Revista Vida Tercera Edición

Page 1

Edición especial de pediatría Dolores Musculares en niños y jóvenes

La Diabetes en los niños Nomophobia ¿tu hijo es adicto al celular? Adopción

Daniela Droz

Madre comprometida con la salud

rev. tercera .indd 1

3/6/17 12:44 PM


2 | RevistaVida

rev. tercera .indd 2

3/3/17 11:05 AM


CONTENIDO

VIDA

DECORACIÓN

8-9

29

DIABETES EN NIÑOS P. 6-7

Dolores musculares en niños y jóvenes p.10-11

Entrevista Daniela Droz p.18-21

Nomophobia p.12

Enfermedades Coronarias p.22-23

Beneficios de ortodoncia temprana p.13

Cáncer Cabeza y Cuello p. 25

Adopción p.14-15

Decoración p.26-27

Vacunación p.16-17

Belleza p.28

Sociales p.29-30

3

rev. tercera .indd 3

3/3/17 11:05 AM


Editora

N

uestra Revista

temas importantes de salud como lo son:

VIDA es el nuevo recurso informativo

Cardiología “Enfermedades Coronarias”

más completo en temas de interés de

y Oncología “Cáncer Cabeza y Cuello”.

salud y vida cotidiana para toda la

Como es de costumbre pueden disfrutar

familia moderna que desea expandir

de nuestras secciones de Belleza y

sus conocimientos con la información

Decoración con nuestro decorador

actualizada y suficiente para desarrollar

de interiores Roberto Lucena en esta

herramientas útiles que le inspire a vivir

edición nos presenta como decorar la

una vida saludable. En esta edición nos

habitación de nuestros hijos.

complace presentarles nuestro suplemen-

Ha sido un placer para nuestro

to especial de pediatría con temas: La

equipo de Revista VIDA trabajar con

diabetes en niños, Dolores musculares en

un importante grupo de médicos que

niños y jóvenes, Nomofobia “es tu hijo

aportan cada día a nuestra salud con

adicto al celular” . Nuestra entrevista de

sus conocimientos. Esperamos que la

Portada de Daniela Droz y su faceta de

disfruten

madre. En adicción encontraran otros

Eunice

VIDA Editora: Eunice Cruz

REDACCIÓN Estefanía Gómez FOTOGRAFÍA fotografia-homeric.com

ASESOR LEGAL Lcdo. Hiram Torres Montalvo Una publicación de E Publising Corp

Ventas: ventas.revistavida@gmail.com

DISEÑO GRÁFICO

787 643-6735 ó 787 646-5307

Jack Vázquez

4 | RevistaVida

rev. tercera .indd 4

3/3/17 11:05 AM


Colaboradores

Dra. Vanessa Santini Dra. Vanessa Santini (Pediatra) Caparra Gallery Plaza suite 205 Guaynabo (787) 782-0745

Roberto Lucena Decorador de Interiores CODDI, IFI (Facebook: RL Interiors) (787) 505-4383 Bustruptatem ut porecta spienem

Sheila M. Torres

volecus. occaectia

Presidenta de Puerto Rico Child Adoption Counseling Services, Inc. y abogada de Sheila Torres & Asociados, Estudio Legas

Dr. Valentín Del Río. MD, FACC, Cardiólogo Intervencional de Manatí Medical Center.

Dra. Marina Ruiz Endocrinologa Pediatrica Hospital San Jorge (787) 727-1000 ext. 5247

Dra. Madeline Garcia Oncologa - Hematologa Centro Oncologico Integral de PR Edif. Arturo Cadilla , San Pablo Suite 510 DR. Carlos Méndez Ortodoncista Ave. Esmeralda #57 Guaynabo (787) 720-2170

5

rev. tercera .indd 5

3/3/17 11:05 AM


Familia

La diabetes en los niños L Por: Marina Ruiz Montilla, MD, Endocrinóloga Pediátrica

a diabetes es una condición metabólica en que la insulina, la hormona que controla la azúcar, no se produce bien o el cuerpo no responde adecuadamente a ella. Esto resulta en un metabolismo anormal de los carbohidratos causando la azúcar alta (hiperglicemia). En los niños, existen dos tipos de diabetes, tipo 1 y tipo 2.

¿Qué es la Diabetes tipo 1? La diabetes tipo 1 es una enfermedad causada por deficiencia de la hormona insulina. La insulina es necesaria para llevar la azúcar a las células para ser utilizada para energía. La diabetes tipo 1 afecta alrededor de 1 en 400 niños, adolescentes, y adultos jóvenes menores de 20 años. Actualmente, no existe una cura para la diabetes tipo 1 pero la condición se puede tratar a

través del uso de insulina.

¿Qué causa la diabetes tipo 1? La condición de diabetes tipo 1 es causada por un ataque autoinmune a las células del páncreas que producen insulina (conocidas como las células Beta). Usualmente el sistema inmune produce anticuerpos para ayudar a combatir enfermedades. A veces, estos anticuerpos atacan estas células y causan diabetes tipo 1. La manifestación de la enfermedad puede tomar años en presentarse luego de un ataque de los anticuerpos ya que requiere que un 8590% de las células no funcionen adecuadamente. Síntomas de la diabetes tipo 1 Los síntomas de la diabetes ocurren por la inhabilidad del cuerpo en utilizar azúcar para energía y por los altos nive-

les de azúcar en sangre. Estos son: -hambre -pérdida de peso -aumento en la cantidad de veces que el niño orina y/o sed excesiva. Muchas veces los niños pueden presentar incontinencia urinaria de noche, luego de que ya hayan tenido noches sin orinarse en la cama. -fatiga -irritabilidad -visión borrosa -si no se trata a tiempo, el niño puede presentar con vómitos, dolor de estómago, respiraciones rápidas y/o pérdida de conciencia ¿Cómo se diagnostica? Si el niño presenta los signos y síntomas descritos anteriormente, se le haría una prueba en sangre para medir la azúcar y una prueba en orina para medir las

