Revista Wondergay N2

Page 1



E

stamos de vuelta. Y muy felices de volver a saludarte. Lo hacemos en la recta final de este 2018, una vez celebrados todos los orgullos del verano, pero con el deseo y la necesidad de continuar compartiendo contigo la actualidad desde nuestra óptica multicolor, como ya descubriste en la primera edición del magazine; aquella que presentamos tan bien rodeados en Room Mate Óscar (¡gracias Boris Izaguirre, Fernando Tejero, Sofía Cristo, Miguel Poveda y a todas las personas que nos acompañaron!) y de la que te mostraremos las mejores imágenes más adelante. La perspectiva con la que nuestros redactores abordarán los contenidos LGBTI de esta edición serán en buena medida de índole turística. Nos acercaremos a los establecimientos hoteleros, con los conceptos (casi en desuso) gayfriendly y heterofriendly como etiqueta todavía en requerimiento. En el corazón de Madrid, recorreremos Chueca a través de su transformación con el paso de los años. Tomaremos un tren hacia la vecina Portugal para recorrer la Lisboa post Eurovisión. Y volaremos destino Nueva York al World Pride de 2019, en prácticamente el ecuador de la estrambótica legislatura Trump. A nuestro regreso, que nos quedarán ganas de playa, nos vendremos a Torremolinos a recordar la época dorada, travesti y

transformista, que con sus también altibajos y épocas más difíciles, ahora parece resurgir. Todo esto, y más, lo plasmarán huyendo de los tópicos a los que a veces, por costumbre, se recurre, y que precisamente también analizaremos en esta entrega. Por otro lado, como medio de comunicación nos sentimos en la obligación moral de apoyar en soportes como este, a aquellas causas sociales que consideramos justas. Pero no solo en la revista, sino también en la Fundación Wondergay, en la que estamos del lado de las asociaciones que trabajan por la regulación de la gestación subrogada en España, un compromiso que apoyamos y al que nos sumamos sin ningún tipo de complejos. Queremos aprovechar también estas líneas para darle las gracias a nuestro amigo Kike Sarasola por apoyar este proyecto. En este mundo que a veces se tuerce tan complejo, en ocasiones hacen falta más personas como él que apuesten por la diversidad para la creación de empleo y a la hora de prestar una atención al cliente óptima y personalizada. Sin más, te invitamos a pasar a la siguiente página y a empezar a disfrutar de todo lo que te hemos preparado n El equipo de Wondergay

3



www.wondergay.com

Presentación Wondergay 2017 En imágenes ................................................................ 6

Gala Solidaria Fundación Wondergay LGTB .................................... 8 Director Gerente Iñaki Presa Jaen Directora Ana Isern Dirección web www.wondergay.com Correo electrónico info@wondergay.com Teléfono +34 951 484 515 Dirección Jacinto Benavente, 10 Edificio Benavente ofic 7, 1ª planta 29640 Fuengirola (Málaga) Empresa Editora MaRo Creativos, S.C.A. www.marocreativos.com

Kike Sarasola Sin máscaras .............................................................. 12

New York City Turismo activista ........................................................ 20

Chueca Transformación gay .................................................. 24

Lisboa Destinos LGTB.............................................................. 30

El arte del alojamiento Turismo ........................................................................ 34

REDACCIÓN:

Juan A. Rueda David Gallego Miguel A. Fernández DISEÑO GRÁFICO:

Torremolinos La Costa del Sol ........................................................ 42

Mª Jesús Martínez Macarena Rojas

Depósito Legal: MA 959-2017

Desmontando tópicos del turismo gay Pasaporte en Arcoiris ................................................ 48

Impresión Gráficas Europa, S.C.A., Málaga Wondergay y la empresa editora no se hacen responsables de los comentarios vertidos en esta publicación por colaboradores o empresas anunciantes.

5


Wondergay en imágenes

Presentación 2017 El 28 de Junio y coincidiendo con el día en el que se conmemoran los disturbios de Stonewall (Nueva York, Estados Unidos) de 1969, que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual, tuvo lugar la presentación del número uno de nuestra publicación Wondergay Magazine en La Terraza de Room Mate Óscar durante la WorldPride Madrid 2017 con la presencia de Boris Izaguirre, Fernando Tejero, Sofía Cristo y Miguel Poveda, entre otros. El encuentro fue todo un éxito.

6

Fotos: Angel Moreno



Fundación WonderGay LGTB

Fundación

F

undación Wondergay LGTB ha nacido para conseguir la igualdad de derechos políticos y sociales para lesbianas, gais, transexuales y bisexuales. Consideramos que la igualdad de derechos sólo se puede lograr modificando las leyes, trabajando para que no se produzcan desigualdades sociales y poniendo especial empeño en la educación para la igualdad. En la Fundación Wondergay LGTB damos especial importancia a la base ideológica de la que partimos

8

ya que creemos que son igualmente importantes los fines y los medios a la hora de conseguir cualquier cambio social. No buscamos un mundo especial para lesbianas, gais, transexuales y bisexuales, sino un mundo más abierto donde se reconozcan las diferencias. La Fundación Wondergay LGTB es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales o transexuales o lo que es lo mismo, que todas las personas tengan el mismo trato independientemente de su orienta-


ción sexual o identidad de género. Consideramos que las personas homosexuales y transexuales no se diferencian del resto, por lo que no pedimos privilegios ni diferencias sino, simplemente, las mismas oportunidades, el mismo respeto y los mismos derechos que tienen cualquier ser humano. Queremos trabajar en campos muy diversos, desde campañas para favorecer la ley de parejas o la legalización en España de la gestación subrogada, hasta actos culturales y lúdicos, etc. Sabemos que la Educación es uno de los pilares fundamentales de cualquier cambio social por lo

que le conferimos gran importancia. Aunque la sociedad ha avanzado mucho, aún existe gran cantidad de discriminaciones que se hacen notar sobre todo en las circunstancias más delicadas como en la adolescencia, al buscar un trabajo, etc. Sólo una base legal favorable y no discriminatoria y una educación en la tolerancia y la diversidad pueden acabar con esto. Creemos en la igualdad de las personas, sea cual sea su orientación sexual o identidad de género, porque lo que cuenta es defender la diversidad.

9


Fundación WonderGay LGTB

Gala solidaria La Fundación WonderGay LGTB con la gala solidaria del miércoles 26 de septiembre 2018, en el Hotel Room Mate Óscar, a beneficio de las asociaciones Son Nuestros Hijos y Gestación Subrogada en España y la colaboración de los participantes que acudiendo al evento y la adquisición de papeletas y compra

de entradas, además de la aportación de donativos de la FILA 0, reivindican la Gestación Subrogada como un derecho de las familias que no pueden gestar a sus hijos y la regulación de la Gestación Subrogada en España, el trato igualitario además de visibilizar diferentes modelos de familia.

ASOCIACIONES

Son Nuestros Hijos

Es una asociación de familias homoparentales, heteroparentales y monoparentales que recurren a la Gestación Subrogada como manera de acceder a la paternidad y maternidad. ¿Que es la Gestación Subrogada? Es una técnica de reproducción asistida que permite tener hijos a familias que no son capaces de llevar a término la gestación por si solas. Para superar esta incapacidad, la familia establece un acuerdo con una mujer para que geste y dé a luz a su hijo. Gestación Subrogada es el nombre correcto. La asociación defiende un mundo donde la familia es un proyecto basado en el amor. Un modelo de derecho de familia en el que la filiación se establece por la voluntad y el compromiso de ser padre o madre. Una sociedad que reconoce a sus hijos porque son fruto de un proyecto de familia independientemente de quien los haya gestado o cual sea su origen genético. “Son Nuestros Hijos porque son

10

fruto de nuestro proyecto de familia”. Reivindican la Gestación Subrogada como derecho reproductivo de las familias que no pueden gestar a sus hijos. Reivindican el acceso al registro civil de sus hijos y el trato igualitario. Reivindican la regulación de la Gestación Subrogada en España. ¿Como funcionan? SNH es el grupo organizado más antiguo de España dedicado al activismo en favor de la Gestación Subrogada como derecho reproductivo. Son una organización independiente y sin ánimo de lucro que se mantiene con las cuotas de sus socios y donaciones de benefactores. SNH no representa ninguna agencia, clínica, despacho de abogados, consultores ni a ningún proveedor de servicios relacionados con la subrogación. Funcionan gracias al trabajo voluntario de sus socios y colaboradores.


