Revista Zoco Flamenco nº 45 Julio-Agosto 2022

Page 1

s e l a v i t s e Nº45 De F1

REVISTA GRATUITA - JULIO-AGOSTO 2022


Editorial

Camarón

Dentro de un sueño soñé, que, en la fragua de los Monje, hecha de plata y de bronce se forjara una estatua que en la plaza Vara del Rey, brillara, ahí, como faro que orienta los sueños, custodiada por chalanes, anticuarios y por todos aquellos que tuvimos el privilegio de poder sentirlo, tanto en directo como en sus grabaciones. Soñaba yo en mi sueño que desprendiéndonos de un anillo, cada uno de nosotros, sería posible hacer realidad una escultura popular, no dejando a los oportunistas la merced de otorgarse tan merecido homenaje. Ahora que se cumplen treinta años de su partida, ahora que con Paco remueve las almas intranquilas de los flamencos más cabales, continuamos echándole de menos. Y sí, es en Madrid el lugar en donde debería de estar, cerca de sus billares, de sus gentes de bronce y en el centro de una plaza que fuera el epicentro flamenco que nos merecemos. A pocos metros del punto cero de lo que llamamos España, esa piel ya devastada por el fuego y en la que se escudan los que posiblemente no arrastren en su sangre nada más que una pureza ya cariada. Al despertar del sueño que soñaba, me vi en esa plaza, sentado bajo la sombra de una acacia, observando cómo acariciaba su cachaba un Bato Brojeró, atusándose un bigote que más quisieran los busné. En esa plaza por la que pasó su niñez El Güito y por la que cada domingo se dan cita miles de almas en busca de algo perdido. Y erguida la imagen, escalofriante el encuentro con la mirada helada del cantaor, mirando al sur, cantiñeando por lo bajini: “Suenan/ campanas del alba en la plazuela/ que alegría de verte/ aquí a mi vera”. Dicen que lo más importante del sueño

es despertar, pues eso… despertemos, observemos impávidos cómo las marcas más prestigiosas se hacen cargo de promocionar sus productos con algo tan inmaterial como el flamenco, disfrutemos de como Letizia, con z, se calza un vestido de lunares y es la admiración de todas las damas vestidas de cuadros, mientras… Amparo Heredia “la Repompilla” Lámpara Minera 2021, nos ofrece un concierto en un Hospitalillo, que así se llama el recinto, en Getafe , y nos preguntamos ¿qué es de todos aquellos que ganaron la Lámpara? ¿Por qué caminos flamencos buscan la sombra que los cobije la amplia lista de premiados en estos “Oscar” jondos que todo flamenco desea? ¿Deberíamos echarnos a las carreteras secundarias para encontrar flamenco sin neones? Pues sí, es el momento, a noventa por hora y sin prisa, marcando el compás con el dedito en el volante y dispuestos a disfrutar de toda la oferta flamenca que nos ofrecen los Festivales Flamencos, peñas y espectáculos de nuestra geografía jonda. Qué ganas… Y ya sin más, y sin menos, les deseamos un feliz verano y prósperos senderos. Acumulen en sus carteras buenos racimos del poderoso caballero y llenen sus depósitos de combustible flamenco, no es tan caro como el fósil y mantiene su octanaje original para una vuelta que se presiente salvajemente jonda. Salud, alegría y compás, ¡que sea con ustedes el soniquete!

REVISTA ZOCO FLAMENCO

Gratuita en los sitios flamencos y turísticos de Madrid, Sevilla, Jerez, Barcelona, Córdoba, Málaga, Granada, Cádiz, Valladolid y Festivales.

Lobatón, María Jesús Castro, Norberto Torres, Fernando Pastor, Pedro López, Curro del Realejo y Gumer Torres (dibujo portada). Diseño: A. Fuego. Impresión: Pacprint.

Edita: Revista Zoco Flamenco Redacción: Rosa Pérez Riesco. Colaboradores: Luisa De Larren, María Arjonilla, José M. Castaño, Juan J. Leonor, María Villatoro, Fermín

C/ Francos Rodríguez, 80 - 28039 Madrid. Tel.: +34 911 623 368 M.: +34 609 176 103 - +34 696 126 892 revista@zocoflamenco.es – www. zocoflamenco.com Depósito legal: M-17677-2015

2

Zoco Flamenco no se hace responsable de los datos y opiniones de los colaboradores


3


Entrevista Diego Fernández,

El cante flamenco es el cante de las familias del lungo drom (el largo camino). La llegada inicial de los sonidos orientales a Al Andalus se produce en el 823 con el viaje de Alí ibn nafi Ziryab que era maestro de la música persabaluchi de etnia luri, es decir, gitana. En gran medida la música persa es heredera de los luris que emigraron de India en el 420 según nos cuenta Hanza de Isfahan y Ferdawsi. Es decir, la génesis del flamenco es claramente gitana aunque en la actualidad sea patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y todos nos sintamos orgullosos de ello.

} Diego, Cuando late el silencio. La España gitana es su primera novela, ¿qué le ha motivado a escribirla?, ¿qué encontrará el lector en ella?

}En este sentido, ¿cree que debería investigarse más sobre los inicios del flamenco y su vinculación con el pueblo gitano?

Siempre me he preguntado el porqué de los enormes silencios en la historia, silencios que tendríamos que haber conocido y que , sin embargo, están ocultos. Los silencios más que hablar , laten. Están ahí dentro de nuestra identidad . Porqué tenemos la sensación de haber vivido en ciudades o de haber paseado por ellas. Porqué nos gusta una combinación de colores, o de perfumes o de sabores. Porqué una música está más cerca de nuestra piel que otra y nos gusta mezclarla con nuestros sentimientos o con personas a las que queremos. Porqué amamos de un modo u otro o estamos más cerca de posiciones políticas o ideológicas aunque no seamos políticos o ideólogos. A veces nos sentimos perdidos en un laberinto y no sabemos porqué estamos allí ni cómo salir. La novela da la voz al silencio para que lo escuchemos, lo interpretemos y lo aprehendamos.

La novela trata de hacer latir los silencios y para ello solo es posible si se aporta una buena dosis de investigación. ¿Realmente creemos que el flamenco surgió por generación espontánea en el siglo XIX? Obviamente el flamenco tiene unos sonidos muy anteriores y hay que explicar de dónde viene y porqué acaba convirtiéndose en la música oficial de Al Andalus posteriormente. El traslado de legado en las caravanas de gitanos donde se refugiaron minorías judías, musulmanas y cristianas no ortodoxas tras la proclamación de la Inquisición en 1478 y el fundamentalismo religioso que ello conllevaba. El flamenco tiene una gestación oriental y tras su desarrollo en Al Andalus es protegido y custodiado por las familias gitanas. Ello no quiere decir que sólo los gitanos cantaran flamenco, pero es obvio que todas las personas que lo hacían se habían vinculado con el pueblo gitano donde buscaban la protección frente a los fanatismos religiosos que se apropiaron del Estado.

}Cuando late el silencio contiene una explicación sobre el nacimiento del flamenco, un tema sobre el que hay ciertas dudas ¿cómo nace según su opinión? Cuando late el silencio es una novela que aborda diferentes cuestiones en su trama argumental. Una de ellas, y no la menor, es la génesis del flamenco. En mi opinión el flamenco responde al clásico debate de la música occidental armónica versus música oriental modal. En occidente la música trata de contar una historia con acordes, armonías, contrapuntos... en oriente la música no cuenta una historia sino que crea un estado de ánimo. Por eso las escalas musicales, herederas de la música india, son diferentes. En este sentido el flamenco es una música gestada en oriente y desarrollada en occidente. La música india está sustentada en el raga (estado de ánimo) y el tala ( ritmo). Igual que en el flamenco que está sustentado en los palos y el compás. La llegada de estos sonidos con aportaciones musicales de otros países sigue el mismo camino que el Pueblo Gitano a través

}Existe también polémica con la etimología de la palabra flamenco, ¿cuál es su opinión?… En la novela y también en algunas conferencias que he pronunciado como la reciente en el centenario del Concurso de Cante Jondo de Granada en la Universidad de Granada he explicado mi discrepancia con las etimologías que se han utilizado hasta ahora sobre la palabra flamenco. En mi opinión, la palabra no tiene nada que ver con los pájaros flamencos, ni con soldados de Flandes, ni con la teoría de fellag menghu (campesino sin tierra o huido) que nos explicó Blas Infante y que obviamente está motivada por objetivos no estrictamente musicales. La palabra flamenco procede del romaní y es un genitivo familienqo que significa “de las familias”. El cante flamenco es el cante de las familias.

4


Entrevista

Farruquito, la espontaneidad, como técnica y arte Por Fernando Pastor.

E

Lo veo en un buen momento porque cada vez hay más gente interesada en el flamenco. Hay muchísima gente bailando muy bien, aunque el que haya mucha gente bailando hace que también a veces esté un poco desvirtuado ya que hay muchos espectáculos que se califican como flamencos pero aunque su banda sonora sea flamenca tienen más de danza contemporánea que flamenco. Quizás la autenticidad, la identidad o la personalidad sí se han perdido un poco. A veces se habla de baile flamenco cuando es baile contemporáneo. Incluso sin bailar, simplemente haciendo poses que se parecen más a otras danzas que al flamenco y le está llamando flamenco sin serlo. Pero es inevitable actualmente. Creo que el público ha aprender a distinguir eso.

