Revista Vida y Mujer Noviembre 2014

Page 1


2 Vida&Mujer


En Portada

Directorio Dirección General

María Silvia Dueñas Pérez vidaymujer@live.com

Diseño Editorial

L.D.G. Mariana Vázquez Chávez

Corrección de Estilo Rosa Irazú Luevanos

Fotografía de Portada e Interiores Blus Estudio Revista Vida y Mujer

Colaboradores

Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda Mónica Saucedo Lic. Viviana Ramírez Lic. Daniel Reyes Edwin Amaya Lic. Ana Gaby González Educ. Adriana Minerva Chávez Roberto Rodríguez Psic. Martha Perez Acuña Lic. Isabel Castro Fletes Dra. Elim Brito Pérez Psic. Gylda Valadez Salvador Ochoa Dra. Judith Martínez José Antonio Palacios Itzel Sarahi Rios Mtra. Rosellla Gerini

La Mexicanidad. Consume lo que México Produce

Publicidad y Eventos

administracion@vidaymujer.com.mx masilar@hotmail.com masilar@gmail.com spipublicidad2@gmail.com Tels. 312-32-11 / 157-55-47 ID 62*12*38560 Bartolomé de las Casas 275 Colonia Magisterial. Colima, Col.

vidaymujer.com.mx

Encuéntranos a principios de cada mes en OXXO, cámaras empresariales, AMMEEC, principales hoteles, clínicas y estéticas, oficinas gubernamentales, restaurantes y negocios participantes.

Carta Editorial Noviembre mes de tradiciones, mes en que nuestros difuntos son visitados en el panteón, o en sus nichos, dejarlos ir no es un tema sencillo, pero los seres humanos nos apegamos a nuestra gente. La vida poco a poco nos enseña a no aferrarnos a lo que se fue, y poco a poco empezamos a dejarlos ir, con el recuerdo de ellos latente, pero sin que duela tanto. La muerte es lo único verdaderamente a lo que nunca estaremos realmente preparados para recibirla sin temor o pena Démonos un tiempo para recordar a nuestros muertos como eran, en sus mementos felices en vida, reflexionemos todo lo que aprendimos de la experiencia vivida y en silencio ofrecerles una oración para decirles así lo importante que fueron para nosotros y que aún siguen vivos en nuestras mentes. Esperamos que esta edición sea de interés para ustedes y que los artículos que les ofrecemos les dejen algo útil en sus vidas. Silvia Dueñas

Año 05 No. 63 Fecha de Publicación, versión impresa 10 de Noviembre del 2014. Revista mensual. Marca Registrada. Domicilio de la publicación: Fray Bartolomé de las Casas 275, Col. Magisterial, Colima, Colima, México. Vida&Mujer no se responsabiliza de las ofertas publicadas por sus anunciantes. Los artículos son responsabilidad de quien los escribe. REVISTA MENSUAL GRATUITA RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio impreso, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabados o cualquier otro sistema, de los artículos aparecidos en este número sin la autorización expresa por escrito de la Dirección General.

REVISTA

Vida y Mujer

3 Vida&Mujer


REFLEXIÓN

Hablar de la muerte nos recuerda el cierre obligado de ciclos… y ¿Estamos list@s? En la cultura mexíca, morir, era parte de la vida. Dedicaban la superación del plano a Mictecacíhuatl y a Mictlantecuhtli, la pareja de dioses de la muerte.

Más abajo, las guayabas, naranjas, melón, plátanos, nueces, tunas, uvas, sandía, pepinos. Después, un plato con calabaza.

El término de la vida se honraba según la forma de trascender, es decir, si se moría ahogado, se iba al Tlalocan, si se moría en combate o en parto al Omeyocán. Al Mictlán se iba, si la muerte era natural, en este caso el entierro con el Xoloixcuintle era necesario como guía al paraíso.

Nunca será más deliciosa el agua pura del vaso de cristal. Los difuntos estarán felices regenerando lazos mientras se refrescan con tragos grandes. Ahora el plato de pozole, el mole, la cuachala, el ponche de granada, las mandarinas y un poco de alfajor.

¿Qué experiencia elijo para enriquecer mi vida espiritual? Me quedo con las tradiciones de mi país, acepto esta creencia del retorno amigable de los muertos, me deshago de máscaras y disfraces tenebrosos y decido a poner una ofrenda hoy a mis familiares fallecidos.

No pueden faltar las velas moradas y blancas, colocadas en cruz, para señalar los cuatro puntos cardinales en el centro. Los pétalos de cempasúchil serán la señal más importante desde la banqueta hasta el arco de la ofrenda, donde el copal y las Aves Marías nos unirá con un mismo motivo, celebrar la vida y la muerte.

Posiblemente en un intento de recuperar mi identidad mexicana, encuentre que la ternura, la alegría y el cariño de los muertos con los vivos siguen intactos. Pensándolo bien, tengo varios difuntos que bien podrían estar en el Tlalocan, Omeyocán y Mictlán. Haré una escalera que desciende, para honrarlos en la ofrenda: en el primer escalón pondré las fotos de los que espero, con una cruz de ceniza pequeña (esto por lo de “polvo eres y en polvo de convertirás”). En el segundo, una pintura de las ánimas del purgatorio y así San Pedro otorgue el permiso para que salgan en su día. En el peldaño siguiente la sal para los santos inocentes, luego el pan de muerto con azúcar roja.

4 Vida&Mujer

Maravilloso encuentro Flores y velas por todos lados sobre el mantelito blanco de la pureza, un cirio por cada visitante de ultratumba y el Cristo de madera adornado con papel amarillo y morado para que a todos nos proteja. ¿Y los objetos que más apreciaron en vida? También están en el sexto escalón y en el séptimo las cruces de frutas, los santos y rosarios. El color, el olor, las texturas, el agua, la luz, la ceniza, el viento, las velas, las flores y el amor, hacen inolvidable el segundo día de noviembre, la familia estará completa .

Lic. Isabel Castro Fletes Locutora de “La nueva amor” 99.7

¡Qué maravillosa experiencia! ¿Por qué limitarnos a lo que la rutina nos obliga?¿Cómo es que podemos perdernos algo tan valioso, tan especial, único en el mundo?. Si una ofrenda es demasiado para ti, entonces elige una veladora, tomando las precauciones pertinentes. Piensa en la gente que te quiso mucho y que ahora está en otro plano, el amor no tiene ni tiempo ni espacio, solo ES. Recupera por un momento, la alegría y enseñanzas que dejaron en tu mente y corazón, alégrate, verás que el sentimiento está intacto. Si reconocemos a la muerte, entonces reconoceremos lo valiosa que es la experiencia de la vida.

…Mientras regamos pétalos amarillos en el camino, mi hija escucha música extranjera. Deja de hacerlo, su curiosidad es atraída por la luz de una vela, huele una flor de cempasúchil y la coloca en el arco, apaga la radio y guarda silencio… ya estamos todos, que comience el día de muertos.


ECOLOGÍA

Aniversario RG Iluminación RG SIGUE CELEBRANDO SU ANIVERSARIO, EN ESTA OCASIÓN CON LA VISITA DEL SECRETARIO DE GOBIERNO ROGELIO RUEDA Y EMPRESARIOS PREOCUPADOS POR EL MEDIO AMBIENTE Y LAS OPORTUNIDADES QUE LA TECNOLOGIA NOS OFRECE. CONCLUSIONES. Existe gran preocupación en el Estado por fomentar la ciencia y tecnología, así como la investigación, el desarrollo y la innovación, entre otros. Nuestro entorno aún no asimila la necesidad de usar el conocimiento para la solución de problemas en general. Estamos quizá a la expectativa de poderes sobre terrenales que puedan con tal o cual situación encegueciendo los escasos recursos e inversiones para la solución del problema o el aprovechamiento de la oportunidad. Nuestra actual coyuntura ineludible enciende la necesidad de hacer ciencia y tecnología en materia medioambiental. Y cuánto de esto está soportado por el Estado a pesar de ser su función Estado y también de Gobierno, muy poco creo. Que un gobierno regional promueva la ciencia, tecnología y la investigación medioambiental, etc.

Existen muy buenas ideas para el inicio del accionar en ciencia y tecnología ambiental en nuestro país, la reforma energética es sin duda un buen comienzo. Pero debemos de participar más, la clave del éxito es aplicar el “Triángulo de Sábato” o “Triangulo de Interacciones” llamado así porque existen tres actores fundamentales para un eficaz y eficiente accionar: gobierno, industria y academia, o lo que es igual sector público, sector privado y universidad. Desde la confluencia de estos tres actores podremos hablar de un levantamiento de la ciencia y tecnología en favor del medio ambiente. Pero, ¿realmente nos comprometeremos para que surja la ciencia y tecnología como solución a las problemática ambiental? o solo participaremos considerando las diferencias entre estas palabras. El siguiente paso debe ser compromiso.

Por lo pronto quedémonos con lo que nos decía Benjamín Franklin

“Un camino de mil millas empieza por un paso”. Roberto Rodríguez

RG Iluminación y Energía

5 Vida&Mujer


de Vida&Mujer Silvia La señ salió d ora Silvia e la ofi tras m ci u muerte cho tiempo na! ta e creo qu mpezó a refl rdar, la exiona e ahor tendrá que po a no llegara! r ! r ella r egresa r!!

Estab a dis e y e n eso ñando M sorp a rend io! ¡ la muerte riana! a y y ell termin !! ¡can la a tan a ij fresc r la dejo! a ya ni a qued como si emp ó!!! re

Mariana

Janeth Estaba Janeth en la computadora facture y facture y en eso llego la calaca devastadora... tembló de miedo y lloro, pero la calaca, ni siquiera la miró.

Uriel Llego corriendo la muerte!! y a todos por Uriel preguntó... y a él en un rincón por romanticón le saco el corazón.. y él le dice: le muevo la panza!! y por un peso la tranza.

, geles cina!! n Á a fi Estabina a la ovio!! c a co !! al de la huesud do le dio erte!, u la a mie la m t y hasía llegadodijo.... ! te!! hab la le y ya pero el más fuer soy ¡¡¡yo

Angelita

Poncho es, o te tard n ! ! o h c ¡¡Ay Pon e los diseños no para qu tardes re atrina jar a la c r ti o n e s a no hag e ya viene po por qu ladina. la

a estab ! u z a r I ficina rente La ge nte de la o ina llego e d pendi gante y la ! ! o ! r ! r a muy a la catrin se cada vi e ya e y re Revis nto porqu darle e en docum la calaca o . z a o amen torment

Irazu 6 Vida&Mujer


Calabaza Enmielada Tiempo de preparación: 1 hora

Ingredientes • 1 ½ litros de agua • 1 raja de canela • 2 tazas de piloncillo, granulado • 1 taza de azúcar • 1 kg de calabaza de castilla, en trozos grandes

Preparación 1. Hierve el agua con la canela, el piloncillo y el azúcar: deja cocinar hasta que se integren por completo los ingredientes. 2. Agrega la calabaza y deja cocinar a fuego medio hasta que esté suave. Retira del fuego y retira con cuidado la cáscara de la calabaza. 3. Ofrece. 7 Vida&Mujer


8 Vida&Mujer


SALUD Dra. Judith Martinez

Nutrición clínica y ortomolecular Cel. 044.312.122.14.61 drjudithml@hotmail.com

Nutrición Ortomolecular Hoy en día para planear una dieta o régimen dietético es indispensable que conozcamos la gran variedad de alimentos que existen en el mercado, sus características físicas, valor nutricional, costo y las diferentes formas de cómo pueden utilizarse en la alimentación. El régimen dietético adecuado mantiene la vida en todas sus manifestaciones: crecimiento, actividad y reproducción.

Un régimen alimenticio debe de ser: ⵔ Suficiente: Debe satisfacer las exigencias calóricas del organismo. ⵔ Completo: Debe ofrecer al organismo todas las substancias necesarias para sus funciones. ⵔ Armónico: Las cantidades de los nutrimentos que integran la alimentación deben guardar una relación entre sí. ⵔ Apropiado: Depende de su finalidad alimenticia y el estado fisiológico de la persona (peso, edad, sexo y actividad física). Debe considerarse además, la disponibilidad de los alimentos de la región, los hábitos del individuo, su situación económica y además sus patrones culturales.

Este régimen alimenticio debe cubrir tres aspectos importantes: Nutricional: Establecer las recomendaciones nutricionales, especificando cantidad de energía, proteínas, minerales y vitaminas que la persona necesita recibir en su alimentación para satisfacer sus necesidades personales. Dietético: Establecer la lista de alimentos, especificando las cantidades que satisfacen las necesidades del organismo, la variedad y calidad de los mismos de acuerdo a la disponibilidad, poder adquisitivo del sujeto y hábitos alimentarios. Psicocultural: Considerar que el alimento es parte del contexto cultural. Los alimentos que ingerimos diariamente nos deben de proveer de los nutrimentos necesarios para la formación de nuevas células que reemplacen a las que están muriendo y también deben satisfacer las necesidades calóricas del organismo. Estos nutrimentos se clasifican de la siguiente manera: ⵔ Energéticos: Los hidratos de carbono y las grasas al metabolizarse nos proporcionan energía. Las proteínas producen energía solo en caso de emergencia. ⵔ Plásticos: Las proteínas y algunos minerales nos ayudan a la formación de nuevos tejidos.