Gestación Subrogada en España

Desde 2013, la Asociación por la Gestación Subrogada en España (AGSE) lucha por un cambio en la normativa española que permita la legalización de la gestación subrogada en nuestro país. La Asociación por la Gestación Subrogada en España nación a raíz del caso de Marta y Antonio, una pareja que perdió a su bebé en el parto y casi pierde la vida la propia madre. Los médicos se vieron obligados a realizarle una histerectomía subtotal, es decir, la extirpación del útero aunque no del ovario. A raíz de esta terrible historia, familiares y amigos de Marta y Antonio iniciaron la iniciativa legislativa popular con el fin de que la gestación subrogada pueda realizarse en España con total garantía y seguridad. Aunque en el caso de los hombres solos o parejas homosexuales masculinas la necesidad de este método es evidente, son muchas las parejas hetero-

sexuales, mujeres solas y homosexuales femeninas que pueden sufrir por una u otra causa la incapacidad de gestar y por tanto necesitar la gestación subrogada como única opción para poder ser padres con su aportación genética. El caso de Marta y Antonio es solo un ejemplo, pero son muchos más los ejemplos por los que esta asociación lucha día a día ¿Cómo lo van a hacer? Trabajando en la línea de dar a conocer a la sociedad y a sus representantes políticos la necesidad y la conveniencia de la regulación, y en dar a conocer las experiencias de otros países en los que la gestación por sustitución es una realidad desde hace muchos años y en los que su regulación garantiza escrupulosamente los derechos de todas las partes que intervienen en estos procesos, especialmente los de las mujeres que se ofrecen a gestar a los hijos de los padres y madres de intención n

Agradecimiento a todas las personas y empresas que han colaborado con sus aportaciones KIKE SARASOLA Y HOTELES ROOM MATE

FRANCIS ARROYO CEBALLOS

FUNDACIÓN ATLÉTICO DE MADRID

JOSÉ CARLOS ORTIZ FERNÁNDEZ

VALLILLAS

JOSÉ DOMÍNGUEZ

CORO HOMBRES GAY DE MADRID HMCE DE MEDICINA HIPERBÁRICA DE ESTEPONA CREACIONES EXCLUSIVAS MARIELA ÁLVAREZ ACEITE MONTALVO

CLÍNICA DE ESTÉTICA TODO EN BELLEZA

RTE BAZAAR

SHAREMUSIC

BODEGAS BENTOMIZ

SOL Y LUNA

11


Sin mรกscaras

Room Mate Group

12


“Me encantaría dar la noticia de que abrimos Room Mate Hotels en Londres”

I

nnovar es una tarea que se presume ineludible en el mercado empresarial hoy en día, y que supone un esfuerzo recurrente para el grueso de las compañías que se dedican al turismo. A veces una idea es buena en origen, pero el desarrollo por un motivo u otro no es el adecuado, y el resultado termina por no convencer al usuario. Y en otras ocasiones, la ejecución es la acertada, porque detrás hay experiencia, liderazgo y trabajo en equipo, y las metas terminan por alcanzarse e incluso superarse. En este segundo grupo es donde podríamos situar a Room Mate Group, el grupo que dirige Kike Sarasola. Hace poco conocíamos que las distintas áreas en las que trabajan sus equipos se han reunido bajo un mismo paraguas, “con la idea de cuidar al cliente, de ponernos en su piel y trabajar a diario por la felicidad de los viajeros”, según explica el empresario a WONDERGAY Magazine. “Estamos seguros que el know-how de cada una de las empresas ayuda a las otras, por eso el conocimiento que ha ido adquiriendo nuestro equipo ayuda a las demás compañías a crecer y mejorar cada día”, apunta. Cada parte, por tanto, se nutre de las demás. Para Sarasola, esa meta u objetivo final que se marca el grupo no es otro que la satisfacción del usuario. Y ahí es donde entran, desde un servicio amable y cercano, a conocer de cerca cuáles son las necesidades del cliente y darle respuesta antes incluso de que la solicite. Un ejemplo fue el WiMate, un minirouter que permite tener wifi gratis en toda la ciudad. “Fue una idea que propusieron nuestras camareras de pisos. Ella observó que los clientes demandaban wifi durante su estancia no solo en el hotel” todo esto se observó, estudió y finalmente se llevó a cabo esta iniciativa que ahora es una de las señas de identidad de la marca”, cuenta. Y es que su modelo de negocio resulta no solo innovador, sino también atractivo y atrevido. La pregunta “¿Por qué no?” termina siendo una expresión recurrente en sus oficinas cada vez que se inicia una nueva aventura. “Nos encanta cuestionarnos y retarnos permanentemente. Le pido siempre a todos los miembros de mi equipo que se cuestionen y valoren todas las opciones”, confiesa.

¿Por qué no? Desde el principio La pregunta que se ha adaptado a los brainstorming de la compañía tiene su origen en el nacimiento mismo de la idea de negocio. Con Room Mate llegaba la revolución al sector hotelero hace ya casi 20 años. Tres amigos charlaban delaten de unos cafés, y terminaban por coincidir en que no hay un referente turístico que cubra


Sin máscaras

sus necesidades. “Todo esto comenzó tras un viaje a Nueva York donde tu vimos que pagar una barbaridad por un hotel que apenas disfrutamos, nos dimos cuenta que no existía un concepto de hotel de lujo asequible, en el centro de la ciudad, de diseño y con una atención personalizada impecable”, recuerda el empresario. Así nacía el concepto de Room Mate Hotels, en el que Kike Sarasola y su marido Carlos Marrero, junto al amigo íntimo de la pareja, Gorka Atorrasagasti. Juntos, emprendieron aquel sueño que hoy es realidad.

Un diverso modelo de negocio turístico Room Mate Group abarca tres grandes áreas de negocio. En primer lugar, el sector hotelero, en constante expansión: Room Mate Hotels, el buque insignia de la casa. Hoteles urbanos que no son alojamientos al uso, y en el que toda la oferta de servicios gira en torno al cliente, especialmente la sobradamente conocida y admirada flexibilidad en los horarios; o la decoración temática especialmente cuidada y diferenciada. Hoteles humanos, con nombres de personas reales, de carne y hueso. “Room Mate duplicará tamaño en 2020 y llegará a 37 hoteles”. Es un titular que leíamos a principios de año en el diario económico Expansión. Este año suman Róterdam (Bruno) y San Sebastián (Gorka), y ya van 24. A lo largo de los próximos meses, según nos aseguran, habrá más aperturas, además del lanzamiento de nuevas marcas. En la agenda están cuatro ciudades europeas, tres de las cuales son grandes capitales: París, Roma, Lisboa y Nápoles. Y también dos ciudades españolas; en Las Palmas y en Mallorca. Algunos de ellos ya tienen nombre, y se darán a conocer próximamente. Por las oficinas de Room Mate sobrevuela, sin embargo, una capital europea más. “Me encantaría poder dar la noticia de que abrimos Room Mate Hotels en Londres, sería genial. Ya hemos llegado con Be Mate pero con hoteles tenemos todavía la espinita clavada”, lamenta. Quién sabe si el Big Ben se convierte en testigo de la apertura de un hotel

de Sarasola más pronto que tarde… Otra de las áreas del grupo es precisamente Be Mate, la marca de apartamentos turísticos. “Hace años observamos que el mercado demandaba una manera diferente de viajar. Los viajeros querían alojarse en apartamentos y vivir la ciudad como un local. Por eso creamos Be Mate, que son mucho más que apartamentos. Toman de Room Mate los valores más importantes: la seguridad (apartamentos comprobados y respaldados por la cadena), la atención personalizada, el diseño, la calidad y calidez de los mismos, y la localización en el centro de las capitales más importantes del mundo”, explica Sarasola. Una forma de trabajar, un “know-how”, que también comparten con otras empresas, en forma de asesoría, con la tercera marca, X-Perience. De esta manera, su equipo ofrece asesoramiento en cuanto al modo de operar a otros establecimientos turísticos. La compañía asegura que son varios los hoteles que se han sumado a esta forma de trabajar. “La atención y la felicidad del cliente para X-Perience es lo más importante. Poder compartir el know-how y la experiencia de tantos años de Room Mate Hotels hacen que los pilares del mismo sean también los de la nueva consultoría”, explican.

