Edición Mayo 2025

Page 1


FERIAS Y EVENTOS

» Expotur 2025 potencia la innovación en una industria marcada por una feroz competencia

RUTAS TURÍSTICAS

» Monteverde: Del ecoturismo al desarrollo sostenible y regenerativo

VALORES FEMENINOS DEL TURISMO

» Karen Fallas es la fuerza detrás de Ocotea, una historia de coraje, familia y sostenibilidad

Visite en San José el museo con la exhibición más grande

de jade precolombino

» Más de 73.000 personas visitaron durante el 2024 el Museo del Jade y la Cultura Precolombina del INS, ubicado en el corazón de San José, Costa Rica.

El Museo del Jade ha jugado un papel crucial en la investigación, conservación y exhibición del patrimonio cultural costarricense, convirtiéndose en la propuesta cultural de vanguardia en Centroamérica para la protección y conservación del patrimonio arqueológico que tiene bajo su custodia, resaltando aspectos de identidad cultural, organización social y diversidad humana en el mundo precolombino.

La apertura del edificio en San José permitió ser el conector de los tres museos arqueológicos más importantes, generando un corredor cultural y ofreciendo propuestas de visitación como el Paseo de los Museos, Ruta de Museos, y fortaleciendo el centro histórico de la Capital.

El museo pertenece al Instituto Nacional de Seguros (INS), una sólida institución aseguradora cuya historia se remonta a 1924, cuando el Congreso Constitucional de Costa Rica aprobó la Ley Nº12, que establecía el monopolio estatal de los seguros bajo el nombre de Banco Nacional de Seguros. En 1948, la institución adoptó su nombre actual.

Actualmente ha recibido calificaciones en páginas de turismo internacional como uno de los principales destinos para ser visitados, generando un mayor interés por los públicos.

La colección arqueológica del Museo del Jade y la Cultura Precolombina está conformada por una variedad de objetos en jade (piedra verde) que se utilizaron como adornos corporales, además de figuras humanas y de animales, recipientes, herramientas, instrumentos musicales, esferas, entre otros, que fueron elaborados en cerámica, piedra, metal, concha, hueso, madera.

Estos objetos provienen de distintas zonas de Costa Rica (noroeste, valle y caribe central y suroeste del país), y nos permite conocer nuestra historia y dilucidar algunas de las actividades realizadas por los pueblos antiguos de hace 2500- 500 años del territorio actual de Costa Rica.

Cortesía Museo de Jade/ Revista Viajes La colección arqueológica del Museo del Jade y la Cultura Precolombina está conformada por una variedad de objetos como adornos corporales, figuras humanas y de animales, etc.

Datos importantes:

» El Museo del Jade del INS es el único museo a nivel mundial que exhibe toda la colección arqueológica que tiene a disposición.

» Es el único museo a nivel mundial con la exhibición más grande de jade precolombino.

» Tiene la segunda mayor colección de cerámica precolombina a nivel nacional.

» Es a nivel centroamericano el primer museo con una propuesta museográfica novedosa y tecnológica.

» Este museo está abierto de lunes a domingo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Se ubica en Costa Rica, San José, al costado oeste de Plaza de la Democracia sobre Avenida Central.

Cortesía Museo de Jade/ Revista Viajes Museo del Jade y la Cultura Precolombina del INS, ubicado en el corazón de San José, Costa Rica.

NOTICIAS DE HOTELES

» RIU Hoteles fortalece su compromiso al adherirse adhesión al Código de Conducta.

VALORES FEMENINOS DEL TURISMO

» Karen Fallas es la fuerza detrás de Ocotea, una historia de coraje, familia y sostenibilidad

NOTICIAS TURÍSTICAS

» Playa Hermosa se convierte en la Primera Reserva Mundial del Surf en Centroamérica.

FERIAS Y EVENTOS

» Paipa, Boyacá, rumbo a convertirse en el epicentro del turismo termal en América con Termatalia 2025

ENTREVISTA EJECUTIVA

» Grupo Brahma conecta tecnología para transformar actividad hotelera

NOTICIAS REGIONALES

» Más visitantes, ingresos e inversión posiciona a Panamá en el radar regional del turismo

El Tigre Waterfall ofrece el innovador Bike Zipline, una experiencia para cruzar el dosel pedaleando entre los árboles y cataratas. Crédito de foto: ICT.
Portada cortesía de: El Tigre Waterfall

RIU Hotels fortalece su compromiso al adherirse al Código de Conducta

» RIU recibió un nuevo impulso tras ser reconocida en el Encuentro de Sostenibilidad

Turística, organizado por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

Hotels reafirma su compromiso con la sostenibilidad ambiental y social en Costa Rica al recibir la certificación del Código de Conducta, programa adscrito al CST. Este reconocimiento no solo fortalece la reputación del sector hotelero, sino que también posiciona a Costa Rica como un referente global en turismo sostenible.

Por Ericka Fernández y Karen Retana

La cadena RIU Hotels & Resorts ha consolidado su presencia en Costa Rica no solo como uno de los referentes en hotelería todo incluido en Guanacaste, sino también como un actor comprometido con la sostenibilidad ambiental, social y turística. Este liderazgo fue reafirmado el pasado 28 de febrero durante el Encuentro de Sostenibilidad Turística, gracias a su participación activa en el Programa de Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST) y su adhesión al Código de Conducta para la protección de la niñez y la adolescencia frente a la explotación sexual comercial en el contexto de los viajes y el turismo.