¿Qué características debemos buscar o encontrar en los alimentos que consumimos?; Que sean:

1-Completos: nutrimentos adecuadas.

que tengan todos los en concentraciones

2 -Inocuos: Que no tengan sustancias que afecten la salud.

Ésto se refiere al precio 3 -Accesibles: de los alimentos, ya que es el factor

que determina lo que consumimos y en qué cantidad.

4 -Atractivo característica

a los sentidos: Esta debe estar presente en todos los alimentos desde su estado natural, hasta después de ser trasformados en comestibles.

aceptados: Todos 5 -Culturalmente pertenecemos a una cultura de

manera inevitable, que nos señala reglas y asigna jerarquías. Estas reglas y jerarquías suelen nacer de la experiencia colectiva pero también reciben otras influencias como: las emociones, la imaginación, los caprichos y los intereses económicos que nos marcan si es aceptada o no, la ingesta de ciertos alimentos.

Alimentarse tiene una carga en la esfera afectiva, ya que es fuente de satisfacciones, compensación a un sentimiento de frustración o una carencia psicoafectiva o material, por lo tanto el régimen alimenticio adecuado será aquel que mantenga la salud y la armonía de la vida en todas sus manifestaciones, que son: CRECER, VIVIR en actividad y REPRODUCIRSE.

ⵔ Reguladores: Las vitaminas y los minerales favorecen la utilización adecuada de los nutrimentos energéticos y plásticos.

9 Vida&Mujer


Psic. Gylda Valadez Lazcano

Las Emociones y la Salud ¿Cómo influyen las emociones en nuestras enfermedades?

Cada vez son más las áreas de la Medicina que coinciden en que las emociones se relacionan muy de cerca con la salud. Hoy sabemos también que cada síntoma tiene implicaciones mentales y emocionales que sustentan la enfermedad.

En la actualidad para nadie es un secreto el papel que juegan las emociones humanas en la concepción de la salud integral y, desde luego, en el desarrollo de las enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que más del 90% de las enfermedades tienen un origen psicosomático, de hecho, las características de personalidad, el manejo que tenemos de las emociones y la manera de lidiar con el estrés, conflictos, fracasos y frustraciones puede potenciar o desarrollar diversas enfermedades. Parece ser que el cuerpo, la mente, las emociones y el espíritu están conectados; entonces, lo que nos sucede en una dimensión puede afectar a las otras. No es por azar que las dos principales causas de muerte en nuestro país y en general en el mundo occidental están asociadas con manejos emocionales inadecuados: Las enfermedades cardiovasculares con rabia, hostilidad y estrés; y las neoplasias malignas con culpa, resentimiento y pérdidas mal elaboradas. Si a esta lista agregamos el incremento constante en los accidentes de tránsito, la violencia cotidiana en todos sus órdenes, los problemas de estrés, las

10 Vida&Mujer

crisis de angustia o pánico y la depresión, el panorama se vuelve realmente desalentador. Sin embargo, siempre hay recursos para hacer cambios, como la Terapia de síntomas, que nos permite descubrir lo que el órgano afectado nos ha querido decir desde que el síntoma comenzó y así poder hacer la diferencia entre salud/enfermedad y cambiar lo que entendemos por salud, para hacernos dueños y responsables de ésta. La enfermedad puede comunicarnos una necesidad urgente de revisar y hacer cambios a nivel personal, soltar asuntos obsoletos, cerrar aquellos que permanecen inconclusos y revisar nuestras creencias. De esa forma, estaríamos escuchando a la enfermedad como la voz del cuerpo que trata de comunicarnos algo para que lo atendamos. Resulta necesario cuidar nuestra salud con una buena dieta, darle descanso al cuerpo, aprender a liberar las emociones y alimentarnos, sin dejar atrás nuestra espiritualidad, que es otra forma de nutrirnos con pensamientos positivos. Validar a nuestro cuerpo y permitirle la liberación de las emociones siempre se traduce en salud, plenitud y felicidad. Algunas investigaciones muestran que las creencias positivas, el servicio comunitario o de voluntariado, orar, meditar, cantar,

Psicoterapeuta Sistémica y Holística coordinación.centroometeotl@gmail.com

bailar, leer libros que nos inspiren, tomar caminatas en contacto con la naturaleza, etc., siempre llenan nuestro espíritu. Estas actividades son sencillas y están al alcance de nuestra mano, además de que nos liberan endorfinas, las hormonas de la felicidad. A final de cuentas, siempre podemos responsabilizarnos de nuestra salud desde todos los ámbitos de nuestra vida.

Las características de personalidad, el manejo que tenemos de las emociones y la manera de lidiar con el estrés, conflictos, fracasos y frustraciones puede potenciar o desarrollar diversas enfermedades.


11 Vida&Mujer


CONSEJOS Licda. Viviana Ramírez viviram.viviana@gmail.com

La cama: descansar, trabajar y más.. Hay muchas cosas que tenemos en nuestro hogar que nos hacen la vida más placentera y más cómoda, no obstante en ocasiones no le damos el uso que debería tener o para el cual fue especialmente hecho, concretamente este objeto tan antiguo: la cama, que actualmente está formada por un armazón de hierro, madera y una estructura que puede tener cabecera o no, actualmente de varios tamaños, y sobre su armazón se coloca el colchón cómodo. La cama, conocida también como lecho o tálamo, es otro de los grandes inventos del hombre, y ha está presente en todas las culturas. En cada región y en cada época ha habido variaciones en éste mobiliario; en Persia, Egipto y Babilonia ya se usaban las camas. Entre los siglos XVI y XI a.C., la cama egipcia tenía un rebuscado pie decorado con tallas, dorados e incrustaciones pero no poseía cabecera, excepto un apoyo. Después del siglo VII a.C. los armazones y canapés griegos, eran a veces tallados en marfil, o con patas de oro o de plata macizos, eran muy elegantes. Las estructuras comenzaron a realizarse de tiras de cuero entrelazadas para hacerlas más cómodas. A finales del Siglo I después de Cristo, desde Roma se extendieron a otras zonas de Europa versiones sencillas de camas y canapés. Pero de todas maneras, la cama era un lujo de las clases sociales más altas. En las mansiones y castillos del Siglo XII había camas pero los dormitorios fueron

12 Vida&Mujer

apareciendo como tales hacia el Siglo XVIII y siempre en palacios lujosos de los nobles, sin embargo las camas se encontraban en los espacios de las salas porque también se usaban como divanes durante el día. Para lograr una habitación dentro de otra, protegida de insectos y corrientes de aire, se implementaron los doseles, con pesadas cortinas laterales, y de acuerdo a la ornamentación de estos cortinados, indicaban la posición social de los dueños. Hacia el Siglo XV entre la realeza, las camas alcanzaron proporciones enormes, con incrustaciones y sabanas bordadas. Más adelante fueron haciéndose de telas más livianas y con mayor sencillez. La gente común comenzó a usarlas, pero fueron del tipo de camas-armarios cerradas con puertas, costumbre que perduró en las familias humildes hasta avanzado el siglo XIX. Los franceses introdujeron hacia fines de este mismo siglo, los armazones de hierro. Las camas se comenzaron a hacer en serie y se fueron popularizando. Hacia 1930, el diván, es decir, la cama actual, sin doseles y cortinajes, rápidamente se popularizó, y se fabricó en series, imperando la comodidad, sencillez y discreción de los diseños. Con respecto al colchón se ha utilizado a lo largo el tiempo diferentes materiales: relleno de lana, pluma, cerda, o con resortes, muelles, de aire, de agua, de goma-espuma. Se le ha relacionado con tres hechos fundamentales en la vida del ser humano a éste objeto ahora tan básico: el amor, el nacimiento y la muerte; las

supersticiones giran alrededor de ella también, dicen que la cabecera debe estar orientada hacia el norte o al este; dormir con los pies en dirección de la puerta es de mal agüero. Da buena suerte levantarse por el lado derecho de la cama y tocar con el pie derecho en primer lugar. Dejarla sin hacer da mala suerte o atrae maleficios. No se deben lavar las sábanas los últimos doce días del año, porque provoca enfermedad, ni tampoco debe darse la vuelta a un colchón en viernes, porque puede originar una semana de pesadillas, una ruptura sentimental o un naufragio. Cantar o coser sobre la cama, así como dejar encima un sombrero, una escoba o un paraguas da mala suerte. Dos personas que doblen una sábana conjuntamente pueden formular un deseo y éste se cumplirá si el último pliegue queda hacia arriba. Sin dar demasiado crédito a estas creencias hoy por hoy la cama no solo la usamos para dormir, sino también para comer, principalmente cuando se ve la televisión; leer, terminar el trabajo de la oficina nos acomodamos para seguir usando la computadora; discutir, reconciliarnos. Sin embargo sabemos que la cama está hecha para dormir y es necesario para nuestra vida por lo que debemos tener nuestro lugar propiamente para ello y evitar darle un uso distinto, dormir forma parte de nuestra salud.

Tener un buen descanso se refleja en nuestro rendimiento, así que usemos la cama para dormir!


¿Qué es el tratamiento de keratina? El tratamiento de keratina es originario de Brasil y se trata de un tratamiento que repara la estructura del cabello, eliminando el encrespamiento y recuperando su brillo, pues con el paso de los años se pierde la keratina natural dando como resultado un cabello apagado y desnutrido. El tratamiento de keratina se puede aplicar a cualquier tipo de cabello, no importa como sea y es compatible con otros tratamientos previos utilizados, como puede ser el color o el permanente. Cuanto más estropeado este el pelo mejor es el resultado de la keratina. Ésta afirmación a priori puede resultar de dudosa veracidad pero cuando el cabello está dañado se vuelve poroso y de esta forma, absorbe más fácilmente el producto, ya que la keratina penetrara mejor y dará un mayor resultado. El procedimiento comienza con el lavado del pelo con un shampoo especial, la función de este shampoo es abrir la cutícula del pelo para que la keratina penetre de forma uniforme y correcta. El segundo paso será aplicar el producto mechón a mechón, utilizando para ello una brocha, este paso es muy similar a la técnica empleada para aplicar un tinte. Y por último, se seca el pelo para a continuación pasar una plancha sellando toda la cutícula del pelo. Para que el tratamiento de keratina haga el efecto esperado, se deberá dejar actuar el producto al menos 2 o 3 días. Esto quiere decir que no se deberá lavar el cabello durante este periodo de tiempo. Para prolongar el tratamiento existen shampoo y acondicionadores específicos en el mercado que te ayudaran a conseguirlo. Otro consejo para la conservación del alisado del cabello es planchar el pelo cada 10 días, ya que como se explica anteriormente, el calor potencia el efecto de la keratina. El tratamiento de la keratina tiene una duración de 3 meses aproximadamente, de hecho, conviene realizarlo cada 2 ó 3 meses porque como consecuencia de los frecuentes lavados del cabello, la keratina va desapareciendo y el pelo va perdiendo vitalidad y el alisado inicial.

13 Vida&Mujer


EDUCACIÓN

Salvador Ochoa López Lic. en Pedagogía

SEXTING Es increíble notar como el mundo en el que vivimos avanza sin percatarnos de su veracidad ni su velocidad tanto en vanguardia como en complejidad pues la sociedad es otra, según John Subirats “puede resultar difícil articular o reconocer una sociedad como tal”, por lo que si hablamos de lo que a continuación se presentará, el lector no desmentirá la dificultad sobre las nuevas realidades en las que estamos inmersos, y en las que estarán nuestros hijos. Comencemos por el primer término, Sexting, anglicismo que mezcla los vocablos “sex” que significa sexo (acto sexual) y texting es texto a través de artilugios electrónicos (celulares o redes sociales), según el Instituto de Investigación en Educación de Costa Rica surge para denotar el envío de imágenes, como fotografías, videos, audio, de tinte sexual, de uno mismo (a) incluso de alguien más. Es decir, es el intercambio de material multimedia por medio de celulares, ahora ya por redes sociales e internet, donde el chico o la chica se auto fotografía o graba desnudo o semidesnudo para traspasar dicho material a la persona de interés sexual, tomando en cuenta lo expuesto en la página Publimetro “la práctica de mandar mensajes o fotos eróticas por mensajes se convirtió en la base de la sexualidad para adolescentes”. Ahora bien, ¿Qué tiene de divertido hacer sexting? Los impulsos del morbo y la aventura son los primeros indicios de la necesidad por descubrir lo prohibido, de acuerdo a las entrevistas hechas por el Instituto de Investigación en Educación previamente mencionado un joven expuso lo siguiente: “pues yo digo que así está bien, no pues así nos conocemos”. “La neta está chido, ¿no?, para que todo mundo conozca tu físico”; el nivel de inconsciencia en exhibir este tipo de material es equivalente a la falta de