6 | RevistaVida

rev. tercera .indd 6

3/3/17 11:05 AM


cetonas. En adición, se le hace una prueba conocida como la hemoglobina glicosilada (HbA1C) la cual mide la azúcar en los últimos 3 meses. Si la glicosilada se reporta mayor de 6.5%, el niño tiene diabetes. Si sospecha que su niño tiene diabetes, llévelo a su médico para que le puedan verificar la azúcar con un glucómetro. Para confirmar que es tipo 1, entonces su endocrinólogo le enviará los anticuerpos en sangre. ¿Cómo se trata la diabetes tipo 1? La diabetes tipo 1 solo se trata con insulina. Las pastillas no funcionan para este tipo de diabetes. Existe una variedad de formas de dar la insulina: se pueden utilizar las jeringuillas tradicionales con “vials” de insulina, existen plumas de insulina las cuales vienen preparadas con la insulina, y en adición existen las bombas de insulina. El manejo de la diabetes es muy complejo, pero se sabe que mientras más el niño verifique su azúcar, mejor control tendrá. Existen sensores continuos de azúcar que ayudan en esto. En el pasado se decía que los niños con diabetes no deberían de ingerir carbohidratos ni azucares. Hoy se sabe que hay que ingerir una cantidad saludable y ajustar la insulina a esos carbohidratos. Esto también ayuda a que el niño tenga la vida lo más normal posible. La diabetes requiere de un equipo multidisciplinario para ayudar a la familia y su niño en el manejo. Esto incluye: su pediatra, endocrinólogo, psicólogo, nutricionista, trabajadora social y educadora de diabetes. El ejercicio es recomendado y ayuda en el control de la azúcar. La meta es mantener una glicosilada menor de 7.5% y así prevenir complicaciones a largo plazo. La diabetes tipo 2 La diabetes tipo 2, la cual se conocía en el pasado como la diabetes de los adultos, se está viendo más frecuente-

mente en la edad pediátrica. Esto es debido al aumento en la tasa de obesidad que hay en Estados Unidos y Puerto Rico. Al contrario de la diabetes tipo 1, en la diabetes tipo 2 la insulina se produce, pero el cuerpo no responde a ella. Los efectos secundarios relacionados a la diabetes tipo 2 suelen verse más frecuentemente que en tipo 1 ya que los pacientes pueden vivir por más tiempo con hiperglicemia sin saberlo. De hecho, el American Diabetes Association (ADA) recomienda que los pacientes con diabetes tipo 2 sean examinados por un Oftalmólogo (para verificar la retina) y se le tome muestra de orina para descartar micro albuminuria una vez sean diagnosticados. Esto es contrario a los pacientes con tipo 1. Los síntomas son similares a los que se ven con diabetes tipo 1 y se diagnostica con una azúcar mayor de 126 en ayuna o mayor de 200 2 horas después de ingerir alimento y/o una glicosilada mayor de 6.5%. Previo a diagnosticar diabetes tipo 2 es necesario descartar tipo 1 en la edad pediátrica. Por lo tanto, aunque el niño sea obeso hay

que descartar que tenga tipo 1 obteniendo los anticuerpos. Como muchos pacientes con diabetes tipo 2 no tienen síntomas, el ADA recomienda que los niños que estén en alto riesgo, se les verifique una glicosilada comenzando en la pubertad o a los 10 años y luego cada 3 años. Esto incluye niños que estén sobre peso (Índice de masa corporal mayor de la percentila 85) con 2 o más de los siguientes criterios: familiar cercano con diabetes tipo 2, que sea indio americano, hispano, afroamericano o asiático, que tenga signos de resistencia a la insulina (Acanthosis Nigricans), hipertensión, colesterol o triglicéridos altos, y/o ovarios poliquísticos en las niñas. La diabetes tipo 2 se puede manejar con medicamentos orales. El único aprobado para la edad pediátrica en estos momentos es Metformin. Cabe resaltar que algunos pacientes puede que necesiten insulina al principio o si Metformin no le baja la glicosilada. Lo más que ayuda a los pacientes para prevenir y/o tratar la diabetes tipo 2 es una buena alimentación y rutina de ejercicios. Se recomienda 1 hora de ejercicio cardiovascular al día. Marina Ruiz Montilla, MD, es Endocrinóloga Pediátrica, Board Certified Pediatrician y Board Eligible Pediatric Endocrinologist. Miembro Activo del Endocrine Society y Pediatric Endocrine Society. Con Oficinas: San Jorge Children’s Hospital: Santurce 787-727-1000 ext 5247 Ponce en GoGo Pediatric Institute 787-727-1000 ext 4314 Metro Pavia Clinic: Carolina 855-380-4380 TigerMed: Caguas 787-286-2800

7

rev. tercera .indd 7

3/3/17 11:05 AM


¿Es realmente saludable la alimentación de su hijo? Por: Yarismar Rivera, LND, CWCM Licenciada en Nutrición y Dietética A pesar de tener la mejor intención, puede que su hijo no esté alimentándose tan bien como usted cree. Cuando se tiene hambre y tenemos prisa, los restaurantes de comida rápida (fast foods) pueden ser un éxito, sobre todo si pensamos en la conveniencia, el que cuentan con menús económicos y porque son ricos en sabor. Sin embargo, a menudo, están cargados de calorías, azúcar, sodio y grasa. En ocasiones una comida puede tener las calorías de un día completo. ¿Su familia visita restaurantes de comida rápida una vez a la semana? Alrededor de un tercio de todos los consumidores lo hacen y eso, en ocasiones, está bien. Pero hay una preocupación, que debe considerar sobre los nutrientes y es que muchas comidas de los fast foods, carecen de vitaminas, minerales y fibra.1 Como padres, queremos ver a nuestros hijos crecer saludables, por lo que tenemos que ofrecerles un estilo de alimentación saludable y balanceado, y que les ayude a moverse con ellos. Los niños no entienden la consecuencia de los malos hábitos en su salud. Los padres son los responsables de guiar a sus hijos a seleccionar las opciones saludables al comer fuera del hogar. Un patrón de alimentación saludable limita: las grasas saturadas, grasas trans, azúcares añadidas y sodio. Educar a sus hijos a llevar un estilo de vida saludable puede ayudar a evitar el sobrepeso y la obesidad y reducir el riesgo de enfermedades del corazón, diabetes y cáncer.2 1. Coma en casa. Para obtener los nutrientes que necesita, enfóquese en la selección de alimentos y bebidas saludables que incluyan los cinco grupos de alimentos: frutas, vegetales, carnes, granos (cereales y farináceos) y productos lácteos.2 Si comer en casa no es una opción, elija comer fuera con mucho cuidado y seleccione alimentos saludables: bolsitas de manzanas, leche o yogur bajo en grasa, ensalada side salad y comidas preparadas en métodos de cocción saludables: a la parrilla, horneado, al vapor o hervido.

C

2. No confunda antojos con hambre. Algunas veces escucha a su hijo decir “tengo hambre” y se detiene en el primer fast food que ve en el camino. Podría ser hambre de comida, una merienda o hambre emocional. Si este comportamiento es frecuente considere ofrecerle a su hijo una merienda nutritiva cada dos o tres horas, por ejemplo: una fruta con un palito de queso o galletas integrales con mantequilla de maní.3

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

3. Séa un buen ejemplo para sus hijos. Incluya a toda la familia en tener una alimentación saludable y que sea un proceso divertido para todos. Enséñeles como seleccionar comidas y meriendas saludables. 4. Evalué el uso de un suplemento nutricional diseñado para niños, en lugar de llevarlo a comer comida chatarra que contienen una gran cantidad de calorías y grasa. Además de consumir alimentos saludables en su dieta, llevar una rutina de actividad física es uno de los componentes más importantes para mejorar la salud. Los jóvenes de 6 a 17 años necesitan al menos 60 minutos de actividad física por día, incluyendo aeróbico, fuerza muscular y fuerza ósea.4 Elija la actividad adecuada para su hijo según su edad y provéale muchas oportunidades para estar más activo.5 ¡Visiten un parque hoy, y no olviden los suplementos nutricionales como merienda!

