Superlópez Nº 9

Page 1

cardenal lรณpez de mendoza

2k8/9

curso 2008-2009

S9 u p e r l รณ p e z nยบ 9

instituto de educaciรณn secundaria



Saludo de la

Directora ¡Aquí está Superlópez! Nuestra revista es el resumen y el reflejo de parte del itinerario que entre todos hemos diseñado y llevado a cabo a lo largo de este curso escolar: actividades, experiencias, viajes, exposiciones, conferencias… Porque “la vida es quehacer”, como diría el filósofo. Pero el camino recorrido ha sido mucho más complejo y se ha ido creando por cada uno, en cada momento de este trayecto: con la atención necesaria en las clases, la constancia en el trabajo, la ilusión y la curiosidad para no fatigarse con la vida cotidiana, el interés y el atrevimiento para proyectarse más allá del futuro inmediato…, para no dejarse vencer por la apatía, el desinterés, el dolor, a veces. Todos esos valores conforman nuestro “equipaje”, con el que cada uno nos construimos como personas a lo largo de la vida. Y de la misma manera que planificamos un viaje, el curso escolar se ha de cimentar sobre la estructura y el método, el trabajo y el esfuerzo sistemático. Como todas las realidades de la vida que merecen realmente la pena. Y ahora sí, con Superlópez delante de nuestros ojos, ¡cuántos recuerdos!: las nuevas amistades forjadas, las ilusiones cumplidas o por cumplir, los proyectos realizados y los que han de generarse en el futuro. Ya queda poco para concluir este curso: sólo se alcanza el “éxito” (palabra tan de moda ahora) cuando se está satisfecho con la labor emprendida, cuando, siendo honrado, se ha hecho siempre “lo necesario”. Sólo así uno podrá estar contento consigo mismo. En ese esfuerzo final contáis con el apoyo de vuestras familias y de todos los profesores.

Dª Mª Luz García Parra Directora del Centro

Enhorabuena al Equipo de Redacción de nuestra Revista, en especial a su director Germán López y a los alumnos de 4º de Eso que han contribuido a dar forma a este proyecto y, además, a todos los que han colaborado y participado en su elaboración: la ilusión y el empeño común han sido vuestro mejor acicate. Porque ya se sabe: “si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, sólo será cuestión de tiempo recoger sus frutos”

redacción superlópez dirección y maquetación Germán López

coordinación Mercedes Serrano

fotografía Emilio Serrano

reporteros/colaboradores alumnos de Informática de 4º ESO

LA DIRECTORA Mª LUZ GARCÍA PARRA

la redacción queremos emplear unas palabras a ayudarte a degustar el ejemplar que acaba de caer en tus manos.

de 4º ESO. Y con una coordinadora excepcional, encargada de poner en contacto a todo el personal de cocina para que trabajaran en la misma dirección, y que en varias ocasiones ha probado personalmente si el sabor de lo que se estaba cociendo era el esperado. Nuestro fotógrafo particular hubo de capturar los diversos momentos en la cocción de este manjar.

Superlópez es el fruto del trabajo de todos los miembros que conformamos la comunidad educativa del Instituto. Cada cual ha aportado su ingrediente particular, lo que le confiere al producto final un aroma específico.

Y, como de toda receta legendaria que se precie, la nuestra no nace hoy, sino que parte del legado de David Fernández del Campo, tantos años entre los fogones, y del toque de la nouvelle cuisine aportado por su sucesor Ismael Ali.

Por supuesto, para lograr que reuniera las condiciones que se esperan de un producto de esta categoría, hemos debido contar con un cocinero jefe, que ha trabajado por sacar lo mejor de nuestro nutrido grupo de pinches

En fin, esperamos que después de este laborioso proceso, el resultado final esté a la altura de los paladares más exigentes, pero más importante aún, que responda a los gustos de todos. Porque todos somos Superlópez.

Desde

edita IES Cardenal López de Mendoza

imprime Amábar

depósito legal Bu-176-2005

1


∑ Sumario

Editorial

“El hilo de Ariadna y la educación” saludo de la directora desde la redacción

1

sumario editorial la portada y su autora

2

boletín informativo el centro en datos

3

lectio brevis homenaje a compañeros jubilados

5

anuario fotográfico

13

el claustro del instituto

35

otras portadas

36

fiestas del instituto semana cultural

37

certamen literario semblanzas

41

viajes e intercambios

45

actividades extraescolares

49

colaboraciones: personajes eminentes del instituto, literaria y la tortuga

51

el museo de historia natural

56

departamentos

57

deporte escolar

73

premios, graduaciones, ampa, reporteros, convivencia, salud laboral

76

“Y Ariadna, enamorada, ayudó a eliminar el tributo que Atenas debía pagar a Creta”. En la isla de Creta, reino de Minos, había un horrendo monstruo con cabeza de toro en cuerpo de hombre, el Minotauro, que se alimentaba con carne humana. El rey lo tenía encerrado en un laberinto que el ingenioso Dédalo había construido al efecto. Los atenienses, sometidos a la hegemonía cretense, debían pagar cada nueve años un tributo de siete doncellas y siete muchachos. En uno de los odiosos envíos participa de forma voluntaria el héroe Teseo, con la decisión de enfrentarse y matar al irreductible monstruo. Al llegar Teseo a Creta, Ariadna, hija del rey, se enamora de él nada más verle; y, a cambio de promesa de matrimonio y con la idea de librarse de su cruel padre, le enseña la forma no sólo de llegar al punto en que solía dormir el Minotauro, sino, sobre todo y no menos importante, la manera de salir del laberinto: le da un ovillo de lana, una de cuyas puntas atará al dintel de la puerta. Cumplida su hazaña, sólo tendrá que ir recogiendo el hilo hasta llegar así a la salida.

expresada por Platón en el mito de la caverna, en el que uno de los prisioneros encadenados es sacado de la oscuridad a la luz, y así llega a distinguir los objetos y a conocer al propio sol, principio de la verdadera realidad. Por su parte, la palabra éxito, derivada de exire/exitum: salir/salida, aparece cada vez más utilizada en el lenguaje académico con el significado que hasta hace poco se reservaba para lo profesional y mercantil: resultado, rendimiento. Así se habla ya de éxito escolar. Dentro de la labor educativa cada profesor proporciona a sus alumnos un “hilo de Ariadna” al que deben agarrarse y han de ir recogiendo para salir del laberinto, de la oscuridad, si no quieren seguir pagando el tributo de la ignorancia; pero esto exige voluntad decidida y esfuerzo, no heroico, simplemente esfuerzo.Y tener presente que “la palabra éxito -con cualquiera de sus significadossólo está antes del trabajo en el diccionario”.

En la palabra educar (e-ducere: sacar de) los romanos recogían la idea

La portada y su autora: Marina Peix Asensio

"Con frecuencia me preguntan los amigos cómo hago para llevar la escuela y cómo hago para tenerla llena. [...] Se equivocan de pregunta. No deberían preocuparse de cómo hay que hacer para dar escuela, sino de cómo hay que s er..." Lorenzo Milani 2


órganos de gobierno del centro

El Centro en Datos

Boletín informativo 2008/2009

consejo escolar equipo directivo Directora: Dña. Mª Luz García Parra Jefe de Estudios: D. Constantino de la Fuente Martínez Jefe de Estudios Adjunto de Bachillerato: Dña. Ana Rosa Martínez Mediavilla Jefe de Estudios Adjuntos de Secundaria: D. Raúl Falcón Velasco y Dña. Silvia Leal Pardo Jefe de Estudios Nocturno: D. Enrique Sánchez Ausucua Jefe de Estudios Distancia: Dña. Simona Palacios Antón Secretario: D. Pablo Barbadillo Escrivá de Romaní

Presidenta: Dña. Mª Luz García Parra Jefe de Estudios: D. Constantino de la Fuente Martínez Jefe de Estudios Nocturno D. Enrique Sánchez Ausucua Jefe de Estudios Distancia Dña. Simona Palacios Antón Secretario D. Pablo Barbadillo Escrivá de Romaní Representante Municipal: D. Bienvenido Nieto Nieto Representantes de los profesores: Dña. Alejandra Herrero Caballero, D. Miguel Ángel Villalaín Arribas, D. Pedro Luis Delgado San José, Dña. Susana Cueva de la Hera, D. Emiliano Carlos González Martín, D. Francisco Javier Salas García, Dña. Yolanda Sáez Lozano,

Representantes de Padres y Madres del alumnado: D. Luis Carlos Moreno Vilumbrales (Presidente del AMPA), D. Santiago González López, Dña. Yolanda Pérez Gómez, Dña. Mª Concepción Barbadillo Barbero, Dña. Mª Jesús Rebé del Olmo Representantes del alumnado: Dña. Berta Alonso López de Echazarreta, Dña. Luz Divina Juez Sáez, Dña. Alba Abia Heras, D. Elías Barbero García Representante del Personal no Docente: D. Enrique Pascual Pérez

comisiones del consejo escolar comisión de convivencia Directora: Dña. Mª Luz García Parra Jefe de Estudios: D. Constantino de la Fuente Coordinadora: Dña. Olga Renedo Representante de padres y madres del alumnado: Dña. Mª Jesús Rebé, D. Santiago González López Representante del profesorado: Dña. Alejandra Herrero Caballero, D. Miguel Ángel Villalaín Representantes del alumnado: D. Elías Barbero, Dña. Luz Divina Juez

comisión de escolarización Directora: Dña. Mª Luz García Parra Secretario: D. Pablo Barbadillo Escrivá de Romaní Representante del profesorado: D. Pedro Delgado Representante de padres y madres: D. Santiago González López

comisión de coordinación pedagógica Directora: Dña. Mª Luz García Parra Jefe de Estudios: D. Constantino de la Fuente Martínez Jefe de Estudios Nocturno D. Enrique Sánchez Ausucua Jefe de Estudios Distancia Dña. Simona Palacios Antón Jefa del Departamento de Actividades Extraescolares y Complementarias: Dña. Mercedes Serrano Jefe del Departamento de Biología y Geología: D. Emilio Serrano Gómez Jefa del Departamento de Economía: Dña. Asunción Moreno Serrano Jefa del Departamento de Educación plástica: Dña. Aurelia Pérez Hidalgo Jefa del Departamento de Educación Física: Dña. Teresa Bobo Gumpert Jefe del Departamento de Filosofía: D. Marcial Izquierdo Juárez Jefa del Departamento de Física y Química: Dña. Pilar Cristóbal Plaza

Jefa del Departamento de Francés: Dña. María Adoración Martínez Jefe del Departamento de Geografía e Historia: D. Antonio Camarero Gómez Jefa del Departamento de Griego: Dña. Ana María Gil Núñez Jefe del Departamento de Latín: D. José Mª Alonso Pascual Jefe del Departamento de Lengua y Literatura: D. Fernando Celada Jefa del Departamento de Inglés: Dña. Nieves García Cuesta Jefe del Departamento de Matemáticas: D. Joaquín Aguilar Barriuso Jefa del Departamento de Música: Dña. Mª Luisa Aguirre Sinova Jefa del Departamento de Orientación: Dña. María Isidora Castro Castaño Jefe del Departamento de Tecnología: D. César Domingo Miguel

comisión económica Secretario: D. Pablo Barbadillo Escrivá de Romaní Representante del profesorado: D. Emilio Serrano Gómez Representante de padres y madres: Dña. Mª Concepción Barbadillo Barbero Representante del alumnado: Dña. Jimena Ibáñez Pérez

3


profesorado de los departamentos didácticos Departamento de Artes Plásticas: Dña. Aurelia Pérez Hidalgo (Jefa de Seminario) D. Carlos Cubillo García, Dña. Carmen Martínez Ruiz-Capillas, D. Julio A. Villalmanzo Santamaría y Dña. Yolanda Ontoria Gómez. Departamento de Ciencias Naturales: D. Emilio Serrano Gómez (Jefe de Seminario), Dña. Simona Palacios Antón, Dña. Concepción Mulas Sánchez, Dña. Mª Encarnación García Polo, D. Pablo Barbadillo Escrivá de Romaní, D. Fco. Javier Moreno Serrano, D. José Pérez-Fadón Díez.Hoyuelos, Dña. Ana Rosa Martínez Mediavilla, Dña. Consuelo Sánchez Chamoso, D. Alfredo Marcos Reguero, Dña. Susanne Gerwig López y Dña. Rosa del Río Gómez. Departamento de Economía: Dña. Asunción Moreno Serrano (Jefa de Departamento), D. Roberto Alonso Tajadura y Dña. Aurora Pindado González. Departamento de Educación Física: Dña. Mª Teresa Bobo Gumpert (Jefa de Seminario), D. Raúl Falcón Velasco, D. Jesús María Heras Terrazas, D. José Luis Murillo Bartolomé y Dña. Ana Mª Martínez Porras. Departamento de Filosofía: D. Marcial Izquierdo Juárez (Jefe de Seminario), D. Abilio Abad Izquierdo D. Francisco Javier Salas García, D. Luis Fidel Blanco del Álamo, D. Luis Domingo Ruiz Antón, D. Abilio Puente Arroyo y Dña. Elena Rosa Gil Caballero. Departamento de Física y Química: Dña. Pilar Cristóbal Plaza (Jefa de Seminario), Dña. Mª del Carmen García Domingo, D. Félix Riaño Loma-Osorio, D. Raúl Espinosa Camarero, Dña. Aránzazu Zumalde Goitia, D. Emiliano González Izquierdo, D. Daniel Herrera Tobar y Dª Rocío Miguel García. Departamento de Francés: D. Enrique Sánchez Ausucua, Dña. María Adoración Martínez Cuesta (Jefa de Seminario), D. Serafín Mansilla Heras, Dña. Raquel Eguíluz García y D. José Miguel Manzanedo Subero.

4

Departamento de Geografía e Historia: D. José Ángel Amo Caballero, D. Antonio Camarero Gómez (Jefe de Departamento), D. Ignacio Ruiz Vélez, D. Pedro Valdemoro Santamaría, D. Pedro Luis Delgado San José, Dña Mª Gloria García de las Heras, Dña. Mª del Rosario Quevedo Martínez, Dña. Mª del Carmen Oveja García, Dña. Mª Yolanda Sáez Lozano, D. Miguel Perdigón Vara y D. David Blanco Carrión. Departamento de Griego: Dña. Ana María Gil Núñez (Jefa de Seminario). Departamento de Inglés: Dña. Mª Nieves García Cuesta (Jefa de Seminario), Dña. Olga Renedo Prieto, Dña. Mª Isabel García Salas, D. Heliodoro Briongos Peñalba, Dña. Marta Noemí Cid Montes, Dña. Domiciana Tapia Gallardo, Dña. Silvina Gutiérrez Cubillo, Dña. María Carmen Casado Villa, Dña. Silvia de las Heras Niño, Dña. Nuria Rodríguez García y D. Aaron Boggis (Lector). Departamento de Latín: D. José María Alonso Pascual (Jefe de Seminario) y D. Juan Carlos Simón Santos. Departamento de Lengua y Literatura: D. Fernando Manuel Celada Alonso (Jefe de Seminario), Dña. Susana Cueva de la Hera, Dña. Mª Luz García Parra, Dña. Mercedes Serrano García, Dña. Pilar Gil Aís, D. José Luis Arnáiz Alonso, D. Ignacio Galaz Ballesteros, Dña. Perla Esteban Vallejo, Dña.Mª Teresa Lastra Palacios, D. Jesús Juan Andrés, D. Sergio Agra Viforcos, Dña. Celia Barbero de la Peña, Dña. Rosa María Tejero Arnaiz, Dña. Elena Vega Pelillo. Departamento de Matemáticas: D. Joaquín Aguilar Barriuso (Jefe de Seminario), D. Serafín E. Ortega Juncúas, D. Constantino de la Fuente Martínez, D. Ramón Pérez Martínez, D. Julián Barrio Río, Dña. Rosa Mª Pérez Espinosa, Dña Mª Luisa Núñez González, D. Emiliano González Martín, Dña. Mª Concepción López Pérez, D. Miguel Ángel Villalaín Arribas, D. Juan Francisco Escudero Ozores, Dña. Silvia Leal Pardo, D. Fernando Bahíllo García y D. Germán López Castro (especialidad de Informática).

Departamento de Música: Dña. Mª Luisa Aguirre Sinova (Jefa de Seminario), Dña. Concepción Sangrador Moreno y Dña. Alejandra Ríos Ransanz. Departamento de Orientación: Dña. Mª Isidora Castro Castaño (Jefa de Seminario), D. Santiago Ureta Ibáñez, D. Amador Vélez Maté, D. José Luis Martínez Ubierna, Dña. Mª José Casado Cerrada, Dña. María Alejandra Herrero Caballero, Dña Mª de las Nieves González Martínez (Ámbito científico-técnico), Dña Belén Gutiérrez Portugal (Ámbito Socio-Lingüístico), Dña. Teresa García Herbosa (PROA: Lengua y Matemáticas) y Dña. Mª Concepción Fernández Blanco (PROA: Servicios a la Comunidad). Departamento de Religión: D. Emérito Puente García (Jefe de Seminario), D. Daniel Gumiel Velasco y D. Pedro Angulo Sancristóbal. Departamento de Tecnología: D. César Domingo Miguel (Jefe de Seminario), D. Balduino Alonso Losa, D. Raúl Ubierna Hortigüela y Dña. Yolanda Ontoria Gómez.

personal no docente Personal de servicios y subalterno: Dña. Ana Nieves Blanco González, Dña. Mª Aranzazu Garrido Gómez D. Enrique Pascual Pérez, D. Miguel Ángel Rodrigo Saiz y Dña. Mª Jesús González González. Personal de administración Dña. María del Rocío Arias Marqués, Dña. Elena María Fernández Castro, Dña. Felipa Juez Palacios (auxiliares administrativos) y Dña. Ana María Díaz Peña (administrativo). Personal laboral de limpieza: Dña. Mª Teresa Asensio Santamaría, Dña. Mª Concepción Bernabé Pernía, Dña. María Rosario Merinero Pérez, Dña. María Luisa Rojas Uzquiza, Dña. Lourdes Mamolar Ojeda y Dña. Margarita Arnaiz Tobar.


"Lectio Brevis" en honor a nuestros compañeros jubilados

La Copla y Rafael de León

Susana CUEVA DE LA HERA

El pasado 26 de junio celebramos, en el acogedor marco de la Capilla de nuestro Instituto, el tradicional acto-homenaje a los compañeros jubilados en el curso 2007-2008: Charo Aguilar, Tino Barriuso, Fernando Cors y Gloria Pérez de Albéniz. Estuvo presidido por la Directora del Centro, Dña. Mª luz García Parra, y contó con la asistencia de la inmensa mayoría del Claustro de Profesores. Las palabras de felicitación y agradecimiento de la Directora dieron paso a la pronunciación de la "Lectio Brevis", este año a cargo de la Profesora de Literatura Dña. Susana Cueva de la Hera, que reproducimos a continuación. Después, los homenajeados recibieron sendas placas conmemorativas y el Acto continuó con una comida de hermandad en un conocido restaurante de la ciudad. Queremos desde estas líneas felicitarles por su buen hacer a lo largo de su carrera profesional y, a la vez, desearles largos años de disfrute en su nueva etapa de su vida.

La profesora Dª Susana Cueva en un momento de la Lectio Ilma Sra. Directora. Claustro de Profesores: Es un honor para mí que me hayan encomendado esta Lectio brevis para con ella realizar un testimonio de gratitud a los compañeros que hoy se jubilan, y es una enorme responsabilidad después del listón que han puesto todos aquellos que me precedieron.

Hay otra razón más: Me pareció que el perfume difuso de la copla estaba grabado a través de la voz de vuestras madres, en un rinconcito de la memoria y del alma de Charo, de Fernando, de Gloria y de Tino. Y también en la mía. Quiero así manifestar mi reconocimiento a quien puso en verso la historia del imaginario colectivo de todo un país y a quien nos enseñó, a golpe de lirismo, que existían "Bien pagás" y otras que no llevaban un anillo con una fecha por dentro y en el que se cumplió absolutamente el verso de Manuel Machado: "Hasta que el pueblo las canta, las coplas coplas no son y cuando las canta el pueblo, ya nadie sabe el autor." BIOGRAFÍA DE RAFAEL DE LEÓN Nació en Sevilla y fue el primogénito de los condes de Gómara: José León y Manjón y Mª Justa Arias de Saavedra y Pérez de Vargas. El recién nacido, envuelto en organzas y encajes, recibió el bautismo en la iglesia de la Magdalena y se le impusieron los nombres de Rafael María, José, Jerónimo, Doroteo, Alberto, Melchor, hasta 17, como correspondía a la tradición aristocrática, que concluían con las advocaciones de la Santísima Trinidad, la Inmaculada Concepción y los Sagrados Corazones de Jesús y María. Por ser el 1º de diez hermanos heredó los tres títulos nobiliarios de sus progenitores, pero regaló el de conde de Gómara a su hermano Antonio, el de marqués de Moscoso a su hermano Federico y él se quedó con el de marqués de Valle de la Reina. Será casualidad, pero hay coincidencias que vaticinaban su vocación poética. Había nacido en la calle de S. Pedro mártir en la que 34 años antes naciera el poeta Manuel Machado. A los 8 años le llevaron interno al colegio jesuita de S .Luis Gonzaga en el Puerto de Santa María donde coincide con Rafael Alberti y donde estudiaron Pedro Muñoz Seca, Fernando Villalón y Juan Ramón Jiménez. A los 12 años le llevan al colegio del Palo en Málaga y después a los salesianos de Utrera. A los 18 hace su curso preparatorio de universidad en un instituto del Sacromonte y en la universidad de Granada estudia la carrera de Derecho. Allí entabló amistad con Federico Gª Lorca, cuya influencia es indudable. Concluida la carrera no ejerció ningún trabajo relacionado con sus estudios pero, en cambio, se ejercitó en la vida muelle del señorito andaluz, lo que pudo permitirse gracias a las holgadas rentas paternas. Las juergas flamencas, los cafés cantantes y los teatros de variedades de Sevilla ocuparon buena parte de su tiempo en la recién estrenada República a la que no recibió con hostilidad, a pesar de su procedencia de linajes propicios a la monarquía. Se dice, aunque no está confirmado, que escribió un himno a la República. Sin renunciar a nada de lo que era, quería ser libre y vivir su vida sin los oropeles y las cortapisas de su clase social, como declara en este poema que se titula, escuetamente, "No": ¿Cómo quieres que deje mi vida entre tus manos y mi jardín de sueños y mi luna y mi rosa? ¿Cómo quieres ponerle orillas a este río

Quisiera hoy hacer un homenaje a Rafael de León y a la copla. Por muchas razones. La 1ª, porque el 6 de febrero se cumplió el primer centenario de su nacimiento; la 2ª, porque no se puede entender el silencio oficial ante este centenario. Incomprensiblemente sigue siendo el gran ausente al hacer el recuento dentro del ámbito de la cultura popular española de posguerra.

que corre libre y ancho desde que yo naciera?

Alguien que escribe: "si no me traes tus ojos, dile que venga a la muerte" y es capaz de resumir en dos versos el grito, el desconchón irremediable en la pared de la vida, alguien que compuso las canciones de varias generaciones, se merece algo más.

Con un pino y un monte y un aljibe de sueños.

Me brindas una dulce esclavitud antigua Dentro de tu palacio con su escudo y su torre, Y lo que necesito es un campo de trigo Por donde se revuelque mi verso desbocado. Yo vivo en una choza de cartón y de nubes Cuando quiero un castillo me vuelvo medio loco Y arquitecto de luna, lo construyo en el aire.

5


mostrador en mostrador. Aquella generación de racionamientos y carencias tuvo, a cambio, una abundante ración de coplas gracias a la naciente radiodifusión y a través de rejas, azoteas y balcones, se oía cantar al pueblo historias de amores imposibles, crímenes pasionales por amor y nostalgias inquebrantables. La irrupción del bolero, el tango, los sones cubanos y las rancheras creo que también contribuyeron al pesimismo amoroso de las letras de Rafael que había sabido absorber el estilo del Romancero lorquiano, y que mezclaba imágenes abstractas e incluso surrealistas con la más pura tradición oral. Rafael de León en un fotorretrato de la época

Amante de ese pueblo que le fascinaba, el marquesito, poeta homosexual andaluz, como le llamaban, empezó a escribir canciones donde el alma de los patios de cal y jazminero, y de amores turbios y de duquesas enamoradas de toreros se alzaba a la categoría de poemas cantados. En esos ambientes, en los que se sentía como pez en el agua, conoció y colaboró con el letrista Antonio Gª Padilla "Kola", padre de la inefable Carmen Sevilla, que le permitió entrar por la puerta grande en ese mundo hostil para un aristócrata de los cabarets y salas de moda. Con él colaboró en canciones y espectáculos como "Coplas", "La Rajadesa", "La Deseada" o "Siempre Sevilla". En 1932 se traslada a Madrid y su carrera da un salto espectacular al colaborar en la academia de arte de Quiroga, magnífico compositor. Rebelde contra la cerrazón de los suyos por la vida que llevaba, vivió dando clases de declamación y tocando el piano en cafés nocturnos, hasta que un día el maestro Quiroga le dijo a D. José de León: "No se preocupe usted por su hijo, señor marqués, sabe ganarse la vida solo". Acababan de sacar un gran éxito: el tango Rocío. Firmó muchas letras con Xandro Valerio: "¡Ay, Maricruz!", "María de la O" y "Trinia" entre otras. Con Ochaíta, “Eugenia de Montijo”, "La Macilenta", "La Lirio", "Judas" y pocas más y con un excelente poeta nacido en Buenos Aires, Salvador Valverde, el conocidísimo cuplé "Bajo los puentes del Sena" y la inolvidable "Ojos verdes". Por aquella época, cumpliendo el servicio militar conoció a Conchita Piquer. Manuel Román dice en Memoria de la copla... que el encuentro fue así: "Se acerca al camerino y le dice: Usted es Dña. Concha Piquer, ¿verdad? Y ella respondió: Y usted, maricón, ¿verdad?"

A partir de los 60, se inicia el aperturismo y con él nuevos ritmos llegados de Inglaterra y América. En su última etapa escribe letras para Nino Bravo, Raphael y Rocío Dúrcal, incluso una de sus letras "La luna de Benidorm" ganó ese festival en 1965. Sus poemas fueron musicados también por Juan Solano, Augusto Algueró y Manuel Alejandro. Hombre tímido, ocurrente y mordaz huyó de las academias, los honores y la vida literaria. Nunca quiso entrevistas ni salir en los periódicos. Sentía devoción por Conchita Piquer y seguía llevándole flores a Mari Paz, una canzonetista que le estrenó "Las cosas del querer" y que murió de una septicemia de mal de amores con apenas 22 años. Se ufanaba de conocer bien Sevilla, de tener influencias de Dostoievsky, Lorca y Machado. Era supersticioso y no le gustaba que en escena se oyeran campanas o que un actor se sentara en la concha del apuntador. Como nunca aprendió a conducir, siempre fue en taxi y al final de su vida contrató un chófer. Profundamente religioso, sus versos están impregnados de citas evangélicas, que enhebraba con el amor más carnal: "Centinela de tus sueños, hombro para tu descanso, cirineo de tus penas y S. Juan de tu calvario". Siempre lució en su chaqueta la insignia de hermano de la Macarena. Después de la muerte de su madre en el 52 sólo volvió a Sevilla en Semana Santa porque pertenecía a la hermandad de los excautivos. Tuvo, además, mucho dinero, pues junto con Quintero y Quiroga consiguió que sus productos cobrasen en la Sociedad General de Autores la misma cuota (Gran Derecho) que hasta entonces se había reservado sólo para el gran teatro y el género lírico, logrando que sus estampas y fantasías líricas abandonaran el apartado de las variedades y dignificando el género tanto económica como jurídicamente.