14 Vida&Mujer

educación sexual en esta nueva cultura llamada sexting. El morbo y la excitación intensifica las sensaciones placenteras para impulsa a saborear el tráfico de multimedia erótica, el joven o la chica le resultará imposible decir no una vez que están desesperados por conocer a la otra persona o bien es posible que sea un test de aprecio sexual y romántico entre novios. La Gaceta, publicación de la Universidad de Guadalajara expone al sexting como “la nueva prueba de amor” es decir, remontémonos a unas décadas atrás, cuando se decía “si me amas dame la prueba de amor” cuyo chantaje era presionar y transgredir la sexualidad de la pareja afectiva para mantener relaciones sexuales, para ese entonces la prueba del amor era la virginidad, (término que actualmente es un tabú tratar, concepto del cual no hablaremos ahora) pero en este momento, pareciera que la prueba de amor consiste en dejarse ver desnudo o semidesnudo (a) por la otra persona para corroborar su confianza y nivel de cariño, para una vez entablando la relación coital establezcan vínculos eróticos y afectivos más fuertes siendo posible mediante esta nueva fuente satisfacer necesidades sexuales, de acuerdo a La Prensa Diario de Honduras “las investigaciones anteriores han hallado que los adolescentes que envían y reciben mensajes de texto sexualmente explícitos son más propensos a ser sexualmente activos”. Es la Neo Satisfacción que vivirá el humano en los próximos años, lo interesante aquí es recalcar dos aspectos: para la sexualidad no debe existir ningún límite en cuanto a creatividad pues es el centro para disfrutar el placer y estar en plenitud, la libertad es un derecho sexual del sujeto, lo que no es normal es traspasar la barrera que la sexualidad tiene, que dañe o humille al individuo para manipularle, exhibirle, controlarle, o abusar, y otra cuestión interrogante a quienes estudiamos la educación es si ¿será posible entonces en un futuro próximo mantener relaciones sexuales con algún holograma, o mediante un dispositivo tecnológico que permita satisfacer nuevas demandas eróticas?. Pensemos detenidamente, el sexting o su preludio ya estaba en cierta manera antes del internet pudo haber sido con cartas y tarjetas escritas a mano

donde se le dedicaba un poema sexual a la chica, con palabras románticas pero a final de cuentas era una escritura erótica con intercambio de emociones y contenidos explícitos. El sexting es una vía para abrir nuevas formas de violencia: el ciberbullying o el grooming, los medios multimedia para ejercer presión y acoso psicológico, de acuerdo a la página española 20 minutos “la Guardia Civil ha detenido en Vigo, en el marco de la Operación Castaja, a un hombre de 38 años de edad como presunto autor de al menos, trece delitos contra la libertad e indemnidad sexual por corrupción de menores y ciberacoso”, el grooming de acuerdo a la revista Muy Interesante son “acciones deliberadas por parte de un adulto de cara a establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor”. Los riesgos de ello son la falta de responsabilidad y consciencia sobre este tema, si una imagen erótica que enviemos cae en manos de un traficante de personas, imaginemos el daño al que estamos siendo expuestos, el riesgo de ser buscados para un secuestro, extorsión o simplemente exhibición. Recordemos el caso trágico de Amanda Todd, “una chica canadiense de 15 años que, tras soportar 3 años de hostigamiento generado por una foto


EDUCACIÓN

suya desnuda, decidió suicidarse en octubre pasado” expone el periódico digital de Argentina El Día. Según La Gaceta de la Universidad de Guadalajara “sí será objeto de la ley, en el caso de que sea un mayor de edad el que presione a la o al menor de edad a enviarle este tipo de imágenes y además las distribuya”, pues actualmente el marco jurídico es difuso con respecto a estas nuevas realidades violentas. El tema se analiza desde diferentes puntos de vista, pareciera casi interminable su influencia en todas las ramas sociales, pero la conclusión temporal es que juzgar al adolescente por disfrutar su sexualidad sería un acto de violencia, pero tampoco permitir violar la confidencialidad del otro, podríamos poner fin a esta dicotomía con la imposición de prohibir el sexting, la cuestión es que si se impone se producirá represión en el joven y buscará vías para realizarlo, pudiendo ser aún más peligrosas para su privacidad, para no caer en la permisividad ni el radicalismo, será necesario actuar con firmeza y astucia con ayuda de la educación y la pedagogía, pues concientizarlas será el único camino para conseguir una sociedad que tenga dirección y autoconocimiento, además de precaución en el manejo de las Tecnologías de la Comunicación e Información.

15 Vida&Mujer


El Temor a Envejecer

“El ser humano ha nacido para experimentar todas las edades, con sus experiencias propias y especiales. Desde el nacimiento hasta que envejecemos, podemos escoger vivir con alegría o ser desgraciados”. Aunque el envejecimiento es una etapa más de la vida, la mayoría, sobre todo las mujeres, le temen en algún grado porque la cultura imperante enaltece a la juventud y la belleza. Ser viejo(a) se asocia con lo obsoleto o no productivo, y con menos posibilidades en diversos ámbitos, entre ellos el laboral. Ante esto muchas mujeres, pero también cada vez más hombres, se someten a diversos tratamientos para rejuvenecer el rostro y el cuerpo y, de acuerdo con especialistas en cirugía estética y dermatología, es válido, porque como te ven te tratan y como uno se ve, se siente. Todo empieza un día como otro cualquiera en el que vas por la calle y de repente un adolescente te pregunta la hora dirigiéndose a ti como “señora”. A partir de ese momento tu vida sufre una crisis de identidad porque no habías asumido que te estabas haciendo mayor y precisamente

16 Vida&Mujer

ha tenido que ser un adolescente con una simple cuestión quién te ha abierto los ojos a la realidad que tanto nos asusta: la madurez. Las personas que más sufren con el temor a envejecer son las que ven pasar los años sin haber cumplido los objetivos que se habían marcado. Aquellos que no han alcanzado la meta marcada, que no han podido desarrollar su vocación. Cumplir 60 años y pasar a ser consideradas adultas mayores para muchas de nosotras significa que tenemos mayor probabilidad de encontrarnos en una situación de vulnerabilidad, incertidumbre y hasta desesperanza, al no tener la seguridad que se requiere y merece para tener condiciones de vida aceptables, disfrutar de los frutos del trabajo realizado, de lo construido, de las amistades, la familia, en general de una buena vida. Solemos sucumbir en la ansiedad y depresión porque son etiquetas que forman

Revista V&M

parte de nuestra generación. Pensemos en la cantidad de estrés que se genera debido a los cambios de la autoimagen: aparecen canas, arrugas alrededor de los ojos, se nos cuelgan los brazos y el cuello deja ya de ser atractivo. Pero pensemos en lo que muchas mujeres, y probablemente nosotras mismas, hemos ganado al cumplir los cincuenta: experiencia, elegancia, atractivo, intelectualidad y sensualidad, cinco cualidades que creo deberemos tener muy en cuenta, cuando lo único que nos preocupe sea la fatídica cifra para iniciar una depresión. En el otoño de la vida, es importante visualizar los logros alcanzados, fijarse metas, ser optimistas, tener sueños, además de buscar una ocupación o un grupo de convivencia como lo hacen los pensionados y jubilados de diversas instituciones, en donde bailan o realizan varias actividades recreativas, artísticas y culturales.


El Mito de la Depilación En las primeras pinturas que se hicieron de la mujer, todo su vello púbico era visible. Pero de la misma manera en que las modas de ropa o perfumes varían con el tiempo, desde los años 90 el pelo empezó a ser mal visto. Los desnudos femeninos se convirtieron en figuras lampiñas y quien no se depilara era sinónimo de lo antiestético o de falta de higiene. Para algunas corrientes feministas, este es un sufrimiento sexista del que ellas deberían emanciparse. Cameron Díaz y Madonna fueron los símbolos de una campaña lanzada a comienzos de este año que promovía la ‘naturalidad’ del pubis. Posaron con sus axilas peludas, como manifestación, y el mundo las miró. En el mismo contexto, la revista British Medical Journal publicó un estudio en el que se comprobaba que remover todo el vello púbico aumentaba el riesgo de infecciones y la polémica pasó del ámbito estético al de la salud. Distintos métodos de depilación están hoy disponibles para hombres y mujeres. Las cuchillas, la cera y ahora el láser son las opciones más frecuentes entre ambos sexos porque resulta que a ellos también siguen

la tendencia de quitarse el vello púbico. “No es una conducta homosexual, muchos hombres consideran atractivo quitarse el vello o lo hacen por pedido de su pareja, es una decisión de pareja”, explica el sexólogo Javier Sánchez. Y agrega: “No hay que hacer nada por moda sino por gusto, porque esa acción me va a traer algo positivo con mi pareja. Si se hace de esta manera, seguro no tendrá nada de malo, claro tomando las precauciones higiénicas para que no vengan consecuencias, pues está claro que este vello cumple una función en el cuerpo”. “Hoy la idea de lo deseable es ser lampiño: antes el hombre velludo era un macho alfa, era visto como el más varonil, pero hoy la publicidad y la televisión lo han reducido a un ordinario. Igual pasa con el cuerpo femenino, quien no elimine el vello es descuidada y hasta sucia. El único rastro piloso tolerable está en las pestañas, las cejas y la cabellera. Según un estudio realizado por el Hospital Alpe Maritimes de Francia, “la depilación del vello púbico responde a una moda, no a un requerimiento o a una

conducta que favorezca las relaciones y el placer”. Por eso ha surgido una corriente que promueve conservar el vello en esa zona. La actriz Cameron Díaz aboga por el mantenimiento del vello púbico como una medida higiénica: “No olvidemos que la especie humana estaba cubierta de pelo, y aunque ahora solo lo tenemos en algunas zonas, este vello se ha mantenido con un propósito”. Las esteticistas revelan que a pesar de que muchas insistan en dejarse el vello, crece el número de personas que no lo consideran sexy. Según varios centros de estética, todas las mujeres se hacen algún tipo de depilación: un triángulo, la brasileña o la total. Otras apuestan por formas más extravagantes como rombos, estrellas, corazones o el escudo de algún equipo del que su pareja sea fanático.

www.elespectador.com

17 Vida&Mujer


CONSEJOS

¿Es correcto

invitar por teléfono? Las invitaciones se pueden hacer de muchas maneras, dependiendo del tipo de celebración y de las personas a las que vamos a invitar. Hoy en día, salvo para encuentros muy formales, el teléfono e incluso el correo electrónico es perfectamente válido tanto para invitar como para que los invitados nos confirmen o no su asistencia. También se puede utilizar una tarjeta muy sencilla donde indiquemos los detalles básicos de la invitación, sin llegar a ser una típica invitación formal. Igualmente podemos hacer un diseño agradable que podamos hacer llegar a nuestra base de datos y enviarla por correo electrónico, donde indiquemos todos los datos del evento así como el motivo de la reunión. Hacer una invitación por teléfono requiere tiempo, por lo tanto, se debe tener el tiempo suficiente para dicha función y poder dedicar a cada llamada lo necesario para que nuestro invitado se sienta importante y sin dudas sobre el evento. El protocolo que se debe seguir para una invitación telefónica es el siguiente: 1. Actitud: antes de marcar, debemos sentir la emoción o el gusto de estar invitando, porque ésto se trasmitirá a través de la voz y logrará un efecto positivo en nuestro invitado. Evitar tener algo dentro de la boca, como un chicle, comida, una pluma o algún artefacto que pueda ocasionar distorsiones desagradables en la voz. 2. Saludo: Sonreír a la hora de saludar, envía el mensaje de gusto y placer por estar hablando con esa persona. Ser amable y preguntar cómo ha estado y/o por sus seres queridos, es una manera muy agradable de comenzar la conversación 3. Detallar motivo de la llamada: Ser muy claro a qué se les está invitando, cuándo y dónde. Dejar muy claro si hay requisitos para vestimenta, o lo que deben llevar. 4. Pedir confirmación: Podemos pedir confirmación de ser posible inmediata, de lo contrario preguntar si se le puede llamar de nuevo para saber su respuesta. Lo correcto sería que el invitado confirme su asistencia, sin embargo, parece que no hay mucha formalidad en este tema, por lo que te sugiero que si es a tí al que le interesa tener confirmación te des el tiempo de llevar a cabo esta tarea. 5. Despedida: Amablemente agradece el tiempo prestado para tomar tu llamada y hazle saber el gusto que te dará tenerlo en tu evento. Así como hay puntos claves que debes hacer para lograr con éxito una invitación telefónica, es importante considerar que hay puntos a evitar. Por ejemplo, lo que no debemos hacer es forzar al invitado a que nos conteste en el momento. Si la llamada es por celular y no nos contestan debemos dejar pasar un tiempo razonable para volver a dejar una llamada perdida; es muy desagradable revisar el celular y ver que se tiene más de 3 o 4 llamadas; muchas personas tienen una agitada vida laboral y social y no siempre están disponibles cuando se les está solicitado. Para esto, podemos

18 Vida&Mujer

optar por respetar que se nos devuelva la llamada, buscar a su asistente, dejar recado en alguna máquina contestadora, o simplemente intentar otro día. Así como el evento requiere de tiempo para su organización, debemos considerar que los invitados deben organizarse para asistir a nuestro evento, así que aunque optemos por invitar de forma verbal, vía telefónica, o de forma escrita vía correo electrónico, no debemos dejarlo para última hora pensando en que todos los invitados nos van a contestar al momento de invitarlos. No hay que hacerlo con tanta antelación como con las invitaciones escritas, pero tampoco dejarlo para última hora. Recuerda que la formalidad con la que invitas y los detalles que puedas tener con tus invitados marcarán una imagen excelente como anfitrión. No importa cuán formal o informal sea tu evento, los buenos modales nunca pasan de moda. Si tienes alguna duda o comentario puedes contactarme por Facebook: AG Consultora de Imagen o en Twitter: @anagabyimagen y con gusto te atenderé.


