REVISTA VIDA Y MUJER NOVIEMBRE 2016

Page 1

1 Vida&Mujer


2 Vida&Mujer


3 Vida&Mujer


Contenido NOVIEMBRE

En Portada

Pág.

Pág.

Pág.

Pág.

Pág.

4 Vida&Mujer

08 18 30 40 46

Mujeres Místicas Por: Lic. Daniel Reyes

Evento Microsip

Mujer Agredida Por: Psic. José Albreto Enciso

Nuestras Bolsas... Hablan Por: Licda. Viviana Ramírez

Vicente Rojo Por: Monica Saucedo


Directorio Dirección General

Editorial

María Silvia Dueñas Pérez

Diseño Editorial

L.D.G. Mariana Vázquez Chávez

Corrección de Estilo Olmo Moreno Ramos

Fotografía Peinado y Maquillaje Colaboradores

MAD. Aarón Eduardo Moya Martínez Lic. Daniel Reyes Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda Psic. José Alberto Enciso Reyes Licda. Mónica Saucedo Edwin Amaya Licda. Viviana Ramírez Salvador Alejandro Dra. Judith Martínez Cuquita de Anda Dr. Dionisio Ruiz Karina Avila María del Carmen Ceballos Ing. Pedro Itzvan Silva Leady Alvarado Lic. Adriana E. Avila LEM. Israel Velasco Alex Cormani

Estimados amigos y amigas lectoras: Estamos por llegar al fin de este año, que se ha ido rápidamente, en un abrir y cerrar de ojos, y así entramos a noviembre, mes en el cual recordamos a nuestros seres queridos que se han adelantado. La mayoría de nosotros hemos perdido a alguien que dejó una marca en nuestras vidas; es tiempo de honrarlos y recordarlos, lo que quizás no hicimos adecuadamente en vida. También inicia la Feria de Todos los Santos, con variados y maravillosos eventos que nos hacen disfrutar y reír; los juegos tan esperados por los niños y en ocasiones por los adultos deseosos de experimentar nuevas emociones. En las tiendas departamentales ya se exhiben los artículos navideños, inspirando a adornar nuestras casas o nuestros hogares. Este mes, la portada se dedica a la mujer, quien cada vez se abre más camino en los diferentes ámbitos y roles de nuestra sociedad. Como siempre, nuestros colaboradores escriben interesantes artículos para ustedes, esperando que sean de su agrado. Gracias por permitirnos llegar hasta ustedes con una edición más.

Con cariño. Silvia Dueñas

Publicidad y Eventos

vidaymujer@live.com vidaymujercol@gmail.com masilar@gmail.com spipublicidadint@gmail.com Tels. 312-32-11 / 157-55-47 Cel: 044 312 943 8330 Bartolomé de las Casas 275 Colonia Magisterial. Colima, Col.

vidaymujer.com.mx Encuéntranos a principios de cada mes en OXXO, cámaras empresariales, AMMEEC, principales hoteles, clínicas y estéticas, oficinas gubernamentales, restaurantes y negocios participantes.

Año 07 No. 81 Fecha de Publicación, versión impresa 5 de Noviembre del 2016. Revista mensual. Marca Registrada. Domicilio de la publicación: Fray Bartolomé de las Casas 275, Col. Magisterial, Colima, Colima, México. Vida&Mujer no se responsabiliza de las ofertas publicadas por sus anunciantes. Los artículos son responsabilidad de quien los escribe. REVISTA MENSUAL GRATUITA. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio impreso, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabados o cualquier otro sistema, de los artículos aparecidos en este número sin la autorización expresa por escrito de la Dirección General.

REVISTA

Vida y Mujer

5 Vida&Mujer


6 Vida&Mujer


Cómo alimentar a nuestro cerebro Nuestro cerebro representa el 2-3 % del peso corporal total y es responsable del consumo del 20% de la energía que extraemos de los alimentos. Su funcionamiento requiere tan sólo de oxígeno y de glucosa; sin embargo, son necesarios otros nutrientes para el desarrollo de sus funciones, como la memoria, la concentración y el pensamiento que tiene su sede en el cerebro. Una alimentación desequilibrada puede producir carencias específicas de vitaminas o minerales que se manifiestan mediante síntomas o sensaciones negativas como: apatía, desgano, irritabilidad, nerviosismo, cansancio, falta de atención, fallas de memoria, deficiente concentración e incluso depresión, ansiedad y angustia.

En los primeros años de vida de un niño, las neuronas necesitan alimentos ricos en proteínas, provenientes de la carne, pollo, pescado, leche y sus derivados, para poder elaborar las sustancias neurotransmisoras que interconectan las neuronas entre sí, estructurando y poniendo en funcionamiento las interconexiones neuronales necesarias para el desarrollo de las habilidades mentales, ya que ciertos componentes de los alimentos desempeñan una labor especifica en el funcionamiento del cerebro y de las neuronas. Por ejemplo: los lácteos aportan una sustancia denominada Triptófano, cuya escasez produce la falta de síntesis de un neurotransmisor llamado Serotonina, ocasionando la falla de los circuitos que requieren de esta sustancia. Dicha falla se ha asociado con estados de depresión y ansiedad, y en el comportamiento compulsivo, migrañas y alta sensibilidad a los dolores. Por otra parte, un aumento de este componente ha demostrado la disminución de síntomas depresivos.

El cerebro funciona a través de una intrincada maraña de neuronas o células nerviosas que se interconectan entre sí mediante sustancias químicas, cuya función es la de trasmitir mensajes de una célula nerviosa a otra; esta conexión se establece tanto para realizar una actividad simple y para las funciones más acomplejas de Estudios en la mente: memorizar, los últimos años concentrarse, el demuestran que desarrollo de las el aumento de Michio Kaku capacidades de serotonina en los análisis, abstracción, circuitos nerviosos aprendizaje e integración del pensamiento. promueve una sensación de bienestar, Todo depende de la capacidad que relajación, mayor autoestima y concentración. tenemos de producir estas sustancias llamadas neurotransmisores. Existen 22 aminoácidos esenciales, de los cuales 8 son muy necesarios, entre ellos el Triptófano que el organismo no puede producir y se debe obtener a través de los alimentos o suplementos. Este aminoácido lo encontramos en el pavo, pollo, leche, queso, pescado, huevo, tofu, semillas de ajonjolí y de calabaza, nueces, cacahuate y mantequilla de cacahuate.

“El cerebro humano tiene 100 billones de neuronas, cada una conectada a otras 10 mil nueuronas. Sobre tus hombros está el objeto más complicado del universo conocido.”

Por su importancia, el cerebro necesita mucha sangre. Esto se debe a que no puede almacenar los nutrimentos como lo hacen los músculos y los usa conforme le vayan llegando por medio de la sangre; como también necesita mucha glucosa para su desarrollo y para tener energía ya que sin ella no puede enviar mensajes a las neuronas. De la misma manera necesita proteínas, las cuales ayudan a que le cerebro piense, recuerde, analice y realice muchas de

Dra. Judith Martínez

Nutrición clínica y medicina antienvejecimiento drjudithml@hotmail.com

sus principales adquirimos al ingerir carnes, huevo y lácteos.

funciones. Las leguminosas,

Sin olvidar las vitaminas y minerales que se encuentran en las frutas y verduras, que nos ayudan a conservar la salud y mantener el cuerpo funcionando y esto ayuda al cerebro a no tener que realizar trabajos extras. Pero también hay otro tipo de alimento muy importante para el cerebro; es el aprendizaje, que permite el desarrollo de todas las capacidades y habilidades que tenemos los seres humanos. Se puede lograr con la lectura, la escritura, el estudio, observando a nuestro alrededor y a través de conversaciones con otras personas. Aunque parezca extraño, el CEREBRO, sus funciones y reacciones también se nutren con palabras, afectos, imágenes, recuerdos, experiencias y vivencias que impactan nuestra vida. De esta manera se fortalecen funciones como la inteligencia, la memoria, la creatividad, la productividad y la comunicación. La Serotonina establece un balance con otros conocidos neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que están asociados con el miedo, la angustia, ansiedad, violencia, problemas con la obesidad y la compulsión para comer dulces y trastornos del sueño. El neurotransmisor Gaba es el más abundante en nuestro cerebro, es un aminoácido que se le clasifica como neurotransmisor, nos induce a la relajación y al sueño, equilibrando nuestro cerebro mediante la inhibición de la sobre excitación. Así mismo, contribuye al control de nuestro sistema motor, la visión y otras funciones corticales. Afortunadamente tenemos excelentes suplementos complementarios que nos pueden ayudar en nuestra alimentación diaria, para nutrir y equilibrar nuestros neurotransmisores.

7 Vida&Mujer


MIRADA POR LO DESCONOCIDO

Mujeres Místicas Si alguna vez disfrutaste de la pequeña obra “El Lazarillo de Tormes”, te habrá llamado la atención la oración de la emparedada, que a lo largo de la obra, Lázaro, -el protagonista de la novela-, recita constantemente. Y es que la práctica de emparedamiento voluntario, fue una elección de vida desde la baja edad media para mujeres eremitas, que al igual que los varones, querían renunciar a la vida común, llegándose a poner de moda en el siglo XVI. Esta práctica, era exclusiva de mujeres, que buscaban servir mejor a Dios. Dicha práctica, fue uno de los aspectos más desconocidos del misticismo religioso y fue también conocido como el voto de tinieblas, por la oscuridad en que quedaban. También se les dio el nombre de “muradas”, porque quedaban encerradas en los muros. Durante siglos, se fue desarrollando una genealogía de mujeres que encontraron en la reclusión, no un encierro, sino un espacio de búsqueda personal y de creación artística. Como mencionaba anteriormente, la práctica generalmente era llevada a cabo por mujeres piadosas, que lo abandonaban todo, para adoptar una vida contemplativa y de oración.

8 Vida&Mujer

exterior. Por él recibían los alimentos que su familia les llevaba y en muy raras ocasiones, recibían oficios religiosos, pues no era bien visto por las autoridades eclesiásticas.

de 20 años, hasta su muerte en el año de 1428. Hoy, el lugar es conocido y visitado por cientos de peregrinos que buscan seguir el camino de la anacoreta.

Por lo regular, el sitio era mucho muy reducido e insalubre, por lo que a menudo la persona que se encontraba dentro, llegaba a enfermar. Los arqueólogos han llegado a encontrar en la actualidad, restos de mujeres que fueron encerradas de esta forma y que con el paso del tiempo fueron olvidadas y dejadas en su encierro.

Inés de Moncada, sin duda, dejó un claro precedente en la historia de las mujeres místicas, que buscaban integrarse con Dios, por medio del retiro y el ascetismo místico y que esta práctica no era exclusiva solo de los hombres; también las mujeres podían aspirar a tener una vida espiritual.

Todas las emparedadas, como también les decían, alcanzaron gran popularidad; pero quizás la joven Inés Pedrós Alpicat, conocida como Inés de Moncada, concentró el mayor interés de la gente, por su historia, que se prestó a todo tipo de leyendas. Cuenta el relato, que Inés fue movida por una gran inspiración religiosa, lo que la llevó a intentar entrar en el Monasterio de Porta Coeli, en una provincia española -exclusivo de varones-. Se hizo pasar por monje, pero fue descubierta y expulsada del monasterio. Decidida a no perder su dedicación, buscó refugio cercano al lugar, para continuar con su vida mística.

