Arq. Hector De Schant

Page 1

Consejo Directivo Colegio de

Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 9

Sede en Dorrego 1657 Mar del Plata

Delegaciones:

Necochea - Miramar - Balcarce - La Costa - Pinamar - Villa Gesell

Gestión 2019 - 2022

Mesa Directiva

Presidente: Arq. Eduardo César Agüero

Secretario: Arq. Diego Aníbal Domingorena

Tesorera: Arq. Adriana Leticia Lucchetti

Vocales Titulares

Arq. Emanuel Peredo

Arq. Martha Ruth Pérez Schneider

Arq. Julia Alejandra Romero

Arq. Diego Baró

Vocales Suplentes

Arq. Rubén Eduardo García

Arq. María Inés Rojas

Arq. Martin Sarasíbar

Arq. Silvia Beatriz Rodríguez

Delegado a Consejo Superior

Arq. Horacio Lus

Paris, Alicia Inés

Arquitecto Héctor De Schant

Alicia Inés Paris. - 1a ed. - Mar del Plata : Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

Distrito IX, 2020

258 p. ; 30 x 21 cm. - (Arquitectura de Mar del Plata / 4)

ISBN 978-987-47080-2-1

1. Arquitectura 2 Urbanismo I.Título.

CDD 720.92

Autora: Arq Alicia Inés Paris Centro Documental CAPBA IX Dorrego 1657 Mar del Plata arq@capba9.org.ar

Prólogo: Arq. Guillermo de Diego

Diseño de Tapa: Diseñador Gráfico Cristian Dalgaard

Correcciones finales: Arq. Alicia Inés Paris - Arq. Romina Chocou - Sta. Rocio Paris

Declarado de Interés Institucional por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX según Resolución Distrital N° 25 de 2019

Impreso en Mar del Plata Argentina

Copyright 2020

Centro Documental CAPBA IX

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX

Todos los derechos reservados

Arq. Héctor De Schant

COLECCIÓN ARQUITECTURA DE MAR DEL PLATA

TOMO IV

Arq. Alicia Inés Paris

Centro Documental CAPBA IX

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX

Dorrego 1657 Mar del Plata Argentina arq@capba9.org.ar

“El hombre que no se preocupa por los problemas de la ciudad no es un pacífico habitante sino un mal ciudadano” Héctor citando a Pericles

En el año 1985 como Profesor de la Facultad de Arquitectura postulaba ante sus estudiantes el fin de la profesión liberal, planteando en esa afirmación un primer desafío para sus carreras.

Los que encontramos a Héctor en esa época, supimos que la producción del hábitat en su ciudad lo tuvo como protagonista en los años 70 y los 80, demostrando con un brillante desempeño profesional cómo llevar el oficio de proyectista a su punto más alto, siguiendo con la rigurosidad proyectual de la primera generación de arquitectos locales, que como él, recibieron formación en la Universidad de Buenos Aires.

También fuimos los sujetos de su tarea docente en la Facultad y testigos de sus esfuerzos para instituir y configurar la estructura de investigación en temas de arquitectura y urbanismo en nuestra Universidad Nacional.

Esta recopilación de la obra de De Schant, quizás sea la mayor de la obra de un arquitecto marplatense, por su extensión pero también por su heterogeneidad, y por el desarrollo que hace de los límites de la disciplina.

Se presenta un constructo que es a la vez disciplinar y social, con proyectos e ideas basados siempre en diseños participativos y de responsabilidad ciudadana, a la manera de Beuys, proponiendo una escultura social

A Héctor De Schant se le agradece la generosidad con que nos acerca su pensamiento, sin reservas, aportando la mirada necesaria y el argumento sólido, tanto en el ámbito académico, donde representa los valores que no se deben perder y aporta formación crítica y espíritu de investigación, como en la vida ciudadana, donde su preocupación por diseñar un futuro mejor para la gente lo hace motivador de personas y motor de instituciones.

La edición de este libro lo encuentra como siempre acompañado y con la asistencia de su esposa Elisa. Trabajando prolíficamente en la Red Argentina del Paisaje y en proyectos fundamentales para Mar del Plata como el Parque Lineal de la Avenida Luro, el rescate del arbolado urbano o la idea de un predio ferial en Punta Mogotes.

¿Cuáles son las fuerzas que hacen la ciudad?

Hay muchas, pero algunas son las imprescindibles para guiar a todas las demás.

Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Héctor De Schant 6 Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX
PRÓLOGO
Guillermo de Diego, octubre de 2020

PRESENTACIÓN

Hace unos años, el Arq. Héctor De Schant acercó al Colegio de Arquitectos Distrito IX un CD que contenía el listado completo de sus obras junto con una serie de propuestas urbanas algunas producto de su trabajo como Director del Centro de Estudios Tecnología Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Mar del Plata y otras como Coordinador del Consejo Municipal de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón

Pensamos inmediatamente en proponerle realizar un nuevo Tomo de la Colección Arquitectura de Mar del Plata donde quedara registrada su vasta trayectoria.

La Colección se basa fundamentalmente en exponer cronológicamente Documentos a modo de catálogo; surgía entonces la misión para el Centro Documental CAPBA IX de buscar todos los originales: acceder a los planos, a las carpetas de obra y a los informes de investigación realizados.

El trabajo se inició sobre los expedientes de obra. Se procedió a la digitalización de los planos, localización en maps, diagramación de la primera parte de la publicación incorporando fotografías de época, fotos de las obras en construcción, croquis y en caso que estuviera disponible se sumó la Memoria Descriptiva. Si la obra fue publicada se incorporó ese material junto con imágenes actuales extraídas de Street View

Posteriormente se tuvo acceso a los anillados, informes, carpetas que correspondían a distintos trabajos de investigación y propuestas.

Durante meses nos reunimos con el Arq. Héctor De Schant en su casa-estudio y fue detallando pacientemente cada una de los proyectos realizados. Otras reuniones se realizaron en la oficina del Centro Documental CAPBA IX, oportunidad en la que se podía mostrar cómo se resguardan aquí los archivos; el orden, la rigurosidad con que se organizan las carpetas de obra de los fondos documentales, el equipamiento tecnológico con que cuenta esta unidad de información: scanner de última generación para digitalizar planos, PC, Notebooks, discos externos para almacenamiento y los exponentes del trabajo que aquí se realizan: los ejemplares con los hasta ahora finalizados Tomos I, II y III de la Colección Arquitectura de Mar del Plata ya disponibles para consulta no sólo en formato papel, sino también colgados en la web como Demos en versión digital.

Es después de esta labor conjunta que el Arq. De Schant informa que luego de hablarlo con su familia y viendo el trabajo que se estaba realizando en el Centro Documental, había tomado la decisión que todo el acervo documental de su estudio quedara en el Colegio de Arquitectos. Además de agradecer la confianza depositada, señalamos la enorme responsabilidad y trabajo a realizar: había que iniciar todo el proceso de resguardo de ese fondo documental, comenzando en ese momento el registro-inventario del material recibido

El ejemplar se configuró cronológicamente siguiendo la dinámica de las ediciones anteriores de la Colección Arquitectura de Mar del Plata donde se incorporan los Documentos desarrollando el libro a modo de catálogo.

Se seleccionó para el inicio de la publicación una biografía en primera persona donde el Arq. De Schant nos ubica en los distintos momentos de su vida y describe muy bien algunas situaciones de la sociedad argentina de las décadas del ´50 en adelante

En la primera parte del libro, de la extensa producción arquitectónica impactan muy especialmente:

 Las viviendas unifamiliares diseñadas en los barrios jardín Bosque de Peralta Ramos, La Florida, Caisamar, Parque Luro de la ciudad de Mar del Plata. Estas viviendas fueron construidas a fines de los ´60 – principios de los ´70, época que nos remite a una sociedad con fuertes cambios, preocupación por

Arq. Héctor De Schant Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX 7

problemas ambientales y necesidad de recobrar el contacto directo con el entorno natural. Las viviendas tienen gran calidad espacial dentro de una superficie acotada. Se destacan por el respeto por el paisaje y armonía con el entorno natural.

 A principios de los setenta, como respuesta a una ampliación de un establecimiento educativo, el Estudio De Schant - Marcus realiza el Colegio Eccleston: edificio escolar que se abre, se adapta, dialoga con esa bellísima arboleda, entorno natural en el que está emplazado.

 Ya a fines de los setenta la propuesta del Estudio es una serie de edificios en la zona de plaza Mitre y en la zona de Alem que impactan por el rescate que realizan sobre ciertas características de construcciones de valor patrimonial que perduran en la memoria colectiva de quienes conocieron el paisaje de otras épocas de Mar del Plata, tomando de éstos, elementos como las terrazas abiertas y la estructura-caja contenedora blanca La propuesta de estos edificios multifamiliares se basa en unidades autoadministrables, sin portería, con bajo costo de mantenimiento.

En la segunda parte de la publicación, se incluyen algunos de los trabajos realizados en el CETyV FAUD UNMDP y en la Cátedra Diseño V. Resulta interesante ver la enorme cantidad de Premios y distinciones obtenidos no sólo por él y los investigadores que lo acompañan, sino también por los alumnos que cursan en su Taller.

La crítica erudita valora cada una de los proyectos expuestos en Congresos y Seminarios. Pero el planteo del Arq. De Schant va mucho más allá y somete los trabajos para que sea la comunidad la que emita juicios sobre ellos. Así las propuestas urbanas se exponen, fomentando el debate sobre estos temas en la sociedad.

Con referencia a la diversidad de propuestas incluidas en esta publicación cabe aclarar que en cada caso se ha publicado textualmente, indicándose al finalizar el detalle de autores, año de publicación, etc ; citas y gráficos constan en los artículos originales

Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Héctor De Schant 8 Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX

El Arq. De Schant es un referente sobre temas de la ciudad a quien se le consulta en entrevistas radiales, televisivas y periódicos locales. En esta publicación se ha puesto especial énfasis en incluir recortes periodísticos de época acompañando cada una de las propuestas urbanas

En la segunda parte de la publicación se detallan además proyectos presentados como Coordinador del Consejo Municipal de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón.