19 Vida&Mujer


EVENTO Mtra. Rossella Gerini Novaro Miembro de la ACPE (Asociación

Colimense de Periodistas y Escritores).

XV Aniversario de la

AMMEEC

Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias del Estado de Colima La protocolización del acta constitutiva de AMMEEC, establece el 25 de septiembre de 1999 como el inicio legal de la primera organización empresarial femenina en el estado; independiente, apartidista, plural, solidaria, formal, multisectorial ya que asocia a mujeres empresarias, en su mayoría micros, de todos los sectores comerciales y de servicios. Han pasado tres lustros y 5 liderazgos: Gloria Rechy, presidenta fundadora, Martha García, Patricia Villaruel, Rossella Gerini y la actual presidenta Diana Vega con sus respectivos equipos de trabajo, quienes ininterrumpidamente con gran compromiso, pasión y convicción trabajaron en el cumplimiento de la misión establecida:

“Promover y facilitar el desarrollo de Mujeres que dirigen empresas, mediante la agrupación, representación y gestión de apoyos que coadyuven a elevar y mantener la competitividad empresarial” Contribuyendo al empoderamiento económico y social de las Mujeres empresarias Empoderamiento económico, porque a través de la capacitación, eje fundamental en la formación de una cultura empresarial, la AMMEEC les proporciona herramientas que facilitan conocimientos administrativos y de negocio, desarrollo de habilidades, aplicación de Modelos de Gestión, financiamiento a proyectos productivos (gestionados) lo cual permite transformar sus actividades de supervivencia en empresas más productivas y rentables, generando bienestar a su familiar, a la de sus colaboradores y su comunidad. Empoderamiento social, porque AMMEEC les ofrece ese espacio de encuentro con su propio género, en una ambiente de calidez, respeto, solidaridad ante las múltiples cargas de trabajo, en ese constante intercambio de experiencias de la vida real en dónde el acento se centra en retos propuestos o adquiridos. Además la AMMEEC, en su plan de capacitación, contempla la participación de especialistas en diferentes temas de desarrollo humano que les permite descubrir, fortalecer, la autoestima, la fe en ellas mismas, confianza en su propio criterio y en sus fortalezas. Con el empoderamiento económico y social, las mujeres despliegan sus alas a una vida de mejores estadios impactando en la formación de una sociedad más incluyente, equitativa, de mejor desarrollo social y económico. A quince años de distancia observamos el tenaz trabajo de un colectivo femenino que con visión clara de la tarea que le corresponde, visibilizando su participación, con resultados, ha demostrado el espacio que ahora se le reconoce, trabajando a la par con otras organizaciones y cámaras empresariales, en activa participación con los tres órdenes de gobierno, el sector educativo y social, por el desarrollo de un Colima mejor. Prevalece un sentimiento de satisfacción ante la mirada retrospectiva, esfuerzo que se les aplaude y agradece, sirva éste para estimular el compromiso por seguir escalando con la misma entrega, porque todavía hay muchas mujeres empresarias y nuevas generaciones por cobijar.

Felicidades AMMEEC por tus primeros XV… vamos por más.

20 Vida&Mujer


EVENTO

21 Vida&Mujer


CULTURA

Día de muertos, un día de fiesta

Morimos, obvio, pero no, la forma es como observamos este hecho natural, pues al estar “Ante un cadáver” surgen miles de conjeturas sobre lo que ocurre, cuando… “La luz de tus pupilas ya no existe, / tu máquina vital descansa inerte / y a cumplir con su objeto se resiste. / ¡Miseria y nada más! dirán al verte / los que creen que el imperio de la vida /acaba donde empieza el de la muerte (fragmento, Manuel Acuña). Algunos pueblos la imaginan con terror, como el Halloween de origen celta. En México, el día de muertos es una construcción sincrética de religiones mesoamericanas fundidas con la cristiana medieval española, para recordar a los que trascendieron los límites de la vida, pero no imaginan que puedan venir con el propósito de hacer daño. La tradición mexicana tiene un profundo sentido espiritual, implica acercamiento con los ancestros; el Halloween representa una invasión cultural opuesta, pues cree necesario ahuyentar a los espíritus; en Colima, como en el resto del país se invita al acercamiento con los difuntos, el sentido del día de muertos es profundamente creyente, en algunos lugares la festividad dura varios días. Desde el Imperio romano, había celebraciones parecidas a las nuestras, en varios países europeos se decoran los sepulcros, pero en México, al combinarse con elementos indígenas, se originó una celebración distinta a las de otras naciones católicas; pero la diversidad regional es notable, ya que el culto a los muertos variaba entre las naciones mesoamericanas. Los Mexicas realizaban por lo menos 6 festejos, considerando que los muertos iban a distintos sitios. El Omeyocán paraíso del sol, lugar de gozo permanente, iban los muertos en combate, sacrificados a los dioses o parturientas, el parto es comparable a una gran batalla; a los cuatro años retornaban convertidos en aves; esto contiene la idea de trascender; la generalidad iba al Mictlán, lugar de descanso eterno, pero antes vagaban por cuatro años, para guiar el alma, enterraban un xoloitzcuitle y ofrendas para Mictlantechuhitli. Los infantes iban al Chichihuacuauhco, donde se nutrían de un árbol que goteaba leche, ahí estarán hasta que la humanidad actual se destruya, entonces volverán a poblar la tierra, lo cual implica el renacimiento. Los sabios evangelizadores aceptaron muchas de estas tradiciones y todavía, al viajar por México, es fascinante la diversidad del sincretismo religioso, entre otras: el pan de muerto con su tibias y calavera; flores de cempasúchil, cuyo aroma guía para encontrar el camino de regreso; sal, agua e incienso, purifican el alma; cruz de la fe; cirios o veladoras en cruz, indican los cuatro puntos cardinales; la comida y bebida que más disfrutaba, y más actual, la fotografía.

22 Vida&Mujer

Mirtea Elizabeth Acuña mirtea@ucol.mx

La Unesco (07/77/2003) distinguió el festejo del Día de Muertos mexicano: Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, “…una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza”; agrega que debe preservarse de las expresiones comerciales.


ENERGÍA

23 Vida&Mujer


EN PORTADA

La Mexicanidad, Consume lo que México Produce. Por: Itzel Sarahí Ríos de la Mora, Presidenta de la Comisión Especial de Rescate y Gestión de la Mexicanidad.

Desde antes de mi nombramiento como Presidenta de la Comisión Especial de Rescate y Gestión de la Mexicanidad, para mí el ser mexicana, el vivir y desenvolverme como tal, siempre me resultó muy natural y además siempre me dio un sentido y sentimiento de orgullo, de pasión y de felicidad. El sólo saberme parte y producto de este país tan rico, me hace sentir grande, me hace sentir que mi pecho y mi corazón se engrandecen. Como aquell@s niñas y niños, de escuelas primarias y secundarias, que se sienten especiales al estar en su primer ceremonia cívica escolar, donde escuchan por primera vez, en medio del patio central de lo que es su escuela, quizá su segunda casa, el sonido potente del himno nacional de México, junto con los tambores que imponen y te inspiran respeto, honor, seriedad, te dan patria y a la vez te hacen sentir libre. Justo eso es lo que siento cuando contemplo el ir y venir de mi bandera mexicana, que parece bailar, juguetear con el viento y hasta con el tiempo cuando se ondea en lo alto de un asta. Para mí no hay como el alimentarme con comida y bebidas propias de nuestro país, con condimentos y sazones de cocineras que preparan a fuego lento, con sentimiento, como si al estar preparando unos frijolitos o hasta un platillo más elaborado, en ello, les llevara su reputación, su identidad, su persona pero sobre todo, como si de eso dependiera el poder transmitir, trascender todo lo que ella es. Para l@s comensales como para l@s cociner@s mexican@s, el comer y beber es todo un ritual, es como si fuera un regalo, una fiesta en la que, por ejemplo, si te terminas todo lo que te sirven es señal de que sabes disfrutar y agradecer lo que otras personas te dan, la mejor parte de sí mismas, su tiempo, su dedicación y amor al hacer algo para los demás. En México, el ser mexicano, vivir como mexicano, es alimentar el espíritu y el cuerpo, es escuchar música suave cuando el corazón lo pide, es bailar música fuerte y pesada cuando el tacón te lo requiere. En México, el ver colorido por doquier es casi como ver la luz, es como intentar visualizar la alegría y la ilusión de vivir. En México, el poder tocar y sentir las cosas es como encarnar aquello que puedes sentir en tu corazón, en tu imaginación y que puedes ver con tu gran creatividad del ser que hay en cada persona nacida en esta tierra tan extensa y variada, con rostros y nombres, con tantos climas y terrenos que se dan a todo a aquel que quiere andar y disfrutar libre. En México todos los olores son motivo de memoria, de sensaciones y experiencias recordadas de una generación a

24 Vida&Mujer

otra, y también es motivo de creación y búsqueda constante de otras ideas. En México; platicar, hablar, conversar e intercambiar ideas y vivencias es una acción, es un impulso natural, es parte de nosotr@s mism@s. En México somos mucho corazón, motivo, ilusión, creatividad, pasión y también somos mucha acción, necesitamos de nuestros recuerdos para sabernos vivos, para reinventarnos y vivir el hoy. Trabajamos para lograr el mañana, día a día nos levantamos con la idea de hoy hacer la diferencia en nuestras vidas y además en las vidas de los que nos rodean y tal vez, con algo de suerte y buena estrella, ser quienes marquemos la diferencia para nuestro México. Por eso, para mí que soy mexicana, nacida en México pero además mexicanizada de corazón, por herencia y educación familiar, el tema de hacer México lo concebí primeramente en la propuesta, desde el Senado de la República, con la creación de la Comisión Especial de Rescate y Gestión de la Mexicanidad (enlace web: http://www.senado.gob.mx/comisiones/


EN PORTADA mexicanidad/-oct-14), teniendo como uno de los principales objetivos “la preservación de las raíces y nacionalismo desde lo producido e ideado por mexican@ hasta las prácticas de consumo y desarrollo de propuestas que vayan en beneficio de todos los mexicanos y mexicanas; lo anterior, a través de los valores y las prácticas culturales”. Por eso lo mío, aunque ahora es más grande, ya que tengo el honor de Presidir la Comisión, ahora me implica doble responsabilidad y gusto, ahora lo mío sigue siendo ser yo, sigue siendo ser y hacer para tod@s los mexicanos y mexicanas. Y además, ejemplo claro de ello es que, con el apoyo, experiencia y entusiasmo de mis compañeros senadores que también forman parte de la Comisión hacemos México dejando de lado las diferencias de colores e ideas partidistas, y como dignos mexicanos de esta tierra que se sabe dar, priorizamos nuestro amor por México. Por eso, tanto ellos como yo, desde la Comisión, tenemos el propósito de vivir y trabajar haciendo lo que amamos, lo que somos. Ser mexican@s es ser nosotr@s mism@s.

Por acuerdo de la mesa directiva y bajo el consenso unánime del pleno del Senado de la República, en marzo de este mismo año fue creada esta Comisión Especial. De igual forma, durante la misma sesión, se aprobó también designarme como presidenta de la misma, así como además se nombró como Secretaria a mi amiga la Senadora María Marcela Torres Peimbert y también como Secretario a mi amigo el Senador Zoé Robledo Aburto, quienes desde entonces, unidos, hermanados, reconocemos la necesidad de reforzar el concepto de nuestra identidad nacional, a la par de salvaguardar nuestro rico legado multicultural. Con una población de 112 millones 336 mil 538 habitantes (INEGI, 2014), observamos que actualmente nuestro país se encuentra en un proceso de construcción de una nueva identidad nacional y de un carácter cívico – político que le otorgue el reconocimiento y construya los canales para dar representación a nuestra riqueza multicultural, en general, que refuerce el concepto de identidad nacional. Herbert C. Kelman, de la Universidad de Harvard, menciona que la identidad nacional cimienta las relaciones sociales de

los ciudadanos en torno a las instituciones del Estado, produciendo un sentido de solidaridad entre los miembros de la sociedad, una cohesión basada en una historia común y en una expectativa de un futuro colectivo. Por esto y mucho más, en la Comisión Especial de Rescate y Gestión de la Mexicanidad, integramos una agenda de trabajo para atender y contribuir al fortalecimiento de la conciencia de nuestra identidad, principios y valores, que independientemente de la diversidad en la forma de sentir, de creer, de pensar, de convivir y de comunicarnos nos ayuden a disminuir efectos negativos y a sentirnos orgullosos de nuestro país, de nuestras tradiciones y costumbres como parte de la mexicanidad. Es por eso que la Comisión Especial busca reforzar el concepto de identidad nacional, con los siguientes objetivos específicos: a)Promover nuestras tradiciones y costumbres. b)Difundir la riqueza cultural mexicana. c)Fortalecer nuestra identidad a través de la difusión de principios y valores. d)Buscar un sentido de solidaridad entre los miembros de la sociedad mexicana. e)Fomentar la conciencia de nuestra identidad sin perder de vista la diversidad de credo, ideología política, etc. f)Promover tanto al interior como al exterior, una identidad nacional, partiendo de los “Méxicos” que existen en el país. g)Promover investigaciones sociales que den cuenta de la identidad nacional y el carácter cívico-político de los mexicanos. h)Promover el consumo de lo que México produce con el fin de reactivar la economía local, regional y nacional.

no convencional que muestra la diversidad del patrimonio cultural y natural mexicano, a través de un objeto escultórico que replica la forma de la serpiente emplumada denominada “QF Quetzalcóatl Fotográfico”. En Noviembre, en apoyo a las asociaciones civiles, se toma protesta simbólica en el Senado, a la Primera Mesa Directiva de la Asociación Nacional de Carnavales de México, A.C., la cual dentro de sus estatutos tiene por objeto primigenio mantener, fomentar e impulsar la fiesta del Carnaval en México. Asimismo, este mismo año, publicaremos un libro de la Comisión Especial, que fotográficamente recopila lugares, sabores, olores y colores de los rincones más emblemáticos de nuestro país. Amig@s, colegas, herman@s, familia, paisan@s en general, hagamos más México. Los invito a consumir más lo que México produce; a construir e innovar con base en nuestros valores y principios como son el respeto, tolerancia, bondad, confianza, solidaridad, amistad, amor, justicia; a descubrir y reinventar a través del arte y tradiciones los muchos “Méxicos” que tenemos y seguimos construyendo; a conocer e investigar más sobre la mexicanidad; a crear y promover espacios de expresión, reflexión y debate respecto a nuestras raíces y a nuestro propio proceso de transformación que fortalezca nuestra identidad mexicana y así mismo nuestra identidad de cada estado de toda la república y del país.