Esta práctica, fue uno de los aspectos más desconocidos del misticismo religioso y fue también conocido como el voto de tinieblas, por la oscuridad en que quedaban. También se les dio el nombre de “muradas”, porque quedaban encerradas en los muros.

Se recluían en un lugar muy pequeño, que pasaba a ser su único mundo, solo una pequeña ventana o hueco, era su vínculo con el mundo

Lic. Daniel Reyes

danielreyesr@gmail.com miradaalodesconocido.blogspot.com

Tras descartar varios sitios, finalmente se ubicó en una caverna, situada en el Monte de la Cantera, donde se encontraba una cavidad cálida para los días fríos del invierno. Vivió alejada del mundo por más

Caverna de Inés De Moncada Pasado el tiempo, muchas mujeres, quisieron seguir el ejemplo de Inés de Moncada, pero antes de su encierro, recibían una ceremonia pública, muy al contrario de cómo era anteriormente, colocadas en una habitación pequeña, el albañil sellaba con ladrillos el muro, quedando encerradas hasta que ellas decidieran si se quedaban ahí de por vida o regresaban al mundo ordinario. Esta forma piadosa de vida de las mujeres emparedadas, que subsistió hasta la invasión francesa de España en los comienzos del siglo XIX, sin duda conmocionó todo el mundo religioso en toda su historia.


9 Vida&Mujer


COCINA

Beneficios de comer pollo o carne rostizada Comer carne rostizada es una buena forma de disfrutar la comida, además de que es muy sabroso el sabor, más aun si lo acompañas con salsa, arroz y verduras. Es imposible resistirse a comer pollo rostizado.

Es rico en proteínas y es de fácil digestión.

Rostizar la carne o el pollo es una técnica para cocinar los alimentos a altas temperaturas utilizando calor ambiental, es decir, el alimento está rodeado de calor seco, en lugar de calentarse desde debajo como en una estufa.

Contiene hierro, calcio, potasio y magnesio.

Beneficios de comer pollo rostizado:

Cuando no te dé tiempo de cocinar algo, un pollo rostizado te saca de apuros y disfrutaras de un gran alimento.

Se consigue una cubierta dorada que se ve (y sabe) bastante deliciosa. Carameliza los azucares de las carnes y verduras, desarrollando su sabor dulce natural. Es ideal para resaltar el sabor sin añadir calorías.

10 Vida&Mujer

Contiene menos purinas comparación de las carnes rojas.

en

Se requiere de muy poca preparación, ya que el horno es el que hace casi todo el trabajo.

Es un excelente pretexto para juntarse a comer en familia o entre amigos. Las carnes que comúnmente se rostizan además del tan popular pollo rostizado son: la carne de res, carne de cerdo y el pescado con grasa.

Come rico y saludable, rostizando tus carnes.


11 Vida&Mujer


CONOCE

Albahaca

(Oximum basilicum L.)

La albahaca es una planta aromática de la cual hay 150 variedades, que se extienden por las regiones tropicales y subtropicales, difiriendo en el tamaño del arbusto y color de las flores y hojas, así como su gusto y aroma que pasa del suave y dulce, al fuerte y picante; recuerda a cítricos, canela y clavo. El vocablo tiene raíz árabe, se formó de la aglutinación del artículo (al) y el sustantivo (habaqa) que procede de la palabra veheca, que significa: el suave olor que penetra al cerebro. Desde hace milenios, la albahaca se usa en cocina o medicina, es originaria de la India y fue introducida en Europa por los griegos, hace unos dos mil años. Para el hinduismo, la Albahaca o Tulsi es sagrada, la llamaban la madre de las medicinas de la naturaleza, por sus efectos saludables, físicos y mentales; se le atribuyen efectos adaptógenos, cuya evidencia es anecdótica; al parecer produce un efecto de bienestar y ayuda al cuerpo para adaptarse ante el estrés que se produce al afrontar una situación que se percibe como amenaza; esto es benéfico al prevenir el peligro, pero en demasía agota a la persona.

antiinflamatorias y antiespasmódicas. En el uso cotidiano, se recomienda la infusión de albahaca, agregando unas 8 hojas frescas a un cuarto de litro de agua hirviendo, que se tapa y deja en reposo de 4 a 6 minutos. El aceite esencial se obtiene en las droguerías y las hojas se conservan bien hasta por 10 meses, almacenadas en un frasco de vidrio, además resisten el congelamiento. Entre otras sustancias, la albahaca es muy rica en estragol, cuyo uso en cantidades elevadas puede tener efectos tóxicos e incluso cancerígenos. Esto podría suceder al usar aceite esencial concentrado y no por tomar infusiones o utilizarla en gastronomía. Para su uso medicinal, es importante la investigación que propone la legislación mexicana, como medida de protección a la salud, lo mismo en la herbolaria que en cualquier tipo de medicamentos.

El vocablo Albahaca tiene raíz árabe, se formó de la aglutinación del artículo (al) y el sustantivo (habaqa) que procede de la palabra veheca, que significa: el suave olor que penetra al cerebro.

Económicamente, la albahaca, como otras plantas aromáticas que contienen aceites esenciales, representa un valor para la industria de la perfumería, cosmética, farmacéutica y alimentaria; pues, a su aceite esencial, obtenido de las hojas y tallos, se le han encontrado propiedades antisépticas,

12 Vida&Mujer

La albahaca es una planta de jardín, del grupo de hierbas aromáticas, como el tomillo, el romero o el orégano entre otras. Se puede cultivar en macetas en un lugar cálido, bien soleado y resguardado del viento y debe regarse cada tercer día, ya que el exceso de agua disminuye sus propiedades aromáticas; se sabe empíricamente, que su aroma disgusta a los mosquitos y que en la India la han utilizado como repelente, colocando macetas de albahaca en las ventanas. En Colima la usamos para sazonar las comidas, pues sola o mezclada con otras hierbas da un sabroso gusto a los alimentos. Es un

Mirtea Elizabeth Acuña mirtea@ucol.mx

componente indispensable en diversos platillos, una pasta con albahaca y nueces tiene un gusto exquisito. Desde hace siglos, la infusión de albahaca ha tenido usos digestivos, sirve contra la flatulencia, evita los espasmos gástricos provocados por gases; también es anti-vomitiva, así que ante la sensación de nausea, se sugiere una taza de infusión sin azúcar. Sin embargo, su aceite esencial en dosis altas tiene propiedades narcóticas y podría ser irritante en casos de gastritis, por irritar la mucosa digestiva, lo mismo que provocar una dermatitis al aplicarlo directamente en la piel. Se recomienda verificar la sensibilidad del individuo. Para finalizar, la tradición oral trasmite que la infusión de albahaca tomada por lactantes, estimula la producción de leche; asimismo, que la albahaca fortalece el cabello y evita su caída. Para ello aconsejan preparar una infusión de cien gramos de hojas en un cuarto de litro de agua hirviendo que se tapa, deja enfriar y media hora después se cuela, ésta se aplica en el cuero cabelludo mediante un masaje estimulante.


13 Vida&Mujer


Recetas contra el frizz Si estás cansada del pelo encrespado, con estas recetas caseras podrás controlar el frizz y lucir un cabello sensacional. Causas del frizz del cabello El pelo esponjado es un problema que sufren muchas mujeres. Esto puede deberse a que el cabello es muy poroso y al absorber éste la humedad, se esponja. Otra de las razones por las que el cabello se llena de frizz es porque está demasiado seco. Los remedios naturales son la opción ideal para el cabello crespo, ya que no sólo lo harán más manejable, sino que además lo nutrirán, preservando al mismo tiempo su salud y belleza. Receta casera con cerveza para cabello con rizos y sin frizz Esta es una buena receta natural para quienes tienen cabello ondulado y quieren quitar el frizz. Consiste en realizar un último enjuague con cerveza, dejar unos minutos y retirar normalmente con agua.

14 Vida&Mujer

Crema humectante para eliminar el frizz Machacar un plátano maduro, añadir una cucharada de jugo de limón y otra de aceite de girasol. Mezclar todo y aplicar sobre el cabello esponjado. Dejar actuar durante 30 minutos y lavar el pelo normalmente sin emplear el secador. Agua con gas para evitar el frizz Si optas por dejar que el pelo se seque naturalmente, después de lavar el pelo y usar tu crema enjuague, date un enjuague final con agua carbonatada, es decir agua con gas.

Redacción V&M

Para evitar el frizz en cabello seco Este remedio natural humecta profundamente el cabello y elimina el frizz. Para preparar esta crema humectante se debe mezclar una taza de mayonesa con medio aguacate. Luego, aplicar sobre el pelo y dejar actuar por lo menos 20 minutos envolviendo la cabeza con una gorra plástica o bolsa, y por encima una toalla húmeda caliente. Finalmente lavar el pelo en forma habitual. Aceite de coco para eliminar el frizz Frota un poco de este aceite en la palma de la mano y espárcelo luego pasando las manos de la mitad del pelo hacia las puntas. Otro remedio natural consiste en reemplazar el aceite de coco por aceite de oliva. Vinagre de manzana contra el cabello esponjado Lavar el pelo en forma normal, enjuagar y realizar un enjuague final con una preparación de vinagre de manzana y agua en partes iguales.


Vientre plano

Alimentos y hábitos para lograrlo Objetivo, vientre plano. Un vientre plano no sólo es saludable, sino que además favorece y contribuye a una silueta estilizada y además hace que la ropa siente mucho mejor. Los mejores alimentos para un vientre plano Pepinos. Al igual que reducen la inflamación de los ojos, disminuyen la del intestino. Este vegetal contiene quercetina, un flavonoide antioxidante que ayude a reducir la inflamación. Plátanos. Es un alimento rico en potasio, al igual que el aguacate, los kiwis y las naranjas. Todos ellos previenen la retención de líquido, regulando los niveles de sodio. Los plátanos, al ser ricos en fibra soluble son un buen remedio para el estreñimiento. Papaya. Contiene una enzima (papain) que facilita la digestión. Además se le atribuyen propiedades anti inflamatorias, así como una gran riqueza de fibras que fortalecen el tracto digestivo. Espárragos. Es el súper alimento antiinflamatorio, pues ayuda a eliminar todo el exceso de agua del organismo, aliviando toda la inflamación y la incomodidad generado por las digestiones largas. Jengibre. Es un antiinflamatorio natural y una gran ayuda para la digestión, porque relaja los músculos del tracto digestivo, lo cual alivia y reduce la inflamación. Además, contiene una enzima que absorbe las proteínas, reduciendo los gases producidos por las proteínas. Los hábitos más saludables Pero para que la alimentación sea efectiva, es importante que vaya acompañada de ejercicio y de unos hábitos de vida concretos. Te damos las siete claves que te ayudarán a poner a punto tu vientre de cara al verano: Establece una rutina de ejercicios diaria. Con solo 10 minutos al día tu cuerpo puede cambiar de manera radical. Coge una rutina, por ejemplo, por la mañana o antes de cenar, y durante unos 10 minutos prepara una tabla de cuatro ejercicios abdominales de tres series cada una. Bebe mucho líquido a lo largo de la jornada e intenta introducir en tu rutina diuréticos que te ayuden a eliminar líquidos. “La cola de caballo, el té verde o la alcachofa serán grandes aliados para reducir la zona abdominal en poco tiempo”. ¡Cuidado con los gases! Inflaman tu vientre y te hacen sentir hinchada. Reduce el consumo de lácteos, los alimentos ricos en grasas, los vegetales como el brécol, la coliflor, el repollo, el pimiento, el maíz, las cebollas o los rábanos. Igualmente, las legumbres secas y los endulzantes artificiales y evita el consumo de refrescos y bebidas con gas. Equilibrio. Si realizas una comida cada 3 o 4 horas , conseguirás una ingesta calórica balanceada y reducirás la posibilidad de “comer más de lo que toca” durante la jornada.