Farruquito

} Por tanto el futuro es esperanzador

l bailaor Farruquito (Juan Manuel Fernández Montoya) está de gira con su espectáculo Íntimo, con el que repasa la historia del flamenco desde sus orígenes, aflorando los sentimientos que ese arte conlleva.

Yo no puede decir si el futuro del baile flamenco es bueno o no, pero sí digo que hay futuro. Como todo en la vida, el flamenco va cambiando, evolucionando. Lo que opinaban nuestros abuelos, tanto en lo personal como en lo artístico, no es lo mismo que pensamos nosotros, ni los gustos son los mismos. Pero hay que ser consecuentes con lo que mostramos y con lo que dejamos a nuestros más pequeños. Es importante que valoremos todas las formas de flamenco pero sin llegar a desconocer a los de nuestra especie porque si eso ocurre el futuro del flamenco sí estaría en entredicho, y tenemos que ser respetuosos con eso. Lo que le hace grande no es el trabajo individual sino en comunidad, eso que podríamos llamar flamencolandia.

} ¿Cómo define el espectáculo Íntimo? El nombre lo describe bien: se trata de recrear esos momentos de intimidad que puede haber en una reunión familiar o entre amigos. Aunque lógicamente guarda una estructura que posibilite ofrecer el espectáculo al público, se basa en la espontaneidad, en la comunicación entre los músicos y yo, haciendo partícipe al público de esa reunión nuestra, que vea que no sabemos todo lo que va a ocurrir en cada momento sino que estamos dispuestos a crear lo que va a ocurrir en ese momento. Es un riesgo pero al mismo tiempo es emocionante porque cuando nosotros estamos bien, la gente se lo pasa bien con nosotros.

} Habla de no desvirtuar y de reconocerse, ¿puede hablarse de un baile gitano? El baile gitano es un estereotipo quizás infravalorado ya que se refiere con ese nombre al que tiene mucho arte pero no baila profesionalmente. Sin embargo por ejemplo Manuela Carrasco, Carmen Amaya o Antonio Farruco, siendo grandes profesionales preparadísimos, y unos genios, ¿no tienen un baile gitano? Yo creo que el baile gitano va con la persona, no solamente con el hecho de ser gitano sino con el hecho de haber vivido en una familia gitana, con sus maneras y sus costumbres que sin saber cómo las expresan mediante el arte. Yo pienso que no deberíamos de clasificar el arte porque es libre y tiene unas alas inmensas. Cada uno hace lo que puede y lo que siente, hay que ser respetuoso, llamarle a cada cosa por su nombre pero sin ponerle etiqueta a todo.

} Lo suyo es el baile improvisado. Sí, y no solo por el baile improvisado sino también crear el clima en el que cada uno se va a expresar tal como siente, nos vamos a pedir cosas en ese momento con gestos, con miradas, con música o con baile. Incluso con palabras, ya que les puedo pedir a los músicos que canten un tema determinado. Esos espacios y ese no saber qué va pasar en cada momento, dentro del ambiente musical creado, hace que el público se meta dentro de nuestra reunión y no vea un espectáculo frontal sino algo que está más en 360 grados. } ¿Cómo ve el momento actual del baile flamenco?

5


Reportaje Nos vamos de festivales Por Rosa Pérez Riesco

H

Cante de las Minas (La Unión)

Paco Cepero, la Saga Rancapino, la joven promesa del cante, Reyes Carrasco y el joven bailaor que más éxitos está cosechando este año, El Yiyo.

acemos la maleta y nos vamos de festivales. Hemos elegido tres rutas complementarias y divergentes, clásicas y modernas, para tomar el pulso al flamenco actual. Recorremos tres lugares distantes y diversos, pero que convergen en esta música de raíz, aportando la diversión, el paisaje, la cultura y la gastronomía propios, y que harán inolvidable cualquiera de las elecciones. Les proponemos una inmersión a un mundo de pasión, emoción y verdad. Una alternativa de disfrute y viaje iniciático al centro de nuestra música más admirada y misteriosa. ¡Nos vamos al corazón del flamenco!

Por la noche flamenco, y por el día, playa y mina. Hay un recorrido magnífico por la costa murciana. Desde San Pedro del Pinatar, un recorrido por el Mar Menor hasta Águilas, pasando por Cartagena, el Puerto de Mazarrón y las playas vírgenes a descubrir. La gran desconocida es la Sierra Minera, declarada Bien de Interés Cultural, de plomo, plata, con pinceladas de hierro, manganeso, cinc o pirita, que confieren al paisaje un aspecto inolvidable. Cerca de La Unión y previo a su concurso, se celebra el Festival de Lo Ferro, en la localidad del mismo nombre, entre el 16 y el 24 de julio, con un cartel de artistas de la talla de Diego Carrasco, Esperanza Fernández, Remedios Amaya o Niño de Elche. Además, jóvenes valores como Ezequiel Benítez, El Turry, Sergio de Lope, Raúl El Balilla, la tocaora Mercedes Luján, Sonia Miranda o Alberto Sánchez “El Almendro”. En Lo Ferro tiene lugar un tradicional y exigente concurso de cante -que el flamenco es muy difícil- que otorga uno de los premios más valorados, el “Melón de Oro”.

Ruta 1. Murcia. Festival de Cante Lo Ferro, del 16 al 24 de julio. Y Festival Internacional de Cante de las Minas. La Unión, del 27 de julio al 6 de agosto.

La primera ruta la iniciamos en Murcia, a su zona minera y cantaora. El viaje a La Unión nos dará grandes sorpresas. Primera, disfrutar de su tradicional e internacional Concurso de Cante, que se celebra en el Antiguo Mercado Público de La Unión, una de las obras modernistas más destacadas de la región, firmada por el arquitecto Víctor Beltrí. Los concursantes han competido previamente en pruebas por toda España, y los seleccionados pueden verse los días 3, 4 y 5 de agosto. Es muy auténtica la experiencia de compartir la emoción con los flamencos que llegan a La Unión cargados de ilusión y energía, y que llenan las terrazas y bares con su arte improvisado dando ese ambiente único a la localidad. Pero de todos ellos, solo cinco se alzarán con los máximos galardones: el ‘Bordón minero’, ‘Desplante’ femenino y masculino, la ‘Lámpara Minera’ y el ‘Filón’, cuyos nombres se desvelarán en la gran final el 6 de agosto. A ese ambiente se unen las Galas nocturnas con los grandes artistas. Este año llegan a La Unión José Mercé, India Martínez y Farruquito como cabezas de cartel, además de la propuesta innovadora y muy personal de Rosario La Tremendita, la guitarra de

Ruta 2. Jerez. A partir del 15 de

julio, los fines de semana. Y del 15 al 20 de agosto a la Fiesta de la Bulería.

Jerez es el lugar con más flamencos por metro cuadrado del mundo. Todo respira flamenco en la ciudad, las calles, las plazas, su mercado tradicional, sus tabancos y bodegas. Pero es que además en verano hay una programación de escándalo.

Las Peñas de Jerez Foto @JavierSerrano

6


Reportaje Londres”, con Manuel Liñán, Gema Moneo o Alfonso Losa. Y en el fin de fiesta, el 20 de agosto, el bailaor Antonio el Pipa junto a Manuela Carrasco (hija), nos adentrarán en lo secretos del baile gitano. Como artistas invitados Juana la del Pipa, Remedios Amaya, Luis el Zambo y Vicente Soto “Sordera”.

Ruta 3. Navarra. F On Fire, 12 de agosto, en Viana. Y Flamenco On Fire, del 24 al 28 de agosto, en Tudela y Pamplona.

Los vinos de Jerez maridan con todo

Los fines de semana desde mediados de julio, nos espera un extenso cartel flamenco para todos los gustos. Por la mañana, tenemos la opción de disfrute del mar, con las cercanas playas del Puerto de Santa María, y por las noches, el arte flamenco de Jerez, con su aroma genuino y único. Empezamos por los Viernes Flamencos, del 15 de julio al 12 de agosto. Arranca el ciclo el cantaor David Carpio, que llegará con el baile de Miguel Ángel Heredia y Saray García. Las siguientes propuestas se celebrarán en las peñas flamencas, espacios donde degustar un flamenco íntimo, cobijado entre entendidos aficionados que saben y enseñan a escuchar. Nada más y nada menos que en las Peñas de Tío José de Paula, Terremoto y Buena Gente. El 12 de agosto, a remate, con Agujetas y Rubichi, con el acento de dos sagas jerezanas hasta los huesos. Y los sábados, las Noches de Bohemia, del 16 de julio al 6 de agosto. En un espectacular espacio: los Claustros de Santo Domingo, por donde pasarán David Lagos, María Toledo, Raúl Rodríguez (trío) o Astola y Ratón.

