Revista Viajes & Aventura Ed. 11

Page 1



1


Revista

Año 4 - Edición No. 011 Diciembre 2009 - Febrero 2010 www.revistaviajesyaventura.com Cra. 13 N° 90 - 20 • Oficina 409 PBX: (1) 610 1038 Bogotá, D.C. - Colombia

Álvaro Gaviria Gallo info@revistaviajesyaventura.com DIRECTOR GENERAL

Andrés Hurtado García ASESOR Y FOTOGRAFÍAS

Camilo Bolívar Cardoso camilobolivar@revistaviajesyaventura.com directOR EDITORIAL

Yimmy Alberto Ortiz Arias yo_diseno@yahoo.es director gráfico

Myriam Avellaneda B. Nelson Solórzano Z. Departamento COMERCIAL

Hernando A. Tovar B. WEB MASTER

Alfonso Acosta Figueredo CORRECTOR DE ESTILO

Nicolás van Hemelryck www.nicolasvanh.com Rolly Valdivia Chávez www.rollyvaldivia.blogspot.com Camilo Guío Rodríguez José Iván Cano www.ecoandes.org Cristina Osorio Jairo Vargas COLABORADORES

José Fernando Martínez Agudelo Cámara Lúcida www.camaralucida.com José Iván Cano Rolly Valdivia Chávez Nicolás van Hemelryck Marcela Ruiz Lady Penagos Juan Camilo Sánchez Revista Viajes & Aventura FOTOGRAFÍAS

Zetta Comunicadores S.A. IMPRESIÓN

Distribuidoras Unidas S.A. DISTRIBUCIÓN

Foto portada: Picos Colón y Bolívar P. N. N. Sierra Nevada de Santa Marta. Dpto. del Magdalena, Colombia. josé fernando martínez agudelo

En portada

30

i n f o r m e e s pe c i a l

7 Maravillosos Parques Nacionales Naturales de Colombia Casa redonda construida en paja, típica de los Kogis, comunidad indígena que habita la Sierra Nevada de Santa Marta. Este

Una publicación de GAVIRIA EDICIONES E.U. info@revistaviajesyaventura.com Carrera 13 No. 90-20 oficina 409 PBX: (1) 6 10 10 38 Bogotá D.C. Colombia TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ALL RIGHTS RESERVED © Copyright 2009 ISSN 2011-1606

Parque Nacional Natural, elegido por los visitantes de la página Web de VIAJES & AVENTURA como el más maravilloso de Colombia, fue declarado por la Unesco en 1979 como Reserva de la Biósfera del Hombre y de la Humanidad. En su territorio tiene todos los ecosistemas, todos los pisos térmicos y las dos montañas más altas de Colombia: los Picos Colón y Simón Bolívar, a 5.770 metros sobre el nivel del mar.


16

18

16

luga r es del mu n do

egipto La sala hipóstila

18 20

20

roma Basílica de San Pedro CICLOMON TA Ñ ISMO

Diarios de bicicleta Galápagos hoy

48

GRANDES E X PEDICIONES

Rumbo a Machu Picchu Pasos de aventura en el Camino Inca

48

58

ecologí a

El jardín de las mariposas Exhibición en Bogotá

58

secciones Editorial ................................................................................................ 4

Libros y publicaciones................................................... 14

La tienda . ........................................................................................... 6

Buzón del lector ................................................................. 64

Agenda ............................................................................................... 8

Álbum de viajes y aventura.................................. 66

Noticias y actualidad..................................................... 10

Directorio ..................................................................................... 68

3


Editorial

Nuevo Parque Nacional Natural Yaigoje-Apaporis El 27 de octubre

del año en

curso, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial declaró el área protegida número 55 del Sistema de Parques Nacionales Naturales. El Parque Nacional Natural Yaigoje-Apaporis tiene una extensión de 1’056.023 hectáreas y se encuentra localizado en la selva amazónica colombiana, en los departamentos del Vaupés y del Amazonas sobre la cuenca baja del río Apaporis. El área protegida, se constituyó en territorios colectivos legalmente reconocidos de los pueblos indígenas Makuna, Tanimuka, Letuama, Cabiyari, Barazano,

4

Jujup-macu y Yauna, que hacen parte

Con el proceso de creación de este Parque Nacional, nace un

del “complejo cultural del Vaupés”, que

nuevo paradigma de la relación entre los pueblos indígenas y el

se caracterizan, entre otros factores, por

Estado Colombiano, ya que fue iniciativa de la Asociación de Ca-

compartir el ritual del Yurupari y un mis-

pitanes Indígenas del Yaigoje-Apaporis (ACIYA) invitar a la Unidad

mo territorio mítico. Allí se puede cons-

Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Natu-

tatar que la permanencia de los valores

rales (UAESPNN) para la conformación del área protegida, con

culturales y espirituales de estos pueblos

el fin de asegurar la gobernabilidad y la conservación integral de

indígenas que habitan ancestralmente la

los sistemas de vida de la región amazónica, sin menoscabar los

región, están íntimamente asociados a

derechos de dichos pueblos a su autonomía territorial ni al manejo

la conservación del medio natural, como

cultural que tradicionalmente han hecho del mismo.

fundamento para el mantenimiento de la

Además, el Parque tiene una gran relevancia desde el punto

diversidad cultural del país y la valoración

de vista biológico, debido a que los inventarios preliminares que

social de la naturaleza.

se hicieron para su declaración establecieron cerca de 1.683

En el río Apaporis se encuentra “La cama del Güio”, más conocido como el raudal de Jirijirimo. Foto: Andrés Hurtado García


especies de plantas vasculares, de las cuales 17 presentan un

que Yaigoje-Apaporis se reconoce como

área restringuida de distribución, 12 son nuevas plantas para la

un área protegida que a partir de la base

ciencia y 33 son especies endémicas para el país. De forma

natural que la caracteriza, no sólo genera

similar, se deduce que es un área rica en especies de fauna; lo

beneficios ambientales a los pobladores

demuestra el registro preliminar de 362 especies de aves, 79

locales, representados en temas como

especies de reptiles y 73 especies de anfibios, 201 especies de

bienestar, calidad de vida y seguridad

peces; aproximadamente 400 especies de mariposas, y varias

alimentaria; sino también beneficios glo-

especies de mamíferos; muchas de las cuales no habían sido

bales a la humanidad, específicamente

reportadas para el país y no se encontraban registradas con

relacionados con la protección de zonas

anterioridad para otras áreas protegidas del Sistema Nacional

altamente prioritarias para los procesos

de Áreas Protegidas.

de regulación climática y estratégicas

Finalmente, no se puede desconocer su importancia geopolítica en el marco de las discusiones de Copenhague, debido a

para el desarrollo de acciones relativas a la adaptación al cambio climático.

5


la tienda reco m endado Almacén ADVENTURE SUNGLASSES Almacén especializado en gafas para deportes, viajes y aventura. Calle 90 No. 13 - 52 Tel.: 236 58 39

Gafas Oakley Jawbone

• Puente y patas fabricadas en Unobtainium® para un ajuste seguro que aumenta la adherencia con la transpiración. • Puentes de nariz intercambiables. • Claridad y fidelidad visual con las innovaciones patentadas de la ÓPTICA DE ALTA DEFINICIÓN® (HDO®) • Lentes Oakley HYDROPHOBIC™ con recubrimiento permanente que repele el polvo, manteniendo una barrera resistente a los aceites de la piel, huellas dactilares, lociones y cremas solares e incluso repele el agua para evitar rayas y brillos. • Lentes fabricados en PLUTONITE®, para un 100% de filtrado de todos los UVA, UVB, UVC y la dañina luz azul hasta 400 nm. • Especialmente diseñadas para ciclismo, ciclomontañismo y deportes outdoor.

Gafas Briko Sad X-Peed

1

Gafas Briko Endure Pro Matt Torpeto

2

• Incluye un lente adicional con diferentes características de filtración selectiva de luz (altas o bajas condiciones de luminosidad). • Tratamiento en el lente antifog, que previene el empañamiento. • Tratamiento espejo en uno de los lentes. • Incluye estuche protector. • Banda elástica incluida en el kit.

• 2 lentes de diferentes características de filtración selectiva de luz • Tratamiento en la superficie del lente que previene el empañamiento. • Modelo de gafas con el sistema Clip-on para adaptar lentes oftálmicos. • Incluye estuche protector.

Gafas Oakley Livestrong Straight Jacket

3

Chaqueta Bomber

4

Botas Invierno Hyh

5

• Montura ligera de O-MATTER con detalle de logo metálico elipse. • Patas y puentes nasales en Unobtainium (material antideslizante). • Lentes Oakley HYDROPHOBIC™ con un recubrimiento permanente que repele el polvo, huellas dactilares, lociones y cremas solares e incluso repele el agua. • Edición limitada LIVESTRONG, una marca registrada de Lance Armstrong Foundation inc. Almacén Adventure Sunglasses Calle 90 No. 13-52 Tels.: (1)236 58 39 Bogotá D.C.

1

Marca: Helly Hansen • Chaqueta para dama especial para invierno/ski/ snowboarding. • Aislamiento en plumas. • Impermeable de ultima generación. • Estilo urbano y moderno. • Disponible en tallas desde XS hasta XL.

Marca: Helly Hansen • Cuero con tratamiento impermeable. • Forro en THINSULATE. • Suela con agarre especial para hielo y nieve. • Colores: negro y café. • Tallas desde 7 hasta 11 Europeo.

2 3

Ropa Interior Termica Bajo Cero 6 • 100% térmica, delgada, ajuste perfecto al cuerpo. • Textura suave y delicada. • Disponible para hombres y mujeres. • Colores: negro, azul, beige, blanco. • Tallas S, M y L. • 100% poliéster micro texturizado

Almacenes Bajo Cero Avenida Chile. Calle 72 No. 20A - 49 C. C. Hacienda Santa Bárbara, local F-137 Bogotá D.C.

Bicicleta Dahon Eco 3

4

5

6

7

6

7

• Tamaño plegada: 30 x 80 x 66 cm. • Peso: 12.1 Kg. (26.7 Lbs.). • Peso máximo ciclista: 105 kg. (230 Lbs). • Marco serie aa, aluminio 7005, sistema de cierre, tecnología patentada visegrip. • Frenos: Promax V, aluminio, resorte linear. • Rines: aluminio, plateado, 20” x 1.5”. • Cambios: Shimano revo, 7 cambios. Distribuidas por Movilidad Personal S.A. www.dahon.com.co Tel.: (1) 691 6456


reco m endado 1 Botas Boreal Bulnes • Fabricadas en piel de Serraje hidrofugado. • Acolchado general para mayor comodidad y aislamiento. • Suela Boreal Mount FDS-3 con 3 densidades. Planta de EVAPro

Encuéntrelo en nuestras tiendas autorizadas Cel.: 316 482 3301 - 317 586 0963 - 300 684 0930 Tel.: (1) 470 5087 Bogotá, D.C. www.f indmespot.com

20%

de descuento durante la temporada

como amortiguador y aislante térmico. Cramponable. • Forro enterizo con Sistema Dry-Line®.

2

Botas Frixion • Suela de caucho antideslizante. • Fuelle cocido y totalmente sellado. • Fabricadas de cuero graso. • Numeración del 34 al 43. • Garantía de 3 años.

Almacén Nómada Calle 45 No. 13 41 Local 7 Tels.: (1)338 2111 - (1)288 8530 Bogotá D.C. info@nomadaoutdoor.com

Spot. Localizador personal satelital

• Dispositivo personal de monitoreo y emergencia. • Le permite ser localizado o conectarse, en lugares remotos o de nula conexión por teléfono celular. • Envía y guarda su ubicación exacta. • Sus contactos pueden Monitorear su ruta utilizando Google Maps. • Envío de señal de emergencia internacional al 911 con su ubicación exacta. • Fácil manejo. Cuenta apenas con cuatro teclas (Help, On/Off, Check in y 911).

3

Botas Breeze Xcr Vasque • Exterior de cuero Nubuk impermeable combinado con paneles de malla Nylon. • Extra respirable membrana de GORE-TEX® XCR®. • Suela externa Vibram® Contact. • Suela interior DryTech diseñada para mayor control de la humedad. • Absorben el exceso de agua y la dispersan para un rápido secado.

4

2

1

3

Botas Optimator Gtx Vasque

• Avanzada solución para la escalada mixta moderna, cascadas de hielo y escalada alpina rápida y ligera.

• Usa una tela SuperFabric, resistente a la abrasión y a los golpes directos. • Softshell de baja elasticidad para una mejor respirabilidad. • Suela Vibram Mulaz, lengueta acolchada. • Protección de goma alrededor de toda la bota. A prueba de agua.

5

Botas Attiva Gtx Asolo • Ligera y versátil, de gran estabilidad y soporte. • Nuevo sistema integrado en la suela de gel Activo (AHS). • Laminada en GORE-TEX®, ofreciendo total impermeabilidad. • Su alto perfil ayuda a proteger los tobillos en caminos duros.

4

6 Morral Lowe Alpine Contour Hyperlite • Ultraligera • Tejido ligero y resistente. • Sistema de espalda regulable Torso Fit® APS®. • Compatible con sistema de hidratación.

5

Almacenes TATOO C.C. Andino Local 340 Calle 122 Nº. 18-56 Carrera 15 Nº. 96-67 Bogotá, D.C. www.tatoo.ws

7 Morral KangaKid • Compartimiento principal 30 Lt. • Transformable: morral a porta niño. • Sistema de seguridad para niños. • Sistema de soporte de aluminio. • Para niños hasta 30 lbs. 8 Morral Futura 50 + 10 Vario • Nylon Balístico super resistente. • Sistema de arnés Vari-Quick. • Compatible para sistemas de hidratación. • Protector de lluvia integrado. • Porta bastones y Porta Piolet.

6

8

9 Botas Oboz Wind River • Cuero Nubuk resistente al agua con telas de alta resistencia a la abrasión. • Protector de caucho para los dedos. • Ultra Livianos. • Suela de triple densidad con sistema de soporte de talón

7

y estabilizador de planta.

• Membrana Impermeable/respirable BDRY.

10 Zapatilla Oboz Sawtooth Mujer • Cuero Nubuk resistente al agua con telas de alta resistencia a la abrasión. • Suela de triple densidad con sistema de soporte de talón y estabilizador de planta. • Sistema Radial Fit de ajuste. • Ultra Livianos.

9

10

Thundra Outdoors Ltda Calle 85 No 12-63 | Calle 122 No 17A-14 Tel. 218 9045 – Bogotá, DC Empresa 100% Colombiana www.thundraoutdoors.com info@thundraoutdoors.com

7


agenda diciembre 2009 - febrero 2010

Valor: $150.000 Incluye: transporte terrestre, curso, desayuno y almuerzo campestre, hidratación, seguro de viaje, Cd de fotos y camiseta. Cel.: 312 296 1584 www.accionymotores.com - julioperez@bicivan.com.co

Febrero 26 de 2010

Febrero 22 y 23 de 2010

Cel.: 300 608 0592 www.correrbien.com - info@correrbien.com

Enero, febrero, marzo de 2010

Enero, febrero, marzo de 2010 8

Tel.: (1)637 9142, Cel.: 310 341 8941 www.verticalextremo.com verticalextremo1@gmail.com

Caño Cristales, “el río más bello del mundo y el rincón más hermoso de Colombia”, como lo describe Andrés Hurtado, es el protagonista de este mes. Y nadie más indicado para mostrarlo en toda su dimensión, que quien lo dio a conocer a través de los medios de comunicación a todo el país y el planeta. No se pierda esta cita, podrá ver las más recientes y espectaculares fotos tomadas por Andrés en el ‘río de los cinco colores’, junto a las maravillas de la Serranía de la Macarena, en los Llanos Orientales. Andrés volverá a organizar viajes a Caño Cristales en 2010. Lugar: Colegio Champagnat, Cra. 17 N°39B-51 Hora: 7:00 p.m., Tels.: (1)340 3340 / 47 Valor: $5.000, parqueadero gratis

Un circuito turístico por el Quindío en cabalgata es un plan novedoso con el que se divertirá al conocer de cerca la ganadería y la agricultura de la región. Con la compañía de expertos vaqueros, que durante el recorrido le harán demostraciones de vaquería, enlazada y capada de ganado, montará en caballos amigables, despiertos y muy buenos conocedores del terreno por donde se desplazan. Al finalizar, lo esperan en la hacienda Riobamba un suculento asado VIP y un encuentro musical. Tel.: (6)7469690, Cel.: 315 548 3319 www.haciendariobamba.com reservas@haciendariobamba.com

17 de enero y 17 de marzo de 2010

Valor: $1’180.000. Incluye: transporte terrestre y aéreo, hospedaje en cabaña, alimentación, tarjeta de asistencia médica, seguro de viaje. Tel.: (1)430 2280, Cel.: 315 805 3652 danilotours@yahoo.es

Para los fieles seguidores del ciclomontañismo, una invitación especial para que asistan al ciclopaseo de 25 kilómetros que se realizará en el municipio de La Calera, localizado en el noreste del departamento de Cundinamarca, muy cerca a Bogotá. Podrán conocer y apreciar la grandeza de sus montañas y su acogedor paisaje, además de divertirse con la práctica de una de las modalidades deportivas más crecientes y llamativas de la actualidad. La cita es a las 8:00 a.m. Valor: $30.000 con transporte y $25.000 sin transporte. Incluye: refrigerio, hidratación y obsequios de los patrocinadores. Cels.: 3203477711 - 3112198370 clubcoyotesmountainbike@gmail.com

Reserva Natural Meremberg

Cabalgatas VIP

Vertical Extremo

Sienta el poder de la adrenalina con expertos conocedores de diferentes especialidades del deporte extremo y la aventura. Durante estos meses rappel, espeleología (cuevas), puenting, parapente y rafting, torrentismo, y cañoning, entre otras actividades, se convierten en los planes ideales para jóvenes y adultos. No se las pierda y aproveche las promociones y descuentos que tienen para usted.

Valor: $435.000, $335.000 para acompañantes. Incluye: hospedaje, alimentación 3 días, refrigerios, hidratación, tarjeta médica, camiseta de recuerdo, moto de apoyo. Tel.: (1)533 4097, Cels.: 310 560 9573 / 78 www.andarinesdelsenderismo.com

Diapositivas Andrés

Correr Bien

Si es un amante de las carreras atléticas y quiere prepararse para competir adecuadamente, puede asistir al Campamento de Entrenamiento ‘Ascenso al Nido de Cóndores’, en Iza, el Lago de Tota y en la Laguna de Siscunsí, en el departamento de Boyacá. Además de la preparación atlética en altura, tendrá la oportunidad de asistir a charlas técnicas y actividades de integración, orientadas a personas que en el año 2010 quieren participar en competencias atléticas de 5 ó 10 kilómetros, media maratón o maratón. No se requiere alto nivel de condición física.

Los amantes del ciclomontañismo tienen una gran cita en la tercera versión de la travesía ‘Guajira para Guerreros’, una prueba de exigencia y a altas temperaturas con un recorrido de 3 etapas y 195 kilómetros, aproximadamente. Riohacha, Playa del Barro, El Pájaro, Playa Ballenas, Manaure, el desierto, Terraplén, El Faro, el Pilón de Azúcar y el Cabo de la Vela, son algunos de los lugares espectaculares por los que irá la prueba. Gran remate con fogata el 10 de enero en playa La Piscina.