15 Vida&Mujer


16 Vida&Mujer


TU EMPRESA

Factores de conpetitividad empresarial Las empresas de hoy en día se preocupan más por vender y pagar cuentas que ser verdaderamente competitivas. Para esto es necesario contar con niveles de dirección dinámicos, actualizados, abiertos al cambio y conscientes de poner en primer lugar a los trabajadores, ya que sin ellos la empresa no funcionaría. En la mayoría de las MIPYMES, los directivos o quienes están a cargo de cierta área de la empresa, determinan en gran medida la actitud de los miembros de la organización hacia el trabajo y esto se refleja en la productividad y a su vez en los resultados. Por lo anterior; si las empresas colimenses buscan ser realmente competitivas, existen modelos para llevar a la práctica. Uno de los más usados es el de Michael Porter, que se basa en describir actividades de una empresa generando valor al cliente final. ¿Pero, cómo se mide la competitividad? Las empresas colimenses, independientemente del giro que tengan, están sujetas a cuatro rubros importantes que determinan la competitividad empresarial. Desempeño económico. Se refiere a la evaluación macroeconómica de la economía familiar; es decir el cómo se distribuye el ingreso de una familia para la satisfacción de necesidades básicas que permitan el desarrollo de la misma, como lo son el alimento, vestido y vivienda y así, posterior a esto, determinar el % de gasto a realizar en productos y/o servicios que cada una de las empresas colimenses ofrecen.

Eficiencia de nuestros gobiernos. Básicamente se engloba en las políticas que se implementan para favorecer la competitividad de cada una de las empresas y sus giros. Hoy en día existen convocatorias a través de diferentes dependencias que otorgan estímulos económicos, equipos tecnológicos y capacitación a empresas que cumplan con los requisitos necesarios para ser acreedores a ciertos apoyos, que permitan al sector empresarial estar a la vanguardia con igualdad de condiciones y brindar más y mejores servicios a sus consumidores. Eficiencia en los negocios. Su aplicación es a través del grado en que las empresas se desempeñan de forma innovadora, eficiente y responsable. Sin embargo, este punto la mayoría de las empresas lo confunde con el término eficacia. Las empresas colimenses deben comprender que la EFICACIA se refiere a la capacidad de lograr el efecto deseado o previsto; mientras que la EFICIENCIA se enfoca en conseguir un objetivo con el mínimo de recursos posibles. • Cuando una empresa alcanza la eficiencia; su principal objetivo debe de ser mantenerse y seguir creciendo. Infraestructura. Se mide por recursos básicos, tecnológicos, científicos y humanos que en su conjunto satisfacen los requerimientos de los negocios y les permiten crear ventajas competitivas.

MAD. Aarón Eduardo Moya Martínez Director General Moya Capacitación Empresarial

no los factores que determinan una empresa competitiva. Estos factores dominantes en el sector empresarial se conocen como: • “KNOW HOW”: saber cómo. • “KNOW WHY”: saber porqué. • “KNOW WHO”: saber con quién. Desde una perspectiva empresarial, se entiende que tu empresa es sólo un 10% del 100% de empresas que ofrecen productos y/o servicios similares al tuyo, o bien empresas del mismo giro. Esto quiere decir que tienes el 90% de competidores y todos van por un mismo o similar mercado. La mejor manera de contrarrestar este factor es: a través de mejor precio, mayor calidad, y publicidad. Aplicando estas estrategias lograrás ser más competitivo y esto a su vez se le conoce como posicionamiento. Para cualquier asesoría en cursos, talleres, seminarios y diplomados, MOYA CAPACITACION EMPRESARIAL se encuentra a sus órdenes en Monterrey No. 235, La Gloria, Villa de Álvarez Colima; o a los teléfonos en oficina 01 312 31 210 80, celular 044 312 167 82 69 o vía electrónica a ventas.moce@gmail.com. También por redes sociales en https://www.facebook. com/MoyaCapacitacionEmpresarial.

Es importante mencionar que las empresas no sólo deben considerar el cómo se mide la competitividad, si

17 Vida&Mujer


EVENTO

Evento por el 2do. Aniversario Franquicia Microsip Colima El pasado miércoles 19 de octubre, la empresa Microsip Colima, tuvo a bien festejar su segundo aniversario como nueva franquicia y por sus diez años trabajando en el estado, a través de una serie de eventos que comenzaron con una cena-taller en el Salón Xalapa del Hotel Misión, en la cual se les dio a conocer a los empresarios herramientas favorables para el desarrollo de sus ventas a través de su sistema administrativo. El jueves 20 de octubre, se inició el día ofreciendo un desayuno-taller, finalizando con una comida-taller en el Salón Torremolinos del Hotel Marbella. Al evento acudieron empresarios de más de 50 empresas, quienes salieron satisfechos con la información recibida y motivados a implementar nuevas tecnologías para hacer crecer sus negocios. Los talleres fueron impartidos por el Ing. Jorge Rivas Ponce, empresario altamente reconocido en el área Punto de Venta en la ciudad de Torreón, Coahuila, de donde es originario el software de Microsip. Cabe mencionar que Microsip Colima está liderada por la I.S.C. María del Carmen Lorenzo Cabrera, quien mencionó que esta empresa está dedicada a la venta e implementación de los sistemas en las áreas administrativas y contables, dando oportunidad a empresarios y contadores de optimizar tiempos de respuesta y toma de decisiones basada en información confiable. El software permite la generación de documentos electrónicos como facturas, documentos contables, siempre a la vanguardia ante los requerimientos fiscales.

18 Vida&Mujer


EVENTO

“Como hacer más productivo tu negocio incrementando ventas.”

19 Vida&Mujer


PSICOLOGÍA

Psicología de existir en la edad madura Vuelvo a insistir, en que no nos pongamos tristes si no nos visitan los hijos y los adorados nietos. Goza tu espacio, has lo que te quedó pendiente en la juventud, lo que estudiaste y por atender al marido o a la esposa y los hijos, lo dejaste olvidado o alzado en el armario. Ya le he hablado anteriormente de la posibilidad de tratamiento de algunos de los problemas de salud mental más frecuentes durante la vejez. Además de la atención médica y social, la psicoterapia es una opción que puede traer importantes beneficios a quien se sirve de ella como forma de búsqueda de sí mismo y de su salud. Esto incluye a personas en cualquier etapa del ciclo vital, pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de psicoterapia? Según Coderch (1990, p. 53), se trata de un tratamiento de naturaleza psicológica que se desarrolla entre un profesional especialista y una persona que precisa ayuda a causa de sus perturbaciones emocionales. Se lleva a cabo de acuerdo con una metodología sistematizada y basada en determinados fundamentos teóricos, y tiene como finalidad eliminar o disminuir el sufrimiento y los trastornos del comportamiento derivados de tales alteraciones, a través de la relación interpersonal entre el terapeuta y el paciente.

Cuquita de Anda Miembro de la ACPE (Asociación

Colimense de Periodistas y Escritores).

En cuanto a la psicoterapia con personas mayores, Krassoievitch (1993) plantea que su meta central es “que el paciente actualice sus potencialidades de manera que logre darle a su existencia un sentido más completo y más digno”. ¿Habrá alguna diferencia en la meta de personas en otras etapas del ciclo vital? Actualmente existen infinidad de tipos de psicoterapia con técnicas y marcos teóricos distintos. Aun así, es posible agruparlas en tipos generales y partir de su marco teórico, según Krassoievitch (1993): dinámicas, conductistas, humanistas o “experienciales”, cognitivas, y las basadas en la teoría de la comunicación. Existen situaciones específicas en las que es preciso adaptar la técnica del tratamiento a la persona con quien se está llevando a cabo. Por ejemplo, la dificultad o imposibilidad de trasladarse por sí mismo, enfermedad, déficit sensoriales… todos ellos son frecuentes en personas mayores, pero no son exclusivos de ellas. No hay dos viejos, tal como no hay dos niños o dos adolescentes, iguales. Por eso es necesario evaluar la pertinencia de realizar modificaciones en función del individuo (no de su edad) a quien se está tratando. Ingmar

Cuando la enfermedad, las limitaciones en la funcionalidad y la falta de apoyo para trasladarse en caso de requerirlo, provocan que una persona mayor no pueda acudir al consultorio, el psicoterapeuta puede acudir a su domicilio. En tales casos, es conveniente solicitar que las sesiones se lleven a cabo, de ser posible, en el espacio con menos distractores externos. Además, el acudir al domicilio del paciente viejo da la posibilidad de observar su forma de relación con el entorno familiar: situaciones de abandono, maltrato, apoyo, soledad, papel del adulto mayor en el contexto familiar, entre otros. Inclusión de informadores cercanos (familiares, cuidadores) Cuando una persona adulta mayor inicia un proceso psicoterapéutico, lo más común es que éste sea solicitado por familiares. Frecuentemente se muestran preocupados por cambios en su estado de ánimo, comportamiento o memoria. Poder sostener una plática con la familia antes de valorar al paciente potencial, permite tener un panorama acerca de las motivaciones de su solicitud, salud Bergman de su familiar, pero también por miedo e incapacidad emocional para hacerse cargo de su relación con él, resentimientos añejos o temas no resueltos como el abandono o la muerte de los padres.

“Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, y la vista más amplia y serena.”

Algunas de las modificaciones que con mayor frecuencia es pertinente realizar son:

20 Vida&Mujer

Atención a domicilio

Por otro lado, contar con informadores confiables que puedan dar cuenta de cambios evidentes en la forma de actuar de la persona mayor, es de valiosa ayuda en el proceso de valoración del estado de su salud mental.


CONOCE

¿Realmente sabemos qué es el té? En México existe una gran confusión en lo que respecta al té. Por costumbre y tradición, estamos acostumbrados a llamar té a cualquier infusión hecha a partir de la mezcla de agua caliente con alguna hierba, fruto o flor. Todas las bebidas que se obtienen a partir de la extracción con agua caliente de las sustancias solubles de alguna fruta, hierba o flor se les conoce como infusiones. Es por eso que tanto el café, como el té y las tisanas son consideradas infusiones. Sin embargo, no podemos llamar té a una infusión hecha con manzanilla o hierbabuena. El té es una infusión hecha única y exclusivamente con las hojas y/o brotes de la planta del té Camellia Sinensis, y las infusiones hechas con alguna otra hierba, fruto o flor (manzanilla, lavanda, hierbabuena, etc.) son llamadas tisanas. Ahora que sabemos que no podemos llamar té a una infusión de manzanilla y que el té tiene que contener hojas y/o brotes de la planta del té para poder llamarse así; hablaremos brevemente sobre esta bebida milenaria que se ha vuelto muy popular en nuestro país durante los últimos años, gracias a sus maravillosos beneficios y enigmático sabor.