Con compromiso El compromiso con el entorno y las ciudades, con sus habitantes y con sus visitantes, es uno de los pilares que sustentan el grupo de Kike Sarasola. El equipo se empeña, como hemos visto en algunos de sus vídeos promocionales, “en cambiar el mundo para mejor”. En la práctica, en el día a día del hotel, lo logran con una receta en la que el ingrediente principal es la empatía. “Lo primero y principal es poniéndonos en la piel del viajero, pensando como él y adelantándonos a sus necesidades. Además, somos partidarios de que todo buen servicio debe estar acompañado de una sonrisa. ¿Hay algo mejor que te reciban en el hotel tras un largo viaje con una gran sonrisa haciéndote sentir como en casa?”, cuestiona retóricamente.


Foto cedida por Vanitatis

Asimismo, desde la compañía se asegura que se trabaja en un “gran proyecto” para concienciar sobre la necesidad de un turismo responsable con el medio ambiente, y que se desarrolla en estos meses; al tiempo que se asegura que la responsabilidad social corporativa es uno de sus pilares fundamentales. Y apuestan, por supuesto, por la etiqueta “friendly”. “En Room Mate Hotels siempre decimos que la mejor forma de viajar es visitando amigos, por eso cada uno de nuestros hoteles tiene una personalidad especifica que le caracteriza. Para nosotros es muy importante que todos nuestros Roomies, Bematers y X-Mates se sientan parte de un todo y tomen como suyos los valores de la compañía. Nosotros nacimos siendo una empresa diversa”.


Sin máscaras

El futuro más personal Dejando lo profesional a un lado y centrándonos en lo personal, en este año en el que se cumplen los 25 años de casado con Carlos Marrero, desde WONDER-

GAY Magazine preguntamos a Kike Sarasola sobre sus dos hijos. Y es que queríamos conocer qué valores le gustaría que estos hayan asumido e interiorizado cuando sean adultos, de lo que les transmite en la actualidad. “Espero que mis hijos en el futuro sean muy felices y sobre todo que sean buenas personas. Que sean honestos, leales, trabajadores y que sepan


valorar los resultados tras la constancia y el esfuerzo”, desea. Y para ello, tendrán que agarrar algún día la mochila y la maleta, y continuar descubriendo el mundo. “Viajar es algo fundamental, te ayuda a crecer, a conocer nuevas culturas, diferentes costumbres y maneras de vivir. Te enseña a valorar tu país, tu ciudad, tu familia, pero sobre todo a ver cómo en el mundo hay maneras diferentes de hacer las cosas, conocerlas te hace tener una visión amplia. Viajar te abre la mente”, concluye. Kike Sarasola se ha construido un nombre en el mundo del turismo a nivel internacional. De sus logros deportivos y su amor por la hípica, a su incursión en el mundo de los negocios, los éxitos siempre le han perseguido. Con mucho esfuerzo, pero sobre todo con el poder de las ideas, ha logrado llegar alto. Y miles de personas son testigo de ello. Especialmente Óscar, Laura, Alicia, Mario, Anna, Carla, Emma, Pau, Gerard, Vega, Leo, Larios, Valeria, Gorka… n

Madrid Óscar Laura Alicia Mario

Nueva York Room Mate Grace

Barcelona Anna Carla Emma Pau Gerard

Florencia Isabella Luca

Salamanca Vega

Estambul Emir

Málaga Larios Valeria

Ciudad de México Valentina

Granada Leo Miami Beach Waldorf Towers Lord Balfour

Ámsterdam Aitana

Milán Giulia

Róterdam Bruno NUEVO San Sebastián Gorka NUEVO


odo se fraguó en sus primeros años de vida, en la sastrería de caballero astigitana de su tía, empapándose de lo que le rodeaba y aprendiendo las normas del buen vestir, mientras seguía los consejos de ella y continuaba la herencia materna, la de su Vallilla, para quien su tía, de tanto en tanto, hacía un ‘vallillas’, o lo que venía a ser en el argot familiar, una chaqueta para su madre, quien nació con el don de la elegancia, privilegio de pocos. De ahí su nombre, su predilección por las prendas de solapas abotonadas, que nunca faltan en sus colecciones, y su inagotable fuente de creatividad. Esas primeras lecciones forman parte de Vallillas, del soplo de aire fresco que nos libera de nosotros mismos y de los encorsetamientos sociales obligados, saltándose, a piola, toda esa parafernalia bien vista y abriendo sus puertas, de par en par, al mundo que realmente existe, a ese entorno plural con


necesidades individuales y colectivas, que no pretende desequilibrar la ética, sino ampliarla en su concepto básico para enriquecerla. Esta libertad de poco uso, a la que nos seguimos acostumbrando, encuentra en Vallillas el cauce textil perfecto como vía de expresión, en el sentido más bohemio y romántico de su significado, permitiendo así que sus prendas sean algo más que instrumentos con los que taparnos. Pues, para Vallillas, no hay hombres ni mujeres, sólo personas que necesitan vestirse. Sumándose así, sin pretenderlo, a esa tendencia unisex que invade pasarelas, pero sin la necesidad de ese anhelo escaparatista de lo que se lleva y lo que no se lleva. Simplemente ansía crear moda para ti, para ellos, para ellas, moda que, sencillamente, se adapta a quien la viste y no intenta cambiar el interior de quien lo lleva. Porque sus camisolas bien pueden ser un vestido camisero, si lo ajustas con cinturón, bien cambian de estilo y género en cuanto lo encajas en un pantalón sastre. Es esa practicidad y esencia que la que define y forma parte de la idiosincracia de la firma se la toca con los ojos en sus desfiles. Los cuales son verdaderas oportunidades para tomar contacto con su filosofía de vida y manera de entender la moda, sin la que no es posible conocer lo que realmente es Vallillas. Así, asistir a uno de ellos es toda una experiencia inolvidable e irrepetible. Pues no presenta sus colecciones al uso, por lo que se desmarca del habitual desfile de prendas una tras otra, con pose final para fotógrafos y medios, con vuelta al backstage. Necesita darle otro giro, a veces con más movimiento, otras recreando ciertos entornos, como hizo con la colección Reflejos, en la que se esce-

nificaban cuadros de Sorolla, en Carpe Diem, para la que recreó en pasarela una bulliciosa calle o, sencillamente, se convierten en fiesta, como en las recientes colecciones de Flujo y Aníbal. El caso es que sus citas con la moda siempre son performances que van más allá de la inspiración creativa puntual y en las que nunca falta el color, por cierto. Junto a ello, la exclusividad también prima en Vallillas, pues tras la elaboración de sus diseños para su exhibición en pasarela, pasan a ser realizados en el tallaje correspondiente, retirando el primero de la venta. Y es que sólo puede haber un ‘vallilas’ paseando por el mundo por cada creación que imagina. Pues habrán tardado en ocuparlo, pero, afortunadamente, están aquí para quedarse y mostrarnos el color de la vida, la manera en la que usarlo, entiéndase como se quiera, y el modo adecuado para expresarlo, sintiéndonos como somos, sin complejos, sin rencores, sin rencillas y sin miedos, con libertad de ser quien eres, porque eres Vallillas y no lo sabes n

Susana Rodríguez Redactora de moda en Con Acento Artesano


Fotos: Julienne Schaer /NYC & Company

La llegada del presidente del tupé a la Casa Blanca apaga poco a poco los colores del arcoíris. La celebración del World Pride en 2019 podría suponer un soplo de aire fresco para que la reivindicación de derechos, cada vez más necesaria, no caiga en saco roto.

ejos queda ya la imagen que en 2015 nos dejó la Casa Blanca iluminada con los seis colores de la bandera LGBTI. Se colocó en la noche víspera del Orgullo, para celebrar el reconocimiento del matrimonio igualitario por parte de la Corte Suprema de Estados Unidos. El expresidente Obama decía entonces de aquél avance que “ofrece a todos los americanos la dignidad del matrimonio” y reafirma la protección de todos ante la ley “sin importar a quién amen”. Desde que llegó Donald Trump, los titulares positivos a los que nos tenían acostumbrados desde el otro lado del Atlántico los precursores del “Yes, We Can”, cambiaron radicalmente de sentido. Los diarios ya no nos despertaban con la aprobación del matrimonio del mismo sexo en un estado u otro, o con las condenas del marido de Michelle a las terapias de “curación de la homosexualidad”, unas prácticas por cierto nada éticas y extremadamente denigrantes que todavía se siguen aplicando.

