Palacio Municipal | Arq. Alejandro Bustillo

Page 1


Bus llo, otra obra ecléc ca

El Palacio Municipal del Par do de l General Pueyrredon

El Palacio Municipal es uno de los emblemas de la ciudad de Mar del Plata. Alejandro Bus llo lo ideó hace poco más de 75 años. Aquí una reflexión para entender al arquitecto y la obra en el contexto, atendiendo a sus valores patrimoniales que deben ser preservados.

Resulta comprome do el tulo de este ar culo ya que se contradice con las palabras del propio proyec sta, él se refiere a su obra en más de una oportunidad como una nueva forma de encarar la arquitectura relacionada con un “clasicismo lavado”, sin embargo en su actuación en la ciudad de Mar del Plata como en otros si os del país ha demostrado lo contrario. En la ciudad mencionada tenemos la fortuna de poseer varias obras del Arquitecto Alejandro Bus llo, todas ellas de carácter diferente y de las que los historiadores de la arquitectura dirían, de un es lo par cular. La monumentalidad está presente en su actuación en la Bahía Bristol y la singularidad de su planteo del nuevo palacio Municipal.

La arquitectura del edificio Palacio Municipal del Par do de General Pueyrredon, representa los diferentes es los y pologías que resultan de haber sido un proyec sta ecléc co único. El Palacio se encuentra ubicado en la calle Hipólito Yrigoyen nº 1627, en el mismo predio donde se encontraba el an guo palacio municipal. Fue construido en el año 1938, como parte del “Plan de Remodelación modernista y propuesta para Mar del Plata”, pero en empos paralelos en que construyera un número de viviendas de po pintoresco en la ciudad. El edificio en cues ón fue declarado de Interés Municipal en el año 1991.

Cabe aquí señalar que estas facetas del autor que van desde lo académico, lo clásico y lo “ecléc co” hasta lo pintoresquista, llegan a producir muy buenas obras “modernas”, pese a su discurso “an -modernidad”. Esto sin perder de vista algunos ejemplos de su obra monumentalista, los cuales son merecedores de reconocimiento patrimonial como fruto de su incesante búsqueda de equilibrio entre lo ú l y lo bello, y de su par cular concepción de la arquitectura como un arte.

Mucho se ha escrito de su obra y mucho la han analizado los más importantes historiadores del país.

Es referente de una arquitectura reconocida en la historiogra a a través de estudios y análisis de sus teorías y figuraciones

Detalle de la torre del reloj, ubicada sobre la avenida Luro. Foto F.P.B

esté cas, pero insuficientemente valorada en términos de “patrimonio”, desde una específica ordenación o posible sistema zación de variables.

Es reconocida como producto del impulso de su contexto socio-polí co, aunque controver da, vasta y extensa labor para el Estado, que impactó con su arquitectura y sus bases urbanís cas en el territorio a escala provincial y nacional.

Se la reconoce como una obra patrimonial por sus atributos desde lo arquitectónico-esté co hasta lo simbólico-tes monial, que merece su análisis en tanto “referente de iden dad” y de “pertenencia”, y consecuentemente, como un objeto de preocupación, toda vez que representa al patrimonio que se debate entre los intereses sectoriales y colec vos en un contexto vigente de escaso o nulo poder planificador del Estado.

Contexto que contrasta con la destacada “presencia estatal” que caracterizó buena parte de la época de su producción.

El es lo que u liza para la ejecución del Palacio Municipal se asimila al de un Palacio Italiano con su torre, aventanamientos, materialidad y logia, con algunas variantes, sobre todo en su posición esquinera y sin perímetro libre.

“La arquitectura es menor o monumental; la primera acepta lo moderno, o bien es clásica y moderna a la vez... La Arquitectura Monumental es Arquitectura como esencia y como arte, esto significa ar cular los conceptos de Belleza, Inspiración, Verdad, Estructura Cien fica y el Bien, que es la jus ficación moral” (Bus llo).

Sin embargo, su rechazo a la esté ca moderna a la que considera como “un verdadero alarde de insignificación formal”, se contrapone a la aceptación y adopción de los

modernos recursos tecnológicos en materia construc va, presente en el uso del hormigón armado, y en situaciones incluso experimentales como el empleo de estructuras laminares en algunas cubiertas. ¿Cómo se manifiesta ésta contradicción, en la resolución técnico construc va de las fachadas y cómo ha respondido a la aplicación innovadora de la nueva tecnología en la búsqueda de perdurabilidad manifestada por el autor?

“…Yo no podía limitarme a copiar un es lo. Siempre hice algo personal. Entonces cambié un poco e hice un clásico “a lo Bus llo”. Me han dicho que es un clásico, pero no lo han visto en ninguna otra parte del mundo…”

Pensar en la obra de Alejandro Bus llo, es sumergirse en el sistema de proyectar académico, con toda su carga de ejes composi vos, simetrías y ornamentación, porque tanto su formación cuanto su entorno social lo condujeron a optar por ese po de arquitectura. Nacido en 1889, transitó una época en la que otros grupos iban inclinándose a las nuevas corrientes esté cas, teniendo entonces que enfrentar no pocas posiciones adversas1

Estas obras de Bus llo enen una alta calidad de diseño en planta y han tenido un seguimiento cuidadoso de la construcción, cada detalle fue estudiado y supervisado, y cada novedad técnica fue tomada en cuenta

“…La arquitectura griega es el máximo equilibrio, la moderna se hizo para explicar cómo comprender ese equilibrio” (A. Bus llo). Según Levisman, Alejandro Bus llo fue un “hombre ligado a la búsqueda de la Belleza clásica en su origen griego…”

1. Dicen Ramón Gu érrez y Graciela Viñuales en, BUSTILLO, El hotel provincial de mar del Plata, su recuperación. Compiladores Felicidad París Benito, Alejandro Novacovsky Edición Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, diciembre 2007.

