Revista Vida Quinta Edición

Page 1

Suplemento especial de Mujer • Endometriosis • Cáncer Cervical • Entrevista especial Secretario de Salud • VIH Prevención • Crohns y Colitis en la Mujer

Alexandra Malagón lista para todo...

rev. vida5 .indd 1

7/20/17 11:55 PM


2 | RevistaVida

rev. vida5 .indd 2

7/20/17 11:55 PM


CONTENIDO

VIDA

DECORACIÓN

16-19

28

Endometriosis 6-8 Cáncer Cervical 12-13 cánceres asociados al VPH 15 Banco de Sangre 22 Trasplantes de hígado 24 El reto de los pacientes de VIH 30 Sociales 33-34

rev. vida5 .indd 3

Entrevista al Secretario de Salud

26-27

3

7/20/17 11:55 PM


Editora

L

legó Revista

También encontrarán temas de salud adi-

VIDA en su quinta publicación como

cionales tales como: VIH y su prevención,

siempre tu nuevo recurso informativo y

trasplante de hí­gado. Además podrán disfru-

más completo en temas relacionados a

tar de nuestras sec­ciones de Decoración de

salud para toda la familia.

Interiores y Ponte en Forma con nuestro

Nuestro compromiso es orientar a

entrenador personal.

nuestros lectores y proveerles las

Nuevamente ha sido un placer el trabajar

herramientas para que estos puedan

esta edición con un grupo de médi­cos que

expandir sus conocimientos en todo lo

cada día aportan a nuestra salud con sus

relacionado a temas de salud.

conocimientos.

En esta edición les presentamos un suplemento especial de “Mujeres” con

Espero que la disfruten!

los temas como: Endometriosis, Crohn y

Eunice

Colitis, Cáncer Cervical . Además de dos entrevistas especiales . Nuestra entrevista portada con Alexandra Malagón y en entrevista especial al Secretario de Salud, el Neurocirujano Rafael Rodríguez Mercado.

VIDA Editora: Eunice Cruz Ventas: ventas.revistavida@gmail.com

787 646-5307

REDACCIÓN Estefanía López

ASESOR LEGAL Lcdo. Hiram Torres Montalvo

FOTOGRAFÍA Gavo Gil (787) 585-1111

Especialista en medios y comunicaciones

Creativo

DISEÑO GRÁFICO

Ricardo Monclova

Jack Vázquez

(787) 439-2736 4 | RevistaVida

rev. vida5 .indd 4

Lizzy Fronfrias (787) 506-2226

Una publicación de

Impreso por Hera Printing

E Publishing Corp

7/20/17 11:55 PM


Colaboradores José Alsina Director del Banco de Sangre

Abraham Meléndez (Entrenador Personal) (787) 615-3289

Roberto Lucena Decorador de Interiores CODDI, IFI (Facebook: RL Interiors) (787) 505-4383 Bustruptatem ut porecta spienem volecus. occaectia

Dr. Karim Benítez

Dra. Ángeles Rodríguez

(Cirujano Plástico) Maramar

Epidemióloga

Plaza Suite 850 Guaynabo

Departamento de Salud (OCASET)

787-620-4070

Dra. Esther Torres MD (Gastroenteróloga) Universidad de Puerto Rico (Recinto de Ciencias Médicas ) (787) 758-2525 .cta spienem volecus. occaectiae sumquos sincims voluptata peliaerio intst

Dra. Idhalis Flores Dra. Idhalis Flores (ginecóloga) Ph-D Departamento of ob-Gyn Ponce Health Sciences University of School of Medicine (787) 840-2575 x 2206

Dra. Josefina Dr. Juan V. Del Rio

Romaguera MD ,MPH

Director Médico Centro de

Departamento de Obstetricia

Trasplante Hospital Auxilio

y Ginecología

Mutuo (787) 758-2000

Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

5

rev. vida5 .indd 5

7/20/17 11:56 PM


Salud

TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE

LA ENDOMETRIOSIS

L

Por Idhaliz Flores-Caldera, PhD

a endometriosis afecta a una de cada 10 mujeres en edad reproductiva, lo que representa un estimado de 176 millones de mujeres en el mundo. En Puerto Rico se ha encontrado que la endometriosis se diagnostica en una de cada 20 mujeres, pero hay muchas que tienen síntomas clásicos de endometriosis que aún no han sido diagnosticadas. Estudios hechos en Puerto Rico sugieren que por cada mujer con endometriosis en Puerto Rico hay una que todavía no ha recibido el diagnóstico. Algunos factores de riesgo asociados a la endometriosis incluyen: tener un familiar de primera línea (madre o hermana) afectado, ciclos menstruales cortos y muchos días de menstruación. Aún no está claro qué causa la endometriosis, pero factores genéticos, inmunológicos y ambientales juegan un rol importante en el desarrollo de esta

enfermedad. La teoría genética se basa en la observación de que mujeres que tienen una hermana con endometriosis tienen un riesgo mucho mayor de contraer la enfermedad que mujeres que no tienen ningún familiar afectado. Estudios llevados a cabo en el Endometriosis Research Laboratory y otros en el mundo indican que para algunas pacientes los factores genéticos parecen jugar un rol importante. Señales que pueden alertar a una mujer de que padece de endometriosis La endometriosis se produce cuando tejido que normalmente cubre la parte interna del útero (endometrio), se mueve hacia la cavidad pélvica a través de las trompas de falopio, y se adhiere a los órganos de la cavidad abdominal (ovarios, trompas de falopio, vejiga o intestino) formando lesiones o quistes de ovario (endometriomas) que responden a estímulos hormonales del ciclo menstrual,

y producen micro-sangrados internos. Esto a su vez activa procesos inflamatorios, secreción de citoquinas y de prostaglandinas (hormonas que causan dolor), dolor severo y cicatrización. Con el tiempo, esto afecta el ambiente peritoneal y uterino y dificulta la concepción. Los síntomas clásicos de la endometriosis son dolor pélvico (con el periodo o en la ovulación, al evacuar, orinar, al tener relaciones sexuales) e infertilidad, la cual afecta a 5 de cada 10 mujeres con endometriosis. En un número alto de pacientes el dolor pélvico es constante o crónico, y se manifiesta además con dolores en las piernas, espalda y en dolor al defecar u orinar. Debido a la amplia variedad de condiciones que pudieran estar causando estos síntomas—gastrointestinales, urinarias, musculo-esqueletales— es imprescindible hacer un historial y físico completo que ayude a descartar las posibles causas de este dolor.

6 | RevistaVida

rev. vida5 .indd 6

7/20/17 11:56 PM


El ginecólogo es el profesional capacitado para hacer el diagnóstico y tratamiento de la endometriosis. Ya que no existen pruebas de sangre específicas para la endometriosis, la única manera para hacer el diagnóstico es mediante una “laparoscopía”. Durante este procedimiento, se hace una pequeña incisión en el abdomen y se inserta un tubo con un lente por el cual el ginecólogo puede observar donde se encuentran los implantes de endometriosis y cuán severa es la condición. Dependiendo de los síntomas que presente la paciente el ginecólogo puede recomendar que el cuidado médico incluya evaluaciones con el gastroenterólogo, urólogo, fisiatra y especialista en manejo de dolor, además de consultas con psicólogos o consejeros que ayuden a la paciente a lidiar con los asuntos de carácter emocional y psicológico que a menudo enfrentan.