1- Academy of Nutrition and Dietetics. (2013, July 13) Eating in the Fast-Food Lane. Retrieved from http://www.eatright.org/resource/health/weight-loss/eating-out/ eating-in-the-fastfood-lane. 2 - United States Department of Agriculture. (2016, Jan 7). Retrieved from http://www.choosemyplate.gov/MyPlate. 3 - Parents. (2016). How to Raise a Healthy Eater (in a Junk-Food World). Retrieved from http://www.parents.com/kids/eating-disorders/childhood-obesity/how-to-raise-a-healthy-eater/ 4 - U.S. 8 | RevistaVida Department of Health and Human Services. (2015, August 6). Physical Activity Guidelines for Americans. Retrieved from http://health.gov/dietaryguidelines/2015/ guidelines/appendix-1/ 5 - KidsHealth. (2016). Motivating Kids to be active. Retrieved from http://kidshealth.org/parent/nutrition_center/staying_fit/active_kids.html# ©2016 Abbott Laboratories APR-160446 LITHO EN PR.

rev. tercera .indd 8 Advertorial Revista VIDA.indd 1

3/3/17 11:05 AM 2/8/17 8:46 AM

A c


REVISTA VIDA ed febrero Pediasure.pdf

1

2/6/17

3:56 PM

TEXTO ENSURE

33

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

%

Ahora con

MENOS AZÚCAR*

L

os puertorriqueños con un diagnóstico positivo de psoriasis son propensos a padecer enfermedades coronarias. Así lo reveló la primera fase de un estudio que se lleva a cabo entre e

Nutrición para ayudar a tus niños a crecer.

Si tu niño esta atrás en su crecimiento, dale PediaSure

POR

DÍA

AYUDA A LOS NIÑOS A MEJORAR PESO

EN SOLO 8 SEMANAS† Más información: http://es.pediasure.com/grow-gain-2-per-day 9

† En niños entre 3-4 años en riego nutricional (en el 5ta - 25va percentila peso-por-altura), cuando toma dos porciones al día en conjunto asesoría de dietista. *Comparado con 8oz de la fórmula anterior (12g vs. 18g en Vainilla & Fresa y 14g vs. 23g en Chocolate). Busque panel nutricional. El total de calorías y carbohidratos no han cambiado. © 2017 Abbott Laboratories, Inc. ANLAPDS170001APR (Enero 2017) Litho en P.R.

8:46 AM

rev. tercera .indd 9

3/3/17 11:05 AM


Salud

A TRATAR LOS DOLORES musculares en niños y jóvenes Por: Estefanía Gómez

Conoce sobre la reumatología pediátrica, disciplina que evalúa las articulaciones, los músculos, el hueso y los ligamentos en niños de 0 a 21 años

10 | RevistaVida

rev. tercera .indd 10

3/3/17 11:05 AM


S

i un niño o joven se queja constantemente de dolor articular, que es de mayor intensidad en las mañanas e incluye entumecimiento o rigidez matutina, esto debe levantar bandera a sus padres de que algo no anda bien y debe consultar al pediatra sobre acudir a un reumatólogo pediátrico. Así lo aseguró la doctora en esta especialidad, Annette López, al destacar que en el caso de los niños, quienes no siempre pueden especificar qué tipo de dolor o molestia sienten, algunas señales son que no quieren agarrar el lápiz o tienen limitaciones durante la actividad física. La reumatóloga pediátrica, especialista que evalúa las articulaciones, los músculos, el hueso y los ligamentos en niños de 0 a 21 años, aseguró que las causas de esos dolores, pueden ser diversas y todas pueden ser tratadas en su oficina. Entre las condiciones que atiende en su práctica está el dolor articular, dolores inexplicables, lupus juvenil, la artritis reumatoide juvenil, vasculitis y el pie plano, entre otros. “Es importante que cuando un niño se queja de dolor muscular se discuta con un pediatra y si no mejora visitar un reumatólogo pediátrico”, explicó la doctora, al detallar que el dolor puede ser mecánico o de una enfermedad crónica.

que tenga arco. Se debe evitar el zapato plano”, dijo, al tiempo en que recomendó el uso de plantillas de gel dentro del calzado. Mientras, en el caso de una artritis juvenil reumatoide, el tratamiento incluye terapia física y antiinflamatorios. “La artritis en jóvenes es diferente. El de las personas mayores es degenerativa, cuando el hueso se va desgastando. En el niño o joven no es degenerativo. Se debe a una inflamación inapropiada producida por el sistema inmunológico”, destacó López. En caso de lupus, los modificadores de enfermedades reumáticas son parte del tratamiento. No existe cura para la artritis juvenil reumatoide ni para el lupus, pero ambos pueden ir en remisión-completa o parcial- con el tratamiento adecuado.

Cuando se trata de un dolor mecánico, el dolor podría disminuir o eliminar si el niño utiliza un zapato adecuado-no plano y con arco- así como si acude a terapia física que ayuda a modificar la postura.

“La meta de todo reumatólogo pediátrico es identificar y tratar rápidamente la condición para que los niños puedan gozar de una vida saludable y volver disfrutar de las actividades diarias”, puntualizó.

“El tipo de zapato que los niños usan es importante. Debe ser un tenis liviano,

Sobre la Dra. Annette López

Reumatóloga Pediátrica que labora en la práctica privada desde el 2011. Recibió entrenamiento en la Escuela de Medicina de la Universidad Central Del Caribe hasta el 2005. Posteriormente, se adiestró en el ámbito de la pediatría en el Hospital Pediátrico de Puerto Rico hasta el 2008. Como paso a su especialidad, la doctora López se entrenó como Reumatóloga Pediátrica en el Cincinnati Children’s Hospital en el 2011 y a su vez, culminó su preparación en Educación del Adulto y Desarrollo del Currículo en el mismo hospital. Actualmente la doctora López, MD; pertenece al Fellow of the American Academy of Pediatrics (F.A.A.P.). ​ or otro lado, es Profesor Asistente de P la UCC Escuela de Medicina de Puerto Rico y Director de Educación Médica del San Jorge Children’s Hospital. Oficinas San Juan #252 Calle San Jorge, Suite 206, Torre Médica San Jorge Arecibo Arecibo Medical Plaza, Suite 205

11

rev. tercera .indd 11

3/3/17 11:05 AM


¿ES TU HIJO ADICTO AL CELULAR?