Primer edificio des nado a Palacio Municipal. Ubicado en la misma esquina que el actual. Fuente: libro Las Ausencias de Mar del Plata
Modificación y cambio de es lo de la an gua Municipalidad. Fuente: libro Las Ausencias de Mar del Plata.

Palacio italiano del Barguello, Firenze, Italia. Los analistas de la historia refieren a la influencia de la arquitectura italiana en esta obra de Bus llo.

El Palacio se convierte en poco empo en un hito en la ciudad. Tarjeta postal a poco de su inauguración. Se destaca la presencia del tranvía circulando por la Avenida Luro. Fuente: Archivo F.P.B

Pero en cada caso no deja de supeditar la función a la forma final. Bus llo en el Palacio ha abandonado ciertas ideas neoclásicas y dotó al edificio de caracterís cas absolutamente diferentes del contexto local. Se basó en una estructura de volumen central y de un extremo, la torre, que enmarca hacia la avenida Luro el desarrollo de las zonas generales en tramos repe vos. Si los volúmenes extremos siguen los lineamientos del conjunto, los centrales reciben un tratamiento par cular de mayor monumentalidad que se acentúa por el uso de la piedra, coronándose con un avance de muro. Hoy los interiores del edificio se encuentran totalmente modificados, perdiendo así el esplendor que el proyec sta les concediera. Especialmente en su hall central. Se le han anexado mul tud de elementos que no responden a la originalidad del proyecto. Sólo se han respetado parcialmente las fachadas que se orientan a la plaza principal San Mar n.

Esta arquitectura, de una composición y lenguaje historicista, posee una acentuada depuración del repertorio ornamental pero man ene códigos estables, como la organización axial de las fachadas, una severa envolvente, un orden regular y repe vo apoyado por un po de abertura reitera va, generadora de un ritmo. En la descripción de las fachadas del edificio nos sumamos a las palabras del autor:

“….la arquitectura aunque de es lo clásico, se adaptará a los gustos sencillos de la época, sin dejar de ser sensible, también, a la influencia de la técnica moderna. Su carácter severo y a la par pintoresco, parece, sin duda, el más apropiado...”2 ”

La piedra, elemento caracterís co de Mar del Plata, fue usada en este edificio como un material noble, cuya imagen de robustez se expresa en toda la fachada, manifestando presencia y fortaleza en el lenguaje de los arcos y columnas de las recovas. En todos los casos las delgadas juntas entre piezas fueron rellenadas con mortero cemen cio de color más claro que las piedras.

Es importante mencionar en forma aproximada la magnitud de la obra del autor: 200 obras en cuarenta años, distribuidas en el extenso territorio nacional. He ahí una gran diferencia con el arquitecto Salamone, contemporáneo, ya que Bus llo expande su obra en varias

2. Del reportaje a Bus llo en el diario La Razón, del domingo 17 de julio de 1938, página 8.

provincias, dejando un legado representa vo y singular del hacer la arquitectura en el país. Por tanto se puede decir, a pesar de ciertas crí cas (no acordes con la obra sino con la polí ca) que fue un arquitecto de carácter nacional, que singularizó con su obra importantes ciudades del país. Su propuesta permanece y es reconocida por la sociedad como bienes iden ficatorios y propios. Los turistas también ven en ella hitos de referencia de cada si o. Sin embargo parte de su obra esta en riesgo o corre peligro por desconocimiento de sus valores e intervenciones desacertadas

Para culminar podemos mencionar nuestra fortuna de poseer varias obras de este arquitecto, pero debemos reconocer que su postura proyectual difiere en muchos casos de sus propias palabras o de las crí cas que se adjudican intentándole asimilar a un “es lo”, palabra complicada, ya que depende la postura ideológica de cada evaluador. En el caso de estos arquitectos hacedores de ciudad, es necesario comprender su postura e ideales y no imponerle nuevos paradigmas que pongan en duda los valores que la sociedad les adjudica.

En el caso del Palacio Municipal de Mar del Plata, debemos alertar sobre su futuro y la falta de consideración de los valores originales en un bien patrimonial que nos pertenece y esta siendo vulnerado y fragmentado. Habida cuenta de que sus tuyó a otra obra propia de la historia de la ciudad, esperamos que estas ac tudes de resta y no de suma de piezas valorables, culmine en pos de la propia iden dad de la ciudad.

Mg. Arq. Felicidad París Benito Esp. Arq. Alejandro Héctor Novacovsky

Dirección de la Maestría en Ges ón e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano – FAUD, UNMdP

Situación actual del Palacio Municipal de General Pueyrredón. Foto F.P.B

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.