S

¿Desde qué edad se diagnostica? La endometriosis puede ser diagnosticada desde la adolescencia. El síntoma de dolor pélvico severo con la menstruación puede presentarse desde el primer ciclo menstrual de adolescentes y en niñas tan jóvenes como 8 años de edad. Los síntomas afectan substancialmente a la paciente hasta la menopausia; sin embargo, algunas pacientes reportan síntomas aun durante la menopausia. ¿Qué riesgos corre la mujer por no tratarse el padecimiento? Los riesgos de no tratar la endometriosis incluyen el desarrollo de lesiones infiltrativas y fuera de la pelvis (órganos como pulmón, hígado, y en caso raros, cerebro), infertilidad y de síndromes de dolor complejo, necesidad de cirugías agresivas, histerectomías, y hasta cáncer (en mujeres con endometriosis en los ovarios tienen el doble de riesgo de contraer cáncer de ovario que mujeres en la población general). ¿Cuál es la causa común para que las

mujeres no acudan a tratarse de endometriosis? En el mundo se estima que pasan unos 7 años en promedio desde el comienzo de los síntomas y el diagnóstico de la endometriosis. Nuestros estudios demuestran que hay una tardanza de 8 años en promedio desde que comienzan los síntomas hasta que se hace el diagnóstico clínico. Existen varias razones para este retraso en el diagnóstico: • Existe una percepción generalizada de que el dolor con la menstruación es

normal, y que quien lo sufre debe “vivir con el dolor” pues es “parte de ser mujer”. Jamás deberíamos permitir que alguien aquejado por dolor crónico e incapacitante, que causa disturbios en todas las facetas de su vida – trabajo, estudios, relaciones, maternidad – no pueda recibir ayuda para estos síntomas. Debemos escuchar y sensibilizarnos ante el dolor que sienten estas mujeres y adolescentes, y facilitarles el camino hacia su diagnóstico y tratamiento y así evitar un impacto mayor en su calidad de vida.

7

rev. vida5 .indd 7

7/20/17 11:56 PM


SALUD • No existen pruebas de sangre específicas y sensitivas para el diagnóstico de la endometriosis y la única manera para diagnosticarla es mediante una intervención quirúrgica, como la “laparoscopía”. Durante este procedimiento, se hace una pequeña incisión en el abdomen y se inserta un tubo con un lente por el cual el ginecólogo puede observar donde se encuentran los implantes de endometriosis y cuán severa es la condición. Debido a la falta de una prueba diagnóstica en sangre específica, y a la necesidad de un procedimiento invasivo para hacer el diagnóstico, pensamos que la endometriosis es mucho más común de lo que se ha reportado. • Los planes médicos no cubren el cuidado médico especializado requerido. Por lo pronto, la endometriosis solo se puede diagnosticar mediante una cirugía que debe ser aprobada por el plan. Más aun, las lesiones de endometriosis tienen diferentes presentaciones, y solo médicos expertos pueden reconocerlas y extirparlas. Algunos planes médicos ponen trabas a referidos a estos especialistas, y también a la cobertura de los medicamentos que estas pacientes requieren, algunos de los cuales son muy costosos. ¿Cuáles son los tratamientos disponibles? La endometriosis no tiene una cura definitiva, pero existen varias estrategias de tratamiento que ayudan a aliviar los síntomas. Estos medicamentos previenen la menstruación, evitando así que las lesiones sangren y que se produzca inflamación y dolor. Los tratamientos disponibles disminuyen los niveles de estrógeno (la hormona femenina) en el cuerpo— simulando un estado de embarazo o de menopausia— y así logran que las lesiones de endometriosis dejen de crecer y se atrofien. Además, durante la laparoscopía el ginecólogo “quema” o extirpa las lesiones de endometriosis visibles lo cual disminuye significativamente el dolor. Usualmente los ginecólogo/as recomiendan un tratamiento combinado, es decir laparoscopía para eliminar la lesión seguido de seis meses de tratamiento hormonal, basado en las

circunstancias de cada caso en particular. La selección de la terapia depende de la severidad de los síntomas, la localización y extensión de las lesiones, el deseo de quedar embarazada, y la edad de la paciente. Aunque los tratamientos actualmente disponibles pueden tener efectos secundarios, estos pueden ser minimizados mediante la utilización de terapia de reemplazo hormonal y así ayudar a que las pacientes completen el tratamiento. Además, las pacientes podrían beneficiarse de alternativas como masajes terapéuticos/terapia física, acupuntura, medicina homeopática, y técnicas de relajación y visualización, como yoga, Tai-Chi, y meditación. Finalmente, se recomienda a las pacientes con endometriosis a que adopten un estilo de vida saludable y de bajo estrés como comer alimentos nutritivos y hacer ejercicios. ¿Cuál es la labor que realiza la Fundación? La Fundación Puertorriqueña de Pacientes con Endometriosis (ENDOPR) es una entidad sin fines de lucro que provee apoyo y educación sobre la endometriosis a pacientes, familiares y la comunidad en general. ENDOPR quiere lograr que mujeres que sufren de dolor pélvico crónico reciban un diagnóstico, una razón clara sobre la causa de un dolor que ellas no pueden tolerar

ni mucho menos comprender. Se ha documentado un retraso de 9 años (en promedio) en el diagnóstico de la endometriosis en Puerto Rico. Es importante llevar el mensaje de que existen alternativas quirúrgicas y médicas para aliviar el dolor que ayudan a mejorar su calidad de vida. De ser necesario, deben recibir ayuda psicológica o espiritual. Participar activamente de actividades educativas y grupos de apoyo para pacientes es también muy beneficioso. En estos grupos conocerás a otras mujeres que entienden exactamente lo que sientes. Allí podrás expresarte mientras aprendes qué cosas le han funcionado a otras pacientes. Para más información sobre los esfuerzos de esta fundación pueden visitar la página web www.endometriosispr.com, Fundación Puertorriqueña de Pacientes con Endometriosis www.endometriosispr.com Investigaciones sobre la Endometriosis. Grupos de apoyo y webinars para pacientes y cuidadores. Información de contacto. Redes sociales. Llamar al 787-840-2575 x 2611, 2177, escribir a endopr@gmail.com. También invitamos a las pacientes a unirse a nuestro grupo de Facebook, Endometriosis Puerto Rico, para que estén a tanto de nuestras actividades a través del año y como parte de la celebración a nivel mundial de Marzo, Mes de la Endometriosis. Para las adolescentes, tenemos también un grupo en Facebook – EndoTeens. Finalmente, pueden seguirnos en Twitter en @endopr2010. Nuestras proximas actividades incluyen reuniones de grupos de apoyo alrededor de la isla y webinarios informativos.

8 | RevistaVida

rev. vida5 .indd 8

7/20/17 11:56 PM


Brindando educaciรณn y apoyo a pacientes y familiares desde el 2005.

9

rev. vida5 .indd 9

7/20/17 11:56 PM


FP Hunger pesa

Vida HR.pdf

1

4/5/17

4:04 PM

NUTRICIÓN

PARA PERSONAS CON

DIABETES

Te ayuda a manejar el hambre y los niveles de azúcar en sangre C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Maneja el Hambre 15g Proteína 10 | RevistaVida

Con hasta

Ayuda a minimizar los picos de azúcar en sangre

5g de Fibra*

para el sistema digestivo

¡Pruébalo Hoy!

† Contiene CARBSTEADY® diseñado para manejar la respuesta del azúcar en la sangre comparado con una batida regular. * Fibra: 3g – sabor de vainilla y 5g en sabor de chocolate por 11.5oz fl. Use bajo supervisión médica como parte de un plan de manejo de diabetes. © 2016 Abbott Laboratories Inc. APR-160580 Litho en P.R.

rev. vida5 .indd 10

7/20/17 11:56 PM


Advertorial Glucerna Vida HR.pdf

1

4/5/17

4:08 PM

ADVERTORIAL

Alimentación Balanceada para vivir bien con Diabetes

a r e s e r e

Lcda. Marisa E. Santiago-Rivera RD, EDPR Nutricionista-Educadora en Diabetes Asociación Puertorriqueña de Diabetes

¡Es posible vivir bien con diabetes! Estudios demuestran que al mantener los niveles de glucosa en sangre cerca de lo normal (80-130 mg/dL en ayunas ), puedes prevenir las complicaciones relacionadas a la condición, mejorando así tu salud y calidad de vida. Comportamientos como mantener una alimentación balanceada, realizar actividad física, y ser disciplinado(a) con tus medicamentos te llevarán al exitoso manejo de la diabetes . Cuando de diabetes y de alimentación se trata puedes seguir siendo tú, concentrándote en lo que sí puedes comer. No tienes que dejar de consumir tus alimentos favoritos para lograr alimentarte balanceadamente; pero sí debes evaluar tus hábitos de alimentación actuales, identificar aquellos que se puedan mejorar y establecer metas reales para lograrlo. Por ejemplo:

C

M

Y

CM

MY

CY

Comienza por aprender a reconocer los carbohidratos en tus comidas favoritas.