N

Por Dra. Vanessa Santini

omophobia acrónimo de no-mobile-phone-phobia que significa “fobia, angustia o miedo de quedarse sin teléfono móvil”. • El teléfono móvil es una herramienta que hoy no falta en la vida de nadie. Un aparato imprescindible que, en muchos casos, se convierte en un problema de salud grave. • En este artículo presentaremos someramente el impacto que han tenido las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en la juventud y adolescencia, llevando a posibles conductas de comportamiento y hábitos no saludables en cuanto al uso que hacen de ellas, hablamos incluso de la adicción digital. • La adolescencia es una etapa de grandes cambios en todo ser humano, tanto emocionales, corporales, sociales, etc. • Hablar de las nuevas tecnologías nos lleva a ser conscientes de los cambios que han producido en nuestras vidas: cómo nos relacionamos y comunicamos, ventajas e inconvenientes de su uso, incluso en la forma de movernos. • Si para aquellos que no hemos nacido envueltos en este mundo de estímulos nos ha afectado y ha cambiado la manera de vivir nuestra vida, para aquellos que han nacido en pleno apogeo tecnológico aún se hace más complicado debido a la brecha existente entre las generaciones. • Los padres no entienden que sus hijos pasen horas ante una pantalla de un ordenador o de teléfono móvil. Les cuesta comprender que, en lugar de estar jugando con los amigos en la calle, se encierren en casa a hablar con ellos por Messenger o móvil, o se conecten a las redes sociales virtuales. • Algo que el adolescente ve como normal los adultos lo ven como abusivo, creando una confusión. La línea que separa un buen uso de las TIC y los criterios que determinan un abuso es tan fina y tan poco delimitada que, en algunas ocasiones, las familias piensan que sus hijos/as son adictos. • Debemos entender el concepto de adicción digital: • Genéricamente, el término adicción se ha relacionado con el consumo de cualquier sustancia que crea dependen-

cia y afecta a la vida diaria del sujeto que la toma: tabaco, alcohol, cocaína, heroína, etc. • Sin embargo en el Manual Diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría, en su renovada edición DSM-V aparece este concepto como Trastornos no relacionados con sustancias. Los adolescentes y jóvenes se han convertido en un grupo de riesgo ante la tecnología, porque no se conoce o no se delimita claramente la línea que separa un uso, abuso y adicción. • El grupo de riesgo con mayor facilidad para caer en la adicción digital es el de los jóvenes de 9 a 15 años. Durante los nueve años, buscan y prefieren juegos técnicos que desafían su cognición y habilidades constructivas complejas. A los 12 años quedan atraídos por el uso de las redes sociales entre iguales y en donde demostrar a los otros sus habilidades. • Síntomas de la Nomofobia y sus Efectos secundarios • El uso continuado de Internet y las redes sociales hace que la necesidad de estar permanentemente conectado se convierta en algo imprescindible para los jóvenes que padecen nomofobia. • El sólo hecho de imaginar el no tener cobertura, o tener la pérdida de su teléfono móvil o el no tenerlo cerca los

hace sentirse verdaderamente mal, con sensación de estar solos, tristes y aislados, apareciendo síntomas como ansiedad, depresión, pánico, sudoración, taquicardia, enfado. • No poder apagarlo nunca, ni siquiera en los sitios donde su uso está prohibido, como aviones o determinadas zonas hospitalarias, constituye otro síntoma de nomofobia. •Deben tenerlo cerca, cual amigo fiel, en cualquier circunstancia : comida, siesta, cine gimnasio, trabajo….Apagarlo es una decisión que no se concibe. El Smartphone está ahí y punto. • Todos esos son síntomas de la adicción a los móviles. Son reconocibles y comunes a cualquier tipo de adicción, junto con la negación del problema. • Una de las consecuencias o efectos secundarios que la nomofobia tiene es el insomnio, ya que, al no apagar el móvil por la noche, se siguen contestando mensajes y Whats Apps, sea la hora que sea, interrumpiendo el ciclo natural del sueño y causando deprivación del sueño. • Otros efectos de la nomofobia destacados son la falta de autoestima y la inseguridad personal, que propician esta patología y que llevan a los jóvenes a refugiarse en su mundo virtual, huyendo así de enfrentarse a sus problemas.

12 | RevistaVida

rev. tercera .indd 12

3/3/17 11:05 AM


¿QUÉ BENEFICIOS PROPORCIONA UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA TEMPRANO?

E

ntre los beneficios que se pueden obtener con un tratamiento temprano de ortodoncia, se encuentra que puede influenciar de manera positiva el crecimiento de las quijadas, en particular si hay un problema en el desarrollo vertical de la mordida. Asimismo, al expandir juiciosamente el ancho del arco dental se aumenta el espacio y se pudiera reducir la necesidad de tener que hacer extracciones cuando salgan todos los dientes. Además, en los casos más severos se pudiera reducir la necesidad de hacer cirugía de las quijadas mas tarde. Por lo general, se simplifica el tratamiento que será necesario cuando todos los dientes permanentes hayan salido a los 12-14 años.

Quizás el factor más im- además de lograr dientes portante es que un tratami- derechos y limpios, encías ento temprano reduce la saludables y fuertes con una sonrisa amplia y atractiva. protrusión de los dientes an- vcxvxcc teriores que a su vez reduce Para más información conla posibilidad de daños y fractura de los dientes anteriores de ocurrir un accidente. Otros beneficios incluyen una mejor función de los labios, que a veces mejora el habla y se preserva el espacio disponible para los dientes que van naciendo. En algunos casos en que la mordida puede estar afectada, se puede reducir la posibilidad de que la articulación temporomandibular pueda sufrir. Un tratamiento temprano puede ayudar a aumentar la autoestima del joven.

sulte con su Ortodoncista Certificado o comuníquese con SEO libre de costo en: 1-877-3BRACES o visite nuestra página en el internet en: www.seo-pr.org.

Por todas estas razones expuestas es que se pueden obtener muchos beneficios,

13 Calle Carazo #6 - Frente al Centro Bellas Artes de Guaynabo

rev. tercera .indd 13

3/3/17 11:05 AM


NUEVO SERVICIO

PARA PERSONAS INTERESADAS EN ADOPTAR O ENTREGAR VOLUNTARIAMENTE MENORES EN PUERTO RICO

P

uerto Rico Child Adoption Counseling Services, Inc. es la primera y única oficina que ofrece, de forma integral y en un solo lugar, todos los servicios necesarios para lograr la adopción de un menor en el país. Puerto Rico Child Adoption Counseling Services, Inc. surge ante la necesidad de orientar adecuadamente a las personas interesadas en adoptar a un menor en Puerto Rico y a aquellas que tengan la necesidad de entregar a un menor en adopción, guiándolos a través de todo el proceso, desde la orientación, hasta el enlace final ante el tribunal. Desde el 2009 la Ley de Reforma Integral de Procedimientos de Adopción permite realizar acuerdos de adopción durante el embarazo y permite la entrega voluntaria de un menor luego que este nazca, sin que

ello constituya una penalidad para quien lo hace, como lo sería el abandono o maltrato de menores. Esta ley provee los mecanismos para que dicho acuerdo de adopción o entrega voluntaria sea beneficioso para la persona que entrega al menor, para el menor y para quien interese adoptarlo. Para ello existen unos requisitos formales, que de no seguirlos podría tener la consecuencia de invalidar el proceso de adopción. Es por ello la importancia de que las personas interesadas en entregar voluntariamente a un menor, y aquellas que interesen adoptarlo estén orientadas adecuadamente para que el proceso pueda llevarse a cabo de la manera apropiada, sin complicaciones o dilaciones, y con la garantía de que el tramite es el correcto y de que se obtendrán los resultados deseados.