Al finalizar el ejemplar, se enumeran actividades que el Arq. Héctor De Schant aún está realizando: Exposiciones de Arte Digital en Galerías como La Normandina, Shopping Los Gallegos, Colegio de Arquitectos, etc.; participación activa en Asociación Amigos del Museo Villa Mitre donde continúa dictando Charlas – Conferencias; propulsor de la creación del Nodo General Pueyrredón de la Red Argentina del Paisaje coordinando Jornadas y Encuentros.

Los invito a recorrer la publicación: detrás de cada línea, de cada trabajo está el motor, el empuje, el entusiasmo sin fin de una personalidad incansable Un ser comprometido con su ciudad, con actitud crítica, que promueve el compromiso ciudadano, el debate, para llegar a una construcción en conjunto en beneficio de la comunidad.

Arq. Alicia Inés Paris

Gerente Centro Documental CAPBA IX del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX Arquitecta Universidad Nacional de Mar del Plata

Profesora Especializada en Educación P. Instituto Superior de Formación Docente N° 19

Maestra Normal Superior Instituto Superior de Formación Docente N° 19

Experta en Diseño Web y Multimedia UTN

Ha realizado capacitaciones en Archivística, Programación y Diseño Web, Animación, Producción Gráfica, Digital, Educativas, etc.

Arq.
Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX 9
Héctor De Schant

BIOGRAFÍA

Arq. Héctor E De Schant Biografía en Primera Persona

“Pienso que hay dos formas de relatar la biografía personal. Partir del presente y remontarse al pasado o iniciar el relato desde mi nacimiento. Pero a la hora de hacer un balance veo cómo me ha marcado la infancia. Ésta es una reflexión que implica un ir y venir en el tiempo, tal vez más interesante pero alejado de lo que me han pedido.

Comenzaré por el principio de mi existencia: mi padre era un hijo de italianos, el abuelo era oficial carpintero y mi abuela, partera. Mi madre hija de vascos, campesinos, con una pequeña estancia en Camet próxima a Mar del Plata. Mis abuelos maternos murieron cuando yo tenía 6 años.

Vivíamos en la mítica calle 9 de julio próxima a los terrenos de la estación de trenes, por ese entonces mi vida transcurría dentro del hogar, la vereda y la escuela. Tengo un único hermano 6 años mayor por lo que pocas cosas llegamos a compartir, el libro de la escuela y algunas prendas, es decir parte de la herencia familiar.

Si algo recuerdo era cómo se agrandaba la familia cuando venían mis abuelos del campo o mi abuela paterna y tías a veranear. Con la muerte de mis abuelos tuvimos que dejar la casa y abandonar la rutina de ir al campo.

Nos mudamos a otro barrio, cerca de donde había nacido mi padre, a unas cuadras de la Plaza Mitre, era una casita alquilada, al fondo había otra en la que vivía un matrimonio. Ahí estuvimos unos dos años, no sé si fueron felices. Mis padres compraron un chalet en La Perla, era como si fuera irse al otro extremo de la ciudad. Mi padre dejó el empleo de tenedor de libros para instalarse en sociedad en un negocio propio con dos amigos y ex compañeros de trabajo. Percibía que mis padres se sentían a gusto, de nuevo tuve que cambiar de escuela, vecinos, compañeros del barrio.

Ahí pasé de la infancia a la adolescencia. Hice lo que hacemos todos. Tenía dos pasiones: el dibujo y el patín y habilidad para hacerme los propios juguetes. Guardo el recuerdo de mis compañeros de escuela con los que compartíamos fiestas y algunas salidas. En las vacaciones de verano pasaba unos días en los campos de mis tíos; el campo, sus costumbres, sus tareas, los animales, mucho de aquello que rodeó mis primeros días. En esos años mi padre me enseñó a manejar el auto, aunque nunca lo usé, tampoco olvidaré lo que una vez me dijo, no recuerdo en qué circunstancia fue: “tan importante como no mentir es no dejar mentir”. Yo era fantasioso, pensé en la importancia de no mentir y que su obligación era la de reprenderme si lo hacía. Los dos sabíamos que él no necesitaba justificarse, por lo que la frase siempre ha rondado en mi cabeza. Con el tiempo y en la medida que fui creciendo la simple frase dejó de ser una norma ética para ser parte de mi conducta. Callar ante las falsedades era como mentir.

Tenía cerca de 9 años cuando tomé la comunión, para ello me inscribieron en Pompeya la iglesia de curas franciscanos a la que iba mi madre, no sólo aprendí el catecismo sino que hice un régimen de penitencia por lo que me dieron un “diploma” en el que me garantizaban el cielo. Me faltaba una profesión para ser “alguien en la vida”, ya que habían logrado garantizarme la salvación eterna, eso sí nunca me dijeron si prescribía.

A pesar de que la vida me condujo por distintos caminos, me doy cuenta actualmente de que no abandoné los valores cristianos. Para mi padre todos eran buenos, había que confiar; para mi madre la cosa pasaba por la familia y el trabajo. Una anécdota la pinta entera: cuando hacía los deberes si no estaban como ella entendía que debía estar me cortaba la hoja, hasta que estuviera bien. Cuando la maestra se dio cuenta de lo que ocurría, me enumeró las hojas. La cuestión se terminó ahí y ella no dijo nada. Sin duda otros tiempos, yo sentía respeto por mi madre y con su silencio advertí su respeto hacia la maestra.

Recuerdo el secundario en Mar del Plata. Profesores magníficos, por ejemplo el Dr. Catuogno me hizo “querer” la historia, a partir de entonces nunca dejó de interesarme. El de Física, Gaspar Martín, un español, me entusiasmó en ciencias y tecnología, aún conservo su libro.

Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Héctor De Schant 10 Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX

Las profesoras de castellano que me hicieron leer todas las “lecturas obligatorias” para que corrigiera la ortografía no lo consiguieron, aprobé las materias porque los exámenes eran orales. Eso sí nunca abandoné la lectura.

Fueron 6 años los de la Perla hasta que mi hermano se fue a estudiar medicina a la UBA; vendimos la casa y nos trasladamos a B.A. para poder estar juntos. De nuevo volver a empezar. La ciudad era un monstruo anónimo. Las casas o edificios no eran las de mengano o zutano como en Mar del Plata, salvo unos pocos, los demás eran desconocidos, tan distinto a todo lo anterior. Vivíamos en pleno centro. Sólo unos amigos, los de la escuela, en ese entonces no eran mixtas, así que la cosa era aburrida, sin ser monótona debido a los terribles acontecimientos de la época.

Me tocó presenciar la quema de las iglesias, el bombardeo a Plaza de Mayo, y lo que rodeó el derrocamiento de Perón.

Llevábamos una vida austera, mi padre tuvo que trabajar de jefe en una fábrica de caucho, nos levantábamos a las 5 y él volvía alrededor de las 6 de la tarde. En las vacaciones de verano, trabajé de peón junto a mi padre. El trabajo era insano por los materiales que se usaban. Para mitigar los daños que causaban a la salud nos daban dos litros de leche. Los compañeros de trabajo tomaban uno, el otro lo llevaban a sus casas. Cuando terminaba la jornada todos, rigurosamente, se duchaban. Las mujeres trabajaban en la oficina se cruzaban sólo a la salida, los veía a todos con una compostura admirable.

Cuando podía me iba a Banfield. Ahí vivían en la misma casa mi abuela paterna, mis primos, tías y mi tío. El tío era un argentino hijo de inglés, pero más inglés que “el té a las cinco”. Me llenaban de afecto. El tío era médico, mi tía partera, en ese entonces ya no ejercía. El hobby de mi tío era la encuadernación, tenía una biblioteca importante, de autores clásicos a modernos, siempre agarraba alguno. Después me sirvió para la carrera. Pero lo que me ordenó el desbarajuste que tenía en mi cabeza fue una enciclopedia: “El tesoro de la juventud”, y uno de Historia Universal “La cultura de occidente”, no el de B. Russell sino uno de un canadiense Mc Nall Burns.

Había llegado la hora de inscribirme en una carrera. Me gustaban las bellas artes “pero de eso no se vivía”, la opción más próxima era Arquitectura. En ese momento el rector de la UBA era Risieri Frondizi. En el curso de ingreso tuve de profesor de lógica a Rolando García y de jefe de trabajos prácticos a Gregorio Klimovsky. Individuos maravillosos, por sus niveles de excelencia y el resto de dones. García cuando iniciaba la clase cerraba la puerta con llave para que nada lo interrumpiera.

Con el ingreso a la Facultad de Arquitectura pasé a tener una vida más plena. Amigos de verdad, muchachos y chicas con quienes compartir el tiempo, las ilusiones. Había vuelto la esperanza al país y a nuestras vidas. Visitábamos museos, galerías de arte, la Facultad que me quedaba a sólo cuatro cuadras, tenía todos los libros que necesitábamos y bibliotecarias a las que le preguntábamos por algo y nos traían tres, cuatro o más libros completamente pertinentes. (Se imaginan en ese entonces no existía internet).

En primer año tuve la suerte de que Fernández Segura, titular de dibujo viera un croquis de una banqueta que habían puesto en el salón, la dibujé en el forro de un libro antes de que le pusiera algo encima, le llamó la atención y me ofreció integrar la cátedra como adscripto. Conocí que era “eso de la docencia”. Así inicié una práctica que no abandoné hasta que me jubilaron.

La facultad a partir del segundo año estaba organizada en talleres, tenían posturas doctrinarias e ideológicas diferentes. Me inscribí en uno muy renombrado, González Gandolfi pero a los pocos días me pasé al de Odilia Suárez. Odilia era reconocida por su actividad en el urbanismo. Me atrajo su vehemencia, una mujer sin medias tintas. Nunca me arrepentí de haber cursado con ella.

Me puse de novio antes de entrar en la conscripción. Por suerte la hice en el hospital militar, suerte en un doble sentido, porque cumplía los servicios pero podía seguir cursando, y porque al ser estudiante de Arquitectura me pasearon por todos los servicios internos, los de instalaciones fijas, sala de máquinas, calderas, tanques, telefonía, etc. Aprendí lo complejo de un equipamiento y las infraestructuras que se requieren.

