ARAS Y
ENERO 25, 1913.

ENERO 25, 1913.
La escalinata de la nueva rambla, durante las fiestas de su inauguración, celebradas el domingo último
Se verificó el domingo pasado el acto de la solemne inauguración de la nueva Rambla de Mar del Plata, construcción realizada en forma artística y práctica á la vez y que responde á una necesidad por mucho tiempo sentida en aquella localidad veraniega Aun cuando se encuentra ahora Mar del Plata cu el apcígeo
do su estación y se creería que no era ya posible dar alojamiento á más gente, fué enorme el número de personas que acudió á presenciar la fiesta del domingo, con lo cual tuvo nuestra gran ciudad veraniega un día inolvidable por la aglomeración de público, por la alegría y por muc'io; otros conceptos
El doctor Ezequiel P Paz, presidente del Club Mar del Plata, pronunciando su discurso en el acto de la inauguración ]ja comitiva oficial, encabezada por el gobernador de la Serna y monseñor Terrero, obispo de La Plata, que bendiio las obras, encaminándose al sitio donde se verificó la ceremonia.
El ministro de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, doctor José Tomás Sojo, leyendo su elocuente discurso
Aspecto de una parte de la balaustrada de la Rambla (desde la playa) durante la ceremonia
La nota triste del dia — El público leyendo en la pizarra dela agencia de un diario, en la Rambla, la noticia dela caída de Origone
En el círculo superior: Familias de Lastra y Trebino, con los accesorios flel cotillón — En el circulo grande: Aspecto del gran salón del Club Mar del Plata,en el momento en que la directora del cotillón ( X) inicia la marcha de la «íarandole» — En el circulo inierior dela izquierda: Una pareja ataviada, esperando el momento Se la «larandolei En el circulo inierior de la derecha: El gobernador de la provincia deBuenos Aires y un grupo de sus amigos, al llegar al Club Mar del Plata, para asistir al cotillón
A precios verdaderamente excepcionales.
Traje de baño para señora, en sarga azul, con trencillas blancas, forma blnsa, á % 3.75 y
$ 3.30
Trajes de baño para señora, en sarga especial, azul marino, con trencillas blancas y aplicaciones, cuello blanco forma marinero, modelo de fantasía, á $ 4.80 y
S 4.00
Trajes de baño para señora, en sarga marina, adornados con trencillas blancas, cuello marinero, forma pollera, á § O.OU
Capas de baño, en sarga especial, azul marino, con soutaclie blanco, cuello suelto, á
S 4.50
Gorras impermeables para baño, satina- - gdas, formas varias, á % 0.70 y $ U.OO
Gorras de satiné, impermeables, forma boina, á
$ 0.70
Zapatillas para baño de mar, de brin blanco, con anclas bordadas y cintas, el par, á
$ 1.3 5
Zapatillas para baño de mar, en tela especial, gustos escoceses, adornadas con trencilla de lana, el par á % 1.75
Zapatillas de baño, de junco, artículo muy práctico, el par, á % 0.85 y $ 0.4 0
Zapatillas de baño, en tejido esponja, suela especial, el par, á $ 2.50 y. . ..
Bolsas en tejido impermeable, especial para artículo de baño, gran variedad en gustos, á $ 2.30 y $
Salidas de baño en tejido esponja, con cuello, mangas, capucha y cordeliere, á % 6.25 y S
Salidas de baño en tejido turco, calidad extra, con mangas y cordeliere, pesos 10.50 y $
Sábanas para baño, en tejido esponja, fondo tjlanco, á bastones de colores, tamaño extra, cada una á §
Sábanas para baño, en tejido turco, sin fleco, vainilladas, á $
Toallas afelpadas blancas, con inicial bordada, medida 60 por go centímetros, cada una, á $
Toallas afelpadas, fondo blanco, con colores, á $
Trajes de baño para hombre, en sarga de pura lana, azul marino, á $
Gorras de goma, especiales para nadar, á $ 1.75 1.60 5.10
Artículos para baño, para hombres, en nuestra Casa Matriz: Bartolomé Mitre y Floriba; para niños y niñas, en el Palacio be los Niños, Sarmiento y Florióa.