Para Alma Tesillos, directora de Responsabilidad Social de RIU y encargada del trabajo de sostenibilidad en América, este tipo de reconocimientos reflejan la coherencia entre la filosofía corporativa de la cadena y su práctica operativa diaria: “Lo que nosotros buscamos precisamente en RIU es integrar prácticas responsables y sostenibles en todas nuestras operaciones a nivel global. Esta estrategia se centra en pilares fundamentales que aseguran un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en las comunidades locales donde operamos”.

La estrategia de sostenibilidad de RIU se estructura en tres grandes ejes. El primero es el de personas, que pone a los colaboradores internos en el centro de la organización, promoviendo una cultura organizacional

que interioriza los valores de la sostenibilidad. El segundo eje, destinos sostenibles, aborda tanto la relación con las comunidades donde operan como el compromiso ambiental, con acciones dirigidas a minimizar la huella de carbono y mitigar el impacto de sus operaciones sobre el entorno natural. El tercer eje es el de la transparencia, que se traduce en una comunicación clara y en el cumplimiento riguroso de normativas, estándares y exigencias de los distintos grupos de interés.

Uno de los aspectos que destaca el compromiso de la cadena es su adhesión desde 2012 al código internacional The Code, que establece lineamientos concretos para combatir la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. En este marco, el ICT reconoció recientemente al hotel RIU en Guanacaste por su cumplimiento con el Código de Conducta costarricense. “Estamos muy agradecidos por este reconocimiento, pero nosotros ya veníamos trabajando desde hace muchos años en esta temática. Contamos con protocolos de actuación, formación continua a nuestro personal y cláusulas específicas para que nuestros proveedores también se sumen a esta causa. Es parte de nuestro ADN institucional”, señaló Tesillos.

La ejecutiva también destacó cómo esta clase de iniciativas elevan el posicionamiento de Costa Rica como un destino turístico responsable y comprometido con el bienestar social. “Este tipo de acciones convierten al país en un referente global. Hoy, cada vez más personas eligen sus destinos turísticos no solo por sus paisajes o infraestructura, sino también por el tipo de prácticas responsables que implementan”.

RIU reconoce que el camino de la sostenibilidad viene acompañado de retos importantes. “Uno de los principales desafíos es mantenernos en constante evolución. Debemos adaptarnos a las nuevas exigencias, ser resilientes y estar preparados para responder ante situaciones imprevistas, como lo fue en su momento la pandemia. Además, hablar abiertamente de temas como la explotación sexual de menores sigue siendo un reto porque es un tema muy sensible. Pero hay que nombrarlo, enfrentarlo y actuar con transparencia. Esa es nuestra responsabilidad como actores del turismo”, afirmó.

RIU

Viajes

» FUNDADA EN 1966

ISSN16593661

59 años al servicio de la integración turística de centroamérica

» Fundador y Director Emérito

José Joaquín Fernández Castrillo †

DIRECTOR EMÉRITO

José Joaquín Fernández Castrillo †

CONSEJO EDITORIAL

Erika Fernández Cordero Ileana Fernández

PERIODISTAS COLABORADORES

Erika Fernández erika@revistaviajesdigital.com

Karen Retana karen@revistaviajesdigital.com

PERIODISTA EMÉRITO

Claro González †

DIAGRAMACIÓN

J.J. Fernández III

OFICINA CENTRAL + (506) 2283 3434 + (506) 8388 0812 info@revistaviajesdigital.com revistaviajes.turismo@gmail.com

SAN JOSÉ, COSTA RICA

REPRESENTANTES:

EL SALVADOR

Joaquín Fernández Flores + (503) 7319-4672 joaquin.fernandez@editorialalejandria.com

GUATEMALA

Douglas Herrera +502 4149 1646 douglasherrera@yahoo.com

CIUDAD DE GUATEMALA

NICARAGUA

Sherling Gutiérrez Rodríguez + (505) 8820-1154

ESTADOS UNIDOS

Daniel Veron 1-3055761211 MIAMI, FL

ECUADOR Y PORTUGAL

TRAFFIC: Guido Calderon +593 98 736 8656

MÉXICO

Armando de la Garza +52 81 30917803 armandodelagarza930@gmail.com

IMPRESIÓN

Masterlitho S.A.

» Revista Viajes es la revista de turismo de Latinoamérica más galardonada internacionalmente:

“Timón de Oro”

ITB Berlín

“Medalla al Mérito Turístico” UIOTT-OMT

Suiza y España

Diploma de Reconocimiento

ASTA- Congreso Mundial Nueva

Orleans

“Visitante Distinguido” “Scroll of Friendship”

Miami- Metro

Medalla de Oro

Colombia

Medalla de Oro

Oficina de Turismo

Miami Beach

Diploma de Reconocimiento

Universidad Florencio del Castillo, Cartago, Costa Rica

“Difusor de Cultura”

Club Rotario

“Huésped de Honor” Guatemala

“Golden Circle Award 2008” Cadena de Hoteles Marriott Internacional

“Empresa Distinguida” Embajada de Estados Unidos de América en Costa Rica

“Caballero de Honor” París, Francia

Premio “La Gran Nicoya”

“Amigo de Costa Rica” ACOPROT – EXPOTUR 2012

Homenaje de reconocimiento CANATUR

Ocotea Boutique Hotel conecta la esencia de Monteverde

» Cada detalle del hotel respira Monteverde con una propuesta de lujo consciente, arte local y respeto profundo

por la naturaleza.