Navarra ha conseguido por méritos propios convertirse en uno de los festivales flamencos más atractivos del verano. Pamplona es un lugar flamenco, allí nació el gran Sabicas, un revolucionario de la guitarra y el primero que la internacionalizó. Esta corona la llevan muy alta. El Festival ha sabido congeniar el flamenco de calle y el de auditorio, y ha contado desde los inicios con los pamplonicas. Además, la comunidad gitana tiene un lugar destacado en la programación y se involucra organizando charlas y pequeños conciertos en la Casa Sabicas. La ruta del Flamenco en Navarra viene acompañada por la Ruta de los Pinchos. Los restaurantes y tabernas se esmeran cada año y lanzan sus pinchos “Sabicas”,

Como cierre del verano, la imprescindible Fiesta de la Bulería, el 15 de agosto con su Gala de Jóvenes y del 17 al 20 de agosto el resto Desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona, Rancapino de veladas. Durante estas cinco noches, una explosión pequeñas delicias con las que se baten en del mejor flamenco que da la ciudad una lucha gastronómica a ver quién gana, en un enclave histórico de ensueño, y el que gana siempre es el degustador. la Alameda Vieja. Podremos recoger aún la esencia, la de los mayores, los El turismo gourmet y el festivalero se sabios, los maestros. El 17 de agosto complementan de maravilla en Navarra, prepárense para la Fiesta inaugural que presenta un avance previo en Viana, “Toda una vida”, con María Vargas, el 12 de agosto, con el ciclo F on Fire Romerito de Jerez, Ángel Vargas, y la donde llegan con su arte La Fabi, Sandra gente de Tío Juane, al cante; Domingo Carrasco, Alba Heredia, y Joni Jiménez, Rubichi y Romerito de Jerez (hijo), a la que presentan “Voces” en un escenario guitarra. El 18 de agosto, “Fiesta de la fabuloso: las históricas Ruinas de la cateBulería Joven”, nos presenta la propuesdral gótica de San Pedro de Viana. ta del bailaor y coreógrafo Fernando Y ya metidos en el Flamenco On Fire a Jiménez Santiago, y el cante de Manuel partir del 24 y hasta el 28 de agosto nos de la Nina, Enrique Remache y Manuel encontramos con un programa de altura Moneo Carrasco. Con invitados de lujo, y sin complejos, con grandes nombres como Felipa del Moreno, Lela Soto, del flamenco, como Carmen Linares, el Maloko Soto o José Valencia. El 19 de 24 de agosto en Tudela; José Mercé agosto será la Gala “Flamenco Festival e Israel Fernández, en el Baluarte de Pamplona. Y las propuestas más nuevas de María José Llergo; atrevidas de Los Voluble, Rául Cantizano y Cristian de Moret; de las rancheras aflamencadas de María Toledo, a la danza sorprendente de Estévez & Paños, o el flamenco rock de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba. La diversidad hace gala de buen programa en este Flamenco On Fire. Que lo disfruten. Pincho Sabicas. Pamplona

7


Reportaje

Barcelona y la vanguardia catalana. Un flamenco urbano singular María Jesús Castro. Profesora de Historia del Flamenco. Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona

Barcelona se define musicalmente por ser un cruce de senderos sonoros, una ciudad abierta al mar que acoge en su seno todo tipo de expresiones musicales y cuyas hibridaciones han marcado el sello de la vanguardia catalana.

L

«Bulerías de Menorca» (1981) Pata Negra

as fusiones flamencas representan un distanciamiento de la identidad andalucista del flamenco catalán, adoptada desde el flamenco tradicional y que en Cataluña se identifica con la llegada de los emigrantes provenientes principalmente de Andalucía, y una aproximación a la música urbana llevada a cabo por músicos y productores catalanes, quienes interpretaron en clave mercantil el potencial sonoro que el repertorio flamenco tenía, desplegándolo ante nuevos públicos y contextos interpretativos. El esplendor del Posflamenco o flamenco fusión actual en Cataluña, que se mezcla con el pop, el trap o la música electrónica, es explicable retrocediendo hasta finales de los años 60 y la década de los 70 del siglo XX, en el que un flamenco desvinculado de sus orígenes etnicitarios formó parte de las nuevas propuestas musicales que la sociedad catalana reclamaba, como grito contestatario y activismo en el que la exaltación de la modernidad y la liberación sexual fueron sus principales proclamas, y que tuvo su máxima expresión en los espacios lúdicos urbanos de nueva creación como discotecas, salas de fiestas y locales nocturnos.

despojado de toda evocación territorial e identificado como música mediterránea, comunidad imaginaria opuesta al icono andalusí y las estéticas orientalistas del flamenco representativo de lo español y lo andaluz. Asimismo, los novedosos espacios de ocio propiciaron que la música comercial para bailar, gracias a los nuevos equipos de sonorización, se convirtiera en el referente principal como manifestación artística vinculada con la experiencia vivencial, esa emoción compartida entre los músicos y el público que transformaron algunas de estas originales salas de fiesta en centros de reunión y sociabilización de distintos sectores sociales y en las que se manifestaron los gérmenes del Nuevo flamenco catalán. Sitios emblemáticos de Barcelona como Bocaccio o Zeleste acogieron los nuevos cambios que se estaban produciendo. Desde la parte alta de la ciudad, más allá de la Diagonal, hasta el barrio de El Borne, donde estaban ubicados respectivamente, estos dos locales tan modernos fueron lugares de encuentro que acogieron las noveles propuestas musicales, algunas de ellas llegadas más allá de nuestras fronteras.

Mientras el flamenco tradicional se refugiaba en el extrarradio barcelonés ante el empuje de las reivindicaciones identitarias catalanistas, con el consecuente desplazamiento de sus intérpretes y aficionados hacia nuevas zonas alejadas del histórico distrito V, en el centro de la ciudad el flamenco fue adoptado por distintos artistas y músicos catalanes,

8

La sala Bocacccio, sin ser un referente del flamenco fusión, tuvo en la figura de su fundador, Oriol Regàs, su mayor significación, ya que se convirtió en el productor discográfico que impulsó el flamenco rock underground de los sevillanos Smash, promocionando su famoso álbum «Garrotín/Tangos de Ketama» (1971), así como sus nume-


Reportaje del grupo Máquina!, los dos músicos citados son figuras claves para entender el desarrollo posterior del flamenco contemporáneo en la Cataluña actual. Tanto en su primer disco, «Música Urbana» (1976), como en el segundo, «Iberia» (1978), el acercamiento al neoflamenco que el grupo realizó pasó por introducir las castañuelas y la guitarra flamenca, siempre bajo un desarrollo armónico del piano. Esta primera aproximación a las fusiones flamencas en Cataluña se llevó a cabo con un limitado conocimiento de los aspectos estructurales de los estilos del repertorio flamenco tradicional, por lo que, en estas preliminares obras, hay un distanciamiento de los rasgos vocales flamencos, haciendo uso preferente de una ambientación u ornamentación mediante una profusión de ritmos sonoros flamencos, aderezados a veces con palmas, con una mayor incidencia en las estructuras rítmico-métricas del repertorio flamenco y, especialmente, con un mejor tratamiento en la producción musical de la grabación.

Disco editado por Bocaccio Record

rosas actuaciones por la Costa Brava catalana, hasta que poco después pusieron fin a su corta pero intensa relación comercial. Bocaccio también fue el centro de la élite burguesa catalana, entre cuyos asiduos se encontraban una parte de la intelectualidad de la época que se acercó a ese flamenco reivindicativo y transgresor de los años 70, Josep Guinovart, Xavier Corberó, Eduardo Arroyo, Albert Puig Palau o la fotógrafa Colita. Por su parte, la sala Zeleste acogió en su escenario las nuevas propuestas que reproducían una sonoridad flamenca heterodoxa y no solo porque allí actuó Enrique Morente en 1978 con su cante flamenco innovador. Nombres propios como Joan Albert Amargós, Carles Benavent o Toti Soler, insertos en la ebullición del llamado Sonido Layetano, en referencia a la Vía Layetana, contribuyeron en los años setenta a la creación del Sonido Mediterráneo en el que el flamenco tradicional tuvo que ser redefinido a partir de sus estructuras principales.

Los encuentros musicales barceloneses de creatividad, en el que el flamenco se fusionó con otros estilos musicales, tuvieron singularidad en la génesis de la rumba catalana, proceso que fue dinamizado por Gato Pérez, figura carismática que supo fusionar la música latina con los emergentes ritmos gitanos de los barrios barceloneses de Gracia y de La Cera, en los que Antonio González Batista El Pescaílla y Pere Pubill Calaf Peret, respectivamente, crearon la rumba catalana. Músico y cantante habitual en las salas de Zeleste y Cibeles, relacionado a su vez con el rock layetano como bajista del grupo Secta Sónica, a finales de los 70 y los 80 Gato Pérez introdujo elementos afrocaribeños en la rumba del barrio de Gracia y estableció los marcadores musicales definitivos para que la rumba gitana hecha en Barcelona se denominara «rumba catalana», otorgando identidad al estilo y bautizando su técnica guitarrística distintiva como «ventilador», una modalidad de rasgueo de mano derecha: «El ventilador, amigos/es un invento que ha hecho furor/ porque junta en la guitarra/la armonía y la percusión», cantaba Gato Pérez en el álbum «Romesco» (1979).

