Revista Sabores y Saberes #005

Page 1



5ta Edición Revista Sabores y Saberes en Comunidad

Los Primeros 1000 Días Esta quinta edición de la revista Sabores y Saberes en Comunidad continua el propósito de las anteriores. Queremos compartir con ustedes los “Saberes” aprendidos en los talleres, brindándoles información útil sobre el cuidado de la salud y promoviendo hábitos de vida saludables, en esta ocasión orientado especialmente para mujeres jóvenes que sean o planifiquen ser mamás en algún momento de su vida. Compartimos un artículo central sobre los “1000 Días Para Siempre” que nos cuenta y concientiza sobre la importancia y trascendencia que tienen los primeros mil días en la vida de un niño y el cuidado de la mujer antes y durante el embarazo. Creemos que

Agradecimientos

Queremos aprovechar el espacio para agradecer:

Seguinos en facebook escuelatallerfatima

este tema es de gran importancia para la comunidad, ya que una gran parte de ella está conformada por mujeres jóvenes. Entre todos podemos trabajar para cuidar su salud y la de sus familias, especialmente la de los niños más pequeños. También encontrarás distintas notas de quienes trabajan a diario con las alumnas del taller de cocina y acompañan su aprendizaje todo el año. Además cuenta con los relatos de las actividades realizadas en el curso de cocina de Taller Fátima y testimonios, en primera persona, de las alumnas participantes del programa quienes nos cuentan sus experiencias, sus aprendizajes, sus emociones, nos comparten sus ideas y sus proyectos.

Al Grupo de Acción Social de Laguna del Sol por su apoyo a la Escuela.

Teresa Carrillo Coordinadora Gral. (Lic. en Trabajo Social) Victoria Carminatti (Lic. Nutrición) Dolores Fernandez (Instructora de Cocina) Claudio Iparraguirre (Orientador Laboral) Melisa Kranevitter (Lic en Trabajo Social) Adriana Morgenstern (Lic. en Trabajo Social)

A la Lic. Paula Gómez por sus aportes a la revista. Al Personal de la Escuela Taller Fátima que trabaja día a día en la capacitación de las chicas:

Diseño: Natalia Lobato Edición: Cristian Williman www.diluviocomunicacion.com.ar

A Fundación ESSEN por acompañar este Proyecto.


REFLEXIONES DE UNA BUENA COCINERA Dolores “Loly” Fernández Instructora de cocina de la Escuela Taller Fátima

Más de 18 años enseñando a cocinar en el Taller Fátima han convertido a Loly en una referente para muchas jóvenes que han aprendido a hacer platos sabrosos, pero también a cocinar sus sueños. Entre cucharones y sartenes, la profe nos cuenta en primera persona que significa el proyecto junto a Fundación Essen. Soy Loly, instructora de cocina de la Escuela Taller Fatima, desde el año 1998. Soy feliz enseñando a cocinar. Tengo la posibilidad de trabajar en lo que me gusta y eso es genial, en el taller tengo todo lo necesario para hacerlo ya que hay un gran equipo que me apoya en el proyecto. Hace 3 años llevamos adelante el Proyecto de Sabores y Saberes en comunidad, financiado por la Fundación Essen. En este proyecto nos acompaña Vicky que es nutricionista y eso es fundamental para aprender el oficio con una mirada saludable. Las chicas incorporan los saberes que tienen que ver con los valores nutricionales, la importancia y beneficios de la alimentación saludable y el impacto que esto tiene las personas y en su salud. También todo lo relacionado con bromatología (higiene en los alimentos,

en el ámbito de la cocina y la higiene personal). Consideramos que son temas fundamentales a la hora de manipular alimentos y que generan hábitos, que se trasladan tanto a ámbitos familiares, como a experiencias de trabajo. De este modo los estudiantes también aprenden a cocinar saludablemente. Este año estamos trabajando en temáticas de prevención en enfermedades prevalentes en adultos jóvenes y aprendimos a tomar conciencia la importancia de una alimentación sana para bajar los índices de crecimiento en enfermedades tales como obesidad, diabetes, hipertensión. Con las alumnas visitamos diferentes espacios de la comunidad que brindan servicio de comedor y


