

Arquitectura y ciudad
Intervención Ex Terminal de Ómnibus



FICHA TÉCNICA
CATEGORÍA: Inicia vas Privadas
UBICACIÓN:
Alber – Sarmiento – Garay – Las Heras Mar del Plata
COMITENTE:
EMPRENDIMIENTOS TERMINAL S. A.
PROYECTO:
ESTUDIO MARIANI – PEREZ MARAVIGLIA Arqtos. Jerónimo Mariani - María Haydee Perez Maraviglia- Oscar Cañadas
DIRECCIÓN:
ESTUDIO LAURA NAPP Arqta. Laura Napp
CONSTRUCCIÓN:
Ing.Miconi y Asoc. S. A. (IMASA) Recuperación - Puesta en Valor y Restauración
Edificio Histórico
Coarco S.A
Edificio Nuevo
COLABORADORES:
Arq. Gaston Granda - Arq. Adrian Doladé Ing. Carlos Carmona Cálculo Estructural
Superficie Terreno 16.481 m2
Superficie a Construír 47.566 m2
Finalización de Obra Año 2015
MEMORIA
DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
La premisa ha sido la resolución de un programa funcional compuesto por un Paseo de Compras con ac vidades gastronómicas y culturales y un Centro Cultural, cuya complementariedad y ar culación queda expresamente manifestada en la solución arquitectónica y urbana de la propuesta.
El profundo respeto por el legado histórico del edificio que el Arq. Jules Dormal diseñara en los albores del siglo XX para la Estación Sud de Mar del Plata, se cons tuyó en clave a la hora de proyectar. Obra cuya singularidad formal y expresiva se le agrega sin dudas el pres gioso amparo que la pá na del empo y la memoria colec va enden sobre ella, transformando su importancia en un sensible tes monio de un periodo de la historia marplatense.
Con el principio rector de respeto por lo dado y su trajín histórico, se decide conformar un edificio nuevo cuyo enlace o ar culación con la an gua estación sea una Plaza Cívica. Este vacío prudente entre ambos edificios promueve un diálogo de empos en el que subyace la idea del realismo, cuya frase acuñada por Daumier lo sinte za: ¨Es preciso ser de su empo¨. Así, el obje vo de la puesta en valor del bien es doblemente destacada al actuar sobre la obra patrimonial en un nivel de objeto recuperado respetando la integralidad de su forma y la reconocibilidad de sus fachadas a través del pasaje que conecta mediante la plaza las calles de Sarmiento y Las Heras.
La apertura de la calle Rawson como con nuidad de la trama urbana circulatoria, la plaza verde interior y las cocheras son los puntos capitales del proyecto.









PLANTA ACCESOS

EL EDIFICIO HISTÓRICO
Recuperar el edificio reconociendo sus valores proyectuales en la imagen académica neoclásica más despojada, observando y respetando la composición de sus fachadas, las relaciones de llenos y vacíos, las recovas, las balaustradas, las cúpulas, la torre y su reloj, los arcos rebajados y cabriadas metálicas del Gran Hall. Acciones que tendrán la figura de puesta en valor, refuncionalización, restauración, conservación. Conceptos desde los que se observara el cumplimiento de, por ejemplo, la reversibilidad de la fachada de Alber a su estado original y toda otra que emerja del proyecto de puesta en valor final.
LA PLAZA CÍVICA

