REVISTA VIDA Y MUJER ABRIL 2016

Page 1

1 Vida&Mujer


2 Vida&Mujer


Directorio Dirección General

María Silvia Dueñas Pérez

En Portada

Diseño Editorial

L.D.G. Mariana Vázquez Chávez

Corrección de Estilo Olmo Moreno Ramos

Fotografía

Hector Boix

Peinado y Maquillaje Rigo Valenzuela

Colaboradores

MAD. Aarón Eduardo Moya Martínez Melecio Ortega Lic. Daniel Reyes Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda Ana Gaby González Deyanira Alcazar Laura Castellot Psic. José Alberto Enciso Reyes Psic. Martha Pérez Acuña Mario Duarte Licda. Mónica Saucedo Edwin Amaya Nohemí Elizabeth Díaz Muñoz Licda. Viviana Ramírez Graciela Ceballos Rosa María Frías Valentina Esponda Franc Sayol LRI. Roberto Díaz Dra. Elim Brito Lic. Magda A. Aguilar Ramírez María Fernanda Ibánez

Publicidad y Eventos

vidaymujer@live.com vidaymujercol@gmail.com masilar@gmail.com spipublicidadint@gmail.com Tels. 312-32-11 / 157-55-47 ID 62*12*38560 Bartolomé de las Casas 275 Colonia Magisterial. Colima, Col.

vidaymujer.com.mx Encuéntranos a principios de cada mes en OXXO, cámaras empresariales, AMMEEC, principales hoteles, clínicas y estéticas, oficinas gubernamentales, restaurantes y negocios participantes.

Año 06 No. 77 Fecha de Publicación, versión impresa 15 de Abril del 2016. Revista mensual. Marca Registrada. Domicilio de la publicación: Fray Bartolomé de las Casas 275, Col. Magisterial, Colima, Colima, México. Vida&Mujer no se responsabiliza de las ofertas publicadas por sus anunciantes. Los artículos son responsabilidad de quien los escribe. REVISTA MENSUAL GRATUITA RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio impreso, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabados o cualquier otro sistema, de los artículos aparecidos en este número sin la autorización expresa por escrito de la Dirección General.

REVISTA

Vida y Mujer

3 Vida&Mujer


Contenido ABRIL 2016 Pág.

Pág.

06 14

Pág.

19

Pág.

26

4 Vida&Mujer

Asesinos en serie Por: Lic. Daniel Reyes.

Ana Gaby González Por: Recepción.

La cultura del tope Por: LRI. Roberto Díaz.

Cine alternativo Por: Nohemí Díaz.

Pág.

Pág.

28 34

Pág.

39

Pág.

41

Educación emocional Por: Rosa María Frías.

Trabajo en equipo Por: Laura Castellot.

Salúd integral Por: Viviana Ramírez.

Como establecer límites Por: Psic. Martha Pérez.


Consejos para organizar tu evento social Un evento social suele estar lleno de momentos para recordar con alegría. Son demasiados detalles los que no vemos al momento de asistir a un evento, que sólo aquel que tomó el compromiso de organizar uno, sabe todo el trabajo detrás de un “gracias, bonito evento”. Por eso marcamos como importante la preparación de tu evento. Queda la impresión que organizar un evento es labor de profesionales, pero si eres organizado, dedicado y muy meticuloso no tendrás tantos problemas para llegar a buen puerto. A continuación queremos compartirte algunos consejos para organizar un evento social. Si es la primera vez que organizas uno podrás apoyarte con nuestra lista. Tener un aproximado de la fecha del evento. Contar con la fecha nos dará tiempo para concretar la disponibilidad de los lugares elegidos. Hacerlo con anticipación nos ahorrará muchos dolores de cabeza y nos permite mayor libertad para elegir un lugar. Realiza con anticipación tu lista de invitados. Para que puedas cotizar con la cantidad más cercana a la real. Verás que tener un número aproximado y definido de asistentes te dará muchas ventajas al momento de elegir otros detalles del evento. Trata de prevenir un porcentaje de invitados sorpresa. Sí, todos aquellos que confirman de último momento. Así que piensa en un 10% adicional de invitados el día del evento. Ponte un presupuesto inicial. Un monto de gasto que cubra lo mínimo indispensable para realizar tu evento. Tener una cifra estimada con anticipación, te permitirá conocer esos pequeños gastos que siempre elevan el costo total del evento. Cotiza varias opciones antes de decidir. Valora calidad, servicio, ubicación, incluso recomendaciones de amigos o clientes frecuentes del lugar. Antes de seleccionar un lugar es importante estar bien informado para evitar malos entendidos. Firma con anticipación tu contrato y revisa que todo lo prometido quede reflejado en papel. Define el tipo de decoración del lugar. Regularmente los espacios para eventos cuentan con diversas configuraciones para el decorado, pregunta y que te muestren opciones. Conoce el menú que ofrecerás el día del evento. Organizar un evento significa ser el centro de atención y críticas de tus invitados. Será importante que revises la calidad y sabor de los alimentos que ofrecerás a tus invitados. Menciona a tus invitados cómo llegar, comparte mapas y referencias para su arribo. No olvides preguntar si el lugar cuenta con estacionamiento propio o tiene un lugar para guardar vehículos. Después de todo el esfuerzo, disfruta. Ponerse en el papel de organizador no es poca cosa, así que toma un respiro y goza de tu esfuerzo. Sólo recuerda hacer todo con tiempo.

“Si preparas con tiempo cualquier evento, se organiza mejor, los precios se aseguran y cualquier pedido especial se habilita”. 5 Vida&Mujer


MIRADA POR LO DESCONOCIDO

Asesinos en serie En esta ocasión, vamos a conocer el lado más oscuro de la psiquis humana. Pero nos gustaría primero hacerle una pregunta:

literatura de que son monstruos inhumanos. Por desgracia, no se diferencian demasiado de cualquiera de nosotros.

¿Qué motivos cree usted que existen para hacerle daño a otra persona?

Simplemente ignoran las barreras que impone la civilización y optan por el mal.

De acuerdo a los criminólogos, existen tres motivos básicos para matar: el dinero, los celos y las venganzas. Y cualquier persona en determinadas circunstancias sería capaz de hacerlo. El mundo de la psicología criminológica, ha denominado a este tipo de personas psicópatas y ha descubierto, que si no tienen ninguna de las tres motivaciones anteriores, se puede decir que estos sujetos matan por el simple placer de hacerlo, y que no tienen la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Cuando una persona normal se pone en lugar del otro es capaz de sentir compasión. El psicópata no empatiza con la víctima, por eso no se arrepiente, no tiene remordimientos, incluso se puede sentir orgulloso de sus perfectos actos. Nos acercamos al investigador y uno de los mayores expertos en el tema, el escritor español Francisco Pérez Caballero, quien ha presentado su más reciente trabajo, “Killers, los peores asesinos de la historia” y esto fue lo que nos comentó respecto a ellos. ¿Cuáles son las características que reúne un asesino en serie? Hay, por supuesto, asesinos de esos que el FBI llama desorganizados y que podríamos catalogar como psicóticos. Es decir, que actúan guiados por el mal funcionamiento de su cabeza. Pero la mayoría de los asesinos en serie son perfectamente conscientes de lo que hacen. Matan porque son absolutamente egoístas. No sienten nada por sus víctimas. Sólo son un medio para lograr lo que desean: placer, poder, venganza. Hay que desterrar la imagen que a veces da el cine y la

6 Vida&Mujer

Lic. Daniel Reyes

danielreyesr@gmail.com miradaalodesconocido.blogspot.com

informado. El periodismo de sucesos es vital. Sobre todo cuando está bien dirigido, cuando busca lo que de verdad interesa y se aleja de la sangre y de las lágrimas. Sabiendo cómo son y cómo matan, podemos poner los medios para ser menos vulnerables. Entre la documentación realizada para su reciente trabajo, ¿cuáles son los asesinos que más le impresionaron, puede mencionarnos algunos? Si uno es una persona normal, es inevitable que estos personajes nos impacten. Ted Bundy da mucho miedo porque es el asesino con cara de ángel, el hombre guapo en el que cualquiera confiaría y que en realidad esconde una ira tremenda que le llevó a matar a al menos 16 chicas jóvenes. Pero hay asesinos terribles como el colombiano

¿Qué los lleva a cometer este tipo de actos? Es la manera que tienen de sentirse realizados. Normalmente son personas frustradas, que no han podido relacionarse con normalidad, que no encuentran su lugar en el mundo hasta que hacen cosas que horrorizan a los demás. Y disfrutan sometiendo a sus víctimas, ensañándose con ellas y mostrando su brutalidad a la sociedad. Creen que eso los eleva cuando en realidad los aparta y los margina, reduciéndolos a nuestra parte más animal. A menudo, consideramos que el ataque de un asesino de estos, sólo sucede en las películas, la pregunta sería, ¿cualquier ciudadano puede ser vulnerable a un ataque de este tipo de personas? Desde luego. Es como una lotería macabra. Es verdad que las posibilidades de morir asesinado son pequeñas. Pero lo malo de las estadísticas es que no tienen demasiada importancia. Te puedes encontrar cara a cara con el mal. Igual que puedes tener un accidente de avión. Y basta con que te ocurra una vez, así que no tiene sentido andar haciendo números. ¿Cómo podríamos protegernos? La única manera de protegerse es estar

Pedro Alonso López, el Monstruo de los Andes, que asesinó a más de 300 mujeres; Andrei Chikatilo, la bestia de Rostov, que llegó a arrancar a mordiscos pedazos de sus víctimas; el mexicano Ángel Maturino Reséndiz, el Asesino del Ferrocarril, que utilizaba este medio de transporte para huir rápidamente del lugar del crimen y que mató al menos a diez personas en los Estados Unidos; el Asesino de Ancianas de Santander, José Antonio Rodríguez Vega, que se aprovechaba de su buen aspecto para que las mujeres mayores le abrieran la puerta y, una vez en sus casas, las violaba y las mataba con una enorme crueldad y quizá el que más pesadillas nos genera, Jeffrey Dahmer, el Carnicero de Milwaukee, que tenía tanto miedo de quedarse solo que inyectaba ácido clorhídrico en el cerebro de sus parejas sexuales, para convertirlos en una especie de zombies eternamente fieles. Cuando morían, los descuartizaba y guardaba pedazos. Cuando la policía lo detuvo, en su apartamento había restos humanos en un bidón con ácido, decenas de fotografías de cuerpos desmembrados y siete cráneos. Y era un tipo con buen aspecto. Es importante aprender que la cara de malo no existe, que el monstruo está siempre bajo la piel y que la realidad siempre supera a la ficción. Agradecemos el tiempo que nos regaló para resolver estas preguntas. Ha sido un auténtico placer. ¡Un saludo!


7 Vida&Mujer


8 Vida&Mujer


TU NEGOCIO

BNI

Deyanira Alcazar Presidenta del Capítulo “Empresarios Exitosos” en Colima.

Business Network International ¿QUÉ ES BNI? BNI fue fundada en Estados Unidos en 1985 por Ivan Misner, uno de los líderes expertos en comercialización y “Redes”, de acuerdo con The New York Times. Actualmente cuenta con más de 7 mil 300 grupos en operación que se reúnen cada semana en más de 60 países. La filosofía de BNI está basada en el concepto de ayuda mutua (GANAR – DANDO); si yo te facilito negocio nuevo, tú querrás hacer lo mismo por mí. La mayoría de las empresas dependen de las referencias como la manera más eficaz y menos costosa de generar nuevos clientes, pero casi ninguna tiene una estrategia probada y medible para crear estas referencias de manera habitual. En este sentido, BNI puede ayudar.

el desarrollo e intercambio de referencias cualificadas, es decir, oportunidades de negocio o contactos con potenciales clientes. Lo hace al facilitar la creación de relaciones de confianza con decenas de empresarios cualificados y con un alto nivel de credibilidad profesional. ¿CRISIS EN BNI? Al pertenecer a un grupo BNI se dará cuenta de que la palabra crisis no existe en el vocabulario de estos empresarios. Afrontar las dificultades de una manera constructiva y buscar nuevas oportunidades de negocio es el objetivo clave de BNI. Aplicar para un grupo de trabajo BNI significa, por supuesto, salir de la crisis en la puerta.

“No tengas miedo de renunciar a lo bueno para perseguir lo grandioso.”

EN BNI HAY COMPROMISO

LA PERTENENCIA A UN GRUPO REQUIERE (John Rockefeller) compromisos. El éxito de la relación en grupos En BNI los miembros tienen exclusividad porque sólo se permite de BNI basado en el compromiso de todos la entrada de un miembro de cada los miembros es una sincera ayuda a profesión en cada grupo, y ser miembro de través de redes. La puntualidad, asistencia, BNI es como tener a un equipo de ventas y referencias y la formación son algunas de marketing de hasta 60 personas trabajando las formas de contribución positiva en un grupo BNI. para ti. ¿POR QUÉ BNI?