Capurganá, un bello poblado de pescadores en el Urabá chocoano, está a su disposición para que se regocije con su naturaleza y su mar cristalino. Las actividades son: caminatas ecológicas en Sapzurro y en La Miel (corregimiento de Panamá), tour por la bahía El Aguacate, de color verde y arena blanca, y visita, caminando o a caballo, a El Cielo, ubicado a 1 hora y 30 minutos de Capurganá, en medio de un paisaje exuberante. Al final del recorrido se encuentra un balneario de agua dulce y cristalina.

Club Coyotes

Andarines

Febrero 21 de 2010

No importa si es experto o no, la tranquilidad del río Anchicayá le permitirá vivir una experiencia inolvidable al descender en kayak por sus aguas durante 5 horas, aproximadamente. En el recorrido podrá apreciar la exuberancia de la selva húmeda tropical, remontar las hermosas quebradas de San Marcos, El Tatabro y visitar la cascada de Las Dos Marías. Después de 18 kilómetros de navegación, llegará hasta el río Sabaletas, donde finalizará su aventura.

Febrero 8 al 10 de 2010

Febrero 6 de 2010

Bicivan

Valor: $695.000. No incluye alimentación. Tel.: (1)366 3059 - Cel.: 315 264 5986 caminarcolombia@hotmail.com

Enero-febrero-marzo de 2010

Valor: $550.000. Incluye: transporte, alojamiento, desayunos, ingreso a parque, guianza y seguro. Tel.: (1)265 0889, Cel.: 310 337 2027 www.andarrios.com.co - ecoturismo@andarrios.com.co

Dese un paseíto por los departamentos de Boyacá, Meta y Casanare, y participe del Tour Laguna de Tota, Campiña Boyacense y Piedemonte de Casanare y Meta. Visite el Museo y Parque Arqueológico y Templo del Sol en Sogamoso, Nobsa, Monguí, Tópaga, Mongua, la laguna, Iza, Playa Blanca, Aguazul, Yopal, Barranca de Upía y el bioparque Los Ocarros en Villavicencio, entre otros. Se harán caminatas al Salto de Candelas del río Cusiana (8 Km.), al cañón del río Cravo Sur, al mirador de El Porvenir en Monterrey y a Puente Tablas.

Danilo Tours

Esta es una de las reservas más antiguas de Colombia, ubicada cerca del Parque Nacional Natural Puracé, en los límites de los departamentos de Cauca y Huila. Hermosos paisajes de montañas y selva, bosques de pinos colombianos, robles y carisecos y una gran cantidad de aves, constituyen el ambiente ideal para el descanso y la contemplación en medio de las maravillas que ofrece la naturaleza. Tel.: (1) 616 8366 www.ecoturismo-colombia.com ecoturismo-colombia@hotmail.com

Viajes Clorofila Ecoturismo S.A. Enero, febrero, marzo de 2010

Termine el año dándose un merecido descanso en tierras de Boyacá y Santander, conociendo la historia, la cultura y los lugares más llamativos de la región, como el Puente de Boyacá, la zona histórica de Tunja, el Lago de Sochagota en Paipa, el Monumento del Pantano de Vargas, los espectaculares alumbrados navideños de Corrales y Monguí, Socorro, Barichara, el Parque Nacional de Chicamocha y San Gil con su Parque Gallineral. También habrá una caminata de Guane a Barichara por Camino Real.

Caminar Colombia

Enero 2 al 10 de 2010

Diciembre 25 al 30 de 2009

Andarríos

Visite Ciudad Pérdida y no deje de conocer todos los encantos de esta intrincada red de caminos enlosados de terrazas y plazoletas circulares sostenidas por muros, ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta. Entre caminata y caminata se dará el gusto de conocer El Playón, donde viven las comunidades de Arsarios y Kogis, el río Buritica y el Pozo del Amor, entre otros atractivos. Como actividad complementaria, recibirá charlas y documentación sobre los sitios visitados y tendrá servicio de baquianos nativos de la zona. Tel.: (1)616 8711 www.viajesclorofila.com - info@viajesclorofila.com


Enero, febrero, marzo de 2010

Enero-febrero-marzo de 2010

Maná Dulce

Entre los municipios de Agua de Dios y Nilo, en el departamento de Cundinamarca, este parque natural, con su bien diseñada red de senderos ecológicos, guías y servicios, se convierte en un lugar ideal para la observación de una gran variedad de aves como colibríes, carpinteros, tangaras y guacharacas, entre otros. Además, podrá observar flora y fauna de los ecosistemas bosque seco tropical y bosque húmedo tropical, hacer caminatas ecológicas de contemplación y otras actividades recreativas y de aventura. Cels.: 311 214 219 - 312 412 4336 www.manadulceecoturismo.com guardabosques@manadulceecoturismo.com

Cangrejos Azules

Después de una hora de cruzar la bahía de Cartagena en lancha rápida, se encuentra un lugar paradisiaco digno de visitar y de admirar. Es la Isla del Rosario, que le brinda la oportunidad de hundirse en la naturaleza con apasionantes recorridos por diversos senderos de interpretación ambiental y apreciar las bondades del bosque seco hasta llegar al pueblo de Orika, donde podrá aprender sobre la cultura de los isleños. El careteo, el canotaje y los ciclopaseos son otras actividades que puede aprovechar para pasar unos días espectaculares. Valor: careteo y canotaje $30.000; caminata $14.000; ciclopaseo $28.000. Cel.: 312 611 1887 caecoturismoltda@hotmail.com

Enero-febrero-marzo de 2010

Astuviaje

En uno de los departamentos más visitados de Colombia hay mucho por hacer y conocer, por eso, tiene para escoger entre varios planes: De Paso por el Quindío, Exploremos el Quindío, Quindío de Encanto, Quindío Premier, Quindío a la Medida y Quindío Mágico. El Parque Nacional del Café con pasaporte recreativo, el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria, el Parque de la Vida, Armenia, termales de Santa Rosa, el Jardín Botánico y su Mariposario, Salento y balsaje por el río La Vieja, son algunos de los destinos programados para usted, según el plan. Valor: desde $238.400 hasta $914.000. No incluye transporte desde la ciudad de origen. Tel.: (1)483 1044, Cel.: 300 366 4490 claudia.ariza@astuviaje.com - www.astuviaje.com

Enero-febrero-marzo de 2010

Extreme Emotion

Adrenalina y toda la emoción lo esperan en Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Tolima. Actividades como bungee jumping, parapente, rafting, escalada, espeleología, torrentismo, paintball, karts, cabalgatas, y mucha más aventura, probarán su resistencia y control. Si no es muy experimentado, no se preocupe: contará con instructores según los planes que desee y con equipos seguros. Incluye: transporte, alimentación, hospedaje, equipos, instructores y póliza contra accidentes. Cels.: 300 822 2711 - 310 236 1501 www.extremeemotion.com - adrenalina@extremeemotion.com

Enero-febrero-marzo de 2010

Ciclopaseos

Lindos caminos veredales, en zonas donde es posible practicar el ciclomontañismo con tranquilidad y seguridad, de acuerdo con su osadía y su experiencia, por atractivas rutas de diferentes municipios de Cundinamarca, están disponibles para que pueda divertirse al máximo con una de las actividades más llamativas y concurridas de la actualidad. Grupos de apoyo especializados en cada recorrido, la Policía local, mecánicos, médicos y un camión escoba, lo acompañarán. Cels.: 311 276 8466 - 316 470 8704. www.ciclopaseos.com - ciclopaseos@gmail.com

9


noticias y actualidad

Entre las montañas de La Calera, en el departamento de Cundinamarca, hay carreteras empedradas y caminos reales, por los que cientos de ciclomontañistas ponen a prueba su destreza y su resistencia en una de las actividades más practicadas actualmente por los aficionados al deporte de aventura. Por dichos caminos, algunos de los deportistas se convirtieron en compañeros habituales de ruta, y al compartir su afición decidieron conformar el Club Coyotes La Calera Mountainbike, un club de ciclomontañismo dedicado al fortalecimiento de la práctica deportiva como experiencia de aventura y de trabajo en equipo. Fundado en el 2008, el Club Coyotes se creó a partir de la necesidad de agrupar a quienes recorrían el municipio en sus bicicletas. La idea de formarlo como club la tuvo el licenciado Diego A. Medina, su actual presidente, quien se empeñó en organizar y orientar el grupo hacia la competencia. Por tal razón, en octubre del 2008, con apenas seis meses de existencia, Los Coyotes iniciaron su participación en las carreras de aventura, lanzándose a los exigentes dos días del Anapoima Challenge. Éxitos a la vista Desde entonces, la intervención del club en este tipo de competencias ha sido importante, pues en promedio asisten cinco equipos en la categoría Aventura y dos en la Élite. Los Coyotes se han subido al podio en la mayoría de carreras a las que han asistido, situación que confirma el compromiso y el nivel de exigencia de sus integrantes en los entrenamientos del equipo. La cuota femenina la aportan tres de las seis mujeres del club, quienes compiten en la categoría Aventura. En la actualidad, el club cuenta con 30 socios activos, que cumplen

su cita todos los domingos a las 7:30 de la mañana en el parque principal de La Calera. De la misma forma, y con el ánimo de dar a conocer a los habitantes que practican el ciclomontañismo en los municipios vecinos y en la ciudad de Bogotá las diferentes rutas, a través de las cuales se puede conocer esta población, desde mediados del 2009 el club organiza, con una masiva asistencia, una serie de ciclopaseos en los que se promueven las rutas seguras y la diversidad natural del paisaje caleruno. Algunos de estos ciclopaseos se hacen en la noche, con el fin de brindar a los participantes la posibilidad de explorar el campo en su nocturna majestad. Por tal motivo, para el año 2010, el Club Coyotes invita a su segunda temporada de ciclopaseos que comienzan en el mes de febrero, cumpliendo la cita cada dos meses en dos modalidades: diurnos y nocturnos. Dichos eventos cuentan con el total respaldo de las autoridades civiles y militares del municipio, garantizándose así la seguridad de los participantes durante los recorridos. Información: Tels.: 320 347 7711 - 311 219 8370. www.coyoteslacalera.com - www.mtbcolombia.com

Mountainboard

Más aventura en el país En Colorado, Estados unidos, en 1992 el snowboard, un reconocido deporte de invierno, extendió su diversión a las temporadas de verano y primavera, creándose de esta manera el mountainboard, que es una disciplina deportiva practicada en tablas todoterreno. La modalidad básica requiere de implementos como la tabla, similar al skate tradicional, el casco, protectores, rodilleras, codilleras y muñequeras, entre otros. Para el practicante es importante definir qué estilo es el que va a utilizar y qué variante lo

10

motiva y apasiona, porque los deportes sobre tablas tienen diferentes modalidades como

Además, ya pertenece a la International Mountainboard Association (IMA), a la

Kite ATB o Kite Board, practicada en zonas de gran extensión de tierra montañosa o en

SouthAmerica Mountainboard Association (SMA) y a diversas páginas virtuales en

playa; Land Sail y SpeedSail, para asfalto, tierra o playa; y Dirtboard, en descensos largos

las que sus integrantes han podido publicar artículos sobre esta actividad deportiva

de lodo o de arena. El mountainboard es un escape para los amantes de la aventura y

en toda América.

para quienes desean vivir experiencias nuevas y encuentran en la osadía un estilo de vida.

MBC tuvo la representación de algunos participantes en el reciente Campeonato

En el país su auge permitió que se creara en el 2005 Mountainboard Colombian Comu-

Internacional de Mountainboard, realizado entre el 5 y el 6 de diciembre en Brasil,

nity (MBC), una comunidad que ya tiene presencia en departamentos como Santander,

en las modalidades de Downhill, Boardercross y Big Air.

Cundinamarca, Boyacá, Valle, Antioquia y Norte de Santander. MBC ha sido la respuesta.

Más información en facebook: Mountainboard comunidad colombiana


Con la participación de expertos de Colombia y del extranjero se realizó en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada de Bogotá, entre el 27 y el 29 de octubre, el Primer Congreso Nacional de Áreas Protegidas, en el que se trataron temas como la sostenibilidad financiera y la participación de las poblaciones indígenas, las comunidades negras y campesinas y los sectores productivos en la conservación de dichas áreas estratégicas. Bajo el lema “Hacia un Sistema de Áreas Protegidas completo, representativo y eficazmente gestionado”, los especialistas invitados compartieron con cerca de mil asistentes sus iniciativas, experiencias y conocimientos relacionados con la conservación. El evento también sirvió para afianzar y fortalecer los compromisos del país relacionados con las orientaciones políticas, normativas y de planeación indispensables para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap). En el marco del Congreso, Europarc Federation, la red de áreas protegidas más grande de Europa, y Redparques Latinoamérica fir-

maron un acuerdo de entendimiento con el fin de reforzar el trabajo de las redes mencionadas para poder cumplir satisfactoriamente con sus propósitos mediante la implementación de estrategias de comunicación, coordinación y cooperación para el desarrollo de un proceso mutuo de aprendizaje. Además, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de Parques Nacionales Naturales de Colombia, lanzó la primera Guía para el viajero, con información detallada e imágenes de todas las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, publicación auspiciada financieramente por el Gobierno de España, por intermedio del Organismo Autónomo de Parques Nacionales y la Agencia de Cooperación Española. Minambiente, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Patrimonio Natural, el Instituto Humboldt, Fundación Natura, Asocars y Resnaturs, fueron algunas de las instituciones que integraron el comité organizaIván Darío Gómez, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Julia Miranda dor del congreso. Londoño, directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia; y Carlos Costa, ministro de Ambiente.

En Toca, Boyacá

Una casa para navegar

almacenamiento de agua, combustible y de depósito y tratamiento de desechos, entre otros. Además del alojamiento en la casa, el turista puede realizar diversas actividaAviatur presentó su nueva casa navegante-flotante, localizada en el embalse de La Copa, en

des complementarias como recorrido en

el municipio de Toca, en el noroccidente del departamento de Boyacá y a hora y media de

lancha por la laguna, visita a los lugares

Tunja. Este nuevo proyecto de la empresa de promoción turística pretende impulsar la llegada de mayor interés turístico, artesanal y cultural de la zona, paseos por Toca y sus de nuevos visitantes y el desarrollo de más alternativas novedosas para las personas que alrededores, recorridos en chiva, cabalgatas, caminatas ecológicas, deportes náuticos desean visitar la región y disfrutar de los impactantes paisajes boyacenses, sus costumbres y y ciclomontañismo, etc. sus tradiciones.

Después de la casa flotante en las cercanías del Parque Amacuyacu-Amazonas, este

La casa, construida sobre una base de madera, permite que flote en el agua y navegue distan- es el segundo proyecto de este tipo que lanza Aviatur, con una inversión cercana a los cias cortas a una velocidad de entre 2 y 5 kilómetros por hora. Su capacidad es para 4 personas 450 millones de pesos. El valor actual de una noche para 4 personas en temporada y en el interior cuenta con 2 habitaciones con baño, sala-comedor, cocina, bar, terraza, televisor baja es de $875.000 con IVA, y en temporada alta es de $985.000, también con LCD, reproductor de música, Dvd, y otros accesorios como hamacas, sillas, mesas, parasoles, el IVA incluido. cañas de pescar y botes auxiliares con remos y salvavidas. También tiene un generador para Información: Tel.: (571)3817111, Ext. 10071. propiciar luz durante la noche, páneles solares, muelle de acceso, cuarto de máquinas, zonas de www.grupoaviatur.com 11


noticias y actualidad Fundabici

El placer de pedalear y caminar en familia Tal vez uno de los placeres más agradables, excitantes, formativos e integradores para Fundabici fue la participación de familias enteras en los ciclopaseos y caminatas programados durante el 2009. El sábado anterior a cada jornada las bicicletas quedaban bien lavadas, engrasadas, ajustadas y con accesorios nuevos, además de relucientes y listas para llevar a sus dueños a pasear por las trochas del ciclopaseo del día siguiente. Uniformes, camel back, bebidas hidratantes, tenis y sudadera son algunos de los implementos que acompañan a cada asistente a los diferentes ciclopaseos o caminatas del año. Siempre había un sitio de encuentro y en caravana partían hacia el destino acordado, donde en el punto de salida se les daba la bienvenida a los corredores y atletas y se les entregaba una botella de agua con la marquilla de Fundabici, una barra de gra-

‘Copa Colombia Tatoo 2009’

Final feliz y exitoso Con la cuarta válida, disputada en Villeta (Cundinamarca), finalizó la ‘Copa Colombia Tatoo 2009 de Carreras de Aventura’. Equipos de diferentes regiones del país se dieron cita los días 21 y 22 de noviembre para enfrentar el exigente recorrido, caracterizado por los fuertes desniveles de cada tramo y las altas temperaturas que tuvieron que soportar los competidores. Orientación, trekking, ciclomontañismo y rappel por cascadas en la zona conocida como Canales, en Tobia, fueron las disciplinas en las que participaron los equipos de las categorías Élite, cuyo recorrido fue de 80 kilómetros; y Amateur, con 50 kilómetros. Los ganadores de la cuarta válida fueron: en Élite Masculino, Red thundra Merrel (Julián Parra y Marcelo Bedoya, en la foto superior); en Élite Mixto, Tatoo-Adventure 360 Colombia (Renata Saavedra y Juan Manuel Moncada); en Amateur Mixto, Ciclonautas (Ivonne Munoz y Enrique Moreno); y en Amateur Masculino, Iwoka-Facatativá. Una vez finalizada la competencia, se realizó la premiación de la válida final y la general, otorgada de acuerdo con el acumulado de puntos que cada corredor logró durante todo el año. Más información: wwww.portaladventure.com

nola o de bocadillo y el brazalete color naranja que los identificaba como participantes del ciclopaseo A las 8:45 a.m. eran las rifas de, aproximadamente,

Equipo de la Revista V&A

15 productos que normalmente entregaban los patro-

Segundo en carrera de aventura

cinadores la Revista VIAJES & AVENTURA, Nubia Cár-

El equipo de la Revista Viajes & Aventura, integrado por Alexandra

denas Spa, Almacenes Tatoo, Almacenes de Bicicletas

Forero y Óscar Cañón (foto derecha), se ubicó en el segundo puesto de

Koning y productos Algo Para Ti, entre otros. Después,

la categoría Dúos Élite Mixto de la tercera carrera de la Pure Bike X-Ride

la sesión de calentamiento y a las 9 el director del

Adventure 2009, disputada en Nuevo Colón (Boyacá) y organizada por

ciclopaseo, Miguel Ignacio Bermúdez, daba la largada

Nukak Colombia. Bicicleta de montaña, trekking, cuerdas, neumating y

a los cerca de cien participantes. Mientras algunos

orientación fueron las disciplinas que tuvieron que sortear durante un

competían por llegar de primero en cada ciclopaseo,

tiempo total de seis horas y 30 minutos. Pure Bike 360° fue el equipo

otros se iban de caminata para contemplar la natura-

triunfador, con 6 horas y 21minutos.

leza, valorar la grandeza de Colombia, hacer ejercicio

“La carrera estuvo muy bien organizada, las rutas estaban claras, hubo

y departir momentos de alegría y diversión con los

muy buena premiación y el lugar escogido para el evento nos ofreció

demás caminantes y los guías.

un bello panorama. La ruta de descenso por la cuchilla me pareció

Cada programación duraba, aproximadamente, tres

genial”, aseguró Alexandra Forero, quien desde el 2008 ha partici-

horas y una vez llegaban al punto final, entregaban

pado en varias competencias similares. Otros resultados fueron: en la

el brazalote, recibían una comida y durante un tiempo

categoría Dúos Aventura Hombres el triunfo fue para La Vaca que Ríe,

comentaban las incidencias del día. La Calera, Suba-

en Dúos Aventura Mixto ganó Alayón Coyotes, En Dúos Élite Hombres

choque, Agua de Dios, Suesca, Guatavita, Sopó, Cogua

el primer lugar lo ocupó el equipo de Coyotes-La Calera. En Solitario

y Gachancipá fueron algunos de los municipios sede de

triunfó David Posada, de Trochando.

ciclopaseos y caminatas, eventos en los que participa-

Alexandra Forero agradeció el patrocinio y la

ron 1.968 personas, un promedio de 82 por jornada.

confianza depositada por Viajes & Aventura,

En el 2010 Fundabici continuará con su programación a

y afirmó que los competidores del equipo es-

partir del mes de enero.

peran darles más triunfos y dejar en alto el

Más información: Tel.: 8016559; Cel.: 3112275636

nombre de la Revista. Pure Bike Shop, Safe-

www.fundabici.org

ty, Briko, Nómada, Columbia, Mountain Hard Wear, Trochando, Adventure Sunglasses, Cutánea, Brunton, Spot Gatorade, La Huerta de Oriente, la fundación Ecoandes, Gran Pared y Más Información: www.nukakcolombia.com

12

360°, también patrocinaron la carrera.