Foto: Walter Wlodarczyk/NYC & Company


Foto: Walter Wlodarczyk/NYC & Company

El actual presidente de Estados Unidos, para sorpresa de muchos, antes de las elecciones y en uno de sus discursos de atril, ondeó una bandera gay, pero sin hacer alusión en ningún momento en su speech a la comunidad LGBTI. Los suyos aprovecharon para sacar rédito en la redes, pero para muchos más, este gesto cuanto menos hipócrita, fue considerado una ofensa. Y es que flaco favor ha hecho el magnate por los derechos de homosexuales, bisexuales, transexuales o intergéneros. Desde que gobierna el país, ha dado luz verde a los estados prohibir que las personas transgénero usen el

baño de su identidad de género, se ha opuesto a la decisión de la Corte Suprema que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo, y ha dado el cargo de vicepresidente a uno de los políticos más abiertamente homófobos del partido. Por si fuera poco, su equipo de gobierno apoya que las empresas puedan despedir a sus empleados en función de su orientación sexual. Por estas razones, entre muchas otras, ahora es más que necesario recuperar el ritmo de los avances en derechos, en favor de la igualdad. Que el presente y el futuro cercano no sea recordado con el paso del tiempo como “aquellos años en los que el movimiento estadounidense pro diversidad retrocedieron”.


World Pride, que todo el mundo se entere Una oportunidad de oro para visibilizar en el mundo que las reivindicaciones LGBTI son ahora si cabe más necesarias, la tiene sin duda la ciudad de Nueva York. Y es que probablemente no hay otra en el mundo que haya acaparado más la atención de los artistitas, músicos, cinéfilos o literatos en el último siglo, y eso le otorga un espacio destacado en el imaginario colectivo. Times Square o la Estatua de la Libertad son fotografiados cientos de veces cada día, y junto a otros lugares emblemáticos, consiguen que todos nos sintamos en un lugar familiar cuando los presenciamos. Todo el mundo tiene en mente éstas y otras decenas de estampas de La Gran Manzana aunque jamás la haya visitado físicamente. Por todo eso, Nueva York ha sido siempre considerada un símbolo de la modernidad. Pero la motivación de llevar la reivindicación va mucho más allá y, como muchos habrán deducido en esta lectura, tiene un carácter histórico sobradamente reconocido. En 2019 se cumplen 50 años de los Disturbios de Stonewall, aquellas marchas improvisadas en la que las calles fueron testigos por primera vez de cómo la comunidad LGBTI, cuando todavía no se hablaba en siglas, reivindicaba sus derechos de forma valiente y pública. Aquel fue el nacimiento del Día del Orgullo, que se celebra hoy en numerosos países del mundo, como continuación natural de aquella efeméride. Por cierto, Obama declaró el bar de Stonwall, donde se originaron los disturbios, Monumento Nacional en 2016; un edificio de apenas dos pisos de altura, que contrasta con los rascacielos del paisaje de la mega urbe. Una fecha tan redonda como esta ha servido para que la city haya sido elegida sede del World Pride ese año, como sucesora de Madrid. En 2017 ya veíamos en las marquesinas del centro de la capital de España anuncios de “Nos vemos en Nueva York 2019”, dentro de su promoción internacional. Y es que el turismo y los viajeros LGBT de Orgullo tienen esta cita marcada en multicolor en el calendario. Las reservas de hoteles y de vuelos a estas alturas para el NYC Pride ya son prácticamente misión imposible.

¿Cómo será este Orgullo neoyorquino? El Orgullo es una celebración singular con cientos de rostros: individuos, familias, parejas, amigos. Ningún destino representa su espíritu mejor que la Ciudad de Nueva York. Con innumerables personas y lugares, esta ciudad demuestra que algo puede ser multifacético y único al mismo tiempo. Nos encontramos ante el primer World Pride que se celebra en Estados Unidos, y el segundo en América (tras Toronto 2014), desde que se celebró el evento por primera en el año 2000 en Roma.

Foto: Walter Wlodarczyk/NYC & Company

Es la sexta edición de este orgullo mundial (esto sí que es mundial, y no lo de Rusia) dará la bienvenida a la ciudad de Nueva York a miles de turistas y activismo LGTBI nacionales e internacionales. Los asistentes encontrarán una experiencia única en la vida para honrar y celebrar el movimiento “Pride” en el mismo lugar donde comenzó en 1969. Los organizadores, el conglomerado denominado “NYC Pride”, ya trabaja para que la celebración de este año sea histórica, y está preparando una programación extensa y variada. El lema será "Millions of Moments of Pride", que representa las incalculables e incontables experiencias que cada persona encuentra durante las celebraciones y conmemoraciones anuales en todo el mundo. Y es que la experiencia del Orgullo es tan única como cada uno de sus participantes. La cita, el domingo 30 de junio n



La zona gay por excelencia en Madrid tiene hoy poco que ver con el barrio empobrecido que se convirtió en un símbolo de libertad en la década de los 80 y 90. Pero ha convertido Madrid en un gran destino gay y de paso ha extendido el movimiento gayfriendly por toda la ciudad ara Jesús Grande hay una imagen que recuerda con especial cariño. Las “viejecitas” que se bajaban con las sillas a calle Pelayo en los años 90 para disfrutar de las fiestas del Orgullo y compartir sus vivencias con el barrio. Para Grande, que preside hoy COGAM, una de las principales asociaciones LGBT en Madrid, es una imagen que simboliza a la perfección lo que supuso para el colectivo gay el barrio de Chueca en los años 80 y 90: una zona humilde en la que el colectivo encontró la acogida que lo acabó convirtiendo en el barrio gay de Madrid por excelencia.

Sin embargo los tiempos han cambiado y Chueca ha experimentado una transformación total, en consonancia con lo que ha ocurrido en el resto del centro de Madrid. La construcción de nuevos equipamientos, la mejora en el nivel de vida y las reformas en las calles han traído también los efectos de la gentrificación, ese proceso que acaba desplazando a los habitantes tradicionales de un barrio para sustituirlos por viajeros y turistas. Las fiestas del Orgullo y los locales gays de la barriada han impulsado los apartamentos turísticos y han convertido a Chueca en uno de los principales reclamos turísticos de Madrid. No en vano,



cada edición del Orgullo atrae a más de un millón de visitantes y deja un impacto en la ciudad de millones de euros. Pero no siempre fue así. “Me da pena recordar los años 90. Fueron años muy positivos por esa convivencia que había entre la población autóctona del barrio y los que llegábamos allí porque era un sitio de libertad y donde te sentías cómodo. Y la gente del barrio te acogía con los brazos abiertos. La imagen de las viejecitas con la silla en la calle Pelayo me encantaría que volviese. Ahora todo se ha convertido en un negocio, pero se podría ir a otro sitio”, explica riendo Grande, que defiende una convivencia entre el Orgullo como una fiesta multitudinaria y como un evento de reivindicación.

Un barrio oscuro Grande llegó a Chueca en 1984 y lo recuerda como “un barrio muy oscuro en todos los sentidos. Para entrar a los locales tenías que llamar a la puerta que estaba siempre cerrada y te miraban por una mirilla”, explica este activista, que recuerda además que había mucha drogadicción. Pero precisamente por estos problemas y por su carácter de barrio popular, la vivienda era asequible. Y el ambiente acogedor y diverso empezó a atraer al colectivo LGBT.

“La población LGBT empezó a comprar pisos y eso hizo que el barrio cambiase, se convirtiese en un barrio muy LGBT, con los balcones llenos de banderas gays en los días del Orgullo”, explica Grande, que destaca el ambiente diverso y la aceptación que encontraron en los vecinos del barrio y que puso la semilla de toda la transformación posterior. “Con el paso del tiempo, y especialmente con el Orgullo dio un cambio radical en todo. Sobre todo porque había locales que tenían las puertas más abiertas de cara al público”, recuerda Grande, que explica que la gran transformación del barrio llegó a partir de los años 90.