Karina Ávila

Sommelier de té en La Camelia https://www.facebook.com/ LaCameliaColima/

El té tiene su origen hace más de 5 enfermedades cardiovasculares. Por mil años en el sur de China. Cuenta la último, el té rojo o pu erh, el cual es el único leyenda que el emperador Shen Nung té fermentado, presenta propiedades muy estaba hirviendo agua debajo de un árbol específicas como disminuir el colesterol de té cuando por accidente cayeron unas y triglicéridos en la sangre y acelerar el hojas a su agua. Por curiosidad, decidió no metabolismo de las grasas. retirarlas y tomarse la infusión. La bebida Actualmente el resultante, para su té es producido en sorpresa, resultó tener diferentes países como un gran sabor y la India, China, Vietman, encontró sumamente Canadá, Sri Lanka revitalizadora, por y Argentina. Es una lo que a partir de bebida ampliamente ese momento, el c o n s u m i d a emperador decidió en el mundo, tomar té de manera principalmente en los Edmund Waller regular y compartirla países de Oriente y con sus invitados. De Reino Unido, pero que esta manera, su consumo fue propagándose poco a poco ha ido ganando el corazón poco a poco por toda China y sudeste de de Occidente gracias a sus innumerables Asia. beneficios y enigmático sabor. El té es una bebida milenaria que ha llegado a México Existen cinco tipos de té, se diferencian para quedarse y nos presenta un nuevo entre sí debido a su proceso y grado de mundo lleno de aromas, sabores y colores oxidación, los cuales confieren a cada uno que revolucionan nuestros sentidos. El té propiedades y cualidades muy específicas. nos regala momentos de tranquilidad en un mundo que parece no detenerse, nos El té blanco es un tipo de té no oxidado, revitaliza el cuerpo y nos llena de cultura. rico en antioxidantes y con muy poca cafeína. Por su parte, el popular té verde, es otro té no oxidado el cual contiene un alto contenido en antioxidantes; es un excelente metabólico y refuerza el sistema inmunológico. Dentro de los tés oxidados, encontramos al oolong (también llamado té azul), el cual es un té que puede presentar una oxidación de entre un 16% y 80%. El té negro, gran favorito de los ingleses, es un té completamente oxidado, que presenta poca cantidad de antioxidantes pero con una gran cantidad de cafeína y estudios recientes aseguran que previene

El té aviva nuestra imaginación, reprime los vapores que invaden la cabeza y mantiene sereno el palacio del alma.

21 Vida&Mujer


REFLEXIÓN

Beneficios de la educación musical instrumental El siglo XX fue una era importante para el surgimiento de nuevos paradigmas, teorías y metodologías que renovaron la esencia de la educación musical tradicional. Siguiendo los principios de la “Escuela Nueva” surgida en Europa y Estados Unidos, se alzaron compositores y pedagogos musicales como Émile Jaques Dalcroze, Carl Orff, Maurice Martenot, Edgar Willems y Zoltan Kodaly, quienes al seguir el lema de “Libertad, Actividad y Creatividad en la Educación”, rompieron los esquemas del academicismo formal instrumental para dar paso a las “metodologías activas”, en las cuales el alumno construye su propio aprendizaje, además de desarrollar sus capacidades intelectuales, sociales y afectivas mediante un aprendizaje musical instrumental. Sin entrar en detalles concretos, dado lo amplio de las investigaciones, nombraré aquí algunos de los beneficios que una educación musical instrumental de calidad brinda a los alumnos. Subrayo con mayúscula DE CALIDAD, ya que desafortunadamente debido a la ignorancia y conformismo de muchos profesores de Música, futuros talentos musicales han quedado en el olvido al ser víctimas de las técnicas anticuadas y repetitivas que sólo provocan el hartazgo de los nuevos estudiantes.

Beneficios de una Educación Instrumental Activa e Integral:

1-

Desarrollo de la inteligencia lingüística: El tocar un instrumento musical desarrolla directamente este tipo de inteligencia, encargada de la utilización apropiada del lenguaje, la comunicación oral y escrita así como el empleo de la misma de una manera fluida y eficaz.

22 Vida&Mujer

2-

Desarrollo de la inteligencia Lógico-Matemática: Como su nombre lo dice, es la encargada de la resolución de problemas lógicos y algoritmos matemáticos, reconocimiento de patrones así como las representaciones numéricas.

3-

Inteligencia Kinestésico-Corporal: Es la encargada del refinamiento de los movimientos corporales para un fin común, la ejecución de un instrumento requiere psicomotricidad gruesa y fina, además de la coordinación óculomanual encargada de ejecutar con las manos lo escrito en la partitura. Esta coordinación se desarrolla aún más al interpretar instrumentos de cuerda frotada como el violín, la viola, el violoncello y el contrabajo.

4-

Inteligencia musical: Es la capacidad para escuchar, reconocer e imitar sonidos de diferentes timbres y alturas, así como la capacidad para seguir el ritmo.

5-

Inteligencia emocional: Tocar un instrumento musical suele ser una actividad complicada debido a la actividad cerebral necesaria para utilizar los diferentes hemisferios del cerebro al mismo tiempo; debido a ello, el alumno suele sentir frustración al no lograr el objetivo con la rapidez deseada, por esto mismo la práctica disciplinada de un instrumento crea tolerancia a la frustración, así como valores como la perseverancia, paciencia, concentración y responsabilidad. En agrupaciones musicales infantiles como los coros, bandas u orquestas comunitarias, los alumnos aprenden la importancia del trabajo en equipo, la tolerancia y la solidaridad.

Lic. Adriana E. Ávila López Licenciada en Música adrianaeavila2@gmail.com

Los pedagogos musicales del siglo XX aportaron a la Educación Musical nuevos paradigmas centrados en un aprendizaje activo que apoyara el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, es por ello de vital trascendencia que la sociedad en general, las autoridades y las instituciones educativas conozcan esta información para la implementación de programas musicales dentro y fuera del currículum escolar, así como contar con los profesionales capacitados que además de amar su trabajo, conozcan las técnicas y metodologías actualizadas para que chicos y grandes aprendan de la manera más eficaz. No dejemos a nuestros pequeños sin la gran oportunidad de disfrutar este bello Arte, y sobre todo, no hay que olvidar que… ¡La Educación Musical de Calidad es un derecho para todos y es nuestro deber exigirla!

Orquesta Infantil


23 Vida&Mujer


24 Vida&Mujer


25 Vida&Mujer


26 Vida&Mujer


SEGURIDAD

La higiene y seguridad industrial en la actualidad La seguridad industrial ha sido un tema de gran importancia en la operación de las empresas productoras de bienes y/o servicios, aunque muchas veces no se le da su justo valor en la cotidianeidad de las organizaciones. “Hoy en día en este mundo empresarial globalizado, debemos implementar procesos y gestiones de seguridad industrial y salud ocupacional por varias razones: es un deber moral, ya que el trabajo no debe comportar un perjuicio a la salud de los trabajadores, especialmente cuando estos daños son evitables. También es una ventaja competitiva, porque en la medida que se oriente y se conciencie a proteger a las personas, los bienes de la empresa, los procesos, el ambiente de trabajo se transforma en una poderosa arma competitiva. La seguridad industrial está directamente relacionada con la continuidad del negocio: en el mejor de los casos, el daño de una máquina, un accidente de trabajo o cualquier otro evento no deseado consume tiempo de producción y atrasa en los procesos cotidianos”. Si bien la importancia de la seguridad industrial radica en la prevención de los accidentes de trabajo, su control necesita acción y los pasos a tomar deben ser aceptables . Es decir, la seguridad industrial no debe remitirse a una simple lectura de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) existentes o a un simple cumplimiento de requisitos; en un modelo de empresa realmente competitiva, debe observarse a la Seguridad Industrial como un aliado

para la productividad, logrando mediante la transformación ingenieril de su enfoque, un cambio de paradigma para transformar el gasto que representa en una verdadera inversión. Con el planteamiento realizado, queda de manifiesto la necesidad de incorporar la seguridad industrial dentro del enfoque productivo de las organizaciones. Para lograr este enfoque productivo de la seguridad, será necesario entonces partir de la premisa que origina los sistemas de seguridad: la adopción de mayores precauciones para lograr eliminar o reducir a su mínima expresión los factores que son los causantes principales de todo accidente. Es importante estar conscientes que la “adopción de mayores precauciones” no se refiere solamente a acciones de corrección que solo impliquen proporcionar equipo de protección personal (EPP), sino que llevan implícito análisis, reflexión y generación de procesos seguros que eliminen o aíslen los riesgos antes de que un trabajador se enfrente a ellos.

Ing. Pedro Itzvan Silva Medina SIME Proveedora Industrial

dentro de cada faceta del proceso laboral” . Por tal motivo, el modelo de seguridad industrial debe formar parte del modelo de productividad total que la PyME posea. Si bien en México la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha desarrollado una guía para que las empresas evalúen su cumplimiento normativo (PASST), es importante identificar que esta guía representa una visión generalizada y la aplicación de la misma en las organizaciones requiere de reflexión, análisis y puntualización, para que efectivamente se integre como un factor clave en el sistema productivo de las mismas. En SIME Proveedora Industrial (www.proveedorasime.com), además de distribuir el EPP de manera física, proporcionamos asesoría en materia de seguridad y salud ocupacional, ya que consideramos muy necesario que toda empresa dentro de su cultura, determine los elementos que inciden en sus procesos seguros y considerar en la integridad física de su personal, el recurso más valioso para un adecuado desarrollo del capital humano.

Es también una realidad que el modelo de globalización económica no solamente ha alcanzado a las empresas de grandes capitales o mundialmente posicionadas, sino que aun las PyMEs han tenido la necesidad de incorporarse a estos esquemas y atender las demandas del mismo. Es en ese sentido que debemos considerar que para ambos tamaños de empresa, “los programas tradicionales de prevención orientados a sólo evitar las lesiones han fracasado; por lo cual no podemos seguir tratando la prevención como una función independiente de las demás, sino que debe integrarse

27 Vida&Mujer


TU EMPRESA

Pasos para potenciar tu negocio hasta un 40% de forma inmediata y económica Conoce a tu público Para potenciar tu negocio, el primer paso puede ser un poco tedioso, pero es importantísimo para que el resto funcione. Además, es probable que creas que ya conoces a tu público o, por lo menos, qué es lo que pretenden de tu negocio. Pero te invito a que des un paso más allá, y profundices más en entender cuál es su proceso mental a la hora de comprar, recomendar, etc. ¿Cómo se logra esto? Nada de contratar investigaciones de mercado carísimas. Por eso en el título hablo de lograr el proceso de forma económica. Entonces, simplemente sal a la calle, llámalos, arregla encuentros para tomar un café, escribe un mail. Clientes y no clientes. Conversa con ellos, y diles que estás intentando mejorar tu servicio, y que por eso te interesa comprender qué los motivó a hacer la compra –o no–, cuál fue el disparador del acuerdo, cómo puede mejorar el servicio, si lo recomendarían… y todo lo que se te ocurra. La idea es que puedas tener un archivo con un listado de beneficios que las personas ven en tu negocio. Te recomiendo que las segmentes de acuerdo al grado de conocimiento que tienen de tu negocio: quiénes escuchan por primera vez y se interesan, quiénes ya lo conocen pero no tomaron acción, quiénes mostraron un interés particular pero no toman la decisión de la compra, y quiénes ya lo hicieron. Atracción Una vez que ya has identificado motivaciones, deseos y procesos de compra, comienza la etapa de atraer personas hacia el sitio web de tu negocio. ¿Cómo? Mediante contenido de buena calidad y su distribución. Debe ser un contenido el cual sepas le resultará irresistible a tu público potencial. La idea final es invertir en atraer público que realmente pueda llegar a pagar por tu producto/servicio. Contenido de calidad significa que aporta valor a quien lo lee, que está muy bien redactado, que posiciona a tu negocio en la página de resultados de Google, que cumple con el objetivo de atraer clientes potenciales, y que te posiciona como una autoridad en el rubro que quieres. Es cierto que se necesita preparación y experiencia para que sea realmente bueno, además de que es difícil mantener la frecuencia mínima. Siempre está la opción de contratar a alguien externo. Contratar escritores puede llegar a ser un servicio muy caro e ineficiente debido a sus escasos

28 Vida&Mujer

Edwin Amaya

www.1000ideasdenegocios.com/

conocimientos de marketing. Recomiendo e-scrito.com, que con una inversión de 90 dólares mensuales ofrece suficiente contenido SEO de muy buena calidad.

más inteligentes, al tiempo que permite comunicarse con potenciales clientes con un mensaje más ajustado a sus necesidades o realidad.