Torneo Reinaldo Mendoza

En la cima de los campeonatos de escalada Diseño logo torneo : Diego Cortez Fotos del campeonato: Marcela Ruiz Lady Penagos Juan Camilo Sánchez

Cerca de doscientos participantes se dieron cita, entre el 14 y el 16 de noviembre, en la decimosegunda versión del Torneo Nacional Abierto de Escalada ‘Reinaldo Mendoza-Universidad Nacional de Colombia’. La competencia, realizada cada año en la Concha Acústica de la sede en Bogotá, es considerada como la más importante de cuantas se llevan a cabo en el país relacionadas con esta actividad. Competidores de ciudades como Cali, Medellín, Neiva, Tunja, Manizales y, por supuesto, la capital de la República, además de representantes de los países vecinos de Perú y Venezuela, intervinieron en la modalidad de Boulder, en 9 categorías: Infantil (Femenino y Masculino), Novatos (Femenino y Masculino), Pre-maestros (Femenino y Masculino), Maestros (Femenino y Masculino) y Élite (sólo en la rama Masculina). Una actividad que gustó mucho y llamó la atención de los participantes fue la de los ‘problemas’ propuestos por los ruteros Jimmy Aunet de Francia, Francisco Ataide de Portugal y Jairo Bogotá de Colombia. El campeonato fue organizado por el Club de Escalada y Montañismo de la Universidad Nacional de Colombia, el más antiguo del país, un grupo conformado por estudiantes y egresados de la institución educativa, aficionados a deportes realizados al aire libre. Los objetivos principales de la entidad son formar nuevos escaladores por medio de cursos básicos y fomentar el deporte a través de su práctica libre y la organización de eventos de escalada tanto interna como nacionalmente. Ganadores y patrocinadores “En este torneo hubo buena asistencia y la gente se fue muy contenta. Nuestra intención es hacer siempre el mejor evento de escalada y, para ello, ponemos nuestra mejor voluntad. También queremos incentivar a la gente a que participe, porque en Colombia hay un gran potencial”, afirmó Catalina Noreña, integrante del club y del comité organizador, quien, junto a Daipiero Gómez, Francy Carranza, Javier Cárdenas, todos los integrantes del Club de Escalada y la División de Deportes de la Universidad Nacional, dieron lo mejor para hacer posible la realización del torneo. Xue Vélez, en Infantil Femenino; Juan Felipe Paz, en Infantil Masculino; Ángela Rincón, en Novatas; David Zúñiga, en Novatos; Flor de Luna Pazán, en Pre-maestras; Juan Camilo Ramírez, en Pre-maestros, Lucelia Blanco (venezolana campeona mundial de Escalada en Velocidad ), en Maestras; Samuel Fernández, en Maestros; y Elías Stuchy, en Élite, fueron los triunfadores de cada categoría. La Revista VIAJES & AVENTURA, Bavaria, Almacén Nómada, Montaña y Accesorios, Julbo, Mai Ltda., Iglú, Rizko, High Sierra-Cortez Company, Rurak, Adventure Sunglases, Gran Pared, ADM, Zona de Bloque, Vertical Extremo, Suescalada, Tatoo, Café y Crepes, Extreme Eventos, Roca Sólida, Huayllay y Empotrando, fueron las empresas patrocinadoras del evento. Información: http://sites.google.com/site/reinaldomendoza2009


Libros y publicaciones Amazonia perdida

La odisea fotográfica en Colombia de Richard Evans Schultes Autor: Wade Davis

Villegas Editores

Entre 1941 y 1953, durante 12 años de inves-

Amazonia perdida es un libro que narra los increíbles

tigaciones en el noroeste de la Amazonia colombiana,

viajes de un aventurero considerado como el padre de

Richard Evans, explorador botánico y científico estadouni-

la etnobotánica, complementados con una extraordinaria

dense, realizó un valioso trabajo escrito y fotográfico sobre

colección de fotografías que constituyen una clara eviden-

la vida y las costumbres de varias tribus de la región y

cia del verdadero valor del patrimonio cultural y natural

sobre las propiedades y características de una gran varie-

de Colombia. También es una invitación al lector para

dad de plantas que no se conocían en esa época. Su dis-

que descubra y se involucre en el mundo selvático descu-

cípulo, Wade Davis, entrega en este documento la historia

bierto por Evans, con sus tribus, sus costumbres y toda su

y los notables descubrimientos de Evans, a quien describe

exuberancia natural.

como “el último de los grandes exploradores de plantas de la tradición victoriana”.

Quienes no han conocido la región amazónica, tienen la oportunidad de recorrerla a través de los experimentos, las investigaciones y las fotos de un gran científico, antropólogo y maestro. Con su talento fotográfico logró captar con realismo impactante, imágenes de diferentes tribus locales con las que convivió y tuvo gran empatía, frondosos paisa-

14


jes observados durante sus viajes y una gran variedad de plantas, de las que descubrió más de trescientas especies y formalizó el uso de más de dos mil de tipo medicinal. Gran parte de la obra fotográfica de Schultes ha sido reproducida por primera vez en este libro, destacándose de esta manera, probablemente, como el más llamativo y maravilloso registro histórico de la época, pues

28 x 28 cm. Páginas: 176. Fotos a color: 128.

con su cámara Rolleiflex llegó a lugares que anteriormente no habían sido

Edición en inglés: Impresa por Palace Press International, diseñada por Insight Design.

fotografiados. Curanderos, chamanes, ritos, máscaras, danzas, grabados

Edición en español: Villegas Asociados S.A.

en piedra, montes, ríos sagrados, cataratas y, en general, toda la belleza

Primera edición en español: Agosto de 2009.

de la Amazonia, forman parte del gran legado de su extraordinaria labor

Valor: $129.000

antropológica y botánica.

De venta en:

Por medio de un ensayo biográfico, transformado en una reflexión íntima y

en la ciencia y en la exploración. “Junto con las fotos de Schultes, produce

Villegas Editores S.A. Av. 82 N°11-50, Int. 3. Tel.: (1)6161788 prensa@villegaseditores.com www.villegaseditores.com

por primera vez la crónica escrita y visual de una asombrosa odisea de des-

Librerías: Nacional, Lerner, Panamericana y Central.

cubrimiento y de un modo de vida que nunca podrá ser imitado”.

Tower Records

biográfica sobre Richard Evans, Wade Davis, además de rendirle un homenaje, enseña las notas y observaciones de campo de quien fuera su instructor

15


lugares del mundo egipto

Prodigio bajo columnas

La sala hipóstila Texto: camilo bolívar cardoso

obras maestras de la arquitectura y del

fotos: revista v&A

arte egipcio. Su nombre proviene del grie-

Para los egipcios,

go y significa “sala bajo columnas” porque sus templos eran recintos de gran

trascendencia, pues constituían la residencia divina, la casa del

16

estaban cubiertas por un techo sostenido por un gran número de ellas.

dios, pero no para rendirle culto, sino para alojarlo. Y por pertene-

La sala hipóstila, a la que sólo tenían ac-

cer a un ser inmortal, se edificaban con materiales duraderos que

ceso funcionarios importantes, integrantes

los hiciera inexpugnables e indestructibles, sobre todo, de piedras

de la nobleza y escribas, era un recinto

como arenisca, calcita, caliza, granito o basalto. Aunque sus cons-

grande más ancho que largo localizado

trucciones eran parecidas, de acuerdo con su función se distinguían

después del patio exterior del templo, con

tres clases: el templo como tal, dedicado a uno o varios dioses o

techo plano constituido por grandes dinte-

divinidades; el mortuorio, consagrado al faraón y, por último, el ce-

les, con columnas muy altas y gruesas y sin

notafio, levantado por el faraón como templo funerario secundario.

ventanas en los muros laterales, pero con

El pilono (la entrada), el patio (el sector público) y las dependen-

penetración de luz por la parte superior.

cias del dios formaban parte de la estructura básica de los templos

Las filas centrales eran más altas que las

egipcios, pero las salas hipóstilas eran sus zonas más llamativas

ubicadas a los lados, razón por la cual,

y, probablemente, a las que más se les prestaba atención durante

en el centro se formaba una nave principal

su construcción; quizá por ello, se les considera como grandes

que sobresalía sobre las de los costados.


La decoración se caracterizaba principalmente por los vivos relieves policromados que representaban escenas de las diversas ceremonias religiosas celebradas al interior del templo. Generalmente, hacían alusión a fenómenos o sucesos naturales muy ligados a la realidad de Egipto, como las paredes pintadas de azul, pero sólo hasta cierto punto, con el fin de reflejar en ellas las inundaciones provocadas por el río Nilo. El techo era pintado en forma de un cielo estrellado y en las columnas se divisaban jeroglíficos que imitaban tallos de papiro o flores de loto. Para algunos especialistas, las columnas de la sala representaban un bosque que encarnaba la vegetación de los pantanos, formada y desarrollada alrededor de la colina o del monte primigenio de la creación. Pero también, según se desprende de la mitología egipcia, existe otro valor simbólico relacionado con que el Sol se sostiene sobre la Tierra por me-

Las salas hipóstilas, dispuestas como salones de recepción del dios, por su inconmensurable valor arquitectónico y su importancia como centro de ceremonias religiosas, son algunas de las zonas más destacadas de los diferentes templos egipcios.

dio de columnas. Dicha sala se ubicaba después del patio exterior y abierto del templo, por el que la población sí podía transitar con libertad.

En el templo de Karnak Allí se encuentra una de las salas hipóstilas más espectaculares y bellas de cualquier templo egipcio, conservada hasta el día de hoy y reconocida como una de las más grandes obras de este país. Aún es la sala cubierta de piedra más grande del planeta: tiene 102 metros de largo por 51 de ancho y cuenta con 134 columnas en forma de papiro, algunas con una altura de 24 metros, 12 de ellas construidas por Amenhotep III, forman parte de la nave central y tienen capiteles de diferentes formas. Las columnas restantes, de unos 15 metros de altura, están unidas por cimientos y tienen capiteles papiriformes cerrados. Su constructor fue Horemheb, aunque su decoración corrió por cuenta de Ramsés I, Seti I, Ramsés III y Ramsés IV. Actualmente, el Servicio de Antigüedades Egipcio está dotando a la sala de estatuas y estelas que formarán parte del museo al aire libre que se construye allí. 17


lugares del mundo roma

Basílica de San Pedro

Insignia de la cristiandad

Jesús consideraba a Simón como uno de sus disLa participación de los artistas y arquitectos más famosos y destacados de la época en la construcción de la Basílica de San Pedro, que duró más de 150 años, permite que sea considerado como el mayor templo de la cristiandad, además de ser uno de los más significativos para la feligresía.

18

algunos emperadores, entre ellos, Carlomagno. En el siglo XV, aproximadamente en el año 1452, el estado de conservación de la basílica no era el ideal, razón por la cual el papa Nicolás V encomendó su reconstrucción al arquitecto Bernardo Rosellino, labor suspendida tres años después del fallecimiento del Papa. En 1505, durante el pontificado de Julio II, se reinician las obras bajo las órdenes de Donato Bramante, uno de los arquitectos más

cípulos más cercanos y, tal vez por eso, lo llamó Pedro (del griego

reconocidos de la época, quien propuso

petro (“piedra”), queriéndole significar que él sería la piedra sobre

una planta cuadrada que comprendía una

la cual edificaría su Iglesia. Después de predicar con valentía la

cruz griega con cuatro ábsides y una cúpu-

palabra de Dios, este apóstol fue detenido en Roma durante las

la hemisférica en el centro, pero su muerte

persecuciones de Nerón contra los cristianos y murió martirizado.

le dio un giro a su concepción cuando se

Donde reposan sus restos, se levantó la basílica que lleva su nom-

habían terminado los cuatro pilares que

bre, y que es uno de los lugares más venerados por los católicos.

sostendrían la cúpula.

Su construcción comenzó en el año 324 d.C. por orden del

Rafael, Antonio da Sangallo y Baldas-

emperador Constantino, y cinco años después, en el 329, fue

sarre Peruzzi fueron los siguientes encarga-

consagrada. Al comienzo fue un templo de planta longitudinal con

dos de liderar el proyecto, pero en 1547

cinco naves y un crucero, en cuyo altar mayor fueron coronados

el papa Paulo III se lo encomendó a Mi-


guel Ángel, quien retomó la idea de Bramante sobre la planta central, aunque reforzando las pilastras y las paredes perimetrales. Al fallecer Miguel Ángel, el arquitecto Carlo Maderno fue escogido para finalizar la Basílica de San Pedro, y al adicionarle dos alas, la transformó en un templo con planta en cruz latina. La construcción de la basílica, el edificio más importante de El Vaticano, finalizó en 1626 y fue consagrada durante el pontificado de Urbano VIII. Tiene 190 metros de largo, el ancho de las tres naves es de 58 metros y su capacidad es para 20 mil personas, aproximadamente.

Sus partes Fachada: Tiene 114 metros de ancho por 48 de alto y fue terminada en 1614 por el arquitecto Maderno. Está formada por columnas y pilastras salientes corintias que sostienen el frontón con tímpano central. Allí se abren cinco puertas que dan al atrio, y sobre ellas hay nueve ventanas; desde la central, el Papa da la bendición “Urbi et Orbi” cuando es elegido Pontífice, en Navidad y en Pascua. Interior: Su estructura es de planta de cruz latina con una nave central (con tres alas) y dos laterales. El enorme espacio de la basílica está adornado con varios estucos, mosaicos y estatuas de estilo barroco. El Altar Mayor, llamado Altar de la Confesión, está sobre el lugar donde fue enterrado San Pedro. Dignos de admirar son el atrio, el portal central, la ‘Puerta Santa’ (se abre durante cada jubileo), el monumento fúnebre en honor a Gregorio XIII, el baldaquino de bronce (de Benini), la estatua de La Piedad (de Miguel Ángel), el altar papal y varios monumentos, estatuas y obras de gran valor artístico y religioso. Cúpula: Es el gran aporte de Miguel Ángel a la basílica, aunque cuando murió, el proyecto, que iba en el tambor, lo continuó su alumno Giacomo Della Porta, quien elevó siete metros la bóveda y acabó la obra en 1590. Tiene doble casquete y un diámetro de 42,56 metros y 136,57 metros de altura hasta la cruz. En los pilares que la sostienen se encuentran cuatro nichos con balcones y estatuas de santos. También se observan muchos relicarios. Grutas Vaticanas: Se localizan en el sótano de la basílica y en ellas se encuentran capillas construidas en honor de santos y sepulcros de reyes, reinas y papas, entre ellos, el de San Pedro, donde está el tabernáculo que ordenó construir el emperador Constantino. El Tesoro de San Pedro: Compuesto por elementos litúrgicos, monumentos, estatuas, tiaras papales, y otros objetos de diferente índole, como obsequios de reyes y príncipes. Se destaca el monumento fúnebre a Sixto IV, obra de Antonio del Pollaiuolo; y el

(Arriba) Sobre la fachada de la basílica, construida entre 1607 y 1614, se destacan las estatuas de El Redentor, de Juan Bautista y de 11 de los apóstoles, menos San Pedro. Por el arco de la izquierda, custodiado por los guardias suizos, se ingresa a El Vaticano. (Centro) ‘La Piedad’, esculpida por Miguel Ángel cuando tenía 24 años, entre 1498 y 1499, es una de las grandes obras que se encuentran en la basílica. Fue elaborada en mármol y mide 1,74 por 1,75 y se refiere a una Virgen joven y hermosa que sostiene a su hijo muerto, quien aparenta más edad que su madre. (Abajo) El interior de la Basílica de San Pedro es un espacio inmenso que contiene valiosas obras de arte y está decorado con gran variedad de estatuas, estucos y mosaicos, muchos de ellos de grandes dimensiones.

sarcófago, encargado por quien después fuera el papa Julio II.

• Localización: Orilla oeste del río Tiber, en Ciudad del Vaticano. • Edificación actual: Entre 1506 y 1626. • Estilo: Barroco. • Altura: 44,5 metros. • Longitud: 190 metros, aproximadamente. • Financiación: Por medio de la venta de indulgencias a algunos cristianos. • Importancia: Aunque no es la catedral de la diócesis de Roma, es llamada la Iglesia del Papa; allí se celebran las ceremonias litúrgicas más significativas del catolicismo. • Arquitectos: Bramante, Rafael, Sangallo, Miguel Ángel, Maderno y Bernini. 19


Galápagos hoy

ciclomontañismo Galápagos, Ecuador

“...Galápagos, las ‘Islas Encantadas’ que inspiraron mitos y leyendas, y estimularon las mentes de Darwin, Melville y Vonnegut.”

Diarios de bicicleta Texto y fotografías: Nicolás van Hemelryck

www.nicolasvanh.com

–Hoy pedí unos días libres y conseguí que el parque nos diera permiso para acampar en El Garrapatero, dijo mi primo. –¿El Garrapatero?, pregunté, imaginándome un lugar poco agradable. –¿Qué es eso? –Un paraíso, ya verá. Y lo bueno es que para ir nos toca pedalear y recorrer media isla. La gente normalmente alquila una camioneta que los lleve, pero nosotros nos vamos en bici. Llevábamos varios días en Galápagos, las ‘Islas Encantadas’ que inspiraron mitos y leyendas, y estimularon las mentes de Darwin, Melville y Vonnegut. Aunque todos los días habíamos conocido lugares maravillosos, el hecho de pasar las noches en Puerto Ayora, pequeña capital, pero una ciudad al fin y al cabo, hacía que siempre faltara algo para compenetrarse con aquel lugar. Era inverosímil ver tal cantidad de carros, en general camionetas, que llevan a los turistas. Empacamos lo necesario para dormir, cocinar, reparar las bicicletas; y salimos pedaleando. Como sólo existe una carretera y el suelo volcánico imposibilita ir a campo traviesa, fue necesario hacer un recorrido hasta la parte alta de la isla y ahí desviar hacia El Garrapatero. Antes de descender, aprovechamos para caminar hasta la punta del cerro Media Luna, que tiene vista sobre casi toda la isla. –¿Sí ven esa bahía azul turquesa rodeada de playas claras?, preguntó mi primo. 20

–Ese es El Garrapatero.