Arq.
Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX 11
Héctor De Schant Colección Arquitectura de Mar del Plata

Cursaba la carrera de noche cuando quedaba libre de servicio. Cuando terminó esta etapa comenzó otra, la de buscar trabajo y casarme.

Dibujaba lo suficientemente bien y varios profesores me invitaron a trabajar en sus estudios, entre ellos Segre, fue antes de que se fuera a Cuba; también Odilia me invitó al Plan regulador siempre eran pocos días, para resolver algo y nada más. Por suerte entré a trabajar en SEPRA, el estudio era de los padres de dos amigos de facultad Silvia Agostini y de un loco lindo Federico Peralta Ramos, sigo siendo amigo, a Federico ya fallecido aún lo tengo presente.

Eran mis patrones pero nunca lo sentí así, los admiré como Arquitectos y como personas, un día Agostini me dijo que si quería aprender el oficio tenía que pasar a la sala de dibujo y hacer planos, aprendí una barbaridad en el estudio, existía en todos los niveles un inmenso respeto.

Estaba Arturo Frondizi en el gobierno, el país se encontraba en pleno desarrollo y el SEPRA diseñó y ejecutó obras industriales, de servicios, bancos, etc., entre ellos el Banco de Londres, un concurso en el que coparticipó Clorindo Testa. A Clorindo lo admiraba como pintor, el arte puro tiene licencias que la Arquitectura no siempre permite, menos 50 años atrás. Consideraba que más que agregar teoría agregaba formas. Sin embargo hoy reconozco que fue él quien introdujo el Brutalismo entre nosotros.

Por otro lado las obras de Agostini o del estudio se caracterizaban por un sano equilibrio de todos los componentes de la Arquitectura y un enorme respeto al lugar. Eran los años de la efervescencia del Di Tella. Un fenómeno cultural centrado en las artes, significó una verdadera revolución cultural.

Entre los tantos buenos recuerdos del SEPRA algo vale la pena comentar: una vez me dieron a hacer un proyecto de unos monobloques que estaban seguros no se concretarían pero vaya a saber por qué motivo necesitaban un proyecto. Hice dos para el mismo lugar uno era muy severo además, utilizaba al máximo la superficie permitida, otro era más libre, rompía la forma prismática tenía balcones que se entrecruzaban. Se los muestro a Agostini preguntándole cuál le parecía mejor. En vez de contestarme, me pregunta yo cuál elegiría. En respuesta le dije el otro más lindo y vivible, me dijo que él también. Pero agregó “el COT es el límite ético entre el Arquitecto y la sociedad” Aprendí que es uno quien debe ponerse los límites de acuerdo a sus propios valores y que aunque el código lo permita no está bien que lo hagamos aunque nos presione el comitente.

En cuarto año de la carrera me casé y tuvimos dos hijos, vivía con mi suegra. Llegó un día que pudimos alquilar un departamento en San Telmo cerca del SEPRA y la Facultad. Estaba en 3º año cuando la revista del Centro de estudiantes hace una especie de concurso y publicaron uno de mis proyectos.

Recuerdo con enorme gratitud cuando tuve que presentar el proyecto de graduación, vinieron los amigos y me ayudaron con los planos. Fue el mayor de los premios. También tuve la suerte ese año de que me otorgaran el premio a los talleres de diseño, una especie de premio a la trayectoria.

Terminada la carrera comenzó una nueva etapa: Era Arquitecto y no podía estar de dibujante en el estudio, un día el jefe me dice que para pasar a la sala de proyecto había que tener nombre de calle o estación. Trabajaban, Lacarra, Beccar Varela, Güemes y otros más. Entendí el mensaje y de nuevo tuve suerte de entrar en la empresa Káiser como Jefe de Arquitectura, estuve poco tiempo pero el suficiente para saber cómo era la obra pública. Al año más o menos comenzaron las negociaciones de la empresa con la Renault, internamente la situación era muy conflictiva, insoportable. No estaba claro qué pasaría con Káiser Construcciones. Gané la beca F. Franco pero decidí no ir a España porque no alcanzaba a cubrir los gastos de traslado de la familia.

Tenía dos posibilidades: una oferta de incorporarme a Techint o intentar suerte en Mar del Plata, es decir volver al pago. Viajamos con mi esposa, me recibieron muy bien tanto en la facultad como los antiguos compañeros de mi hermano. La ausencia hizo que perdiera todas

Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Héctor De Schant 12 Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX

mis antiguas relaciones. El Arq. Varela, Decano de la facultad me informó que se iban a realizar concursos y además que podía trabajar con él y Repetto. Mi hermano quería hacerse la casa y un amigo ampliar la que tenía. Por lo que decidimos radicarnos en Mar del Plata. Terminé mi primera obra, una casa en la ciudad de Bolívar; los dueños, familiares de mi hermano quedaron conformes y creo que la municipalidad no hace mucho tiempo la premió. Gané los concursos, pero tardaron como medio año en comenzar a pagarnos, ¡qué mal la pasamos! Un amigo nos prestó un local y con Silvia, Marta y no recuerdo quien más pintamos unas “gobelonas” que la tuvieron en venta en el Di Tella; de a poco nos fuimos recuperando y llegó un día que pude hacerme mi propia casa.

La firma Gonzáles Fischer tenía que hacer unas viviendas para movilizar la venta del loteo en el Bosque de Peralta Ramos. Construí seis casas y posteriormente seis más. Aproveché y me hice para mí una de fin de semana, qué bendición. En la facultad entré como titular en Construcciones y participé de otras cátedras. Era la época de Fidel, de la vuelta de Perón, del mayo francés, a la melange le agregamos ingredientes: llegaron a la facultad y mi vida dos grandes profesores Gastón Breyer y Peani, representaban la UBA en Mar del Plata hegemonizada por platenses. Breyer en la cátedra de visuales y semiología, el otro en diseño. Ambos con personalidades diferentes, Breyer era un académico de excelencia, había escrito un libro sobre espacio escénico y escenografía. Peani muy capaz y muy italiano. La cátedra de Peani fue y es para recordar, la componíamos individuos de diferentes ideologías: (unos viajaban de BA otros venían de La Plata). Para todos los gustos; nos poníamos de acuerdo en lo esencial y a partir de ahí cada cual actuaba según su saber y entender. Teníamos, sumando 1ºaño y 2° tantos alumnos como para hacer un relevamiento de Mar del Plata manzana por manzana y lo hicimos, los estudios se regían por los principios del CIAM.

La luchas internas entre las facciones extremistas del peronismo tuvo consecuencias nefastas, en nuestra facultad un día que nos tocaba dar clase se lleva a cabo el asesinato de Silva Filler. Comenzaron las amenazas de la ultra derecha, la Universidad fue tomada, hubo desaparecidos etc. Se vaciaron las cátedras incluída la mía. Frente a los hechos presenté la renuncia y nos alejamos de la facultad. Quemamos libros de autores de izquierda, escondimos otros, etc., lo corriente en tiempos de terror. Fue dos años antes del golpe militar. Por seguridad, vendimos la casa, nos habían asaltado 5 veces y tiroteado una por lo que nos mudamos a un departamento en plaza Mitre. Yrigoyen entre Falucho y Gascón que hicimos con Marcus e instalamos el Estudio en el mismo edificio.

Al dejar la Facultad a partir de lo ocurrido, me recluí en el trabajo profesional. Asociado al Arq. Mauricio Marcus formé un estudio y nos fue muy bien, hice a lo largo de esos años unos 150 proyectos.

Continué con las lecturas, descubrí autores que me permitieron reflexionar sobre mis experiencias anteriores, recuerdo: “Lo Pequeño es hermoso”, a Moles, Foucault, Roland Barthes, Bourdieu, Boudrillard, después Castells. En la arquitectura Aldo Rossi, los posmodernistas y todos otros que cito en los trabajos de investigación, no leía novelas sólo ensayos y ese tipo de cosas.

Después de la guerra de las Malvinas hubo cierta distensión, antes de irse los militares querían asegurarse algunos negocios, no les faltaron socios. Cuestiones como la identidad, el patrimonio, no estaban instalados en la ciudad, se hicieron intervenciones en el micro centro y la costa, la peatonal, Punta Mogotes, no había obligación de presentar estudios de impacto. En el 82 le tocaba el turno al puerto. Sabían que era un recurso turístico y que su atracción era capitalizable, aduciendo fines de modernización se propuso crear el Centro Gastronómico y demoler la parte vieja del puerto, hacer una plaza etc. No les interesaban las consecuencias, sólo el negocio. Hubo que hacer frente a la situación, tratar que el complejo no se hiciera, que no se demoliera la antigua terminal de tranvía, una casilla muy inglesa de madera. Propuse un proyecto e invité a la ciudadanía a movilizarse. Tuve una muy buena respuesta, pero no se consiguió parar ni las demoliciones ni la construcción del complejo gastronómico.

Con el retorno a la democracia abandoné la práctica profesional para dedicarme en forma full time a la Investigación retomando lo anteriormente realizado en la FAUD UNMDP. Consideré que iba a ser más útil a la incipiente democracia. Para la normalización de las Universidades

Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX 13
Arq. Héctor De Schant Colección Arquitectura de Mar del Plata

hubo que realizar concursos y elaborar planes de estudios. Mis antecedentes y el hecho de ganar nuevamente el Taller de Construcciones produjeron que participara en el diseño del plan de nuestra facultad. A la vez tener, la responsabilidad de conducir la Secretaría de Investigación y dirigir el Centro de Estudios de Tecnología y Vivienda, el CETYV.

Pudimos armar ATIDA - ARQUISUR y la comisión de hábitat en el CONICET con Víctor Pelli y el CEVE. Arquisur reunía las cátedras y talleres de tecnología de las facultades de arquitectura estatales. Exponíamos dentro y fuera del país las experiencias de cada una de nuestras unidades académicas en reuniones abiertas; con resultados muy positivos.