Puerto Rico Child Adoption Counseling Services, Inc. se encarga de guiar a las personas para que cumplan con todos los requisitos legales necesarios, a través de todo el proceso de adopción, incluyendo el trámite legal, previo y en el tribunal. También ofrece servicios a personas que residen en Estados Unidos y deseen adoptar a un menor en Puerto Rico, hecho que antes no era posible y que es permitido desde el año 2011. Como parte de los servicios, Puerto Rico Child Adoption Counseling Services, Inc. realiza por la persona la gestión de inscripción en los diferentes registros de agencias de adopción en Puerto Rico, la tramitación de los documentos necesarios (en PR) para lograr dicha inscripción, el trámite legal ante el tribunal y la inscripción de la adopción, una

14 | RevistaVida

rev. tercera .indd 14

3/3/17 11:05 AM


“ la Ley de Reforma Integral de Procedimientos de Adopción permite realizar acuerdos de adopción durante el embarazo

vez completada, en el Registro Demográfico de Puerto Rico. Ello resulta beneficioso para las personas que residen en Estados Unidos, ya que sólo vendrían a Puerto Rico en par de ocasiones durante el proceso de adopción, resultando más económico al compararlo con las adopciones en otros países. Estos servicios también están disponibles para personas residentes en Puerto Rico que deseen adoptar a un menor en Puerto Rico. También tramita la validación en Puerto Rico de adopciones realizadas en el extranjero y se ofrecen seminarios y talleres sobre el tema de adopción a escuelas, agencias e instituciones.

Sheila M. Torres, presidenta de vuerto Rico Child Adoption Counseling Services, Inc. y abogada de Sheila Torres & Asociados, Estudio Legal, al 787-651-6320. Toda llamada o consulta es confidencial. Nota: Puerto Rico Child Adoption Counseling Services, Inc. no es una agencia de adopción. La autora es ex asesora legal del Departamento de la Familia y su practica legal está enfocada en el derecho de familia.

Para mayor información pueden comunicarse con la licenciada

15

rev. tercera .indd 15

3/3/17 11:05 AM


Salud

VACUNACIÓN

LA MEJOR HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN Las vacunas reducen el riesgo de infección al trabajar con las defensas naturales del cuerpo para desarrollar la inmunidad a una enfermedad. Por Estefanía Gómez.

L

a vacunación es una gran herramienta preventiva con una historia de éxito, aseguró la la infectóloga pediátrica Iris Cardona. Las enfermedades que pueden prevenirse con vacunas pueden ser peligrosas o incluso mortales. Estas reducen en gran medida el riesgo de infección al trabajar con las defensas naturales del cuerpo para desarrollar de manera segura la inmunidad a una enfermedad. Las vacunas ayudan a desarrollar inmunidad al imitar una infección. Sin embargo, la doctora enfatizó que esto “no quiere decir que va la vacuna va a producir la infección”. Lo que hace es que el sistema inmunitario produzca linfocitos T y anticuer-

pos. Recordó que previo a la vacunación la cantidad de muertes en niños por distintas enfermedades, eran enormes. Por eso, en Puerto Rico, así como en Estados Unidos, es requisito por ley la vacunación para admitir a un infante o a un niño en un cuido o escuela. Incluso, es un requisito también para los universitarios. Las vacunas son documentadas a lo largo de la vida en el Formulario P-VAC-3 (papel verde). “Tiene el propósito de garantizar que los niños en la escuela estén protegidos”, sostuvo . Según Cardona, esta ley se fundamenta en

los principios de “hacer el bien protegiendo y justicia para todos los que van a estudiar”. Cuando el bebé nace, hay una serie de vacunas administradas a los 2, 4 y 6 meses, luego al año, luego al año y medio y luego hay unos refuerzos cada cierto año. Existen vacunas para combatir enfermedades como sarampión, varicela, hepatitis b polio y paperas, entre otros. “Las veo como algo maravilloso. Si puedo evitar de 16 a 17 enfermedades de niños y adolescentes esto es una gran cosa”, dijo Cardona. Explicó que los efectos secundarios son ordinarios en cualquier intervención. Sin em-

16 | RevistaVida

rev. tercera .indd 16

3/3/17 11:06 AM


bargo, el riesgo de sufrir una reacción alérgica es mínimo en comparación al riesgo de complicaciones serias como hospitalización o muerte, a causa de una enfermedad que puede prevenirse con vacunas. Las vacunas se someten a rigurosas pruebas de seguridad antes de ser aprobadas por la FDA y se hace seguimiento continuo en cuanto a su seguridad. Se evalúa la seguridad de todos los ingredientes de las vacunas. Las vacunas también se estudian para ser administradas juntas, a fin de que trabajen conjuntamente en desarrollar de forma segura el sistema inmunológico de su hijo. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC), en la mayoría de los casos, los efectos secundarios de la vacuna son pocos y duran solo unos días.

Tipos de vacuna: • Las vacunas de virus vivos atenuados combaten virus • Las vacunas inactivadas tam bién combaten virus. • Las vacunas de toxoides previenen enfermedades provocadas por bacterias que producen toxinas (venenos) en el cuerpo. • Las vacunas subunitarias solo incluyen partes, o subunidades, del virus o bacteria en lugar del germen completo. • Las vacunas conjugadas combaten otro tipo de bacterias. Esas bacterias tienen antígenos con un recubrimiento exterior de sustancias similares al azúcar llamadas polisacáridos Fuente: Departamento de Salud, Cómo funcionan las vacunas

17

rev. tercera .indd 17

3/3/17 11:06 AM


DE PORTADA

Daniela Droz

disfruta a plenitud su faceta de madre Por: EstefanĂ­a GĂłmez, Revista Vida

Sin olvidar la importancia de comer saludable y hacer ejercicios

18 | RevistaVida

rev. tercera .indd 18

3/3/17 11:06 AM


Fotos por: Homeric Photos créditos: Vestuario / Andre Zambrana Hair & Make Up /Yirhani Borges