Esta curiosa tortuga endémica en vías de extinción es el animal terrestre más grande de las islas. De ellas surgió el nombre por el cual se conocen en la atualidad: las Galápagos.

Amarilla es mi bicicleta desde hace diecisiete años. En ella recorrí durante quinientos días el trópico americano: Colombia, Ecuador, Perú, la Amazonia y Brásil. (Ver crónicas del viaje: nicolasfelipe.tk)

21


Recuerdos Antes ya había recorrido dos veces esa carretera, pero en automóvil. La primera, fue desde el aeropuerto hasta la ciudad. Mi primo nos estaba esperando en la esquina de la plaza de mercado. Había pasado un año desde la última vez que nos habíamos visto; él volvía de su viaje en bicicleta por lo que fue Indochina, y yo salía hacía el Atrato, a trabajar con la comunidad de Bojayá. Su viaje me había incitado a emprender éste que me había traído hasta las islas: recorrer el trópico americano en bicicleta. Ahora recorríamos juntos las calles de Puerto Ayora, donde él trabajaba como investigador para la Estación Científica Charles Darwin. La segunda vez que recorrí la carretera fue un día regresando de bucear. Durante los trayectos, el chofer pitaba todo el tiempo, a pesar de que la carretera estuviera solitaria. Pedaleando

“Antes de descender, aprovechamos para caminar hasta la punta del cerro de la Media Luna, que tiene vista sobre casi toda la Isla. - ¿Si ven esa bahía azul turquesa rodeada de playas claras? , preguntó mi primo. -Ese es el Garrapatero.” Los lobos marinos me fascinaron durante todo el viaje: un ser gregario que pasa el tiempo jugueteando y pescando bajo el agua, y durmiendo arrunchado en las playas. ¡Ah!, y también, ¡oliendo maluco!

entendí porqué pitaban tanto; saliendo de la ciudad vi un letrero que decía: “Cuidado con las aves, utilice el pito”. Más adelante entendí

Esta imagen de la Isla de Bartolomé es una de las más famosas de Galápagos; muchos van a conocerla, pero nunca les cuentan el origen de esa extraña apariencia: durante la Segunda Guerra Mundial Ecuador autorizó a Estados Unidos para que establecieran bases militares en las islas; esa piedra es producto de una práctica de puntería: le dieron su forma a cañonazos.

22

Pedalear por las islas es alucinante: la monotonía del azul turquí del mar se atenúa hasta el verde esmeralda, y en las islas aparecen regiones de lava escarlata, negra, ámbar y naranja, y parches de verde espesura en las partes altas.


CYCLING / GEORGE HINCAPIE PERFORMANCEDEFINED.COM 888-318-9964

JAWBONE WITH SWITCHLOCK TECHNOLOGY ™

De venta en Almacén ADVENTURE SUNGLASSES Almacén especializado en gafas para deportes, viajes y aventura. Calle 90 No. 13 - 52 · Tel.: (1) 236 58 39 · Bogotá, D.C. www.adventuresunglasses.com.co

© 2009 Oakley, Inc.

23


ciclomontañismo Galápagos, Ecuador aun más la razón de la pitadera: en el pavimento yacían los cadáveres de muchas aves muertas, principalmente pinzones y canarios. Esta es sólo una de las cosas que la velocidad impide ver al viajar en carro, pero que al cambiar de ritmo aparecen. Después de un largo silencio en el que admirábamos el paisaje desde aquel cerro, pensé que a simple vista el mar aparenta ser una masa uniforme, y dije: es increíble lo que pasa cuando vemos el mundo desde debajo del agua. Estaba pensando que desde la primera inmersión que hice acá en Galápagos comprendí porqué las llaman ‘Las Encantadas’; mientras estábamos bajo el agua y probábamos el equipo, llamamos la atención de una manada de lobos marinos que vino a juguetear con nosotros. Y eso que era una inmersión corta y superficial, y me quedé en silencio recordando. Bahía de El Garrapatero. Al fondo, bajo la sombra de unos árboles se venuestro campamento. La llegada al paraíso, a la playa de El Garrapatero. En medio de las islas se encuentran grietas con agua salada llenas de peces, donde es posible bañarse y nadar.

Aunque ese primer día de buceo no fue el mejor, sí fue fascinante. De las siguientes inmersiones tengo recuerdos imborrables: contemplar eternamente a un tiburón a menos de un metro de distancia; ver el fondo del mar cubierto por un interminable banco de peces del mismo color, mezclados con muchas otras especies, moviéndose sincronizadamente; nadar con pingüinos y verlos cazar pececitos al atardecer, luego verlos en la superficie haciendo el amor y aprender que, una vez consiguen una pareja, ésta es para toda la vida. Tras una pausa, continué: –Ese mismo día fuimos a las islas de Santiago y Bartolomé para hacer las inmersiones. Ahí me sorprendió el paisaje: árido, volcánico, rojizo; colinas coronadas por cráteres. El capitán de la embarcación me dijo que esos cráteres eran pequeños. Me contó que Isabela es una isla formada por seis volcanes, y que el mayor, el Sierra Negra, tiene el segundo cráter más grande del mundo, de diez kilómetros de diámetro en el punto más ancho. –¿Vio la famosa roca puntiaguda de Bartolomé?, preguntó mi primo. –Si, es impresionante, le tomé muchas fotos. –¿Y, les contaron porqué tiene esa forma? –No. –Me lo suponía. Esa es una de las imágenes más famosas de Galápagos; muchos van a conocerla, pero nunca les cuentan el origen de esa extraña apariencia. Durante la Segunda Guerra Mundial, Ecuador autorizó a Estados Unidos para que estableciera bases militares en las islas. Esa piedra es producto de una práctica de puntería: le dieron su forma a cañonazos.

Meditaciones Sentados en la punta del cerro contemplábamos absortos el paisaje. Recordé la fascinación que me produjo ver las islas desde el avión. La monotonía del azul turquí del mar se fue atenuando hasta el verde esmeralda, y en las islas aparecieron regiones de lava escarlata, negra, ámbar y naranja, y parches de verde espesura 24

en las partes altas. Miré a mi primo y le dije:


–En el avión me dieron un folleto con las normas y decía algo

demasiado brusco, impidiendo que se dé

extraño –buscando en mi diario, leí–: “…la naturaleza de las islas

naturalmente la adaptación. Para lograrlo,

debe permanecer en su estado natural para no causar alteración

habría que empezar prohibiendo la entra-

alguna. Únicamente puede tomar fotografías”, como pretendiendo

da de seres humanos, y eso no va a pasar

detener la evolución, la adaptación a los cambios.

nunca, así que están tratando de que llegue

–Acá hay tres temas en conflicto, me explicó. –La naturaleza exó-

la menor cantidad de especies foráneas, y

tica, el turismo lujoso a gran escala, y los esfuerzos para la conser-

a las que ya llegaron las están erradicando.

vación. Lo valioso que encontró Darwin fue un lugar de la Tierra

–En el avión también pensé que nos iban

sin poblaciones indígenas, sin intervención de los humanos, donde

a erradicar a nosotros: en pleno vuelo so-

la naturaleza había estado aislada del resto del planeta durante

bre mar abierto la azafata repitió en es-

millones de años y los cambios se dieron con menos variables in-

pañol y en inglés: “Now we are going to

teractuando que en el continente. Además, no era un solo entorno,

spray you” (“Ahora, los vamos a fumigar”).

cada isla presentaba un universo particular. Ahora se han introdu-

Pensé que era el fin. Pero, no: salió un

cido tantas especies en tan poco tiempo, que el cambio ha sido

auxiliar de vuelo recorriendo el pasillo con

A veces resulta difícil diferenciar a las iguanas marinas de la negra roca volcánica. El escarlata encendido de los cangrejos destella sobre las negras rocas volcánicas.

25


ciclomontañismo Galápagos, Ecuador

paso acelerado esparciendo un perfumado aerosol: ¡pfffffffff!,

es enorme, las especies introducidas más

imité el sonido y añadí: nos explicaron que ese fumigante estaba

problemáticas son cabras, tilapias, perros,

aprobado por la OMS, agregué.

gatos, cerdos, y ratas; por el lado de las

A la bici

26

plantas: maracuyá, guayaba, y mora; insectos han llegado más de quinientas

Desde Media Luna el camino hasta El Garrapatero fue casi todo

especies, y algunas se han convertido en

bajando. Pedaleando vi un árbol cargado de toronjas. Paré y le

plagas: moscas, cucarachas y un hermoso

pedí a un viejo que estaba cosechando que me regalara una:

grillo de manchas amarillas, verdes, rojas y

me dio más de una docena. Me dijo que también llevara moras.

negras que pulula por todas partes.

Cómo decir que no. Era el señor Aguilar, dueño de varias tierras

El caso de una mosca en especial, la

en la parte alta de la isla. Oriundo de las montañas ecuatorianas

Philornos downsi, es ilustrador: aunque

de El Oro, había venido cuando era joven: en 1957 llegó a San

inofensiva a la vista, ha tenido un impacto

Cristóbal a trabajar como peón en los cultivos azucareros por

implacable para varias aves endémicas,

un año. Aunque el trabajo fue esclavizante, las islas le gustaron.

en especial los famosos pinzones de

Entonces, quiso volver. En 1960 pudo hacerlo. Desde entonces,

Darwin, pues vuelan a los nidos y ponen

vive en su finca, cultiva, y cría ganado. Me contó que antes no

huevos y cuando los huevos de las moscas

había ciudad, sino apenas un pequeño caserío. La población de

se convierten en pupas, chupan la sangre

las islas se ha multiplicado dramáticamente: sobrepasa ahora las

y le destruyen las fosas nasales a los pi-

30 mil personas.

chones. Y eso sin contar los parásitos,

Mientras pedaleábamos, mi primo me dijo que las frutas que

bacterias y microorganismos. Como no

nos acababan de regalar eran plantas introducidas. Desde que se

hubo predadores naturales durante miles

descubrieron las islas, se han traído cientos de especies de flora

y hasta millones de años, los animales na-

y fauna, tanto accidental como intencionalmente, y con el tiempo

tivos carecen de defensa en la actualidad

esto se ha salido de control. Un claro ejemplo es lo que ocurrió

y caen fácilmente ante el ataque de estos

en Isla Pinta: en 1959 unos pescadores llevaron dos cabras, en

nuevos seres que se reproducen rápida-

1973 se calculaba que había más de 30 mil, y en ese entonces

mente. La nueva vegetación ha invadido

las cabras ya eran un problema en varias islas. Aunque la lista

grandes superficies, eliminando especies

Cuando ya se había hecho de día, descubrí un lobo marino que dormía una siesta en la orilla del mar, balanceándose suavemente con las olas. Mientras que yo estaba maravillado con su presencia, él parecía imperturbado por la mía. Largo rato permanecí contemplándolo entre las aguas del Pacífico, mientras la luz matinal plateaba las olas, y me invitaba a sumergirme también. Nuestras carpas, única invasión de la playa, protegidas bajo la sombra de unos árboles.


nativas. Se calcula que hay alrededor de setecientas plantas introducidas y tan sólo quinientas nativas y endémicas. Los cerdos se comen el alimento de las especies nativas y destruyen los nidos de las tortugas y las iguanas. Las ratas se comieron durante cincuenta años los huevos de tortugas en la Isla de Pinzón, y ahora sólo hay tortugas adultas. Lo trágico es que el juego inconsciente del humano con la flora y la fauna viene desde hace siglos. Buscando con ciego convencimiento restablecer el equilibrio natural original, se ha emprendido en los últimos años una cruzada contra las especies invasoras. En algún momento cultivaron tilapia en la Laguna del Junco, la única de agua dulce. Como no es nativa, hace poco envenenaron la laguna para matarlas. Pero de la laguna se filtra agua hacia toda la isla. Una vez muertas las cuarenta mil tilapias, se espera que el efecto nocivo de la rotenona empleada, desaparezca. Otro caso es el de las moras y las cabras. Hace más de una década decidieron acabar con las cabras, pues se estaban reproduciendo fuera de control. A finales de los 90 publicaron un aviso clasificado que decía: “Necesitamos francotiradores (urgente)”. Se inició entonces la persecución de cabras desde helicópteros por cazadores armados con rifles calibre 22 y miras telescópicas. Los cadáveres quedaron abandonados hasta su descomposición que, supuestamente, ocurre rápidamente y no causa ningún daño al medio ambiente. Quizá pensaron lo mismo cuando trajeron las primeras cabras. Pero no las mataron a todas; los pasajeros de los lujosos barcos turísticos hacen donaciones para acabar con las invasoras, dan miles de dólares al año. Si se acaban las cabras, se acaba la plata. Las cabras se comían y controlaban a la mora, invasora también. Ahora no hay quien la controle y se está expandiendo rápidamente, desplazando a las especies nativas y cubriendo todo el suelo. Esto ha afectado a varias especies, como al endémico gavilán de Galápagos; con tanta vegetación, sus presas pueden esconderse fácilmente y, hoy, está en peligro de extinción, y parece que es porque se está muriendo de hambre. –Es curioso pensar lo que diría Darwin de esta situación, ¿no? Tan sólo 150 años después de haber publicado El origen de las especies. Aunque se dice que las especies invasoras son el principal riesgo de las islas, la Unesco identificó otras amenazas cuando incluyó al archipiélago en la lista de patrimonios naturales en peligro de extinción: el crecimiento del turismo y de la inmigración. Seguramente, el impacto de los residentes, y los casi 200 mil visitantes anuales (número que crece enloquecidamente, si tenemos en cuenta que hace 30 años este número era de alrededor de diez mil) sea igual o más perjudicial. Otro problema son los piratas modernos que cazan ilegalmente ballenas, tiburones y focas, poniendo en peligro el equilibrio marino. Y, claro, la contaminación: hace poco naufragó Jessica, un buque petrolero que vertió el crudo directamente en el mar. Y pensar que ahora, pedaleando, la gasolina es lo que comemos. Qué rico ser autónomo –dije, mientras pensaba que la contradicción entre la charla y el paisaje me producía sentimientos encontrados: culpa y placer, miedo y emoción–.

27


ciclomontañismo Galápagos, Ecuador muy diferentes entre sí, pero comparten una cosa: la experiencia de estar en ellas es única. Un día me metí a caretear en una playa en San Cristóbal, y en un momento estuve rodeado por once tortugas marinas. Otro día, estaba buceando en el León Dormido –una piedra enorme en medio del mar que sobresale más de 60 metros, y en la mitad está rota por una grieta que llega hasta 30 metros bajo el mar–. Íbamos por el fondo de la grieta y, cuando levanté la mirada, vi sobre nosotros un grupo de más de cincuenta tiburones aletiblancos. Esta playa también era singular. Armamos el campamento y nos metimos al mar. Pasamos la tarde nadando, jugando frisbee y contemplando cómo un grupo de unas doscientas iguanas marinas recibía la energía del calor de los últimos rayos de sol –su sangre es fría–, explicó mi primo. Entonces, el color rosado fue tiñendo el cielo poco a poco desde el occidente, mientras que la Luna salía por el Oriente. Al día siguiente, me levanté antes del amanecer sin la necesidad La riqueza de aves es monumental, y es tal la cantidad, que no sorpende encontrar vistosos especímenes en medio de los turistas.

El final

de despertador y salí a recorrer la costa. Vi cómo el sol iluminaba el cielo levemente, pintándolo de rojo, calentando la tierra: era

El camino de tierra roja se terminó en una

como un volcán en erupción. Cuando ya se había hecho de día,

cerca donde amarramos las bicicletas y

descubrí un lobo marino que dormía una siesta en la orilla del mar,

cargamos el equipaje. Caminamos por un

balanceándose suavemente con las olas. Mientras que yo estaba

sendero de arena entre un bosque fantásti-

maravillado con su presencia, él parecía imperturbado por la mía.

co: primero árboles de palosanto y Opun-

Tras millones de años aislados, los animales de las islas no desa-

tia –un extraño cactus endémico que tiene

rrollaron un miedo instintivo hacia los humanos. Este animal me

tronco y corteza–, después aparecieron

fascinó durante todo el viaje: un ser gregario que pasa el tiempo

los árboles de manzanillo con sus ramas

jugueteando y pescando bajo el agua y durmiendo arrunchado

largas que se extienden horizontalmente,

en las playas. ¡Ah!, y también ¡oliendo maluco! Sí, era un sueño,

entrecruzándose unas con otras, corona-

pero yo no estaba durmiendo. Me quedé entonces mirando al

das con una provocativa manzanita ve-

lobo marino dormitando en la orilla del mar.

nenosa. Finalmente, llegamos a la bahía:

En este viaje por el trópico suramericano estaba conociendo lu-

una sucesión de playas de arena clara

gares que se degradan progresivamente. Entendí que estas islas

con cactus, el turquesa del mar, rocas de

encantadas son ahora un laboratorio para entender la existencia

lava negra con pelícanos, piqueros patas

–más valioso de lo que fueron cuando las visitó Darwin–. Se hace

azules y cangrejos escarlata.

evidente en un lugar aislado el efecto que los humanos tenemos so-

Detrás de la playa había un cuerpo de

bre la Tierra. Largo rato permanecí contemplando a esta maravillosa

agua dulce con patos y flamingos rosa-

criatura bañarse en las aguas del Pacífico, mientras la luz matinal

dos. Todas las playas de Galápagos son

plateaba las olas y me invitaba a sumergirme también.

Datos de interés Nombre: Islas Galápagos. Declaradas Parque Nacional en 1959 y Patrimonio de la Humanidad en 1978. Área protegida: 97% de su territorio. Superficie: 7.850 Km². Clima: Enero a mayo, entre 23 y 27°C; junio a diciembre, 19°C, o menos. Ubicación: Océano Pacífico, a 972 kilómetros de la costa de Ecuador. Es una provincia de este país latinoamericano, anexada en 1832. Capital: Puerto Baquerizo Moreno. Conformación: 13 islas principales, 6 islas menores y 107 islotes y rocas de origen volcánico.