Las distintas divergencias musicales que la Onda Layetana produjo como representante de la música progresiva catalana, por ejemplo estableciendo las bases del rock catalán a partir de la fusión entre el rock, el jazz y la raíz latina, introdujo en ella la sonoridad flamenca, especialmente a través de la guitarra, siendo significativa la aportación del guitarrista Toti Soler, quien en su obra «El gat blanc» (1973) y desde el conocimiento de la métrica flamenca, elaboró tangos, seguiriyas y alegrías mezclados con rock, cerrando su etapa de flamenco fusión con unas memorables «Bulerías de Menorca» (1981) junto a Pata Negra. También el guitarrista Max Suñé introdujo los aires aflamencados jazzísticos en la producción del grupo Iceberg, asiduos a su vez de la sala Zeleste, en algunas piezas de los álbumes «Coses nostres» (1976) y «Sentiments» (1977). El principal grupo ligado a la sala Zeleste que se aventuró en el flamenco más heterodoxo fue Música Urbana, quienes sintetizaron de una manera muy personal todas las características de este movimiento, un jazz educado en el rock con sonoridades mediterráneas y ritmos hispánicos. Impulsado por Joan Albert Amargós con Carles Benavent, ¡junto a otros componentes

Música Urbana, portada del disco Iberia

9


Reportaje voz. Ya en los 80, los tonos y el fraseo jazzístico fusionaron con el flamenco promoviendo una mayor interacción con el texto sonoro y haciendo uso de la armonía como marcador estilístico, con el recurso característico del modo flamenco, peculiaridad que identifica a este nuevo repertorio y que músicos catalanes de jazz como Carles Benavent impulsaron al grabar el álbum «Dos de copas» (1985) junto a Joan Albert Amargós.

Dolores Vargas en un fotograma de TVE

Entre otras músicas populares urbanas que se introdujeron en la música de consumo bailable, al hacer uso de la promoción y la mercantilización de los artistas y sus obras, la rumba pop fue uno de los productos musicales discográficos resultante de fusionar flamenco con sintetizadores, cajas de ritmos y procesadores de sonido, rumba pop que popularizó la gitana nacida en

Esta dinámica del flamenco-jazz en la ciudad de Barcelona se ha desarrollado especialmente a partir de los años 80, al introducirse el estudio del jazz en los programas pedagógicos de las principales escuelas de música de la ciudad —en 1978 en el Aula de Música Moderna y Jazz, adscrita en 1993 al Conservatorio del Liceo, y en 1979 en el Taller de Músics—, en las que pocos años después se implantó el estudio de la guitarra flamenca —con Manuel Granados desde 1989 en el Aula de Guitarra Flamenca, incorporada en 1993 al Conservatorio del Liceo, y Juan Gómez Chicuelo en 1989 en el Taller de Músics— y cuyos estudian-

“El flamenco fusión siguió revolucionando el panorama musical, e insertó al Posflamenco catalán entre las músicas urbanas posmodernas de mayor proyección” Barcelona Dolores Vargas La Terremoto, junto al guitarrista José Castellón, con arreglos musicales y una cuidada producción, por ejemplo en su tema «Achilipú» (1970), éxito compartido en la época con el combo gitano de Los Amaya, quienes mezclaron el sonido rockero de las guitarras eléctricas con las palmas, bajo la producción del guitarrista flamenco Andrés Batista. Por último, los inicios de la fusión del flamenco con el jazz tuvieron lugar en la década de los años 80, aunque se ha de considerar la grabación que en la década de los 40 Miguel Borrull Giménez hizo con el saxofonista José Llata un experimento precoz de la vanguardia catalana del flamenco urbano barcelonés, más allá de su contorno ortodoxo, que registró unas guajiras y una media granaína con el seguimiento melódico del saxo, a imitación de la

10

tes fueron los primeros en adquirir una formación completa, al conocer las estructuras básicas de ambos estilos musicales y poder experimentar nuevos recorridos sonoros en los combos flamencos. Este punto de partida de la vanguardia del flamenco catalán en la década de los 70 y 80, de eclosión musical en una época de reivindicaciones sociales y culturales, configuró el sonido diferenciador de la ciudad de Barcelona en el que el flamenco, especialmente el instrumental a través de la guitarra, contribuyó a darle su singularidad. En las décadas siguientes, el flamenco fusión siguió revolucionando el panorama musical, al propiciar una demanda creciente alejada de reivindicaciones identitarias, e insertó al Posflamenco catalán entre las músicas urbanas posmodernas de mayor proyección.


Reportaje

La Andalucía soñada de Manolo Sanlúcar

Por Norberto Torres Cortés. Guitarrista y Musicólogo. Doctor en Ciencias Sociales y Humanas.

M

Manolo Sanlúcar dando una clase. Foto Toni Blanco

anolo Sanlúcar comparte con Serranito y Paco de Lucía el afán de búsqueda y superación de la técnica, con la elaboración de un mayor virtuosismo, a la vez que amplía el horizonte musical del flamenco. Como tantos hijos de clase humilde aficionada al flamenco, recibe tempranamente su aprendizaje de cultura andaluza a través de su padre, panadero y tocaor. Como tantos hijos de clase humilde, pronto tiene que trabajar, y lo hace profesionalizándose en lo del flamenco, acompañando a figuras tan dispares como Pepe Marchena y la Paquera de Jerez, apadrinado por la mismísima pareja de la Niña de los Peines y Pepe Pinto, era profesional ya a los catorce años. Por sus referencias geográficas (Sanlúcar de Barrameda, donde nace en 1943) y filiales (su padre fue discípulo del tocaor jerezano Javier Molina) evolucionará técnicamente el toque jerezano. Hijo de la posguerra y hombre inquieto, el análisis de su extensa y poliédrica obra subraya tres cualidades a la hora de valorar su personalidad: ser un hombre con una excepcional capacidad de trabajo, profundamente andaluz, rasgo que expresará a través de una exquisita sensibilidad orientada hacia la búsqueda de lo bello en las artes. A ello podemos añadir una generosidad y dotes pedagógicas fuera de lo común, para brindar a sus alumnos el resultado de este intenso trabajo, y una obsesión: lograr el reconocimiento del mundo musical académico y el derecho a la igualdad como cultura musical diferente. Su discografía refleja esta curiosidad para, desde la guitarra flamenca y el flamenco, abordar varios géneros musicales desde el rock y el pop andaluz, pasando por la música ligera, la copla o el folclore andaluz y sobre todo la composición clásica, con

11

formaciones de cámara a dúo, trío, cuarteto, hasta la orquesta sinfónica. Discografía Su primera discografía como acompañante refleja una cierta predilección por varios cantaores y varias y cantaoras de Jerez y Sanlúcar, o sea de su entorno cultural, con quienes trabajará en el tablao madrileño Las Brujas, a finales de los sesenta. También colabora en grupos rocieros, algo natural para un hombre nacido cerca de Bajo Guía, y cuya familia ha cultivado y se dedica a este tipo de folclore bajo-andaluz aflamencado. Entre 1968 y 1973 graba cinco discos como solista que lo sitúan entre las primeras guitarras flamencas del momento. Reflejan un progresivo virtuosismo, cierta predilección por armonías perfectas y un marcado lirismo. Destacan los tres volúmenes de Mundo y Formas de la Guitarra Flamenca (CBS, 1972, 1973), completísima antología de la guitarra flamenca de concierto. De este periodo, pertenece también su colaboración con Enrique Morente, dos consciencias andaluzas buscando espacio y reconocimiento entre los círculos intelectuales y artísticos madrileños en la década de los setenta. En 1974 aparece en el mercado el disco Sanlúcar con la famosísima rumba “Caballo Negro”, que después del “Entre dos aguas” de Paco de Lucía, ocupará un lugar destacado en los índices de audiencias y ventas. Este disco, con un preponderante papel melódico de la guitarra, propondrá varios aspectos de la “música ligera”, un singular acercamiento de la guitarra flamenca al pop andaluz para intentar competir con el mercado anglosajón, según nos ha comentado en varias ocasiones. “Folk Novo”, “Nueva Música” la llamó en su momento el poeta y flamencólogo Manuel Ríos Ruiz, anticipación de las hibridaciones de los ochenta, etiquetadas como “Jóvenes Flamencos” y


Reportaje

Manolo Sanlúcar y Norberto Torres en Vénissieux, Lyon, 1979

“Nuevo Flamenco”. Otros discos incidirán en este intento de abrir mercado desde el rock y el pop andaluz con el protagonismo de la guitarra: Sentimiento (1976), Y regresarte (1978), Candela (1980), Azahares (1981), Al viento (1982).

a cabo hasta el momento. Por otra parte, el poema sinfónico andaluz Aljibe que estrena en 1992 con la Orquesta Ciudad de Málaga, dirigida por Enrique García Asencio, culminación de su inspiración romántica, idealizada en la musa andaluza.

