Renovación Peatonal San Martin de Mar del Plata

Page 1


Peatonal San Martín de Mar del Plata

Renovación del área central

"Desgraciadamente, si las ciudades las construyéramos sólo los arquitectos no serían lo que son. Pero las ciudades la construyen sus habitantes, porque todos con nuestra presencia hacemos ciudad."

La calle principal en una ciudad nunca lo es por un sólo motivo. Existen causas fijas: históricas, geográficas, urbanas y causas que pueden variar con el correr del tiempo: sus comercios, su equipamiento, su uso estacional.Lahistoriaurbanahaprobadoqueesinútilpretenderacentuar unode estos aspectos en desmedro de los otros;porel contrario,la calle funciona como tal gracias a su diversidad y es en consideración de todas sus facetas donde se halla su gran riqueza de intercambio económico y social. La diversidad urbana suele ser en algunos casos enriquecedora y en otros casos caótica.

La antigua Peatonal San Martín era un lugar de contrastes donde a la profusión de imágenes publicitarias suspendidas a tres metros de altura se le contraponía una deriva monótona de solados grises y maceteros desperdigados.

En junio de 1998 se abrió el llamado a Concurso de Ideas para la Renovación y Rediseño de la Peatonal San Martín, con la organización del Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Buenos Aires Distrito IX y la promoción de la Asociación Propulsora de la calle San Martín y la Municipalidad del Partido de Gral.Pueyrredon.

El Concurso, de alcance provincial, tuvo la modalidad "a dos vueltas", donde en la primera vuelta los trabajos participantes planteaban la idea general y sus elementos a nivel de croquis preliminar, junto a diseños de elementos particulares con mayor aproximación. Los seleccionados para la segunda vuelta debían desarrollar la propuesta con todos sus elementos generales y particulares a escalas apropiadas para una clara definición, en base a las recomendaciones del jurado emitidas en primera vuelta.

Con elllamado a Concurso la Municipalidad sepropusoponer en valor el área céntrica de Mar del Plata como proyecto integral, con el objeto de revitalizar la ciudad. Esta medida fue acompañada en ese entonces por otras acciones de iniciativa pública y privada para el área del Casino, el rediseño de la Plaza San Martín y el BoulevardMarítimo.

FICHA TÉCNICA

Obra:

Peatonal San Martín, Mar del Plata

Comitente: Municipalidad de Gral. Pueyrredón.

Ubicación:

Calle San Martín e/ calles San Luis y Buenos Aires, Mar del Plata.

Superficie: 12.000 m2

Proyecto:

Arq. Guillermo de Paz, Arq. Diego Noales, Arq. Florencia Gioia, Arq. Oscar Romussi

Asesores:

Arq. Horacio Richards.

Ing. Rubén Muñoz (cálculo estructural)

Ing. Rubén Nemichinitzer (iluminación)

Arq. Jorge Barroso (estructuras de madera)

Ing. Carlos Formisano (forestación)

Premios:

PRIMER PREMIO Concurso Obra Peatonal San Martín (1998). Municipalidad de General Pueyrredón.

PRIMER PREMIO Provincial (2001). Premio Anual de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría. Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Categoría Intervenciones en el Espacio Público.

La intención principal fue la de lograr una renovación y adecuación ambiental de la calle – paseo peatonal San Martín generando un espacio urbano potente, dinámico y distintivo, dotándolo de cualidades físicas, funcionales y significativas para la plena realización de los residentes y turistas.

Básicamente las líneas del Concurso se orientaron hacia organizar la calle, caracterizarla y distinguirla como única y especial,conreconocibleidentidadlocal,depaseoyestancia, recreativa, comercial y cultural, para invierno y verano, con componentes y situaciones nuevas que respondieran a los cambios de los últimos años y potenciando los ámbitos ya existentes.