Si suprimiéramos del mundo la vanidad, ¿qué seria de esta bola.que gira un poco incorrectamente por el infinito? El hombre no daría un paso, ni se habría realizado esta obra magna de la civilización que tanto admira á las gentes ingenuas
La vanidad es el gran motor de las acciones humanas, y también de los actos de los sencillos animales Ved con qué arrogante prosopopeya abre el
pavo real el lujoso abanico de sus plumas El indio se empavesa de adornos, antes que se acuerde de cubrir sus carnes desnudas Y ved con qué eximio cuidado se coronan de sombreros plumeados las mujeres, rememorando á los indios silvestres
Sí La vanidad es un algo indispensable é incontrovertible en la naturaleza humana Quien come suculentos manjares, se cuida más de que le vean comer, que de la misma comida Un lujoso palacio se tiene, no tanto para albergarse cómodamente en él, sino para dar envidia á los buenos amigos Las mujeres hermosas se las pasea del brazo, con objeto de qiie se admire la fortuna del posesor Y en fin, la permanencia en Mar del Plata no obedece siempre á una necesidad de salud, sino á un compromiso de vanidad
Esta vanidad del veraneo cuesta muy cara Sería curioso poder contar los caudalosos millones que insume Mar del Plata Pero el país es rico Sudan los labradores, enlazan novillos los troperos, tienden rieles los fatigados peones: sobre tan propicia labor, sobre tan benéficos sudores, unos cuantos cientos de señoritas y caballeros esmaltan de lujo y magnificencia la playa de Mar del Plata
Todo está allí sonriendo; todo respira amabilidad y buen tono. Sin embargo, allí se traba una lucha feroz, oculta, implacable. Es la lucha por la vanidad, es la penosa aspiración al triunfo sobre todos los adversarios En esta guerra no hay otro elemento que el dinero Un traje distinto cada día, cuatro sombreros nuevos por semana: para esgrimir tales armas se precisa una heroica inversión de infinitos pesos
La ruleta exige también grandes sacrificios ¿Se
juega siempre por ganar? Al contrario, muchas veces se juega por perder Perdiendo mucho dinero es como se comprueba lo inmenso de la fortuna Y ya hemos dicho que el hombre siente una invencible necesidad vanidosa Cuantos más miles de pesos se pierden, más admiración tributan los espectadores El ganar es una función plebeya; el perder es lo difícil y aristocrático Por eso, repetimos, muchos caballeros se acuestan contentísimos después que han dado á la ruleta un cuantioso excedente Los amigos se quedan comentando el suceso entre exclamaciones de admiración: « ¿Sabes, che, que Panchito ha perdido siete mil pesos en una hora?...»
Pero estas ingentes sumas insumidas es un tributo que conceden al país las gentes «bien» La fama de rico que ha adquirido el país en el mundo, debe sustentarse á toda costa y con todos los sacrificios imaginables El decoro nacional exige que las personas príncipes, la nata y la flor de la sociedad, hagan bellos actos de despilfarro
No haya miedo de que se \-ean solos en tan magna empresa; el país los acompaña y los admira desde lejos. El país está sudando á toda hora para que el prestigio de esa sociedad culminante no se nralogre. Los labradores sudan, los ganaderos engordan las reses, los peones alargan los ferrocarriles por el yermo abrasado. Cada cual en su puesto de sacrificio y de honor. Los unos en las avanzadas de^Mar del Plata, peleando con la ruleta ó con los modistos parisienses; los otros en los campos, bajo el fuego cegador del estío. . .
JUAN SINTIERRA
Bih. de. Ares.