Dentro de las actividades más importantes que se han realizado en la Comisión Especial, podemos destacar las siguientes: En Septiembre, en apoyo a los artesanos del Estado de Colima, se gestionó la firma de diversos convenios entre el Gobierno del Estado de Colima, la Universidad de Colima, el Tecnológico de Colima y el FONART, con la finalidad de promover y fomentar la actividad artesanal mediante el rescate de técnicas artesanales en peligro de extinción y preservación de las tradiciones artesanales, así como acciones tendientes a la comercialización de los productos artesanales de la Región. En Septiembre, se llevaron a cabo una serie de conferencias en el Estado de Colima, por parte de la Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza, la cual transmitió a niñas, niños, adolescentes, universitarios, profesores, padres de familia, médicos del deporte y atletas de alto rendimiento su motivación y experiencias deportivas, con el fin de despertar en los mismos la práctica del deporte y el cuidado de su salud. En Noviembre, en las instalaciones del Senado, se desarrolla una exposición

Por México, en pro de la mexicanidad, hoy más que nunca, en este mundo cada vez más globalizado y moderno, en especial con mejores vías y medios de comunicación, los cuales para la mayoría son fáciles, accesibles y amigables en su uso, debemos aprovechar y ser responsables de promocionar nuestra identidad, nuestras tradiciones y valores. En resumen, debemos recomendarnos como mexicanos y mexicanas que somos. ¡Les invito a que hagamos México juntos!

25 Vida&Mujer


26 Vida&Mujer


Desayuno en apoyo a la construcción del “Sendero de la Virgen” El pasado 16 de octubre se llevó a cabo un desayuno en el salón “La Fragata” del Hotel América, en pro de la construcción del “Sendero de la Virgen” en el Templo de la Salud. Dicho evento fue ofrecido por iniciativa de los hermanos Don Carlos y Rogelio Rodríguez García. El comité que preside el Padre Jesús Mendoza y Licho Delgado, entre otros, agradecen el apoyo que se otorgue para esta noble causa.

27 Vida&Mujer


¿

PSICOLOGÍA

Como se si mi hijo tiene un retraso escolar

?

Psic. Martha Pérez Acuña

Terapista de audición, lenguaje y aprendizaje PsicoMed

En la actualidad, es muy grande el número de niños que presentan dificultades en el aprendizaje o que sufren alteraciones que inciden directamente en algo. Es decir, que el “alumno problema” es algo bastante generalizado. El retraso escolar se refiere a niños que tienen un coeficiente bajo y un coeficiente normal pero que no se adaptan y no responden a los requerimientos pedagógicos de la escuela. Existen varias causas que lo provocan y estas pueden provenir de la familia, de la escuela y del mismo niño. La de atención. La característica más importante es el notable atraso del niño en cuanto al ritmo y nivel de aprendizaje dentro del grupo. El niño comienza a trabajar muy lento, deja cosas incompletas, llega a ser desordenado y en los contenidos escolares se observa un estancamiento que perturba los aprendizajes posteriores, su bajo rendimiento crea dificultades continuas que, por lo general, solo tienen como resultado la lentificación general y en muy pocos casos producirán un bloqueo de aprendizaje. Estos niños se desarrollan lentamente, a menudo tienen defectos en el lenguaje, pueden demorarse para aprender a leer y para comprender el cálculo y solución de problemas. El diagnóstico. Causas familiares: puede ser el agotamiento del niño, las condiciones sociales como la mala alimentación, la falta de interés en las familias, las cargas de clases especiales, también la falta de coordinación entre padres y maestros ya que existe la crítica constante hacia su trabajo o la falta de entendimiento entre padre y madre. Causas debidas al medio escolar. Debido a métodos pedagógicos que no están adaptados a la realidad escolar, la mala organización en los grupos y el número de niños que no permiten un clima bueno para su aprendizaje y también la insuficiencia del maestro. Causas que provienen del niño. Es claro que el caso del niño que tienen alguna anormalidad o insuficiencia, por ejemplo: desequilibrio emocional fuerte, apatía en el trabajo debido a debilidad extrema o enfermedad física. El niño que, por un desarrollo exagerado, pierde el gusto por el estudio y estos niños requieren una atención médica y psicológica.

28 Vida&Mujer

El tratamiento. El retraso escolar implica la intervención de especialista según las causas del mismo. Dentro del aula, la tarea docente será la delimitación del problema, un informe claro y completo para orientar a la familia. Con respecto a la labor pedagógica es conveniente evaluar el nivel pedagógico y comenzar una tarea de reeducación para impedir mayor retraso.


¿Qué se puede reciclar? Prácticamente el 90% de la basura doméstica es reciclable, por eso es importante que separemos en nuestra casa la basura. Los objetivos del reciclaje son los siguientes: • • • •

Conservación o ahorro de energía. Conservación o ahorro de recursos naturales. Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar. Protección del medio ambiente.

El reciclaje permite: • • • • • • • • •

Ahorrar recursos Disminuir la contaminación. Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos. Ahorrar energía. Evitar la deforestación. Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura. Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura. Tratar de no producir toneladas de basura diariamente que terminan sepultadas en rellenos sanitarios. Vivir en un mundo más limpio.

* Disminuir la contaminación. * Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos. * Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura. * Tratar de no producir los 90 millones de toneladas de basura que cada uno de nosotros acumula en su vida y hereda a sus hijos. * Disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura. * Dar dos minutos diarios de tu tiempo para vivir en un mundo más limpio.

¿QUÉ ES EL RECICLAR? * Separar el papel, aluminio, plástico, vidrio y materia orgánica para ser reutilizado. * Ahorrar recursos.

29 Vida&Mujer


DUDA POR LO DESCONOCIDO

La Muerte y los Muertos en México Lic. Daniel Reyes

danielreyesr@gmail.com dudaporlodesconocido.blogspot.com

Mirar imágenes sobre el misterio de la muerte y el más allá del México antiguo, es algo muy común para nosotros. Representada en códices, murales, dinteles, templos y esculturas, se encuentra el símbolo de la muerte, quizá como algo reflexivo, ya que la vida del ser humano en aquella época, era muy corta –su esperanza de vida promedio era de 45 años- por lo que pretendía no olvidarla y los artistas se encargaban constantemente de simbolizarla, para que cuando alguna persona se enfrentara a ella no tuviera temor. En una de las páginas del códice Borgia, se encuentra una representación de la muerte y a sus espaldas, el símbolo de la vida, como para que no olvidemos que con la muerte hay un renacer. Innumerables son las leyendas que se pueden escuchar todavía en los pueblos de México sobre espíritus, fantasmas y relatos del más allá, que asombran hasta al más escéptico de los mortales. Aún se conservan tradiciones de sus ancestros muy similares a la que practicaban los iberos, como el de no maltratar a los perros porque acompañarían al alma en el más allá y ellos son quienes guían el alma de la persona que muere hasta un lugar de tranquilidad. A la gente que fallecía, le enterraban con su perro. Cuentan los relatos que los perros al ya no tener a su amo, se dejaban morir, para poder acompañarlo en su gran viaje. En las festividades de los pueblos de México, todavía se entremezcla la tradición de sus antepasados con las festividades religiosas actuales, y en ellas se observa a través de la danza, algunos pasajes de libros sagrados como el Popol Vuh o la tira de los muertos. En ellas, el alma pasa el río de la muerte o realiza un combate contra personajes siniestros que simbolizan los temores más profundos del muerto. Una muestra de esto puede ser encontrada aún en la fiesta de Citlala, cerca de Chilapa, en el estado de Guerrero. Así es la muerte en México; ha inundado su folklore y su cultura; por donde se ande, se verá alguna representación de la Catrina como la representara José Guadalupe Posada, ilustrador y dibujante mexicano que la utilizó para simbolizar con originalidad, el espíritu, la vida cotidiana, las creencias religiosas y la magia del mexicano en compañía de la muerte.

Relatos de Bernardino de Sahagún No son pocos los relatos con los que se encontró este fraile a su llegada a México, en su libro “Historia General de la Nueva España” relata en forma sintética las experiencias de apariciones que tenían los habitantes de la ciudad de México. Algunos comentan con lujo de detalle su experiencia, conociendo de antemano que eran ilusiones de una divinidad que ellos llamaban Tezcatlipoca. Conozcamos algunas de ellas: Son varias las personas que al caminar por las calles oscuras de lo que era Tenochtitlan, comentaban que se encontraban con algún fantasma en forma de bulto, ya que no tenían pies ni cabeza, se desplazaba por el suelo dando gemidos lúgubres, que ponían los cabellos de punta. Lo tomaban como mal presagio, teniendo la creencia de que habrían de morir pronto, ya sea de una enfermedad, en algún viaje o de que un infortunio se acercaba. Si era alguna persona temerosa al verlo echaba a correr y perdía su espíritu, -decían ellos-, ya que era tal la impresión que moría a los pocos días. Algunos osados, -relata el monje en su libro-, seguían al fantasma hasta atraparlo para que les diera riqueza. Había otras apariciones como la de una mujer de baja estatura, con los cabellos largos hasta la cintura y que podía aparecer en cualquier lugar; generaba gran temor ya que

30 Vida&Mujer

también se consideraba de mala suerte porque quien la veía pensaba que pronto habría de morir. Ese espectro se veía en muchos de los pueblos del valle de México y no había ningún remedio más que hacerle frente. Otro relato que podemos encontrar dentro del mundo indígena antiguo y actual y que resulta demasiado lúgubre, es el de una aparición en forma de esqueleto que se dejaba ver en las noches oscuras a los peregrinos que cruzaban los caminos que había entre las ciudades. Este esqueleto se aparecía de repente a las personas por la parte de atrás, causando gran terror. En el sureste de México a inicios del siglo XX, todavía había gente que decía haberlas visto y comentaba que se metía a las casas para causar daños a los dueños del lugar. Además de asustarlos, les absorbía su energía llegando a enfermar. Algunas personas que llegaron a verla comentan que al volar desprende un líquido que quema las plantas. Muchos dicen que son personas malvadas que realizan un hechizo dentro de los bosques, diciéndole a su cuerpo ¡Bájate carne! hasta lograrlo y dedicarse a hacer el mal; otros, que es una aparición del mal. Comentan también que no hay forma de escaparse de ella, más que el valor que uno tenga de enfrentarlas y conjurarlas en el nombre de Jesús. Hay un relato más, pero este ya no pertenece al libro, sino que lo escuché al preguntarle a unas personas en un poblado de Chiapas sobre sus leyendas; me comentaron que en ese lugar hasta hace unos 20 años atrás, veían en las noches oscuras una cabeza que volaba por los caminos, que a veces se metía en las casas para hacer algún mal, asustando y quitando la vitalidad de algún habitante de la casa; le llamaban Copak Zoka, y las personas que la vieron comentan que era la cabeza de una mujer muy malvada. El único detalle, decían, es que no estaba muerta, sino viva y para hacer esto, se metía en una cueva donde recitaba algunos conjuros hasta que se desprendía la cabeza de su cuerpo y lograba volar por el aire. Estos y muchos relatos más, pueden encontrarse en el México de hoy, relatos tan fascinantes que provocan estupor a cualquiera. Pero quizá en otra ocasión podamos platicar sobre ellos.