NEGOCIO

BNI ofrece un ambiente estructurado, positivo y de apoyo mutuo para fomentar

Más negocios no significa la contratación de más negocio para su

empresa. Al unirse a un grupo BNI ahora tiene varias docenas de anuncios publicitarios sin tener que pagar ningún tipo de comisión, trabajará oportunidades reales de negocio para usted. A cambio, y como agradecimiento va a regresar de la misma manera, que también es la organización de oportunidades de negocio. BENEFICIOS DE BNI Mayor visibilidad ante otros profesionales. Crecimiento substancial de tu negocio, a través de referencias. Aprender a hablar efectivamente de tu negocio. Agudizar tus habilidades para presentarte. Participación en hasta 52 juntas de networking al año. Paquete para Nuevos Miembros: Tarjetero, gafete, pin de BNI. Boletín con material educacional sobre networking, hablar en público y negocios. Taller: Programa de Éxito para Miembros. Una serie de talleres de Educación Avanzada. Capacitación para el Equipo de Liderazgo. Participación en ferias de negocios. Participación en conferencias locales. ¡Y mucho, mucho más!

ATRÉVETE A FORMAR PARTE DE UN GRAN EQUIPO DE EMPRESARIOS, QUE AL IGUAL QUE TÚ, QUIERE SER FELIZ, CRECER Y VIVIR DIGNAMENTE.

9 Vida&Mujer


Huachinango frito

Preparación 25 min.

Preparación

Ingredientes

2 PORCIONES

10 Vida&Mujer

1 huachinango grande. 2 limones amarillos. 3 cucharadas de aceite de oliva. 3 dientes de ajo picados. 1 taza de harina. Aceite suficiente para freír.

1- Calienta el aceite en una sartén muy amplia. Salpimienta el pescado y enharínalo ligeramente. 2- Fríe el pescado en el aceite durante aproximadamente seis minutos por lado; trata de no voltearlo mucho para evitar que se desgarre. 3- Fríe el ajo en el aceite de oliva y retira a un tazón pequeño cuando comience a dorar. 4- Sirve y acompaña con limón y el aceite de ajo.


Preparación

Ingredientes

Camarones a la diabla estilo Sinaloa

Preparación 14 min. 5 PORCIONES 100 gramos de mantequilla, suavizada. 2 cucharadas de aceite de oliva. 1 cucharada de ajo picado. 2 cucharadas de cebolla cambray picada. 2 limones, su jugo. Sal y pimienta, al gusto. 1 kilo de camarón grande sin cabeza. 3/4 taza de salsa cátsup. 1 cucharada de Jugo Maggi®. 1 lata de chiles chipotles adobados.

1- Mezcla en un tazón mitad de la mantequilla, aceite de oliva, ajo, cebolla, jugo de limón, sal, pimienta. Agrega los camarones y revuelve para cubrirlos perfectamente. 2- Calienta la mantequilla restante en una cacerola a fuego medio. Agrega los camarones con todo y marinada, y cocina hasta que tomen un tono rosado, entre 3 y 5 minutos. 3- Licua la salsa cátsup con el Jugo Maggi®, chile chipotle y sal, hasta tener una salsa homogénea. Vierte sobre los camarones y cocina, sin dejar de mover, hasta que la salsa empiece a hervir. Reduce el fuego a bajo y cocina unos minutos más, hasta que la salsa se haya espesado. 4- Sirve con arroz blanco y rebanadas de aguacate.

11 Vida&Mujer


CONOCE

Impermeabilizante prefabricado en rollo de 4mm de espesor, acabado en gravilla roja y blanca, poliéster. El impermeabilizante prefabricado en rollo de 4 mm de espesor, acabado en gravilla roja y blanca, poliéster es uno de los mejores que hay en el mercado.

propiedades de mayor estabilidad expuesto a altas temperaturas.

Es una membrana impermeable prefabricada de asfalto modificado APP (Polipropileno Atáctico) provista con un refuerzo central de fibra de vidrio o poliéster no tejido, de alta resistencia.

Al ser un manto permite ocultar las imperfecciones de las superficies donde se aplica, mejorando la apariencia de éstas. Resistente al intemperismo y al ataque agresivo de la atmósfera (aplica únicamente a las membranas que llevan acabado superior en gravilla). Conserva su resistencia y elasticidad por varios años. Excelente flexibilidad que le permite soportar movimientos estructurales (aplica únicamente a las membranas con refuerzo central de poliéster). Se coloca por termofusión (con soplete), ideal para grandes volúmenes de aplicación. No es tóxico y no contiene solventes.

Disponible en dos diferentes acabados: liso-arenado o gravilla mineral en color rojo, blanco o verde, dependiendo de su uso. Se aplica con técnicas de termofusión (calor con soplete). Está recomendado tanto para reimpermeabilizaciones, como para aplicaciones en construcciones nuevas. Además ofrece excelentes características de resistencia al clima. El manto de asfalto modificado con polímero APP, es recomendado para superficies expuestas a climas cálidos o con temperaturas altas, debido a sus

12 Vida&Mujer

Características

Color Apariencia: Rollo membrana asfáltica.

prefabricado

de

Acabado / Colores: Liso: arenado / Mineral: Gravilla roja, blanca o verde.

Fuente: Sika Mexicana


TU NEGOCIO

Comunicación efectiva en las empresas del siglo XXI En la actualidad, las empresas tienen un reto importante en sus procesos internos de trabajo a través de las relaciones interpersonales de cada uno de los miembros de la organización, ya que la tecnología ha venido sustituyendo todo contacto presencial y como resultado la información que se trata de explicar, en su mayoría carece de elementos efectivos de entendimiento y respuesta.

consiste en comunicar a través de las palabras y la postura física, gestos y señas, dando como resultado mensajes a nivel verbal y conductas a nivel no verbal.

“Para comunicar con eficacia hay que comprender que todos somos diferentes en cuanto a nuestro modo de percibir el mundo, y utilizar esa comprensión como guía en nuestra comunicación con los demás”.

Si las empresas aplicaran técnicas de comunicación a través de mensajes y conductas, los resultados de cada proceso interno de trabajo serían positivos, ya que esto permite a la empresa identificar a cada miembro de la organización y así dirigirse con base a las conductas detectadas en sus trabajadores.

Para hablar de comunicación efectiva con enfoque empresarial, es necesario entender Anthony Robbins. el significado de comunicación, el cual nos dice lo siguiente: “comunicarse Los mensajes a nivel verbal que nos con eficacia es comunicarse consigo mismo puede demostrar cada miembro de la y enviarse los mensajes que lo impulsarán organización en una comunicación entre a desarrollar todo su potencial.” Eliaz empleado y patrón son los siguientes: Benzadon. Cambiar el tema con anticipación o Otra definición nos marca que: evitarlo. “Para comunicar con eficacia hay que Sobregeneralizar. comprender que todos somos diferentes Realizar preguntas excesivas. en cuanto a nuestro modo de percibir el Simpatizar, disculpar o proporcionar mundo, y utilizar esa comprensión como una palabra falsa tranquilizante. guía en nuestra comunicación con los Pocas respuestas. demás.” Anthony Robbins. Contradicción al expresar opiniones. Interacción dominante verbal. Es claro que para comunicarnos debe Hablar de una manera categórica: “Yo existir un emisor, un canal, un mensaje y un estoy en lo correcto, tú estás mal”. Estar o no de acuerdo en exceso. receptor; esto hace que el proceso tome el nombre de comunicación bidireccional, que no es otra cosa más que una Tomando en cuenta el rubro anterior, retroalimentación de cada mensaje entre las conductas a nivel no verbal son: un emisor y un receptor. Ignorar. Lo anterior en el mundo empresarial lo Alejarse. entendemos como acciones y reacciones Enrojecimiento facial. de cada proceso de información entre Nerviosismo. compañeros de trabajo a través del Cambiar la postura. lenguaje verbal y no verbal, que Señalar con el dedo. Levantar la voz. Mirar con expresiones amenazadoras. Esta técnica es de suma importancia en las empresas de hoy en día, ya que los consumidores de productos y/o servicios siempre tienen el contacto inicial con los trabajadores, y esto se suma al término conocido como atención al cliente, que consiste no sólo en proporcionar información sobre un producto o servicio, ya que además se toma en cuenta el tipo de lenguaje verbal y no verbal entre un cliente y un trabajador, y lo más importante es lo

MAD. Aarón Eduardo Moya Martínez Director General Moya Capacitación Empresarial

que transmita el trabajador hacia su cliente, dando como resultado lo que conocemos como fidelización del cliente, destinado a captar, retener y crecer más como empresa a través de sus clientes y para sus clientes. Por lo anterior te invito a ti empresario a modificar tus procesos de comunicación empresarial a través de las; 7C´s de la comunicación efectiva que son: Clara: para que se entienda. Concisa: para ahorrar tiempo. Concreta: para centrar la idea. Correcta: para generar confianza. Coherente: para que tenga sentido. Completa: para obtener la respuesta deseada. Cortés: porque la amabilidad abre puertas. Recuerda siempre que: “Nuestro carácter es el resultado de nuestra conducta”.

“Comunicarse con eficacia es comunicarse consigo mismo y enviarse los mensajes que lo impulsarán a desarrollar todo su potencial.” Eliaz Benzadon.

Para cualquier asesoría en Cursos, Talleres, Seminarios y Diplomados, MOYA CAPACITACIÓN EMPRESARIAL se encuentra a sus órdenes en Monterrey No. 235, La Gloria, Villa de Álvarez Colima; o a los teléfonos en oficina 01 312 31 210 80, celular 044 312 167 82 69. Vía electrónica a: moya_capacitacion@hotmail.com o por redes sociales en https://www.facebook. com/MoyaCapacitacionEmpresarial.

13 Vida&Mujer


CONSEJOS

Recepción

La primera impresión de tu empresa ¡La primera impresión jamás se olvida! Esta frase la hemos escuchado infinidad de veces pero siempre con referencia a la imagen personal. ¿Sabías que también se aplica para las empresas? ¿Cuántas veces has entrado a una empresa y en la recepción está una persona con aspecto de disgusto, desarreglada o demasiado a la moda, retocándose el maquillaje, mascando chicle o desayunando en el escritorio, al teléfono en una conversación personal o simplemente cuando llegas no hay nadie y sólo está el guardia de seguridad? ¿Qué impresión te causa esto de la compañía?

misión, visión y valores, por lo tanto buscan que su imagen corporativa, productos o servicios sean congruentes con lo que quieren comunicar. Sin embargo, la forma en como se recibe al cliente, será la pauta para que éste logre formarse una idea adecuada o inadecuada sobre qué esperar de la compañía.

La calidad es nuestra mejor garantía de la fidelidad de los clientes, nuestra más fuerte defensa contra la competencia y el único camino para el crecimiento.

Esto sólo por mencionar algunas de las muchas circunstancias en las que nos hemos visto inmersos a la hora de entrar a alguna empresa o dependencia pública. ¿Y cuál es la percepción que todo esto nos deja del resto de la organización? Las empresas siempre tienen un mensaje que desean transmitir a sus clientes de acuerdo a su

14 Vida&Mujer

Una recepción como espacio arquitectónico puede estar muy bien cuidada, es decir, con un buen diseño en distribución, muebles, decoración, limpieza, luminosidad, etc., dando así una muy buena primera impresión. Pero a veces sólo basta con que tengamos el primer contacto con el personal de la compañía para que desaparezca al instante todo lo positivo que nos habíamos creado. El trato que se recibe del personal es de suma importancia para la satisfacción total del cliente. Recuerden que la persona con la que sus clientes tienen el primer contacto es la cara y voz de la empresa. Por lo tanto, si su imagen, comunicación o comportamiento no es congruente con lo que se desea transmitir, es poco probable que se genere una fidelidad gustosa por parte del cliente. Por otro lado, no sólo la recepción es la única que puede propiciar una mala impresión, sino la forma en que contestan el teléfono en la primera llamada. Para

muchos es frustrante cuando la operadora o recepcionista, no da una bienvenida o no demuestra seguridad para explicar los servicios que ofrece la compañía. Si eres una organización preocupada por cuidar la marca corporativa y que sea congruente con tus metas, misión y valores, procura cuidar los siguientes detalles: Una imagen impecable de tu recepción. Cuida que todo esté limpio y sea congruente con la industria en la que te encuentras. Uniforme y cuidado personal de tus recepcionistas. Si no usan uniforme, que no parezca que traen ropa demasiado casual. La forma en cómo se dirigen a las personas es muy importante. Ser accesible, amable y poner atención a los otros al 100%. La forma en cómo contestan el teléfono y transfieren las llamadas. Capacítalos sobre los productos y/o servicios que ofrecen. Pero sobretodo, que todo tu personal siempre tenga un buen trato hacia el cliente y una sonrisa permanente. Todo esto te ayudará a causar la mejor impresión de tu empresa. Si tienes alguna duda o comentario puedes contactarme por Facebook: AG Consultora de Imagen o en Twitter: @anagabyimagen y con gusto te atenderé.


