pausas adecuadas, esto puede provocar la aparición de fatiga de toda la extremidad superior y desarrollar lesiones en tendones y articulaciones (tendinitis, pinzamientos de nervios y síndrome del túnel carpiano). La ergonomía es una herramienta imprescindible y de gran precisión para prevenir las lesiones derivadas de estos tipos de riesgos. Las soluciones pueden basarse en la selección de nuevos materiales, ampliación de líneas de fabricación, cambio de herramientas, formación del personal en unos hábitos posturas correctas. Pero los beneficios de aplicar la ergonomía van más allá de la mejora de la seguridad y la reducción de costos. En numerosas empresas se ha demostrado que su aplicación permite a los trabajadores y trabajadoras efectuar sus tareas con mayor confort, y es evidente que esto repercute en el bienestar, la calidad del trabajo realizado, así como la productividad de todo el sistema. Además, los sistemas de producción y los factores de organización del trabajo contribuyen a la aparición de lesiones musculares.

El sistema de remuneración a destajo (los trabajadores y trabajadoras cobran por la cantidad de unidades que producen) está todavía muy extendido en la confección de prendas de vestir. Esto implica riesgos para la salud relacionados con el estrés y con trastornos músculo esqueléticos entre el personal. Un sistema de remuneración alternativo podría hacer que la confección fuera más atractiva, menos agotadora y menos peligrosa.

RECOMENDACIONES EN GOLPES, CORTES O QUEDAR PRENSADA POR MÁQUINAS CON PARTES MÓVILES DESPROTEGIDAS: a) Comprar máquinas seguras (que cumplan especificaciones). b) Cumplir las normas de seguridad observadas por el fabricante. c) Colocar interruptores de emergencia accesibles que permitan parar la máquina inmediatamente. d) Colocar pantallas para proteger los ojos contra los fragmentos de los elementos que puedan desprenderse de las máquinas en caso de rotura. e) Utilizar los equipos de protección personal que sean necesarios.

Por: Lic. Humberto Emilio Mendoza

responsable de capacitación escuela técnica de Higiene y seguridad del trabajo Bomberos unidos sin Fronteras / Busf nicaragua capacitaciones@busf.org


Indicadores Banco Central de Nicaragua(BCN) Informe de estabilidad financiera noviembre 2013

zona centro a帽o 7 / 2013 edici贸n 82

45


Zona Diplomática

Hubert Eisele

Director Residente de la Oficina de la Cooperación Suiza en América Central

EN NICARAGUA SE HAN REGISTRADO 250 SUIZOS

E

l señor Hubert Eisele nació un 17 de marzo de 1951 en el Cantón de Zúrich, en la ciudad de Winterthur. Se gradúo de In-

46

zona centro año 7 / 2013 edición 82

geniero Rural, y realizó un doctorado en Ciencias de Recursos de Agua en el año 1988. En 1991 entró al Servicio del Ministerio de Relaciones Exte-

Por: Kenia Suazo Cerda

riores de Suiza, iniciando su carrera diplomática. Trabajó en varios países como: Madagascar, Nepal, Tunes y Marruecos. Asimismo, desde Berna estuvo a cargo para varios países de Asia del Sur Este, de igual manera atendió los países del Este de Europa hasta Asia Central. Nicaragua es el primer país latinoamericano en el cual trabaja. Vino en septiembre del 2011, y desde entonces admira la facilidad de comunicarse e interactuar con los nicaragüenses, ha escuchado historias de éxito y de fracaso de muchos de ellos. También le sorprende ver tanta gente joven en Nicaragua con gran potencial de desarrollo, quienes solamente necesitan recibir las oportunidades para salir adelante. Por otra parte, considera que el país tiene muchas bellezas naturales, como volcanes, océanos y montañas. Para el funcionario diplomático y su Gobierno es importante fortalecer y contribuir con la protección del medio ambiente; asimismo, la inclusión de todos y todas en el proceso de desarrollo, el cual permita mejorar la calidad de vida de todos los nicaragüenses. “En nuestro país – aparte de la inclusión social y económica – hablamos de la pluralidad. Tenemos cuatro lenguas nacionales, varias religiones, muchos partidos políticos y una sociedad civil muy viva. Para Suiza como nación es esencial que todos los grupos participen y encuentren juntos soluciones sostenibles que —en general— son compromisos de diferentes posiciones”, explica el señor Hubert. Y agrega: que la estabilidad, una buena seguridad legal y la transparencia contribuirán aún más al desarrollo económico de Nicaragua. ¿Cuáles son las fortalezas en material de desarrollo social y económico que Nicaragua debería aplicar? Elementos esenciales para el desarrollo de cualquier país son una red social fuertemente desarrollada (es