TECNOLOGÍA

Notastecnológicas Google y su televisión MODULAR Parece que ahora Google está trabajando en un televisor modular. Pero modular no en el sentido de cambiar componentes sino en la posibilidad de combinar diversos paneles para crear uno de mayor superficie. La propuesta es que las pequeñas pantallas sean capaces de comunicarse entre sí para crear una pantalla de mayores dimensiones (o de diferentes formas) pero que muestren una imagen consistente en conjunto. Una parte importante -y complicada- del proyecto es eliminar los bordes de cada unidad para que su unión con otra ofrezca una imagen continua. Según WSJ los prototipos actuales podrían formar pantallas de dimensiones gigantescas, que perfectamente podrían cubrir toda una pared de una casa. Y todo esto pudiendo cambiar de forma o tamaño, según cada necesidad, gracias a su diseño modular.

Disco duro que se AUTODESTRUYE La empresa de almacenamiento y seguridad Secure Drives ha puesto a la venta un sorprendente sistema de almacenamiento digno del mismísimo James Bond, el Autothysis128. Se trata de una unidad SSD (disco de almacenamiento de memoria flash) de 128 GB capaz de autodestruirse rompiendo físicamente los chips internos lo que hace técnicamente imposible recuperar la información. Los Autothysis128 son probablemente una de las opciones de almacenamiento más seguras del mundo ya que cada unidad se puede configurar para que se autodestruya si se desconectan del ordenador, si se producen repetidos errores al escribir la contraseña, usando un control remoto e incluso … oh sorpresa! mediante el envío de un SMS. Esto último es posible gracias a que cuenta con conectividad celular GSM integrada, por lo que puede recibir la orden de autodestrucción en cualquier momento o lugar. Si no se quiere ser tan radical y la información no es tan comprometida siempre se puede usar el sistema de encriptación y simplemente borrar los datos de forma remota. La autodestrucción debe estar reservada solo a casos extremos.

31 Vida&Mujer


ARTE

Exposición Biografía Visual Octaviano Cadena, pintor, grabador, docente, promotor y formador de públicos. Octaviano Rodríguez Cadena, se inició en el dibujo desde los tres años, imponiéndose el reto de superar la calidad de los dibujos que realizaba su hermano mayor, de diez años mas grande. De manera que al llegar a la educación secundaria había desarrollado su habilidad en la representación de la forma. El taller de artes plásticas que en aquel entonces se impartían en ese nivel educativo, enriquecieron mucho sus experiencias y conocimientos sobre pintura, escultura y grabado, situación que le determinaría mas tarde su vocación. Originario del Distrito Federal, es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y mas tarde de San Carlos, aceptó en 1988 el ofrecimiento de impartir la cátedra en los talleres de artes plásticas del Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima, hoy licenciatura de Artes Visuales. Autor del logotipo actual de la Secretaría de Educación y de la pintura monumental “Colima Prehispánico, Colonial y Contemporáneo” ubicado en la sala de juntas de la Casa de Gobierno de Colima. La exposición BIOGRAFÍA VISUAL, con la que celebra una retrospectiva de 24 años, presentada en el Museo de Arte Contemporáneo “Jorge Chávez Carrillo” hasta el 30 de noviembre, es una producción de gran trascendencia pues además de reflejar indudablemente la influencia de sus maestros de escuela en el estilo, la técnica y la composición, es también la preocupación por encontrar una identidad en su lenguaje realizando para ello diversos temas en las que involucra experiencias con la música y la convivencia con músicos en la serie de pinturas “Resonancias Visuales” donde propone una interpretación plástica de la música académica, que al término del proyecto concluye diciendo que -la música se produce en abstracto-. Ésta experiencia arroja nuevas ideas y procesos como la serie de pinturas titulada “Patética”. Paralelamente produce la serie de pinturas tituladas “Los ángeles”, basadas en los poemas de Homero Aridjis, en el que busca nuevos códigos para simbolizar e interpretar la relación de todas las personas que le rodean. Mas tarde, esta experiencia le ofrece información para desarrollar otro proyecto titulado “Identidades”, el cual le permite reflexionar a través del simbolismo del color el resultado de la vasta hibridación de valores culturales legados desde las raíces prehispánicas, hasta el día de hoy, como una lucha entre el ayer y el hoy, el fui y el soy, el estuve y estoy, entre su ciudad natal y su adoptiva, ésta producción pictórica es al mismo tiempo una manera de encontrar su verdadera identidad. En su última producción titulada “Violentos” manifiesta una preocupación por su entorno social, desde la devastación ecológica, el maltrato a los animales y la violencia humana. Su compromiso con la sociedad principalmente con los jóvenes, ha estado presente desde sus inicios hasta el día de hoy como docente en la Universidad de Colima y como formador de públicos de manera independiente en su taller particular Taller Azul galería de Arte. tallerazul.com.mx

32 Vida&Mujer


REFLEXIÓN

INTELIGENCIA Emocional

¿Sabías que la inteligencia emocional es tan importante como el coeficiente intelectual y las habilidades? Este término fue acuñado por Peter Salover y John Mayer (1990) y se refiere a una capacidad compleja integrada por un sistema de actitudes y habilidades, por ejemplo: percepción de control, contacto con otras personas, enfrentamiento al estrés, etc. Es decir a la capacidad de reconocer nuestros sentimientos, pero:

¿Que es un sentimiento?

Es un estado de ánimo que se produce por causas que lo impresionan, y éstas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea consciente de su estado anímico.

¿Y qué es la emoción?

Es básicamente comunicación, Darwin clasifico a las emociones en básicas como: alegría, tristeza y ansiedad, siendo estas innatas y universales; a lo largo del desarrollo y durante la primera década de la vida del ser humano, aparecen emociones más complejas como el orgullo, la vergüenza, la culpa, el engaño y la mentira articuladas por las emociones primarias.

Dra. Elim Brito Pérez Directora General CLIMTA dra.elimbrito@climta.mx

Lo de hoy es contactar con nuestras emociones, con lo que nos gusta y llena de felicidad, tranquilidad logrando equilibrio, el meditar o tener estilos de vida saludables como hacer deporte, o dedicar más tiempo a nuestro pasatiempo favorito, nos ayuda a detectar lo que sentimos, lo que queremos, lo que nos gusta. Te invito a cierres tus ojos, tomes una respiración profunda y traigas a tu mente una sensación agradable, algo que recuerdes con mucho amor y alegría, inténtalo, te garantizo que liberaras endorfinas las llamadas hormonas de la felicidad.

RECUERDA: Las emociones hacen salud, hacen enfermedad, hacen ciencia y sobre todo: hacen VIDA.

Los sentimientos NO SE DICEN SE MUESTRAN, por lo tanto el lenguaje es un medio imprescindible para conocer los sentimientos ajenos y para comprenderlos. Te has preguntado: ¿qué tan asertivo eres cuando comunicas algo? La asertividad es un estilo de comunicación que permite expresar pensamientos, sentimientos y opiniones en el momento oportuno, de manera desenvuelta, sin experimentar nerviosismo, considerando los derechos de uno y de los demás. Se afirma que las emociones son un mecanismo de supervivencia, el miedo nos protege del daño y nos indica evitar el peligro. La ira nos hace superar barreras. En el amor se encuentra la alegría y la felicidad en la compañía de otros. Los frutos de ternura y satisfacción sexual dan lugar a un despertar parasimpático. Hay que ponerle el nombre correcto a los sentimientos, para que así los hijos aprendan a reconocer los suyos y hagan de ello una conducta habitual. ¿Cuántas veces te has sorprendido diciendo “SI”, cuando lo que realmente quieres decir es “NO” y viceversa?

33 Vida&Mujer


EVENTO

UN ÁNGEL CUIDA DE TI... Mizpah es una palabra hebrea que significa: “El señor cuide de ti y de mi cuando estemos separados el uno del otro” Palabra que, esta Agencia de enfermeros y cuidadores hoy la lleva por nombre… Mizpah nace de una idea, de un pensamiento, que fue tomando forma por medio de señales divinas!! Sesiones en AMMEEC, de pláticas con familiares, amigos, de sueños, pero sobre todo de experiencias vividas en carne propia, ¡! esto fue lo que detono y fue clave para este proyecto. “Nadie se prepara para el día en que hay que hacerse cargo de sus propios padres o familiares enfermos” Eso es muy común hoy en día y desde siempre, así sucedió en mi familia, con mi Abuelita Trini, que después de que sufriera un accidente, anduvo de casa en casa para que la pudieran cuidar, hasta que un día se cansó y decidió quedarse en nuestra casa, porque ahí mi mama la trataba como una reina. Y nosotros también la consentíamos. A mí me encantaba hacerla reír, hasta el día que partió, esa fue mi primera experiencia como cuidadora. Más adelante, mi otra abuelita ”Crucita” también necesito el apoyo de sus hijos y nietos pues se quebró la cadera y ya no pudo valerse por sí misma, Afortunadamente somos una familia unida y comenzamos a organizarnos haciendo horarios y repartiendo actividades, todos dispuestos a ayudar, pero poco a poco los ánimos y energías se fueron transformando en cansancio, confusiones y pequeños problemas como: -Ahora te toca a ti, ¿Y porque a mí, si ya me toco? No he dormido, estoy cansada etc. En fin esto es muy común que suceda. Fue entonces cuando se pensó en contratar

34 Vida&Mujer

a alguien que la pudiera asistir mientras los demás trabajábamos y seguíamos con nuestras actividades diarias, y aquí nos encontramos con otra disyuntiva ¿Dónde buscamos? ¿Quién podrá hacerlo? ¿Pero cómo lo hará? Esta etapa me sirvió para visualizar más a fondo las necesidades y las preguntas que todos nos haríamos al momento de contratar un servicio, por ejemplo : • ¿Qué necesitamos? • ¿Qué tipo de persona requerimos? • ¿Qué cualidades debería de tener esa persona? • ¿Es confiable? •¿Por cuánto tiempo? • Y una de las más importantes ¿Cuánto cuesta? Otra experiencia muy importante fue el accidente que tuve en Junio del 2013, vaya momento y lo menciono, así, porque éste en particular marco mi vida muy positivamente. Si así es, ¿Suena raro verdad? Pero este accidente aunque fue trágico, porque mi auto fue pérdida total, y mi hijo y yo salimos lastimados, venia lleno de bendiciones escondidas, porque al

inicio no las podía ver, pero poco a poco fui descubriéndolas. Auto nuevo, vacaciones pagadas que hacía mucho no disfrutaba, novio nuevo, (por que lo conocí en la rehabilitación de mi mano) y lo mejor de todo, viví en carne propia lo que es necesitar ayuda, apoyo en un momento tan vulnerable, pues créanme que se siente muy feo el hecho de ser una mujer u hombre muy independiente y que de un momento a otro no puedas ni quitarte los zapatos, ni que decir de cambiarte, bañarte y hacer tu vida como siempre. Es aquí donde me dije Isaura definitivamente vas por buen camino con tu proyecto, ya que las personas que se encuentran en una situación como tú, necesitan un servicio de asistencia en casa, en donde vayan a apoyarte a hacer comida, a poner una lavadora, a curarte, a bañarte


EVENTO por ejemplo. En esta etapa comprendí más la importancia de ayudar y las características que necesitaba el personal de Mizpah para trabajar, ya que uno como paciente está muy susceptible, nos enojamos, lloramos, renegamos de todo, pero sobre todo nos sentimos muy inútiles. Por lo tanto me puse a crear un perfil de puestos donde no solo lo intelectual fuera importante si no la empatía, el afecto, la paciencia y ese valor agregado que los pacientes necesitan en esos momentos críticos de su existir y los encontré. Si hay gente en colima con esas cualidades. Aquí tenemos gente con ese Don, gente que ama lo que hace y desea con todas sus fuerzas dar. Una vez que viví tan intensamente lo que acabo de exponerles, seguí con más ganas y herramientas para mi proyecto. El cual inicié estando en AMMEEC Colima que gracias a la insistencia de una buena amiga, me integre a la asociación, cuando era presidido por la maestra: Rossella Gerini, (quién fue mi inspiración). AMMEEC me ha dado muchísimo, tanto personal como profesionalmente, ya que uno de sus objetivos principales es impulsar el desarrollo humano empresarial y productivo de las mujeres. Ahí me canalizaron con la Incubadora de empresas de la Universidad de Colima, y fue ahí donde me enteré que existía un programa llamado: Incubadora de Empresas, este programa está diseñado para aterrizar todas y cada una de las ideas que traemos en la mente, se le va dando forma y dirección para poder lograr el objetivo que es emprender y ser exitoso Ahí conocí al Lic. Nectalí Avalos quien es el coordinador y asesor del programa, al cual reconozco le di mucha guerra,

de verdad agradezco su dedicación y su paciencia, por ayudarme, guiarme y caer en blandito cuando me daba contra la pared, porque aunque yo ya tenía experiencia administrando un negocio, tuve que empezar de cero y darme cuenta de muchas cosas que eran necesarias para mi crecimiento empresarial. Sin él difícilmente podría verlo hecho realidad. Efectivamente hoy es una realidad y así nació: MIZPAH Agencia de Enfermeros y Cuidadores. Mizpah, es una empresa comprometida con el cuidado y asistencia en tu casa, brindamos tiempo de calidad, paciencia, amor y comprensión a tus seres queridos.