E

l regreso de Daniela Droz a la pantalla chica ha significado para la artista una nueva oportunidad para desempeñarse como animadora, ahora del espacio La Noche Encima, así como los nuevos retos que conlleva estar en televisión los cinco días de la semana. Este nuevo desafío ha significado un cambio de rutina, en el que Droz comenzó un estricto plan de alimentación y ejercicios para mantenerse en forma y saludable. No obstante, esto no ha sido impedimento para que la mutifacética artista disfrute a plenitud su faceta de madre. “Ahora este nuevo año comencé un nuevo plan de alimentación y de ejercicios más radical. Estoy comiendo en porciones mucho más limpias y entreno casi todos los días”, dijo la madre del pequeño Kenny Efraín, quien también divide su tiempo en la dirección de Drama@Daniela Droz, donde se ofrecen talleres de actuación, canto, baile, dicción y modelaje para niños, jovenes, y adultos. Además, Droz disfruta de batidas en las que incluye proteínas-que ayudan en la formación de músculos, huesos, cabello, piel y uñas- y alimentos que no consume o que no alcanza las porciones recomendadas. “Me encantan y saben buenas”, exclamó sobre las batidas. El peso no es algo que a Daniela le quita el sueño. Aunque reconoce que la maternidad que tanto se disfruta causó que aumentara de peso, ella pone de su parte para llegar un peso en el que se sienta cómoda. “Después de tener un hijo 10 libras se convirtieron en 15”, expresó, al tiempo en que detalló que su meta no es un número, sino sentirse bien.

19

rev. tercera .indd 19

3/3/17 11:06 AM


DE PORTADA

Su régimen de ejercicios consiste de rutinas en el gimnasio, combinadas con otros movimientos de alta intensidad como el ‘spinning’. No obstante, su afán por estar ‘set’ no ha impedido que se disfrute al máximo esta nueva experiencia en Univisión. Junto a Ali Warrington y Glerysbeth Pagán, es parte de un cambio de formato con nuevos segmentos más dinámicos y alegre, describe la propia Droz. También prioriza su tiempo en darle calidad de vida a su hijo y en su carrera artística. “¿Cómo le haces para cumplir

con todo?”, le preguntó la Revista Salud a la también empresaria. “Organizándome. No hay de otra. Anotándolo todo, levantándome temprano para que me dé tiempo de hacer todo. Como todas las madres hoy día”, resumió la ajetreada madre, mientras era maquillada. Además de su participación fija en televisión, es propietaria de una academia de actuación, canto y baile. Acomoda todos sus trabajos con la hora en que tiene que buscar al niño, ya que también hace animaciones y trabajo en las redes sociales..

Tips de belleza de Daniel Droz: • “No dormir con maquillaje, eso es fatal”. • “(Recomiendo) cuidarse la piel con limpieza profunda, y darse faciales al menos una vez al mes”. • “Usar filtro solar” • “Alimentarse bien”. Daniela Droz hace en su día libre: “A mí me encanta estar en casa. Me disfruto la casa, el espacio, más allá de eso me gusta el cine, ahora estoy juquea viendo una serie Netflix”

20 | RevistaVida

rev. tercera .indd 20

3/3/17 11:06 AM


“A MÍ ME ENCANTA ESTAR EN CASA. ME DISFRUTO LA CASA, EL ESPACIO, MÁS ALLÁ DE ESO ME GUSTA EL CINE, AHORA ESTOY JUQUEA VIENDO UNA SERIE NETFLIX”

21

rev. tercera .indd 21

3/3/17 11:06 AM


SALUD

PREVÉN LAS ENFERMEDADES CORONARIAS Por: Estefanía Gómez, Revista Vida

Una buena alimentación y ejercicios pueden evitar este mal

C

ada vez es más común en la práctica del cardiólogo Valentín del Río, atender pacientes jóvenes con enfermedades coronarias, una afección que ocasiona que la placa se deposite dentro de las arterias coronarias. Esto se debe a la acumulación de colesterol y otros materiales llamados placa en la capa interna de las paredes de la arteria y a medida que esta avanza, fluye menos sangre a través de estas. Como consecuencia, el músculo cardiaco no puede recibir la sangre o el oxígeno que necesita.

En entrevista con la Revista Vida, el director del Centro de Cardiología Intervencional del Manatí Medical Center, dijo que a pesar de que las enfermedades coronarias aumentan con la edad de los pacientes, atiende casos de personas jóvenes cuyos estilos de vida inciden en su salud. “Últimamente por los estilos de vida que se llevan, especialmente la dieta del latino, vemos a más jóvenes en riesgo de la enfermedad coronaria, lo que quiere decir es que las arterias del corazón se tapan con grasa. Hoy en día la prevalencia más temprana en gente más joven, se debe a la comida

y cigarrillos. Hemos tenido pacientes de 28 a 30 años que le hemos tenido que poner mallitas por enfermedad coronaria”, detalló el galeno. Esta la principal causa de muerte entre los hombres y las mujeres en los Estados Unidos, de acuerdo a la publicación especializada en salud Medline Plus. La enfermedad coronaria, así como el infarto de miocardio y la angina inestable son otras de las condiciones que con más frecuencia atiende el especialista.

22 | RevistaVida

rev. tercera .indd 22

3/3/17 11:06 AM


Los factores de riesgo asociados a estas condiciones son: presión arterial alta, consumo de cigarrillos, falta de ejercicios, colesterol elevado, padecer de diabetes. Para el doctor, la prevención es lo más importante para evitar problemas con el corazón. “Comienza llevando una dieta saludable, hacer ejercicios al menos cinco días en semana, 45 minutos o más, mantener un peso ideal, evitar el cigarrillo, si es diabético controlar la diabetes, mantener un nivel de colesterol adecuado y si padece de alta presión tomarte las pastillas”, recomendó para tener una salud óptima. Son varios los síntomas que puede experimentar un paciente. “Los síntomas más comunes son dolor en el pecho, pero debe ocurrir con la actividad, cuando paciente está haciendo actividad física, o después que coma. Más común es que la angina ocurre con esfuerzo físico o emocional, eso es básicamente el síntoma más común, pero hay otros síntomas que estamos pendientes como la fatiga y la falta de aire”, agregó. El doctor enfatizó que “toda persona con dolor de pecho o una fatiga que crece” debe buscar ayuda médica.

Tratamientos para problemas coronarios: • Medicamentos antiplaquetarios, beta blockers y nitratos, entre otros. • Procedimientos invasivos, como el cateterismo. • Cirugía de corazón abierto Dependen de la severidad de la condición Según la experiencia del galeno entre el 35 a 40 por ciento de los pacientes necesitan mallitas, el 10 por ciento necesita cirugía de corazón abierto y el resto puede tratarse con medicamentos.

23

rev. tercera .indd 23

3/3/17 11:06 AM


ESFORZÁNDONOS PARA VENCER EL CÁNCER. JUNTOS.

En AbbVie, creamos vínculos con oncólogos, pacientes, pagadores, grupos de apoyo, autoridades de salud y otras compañías farmacéuticas, porque sabemos que adelantar el conocimiento científico sobre esta enfermedad tan impactante no es algo que una persona, ni una compañía, pueden hacer por sí solas. Juntos podemos llevar a cabo investigaciones que amplíen nuestro conocimiento de la enfermedad y sus mecanismos, para desarrollar moléculas nuevas que impacten significativamente el tratamiento del cáncer.