Enclavado entre la bruma del bosque nuboso de Monteverde, Ocotea Boutique Hotel ofrece algo más que hospedaje: es una invitación a

sumergirse en la esencia del lugar, en su naturaleza, su cultura y su gente. Desde su nombre inspirado en el aguacatillo, árbol vital para especies emblemáticas como el quetzal y el pájaro campana, hasta la filosofía que lo sustenta, cada rincón de Ocotea está cuidadosamente pensado para evocar pertenencia, conexión y respeto por el entorno.

Este pequeño hotel de lujo sostenible busca redefinir el concepto de exclusividad, alejándose de lo ostentoso y apostando por una elegancia sobria, íntima y consciente. La experiencia del huésped trasciende la habitación: se trata de vivir Monteverde con todos los sentidos, rodeado de arte, madera certificada y detalles que rinden tributo a la biodiversidad local. En las paredes, murales vibrantes con flora y fauna

recuerdan que aquí no se está solo de paso; se es parte del ecosistema.

El restaurante Nectandra llamado así por otra variedad del aguacatillo, es también una extensión de este compromiso. Su propuesta gastronómica no se limita a una moda de “huerta a la mesa”, sino que busca elevar la cocina costarricense con platillos saludables, equilibrados e inspirados en ingredientes locales de temporada. Cada preparación refleja un trabajo en equipo con productores y emprendedores comprometidos con la calidad y la autenticidad.

Esa coherencia entre lo que se dice y lo que se hace es parte del encanto silencioso de Ocotea. Un hotel donde el lujo se mide en calma, conciencia y conexión profunda con el lugar.

Expe ri me nt a l a s e r e ni dad , con un toque de distinción.

ARTE

Cortesía Hotel Ocotea/ Revista Viajes El hotel Ocotea está rodeado por la exuberante vegetación y la biodiversidad que hace que Monteverde sea famosa en todo el mundo. Menos del 1% del mundo está clasificado como Bosque Nuboso, y eso hace que gran parte de la flora y la fauna alrededor del hotel sean exóticas.

Monteverde educa: naturaleza como aula viva

Monteverde no es solo un destino turístico, es una comunidad que educa, forma y crea conciencia. Desde programas de educación ambiental para niños hasta tours interpretativos sobre comportamiento animal, su propuesta va más allá del asombro visual: invita a comprender cómo funciona la naturaleza y cómo podemos cuidarla.

La educación se entrelaza con cada componente del lugar, desde el avistamiento de aves hasta las visitas a fincas o proyectos de conservación. Se enseña, por ejemplo, cómo el dosel del bosque nuboso ofrece más alimento a mayor altura, lo cual atrae mayor biodiversidad a los puentes colgantes. Cada experiencia se transforma en una clase viva de ecología.

Monteverde ha evolucionado del ecoturismo a un modelo de desarrollo sostenible y regenerativo. Hoy, se proyecta no solo como un destino, sino como una comunidad modelo donde la conservación y la educación son faros que guían al desarrollo.

El verdadero valor de esta comunidad no solo está en su belleza natural, sino en su compromiso genuino con el planeta y las futuras generaciones.

Selvatura Park ofrece experiencias de puentes colgantes, canopy, mariposario y hábitad de perezosos.
Crédito de foto: ICT. Fotográfa Diana Méndez
El Tigre Walterfall ofrece para los aventureros el tour de “Bike Zipline” permite pedalear a través del bosque entre ríos y cataratas. Crédito: El Tigre Water Falls

Playa Hermosa se convierte en la Primera Reserva Mundial del Surf en Centroamérica

» Un reconocimiento que fortalece la conservación marina y el turismo sostenible de este destino ubicado en el Pacífico Central de Costa Rica

Por Ileana Fernández ileana@revistaviajesdigital.com

Crédito: Roberto Vargas/ Revista Viajes. Isabella Vargas practica el surf en playa Hermosa.

Playa Hermosa, en Garabito de Puntarenas, acaba de hacer historia. Su designación como la Primera Reserva Mundial del Surf en Centroamérica marca un hito que va más allá del deporte: fortalece la conservación marina, impulsa un turismo responsable

y posiciona a la comunidad como un modelo de desarrollo sostenible. La distinción, otorgada por Save the Waves Coalition, la alinea con destinos de renombre como Malibú (EE.UU.), Pichilemu (Chile) y Guarda do Embaú (Brasil).

Laura Zumbado, directora de la Reserva Mundial del Surf, lo resume con orgullo: “No es solo un reconocimiento a las olas, es un compromiso con la gente, con la naturaleza y con el futuro de Playa Hermosa.” El logro fue el resultado de un esfuerzo entre vecinos, surfistas, organizaciones ambientales, la Municipalidad de Garabito y el Área de Conservación Pacífico Central del SINAC.