Adaptación al cambio climático En este ámbito les ha interesado formar capacidades para contribuir a la formación de planes de reducción de riesgos. Un programa central que prevén desarrollar es la “Cosecha de agua de lluvia”. Este programa se desarrolla en el Corredor Seco, que consiste en construir pequeñas represas y utilizar el agua para riego, ganado o para uso humano. Para este proyecto tienen destinado unos US$ 10 millones para un período de cuatro años. Nicaragua y Honduras, dos países prioritarios en la región para la Cooperación Suiza

decir, el sistema de seguro social); la comprensión del concepto de ciudadanía; la educación y la formación de un buen capital humano, la estabilidad, una administración muy fuerte que facilite el hacer negocios; un buen valor agregado en sus productos; un sistema político inclusivo y una democracia muy viva; y asimismo, una alta competitividad.

Un programa regional en común entre los dos países es el apoyo al Consejo Superior de Universidades de Centroamérica, a través de ellos se está financiando con US$ 2.5 millones para la realización de investigaciones, para que el alumnado desarrolle nuevas técnicas en la adaptación al cambio climático. En el futuro, la cooperación Suiza podría aumentar su apoyo en este ámbito para que las universidades, a través de su investigación, generen nuevos productos y les vinculen con nuevos negocios. También la Cooperación Suiza a mediano plazo estaría interesada en el desarrollo de alianzas público-privada para llevar a cabo sus proyectos. Dos de las mayores inversiones que cuentan con capital Suizo en Nicaragua son: Nestlé, quien ha celebrado recientemente su 75 aniversario en Centroamérica y Holcim.

El monto que Suiza invirtió en Nicaragua en el 2013 fue de aproximadamente de US$ 22 millones para la contribución de 22 proyectos, y una cantidad importante de pequeños proyectos sociales y culturales. LOS EJES DE COOPERACIÓN DE SUIZA EN NICARAGUA SON: Desarrollo económico inclusivo Sus proyectos centrales son la promoción de la cadena de valor del cacao y el desarrollo económico territorial. Gobernabilidad local Se trata de acompañar a los municipios para mejorar las condiciones de sus habitantes. Estos programas se extienden a varios municipios que mejoran aún más sus servicios e implementan proyectos como agua y saneamiento o caminos rurales.

MÁS ÍNTIMO

Al señor Hubert lo que más le gusta hacer es esquiar. Es casado desde hace 30 años con la señora Linda, con quien procreó dos hijos, Michaela de 30 años; y Mark de 28 años. Su meta a nivel profesional es tener la oportunidad de ver los resultados de los programas que tiene previsto implementar en Nicaragua en el 2014-2015. Para él y su equipo de trabajo es muy satisfactorio observar como mejoran las condiciones de vida de muchos nicaragüenses. Y a nivel personal, aprender a bailar ritmos latinoamericanos.

zona centro año 7 / 2013 edición 82

47


AGENDA DiplomáTica

Por Kenia Suazo Cerda

que don Gilberto, con 74 años de edad, no le darían empleo. Además de esto a él le gusta dormir al aire libre y cocinar en leña. Y ahora aunque duerme en el patio de la casa, le preocupa las pocas cosas que tiene, que antes no tenía”, expone la cineasta.

Cineasta nicaragüense presenta documental “San Francisco de la Chureca” • •

En ocasiones con las cosas más simple de la vida somos más felices. La educación técnica es una herramienta fundamental para luchar contra la pobreza.