fueron ellas quienes tuvieron a cargo los talleres de capacitación con los responsables de los comedores. De esta manera brindamos un servicio a la comunidad y multiplicamos lo aprendido. El profe Claudio con el taller de Cultura del Trabajo nos enseñó a descubrir en el oficio una oportunidad para salidas laborales, preparándonos para los emprendimientos. Desde el equipo social nos acompaña Adriana, con quien vamos trabajando diferentes temáticas que como mujeres nos atraviesan, y nos sentimos fortalecidas en la autoestima y descubrimos nuestras posibilidades de desarrollarnos desde la capacitación. Ser instructora de un oficio tan lindo como la cocina en un proyecto comunitario como Fátima me hace sentir muy feliz. Gracias Fundación Essen por confiar en nosotros. “El Taller Fátima es una oportunidad para el trabajo”

Loly

¿Qué es Sabores y Saberes?

Es un programa de capacitación para promover hábitos de alimentación saludable que contribuyan a mejorar la alimentación, la salud y la calidad de vida de la comunidad del barrio. Es una iniciativa de Fundación ESSEN, la cual trabaja apoyando y sustentando acciones tendientes a revertir situaciones de malnutrición infantil en la población argentina. Gracias a su apoyo, la Escuela Taller Fátima dio inicio al programa en Julio de 2014.


Talleres saludables

LA NUTRICIÓN TAMBIÉN SE EXPONE

El sábado 19 de noviembre se realizó la 20° ExpoFátima, una muestra abierta nacida para promover la inclusión social y laboral, y allí estuvo el stand de Sabores y Saberes para compartir con la comunidad la importancia de la buena nutrición.

Han pasado tantos años que 20 “Expos” no son nada y son todo. No son nada porque aún hay mucho por seguir compartiendo y el tiempo pasa tan rápido, y a la vez son todo porque hay una larga historia de sueños y trabajo. Este año el lema fue “Una oportunidad para el trabajo”, porque queremos promover la importancia de la formación como estrategia para la inclusión laboral y el desarrollo de un proyecto de vida. En este marco, el proyecto Sabores y Saberes tuvo un lugar con mucha información sobre nutrición y también con juegos didácticos para los más chicos. Queremos agradecer a las cientos de personas que vinieron a recorrer la muestra de los talleres de oficios para ver el trabajo de los alumnos; disfrutar de shows musicales; comprar y degustar riquísimos productos del patio de comidas cuyos ingresos permiten generar recursos para el taller; y regalarnos su tiempo para acompañarnos. ¡Gracias a todos los que hicieron que la Expo sea una verdadera fiesta de la comunidad!



La salud en jóvenes adultos

LOS PRIMEROS 1000 DíAS DE VIDA Los primeros 1000 días en la vida de un niño, hacen la diferencia para toda su vida. Paula Gómez, Lic. en Nutrición e investigadora del CESNI, preparó esta nota para Sabores y Saberes contando la importancia de los cuidados y atenciones que se deben tener y que influirá en la salud futura de nuestros hijos.

Paula Gómez Lic en Nutrición - Investigadora de CESNI

Los primeros 1000 días de vida abarca el período que va desde la concepción, el embarazo hasta los 2 años de vida del niño y son trascendentales en la vida de una persona. Trascendentales, ya que el cuidado en esta etapa tendrá consecuencias para toda la vida. Estos 1000 días pueden dividirse en tres etapas muy importantes en donde las acciones que se realicen oportunamente en cada una de ellas favorecerán que los niños puedan desarrollar su máximo potencial. Las 3 etapas son: la mujer en edad fértil y embarazo, la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria.