La Guerra Civil estalla cuando se encuentra en Barcelona, donde acaba de estrenar el espectáculo "María de la O". Fue encarcelado como tantos otros del mundo de la farándula, condenado dos veces a muerte, pasó por la checa de Vallmayor y la cárcel modelo, acusado de monárquico, liberal y capitalista. Xandro Valerio cuenta que le llevaba leche condensada y pliegos con romances (allí nació "Tatuaje"). En el 39, su tío D. Luis de Alarcón, al mando de las tropas falangistas, toma Barcelona y sale de la cárcel, detalle que recoge el Nodo. Se trasladó a vivir a Madrid. En 1942 tuvo la suerte de conocer al empresario y escritor teatral Antonio Quintero. Nace entonces el trío Quintero, León y Quiroga. Escribe entonces sus mejores coplas, canciones que evocan años de restricciones y estraperlo. Rafael se nutre en la materia oscura de los melodramas de los años 30 y la canción realista francesa para recrear desgarradas coplas de mujer marcada por la culpa y el infortunio, por las pasiones desbocadas y la traición, cuyo paradigma sería aquella de "Tatuaje" que va sangrando lentamente de

6

Una foto poco difundida, en la que aparece en el estudio de Quiroga, el citado músico, con sus letristas, los poetas Valverde y Rafael de León. El famoso trío,que hizo las más populares canciones de los años 30, creó temas como “Ojos verdes”, “Triniá”, “Maricruz”, etc, que todas las grandes estrellas querían estrenar.


Murió en el olvido, de un ataque al corazón (no podía ser de otra manera) en su casa de Madrid el 9 de diciembre de 1982. Quiso descansar solo en el cementerio de la Almudena, junto a unos rosales sevillanos. SU OBRA

Otra muestra más en la relación entre poesía culta y popular serían los autores del 27 que reelaboran el populismo decimonónico, dando lugar al neopopulismo. “¡Ay qué alegría y que pena quererte como te quiero!” es bien parecido al de "Es verdad" de Lorca. “¡Ay qué trabajo me cuesta quererte como te quiero!”. En realidad este primer libro de Rafael de León debiera haberse titulado Pena del amor, suprimiendo lo de alegría, porque el amor literario encierra una tensión dramática entre el binomio amor/desamor en la que siempre triunfa el segundo.

Hombre de vastísima cultura, que conocía a los clásicos de memoria y dominaba el verso, el ritmo y la rima con una profundidad de sentimientos que estremecía, pertenece por derecho propio a la Pena y alegría del amor se abre con un poema, "Zaguán", que lleva como cita: "el que no ama es que está Generación del 27, aunque muerto". un incomprensible olvido ha Antonio Quintero Ramírez, quien hecho que nunca figure en formó un fructífero trío artístico junto Hay además una serie de elegías: esa nómina. con León y Quiroga "Héroe", dedicada a su hermano Pedro y "Responso" impresionante Su obra poética queda poema dedicado a Federico, que aparece en la primera edición de dividida en dos grandes Pena y alegría del amor, en 1941, justo antes del “Poema del amor apartados: poesías oscuro”, ese que comienza: “Te espero al lado del puente / antes de propiamente dichas, y letras que den las doce?" en alejandrino blanco, metro usado por Lorca en para canciones. En muchos el "Cuerpo presente" de Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez casos unas y otras tienen un Mejías. Este verso, típicamente modernista, le sirve para expresar inconfundible parentesco motivos o tonos más cultos. por derivar, alimentarse o inspirarse las unas en las Años más tarde escribiría el «Réquiem por Federico» cuyo recitado otras. interpretó y grabó Lola Flores. Su primer libro de poesías Dos años después, en 1943, publicaría Jardín de papel, editado en Pena y alegría del amor Alas (Barcelona), libro dedicado al poeta moguereño Xandro Valerio aparece publicado en 1941. Un segundo libro titulado Jardín de y donde se recogen los célebres sonetos «Duda» o «Encuentro» papel aparece el año 1943. Del mismo año se relata que aparece editado en Chile un tercer libro titulado Amor de cuando en cuando, pero al no tener certeza en España de su autenticidad, hay quien sospecha que se trata de una de tantas ediciones piratas que ha sufrido la obra de Rafael de León. Llama la atención el atrevimiento de su primer libro, editado por Quiroga, en Madrid, al precio de diez pesetas, con largo pórtico de José Antonio Ochaíta, porque en él no sólo se habla abiertamente del amor oscuro, sino que aparecen poemas claramente homoeróticos como «Hora» o «Así te quiero» o «Novio». Además de estas obras escribió, muchas veces en colaboración, más de cinco mil canciones. La voz poética de Rafael de León está pues a caballo entre la poesía culta y la popular, mezcla, por otra parte, constante en la literatura: el Marqués de Santillana escribiendo serranillas según el modelo de la pastorella provenzal, Lope de Vega llenando su teatro de romances y canciones populares, Góngora y sus letrillas y romances, evidencian que las fórmulas métricas populares y su temática fecundan la obra de los autores literarios.. Este trasvase se hace más evidente a partir del Romanticismo que reivindica para la poesía el "lenguaje natural de las gentes"; después en el Realismo, lo que Flaubert definió como el "lirismo dans la blague", es decir, introducir en la poesía el lenguaje irónico y cotidiano del hombre de la ciudad y en el modernismo, donde la triunfante burguesía manipula la imagen literaria para ofrecer una visión llena de cinismo. También los hermanos Machado unen corriente culta y popular. Antonio toma de la copla andaluza el dolorido sentir y el concepto senequista y la vena popular recorre su poesía en estrofas como la seguidilla, la soleá o la copla Manuel encuentra en su tierra lo exótico que Rubén o los poetas franceses habían encontrado en la cultura griega o versallesca, e impregna de Andalucía su modernismo parnasiano y simbolista. Une la Andalucía ancestral del flamenco con la elegancia de lo francés

Apenas publicó nada más. Antonio Burgos le hizo una bellísima antología, a la que ha seguido la que elaboraron los editores Acosta Díaz, Gómez Lara y Jiménez Barrientos. Las Coplas Vamos a hablar ahora de sus canciones, de la Copla. La copla es una representación, un signo complejo formado por música (zambra, vals, tango, bulerías, pasodobles, tientos, farrucas, sevillanas, etc...), versos cantados generalmente en romance e interpretación, que desarrolla una historia trágica en tres minutos, con referentes de la tópica andaluza. La copla tuvo su auge durante un periodo concreto (años 40-50) y formó parte de la educación cultural y sentimental de una época. En fin, la copla es un género con sus reglas musicales, narrativas e interpretativas y con una letra que refleja el amor, la venganza, los celos, la pasión, el desengaño, la soledad. Rafael de León fue la voz con corona que supo captar la sensibilidad del pueblo y devolvérsela en poema, poemas catárticos que hacían olvidar el hambre, la guerra, la falta de libertad, el dolor por la pérdida de los seres queridos, en los que contaba una historia de uno de los universales más importantes: el amor. Voilà el gran tema, el leit- motiv de su estructura. Voy a hacer un repaso por El sexo, el amor y la mujer en la copla, que son su trío vertebrador. Aparecen como los grandes núcleos sémicos y actúan como una constelación de relaciones que articulan gran parte de la sintaxis narrativa. A partir de ahora serán las letras de Rafael de León las que reflejen el panorama de la realidad española. Pero, quizá tengamos que situarnos previamente en el contexto social de la época. En los años 20, la mujer se libera: usa escotes, reivindica su derecho al orgasmo, usa trajes de baño ceñidos. El 14 de Abril de 1931 se proclama la 2ª República, se crearon escuelas laicas, se impuso la coeducación, proliferan los textos de divulgación

7


sexual, el cine erótico, los cafés cantantes, los cabarets, el cuplé, se extendió el amor libre. En Cataluña se legalizó el aborto, el streptease; se despenalizó la homosexualidad, se estableció el matrimonio civil y el divorcio en 1932-33. Como consecuencia, las enfermedades venéreas estaban a la orden del día (fue la causa de la ceguera de Max Estrella en Luces de bohemia) y en muchos casos provocaban la muerte, así que en 1939 y para evitar males mayores se legalizaron las casas de citas que habían sido derogadas por la República en 1935. Durante la guerra y en los primeros años de posguerra, muchas mujeres se prostituían para conseguir comida o medicinas para un hijo enfermo o para liberar de la cárcel a sus maridos (la Victorita de La colmena lo hace para salvar de la tuberculosis a su novio tísico). Los hombres se iniciaban en las relaciones sexuales con prostitutas (en 1940 había 200.000). Curiosamente en 1941 se declara ilícita la prostitución pero se declaraba obligatorio el uso de la cartilla sanitaria para todas las mujeres de mala vida. Este mundo no se le escapa a Rafael de León. Pocas veces se habrá contado con tanto lirismo, con tanta delicadeza, la hª de amor de una mala mujer que se pierde por unos “Ojos verdes":

estatal, así que, como ocurre con todo lo prohibido, había una fuerte atracción por todo lo relacionado con el sexo. A la mujer se le enseñaba que el gran, el único pecado, era perder la virginidad que, como dice Rafael Torres, era el fetiche, la obsesión, la locura, el misterio, el no va más, el acabose. Y una vez casadas, nada de placer, sólo procreación en una ignorancia total, con muchos miedos y más tabúes. Socialmente está muy mal visto que la mujer se quede soltera, o para vestir santos o, peor aún, que tenga relaciones con un hombre sin estar casada "Roma nce de la otra" Yo soy la otra, la otra/ y a nada tengo derecho Porque no tengo un anillo / con una fecha por dentro. No tengo ley que me ampare / ni puerta donde llamar Y me alimento a escondidas / con tus besos y tu pan. Con tal que vivas tranquilo / qué importa que yo me muera Te quiero siendo la otra / como la que más te quiera"

Apoyá en el quicio de la mancebía Miraba encenderse la noche de mayo; pasaban los hombres y yo sonreía Hasta que a mi puerta paraste el caballo Serrana, ¿me das candela? Y yo te dije gaché, ven y tómala en mis labios Que yo fuego te daré, Dejaste el caballo y lumbre te di Y fueron dos verdes luceros de Mayo tus ojos pa mí.`[?] Vimos desde el cuarto despertar el día Y sonar el alba en la torre la Vela. Dejaste mis brazos cuando amanecía Y en mi boca un gusto de menta y canela. Serrana, para un vestido yo te quiero regalar Yo te dije estás cumplido, no me tienes que dar ná Subiste al caballo te fuiste de mí Y nunca otra noche más bella de mayo he vuelto a vivir.

Hasta el 3 de marzo de 1956 no se prohibió la prostitución, lo que no quiere decir que desapareciera. Naturalmente, en los años 40 todo esto se veía como un atentado contra la religión y la moral cristiana, así que se derogó el matrimonio civil, (los que se habían casado por lo civil en la República tuvieron que separarse o casarse por la Iglesia), el divorcio, la coeducación. Se prohibieron libros o revistas que atentaran contra la moralidad, los trajes de baño se adecentaron y, aun así, era obligatorio el uso de albornoz para salir del agua, a pesar de que hombres y mujeres debían estar separados en playas y piscinas. Las parejas de novios eran multadas por hacer manitas o besarse en lugares públicos, e incluso llegaron a publicarse en la prensa los nombres de los "pecadores" acusados de escándalo público. No es de extrañar que Ángel González escribiera su "Inventario de lugares propicios al amor". Se consideró delito el adulterio, incluso se permitió al marido -bajo una pena simbólica- matar a su mujer y al amante si los encontraba manteniendo relaciones sexuales. Se subieron los escotes, se alargaron las faldas y se prohibieron los bailes agarrados. La larga sombra de la censura lo abarcaba todo y la vida amorosa y sexual de los españoles se vio dominada por el pecado: el religioso y el

8

Varias imágenes de Concha Piquer, reina de la tonadilla y cuyo descubrimiento artístico suele atribuirse a Rafael de León


El hombre es un trofeo, es una tabla de salvación, sobre todo después de cumplir los 30 (solo una excepción: "Compuesta y sin novio", donde con tono humorístico, se alaba la soltería)

¿Por qué no te casas niña? / dicen por los callejones. Marido, suegra, cuñado / diez niños y uno de cría Que la plaza, que la gripe / que tu madre, que la mía. ¡Son muchas complicaciones!

Pero el matrimonio era la meta, el final feliz. A pesar de que la mujer en la copla, siempre es de gran belleza, curiosamente las mujeres que se casan en las coplas no son las más guapas, y es que cualquier defecto o limitación física puede estorbar la boda; muchas ven cómo se les escapa el tren del matrimonio y ¡por fin! lo cogen en el último minuto, o bien la diferencia de clase social casi les estropea el matrimonio. (9 coplas) En "A la lima y al limón" vemos a la mujer mirar a las demás por encima del hombro, como diciendo: ya lo he conseguido.

La vecinita de enfrente, no tiene los ojos grandes Ni tiene el talle de espiga ni son sus labios de sangre, Nadie se acerca a su reja, nadie llama a sus cristales Que sólo el viento de noche es quien le ronda la calle. A la lima y al limón, tú no tienes quien te quiera A la lima y al limón, te vas a quedar soltera ¡Qué penita y qué dolor, la vecinita de enfrente, solterita se quedó. La vecinita de enfrente, a los 30 se ha casado Con un señor de 50 que dicen que es magistrado. Lo luce por los paseos, lo luce por los teatros Y va siempre por la calle cogidita de su brazo

En general, es una mujer sensual, que huele a clavo y canela o a especias como el romero asociado a la fertilidad. Suele vestirse de colores vivos, de blanco si va de novia, de negro si está de luto, de cristales si no ha perdido la virginidad o el pueblo la viste de hojita perejil, si se murmura de ella. Casi nunca va maquillada. Lleva velo si es de clase alta y si pertenece al pueblo, mantón. Hasta los años 50, el mayor objetivo de la mujer era casarse por miedo a quedarse soltera -sinónimo de fracaso- miedo a perder el precinto de garantía o miedo a que el novio la abandonara, una vez vencido su casto propósito Ejemplo de la frustración que supone quedarse soltera en esa época sería esta copla:

Y con ironía siempre tararea el viejo estribillo de la rueda rueda A la lima y al limón, que ya tengo quien me quiera A la lima y al limón que no me quedé soltera Ya mi pena se acabó, que un hombre llamó a mi puerta Y le di mi corazón y conmigo se casó.

La mujer es siempre atractiva: ojos grandes, verdes o negros, pelo espeso y rizado, labios de fuego, piel morena, delgada, no muy alta, de andar garboso, con tronío. En la copla sólo se describe la cara y la cintura, lo demás queda libre a la imaginación. Suele ser joven: moza o mocita para señalar que es virgen, muchacha o niña? Pocas veces aparece una mujer mayor, si lo hace es como madre, sin ningún atributo sensual o quizá para casarse con alguien más joven, trasgrediendo la norma social:

Andaba por los 40, la rosa de Peñaflor, señora de escudo y renta, soltera y sin un amor, Y de pronto un día cambió de peinado y la vio todo el pueblo salir del zaguán A decirle adioses a un niño tostado que se fue a galope sobre su alazán.

9


Señorita la llaman el juez y el escribano, Que conocen sus años y su pena infinita. Señorita, el muchacho, el niño y el anciano, Cuando vuelve del rezo o sale de visita. Y al mirar sin anillo la nieve de su mano El `pueblo soberano la llama Señorita, señorita, señorita.

Lleva anillo de casado- / me vinieron a decir, pero ya lo había besado / y era tarde para mí. Que publiquen mi pecado / y el pesar que me devora Y que tos me den de lado / al saber del querer desgraciado Que embrujó a la zarzamora.

Señorita, le dice la gente maliciosa Al notar su pintura apagada y marchita. Señorita, el cartero al verla ruborosa

No es infrecuente que como consecuencia de tanto amor, aparezcan las madres solteras como "La Mariana":

Preguntar por la carta que tanto necesita. Y ella misma, al mirarse tan sola y ojerosa, Con rabia dolorosa se llama: Señorita, señorita, señorita.

¿Dónde va tan de mañana, con la carita más amarilla que la pajuela? Cantaba la Mariana con voz de limón moreno

Algunas soportaban que el novio no fuera un "príncipe azul" con tal de no perderlo y se embarcaban en matrimonios que al poco tiempo eran insufribles. Y acababan siendo traicionadas por sus maridos, pero su sentido de la posesión les permitía soportar todo, así en "Tú eres mi marío": se aferra a la idea de "mío" y aguanta todas sus infidelidades: Toma tu copita, tu cigarro puro

¡Malhaya la suerte mía! Pero ayer una gitana dio por fin con la verdad Cuando vio a la Mariana que al hospicio va a rondar. Ella no busca a su amante, que a su hijo va a buscar Para que más adelante su dolor pueda vengar.

Y anda y que te miren las niñas bonitas ¡te tengo seguro! Que si ayer viniste, casi amaneciendo

En "Sin embargo, te quiero", oímos el estribillo de amor que ella le cantaba al padre convertido en nana para su hijo:

Fue por los amigos que te entretuviste Yo to lo comprendo. Yo soy muy dichosa, yo no desconfío Por más que les gustes a las buenas mozas Tú eres mi marío. Ni mereces tú un castigo, porque hablando tú conmigo Te equivoques y me sueltes otro nombre de mujer

Te quiero más que a mis ojos, te quiero más que a mi vida, Más que al aire que respiro y más que a la madre mía. Que se me paren los pulsos si te dejo de querer, Que las campanas me doblen, si te falto alguna vez. Eres mi vida y mi muerte, te lo juro compañero, no debía de quererte y sin embargo te quiero.

Son cosillas pasajeras, que si yo me las creyera, Mereciera hasta la muerte por dudar de tu querer. Yo sé que eres bueno, yo no desconfío, Son criticaciones de cuatro envidiosas Yo sé que eres mío.

Durante el franquismo la mujer no trabajaba y dedicaba su vida a la casa y a los hijos, y ponerse a trabajar, además de suponer un peligro para el hombre, manifestaba que el marido no era capaz de mantener a la familia. En general, no saben leer, pero bordan, “Cose que cose tu blanco vestido / borda que borda tus flores de azahar” ("Rosas de ayer"). son limpias, saben cocinar y son muy creyentes, de hecho sólo el amor puede apartarlas del recto sendero del modelo social, pero como el amor es una ley natural, muchas acaban amando a hombres casados o con compromiso.

10

El hombre aspiraba a encontrar una buena mujer: hacendosa, hogareña que cuidara y educara a los hijos que Dios les diera y que no fuera excesivamente remilgada en la cama.. Los que no eran felices, buscaban fuera del matrimonio a "La otra", víctima rechazada y despreciada socialmente, como "La Macilenta":


Ella callada, callada, no quería decir nada de aquella mala pasión Que como una calentura la llenaba de amargura de la peineta al tacón. Y mientras se iba quedando color de cera y marfil Sevilla la iba vistiendo de hojita de perejil. El señor que la quería, dicen que mujer tenía porque era un hombre casado Y cuando llegó a saberlo ella, para no quererlo, se echó un hábito morado.

La copla reflejó todas las realidades amorosas. Un sentimiento amoroso que a veces se identificaba con el místico en el que el alma sólo busca la unión con el amado en soledad y ya no existe nada más, se renuncia a todo, sólo se aspira a ser digna del amado para conseguir la felicidad pero también un amor físico, más de Eros que de Ágape y, de ahí su gran éxito, porque, además de reflejar la realidad social, exaltaba o idealizaba sentimientos que en la vida real se daban bien pocas veces.

Si tú me pidieras que fuera descalza pidiendo limosna, descalza yo iría, Si tú me dijeras que abriese mis venas un río de sangre me salpicaría.

Sólo vivo pa quererte.

Si tú me pidieras que al fuego me echase igual que

Te quiero de noche y de día, te quiero de madrugá

madera me consumiría,

Con pena y con alegría, tranquila y desesperá

Que yo soy tu esclava y tú el absoluto señor de mi cuerpo,

Sólo vivo pa quererte y me tienen sin cuidao

mi sangre y mi vida.

Ni la vida ni la muerte, ni el presente ni el pasao.

Y, a cambio de esto, que bien poco es, oye lo que quiero pedirte a mi vez: Dime que me quieres, dímelo por Dios

Hay que decir que el sentimiento amoroso en la copla es machista. Es la mujer la que aguanta, se sacrifica y se entrega a un hombre que no la corresponde, porque cuando la mujer se enamora, se convierte en esclava de su pasión, pierde el orgullo, se humilla, sufre burlas, desprecios, se siente culpable, se niega a ver la traición, cae en la bebida y no tiene miedo a perder su reputación, su familia, su posición social. Está dispuesta a los mayores sacrificios, cae en una ceguera amorosa que la lleva a un destino fatal del que no se puede librar. El amor se convierte en una fuerza telúrica que rompe todas las barreras y convencionalismos. La copla enfatiza esa trasgresión romántica de la libertad y el derecho a elegir pese a todos y eso lleva a la tragedia , a un inevitable dolor.

Aunque no lo sientas, aunque sea mentira pero dímelo.

En "Dime que me quieres":

cometería.

Dímelo bajito, te será más fácil decírmelo así Y el te quiero tuyo será pa mis penas lo mismo que lluvia de mayo y de abril. Si no me mirasen tus ojos de almendra, el pulso en las sienes se me pararía Si no me besaran tus labios de trigo la flor de mi boca se deshojaría, Si no me abrazasen tus brazos morenos, por siempre los míos en cruz quedarían Y si me dijeras que ya no me quieres, no sé que locura

La Coral Cardenal López de Mendoza, dirigida por D. Fernando Cors, interpreta unos cantos durante la ceremonia de homenaje

11


Casi siempre el amor la arrastra y ella busca la simetría, ser correspondida, pero la copla es un ejemplo de asimetría, porque es una historia trágica, un proceso narrativo que acaba en destrucción, aunque pueda haber excepciones. No hay otra causa de sufrimiento que no sea el amor. El dolor amoroso nace por miedo a perder el amante, o por haberlo perdido o porque él o ella están casados, porque él es mujeriego, por celos, porque piensa que la va a traicionar..., el caso es que el amor va siempre unido al dolor, por eso puede volverse loca; la locura es una forma de destrucción y de escape, una absoluta falta de adecuación entre la realidad y el deseo. Y hablando de locura, y para agradeceros que no os hayáis dormido o para despertar a los que lo han hecho y porque no se puede entender la copla sin cantar, quiero dedicar a los homenajeados una que literaturiza un hecho real: es la historia de una mujer a la que dejan plantada al pie del altar. Ella se encierra en su patio sevillano, pero cuando se entera de que su ex-novio se casa con otra enloquece.

La Sala Capitular del Instituto durante el acto. En primera fila, los compañeros homenajeados.

12

En el mismo punto y hora / que acabó con Pepe Mora Dña Aurora sobre el pelo / no se puso ni una flor Y su patio de cal pura / fue un convento de clausura Y una cárcel con cerrojos / para el luto de su amor. Dicen que lleva un velo sobre el semblante dicen que si habla sola de madrugá dicen que en sus ojazos como diamantes brilla una luz extraña de oscuridad. Y Sevilla a todas horas Canta, cuenta y mire usted Que está blanca Dña Aurora Lo mismito que el papel. Dicen que llora y llora por su querer. Se ha casao Pepe Mora / y al momento Dña Aurora Los vestidos de esponsales desentierra del arcón Y de novia y con mantilla / por las calles de Sevilla Va una pena pregonando / que ha perdido la razón Dicen que eran dos ascuas sus ojos moros Dicen que con un aire de majestad, Dicen fue repartiendo monedas de oro Desde una punta a otra de la ciudad Y a su paso los chiquillos Para burla de su amor Le tiraban papelillos Y a puñaos el arroz. Dicen que era una pena ver su dolor.


A9 2k8/9 n u a r i o instituto de educaciรณn secundaria

cardenal lรณpez de mendoza

curso 2008-2009

nยบ 9

S L

super

l รณ p ez


primer ciclo

1º ESO A

3ª fila: Paula Pérez, Camila Cano, Libertad Cerezo, Susana González, Mª Concepción Calleja, Mª Antonia Gabarri, Israel Gabarri, Arturo García, Asier del Campo y Oliver Narganes. 2ª fila: Josselyn L. Chulca, Sandra Martínez, Laura Varona y Hugo Alonso. 1ª fila: Yeray Barrado, K. Adrián García, Álvaro Santamaría, Yanis V. Todorov, J.Antonio Silió, Paloma de la Fuente, Ariadna Tapia, Laura Román, Nerea Ubierna y Yi Peng Ji.

1º ESO B 3ª fila: Guillermo de la Torre, Daniel García, Asier Somoza, Saúl Díez, A. José Sancho, Rafael Mata, Enrique Domarco, Enrique García y F. Javier Ruiz. 2ª fila: Mario López, Marta de la Rocha, Nuria Reoyo, Henar Pérez, Lucía Sáiz, Marta Cubillo, Andrea López, Alicia González, Carlos de Pedro y Javier Gómez. 1ª fila: Francisco Antón, Víctor García, Sonia Hurtado, Bianca Ionita, Alicia García, Ruth Hernando, Raquel Benito, Alba Hernando, Diego Hojas, Héctor Barbero y Javier Tajadura.

14


primer ciclo

1º ESO C

2ª fila: Rubén Arauzo, Abel Galerón, Ángel de J. Santana, Maximiliano E. Torres, Tomita P. Lupsorean, Leonardo M. Morante y Sandra Castañeda 1ª fila: Fátima Zohra, Valentina F. Simonova, Javier Saiz, Bogdan A. Grenzner, Noelia Alcalde, Miriam Borja, Eva Barquín, Magalí Sosa y Sheila García.

1º ESO D

3ª fila: Mario Martínez, Sergio Álvarez, Rubén Arranz, Jesús M. Calvo, Salomé Marañón, Eva Vaquerizo, Paula Mª Castrillo, Andrea Cantero y Julia Ballesteros. 2ª fila: Natalia González, Jimena Ibáñez, Marisa Santos, María Cuevas, Cristina García, Eva Santos, Julia García, Marina Gayán, Beatriz Mª Águeda y Loreto García. 1ª fila: Luis Ruiz, Laura Maestro, Elena Sáez, Adrián Andrés, Pablo Tapia, Javier Portas, Juan Gómez, Raúl Ruiz y Guillermo Aragoneses.