Dorad a realidail para algunos, y pesadilla para los más, el veraneo ejerce seducciones de magria en el espíritu de quienes se ven en el duro trance do soportar la calamitosa tiranía que ejerce la canícula 'J'odiit-
En elbalneario de Necochea por igual somos sensibles a su poderosa influencia; pero no está en manos do todos la satisfacción de contrarrestarla, l^c ahí que la palabra «veraneo», tenga suficiente ])odcr para crear en un minuto paraisos iinn;;inntivos. l^a influencia, del votabUi, do esto niiiilo. ocasioni sensaciones contradiiiorias: niiciUras para éste es pla(entero solaz ante inmediatas realidades, ]>ara aipirl es tormento ant« I ri-ibL'niáíicas pei's|H';tivas Encerrado como en una jaula en las cuatro ])aicdes de la oficina, sueña el pobre escribiente con los halagos del mar, mientras que la inquieta modistilla, suspendiendo su labor, o abriendo un paréntesis en la lectura del autor favorito, echa a andar con el pensamiento hacia las tranquilas soledades de la playa, j-ondo
Si Vd. se halla en la ciudad o en el campo y nota que por el exceso de calor le falta el apetito, que le acomete un desgano general y un decaimiento invencible de las energías, no pierda un minuto esperando los efectos de su veraneo, empiece enseguida a reponer las fuerzas con la maravillosa
Todos losartículos que quedan de laestación,que son muy reducidos, nos proponemos terminarlos a CUALQUIER
Klegante batóu, en crespón fino, infinidad de colores, cuello lencería bordado y perforado
Valía S 16.50 Hoy, a S 7.50
Preciosa blusa de ÍI1<ÍOdón blanco, con lindos bordados y embutidos cluny, en colores natier, rosa viejo, tiol o blanco Valla $ 13.50 Hoy. S7.90
Blusa gran moda, en cref^pón fantasía, con cuello liso, infinidad de colores, a. S 1.90
Rico tailleur en tnoarí^ de seda, varios coló* ros Valía S 110 Hoy, a S 65.—
Vestido fantasía, en crepé blanco y colores, cuello tul plisé y bordados novedad Valia S 49 Hoy a $ 25.—
Traje sastre, forma Elegante tapado cu Gran chic Tapado de Guardapolvo en toielegante y mo- velo de seda negro, crcp de China, pura derna, en géneros de lana y forrado en seda Valía $ 58 Hoy, a pesos 39 -
con finos bordados de seda y forrado en liberty Antes, S 89 Hoy, a pesos 45.—
seda, con flores pompadour, todo negro, y forrado •¿n seda El cuello es blanco Vaha S 98 Hoy, S 59.—
lé de lana, cali- Vestido en crepc dad extra, forma blanco, con vimodcrna, colores bcige, gris, marino y negro Hov S 15.50 eos 'entredós, variostamaños Antea, S 48 — Hov $18.—
Hernández y Cía.
VICTORIA, 802
esq Piedras - Bs Aires
. - - V Cía.- -
VICTORIA, 802 esq PIEDRAS - Buenos Aires
Se liquidan á precios desconocidos, TAPADOS DE SEDA, MARQUlSETEy VELOS, modelos de gran novedad, desdeS 45 TAPADOS PARA PLAYA. COLOSAL SURTIDO
Elegante juego, conE ccionado i 11 i i Moderna pollera cu sene- Espléndida blusa en naní^oiilí, profusamente adornado Precio (k'ocasión, ios pura lana, color y süuk, calidad lina, adorá S 13.25 ucguo V sar,t;a blanca, s 16.—
Actualmente grandes ocasiones en Camisas, Calzones,Enaguas, Camisones y Corpinos, Sábanas, Fundas, Cuadrados, Mantelería y Bonetería
En etaiiiiiiK á. S 15.50 TAI ))riii blanco, á S 12.^
nudíi s ü g II n modelo, con entredoscs y alfoiy.iis. Precio de ocasión, ii S 4.90
Gran tailleur niodiTüO, coníeecLonado en t(;.iidofi esponja, el avtíciilo especial de la estación, cu varios colores y tamaños, adornado o\ cuello con faya do seda, y las botas y botones de cri.^tal novedad, forrado cix seda el saí^uito Valía í 75. Hoy, á.. s 55,—
Espléndido tapado, en liÍJcrty de seda negro, adornados ia solapa y abajo con ciicaje en punto tic Irlanda, velado forrado cu rica seda
Valía S 125 Hoy, á pesos 85.--