El surf es el corazón que late en Playa Hermosa. Un estudio reveló que esta actividad genera más de $14 millones al año, consolidándose como motor económico y fuente de empleo. Restaurantes, hospedajes, escuelas de surf y supermercados encuentran en las olas su razón de ser. “Si las olas cambian, cambia todo. Por eso debemos protegerlas”, advierte Zumbado.

Su costa, que va desde Punta Mala hasta la roca del extremo norte, alberga cuatro especies de tortugas –una en peligro de extinción– y una biodiversidad marina y terrestre de gran valor ecológico. La reserva

promueve prácticas sostenibles en el desarrollo urbano, evitando modelos invasivos y apostando por un crecimiento armónico.

Álvaro Solano, multicampeón nacional, describe a Playa Hermosa como un “estadio natural del surf” y destaca su aporte a la comunidad: “Aquí vivimos del surf. Desde escuelas hasta supermercados, todos estamos conectados a las olas.”

Uno de los espacios que refleja ese espíritu es Surf Dojo, una organización que entrena atletas y transforma vidas. Con más de 150 niños beneficiados, el programa ofrece becas, entrenadores, transporte y acompañamiento. Gustavo Rodríguez, preparador físico, explica: “Queremos formar deportistas fuertes, pero también seres humanos resilientes, con valores.” La clave está en la infraestructura única de Surf Dojo, como la rampa de entrenamiento –una réplica de una ola real–, diseñada en colaboración con el vecino Roberto Vargas. Jair Pérez, entrenador y encargado de la rampa, resalta el propósito del proyecto: “El surf es una herramienta para enseñar a soñar. Muchos chicos aquí ven en el mar una oportunidad de vida.” Marco Menéndez, uno de los niños del programa, asegura que lo que más le emociona es “la pasión de los entrenadores y las playas que conocen”.

Costa Rica, tierra fértil para el turismo de salud y bienestar

La Dra. Teresita Van Strate, delegada argentina para Termatalia ofreció una mirada profunda sobre el papel que Costa Rica puede desempeñar en el desarrollo del turismo de salud y bienestar. Partiendo de una reflexión histórica, resaltó cómo desde tiempos antiguos el ser humano ha buscado en la naturaleza alivio para sus dolencias. Civilizaciones como la romana ya comprendían el valor terapéutico de los recursos naturales, y siglos más tarde, esa búsqueda continúa, ahora con un enfoque más estructurado y con nombre propio: turismo de bienestar.

Costa Rica, con su diversidad de fuentes termales y una biodiversidad que asombra incluso al visitante más experimentado, tiene las condiciones ideales para posicionarse como un destino líder en este sector. Teresita destacó la riqueza de sus aguas mineromedicinales, sus paisajes verdes y la calidez de su gente, elementos que convierten a este país en un refugio para quienes buscan sanar cuerpo, mente y espíritu.

El turismo de bienestar, un mercado que genera más de $563.000 millones anuales a nivel mundial, según el Global Wellness Summit. Este sector, donde se gasta hasta un 130% más que en el turismo convencional, encuentra en Costa Rica un destino ideal gracias a su biodiversidad, energía limpia, oferta gastronómica saludable y espacios diseñados para la conexión interior.

Van Strate también destacó la diferencia entre el turismo médico y el de bienestar en Latinoamérica, donde aún existen vacíos legales que impiden una regulación clara como en Europa. No obstante, resaltó que los profesionales de la salud tienen un rol crucial en el desarrollo de este nicho, especialmente en la prevención y rehabilitación mediante el uso de aguas mineromedicinales, fangos y otros recursos naturales.

“Costa Rica lo tiene todo para convertirse en un referente global del bienestar”. Solo falta, conectar la oferta existente con una visión estratégica, inclusiva y sostenible, sostuvo Teresita Van Strate.

Aliquas sit resti bero to di suntoresequi a destio. Nem nobitiam, sum impos aliquidebis eum is ne ratur?
Por Karen Retana

Costa Rica será sede del encuentro iberoamericano más importante sobre turismo

sostenible y social

» Por primera vez, el Sustainable & Social Tourism Summit sale de México y elige a Costa Rica como anfitrión. El país recibirá a líderes globales del sector en mayo de 2025, consolidando su papel como referente internacional en sostenibilidad.

Con esta designación, Costa Rica no solo acoge un evento de escala internacional, sino que fortalece su compromiso con una forma de hacer turismo centrada en las personas, el entorno y el futuro compartido.

Costa Rica fue seleccionada como sede de la novena edición del Sustainable & Social Tourism Summit, el principal foro en Iberoamérica sobre turismo con enfoque social, sostenible y solidario. El encuentro se llevará a cabo del 20 al 23 de mayo de 2025 en el Centro de Convenciones y marcará un hito al realizarse por primera vez fuera de México.

Desde su fundación en 2017, el Summit ha reunido a más de 390 oradores de 50 países y 4.800 asistentes, consolidando una red de conocimiento y cooperación en torno a un modelo turístico responsable. Su traslado a Costa Rica reconoce el liderazgo del país en la integración de la sostenibilidad como eje transversal en su estrategia turística, ahora también reforzado con la presidencia del Comité de Turismo y Sostenibilidad de ONU Turismo que ejerce desde 2024.