15


primer ciclo 1º ESO E 3ª fila: Natalia Goñi, Raquel Santamaría, Esther García, Elvira Santiago, Alba García, Alejandro Miguel, Carlos Rámila, Félix Laguna, Miguel González y Pablo Slattery. 2ª fila: Julia Martínez, Ana Martínez, Sofía Gato, Susana Mata, Allan A. Ramírez, F. Javier de la Hera, Lidia López, Irene Santander y Rodrigo Puente. 1ª fila: Álex Herrero, Sandra Nuño, Yacine Cisse, Henar Fernández, Andrea López, Carmen M. Lujié, Julia Oviedo, Javier Pascua, Jorge Cid y Virginia Casado.

1º ESO F

3ª fila: Diego Caballero, Mario Santos, Andrés del Val, Guillermo Díaz, Jorge Pérez, Álvaro Yagüe, Iker F. Díaz, Luis Díez, Carlos Bañuelos y Julián Marquina. 2ª fila: Víctor Palacios, Pablo Ortiz, Bárbara Sanz, María Saiz, Héctor Izquierdo, Sara López, Marina Palacios, Julia Cebrián, Paula del Río y Mª da Graça Estevinha. 1ª fila: Mónica Otobalea, Alba San Martín, Astrid Marcos, Marina Ortega, Paola A. Flores, Sandra Rubio, María Porres, Noelia Mariscal, María Infante y Sara Serna.

16


primer ciclo

2º ESO A

3ª fila: Matheus da Silva, Cosmin Ionut, Ismael Borja, Marcos A. Águeda e Iván González. 2ª fila: Ander Castro, Marta García, Angélica Díez, Carolina Muro, Ana Renedo, Claudia Cámara, Yaiza Álvarez y Angelina Muñoz. 1ª fila: Simón González, Luis M. Velasco, Diego Díez, Diego Herrera, Alejandro Sánchez, Diego Mata, Patricia Mesa y Henar Varona.

2º ESO B 3ª fila: Luis D. Sagredo, Gonzalo Saiz, Carlos Alonso, Eduardo Gil, Íñigo Alarcia, Diego Burgos, Carlos Centeno, Jorge Saiz y Samuel González. 2ª fila: Jorge Hernando, Paula Panero, Antonio Barbero, Emma Andrés, María Fernández y Jaime Barbero. 1ª fila: Elena Escudero, Alba Alonso, Laura Portugal, Ángela Pérez, Virginia Saiz, Inés Heras, Mª Camila Delgado, Geraldine N. Guillén, Raquel Hernández y Marina Gómez.

17


primer ciclo

2º ESO C

3ª fila: Carlos L. Santana, Isaac Calvo, Esteban S. Moreno, Jhony S. Pilliza y Francisco F. Neves de Matos. 2ª fila: Rubén de la Fuente, J. Alejandro Cantero y Fabián E. Garibello. 1ª fila: Laura N. Giraldo, Ronda Maté, Pilar García y Alexander Reyes.

2º E S O D 3ª fila: Héctor Cuesta, Carla López, Jairo Arcos, Eduardo Iglesias, Samuel Sedano, Óscar Díaz y Ricardo Arnaiz. 2ª fila: Ángela Giménez, María Cantón, Minerva Picón, Elena Tessier, Sara Villagra, Blanca Arce y Ana Vicario. 1ª fila: Manuel Villar, Jesús Mediavilla, Alberto Alonso, Cristina González, Marta del Río, Judith González, Raquel Tobar, Alicia Andrés, Marta Alonso, Alazne Barquín y Tania Asensio.

18


primer ciclo

2º ESO E

3ª fila: Jesús Orcajo, Adrián Tham, Diana Díez, Eliani Velázquez, Edgar Gª Alonso y Sergio Gutiérrez. 2ª fila: Fátima Nebreda, Ainhoa Paredes, Marta Renedo, Perla Gª Delgado, Sara Ortega, Sara Medel, Carla López y Mina Himsa. 1ª fila: Jorge Pérez, Gonzalo Fuentes, Rubén Saiz, Telmo Miguel, Yasim Karaman, Rubén García, Eduardo Marín, Andrea Peña y Eugeniya Todorova.

2º ESO F 3ª fila: Miguel Mena, Rodrigo Ortega, Diego Contreras, Alejandro Arce, Carlos G. Ponce, Rodrigo Alonso, Adrián Alonso, David Silió y David Romero. 2ª fila: Verónica Maestro, Bárbara Yugueros, Jaime González, Íñigo García, Carlos Serna, Sorivel Reyes y Andrea Juez. 1ª fila: Irene Saiz, Leonor Martínez, Rebeca González, Mónica García, Sofía Burgos, Virginia Martínez, Gema Alonso, Jennifer Ramos y Celia Aragón.

19


segundo ciclo

3º ESO A

3ª fila: Clara Alonso, Laura Alegre, Natalia de la Fuente, H. del Mar Cano, Marina Pérez, Alba Marcos, Erika de la Fuente, Mónica López y Eva González. 2ª fila: J. Manuel Vetia, Inés Bouzón, Elena Porres, Helena Hernando, Berta Merino, Ana Hernando, Alba Santamaría, Marina González e Isabel Hernando. 1ª fila: Jorge González, Denís Fernández, Felipe Abajo, David Merino, Eduardo Díez, Diego Barrio, Carlos Sedano, Fernando Gil, Sergio González y Adrián Arroyo.

3º ESO B 3ª fila: Ana M. Hernando, Daniela Montoya, Jenifer de Benito, Deyamira M. Rodríguez, Jorge L. Sánchez, Diego Somoza , Dilmar M. Navas e Israel García. 2ª fila: Alejandro Castillo, Miguel A. García, Israel García, Álvaro Nuño, Víctor Alonso, Alejandro García y Diego Blanco. 1ª fila: Sheyla Montes, Zulema Castrillo, Sandra Velasco, Elena Martínez, Laura Ortega, Daniela Bolaños, Li Ya Wu, Catarina Nobre y Laura Álvarez.

20


3º ESO C

segundo ciclo

3ª fila: Jimena Varona, Laura Calvo, Isabel Calvo, Sandra Pérez, Marina de la Sierra, Irene Manrique, Marina de la Rocha, Alba Varona, Marina Eguíluz y Raquel Calvo. 2ª fila: Adriana Marina, Azucena Ortega, Marina Beato, Sara Díez, Ana Ortega, Beatriz Rodríguez, Lucía Corral, Beatriz Nebreda, María Díaz y Elena Romero. 1ª fila: Javier Arlanzón, Guillermo Infante, Pablo Núñez, Jon Páramo, Sergio Linares, Elías Barbero, Javier Robleda, Arturo Merino y Laura Cuesta.

3º ES

OD

3ª fila: Lidong Wu, Tatiana Díaz, Miriam Rodríguez, Clara Revilla, Eliam Ajuria e Iris Casado. 2ª fila: Alejandro García, Diego Cendrero, Jimena González, Olga González, Lucía Román, Alba González y Javier Lara. 1ª fila: Félix Alcalde, Daniel García, Miguel Martín, Diego González, Alejandro Moral, Miguel Saiz, Pablo García y Joseba Calzada.

21


segundo ciclo

3º ESO E

3ª fila: Rubén Maté, Samuel Casal, Rodrigo Pérez, Javier Alonso, Guillermo González, Víctor Pérez, Alejandro Díez, Mario Santos, Álvaro Dorao y Ainara M. Santamaría. 2ª fila: Olga Ibáñez, Laura Pérez, Alejandra Romero, Patricia Santamaría, Judith González, Patricia Rodríguez, Begoña Ortega, Silvia Calvo, Ana Abajo y Carmen Rialta. 1ª fila: Francisco Escribano, Adrián Baños, Alba Varona, María Muñoz, Marina Adrián, Andrea Gil, Natalia Bárcena, Inés Cubillo y Rocío Sadornil.

3º ESO F+G

3ª fila:Omar Ndiaye, Erik Hernando, Jesús Matilla, Denís Nieto, Cristian Sáez, Jesús Trobat, Rafael Martínez y Alejandro Carranza. 2ª fila:Alejandro Santamaría, Mohamed Amine, Rubén Galerón, Flavio García, S. Andrea Grenzner y Hugo López 1ª fila:David Lozano, Rodrigo Martínez, Carlos Yáñez, Arsenio Marín, Ángel Ortega, Cristina López, Valentina Silio, María Benito, Henar Cuesta, Alba Calvo y Sara González.

22


4º ESO A

segundo ciclo

4º ESO B

3ª fila: Víctor Vicente, María Heras, María Moral, Alejandro Aragoneses, Nuria Corrales, Alba Abia, Joaquín García, Manuel Martínez, Germán Barbero y Édgar Infante. 2ª fila: Lena Ausín, Paula Blanco, María Quintanilla, Marta Antón, Alba Villar, Berta Alonso, Raquel Peña y Nerea González. 1ª fila: Gabriel González, Miguel González, Víctor Herrero, Daniel Cristóbal, Ángel Benito, Abel Pampliega, Pedro Gómez, Alberto Pérez, Miguel Tessier, Bruno Salazar y Adrián Picón.

3ª fila: Enrique Pelegrín, Darío Madrigal, Mario Acquaroni, Daniel Sáez, Iván Gutiérrez, Adrián García, Andrés Rodríguez, Álvaro Martínez y Eva Martín. 2ª fila: Marcelo Valdemoro, Mario Martínez, Sergio Rodríguez, Alba Martín, Kristina López, Sergio Martínez, Irene Santos, Cristina Antón, Rocío Martínez y Eva Río. 1ª fila: Álvaro Ruiz, Juan Blanco, Alejandro Martín, Carmen Herrera, Beatriz Ortega, Sandra Vaquerizo, Judit García, Clara Hernández y Celia Miñón.

23


segundo ciclo

4º ESO C+G

3ª fila: Héctor García, Erika Bastos, María García, Tamara Puente, Rebeca López, Yaiza Gómez, Pablo Hernando, Alejandro Luis, Kamal Ez, y Daniel Salvador. 2ª fila: Pablo Martínez, Kiril Kirilov, Sergio Somoza, Tamara Bañuelos, Diana Ubierna, Tania García, Rebeca Angulo, Mónica Serna y Pablo Sánchez. 1ª fila: Raquel I. Tobar, Zanay Bello, Patricia Sancho, Carlota García, Eva Santos, Laura Villalobos, Ana P. Ruiz de Angulo, Itziar del Val, Mercedes M. Fernández y Carolina Alonso.

4º ESO D 3ª fila: Sara Delgado, Ana Ortega, Pilar Cobo, Sergio Montoya, Carlos M. Mestanza, Daniel Yusta, Daniel Torbado, Álvaro Santamaría y Gonzalo García. 2ª fila: Cristina Collado, Irene Gómez, M. Mar Arce, Celia Juez, Astrid Martín, Beatriz Cuesta, Alba M. Castro, Ester Morcillo, Ana C. Saiz y Saúl Barquín. 1ª fila: Román Arribas, M. del Mar Lara, Verónica García, Andrea Angulo, Alicia N. Regueiro, Laura Calvo, Rodrigo Miguel, Luis E. Colina, Jorge Ruiz y Noemí Sanz.

24


4º ESO E

segundo ciclo

3ª fila: Diego Ortega, Miguel A. García, Gonzalo Hernando, Ismael Rama, Alba Barrio, Carlota Díez, Alba Rojo, Dolores Rodríguez y Jenifer Torres. 2ª fila: Ibón Ruiz, Carlos Bustillo, Marcos Ruiz, Guillermo Fernández, Miguel Peña, Jennifer Mendoza, Jimena Simancas, Esther Blanco, Cristina Sanz y J. Manuel Cuevas. 1ª fila: Gabriel Rodrigo, Sergio de Rozas, Daniel Salas, Pablo Núñez, Guillermo Saldaña, Alba Zamanillo Eduardo García, Andrés Renedo, Hugo Maté y Adrián Orcajo.

4º ESO F

3ª fila: Mario A. Calleja, Jonatan Fraile, David de la Fuente, Alfonso Burgos, Lorena Chocán, Carolina López, Sandra Carrera, Daniel Ortega y Sergio Rodrigo. 2ª fila: Ángel González, Sergio Palacios, Ángel Calvo, Patricia Miguel, Mª Fe González, Mónica García, Jonatan Peña y Asier Carrillo. 1ª fila: Arturo Izquierdo, Lucía López, Sheila Ubierna, Sandra García, Silvia Bárcena, Jonatan Arroyo, Carlos E. Chávez, Hugo A. Flórez, Ricardo Zambrano y Jésica Pilliza.

25


1º BACH A

bachillerato

3ª fila: Luz D. Juez, Claudia Güemes, Patricia López, Laura J. Atas y Sara Francés. 2ª fila: Azucena Sainz, Raquel Sainz, Sara Ordóñez, Estela Vicario, Beatriz de Blas, Miriam Brizuela y Verónica Villafruela. 1ª fila: Pablo Rodríguez, César Nebreda, Rodrigo Dorao, Elsa Rodríguez, Aida Pino, Álvar de la Fuente, Marta Villanueva y Leticia I. Martín.

1º BACH B 3ª fila: Sergio Castilla, Rodrigo Martínez, Óscar Ramos, Jairo Lozano, Iván Moreno, Jorge Ruiz de Angulo, Darío Castrillo y Álvaro Sánchez. 2ª fila: Álvaro Tapia, Sara de la Rocha, Miriam Saiz, Corina Mediavilla e Isabel Martín. 1ª fila: Natalia Martínez, Adriana Bernal, Ángela Ortiz, Marta Luis, Laura Parareda, Irene Peláez, Andrea López, Melisa Díez, Cira Marín y Jorge Areños.

26


1º BACH C 3ª fila: Guillermo Salas, Consuelo Martínez, Cristina Martínez, Leticia Jiménez, Marta Arribas, Sara Gómez y Víctor Díez. 2ª fila: Rubén Lagunas, Pablo Tobar, Álvaro Tabares, Lara García, Ana B. Morcillo, Elena Navarro, Olga Saiz, Adrián Grajera y Ricardo González. 1ª fila: Rodrigo Alonso, Juan de la Fuente, Miguel Mariscal, Raúl de la Peña, Pablo Vélez, Luis Areños, Samuel Iglesias y Jaime Moreno.

1º BACH D

bachillerato

3ª fila: Ángel Humada, Israel Calvo, Adrián Tamargo y Lesmes Peña. 2ª fila: Virginia Ibáñez, Olga Aisa, Sandra González, Elena Mª Jiménez, Cristina Cortés, Mª del Carmen Cuesta y Mónica Monasterio. 1ª fila: Miryam Varona, Sofía de Miguel, Álvaro Renuncio, Diego Alonso, Tarik Mahasneh, Sergio Sebastián, Guzmán Pérez y Diego Martínez.

27


1º BACH E 3ª fila: J. Manuel Campoy, Blanca Esteban, Sonia Alameda, Rut Antón, Javier Diego, Aarón Sienes, Víctor Arlanzón, Miguel Marina, Adriá Llopis y Sergio Illera. 2ª fila: Carlos Alameda y Jimena Rivas. 1ª fila: Eduardo Antolín, Sonia Martínez, Natalia Alonso, Jorge Francés, Rocío Martínez, Bruno González, Luis R. Rivera y Andreea Ciui.

bachillerato

1º BACH

F

3ª fila: Ángel Pérez, Marcos Saldaña, Álvaro Amayuelos, Jairo Martínez, Alex A. Rivera y Miguel Ortiz. 2ª fila: Silvia Maestro, Julia Pérez, Natalia Gallo, Marta Sierra, Tania Araujo, Vanesa Romero y Guillermo Santamaría. 1ª fila: Ana Díez, Helena Castro, Lorea López, Beatriz Velasco, Victoria Vélez, Elsa Larrea, Diana Asensio, Sara Domínguez, Rebeca Arnaiz y Ana Rolle. 28


HG

1º BAC

2ª fila: Azucena Feu, Tamara Vara, Miriam Ortega, Sandra Otobalea, Sergio Izquierdo, Andrea Santamaría, Álvaro Eguíluz y Eduardo I. Millán. 1ª fila: Patricia Arnaiz, Claudia Santamaría, Ana Marañón, Olga Fernández, Clara Arribas, Andrea Sancha, Laura Melgosa, Noelia Santamaría, Patricia Ordóñez y Mireia Ortuño.

1º BACH H+I

bachillerato

3ª fila: Adrián de Benito, David Ramos, Andrés González, Saúl J. Ruiz y Saúl Ajuria. 2ª fila: Sara Juez, Mileva Herrero, Eva Gutiérrez, Marta Gutiérrez, Beatriz Calvo, Carolina Granados, Leyre Vetia y Blanca Heras. 1ª fila: Cristina Esteban, Beatriz Saiz, Ana Fuente, Alba Izquierdo y Mónica González.

29


2º BACH A

bachillerato

3ª fila: María Pérez, José Sáez, Víctor Gutiérrez, Diego Alonso, Almudena Peña, Andrea Corrales, Lorena Basurto, Henar Munguira, Karina Moreno e Inés Recio. 2ª fila: Leyre Santos, Miriam González, María Ibáñez, Cristina Varela, Marta Saiz, Silvia García, Irene Río, Raquel Ruiz, Adela Arroyo, Antonio de Pedro y F. Javier García. 1ª fila: Mónica San Juan, Sergio Guijarro, María Arcos, Lidia A. Alvarado, Laura Sedano, Sara García, Cinthia Moreno, Virginia Renuncio, Ángela Miguel, Cristina Vivanco y Tamara Muñoz.

2º BACH B 3ª fila: Javier Trigo, David Tajadura, Rodrigo Díez, Minerva López, Tania Gallo, Judith Ubierna, Emma Herrero, Amaya Rodríguez, Cristina Elvira y Héctor Nuño. 2ª fila: Mónica de la Torre, Camino Bausela, Mónica Azofra, Marta Bernal, Estela Puente, Cristina Rochela, María Bernal, Jennifer Díaz, Óscar Andrés, Mª Natividad García y Sandra Román. 1ª fila: Edwin Cusquillo, Carlos Bertolín, José Cebrián, Sara Ortiz, Juan García, Rubén Muñoz, Silvia Berezo, Daniel Alonso, Carolina González y Jorge Revilla. 30


2º BACH C

bachillerato

2º BACH D

3ª fila: Javier de la Fuente, Julio Ruiz, Diego Mediavilla, Roberto Montoya, Iker Andrés, Andrés Horcajo, Carlos J. López, Eduardo Alcalde, Julia Lucas, Miriam Balbás y Bárbara Sainz. 2ª fila: Paula Ballesteros, Nuria Varona, Virginia García, Alba Santamaría, Víctor Cámara, Álvaro Román, Andrea Rivas, Elena Alonso, Helena Ortega, Rodrigo Moral, Ana A. Cabestrero, Lizeth A. Bolaños y Laura González. 1ª fila: Adrián Rodríguez, J. Carlos Espinosa, Bruno de Pablo, Andrés Martínez, Eduardo Bermejo, Víctor Robleda, Luis Gómez, Cristina Álvarez y Isabel S. San Valentín.

3ª fila: Estela Renuncio, Ana Ahedo, Virginia Amorín, Tamara Blanco, Blanca Serrano, Javier Carralero y Nahia Zamanillo. 2ª fila: Juan D. Martín, Elena Pérez, Rebeca Tomé, Lara Pérez, Loreto Guitián, Rocío Espinosa, Raquel Nogal, Elena Maura, Marta Pérez y Paula González. 1ª fila: Berta Berjano, Ana Quintanilla, Josué Martínez, Marta Espinosa, Víctor García, Álvaro Escudero, Javier González, Adriano Merino y Samuel Peña. 31


2º BACH E

bachillerato

3ª fila: Daniel Martínez, Leticia Pérez, Gonzalo Francés, Juan Pérez, Víctor Velasco, Jonatan García y Javier Zanón. 2ª fila: Víctor M. Saiz, Beatriz Ortiz, Mónica García, Lara P. Arce, Flor Villalba, Mónica Míguez, Ainara Murga, Alba Mena, Natalia Miguel y Nuria Sancho. 1ª fila: María Gómez, Olivia A Creasey., Beatriz Martínez, Leticia Gutiérrez, Sara González, Sara Pérez, Eva Gutiérrez, Mario Tobar y Germán Escoda.

2º BACH F 3ª fila: Pablo Gómez, Sergio Arnaiz, Héctor Barbadillo, Leticia Mata, Adrián Fernández, Esther Blázquez, Fernando Orive, Rodrigo Revilla y Guillermo Revenga. 2ª fila: Judith Ruiz, Beatriz Pérez, Sara García, Isabel Guerrero, Noelia Varona, María Pineda, Álvaro Alonso, Cristina Santamaría, Tamara Bayona, Guillermo Parra y Pablo Palacios. 1ª fila: Sara Ordóñez, Eva Martínez, Inés Sanvicens, Aída Marcos, Clara E. Calleja, Sofía Manrique, Lara Dueñas, Janire Linacero, María Balbás e Ignacio Calderón. 32


2º BACH G+H 3ª fila: Miriam Arroyo, Leticia Arcos, Diana Prieto, Ana Gil, Alba Gutiérrez, María Abad, Vanesa Varga e Ignacio Martínez. 2ª fila: Jerónimo Sroka, Rubén Benito, Andrés Díaz, Guillermo Mansilla, Enrique Escribano, Ester Martínez, Sandra González, María Cámara, Ricardo López y Sara Goñi. 1ª fila: Jaime Martínez, Daniel Santamaría, Jorge Hernández, Kiril Delianov, Virginia J. Lin, Beatriz Delgado, Ágata González, Ignacio Alonso y Daniel Ballorca.

bachillerato 3ª fila: Pilar Gil, Silvi Gutiérrez, Serafín Mansilla, Mª Luisa Núñez, Emiliano González, Pablo Barbadillo, Daniel Gumiel, Amador Vélez, Carlos Cubillo y Carmen Gª Domingo. 2ª fila: Nieves González, José Mª Alonso, Ana R. Martínez, Mª Luz García, Silvia de las Heras, David Blanco, José P.-Fadón, Dori Castro, Mª Teresa Lastra, Rosa Tejero, Sandra Herrero, Nuria Rodríguez, Noemí Hernández, Sergio Agra, Nieves García, Alejandra Ríos y Luis F. Blanco. 1ª fila: Emérito Puente, Dori Martínez, Raúl Falcón, Constantino de la Fuente, Miguel A. Villalaín, Domy Tapia, Julio Villalmanzo, Heliodoro Briongos, Conchita Mulas, Encarna García y Olga Renedo. 33

profesores

PROFES 1


PROFES 2

profesores

3ª fila: Belén Gutiérrez, Pedro Valdemoro, Aránzazu Zumalde, Raúl Ubierna, Julián Barrio, Germán López, Pedro Angulo, Joaquín Aguilar, Elena Vega y Fernando Bahíllo. 2ª fila: Emilio Serrano, Abilio Abad, Carmen Oveja, Alfredo Marcos, Fernando Celada, Balduino Alonso, Raúl Espinosa, Carmen Martínez, Pilar Cristóbal, Perla Esteban y Emiliano González. 1ª fila: Ignacio Ruiz, Consuelo Sánchez, Pedro L. Delgado, Mercedes Serrano, Rosa Pérez, Conchita Sangrador, Javier Salas, Elena R. Gil, Ana Mª Gil y Susanne Gerwig.

PROFES 3 3ª fila: Enrique Sánchez y Yolanda Ontoria. 2ª fila: Marcial Izquierdo, Gloria García, Aurelia Pérez, Miguel Perdigón, José L. Murillo y Rosa Mª del Río. 1ª fila: Yolanda Sáez, Simona Palacios, Celia Barbero, Mª Luisa Aguirre y J. Francisco Escudero. 34


La

Restauración

del

..

Claustro

"EL CLAUSTRO DEL MENDOZA RECUPERA SU ESPLENDOR TRAS LA REHABILITACIÓN" La empresa Nueve Trabajo Vertical ha hecho la limpieza de la piedra. El jardín interior acoge las esculturas del profesor D. Carlos Cubillo.

El claustro del siglo XVI del Instituto Cardenal López de Mendoza ha recuperado todo su esplendor gracias a la restauración y limpieza a las que ha sido sometido. La iniciativa para su recuperación partió del propio equipo directivo del centro y contó con el apoyo de la Dirección Provincial de Educación.

conjunto escultórico, enmarcado en la belleza del claustro, ha recibido elogiosas críticas de toda la comunidad educativa.

Los trabajos se han llevado a cabo por la empresa Nueve Trabajo Vertical y han consistido en la limpieza de la piedra con técnicas especializadas para no dañar ni los paramentos ni su ornamentación. También se ha procedido a la realización de rejuntados de piedra con tratamientos consolidantes e hidrófugos y se han recuperado, asimismo, algunos de los volúmenes perdidos. La madera de los grandes ventanales se ha restaurado gracias a un tratamiento específico y a un posterior barnizado. El jardín del claustro, tras la rehabilitación, exhibe una interesante muestra de la obra escultórica del profesor de Educación Plástica del Instituto, D. Carlos Cubillo. Se trata de cuatro piezas realizadas a base de aperos de labranza. Con las esculturas, este docente ha querido rendir su particular homenaje a la geometría. El Fotografías: E. Serrano 35


o tR a s

36

rT

D as

A

P


37


EXPOSICIÓN EN EL CLAUSTRO: DARWIN Y LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Carlos J. López y Judith Ubierna, 2º Bach C

Samuel Iglesias, 1º Bach C

Consuelo Martínez, 1º Bach C

Iker Andrés, 2º Bach C Los al umnos de Tecnología de la Informac ión de Bach y de Informática de 4º ESO elaboraron montaj es fotográf icos en los que rep re sentaban su propia vi sión del científ ico y su teoría. Los mejores traba jos fueron expuestos e n el claustro del Instituto durante la Se mana Cultural. Mostramos aquí una sele cción.

Gabriel González, 4º ESO A Verónica García, 4º ESO D

38

Miguel González y Monse Arce, 4º ESO A


MUCHO X POCO: CONCURSO MATEMÁTICO SOLIDARIO Durante la semana cultural se organizaron diferentes concursos. Uno de ellos fue el de mucho por poco, una idea del departamento de matemáticas para recaudar fondos con fines benéficos. Mucho por poco consistía en elegir dos números enteros mayores o iguales que 1, uno para competir en clase y otro a nivel de todo el instituto. Ganaba el menor número no repetido. Los ganadores recibieron un regalo simbólico como premio. El vencedor de todo el instituto, Héctor García Cuesta, alumno de 2º ESO D, recibió asimismo un cheque de 40 €.. Gracias a la participación de los alumnos se recaudaron 372 €, que se donaron a Cáritas Diocesana de Burgos.

CONFERENCIAS

¿Qué explica y qué no explica la Teoría de la Evolución?

Sebastián Camarero y Emilio Serrano

José Luis Guzón

El pasado lunes 16 de febrero acudimos a la conferencia organizada por el Departamento de Filosofía e impartida por D. José Luis Guzón, profesor del Instituto Superior de Filosofía San José Bosco de Burgos. De forma muy amena nos resumió la vida de Darwin y nos dio a conocer sus impresiones sobre la vida del revolucionario científico.

