12 minute read

La IVU - International Vegetarian Union en Latinoamérica

Foto: Primer Congreso Vegetariano 1908 y fundación de la IVU

La Unión Vegetariana Internacional (IVU) fue fundada en 1908, en Dresden, Alemania. Desde entonces, se han celebrado una serie de congresos vegetarianos mundiales en todos los continentes. En 2008, IVU regresó a Dresden para su centenario, con el 38o Congreso Vegetariano Mundial.

Advertisement

La IVU se divide en ocho regiones: África, Asia-Pacífico, Asia-Sur y India, Asia-Oeste, Medio Oriente, Europa, América del Norte y América Latina y Caribe. Los representantes regionales de la IVU son nombrados por el Consejo Internacional, que también elige a su presidente.

El objetivo de la IVU es promover el vegetarianismo en todo el mundo. Los asuntos de la IVU se rigen por el Consejo Internacional, cuyos miembros son elegidos por correo electrónico por sus mas de 120 organizaciones-miembros. A partir de 2012, su importante evento mundial pasó a llamarse “IVU World Vegfest”.

Y en 2019, en el IVU Vegfest de Berlín, se cambia el nombre para IVU World Vegan Festival. Así, el primer evento que llevará esta denominación será el 48o IVU Vegan Festival, en Beijing, China.

El centenário de la IVU | 2008

Las regiones de IVU

Logo del IVU World Vegfest

Flyer del 48 IVU Vegan Festival 2021

por Marly Winckler

Sociedades y congresos vegetarianos en Latinoamérica

Este informe no pretende agotar todas las sociedades y eventos ocurridos desde siempre en Latinoamérica, sino aquellos de que tenemos noticia, y algunos de los más importantes. Seguimos más o menos la investigación iniciada por John Davis, para IVU, consultando principalmente los archivos de la Sociedad Vegetariana del Reino Unido y adicionamos otras informaciones a que tuvimos acceso. El primer registro de una organización vegetariana en Latinoamérica es de 1891, que es la Sociedad Vegetariana de Valparaíso, Chile. En 1914, hay registros de una revista vegetariana luso-brasilera, O Vegetariano, que reporta varias actividades en Brasil. En 1958 tenemos la Asociación Naturista de Buenos Aires, Argentina y de la Sociedade Naturista do Brasil, en Rio de Janeiro. En 1971, German Alberti Vásquez asistió al Congreso Mundial Vegetariano de la IVU en los Países Bajos, y parece haber sido elegido para el Consejo Internacional de la IVU durante ese evento, aunque los registros no son del todo claros. A partir de este congreso German Alberti decidió organizar un Congreso Regional en su país de origen, Venezuela, que fue el primer congreso vegetariano latinoamericano de 1972.

German Alberti en 1972 Congreso Latinoaméricano

7° Vegfes Latinoamericano Buenos Aires - Argentina 2013

De 1972 hasta 1980, hubo cinco congresos vegetarianos regionales en Latinoamérica:

1° Congreso Vegetariano Latinoamericano, Caracas, Venezuela 1972 2° Congreso Vegetariano Latinoamericano, Bogotá, Colombia, 1974 3° Congreso Vegetariano Latinoamericano, Santiago, Chile 1976 4° Congreso Vegetariano Latinoamericano, México, México 1978 5° Congreso Vegetariano Latinoamericano, Brasilia, Brasil 1980

Como he mencionado, el Congreso Vegetariano Latinoamericano de 1972, realizado en Caracas, Venezuela fue pionero: se trató del primero congreso vegetariano internacional en las Américas. Tenemos muy poca información de los últimos cuatro, pero hay un reporte hecho por Jay Dinshah, presidente-fundador de la American Vegan Society del Congreso en Venezuela, de que el participó. Mas tarde, en 1975, Jay realizaría un Congreso de IVU muy bien organizado, en Maine, EUA.1

Este 1er Congreso Vegetariano Latinoamericano en sí mismo fue un gran evento, impresionante, dada su precocidad y la dificultad de comunicación de la época. Esto probablemente se explica, en parte, por el movimiento que tuvo lugar desde unas décadas antes, de vegetarianos que se mudaron de Europa, especialmente España, para países de América Latina. De facto, muchos españoles, durante la Guerra Civil Española, de 1936 a 1939, y en el tiempo inmediato posguerra, lo que es conocido como exilio republicano español, se vieron obligados a abandonar su tierra natal y mudarse a otros países. Muchos vinieron para Argentina, México, Uruguay, Chile, Cuba, República Dominicana etc.