Entre las pautas de diseño se incluyeron: lograr formas distintivas, incorporar la dimensión perceptiva del espacio urbano para posibilitar la comprensión y el acuerdo de la gente, promoviendo conductas positivas, y respetar la memoria de los comportamientos y usosexistentes.

El desafío también consistió en conciliar los intereses públicos comunitarios y los privados de los frentistas en un justo equilibrio para las aspiraciones de todos, teniendo en cuenta que además de comercio y recreación sobre la Peatonal hay viviendas permanentes, oficinas y lugares de trabajodiversos.Seintentó entonces,motivarlaapropiación e identificación de la gente con los elementos y ámbitos creados por medio del diseño (legible, simple, atractivo, práctico, ordenado, memorable) asegurando el uso de acuerdo a los fines previstos, su cuidado ydurabilidad.

El área señalada para la intervención comprendió la extensión de la Peatonal San Martín, desde la calle San Luis hasta la calle Buenos Aires, con los cruces correspondientes.

La propuesta ganadora, de los arquitectos de Paz, Noales, GioiayRomussi,concilialosaspectosponderadosatravés de un diseño realista. Organizando el desorden y diversificando la monotonía; aprovechando lo positivo de ambas situaciones y sin dejar de contemplar la puja de intereses

públicos y privados que suscitaría cualquier decisión de diseño traumática que no los considere como un factor determinante para una propuesta que quiera potenciar la ciudad.

El proyecto se articula mediante pocas ideas elementales: un piso continuo, un lugar fuertemente caracterizado que se repitey algunos artefactos simples. Trespuntosdestacan sus autores especialmente:

1- Diversidad:

El plano del suelo está diseñado a partir del contraste de fondo y figura. A una impronta de líneas muy rítmica y continua se le oponen algunas figuras aguadas que encadenan las cuadras. El sentido transversal de las franjas evitalaperspectivainfinita,demaneradefacilitaralpeatónla percepción del ancho en su totalidad. Alternando diferentes texturas y colores los solados diversifican la marcha. Se optó por el pórfido patagónico para materializar las figuras y el hormigón impreso con color para lasfranjas.

2- Concentración:

Se necesitaban resolver distintas situaciones (estar, información, teléfonos, exposiciones) y para evitar dispersarlas se pensó que un solo lugar, si estaba lo suficientemente caracterizado, podía aglutinarlas y a la vez constituirse en el referente espacial de cada cuadra.

Seloubicósobreelejelongitudinaldelacallecomounacuña que acompaña el solado general. Delgadas de luz artificial y sombra, maceteros de cañas, arboles, flores estacionales y un deck de lapacho que devuelva a la peatonal el recuerdo de la rambla fragmentada, fueron los elementos elegidos para conseguir ese clima urbano actual que subraye la presencia de una nuevaintervención.

3- Unidad:

La idea globalizadora de un piso continuo se refuerza en alzada mediante la sucesión de iluminación puntual, que repetida longitudinalmente, enhebra el conjunto. Al igual que la pérgola lumínica del deck, su altura de cinco metros, unifica el efecto nocturno de iluminación por sobre las marquesinasexistentes.

La Peatonal San Martín desarrollada a lo largo de siete cuadras, fue inaugurada en 1980 como “Paseo Comercial del Centro”. Su gran cantidad de locales comerciales, centros gastronómicos, servicios y entretenimientos constituye también el sitio de congregación de artistas callejeros durante la temporada de verano. Vente años más tarde, con esta obra de renovación cobró brillo nuevamente fortaleciendo al comercio y mejorando la competitividad con otros sectores comerciales. La comunidad en particular recogió los beneficios de la intervención apropiándose de nuevos espacios de disfrute y de estares urbanos con buen diseño y renovada imagen.

Extraído de:

Info CAPBA IX Nª 15 Especial Aniversario Vol I

Publicación Institucional Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX

ISSN 2946-9595 Junio2016 Mar del Plata

Leer toda la publicación Click en el Link: https://issuu.com/revistatodacapba9/docs/info_capba_ix-15_especial_aniversario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.