CHARLA FUNDACIÓN AULA DEL RÍO El 16 de febrero los alumnos de 4º de la ESO AB,D,E asistieron a una charla organizada por el Departamento de Biología y Geología en la que D. Sebastián Camarero nos enseñó otra manera de ver y entender los ríos. Nos explicó su comportamiento, flora, fauna, y la importancia de su canservación y protección.

“ El origen del origen ” Asistimos a la charla “el origen del origen” en la que nos hablaron sobre la vida, viajes y descubrimientos de Darwin. La presentación fue impartida por la profesora de tecnología, Yolanda, y un grupo de alumnos de 3º de la ESO. Primero nos pusieron un video de Youtube en el que nos explicaron mediante imágenes y sonidos la vida de Charles Darwin, su travesía por América, sus descubrimientos, influencias... Posteriormente cinco grupos de alumnos expusieron sus presentaciones de Power Point sobre Darwin. En ellas pudimos conocer a fondo todos los aspectos de la vida del biólogo, sus aportaciones a la evolución, sus publicaciones ...

Charles Darwin (1809-1882) es uno de los grandes biólogos que han existido hasta el momento ya que gracias a él se ha podido descubrir la existencia de la evolución. Realizó un viaje de cinco años a bordo del Beagle. Uno de sus destinos fueron las islas Galápagos, en las que descubrió los pinzones y las tortugas que le llevaron a plantearse lo que es evolución. A su regreso a Inglaterra usó su diario de investigaciones para escribir su primer libro “ El origen de las especies” y, posteriormente, “El origen del hombre”. Sus influencias más importantes fueron Wallace, Malthus, Lyell y Henslow. Gracias a él conocemos la existencia de la selección natural, la variabilidad genética y los caracteres hereditarios.

LA EVOLUCIÓN DE LA EVOLUCIÓN Con motivo de la celebración del 200 aniversario del nacimiento de Darwin, se reunió a los alumnos de 1º de Bach para darles una conferencia sobre la teoría de la evolución. Fue impartida por Esperanza Fernández, profesora de paleontología en la Universidad de León, que se considera antidarwinista. En ella expuso que la idea de la evolución había existido ya desde hacía mucho tiempo y que hay diferentes teorías sobre la evolución, pero la de más repercusión es la de Darwin, que se basa en los siguientes principios básicos:los seres vivos evolucionan, la evolución es gradual y continua, los organismos semejantes tienen un antepasado común y los motores de la evolución son la selección natural y la selección sexual.

(especie de polilla que suele ser de dos colores: blanca o negra). La corteza de los abedules antes de la Revolución Industrial era clara, por ello sobrevivían más las polillas blancas ya que los depredadores divisaban antes a las de color oscuro. Más tarde Richard Dawkins desmintió esto porque se demostró que las polillas no descansaban en la corteza de los árboles. En este caso la teoría de Darwin no es válida, así que surgen dudas.

Tiempo después, a los principios iniciales de la teoría se les añadió una nueva idea: las mutaciones genéticas. A través de ella se pretendía explicar la diversidad de las especies. Así nació el Neodarwinismo. Se creía que la diversidad de los seres vivos se debía a Darwin dice además que los seres vivos la suma de las mutaciones y la selección luchan por la supervivencia y, para ello, se artificial, pero esta nueva teoría aún tienen que adaptar al medio en el que viven, dejaba cosas sin resolver. sobreviviendo sólo los más aptos. Desde el Stephen J. Gould, Pere Alberch, Lynn principio, el científico encontró dificultades y Margulis, y Alan Turing aportaron rechazo por parte de la iglesia y de la grandes avances a la teoría población. neodarwinista. Aunque esta teoría es oficial, no lo explica La charla finalizó con algunas preguntas todo acerca de la evolución. sobre todo lo explicado. Para afirmar la selección natural, Darwin Agradecemos la asistencia de puso el ejemplo de las Biston Betunaría Esperanza Fernández para hacernos comprender mejor la teoría de la evolución gracias a lo amena e interesante que fue su conferencia.

Rocío Martínez, Sergio Martínez, María Quintanilla e Irene Santos. 39


SIMBÓLICA

La columna como construcción La pasada semana asistimos a una conferencia sobre “las columnas y su significado”,junto a los alumnos de bachillerato. Dicha conferencia fue dada por el profesor de Educación Plástica y Visual Julio Villalmanzo en el salón de actos. En esta charla, Julio nos fue explicando sus investigaciones sobre el significado de numerosas imágenes de columnas, arcos, menhires, palacios, templos … mediante diapositivas de PowerPoint. Nos sorprendieron las columnas del rey Salomón: dos enormes columnas que representan cosas opuestas, día y noche, principio y fin…

conmemorativa y que cuando pasabas a través de él estabas homenajeado y que tenias acceso a un espacio de espiritualidad y de meditación. Esta charla nos pareció muy interesante, porque aprendimos muchas cosas nuevas como el simbolismo de las columnas. Julio dio gran la importancia a los elementos verticales en la tierra, ya que aparte de adornar y dividir el territorio, nos aporta un significado simbólico o conmemorativo. Nos incitó a que nos informáramos en profundidad de este tema, que puede llegar a ser muy interesante.

Otra de las cosas que más nos llamaron la atención fueron los arcos; entre ellos “el arco del triunfo”, que tiene una portada románica decorada con: el cielo, el infierno y otros valores éticos. Se decía que era una variante

Rocío Martínez, Sergio Martínez, María Quintanilla e Irene Santos.

partido juventud y técnica profesores vs vs experiencia y destreza alumnos El pasado jueves, 19 de febrero, tuvo lugar en el polideportivo, el tan esperado partido entre profesores y alumnos. Este evento ya es un clásico en las fiestas del López de Mendoza; y tanto el alumnado como el profesorado lo esperaban con mucha ilusión. Es un partido en el que se dejan en el banquillo todas las diferencias y se unen ambos contrincantes para pasar un buen rato jugando al fútbol. Se puso muy emocionante a los pocos minutos de comenzar el juego y a partir de entonces empezó el verdadero festival. Se apreció la calidad de ambos rivales que lo dejaron todo en el campo; aun así, después de disputar las dos partes reglamentarias, el resultado quedó en empate. El partido estaba que echaba chispas. Hubo

La comisió n de fiesta s delante de l Instituto

prórroga, que acabó con la victoria de los alumnos. Se metieon numerosos goles, también de los profesores, demostrando que siguen en forma y que todavía pueden dar que hablar. El partido también contó con una afición que estuvo animando el encuentro, y que, por supuesto, hizo que el partido se pusiera mucho mas emocionante.Al final, acabó el encuentro y no defraudó. Los profesores se quedaron con ganas de más y seguro que el año siguiente están dispuestos a remontar y ganar al rival.

Durante la entrega de premios

40

Comisión de fiestas

L

legábamos al polideportivo. De vez en cuando nos cruzábamos con algún chico que llevaba la camiseta de las fiestas de un color diferente al nuestro, era un miembro de la comisión de fiestas. Nos encantaba verles, desprendían autoridad, seguridad, responsabilidad… deseábamos estar en su lugar, y así, desempañar su papel. Cada año divisábamos ese horizonte más cercano, el Sol se iba poniendo en nuestro terreno, era hora de actuar. Nos reuníamos en el aula 12, recopilando todo tipo de ideas, con todo nuestro interés centrado en ese par de folios que contenían nuestro proyecto de comisión para las fiestas. Caminábamos ilusionados, aunque aún estaba ahí el muro de la decisión. Llegó el momento, nuestro trabajo iba a ser evaluado, y lo fue, con sobresaliente, salimos airosos tras proclamarnos Comisión de Fiestas del 2009. Nos pusimos manos a la obra desde el primer momento, moviendo cielo y tierra hasta dar con ofertas de camisetas, mecheros, patrocinadores y una generosa subvención que después aportó el AMPA. Luego seguimos haciendo carteles, cambiando el bocata por las reuniones y el cigarro por las inscripciones, pero, sobre todo, disfrutando y forjando unas amistades que difícilmente podrán romperse. Ahora, éramos nosotr@s quienes desprendíamos autoridad, seguridad, responsabilidad y ocupábamos el lugar que tiempo atrás tanto deseábamos. Estaba a punto de llegar esa semana en la que toda nuestra dedicación, nuestro empeño, cariño y trabajo iban a ser expuestos a todos los alumnos: era como un examen. Daban comienzo las fiestas. Comenzaban así los paseos de un edificio a otro; los mareos al bedel para abrirnos la sacristía, las aulas, los polideportivos; las quejas de horarios; las cuentas de dinero… a veces, nuestros ánimos se desplomaban y, acabado el día, sólo teníamos ganas de que finalizara aquella semana. Las fiestas iban transcurriendo poco a poco, partido tras partido, pro tras pro, trivial tras trivial... iban dejando participantes ilusionados por sus victorias, otros tantos decepcionados por sus derrotas y a nosotros al borde de la agonía dado el cansancio, el estrés y las exigencias de los inconformistas; pero la rica merienda del concurso gastronómico nos repuso las fuerzas, no sólo a nosotros, sino a todo el que pasaba por allí. Por no mencionar el video de presentación para los alumnos de 2º de bachillerato, el cual tuvo algunos fallos, pero que hicimos con gran ilusión y dedicación. Pasaron las finales de cada una de las actividades organizadas, y así, nos dimos cuenta de que había llegado ya el final de las fiestas que, a pesar de que a veces pensáramos en tirar todo por la borda de no ser por la fuerza que nos dieron los ánimos de los compañeros para seguir adelante, culminaron con el tradicional partido profesores – alumnos, en el que vencieron los aprendices con la colaboración del fallo de algún profesor. Aquella noche, los mayores celebramos el fin de las fiestas en los bares que alquilamos. Algunos decidieron continuar el guateque dando vueltas en autobús, intentando acelerar las manijas del reloj para llegar a elaborar el alimento clave que compone la chocolatada en el escenario de toda esta película: nuestro instituto. Allí, recibimos gran afluencia de alumnos, profesores y personal no docente; y otra tanta de chocolate que fluía por los vasos y se quedaba en los morros de todos los protagonistas: VOSOTROS.


CERTAMEN LITERARIO Jorge Hernández Lasa, 2º Bach G2 Primer premio de Bachillerato

Último capítulo apócrifo de “El Extranjero” de Albert Camus Por fin ha llegado el gran día. Ayer, sobre medianoche, unos pasos sordos anunciaron mi fin. Entraron en mi celda dos gendarmes, impecablemente uniformados, detrás de ellos, el verdugo. Sin cortesías ni rodeos uno de ellos dijo que mi apelación había sido rechazada. Al día siguiente se cumpliría la pena. Sería guillotinado. Sugirió también si deseaba hacer testamento, estaba en mi derecho; me era indiferente. Fue entonces cuando el verdugo giró su cabeza, mirándome por primera vez. Sus ojos metálicos observaron, calcularon, analizaron todos los timbres y posibles significados de mi respuesta. Su mirada penetró y diseccionó todo: mi cuerpo, mis pensamientos; mi espíritu. En ese momento tuve miedo. Estaba ante la perfecta máquina, la fría y precisa herramienta del engranaje implacable. De pronto, me vinieron a la cabeza varias preguntas. Pensé que me hubiera gustado conocer a ese hombre (por llamarlo de alguna forma) y ver cómo la sociedad iba limando su ser, moldeándole a su antojo; convirtiéndole en su ejecutor. Acaso ya nació así. De todas formas, una vez acabado su análisis, el autómata se volvió y sin decir palabra, abandonó la celda. En cuanto salieron, me tendí con las manos en la nuca. La noche lo cubría todo resaltando el brillo de las estrellas. ¿Cómo debía sentirme ante la noticia de mi muerte? ¿Debía tener miedo, resignación tal vez? Esto habría sido lo correcto y lo justo, pero solo sentía una profunda indiferencia. Reflexioné sobre lo absurdo que resulta todo este teatro. Desde que somos niños, se nos educa. La familia, los amigos, y el trabajo son asignaturas que debemos aprobar si queremos existir. Si buscas la palabra “sociedad” en un diccionario, la definición te dirá que está formada por individuos. Pero curiosamente, es este Ente Superior el que nos gobierna. Esta dictadora es la encargada de encauzar nuestros pensamientos, acciones y sentimientos. El colectivo apaga nuestro ser. Quien no se adapta, quien no se pliega a los formalismos debe ser eliminado. Es cruel pero justo. Es lo correcto. Mientras tanto, el tiempo avanzaba inexorable. Ahora la luna iluminaba la celda con una luz mortecina. Una suave brisa entraba por los

barrotes, pegándose a mi cuerpo mientras el olor a salitre acariciaba mi cara. Era una sensación agradable. Lástima, dije en voz alta, me hubiera gustado nadar una vez más. Nada más acabar de decir esto, un ruido sordo golpeó mi puerta, entrando tras de él un guardia. No era el mismo de antes. Se le veía nervioso; con voz trémula dijo que el capellán venía para confesarme. Sonriendo, le respondí que no quería. Curiosamente, aquel hombre había hecho por mí más que mi madre, María o cualquier otra persona. Intentan acercarse a mí, saber lo que pienso, quererme, pero todo es una gran mentira. No pueden comprender algo que es sumamente sencillo: el ser humano está solo. Cada hombre vive en una aislada y recóndita isla, rodeada de profundos barrancos y precipicios. El amor, la amistad, la religión son únicamente puentes tendidos para romper la soledad. Su celda se vuelve demasiado estrecha. Por ello escapan pero solo para llegar a una nueva cárcel, más fría, más oscura. Es necesario volver a huir aunque resulte de nuevo en vano. El buen sacerdote ya no podía romper este círculo vicioso. Su fe se alzaba como una imponente y empinada cumbre dentro de su estrecha isla. Esta mole exigía volver una y otra vez a recorrer su trayecto sin mirar alrededor, sin detenerse jamás. Era un esclavo. La consecuencia es la sumisión. Entonces, ¿para qué cruzar?

perdí la cuenta a la centena. Tampoco es que importara mucho puesto que un poco más tarde llegamos a la puerta que conducía al patio de ejecuciones. Sol. Eso es lo primero que sentí cuando atravesé la puerta. Una luz deslumbrante me golpeó, cegándome durante un par de segundos. Debía de ser mediodía porque el sol caía plomizo, pesado. El patio era rectangular, recién encalado, de un blanco deslumbrante. La guillotina se situaba en el medio; alrededor habría unas cincuenta personas sentadas. No

soplaba ni una ligera brisa. El calor asfixiaba. Los abanicos se movían frenéticamente. El sudor se amontonaba en mi cara, en mis ojos. No era capaz de distinguir a nadie en particular. Seguramente estarían María y Raimundo pero no era capaz de verlos. Solo veía a una bestia. Una bestia con mil dientes, mil garras y que clavaba sus mil ojos en mí. El fiscal empezó a leer la sentencia. Fue entonces cuando el feroz animal se movió, alegre, triunfante. Yo observaba, asombrado, cómo aullaba oyendo mi crimen, cómo se relamía al llegar a mi condena. Una vez leída, subí los tres escalones que conducían a la guillotina. Allí estaba el verdugo esperando. Abajo estaba la bestia. Miré al cielo, de un azul intenso. Como no podía Ya empezaba a amanecer. Un tenue halo de luz se ser de otra manera, el sistema había triunfado asomaba por el horizonte pintando mi celda en frente al hombre. La rueda jamás se detendría. tonos ocres. Era lunes. Dentro de poco, caras Siempre seguiría su curso. somnolientas recorrerían los mercados, se encaminarían a sus trabajos, irían a rastras al colegio. Era otro insulso lunes cualquiera. Me levanté de la cama y empecé a andar. Estaba muy cansando por la tensa espera. Un rato después, me arrojé en la cama y dormí. No debió ser mucho, apenas dos o tres horas, pero a mí me pareció un siglo. Un golpe me despertó. Por fin llegó la hora, pensé. Me sentía muy relajado e incluso contento de que todo acabase. Con un chirrido, la pesada puerta se abrió y aparecieron las mismas caras de anoche pero no así la del verdugo. Supuse que se estaría preparando. Plácidamente, presenté las manos al tacto metálico de las esposas. Era un detalle absurdo ya que no me iba a escapar; así se lo dije a los guardias, pero uno de ellos me respondió que era la norma y había que cumplirla. Jorge Hernández Lasa recogiendo su premio. Caminamos. El sonido de las botas de goma mezclado con el de mis zapatos retumbaba por todo el edificio, mancillando el silencio casi sepulcral. Intenté contar los pasos que daba pero

41


El carcelero

Laura Calvo Calvo, 4º ESO D Primer premio de 2º ciclo ESO

Todas las noches, cuando la prisión duerme, el carcelero recorre las celdas con una sonrisa satisfecha en los labios y tarareando una canción que sólo él conoce.

--- ¿Por qué eres tan feliz? --- repite el otro con una torva sonrisa. --- Mira a tu alrededor, trabajas en un sitio oscuro y sucio durante toda la noche, y sin embargo…

Juguetea con las llaves mientras vigila ojo avizor a los delincuentes. Ahora que han cerrado los ojos son inofensivos, así que el buen hombre no les teme, todo lo contrario. Se siente el rey de aquel mundo tan oscuro, la luz entre las tinieblas. Y eso le gusta. A pesar de las goteras y de un hedor insoportable, el carcelero ve esa prisión como un palacio, y todos y cada uno de los reos encerrados son sus sirvientes. Los controla como a títeres porque, al fin y al cabo, multitud de rejas los separan de él, protegiéndolo del mal en estado puro.

El carcelero se rasca la cabeza, pensativo.

Una noche unos extraños ruidos rompen su rutina. Las llaves dejan de balancearse entre sus dedos, la musiquilla cesa y se agudizan sus sentidos. Con sigilo y cautela infinitos, el carcelero abandona las celdas y sube las escaleras que conducen a la planta superior. Para su sorpresa, se trata sólo de dos guardias. Llevan agarrado por los brazos a un hombre de mirada apagada y piel cetrina, muy sucio y andrajoso.

--- Nunca me lo he planteado. ¿Deseas saberlo por alguna razón en especial? El preso niega lánguidamente. --- Curiosidad. Hay que ver dónde puede encontrarse la felicidad… --- murmura para sí observando su celda. --- Incluso matando --añade, a sabiendas de que perturbará a su guardián. En efecto, así ocurre. Qué astuto es el maldito… ---¿ Qué quieres de mí? --- vocifera entre irritado y asustado. Uno de los criados de su palacio se rebela. Quién diría que, tras los barrotes, algunos también suponen un peligro. El hombre no contesta y comienza a balancearse como un niño travieso. --- Me imaginaba que harías eso. Tranquilo, tranquilo… Pero el carcelero no puede serenarse.

---¿Qué ocurre? --- pregunta sorprendido.

--- ¡Déjame en paz, asqueroso engendro! --grita tapándose los oídos. --- ¡No voy a escucharte más!

--- Hemos pillado a esta alimaña con las manos en la masa --- ríe el más fornido. --Se encontraba junto al cadáver de una persona que parecía influyente, un conde o algo así…

--- … sólo quería contarte lo que en realidad pasó --- termina con voz queda. Su interlocutor deja de chillar como un poseso, realmente sorprendido. Es incapaz de hablar, pero le pide una explicación con la mirada.

--- Convinimos que traerlo aquí era lo mejor --- asegura el otro. --- mañana tendrá un juicio justo, pero probablemente no le servirá para nada. Acabará en la horca.

--- ¿Te gustaría oír la historia? --- inquiere el otro ignorando sus súplicas mudas e insistentes.

El carcelero los guía en la oscuridad hasta el corazón de la cárcel. Los guardias lo siguen dándole patadas al asesino para que avance. Él no se queja, no profiere ningún alarido, ni siquiera insulta a sus captores. El carcelero piensa, admirado, que es un hombre muy valiente.

El tiempo corre y ninguna palabra sale de su boca. En su rostro cetrino se dibuja una malévola sonrisa. ¿Por qué juega con el pobre rey de aquel palacio lúgubre y hediondo?

La reja se abre con un chirrido lastimero y el malhechor es arrojado en su interior como si se tratase de un animal, sin delicadeza. Sus huesos chocan contra el suelo y gime débilmente. --- Gracias. Buenas noches --- dicen los guardias. Se marchan con celeridad sin darle tiempo para responder. Como el reo está en su sitio, continúa paseando y cantando y jugueteando con sus llaves. El preso lo mira con escepticismo. --- ¿Por qué eres tan feliz? --- pregunta de improviso. El interpelado se detiene desconcertado. --- ¿Perdón?

42

El carcelero asiente rápidamente. El preso enmudece para crear expectación y curiosidad.

--- De acuerdo, creo que ya has esperado suficiente --- dice al fin. --- Quiero que prometas una cosa antes de escuchar mi versión, ¿sí? --- Sí --- no se lo piensa dos veces. --- No se lo cuentes a nadie --- susurra, --porque ninguna persona te creerá. --- De acuerdo --- concede el carcelero. El reo ladea la cabeza, pensativo. --- Todo empezó hace unas semanas, cuando mi prometida y yo paseábamos por las calles del pueblo tranquilamente, cogidos de la mano y susurrándonos tonterías… --- suspira. --- me parece tan lejano ahora… >> De frente venía un conde, un duque, un marqués, ¡yo qué sé! Todos son iguales, únicamente se diferencian en el título. La misma maldad los corroe por dentro…

>> Quedó prendado de ella en cuanto la vio. Al atardecer, cuando volvía a casa, la arrinconó en un callejón, pero mi prometida le explicó de mil maneras que no lo amaba. El noble, loco de celos, le dijo que, si no le pertenecía, no sería de nadie más. Un puñal acabó con su vida y yo ya no la pude abrazar más. >> A pesar de que no había hecho nada la culpa me consumía. No dormía, no comía, ni siquiera salía a la calle. En mi cabeza sólo había una palabra: venganza. Y, al poco tiempo, una noche más sombría que de costumbre, fui en su busca con el objetivo de arrebatarle la vida. >> Lo encontré muerto en el mismo callejón, sin joyas ni dinero. Parecía haber sido víctima de un atraco y había opuesto resistencia. Pensé: “¡Mejor! Así no tengo que manchar mis manos con su sangre”. Pero el destino me castigó cruelmente. Dos guardias que hacían la ronda nocturna me vieron junto al cadáver. No permitieron que explicase lo ocurrido y … bueno… el resto ya lo conoces. Queda mudo de repente y enrojece un poco, como si se avergonzase de los hechos… o estuviese mintiendo. Sin embargo, el carcelero cree en sus palabras y siente una profunda lástima por el hombre de piel cetrina acusado de un crimen que no cometió. ********************* El aire matutino es frío y el cielo está cubierto de nubes. En la plaza principal del pueblo todo el mundo aguarda, incluso el carcelero. Van a ejecutar a un reo condenado a muerte. Según dicen, asesinó a un noble. --- ¡Qué vergüenza! --- exclama una mujer que lleva en brazos a su hijo pequeño. La que está a su lado asiente en silencio sin quitar los ojos de la horca, presa de un insólito hipnotismo que se ha apoderado de la gente. De repente se escuchan unos pasos y el preso llega al cadalso. Mira al gentío que se agolpa a su alrededor con sus ojos apagados y una triste sonrisa en los labios que conmueve las entrañas de muchos y hace crecer el odio de otros. Dos guardias lo obligan a subirse a un taburete y le colocan la soga en el cuello con sumo cuidado. El silencio es total, sólo interrumpido por el susurro del viento helado del invierno. Hay personas que aguantan la tos y las comadres del pueblo callan por primera vez en muchos años. La banqueta cae, el hombre queda colgado y se convulsiona angustiado. No puede respirar… Mientras la muerte acoge en su seno al pobre preso inocente, una lágrima silenciosa recorre las mejillas del carcelero.


Ángela Pérez Calleja, 2º ESO B Primer premio de 1er ciclo ESO

Nevaba. El invierno había decidido dar sus últimos coletazos antes de dejar paso a la primavera. Estaba anocheciendo. Karla bajó del coche. El chófer cogió su pequeña maleta y subió las escaleras de la enorme casa que había frente a ellos. Karla subió tras él y llamó al timbre. Una mujer alta y seria les abrió la puerta. Llevaba el pelo recogido en un gran moño. Despidió al chófer el hizo pasar a Karla al salón. Una vez allí, la observó atentamente. La niña llevaba un vestido de raso verde, bajo un abrigo de piel que le quedaba grande. Sus ojos eran verdes y tenían una expresión risueña e inteligente, a pesar de los manchurrones que las lágrimas habían trazado en su cara salpicada de pecas. El cabello le caía en bucles pelirrojos, desordenados y húmedos sobre los hombros. Tras este pequeño examen, la mujer del moño salió del salón y se dirigió hacia la salita que había al final del pasillo. Por la puerta de ésta se oían las notas de un piano. Una vez allí, la mujer carraspeó para llamar la atención del pianista, que tenía el rostro oculto en las sombras. -Su alumna ha llegado, señor. El hombre dejó de tocar paro tardó un rato en contestar. - ¿Qué alumna?

Para Elisa

había fijado en su nueva habitación. La cama era alta y mullida, con dosel blanco, En una esquina había un escritorio y en otra un gran armario de madera. Frente a la cama, un enorme ventanal desde el que podía ver las calles de San Petersburgo. “¿Por qué me habrán enviado aquí?”, pensó intrigada. Su madre había muerto un mes antes, a su padre no lo había conocido, Antes de morir, su madre había dejado escrito que quería que su hija fuera a vivir con el pianista Mark Kinisiov, afincado en Rusia. Y allí estaba ella. La música seguía sonando y Karla decidió bajar a conocer a su nuevo maestro. Cogió una bata de seda azul que había sobre una silla y se la puso mientras bajaba apresuradamente las escaleras. Siguiendo la música, llegó hasta la sala del piano y se quedó parada en el umbral, observando al pianista mientras él acababa su canción. Parecía alto y fuerte y el pelo le caía blanco sobre la espalda, sujeto en una coleta. Sus ojos eran tan verdes como los de Karla y el mismo brillo de rebeldía se veía en ellos, semioculto tras una honda tristeza. La canción acabó suavemente y Karla dio un par de pasos tímidos hacia el piano. - ¡Buenos días! ¿Es usted mi maestro?

- ¡Ah! Esa.

El hombre la miró, girando la cabeza lentamente y clavó sus ojos en ella. Por un instante, pareció sorprendido, pero enseguida sacudió la cabeza y dijo seriamente:

- ¿Quiere verla, señor?

- ¿Tú eres mi aprendiz? Creí que eras un niño.

- No, ahora no. Que duerma.

- ¿No le dijeron que era una chica?

- Bien, señor.

- No. O tal vez sí. No lo sé. Pero eso da igual. No pienso enseñarte nada.

- La muchacha huérfana que envían de Alemania.

Cuando la mujer volvió al salón, encontró a Karla observándolo todo curiosa y atentamente. - ¿Cuál es tu nombre, pequeña? - Karla. - Bien Karla. El maestro no quiere verte ahora. Sígueme y te enseñaré tu habitación. Karla cogió su abrigo y su maleta y siguió a la mujer hasta un cuarto del piso de arriba. Cuando se quiso dar cuenta, estaba sola. Se sentía desconcertada, pero el cansancio del viaje pudo más que la curiosidad y cayó dormida. Despertó a la mañana siguiente al oír una melodía que conocía muy bien. El Para Elisa de Beethoven. Su madre solía tocársela para que durmiera. Se incorporó en la cama y miró a su alrededor. La noche anterior apenas se

La sonrisa de Karla desapareció. - ¿Qué? - Ya me has oído, niña. Eres muy pequeña. Largo.