Pero el contenido sin distribución no llega a ningún lado. Debes publicarlo en tu sitio, ya sea en forma de blog o como entradas en la página de inicio. Luego, aprovecha tus redes sociales para atraer mediante títulos o citas del contenido que hayas publicado en tu sitio. Considera potenciar con Adwords, que aumenta el alcance del SEO. Si no quieres invertir más dinero, el contenido generado debe tener un SEO suficientemente bueno para generar visitas orgánicas.

La clave está en aprovechar los mismos formularios de captación de correos electrónicos en la Landing Page para extraer alguna información relevante.

Conversión de tu sitio Todos sabemos que la navegación en internet es efímera y los tiempos son mínimos. Por eso no puedes darte el lujo de perder para siempre un visitante de tu sitio. Allí llega el momento de la conversión de tu sitio. Este paso también debería ser barato. Consiste en tener una Landing Page en tu sitio, que convierta las visitas en Leads (contactos) que dejen su dirección de correo electrónico. Una Landing Page bien diseñada, ofrece algo valioso e irresistible para el visitante. Por lo general es una pieza de contenido de calidad, como un informe, una guía, un diagnóstico o el regalo que sea, al que el visitante solo accede si entrega su correo electrónico. Esto cumple dos funciones: primero, permite forjar una lista de correos que usaremos en el siguiente paso. Segundo, es un filtro natural para aquellos visitantes que no son relevantes para nuestro negocio. De ahí que es importante que la oferta de la Landing Page esté bien diseñada y pensada, ya que debe cumplir esa doble función. CRM Una vez que la lista de correos esté formada, llega la etapa de CRM o de manejo de las relaciones con los clientes. Es importante comprender que lograr una venta dentro de este listado de mails es muchísimo más probable y rentable que lograrla por fuera. Son personas que visitaron nuestro sitio por interés en el contenido que publicamos para atraer, y que además mostraron interés en el contenido o regalo que ofreciste en tu propio sitio. El CRM, en su forma más básica, consiste en segmentar tu base de correos electrónicos, a modo de tomar decisiones

Un ejemplo sencillo: vendes cursos en internet. Identificas dos grupos de contactos con características en común. Uno de personas que están en la industria de Supermercados, y otro de personas que están desempleadas. A los primeros les envías información sobre los beneficios que tu curso puede brindar a un profesional de consumo masivo. A los segundos, cómo tu curso ayuda a los desempleados a conseguir trabajo. Más efectivo que enviar a todos “Curso de X tema en internet”, ¿no crees? Cierra la venta Sin dudas, la etapa más difícil. Pero la más rentable también. En el mismo proceso de CRM, comenzarás a identificar seguidores más participativos e interesados en lo que propones. Allí comienza la magia de cerrar la venta. Ofrece algo irresistible para concretar el negocio. Si es necesario, envíale un informe personalizado de los beneficios que ves de tu servicio en su negocio. O pídele una reunión y has la venta de forma personal. Crea una sensación de oportunidad o urgencia. Dile que este mes ofreces un descuento, que si te contrata en ese momento también harás gratis un servicio complementario, o que aproveche lo que sea que se te ocurra que es conveniente durante ese momento. Este paso nadie lo puede hacer mejor que tú, que ya conoces el negocio. Mide el proceso Finalmente, saca cuentas: ¿cuánto gasta en promedio un cliente en tu negocio? ¿Qué porcentaje de visitas a tu sitio se convierten en leads o contactos? ¿Cuántos de ellos terminan comprando tu servicio? ¡Listo! Ya sabes la cantidad de dinero que puedes invertir en atraer clientes a tu negocio, con la certeza de que tendrás un retorno medible para esa inversión.


29 Vida&Mujer


TU EMPRESA

Mujer agredida En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a conmemorarse el próximo 25 de noviembre; la fecha y el momento sociocultural nos permiten contextualizar nuestros distintos escenarios cercanos a la problemática. Según datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), “Colima ocupa a nivel nacional el tercer lugar en violencia contra la mujer; se estima que cerca del 61 por ciento de la mujeres desde los 15 años de edad han sufrido algún tipo de violencia, lo que representa que 56 de cada 100 mujeres en el estado han sufrido algún tipo de maltrato”. Si bien es cierto que la violencia se ha incrementado en todas las entidades federativas de la República Mexicana, Colima representa uno de los estados más violentos: de acuerdo con el observatorio del feminicidio en Colima, del 2010 a 2011 se tiene registrado un incremento del 450 por ciento, situando una tasa de 5.5 feminicidios por cada 100 mil habitantes en nuestro estado, donde el principal motivo lo representa la celopatia patológica (donde se mata a la mujer por sospechas de infidelidad). El

30 Vida&Mujer

grupo de edad más vulnerable lo representan mujeres con edad entre los 21 y 40 años de edad, ya que constituyen el 41 por ciento de mujeres victimadas. Un dato por demás significativo es que la mayoría de las víctimas

Psic. José Alberto Enciso Reyes. alberto.enciso@hotmail.com

La realidad social de la “violencia contra la mujer” en México, tendría que generar un interés genuino en el acercamiento al entorno y en sus contextos inmediatos, se tendría que sostener el interés en estas mujeres, no sólo por el peso que genera el creciente porcentaje de víctimas en los últimos años, sino por la dinámica “Colima ocupa a nivel emergente que nacional el tercer lugar en se genera en violencia contra la mujer; se todos y cada uno sus contextos estima que cerca del 61% de de psicosociales.

no tienen la primaria concluida, apenas habían terminado la educación básica, es decir, el feminicidio recae en mujeres con baja escolaridad, lo que sugiere que la ausencia de educación puede ser un factor que impide que las mujeres adviertan los peligros y riesgos de una relación violenta.

Pese a que son las mujeres las que cada vez más se encuentran al frente de una familia, en el empoderamiento del hogar y en el las mujeres desde los 15 años ¿Qué representa contexto laboral o de edad han sufrido algún tipo para una mujer bien liderando los de diferentes contextos de violencia, lo que representa “empoderarse” sociales, existe en que 56 de cada 100 mujeres sus contextos sociales En la definitiva un acceso en el estado han sufrido algún inmediatos? psicodinámica y social desigual y una tipo de maltrato”. esquemas sociales incongruente equidad del país, representa de género; reflejada en una desigualdad en la remuneración eliminar la discriminación y trasgresión en económica de sus trabajos. Existen además las estructuras sociales de género. Estudios y diferencias significativas respecto a la datos estadísticos dejan ver una persistente seguridad social, discriminación, una notable carga de la pobreza sobre la mujer, aunado al disparidad entre mujeres y hombres en el acceso desigual en las estructuras económicas, ejercicio del poder y toma de decisiones en además de la inadecuada protección de los los distintos niveles de autoridad, además derechos humanos de la mujer, el estigma y de una notable violencia y el ejercicio la constante discriminación. inadecuado de estereotipos sobre la mujer, Se vuelve medular el generar un sólo por mencionar algunos. proceso que nos acerque a las distintas Especialistas señalan que los modelos y diferentes realidades vividas de la e de pareja y familia mexicana favorecen problemática. Es preciso identificar las relaciones violentas, donde el hombre indagar las trasformaciones que están ridiculiza en público a la mujer, o desautoriza ocurriendo en nuestro contexto inmediato. su opinión frente a los hijos. Cuando en Es necesario discutir las políticas sociales los hogares se obliga a las hijas a atender que promuevan formas más inclusivas a los hermanos o bien cuando hay poca y que muestren pleno dominio ante los nuestro comida en casa y se da preferencia a nuevos desafíos que genera los hombres, también son prácticas que propio contexto. Es indiscutible que no se permiten y construyen relaciones en las que están haciendo bien las cosas en términos preventivos. constantemente se humilla a la mujer.


Poema a la docencia Como Méntor instruyó a Telémaco, en la pedagogía de la verdad ¡Virtudes hechas acciones! ¡Actitudes y realizaciones! En el sendero das luminiscencia y honestidad. Saludo, mano firme a la frente, temple al corazón que honra tu profesión a mi patria. Sincero parecer de la vocación al tenor en el clamor de los libros, son armónicas notas el hojeo en el silencio rimadas en el canto de la calandria. Himnos que te tocan, por honor a quien honor merece. Que te desenvuelves en el escenario del aula, ¡oratoria que fluye, calor del conocimiento! Que absuelve y crece. Axioma de los sabios, lenguaje de filósofos, biblia de los padres, sermón de las madres, en todos lados te encuentras, sea en las coplas, rimas, leyendas o fonemas. Es el arte de transmitir sin egoísmo, sin puritanismo, sin egocentrismo, que determinó a la enseñanza como cristalina fuente del intelectualismo.

No construye con concreto puentes, ni menos curas directamente a los enfermos, pero transformas mentes, estas serán tu imagen si con la ética, el civismo o el servicio te desciframos . Hipnosis de un legado, en historias hechas fábulas, a veces, otras más bien con matemáticas. Sea cual fuere, tú no mueres porque siempre hay héroes que educan y el racionalismo apetecen. En métodos de la disciplina, la conducta o la dureza, docencia siempre docencia.

Salvador Alejandro

Lic. en Pedagogía salvadoralejandro.wordpress.com

Para saberte qué eres, dejar a un lado la vanidad. Enseñar como aprender, reside, profundo pensamiento, en la humildad entender. Trueno del cielo a la voz sonora del maestro, tutor de la excelencia, investigador de la conciencia, aclarando, constitución de las letras, las artes, la psicología, y la historia, tierna firma de las naciones. Te amo, docencia.

En las Universidades, en el deber exalto ¡jamás las insultes! Allí se nutren las dignidades de los íconos que pueden ser monumentos. Defiende con la espada, la lengua y el cincel que dar clases es la magna obra que navega por los mares, los tiempos y por tanto los vientos. Comunica al desolado ignorante, acobija al estudiante, y hace merecer a los egresados. Juramento cuya bandera es la pedagogía, la ciencia y la sociedad.