Había una Sociedad Vegetariana en España desde 1905. En suelo latinoamericano no solo estos vegetarianos continuaron con su práctica dietética, sino que la extendieron creando asociaciones, escribiendo libros, fundando clínicas, etc. No es el propósito de este texto profundizar en esto, pero fue un momento muy rico del vegetarianismo en nuestro continente. Hubo una cierta comunicación entre estos vegetarianos de distintos países. Tenemos noticia de esto sobretodo en el cono Sur, por medio de varias revistas que fueran fundadas y otros documentos y hasta informes de personas.

Brasil, por otro lado, tenía fuerte contacto con los vegetarianos de Portugal, en donde existió una Sociedad Vegetariana desde 1911, fundada por el comité que publicaba la revista O Vegetariano, creada en 1909. Esta revista luego empezó a circular también en Brasil. En 1914, encontramos en el editorial de O Vegetariano, la información de que la revista está en su quinto año de existencia, siendo un órgano luso-brasileño. Para tener una idea de la actividad del movimiento vegetariano en Brasil, encontramos referencias en la edición de 1917, de al menos nueve sociedades vegetarianas en Brasil, a saber: Sociedade Renascença Naturista (São Paulo); Sociedade Vegetariana “Eliezer Kaminetzky” (Santos); Sociedade Vegetariana da Bahía (Bahía); Sociedade Vegetariana Brasileira (Rio de Janeiro); Sociedade Vegetariana Riograndense (Porto

Alegre); Sociedade Vegetariana da Paraíba (Paraíba); Sociedade Vegetariana do Ceará (Fortaleza); Centro Naturista Maranhense (Maranhão); Centro Naturista do Recife (Pernambuco). Cabe mencionar que las sociedades naturistas de la época, al contrario de algunas de hoy, promulgaban el vegetarianismo.

De hecho, así se lee en el editorial de O Vegetariano: “Estas sociedades filantrópicas tienen como objetivo promover la salud y el bienestar de la humanidad, aconsejando alimentos e higiene de acuerdo con la naturaleza. Afirmaban que la carne como alimento era: 1. La violación de una de las leyes de salud física más importantes que rigen a los seres humanos y, por lo tanto, la causa de la mayor parte del dolor, el sufrimiento, las enfermedades y la depravación social. 2. La transgresión de la ley moral del amor porque implica la matanza diaria de animales y la práctica de una crueldad absolutamente innecesaria”.2

Anteriormente había una secretaría regional de IVU que abarcaba todas las Américas, pero en 1975, hubo una separación formal entre Norte América y Latinoamérica, que pasó desde entonces a tener sus propios Secretarios Regionales. El Dr. Becerra Lima, de México, fue indicado Secretario Regional para Latinoamérica, permaneciendo en el puesto hasta 1979. También el prof. M. J. Londono, de Colombia, fue electo para el Consejo Internacional de IVU, permaneciendo hasta 1982. En 1977, Rafael Lezaeta, de Chile, fue electo para el Consejo de IVU. En 1998, son creadas las listas de discusión del vegetarianismo veg-latina y veg-brasil, además del website Sitio Vegetariano. Fueron listas y sitios pioneros en portugués y español de discusión del vegetarianismo. Con esto se estableció un canal importante de comunicación entre vegetarianos de todas las partes, sobretodo en Latinoamérica, de lengua española y por