L

a cineasta nicaragüense, Rossana Lacayo, presentó su documental “San Francisco de la Chureca”, en el Centro Cultural Comunitario Villas Virgen de Guadalupe (antigua Chureca) en Managua. El documental gira en torno a la historia de “Gilberto Montalbán”, de 74 años, quien habita en el basurero de La Chureca en Managua desde hace cuarenta años y como único medio de vida y subsistencia recoge materiales reciclables para venderlos en el mercado. Unos perros son sus únicos acompañantes a los que dedica su amor y los pocos medios de que goza. Favorecido con una vivienda digna, tras la remodelación que ha sufrido La Chureca se enfrenta ahora a desafíos y dificultades, que no tenía cuando era libre. Su particular filosofía de la vida y el amor por los animales acompañan este relato. Según la cineasta, Gilberto comenzó a cuidar perros callejeros, pese a que

48

zona centro año 7 / 2013 edición 82

inicialmente no le gustaban, llegó a tener unos treinta perros viviendo con él. Y cuando la Chureca comenzó a cambiar, proporcionando a la gente que vivía ahí pequeñas viviendas nuevas, tuvo que regalar o dar en adopción a los perros. Pero una vez más, el amor por los animales, lo hizo que volviera adoptar nuevamente a nuevos perros callejeros. Gilberto no se acostumbra a su nueva vida. “Inicialmente La Chureca me llamó la atención, porque estaba entre los siete peores lugares del mundo para habitar, posteriormente el personaje de Gilberto me cautivó. Gilberto me decía que antes se sentía más feliz, porque era más libre, y no tenía esa preocupación de pagar luz y gas, dado que no tiene como cubrir esa necesidad. La planta procesadora de reciclaje, que se fundó recientemente en el lugar tiene la capacidad de crear 800 empleos, y hay más de 1.200 personas que trabajan reciclando en la Chureca, por lo

La elaboración del documental le llevó tres años para culminarlo y tiene una duración de 50 minutos; y contó con patrocinio del Concejo de Comunicación y Ciudadanía, con el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN), con el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH), la Asamblea Nacional y Gota Films. MÁS ÍNTIMO Rossana nació en Managua en 1956. Se graduó de Economía en una universidad de Carolina del Norte, pero desde entonces le apasionaba la fotografía. En la década de 1980, como la situación del sistema bancario no era buena, se incorporó al Ministerio de Cultura, en el área de arte y fotografía. Posteriormente se incorporó al Instituto Nicaragüense de Cinematografía. Y en 1985, presentó a la dirección de dicho instituto un guión para realizar su primer documental que se llamó “Esto sí pasará”, que se trataba de la venida de un grupo de jubilados norteamericanos pacifista, quienes venían a cortar café. Este documental ganó un reconocimiento en las premiaciones que se hacen en Montreal, Canadá. Ella es propietaria de Gota Films. Uno de sus proyectos para el próximo año es iniciar a filmar un documental sobre los pobladores del Río San Juan y sobre la misma historia del río, el cual consistirá en mostrar la vida de estas personas al margen del contexto geopolítico que se vive en la zona.


Opinión Por su parte, César Novo, socio de Gestión de Riesgo Empresarial de Deloitte en República Dominicana y Líder para la Región en el tema FATCA, nos comentó que esta normativa se origina a partir de la necesidad del Gobierno de EE. UU de incrementar la recaudación fiscal, a través de la obtención de información de las entidades financieras extranjeras al solicitar información de las cuentas financieras de sus ciudadanos y residentes. EL SEÑOR CESAR NOVO NOS RESPONDE UN PAR DE PREGUNTAS: ¿AUNQUE EL PAÍS NO FIRME ESTA NORMATIVA, EL INVERSIONISTA NORTEAMERICANO ESTÁ OBLIGADO A CUMPLIR?

Impacto de FATCA sobre el sistema financiero en Nicaragua Colaboración de: Deloitte

F

ATCA es una normativa emitida por el Departamento de Tesoro del Gobierno de los Estados Unidos (EE. UU), que obliga a las entidades financieras de todo el mundo a identificar y reportar las inversiones que los contribuyentes norteamericanos tienen fuera de su país. El sistema financiero de Nicaragua deberá aplicar también esta normativa, y la cuenta ya es regresiva a efectos de que las entidades financieras puedan cumplir con los plazos establecidos por la Oficina de Rentas Internas (IRS) del Departamento de Tesoro de los EE. UU. Según el aviso 2013-43 emitido en julio por la IRS, las entidades financieras tendrán tiempo hasta el 25 de abril de 2014 para registrarse ante esa oficina y obtener su GIIN o número de identificación, sin recibir como sanción la retención del 30 % de los flujos provenientes de fuentes norteamericanas. Para quienes incumplan, las sanciones se empezarán a aplicar a partir del 1 de julio de 2014. Precisamente, con el fin de ahondar sobre