Elegantísimo vestido fau- Precioso traje lid-ho en tasía, en crepé biaueo, velo.s de seda', adornado ])0llcra plissé fina, l)or liado, en eolore¡5 y blanco, cinturón de i:;eda, exactamente al fisuiín, Valia ? 125 Hoy, á posos 85.—
con modernos encajes, sej^ún figiuin, forrado en seda liberty, .peto de tul alforzado, á ? 195.—
Moñerno y elegante tapaóo l>ara playa Lüéneros dol)le faz, de pura lana, á S 38.50
Hay 40 modelos todos nuevos, desde í? 19 hasta S 65
Traje sastre, fí hecho de n\oj y taífetas Y HOV, s: ran moda, aré de seda alia S 3 2ü .. ^ 75.—
Del vestido almidonado al piyama de seda
La originalidad de las mujeres en la playa. — La opinión de los ancianos. Los viejos caballeros de la Rambla. — Los creadores de Mar del Plata. Una frase de Dardo Rocha. — Un irlandés fué el verdadero fundador, hace dos siglos. — La obra de Pedro Luro. — Historia de la Rambla del Brístol. — Las modas de antaño. — Los paseos a escote.
AL llegar a Mar del Plata, la mujer argentina pierde el miedo al ridículo. Le basta pisar la Rambla para sentirse dueña de su propia belleza. Con su majestad de bien plantada desafía a las modas, venciéndolas, modificándolas, dándoles originalidad, civilizándolas... En Buenos Aires la criolla nos parece tímida Se sujeta mucho al figurín, a la norma, al canon de su sastre. En el hipódromo, en las regatas o en la calle Florida, todas las mujeres se visten como hermanas de una misma asociación estética. Todas de blanco, o todas de negro, o todas de verde o todas de naranja. Pero, a orillas del mar, cada una de ellas se viste o se desviste a su manera, sin parecerse a la vecina Aquí se sienten dueñas de su libertad. Y ¡con ^ é belleza saben aprovecharla! Los piyamas más extravagantes, los colores más fuertes, los sombreros más locos son los preferidos. Y, sin embargo, los llevan con tal gracia, que ni siquiera chocan a la vista Los hombres del pasado, que tendrían derecho a sorprenderse por el contraste de las modas antiguas, son los primeros en declarar que la mujer de antaño no era, sin duda, menos linda que la mujer de ahora, pero que la mujer actual administra sus encantos con elegancia más estética La mujer moderna sabe que para los hombres el traje femenino es como la flor que «nuncia la belleza del fruto..
Hay mucha diferencia — pregunté a a un viejo doctor en elegancias marplatenses — entre las bañistas de 1880 y las de 1932? Ninguna diferencia. Me bastaría de-
cirle que en las nietas veo con ternura la misma gracia que hace medio siglo admiré en sus abuelas. Únicamente cambian las costumbres. Y los hombres también. Usted sabe que actualmente se realizan excursiones aristocráticas de señoritas y de caballeros, a Laguna Brava o a Mar Chiquita, cuyos gastos se pagan como en Francia o Alemania, "a escote". Cada muchacho paga su consumición; cada niña la suya... ¡Imagínese usted si esto hubiera podido suceder hace treinta años! Antes de que pagase una mujer nos habríamos muerto de vergüenza. Pero la economía tiene su exigencia. Es lógico que las costumbres cambien. Nos queda el consuelo de que con el alma de las mujeres no sucede lo propio. Las mujeres de todas las épocas son siempre parecidas entre si como un ángel de Fra Angélico puede parecerse a un ángel de Murillo.
ÍY qué me dice de los trajes?
No le he hablado hasta ahora de los trajes porque ellos constituyen, a menudo, el mayor defecto femenino. Para convencerse, examine usted las fotografías de las niñas más elegantes, en sus "toilettes" de playa de 1880 -1890, tomadas en la Rambla hace cuarenta años por el primer fotógrafo que llegó a Mar del Plata, el señor Carnaghi. Advertirá usted en esos retratos bellezas exquisitas, pero ¡qué trajes espantosos, señor' Cada muchacha parecía vestirse siguiendo los sabios consejos de su peor enemiga...
