REVISTA VAS - EDICIÓN 16/2023

Page 26

JAVIER NARANJO: “Falta promoción de gestores y un adecuado alcance de la REP a las zonas extremas”

ESPECIAL

2023, el año de la Ley REP

Científicos chilenos y CENEM buscan solución a residuos posconsumo de poliestireno

CHILE : MEDIO AMBIENTE EN CIFRAS

4.0 Revista de Envases y Embalajes de Chile | Edición 100+16 Año 2023
EXMINISTRO DE MMA

14 RAZONES

SOMOS REFERENTES DE OPINIÓN Y CONOCIMIENTO.

PROACTIVOS Y APASIONADOS POR EL PACKAGING

EDITAMOS EL ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCION NACIONAL DE PACKAGING CON 25 AÑOS DE HISTORIA GRATIS PARA SOCIOS

ATENDEMOS LAS NECESIDADES DE NUESTROS SOCIOS EN MESAS DE TRABAJO TÉCNICAS

PARA SER PARTE DEL CENEM

REPRESENTAMOS A NUESTROS SOCIOS FRENTE A LAS AUTORIDADES, CIUDADANOS Y MUNDO ACADÉMICO

DICTAMOS EL DIPLOMADO DE PACKAGING MAS COMPLETO DE LA INDUSTRIA EN CONJUNTO CON LA UNIVERSIDAD DE CHILE - FCFM

DIFUNDIMOS OPORTUNA Y GRATUITAMENTE INFORMACIÓN DE VALOR PARA NUESTROS SOCIOS

PUBLICAMOS LA ÚNICA REVISTA TÉCNICA DEL MUNDO DEL PACKAGING EN CHILE: REVISTA VAS 4.0, GRATUITA PARA NUESTROS SOCIOS

FORMAMOS ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA AGREGAR VALOR A NUESTROS SOCIOS

AYUDAMOS A LA INDUSTRIA A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA LINKEPACK

TRABAJAMOS POR LA SUSTENTABILIDAD DE NUESTRA INDUSTRIA CON PROYECTOS CONCRETOS $

ORGANIZAMOS LA FERIA LATINPACK CHILE REFERENTE LATINOAMERICANO

ASESORAMOS A NUESTROS SOCIOS EN MATERIA DE PACkAGING, NORMAS, LEYES Y ESTUDIOS

FACILITAMOS VÍNCULOS ENTRE SOCIOS Y GENERAMOS REDES CON MAS DE 8.000 CONTACTOS

TODOS NUESTROS EVENTOS, CURSOS, TALLERES, MISIONES COMERCIALES, FERIAS CUENTAN CON PRECIOS PREFERENCIALES PARA SOCIOS

6

ENCUENTROS

8

FLEX-ON-ROAD: la cuarta versión del seminario que da cita a la industria flexográfica

CHILE CIRCULAR

14

Morcas Recuperando residuos desde el sur de Chile

18

Fénix

Trocando el plástico en “mármol sustentable”

PACKAGING HOY

Contenido VAS 4.0 nº100+15.2023
12
Webinar organizado por CENEM aborda la implementación de la Ley de 40 horas

22 ESPECIAL Revista VAS 4.0 / nº100+16

50

INVESTIGACIÓN

Investigadores del INIA crean packaging compostable y antifúngico para arándanos de exportación

Universidad de Concepción inaugura laboratorio de compostabilidad en polímeros

4/
LÍNEA EDITORIAL PERIODISTA EDITOR PUBLICIDAD DISEÑO DIRECTOR RESPONSABLE Y REPRESENTANTE LEGAL IMÁGENES CORRECTORES
revistavas@cenem.cl
Revista VAS no comparte necesariamente las expresiones vertidas en los artículos de opinión aquí entregados.
Mariana Soto Urzúa CENEM Eva Débia Oyarzún Mariana Soto Urzúa marianasoto@cenem.cl +562 23064556 ccgrafica Pamela
Pavez Burboa Archivo CENEM
Antonio Rebolledo Norinna Carapelle Centro de Envases y Embalajes de Chile. Av. Santa María 7178 Vitacura, Santiago, Chile. +562 23064550 / 556. www.cenem.cl 58 CIFRAS ECONÓMICAS 62 OPINIÓN 68 MUNDO CENEM 72 CULTURA ENVASADA
74 BIENVENIDOS
76 ALGUNA VEZ EN VAS...
Revalorizando el poliestireno posconsumo

A la fuerza, no es cariño

Este dicho de antigua usanza, que se importó desde España en tiempos medievales y que hace alusión a los matrimonios forzados y al poco cariño que existe en este tipo de obligaciones, tiene relación con el sentimiento de rechazo a todo aquello que contravenga nuestra capacidad de decisión y, con ello, de libre albedrío en sí. Sin embargo, pareciera que existen algunos aprendizajes que, como sociedad, no hemos sido capaces de integrar en nuestro cotidiano si no es a través de la reglamentación, con las respectivas sanciones si se transgreden los límites que se han establecido como necesarios para una sana convivencia, donde todas las personas involucradas son parte activa tanto en materia de deberes como de derechos.

Que lleguemos a la instauración de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) es un éxito y lo celebramos; sin embargo, es complejo llegar a entender el trasfondo de cómo es necesario generar un mecanismo que sancione y vele el hecho de que los fabricantes de productos prioritarios sean responsables tanto de la organización como del financiamiento de la gestión de los residuos derivados de la comercialización de sus productos en el país. Velar por la circularidad de cualquier producto es tarea de todos, tanto de quien produce el elemento, como de quien lo consume; esto genera la ambivalencia aciaga de entender que todos los eslabones son esenciales para que la cadena funcione: nada sacamos, desde la industria de envases y embalajes, con hacer esfuerzos extraordinarios para encontrar nuevos materiales que sean de mayor valorización posconsumo, si el consumidor final sigue mezclando tipos de residuos orgánicos e inorgánicos y se desentiende del envoltorio lanzado por la ventanilla del vehículo con total impunidad.

Debemos remarcar, una vez más, que la legislación por sí misma no generará un cambio real a menos que todos seamos capaces de embarcarnos en un cambio de conciencia, con altura de miras, hacia una responsabilidad colectiva del único planeta que tenemos: el nuestro.

/5 Sección nombre artículo 162023
RIALVA Nº1620 23EDIT
EDITOR
Editorial VAS 4.0 nº100+16.2023

Packaging hoy

La Ley para la Naturaleza, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, sorteó el penúltimo trámite para convertirse en ley, luego de que el informe de la Comisión Mixta fuera votado y aprobado por la sala del Senado. Luego de cumplir este trámite, la Ley para la Naturaleza quedará lista para ser despachada en el Congreso.

Se trata de un tremendo paso para una ley que lleva 13 años en el Parlamento y que, de aprobarse, permitirá avanzar en la creación de un organismo público para el cuidado de las áreas protegidas del país y la biodiversidad que se encuentra al interior y exterior de esos territorios. Esto permitirá, además, enfrentar de mejor forma las graves crisis de pérdida de biodiversidad y cambio climático que golpean a Chile y al mundo entero.

La investigadora mexicana María Esperanza Martínez Romero está especializada en la fijación de nitrógeno para desarrollar una agricultura sostenible. En una entrevista con Noticias ONU, cuenta por qué ser científica para las mujeres es más difícil. No se trata de una cuestión de inteligencia o capacidad, sino de biológica y desigualdad de género.

En la actualidad, el 30% de las y los investigadores son mujeres, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En el México actual, la doctora María Esperanza Martínez Romero, investigadora y jefa del Programa de Ecología Genómica del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), estudia la relación entre las bacterias benéficas y la salud de las plantas.

Para llegar al punto en el que actualmente se encuentra, la doctora Martínez Romero estudió, con el apoyo de su familia, la licenciatura en Investigación Biomédica. Ello, dice, no fue fácil, pues al iniciar sus estudios se dio cuenta de que las ciencias exigen mucho tiempo y sacrificio. Sin embargo, con la ayuda de su padre, un profesor y experto en terapia psicológica, pudo avanzar y concluir sus estudios.

“Estamos muy contentos de que este proyecto ya esté terminando su trámite legislativo. Ahora, lo último que queda es que se vote el informe de la Comisión Mixta en la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, lo que esperamos que ocurra los primeros días de la próxima semana. Este avance es una enorme satisfacción”, dijo la ministra Maisa Rojas.

Naciones Unidas

Revista VAS 4.0 / nº100+16
FUENTE
La carga biológica que tenemos como mujeres no la tienen los hombres, asegura una científica mexicana
FUENTE Pais Circular
Proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas fue aprobado en la sala del Senado
Cortesía del Centro de Ciencias Genómicas Ministerio del Medio Ambiente.

La economía mundial se encuentra en una situación precaria en un contexto de tasas de interés elevadas

China, se prevé que este año el crecimiento se desacelerará del 4,1 % registrado el año pasado al 2,9 %. Estas previsiones reflejan resultados menos favorables generalizados.

Según la edición más reciente del informe Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial, el crecimiento mundial se ha desacelerado marcadamente y el riesgo de que surjan tensiones financieras en los mercados emergentes y economías en

desarrollo (MEED) se está intensificando, en un contexto de altas tasas de interés en todo el orbe.

Se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará, del 3,1 % en 2022 al 2,1 % en 2023. En los MEED, salvo

“La manera más segura de reducir la pobreza y ampliar la prosperidad es a través del empleo. Sin embargo, el crecimiento más lento hace que la creación de puestos de trabajo sea mucho más difícil”, afirmó Ajay Banga, presidente del Grupo Banco Mundial. “Es importante tener presente que las previsiones del crecimiento no representan un destino inexorable. Tenemos la oportunidad de invertir la tendencia, pero todos debemos trabajar juntos para lograrlo”.

El Grupo Banco Mundial dio a conocer un conjunto de medidas nuevas y ampliadas para ayudar a los países a responder con rapidez y eficacia al creciente embate de las crisis, en el contexto de la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial.

El recientemente asumido presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, anunció un conjunto ampliado de herramientas para la preparación frente a las crisis, la respuesta y la recuperación posterior, que abarca: suspender el pago de la deuda; reasignar el financiamiento; vincular la preparación frente a las crisis y el financiamiento; respaldar proyectos de desarrollo con apoyo del sector privado, y elaborar mejores seguros contra catástrofes sin elevar el endeudamiento.

El Grupo Banco Mundial tiene como objetivo crear un mundo sin pobreza en un planeta habitable. Trabajamos para que las personas estén mejor preparadas frente a amenazas de todo tipo, compartiendo nuestros conocimientos especializados, generando resiliencia y desarrollando seguros contra riesgos. Como resultado del conjunto de estas medidas, se podría disponer de miles de millones de dólares para responder a las crisis en todos los países.

/7 Packaging hoy Noticias de actualidad
FUENTE Banco Mundial
El Grupo Banco Mundial anuncia un conjunto integral de herramientas para ayudar a los países tras los desastres naturales
FUENTE Banco Mundial

encuentros

FLEX-ON-ROAD:

LA CUARTA VERSIÓN DEL SEMINARIO QUE DA CITA A LA INDUSTRIA FLEXOGRÁFICA

MANCHESTER, DUBLÍN, CIUDAD DE MÉXICO Y FINALMENTE SANTIAGO DE CHILE. NUEVE DESTACADOS EXPOSITORES SE DIERON CITA EN EL CENTRO DE EVENTOS METROPOLITAN EN LA RELEVANTE ACTIVIDAD ORGANIZADA POR EL CENTRO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CHILE, CENEM, DONDE SE EXPUSO LA VARIEDAD EN NUEVAS TENDENCIAS, INNOVACIONES Y MEJORES TECNOLOGÍAS DEL MUNDO FLEXOGRÁFICO.

FLEX-ON-ROAD se ha convertido en la oportunidad para conocer nuevas innovaciones en el mercado a lo largo del mundo. Gracias a la alianza entre CENEM y UTECO, a fines de mayo se concretó la cuarta versión de este importante seminario, donde los principales líderes mundiales en flexografía estuvieron presentes: UTECO, TESA, AV Flexologic, Rossini, GAMA Interna-

8/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
Débia O.
POR | Eva

tional, SIMEC Group, DuPont, Sun Chemical y Packaging Xpert. Ellos tuvieron la oportunidad de exponer sus principales novedades en la industria flexográfica.

El seminario contó con la presencia de más de 100 visitantes internacionales provenientes de Italia, Brasil, España, México, Argentina, Bolivia, Colombia y Chile. Alessando Baldo, LATAM e IBERIA manager de UTECO, indicó que “buscamos estar presentes en todos los mercados mundiales con el mismo formato y con la posibilidad de estar más cerca de los clientes para dar a conocer los beneficios de nuestra gama de productos”. Asimismo, remarcó que “estamos realizando inversiones en todo el mundo para acercarnos al mercado, y en cada región tendremos personal propio de UTECO para fortalecer nuestro servicio de posventa. Chile es, dentro de Latinoamérica, uno de los mercados más importantes para nosotros. Tenemos varias máquinas y clientes aquí, entonces pensamos invertir en los próximos años en Brasil, Chile y Centroamérica”

Gran organización

Baldo alabó la gran gestión realizada por CENEM, destacando que “ha sido bien organizado, con un buen número de participantes”. Por su parte, el gerente de desarrollo de negocios industrial Growth Markets LAM de TESA Tape, Camilo Ramírez, afirmó que la actividad fue “un espacio único para ver y mostrar las nuevas tecnologías, desarrollos e innovaciones que estamos teniendo para acercarnos y entender las necesidades de la industria, buscando cómo en base a las soluciones adhesivas que tenemos en TESA podemos lograr ofrecer las soluciones óptimas y cubriendo, obviamente, las expectativas”

El socio director de Packaging Xpert, Fernando Álvarez, comentó que “este es el cuarto seminario de estas características que organizamos en CENEM; el tercero fue online, por el tema de la pandemia, así que estamos muy contentos de poder volver a la modalidad presencial, ya que es importante poder escuchar a la industria”

También estuvo presente en la actividad Andrés Donoso, gerente técnico de Sun Chemical, quien expuso en el seminario acerca de las soluciones sustentables para el futuro de los envases flexibles desde la fabricación de tintas, que es su expertise. En la instancia, Donoso señaló lo significativo que ha sido la vuelta a lo presencial y a los lugares de encuentro de quienes forman parte de la cadena del packaging, sobre todo “ahora que entendemos que la economía circular y el trabajo deben ser colaborativos, porque avanzar en sustentabilidad y desarrollo en la economía circular en nuestro país es colaborar entre todos los miembros”

/9 Encuentros
Gracias a la alianza entre CENEM y UTECO, a fines de mayo se concretó la cuarta versión de este importante seminario, donde los principales líderes mundiales en flexografía estuvieron presentes:
El seminario contó con la presencia de más de 100 visitantes internacionales provenientes de Italia, Brasil, España, México, Argentina, Bolivia, Colombia y Chile.

Guillermo Rodríguez Fernández, director regional de AV Flexologic, resaltó lo bueno de la automatización para optimizar y estandarizar el flujo teniendo más beneficios con menos gente y menos costo; por su parte, el director de Rossini Do Brasil, Massimiliano Carcano, comentó que “el objetivo es poder proveer al mercado un producto siempre más confiable, que supere los límites de los productos que actualmente están en el mercado a través de nuevos tipos de materiales (mangas siempre más livianas, siempre más estables y que permitan con mayor eficiencia las características de los nuevos equipos de impresión)”

Sandra Carranza, ingeniera de Aplicaciones de DuPont México, que presentó la ponencia “El futuro del CYRELL: innovación sostenible”, comentó que la experiencia “fue una gran responsabilidad, porque al ser la única mujer exponiendo evidencia el avance en el desarrollo de las personas, de la aceptación de las mujeres en el medio, porque estamos en una industria donde se está abriendo el campo liderado por hombres”. Sobre su participación en el seminario, Carranza afirmó: “Venir a un lugar nuevo, con un mercado totalmente diferente y poder hablar de mi experiencia en la aplicación con personal que trabaja en la misma industria, pero en otro mercado, en otro país, es muy agradable. Me gustó mucho”.

Misión cumplida con creces

Para la gerenta general de CENEM, Mariana Soto, la realización de este relevante evento para el mundo de la flexografía ha resultado excelente “porque ha sido el primer seminario presencial que hemos hecho desde la pandemia. Entonces, este retorno a la presencialidad ha sido realmente muy bueno para nosotros, porque si bien realizamos muchos webinars online, no es lo mismo. Esta actividad ha sido francamente de lujo: contamos con gente de distintas partes de Europa, en especial de Italia, pero también de México y de Argentina. Un público realmente de alto nivel. Es un seminario muy técnico, pero la industria nuestra de envases flexibles es muy activa y lo que más hemos visto es el tema de la sustentabilidad o de la sostenibilidad, todo lo que tiene que ver con poder reciclar, con reducir energía, con reducir la huella de carbono, con los residuos, con la eficiencia. Estoy muy contenta porque creo que hemos cumplido con el estándar que estábamos esperando, así que vamos a seguir haciendo eventos presenciales y esperamos cada vez hacerlo mejor”

Frente a la relación colaborativa que CENEM ha desarrollado con UTECO, Mariana comentó que la experiencia “ha sido fantástica. Ellos hacen este FLEX-ON-ROAD, que equivale a un tour a lo largo del mundo, y han elegido como cuarta sede nuestro país. Han estado en Asia, en África. Entonces, es realmente un orgullo que hayan decidido trabajar con nosotros; CENEM tiene el prestigio de hacer bien las cosas, ellos ya habían estado en otros seminarios nuestros, pero hacernos parte de su forma de hacer las cosas ha sido un orgullo muy grande”

10/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
CENEM tiene el prestigio de hacer bien las cosas, ellos ya habían estado en otros seminarios nuestros, pero hacernos parte de su forma de hacer las cosas ha sido un orgullo muy grande”.

PLATAFORMA COLABORATIVA ONLINE

RED DE PROVEEDORES Tecnología Máquinas Materias Primas

INFORMACIÓN TÉCNICA LEGAL R&D Centers Universidades

PRODUCCIÓN PROTOTIPOS Y MUESTRAS

EQUIPO DE ESPECIALISTAS SENIORS

PLANTAS PRODUCTIVAS Asociados y Alianzas

PROPUESTA DE VALOR

Desarrollo de proyectos y oferta de Packaging

Equipo de Especialistas

Asesoría Experta

Redes de información y tecnología Expertos en Ley REP

PILARES DE ACCIÓN

Soporte a la pequeña y mediana empresa

Proyectos de materiales y tecnología de procesos

Soluciones productivas con multitecnologías

Miembros del distrito de innovación V21 Viña del Mar Convenios con ferias e instituciones internacionales

WWW.LINKEPACK.CL @LINKEPACK
Siguenos!
SANTA
LINKEPACK SPA AV.
MARIA 7178. VITACURA contacto@linkepack.cl

Webinar organizado por CENEM aborda la implementación de la Ley de 40 horas

PARA COMPRENDER LOS ALCANCES DE ESTA IMPORTANTE REFORMA EN MATERIA LABORAL, EL CENTRO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CHILE CENEM ABRIÓ UN ESPACIO A LA INDUSTRIA EN LA VOZ DEL DESTACADO ABOGADO ALFRED SHERMAN, QUIEN EXPUSO LAS POSIBLES REPERCUSIONES

PARA EL MUNDO DEL PACKAGING DE ESTA NUEVA NORMATIVA. POR | Eva

Con 127 votos a favor y 14 en contra en su última etapa legislativa, el pasado 11 de abril fue aprobada la Ley 21.561, más conocida como “Ley 40 Horas”. Esta normativa reduce la extensión de la jornada laboral para mejorar la calidad de vida de los trabajadores que se rigen por el Código del Trabajo, ello tras la reactivación del proyecto inicialmente presentado en 2017. La implementación de la nueva ley será gradual en los próximos cinco años.

Con el objetivo de informar sobre las repercusiones prácticas que esta ley tendrá en la industria del packaging, CENEM coordinó un webinar protagonizado por el abogado Alfred Sherman Leinenweber, experto laboralista en

12/ Revista VAS 4.0
Débia O.
encuentros

materias como negociación colectiva, litigación en juicios laborales, tutela de derechos fundamentales, accidentes del trabajo y prácticas antisindicales. En la exposición, el socio de la firma de abogados Jara Del Favero explicó que la ley es “una reforma bastante más extensa de lo que era inicialmente; son varios los efectos y los rubros a los cuales afecta, generando un impacto diverso, dependiendo del rubro”

cumplimiento de jornada con miras a “la interrogante de cómo se van a regular las jornadas de aquellos trabajadores que, por ejemplo, realizan labores de venta, de representación, gerentes y un largo etcétera”

El abogado indicó que “históricamente hemos tenido un Código del Trabajo que se relaciona con los recursos humanos de las empresas: que le toca planificar turnos y estructurar sistemas de trabajo”. De acuerdo con lo expuesto por el especialista, la implementación gradual de la Ley 40 Horas se podría realizar en el siguiente orden, luego de su publicación en el Diario Oficial el 26 de abril del 2023: un año después del ingreso en vigencia de la ley, la jornada laboral se comprimirá de 45 a 44 horas semanales (26 de abril 2024); tres años después del ingreso en vigor de la ley, la jornada laboral disminuirá a 42 horas semanales (2026) y, finalmente, a cinco años de la entrada en vigencia de la ley, la jornada laboral se reducirá a 40 horas (2028).

trabajadores hacen una extensión de sus jornadas, lo que si bien les permite la posibilidad de tener una libertad horaria (porque deciden a qué hora entran y a qué hora salen), no regula la cantidad específica de horas que efectivamente se destinan a las funciones que la empresa les designa: el Artículo 22; el experto se refiere a este tipo de trabajadores exentos del

El laboralista hace énfasis en una frase específica dentro del Artículo 22: en razón a la naturaleza de las labores desempeñadas. Esto, a juicio del experto, “podría abrir la puerta para que ciertas categorías de trabajadores que prestan servicios puedan ser considerados todavía como trabajadores exentos de cumplimiento de la jornada, en la medida en que presten servicios sin lo que se pueda calificar como fiscalización superior de inmediato”

En relación con el segundo inciso del Artículo 22, el abogado enfatiza que “hay una categoría de trabajadores que ha generado mucha controversia en esta aplicación: los oficinistas. Como sus labores son administrativas, la ley no contempla cuándo este trabajador puede estar exento al cumplimiento de jornada”

TELETRABAJO

El cambio de modalidad acorde a la flexibilización del acceso a la oficina pospandemia nos dejó como tendencia creciente la opción del teletrabajo; Sherman indicó que “el restringir el ámbito de aplicación del acceso al cumplimiento de jornada creemos que tiene una cierta concordancia con la apertura del teletrabajo, porque si bien existen sistemas de trabajo de registro de asistencia remota, ocurre que en la práctica el teletrabajo se realiza con mayor flexibilidad”. El abogado comentó que, durante la pandemia, este mecanismo se utilizó mucho, aunque las empresas han usado este sistema antes del 2020.

Sherman señaló que “el teletrabajo solamente estaba regulado en el inciso cuarto del Artículo 22, a propósito de los trabajadores exentos de cumplimiento de jornada. El teletrabajo es, de hecho, una de las hipótesis para la exención del cumplimiento de jornada hoy en día, por lo que deja de tener sentido y se elimina”.

Otros puntos abordados en la exposición del socio de la firma de abogados Jara Del Favero fueron la importancia de las horas part time, el Artículo 38, las jornadas excepcionales y el sueldo base; cabe recordar que la reducción de jornada paulatina entrará en plena vigencia el 26 abril del 2028.

El Artículo 22

Existe una cláusula en el Código del Trabajo por medio de la cual algunos

/13 Encuentros
Con 127 votos a favor y 14 en contra en su última etapa legislativa, el pasado 11 de abril fue aprobada la Ley 21.561, más conocida como “Ley 40 Horas”.
Puedes revisar la nueva legislación AQUÍ.

MORCAS

Recuperando residuos desde el sur de Chile

REVISTA VAS 4.0 CONVERSÓ CON HORACIO MARTINO, GERENTE DE SUSTENTABILIDAD DE TETRA PAK CONO SUR, QUIEN DESTACÓ EL ESFUERZO DE DESCENTRALIZACIÓN EN ECONOMÍA CIRCULAR DE ESTE EMPRENDIMIENTO CON UNA DÉCADA DE EXISTENCIA.

14/
Nombre Apellido
POR | Eva Débia

Hace ya 10 años, los hermanos José Manuel y Roberto Moreno decidieron crear una empresa que les permitiera aumentar las tasas de recuperación de residuos para el reciclaje en el sur de nuestro país, transformando estos materiales en nuevos productos de modo tal que no se transformaran en elementos contaminantes para La Araucanía. Así nació Morcas; el gerente de Sustentabilidad de Tetra Pak Cono Sur, Horacio Martino, conoce en profundidad la iniciativa de los hermanos Moreno: “Desde nuestro firme compromiso con el medio ambiente a través de diversas acciones clave para mitigar el cambio climático, hemos respaldado soluciones locales de reciclaje. Un ejemplo notable es Morcas, un reciclador ubicado en Lautaro, Región de La Araucanía, que instaló la primera planta de reciclaje de envases

de cartón para bebidas en el sur de Chile en el 2022. Aunque la planta había estado en funcionamiento desde 2013, se enfocaba en reciclar otros tipos de residuos, como vidrio y plástico, sin incluir los envases Tetra Pak en su proceso. Sin embargo, con esta ampliación, tiene la capacidad de reciclar 200 toneladas de nuestros envases al año. Este reciclaje permitirá la creación de placas para revestimiento aislante de viviendas, mobiliario y paneles de construcción, dándoles un segundo uso a nuestros envases y contribuyendo así a la economía circular de la región”

Esta iniciativa, explica Martino, “está alineada con los objetivos de sostenibilidad y economía circular de nuestra compañía, y se integra a las acciones emprendidas por Morcas en términos de educación ambiental y promoción de la recuperación de envases reciclables en Temuco, La Araucanía y otras zonas del país”

Rol social

Al ser consultado sobre qué significa para Tetra Pak apoyar este emprendimiento en particular, Martino explica que “es sumamente significativo, ya que creemos firmemente que la transición hacia una economía circular requiere esfuerzos conjuntos. Al invertir en equipos para Morcas, logramos incrementar la capacidad de reciclaje de envases de cartón para bebidas en Chile. Además, al producir placas a partir de nuestro material posconsumo, demostramos la viabilidad de darle una nueva vida a lo que

antes se consideraba como basura, utilizándolo en diversos sectores, como la construcción. En muchas ocasiones, hemos donado estas placas a TECHO Chile para que las utilicen como revestimiento en sus viviendas de emergencia, aprovechando sus propiedades aislantes. De esta manera, no solo contribuimos al medio ambiente, sino que también colaboramos con TECHO en su misión de brindar soluciones habitacionales”

Tal vez es por lo anterior que la respuesta del público a esta colaboración ha sido, en palabras de Martino, “extremadamente positiva en general, sobre todo por parte de los consumidores de productos envasados en Tetra Pak. En la actualidad, existe un evidente aumento en la conciencia ambiental entre las personas, quienes muestran un creciente interés, especialmente las nuevas generaciones, por adoptar acciones concretas para reciclar y separar los residuos. Consideramos que es fundamental fomentar la cultura del reciclaje, permitiendo a la población comprender el proceso que siguen los diferentes materiales una vez que son depositados en los puntos de recolección de su vecindario. Este enfoque educativo busca involucrar a las personas en el ciclo completo de los materiales, desde su consumo hasta su reciclaje, lo cual refuerza aún más el apoyo y la aceptación de esta iniciativa de conciencia ambiental”

/15 Chile circular
Al invertir en equipos para Morcas, logramos incrementar la capacidad de reciclaje de envases de cartón para bebidas en Chile.
En muchas ocasiones, hemos donado estas placas a TECHO Chile para que las utilicen como revestimiento en sus viviendas de emergencia, aprovechando sus propiedades aislantes.

Con miras al futuro Pensando en un mediano y largo plazo, Martino reafirma el vínculo con este emprendimiento: “Mantenemos una comunicación continua y estrecha con el equipo de Morcas con el objetivo de mejorar constantemente los procesos. Además, contamos con su apoyo en diversos proyectos en los que utilizamos las placas fabricadas a partir de nuestro material reciclado. Un ejemplo destacado de esta colaboración fue la participación de Tetra Pak en el festival Lollapalooza, a principios de este año. Durante este evento, utilizamos aproximadamente 400 placas fabricadas por Morcas a partir de más de 480 mil envases de cartón para bebidas reciclados. Creamos un espacio dedicado al descanso y a la educación sobre la importancia de una economía circular sostenible. Además, implementamos 60 contenedores de reciclaje en todo el festival para facilitar la correcta separación de los residuos generados por los asistentes. Nuestro objetivo, en

COMPRENDER EL PROCESO QUE SIGUEN LOS DIFERENTES MATERIALES UNA VEZ QUE SON DEPOSITADOS EN LOS PUNTOS DE RECOLECCIÓN DE SU VECINDARIO

colaboración con la organización del evento, fue lograr un festival libre de basura. Esta destacada iniciativa no solo demostró el potencial de las placas fabricadas por Morcas, sino que también promovió la conciencia ambiental entre los asistentes al evento. A través de este proyecto conjunto, buscamos inspirar a otros a adoptar prácticas de consumo responsable y a participar activamente en la construcción de un futuro más sostenible. Continuamos explorando nuevas oportunidades para trabajar en conjunto con Morcas y crear proyectos impactantes que impulsen la economía circular y la protección del medio ambiente”

Tetra Pak está comprometido con apoyar diversas iniciativas en torno a la circularidad en Chile. Un ejemplo destacado es el acuerdo con Refinería Viacava para la instalación de una planta pionera que, comenta Martino, “permi-

tirá aumentar la capacidad anual de reciclaje de envases de cartón de 400 a 7.000 toneladas, es decir, 17 veces más. Para esto, Tetra Pak realizó una histórica inversión de más de 1.400 millones de pesos. Con esta planta se podrán recuperar la fibra, el plástico y el aluminio de los envases para su posterior reutiliza ción, contribuyendo así a la economía circular. Espera mos que esta planta inicie sus operaciones a finales del próximo año. Asimismo, continuamos trabajando en estrecha colaboración con nuestros clientes y otras organizaciones clave, como CENEM y CEMPRE, para impulsar mayores tasas de reciclaje en el país. Nuestro objetivo es fomentar la innovación y el desarrollo de proyectos de valorización que promuevan la sostenibilidad y la circularidad en la industria.

16/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
CONSIDERAMOS QUE ES FUNDAMENTAL FOMENTAR LA CULTURA DEL RECICLAJE, PERMITIENDO A LA POBLACIÓN

Somos plástico que es planta. Desde el principio al final.

C O N O Z C A L A S O L U C I Ó N B R A S I L E Ñ A C O N C A L I D A D G A R A N T I Z A D A E N B I O P L Á S T I C O S B I O D E G R A D A B L E S Y C O M P O S T A B L E S

FÉNIX:

trocando el plástico “mármolen sustentable”

BAJO EL LEMA DE “LO QUE UNA VEZ FUE CONSIDERADO BASURA, HOY PUEDE PERMANECER COMO UNA LINDA PARTE DE NUESTRA VIDA”, ESTE

EMPRENDIMIENTO NACIONAL BUSCA DAR UNA SEGUNDA VIDA AL PLÁSTICO MEDIANTE PANELES SÓLIDOS DE ALTO GROSOR PARA REEMPLAZAR

MATERIALES COMO LA MADERA, LA MELAMINA O EL CUARZO

18/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
POR | Eva Débia

A fines del 2020, los hermanos Consuelo, Cristina y Ramón Yávar se decidieron a trabajar juntos para pensar cómo resolver el problema de las 25 mil toneladas de residuos plásticos que se generan anualmente en Chile. De este modo, en el 2021 consiguieron crear (con tecnología y maquinaria nacional), un revestimiento en base a plástico llamado FLUX, logrando revalorizar 22 toneladas de plástico posconsumo y posindustrial a la fecha. Envases de champú, detergente, artículos de limpieza, envases de alimentos y cañerías de la minería, así como el PS Nº6 (presente en envases de yogur, helados y electrodomésticos), adquieren una nueva vida a través de estos revestimientos que, además, se presentan en diferentes espesores, formatos y colores.

De hecho, en una plancha de FLUX de 100 x 100 cm de 20 mm de espesor se reutilizan 20 kilos de plástico que pueden usarse

CREEMOS FIRMEMENTE QUE PARA QUE LA ECONOMÍA

CIRCULAR SE MASIFIQUE, CONSUMIR SUSTENTABLE NO PUEDE SER FILANTROPÍA, ASÍ QUE NOS PROPUSIMOS

LLEVAR LA BASURA A LAS SALAS DE MUSEOS

desde revestimientos hasta en muebles como sillas de niños, mesas de centro, columpios o tablas de cocina.

Consuelo Yávar, la CEO de Fénix, comenta que el universo del envase y embalaje tiene un gran rol como materia prima para su empresa, ya que corresponde al 80% de su materia prima actualmente. Mirando al futuro, Consuelo imagina la empresa “con nuevas líneas de materiales, desarrollados a partir de otros residuos que nadie quiere reciclar y nosotros encontrándoles una nueva vida, siempre buscando la belleza y lo funcional, fabricando 3.000 m2 mensuales, y que las cocinas y casas de Chile y Sudamérica tengan este material”

Sustentabilidad en primera línea

Para Consuelo, la sustentabilidad es el primer atributo de la empresa que lidera, ello porque “creemos firmemente que para que la economía circular se masifique, consumir sustentable no puede ser filantropía, así que nos propusimos llevar la basura a las salas de museos. ¿Qué quiere decir esto? Que, si logramos hacer productos con un alto valor estético, funcional y además sustentables vamos a lograr masificar productos circulares. Por otra parte, observamos que el mercado del interiorismo y revestimientos responde al estatus que representan los materiales, entonces para lograr que un material sustentable entrara a ese mercado, necesitábamos ser estéticos y no parecer basura o de segunda mano”

La CEO de Fénix explica con orgullo que “hoy estamos llegando a públicos a los que no les importa la sustentabilidad, y eso para lograr la circularidad es fantástico, porque se masifica por su valor en sí mismo y no solo por ser sustentable: quienes buscan lo sustentable llegan igual, entonces llegas a más personas”

/19 Chile circular
“ “

Haciendo retrospectiva, Consuelo comenta que una de las principales dificultades con las que se enfrentaron en un principio fue la enorme burocracia existente “para conseguir los 100 permisos que tienes que sacar para funcionar; otro factor complejo es la poca industria que hay desarrollada desde la perspectiva de la circularidad en Chile. Sin embargo, el recibimiento de los consumidores finales ha sido muy bueno, nos han tirado mucha buena onda y contamos con varios clientes frecuentes, lo que es excelente. También hemos tenido que derribar mitos y dejar claro que no somos mármol, no somos granito ni silestone, pero sí un muy buen sustituto que, además, cuenta con la ventaja de ser completamente circular.

PARA EL 2024, LA PROYECCIÓN ES

FABRICAR 1.200 M2 MENSUALES Y FACTURAR CERCA DE US$ 1,5 MILLONES.

Características

Una de las ventajas de estas placas innovadoras es que se pueden lijar, taladrar y pulir, manteniendo la superficie lisa y sin rayas. También se pueden fresar, lo que las hace versátiles para dar diferentes terminaciones, y cortar con máquinas de CNC, carpintería, hojas de sierra o enrutadores. El material se puede pegar con adhesivos, atornillar, apernar o bien unir con tarugos.

El stock actual está disponible de forma permanente en cuatro colores con bases de blanco o negro y, sobre ella, se combinan diferentes mezclas. Es que cabe recordar que los tonos del plástico reciclado son siempre diferentes, por ende, las piezas finales serán únicas.

Hace pocos meses Fénix inauguró una nueva fábrica, con una capacidad de fabricar 550 m2 mensuales de revestimien tos y revalorizar cerca de ocho toneladas al mes de envases y descartes plásticos. Para el 2024, la proyección es fabricar 1.200 m2 mensuales y facturar cerca de US$ 1,5 millones.

20/ Revista VAS 4.0 / nº100+16

El universo de los dulces atrae no solo por su delicioso sabor sino por la variedad de posibilidades que se pueden encontrar en la versatilidad de sus envases, espacio donde la creatividad se desborda y conquista a grandes y a chicos desde el primer instante a través de la vista y el tacto.

/21 Chile circular VITRINEANDO otro

ESPECIAL

Packaging circular: 2023, el año de la Ley REP

NO HAY PLAZO QUE NO SE CUMPLA: tras años de arduo trabajo y encendido debate, a contar de septiembre la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor alcanzará el segundo producto prioritario; de esta forma, la industria de envases y embalajes adquiere un rol protagónico en este importante avance medioambiental.

22/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
/23 Especial Packaging circular: 2023, el año de la Ley REP

HOPE CHILE:

Hernán Andrés Inssen Moya, gerente general de esta empresa especialista en manejo y gestión integrada de residuos sólidos, se refiere a la incidencia que la Ley REP tendrá más allá de la industria de envases y embalajes. POR EVA DÉBIA

Una de las entidades que trabajaron activamente para la concreción de la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor y fomento al reciclaje, conocida como ley REP, fue HOPE Chile, empresa con 10 años de trayectoria en el manejo y gestión de residuos sólidos en nuestro país. A juicio de su gerente general, “profesionalizar un servicio de recogida diferenciada responsable y coherente para personas, comunidades, pequeñas y medianas empresas ha sido nuestro mayor aporte; demostrar que la gestión de residuos no solo consiste en pasar con un vehículo recolectando materiales, sino que necesita infraestructura apropiada, mano de obra calificada, espacios para un buen proceso de segregación y clasificación; reportabilidad y trazabilidad, para que todo el ecosistema funcione con la confianza en que los residuos realmente sean valorizados, así como la difusión del rol de los valorizadores y el fomento de la economía circular, que se fabriquen productos que incluyan parcial o totalmente materiales recuperados”.

24/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
“Nos deberíamos sentir muy orgullosos de este marco normativo”
HERNÁN ANDRÉS INSSEN MOYA

A juicio de Inssen, esta Ley REP resulta tan importante porque “necesitamos una normativa que nos ayude a fomentar la gestión y el manejo de nuestros residuos desde todos los aspectos: el ecodiseño, etiquetado, materialidad, financiamiento a la recolección, educación, fomento a la industria. No podemos seguir dependiendo de la buena voluntad de las personas ni los productores, la basura es un problema real y concreto, que nos afecta y afectará muchísimo en el corto plazo: lo que pasó en el río Mapocho es un claro ejemplo, algo tan normal como la circulación de vehículos y personas se vio bloqueada por los escombros. Pronto no quedarán lugares para instalar rellenos sanitarios y los costos económicos, ambientales y culturales serán cada vez mayores”

EL ROL DE LA INDUSTRIA

Para Hernán, el rol de la industria de envases y embalajes dentro del circuito asociado a la economía circular es muy importante y tiene un gran desafío, “sobre todo en ecodiseño y en ofrecer envases y embalajes que puedan ser reutilizables y/o reciclables. En ese camino, los monomateriales se presentan como una clara tendencia a seguir, que trae beneficios a todos: los productores, las personas y sobre todo a la industria del reciclaje. También creo que tienen un rol en potenciar proyectos de valorización y reutilización en cosas de largo aliento como su aprovechamiento como material de construcción o energético, hay un pasivo gigantesco de envases y embalajes en rellenos sanitarios y vertederos ilegales que de alguna forma se deben tratar y aprovechar”.

Si bien el avance legislativo es muy relevante, el gerente de HOPE Chile reflexiona en torno a los pendientes:

“Es esencial fomentar el cambio o ajuste de los hábitos de consumo en las personas y empresas, avanzar hacia el consumo responsable y consciente, apoyar la sensibilización en establecimientos educacionales, unidades vecinales y las personas, pero también al interior de cada empresa, entre los colaboradores que son parte de las organizaciones. Otro punto relevante es generar espacios e infraestructura a nivel local para recibir y clasificar materiales;

creo que hay un trabajo pendiente con las municipalidades para potenciar este cuerpo normativo y lo que realmente se necesita para que funcione correctamente”

Junto a lo anterior, Issen indica que resulta necesario agilizar los procesos con la autoridad sanitaria, “simplificando las autorizaciones de proyectos y vehículos para recogida de material. También se hace necesario un fomento a la reutilización y el uso de productos reciclables, el Estado y las grandes empresas deberían ser los primeros en abastecerse de productos hechos con materiales reciclados o incluirlos en sus procesos productivos, ya que es una industria que está comenzando y que probablemente tenga un costo mayor, pero creo necesario hacer ese esfuerzo, porque en el mediano plazo traerá beneficios a todos”

OJO CRÍTICO

Una de las propuestas de Issen para integrar la educación en todas las instancias de la cadena circular es hacer actividades de difusión “generando material de calidad, entretenido y didáctico, financiando campañas masivas en radio, televisión y redes sociales, interviniendo en espacios públicos, acercándonos a la comunidad en los establecimientos educacionales, juntas de vecinos y al interior de empresas en todos los niveles, gerencia, operaciones, contratistas”

El gerente de HOPE posee un ojo crítico ante la Ley REP; estima que a nivel de empresas productoras, grandes, medianas y pequeñas, “hay un alto grado de desconocimiento de las obligaciones y sanciones que incluye este cuerpo normativo; se nota la falta de recursos humanos y técnicos para implementar esta ley, desde cómo hacer las declaraciones en ventanilla única, integrarse a los sistemas de gestión y, sobre todo, incluir el ecodiseño en los envases y embalajes. También debe haber un cambio en los proveedores de envases y embalajes, ajustar sus productos a un diseño que facilite la reutilización y el reciclaje”

Sin embargo, Inssen reconoce que “la Ley REP es un tremendo avance; nos deberíamos sentir muy orgullosos de este marco normativo, aunque de alguna forma el Estado debe dar un soporte acorde a las necesidades que genera esta Ley. Ahí también hay mucho que avanzar, pero creo que debería ser en forma propositiva y proactiva: más que buscar incumplimientos o castigar a las empresas, se debe potenciar su fomento, porque en cinco o 10 años se pueden tener importantes beneficios en lo económico, social, ambiental y cultural para todos”

/25 Especial Packaging circular: 2023, el año de la Ley REP
"Hay un pasivo gigantesco de envases y embalajes en rellenos sanitarios y vertederos ilegales que de alguna forma se deben tratar y aprovechar”.

RIVEAUX MARCET: “Todo el potencial de reciclaje a nivel nacional pasa por los municipios”

El exdirector de Sustentabilidad e Innovación de la Ilustre Municipalidad de Vitacura conversó con Revista VAS 4.0 sobre el enfoque activo que estas instituciones deben registrar respecto de la implementación de la Ley REP. POR

Alo largo de la historia del país han sido los departamentos de aseo y ornato de los municipios los encargados del tratamiento de los residuos al interior de sus comunas. Hoy, la Ley REP formaliza esta estructura nombrando a los municipios como gestores en recolectar, transportar y tratar los desechos, ya sea a través de intermediarios o de manera interna. El rol de las municipalidades incluye, de acuerdo con la nueva normativa, la educación y promoción del correcto funcionamiento en la gestión de residuos en sus territorios, así como la habilitación de puntos verdes. Sin embargo, la ley le otorga al alcalde respectivo el puesto de

supervisor del Sistema de Gestión (SIG), pudiendo de este modo ser un actor activo en la gestión, o remitirse a la calidad de supervisor.

En el caso de la Municipalidad de Vitacura, Diego Riveaux explica que la generación de la normativa conocida como Ley REP resulta importante, porque “permitirá que las empresas financien el sistema de recolección y reciclaje comunal, pudiendo la municipalidad así destinar los recursos a otros programas sustentables, como la recuperación de orgánicos. A su vez, porque creará mercados para materiales que hoy no son reciclados en ningún lugar, por lo que aumentarán la cantidad de residuos que nuestros vecinos podrán reciclar”

26/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
DIEGO

LOS PIES EN LA CALLE

Al asumir la alcaldesa Camila Merino en la Municipalidad de Vitacura, se implementó un cambio radical al sistema de reciclaje; con el modelo previo, los residuos se recolectaban mezclados en un mismo camión, alcanzando sólo un 17% de reciclaje efectivo. En la actualidad, la tasa de reciclaje se ha cuadruplicado. En 2021 se diseñó un plan de recolección diferenciada por residuos que abarca el 100% de la comuna, donde se recolectan residuos comunes y fácilmente valorizables como papeles y cartones, botellas plásticas PET, latas de aluminio, y envases de vidrio, lo que equivale a más del 90% de los residuos no orgánicos que genera un hogar.

En el sistema antiguo de recolección de residuos los desechos de Vitacura eran llevados primero a un centro de separación en Quilicura y luego a la planta de reciclaje de la empresa KDM en Tiltil; hoy, los residuos son trasladados directamente a las empresas de reciclaje, lo que es mucho más eficiente tanto desde la reducción de la huella de carbono como en materia económica, ya que la municipalidad gasta aproximadamente 180 millones de pesos menos en un año. El proceso de involucrar a los y las vecinas en esta nueva dinámica de separación de residuos no ha sido un trabajo simple, pero bien vale la pena el esfuerzo en pos del bien común: tal y como ha indicado la alcaldesa, “en Vitacura estamos haciendo hoy lo que se espera que ocurra en el Chile del 2035”

En la zona de Santa María de Manquehue el sistema antiguo de reciclaje funcionaba en todo el territorio, con una participación promedio del 30% de los vecinos. Se recolectaban los residuos de papel y cartón, vidrio, Tetra Pak, botellas y envases de plástico, y metal en conjunto, a través de

LO PENDIENTE

cuatro camiones compactadores; esto equivalía a un promedio mensual de 327 toneladas de residuos los que, ya en manos de KDM, tenía un promedio anual que llegaba a los $176.042.412.

Este sistema resultaba ineficiente por diversas razones: la tecnología obsoleta de la Planta KDM; la existencia de contaminación cruzada a raíz del retiro de materiales sucios; los camiones compactadores derivan en el quiebre de vidrios; la inexistencia de mercado de todos los materiales reciclables en Chile y, por último, la inclusión de materiales no reciclables en el proceso.

Con el nuevo sistema, se entregan tres bolsas reutilizables por domicilio para separar cada grupo de residuos. Sin embargo, se puede utilizar cualquier tipo de bolsa. Las bolsas se retiran en camiones por separado; esto significa que ahora pasan tres camiones, cada uno llevándose un grupo de residuos distinto. Los residuos que no vengan debidamente separados no son retirados y, en esta nueva perspectiva, dejaron de recibirse Tetra Pak, plástico que no sea PET y metal u hojalata; estos elementos deben ser derivados

El director de Sustentabilidad e Innovación de la Ilustre Municipalidad de Vitacura, Diego Riveaux Marcet, arribó hace dos años al municipio; a su juicio, el rol de la industria de envases y embalajes dentro del circuito asociado a la economía circular es mayor, ya que implica “la responsabilidad en que el sistema sea efectivo y, por tanto, los esfuerzos de los vecinos terminen efectivamente con los materiales reciclados”.

Como posibles temas pendientes en la normativa, Riveaux estima que “falta incluir otros residuos igualmente masivos, como la ropa y materiales voluminosos”; ahora bien, respecto de qué tan relevante resulta el rol de la gestión de residuos a nivel municipal, si

directamente en los contenedores de los puntos limpios, mercados de reciclaje o minipuntos limpios distribuidos en la comuna.

En concreto, si se piensa en los costos de este nuevo programa es un win-win: el reciclaje en el casa a casa antiguo costaba casi $800 mil/ ton, el punto limpio $544 mil/ton y el mini punto limpio $948 mil/ton; hoy, cuesta $160 mil/ton reciclada, con una eficiencia de reducción a $100 mil/ ton y, en el caso de venta del material reciclable, el costo es equivalente a $60 mil/ton. Junto a lo anterior, existe una menor huella de carbono, ya que los camiones recorren un 30% más de km (232 km en vez de 174 km), ya que el recorrido dentro de la comuna aumenta, pero se evitan los viajes a Quilicura. Las emisiones de CO2 de los residuos provienen principalmente de la disposición en relleno sanitario y, al reciclar con el sistema nuevo se evitan emisiones por más de 80 ton de CO2eq al mes. En resumen, el sistema nuevo recicla mucho más material, es más barato y reduce la huella de CO2 de la comuna.

pensamos en la totalidad de la cadena circular del país, el director de Sustentabilidad e Innovación de la Municipalidad de Vitacura considera que es esencial: “Todo el potencial de reciclaje a nivel nacional pasa por los municipios, porque finalmente el volumen del consumo está en las personas”.

Finalmente, al invitar a pensar qué acciones concretas son necesarias para optimizar la implementación de la Ley REP en cada uno de los sectores involucrados, Riveaux indica que queda pendiente “involucrar el conocimiento territorial en la implementación”, ya que la relación con el usuario (en este caso, los vecinos) no es fácil.

/27 Especial Packaging circular: 2023, el año de la Ley REP
En resumen, el sistema nuevo recicla mucho más material, es más barato y reduce la huella de CO2 de la comuna.

UNIBAG La revolución de la reutilización en el mundo del embalaje

En el dinámico mundo actual, la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental son factores que no se pueden dejar pasar. En esta búsqueda constante por soluciones de bajo impacto, UNIBAG, con su sólida experiencia en el rubro de embalajes reutilizables, ha trazado un audaz camino hacia la economía circular.

En este camino hacia la expansión de la reutilización en el área logística, UNIBAG presenta en Chile las fundas reutilizables para pallet a través de la representación de Big Belt, marca brasileña pionera en el desarrollo de fundas, que cuenta con seis años de presencia en el mercado y una importante cartera de clientes.

Las fundas reutilizables para pallet han sido diseñadas para reemplazar el plástico de un solo uso en la etapa final del paletizado. Elaboradas con polipropileno, estas fundas no solo promueven la sostenibilidad, sino que también impul

Desplastificando la industria logística

Con una capacidad de reutilización de hasta 500 usos, las fundas reutilizables para pallet ofrecen un ahorro significativo del 80% en comparación con el uso del tradicional stretch film desechable.

Una sola funda puede ser utilizada repetidamente, lo que no solo reduce los residuos plásticos, sino que también optimiza los costos operativos de las empresas. Además, en una iniciativa para dar circularidad a su nuevo producto, UNIBAG pone a disposición de sus clientes el servicio de reparación y reciclaje en Chile de las fundas para extender su vida útil.

Eliana Moreno, Gerente de Innovación y Sostenibilidad en UNIBAG, comparte sus perspectivas sobre esta revolucionaria propuesta: "El cambio comienza en la mentalidad. Nuestra apuesta por las fundas reutilizables refleja la visión de un futuro donde la reutilización se convierta en el camino natural. La adopción de estas técnicas de paletizado no solo es un avance en la reducción de desechos, sino también un catalizador para una logística más responsable".

Es importante destacar que estas fundas para pallet son especialmente ideales para los procesos de logística internos, donde la movilización de las fundas puede ser gestionada de manera controlada sin necesidad de una recuperación externa.

Bolsas reutilizables: más allá de la sustitución del plástico

El producto que llevó a UNIBAG a su crecimiento en Chile y en el extranjero han sido las bolsas reutilizables vegetales. Estas bolsas, que desde este año son hechas en el país con energía solar autogenerada (disminuyendo de manera importante las emisiones de CO2), utilizan como materia prima almidón de maíz y son 0% plástico. Gracias a su certificación de producto biobasado, cumplen con lo que solicita la Ley 21.100 chao bolsas plásticas, que busca disminuir el impacto de las bolsas en nuestro país.

Pero no se trata solo de una alternativa al plástico, sino de un compromiso total con la reutilización y la reducción de residuos. Junto con la certificación de producto biobasado, UNIBAG cuenta

28/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
ELIANA MORENO- Cofundadora y Gerente de Innovación y Sostenibilidad UNIBAG

con una certificación de compostaje industrial que acredita su compostabilidad. Y para que estas lleguen a compostaje, UNIBAG cuenta con un programa de recuperación de bolsas, iniciativa que consiste en recuperar las bolsas que hayan fi nalizado su vida útil, con el objetivo de clasificarlas según su materialidad y luego enviarlas a una planta de reciclaje o compostaje industrial para su transformación en compost en menos de cinco meses.

Por otro lado, con el reciente proyecto de ley de residuos or gánicos ingresado durante agosto en la Cámara de Diputados, los usuarios tendrán mayores posibilidades de acceder al com postaje de este tipo de productos. De esta forma, gracias a su apuesta por la reutilización, UNIBAG es un aliado sostenible.

“Es importante que todos nuestros clientes sepan que esta iniciativa de producción con energía renovable impacta direc tamente sobre su huella de carbono, específicamente en el alcance 3. De esta forma nos queremos transformar en un pro veedor sostenible, ayudando a nuestros clientes a adaptarse a la realidad climática y a nuevas normativas legales, como la Ley Marco Cambio Climático”, comenta Eliana Moreno, cofundado ra de UNIBAG.

Especial Packaging circular: 2023, el año de la Ley REP

RESIMPLE:

Isidro Pereda, gerente general de ReSimple, conversó con revista VAS 4.0, entre otros puntos, sobre la importancia estratégica para la implementación de la ley REP de los Grandes Sistemas Colectivos de Gestión, más conocidos por su sigla oficial GRANSIC. POR EVA DÉBIA

Ajuicio de Isidro Pereda, lo más importante de la concreción de la ley REP es que obliga a los productores que venden por primera vez un producto envasado o embalado en el país, o que lo importan, a organizarse y financiar la recolección y reciclaje de los residuos que se generan posconsumo, obedeciendo al principio de la ley el que contamina paga “Esto marca un precedente porque hasta ahora las empresas no se hacen cargo de gestionar

30/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
ISIDRO PEREDA
“En Chile botar basura es gratis y tenemos que luchar contra eso”

de manera responsable sus desechos. Por lo tanto, existirá un marco legal que velará por el adecuado cumplimiento de las obligaciones y metas que impone a los regulados. Con ello, se evitará que estos residuos reciclables no terminen en vertederos o rellenos sanitarios cuya vida útil no es infinita”, remarca.

Para ReSimple, el hecho de ser los primeros en ser reconocidos como GRANSIC “es un tremendo logro que nos llena de orgullo y que refleja el riguroso trabajo profesional del equipo de ReSimple y el compromiso de miles de empresas que confiaron en nosotros para cumplir las obligaciones y metas de la ley REP. Superamos cada una de las estrictas etapas del proceso de conformación legal ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y la Fiscalía Nacional Económica, realizando los ajustes necesarios a nuestros reglamentos y estatutos, bases de licitación y plan de gestión”

Este último documento, indica Isidro, fue aprobado también por el Ministerio del Medio Ambiente, con lo cual “estamos habilitados para operar la categoría domiciliaria e industrial a lo largo del país de manera gradual. Estamos llegando a los territorios con la nueva forma de reciclar que revolucionará la gestión de residuos sólidos, y para eso ya tenemos firmados acuerdos de colaboración mutua con 20 municipios para prestar servicios de recolección y reciclaje a través de recolección selectiva, puntos limpios, puntos de acopio y campañas”

EL ROL DE LA INDUSTRIA

Para Pereda, la industria de envases y embalajes posee en este contexto un rol muy importante y necesario, “ya que como industria tiene también la responsabilidad de empujar el involucramiento de los fabricantes de envases y embalajes con la ley a través del desarrollo de un mercado para el ecodiseño, que en Chile tiene un gran potencial. Necesitamos que desde gremios como CENEM se articule un trabajo con todos los actores de la industria, de manera de avanzar hacia ese propósito, con más difusión, más capacitación y liderando acciones que permitan la creación y el acceso a más incentivos para invertir en packaging más sustentables”

Isidro reconoce que uno de los pendientes más preocupantes de la ley es la falta de infraestructura adecuada para dar cumplimiento a las metas de recolección y valorización: “En Chile, la única instalación para la etapa de

clasificación, con los permisos sanitarios requeridos, es una planta que se ubica en Tiltil, que hoy opera manualmente. Necesitamos capacidad instalada en las regiones para descentralizar el reciclaje y que vayan gestándose hubs que respondan a las demandas locales. A ello se suma la preocupante inexistencia de valorización local de algunos materiales, y que adiciona otro reto: capacitar a los usuarios y municipios. Como ReSimple estamos realizando constantemente acciones de difusión de la ley REP para sensibilizar no solo a los productores regulados, sino a los distintos actores del ecosistema y a la ciudadanía, porque lo que se viene es un cambio cultural profundo de los hábitos de consumo y de hacernos cargo todos de la gestión de residuos. En Chile botar basura es gratis y tenemos que luchar contra eso, los costos de la operación son cinco veces más caros y ahora el financiamiento vendrá de las empresas que han tenido una baja adhesión a los sistemas de gestión”

BUSCANDO OPTIMIZAR

Frente a qué tan relevante resulta la interconexión entre empresas del rubro del packaging, si pensamos en la totalidad de la cadena circular del país, Pereda estima que “la gestión responsable de residuos tiene un enfoque sistémico que requiere del relacionamiento de todos los actores del ecosistema nacional para dar cumplimiento a las metas que establece la ley REP, por lo tanto, las empresas del rubro del packaging como parte de la cadena circular del país tienen que estar interconectadas para que su engranaje a los procesos donde su participación y aporte es vital sea óptimo”

Al consultarle qué se necesita para optimizar la implementación de la ley en cada uno de los sectores involucrados, Isidro indica que “una mayor participación de empresas reguladas a través de ReSimple es fundamental para poder cumplir cada año con las metas de recolección y valorización que impone la ley REP en un período de 12 años. Esto también garantiza el financiamiento de un modelo que es inédito en el país y empujará la inversión en infraestructura y una serie de oportunidades laborales y negocios circulares. Por el lado de los recicladores de base que históricamente han sido un eslabón clave es importante que estén organizados en cooperativas y cuenten con el apoyo para las certificaciones que exige la ley”

El gerente general de ReSimple sigue: “Desde la ciudadanía esperamos que participen activamente desde sus hogares en la separación de origen de los residuos que son reciclables y en este punto será imprescindible el apoyo de los gobiernos comunales para informar y educar junto a nosotros esto. Iniciativas público-privadas como el sello Elijo Reciclar les permiten a los consumidores identificar de manera muy simple aquellos envases que irán a los contenedores y serán recolectados y posteriormente valorizados. Las campañas masivas que puedan realizar tanto los gremios del rubro, así como el Ministerio del Medio Ambiente, sin duda que amplificarán el impacto positivo de la ley REP”

/31 Especial Packaging circular: 2023, el año de la Ley REP
“Ya que como industria tiene también la responsabilidad de empujar el involucramiento de los fabricantes de envases y embalajes con la ley a través del desarrollo de un mercado para el ecodiseño, que en Chile tiene un gran potencial".

IGNACIO COBO:

economía

El director de sostenibilidad de SOFOFA conversó con revista VAS 4.0 sobre la iniciativa REPosicionando y los logros respecto de la construcción colaborativa de la primera ecoetiqueta que facilita el reciclaje en Chile.

Corría el año 2018 y el proyecto de la Ley REP generó una serie de reacciones en diversos ámbitos. En ese marco, una serie organizaciones como la Asociación Nacional de Recicladores de Base, SENCE, SOFOFA, OTIC SOFOFA y la Fundación Emplea del Hogar de Cristo, se reunieron para dar respuesta al diálogo social mediante un trabajo colaborativo para promover la economía circular en la prevención y cuidado del ecosistema, alineados mediante tres dimensiones: capacitación y certificación de recicladores de base, iniciativas empresariales e innovación. Ignacio Cobo recuerda que “desde SOFOFA, conscientes de nuestra capacidad de articulación para contribuir en soluciones privadas a desafíos públicos, levantamos dos puntos para trabajar mediante proyectos concretos, diseñados e implementados de manera colaborativa. El primero fue capacitar, formalizar y poner en valor el trabajo de los recicladores de base dentro de la cadena productiva del país, en el marco de la Ley REP”

32/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
“La
circular se corta si uno de sus eslabones se quiebra”

REPosicionando entrega, de este modo, herramientas que ayudan a potenciar el trabajo diario de los recicladores de base e incrementar las capacidades disponibles para la ejecución de la ley. El proyecto ya cuenta con la participación de más de 550 recicladores, quienes fueron capacitados a través de un modelo que, comenta Cobo, “diseñamos junto a ellos, buscando que se adapte a sus contextos laborales y que tenga un lenguaje y metodología pertinentes. En segundo lugar, y con el objetivo de contribuir con una experiencia práctica que entregue insumos al Ministerio del Medio Ambiente para lograr dicho desafío, desarrollamos un Acuerdo de Producción Limpia para diseñar y pilotear una propuesta de ecoetiquetado junto a ese ministerio, la Superintendencia del Medio Ambiente, SERNAC, AdC Circular y la ASCC, entre más de 100 organizaciones que han decidido participar, partiendo por un diagnóstico del cual participó CENEM, entre otros actores expertos en la materia”

METAS, DESAFÍOS Y GRATIFICACIONES

Cobo indica que “para nosotros ser parte esencial de este APL ha sido un gran desafío, pero sobre todo una experiencia muy gratificante para poder llevar a cabo nuestro propósito gremial. Es un desafío, ya que ha implicado articular y lograr ciertos consensos entre más de 100 organizaciones, entre ellas, 77 empresas adheridas, 15 valorizadores, cuatro certificadoras, además de los organismos del Estado, expertos técnicos, representantes de la sociedad civil, gremios, sistemas de gestión y académicos que han estado involucrados, quienes aportan a esta iniciativa con sus propias perspectivas respecto del reciclaje de envases y embalajes. Es gratificante, ya que nos ha permitido entablar conversaciones y unir actores cuyo diálogo y trabajo en conjunto son esenciales para poder avanzar de una economía lineal a una circular, como son la que se produce entre empresas productoras y valorizadores de envases posconsumo. A su vez, nos ha permitido contribuir, desde una experiencia práctica, en terreno y en contacto con la ciudadanía, con información que esperamos que sea de utilidad para el Ministerio del Medio Ambiente y otros actores protagonistas para la implementación de la Ley REP. El APL nos ha permitido aprender desde diversas perspectivas y experiencias cómo generar un mejor y mayor impacto en la cultura de reciclaje a nivel nacional”

A nivel general, el director de sustentabilidad de Sofofa explica que “nuestras metas iniciales fueron generar un diagnóstico común que nos permita diseñar una propuesta de ecoetiquetado e implementar dicha propuesta para aprender de ella, recibiendo feedback de las empresas, consumidores y otros involucrados. Para esto, inicialmente nos propusimos metas como la cantidad de envases evaluados y empresas participantes, además de una evaluación inicial del nivel de conocimiento de la ciudadanía respecto del sello #ElijoReciclar. Hoy llevamos más de 4.000 envases evaluados y 77 empresas adheridas al acuerdo, re-

presentamos a muchas empresas de gran tamaño, pero también a algunas PYMES de diferentes rubros asociados al consumo masivo. En la actualidad, la meta está vinculada a la sostenibilidad en el largo plazo de la ecoetiqueta, contribuyendo al ministerio y a otras organizaciones que fomentan el reciclaje con la información que podamos otorgar, junto con nuestros aprendizajes. Además, tenemos el desafío de posicionar el sello de reciclabilidad y su significado en la ciudadanía, para lo cual se contempla una meta de difusión a las empresas adheridas al APL”

Cobo comenta que el proceso inicial de dar vida a la primera ecoetiqueta de Chile contempló inicialmente el apoyo de una consultoría externa, quienes investigaron la experiencia internacional en la materia y luego entrevistaron a 15 representantes de empresas productoras socias de SOFOFA y a 15 expertos o actores relacionados al ecosistema de la economía circular de envases y embalajes, entre ellos, CENEM. “Junto con todos los participantes realizamos reuniones ampliadas, donde se presentaban propuestas y se recibía el feedback para hacer adaptaciones. Este proceso nos permitió compartir la perspectiva de muchos actores que constituyen o representan a los diferentes eslabones de la economía circular. Si bien, algunas organizaciones podían tener diferentes opiniones, todos los participantes lo hicieron desde un enfoque colaborativo, tratando de aportar más que imponer una perspectiva, lo cual fue uno de los puntos más valorados en la fase de construcción”, indica el representante de Sofofa.

/33 Especial Packaging circular: 2023, el año de la Ley REP
"Hoy llevamos más de 4.000 envases evaluados y 77 empresas adheridas al acuerdo".
“La economía circular se corta si uno de sus eslabones se quiebra, o bien, si hay dos eslabones de la cadena que no están bien conectados".

INTERCONEXIÓN

Respecto de qué tan relevante resulta la interconexión entre empresas del rubro del packaging, Ignacio estima que “la economía circular se corta si uno de sus eslabones se quiebra, o bien, si hay dos eslabones de la cadena que no están bien conectados. Si el productor fabrica envases reciclables, pero no lo comunica a los consumidores y estos no lo reciclan, los esfuerzos del ecodiseño reducen su impacto. De similar manera, si yo como productor de envases creo estar haciendo un envase que es reciclable, pero me doy cuenta de que los gestores de residuos y/o los valorizadores de estos no los reciben o demandan, entonces el envase que estoy produciendo en la práctica no es reciclable. La hipótesis que tuvimos detrás del proceso de evaluación para ver si un envase accede o no a la ecoetiqueta es que si los valorizadores demandan y reciben el envase en cuestión posconsumo domiciliario, es porque el envase efectivamente es reciclable y se está reciclando. Bajo esa premisa, es esencial que los fabricantes de envases se conecten con los valorizadores y entiendan qué están demandando, así como entregarle mensajes claros a la ciudadanía para facilitar el reciclaje: la transición a una economía circular

requiere un cambio cultural, para lo cual necesitamos estar alineados y conectados los diferentes actores de la cadena, de lo contrario, el desafío cultural se tornará muy difícil y nos mantendremos en la ruta de una economía lineal, que pareciera más simple, pero es menos sostenible en el largo plazo”

Finalmente, frente a la postura de SOFOFA respecto de la Ley REP, Cobo explica que “hemos empujado el desarrollo de una economía circular, donde somos conscientes de que esta normativa es un impulso importante para este objetivo, poniendo incentivos que fomentan el ecodiseño, la reducción, recolección y valorización de los productos prioritarios. Sin duda, esta ley ha generado movimiento a nivel industrial y, fruto de la colaboración de muchas organizaciones, esperamos que lo genere también a nivel de la ciudadanía para poder

mejorar las tasas de reciclaje, reducir las toneladas de emisión de productos prioritarios y velar por una correcta transición de un modelo lineal a una economía circular. Ahora bien, sabemos que para lograr su potencial, esta ley requiere de infraestructura que facilite la recolección de productos prioritarios, así como campañas que instruyan a la ciudadanía respecto de la importancia de reciclar y cómo hacerlo, así como otras normativas que impulsen el uso de material reciclado en envases y embalajes y otras aplicaciones, ya sea a nivel de productos domiciliarios como industriales. Si bien somos conscientes de la responsabilidad que recae en los productores de productos prioritarios, también entendemos que esta responsabilidad reduce su efecto si no se impulsa también en los consumidores para reciclar y desarrollar normativas que faciliten el uso del material reciclado”

34/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
"Sabemos que para lograr su potencial, esta ley requiere de infraestructura que facilite la recolección de productos prioritarios".

III FERIA INTERNACIONAL

ESPACIO RIESCO

SANTIAGO, CHILE

Media Partners

Especial Packaging circular: 2023, el año de la Ley REP
DE LA INDUSTRIA DE PACKAGING Y SU CADENA DE VALOR ORGANIZA Y PRODUCE

TOMÁS SAIEG:

“La Ley REP ha generado un ecosistema virtuoso”

El jefe de la oficina de economía circular del Ministerio del Medio Ambiente entrega sus apreciaciones respecto de las implicancias que la nueva normativa tendrá para la industria de envases y embalajes.

36/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
POR EVA DÉBIA

Tomás Saieg Páez es ingeniero civil electrónico titulado de la Universidad Santa María; es también máster y doctor en Science and Technology Policy Studies de la Universidad de Sussex trabajó previamente en la Corporación de Fomento de la Producción y desde el año 2019 que se ha desempeñado como profesional en el Ministerio del Medio Ambiente, coordinando proyectos como la hoja de ruta para un Chile circular al 2040.

El actual encargado de la oficina de economía circular del Ministerio del Medio Ambiente comenta que, respecto de la aplicación de la Ley REP, “lo que esperamos es poder, en este gobierno, concluir los procesos de los decretos de metas de los seis productos prioritarios, y sentar las bases para avanzar con nuevos productos prioritarios. En particular, estamos preparando el camino para tener, a futuro, REP para textiles y para equipamiento de pesca. Además de lo anterior, por cierto, están las metas específicas que se establecen en cada uno de los decretos de metas para los diferentes productos prioritarios”

La Ley REP por ahora abarca solamente seis productos prioritarios: neumáticos; envases y embalajes domiciliarios y no domiciliarios; aceites y lubricantes; baterías; pilas, y aparatos eléctricos y electrónicos. Frente a cómo se ha trabajado desde el ministerio la colaboración de la puesta en marcha de este macroproyecto, Saieg estima que “poner en marcha la REP es un desafío que tiene muchas aristas. Por una parte, hay que llevar adelante los distintos

procesos regulatorios para la elaboración de los decretos de metas. Muchas veces no se sabe que los decretos son resultado de procesos participativos bien extensivos, con distintos puntos de retroalimentación, distintas etapas, comités, etc. Todo esto requiere de organización, sistematización de información, investigación, etc. Y, además de todo esto, cuando están listos los decretos, hay que pasar a elaborar las distintas resoluciones que se mandata elaborar, que pueden ser varias. Además de lo anterior, la Ley REP requiere un gran esfuerzo de difusión y orientación con distintos actores, incluyendo municipios, productores y la ciudadanía”.

Respecto de qué esfuerzos específicos se están realizando hoy en materia educacional para facilitar la cadena completa de reciclaje en toda la ciudadanía, el representante del gobierno comenta que desde hace años “hemos estado participando permanentemente en seminarios, exponiendo sobre la Ley REP. Recibimos también muchas consultas por escrito, que contestamos para orientar. Además, hemos puesto a disposición de la comunidad recursos educativos sobre la Ley REP en nuestra web www.mma.gob. cl/economia-circular/ y, prontamente, lanzaremos una campaña ciudadana sobre REP de envases y embalajes”

LO PENDIENTE

Para Saieg, los desafíos que quedaron pendientes de trabajar en la normativa hay que revisarlos respecto de cada área de trabajo: “Cada producto prioritario tiene sus desafíos particulares. En el caso de envases y embalajes, creo que, en esta etapa, los principales desafíos son lograr una fiscalización efectiva y proporcionada, y lograr la participación de la ciudadanía”.

El encargado de la oficina de economía circular del ministerio remarca que la interconexión entre empresas del rubro del packaging y el gobierno es relevante; sin embargo, “me parece que las empresas del rubro del packaging, más que con el gobierno, deben trabajar en conjunto con sus clientes para abordar el desafío de generar packaging con menor huella ambiental. Me parece que la Ley REP ha generado un ecosistema virtuoso, de mucha colaboración entre los distintos actores llamados a poner en marcha esta normativa. Espero que esto se siga dando a futuro”

ADEMÁS, HEMOS PUESTO A DISPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD

RECURSOS EDUCATIVOS SOBRE LA LEY REP EN NUESTRA WEB

WWW.MMA.GOB.CL/ECONOMIA-CIRCULAR/ Y, PRONTAMENTE, LANZAREMOS UNA CAMPAÑA CIUDADANA SOBRE REP DE ENVASES Y EMBALAJES”.

/37 Especial Packaging circular: 2023, el año de la Ley REP

JAVIER NARANJO:

promoción de gestores y un adecuado alcance de la REP a las zonas

El exministro de Medio Ambiente conversó con Revista VAS 4.0 y entregó sus apreciaciones sobre cómo se ha manejado el desarrollo e implementación de la Ley de Responsabilidad Expandida (REP), en cuya gestación y desarrollo tuvo un rol clave.

El abogado Javier Naranjo posee una amplia trayectoria en materia ambiental y política. Durante el primer gobierno de Sebastián Piñera ejerció como jefe jurídico del Ministerio del Interior y Seguridad Pública en la Región de Aysén, y durante su segundo mandato Naranjo asumió primero como subsecretario del Medio Ambiente y luego como ministro de la cartera.

38/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
POR EVA DÉBIA
“Falta
extremas”
Foto: laderasur

Naranjo recuerda que, como ministro y subsecretario, “fui responsable de la parte técnica de la Ley REP, particularmente en lo que respecta a gestionar y revisar las lógicas, dinámicas, metas y criterios que se fijaron en los reglamentos de los productos prioritarios, como fue en neumáticos y envases y embalajes. Ahora bien, fuerte fue nuestra acción en la ley de plásticos de un solo uso, desde la tramitación legislativa hasta su promoción en el proceso de implementación. En estas materias, la relación con el sector privado fue clave, participando activamente, por ejemplo, en los Acuerdos de Producción Limpia para la implementación de la REP, realizando y revisando pilotos de sistemas de gestión y, particularmente relevante, con el ecoetiquetado, el que alcanzamos a comenzar formalmente su proceso de implementación, entre otras varias cosas”

Respecto de cómo se ha ido trabajando en el proyecto desde su salida del ministerio, Naranjo estima que “se han ralentizado las materias de economía circular. De la hoja de ruta de la economía circular ya no se escucha, así como tampoco se ha difundido adecuadamente el proceso de implementación de los sistemas de gestión, particularmente en materia de neumáticos, que ya entró en vigencia, y hay muchas servitecas que aún no se constituyen como tales. Eso puede ser crítico, pues para la adecuada implementación de la REP se requiere que los sistemas de gestión operen en su totalidad”. Asimismo, respecto de la industria de envases y embalajes, el exministro indica que “por lo menos a nivel público, falta promoción de gestores y un adecuado alcance de la REP a las zonas extremas para que no queden fuera de las metas”

“Se han ralentizado las materias de economía circular. De la hoja de ruta de la economía circular ya no se escucha, así como tampoco se ha difundido adecuadamente el proceso de implementación de los sistemas de gestión, particularmente en materia de neumáticos, que ya entró en vigencia, y hay muchas servitecas que aún no se constituyen como tales. Eso puede ser crítico, pues para la adecuada implementación de la REP se requiere que los sistemas de gestión operen en su totalidad”.

HAY QUE DISTINGUIR

Frente a qué tan relevante considera la atención a la educación de la población para facilitar la cadena completa de reciclaje, y cómo podría potenciarse este trabajo, Naranjo afirma que esta es clave, “pero hay que distinguir entre campañas comunicacionales y educación: las campañas son relevantes para informar y promocionar respectivas materias, claves para poder llegar a un mayor número de personas en breves periodos de tiempo, pero no sólo eso, sino que, además, deben ser bien dirigidas para que logren sus objetivos. Por otro lado, la educación es un instrumento ambiental de largo plazo, que comienza en las escuelas y que no termina”

En ese sentido, para Naranjo el rol de los gremios, los grupos técnicos como CENEM resultan claves en la promoción de la información y la educación de sus miembros y la comunidad:

“Actividades públicas, masivas, presencia en medios, colegios, etc., son mecanismos que deben aprovecharse para lograr entregar la información a la mayor cantidad de personas posibles”, afirma.

Respecto de cuáles son, a su juicio, los desafíos pendientes que nos deja la implementación de la Ley REP, el exministro afirma que son varios, pero, “por lo pronto, que se logren implementar a la brevedad posible los reglamentos de los productos prioritarios pendientes. Es clave para que REP funcione que sepamos metas, incentivos y forma de cumplimientos en aparatos eléctricos y electrónicos; baterías y aceites y lubricantes. Además, y a propósito de la pregunta anterior, me parece que hay un trabajo pendiente de informar; los gremios y organismos técnicos pueden hacer un trabajo protagónico”, remarca.

LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

Para Naranjo, la interconexión entre empresas del rubro del packaging y el gobierno en la implementación de la Ley REP es esencial; “las políticas públicas requieren de asociatividad público-privada, de lo contrario, la implementación resulta muy compleja. Lo anterior, debido a que si bien la decisión le corresponde al regulador, para tomar buenas decisiones requiere tener la mejor información, y aquella proviene de los regulados. Es decir, debemos mejorar la interacción entre sector público y privado para tener más y mejores políticas públicas, ya que, si bien es necesaria para la implementación, lo es también relevante para su ejecución. Una política pública creada con poca o mala información está destinada al fracaso en su ejecución y, ahí, los privados y regulados tienen un deber clave para el futuro del país”

Por último, el exministro estima que, “en general, creo que hubo un mejor vínculo entre Estado e industria de envases y embalajes en el gobierno anterior del que existe hoy. Tengo la impresión de que en la actualidad la información no fluye tan eficazmente. Por eso, la desconfianza debe romperse. Insisto: para tener buenas políticas públicas necesitamos de una real y transparente asociatividad entre el sector público y privado”

/39 Especial Packaging circular: 2023, el año de la Ley REP
Foto: portalinnova

Pocas personas comprenden tan a cabalidad los detalles de la Ley REP como el abogado Robert Currie Ríos. El consultor de Azerta es Master of Laws (LL.M.) de la Universidad de Columbia y profesor del Magíster en Derecho Ambiental de la Universidad del Desarrollo, así como de diversos cursos de posgrado.

Currie cuenta con un amplio currículum: fue investigador en Alemania de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), trabajó en materias ambientales internacionales y cambio climático en Estados Unidos con la Misión Permanente de las Islas Marshall ante las Naciones Unidas. Fue jefe del Departamento de Legislación y Regulación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, donde lideró la redacción de la Ley Marco de Cambio Climático. Asimismo, dirigió al equipo regulatorio y legal ambiental de la institución a nivel país en la elaboración de normas de calidad y emisión, implementación de la Ley REP, pronunciamientos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, procedimientos de consulta indígena y en la elaboración de programas de recuperación ambiental y social (PRAS), entre otras materias.

Dado su alto nivel de experiencia, y frente a cuáles fueron los principales retos de ser parte del proceso de implementar la Ley REP, Currie indica que “uno de los desafíos principales fue trasladar la responsabilidad de la gestión de residuos desde los municipios a los productores de bienes, que serían, en definitiva, los encargados de organizar y financiar dicha gestión. Esto significó abordar la gestión de residuos desde una óptica totalmente distinta e involucrar a múltiples actores”

Más allá del trabajo de negociación, hubo puntos donde existió mayor consenso en todos los agentes involucrados; el abogado recuerda que este espacio se abrió “en la necesidad de pasar desde una economía lineal a una circular, donde se superara la idea de enfocarse en la disposición final de los residuos y los esfuerzos se concentraran en la reutilización, reciclaje y otros tipos de valorización”

“Uno de los desafíos principales fue trasladar la responsabilidad de la gestión de residuos desde los municipios a los productores de bienes, que serían, en definitiva, los encargados de organizar y financiar dicha gestión. Esto significó abordar la gestión de residuos desde una óptica totalmente distinta e involucrar a múltiples actores”.

40/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
POR EVA DÉBIA
“La industria de packaging tiene un importante desafío, pero también una oportunidad para fortalecer su gestión”
ROBERT CURRIE:

EL ROL DE LA INDUSTRIA DE PACKAGING

Al ser consultado por qué tan relevante considera el rol de la industria de envases y embalajes, entendiendo este criterio de circularidad que busca empujar la nueva ley, el experto considera que esta es fundamental: “El DS 12, que establece metas de recolección y valorización de envases y embalajes, es de gran ambición, puesto que involucra un universo muy amplio de productos y, en consecuencia, de regulados. En este contexto, la industria tiene un importante desafío, pero también una oportunidad para fortalecer su gestión de residuos, avanzar en el ecodiseño y fortalecer la relación con sus stakeholders”. El abogado se refiere al decreto supremo dictado por el Ministerio del Medio Ambiente, que está orientado específicamente a la industria de envases y embalajes, donde se indican las metas de recolección y valorización, así como otras obligaciones asociadas a este producto prioritario.

Ahora bien, en materia de grandes pendientes, Currie reconoce que aún falta fortalecer “los conocimientos y capacidades de los diversos actores que participarán en su implementación. Empresas, municipios, recicladores de base y la ciudadanía en general. Por ejemplo, si la ciudadanía no asume un rol activo en la separación de residuos, fracasará la recolección selectiva y se comprometerá el cumplimento de las metas del DS12”

“Aún falta bastante por avanzar. Un gran número de empresas no forma parte de ningún sistema de gestión y hay muchísimos municipios que tampoco han generado los medios habilitantes para que los sistemas de gestión existentes puedan comenzar a trabajar en sus comunas".

DESCENTRALIZACIÓN

A juicio del abogado, la implementación de esta normativa en la totalidad del país y no tan sólo en las conurbaciones resulta, sin duda, un gran desafío: “La recolección de envases y embalajes siempre será más costo-efectiva en aquellos lugares con una concentración poblacional mayor y donde exista infraestructura habilitante. Sin embargo, la regulación se adelantó a esta situación, exigiendo cobertura nacional de instalaciones de recepción y almacenamiento según cantidad de habitantes en cada comuna. De esta manera, la recolección y valorización de los residuos para el cumplimiento de las metas no será sólo el que elija el sistema de gestión basado en criterios de eficiencia, sino que considerará todo el territorio nacional”.

Respecto de qué tan preparados se encuentran hoy las empresas y los municipios frente a la llegada de esta nueva norma, Currie asevera que “aún falta bastante por avanzar. Un gran número de empresas no forma parte de ningún sistema de gestión y hay muchísimos municipios que tampoco han generado los medios habilitantes para que los sistemas de gestión existentes puedan comenzar a trabajar en sus comunas. Para abordar este desafío se requiere un esfuerzo multisectorial, donde el Ministerio del Medio Ambiente asuma un rol clave para difundir y educar en la materia, de manera que los diversos actores conozcan sus obligaciones y se involucren con sentido de urgencia, y así seguir avanzando para lograr una economía circular”

/41 Especial Packaging circular: 2023, el año de la Ley REP

JUAN MATÍAS JOFRÉ:

comprometidos con los

El gerente de Sustentabilidad de Cristalerías Toro conversó con Revista VAS 4.0 respecto de cómo la industria asociada al mundo de los envases de vidrio se ha preparado para enfrentar los desafíos de la Ley REP. POR EVA DÉBIA

Alo largo de su historia, Cristalerías Toro ha apostado por la sustentabilidad y el fomento de la economía circular. Ello se ha traducido en la implementación de lo que Juan Matías Jofré resume en logros concretos, como la “exitosa y extensa red de reciclaje de vidrio, que actualmente cubre desde la III Región hasta la provincia de Chiloé, la adquisición de una planta recicladora de última generación y muchos desarrollos en materias de reciclaje del vidrio”

42/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
“Nos sentimos muy
valores, principios y objetivos que esta ley contempla”

A juicio del gerente de Sustentabilidad de Cristalerías Toro, la Ley REP viene a fortalecer el reciclaje y la economía circular del vidrio, “estando muy alineada con nuestro compromiso de cuidado del medio ambiente. Para nosotros, es vista como una oportunidad de mejorar y hacer más eficiente el proceso de reciclaje y como valorizadores, quienes damos término al proceso de reciclaje, nos sentimos muy comprometidos con los valores, principios y objetivos que esta ley contempla”, indica.

VIDRIO RECICLADO

Al consultar por las medidas que ha tomado la empresa para alinearse con los criterios propios de la nueva normativa, Jofré comenta que “en Cristalerías Toro queremos y debemos cumplir un rol activo dentro de la Ley REP, ya que somos una de las empresas valorizadoras del vidrio reciclado, participaremos de las licitaciones que levantarán los SIG, estamos abiertos a aportar toda nuestra experiencia durante la implementación de la Ley REP. Dentro de las medidas que hemos tomado, está la certificación de nuestros trabajadores, la implementación y formalización de nuevos centros de acopio, la incorporación de nuestros asociados como gestores autorizados, fomentar la capacitación de nuestros colaboradores, entre otras”

Ahora bien, respecto de qué tan relevante considera la educación de la población sobre la correcta separación de residuos, y cómo podría potenciarse esta labor, el representante de Cristalerías Toro afirma que, para el reciclaje, “la educación ambiental es fundamental: con ella se logra sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de que formen parte de este proyecto, permitiendo que las personas conozcan cuán grande puede llegar a ser su aporte y dar a conocer cómo hacerlo considerando las buenas prácticas de reciclaje. El qué y el cómo se deben reciclar correctamente los residuos. Por eso, es muy importante que estos temas se conversen en los hogares y en los colegios, para que las nuevas generaciones incorporen este concepto de que el reciclaje y los buenos hábitos, son imprescindible para el cuidado del medioambiente”

SISTEMAS DE GESTIÓN

Al consultar cuáles son, a su juicio, los desafíos pendientes que deja la implementación de la Ley REP para la industria de E+e, el gerente de sustentabilidad de Cristalerías Toro responde que “dentro de los desafíos importantes para la industria de los envases y embalajes está el ecodiseño, la fabricación de envases más sustentables comprometidos con el medio ambiente, la reducción de los costos del reciclaje, un sistema que permita la participación de todos los entes que forman el sistema, de manera más simple, en beneficio de un mejor y mayor reciclaje. Pero, sin embargo, el mayor desafío lo tienen los SIG, ya que deben aumentar considerablemente los volúmenes de reciclaje para cumplir con las metas que establece la ley en un periodo corto de tiempo”.

Jofré explica cómo trabajan la dinámica con los sistemas de gestión: “Principalmente a través de la participación en los respectivos procesos licitatorios. Estamos en constante comunicación con los SIG, solicitando las bases de las licitaciones que se han publicado y estamos evaluando estratégicamente dónde participaremos según nuestras posibilidades y alcances”.

Por último, frente a qué tan relevante es el correcto aseo de las botellas a la hora de pensar en la cadena circular de la ley, el representante de Cristalerías Toro remarca que “es muy importante, ya que detrás del proceso del reciclaje trabajan personas, por lo que la limpieza de los residuos dignifica el trabajo de los recicladores y de nuestros colaboradores. Además, los contaminantes causan mucho daño en el producto final, encareciendo el reciclaje y generando un proceso menos sustentable”.

/43 Especial Packaging circular: 2023, el año de la Ley REP
"La educación ambiental es fundamental: con ella se logra sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de que formen parte de este proyecto".

CARMEN GLORIA IDE:

“Debemos promover la industria nacional vinculada a la innovación en distintos tipos de envases y embalajes”

Carmen Gloria Ide es ingeniera de Marketing y máster en gestión de sustentabilidad, experta en desarrollo y liderazgo de estrategias corporativas. La académica de la Universidad del Desarrollo y socia fundadora de IDG Consulting Group estima que leyes como la Ley REP “son muy importantes a la hora de concientizar e implementar mejoras para disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y

otro tipo de valorización. En este marco legal, los productores son responsables de los residuos que se generen a partir de sus productos, es decir, desde su generación hasta su valorización o eliminación. De esta forma, podemos esperar un efecto de ma

nera global y de largo plazo, que contribuiría a la generación de modelos de gestión de residuos mucho más circulares dado que incluye a todos los actores involucrados, especialmente a los productores”.

-

44/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
POR EVA DÉBIA

CONCIENCIA CIUDADANA

Respecto de cómo repercutirá la ley REP en la conciencia ciudadana desde la sustentabilidad, Ide indica que “tendrá efectos concretos y positivos al largo plazo. En los años que siguen, con la Ley REP implementada de manera mucho más amplia en nuestro país, se debiese producir un vínculo mayor entre los sistemas de gestión y las necesidades de cada territorio. Conforme a esto, estarían las condiciones para sensibilizar a las empresas según las demandas de productos más apropiadas para facilitar dicha gestión y podríamos tener una oferta mucho más contundente para la gestión ambiental responsable. Con lo anterior, idealmente se generaría un trabajo mucho más colaborativo entre los distintos actores de la sociedad frente a la gestión de residuos, logrando que las mejoras sean integrales y por tanto aporten al desarrollo del país en estas materias”

LO PENDIENTE

Para Carmen Gloria, existen dos aspectos pendientes en la implementación de esta normativa: “En primer término, la participación de los territorios y recicladores de base de manera mucho más protagónica. Con ello se incluiría de mejor forma la realidad territorial, geográfica y se visibilizarían las capacidades para abordar este desafío. No basta sólo con incluir, en necesario participar e influir en la redacción de los reglamentos o demás instrumentos de la ley cuando se trata de actores tan relevantes para la gestión de residuos. El otro tema pendiente es la mayor educación respecto de las distintas variables de la ley. Esto es válido para la ciudadanía como también para las empresas y el sector público. Con esto se hubiesen logrado mejores impactos en menor tiempo y de manera mucho más eficiente, puesto que tendríamos un contexto social muy receptivo, con un país entero entendiendo lo que es, implica e impacta la Ley REP”

De acuerdo con la experta, la gestión de residuos es clave para alcanzar modelos circulares. “Lo anterior considera la correcta utilización o reutilización de ciertos materiales para la elaboración de nuevos envases y embalajes; como ejemplo, el ecodiseño es una materialización concreta de este tipo de procesos. Una mirada así es la que debe primar en el corazón de los procesos productivos de cualquier industria, debe ser la clave del modelo de negocio desde su inicio. Bajo este prisma, se puede lograr que estos procesos utilicen de la manera más eficiente posible los recursos naturales necesarios para la producción y, a la vez, se minimice al máximo cualquier generación de residuos tanto pre como posconsumo. Con esto, es posible lograr que la Ley REP no sólo gestione residuos, sino que sea el motivo para avanzar en minimizar la generación de residuos”, enfatiza.

LA RELEVANCIA ESTRATÉGICA DE LOS SIG

Para Carmen Gloria, los sistemas integrados de gestión (SIG) tienen el desafío de “llevar el anhelo de la autoridad a la realidad de los territorios, desde la articulación de las empresas entre su oferta y responsabilidad ambiental. Nuestro país posee variadas normativas en materia ambiental; en este marco, la Ley REP debe ser de las más costosas económicamente. Considerando que existe un contexto de cambio en el funcionamiento de nuestros barrios, los SIG deberán estar a la altura estratégica de satisfacer a sus mandantes o empresas adheridas. Deberán entregar un servicio que cumpla con las necesidades del territorio y a la vez, lograr que como país avancemos en una gestión mucho más integral de residuos. Conforme a lo anterior, existe un rol relevante de la autoridad en la tarea de fiscalizar y apoyar que las acciones de los

SIG siempre estén en línea con las buenas prácticas y en colaboración con los distintos actores que supone este desafío”

Por último, frente a qué tan relevante resulta la interconexión entre empresas del rubro del packaging, si pensamos en la totalidad de la cadena circular del país, Ide estima que “es esencial que desde todos los actores vinculados a la gestión de residuos se entienda que el rubro del packaging será el que entregue las soluciones más costoeficientes a nuestro país. En este sentido, debemos promover la industria nacional vinculada a la innovación en distintos tipos de envases y embalajes. La Ley REP no nos debe llevar a pensar que la innovación de esta industria es imposible, o que con la REP es suficiente. Lejos de eso, debemos ver una oportunidad en la que envases y embalajes son necesarios y que nuestra gestión como ciudadanos y país sobre estos será clave. Igualmente, es importante promover que las distintas empresas tengan un trabajo mucho más colaborativo para fomentar el uso de ciertos materiales y nuevos estilos de presentar los productos al cliente final; esto último, con el fin de que junto a las empresas productoras y aquellas del rubro del packaging se logren desarrollos apropiados a la realidad de nuestro país, incentivando un mercado secundario de materias primas para envases y embalajes que provengan directamente del material gestionado por la propia normativa”

“Lo anterior considera la correcta utilización o reutilización de ciertos materiales para la elaboración de nuevos envases y embalajes; como ejemplo, el ecodiseño es una materialización concreta de este tipo de procesos".

/45 Especial Packaging circular: 2023, el año de la Ley REP

ERIKA LEÓN: “Falta dar mayor relevancia a los recicladores de base”

La gerenta comercial de SOREPA estima que los principales desafíos de la nueva normativa pasan por educar a la ciudadanía y a las empresas, así como difundir adecuadamente el rol de los sistemas de gestión y, por cierto, llevar la ley a los consumidores finales. POR EVA DÉBIA.

46/ Revista VAS 4.0 / nº100+16

Afines de la década de los 70, un grupo de emprendedores creó la Sociedad Recuperadora de Papeles (SOREPA); esta organización tomó cuerpo y forma para abordar la recuperación, manejo y disposición de papeles y cartones mediante un modelo de economía circular. Así, la materia prima recolectada se entrega a filiales de CMPC para la fabricación de embalajes de papel corrugado, bandejas de pulpa moldeada y papeles tissue.

En el 2019, CMPC vivió una importante reorganización y SOREPA pasó a formar parte de CMPC Biopackaging Corrugados, con el nombre de Fibras, aunque siguen operando bajo la marca original. La gerenta comercial de SOREPA, Erika León, indica que “creo importante partir esta entrevista mencionando que para CMPC la sostenibilidad es uno de nuestros pilares estratégicos al 2030 y que contamos con metas muy ambiciosas y concretas: aumento de 100 mil hectáreas de conservación; reducción de uso de agua industrial; cero residuos y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Hacemos propio todo apoyo medioambiental que se requiera”

ALINEÁNDOSE CON LA LEY REP

León explica que CMPC, a través de SOREPA, es el gestor más importante del país para envases y embalajes en base a papel y cartón. El tipo de residuo en el que SOREPA tiene incidencia directa es, entonces, el no domiciliario; para el caso del residuo domiciliario, este será recuperado principalmente por las municipalidades, a través de recolectores de base certificados y puntos limpios; “a todos ellos los apoyamos desde hace ya muchos años”, remarca Erika. “Como empresa, hemos desarrollado diversas charlas a nuestros trabajadores, proveedores y clientes con la finalidad de dar a conocer la nueva normativa, promoverla y apoyar su adherencia a estas nuevas responsabilidades”, enfatiza.

Frente a qué significa para SOREPA haberse transformado en una empresa valorizadora inscrita para certificar la reciclabilidad de los envases de papel y cartón a nivel nacional, su gerenta comercial afirma que “para nosotros ha sido un hito muy importante

#ElijoReciclar

participar de la valorización de diferentes productos de papel y cartón de diversas empresas, ya que formamos parte del concepto de productos amigables con el medioambiente y este sello hoy permite diferenciar a aquellos envases con mayor contenido de material reciclable”

DESAFÍOS PENDIENTES

Para León, los desafíos pendientes que deja la implementación de la Ley REP para la industria de E+e remiten esencialmente al conocimiento y su divulgación: “En mi opinión, aún falta difundir la información de la labor de los sistemas de gestión, ya que hay muchas empresas que aún no se inscriben en un sistema por desconocimiento. Además, falta dar mayor relevancia a los recicladores de base, ya que, si bien hay cerca de 2.500 recicladores de base con certificación de competencias laborales, queda mucho todavía por hacer. Por último, y esto también es muy importante, nos falta llevar la ley hasta los consumidores, que en definitiva son quienes harán que esta normativa sea un éxito o un fracaso”

La gerenta comercial de SOREPA estima que el impacto del sello #ElijoReciclar en los envases y embalajes busca entregar información completa, detallada y clara a los consumidores para que puedan evaluar, decidir e impulsar con fuerza el reciclaje y, por consecuencia, potenciar el generoso ciclo de la economía circular. Ahora bien, respecto de qué tan relevante es el ecoetiquetado a la hora de pensar en la cadena circular de la ley REP, León afirma que “tiene una relevancia alta a la hora de pensar en circularidad, ya que esta propuesta no solo es un sello verde que informa la composición de un envase: es también un proyecto completo que abarca información desde cómo reciclar, es decir, los pasos para hacerlo”. Es en este contexto que nació la campaña ¿A dónde va mi envase?, iniciativa ciudadana que, para Erika, “nace de la inquietud de los y las vecinas por hacerse cargo con responsabilidad de sus residuos, valorando a las empresas que informan sobre los tipos de materiales y su cadena de reciclaje, para así gestionarlos correctamente y sumarse al logro de una economía cada vez más circular”.

/47 Especial Packaging circular: 2023, el año de la Ley REP
"Nos falta llevar la ley hasta los consumidores, que en definitiva son quienes harán que esta normativa sea un éxito o un fracaso”.
“Como empresa, hemos desarrollado diversas charlas a nuestros trabajadores, proveedores y clientes con la finalidad de dar a conocer la nueva normativa, promoverla y apoyar su adherencia a estas nuevas responsabilidades”

KDM Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS:

“Es fundamental la participación de la ciudadanía”

Revista VAS conversó con Rodrigo Valiente, director de planificación y desarrollo de nuevos negocios de KDM Empresas, respecto del rol estratégico que el área de recolección de residuos domiciliarios posee en Chile en cuanto a la implementación de la ley REP. POR EVA DÉBIA.

El Grupo KDM Empresas es líder en gestión de residuos a nivel nacional, y ha sido pionero en recolección selectiva y separación de residuos domiciliarios para el reciclaje en Chile. Cuenta con 11 años de experiencia implementando este modelo probado a nivel mundial lo que, para su director de planificación y desarrollo de nuevos negocios, Rodrigo Valiente, “permite dar respuesta a los desafíos que plantea la ley REP. Desde el 2007, KDM ha implementado planes piloto de recolección selectiva y actualmente opera este servicio en varias comunas de la Región Metropolitana, como Lo Barnechea, Vitacura, Colina y Ñuñoa, además de otros programas pilotos”. Adicionalmente, reciben reciclables de otras comunas para tratar en su planta de separación en la comuna de Tiltil.

Valiente indica que la empresa cuenta con “una planta de separación de reciclables manual-mecánica al interior del relleno sanitario Loma Los Colorados, en la Región Metropolitana, que cuenta con la resolución de calificación ambiental (RCA) aprobada y vigente. Este espacio posee una capacidad de procesamiento de 4.000 toneladas mensuales, la más grande del país, con más de 110.000 toneladas procesadas a la fecha y en 2022 se logró recuperar cerca de 3.000 toneladas de materiales que fueron reciclados”

48/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
RODRIGO VALIENTE

CAMBIO DE ACCIÓN

Respecto de en qué se traduce el cambio de acción entre la recolección general y la selectiva de residuos, el representante de KDM aclara que, en primera instancia, “la recolección general de residuos domiciliarios y la recolección selectiva de residuos reciclables son modelos distintos de gestión. El primero corresponde a la recolección de todos los residuos que se generan en los hogares en una misma fracción, los que son transportados a un relleno sanitario donde se les da un tratamiento ambiental; en el segundo modelo, los residuos potencialmente reciclables se recolectan de manera segregada del resto de los residuos”

Para materializar lo anterior, las familias deben separar sus residuos en dos grupos: uno, donde van los reciclables todos juntos, como envases plásticos, papel y latas, y otro donde va el resto de la basura. “Los residuos reciclables son transportados a plantas donde se separan por tipo de material y valorizan para su posterior reciclaje: esto implica que se generen rutas y equipos exclusivos para la gestión de cada uno”, remarca Valiente.

EDUCACIÓN

Frente a qué tan relevante resulta la educación de la población sobre la correcta separación de residuos, el directivo de KDM estima que es esencial: “Para que sea exitosa la separación de residuos, es fundamental la participación de la ciudadanía y, por ende, la educación para una correcta separación en origen, ya que si un envase de material reciclable se contamina con basura, especialmente orgánica, queda prácticamente invalidada la reciclabilidad. Aquí es clave el rol de los sistemas de gestión, con el apoyo de los municipios a través de sus canales de comunicación con sus comunidades y vecinos”

Como grandes temas pendientes en la nueva legislación, Valiente considera que la ley REP exige a los sistemas de gestión una cobertura completa del territorio nacional, “la que debiera ir avanzando de la mano del aumento gradual de las tasas de recuperación y valorización que contempla la ley. Por ello, la centralización no debiera afectar la recolección segregada de envases y embalajes; lo que sí está centralizado son las instalaciones de la industria valorizadora, ya que para viabilizar las inversiones necesarias se requiere poder procesar importantes volúmenes de

materiales, lo que encarece el transporte desde orígenes lejanos a las plantas de valorización final”

El líder de KDM explica que es necesario separar conceptos: “Las plantas de separación son de flujo único, y eso significa que todos los reciclables llegan juntos a la planta, y esta los separa por categoría a través de procesos automatizados y manuales. Una vez separado, cada categoría se despacha a la planta de valorización específica, donde finalmente se recicla el producto recuperado del proceso de recolección selectiva”. Es por lo anterior que esta característica facilita la correcta ejecución de la normativa.

/49 Especial Packaging circular: 2023, el año de la Ley REP
"Este espacio posee una capacidad de procesamiento de 4.000 toneladas mensuales, la más grande del país, con más de 110.000 toneladas procesadas a la fecha y en 2022 se logró recuperar cerca de 3.000 toneladas de materiales que fueron reciclados”.
Aquí es clave el rol de los sistemas de gestión, con el apoyo de los municipios a través de sus canales de comunicación con sus comunidades y vecinos”.

investigación

INVESTIGADORES

DEL INIA CREAN PACKAGING COMPOSTABLE Y ANTIFÚNGICO PARA ARÁNDANOS DE EXPORTACIÓN

EL EQUIPO DE LA UNIDAD DE POSTCOSECHA DE INIA LA PLATINA HA CONSEGUIDO GENERAR UN DISPOSITIVO ACTIVO COMPOSTABLE, BASADO EN EL USO DE DISTINTOS ACEITES ESENCIALES CON ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA, PERMITIENDO PROLONGAR LA VIDA ÚTIL DE ARÁNDANOS DESTINADOS A EXPORTACIÓN. POR| Eva Débia

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), organismo vinculado al Ministerio de Agricultura de Chile, cuenta con un equipo de investigadores que, liderado por Pablo Ulloa, han conseguido generar un importante trabajo en torno a las nuevas materialidades para la industria de e+e. Ulloa, junto a Daniela Olivares, Ana Luisa Valencia y Bruno Defilippi han desarrollado un packaging biodegradable antifúngico para arándanos.

Ulloa, quien es ingeniero en alimentos, Master of Science y Doctor en Ciencias Naturales, explica que Chile es el primer exportador frutícola del hemisferio sur, y uno de los principales proveedores de arándanos a países consumidores del hemisferio norte. “Uno de los mayores problemas fitosanitarios que afectan la exportación de arándanos, es la incidencia de Botrytis cinerea. Este hongo, responsable de la llamada pudrición gris, causa daño tanto en hojas como en el fruto, siendo mayormente visible

50/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
“El desarrollo en una primera etapa se encuentra inserto en matrices biopoliméricas, minimizando su impacto ambiental posconsumo”.
PABLO ULLOA DANIELA OLIVARES ANA LUISA VALENCIA
BRUNO DEFILIPPI PROBLEMA SOLUCIÓN

la sintomatología después de su cosecha, limitando su vida útil durante poscosecha. Actualmente, los métodos tradicionales para el control de Botrytis, se dividen en dos: en precosecha, aplicación de fungicidas químicos sintéticos durante crecimiento y desarrollo del fruto, y luego en condiciones de poscosecha, donde el control es abordado mayormente mediante gasificación y uso de generadores mediante la emisión de dióxido de azufre (SO2), junto al efecto fungistático generado por el uso de atmósferas controladas”, indica el experto.

El uso de SO2 posee ciertos inconvenientes cuando es utilizado en forma inadecuada, como cambios de color y ablandamientos; aquí nace el desarrollo de un sistema inocuo que complemente el control de precosecha y actúe durante el tránsito a los mercados de destino. Ulloa destaca que “durante la poscosecha de arándanos, existe un gran número de opciones de embalaje no sustentables, uso de bolsas perforadas con distintos niveles de ventilación hasta el uso de atmósferas modificadas, ambas utilizando o no generadores o láminas emisoras de SO2. Tanto los materiales de embalaje plástico como los generadores pueden resultar efectivos para la preservación de la fruta, tienen un efecto colateral que muchas veces no es valorado, pero que impactan negativamente en el medioambiente. Tan importante como el contenido, es el envase que lo contiene, y en referencia al SO2, este está contenido en dispositivos mixtos de papel y plástico (polietileno). El packaging plástico y los generadores son fabricados mayoritariamente con polímeros fósiles derivados del petróleo, que al final de su ciclo de vida pueden generar serios problemas de contaminación si no existe un adecuado manejo de residuos en los países de destino”

Desafíos

La investigadora Daniela Olivares explica que esta investigación presentó varias aristas para su ejecución, que aún se encuentra en fases de optimización y mejoramiento, “ya que es una tecnología que tiene que ser ampliamente efectiva basada en la liberación de compuestos orgánicos volátiles con actividad antifúngica los cuales son generados por una bacteria que se encuentra encapsulada y soportada en una matriz biopolimérica, destinada a ser un dispositivo complementario en las condiciones de almacenamiento de poscosecha”. Además, continúa Olivares, “debe competir con lo que actualmente se encuentra en el mercado (ej. sachet SO2), teniendo las mismas o mejores prestaciones en su funcionalidad. Por otro lado, esta tecnología tiene que ser escalable, no perdiendo su efectividad y prestaciones independiente

de los factores extrínsecos, como es la heterogeneidad de la fruta, origen de la fruta desde campos con mayor o menor presencia del inoculo (Botrytis)”

Por su parte, para Ana Luisa Valencia “el desarrollo de nuevas alternativas que complementen las tecnologías actualmente utilizadas en poscosecha o que logren ser una alternativa a los agentes activos sintéticos (SO2), permitiría apoyar a productores que realizan producción orgánica, como también a la apertura de mercados más restrictivos debido a la naturaleza de los agentes antifúngicos desarrollados. Incorporando valor agregado a la fruta exportada debido a que se minimiza el impacto medioambiental generando posconsumo de los sistemas de envases y embalajes, ya que está pensado que nuestro desarrollo sea inserto en matrices biopoliméricas con propiedades de biodegradabilidad y compostabilidad”

Escalamiento

Respecto de las principales características de este packaging, Bruno Defilippi indica que “permite controlar el crecimiento de Botrytis cinérea durante el almacenamiento en poscosecha de arándanos (bajas temperaturas y almacenamiento prolongado), debido a que genera y libera compuestos orgánicos volátiles (COVs) producidos por bacteria psicrófilo, los cuales poseen actividad antifúngica demostrada sobre este hongo. Por otro lado, el desarrollo en una primera etapa se encuentra inserto en matrices biopoliméricas, minimizando su impacto ambiental posconsumo”

Ulloa aclara que actualmente “nuestra investigación y prototipo de dispositivo se encuentra en un nivel de maduración de la tecnología TRL 5, vale decir que es una validación a nivel de componentes en un entorno relevante. Toda esta etapa de investigación y desarrollo fue financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) mediante un Proyecto FONDEF IDEA, el cual nos permitió llegar a este nivel de avance. Sin embargo, nos encontramos desarrollando mejoras y optimizaciones, para que esta tecnología pueda estar prontamente escalable en el mercado, sin antes resolver aspectos que han sido destacados por algunas de las empresas asociadas al proyecto”

/51 Investigación
“Nos encontramos desarrollando mejoras y optimizaciones, para que esta tecnología pueda estar prontamente escalable en el mercado, sin antes resolver aspectos que han sido destacados por algunas de las empresas asociadas al proyecto”.
investigación
“Nuestra investigación y prototipo de dispositivo se encuentra en un nivel de maduración de la tecnología TRL 5, vale decir que es una validación a nivel de componentes en un entorno relevante”.
DISPOSITIVO SACHET BIOPOLÍMERICO ACTIVO A BASE DE LIBERACIÓN DE COVS ARÁNDANO COLONIZADO POR BOTRYTIS CINEREA DISPOSITIVO SACHET BIOPOLÍMERICO ACTIVO A BASE DE LIBERACIÓN DE COVS

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN INAUGURA LABORATORIO DE COMPOSTABILIDAD EN POLÍMEROS

REVISTA VAS 4.0 CONVERSÓ CON ÁLVARO MALDONADO, JEFE DE ÁREA DE BIOMATERIALES DE LA UNIDAD DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA EMBLEMÁTICA CASA DE ESTUDIOS

PENQUISTA, SOBRE LAS IMPLICANCIAS DE IMPLEMENTAR UN LABORATORIO DE ESTAS CARACTERÍSTICAS. POR| Eva

La Universidad de Concepción, a través del centro de investigación llamado Unidad de Desarrollo Tecnológico, desde hace más de 15 años ejecuta diversos proyectos de I+D+i en la línea de los materiales biodegradables compostables. Álvaro Maldonado explica que, “a la fecha, se ejecutan múltiples proyectos que desarrollan materiales en base a biopolímeros, como el ácido poliláctico (PLA), almidón termoplástico, entre otros poliésteres compostables. Mezclas entre estos biopolímeros o la inclusión de nuevos elementos como: aditivos, nanopartículas (arcillas, zeolitas, nano celulosa), cargas orgánicas (aserrín de madera, cáscara de arroz, orujo de uva, algas, entre otras) e

inorgánicas (óxido de zinc, sales) han sido utilizados con el objetivo de desarrollar nuevos materiales con originales estructuras y propiedades, que requieren no solo de una caracterización a nivel físico-mecánico y reológico, sino principalmente una evaluación de su biodegradabilidad y compostabilidad, para cuantificar el grado de biodegradación y descartar la ecotoxicidad de los materiales desarrollados”

Respecto de qué esfuerzos ha significado habilitar un laboratorio para medir la compostabilidad en polímeros, Maldonado indica que “la idea se concibió hace más de cinco años, a partir de la necesidad de la academia e industria, en especial de aquellos proveedores de envases y embalajes que buscan validar

52/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
“La idea se concibió hace más de cinco años, a partir de la necesidad de la academia e industria, en especial de aquellos proveedores de envases y embalajes que buscan validar la aplicación de un sinnúmero de productos compostables, en diversos sectores de la economía nacional”.

la aplicación de un sinnúmero de productos compostables, en diversos sectores de la economía nacional. Así, la implementación del laboratorio se realizó tomando como base la normativa internacional para plásticos compostables EN 13432” De esta forma, la habilitación se realizó a partir del esfuerzo de ingenieros y técnicos de laboratorio “que destinaron importante parte de su tiempo a esta actividad, como también un compromiso de recursos económicos, por parte de la institución, en el marco de sus proyectos de I+D+i, destinándose partidas presupuestarias para la compra de mobiliario, materiales, insumos y equipamiento necesarios para la realización de los ensayos, que bajo la norma EN 13432, permiten determinar la compostabilidad de un material plástico”, remarca Maldonado.

Relevancias estratégicas

Al ser consultado por qué resulta tan relevante hoy, en pleno siglo XXI, entender y dimensionar la real compostabilidad de nuestros envases y embalajes, Álvaro remarca que “la relevancia de los envases y embalajes compostables radica en el menor impacto de estos en el medioambiente. Es sabido que la contaminación por plástico puede alterar los hábitats y los procesos naturales, reduciendo la capacidad de los ecosistemas para adaptarse al cambio climático, afectando directamente a los medios de vida de millones de personas, a su capacidad de producción de alimentos y a su bienestar social”

Es por lo anterior, indica el experto, que resulta necesario “avanzar en una alternativa de materiales sustentables (compostables) que reemplacen los plásticos derivados del petróleo, que tardan cientos de años en degradarse, por aquellos que se biodegradan por acción de los microorganismos, produciendo dióxido de carbono, agua, compuestos inorgánicos y biomasa, sin dejar residuos tóxicos visibles o distinguibles. Producto de la compostabilidad se produce un abono orgánico que enriquece los suelos con nutrientes”

El equipo

En la actualidad, el director del laboratorio es el ingeniero de proyecto Juan Carlos Carrasco, y junto a él trabajan el ingeniero Giovanni Ponce y la

químico analista Camila San Martín. Maldonado explica que, en relación a los proyectos que se están evaluando en el laboratorio, “es posible señalar que todos los proyectos de I+D+i de la línea de plásticos biodegradables que se ejecutan en UDT, utilizan el laboratorio para caracterizar sus materiales respecto de su compostabilidad; así, se están evaluando, por ejemplo, envases flexibles para envasado de pan, exportación de uvas, cerezas y arándanos, como también envases termoformados para food packaging y otros productos desechables, como bandejas, vasos, cubiertos, entre otros. De igual forma, se está iniciando la prestación de servicios directos a empresas, donde principalmente se ha evaluado la compostabilidad de bolsas para retail” Por último, Álvaro aclara que tanto la implementación como la puesta en marcha del laboratorio “se desarrollaron íntegramente en la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción y no cuenta, de momento, con el apoyo de otras organizaciones públicas o privadas”

/53 Investigación
“La relevancia de los envases y embalajes compostables radica en el menor impacto de estos en el medioambiente”.
Producto de la compostabilidad se produce un abono orgánico que enriquece los suelos con nutrientes”.

REVALORIZANDO EL POLIESTIRENO POSCONSUMO

REPRESENTANTES DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA, BIOTECNOLOGÍA Y MATERIALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, COEXPAN Y EL CENTRO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CHILE, CENEM, HAN AUNADO ESFUERZOS EN TORNO A ESTE MATERIAL.

El Laboratorio de Ingeniería de Polímeros de la Universidad de Chile está desarrollando una tecnología de valorización de residuos de envases y embalajes de PS mediante pirólisis, para la obtención eficiente y selectiva del monómero estireno. Este desarrollo está financiado por un proyecto FONDEF de la ANID, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en conjunto con la empresa Coexpan y el Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM).

Coexpan es la Unidad de Negocio de Grupo Lantero especializada en la fabricación de láminas de plástico rígido y productos termoformados, ofreciendo soluciones globales para la industria del embalaje, siendo pionera en extrusión con 50 años de experiencia en la industria y contando con plantas productivas en Brasil, Chile y México, así como en diversos países europeos. Por su parte, CENEM es una corporación técnica, privada, sin fines de lucro, creada por un grupo de empresarios del sector envases y embalajes el año 1991, enfocada en resolver, investigar y estudiar problemas relacionados con la funcionalidad del packaging, siendo en Chile la única corporación técnica que reúne a esta industria y su cadena de valor. Hoy reúne a más de 125 asociados y trabaja muy de cerca con el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

54/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
Débia
POR| Eva

Humberto Palza explica que, “además de la visión multisectorial del proyecto, su novedad se fundamenta en que propone que el estireno generado sea utilizado como agente entrecruzante de resinas de poliéster para fabricar productos plásticos reforzados con fibra de vidrio. La sustentabilidad de la propuesta se basa en que estas resinas de poliéster son obtenidas, a su vez, desde residuos de botellas PET a través de otra tecnología de reciclaje químico (glicólisis) ya desarrollada y validada por el equipo de la Universidad de Chile. Así, la industria nacional de envases y embalajes tendrá acceso a nuevas capacidades tecnológicas que ayudarán a cumplir de forma eficiente y sustentable las metas de valorización establecidas de forma prioritaria por la Ley REP”. Estas tecnologías tendrán incorporados dentro de sus modelos de negocios a los recicladores de base, lo que generará no solo una innovación tecnológica relevante, sino que también una del tipo social, aumentando su impacto en nuestro ecosistema. Por su parte Mariana Soto complementa sobre la importancia de juntar la ciencia aplicada con la industria y el rol de CENEM como puente de unión, compromiso y aporte colaborativo para levantar estas iniciativas.

Multiuso

Humberto Palza y Felipe Pizarro, investigadores de la Universidad de Chile, sumaron fuerzas con Cristián Miquel, global PMO de COEXPAN y Mariana Soto Urzúa, gerenta general de CENEM, respecto de la necesidad de valorizar el poliestireno ya descartado en un primer uso. Este polímero termoplástico sintético se obtiene a partir de la polimerización del monómero estireno desarrollado durante el siglo XIX, y que ha surgido como un material ampliamente utilizado en la industria debido a sus propiedades excepcionales y a su versatilidad.

Palza aclara que actualmente “es utilizado en tres formatos, dependiendo de las propiedades que se desea aprovechar: PS-expandido (Styrofoam), que es ligero y con excelentes propiedades de aislamiento

acústico y térmico y de amortiguación, por lo que es muy utilizado para envasar productos frágiles y delicados, fabricación de autos, y en la construcción; el PS-alto impacto, dúctil, con una alta resistencia mecánica, siendo ideal para envasar alimentos, fabricación de productos electrónicos, componentes automotrices y equipamiento médico, entre otras aplicaciones y, finalmente, el PS-cristal, rígido, transparente y con alta resistencia al calor, por lo que sus principales usos son envases y embalajes, material para impresión y exhibición, juguetes, productos de decoración y componentes de iluminación”

El mercado del PS a nivel mundial es del orden de los US$ 30 billones, en donde la industria de envases y embalajes es aproximadamente un 40%, seguida de la industria de la construcción, con un tamaño del 30% del mercado total. “Después del polipropileno, polietileno, PET y PVC, el PS es actualmente el plástico más consumido a nivel mundial”, remarca Palza. Lo anterior explica que a nivel global la generación de residuos de PS alcance los 16 millones de toneladas, proveniente mayoritariamente de la industria de envases y embalajes, por ejemplo, contenedores de alimentos y

/55 Investigación
Si bien el reducir el uso de plásticos es considerada la mejor estrategia, una economía basada en el reciclaje es necesaria como complemento, dado que para muchas aplicaciones (por ejemplo, en packaging de alimentos), el uso de plásticos seguirá siendo de vital importancia para nuestra sociedad.

Baja reciclabilidad

Si bien el reducir el uso de plásticos es considerada la mejor estrategia, una economía basada en el reciclaje es necesaria como complemento, dado que para muchas aplicaciones (por ejemplo, en packaging de alimentos), el uso de plásticos seguirá siendo de vital importancia para nuestra sociedad. Sin embargo, se estima que mundialmente la tasa promedio de reciclaje del PS es de alrededor del 10%, con mucha variabilidad entre las diferentes regiones. Así, mientras Alemania, Francia e Italia son líderes al alcanzar tasas de entre el 60 y 70%, otros países, como Estados Unidos, China e India, reciclan del orden del 5, 2 y 1%, respectivamente. En Chile, se producen anualmente 26.000 toneladas de residuos de envases y embalajes de PS, de los cuales menos del 1% es valorizado.

Las razones por las cuales el PS no es reciclado en algunos países son diversas y, a juicio de Palza, “van desde la falta de una gestión adecuada para su recolección hasta tecnologías que no son sustentables económicamente. Por

ejemplo, se ha determinado que el costo por reciclar el PS puede ser mayor al de producir el polímero virgen. Por lo tanto, hay una baja demanda por el PS reciclado, y las instalaciones de reciclaje en el mundo que aceptan PS son pocas cuando se compara con otros tipos de plásticos. Del total

de compañías recicladoras certificadas a través de la European Certification of Plastics Recyclers, sólo un 15% recicla PS. Una baja tasa de reciclaje de plásticos no solo genera un problema ambiental relevante (microplásticos o residuos en los océanos), sino que también un desperdicio de los recursos utilizados en su producción (por ejemplo, energía y materias primas)”

Esto hace que la industria y la sociedad no recuperen todo el valor contenido en los residuos, explicando las altas tasas de acumulación de plástico en el medioambiente y generando pérdidas de hasta US$ 25.000 millones anuales. Frente al desafío de cambiar en el corto plazo una gestión predominantemente lineal, donde el reciclaje no es prioridad, Palza explica que “nuestro país promulgó la Ley 20.920, que establece la responsabilidad extendida del productor y el fomento al reciclaje (Ley REP). Esta ley establece un marco para la gestión de residuos, estableciendo cuotas de valorización mínima para el año 2030 de un 45% de los residuos de envases y embalajes de PS. Por lo tanto, es de enorme interés que el país desarrolle y/o implemente tecnologías de valorización eficientes y sustentables que puedan ser un aporte para cumplir estas metas y ayudar a promover una economía circular. La existencia de estas tecnologías en un contexto de políticas públicas adecuadas y una fuerte campaña de educación, permitirán incentivar la valorización y reciclaje de PS, tal como lo han demostrado los países europeos”

56/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
Las actuales tecnologías de valorización del PS se basan en su reciclaje mecánico. Sin embargo, prosigue Palza, “estas tecnologías muchas veces generan productos de bajo valor agregado o desempeño (los plásticos pierden propiedades cuando se procesan mecánicamente), y son ineficientes (recuperar energía se jerarquiza como la última estrategia a potenciar)

Nuevas estrategias de valorización

Las actuales tecnologías de valorización del PS se basan en su reciclaje mecánico. Sin embargo, prosigue Palza, “estas tecnologías muchas veces generan productos de bajo valor agregado o desempeño (los plásticos pierden propiedades cuando se procesan mecánicamente), y son ineficientes (recuperar energía se jerarquiza como la última estrategia a potenciar). Además, no logran generar un incentivo adecuado que estimule el reciclaje y la valorización del PS. Una real economía de valorización de los residuos plásticos requiere enfrentar estos desafíos para así desarrollar nuevos modelos de negocios sustentables basados en su reciclaje”

Así, aparecen nuevas estrategias de valorización que pueden ayudar a aumentar la circularidad del sector de envases y embalajes, en especial del PS. “A diferencia del reciclaje mecánico, el reciclaje químico transforma molecularmente el residuo plástico para generar un compuesto químicamente distinto, que servirá como materia prima para la producción de otros materiales. El gran potencial

que servirá como materia prima para la producción de otros materiales. El gran potencial de estas tecnologías en la industria del plástico se entiende mejor sabiendo que en Europa se proyecta que sean tan relevantes como el reciclaje mecánico en el 2050, en especial para las poliolefinas y el PET.

de estas tecnologías en la industria del plástico se entiende mejor sabiendo que en Europa se proyecta que sean tan relevantes como el reciclaje mecánico en el 2050, en especial para las poliolefinas y el PET. De esta manera, el reciclaje químico aparece como una alternativa para materiales que no pueden ser reciclados mecánicamente”, remarca el investigador.

El PS tiene una ventaja única para su reciclaje químico mediante una tecnología denominada pirólisis, dado que sus características estructurales permiten la obtención de un alto porcentaje de la molécula estireno, que es su unidad básica o monómero. La pirólisis consiste en someter a un material a altas temperaturas (típicamente entre

400 y 600°C) en un ambiente libre de oxígeno para evitar su combustión y la producción de CO2. De esta manera, remarca Palza, “se produce la rotura de la cadena polimérica (o macromolécula que forma el plástico) para generar moléculas de menor tamaño. Dadas las características del PS, la rotura de su cadena es muy selectiva en los finales de esta, lo que hace que más de un 60% de los productos obtenidos de la pirólisis sea estireno. Esta característica es propia del PS y no se observa en otros plásticos en condiciones equivalentes. El estireno obtenido desde la pirólisis está mezclado con otros compuestos (oligómeros principalmente), por lo que no puede ser utilizado en la síntesis de PS virgen para contacto con alimentos”

/57 Investigación
“A diferencia del reciclaje mecánico, el reciclaje químico transforma molecularmente el residuo plástico para generar un compuesto químicamente distinto,

ESTADÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES EN CHILE 2022

El séptimo Reporte del Estado del Medio Ambiente (REMA) 2022 pone a disposición de la comunidad información sobre el comportamiento medioambiental de Chile. En esta entrega se ha dado especial relevancia al acceso a la información. Es por ello que esta corresponde a una versión nueva que presenta indicadores, con sus respectivos análisis y datos descargables. Para nuestra revista VAS 4.0 en su edición de agosto 2023, el capítulo de residuos es aquel que queremos mostrar en su totalidad.

La reducción en el impacto ambiental y económico causado por la generación de residuos y el agotamiento de los recursos se logra a través de políticas que promuevan la circularidad, entendida como el uso regenerativo de los recursos, lo cual se logra a través del rediseño sistémico de modelos de negocio, productos y procesos.

CHILE CIRCULAR

GENERACIÓN DE RESIDUOS

El año 2020 se generaron poco más de 18 millones de toneladas de residuos sólidos. El 96,7% equivale a residuos no peligrosos, y un 3,3% a residuos peligrosos. Los residuos no peligrosos corresponden a residuos de origen industrial (50,8%), residuos sólidos municipales (43,6%) y lodos provenientes de plantas de aguas servidas (2,4%).

De los residuos sólidos no peligros, el 80% fue eliminado (vertederos y rellenos sanitarios) y el 20% valorizado. Chile busca reducir las residuos que son eliminados, regulando el destino, buscando caminos para su valorización y educando a los ciudadanos sobre la relevancia de hacerse cargo de los residuos que generamos.

Entre el 2015 y 2020, la generación de residuos a nivel nacional se ha mantenido en niveles relativamente estables, con tasas de crecimiento interanual promedio cercana a cero.

Revista VAS 4.0 / nº100+16 58/

El 2020 se generaron casi 7,9 millones de toneladas de residuos municipales, con una población proyectada de poco más de 21 millones de habitantes, lo que implica un promedio de 1,03 kilos al día por habitante. De esos totales de residuos municipales, un 47% corresponde a la región metropolitana, seguida por las regiones de Valparaíso (11,1% del total nacional), Biobío (7,3%) y Los Lagos (7,3%).

Cifras de packaging /59
¿SABEMOS CUÁNTOS Y QUÉ TIPO DE RESIDUOS GENERAMOS EN NUESTRO PAÍS?

En 2020, el total de residuos industriales no peligrosos ascendió a 9,2 millones de toneladas, que representan mas del 50 % de los residuos generados en el país. Sobre la base de la información declarada para el 2020 en el Registro de emisiones y transferencias de Contaminantes (RETC), un 29,8% de los residuos industriales no peligrosos del país se generan en la RM, seguida por las regiones de Antofagasta (17,8%) y Biobío (13,0% del total nacional).

De acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), la actividad económica de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica corresponde a la mayor generación de los residuos industriales no peligrosos, con 20,6%, seguida por la actividad de fabricación de pasta de madera, papel y cartón, con un 11,5%.

La producción unitaria de residuos industriales en relación con el PIB regional varía en forma importante de acuerdo con la región, siendo las regiones de Los Ríos y Atacama las que generan una mayor tasa de residuos por millón de dólares de PIB, seguidas por las regiones de Los Lagos y Biobío.

Al igual que en el caso de los residuos municipales, las regiones de La Araucanía y Tarapacá, sumando a las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo, son aquellas con una menor tasa de generación de residuos por millón de dólares de PIB.

Revista VAS 4.0 / nº100+16
60/

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

Entre 2015 y 2020 se observa un cambio importante en la disposición final de los residuos no peligrosos. Para el año 2015, el 50% de los residuos totales declarados en SINADER fueron enviados a eliminación a rellenos sanitarios y 40% a vertederos, mientras que en el año 2020 los rellenos sanitarios recibieron 38,3%, mientras que los vertederos bajaron a un 3,5%.

¿SABES CUÁL ES LA PROPORCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS ES VALORIZADA, Y CUÁNTO SE VALORIZA?

Cifras de packaging /61

DESAFÍOS COMUNES ASOCIADOS AL RECICLAJE E IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY REP: UNA MIRADA DESDE LOS MATERIALES

CONSIDERANDO OTROS DESAFÍOS COMO EL DISEÑO DE SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y RECICLAJE DE ENVASES; RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN DE LOS PRODUCTORES EN TODA LA CADENA DE FABRICACIÓN; EDUCACIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y CONCIENTIZACIÓN PÚBLICA; IMPLEMENTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN; infraestructuras adecuadas y capacidad organizada de reciclaje; coordinación y cooperación entre todos los actores, debe tenerse presente que algunos materiales de envases y embalajes presentan desafíos adicionales. Ello, debido a sus características específicas y ser más complejos de gestionar en el marco de la Ley REP.

Ejemplos, hay muchos. Los plásticos multicapa que están compuestos por varios mantos de diferentes materiales plásticos, como el cartón plastificado o las bolsas de alimentos, que pueden ser difíciles de separar y reciclar debido a la complejidad de sus estructuras, procesos y costos; los envases laminados que se utilizan en alimentos y bebidas, compuestos por diferentes capas de materiales, como plásticos y aluminio de mayor valor de mercado, cuyas estructuras complejas dificultan su separación y reciclaje; las espumas de poliestireno expandido (EPS), en bandejas y recipientes, que presentan desafíos por su baja densidad y fragilidad, ocupando mucho espacio en la recolección y transporte y aumentando los costos logísticos; los materiales biodegradables y compostables, considerados más sostenibles desde una perspectiva ambiental, los cuales presentan desafíos en su gestión y reciclaje ya que requieren instalaciones de compostaje particulares para descomponerse adecuadamente, cuidando de no mezclarse con otros materiales en los sistemas de recolección puesto que pueden contaminar los flujos de reciclaje convencionales. Finalmente, existen los envases con múltiples componentes de materiales combinados, como plástico, metal y vidrio. La separación y el reciclaje de estos materiales mixtos pueden ser más complejos y costosos, con procesos de separación efectiva especializados y tecnologías avanzadas. La implementación de las leyes de reciclaje de materiales, como la Ley REP, presenta desafíos significativos, pero también ofrece la oportunidad de promover prácticas sostenibles y reducir la generación de residuos. Controlar las complejidades mencionadas nos invita a un enfoque integral considerando aspectos legales, tecnológicos e infraestructura, como también la I+D e innovación.

/63 Opinión
POR | Dr. Ing. Ernesto Zumelzu Delgado UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

ENVASES

MÁS SOSTENIBLES: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

PARA LA INDUSTRIA DEL PACKAGING

YA HAN PASADO MÁS DE SIETE AÑOS DESDE LA PUBLICACIÓN DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR (LEY REP) Y EL PRÓXIMO 16 DE SEPTIEMBRE ENTRARÁN EN VIGENCIA LAS ESPERADAS METAS PARA ENVASES Y EMBALAJES. ENTRE OTRAS COSAS, ESTO IMPLICARÁ QUE LA RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS DE ESTOS PRODUCTOS LLEGARÁ A NUESTROS HOGARES, PERMITIENDO AUMENTAR SUSTANCIALMENTE SUS TASAS DE RECICLAJE.

En este contexto, la industria del packaging tiene importantes desafíos y oportunidades, donde el ecodiseño —esto es, la integración de aspectos ambientales en el diseño del envase o embalaje, con el fin de disminuir las externalidades ambientales— jugará un rol crucial.

En línea con lo anterior, el decreto de metas de envases y embalajes establece una serie de incentivos para los productores, con la finalidad de que se generen menos residuos, y, a la vez, puedan obtener beneficios. Por ejemplo, el decreto establece que los envases retornables no se contabilizarán para las metas, promoviendo la reutilización.

Adicionalmente, establece que si los productores introducen al mercado envases más fáciles de recolectar y/o valorizar, estos incorporan material reciclado proveniente de residuos de envases generados en el país, o bien, incluyen otros criterios de ecodiseño; estos podrían pagar una tarifa menor al sistema colectivo de gestión del que formen parte.

Finalmente, contempla la posibilidad de que los productores presenten proyectos de reducción en la generación de residuos, con el objeto de disminuir las toneladas de envases y embalajes que se requieran para enajenar la misma cantidad del bien de consumo envasado y/o embalado, de modo tal de disminuir el impacto ambiental asociado a la introducción en el mercado nacional de dicho bien. Así, y en caso de ser aprobados por el Ministerio del Medio Ambiente, se obtendrá un beneficio consistente en la disminución en la obligación de valorización.

Considerando lo anterior, la industria del packaging tiene el desafío de anticiparse y adaptarse a estos incentivos regulatorios, desarrollando envases más livianos o que privilegien la monomaterialidad, permitiendo facilitar tanto el proceso productivo como el reciclaje. Al mismo tiempo, tiene importantes oportunidades, como incorporar nuevas tecnologías, materialidades y funcionalidades (en este último caso, por ejemplo, desarrollando envases que, luego de ser utilizados para su finalidad principal, puedan cumplir una función distinta, evitando la generación de un residuo).

Esto no sólo se alinea con el principio de jerarquía en el manejo de residuos, que precisamente inspira la Ley REP —que considera como primera alternativa la prevención en la generación de residuos, luego la reutilización, el reciclaje y otro tipo de valorización, dejando como última alternativa su eliminación—, sino que además dará paso a la innovación en el sector y, en última instancia, a una industria más sostenible en el tiempo.

64/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
POR | Claudia Alfaro Cornejo JEFA DE LA SECCIÓN DE DISEÑO REGULATORIO MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

ENVASE SOSTENIBLE: MÁS QUE CONTENER Y PROTEGER

EN UN MEDIO ESPECIALIZADO COMO ESTE, ES SABIDO QUE LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE UN ENVASE SON CONTENER Y PROTEGER AQUELLO QUE ESTÁ EN SU INTERIOR. SIN EMBARGO, ES FUNDAMENTAL CONSIDERAR SU MISIÓN DE INFORMAR Y DIFERENCIAR UN PRODUCTO, TRANSMITIENDO LA IDENTIDAD DE UNA MARCA Y SUS VALORES A TRAVÉS DE ELEMENTOS VISUALES. DE ESTA MANERA, EL ENVASE PUEDE GENERAR CONFIANZA, EDUCAR AL CONSUMIDOR Y CREAR UNA EXPERIENCIA QUE REFUERCE SU DECISIÓN DE COMPRA.

Según el informe Buying Green 2023 de Euromonitor Internacional, basado en encuestas a más de 9.000 consumidores de Europa, Norteamérica y Sudamérica, los aspectos sostenibles de los envases han adquirido gran importancia en la decisión de compra. El 82% de los encuestados estaría dispuesto a pagar más por empaques sostenibles, cifra que aumenta al 90% en los consumidores jóvenes. A pesar de esto, el 59% de los consumidores busca información sobre la sostenibilidad en un envase, mientras que el 46% indica que el etiquetado es poco claro en este tema.

En este contexto, los diseñadores enfrentan el desafío de desarrollar soluciones en torno al packaging que no sólo cumplan con las funciones de información y persuasión, sino que también contribuyan al cuidado del medioambiente. Un ejemplo exitoso de comunicación efectiva en los envases queda de manifiesto con un estudio realizado siete años después de la implementación de la Ley de Etiquetado de Alimentos en Chile (Ley 20.606), que exige la presencia visible de íconos de advertencia en productos que excedan los límites de azúcar, sodio, grasa, entre otros, demostrando que fueron capaces de inducir cambios en los patrones de consumo de alimentos. Los consumidores sustituyeron la compra de productos que creían saludables y que llevaban sellos por aquellos sin advertencias. Además, la ley también logró generar cambios en las empresas productoras, que modificaron las recetas de algunos productos para evitar tener sellos (Barahona, Otero y Otero, 2023).

Por otro lado, las nuevas tendencias en comunicación digital y el acceso a internet han permitido el desarrollo de envases y etiquetas inteligentes que dan acceso a información complementaria a través de herramientas como códigos QR o realidad aumentada. Mediante esta tecnología es posible conocer la sostenibilidad del envase, como la trazabilidad, las diferentes huellas medioambientales, tanto del envase como del contenido, y el manejo de los residuos posteriores al consumo del producto.

En resumen, tanto los símbolos visuales presentes en los envases como las nuevas tecnologías pueden ser poderosas herramientas de apoyo para la efectividad de la Ley REP. Es necesario incentivar a las empresas a incorporar estrategias de comunicación que fomenten el reciclaje y promuevan un cambio de preferencias en los consumidores, así como, transformar al envase en un medio para educar a las personas en sostenibilidad y promover el cuidado del medioambiente.

/65 Opinión
POR | María José Williamson Aspillaga DIRECTORA DISEÑO GRÁFICO Y PLAN COMÚN UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

LEY REP EN CHILE: BENEFICIOS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

LAS ECONOMÍAS MÁS DESARROLLADAS COMENZARON A IMPLEMENTAR ESTAS INICIATIVAS HACE MUCHOS AÑOS, DEBIDO A SU PROPIO DESARROLLO TECNOLÓGICO Y ESTÁNDAR DE VIDA. EN CHILE, EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE HA LIDERADO UN PLAN LLAMADO ECONOMÍA CIRCULAR. Básicamente la visión de la hoja de ruta es que “al año 2040, la economía circular regenerativa impulse a Chile hacia un desarrollo sostenible”; dentro de este plan se ha estado trabajando desde el año 2015 en diferentes estudios hasta la promulgación de la Ley N° 20.920, que es marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje.

Según lo que he visto en países donde este tipo de leyes están implementadas hace años, para asegurar el éxito es fundamental que preliminarmente la industria asuma un compromiso con la reducción de materiales y el desarrollo de empaques, más que estar dispuesto a pagar por las toneladas emitidas al mercado. En este caso, la industria del packaging debe invertir en el desarrollo de materiales que, sin desmedro de la funcionalidad y requerimientos para proteger los diferentes productos, favorezcan las acciones posconsumo hasta la valorización. Por ejemplo, disminución de gramajes, mono material para facilitar el reciclado, compostable, degradables en tierra y agua, etc. Como siempre, la industria acepta los desafíos, desarrolla y se adapta; sin embargo, el posconsumo y manejo por los consumidores debería ser la mayor preocupación. Es en este punto donde está mi mayor inquietud acerca del futuro de la implementación de la esperada Ley REP en Chile. En este caso, la separación en origen es una etapa extremadamente importante. La participación del ciudadano común e individual es una etapa muy importante en este proceso, en relación con la preparación de los residuos antes de la recolección. Los materiales deberían llegar absolutamente separados por tipo y lo más limpio que sea posible, sólo de esta manera la recolección y procesos aguas abajo serán posibles y ejecutados en forma “económicamente sostenible”, este es el punto de partida de la Economía Circular. Si esta etapa no se ejecuta correctamente, significará un gran aumento de costos aguas abajo y, potencialmente, la imposibilidad de reciclar algunos materiales.

Adicionalmente, se debe determinar un plan de cómo y cuándo se retira un determinado residuo. Para esto existe un claro programa y bolsas específicas para cada residuo, así como el tipo de contenedor que se debe sacar a la calle según el plan. Los sistemas de recolección deben estar diseñados en función del volumen y tipo de residuo a recolectar, además del lugar o sector donde esta recolección se llevará a cabo. Los procesos de separación y reciclaje también deben ser desarrollados en función a las toneladas y tipo de materiales a reciclar; si no hay una industria desarrollada capaz de procesar todo el material recolectado, se corre el riesgo de que los materiales separados por la comunidad sean recolectados conjuntamente y depositados en un vertedero.

En Chile, la situación cultural, además de las condiciones geográficas y socio económicas de la población, son grandes desafíos que todos los involucrados en este proyecto deben tener en consideración. Tal vez una ejecución gradual sería lo más recomendable y que contemple anticipadamente un programa de implementación por sectores, comunas, regiones, etc.

66/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
POR | Óscar Pérez PACKAGING EXPERT

ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA: LA ESTRATEGIA

QUE FACILITA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY REP PARA AVANZAR AL CHILE CIRCULAR

EN CHILE LOS AVANCES EN MATERIA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SE HAN ACELERADO DESDE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY 20.920 QUE ESTABLECE LA RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR (REP). Hoy esta normativa no solo tiene foco en aumentar las tasas de reciclaje en el país, sino que está promoviendo la transición hacia una economía circular, un modelo que ha generado mucho interés en las empresas ya que les permite optimizar sus gastos operativos, al disminuir las pérdidas y aumentar la eficiencia, manteniendo el valor de los recursos, materiales y productos por el mayor tiempo posible, eliminando el concepto de residuo.

De allí el interés de empresas de distintos sectores del país en participar voluntariamente en los Acuerdos de Producción Limpia (APL), un instrumento de gestión productivo-ambiental que se ha robustecido al incorporar los conceptos de la economía circular. Así hemos impulsado APL con todos los sectores de los productos prioritarios de la ley REP, lo que les ha permitido estar en buen pie para su cumplimiento ya que los productores e importadores han podido determinar brechas y oportunidades, contar con información base consensuada y generar propuestas de sistemas colectivos de gestión de los residuos.

Con el Centro de Envases y Embalajes de Chile se ha forjado un valioso trabajo, materializado en dos APL de la industria, para avanzar en una propuesta de gestión integral de envases y embalajes y mejorar la sustentabilidad del sector.

El primer APL que certificó a 15 empresas fue clave para anticiparse a la ley 20.920, con el desarrollo del primer plan piloto REP a nivel nacional de recolección diferenciada de residuos domiciliarios. Es un caso exitoso porque la información técnica generada por el piloto, en términos de volumen, composición y costos involucrados en el manejo de envases y embalajes posconsumo, fue validada por el Ministerio del Medio Ambiente y formó parte de los antecedentes entregados para el decreto supremo de metas de recolección y valorización.

La industria de Envases y Embalajes le ha asignado un gran valor al trabajo asociativo bajo el alero de los Acuerdos de Producción Limpia, ya que se han transformado en la estrategia para dar solución a problemas y desafíos comunes.

La Ley REP nos pone tremendos retos y nos exige al máximo, pero sabemos también que se trata de un compromiso justo e ineludible. No hay duda de que debemos hacer un cambio profundo en la manera que tenemos de gestionar lo que consumimos y la circularidad es uno de los caminos que nos llevarán a un escenario de mayor sustentabilidad.

/67 Opinión
POR | Sebastián Carvallo Albornoz SUBDIRECTOR DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE AGENCIA DE SUSTENTABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

MUNDO CENEM

Con amplia convocatoria CENEM realizó su XXIX Asamblea de Socios

El miércoles 19 de abril se realizó la XXIX Asamblea Anual de Socios de CENEM, un esperado reencuentro para los representantes de las empresas socias de la corporación, tras tres años de realizar este evento de manera online. El encuentro se desarrolló en presencia de la Mesa Directiva de CENEM, donde se dieron a conocer los estados financieros de la corporación y se presentó el plan de actividades futuras, destacando el lanzamiento oficial de la próxima Feria Internacional de Packaging: CIRCLEPACK 2024 “la nueva mirada del packaging”, que se llevará a cabo en Espacio Riesco los días 16, 17 y 18 de abril del 2024.

CENEM fue parte de la sesión participativa convocada por el GORE Metropolitano y la Red Global de Ciudades Resilientes

El Gobierno Regional Metropolitano, junto a la Red Global de Ciudades Resilientes y su programa Urban Ocean convocaron a una sesión participativa que tuvo como principal objetivo resolver los desafíos interrelacionados con la gestión de residuos en la Región Metropolitana de Santiago. La actividad se realizó el miércoles 22 de marzo y la gerenta comercial de CENEM, Luisa Martínez, participó en esta jornada junto a distintos actores pertenecientes al mundo público y privado, líderes en áreas de reciclaje, residuos y economía circular.

CENEM pone a su disposición el Anuario Estadístico 2022

El Centro de Envases y Embalajes de Chile, CENEM, pone a su disposición el Anuario Estadístico 2022; un completo estudio sectorial con cifras consolidadas de la Producción Nacional de Envases y Embalajes. Se trata de un estudio único a nivel latinoamericano, que contiene un análisis detallado de la actividad del año 2020 y 2021 para Chile y la industria del packaging y de qué manera, las principales variables macroeconómicas han afectado al sector y a su cadena de valor. Este material es de carácter gratuito para los socios de CENEM y para el público general tiene un costo de: US$ 750.

68/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
PRODUCCIÓN NACIONAL DE ENVASES Y EMBALAJES DE CHILE 2020-2021 WWW.CENEM.CL
Anuario Estadístico 2022

Adquiere tu ejemplar de Revista VAS 4.0: Edición de lujo coleccionable nº2

segunda edición impresa de lujo, disponible para quienes deseen adquirirla a un valor de $6.000. Los socios de CENEM pueden retirar un ejemplar gratuito por empresa en Av. Santa María 7178, Vitacura (en horario de 9:00 a 13:30 hrs.). Mirando hacia la pandemia en retroaspectiva, la gerenta de CENEM, Mariana Soto, recordó que “Si hay algo que caracterizó al año 2022 fue el retorno progresivo a la presencialidad y, con ello, a la readecuación de lo que por un momento creímos perdido. La sutileza de volver a ver sonrisas en directo y cara a cara, sin mascarillas de por medio, dio cuenta de la enorme necesidad que como sociedad tenemos del contacto humano mucho más allá de las pantallas.”

Comité de Polímeros Biodegradables y Compostables de CENEM (BIOPOLCOM) convocó a un interesante webinar

El Comité de Polímeros Biodegradables y Compostables de Chile, BIOPOLCOM de CENEM, realizó un webinar acerca del polímero compostable PLA (ácido poliláctico láctico) el pasado jueves 20 de abril. La encargada de exponer fue Jenifer Mitjà, ingeniera química de la Universidad Politécnica de Cataluña, ingeniera de materiales de la Universidad Autónoma de Barcelona, que desde 2018 combina su trabajo como ingeniera de aplicaciones con el rol de Account Manager para Iberia para la ahora llamada TotalEnergies Corbion.

CIRCLEPACK 2024: conoce a los nuevos expositores confirmados

Socios de CENEM compartieron ideas y desafíos en un nuevo desayuno empresarial

El miércoles 9 de agosto se realizó un nuevo desayuno con socios de CENEM. Durante la jornada, se trataron temas como la reducción de residuos, la optimización de la cadena de suministro y la competencia en el mercado global, lo anterior sumado a la demanda creciente de envases más sustentables. Además se conversó sobre la necesidad de medir el ciclo de vida de los envases y embalajes, información esencial para identificar áreas de mejora en el proceso productivo y tomar medidas para minimizar los impactos ambientales.

Siguen avanzando con éxito los preparativos para el gran encuentro internacional de la industria de packaging: CIRCLEPACK 2024, la feria de negocios organizada y producida por CENEM, que en su tercera versión ha generado gran interés entre las empresas del rubro de envases y embalajes; por ello, entre los expositores se encuentran hasta ahora empresas como COIPSA, Masterpack Group, GrafiSoft, UNIBAG, Zip Pak Latam, MS Adhesivos Industriales, Envirotime, Comercial Celtex. S. A., Grupo La Papelera, EMPACK, MIB CHILE, PapierMettler y PEFC Chile.

El evento Sustainability in Packaging Latin America 2023 integró entre sus panelistas y expositores a la gerenta general de CENEM, quien participó en el foro sobre sustentabilidad el 16 de agosto y dictó la charla “Chile avanza hacia una Economía Sostenible”. Este evento insignia de empaques reúne regularmente a representantes de toda la cadena de valor de empaques, incluidos propietarios de marcas, minoristas, convertidores de empaques, fabricantes, proveedores, recicladores y más, para facilitar la colaboración de la industria, apoyar el intercambio de ideas y explorar soluciones innovadoras

70/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
Mariana Soto, gerenta general de CENEM: “Los contenidos que tratamos en este evento tienen un impacto directo en el futuro de nuestro planeta”

11- 14

/71 Save the date NOVIEMBRE ABRIL 2024 SEPTIEMBRE OCTUBRE save the date 2023
OCTUBRE

MEGAMENAZAS

El economista bestseller Nouriel Roubini identifica 10 riesgos y peligros sin precedentes que se ciernen sobre nuestro planeta, tan graves que pueden considerarse “megamenazas”. Nuestra generación va a asistir al fin de la era del crecimiento económico, prosperidad sostenida, alta productividad, estabilidad y paz a la que nos habíamos acostumbrado; a menos que entremos en razón y actuemos ya, nos asomaremos al precipicio de una «Gran Estanflación» que hará que la Gran Depresión o la crisis de la década de 1970, a su lado, parezcan un juego de niños.

CULTURA ENVASADA

COOPERACIÓN O EXTINCIÓN

Noam Chomsky EDICIONES B (AUDIOLIBRO)

Cooperación o extinción es la última novedad del lingüista, filósofo y politólogo Noam Chomsky, también uno de los activistas más influyentes del mundo. Se trata de una recopilación sobre las reflexiones planteadas en una reunión celebrada en Boston y dedicada a las amenazas a la supervivencia planetaria, cuyos tres temas fundamentales son la emergencia climática, la amenaza nuclear y el peligro que entraña el debilitamiento del sistema democrático en todo el mundo.

PIENSA CLARO: OCHO REGLAS PARA DESCIFRAR EL MUNDO Y TENER ÉXITO EN LA ERA DE DATOS

Kiko Llaneras DEBATE (AUDIOLIBRO)

Los datos nos rodean. En el mar de opiniones alrededor de toda noticia que genere debate, sobresale la voz de Kiko Llaneras, que lleva años dedicado a ordenar, interpretar y explicar los datos con sensatez, con la mente abierta y con la mayor objetividad posible. En este libro generoso y deliciosamente útil, nos revela los trucos que le permiten analizar los datos de manera deslumbrante. En su lista de consejos hay atajos prácticos y advertencias contra trampas.

CONTRA LA SOSTENIBILIDAD

Andreu Escrivà

ARPA EDITORES

La sostenibilidad se ha transformado en una brújula averiada que, en vez de hacernos progresar hacia el futuro, nos aleja de él con falsas promesas de cambio. La economía circular, la neutralidad de carbono, el auto eléctrico o las finanzas verdes son solo algunos de los cimientos sobre los que se edifica la sostenibilidad, convertida en un elemento más de la mercadotecnia empresarial e institucional. Para construir un mundo nuevo y recuperar el futuro necesitamos desmontar los andamios económicos, ambientales y sociales sobre los que se asienta el desarrollo sostenible.

¡OLVÍDATE DE LO URGENTE! ENFÓCATE EN LO IMPORTANTE: UN DIÁLOGO SOBRE PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL

Este libro brinda la oportunidad de reflexionar sobre la validez de algunas creencias que se dan por sentadas en la gestión empresarial, pero que contienen profundos errores que limitan los logros de las empresas. Lamentablemente, cuando los resultados son aceptables, se suele ignorar que existen creencias equivocadas, perpetuando una y otra vez la misma situación. Los autores nos ofrecen métodos para «pensar despacio» de manera efectiva con la teoría de las restricciones (TOC). Pensar despacio es la manera más rápida de pensar para actuar de forma adecuada.

72/ Revista VAS 4.0 / nº100+16
/73

Nuevos socios de CENEM

IMPRECIN 1

Importadora Imprecin nace en 1998 con la convicción de ser una alternativa competitiva en la calidad de servicio elevando los estándares existentes en el mercado del packaging. Formada con personas que cuentan con una vasta trayectoria en el rubro del embalaje, esta empresa establece relaciones comerciales con destacadas firmas multinacionales que avalan su desempeño.

PROVEEDORA FLEXOGRÁFICA 2

EHLAN 3

Fundada en 1979, Proveedora Flexográfica nace para atender el mercado de las artes gráficas en México con el más alto nivel de excelencia y un firme compromiso para contribuir en el desarrollo y crecimiento de sus clientes. La empresa cuenta con sucursales en Colombia, laboratorios en Querétaro y Wilmington (EE.UU.), y posee desde el 2020 una filial chilena, cuando DuPont decidió convertirla en su distribuidora.

GREAT PACKAGING 4

Empresa familiar, joven y dinámica, que está presente en el mercado del packaging ofreciendo soluciones en embalaje de cartón corrugado mediante procesos innovadores, eficaces, con énfasis en la calidad y sustentabilidad. Elaboran su materia prima con métodos de producción eficientes, lo que les permite ser confiables, flexibles y de rápida respuesta a los requerimientos de sus clientes.

Esta fabricante y operadora internacional de packaging fue fundada en el año 1991 y a la fecha se ha convertido en uno de los principales partners de packaging para marcas a lo largo de todo el mundo. La marca se ha especializado en fashion, grocery, luxury, agriculture, industrial, sanitary y take-away.

74/ Revista VAS 4.0 / nº100+16

PRO PLUS 5

CELTEX 6

Empresa dedicada a proveer sistemas de autoservicio y proyectos de robótica industrial. Con presencia de servicio técnico en todo Chile, la compañía ofrece el monitoreo de sus equipos y sistemas para mantener un nivel de servicio de primera calidad a sus clientes. Aseguran poseer la representación de las mejores marcas de brazos robóticos para realizar tareas automatizadas en procesos como embalaje, etiquetado, mantención de máquinas y paletizado”.

Comercial Celtex nació en 1959 como la primera empresa en Chile en el rubro de las toallas higiénicas desechables. En el año 1978 adquieren equipamiento para la fabricación de pañales desechables infantiles y en 1998 lanzan al mercado la línea de pañales para adulto y apósitos multiuso. Hoy, han incorporado a sus procesos la fabricación de PADS absorbentes industriales para cajas de embalaje de aves, cerdos y pescados en distintas dimensiones.

ISO CHILE 7

El Instituto de Salud Ocupacional de Chile es una empresa que desde el año 2011 ofrece el servicio de exámenes ocupacionales y preocupacionales a empresas y trabajadores en Santiago y desde el año 2020 en Concepción. Dentro de los principales exámenes incluidos se encuentran audiometría, test de visión, espirometría, electrocardiogramas, exámenes de laboratorio, evaluaciones psicosensotécnicas, etcétera.

MS ADHESIVOS INDUSTRIALES 8

Esta empresa cuenta con amplia experiencia en la industria de adhesivos, orientando su labor a conversión de papeles; envases y embalajes; cartón corrugado; almidones y resinas para coating y resistencias al agua para el empaque en general y conversión de papeles tissue. Actualmente la empresa es proveedora de clientes en envases y embalajes, y cuenta con equipos industriales enfocados en entregar soluciones al cliente.

/75 Bienvenidos

ENVASES DE LUJO EN METAL

Ya en pleno siglo XXI, es de total reconocimiento que las marcas de lujo utilizan el envasado para cultivar una imagen de alta calidad, elegancia y sofisticación en sus productos. Hacia 2007, Revista VAS reflexionaba sobre el trabajo de envases de lujo con el acero como materialidad que ganaba cada vez más terreno, destacando su capacidad de moldeado y versatilidad en acabados decorativos como el repujado y el bajorrelieve, sobre todo en productos como chocolates, cosméticos, confitería y whisky.

Es que, si de decoración se trata, el envasado de acero puede alcanzar gran variedad de acabados creativos como el craquelado, efecto de espejo, de tornasol, mate, centelleante, tacto suave, perforación y efectos de malla y holográficos. En materia de impresión, en el mundo de las latas se utiliza litografía offset, lo que permite diseños con gran detalle e interesantes efectos especiales: tal es el caso de la marca de leche danesa Alud Marstrand, con una exclusiva lata de acero para helado con decoraciones de los cuentos de hadas de Hans Christian Andersen.

Estas innovaciones, que dan la sensación de querer tocar los envases para consumir los productos que guardan dentro, aprovechan de resaltar elementos específicos como logotipos y nombres de marca; el artículo resalta, como ejemplo el caso de la lata de galletas “Fruit and Vine”, especialistas en confitería envasada para regalo. La caja es típica del estilo “Tiffany”, con frutas coloreadas impresas en la lata como si fuera una pintura, y con un repujado alrededor imitando un reborde de plomo.

El artículo, además, rescata el valor asociado a la combinación de materiales y da como ejemplo la marca de coñac Otard, que para su producto VSOP lanza anualmente una nueva lata de metal. El 2007 usó papel silktouch adherido a la superficie de metal, para crear un nuevo aspecto y actualizarlo. Finalmente, la nota hace mención al moldeado de lujo, refiriendo como ejemplo al envase Twist 2005 del whisky J&B, cuyo principal desafío técnico es dar efecto retorcido a la forma de la lata, y remarca que “fueron necesarios más de 40 pasos, con instrumentos de alta precisión especialmente diseñados, para conseguir el efecto original de retorcido”.

76/
Revista VAS AÑO 20 / NÚMERO 92 / 2007 / PÁGS. 34-35
vez en...
nº92 2007 Alguna

Somos un medio comprometido con la Economía Circular y comprendemos la urgente necesidad de vanguardia en las plataformas informativas. En un mundo lleno de giros inesperados y una progresiva tendencia a la digitalización, revista VAS 4.0 ofrece a sus lectores una suscripción anual que permite leer cada número de nuestras ediciones a través de múltiples plataformas: ISUU, LKD, directamente en tu correo o a través de la web institucional del Centro de Envases y Embalajes de Chile, CENEM.

VITRINEANDO Vitrineando otro

100 % reciclable

Materiales oráanicos y fin de vida compostable El dispensador de pasta de dientes recargable hace que la limpieza dental sea más sostenible

/19

a qué esfuerzos está haciendo actualmente la industria para que los envases y embalajes que no son reciclables lleguen a serlo en un corto plazo, Meneghello acota que “hoy no se dispone de mucha información respecto de los avances en la implementación de la Ley REP, sin embargo, mi visión es que todos los materiales tienen claro que deben proponer a la brevedad soluciones de reciclabilidad. Hay que entender que hay dos fuerzas: por una parte, están los fabricantes de envases, y en la otra arista están las marcas. Ambos debieran estar trabajando colaborativamente para encontrar soluciones en conjunto”

El lápiz labial hecho de algas viene en un empaque recargable y biodegradable.

Para Marcelo, la solución para llegar a valorizar la reciclabilidad pasa por ser conscientes como Corporación de trabajar tanto con la academia como con institutos científicos y startups, “ya que la valorización de estos recursos posconsumo debiera ser un negocio. En la práctica, para que exista el negocio tienen que estar los dos extremos visibles, es decir la oferta con sus toneladas de recursos (residuos), y la demanda, que corresponde a la correcta identificación de a quién puede llegarle a interesar esta oferta:

¿A la construcción? ¿A la minería? ¿A la industria vial? En este contexto, cabe preguntarse entonces si existe algún sector industrial que necesite reemplazar algún material, por ejemplo”

EL ROL DE LA INDUSTRIA Le preguntamos al past president de CENEM qué porcentaje de los productos de la industria hoy es reciclable: “lamentablemente esta información hoy en día no está visible, ya que muchos productos dicen ser reciclables, pero no se sabe si realmente se reciclan. Se deberían hacer

Especial Repensando el packaging

"El rol educativo para mejorar las tasas de reciclaje donde los ciudadanos son el primer y el principal eslabón en la cadena de reciclaje”.

encuestas periódicas por organismos independientes por el Ministerio del Medio Ambiente, que levanten data sobre si los envases son reciclables o no, si realmente estos se reciclan, bajo qué norma se acreditan, quién los certifica, qué define su reciclabilidad y, además, cuantificar la trazabilidad de estos productos, o sea, su historia en el tiempo” Entendiendo entonces que no es lo mismo que un envase sea reciclable a que efectivamente se recicle, consultamos por el rol que le cabe a la industria en este ciclo; para Marcelo,

en este campo el rol de la industria es “comunicar, educar y enseñar cómo se debe separar en el origen, la importancia de reciclar y recuperar estos materiales que son un recurso de valor. En fin, el rol educativo para mejorar las tasas de reciclaje donde los ciudadanos son el primer y el principal eslabón en la cadena de reciclaje”

LA IMPORTANCIA DE VISIBILIZAR Frente a cómo visibilizar todo lo que ha hecho la industria durante la última década para enfrentar la Ley

REP, Meneghello explica que desde que se lanza el concepto de hacerse cargo de los residuos hasta que se publica la ley en el Diario Oficial el año 2016, “la industria se toma en serio su rol responsabilidad en desarrollar soluciones que les permitan a las marcas, quienes a fin de cuentas son los clientes reales de la industria, minimizar el costo de no disponer envases reciclables” A juicio del exgerente de MM Packaging, este trabajo y avance han sido transversales, pensando en la enorme diversidad de materiales que conforman el universo de la industria: “pienso que todos los materiales han trabajado con la misma dedicación. Sin embargo, hay sectores que han estado trabajando mucho antes de que saliera la ley, sirviéndose del reciclaje como una herramienta para convertir los desechos en los mismos envases una y otra vez” Para Meneghello, el mayor desafío sectorial recae en la industria del packaging plástico, “por la gran diversidad de materiales y las distintas aplicaciones, aunque no podemos dejar de reconocer que se trata de un material muy nuevo, que resolverá las complejidades prontamente”

/3
REVISTA 4.0 “SURGE CHILE”, LA PROPUESTA
PYMES
JVD DISEÑO 4.0 Revista de Envases y Embalajes de Chile | Edición 100+15 Año 2023 CIRCULARIDAD PARA LA INFANCIA: textiles y juguetes llenos de magia y colorido “ “
Amenábar:
existen absolutos en sustentabilidad
SÍGUENOS
PARA
DESDE
Francisca
No
EN FORMATO DIGITAL | CONTÁCTANOS A revistavas@cenem.cl Revista VAS 4.0 nº100+15
MENEGHELLO: “todos los materiales
proponer a la brevedad soluciones de reciclabilidad” El past president de CENEM conversó con Revista VAS 4.0 sobre los esfuerzos que la industria de E+E ha desarrollado con miras a facilitar los caminos para un mundo más sustentable, proyectando soluciones en torno a la arcelo Meneghello Torti es un hombre que ha dedicado gran parte de su vida a la industria del packaging; pasó décadas en la gerencia de MM-Packaging ex-Marinetti) y, a nivel corporativo, dirigió por dos períodos consecutivos el directorio del Centro de Envases y Embalajes de Chile, CENEM. Frente
¡Sé el primero en recibir las novedades de la única revista técnica del mundo del packaging en Chile!
MARCELO
deben
/23
MARCELO MENEGHELLO, PAST PRESIDENT DE CENEM
4.0
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.