Pérdida de identidad “El problema es que el barrio ha perdido la identidad como tal al convertirse en una zona comercial, donde la mayoría de los pisos son de alquiler”, señala Grande, que pone como ejemplo de esa pérdida de identidad al Mercado de San Antón, una de las grandes remodelaciones que se han producido en el barrio en los últimos años y que se ha convertido ahora en “poco menos que una galería de exposición, no tiene nada que ver con lo que era el mercado antiguo”. No es la única remodelación que se ha producido en la última década. La Plaza de Pedro Zerolo y la calle Preciados también se han moderniza-


do y renovado. Pero esta renovación y aumento de la importancia del principal barrio gay de Madrid ha tenido como consecuencia paradójica que haya menos población LGBT, ya que se ha producido un aumento de los precios del alquiler y ha propiciado que la población gay, igual que el resto de la población, se desplace a otros barrios, especialmente a partir de finales de la década pasada. “Chueca se ha convertido en un centro de negocios como ocurre en el centro en cualquier otra gran ciudad”, explica Grande, para quien junto a un aumento de la calidad de vida y del crecimiento económico y empresarial también ha habido otros cambios.

“Los locales se han heterosexualizado bastante. Sigue habiendo locales gays, pero la población heterosexual invade las calles más que la población gay”. Pero el hecho de que la población LGBT se haya trasladado a los barrios del extrarradio de la capital también ha tenido un impacto muy positivo en la ciudad. “En realidad la fuerza que están teniendo los orgullos periféricos dentro de las actividades del Orgullo en Madrid tienen mucho que ver con que la población gay se ha desplazado a las afueras de la ciudad; a Vallecas, Aluche, Carabanchel,... Chueca era una zona que centralizaba mucho toda la actividad, pero se está diversificando y eso es positivo, explica Grande n


ara venir a GayAffinity lo único que necesitas son las ganas de tener pareja, de encontrar un compañer@ con quien compartir todo, y por supuesto que nos cedas un ratito de tu tiempo, porque en Gayaffinity queremos conocerte. Trabajamos con el más alto nivel de confidencialidad, porque nuestra actividad es de un ámbito muy personal. En GayAffinity nuestra satisfacción es la de nuestros clientes, nuestro éxito reposa sobre tres pilares: 1. Trabajamos de forma personal y presencial 2. Únicamente proponemos conocer personas afines 3. Nuestros clientes, personas honestas y formales que buscan relaciones de calidad


Internet no es siempre el mejor lugar para encontrar personas que realmente quieran enamorarse y comenzar una relación de pareja estable. La alternativa más segura, cómoda y eficaz es GayAffinity, agencia presencial donde Matchmakers profesionales te propondrán encuentros de calidad entre personas afines del mismo sexo, haciendo seguimiento y evaluación de los encuentros.

¿Por qué es necesaria una entrevista personal?

SOLICITA UNA ENTREVISTA Y PRUEBA DE SELECCIÓN GRATUITA

Porque te explicaremos con detalle nuestro método y como te acompañaremos hasta conseguir tu objetivo, nuestro objetivo.

¿Has tenido relación de pareja estable? ¿Nunca antes? ¿Qué buscas en una pareja? Estos temas entre otros como (edad, hijos, zona geográfica, estudios, profesión, físico, tiempo libre…) serán muy importantes hablarlos para determinar tu motivación y si realmente estás preparado para comenzar en esta excitante aventura para encontrar el Amor.

Porque necesitamos conocerte para poder ofrecerte personas realmente afines a ti. Porque conocemos a todas las personas con las que trabajamos, mostrándonos un claro interés y motivación en formalizar como tú una relación de pareja estable.

Si deseas conseguir una pareja estable en GayAffinity podemos ayudarte, trabajamos día a día con ilusión para personas que como tú, desean encontrar el Amor. En GayAffinity un Matchmaker profesional te acompañará hasta lograr tu sueño, nuestro sueño.

C/ Alcalá, 67, 2º • 28014 - Madrid C/ Lope de Rueda, 1º bajo • 28805 Alcalá de Henares Tels.: 910 139 896 • 910 139 872 • 625 659 306 Web: www.gayaffinity.es • Mail: info@gayaffinity.es Facebook: @gayaffinitymadrid


La capital portuguesa habĂ­a sido siempre una de las grandes olvidadas de las rutas gays tradicionales. Pero el evento europeo que a mĂĄs espectadores atrae de la comunidad ha situado a la ciudad de Salvador Sobral en el mapa del turismo LGBT.


esde que Portugal sorprendentemente quedara fuera de la final de Eurovision en 2014, cuando se celebró en Copenhague, se abría una puerta al primer gran “eurodrama” de este país. Suzy y su “Quero Ser Tua”, tema bailable que no puede faltar en ninguna eurofiesta gay que se precie, se quedaba a un paso de la final de aquel año. Parecía aquél un detonante para que el arcoíris explotara en la desembocadura del Tajo. Ya fuera un espejismo, ya fuera un precedente, la cuestión es que la victoria el 13 de mayo de 2017 de “Amar Pelos Dois” en Kiev hizo que la mirada de miles de eurofans se dirigieran a la capital lusa. Salvador Sobral, con un tema lento y melodioso, había logrado que las calles que le vieron crecer, se llenaran de ambiente justo un año después, en la edición 63 del festival. Aviones desde todas partes de Europa (y Australia) llegaban al Aeropuerto Humberto Delgado el pasado mes de mayo, llenos de pasajeros que buscaban disfrutar de la música, las fiestas, y la colorida diversidad que Eurovisión lleva cada año a la ciudad anfitriona. Pero sobre todo, llegaban eurofans del país de vecino, muchos de ellos en coches particulares. Y es que como en España, en pocos países se vive este festival, y sentirlo tan cerca de casa suponía una ocasión poco probable de repetir (aunque no imposible). A pesar de que, como apuntaron algunos medios, introducir banderas LGBT en el festival fue prácticamente una misión imposible en la segunda semifinal. Ese Song Constest marcaría un antes y un después en la forma de apreciar Lisboa. Príncipe Real, la Chueca lisboeta, es para muchos el punto de partida. Sus calles, junto a las del Bairro Alto a un costado de Chiado, se colapFoto: Thomas Hanses - Eurovision


Fotos: Juan A. Rueda

saron durante esos días en los que Netta, Eleni Foureira, Alfred y Amaia también coincidían en la misma ciudad. El Principe Real es donde se concentran la mayoría de los bares, discotecas y tiendas dedicadas a la comunidad LGBT. El Bairro Alto es una de las zonas históricas en el centro de Lisboa, cuyo trazado es uno de los más antiguos. Y es que parte de la zona sobrevivió al gran terremoto y posterior tsunami que destruyó parcialmente la mayor parte de los edificios. Este barrio se sitúa en una de las colinas, y es el corazón de la vida nocturna. Si tenemos que elegir un punto dentro de toda esta zona, éste sería la Rua da Barroca, y en concreto, en la intersección con el Travessa da Espera. Un lugar de paso peatonal, con bares y música en la calle en las cuatro esquinas, por donde la noche de la final de Eurovisión resultaba imposible atravesar. Apenas 6 ó 7 metros separan pared y pared, y al viajero le da la sensación de que se encuentra más en un pueblo gay que en una gran ciudad. De hecho, a este lugar se le conoce popularmente como “esquina gay”, y los locales son, por lo general, acogedores y bastante pequeños. Eso sí, durante toda una semana, en todos ellos colgaban banderas de todos los países de Europa y sonaban los temas más bailables de Eurovisión: canciones actuales como ‘Toy’, ‘Fuego’ o ‘Lie to me’, y temas de todos los tiempos, como ‘Fly on the wings of love’ (2000), ‘Euphoria’ (2012), ‘Waterloo’ (1974) o ‘Dime’ (2003). Pero no toda Lisboa en Eurovision es la noche. Con motivo de la celebración del festival y la llegada de miles de personas para disfrutarlo en el propio Altice Arena o en el Eurovillage de la Plaza del Comercio, los must-see de la ciudad prácticamente se colapsaron de visitantes, pero sirvieron al mismo tiempo para que el país pudiera mostrar músculo y recordar a