El hombre se derrumbó sobre la banqueta del piano, golpeando las teclas, que sonaron estruendosamente. - ¿Cuándo decidió tu madre mandarte aquí? susurró con una expresión de desconcierto y asombro. - Bueno... Los médicos dijeron que le quedaban unos días de vida y me llevó a ver una actuación suya en Berlín. - Sí. Estuve en Alemania hace unas semanasdijo él para sí mismo- Continúa, por favor. - Ella se pasó toda la actuación llorando. Cuando volvimos a casa, escribió algo. Luego me dijo que me quería y que con usted sería feliz. Poco después murió- contó Karla llorosa al recordar a su madre- Me dio un sobre para usted. - ¿De veras? ¡Tráelo! ¡Rápido! Karla salió corriendo y volvió rápidamente con un sobre blanco en la mano. Al pianista le temblaban los dedos. Rompió el sobre y sacó un pequeño papel. Sólo unas palabras : “Te encontré. Cuida de Karla. Os quiero.” El hombre miró a Karla con lágrimas en los ojos y la cogió en brazos. - Mark Kinisiov no es mi nombre. Ni siquiera soy ruso. Me llamo Mark Durst. Tu madre era mi hermana. Éramos huérfanos pero una anciana rica nos adoptó. Aprendimos a tocar el piano y crecimos felices. Los nobles acudían a vernos tocar. Sin embargo, un día, un banquero vino a buscar a Elisa y se la llevó para casarse con ella, sin la aprobación de nadie. No volvimos a saber de ella. Cuando nuestra “madre” murió, vine aquí para olvidarlo todo, pero no he podido. Y aquí llegas tú, a traer esperanza a mi vida, aunque tu madre haya muerto. ¿Sabes una cosa? Yo le regalé ese prendedor que llevas, y, al igual que tú, cuando se lo ponía, brillaba más que los diamantes. Karla sonrió feliz y comenzó a tocar la única canción que sabía, la que le había enseñado su madre: el “Para Elisa” de Beethoven.

A Karla se le encendió el rostro de rabia. Alzó la cabeza desafiante y se dio la vuelta bruscamente para marcharse. Al hacerlo, agitó todos sus rizos escarlatas y algo refulgió entre ellos. Una pequeña mariposa de plata y brillantes que sujetaba dos mechones de pelo. Al ver la mariposa, al pianista le cambió la expresión. Se levantó bruscamente. - ¿De dónde has sacado ese prendedor? La repentina reacción del hombre asustó a Karla. - Me lo dio mi madre. - ¿Cómo se llamaba tu madre? ¡Contesta! - Elisa Durst.

43


Para ti

Ana Martínez Vizcarra, 1º ESO E Segundo premio de 1er ciclo ESO

Me acuerdo de los veranos,

Programas del corazón

los veranos solas las dos.

ves sin razón,

Campo, sol y paseos,

y a telediarios y radio

todo juntitas las dos.

no prestas atención.

De pequeña era yo la niña,

Ya no me cuentas historias de tu niñez

ahora, yo soy la mayor.

y tus silencios son más largos cada vez.

Los días, meses y años Cuando estamos en la mesa

ya no existen ni en tu imaginación.

quieres comer la sopa con el tenedor, Tienes ochenta años

en verano ponerte el abrigo

Y te tengo que prestar toda la atención.

y en invierno el bañador.

Soy tu nieta …

Los médicos nos dicen que no hay nada que hacer.

y te has olvidado de quién soy.

Tú estás en la cama y te visito una y otra vez. Lunes, miércoles y viernes de cinco a seis y sábados y domingos también a las tres.

Caminas como un robot Y te pones el pijama encima del pantalón.

Un día te voy a visitar Cuando llegan a casa tus hijos

y veo que en la cama estás.

les preguntas quienes son.

No te mueves, no respiras,

¡ Qué bien me cuida Usted !

ya no estás.

Cuando lleguen mis hijos se lo contaré.

Semblanzas

Iqbal Masih: niño esclavo

I

qbal Masih nació en 1982 en Pakistán. Si nos acercamos a la historia de su vida, comprobaremos que no es casualidad que este niño sea hoy en día un referente en la lucha contra la esclavitud infantil y sus causas. Desde muy pequeño experimentó en sus propias carnes el trabajo esclavo. En parte por las angustiosas deudas de sus padres, acrecentadas al tener que pagar la dote por el matrimonio de un hermano; y en parte por las engañosas promesas hechas por un fabricante de alfombras de que Iqbal se labraría un futuro profesional, fue vendido a éste por el equivalente a 10 euros. Iqbal, como otros muchos niños, padeció jornadas de 12 horas encadenado a los telares. Como ellos, él dejó su sangre en los productos fabricados por las mafias tapiceras. Esa

44

misma sangre que sería denunciada públicamente años más tarde,cuando, tras escapar de aquellas cárceles de aguja e hilo, él en persona saliera a la calle a manifestarse contra esta guerra encubierta contra los niños. Esa misma sangre que hoy impregna la práctica totalidad de los productos de uso cotidiano que consumimos en Occidente. Premiado en Boston y Estocolmo por cerrar telares esclavizadores, recibió también el pago amargo de los que resultan incómodos al sistema establecido. Por haber vivido contra corriente Iqbal fue asesinado en 1995 a la corta edad de 12 años. Niño maduro. Esclavo libre. Cristiano en un entorno mayoritariamente musulmán. Su llama prendió la mecha de la lucha solidaria por todo el planeta. Si él pudo comenzarla, ¿qué nos impide a nosotros continuarla?


IntercambIo PérIgueux - burgos 2008 - 2009 Comme nous le savons tous, Français et Espagnols ont de nouveau participé à l’échange Périgueux / Burgos. Les français ont été les premiers à être accueillis en Espagne, dans un cadre sympathique et chaleureux, mais la température (trop basse) restera gravée dans les mémoires... L’autonomie nous étant accordée, la nourriture copieuse, tellement goûteuse, la ville immense par rapport à Périgueux, la cathédrale magnifique, tous les ingrédients étaient rassemblés ici pour nous permettre de garder un excellent souvenir de cette semaine.

Este curso los alumnos de 4ºB hemos realizado un intercambio con alumnos del colegio Laure Gatet de Périgueux, Francia.

Mathilde Magontier. Élève de 3ème au collège Laure Gatet de Périgueux.

La primera fase del intercambio se realizó en Burgos y, a pesar del mal tiempo que predominó durante toda la semana, pudimos disfrutar de tan buena experiencia. A finales de marzo, fuimos nosotros los que estuvimos en Francia. Tras un largo viaje de nueve horas llegamos a nuestro destino, Périgueux, una bonita y acogedora ciudad, situada a unos 120 kilómetros de Burdeos. Teníamos la ventaja de que ellos ya habían venido a Burgos antes de Navidad, por lo que ya nos conocíamos. Y así comenzó una semana inolvidable para todos nosotros, marcada por una gran fiesta, visitas a la ciudad y a sus museos, a la cueva de pinturas rupestres Lascaux II… Gracias a esto conocimos las tradiciones francesas, su cultura, su historia y sobre todo practicamos su lengua. De esta manera cumplimos los objetivos marcados por el Instituto, pues debíamos habituarnos a unos horarios extraños para nosotros, mejoramos notablemente nuestra capacidad para hablar y sobre todo entender el francés y nos llevamos de vuelta el recuerdo de una de las mejores semanas de nuestras vidas. Además gracias a este intercambio conocimos lugares que siempre recordaremos y cultivamos amistades que permanecerán toda la vida. También comprobamos en nosotros mismos que la lengua no es ningún impedimento para establecer estrechas relaciones. Por todo esto podemos concluir que esta ha sido una gran experiencia y esperamos que los futuros alumnos de francés puedan disfrutar de esta gran oportunidad. Aprovechamos para agradecer el trato recibido en Francia por el centro, los profesores, nuestros correspondientes y sobre todo a los profesores españoles que hicieron posible este viaje. Si podéis leer esto, franceses, os queremos. Celia Miñón y Sergio Rodríguez. 4ºB. 45


BURGOS-WERTHEIM IES Cardenal López de Mendoza

Dietrich-Bonhoeffer-Gymnasium

SUNDAY-DOMINGO El domingo visitamos Salamanca. El viaje fue largo y agotador. Salamanca es una ciudad universitaria famosa por sus monumentos turísticos. Fuimos guiados de la Plaza Mayor -SONNTAG Ann a la Catedral y después a la Universidad, donde estaba la famosa rana de Salamanca. Por desgracia, llovió todo el día, pero eso no nos impidió disfrutar de esta bella ciudad. eW eiß

SPAIN

exchange

GERMANY

Cultural

or Prepared f st te the swee visit

Our farewell in Wertheim

rero 200 ado 14 feb

9

At Würzburg Residence

Spitze

r Turm

s Sáb diversos Miércole de Wonde ro 2009 re b gua edirnos s fe o os rful sig sp 8 ria e .N 1 ao eb d .. osbv ms, de otas,etc s áhboara ht of  B sc a v s a d le é m L to u e . s, a llí d sp o ia o d e A o n . m ci D n a d o u ri co m n l. urgos ; d o le ia n a co m á n A M s, co m o a ge a ríoser inaole amig eía msi eb llevaría ycaca s, dm s so lo l; en o o a d a n ia os Y m n familiares, e sa m s u a ge a q p te r b r s is se e tá ú b b ch a es a to a o h n u g ib s . fi a a n e l h te or gaoss,qu am flor de un alemá ués bín subimos a ( no sin anSí. P sp ea ndo y saco nto comocon los nervios a te)esypder eesnes a Frankfurt .. me sideo. nadam s. ó riaos os e n m va llo ev tó od rd e n avión hast ..t so o s os e o m n d ti quiceim ll bús (h idosa y eraba un ca fue diver usito a s fí ú n b u rojo ía to os e n có u d a .. por la T4 ru rtheim. Allí nos esp veiase les ve osgimto je en laermaanndoo. vión nco esp sn We iaro m tinilta ían loElqu viaEjeseen adía sy b fa e su el ta m s sa d e a í y bus hasta o b és tr m n /a ro u . es a p p .. ro u ñees s, ml.p..aD tomdeanstons, ones veanrias claase . pobres. pie co neri rb ba ca su xp e s e ta a ir o o es Y n ó e u . de gente.. a e os . Asistimos ond m dva dolo d rendim a uno busc s al re othyeise n p d á , st a er os ci re C sa W m g . va a ri n a n ep sa m ti(donde , e d te a d ió o n p d b enci a ro os cé r n sa ili n a u ci u u s pntamos íave os, algmúsica e tranq artes…mloi s dre Burg Wertheim tenta de g, cantam de us,pero m unes familia, in b el ld s,alias era, a Hoei o clase e,nm ger e ioso del b rlo GL ss u o rv L o e ). mo tenor). n e ol a b b cr n baja Germá co osreastla aurante de Ca a im s fu sa o n te bien e m ca ri o b d a u vo bastan udad, el ber cena camin camino e estu or…parte desc tompos a ver la ci ida, qu a ués de ha crea ed ili is sp p d m e es o fa d ,d uego ri n e la to á d a noestra fiesta rde fui con alem terrog tuas, etc.L ero u toiernpes y de un in fue ns) ntes, esta cre or lasita e P is r con u p ). (d ca , ... . o to v ca ill a s a o l tradicional e st d y bí E ú n to amos la m ado, el ca caida; ha n mesúpsied sasside e d co s faccio rc r a id e d e b v se b m a ol m sa la a cl sa ó ca a s a arán o ar, lleg s ed de cosas. ríamo (mejnor imo e fu esaprler qu añaédae C nos noch ,todos que ntá donos pre acomoper día Po…r la s.es Siem Un igaobl disimulado casa a seguir pregu . dió m iente, com po de ol o a rl gu a s. si id C v ía d e a l d gru su n ct ufe ignoes diciendo os e in otro ama Pero a er p Fuimos a n m ta , le p s a ir. p dos los día a dorm eosPdheilito dn sido sietey amables ma Después, Alba Abia, 4º ESO A la pálatico pletito sim emoria m l m e co i r, e ,m in en o e rl H a a C a cí , o n co madre 09 Aquel día nette, su Sophie, febrero 20 o Carlo,a An bio, a su hermana ueves 19 J s á ías, y com m padre de m que lade El nma todos los d spués de e interca y17 o rte d s a m b ro e co ta feb ñ , rer a u p o se g e a y os eanHe clrg, !!D pre nie com s albe buide a como su fuim despuédia arribarev páirticuna a ven si que más ym sub s 300 escId a si lata al a vi s seis y me s deñasob ra ta aleras que era la ía, además eciu a la , univir ¡¡ a lleg . n am ..  we go! os re al a e p pal m r m aci e n o dad, visitando en su inte si la e que te r cor d o s H ona a p o d est s rn si a o lé rior el mu de de ingfarmacia hace curi rlo. prínci para ra bod ytu las pes, con sus imponentela claseseo l tío de Ca ega rde r de pin talos talle padre; y a s ubar l De or slade a rica .P y s. ta o spu tin se és y tuv lue s imo m go s cog llo tiem imo se po s 9 libr el n 0 o aut e 0 obús para ir al mMu 2 eta co Tra r la noche fuim s ya 15 febrero Mannheim. Allí nos baj o una ca is seo bdel ar yamos Técnica ase npas yu Domingo lo sa y olera.P o byiéla e ,d B rea TBn, n era de cl en casa ta ya bie liza n la simu m eba ndo apr vi co ta o pru end e st e ien u s de fuerza, do re rm q l cos e a za as ri n sob ss a e re co ili n la r ele m a a ctri V fa cid tin e e ad a d d estática, buscando la s airppuentes...ista nos casa imostru Después fucon manera de baj todos ellos, cóm n la p Despuaés arloal. piso de abajo y nos Cos eam d r aneos.se E tin charlar con s y alem a haceueléspap enseñaron p e d el. Al fina liza le sp r o ese e ñ 9 os ajetreadoredía 200vim ro vol las s todos. D de espa a o b a n r Wertheim. e fe a g m 0 2 ju o s s a má ierne nseñé la conocimos María Heras,V4º ESO A a y les e ürzburg, ili W m fa a su ta 2 si 2.5.09 vi e a p n ci a n cené con ñ a prínkfurt, s s Fra deertolode si bien. Por la m rthe a opu Beautiful German nciaer imeal d si We re cartas...y ca en ronmoestc. m Tur ie la n is itze , Sp ciudad quy espera ue os s qcam lo 22 de mayo, fuimos del bar s o em rne ill buildings in Allí vie 9 st je. El os a At Burgos City Hall 0 via 0 n ca 2 grael lvloimdur aba enz os, s vo com oEl ó e, febrero ispel ent m b 6 alm la o l 1 vue Fin e e 30. g s u 14: n e q 40. o las n a a 19: u o sc n LMiltenberg llegand vantarme e ososdea las peg o nam finuades d por n ile; las le Ch con N C os LA ro vim de retu a ra stro avióninglés, etc. . alumnos nos ent imlos e resultab a nue heos ese tiem r en erttod na as dearlo, que Wpo yu tres hor Todavía m esa s tuvimosca damente dos horas y en , dapr pué ma e oxi des y rm 00 sa con C 22: ja e las a n era sp drid e e Ma a d d os , ve a o u gam ena eleléctrica y d n Lle st u ban e ta os. ci s mbio nos esp guitarr só los asient y la lvim inteorca pantallroasn de del doosvo anmn el institutos. Lasnfam Cualu ssde los poco la ilia a has n sa ñ u ya por co r se n ca rgo e Bu ro to s ta a o a s e nos explic ó ría, luego, his autobú ana n enseñLaura bateWießner e la a. m u n cas ió q a Hanna b n Werthmann, z co e solté aro ci ring t Por la mañ r ve pañ m re u ce com e la s a d o nos a h d n n go ,   o o Lue ía to d g to. b . s e titu itu .. u ins sa st s. L e baile lo que  led u desde el in to. y sus calle s a clase d ivertido. El Cid dventure Wertheim or del institu rde, fuimo d ct ta y e la ir o d m l e si acerca de a rí a ra án ile bienvenid Seb an s ti y bailé un ba uéas un local unilidaS esp n y nos dio la d e ao , a ilb B st e m fi fa de e la a especieSuch a party! ntía más d la colinwir e, unadel os atrafen noch 8 Uhr uns anlader Iglesia e ya me se . salim eUm im r e o ch h P . o rt n e yo W la y Por la tard r e ia Sophfuhren o cerca dnach hablar, po rlo, und d a y Carmen zweieinhalb Stunden C r ila u la ve b lq a a ie h n de a la de su casa 9 Bilbao. Dort besichtigten wir das Museum de detrás brero 200 . do 21 fewir amachten b á S “Guggenheim”. Gleich danach uns 9 na compra 0 brero 20 is y algu n fe te 7 1 s, ro s e e to p rt fo auf den Wegenach Ma dia, San Sebastián, wo naden ñaan mawir demás las seis y m Por laspazieren riqueos y llound vantarme a Strand “Playa de la Concha” le s, a a b id a d st Our home on wheels? e Desp Aún me co que.. manche sogar trotz des regnerischen a otra así as. Wetters y elkonnten tontadwir d a no quedab d u ci baden gingen. Dann noch die la r ve España a ega), eidelbergschönea Altstadt vuelta a bodbesichtigen. H o e a cr rd a s o Etwas verspätet ta m im n la donde or tica y u Ese día fu Frankfurt, l taxi de la P r eletztendlich pornach una minibo fuhren ca ía wir nach Burgos o b d sa a n a drid, y (h a sa a o a M st és p castill n taxi hacia os. Despu damos a u Hause. som os el avión sta llegar a im g co Nina ca . también ayu uenas personas que lta a Ren sak, Julia Gut us h ob vue a go h en b luesc nieve, com elta por la ciudad y vu s. a o y sus Burg dimos un A alemanes rlo, otros n, 4º ESO a e uno C d n sa co i ca drián Picó fu a A e s le ch o o ñ n a Por la Our last pic together... for now! ñeros esp os compa 4 6 respectiv de ellos.


From September onwards, our whole class ( 4º ESO D) have been working on the Comenius project “ Enjoy your meals”. It is all about healthy eating, healthy habits and more aspects about this topic which will be dealt with next year. We do this work with another school in Gubbio. Gubbio is a small, warm and beautiful town in Italy. Apart from working together we have done an exchange. The 25th March we took a plane from Barajas to Ciampino in Rome. When we arrived, the Italians welcomed us showing the best of their smiles.

Comenius 2009: Gubbio (Italy) CE IN AN EXPERIEN

We stayed there for ten days enjoying the people and the food. We ate pasta, pizza and the best ice-cream in the world (we really miss it!!!!). The families were fantastic; they made us feel really at home. They introduced us to their relatives, friends, neighbours….

We visited Gubbio, up and down the streets, admiring the pretty medieval town. They told us about their traditions, festivals, etc. We also visited Assisi, where there is St Francisco di Assisi Basilica. The farewell was really moving; everybody was hugging each other and crying. The trip took place during the night, so most of us were sleeping. Oh! We were about to miss the plane, the bus driver took us to the wrong airport, but eventually, we had time enough to get in time to take the plane to Madrid. When we arrived in Burgos, our parents were happy to see us again. We will never forget this experience!

Andrea and Astrid (4º ESO D)

47


PRAGA

y BUDAPEST

Al fin llegó, tras varios meses de espera, el viaje a las capitales centroeuropeas a las que tanto anhelaba ir. Y ahora, al haber vuelto a Burgos y recordar todo lo vivido, me he dado cuenta de que mereció la pena esperar desde que lo proyectamos hasta la fecha de ir. Es más, el conocer esas ciudades me ha complacido tanto que el tiempo allí pasado no fue suficiente (espero volver algún día).

de jazz y cogimos un barco desde el que pudimos ver la ciudad por la noche. Nuestro próximo destino fue Budapest, ciudad construida sobre el río Danubio, que lo separa en dos partes Buda (que en húngaro significa horno) y Pest(se cree que significa peste). De Budapest cabe destacar las vistas tan impresionantes de la ciudad desde el Bastión de los Pescadores, los puentes (como el de las Cadenas) con los que la ciudad queda unida o la Plaza de los Héroes. No nos fuimos de Budapest, sin antes habernos bañado en las aguas de un balneario al aire libre. Nuestro viaje culminó en una pequeña discoteca, donde estuvimos la última noche.

Todo comenzó un jueves 26 de marzo alrededor de las siete de la mañana, cuando un autobús nos llevó al aeropuerto para ir a nuestro primer destino, Praga, capital de la República Checa, acompañados por los profesores Pedro Valdemoro, Alfredo Marcos y Sandra Herrero.

Sin duda alguna, un viaje inolvidable y único en todos los sentidos.

En nuestro tiempo libre pudimos pasear por las callejuelas del centro histórico, comprar marionetas, cristal de Bohemia?

de

También asistimos a una obra en el Teatro Negro de Praga, escuchamos un concierto

F

ue el día anterior cuando realmente me di cuenta de que por fin nos íbamos de viaje, a Italia, ni más ni menos. Es lo típico, te vas pronto a la cama porque el viaje comienza temprano, te entran los nervios y acabas durmiendo menos que cualquier otro día, pero eso sí, el madrugón afecta menos porque sabes que en unas horas estarás en otro país. Tras todo el día en un autobús, llegamos a un pueblecillo italiano llamado Loano, desde donde partimos hacia Pisa. Pasamos toda la mañana entre la torre inclinada y el Duomo, en un jardín lleno de juventud y buen ambiente. Volvimos a montarnos en el autobús para llegar a Florencia, donde vimos cosas tan famosas como El David de Miguel Ángel, el Ponte Vecchio, el palacio de los Medici… y descubrimos una ciudad que enamora por sí misma. Después de dos días en Florencia salimos hacia Siena, donde pasamos unas cuantas horas, para llegar a Roma a dormir. ¿Qué decir de Roma?, es una ciudad meramente perfecta, cosmopolita y sencilla a la vez, llena de monumentos de incalculable valor allá donde mires, cuna de una de las civilizaciones más gloriosas. Además de todo eso, es muy buena para el ejercicio, ya que anduvimos más que en todo un mes en Burgos. De Roma salimos hacia Asís, un pequeño lugar destacado por la figura de San Francisco, y de ahí a Venecia, bueno, en realidad a una isla cerca de allí; desde donde cogimos el vaporetto que nos llevó a la ciudad. Venecia tiene un encanto especial por ser diferente a ninguna otra, sus calles

llenas de gondoleros y gente maravillada recorriendo sus calles de agua, y también por los grandes puestos de muy variada pasta a la que era muy difícil resistirse. Verona, la ciudad de Romeo y Julieta, llena de jóvenes, fue nuestra última visita. De ahí fuimos a Niza, territorio francés, para dormir y comenzar el retorno.

En resumen, fue un viaje que seguro que nadie podrá olvidar, ni siquiera los propios profesores que nos lo hicieron viable: Pedro Delgado, Jon Manso y Fernando Bahíllo. Son ciudades que enamoran, son viajes que se viven, en el amplio sentido de la palabra.

48

de

f i n

En Praga vimos el famoso reloj astronómico, visitamos la zona del Castillo de Praga con la catedral gótica de San Vito, donde conocimos a un coreano muy simpático con el que nos hicimos una foto, el puente de Carlos?

ITALIA

V i a j e s

E S T U D I O S

1º B A C H


Pineda hasta el tejo Patricio… En cuanto a las actividades fueron de lo más divertidas: un día hicimos pan, otro día construimos un iglú, estudiamos biología y aprendimos nuevas acciones para cuidar nuestro planeta.

S

alimos un lunes por la mañana a las 10:30. Estuvimos esperando a que viniese el autobús durante un buen rato y tardamos una hora en llegar a Pineda. Llegamos al albergue nos guiaron hasta la sala donde nos explicaron cómo nos teníamos que colocar en las habitaciones, subimos a la habitación y nos advirtieron de que siempre teníamos que hacer caso de sus avisos y de que nos teníamos que portar bien, sobre todo nada de ruidos nocturnos. Pero a eso ultimo no hicimos mucho caso porque era lo mejor de toda la semana, el armar ruido durante la noche. Cuando volvimos a bajar a la sala, tuvimos que presentarnos y realizar un gesto que nos definiera y después los monitores nos sorprendieron con unos juegos en los que teníamos que relacionarnos con el sexo opuesto. Comíamos en mesas de diez personas más o menos. Cada día dos de las personas de la mesa eran las encargadas de servir la comida y recogerla después.

Todo nuestro tiempo libre lo invertíamos en ensayar actuaciones para el concurso “tu sí que vales” que lo realizamos el miércoles. Todas las noches teníamos un buzón del amor en al que escribíamos cosas que queríamos decir a otras personas y los monitores lo leían en alto. Resultó ser muy divertido. El último día hicimos una fiesta de despedida que duró mucho tiempo y no paramos de bailar ¡Esa noche casi no dormimos! Al día siguiente volvimos a casa. Veníamos muy tristes porque nos hubiera gustado quedarnos alguna semana más. Allí no solo aprendimos biología y amasar el pan, sino que también aprendimos a convivir con otras personas y a hacer nuevos amigos. Gracias a los profesores Nuria y David, que nos acompañaron.

Durante la semana realizamos distintas excursiones: visitamos Pineda, anduvimos con raquetas en los pies

Ángela Giménez Cuadrado, 2º ESO D

Aulas de la naturaleza Molino de Butrera

TODOS JUNTOS EN BUTRERA Los alumnos de 1º ESO estuvimos en el Molino de Butrera aprendiendo sobre la hidrografía, fauna, vegetación y geología de la zona. Visitamos las cuevas de Ojo Guareña y vimos cómo el agua se iba metiendo y saliendo por ellas. Cogimos bichos del río y también recogimos plantas y algún fósil.

Un extraterrestre del futuro nos visitaba cada día a la hora de comer para proponernos pruebas que luego realizábamos durante el tiempo libre. El último día... ¡baile! Todo el mundo se puso guapo. Los profesores Miguel Ángel Villalaín y José Luis Murillo nos acompañaron en esta semana inolvidable. ¡Ojalá volvamos otro año, porque lo hemos pasado genial todos juntos!