De forma paralela a esta producción para el gran público, dirigirá su mirada hacia otro público más selecto, el de la mal llamada “música clásica”. Ya desde 1978 abordará con ambición nada menos que un concierto para guitarra flamenca y orquesta, Fantasía para guitarra y orquesta. Vocación de compositor andaluz desde un nuevo regionalismo (el de la reciente democracia española de las autonomías), compondrá una obra sui generis de tipo auto sacramental titulada Ven y sígueme, que llamará “ópera flamenca”, con las voces de Juan Peña el Lebrijano y de Rocío Jurado, hibridaciones populares entre la copla, el flamenco y la mal llamada “música culta”. En 1984 compondrá Trebujena para

Locura de Brisa y Trino, una obra revolucionaria A modo de resumen diremos que a nivel armónico, Manolo Sanlúcar ha desarrollado desde principios de los años 80 procesos modulantes cada vez más complejos, hasta culminar en Locura de Brisa y Trino (2000), donde llega a razonarlos en el marco de un sistema musical que pertenece y amplía el modalismo. Estos procesos forman parte hoy del nuevo lenguaje armónico de la guitarra flamenca. Por este motivo, esta obra aparece como revolucionaria: porque es el resultado de un largo proceso de maduración que no obedece a los dictados de “la moda” reinante, porque

Manolo Sanlúcar ha desarrollado desde principios de los años 80 procesos modulantes cada vez más complejos, hasta culminar en Locura de Brisa y Trino (2000) guitarra y orquesta de cámara, fórmula que seguirá en 1985 con Testamento andaluz, uniendo sus grandes pasiones, la música, la poesía y la pintura, en este caso con poemas de Antonio Gala y cuadros de Manuel Ribera. Otro género que empieza a cultivar en esta época es la composición para coreografías, estrenando en el Teatro de la Zarzuela en 1985 su ya clásica versión del drama mítico “Medea”, que compone para el Ballet Nacional de España, seguido de “Soleá” (1988). Recibirá encargos del gobierno andaluz, como la banda sonora de la Enciclopedia electrónica de Andalucía (1992), o propuesta de colaboración con el cine musical, como el de Carlos Saura, con la dirección musical de la película Sevillanas (1994). Cabe destacar dos obras de carácter catártico, que marcan su madurez artística y describen su paisaje sonoro interior. En primer lugar, el mítico disco Tauromagia (1988), narrativa musical sobre la lidia que reúne, desde lo flamenco, las diferentes influencias y experiencias que ha llevado

12

deja vislumbrar nuevos espacios artísticos desde el flamenco sin necesidad de maquillaje, porque presenta una ampliación razonada del modalismo hecha por un compositor que pertenece y reivindica su cultura flamenca como hecho diferenciador, porque ha sido capaz de superar el vacío teórico que suele caracterizar a las músicas de tradición modal y demostrar en el caso del flamenco que no obedece a una arbitrariedad (a la vez que razonarlo con el propio discurso armónico tonal), sino que se fundamenta en un sistema artístico coherente, porque es el resultado de su propia angustia como artista que busca dar sentido a la realidad que le rodea. Si además consideramos todo su bagaje vivencial y profesional que lo convierte en una de las “fuentes” de esta cultura musical ágrafa, donde la transmisión de maestro a artesano constituye una de las bases de su supervivencia, el compromiso y la generosidad de Manolo Sanlúcar con esta cultura, con su gente, logra un relieve sobresaliente: su obra cierra una época a la vez que inicia otra.


Opinión ¿Qué dicen los maestros? María Villatoro. Peña Flamenca Merengue de Córdoba. contemporáneos, de la misma forma que era una persona divergente en su sociedad. Julio Romero de Torres fue un auténtico Señor bohemio; sus variopintas excentricidades se desarrollaron entre poner de moda la capa y el sombrero cordobés en Madrid hasta mencionar en numerosas ocasiones que se cambiaría por Juan Breva, “el mejor cantaor que ha habido”, defendía el artista. Es esta su faceta más desconocida por inmiscuirse en su más íntima condición. Tan grande fue dicha vocación que a sus Cante hondo (1924), Julio Romero de Torres. apenas 20 años se Fotografía cedida por el Museo Julio Romero de Torres encaminó hacia La del Ayuntamiento de Córdoba. Unión (Murcia), donde pisó las tablas de varios n la noche retumbaba cafés cantantes, con el consecuente el eco firme y sereno a descontento de su familia. Fue, en su paso solemne. Con la misma medida, tanto abucheado cautela desembozaba su como aclamado por la afición capa y hacía un saludo murciana. Según los cronistas de la muy suyo que era, al mismo tiempo, época, “lloraban a moco y baba con sentencia: ¿qué dicen los maestros? sus seguiriyas”, incluso le llegaron a pedir hasta siete veces que repitiera No son pocos los ilustres personajes ese cante, aseguran las fuentes. Por que han fecundado la cultura ser su cante denostado y vitoreado, cordobesa, no obstante, quizás sea me hace pensar que debió tener Julio Romero de Torres una de las una esencia particular, y como su figuras más especiales. Nació en obra, un carácter personal, al que el 1874 en el seno de una familia hemos de sumar los dejes propios atípica en su época. Dedicóse su del cante Córdoba, en su conjunto padre, Rafael Romero Barros, a la debió desencajar en aquel panorama pintura, la enseñanza de la misma flamenco. y a la conservación del actual Museo de Bellas Artes de Córdoba, Fuera como fuese, acabó por configurando además el Museo desilusionarse o cerciorarse de las Arqueológico. El arte y la cultura eran dificultades que conlleva una vida por tanto el tronco de los frutos que dedicada al cante, y se centró en emanaban de esa casa, en la que los el noble oficio que aprendió desde integrantes acabarían por participar su infancia, la pintura. Tan sólo de un modo u otro de dicha actividad. una pequeña guitarra es la viva Fueron Julio, Enrique y Rafael reminiscencia de la pasión de Julio los hermanos que terminarían por por el flamenco. Una guitarra datada dedicarse a la pintura, tomando por entre el 1900 y el 1907, fechas en las primer maestro a su propio padre. que su constructor, Rafael Casana, se encontraba en activo en la calle San La trayectoria vital de Julio le llevó Fernando, 55 de Córdoba. Alumno a viajar por toda Europa, hecho que de José Ramírez I y maestro de los influyó someramente en su estilo grandes guitarreros de la ciudad, su pictórico, cambiante como es lógico, guitarra expuesta es una auténtica hasta que encontró su “maniera” joya de valor incalculable, más pase personalísima. Si bien el folclore por inocua ante la majestuosidad de popular de su tierra, y concretando, las obras. el flamenco, le acompañó a lo largo de su proyección artística. Era tal Procuró preservar hasta su muerte el esta profunda afición que sostenía estrecho lazo con el flamenco, y en por el cante, que acabó por inundar este sentido, entre otras ocupaciones, todos los ámbitos de su vida, y por fue miembro del Concurso de Cante consiguiente, la temática principal de Jondo del Teatro Pavón de Madrid. sus obras, al menos de aquellas en Sus obras son el eco firme y sereno las que se consolida su estilo pleno. de su paso solemne en plena noche, y reflejo de un duende famélico que Hemos de recalcar que Julio fue fue incapaz de saciar. un pintor disruptivo para con sus

E

13


Opinión

Por los caminos de la bulería por soleá José María Castaño @caminosdelcante

N

os complace invitar a todos nuestros lectores de la revista Zoco a la propuesta para el estudio del curso de verano que la familia de caminantes vamos a celebrar este verano en Jerez. Un tema complejo y espinoso, pero también lleno de flamenquería para profundizar en el mismo a golpe de nudillos. Hablo de la bulería por soleá, aunque en la tierra se nombra también como bulería para escuchar. Y digo complicado, porque realmente debemos prestar atención a una primera premisa que no es nada fácil responder: ¿Es la bulería por soleá una bulería ralentizada o más bien una soleá aligerada? Por si fuera poco, luego vienen otras aristas como los juegos del ritmo que presenta el género rector de la soleá cuando acudimos a estas distintas velocidades dentro del mismo. Como bien se señala en los contenidos del curso, es una materia de difícil catálogo dentro del repertorio de los cantes. Su naturaleza híbrida hace arbitraria su ubicación entre la bulería y la soleá así como el modo en que participa de una y otra para alcanzar su posible independencia sobre sendas formas expresivas. Al margen de toda esta aleación en el cante, baile y toque, viene la flamencología tradicional a entreverar un poco más el asunto, como suele

hacer casi siempre con su resbaladiza atribución de estilos personales de intérpretes de los que no tenemos un solo registro sonoro. Una cuestión nunca exenta de polémica y que debemos poner en cuarentena por aquello de la tradición oral. Nos guste o no, han quedado como estilos de la bulería por soleá solo un determinado número de estructuras concretas; otras muy parecidas se descartan para alojarlas en otros estadios interpretativos. El estudio para diferenciarlas y clasificarlas será nuestro objetivo en el curso. Del mismo modo, vamos a ir a muchos ejemplos que nos han legado los grandes intérprete de este estilo flamenquísimo y que seguro su recuerdo se amplifica con el olor a bodega que perfuman estos lares. Y como quiera que estamos en la tierra del vino vamos a armonizar este estudio con el amontillado. Comprobaremos como la bulería por soleá alcanza una increíble armonía en todos sus conceptos con el amontillado de Jerez, así lo defendemos en nuestra experiencia Cultura Flamenca & Sherry. Así también vamos a comprobarlo durante el curso con una cata de algún amontillado de excepción. Para aquellas personas interesadas hay que comentar anunciar que haremos el curso de forma intensiva y en una misma jornada dentro de los días de celebración de la anual Fiesta de la Bulería. En concreto, la jornada del 19 de agosto (viernes) en horario de 10.00 de la mañana a las 14,00 horas (con descanso). El lugar será el nuevo Espacio Cultural Tienda Expoflamenco de Jerez en calle Diego Fernández Herrera s/n que se ha brindado para la ocasión. Sería un placer que nos acompañaras. Si así lo deseas en nuestra web loscaminosdelcante.com tienes toda la información; también puedes escribirnos a loscaminosdelcante@yahoo.es. Si vienes de la esta gran revista Zoco Madrid nos lo haces saber para daros una especial bienvenida como se merecen tan fieles lectores.