Características: Playas de arena blanca, bosques de cactus. Especies: Tortugas gigantes o galápago, iguana terrestre; aves (piqueros patas azules y patas rojas, flamingos, pingüinos, pinzones, albatros, pelícanos); marinas (ballenas, tiburones, mantarrayas, iguana marina, tortugas marinas, lobos marinos, etc.). Atractivos: Laguna El Junco, El León Dormido, Isla Lobos, Cerro Tijeretas, Plaza Sur, North Seymour, Bartolomé. Actividades: Buceo, caminatas, kayak, snorkelling, fotografía. Recomendaciones: Llevar bloqueador solar, pasaporte, ropa cómoda, sandalias, zapatos suaves y deportivos, cachucha, impermeable, cámara fotográfica, pilas, linterna.

más información El diseño de las alforjas de la foto de la bici es idea de Álvaro Moreno, y fueron construidas por Nicolas van H. utilizando material reciclado. Por ellas los bautizaron: los reciclistas. Página web: www.nicolasvanh.com. Correo electrónico: info@nicolasvanh.com. Blog con las crónicas del viaje: nicolasfelipepedalea.blogspot.com. 28


29


7

Maravillosos Parques Nacionales Naturales de

Colombia

Textos y fotos: andrés hurtado garcía

Los Parques Nacionales Naturales

son zonas en las que sus ecosistemas no

han sido alterados significativamente por las manos depredadoras del hombre, ya sea por su explotación o por su ocupación. Por tal razón, su flora y su fauna, además de sus diversas manifestaciones culturales, aún se conservan en un alto porcentaje y tienen inconmensurables valores científico, educativo, estético y también recreativo para el país y para sus habitantes. Siempre se ha hablado de la inmensa diversidad biológica y cultural que posee Colombia, considerada en la actualidad como una de las cinco más ricas del mundo. Y, en efecto, contar hasta el momento con 54 áreas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales, es una muestra fehaciente que confirma tal afirmación y calificación. Pertenecer al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap), es una garantía para que en los parques naturales de Colombia se continúen los procesos ecológicos y evolutivos naturales que permitan conservar adecuadamente la diversidad biológica. Esta gran diversidad de ambientes naturales que poseen los diferentes parques naturales, facilita en muchos de ellos el desarrollo del ecoturismo, que de acuerdo con la Ley 300 de 1996 es “aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible”, además de buscar la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante por medio de la observación, el estudio de los valores naturales y de los elementos culturales relacionados con ellos. Todo el esplendor mencionado puede ser contemplado a través de un importante número de ac-

tividades que no permiten que se cause ningún daño a los ecosistemas, entre ellas, las caminatas, el buceo, el careteo, los recorridos acuáticos, la fotografía, el avistamiento de especies de fauna y las actividades náuticas, de alta montaña y culturales, entre otras. Por tanta variedad y riqueza, patrimonio del país, la revista VIAJES & AVENTURA no podía culminar su concurso las 7 Maravillas de Colombia sin tener en cuenta los 7 Maravillosos Parques Naturales Nacionales.

Los 20 Maravillosos Parques Nacionales Naturales postulados • Área Natural Única Los Estoraques (Norte de Santander) • P.N.N. Puracé (Cauca y Huila) • P.N.N. Chingaza (Cundinamarca y Meta) • P.N.N. Serranía de Chiribiquete (Caquetá y Guaviare) • P.N.N. Corales del Rosario y San Bernardo (Caribe colombiano, a 45 Km. de bahía de Cartagena) • P.N.N. Sierra de La Macarena (Meta) • P.N.N. Cueva de Los Guacharos (Huila y Caquetá) • P.N.N. Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena, Guajira y Cesar) • P.N.N. Sierra Nevada del Cocuy o de Güicán (Boyacá, Arauca y Casanare) • P.N.N. Sumapaz (Cundinamarca, Meta y Huila) • P.N.N. El Tuparro (Vichada) • P.N.N. Tayrona (Magdalena) • P.N.N. Gorgona (Océano Pacífico, Dpto. del Cauca) • P.N.N. Utría (Costa Norte, Pacífico colombiano) • P.N.N. Los Katios (Chocó y Antioquia) • Santuario de Flora y Fauna de Iguaque (Boyacá) • P.N.N. Los Nevados (Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima) • Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos (Guajira) • P.N.N. Nevado del Huila (Cauca, Huila y Tolima) • Santuario de Flora y Fauna Malpelo (Pacífico colombiano).


1

2

3

4

5

Los 7 Maravillosos Parques Nacionales Naturales seleccionados 1. P. N. N. Sierra Nevada de Santa Marta 2. P. N. N. Sierra Nevada del Cocuy o de Güicán 3. P. N. N. Tayrona 4. P. N. N. Sierra de La Macarena 5. P. N. N. Gorgona 6. P. N. N. El Tuparro 7. P. N. N. Corales del Rosario y San Bernardo

6

7

*Este es el orden final después de la votación de los participantes en nuestra página Web.

1

#

31


informe especial 7 Maravillosos Parques Nacionales Naturales

Sierra Nevada Parque Nacional Natural

d e Sa n ta M a rta

Estoy totalmente de acuerdo

con los miles de

hasta los cóndores que anidan en los altos peñascos. Y en cuanto

cibernautas de la Revista VIAJES & AVENTURA que escogieron a

a flora, es el muestrario más completo de la rica vegetación colom-

la sierra como el Primer Parque Nacional Natural de Colombia.

biana, incluido el bosque seco tropical.

Esta grandiosa montaña reúne todos los ecosistemas, todos los

Siempre he considerado como la más bella representación de

pisos térmicos y ha sido morada, desde hace cientos de años, de

lo que es una ciudad, una morada multitudinaria de los seres hu-

comunidades indígenas de bella estampa y valores ancestrales

manos, a los pueblos de los Kogis y de los Arhuacos. Las casas

admirables. Es, en suma, el receptáculo de todas las riquezas y

redondas de paja y la kankurua ceremonial, de forma cuadrada,

bellezas del país.

en el centro y todo el conjunto de una simetría y armonía totales;

La legislación ha separado a este parque del Parque Tayrona,

he aquí el más bello habitáculo de los hombres sobre la Tierra. Y

por razones logísticas y de administración. Pero, si los considera-

si acudimos al pasado de estas comunidades, que se encuentran

mos como una unidad natural, la sierra posee mar, baja montaña,

en los Tayronas, no podemos menos que admirar las ciudades per-

montaña media o bosque de niebla, páramo, alta montaña y nie-

didas de la vertiente septentrional de la sierra, distinguidas con el

ves eternas. Por lo mismo, produce frutos de clima caliente, como

nombre de Buritaca, como uno de los mayores y más admirables

el plátano, hasta la papa de los páramos. En cuanto a la fauna,

tratamientos de la piedra, circunstancia que hermana a nuestros

igualmente la posee toda: el tigre y las tortugas de selva tropical

indígenas de la sierra con civilizaciones como las de los faraones, los hititas y los chinos de la Gran Muralla. Visitar Nabusímake, llamada San Sebastián de Rábago por los misioneros, ubicada en la vertiente meridional de la sierra y cerca de Valledupar, es asistir al remoto pasado pétreamente materializado en el presente. Y encontrarse en los caminos de la sierra, en la inmensa soledad de los pliegues de la gran montaña, con un indígena y verlo caminar rápido y callado, portando cruzadas las dos mochilas de lana virgen y tocado con el tutusuma, el gorro ceremonial, y llevando en la mano el poporo ritual, es una experiencia memorable, una epifanía inolvidable. El poporo simboliza a la mujer; y el palito que va a la boca saca la saliva y luego se introduce en el poporo para liberar la cocaína contenida en las hojas del hayu, representa al varón. Ingenieros y arquitectos se quedan boquiabiertos observando la factura de los chinchorros, nombre con que se designa en la sierra a los puentes construidos por los indígenas. Un grueso tronco central es la base, otros, en forma de V, se abren desde él y palos y ramas de menor grosor se entrelazan y se sostienen merced a bejucos que con el tiempo se endurecen y no se pudren. En este alarde de ingenio no hay ni puntillas ni alambres. La Montaña es como una diosa productora de agua. Treinta y dos ríos nacen en ella y riegan zonas económicamente importan-

32

tes en la Costa: la zona bananera de Aracataca, la turística de


Foto: José Fernando Martínez Agudelo

Varios factores se conjugan para considerar a la S. N. de Santa Marta como un lugar de plena belleza: picos nevados, lagunas, cascadas, profundos cañones, todos los pisos térmicos, la exuberancia de su flora y de su fauna, los 32 ríos de aguas verdes y azules y las Ciudades Perdidas, asentadas sobre emplazamientos. Allí habitan, aproximadamente, 30 mil indígenas pertenecientes a las etnias Arhuaca, Kogi, Wiwa y Kankuarna. Sus poblados, casi siempre, siguen el curso de los ríos.

Santa Marta y la carbonífera del Cerrejón. La sierra se explaya, así, por tres departamentos, Cesar, Magdalena y Guajira. Remata en los picos Simón Bolívar y Colón, a 5.770 m.s.n.m. Esta Sierra, nuestro orgullo ante la orografía mundial, es la más alta cumbre del planeta a la orilla del mar. Desde su cumbre en día despejado he mirado y fotografiado el mar, allá abajo, a 40 kilómetros de distancia en línea recta. Una visión que me acompañará hasta que mi espíritu abandone estos lares en busca de las montañas celestiales.

1

era 33


informe especial 7 Maravillosos Parques Nacionales Naturales

Parque Nacional Natural

Sierra Nevada

del Cocuy o De GÜicán

Imagino por qué

los internautas eligieron este conjunto

de picos como el Segundo Parque Nacional Natural de Colombia. Por su suprema belleza.

34

cia el interior descienden las tierras de cultivo de los boyacenses, cultivos de páramo y de tierra fría. Para los escaladores, la sierra ofrece hacia el interior de la hilera

Podría definir al parque como dos sierras paralelas que se orien-

occidental de picos, paredes de absoluta verticalidad, algunas has-

tan de sur a norte, compuestas por series de picos nevados que

ta de 700 metros, como la cara oriental del pico Ritacuba Blanco,

se mantienen sobre los 5.000 m.s.n.m. y que marchan paralelas,

que remata a 5.225 m.s.n.m. Comenzando por el sur en la sierra

separadas por valles interiores en los que lagunas glaciares duer-

occidental, algunos de los picos más nombrados, hermosos y vi-

men su sueño de siglos. Estos picos son el corazón del parque y de

sitados, son el Pan de Azúcar, en cuyo nevero central se yergue

ellos se desprenden hacia los Llanos Orientales laderas boscosas

imponente la masa rocosa del Púlpito del Diablo; los dos picos lla-

en cuyos pliegues los ríos han labrado profundos cañones, y ha-

mados Sanpablines, y los tres Ritacubas en el sector septentrional:


La Sierra Nevada del Cocuy es una majestuosa cadena compuesta por más de 25 picos resguardados por nieves perpetuas en una zona de 30 kilómetros. En la foto: pico El Castillo y laguna de La plaza. Tal vez, el elemento natural más fascinante de la Sierra Nevada del Cocuy está constituido por la gran cantidad de lagunas que se encuentran como espejos de agua dentro de este conjunto de picos.

el Ritacuba Blanco, el Negro, que es una

Cocuy o Guicán el más hermoso valle de

aguja de bellísima factura, y el Norte.

Colombia: el de Los Cojines. Son éstos

En el sector oriental se encuentran los

unas estructuras vegetales redondeadas

picos de La Plaza, el emblemático pico

y formadas por unos tallitos verdes, muy

El Castillo, que posee bellísimas cornisas

duros, sobre los que se puede caminar

y pequeños glaciares suspendidos; y al

sin dañarlos. Estos rosetones crecen en

norte, los Picos Sin Nombre. Otro elemen-

medio de humedales. El viajero se trasla-

to decorativo de la sierra son las lagunas.

da sobre ellos, saltando de uno a otro. El

Existe una veintena de suprema belleza,

Valle de los Cojines, limitado por oriente

entre ellas, la considerada más hermosa

y occidente por paredes de absoluta ver-

de Colombia: la de La Plaza. Darle la

ticalidad, mide tal vez dos kilómetros y en

vuelta es excursión obligada, trepando

su seno se forma el río Ratoncito.

por las rocas que la limitan por el oriente

Los pueblos de las laderas de la Sierra

y los campos de frailejones y de flora pa-

son de apacible encanto campesino. Co-

ramuna por el occidente, por cuyo sector

cuy ganó en una ocasión el premio de

se estrella contra las paredes de los picos.

‘El pueblo más bello de Boyacá’. Las ca-

El lugar es de una suprema paz y el más

lles empedradas, las casas tradicionales,

bello mirador para observar cómo en los

la réplica de los picos de la sierra que

amaneceres de verano las paredes de

se encuentra en la plaza, lo hacen inol-

arisca verticalidad se tiñen de rojo, que

vidable. Y Guicán, al norte, es objeto de

vira a anaranjado, para terminar en ama-

muchas peregrinaciones para rezarle a la

rillo. Otras lagunas son La Laguna Gran-

Virgen Morena en su iglesia tradicional.

de de la Sierra, la de El Pañuelo, la de El

Esta sierra es el conjunto continuo de picos

Rincón, la de El Avellanal y La Grande de

nevados, más largo, dentro de los trópicos

los Verdes. Posee, además, la Sierra del

y al norte del Ecuador.

2

da 35


Tayrona

Parque Nacional Natural

No están equivocados El Parque Nacional Natural Tayrona ofrece múltiples opciones para el descanso y la contemplación de sus hermosos paisajes, de su flora y de su fauna, además de la práctica de diversas actividades recreativas y educativas como caminatas, recorridos a caballo, buceo y visitas a vestigios arqueológicos.

los internautas de VIAJES &

doquiera, pero no estas piedras, muchas

AVENTURA cuando muestran su fervor por el Parque Tayrona al

de las cuales fueron y son sagradas para

elegirlo tercero entre la cincuentena de Parques de Colombia. Los

los indígenas de la Sierra Nevada de

avalan dos instituciones importantes en el turismo mundial que lo

Santa Marta. Aquí hacían sus ceremonias

declararon como playas de ensueño del planeta, unos, y otros,

llamadas pagamentos; ceremonias con

como en el noveno lugar entre las playas del mundo.

las que comulgaban con las fuerzas vivas,

Tayrona representa la lujuria del paisaje: lujuriante belleza y sen-

ocultas y actuantes de la Madre Tierra.

sualidad que van indefectiblemente unidas en el imaginario de

Hasta este mar del Tayrona bajaban los

los hombres con el mar, de la misma manera que la filosofía y el

antiguos Tayrona a pescar desde la me-

ascetismo parecen ser inseparables de la dinámica espiritual de

dianoche hasta el amanecer, y luego por

los desiertos.

caminos de piedra que ellos labraron y que

Y, ¿cómo es él? Como dice la canción. Tayrona es una mezcla

son únicos en la geografía mundial, lleva-

feliz de mar, playas solitarias, bosques, caminos. ¡Ah!, y Tayrona

ban el precioso alimento a los pueblos de

también son las piedras redondeadas de las playas: piedras blan-

arriba de la sierra, de modo que el pesca-

cas, de granito, pulidas por la paciencia de los siglos, con el cin-

do fresco, recién sacado del mar, estaba

cel del mar, del viento y de las lluvias. Para mí son las piedras, que

servido en las mesas a mediodía. Este tráfi-

semejan huevos de dinosaurios, se diría que colocadas a propósi-

co exacto y feliz del alimento fue interrumpi-

to por magos de demiurgos en las playas, el elemento paisajístico

do definitivamente cuando vino el bárbaro

distintivo de Tayrona, ya que playas y bosques y caminos hay por

conquistador y cortó las comunicaciones.


Las piedras divisadas en las playas del Parque Tayrona constituyen uno de sus grandes atractivos, sobre ellas los indígenas practicaban ceremonias denominadas ‘pagamentos’ y son consideradas por ellos como sagradas. Diversos ecosistemas marino-costeros se encuentran en el Parque Nacional Tayrona, entre ellos: las formaciones coralinas, las playas, las praderas de pastos marinos, el litoral rocoso, los manglares, las lagunas y las praderas de algas.

Por un camino que, primero discurre en tierra dentro del bosque

ellas, gozan del sol y de la buena com-

y al que arrullan cantos de pájaros y atraviesan de vez en cuan-

pañía. Alguna de esas playas paradi-

do pequeños mamíferos, y que luego se convierte en piedra, se

siacas se denomina Playa del Amor, y

llega a Pueblito, un emplazamiento indígena ubicado dentro del

otra es más explícita en su nomencla-

parque. Esta excursión es obligada para los visitantes. La segunda

tura, Playa Nudista. Tayrona ofrece a

parte del camino, construida totalmente de piedra, es un deleite

los turistas magnífica comodidad de

de total sensualidad. Sensualidad es todo aquello que atañe a

hotel, de camping y de alimentación.

las sensaciones que experimentan todos los sentidos: hay olores,

Los ecohabs, afamados en el país, son

sabores, sonidos, emociones de todo tipo al pisar esas piedras

una adaptación acertada y hermosa

magistralmente colocadas por los indígenas, de tal manera, que

de las moradas de los indígenas, y

mucho tiempo antes de llegar los visitantes al poblado, los habitan-

desde ellos la vista del mar es precio-

tes de éste ya saben que vienen personas.

sa. En suma, Tayrona es la cálida sen-

Las arenas limpias y genesiales del Tayrona son el atractivo principal para los turistas. Se bañan en el mar y, acostados sobre

sualidad del mar para los amantes de la naturaleza.

3

ra 37


informe especial 7 Maravillosos Parques Nacionales Naturales

Parque Nacional Natural

En el oriente de la Sierra de la Macarena se encuentra Caño Indio (arriba) con su impresionante cascada, desde donde bajan sus aguas frescas, que al llegar a la superficie forman especies de hermosas cabelleras cristalinas. Abajo, la radiante cascada central de Caño Canoas en verano.

La Maca

Con toda seguridad, los internautas, al elegir a la Sie-

Y tienen razón. La impresionante belle-

rra de La Macarena como el Cuarto Parque Natural más bello e

za del río con sus cinco colores: amarillo,

importante de Colombia, pensaron en Caño Cristales. Desde que

azul, rojo, verde y negro; las pocetas,

lo hice conocer a Colombia y a todo el mundo en conferencias, vi-

las cascadas, los remansos, lo imponen

deos, publicaciones en revistas y filmaciones para televisión, nues-

como único en el mundo y fuera de serie

tro caño al que denominé “el río de los cinco colores”, “el río que

en belleza. De ahí por qué sufrimos tanto

se escapó del paraíso”, “el río donde se ahogó el arco iris”, “el río

los que lo amamos, con la carretera que

más bello del mundo”, nuestro río, que lleva el nombre humilde de

la guerrilla atravesó en la Reserva de la

‘caño’, ha sido visitado y ensalzado por miles y miles de turistas.

Macarena; carretera que desemboca,

Mucha gente, al saludarme, me pregunta por Caño Cristales.

precisamente, en Caño Cristales. El color dominante del río, rojo escandaloso, se debe a una planta de la familia de las podostemonáceas, denominada científicamente Macarena clavígera por el científico Jesús Idrobo. No es una alga, como todo mundo comúnmente dice. El río, por no nacer en un páramo o bosque de cordillera, disminuye notablemente su caudal en época de verano fuerte y pierde todos sus colores al quedar las plantas expuestas al sol. Al volver del invierno, recobra los colores que lo hacen tan famoso. Otros accidentes espectaculares en belleza hacen de La Macarena un paraíso. Y son las cascadas de El Indio y de Canoas. A esta última, la he denominado “la cascada más bella de Colombia”, y se encuentra en el corazón de la reserva, en el sector sur, cerca de Caño Cristales. Por el norte, mirando hacia la Cordillera Oriental, se encuentran profundos cañones y cascadas en el sector de Santo Domingo. El corredor que separa a la Sierra de La Macarena de la cordillera es sumamente rico en especies de flora y fauna, especialmente en primates. Y es esto, precisamente, lo que miran los científicos en La Macarena, más que al mismo Caño Cristales. Kilipp, investigador del Smithsonian Institut de Estados Unidos, declaró hace muchos años a la Serranía de La Macarena y sus selvas aledañas como “la reserva más importante del mundo en vida vegetal

38

y animal”. Su cercanía con la Cordillera


rena

A pesar de su poca profundidad y extensión (no alcanza los 50 kilómetros), el principal atractivo del Parque Nacional Natural Serranía de La Macarena es Caño Cristales, entre otras razones, por sus ‘escandalosos’ cinco colores: amarillo, azul, rojo, verde y negro.