CMY

K

Utiliza tu alimentación como herramienta para controlar tus niveles de azúcar en sangre, controlando la cantidad y el tipo de carbohidratos que consumes en cada comida. Familiarízate con los alimentos que contienen carbohidratos (frutas, farináceos y lácteos) y con el tamaño de servicio que debes consumir en cada comida, de esos alimentos que consumes con frecuencia (arroz, pasta, leche). Un nutricionista puede ayudarte a determinar la cantidad de carbohidratos que necesitas consumir en cada comida y te puede orientar sobre los tipos de carbohidratos que ayudan a que tu cuerpo los absorba lentamente y así evitar picos de azúcar en sangre.

Evalúa tu horario de comidas, y desarrolla un patrón de alimentación que se amolde a tu estilo de vida, pero que también cubra tus necesidades de salud. Planifica para que tu patrón de alimentación esté compuesto de al menos 3 comidas y así disminuir los periodos que pasas en ayunas. Incluye pequeñas meriendas entre

1- American Diabetes Association. Glycemic targets. Sec. 6. In Standards of Medical Care in Diabetes-2015. Diabetes Care 2015;38(Sup. 1):S33–S40 2 - AADE7 Self-Care Behaviors. (2010). Recuperado de https://www.diabeteseducator.org/patient-resources/aade7-self-care-behaviors el 1 de julio de 2015 © 2015 Abbott Laboratories, Inc. APR-150332 LITHO en PR.

rev. vida5 .indd 11

comidas si es que necesitas ayuda para manejar el hambre o para prevenir niveles bajos de azúcar en sangre.

Complementa tu alimentación inteligentemente. Asegurarte de incluir todos los grupos de alimentos, en la mayoría de tus comidas, te ayudará a conseguir los nutrientes necesarios para alcanzar tus metas de salud. Prefiere alimentos frescos, de colores brillantes como frutas y vegetales frescos. Además si sientes que tu alimentación no es lo suficientemente variada como para cubrir tus requisitos de nutrientes, existen suplementos nutricionales especialmente diseñados para personas que viven con diabetes que pueden ayudarte. Si decides (con supervisión médica) incluir suplementos nutricionales como parte de tu plan para el manejo de tu diabetes, evalúa las alternativas disponibles y selecciona aquellos que te brinden beneficios adicionales como fibra dietaria, antioxidantes y sean una buena fuente de proteína.

Aprende a vivir bien con diabetes alimentándote balanceadamente. Con un poco de planificación y compromiso, puedes controlar tus niveles de azúcar en sangre seleccionando alimentos sabrosos inteligentemente.

11

7/20/17 11:56 PM


SALUD

PREVENCIÓN DEL CÁNCER CERVICAL CONOZCA LA FORMA MÁS SEGURA DE PREVENIR ESTA ENFERMEDAD Por Josefina Romaguera MD (Ginecóloga)

El virus del papiloma humano (VPH) es el factor causante del cáncer de cuello uterino (cérvix) y otros canceres que incluyen Cáncer del cuello uterino, ano, vulva, vagina en la mujer y en el hombre oro faringe, ano y pene. La herramienta más importante disponible para prevenir el cáncer cervical es la vacuna contra el VPH. Existen dos pruebas de detección temprana para prevenir o detectar el cáncer cervical. • La prueba de Papanicolaou (o citología) identifica cambios en las células del cuello uterino de displasia ( células pre-malignas) • La prueba del VPH de alto riesgo identifica los serotipos del VPH que pueden causar cáncer.

Las pruebas de citología cervical se comienzan a los 21 años de edad. La prueba de VPH está indicada en las mujeres entre las edades de 30 a 65. Para las mujeres de 30 a 65 años al agregar la prueba de VPH a la prueba de Papanicolaou se puede mejorar la detección de condiciones pre malignas. La verdad sobre la seguridad y eficacia de la vacuna que previene el Cáncer Cervical Como profesora de obstetricia y ginecología del Recinto de Ciencias Médicas con más de 30 años de experiencia e investigadora científica, recomiendo la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) que previene el cáncer. Tuve la oportunidad de participar en los estudios científicos para la aprobación de la vacuna y mis dos hijas están vacu-

nadas contra el VPH. ¿La vacuna contra el VPH es segura? Con más de 80 millones de dosis administradas en el mundo, el consenso general de los científicos es que la vacuna es segura. Los síntomas más asociados a la vacuna son los mismos que se asocian a las otras vacunas, incluyendo la de hepatitis que se le pone a los recién nacidos. Estos síntomas son dolor y enrojecimiento en el área de inyección, fiebre, mareos y desmayos. Los otros efectos secundaros reportados son solo eso reportados no han sido confirmados científicamente que sean debido a la vacuna nonavalente, ya que la incidencia es más baja que la reportada en la población en general y no se ha podido evidenciar que la vacuna los cause.

12 | RevistaVida

©

rev. vida5 .indd 12

7/20/17 11:56 PM


¿La vacuna contra el VPH funciona? La vacuna previene el cáncer en la mujer y en el hombre. El cáncer del cuello uterino es más común en Puerto Rico que en Estados Unidos siendo la séptima causa de cáncer en la mujer en Puerto Rico. En el hombre el cáncer oro faríngeo es la cuarta causa de cáncer en Puerto Rico. La siguiente tabla reporta el porciento de prevención de cáncer de la vacuna nonavalente. Como notaran son la mayoría de los canceres asociados al VPH. La edad sugerida para recibir la vacuna es de 11 a 12 años ya que la respuesta inmunológica es mayor a esa edad y dura más su efecto. De hecho de 11 a 14 años solo se necesitan dar 2 dosis de la vacuna, de 15 años en adelante se requieren 3 dosis para que sea efectiva y duradera. La vacuna se lleva administrando en Estados Unidos y en Puerto Rico por diez años, en PR el 77% de las niñas y el 68% de los varones tienen su primera dosis. El 49.9% tiene la serie completa. Recuerda que tenemos una vacuna que previene cáncer, protege a tus hij@s dándole un regalo de salud al vacunarlos con la vacuna nonavalente contra el Virus de Papiloma Humano. Yo apoyo la vacunación contra el cáncer. Hago un llamado a los padres y la comunidad que nos unamos to-

dos contra el cáncer. Infórmate de las Fuentes de información confiables tales como el CDC.gov, cancer.org, voces.org y saludmujerlatina. org. Si usted tiene pocos ingresos o no tiene seguro médico, podría realizarse la prueba de Papanicolaou y mamografía gratis a través del Programa Nacional de Detección Temprana del Cáncer de Mama y de Cuello Uterino de Puerto

Rico Teléfono 787-522-3265). Al presente estamos llevando a cabo varios proyectos de investigación en pacientes con condiciones pre malignas asociadas al VPH en la mujer. Nos pueden contactar en el (787) 759-0306 y/o 787-764-3707. Para más información visita: saludomujerlatina.org; www.cdc. gov; voces.org y josefina.romaguera@ upr.edu

DEVELOPED BY GASTROENTEROLOGISTS

PROBIOTIC - PREBIOTIC FORMULATION

Targeting the Intestinal Microbiome with

NEXT-GENERATION

SYNBIOTICS

ColoFlora provides the synergistic effect of probiotics and

prebiotics that improves the implantation and survival of live microbial dietary supplements in the gastrointestinal tract.