Carmen Mai Lujié Rodríguez Zárate. 1º E. 49


Nieve-Astún-Jaca-Huesca ¡Bip, Bip! ¡Bip, Bip!. . . Jo, qué pereza da tener que levantarse a las ocho de la mañana un domingo, 1 de febrero, para montarte en un autobús hora y media más tarde; pero si ese autocar te va a librar de cinco días de clase y encima tus amigos están dentro. . . ¡La cosa cambia! El lunes empezamos las clases de esquí, en las pistas de Astún. Allí nos separaron en grupos, según la experiencia de cada uno. El esquí todos los días era parecido aunque eso si, cada día aprendíamos más cosas. Las comidas eran a la una y media en "la Pirámide", para que a las tres volviéramos a esquiar hasta las cuatro y media. Nos lo pasábamos muy bien con los monitores, aunque era muy cansado y de vez en cuando nos hacíamos algún moratón. Al regresar al hotel, nos duchábamos y después había tiempo libre o actividades como la pista de hielo, el viaje en tren, el juego de fotografía... Las noches fueron divertidas pero se notaba el cansancio, una fuimos a la bolera y la ultima a la discoteca, aunque en las demás también hubo "fiesta" y eso conllevó algún castigo. Nos llevaron a una "minidisco" donde bailamos y cantamos hasta que nos caímos de cansados. Otro día fuimos a la pista de hielo, donde hubo muchos trompazos, y hasta los profes patinaron (sin saber, pero lo hicieron). La semana fue muy divertida gracias a Teresa, Balduino, Santiago y por supuesto a nuestro chofer Bruno; seguro que muchos estaríamos encantados de repetir la experiencia. Mª Cristina González, 2º ESO D; Virginia Saiz, 2º ESO B; y Celia Aragón, 2º ESO F.

Visita a la central nuclear de

Santa María de Garoña

Departamento de Biología y Geología

Visita a la Central Nuclear de Garona y Salinas de Añana realizada por alumnos 2º de Bachillerato de CTMA

50


Profesores eminentes del Instituto

José Martínez Rives (1820-1895)

Ignacio RUIZ VÉLEZ

Muchos profesores han pasado por este Instituto en el que han dejado honda huella así como en la ciudad; unos, porque han sido profesores distinguidos en sus asignaturas como Raimundo de Miguel, en Latín o José López de Zuazo, en Ciencias Naturales; otros porque han destacado en política como Tomás Alonso de Armiño o Eloy García de Quevedo; otros, porque han sido académicos de la Real Academia de la Lengua como Manuel Sandoval Cútoli o Eloy García de Quevedo; o porque han llegado a la Universidad como Arturo Caballero López o Luis Martín Santos; porque han sido investigadores como Teófilo López Mata o Ismael García Rámila; en fin, porque han sido escritores destacados como José Martínez Rives o Juan Ruiz Peña. Estos y otros muchos construyeron la intrahistoria de nuestro Instituto. Justo es recuperar su memoria.

Juan. Aparte de profesor y director del Instituto desempeñó otros cargos de responsabilidad como vocal de la Comisión Provincial de Monumentos, director del Museo Provincial, vocal de la Junta de Instrucción Pública, vicepresidente de la Junta Provincial de Agricultura, Industria y Comercio y tesorero del Colegio de Abogados de Burgos. Fue académico correspondientes de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de Historia. Como director del Museo y como secretario y vocal de la Comisión de Monumentos desarrolló una intensa labor en la recuperación de obras de arte por toda la geografía burgalesa visitando monasterios y lugares arqueológicos como Clunia. Debido a su gestión, el Museo Provincial fue trasladado en 1849 desde el Seminario de San Jerónimo (primera sede) al Instituto hasta 1863 en que se trasladó a La Cartuja. En esa etapa, 235 cuadros, entre otras obras artísticas y arqueológicas, estuvieron expuestos en el Instituto. Si destacó en la vida profesional y docente de la ciudad de Burgos, no va a ser menos en su producción literaria, como escritor y periodista, en la que manifestó su dominio preciso de la lengua castellana y en su vasta cultura, facetas ampliamente demostradas en todas sus obras. Domingo Jergueta decía de él que era un hombre muy culto e ingenioso, buen literato y excelente poeta. Escribió en numerosas revistas y periódicos burgaleses, algunos fundados por él, como El Cid, El Eco Burgalés, El Cencerro, Fígaro, El Civilizador y El Caballero de la Triste Figura, de vida efímera. En ellos publica sus poemas y romances como Un recuerdo a Burgos, Romances españoles, Bernardo del Carpio, El huracán, Homenaje poético a Alfonso XII, etc. También hizo incursiones en el teatro con algún drama. Los artículos publicados en otras revistas abordan una temática variadísima, producto de sus extensos conocimientos.

Don José Martínez Rives fue el primer catedrático de Geografía e Historia de este Instituto desde su creación en 1845 hasta su jubilación en 1894, un año antes de su muerte. Hubo un pequeño paréntesis, de 1850 a 1854, cuando se marchó al Instituto de Logroño donde fue profesor y director desde 1851 a 1854. Ese año vuelve a Burgos siendo director de 1854 a 1864. Aunque era madrileño de nacimiento, hijo de don Juan Martínez Alonso y de doña Francisca Rives Queraltó, siempre se sintió burgalés y aquí fue enterrado en el antiguo cementerio donde hoy está el Hotel Abba luego trasladado a donde hoy está el de San José. En la década de 1950 sus restos fueron llevados a Madrid por unos familiares. Fue licenciado en Filosofía por la Universidad de Valladolid y en Leyes por la de Madrid. Destacó por una sólida formación intelectual inculcada por hombres ilustres como Alberto Lista o Juan Nicasio Gallego; incluso, su tío materno tuvo mucho que ver, Ignacio Rives Mayor que fue obispo de Burgos (1832-40), circunstancia que puede explicar su presencia en Burgos. En nuestra ciudad se casa con doña Cándida Añibarro con la que tuvo tres hijos: Juan Manuel (también profesor del Instituto), José y

Portada del primer artículo de El Quijote, de Martínez Rives. AHMBurgos

51


Pero su mejor obra escrita es la Tercera Parte del Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha que firmó con el pseudónimo de Bachiller Avellanado. Se publicó, por entregas como era costumbre en aquella época, en tres revistas sucesivas suyas, El Eco Burgalés, El Caballero de la Triste Figura y El Fígaro. La vuelta a la vida de los héroes cervantinos se produce, ¡oh premonición!, en la Cueva de Atapuerca. Don Quijote y Sancho, figuras petrificadas dentro de la cueva junto a otros héroes, vuelven a la vida ante la presencia del bachiller Avellanado. El venerable Atapuerca, mago de la cueva con larga barba blanca y cayado de encina, explica a los tres testigos los héroes petrificados: Homero, Píndaro, Sócrates, Virgilio, Ovidio, Colón, etc. Coherentemente la descripción del entorno de la cueva adquiere un cariz fantasmal y misterioso. Una vez fuera de la cueva, la primera aventura de don Quijote le va a suponer enfrentarse a uno de los grandes avances tecnológicos de ese siglo XIX: el tren, que para don Quijote es como un pueblo con sus casas, todas en muy buen orden colocadas. Aparece ante él como un gigantesco ser, Briareo, obra de su enemigo el mago, pero lo accidentado del terreno y una zanja de agua le impide entrar en singular batalla. Don Quijote se conformará con lanzar gritos y maldiciones contra el monstruo. Más adelante vuelve a encontrarse con otros tres al que arremete dando con sus huesos en un depósito de ceniza. Los viajeros recogen a don Quijote y en el mismo tren le trasladan a Burgos quizás, donde asiste a una representación teatral sobre Carlos I la cual acaba en una batalla campal. Don Quijote ha ido solo a Burgos pues Sancho se ha quedado con los campesinos porque reclaman sus conocimientos de cuando fue gobernador de la ínsula Barataria. La clase alta burgalesa ha preparado un banquete y una mascarada al de la Mancha el cual habla con el Cid, Diego Porcelos, Fernán

González, Laín Calvo, Nuño Rasura, los Siete Infantes de Lara y otros héroes burgaleses. Pero don Quijote se da cuenta de que no son los auténticos héroes y le están tomando el pelo. Desenvaina la espada para castigar la insolencia de sus contertulios pero la llegada de un tren, al que confunde con Briareo, le lleva a atacarlo, dejando para más tarde el castigo. Otra aventura de don Quijote ocurre cuando entra en un fábrica que está ubicada en un edificio gótico. Al ver frascos, embudos, alambiques y tinajas piensa que está en la bodega de un monasterio cartujo. La presencia de una gran caldera hirviendo le hace pensar a don Quijote que es Briareo y la llegada de una hilada de mujeres que es un monasterio femenino. Realmente eran las trabajadoras de la fábrica de un inglés situada en el monasterio de Fresdelval. Otro escenario del Quijote de Martínez Rives es el palacio de Saldañuela que nos traslada a la época de Felipe II donde don Quijote y Sancho viven una rara aventura. En suma, se manifiesta una simetría grande entre la obra cervantina y ésta lo cual provocó que si hubo coetáneos que denostaron la osadía de Rives, otros destacaron el gran valor literario de esta inconclusa obra. Para más información sobre esta importante obra literaria remito al lector a dos artículos hechos por otra burgalesa actual, la catedrática de Literatura de la Universidad de Messina (Sicilia), María Luisa Tobar, “Una tercera parte de Don Quijote del siglo XIX, compuesta por el Bachiller Avellanado”, 2007, en M.C. Ruta e L. Silvestri, L’Insula del Don Chisciotte, Palermo, 177-190; “José Martínez Rives, profesor, periodista y escritor burgalés, autor de una tercera parte de don Quijote”, Bol. Inst. Fernán González, Burgos, en prensa

Cueva de Atapuerca, según Isidro Gil Gabilondo, profesor de Dibujo del Instituto y compañero de José Martínez Rives.

52


Colaboración literaria Vargas Llosa: Arquetipo del novelista hispano-americano Fernando CELADA ALONSO INTRODUCCIÓN El peruano Vargas Llosa (1936) es el más joven de los cuatro escritores – los otros son Cortázar, Fuentes y García Márquez - que darían lugar al llamado “boom” de la novela hispanoamericana. Y es el único cuya primera novela se publica a comienzos de los años 60. Resulta así comprensible que Vargas fuera el que encarnase mejor el espíritu de aquel movimiento. Podríamos decir que, con su primera novela, La ciudad y los perros, nació el “boom”, que fue él quien ayudó a definirlo y a identificarlo. Su producción novelística por sí misma justifica ese papel representativo. Así lo manifiestan también los rasgos de su personalidad literaria. Su disciplina, su pasión creadora y su temprana madurez intelectual sirvieron para que el “boom” tuviera en él un protagonista, un portavoz y un interlocutor de categoría para desempeñar esos papeles con una tenacidad y una diligencia extraordinarias. Por ello, José Donoso, en su libro sobre la nueva novela, dijo, con gracia y exactitud, que en el “boom” había otros grandes escritores, pero que Vargas Llosa era “el primero de la clase”. El magisterio narrativo de Vargas Llosa se extendió rápidamente a otros campos, como la crítica literaria, la crónica cultural y el debate político, a través de una intensa capacidad ensayística y periodística. Hoy, casi cincuenta años después, sigue realizando las tareas que él cree propias de un escritor de nuestro siglo: crear, opinar y participar en la actualidad. EL VIVIR Y EL CREAR DE VARGAS LLOSA Nació en Arequipa, ciudad del sur del Perú, en 1936. Pasó sus primeros años en Cochabamba (Bolivia), Piura y Lima, siguiendo los avatares de un hogar roto. En Lima estudió dos años en el colegio militar Leoncio Prado, experiencia que se convertiría en el tema de su primera novela –La ciudad y los perros. Sus inicios literarios fueron tempranos: publicó algunos cuentos e hizo periodismo cultural. Estudió Literatura en la Universidad de San Marcos de Lima. A los dieciocho años se casó con su tía política Julia Urquidi, lo que causó un gran escándalo en su familia. Esta historia y la de su formación literaria constituirían la materia de otras de sus novelas, La tía Julia y el escribidor. Como puede comprobarse, la imaginación del autor se excita sólo si tiene la apoyatura de una concreta experiencia personal. En 1959 viaja a Madrid para hacer el doctorado. Este voluntario exilio europeo sigue en París, continúa en Londres y concluye en Barcelona. De forma que el proyecto literario de Vargas se realiza en Europa, lo que hace más revelador el sesgo retrospectivo y la reconstrucción de vivencias personales o colectivas del Perú, que constituyen la base de su ficción. Hay dos excepciones a esa regla: La guerra del fin del

mundo, que ocurre en Brasil a fines del siglo XIX, y La fiesta del Chivo, que transcurre en la República Dominicana durante la dictadura de Rafael Trujillo. En 1964 se separa de Julia; y se casa con su prima, Patricia Llosa, en 1965, con la que tendrá tres hijos. En 1976 termina, por razones personales y por diferencias políticas, su amistad con García Márquez en un sonado último encuentro en Méjico; Márquez había sido su mejor amigo desde 1967. De 1976 a 1979 es presidente del PEN Club Internacional: nombramiento que se debe al prestigio internacional que ha alcanzado su obra. Desde inicios de los 80 reside en Lima y se acerca cada vez más a las circunstancias presentes de su país, lo que le lleva a involucrarse en la política de su país a partir de 1987. Un juego inesperado de circunstancias y azares hizo que fuera lanzado por un amplio sector de la oposición como candidato a la presidencia de su país. En contra de todas las previsiones y para bien de la literatura, la candidatura de Vargas perdió ante la de Fujimori. A esta experiencia dedicó su espléndido libro de memorias, Como pez en el agua. En cuanto al carácter de su obra, sus libros son un exponente donde confluyen la tradición y la modernidad con equilibrio. Respeta los límites de los géneros literarios: sus libros pueden continuar llamándose cuentos, novelas, obras teatrales, ensayos, memorias. Libros como La orgía perpetua o Como el pez en el agua definen y encarnan la mejor crítica literaria y el excelente memorialismo. A Vargas Llosa le cuadra bien la definición de T. S. Eliot: “Era nada más, pero también nada menos, un hombre de letras”. La obra de Vargas Llosa es una obra bien hecha: la obra más compacta, creativa y mejor ahormada de nuestra literatura. Sus libros y su trayectoria se apoyan en los tres pilares básicos de toda obra bien hecha: el talento, el trabajo y el método.

SU CONCEPCIÓN NARRATIVA: HACIA LA NOVELA TOTAL Las raíces de la narrativa de Vargas Llosa se encuentran siempre en la realidad; desde ella se salta hacia lo trascendente, de significado profundo, ya mítico, ya moral, lo que le permite al escritor desarrollar lo costumbrista americano en términos de universalidad. Para ello es imprescindible la pertinencia expresiva, la búsqueda de un tono narrativo ajustado con precisión al ambicioso objetivo propuesto. La literatura para Vargas Llosa no es sino “una reconstitución de la realidad a través de otra realidad puramente verbal”. Vargas Llosa es un escritor reflexivo, muy autoconsciente, un completo conocedor del género novelesco y un coherente teórico del mismo. Su lenguaje novelesco es muy ágil, desenvuelto, popular. Un lenguaje que ha asimilado tradiciones tan conspicuas como la

53


del “romance” de caballerías medieval, el mejor realismo decimonónico y algunas formas de la cultura popular contemporánea: el cine, el folletín radiofónico o los tebeos. Vargas, en 1969, considera a Joanot Martorell, uno de los autores de Tirant lo Blanc, “el primero de esa estirpe de suplantadores de Dios que pretenden crear en sus novelas una “realidad total”, en cuya estela menciona expresamente a otros dos de los novelistas que más le han influido, Gustave Flaubert y William Faulkner, y en la que, sin que él lo diga, cabe insertar su propia obra y la de García Márquez, por él estudiada en: García Márquez: Historia de un deicidio (1971).

real para la edificación de la realidad ficticia”, transfigurada por la forma y por el estilo. Comparte con Flaubert también la alta valoración del papel de la anécdota en el proceso de creación novelesca, lo que le hace participar de aquella “pasión narrativa”, del placer de contar, que Vargas tanto admira en Joanot Martorell, y que los lectores de Vargas tanto le agradecen en todas sus novelas. Y, por último, de la conocida afirmación de Flaubert “Madame Bovary c´est moi”, el escritor peruano hace derivar la ley de que “el novelista sólo inventa historias a partir de su historia personal”. Es decir, Vargas vincula determinados aspectos de sus novelas con su trayectoria vital; como sucede, por ejemplo, con La tía Julia y el escribidor, que combina su autobiografía y su formación como escritor. La presencia de Flaubert en la poética narrativa de Vargas no es contradictoria con el evidente influjo sobre ella de la estética y la técnica cinematográfica. Es de todos conocido que los creadores del cine como arte – de Eisenstein a Griffith – siempre reconocieron sus deudas con las grandes figuras del realismo, como Dickens o Flaubert, en cuya obra principal se incluye todo un episodio – el de “Los comicios agrícolas”- verdaderamente precinematográfico, por el logro de la simultaneidad a través del montaje entrelazador de situaciones coincidentes en el tiempo pero dispersas en el espacio (lo que en terminología cinematográfica se llama “crossing up o cross cutting” y que Vargas llama técnica de los “vasos comunicantes” y otros, técnica del contrapunto. La huella del cine en Vargas aparece en relación con la técnica del relato. Frente a la rígida articulación de las unidades narrativas del sistema realista decimonónico, Vargas dispone con suma movilidad todos los elementos de su discurso narrativo. Así lo había hecho ya, de forma muy destacada, Faulkner, otro de los maestros reconocidos de Vargas.

Precisamente en este libro sobre Cien años de soledad, a la que emparenta con el Amadis y con el creador del mítico condado sureño de Yoknapatawpha, donde Vargas resume la naturaleza de su oficio: “Escribir novelas es un acto de rebelión contra la realidad, contra Dios, contra la creación de Dios que es la realidad. Es una tentativa de corrección, cambio o abolición de la realidad real, de su sustitución por la realidad ficticia que el novelista crea. Este es un disidente: crea vida ilusoria, crea mundos verbales porque no acepta la vida y el mundo tal como son (o como cree que son). La raíz de su vocación es un sentimiento de insatisfacción contra la vida; cada novela es un deicidio secreto, un asesinato simbólico de la realidad”. Lo que Vargas está propugnando es un realismo total, integrador y sincrético, en el que, junto a “lo real objetivo”, tenga cabida “lo real imaginario” en una indivisible totalidad en la que conviven, sin discriminación y sin fronteras, “hombres de carne y hueso y seres de la fantasía y del sueño, personajes históricos y criaturas del mito, la razón y la sinrazón, lo posible y lo imposible”. Salta a la vista la identidad de tales supuestos y los del “realismo mágico”, característico de la nueva novela hispanoamericana, así como la conexión con el romance de caballerías, que dejó de cultivarse en España después de El Quijote. Por otra parte, está claro el fundamento realista de la teoría y práctica literarias de Vargas. De ahí su adhesión a una de las cimas del realismo decimonónico, Madame Bovary, a la que dedicó, en 1975, un ensayo profundo y clarividente, La orgía perpetua. El método de Flaubert le parece el “saqueo consciente de la realidad

54

En resumen, si algo caracteriza a la narrativa del autor peruano es su labilidad estructural, proporcionada por un eficaz montaje. Ello le permite operar cortes espaciales y temporales con suma eficacia, alternar diferentes registros, perspectivas y voces, lo que redunda en el máximo aprovechamiento de los recursos de la tensión narrativa para captar la atención del lector desde la primera línea hasta la última. El regreso a la más pura narratividad es una de las claves del éxito de nuestro autor; narratividad que exige del lector una actitud cooperante. ETAPAS DE SU OBRA NARRATIVA 1. Profundización en el realismo Su extensa obra creadora puede agruparse en tres grandes periodos. El primero es el de perfil más nítido y comprende Los jefes (1959), su único libro de cuentos; la novela corta Los cachorros (1967); y tres novelas : La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en la Catedral (1969). Estas obras no pueden ser más diferentes por intención, asunto y formas, pero configuran, sobre todo si nos centramos en las tres novelas, una unidad en cuanto a la complejidad del proyecto y la visión narrativa que proponen. Cada novela muestra, respecto de la anterior, un índice geométrico de crecimiento y expansión en el número de historias que se cuentan, en su complejidad interna y en la interacción de las mismas.


2. Vargas descubre las virtualidades literarias de lo cómico. La segunda etapa arranca con Pantaleón y las visitadoras (1973) y sigue con La tía Julia y el escribidor (1977). En ella sus novelas pierden extensión y complejidad estructural, pero incorporan como elemento esencial rasgos cómicos y estructuras paródicas, desconocidos en la primera etapa. En la segunda, el narrador abandona la soberana objetividad de sus novelas iniciales y se convierte en protagonista que participa de su propia ficción, generándola y criticándola al mismo tiempo.

Dentro de esta tercera etapa, habría que abrir un paréntesis para encuadrar dentro de él dos novelas abiertamente eróticas: Elogio de la madrastra (1988) y Los cuadernos de don Rigoberto (1998), que constituyen un dístico narrativo, que sucede en Lima, que escapa a todos los condicionamientos de la realidad y que crea una atmósfera de pura fantasía. Así, ambas resucitan el espíritu de la vieja novela libertina francesa y de la novela decadente del periodo modernista. Dos verdaderas joyas literarias, condición feliz a la que no es ajena la concentración casi poemática del texto. CONCLUSIÓN

3. Las novelas del escepticismo ideológico. La tercera etapa se abre con La guerra del fin del mundo ( 1981), continúa con Historia de Mayta (1984) y culmina con La fiesta del Chivo (2000). En cierto modo, la tercera etapa sería una síntesis de las dos primeras: se recupera la complejidad estructural de la primera etapa y se incorporan los elementos cómicos y paródicos de la segunda. Pero, a todo ello, se añade un factor nuevo: al sartreano compromiso político, más o menos marxista, de la primera etapa, lo viene a sustituir una actitud política liberal, que rechaza cualquier tipo de totalitarismo, sea de derechas o de izquierdas. Tal cambio supone una evolución ideológica que se venía gestando desde 1972, a raíz de “el caso Padilla”, y se explicita durante la elaboración de La guerra del fin del mundo, novela sobre la historia de la rebelión brasileña de Canudos, un curioso y trágico episodio de la historia de aquel país a finales del siglo XIX. La interpretación del escritor sobre estos sucesos rechaza todo proyecto revolucionario y mantiene un escepticismo radical acerca de cualquier utopía progresista. A este radical cambio ideológico contribuyeron sus estancias, como profesor, en universidades norteamericanas, donde lee autores como Hayek, Popper, Berlin o Friedman; estos teóricos del liberalismo político y económico influyen decisivamente en sus opiniones futuras sobre el destino del continente hispanoamericano y, muy en particular, de su propio país.

¿Cuál es la situación actual de los cuatro grandes escritores de la nueva novela hispanoamericana, aquellos a quienes se les llamaba las grandes máquinas de novelar? Muerto Cortázar, más o menos agotado García Márquez, y con unas últimas novelas de Carlos Fuentes, que no suscitan entusiasmos excesivos, Mario Vargas Llosa parece ser el único autor del famoso “boom” hispanoamericano del que se puede esperar todavía alguna obra maestra que añadir a Conversación en la Catedral, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo y La fiesta del Chivo.

a g u t r o t a Ldel Instituto

La tortuga en la Cultura Clásica

José María ALONSO PASCUAL

Fotografías: E. Serra

no

H

ermes, hijo de Zeus y Maya, es uno de los doce dioses olímpicos a losque a menudo sirve como mensajero; protege a los viajeros, a los comerciantes y a los ladrones. Es célebre por su habilidad, su astucia e inventiva. Recién nacido roba las vacas a Apolo, cuya vigilancia había abandonado entregado a quehaceres amorosos. Tras ocultar el ganado, encuentra una tortuga a la entrada de su cueva; una vez vaciado el caparazón, tensa sobre su cavidad unas cuerdas hechas de las tripas de un animal que había sacrificado en honor a los demás dioses: fabrica así la primera lira.

Cuando Apolo lo descubre, consigue que Zeus le obligue a devolver el ganado; pero, al llegar a la cueva de Hermes, queda seducido por los agradables sonidos que Hermes obtenía de su lira, y decide cambiar el ganado por ésta, que pasa a ser uno de sus símbolos. Los romanos a Hermes lo identificaron con Mercurio y le dedicaron un día de la semana: el miércoles (= Mercurii dies). N.B.: En el Museo del Instituto hay un armadillo con cuyo caparazón los peruanos y los chilenos, entre otros, hacen un instrumento musical: el charango.

Armadillo 55


El Museo de Historia Natural

Burgos, la ciudad también enseña

Emilio SERRANO GÓMEZ

Las gestiones iniciadas el pasado curso entre el Instituto y el Ayuntamiento de la Ciudad, con objeto de incluir las visitas escolares a nuestro Museo de Historia Natural en la oferta cultural del Consistorio, fructificaron finalmente con la firma de un convenio de colaboración entre ambas Instituciones a partir de este curso académico. El convenio, en principio, establece que se dedicará un día a la semana para la visita guiada de grupos escolares que así lo soliciten. Se canalizarán a través del área educativa del Instituto Municipal de Cultura (IMC), dentro del programa educativo Burgos, la ciudad también enseña. Un profesor del departamento de Biología del Instituto -en este

caso Alfredo Marcos Reguero- atenderá a dichos alumnos en la realización de las actividades didácticas propias de su nivel, escritas en el cuadernillo de trabajo. La elaboracion del contenido de los cuadernillos del profesor y de actividades de los alumnos, para los distintos ciclos de Educación Secundaria, ha corrido a cargo de los profesores de Biología Alfredo Marcos y Emilio Serrano, correspondiendo al Ayuntamiento el diseño y coste de la impresión de los mismos. El convenio también contempla una partida económica para que el Instituto pueda hacer frente a aspectos que redunden en la conservación y mantenimiento del contenido y las salas del Museo. La partida de este año ha sido dedicada íntegramente a la adquisición de un sistema de calefacción específico.

Aunque con algún retraso inicial debido a causas ajenas al centro, ya han sido muchos los colegios e institutos que han participado en el programa y confiamos en que sigan aumentando. La duración de cada visita es de unos 90 minutos y va precedida de un rápido recorrido por las instaciones del edificio renacentista.