En Mizpah ofrecemos: Acompañamiento con calidez y sensibilidad en tu casa o Instituciones medicas Higiene y arreglo personal Asistencia en dar medicamentos Actividades recreativas culturales y religiosas Labores domesticas sencillas Tramites en instituciones médicas Contamos con un gabinete de médicos especialistas en: Cardiología, Psicología, Urología y Geriatría. Los valores con los que trabajamos son: amor, amistad, apoyo, comprensión y ternura entre otros. En Mizpah ofrecemos una opción de cómo enfrentar esta nueva etapa de sus vidas, ya que hacemos del “problema” una excelente oportunidad de devolver los cuidados y el amor que nos han brindado nuestros padres, abuelos o familiares.

Porque: Mizpah es el ángel que cuida de ti…

35 Vida&Mujer


7 EMPRESA

Edwin Amaya

http://www.1000ideasdenegocios.com/

Claves Para Entender Qué Son las Finanzas Personales en 5 Minutos

Cada vez se habla más de finanzas personales, pero a veces esa palabra, puede sonar un poco a chino, o confuso. Hoy en 5 minutos vas a entender perfectamente de que se trata. Para definir lo que son las finanzas personales, lee y observa cada uno de los temas que se muestran a continuación, y si en alguno de los apartados vas un poco flojillo, te recomiendo que lo refuerces.

1

Mantenimiento de registros Uno de los fundamentos de las finanzas personales es el mantenimiento de registros. Esto significa mantener un registro de todas sus transacciones financieras. Se refiere a lo que ganas, lo que gastas, a tus ahorros (si tienes), el seguro, etc. El mantenimiento de registros puede ser simple o complejo. Algunas personas llevan el seguimiento del dinero que ganan. Otros encontrarán este método muy complicado, de registrar cifras para un control semanal o incluso mensual. El mantenimiento de registros le permitirá entender lo que es su situación financiera actual y cual será el progreso con el tiempo. También será una valiosa aportación al proceso de planificación. Sin ello, es prácticamente imposible saber dónde te encuentras.

2

Presupuesto El presupuesto podría considerarse similar al del mantenimiento de registros. El presupuesto es la práctica de la estimación de ingresos y compensación de gastos futuros. De esta manera puedes ver que el

déficit es de cada mes. También te ayudará con la planificación de tus inversiones o para identificar los futuros problemas que se puedan presentar.

3

Situación Financiera Otra área clave de las finanzas personales es tu situación financiera. Al igual que el mantenimiento de registros y elaboración de presupuestos, tu estado de situación financiera es una herramienta necesaria para cumplir tus metas económicas. Es un documento que enumera tus activos y tus pasivos y que se espera un superávit en el activo para la liberación de deudas.

4

Crédito y deudas personales La situación de las deudas, es otro tema muy amplio dentro de las finanzas personales. Muchos de nosotros no podemos ir por la vida sin tener que recurrir a algún tipo de deuda. Ya sea una hipoteca para financiar la compra de una casa, un préstamo personal para comprar un coche, o deuda de tarjeta de crédito; la mayoría de nosotros va a estar en deuda en algún momento u otro. Hay diferentes tipos de deudas. El préstamo de dinero para financiar inversiones puede ser una poderosa herramienta de generación de riqueza. Sin embargo los préstamos de día de pago y otras formas de adelanto en efectivo deben evitarse si es posible.

5

Ahorro y/o inversión Ahorrar es algo que todos debemos llevar a cabo. El ahorro de dinero suficiente, nos ayuda a tener un fondo para los momentos de emergencia, proporciona una vía financiera en circunstancias imprevistas. También puedes ahorrar para la educación de tus hijos, o tal vez incluso para un viaje al extranjero.

36 Vida&Mujer

Haciendo buen uso del presupuesto, nos indicara la cantidad necesaria de dinero que debemos destinar cada mes, para lograr un ahorro exitoso. Luego, una vez que hayas acumulado algunos ahorros, puedes buscar la forma de invertirlos. La inversión es un área compleja con muchos productos disponibles. Puede comprar acciones, bienes inmuebles o un fondo de inversión. Puedes incluso invertir en activos no financieros como el vino o el arte. La inversión es la forma de tomar su ahorro acumulado para darle el mejor uso, y de esta manera hacer crecer sus riquezas a un largo plazo.

6

Seguros Los seguros tienen mucho que ver con las finanzas personales, es una de las razones para poner tus finanzas personales en orden, y sean utilizados en algún evento catastrófico que te suceda. Es por eso que el seguro es parte primordial e importante de las finanzas personales. Ya sea un seguro de tu casa, ingresos, auto, salud o incluso tu vida, todos estos son motivos para asegurarte, y estar preparado para el peor de los casos que se te presenten.

7

Planificar el Patrimonio Dicen que la muerte y los impuestos son las dos cosas seguras en la vida. Aunque a algunas personas no les gusta pensar en su propia mortalidad, es importante tener en cuenta su patrimonio. Pensar en cómo lo distribuirás y un poco de planificación y previsión, pueden aminorar algunas de las preocupaciones financieras de este difícil momento.


EMPRESA

37 Vida&Mujer


Creando Emociones con Sabor Los empresarios Omar Rodríguez y Wendy Medina, tuvieron la visión de abrir un restaurante bar en el jardín principal de Villa de Álvarez, con la idea de tener algo propio y auténtico típico del lugar, son originarios de otro estado pero se han identificado plenamente con el municipio, ya que sus familiares han vivido aquí por más de 30 años.

Inician operaciones el 11 de septiembre de 2009 únicamente con dos cocineras y el dueño, con dos mesas afuera y 10 más en el interior del local, ellos acertadamente pensaron en que existiera una opción especial para cada miembro de la familia. Actualmente su equipo de trabajo es de 25 personas y la atención personal de los clientes es su prioridad, siempre en busca de la innovación, lo que hace que los clientes se vayan contentos y por lo general siempre regresan con gente nueva. El principio no fue fácil, sin embargo la fórmula del éxito que emplearon les ha brindado excelentes resultados, nos platica Omar Rodríguez la receta es: “insiste, persiste y continua. Es decir, se te pueden presentar obstáculos pero lo más importante es superarlos y avanzar, nunca abandonar tu sueño, nunca dejar de luchar”.

El horario del restaurante bar es todos los días, desde las 8:00 de la mañana hasta las 12 de la noche y el fin de semana se amplía una hora más el cierre. Los jueves y domingos tienen música en vivo de 8 a 10 de la noche, misma que nos dice Omar con sus propias palabras “música para todos los gustos”.

La atención del equipo de meseros es personalizada y su trato cordial se refleja desde que los comensales entran al restaurant; siempre con una sonrisa y trato amable hacen que los clientes se sientan en casa, ni que hablar de los deliciosos platillos que se preparan en cocina, con el toque especial y la amplia experiencia del mismo Omar, quién se desempeñó en diferentes trabajos entre hoteles y restaurantes nacionales e incluso internacionales.

Los comensales disfrutan de una vista excelente hacia el Jardín de Villa de Álvarez, la fuente, el templo y su replicar de campanas, el aire fresco en la comodidad de las mesas de equipales que se encuentran en la parte exterior del restaurante-bar saboreando, un variado menú de platillos y bebidas del lugar. En el interior con una decoración mexicana tradicional y cuadros de la época revolucionaria, en los Molcajetes de Villa, se encuentra una

38 Vida&Mujer

Los Molcajetes de Villa es sitio de reunión de mujeres por la tarde- noche, con la seguridad de que nadie les faltará al respeto viniendo solas, así mismo acuden familias con sus hijos, parejas de diferentes edades y grupos de amigos a celebrar un cumpleaños, en cuya celebración está garantizada la diversión y satisfacción del cumpleañero y del resto del grupo.

Ambiente Agradable

campana, de la cual es ya tradición hacerla sonar, si el cliente quedo satisfecho con los deliciosos platillos que degustó, el trato amable con que fue distinguido o si tiene pensado regresar. Al hacerlo, el personal del restaurant aplaude con gran algarabía, mientras éste se retira feliz del lugar.


Próximamente A fines del mes de noviembre para su mayor comodidad y debido a la gran demanda, los Molcajetes de Villa, abrirá sus puertas en la nueva casona ubicada a 100 metros abajo del lugar actual, en el mismo jardín. Se trata de un sitio amplio en donde se tiene considerado un crecimiento de atención para 150 personas cómodamente instaladas y otras áreas que son la novedad en este nuevo concepto. Este proyecto se realizará en tres etapas, la primera comprende la restauración de la casa ya que es una construcción de casi 100 años de antigüedad y la idea es que se conserve el estilo de la clásica vivienda colimota y una de la habitaciones será el “Salón Villa”, que pese a su estilo, tendrá la modernidad con el internet y un proyector; en otra estará, el “Salón Trinchera” cuyo uso se destinara para juntas o eventos empresariales. Contará también con una cantina con el toque revolucionario, y en este remozamiento también está considerado un lugar diseñado especialmente para los peques, en donde se impartirán talleres de manualidades, cocina “mini-Chef” para que mientras sus papás disfruten de una rica comida o bebida, ellos aprendan a preparar deliciosas galletas. El patio central también se habilitará para la recepción de los comensales En la segunda etapa, se realizará una nueva ampliación con la habilitación del “Jardín Bohemio”, un lugar tranquilo y romántico en donde las parejas de cualquier edad podrán escuchar música tranquila a la par de disfrutar los deliciosos platillos culinarios. Finalmente el último peldaño, será un lugar para eventos sociales como Bodas, XV Años, Bautizos, entre otros, con capacidad aproximada de 130 personas, el cual se decorará de acuerdo a la ocasión y donde se podrá contratar inclusive con el servicio de banquete. “El Jardín Revolución”

El Sueño por Realizar El sueño de Wendy y Omar contempla aún más, ya concluidas las tres etapas, tienen mucho interés en hacer franquicias de los Molcajetes de Villa y no hay duda lo van a lograr con todo lo que conlleva, la creación de nuevos empleos y hacer realidad los sueños de otros emprendedores como ellos, que en cinco años han hecho maravillas consiguiendo la fidelidad y satisfacción de sus clientes. El secreto de su éxito, contar con equipo de trabajo maravilloso que crece a la par de ellos.

PROMOCIÓN

RESERVA al 31 1 44 55 o en Nuestra Pagina www.losmolcajetesdevilla.com Menciona “Vida y Mujer” y escoge entre: * Una Orden de Gorditas con Jocoque o Fruta en tu Desayuno *Un Digestivo o un Pay de Nuez para tu Comida o Cena *Una Rosca Familiar de Frutos Rojos para tu Posada!!! 39 Vida&Mujer


ARTE

Rocío Caballero Pintora mexicana

“Obra poseedora de una concisa narrativa de las patologías sociales del mundo contemporáneo, plasmada con una técnica de gran calidad y meticulosidad por lo que genera composiciones abigarradas o de un barroquismo personal que bien podríamos definir como una pintura inscrita dentro de un realismo “abierto”, contemporáneo y vigente.” Rafael Pérez y Pérez sobre la obra artística de Rocío Caballero. La pintura mexicana está en constante movimiento. Hombres y mujeres entregan su vida a este oficio el cual tiene distintos matices. Esta vez analizamos la obra de Rocío Caballero, una de las creadoras artísticas más activas, quien tiene un excelente manejo del color y la forma. Ella es figurativa, sus composiciones son una conjugación perfecta entre tema, técnica y estética. Con alrededor de 25 años en la práctica, Rocío genera su trabajo por series. Una de ellas es “De Crimen y sin castigo” que es una paráfrasis del libro “Crimen y castigo” del escritor ruso Fiódor Mijailovich Dostoievski (1821-1881) donde la pintora Rocío Caballero explora la psicología del hombre contemporáneo, poniendo de manifiesto la coincidencia de esta novela con la naturaleza del ser actual, en la que se aprecia la subjetividad de los personajes cuya intención maligna o no, se ve oculta en ocasiones por el empleo de la máscara; asimismo, la ambivalencia del hombre y la irracionalidad que habita en el inconsciente. Rocío Caballero es conocida por el manejo de personajes masculinos, sin embargo también ha hecho trabajos donde la figura femenina ha estado presente. Su continuidad estilística resultado de su madurez artística, provoca que su sello sea reconocido aunque cambie los temas; para quienes conocemos su obra, reconocemos su particular forma de llevar a cabo este oficio. Rocío nace en la Ciudad de México un 1º de Junio de 1964. Sus formación artística comenzó en la Escuela de Iniciación Artística No. 4 del INBA en 1982. Ya en 1985 inicia en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” del INBA. Su obra se encuentra en colecciones muy importantes a nivel internacional: National Museum of Mexican Art, Chicago, IL, EUA, Colección Acervo Patrimonial del Museo del Arzobispado, México DF. Museo de Arte de Sinaloa, Instituto de Cultura del Estado de Chiapas y Casa de la Cultura del Estado de Baja California Sur.

40 Vida&Mujer

Mónica Saucedo Michel

Artista Visual Galerista www.galeriamonicasaucedo.com


Colima esta de Feria. del 31 de Octubre al 17 de Noviembre

¡Asiste y diviértete!

Firma de convenio entre Dental Chávez y el H. Ayuntamiento de Villa de Álvarez para mantenimiento de camellón.