© 2017 Ralmer Biopharma LLC. All Rights reserved.

rev. vida5 .indd 13

Each ColoFlora dose contains a basic concentration of 4 billion colony forming units (CFU) per ingredient – a total of 16 billion organisms per dose: • Lactobacillus salivarius 100.00 mg • Bifidobacterium bifidum 133.34 mg • Bifidobacterium breve 133.34 mg 13 • Bifidobacterium longum 80.00 mg • Prebiotic Inulin 100 mg

7/20/17 11:56 PM


¿QUÉ

DIRÁS? 14 | RevistaVida

rev. vida5 .indd 14

7/20/17 11:56 PM


A proteger nuestras futuras generaciones contra los cánceres asociados al VPH

V

oces Coalición de Vacunación de Puerto Rico y el Panel Asesor Contra el VPH, en común acuerdo, apoyan la política pública establecida por el Secretario de Salud y hacen un llamado a los padres y tutores de niños, adolescentes y universitarios a estar listos con sus vacunas al día para comienzo año escolar 201718, y a aquellos que han iniciado la serie de la vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH), urjan a completarla durante el año escolar, ya que como estrategia de Salud Pública el Secretario de Salud ha comunicado que para agosto 2018-2019, la misma será parte de los Requisitos de Vacunación para el Curso Escolar para adolescentes de ambos sexos con 11 y 12 años de edad. Como parte de los preparativos para el regreso a clases, la salud física debe ser prioridad. Cada menor debe cumplir con las vacunas requeridas a su edad, al igual que se le debe realizar pruebas preventivas como examen de vista, limpieza dental, entre otras, para una experiencia con salud en el salón de clases. “Además de las vacunas requeridas por el Departamento de Salud, son determinadas por el Comité Asesor de Inmunización adscrito al CDC, que recomiendan a los padres de los pre-adolescentes de 11 años en adelante, a reforzar las

dosis de Tdap y MCV4 (Meningococo) ,y ya como requisito comenzar o completar la serie de dos dosis de vacuna que previenen cáncer en las niñas y niños conocido como la vacuna de VPH – virus del papiloma humano. El 77% de nuestra niñas tiene la primera dosis y el los niños es el 56%. Sin embargo, es importante completar la serie de vacunas: dos dosis para los de 11-12 años, y tres dosis para los de 15 años en adelante. Aunque ya tenemos una gran aceptación de la vacuna, es importante recordarle a los padres que solo logrará la inmunidad si se completa la serie de vacunas recomendadas”, indicó Brenda Padilla, directora ejecutiva de VOCES. Uno de los logros más significativos que ha tenido la vacunación del nuevo milenio es el desarrollo de la vacuna contra el virus VPH, que provee protección contra las verrugas genitales y algunos cánceres causados por este virus como los son el cáncer cervical, vulva, vagina, pene, y hoy se asocia con el cáncer oro faringe. Con la vacuna del VPH no solo se puede prevenir la enfermedad, sino que se tiene la oportunidad de prevenir algunos tipos de cánceres. Por ley todos los planes médicos públicos y privados deben cubrir todas las vacunas incluyendo VPH. Por esto, VOCES y su Panel Asesor de VPH, acogió en Puerto

Rico la meta de alcanzar el 80% de vacunación contra VPH en féminas y varones entre las edades de 11-18 años para el 2020. Hoy se está más cerca, ya que llega casi a un 50% de la meta. La inclusión de la Vacuna contra los Cánceres Asociados al Virus de Papiloma en los Requisitos de Vacunación para el Curso Escolar en adolescentes de 11-12 años fue anunciada por el Secretario del Departamento de Salud de Puerto Rico, Rafael Rodríguez, MD, y representa una medida de salud pública basada en evidencia que ha probado ser efectiva para alcanzar una cobertura de protección adecuada. “Estamos muy satisfechos con esta recomendación y con el trabajo realizado en la educación a todos los niveles en los pasados cinco años. Nuestro Panel Asesor contra el VPH, compuesto por 22 Organizaciones Médicas y Comunitarias, estudió y recopiló datos de diferentes fuentes, organismos internacionales y locales, así como de expertos sobre la situación de los cánceres asociados al virus del papiloma humano en adolescentes en Puerto Rico, y su recomendación siempre fue que la población de adolescentes debía ser vacunados para estar protegidos. Comenzar con la población de 11-12 años es un gran comienzo”, aseguró Lilliam Rodríguez, Capó, presidenta de la Junta de Directores y fundadora de VOCES. 15

rev. vida5 .indd 15

7/20/17 11:56 PM


Salud

LA MUJER Y EL CROHNS Y LA COLITIS ULCEROSA CONOCE CÓMO ESTAS ENFERMEDADES AFECTAN A LAS FÉMINAS

Por Estefanía López

Las enfermedades intestinales inflamatorias impactan los estudios, el trabajo, las relaciones sociales y personales, los planes de establecer un hogar y de tener niños, la intimidad, la función sexual, el embarazo y la fertilidad de una mujer. La gastroenteróloga Esther Torres indicó que el Crohn y la colitis ulcerosa aparecen muchas veces durante la adolescencia

o la adultez joven en el caso de las mujeres. La especialista dijo que en Puerto Rico no hay datos de incidencia, pero en general, las mujeres y los hombres se afectan por igual. Sin embargo, en un estudio de Puerto Rico que se publicó con 636 casos de 1995 a 2009, el 56% de los pacientes de colitis ulcerosa y el 41% de Crohn, eran mujeres. Este estudio se

realizó con pacientes complejos, y no necesariamente representa la población total en la isla. La colitis ulcerosa afecta exclusivamente al colon mientras que la enfermedad de Crohn puede afectar desde la boca hasta el ano. En la colitis ulcerosa la afectación a nivel rectal es lo más habitual siendo el síntoma principal la expulsión de sangre

16 | RevistaVida

rev. vida5 .indd 16

7/20/17 11:56 PM


por recto acompañada generalmente de aumento del número de deposiciones. Mientras, el síntoma fundamental de la enfermedad de Crohn es la diarrea y el dolor abdominal generalmente localizado en el lado derecho. “Las pacientes con enfermedad severa, con actividad que no se controla bien con tratamientos, pueden tener disminución en el rendimiento académico o de su trabajo, por ausencias, cansancio, anemia, hospitalizaciones y citas médicas. Pueden perder el trabajo o atrasarse en la escuela”, sostuvo la gastroenteróloga. Otra forma en que se cambia la vida de la mujer, es que la imagen corporal se afecta por la pérdida de peso, el uso de algunos medicamentos como cortisona, las operaciones y la necesidad de una ostomía. “Esto puede resultar en disminución en la autoestima, aislamiento social y depresión”, abundó. Además, mencionó que las relaciones de pareja y la intimidad se afectan por estos procesos y por los síntomas presentes como dolor y diarreas, entre otos. En el caso de las embarazadas, dijo que esta debe planificar el mismo para un momento en que la enfermedad este en remisión, para disminuir el riesgo de bebés de bajo peso, prematuros o la pérdida del embarazo. No hay un riesgo de anormalidades congénitas asociado, manifestó. “Durante el embarazo se pueden utilizar casi todos los medica-

mentos, incluyendo biológicos, y la meta es mantener a la madre con enfermedad controlada para un embarazo sin complicaciones y un bebe saludable. La lactancia también es compatible con la mayoría de las medicinas”, sostuvo. No obstante, fue enfática en que “cualquier cirugía en la pelvis, como puede ser la de colitis ulcerosa, disminuye la fertilidad. La inflamación causada por el Crohn también se asocia a baja en fertilidad si los procesos inflamatorios han incluido los ovarios o trompas”. Recomendó la vacuna del VPH

y el Papanicolaou anual, “ya que se ha reportado una incidencia más alta de anormalidades cervicales en mujeres” con enfermedades intestinales. Las señales de alerta que se padece de esta enfermedad son dolor abdominal crónico, sangrado rectal, diarrea y pérdida de peso. Sin embargo, las mujeres pueden confundir los síntomas con algo ginecológico, y que se pueden empeorar durante la menstruación, recordó la doctora. La causa exacta de la enfermedad de Crohn se desconoce.

Cuando se hace un diagnóstico de enfermedades intestinales inflamatorias es de gran ayuda: 1. Educación del paciente y su entorno. Que conozca la condición, sus síntomas, cuales medicamentos y porque escoger uno en particular. 2. Apoyo psicológico para manejar el diagnostico, a condición y el estrés. 3. Conocer lo que el plan médico cubre y que opciones hay para conseguir medicamentos costosos. 4. Unirse a grupos de apoyo o identificar otros pacientes para compartir estrategias de lidiar. 5. Aprender sus derechos 6. Desarrollar una relación de confianza con el gastroenterólogo, ya que esta condición requiere del cuidado de un subespecialista. Todo esto lleva a un paciente apoderado que participa en su cuidado, en las decisiones, y tiene mayor probabilidad de alcanzar sus metas personales y profesionales en la vida. Fuente: Dra. Esther Torres

17

rev. vida5 .indd 17

7/20/17 11:56 PM


DE PORTADA

Organizada y lista para todo

Alexandra Malagón Por Estefanía López

La conductora de televisión confiesa a la Revista Vida un día en sus zapatos

18 | RevistaVida

rev. vida5 .indd 18

7/20/17 11:56 PM


A

lexandra Malagón es la misma en o fuera de cámaras, una mujer organizada y metódica que prioriza en vivir la vida al máximo, la buena alimentación y con un corazón a fin con las causas nobles. En una mañana de un viernes, durante una entrevista con la Revista Vida- y antes de seguir su ajetreado día que incluía dos citas médicas y el entalle de un vestido para un evento- la animadora de origen dominicano, compartió cómo hace para cumplir con todos sus compromisos sin alejarse de su esencia. “Si nos organizamos aprendemos a vivir y a disfrutas cada momento el tiempo que dedicas para desayunar, relajarte, tu ambiente, tener el hogar en orden. Me encanta que mi casa brille”, compartió. Luego comparó organizar las “cajitas del día” con el día a día. “Haces una cajita para ti, una para tu casa, una para tu familia, una para tu salud… lo puedes hacer se llama organización”, continuó. “La organización te premia con tener todo”, puntualizó la también esposa del salsero Gilberto Santa Rosa. Y es que los días de Malagón no son iguales unos a otros.