(En apoyo de esta tesis doctoral de elegancia, un brillante periodista marplatense, don Enrique Napolitano, pone gentilmente a disposición de CARAS Y CARETAS las bellas fotografías antiguas que se publican en este mismo número).
VIENEN todavía a Mar del Plata algunos caballeros casi octogenarios, de la Guardia Vieja. Aquí está, por ejemplo, Alberto I. Gaché, prestigioso consejero de la embajada argentina en Montevideo, diplomático habilísimo a quien debe el país la consagración de una vida fecunda, iluminada de honradez y de labor constante Aquí está el doctor Tezanos Pinto, el gran jurisconsulto de ochenta años y pico, que después de recorrer varias veces la Rambla, acude a la ruleta, donde compara la Suerte de los ojos vendados con la justicia ciega; aquí está el típico porteño, doctor Carlos Rosetti, con sus polainas blancas, erguido dentro de su cuello a la antigua y que, cuando ve pasar a una muchacha hermosa, le rinde el homenaje caballeresco de una larga mirada de buen conocedor; aquí está el talentoso decano de los escribanos, don Ensebio Giménez, galante con las damas, y que a los ochenta años ha comenzado a escribir un admirable libro de pasión; aquí está el doctor Tello, que surcó los ochenta decidido a fondear en los cien; peleador y entusiasta, humorista y travieso ¡Y tantos otros! Todos ellos evocan en mi presencia la historia de la Rambla; mejor dicho, la historia de Mar del Plata a través de los siglos.. , ,
DURANTE mucho tiempo se discutió con encono la paternidad de JVlar del Plata. (¡Quién había sido su verdadero fundador? Los ánimos se dividieron en dos grandes partidos: "luristas" y "peralta - ramistas" Los primeros atribuían la gloria de la fundación a don Pedro Luro y los segundos a don Patricio de Peralta Ramos La polémica terminó cuando hablaron los archivos históricos Se encontraron documentos que establecieron definitiva.mente la verdad: Peralta Ramos había ideado la ciudad futura, planeándola en sus propios terrenos con sólido talento de estadista; Luro convirtióse en el verdadero y activo ejecutor de los ideales de Peralta Uno, fué el pensamiento El otro, fué la^acción. No estaría mal que frente al busto de Peralta Ramos se alzara el de don Pedro..
SIN embargo, ninguno de los dos, al hacer esta ciudad, tuvo como objetivo principal la creación de un balneario La idea del baño vino mucho después Peralta Ramos proyectaba más lejos su visión telescópica: pensaba en una gran ciudad marítima cuyo puerto colocase a la República Argentina en contacto con el mundo entero. El 14 de noviembre de 1873, don Patricio presentó al gobierno de la Provincia un escrito solicitando la oficialización del pueblo proyectado por él. En su nota decía: "Este pueblo posee un puerto natural sobre el Atlántico, que lo pone en comunicación directa con el extranjero Es ventajosísimo para la instalación de saladeros."
(En efecto: donde hoy está la Rambla del Brístol, la primera construcción que se levantó fué un saladero).
En 1883, el entonces gobernador de Buenos Aires, doctor Dardo Rocha, hizo una visita a Mar del Plata Al irse exclamó con tristeza:
¡Si yo hubiera conocido estas tierras antes de fundar La Plata, aquí hubiera fundado la futura capital de América.. .1
PERO, hay que dar al César.. Mucho antes que Peralta Ramos ideara esta ciudad, un irlandés la había fundado Puede afirmarse que Mar del Plata fué la obra de un amor sin remedio. Hace ya dos siglos — en 1732 — llegó a Buenos Aires un médico irlandés, el doctor Tomás Falkner. Era joven, dinámico, espiritual, soberbio Se enamoró de una muchacha criolla. Ella lo amó también, pero sin fuego Falkner fué atacado por la viruela negra. Su novia lo dejó. Entonces él, desesperado, ingresó en la Compañía de Jesús. Quiero — les dijo a los jesuítas — ir a vivir entre los indios.