El de Vejer, un festival de autora

la bailaora y docente Charo Cruz impulsa una nueva e ilusionante cita

A

Por Fermín Lobatón

l atractivo del lugar —el bellísimo pueblo de la comarca gaditana de La Janda, de blanca y cuidada arquitectura con espectaculares paisajes desde su altura—, se suma un sugestivo cartel con nombres de primerísima línea, y, sobre todo, el ambicioso objetivo que se marca: «convertir a Vejer en un punto de encuentro para los flamencos y enamorar con nuestra cultura». Igualmente, además de declararse «tradicional y vanguardista», el festival se presenta como «íntimo y acogedor,

14

abierto y participativo», valores poco habituales en este tipo de propuestas. Detrás de esta filosofía, se encuentra la personalidad de la creadora y directora de la cita, la bailaora y docente gaditana Charo Cruz —discípula de Mario Maya y artista en permanente estado de inquietud—, quien añade esta iniciativa a una larga carrera de trabajo y apasionado amor por el arte. Ya en los años ochenta y noventa, Cruz formó en su academia Cibayi de Cádiz a toda una generación de bailaores y bailaoras de la ciudad, y


lo hizo dejándoles un sello de libertad y modernidad que resultaría definitorio en sus carreras. También en ese tiempo, configuró una programación — Los Caminos del Flamenco de la Sala Central Lechera— que cualquier aficionado puede recordar, en tanto nos dio a conocer a artistas hasta entonces poco conocidos que se convertirían en primeras figuras de la danza. Por último, y desde hace diez años, la maestra regenta el Espacio Silvestre, en La Muela de Vejer, una superación del concepto de academia en plena naturaleza, un lugar donde realizar residencias artísticas, talleres, cursos y avances de espectáculos. Para los fieles es, además, el sitio en el que encuentran las condiciones para desconectar y descansar sin dejar de crear. No es, pues, difícil de imaginar que el cartel con que el FVF se presenta en su primera edición tiene mucho que ver con el aval de la trayectoria y la persona de Charo. Artistas que han querido acompañarla en esta aventura y devolverle así su generosidad con ellos y con el arte. Encontramos de esta forma en la programación a Farruquito, Olga Pericet, Marco Flores, María Moreno o Juan Carlos Lérida en el apartado de danza, y

15

Rancapino Chico, Encarna Anillo, Montse Cortés, Naike Ponce y La Tana en el cante, junto a otras presencias estelares: Jorge Pardo y Gautama del Campo, entre otras. Son solo algunas de los nombres que se integran en la veintena de espectáculos, a razón de cinco por día, que componen una programación en la que cabe la proyección del documental Maestro de barra, de Israel Galván; un espectáculo para los pequeños, Timón el flamenquito; un flashmove o el imprevisible diálogo bailado entre Juan Carlos Lérida y el carnicero local, Paco Melero, un artista también, pero en la elaboración del lomo en manteca tradicional de la zona. Todo ello, en escenarios como la Muralla de la Segur (espectáculos a las 18 horas), Teatro San Francisco (19:30) y el Parque de los Remedios desde las 22:00 horas hasta la madrugada. La gala de presentación del festival, celebrada el pasado 25 de junio en el mágico enclave de la Muralla de la Segur con la participación del guitarrista José Luis Montón, junto a Sandra Carrasco, y de Maui Mateo, supuso un adelanto de la atmósfera y las sensaciones que se pueden vivir en una cita como esta.


Opinión

Un legado vivo que recupera la normalidad y vuelve a la “Catedral del Cante”en La Unión Pedro López, presidente de la Fundación Cante de las Minas y alcalde de La Unión agosto). Se sumará, cómo no, nuestro concurso con las semifinales los días 3, 4, y 5 de agosto, a las que llegarán artistas seleccionados por las 15 pruebas que se han llevado a cabo estos meses por toda la geografía española y que el día 6 competirán por conseguir los máximos galardones en cante (‘Lámpara Minera’), instrumentación flamenca (‘Filón’); baile (‘Desplante’ femenino y masculino); y toque (‘Bordón minero’). Y siempre ofreciendo cursos y formación en diferentes disciplinas dentro del género además de una variada y extensa agenda cultural.

S

e cumplen 61 ediciones tras dos años en los que la pandemia nos dio un duro golpe, ya que tuvimos que pasar al formato online y, tras esto, a las instalaciones de Maquinista de Levante al aire libre. Ahora conseguimos que La Unión vuelva a cambiar de color, como lo hace cada año de finales de julio a principios de agosto, y que su ‘Catedral del Cante’, el Antiguo Mercado Público y sede del Festival, acoja a las figuras más destacadas del flamenco y a las promesas que optan a ganar nuestros distintos concursos, la esencia pura de este evento. A pesar de la dureza de estos años nos sentimos satisfechos de haber cumplido nuestras expectativas, siendo de los pocos grandes festivales que en 2021 nos atrevimos a volver a la presencialidad, y con la confianza en que este año de normalidad podamos disfrutar de una edición pletórica que volverá a inundar de esplendor este municipio. Esta 61 edición del Cante de las Minas fusionará juventud y experiencia del 27 de julio al 6 de agosto, cuando La Unión vuelve a convertirse en el epicentro del flamenco. En las galas tendremos a la Saga Rancapino y Paco Cepero (29 de julio); a la joven Reyes Carrasco y al maestro José Mercé (día 30); al bailaor Farruquito con su espectáculo ‘Íntimo’ (31 de julio); a ‘El Yiyo’ y Rosario La Tremendita (1 de agosto), y a India Martínez con su ’90 minutos +’ (2 de

No podemos olvidar nuestro agradecimiento a Carlos Saura, creador del cartel de este año, que refleja a nuestra cantaora más destacada, la unionense y doble ‘Lámpara Minera’ Encarnación Fernández, retratada a través de su técnica que fusiona la pintura y la fotografía y que denomina ‘Fotosaurios’. Tampoco de algunos de los grandes pasos que ha dado el Festival este año gracias al trabajo que se realiza desde la Fundación Cante de las Minas, que es la proyección de nuestros concursos a través de ‘My Opera Player’, la plataforma digital de contenidos del Teatro Real que posibilita que los aficionados del flamenco puedan ver la calidad que cada año pasa por La Unión. Por último, el agradecimiento a Correos como canal oficial de venta de entradas no solo online, porque cada oficina se ha convertido en punto de venta físico, acercando nuestras galas y concursos a más y más gente. El Festival sigue creciendo, evolucionando y adaptándose a estos tiempos. Prueba de ello es que ya contamos con nuestro propio canal, OnFlamenco, para que las redes sean un lugar de acceso a nuestro festival desde cualquier lugar del mundo, reforzando así nuestro carácter y proyección internacional. Seguimos con la mirada puesta en el futuro, pero con nuestras raíces bien agarradas a esta tierra que de nuevo hará sonar el toque, el cante, el taconeo del baile y la instrumentación en una edición que, sin duda, volverá a ser inolvidable.

Ganadores de los concursos 2021

16


El Palacio de Camarón Curro del Realejo. Extampas Flamencas, Granada

El Palacio de los Deportes fue para Camarón de la Isla su feudo madrileño. Es más, no creemos que haya cantado más veces en otro lugar del mundo.

E

Camarón y Tomatito en el Palacio de Deportes, 16 de mayo,1985 @PacoManzano

n 1981 lo hizo allí por primera vez y, salvo el 82, actuó ininterrumpidamente hasta 1990. Como dice nuestro amigo y camaronero Montero Glez que asistió a alguno de esos conciertos “Camarón y Paco de Lucía anunciaban la primavera en Madrid, la llegada del buen tiempo, las piscinas. Cuando la luz del cielo de Madrid se hacía posible en ‘Sanisidros’, entonces ocurría el milagro; un milagro cuyo templo no estaba acondicionado para tal menester, la sonoridad del Palacio era mala. Pero eso daba igual”. Damos fe, nos daba lo mismo, todos los que asistíamos lo que queríamos ver es sentarse a José en una silla junto al Tomate en ese escenario enorme. Su presencia y su voz nos hacía olvidar todo. Paco Manzano recuerda que “no solo actuaba Camarón en esos festivales sino que fueron otros grandes artistas que se podían ver en el Palacio”. Y así era. El cartel Festival Flamenco de San Isidro del año 1981 fue; Lole y Manuel, Fosforito, José Menese, Camarón de la Isla, Enrique Morente, Carmen Linares, Manuela Carrasco, Habichuela, Enrique de Melchor, Tomatito y además presentado por Fernando Quiñones. El del 16 DE MAYO de 1985 tampoco fue malo; Enrique Morente, Lole y Manuel, Cante y baile de la familia Montoya, Toque Pepe Habichuela, Juan Carmona, Los hermanos Losada, Tomatito, Niño Jero y Diego Carrasco. A parte del mal sonido del recinto tampoco acompañaba el aforo. Se llegaban a juntar 15.000 almas de

todo tipo y pelaje, quedándose gente en la calle pero nunca hubo ningún altercado reseñable salvo cuando salía Camarón, entonces la muchedumbre se agolpaba a pie de escenario. Santi Camuñas de la mítica sala Revolver lo describe a la perfección “Era casi tan divertido verle a él como la reacción de la gente cuando salía. Ese sitio gigante y todos sentados muy calladitos, mucha policía, mucho ‘pringao’ por allí dando vueltas y de pronto salía Camarón y ya se acabó todo, volaban las sillas” . El 14 de mayo de 1987, Paco de Lucía y La Susi acompañaron al que ya tenía grabado su nombre en todos los carteles de flamenco del mes de mayo madrileño. Ese año fue muy importante en la vida de nuestros héroes flamencos. Primero porque compartían cartel de nuevo y segundo porque esa noche se reconciliaron después de un tiempo distanciados. Célebre fue su encuentro con un par de frases cariñosas entre ambos. Después del recital se encerraron en un cuarto de un hotel de la cercana Calle Alcalá. Dicen que estuvieron durante cuatro días con sus noches componiendo. El 10 de mayo del 88 actuó junto a Pata Negra y Ketama de los que ya era fan. Uno que escribe recuerda que al escuchar a Camarón y no reconocer los temas como los oía en los discos y cintas, comencé a darme cuenta de lo difícil que es el Flamenco. Se cantaba por palos no por canciones. Fue nuestra primera lección y seguimos aprendiendo. La última vez que José Monje Cruz visitó su “palacio” fue el 4 de mayo de 1990, también junto a La Susi. Volvió a salir por la puerta grande. El día anterior recibió el disco de oro en “Casa Patas” por su trabajo Soy Gitano. Camarón sigue vivo. 2 de julio del Año XXX D.C. (después de Camarón). Consulta el blog “acuérdate de José”.