19

rev. vida5 .indd 19

7/20/17 11:56 PM


DE PORTADA Créditos: Localidad Restaurante Átame (Miramar) Cuidado de piel: Novaderm (787)752-3280 Maquillaje: Javier Moreno (787) 518-7228 Instagram: beauty by. JavierMoreno Cabello: Charlie By Charlie O and Friends

En ocasiones le toca grabar pautas publicitarias para algunas marcas, en otras se prepara para ser la maestra de ceremonia de importantes eventos, asistir a eventos benéficos y producir programas, entre otras tareas que la mantienen con la agenda llena todo el año. A la periodista no le puede faltar un desayuno para arrancar bien el día, confesó. “Para el mí el desayuno es la comida principal y la más importantes del día. Tengo la dicha de que hace varios años la oficina es en la casa. Tengo la dicha de que mis días son bien diversos, la dicha de poderme preparar todos mis alimentos es una enorme ventaja porque tengo un poco más control de lo que como y sobre todo en el asunto del desayuno”, dijo, al tiempo en que contó que en su caso esa primera consiste en cereal, avenas y harinas. Tampoco puede faltar una taza de café negro descafeinado. Luego del desayuno, dijo que suele leer los periódicos y hacer sus oraciones. De esta forma se asegura de empezar su día informada y con balance espiritual. “Los días que lo dejo de hacer (la rutina en las mañanas) se me daña el día, es como horrible”, sentenció. Sobre sus almuerzos, indicó que se enfoca en tener las porciones adecuadas de los alimentos que le gustan. De otra parte, dijo que ingiere multivitaminas y realiza ejercicios, aunque ahora no con tanta frecuencia porque estuvo enferma. No obstante, asegura que sus días son muy activos.

20 | RevistaVida

rev. vida5 .indd 20

7/20/17 11:56 PM


“Sales a la calle y las mujeres se sienten en la libertad de compartirme sus historias y me siento tan feliz de inspirar”, sostuvo. “Los más importante es saber de la enfermedad lo antes posible para manejar cualquier tipo de tratamiento. La salud es lo fundamental sin ella nada”, agregó

Entre sus próximos proyectos está llevar a la televisión un programa de mujeres junta a la sexóloga Nancy Alvarez y obras de teatro, entre otros.

También, está ansiosa por regresar a un programa fijo en televisión. “Estoy ansiosa de volver a activar la hormiguita que me permite estar tan cerca del público”, detalló.

“Sales a la calle y las mujeres se sienten en la libertad de compartirme sus historias y me siento tan feliz de inspirar”, sostuvo.

“La vida es un regalo maravilloso, lo que podemos hacer hay un montón de gente que quisiera hacerlo, así que hay que aprovechar las bendiciones de la vida”, reflexionó, para luego continuar con su ajetreado día.

Malagón, quien ha sido la portavoz de campañas de concienciación sobre las condiciones tiroideas, junto a su esposo, y de la Fundación Puertorriqueña de Pacientes con Endometriosis, condición que padece, se siente muy satisfecha de unirse a estas iniciativas.

21

rev. vida5 .indd 21

7/20/17 11:57 PM


Se repone con éxito de la crisis del zika

el Banco de Sangre

Estefanía López

Después de la tormenta viene la calma. Así lo vivió el Banco de Sangre de Servicios Mutuos durante la epidemia del zika el año pasado. El centro más grande de recolección de sangre en Puerto Rico, con sucursales alrededor de toda la Isla, tuvo que decomisar todos los abastos de sangre y paralizar la recolección por un periodo de 30 días por el riesgo que representaba el contagio del virus por medio de sangre. Durante ese periodo se compraba sangre de Estados Unidos para atender la demanda de trasfusiones en el País. José Alsina, director del Banco de

zado para utilizarse por la FDA bajo una aplicación para Medicamento Nuevo en Estudio (IND, por sus siglas en inglés), o con una prueba aprobada en caso de estar disponible. Durante el pico de la epidemia el año pasado, en los meses de mayo, junio y julio, se detectaban en el Banco de Sangre unos 15 a 18 casos positivos semanales. “La epidemia comenzó a bajar en noviembre (del año pasado) y los números bajaron a cinco, a cuatro, a tres… ya a partir de mayo a junio no hemos visto casos en semanas”, contó Alsina. No obstante, la prueba se continúa haciendo y el Banco de Sangre colabora

dez en Bayamón; en el Hospital HIMA en Caguas y en Fajardo; y en Mayagüez Medical Center. El tiempo más crítico para la colección de sangre el verano y en diciembre, cuando la población suele estar de vacaciones. “Estamos todo el ano preparándonos para esta fecha”, acotó. Al año se recolectan unas 60 mil unidades de sangre, una 200 a 220 pintas diarias. Se intenta tener un inventario que nos aguante de 3 a 4 días en caso de que haya una emergencia y al mismo tiempo cumplir con la demanda diaria, destacó Alsina. De lo que se recolecta un 3 por ciento

Sangre, indicó que en diciembre de 2016 el Banco de Sangre comenzó a caer en ritmo de donaciones y desde enero de este año han sido autosuficiente con los abastos de sangre. “Arrancamos a colectar sin abastos y con la misma demanda, pero ya somos autosuficientes desde enero”, destacó, al tiempo en que reconoció la respuesta a nivel gubernamental federal en desarrollar una prueba de zika para los bancos de sangre en solo 30 días. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) recomendó a los bancos de sangre de todos los estados y territorios estadounidenses detectar unidades individuales de sangre pura donada y componentes sanguíneos con un examen de sangre autori-

en estudios clínicos “para tener productos de sangre más seguros y asegurar la calidad de sangre en un futuro”. También forman parte de una iniciativa de reclutar a los pacientes que son positivos para que formen parte de un estudio de un año, en conjunto con una farmacéutica, el Centro de Control de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Salud. En medio de la crisis del año pasado, el Banco de Sangre se mudó a las nuevas facilidades en la Avenida Roosevelt, con una inversión de $5 millones de dólares, para centralizar el laboratorio de manufactura con el almacén central. El banco cuenta con establecimientos en Hato Rey, frente al Hospital Auxilio Mutuo; en el hospital Hermanos Melén-

es unidades positivas alguna una prueba y tienen que ser descartadas. En cuanto a plaquetas hay un reto mayor, ya que toma más tiempo el proceso de donación. Esto implica que no lo que se puede recolectar al día es limitado y que hay donantes que no cuentan con el tiempo suficiente para ello. Además, el periodo de vida de las plaquetas es de solo cinco. “Quisiera exhortar a la comunidad que done sangre. Hace falta. Ahora mismo somos el banco más grande en Puerto Rico hacemos toda la manufactura procesos locales, todo se queda aquí”, puntualizó.

22 | RevistaVida

rev. vida5 .indd 22

7/20/17 11:57 PM


AHORA 8-25x10-8.pdf

1

6/14/17

10:39 AM

N E C E S I TA M O S D O N A N T E S D E T O D O T I P O C O N U R G E N C I A vcxvxcc

HATO REY 787-751-6161

CAGUAS 787-653-3434 ext. 1178 y 1188

FAJARDO 787-863-0505 ext. 2777 787-370-6968

GUAYNABO 787-751-6115 ext. 614 y 602

MAYAGÜEZ 787-834-6099

BAYAMÓN 787-785-2799 787-620-8181 ext. 8145 y 8146

PONCE 787-651-7003 23

DONASANGREPR.COM rev. vida5 .indd 23

7/20/17 11:57 PM


Reina el desconocimiento sobre los trasplantes de hígado Algunos médicos refieren a pacientes a Estados Unidos cuando la operación ya se realiza en la isla Por Estefanía López

En Puerto Rico todavía existe mucho desconocimiento sobre los trasplantes de hígado de donantes no vivos que se realiza en el Hospital Auxilio Mutuo, en Hato Rey. Así lo aseveró el director clínico del Centro de Trasplantes de ese hospital, Juan del Río, quien destacó que ahora mismo hay más oferta que demanda, porque “no todos los pacientes nos están llegando”.