“Es un honor recibir un evento de esta magnitud. Lo asumimos con entusiasmo y compromiso para seguir posicionando a Costa Rica como un laboratorio vivo de sostenibilidad”, expresó William Rodríguez, ministro de Turismo.

La edición 2025 estará enfocada en el turismo desde la perspectiva de las comunidades y contará con talleres, visitas técnicas y una agenda robusta de conferencias magistrales.

Uno de los momentos centrales será la ceremonia inaugural el miércoles 21 de mayo, donde se entregará el Premio al Turismo Sostenible y Social en Iberoamérica.

Entre los expositores confirmados se encuentra Alexander Leicht, director de la oficina regional de UNESCO para Centroamérica, Colombia y México, quien abordará la relación entre cooperación,

cultura y comunidad. La agenda también incluye un foro ministerial sobre sostenibilidad turística en Centroamérica, liderado por autoridades de la región, y un diálogo entre Costa Rica y México enfocado en políticas públicas e innovación para el desarrollo turístico integral.

Ese mismo jueves, Claudia Bachur, fundadora de la Asociación de Alimentos y Cocinas Regionales de América, hablará sobre el potencial de las cadenas cortas para un turismo regenerativo. Por la tarde, se discutirá el avance del Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable de Costa Rica, seguido por una conferencia de Miguel Ángel Rodríguez, director de Turismo de Islas Canarias, sobre los límites y oportunidades del crecimiento postpandemia.

El viernes 23, la agenda abrirá con la conferencia “Emergencia climática y turismo, ¿qué camino tomar?”, a cargo de Virginia Fernández Trapa, de ONU Turismo. A lo largo del día se desarrollarán talleres prácticos sobre biodiversidad, regeneración turística, productos turísticos responsables y gestión patrimonial. Además, se presentará la ponencia “Turismo y biodiversidad, ¿qué aprender y desaprender de la experiencia de Costa Rica?”, liderada por Glenn Jampol y Jorge Moller, referentes en ecoturismo y sostenibilidad.

Para Fernando Mandri Bellot, presidente del Summit, “esta cumbre ya no solo habla de turismo: está incidiendo en el desarrollo económico, el bienestar social y la conservación ambiental de la región”.

Por Karen Retana
Arenal Lodge: un refugio natural donde todos son bienvenidos, incluidas sus mascotas

» Entre senderos, selva y vistas al volcán, Arenal Lodge ofrece una experiencia única para quienes buscan conexión con la naturaleza y momentos inolvidables con sus mascotas.

En la majestuosa región del Arenal, este lodge no es solo un hotel con vista al volcán —aunque la panorámica es espectacular—, sino un espacio para reconectar con lo esencial: naturaleza, tranquilidad y momentos que se quedan en la memoria.

“Queríamos ofrecer un lugar donde pudieran respirar aire puro, relajarse y disfrutar de sus fieles compañeros”, cuenta Gloria Zamora Fernández, gerente de Operaciones. Durante la pandemia decidieron abrir sus puertas a las mascotas. Desde entonces, perros, gatos… ¡y hasta una chanchita! han sido parte de esta aventura.

Dos senderos atraviesan la propiedad: uno abierto y otro sumergido en la selva húmeda. A lo largo del camino, pequeñas piscinas naturales ofrecen pausas refrescantes. De noche se oyen ranitas; de día, colibríes entre las flores.

La magia del lodge está en los detalles, en el respeto por la fauna, y en esa vibra cálida que acoge tanto a visitantes internacionales como a turistas nacionales. Porque, como ellos mismos lo dicen: “Queremos que las familias puedan vivir experiencias completas, y que la mascota también sea parte de esos recuerdos felices. Porque al final, ellos también se lo merecen”.

Restaur ant/Bar• 50 r ooms with AC•

2000 Acres of Pri v ate Jungle Reser ve

Hotel Arenal Lodge/ Revista Viajes. Los huéspedes y sus mascotas encuentran espacios de descanso, juegos y contemplación, haciendo de cada rincón una aventura compartida.
Por Karen Retana

Chicago se prepara para recibir al mundo en el IPW 2025

» Este encuentro reunirá a más de 6.000 delegados provenientes de 70 países, entre compradores, medios de comunicación especializados y representantes de la industria turística.

Chicago está lista para ser el punto de encuentro global del turismo. Del 14 al 18 de junio de 2025, la ciudad será sede del International Pow Wow (IPW), el principal evento de promoción turística de Estados Unidos, organizado por la U.S. Travel Association. Más de seis mil delegados de 70 países se darán cita en el McCormick Place, el centro de convenciones más grande de América del Norte, en lo que promete ser una edición histórica.

La presentación oficial del evento se realizó en la Ciudad de México y reunió a figuras clave del sector, como Michael Martin, director de Participación de Compradores Internacionales de la U.S. Travel Association; Oscar Vela, gerente de Turismo y Desarrollo Global para EE. UU. y Las Américas de Choose Chicago; y Michelle Gonzalez, vicepresidenta de Relaciones con Medios de la misma organización.

