L
a necesidad de perforar orificios en distintos materiales apareció desde el principio de la humanidad, primero para crear ornamentos y después para la construcción de viviendas, templos o distintas edificaciones, pero el ser humano diseñó sólo máquinas rudimentarias que empleaban la propia fuerza para realizar trabajos como el torneado o perforado. Las dos herramientas que se consideraron antecedentes del taladro fueron el “arco de violín” (un instrumento giratorio compuesto por un arco y una cuerda) y el torno de pedal y pértiga flexible accionado con el pie, creado hacia 1250. A fines de la Edad Media, ya se encuentra el uso de la piedra giratoria abrasiva, el taladro de arco, el berbiquí (taladro manual) y el torno de giro continuo. A partir del Renacimiento comienzan a proyectarse mejores engranajes y estructuras, hasta que la aparición de la máquina de vapor y los descubrimientos de la industria electromagnética permitieron la creación de los primeros taladros. James Nasmyth diseñó el primer taladro de sobremesa hecho enteramente de metal en 1838. Decoster diseñó en 1848 un taladro adosado a la pared, accionado por transmisión, con polea escalonada para cuatro velocidades, con desplazamiento vertical y horizontal accionados a mano, a través de manivela y husillo. El taladro de columna fue fabricado por Joseph Whitworth a partir de 1850 en Inglaterra. En 1860, también en tierras inglesas, aparecen modelos con elevación de mesa por husillo, con un sistema de corona y cremallera. En esa misma década, ante la necesidad de fabricación masiva de armas, J. Mason diseña una taladradora horizontal multihusillo. Algunas fuentes consideran que el taladro eléctrico fue inventado en 1889 en Melbourne, Australia. En el siglo XX, las tecnologías de la Revolución Industrial permitieron que las taladradoras se accionaran eléctricamente y fueran cada vez más precisas, manejables y productivas, además de adoptar materiales como el carburo de silicio y el carburo de tungsteno, aunque su arquitectura original se conservó casi sin cambios.
35