toda Europa los lugares turísticos de los que puede presumir. Para recorrer la Lisboa monumental y cultural, se puede empezar por el barrio de la Baixa. Aquí se encuentra la Plaza de los Restauradores, donde comienza la Avenida da Liberdade, la principal de la ciudad. Y muy cerca de esta plaza, existen otras dos apenas a unos pasos, que son la Plaza del Rossio y la Plaza de Figueira. De aquí Figueira sale la elegante calle peatonal Rua Augusta, llena de cafés y tiendas de moda, muchas de echas de marcas internacionales. Al final de la calle, a través de un Arco de Triunfo, se llega a la Plaza del Comercio, un espacio amplio y diáfano a pie de río que ha sido el lugar perfecto este año para el Eurovillage. Otro de los lugares históricos que no hay que perderse, y al que conviene ir temprano para evitar largas colas (en las fechas de Eurovisión fueron enormes) es el Castillo de San Jorge. Además de la estética del propio monumento, lo que más llama la atención son las impresionantes vistas, desde donde se divisa una magnífica panorámica de gran parte de la ciudad: en primer plano, los barrios antiguos de Mouraria y Alfama, y más allá, el puente del 25 de Abril, y al otro lado del río, el Santuario Nacional de Cristo Rey. En otro extremo de la ciudad tenemos el Parque de las Naciones, donde se celebró Eurovisión, y desde donde parte el mayor puente de Europa, el Vasco da Gama. Mención aparte merecen los elevadores, el de Santa Justa y el Da Gloria, auténticos monumentos de la ciudad; y el barrio de Belém, donde se encuentran el Monasterio de los Jerónimos, el Monumento de a los Descubrimientos y la Torre de Belém n



La tendencia gayfriendly está cada vez más asentada en España, aunque en algunos hoteles la etiqueta es más merecida que en otros. Os proponemos un recorrido por algunos de los mejores hoteles gay y hetero friendly en España


ayfriendly era, hace no muchos años, una etiqueta de moda. En un momento en el que el turismo gay estaba solo empezando a despuntar y en que las cadenas de hoteles estaban sacudiéndose los complejos, comenzó como una iniciativa muy necesaria y con mucho sentido. Poder alojarse en un hotel donde se tenía la garantía de no tener sorpresas desagradables en el trato con el personal y donde los equipamientos podían estar adaptados a las parejas del mismo sexo era un plus a la hora de buscar alojamiento. Los tiempos cambian, sin embargo, y lo que hace unos años era una rareza ahora es algo que prácticamente se da por hecho en todas las grandes cadenas de hoteles. La sensibilidad hacia la diversidad y una visión más abierta y comprensiva de la sociedad hacen que encontrar un alojamiento con sensibilidad gay sea ahora mucho más fácil que hace unos años, especialmente en los principales destinos turísticos. Los establecimientos gayfriendly han proliferado en España, igual que en otros lugares del mundo y ahora la cuestión se centra más en ver dónde la etiqueta es más merecida. Más que hablar de hoteles gays, o pensados especialmente para acoger a esta clientela, lo cierto es que ahora se pueden encontrar hoteles orientados a un público general, pero que hacen especial gala de un ambiente inclusivo y acogedor para cualquier viajero. Una mención aparte merece el término heterofriendly, una ingeniosa manera de darle la vuelta a la tortilla y poner la etiqueta en el lado contrario. ¿Cuántos heterosexuales están dispuestos a elegir un hotel 'gay' para pasar las vacaciones? Aquí está probablemente el nuevo reto del sector turístico, mostrar que el respeto y el dejar de lado las ideas preconcebidas es algo que va mucho más allá del tipo de viajero y que la clave no está tanto en el cliente que elige un determinado hotel como en las actitudes de los centros hoteleros. Y en los servicios que se ofrecen y que deben incluir ya, sin ninguna duda, paquetes y atracciones específicas para el público gay.

Las grandes capitales siempre tienen su encanto para el viajero LGBT. Cultura y opciones de ocio para todos los gustos. Y, por supuesto, los barrios gays. Ya sea la zona de Chueca en Madrid o el Eixample barcelonés, la oferta para el viajero gay es amplia e interesante, con muchas ofertas no solo en las zonas tradicionales para el ambiente, también en el resto de la ciudad.


dado donde la estética moderna y funcional es uno de sus principales reclamos. Es una de las insignias de la cadena Room Mate, donde Kike Sarasola ha puesto mucho de su visión del turismo para acoger a todo tipo de viajeros, ya que su filosofía de trabajo va más allá del concepto de gayfriendly.

Room Mate Oscar (Madrid) Situado en una situación inmejorable, en la Plaza de Pedro Zerolo, en pleno corazón del Madrid más gayfriendly, este bonito hotel cuenta entre sus principales atractivos con una de las terrazas de moda en Madrid para tomar algo con las mejores vistas de la capital. También cuenta con piscina y con un diseño muy cui-

Axel Two (Barcelona) Si pasamos por Barcelona los hoteles Axel son una parada casi obligatoria. No en vano fue esta cadena la que introdujo el concepto de heterofriendly en España y desde entonces se han convertido en todo un referente turístico. Estos hoteles no dejan ninguna duda de cual es su público objetivo. Desde la misma publicidad hasta la manera de presentar sus instalaciones y los lugares en los que se asientan. Pero es precisamente la habilidad para acoger sin hacer preguntas su gran baza. En este caso, el establecimiento se encuentra muy cerca de la zona del Eixample, junto a las principales arterias de la capital catalana.


Playa o discoteca. Relax o fiesta toda la noche. El litoral español ofrece algo para todos los gustos y por supuesto el colectivo LGBT es uno de los puntales del turismo de sol y playa en España. Zonas como Sitges, Torremolinos o Maspalomas no serían hoy lo que son sin la importancia del turismo gay, con una presencia que ya puede considerarse histórica.

poca distancia del Paseo Marítimo, lo que lo convierte en una opción ideal para combinar las compras con la estancia en la Playa.

Icon Rosetó (Palma de Mallorca) Las Baleares se han ganado a pulso la etiqueta de destino turístico de moda, pero más allá de la sofisticación y el ambiente de lujo de Ibiza podemos encontrar otras opciones igual de interesantes en las demás islas. Mallorca cuenta con una interesante vida cultural y nocturna que se puede combinar con buenas playas y un ambiente más relajado. En Palma de Mallorca podemos encontrar el hotel Icon Rosetó, un hotel boutique de cuatro estrellas que además de contar con unas cuidadas instalaciones se encuentra situado muy cerca de la Plaza Mayor de la ciudad y a

Hotel Ritual (Torremolinos, Málaga) Torremolinos sigue siendo una de las grandes mecas del turismo gay en España. El ambiente de tolerancia, sus playas y su animada vida nocturna, en la que los locales gays tienen una presencia destacada, lo convierten en un destino predilecto. El Hotel Ritual es una de las últimas incorporaciones a su planta hotelera, pero ya se ha ganado un hueco en el panorama turístico como uno de los pocos establecimientos claramente gayfriendly de la localidad. Este tres estrellas se encuentra muy cerca de la zona de marcha de la Nogalera.


El encanto de lo rural ha sido durante mucho tiempo el hermano pequeño del turismo en España, mucho más centrado en los atractivos del sol y playa y en la oferta cultural que en las maravillosas posibilidades del entorno rural, especialmente en la temporada alta de verano. Pero los hoteles rurales también tienen un hueco creciente en el panorama español y por supuesto el sector LGBT tiene mucho donde elegir.