Aunque esta operación se realiza desde el 2012 y ya van 204 trasplantes, aseguró que hay médicos que prefieren enviar a los pacientes a hospitales en Estados Unidos donde se hace el trasplante de un donante vivo.

“El donante vivo de riñón lo hacemos y lo promovemos, el resultado es excelente. El donante vivo de riñón tiene sentido, en hígado el donante vivo es mucho más riesgoso”, explicó en primera instancia el especialista en cirugía de trasplante, oriundo de España.

La espera por un donante de hígado en Puerto Rico, es la más corta en todo Estados Unidos, reveló. “Nuestros resultados en trasplantes no tienen nada que envidiarle a otros centros de trasplante de hígado en el mundo. Nuestro tiempo de espera para trasplante es el más corto de todos los Estados Unidos. Nosotros trasplantamos más rápido que la media americana”, celebró.

24 | RevistaVida

rev. vida5 .indd 24

7/20/17 11:57 PM


Además del trasplante de hígado, en este hospital también se hacen trasplantes de páncreas y de riñón. En el caso de los trasplantes de hígado, la sobre vida a un año es del 94 al 95%, de riñón en torno al 97% y de páncreas de 100%. Del Río fue director de Trasplantes de Hígado de Adultos del Mount Sinai Medical Center, en Nueva York, uno de los centros con mayor experiencia en los Estados Unidos, con más de 3,500 trasplantes de hígado. El centro en Puerto Rico se hizo “a imagen y semejanza”, contó. A pesar de que Puerto Rico es uno de los países con mayor número de donantes de órganos en el mundo, la lista de espera para algunos de los órganos continúa siendo larga. Por ejemplo hay 480 pacientes en espera de un riñón, cuya espera promedio es de tres años. Otros 10 a 12 pacientes esperan por un riñón y páncreas y de hígado hay 13 pacientes.

Por una normativa federal, parte de los riñones que se donan en Puerto Rico, deben ser enviados a Estados Unidos. Esto trae a la luz un problema, según del Río, porque lo que podría un riñón de calidad que podría ser trasplantado en 6 horas, deja de ser bueno al tener que enviarse a Estados Unidos. Igualmente, asegura que hay un desfase en cuanto a la calidad de los órganos que llegan de Estados Unidos, como parte de esta misma normativa federal.

Además del trasplante de hígado, en este hospital también se hacen trasplantes de páncreas y de riñón. En el caso de los trasplantes de hígado, la sobre vida a un año es del 94 al 95%, de riñón en torno al 97% y de páncreas de 100%.

Dijo que por población deberían atender uno 150 pacientes al año, pero solo llegan 80. “Hemos hecho 50 (operaciones de trasplante) al año pero podríamos subir sin problemas”, detalló

“Estamos trabajando con el secretario de Salud. Intentando solicitar que se modifique”, explicó. A su juicio Hawai, Alaska y Puerto Rico, deben ser eximidas de estas reglas porque son zonas aisladas y el tiempo que toma transportar al órgano afecta la calidad del mismo. La migración masiva de jóvenes, es otro factor que ha afectado la calidad de los donantes en el país, dijo Del Río. Las donaciones de órganos en Puerto Rico son gestionadas por Lifelink, quien colabora mano a mano con el hospital para lograr salvar vidas a través de los trasplantes.

25

rev. vida5 .indd 25

7/20/17 11:57 PM


ENTREVISTA

UN SECRETARIO, MUCHOS SOMBREROS Secretario de Salud trabaja de sol a sol para cumplir sus pasiones en la academia y el servicio público

Por Estefanía López

El secretario de Salud Rafael Rodríguez Mercado es un hombre que vive sus pasiones.

Sus sombreros son muchos, pero todos los lleva con profesionalismo y con la convicción de que puede lograr un mejor Puerto Rico por medio de sus acciones. Los días de Rodríguez Mercado comienzan con los primeros rayos del sol y terminan cuando la luna está por despedirse, pues asegura que lo usual es tener cuatro horas de sueño al día. Y es que además de ser secretario de

Salud, cargo por el que la mayoría de los ciudadanos lo conocen, también es asesor de Salud en La Fortaleza, neurocirujano activo, académico en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) y el ‘command surgeon’ de la Reserva del Ejército, entre otros.

“Los cirujanos somos ‘multitasking’ y los militares también. Puedo estar discutiendo un presupuesto, ir a la sala de operación y regresar a hablar del presupuesto”, aseguró. Su legado, asegura, es principalmente en el campo de la salud. Fue el

primer neurocirujano en Puerto Rico y ha adiestrado a otros 11 en esta especialización. Ahora mismo hay cuatro, y todos fueron sus pupilos. “Hay que tener madurez profesional, estar seguro de lo que eres tú para seguir y entrenar a otros en lo que sabes, hay muchos profesionales que no quieren enseñar a nadie pero yo pongo en disposición de los demás mis conocimientos”, sostuvo al mencionar que aparte de estudiantes puertorriqueños ha adiestrado a dominicanos, mexicanos, colombianos, panameños y venezolanos.

26 | RevistaVida

rev. vida5 .indd 26

7/20/17 11:57 PM


“Los cirujanos somos ‘multitasking’ y los militares también. Puedo estar discutiendo un presupuesto, ir a la sala de operación y regresar a hablar del presupuesto”, aseguró.’

Como neurocirujano también fue reconocido este año en el mes de mayo, fecha en que se hace una proclama ya que es el mes de la concienciación de los derrames cerebrales

de incentivos

Antes de ser secretario ya había sido rector del Recinto de Ciencias Médicas. De hecho, actualmente está en destaque y su salario proviene del RCM.

No obstante, sus planes cambiaron cuando el gobernador le propuso el cargo de secretario de salud y este aceptó.

“Los lunes y los martes yo opero tempranito. Ya a las 10:30 a 11:00 estoy aquí y sigo con mis funciones como secretario y los jueves tengo una clínica”, dijo sobre su apretada agenda.

“Esta es la segunda vez que caigo de reincidente en el gobierno…Esto es gratis lo estoy haciendo como un apostolado. Como dicen, cada cual se fastidia a su manera y yo decidí esta, esta es la cruz que cargo”, bromeó.

Esperanzado en que funcione la ley

Uno de los aspectos que más le preocupa al galeno es la emigración de profesionales de la salud. “Es preocupante. Espero que con la ley de incentivos ayude un poquito y con cambios en las aseguradoras. Yo era uno que me iba a ir. Yo ya tenía hasta marzo de este año para irme y me iba para Pensilvania”, contó.

Los resultados de los alivios contributivos a los especialistas se podrán constatar para el año contributivo.

El gobierno ha establecido como estrategia para detener la pérdida de médicos especialistas, el concederle un trato contributivo privilegiado de un 4%

en el pago de sus contribuciones sobre ingresos. Aportaciones como secretario

Como secretario, buscará volver a implementar la educación en salud en las escuelas. “Soy partícipe de la educación en salud en las escuelas. Son cosas que no son difíciles de hacer”, aseguró al contar que en el 2000 se eliminó el programa de prevención y los problemas de salud se dispararon. También dijo que se alista para una reforma de salud para el año que viene. La misma consistirá en abrir las redes para que las aseguradoras compitan para dar servicios.

“Las aseguradoras tienen que competir para dar servicios y los pacientes van a decidir con quién irse”, puntualizó.