Oriental, con el páramo de Sumapaz, con la selva amazónica

de años. La Serranía de La Macarena

y con los Llanos Orientales, le confieren a nuestra reserva de La

es una montaña joven, ya que solamente

Macarena esa incalculable riqueza vegetal y de fauna.

alcanza mil millones de años.

Este rincón privilegiado de Colombia es el amasijo de par-

Propósito firme e incuestionable del Go-

ques naturales más importante del planeta. En efecto, allí se

bierno colombiano debe ser la salvación

dan la mano tres Parques Nacionales Naturales: Sumapaz,

de esta reserva, asediada desde hace mu-

Picachos y La Macarena. El núcleo central de este parque es

cho tiempo por los colonos, por los sem-

la Serranía de La Macarena, considerada por los geólogos y

bradores de coca y por la guerrilla. Allí se

geógrafos como la última prolongación hacia el occidente del

encuentra el último ‘souvenir’ del paraíso

llamado Escudo Guyanés. Este conjunto de montañas, ubica-

terrenal, el río que se escapó cuando iban

das en Venezuela y Guyana, son las rocas más antiguas del

a cerrar definitivamente el Edén. Allí está

planeta y surgieron del fondo del mar hace tres mil millones

Caño Cristales.

4

ta


informe especial 7 Maravillosos Parques Nacionales Naturales

Parque Nacional Natural

A 56 kilómetros de la costa de Guapi, en pleno océano Pacífico, se encuentra este paraíso llamado Gorgona, caracterizado por su espesa y exuberante selva húmeda tropical. Al fondo, la isla de Gorgonilla.

40

Gorgona

Gorgona es el paraíso del Pacífico y del buceo, y

años lo hizo colapsar y ahora sólo queda

es uno de los sueños de los colombianos. Antes, ese sueño fue

el tacón. La isla de Gorgona fue visitada

San Andrés, por razones de electrodomésticos; una razón comer-

por primera vez por Francisco Pizarro en su

cial. Hoy, el sueño de islas exóticas es Gorgona y su entorno.

viaje a Perú, y se dice que permaneció allí

Hablando de estos destinos lejanos e insulares, recuerdo siempre

durante siete meses. Algunos de sus expedi-

a Camus, que habla de esos lugares donde “los hombres viven

cionarios murieron mordidos por serpientes

y mueren locos y felices”. Se refería a las islas del lejano Pacífico

venenosas, a la sazón, muy abundantes en

Sur en Oceanía.

la isla. De allí le viene el nombre de Gorgo-

El Parque Nacional Natural de Gorgona está formado por la isla

na, que era una de las tres Medusas de la

misma, por Gorgonilla, por el islote El Viudo y por la plataforma

mitología griega, Stenos, Euriale y Medusa,

marina que los rodea. Este islote, que semejaba un enorme tacón de

mujeres infernales que en lugar de cabello

mujer y en cuyo acantilado anidaban las aves nativas y migratorias,

tenían serpientes como pelo.

y que era uno de los sitios obligados para visitar en el viaje a Gor-

La isla se ve desde el continente y casi

gona, prácticamente ha desaparecido. Un terremoto de hace unos

siempre lleva encima una nube, como si


Las formaciones coralinas del Parque Nacional Natural Gorgona son consideradas como las más grandes del océano Pacífico colombiano y las más desarrolladas, diversas y bien conservadas del Pacífico Oriental Tropical.

fuera una corona; ello se debe a que el

sos de buceo. El mundo submarino de Gor-

cerro más alto, llamado Trinidad, de 300

gona es un paraíso para los amantes de

metros de altura, la detiene. La isla fue du-

este deporte. Caminar por los bellos sende-

rante unos años prisión del Estado para los

ros, nadar en las playas permitidas, hacer

más oscuros criminales. Al menos eso se

buceo, dar la vuelta completa a la isla en

decía. En la década de los 80 fue decla-

lancha, son algunas de las posibilidades

rada Parque Nacional, y los presos fueron

para el turista. Observar animales, como

remitidos a cárceles del interior. El daño

los micos que constantemente se aparecen

que hizo el penal a la isla fue de inmensas

por las instalaciones, haciendo monerías, y

proporciones. Antes del establecimiento de

también fotografiar las mansas boas que se

la prisión, la isla, de escasos kilómetros de

encuentran en los caminos, complementan

longitud y varios menos de anchura, poseía

el programa de visita a la isla.

más de cien riachuelos, algunos de hasta

Al lado de Gorgona está la isla de Gor-

cuatro metros de ancho y no tenían más de

gonilla, completamente salvaje y, por lo

un kilómetro de longitud. Este dato da una

mismo, hábitat perfecto para la anidación

idea de la riqueza impresionante de la isla.

de aves migratorias y residentes, circuns-

Al entregar la isla a Parques, no quedaban

tancia que no se da con la isla grande,

sino 25 arroyos. Los mil y más presos eran

pues la abundancia de micos y de ser-

alimentados con leña extraída del bosque,

pientes hace que las aves busquen otros

talando siempre los árboles. En estos mo-

lugares para su anidación. Por último, la

mentos, la selva recupera sus dominios

visita a lo que queda de las instalaciones

bajo la protección de Parques Nacionales.

del penal, parcialmente devoradas por

En la actualidad, la isla ofrece excelente

la manigua, es interesante e inolvidable.

servicio de hotelería y alimentación para los

Gorgona es, junto con Malpelo, nuestro

turistas, así como posibilidad de hacer cur-

paraíso del Pacífico.

5

ta


informe especial 7 Maravillosos Parques Nacionales Naturales

El

Tuparro

Parque Nacional Natural

Territorio salvaje…

El Parque Nacional Natural Tuparro es una amplia zona cruzada por grandes y caudalosos ríos con recios raudales, playas doradas, caños de aguas puras e inmensas rocas cristalinas con forma de cerros redondeados.

42

“salvaje es lo más parecido a li-

avance de la canoa que se iba llenando

bre”, decían los indios de las praderas. Territorio salvaje donde el

de muestras de plantas, los sabios veían

sol, el viento y los espejismos que diluyen y derriten el horizonte

millones de tortugas desovando en las are-

son los amos absolutos. Tal es mi definición de El Tuparro, el par-

nas, miríadas de aves que se ocultaban a

que más completo de la Amazonia-Orinoquia.

luz del sol, entre las cuales sobresalían las

El sabio Humboldt en su ‘Viaje a las regiones equinocciales’ lo

rojas coroceras, y por las tardes a algún

cruzó navegando el Orinoco y lo declaró como la “octava mara-

jaguar echado en la playa. Un siglo des-

villa del mundo”. Eran los primerísimos años del siglo XIX. Acom-

pués, José Eustasio Rivera cantaría también

pañado por Amadeo Bonpland, se adentró por estas soledades

a estas augustas soledades en su novela La

buscando el caño que unía la cuenca del Orinoco con la cuenca

vorágine, y así comenzaría su famoso ‘so-

del Amazonas, y así descubrió el Casiquiare. Su viaje fue una

neto al tigre’ en Tierra de promisión: “En la

epifanía en los territorios genesiales del Nuevo Mundo. Al lento

tórrida playa sanguinario y astuto/ mueve


un tigre el espanto de sus garras de acero/

ro en el sitio exacto donde se encuentran

ya venció a la jauría pertinaz y al arquero/

las cabañas de visitantes del parque. El

reta con un gruñido enigmático y bruto.”

Tuparro vierte sus bellas aguas verdes en

En su viaje, Humboldt presenciaría la

las leonadas del Orinoco, llamado ‘Río de

preparación del curare, el más poderoso

la Libertad’. Este río, uno de los más cau-

veneno del mundo vegetal, y calmaría

dalosos del orbe, vería pasar a Bolívar y

las fiebres del trópico bebiendo el agua,

sus huestes, en territorios del interior de Ve-

enriquecida con jugo de limón, que se

nezuela, durante la Campaña Libertadora.

quedaba retenida en los hoyos circulares

El Tuparro fue establecido como Territo-

cavados por el río en el Raudal de Maipu-

rio Faunístico en l977, precisamente por

res. Es este accidente, la cumbre paisajísti-

su riqueza en fauna, que va desde tigres,

ca del parque. El Orinoco se precipita por

pumas, venados, dantas, puercos salva-

un conjunto de chorreones y cascadones,

jes, armadillos gigantes (llamados oca-

y se estrella contra las piedras formando

rros), tortugas, anacondas, hasta águilas

una barahúnda infernal imposible de sal-

y micos. Luego pasaría a la categoría de

var para las embarcaciones que deben ser

Parque Nacional.

arrastradas por la orilla. El conjunto es de una belleza impresionante.

La red hidrográfica de Tuparros pertenece a la cuenca del río Orinoco, cuyos principales afluentes son los ríos Guaviare, Vichada, Tuparro, Arauca, Meta y Tomo, donde se forman gran cantidad de lagunas, entre ellas, la de Guaipé, la más grande.

Hay varias maneras de llegar al parque. La más socorrida es por Venezuela desde

El Tuparro, ubicado en el Vichada, reúne

Puerto Carreño. Otra, es partiendo desde

un conjunto de ecosistemas que lo hacen

Villavicencio y utilizando carreteables que

único y Patrimonio de la Humanidad: ríos,

llegan hasta las instalaciones de la jefatu-

raudales, islas, sabanas, tepuyes y bos-

ra del parque, ubicada cerca de la des-

ques de galería. El raudal más famoso,

embocadura de El Tomo en el Orinoco. La

largo y violento de todo el Orinoco, es,

tercera, es saliendo desde Puerto Inírida

precisamente, el de Maipures. Los ríos son

en el Guainía. Se navegan sucesivamente

el Orinoco, el Tuparro, el Tuparrito y el

los ríos Inírida, Guaviare y Orinoco y se

Tomo. El segundo desemboca en el prime-

llega al parque.

6

ta 43


informe especial

La formación del arrecife de coral más extenso y diverso de la plataforma continental del país y los llamativos colores verde y azul de sus aguas, le dan al Parque Nacional Natural Los Corales, de las Islas del Rosario y San Bernardo, un toque especial de belleza y tranquilidad.

Es lo más parecido

que tene-

mos, y salen bien libradas en la comparación, con las islas, atolones y corales de los Mares del Sur. Se trata de dos archipiélagos ubicados uno frente a Cartagena y son la prolongación de Barú, y el otro, frente al Golfo de Morrosquillo en el Mar Caribe. El parque es esencialmente submarino. Su belleza radica en los extensos campos de corales, en los manglares, en el color verde y azul de las aguas y en las islas mismas. Las principales islas del archipiélago de Nuestra Señora del Rosario son: El Tesoro, El Rosario e Isla Grande. Las del archipiélago de San Bernardo son: San Bernardo, Salamanquilla, Palma, Mangle y Tintipán. La isla de Múcura figura como el territorio insular más denso del mundo. En efecto, en su exiguo espacio las casas de los habitantes se apoyan unas contra otras sin solución de continuidad. Es un bellísimo amontonamiento de viviendas.

Parque Nacional Natural

44

Corales del


La riqueza biológica de los dos archipiélagos se encuentra en el mar. Sobresalen los corales, de los cuales hay 50 especies y que son el deleite de los buzos. Hay 167 especies de peces, entre los que sobresalen el tiburón gato, que es inofensivo y se alimenta de crustáceos y puede llegar a medir hasta cuatro metros. Hay tiburón amarillo, que en ocasiones es agresivo, delfín y tortuga carey. Hasta ahora, se han contabilizado 60 especies de aves, de las cuales 31 son marinas. Quizá la más conocida es la tijereta de mar. En época de celo, los machos lucen una especie de bola de color rojo intenso. El otro pájaro vistoso es el pelícano o alcatraz. Su desgarbada figura con el enorme pico es familiar en todo el parque. Sobrevuelan el mar y, cuando avizoran un pez, cierran las alas y se lanzan como bólidos. Esta violenta entrada al agua hace que sus ojos se vayan debilitando y suelen morir en las playas a manos de otros depredadores ya que quedan completamente ciegos. En las islas se han detectado, además, siete especies de saurios, tres de culebras y once de mamíferos. Según las crónicas, todas las islas estuvieron habitadas por los indígenas Mocanaes que pertenecían a la familia lingüística Karib. Estos indígenas opusieron feroz resistencia a los españoles para defender su territorio insular. Amén de la riqueza biológica submarina, otro tipo de riqueza yace en el fondo de las islas. Allí se cree que reposa el famoso galeón San José, cargado de oro y esmeraldas y que iba de regreso a España, a la Casa de Contratación de Sevilla. Se cree que hay otros doce galeones, todos ellos portadores de tesoros del Nuevo Mundo, del “primer oro de América”. El Canal del Dique vierte sus aguas frente al parque. La carga de sedimentos que arroja al mar está perjudicando notablemente a los corales, cuyo equilibrio vital es muy frágil. Esta circunstancia, y los habitantes que se apoderaron de las islas y muchas veces destruyen los corales incluso para hacer plataformas y agrandar sus solares, es otro de los enemigos mortales del archipiélago. La visita a Cartagena se completa con la obligada excursión a las llamadas Islas del Rosario.

Rosario y San Bernardo

7

ma 45


informe especial 7 Maravillas de Colombia

7

Ca帽o Cristales Maravilla Natural

Sierra Nevada de Santa Marta Maravilla Arqueol贸gica

Santa Cruz de Mompox Maravilloso Pueblo

Maravillas de

Colombia

Santuario de Las Lajas Maravilla de la Arquitectura Religiosa

Desfile de Los Silleteros Maravilla del Patrimonio Cultural

Sierra Nevada de Santa Marta Maravilloso Parque Nacional Natural


Llegó el día:

ustedes, lectores de

la Revista, y los cibernautas de la página digital, durante las 7 ediciones pasadas de VIAJES & AVENTURA eligieron las 7 Maravillas de Colombia. Como se acostumbra a decir en todo concurso: “la labor no fue sencilla por la cantidad y la calidad y, por supuesto, la belleza de cada una de las opcionadas”, pero, como había que elegir una ganadora en cada categoría, hoy refrescamos la memoria para resaltar la importancia que todas tienen para el país. La primera categoría propuesta fue la de ‘Las 7 Maravillas Naturales’, y el primer lugar fue para Caño Cristales, río ubicado en la Sierra de la Macarena, en los Llanos Orientales. Fue presentado a los habitantes del país y de todo el planeta por Andrés Hurtado García y, según su percepción, es el más bello del mundo, por sus colores, su soledad y la hermosura de las cascadas, las pocetas y los chorros que forma. La ganadora entre las Maravillas Arqueológicas de Colombia fue Ciudad Perdida, localizada en la Sierra Nevada de Santa Marta. Forma parte del

Cartagena de Indias Maravilloso Monumento Nacional

Complejo de Arquitectura e Ingeniería Tayrona y se caracteriza, además de su espectacular escenario natural, por su elaboración, la distribución de las terrazas, los espacios públicos con calles y desagües, los muros de contención y la calidad en el trabajo de la piedra. Las innegables muestras de habilidad y conocimiento de quienes la construyeron, le han merecido ser catalogada por varios especialistas como el grupo de mayor desarrollo en el país. La Villa de Santa Cruz de Mompox tuvo el honor de constituirse en el Primer Maravilloso Pueblo de Colombia. Antes, en 1995, fue declarado por la Unesco como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. A lo largo del tiempo ha sido de importancia para el país, por su heren-

cia histórica, su devoción religiosa, su carácter comercial y su extraordinaria arquitectura colonial. En la categoría de ‘Maravillosos Monumentos Nacionales’, no podía ser otro: Cartagena de Indias, con su sabor a Caribe, que durante la época de la Colonia se constituyó en el puerto más importante de Colombia, hoy es el destino histórico, cultural y turístico más reconocido del país. Los castillos de San Fernando, San Matías, San Felipe y el Fuerte de Santacruz de Castillo Grande, son construcciones que forman parte del sistema de fortificación defensiva más extenso de América, con 11 kilómetros de largo y 20 metros de espesor. Es monumento Nacional desde 1959 y Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad desde 1984. A siete kilómetros de Ipiales (Nariño), y en pleno cañón del río Guaitará, se encuentra el Santuario Nuestra Señora del Rosario de las Lajas, sin duda alguna, la más significativa Maravilla de la Arquitectura Religiosa del país. Su especial y original construcción de estilo gótico y la gran devoción que inspira la imagen de la Virgen, sobre todo cada 16 de septiembre, han convertido a esta basílica como uno de los santuarios más visitados del continente y uno de los más llamativos del mundo. En octubre del 2006 se promulgó como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional. “Cuando pasan los silleteros es Antioquia la que pasa”, pero, también pasa uno de los eventos más hermosos y significativos del país. No en vano, el Desfile de los Silleteros fue elegido como la Primera Maravilla del Patrimonio Cultural de Colombia. Las flores y las silletas de madera, cargadas por, aproximadamente, 400 campesinos del corregimiento de Santa Helena, se alían para formar espectaculares arreglos que tienen, cada uno, entre 25 y más de 70 clases de especies florales. Los silleteros, y la Feria de las Flores, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación en septiembre del 2003. Por último, en la edición actual y, como han podido observar, se destaca la Sierra Nevada de Santa Marta como el Primer Parque Nacional Natural de Colombia, porque, además de ser la más alta cumbre del mundo a la orilla del mar, tiene todos los ecosistemas y todos los pisos térmicos. 47


grandes expediciones Machu Picchu

Rumbo a Machu Picchu

Pasos de

El Cami

48


aventura en

no Inca Belleza sin fronteras. Por sus características únicas, Machu Picchu es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Además, en un concurso internacional fue elegida como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

Texto y fotografías: Rolly Valdivia Chávez

“...una de las travesías más espectaculares del planeta. Un destino anhelado por miles –o acaso millones– de trotamundos de todas las naciones y culturas. Un reto de más de cuarenta kilómetros por la senda histórica de los Hijos del Sol. Ruta intensa.”

Los años son

como los pasos en una jornada lluviosa:

dejan huella. Él lo sabe y lo siente cuando el cansancio lo obliga a emperezar su marcha, a moderar sus prisas en las pendientes retadoras. Ya no es el de antes. Ahora se agota y se agita. Le sacan ventaja sus jóvenes compañeros. Ellos están enteros, son fuertes, sus piernas resisten y sus espaldas no se doblegan. Igualito era él cuando empezó hace varios años. Un joven recio e infatigable. Pura fibra. Apenas se cansaba un poquito al ascender vigorosamente al abra de Warmiwañusqa (“el paso de la mujer muerta”, en español). Y eso que antes cargaba harto: 30 ó 40 kilos. Pero eso nunca lo arredró. Desde niño, su cuerpo campesino se acostumbró al trabajo exigente.