Proyecto de portada de los cuadernos de profesor y de actividades para los alumnos de E.S.O. 56


57


Los orígenes de Castilla Conferencia de Juan José Gon zález

El día 7 de noviembre, organizado por el Departamento de Geografía e Historia, tuvo lugar, en el Salón de Actos del Instituto, una charla exposición sobre “Los Orígenes de Castilla”, a cargo del Dr. Juan José García González, Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Burgos. La elección del Profesor García González -Juanjo para sus amigos y antiguos alumnos no podía ser más oportuna: en primer lugar, porque es sin duda unos de los mejores especialistas en la historia alto-medieval de nuestra Tierra; y, en segundo lugar, por la reciente publicación de dos obras suyas: Castilla en tiempos de Fernán González e Historia de Castilla, desde Atapuerca a Fuensaldaña; con una temática idéntica a la que fue objeto de su disertación. Asistieron alumnos de 2º de bachillerato, que cursan Historia de España como asignatura

común, así como un grupo de 4º de la E.S.O.; todos ellos siguieron atentamente las explicaciones del Profesor García González sobre los orígenes de nuestra Región histórica; apoyadas siempre en la proyección de diapositivas, que combinaban los mapas con la animación y efectos que permiten las aplicaciones informáticas más avanzadas. Su inicio del recorrido por la historia regional no se limitó al momento de creación de los condados dependientes del Reino de Asturias-León, sino que retrocedió a la época bajo-imperial y visigótica como momento germinal de la primitiva Castilla; cuando la crisis y descomposición del Imperio romano permite el afloramiento de entidades autónomas en el territorio, escasa y tardíamente romanizado, de cántabros y autrigones; un territorio adosado a la Cordillera Cantábrica, en tierras que hoy forman parte de la comarca burgalesa de las Merindades. El replieguede la monarquía ovetense hacia la zona central de Asturias permite hablar de una independencia de facto de Castilla, mucho antes de lo que es usual en la historiografía. Su exposición a las aceifas islámicas, a través de los corredores del Alto Ebro y Alto Duero, proporcionará una fuerte impronta guerrera a la sociedad castellana; cuya personalidad quedará afirmada rotundamente con la unificación de los condados y el nombramiento de Fernán González como Conde de Castilla y Álava, en torno al año 932.

paulatino avance de pequeñas comunidades silvo-pastoriles: desde la Cordillera Cantábrica hasta el Sistema Ibérico -solar de la familia condal de los Lara-, cerrando el portillo del Alto Ebro, a la altura de Pancorvo, Cellórigo y Buradón; después, el salto hacia el Sistema Central y el cierre del pasillo del Alto Duero en tierras sorianas. Este medio geográfico de enérgicos relieves, desmonta la falsa imagen, tan común en la literatura y aún en la historiografía, de una Castilla horizontal, de inmensas planicies, cuya comarca emblemática era Tierra de Campos. La conclusión de alumnos y profesores fue que la exposición resultó muy útil y formativa, ya que venía a completar los estudios que, de los orígenes de Castilla, se habían realizado pocas semanas antes, dentro del temario oficial de la Historia de España de 2º de bachillerato.

En la evolución del marco territorial, el Profesor García González irá desgranando el

LA BOLSA EN JUEGO A lo largo del primer trimestre, los alumnos de primero de bachillerato F y G/I participamos en el concurso del Juego de la Bolsa. Este concurso consistía en invertir en Bolsa a partir de un capital inicial virtual de 50.000 euros. Con este capital, invertíamos en las empresas que considerábamos eficientes y beneficiosas para nuestra cartera de valores. Esto es algo difícil, teniendo en cuenta la situación de crisis en la que nos encontramos, ya que nuestra “ciber bolsa” iba acorde con la realidad. Elaboramos estrategias arriesgando nuestras inversiones e intentando adelantarnos a nuestros competidores.

ido Deb a al ón laci ecu trado p s e n de ha e me ipe H ( r g la ha) huc

58

ra bros pa e los li real todo lo d s o m s Sali de rma má e una fo este mercado os sentir d n n ado co empo, relacion Por un ti cionistas y ac . valores os en pequeños o que esto g m ti ie r r del s conve cuenta s o im d nos supone. también os sirvió omía es n ia c n econ perie Esta ex robar que la menos, p m to o n c a u c para ciencia una ible. is v ch F y impre e 1º Ba d z e n a G/I b rez Esté 1º Bach Julia Pé lgosa Tapia de e Laura M

E c o n o m í a


Las Aulas del Río son espacios creados en el marco de un proyecto de la Junta de Castilla y León con el que se pretende dar a conocer a la población el valor medioambienta de los ríos y crear una nueva forma de relación con ellos que tienda a la conservación de su ecosistema. El aula de Pineda de la Sierra, la tercera de las creadas hasta el momento, inició su andadura el año 2007 y, desde entonces,

Visita al Aula del Río de

Pineda de la Sierra

Departamento de Biología y Geología

Arlanzón y prácticas de lanzado con caña en la lámina de agua de las instalaciones del Aula. Muchos de los alumnos lograron prender, por primera vez en su vida, algún buen ejemplar de trucha que, posteriormente, se devolvió vivo al agua siguiendo correctos criterios conservacionistas. Antes de llegar a Pineda de la Sierra, los alumnos asistentes hicieron un recorrido geológico con los profesores Alfredo Marcos y Emilio Serrano por distintos yacimientos fosilíferos o formaciones geológicas de las localidades de Castillo del Val, Villasur de Herreros y los pantanos de Úzquiza y Arlanzón.

Foto de grupo de 1º Bach A y B

Fotos: e. Serrano

de la mano directa de Sebastián Camarero y bajo la tutela de la Consejería de Medio Ambiente y la Fundación Patrimonio Natural, ha venido desarrollando interesantes actividades divulgativas, unas destinadas al público en general, otras dirigidas principalmente a escolares -desde primaria a bachillerato- y otras a colectivos especializados en aprender y practicar nuevas técnicas de pesca, montaje de señuelos artificiales, etc. Si durante la Semana Cultural de las fiestas del Instituto ya se celebraron diversas charlas de sensibilización hacia nuestros ríos, a finales de abril, dos grupos de Biología y Geología de 1º de bachillerato han completado la labor entonces iniciada llevando a cabo actividades “a pie de río” como la extracción y reconocimiento de muestras de microfauna acuática del

Diversos momentos de las actividades desarrolladas en el Aula del Río de Pineda de la Sierra (Burgos).

Fotografía científica

En el zoo de Santillana

Departamento de Biología y Geología

Como es sabido, durante este curso ha comenzado a impartirse una nueva asignatura de profundización en Biología-Geología de 4º ESO: Fotografía Científica. Con el estudio de esta materia se pretende que alumnos y alumnas aprendan y practiquen los secretos de la fotografía y los sepan aplicar a la obtención de documentos con finalidad científica. Para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos hasta el momento, los alumnos de la asignatura, acompañados de sus profesores,Pablo Barbadillo y Emilio Serrano, se desplazaron a Santillana del Mar (Cantabria) y allí, en el recinto del Parque Zoológico, en compañía de monitores, realizaron una completa visita guiada que sirvió, entre otras cosas, para hacerse una primera idea de la variedad, peculiaridades, tipo de vida y ubicacioón de cada grupo de animales. Posteriormente, tras la comida, una vez repartidos los equipos, se dedicaron a la obtención del material fotográfico necesario para sus trabajos. Muchos pudieron comprobar lo complicado de la “caza fotográfica” y hubieron de poner en práctica las mejores estrategias de acercamiento y grandes dosis de paciencia para la consecución de imágenes de aspecto natural.

59


Semana cultural

II. Segundo Ciclo de la ESO

Fallo del Certamen Literario “Cardenal López de Mendoza”, patrocinado por la “Asociación de Antiguos Alumnos” y por el Instituto.

“El carcelero” nos presenta un diálogo, casi filosófico, entre un carcelero feliz con su profesión y un preso sospechoso de asesinato.

(febrero 2009)

Reunidos los profesores del Departamento de Lengua y Literatura españolas el pasado viernes, 13 de febrero, para fallar el Certamen literario, se produjo un debate pa-ra determinar cuáles eran los trabajos que quedaban como finalistas entre los numerosos participantes, en los tres niveles : Bachillerato, Primer Ciclo de la ESO y 2º Ciclo de la ESO. Hechas las oportunas deliberaciones, el jurado decidió quiénes serían premiados y el orden en que lo serían. Tal decisión fue la siguiente: I.- Nivel de Bachillerato: Se decide otorgar el Primer premio al relato titulado “Último capítulo ficticio para El extranjero”, de Jorge Hernández Lasa, alumno de 2º Bach.-G2 “Último capítulo ficticio para El extranjero” es una espléndida recreación de la tensa espera de Meursault, en la cárcel, ante un dilema trágico: la aceptación o rechazo de la apelación de su condena a muerte, o la inmediata orden de su ejecución pública. Se recrea con precisión la actitud de los personajes, las coordenadas espaciotemporales y el ritmo de los acontecimientos. Nos parece la mejor narración por su original y precisa ejecución, por su elaborada sutileza literaria y por la ajustada armonía entre el objetivo propuesto y su logrado cumplimiento. En este relato, como quería Edgar Allan Poe, hay unidad de efecto: lo contado y la forma de contarlo resultan inseparables.

1. Se acuerda dar el Primer premio al relato “El carcelero”, de Laura Calvo Calvo, alumna de 4º ESO-D.

L

engua y Literatura

El carcelero es un magnífico cuento dividido en tres planos temporales. El primero es un diálogo, casi socrático, entre el citado carcelero feliz y el acusado de asesinato, que parece, a pesar de sus desdichas, un filósofo presocrático. En el segundo plano narrativo, hay dos asesinatos: uno, melodramático, por celos; otro, vulgar, por robo. El tercer plano narrativo presenta la ejecución del preso filósofo, cuya inocencia presupone el lector. El mérito del cuento estriba en el dominio del arte de dialogar con verosimilitud, con propiedad y con agudeza e ingenio. De manera que, a través del diálogo, se pongan de manifiesto el modo de ser y el modo de estar en el mundo del carcelero y del preso, ya siempre unidos por esa furtiva lágrima del carcelero en la ejecución del preso.

Último capítulo ficticio para “El extranjero” capta magníficamente la esencia del personaje y la esencia de la novela de Camus.

“El carcelero” parece llevar al extremo la economía narrativa y hacerle caso a Hemingway y a su teoría de que una narración debe ser como un iceberg: sólo debe mostrar una parte de su contenido total, de manera que sea el lector quien lea entre lí-neas y complete la historia narrada.

2.- Se decidió conceder el Segundo premio a la narración “Las cuatro vidas de mi abuelo”, de Arancha Busto, alumna de 1º Bach.-G .

2º.- Se decidió conceder el segundo premio al cuento “Pura realidad”, de Eliam Ajuria Fernández, alumna de 3º ESO-D.

Las cuatro vidas de mi abuelo es un cuento ingenioso, sencillo y lleno de imaginación. La joven protagonista visita el pueblo de su abuela y sale a dar una vuelta. Se encuentra con cuatro personas: la Pepi, D. Ramiro, Juli y el innominado hombre del perro. Cada uno de ellos le da una versión diferente y fantástica de la historia de sus abuelos.

“Pura realidad” es un relato de acción, un poco apocalíptico, cuyo desarrollo transcurre en un barrio neoyorquino, dominado por los delincuentes y por los traficantes de droga, en el que la huérfana protagonista sobrevive difícilmente hasta que ve un car-tel que ofrece trabajo en la policía, si se superan unas pruebas físicas.

Así que no le queda más remedio que preguntarle a su abuela por la verdadera historia, pero cuando la abuela inicia su relato, en el momento de mayor tensión narrativa, la historia termina en la mejor tradición literaria del relato interrumpido.

Ese posible destino da sentido a su futuro para vengar la muerte de sus padres y para reivindicarse a sí misma. Todo marchaba bien en la nueva profesión hasta que choca con un atracador que la apuñala.

La unidad de tono, la naturalidad expresiva, la imaginación y la economía de los medios empleados, son las mejores cualidades de este cuento, quintaesencia de la narración popular.

Narración funcional, sencilla, bien dosificada, que se ciñe a la acción, en la que no sobra ni falta nada. III. Primer Ciclo de la ESO

PLAN DE MEJORA DE LA ORTOGRAFÍA

E

ste curso 2008 – 2009, en el Instituto, se ha trabajado en el Plan de Mejora de la Ortografía, que ha dado buenos frutos.

Los objetivos que nos planteamos al comienzo, pretendían mejorar la destreza ortográfica de los alumnos, que tanto se ha deteriorado últimamente. Se les han dado pautas y reglas ortográficas para progresar en esta materia, efectuando un exhaustivo seguimiento en todos y cada uno de los trabajos y exámenes que se presentaban. Mediante un elaborado trabajo, cada profesor ha ido reflejando las faltas de ortografía de los alumnos, registrando el nivel inicial del mismo y los procesos de mejora que se iban haciendo y el resultado final. A través de este Plan, con los procesos perfectamente definidos, con las actividades bien delimitadas, con un seguimiento de la evolución que se iba alcanzando, y una implicación de los profesores y alumnos, podemos decir que se han conseguido los objetivos propuestos y el resultado ha sido altamente satisfactorio.

1º- Se acuerda conceder el Primer premio al relato titulado: “Para Elisa”, de Ángela Pérez Calleja, alumna de 2º ESO-F. En “Para Elisa”, una huérfana alemana es enviada a San Petersburgo para estudiar música con un gran pianista ruso, quien descubre, por una mariposa de plata y brillantes que lleva la huérfana, que es su sobrina. Este sorprendente reconocimiento hace que los que antes eran dos solitarios en el mundo se conviertan en una familia, unidos por esa música inmortal de Beethoven: “Para Elisa”. “Para Elisa” contiene algo que hay que exigirle a todo texto literario: emoción y ritmo, por una parte; y, por otra, adecuación del estilo a la índole de la historia narrada. Es decir, tiene decoro literario, que consiste en que los personajes hablen y se comporten de acuerdo con la psicología que cabe atribuirles, con el único fin de hacer creíble la historia que se cuenta. 2º - Se decide conceder el Segundo premio al poema titulado “Para ti”, de Ana Martínez Vizcarra, alumna de 1º E. “Para ti” es un poema compuesto por nueve estrofas, que se aproximan a las cuartetas de romance sin llegar a serlo del todo. Entre ellas se insertan dos pareados. Todo ello porque la métrica, que no es muy regular, se subordina al contenido. “Para ti” es una carta de amor filial, llena de delicadeza y ternura, que una nieta dirige a su abuela de 80 años, que padece la enfermedad de Alzheimer y que acaba de fallecer. Sensibilidad y cariño unen, en el poema, a las dos generaciones extremas de una familia: la abuela y la nieta. Fernando Celada Alonso Catedrático de Lengua y Literatura

60


Fiesta del Libro

Charla con Jesús Carazo

En el marco del III Salón del Libro Infantil y Juvenil, celebrado este año en Burgos durante el mes de abril, nuestro Instituto ha participado en las múltiples actividades que se han ido hilvanando por distintos espacios de la ciudad.

El lunes, 20 de abril, se celebró en el Salón de Actos de nuestro Instituto una charla-coloquio con Jesús Carazo, autor de El túnel de papel, libro que los alumnos de 1º de ESO leímos en el 2º trimestre.

Al amparo de la figura de Cervantes –el 23 de abril se conmemora la muerte del autor de El Quijote- se han multiplicado los encuentros con escritores, las exposiciones y los espectáculos que han servido para erigir en protagonista al libro y a esa actividad tan gratificante que es leer.

Encuentro con Carlos de la Sierra

Poco antes de Navidad el escritor Carlos de la Sierra dio una charla, a los alumnos de 4º de la E.S.O., sobre su novela Olegario de Nicodemus. El autor explicó que su propósito era el de recrear una época, la España de principios del siglo XVI, y destacar la importancia de la ciudad de Burgos en aquel momento histórico. Así se observa en la novela cómo la personalidad del joven protagonista se va enriqueciendo y conformando a partir de experiencias que no son más que el trasunto de aquel fantástico periodo. Pero Carlos de la Sierra también quiso hablar de sus inicios como escritor y de cómo su actividad literaria estuvo siempre muy vinculado a personajes y ambientes de su ciudad natal.

Jesús Carazo, antiguo profesor del Centro, nos explicó que había escrito ese libro como homenaje a libros clásicos de literatura juvenil, entre los que destacó Cinco semanas en globo, Robinson Crusoe, Las aventuras de Arthur Gordon Pyn, etc. A continuación se estableció un coloquio en el que nosotros le hicimos preguntas sobre El túnel de papel y su trabajo como escritor. Para finalizar, accedió a firmarnos los libros. A mí me pareció una persona muy interesante, sobre todo por su imaginación, y no me importaría, al igual que mis compañeros, que volviera a hacernos otra visita. Sandra Rubio, 1º ESO F

Hubo también un breve coloquio en el que las preguntas se centraron, básicamente, en aspectos históricos de la novela.

Como uno de los libros de lectura para este curso era Huye de mí, rubio del autor burgalés Óscar Esquivias, el otro día vino a cambiar impresiones con nosotros. Así pudimos escucharle más detenidamente y enterarnos de dónde le había surgido la idea del libro. Nos contó que había sido a causa de su viaje a América, lleno de aventuras y experiencias inolvidables. Esquivias nació en Burgos, en el barrio de Gamonal. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Burgos. Y desde muy joven se ha dedicado a la literatura. Ha ganado muchos premios con sus novelas y cuentos, algunos tan importantes como el Premio de Crítica de Castilla y León. También tuvimos la ocasión de preguntarle por las intrigas y dudas que nos habían surgido al leer el libro. Una de las que me llamó la atención fue que a qué tipo de público solía dirigir sus libros. Él dijo que a todos, pero que sentía especial predilección por los jóvenes porque le gusta captar nuestra atención con pequeñas historias de intriga. Que por ello había escrito Huye de mí, rubio ya que había intentado crear un libro entretenido para adolescentes y que, para ello, se había metido en la piel de un niño secuestrado por la guerrilla en Hispanoamérica. Nos dio pena su afirmación de que no habría una segunda parte del libro. Pero tiene otros para nosotros, como Mi hermano Etienne y su continuación Etienne, el traidor.

Conferencia de Carlos Esquivias

Con esta conferencia aprendimos algo más de este escritor burgalés y del libro que habíamos leído. Creo que a todos nos gustó mucho y que quisiéramos repetir. Laura Cuesta Santamaría y Adriana Marina González , 3º ESO C

61


Ruta literaria por Galicia.

E

ste curso nuestro instituto ha tenido otra vez la suerte de ser seleccionado para participar en el Programa Rutas Literarias. En esta ocasión 23 alumnos de 4º de la E.S.O. B, C, E y G y los profesores José Luis Arnaiz y Belén Gutiérrez hemos viajado con la ruta “El Romanticismo en Galicia a través de la figura de Rosalía de Castro” a Galicia. El viaje se ha desarrollado del 31 de marzo al 6 de abril. Durante esa semana hemos compartido la experiencia con el I.E.S Abdera de Adra (Almería). El lunes 31, mientras los demás compañeros asistían a los últimos días de clase antes de las vacaciones de Semana Santa, nosotros viajábamos a Galicia. Tras varias horas de autobús, llegamos a la Residencia Docente de Culleredo en La Coruña. La Residencia se llenó enseguida de una mezcla de acentos gallegos, castellanos y andaluces. El primer día, algunos aún con el gesto de sueño atrasado, nos dispusimos a visitar La Coruña, ciudad donde Rosalía (protagonista de la ruta) comenzó a escribir su libro Follas Novas. Por la mañana visitamos la Plaza de María Pita, la casa-museo de Emilia Pardo Bazán, el castillo de San Antón y su museo arqueológico, la Torre de Hércules y su entorno y por la tarde el Museo Domus. Esta primera jornada fue la toma de contacto entre todos los participantes de la ruta, los de Burgos y los de Almería, comenzaron las fotos y las risas y se vio, por primera vez, a los chicos ataviados con un corsé del siglo XIX en la casa de Emilia Pardo Bazán. El segundo día transcurrió en Lugo. Allí paseamos por el Parque de Rosalía y por la muralla romana, el recinto romano mejor conservado de Europa con un perímetro de más de 2 Km. Visitamos con fascinación la catedral, que mezcla los estilos gótico y barroco principalmente, y el museo provincial de Lugo. Por la tarde, remontando el curso del Miño, llegamos al Castro de Viladonga. Paseamos por sus callejuelas y pudimos vislumbrar los restos de los celtas presentes en sus edificaciones y en el museo. El viernes visitamos Santiago de Compostela, ciudad donde nació Rosalía. Toda la piedra de la ciudad tenía esa pátina verdosa del musgo surgido de la humedad y unas calles llenas de encanto. Contemplamos el conjunto históricoartístico de la Plaza del Obradoiro: la catedral, el Pazo de Rajoy, el Hotel de los Reyes Católicos y el Colegio de San Jerónimo (la antigua sede de la Universidad de Fonseca). Paseamos por el casco antiguo: la rúa Franco, la rúa Nova, la rúa del Villar, la rúa de la Azabachería... Visitamos el interior del templo y dimos el abrazo de rigor al apóstol Santiago. Paseamos por todas las plazas y puertas que rodean la catedral: la plaza de las Platerías, la plaza de la Fontana, la plaza de la Inmaculada, la Puerta Santa... Nos hicimos una foto con Valle-Inclán en el Parque de los Leones. Por la tarde vimos el Panteón de Gallegos Ilustres, lugar donde reposan los restos de Rosalía de Castro y visitamos, justo al lado, el Museo del Pueblo Gallego. El sábado visitamos la casa de La Matanza en Padrón, hogar de Rosalía donde pasó los últimos momentos de su vida, una oscura vivienda de granito y madera con un hermoso jardín que lucía en ese momento rododendros y camelias en flor. También recorrimos Cambados. Contemplamos la Plaza de Fefiñans (una de las más hermosas de Galicia), el pazo del mismo nombre, la fachada de la casa donde vivió Valle- Inclán, el antiguo Pazo Bazán, hoy sede de un Parador Nacional, y el puerto de Cambados. Por la tarde visitamos la maravillosa isla de Arousa, vimos en la lejanía las bateas donde se cultiva el mejillón y paseamos por sus playas con guijarros. El domingo la ruta nos llevó a las Rías Altas, a la Costa de la Muerte, a Muxía, donde vimos batir el mar contra las rocas en el Santuario de Nuestra Señora de la Barca, sentimos la brisa del mar en el cuerpo y escuchamos la leyenda de la “pedra de Abalar”. Desde Muxía fuimos al cabo de Finisterre, el más emblemático de los cabos gallegos que ha dado lugar a multitud de historias y leyendas a lo largo del tiempo. La tarde la disfrutamos en la Playa de Orzán en La Coruña: allí los alumnos se recogieron conchas, se refrescaron en el agua, jugaron al pañuelo compitiendo con los compañeros de Almería, construyeron una torre humana y animaron con sus juegos a todos los que paseaban por la playa en ese momento. La última noche nos organizaron una fiesta en la que nos enseñaron como se elaboraba una queimada. Tras la fiesta todo fueron lágrimas en la despedida, tanto para los de Burgos como para los de Adra. Promesas de volver a vernos y mantener el contacto surgieron de nuestro adiós. En la mañana del lunes diluviaba (hasta el tiempo se puso de nuestra parte en Galicia, pues lució el sol), nuestros compañeros estaban camino de Almería y a nosotros nos tocaba coger el autobús para Burgos. Cuando llegamos a casa todo volvió a ser como antes, pero sin olvidar estos cinco maravillosos días en Galicia.

62


matemáticas El conocimiento matemático proporciona una clave importante para entender el mundo en el que vivimos y permite el tratamiento de cualquier actividad de la vida diaria mediante la modelización y ejemplificación de las situaciones cotidianas. Las matemáticas pueden entrar en nuestras vidas de varias maneras: al comprar un producto en el mercado, al consultar un horario, al leer un periódico, al medir el tiempo de un proceso o al dar una estimación de una longitud. A lo largo de su aprendizaje, los alumnos han de reflexionar a la luz de la información que las matemáticas les brindan sobre situaciones relacionadas con el análisis crítico de mensajes publicitarios dirigidos al consumidor (gráficas y funciones), o bien sobre aspectos cuantitativos relacionados con el consumo o el tratamiento crítico de los tópicos populares sobre el azar y la familiarización con términos tales como el crecimiento lineal o exponencial, aleatorio y determinista, implicación y equivalencia, cuyo dominio potencia la capacidad de expresión. En este curso 2008/2009 el Departamento de Matemáticas participa en el Plan de Fomento de la Lectura y Comprensión Lectora para estimular el interés y el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente. A partir de los guiones que ha elaborado D. Constantino de la Fuente Martínez, los alumnos de E.S.O. van a trabajar con el libro El extraño incidente del perro a medianoche. Su autor, Mark Haddon, profesor de escritura creativa, ha escrito más de una docena de libros para niños y ha trabajado con personas con deficiencias físicas y mentales. En esta novela su protagonista es una persona especial que, a sus quince años, tiene unas capacidades memorísticas impresionantes, pero le resulta difícil relacionarse con otros seres humanos. Otros libros interesantes que se recomiendan para este nivel son los de Martin Gadner: Matemática para divertirse, Magia inteligente o Los acertijos de Sam Loyd. En el nivel de Bachillerato se mantienen los dos libros del curso pasado: Los crímenes de Oxford, de Guillermo Martínez (Bahía Blanca, Argentina, 1962) en el que se narra la historia de un estudiante argentino que cursa el doctorado en la Universidad de Oxford y que encuentra el cadáver de una anciana en su casa. El asesinato resulta un desafío intelectual lanzado a uno de los lógicos más eminentes del siglo, Arthur Seldom, y el

primero de una serie de crímenes en el marco de una novela policíaca, donde van apareciendo muchos personajes y resultados matemáticos de extraordinario interés. El otro libro, El número de Dios, de Miguel Ángel Corral, narra la historia del comienzo de la construcción de las catedrales de Burgos y León, en una época convulsa en Francia por la persecución de los cátaros, lo que obliga a los protagonistas a huir y acomodarse en el Reino de Castilla. Asimismo, en el nivel de Bachillerato, se trabaja con un nuevo libro El tío Petros y la conjetura de Godlbach, de Apostolos Dioxiades. El narrador del libro descubre por accidente que su tío Petros, en un momento de su vida, fue un prometedor genio de las matemáticas que contó con el apoyo absoluto de su padre y sus hermanos, pero que, en opinión de estos, desperdició su talento porque nunca llegó a producir ningún trabajo significativo. Esto despierta su curiosidad y se propone conseguir que su tío le cuente su verdadera historia, a la vez que decide hacerse matemático. Petros le propone resolver un problema y le dice que si es capaz de encontrar la solución, no sólo no se opondrá, sino que le dará todo su apoyo para que se haga matemático.

En el mes de noviembre se realizaron las pruebas de clasificación para el XV Concurso Canguro Matemático, clasificándose 70 alumnos que participaron el 24 de marzo en la prueba de Castilla y León y del que se conocerán los premiados de nuestro Instituto en el mes de junio. También se presentaron a la fase local de la XLV Olimpiada de la Real Sociedad Matemática Española varios alumnos del centro. Bárbara Sáinz Crespo, alumna de 2º Bach.-C, ha obtenido el primer puesto y Kiril Delianov Kolev, alumno de Bachillerato Internacional, el tercero, con lo que lograron la clasificación para la Fase Nacional, celebrada en Sant Feliu de Guíxols (Girona) del 26 al 28 de marzo. Las sesiones de problemas tuvieron lugar en el marco incomparable del Monasterio benedictino de dicha localidad. Y como muestra un botón, el primer ejercicio propuesto en la primera sesión decía lo siguiente: «Encontrar todas las sucesiones de números enteros consecutivos que sumen 2009» Seguro que aunque no os gusten las matemáticas, una primera solución se os ocurre fácilmente y son los números 1004 y 1005 que suman 2009 - la cuestión es dar con todas las soluciones. Os doy una pista, las soluciones tienen que ver con la factorización en números primos del número 2009, ¿seréis capaces de encontrarlas?