AxelBeach Maspalomas (San Bartolomé de Tirajana, Las Palmas de Gran Canaria) Si se habla de turismo gay en España, sin ninguna duda Maspalomas en Gran Canaria es una de las primeras zonas que vienen a la mente. Esta zona en el sur de la isla tiene como principal reclamo el entorno privilegiado: grandes dunas de arena virgen en las que es posible disfrutar de la playa en contacto con la naturaleza y practicar el naturismo con bastante privacidad y tranquilidad. Dentro de la oferta de alojamiento en la zona, volvemos a destacar un establecimiento de la cadena Axel que cuenta en esta localidad con un complejo de apartamentos muy cerca de la playa y con equipamientos de ocio para sacar todo el partido a una estancia inolvidable. Hotel Meliá Sitges (Sitges, Barcelona) No podíamos dejar fuera de este recorrido otro de los principales destinos gays de España. Las playas de Sitges ofrecen un pequeño paraíso para el descanso y el ocio. Y sin duda una de las mejores opciones para alojarse en la localidad, que cuenta con una enorme planta hotelera gayfriendly, es el Meliá, un precioso cuatro estrellas muy cerca de la playa y de los principales lugares de ocio de la localidad. Además, si nos gusta el cine no podemos dejar de visitar la localidad durante la celebración de su afamado festival que tiene precisamente uno de sus principales escenarios en este hotel. Una gran ocasión para disfrutar y matar dos pájaros de un tiro.

Arpa de hierba (Asturias) Ya desde el nombre podemos imaginarnos que no estamos ante un hotel prosaico. No en vano, ha obtenido distinciones por ser uno de los mejores hoteles románticos de España. Situado a los pies de la Sierra de Cuera pero solo a tres kilómetros de la costa, este hotel asturiano ofrece tranquilidad y un trato agradable. Es un hotel pequeño, pero precisamente en ese toque cercano reside buena parte de su encanto. Es un lugar perfecto para el descanso, pero también está cerca de los Picos de Europa y del río Sella, así que es un buen punto de partida si se buscan actividades en la naturaleza. Casa Jesuskoa (Zumaia, Gipuzkoa) Esta casa rural ofrece como uno de sus principales atractivos la posibilidad de alojarse en una edificación de piedra del siglo XVIII que conserva todo el encanto rústico. Rodeado de jardines y situado en un tranquilo valle a tres kilómetros de Zarautz ofrece un entorno romántico y de tranquilidad en el que también destaca la buena cocina. Y si en algún momento preferimos buscar otras atracciones también lo tenemos fácil ya que se encuentra a veinte minutos de San Sebastián y a solo 9 kilómetros de las playas de Zarautz n





La Costa del Sol... y del Arcoíris

Torremolinos

Medio siglo de visibilidad LGBTIQ en España En 1962 abrió sus puertas el Tony’s, el primer bar gay de España, en el tristemente conocido Pasaje Begoña El pasado junio, Torremolinos celebró su Orgullo LGBTIQ bajo el lema '50 años siendo visibles' con el apoyo del Ayuntamiento. Sin embargo, hubo un tiempo en el que las redadas policiales y la falta de apoyo institucional ahogaban al colectivo.

C

on una gran manifestación en la que no faltaron colectivos y carrozas, y con actuaciones de Massiel, Vicky Larraz, Ruth Lorenzo y La Prohibida, entre otros, Torremolinos celebró este año los 56 años que lleva alzando la voz por la libertad y tolerancia. Todo ello bajo el paraguas del actual Ayuntamiento, que está apostando fuerte por potenciar el lugar que se merece esta localidad dentro de la historia del colectivo en España. No olvidemos que antes que Chueca, Sitges o Maspalomas, Torremolinos -que entonces pertenecía a Málaga capital- recibía con los brazos abiertos a todas las personas que se sentían diferentes a los demás por su orientación o su identidad. Así, el enclave costasoleño jugó un papel histórico y determinante como un espacio de luz y democracia en plena dictadura.

Los 60, un reducto de libertad El cartel anunciador de este Pride 2018 está inspirado en el Pasaje Begoña, un callejón que será declarado por la Junta de Andalucía como Lugar de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.

Se trata de una pequeña travesía que entre los años 60 y hasta 1971 se encumbró como un emblema internacional del ocio, la diversidad y la tolerancia. El cantante José Antonio Nielfa, también conocido por su alter ego La Otxoa, llegó a Torremolinos en el año 1966 procedente de su Bilbao natal, y apunta que se encontró “un mundo completamente diferente al resto de España; todo era vanguardia y lujo. Era una ciudad completamente gay, sus trabajadores, su turismo, un paraíso”. Nielfa fue vecino de Torremolinos durante tres años. “Trabajé en el Apolo, al lado del Pasaje Begoña (hoy Pasaje Gil Vicente), e iba mucho a La Sirena, y La Marmita, y por la noche a La Fiacre, que tenía una carroza para el DJ, y al fondo había una jaula para las gogós, y allí estaban Grace Jones y Amanda Lear, que se llamaba entonces Peki d'Oslo”. Y es que aquella era una época en la que lo más granado del panorama artístico (Ava Gardner, Brigitte Bardot, Keith Richards, Grace Kelly, Elizabeth Taylor, John Lennon… ) se dejaban caer por un Torremolinos en el que Massiel estrenaba su canción ‘Rosas en el Mar’ y en el que Pedro Olea filmaba su película ‘Días


de viejo color’. Aunque no todo era un canto a la libertad. “Había un comisario al que temíamos que se llamaba Manzanares, y que nos perseguía a todos y a la mínima se amparaba en la ley de vagos y maleantes, sobre todo si te veían mucho por la noche”, explica La Otxoa.

Los 70 y la redada del Pasaje Begoña “Torremolinos era una tierra de nadie hasta que se cansan, y se hace la redada famosa del Pasaje Begoña, que a mí me pilló en Barcelona”, continúa relatando. La Otxoa se refiere a los sucesos del 24 de junio de 1971, jornada en la que la Policía, a instancias del gobernador civil de Málaga Víctor Arroyo, irrumpió en los locales de la zona para cerrarlos y multarlos por infracciones contra la moralidad pública y las buenas costumbres. Una noche aciaga que se saldó con 300 personas detenidas por el simple hecho de ser LGBTIQ, algo que además hirió gravemente al turismo internacional. El más conocido de todos aquellos bares era el bar Tony’s, inaugurado en 1962, y que se convirtió en el primer bar gay de España. En 2016, el Tony’s volvió a abrir sus puertas de manera simbólica, cuando el artista Yann Leto lo recreó en el Albergue de la Música de Torremolinos, dentro de un proyecto artístico.

Los 80, la hegemonía de Pueblo Blanco Ya finalizada la dictadura, en 1982, Santiago Rubio pisa por primera vez Torremolinos procedente de Asturias, y en 1983 se asienta en la localidad de manera definitiva. "El ambiente por aquel entonces estaba bastante desperdigado, ocupaba todo el municipio”, recuerda el actual presidente de Colegas de la localidad. “En la Nogalera solo estaba el Porquoi Pas. El Men's no abriría hasta el año 1986, y luego vendrían otros como el Tensión, la 801 que es el actual Parthenón...”, aclara Rubio, mientras ensalza Pueblo Blanco como mayor punto de encuentro en locales como El Atrio, La Gorila o el Pippermint.

Los 90, cruzando fronteras “El ambiente de Torremolinos estuvo muy bien hasta el año 95, que hubo un cambio de gobierno”, matiza Rubio. Así, rememora que en junio de 1995, Colega organizó un Congreso Internacional para Gays y Lesbianas llamado Cruzando Fronteras. “Lo montamos en la feria y había casetas, atracciones... Por la tarde lo inauguró el nuevo alcalde, Pedro Fernández Montes, y por la noche nos mandó los coches policiales para cerrarlo”. En prensa se apuntó que la cita se había suspendido por la escasa asistencia de participantes, y Rafael Salazar, entonces presidente de Colega, explicó que la misma se debía al miedo a la discriminación social que entonces había, sumado “a las amenazas de grupos de intolerantes que no han aprendido a convivir en democracia”. De aquella etapa, Rubio recuerda con cariño la discoteca Bronx, en la que trabajó. “Era lo más no solo en España sino a nivel internacional. Venían discjockeys de toda la costa para saber la música que iba a ser puntera”.


La Costa del Sol... y del Arcoíris

Un nuevo milenio En el nuevo siglo La Nogalera se convierte en el principal enclave LGBTIQ de Torremolinos, aunque aún hay cabida para Pueblo Blanco y otros puntos de la ciudad, así como para numerosos festivales de música destinados a este público. Por otro

lado, a las playas clásicas frecuentadas por el colectivo como la Poseidón se le van sumando otras hasta llegar a algunas zonas en la que es difícil encontrar un hueco para colocar la toalla llegado el verano.