¡Rescata tu cabello! El pelo es tu mejor aliado para lucir glamourosa y sentirte chic en cualquier momento. Utilizar la secadora, el ferro, la tenaza o la plancha; teñirlo de modo constante o simplemente usar los productos inadecuados pueden causarle un daño severo. Los expertos nos brindan información súper útil de cómo es que actúa nuestro pelo y cuál es su composición, tanto interna como externa, para comprender algunos de los factores que provocan su alteración constante.

eso, es importante lavarlo con los productos que atiendan sus necesidades”. ALIMÉNTATE SABIAMENTE “Para tener un cabello sano y brillante es necesario llevar una dieta diaria que contenga grasas buenas (provenientes de almendras, nueces, cacahuates, aguacate), proteína, frutas y verduras (ya que están llenas de hierro y micronutrientes que lo refuerzan). Además, toma bastante agua, ya que el pelo se compone, en su mayoría, de este elemento.

PREVENIR EL DAÑO OXIDATIVO ES ESENCIAL “Los minerales que se encuentran en el agua y los rayos del sol causan daños importantes en el pelo (puntas abiertas, deshidratación, opacidad…)”.

CONTRÓLALO “El hecho de que el pelo de algunas personas tenga más frizz que el de otras está relacionado con que el cabello ama el agua”. Para evitar que esto suceda, la cantidad de humedad debe ser la misma tanto por dentro como por fuera de la hebra.

Recuerda que una vez que el cabello sale de la raíz, muere, pero esto no quiere decir que lo puedes desatender, “éste es el que sufre mayor daño”, agrega. “Su deterioro se genera desde que está en el folículo, por

Si tienes el pelo rizado y constantemente usas herramientas térmicas, harás que la humectación sea menor a nivel interno, por lo que, al salir a la calle, las proteínas que lo componen buscarán hidratarse de cierta

Redacción V&M

forma y éste regresará a su estado natural. “Por eso es que el pelo rizado u ondulado suele tener más frizz que el liso”. ERRORES QUE NO DEBES COMETER Algunas cosas que debes evitar para cuidar tu cabello son: No duermas nunca con el pelo atado. Si lo haces, opta por una trenza. De esta forma no se debilitará desde la raíz por el uso de la liga. Si vas a hacerte una cola, cámbiala constantemente de lugar. Nunca utilices herramientas térmicas en el pelo húmedo. Asegúrate de hacerlo cuando esté 100% seco. Recuerda que por afuera puede parecer que ya lo está, pero tarda más en secarse por dentro. No te olvides del acondicionador. Éste ayuda a humectarlo y a sellar las puntas. Nunca lo cepilles mientras está mojado. Es el momento en el que las hebras son más delicadas. Hazlo antes de bañarte y cuando está completamente seco para no lastimarlo.

15 Vida&Mujer


TU EMPRESA

Vivir con sentido:

Melecio Ortega

Director Gral. De Konfronta

“De la sobrevivencia a la trascendencia” ¿A qué venimos a este mundo?

Estas son algunas preguntas que solamente el 5% de personas suelen hacerse para encontrar un mayor sentido a su vida, a su trabajo y a todo lo que emprenden. Muchas personas viven pensando que solamente vinieron a este mundo a llenar necesidades básicas (fisiológicas y de seguridad), las cuales tienen que ver más con lo material; y rara vez satisfacen necesidades psicológicas o racionales (como las de amor propio y de realización personal), las cuales les permitirían un mayor sentido y trascendencia en su vida. A muchos también les cuesta trabajo tomar decisiones y continuamente caen en la trampa de la actividad. ¿A qué se debe esto? El hecho de vivir, trabajar, estudiar y jugar sin sentido, se da porque la gente no tiene un plan de vida personal ni profesional cimentado en valores, que le lleven a respetarse a sí mismo y a sus semejantes. Una persona que no tiene objetivos éticos, tiempos ni actividades, se vuelve enfermiza, vieja y puede convertirse en un delincuente. ¿Cómo se elabora un Plan de Vida Personal y Profesional, cimentado en valores éticos?

16 Vida&Mujer

¿A sobrevivir o a trascender? ¿A dejar huella o a dejar polvo?

Yo sugiero por lo menos estos 4 elementos: 1) Misión. ¿Cuál es tu gran propósito en la vida? ¿Cuál es tu contribución a la humanidad? ¿Qué problemas resuelves? ¿A quién se lo resuelves? ¿A través de qué lo resuelves? 2) Visión. ¿Cuáles son tus valores -lo que más aprecias-, los principios -forma de pensar en conformidad con los valoresy la imagen que quieres proyectar hoy y mañana cimentada en tus valores y principios? 3) Objetivos o metas en todas las facetas de tu vida (personal, familiar, profesional, laboral, social, medio ambiente, espiritual). Recuerda que un objetivo o meta es lo que quieres lograr con fecha y medida. 4) Agenda. ¿Qué actividades importantes te van a ayudar a lograr tus objetivos en todas las facetas de tu vida? Recuerda que “eres tu agenda”. El tener claro tu Plan de Vida Personal y Profesional, te ayuda a tomar decisiones más rápidas, mejor pensadas y más convenientes, sin que tengas que arrepentirte.

Recuerda: “No le tengas miedo a la muerte, tenle miedo a vivir una vida desperdiciada Tu gran legado es dejar este mundo un poco mejor que como lo encontraste. Vive con sentido”.


Que el calor no arruine tu maquillaje ¡Que el clima no te juegue una mala pasada! Aquí te damos cinco consejos que mantendrán intacto tu maquillaje ante las altas temperaturas. Todas hemos estado ahí: Pasas horas frente al espejo buscando lograr el maquillaje perfecto para que a las pocas horas... ¡se haya desvanecido! Peor aún si vives en un lugar caluroso. Para que el clima no haga de las suyas contigo, hemos reunido algunos consejos para mantener tu maquillaje intacto a pesar de las altas temperaturas. ¡Toma nota! NO TE OLVIDES DEL PROTECTOR SOLAR La regla número 1 para cuidar de tu belleza bajo el sol es usar protector solar. Aplícalo después de tu crema hidratante y espera unos cinco minutos a que se absorba antes de usar cualquier otro producto. LAVA TU ROSTRO CON AGUA FRÍA Además de ayudar a cerrar los poros, el agua fría ayudará a fijar tu maquillaje por más tiempo.

¿Otra opción infalible? Guarda agua termal en aerosol dentro del refrigerador y rocía un poco sobre tu rostro al terminar de maquillarte. ¡Fijarás los productos por más tiempo! EVITA LOS PRODUCTOS A BASE DE ACEITE Además de que pueden llegar a tapar tus poros pues son muy pesados, en épocas de calor tienden a volverse aún más aceitosos. Lo mejor será decantarte por productos a base de agua.

Redacción V&M

FIJA CON POLVO TRASLÚCIDO Para que tu base de maquillaje no comience a derretirse a la mitad del día, usa un poco de polvo traslúcido para fijarla. ¡Ojo! No te vayas a pasar con la cantidad pues puedes terminar creando un efecto apastelado. Usa una brocha grande y procura aplicar el producto de una sola pasada. A lo largo del día, usa papelitos absorbentes sobre cualquier zona que sufra los efectos del calor. USA PRODUCTOS EN CREMA Cuando hace calor, lo que menos queremos es saturar nuestro rostro con productos. Lo mejor es evitar las sombras de los ojos, pero si de plano no puedes, una opción infalible son aquellas en crema. Además de ser fáciles de aplicar, la textura ‘húmeda’ hace que sea menos probable que se derritan a lo largo del día. Lo mismo sucede con el rubor en crema.

17 Vida&Mujer


CONOCE

Vivamos esta primavera,

Mirtea Elizabeth Acuña mirtea@ucol.mx

en vida hermano, hermana… Ana María Rabetté y Cervi escribe; “En vida hermano, en vida…”, un poema, cuyo estribillo se ha convertido en el ritornelo o la coletilla sentenciosa repetida aquí, acullá, más allá y hasta allende los mares, sin dar el merecido crédito a la autora, que lo publica en “El Sol de Tampico”, el periódico donde colaboró por más de cincuenta años. Ana María Rabetté y Cervi nace y muere en Tampico, Tamaulipas (31 de julio 1933 - 22 de febrero de 2010). Desde los 18 años publica su obra, que comprende libros, folletos, artículos periodísticos y desde luego, poesías, de las cuales se han extraído frases como la ya citada, para utilizarlas en tarjetas e incluso, para escribirlas o decirlas como propias. El mensaje de Ana María, siempre claro, es como el de la conocida frase, “En vida hermano, en vida”, que alerta y llama a la acción comprometida; evidentemente no se puede esperar a que la muerte nos alcance, ni a que las situaciones hayan pasado o nos rebasen, es necesario actuar en el momento preciso y aprender a dimensionar adecuadamente todo aquello que nos interesa o nos debe interesar; familia y amistades, que ocupan un lugar importante, que son el cimiento de nuestras vidas y que obviamente, no pueden relegarse, a que ya no estén o no requieran de nuestro apoyo. Las composiciones de esta delicada y fina mujer se han convertido en clásicas, al mostrar sentimientos profundos,

18 Vida&Mujer

reflexiones que posiblemente cualquier persona hace en algún instante de su vida, pero, generalmente, carece de la capacidad para expresar, por esto, al leer alguna de las que escribe Ana María Rabetté, es fácil apropiarse de sus palabras. Cada frase irradia el pensamiento de la autora sobre las emociones humanas, en ellas se refleja su amor por la humanidad, por la vida y sobre todo, de su fe en Dios; son muchísimos los poemas que se pueden mencionar. Recordemos unos pocos: “Continúa”, “Es ahora”, “Gracias amigo”, “Todo es prestado”, “Si yo cambiara”, “Puedo fabricar felicidad”, “Gracias Señor”, “¿Qué sé yo?” o “Ya pasará”. Al profundizar en lo que expresan estos títulos, podemos acercarnos a su sensibilidad. Ana María Rabetté siempre escribe en masculino, sin embargo, nadie podría dudar de su lúcida feminidad; fue una mujer que se atrevió cuando otras no lo hicieron. Casi niña escribe y empieza a publicar en la década de los años 1940. Desde 1966, viaja por distintos países de Sudamérica y Europa donde fue reconocida por su obra, quizá más que en su propio país; pero sin duda es un orgullo para los tamaulipecos. En Tampico recibió, entre otros galardones, La Jaiba de Oro, la medalla al mérito ciudadano “Fray Andrés de

Olmos” y le fue otorgado el doctorado Honoris Causa por el Instituto de Estudios Superiores de Tampico (IEST), en 2003. En memoria de Ana María Rabetté, vayan unos fragmentos de dos poemas:

“En vida, vida…”

hermano,

en

Si quieres hacer feliz / a una persona que quieres mucho... /díselo hoy; sé muy bueno... / ¡En vida, hermano, en vida! / Si deseas dar una flor, / no esperes a que se muera... / mándala, hoy, con amor... / ¡En vida, hermano, en vida! “Si yo cambiara” Si yo cambiara mi manera de pensar hacia otros, /Me sentiría sereno. / Si yo cambiara mi manera de actuar ante los demás, / Los haría felices. / Si yo aceptara a todos como son, / Sufriría menos. [… ] Si yo comprendiera plenamente mis errores, / sería humilde. […] Si yo cambiara… / ¡Cambiaría al mundo!


OPINIÓN

La cultura del tope Consulté al señor Google en mi teléfono móvil, como todo habitante contemporáneo del siglo XXI, para averiguar la distancia que existía entre Colima y la ciudad de Zamora, Michoacán, pues pensaba dirigirme hacia ese destino purépecha. Me respondió gráficamente que 229.7 kilómetros, con un tiempo de recorrido de 4 horas 17 minutos y la voz de una chica, a quien yo le llamo Mary José, me lo confirmó con su típico acento español. Yo pensé para mis adentros que esa distancia no se hacía en el tiempo que ella me mencionaba ya que; digamos que a una velocidad promedio de 80 o 90 km por hora podría hacerse en 2 horas y 51 minutos o 2 horas y 33 minutos, si las matemáticas no me fallaban. ¡QUÉ EQUIVOCADO ESTABA!

Asimismo, quiero invitar a ustedes a pensar en el daño que sufre el vehículo y esto es hablando de los “reductores de velocidad” (nombre que actualmente utilizan las autoridades para referirse a estos bodoques), cuando los pasa uno de manera tranquila y mesurada, pero que levante la mano aquel que no haya dicho alguna vez “¡tope, tope, ¡TOPE!”…………. PUM, PUM, GOLPE Y BRINCO, capaz de aflojarle a uno hasta las amalgamas. Y no se diga lo que sufre tu auto cuando llegas frenando y no le sueltas el pedal del freno; ahí sufren daño: llantas,

Sabe alguno de ustedes si es que existe alguna legislación que regule la instalación de dichos estorbos; porque a cualquier hijo de vecino que se le ocurra instala uno de éstos en el arroyo de la calle de la manera más indolente, importándole muy poco que la casa contigua ya haya mandado poner el suyo propio. ¿Alguno de ustedes se ha preguntado alguna vez si la causa de su dolor de lumbago proviene de ir por estos caminos de Dios brincando tope tras tope? La verdad yo estoy muy convencido en ir a decirle a mi quiropráctico que se equivoca al decirme que los dolores de cintura que me arregla, no sólo provienen de levantar objetos pesados ni de malas posturas, y que ponga atención en esto de lo que les estoy hablando.

Se supone que son para prevenir accidentes, pero la última vez que me chocaron fue precisamente porque frené mi carro ante un tope que vi de última hora, y el conductor del vehículo que me golpeó venia distraído y no alcanzó a aplicar el freno, deteniéndose en la fascia trasera de mi auto. Algunos animales ponen remedio a sus diferencias en base de puros topes, como los borregos cimarrones, las cabras monteses o incluso los bueyes almizcleros. Creo que nosotros deberíamos resolver este problema de otro modo, ya que no somos animales ni bueyes, ni mucho menos los que decoran nuestras carreteras y calles. ¿O sí? ¿Soluciones? Claro que existen soluciones: A.- La primera y más permanente es crear una cultura de respeto absoluto en los conductores de un vehículo automotor terrestre hacia los señalamientos visuales, y hacer que dichos lineamientos se respeten.

Lo que no tomé en cuenta en mis cálculos fue que dicha carretera cuenta en su haber con una cantidad infinita de topes, lo cual retrasa el trayecto en grado superlativo. Me hubiera gustado contarlos tan sólo para poderles platicar a ustedes este relato en toda su magnitud. Estas protuberancias, algunas de asfalto, otras de concreto, otras de boyas de metal y los últimos que ahora te ponen, que son múltiples y que te dan la sensación de que circulas con tu vehículo sobre la superficie de un lavadero, son la verdadera antítesis de una cultura vial responsable, tanto para el automovilista, como para el eventual peatón que protegen, ya que por un lado no se respetan los límites de velocidad, y por el otro no se cuida el transeúnte a sí mismo mediante las más elementales medidas de supervivencia al cruzar una calle o carretera.

LRI. Roberto Díaz García Vendedor Ambulante

B.- Los medios electrónicos actuales como las videocámaras pueden servir para vigilar las áreas que requieran ser de menor velocidad, como cruces peatonales o zonas escolares, con el fin de advertir a automovilistas y transportistas de infracciones, hasta que se haya creado una cultura de respeto (como se hizo con las áreas para estacionamiento de los minusválidos).

amortiguadores, chasis, suspensión, alineación, tu bolsillo y hasta te despeinas. Incluso he llegado a pensar que los pueblos a pie de carretera, mandan poner estas herramientas de bajar velocidad con el fin de que si bien no les tocó ser pueblo mágico, cuando menos que los automovilistas, transportistas y demás, pasemos y los saludemos con una reverencia, y con eso se sienten que aparecen en el mapa. Por mi trabajo me traslado periódicamente de la ciudad de Colima a Manzanillo y lo hago vía Armería. El pasado viaje fueron (ahí sí los conté) 43 los topes que me tuve que fumar a brinco y brinco. Recientemente fui para allá de nuevo y conté 53 hasta el centro de la ciudad de Manzanillo, por un camino que dice Manzanillo Centro, en una distancia de 33 km; esto es: UN TOPE CADA 622 METROS EN PROMEDIO.

C.- Educar y crear una conciencia verdadera en el peatón (todos somos peatones al final de cuentas) de cómo debe de cruzar una calle o carretera, con el fin de que se cuide a sí mismo y que no tenga necesidad de paternalismos de las autoridades para cuidarle la salud o la vida, lo cual es únicamente responsabilidad de cada quien. D.- Utilizar en pocas palabras, por parte de las autoridades involucradas en esta problemática, métodos actuales para prevenir accidentes y no quedarnos en nuestra zona de confort, multiplicando remedios que pertenecen a la prehistoria y creyendo que con ellos mejoramos las cosas cuando con ello no se hace más que empeorarlas. Por cierto Mary José: después de trasladarme por el camino de “mil topes”; hice de trayecto el tiempo que me dijiste. Si no los contaste, al menos sí contaste con ellos como depredadores de tiempo: cuánta razón tenías tú y el señor Google.

19 Vida&Mujer


CONOCE

¿Cómo empacar tus pinturas para transportarlas? Tarde o temprano todos tenemos la necesidad de un traslado de obra artística, ya sea por cambio de domicilio, mudanza, porque viajemos con ella, o en el primero de los casos, el envío generado para entrega al momento de la compra-venta. Durante los traslados, podemos evitar un daño a las obras empacándolas apropiadamente. Aquí te presentamos la mejor forma de hacerlo.

3.- Agregar esquineros de cartón es uno de los elementos más importantes al momento de empacar una pieza enmarcada. 4.- Luego, cubre todo con dos capas de envoltorio de burbujas. 5.- Agrega una capa de cartón (antes o después de la capa de envoltorio de burbujas).

Los materiales que necesitas:

Envoltura de burbujas

- Cinta adhesiva para empacar. - Cúter o tijeras. - Cinta de medir. - Papel encerado. - Unicel, hule espuma, o una cobija (superficie suave). - Plástico de burbujas. - Caja(s) de cartón.

1.- Coloca la superficie de tu pintura con el frente hacia abajo contra el lado liso de la envoltura de burbujas.

Para las obras enmarcadas, necesitarás:

Esquinas de cartón. Papel estraza. Instrucciones:

Primero asegúrate tener las manos limpias y empacar la obra sobre una superficie en orden y despejada que sea lo suficientemente grande para que puedas manejar la obra y armar el empaque. Envoltura en papel - Para obras sin enmarcar: 1.- Coloca tu obra con el frente hacia abajo sobre el papel encerado, dejando suficiente espacio para envolver alrededor de los bordes. 2.- Pega con cinta todos los bordes más largos primero. 3.- Coloca la cinta directamente sobre el papel encerado. Para obras enmarcadas: Al empacar una obra enmarcada, especialmente una que tenga vidrio, lo hacemos de manera distinta. 1.- Usa una cinta adhesiva ancha y colócala sobre toda la superficie del vidrio en forma de asterisco. 2.- Envuelve toda la pieza en papel estraza.

20 Vida&Mujer

2.- Usa cinta adhesiva para empacar a lo largo del plástico de burbujas para asegurarlo, envolviéndolo dos veces para mayor protección. Armado del empaque (en caso de enviar la obra por paquetería): 1.- Consigue las láminas de cartón rígido que sean necesarias para cubrir y proteger las obras. 2.- Sella completamente todos los lados de la caja con cinta adhesiva. Si estás empacando más de una pieza en una caja, coloca un poco de cartón entre ellas de manera que los frentes de cada lienzo queden cara a cara protegiéndose dentro de la caja. 3- Cubre con plástico de emplayar el empaque; esto le dará protección extra al paquete. 4- Finalmente agrega calcomanías con la leyenda “FRÁGIL”, “NO ESTIBAR” y flechas con el sentido en que debe ser transportada la caja. Todo ello permite saber a la paquetería que están transportando obras de arte delicadas de manipular.

Mónica Saucedo Michel

Artista Visual Galerista www.galeriamonicasaucedo.com


21 Vida&Mujer


22 Vida&Mujer


REFLEXIÓN

Se Vale Hay una buena frase que dice: ¡No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy! Estoy de acuerdo, en parte. Aunque a veces es bueno dejar para mañana... Y no se trata de un asunto de postergación y de falta de disciplina. Somos humanos. Somos un sube y baja de emociones, un torbellino de alegrías y tristezas, unos malabaristas buscando equilibrio en una cuerda floja. Y no siempre nos sentiremos enteros, invencibles, valientes. Eso es normal. Se vale permitirnos caer. Se vale dejar para mañana, cuando despertemos con más fuerza, y si no, cuando la construyamos,

a nuestro modo, y con lo que tengamos al alcance, pero cuando hayamos rascado esperanza de hasta las últimas capas de nuestra piel. Se vale darnos un día para nosotros mismos. Se vale escribir, llorar, salir, correr, comer chocolates, incluso permanecer en cama. Lo único que no se vale es quedarnos ahí mucho tiempo. Lo único que no se vale es permitir que el dolor haga nidos en nuestro ser. Permanecer hundidos, eso sí no se vale... Mañana será otro día... Mañana tienes que ponerte de pie, aunque sientas que hoy no te sostienes...

Graciela Ceballos Escritora

YO SOY FUERTE por que conocí mis debilidades YO SOY HERMOSA por que soy consciente de mis defectos YO SOY VALIENTE porque aprendí a reconocer la ilusión de la realidad YO SOY SABIA por que aprendí de mis errores YO SOY AMOR porque he sentido odio YO SOY FELIZ porque he conocido la tristeza

23 Vida&Mujer


SALUD

El impacto de la dependencia emocional en la salud emocional En las relaciones de pareja por lo general se llevan a cabo diferentes dinámicas que favorecen o dificultan la estabilidad de la propia relación. Hay un tipo de dinámica en donde la sumisión y la idealización de un miembro de la pareja se convierten en el foco del otro y se convierte en la razón de su propia existencia: esto se conoce como dependencia emocional.

y una relación patológica, diferenciándolo del término de dependencia emocional que hace énfasis en la dependencia meramente afectiva entre dos sujetos no adictos a ninguna sustancia (Sirvent, 2010). Una característica importante en las

Este tipo de relación se encuentra compuesta por dos individuos con diferentes roles; por una parte está el miembro dependiente, que se caracteriza por tener el papel de sometido voluntario y por otra, se encuentra el miembro dominante idealizado. Esta dinámica en la pareja, entre la parte dominante y la sumisa, genera un círculo vicioso que consiste en que la autoestima del dependiente emocional disminuya como reacción a su necesidad hacia el otro. Cuando esta dinámica se presenta dentro de la pareja podemos decir que existe una dependencia emocional (Castelló, 2005). Para hablar de dependencia emocional es necesario incluir el término de codependencia, ya que anteriormente estos dos términos eran investigados como sinónimos. En la actualidad aún existe confusión en su definición y por lo tanto, en su diagnóstico y tratamiento. La codependencia se explica como un vocablo con el que se suele referir a sujetos que mantienen una relación respecto a un sujeto adicto a una droga (generalmente alcohol) con quien mantienen un vínculo

24 Vida&Mujer

Lic. Magda Alejandra Aguilar Ramírez Psicóloga.

en la del sujeto dominante. Uno de los sentimientos negativos más presentes en la persona que vive con dependencia emocional es el denominado vacío emocional, caracterizado por la sensación de no tener nada adentro, posiblemente provocado por sufrir frustraciones de forma continua, ya que recordemos que no es posible complacer siempre a la pareja sin experimentar sensaciones de constante insatisfacción consigo mismo (Moral y Sirvent, 2007). Un aspecto que se debe tener muy presente en el dependiente emocional es su actitud de repetir conductas, ya que aunque el sujeto con esta condición termine la relación, fácilmente reproducirá los mismos esquemas de interrelación con la siguiente pareja, dado que muestra una tendencia natural a repetir comportamientos y con ello la sintomatología que en ella se ve involucrada (Moral y Sirvent, 2007).

personas con dependencia emocional es su miedo a la pérdida y al rechazo de la persona querida, por lo que buscan continuamente complacerle dejando en segundo plano sus propias necesidades e intereses. Con ello, colocan su propia felicidad en las manos de su pareja, conduciéndolos automáticamente a la infelicidad, ya que a lo largo de su relación han ido renunciando a tantas cosas que parecen perder su propia identidad. El resultado final es la disolución de la personalidad del sujeto dependiente

La dependencia emocional es una condición que surge desde los primeros años de vida y se origina a partir de carencias afectivas que llevan a la persona a una búsqueda de cariño en otros individuos, principalmente hacia la pareja. El cariño se convierte en una necesidad para poder estar feliz, por lo que el individuo empieza a sacrificar sus propias necesidades por las de su pareja debido al temor al abandono, perdiendo poco a poco su identidad. Ignacio Manuel Altamirano #1418 Fracc. Jardines Vista Hermosa Teléfono: (312) 315 23 79 www.razo.mx RAZO Atención Integral 312 302 73 82


CURIOSIDADES

Los profesores nos revelan las mejores (y peores) trampas de sus alumnos 1.

Las medias

“Las chicas de mi escuela solían escribirse la información en las piernas y luego se ponían medias negras. Cuando las medias estaban apretadas no veías nada, pero si las estiraban se transparentaba lo que habían apuntado. Ningún profesor en su sano juicio le iba a pedir a una menor que se bajase las medias para que pudiera inspeccionar sus muslos. No valía la pena correr el riesgo”. 2.

El CD

“Mis alumnos de lengua tenían que entregar el proyecto de final de curso en un CD. Uno de ellos entregó un CD completamente en blanco. Por el solo hecho de tener el valor de hacerlo le puse un aprobado”. 3.

La cláusula

“Soy profesor de matemáticas y tengo una norma para los exámenes: ‘para hacer el examen está permitido usar cualquier cosa que puedas cargar en tu espalda siempre y cuando no sea un humano’. Esto significa calculadores, libros, hojas, ordenadores, etc. Cada año me preguntan a qué viene esa ‘cláusula anti-humanos’. Y cada año les tengo que explicar que un antiguo profesor mío puso esa misma norma y un estudiante se había presentado al examen cargando a su compañero de habitación en la espalda. Discutió profusamente con el profesor y al final pudo hacer el examen con su amigo ayudándole”. 4.

El soneto

“La tarea era escribir un soneto. Un alumno entregó el Soneto 125 de Shakespeare asegurando que lo había escrito él”. 5.

El documento corrupto

“Uno de mis alumnos de la universidad me mandó un documento por e-mail lleno de símbolos aleatorios. Su intención era que pareciera que el archivo estaba corrupto y así ganar tiempo para terminar su trabajo. Con lo que no contaba es que, gracias a mis conocimientos de informática, sabía exactamente qué aspecto debía tener un archivo corrupto”. 6.

El “día del pecho”

“Soy profesor de inglés en un extranjero. En una ocasión tenían escribir sobre su festividad favorita. como ejemplo el Día de la Madre.

país que Puse Pues

bien, uno de los alumnos entregó una redacción sobre cuánto le gustaba el ‘Day of the Breast’ (‘Día del Pecho’). Lo que había ocurrido es que había usado el traductor de Google y, al no tener las mínimas nociones del idioma, no cayó en su error. Había escrito “Día de la mama” en el traductor en vez de ‘Día de la mamá’.” 7.

La costurera

“Una alumna china de mi universidad se había cosido algunas respuestas en su falda en caracteres chinos. Estaba muy bien hecho, y parecían formar parte del diseño de la falda. Pero la pillamos gracias a que mi profesor asistente sabía hablar mandarín”. 8.

El velo

“En más de una ocasión habíamos pillado a alumnas que se grababan las respuestas en un reproductor de mp3 y camuflaban el auricular entre el pelo. Una vez estaba convencido que había una chica que estaba haciendo lo mismo, pero era musulmana y no podía pedirle que se quitara el velo”. 9.

La letra C

“Daba clases de Política y hacíamos un examen semanal. Los alumnos tenían que escribir las respuestas en una hoja en blanco con su nombre y la fecha, y luego se las intercambiaban para corregirlas mientras yo repasaba las respuestas correctas en voz alta. Un día me di cuenta de que un alumno escribía todas las respuestas prácticamente seguidas. Era imposible que hubiese tenido tiempo de leer las preguntas. Al acercarme a él vi que había respondido a todo con la opción “c”. Me olí algo raro y logré que confesara. Lo que pasó es que todos los alumnos estaban confabulados. La directriz era responder a todo con la letra “c” minúscula para que, después, el que corregía pudiese ir completando la letra en función de la respuesta correcta. Si era la “a” completaban el círculo, si era la “b” añadían el palo, y lo mismo con la “d”. Si la respuesta era la “c”, obviamente, la dejaban tal cual. Incluso habían pactado que siempre se dejaran algunas respuestas incorrectas para no levantar sospechas”. 10.

Franc Sayol

cada estudiante se sentaba en un extremo de una mesa con una lámina de cartón entre ellos para impedir que vieran sus respectivos exámenes. Pues bien, ambos tenían una bolsa de M&Ms encima de la mesa. Cuando se hacían una señal con el número de la respuesta que necesitaban, el otro se comía un M&M del color que previamente habían asignado a A, B, C o D, según fuera la respuesta correcta. Cuando me di cuenta de lo que sucedía me dirigí a uno de los alumnos y me comí todos los M&Ms de un mismo color para que ya no pudieran seguir haciéndolo”. 11.

La botella de agua

“Está permitido que los alumnos tengan una botella de agua encima de la mesa mientras hacen el examen. Una vez pillé a uno que se había impreso su propia etiqueta imitando el diseño original pero con las respuestas apuntadas en el reverso. Desde entonces les obligo a sacar las etiquetas de las botellas antes de entrar al examen”. 12.

Las gafas 3D

“No eran exactamente trampas, pero me pareció una idea brillante. En los exámenes de matemáticas, los alumnos podían traer una o dos páginas con fórmulas escritas. Uno de los alumnos tuvo la ocurrencia de escribir horizontalmente con tinta azul y verticalmente con tinta roja. Entonces trajo una de esas viejas gafas 3D con un cristal azul y otro rojo. Al cerrar un ojo veía solo lo que había escrito en una determinada tinta. De esta manera pudo poner el doble de información en el mismo espacio”.

“Porque la educación también consiste en aprender a resolver problemas”.

Los M&Ms

“Una vez pillé a un par de alumnos con un método curioso. Cuando hacíamos los exámenes,

25 Vida&Mujer


CULTURA

Cine alternativo en tu ciudad Colima es un estado que se caracteriza por su cultura; siempre hay eventos a los que puedes asistir para pasar el rato mientras aprendes. Desde obras de teatro, danza, exposiciones de pintura hasta funciones de cine. Existe una gran variedad de cultura que el estado ofrece y no está de más compartir una pequeña joya de Colima que seguramente no conoces a profundidad: el Festival de Documental Mexicano Zanate. Este Festival está enfocado únicamente a la proyección de documentales mexicanos. Pero antes, ¿qué es un documental? Este género va más allá de la vida animal en África, se trata de atrapar la realidad por medio de la cámara para contar historias de la vida cotidiana. No se inventan, no se cambian, son auténticas. El cine d o c u m e n t a l mexicano es un reflejo de la sociedad, un relato de lo que sucedió, sucede y hasta lo que sucederá. Podría decirse que el documental mexicano relata verdades acerca del país, por lo tanto el público consumidor de éste no sólo entra a una conciencia activa de su entorno, sino que también es libre de formular una opinión crítica y progresiva de los hechos en su realidad próxima. Habrá algunos que piensen que México es un asco, pero

26 Vida&Mujer

también habrá otros que despierten a crear un pequeño cambio. Esta es la importancia del cine documental mexicano. Este tipo de películas son las que se ofertan en el Festival Zanate, que cumple 9 años de vida el próximo noviembre y promueve apasionadamente este género de cine nacional. A lo largo de los años, Zanate ha logrado consolidar un público interesado en consumir documental mexicano y no sólo esto, sino que ha buscado ampliar su oferta cultural. Además de ser uno de los Festivales m á s importantes del país, se ha tomado la tarea de formar personas interesadas en contar historias relevantes en su entorno social y también de interés público. Recientemente, Zanate ha abierto un nuevo proyecto llamado Zanateca, espacio destinado a exhibir películas previamente proyectadas en el Festival con el fin de promover este tipo de obras y además contribuir a la producción de más proyectos de este tipo. Las funciones son los miércoles y

Nohemí Elizabeth Díaz Muñoz

viernes a las 4:00, 6:00 y 8:00 pm en el Museo Regional de Historia. Si eres estudiante puedes acreditar actividades culturales y deportivas, además de disfrutar de una excelente película, todo esto a un bajo precio que ayudará a que haya más documentales. A pesar de ser un proyecto que acaba de iniciar, la respuesta ha sido buena y aunque suben y bajan las asistencias, poco a poco se conoce más acerca del cine documental mexicano.

En abril, comienza la Caravana Zanate, la cual consiste en una gira de documentales mexicanos por todo el estado y el municipio de Colima. Las fechas son el 8 y 9 en la Estancia y Comala respectivamente, el 15 y 16 en Prados del Sur y Coquimatlán, el 22 y 23 en Villa Izcalli y Cuauhtémoc, terminando la primera temporada en el Tívoli y Manzanillo el 29 y 30 de abril. Así que, si te interesan este tipo de películas o quieres conocer más acerca del tema, estás cordialmente invitado a asistir a estas proyecciones que además son gratuitas. Si deseas ahondar más en las actividades que hace el Festival, busca su pagina oficial de Facebook, se encuentra como Zanate festival de cine documental. También puedes ingresar a www.zanatefestival.org. Te aseguro que te llevarás un buen sabor de boca y un gran aprendizaje que cambiará la perspectiva que tienes de tu entorno y lo que sucede en él.


Buenos hábitos

que te ayudarán a balancear tu alimentación Ni dietas ni excesos, te compartimos la fórmula para que comas rico, sano e incluyendo todo lo que necesitas. Seguro en más de una ocasión has escuchado que el balance es la clave para el éxito, ¿cierto? Es por eso que, para que puedas lograr tu mejor versión sin romperte la cabeza, reunimos algunos consejos que te encaminarán a ese balance (al menos en tu alimentación). ¡Toma nota! COME A HORAS ESPECÍFICAS Sí, sabemos que es difícil. Tu agenda muchas veces no te permite tener un espacio determinado, pero con horas definidas, tu cuerpo comenzará a darle un ritmo adecuado a tu reloj biológico y procesarás mucho mejor los alimentos que consumas. ¿Una regla básica? Nunca salir de casa sin desayunar, ¡es el motor para empezar bien el día! La mañana es ideal para alimentarte generosamente y que tu rendimiento sea mejor en el trabajo. Con este buen inicio, tu hora de comida llega sin atasques ni alimentos con muchas grasas. LLEVA A TODAS PARTES UNA BOTELLA DE AGUA Llevar siempre contigo una botella de agua te ayudará a tomarla de forma constante. Si te cuesta trabajo comienza por tomar un vaso al despertarte, uno antes de salir de la casa, al llegar a la oficina y date de 2 a 4 descansos en horas laborales para servirte agua. Con estos pequeños cambios afianzarás tu relación con el agua natural. Las ventajas de tomarla es que te mantendrás hidratada, combatirás la celulitis y eliminarás toxinas. ¿TIENES HAMBRE? ELIGE SIEMPRE UNA FRUTA La Organización Mundial de la Salud menciona que una dieta saludable se puede conseguirse fácilmente al comer diariamente verduras y frutas. Si tienes ganas de algo dulce, elige frutas como la manzana, pera o uvas; estas te ayudarán a que el antojo se vaya y a que estés consumiendo algo que le hará bien a tu cuerpo. CONSIDERA LAS OPCIONES DE TEMPORADA Déjate conquistar por las tendencias cuando hablamos de comida. Verás que hay frutas, verduras y hasta carnes y/o pescados que se encuentran en mejores precios porque están en temporada. Llevarlos a casa te ayudará a darle variedad a tus comidas y no te aburrirás tan fácil de comer siempre lo mismo. Además, te dan una oportunidad para volverte más gourmet y preparar nuevos platillos que harán tus comidas más especiales. MASTICA BIEN LA COMIDA Un estudio reciente de la Universidad de Birmingham mostró que el secreto para no aumentar de peso y lograr disfrutar más de la comida es masticar cada bocado durante 30 segundos antes de tragar. Hacer esto de forma cotidiana te ayudará a reducir el hambre el resto del día ya que el cerebro “recuerda” la comida por más tiempo. Así, tu cerebro emitirá menos señales de “tener hambre” y podrás acostumbrar a tu cuerpo a comer a sus horas establecidas.

27 Vida&Mujer


SALUD EMOCIONAL

Educación emocional parte de un desarrollo sano en niñas y niños

En la actualidad los padres y madres tienen mayores medios para conocer acerca del desarrollo de sus hijos e hijas y existen profesionales que los pueden asesorar en cuanto a las estrategias más eficaces para procurar un progreso más sano e integral. Sin embargo existe un tema que no es muy mencionado en torno a este proceso infantil, y es la educación emocional.

así como la habilidad para comunicarse y establecer relaciones sociales.

La educación emocional es aquella donde se transmiten ideas o conocimientos acerca de las emociones, de lo que son y cómo se expresan. En muchas familias no se permite la expresión de determinadas emociones llamadas como “negativas”, tales como el enojo o la tristeza, siendo importantes éstas para el mismo proceso de comprensión de sí mismo y de la autorregulación en los niños y niñas.

Algunas de las estrategias dentro de la educación emocional pueden variar dependiendo de la edad de los niños y niñas. Sin embargo podemos mencionar algunas generalidades que pueden ser funcionales para padres y madres:

Por el contrario se da prioridad a la expresión de emociones “positivas” como la alegría o el entusiasmo, pero olvidamos que cada una de las emociones tiene una función distinta en los seres humanos. Entonces podemos decir que las emociones son inherentes al ser humano; el problema radica en cómo aprehendemos acerca de ellas. La educación emocional permite mejorar el autoconocimiento, aumenta la capacidad para resolver problemas, proporciona habilidades de autorregulación, comunicación y empatía hacia los demás,

28 Vida&Mujer

Se ha encontrado que los niños y niñas comienzan a imitar reacciones emocionales de sus padres a edades muy tempranas, por lo tanto es importante comenzar desde antes de la edad preescolar a estimular el desarrollo y la educación emocional.

Permitirles que expresen su sentir. Reconocer sus emociones en el momento que las expresen: “Entiendo que te sientes enojado… veo que estás triste”. Hablar de sus emociones con sus hijos, de tal manera que se convierta en algo normal o cotidiano. Crear un ambiente de confianza para que su hijo/hija logre expresar lo que siente.

Rosa María Magdalena Frías Medina RAZO Atención Integral

Enseñarles a que canalicen su enojo o frustración para evitar lastimar a los demás o a ellos mismos, sin necesidad de reprimir estas emociones. Guiarles para que desarrollen empatía (que comprendan las emociones de los demás) mediante alunas preguntas. Por ejemplo: “¿cómo crees que se siente tu hermana cuando le has pegado?” o “¿por qué crees que está llorando tu hermano?”.

“Si como adultos nos permitimos vivir nuestras sensaciones, sabremos enseñarlas”.


ECOLOGÍA

Paquetes comestibles

Valentina Esponda Ornella

la alternativa “eco - friendly” al plástico La mayor parte de los residuos plásticos generados en el mundo provienen del embalaje de alimentos. Ahora varios innovadores intentan darle la vuelta a la situación creando envases comestibles. En marzo, una fotografía encolerizó a las redes. Se trataba de naranjas peladas a la venta en Whole Foods, una cadena de supermercados estadounidense conocida por vender únicamente productos orgánicos y por sus elevados precios. El problema no era la estupidez de vender naranjas peladas a seis dólares la unidad, era que, además, cada una venía en su propio paquete de plástico.

curry o pimienta, por ejemplo.” Con su método no sólo se reduciría la cantidad de residuos, sino que podrías comprar la comida y cocinarla directamente con el paquete, sin necesidad de agregarle especias. El film de Savitskaya aún no existe, pero dos empresas están abriéndose paso con sus propios paquetes comestibles. La americana Quantum Designs creó WikiFoods, una marca que busca crear paquetes comestibles hechos con productos n a t u r a l e s . Actualmente, están trabajando en la que sería la primera botella de agua comestible.

“La sociedad de usar y tirar es un sistema injusto a todos los niveles, que está esquilmando y contaminando nuestro planeta, al tiempo que destruye el tejido social de muchas comunidades”.

Hasta las partes más recónditas Los productos de del océano están WikiFoods “envuelve plagadas de micro una amplia gama Alberto D.Fraila partículas de de alimentos y plástico, según la bebidas en envases Unión Europea. Y sin plástico y la mayor parte del desperdicio viene de comestibles hechos de ingredientes nuestras compras. naturales”, como las pieles de protección en las frutas. Alrededor del cuatro por ciento de la producción anual de petróleo está Los primeros productos comerciados destinada a hacer plástico. Para producir por WikiPearls fueron pequeñas bolas un kilo de plástico se emiten seis kilos de de helado y yogurt congelado con pieles dióxido de carbono, el equivalente a lo comestibles y se vendieron en 2013 en que emite un auto después de recorrer 40 Estados Unidos y en Francia. kilómetros. Todo eso para hacer la botella de la leche para tu desayuno y la bandeja de tomates que comerás con tu ensalada, que más adelante terminará en el tacho de basura y de ahí al mar. Según la Agencia Federal para el Medio Ambiente en Alemania, cada ciudadano de la Unión Europea utiliza casi 200 bolsas de plástico por año, la mayoría de las cuales terminan en basureros. Suena terrible, ¿no? Afortunadamente, muchos se están revelando en contra del desperdicio de plástico y están imaginando el futuro del packaging: los paquetes comestibles. La química bielorrusa Tatsiana Savitskaya realizó un estudio sobre film comestible. En vez de envolver los alimentos con films de plástico se podría utilizar una variante comestible para alargar su vida útil y protegerlos de las bacterias. “El ingrediente principal de los films comestibles es almidón”, explicó la científica en una entrevista con Deutsche Welle, “también podemos agregar algunos aditivos naturales para darle sabor, como

derretir con agua. El segundo fue pensado para productos con poca vida útil, como jugos o yogurt, y está hecho con algas agar-agar y agua. Por último el paquete diseñado para cereales está hecho con cera de abeja biodegradable y se puede pelar como una fruta.

Paquetes de alimentos que lanzó Tomorrow Machine, entre ellos un “paquete aceite”, realizado en azúcar caramelizado recubierto con cera, y en el que el envase tiene la misma vida útil que los alimentos que contiene, mientras que el “paquete de batido” está hecho de algas y agua, y se seca a la velocidad en la que te lo bebes. Otro paquete hecho de cera de abeja se pela para abrir y puede contener ingredientes secos como el arroz o la harina. Por ahora el arroz y el Activia siguen viniendo en paquetes de plástico, pero hasta que llegue el packaging del futuro algunos ya están tomando cartas en el asunto. El Parlamento Europeo aprobó una ley en abril del año pasado en la que prevén disminuir el uso de bolsas de plástico a la mitad para el 2019. Mientras tanto, algunos supermercados, como el Original Unverpackt (Original No Empaquetado), solamente venden productos sin empaquetar. Aún falta un gran trecho, pero con estas iniciativas nos vamos acercando un poco más hacia un futuro libre de plástico.

WikiPearl Yogurt son pequeñas perlas de yogurt rellenas, con pieles comestibles como de fruta que están listas para estallar en tu boca. Por otra parte, los suecos de Tomorrow Machine están experimentando con This too shall pass, una serie de paquetes que tienen la misma vida útil que los productos que llevan dentro. Con ese concepto en mente crearon tres paquetes distintos. El primero es para aceite, hecho con azúcar caramelizado y recubierto con cera de abeja, se abre como un huevo y después de usarse se puede

29 Vida&Mujer


TU EMPRESA

3 Pasos para adoptar un hábito objetivo A lo largo de toda nuestra vida, más de una vez nos hemos preguntado al ver a una persona de éxito: ¿Cómo es que lo ha logrado? Y claro, las respuestas pueden ser muchas y muy variadas, pero indiscutiblemente el factor determinante que encontramos fueron sus hábitos. Ahora eso ya lo sabemos, incluso, cada fin de año buscamos adoptar nuevos hábitos, “los famosos buenos deseos de fin de año”, pero en la mayoría de los casos nuestros esfuerzos no son suficientes y declinamos nuestro afán de hacer un cambio a nuestra vida.

objetivo es el de hacer ejercicio físico. Antes de iniciar debemos comprender que para lograr adoptar este hábito debemos encontrar un motivador superior que nos derive a realizar el ejercicio: a ese motivador superior le llamaremos deseo poderoso. 1. Encontrar mi deseo poderoso (MDP): Es aquello que anhelamos con todo nuestro corazón, lo que necesitamos, aquello que si logramos conseguir, nos hará más felices. Digamos que mi deseo poderoso es evitar el estrés, y con ello además me convertiré en una persona sana, tanto físicamente como emocional, mental y espiritualmente. Ahora, para lograr MDP (erradicar el estrés), necesito adoptar nuevos hábitos, entre ellos está nuestro objetivo de hacer ejercicio físico; es aquí donde radica la parte importante de la adopción de nuestro hábito nuevo.

“ Nosotros somos

resultado de nuestras acciones, de lo que hacemos y cómo lo hacemos. ”

El adoptar en nuestra persona nuevos hábitos no es para todos, sólo es para seres humanos con VAloR, valientes y decididos a hacer cambios positivos. Como todo en la vida debemos encontrar una razón para hacer algo. En el caso de la adopción de nuevos hábitos es lo mismo, lo primero que debes hacer es encontrar un deseo poderoso, un gran motivador capaz de mantenerte con el afán indiscutible de lograr el éxito. Si quieres descubrir tres acciones que puedes llevar a la práctica para tener mejores hábitos sigue leyendo este artículo. Los 3 pasos con VAloR necesarios para adoptar un hábito objetivo Vamos a suponer que mi nuevo hábito

30 Vida&Mujer

2.

Plan de acción

Es importe entender que para cada hábito necesitamos un plan de acción diferente, si bien es cierto que lo que nos hace adoptarlo es la repetición, también tenemos que contemplar una serie de acciones que nos ayudarán a no desistir. Si lo que decidí es hacer ejercicio físico, en este caso digamos salir a caminar 30 minutos diarios, entonces para ello

Mario Duarte

Creador del CRM más fácil de México y de la Filosofía VAloR

tendríamos que hacer lo siguiente: 1. - Ir con el médico a que nos haga un chequeo general para asegurarnos que estamos en condiciones de realizar nuestro ejercicio y que esto nos dé más confianza. 2. - Contar con la ropa y tenis adecuados. 3. - Seleccionar el horario en el cual tenemos menos probabilidades de fallar. 4. - Buscar el lugar ideal y que sea muy fácil y rápido poder llegar; de la misma manera tener una alternativa por si no es posible ir al lugar, por ejemplo: quizá llueve y eso te impide salir, entonces tu alternativa es ir a un gimnasio. 5. - Si es posible busca a un amigo que ya tenga ese hábito y pídele que te invite a su rutina. 6. - Procura dormir temprano, cuidar tu alimentación, etc. Esto te ayudará a seguir con tu hábito principal que es hacer ejercicio físico. 3.

No olvidar por 21 días

Cuando iniciamos es necesario que algo nos esté recordando que debemos hacerlo y necesitamos sólo 21 días. Para ello, en una hoja tamaño carta haz un calendario y titúlalo “quiero ser una persona sin estrés y por consecuencia más feliz. Por eso salgo a caminar 30 minutos diarios”. En ese calendario deberás ir marcando cada día que vas logrando salir a caminar; te recomiendo que lo pongas en un lugar siempre visible para que te recuerde que debes alcanzar el éxito. Espero que estas sugerencias de cómo adoptar nuevos hábitos sean de mucha utilidad para ti. ¿Ya tienes un hábito objetivo? Comienza a adoptarlo ahora y logra tu éxito personal.


MASCOTAS

Enfermedades de perros Una alimentación de alta calidad, sana y equilibrada, es fundamental para la salud de nuestro perro. Tal y como ocurre con nosotros, los humanos, donde se suele decir aquello de “somos lo que comemos”, con nuestras mascotas ocurre exactamente lo mismo. A continuación te mostramos algunas enfermedades comunes que sufren los perros y que pueden estar directamente relacionadas con su dieta:

PROBLEMAS CARDÍACOS Un factor clave en los problemas de corazón en perros es la ingesta de sal. Un nivel elevado de ella en la sangre provoca retención de líquidos e hipertensión. Por este motivo no es bueno darle de comer nuestras sobras alimenticias, puesto que tienen contenidos de sodio elevados para ellos. Si alimentas a tu perro con las sobras de la comida o bien ingiere comida alta en sodio, acude a tu veterinario para pasar a una dieta baja en sodio lo antes posible.

DIARREAS Existen dos tipos de diarrea: las de intestino delgado y las de intestino grueso. Los perros con diarrea de intestino delgado producen excrementos blandos pocas veces al día. En estos casos es recomendable una dieta suave, baja en grasa y de fácil digestión. En el caso de diarreas de intestino grueso, el perro defeca excrementos totalmente líquidos muy frecuentemente. En estos casos es recomendable una dieta alta en fibras solubles e insolubles.

Redacción V. & M.

OBESIDAD Los perros que sufren de obesidad son más propensos a sufrir artritis, diabetes, problemas de hipertensión y cáncer. Además la esperanza de vida disminuye en perros obesos. Es muy importante prestar atención a las calorías de la comida, pues una ingesta desmesurada de las mismas puede propiciar la obesidad. Es imprescindible escoger una alimentación adecuada al ritmo de vida del animal e intentar en lo posible que haga ejercicio cada día, así como procurarle un estilo de vida sano y equilibrado. PIEDRAS EN LA VEJIGA Al principio las piedras son muy pequeñas, pero van creciendo y provocando diversos accidentes urinarios, como cambio de color en la orina, dificultad al orinar y dolor. Existen dietas para intentar disolver las piedras y en caso de que no sea posible, será necesaria una intervención quirúrgica. Para evitar su formación se aconsejan dietas bajas en calcio y fósforo.

31 Vida&Mujer


32 Vida&Mujer


CONOCE

Grafología

Sociedad Colimense de Grafología Científica

Tu historia de vida puesta en un papel El acto de escribir no es un hecho al azar, sino que es el resultado de la interrelación de todas las áreas corticales del cerebro, y la escritura es única e irrepetible en cada uno de nosotros; habla de nuestra historia, cualidades, intenciones y sentimientos. Al año y medio de vida tomas el lápiz por primera vez para rayar paredes, luego comienzas a dibujar en una mesa, para terminar escribiendo en una hoja sin salirte de los márgenes. Esas rayas que se hacen dentro del papel son un gran avance, hablan de un autocontrol impresionante.

ESTANDAR EC0293, publicada en el Periódico Oficial de la República desde el 2012, cuando fue aprobada en la Cámara de Diputados y Senadores de México.

de la grafoscopía, analizando posibles falsificaciones de firmas, números, letras, así como también se busca identificar al autor de anónimos, etc.

La grafología y sus representantes en su línea de evolución han enfrentado a incrédulos, ineptos y a falsos grafólogos que utilizan a esta herramienta científica importante como si fuera magia, cuestión adivinatoria o un espectáculo, alejándolos de todo rasgo científico y metodológico que rige las diversas escuelas grafológicas.

ÁREA DE RECURSOS HUMANOS: Selección de personal.

Que a los seis años te digan que no debes salirte del margen es una forma de enseñar normas, normas que te permitirán una mejor convivencia en la sociedad. Una vez aprendido un modelo caligráfico, la persona comenzará a imprimir su sello personal en la escritura manuscrita.

Actualmente la grafología tiene los más variados campos de acción, como son:

Desde la antigüedad varios sabios entre filósofos, eruditos y otros, se han interesado en saber cómo somos, porqué reaccionamos de manera diversa ante una situación determinada, ¿cuándo mentimos?, ¿cuándo estamos alegres o tristes?, ¿para qué somos útiles?, etc. La grafología es una herramienta vital para desentrañar científicamente las anteriores interrogantes.

Como técnica desarrollo personal.

ÁREA DE LA DOCENCIA: Evalúa y orienta vocaciones, profesiones y carreras.

La escritura se ha demostrado científicamente por diversos autores avezados en la materia, que es el espejo de nuestras vidas. La grafología descubre acertadamente qué personalidad tenemos ante la sociedad y cómo somos realmente.

Ayuda a los profesores de primaria a que sus alumnos tengan menos problemas de ejecución y psicomotricidad fina con la letra respectiva.

El filósofo japonés Okakura expresó:

“Cada trazo de escritura expresa toda un vida”. Aristóteles (384-322 a.C.) consideró el vínculo entre la escritura y el pensamiento de la siguiente manera:

“La escritura es un símbolo del habla y ésta un símbolo de la experiencia mental”. De esta forma la grafología se acerca a todos de la mano de La Sociedad Mexicana de Grafología Científica (SOMEGRAF), la Sociedad Colimense de Grafología Científica (SOCOLGRAFC) y la Sociedad Michoacana de Grafología Científica (SOMIGRAFC); organizaciones de prestigio nacional e internacional, con grafólogos de renombre y certificados bajo la norma

ÁREA PERSONAL: Ayuda a conocer mejor a los demás (pareja, hijos, padres, jefes, subordinados, amigos, socios, etc.) de

autoayuda

y

Ayuda al profesorado –tutores, coordinadores, etc.– a conocer mejor las aptitudes y potencialidades de sus alumnos.

ÁREA DE LA JUSTICIA: Debido al nuevo sistema de justicia penal de nuestro país, en su modalidad de juicios orales, la grafología se emplea como prueba científica en la realización de dictámenes periciales. En el área penal se utiliza para determinar el perfil de personalidad de un indiciado (acusado) o víctima. También para perfilar a un posible comisor de un delito que puede haber dejado una carta o un anónimo en el lugar del hecho, así como abuso infantil y la obtención de confesiones bajo tortura o presión entre otros.

Selección de personal por competencias. Compatibilidad de caracteres (jefes y subordinados). Capacidad de liderazgo, responsabilidad, relaciones interpersonales, honestidad, nivel de organización y compromiso, entre muchos otros factores. ÁREA DE LA SALUD: Grafoterapia. Es una técnica basada en la escritura que ayuda a modificar y mejorar muchas conductas. Esta técnica se puede aplicar en los siguientes ámbitos: Como técnica de indagación y de detección de patologías vinculadas al estado físico y orgánico del sujeto, tales como disfunciones neurológicas, gastrointestinales, cardiorespiratorias, etc. Como terapia complementaria a otras terapias psicológicas. Como psicoterapia única en trastornos de la personalidad. “La sociedad Mexicana de Grafología A. C.”, en la intención de coadyuvar en la profesionalización de estudiosos de diversas áreas como la legal, educativa, empresarial, de la salud y público en general del estado de Colima, te invita a formar parte de la primera generación en la sede de la Sociedad Colimense de Grafología Científica con el diplomado que dará inicio el día 6 de mayo, iniciando con ello el camino a la certificación oficial SEP CONOCER.

En lo familiar servirá de apoyo vital al juez para determinar la convivencia o no entre padres e hijos y la pareja. También se puede determinar si existe abuso y disolver el vínculo matrimonial, entre otros. En lo civil se puede trabajar de la mano

33 Vida&Mujer


TU EMPRESA

Trabajo en equipo En todas las instituciones, empresas, comercios y familias, el trabajo se hace en grupo. Un equipo de trabajo es un conjunto de personas que trabajan con una meta específica, interactúan para compartir información sobre los mejores procedimientos o prácticas y toman decisiones que los animen a lograr su máximo potencial.

indirecta, mediante los efectos que se producen en otros aspectos. Se discute, se decide, se delega.

Equipo es un conjunto de personas con habilidades y experiencias complementarias, comprometidos con una meta en común y una serie de objetivos específicos en cuanto a resultados, de todo lo cual, Cada persona se consideran d e s e m p e ñ a conjuntamente un papel muy responsables. importante, y todos El liderazgo es poseen talentos y compartido por habilidades distintas varios de las y los y complementarias integrantes. La relacionadas entre responsabilidad sí; comparten un es tanto individual alto grado de como en conjunto. compromiso, un El propósito es conjunto de metas específico del de desempeño equipo. Se generan y un enfoque productos que previamente son fruto del Phil Jackson acordado, por lo trabajo colectivo. cual se consideran Se fomentan las mutuamente responsables. discusiones abiertas y las reuniones cuyo objetivo es la resolución de los problemas Las personas que trabajan en equipo de una manera activa. Los resultados están organizadas, adoptan e intercambian se miden de forma directa, mediante roles en un clima de mutuo respeto y la evaluación del producto de trabajo confianza. Exigen también ciertas acciones colectivo. y comportamientos particulares de las y los participantes, tales como opinar, escuchar, Las características del equipo son: negociar, consensuar, integrarse, ceder y objetivo común, potencialización, aceptar. No todos los grupos forman equipo. relación y comunicación, flexibilidad, óptimo rendimiento, reconocimiento y Un grupo es un conjunto de personas aprecio y motivación. que trabajan juntas, pero en principio, no tienen por qué compartir una meta ni Hay varias etapas del buen objetivos comunes. Tienen un líder fuerte, funcionamiento del equipo de trabajo. Son la responsabilidad del trabajo es de cada las etapas principales por las que los equipos participante. El propósito del grupo es el de trabajo eficientes pasan para obtener mismo que el del resto de la organización. resultados exitosos: finalidad, objetivos, El producto del trabajo se genera en forma estilo, método de trabajo, organización, individual. La eficacia se mide en forma concreción de tareas, revisión y resultados.

Los buenos equipos acaban por ser grandes equipos cuando sus integrantes confían los unos en los otros lo suficiente para renunciar al “yo” por el “nosotros”.

34 Vida&Mujer

Laura Castellot Mondragón laura@cursosprotocolo.net

Hay tres maneras de realizar la toma de las numerosas decisiones: Pueden ser tomadas por una sola persona del equipo, votando o por consenso. Se dan distintos tipos de equipos de trabajo: individualista, todos para uno, uno para todos, caótico, dividido, falso equipo y sinérgico: estos equipos establecen movimientos colectivos que dibujan una estructura completa. Las claves de trabajo en un equipo son actitudes que deben generarse dentro de él. La confianza es el elemento principal, crea un ambiente donde los y las participantes conozcan las habilidades del resto del equipo, entiendan sus roles y sepan cómo ayudarse mutuamente. Otros son: establecer objetivos comunes, crear un sentido de pertenencia, involucrar a la gente en las decisiones, hacer que haya entendimiento entre las partes, motivar la responsabilidad y el compromiso mutuo, impulsar la comunicación, aprovechar la diversidad, celebrar los éxitos grupales y ser líder. Ahora, lo invito a reflexionar cuántos puntos de estos se aplican en su primer equipo: la familia y luego, en su trabajo. Hay que fomentarlo para que todos salgan ganando. Aquí nos encontraremos dimensionando el potencial humano. Miembro de ACPE. protocolo.colima@gmail.com, @CursosProtocolo.


REFLEXIÓN

¿Fanática de los latidos que no logran sincronizarse? Me pregunto si alguna de nuestras lectoras, por muy independiente y luchona que sea, en más de una ocasión se involucró en una relación codependiente, se olvidó de todas sus fortalezas y aunque muy en el fondo sabía que “algo no andaba bien”, quiso ignorar ese sentimiento.

cómodo seguir viviendo de promesas y creyendo en la utopía del amor romántico: pero aferrarse, sacrificarse, perder nuestra libertad y abandonar nuestros sueños sólo llena de frustración.

“La gente piensa que lo más doloroso es perder a quien amas. Pero la verdad es que perderte a ti mismo en el proceso de amar a alguien, olvidándote de quién eres, es mucho peor.”

Tenemos una concepción errónea de lo que el amor es. Aquello que se nos enseña en las películas o en las novelas es que las chicas de los héroes esperan con paciencia, los adoran y los cuidan… y, ¿qué sucede cuando nos decidimos a no continuar con esta premisa? ¿Te has puesto a pensar si te encuentras en una relación tóxica? Y de ser así, puede que estés consciente pero que no creas tener la fortaleza de dejarla pues es más

Así que, ¿qué puedes hacer al respecto? 1. Pongamos en claro que la dependencia emocional no hace distinción ni de género ni de orientación sexual. 2.

Escucha ese instinto; ¿es tu relación una de esas en las que en definitivo no existe compatibilidad? Mi abuela diría que lo que tu corazón te ordene… ¡Y la vocecita nunca se equivoca! 3. Mantenlo en la mente: podemos estar en una relación donde tienes el fuego y todas las cosas estupendas de una

Maria Fernanda Ibánez Escritora

relación, pero de alguna manera nunca podrás hacer que funcione. Cualquier sobreesfuerzo es eso: ¡sobra! 4. Déjalo ir… suéltalo y suéltate. No olvides que puedes encajar a la fuerza piezas de dos rompecabezas distintos, pero al final sólo obtendrás una imagen distorsionada. 5. Llora todo lo que sea necesario, eso no significa perder fortaleza. Pero mantente de pie, enfócate en tus proyectos, tus cosas… Hay mucho por hacer y… ¡una mente ocupada no tiene tiempo de extrañar a nadie! Quizá suene a cliché, pero puedo considerarla una verdad absoluta y podríamos hasta hacerla un mantra feminista: mientras más te cuides a ti misma y te quieras también, más pedirás que te traten bonito. Es ley de vida transigir. Al final te gustará de nuevo sentir la brisa mientras caminas sola, libre y lo más importante: sin miedo.

35 Vida&Mujer


36 Vida&Mujer


TU EMPRESA

Ideas de negocios

Edwin Amaya

www.1000ideasdenegocios.com/

Hemos buscado ideas de negocio que además de tener potencial de buenos ingresos, también se puedan implementar rápidamente y con una inversión moderada que cualquier emprendedor pueda reunir.

1

Crear un espacio de coworking. Un lugar con recursos compartidos donde las personas que no pueden pagar por una oficina formal puedan rentar un pequeño espacio de trabajo.

2

Negocio de alquileres. Es un negocio relativamente fácil de operar en el cual tu propiedad trabaja para ti por el tiempo que la proporciones en renta. Haces una inversión inicial y luego sólo necesitas una inversión mínima para el mantenimiento del artículo que rentas.

3

Cafetería. Un negocio clásico de comida que siempre tiene potencial de ingresos.

4

Catering. Venta de comida a domicilio para eventos. Servicios de estrategia digital. Un negocio de actualidad que requiere del conocimiento de gente que conozca cómo funciona el Internet y convertirlo en un imán de ventas.

5

Entrenamiento personal. Crea un servicio de entrenamiento personal como coaching, tutor de inglés, tutor musical, artes marciales o cualquiera que sea tu especialidad.

6

7 Instructor de manejo. Inicia tu propia academia de instrucción para conductores.

catering

cocoworking

12 Heladería.

Adquiere una franquicia de helados y tendrás un rentable negocio.

13 Limpieza de oficinas.

Inicia tu propia empresa de limpieza de oficinas tipo outsourcing. Muy atractivo para quienes no pueden tener personal de planta para este objetivo.

14 Mudanzas.

Puedes adquirir o rentar un camión y brindar el servicio de mudanzas.

15 Web temática.

Puedes crear una web de tu zona o sobre un tema específico y vender publicidad.

16

Venta de perfumes Una perfumería tiene que ver con la comercialización de varias gamas de perfumes, que ofrece alternativas para todos los gustos. Hay variantes de esta idea de negocio, ya que puedes vender producto original o bien genérico. Este último también suele ser muy interesante pues se vende a muy buen precio. Para iniciar como distribuidor deberás considerar una inversión en producto de un mínimo de $8,000 a $10,000 dólares para poder surtir muy bien tu local, más la inversión en infraestructura y legalización del negocio.

8

Prestamista. Si cuentas con un fondo propio, puedes iniciar este negocio de ayuda financiera para pequeñas empresas o individuos que lo requieran. Salón de belleza. Otro negocio clásico que sigue siendo muy atractivo y rentable es montar tu propia estética.

9

10 Creador de páginas web.

Toda empresa necesita una y por tanto un buen diseñador que les haga el montaje de su página web. Venta de productos saludables. La salud nunca pasa de moda y los alimentos nutritivos tampoco. Montar un negocio de venta de esta clase puede ser una excelente idea de negocio.

11

Entrenador Personal

17 Agencia de bodas

Los futuros esposos optan cada vez más por contratar estos servicios a fin de minimizarse dolores de cabeza y dinero en la planificación de su evento matrimonial. Para trabajar en este campo es necesario especializarse en decoración y adaptarse a las preferencias de la novia y el novio a fin de brindar un excelente servicio al cliente.

18 Alquiler de ropa para fiestas

Para abrir este tipo de negocio debes invertir cerca de $ 10.000 dólares y contar con un local amplio y muy bien decorado para poder mostrar las prendas de vestir. Prendas que por cierto debes surtir en variedad de tallas.

37 Vida&Mujer


SALUD

La salud mental en los niños La (OMS) Organización Mundial de la Salud define el concepto de “Salud Mental” como un estado completo de bienestar físico, mental y social -y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades-, en el que el individuo es consciente de sus propias capacidades, y puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y hacer una contribución a su comunidad.