17


Opinión

2022, año de Bienal, nos lo cuenta su director, Chema Blanco

Chema Blanco. Foto @JoaquínAneri

} ¿Cómo está enfrentando el gran proyecto de la Bienal? Creo que para cualquiera que nos dediquemos a programar flamenco en festivales o en teatros es una meta hacer la Bienal de Flamenco de Sevilla. Me enfrento a este trabajo, con mucha ilusión, con mucho entusiasmo, con mucha responsabilidad y por supuesto con algunas inseguridades y algunos miedos que son inherentes a la responsabilidad de asumir este trabajo. } ¿Cuál es su idea de la Bienal? Cuando presenté la programación de esta edición de la Bienal insistí en que debía ser un espacio de creación libre. Desde esa libertad creativa es desde donde puede crecer la Bienal de Sevilla y ese era su espíritu cuando nació. Si la Bienal crece, lo hace también la ciudad de Sevilla. Y de eso de trata, de hacer ciudad y hacer una ciudad culturalmente cada vez más rica. Estoy seguro de que la Bienal y el Flamenco son las herramientas más importantes que tiene la ciudad de Sevilla para crecer culturalmente hablando y para eso necesita mucha implicación tanto del sector público como del privado. } En líneas generales, ¿cómo han programado esta edición? Esta edición está programada teniendo en cuenta el presente del flamenco para poder ir apuntando algunas líneas del flamenco futuro. Un festival sea de la disciplina que sea tiene que mostrar casi por obligación lo que ocurre en el presente de esa disciplina y el flamenco no debe tener unos códigos diferentes a la hora de programar, porque es ahí donde deben pasar las cosas interesantes del panorama actual flamenco para empezar a construir el futuro. La Bienal tiene que ser un referente no solo para el flamenco, también para cualquier otra disciplina artística. Yo estoy bastante contento con la programación en general, creo que las novedades están en las miradas y en la construcción del discurso que hemos hecho a través de la programación. } ¿Cómo encuentra el panorama flamenco actual? Riquísimo, libérrimo, con mucha valentía y sin ningún tipo de complejos

18

} ¿Cree que en España se entiende bien lo que supone cultural, artística e identitariamente el flamenco? Creo que el discurso está cambiando y cada vez más gente ve el flamenco como una realidad artística interesantísima por lo permeable que es. Identitariamente es más complicado. Hoy hay mucha información, muchos canales de información. Las nuevas generaciones tienen otros referentes que son igual de lícitos que el flamenco. Vivimos en un mundo global. Lo que sí es cierto que en España hay una mayoría de gente joven que antes o después llegan al flamenco y desde donde lleguen es lo de menos. El caso es que lleguen y que se mezclen, eso seguro enriquece. } Profundizando en ello, ¿por qué el flamenco gusta más fuera de España? No estoy de acuerdo en que el flamenco guste más fuera de España. Yo cuando voy a ver un espectáculo de flamenco en Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, etc., los teatros están llenos y el público responde muy bien. Creo que ese asunto está cambiando cada vez más. Yo creo que el flamenco vive un momento glorioso. En esta edición de la Bienal hay una gran variedad de espectáculos. Eso es una buena señal. Hay que ser optimistas. Sería de necios pensar que todo va bien, estamos en un momento de crisis global y en la cultura mucho más, pero hay que tirar “p’alante”. } En este sentido, ¿qué iniciativas habría que emprender para promover el flamenco, a nivel institucional, nacional e internacionalmente? Es verdad que el flamenco necesita más afecto institucional. Y no me refiero solo a que se invierta más dinero, también es necesario que desde las instituciones públicas se lancen campañas que presenten el flamenco como algo actual que conecte con el lenguaje de los más jóvenes que es el público del futuro. Pero también es necesario contar con los patrocinios privados que aquí no los tenemos en cuenta y en Europa los artistas los utilizan con la mayor naturalidad y los beneficios son bastante rentables.


Noticias Desvarío Flamenco Nou Barris, 22 al 24 de julio

E

l festival Desvarío Flamenco 22 Nou Barris se celebrará del 22 al 24 de julio en Barcelona, y contará con figuras como Arcángel y Miguel A. Cortés, Andrés Marín y José Valencia, Ana Morales, Vanesa Aibar, Karen Lugo y Anna Colom, y Josemi Carmona, Javier Colina, Pepe Habichuela y Bandolero, entre otras. También cuenta con una programación de actividades paralelas, gratuitas, con las que se quiere divulgar el flamenco entre todos los públicos (con especial énfasis en el familiar) y mostrar su potencia y diversidad. Así, se pueden destacar la clase de guitarra de Rycardo Moreno o la conferencia de José M. Gamboa.

En julio, “Flamenco en el Soho”, Málaga

E

l bailaor Antonio Canales presenta su espectáculo “La guitarra canta” en la inauguración del ciclo ‘Flamenco en el Soho’, que tendrá lugar del 8 al 17 de julio en el Teatro del Soho de Málaga. Además, pasarán por el escenario los artistas Rocío Márquez y Bronquio (9 de julio), que presentan su nuevo trabajo “Tercer cielo”. El día siguiente, el cantaor El Pele (10 de julio), con su espectáculo “Peleando”. Mayte Martín presenta ‘Déjà vu’ (16 de julio) y Daniel Casares (17 de julio) estará con su propuesta ‘Magiterráneo’.

Primer Giraldillo Internacional de Flamenco para Eva Yerbabuena

S

e ha concedido el Premio Primer Giraldillo Internacional “Ciudad de Sevilla” a la bailaora, coreógrafa y directora artística EVA YERBABUENA en atención a su trayectoria artística vinculada desde sus inicios a la Bienal de Flamenco, su búsqueda constante de nuevos lenguajes y su permanente trabajo en la formación y la transmisión de la danza flamenca. La dotación económica de la distinción es de 10.000 euros en metálico. La compañía Eva Yerbabuena, con la dirección escénica de Juan Kruz, estrenará en La Bienal la obra “Re-fracción (Desde mis ojos)”, espectáculo que tendrá lugar el 10 de septiembre en el Teatro de la Maestranza.

19


Noticias

Verano de tablao

El Yiyo

Foto de Carmen La Talegona por @DemetriaSolana

E

l tablao es una forma única de disfrutar del flamenco en su formato “original”, en familia, en un espacio pequeño donde el sentimiento aflora y la catarsis entre el artista y el público se hace patente. Es lo que se llama el duende, que solo aparece en especiales circunstancias y desde luego en espacios recogidos. El tablao es una manera auténtica y fiel a la tradición de disfrutar del flamenco. El tablao conserva la forma de expresión de hace dos siglos, pequeños espacios de no más de 100 personas, con el artista muy cercano, transmitiendo a pocos metros del espectador. Esta forma de expresar el flamenco es la que dejó prendada a gente extraordinaria como García Lorca, Charles Chaplin, Hemingway, Ava Gadner, Marlon Brando, David Bowie o Mick Jagger. El verano es un momento excelente para presenciar el flamenco más auténtico y cautivador en los tablaos, porque como dejó escrito el flamencólogo Manuel Ríos Ruiz “Los tablaos no tienen competencia posible como escaparates del arte flamenco... La visión y el entendimiento universal del flamenco, en gran parte están regidos por lo que se ofrece en los tablaos”.

Festival de Cante Lo Ferro, del 16 al 24 de julio

E

l Festival de Lo Ferro se celebrará entre el 16 y el 24 de julio, con un cartel de artistas de la talla del jerezano Diego Carrasco, Esperanza Fernández, Remedios Amaya o Niño de Elche. Además jóvenes valores como Ezequiel Benítez, El Turry, Sergio de Lope, Raúl El Balilla, la tocaora lorquina Mercedes Luján, Sonia Miranda o Alberto Sánchez “El Almendro” completan el cartel. El baile llegará a cargo de la Compañía de Mamen Baños y el Ballet Flamenco de Lo Ferro que actuará tras la final del concurso de cante que este año vuelve con toda la fuerza del mundo para renovar los premios “Melón de Oro” y “Molino de Lo Ferro”, esencia del festival.