Revista o Vegetariano 1917

En los registros de IVU de 1977, aparecen los siguientes miembros de Latinoamérica: Sociedad de Naturología de Venezuela; Asociación Cultures de Vida Natural de Panamá; Asociación Vegetariana de Naturología de Colombia; Asociación Mexicana Naturista y Asociación de Naturología de Guyana. En 1979, aparecen además de las anteriores otras dos más: Sociedade de Naturopatia do Brasil; Asociación Naturista de Buenos Aires y Asociación Cultores de la Vida Natural, Bolivia. En 1981, son reportadas once sociedades vegetarianas en Latinoamérica, miembros de la Federación Vegetariana Latinoamericana. En 1982, el Dr. German Alberti fue electo Secretario Regional de IVU para Latinoamérica. En 1984, la Sra. Nelly Fernandez-French fue electa para el Consejo de IVU, en donde permaneció hasta 1990. En 1986, Joaquim Him, de Panamá fue electo para el Consejo de IVU, en donde permaneció hasta 1994.3 En 1994, hubo una disminución de la participación de Latinoamérica en IVU, pues el único miembro de IVU era ASCUVINA (Assoc. Cultores de la Vida Natural), de Panamá. En 1997, Luis Escala, de Ecuador, fue nombrado Secretario Regional de IVU para Latinoamérica.

tuguesa respectivamente. Luego empezaran a surgir nuevas organizaciones, sitios y todo el tipo de iniciativas para propagación del vegetarianismo. Un instrumento muy importante que posibilitó toda esta comunicación fue sin duda la Internet. Y con todo esto empieza un nuevo momento del movimiento vegetariano. Cabe afirmar que había muchos vegetarianos dispersados por todas las partes, y un ansia de compartir esto que a ellos tanto bien hacia. Así que estos recursos de comunicación encontraran un suelo fértil en donde florecer.

En 2000, fui nombrada Coordinadora Regional de la IVU para Latinoamérica y Caribe, convirtiéndome en la primera mujer a ocupar este puesto. En ese mismo año fue fundada la UVA Unión Vegetariana Argentina.

En el otoño de 2001 la UVA inicia la publicación de una revista en papel sobre veganismo, El Vegetariano Vegano, que circuló por más de diez. Nótese que este artículo integra la 1a edición on line de esta revista pionera que desde ahora se llamará VEGAN.

En 2002 la UVA organiza el primer evento vegetariano en Argentina, se llamó 1° Encuentro Vegetariano, se repitió en el 2003 y luego en el 2004 pasó a llamarse Congreso Nacional Vegetariano.

En 2003, fue creada la Sociedade Vegetariana Brasilera (SVB) que organizaría, en 2004 el 36o Congreso Vegetariano Mundial de la IVU, en Florianópolis, Brasil.

De acuerdo con John Davis, administrador y historiador de IVU: “El nuevo comienzo de IVU realmente llegó en 2004, con el primer Congreso de IVU en Latinoamérica. El 36º Congreso Mundial Vegetariano IVU fue un gran éxito, dando inicio a más actividades vegetarianas en toda América Latina”.

El evento contó con 700 suscriptores de 35 países diferentes y 1300 participantes en total. Diez países de Latinoamérica estuvieran presentes, y se fundó en este momento la Unión Vegetariana Latinoamericana – UVLA.

En 2004, tenemos el 1er Congreso Nacional Vegetariano, en Argentina, organizado por la Unión Vegetariana Argentina (UVA).

Martí, Winckler, Esteve. 2004

Persini, Winckler, Martí, Aris Latam, Gabriela, IVU World Vegfest 2016

1° Congreso Nac. Veg, 2004

En 2005, luego después del Congreso de IVU en Brasil, el uruguayo Miguel Facal fue electo para el Consejo de IVU. Miguel estuvo presente en el Congreso en Florianópolis y luego también en el latinoamericano, en São Paulo. En este mismo año fue fundada la Unión Vegetariana y Vegana de Uruguay.

En 2005, como Coordinadora Regional de la IVU para Latinoamérica, visité Montevideo, Uruguay, invitada por la Unión Vegetariana Uruguaya (UVU) y la Unión Vegetariana y Vegana de Uruguay (UVVU), muchos de cuyos miembros luego, en 2006, participaron del Congreso Latinoamericano en São Paulo y en 2009 del Festival Vegano en Río. En diciembre de 2005, también como coordinadora de la IVU para Latinoamérica y Caribe visité Argentina, para el 2o Congreso Nacional Vegetariano, organizado por la Unión Vegetariana Argentina (UVA). Donde conocí al Dr. Delio Esteve, un médico naturista y vegetariano histórico de 80 años y a su hijo Claudio Esteve, cuyo abuelo el Profesor Juan Esteve Dulin, fue un famoso naturista.