La planificación del embarazo Acompañar y alentar a la mujer embarazada en el cuidado de su salud en esta etapa garantizará un crecimiento y desarrollo saludable en el niño. Diferentes acciones como por ejemplo la planificación del embarazo garantizará en la madre un control de salud oportuno y temprano. En consecuencia, el acceso a la salud contribuirá a prevenir cualquier problema de salud en la madre y en el feto.

No obstante, antes de planificar el embarazo, es importante que la mujer controle su peso corporal y pueda mantener un peso normal. No es recomendable comenzar el embarazo con exceso de peso, ya que el riesgo de presentar diabetes gestacional se duplica y en el niño por nacer predispone a obesidad futura. Asimismo el bajo peso también constituye un riesgo debido a que se compromete el crecimiento fetal y en la adultez hay un mayor riesgo de presentar obesidad y enfermedades no transmisibles, como problemas cardiovasculares, hipertensión. De esta manera, es necesario promover una adecuada nutrición de la mujer en edad fértil y durante el embarazo, para garantizar una progresión de peso correspondiente a la edad gestacional, y controles de salud periódicos para el seguimiento. Es muy importante destacar que una alimentación variada en calidad y cantidad de alimentos previo al embarazo contribuirá a disminuir el riesgo de deficiencia de nutrientes esenciales, como hierro, ácido fólico y ácidos grasos esenciales. Como así la importancia de la suplementación con ácido fólico previo al embarazo y, durante el mismo de micronutrientes, entre ellos, el hierro y vitaminas del


complejo B. De esta manera, acompañar y alentar a las embarazadas a que consuman los suplementos nutricionales ayudará a que el niño tenga un crecimiento saludable. Además, durante el embarazo los requerimientos de energía y nutrientes se encuentran aumentados para satisfacer las necesidades específicas de crecimiento, desarrollo, mantención y protección de los diferentes órganos, en las distintas etapas del ciclo de vida del feto. Por ello, es importante favorecer una alimentación variada donde se incorporen todos los grupos de alimentos: cereales y legumbres, frutas y verduras, carnes y pescados, leche, yogur y quesos, aceites. Y como hábito de hidratación favorecer el consumo de agua (potable y segura). Por otro lado, el consumo de sustancias tóxicas, como tabaco y alcohol, durante el embarazo producen daños en el feto o enfermedades a futuro como mayor riesgo de asma u obesidad, por lo que se deben evitar en esta etapa.

La lactancia materna Cuando el bebé nace, una de las primeras acciones que se recomienda es iniciar la lactancia en

la primera hora de vida ya que disminuye la mortalidad del bebe. Como segunda acción, promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y continua hasta los 2 años. Los beneficios de la lactancia en el bebé son muchos pero entre los más importantes se encuentran la reducción de la mortalidad infantil, diarrea, infecciones respiratorias, alergia y caries dentales. Como así también la reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia y la adolescencia. Asimismo, tiene un rol protector frente a la madre debido a una menor probabilidad de presentar cáncer de mama y ovario, y de enfermedades como la diabetes e infarto.

La alimentación complementaria Luego de los 6 meses de edad, el lactante alimentado a pecho no llega a cubrir los requerimientos solamente a partir de la leche materna y ya ha alcanzado la madurez suficiente para recibir alimentos por lo que comienza otra etapa que se denomina alimentación complementaria.


