Revista Volar Satena Ed. 86

Page 1

www.revistavolarcolombia.com

Revista de Distribución Gratuita

ISSN 1900 - 6594

www.satena.com

ME DE LLÍN , L A C A SA DE TODOS

ED. 86

PANORÁMICA NOCTURNA DEL CENTRO DE MEDELLÍN

DICIEMBRE 2018 / FEBRERO 2019


CRÓNICA

02

MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


Una publicación de SATENA con el sabor de lo nuestro

• MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS•

Diciembre 2018 - Febrero 2019 Nº86


Dirección general Luz Myriam Rey Mendoza

Periodista Omaira Ríos Ortiz

Dirección editorial Morales Ircom Colombia

Redacción Alberto Morales Gutiérrez

Columnistas Andrea Díaz Vélez Beatriz Betancur Hans M. Lepiz Araya Julius Kappenberg Melissa Eliane Thibodo Rem Alfahad Nathan A. Rodgers Elber Figueroa Alejandro Rojas Federico Cano Montoya Valentina Cano Garcia Estiben Montaño Sergio Ramírez Sánchez

Edición Marcela Beltrán Gómez

Corrección Berta Lucía Gutiérrez Gómez

06

72 ULTIMATE, UN JUEGO JUSTO

Diseño conceptual Juan Guillermo Ríos Diseño Juan Guillermo Ríos Edición fotográfica Morales Ircom Colombia Juan Guillermo Ríos Cámara Lúcida

08

BUENA MESA

DESTINOS

50

56

MOMPOX: UNA JOYA DE LA ARQUITECTURA COLONIAL

TEX-MEX, COMIDA CON ESENCIA MEXICANA

EVENTOS

DEPORTES

9 FIESTAS QUE USTED NO SABÍA QUE EXISTÍAN

*Fotógrafos invitados y cortesías

CONSEJOS PARA MEJORAR SUS VIAJES DE NEGOCIOS

INSTITUCIONALES

CULTURA

EL ESPÍRITU DE LA NAVIDAD

46

A W & N Agencia de comunicaciones John Hudson Willian Ospino Torres Periódico El Meridiano - Sucre

Impresión Quad Graphics Colombia S.A.S

*Fotógrafos invitados y cortesías

TIPS DE VIAJE

05

CORREO DIRECTO

EDITORIAL

Consejo editorial Mayor General Pedro Ignacio Lozano Quinche Coronel Rafael Fernando Cerón Rojas Luz Myriam Rey Mendoza Juan Carlos Gutiérrez Pedraza Alejandra Usuga Hoyos

Fotografías: Cámara Lúcida Pixabay.com Freepik.com Unsplash.com Jorge Daniel Mejía Oficina de prensa ITM - Jose Rivera Hans M. Lepiz Araya Julius Kappenberg Melissa Eliane Thibodo Rem Alfahad Nathan A. Rodgers Cabeto Ayala Oficina de prensa Gobernacion del Vichada Jessica Magenta Chávez Paz Oficina de prensa Alcaldía de Paipa Oficina de prensa Alcaldía de Leticia

71 INSTITUCIONALES

76

EVENTOS DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


Comercialización

EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHÍBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994

Revista Volar Nº86 Diciembre 2018 - Febrero 2019

Portada:

Carolina Alzate Alzate Teléfono: (4) 403 27 29 Celular: 314 645 02 34 contacto@revistavolarcolombia.com

Panorámica nocturna del centro de Medellín Fotografía: Cámara Lúcida / Óscar Garcés

Tel: (4) 331 7164

12

CRÓNICA

ENTREVISTA

ISSN 1900-6594

18 MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

60 EL UNIVERSO DE LA MODA PARA MASCOTAS

LA VUELTA AL MUNDO

NEGOCIOS & GERENCIA

SALUD

MODA & TENDENCIAS

SEBASTIÁN CARVAJAL, CARISMA PARA EL TRIUNFO

78 TORRES QUE ACARICIAN LOS CIELOS

68

64 TÚNEL DEL CARPO, UNA DOLENCIA DEL SIGLO XXI

CÓMO ENFRENTAR UNA ENTREVISTA LABORAL Y NO MORIR EN EL INTENTO

/CONTENIDO EN ES TA EDICIÓN


06

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


EDITORIAL

EL ESPÍRITU DE LA NAVIDAD Lo vemos en los rostros de nuestros viajeros: las miradas expectantes porque se acerca el encuentro familiar del fin de año, y los abrazos de quienes esperan en los aeropuertos, que son ahora más fuertes, más intensos, así como las despedidas. Hay en el ambiente una alegría contagiosa, y los sentimientos de amor, de fraternidad, parecen vivirse de manera más intensa. Nuestros pilotos y auxiliares se han contagiado de ese espíritu: todos en SATENA vivimos la misma alegría. Estas épocas son propicias para el balance. Miramos hacia atrás y nos sentimos muy orgullosos de todo lo que hicimos en el 2018. Cumplimos a cabalidad con el objetivo fundacional de esta compañía: acercamos a la Colombia profunda, fuimos a los territorios más apartados y los conectamos con el centro del país, y contribuimos al desarrollo de esas regiones. Y fuimos más allá: no sólo hicimos vuelos; dimos esperanzas, soluciones, respuestas. Mejoramos nuestros indicadores de cumplimiento, generamos nuevas rutas, sorteamos con inteligencia las dificultades, y alcanzamos, en lo fundamental, todos los objetivos trazados. Fue un formidable trabajo en equipo en el que participaron todos los frentes de nuestra organización, con lo que fortalecimos las relaciones internas. Hoy somos mejores. Cada año trae nuevos retos a enfrentar. Tenemos mucho optimismo con el 2019. A ustedes, nuestros viajeros, al agradecer que nos acompañen y nos elijan, les deseamos una feliz navidad y un próspero año nuevo.

Mayor General Pedro Ignacio Lozano Quinche Presidente

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

07


CORREO DIRECTO

MANTENTE EN CONTACTO:

E-MAIL contacto@revistavolarcolombia.com

E-MAIL

TWITTER

contacto@revistavolarcolombia.com

HOLA, AMIGOS DE SATENA:

@RevistaVolar1

INSTAGRAM @revistavolarcolombia

Para un viajero como yo es grato encontrarme una revista que dé cobertura a todo lo amplio de la geografía nacional; el artículo de la edición anterior dedicado a Mitú es maravilloso. Dibujan de manera perfecta ese hermoso municipio, su cultura y su gente, haciendo honor a sus habitantes, e invitando a quien no lo conoce a visitarlo. La verdad, felicitaciones, y sigan así. Fernando Cancelado Bogotá

FACEBOOK Revista Volar Colombia

-MAIL

E-MAIL

tavolarcolombia.com CORDIAL SALUDO:

contacto@revistavolarcolombia.com ¡QUEREMOS LEERTE!

Hace 10 años no vivo en Colombia. Sin embargo, para no olvidar sus paisajes, arquitectura y naturaleza, reviso con frecuencia el portal de la revista. Allí he podido leer y conocer algunos destinos que me gustaría visitar, porque, al estar fuera, valoro la riqueza de mi país. Muchísimas gracias por mantenerme conectada con mi Colombia querida.

Déjanos tus comentarios, recomendaciones y sugerencias al correo contacto@revistavolarcolombia.com. Haznos saber qué quieres ver en nuestra publicación, qué lugares quisieras conocer y cuál es tu sueño para Colombia durante este 2019. Estaremos atentos de publicarte en este espacio.

Jenny Carvajal Buenos Aires (Argentina)

www.revistavolarcolombia.com 08

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

09


TIPS DE VIAJE

CONSEJOS PARA MEJORAR SUS VIAJES DE NEGOCIOS

Consejos

para mejorar sus viajes de

negocios Escribe: Andrea Díaz Vélez

Existe una clara diferencia entre los viajes de negocios y los viajes de turismo. Gracias a las facilidades comerciales y al crecimiento de algunos sectores productivos, algunas compañías, con el fin de ampliar el mercado, han recurrido con más frecuencia a enviar delegaciones a otras ciudades o países, lo que permite abrir nuevas posibilidades, como expandir fronteras, ganar nuevos clientes, cualificar empleados, entre otros.

En caso de viajes largos o que exijan despachar el equipaje, lleve una maleta de mano, con elementos esenciales para “sobrevivir” en caso de pérdida o retraso: algunas prendas de ropa, al menos, equipos, y todo lo necesario para cumplir con su compromiso laboral.

Además de transporte y hospedaje, los viajes de negocios exigen establecer objetivos precisos, planear cronogramas y ultimar detalles, que van desde alquilar espacios para reuniones hasta contar con elementos básicos, como estaciones de café y meriendas. Esto requiere tiempo y dedicación, por lo que algunas compañías han optado por dejar todo este protocolo en manos de agencias de viajes especializadas, lo que les permite centrarse en lo verdaderamente importante: brindar la mejor cara ante el cliente. Los viajes de negocios exigen una intensa organización, investigación y capacidad de adaptación. A continuación le presentamos algunos tips para optimizar sus viajes de negocios; consejos prácticos que le ayudarán a tener una mejor experiencia:

Equipaje

Diseñe una estrategia que le permita ser práctico: una maleta eficaz no solo debe ser cómoda; también debe permitirle agilidad y facilidad para desplazarse. Si la aerolínea incluye el servicio de maleta por bodega, piénselo dos veces, pues en ocasiones la mejor opción es viajar con equipaje de mano para evitar las filas en la zona de recogida. Por eso, siga las reglas y evite llevar en su maleta objetos prohibidos por las aerolíneas y aeropuertos.

10

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

Jamás descuide sus objetos personales en el aeropuerto. StelaDi - Pixabay.com


CONSEJOS PARA MEJORAR SUS VIAJES DE NEGOCIOS

TIPS DE VIAJE

Salas VIP

La mayoría de las personas asumen que los lounges y salas VIP son exclusivos para viajeros de primera clase, pero lo cierto es que muchos de estos lugares son accesibles para algunos viajeros y usuarios de tarjetas de crédito. Incluso, se puede pagar un monto extra para pasar un tiempo determinado allí. Si usted se encuentra viajando en clase económica o no pertenece a ningún programa de millas que le permita el acceso a las Salas VIP, y tiene una conexión muy larga, considere pagar ese monto extra por la utilización de estos espacios. Son apropiados para descansar o para aprovechar laboralmente el tiempo de espera en el aeropuerto, pues, además de su comodidad, cuentan con facilidades como WIFI, mesas y conexiones para cargar sus equipos electrónicos. Phduet - Freepik.com

Tecnología a la mano Viaje con sus equipos electrónicos a la mano -celular, tablet, notebook- pues no se sabe cuándo podrá necesitarlos. Además, antes de viajar, asegúrese de cargarles la batería. Si va a realizar un viaje internacional, verifique con anterioridad el voltaje, frecuencia y tipo de enchufe que se puede utilizar en su lugar de destino, para evitar contratiempos que puedan afectar su agenda de negocios.

rawpixel.com - Freepik.com

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

11


TIPS DE VIAJE

CONSEJOS PARA MEJORAR SUS VIAJES DE NEGOCIOS

Horarios Revise todos los horarios, salga con tiempo y evite las horas de mayor tráfico. Si su aerolínea se lo permite, realice el check-in con anterioridad, para no tener afanes a la hora de embarcar. Prográmese para llegar al aeropuerto con una hora y media de anticipación, por lo menos, para vuelos locales, y con 3 horas, si se trata de vuelos internacionales.

rawpixel.com - Freepik.com

Aproveche sus viajes para hacer contactos laborales. rawpixel.com - Freepik.com

Si su viaje es al exterior, tenga en cuenta el huso horario. Esto es importante para que no tenga confusiones a su llegada, pues pone en riesgo reuniones o eventos de negocios.

Contactos Saque el mayor provecho de estos encuentros corporativos, pues las reuniones, capacitaciones, ferias y convenciones pueden darle buenos contactos a nivel laboral para mejorar el crecimiento de su compañía. Recuerde que estará rodeado de personas con intereses laborales en común, y que es una oportunidad perfecta para estrechar lazos y ampliar su red de contactos.

Postura profesional Conserve su postura profesional en todo momento. Recuerde que en un viaje de negocios deberá permanecer disponible para su empresa siempre que sea necesario. Si desea conocer algunos lugares del destino al que viaja, mantenga con usted el celular encendido y el notebook disponible, en caso de ser solicitado de parte de su empresa. Para permanecer alerta, evite consumir bebidas alcohólicas. Y, muy importante: vístase adecuadamente, teniendo en cuenta la cultura local y el cargo que ejerce.