En 2006, la Sociedade Vegetariana Brasileira (SVB) organiza el 1er Congreso Vegetariano Brasileiro y 1er Congreso Vegetariano Latinoamericano, en el Memorial de la América Latina, São Paulo.

En 2009, la Sociedade Vegetariana Brasilera (SVB) organiza el 12o Festival Vegano en Rio de Janeiro. Este evento por primera vez viene a un país Latinoamericano.

En 2010, la Unión Vegetariana del Paraguay (UVPy) organiza el 1er Seminario Subregional “Vegetarianismo & Salud”, en Asunción. Donde también estuve presente, junto a Miguel Facal, del Consejo de IVU.

En 2011, fuí elegida presidenta de IVU.5 Fui la tercera mujer y primera latinoamericana que ocupa este cargo. En el mismo año, Manuel Martí, presidente-fundador de la UVA, es nombrado Coordinador Regional de la IVU para Latinoamérica y Caribe. En 2013 se realiza en Buenos Aires el 9° Vegfest/Congreso Argentino junto con el 7° Vegfest Latinoamericano, fueron tres días intensos a los cuales también asistí como Presidenta de IVU junto a comitivas de Brasil, Uruguay y Chile.

En 2016, la Unión Vegetariana Argentina (UVA) cambia de nombre a Unión Vegana Argentina y organiza en Buenos Aires el 44° Vegfest Mundial de la IVU, que se realiza junto al 10° Vegfest Latinoamericano y el 12° Vegfest Argentino UVA 2016. Fueran 4 días llenos de actividades y eficiente difusión del vegetarianismo.

Participantes de 17 países acorrieran a este evento: Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, Colombia, Estados Unidos, Suiza, Polonia, Bélgica, Alemania, España, México, Francia, Austria, Panamá, Taiwán y Australia. A este importante evento también asistí como presidenta de la IVU y abrí el 44° Vegfest Mundial.

En los últimos años la participación de Latinoamérica en IVU ha crecido mucho. Tenemos ahora en el Consejo de IVU seis latinoamericanos: Alex Fernandes (webmaster), de Brasil, Ignacia Uribe, de Chile, Carlos Naconecy, de Brasil, Cynthia S. Paim, de Brasil, Manuel Martí (Representante Regional para LatinoAmérica y el Caribe) de Argentina y Marly Winckler (presidente), de Brasil. En este momento muchos eventos vegetarianos se están organizando por todos los países latinoamericanos. El movimiento vegetariano/vegano crece exponencialmente y las perspectivas son las mejores posibles.6

En vista de haber descubierto de la existencia de los cinco Congresos Vegetarianos Latinoamericanos mencionados, pasamos a sumar, a partir de 2006, estos eventos en la numeración de nuestros Congresos/Vegfests Latinoamericanos.

Referencias:

1. Informe completo en: https://www.facebook.com/pg/InternationalVegUnion/photos/?tab=album&album_ id=196292587080595 2. Revista O Vegetariano, Sociedade Vegetariana Editora, Porto, 1917, hoja de rosto. 3. En 1994, la autora de este artículo participó del Congreso de IVU en The Hague y conoció Joaquim Him, de Panamá. 4. John Davis, Learning from the developing world, IVU, 2010. https://ivu.org/index. php/blogs/john-davis/147-learning-from-the-developing-world 5. John Davis, Latin America leads the Veg World, IVU, 2011. https://ivu.org/index. php/blogs/john-davis/124-latin-america-leads-the-veg-world 6. Para un informe sobre la historia de las Sociedades Vegetarianas en Latinoamérica vea: https://ivu.org/lac/history.html Muchas de las informaciones de este artículo vienen de allí, así como de https://ivu.org/history-legacy-pages.html

Marly Winckler

Presidenta de IVU, fundadora de la SVB Sociedad Vegetariana Brasileña y Presidenta Honoraria. Activista vegana. Socióloga. Escritora y Traductora. Tradujo más de 60 libros, entre ellos “Animal Liberation” de Peter Singer y “Becoming Vegetarian” de Vesanto Melina y Brenda Davis.

This article is from: