Vanguardia 396

Page 1

ECUADOR • DEl 17 Al 23 DE jUniO DEl 2013

daule peripa: los desplazados de la tierra el fiscal galo chiriboga, sin censura el activismo que aterra a los gobiernos

ecuador está en un

396 www.revistavanguardia.com P.V.P.: USD 5,00

desierto musical LA INDUSTRIA EN EL PAíS ES INEXISTENTE. ESTE ES EL RETRATo DEL vIAcRUcIS DE LoS ARTISTAS y PRoDUcToRES




contenido

4 VANGUARDIA

del 17 al 23 de junio del 2013

44 presideNte

Francisco Vivanco R. director

poRtAfoLIo

Juan Carlos Calderón V. editor GeNeral

Iván Flores Poveda JeFe de iNForMaciÓN

Jean Cano redacciÓN

Pablo Jaramillo Viteri Desirée Yépez Diego Yépez Jaime Espinoza

22 iNterNacioNal ¿Cuál es la lección del caso de espionaje cibernético, revelado por Edward snowden? que los gobiernos temen a los ciudadanos.

editor de arte

Luis Argüello A. diseÑo

20 persoNaJe 25 iNForMe 42 tecNoloGÍa 54 ciNe 55 GoUrMet 59 libros 60 FashioNista

Fernanda Grijalva Jazmina Ojeda FotoGraFÍa

Gianna Benalcázar Leonardo Velasco Diamela Reyes caricatUras e ilUstracioNes

Marcelo Chamorro correcciÓN

Santiago Preckler i De Trias cartas y coMeNtarios

cartasaleditor@revistavanguardia.com GereNte GeNeral

Sol Izquierdo M. pUblicidad

María José Paulós sUscripcioNes

Janeth Pazmiño Andrea Gómez pre-preNsa e iMpresiÓN

Grafinpren S.A.

LA CompEtENCIA REGIoNAL LAtINoAmERICANA DE CRossfIt sE REALIzó EN GUAyAqUIL. DEpoRtIstAs DE VARIos pAísEs EstUVIERoN pREsENtEs.

Av. Eloy Alfaro N39-219 y José Puerta PBX (5932) 600 9313 infouio@revistavanguardia.com GUayaQUil

Víctor Emilio Estrada 814-A Entre Guayacanes e Higueras Tels.: (5934) 601 5712 / 13 infogye@revistavanguardia.com www.revistavanguardia.com Revista Vanguardia es una publicación semanal de Editorial Gran Tauro Cía. Ltda. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de cualquier texto, ilustración o fotografía sin autorización expresa de su titular. Vanguardia es una marca registrada de propiedad de Editorial Gran Tauro Cía. Ltda.. issN No. 1390-3179 con el respaldo de

portada:

Foto: Istockphoto

52

oUt DooRs

sUscripcioNes: QUito

28 portada

La música nacional experimenta una complicada y a la vez creativa etapa de autogestión, con el objetivo de lograr sobrevivir.

38 eNtreVista

El comercio exterior es otro nicho para el lavado de activos. Lo confirma el fiscal general del Estado, Galo Chiriboga.

Kapawi se ha transformado en un referente mundial del turismo sostenible.

25 iNVestiGaciÓN segunda parte del informe de Contraloría que revela varias irregularidades respecto a las negociaciones del crudo ecuatoriano.



Mirador

6 Ideas accIones Impactos

VANGUARDIA

conservación

sAlUD mARINA Un trabajo de Javier Arano para sensibilizar al país sobre el tema. Se proyecta en cines.

campaña

DoNDe lA pAtRIA AúN No lleGA... 270 000 niños trabajan en el país. La sinergia entre el Gobierno, Unicef y 15 empresas busca alternativas al problema. Trabajo doméstico, agro y minería serán áreas de control. Alrededor de 150 millones de niños en el mundo, según estimaciones de la Unicef, trabajan en las calles, en las haciendas, en las minas... En Ecuador se estima que son 270 000 y, de acuerdo con el criterio de los ministerios de Relaciones Laborales y de Inclusión Económica y Social, se ha logrado erradicar el trabajo infantil en botaderos de basura y en camales. Pero hay amplia tarea por cumplir y las siguientes áreas de control serán la agricultura, la construcción y la minería. Un paso hacia ese fin es la campaña Por un Ecuador libre de trabajo infantil, en la cual el gobierno, Unicef y una red de 15 empresas del país se unen para incidir en un cambio cultural y jurídico sobre esta problemática. Entre las estrategias está un documental para sensibilizar a la sociedad sobre todo lo que pierde un niño cuando trabaja... Los 270 000 niños trabajadores, según la cuenta oficial, son un espejo de todas las áreas donde la Patria todavía no termina de llegar...

El mayor sector para erradicar el trabajo infantil es el doméstico, en el cual hay mayor presencia de niñas”.

JoRGe VAlles Rep. UNIcef eN ecUADoR

Los animales que habitan los arrecifes de coral están llenos de sustancias químicas inusuales, para que nada se les acerque o evitar que se los coman. Esas potentes armas guardan las claves para encontrar la manera de curar una gama de enfermedades que van desde el cáncer o Alzheimer hasta ciertos virus o artritis. "Es la farmacopea más grande de la naturaleza", explica la bióloga británica Callum Roberts. Según la especialista, que trabaja en The Nature Conservancy, los arrecifes están en peligro de desaparecer, lo cual generará la pérdida de muchas oportunidades médicas que recién se están descubriendo.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

Acciones M 7

140

juegos

EL pLay statION 4 sE prEsENtó OfIcIaLmENtE. vIENE acOmpañaDO DE UNa graN OfErta DE JUEgOs.

la tianhe-2 trabaja a una velocidad de 30,7 petaflops.

supercomputadora

El UsAIN Bolt DE los oRDENADoREs Es chINo

justicia

cAso VAllEJo: Dos mEsEs PARA REctIfIcAR El tribunal Quinto de garantías penales de pichincha ratificó la inocencia del capitán Diego vallejo, exconsultor del Estado. fue acusado de asociación ilícita en abril, pero el ente, la semana pasada, se retractó. Queda pendiente el caso de tenencia ilícita de armas, acusación por el cual el próximo 29 de junio ya cumplirá un año en prisión.

Jaime Baselga es traumatólogo y cirujano. Trabaja en el Hospital Ruber de Madrid.

prótesis

El alivio de la cadera

Un postoperatorio muy corto, mayor duración de la prótesis y una reducción del tiempo de reeducación funcional del paciente son algunos de los beneficios del sistema de prótesis adquisición del centro anatómico del acetábulo (aca). El tratamiento, presentado en guayaquil, Quito y cuenca por el traumatólogo español Jaime Baselga, permite además conocer la posición y forma precisa de la cadera normal antes de su degeneración, mediante un sistema que es similar al gps. Balsega manifestó que al colocar de forma precisa la prótesis hay menos tensiones y la recuperación del paciente es más rápida. El aparato es de uso común en varios países de Europa y EE.UU., y quiere ser implementado por el especialista en Ecuador, en un futuro cercano.

la Universidad Nacional de tecnología de Defensa (UNtD) de china creó una nueva supercomputadora llamada tianhe-2 (en español vía Láctea 2), la más rápida del mundo. La computadora trabaja a una velocidad de 30,7 petaflops (cuatrillones de cálculos) por segundo. procesará grandes cantidades de información, simulación de vuelos y, sobre todo, apoyo al gobierno en materia de seguridad.

minería

REsIstIR DEsDE lA UNIDAD El Parlamento plurinacional de los pueblos del sur nace como la plataforma de la Ecuarunari ante la agenda extractivista del gobierno. sus acciones combinan respuestas desde lo jurídico, lo ambiental, los derechos humanos y la salud pública. El alcance es nacional y regional e incluye, foros, campañas educativas, rituales en las cuencas hídricas y movilizaciones.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

8

M IMPACTOS

sexo

¿UN PlANetA lleNo De INfIeles?

Censura wINNIE thE pOOh DEsaparEcIó DE INtErNEt EN chINa. ¡DELIrIO! EL gObIErNO crEyó qUE Era UNa bUrLa aL pDtE. xI JINpINg EN sU vIsIta a Obama.

Un grupo de geógrafos franceses quiso responder la pregunta más recurrente sobre las sábanas... Y lo hizo con el Atlas mundial del sexo. Las reacciones no se hacen esperar. ¿En qué parte del mundo la infidelidad causa más estragos? ¿Quién utiliza juguetes en la cama o dónde es más frecuente el abuso de menores? Son algunas de las preguntas que intentaron responder unos geógrafos franceses en su Atlas mundial de la sexualidad. La obra traza la evolución de los comportamientos sexuales en el mundo compilando encuestas, estudios y cifras. El Atlas estudia varios aspectos como la transición sexual y amorosa en curso en el mundo, que va unida al fuerte crecimiento de la infidelidad. Utilizando datos de cinco países europeos y de 1,5 millones de miembros de Gleeden —una página web de encuentros para mujeres u hombres casados—, el Atlas pone por ejemplo a París a la cabeza de las ciudades con más infieles. Según estos datos, más de la mitad de los infieles que mienten a sus cónyuges tiene un nivel de educación superior, y el 22% trabaja en el sector bancario, las finanzas o las aseguradoras.

Portada del texto francés Atlas mundial de la sexualidad.

comunicación

¿lA ley coN tele PRomPteR? sólo votación, porque el texto está cerrado... sin embargo pudieron entrar nuevas figuras, controversiales, en un paquete de 119 artículos. mauro andino, como ponente, pudo y debió abrir el debate...

seguimiento

el ojo crítico de los colectivos GlBtI la asociación guayaquileña silueta x no quiere ser testigo de la falta de acciones concretas en Ecuador, a favor de los derechos de las personas con opciones sexuales distintas. y su reacción se llama tiempo de igualdad. La campaña está enfocada al cambio estructural que afecta a las poblaciones glbtI, debido a las posturas que merman los derechos humanos. salud, empleo, educación y justicia son cuatros aspectos básicos sobre los cuales se enfoca la iniciativa que arrancó el viernes 14. La vindicta pública frente a las 'clínicas de deshomosexualización' es uno de sus ejes de activismo.



17 DE JUNIO DEL 2013 Vanguardia

10 M AGENDA

charlie winsTon y sus amigos La fundación Teatro Nacional Sucre presenta, el cuarto Encuentro Internacional de Cantautores denominado Arriesgar con la Palabra. En este encuentro participarán Emel Mathlouthi, de Túnez; Lisandro Aristimuño, de Argentina; Leonora Bianchini, Italia-Ecuador; Bigott, Albert Pla y Maika Makovski, de España; Nando Reis, de Brasil; Charlie Winston (foto), de Reino Unido y los cantautores ecuatorianos Cristina Echeverría, Leo Mass, Andrea Ruilova y Carolina Lizarzaburu. Según los organizadores de este encuentro, “todos y cada uno de los cantautores que nos visitan en esta edición han dado eso tan preciado que todos anhelamos retener o detener: tiempo. Tiempo para dejar o no dejarse llevar, tiempo para encontrar su propio lenguaje, tiempo para explorar, tiempo para conocer y conocerse, tiempo para aprender y entender, tiempo para sentir, tiempo para arriesgar con la palabra”

siTuaciones de la Vida real Van al TeaTro

Partiendo de textos de Stefano Benni, Otrova Gomás y de historias propias, Xiomara Landín y Silvia Brito, con el acompañamiento musical de Darcila Aguirre, experimentan con la sátira. Historias cortas que recrean con humor e ironía situaciones que vivimos en este país. QuiTo • Teatro Patio de Comedias • Jueves 20 de junio • 21:30 • 256 1902 • Entrada general $ 5

Taller de anTropología culTural

Ejercicios para el estiramiento y calentamiento corporal. Principios de la acrobacia y el yoga. Centros energéticos del cuerpo, o ejercicios para la apertura de la laringe, son algunos de los temas que se trabajarán en el taller abierto a todo el público.

QuiTo • Teatro mala yerba • Del 17 al 21 de junio • De 09:00 a 12:00 • 223 5463 • Costo $ 80

TíTulo2 con nuesTras

QuiTo Teatro nacional sucre • Del 19 al 22 de junio • 19:30 • 257 0299 • Entradas desde $10

lugar1 lugar2 • Fecha de septiembre • 17:00 • Costo

don pascual y sus amorFinos

El cuentero mayor, Raymundo Zambrano, más conocido como Don Pascual, versará los amorfinos más hermosos de Manabí. Con las recetas para enamorar y sus más destacados cuentos deleitará por más de una hora al público presente.

guayaQuil • Teatro sánchez aguilar • Jueves 20 de junio • 19:00 • 209 7447 • Entrada general $ 15

exposición de Trajes Típicos de la china

La Expochina 2013, tiene como objetivo dar a conocer un poco más acerca de la cultura china a través de su indumentaria y otros aspectos propios del país de Asia. Durante la exposición se podrá observar 22 trajes típicos de diferentes etnias de China. guayaQuil • museo municipal • Hasta el 22 de junio • De 09:00 a 17:30 • 259 9100 • Entrada gratuita


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

AGENDA M 11 lA HIStoRIA De eMMA

el VAGAbUNDo y SU AMIGA lA PUlGA La obra de teatro El gran circo de Olga la Pulga, es una entretenida historia en homenaje al circo clásico. Con increíbles números de circo, textos de Alejandro Jodorowsky y música de las bandas sonoras del cine de Fellini. cuenta la historia de Repentino un payaso vagabundo que ha encontrado la forma de ganar dinero amaestrando a una pulga que convive con él para triunfar con su circo miniatura. qUIto • teatro Patio de comedias • Hasta el 30 de junio • 11:30 • entrada $ 5

teStIGoS Del cáNceR

El ciclo de cine alemán presenta, Apártate de Mississippi. emma se entera de que su yegua será vendida a un carnicero y emprende una ventura junto a sus amigos para impedir que esto suceda.

La exposición: La luz de los guerreros es el resultado de un proyecto pionero a escala de Latinoamérica impulsado por Jóvenes Contra el Cáncer A través de la fotografía, los autores muestran sus historias de vida.

qUIto • teatro México • Mièrcoles 19 de junio • 11:00 y 19:30 • entrada gratuita

qUIto • Museo de la ciudad • Hasta el 14 de julio De 09:00 a 17:00 • Entrada libre

GUAyAqUIl Parque centro Histórico de Guayaquil • 19 y 20 de junio • De 08:00 a 21:00

SUPERMAN EL HOMBRE DE HACERO 15/06/13 HASTA EL Cinemark 7 Plaza de las Américas – Quito DE SÁBADO JUEVES 20/06/2013

Superman: hombre de acero 3d doblada Superman: hombre de acero 3d subtitulada Superman: hombre de acero 2d doblada Superman: hombre de acero 2d subtitulada Superman: hombre de acero 3d doblada Operación escape 2d ¿Qué pasó ayer? 2d El reino secreto 3d doblada Anna Karenina 2d 360: un giro de la vida Después de la tierra 2d doblada Después de la tierra 2d subtitulada Rápidos y furiosos 6 2d doblada Rápidos y furiosos 6 2d subtitulada Agnosia: con el mal adentro

12 años 13:00 16:00 12 años 19:00 22:00 12 años 14:00 17:00 12 años 20:00 22:50 12:30 15:20 18:20 21:20 12 años Todo público 13:10 5:05 18 años 17:10 19:20 21:30 Todo público 12:55 15:10 17:25 15 años 13:30 19:40 18 años 22:20 12 años 13:05 15:15 17:20 12 años 19:30 21:40 12 años 13:50 16:30 12 años 19:10 18 años 21:50

Estreno Estreno Estreno Estreno Estreno

Cinemark 7 Mall del Sur – Guayaquil Superman: hombre de acero 2d doblada

ReMeMoRANDo HAzAñAS

ARte ecolóGIco

La muestra conformada por varias maquetas, representa la defensa de la ciudad de Guayaquil en 1624. Replicas de trajes y armas también son parte de la exposición. El ingreso es gratuito.

La propuesta de Nancy Vizcaíno es rescatar los elementos de la naturaleza. El dibujo es parte de esta composición que sugiere nuestra cultura, costumbres y presencia. La entrada es libre.

GUAyAqUIl • Museo Nahím Isaías • Hasta el 30 de agosto • De 09:00 a 17:00

qUIto • Alianza Francesa • Hasta el 10 de julio • De 09:00 a 19:00

UNA cItA INteRNAcIoNAl

La Primera Cumbre Internacional para un Periodismo Responsable en los Nuevos Tiempos (CUPRE), es un espacio que tiene como objetivo principal debatir el nuevo rol del periodismo en América Latina. Inscripciones en la página web: www.cuprecuador.com

Cartelera válida del viernes 14 de junio hasta el jueves 20 de junio del 2013

MúSIcA Al AMANeceR El compositor ecuatoriano Mesías Maiguashca estrena La Canción de la Tierra. Es una evocación de la obra Canción de la Tierra de Gustav Mahler. El artista propone una experiencia musical desde la visión andina, con elementos como el tiempo y la ritualidad. qUIto centro cultural Itchimbía • 21 y 22 de junio • 05:00 • Ingreso gratuito

Todo público Estreno 12:30 14:00 15:30 17:00 18:30 20:00 Superman: hombre de acero 2d subtitulada 23:00 Todo público Estreno Superman: hombre de acero 3d doblada Todo público Estreno 13:00 16:00 16:30 19:00 19:30 22:00 12:40 15:00 17:20 Después de la tierra 12 años 19:50 22:10 Agnosia: con el mal adentro (doblada) 21:30 16 años 12:00 14:15 Operación escape 3d Todo público 13:00 22:30 Anna Karenina (2d subtitulada) 12 años 13:10 15:30 17:50 Reino secreto 35mm Todo público 20:10 22:40 ¿Qué pasó ayer? 2d subtitulada 16 años 13:50 16:40 19:40 22:20 12 años Rápidos y furiosos 2d doblada

Cinemark 9 Mall del Sol – Guayaquil Hombre de acero en 3d (doblada al español) Hombre de acero en 3d (subtitulada) Hombre de acero (doblada al español) Hombre de acero (subtitulada) ¿Qué pasó ayer? 3 (subtitulada)

13:00 16:00 19:30 22:30 13:30 16:30 19:00 22:00 12:30 14:00 15:30 20:00 17:00 18:30 21:30 23:00 13:20 15:50 18:10 20:30 22:50 Después de la tierra (doblada al español) 12:50 15:10 Después de la tierra (subtitulada) 17:30 19:50 22:10 El reino secreto en 2d (doblada al español) 12:40 15:00 17:20 Anna Karenina 19:40 22:25 Rápidos y furiosos 6 (doblada al español) 13:25 16:20 Rápidos y furiosos 6 (subtitulada) 19:20 22:20 Operación escape (doblada al español) 13:10 15:30 Agnosia: con el mal adentro (doblada al español) 17:40 20:10 360: un giro en la vida (subtitulada) 22:40

Estreno Estreno Estreno Estreno 16 años 12 años 12 años Todo público 12 años 12 años 12 años Todo público 16 años 12 años

Cinemark 6 City Mall – Guayaquil Superman el hombre de acero 3d - doblada Superman el hombre de acero 2d - doblada Superman el hombre de acero 2d - subtitulada Superman el hombre de acero 3d xd - doblada Superman el hombre de acero 3d xd- subtitulada 360: un giro en la vida 35mm Anna Karenina 2d El reino secreto 3d - doblada ¿Qué pasó ayer? 3 - 2d subtitulada Rápidos y furiosos 6 (2d - doblada) Rápidos y furiosos 6 (2d - subtitulada) Agnosia: con el mal adentro Operación escape (2d - doblada) Después de la tierra 2d - doblada Después de la tierra 2d - subtitulada

15:20 18:20 21:15 14:00 17:00 20:00 22:50 13:00 16:00 19:00 22:00 12:50 12:30 22:10 13:30 15:50 18:10 20:30 22:40 13:20 16:30 19:30 22:30 13:10 15:30 17:50 20:10 22:20

12 años 12 años 12 años 12 años 12 años 16 años 12 años Todo público 16 años 12 años 12 años 16 años Todo público 12 años 12 años

Estreno Estreno Estreno Estreno Estreno

Cinemark 3 Mall de los Andes – Ambato Superman : hombre de acero 3d Superman : hombre de acero 2d El reino secreto 3d -epic¿Qué pasó ayer? 3 -2dDespués de la tierra -2dRápidos y furiosos 6 -2d-

16:00 19:10 22:20 13:50 16:50 19:50 13:30 22:45 14:10 19:30 21:50 16:30

Todo público Todo público Todo público 18 años 12 años 12 años

Estreno Estreno

Reservas con tu Cinemark Goldcard llama al 1700 - CINEMARK a escala nacional

www.cinemark.com.ec


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

12 M CONFIDENCIALES

SRI

UN ImPUEsto A LA PRoPIEDAD motoRIzADA Cutura

Las urgencias de Paco Velasco

El nuevo ministro de Cultura está estructurando direcciones que tengan que ver con cada una de las artes. Y por lo menos para la Dirección de Teatro, ha anunciado a amigos cercanos que está pensando en un director extranjero, porque dizque allende la parroquia están más desarrollados en el asunto

de las tablas. Pero no se descarta que otras artes reciban también la valiosa experiencia de artistas de otros países. Pero antes, Paco Velasco tiene un asunto urgente que resolver: los productos artísticos que el ministerio financió mediante fondos concursables permanecen arrumados en las bodegas oficiales.

El impuesto a la Propiedad de los Vehículos Motorizados de Transporte Terrestre y de Carga, es un nuevo impuesto que debe ser pagado en forma anual por los propietarios de estos vehículos, adicional e independientemente de la validez que tenga la matrícula del vehículo. Un vehículo de USD 24 000 o más deberá pagar USD 620 o más.

Alcaldía

EstRAtEGIA PARA LA REsIstENcIA

La cercanía de las elecciones para Alcalde de Quito pone en alerta al burgomaestre Augusto Barrera. Sus dos proyectos insignia, el aeropuerto y el metro están siendo cuestionados. La aceleración de las obras viales para el primero y las estaciones sur y norte para el segundo son clave para la campaña.

Jaime Roldós

UN AsUNto PENDIENtE PARA EL PAís Varias acciones ha tomado ya la Fiscalía General tendientes a reabrir la investigación sobre la muerte del expresidente Jaime Roldós, su esposa y su comitiva. Lo primero que hizo el fiscal fue pedir a la Asamblea que se remita todo lo actuado en el caso. Tiene ya en sus manos la sentencia de una Corte de Loja que declaró cerrado el caso y ha oficiado a la Fuerza Aérea Ecuatoriana para que se remita al Fiscal General los informes técnicos sobre las causas del accidente del avión presidencial que se estrelló en Loja. Según el fiscal los realizadores del documental La muerte de Jaime Roldós estarían dispuestos a cooperar con la investigación. Foto: archivo de cinememoria


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

M 13

Nació en Guayaquil. Fué parte de varios equipos de fútbol como: Barcelona S.C. y Fluminense. Pero en la Liga de Quito logró alcanzar la gloria.

tiene 36 años

y 5 hijos , Sebastián, Enzo, Micaela, Patito y Benjamín

PATRICIO URRUTIA momento de mi carrera me desilusioné del fútbol y empecé a estudiar para ser licenciado en educación física, por esa profesión me hubiese inclinado.

Extrañaré el camerino ¿Siempre soñó con ser futbolista? Creo que todos nacemos con una vocación hacia algo. Y sin duda en mi caso fue el fútbol, desde chico siempre me gustó El final de una carrera también supone la ocasión de recapitular. ¿Puede contarnos qué es lo mejor que le dejó el deporte? El fútbol me lo dio todo. Pero lo mejor que me dejó fue las experiencias vividas en los entrenamientos y en los viajes junto con todos mis compañeros del equipo. ¿Un momento memorable de su vida? Sin duda alguna el nacimiento de mis hijos. ¿Qué fue lo primero que hizo el día después de su despedida? Hace mucho tiempo no había tenido la oportunidad de desayunar con mis hijos, eso fue lo

¿A quién admira? A mi padre, porque ha sido un ejemplo, una persona que me ha enseñado muchos valores, ha sido hasta mi técnico.

que hice a la mañana siguiente de mi partido de despedida.

¿Cómo se define como padre? Procuro ser un padre cariñoso, juguetón, paciente y amoroso.

¿Posee algún talento escondido? Creo ser un buen parrillero. Me gusta preparar asados y a veces cocinar para mi familia.

¿Recuerda cuál fue el último libro que leyó? La culpa fue de la vaca.

¿Un amigo que le dejó el fútbol? Muchos, sería egoísta si nombro sólo a uno.

¿Le gustaría incursionar en la televisión? No lo sé, aunque, ya he tenido algún acercamiento con gente de los medios.

¿Qué lugar del estadio Casa Blanca es el que más recordará? Sin duda la cancha. Allí fue donde alcanzamos el éxito con Liga, pero también, el espacio donde me sentaba en el camerino.

¿Tiene alguna frase que siempre lo acompaña? Sí, sólo si triunfas serás eterno.

¿Si tuviese que cambiar de oficio, que la habría gustado ser? En algún

Foto: leonardo velasco

¿Cuál es su proyecto a futuro? La primera propuesta que tengo es vincularme a las divisiones inferiores de Liga. Y espero convertirme en entrenador de fútbol.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

14 LA FOTO


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

LA FOTO 15

pablo cozzaglio / AFP

Del cIelo Al pURGAtoRIo ¿De verdad que sí se puede? Bastaron dos resultados adversos para que al exitoso camino eliminatorio de la Tricolor le llovieran todas las dudas. Pero los jugadores y el cuerpo técnico de la Selección no desesperan. El partido contra ‘Messi y sus colegas’ tuvo fuerza, coraje y mala suerte. En la foto, el mejor jugador de Ecuador, José Alejandro Castillo, disputa la media cancha con el mejor jugador del mundo.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

16 M PROTAGONISTA

cAbezA

Una mente integradora

oíDo

Poco dado a escuchar

El Canciller ensaya constantemente la estrategia integracionista de América Latina. El Banco del Sur es otro ejemplo.

¿Sólo oye lo que quiere oir? Es apegado a su agenda, y tiene dividido al mundo entre buenos y malos. Eso le perjudica.

ActItUD

Reir a pesar de todo

cotoNA

Nunca más corbata

Patiño no pierde la sonrisa. La foto es a la entrada de la sede de la OEA, donde Ecuador fue derrotado.

La moda ecuatoriana se impone. Patiño no suelta la cotona, una prenda antigua usada por los patriarcas guayaquileños.

bRAzo

mAletíN

No da su brazo a torcer y es el Canciller más persistente en los temas. El apoyo a Siria y la relación con Irán están blindadas.

Temas como el asilo a Assange, el Banco del Sur, la despenalización de las drogas y la CIDH copan su agenda estos días.

Una fuerza inflexible

Los papeles de Najas

Ricardo Patiño

lAs 7 ARmoNíAs El ministro de Relaciones Exteriores no ha descansado en los últimos 15 días, tras una agenda tan múltiple como variada. Es la imagen del Ecuador ante el mundo. fOTO: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

cAmINANte

Trotamundo de izquierda De Guatemal a Venezuela, de Quito a Londres... Ahora hace gestiones directas en Gran Bretaña en favor de Julian Assange.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

LAS FRASES M 17

No me preocupan los vientos cruzados en Tababela, me preocupa que no haya vías expeditas para llegar y salir”. RoQUe seVIllA, empResARIo tURÍstIco y eXAlcAlDe De QUIto Lo dijo en referencia a los vientos de verano que perturban las operaciones aéreas. — Radio Democracia.

“si usted va y pregunta al señor tin Delgado qué dice el artículo 34 de la ley (de comunicación) no lo va a decir”.

••Cada vez que

digan que la justicia no es independiente, debe leerse que ya no la pueden dominar (los de la partidocracia)¨. RAfAel coRReA, pResIDeNte De lA RepúblIcA. Dicho en el discurso por la posesión de 80 jueces de la Niñez y la Familia — el ciudadano

loURDes tIbáN, AsAmbleÍstA pk Reacción porque los nuevos asambleístas no conocieron el proyecto. — ecuavisa

“Un chaUlafán me alimenta. Doscientos cincUenta chaUlafanes me matan”.

RAmIRo AGUIlAR, AsAmbleÍstA, sUmA. Sobre las concesiones mineras a empresas chinas — R. Democracia

"Yo he sido víctima de acoso mediático, de los canales que anteriormente pertenecían a los banqueros corruptos".

jAIme mANtIllA, DIRectoR De DIARIo hoy Sobre los ataques del gobierno al periódico capitalino. — ecuavisa

“ me eNtRIstece y me AVeRGüeNzA lo QUe hIce y ojAlá QUe lA bUeNA ImAGeN QUe Dejó el eQUIpo, No se VeA eNtURbIADA poR esA mAlA AccIóN mÍA sobRe el fINAl”. jAVIeR mAscheRANo, jUGADoR ARGeNtINo. Tras los incidentes del partido — el comercio

“@Mashirafael soy víctima de inventos de parte de cierto sector de la prensa. Cómo puedo defender mi honor o dignidad como Ud.”. cARolINA jAUme, pReseNtADoRA De tV. — en su cuenta de twitter


17 DE JUNIO DEL 2013 VanGUardia

18 M

REDES

SONDEOMANÍA / informe confidencial

Hay que priorizar los temas del país • ¿Usted cree que el presidente rafael correa debiera hacer liderazgo en latinoamérica o que es mejor que se dedique a los problemas del país? liderazGo en latinoaMérica probleMas del país

100 75 50 25

37%

60% 42% 55%

QUITO

GUAYAQUIL

Para la mayoría de quiteños y guayaquileños, el presidente Rafael Correa debe dedicarse a resolver los problemas que tiene el Ecuador. Se considera que el Primer Mandatario debe enfocarse en los temas internos.

humor

los políticos de criptonita Facebook es una tribuna para la ironía. El perfil del humorista belga Jeroom crece en visitas cada semana. Su apuesta es la apropiación de íconos de la cultura pop para echarlos a rodar en situaciones contemporáneas. A propósito del estreno de la nueva versión de Superman, disparó esta viñeta, con traducción para el ciberpúblico hispano.

@

• ¿Usted cree que es o no sincero el discurso del presidente rafael correa? sí es sincero

100

no es sincero

75 50 25

58% 37% QUITO

61% 32% GUAYAQUIL

El alto nivel de credibilidad del cual goza el Mandatario va de la mano con el discurso que transmite a los ecuatorianos. En este sentido, la mayoría de entrevistados cree que el mensaje de Rafael Correa es auténtico, es decir, que se mantiene, en este aspecto, lejos de la política tradicional.

• ¿Usted cree que el presidente rafael correa escucha a diversos sectores o no para tomar deciciones? sí escUcHa

100

@andrewegardner El investigador de Amnistía Internacional es testigo de primera línea de la movilización social en Turquía. www.trueactivist.com El portal es La Meca del ciberactivismo informativo. Su reciente entrega: las transnacionales y el cáncer. @HablaserioFM Los chicos de la campaña sobre sexualidad responsable mantienen debates en la red y en Radio Pública.

no escUcHa

75 50 25

56% 41% QUITO

64% 30% GUAYAQUIL

Para la mayoría de capitalinos y habitantes del Puerto Principal, el presidente Rafael Correa escucha las opiniones de los distintos sectores antes de tomar una decisión. La percepción ciudadana es positiva, aunque también se consignan algunos rasgos poco democráticos. MUESTRA: 680 cASoS En cAdA ciUdAd. • ciUdAdES: QUiTo y GUAyAQUil. • UniVERSo: PoblAción URbAnA y RURAl MAyoR dE 16 AñoS. • MÉTodo dE MUESTREo: PoliETáPico ESTRATificAdo/RAndoM RoUTE. • UnidAd dE SElEcción: indiVidUoS En hoGARES • MÉTodo dE EnTREViSTA: AdMiniSTRAdA diREcTA (PERSonAl). • MÉTodo dE APlicAción: AlEAToRiA. • confiAbilidAd: 95%. • MARGEn dE ERRoR: +/- 3%.


VANGUARDIA 17 DE junio DEl 2013

editorial 19

La rebelión con un bate

U

n bate de béisbol, un pasamontañas, una pañoleta y una cadena. Esas son las evidencias con las cuales el fiscal José Luis Jaramillo pretende que 12 estudiantes secundarios, del Colegio Central Técnico, de Quito, paguen una pena de 6 años de prisión por el presunto delito de rebelión contra el Estado y atentado en contra de funcionarios públicos. Los estudiantes sellamados a juiResUltA DespRopoR- rán cio, porque el juez cIoNADo peNsAR qUe 12 Nelson de la Cadena jóVeNes coN UN bAte De acogió el pedido del beIsbol y UNA cADeNA fiscal. cAIGAN eN el DelIto De Así termina una RebelIóN y pReteNDAN etapa del proceso DesestAbIlIzAR Al estA- que empezó tres Do ecUAtoRIANo. meses atrás, cuando centenares de estudiantes salieron a las calles a protestar por los cambios en la educación técnica del país y que consideraban les afectaban directamente. En actos vandálicos atacaron a policías y destruyeron propiedad privada y pública, según reportes oficiales. El fiscal fue más allá y endilgó a los estudiantes una conducta desestabilizadora “porque para ello se utilizó (sic) armas”, como el bate de béisbol y la cadena, “que son instrumentos para causar graves daños y hasta la muerte”. Las palabras del representante del

Ministerio Público contrastan radicalmente con el fiscal de la causa, que no encontró razones para acusar a estos jóvenes. Cuando esto pasó, hubo la intervención del Presidente de la República, que en uno de sus enlaces semanales reaccionó exigiendo que se acuse a los estudiantes. Y eso ocurrió, pues el Fiscal distrital de Pichincha reabrió la indagación para satisfacer el pedido del poder. Resulta por lo menos desproporcionado que a alguien se le ocurra pensar que 12 jóvenes, quienes se excedieron en su protesta sin duda, usen las "armas" que muestra la Fiscalía para desestabilizar al todopoderoso Estado. Estos estudiantes serán juzgados por un delito mayor, y sus vidas, por empeño de las autoridades, han sido trastocadas definitivamente. Establecer penas dignas de delitos mayores para desalentar las protestas juveniles no puede ser sino un mensaje siniestro y responde a una política de mano dura y cero tolerancia a cualquier atisbo de protesta callejera. Paradójicamente, mientras este gobierno alienta acusaciones desproporcionadas de rebelión, enarbola las garantías contenidas en la Constitución, que proclama el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público. Lo que -precisamentehacían los colegiales.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

20 PERSONAJE

SANtANA RetRAtA lA cAlle FRANcISco SANtANA pReSeNtA ecUADoR eScoNDIDo. Allí, el cRoNIStA GUAyAqUIleño NARRA 42 hIStoRIAS De lA VIDA URbANA. SUS ojoS eNcoNtRARoN, en Guayaquil,

a un tipo que decía ser Cristo. También hallaron a Ángel Matamba, un boxeador que durante una pelea, en Lima, mató a su contrincante, lo paradójico es que ese hombre era su compadre. “Eso te eriza la piel”. Lo mismo pasa con la vida de un vagabundo que vive en la calle y come basura, o la de

una prostituta que no ejerce su trabajo por una necesidad, sino porque sencillamente le gusta el sexo. Según las fotografías, el aspecto del ‘negro’, como lo llaman en sus círculos de confianza, es el de un hombre bonachón. Usa rastas, lo cual le da un toque particular, pues inmediatamente se lo asocia con un músico

fOTO:CAMILO PAREJA

de reggae. Aunque el acercamiento con el cronista se dio mediante vía telefónica, es a partir de sus fotos que se completa un personaje de pocas palabras durante los primeros minutos de conversación, pero dócil cuando de hablar de escritura se trata. En las imágenes impresiona la fuerza de su mirada, que luce fija e impenetrable. Es esa mirada la que le permite acercarse a historias que podrían parecer comunes, las de la cotidianidad, las de la calle. Él encuentra un personaje donde otro no hallaría más que una persona común. Esos retratos están disponibles en su texto Ecuador escondido.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

FRANCISCO SANTANA 21

El libro, presentado el pasado 11 de junio, es una recopilación de 42 crónicas periodísticas de lo más variopintas. El nombre surge porque según el periodista, de 45 años, son realidades que están a la luz, pero que no aparecen en los medios, o al menos no las ha encontrado en esos espacios. No son públicas. Pero no todas las narraciones se refieren a individuos del submundo. Hay retratos escritos de personalidades reconocidas. Ese es el caso de los músicos guayaquileños Luis Rueda, Héctor Napolitano y Aladino. De este último, Santana confiesa que es un personaje fascinante… Pero su mirada, generalmente, se aleja de los seres famosos o reconocidos porque se esconden detrás de máscaras. Hecho que también ocurre con la gente común, pero en menor medida. “Siempre existe un interés cuando alguien te cuenta una historia”. El suyo es demostrar que el periodismo y la literatura pueden ir de la mano, perfectamente. Así lo demuestra en su trabajo. El guayaquileño hace eco de las palabras de Alberto Salcedo Ramos, cronista colombiano, quien dice que el periodismo es literatura pero no de ficción. Para él su oficio se reduce a escribir bien, algo que ambos ejercicios exigen. El cronista, definitivamente, se aleja de las poses. Parte de lo sencillo, aunque escribir no lo sea. “La escritura es complicada, siempre. Lo único que hay que tener es mucha sensibilidad y cuidado en el momento de hacerlo”. Y al ser el periodismo literario su especialidad, escribir se convierte en algo subjetivo, donde tiene como referentes al colombiano Gabriel García Márquez y al polaco Ryszard Kapuściński. Su premisa es que el periodista tiene una voz y la debe hacer sentir en sus textos, eso le hace ser crítico con los medios de comunicación masivos, pues considera que muchos no lo permiten. “Casi todo el tiempo matan tu estilo”. Y eso lo sabe porque desde muy joven se formó en la redacción de un periódico, aunque su pasión por la narrativa surgió cuando era un niño. Su madre recuerda que desde los siete años quería escribir. “Cuando estaba en la escuela e hicimos un

••Todo es perfectible en el sentido de que todo lo que se escriba debe estar bien hecho. Y en el periodismo no se respeta eso¨.

trabajo de composición, la profesora habló con mi mamá y le dijo su hijo será escritor, ella se preocupó. Ahí empezaron mis primeros intentos”. Al graduarse, con 18 años, ingresó a Diario El Universo, paralelamente participó en un taller de literatura dirigido por Jorge Velasco Mackenzie. El escritor le dijo que tenía talento y estilo para escribir. “Me convenció de quedarme escribiendo”. Desde entonces no ha parado y confiesa que ese afán de imponer su voz y estilo le generó problemas dentro de los medios. Santana es enfático al opinar que todas las notas publicadas en un periódico o revista debieran estar firmadas por los periodistas. “Yo sí quiero saber quién hace los textos”. Esa política obligaría a los redactores a mejorar la calidad de la escritura, además de ser más responsables con lo que escriben, pues está en juego su reputación. Es sumamente crítico con el trabajo de la prensa escrita, y dice que en el periodismo

ECUADOR ESCONDIDO Autor: Francisco Santana Editorial: Fantasma Páginas: 164

existe la creencia de que se puede decir lo que sea, descuidando detalles. Su apuesta es la perfección. “Todo lo que está bien escrito seguro alguien lo va a leer. Todo es perfectible en el sentido de que cualquier cosa que se escriba debe estar hecha del mejor modo y en el periodismo no se respeta eso”. Su defensa aboga por un periodismo muy bien redactado. Como ese que pudo desarrollar en la sección Guayaquil escondido, de diario El Universo, o Demo, en el antiguo diario El Telégrafo. A partir de su experiencia narrativa modeló un estilo que describe como urbano. Donde para escribir sobre alguien la prioridad es que le infunda respeto. Desde el cual se acerca a su lector como una persona común, sin rebuscar palabras ni términos grandilocuentes, que no parezca impuesto. La primera persona es su sello. Es ese el recurso que le permite hacer saber a quien lo lee que esa es su visión, su percepción de los hechos. “Si tienes una voz la gente necesita entenderla y escucharla, eso te quitan cuando escribes en medios masivos”. Por eso se apartó de esos espacios y es determinante al decir que no tiene contrato con nadie. Es freelance. Actualmente escribe, en ocasiones, para las revistas Diners y Soho. También publica sus textos en dos blogs, pero señala que no los actualiza constantemente. Uno se llama Periodismo del borde (periodismodelborde.wordpress. com) y el otro Vergación (franciscosantanas. blogspot.com). Y está Ecuador escondido, ese libro que pretende que sea una pauta para las nuevas generaciones de escritores, donde demuestra lo innecesario de divorciar al periodismo de la literatura. Textos que permiten apreciar la belleza del relato periodístico. Por el momento la recopilación no está disponible en librerías, se lo puede conseguir a través suyo. Para hacerlo tiene un perfil en twitter, @fsatanita. Pero espera distribuirlo durante las próximas semanas tanto en Quito, como en Guayaquil. El guayaquileño, escritor y periodista, no menciona quién ha sido hasta el momento su personaje o su historia favorita. Dice que ‘de seguro’, el siguiente será el mejor.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

22 INTERNACIONAL

sombRAs De lA cIbeR socIeDAD el cIbeRcIUDADANo DejA De seR UNA UtopíA y se coNVIeRte eN pARADojA. toDo lo qUe GeNeRA eN lA ReD AlImeNtA UNA NUeVA estRAteGIA De coNtRol. es lA eRA Del bIG DAtA

¿el cIUDADANo como meDIo? ¿La pléyade de medios sin intermediarios? ¿La utopía de las democracias digitales? Desde Wikileaks hasta la operación de megaespionaje de EE.UU., revelada por Edward Snowden, se tiende un camino lleno de paradojas sobre la cibercivilización, entre las cuales la mayor es que los gobiernos —sean de izquierda, de derecha, del norte, del sur, de Occidente, de Oriente— temen cada vez más a los ciudadanos y a lo que ellos, organizados al margen de las estructuras estatales, pueden hacer para subvertir los nuevos status quo. Sin embargo, entre aquellas paradojas se cuenta otra que se lee entre líneas, todavía al calor del halo espectacular y heroico con que se recubre, en algunos rincones del mundo, a las acciones de Snowden. Y fOTO:CAMILO PAREJA

Anonymous, como un movimiento ícono de la ciberciudadanía, en la era del Big data entra en una encrucijada.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

Edward Snowden no pudo ingresar formalmente al Ejército de EE.UU. Lo hizo por otra vía.

tal paradoja es que la era de la transparencia digital tiene costos altos que los mismos ciberciudadanos se encargan de encarecer. Pues de la era de la transparencia, como dicen los sociólogos Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Curier, el planeta está pasando a la era del Big data. Y éste es, precisamente, el título de su reciente ensayo, cuyos ejemplares empezarán a circular a finales de este mes, y en el cual retratan todas las aristas de los nuevos tiempos de la datafication, es decir, de la vida, trasladada a las redes y convertida en una cantera de información cuyos usos no pudieran advertir límites... El ciberciudadano actúa en la red bajo estrategias de intercambio y cooperación para la viralización virtuosa de contenidos. Actúa, además, bajo el ideal de una democracia interconectada que pone en crisis el concepto de soberanía ligado a la seguridad o a la honra. No obstante, hay un pequeño detalle nada despreciable para los actores de los nuevos status quo: el reguero de datos que cada navegante deja en el amplísimo escenario virtual. Así se concreta una nueva paradoja, pues si bien las acciones civiles terminaron de apropiarse globalmente de una herramienta de cuño militar, como es la internet, esa apropiación ahora resulta el caldo de cultivo para una contrarrevolución digital, a partir de las oportunidades que deja el uso intensivo que las personas hacen de las redes. Esta es al menos la premisa que Mayer-Schönberger y Curier desarrollan en Big data. La respuesta políticamente correcta que los burós estadounidenses de inte-


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

24 INTERNACIONAL

tres rostros de la polémica

keith alexander

el director de la Agencia Nacional de seguridad no se salió de sus renglones. lo hecho tiene una justificación: la seguridad de ee.UU.

ligencia han dado al caso de ciberespionaje es que no han sido interceptados los contenidos, sino que sólo se ha cronometrado y tabulado tiempo y frecuencia de llamadas, búsquedas en la red, enlaces en el ciberespacio... Se ha hecho, en la más eufemista de las acepciones, un trabajo de rastreo de metadatos, es decir datos sobre datos, en consonancia con la doctrina de los Actos patriotas de George W. Bush: prevenir la amenaza cierta del terrorismo. De hecho, una encuesta desarrollada por The Washington Post, el diario que junto con The Guardian, de Inglaterra, revelaron las filtraciones de Snowden, muestra que el 56 por ciento de los consultados está de acuerdo con que el gobierno tabule sus llamadas o sus correos, sin entrar a los contenidos, si esto ayuda a mantener la seguridad nacional. Nada ni nadie, sin embargo, ofrecen certezas sobre la no invasión en los contenidos. Pues, en efecto, la acción de recopilar hasta el último byte que cada ciudadano genera se convierte, mediante mecanismos de tracking, algoritmos y modelos prospectivos, en el bastón que corre la cortina de las comunicacio-

john kerry

el secretario de estado atizó una vieja razón hemisférica: ee.UU. tiene que prevenir ciberataques de china. en pekín se dice lo propio...

nes más íntimas de los ciberciudadanos. O incluso en la acción que apaga una de las claves del ciberespacio: la intercreatividad. Pues la minería de datos de la era del Big data tornaría toda actividad en predecible. No en vano a varias organizaciones —defensoras de libertades civiles o impulsadoras de una gobernanza ética de internet—, una

lAs fIltRAcIoNes De sNowDeN INDIcAN qUe 500 mIlloNes De cIUDADANos fUeRoN espIADos. herramienta en apariencia útil e ingenua, como la función de autocompletar de Google, supone el caballo de Troya por el cual los ojos de los nuevos Big brothers están puestos no sólo sobre lo que hacen los ciberciudadanos, sino también sobre lo que piensan... Para este fin, hay un nuevo consenso, que

barack obama

el presidente sucumbió al status quo. llegó a la casa Blanca con un discurso crítico de la doctrina Bush. pero la ha perfeccionado...

bien pudiera ser el de Washington-Pekín, en torno al cual instituciones públicas financian a empresas privadas que son mineras a gran escala de las bitácoras de navegación en la red. Y en esto, claro, hay responsabilidades compartidas entre los proveedores de servicios y los usuarios que, al no leer la letra chica de los términos y condiciones de una plataforma, aceptan ser espiados... Una preocupación de los autores de Big data o de entidades como la American Civil Liberties Union es que la minería de datos puede convertirse en la justificación ‘técnica’ de las hojas de vuelo de los drones que atacan cada vez más a blancos civiles. O la razón para que tanto desde EE.UU. como desde China existan ejércitos de ciberfisgones los cuales, bajo la excusa de prevenir ciberataques de índole comercial entre las dos naciones, extiendan la lupa al ciberciudadano. Las revelaciones de Snowden, por lo pronto, dan a conocer que al menos 500 millones de ciberciudadanos en el planeta fueron visitados, a distancia, sin que nadie se despeine. La cibercivilización pareciera, por tanto, ubicarse en un umbral en que el acto de vigilar y castigar es más sofisticado.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

INVESTIGACIÓN / SEGuNdA ENTrEGA 25

Uno de los buques que ha realizado embarques sujetos a los contratos con Petrochina es el Cotopaxi. Este llevó 360 000 barriles a la refinería La Pampilla, en Perú.

el ImpActo coNtRA el ecUADoR FOTO: FLOPEC

lA eNtRADA De INteRmeDIARIos y lA foRmA De NeGocIAcIóN Del cRUDo ecUAtoRIANo soN ImpUGNADAs poR coNtRAloRíA eN el exAmeN especIAl de la Contraloría

sobre los contratos de venta de petróleo entre la EP Petroecuador y Petrochina, de julio del año 2009 y de agosto del año 2010, se señala que fueron suscritos sin considerar que el destino exclusivo de los embarques, que por este contrato se realicen, debe ser la propia refinería del adquirente, para de esta manera no afectar al mercado natural de la EP Petroecuador. En la cláusula séptima del contrato de agosto del 2010 se establece que existe un “libre destino, a opción del comprador”; es decir, se rompe la razón principal del convenio estratégico. Según el documento de la Contraloría, el artículo 62, lit. g), de la Comercialización Internacional, referido al crudo del Pro-

ceso de Comercialización, de la Normativa de Gestión, establece: “…la Subgerencia de Comercialización Internacional en la negociación con las Empresas Estatales, a más del diferencial que se establezca, se estipulará en el contrato una cláusula por la que el lote de crudo a entregar debe ser destinado exclusivamente a sus refinerías…” La Contraloría también ha identificado que en los dos contratos analizados, no se presentaron los datos básicos de Petrochina: nombre del representante legal y porcentaje de capital; información básica para asegurar que la venta es realizada al socio estratégico con el cual se suscribió el contrato. En abril del 2011, la entidad de control solicitó a Petrochina que remitiera los nombres de los

1,90 ´dólares

es el pRemIo míNImo poR bARRIl De cRUDo NeGocIADo eN los últImos Años poR petRoecUADoR


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

26 petrochina

CARgAMENtOS DE CRUDO ORIENtE NAPO EMPRESA

VOLUMEN EN MILES DE BARRILES

UNIPEC/GUNVOR PETROCHINA/TAURUS PETROPERU REPSOL ENI/AGIP TOTAL CRUDO NAPO ANDES/CHINAOIL/URSA REPSOL PETROCHINA/TAURUS TOTAL

36,0 132,0 24,0 24,0 12,0 228,0 14,4 12,3 84,0 110,7

fuente: COMeRCIO eXteRIOR

accionistas, la información no fue entregada. Sin esos datos no pudo determinar si la compañía es estatal, privada o mixta.“El crudo adquirido por empresas estatales amparadas en convenios de alianzas estratégicas y contratos, corresponden a un capital netamente estatal y aseguran de esta manera que los destinos sean sus refinerías o sus instalaciones, evitando que el crudo ecuatoriano se comercialice externamente a precios superiores a los adquiridos a la EP Petroecuador”, dice Contraloría. La entidad de control verificó que el crudo ecuatoriano es comercializado y enviado a destinos distintos a los del país de origen de la empresa “estatal” con la cual se firmó la Alianza Estratégica. Entre los países a los cuales se vendió el petróleo se citan Perú, Estados Unidos y Panamá, lo cual constituye una violación a las regulaciones ecuatorianas. De la información proporcionada por la Flota Petrolera Ecuatoriana, Flopec, se pudo verificar que el contrato de flete asociado a los conocimientos de embarque del petróleo vendido a Petrochina, se encontraba garantizado por la empresa Taurus Petroleum. La entidad de control solicitó a la EP Petroecuador una copia certificada del expediente de Taurus, pero en la documentación enviada, no existe dato alguno para identificar a los socios de

Taurus y por tanto determinar la naturaleza de esta compañía. Según información internacional, Taurus es de propiedad de los ciudadanos norteamericanos Ben Pollner y Eduard Pollner, quienes también son accionistas de la empresa Gunvor S.A., creada en Panamá. Actualmente, Ecuador ha comprometido el 84% del saldo exportable de su petróleo, esto es, 252 000 barriles diarios de crudos Oriente y Napo, para cubrir sus compromisos derivados de la Alianza Estratégica. En abril del 2013 se exportaron 228 000 barriles diarios de crudo Oriente, de los cuales las dos empresas chinas: Petrochina (TaurusUrsa) y Unipec (Gunvor) comercializaron 168 000 barriles; mientras que el 100% del saldo exportable de crudo Napo, 84 000 barriles diarios, se entregó a Petrochina, como señala en la información oficial contenida en los programas de embarque de crudo (ver cuadros). Por las fechas de los embarques que se muestran, se desprende que la EP Petroecuador, pese a las observaciones de la Contraloría, continúa aplicando el mismo esquema de venta de petróleo. Además, esa ganancia disminuida de las ventas petroleras es aplicada exclusivamente a pagar los servicios de la deuda externa que Ecuador ha contratado con la República Popular China. Los intereses y servicios de la deuda con China son superiores a los de

de este hidrocarburo, la cual debe estar sujeta a constante monitoreo del mercado a través de concursos o ventas spot. En primer lugar, se toma el valor referencial o marcador WTI, West Texas Intermediate, (precio intermedio del petróleo de Texas), cuyo precio es la base para establecer el valor del crudo nacional. Del valor WTI, se resta o suma, según las circunstancias, un valor por concepto de Diferencial, que equivale a varios factores como el castigo por calidad y grado de azufre, el costo del flete a su destino, los aranceles, la utilidad, entre otros. Este diferencial favorece a la empresa que compra el petróleo. Finalmente, al valor resultante, se suma una prima o premio, que es un valor fijado con base en la oportunidad del mercado en el momento de la realización de la negociación petrolera y que se establece en beneficio del vendedor (EP Petroecuador). En el caso ecuatoriano, la EP Petroecuador debe proponer las primas más elevadas que permita el mercado, pues éstas serán en su beneficio. En los últimos años, los premios reales han fluctuado entre 1,90 y 2,30 USD/BL. Para la determinación del precio del crudo, con base en el promedio WTI (West Texas Internediate), es necesario tomar en cuenta las cotizaciones de días anteriores y después del conocimiento de embarque,

LOs seRVIcIOs De LA DeUDA cON chINA esTáN bAjO eL esqUemA De VeNDeR cRUDO bARATO pARA pAGAR DeUDA cARA otras fuentes de financiamiento internacional; en el esquema de vender petróleo a precio barato, para pagar deuda cara que el mismo gobierno contrae. FóRmULA De pRecIOs DeL cRUDO ecUATORIANO El precio final o precio de facturación, PF, del petróleo, se debe fijar sobre la base de una fórmula establecida en la normativa de comercialización de EP Petroecuador y que responde a la lógica internacional de venta

con el objetivo de obtener el precio que mejor refleje la situación del mercado. El número de días antes y después se establece de acuerdo al tiempo estimado del embarque de petróleo para llegar a su destino. De acuerdo a las regulaciones ecuatorianas, en el continente americano, se tomarán en cuenta las cotizaciones del WTI, de cinco días: dos antes del embarque, la del día del conocimiento de embarque (Bill of Lading); y, dos posteriores al embarque. Para el caso del Oriente Lejano, se tomarán


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

INVESTIGACIÓN / SEGuNdA ENTrEGA 27

cargamentos de crudo oriente napo 2013 Ventana de carga grado APR 1 - 2 APR 1 - 3 APR 2 - 4 APR 2 - 3 APR 5 - 6 APR 7 - 8 APR 7 - 9 APR 13 - 15 APR 9 - 10 APR 10-11 APR 11-12 APR 12 - 14 APR 13 - 15 APR 15 - 17 APR 16 - 18 APR 17-19 APR 18 - 20 APR 20 - 21 APR 19 - 21 APR 22 - 24 APR 20 - 22 APR 21 - 23 APR 23 - 25 APR 25 - 27 APR 26-28 APR 27 - 29 APR 28 - 30 APR 29 - 30

Napo Oriente Napo Oriente Oriente Oriente Oriente Napo Oriente Napo Oriente Oriente Oriente Oriente Oriente Napo Oriente Napo Napo Napo Oriente Oriente Oriente Oriente Oriente Napo Oriente Oriente

embarcador Volumen Buque (Kbbl) PETROCHINA – URSA 360 Marka PETROCHINA – URSA 360 Zaruma PETROCHINA – URSA 360 Zaruma PETROCHINA – URSA 360 OS VISAYAS PETROCHINA – URSA 360 Andes PETROCHINA – URSA 360 Cabo Hellas PETROCHINA – URSA 360 Avor PETROCHINA – URSA 360 Avor UNIPEC/GUNVOR 360 Cabo Sunion PETROCHINA – URSA 360 Chantal UNIPEC/GUNVOR 360 OS Rosemar ENI/AGIP 360 OS Silvermar PETROCHINA – URSA 360 Zaruma PETROCHINA – URSA 360 Zaruma PETROCHINA – URSA 360 Mare Nostrum PETROCHINA – URSA 360 Mare Nostrum UNIPEC/GUNVOR 360 OS Goldmar REPSOL/UNIPEC 370 Chemtrans Sea PETROCHINA – URSA 360 Esser K ANDES PETROLEUM 433 Awarded to CHINA OIL PETROCHINA – URSA 360 Zaruma PETROCHINA – URSA 360 Repago de préstamo REPSOL 360 Cotopaxi PETROPERU 360 OS Reymar PETROCHINA – URSA 360 Zaruma PETROCHINA – URSA 360 Repago de préstamo REPSOL 360 OS Samar PETROPERU 360 World Harmony

destino

observaciones

Texas City, Tx Panpac Panpac Texas City, Tx Texas City, Tx Quintero Long Beach Long Beach Houston, Tx Texas City, Tx USWC Intention Quintero Panpac Panpac Kawasaki Kawasaki USWC & PTP PTP

Repago de préstamo Repago de préstamo Repago de préstamo Repago de préstamo Repago de préstamo Repago de préstamo Repago de préstamo Repago de préstamo Repago de préstamo Repago de préstamo Repago de préstamo Pago por contrato servicios Repago de préstamo Repago de préstamo Repago de préstamo Repago de préstamo Repago de préstamo Pago por contrato servicios Repago de préstamo

Panpac

Repago de préstamo

La Pampilla Conchan & Talara Panpac

Awarded at TI + 8.41 Awarded at TI + 5.69 Repago de préstamo

La Pampilla Bayovar & Talara

Awarded at TI + 8.41 Awarded at TI + 5.69 fuente:anecacao

en cuenta 20 cotizaciones del WTI: 10 antes del embarque, la del día del embarque, y nueve posteriores al embarque. En los contratos analizados, se tomaron en cuenta solamente nueve cotizaciones del WTI: cuatro antes del conocimiento de embarque, la del día del conocimiento de embarque, y cuatro posteriores al embarque. La no consideración del número de cotizaciones establecidas para el Oriente Lejano o para América, significó un perjuicio para el país, de USD 2 079 699, solamente entre el 3 de agosto del 2009 y el 25 de noviembre del 2010, según la Contraloría. En los contratos, Petroecuador esta-

bleció el precio del crudo con Petrochina, considerando un mercado distinto al del continente americano; es decir, se pretendió que el crudo se llevaría a China, cuando la documentación correspondiente confirma que fue revendido en EE.UU., Panamá e incluso en la refinería de La Pampilla, Perú. Las diferencias de flete modifican sustancialmente el precio final. Esa diferencia fue a parar a la compañía que embarcó el crudo, Taurus Petroleum. El Reglamento para la celebración de convenios de Alianza Estratégica con empresas petroleras estatales dice en el artículo 1: “El objeto del presente reglamento

es regular la celebración de convenios de Alianza Estratégica o acuerdos generales de cooperación bilateral y los contratos derivados de éstos con empresas petroleras estatales. Para efectos de la aplicación de este Reglamento, se considerará como empresas petroleras estatales, aquellas cuyo control y administración se encuentren a cargo del Estado”. El petróleo entregado a Petrochina, no fue a parar a sus refinerías; se usó para revenderlo, por parte de una empresa particular no relacionada a la Alianza Estratégica y la reventa fue en mercados a los cuales la misma EP Petroecuador podía acceder de manera directa.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

28 portada

No más pAtItos feos... Los músIcos sobReVIVeN eN UN pAís qUe pRefIeRe LA músIcA De fUeRA. VANGUARDIA mUestRA LA ReALIDAD De LA INDUstRIA.

POR IVÁN FLORES, JEAN CANO, DESIRÉE YÉPEZ, DIEGO YÉPEZ Y JAIME ESPINOSA. REDACCIóN VANGuARDIA

LA INDUstRIA mUsIcAL eN eL pAís no despega. Los artistas producen temas de primer nivel en medio de grandes retos. No importa el tipo de género. Ni la cantidad de dinero que inviertan en la realización de canciones o de discos. Ni siquiera si son virtuosos… El resultado puede ser catastrófico en lo anímico y económico. Ellos enfrentan problemas como la falta de interés en las disqueras internacionales, la ausencia de promoción en medios de comunicación, en especial de las radios. Algunos se endeudan durante meses para sus producciones. La

red de distribución está dominada por las tiendas piratas. No tienen seguro social ni son sujetos de crédito en los bancos… Además, según algunos de los consultados, la ayuda estatal es insuficiente. Las ganas de sobrevivir han hecho que se lancen discos gratuitos... apostando al todo o nada. Esos problemas han hecho que surjan iniciativas como la nueva Ley de Comunicación que plantea el 1x1, con la cual las radios deberán, obligatoriamente, difundir música nacional. Actualmente la relación catastrófica es: por cada 100 canciones que se escuchan en radio, sólo una es ecuatoriana. Vanguardia se acerca a los músicos y su lucha por sobrevivir en un país que es feroz para los artistas.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

Música 29

Esta revista mantiene un espacio semanal para los artistas. por sus páginas han pasado músicos de distintos géneros y ciudades. Muchas de las propuestas tienen un alto nivel de calidad y sus canciones pudieran sonar en otros países sin problema... Arriba, varias de las tapas de los discos que han lanzado los artistas ecuatorianos en los dos últimos años.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

30 portada

el hAzlo tú MISMo eS el eScApe Sal y Mileto es la agrupación más representativa del rock nacional. Su líder, Igor Icaza, cree que un disco ya no debe llevar derechos de autor.

Una cosa buena sería reforzar las raíces. Hay quienes tocan jazz, pero no un pasillo”

Pudimos arrancar con una empresa, es un modelo exitoso. Pero sobrevive con un poco de milagros”

eleoNoRA BIANchINI

FAUSto MIño

cANtANte

cANtANte

Foto: gIanna benalcázar

No importa si el artista es un monstruo local de las ventas o un destacado representante de géneros musicales con pocos seguidores. Todos sufren las consecuencias de una industria que no se levanta. Ellos sacan adelante sus proyectos sin la ayuda de managers o productores. FAUSto MIño eS UNo De loS cANtANteS más

exitosos del país en ventas. Su género es el pop. Y está muy acostumbrado a sacar hits. Pero se siente un pirata más en el mercado de la música nacional. De su último disco Solitario Corazón ha vendido 52 000 copias y aún lo sigue promocionando. De las copias piratas no sabe… Su modelo de expansión dice que sobrevive de milagro. Él cuenta con problemas de difusión serios en las radios que más suenan en el país. No rotan sus canciones… “El sentimiento de la radio es: les hacemos famosos y no ganamos ni un peso con los artistas. Al final del día somos panas… pero no somos socios, y a veces nos caemos al

huevo y ahí quedan la radio y el artista”, cuenta el cantautor. Y hablar de una internacionalización de su arte es un sueño. Ahora busca una canción que sea tan extraordinaria, “tan bendecida por Dios”, que se meta por las radios del planeta y lleguen los inversionistas… Si a él le pasan estos problemas, que es uno de los que más vende, la gran mayoría de artistas debe pasar por un mercado en que que sólo atrae reveses. Los músicos deben convertirse en sus propios productores, managers, relacionistas públicos, distribuidores… Los artistas viven la época del hazlo tu mismo y muchos no se mantienen económicamente de su arte.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

música 31

Por eso, hay artistas que consideran que sacar un disco es lo peor que se puede hacer. Uno de ellos es Chester, cantante de la banda Custodia. Y hace esa afirmación porque eso significa poner en riesgo el propio, y muchas veces, escaso patrimonio. “Para abaratar costos grabamos en estudios de amigos, ponemos el disco gratuito en las redes. De nuestro material hubo 30 000 descargas. Eso nos hizo llegar a Centroamérica”, dice el vocalista del grupo de hardcore. Él todavía paga una deuda por el primer disco de su banda, lanzado en el 2011. Además, los músicos deben lidiar con la tramitología en el ámbito estatal y privado, y esto hace que avancen en sus carreras pero a paso lento. Marmota, un cantante de culto en el rap nacional, cuyos videos tienen miles de visitas en youtube, dice que uno de los asuntos más duros es conseguir auspicios. Para él, los fondos estatales son lejanos… y por eso ni siquiera los busca, pues pudieran comprometer sus letras. “Muchas veces uno tiene que estar lamiendo el rabo a la gente para conseguir algún tipo de auspicio o apoyo. Si hay gente encargada de un fondo musical estatal debería interesarse más en las propuestas. Pero los que pensamos diferente o que hacemos música más contestataria no tenemos apertura a estas cosas”.

ACtUAlmeNte los músICos DebeN hACeR De pRoDUCtoRes, mANAGeRs, RelACIoNADoRes públICos, DIstRIbUIDoRes... Otro ejemplo de ese cerco es el caso de Sick Gattermo, quien lleva más de un año de promoción de su disco de horrorcore. Este es un género que muestra lo más oculto de los asesinos en serie. Ahora está en medio de su gira por varias ciudades del país. Lo ha logrado gracias a la ayuda de canjes para auspicios de un pequeño estudio de grabación y una marca de ropa. “Además, para un tour lo mínimo que pido son pasajes, hospedaje y viáticos. Lo que se gana es en la boletería pero ahí no hay mucha certeza de los resultados”. Sin dinero para abrirse campo en el extranjero, logró firmar un contrato con una disquera que se especializa en la música que él ha creado. Es SikCyde Wrekordz, con sede en Canadá. Ahí no lo limitan en sus letras, más bien han pedido que haga canciones en inglés, pero no hay grandes cantidades de dinero… sólo promoción en redes sociales. Las radios es un tema aparte. Y que tiene molestos a los cantantes. La música ecuatoriana rota poco en las estaciones. De cada

Foto: gianna bEnalCázar

Chester es el vocalista de la banda Custodia. Él es un experto en promocionar a su banda en redes sociales. De esta forma el grupo a logrado salir de gira por México y Centroamérica. Ya prepara fechas en Europa.

100 canciones una es de un ecuatoriano, dice Miño. Y él es uno de los mayores beneficiados… Hay cantantes que deben pagar por tener sus canciones en rotación en algunas estaciones. O hacer jingles promocionales a cambio de entrevistas… Como le pasó a Nannda Buenaño, quien es dueña de una privilegiada voz para el soul. En esa línea, Chester hace una dura crítica a los medios. Dice, muy molesto por la situación, que es una denuncia lo que está por decir: “Que la prensa ponga más énfasis en un Presidente de mierda, sea el Mashi o no sea, me vale. Es terrible que pongan más interés en un payaso de corbata que en la gente que hace algo por su país, que realmente trabaja”. Pese a las duras críticas… hay artistas que, en cambio, ven que hay un rápido desarrollo de la industria. Así lo sostiene Nínive y Adrián Sánchez, del grupo de pop Vernepia. Algo que sería positivo para el avance de la música nacional, dice la cantante de jazz Eleonora Bianchini, una italiana que llegó al país hace más de un año y sacó su disco con auspicio de la Universidad San Francisco, es reforzar lo nacional. “Hay quienes tocan algo de jazz, pero no un pasillo”. Para Elena Vargas, quien recientemente sacó su disco Hangar, uno de los problemas principales que se debe vencer es el propio modelo y habrá más fluidez. Dice que hay que dar el cambio de chip: “El problema es que tenemos el modelo occidental de la industria. Si pensamos que en el país debiera existir ese tipo de industria vamos a estar siempre frustrados porque no somos un país que haga eso”. La música del país no morirá pese a las dificultades. Diego Minda, fundador de la agrupación tropical La Mala Maña, cree que la música nacional está saliendo... “Hay más músicos y todavía hay gente que cree, eso es esperanzador. Cada banda va haciendo su propio camino, como quiera que sea”. El hazlo tu mismo es la vía actual...


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

32 portada

En las aulas no se construyen sueños, se edifican bases para rescatar el valor de nuestra cultura musical¨

Vivir de la música es una misión casi imposible. Sin embargo, se han abierto facultades que forman a los artistas y que intentan generar un lugar para el desarrollo de la música. Tales espacios todavía buscan mejorar la oferta académica para formar artistas polifuncionales.

DIRectoR De lA cAsA De lA MúsIcA

adverso para el desarrollo de su arte, en el país existen varias universidades que ofrecen la carrera de música como una opción laboral. Y cada vez ingresan más jóvenes. Los sonidos de la batería, el piano, la guitarra y el bajo es lo primero que se escucha cuando se recorren los pasillos de la Escuela de Música de la Universidad de las Américas (UDLA), de Quito. Esta es una de las más apetecidas entre los que quieren llegar a ser músicos profesionales. Al final del pasillo principal hay una gran aula para ellos. Está dividida en dos partes. En la primera los chicos reciben una clase

GUstAVo loVAto

el Reto lleGó A lAs AUlAs

Pese A qUe los ARtIstAs VIVeN un escenario

teórica y en la segunda hay un escenario con los equipos e instrumentos necesarios para poner en práctica lo aprendido. Jay Byron, director de la Escuela de Música de la UDLA, comenta que desde que se abrió esta escuela han trabajado por consolidar una malla académica que permita al estudiante conocer y responder a la realidad que los futuros músicos tienen que afrontar. Este es un ambiente adverso, donde muchos no pueden vivir de su arte, en especial para los músicos de la academia, sus alumnos, asegura Byron. En otra aula de esta Escuela de Música, una gran consola de sonido permite al maestro

el director de la escuela de Música de la UDLA, Jay Byron, es parte del taller junto a la maestra Rita Martins. Ambos evalúan a los estudiantes.

Foto: giAnnA BenALcázAR


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

música 33

Renato Zamora impartir la clase de producción musical. Byron cree que el músico de hoy tiene que ser versátil. Es decir, debe tener un buen nivel de ejecución musical y suficientes conocimientos en producción. De igual forma tiene que prepararse para poder trabajar como promotor, arreglista y compositor. Un todo en uno. “No es fácil vivir sólo de la música, además el conocimiento no necesariamente conduce al éxito, es la fama la que manda. Y para alcanzar la fama se necesita de los medios, quien logra más exposición mediática es quien vende más, pero esto para nada significa calidad”, afirma. Esa es una visión que se acerca a lo que se enseña en el Conservatorio Nacional de Música, que también tiene su sede en la Capital. Ahí su director, Raúl Escobar, dice que el músico debe complementar su preparación académica. Sin embargo, en el Conservatorio prefieren lo clásico. La preparación que se imparte en esta institu-

Por eso, el maestro Escobar está convencido de que la nueva Universidad de las Artes tendrá el gran reto de que, por primera vez, se pueda delinear la educación superior en música en el Ecuador. “Desde el punto de vista histórico tiene la oportunidad de enrumbar toda la formación artística en la articulación de niveles iniciales, bachillerato y niveles superiores; pero sobre todo tiene el gran compromiso de ampliar el mercado laboral de la música y de las artes en el país”. A diferencia de Escobar, Gustavo Lovato, director de la Casa de la Música, considera que crear una Universidad de las Artes, no es nada revolucionario... “A mi manera de ver un planteamiento revolucionario debería ser establecer una nueva forma de enseñanza, una nueva forma de vida de las artes en esta sociedad. El compromiso del Estado con los artistas es muy grande. En las aulas de clase no se construyen sueños, se cimientan las bases para poder rescatar los valores culturales que

EL fUTURO DE LOS MúSICOS ESTA TAMbIéN EN MANOS DE LA POLÍTICA. ¿EL bUEN VIVIR DEL ARTISTA ExISTE EN LAS LEyES? ción está trazada bajo los lineamientos de la música clásica de occidente. Sin embargo, los problemas en el futuro profesional de un músico tampoco son desconocidos. Escobar señala que existe un desconocimiento por parte del Estado y de la ciudadanía, de la cultura y de las artes como un proceso similar al de las ciencias. Y eso ha logrado que el arte musical sea visto como algo relacionado con tiempos de ocio, antes que una profesión. “La sociedad desconoce el verdadero valor de la música. Tenemos que darnos cuenta de que, en el mundo entero, en el contexto de las artes, la educación superior se rige por ciertas instituciones que pueden ejercer una rectoría académica sobre el resto del sistema”. Él considera que una de las dificultades para que la sociedad aprecie el arte de los músicos es que no hay una tradición de oyentes como en las potencias europeas...

algún día destacaron a nuestra sociedad”. Por ese motivo el cree que quien se prepara en una academia en estos tiempos de adversidad... lo hace por vocación. Y para él hay que definir dos tipos de artistas, aquellos que hacen música para negociar y otros que componen melodías para crear y poder trascender en este arte. “La batalla que hoy se desarrolla en el campo de la música es entre lo académico y lo popular, entre lo comercial y lo no comercial”. Lovato cree que el panorama del aspirante a ser artista cambiará cuando logre consolidarse una nueva visión de lo que es ser músico y así poder tener un mercado laboral. Y para él hay un lado político de esa lucha: la Asamblea, dice, debe tener la voluntad política de velar por el bienestar de los músicos, creando nuevas leyes que permitan garantizar su desarrollo profesional.

punto de vista NELSON GARCÍA / COMPOSITOR

La huella de Berklee fue clave

L

a formación universitaria con el aporte de Berklee fue el punto de inflexión para la escena musical del país. Esto, en su momento, suplió las fallas que durante décadas arrastraron los conservatorios y una de ellas fue la de poner énfasis sólo a la formación de instrumentistas para las orquestas. Entonces quien quería expandir su apuesta por las músicas populares, por el jazz o por lo contemporáneo estaba condenado a ser autodidacta o a salir del país, como me pasó a mí y a muchos músicos de mi generación. Entonces cuando tú puedes estudiar acá formas una escena. Estudias con rigor y al mismo tiempo compartes con artistas emergentes y consolidas un buen nivel. De allí nacen millón de inquietudes y proyectos que establecen los contactos para que ocurra lo que precisamente está pasando hoy. Esto es exponencial. En este proceso, no obstante, la participación del Estado como actor no ha sido muy inteligente. Ha habido miles de ‘socializaciones’ y planes en que se ha botado plata para que los chicos graben su disco, con alguna excepción sobre fondos fonográficos. Pero no fue más que eso y allí no hay un rumbo claro, a diferencia de lo que ha ocurrido con el cine. Por eso, el emprendimiento particular y las escenas, que funcionan solas, son la clave.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

34 portada

¿el públIco es qUIeN mANDA? Producir un tema con parámetros internacionales alcanza los USD 9 000”.

RobeRto álVARez

RADIoDIfUsoR

Los radiodifusores y las disqueras responsabilizan al público de las limitaciones de difusión. Al mismo tiempo, los artistas reclaman más espacios para exponer su trabajo. La ley del uno por uno no resuelve la disyuntiva, pues no contempla una estructura de la industria integral. HAy AUtoRes, ARtIstAs, cAlIDAD, pero no

estructuras para que su propuesta sea difundida. Desde el lado de los intérpretes se quejan de que las radios, puntualmente las privadas, no dan espacios. La contestación de los medios y las disqueras es que ese fenómeno no depende de ellos, sino netamente del público, quien define qué consume y qué no. Finalmente, con la aprobación de la ley del uno por uno, en los músicos nace una esperanza de exhibir, a como de lugar, su trabajo. Pero la situación no pinta tan fácil. El ejemplo lo plantea Roberto Álvarez. Según el director general de la emisora Los 40 principales, con 32 años de experiencia en el medio, actualmente existe una distribución del 30% de programación nacional y 70% internacional. Y pasa que cuando existe la suficiente cantidad de artistas incluso

se supera esa cifra, pero muchas veces se quedan con las canciones de hace seis meses, un año… Entonces se da prioridad al extranjero. Eso implicaría que con el 50-50 el artista ecuatoriano estaría presionado a producir más para llenar la parrilla de los programas radiales. La norma, que debiera entrar en vigencia durante los próximos 5 años, es aplaudida por Andrés Sacoto. El exCruks en Karnak, y actual miembro de Proyecto Santacoto, también está a favor de la redistribución de las frecuencias que propone la Ley de Comunicación, pues los músicos tendrán la posibilidad de crear espacios especializados en los diversos géneros, como metal, ska, reggae… El criterio es compartido por Álvarez, pero puntualiza en que el objetivo común es que la música hecha en Ecuador


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

música 35

los músIcos mANejAN DAtos qUe coNclUyeN qUe el 9% De lA pAUtA RADIAl es NAcIoNAl y el 91% INteRNAcIoNAl. compita con la que viene de afuera, y eso no es fácil. Las cifras son contundentes. Hacer un tema, bajo estándares internacionales de producción, grabación, masterización… oscila entre 4000 y 9000 dólares. “En el país, un artista del pop, la balada, el rock… no tiene esas posibilidades económicas”. En esa línea, el radiodifusor explica que el mercado de la música ha sido muy informal, al punto de que el país es uno de los reyes de la piratería, la cual ha destruido la industria incipiente. Tanto es así que en la década de los 70 Ecuador era una potencia de disqueras, todas tenían una oficina, pero actualmente, en el 2013, no hay ninguna. Solamente existen casas de representación. A pesar de esas dificultades los músicos no botan la toalla. Andrés Sacoto plantea que mientras los artistas se multiplican, los espacios se reducen, y responsabiliza de frenar ese proceso a una parte de los medios de comunicación. De otro lado, la postura de las disqueras no difiere de la de los comunicadores. Paola Díaz, vocera de Universal Music en Ecuador, analiza a un artista con la visión de que pueda ser exhibido en la región. Su enfoque es la capacidad artística de la agrupación o solista para internacionalizarse. Para ello se califica un trabajo en el país, que ella define como exitoso. Y deslinda responsabilidades. “Más que de la disquera, los músicos deben entender que hay un proceso que se inicia en su país y desde ahí se proyecta hacia afuera”. El caso particular con que se defiende es con el de Fausto Miño. La disquera apoyó al cantautor inicialmente en la fase de distribución y se pensó que su carrera tendría proyección internacional. Eso no pasó. En los medios de comunicación de Venezuela, Colombia y Perú la propuesta sonora del ecuatoriano no recibió la aceptación, debido al gusto del púbico. “No depende de la compañía, depende de que la música guste”. Eso no lo resuelve la aprobación del uno

por uno, incluido en el proyecto de la nueva Ley de Comunicación. Álvarez, en su rol de comunicador, es enfático al aclarar que aunque la norma se apruebe, si el público no se siente representado no funciona. “Nosotros luchamos para que la gente acepte al artista ecuatoriano”. Pero los ejemplos sobran para dibujar el panorama actual. Una muestra son los premios 40 principales, que galardonan a los artistas pop ecuatorianos, y el organizador confiesa que en seis años que se ha celebrado la ceremonia son los mismos rostros. “Yo no hago mercado, yo difundo y me pregunto dónde está la renovación”. La carencia de una producción consecutiva también se atribuye a la falta de fondos para hacerlo. Por tal razón Sacoto, quien tiene 24 años dentro de la escena local, confía en que al programarse más música ecuatoriana, Sayce podrá recaudar más regalías y distribuirlas a los autores para su inversión. “El problema más grande de los artistas ecuatorianos es la difusión de su música, no la producción”. Él es consciente de que la tarea del público es disfrutar y apreciar la propuesta para de ahí decidir si le gusta o no. Los medios debieran generar que los oyentes, por lo menos, lo intenten, dice. Álvarez recomienda a los músicos que sigan el ejemplo de quienes están en el género chicha o tecnocumbia, siendo la industria que más dinero mueve y la que menos la del pop. “Un concierto de Juan Fernando Velasco, por sus características técnicas, no cuesta menos de 10 000 dólares. Pero, un artista popular cobra de 2 000 a 3 000 dólares y toca todos los fines de semana en todo lado. Ellos son los verdaderos ídolos musicales del país”. Músicos, comunicadores y empresarios coinciden en que la última palabra la tiene el público, quien paga por el producto. Hay países, como México, donde no se necesita de una norma para sostener la industria...

punto de vista heRNáN GUeRReRo / GestoR

Pan para hoy, hambre...

N

o hay industria musical en el país. La piratería la mató. Y desde el Ministerio de Cultura, a partir de los fondos fonográficos, se pudieran crear sitios para distribución de materiales en todas las dependencias del país. Pero el resultado es que los discos están embodegados. Yo creo, por tanto, que los fondos fonográficos son pan para hoy y hambre para mañana. Bajo criterios de selección poco claros, quien opta por dicho fondo lo traduce en discos, un video, un concierto. Hizo eso y ya pasó. ¿Qué quedó? Hay una ayuda, sí, pero no queda una industria. Y, claro, la plata se acaba... Para corregir esto se pueden aplicar acciones muy simples. En las principales ciudades pudiera haber un estudio de grabación, una prensadora de discos y kioskos de distribución. Y para completar este proceso se pudiera crear un sello discográfico para competir fuera. Esto abarataría costos a los artistas, porque la mayoría va a hacer sus discos en Colombia. Aquí darías trabajo a sonidistas, fotógrafos, diseñadores gráficos... Esto propendría a la generación de una industria. El artista no puede quedarse satisfecho con sus 300 discos sin que se escuchen ni siquiera en las redes de medios públicos. Por eso los fondos fonográficos no pueden ser sólo un plan de gastos.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

36 portada

el sonidista Daniel Pasquel en las instalaciones de la Increíble Sociedad, emprendimiento colectivo que no sólo se enfoca en la música sino también en el video, la fotografía, el diseño e incluso la publicidad.

Existen miles de estudios caseros, pero en general sus resultados son poco confiables”.

RAmIRo AcostA DIRectoR AcostA pRoDUccIoNes

Los estudios de grabación proliferan en Quito debido a la masificación de la tecnología. Sin embargo, los resultados no siempre son los deseados debido a la competencia. Los sonidistas profesionales han centrado su trabajo en la producción estética y musical de las pistas. poR el estUDIo De GRAbAcIóN más emblemático de Quito, Acosta Producciones, transitan varias propuestas musicales: Igor Icaza acaba de concluir su disco solista y se hallan masterizando los temas grabados en vivo en la despedida de Sal y Mileto. “En el audio estoy 43 años. Comencé en estudios de 4 canales”, explica su creador, Ramiro ‘Negro’ Acosta. Para el sonidista, los programas informáticos no se comparan a la grabación en cinta de carrete abierto. En un rincón de su estudio reposan varias máquinas antiguas, abandonadas a pesar de que brindan una capacidad de hasta 24 canales análogos. “El problema es el mercado. Se pueden congeniar las tecnologías. El costo de un estudio de estas características es alto. En otras latitudes aún se usan”. Las cosas han cambiado. Las grabaciones digitales son las que priman. Sólo en Quito existen más de 50 estudios ‘profesionales’. “Hay miles de estudios caseros de grabación. Los resultados son poco confiables y los músicos buscan servicios profesionales para tratar de salvar el naufragio”, dice Acosta. Para Daniel Pasquel, sonidista de la Increíble

el leNto cAmbIo eN los estUDIos Sociedad, los estudios caseros son un arma de doble filo. “Obviamente perjudican el negocio, pero es la situación actual, y no hay muchas vueltas que darle. Sin embargo, más allá del lado económico, el problema es la calidad”. Mezclar música es un arte. El simple hecho de comprar software o hardware no trae garantías. La Increíble Sociedad es un proyecto multidisciplinario. Una lista nutrida de artistas ha pasado por sus instalaciones: La Rockola Bacalao, Descomunal, Can-Can... Según Pasquel, los músicos contemporáneos últimamente le dan más valor a la

producción estética y musical posterior de sus trabajos por sobre el registro sonoro total. “Nosotros buscamos darle un concepto a quienes confían en nosotros. Le damos valor al estudio”. Con la globalización, el hecho de que los melómanos tengan acceso instantáneo e incluso gratuito a los registros musicales del planeta, coloca a los creadores locales en una competencia por introducir sus productos. Las industrias internacionales están más desarrolladas. “Nosotros somos una isla tecnológica. A pesar de que hemos crecido, existen falencias. Además, nuestros vecinos (Perú, Colombia) también están creciendo, lo que ha opacado la difusión de las propuestas”, advierte Acosta. El problema de la piratería, una oleada imparable, ha generado que la materialización del trabajo de los músicos en un disco cambie de función. Ya no es un negocio. Es la constitución de un objeto que en la mayoría de los casos sirve para la difusión, factor que se refleja en la desaparición de la mayoría de tiendas enfocadas en la venta de discos; el disco es menos que un fetiche. Para el músico y productor Ivis Flies, quien concretó recientemente la iniciativa de rescate de la música autóctona ecuatoriana De taitas y mamas, esto se debe a que nos encontramos en un espacio que carece de industria musical. La única posibilidad de rescate es fomentar la producción: “somos los seguidores quienes debemos provocar los espacios para lo que nos interesa”.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

clara merino

37

Dilación e impunidad en los crímenes de lesa humanidad

E

activista social

Hermana de Ricardo Merino, joven torturado y muerto el 28 de junio de 1986. Ahora está al frente de la Fundación Luna Creciente, una organización por los derechos de las mujeres de sectores populares. claramerino@gmail.com

n el proceso de la Comisión de la Verdad varias personas repetimos o por primera vez nos atrevimos a dar dolorosos testimonios con la esperanza de justicia, reparación integral, memoria histórica y no repetición de violaciones a los derechos humanos. Aspirábamos a que esos derechos se iban a dar de forma diligente, condición básica para su cumplimiento, más cuando la Comisión tuvo buenas condiciones para cumplir su objetivo, entre las cuales vale la pena destacar la desclasificación de la documentación oficial, de las Fuerzas Armadas, Ejército y Policía. La entrega del Informe Final en 2010 fue realizada en acto abierto donde el Presidente pidió disculpas en nombre del Estado. Además, fue entregado a la Fiscalía y al Ministerio de Derechos Humanos y Cultos, con la debida documentación. También contenía una propuesta de Ley de Víctimas. Confiamos en que se abría un proceso histórico indetenible y oportuno. Pero las acciones se han estancado en estas instancias luego de tres años. En la Asamblea Nacional, la Ley de Víctimas presentada luego por la Defensoría del Pueblo tuvo observaciones de nuestro Comité Nacional que no fueron tomadas en cuenta y luego no pasó el segundo debate de la Comisión Especializada, que intentó mutilarla en sus aspectos claves. En la Fiscalía donde la Unidad Especializada creada al inicio atemorizó y revictimizó a testimoniantes, se han dado continuas

reestructuraciones y cambios de Fiscales que han retardado los procesos. En este lapso han sido abiertos sólo dos de los 136 casos. El primero fue judicializado antes, por gestión de la madre de Damián Peña y la Asociación de Derechos Humanos de Cuenca, y esperamos que la audiencia se haga efectiva el 17 de julio y obtenga la debida justicia luego de 10 años. El otro caso es el de José Lema. Frente a lo avanzado en la investigación de la Comisión de la Verdad y las expectativas creadas, la judicialización de casos es, por tanto, escasa. Además, sólo están tomados en cuenta policías de grado bajo. En muchos otros, donde se señala a policías y militares de alto rango, autoridades civiles, ministros, no hay ningún caso judicializado hasta el momento. Vemos como un hecho positivo que el fiscal Galo Chiriboga haya convertido a la Unidad en Dirección de Derechos Humanos y tenemos confianza en Fidel Jaramillo, quien está a cargo. Este cambio, además de una Ley de Víctimas justa, permitiría que no se atienda sólo al período 1984-2008, sino que se definan políticas públicas, instrumentos jurídicos e institucionalidad para prevenir la repetición de crímenes. Las víctimas y sus familiares nos sentimos impotentes ante la tardanza. Hemos peleado toda la vida para mantener la memoria histórica, en términos de justicia y reparación. Lo más grave sería que la dilación se convierta en una especie de ‘lavado’ de responsabilidad, dando paso a la impunidad.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

38 entrevista

‘hAy lAVADo eN el comeRcIo exteRIoR’

el fIscAl GeNeRAl, GAlo chIRIboGA, ADmIte qUe se DAN opeRAcIoNes De lAVADo De ActIVos eN lAs expoRtAcIoNes A VeNezUelA y otRos pAíses. tras el lavado de activos detectado en la cooperativa coopera, ¿qué está pasando en las relaciones con Venezuela en el tema de comercio exterior y lavado de activos?

Una de las tareas de la Fiscalía es perseguir los delitos de narcotráfico. Pero no sólo nos preocupa ese delito, sino también investigar los recursos que genera. Entre estos está la figura del lavado de activos, a la cual estamos investigando en instituciones financieras. Estas operaciones se producen de una forma inusual. Y es la primera vez que tras el caso del Banco Territorial, el sector financiero comienza a tener más precauciones, pero descubrieron que en el sector cooperativo había mayores oportunidades. Y esas oportunidades las concretaron estas 16 empresas en la coo-

perativa Coopera. Ahora, ¿qué relaciones tienen estas operaciones de lavado de activos con el comercio, no solo con Venezuela? Presumimos que mucha. Estas operaciones de lavado están ocurriendo también en operaciones de comercio exterior, y no sólo son con Venezuela, pero que se han presentado con Venezuela. Sobre esto, la Fiscalía ha organizado un equipo de trabajo, el cual está la Superintendencia de Bancos, el Banco Central del Ecuador, la Unidad de Análisis Financiero y el SRI, para, en la cooperación interinstitucional, procesar algunos casos. hace un año Vanguardia publicó investigaciones sobre el lavado de activos en operaciones de comercio exterior con Venezuela

¿por qué se demoran las decisiones sobre estos temas?

Porque decisiones de este tipo se toman debidamente fundamentadas. La Fiscalía no puede arriesgarse a presentar casos que luego los pierda. Queremos tener casos sólidos para ganarlos en las cortes. ¿se puede colaborar con Venezuela para detectar el lavado?

Este Fiscal General visitó a la señora Fiscal General de Venezuela hace dos semanas. Llevé al equipo que trabaja conmigo, a las personas e instituciones a las cuales hice mención para trabajar con la Fiscalía venezolana. Hay varios temas, por ejemplo saber quiénes fueron los importadores (venezolanos), nosotros somos los exportadores.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

galo chiriboga 39

FOTOS: LEONARDO VELASCO


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

40 entrevista

••Ahora coordinamos un equipo inter-

disciplinario contra el lavado de activos, donde están la Súper de Bancos, el SRI, la UAF, el Banco Central y otros.

¿Cuál es modo de operación que han detectado en cuanto al comercio exterior?.

Hay varios modelos de acción. Uno es sobrefacturar, comprar un torito tan bonito como ese (señala una pequeña escultura de madera de un toro de lidia) en 10 dólares y venderlo en 2500 dólares. Comprar una máquina ordeñadora, que nosotros no producimos, pagar USD 6000 en el mercado y venderla en USD 250 000, o como lo señaló Vanguardia, el tema de la pimienta. . Luego del operativo en el cual cae el capitán (r) Telmo Castro, el ministro del Interior habla de una vinculación con el cartel de Sinaloa. ¿Puede usted aseverar enfáticamente que ese cartel opera en el Ecuador.

Yo no voy a catalogar ni a juzgar las declaraciones de un ministro de Estado. Pero si sostiene eso debe ser porque alguna evidencia tiene. Lo que la Fiscalía puede

aseverar es que no hemos identificado una relación con el cartel de Sinaloa. Pero lo que sí hemos verificado son operaciones muchas de ellas relacionadas con México, y que ahí operan varias bandas, pero no podemos hablar sino sobre hechos. Los hechos son que hay droga que se lleva y que está relacionada con organizaciones de nacionalidad mexicana. No tenemos la evidencia de que esas personas están relacionadas con esos carteles. ¿El caso de la Narcovalija está cerrado, no hay nada acá?

El tema de la valija tiene una connotación política y se pretendió vincular a la Cancillería. Si hubiera estado vinculada la Cancillería, tengan la seguridad de que la Fiscalía habría actuado. La investigación que se hace en Italia y la que se hace en Ecuador, determinan que no hubo en la

Cancillería quien haya cooperado con ese delito, conscientemente. Es decir, que estaban coludidos para traficar droga en una valija diplomática. Pero el caso no está cerrado. ¿Qué pasa con la otra parte de la banda que ayudó a los narcotraficantes a enviar la valija a Italia?

Los estamos buscando. Seguramente no me van a creer pero yo, al general Juan Carlos Barragán, lo llamo permanentemente a preguntar si ya detuvieron a las personas que hicieron esto y la respuesta es: estamos atrás de ellos porque están fuera del país. El caso no está cerrado en ningún punto. Lo que dije lo reafirmo, las personas que hicieron esto fueron ya condenadas en Italia, por tanto no puedo pedir una condena acá. Por el principio de que una persona no puede ser condenada por el mismo delito dos veces. Eso es lo que dije, pero se dijo que Chiriboga ya cerró el caso y seguramente Chiriboga es pana de Patiño. Tomamos más de 600 versiones en la Cancillería, tomamos computadoras, hicimos nuestro trabajo. ¿Y las fotos de Redrován? Se hicieron públicas fotos con Pedro Delgado y Pierina Correa.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

galo chiriboga 41

gadas, procesadas y sancionadas. El secuestro y todos los actos cometidos debieron ser sancionados sobre la base de la ley, no sobre la base de la tortura, la desaparición, no sobre la base de no dar siquiera el chance de refutar. No es que desde el punto de vista de derechos humanos defendemos a los buenos de la izquierda y condenamos a los malos de derecha..

Les aseguro, esto no es vanidad, que cuando salgo, camino por las calles, jodo en los bares, a la gente le gusta tomarse fotos conmigo.Tendré unas cinco mil fotos o algo así, no me niego a tomarme una foto, me parece un gesto amable hacia mí. Pero no tres veces con la misma persona y en lugares distintos

Seguramente yo me he tomado fotos unas cinco veces con mucha gente. Ahora, que esta gente saque en un tuiter que es amigo tuyo... Y esto no sólo ocurre con el fiscal, ocurre con muchas personas que la gente cree que son importantes. ¿Qué pasó con alias Z, el capo nacional vinculado a la narcovalija, tras el cual está la Dirección Nacional Antinarcóticos? Ya hace un año.

Eso mismo le digo yo. A ver, descubren droga en todo lado, encuentran a los más buscados hasta debajo de las mesas, y con el caso que lleva la Fiscalía, ¿qué pasa?

¿Los grupos irregulares no cometieron también asesinatos, secuestros, asaltos?

••La violación de

DD.HH. no tiene un corte ideológico. O estás a favor o en contra, aquí no hay medias tintas¨

¿Tendría que responder la Policía?

Es la que tiene que responder. En este caso la Dirección Nacional Antinarcóticos, que lidera el general Juan Carlos Barragán.

tus derechos y está fuera de la acción de un gobierno constitucional, eso es un delito y es un delito de lesa humanidad.

Volvamos a las fotos. Era necesario tomar una declaración a Pedro Delgado y preguntarle cómo así estaba en fotos con Redrován.

¿Cuál es la hipótesis de investigación sobre el SIC 10?

Tomamos la declaración a Pedro Delgado y no solo a él, también a la hermana del Presidente, Pierina. No dejamos cabos sueltos sin investigar. Tenemos una serie de hechos en las indagaciones, que vamos armando. Una vez que usted anunció la existencia real del SIC 10, ¿no es tiempo ya de llamar a dar versiones?

Estamos en eso. La gente que murió, que hicieron desaparecer, la que torturaron, la gente a la cual mancillaron de todas las formas... Quienes ejecutaron todo esto actuaron bajo el supuesto de que eran una sentencia de última instancia dictada por los policías o el poder represor de esos gobiernos. Tú eres terrorista y por lo tanto recibes la pena. Eso es absolutamente violatorio de

Que hubo una organización irregular e ilegal, cobijada en una unidad que se denominó SIC 10, unidad que estaba concebida y preparada únicamente para perseguir lo que ellos llamaban delitos de terrorismo. Y que ejecutaba acciones fuera del marco legal, prohibidas en cualquier país medianamente democrático, como son: desaparecer personas, torturar personas, ejecutar extrajudicialmente personas, delitos de lesa humanidad. Y esa estructura no solo era policial, en ese momento la Policía era parte de las Fuerzas Armadas, por lo tanto tenemos casos en los cuales hay elementos de las Fuerzas Armadas vinculados a estos temas. ¿No hay venganza política, entonces?

Yo creo que están equivocados: las acciones violentas que provinieron de grupos irregulares ecuatorianos debían ser investi-

Pero esos no son delitos cometidos por el Estado. Esa es la gran diferencia. Lo que el Estado tenía que hacer es investigar de acuerdo con la ley. No tengo derecho a cogerlo y cortarle los huevos, el Estado no tiene derecho a eso. Desde la Dirección de DD.HH. de la Ficalía solo están judicializados dos casos de 136.

Sí, pero dame tiempito. Insisto, ese es mi trabajo. No se entiende lo que hacemos los fiscales. Nosotros somos abogados y por disposición constitucional defendemos a las víctimas. Casi nada. Para lograr ese objetivo tenemos que hacer un trabajo técnicamente perfecto, para llevar al juez toda una evidencia que diga: señor, presumo que esta persona es la autora de este delito, y por lo tanto pido que se rompa la garantía constitucional y vamos a sacarla de inocente a culpable. Y de culpable a condenado de acuerdo al tipo penal. No es fácil. Por lo tanto, los tiempos mediáticos y de las víctimas no coinciden con los tiempos de la Fiscalía. A nosotros no nos gusta estar bonito con todo el mundo. A veces ganamos casos y a veces los perdemos, pero nosotros no salimos a putear a los jueces. Ellos hacen su trabajo y nosotros el nuestro. ¿La Dirección sí va a abarcar otros periodos, más allá del 84-88?

Por supuesto. Está el caso de Damián Peña, que es del 2001. En este caso no saben lo que hemos luchado para tener la audiencia. Eso será en julio 17. Un caso en el cual toda una estructura social y política se ha confabulado para que no se de esta audiencia. Este caso se da en Cuenca,donde se han manifestado obstrucciones de ciertas personas e instituciones para que este caso sea juzgado.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

42 tecnología

7.1 cANAles De AUDIo ofRece lA NUeVA tecNoloGíA extReme DIGItAl

el proyector de imágenes que se utiliza en las salas de cine digital de Cinemark en Quito, puede alcanzar una resolución nativa de 4096 x 2160 pixeles. Esa es la resolución de la denominada tecnología 4k.

lAs sAlAs De cINe se ADAptAN A los NUeVos estáNDARes DIGItAles. cINemARk, eN ecUADoR, yA cUeNtA coN NUeVos eqUIpos.

el ReNAceR De lAs ImáGeNes

UNA NUeVA expeRIeNcIA en la visualización

de imágenes y reproducción de audio, marca la tendencia en las salas de cine. La iniciativa para establecer los estándares del nuevo cine digital, surgió luego de que seis de las más grandes compañías de la industria del cine -Disney, Fox, Paramount, Sony Pictures Entertainment, Universal y Warner Bros. Studios- formaran la alianza denominada Digital Cinema Initiatives (D.C.I.), con el objetivo de garantizar una calidad mejor y uniforme en la producción y reproducción de cine digital. La dualidad de filmación, en su formato análogo o de celuloide frente al formato digital, es la clave para el desarrollo de nueva tecnología. Un rollo análogo, por ejemplo, permite aproximadamente diez minutos de filmación, mientras que la cámara digital puede rodar,


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

cine digital 43

sin interrupciones, alrededor de una hora. En nuestro país varias salas de cine ya trabajan con proyectores digitales, pero en su gran mayoría sólo están disponibles para el formato 3D, y esta es una de las razones por la cual varios de estos establecimientos aún no han podido dejar de lado los antiguos proyectores de cinta de 35mm, que funcionan con el 2D. Sin embargo, Cinemark Ecuador, tomó la iniciativa de equipar todas sus salas de proyección con los nuevos proyectores de formato digital. Según Carlos Pasmay, gerente de sistemas y tecnología de Cinemark, hoy en día la empresa ofrece no sólo una excelente experiencia en 3D, sino también una magnífica claridad y definición en salas 2D. Comenta además que la decisión de impulsar el cambio hacia los nuevos proyectores digitales es parte de un proceso que surgió de la franquicia en Estados Unidos, que hace dos años empezó con el cambio tecnológico en todos sus locales a escala mundial. En cuanto al equipamiento tecnológico, ahora, Cinemark trabaja con los proyectores de la marca Barco, empresa que en el 2010 consiguió oficialmente el récord mundial del proyector más brillante del mundo, con un equipo modelo DP2K-32B. En las salas de Cinemark se trabaja con el proyector DP4k-32B, este proyector digital funciona gracias a la tecnología DLP, desarrollada por la empresa Texas Instruments, que se utiliza en proyectores y televisores de proyección. La forma como funciona consiste básicamente en un chip rectangular que contiene hasta 2 millones de microespejos pivotantes que reflejan la luz. En los proyectores Barco, la unidad de procesamiento de imagen, tiene tres de estos chips, lo cual permite conseguir como mínimo 35 billones de colores. Por lo tanto esta tecnología brinda la verdadera experiencia de una película digital con increíble claridad y colores vívidos en cada proyección. Pasmay asegura que, además de las funciones cinematográficas, esta tecnología permite hacer presentaciones de actos en vivo y en 3D; además de poder proyectar en pantallas de cine cualquier fuente de video digital HD. Otra de las nuevas experiencias que

••Los bajos

costos para almacenar una película digital, serán de gran beneficio para las producciones nacionales¨ WILSON JÁCOME GERENTE DE CINEMARK QUITO

Este es el disco duro externo de 3 TB de capacidad, que sirve para almacenar las nuevas películas en formato digital.

brinda Cinemark es el RealD 3D; esta tecnología usa luz polarizada circularmente para conseguir la proyección de imágenes estereoscópicas. La imagen reflejada en la pantalla plateada es filtrada por las nuevas gafas 3D, que cambiaron esos lentes de color verde y rojo, a unos lentes polarizados, estas nuevas gafas dejan pasar sólo las imágenes destinadas a cada ojo, las hay sólo para el ojo izquierdo y otras sólo para el derecho, logrando así dar la ilusión de profundidad en las imágenes que se están observando, desde cualquier ángulo. Esta tecnología proyecta 144 cuadros por segundo, 72 para el ojo izquierdo y 72 para el derecho, reduciendo así el efecto de parpadeo. Además el complejo de Cinemark de City Mall, en Guayaquil ha implementado la tecnología XD, Extreme Digital Cinema. Antonio Vintimilla, funcionario de Cinemark, comenta que el XD está basado en la misma tecnología digital de Barco y RealD, complementada con pantallas más grandes, de 21 metros de ancho, que van de pared a pared y de piso a techo y un mejor sistema de amplificación de audio. El complemento a esta tecnología es la nueva forma de recopilar las películas. Ahora se almacenan en discos duros externos que poseen una capacidad aproximada de 3TB y funcionan con una conectividad USB 3.0.

Foto: GiAnnA BenAlcázAr

Esta es la sala de proyecciones de Cinemark en la Plaza de las Américas de Quito. A la izquierda está el equipo de proyección Barco, a la derecha la torre del sistema de 5.1 canales de audio.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

44 PORTAFOLIO cROssFIT

LA ofeNsIVA fItNess FOTOS y TexTO: LeONARDO VeLASCO

LAs eLImINAtoRIAs De cRossfIt LAtINoAmeRIcA 2013 se LLeVARoN A cAbo eN GUAyAqUIL coN 7 DIfeReNtes pRUebAs y UN exteNso RANGo De ejeRcIcIos De ResIsteNcIA fIsIcA

eL pReVIo AcoNDIcINAmIeNto físIco

Los competidores argentinos, minutos antes de la competencia, parchan sus músculos con una cinta de kinesiología, la cual ayuda a corregir la postura durante la rutina.

eL RANGo De moVImIeNto La atleta argentina en la prueba 1 en el area de Thruster -levantar pesos por sobre la cabeza en sentadillas- para hacer 50 repeticiones con 45 libras de peso en la barra.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

crossfit

PortAfoLio 45

UNA PANoRámIcA En la primera prueba de la competencia, categoría individual de hombres, los competidores hacen una de las rutinas de ejercicios, conocida con el nombre de Jackie, en la cual deben remar 1000 metros en las maquinas remadoras.

el últImo ResPIRo Del cANsANcIo El agotamiento físico

deja exhaustos a los competidores; un atleta descansa en la barda de separación del público, después de la prueba individual de hombres.

lA RecUPeRAcIóN mUscUlAR Varias competidoras en las tinas de agua con hielo que ayudan a la recuperación y relajación muscular para continuar con las pruebas en la competencia.

lA secUeNcIA Y AGIlIDAD Los competidores en cada rutina y ejercicio actúan con extrema exactitudy con la respiración adecuada para no descansar y terminar en el tiempo dispuesto.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

46 PORTAFOLIO cROssFIT Los edición latinoamérica de la competencia de CrossFit, un entrenamiento de ejercicios funcionales y transferencia de fuerza de alta intensidad y corta duracion, convocó a cientos de atletas de países como Brasil, Colombia, Chile, Panamá, Argentina, Perú y Ecuador. Esta disciplina lleva seis años en la región. El objetivo buscar a los mejores competidores para abrirse campo en el mundial de este deporte, que se realizará en California EE.UU., en julio del 2013.

EL REGIstRo DE LA PotENCIA

La competidora, exhausta, descansa mientras el juez de la competencia la presiona a firmar el registro de calificacion de redimiento y tiempo de la rutina.

LAs DIEtA DE Los ComPEtIDoREs

El regimen alimentario paleolítico esta compuesto por proteínas, vegetales, frutas, frutos secos, semillas y grasas de origen animal. .

EL tAtUAjE NUméRICo tEmPoRAL

La numeración es indispensable para la competencia; una coordinadora de los juegos numera al equipo de Brasil para su siguiente prueba.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

crossfit

PortAfoLio 47

lA FRUstRAcIóN Del ejeRcIcIo No terminar las repeticiones deadlift -peso muerto con un peso de 315 lb en el tiempo establecido- hizo lamentar a los competidores.

el moVImIeNto olímpIco Con los anillos de la competencia uno de los mas duros para la categoría mujeres el Burpee muscleup- que consiste en una flexión de pecho más un salto a los anillos.

tRANsFeReNcIA De FUeRzA Es la clave en el ejercio denominado shoulder to overhead -levantamiento frontal de la barra con peso de 100 lb en 30 repeticiones- que demuestra la Tarasa Barnet, de islas Cayman.

FlexIoNes De cAbezA Las handstands push-ups -flexiones de brazos con parada de

manos-tiene su técnica, que es hacer un triangulo entre la cabeza y las manos, la cuales deben estar muy abiertas para poder empujar del cuerpo hacia arriba y completar la repeticion.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

48 INFORME

eN DAUle peRIpA No se olVIDA

los AfectADos poR el meGAembAlse qUIeReN UNA comIsIóN De lA VeRDAD. qUIéNes tRAfIcARoN coN lAs tIeRRAs De lAs comUNAs es UNA DUDA No ResUeltA DesDe los 80. el cebú No AlcANzó A cRUzAR. Quedó

a dos metros de la orilla, atrapado entre lechuguines, fango y una nube de mosquitos. Bastó un par de días para que se convirtiera en un islote hinchado sobre el cual se posan los gallinazos. Difícil sacar el cuerpo en las zonas pantanosas de Santa María, en la indelimitable Manga del Cura Ya casi no hay manos. La gente se fue. El espejo del embalse Daule Peripa, que iba a traer progreso, 30 años atrás, sólo trajo agua. Agua y zancudos hasta el patio de las fincas. Y la gente y las familias y los recintos desaparecieron del mapa. Así, de crecida en crecida, 20 000 personas han sido desplazadas y alrededor de 100 000 en un amplio territorio fueron incomunicadas. Esa es la gran deuda social y ambiental de uno de los hitos del desarrollismo del Ecuador. Jimmy Pérez Bravo es un quijote de la zona. Se ha enfrentado a los molinos de viento al menos de los últimos cuatro gobiernos. Y ahora su vía crucis hace una parada obligada en la Senagua, para pedir

que el Estado se ponga al día con los pasivos ambientales y sociales. En mayo, por ejemplo, como representante del Consejo de Pueblos Montubios de Daule Peripa, pidió a la Defensoría del Pueblo una medida cautelar para los esposos Saldarriaga, testigos octogenarios de cómo la utopía del progreso allí se rompió como cristal. Desde hace 43 años viven en la zona. Y no se irán, dicen. Su salud quebrantada no es obstáculo para defender sus tierras, sobre las cuales revolotean intereses agroindustriales que buscan cubrir esos desiertos con piñón para la generación de biocombustible. Jimmy Pérez pide a la Defensoría, puntualmente, una evaluación médica in situ y “las garantías de que no van a ser invadidas sus posesiones, por la grave afectación para su salud que esto significaría”. Los Saldarriaga son como los árboles de castaño y de Fernán Sánchez que habitaron primigeniamente en un paisaje de alrededor de 53 000 hectáreas. Ahora están al borde de la extinción, de la desaparición,

20 000 desplazados

este es UNo De los pAsIVos socIAles De lA meGAobRA hIDRáUlIcA.

30 000 hectáreas

es lA AfectAcIóN De tIeRRAs coN Alto poteNcIAl AGRícolA.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

LOS DESPLAZADOS DE LA TIERRA / SERIE 49

La represa Marcel Laniado, uno de las obras del proyecto, aporta con más de 200 Mw al sistema nacional. A cambio hay pasivos ambientales y sociales... FOTO:EXPRESO

LA TENENCIA DE LA TIERRA PROPIEDAD COMUNAL PROPIEDAD PARTICULAR

120.00 100.00 80.00

% ÁREA TOTAL

del desplazamiento. A la misma presión de la cual fueron víctimas cerca de 4000 familias, quienes perdieron alrededor de 40 000 hectáreas. Y si antes el 80 por ciento de las tierras de la zona de incidencia del embalse era de propiedad comunal, ahora se cambiaron los papeles y el 80 por ciento de aquellas tierras pertenece a actores privados, en un proceso que, a los ojos de las organizaciones montubias de las provincias de Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas, no fue transparente y legítimo. “Nos compraron las tierras a precio de gallina apestada”, dice Luis Zambrano. Eso cuando hubo un precio… Porque en el cantón Pichincha, de la provincia de Manabí, los finqueros cuentan que en los buenos tiempos de producción agrícola una hectárea podía costar 1500 dólares. Ahora, debajo de una nube de zancudos, los pocos que aún hacen ofertas no prometen más de 60 dólares. Y hay gente que en su desesperación migró a Santo Domingo, a Quevedo, a Jipijapa y

60.00 40.00 20.00 0.00

DIC. 1982

DIC. 2007

dejaron sus tierras en el olvido. Cuando volvieron estaban cubiertas de plántulas de teca y otros nombres figuraban como sus nuevos dueños…

En Manga del Cura tienen una frase que es un motor: “el agua ablanda a la piedra más dura y acaba por romperla”. Esa es su bandera para exigir al Estado una investigación que termine en justicia y reparación integral a las decenas de miles de afectados por la promesa de desarrollo de Daule Peripa. Lo hicieron desde los primeros días del actual gobierno. La creación de la comisión auditora de la deuda externa fue un gancho para indagar en la lluvia de préstamos, del Banco Mundial, del BID y de la banca brasileña de desarrollo, que llegaron para financiar la megaobra. Luego, con la instalación de la Asamblea Constituyente vieron otra oportunidad dorada. Y poco ha pasado desde entonces. Por eso, entre los frentes de defensa de la zona corren nuevos ánimos para pedir al Presidente una comisión de la verdad sobre Daule Peripa. Así como la avanzada petrolera de los 60 arrasó con los teetetes y los sansahuaris de la Amazonía, el desarrollismo hidroeléctrico también borró del Litoral al menos a cuatro pueblos: La balsa, Carlos Julio Arosemena, El mate y Gualipe. Como la más extrema de las paradojas, el agua, fuente de vida, redujo a lodo cerca de 30 000 hectáreas aptas para la agricultura intensiva. Y la gente tuvo que seguir trashumando. Como una profecía, las advertencias de los estudios de impacto ambiental del proyecto multipropósito, realizados en 1980, se han ido cumpliendo con una cruda disciplina. Los informes del consorcio TamsAHT-Integral decían que los programas de reasentamiento poblacional por efecto de las megaobras hidráulicas han tenido poco éxito en el mundo. Y para el caso específico de la zona de incidencia de Daule Peripa no se contaba, para entonces, con un plan de indemnizaciones justas. El riesgo: que los campesinos sean víctimas de traficantes de tierras. Y eso ocurrió. Dicho estudio indicaba también que las escuelas y los centros de salud no debían ser afectados en lo más mínimo. Y hoy, al menos en las comunidades manabitas afectadas, en cuartos de bloque sólo quedan los esqueletos con herrumbre de lo que alguna vez fue una camilla o una mesa de instrumental médico. “Un factor importante en el éxito de la


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

50 INFORME

la zona cero del impacto

la cuenca del guayas

2

Abarca alrededor de 34 500 km . equivale al 15 por ciento del territorio nacional. se estima que allí viven seis millones de personas.

Cuenca aportante Daule - Peripa

Represa

el agro

la construcción de la represa del megaproyecto provocó la inundación de 30 000 hectáreas de tierras dedicadas a la agricultura intensiva. Cuenca del Daule

el costo económico

la megaobra costó alrededor de 1600 millones de dólares. De ellos, cerca de 1300 millones de dólares llegaron mediante endeudamiento externo.

la deuda con brasil Península de Santa Elena

Cuenca del Guayas

Guayaquil

Dentro de la ‘lluvia de créditos’ que recibió ecuador, aproximadamente el 34 por ciento provino de la banca de desarrollo del Brasil.

el riego real

la meta del trasvase era crear infraestructura para 44 000 hectáreas. en la actualidad los sistemas sirven a algo más de 6000 hectáreas.

planificación del reasentamiento es que las personas afectadas sean provistas de opciones que aseguren mejores condiciones de vida que las actuales”, decía el informe de 1980. La realidad tomó un camino diametralmente opuesto y hasta hace un par de años zonas como Manga del Cura o Barraganete registraban un indicador de pobreza, por necesidades básicas insatisfechas, por encima del 95 por ciento. El agua de la cuenca del Guayas, que iba a cambiar la vida en el Litoral, fluyó para generar algo más de 200 Mw y para dotar de agua a los suburbis de Guayaquil. Eso es lo bueno, dicen en el campo, pues muchos migraron precisamente a las barriadas del Puerto. Pero también sienten que el agua fluyó especialmente para 26 grupos familiares con propiedades agroindustriales que no superan las 11 000 hectáreas, cuando la meta era sembrar de infraestructura hídrica un escenario superior a las 40 000 hectáreas

UsD 37,5 mIlloNes RepReseNtARíA DeVolVeR lA tIeRRA A los comUNeRos De sANtA eleNA. de propiedad mayoritariamente comunal. Sólo que ahora los nuevos comuneros son agroexportadores y promotores inmobiliarios y no han pasado por las penurias que han vivido las familias Saldarriaga, Pérez, Zambrano, Cevallos… Los Cevallos, por ejemplo, han sido testigos impotentes del tráfico de tierras. El caso de Isabel Cevallos es particular: por cuatro hectáreas productivas le pagaron 860 dólares… Y en las cuentas de los pueblos montubios de la zona de incidencia de Daule Peripa, existe

una factura impaga de 14 millones de dólares, pero en un cálculo que toma como referencia el cambio de hace 25 años... En otros ámbitos, la deuda es mayor. El ambientalista Luis Corral es el autor de la investigación Sembrando desiertos, sobre los impactos del proyecto multipropósito. Él cuantifica que alrededor de 25 000 hectáreas, que pertenecían a los comuneros, fueron expropiadas por invasión, por ventas inducidas, por supuestos abandonos... Con valores actuales, en función del aumento de la plusvalía en las zonas de riego, reponer sus tierras a las comunas de la provincia de Santa Elena supondría un giro de 37,5 millones de dólares, aproximadamente. Cuentas más, cuentas menos, los pueblos montubios de la zona de impacto dicen que no claudicarán. La reparación integral es una meta superior. En lo inmediato quieren dejar de ser los pueblos que se levantan más allá del olvido.



17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

52

OUTdOORS

kapawi cumple 20 años. el ecolodge está en las puertas del yasuní y sus anfitriones son miembros de la nación achuar. el lugar ha ganado tres premios mundiales por su ecuación de turismo, conservación y desarrollo comunitario.

El mejor secreto de la selva Fotos: Kapawi EcolodgE & REsERvE

OOphaga pumiLiO es la ranita roja conocida como punta de flecha y vive en la zona. tiene un poderoso veneno en su mucosa.