12

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


CONSEJOS PARA MEJORAR SUS VIAJES DE NEGOCIOS

Checklist Prepararse con anterioridad es fundamental para el éxito de un viaje, sobre todo cuando se trata de un viaje de negocios. Cualquier imprevisto, como olvidar un documento, podrá costarle muy caro. Para evitar cualquier contratiempo, tenga siempre una lista de chequeo que podrá ayudarle a tener bajo control todos sus documentos y su equipaje.

TIPS DE VIAJE

Familia y amigos Este tip es especialmente para aquellas personas que pasan más tiempo viajando que en casa: mantenga contacto con sus familiares y amigos. No permita que el trabajo consuma todo su tiempo y atención, dedique unos minutos cada día para tener contacto con las personas que ama; de esta manera, la soledad que puede originarse con tantos viajes será amenizada. Permita que su crecimiento laboral esté aliado a una buena comunicación con sus seres queridos. Hoy en día, los viajes de negocios son utilizados como herramientas estratégicas por muchas empresas. La tecnología nos aproxima, pero solo los viajes pueden crecer y fortalecer los lazos corporativos. Por eso, intente poner en práctica los puntos mencionados, para que sus viajes sean mucho más prósperos y exitosos.

Mantenga siempre el contacto con sus seres queridos durante los viajes de negocios. rawpixel - unsplash.com

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

13


ENTREVISTA

SEBASTIÁN CARVAJAL, CARISMA PARA EL TRIUNFO

Sebastián Carvajal interpreta a Juancho, en la novela Loquito por ti. Cortesía: Oficina de prensa ITM - José Rivera

14

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


SEBASTIÁN CARVAJAL, CARISMA PARA EL TRIUNFO

ENTREVISTA

SEBASTIÁN CARVAJAL,

carisma para el triunfo

Desde que Sebastián Carvajal comenzó a aparecer como Juancho, en la novela musical de Caracol Televisión, Loquito por ti, sus seguidoras en las diferentes redes sociales se han disparado, y no es para menos: sus fotografías derriten corazones de todas las edades. Curiosamente, aunque las fotos abundan, la información sobre su vida personal es muy pobre, y pareciera que él está enfocado simplemente en exhibir su espectacular figura. Por eso decidimos cuestionarle por qué está tan enfocado en la imagen sin contenido. ¿Es acaso un “chico plástico” que solo se interesa por su cuerpo? Escribe: Omaira Ríos Ortiz

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

15


ENTREVISTA

SEBASTIÁN CARVAJAL, CARISMA PARA EL TRIUNFO

“Ay no, todo lo contrario –dice-, lo que yo más cuido son mis valores y filosofía de vida. Lo que pasa es que me gusta mantener mi vida privada protegida. Por ejemplo, evito escribir sobre religión, porque no quiero herir susceptibilidades o molestar a las personas que tienen ideas muy cerradas acerca de Dios. Estoy convencido de que somos seres espirituales viviendo una experiencia física; somos mucho más que un cuerpo, y me interesa cultivar mi vida espiritual. Por otro lado, publico muchas fotos de mis personajes y de lo que estoy haciendo, porque gracias a ellas consigo contratos publicitarios o papeles para televisión. Es verdad que cuido mi cuerpo, pero soy un hombre esencialmente sencillo y leo mucho a Brian Weiss; me encanta su filosofía y tengo una idea muy amplia de Dios”.

VALORES DE VIDA

AMANTE EXCLUSIVO

Aunque sus padres viven en Bucaramanga, su ciudad natal, y el está por su cuenta desde joven en Bogotá, nunca ha estado solo: “Yo siempre llevo a Dios en mi corazón, creo en la importancia de tener buena vibra; me amo mucho, vivo la vida con gozo, con templanza y con mucho amor en mi corazón. Creo en el poder del perdón y en la inutilidad de la venganza. Estoy seguro de que cuando uno vive y trabaja con amor, el universo le devuelve mucho amor y felicidad”.

Cuando Sebastián habla de valores, hace énfasis en el amor, el perdón y el esfuerzo para lograr sus objetivos: “Yo le doy mucha importancia a los valores familiares que me inculcaron mis padres, más que al dinero. Quiero inspirar a las personas para que persistan y se esfuercen en conseguir lo que quieren, para que no den su brazo a torcer ante la primera dificultad. Creo que debemos ser perseverantes y tener ética en nuestra profesión”. El joven actor, de 25 años, habla con conocimiento de causa, porque a los 19 años decidió dejar sus estudios de Administración de Empresas, en el tercer semestre, para dedicarse a la actuación; un cambio que generó crisis en su hogar. A partir de ese momento tuvo que trabajar duro en labores humildes para ganarse su sustento y las clases de actuación: “Lavé platos en un restaurante, saqué borrachos difíciles de los bares, y fui barman. A veces no tenía donde dormir, pero persistí. Así que yo les digo a los jóvenes que no se rindan, que persigan sin descanso sus sueños, que la constancia y la disciplina traen recompensas”. Hoy, sus padres, Gerardo Carvajal y Patricia Forero, están orgullosos de lo que su hijo ha logrado a pulso. “En mi casa somos cinco hijos, y yo soy el penúltimo. Tengo una muy buena relación con mis padres; soy amigo de mi papá y confidente de mi mamá, y tengo muy buena relación con mis hermanos. Para mí, la familia es muy importante”. Cortesía: Oficina de prensa ITM - José Rivera

16

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


SEBASTIÁN CARVAJAL, CARISMA PARA EL TRIUNFO

ENTREVISTA

El actor y modelo es consciente de que sus fotografías le atraen muchas seguidoras enamoradas que le ayudan a cotizarse en su profesión. Aun así, procura mantenerse sencillo y aterrizado, y asegura, además, que se toma los noviazgos muy en serio: “Yo soy como me ves, fresco, descomplicado y sencillo, y quiero mantenerme así. Sé que las admiradoras están ahí, pero no soy promiscuo; no he sido hombre de tener varias novias a la vez, y mis relaciones han durado largo tiempo porque soy hombre de una sola mujer”. Al momento de esta entrevista estaba comenzando su relación con Mónica Molano, presentadora del programa Bravísimo, de City Tv. “Estamos comenzando un noviazgo, y desde que la conocí sentí que tenemos una conexión muy especial, que nos entendemos en muchas cosas, que somos compatibles; nos entendemos muy bien y ella tiene muy buena vibra. Estoy feliz, me encanta estar enamorado, amar y ser amado”.

Cortesía: Oficina de prensa ITM - José Rivera

"lo que yo más cuido son mis valores y filosofía de vida. Lo que pasa es que me gusta mantener mi vida privada protegida". Cortesía: Oficina de prensa ITM - José Rivera DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

17


ENTREVISTA

SEBASTIÁN CARVAJAL, CARISMA PARA EL TRIUNFO

UNA CARRERA PROMETEDORA

El próximo 10 de enero el actor cumplirá 26 años, así que lo rige el signo Capricornio, donde están las personas más autodisciplinadas y metódicas de todo el zodíaco. Aunque su naciente carrera comenzó en el 2014, ya tiene una trayectoria importante. En ese año fue presentador de un canal de televisión en Venevisión (Venezuela), pues fue allí, en San Cristóbal, Táchira, en la frontera con Colombia, donde adelantó sus estudios básicos. En el 2015 debutó en Colombia con un papel de reparto en La Cacica, de Caracol TV. En el 2016 estuvo en Yo soy Franky, de Nickelodeon; Cuando vivas conmigo, de Caracol; y Sin senos sí hay paraíso, de Fox Tele Colombia. En el 2017 grabó Loquito por ti (actualmente al aire), y este año participó en Simón Bolívar, otra producción de Caracol TV (cuya fecha de emisión aún no se conoce). Fue también presentador de Mi familia baila mejor, concurso de RCN. Así mismo, participó en Mil colmillos, para Rhayuela Films, HBO. Así que ya está asegurado que lo veremos mucho en el 2019. La cámara no le hace justicia, y en persona es más atractivo que en fotos, porque, además, es carismático, buen conversador y amable. Su belleza y su porte de 1,84 metros le han servido para trabajar como modelo en más de 20 eventos en las diferentes ciudades donde hay exposiciones de moda. Ha participado en las campañas de Seven-Seven, Pat Primo, Totto y Tennis, y ha sido protagonista de los comerciales de Yodora, Yupi, Ego y Bon Fiest.

Cortesía: Oficina de prensa ITM - José Rivera

18

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

Él sabe que está en su mejor momento, y hasta ahora lo ha manejado con inteligencia y mesura. Su anhelo es estar en diez años en Hollywood. Si sigue así, será un sueño posible de cumplir, porque tiene presencia, inteligencia, carisma, talento, tesón y personalidad para llegar a donde quiera.


SEBASTIร N CARVAJAL, CARISMA PARA EL TRIUNFO

ENTREVISTA

Dr. Hernando J. Gonzalez Lipรณlisis Lรกser

contรกctanos www.drhernandogonzalez.com

Dr. Hernando J. Gonzalez cirujanohernandogonzalez dr. hernando gonzalez

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

19


CRÓNICA

20

MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

CRÓNICA

la casa de todos Muchos llegan persiguiendo el amor, y algunos aterrizan guiados por el turismo, que al fin de cuentas termina por dejarlos anclados a este terruño. Otros, por su lado, vienen como parte de su proceso de formación, pero terminan dejando el corazón en cada uno de los espacios que visitan.

Escultura de Botero, Plazoleta de la Veracruz / Cámara Lúcida - Óscar Garcés DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

21


CRÓNICA

MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

Pero, ¿por qué Medellín se convierte en uno de los destinos predilectos por los turistas para iniciar una nueva vida? Quizá sea el clima -ni muy muy, ni tan tan-, como dicen algunos, o tal vez sea la calidez de su gente que, con una sonrisa, siempre está dispuesta a dar lo mejor de su tierra, de su cultura, de su tradición. No en vano, la ciudad de la eterna primavera se ha convertido poco a poco en un lugar favorito de los adultos extranjeros, que encuentran en esta ciudad la tranquilidad que desean cuando se jubilan. Este hecho, sumado al crecimiento en la cantidad de jóvenes que llegan a Medellín a través de programas de intercambio o pasantías, o como parte de voluntariados, ha fortalecido las sinergias entre el sector público, las universidades y la industria, que abre sus puertas a la innovación y al desarrollo para la ciudad. Según los datos registrados en el punto migratorio del Aeropuerto Internacional José María Córdova, y que fueron publicados por el periódico El Colombiano en 2017, a Medellín entraron, en ese año, 2.200 visitantes temporales, 499 residentes y 180 estudiantes, quienes hicieron de esta ciudad su nuevo hogar. La mayoría de los viajeros registrados procedía de Estados Unidos, México y Panamá. Y es que, no obstante haber vivido dolorosas épocas de violencia, hoy Medellín deja a un lado ese estigma que cargó por años para convertirse en un referente para otras ciudades del continente, pues, al igual que el ave fénix, pudo resurgir de entre las cenizas para ser hoy una urbe que tiene mucho que ofrecer. A esta ciudad le gusta que le susurren al oído que la quieren, que la cuidan, que es un hogar de puertas abiertas y que es tierra de todos: I love Medellín, Je t'aime Medellín, Ich liebe dich Medellín. Te amo, Medellín.

Iglesia Nuestra Señora de Belén / Cámara Lúcida - Óscar Garcés Panorámica sobre El Poblado / Cámara Lúcida - Óscar Garcés

22

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

CRÓNICA

Historias unentico en Medellín Historias de de un tico Medellín Escribe: Hans Lepiz ArayaAraya Escribe: HansManfred Manfred Lepiz País de origen: Costa Rica País de origen: Costa Rica Hans, durante uno de sus viajes / Archivo personal

En este diciembre de 2018 cumpliré siete años de vivir en la ciudad de la eterna primavera. Junio de 2010 fue la fecha en la que se inició la historia que me trajo a esta bella ciudad. En esa época salí por una semana, desde mi natal Costa Rica, rumbo a Guatemala, a una reunión mesoamericana de una asociación cultural y de voluntariado, llamada Nueva Acrópolis. Entre todas las personas que conocí en ese evento, me llamó la atención una asistente de Medellín con quien coincidí en el lobby del hotel donde se realizó la actividad, y esto hizo que cruzáramos las primeras palabras. Luego tuvimos más encuentros, más conversaciones, y el nacimiento de una conexión especial, que hizo que naciera un romance que nos llevó a mantener el contacto. Después llegaron las primeras videollamadas y las descripciones sobre los lugares de origen de ambos, lo que me impulsó a querer conocer Medellín, su gente y su cultura. El primer contacto con la ciudad fue en diciembre de 2010, y este encuentro no solo sería con una urbe: sería también con toda una nación, pues jamás había estado en esta hermosa tierra.

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

23


CRÓNICA

MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

Durante las primeras charlas, las descripciones que recibí de esta ciudad despertaron mi curiosidad y mi interés; pero fueron las vivencias, el disfrutar y recorrer estas tierras, la calidez de su gente, lo que generaron en mí una certeza absoluta de querer quedarme. Y no es para menos: desde el preciso instante en que llegué al aeropuerto, sentí muchísimas manifestaciones de cariño, y conforme pasó el tiempo comprendí que era imposible no admirar el desarrollo de esta ciudad, que se evidencia en su sistema de transporte y en lo que significa la Cultura Metro, un reflejo del amor que tienen los medellinenses por su tierra. Poco a poco los sitios especiales que tiene Medellín fueron los principales factores que incidieron en que tomara la decisión de establecerme en esta ciudad, conocida también como la Tacita de Plata. Hoy, rememorando, considero muy acertada la publicidad que existió en su momento para promover el turismo en Colombia -El único riesgo es que te quieras quedar-, lo que me identifica muy bien, pues la riqueza de este país está en su gente, en su patrimonio cultural, en su naturaleza, en su ubicación geográfica y en los pequeños detalles de la vida cotidiana que hacen que Colombia y, en concreto, Medellín, sea un territorio lleno de oportunidades y experiencias únicas.

Metrocable San Javier / Cámara Lúcida - Óscar Garcés

Graffitour Comuna 13 / Cámara Lúcida - Juan David Álvarez

24

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

En ese primer viaje conocí Santa Fe de Antioquia, cuya riqueza colonial y agradables sitios de descanso me cautivaron desde un principio. Caminé por sus calles empedradas, crucé el Puente de Occidente, y vi sus iglesias y la arquitectura del pueblo, que respeta su esencia colonial, abstrae a los visitantes del ambiente propio de las urbes y los traslada a otra época. En Guatapé me enamoré de su malecón, de la represa, de su cercanía a la Piedra del Peñol, así como de los zócalos de sus casas, que son simplemente espectaculares. Regresé a Costa Rica con todos esos momentos especiales grabados en el corazón, mientras que la relación que inició en Guatemala crecía cada día más, lo cual fue, sin duda, un factor determinante para que tomara la decisión de radicarme en Medellín. En ese 2011 hice otras dos visitas más a tierras antioqueñas; en la segunda, yo ya tenía el claro objetivo de gestionar todo lo necesario para empezar una nueva vida acá. Y así fue: ese año, en medio de unos hermosos alumbrados en el río Medellín y en toda la ciudad, llegué para quedarme. Durante la primera fase de mi estancia regresé a las aulas, pues no obstante ser contador graduado de una universidad en Costa Rica, decidí estudiar en una universidad colombiana para actualizarme en los conocimientos, en especial en lo referente a lo tributario, que difiere entre ambos países.

CRÓNICA

FINES DE SEMANA

PUENTES Y VACACIONES

ESPECTACULARES En el Hotel 5 Estrellas número uno de Medellín RNT 4791

DESAYUNO BUFFET Y ALOJAMIENTO GRATIS PARA NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS

Provenza / Cámara Lúcida - Daniel Bustamante

VACACIONES

FINES DE SEMANA

Y puentes inigualables

En el Hotel con mas detalles de Medellín RNT 1114

DESAYUNO BUFFET Y ALOJAMIENTO GRATIS PARA NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

25


CRÓNICA

MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

Conforme pasó el tiempo, comencé a ejercer como asesor independiente, tal y como lo hacía en Costa Rica, y luego, de la mano de esta experiencia, incursioné, hace más de dos años, en la docencia universitaria, labor que me apasiona, pues considero que la educación, al igual que el conocimiento de nuevas culturas, es un elemento sumamente transformador de procesos individuales y grupales. Medellín me ha dado la posibilidad de vivir en ella. Es una ciudad llena de gente cálida y dispuesta a ayudar al otro; una ciudad líder en innovación y abierta cada vez más al mundo.

También me ha dado la posibilidad de vivir una relación de pareja por más de 8 años con mi esposa antioqueña. Además de sentir la acogida de su familia, he podido hacer nuevas amistades e importantes contactos que me hacen crecer cada día en el plano profesional y humano. Por eso, y sin dudarlo, a Medellín le aporto mi experiencia, mi actitud ante la vida y mi motivación por cambiar el mundo a través del contacto humano y la educación.

Parque de los Deseos / Cámara Lúcida -Juan David Múnera

26

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

CRÓNICA

Panorámica Metro de Medellín / Cámara Lúcida - Óscar Garcés

Julius Kappenberg no solo disfruta Medellín, también sus alrededores / Archivo particular

Medellín, Medellín, lala flor flor renacida renacida Escribe:Julius JuliusKappenberg Kappenberg Escribe: País Paísde deorigen: origen:Alemania Alemania

Soy Julius Kappenberg, tengo 23 años y soy ambientalista. Vine a Colombia por el convenio de doble titulación denominado CALA, que se estableció entre la Escuela de Ciencias Aplicadas de Münster y la Universidad Pontifica Bolivariana. Estaba programado para quedarme por un año y medio, para terminar mis estudios. Sin embargo, ya llevo 2 años. ¿Por qué aún no me he ido? Ya les voy a contar… Mi encanto por esta ciudad surgió cuando bajé por primera vez en el autobús desde el Aeropuerto Internacional José María Córdova, en Rionegro. Eran las 12 de la noche, y durante el recorrido pude ver un infinito mar de luces preciosas que rodean las montañas. Al llegar a la ciudad, miraba con asombro las mil facetas que tiene para ofrecer esta urbe, la misma urbe que vi tantas veces en las noticias; aunque no comprendía cuál era su realidad, me arriesgué a conocerla de primera mano. Pero cuando me preguntan qué es lo que me gusta de esta ciudad, no dudo en responder de inmediato: ¡es esa energía!, esas ganas de salir adelante, esa motivación de hacer cosas nuevas, de experimentar. Medellín es una ciudad que, durante muchos años, tuvo que frenar su desarrollo por la violencia y el crimen organizado, por el miedo y el sometimiento, pero que fue capaz de resurgir y de proyectarse hacia el futuro. Los malos tiempos ya pasaron; para mí, Medellín hoy es una especie de flor que estuvo oprimida por una piedra que no le permitió crecer. Pero ahora los buenos vientos soplan a su favor: esa piedra que la mantuvo atrapada ya no está más.

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

27


CRÓNICA

MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

Panorámica nocturna sobre Medellín / Cámara Lúcida - Óscar Garcés Graffitour Comuna 13 / Cámara Lúcida - Juan David Álvarez

28

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

Medellín es una de las ciudades más innovadoras, y no porque genere productos de última tecnología, sino porque hay un movimiento fuerte de emprendedores que quieren desarrollar sus ideas. Las ideas, para los paisas, son peores que cualquier enfermedad: una vez se les meten en la cabeza, muy difícilmente se van a olvidar de ellas… y la gente de esta tierra tiene muchas ideas, además de sueños y ganas para materializarlas. Toda esa energía la recibo, y me encanta. Es tal el grado de entusiasmo que he sentido en esta ciudad, que yo también tengo sueños que quiero hacer realidad. Junto a un socio colombiano creé la plataforma Vida and Work (www.vidaandwork.com), que busca promover la transparencia en el mercado laboral, dándoles a los empleados una herramienta para evaluar anónimamente a sus empresas. A la hora de elegir un lugar para adelantar nuestras carreras, como alemanes, además, queremos transferir nuestra cultura de retroalimentación. Porque solo si se dicen las cosas, se pueden cambiar. Y a pesar de todo lo bueno que puede ofrecer Medellín, también creo que el tráfico y el smog son dos elementos negativos dentro de esta hermosa ciudad; por tanto, cuando las

CRÓNICA

dinámicas propias de la urbe me agobian, me encanta escaparme al Jardín Botánico, junto con mi novia, para tumbarnos en el césped, mirar los micos y las iguanas, y, por supuesto, respirar aire más fresquito. Por desgracia, y quiero ser honesto en este punto, la percepción que se tiene en otros países sobre Colombia aún no es la mejor: su pasado y su reputación han hecho que mucha gente no quiera venir a esta parte del mundo. Sin embargo, si nos dejamos parar por el miedo, no llegamos a ninguna parte. Por eso, cuando mi familia decidió venir a visitarme les mostré la transformación que se está dando en Medellín. Durante ese viaje visitamos la Comuna 13, y ellos notaron que la ciudad está atravesando un proceso de cambio, lo que se percibe no solo en la decoración de los muros de las casas, sino también en la manera de pensar de sus habitantes. Visitamos también los Andes, la costa del Chocó y la isla de San Andrés, y ese contacto con la verdadera Colombia hizo que su percepción de este país cambiara radicalmente.

"Los malos tiempos ya pasaron; para mí, Medellín hoy es una especie de flor que estuvo oprimida por una piedra que no le permitió crecer", Julius Kappenberg.

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

29


CRÓNICA

MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

Vivo en paraíso Vivo enel el paraíso

Escribe: Melissa Thibodo Escribe: MelissaLiane Liane Thibodo País de origen: Estados Unidos País de origen: Estados Unidos Mi experiencia en Medellín ha sido todo un sueño. Desde el primer día en esta ciudad me han fascinado su clima cálido, sus palmeras frescas y los edificios que, si los ves con detenimiento, parecen que besaran el cielo. Soy de Oregón, que queda en el Pacífico noroeste de los Estados Unidos, y aunque he vivido en diferentes lugares, nunca había estado en una ciudad tan tropical, o por lo menos en una ciudad tan grande con esas características. Por momentos sentía una extraña sensación de estar viviendo una mezcla de selva y urbe. Es inevitable no quererla desde el principio, me encantó la energía de sus calles, la lengua, la música y, especialmente, su gente tan querida.

Melissa Liane Thibodo, durante su primera visita al Graffitour / Archivo personal

Orquideorama, Jardín Botánico / Cámara Lúcida - Óscar Garcés

30

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

CRÓNICA

Vine a Medellín sin nada, no conocía a nadie, no tenía trabajo, ni casa permanente, ni idea alguna de cómo era Suramérica. Sin embargo, hice amigos rápidamente, pero eso no es impedimento en una ciudad como Medellín, por el carisma de su gente. Aprendí cómo es su cultura, encontré casa y un trabajo como profesora de inglés en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), del que estoy enamorada. En la UPB he conocido gente maravillosa, y mis estudiantes son inteligentes, amables y divertidos. Ellos me importan muchísimo. Ahora, sin duda alguna, puedo decir, como dicen aquí, que estoy amañada.

¿Qué me gusta de Medellín? Son muchísimos los lugares que me encantan y disfruto en Medellín, como el Estadio Atanasio Girardot, donde se vive con pasión el fútbol; los clubes vibrantes de salsa y los barrios tranquilos. En el barrio donde vivo puedes encontrar casas pequeñas y encantadoras, y gente en la calle que vende aguacates y bananos; y los domingos, por las mañanas, puedes percibir el olor a buñuelo fresco y al tinto caliente en el restaurante, junto a la iglesia, donde encuentro gente cantando con cariño. Edificio Coltejer / Cámara Lúcida - Raul Egusquiza

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

31


CRÓNICA

MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

Aunque hay demasiadas cosas para disfrutar en Medellín, entre todos los lugares, mi favorito es la Comuna 13. En la Comuna 13 se intensifican las sensaciones y te sientes vivo de nuevo. Hasta hace algunos años era una de las zonas más violentas y turbulentas del país; ahora todo ha cambiado, parece un cielo de colores y arte en cada rincón, con olor a comida fresca, música alegre, con niños jugando en las calles y personas trabajadoras que dan lo mejor para que su barrio avance cada día. Para mí esa parte de la ciudad está llena de energía y vida, y me encanta pasar tiempo allá. Adicionalmente, Medellín tiene una comida deliciosa; mi favorita son las frutas tropicales, los patacones con guacamole y hogao, y las empanadas. También disfruto las cervezas locales y el licor antioqueño, el aguardiente. Pueden encontrar comida rica en cualquier parte de la ciudad y, lo mejor, es pasar una tarde con amigos compartiéndola, no importa si es para una celebración o solo para divertirse. Seguramente si vienes a Medellín, te vas a alimentar muy bien y, además, con buena compañía. Catedral Metropolitana / Cámara Lúcida - Óscar Garcés

32

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

Desfile de Silleteros durante la Feria de las Flores / Cámara Lúcida - Óscar Garcés


MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

CRÓNICA

Turistas caminan por la calle Provenza / Cámara Lúcida - Daniel Bustamante

¿Qué recomiendo de Medellín? Llevo 10 meses viviendo en esta ciudad, y si tuviera que recomendarles a mi familia y amigos algún plan para realizar, les diría que experimentaran las diferentes zonas de la ciudad: el centro con sus esculturas en el Parque Botero, la variedad de museos, la vida nocturna en el Parque Lleras y el esplendor de la naturaleza, en espacios como el Parque Arví, por ejemplo. También les recomendaría ir a puebliar. En Antioquia, hay muchísima belleza por todos lados, y a Medellín hay que explorarla; por fortuna, cuenta con muchos lugares para hacerlo.