La pasión de Carmen Amaya inspira la colección 2023 de Dior

D

ior se ha adelantado a todos los homenajes. Carmen Amaya –“La Capitana”– ha sido la inspiración y nombre de la próxima colección de la marca Dior para 2023, en el año en que se cumplirán los 60 años de la muerte de la genial bailaora. Maria Grazia Chiuri, directora creativa de la firma, ha presentado en la Plaza España de Sevilla su colección ‘Crucero 2023’, con el taconeo de fondo de los bailaores El Yiyo y Belén López, en un magnífico desfile con más de cien modelos, mucho mantón de Manila, sombreros de ala ancha, bordados, encajes de mantilla, chaquetillas de torero, pantalones y botas de montar. Todo un guiño a la cultura, artesanía y moda españolas. El flamenco y Carmen Amaya han transmitido esa pasión, arte, fuerza y personalidad a una colección en la que han participado numerosos artesanos sevillanos y andaluces. Una promoción internacional de lujo para el flamenco. Los carteles con fotos de Carmen Amaya son de la artista Ángeles Vila.

Carmen Amaya en el cartel de Dior

20


Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, inscripción hasta el 7 de octubre

E

l Ayuntamiento de Córdoba ha publicado las bases para participar en el XXIII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, que tendrá lugar en la capital entre el 7 y el 26 de noviembre, en las modalidades de cante, toque y baile. Los interesados en participar en el Concurso tienen que ser mayores de 18 años y no haber resultado premiados en anteriores ediciones. Para concursar deberán solicitar su inscripción enviando una ficha con datos personas a través de internet en www.nacionaldearteflamenco.org También pueden hacerlo mediante escrito dirigido a la Secretaría Técnica del concurso (Teatro Góngora, Calle Jesús y María, 10, 14003 Córdoba). El plazo es hasta el 7 de octubre.

El flamenco se cuela en la Cumbre de la OTAN

L

a cumbre de la OTAN ha llenado Madrid de mandatarios, asistentes, funcionarios y acompañantes, que han aprovechado estos dos días de trabajo para visitar los espacios más emblemáticos de la ciudad. Entre ellos no podía faltar el disfrute de un espectáculo flamenco en la intimidad de un tablao. Así lo han confirmado algunos de los famosos tablaos de la capital, que cerraron sus puertas para pases privados, donde altos representantes del organismo internacional han podido valorar personalmente qué es el flamenco, cómo emociona y su fuerza arrolladora. Sí se ha publicado que a petición de la reina Letizia el Teatro Real organizó un pase del ciclo Flamenco Real, en el que actuaron Kiki Morente y Belén López. Además, Jill Biden, la esposa del presidente de Estados Unidos, celebró una fiesta en la Embajada de EEUU en Madrid para disfrutar del flamenco, entre otros espectáculos. Fue grande la sorpresa y entusiasmo de los asistentes cuando escucharon la voz de Israel Fernández, uno de los jóvenes cantaores flamencos de mayor proyección. Nos preguntamos si tras la seguiriya, la transmisión de ese dolor, del sufrimiento, de la muerte se coló también en las conciencias. El horror de la guerra, más allá de los palacios.

Starlite Marbella programa flamenco en agosto

S

tarlite 2022 recibirá el jueves 11 de agosto a Estrella Morente, Israel Fernández y Kiki Morente. El 16 de agosto lo hará la bailaora y coreógrafa Sara Baras, que presentará su espectáculo flamenco ‘Alma’. El baile de Farruquito y el cante de Arcángel subirán al escenario del Auditorio el 19 de agosto. Finalmente, el 27 de agosto, el cantaor Miguel Poveda cerrará el ciclo de flamencos programado en el gran festival Starlite Marbella. El duende estará presente en las noches marbellíes.

Trocadero Flamenco Festival, 15 de julio al 27 de agosto

T

rocadero Flamenco Festival, en Sotogrande, tendrá en total 14 conciertos. Mayte Martín, Dorantes y Rancapino, Tomatito, Raimundo Amador, Arcángel, Macaco, Antonio Canales, José Mercé, Farruquito, Pepe Habichuela, Kiki Morente, Israel Fernández y Diego del Morao, La Tana y María Terremoto son los participantes de esta segunda edición. El 27 de agosto, como colofón final, El Perla y Tobalo ofrecerán un concierto inédito junto a El Pele, Potito, Lela Soto y El Canela de San Roque.

21


Zoco Camarón, en cinco discos

L

a discografía de Camarón es desde sus inicios una muestra palpable de su evolución, como alma inquieta que fue nunca se dejó llevar a una zona de confort que le encorsetara y en su constante búsqueda personal no le tuvo temor al toro bravo de la afición más cirujana, ni a las propuestas más osadas. Nos creó una incógnita que todavía conservamos: ¿él es flamenco o el flamenco es él? A gran parte del público le abrió las puertas hacia un mundo que hasta entonces presentían mohoso, ojo, que siempre hemos gozado de buenos cantaores, pero sus discos, rabiosamente flamencos, sonaban diferente, lo podemos paladear en estos cinco ejemplos que les mostramos. De sus 18 discos grabados (16 en estudio, uno en directo y una antología) hemos elegido la deriva evolutiva de su trabajo, desde su comienzo con Paco de Lucía hasta mostrarnos cómo el flamenco puede cambiar de fragua pero no de metal.

En 1969, sale al mercado su primer disco con la guitarra de Paco de Lucia, “Detrás del tuyo se va”, dieciocho años, Camarón, y veintiuno, Paco. “Yo salí de mi tierra cantando las bulerías, los tangos, la soleá, la seguiriya… pero viene uno a Madrid y empieza uno a conocer más cosas y si tiene afición y te gusta, pues tratas de aprenderlo”. Así le comentaba a Velázquez-Gaztelu en Rito y geografía del cante su experiencia en Madrid.

“Castillo de Arena”, en esta grabación se puede apreciar una mejora de sonido considerable, el cante de Camarón es dulce sin dejar de ser arrollador. Con este trabajo, los caminos del cantaor y guitarrista toman diferentes rumbos, pero sin dejar ya de ser uña y carne flamenca. Hubo muchos más encuentros.

1979, surge “La Leyenda del Tiempo”, rompiendo todos los esquemas flamencos, pero sin dejar de serlo. La valentía de incluir instrumentaciones rockeras y jazzísticas le proporcionaron toda clase de críticas, unas descarnadas, por parte de la afición más embarrada en la inmovilidad, y otras basadas en la ignorancia de no apreciar un atrevimiento con tan buen gusto y a la vez tan jondo como para hacernos pensar que el flamenco no tiene límites si el que lo hace lo hace de verdad. Historia viva del flamenco en estos tiempos. “Como el Agua”, 1981. La voz flamenca de Camarón suena como nunca y el acompañamiento de guitarras, impresionante, pura fantasía. La producción de Ricardo Pachón, contó con la dirección de Paco de Lucia. De nuevo un disco con el objetivo de hacernos corear, y de veras que lo consigue. Algo bueno de verdad.

“Soy Gitano”, 1989. Ya estaba Camarón en lo más alto de su carrera discográfica, la conexión alcanzada con el gran público le propició alcanzar inmediatamente los primeros puestos en las listas de ventas, algo totalmente impensable dentro del universo flamenco, de otra galaxia. La Royal Philarmonic Orchestra todavía debe recordar su estancia en la gloria.

22


Zoco JORGE PARDO PUBLICA TRANCE SKETCHES El nuevo trabajo de Jorge Pardo, Trance Sketches, está grabado en Nueva York. Jorge es uno de los artistas clave en la inclusión del flamenco en el jazz. «En esta sesión que se publica bajo el nombre de Trance sketches resurgen una vez más todos mis amores musicales, soy transparente y no puedo ocultar que gozo igual con Mark o Gil que con Melon o Paco, con Edmar o con Ganavya, o con Bego y Jesús, por poner algunos artistas con mundos propios que representan tendencias musicales… “La fusión está en nuestro interior, donde también habita el trance», dice Jorge Pardo. Edita Nuba Records S. L. CONTRA EL FLAMENCO Contra el flamenco. Historia documental del Concurso de Cante Jondo de Granada, 1922 es una amplia recopilación de los escritos que se publicaron en la época sobre el Concurso. Por primera vez Libros Corrientes, bajo la edición de Samuel Llano y Carlos García, presenta una amplísima antología con 271 documentos publicados en

23

la prensa de la época durante ese periodo. De entre estos documentos rescatados se encuentran algunos ya conocidos de autores como García Lorca, Falla, Gómez de la Serna o Manuel Machado, y otros menos o nada conocidos, como los de Edgar Neville, Adolfo Salazar, Eugenio Noel o Hermenegildo Giner de los Ríos, entre muchísimos otros. Las ilustraciones son de Seisdedos Edición de: Samuel Llano y Carlos García Simón. Corriente Libros LIBRO-DISCO “SOBRE EL AMOR Y EL DESENCANTO” DE MANUEL GERENA Sobre el amor y el desencanto” es un libro que, además, contiene 3 CDs (Diversidad musical y poética), con un gran repertorio de sus canciones, y un DVD con el concierto en vivo que el maestro ofreció en el Teatro Lope de Vega de Sevilla en febrero del año 2020. “El cante reivindicativo es necesario siempre. El poeta no se puede vender, siempre tiene que estar expectante porque estamos viviendo una situación en nuestra sociedad en la que siguen habiendo muchas injusticias…”, comentó Gerena durante la presentación en Albacete Edita: Manuel Gerena


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.