CONOZCA MÁS ACERCA DE LOS VÍNCULOS QUE ESTAMOS CREANDO EN WWW.ABBVIE.COM personas. 24 | RevistaVida pasión. posibilidades. rev. tercera .indd 24

3/3/17 11:06 AM


SALUD

CANCER DE CABEZA Y CUELLO Madeleine García Soberal, M.D.

C

uando se habla de cáncer de cabeza y cuello, nos referimos a los tumores que se originan de las estructuras localizadas en el cuello, como la boca, garganta, amígdalas, paladar, cuerdas vocales, glándulas salivales y otras estructuras que no siempre se ven o identifican fácilmente en el cuello. Todos estos cánceres se agrupan o comparten el mismo tipo de células, las células conocidas como escamosas. Las causas más frecuentes son el uso de tabaco, la combinación del uso de tabaco y alcohol, infecciones virales, como el Virus de Papiloma, el uso de alimentos procesados, salados y haberse expuesto a radiación a la cabeza por anteriores diagnósticos de cáncer. Los síntomas que se pueden observar son: masas o hinchazones en el área del cuello, úlceras que no sanan en la cavidad oral, ronquera persistente o dificultad para tragar. Estos síntomas también se pueden ver en condiciones que no son malignas por lo que es necesario que la persona busque evaluación médica para ayuda adecuada. En Puerto Rico las estadísticas que se presentaron en el 2013, por el Registro Central de Cáncer muestran que el cáncer de cabeza y cuello (cavidad oral) es el número quinto en los varones. (Boletín del Registro Central de Cáncer, Vol. 1, Marzo, 2013. No. 2). El tratamiento de los cánceres de cabeza y cuello puede ser quirúrgico, dependiendo de la localización y estadio, puede ser tratado con radioterapia y muy frecuentemente la combinación de cirugía, radio terapia y quimioterapia. Dentro de las opciones de tratamiento se encuentran terapias que diri-

rev. tercera .indd 25

gen y estimulan al sistema inmune a trabajar en contra de las células malignas. Entre estos ejemplos encontramos el medicamento, Cetuximab (Erbitux ® ) un medicamento compuesto de anticuerpos monoclonales que activan a las células encargadas de vigilar y eliminar las células cancerosa en el sistema inmune del paciente, las llamadas Natural Killer cells, produciendo ruptura y muerte de las células malignas, usado desde hace 10 años para el tratamiento de tumores de cabeza y cuello avanzados en unión a la radiación, permitiendo que la respuesta en estos pacientes sea más rápida que con la terapia de radiación y quimioterapia solo. Muy reciente se ha aprobado la indicación del medicamento Nivolumab ( Opdivo ®), un medicamento que trabaja bloqueando una substancia proteica en la superficie de las células malignas que inactiva el sistema inmune, y al bloquearla re establece la actividad de sistema inmune dirigiendo este hacia la destrucción de las células malignas. Esta utilización del propio sistema inmunológico es llamado Inmunoterapia. La prevención del cáncer de cabeza y cuello tiene como arma preventiva la no utilización del Tabaco y el alcohol. La combinación de ambos es la más conocida como factor de riesgo. Y el mantenerse en contacto con su propio cuerpo, hacerse evaluar cuando se note o palpe alguna irregularidad en la cavidad oral o el cuello y si se presentan cambios en la voz, como ronquera persistente. Madeleine García Soberal, M.D. Centro Oncológico Integral de P.R. Edificio Arturo Cadilla, Suite 208 Paseo San Pablo # 100, Bayamón, P.R. Tel. (787)993 -5294

25

3/3/17 11:06 AM


DECORACIÓN

La habitación

de su infante L

Por: Roberto Lucena Decorador de Interiores CODDI, IFI

a llegada de un nuevo miembro de la familia es un evento muy especial y se quiere recibir a ese infante con las mejores condiciones que se le pueda dar. Sobre todo, la intención es proveer una habitación que sea apta para el crecimiento de ese adorado hijo. Este proyecto se convierte en uno de diversión, ilusión y amor. Y qué mejor que el color para expresar a esa criatura todos los bellos sentimientos de sus padres. Así que la aspiración es que este espacio sea uno alegre y original. Está probado que los colores ejercen

influencia y tienen efecto en el comportamiento del ser humano. Estos pueden influir de manera negativa o positiva en el estado de ánimo. Cada color posee su propia luz, energía y efecto. Por eso es tan importante conocer los colores y los efectos que estos tienen sobre la conducta humana, para así poder tomar decisiones acertadas a la hora de decorar la habitación de un infante. El rosa está asociado a las características femeninas, por lo que es el color preferido para los cuartos de niñas. Este en colores suaves tiene

efectos calmantes y relajantes. Aunque proviene de un color cálido en intensidad baja promueve la calma, la afabilidad y el afecto. Se puede asociar con ingenuidad, bondad, ternura, buenos sentimientos, delicadeza y suavidad de carácter. Es un color ideal para esas habitaciones por todos los atributos positivos que regala. El naranja es otro de los colores que proviene de la familia de lo cálidos. Lo podemos asociar con alegría, placer, fiesta, regocijo y juventud, entre otros. Este color se utiliza en terapias para

26 | RevistaVida

rev. tercera .indd 26

3/3/17 11:06 AM


ayudar a combatir el miedo y la depresión. Es además, refrescante y promueve interacciones gratificantes. Es uno ideal para cuartos de niños independientemente de su sexo. ya que trae frescura y alegría que tanto queremos para los hijos. El rojo es el color más intenso de la rueda de colores y por tal razón es el primero que nuestro ojo reconoce en un espacio. Este estimula a la acción y expresa pasión, emoción, agresividad, peligro, inquietud. Este color se recomienda en pocas cantidades dentro de la habitación ya que es un color que estimula y no queremos privar de esto al infante. Este en muchas cantidades puede crear sensación de calor, inquietud y nerviosismo. Puedes introducirlo en accesorios o en franjas pequeñas a lo largo o ancho de las paredes. De otra parte, el verde es un color que pertenece a la familia de los fríos. Es uno asociado con la naturaleza, la primavera, la frescura y la tranquilidad. Este promueve mayor actividad cerebral, calma el estado de ánimo y baja la tensión. Es uno de los colores más apropiados para cuartos de niños por tener esas características nobles intrínsecas del mismo. Así como el equilibrio, el descanso, juventud etc. El azul tiene un efecto calmante que tranquiliza y serena. Este color se relaciona con el género masculino por eso se relaciona con la seguridad física y fuerza. Este provoca sentimientos de confianza, armonía, afecto, fidelidad y amor. Este es otro color ideal para una habitación infantil ya que su luz y su intensidad promueven una buena interacción en el espacio. Para hacer balance puede combinarlo con colores más vivos así como el rojo, amarillo y naranja. El amarillo es el color de la luz y la amplitud. Es uno muy activo, alegre, y promueve el juego. Según la filosofía del Feng Shui este color no es recomendables para habitaciones de bebes ya promueve el llanto. Se recomienda para niños más grandes de siete años ya que estimula capacidad intelectual, la alegría y eleva el ánimo.