31 Vida&Mujer


CONSEJOS

Cómo hacer tiempo para crear tiempo

LEM Israel Velasco Guerra Coordinador Comercial de Zeus

Consejos para estar mejor organizado y que el tiempo te rinda Ser una persona emprendedora o de negocios conlleva convertirse en un administrador del tiempo. Un punto muy importante en la vida de las personas de negocio es el tiempo, ya que siempre se encuentran ocupados en citas o reuniones de trabajo y eso da pauta para que el tiempo sea considerado como algo muy valioso. Las personas continuamente se exigen a sí mismas cumplir con diferentes actividades durante el día, incluyendo citas de negocios, asuntos personales y familiares. El cumplir ya no es suficiente, ahora todas tus actividades requieren de tu máxima capacidad realizándolas satisfactoriamente y prepararte continuamente a pesar de todos los compromisos que puedes tener a lo largo del día, son factores clave que te ayudará en la concentración y realización exitosa de estas actividades. Aquí van algunos consejos para que puedas administrar mejor tu tiempo.

ANALIZA Para tener un mejor manejo de tu tiempo, el primer paso es saber en qué actividades lo estas invirtiendo. Una manera más fácil de entender es tener un “presupuesto del tiempo”. El segundo paso es hacer una lista de las actividades que realizas diariamente, cuánto tiempo te toma realizar cada actividad y el nivel de energía que tienes en ese momento. El resultado podría asombrarte, ya que verás que son muchas las actividades que realizas o el tiempo que gastas en actividades que no son tan importantes. ORGANIZA Una vez que ya conoces la cantidad de tiempo que inviertes en tus actividades diarias y sabes con cuanta energía cuentas para realizarlas, puedes comenzar a organizar los días de tu semana. Es importante que incluyas hasta las actividades de ocio, ya que muchas veces es necesario darte un pequeño break para despejar la mente y que tu día no sea tedioso. Un ejemplo podría ser que si eres una persona muy productiva por las mañanas no desperdicies tu tiempo reenviando correos o haciendo llamadas telefónicas, inviértelo en actividades difíciles o en las que requieren de mayor energía. Así mismo destina a esas actividades una cantidad de tiempo en el cual sabes que no tendrás interrupciones, de tal modo que puedas realizarlas con éxito. Puedes

32 Vida&Mujer

utilizar el método Pomodoro, que consiste en 25 minutos de trabajo y 5 minutos de descaso y después de 4 bloques, 15 minutos ‘para descansar. Un consejo que sería muy importante tomar en cuenta es desactivar todas las notificaciones de redes sociales como WhatsApp y Facebook, entre otras. Otro tip, es planear la semana asignando medios días para todas las actividades “rutinarias”, como son hacer llamadas, enviar correos, hacer presentaciones, entre otras. HAZ Ya que tienes organizadas todas las actividades y sabes en qué momento las comenzarás a hacer, no pierdas el tiempo pensando y cuestionando o pidiendo opiniones a los demás; realiza tus actividades en el menor tiempo posible y aunque podrías equivocarte en alguna de ellas, tómalo como un nuevo aprendizaje de vida. Que no te vuelva a suceder, el que no se equivoca no aprende. Para cerrar, les dejo una frase que me ha ayudado a priorizar y con la que las invito a reflexionar: “Lo más importante es mantener lo más importante, como lo más importante”, Donald P.

Aprovecha tu tiempo y... no hagas perder el de los demás. Recuerda que: El tiempo es un recurso no renovable.


33 Vida&Mujer


TU EMPRESA

Las 6 Leyes de éxito para emprendedores Desde mi propia experiencia, puedo mencionar que uno de los factores claves del éxito es desarrollar aspectos psicológicos de emprendedor como la disciplina, la perseverancia, la creatividad y la empatía, por nombrar sólo algunos. Los emprendedores no deben sólo estar motivados a iniciar su startup; es preciso que conozcan cuáles son realmente las competencias, aptitudes y actitudes que deben potenciar para tener éxito. Es por eso que he decidido recopilar una lista de 7 + 1 leyes del éxito mencionadas por varios de mis autores favoritos. Espero te sean de utilidad y de gran ayuda para tu vida. 1. La Ley de las creencias Esta ley trata de que cada uno ve el mundo según sus creencias o expectativas y que existe un correspondencia entre lo que pensamos y la realidad en la que vivimos. Todo lo que es y será, es el resultado de lo que existen en su mente. William James La definición de una creencia es un pensamiento que en su origen se acepta como verdadero. A fuerza de repetición, ese pensamiento se cristaliza en la mente y se vuelve dominante e incuestionable. Estas creencias son adquiridas de acuerdo a las circunstancias y el entorno en el que vivimos a lo largo de nuestra vida. Por ejemplo, de niños creíamos un conjunto de cosas acerca de los adultos; recién cumplidos 18 años creemos otras cosas y según vamos creciendo y evolucionando vamos modificando nuestras creencias o paradigmas. 2. La ley de la atracción Mucho se ha escrito sobre este Ley, especialmente en la película “El secreto”, y aunque algunos escritos como el libro “El Secreto” de Rhonda Byrne hablan sobre el poder de atraer cosas, relaciones afectivas, salud y trabajo, mayormente esta ley está asociada con la abundancia, riqueza y prosperidad. Esta ley está basada en que todos los pensamientos dominantes crean un campo de energía que te permite atraer a personas o circunstancias positivas o negativas a tu vida. Cualquier cosa que ocupe tu mente de manera continua la atraerás hacia ti. Ley de la atracción.

34 Vida&Mujer

Alex Cormani

3. La ley de Parkinson

5. La ley del Saber Abundante

Seguramente más de una ocasión te ha sucedido que has estudiado para un examen y es hasta que no te has visto con el tiempo en contra (unas horas antes del examen), que en una hora estudias lo que en días no pudiste estudiar.

Esta ley, mencionada por Robin Sharma en su libro “El Monje que vendió su Ferrari” dice que el conocimiento es poder, sólo cuando se organiza bien y se aplica de forma inteligente en la consecución de un fin definido.

De igual forma te ha sucedido que te han incrementado tu sueldo y al fin de mes te das cuenta que sigues en bancarrota. No te quiero desilusionar pero estás utilizando la ley de Parkinson.

Nadie ha reunido jamás riqueza y abundancia sin antes haber adquirido un conocimiento especializado sobre temas de impuestos, ahorros, inversiones, etc.

Esta ley, creada por un historiador británico, destaca en tres puntos importantes: • El trabajo crece hasta llenar el tiempo de que se dispone para su realización, es decir, dilatamos las tareas hasta ocupar la totalidad de tiempo de que disponemos.

El conocimiento es poder. Francis Bacon

“Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu destino”.

• Los gastos siempre aumentarán hasta cubrir todos los ingresos.

Mahatma Gandhi

• El tiempo que dediquemos a cada actividad de nuestra agenda, será inversamente proporcional a su importancia. 4. Ley de las Emociones La ley de la emociones se basa en que todas las decisiones que tomamos, son producto de las emociones; la mayor parte de la gente actúa el 95 % por emoción y el 5 % por lógica. Una emoción fuerte domina a una más débil; así que la emoción más fuerte será la emoción más dominante y determinará lo que uno haga en determinada situación. Toda acción viene predeterminada por la emoción predominante en ese momento. Desde mi experiencia como emprendedor y dueño de negocio, habrán muchas situaciones cargadas con un alto grado emocional, por lo que es importante tener la tranquilidad y paciencia para poder discernir correctamente estos impulsos y tomar decisiones correctas que no pongan en peligro la existencia de la empresa.

6. La ley del ahorro Como última ley, menciono una importante ley para la generación de riqueza y la cual muchos jóvenes y adultos desconocen. La ley del ahorro se basa en la regulación de gastos que te ayudará a vivir a gusto dentro de tus posibilidades y a crear más ingresos.

Esta ley es mencionada en el libro “El hombre más rico de babilonia”, donde se aconseja ahorrar un 10 % de tus ingresos para tener un fondo ante cualquier contingencia. Si bien el porcentaje puede variar, el punto importante aquí es mantener un ahorro constante. En todo el sentido de la palabra y con la experiencia que tengo en el sector, el buen desarrollo de una empresa no sólo está relacionado con herramientas de gestión, sino también con factores emocionales y psicológicos de los creadores y líderes de la empresas.


ENTERATE

Mayaro

El nuevo virus transmitido por el mosquito Aedes Egypti Investigadores de la Universidad de Florida anunciaron hace poco que encontraron un caso de mayaro, una fiebre hemorrágica similar a la chikungunya, en Haití, donde nunca antes se había registrado. Este virus fue descubierto originalmente en 1954 por trabajadores forestales en la isla Trinidad, y desde entonces, solamente se han detectado casos aislados en la selva amazónica, en Brasil y en Venezuela. “Realmente no sabemos qué cantidad de este virus está circulando por El Caribe”, aseguró en una entrevista el doctor John Lednicky, del equipo que lideró el estudio para el Colegio de Salud Pública de la Universidad de Florida. “Sus síntomas son muy similares a los de la chikungunya, por lo que, cuando los pacientes van al doctor, éstos piensan que se trata de eso. No saben que se trata del mayaro”, aseguró Lednicky. CASOS DEL MAYARO El caso encontrado por la universidad de Florida fue identificado en una muestra de sangre de un niño de ocho

años de una zona rural de Haití. Fiebre y dolores abdominales fueron los primeros síntomas que presentó el niño, quien vive en las zonas rurales de ese país, donde el reciente paso del huracán Matthew y las inundaciones posteriores generaron un ambiente propicio para la reproducción de los vectores que trasmiten este tipo de enfermedades. En un principio, se vinculó con la fiebre chikungunya, aunque, a diferencia de lo que provoca esta enfermedad, no tenía conjuntivitis ni sarpullidos. Por ello se analizaron muestras de sangre en la Universidad de Florida y resultó ser un virus diferente al ya conocido dengue, chikungunya o el zika: el virus del Mayaro.

Redacción V&M http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150305_ salud_chikungunya_america_latina_lav

COMO PROTEGERSE Aplicar repelente: En niños menores de tres años, debe evitarse el uso de aceites que contengan eucalipto de limón. Usar manga larga: La ropa debe ser lo suficientemente gruesa para evitar que los mosquitos piquen a través de ella. No debe aplicarse repelente bajo la ropa, ya que la tela impide la evaporación reduciendo su eficacia. Vaciar depósitos de agua estancada. También se recomienda limpiar los recipientes varias veces a la semana y cubrir piscinas y tanques de agua, a menos que hayan sido tratados con cloro.

El doctor Lednicky explicó que “es difícil evaluar cómo de grave es el brote de mayaro en este punto” ya que existen muy pocos estudios médicos sobre este virus. “En Brasil existen dos tipos genéticos diferentes del virus mayaro y no sabemos cuál es el más severo, hacen falta más estudios y mayor monitoreo en las áreas afectadas”, explicó Lednicky.

35 Vida&Mujer


CONSEJOS

La mayoría de mis pacientes en tratamiento reductivo me preguntan cómo harán en el futuro para mantenerse en un peso ideal, y como a ellos, les daré algunos consejos a seguir. Por supuesto, estos y otros temas adicionales, se ven durante la consulta en su momento, con cada uno de los pacientes, ya que cada persona tiene sus propias características. Hoy vamos a dar algunos consejos muy sencillos para mantenerse en el peso ideal y no ganar kilos de más. Con estos sencillos consejos lograrás mantenerte en el peso ideal y evitarás caer en un exceso de peso o en la obesidad. Son dos los factores fundamentales que regulan nuestro peso y nuestro metabolismo: la ingesta de alimentos y el consumo de energía. Mediante esta sencilla operación de suma y resta se regula nuestro metabolismo y nuestro peso.

Alimentación para mantenerse en el peso ideal No debemos caer en las dietas deficientes, debemos comer siempre alimentos sanos y que aporten los nutrientes que nuestro cuerpo necesita. Respetar los horarios de alimentos y no saltarnos ninguno (ej. cena o desayuno) y por supuesto debemos borrar de nuestra dieta la comida basura y las comidas con grasas malas o con grandes cantidades de ésta. Pero tampoco debemos eliminar totalmente las grasas de nuestra dieta, optemos por grasas buenas como las de los frutos secos, el aceite de oliva virgen o el pescado. Entre los carbohidratos, escoge aquellos con un índice glucémico (IG) más bajo.

36 Vida&Mujer

La alimentación debe ser un hábito de vida, una costumbre y como tal debe acompañarnos a lo largo de nuestra vida. Si vas a comer en el trabajo, valora llevar un recipiente con comida preparada, así puedes seleccionar alimentos sanos y más frescos que cualquier alimento procesado que podamos comprar. Darnos el tiempo para comer con la mayor calma posible; masticar bien y disfrutar nuestra comida, es importante desde el punto de vista psicológico, disfrútala, así que al elaborar algún alimento, por más sencilla que sea la presentación, es importante. Lograr y mantener un peso saludable debe ser un estilo de vida, no una dieta de momento, y esa actitud nos dará años y calidad de vida.

Ejercicio físico para mantenerse en el peso ideal Si la ingesta de alimentos es el input de nuestro cuerpo, el lado positivo en la suma de calorías, el ejercicio físico es la parte opuesta. Mediante el ejercicio físico podemos gastar calorías al tiempo que ganamos en salud y calidad de vida. De esta forma evitaremos perder nuestro peso ideal. La cantidad de ejercicio físico es del orden de tres veces por semana y sesiones de al menos 45 o 60 minutos de duración. Gracias al ejercicio físico lograremos que nuestro cuerpo consuma todas las calorías que hemos ingerido y no las acumule en grasas. Con estos dos puntos, y la correcta valoración médica, lograrás mantenerte en el peso ideal.

Dr. Dionisio Ruiz Visfocri Cel: 312 121 4085 Consultorio Colibri No.138 Col. Santa Bárbara, Colima.

Comer es una necesidad, pero comer inteligentemente es un arte.

Comer adecuadamente

La Rochefoucauld


37 Vida&Mujer


Coronan a Michelle l como Reina de la Feria Con la representación del gobernador José Ignacio Peralta Sánchez, el Secretario General del Gobierno, Arnoldo Ochoa González, coronó como Reina de la Feria de Todos los Santos Colima 2016 a la tecomense Michelle McDonald Cabrera. Este evento que precede a la inauguración oficial del máximo festejo anual de los colimenses, se llevó a cabo en el Teatro del Pueblo “Emilio Salgado Mares”, en el cual también estuvieron presentes el Director del Instituto de Fomento de Ferias y Exposiciones de Colima, Petronilo Vázquez Vuelvas y el Secretario de Fomento Económico, Carlos Domínguez Ahedo. Luego de la coronación, el Secretario General de Gobierno premió a los ganadores del concurso de Juegos Florales en las categorías Salutación, Crónica y Poesía. Ante una nutrida asistencia, la salutación a su graciosa majestad Michelle I, estuvo a cargo de María del Carmen Ceballos Zamora, ganadora del concurso Juegos Florales. Finalmente, las autoridades hicieron entrega de un reconocimiento a Fernando Chávez, por 15 años como patrocinador de la fotografía oficial de la Reina de la Feria de Colima.

38 Vida&Mujer


TRADICIÓN

El altar de muertos Tras la conquista, la unión de las creencias indígenas con el catolicismo español forjaron un carácter religioso único, colorido y que conservó en cierta forma los recuerdos ancestrales de las viejas tradiciones precolombinas. La muerte no se enuncia como una ausencia ni como una falta; es concebida como una nueva etapa: el muerto viene, camina y observa el altar, percibe, huele, prueba, escucha. El altar de muertos es un elemento fundamental en la celebración del Día de Muertos. Los deudos tienen la creencia de que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día, y así consolarlos y confortarlos por la pérdida.

La cruz: Utilizada en todos los altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas como la veneración de los muertos. La cruz va en la parte superior del altar, a un lado de la imagen del difunto, y puede ser de sal o de ceniza. Copal: El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza.

La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera. José Guadalupe Posada

El altar, se conforma de la siguiente manera. Se coloca en una habitación, sobre una mesa o repisa cuyos niveles representan los estratos de la existencia. Los más comunes son los altares de dos niveles, que representan el cielo y la tierra; en cambio, los altares de tres niveles añaden a esta visión el concepto del purgatorio. A su vez, en un altar de siete niveles se simbolizan los pasos necesarios para llegar al cielo y así poder descansar en paz. En su elaboración se deben considerar ciertos elementos básicos. Las ofrendas y su significado Las ofrendas deben contener una serie de elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos para que conviva ese día con sus deudos. Entre los elementos más representativos del altar se hallan los siguientes: Imagen del difunto: Dicha imagen honra la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas, y frente a ella se pone un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos, y estos vean a su vez únicamente el del difunto.

Arco: El arco se coloca en la cúspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos. Es adornado con palmilla, flores de cempasúchil y mandarinas.

Papel picado: Es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento. Velas, veladoras y cirios: Todos estos elementos se consideran como una luz que guía en este mundo. Son, por tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios pueden ser colocados según los puntos

Redacción V&M

cardinales, y las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar. Sal: Se coloca en un recipiente sobre el altar como símbolo de purificación. Agua: El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos. Flores de cempasúchil: Por el aroma tan penetrante, sirve de guía a los espíritus de este mundo. Calaveras: Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que esta siempre se encuentra presente. Comida: El alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitada lo disfrute. Pan de Muerto: El pan es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles para evitar los sacrificios humanos. Puede ser adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís. Bebidas alcohólicas: Son bebidas del gusto del difunto. Generalmente son “caballitos” de tequila, pulque o mezcal. Objetos personales: Se colocan igualmente artículos pertenecientes en vida a los difuntos, con la finalidad de que el espíritu pueda recordar los momentos de su vida. En caso de los niños, se emplean sus juguetes preferidos. Semillas, granos o aserrín pintado: Representan el elemento de la tierra. Normalmente se coloca en el suelo para simbolizar el camino para guiar al difunto hacia el altar.

39 Vida&Mujer


ESTILO

Nuestras bolsas... hablan En estos tiempos, las mujeres tratamos de ser lo más prácticas posible, porque el tiempo es limitado y necesitamos aprovecharlo al máximo. Ejecutivas, estudiantes, amas de casa, mamás, profesionistas o deportistas, siempre nos es indispensable y útil un bolso. Un bolso que podamos utilizar para cada ocasión: pequeño para una fiesta o grande para un viaje. Sin embargo, siempre tenemos uno que es de uso diario, en el cual ponemos lo que más ocupamos: llaves, cartera, maquillaje, antibacterial, etc.

con un tamaño reducido, eran los favoritos entre las mujeres de esa época, porque representaba la perfección femenina: elegantes, con energía y siluetas definidas. Durante la Segunda Guerra Mundial, todo lo innovador quedó a un lado y llegaron los diseños sencillos, inspirados en los artículos utilizados por los soldados. La paja y la rafia eran los materiales del momento; al finalizar este periodo bélico la moda volvió a ser lo que era y cuando París resurgía de la masacre y la tristeza, nacieron creadores como Dior y Balenciaga.

La moda también está en los bolsos; los Las casas de moda vieron el bolso como tamaños y colores han sido muy diversos y las texturas han ido modificándose, pero una puerta de acceso al lujo; además siendo la situación financiera han estado presentes difícil después de la todos los tiempos. Su guerra, se crearon origen es en el antiguo bolsos icónicos como Egipto, pues se han el Chanel 2.55, uno encontrado jeroglíficos de los más populares que muestran figuras que se llevan hasta el masculinas con una día de hoy. Durante bolsa pequeña atada Yves Saint-Laurent los 60, el bolso tuvo a la cintura, donde una nueva visión; era se cree colocaban práctico, algo que semillas. permitía cambiárselo según el humor o la Siempre el bolso ha representado una ocasión. El más popular de la época era gran utilidad independientemente de la el shoulbag, que se convirtió en un ícono. moda, la innovación se realizó durante En los años ochenta la mujer se incorpora este siglo. Hasta el siglo XVI, las mujeres al mundo corporativo y el bolso tiene ocultaban sus objetos más íntimos y transformaciones; son más pequeños con personales en los pliegues de sus faldas, cintas de cuero o cadenas para colgar al o en las mangas, pero en el siglo XVII hombro; clutch grandes y con detalles para aparecieron los bolsillos, estos no iban llevar debajo del brazo. cosidos a las faldas, sino que se ataban a Sabemos que como parte de la la cadera. mercadotecnia y la moda, nuestros bolsos El bolso continuó su progreso sin han ido transformándose con el tiempo detenerse, colocándose cada vez más y por los acontecimientos sociales. No dentro del gusto del sector femenino. obstante el bolso que usamos dice mucho Durante la primera década de este siglo de nosotras, forma parte de nuestra nacieron firmas de gran prestigio como apariencia, por eso debemos saber elegir Prada y Fendi, entre otras. Cuando llegó un bolso que además de moderno resulte la década de los veintes, también llegaron adecuado para cada ocasión. las novedades en el mundo de la moda y Tenemos que considerar que así como los bolsos no fueron la excepción; los de forma de sobre, que hoy son un cliché, un vestido nos puede hacer lucir elegantes y atractivas, lo mismo puede causar un bolso bien elegido que vaya acorde con el momento. En muchas ocasiones pasamos por alto nuestra constitución física, si somos de baja estatura no deberíamos usar los maxi bolsos, estos más bien deben ser discretos y que se acomoden bien bajo el brazo. Si tenemos algunos kilitos extras debemos elegir bolsos que sean planos y no demasiado grandes: los bolsos se clasifican de forma general en tres grandes grupos:

“La moda es pasajera, el estilo es eterno. La moda es trivial, el estilo no.”