En Dental Chávez agradecemos las atenciones otorgadas por el Presidente Municipal de Villa de Álvarez, para la celebración de este convenio. 41 Vida&Mujer


Consejos de belleza canina La pasión por la belleza los humanos no la trasladamos solo a nuestra apariencia física sino también a la de nuestras mascotas, incluso combinando ambas. No nos basta con tener nosotros un buen aspecto, también queremos que nuestra mascota lo tenga. Al igual que nosotros tenemos centros estéticos y peluquerías, existen desde hace tiempo centros de estética canina especializados en una belleza integral. Pero no es la única opción: los dueños tenemos mucha importancia en la belleza canina. Si queremos tener un perro con una apariencia externa bonita, veamos algunos útiles consejos de belleza canina. -Peinado. No todas las razas de perros son iguales así que el peinado y el cuidado que necesitan son distintos. Barbas largas o cortas pero siempre teniendo en cuenta la salud en primer lugar. Además, tenemos la posibilidad de utilizar abrillantadores para que el pelo luzca aún mejor.

42 Vida&Mujer

El cepillado diario elimina el pelo muerto, la suciedad y cualquier parásito que tu perro puede haber traído de un paseo. Elige un cepillo pensado para perros como el tuyo y que sea adecuado para su tamaño y su tipo de pelo. -Cosméticos. Si, también existen los cosméticos para perros. De hecho es un mercado en pleno auge. Perfumes, pintauñas, lacitos para el pelo o tintes para el pelo. Todo vale en cuestiones de estética. -Corte de uñas. No es solo una cuestión estética sino de salud ya que pueden romperse o sangrar empeorando su apariencia. Hacerlo al menos una vez cada dos semanas. -Baño. Bañar a menudo a nuestro perro le permite tener el pelo más cuidado y bello además de prevenir posibles enfermedades. Si al baño le sigue una buena sesión de cepillado, la mascota lo asociará a una experiencia agradable. Existe una amplia gama de shampoo específicos para perros con extractos naturales y ricos en proteínas.

Los ojos y las orejas de tu perro deben estar siempre limpios. Puedes limpiar suavemente la zona que rodea a los ojos con una gasa de algodón humedecida. Haz lo mismo con las orejas, pero ten cuidado de no meterte dentro; su interior es una zona muy sensible. Salud, higiene y belleza están íntimamente relacionadas para proporcionar bienestar y buen aspecto a nuestra mascota.


EMPRESA

Revista V&M

Al paso del tiempo nos hemos dado cuenta de que la mercadotecnia tradicional tal y como la conocíamos, está quedando atrás y ahora hay una fuerte tendencia que no podemos ignorar: el Marketing Digital. Cuando hablamos de marketing digital hacemos referencia a todas aquellas acciones y estrategias de marketing realizadas a través de canales digitales: redes sociales, sitios web, dispositivos móviles, etc. Junto con la revolución de Internet aparecieron nuevas herramientas, estrategias y conceptos que ahora son parte fundamental en cualquier plan de marketing. Algunos conceptos que debemos conocer para entender el marketing digital. Así mismo, los clientes potenciales también podrán ser tanto empresas (y todo tipo de organizaciones) como personas. En definitiva, todo aquel que tenga suficiente poder adquisitivo para adquirir el producto o servicio en cuestión. ꔪ Facebook Ads: Es el sistema publicitario de Facebook, el cual te permite mostrar tus anuncios en la página de inicio, perfil, fotos de usuarios y páginas de empresas, pagando solamente por los clics recibidos. ꔪ Lead generation: Es el término que se utiliza para la generación de oportunidades de venta de servicio y productos a través de diferentes técnicas.

Estos Leads (Oportunidades), pueden servir para crear una lista de posibles clientes, tener una lista de contactos para enviar e-mailings o para realizar un seguimiento personalizado hasta la posible venta. ꔪ Engagement: Es un concepto que hace referencia al nivel de afectividad que existe entre una marca y un cliente. ꔪ User Experience (UX): Corresponde al conjunto de elementos y factores que influyen durante la interacción de un usuario o cliente con una marca o producto, y que genera una percepción positiva o negativa del producto, servicio o marca. ꔪ El momento cero de la verdad: Hace referencia al momento en que un usuario recurre a la web para obtener información sobre un producto antes de dirigirse al punto de venta a comprarlo. ꔪ Entorno: Son las empresas y personas cuya misión sea vender sus productos o servicios los interesados en la Generación de Oportunidades de Venta.

ꔪ Puerta fría: Es la manera tradicional de venta directa. Ir personalmente a las casas u oficinas a informar sobre los productos o servicios que venden. ꔪ Telemarketing: Se trata de hacer llamadas personalizadas a los posibles clientes, para informar del servicio/ producto y realizar un seguimiento. El objetivo será o bien realizar la venta a través del teléfono, o bien concertar una visita comercial para que un especialista pueda informar con más detalle y poder finalizar la venta. ꔪ Internet: A través de páginas web, muchos consumidores dejan sus datos (no siempre de forma consciente) para que se les informe sobre diferentes productos o servicios. De esta manera se crean bases de datos con información más o menos detallada de cada consumidor. ꔪ Linkbuilding: Es planear una estrategia de posicionamiento web sin caer en spam

Así mismo, los clientes potenciales también podrán ser tanto empresas (y todo tipo de organizaciones) como personas. En definitiva, todo aquel que tenga suficiente poder adquisitivo para adquirir el producto o servicio en cuestión.

43 Vida&Mujer


EDUCACIÓN

Depresión y Ansiedad en épocas de fiesta Ya se acerca el fin de año, en el penúltimo mes del año en Colima iniciamos un maratón de festejos y celebraciones. A fines de octubre se inicia la Feria de Todos Santos y de ahí en cascada se nos vienen encima fiestas, festejos, celebraciones, reuniones, cenas, comidas, desayunos, toda una serie de actividades que muchas veces, nos someten a presiones con toda la carga de emociones que ellas representan. Conforme crecemos, pareciera que va disminuyendo la capacidad de disfrutar de todos estos eventos, tal vez por la cantidad de asuntos o problemas que tenemos que resolver; es innegable la diferencia que existe en la forma como un niño disfruta de la Feria, del Desfile, del Novenario, de las vacaciones de la escuela y de las posadas, etc. Y como lo hacemos los adultos, aquí unas reflexiones sobre el tema. * RECUERDOS DE EVENTOS PASADOS. En muchas ocasiones se tiende a idealizar el recuerdo de eventos pasados, ya que fueron vividos con sus padres y hermanos o pareja y amigos, de los cuáles, recordamos lo más bonito. * ALTAS ESPECTATIVAS. La mercadotecnia y los medios de comunicación nos presentan las festividades como perfectas, todos guapos, regalos hermosos, casas de ensueño, armonía de película, vinos y comidas en abundancia, música y un gran ambiente. Y todo eso hace que muchas veces nos lleguemos a crear expectativas altas y difíciles de lograr, lo que puede causarnos tensión o desilusión al darnos cuenta de que no somos lo que la publicidad nos dice. * SOLEDAD. En muchas ocasiones por trabajo, enfermedad, o falta de recursos económicos. La familia no puede estar reunida en su totalidad y la persona que no acude a las reuniones, resiente la soledad y le resulta difícil pasar por estos días de fiestas en solitario. Y como lo menciona José María Medellín , podríamos resumir que todos los problemas de ansiedad y depresión en las festividades son problemas de distancia; la distancia geográfica que es cuando vives lejos de los tuyos; la distancia emocional, cuando hay situaciones con tu pareja, familiares o amigos que nos impiden acercarnos y la distancia que nos da la edad, esa distancia de entre el día que nacimos y el momento presente, ya que mientras más vivimos y almacenamos memorias, mas melancólicos nos ponemos.

44 Vida&Mujer

Educ. Adriana Chávez Presidenta del Centro Colimense de Desarrollo de la Cultura y Paz Social A.C.


45 Vida&Mujer


PSICOLOGÍA

José Antonio Palacios

Psicoterapeuta Cognitivo Conductual y Terapia Racional Emotiva Conductual

La psicoterapia cognitiva conductual en las crisis de pareja. ¿Me estás insinuando que acuda yo a terapia? ¿Crees que necesito ayuda psicológica? Si no estoy loco(a), ¡Yo estoy bien!, en todo caso quien necesita ayuda eres tú, porque tú sí estás mal. No piensas las cosas adecuadamente como deben ser, eres una persona muy difícil y egoísta, si pusieras de tu parte todo se resolvería. Yo no tengo que cambiar nada, ¿Por qué le tengo que contar mis cosas personales a un extraño? Además, nadie nos va a cambiar, ya nos hemos dañado mucho, nuestro matrimonio ya no tiene solución. Quizá usted ha escuchado algo parecido en algún lugar, sobre todo cuando le propone a su cónyuge recibir asesoría terapéutica en pareja y él (o ella) no desea hacerlo. En tal caso, lo ideal es que ambos iniciaran una terapia, sin embargo, cuando un miembro no desea hacerlo, quien tiene la iniciativa puede aprender a manejar la situación. Cuando un individuo tiene tales convicciones sobre sí mismo y su cónyuge como “yo estoy bien, tú estás mal”, alimenta precisamente el distanciamiento que polariza su postura en la relación. Cuando creemos que tenemos toda la razón en el conflicto y lo reafirmamos de manera dogmática, nos convencemos cada vez de que efectivamente así es, y por el contrario, a la otra parte no le concedemos el beneficio de la duda. Por difícil que parezca aceptar, nadie puede tener toda la razón o la verdad absoluta, ni carecer por lo menos de alguna explicación para pensar o sentir de una forma determinada. Nadie puede estar bien o mal en su totalidad. Las calificaciones de todo o nada, como las de bueno o malo absoluto, atribuidas a nosotros mismos o a la pareja son, de entrada, apreciaciones contaminadas por la subjetividad, los prejuicios y el estado de ánimo; sobregeneralizaciones que no ayudan a resolver problemas porque parten de una visión sesgada. Cuando sucede un conflicto y la relación se ha deteriorado, se confunden los hechos con las personas y en lugar de calificar la conducta específica como negativa y desventajosa, dirigimos erróneamente estos adjetivos a la persona en su identidad. Podemos señalar, criticar o condenar la conducta, pero respetando a la persona, si no queremos estropear más la relación.

46 Vida&Mujer

Es muy común que al inicio de una terapia, una mujer comente: “quiero saber quien es el que está mal, mi esposo o yo”, buscando ver al terapeuta como un juez. Los pensamientos peyorativos como “mi cónyuge está mal” reflejan más la propia percepción que una valoración objetiva.

no haya una fuerte crisis que nos haga reaccionar. La resistencia al cambio puede vencerse si se descubren y superan los grandes temores que nos impiden avanzar hacia el aprendizaje, y esto se puede lograr mediante un proceso de psicoterapia en el que se pueda trabajar y replantear nuestro sistema de creencias irracionales.

Cuando las personas están ansiosas o estresadas actúan de una manera irracional.

La amplia metodología de la Terapia Cognitiva Conductual les permite llegar a conclusiones más racionales y objetivas para detener el ciclo de malentendidos en la pareja para reducir la predisposición y visualizar la inutilidad de las hostilidades. Ayuda a descubrir sus distorsiones en la percepción, a conocer sus ideas autoderrotistas y devaluadoras para superarlas mediante el aprendizaje de estrategias específicas más eficientes de afrontamiento.

En las relaciones disfuncionales, cuando se discute, los miembros, se centran solamente al punto de conflicto y mientras más defensivos actúan, mas se ofenden y buscan estrategias para “solucionar” el problema, pero tales estrategias son más de lo mismo y no se llega a un punto constructivo, sino a acumular más resentimiento por los ataques que por el conflicto original. En lugar de enfocarse en los puntos de convergencia y en los aspectos positivos de la relación, se centran en el conflicto, entrando en una especie de remolino cada vez que se discute. En estas condiciones, cada miembro de la pareja percibe que el problema es problema del cónyuge, que si éste cambiara, todo se resolvería; que no hará ningún esfuerzo si la otra persona no pone de su parte, que ya demasiado daño le han hecho, que la pareja no querrá cooperar y que nadie podrá cambiarle. Uno de los principales obstáculos en los matrimonios desavenidos es la fuerte convicción de que las cosas no pueden mejorar. Los seres humanos, nos guste o no, siempre estamos cambiando de acuerdo a las etapas del desarrollo y de las condiciones del ambiente social; el problema es que al no ser conscientes de ello, no definimos el rumbo y tendemos a mantener nuestros esquemas mientras

La intervención terapéutica cognitiva conductual se centra en clarificar las ambigüedades en la comunicación de las parejas en conflicto, las expectativas irreales y las actitudes saboteadoras. Frecuentemente, las parejas creen que hablan el mismo lenguaje, pero en realidad, lo que dicen y lo que los cónyuges escuchan es muy diferente. Aunque muchas veces la relación puede ser bien intencionada, pueden llegar a pelear y a herirse si existen malas interpretaciones derivadas de supuestos, prejuicios e inferencias erróneas. Es necesario considerar las ventajas de la terapia psicológica, ya que permite analizar las causas que conllevan a las crisis matrimoniales y aprender estrategias de afrontamiento más efectivas y saludables para enriquecer o salvar a tiempo la relación.


47 Vida&Mujer


48 Vida&Mujer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.