IPW es una vitrina que proyecta al mundo la oferta turística de Estados Unidos. En su edición anterior, celebrada

en Los Ángeles, generó más de 100.000 citas de negocios y proyecciones de viajes valoradas en más de US$5.500 millones.

Chicago, por su parte, llega con altas expectativas, ya que en 2024 fue reconocida por octavo año consecutivo como la “Mejor Gran Ciudad de Estados Unidos”, según los lectores de Condé Nast Traveler, y recibió más de 61 millones de visitantes. El dinamismo urbano, la riqueza cultural, su arquitectura icónica y una vibrante escena gastronómica convierten a la ciudad en un destino ideal para este tipo de encuentros.

Oscar Vela señaló que esta será una oportunidad para mostrar una ciudad diversa y acogedora. La agenda del evento incluye desde una ceremonia de apertura en el emblemático Field Museum hasta una clausura con vistas al Lago Michigan en Navy Pier. Además, se han previsto actividades como una recepción de bienvenida el 13 de junio, un brunch para medios en el Wrigley Field y 16 recorridos temáticos diseñados para resaltar las múltiples caras de Chicago.

IPW 2025 también incorporará novedades que responden a las tendencias actuales del mercado, como un espacio especializado en turismo de cruceros y un pabellón deportivo ampliado. Para los medios de comunicación, el evento contará con un centro de prensa activo durante los cinco días, y el lunes 16 se realizará el Media Marketplace, punto de encuentro clave entre destinos y prensa internacional.

Uno de los momentos más esperados será la “Late Night Media Pizza Party”, una experiencia exclusiva para periodistas que tendrá lugar en el Skydeck de la Willis Tower. Allí, con una vista panorámica de la ciudad, se cerrará una jornada dedicada a fortalecer los lazos entre la industria turística y los medios globales.

La organización espera superar los resultados de años anteriores y consolidar aún más el posicionamiento de Estados Unidos como uno de los destinos turísticos más competitivos del mundo. En esta edición, Chicago no solo será anfitriona: será protagonista.

Por octavo año consecutivo, Chicago fue elegida como la “Mejor Gran Ciudad de Estados Unidos”.

Expotur 2025 potencia la innovación en una industria marcada por una feroz competencia

» Bolsa de comercialización turística juega un papel clave en mantener la competitividad de Costa Rica en el escenario turístico global.

Cortesía Expotur/Revista Viajes

En esta nueva edición evoluciona para responder a las necesidades del mercado y ampliar el alcance de Costa Rica en la industria turística global.

Más que una feria de comercialización, Expotur 2025 se convirtió en un llamado a la acción, un punto de encuentro para quienes creen en el poder transformador del turismo y están dispuestos a reinventarse para no quedarse atrás.

Con más de 40 años de historia, esta plataforma emblemática se presenta como una respuesta estratégica ante los desafíos globales, impulsando la innovación, la diversificación y las alianzas necesarias para asegurar que Costa Rica siga brillando como un destino turístico líder en el mundo.

Su edición 38 se celebró del 7 al 10 de mayo en el Hotel Crowne Plaza San José La Sabana reuniendo a empresarios nacionales con compradores internacionales de alto perfil, en un esfuerzo conjunto por diversificar mercados, consolidar alianzas estratégicas y mantener la competitividad del país como destino turístico.

Entre las principales oportunidades que ofreció la feria destacan la diversificación de mercados, con un claro enfoque en países emergentes como Brasil, así como el fortalecimiento de relaciones con Canadá y Colombia. Esta estrategia permite a las empresas costarricenses ampliar su cartera de clientes y posicionar su oferta turística ante audiencias globales. Además, el evento se presentó como una vitrina de innovación, donde las alianzas comerciales, la sostenibilidad y el uso de herramientas digitales se convierten en claves para adaptarse a las nuevas demandas del mercado, sostuvo Yadyra Simón, presidenta de ACOPROT.

Otro aspecto clave de Expotur es la democratización de oportunidades de negocio. Gracias a su modelo de negociación, tanto pequeñas como grandes empresas de diversas regiones pueden acceder a compradores de alto nivel en igualdad de condiciones, lo que fortalece el desarrollo turístico a nivel nacional.

El evento también se desarrolló en un contexto marcado por retos importantes. La competencia internacional se ha intensificado, con destinos como Tailandia y Turquía ganando terreno gracias a su oferta exótica y precios accesibles. Asimismo, temas como la percepción de seguridad y el alto costo de vacacionar en Costa Rica frente a otros destinos de la región podrían afectar la llegada de turistas. En este sentido, mantener la innovación, garantizar una experiencia de calidad y fortalecer la imagen del país son tareas impostergables.

Para superar estos desafíos, se aconsejó a los empresarios turísticos enfocar sus esfuerzos en la sostenibilidad, adoptando prácticas responsables que resalten los valores naturales y culturales del país. De igual forma, la adopción de tecnología y estrategias de marketing digital son esenciales para llegar a públicos más amplios y personalizar la experiencia del viajero. La colaboración entre el sector público y privado emerge como una herramienta poderosa para acceder a financiamiento, capacitación e infraestructura, pilares fundamentales para sostener la competitividad a largo plazo.