el alcance e impacto de esta normativa estadounidense en las entidades financieras de Nicaragua y cómo los sistemas financieros de otros países de la región están afrontando este reto de cumplimiento internacional, la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) y Deloitte organizaron un seminario al respecto. El seminario estuvo a cargo de expositores locales e internacionales de Deloitte de reconocida trayectoria y conocimiento del tema como son: Dagoberto Arias, socio director de Deloitte Nicaragua; Juan Carlos Cortez, gerente Senior de Impuestos de la firma en Nicaragua y Líder en Nicaragua sobre el tema FATCA. Además, como conferencista internacional se contó con la presencia de César Novo, socio de Gestión de Riesgo Empresarial de Deloitte en República Dominicana y Líder para la Región en el tema FATCA. Dagoberto Arias, socio director de Deloitte Nicaragua comentó: “como firma nos interesa que tanto las entidades financieras, así como las persona afectadas a esta Ley estén claras de las obligaciones y responsabilidades que tiene, por lo que pretendemos a través de esta charla dejar un panorama más claro de todos las implicaciones que conlleva la aplicación de FATCA. Adicionalmente y en vista de que otros países están muy próximos a firmar un acuerdo intergubernamental (IGA) con el gobierno norteamericano a fin de dar cumplimiento a la Ley FATCA, es importante conocer la posición del Gobierno nicaragüense en este sentido, pues dependiendo de esto las instituciones financieras deben definir los procedimientos para cumplir con la Ley”.

El cumplimiento de la Ley aplica para las entidades financieras nicaragüenses y es obligatorio independientemente de si el país suscribe un acuerdo gubernamental o no. Por lo tanto, el inversionista norteamericano deberá colaborar y entregar la información que soliciten las entidades financieras para fines de reportar al Servicio de Impuestos de los EEUU (IRS). ¿CÓMO ESTARÍA FUNCIONANDO ESTA NORMATIVA? Esta normativa funcionará a través del intercambio de información. Las entidades financieras extranjeras suministrarán reportes con información sobre las cuentas financieras de ciudadanos y residentes norteamericanos (US Person), así como los beneficios e ingresos que estas cuentas le generan al US person. Una vez el IRS reciba la información la comparará, con las declaraciones fiscales que estos US Person han presentado en los EE. UU, con el fin de verificar si se está declarando la totalidad de los ingresos generados fuera del territorio norteamericano. SOBRE FATCA FATCA es una normativa que la deben cumplir todos los países a nivel mundial, y ya hay al menos 50 países que están negociando sus convenios intergubernamentales con EE. UU o los han firmado ya. Los convenios intergubernamentales es una de las modalidades por la que el país puede adoptar para cumplir con FATCA. Otra forma, es que cada entidad financiera reporte directamente al Departamento de Tesoro de EE. UU.

zona centro año 7 / 2013 edición 82

49


Tendencias nuestros estudios reveló que solo el 14 % de las campañas lograron hacerlo, y nuestras observaciones coinciden con las de otros profesionales. “La presión de brindar resultados inmediatos ocasiona que las personas pierdan de vista el impacto a largo plazo… y ante la falta de esa visión, la industria misma se perjudica y se crea un círculo del que resulta difícil escapar”.

Efecto de los anuncios a largo plazo: un enfoque Significativamente Diferenciado

Colaboración de: Millward Brown

E

N LA ÚLTIMA EDICIÓN AUSTRALIANA DE LOS PREMIOS EFFIE, LOS JUECES DECIDIERON NO ENTREGAR NINGUNA DISTINCIÓN EN LA CATEGORÍA EFECTOS A LARGO PLAZO. LA PERIODISTA ROSIE BAKER, PREOCUPADA POR EL HECHO DE QUE NO HUBIERA NINGÚN TRABAJO MERECEDOR DE ESE PREMIO, ESCRIBIÓ UN ARTÍCULO DE OPINIÓN EN EL CUAL EXPRESÓ LO SIGUIENTE: “LA PRESIÓN DE BRINDAR RESULTADOS INMEDIATOS OCASIONA QUE LAS PERSONAS PIERDAN DE VISTA EL IMPACTO A LARGO PLAZO. ES DIFÍCIL TENER EN CUENTA EL LARGO PLAZO CUANDO SE SUFREN LAS COMPLICACIONES DERIVADAS DE DOS TRIMESTRES DEFICIENTES. Y 50

zona centro año 7 / 2013 edición 82

ANTE LA FALTA DE ESA VISIÓN, LA INDUSTRIA MISMA SE PERJUDICA Y SE CREA UN CÍRCULO DEL QUE RESULTA DIFÍCIL ESCAPAR”. Las observaciones de Baker no son muy distintas de las nuestras. Entre los anuncios que evaluamos durante la crisis financiera global, vimos un aumento en la cantidad de aquellos que apuntaban a resultados cortoplacistas. Aunque ahora esa cantidad está bajando, todavía se ven varios anunciantes que están interesados principalmente en entender el potencial a corto plazo de los anuncios, a pesar de que se sabe que, por lo general, la mayoría de los anuncios no se amortizan a corto plazo. Uno de

No hay nada de malo en medir el potencial de los anuncios para vender a corto plazo. Pero calculamos que solamente el 5 % del volumen total de una marca es el resultado de los efectos de esos anuncios. Por lo tanto, las evaluaciones de los anuncios que se basan principalmente en la predicción de los efectos en el corto plazo no son siempre la mejor decisión para las marcas. Como profesionales de la publicidad y la investigación, contamos con mucho más conocimiento que hace dos décadas. Sabemos mucho más sobre cómo crecen las marcas y cómo alcanzan el éxito. Además, tenemos muy en claro el rol de la publicidad en este proceso.

CONSTRUIR UNA MARCA LLEVA TIEMPO Las marcas no se crean de un día para el otro, ni durante el transcurso de una campaña de marketing. Mire a su alrededor. Salvo algunas excepciones, las marcas más fuertes han existido por años, incluso décadas. Para construir una marca se necesita tiempo. Pero cuando “construimos” una marca, ¿Qué es exactamente lo que estamos construyendo? Nuestra definición de una marca, al igual que la de gran parte de nuestra industria, es “un grupo de asociaciones (ideas, recuerdos y sentimientos) en la mente de una persona”. Por lo tanto, si la publicidad va a construir una marca, necesita crear asociaciones, ya que esas asociaciones son las que motivarán a las personas a comprar.


para influenciar el equity de una marca. Para crear la Contribución de poder, los puntajes sobre el significado y la diferenciación se combinan y multiplican por la predicción de Awareness Index (AI) para la marca, que es una métrica de la capacidad de una marca para ser recordada. El AI se usa como un multiplicador en reconocimiento del hecho de que no importa qué tan bien un anuncio transmita que una marca es significativa y diferenciada; ya que ésta no alcanzará efectos a largo plazo a menos que logre sobresalir y ser recordada. Pero las marcas más importantes y reconocidas tienen la capacidad de conseguir mejorar las ventas a corto plazo y en general lo logran. Para ello, crean publicidades atrapantes que renuevan las asociaciones ya existentes de la marca. Cuando esto sucede, el efecto no se refleja en el puntaje de persuasión, sino en la predicción del Awareness Index. Hemos descubierto que el Awareness Index es un factor común en el éxito de las publicidades a corto y largo plazo, lo cual confirma que la creatividad es un punto clave en ambos enfoques

MEDIR LO QUE IMPORTA

MEDIR EL POTENCIAL DE

CONSTRUCCIÓN DE MAR-

CA EN LA PUBLICIDAD

Hoy en día, Millward Brown concibe a las marcas y sus asociaciones en el contexto de lo que denominamos el Modelo de Diferenciación Significativa. Este modelo se basa en la idea de que las impresiones y asociaciones se atribuyen a las marcas con el paso del tiempo. En el centro de este modelo se encuentra nuestra observación de que las marcas que la gente considera significativas, diferenciadas y salientes son capaces de manejar un share de volumen mayor o cobrar precios muy altos, o las dos cosas. Además de la publicidad, hay muchos otros factores que contribuyen a la formación de asociaciones de marca. La experiencia con la marca es particularmente importante, ya que se transmite de boca en boca. Pero la publicidad es un factor clave, no solo para la formación de asociaciones de las marcas nuevas, sino también para reforzar y fortalecer las asociaciones que ya existen y para mantener la saliencia de las marcas establecidas. Nuestro sistema de evaluación de anuncios link incluye preguntas que predicen la capacidad de un anuncio para crear asociaciones de marcas significativas y diferenciadas. Las respuestas a estas preguntas se resumen en un nuevo resultado denominado Contribución de poder, que describe el potencial de un anuncio