En 2014, Torremolinos vive una revolución. Para el 25 de junio se planificó celebrar unas actuaciones con transformistas en la plaza de la Nogalera, y el consistorio se opuso; eso provocó, como respuesta, que casi medio millar de personas, ataviadas con pelucas, se congregasen para protestar. Una semilla que sirvió para que, tras un nuevo cambio de gobierno, en 2015 naciese el actual Pride de la ciudad, el cual en esta última edición contó con más de 50.000 participantes n


l virus papiloma humano (VPH) es un virus de transmisión sexual que puede afectar toda el área genital y su relación con el cáncer de cérvix está bien establecida. De igual forma, el cáncer de ano puede originar en una infección por un subtipo oncogénico del VPH. Esta infección anal se detecta en el 10-20% de los hombres y mujeres heterosexuales, pero en el 50% de hombres negativo para HIV (virus de inmunodeficiencia humana), que tienen sexo con hombres (HSH), y en prácticamente el 100% de HSH y HIV positivo. El cáncer anal puede desarrollarse a partir de lesiones precursoras: la lesión no agresiva L-SIL (Low-grade Squamous Intraepitelial Lesion: lesión escamosa intraepitelial de bajo grado), que puede regresar espontáneamente. Lo contrario ocurre con la lesión pre-cancerígena H-SIL (High-grade Squamous Intraepitelial Lesion: lesión escamosa intraepitelial de alto grado).

El sitio anatómico de predilección para el cáncer de ano y sus precursores es el canal anal. En HSH y HIV positivos se ha detectado la displasia pre-cancerígena H-SIL hasta en un 50%.

Cribado de la displasia anal Actualmente, un 44% de los pacientes con cáncer anal son diagnosticados ya con la enfermedad diseminada. El retraso en el diagnóstico es un problema, pues cuando el cáncer se detecta en una fase más invasiva el tratamiento es mucho más agresivo y la tasa de supervivencia se reduce de forma considerable. Por ello es necesario establecer un sistema de cribado adecuado y extendido para poder detectar las lesiones de bajo grado y actuar para impedir el avance de la enfermedad. El sistema de cribado que sirve como modelo es el de cáncer de cuello uterino.


La exploración del cribado empieza con una citología anal (cepillado de la mucosa anal mediante una torunda de algodón). El análisis permite determinar la presencia de atipias y la presencia del VPH. A continuación, el examen digital de ano-recto permite descartar lesiones groseras. La exploración más precisa es la valoración del canal anal en vivo utilizando la anoscopia de alta definición. La anoscopia permite visualizar en detalle el interior del ano, tomar muestras microbiológicas y realizar biopsias en caso de que existan lesiones. La mayoría de las veces no es necesario realizar anestesia debido a que la mucosa anal es insensible, pero en caso de lesiones más distales se biopsia bajo anestesia local. La ventaja de la anoscopia de alta definición es la facilidad de tomar fotos o grabar un vídeo como documentación fotográfica, base fundamental

para el seguimiento de estas lesiones subclínicas y/o sospechosas. En un centro especializado, la anoscopia de alta resolución permite la detección, valoración y el tratamiento adecuado de estas lesiones antes de su transformación oncogénica. Para la realización de la anoscopia de alta resolución el paciente no requiere ninguna preparación. Como único efecto molesto para el paciente, puede notar molestias pasajeras debidas a la introducción del anoscopio en el ano. Los efectos adversos son muy poco frecuentes; el más típico es un sangrado anal leve y autolimitado tras la realización de una biopsia. Una vez realizada la prueba, el paciente puede reanudar la actividad diaria normal.

Unidad de VPH y Displasia anal de Centro Médico Teknon El Centro Médico Teknon, del Grupo Quirónsalud, de Barcelona ha puesto en marcha una nueva unidad de cribado de carcinoma anal con el fin de concienciar de la necesidad de un diagnóstico precoz para reducir la incidencia y mortalidad de este tipo de cáncer. Impulsado por el Dr. Sebastiano Biondo y el Dr. Eloy Espín, junto con diferentes especialistas en dermatología y enfermedades de transmisión sexual y oncología, esta unidad presenta una alta especialización y multidisciplinariedad, imprescindible para el abordaje de esta patología, cuyos pacientes pueden presentar diferentes manifestaciones y acudir a la consulta de varios especialistas. Más información en: www.teknon.es/es/unidad-vph-displasia-anal Centro Médico Teknon. Consulta 44. Calle Vilana, 12. 08022 Barcelona (Tel: 93 290 64 44)


Ser homosexual implica muchos tópicos que poco a poco se van derribando, aunque aún queda mucho por hacer. Y dentro del sector turístico, también encontramos ideas que se repiten de manera un tanto manida sobre cómo las personas gays y lesbianas realizan sus viajes. a comunidad LGBTIQ ha sido silenciada durante décadas, tanto en España como en el resto del mundo, y pocas empresas se fijaban en sus necesidades, en sus gustos o sus aficiones. Dentro del sector turístico, y de manera paulatina, las principales compañías de viajes y destinos fueron creando una estrategia de márketing destinada a estas personas. ¿Cómo es su forma de viajar? ¿Qué hay de

cierto en clichés asociados a la forma de hacer turismo y a la sexualidad, como que tienen mucho dinero, o que no viajan con la familia? ¿Necesitamos paquetes específicos para viajes LGBTIQ en el futuro, o nos dirigimos hacia una cierta convergencia entre los viajes queer y los generalistas? Estas y otras preguntas son las que se realizan las agencias de viaje en la actualidad, y vamos a desglosar algunos puntos para tener una idea más nítida de la actual situación.



Viajan mucho Según un reciente informe de Community Marketing, Inc., con sede en San Francisco, la comunidad LGBTIQ ha reportado más viajes en 2017 que en los años anteriores. En él se apuntó que tanto hombres como mujeres realizaron una media superior a los tres viajes por placer en el último ciclo.

Las personas LGBTIQ tienen más dinero Un tópico que se ha mantenido durante años es que las personas homosexuales tienen más dinero, principalmente debido a que no tienen cargas familiares. Sin embargo, la gestación subrogada y la adopción ha cambiado y mucho esta situación. Además, cada vez más hay más personas homosexuales que en su pasado vivieron una relación heterosexual en la que tuvieron hijos y formaron una familia. Hay que indicar que a los viajeros homosexuales en la actualidad les gusta ahorrar dinero, y a nivel de reservas, predomina la contratación de paquetes en hoteles que ofrecen descuentos a la hora de su reserva. Pese a esto, existe un considerable sector de lujo en el turismo de diversidad sexual.

No viajan en familia Relacionado con el punto anterior, se demuestra que cada vez más los niños gobiernan la decisión de realizar un viaje. Así, cada vez más personas gays y lesbianas eligen hoteles generalistas (los cuales ofrecen un mayor número de servicios infantiles) por encima de los negocios catalogados como gayfriendly.

Tienen el pasaporte en regla Los pasaportes son posesiones preciadas; por ejemplo, en los Estados Unidos, el 85% de los gays y el 77% de las lesbianas tienen el pasaporte. Con las estadísticas en la mano, se puede afirmar que los viajes internacionales son más populares entre ellos que entre ellas, y el 54% de los hombres homosexuales encuestados informaron que usaron sus pasaportes en el último año.

Solo viajan a destinos gays En España, Torremolinos, Sitges, Chueca o Maspalomas son algunos de los destinos estrella para los homosexuales, del mismo modo que lo es Mykonos en Grecia, o Tel Aviv en Israel. Sin embargo, según el punto de vista de John Tanzella, Presidente y CEO de la Asociación Internacional de Viajes Gays y Lesbianas “la tendencia actual de los viajes LGBTIQ es hacia la inclusividad en lugar de enfocarse en los enclaves gays”. Esto se debe a que a nivel mundial hay cada vez una mayor apertura de mentalidad y y tolerancia, algo que ayuda a mejorar la economía del viajero; y es que ya no tienes que ir exclusivamente a un lugar caro para sentirte bienvenido y seguro.

No viajan a países con leyes anti homosexuales Aunque parezca increíble, solo alrededor de un tercio de los hombres y lesbianas gays evitan los destinos con leyes que van en contra de sus derechos y libertades. Según el mismo análisis de la Community Marketing, Inc. esto demuestra que los boicots a determinados destinos no son tan efectivos n




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.