Presenté al CONICET un proyecto de investigación sobre Hábitat y Vivienda Popular. La CIC no tenía Comisión de Hábitat, sin embargo me aceptaron un proyecto de investigación. Por Concurso, estuve al frente de las Cátedras de Construcciones, Diseño V, Optativas. En el CETYV se creó un área interna que lo denominamos ERU: Equipo de Recursos Urbanos, partimos de formular proyectos para individualizar la estructura urbana local y estudiar sus partes componentes e interrelaciones.

Por otra parte cree el grupo MAR direccionado al patrimonio y a lo que podríamos llamar “desarrollo sostenible”

Trabajé en la 1º conformación del Foro de la Construcción

Así como presentamos propuestas al Foro Cívico, también presenté estudios realizados a los dos últimos Planes Estratégicos de la Ciudad de Mar del Plata. Además se presentaron los trabajos a las autoridades, al Intendente y funcionarios provinciales.

Cuando me jubilaron de la docencia y la investigación comencé una nueva etapa:

Fui elegido Coordinador del Consejo Municipal de Cultura, era un ente dirigido a fiscalizar la política municipal en la materia y promover la cultura en todos sus aspectos. Propuse la realización de un Censo de Cultura, un cartograma cultural, promover Centros Cívicos Culturales. etc., en la Secretaría se desempeñaba Patricia Suárez de Eyrea y Norma Beccerica de Cábana.

Posteriormente me invitó Lydia F. de Betard a participar en Amigos del Archivo Museo Histórico Municipal “R.T. Barili” en la que Patricia ha tenido un rol protagónico. Como vocal propuse incorporar el período del 20 al 70 dado que estaba muy centrado en la etapa histórica fundacional de Mar del Plata, surgió lo que denominamos “Ciclo de Los Hacedores” incorporando al Museo sectores marplatenses protagonistas de la ciudad que hemos heredado.

Actualmente creé un “grupo originante” con el fin de incorporarnos a la Red Argentina del Paisaje para generar el Nodo General Pueyrredon. Soy el coordinador y tenemos una enorme tarea por delante, espero instalar el tema en las esferas oficiales y la ciudadanía toda. (…)

Premios y Distinciones:

1961 Publicación en Revista del CEA N° 2 como uno de los mejores trabajos del año del Taller Odilia Suárez Vivienda Colectiva en Casa Amarilla (como estudiante)

1963 Premio Taller de Arquitectura Año 1963 para Asignatura Composición Arquitectónica V (como estudiante)

1991 Ganador del Certamen: Tecnología para Construir un Mundo Habitable. Otorgado por el ICI. Ministerio de la Vivienda y La Construcción del Perú (ININVI), Representante de Argentina en el Congreso de 1991. Lima, Perú

1996 Premio Nacional a la Innovación Social Segunda Edición- otorgado por el CEN.O.C. Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad Secretaría de Desarrollo Social/ Presidencia de la Nación. Noviembre de 1996. Compartido con el C.E.V.E.

Colección Arquitectura de Mar del
De
14 Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX
Plata Arq. Héctor
Schant

1996 Primer Premio Concurso para concurrir al Seminario Turismo y Ciudad en América del Sur Presentado en el XIX Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos Barcelona España 2-06-1996

1998 Premio Lobo de Mar Otorgado al Mérito Científico. Mar del Plata, Noviembre 1998

1998 Premio Alfonsina Otorgado al Mérito Científico por la Municipalidad de General Pueyrredón. Ente de Cultura. Enero 1998

2001 Ganador del Concurso de Propuestas para representar a Mar del Plata en el Encuentro de Mercociudades Título: Acciones locales para la municipalización de recursos urbanos de valor estratégico

Premios y Distinciones en Concursos obtenidos por los Alumnos pertenecientes al Taller Diseño V B Titular: Arq. Héctor De Schant

1989 Convocatoria de Ideas Urbano Arquitectónicas para la Ciudad Mar del Plata Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX

1989 Organizado por la Asociación de Arquitectos de Mar del Plata, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de General Pueyrredón 3 Menciones Categoría Estudiantes

1990 Premio Hipocampo Club de Leones Mar del Plata Edición 1990 Rubro: La Juventud hacia el Futuro Integrantes de la terna por los proyectos Urbanísticos Vía de Vertiz Área Puerto Mar del Plata

1992 2°Premio Categoría Estudiantes Proyecto: Refuncionalización del Área y Preservación del Edificio de la Usina Vieja del Puerto 1°Bienal Argentina de Urbanismo Lujan 1992

1997 Premio Arquisur XII Reunión Concurso Internacional de Estudiantes de Arquitectura Rosario 4 y 5 de noviembre de 1997 1RA Mención Alumnos Gallo, Castillo, Faggiani Rubro: Urbanismo

Extraído de: Arq. Héctor De Schant Biografía en Primera Persona 28 - 7 -2017

Arq.
De
Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX 15
Héctor
Schant

Los Arquitectos somos una parte importante de la producción, en particular de aquellas cosas relacionadas con el medio ambiente y creo también que aún tenemos reservado un puesto como operadores en el fenómeno cultural del país.

Con respecto a vivienda individual nuestra participación está muy relegada a actuar como agente de diferenciación social. Pero queda abierta la posibilidad de hacer una arquitectura crítica de la actual que implique sinceramiento y una instancia superadora de la situación existente.”

Arq. Héctor De Schant

Publicación A+A

Mar del Plata año 1983

Foto: Vivienda en Bosque Peralta Ramos Archivo Arq. De Schant Centro Documental CAPBA IX

Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Héctor De Schant 18 Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX

Folletos con diferentes modelos de viviendas en Bosque de Peralta Ramos Mar del Plata Argentina

Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX 19
Arq. Héctor De Schant Colección Arquitectura de Mar del Plata

Obra N° 91 - Año 1977

Proyecto – Dirección Arq. Héctor De Schant y Arq. Mauricio Marcus – Propiedad Horizontal

Chacabuco esq. Catamarca Mar del Plata

Documentación de referencia: Plano aprobado

Estructura - Perspectiva

Promoción de época: almanaques - Foto actual extraída de Street View

Pespectiva

Colección
70 Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX
Arquitectura de Mar del Plata Arq. Héctor De Schant
Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX 71
Arq. Héctor De Schant Colección Arquitectura de Mar del Plata

“Estos edificios construidos por el estudio guardan un mismo parentesco formal y pretenden crear una especie de continuación con obras que existieron o existen todavía y que caracteriza el paisaje arquitectónico marplatense. Como por ejemplo el Explanada, el Centurion y el Dambra, etc. tratando de rescatar y mantener viva algunas constantes como lo son el uso del color blanco, de las terrazas abiertas y ciertas reminiscencias marineras.”

Arq. Héctor De Schant Revista Sociedad de Arquitectos de Mar del Plata N° 1 Año 1982

Obra N° 92 - Año 1977

Proyecto – Dirección: Arq. Héctor De Schant - Arq. Mauricio Marcus - Arq. Carlos Bolon

Fernández - Propiedad Horizontal y Locales Comerciales

L. N. Alem 3852 - 6 e/Matheu y Formosa Mar del Plata

Documentación de referencia: Plano aprobado - Plano Conforme a Obra - Contrato Visado por Consejo Profesional de la Ingeniería

Fotos de época - Foto actual extraída de Street View - Perspectiva - Vista - Publicación en Revista N°1 Sociedad Arquitectos Mar del Plata

74 Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX
Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Héctor De Schant
Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX 75
Arq. Héctor De Schant Colección Arquitectura de Mar del Plata Plano de Construcción – Fotos de época: Construcción Edificio Aldebarán Alem e/Matheu y Formosa Mar del Plata

Con mucha insistencia he reiterado el concepto que debemos esforzarnos por concretar nuestra propia cultura urbana, porque a mi criterio ya están desarrollados los propios componentes identificatorios.

Nuestro espíritu está signado por nuestro enclave geográfico, no sólo en lo que respecta al destino histórico de Mar del Plata sino a aquellos factores un tanto incomensurables que marcan nuestra manera de sentir y vivir.

Tenemos rasgos culturales que nos identifican y que nos distinguen de los demás. El más revelador es la propia ciudad con todo lo común y particular que ella tiene, aunque es notable la negación que hemos hecho de lo nuestro, que ha resultado en negarnos a nosotros mismos.

Quien no reconoce la identidad en el Puerto de Mar del Plata se equivoca: este sector tiene identidad social, económica, cultural, etc.

Sin embargo hemos visto cómo esa expresión espontánea del folklore marplatense ha sido cambiada por otro de dudoso estereotipo. Me refiero al traslado de la banquina. No muy distinto es lo que pasa en la calle 12 de octubre o tantos otros sectores que tan bien nos identifican.”

Arq. Héctor De Schant

Carta de Lector Diario La Capital MDP

Año 1982

DEFENSA DE LA BANQUINA PUERTO Año 1983

“Las primeras propuestas de creación del Museo del Puerto de la ciudad de Mar del Plata surgieron alrededor de 1980. En ese entonces, el Arq. Héctor De Schant junto a un pequeño grupo de profesionales, a través de reuniones públicas y algunos artículos de los diarios, comienza a alertar a la población del Puerto sobre los riesgos que existían si se perdían elementos significativos del pasado histórico y la necesidad que las instituciones se organizaran para Preservar el Patrimonio Cultural de la Colonia Pesquera.

Como consecuencia de estas actividades, en 1982 se formó una Comisión, integrada por representantes de distintas Instituciones llamada Comisión de Desarrollo y Defensa de la Identidad del Puerto. Con su constitución se había logrado una de las metas principales, la de organizarse, comprometiéndose a trabajar en el futuro para lograr objetivos explicitados en su nombre.

La idea dominante era que no se podía pensar en un desarrollo armónico de la comunidad sin que se preservara su identidad cultural.

Las primeras medidas que se tomaron fueron las de historiar los hechos significativos y el acervo material e inmaterial de la colonia pesquera, con los fines de identificar el patrimonio y lograr el consenso y los medios necesarios para su conservación.