Siempre será importante medir el potencial y los resultados de un anuncio a corto plazo, ya que los anuncios que no tienen un impacto inmediato tampoco tienen muchas probabilidades de triunfar a largo plazo. Sin embargo, es importante tener en claro qué nivel de éxito a corto plazo se espera y cuál es la mejor manera de medirlo. En muchas situaciones, puede que la persuasión no sea una métrica tan importante. Si bien es cierto que el éxito es necesario a corto plazo, rara vez es suficiente. Además, el crecimiento a corto plazo no garantiza el éxito sostenido. Por lo tanto, no es conveniente concentrarse solamente en lo inmediato. Las marcas se construyen a largo plazo y lo mismo sucede con la mayoría de los anuncios: la clave para alcanzar el éxito tanto a corto como a largo plazo reside en la capacidad de establecer asociaciones significativas y diferenciadas para la marca de manera creativa.

zona centro año 7 / 2013 edición 82

51


Perfil

Por Alis Baltodano González

que elabora sus propios accesorios dentales, asegurándoles tecnología innovadora de la mejor calidad y materiales de origen alemán. —Con mi trabajo también quiero lograr un cambio de comportamiento sobre la importancia que tienen los chequeos preventivos en los niños y niñas desde temprana edad, y no hasta que el problema existe—, comenta la odontóloga. Caroline también colabora con Operación Sonrisa, asociación de la que forma parte dentro de la Junta Directiva, con quienes lleva alrededor de dos años y medio colaborando en la parte médica y en la realización de terapias a los pequeños que acuden a esta institución, y también forma parte de la Junta Directiva de Fundación Coen desde hace un año. CAROLINE COEN, MÁS ALLÁ DE LA ODONTOPEDIATRA

Caroline Coen ODONTOPEDIATRAY PROPIETARIA DE CLÍNICA DENTALVIEJO SANTO DOMINGO

T

52

rabajar con las niñas y niños es algo natural para mí; y una de las mayores satisfacciones que me ha dado la odontopediatría son las distintas notas de agradecimiento que recibo de mis pacientitos, y sobre todo ver el rostro de alegría de ellos es gratificante”, dice Caroline.

Miami y Nova Southeastern University, la que logra concluir en siete años, un menor tiempo que el determinado por dichas universidades.

Caroline Coen, estudió odontopediatría y aprendió la vocación al trabajo de sus padres. Su pasión por la odontología y el deseo de tener algo propio, nace desde que vivía con su papá, quien era dueño de una fábrica de dulces, y donde colaboraba en la época de verano con el trabajo de la empresa. Pronto descubre que le atraía la parte de la medicina y el arte, y toma la iniciativa de ir a la universidad a estudiar una carrera relacionada con esos dos ámbitos. Logra clasificar en odontopediatría en la Universidad de

Desde que radica en Nicaragua decide montar su propia clínica. Y en septiembre de 2013, nace Clínica Viejo Santo Domingo, una clínica odontopediatra dedicada a la atención dental de la niñez; pero dada la demanda que tenía, decide extender los servicios para los adultos. En Viejo Santo Domingo ofrece servicios dentales generales, cirugía maxilofacial y tratamientos de ortodoncia, entre otros. Además cuenta con equipos con la mejor tecnología y un laboratorio en el

zona centro año 7 / 2013 edición 82

CLÍNICA VIEJO SANTO DOMINGO, UNA CLÍNICA INTEGRAL

Es de origen austríaco. Radica en el país junto a su esposo nicaragüense y sus tres hijos menores de edad. Dice que una de las cosas que más le ha atraído del país es el nivel de seguridad y la tranquilidad con que se vive, un beneficio que le permite dedicar más tiempo a la familia. La comida nicaragüense que más le ha gustado es el cerdo frito y disfruta de las áreas verdes rodeadas de vegetación, además de las playas en especial Corn Island. Entre sus planes profesionales está continuar especializándose y hacer crecer su clínica, y en los aspectos personales ser la mejor madre, e inculcarles valores a sus hijos y conservar en ellos el amor por las dos patrias que los unen.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.