La salud en jóvenes adultos

A partir de esta etapa, es importante huevos, ya que la contaminación de continuar con la lactancia materlos alimentos en la etapa complena y ofrecer alimentos de buementaria es la principal causa Visita de la iniciativa na calidad nutricional (carnes de diarrea en los niños de 6 a 1000 días y huevo, verduras, frutas, 12 meses de edad. aceite, cereales) de maneNos visitaron las chicas de la Iniciativa ra progresiva y evitar aque- “1000 días para Siempre”. Este encuentro En síntesis, en los primellos alimentos que “no aliros 1000 días de la vida permitió tomar conciencia sobre la impormentan” por ser ricos en se da lugar a la mayor tancia y trascendencia de los primeros mil azúcares libres, grasas savelocidad de crecimiento días en la vida de los niños y cómo todo lo turadas y energía pero no de la vida y la evidencia que sucede en ese tiempo puede afectar aportan vitaminas y minemuestra que la inversión en su salud futura si no se toma especial rales como jugos, gaseosas, esta etapa contribuye en el cuidado en esta etapa. Se realizaron facturas, galletitas dulces, gocrecimiento y desarrollo del juegos y charlas que sumaron losinas, snacks. Además de la niño. Por ello, es función de mucho al intercambio de calidad nutricional, hay que tener toda la sociedad difundir y proideas. en cuenta acerca de las buenas prácmover estas acciones para garantizar ticas en la manipulación e higiene de los un crecimiento saludable y lograr que los alimentos como el lavado de manos, el lavado de niños desarrollen todo el potencial de inteligencia frutas y verduras, la cocción completa de carnes y y desarrollo.

Más información

CESNI, Centro de estudio sobre nutrición infantil. Es una asociación civil sin fines de lucro. Nuestra misión se basa en identificar, investigar los problemas que afectan la salud nutricional infantil. www.cesni.org.ar 1000 DÍAS. Nutrir a nuestros bebés para construir un futuro mejor. www.1000dias.com.ar CESNI y Nutricia. Realizan una iniciativa en conjunto. www.1000parasiempre.org


Taller de huerta

TALLER DE AROMÁTICAS CON CLARA BILLOCH

Entusiasta y trasmitiendo con pasión el amor por la tierra y sus frutos, Clara Billoch, experta jardinera y paisajista, vino al Taller Fátima nos invitó a tomar contacto con la tierra para crear y cuidar nuestra propia huerta de plantas aromáticas. Durante todo el año fuimos viendo recetas saludables en las que los condimentos frescos reemplazaban sales y aportaban sabor a nuestros platos. Para cerrar el curso de cocina de este año nos faltaba el condimento final. El proyecto inicial, contemplaba la capacitación en cultivo de plantas aromáticas y como tener en casa una pequeña huerta, y por diversas razones no pudimos desarrollarlo. Pero, la vida siempre sorprende y terminando el curso tuvimos la oportunidad de aprender, con Clara Billoch el cultivo de aromáticas. Entusiasta y apasionada con lo que hace y con mucha habilidad para trasmitir el amor a las plantas, su cuidado y aprovechamiento, pasamos una mañana muy interesante. El taller tuvo una parte

teórica, con explicaciones didácticas y con lenguaje muy cercano aprendimos a diferenciar cada una de ellas, la época de plantación, si por siembra o por gajos; a distinguir si son perennes o estacionales. Descubrimos como se aprovechan los espacios, encontrar el rincón donde cultivar aquello que va a colaborar en nuestra alimentación cotidiana. A veces en un cajón, en una botella, en el cantero alternando con flores. Siempre buscar el sol, el aire y que no falte el riego. Encontrar aquel rincón de la casa donde podamos sentirnos a gusto, cómodos y con la alegría de producir parte de lo que consumiremos en familia. Muchas de las aromáticas son plantas perennes, por lo que su estadía en la huerta durará varios años. Otras tienen un ciclo de vida anual, algunas de verano, otras de invierno, y por eso su inicio será a partir de semillas. En el caso de las perennes podrán obtenerse mediante gajos, división de matas o semillas. Clara nos invitó a salir al jardín para hacer una clase práctica. Nos encontramos distinguiendo aquellas ramas que están por florecer, aprendimos que si las cortamos a tiempo la planta pondrá mas energía en las hojas nuevas, que las plantas de ciboulette crecen y se ponen tupidas, entonces conviene separarlas y hacer nuevas plantas. Lo hicimos y cada uno se llevó su plantín. Albahaca, tomillo, estragón, perejil, cedrón, menta, orégano, tomate… Plantines que nos sorteamos para llevar a casa y empezar, ojala que con el mismo entusiasmo, a tener nuestro propio cultivo de aromáticas. Es cuestión de empezar.

Más información

www.eneljardin.com


Actividades en el barrio

¡ALIMENTANDO SUEÑOS EN EL BARRIO !

Año tras año, en Fátima, recibimos con alegría y despedimos con orgullo grupos de alumnos que nos dejan grandes aprendizajes, historias de vida, anécdotas y amistades. ¡Esta vez despedimos, una vez más, a otro querido grupo de alumnas de cocina! En el curso no sólo se aprende a cocinar, sino que se hacen nuevos amigos, se aprende con compañerismo y respeto, se disfruta y se aprovechan todas las oportunidades de trabajo y experiencia, se aprende sobre nutrición y se reciben visitas de especialistas que nos brindan su tiempo y nos ayudan a aprender sobre temas de salud y vida. Las chicas del grupo 2016 han trabajado mucho este año. Han aprendido

Talleres de Nutrición: Las chicas recibieron semanalmente durante todo el año clases de nutrición con Vicky, Lic en Nutrición, aprendiendo sobre cuidados de bromatología y manipulación de alimentos para prevenir enfermedades. También cómo mantener una alimentación y vida saludable, sobre las distintas propiedades de cada alimento y su impor tancia para las distintas etapas de la vida y cómo cuidar la salud de sus familias.

y compartido experiencias, han forjado nuevas y lindas amistades, se han superado a ellas mismas frente a nuevos desafíos que fueron surgiendo a lo largo del año (como preparar las ferias de comida y dar talleres para otros vecinos del barrio). Han demostrado compromiso y entusiasmo. Hoy queremos compartir con ustedes algunas de estas actividades que acompañaron el aprendizaje y crecimiento de las chicas.

Talleres en comedores del barrio:

Visitas que enseñan:

Las alumnas salieron a recorrer el barrio y a conocer otras cocinas. También ofrecieron a las instituciones que visitaron un taller de higiene y manipulación de alimentos para los responsables de cada comedor. Ellas mismas planificaron las actividades, prepararon materiales y llevaron adelante los talleres, uno en el Comedor de Los Bajitos y otro en el Jardín Rincón de Niños. Las actividades salieron muy bien, hubo un muy lindo y rico intercambio de aprendizajes.

Nos visitó Javier, médico del Cafys. Nos habló y explicó sobre las enfermedades más prevalentes en adultos jóvenes como son el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, el colesterol alto, la hipertensión, entre otras. También nos visitaron dos enfermeras del equipo del Cafys con quienes tuvimos un taller sobre hipertensión y nos enseñaron cómo tomar la presión. Y, como contamos en las notas, nos visitó la iniciativa 1000 días y Clara Billoch con su taller de aromáticas.


Queremos agradecer a todos los que nos acompañaron este año y trabajaron junto a nosotros para enriquecer el aprendizaje de las alumnas. Un gran grupo de cocina egresa de Fátima este año con muchísimos y nuevos saberes en la mochila para

poner en práctica y compartir con sus familiares y amigos. ¡Felicitaciones chicas por tanto trabajo! Las chicas nos cuentan su experiencia en Fátima durante este año:

“El taller de cocina me pareció muy bueno, aprendí muchísimo. Estoy agradecida, soy bendecida por tener cerca estos talleres. De las clases de nutrición aprendí también mucho, todo sobre la limpieza personal y del lugar y cómo manipular los alimentos, y de diferentes enfermedades que se producen cuando está mal usados. Me sentí muy bien, creo que aprendimos a compartir y ser solidarias entre nosotras y ser amables con nuestras compañeras. El dar los talleres me encantó, sirvió para abrirme en público y a expresarme. Gracias a todos los profesores que nos enseñaron sin medidas. Como dije soy bendecida por tener el taller cerca en el barrio. Están muy buenas estas capacitaciones.”

Carmen

“Me inscribí en Fátima porque tenía ganas de aprender a cocinar. Me encontré con clases de nutrición y me enseñaron a manejarme en un emprendimiento. El curso es súper completo, incluye talleres a comedores y visitas de médicos, a demás de eso los profesores son buena onda y muy dedicados”

Camila

“Las clases de nutrición me ayudaron mucho en cómo ser cuidadosa y prevenir enfermedades, y en cómo alimentar a mi hija y familia. El taller me parece una ayuda para emprender y tener una experiencia”

Nancy

“El curso fue muy interesante, aprendí y me sirvió mucho. Me gustó mucho el tema de los talleres con los médicos, muy interesante”

Alicia

“Anotarme en el curso de cocina fue una experiencia muy buena. Aprendí a cocinar todo, a manipular los alimentos, a reconocer cuáles son las enfermedades con mayor riesgo de vida, y a través de las charlas con los médicos conocer los mitos y verdades. Aprendí a concientizar a mi familia y amigos de lo importante de tener una alimentación saludable para disfrutar de una buena calidad de vida. La experiencia de dar las charlas fue muy buena, para nosotras es importante brindar toda la información para la manipulación de alimentos. Me Despido con mucha alegría por lograr mi meta que fue ¡aprender a cocinar!”

Ana

“Me encanta el taller de cocina, aprendí muchísimas cosas de cocina como de nutrición. Aprendí a organizarme en mi casa (cantidades y orden en la cocina). Me llevo muchos lindos recuerdos”

Daniela

“Yo en particular me beneficié mucho en aprender sobre cocina y nutrición. También con las visitas de los médicos para saber cómo evitar enfermedades”

Marcia


Talleres de cultura del trabajo

Un poco má s allá de los oficios ¿Cómo armar un CV?, ¿Qué tener en cuenta al buscar trabajo?, ¿Cómo iniciar un microemprendimiento?, estos son algunos de los temas que Claudio Iparraguirre, Psicólogo Social y coordinar de oficios en la Escuela Taller Fátima, trabaja en el taller de cultura del trabajo. Aquí nos cuenta la historia de Marta y nos muestra cómo se puede ir un poco más allá de los oficios.

Marta es jubilada, enviudo hace poco y decidió ocupar su tiempo haciendo el curso de cocina en el Taller Fátima. Al principio lo pensó como una distracción pero también porque quería hacer algo que le gusta. Al poco tiempo se dio cuenta que el curso podría ser el comienzo de un proyecto personal, que ella hoy reconoce que le cambió la vida. Esta idea se despertó, entre otras cosas, con las charlas de “Cultura del trabajo”. Cultura del trabajo es un desprendimiento de lo que antes se llamaba orientación laboral. Es un módulo corto de 6 u 8 encuentros con temáticas laborales. En Escuela Taller Fátima los contenidos se trabajan de acuerdo a las necesidades de cada grupo, por ejemplo, si el grupo es de adolescentes, los contenidos están relacionados a la búsqueda de empleo (cómo llenar las plantilla de un portal de internet, cómo presentarse a una entrevista o el armado de un curriculum vitae) y si es un curso de adultos los contenidos se orientan más al mercado laboral en relación al oficio en el que se

están formando y cuál es el perfil que se requiere para ese mercado. En el caso del curso de soldadura, por ejemplo, se presentan por lo menos tres opciones posibles de empleo: el soldador en empresas autopartista, el soldador para la construcción o el herrero que se dedica al trabajo autogestivo o emprendedurismo, y para cada uno de éstos sectores se requiere desarrollar habilidades diferentes. En el curso de cocina, las charlas de cultura del trabajo están orientadas al desarrollo de proyectos de emprendimientos. Junto con el oficio, también se agregan contenidos en relación a la perspectiva de género, teniendo en cuenta la dificultad de las mujeres a la hora de la inserción laboral formal por éste doble rol de madres y amas de casa. Así, la idea con estas charlas es potenciar las habilidades que la mujer desarrolla, ya que es bien sabido que pueden hacer varias cosas a la vez en sus tareas domésticas: administrar, organizar, planificar, liderar, distribuir etc. Pero además tienen una gran capacidad de trabajo. Por lo ge-


neral éstas habilidades se naturalizan y no se toman como un verdadero potencial para el desarrollo de proyectos personales. Por ese motivo la idea es articular los contenidos del curso y las habilidades, con las charlas de cultura del trabajo. Además incluimos los contenidos que aporta el proyecto con la fundación Essen sobre “Cocina saludable”. La capacitación en cocina saludable abre una nueva oportunidad para el desarrollo de proyectos de emprendimientos que se diferencien del resto de los emprendimientos de cocina que suelen desarrollarse habitualmente en los barrios y además derribar el mito que la cocina saludable es más cara, que nos es agradable o que el barrio no es un potencial mercado para ese tipo de comidas. La capacitación se brinda en articulación con el centro de salud de Los Troncos, por lo tanto, las alumnas pueden corroborar que hay un gran porcentaje de la población del barrio que se atiende por problemas relacionadas con la alimentación; como por ejemplo la hipertensión, la diabetes, el sobrepeso, el colesterol, la mala alimentación por falta de nutrientes, sobretodo en niños y la lista podría continuar. Estos problemas se transforman en enfermedades crónicas que se pueden controlar con una dieta saludable, la capacitación apunta justamente a la toma de consciencia para

la prevención de éste tipo de dolencias y en lo posible desde edades tempranas. Las charlas sobre cultura del trabajo buscan que las alumnas puedan absorber éstos conocimientos para el desarrollo de proyectos de autoempleo. Así lo entendió Marta que rápidamente fue tomando información de cada uno de los espacios como si fueran los ingredientes de una receta. De cultura del trabajo, tomó el dato que la organización Mujeres 2000 brinda capacitación en forma gratuita para el desarrollo de proyectos de emprendimientos y además otorga micro créditos y asesoramiento para esos primeros pasos; luego las recetas saludables del proyecto Essen y del curso de cocina; la organización, los procesos y todo el contenido teórico que se requiere para obtener un buen producto. Como potencial mercado eligió “La saladita” -así le dicen a la feria de usados que funciona en el barrio los fines de semana- y es ahí donde lleva sus productos: tartas con harina integral, empanadas y panes saborizados. Para Marta, es mucho más que un pasatiempo, el emprendimiento le genera un ingreso extra que le permite solventar sus gastos con mayor holgura pero además se siente feliz de poder hacer lo que le gusta.

Más información:

www.mujeres2000.org.ar


Recetas Ricas y saludables Pizza Saludable

Ingredientes: Harina Integral 800gr Harina 0000 200gr 1 Cucharada sopera de Aceite Levadura seca 10gr 1 Lata de puré de tomate Queso port salut descremado c/n Cebolla de verdeo picada 30gr 1 Cebolla 1 Diente de ajo Orégano c/n Pimienta c/n

Preparación:

1) Hidratar la levadura en ½ taza de agua caliente. 2) Sobre la mesada, incorporar en forma de corona la harina integral y la harina 0000. 3) En el centro incorporar la levadura, el aceite y el ingrediente elegido para saborizar la masa: ajo salteado en caldo, cebolla de verdeo salteada en caldo, u orégano. 4) Amasar bien hasta obtener un bollo liso. Ir agregando agua en cantidad necesaria. 5) Dejar reposar cubierto con un trapo limpio durante 20 minutos. 6) Prender el horno. 7) Prepara la salsa de tomate: En una cacerola al fuego incorporar la cebolla picada, el pure de tomate y condimentar con orégano y pimienta. 8) Estirar la masa y colocarla en una pizzera aceitada. 9) Cubrirla con la salsa de tomate 10) Llevar al horno caliente durante 15 minutos. Retirarla. 11) Colocar el queso port salut descremado rallado en hebras. 12) Llevar al horno hasta que el queso se ablande. 13) Cubrir con los ingredientes elegidos: hojas de rúcula, pimientos en tiritas, tiritas de cebollas salteadas en caldo, tomate en rodajas. 14) Servir.

Seguinos en facebook/escuelatallerfatima Diseño y edición: Diluvio Comunicación - www.diluviocomunicacion.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.