Se intentaba también reivindicar a los pioneros de la pesca que no habían tenido, y aun no tienen, el reconocimiento institucional que se les debe por su contribución al crecimiento de la ciudad.

En 1982 se propuso a las autoridades de la Municipalidad con pleno apoyo del entonces Delegado Municipal, Sr. Mauro Espina, la creación entre otras medidas del Museo del Puerto, abriéndose un expediente.

En 1983 la Comisión se opuso a una medida de la Capitanía del Puerto que disponía la demolición de los edificios de la Banquina de Pescadores.

Algunos miembros de la Comisión bregaron porque la medida no se concretara logrando movilizar favorablemente a todos los medios de comunicación, obteniéndose una respuesta masiva por parte de la población, no sólo del Puerto sino también del resto de la ciudad. Fueron entregadas 3.000 firmas para que se desistiera de la medida, el esfuerzo no estuvo coronado por el éxito, no pudiendo evitar las demoliciones.

La Banquina era uno de los sitios más tradicionales, genuinos y atractivos de Mar del Plata, frecuentado por marplatenses y turistas, lugar que convocaba a un millón y medio de personas al año. A pesar de todo el esfuerzo quedó transformado en un baldío. Como consecuencia del desgaste producido por el enfrentamiento y la incapacidad de soportar las presiones generadas por autoridades del proceso militar, se produjo la disolución de la Comisión.

Sin embargo el esfuerzo no fue estéril y los planes que se proponían en 1983 han sido continuados independientemente por el accionar de muchas de las instituciones y por individuos que han sumado su voluntad de trabajar para consumar la propuesta.”

Extraído de:

Arq. Héctor De Schant Informe sobre el Programa de Rehabilitación del Área correspondiente a la Usina Vieja del Puerto, Preservación del edificio y Creación del Museo de la Colonia Pesquera (1983) Publicación Rescate de la Privatización del Patrimonio del Estado Acciones locales para la municipalización de un recurso urbano de valor estratégico para el desarrollo urbano y socio-cultural Arq. Héctor De Schant (Director) Arq. Fasanelli, Silvia; Arq. Mónaco, Andrea: Arq. Olivera Adriana; Arq. Stivale A. Silvia Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de Mar del Plata, 1999

Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Héctor De Schant 92 Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX
Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX 93
Arq. Héctor De Schant Colección Arquitectura de Mar del Plata

RESCATE DE PATRIMONIO DEL ESTADO: USINA PUERTO Año 1999

“Se presenta a consideración una acción exitosa promovida por Instituciones acompañadas por la comunidad del Puerto de Mar del Plata para lograr el traspaso a dominio municipal de bienes pertenecientes a una antigua empresa pública de energía que iba a ser privatizada en cumplimiento de la política provincial de reestructuración del estado.

Las gestiones formaron parte de un Programa de Investigación, Transferencia y Gestión realizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Mar del Plata, desarrollado con la finalidad de elaborar propuestas para un reordenamiento y desarrollo de la zona central del Puerto de la ciudad de Mar del Plata

Descripción del caso

Desde hace varios años el barrio, que ha sido una de las zonas más típicas y prósperas de la ciudad, cuna de una microcultura de inmigrantes europeos pioneros de la pesca en la Argentina, enfrenta una pérdida de singularidad cultural y decrecimiento de sus actividades económicas.

Últimamente la situación se ha visto agravada como consecuencia de las crisis del sector pesquero, lo cual está incidiendo profundamente sobre la pesca tradicional y particularmente sobre la industria pesquera en tierra, provocando cierres de fábricas y desocupación, lo que repercute sobre todas las demás actividades del área.

La comunidad interpretando que los bienes a privatizar representaban una parte esencial de su patrimonio histórico y un sitio que conformaba un fragmento urbano de la época fundacional que debía ser preservado y que por su ubicación central, así como por sus dimensiones, servirían para la creación de un Centro Cívico y Complejo multi- Institucional, motorizó las gestiones y la Creación de un Ente Promotor, integrado por sus Instituciones públicas y privadas más representativas, quienes asumieron las responsabilidad de planificar las acciones y difundir los objetivos; logrando después de un dificultoso proceso involucrar a diputados y senadores por la región, y en las instancias finales al mismo gobierno provincial. Éste comprendiendo que los bienes resultaban estratégicos para el desarrollo urbano del área, y que su valor para la sociedad era mayor que los estrictamente económicos, reivindicó la acción conjunta de la comunidad y de los representantes políticos locales, por lo que concluyó retirándolos de la privatización y transfiriéndolos al municipio para que sean destinados a los fines propuestos por el Ente Promotor.

Conclusión

Esta experiencia ha servido para que en la ciudad se repitieran otras acciones similares, en cuanto a los fines y procedimientos, lo que permite entrever la factibilidad de generar localmente mecanismos sociales de gestión que conduzcan a hacer que las privatizaciones encaradas por nuestros países resulten más racionales y consecuentes con los intereses locales.

Introducción

La ciudad de Mar del Plata está ubicada sobre el litoral marítimo de la República Argentina a los 38º de latitud sur, pertenece a la región de la pampa húmeda y se emplaza sobre las últimas estribaciones del sistema serrano de Tandilia.

Se caracteriza por tener un borde costero, constituido por playas, áreas rocosas y acantilados, particularidad geográfica que le da diversidad y atractivo al frente marítimo.

Es un centro urbano subregional de servicios, el principal del sudeste de la Provincia de Buenos Aires y cuyas funciones básicas son: la turística y portuaria- pesquera.

Sus orígenes fueron el saladero y un puerto, instalados por Coelho de Meyrelles, representante de un consorcio portugués, para la exportación de carnes saladas hacia el

Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Héctor De Schant 134 Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX

Brasil. Posteriormente las tierras serían vendidas a Patricio Peralta Ramos quien promovería la fundación de un pueblo en 1874.

Los atractivos naturales y las circunstancias históricas propicias hicieron que se iniciara la actividad turística y relacionada con la misma surgiera la actividad pesquera para abastecer la gastronomía turística

En 1911, por iniciativa del gobierno nacional, comienza a construirse el puerto de ultramar, lo que permitió la erradicación de las actividades portuarias y pesqueras del núcleo fundacional; generándose un nuevo asentamiento fuera del ejido urbano, conocido como “Pueblo de Pescadores”, constituido fundamentalmente por inmigrantes europeos ocupados en la pesca y sus actividades complementarias, muy humilde que en sus orígenes suscitó la formación y participación de instituciones cívicas y religiosas, que contribuyeron significativamente en su organización y desarrollo comunitario. En la actualidad son poco más de 60 las organizaciones nucleadas en la Jurisdicción Puerto.

El resto de la ciudad, la ciudad turística, creció extendiéndose sobre el borde costero y entorno al núcleo fundacional y el nuevo núcleo, precariamente conectado con la ciudad, lo haría fundamentalmente promovido por la actividad portuaria, desarrollándose como un asentamiento espontáneo y desordenado de viviendas, industrias y servicios, que desde sus orígenes resultaron conflictivos.

El barrio se organizó en función de dos ejes ortogonales, la calle 12 de octubre y uno de borde, límite entre el barrio y la jurisdicción portuaria

El principal de los ejes que servía de ingreso al Puerto, se transformó en la principal vía terciaria de la ciudad, alineando los servicios propios del barrio y de la actividad portuense con otros vinculados a la actividad turística común a la ciudad. El segundo eje lo conectaba a la ciudad, entorno al mismo se localizaron servicios, que por sus características extensivas, se diferenciaban del anterior. Esta organización de cruce de vías principales determinó la construcción de cuatro zonas diferenciadas, una industrial hacia el sur, una de servicios, ambas linderas a la zona operativa del Puerto. Y otras dos, de uso mixto, de industrial servicios y vivienda y la otra con mayor densidad de vivienda.

El área está atravesada por unas vías del FF.CC., próxima a la calle 12 de Octubre, que a partir de su desactivación albergó una villa, que agregó conflictividad al área.

En el año 1952 se construye una Usina Nueva y se desactiva la Usina original del barrio (1928). La cual estaba ubicada lindera a las vías del FF.CC. y a dos cuadras del principal nodo y cruce de las dos vías principales del puerto, 12 de Octubre y Av. Edison.

El área en general es rica en patrimonio urbano arquitectónico, por haber sido el corazón del casco fundacional.

En 1950 la población se nutre de los últimos aportes migratorios y otros posteriores, a partir de los cuales termina por configurarse la sociedad local.

En el período de pos - guerra el puerto comienza su actividad exportadora, con el cual se lograría el máximo desarrollo en el sistema urbano y social.

La calle 12 de Octubre constituye la vía de acceso al barrio Puerto. Se generó como eje comercial y de servicios, donde con el tiempo se localizarían todos los equipamientos de las actividades típicas de la colonia transformándose en el principal lugar de encuentro e interacción social del área.

Este eje terciario, junto con la Banquina de Pescadores, fueron hasta la década del ´801 uno de los sitios más característicos del país y más frecuentados por el turismo.

La participación del sector pesquero marplatense llegó en la década del ´60, a representar el 89% del total de las capturas de la pesca en la Argentina. Luego de distintas crisis pesqueras, el valor decae al 34% en 1993.

La pesca se ha conservado hasta nuestros días manteniendo muy pocas variaciones en sus técnicas tradicionales de captura y producción en tierra.

La sociedad portuense participó de un importante desarrollo económico del que fue partícipe la colonia italiana del Puerto, lo que favoreció la creación del Beneficiario Consulado Italiano con sede en Mar del Plata, institución que se sumó últimamente teniendo un protagonismo esencial en la vida actual del Puerto

Situación actual

La política pesquera argentina y demás políticas económicas han provocado la concentración de empresas navieras, armadoras y congeladoras, y una crisis al sector de los barcos fresqueros y la industria pesquera en tierra, produciéndose un cierre masivo de

Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX 135
Arq. Héctor De Schant Colección Arquitectura de Mar del Plata

establecimientos y un alto índice de desocupación laboral, no equilibrado por las nuevas fábricas y creación de nuevos empleos.