En diversas zonas del país, durante los últimos 12 años, se ha observado un incremento significativo de padecimientos psicológicos y mentales, principalmente afectando a niños y adolescentes. El Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), estima que el 25% de la población nacional enfrentará en algún momento de su vida alguna enfermedad mental o bien algún episodio depresivo, aquejando principalmente a la población que se encuentra en el rango de los 9 y 17 años de edad, el cual se considera como un periodo de vida significativamente vulnerable. Hasta hace poco tiempo se consideraba que los padecimientos psicológicos y mentales no afectaban a la población infantil y juvenil, ya que se creía que por no compartir muchas responsabilidades socioeconómicas y el estrés o el desgaste emocional que se genera en la edad adulta, no era vulnerable ni mucho menos se le consideraba como una población de alto

38 Vida&Mujer

Psic. José Alberto Enciso Reyes. alberto.enciso@hotmail.com

riesgo. Sin embargo las estadísticas dejan ver un panorama totalmente distinto. El Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente M u ñ i z ” d e s t a c ó que las enfermedades mentales y emocionales en niños han aumentado en forma considerable, sobre todo por la violencia y miedo donde se incluye el Bullying. De acuerdo a estudios de dicha Institución se estima que han aumentado en un 50% los padecimientos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes. El panorama de la salud mental en el país es incierto. Pese a que los servicios de salud mental se han diversificado en los últimos 35 años, no se conoce suficientemente la extensión de muchas problemáticas de este tipo, ni mucho menos se han coordinado suficientemente los servicios y dispositivos preventivos frente a dichas problemáticas. Los principales factores de riesgo vinculados a los problemas de salud mental se encuentran totalmente relacionados con la psicodinámica familiar; la violencia en el contexto familiar y escolar; la exclusión social, la desventaja en materia de enseñanza, la violencia marital así como la toxicomanía de los padres, ya que aumentan considerablemente el riesgo de padecer algún trastorno de carácter mental. Aunado a ello se encuentra la

pobreza extrema como un factor de riesgo altamente determinante en la salud mental. Los padecimientos mentales y/o psicológicos lamentablemente en la dinámica psicosocial tienen sus inicios cada vez a una edad más temprana, y de continuar así hasta la vida adulta, producirían un entorpecimiento en la adecuada trayectoria del desarrollo, con un incremento de problemas escolares y laborales, deterioro en las relaciones interpersonales, problemas legales, abuso de sustancias; por mencionar solo algunas de la posibles derivaciones de los padecimientos mentales no tratados a tiempo. Los problemas mentales de niños que no reciben algún tipo de apoyo o atención pueden estar relacionados con los resultados insuficientes en materia de educación, desempleo, estilos de vida peligrosos y un escaso cuidado de sí mismo. Estos factores aumentan el riesgo de enfermedades y una muerte prematura. Los trastornos de salud mental hoy representan 4 de las 10 principales causas de discapacidad en el país. Esto significa que de cada 10 personas que sufren algún tipo de incapacidad, 4 de ellas tienen su origen en un trastorno de salud mental.


SALUD

Salud integral:

Licda. Viviana Ramírez viviram.viviana@gmail.com

física, emocional y mental Cada día es más sencillo saber qué alimentos son nutritivos, las calorías que aportan, y la mejor forma de prepararlos; los que son envasados por ley contienen una etiqueta con las cantidades precisas de sus ingredientes y aportaciones energéticas. Y con los conocimientos certeros de que los alimentos orgánicos son más que saludables se tienen una cantidad de opciones para adquirir nuestros alimentos y sentirnos saludables. Existen programas gubernamentales que trabajan campañas de orientación para saber cómo llevar una alimentación balanceada y qué productos son dañinos a nuestra salud. Además, el 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud para fomentar medidas destinadas a mejorar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, desde el huerto hasta el plato. No obstante, sabemos que no vivimos únicamente de la comida, sino de las emociones y pensamientos que momento a momento hacen que nuestra existencia sea feliz o no. Obtener salud integral, es uno de los principales objetivos para lograr una calidad de vida óptima y se necesita coherencia no sólo en lo físico sino también en lo emocional y mental. Si se lograra este equilibrio habría más personas felices y saludables, contribuyendo a tener una sociedad más sana y por ende disminuirían los actos violentos, infracciones y todas esas acciones negativas que degradan al ser humano y su entorno.

los hijos, son sólo algunos elementos que hacen que las personas padezcan sin saberlo un trastorno anímico que con el paso del tiempo hace efectos muy desfavorables en su personalidad y que pueden repercutir en su salud corporal. Desafortunadamente en nuestro país las cifras van aumentando: según datos de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, de hace 10 años los trastornos más frecuentes identificados en nuestro país fueron los de ansiedad (con una prevalencia de 14.3% alguna vez en la vida de las personas), seguidos por los trastornos de uso de sustancias (9.2%) y los trastornos afectivos (9.1%). Los hombres presentan prevalencias más altas en cualquier de estos trastornos en comparación con las mujeres (30.4% y 27.1%, alguna vez en la vida, respectivamente). Sin embargo, en el corto plazo, las mujeres presentan prevalencias globales más elevadas para cualquier trastorno, pues se registraron porcentajes de 14.8% de mujeres que han tenido algún trastorno en los últimos 12 meses previos a la encuesta; mientras que para los hombres el porcentaje fue de y 12.9%. Los trastornos más comunes son: las fobias específicas pues el 7.1% de la población manifiesta haber presentado alguna a lo largo de su vida; le siguen los trastornos de la conducta con una prevalencia del 6.1%; la

“Obtener salud integral, es uno de los principales objetivos para lograr una calidad de vida óptima”

El ritmo de vida que se vive actualmente, el estrés que genera desde la falta de empleo, los recursos económicos limitados, la crianza sola de

dependencia al alcohol con 5.9%; la fobia social con un 4.7%; así como el episodio depresivo mayor con una presencia de 3.3% entre la población nacional. Según estudios del Instituto Nacional de Psiquiatría, en México las personas que padecen enfermedades físicas crónicas están más expuestas a padecer trastornos mentales. La salud integral es un estado que no será imposible de lograr si nos apoyamos en una buena alimentación, decimos lo que sentimos y pensamos; compartimos tiempo con la familia y amigos; la comunidad y el ambiente forman parte intrínseca de la realidad de las personas. Hay una infinidad de consejos para lograr ese equilibrio tan esperado en nuestra salud, ese concepto total; no obstante podemos utilizar desde el deporte que nos ayuda con la salud física y mental y nos libera del estrés; el programarnos cada día declarando que “será nuestro día”, nos ayuda a ser positivos y el alejarnos u omitir a personas negativas no nos impregnará de esos sentimientos. Además, ir de paseo en familia y cambiar las actividades diarias, nos ayuda a liberar esas cargas emocionales. Es por ello que debemos preguntar, asesorarnos y apoyarnos con nuestra familia, amigos y especialistas en la materia; en ocasiones sólo requerimos ser escuchados y platicar todo eso que guardamos en nuestro interior y seguramente tendremos nosotros mismos la respuesta; en otras sí se requerirá la atención de un profesional que nos oriente y auxilie a encontrar una solución a lo que nos aqueja. Festejemos cada día el estar aquí, tener lo que tenemos y por ese esfuerzo de querer ser mejores y nunca compararnos con nadie; somos únicos, somos especiales porque estamos aquí en este mundo caminando a nuestro ritmo, hagamos de cada día uno nuestro y abracémonos el alma y besemos nuestro corazón para animarnos a seguir en este tiempo que es de cada uno. ¡Por esa salud integral, por ese equilibrio llamado felicidad!

39 Vida&Mujer


CONSEJOS

La respuesta que buscas esta dentro de ti Cuántas veces hemos escuchado a los grandes consejeros espirituales y a los psicoterapeutas decir que la felicidad se encuentra dentro de ti.

profunda y di mentalmente o en voz alta: “Este anillo representa mi compromiso con la persona más importante en mi vida, el amor de mi vida SOY YO”.

Hoy día existen muchas herramientas que nos ayudan a encontrar este lugar que todos dicen, y pocos saben cómo llegar. Te voy a enseñar por dónde es que yo llegué. Pero antes te voy a recordar que no te dejes anclar por lo negativo, aquí no existe la falta de tiempo, el stress, o la resistencia a no creer; simplemente confía.

Abre tus ojos, observa la carita feliz mientras repites en voz alta durante 45 segundos: “Yo soy una mujer FELIZ, soy alegre y siento mi felicidad”.

¿Estás lista? ¿Qué vas hacer? Vas a programar tu mente. ¿Cómo lo vas hacer?

“Yo he decidido vivir en opulencia, yo soy una ganadora, yo nací para triunfar, yo nací para ganar, yo soy emprendedora”.

Pasos a seguir: 1.-Recorta las imágenes que están en esta página. 2.- Dedícate 2 minutos al día. 3.- Sigue las instrucciones:

4.- Durante los siguientes 21 días, repite este ejercicio, los expertos recomiendan que sea este el tiempo para generar un hábito en ti, y así lograr la plasticidad cerebral.

“Tus creencias no están hechas de realidades, más bien tu realidad es la que esta hecha de creencias”

Si estuvieras siempre alegre, también te sentirías llena de amor todo el tiempo. No hay forma de que esto no fuera así. ¿Pero cómo puede alguien La programación estar alegre todo el Richard Bandler neurolingüística tiempo? Mira como (PNL) es una está el mundo a estrategia de comunicación, desarrollo nuestro alrededor, lo importante es ver al personal y psicoterapia, creada por Richard mundo tal cual es y no como aparente ser. Bandler y John Grinder en la década de 1970. Sus creadores sostienen que existe una Ahora bien, si lo que más te preocupa conexión entre los procesos neurológicos es el dinero, hagamos una programación («neuro»), el lenguaje («lingüística»), y los para activar tu dinero. patrones de comportamiento aprendidos a través de la experiencia («programación»), Lleva la imagen de un peso a la altura afirmando que estos se pueden cambiar de tu corazón y repite mentalmente o en para lograr objetivos específicos en la vida. voz alta:

Una vez recortadas tus imágenes; lleva la imagen del anillo a la altura de tu corazón, cierra los ojos, toma una respiración

40 Vida&Mujer

Si verdaderamente deseas experimentar lo que es el amor, comienza por quitar el juicio de todo. Una vez que logres esto, los resultados son extraordinarios.

Dra. Elim Brito Pérez Directora General CLIMTA dra.elimbrito@climta.mx


CONCEJOS

¿Cómo establecer límites y reglas? Es cierto que un niño representa la alegría del hogar, que es la esperanza y el futuro del mañana, pero, ¿a qué edad se le empiezan a poner límites y reglas? ¿A los 2 años, 5 años o no se le ponen reglas? Si tú como padre/madre eres de los que piensa que las reglas se hicieron para romperse, debes leer este artículo. Es indispensable establecer reglas con un niño a partir de los 6 meses de edad, estamos hablando de “reglas primitivas” que le permitan educarse en sus hábitos, horarios y rutinas hasta que poco a poco llegue a asimilarlos e integrarlas a su esquema mental. Hay que recordar varios puntos al momento de plantearles las reglas a nuestros hijos.

1 Las reglas no son negociables. Ejemplo: bañarse, lavarse dientes, ir a la escuela, etc. 2 Las reglas no se ponen de acuerdo al estado de ánimo de los papás. Ejemplo: “no vas a ver tv, ni jugar con tu bici, ni ir con tus abuelos…” (porque mamá está muy enojada), pero a las 2 horas, el enojo se le acabó a mamá y ninguna regla se cumplió.

Psic. Martha Pérez Acuña

Terapista de audición, lenguaje y aprendizaje PsicoMed.

5 Las reglas pueden ser impersonales. Ejemplo: “Luisito, yo sí quisiera que vieras otro ratito la tv pero el reloj ya marca las 9 y ni modo” (o sea la culpa es del reloj). 6 Las reglas deben ser claras y específicas de acuerdo a la edad del niño, por ejemplo: una regla concreta para un chico de 12 años.

3 Las reglas deben ponerse en consenso con ambos padres y discutir sus consecuencias.

7 Las reglas deben darse a conocer a los niños y/o a los implicados en una reunión familiar, donde todos estén enterados y sepan cuáles son las consecuencias de los actos.

4 Las reglas deben ser firmes pero flexibles, por ejemplo: el niño no se bañó en la noche porque llegamos de una cena y se quedó dormido. Por lógica no lo voy a levantar a bañarse sólo para cumplir la regla, sino mañana a primera hora que se bañe.

Este tema es muy amplio pero importantísimo de tratar con los niños y saber manejarlo de la manera más correcta, ya que a la hora de que el pequeño haga un berrinche y no respete algo porque no se le enseñó, después no hay quejas.

Recuerda: Tú puedes aguantar el berrinche y las groserías de tu hijo, pero nadie más tiene la obligación de tolerarlo.

¡Feliz día del Niño! Con mucho cariño. Psic. Martha Pérez Acuña.

41 Vida&Mujer


42 Vida&Mujer


43 Vida&Mujer


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.