Vine a Medellín para enseñar inglés, pero la realidad es que me encontré muchísimo más. Aquí pude ver otras perspectivas de vida, gente que aprecio, muchísimas experiencias felices y, aunque estoy lejos de mi hogar, aquí me siento realmente en casa, y por qué no, podría decir que estoy viviendo en el paraíso. Estoy muy contenta acá y orgullosa de vivir en una ciudad llena de tanta aventura. Estoy agradecida con Medellín y con la gente hermosa que vive acá, por todo lo que me ha dado; soy una mujer con mucha suerte, realmente.

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

33


CRÓNICA

MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

Reem Alfahad, durante la Fiesta del Libro 2016 / Cortesía: Sergio Ramírez Sánchez

Medellín, mimi primer amor amor Medellín, primer Escribe: Reem Alfahad Escribe: Reem Alfahad País dede origen: Kuwait País origen: Kuwait

Cuando describo mi primer encuentro con Medellín, tiendo a decir que fue como enamorarme de alguien. El clima me coqueteaba, y la salsa me seducía. Pero lo que esperaba ser una aventura amorosa de dos meses con una ciudad, se convirtió en una relación de tres años completamente comprometida. Estaba en mi penúltimo año de universidad, y, por fortuna, encontré una práctica que me permitiera pasar el verano en otro país; la idea era explorar tácticas y enfoques políticos completamente distintos. Para ese entonces, estudiaba Políticas Públicas en Estados Unidos, y toda mi familia vivía en Kuwait. Como en cualquier buena historia, caí profundamente enamorada de esta ciudad, pues me ofrecía tanto, que ni siquiera yo sabía con exactitud que lo estaba buscando. Me gustó su reacción ante mi velo: en vez de transmitirme rechazo o resistencia, situación muy común en algunos países del norte, la gente se mostraba curiosa, e incluso me trataba con cariño. Ese sentimiento se los transmití a mis padres, quienes estaban felices al saber que su hija se sentía aceptada en un país tan distinto al nuestro.

Silletero durante Feria de las Flores / Cámara Lúcida - Juliana Restrepo

34

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

CRÓNICA

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

35


CRÓNICA

MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

Trabajé como practicante de Las Casas de la Cultura de Medellín, un proyecto de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía, lo que me permitió recorrer toda la ciudad con mis colegas: desde los lindos barrios Manrique y Castilla, hasta los altos y sofisticados edificios en El Poblado. Estaba inmersa en un mundo cultural diferente a cualquier otra ciudad que hubiera conocido en todo el mundo. Encontré líderes comunitarios que daban lo mejor de ellos mismos, con actitudes generosas, y que siempre esperaban poco a cambio. Medellín no solo me estaba ilusionando, también me estaba retando, y, en parte, me estaba confundiendo. ¿Cómo se puede coexistir con tantas contradicciones en una sola ciudad? Esas experiencias hicieron que los dos meses que estuve viviendo aquí se desvanecieran entre mis dedos. Volví a Estados Unidos, algo desorientada, como si acabara de perder a mi primer amor. Pero, para no desligarme por completo de Medellín, buscaba en mi universidad grupos de colombianos que me hicieran sentir como en casa: salía a bailar salsa, me involucraba en cuentos políticos de Colombia, hacía hasta lo imposible para reconstruir en mi memoria ese sentimiento que había dejado, el amor que creció con Medellín. Con el pasar de los meses tuve mucha más claridad: debía volver. Mis colegas no entendían: “¿Vas a enseñar y a ayudar a los pobres?” Y yo intentaba explicarles a ellos lo que significaba: “Ellos tienen mucho más que enseñarme a mí, que lo que pueda enseñarles yo”, repetía una y otra vez. A mis padres, estando lejos, en el Medio Oriente, también les costaba entender: “¿Vas a dejar los Estados Unidos para vivir en un país en desarrollo?” Sí, eso haré. No había otra explicación.

Para ese momento, sus dudas no eran relevantes en mi decisión. Estaba enamorada, enganchada y convencida de que mi vida debía seguir en Medellín, y por eso regresé dos meses después de haberme graduado. Fue en ese momento en el que comenzó una relación amplia, compleja y tremendamente bonita con esta ciudad, a la que todavía considero mi hogar. En los tres años siguientes hice, como dicen los paisas, de todo un poquito. Tuve la oportunidad de seguir trabajando con Las Casas de la Cultura, apoyé a algunas ONG con las comunidades, marché por la paz, tomé clases de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Antioquia, trabajé en la Fiesta del Libro… Pero, quizá, lo más significativo que me pasó al venir a esta ciudad fue entablar lazos tan fuertes que se mantienen vivos a pesar de haber tenido que partir. Hoy vivo y estudio urbanismo en Londres, pero es imposible olvidarme de esta ciudad rodeada por montañas, que llevo siempre en mi mente; tanto, que mis trabajos están siempre direccionados hacia ella. Mi trabajo gira alrededor de las mismas preguntas que la ciudad me formuló en nuestro primer encuentro. Por lo pronto, estoy haciendo algo que le aportará a Medellín, más como una manera de retribuirle todo lo que en esos años me brindó. Ahora mi sueño no solo es volver a esta ciudad, y encontrar maneras de trabajar por su futuro; también sueño con poder construir lazos entre mis raíces en Medio Oriente y mis nuevas raíces en Colombia. Estoy segura de que podemos aprender mucho un país del otro.

Graffitour Comuna 13 / Cámara Lúcida - Juan David Álvarez

36

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

CRÓNICA

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

37


CRÓNICA

MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

Medellín, la Medellín, la ciudad ciudada ala la que llamo hogar que llamo hogar

Escribe: Escribe:Nathan NathanAllyn AllynRodgers Rodgers País Paísdedeorigen: origen:Estados EstadosUnidos Unidos Decidí venir a Medellín hace cuatro años para aprender español, y jamás imaginé que esta tierra iba a volverse mi hogar. Colombia me llamó la atención por varias razones. Unos amigos la habían visitado y les encantó, y mientras estuve en Tailandia tuve un amigo bogotano que me habló maravillas de Colombia. Por eso, desde los 17 años, estuve pensando en en este país.

Nathan Rodgers; al fondo panorámica de Medellín / Archivo particular

Crecí en Michigan y recuerdo los inviernos que tuve que pasar. Por eso siempre soñé con un lugar que tuviera una temperatura perfecta: término medio, ni frío, ni calor. Para ese entonces, mi agenda diaria mostraba siempre las temperaturas promedio de varias regiones en el mundo, y en la lista siempre estuvo Colombia. De inmediato supe que era el lugar perfecto; sin embargo, durante esa época, mediados de los 90, era demasiado peligroso visitar este país, y yo estaba aún muy joven para aventurar.

Parque de los Pies Descalzos / Cámara Lúcida - Daniel Bustamante

38

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019



CRÓNICA

MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

Parque Lleras / Cámara Lúcida - Daniel Bustamante

A pesar de tener siempre presente el querer venir a Colombia, la vida me llevó a otros lugares después de culminar mis estudios en una pequeña universidad de Indiana. Yo, un niño de campo de Michigan, jamás pensó que viviría una experiencia en Ucrania, como voluntario del Cuerpo de Paz (Peace Corps). Al regreso, me instalé en Nueva York, donde trabajé con Unicef, empleo que me dio la oportunidad de vivir en Bangkok (Tailandia), y luego en Katmandú (Nepal). Pero no obstante vivir esas aventuras, no podía sacar de mi cabeza a Colombia. En marzo de 2014 dejé mi trabajo en Nepal, y comencé a viajar. Fue entonces cuando retomé ese sueño, y noté que la seguridad había mejorado un poco, por lo que pude considerar una visita. Antes de hacer el viaje, leí sobre Medellín y lo que vi me gustó: un clima templado todo el año, ubicado en las montañas, un costo de vida razonable, gente amable con un acento relativamente fácil de entender, y un lugar que aún no era muy conocido. Tenía la posibilidad de vivirlo antes de los cambios que el turismo traería para esta ciudad.

40

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS Panorámica de Medellín / Cámara Lúcida - Óscar Garcés

CRÓNICA

Así que, en octubre de ese año, llegué a Medellín. Mi plan inicial era quedarme por uno o dos meses y continuar mi travesía, pero la ciudad tenía otros planes para mí. En los primeros meses conocí a dos hombres que, con el paso del tiempo, se convertirían en mis amigos y socios (uno estadounidense y otro paisa). Además, conocí a una caleña que estaba viviendo en Medellín, y que, más tarde, iba a convertirse en mi esposa. Las cosas que me habían llamado la atención para conocer y visitar -la gente, el clima, el costo de vida y las montañas-, junto con la cercanía a los Estados Unidos, y las relaciones que formé con amigos y con mi esposa, me convencieron de quedarme y establecer una vida acá.

"Colombia me llamó la atención por varias razones. Unos amigos la habían visitado y les encantó, y mientras estuve en Tailandia tuve un amigo bogotano que me habló maravillas de Colombia. Por eso, desde los 17 años, estuve pensando en en este país", Nathan Allyn Rodgers

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

41


CRÓNICA

MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

Con los socios he empezado dos empresas. La primera es True Colombia Travel (www.truecolombiatravel.com), una agencia de viajes personalizados, que crea experiencias inolvidables para mostrar a nuestros clientes lo mejor de este país y la verdadera Colombia. Y la otra empresa es Cannúa (www.cannua.com), un lugar ubicado en el municipio de Marinilla, a unos 90 minutos de Medellín. Lo inauguraremos en abril de 2019, y será un retiro exclusivo tipo boutique, con una temática holística y sostenible, única en Colombia. Con mi esposa he formado un hogar en Medellín, y la familia ha ido creciendo: tenemos una bebé y un perro, que son mi felicidad. Por ahora, cuando miro hacia atrás, pienso que Medellín es el primer lugar que, como adulto, no pienso dejar. Medellín me ha brindado grandes oportunidades laborales y una familia hermosa, y estoy aportando mi parte a la creación de un futuro seguro y sostenible para este país, en especial para la ciudad a la que hoy llamo hogar.

Graffiti en la Comuna 13 / Cámara Lúcida - Juan David Álvarez

Orquideorama / Cámara Lúcida - Pilar Mejía

42

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

CRÓNICA

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

43


CRÓNICA

MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS Panorámica nocturna de Medellín / Cámara Lúcida - Óscar Garcés

Graffiti en la Comuna 13 / Cámara Lúcida - Juan David Álvarez

Metro de Medellín / Cámara Lúcida - Jhonatan Manrique

44

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

CRÓNICA

Parque Lleras / Cámara Lúcida - Daniel Bustamante

Museo de Antioquia / Cámara Lúcida - Pilar Mejía Parque de los Pies Descalzos / Cámara Lúcida - Daniel Bustamante

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

45


CRÓNICA

MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS Al fondo, edificio de las Empresas Públicas de Medellín (EPM) / Cámara Lúcida - Daniel Bustamante

Parque Explora / Cámara Lúcida - Pilar Mejía

Plaza de La Libertad / Óscar Garcés - Cámara Lúcida

46

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


MEDELLÍN, LA CASA DE TODOS

CRÓNICA

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

47


CULTURA

9 FIESTAS QUE USTED NO SABÍA QUE EXISTÍAN

s 9 fiesta

que usted no sabía que existían

Escribe: Elber Figueroa

S

egún la encuesta Nielsen, el entretenimiento fuera de casa y los viajes ocupan el tercer lugar en el escalafón de prioridades de los colombianos a la hora de invertir el dinero, superado solo por el ahorro y el pago de deudas, en primer y segundo puesto, respectivamente. Nos gusta viajar y tener nuevas experiencias, pero muchas veces buscamos destinos internacionales, sin percatarnos de la riqueza que tiene Colombia en materia de cultura, tradición y folclor. A lo largo y ancho del territorio, el país se mueve por la diversidad. Desde carnavales indígenas para agradecer a la madre tierra, pasando por ferias que conmemoran obras literarias nacionales, hasta festivales de talla internacional que borran las fronteras, para festejar las tradiciones y los saberes ancestrales que tenemos en común. Estas fiestas, cargadas de música, de gastronomía, de riqueza étnica, buscan conservar y promover nuestros rasgos culturales y folclóricos, en un ambiente de paz, convivencia y mucha alegría. San Agustín decía que el mundo es un libro, y aquellos que no viajan solo leen una página. Ahora que lo sabe, lo invitamos a conocer 9 fiestas que usted no sabía que existían, para que se programe en 2019.

Carnaval del Fuego, en Tumaco (Nariño) Orgulloso negro soy pregona con fuerza la Perla del Pacífico en su celebración en torno al fuego. Una fiesta que celebra la raza, con máscaras y con mucha harina, y en la que se baila al son de la marimba, los cununos y el guasá, para conmemorar la fusión cultural entre los antepasados indígenas y africanos. Esta exótica tierra del sur de Colombia engalana sus puertos con majestuosos desfiles náuticos, que hacen parte de estas festividades cada año en el municipio nariñense. Este carnaval se realiza en días previos al inicio de la Semana Santa.

48

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

Tumaco celebra todos los años el Carnaval del Fuego / Cortesía: Cabeto Ayala


9 FIESTAS QUE USTED NO SABÍA QUE EXISTÍAN

CULTURA

Torneo Internacional del Corrío Llanero, en Puerto Carreño (Vichada) Por vía terrestre, aérea y fluvial, gracias a su conexión portuaria con el río Meta, podrá llegar al festival más importante de la cultura llanera colombo-venezolana, que se realiza en la capital vichadense, a mediados de abril: cabalgata de candidatas, feria gastronómica, competencia de coplas y “corrío” llanero, y un romance autóctono de arpas, cuatro y capachos, que le cantan a sus bellos paisajes. Y para rematar, el infaltable deporte del llano: el coleo.

Grupos de joropo amenizan las fiestas / Cortesía: Oficina de prensa Gobernación del Vichada

Carnaval del Perdón, en Valle de Sibundoy (Putumayo) Un sentido homenaje a la naturaleza que une a los cabildos indígenas Camëntsá e Inga, en torno a una comparsa de tambores, armónicas y quenas, que festejan la reconciliación de ambos pueblos y el rescate de su tradición oral étnica. Un colorido jolgorio de coronas de chumbes, máscaras talladas en madera, ofrendas y cantos es la “Ceremonia de las Flores”, en la que se hace un homenaje a la chicha, bebida ancestral del continente. Esta celebración del folclor indígena fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, y se realiza todos los años en el mes de febrero.

Comparsa durante el Carnaval del Perdón, en el Putumayo / Cortesía: Jessica Magenta Chávez Paz

Festival Nacional de la Ruana, el Pañolón, la Almojábana y el Amasijo, en Paipa (Boyacá) En la zona centro-oriental del país se celebra una de las manifestaciones más importantes de la región andina, que rinde homenaje a las prendas de vestir más representativas de la cultura colombiana y a los preparados típicos de la gastronomía boyacense. En este municipio de gran riqueza arquitectónica y paisajística, podrá disfrutar, en el mes de mayo, de la Feria Artesanal de la Lana de Oveja y del Festival Internacional de Danza Folclórica, al ritmo de la carranga y de una deliciosa aguapanela con queso paipa.

Paipa le rinde un homenaje a la ruana durante sus fiestas / Cortesía: Oficina de prensa, Alcaldía de Paipa

Festival de la Confraternidad Amazónica, en Leticia (Amazonas) En Leticia, el exuberante puerto del sur del país, se celebra uno de los festivales más importantes del continente, que promueve con alegría y orgullo la integración, las costumbres y las tradiciones de los territorios bañados por el río Amazonas. Colombia, Brasil y Perú se unen, a mediados del mes de julio, en un mismo sentir cultural, con el Reinado Internacional de la Confraternidad Amazónica, las pruebas de canotaje y el triatlón de la selva, eventos que congregan a más de 60 comunidades indígenas en una fiesta étnica.

Conciertos y eventos deportivos hacen parte de la festividad / Oficina de prensa, Alcaldía de Leticia DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

49


CULTURA

9 FIESTAS QUE USTED NO SABÍA QUE EXISTÍAN

Festival Internacional Yurupary de Oro, en San José Del Guaviare (Guaviare) En uno de los municipios más representativos de la región selvática colombiana se celebra, durante la tercera semana de agosto, la expresión folclórica y cultural más importante del departamento del Guaviare. Con música llanera, encuentros de copla, danzas autóctonas y coleo, se conmemora y promueve uno de los relatos más destacados de la literatura colombiana, la Leyenda del Yurupary, que toma su nombre del héroe mítico indígena, y que tiene como objetivo rescatar y difundir la cultura llanera del Departamento.

Niños bailando joropo / Cortesía: A W&N Agencia de comunicaciones

Green Moon Festival, en Providencia y Santa Catalina (San Andrés Islas) Este importante festival caribeño celebra, a mediados de octubre, el resultado cultural del impacto que tuvieron los pueblos africanos con su llegada a las islas de San Andrés, en la época de la colonia. Delicias gastronómicas, parques naturales, música neoafricana, como el reggae y el calipso, y la calidez de su gente afrocaribeña, ambientan esta fiesta en la playa, conocida como “Green Moon Festival”, debido a que en la isla se habla inglés, español y creole, una mezcla de dialectos africanos con el inglés.

Concierto durante el Green Moon Festival 2018 / Cortesía: John Hudson

Festival del Hombre Caimán, en Plato (Magdalena) A mediados de diciembre, a orillas del río Magdalena, se lleva a cabo el festival que reúne a los municipios ribereños del Bajo Magdalena para conmemorar la fiesta del tambor y la alegría, que recibe su nombre de la leyenda caribeña colombiana del Hombre Caimán. Orquestas, comparsas y acordeón se unen en un espacio de integración y paz que resalta el patrimonio de la región. Se va el caimán, se va para Barranquilla, dice la canción. Pero no sin antes pasar por Plato, Magdalena.

Con bailes celebran el Festival del Hombre Caimán en Plato (Magdalena) / Cortesía: William Ospino Torres

Feria y Reinado del Sombrero Vueltiao, en Sampués (Sucre) A 19 kilómetros de Sincelejo, en el departamento de Sucre, se encuentra la capital mundial del sombrero vueltiao, uno de los símbolos culturales más representativos de la nación. Allí se celebra, a finales de diciembre, un colorido homenaje a la tradición ancestral de la etnia Zenú, la cultura indígena que premia a la reina internacional del sombrero vueltiao, y que se manifiesta artesanalmente a través de la caña flecha, que fue declarada Patrimonio Nacional de los colombianos. Comparsas, cabalgatas y mucho vallenato.

50

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

Carroza durante la Feria / Cortesía: Periódico El Meridiano - Sucre


9 FIESTAS QUE USTED NO SABÍA QUE EXISTÍAN

CULTURA

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

51


DESTINOS

MOMPOX: UNA JOYA DE LA ARQUITECTURA COLONIAL

MOMPOX: UNA JOYA DE LA ARQUITECTURA COLONIAL

Escribe: Beatriz Betancur Viajera del tiempo

Calle Real del Medio / Cámara Lúcida - Jairo Castillo

52

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


MOMPOX: UNA JOYA DE LA ARQUITECTURA COLONIAL

S

anta Cruz de Mompox, con casi 500 años de historia, reúne lo más exquisito de la arquitectura colonial. Está situado en el departamento de Bolívar, a orillas del río Magdalena, lo que lo llena de magia y color, y, por supuesto, de maravillosos atardeceres. Quienes pisan sus calles por primera vez aseguran que la belleza de sus imponentes fachadas dan cuenta de lo que significó este municipio durante la colonia; gracias a su agitada actividad comercial, a su devoción católica y a su excelente ubicación en el mapa, se convirtió en un referente no solo para la nobleza criolla e ilustres personajes: también resultó atractiva para los ataques de piratas. Todo ese cúmulo de historias hizo que su casco histórico, que se ubica principalmente entre la calle Albarrada del Campillo y la calle Real del Medio, fuera declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, en 1995.

DESTINOS

¿Qué conocer? Un recorrido a pie por la idílica Calle Albarrada, la misma que bordea el río, y desde la cual se ve una hermosa panorámica a orillas del Magdalena, enamora a los turistas que observan la caída del sol sobre sus aguas. Este transitar por Mompox puede disfrutarse con una refrescante agua de maíz, una bebida apetecida para calmar la sed. Paralela a este pasaje, se encuentra la calle Real del Medio, un camino con amplias casonas de corredores frescos que conectan las habitaciones entre sí, y de patios centrales con frondosos árboles centenarios, que brindan la sombra necesaria para apaciguar las altas temperaturas. En esta calle se ubican importantes hoteles y hostales, que brindan una experiencia única a los viajeros, ansiosos de adentrarse en esta porción de tierra en medio de las aguas del Magdalena. Mompox cuenta, además, con una importante oferta de museos. Uno de ellos es el Museo Cultural de Arte Religioso de Mompox, otrora residencia de paso de Simón Bolívar, que atesora valiosas reliquias, como coronas, rosarios y cálices.

Entrada al Cementerio Municipal / Cámara Lúcida - Jairo Castillo DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

53


DESTINOS

MOMPOX: UNA JOYA DE LA ARQUITECTURA COLONIAL

Calle Real del Medio / Cámara Lúcida - Jairo Castillo

Sobre esta misma calle se encuentra la Casa de la Cultura de Mompox, un espacio que alberga un legado arqueológico e histórico. Muy cerca a estos lugares se encuentran los talleres de filigrana, en los que, con gran talento, se elaboran delicadas piezas en hilos de oro y plata, con diseños inspirados en la naturaleza. Esta tradición orfebre es transmitida en las familias, de generación en generación, lo que hace especial cada una de estas joyas. Al otro extremo de la ciudad se encuentra el Cementerio de Mompox, un lugar de muros blancos y estatuas que observan con prudencia a los turistas que deciden conocer parte de la arquitectura de la ciudad. Pero, según la leyenda popular, no solo los pobladores y turistas recorren sus calles en la noche; cuando la luna se esconde en medio de la oscuridad, los fantasmas también deciden recorrer el municipio. En la noche, Mompox se torna más romántico, especialmente en el Parque Santo Domingo, un lugar tranquilo para disfrutar de una cerveza en compañía de familiares y amigos. En esta villa colonial, tranquila, perdida en el tiempo y donde la gente se desplaza caminando o en bicicleta, se rodó la cinta Crónica de una muerte anunciada, además de los seriados de televisión Momposina y Escalona. Uno de los eventos más tradicionales en Mompox es la celebración de la Semana Santa, pues sus calles se visten de tradición en las procesiones donde los santos lucen vestidos bordados en oro, y las carrozas exhiben reliquias de los templos más importantes del municipio, como la iglesia Santa Bárbara, famosa por su torre de estilo barroco.

54

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

Iglesia de La Inmaculada Concepción / Cámara Lúcida - Mauricio Osorio


MOMPOX: UNA JOYA DE LA ARQUITECTURA COLONIAL

DESTINOS

¡Qué comer? La gastronomía momposina cuenta con un sinnúmero de lugares para que los turistas y locales degusten auténticos platos de la cocina caribe. Y qué mejor lugar para consentir el paladar que hacer un recorrido por el mercado, un punto en el que la arquitectura combina con la variedad de sabores, colores y texturas que ofrece Mompox. Parte de la oferta está especializada en los sabores de la región: la comida costeña a base de pescado, yuca y patacón, complementa los platos con arroz de coco; y, para la sed, además del agua de maíz, el jugo de corozo y tamarindo son los más apetecidos por los visitantes. En Mompox cada esquina sabe a caribe: el mote de queso (una mezcla de ñame y queso), la arepa de huevo, la butifarra y el arroz con chorizo, son algunos de los manjares que se encuentran entre las fachadas coloniales que bordean al río. Y, para complementar, otras delicias que endulzan los paseos por esta hermosa ciudad: el postre de limón y el queso de capa (una variedad de queso enrollado en forma de bola, que, en ocasiones, va relleno de guayaba). Los viajeros se enamoran de Mompox por su calidez, su gente, su historia y la riqueza de su arquitectura. Quienes la visitan aseguran que deben regresar, porque a orillas del río Magdalena el paso del tiempo se vive mejor.