27

rev. vida5 .indd 27

7/20/17 11:57 PM


DECORACIÓN

El dormitorio principal, tu espacio de lujo

C

Por Roberto Lucena, decorador de interiores

ada día que pasa la vida se complica, por el ambiente de trabajo competitivo, la congestión de tráfico, el estrés, es toda una jungla de cemento. Por eso es tan importante darle a los espacios en el hogar la atención debida, para que estos transmitan las sensaciones deseadas. Una de las habitaciones que debe cumplir como el desahogo de toda esta realidad debe ser el dormitorio principal, donde debes crear lugar el soñado. Para lograr esto debes analizar y determinar una serie de factores: • Determina que sensación quieres crear: formal, relajada, minimalista, ecléctica, etc. • Estudiar el espacio físico de la habitación. Esto nos determina la escala de muebles a utilizar. • Crear espacios de circulación cómodos. • Determinar áreas de almacenamiento. Luego de haber considerado estos elementos, entramos de lleno a la decoración del cuarto. En esta

etapa se hace la selección de la paleta de color a seguir. Con esta selección podemos unificar el color de las paredes con las telas, patrones, motivos y accesorios a utilizarse en el dormitorio. Para cuartos formales colores como blancos, oros, morados, cremas oscuros son muy apropiados. El naranja, los cremas, blancos, grises y azules son excelentes para crear ambientes relajados. Los grises y blancos para cuartos minimalistas. Rojos, naranjas, amarillos, y verdes son colores ideales para dormitorios eclécticos. Ya con la paleta de color definida y el estilo determinado, comienza a decidir qué elementos se acomodarán en el espacio. Se escogen las telas que se utilizaran para cortinas, edredones, cojines y demás. Las telas con brillos o con patrones clásicos o contemporáneos crean un ambiente de elegancia en la estancia. Telas sin patrones y de colores neutrales son para decoración minimalista. Telas de colores vivos se asocian más con la decoración ecléctica. Telas con

patrones florales y de colores neutrales o de tonalidades claras se utilizan para cuartos mas relajados. Cuando ya termines estos pasos, procede a buscar los accesorios. No se debe sobrecargar el espacio. Si las dimensiones de la habitación lo permiten debes tener un área de lectura y un banco para ponerse las medias y zapatos. Los edredones deben ser suaves y cómodos, la cojineria debe ser una que aporte al carácter de la cama y el cuarto. Y en cualquier de lo estilos que decores la habitación, no debes olvidar los elementos de romanticismo, estos son los que hacen que no quieras irte de la estancia. Candelabros, “throws” o frazadas, cojines, etc. son algunos ejemplos que crean este ambiente tan deseado. Hoy, diríjase a su habitación y empiece a crear su paraíso sonado. Comodidad, sensualidad y lujo son las sensaciones que debes tener a través de todo el cuarto. De ese modo, seguiras cayendo en los brazos de Morfeo de una forma relajada y feliz.

28 | RevistaVida

rev. vida5 .indd 28

7/20/17 11:57 PM


29

rev. vida5 .indd 29

7/20/17 11:57 PM


SALUD

UN RETO ATENDER A LOS PACIENTES DE VIH Por Estefanía López

Una reducción en la fuerza laboral de especialistas que laboran con pacientes del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), así como los constantes cambios en las poblaciones afectadas, son algunos de los retos que representa atender a los pacientes en Puerto Rico. Así lo aseguró la epidemióloga Ángeles Rodríguez, al abordar los desafíos que enfrenta la clase médica para atender a los pacientes de VIH. “Los retos en Puerto Rico son muchos. Para comenzar tenemos una reducción en la fuerza laboral debido a la situación económica del País. A pesar de que se subcontratan con fondos federales algunas organizaciones sin fines de lucro para actividades de alcance comunitario y para iden-

tificar lugares de actividad de riesgo con la finalidad de impactarlos con intervenciones, los fondos son insuficientes y el personal se quema”, dijo Rodríguez. Agregó que por otro lado, las poblaciones siguen cambiando, “lo que hace que tengamos que modificar las estrategias para ajustarlas a las características de la población que está a mayor riesgo”. Actualmente, el grupo más vulnerable son los jóvenes entre 13 y 34 años y los varones que tienen sexo con otros hombres. “Este es un grupo poblacional muy joven y las estrategias para impactarlos requiere el uso de herramientas diseñadas específicamente para esta población. Esto se tiene que hacer

30 | RevistaVida

rev. vida5 .indd 30

7/20/17 11:57 PM


“Este es un grupo poblacional muy joven y las estrategias para impactarlos requiere el uso de herramientas diseñadas específicamente para esta población. Esto se tiene que hacer sin abandonar las otras poblaciones que ya tenemos identificada”

sin abandonar las otras poblaciones que ya tenemos identificada”, abundó la epidemióloga. Algunas de las estrategias usadas son campañas educativas en escuelas, centros educativos y universidades con el apoyo de pares. Igualmente la repartición de profilácticos gratuitos acompañados de un programa de reducción de riesgo y el uso de las redes sociales para llevar mensajes preventivos en aquellos foros más usados por poblaciones a riesgo para contactar parejas anónimamente, contó Rodríguez. Según cifras del Departamento de Salud, diariamente se diagnostican en la Isla dos casos de infección por el VIH. El grupo de edad que refleja la proporción mayor de casos acumulativos es entre los 25 y 34 años de edad (35%), seguido por el grupo de edad de 35 a 44 años con un 32%. La proporción de casos de infección por el VIH atribuidos al sexo entre hombres ha aumentado de 21% en el 2006 a 49% en el año 2015, colocándolo como el modo de transmisión principal. Además, representa el modo de transmisión mayormente reportado de la población diagnosticada con VIH entre 13 y 34 años de edad. De otro lado, un porcentaje mayor de hombres es diagnosticado con la infección del VIH en el grupo de edad de 35 a 44 años comparado con las mujeres, 33% y 28% respectivamente. Una de cada ocho personas viviendo con la infección del VIH lo desconoce. Por ello, como parte de la campaña educativa de la Semana Nacional de Hacerse la Prueba del VIH, que se extendió hasta el pasado viernes, 30 de junio, los Secretarios de Salud, Recreación y Deportes, y Familia, unieron esfuerzos para promover un mensaje

de concienciación a la comunidad puertorriqueña sobre la importancia de conocer su estatus en relación a este virus causante del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA). Rodríguez instó a la población a tomar control de su salud sexual y reproductiva de la misma forma que se protegen de otras enfermedades para evitar el infectarse con VIH. “La conciencia de que cuando usted se acuesta con una persona lo hace con él/ella y todo su pasado debe estar presente en su mente todo el tiempo, y tomar previsiones para protegerse”, recomendó la especialista. Además sugirió usar intervenciones de sexo seguro todo el tiempo, a menos que se esté en una relación estable y ambos sean monógamos. “Es aconsejable que todo el mundo se haga la

prueba de VIH al menos una vez en la vida, y repetírsela tan frecuente como sea necesario si se expone a situaciones de riesgo”, puntualizó. Para realizar esta prueba, se toma una muestra de fluido oral mediante un bastoncillo y se mezcla con un reactivo, obteniendo el resultado en apenas 20 minutos. Lo que significa que el proceso es uno sumamente sencillo, rápido, no causa dolor o incomodidad, ya que no utiliza agujas, y es completamente confidencial. El Departamento de Salud cuenta con una línea telefónica de información confidencial interactiva donde los interesados pueden consultar sus dudas durante todo el año en el horario de lunes a viernes 8:00 am – 4:30 pm. El número es: (787) 765-1010.