49


grandes expediciones Machu Picchu Peregrinaje pastoril. Surcos en el campo. Qué tiempos aquellos. Recuerdos lindos que siempre lo acompañan, las añoranzas son su combustible en los tramos alzados. Energía pura que enciende su voluntad, y sigue andando, a pesar de los comentarios insidiosos que proclaman que ya no sirve, que está acabado. Es mentira, sólo se complica en los ascensos y eso no es tan grave. Todavía es rápido y anda con apuro, casi corriendo, en los senderos tendidos, también en las bajadas con sus turbadores precipicios; entonces, se escapa, no se deja ver hasta la hora de almuerzo o al final de la tarde. Es el momento de poner el hombro para armar el campamento en el que descansarán los turistas. Por eso, hay que sacarles ventaja. Él descansará después, porque no es turista. Es uno de los porteadores en el famoso camino inca que conduce a Machu Picchu, una de las travesías más espectaculares del planeta. Un destino anhelado por miles –o acaso millones– de trotamundos de todas las naciones y culturas. Un reto de más de cuarenta kilómetros por la senda histórica de los Hijos del Sol. Ruta intensa. Cuatro días de senderos quebradizos y estrechos en las faldas montañosas. De escaleras de piedra con peldaños irregulares que desafían al vacío.

50

Escaleras de piedra facilitan el ascenso. Sus peldaños son irregulares y muestran la gran capacidad de organización y fuerza de trabajo que movilizaban los incas. Diariamente, decenas de caminantes recorren El Camino Inca. Todos son parte de grupos organizados. De esa manera se busca proteger este legado arqueológico.


La red caminera de los Incas fue amplísima. Además del camino clásico a Machu Picchu, existe otro ramal que conduciría a la fortaleza inca. Éste se encuentra parcialmente abierto al turismo y permite conocer otros complejos arqueológicos.

De trepadas larguísimas que acercan a las nubes. De geografía cambiante. La cordillera, el valle, la ceja de selva. El declive de los picos andinos, el nacimiento boscoso de la Amazonia. Jornadas de hallazgo. Centros administrativos y ceremoniales, andenes (terrazas cultivables) y hasta posadas o tambos. Un collar arqueológico que conjuga y armoniza su prestancia, con el colorido de las orquídeas, con el ubérrimo verdor de las montañas, con la silueta impoluta de un nevado con nombre de mujer, con el cauce de un río poderoso y mítico. Todo eso lo conoce muy bien, lo ha visto y recorrido tantas veces, con sol o con la lluvia. Siempre con sus ojotas (sandalias confeccionadas con el caucho de las llantas), tan diferentes al calzado sofisticado que usan los viajeros. Siempre chacchando (masticando) sus hojitas de coca y hablando en quechua con sus colegas más veteranos. Muchos jóvenes se hacen los olvidadizos, dicen que no saben. Él jamás se avergonzará del runa simi (“la lengua de los hombres”, como se le llamaba al quechua), como tampoco dejará de rendirle tributo a la Madre Tierra y de pedirle permiso y protección a los apus (“montañas sagradas”) y al taita Inti (“padre Sol”). Eso lo aprendió cuando era un niño. Fueron las enseñanzas de sus abuelos y sus padres. Lo hizo tan bien, que hasta ahora lo recuerda y, cada vez que puede, se lo cuenta a algún viajero en una de esas subidas que lo abruman. Eso ocurre muy de vez en cuando. Pocos entienden el español –su otra lengua– y, menos aun, se interesan en lo que pueda decirles un porteador. Para hablar están los guías. Ellos son los que saben, ellos tienen todas las respuestas. Pero está con suerte. Hoy es uno de esos raros de vez en cuando y alguien lo escucha, le conversa, lo distrae –o ambos se distraen– de su extenuación. “Papacho, tranquilo no más, vamos a llegar”, dice con inusitada ternura. Sus palabras no sólo están dirigidas a su ocasional acompañante, son, a la vez, una voz de aliento y de ánimo para él mismo.

51


grandes expediciones Machu Picchu Comienza la ruta Avance cauteloso y sin sobresaltos en una mañana compungida de lluvia, en la que decenas de viajeros, guías y porteadores continúan con la aventura que iniciaron el día anterior en Piscacucho (2.649 m.s.n.m.), a la altura del kilómetro 82 de la línea férrea que une a Cusco con Aguas Calientes. Allí hay un puñado de viviendas, una caseta de control y un puente colgante. Ya no hay vuelta atrás para quienes lo cruzan. Sólo sus pasos los llevarán a Machu Picchu (“Montaña joven”, en español). No existe otra forma, nada podrá ayudarlos si su persistencia es vencida por los rigores de ese sendero prehispánico, que fue parte del espectacular sistema vial trazado por las civilizaciones cordilleranas. Una red extensa que habría tenido de 30 a 50 mil kilómetros en su totalidad (según las estimaciones de John Hyslop), considerando los dos tramos principales del Qhapaq Ñan (“El gran camino”) y los ramales secundarios. Los primeros tuvieron su origen en el Cusco y se proyectaban a las cuatro regiones del imperio incaico. Trazo costero: de Tumbes, la actual frontera norte de Perú, hasta el río Maule en Chile. Trayecto de altura: desde Pasto (Colombia) a Cuyo (Argentina). Ambos se unían a través de una serie de rutas menores, creando una eficiente red de comunicación pedestre que se “entrometía” en “la variedad más notables de paisajes que hay en el planeta”, en opinión del historiador Luis Guillermo Lumbreras. A lo largo de aquellas arterias, se erigieron los

Un grupo de porteadores y excursionistas descansa en las cercanías del abra de Runkurakay. Estos lugares son perfectos para otear el panorama. Cerca al abismo, y de una de las pendientes que lleva al abra de Runkurakay, se encuentra esta construcción semicircular. En ella, los viajeros intentan llenarse de energía. Después de un fatigoso ascenso se llega a Runkurakay, una de las construcciones incas que se ven en el camino hacia Machu Picchu. Este complejo arqueológico habría sido un tambo o lugar de descanso.

52


Una de las características sorprendentes de las construcciones prehispánicas es su armonía con su entorno geográfico. Los muros de piedra encajan perfectamente con el ambiente natural. El sector agrícola de Machu Picchu sorprende por sus amplias andenerías de diversos tipos y dimensiones. Fueron construidas en las laderas de las montañas con el fin de cultivar y frenar la erosión causada por las lluvias.

llamados tambos, para alojar y brindar avituallamiento. Es probable que existieran más de mil y que tuvieran la capacidad de atender –como lo señala María Rostworowski en su Historia del Tahuantinsuyu– al “inca y a su séquito cuando salía del Cusco, ya sea para visitar a sus estados o marchar a la guerra”. La notable destreza de los arquitectos andinos –hay sendas waris y de otras civilizaciones anteriores– dejaría atónito a los invasores ibéricos, que no comprendían “con qué herramientas e instrumentos pudieron allanar los montes y quebrantar las piedras para hacerlos tan anchos y buenos como están”. Eso escribiría Pedro Cieza de León en su Crónica del Perú, hace más de 450 años. Eso es lo que se preguntan, en pleno siglo XXI, los turistas que emprenden la marcha hacia Machu Picchu, por ese ramal que, tal vez por capricho de las divinidades ancestrales, jamás habría sido pisado (¿mancillado?) por los conquistadores de Occidente. Quien no pregunta nada es el porteador. La lluvia se torna más intensa y el viento desata su furia alborotada. “Se molestó el clima”, dice sin detenerse, sin buscar un plástico o impermeable que lo proteja de las gotas impetuosas. Son gajes. “Ya va a pasar. Hay que tener paciencia”, pontifica con una leve sonrisa. Habla con razón. El sol despunta. Se entibia la mañana.

53


grandes expediciones Machu Picchu Inicia el recorrido. El puente colgante. La primera subida que pone a prueba la resistencia de los aventureros que sólo ingresan en grupos organizados. No hay viajeros libres y la capacidad es limitada, por lo que se debe separar un espacio con anticipación. Además, sólo se levantan los campamentos en áreas determinadas y no en cualquier recodo, como se hacía anteriormente. Primer día. Visualizar a lo lejos Patallaqta o Pueblo Alto (2.750 m.s.n.m.), un complejo con más de 100 habitaciones de piedra, y la cordillera del Urubamba con el nevado La Verónica (5.800 metros), una montaña divinamente hermosa que los

Rumbo a la Ciudad Perdida

Quienes recorren el Camino Inca llegan a Machu Picchu en la mañana del cuarto día. Esto les permite, en cierta medida, encontrar despejadas sus escaleras y recintos. Engarzada entre montañas de verdor, la máxima joya de la arquitectura incaica bordea profundos precipicios.

54

quechuas llamaron Weqey Willka, la Lágrima Sagrada, quizá porque su belleza

Caminar todo el día, contemplar el horizonte, tomar aire. Reagru-

es absolutamente conmovedora. Nada

parse para hurgar entre puertas trapezoidales y pasadizos car-

mal para empezar. El cuerpo resiste y las

gados de energía. Escuchar y olvidar las explicaciones del guía,

exigencias no son demoledoras, el camino

recordar las palabras del hombre que modera sus prisas: “Ya falta

no mete miedo; pero no hay que confiar-

poquito. Vio que sí se podía. Arriba todo es lindo. Créame, pa-

se. A la mañana siguiente se conquistará,

pacho, no le miento”. Verdades de una ruta espléndida, variada,

a paso lento, el abra de Warmiwañusqa,

también exigente. Aventura que empieza a palpitarse desde el

el punto más alto con 4.200 m.s.n.m. Es-

arribo al Cusco, la mítica ciudad fundada por Manco Capac; du-

pacio abierto. Cerros. Quebradas. Aire

rante el viaje en bus o en tren hacia el kilómetro 82, vislumbrando

escaso. Amenazas de soroche (mal de

el panorama agrícola de los pueblos del llamado Valle Sagrado,

altura). “Descanse nomás, papacho. Aquí

un espacio vital que cobija importantes complejos arqueológicos.

lo dejo. Debo continuar”.


Pueblo agrario por excelencia, los Hijos del Sol aprovechaban las laderas de los cerros para construir terrazas de cultivo o andenes. Éstas solían rodear sus recintos de piedra. Desde la ruta se aprecian las construcciones de Patallaqta o Pueblo Alto. Éstas son restauraciones que recuperan gran parte de su esplendor.

Se marcha. Él no tiene tiempo que perder y baja rapidito por una escalera que hace peripecias por zonas escarpadas; entonces, otra vez es ese joven agilito que abandonó su recóndita comunidad, para ganarse la vida como porteador. Muchos lo hacen porque el campo sólo da para subsistir. Y pensar que estas tierras vieron florecer al imperio más grande de esta parte de América. Reflexiones. Todo lo que sube, baja. Ley que se aplica y se sufre en todo el periplo. Descenso. Atrás queda la “mujer muerta”, adelante está Runkurakay (el galpón ovoide). Otra vez hacia arriba. Andar pausado hasta los 3.900 m.s.n.m. Reencuentro con el porteador: “De aquí ya es más sencillo”, asegura, antes de volver a extraviarse, de enrumbar hacia el segundo campamento. Recuperar el ánimo, alejarse de las sombras de lasitud que se despliegan antes de arribar al tambo de Runkurakay, que fuera posada de los paseantes antiguos, incluyendo a los chasquis, los mensajeros del Tawantinsuyo. Después, más trajines para visitar

55


grandes expediciones Machu Picchu

Toda la zona circundante a Machu Picchu resalta por su belleza geográfica y natural, siendo una zona de transición entre Los Andes y la Amazonia. Esto permite observar nevados como los de la cordillera del Urubamba, especialmente durante el primer día del recorrido.

al centro ceremonial y administrativo de

prehispánica lleva el nombre de la orquídea Epidendrum cassi-

Sayaqmarka (“Lugar parado” o “erguido”)

labium, emblemática entre la variada flora que rodea y absorbe

y Conchamarka (“Lugar del fogón”), una

a este rincón andino.

construcción asociada a la primera.

Pasos finales

La última noche. Despedida. Música. Brindis, también baile. Apretones de mano y agradecimiento a los porteadores. Ellos no se levantarán antes de la aurora ni enrumbarán hacia el Inti Punku

Machu Picchu cada vez está más cer-

o Puerta del Sol, para ver cómo el amanecer pinta con sus rayos

ca. El tercer día apenas si se siente. Peri-

los contornos ciclópeos de Machu Picchu, la máxima expresión

plo escalonado y un abra más: Phuyupa-

artística y monumental de la cultura incaica.

tamarka (“Lugar sobre las nubes”). Aquí

Ahora ya no importa el cansancio y la distancia. Si se es joven

se yerguen recintos de fina arquitectura

o viejo. Es la emoción la que hace andar. Son las ansias de ver a

de carácter administrativo y religioso.

la famosa ciudadela que hasta 1911 se mantuvo oculta a los ojos

Hay fuentes de agua y resalta una pla-

de investigadores y turistas (se considera al estadounidense Hiram

taforma de forma ovoide. No es el único

Bingham como su descubridor). Actualmente, es una de las Nue-

vestigio. Faltan el Intipata, con su infini-

vas Siete Maravillas del Mundo Moderno. Se acaba el camino.

dad de terrazas cultivables y sus paredes

Machu Picchu está al frente. Miradas absortas ante la perfección

de piedra canteada; y Wiñaywayna

de sus recintos y andenes. Sentir que jamás se encontrarán pala-

(“Siempre joven”), localizada muy cerca

bras para describirla a plenitud. Lo mejor es guardar silencio y

del último lugar de pernocte. Esta joya

admirarla. Total, ya no hay prisas ni abras que superar.

Datos de interés Localización: Departamento de Cusco, provincia de Urubamba. Forma parte del Santuario de Machu Picchu, área protegida por el instituto Nacional de Reservas Naturales. Cómo llegar: Por vía aérea y terrestre, desde Lima y Arequipa hasta Cusco. Por tren, Poroy-Piscaucho (Km. 82), y Machu Picchu-Poroy (retorno, 92 Km. En 3 horas y media). Altitud: Cusco, 3.360 m.s.n.m.; Machu Picchu, 2.400 m.s.n.m. El punto más alto de la travesía es de 4.200 m.s.n.m. Clima: Cuzco, templado, entre 14 y 16°C; Machu Picchu, semitropical, días calurosos y noches frías, generalmente. Características: Pavimentado con bloques de roca. Tiene escaleras, túneles y puentes de madera que cruzan ríos, selva, valles y alturas andinas. 56

Mejor época para viajar: Entre abril y octubre. De enero a abril es probable el cierre de carreteras debido a inundaciones y deslizamientos. Recomendaciones: Llevar ropa para lluvia, paraguas, botas, tenis o zapatillas aptas para la caminata, camisa manga larga, pantalón largo, chaqueta, impermeable, repelente para insectos, bloqueador solar, botiquín de primeros auxilios, artículos de aseo personal, linterna, guantes, bufanda, sombrero, toalla, frutas, chocolates y bebidas hidratantes para el camino. Prohibiciones: Botar basura, encender hogueras, matar animales, acampar en lugares no autorizados, dañar o quitar las piedras del camino o de las ruinas, cortar o dañar árboles.


57


ecología El Jardín de las Mariposas en Bogotá

Texto: camilo bolívar cardoso fotos: revista v&A

Vuelan y vuelan,

de planta en planta, de flor en flor y entre las personas

que aprecian sus múltiples y festivos colores, sus brillos… su belleza. Son las mariposas, inspiradoras de libertad y de sensibilidad. Aquéllas que dejaron su hábitat natural del Quindío para colarse en Bogotá y en los corazones de sus habitantes, sin saber que son protagonistas de un espectáculo que ha convocado a un buen número de capitalinos que han querido adentrarse en su mundo de tranquilidad. La alianza entre el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y el Mariposario del Jardín Botánico del Quindío, ha permitido que niños y adultos de la capital del país disfruten, por tres meses, de una pequeña muestra de 20 especies de mariposas, las que mejor se han adaptado a las condiciones climáticas de la ciudad y resisten mejor los cambios de temperatura. Esta es la segunda exhibición temporal, pues en el 2007 se hizo un convenio similar con Gas Natural, en la misma sede, pero tan sólo durante un mes. Desde el 12 de noviembre del 2009 hasta el 12 de febrero del 2010, las monarcas, las rechinadoras, las achocolatadas, las malaquitas y las pinceladas, entre otras especies, serán dueñas de un escenario denominado el Jardín de las Mariposas, preparado especialmente para la ocasión y adaptado con plantas de jardinería, nutricias y hospederas.

58

La principal característica de las mariposas es que tienen dos pares de alas membranosas revestidas de escamas pigmentadas que resaltan sus brillos y sus llamativos colores.


Su mundo Las mariposas constituyen un grupo de insectos artrópodos ovíparos muy diverso en el planeta. “Actualmente son alrededor de 250 mil especies en el mundo que están descritas por la ciencia, convirtiéndose de esta manera en el más numeroso después de los escarabajos, que son como 350 mil especies”, afirma Rodrigo Iván Romero, biólogo y coordinador del Mariposario del Jardín Botánico de Bogotá. Las mariposas tienen un ciclo de vida y, como son animales que tienen una metamorfosis, pasan por etapas de crecimiento. Primero son huevos, de los cuales surge una oruga o larva que después de cinco mudas (entre cinco u ocho, según la especie) se transforma en una pupa o crisálida y ésta, por último, dará origen al imago o adulto, que ya no va a mudar nunca y efectuará su reproducción sexual antes de morir. Es importante tener presente que son más de 250 mil especies y cada una tiene un periodo de vida diferente; desde la aparición del huevo hasta formarse como adulto pueden transcurrir desde 30 días hasta un año.

59


ecología El Jardín de las Mariposas en Bogotá Colombia es uno de los países más ricos del mundo en especies de mariposas, junto con Perú (cerca de 3.750) y Brasil (3.400, aproximadamente); hasta el momento se han reconocido en el país 3.272 especies, aunque faltan por visitar algunos lugares que no tienen acceso y les falta investigación. Sin embargo, es el país con mayor diversidad de especies endémicas; es decir, única y exclusivamente de Colombia.

Su importancia Además de ejercer una presión herbivoria sobre las plantas; es decir, ‘obligarlas’ a que renueven constantemente sus hojas, las mariposas cuando pasan a ser adultas se convierten en excelentes polinizadores, los mejores después de las abejas. De esta forma, le permiten al hombre propiciar procesos de restauración ecológica y garantizar que las plantas del bosque se puedan reproducir. Las mariposas cuando se posan en las plantas cumplen su proceso de reproducción, llevando el polen (gameto masculino) de flor en flor con el fin de unirse con el estigma (la parte femenina), continuando la formación del nuevo ser. Así, la mariposa se transforma en el puente ideal para que las plantas con flor formen su descendencia, llamando la atención de las mariposas para alimentarse con el néctar, usado como fuente de energía.

Condiciones ideales El Jardín Botánico del Quindío ha trabajado con mariposas durante diez años y, hasta el momento, en él se conocen protocolos de zoocría para cerca de 65 especies de la zona cafetera y de parte del norte del Valle del Cauca. En la actualidad, se puede considerar como el mariposario más grande que tiene Colombia.

Precisamente,

de allí se han traído las mariposas, y para poder apreciarlas en todo su esplendor, el Jardín Botánico de Bogotá Lantanas, crispetas, verbenas y otras flores pequeñas con aroma, y que producen mucho néctar, son algunas de las plantas adaptadas al invernadero para llamar la atención de las mariposas.