Era la época en que los jesuítas se internaban en las regiones más sombrías de América, para llevar a los salvajes la luz en cruz de la sabiduría. Tomás Falkner fué enviado al frente de una expedición al sur de Buenos Aires En el sitio donde hoy está Mar del Plata, los misioneros se encontraron con una tribu de indios aucas, mezcla de raza guaraní y araucana. Los aucas — que quiere decir "bandidos" — eran pescadores. Se les temía por indómi-
tos iSe les odiaba por crueles ¿De qué medios celestes se valió el feo irlandés para domesticarlos? De su cara, quizás... Lo cierto es que Falkner fundó con ellos en Mar del Plata, una tranquila población que bautizó: "Misión de la Virgen del Pilar" Más tarde, se le llamó "Reducción de la Laguna de los Padres". La historia de Falicner tiene escenas de drama y de epopeya "Efectuó viajes interesantísimos por todo el virreinato — dice el bien documentado historiador Enrique Alió — y dos años después de haber fundado la "Misión de la Virgen del Pilar", trasladóse a Córdoba, donde ejerció funciones de farmacéutico del convento de la Compañía de Jesús hasta que en 1766 fué comprendido entre los frailes jesuítas que España expulsó de las colonias americanas Se refugió en haca. De allí pasó a Londres donde escribió el relato de su vida. Sus "Memorias" son interesantes
LA playa donde estaba el saladero y graseria de Peralta Ramos, pasó a ser de propiedad de Pedro Luro. Este hombre era un magnífico prototipo de vasco. Llegó a nuestro país como "plantador de árboles". Un rico hacendado de Dolores lo contrató para que hiciera una arboleda, pagándole a tanto por árbol. Tiene usted — le dijo el estanciero^ dos años de plazo para plantar árboles. Yo le pagaré a razón de dos pesos por árbol.
Luro trabajó empeñosamente durante dos años. Plantó tantos árboles con rapidez tan vasca que, al hacerse el recuento, resultó que el estanciero debía pagarle una suma enorme, colosal, fabulosa. No le pudo pagar con dinero. Tuvo que darle en pago de la deuda, la mitad de su campo Ese campo fué más tarde la estancia "Las dos Talas", con que Luro enriqueció a Dolores. En 1876 don Pedro Luro adquirió el saladero, ubicado en la playa del Brístol. Pero, aun no vislumbraba el balneario futuro Esta idea la halló poco después, viendo la alegría con que los peones se bañaban en las olas del mar. Construyó media manzana de edificios donde hoy está el Grand Hotel. Fundó una "Casa amueblada" para hospedaje de familias distinguidas, y la puso bajo la inteligente dirección de Julio P. Celesia. Facilitó dinero a
Pedro Goicochea y a Fermín Suazo para instalar la fonda La Marina. Compró buques para traer mercaderías Fué a Buenos Aires para convencer a sus amigos de la bondad del aire marplatense. Construyó el primer espigón con varias barcas viejas, logrando que el mar no se llevara las arenas. En Playa Grande, donde se levantó más tarde el Brístol, hizo construir con don Félix Menvielle el primer balneario público. En 1885 consiguió que Mar del Plata se comunicase telegráficamente con toda la República En 1886 logró que el F. C. del Sud, siempre entusiasta del progreso argentino, hiciera llegar el primer convoy ferroviario lleno de turistas.
A partir de ese año Mar del Plata empieza a descubrir tesoros escondidos..
Los hermanos José, Andrés, Rafael, Juan y Miguel Carboni, hombres de hierro y de honradez, construyen el balneario La Estrella del Norte, que hoy se llama La Perla. Juan Durrossier inventa la Playa de los Ingleses Augusto Chilander edifica el hotel Alemán. Luego aparece Justo López de Gomara, director de "El Diario Español", y realiza el descubrimiento de los langostinos y los camarones, logrando que su amigo Antonio Rivas, dueño del famoso almacén metropolitano La Buena Medida, inicie en Buenos. Aires la venta de pescados y mariscos, industria marplatense que habría de ser más tarde una mina de oro...