Esta crisis ha provocado en el área una fuerte recesión en el consumo y la pérdida de vitalidad del eje comercial 12 de Octubre. Esta última agravada por la aparición de Centros de Consumo Masivo, especializados en la gastronomía turística y supermercados, que captan la mayor clientela turística y local. Lo cual ha continuado destruyendo el carácter del área y el atractivo que le daba los comercios y servicios típicos de la zona. Un comentario especial merece la falta de protección que ha tenido la micro cultura portuense, a pesar de los esfuerzos realizados por distintas instituciones, su folklore y ricas manifestaciones, cívicas y religiosas que connotaron la vida del lugar hoy podrían llegar a perderse definitivamente.

Prospectiva

Como consecuencia de la reestructuración del Estado Provincial surgió la privatización del Puerto, con lo cual se han abierto nuevas expectativas para el desarrollo del área y la ciudad, obligada a encontrar alternativas para la crisis actual. Se prevé la reactivación y el desarrollo de nuevas actividades, sumando a las actuales, pesca e industria, áreas destinadas al transporte de granos, un mayor crecimiento de las playas de contenedores y de las vinculadas al Puerto deportivo- turístico.

En el marco de las mismas políticas de privatización, la reactivación del ramal de FF.CC., permitirá mejorar las comunicaciones con la región y la red urbana nacional, mejorando la relación del Puerto con áreas de producción y centros de servicios.

La antigua Usina y sus áreas inactivas se constituyen en un recurso urbano estratégico para reestructurar el área y lograr una adecuación a las nuevas actividades.

La privatización de E.S.E.B.A. permite utilizar inmuebles actualmente inactivos para reorganizar el sector, cubriendo déficits de los sistemas urbanos y equipamientos, en función de las nuevas demandas, que posibilitará una nueva etapa de desarrollo.

Estudios

El proceso histórico expuesto vivido en el barrio y el aculturamiento de la colonia han sido motivo de preocupación de todas las Instituciones de la ciudad. Desde la Universidad Nacional de Mar del Plata se iniciaron estudios y gestiones para analizar las alternativas de desarrollo del barrio Puerto, mejorar su funcionamiento, resolver los problemas surgidos de la obsolescencia de su estructura y atender a la preservación del patrimonio y promover la defensa de la microcultura portuense.

Los estudios urbanos de investigación, transferencia y gestión tuvieron como objetivo elaborar un diagnóstico, analizar las tendencias, rescatar el patrimonio y plantear distintas alternativas a la crisis urbana existente.

En 1995, ante la privatización de la empresa estatal E.S.E.B.A., se iniciaron las gestiones, con apoyo masivo, para la municipalización del inmueble conocido como la Usina Vieja del Puerto, por entender que era un recurso estratégico para la reorganización del área y dotar de servicios indispensables al desarrollo futuro.

Transferidos los bienes al Municipio de General Pueyrredón, éste ha sumado a las funciones previstas, propuestas por el Ente Promotor

Justificación

1.- De la Municipalización de los inmuebles de E.S.E.B.A.

Respondió a la necesidad de preservar el patrimonio histórico - cultural que constituían los inmuebles que el Estado Provincial transferiría al sector privado. Y al interés de que la Municipalidad pudiera usar esos recursos urbanos que se los entendía como estratégicos para la reestructuración del área, la Creación del Centro Cívico, Multi - Institucional, Administrativo, Cultural y tecnológico, transformando al sitio en un lugar destinado a lugar de encuentro e interacción social.

Las políticas implementadas en el país tienen naturalmente alcances generales, no atendiendo situaciones particulares como las que presenta el caso de este patrimonio ubicado en el corazón del barrio puerto de Mar del Plata.

La individualización de su valor estratégico, a partir de las investigaciones urbanas realizadas, reforzó el valor histórico - cultural que la comunidad portuense le adjudicaba al sitio. Se

Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Héctor De Schant 136 Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX

destaca, en este sentido, la gestión surgida de las organizaciones sociales y su Ente promotor, involucrando a la administración local y a representantes políticos en la legislatura provincial, que condujeron a la obtención de la Ley de Municipalización de los inmuebles para dar cumplimiento al fin específico acordado con la comunidad de desarrollar en la fracción municipalizada un Centro Cívico, ya citado.

La expectativa del desarrollo de este Centro fue el motor decisorio para las gestiones de Municipalización, y para que el Gobierno Provincial decidiera el traspaso e incluyera el destino propuesto por la comunidad. El Gobierno comprendió que el valor estratégico de inmuebles de la "Usina Vieja del Puerto" para los intereses de la comunidad y el desarrollo urbano, era más relevante que el valor económico que obtendría de su privatización.

Este caso nos permite demostrar que es posible racionalizar, por vías del control social, aspectos negativos de las privatizaciones correspondientes a las políticas de reestructuración del Estado, cuando son socialmente fundamentadas y ordenadamente conducidas.

2.- Del destino de los bienes transferidos a la administración local.

El trazado original del núcleo urbano puerto no contemplaba un espacio central destinado a agrupar las Instituciones más representativas de la comunidad portuense, que sirviera de lugar de encuentro y representación de la comunidad La municipalización de los inmuebles de E.S.E.B.A. y la creación del Centro Cívico Administrativo, Tecnológico y Cultural cubriría ese déficit.

Se eligió, para nuclear en torno a este espacio público, la localización de un sistema de instituciones que, conjuntamente con las existentes en el entorno inmediato, sirvieran al desarrollo comunitario en la etapa iniciada de democratización institucional y consolidación de las identidades locales.

La inclusión del Centro Tecnológico, Centro Educativo y de reconversión del empleo, es una herramienta para resolver los problemas vinculados a la producción al trabajo.

La fuerte presencia de la comunidad inmigrante en el área Puerto y su importancia en la formación social local y argentina, sustentó la iniciativa de creación del Centro de Estudios de Población a nivel del Mercosur.

Objeto y Objetivo de estudio

Se realizó un análisis urbanístico del Área Central del Puerto para delinear políticas de desarrollo urbano local con defensa de la identidad y protección del patrimonio cultural, dentro del contexto particular de las reformas estructurales introducidas en el país a partir de 1989 que han incidido fuertemente en la estructura urbana del área.

Lo que se presenta es un trabajo de investigación, transferencia y gestión que derivaron en el rescate de la privatización de parte de los bienes de la Empresa del Estado E.S.E.B.A. para pasar a dominio municipal, por su valor estratégico para la reconversión del Área central Puerto.

La gestión por la municipalización de los bienes surge fundamentalmente de los estudios realizados y promovida por la comunidad a través de sus instituciones más significativas, involucrando al sector político en las instancias finales para obtener la Ley de Transferencia de los Inmuebles.

El Ente Promotor está integrado por: Delegación Municipal del puerto, Municipalidad del Partido de General Pueyrredón, Consejo Asesor vecinal, Comisión Amigos Delegación Puerto, COM.IT.ES, FAUD-UNMDP.

Se valoró que el Área corresponde a uno de los núcleos fundacionales de la ciudad, que alberga una de las más importantes microculturas inmigrantes del país, pioneros de la pesca en la Argentina.

Metodología

La Metodología se estructuró sobre el desarrollo de tres actividades académicas: investigación, transferencia y gestión.

1.- Investigación

El análisis urbano se desarrolló teniendo en cuenta la necesidad de establecer un diagnóstico del área, que implicó una evaluación de la situación actual, sus tendencias y posibilidades de desarrollo urbano, con propuestas de regulación e intervenciones urbanas que se denominó Plan de Modernización y Desarrollo del Área Puerto. El análisis fundamental versó en el estudio de las actividades y del medio físicos.

Arq. Héctor De Schant Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX 137

Los otros campos de estudio fueron cubiertos por información provista por la Delegación Municipal Puerto y otras fuentes primarias.

Se prestó especial interés en la identificación de las estructuras inactivas y áreas vacantes a las que corresponden el predio de la Usina Vieja y estructuras industriales obsoletas, las que fueron incorporadas como recurso urbanístico para operar con el desarrollo del Plan.

A partir del análisis se observó que el bien a privatizar, la Usina Vieja, tenía un valor estratégico, tanto desde el punto de vista urbanístico como por su representatividad (soporte icónico y simbólico) para la comunidad del Puerto y de la ciudad. Los estudios permitieron describir las características del sitio y la pertinencia de destinarlo a la Creación del Centro Cívico en relación con lo representativo de la identidad portuense y la memoria colectiva de la comunidad que hoy se encuentran degradados y desvalorizados. Este Proyecto posibilita plantear la creación de una nueva centralidad y la rehabilitación del área, a partir de los nuevos usos propuestos para el sitio. Acompañando otros Proyectos que completarían la reestructuración del área.

2.- Transferencia

La metodología de transferencia aplicada consistió en producir un seguimiento del proceso y por distintos medios, conferencias, charlas, exposiciones, agregar la asistencia técnica necesaria a las acciones, contribuyendo a la organización y al desarrollo del proceso. La transferencia a las Instituciones perseguía la finalidad de dar a conocer las acciones posibles a realizar en el área, mediante documentos que pudieran ser asumidos por la comunidad, fundamentos que permitieron la Creación del Ente Promotor.

Se elaboraron documentos de base cuyos contenidos traducían o reflejaban los sucesivos estados de la cuestión urbana, la problemática social y cultural, enunciando las estrategias tendientes a la puesta en valor de los recursos inactivos, la revalorización de la identidad cultural, el rescate del folklore y el patrimonio urbano- arquitectónico.

3.- Gestión

La gestión se basó en la creación de un Ente Promotor que sirvió para concertar los objetivos y planes de acción, integrado por las instituciones más significativas y representativas del área Puerto.

Los objetivos de la gestión presentada perseguían la municipalización de los terrenos de la Usina Vieja y Creación del Centro Cívico, como así también involucrar al sector político para ordenar dichos fines.

Entre los objetivos complementarios estaba la difusión de lo actuado con el fin de aumentar el consenso y promover el aval de la población.