31

rev. vida5 .indd 31

7/20/17 11:57 PM


PONTE EN FORMA

Consejos para que hagas ejercicio desde casa Por Abraham Meléndez, entrenador personal

Ya no tienes excusa para no ejercitarte por falta de tiempo

P

arece que fue ayer cuando el tiempo rendía muchísimo y se podían hacer mil y un cosas durante el día. Con el pasar de los años esto cambia; sobre todo si además de trabajar se tiene hijos, y por ejemplo hay llevarlos a la escuela, asistir a reuniones importantes y conferencias entre otros. Además hay otros obstáculos que previenen de ir a un gimnasio: como ánimo

o dinero, pero mayormente se trata de TIEMPO. Acá detallo varios ejercicios que puedes realizar en la comodidad de tu casa. Esta rutina dura aproximadamente 30 minutos y la única herramienta que vas a utilizar es el cuerpo. Para ver resultados rápidos se recomienda trabajarlo 5 veces a la semana. Verás que acelerará su metabolismo y quemarás muchas calorías en poco tiempo. Rutina: • Comienza subiendo y bajando escaleras, o saltando la cuerda por 12 minutos. • Burpees - 40 segundos • Mountain climbers - 40 segundos • Jumping squat / saltos con squat - 40 segundos • Jumping jacks - 40 segundos • High knees - 40 segundos • Mountain climbers - 40 segundos • Plancha - 40 segundos Completa la rutina 5 veces, descansando por 1 minuto cada vez que termines una ronda. Cuando el ejercicio se convierte en un hábito diario, tiene beneficios extraordinarios. ¡Entrará oxígeno en sus células, su piel brillará y sentirás una energía increíble! Dile no a la idea que el ejercicio es un castigo; es un modo de vida- ¡la forma más eficiente

de estar saludable! Está comprobado “que el ejercicio es una medicina preventiva y es obligatorio”. Además de la rutina de ejercicios cardiovascular, no puedes olvidar el entrenamiento con peso (el cual puedes improvisar en casa con paquetes de comida, botellas de agua o sacos con arena). ¿Cuáles son los beneficios del entrenamiento con peso? • Es una de las mejores actividades que puedes hacer para mejorar densidad ósea y reducir el riesgo de fractura. • Mejora el balance hormonal y funcionamiento del sistema reproductivo. Mejora y regula las hormonas relacionadas con el hambre y el uso de energía. También ayuda a regular estrógeno y ayuda a balancear las hormonas del estrés como cortisol. • La convierte en una máquina quema grasa: incrementas el número de mitocondrias musculares, que son como fábricas donde se quema la grasa como fuente de energía. Mientras más “fabricas”, más grasa se quema, además que aceleras el metabolismo: 1 libra de músculo quema 50 calorías en reposo . Si comienzas a cambiar estos hábitos, verás que durante el día te moverás mucho más y eso te ayudará a permanecer activa. Cuanto más quieta te quedes, más pesada te sentirás, y cuanto más te muevas, más voluntad para seguirte moviendo tendrás. Intenta cambiar los viejos hábitos y comienza con estos consejos para madres y mujeres profesionales que quieran ejercitarse.

32 | RevistaVida

rev. vida5 .indd 32

7/20/17 11:57 PM


SOCIALES

Abbvie APOYA LA EDUCACION PUBLICA Y LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS RECREATIVAS EN PUERTO RICO Abbvie, una compañía biofarmacéutica global, está llevando a cabo del 26 al 30 de junio su cuarta Semana anual de las Posibilidades (Week of Possibilities), en la que más de 6,000 empleados en más de 50 países incluyendo a Puerto Rico se unen para hacer una diferencia en sus respectivas comunidades. Alrededor de 242 empleados de la Afiliada Comercial y de las Plantas de Manufactura de Barceloneta y Jayuya trabajan en proyectos para renovar 3 planteles escolares y un Parque de la Comunidad, como parte de su trabajo voluntario en esta semana. Las escuelas públicas elementales beneficiadas por esta iniciativa de Abbvie son Rafael Quinones Vidal, en San Juan, Jose Cordero y Eli Ramos en Barceloneta y el Parque de la Comunidad La Monserrate, en Jayuya. Los trabajos incluyeron la

donación de un salón de usos múltiples en San Juan y de un nuevo Gazebo en Barceloneta, además de la renovación de las bibliotecas con nuevos equipos, tecnología y mobiliario, así como trabajos de pintura en distintas áreas de las escuelas como exteriores de edificios o salones de clase y la siembra de jardines. Los empleados de Abbvie prepararon 1,004 mochilas con 4 libros por estudiante, libretas, lápices, crayolas y otros efectos escolares. La Compañía donó 5,520 libros, lo que incluye una cantidad de libros por grado académico para las bibliotecas dé estos planteles escolares. Así mismo, los empleados de la Planta de Manufactura de Jayuya rehabilitaron el Parque de la Comunidad La Monserrate, pintando las canchas de baloncesto, voleibol y renovando la pista del Parque.

Además, renovaron los “bleachers” y los equipos deportivos. “Esta iniciativa conjunta de la oficina comercial y las plantas de manufactura de Abbvie en Puerto Rico, uniéndose a más de 50 países del mundo reafirma nuestro compromiso de retribuirle a las comunidades en las que trabajamos, operamos y vivimos a través de nuestro trabajo voluntario y aportaciones. Nos enorgullece muchísimo la participación y el compromiso de los empleados de la Afiliada Comercial y de las Plantas de Manufactura de Abbvie Puerto Rico, en esta actividad de responsabilidad corporativa, para apoyar la educación elemental pública y la recreación de la comunidad”, expreso Felipe Palacios, Gerente General de Abbvie Corp., la Afiliada Comercial localizada en San Juan.

ALIANZA COLABORATIVA PARA PREVENIR “SINDROME DEL BEBÉ SACUDIDO” Con el fin de educar y orientar a los padres, familiares y cuidadores sobre el síndrome del bebé sacudido (SBS) y sus efectos se firmó hoy miércoles la alianza colaborativa, “Nunca sacudas a tu Bebé”, mediante un acuerdo de colaboración entre la Administración de Familias y Niños (ADFAN) del Departamento de la Familia (DF) y Abbott Nutrition, con el endoso de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, el Departamento de Educación, la Asociación de Gastroenterología y Hepatología Pediátrica de Puerto Rico y Academia Americana de Pediatría Capitulo de Puerto Rico. Como parte de la campaña educativa, Abbott Nutrition ofrecerá orientación a los

participantes de los programas de prevención a las Escuelas para la Convivencia y la Crianza, Escuelas para la Vida en Familia y Nido Seguro, del Departamento de la Familia. “Mediante esta alianza aumentamos el alcance de los servicios de prevención que ofrece el Departamento, a las familias en la etapa más vulnerable de una criatura, esos primeros meses que son críticos en su desarrollo. Sacudir a un bebé tiene consecuencias graves para su salud. Podría sufrir de ceguera, convulsiones, tener daño cerebral, parálisis y deficiencias en su desarrollo. Inclusive le puede causar la muerte,” afirmó la Secretaria de la Familia. 33

rev. vida5 .indd 33

7/20/17 11:57 PM


SOCIALES

Eunice Cruz Revista VIDA. Honorable Calos “Johnny” Méndez presidente de la Cámara de Representante.

Abrazando La edad dorada Durante el mes de mayo se realizó la Actividad “Abrazando la Edad Dorada”como parte de clínica preventivas de salud y calidad. Esta iniciativa de la Cámara de Representantes de Puerto Rico y su presidente Hon. Carlos “Johnny” Méndez Núñez en su compromiso de colaboración junto con la Oficina de Servicios al Ciudadano para el propósito de coordinar las peticiones de servicios de los ciudadanos con las agencias estatales, federales, municipales, corporaciones públicas y/o empresas privadas para la población de edad avanzada. En esta actividad participaron un grupo de alrededor de 400 personas provenientes de los pueblos Fajardo, Ceiba, Rio Grande, Canovanas, Trujillo Alto y Naguabo. En estas clínicas se ofre-

cieron charlas sobre diabetes, tiDurante la actividad disfruroides, cáncer de seno, muestreo taron de almuerzo, música y proy distribución de productos para grama de entretenimiento. la tercera edad.

34 | RevistaVida

rev. vida5 .indd 34

7/20/17 11:58 PM


Cocina Local Creativa • Comida Puertorriqueña • Influencias Internacionales • Productos Frescos de Temporada • Ambiente Social/Moderno • Cava de Vino

@chicharronpr • TEL 787-724-8730 • www.chicharronpr.com Calle dos hermanos 176, Santurce, San Juan, Puerto Rico

rev. vida5 .indd 35

35

7/20/17 11:58 PM


¿ESTÁS SEGURA?

Hay solo una manera de saberlo. Hazte la prueba del VIH como parte de tu rutina médica preventiva, por lo menos una vez al año.

Estar seguro es vivir saludable. LÍNEA INFORMATIVA Y CONFIDENCIAL

(787)

36 | RevistaVida

765-1010

Departamento de Salud

#HazteLaPruebaVIH / #VIHPR / #Haciéndolo

prevencionsida@salud.gov.pr rev. vida5 .indd 36

GOBIERNO DE PUERTO RICO

http://on.fb.me/YOvHwt

http://twitter.com/PRalerts ETS-VIH 7/20/17 11:58 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.