EN 1886 se construyeron numerosas casillas a la orilla del mar. En 1887, las casillas se unieron por una plataforma de madera Así nació la Rambla.. Tres años después, en 1890, un temporal se llevó la plataforma, pero, en 1891, Carlos Pellegrini levantó en Buenos Aires una subscripción, y la Rambla pudo reconstruirse. En 1905, un incendio colosal la convirtió en cenizas Don José Lasalle, dueño de la ruleta, la reconstruyó de su propio peculio. Y, finalmente, el 19 de enero de 1912, se inauguró la nueva Rambla, la ac-^ tual, construida sobre planos de Carlos Agote y Juan Jamin...
Así, con trabajo, lentamente — obra de. los pobres y de los ricos, — Mar del Plata colocó al país al nivel de las grandes naciones.
Señoritas de Llambí Srá Mercedes Sauy de Zapiola . tamarina de Castro.
Señoritas de Madero, Travers y Bonorino
-íiri
Señorita Angélica B u 1 1 r'i c. h.
Señora Elena U de Pereyra Iraola.
Señora María Laura Sras de Guerrico y Meyrelles de BuUrich de Iraeta, y Srta de Achával Lastra.
Scuuia Ülelia J de Sánchez Terrero y señorita Raquel Cortejarena
Señorita Susana de Achával Lastra imponiendo la moda del piyama
Los señores César González Guerrico, Alberto Olivari, José de Luca, Vasco IOKIÍ y Antonio Cainpi felicitando al doctor Diógenes de Urquiza, ganador del premio Stella Maris
Señoras Clara Torres Duggan de Sojo y Mercedes Lamarca de Chevalier, señoritas Elvira Sojo, Teodclina de Alvear y Mercedes de Alvear, y señores Ernesto Castelhum, Sebastián Ocampo y Vasco Fogli
Señoras Fannij Gowland de López y Mañana Cambaceres de Aloear.
S (ñoras Llena Quintana de Alvear (fallecida) y A/aría Eugenia Quintana de Vriburu; sfñorKas Marta AceL'cao (fallecida) y Elena Egusquiza y señor Camilo de Alvear (fallecido).
Jua n Jo s
líbrese de los dolores tomando durante sus períodos
^^^•^UIIAuDOLOR^ DA BUEN HUMOR
el calmante universal de la triple fórm.ula.
Una juvenil sonrisa brillará en su rostro en sustitución del agrio gesto de dolor, que desde principio el Geniol d mina, dando a su espíritu la frescura y lucide2 de sus mejores días
Que no tenga que retrasar algún pro^ grama porque no se sienta bien
Ud. toma sus vacaciones en una playa para descansar tranquilamente y recuperar las energías gastadas en el agitado vivir ciudadano.
Entonces, ante la menor insinuación de dolor de cabeza, muelas, neuralgia, recuerde a su fiel compañera de viaje, la Cafiaspirina.
Ud. sabe que ella alivia en seguida cualquier dolor, da optimismo y reanima las fuerzas sin afectar el corazón.
¡Rechace
las imitaciones!
Alivíelas con Crema Hinds •. *
Infinidad de mujeres refinadas, en todo el mundo, han gozado la deliciosa sensación de frescura yalivio que la Crema de miel y almendras Hinds da al cutis requemado por el sol. El ardor cesa inmediatemente, ^ el bienestar aumenta y, continuando el uso de la Crema Hinds, el cutis readquiere en breve su suavidad y blancura.
Mas si grande es la eficacia de la Crema Hinds para aliviar y corregir quemaduras de sol, tiene una ventaja más y es que puede evitar estas quemaduras: basta con que antes de exponerse al sol se aplique suavemente la Crema Hinds empolvándose luego abundantemente con el polvo favorito. Así se obtiene la protección más eficaz contra los ataques del sol, y el aire cálido, y el cutis se conserva terso, lozano, juvenil. . ,
de miel y almendras