Municipalizados los bienes la administración local convocó a las instituciones a participar en la materialización del Centro Cívico, Administrativo, Tecnológico y Cultural.

Conclusión

La sumatoria de los fines perseguidos fue fundamental para el éxito de la gestión: Municipalización y Creación del Centro Cívico.

La transferencia de los bienes al Municipio daba más garantía para la preservación del patrimonio y la herencia cultural, dado que estos bienes y otros ubicados en su entorno, forman parte de los equipamientos fundacionales del núcleo y son identificados por su valor histórico- cultural.

El destino de los bienes, era concurrente con el interés de la comunidad que se les asignase un uso con sentido social, adecuado por tratarse de un patrimonio inmobiliario de una empresa del estado, preservado pero obsoleto. Las propuestas desarrolladas para el área contemplan su tratamiento urbanístico, supliendo los déficits del sistema de actividades centrales y generando un sitio atractivo que dinamice el resto del área y sus actividades

La Creación de un espacio público, abierto, fuertemente representativo y convocante por la presencia de las instituciones de su entorno propiciarían el encuentro social, así como las manifestaciones Cívico- religiosas.

La necesidad del rescate y su Municipalización estaban justificados, racional y socialmente. La información volcada, a través de distintos medios, a las Instituciones y a la comunidad resultó significativa para el emprendimiento.

La movilización social como la participación de sectores políticos apoyados por las acciones del Ente promotor fueron el vehículo adecuado para que el gobierno central entendiera lo

Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Héctor De Schant 138 Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX

pertinente de lo solicitado y excluyera del inventario de bienes a privatizar los inmuebles peticionados.

Aplicación

Las transformaciones introducidas en los distintos niveles del Estado, las políticas económicas adoptadas y los cambios tecnológicos han generado una crisis muy importante de las estructuras urbanas que manifiestan una mayor inercia que la dinámica de los cambios producidos en la sociedad, generando inadecuación en muchas de sus estructuras físicofuncionales.

Dentro de este contexto, algunos de los bienes que pertenecen al Estado están siendo transferidos al sector privado por su valor económico, en función de los nuevos criterios de eficientización del Estado. Grandes zonas vacantes y estructuras obsoletas como las de nuestro caso están siendo afectadas a procesos de reorganización, ya que son entendidas como recursos disponibles y liberables para adaptarlos a la necesidad de nuevos usos. En este marco la comunidad local puede encontrarle mejor destino a esos bienes y ofrecer otras alternativas a las inicialmente fijadas por los gobiernos federales. Convalidado socialmente el destino de los inmuebles es posible generar la convergencia de los sectores, públicos y privados, para que el estado satisfaga las necesidades de recursos en las nuevas etapas de desarrollo.

Quedó demostrado a través del éxito de la gestión mancomunada de ambos sectores, que lo emprendido por la comunidad del puerto podría ser repetido para aplicarse en otras circunstancias similares.

Las gestiones realizadas abrieron camino a otras iniciativas locales que respondían a una necesidad de la sociedad técnicamente justificada, como la localización de la Ciudad Judicial en vías de concretarse y el Centro de Exposiciones, cuyas gestiones están en etapa inicial

¿Cómo surgió la Investigación?

El equipo de Investigación orientó su estudio a los dos núcleos que posee la ciudad de Mar del Plata, para analizar los cambios provocados por las nuevas tecnologías adoptados por los últimos gobiernos centrales, lo cual permitió establecer un diagnóstico y delinear proyectos para la reestructuración de dichas áreas

Los estudios del Puerto obedecían a todo lo expuesto anteriormente. La Ley de privatización de E.S.E.B.A. y el riesgo de traspaso de los bienes de la Usina al sector privado, precipitaron las gestiones para su Municipalización. Los trabajos volcados a la comunidad le dieron contenidos y organización a las acciones que encontraron un medio eficiente en la creación del Ente Promotor.”

Extraído de:

Director: Arq. Héctor De Schant Integrantes: Arq. Silvia Fasanelli, Arq. Andrea Mónaco, Arq. Adriana Olivera, Arq. Silvia Stivale Publicación Rescate de la Privatización del Patrimonio del Estado Acciones locales para la Municipalización de un Recurso Urbano de Valor Estratégico para el desarrollo Urbano y Socio Cultural Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de Mar del Plata 1999

Arq. Héctor De Schant Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX 139

Extraído de: Arq. Héctor De Schant Informe sobre una experiencia académica de gestión urbana compartida con la comunidad del Puerto pag 12 y 13 Publicación 1+1 año 1990 Mar del Plata Argentina

Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Héctor De Schant 142
Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX 143
Arq. Héctor De Schant Colección Arquitectura de Mar del Plata Inauguración Plaza frente a Usina Puerto Mar del Plata

PARQUE LINEAL SOBRE AV. LURO

“Parque lineal sobre el eje fundacional de Mar del Plata ubicado en Avenida Luro entre Avenida Jara y calle San Juan.

El proyecto sostiene la construcción de un Parque para uso recreativo, cívico y cultural realizable a partir de la recuperación y puesta en valor de los equipamientos y verde existentes que quedan vacantes como consecuencia de la construcción del conjunto “ferroautomotor” lo que posibilita la creación de un espacio intraurbano pericentral, diferente a los que posee la ciudad, abriéndose una oportunidad de generar un nuevo espacio público que estimamos debería aprovecharse.

Atento a ello distintas instituciones y vecinos hemos solicitado a las autoridades que preserven lo existente por sus valores históricos, ambientales y económicos y gestionen la concreción de este proyecto, estimando que sería beneficioso para el barrio y la ciudad.

Cabe destacar que la superficie verde de la ciudad de Mar del Plata es de 3,8 m2 por habitante cuando lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mantener una buena calidad de vida es de entre 15 a 10 m2.

Al proyecto se lo ha denominado “Parque lineal sobre la Avenida Luro, eje fundacional de Mar del Plata”, quedaría comprendido entre Avenida Jara y Calle San Juan teniendo de fondo el conjunto multimodal de terminales “ferroautomotor” con lo cual se dotaría a la ciudad de un nuevo espacio público de alta significación con valor simbólico ambiental y paisajístico. Se reitera la conveniencia de preservar tanto el patrimonio construido como el verde existente en el lugar.

La propuesta no solo aportaría los beneficios sociales y culturales sino que apalancaría la revalorización del área y en particular rejerarquizaría la Av. Luro que es el eje fundacional de la ciudad y la vía de conexión con la región y de la Av. Jara y sus extensiones norte y sur. Se crearía así un lugar para múltiples funciones y un nuevo atractivo turístico para bien de todos los marplatenses y visitantes de la ciudad.

Origen del barrio de la Estación y características del lugar

La estación se construyó en 1886 sobre la Av. Luro ocupando un polígono delimitado por las calles 9 de Julio, Guido y Jara, en una de las chacras lindante a la zona amanzanada y vecina al lugar donde llegaban los carros y diligencias (galeras). En torno a ellas fue naciendo el barrio de la estación.

“El antiguo barrio de la estación”, se caracterizó por ser el lugar de asentamiento de criollos y de inmigrantes, que venían al nuevo mundo y al nuevo pueblo sólo con sus culturas, oficios, voluntad de trabajo y esperanzas de progreso.

Por su ubicación, alejado de las playas, no ha sufrido las grandes renovaciones que afectaron al centro y las zonas turísticas, (según lo dicho por un vecino “es un barrio viejo y de viejos”) por lo que conserva gran parte de su arquitectura original. Pudiendo observarse en su interior diversos conjuntos homogéneos, verdaderos lugares típicos, dignos de preservación por ser representativos de diferentes épocas, arquitecturas, función y niveles sociales.

El parque proyectado trata de utilizar el capital simbólico del barrio y del rico patrimonio que aún se encuentra dentro del predio de la ferroautomotor como también lo de sus bordes o perímetro externo inmediato, la Av. Luro (eje fundacional de la ciudad), Jara y la calle comercial San Juan. Este espacio o futuro “lugar” constituiría un escenario cargado de referencias y apto para las funciones programadas.

También existe la imprescindible necesidad de descongestionar el macro centro y la de recrear las relaciones entre centralidad y periferia y brindar escenarios adecuados de intercambios social, económico y cultural.

Relevancia de los equipamientos en la conformación de la ciudad, surgimiento de la ciudad binuclear y de la consolidación barrial en la conformación de la ciudad multicéntrica:

La Estación Norte era de pasajeros y carga. Creó el primer barrio es decir, un asentamiento fuera del centro de uso mixto donde convivía lo residencial con diferentes tipos de actividades

Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Héctor De Schant 212 Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX

relacionadas a los frutos de la tierra, del mar, más los requeridos para sostener la actividad hotelera gastronómica y turística en general (se instalaron molinos, fábrica de fideos, de hielo, lavaderos mecánicos, depósitos, bodegas, etc.) por lo que se lo podría considerar como el lugar de origen de la manufactura local.

De la ciudad monocéntrica a la multicentral Mar del Plata se construye sobre un trazado amanzanado que toma como eje la Av. América, hoy Luro que era la vía con la que el primitivo poblado se conectaba con la región. Fue un loteo que disponía de plazas y avenidas particularmente amplias. Dentro de las manzanas se fueron construyendo equipamientos públicos, privados y de culto sin que existiera previsión alguna para la localización de la mayoría de ellos. Mar del Plata creció según los designios de la época, aunque existieron planes reguladores no pudieron imponerse o congeniar con los intereses En los años 30 la construcción de nuevas iglesias por los salesianos y otras congregaciones impactaron en la comunidad: San José, Don Bosco, Pompeya se consolidan y conforman barrios o como en el caso de las últimas, los fragmentan, así el antiguo Barrio de la Estación se dividió en el de Don Bosco y Pompeya.