Además, compensa la falta de luz en los espacios. El violeta es otro color relacionado a habitaciones de niñas, mayormente en las tonalidades lilas y lavandas. Expresa misterio, saca la intuición e intensifica la capacidad intelectual. Promueve la relajación, la calma, el autocontrol y dignidad. Es excelente para practicar el yoga, meditación y la oración. Así que no se recomienda en espacios de juego para niños pequeños sin embargo es muy bueno para habitaciones de niñas y adolescentes. Los colores neutros así como los grises, blancos y cremas son ideales para crear cuartos serenos, limpios y calmados. Se recomienda no ser monocromáticos en los cuartos niños ya que no les estimulan los sentidos. Recomiendo estos para complementar los colores que utilizaremos como acentos en el cuarto. El blanco resalta con su luz al color que tendrá a su lado mientras que los cremas y grises acogen al color sin crear competencia para así crear armonía en la paleta escogida. Cuando empiezas a conocer los colores junto al concepto que desea llevar al cuarto, tomando en cuenta la función y necesidad del espacio puedes crear una ambientación adecuada para forjar una forma de ser más estimulante y abierta al usuario del mismo. Ahora ve y diviértete con los colores que deseas implementar en la habitación de tu niño.

Los colores neutros así como los grises, blancos y cremas son ideales para crear cuartos serenos, limpios y calmados.

27

rev. tercera .indd 27

3/3/17 11:06 AM


BELLEZA

LUCE UN CABELLO

PERFECTO P ara tener un cabello lustroso, es necesario brindarle cuidados, ya que el cabello está expuesto a muchos factores que lo puede debilitar y lo pueden dañar. Aunque la mayoría de personas solo se preocupan por lavarse al cabello y peinarlo todos los días, hay otros hábitos diarios que ayudan a darle hidratación y salud. A continuación algunos consejos para lograr que tu pelo sea la envidia de todos: • Cepilla el cabello todos los días Cepillar el cabello todos los días, varias veces estimula la circulación sanguínea en el cuero cabelludo, lo que hace que crezca más y esté más saludable. Si deseas una melena suave y más larga, entonces es momento de hacerse aliada de

las peinillas y cepillar el cabello dos o tres veces en el día. • Utiliza agua fría El uso de agua debilita el cuero cabelludo y ocasiona que se vea seco y sin brillo. En cambio, el agua fría es muy saludable, ya que sella las cutículas del pelo, lo que hace que sea más brillante y sedoso.

• Cuida al quitar los nudos No libere los nudos de forma brusca. Utiliza aceites y peine con cuidado para no maltratar el cabello. • Corta frecuentemente las puntas Los expertos recomiendan cortar las puntas del cabello por lo menos una vez cada dos meses para promover la buena salud del pelo.

• Evita la exposición excesiva al calor

• Llevar una dieta saludable

Cuando el cabello se expone al calor excesivo, el cuero cabelludo se reseca y como consecuencia, pierde. El uso frecuente del ‘blower’ y la plancha, hace que el pelo se debilite y las puntas se abran. Lo ideal para evitar estos daños es reducir su uso y aplicarse tratamiento hidratante para el cabello y cuero cabelludo.

La dieta juega un papel muy importante en la salud del cabello, ya que los nutrientes que nos aporta la alimentación también son vitales para la buena salud de nuestro cabello. Lo básico es incrementar el consumo de frutas, verduras, frutos secos, productos lácteos, pescado y beber una buena cantidad de agua al día.

28 | RevistaVida

rev. tercera .indd 28

3/3/17 11:06 AM


SOCIALES

SAN JORGE CHILDREN’S HOSPITAL CELEBRÓ LA DECIMOQUINTA GRAN PARADA DE NAVIDAD Con un desfile de más de 200 personajes infantiles, carrozas, comparsas, artistas y cantantes, el San Jorge Children’s Hospital celebró la Decimoquinta Gran Parada de Navidad. La llegada de los padrinos, Atención Atención y Keylla Hernández, emocionó a los niños. Los chicos vieron a sus personajes favoritos desfilar por la Calles San Jorge, ellos les animaron y les desearon pronta recuperación. “Estamos muy orgullosos de brindarle alegría a los niños en esta época. Creemos que la mejor medicina para restablecer a nuestros niños son las sonrisas y el amor que el la Navidad trae consigo.” Expresó Domingo Cruz Vivaldi, Vicepresidente Ejecutivo del San Jorge Children’s Hospital.

Estrellitas de Vega Alta

Víctor y el grupo de Atención Atención

Grupo de Batuteras de Corozal

Luego de la parada, varios de los artistas subieron a las habitaciones para visitar a aquellos pacientes que, por su condición, no pudieron salir. Entre los que asisitieron se encuentran deportistas como Francisco Lindor, Carlos Baerga y Félix verdejo, cantantes como Farruko y Ayala, así como también, las candidatas de Miss Universe Puerto Rico.

“Fue una mañana mágica. Presenciar como el semblante de los niños cambiaba al ver a sus personajes y artistas visitarles es gratificante. Para esto trabajamos con el fin de que los niños estén bien, tanto física como emocionalmente.” concluyó Jeffrey Martínez, Brand Manager del Hospital.

De izquierda a Derecha: Carlos Baerga Jr. Carlos Baerga y Francisco Lindor junto a pacientito en la llegada al hospital

29

rev. tercera .indd 29

3/3/17 11:06 AM


SOCIAL

derecha a izquierda Dra. Mayra Bonnet , Dra. Vanessa Santini , Dra. Patricia Rodríguez.

derecha a izquierda Dra. Patricia Rodríguez , Dra. Vanessa Santini y el Lcdo. Hiram Torres en vivo en la transmisión radial del programa Sin Ataduras.

64th Convención de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría El pasado 16 al 19 de febrero se llevo a cabo la 64th Convención de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría en el Sheraton Convention Center en San Juan . Entre los temas que se discutieon estuvo: Zika, Vacunación , sub especializaciones como urología, reumatología .

En la foto la Dra. Iris Cardona y el Lcdo. Hiram Torres.

30 | RevistaVida

rev. tercera .indd 30

3/3/17 11:06 AM

FP Rev


31

rev. .indd FPtercera Revista endo31 pediatrica.indd 1

3/3/17 11:06 AMPM 2/24/17 5:01


Mรกs fresco...ninguno.

32 | RevistaVida

rev. tercera .indd 32

3/3/17 11:07 AM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.