Pescado y arroz con coco / Cámara Lúcida - Esteban Agudelo

Edificio del Mercado, a orillas del río Magdalena / Cámara Lúcida - Carlos Humberto Arango DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

55


DESTINOS

MOMPOX: UNA JOYA DE LA ARQUITECTURA COLONIAL

Iglesia de la Inmaculada Concepción / Cámara Lúcida - Jairo Castillo

Ángel en el Cementerio Municipal / Cámara Lúcida - Mauricio Osorio

Claustro de San Carlos / Cámara Lúcida - Carlos Humberto Arango

56

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


MOMPOX: UNA JOYA DE LA ARQUITECTURA COLONIAL

DESTINOS

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

57


BUENA MESA

TEX-MEX, COMIDA CON ESENCIA MEXICANA

COMIDA CON ESENCIA MEXICANA En noviembre de 2010, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO– declaró a la gastronomía mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento, que da todo el valor a una cocina construida a lo largo de los siglos, y que recoge, además, las costumbres y la cultura de una civilización milenaria, ha agudizado la discusión en torno a la diferencia existente entre la conocida comida Tex-Mex y la auténtica gastronomía mexicana. A los amantes de esta comida representativa de su nación les indigna que se definan como “mexicanos” al nacho, al chilli con carne o a las fajitas que se sirven en los restaurantes de comida rápida. Se trata de “inventos gringos”, expresan con malestar. Escribe: Alejandro Rojas

58

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


TEX-MEX, COMIDA CON ESENCIA MEXICANA

I

I

I

EN DONDE SE INICIo ESTA CONFUSION?

?

Es sabido que hasta el año 1845 el territorio de Texas hizo parte de México. Su anexión a los Estados Unidos no impidió el intenso movimiento poblacional y, de hecho, se afirma que el Tex-Mex es producto de esa mezcla cultural mexicanoestadounidense que caracteriza al estado de Texas. Se explica que la denominación Tex-Mex surge del nombre que tenía el tren que por el año 1880 cubría la ruta entre los dos países: Tex Mex Railway. La “americanización” hizo que el Tex-Mex se integrara como una oferta más dentro de la cultura de la comida rápida. Su boom está ubicado en la década del 60 del siglo pasado, y se responsabiliza a la firma Taco Bell, en buena parte, de esa popularización, pues la marca salió al mercado en 1962. Con el correr de los años, y como consecuencia de los debates que se han presentado, empiezan a surgir chefs que quieren darle un giro al tema del Tex-Mex, para desmitificar esa denominación de comida rápida con la que se le ha satanizado, y no solo empiezan a hablar de “comida fusión”, sino que

BUENA MESA

buscan sofisticarla. Hay en París un restaurante -The Studio-, que es altamente representativo de esta tendencia.

LAS DIFERENCIAS ¿Cuáles son las diferencias entre estos dos tipos de comida? Pues, de entrada, los críticos del Tex-Mex afirman que el queso amarillo no existe en la cultura de la comida mexicana auténtica, y que esos nachos que se ofrecen en todas partes, tostados y amarillentos, en nada se parecen a los verdaderos nachos mexicanos. El comino, a su vez, no hace parte de los condimentos de esta nación. Las tortillas mexicanas son de maíz puro, y los fríjoles jamás tienen ese sabor dulce, tan característico del Tex-Mex. Contrariamente a lo que se cree, la comida mexicana auténtica se nutre mucho del pollo y de la carne de cerdo. La carne de res está más asociada al Tex-Mex. Las verdaderas enchiladas mexicanas tienen salsa de tomate verde y se espolvorean con queso blanco. El queso de Oaxaca le da a todo un sabor inigualable.

Marcelokato - Pixabay.com DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

59


BUENA MESA

TEX-MEX, COMIDA CON ESENCIA MEXICANA

jcstudio - Freepik.com

La comida mexicana es, tal vez, dentro del amplio grupo de las comidas de América Latina, la que mejor conserva las raíces gastronómicas de la Mesoamérica. Sus ingredientes y su técnica son complejos. El cilantro, el perejil, el epazote, el orégano, están integrados a sus especias y condimentos. En la oferta del Tex-Mex, en cambio, nunca se ven unos chiles rellenos o una ensalada de chayote o de nopales. Tal vez uno de los indicadores más inteligentes para establecer una diferenciación la hacía el experto Sergio Fernández, al afirmar: “cuando un burrito lleve más de dos ingredientes, decididamente no es burrito mexicano”. En internet se hacen calificaciones a los restaurantes que son altamente representativos de la auténtica comida mexicana; recomendaciones que cierran el círculo virtuoso de esas diferencias: Se plantea que en México D.F. hay dos restaurantes antológicos para disfrutar esa gastronomía ancestral: Limosneros y Nicos. En Puebla recomiendan El Mural de los Poblanos. En Mérida, La Tradición; y en Guanajuato, Casa Mercedes. Así que la próxima vez que le ofrezcan auténtica comida mexicana tenga en cuenta los ingredientes, la textura de las tortillas o el color de los nachos. Sin embargo, sea la legítima mexicana o la popular Tex-Mex, ambas gastronomías guardan un sinfín de sabores dignos para el paladar.

! 60

! Buen apetito

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


TEX-MEX, COMIDA CON ESENCIA MEXICANA

RECETARIO: ¿Tienes una reunión con amigos y no sabes cómo sorprenderlos? A continuación, te damos una receta sencilla para que recibas a tus invitados en casa sin tener que gastar más de la cuenta..

Nachos Tex-Mex Los nachos Tex-Mex son uno de los platos más representativos de esta comida. Están hechos a base de totopos de tortillas de maíz, y se sirven con carne molida, tomate, cebolla y chile, cubiertos con queso derretido tipo americano. Esta mezcla se acompaña de guacamole, crema agria y pico de gallo, que es una mezcla de tomate, cebolla y cilantro.

INGREDIENTES: 250 gramos de carne molida de res Una cebolla finamente picada 2

tomates frescos

4

rebanadas de queso tipo americano

1

taza de chile jalapeño

2

2

latas de frijol refrito

16

tortillas de maíz o 3 paquetes de totopos o nachos.

Sal, pimienta y ajo al gusto.

BUENA MESA

PreparacIOn: 1. En un horno precalentado a 180°C, hornear ligeramente las tortillas. Una vez estén doradas, se deberán pasar a tazones forrados con papel para horno. Si no cuenta con horno, los supermercados tienen una amplia oferta de estas tortillas listas para servir, a las que se les conoce también como totopos o nachos. Si esta es su opción, asegúrese de comprarlas sin sabores. 2. En una sartén cocine la carne, previamente sazonada con sal, ajo y pimienta. Cuando la carne esté dorada, adicione a la mezcla el tomate y el chile. NOTA: Tenga en cuenta que no a todos los comensales les gusta el picante, así que sea prudente con el chile. Si se justifica por la cantidad de invitados, se recomienda contar con dos preparaciones: una sin picante y otra con chile. 3. En otra sartén cocine los frijoles con sal y pimienta al gusto. 4. En una bandeja sirva los nachos, con una base de frijol, otra de carne y una de pico de gallo. 5. En otra bandeja sirva los totopos, con una capa de frijol refrito, otra de pico de gallo, otra de carne y otra de queso amarillo tipo americano. Si desea, puede meter la preparación al horno un par de minutos, para que se derrita. 6. Lleve a la mesa, y acompañe con guacamole, crema agria y más pico de gallo.

Freepik - Freepik.com DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

61


MODA & TENDENCIAS

EL UNIVERSO DE LA MODA PARA MASCOTAS

El universo de la moda para mascotas Escribe: Federico Cano Montoya

Freepik - Freepik.com

H

oy las mascotas son un miembro más de las familias en Colombia. Su fidelidad, sus expresiones de cariño y, por supuesto, la compañía que ofrecen, son suficientes para que los hogares en el país se preocupen cada día más por el bienestar de sus mascotas.

62

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


EL UNIVERSO DE LA MODA PARA MASCOTAS

MODA & TENDENCIAS

La creciente tendencia entre los millenials de preferir tener mascotas, en vez de hijos, se debe, en parte, al entorno económico actual. Por eso la oferta de servicios vinculados al tema está en aumento; y no importa la especie, pues no solo gatos y perros conforman este nuevo núcleo familiar, sino también hámsters y peces. Por tanto, este nuevo esquema de familias que desean criar, comprar o adoptar mascotas hace que este mercado tenga un gran dinamismo, lo que ha puesto a los creativos de la moda a trabajar en nuevos diseños, accesorios y novedades: ropa, juguetes, espacios para juego y alimentos de alta calidad.

Ropa: En esta categoría son los perros quienes llevan las de ganar, pues en el mercado existe una amplia variedad de camisetas, buzos y chaquetas que pueden ser llevadas con estilo por la mascota. Además, la variedad de ropa se ajusta a las temporadas y climas del lugar; por eso, no es de extrañar que durante el invierno se lancen colecciones que incluyen chaquetas y mini abrigos, algunos con capota. Estos outfit caninos pueden acompañarse con orejeras y botas tipo invierno. Para climas cálidos, algunas marcas ofrecen camisetas tipo baloncesto, que son livianas para lucir en altas temperaturas. Algunas tiendas, incluso, ofrecen chalecos que, al contacto con el agua, desprenden una sensación de frescura, mas no de humedad, lo que le genera bienestar al perro, especialmente en caminatas bajo el sol. En temporadas de lluvias, las marcas han ideado capas y abrigos plásticos que resultan muy útiles, si en pleno paseo el agua llega sin avisar. Para los gatos, el mercado ofrece algunos outfit más sencillos, como sacos cuello tortuga y vestiditos livianos para su comodidad, ya que, por su naturaleza, los gatos tienden a saltar y trepar.

Accesorios: Además de lucir bien, la mascota debe contar con una serie de cuidados que protejan su bienestar. Baños especiales, salas de juego, camas cómodas y una gran variedad de juguetes pueden ser necesarios si se quiere mimar al animal de compañía. Viajar con perros o gatos en avión o en transporte público ya no es problema, pues los guacales son un excelente medio para transportarlos sin inconveniente. Si el viaje, en cambio, es en carro particular, muchas tiendas en línea ofrecen canastillas y sillas especialmente exclusivas para mascotas, que pueden ajustarse a cualquier clase de vehículo. HolgersFotografie - Pixabay.com DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

63


MODA & TENDENCIAS

EL UNIVERSO DE LA MODA PARA MASCOTAS

Cuando se trata de diversión, el mundo de las mascotas tienes miles de opciones para ofrecer, pues el mercado ha ido creando juguetes con formas de huesos, pollos, chupos y cuerdas que fortalecen la mordida del canino. En los gatos, la oferta incluye spa para ejercitarse y afilar su uñas, peces voladores coloridos, sonajeros y ratones luminosos que despiertan en ellos todo su instinto felino. Y ya que parte del cuidado de una mascota involucra la seguridad de la misma, muchas tiendas ofrecen placas personalizadas que incluyen el nombre y el contacto del dueño, en caso de pérdida del animal. Sin embargo, la tendencia está encaminada al uso del chip, que es una especie de documento de identificación que incluye los datos del dueño. Con este dispositivo se busca evitar el abandono de especies por parte de sus amos, llevar un control de sanidad, e impedir estafas y actos delictivos que involucren a las mascotas.

kaicho20 - Pixabay.com

Otros elementos fundamentales son los arneses y las correas para pasear. En el mercado existen muchas opciones, pero es importante tener en cuenta que, si son de mala calidad, pueden poner en riesgo a la mascota y a quienes lo rodean. Por eso es importante que sean resistentes y adecuados con la talla del animal, pues, además de seguridad, deben brindar comodidad. Si el perro es catalogado como raza peligrosa, el dueño debe buscar un bozal que se ajuste al tamaño de su cara. Para los gatos, un elemento importante es la arena en la que el minino pueda hacer sus necesidades sin problema. Entre las propuestas que tiene el mercado hoy se encuentran arenas con componentes que neutralizan el olor de la orina y heces felinas, para evitar malos ambientes en casa; incluso hay algunas que traen olores a frutos rojos o a talco de bebé.

Fanjianhua - Freepik.com

¿Que` comer? La nutrición en las mascotas es vital, pues una mala alimentación repercute en la tonalidad del pelo, en la fuerza de sus dientes o garras, y en la energía que deben desbordar durante la actividad física. Cientos de marcas ofrecen comida enriquecida con vitaminas que brindan un plus a la hora de comer; sin embargo, para determinar cuál es la más adecuada, se debe consultar con el veterinario: él sabrá qué alimentos o suplementos debe consumir la mascota, según el peso, la raza, la edad y el tamaño.

64

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


EL UNIVERSO DE LA MODA PARA MASCOTAS

El mundo de los humanos vs el mundo de las mascotas Gracias al crecimiento de este mercado, muchos restaurantes, cafés, e incluso tiendas de ropa, han adoptado el concepto pet friendly, es decir, que en sus instalaciones reciben sin problema a las mascotas, pues han identificado que esta inclusión les puede ayudar a ganar clientes.

De todas formas, es recomendable revisar con cuidado las ofertas, ya que muchas personas, al ver esta tendencia, han creado establecimientos que no cuentan con los debidos permisos para diferentes procedimientos. Hoy las mascotas, más que animales domesticados hace miles de años, se han convertido en compañeros de vida, en miembros imperdibles de la familia, e incluso, en parte esencial del hogar. Así como nosotros nos damos un gustico de vez en vez, ¿por qué no consentir a nuestros más fieles compañeros?

Es más: según Google Trends, desde hace unos años las búsquedas de opciones para peluquerías, veterinarias y lugares pet friendly aumentaron notoriamente, pues en vista de la necesidad que tienen los dueños de brindarle lo mejor a su mascota buscan gimnasios, paseadores y colegios campestres caninos, que incluyen transporte desde la vivienda hasta el lugar donde interactúa con otros pares.

Categoría

Descripción

Camisetas Chalecos

Complementarán su estilo Lo protegerán del viento Estará fresco

Esqueletos Impermeables Polos Sacos Calzones Medallas Pañoletas Pecheras Collares Gorros Para dormir Juguetes

MODA & TENDENCIAS

Lo protegerán de la lluvia Para paseos con la familia Lo protegerán del frío Para su higiene Lo tendrán identificado Para mejorar su estilo Estará seguro en sus paseos Como diferencial Un accesorio que no puede faltar Descansar en todo momento De todos los tamaños, olores y sabores

tookapic - Pixabay.com

x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

65


SALUD

TÚNEL DEL CARPO, UNA DOLENCIA DEL SIGLO XXI

Túnel del carpo, una dolencia del siglo XXI

A comienzos de este año, Rubí Estela empezó a sentir un dolor en la muñeca, los dedos y en el antebrazo derecho, cuando hacía actividades que le exigieran movilidad de esta extremidad. Con el paso de los meses, el malestar se hacía cada vez más fuerte, y en las noches su dolor se agudizaba después de finalizar la jornada laboral. Escribe: Valentina Cano García

Freepik - Freepik.com

66

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


TÚNEL DEL CARPO, UNA DOLENCIA DEL SIGLO XXI

Según ella, en su trabajo debía hacer tareas que exigían no solo esfuerzos manuales intensos, sino que sus manos generalmente estaban en posiciones forzadas. Además, con frecuencia realizaba movimientos repetitivos y recibía presión en la muñeca y en la mano. Todas estas actividades le ocasionaban adormecimiento, cosquilleo y falta de fuerza en su mano derecha, pero observaba que todos estos dolores se centraban en su dedo pulgar. Al igual que Rubí Estela, cada vez son más frecuentes las enfermedades asociadas al síndrome del túnel del carpo, también conocido como STC, y que se caracteriza por la compresión del nervio mediano, encargado de la movilidad y la sensibilidad en las manos. Laura García López, fisioterapeuta de la Universidad María Cano, de Medellín, asegura que esta enfermedad está asociada a traumatismos laborales ocupacionales reiterativos.

SALUD

entumecimiento, hormigueo, debilidad, daño muscular en la mano y dedos; pierden fuerza de agarre, e incluso notan torpeza o destreza manual reducida”, afirma García. Si bien el dolor y la molestia en las manos puede ser un indicador de la enfermedad, la mejor manera de diagnosticar este síndrome es a través de una electromiografía, un examen que, con electrodos en forma de aguja, mide la actividad eléctrica de los músculos a partir de una estimulación ner viosa. Los exper tos aseguran, además, que la sensibilidad al frío y la dificultad para sostener objetos son señales importantes para identificar el síndrome. Esta dolencia se presenta frecuentemente como enfermedad laboral, ya que muchos oficios y profesiones tienen movimientos repetitivos, es decir, movimientos con un ciclo de repetición de duración inferior a los 30 segundos. El uso constante del teclado, del mouse del computador o de algunas piezas de las máquinas industriales, por ejemplo.

Por tal razón, es vital consultar a un especialista una vez se tengan los primeros síntomas: “los pacientes sienten

Free-Photos - Pixabay DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

67


SALUD

TÚNEL DEL CARPO, UNA DOLENCIA DEL SIGLO XXI

Además de las causas asociadas al trabajo, las personas mayores de 40 años, en su mayoría mujeres, son más susceptibles de sufrir esta enfermedad, producto, en parte, de cambios hormonales durante la vida adulta.

¿Cuál es el tratamiento? Si la patología es leve, o si es avanzada pero con pocos síntomas, se pueden obtener resultados positivos mediante tratamientos no quirúrgicos, durante una primera fase. Sin embargo, en caso de no ser efectivos, se debe recurrir a la cirugía, es decir, al corte del ligamento que oprime el túnel carpiano. Este procedimiento, al cual fue sometida Rubí Estela, alivia, en primera instancia, la presión sobre el nervio mediano. En la mayoría de los casos, los pacientes mejoran tras el procedimiento. No obstante, deben seguir una serie de controles posteriores, que incluyen terapia con frío y calor para reducir los dolores postquirúrgicos, y ejercicios de estiramiento para recuperar la movilidad y la fuerza en la extremidad. Los expertos estiman que un paciente en condiciones normales puede volver a sus actividades cotidianas a las 4 o 5 semanas posteriores a la cirugía, pero su recuperación total llevaría en promedio 6 meses, si el paciente sigue al pie de la letra las recomendaciones médicas. Pero lo más importante es generar hábitos que prevengan la enfermedad. Especialistas como Laura García recomiendan que las manos y muñecas estén cómodas cuando se realizan tareas que requieran movimientos repetitivos. De igual forma, es importante que antes de empezar la jornada laboral, quienes sean más propensos a sufrir de este síndrome, hagan movimientos circulares con la muñeca y estiren los dedos. Si en el trabajo usan constantemente el teclado, deben ubicarlo a la altura de los codos, es decir, con una flexión de 90 grados. En caso de no poder tener el teclado a este nivel, se deben ayudar con cojines especiales o accesorios que le mantengan el brazo en línea recta. Y, finalmente, es fundamental realizar pausas activas de cinco minutos en la jornada laboral.

Freepik - Freepik.com

68

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


TÚNEL DEL CARPO, UNA DOLENCIA DEL SIGLO XXI

SALUD

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

69


NEGOCIOS & GERENCIA

CÓMO ENFRENTAR UNA ENTREVISTA LABORAL Y NO MORIR EN EL INTENTO

Rawpixel - Unplash.com

Cómo enfrentar una entrevista laboral y no morir en el intento

Escribe: Estiben Montaño

Una entrevista de trabajo es como una cita con la persona que le gusta: no sabe con certeza qué tipo de perfil está buscando, pero quiere ser usted quien llene todas las expectativas para quedarse con el empleo… o, en el ejemplo inicial, quedarse con la chica. En ambas circunstancias estará angustiado, sentirá pánico y ansiedad, sudoración en las manos y un nudo en la garganta… pero recuerde conservar la calma, si quiere destacarse sobre los demás candidatos. Total, si en este punto consiguió que lo llamaran a entrevista, algo va ganando; en esta instancia, su interlocutor no busca aspectos para descartarlo, sino argumentos para quedarse con usted. Es una oportunidad única que debe aprovechar, ya que puede ser la última etapa para conseguir lo que busca.

70

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

Los procesos de selección son complejos, más aún cuando aspira a un cargo profesional en un país que tiene más de 300 mil graduados en educación superior cada año, y un 9.5% en la tasa de desempleo nacional, según la encuesta integrada de septiembre de 2018 del DANE; es decir, unos 4 millones 600 mil colombianos, aproximadamente. En este momento la diferencia entre el éxito y el fracaso está en la preparación de la entrevista, algo que la mayoría pasa por alto, porque cree que con sus capacidades es suficiente. Pero muchas veces no es así. Si no quiere seguir haciendo parte de ese 9.5%, échele ojo a nuestros Tips para una entrevista de trabajo exitosa, para que prepare este encuentro tan importante como debe ser; y recuerde: el único lugar en el cual “éxito” viene antes de “trabajo” es en el diccionario.


CÓMO ENFRENTAR UNA ENTREVISTA LABORAL Y NO MORIR EN EL INTENTO

NEGOCIOS & GERENCIA

Tips para una entrevista de trabajo exitosa Plan de contingencia: - Es vital informarse sobre la empresa: no olvide preparar con anterioridad un par de preguntas acerca de la compañía o el cargo, para que, con cabeza fría y sin presión, pueda demostrar qué tan interesado está usted en la oferta laboral. - Es probable que durante la entrevista haya una que otra “cascarita” difícil de responder. Pero no se alarme: quizá la intención de esta prueba es ver capacidad de respuesta, lo cual no significa que conteste lo primero que se le ocurra. Por eso los expertos recomiendan preparar respuestas a preguntas típicas, como “¿qué opina de este cargo?”, o “mencione sus cualidades y defectos”. Tenga en cuenta que si le formulan esta última pregunta, usted debe responder con tranquilidad; el reclutador también tiene defectos. - No está de más llevar una copia de su curriculum, sin importar que la haya enviado por correo electrónico. Además, se recomienda hacer una recopilación de sus trabajos e informes, una especie de portafolio que sustente su experiencia y habilidades. Por último, lleve una libreta y un bolígrafo para que pueda anotar información importante.

Plan B Plan A

Imagen: - La puntualidad es indispensable, además que es un simple gesto de respeto hacia los demás. Llegue 15 o 20 minutos antes de la hora pactada. - La sonrisa es clave para bajar el estrés del momento. Además, dar un firme apretón de manos al saludar, y responder siempre mirando a los ojos, son actitudes que reflejan a una persona con seguridad y confianza. Evite movimientos nerviosos con sus manos y pies, y mantenga una postura erguida, con la cara mirando hacia el frente. - No todas las empresas exigen el mismo nivel de formalidad; solo basta con estar bien presentado. Muchas veces no es necesario el traje. Todo lo contrario: vestir demasiado formal puede ser contraproducente. DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

71


NEGOCIOS & GERENCIA

CÓMO ENFRENTAR UNA ENTREVISTA LABORAL Y NO MORIR EN EL INTENTO

- Muestre un lenguaje formal y educado, pero sin caer en términos demasiado sofisticados. No use palabras que no conoce con exactitud, y evite el lenguaje coloquial. Cuide su imagen profesional. - No saque su teléfono en medio de la entrevista; si es adicto al chat, deberá hacer un esfuerzo por contenerse. En una conversación, el teléfono móvil es un elemento distractor, y en este caso, un error garrafal.

Actitud: - Muestre una actitud positiva y entusiasta durante la entrevista; que se note que le interesa y que tiene toda la disposición para el cargo. Refleje esa motivación en su lenguaje, pero sin caer en adulaciones exageradas. - Sea conciso con las respuestas, y evite ser redundante y contradictorio. Por eso es importante la honestidad y la sinceridad al momento de una entrevista laboral. Es vital aprender a escuchar. - Procure empezar la entrevista con un tema distinto al trabajo. Puede ser la oportunidad de demostrar su facilidad para relacionarse con las personas, y así se irá rompiendo el hielo poco a poco. Evite los silencios prolongados. - No haga de sus logros laborales y académicos un aburrido monólogo. Hable sobre sus gustos y sus hobbies. Sencillez ante todo, y cero pretensiones. - Finalmente, sin importar el resultado, nunca estará de más agradecer por la oportunidad. Dejará una buena impresión, que podría abrirle la puerta a futuras convocatorias.

X

Si sigue estas sencillas pautas, seguramente tendrá una muy buena experiencia en la búsqueda de empleo, y las posibilidades de obtenerlo estarán a su favor y no en manos del azar. Persista y confíe en usted, porque un triunfador se levanta y busca las circunstancias, y si no las encuentra… las fabrica. Éxitos.

72

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


INSTITUCIONALES

Juan Carlos Gutiérrez, Director Comercial de SATENA

ESTIMADOS USUARIOS: Es muy grato saludarlos y expresarles todo nuestro agradecimiento por su preferencia hacia nuestro servicio durante todos estos años. Queremos reconocer que, gracias a su confianza y apoyo, SATENA pudo cumplir con cada uno de los objetivos trazados, al transportar vidas e ilusiones a las zonas más apartadas del país. Para el año 2019, queremos hacer más: estamos proyectando incluir rutasdesde puntos estratégicos que permitan llegar a

las zonas más vulnerables del pais; así mismo, incrementaremos frecuencias en algunos destinos y posiblemente, contaremos con la incursión de otro tipo de aeronaves que nos permitan tener mayor cubrimiento en el territorio nacional. Deseamos a cada uno de ustedes, nuestros queridos clientes y usuarios, unas felices fiestas. Que el espíritu de la navidad llegue a sus corazones y puedan compartir con sus familias esta importante época del año. Los invitamos a que sigan utilizando nuestros servicios y conozcan los fantásticos lugares que esconde nuestra querida Colombia.


DEPORTES

U lt

ULTIMATE, UN JUEGO JUSTO

im a

te, u

n juego j u s t o

Escribe: Sergio Ramírez Sánchez

“Si al ultimate tuviera que definirlo en una palabra, diría respeto”, comenta, sin dudarlo, María Fernanda Orozco, una joven que ha estado enamorada de esta disciplina desde hace 2 años. Y es que este deporte ha ido ganando adeptos en el país desde hace más de 15 años. Aspectos como la agilidad que se requiere en el campo de juego, la precisión de los lanzamientos y la energía que derrocha fueron suficientes para que algunos jóvenes, cansados de los deportes tradicionales, decidieran buscar nuevos espacios para su esparcimiento. El ultimate, frisbee o disco volador, como algunos lo llaman, es un deporte en equipo y sin contacto entre los jugadores, aunque integra dinámicas propias del fútbol, del fútbol americano y del baloncesto. Una característica que demarca la esencia

74

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

Cámara Lúcida - Andrés Henao

del ultimate es que durante los partidos no se cuenta con jueces o árbitros en la cancha, por lo que las normas se ciñen más hacia la alegría, la libertad y el espíritu de juego, tres elementos que terminan enamorando a quienes deciden practicar este deporte. “El espíritu de juego es su columna vertebral; es un tipo de fair play, pero enfocado en resultados que los mismos jugadores definen al final de cada partido”, comenta María Fernanda, quien complementa su carrera como comunicadora audiovisual con la práctica del ultimate. La ausencia de arbitraje hace que los jugadores velen por el cumplimiento de las reglas, lo que genera un vínculo especial entre el equipo: constantemente buscan que el reglamento se cumpla en el terreno de juego.


ULTIMATE, UN JUEGO JUSTO

DEPORTES

¿Cómo se juega? En el ultimate existe dos categorías, femenina y masculina. Cada equipo debe tener 7 jugadores en el campo, o 5, si se juega en la playa. Las reglas enumeradas a continuación aplican para ambas categorías:

1. Cada partida inicia con los jugadores situados en línea recta

frente a su área de anotación. Uno de los jugadores hace al otro equipo un lanzamiento largo (conocido como pull), que deberá avanzar en el campo hasta llegar al área de gol o anotación.

2. Cada vez que el equipo recibe el disco en la zona de

anotación contraria, se consigue un punto. Luego, los equipos vuelven a organizarse frente a su zona para iniciar una nueva partida.

3. El disco puede lanzarse en cualquier dirección para

completar un pase o una jugada. Los jugadores no pueden correr o caminar con el disco en la mano. Una vez que el disco cae en manos del lanzador, tiene 10 segundos para pasarlo a otro miembro de su equipo y evitar que sea interceptado por los contrarios.

4. Cuando el disco cae, sale del campo o se presenta un bloqueo, el jugador que defiende pasa a ser quien avanza en busca del punto. 5. Puede haber cambio de jugadores durante el juego, pero

este debe realizarse después de una anotación, para iniciar una nueva partida.

6. No se permite el contacto entre jugadores. Se prohíben, a su vez, los choques, conocidos como picks; se determina que hay falta cuando ocurre un choque o pantalla, llamada screen. 7. Al no haber árbitro, son los mismos jugadores quienes determinan en qué casos hubo faltas dentro del juego.

“El espíritu de juego se califica mediante una planilla entregada a cada equipo, y entre todos los jugadores hacen un veredicto para juzgar al equipo contrario. Más allá de solo juzgar, la idea con este sistema es premiar a los mejores jugadores de cada partido por tener un buen espíritu de juego, por no hacer trampa, por evitar jugadas peligrosas, conversaciones irrespetuosas, etc”, enfatiza María Fernanda, quien se inició en este deporte en la universidad, y hoy hace parte de un club independiente en la ciudad de Medellín. Cámara Lúcida - Andrés Henao DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

75


DEPORTES

ULTIMATE, UN JUEGO JUSTO

¿Qué se necesita? Cada jugador debe contar con zapatos tipo guayos, como en el fútbol, debido a que se practica sobre césped; por eso es necesario contar con zapatos de buen agarre para evitar caídas durante el partido. Si en vez de césped se juega sobre una cancha lisa, se recomiendan tenis para este tipo de escenarios. Para facilitar la movilidad durante el encuentro, se recomienda usar uniformes con colores fuertes, y que se adapten a las condiciones del lugar. Pueden incluirse accesorios, como gorras y pañoletas, para darle algo de estilo al vestuario. Este deporte debe contar con el frisbee, que es básicamente un objeto plástico en forma de platillo redondo. En uno de sus lados es cóncavo, lo que impulsa y mantiene su vuelo; mientras que el otro lado, de forma convexa, proporciona la aerodinámica en la trayectoria. En las competiciones de tipo profesional se debe usar el disco oficial, conocido como Discraft Ultrastar, y debe tener un peso de 175 gramos. El campo de juego debe ser un rectángulo con unas medidas aproximadas de 110 metros de largo por 37 metros de ancho. Este campo se divide en tres partes: dos zonas de 23 metros a cada extremo, que equivalen a las zonas de anotación, y un parte central de 64 metros, donde se desarrolla el juego.

Cámara Lúcida - Andrés Henao

76

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


ULTIMATE, UN JUEGO JUSTO

DEPORTES

Y en Colombia... En el país esta disciplina ha empezado a dar sus frutos, pues desde hace un par de años los equipos profesionales han alcanzado importantes logros a nivel internacional, como el segundo lugar del Campeonato Mundial en Londres, en 2016, o el más reciente, la medalla de plata obtenida por las mujeres del Club Deportivo Revolution durante el Mundial de Clubes de Ultimate Frisbee -WUCC 2018, por su sigla en inglés-, realizado en julio de 2018, en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. “Sentimos mucho orgullo por el trabajo realizado; es la primera vez que un club colombiano llega a estas instancias en un mundial de clubes”, declaró, en su momento, Mauricio Moore Velásquez, entrenador del Club Deportivo Revolution.

Cámara Lúcida - Andrés Henao

Cámara Lúcida - Andrés Henao

Por lo pronto, este deporte sigue creciendo de forma exponencial, y eso quedó demostrado en 2015, cuando el Comité Olímpico Internacional lo integró a su organización, lo que le permite recibir recursos para su competición, además de solicitar de manera formal su ingreso a las Olimpiadas. Este deporte se ha convertido en un ejemplo de sana competición para el público joven; de ahí que siempre sea el “espíritu del juego” el que gane todas las partidas.

Cámara Lúcida - Andrés Henao

Cámara Lúcida - Andrés Henao DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

77


EVENTOS

DEPORTIVO

COMERCIAL

ACADÉMICO

GASTRONÓMICO

ESCÉNICO

DEL 25 AL 30 DE DICIEMBRE 2018 ESCÉNICO FERIA DE CALI La tradicional Feria de Cali abrirá sus puestas una vez más para los turistas y locales, que este año disfrutarán de eventos, conciertos y espectáculos llenos de sabor, artes, color y, por supuesto, mucha salsa. Para la edición número 61, la Feria tendrá presentaciones en vivo de El Gran Combo, los Hermanos Lebrón y los Van Van de Cuba, entre otros artistas.

www.feriadecali.com.co

DEL 3 AL 6 DE ENERO DE 2019 ESCÉNICO CARNAVALES DE OCAÑA

(NORTE DE SANTANDER) Conciertos, comparsas y carrozas, actividades deportivas, muestras folclóricas que buscan impulsar el talento de los artistas locales, entre otros eventos, hacen parte de estos carnavales, muy populares en la región. Para 2019, artistas de la talla de Poncho Zuleta y Diego Daza ya han confirmado su asistencia.

DEL 4 AL 9 DE ENERO DE 2019 ESCÉNICO CARNAVAL DE RIOSUCIO (CALDAS) Cada dos años, Riosucio, en el departamento del Caldas, celebra con alegría y cordialidad un encuentro con diversas manifestaciones culturales, a través de la presencia del Diablo, y no precisamente un diablo con connotaciones religiosas, sino como un espíritu que inspira muchas cosas relacionadas con el arte, la música y la danza. Este carnaval no es más que la demostración cultural de un pueblo producto de la integración indígena, africana y europea. www.carnavalriosucio@org/mweb

DEL 5 AL 13 DE ENERO 2019 ESCÉNICO FERIA DE MANIZALES Una de las ferias más queridas por los colombianos realizará su edición número 63, que contará, como todos los años, con una destacada temporada taurina y el Reinado Internacional del Café. Adicionalmente, los asistentes podrán disfrutar de eventos culturales, desfile de carrozas, exposiciones, competiciones deportivas y conciertos en la capital de Caldas y alrededores. www.feriademanizales.gov.co

DEL 31 DE ENERO AL 3 DE FEBRERO 2019 ESCÉNICO HAY FESTIVAL DE

CARTAGENA DE INDIAS

Bajo el lema “Imagina el mundo”, la edición número 14 de este evento contará con más de 150 escritores, músicos, científicos, artistas e intelectuales, que harán parte de esta fiesta de la cultura, de los cuales 64 de ellos son colombianos. Por lo pronto, los organizadores han anunciado que la charla inaugural estará a cargo de Roberto Pombo, quien conversará con el actor Manolo Cardona sobre su trayectoria en el cine. www.hayfestival.com7/home

78

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

DEL 21 AL 24 DE FEBRERO 2019 ESCÉNICO FESTIVAL DE LA SUBIENDA

EN HONDA (TOLIMA)

Los habitantes de Honda se preparan para celebrar esta popular fiesta, que celebrará en 2019 su 51º edición. Durante 4 días los asistentes tendrán una agenda que reúne a artistas nacionales y extranjeros, variadas muestras culturales y el Reinado Popular de la Subienda, que serán el deleite de los visitantes a este evento.


TORRES QUE ACARICIAN LOS CIELOS

LA VUELTA AL MUNDO

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

79


LA VUELTA AL MUNDO

TORRES QUE ACARICIAN LOS CIELOS

Torres que acarician los cielos Enormes construcciones medievales, barrocas y modernas se levantan en el horizonte para simular que alcanzan los cielos. Ellas, con la gracia que les dan las alturas, decoran el paisaje con elegancia y modernidad, llegando incluso a convertirse en referentes para la arquitectura y el turismo. El lente de Daniel Mejía retrató algunas de estas estructuras, que posaron gustosas para él, buscando robarse el protagonismo en la foto.

Nueva York

80

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

Estambul


TORRES QUE ACARICIAN LOS CIELOS

LA VUELTA AL MUNDO

Milรกn

Barcelona Bilbao

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

81


LA VUELTA AL MUNDO

TORRES QUE ACARICIAN LOS CIELOS

Chicago

Bruselas

México

82

DICIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019


LĂ­nea gratuita nacional 01 8000 94 1234 Desde MedellĂ­n al 360 60 90 - negocioleonisa.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.