Los cambios en las funciones y el rango urbano

El conservadorismo popular instituye entre sus políticas de estado al turismo. Mar del Plata se vio favorecida con grandes obras públicas: la ruta 2, los complejos Casino- GHP, Playa Grande, Parque San Martín, etc. La fisonomía cambia y también sus funciones, la ciudad comienza a transformarse en vidriera nacional, se vuelve escenario, se recrea en función de la nueva sociedad burguesa

En las décadas del 40 al 50 con la incorporación de las mayorías al consumo, la institucionalización de las vacaciones pagas, el turismo gremial y social, la ley de propiedad horizontal, los cambios de posguerra, Mar del Plata da un gran salto. La ciudad de turismo de elite y clase media (pequeña burguesía) se transforma en un centro de turismo masivo y se reafirma como escenario para la publicidad comercial y la propaganda política.

La ley de PH y de alquileres orientada a direccionar el capital rentista a la industria tuvo notables consecuencias, permitió también que el pequeño ahorrista pudiera acceder a la vivienda consorcial, en nuestro caso a poseer vivienda turística. Esto conduciría a cambiarle el perfil a la ciudad, sobrecongestionando el centro a niveles por demás desproporcionados (llegando a FOT superiores a 10 en muchos casos) y a transformar las avenidas de veredas anchas doblemente arboladas como Colón en vías rápidas encajonadas entre frentes continuos de gran altura. La sociedad obnubilada, sin poder medir las consecuencias lo percibe como “signo de progreso”. La globalización y la polarización social agregan otros condimentos, vivimos en una sociedad de clase y disgregada, que lógicamente se refleja en el espacio público.

Si algo ha eclosionado es la apropiación de los espacios públicos por la gente. “La población ha ganado la calle” (no sólo en Argentina). Tanto en actos masivos como individuales son muchos los que piensan que “se puede cambiar el mundo sin tomar el poder”. Por un lado los cacerolazos, por otro el arte callejero, las pintadas, las mateadas, etc., son gritos de libertad, de ejercicio de los derechos ciudadanos. En ellos se confunden las clases sociales, se contactan “sociedad 2.0” para experiencias colectivas que tienen mucho de aprendizaje y que ayudan a reflexionar. Deberíamos bregar para que los espacios públicos sean espacios ciudadanos, marco adecuado para el encuentro y la sociabilización de la comunidad.

Los escenarios (Lo más relevantes):

Mar del Plata es rica en escenarios, sin duda el borde costero tiene atributos propios que lo diferencia de los demás Tiene parques y plazas sobre la costa, también intraurbanas Tiene ferias de artesanos en la costa, los parques y las plazas. Lo que diferenciaría del de Luro es la carga de referencias, de significados, de relatos que se desprenden del barrio donde está ubicado, de la calle con su perspectiva visual y valor simbólico, los del propio lugar o predio que ocuparía, el origen y la historia de sus equipamientos, la arboleda, el hecho de formar parte del equipamiento que para los viajeros es la puerta de la ciudad, el contraste que produce la exagerada monumentalidad del nuevo equipamiento, lo reluciente de su materialidad frente a lo opaco del entorno.

Pero como en todo escenario son los actores los grandes protagonistas, el diálogo que entablan con el entorno y el público que acude.

Queda por tratar detalladamente la composición del escenario de Luro con los no lugares con pretensión de lugar y el lugar a construir

Arq. Héctor De Schant Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX 213

El parque lineal creará un nuevo escenario urbano. El destino preestablecido de ser un Parque Recreativo, Cívico y Cultural connotado por los elementos propios de las nuevas culturas barriales lo diferencian generando una oferta atractiva para el conjunto de la ciudad y el turismo.

Entre las actividades que se proyectan están las artesanías y manifestaciones culturales de la diversidad cultural de los nuevos migrantes.

El lugar dejará de ser un baldío oscuro y peligroso y la Avenida Luro se rejerarquizará al enfrentarse con un nuevo espacio público seguro y luminoso.

Resta describir algunas cuestiones relacionados con la estación Ferro automotor, es uno de los lados que cierra el polígono destacándose por su monumentalidad y arquitectura moderna la que contrasta con todo lo construido en el entorno.

Es una estación multimodal de pasajeros de dimensiones por demás generosas para su función y carácter de no lugar, lugar de tránsito que tienen estos equipamientos, lo cual resulta llamativo. Tiene además de las oficinas administrativas, venta de pasaje, sanitarios, servicios de seguridad, etc., dos naves de grandes dimensiones comunicadas entre sí, una vinculada a las dársenas de ómnibus y la otra para los andenes, tanto las dársenas como los andenes son techados.

La terminal de ómnibus cuenta con locales destinados a todo tipo de servicios, no todos ocupados. La estación funciona día y noche durante todo el año, sus características le permiten potencialmente transformarse en un centro comercial ampliando su función específica, lo que generaría, de prosperar, una amenaza a toda la zona comercial existente El acceso principal al conjunto es por Luro a dos cuadras de San Juan por lo que se generan dos sectores netamente diferenciados: el que da a San Juan es un espacio verde sin arbolar donde la visual dominante es la estación y el antiguo “Galpón de Locomotoras” y el otro tiene nuevo galpón, un estacionamiento proyectado frente a la antigua estación y de ahí hasta Jara una sucesión de casas más un gran galpón de chapa, rodeados de vegetación, todos de la época de construcción de la estación. Frente a ellos cerrando el espacio los frentes de manzanas que dan a Luro. Se percibe los avatares sufridos por la estación y el ferrocarril, la vista desde la vereda es deplorable por el estado y desocupación de los inmuebles. Se destaca un antiguo cine, la fábrica de fideos don Vicente, una estación de servicio tapiada, algunos comercios y bares.

A título de recordación se transcriben algunas de las conclusiones y recomendaciones de los foros del “PRIMER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA”.

Recuperar los espacios públicos y en desuso para la promoción de centros culturales que preserven el patrimonio histórico y promuevan la participación sociocultural.

Realizar actividades básicas para fortalecer la identidad

Recuperar los vínculos entre las personas, entre estas y su tierra y su pasado común

Expandir la capacidad de evaluar y revalorizar el patrimonio

Considerar el patrimonio como herramienta generadora de memoria e identidad y valores, relacionados con la conciencia histórica para la construcción del proyecto nacional.”

Extraído de:

Arq. Héctor E. De Schant – Patricia M. Suárez de Eyrea Estado, Políticas sociales y sociedad, debates latinoamericanos Ponencia Fortalecimiento de las identidades locales oportunidades y estrategias.

Institución: Mar del Plata Mosaico de Identidades MGP MDP

Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Héctor De Schant 214 Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX
Arq. Héctor De Schant Colección Arquitectura de Mar
Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX 215
del Plata

GIGANTOESCULTURAS

“Programa para la formación de un Parque Urbano de Esculturas a partir de la chatarra de los barcos extraídos del Puerto de Mar del Plata y de sus industrias

Objetivos Generales

Transformar la chatarra en obras de arte Reafirmar la identidad local y portuense Crear nuevos atractivos culturales p ara la ciudad Dotar a Mar del Plata de un itinerario de giganto esculturas o esculturas a escala urbana Fortalecer la imagen de Mar del Plata ciudad global y cultural

Objetivos Específicos

Destinado a crear un atractivo cultural de excepción por su calidad y alta significación, convirtiendo a Mar del Plata en escenario de las artes contemporáneas digno de figurar en las agendas internacionales de las artes

Parque de Escultura y rescate de Chatarra de valor significativo Promueve también la revalorización de nuestra propia identidad y el de nuestro patrimonio cultural del cual el acervo portuense y pesquero es uno de los más importantes. Consecuentemente se propone la utilización de las partes de los barcos provenientes de la limpieza del puerto que son elementos claramente individualizables y de alto contenido simbólico realizable estéticamente en manos de los artistas.

Antecedentes

El programa surgió hace quince años a partir de estudios realizados sobre el área del puerto y la identidad local. En el mismo se planteaba una contribución objetiva al desarrollo urbano, al perfil cultural de la ciudad y la caracterización de su imagen, revalorizando a los pioneros de la pesca en la Argentina, la cultura portuense y sus aportes al desarrollo de la ciudad.

El programa se propuso:

Crear a escala urbana un parque temático “disperso en la ciudad” de “giganto” esculturas muy difundidas en el mundo.

Rescatar el acervo marplatense pesquero e industrial con valor significativo, utilizando el desguace de los barcos y el desmantelamiento de fábricas y talleres inactivos dentro del puerto.

Generar un campo de participación y concurrencia de las artes Participarían artistas plásticos, arquitectos urbanistas, diseñadores, estudiantes de disciplinas afines e instituciones locales. Consiste en generar una sucesión de eventos para cada etapa del proyecto:

Traslado de la chatarra, Selección de autores, Exposición de modelos de la giganto-esculturas. Selección de sitios de emplazamiento. (Lugares estratégicos de la ciudad).

Construcción y armado de las esculturas (en talleres con puente-grúas para su construcción)

Usina Vieja o astilleros. Adecuación de lugares y preparación del sitio.

Traslado e izado de las esculturas. Idear un itinerario con referencias de los lugares y de los autores.

La primera serie de esculturas quedarán en poder de la comunidad de Mar del Plata, de forma permanente. La fecha para la realización del evento deberá ser un día significativo para la ciudad, como por ejemplo el 10 de febrero, fecha que quedará en forma permanente para la realización del concurso bianual”

Extraído de:

Arq. Héctor De Schant Parque de Giganto Esculturas dispersas, relacionadas con la Identidad Local Programa para la formación de un Parque Urbano de esculturas a partir de la chatarra de los barcos extraidos del puerto y de sus industrias

Colección Arquitectura de Mar del Plata Arq. Héctor De Schant 216 Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX
Arq. Héctor De Schant Colección Arquitectura
Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX 217
de Mar del Plata

EXPOSICIONES

Ciclo Expresiones de Arte CAPBA 9

Muestra Arq. Héctor De Schant ICONOS

Año 2019

Colección
218 Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX
Arquitectura de Mar del Plata Arq. Héctor De Schant

Ciclo Expresiones de Arte CAPBA 9

Muestra Arq. Héctor De Schant Croquis Proyectual

Año 2020

Arq. Héctor De Schant Colección Arquitectura de Mar
Arq. Alicia Inés Paris | Centro Documental CAPBA IX | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX 219
del Plata

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.