Conjunto Plaza Colón, del Milenio y de las Provincias
Una nueva imagen costera para el segundo milenio
"La arquitectura es un componente más para producir cambios relevantes en la sociedad"
Michel Rojkind (Arquitecto Mexicano)


Frente al inicio de un nuevo milenio, el gobierno local tomó la iniciativa de realizar de una importante intervención urbana que le brindara a la ciudad un gran espacio público como antesala al imponente conjunto diseñado por el Arq. Alejandro Bustillo, en lugar de las deterioradas y densas construcciones que obstruían la integración visual y peatonal del área.
La demolición de la manzana 115 (Boulevard Marítimo, Belgrano, Buenos Aires, Moreno) fue un anhelo mantenido durante décadas por las distintas administraciones municipales que veían la posibilidad de crear un espacio libre y verde, de gran impacto urbanístico en la franja costera central, posibilitando la visión completa del Casino y Hotel Provincial a la vez que mantener la presencia del mar en el recorrido desde Punta Iglesia hasta la calle Arenales.
Como parte de esta intención, en 1984, la Ordenanza N° 6104 limitó las posibilidades de modificaciones en la manzana 115 y del uso de suelo a fin de intervenir con vistas a lograr el corredor verde frente al casino. Finalmente durante la intendencia de Elio Aprile y con el respaldo político y económico del por entonces gobernador Eduardo Duhalde, se logró la ley de expropiación y la obtención del presupuesto para expropiar (afectación de fondos de $ 18.500.000, por decreto de 1998).
La Fiscalía de Estado de la provincia de Buenos Aires instrumentó la expropiación que estableció la transferencia a la Municipalidad de los inmuebles con cargo de destinarlos a la ampliación de espacios verdes, mejoramiento de las condiciones de circulación vehicular y peatonal, renovación del paisaje e imagen urbana del área y ampliación de los espacios de estacionamiento público.
En la madrugada del 16 de junio de 1999, una detonación controlada demolía parte de la manzana 115, y poco más de un mes después se completaba la tarea con el derrumbe de dos edificios más. En la manzana funcionaban tres hoteles, dos restaurantes, edificios de departamentos, locales comerciales y el Ente Municipal de Turismo.
El Ejército a través del encargado del Batallón de Ingenieros 601 con asiento en Campo de Mayo, coronel Juan Martín Merediz, estableció
FICHA TÉCNICA
Intendente Municipal
Prof. Elio Blas Aprile
Comisión Municipal
Arq. José Fiscaletti, Presidente del Ente Municipal de Servicios Urbanos (Emsur)
Arq. José Luis Castorina, Secretario de Planeamiento y Obras Públicas Ing. José María Conte, Dirección de Vialidad Ing. Ind. Julio Caballero (asesoramiento explosivos)
Fiscal de Estado
Dr. Juan Carlos García Sarmiento
Demolición
18 expertos del Batallón de Ingenieros 601 de Campo de Mayo. Jefe del operativo, Coronel Juan Martín Merediz. Junio a Agosto de 1999
Construcción
Personal y equipo del EMSUr, Municipalidad de Gral. Pueyrredon
Director Técnico Arq. Juan Antonio Baino. Dep. de Conservación Urbana - Vivero de Laguna de los Padres - Depto Espacios Verdes - Depto ingeniería de tránsito - Depto Alumbrado Público.
Fuente: Arquitectura del Agua, Bs. As.
Solados: Bugna Piedras
Inauguración
1º de enero de 2000

las pautas técnicas y el anteproyecto de demolición que se auditó luego en Las Vegas, EEUU, con especialistas que hicieron algunos ajustes y correcciones. Se utilizó la gelamita como explosivo, una especie de barro con sales orgánicas similar a la dinamita, seguro y manipulable, que sólo se activa con un detonante. Se hicieron agujeros en las columnas de los edificios a demoler -entre la planta baja y como máximo el tercer piso-, se colocó el explosivo y se protegió esas zonas con bolsas de arena para evitar la dispersión de escombros. La demolición que realizó de madrugada y sin público por razones de seguridad, fue un éxito y tuvo repercusión mediática.
Entre las medidas de seguridad adoptadas, se hicieron zanjas alrededor de los edificios de 50 centímetros de ancho por 1,50 metros de profundidad. Se colocó alrededor una barrera de geotextil de 6 metros de alto y sobre calle Buenos Aires, una red con núcleo metálico y una pantalla de madera de 100 por 4 metros con terminación de geotextil. Para este tipo de demolición se suelen utilizar dos barreras de protección pero aquí se usaron siete, logrando un grado de vibración durante la caída de los edificios por debajo de los límites establecidos en la Ley Nacional de Armas y Explosivos. Para evitar juicios, un asesoramiento legal se llevó a cabo además del estudio exhaustivo de barreras de onda expansiva, sísmica y aérea. En la demolición y la limpieza de la manzana participaron miembros del equipo de demolición del Ejército y personal de la Municipalidad. Fue la primera iniciativa de este tipo hecha íntegramente por argentinos.
Eliminado el obstáculo se pudo avanzar con el corredor verde que en la actualidad conforman la plaza Colón, la plaza del Milenio (sup. aprox. 6.550 m2) y la plazoleta de las Provincias, en un sector emblemático y neurálgico de la ciudad.
El intendente consiguió el respaldo de un millón de pesos de la compañía de teléfonos Telecom, como sponsor para la construcción de una fuente con aguas danzantes en la plaza del Milenio, a cambio de un espacio de publicidad por cuatro años. La firma porteña Arquitectura del Agua realizó el diseño y la ejecución técnica de las aguas danzantes. La fuenteespectáculo tiene un espejo de agua de aproximadamente 470 m2. También se instaló iluminación peatonal y vehicular, y equipamiento urbano.