Expotur 2025 fue un esfuerzo país por seguir posicionando a Costa Rica como un destino turístico de clase mundial. En tiempos de incertidumbre, la unión del sector y la visión estratégica son esenciales para que el turismo costarricense continúe creciendo de manera sostenible, inclusiva y resiliente.

Por Karen Retana

Bandera Azul Ecológica un modelo de turismo sostenible en Costa Rica

» Un total de 140 playas costarricenses reciben la distinción por su compromiso con la conservación del medio ambiente y la seguridad de los turistas.

ICT/ Revista Viajes Costa Rica reafirma su modelo de desarrollo turístico sostenible, que a través de la Bandera Azul Ecológica ha logrado atraer a turistas conscientes de la importancia de preservar el entorno

Costa Rica sigue consolidándose como un referente global en turismo sostenible. La reciente entrega de la Bandera Azul Ecológica a 140 playas costarricenses y evolución del programa refuerza su compromiso con la conservación ambiental y la mejora de la experiencia turística. Este prestigioso galardón, otorgado por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), reconoce el esfuerzo conjunto de comunidades costeras, gobiernos locales y actores del sector por proteger ecosistemas marinos y garantizar un turismo responsable.

Este año, siete playas obtuvieron por primera vez el galardón: Playa Bonita (Caribe), Playa Prieta (Guanacaste), Playa Coyol (Pacífico Medio), Playa Pejeperro y Playa San Pedrillo sector 2 (Pacífico Sur), Playa Coquitos (Guanacaste Norte) y Playa Coquimba (Puntarenas). También se sumaron dos playas a la categoría de cinco estrellas: Puerto Vargas (Caribe) y Conchal (Guanacaste), alcanzando así el máximo reconocimiento del programa.

La Bandera Azul Ecológica evalúa criterios como calidad del agua, educación ambiental, gestión de residuos, seguridad y accesibilidad. Desde 2024, se implementó una nueva gradación por estrellas que permite una progresión más accesible para los comités locales. La actualización del manual de procedimientos en 2023, en vigor desde este año, reorganizó los requisitos por niveles de dificultad, permitiendo a más playas aspirar a reconocimientos mayores, explicó Jorge Retana, de Centros Regionales para la Atención a Turistas y Empresarios del ICT.

Para obtener la quinta estrella blanca, una playa debe cumplir con criterios adicionales como espacios para personas con discapacidad, rampas o alfombras de acceso hasta la berma, condiciones de seguridad ciudadana y participación en el programa Sello de Calidad. Alcanzar esta categoría asegura que se trata de una playa accesible, segura y con

una gestión hídrica eficiente, lo que promueve la salud pública y el desarrollo sostenible.

Además de las estrellas blancas, existen distinciones especiales: Rosada, por seguridad costera; Plateada, por participación en el programa e-coins; Dorada, por control de fuentes terrestres de contaminación; Verde, por apoyo a hogares sostenibles; Anaranjada, por acciones en bienestar animal y Morada, en análisis para eventos especiales.

Aunque 140 playas recibieron el galardón, algunas lo perdieron respecto al 2023. Las razones principales fueron la no presentación del informe de gestión y la falta de inscripción en el periodo correspondiente. Estos desafíos reflejan la necesidad de fortalecer la organización interna de los comités y mantener la constancia en sus acciones.

Entre los retos más recurrentes para avanzar o mantenerse en el programa destacan la contaminación de aguas, escasez de recursos económicos, baja participación de voluntariado y los efectos del cambio climático, como lluvias fuera de temporada que aumentan la escorrentía. La falta de articulación entre sociedad civil, instituciones públicas y empresas también limita el impacto de los esfuerzos locales.

La colaboración del sector turístico privado ha sido significativa, especialmente por parte de cadenas hoteleras y negocios cercanos a las playas. Sin embargo, todavía es necesario fortalecer su compromiso, especialmente hacia los comités comunitarios más pequeños. Asimismo, se requiere mayor conciencia ambiental por parte de los turistas que visitan las costas del país.

Por Ericka Fernández y Karen Retana

Aranceles serán un obstáculo temporal para la industria turística

» Aunque los aranceles y las políticas comerciales pueden causar óbstalos temporales, el crecimiento del sector y la evolución en las preferencias de los consumidores podrán compensar su impacto, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).

Julia Simpson, presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), mantiene una perspectiva optimista sobre la capacidad del sector para seguir creciendo. En su análisis, los aranceles, aunque representan un contratiempo temporal, no parecen ser una amenaza significativa a largo plazo para la industria.

En este escenario, la incertidumbre derivada de los aranceles impuestos por el gobierno de los Estados Unidos a más de 90 países parece no tener un impacto inmediato o devastador sobre la industria. Aunque las aerolíneas y otros actores del sector han experimentado recortes en tarifas y una disminución de la demanda, Simpson destaca que los viajeros siguen priorizando los viajes, y las reservas anticipadas, junto con políticas de no reembolso, refuerzan la estabilidad del sector a corto plazo.

La organización muestra una perspectiva alentadora al prevee que en 2025 el turismo representará el 10,3 % del Producto Interno Bruto (PIB) global, generando un impacto económico de $11,7 mil millones. Se estima que los ingresos globales del sector alcanzarán los $2,9 mil millones para 2035, un reflejo del renovado apetito mundial por nuevas experiencias de viaje.