60

construyó un invernadero bajo condiciones controladas.


Cuando se nos sube mucho la temperaLas mariposas se encuentran en un am-

tura, por encima de los 30°C, contamos

biente con temperaturas entre los 25 y 30

con aspersores para bajarla; además,

grados centígrados y entre un 70 y un

tenemos sistemas de aireación que son

90 por ciento de humedad. Para lograr

ventanas que hemos colocado y que nos

dichas condiciones, según el biólogo Ro-

ayudan con las corrientes de aire para

drigo Iván Romero, “se tienen unos calen-

que se refresque el lugar”.

tadores. El lugar es totalmente hermético

El invernadero tiene plantas hospederas,

y nos ayudamos mucho de la luz del Sol.

utilizadas por las mariposas para almace-

Con las jornadas de observación y contemplación de las mariposas se pretende socializar con la población los conocimientos relacionados con la biodiversidad colombiana y el uso sostenible del patrimonio natural del país.

61


ecología El Jardín de las Mariposas en Bogotá nar sus huevos, y nectarívoras, que son

nen una labor pedagógica, pretenden

las encargadas de suministrarles el néc-

fomentar una conciencia ambiental entre

tar. Hay, aproximadamente, 40 especies

la ciudadanía y generar la cultura de la

de flores; todas se mantienen húmedas

contemplación de la naturaleza. Un grupo

para que produzcan la mayor cantidad

capacitado de intérpretes del jardín rea-

de néctar posible. A ellas también se les

liza un recorrido guiado y explica a los

alimenta con frutas en descomposición,

visitantes las clases de especies presentes,

agua con azúcar y estiércol de caballo.

la historia, la ecología y la importancia de

La sal y los minerales los renuevan en dos

las mariposas, entre otros temas.

pozos que se encuentran allí.

¿Y para traerlas?

La zoocría de las mariposas es un proceso que el visitante tiene la posibilidad de conocer, al ser testigo preferencial de cómo de un diminuto huevo brota, después de varios pasos, un ser alado con sicodélicos colores simétricos y únicos.

Se aprendió de los errores cometidos en la muestra de hace dos años, pero en esta oportunidad se recorre un mejor camino.

Durante los tres meses que dura la mues-

Por tal razón, el balance ha sido positivo y

tra muchas mariposas se mueren. Para

la afluencia de público también. “Las visitas

remplazarlas, cada ocho días se renuevan

se han incrementado, de modo que la ex-

y se hace repoblación con las mismas

pectativa y el deseo de conocer de los bo-

especies. En Calarcá, sede del Jardín

gotanos es bien grande. Y este espectáculo

Botánico del Quindío y donde nacen las

de las mariposas es muy beneficioso por-

mariposas, ellas pasan por un proceso de

que ayuda a estimular la cultura contempla-

refrigeración para que se duerman y bajen

tiva. Y a medida que fomentemos esa pe-

su metabolismo. Después se guardan en

dagogía, los colombianos aprenderemos a

unos sobres especiales de papel pergami-

amar más la flora y la fauna y a valorar ese

no, muy liviano, o de papel mantequilla,

patrimonio que es nuestra gran diversidad”,

se introducen en unas cajas herméticas

afirma Hernán Martínez Gómez, director

y… buen viaje, se envían por correo aero-

del Jardín Botánico de Bogotá.

puerto-aeropuerto. Bienvenidas a Bogotá. Son casi 300 ó 350 mariposas de 20 especies. Algunas, no se han adaptado tan fácilmente y se presenta cierta mortalidad, sobre todo en las noches, cuando la temperatura disminuye bastante. Como los jardines botánicos, además de la protección de la biodiversidad, tie-

Recomendaciones para el visitante No puede ingresar material vegetal, ni alimentos ni bebidas. Sólo puede transitar por el camino de gravilla. Tenga cuidado de no pisar mariposas que se encuentren sobre él. Asegúrese de que las mariposas no se adhieran a su ropa o a su cuerpo; si le sucede esto, coménteselo al guía o al personal autorizado. No toque ni arranque las plantas; recuerde que le sirven a las mariposas para su alimentación y su protección.

Las mariposas son especies muy frágiles, no las toque ni las asuste. Atienda las recomendaciones del guía que está a cargo de su grupo, todo lo que le dice es para beneficio de las mariposas. Máximo pueden entrar 50 personas al tiempo y el límite para la visita es de 15 a 20 minutos. Cumpla el horario. Es de 10 de la mañana hasta las 3 de la tarde, hora aproximada en la que las mariposas cesan su actividad y deben descansar.

Jardín de mariposas del Quindío Ubicación: Jardín Botánico del Quindío. Km. 3, vía al Valle desde Calarcá. Fundación: 1979. Abierto de domingo a domingo. Abierto con fines turísticos desde diciembre 17 del 2000. El mariposario, unos meses después. Altitud: 1.460 metros sobre el nivel del mar. 62

Duración del recorrido: 2 horas aproximadamente. Atractivos: 53 especies de heliconias, 47 especies de palmas, plantas medicinales. Mapa del Quindío hecho en barranquismo. - Avisos informativos en inglés y español. - 13 guías (siempre hay uno bilingüe).


63


buzón sierra de la macarena escríbanos a

info @ revistaviajesyaventura.com

Caños de la Macarena

Bajo el agua

Texto y fotos: Cristina Osorio y Jairo Vargas

Visitar a la Sierra de la Macarena y sus alrededores es una experiencia en la que abunda el sentimiento de agradecimiento a la vida, y en la que nuestro respeto y amor por la naturaleza se agudiza, haciéndonos sentir más y mejores seres humanos. Motivados, como todos los demás lectores de esta Revista por la necesidad de explorar y conocer más y más de nuestro país, realizamos dos viajes a La Macarena en el 2009, con el fin de documentar fotográficamente, y por debajo del agua, algunos de los caños que escurren de la sierra y sus alrededores. Caño Cristales, para nosotros, es como visitar un páramo, pero en clima caliente, por los colores y esponjas que guardan agua por todas partes. Es un lugar único, en nuestra experiencia; y un tesoro del país, para cuidar por su singularidad. La principal diferencia de observar los caños desde los senderos y de verlos sumergidos en sus aguas, es que se observan paisajes completamente diferentes a los comúnmente conocidos en fotografías y relatos. Durante los recorridos realizados, nos encontramos con varios pozos profundos, donde descubrimos, con sorpresa, cardúmenes de peces, yamúes grandes, culebras y parejitas de tortugas, además de muchos otros peces de los cuales desconocemos el nombre, pero que nunca imaginamos encontrar en este viaje. Con el fin de contribuir al conocimiento del lugar, facilitamos las fotos registradas a algunos estudiantes y profesores de la universidad de la Amazonia, quienes con esfuerzo están investigando el lugar tratando de aportar conocimiento para los habitantes de la zona. Ver las plantas (Macarenia clavigera) por debajo del agua, contrario a verlas desde afuera, es una experiencia muy activa, pues éstas se mueven con fuerza por las corrientes del río. Sorprende ver cómo una especie, aparentemente tan frágil, se mantiene entre los fuertes movimientos del agua, porque pareciera que abundan en mayor número donde la corriente es más fuerte.

64

Estos caños, en momentos de lluvias impetuosas aumentan su caudal, y con una violencia, que no parece creíble, suben su nivel sorpresivamente. Pueden volverse peligrosos si se está adentro durante las crecidas, pues las rocas son cortantes y las corrientes se aceleran en los canales, convirtiendo al río en toda una licuadora. Por otra parte, en ocasiones, la corriente puede ser tan fuerte, que da miedo quedar atrapado en medio de los laberintos de roca que hay en las profundidades. En lo subterráneo se visualizan hermosos hongos de colores y rocas suavizadas por la constancia del movimiento de las aguas. Las formaciones son como bóvedas amplias, muy iluminadas por la luz que entra con facilidad por las claras aguas. Nuestra recomendación es contar con careta o gafas de agua en cualquier visita al lugar. Ver este mundo, poco observado, además de ser fascinante, nos hace más conscientes de lo delicado que es este ecosistema y de lo cerca que está de ser deteriorado en caso de un turismo descontrolado. En nuestra opinión, es tarea de todos contribuir al conocimiento de nuestros recursos para que sepamos de su existencia y, en la medida de las posibilidades, que garanticemos su existencia por el resto de las generaciones.


Hotel Decameron panaca Este hotel conserva las características arquitectónicas de las tradicionales haciendas paisas, es un lugar diseñado para disfrutar de las comodidades del Todo Incluido Decameron. Dese la oportunidad, desde su ingreso a las instalaciones del Hotel y en el momento de hacer su registro en el lobby, de interactuar con los animales y conocer diversas especies de equinos, ubicados en dos pesebreras que ambientan el lugar. Está ubicado a 7 kilómetros de Quimbaya (Quindío), en las inmediaciones de Panaca, a sólo 45 minutos del aeropuerto de Armenia y a una hora del aeropuerto de Pereira. El Hotel tiene capacidad total para 130 personas y cuenta con una gran piscina para adultos y otra para niños, spa, cancha de tenis y salón de convenciones. El plan incluye transporte y traslados según elección, alojamiento, desayunos, almuerzos y cenas tipo bufé, cenas a la carta en un restaurante especializado en carnes. Además, diariamente se ofrecen pasabolas y bebidas alcohólicas y no alcohólicas en dos bares, sin límite de consumo; todas las noches hay bar abierto y shows nocturnos. Durante el día, hay a disposición toallas y sillas en la piscina y programas de interactividad en los establos y potreros; allí podrá ordeñar las vacas o las búfalas, alimentar los terneros y las cabras y ensillar los ponys para después dar un paseo. Todos los huéspedes alojados en el hotel tendrán entrada ilimitada al Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (Panaca) y al Parque Nacional del Café. Alojamiento El complejo turístico Decameron Panaca ofrece 3 tipos diferentes de Alojamiento:

Malocas: 4 en acomodación múltiple, especiales para grupos educativos, empresariales o familiares. Capacidad total para 130 personas, restaurante, áreas deportivas y piscina. Eventos y convenciones El centro de convenciones del Hotel Decameron Panaca está

Hotel: 125 habitaciones estándar dotadas con televisión

conformado por dos grandes salones: La Alameda, que tiene

satelital, teléfono con discado directo nacional e internacional,

una capacidad para 700 personas; y El Bosque, con capaci-

amenidades y secador.

dad para 300 personas: auditorios modernos que se convier-

Villas: 20, exclusivas, de 3, 4 y 5 habitaciones con capacidad para 6, 8 y 10 personas, respectivamente, todas con piscina privada y confortables áreas sociales.

ten en una excelente opción para la realización de eventos, congresos y convenciones. Alimentos y bebidas Restaurante La Estancia: con el tradicional servicio bufé Decameron para atender desayunos, almuerzos y cenas. Restaurante La Herrería: especializado en carnes, con servicio a la carta, previa reservación en los horarios establecidos por el Hotel. Bar El Kiosco: ubicado en el área de la piscina principal; ofrece servicio de bebidas ilimitadas, licores nacionales y extranjeros y cocteles. Bar La Pesebrera: localizado en el lobby; ofrece diferentes bebidas y pasabocas. Plazoleta de Los Mangos: donde usted disfrutará de los mejores pasabocas. El Silo Spa Un lugar único y maravilloso, diseñado en un espacio abierto y natural, dotado de gimnasio, salas de masaje, sauna, turco y piscina privada. Allí usted disfrutará de espectaculares terapias y tratamientos a base de café. Hoteles Decameron Línea nacional: 018000 510 765 - Bogotá: 628 0000 www.decameron.com Consulta tu agencia de viajes


álbum de viajes y aventura Envíenos su material:

info @ revistaviajesyaventura.com

Un regalo a tu mejor foto La Revista VIAJES & AVENTURA premia tus mejores fotos. Todos los lectores pueden enviar sus fotos digitales en alta resolución a: info@revistaviajesyaventura.com Quedan excluidos los montajes fotográficos o imágenes que hayan sido manipuladas digitalmente. En nuestra página: www.revistaviajesyaventura.com estarán todas las fotos para que nuestros lectores voten. La mejor de esta edición será premiada con unas gafas ryders, del almacén ADVENTURE SUNGLASSES (Calle 90 No. 13-52, Bogotá).

1

2

3

4

6 5

7

8

En la edición No. 10 la foto ganadora fue: Camuflados, vereda de San francisco. Pance, Valle del Cauca. Fotografía: Manuel Camilo Morales Rojas


11

9

10 1

Amanecer

Isla Gorgona

Carlos E. Rivera 2

Amanecer en Tulum

Estado de Quintana Roo, México

Hannier Pulido 3

Cerros Orientales

Bogotá, Colombia

13

Gallego Gast 4

Amanecer en las montañas

Grignetta - Italia

12

Catarina Villa 5

Tapia pisada

Cocuy, Boyacá

Carlos E. Carvajal Ochoa 6

Reflejos

Parque Simón Bolívar, Bogotá

David Medina 7

Volcán Pacaya

Nicaragua

Ana Patricia Forero C. 8

Desierto de Sabrinsky

Mosquera, Colombia

Carlos Eduardo Rivera 9

Cañón del Chicamicha

Santander

Olga Ramírez 14

15

10

Lac Blanc

Chamonix, Francia

Patrick Del Castillo 11

Flor Incógnita

Claudia Janneth Camacho Rojas 12

Matterhorn

Suiza

Achim Reeing 13

Minas de Sal

Nemocón, Cundinamarca

David Medina 14 16

Embalse El Peñol

Antioquia

Israel Castiblanco 15

Soledad

Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia

José F. Martínez A. 16

Frailejones

Nevado del Tolima

Juan Camilo Ramírez Vega 17

17

Indígenas Kogis

Parque Nacional Tayrona

Jhon Fredy Rojas Villamizar 18 Púlpito del Diablo y Campanillas desde el Mahoma 18

Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá

Carlos Eduardo Carvajal Ochoa

67


Directorio

ADVENTURE sunglasses

Calle 90 # 13-52 Tel.: (1) 236 5839 Bogotá, D.C. www.adventuresunglasses.com.co

ADVENTURE 360

Cel.: 314 291 0012 - 300 568 5522 Bogotá, D.C. info@adventure360colombia.com adventure360colombia@hotmail.es www.adventure360colombia.com

ALMACÉN TATOO

Carrera 15 # 96-67 Calle 122 # 18-56 C. C. Andino, local 340 Tels.: 218 1125 - 612 5355 - 616 8898 Bogotá D.C. www.tatoo.ws

BICICLETAS DAHON

Tel.: (1) 691 64 56 Bogotá D.C. info@dahon.com.co www.dahon.com.co

briko

Eurocom Sports S.A. Cel.: 310 895 7497 brikocolombia@hotmail.com

CAMARA LÚCIDA

Banco de Imágenes P.B.X. (4) 352 30 58 - 352 50 39 Calle 5G # 32 - 103 Int. 201 Medellín, Antioquia camaralucida@une.net.co

expedición extrema

Cels.: 321 811 6287 - 316 256 5089 guascal40@hotmail.com www.exexcolombia.blogspot.com

FONDO BIOCOMERCIO

Carrera 13 # 26-45, of. 1312 Tel.: (1) 283 9931 Bogotá D.C. www.fondobiocomercio.com

FRANCO N. HERMANOS

Avenida Calle 32 # 17-28 Tels.: (1) 323 07 00 Línea Nacional 01900 331 36 45 Bogotá D.C. airelibre@franconhermanos.com www.franconhermanos.com/airelibre

GAFAS JULBO BIANZA LTDA.

Carrera 16A # 78-79 Tel.: 691 8181 Bogotá D.C.

GRAN PARED

COLASISTENCIA

Carrera 7 # 50 - 02 Tel.: (1) 285 09 03 Bogotá, D.C. www.granpared.com

COLEGIO CHAMPAGNAT

Kortez Accesory Carrera 19A # 9A - 09 Tel.: (1) 237 10 63 Bogotá, D.C. kortesaccesory@hotmail.com

Carrera 24 No. 80 - 16 Tels.: (1) 256 1383 - 691 2980 Cel.: 312 757 5516 Línea gratis: 018000 51 0181 Bogotá, D.C.

Carrera 17 No. 39B-51 Tel.: 340 3340 Bogotá D.C. www.colegiochampagnat.edu.co

CUTÁNEA TIENDA DE LA PIEL

Calle 90 # 13-60 Tel.: (1)616 3948 Avenida 15 # 112-75 Tel.: (1)214 09 43 Maloka. Carrera 69 No.# 24A - 49 Tel.: (1)263 0872 Bogotá D.C.

decameron panaca

Línea gratuíta: 01 8000 510765 Tel.: (1) 628 0000 Bogotá, D.C. www.decameron.com

dosis verde

Calle 9 # 5A - 34 Cels.: 311 846 3644 - 310 807 8513 Bogotá D.C. info@dosisverde.com - www.dosisverde.com

68

Ecoandes

Cel.: 311 305 6365 www.ecoandes.org info@ecoandes.org

HIGH SIERRA

jardín botánico del quindío

Tel.: (6) 742 7254 Calarcá, Quindío www.jbotanicoquindio.com

jardín botánico de bogotá

José Celestino Mutis Avenida Calle 63 No. 68-95 Tel.: (1) 437 7060 Bogotá, D.C. contactenos@jbb.gov.co www.jbb.gov.co

madaura

Hotel de Aventura y Centro de Convenciones Cadena Hotelera Duruelo Carrera 18A No. 43-50 Pbx.: (1) 288 1488 - 340 1055 Bogotá, D.C. reservas@duruelo.com.co www.duruelo.com.co

MONODEDO CALLE 82

Carrera 16 # 82-22 Tel.: 616 3467 Entrada a Las Rocas, Suesca Bogotá D.C. www.monodedo.com

NÓMADA

Fábrica: Av. Primero de Mayo # 35-75 Almacén: Calle 45 # 13-41, local 7 Tel.: (1)338 2111 - (1)288 8530 Bogotá D.C. info@nomadaoutdoor.com

OUTDOOR LIFE

C.C. Gran Estación, local 2-67 C.C. Santafe, local 2-16 Tel.: (1) 605 8141 - 605 8142 Outlet. Carrera 60 # 11 - 38 Bogotá D.C.

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA Carrera 10 No. 20 -30 P.B.X. (1) 353 2400 Ext.: 138 - 139 Bogotá, D.C. www.parquesnacionales.gov.co

spot colombia

Cel.: 316 482 3301 - 317 586 0963 - 300 684 0930 Tel.: (1) 470 5087 Bogotá, D.C. www.f indmespot.com

thundra outdoors

Calle 85 No. 12-62 Tel.: (1) 218 9045 Calle 122 No. 17A-14 Tel.: (1) 475 7255 Bogotá, D.C. www.thundraoutdoors.com

UNIFORMES SAFETY

PBX: 57 (4) 411 0246 Medellín safety@une.net.co www.safetycol.com

VAMOS P´AL MONTE

Suesca entrada a Las Rocas Cel.: 311 274 4649 Suesca, Cundinamarca www.vamospalmonte.org www.esladaencolombia.com

viajeros

C. C. Hacienda Santa Bárbara, local F-137 Tel.: (1) 214 9150 Bogotá, D.C. www.bajocero.com.co




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.