La demolición insumió cinco meses y la plaza con su fuente funcionando, tres meses y medio. El área de las manzanas 116 (en ese entonces playa de estacionamiento) y 117 llevó sólo 50 días de ejecución. La Plaza del Milenio se compuso de sectores parquizados y forestados y una amplia circulación peatonal. Tanto el diseño, como la parquización y el alumbrado fueron realizados por los empleados municipales. Sólo se contrató a terceros después de la licitación correspondiente, para la provisión y colocación de las piedras de los solados, del césped y la red de distribución del agua para riego.
Toda una odisea memorable resultó el traslado de añosos ejemplares de palmeras procedentes de la Villa María (mansión demolida del patrimonio pintoresquista marplatense) para ser replantadas en la Manzana 115 en las zonas verdes de la Plaza. Algunos ejemplares con más de 30 mts. resultaron un desafío logístico sumado al ya complejo trabajo con las grúas que las transportaban. Las manzanas 116 y 117 recibieron palmeras donadas por los vecinos de la ciudad que fueron retiradas de sus casas por personal municipal y luego plantadas en las nuevas áreas verdes costeras.
A estas dos manzanas mencionadas se las consideró como vinculación entre la peatonal San Martín y la plaza del Milenio, por lo que se planteó el sector como una transición entre ambos puntos significativos, materializándolo fundamentalmente con el solado. Se utilizaron para su diseño los mismos materiales existentes en la plaza del Milenio (laja riojana y Miracema) y en la peatonal San Martín (pórfido patagónico).
Ambas manzanas complementarias fueron iluminadas valorizando y haciendo seguro el paseo, se proveyó también de efectos lumínicos con un sendero de pequeños "volcanes" que sustituyen la lava por un derrame de agua y color (efectos que no pudieron recuperarse luego de los diversos actos de vandalismo acaecidos en la ciudad a partir de la crisis del 2001). A nivel alegórico y como reconocimiento a todas las provincias argentinas, se instalaron escudos de todas ellas, pasando este sector a conocerse como Plazoleta de las Provincias. También se desarrolló una circulación sin barreras arquitectónicas en el área.










El conjunto de obras realizadas, forman parte del Plan de Remodelación elaborado por las distintas dependencias municipales, para el Área Costera Central que incluye desde el ensanche de la calle Buenos Aires, la rectificación del Boulevard Marítimo, la modificación de la traza de la manzana acompañando a los carriles de circulación en las calles Belgrano y Moreno, el giro a la izquierda de la calle Rivadavia, reinstalación y reconexión de semáforos, subestación transformadora de energía eléctrica y cabina de control de la fuente, así como riego por aspersión, iluminación de palmeras, cestos papeleros y señalización por pictogramas.
Este Plan se completa con el cambio de mano de la calle Arenales entre Colón y Boulevard Marítimo, lo que permite la construcción de una vereda-plaza sobre el Boulevard, y la remodelación de la Fuente del Pescador en Diag. Alberdi y el Boulevard Marítimo rediseñando a su vez ese nudo vehicular.
El mejoramiento logrado del paisaje y la imagen urbana del área es significativo. El sector se constituyó en un punto estratégico y nodo de confluencia de gran parte del turismo y de los marplatenses.


Extraído de:
Info CAPBA IX Nª 15 Especial Aniversario Vol I
Publicación Institucional Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX
ISSN 2946-9595 Junio2016 Mar del Plata
Leer toda la publicación Click en el Link: https://issuu.com/revistatodacapba9/docs/info_capba_ix-15_especial_aniversario