La plaza como nexo y pasaje entre las dos calles, Sarmiento y Las Heras. Como vacío ar culatorio de la arquitectura preexistente y la nueva, como potenciadora de sus cualidades por contrapunto formal y tecnológico. Como expansión e incremento de superficie a favor de eventos y exposiciones con un variado y flexible programa en función sinérgica con el Centro Cultural. Como acceso complementario de ambos edificios. Como espacio de ac vidades programadas y espontaneas de uso público sin restricciones. Como pa o de escala barrial, que favorece el encuentro, la permanencia y la demora. Como necesario distanciador para reconocer visualmente las magníficas cabriadas metálicas y la torre midiendo el empo señorialmente.
Se propone para la misma equipamiento urbano acorde al uso es pulado. Bancos, luminarias, solados, papeleros y forestación son parte de la propuesta.
EL EDIFICIO NUEVO
Un programa complementario como paseo de compras, estacionamiento, cines, gastronomía y plaza propia dan forma a un edificio que resuelve su forma serenamente, sin estridencias formales y claridad funcional. Los dos niveles de endas en torno a una plaza interna (se elimina el segundo nivel de enda respecto del planteo del pliego) enfrentan las calles Sarmiento, Las Heras y Garay. Sobre la calle Rawson el volumen que alberga el foyer y los cines se sitúa, respetuoso de la torre del Centro Cultural, en el tercer nivel. Su morfología propone incisiones que potencian la relación interior exterior, y se ac va en gestos claros para señalar los accesos al edificio, tanto desde la calle Garay, la Plaza Cívica, las calles Sarmiento y Las Heras. Las puertas

















PLANTA SEGUNDO SUBSUELO
PLANTA PRIMER SUBSUELO
PLANTA SALAS
CORTE TRANSVERSAL
PLANTA FOYER



son parte de gestos integrados a la operación formal, que se adecuan a la escala de cada enfrentamiento con lo urbano circundante. Las veredas se expanden por debajo de los volúmenes, logrando amplificar amablemente el espacio peatonal entre los plátanos, que se preservan como elementos caracterís cos de la calle por su contribución como amor guadores visuales y mediadores entre los vecinos y el nuevo edificio. Como un anillo el paseo de compras conforma una doble crujía de locales, que se recorren por amplios pasos desde los que es posible en el primer nivel apropiarse sica y visualmente de la plaza propia que hace de centro del proyecto. El área de gastronomía y el foyer de los seis cines, se sitúan privilegiadamente con vistas al Centro Cultural. Tanto las salas en su doble función de cine o teatro, como el foyer como espacio para exposiciones se proponen como parte de la oferta cultural.
LA PLAZA INTERIOR
Conformada por la doble crujía de endas, es ac vada por accesos desde el paseo, a través de estratégicos locales gastronómicos que abren y expanden hacia la misma. Las fachadas se enfrentan con escala adecuada y contenedora, resolviendo sus caras con tramas metálicas de la que penden enredaderas que la transforman en una singular fachada verde, amable en su relación con el usuario y de efec vo control solar. La plaza también es abordada desde la calle Rawson mediante escaleras, lo que la cons tuye en un verdadero espacio público, y desde el primer nivel de endas mediante un puente sobre la calle abierta. Al uso público de la misma, se suma a la oferta cultural como área de eventos y exposiciones. La experiencia de compra se solapa con solaz paseo, incrementando lugares de encuentro y disfrute al aire libre. La escala de la misma y su relación de bordes permiten un asoleamiento adecuado.
LA APERTURA DE LA CALLE RAWSON
Esta operación reestablece la con nuidad peatonal y vehicular restringida a un paso de 3.10 mtrs cons tuyéndose esta costura de la trama circulatoria, en acceso a las cocheras , la plaza verde interior, el centro de compras, las oficinas de la municipalidad, y el nivel de endas localizado en el -3.60, al cual se accede desde una rampa peatonal, paralela a la calle.
LAS COCHERAS
Intervenciones urbanas de esta escala, deben ser concebidas considerando el impacto de la misma en varios niveles. Uno de ellos es la necesidad de espacios de estacionamientos. La densidad creciente del barrio y la nueva propuesta convierten en crucial las mismas. Las cocheras han sido diseñadas para resolver las necesidades propias del emprendimiento considerado este junto al Centro Cultural y un numero remanente que aporte a la resolución de una cuota del conflicto que supone la escasez de las mismas. Funcionalmente se ubican en dos niveles, el -0.77 y el -3.75.
Estudio Mariani - Pérez Maraviglia