La última lengua de asfalto queda atrás. De allí, si la adrenalina se convierte en la brújula, restan 10 días de camino o cerca de uno en las canoas que dominan las aguas del Pastaza. Otra opción es enfrentarse a los vientos amazónicos en las avionetas que parten de Mera. La recompensa es el descanso en un refugio milenario de vida: Kapawi. Los hijos de la nación Achuar, en los línderos entre Pastaza, Morona Santiago y Perú, son los anfitriones de este ecolodge construido con sus manos, enlazando las fibras vegetales del paisaje. Y el suyo es un ejemplo de capitalismo desde la conciencia y el equilibrio. Todo lo que ingresa se queda en la selva y se transforma en nuevos emprendimientos comunitarios. Aquí el turismo, la conservación y el desarrollo social forman un círculo virtuoso. Las dos cabañas, de techo de palma, están al borde de una laguna y se conectan entre sí por senderos de madera que se levantan sobre las aguas: el mirador más cercano de esta joya biológica, con alrededor

839 dólares

cUEsta EL aLOJamIENtO más sENcILLO EN kapawI. EL traNspOrtE aérEO rEprEsENta 315,84 DóLarEs.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

El hoatzín es el ave emblemática.

de 10 000 especies de flora y de otras 570 de fauna, en su mayoría de aves, entre las cuales reina el hoatzín (Opisthocomus hoazin), emblema de la casa. Kapawi ha cosechado tres reconocimientos internacionales por sus prácticas de turismo sustentable con plus social. En el 2008 fue reconocido por la National Geographic como uno de los 50 mejores lodges del mundo. En el 2010 obtuvo el Premio Ecuador del PNUD y en mayo pasado obtuvo el Sustainable Standard-Setter, otorgado por Rainforest Alliance.

al suroriEntE PUYO

Kapawi PASTAZA

El viajero que opta por el traslado en avioneta no debe llevar maletas pesadas, sino máximo de 25 libras. En estos días, se puede vivir una agradable transición en el clima, de 28 grados Celsius, con sensación de humedad, hacia 26 grados con mayor brisa.


17 DE JUNIO DEL 2013 VAnGUARDiA

54

cine

Los invisibles guardianes

El Reino secReto Es una pElícula animada quE busca dar un mEnsajE En favor dEl mEdio ambiEntE para los más pEquEños. adEmás, El filmE ofrEcE una gran calidad En su vErsión 3d.

El Reino Secreto es una historia que puede conmover a grandes y pequeños. La película animada es una aventura cómica. Y una que usa las realidades más contemporáneas de la cotidianidad para mostrar que en la naturaleza hay toda una vida paralela, una pelea por mantenerla intacta. Ese es el mensaje de la película del director Chris Wedge, que se estrenó recientemente y que cuenta con una alta calidad de animación en 3D. La película, de los mismos creadores de otros filmes animados como La Era del Hielo y Río, narra la historia de la batalla entre los buenos y los malos, representados por el villano Mandrake, desesperado por tener el control de parte del bosque. Y como las fuerzas del bien intentan mantener el paraíso natural. MK, hija de un científico que busca el mundo paralelo, es transportada a este universo secreto y se

Reino secReto

Director: Chris Wedge Con las voces de: Josh Hutcherson, Beyoncé, Christoph Waltz, Colin Farrell... País: Estados Unidos Año: 2013

une con un grupo de guerreros de élite para salvar a su mundo. Entre ellos está el hombre hoja Nod, quien es un rebelde y que no para de meterse en problemas. Bomba, el padre de MK, es quien, luego de años, descubre que su investigación de una vida no ha sido en vano. Él descubre que su hija es parte de ese mundo del bosque. La trama continúa con esa lucha eterna entre bien y mal, donde los hombre hoja son los que ganas, una vez más, la batalla ante Mandrake. Y así evitan que la vida del bosque se marchite. La película, además, contiene una carga de mensajes familiares. El director y los guionistas de esta película de 20th Century Fox Animation y Blue Sky Studios, juegan con la figura de los hijos de padres divorciados con los personajes de MK y Bomba. Ella no cree en su padre. Pero a la final todo queda desvanecido por la misma MK, que brinda un mensaje de esperanza a favor de la estabilidad emocional de los hijos de padres divorciados.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

55

gourmet

fotoS: GIANNA BENALCÁZAR

hanzo saute es un lomo fino salteado con verduras orientales. Los ingredientes principales son la carne de res, camarones, pac choy, hongo shitake y pimiento.

jhoNataN buENo

es el chef peruano. Tiene 24 años y trabajó en hanzo, Perú.

Japón y Perú en la misma cocina Pescados, yuca y arroz son algunos de los ingredientes PrinciPales de la comida nikkei. hANzo será el Primer restaurante, en el País, esPecializado en gastronomía jaPonesa y Peruana.

En la comida Nikkei se fusionan la gastronomía peruana y la japonesa. Hanzo, en Quito, será el primer restaurante en el país en ofrecer platos realizados con ingredientes peruanos y técnicas japonesas. Desde el 26 de junio será posible degustar maki, sashimi, sushi, arroces y verduras salteados… Los ingredientes principales de esa comida fusión son el arroz japonés, salmón, atún, corvina, mero, lenguado; verduras orientales como pac choy y hongo shitake; peruanas como el ají amarillo, rocoto, y papa amarilla… Están presentes en ceviches, rolls, ensaladas que pueden ser disfrutados a la hora del almuerzo y la cena. Los postres también son otra de las especialidades de la carta, integrada por aproximadamente 50

Maki acevichado incluye camarón, atún y aguacate.

opciones. La tapioca (yuca) da el toque particular a mousses y helados. Y las bebidas tienen su base en el licor de manzana, el kiuri (pepino japonés) y el pisco peruano. Los precios están pensados para que el cliente realice un consumo mínimo de 25 dólares, por persona. Hanzo es una reconocida franquicia peruana, acreditada por impulsar la gastronomía fusión.

PErlas dE taPioca es un postre de yuca con salsa de yogur, mora...


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

56

FOTOGRAFÍA

Así lucíA el nevAdo AntIsAnA, en 1903. la fotografía fue captada por el alemán hans meyer. los picos de nieve que se aprecian en la imagen corren el riesgo de desaparecer.

exposición

Las nieves perpetuas Viaje al espíritu del glaciar reúne más de 40 imágenes de los neVados del país. la muestra se exhibe durante junio, en el buleVar de las naciones unidas (Quito). A fines del siglo XIX e inicios del XX dos fotógrafos alemanes, Alphons Stübel y Hans Meyer, junto al ecuatoriano Augusto N. Martínez capturaron imágenes de la ruta nevada del Ecuador. Las fotografías fueron restauradas en Alemania y ahora se exponen para generar conciencia de los riesgos que corren las montañas nevadas del país.


57

FOTOGRAFÍA

RudoLf ReschReiteR retrató a mano la imagen del Altar. La montaña está en la Cordillera Oriental de Los Andes.

La nieve coLma eL cotopaxi Edward Whymper, alpinista y explorador inglés, visitó el volcán en 1880. También fue uno de los primeros en ascender el volcán Chimborazo.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

58

FOTOGRAFÍA Un volcán imponente Hans Meyer, en 1903, capturó la majestuosidad del volcán Cotopaxi. En la imagen destaca la nieve que llega hasta las faldas de la montaña y la vasta vegetación.

los exploradores del antisana Agusto N. Martínez retrató a una misión de nueve montañistas. Él dirigió el Observatorio astronómico de Quito,

imágenes hiperrealistas El pintor Rudolf Reschreiter acompañó a Hans Meyer en las expediciones. El alemán pintó el Cotopaxi, en 1903.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

59 1

LIBROS

poesía

poesíA ReUNIDA El libro recoge las 29 obras del argentino, desde su primer poemario, publicado en 1952, hasta la actualidad.

foto: GIANNA BENALCÁZAR

clásico

De AtRásAlANte eN sU poRfíA El poemario, publicado en el 2009, muestra a un Gelman sosegado, a pesar de la inevitable cercanía de la vejez, la enfermedad y la muerte.

el empeRRADo coRAzóN AmoRA Gelman aborda el amor, la ‘perra’ injusticia, el dolor y el mal, para dar una visión rota de la naturaleza humana. Pese a todo, la tensión se resuelve en la serenidad, quizá gracias a la perseverancia del corazón.

La imposibilidad de regresar a Ítaca

bajo la lluvia ajEna, dEl laurEado PoEta arGEntino juan GElman, EntrEtEjE una Poética dEl dEsarraiGo, la cual PartE dEl Exilio forzado. la intEnción dEl Escritor, quE vino a quito a un fEstival, Es rEinvEntar la mEmoria.

El libro Bajo la lluvia ajena (Roma, 1984) escrito por el laureado escritor y periodista argentino Juan Gelman (Buenos Aires, 1930) es una reflexión sobre la soledad y la derrota fraguada durante el exilio del poeta. “No olés a viejo, Europa. / Olés a doble humanidad, la que asesina, la que es asesinada. / Pasaron siglos y la belleza de los vencidos pudre tu frente todavía”, dice un verso de la obra. Juan Gelman, considerado por la crítica el bardo argentino vivo más importante, se afincó en México hace varios años. Invitado por el festival Poesía en Paralelo Cero, en Quito, impartió un recital en La Casa de la Cultura Ecuatoriana. El libro fue reeditado en el 2009 por la editorial El zorro rojo, y está acompañado por los aguafuertes del

En realidad, lo que me duele es la derrota. Los exiliados son inquilinos de la soledad. Pueden corregir su memoria”.

pintor argentino Carlos Alonso, quien también se vio forzado al exilio. El poemario arranca con jUAN GelmAN un atisbo de las discrepancias entre pasado y presente. “Han pasado años, los muertos y los odios se amontonan, el exilio es una vaca que puede dar leche envenenada”. Las raíces están a millares de kilómetros, bloqueadas por el océano, pero el pasado todavía rasga la memoria. Sin solución posible, hay una certeza de que la poética de Gelman alcanzó su profundidad mientras cuestiona. Las interrogantes son vertiginosas: “¿Será la soledad, que no tiene discursos? ¿En qué lengua podría hablar la soledad?” Porque hay poemas que son solamente preguntas. Las cuales intentan catapultar al lector hacia el pasado para que después sea más lúcido frente al futuro. Bajo la lluvia ajena postula la memoria como un deber: “y vos/corazoncito que mirás / cualquier mañana como olvido/ no te olvides de olvidar olvidarte”. En definitiva, Gelman entreteje un cántico sobre la dignidad y busca un cimiento a través de la duda. Celebra la vida desde el caótico flujo de la muerte.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

60

FASHIONISTA

GORROS DE LANA con diseños de monstruos. son tejidos a mano y con creaciones originales.

LOS SUétERES son personalizados al gusto del cliente.

moda

Diseños retro y juveniles

La imaginación y La creatividad son puestas a prueba en cada una de Las prendas de mr. auch.

LAS chOmpAS con capucha, y llamativos personajes son parte de su estilo.

FOTOs:leOnardO velascO

Una mezcla de colores y diseños que guardan historias, es la propuesta de Nathaly Jarrín y Pablo Vallejo propietarios de la tienda de ropa Mr. Auch. En este lugar lo retro siempre está de moda. Su idea tomó fuerza hace más de un año, y básicamente su estilo está marcado por la onda o tendencia vintage y ciertos rasgos de la cultura juvenil norteamericana. Sus creaciones van desde zapatos con diseños personalizados hasta chompas, blusas y gorras. Los modelos son exclusivos y esa es la filosofía que aplican para elaborar cada una de sus prendas. La materia prima con la cual trabajan es de alta calidad y todas las telas son importadas.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

61

moda

TexTuras de la moda reTro Los leggings y blusas tienen varios diseños que evocan tiempos pasados de la moda.

dIseños que CuenTan CuenTa T n HIsTorIas Ta Varios de los estampados cuentan con personajes que nacen de su creatividad.

esTIlo old sCHool Así denominan a las chompas deportivas que se asemejan a las que uilizan los universitarios.


17 DE junio DEL 2013 VANGUARDIA

56 62

eventos innovación

elección

El Real Madrid renueva su uniforme

Landázuri gana la presidencia

Para dar forma a la primera equipación del Real Madrid, Adidas ha dado un paso más en cuanto a innovación y diseño del vestuario. Destacan por primera vez los detalles en color naranja, tonalidad totalmente novedosa para el Club. Estará presente en los paneles laterales, el cuello y las mangas.

La Asociación de Ensambladoras de Motocicletas de Ecuador, eligió a oswaldo Landázuri como su nuevo Presidente para el 2014.

premiación

Un festejo comercial CorporaCión Favorita, Supermaxi y megamaxi, reConoCieron en quito a SuS mejoreS proveedoreS

Anualmente Corporación Favorita, Supermaxi y Megamaxi, reconocen el desempeño de sus proveedores. Este año en la cita se reunieron altos ejecutivos de la empresa y representantes de las compañías premiadas. El acto coincidió con la conmemoración de 60 años de la historia comercial de la Corporación Favorita. Para elegir a los mejores proveedores se toman en consideración varios aspectos, como calidad, eficiencia, cumplimiento, entre otros. El objetivo del reconocimiento es fomentar los lazos comerciales, premiar su lealtad y establecer estrategias comunes de crecimiento. Este año se reconoció a 19 empresas. En la foto los ganadores del incentivo.

presentación

encuentro

Nueva bebida sale al mercado

Miño brinda autógrafos a sus fans

Se lanzó en Ecuador una nueva bebida: ipton ice Tea. Su gusto se crea con mezclas innovadoras de té y frutas en sus dos sabores limón y durazno. Lipton ice Tea es además el único té helado 100% libre de preservantes y colorantes artificiales, que lo hace una opción saludable y refrescante.

El cantante ecuatoriano Fausto Miño realizó una firma de autógrafos en el McDonald’s de la Av. Fco. de orellana, en Quito. Sus admiradores aprovecharon para tomarse fotos con él.


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

63 homenaje

eventos

Copa Airlines por los niños Alrededor de 150 niños de la Sociedad Oncológica de Lucha Contra el Cáncer, Solca, fueron agasajados por el personal de Copa Airlines en Guayaquil. En la foto: miembros de la empresa y unos niños.

promoción

VIAjes más bARAtos

Pensando en brindar más oportunidades para volar entre Manta, y Cuenca (y viceversa), AeroGal presentó su promoción 3er boleto gratis. Bajo esta mecánica, los pasajeros podrán presentar dos pases de abordar de sus boletos volados hasta el 15 de julio en las oficinas de AeroGal y recibir un tercer pasaje gratis para volar hasta diciembre del 2013. Con la promoción también se busca incentivar el turismo a escala local. En la fotografía: Vanessa Cordovez, María Beatriz González y Carolina Bueno.

lencería

La nueva apuesta de Leonisa

Leonisa lanzó su nuevo Magic Up doble realce. Está fabricado con microfibra, por lo cual es súper liviano. El producto está disponible en varios colores, según el gusto de las usuarias.

electrónica

tecnología nacional La empresa Deltatek, con más de 15 años de experiencia en el área de tecnología, realizó el lanzamiento de las marcas Manhattan e Intellinet en Ecuador. En la foto: Mario Berrios y Jorge Marcet.

auspicio

La cadena marriot ayuda a médicos La cadena Marriot apoyó al programa Flying Doctors of America, queestá compuesto por un grupo de doctores que ayudan a las comunidades necesitadas alrededor del mundo. En este caso, una brigada médica internacional visitó la cadena en Quito. De esta forma, el Hotel mostró su interés por el beneficio de la comunidad. En la foto: los médicos de la brigada.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

64 56

jet set melodía

La canción más cara una compañía estadounidense puso una demanda a los miembros de Warner / chappel para que devuelvan el dinero que han adquirido mediante el cobro de los derechos de la canción happy birthday to you.

Millones de personas cantan cada día la canción.

Una compañía productora estadounidense demandó a los editores musicales Warner/Chappel por los derechos de autor de la famosa canción en inglés Happy Birthday to You (Cumpleaños Feliz). En marzo pasado, Warner/ Chappel cobró a los cineastas 1500 dólares por el uso de la canción en un documental. La compañía afirma que la canción pertenece al público y la gente debiera estar en libertad de usarla. En ese sentido, ha pedido a un tribunal de Nueva York que ordene a

Warner/Chappel Music que devuelva millones de dólares por concepto de derechos de licencia recabados a lo largo de los años. La canción fue publicada por primera vez en 1893 y aún es un misterio cómo se expandió la pegadiza melodía. Lo cierto es que es la primera de una lista de canciones consideradas las más lucrativas del mundo. Millones de personas cumplen años todos los días y esta canción se canta en innumerables idiomas para celebrarlos, generando millonarias regalías.


17 DE JUNIO DEL 2013 VANGUARDIA

65 56

LA ReTAGUARdIA de CHAMORRO


VANGUARDIA 17 DE JUNIO DEL 2013

66 56

LA ReTAGUARdIA de CHAMORRO




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.