Pese al optimismo, los aranceles podrían tener su impacto particularmente en sectores como el de restaurantes y la hotelería, que dependen de insumos importados. El aumento de los aranceles a productos clave, como alimentos, materiales de envasado y equipos de cocina, afectaría los costos operativos de los restaurantes y hoteles. Este aumento podría desencadenar un alza

Freepik/ Revista Viajes

A medida que las personas sigan priorizando los viajes y las empresas turísticas adapten sus estrategias a los nuevos desafíos, la industria del turismo continuará siendo un motor clave de la economía global

en los precios de productos esenciales, como el café, el chocolate, los mariscos y los ingredientes específicos de cocina internacional, que son fundamentales para restaurantes de alta gama.

El impacto en la industria hotelera sería significativo, ya que los aranceles sobre materiales de construcción y mobiliario elevarían los costos de renovación y expansión de los hoteles. Este aumento de costos podría afectar la competitividad del sector, haciendo que los hoteles más pequeños o los que dependen de presupuestos ajustados enfrenten dificultades para mantenerse a flote. Además, la presión sobre los costos operativos podría llevar a un aumento de precios para los consumidores, lo que, en combinación con una inflación creciente, podría reducir el gasto discrecional, afectando la frecuencia de las visitas a restaurantes y destinos turísticos.

Los aranceles no afectan a todos los actores del sector de manera uniforme. Mientras que los destinos turísticos más populares de Europa y Asia continúan experimentando un aumento en la demanda, Estados Unidos y China podrían enfrentar un menor número de visitas internacionales, debido a la incertidumbre económica y los aranceles recíprocos impuestos por ambos países.

En particular, se espera que el turismo hacia Estados Unidos disminuya debido a los costos elevados y las tensiones políticas derivadas de los aranceles, lo que podría afectar negativamente la ocupación hotelera en destinos clave. La clave estará en cómo los actores del sector, incluidos los restauradores y hoteleros, manejan el aumento de costos y la incertidumbre económica para mantener la rentabilidad y la competitividad.

Más visitantes, ingresos e inversión posicionan a Panamá en el radar regional del turismo

» Ingresos generados solo durante enero, representó un crecimiento interanual del 19,2 %, según datos revelados por la Dirección de Planificación de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).

Panamá sigue consolidándose como una de las joyas turísticas de Centroamérica. Solo en enero, el país canalero recibió 324.612 turistas, lo que generó ingresos por $608,9 millones. Esta cifra representa un crecimiento interanual del 19,2 %, un arranque de año vigoroso que refleja el atractivo cada vez mayor del destino panameño.

La Dirección de Planificación de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) señala que el 61 % de estos visitantes arribó por el Aeropuerto Internacional de Tocumen, la puerta de entrada más importante del país. El resto llegó por cruceros (22 %), puertos (12 %) y vía terrestre en Paso Canoas (5 %).

El alza de turistas, que subió un 3,4 % respecto al mismo mes del año anterior, tiene un componente clave: el interés

de los viajeros centroamericanos, que aumentaron su presencia en un 22,2 %. También se reportaron incrementos desde América del Norte (12,1 %), Asia (11,9 %), África (35,9 %), Oceanía (8,6 %) y Las Antillas (9,7 %).

El flujo de visitantes provenientes de América del Sur y Europa cayó ligeramente, con disminuciones del 3,1 % y 0,2 %, respectivamente. Aun así, los hoteles del país reportaron una ocupación del 57 %, una señal alentadora del dinamismo del sector.

Pero más allá de las cifras inmediatas, Panamá proyecta una imagen confiable ante el mundo. El país no solo se posiciona como un imán turístico por sus paisajes, historia y biodiversidad, sino también por su papel estratégico como hub logístico y aéreo. El Aeropuerto

Internacional de Tocumen, con más de 13 aerolíneas comerciales y 16 de carga, fortalece su posición como uno de los aeropuertos más transitados de América Latina. A esto se suma la importancia geopolítica del canal interoceánico, que convierte a Panamá en un punto neurálgico de conexiones globales.

Este potencial no ha pasado desapercibido. El banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), junto con ONU Turismo, incluyó a Panamá en su Guía Tourism Doing Business como un “destino seguro y estable para las inversiones en el sector turístico”.

Zurab Pololikashvili, secretario general de ONU Turismo, resaltó que el país cuenta con un sistema financiero robusto y una ambiciosa agenda de infraestructura, lo cual crea un “terreno fértil” para atraer capital extranjero.

En su análisis, destacó iniciativas como la expansión de rutas patrimoniales, el desarrollo de experiencias ecoturísticas y la modernización de la infraestructura turística, todo con una visión de crecimiento inclusivo y responsable.

Durante los últimos cinco años, Panamá ha logrado posicionarse como el segundo país de Centroamérica con mayor cantidad de proyectos de inversión verde en turismo, generando más de 13.800 empleos en este sector. Esta combinación de conectividad, confianza institucional y riqueza cultural hace que el país no solo sea un destino que encanta al visitante, sino también una plataforma de desarrollo económico con impacto regional.

Freepik/ Revista Viajes Panamá conquista a los turistas y logró más de $600 millones en ingresos en enero.
Por Karen Retana

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.