40 Vida&Mujer

Licda. Viviana Ramírez viviram.viviana@gmail.com

Bolsos grandes. Tienen tiras largas para cargarlos en los hombros y también se puede cargar en las manos. Estos son adecuados para andar en ropa casual, y poder usarlos para salir, para la playa; son cuadrados o rectangulares y se hacen de nylon, cuero o lona, lo que los hace muy duraderos y también permiten que se creen diseños maravillosos en la parte de afuera. Además son muy informales y coloridos. Bolsos Satchels. Son los que tienen tiras cortas y sólo se pueden cargar en las manos. Normalmente tienen un interior plano y un aspecto muy clásico. Hay muchos tipos y diseños de estos y algunos tienen las tiras un poco más largas, pero sólo lo necesario para que pueda entrar en el brazo y guindarlos en los hombros. Son un poco menos casuales. Por último, están los bolsos para los eventos de gala o fiesta, con diseños únicos y la mayoría no tiene tiras, para ser llevados en las manos, aunque no siempre es el caso. Son muy pequeños, sólo sirven para meter las cosas más indispensables y tienen muchos adornos por fuera para que se vean más elegantes, que pueden ser piedras preciosas, bordados, entre otras cosas. Sabemos que nuestra bolsa es un tesoro muy privado y tenerlo limpio y ordenado dirá mucho de nuestra personalidad; siempre podemos sacar algo que nos es útil de nuestro bolso, porque son una extensión de nosotras: ¡una maravilla!


41 Vida&Mujer


42 Vida&Mujer


TU EMPRESA

Estrategias para seleccionar el mejor talento humano Cada vez son más organizaciones las que reconocen la importancia de contar con el talento humano adecuado que les permita alcanzar los mejores resultados posibles. Actualmente, nos encontramos en un periodo altamente competitivo y para que tu empresa marque la diferencia, deberá encontrar talento con las habilidades y aptitudes necesarias que la impulsen a un crecimiento óptimo. Para maximizar los resultados en la búsqueda del mejor talento humano, te compartimos algunas estrategias que optimizarán tu proceso de reclutamiento del personal.

Alinea los objetivos Muchos de los procesos de reclutamiento del personal, están enfocados específicamente en los perfiles de cada puesto. Si bien, es importante seleccionar al talento que sea capaz de desempeñar correctamente las actividades establecidas, también es indispensable que éste comparta la misma visión que la organización.

“La clave para dirigirse a las personas mejor calificadas, es alineando el plan de gestión de talento con los objetivos de la empresa”. Definir los criterios de selección con base en las necesidades generales de la organización, hará que los candidatos se involucren en los intereses colectivos, generen un compromiso con la empresa y alcancen mayores niveles de rendimiento en su trabajo.

Crea un equipo de gestión de talento calificado Aunque es importante contar con un equipo de profesionales en recursos humanos para hacer una correcta selección, también es importante incluir aquellos directivos y personal que estén

involucrados en la toma de decisiones final con relación a las vacantes, pues unificando la participación de ambos elementos, se puede llevar a cabo una evaluación más completa del perfil del candidato.

Aporta todos los recursos que faciliten el proceso Complementario a lo antes mencionado, para que el equipo de gestión de talento humano, lleve a cabo una evaluación más precisa, es necesario aportar todos los recursos que agilicen el proceso de reclutamiento. Trabajando de manera colaborativa, la información recaudada es más precisa y completa; se establecen métricas exactas para la selección y se lleva a cabo una toma de decisiones más especializada.

Leady Alvarado

Por ejemplo, en tu proceso de reclutamiento de personal debes contemplar diversos canales para contactar con los posibles candidatos, como las redes sociales (con las cuales también puedes corroborar datos, conocer más a fondo los intereses y la forma en que se integran socialmente), o la implementación de software de gestión que te permita maximizar los esfuerzos e identificar con rapidez a los más aptos.

Fortalece las capacidades de tu talento interno Por último considera que, cada vez que una persona asuma un nuevo puesto, debe existir alguien capaz de liderar su desempeño (principalmente si se trata de una sucesión de puestos), y si no hay quien pueda asumir este cargo, puede haber discrepancias en los resultados finales, tanto del proceso de reclutamiento como los de la organización en general.

“Si quieres llegar rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, camina en grupo”.

Para ello, es necesario que cada uno de los puestos estén descritos a detalle (competencias, atributos personales, conocimiento, experiencia, etc.), pues si el candidato no cumple con todas las expectativas que estipula el equipo de gestión, posiblemente existan problemas de comunicación o no se tenga en claro los objetivos que buscan alcanzar.

Enfoca tu proceso de reclutamiento a las nuevas formas de trabajo El avance tecnológico, no sólo ha hecho que las tendencias de consumo cambien, sino también las formas de trabajar dentro de una organización.

Reconoce las capacidades de cada miembro de tu personal y crea grupos de talento interno para la formación de líderes en la capacitación y desarrollo de las competencias de los nuevos integrantes. Además, el desarrollo de talento calificado facilita el alcance de las habilidades deseables entre un grupo de empleados más amplio, lo que resulta un mayor rendimiento en todos los niveles y funciones de la organización.

Las nuevas generaciones están cambiando los paradigmas laborales y si tu empresa no se enfoca en las demandas que presentan, posiblemente no obtengas los resultados deseados. Hay que tener en claro que ellos son el futuro de las organizaciones y, por lo tanto, se deben redefinir las formas de trabajar.

43 Vida&Mujer


REFLEXIÓN

Armada de México e Independencia La Independencia de México se festeja en el mes de septiembre, pero es muy poco lo que se ha escrito acerca del papel de la Armada de México, lo cual extraña mirando hacia la inmensidad del mar, de esa propiedad territorial tan importante en la economía y la seguridad nacional. El tratado de Independencia se firmó el 27 de septiembre de 1821, pero el país se enfrentaba a la inestabilidad, que se debía al enfrentamiento de ideas, cuyas visiones sobre el cómo y el qué debía ser la nación mexicana discordaban en extremo. Entre los inconforme, un grupo de realistas se guareció en el Castillo de San Juan de Ulúa, desde el 26 de octubre de 1821, y la Isla se considera el último reducto español. La Armada Nacional de México se instituyó el 4 de octubre de 1821, con sólo tres embarcaciones en mal estado, un bergantín, una goleta y una lancha de servicio aduanal, respectivamente ancladas en San Blas, Veracruz y Campeche. En Veracruz, frente a San Juan de Ulúa, sólo estaba el bergantín, que difícilmente

44 Vida&Mujer

Mirtea Elizabeth Acuña mirtea@ucol.mx

constituía una fuerza naval y era todo con lo que contaba el naciente país, para recuperar la pequeña pero importante Isla. De protección del litoral y superficie marítima, ni hablemos.

España; proporcionó resguardo contra los piratas y los peligros naturales como los nortes y huracanes (el sistema de arrecifes actúa como barrera de protección). En el siglo XVI, la Corona estableció la Armada La Armada de México es de Barlovento, que la rama o fuerza militar le permitió constituir encargada de la vigilancia la ruta transoceánica grande del y salvaguardia de las costas, más mundo, la línea de el mar territorial, una zona navegación entre el Occidente y el económica exclusiva y el Oriente.

Don Antonio de Medina había hecho notar la necesidad de robustecer las fuerzas navales, por lo que el 13 de noviembre de 1823, el secretario de Guerra y Marina, espacio aéreo marítimo de presentó ante el Congreso la solicitud México así como en las aguas Desde 1821, para comprar buques los españoles se interiores, vías fluviales y resguardaban a Estados Unidos y lacustres navegables. y a Inglaterra; por defendieron el supuesto, ambos Castillo; la batalla países aceptaron, ya que les interesaba naval inició cuando el Brigadier español, eliminar el vínculo español con América. Francisco Lemaur, rompió fuego desde la isla sobre el puerto de Veracruz. El México compró a crédito nueve enfrentamiento continuó hasta que el embarcaciones: goleta Iguala, fragata Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda Libertad, bergantines Victoria y Bravo, tomó el fuerte el 23 de noviembre de 1825. balandras Papaloapan, Tampico, Orizaba, Chalco y Pailebot Federal; Valdría subrayar la ironía histórica en con las cuales se integró la estos hechos: San Juan de Ulúa fue el primer primera escuadra naval; pero puerto y el último en poder de España; la todavía estaba la necesidad conquista de México llegó por mar y la urgente de reclutar gente de Independencia se consumó en el mar. mar, marinos y marineros a fin de formar la Armada de El significado histórico de esta batalla México. naval, librada por la Armada de México, va más allá de la toma de una fortaleza El primer puerto en el y un puerto, pues significa el inicio de continente Americano se la consolidación de la Independencia fundó en la Isla de San Juan Nacional. En memoria de este hecho, por de Ulúa, el 22 de abril de decreto presidencial (22/11/1991), cada 1519, que sirvió de abrigo 23 de noviembre se celebra el Día de la a los galeones que traían Armada de México, en cuyas filas militan mercancías y viajeros de también mujeres, que sirven a su patria.


45 Vida&Mujer


ARTE

Vicente Rojo “Cuando yo llegué a México, lo que más me deslumbró fue su luz, su sol y su aire de libertad, yo tenía apenas 17 años y venía arrastrando toda la oscuridad y la crueldad que encarna una guerra civil, así que desde el primer momento que pisé este país me enamoró, y lo sigue haciendo hasta ahora.” Vicente rojo nace en Barcelona en 1932, donde estudia dibujo, cerámica y escultura en la Escuela Elemental del Trabajo. En 1949 llegó a México, y no tardó mucho en envolverse en el ambiente de los grandes artistas que estaban en su apogeo. Vicente Rojo ha contribuido a la cultura mexicana como pintor, escultor, diseñador gráfico y promotor cultural. Aparte de haber sido fundador de editoriales, colaborado con el INBA en varias ocasiones y haber escrito varios libros acerca de su obra, Vicente Rojo fue uno de los miembros de la Generación de la Ruptura que marcó un parteaguas con la tradición de los grandes muralistas. Participó en los círculos intelectuales de México como uno de los creadores más importantes del abstraccionismo. Su obra, junto con la de otros de sus contemporáneos, es la base de la renovación de la plástica mexicana moderna. Durante gran parte de su carrera, Rojo sostuvo la oposición entre lo utilitario y lo estético, lo social y lo personal, lo comunicativo y lo enigmático, el gesto y la letra.

“Hoy, en el variado panorama del diseño gráfico, de la industria editorial y de la difusión cultural, Vicente Rojo ocupa un sitio especial. Es el precursor, es el continuador y es el renovador. El gusto esencial, el tacto y el rigor en la aplicación del estilo, son características personales que él ha convertido en aportaciones a nuestro desarrollo cultural” (Carlos Monsiváis). La forma de trabajar de Vicente Rojo desde 1965 se ha construido como un trabajo seriado. El artista declara que se pone a trabajar enfrente de quince lienzos simultáneamente; lo llama trabajo en rotación. Plasma formas arquitectónicas como columnas, pirámides y monumentos en escenarios secretos, urbanos y junto al mar. Las formas estáticas y definidas que resultan están frecuentemente asociadas al número cuatro en formas cúbicas y cuadrículas, contrastando con formas curvas como columnas, cilindros y esferas. Su obra se ha mostrado en exposiciones colectivas e individuales por todo el mundo a lo largo de su carrera artística. Le han sido otorgados el Premio Nacional de Ciencias y Artes, el Premio México de Diseño, y la Medalla al Mérito en las Bellas Artes (España). En 1992, la Asociación Internacional Icograda le otorgó el premio de Excelencia en Diseño Gráfico y en 1993, fue designado Creador Emérito por el Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 1998 la UNAM le otorgó el Doctorado Honoris Causa. Vicente Rojo es el líder por excelencia de la evolución gráfica en México.

46 Vida&Mujer

Mónica Saucedo Michel

Artista Visual Galerista www.galeriamonicasaucedo.com


47 Vida&Mujer


48 Vida&Mujer


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.