El problema es la conjetura de Goldbach, que suele formularse como «todo número par mayor que 2 puede escribirse como suma de dos números primos», aunque la forma en la que la escribió Golbach originalmente es «todo número entero mayor que 5 se puede escribir como suma de tres primos». Esta conjetura es uno de los problemas abiertos más antiguos en el campo de las matemáticas, y por supuesto nuestro narrador no es capaz de resolverlo, pero descubre que su tío le propuso una tarea imposible -o casi- por lo que decide matricularse igualmente en Matemáticas. El libro se convierte así en una especie de introducción divulgativa a la historia de las Matemáticas y a la mente de los matemáticos, de muy agradable y entretenida lectura y especialmente recomendado para los alumnos de Bachillerato que cursan las modalidades Científico-Técnica y Ciencias de la Salud. También se han desarrollado, como es ya tradicional, los concursos y olimpiadas matemáticas. Todos los profesores y profesoras han animado a la participación y se ha logrado un notable incremento del alumnado.

Uno de los alumnos de Burgos, Víctor Arnáiz Solórzano, ha obtenido una medalla de plata, lo que no está nada mal, teniendo en cuenta que participaban más de ciento diez alumnos de toda España y el nivel de preparación era muy alto. Los más jóvenes concurrieron a la fase local de la Olimpiada de la ESO en el IES Comuneros de Castilla, resultando cuatro alumnos del centro clasificados para la fase Provincial que se ha celebrado en la localidad de Oña el 9 de mayo. Obtuvo la mejor puntuación de 3º ESO la alumna Carmen Rialta Martínez Hernando. Por último, quiero agradecer, desde la oportunidad que me brinda la Revista Superlópez, a todos los profesores del Departamento de Matemáticas que han animado y ayudado a la preparación de los alumnos en estos eventos, tanto desde programas oficiales de estímulo como ESTALMAT, como a nivel particular con sesiones de preparación para las Olimpiadas y Concursos. Joaquín Aguilar Barriuso Jefe del Departamento de Matemáticas

63 63


Autor : César Mallorquí Editorial: Alfaguara Número de páginas: 254 La compañía de las moscas Daniel , un joven inteligente y especial cuya mayor ambición es convertirse en invisible; Julián Echevarría,un nuevo profesor en el instituto Anna Frank que intenta ahogar en alcohol la tragedia de su pasado; y Raúl , un alumno brillante pero torturado por malos tratos, son tres protagonistas de este magnífico y desgarrador relato que navega entre una realidad cercana a nosotros y la ficción para convertirse finalmente en una tragedia inimaginable. Andrea Corrales Estébanez, 2º Bach A Autor: Muriel Barbery Editorial: Nº de páginas: 364 La elegancia del eri zo Paloma y Renée, dos personas residentes en el mismo edificio, son aparentemente muy distintas. Pero ambas guardan un gran secreto: Paloma es una niña con una inteligencia desbordante, y Renée, la portera, finge ser una mujer corriente. La llegada de Karuro, el nuevo inquilino del edificio, dejará sus secretos al descubierto, propiciando su encuentro. Juntas disfrutaran de los placeres de la vida, la amistad y el arte, viendo así el mundo con otros ojos. Es una novela que ha llegado a todos los rincones del mundo, y ha obtenido innumerables halagos de parte de críticos y de todos sus lectores, pues es capaz de llegar al corazón más frío. Corina Mediavilla, 1º Bach B Autor:Dante Alighieri Páginas:383 La Di vina C omedia El mismo Dante relata cómo se separa del buen camino e intenta volver a él con la ayuda de Virgilio,el poeta. Al tratar de escapar por el camino fácil,se ve detenido por tres fieras que representan la lujuria,la avaricia y la soberbia. Beatriz,su antigua amada,que representa la teología,enviará al poeta Virgilio para que le guíe por los nueve anillos del infierno y los nueve anillos del purgatorio,hasta llegar al paraíso. Allí será la propia Beatriz quien lo guiará hasta el Altísimo. En este viaje,Dante verá los suplicios por los que pasan,una vez llegada su hora,los que en vida pecaron. A través de esta vivencia,comenzará una reflexión filosófica y moral que envuelve al lector en el relato (y le permitirá viajar al lado de Dante y de la mano de Virgilio hasta llegar al Paraíso). Daniel Santamaría Portal, 2º Bach G2

Autor: María Gripe Páginas: 267 Editioral: SM

Henar Munguira Cuesta 2ºBach A

“A g n e s C e C i L i A” : Inquietante novela de misterio que recoge la historia de Nora, una niña adolescente que se ve obligada a trasladarse a la casa de sus tíos, donde comienza a observar fenómenos extraños: un reloj que anda hacia atrás, pasos enigmáticos de seres invisibles... Pero este solo es el comienzo... C R U Z A D A E N J E A N S

64

Autor: Thea Beckman Editorial: S.M. Nº páginas: 239

Diana Prieto Peña 2º Bach-g2

n adolescente del s.XX, cruza por accidente un túnel del tiempo que le llevará a vivir la aventura más impresionante de su vida: llegará atónito al año 1212, cuando las famosas cruzadas vivían su apogeo. Rudolf se verá inmerso en una de ellas, millares de niños cristianos se encaminarán a Tierra Santa bajo las directrices de un muchacho iluminado, para expulsar a los sarracenos de Jerusalén. Sus conocimientos modernos les serán de gran ayuda para sortear los peligros del fatigoso camino, pero sin duda más valiosos aún serán los conocimientos aprendidos en su vivencia con las gentes del medievo. Opinión personal: Desde mi punto de vista este libro es uno de las mejores formas de conocer la época de las cruzadas de una manera emocionante y divertido.


el golem Autor: Gustav Meyrink Editorial: El club Diógenes Valdemar El Golem es un ser artificial que vuelve a la vida cada 33 años y que vive en una habitación sin acceso alguno en el ghetto de Praga. En el libro se nos da a entender que este ser muestra dos "personalidades": por una parte la frustracion del protagonista, Athanius Pernath, al cual han forzado a perder sus recuerdos e intenta alcanzar la paz interior llegando al reino espiritual; y, por otra parte, el Golem muestra la conciencia destructiva del barrio judío. Este libro mezcla el mundo de los sueños con la realidad, produciendo una gran confusión que te va intrigando más y más hasta un final muy dificil de imaginar. Isabel Martín Sierra 1º Bach B

el laberinto de la rosa Autor: Titania Hardie. Editorial: Suma de letras. Número de páginas: 249. En 1609, un espía y matemático esconde una serie de documentos. En 2003, la última heredera del secreto decide legar a su segundo hijo Will una llave y un mensaje. Éste tratará de descubrir de qué se trata junto a Lucy King, una paciente de su hermano que espera un transplante de corazón. Ha sido un libro interesante desde el principio y también un poco desconcertante, pero de esta manera atrajo fácilmente mi atención. Raquel Nogal Santamaría. 2º BACH D

el Principito Autor: Antoine de Saint-Exupéry Editorial: Quinteto A punto de morir de sed en el desierto por culpa de una avería en su avioneta, nuestro narrador encontrará por casualidad a un pequeño príncipe proveniente de un lejano planeta, que nunca renuncia a una pregunta una vez que la ha formulado. A lo largo de los días,el principito y el piloto compartirán sus experiencias e impresiones, llegando a trabar una amistad que perdurará toda la vida. Un pequeño libro, con aspecto casi de cuento infantil, sobre lo verdaderamente importante en la vida. Sobre esas pequeñas cosas que todos tendemos a olvidar a medida que nos hacemos mayores. Ester Martínez 2ºBach H

Campos de fresas Editorial: SM Autor: Jordi Sierra i Fabra Nº de páginas:143 Género: Realismo

Llega el fin de semana y tus amigos y tú decidís salir de marcha. En plena fiesta, a un amigo tuyo le da un golpe de calor por haber consumido algún tipo de sustancia. ¿Cómo actuarías en esa situación? Este es el caso de Luciana, una chica de 18 años, amante del ajedrez, que un viernes de madrugada decidió consumir una pastilla de "eva", una droga de diseño que la dejó postrada en la cama con un coma profundo. ¿Consiguió Luciana dar jaque mate a la muerte o por el contrario perdió la partida de ajedrez más importante de su vida? Marta Luis Rebollo, 1º Bach B

Si esto es un hombre Autor: Primo Levi Edición: 8ª edición Editorial: Quinteto Nº de páginas: 347 Al comienzo de la novela Primo Levi es arrestado por los SS al estar involucrado en un grupo de resistencia antifascista y es internado en un campo de concentración de Italia. Más tarde es transladado a Auschwitz donde aprenderá a sobrevivir y será puesto a prueba de la manera más butal. Es un libro que te estremece porque conoces de primera mano las auténticas atrocidades de la Alemania nazi. Jorge Areños. 1º Bach B

65


Los hombres que no amaban a las mujeres

Los girasoles ciegos Autor. Alberto Méndez Editorial: Anagrama (Narrativas Hispánicas) Nº de páginas: 155 Novela histórica ambientada el la posguerra española. Consta de cuatro historias en las que los personajes están relacionados entre sí: Narra la historia del capitán Alegría, que instantes antes de ganar la guerra, se rinde al bando contrario. Otra historia a modo de diario que cuenta la trama de Eulalio y su novia Inés quienes, tras la huida por sus ideales políticos, termina trágicamente con la muerte de ésta al dar a luz.

Autor: stieg Larsson editorial: Destino (Áncora y Delfín) nº de páginas: 672 Henrik Vanger es el antiguo director de una potente industria que recibe como regalo de cumpleaños una flor de los lugares más exóticos del mundo. Mikel Blomkvist es un periodista en crisis, director de Millenium y condenado por difamación. Lisbeth salander es la investigadora de una empresa de seguridad que posee unas extrañas cualidades. sus tres vidas se mezclarán cuando Henrik contrate a Mikel para investigar la desaparición de su sobrina, Harriet, 36 años atrás y el misterio de las flores; después Mikael empleará a Lisbeth para que le ayude en ciertos aspectos de la investigación. Ana María garcía, 1º Bach B

O la historia de un preso que mediante mentiras intenta alargar el tiempo de vida ya que ha sido condenado a muerte. Y, por último, la de un hombre que, perseguido por la justicia, se suicida al ser descubierto por un diácono cuando intentaba evitar la violación de su mujer por este último. Os recomiendo este libro porque te hace reflexionar sobre la crudeza de la Guerra Civil Española. María Ibáñez Palma, 2º Bach A

Belén Martín del Pico 2ºBACH-Bi H

Cuentos de Canterbury Autores: geoffrey Chaucer y geraldine McCaughrean Camino de Canterbury, un grupo de peregrinos decide hacer un concurso de cuentos para amenizar el viaje. Es así como cada viajero empieza a contar una historia: unas inventadas, algunas viejas leyendas y otras historias populares de alguna región. Esta obra es una mezcla fantástica de relatos, que conforman una obra literaria clásica, y mantiene al lector entretenido hasta el final.

Los renglones torcidos de Dios Autor: Torcuato Luca de Tena. Editorial: Booket. Nº páginas:439

Alice Goul, una cotizada detective acepta una misión bastante arriesgada:un asesinato en un psiquiátrico. En un primer momento ingresa involuntariamente engañando a todos los médicos, pero conforme pasa el tiempo éstos se plantean una duda:¿Está cuerda o está loca?Si quieres saberlo,sólo tienes que hacer una cosa :leerlo. Silvia García Romero - 2º Bach A

Pasión indi a: Autor: Javier Moro Editorial: Seix Barral Años de edición: 2005/2006 Número de Páginas: 445

CRÍTICA: Tras realizar investigaciones en Europa y en la India, Javier Moro nos revela con todo lujo de detalle los secretos de la relación entre Anita Delgado y el maharajá de Kapurthala que acabó en uno de los mayores escándalos de la India. El 28 de Enero de 1908, la andaluza de 17 años entra en la pequeña ciudad situada al norte de la India, donde se encuentra con una cálida bienvenida por parte del pueblo, que esperaba ansioso la llegada de su nueva princesa. En esta novela nos trasladamos al mundo de los maharajás, con sus harenes, su pasión por las joyas, sus palacios, sus cacerías de tigres... y demás costumbres que podrás conocer en el libro, junto con los detalles de la escandalosa historia de amor. Lorena Basurto, 2º Bach A

66


IGIÓ N

Estaba yo en tiempos pasados erre que erre con que el tiempo de clase es sagrado, que no se puede perder por nada. Que se quedan temas sin ver y aprender. Que los chicos son partidarios de hacer actividades fuera de clase y fuera de la ciudad para pasarlo bien y para librarse de explicaciones palizas y tareas cargantes. Ya no soy aquel de la mentalidad escrupulosa. Ahora tengo por bueno que la dedicación del tiempo de clase para otras actividades y ocupaciones es tiempo tan importante como el de estar en las aulas. Hoy acepto que también enseña la vida, el viaje, el museo, el monumento y la fiesta.

El Departamento de Religión se avino de buen grado a organizar un año más la Operación Bocata. Los segundos viernes de febrero de cada año miles de jóvenes de Burgos realizan este gesto solidario de disparar sus globos voladores contra la guerra, el hambre, la pobreza y la injusticia, que se han aposentado descaradamente en esta casa en la que vivimos y que se llama mundo.

REL

Más de doscientos alumnos y un grupo de profesores del López de Mendoza dijimos sí al proyecto de Manos Unidas de este año: la construcción de una sala para fines escolares, sanitarios y de convivencia en un punto de Bolivia. El resultado fue un agradable tiempo de música y canción, la degustación del bocata solidario y la recogida de más de mil doscientos euros destinados al proyecto. Aquí también nuestro Instituto se manifestó como Superlópez.

Igualmente tengo en la mollera otros eventos harto dignos de ser contados. Sin meterme en muchos dibujos, referiré que tres han sido los lugares de nuestra geografía nacional elegidos en este curso para que sirvieran de puntos didácticos a nuestros alumnos. Piedras de arte y solera; árboles y cañones rocosos; y salas museísticas con materiales variopintos han recibido la visita y la mirada (contemplativa o indiferente, según el talante de cada uno) de nuestros chicos. Yendo al grano, diré que los trabajadores de este Departamento de formación humana y religiosa acordamos de buen grado y unanimidad fraternal que con los alumnos de 3º visitaríamos Silos y su

Monasterio, Salas y sus dinosaurios, el Río Lobos y sus murallones pétreos, el Burgo de Osma y sus medievales soportales y Aranda y su núcleo urbano. Que con los de 4º nos allegaríamos hasta la ciudad hermana de León para degustar estos exquisitos platos culturales: la Catedral, la Basílica de San Isidoro y el Museo de Arte Contemporáneo (MUSAC). Variedad de menús artísticos en sus principales existencias: el románico, el gótico y el contemporáneo. Y en tercer lugar para los de 1º de Bachiller se optó por el Museo de Prado y otros cuadros arquitectónicos, paisajísticos y callejeros de la “Capi” de nuestra querida España. Una vez ordenado y dispuesto lo preciso para cada uno de estos tres viajes, se cumplió en todo punto y de buena gana el programa confeccionado para cada uno de ellos. Dos días de abril y uno de mayo fueron las jornadas elegidas para estas experiencias formativas y lúdicas. Que hay que mirar por la persona en lo tocante a su provecho. En resumidas, que con el aprovechamiento calculado, el contento general y sin que tengamos que lamentar ningún desmán o tropelía mayúscula, dejo constancia de estos eventos merecedores de mucha atención porque van encaminados a hacer y mujeres cabales y de envidiable condición y conciencia. DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

67


FESTIVAL MUSICAL Cuando Mª Luisa nos propuso recitar con música la Canción del Pirata creado por José de Espronceda nos pusimos al frente con mucha ilusión. Este poema ha sido transformado en una canción por Tierra Santa, un excelente grupo de música heavy. Este proyecto lo hemos llevado a cabo Dilmar y Daniel al mando de las guitarras, Daniel S. en la batería, Elena y Ana cantando, Zulema, compositora de la coreografía y Álvaro en monociclo, con la ayuda de Mª Luisa.

Al principio no nos conocíamos pero, a medida que ha pasado el tiempo, nos hemos hecho buenos amigos. Esto se ha notado en la hora de ensayar porque, al haber buen ambiente y gustarnos lo que hacíamos, no nos importaba quedarnos mas tiempo. Inicialmente no nos salían las cosas muy bien, pero al exponer cada uno sus ideas y opiniones en todas las horas de ensayo y con la ayuda de Mª Luisa conseguimos mejorar mucho. El día de la actuación tocamos bastante bien y, la verdad, ha sido una bonita experiencia que costará mucho olvidar.

Conchita Sangrador dirige las jóvenes voces del Instituto durante el festival de Navidad organizado por la AMPA

Ana Mª Hernando Puente

MÚSICA EN MARCHA,VAMOS A MADRID El día 30 de octubre de 2008 los alumnos de 4º de la E.S.O y 2º de Bachillerato fuimos de excursión a Madrid para escuchar un concierto didáctico de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española. Salimos de Burgos a las 7:15 de la mañana. Aunque en el autobús sólo se veían caras cansadas, todos estábamos muy contentos por la salida. A Mª Luisa le había costado organizarla, pero al final las cosas acabaron bien. Tras varias horas de viaje llegamos a la capital y el conductor nos llevó al teatro donde se iba a realizar el concierto. Nos sentamos en las butacas y escuchamos una explicación sobre el Impresionismo musical. Después la música comenzó a sonar. La orquesta tocó gran cantidad de obras, entre ellas Preludio a la siesta de un fauno (Claude Debussy), La Sulamita (J.Van), Nothem concertó (J. Amargasa), Daphnis y Chloe (Ravel)… Después del concierto, que duró tres horas, nos marchamos al centro comercial Xanadú para comer y pasar la tarde de compras. Había muchísimas tiendas y no tuvimos tiempo para verlas todas. A las 17:30 salimos de Madrid. Estábamos agotados, pero habíamos pasado un día genial. Espero que se repita porque escuchar a la Orquesta Sinfónica de RTVE mereció la pena. Fue una gran experiencia. Laura Calvo Calvo, 4º E.S.O-D 68


SEMANA CULTURAL Este primer trimestre Mª Luisa tenía pensado representar “La burgalesa” para la actuación de Navidad con nuestra clase 3ºA. La Burgalesa es una canción muy famosa de Burgos que bailan con trajes regionales Natalia y Erika, mientras Clara, Eva, Inés y Mónica tocan la flauta y durante toda la canción cantan Alba y Laura. Tras largos ensayos nos dimos cuenta de que era una canción que representaba nuestras raíces y que podía quedar muy bonito. Todas juntas hemos aprendido a trabajar en grupo y a compaginar las clases con los preparativos de la actividad. Al público le gustó la canción aunque nos dio mucha vergüenza cantar delante de tanta gente y además hacia mucho calor, pero al final todo salió bien y nos quedamos satisfechas de lo que habíamos conseguido gracias a nuestro esfuerzo.

Laura Alegre Sanmartín, Erika de la Fuente López, Alba Marcos Sanz , Laura Alegre Sanmartín, Erika de la Fuente López y Alba Marcos Sanz, 3ºA

Miércoles 18 de Febrero

19:00-21:30 entre las "chiquitinas" y las Empezó con “Furor”, una lucha do. pero el concurso estuvo muy reñi ores "mayores".Ganaron las may ron eda s.Qu ada logr muy fías s coreogra Después nos deleitaron con una les como hubo algunas actuaciones cora finalistas "los breakers". También lle. Gise ó Fidel Blanco. Gan la del profesor de Filosofía, Luis tada por canción del Dúo Dinámico interpre Dolce Mendoza acabó con una s los todo tero famoso Paquito el Chocola Luis Fidel y bailando al son del allí presentes.

Me gustó mucho ir a verlo. Gracias.

Ta ni a

Sá 4º nch E . ez S. O Go - D nz ál

El pasado martes 25 de noviembre de 2008 todos los cursos de 4º de la E.S.O realizamos una salida al Teatro Principal de Burgos para ver una representación de ballet con una serie de explicaciones para ayudarnos a comprenderla. Fue muy interesante y entretenido, e incluso los bailarines nos permitieron hacerles preguntas y así pudimos saber cómo es su vida. Entre ellos había de muchos otros países, que habían logrado su sueño de ser bailarines gracias a la compañía de Ángel Corella.

DOLCE MENDOZA

ez

LA BURGALESA

Mediante estas palabras quiero expresaros mi felicitación por el Proyecto de Grease, uno de los más bonitos que he realizado con mis alumnos. Como profesora del Instituto quiero, con estas palabras, recompensaros el esfuerzo y el trabajo realizado y que os sirva de estímulo para perseverar en el futuro. Asimismo, os animo a seguir trabajando en diferentes cosas. Será una excelente noticia para nuestro país tener a gente tan creativa como vosotros. Muchísimas gracias por vuestro tesón y entusiasmo. Espero me recordéis con tanto cariño como yo a vosotros. Un cordial saludo a todos mis alumnos: Mª Luisa Aguirre Sinova

MUSICAL DE GREASE Jueves 19 de Febrero 13:3014:20 La profesora Mª Luisa Agu irre Sinova preparó con los alumnos de 4º C-D y con ayuda de alumnos de 3º de la ESO el musical de Grease. Hubo gran expectación por parte de los estudiantes de 1º de la ESO. Interpretaron muy bien su papel, con sen timiento y divertidas coreog rafías. Mientras se cambiaba de vestuario San dy, una parte de la película fue proyectada para no inquietar al público. Fin alizó con una bonita acroba cia en el aire.

69


ARE E R HE

, YOU

T? R A HE

MYSTERY STORIES

When Nieves told us that we had to do a project about “The growing pains of Adrian Mole”, The world felt over our shoulders. We met in the library, and our faces reflected our boredom, but we finally started. We decided to do a little funny representation of an interview to Adrian Mole. At first, we thought that it was going to be a crazy project, but when we started to practise we realised that it wasn´t crazy:it was very funny and original. Irene was Adrian, Raquel was “La Patiño” and Almu was Cantizano. We didn´t transform only us, we also transformed our class: It was an authentic “¿DÓNDE ESTÁS CORAZÓN?”, with sounds and images too. Our classmates had a very good time, and Nieves enjoyed it very much. We could checked it in her face. But who really enjoyed it were ourselves. We laughed a lot preparing it. So, dear pupil, if you have to do a project, don't worry, and TRY TO ENJOY IT AS MUCH AS YOU CAN! Furthermore, your mark will be THE BEST!

land” “This is Enificg . ¿Quizá ada, nadie sabe

a o just el iolencia injustific nto se oculta en r. Ese sentimie se e r Po n? ió ac amor? Pued up perado. ¿Preoc e casi lugar menos es l, ese personaj Lo de o sid ía br claro es ha tá ué es ¿Q . go to al supues ción? Pero si pa cu eo pr la entrañable, sin es el odio. nto más obvio que el sentimie hace quizá pasados cada unos problemas dé de la n a ió r ac lve nt vo se Repre gland” nos hizo En is s hi al “T y , r algún tiempo década anterio ventudes de la que el anterior, a las ju lemas de la década anterior e se ob pr y de estros días qu nacimiento rando hasta nu st ra a, ar bi o fo id no ha Xe . tiempo oblemas en nuestros pr ne una han convertido película todo tie la En ... io od , ia nc le vio o, m racis encarnarse. cara en la que o, qué va. ¿Y la todo es malo. N pasa con ellos? e qu n se en pi ué Quizá rtos valores? ¿Q Nadie se amistad? ¿Y cie la lucha por lo que uno cree? s esas ce n ¿Qué pasa co chas por las creencias. A ve lizan, lu ca acuerda de las sangre, pero... si no se radi la luchas llevan a l todo malas, ¿o no? tampoco son de no na de violencia una película lle dos, ni e ca qu vo ar ui ns eq pe Pueden eden estar más pu no ndido ro re Pe ap r. mos haber puede enseña a de ad. Si algo pode er id al an re m la su , de s as más lejo rtas person cie de ar s, ns le pe ea os id es la manera de la lucha por un én el orgullo y actuar. Y tambi fundados. aunque sean in r su proyección. que fue un erro a la Pueden pensar alidad. Se apag ás lejos de la re m r ta es en ed Pero no pu usos. inunda de apla I luz y la sala se n Díez, 1º Bach Cristina Esteba

V

70

ALMUDENA PEÑA, RAQUEL RUIZ, IRENE RÍO. 2º BACH A

READING CAN BE FUN!!!

THE THREE FE ATHERS

W

d around six of us stoo ble while the ta anted e ch th e on W y Men la under her. ps rti ge fin d for her r te ou d” and wai her with just stiff as a boar r, e Megan he us at ca fe be a “light as amed out, re sc l al e a vey w r, en to a feathe to rise up. Th e… turned in sh bottom , e up th e at t ris in didn’t just the fine pr ad re ’t float. dn le di We make peop stiff feather! ld us how to the to to ch go hi r, w r, he of the pape s into a feat rn tu k on oc rs kn pe the e heard a It said that if a sudden, w e of w ll e A ar . t ok ha bo an’s dad. “W back of the eg M k, ic N e It was long tim on the door. ered. After a , we all whisp is Megan?” re he “W . going to do?” ed the door en op sweets”, they ey y th , bu thinking is gone to he “S d. rie or ent to work. asked Nick w m egan’s dad w M en Th . exorcism fro ed answer to search an d te it. ar d st un ey ey fo Afterwards th difficult but th t it rson. It was n and they pu ee gr as feather to pe w ch hi w r he : at ds fe e wor They took th d the magical They chante w”. Suddenly no on rs on a cushion. pe a ed her, become n feather mix “Feather, feat and the gree d “How te n. oi io pl sh ex cu n the cushio e inside the er w ch hi w hers ing to with the feat ow are we go to find it?” “H ey started to Th r. he ot ch are we going ea d ke as ey ” th ere were only distinguish it? athers and th fe e they th l al g was Megan?” search amon rs but… “Who he at fe n ee three gr asked. decided to do problem, they To solve that anted three cism. They ch the right exor me a person co feather, be times: “Green e a person ather, becom now, green fe e a person m ather, beco fe e n ee gr , w no feathers, thre m the three e sh e er now”. And fro Th . among them people grew ds went to Megan’s frien . an was, Meg e the other er But …who w . d an eg M g hu o old men an They were tw or n te em two people? th to d happened the the same ha ey spoke to Th o. ag s ar w fe a twenty ye d t their story an e th children abou ft le en m r the two minutes late watched a the children lly na Fi e. hous ay with pl to t dn’t wan film… they di magic again…

THE END

SO D

, 2º E CE ANTÓN BLANCA AR

The film reflects quite well the atmosphere of this period in England. A period that was really difficult to live for that new generation who wanted to have another kind of thinking. Shaun, the main character, performs the fight between childhood and the real word where adults have to live in. Violence, love, friendship… are mixed in this film that is able to make you know about the real values of life. Finally, I think “This is England” is a film that everyone has to watch once, because it can make you feel all that Shaun and his mates lived. Carolina Granados Muñoz, 1º Bach I


MYSTERY

STORIES

T ACELE R B K C AD LU THE B

As I sat down under the old creaky oak tree, I spotted a mysterious looking metal box partly buried. That was when the bad luck started. I had just come home from school and was resting under the tree when I saw the metal box. I crawled over to it and began to dig it out. When I finished digging, I took the box and carefully opened it. Inside there was nothing except for a shiny bracelet and a note. I took the note and read it. It read “Anybody who dares to wear this bracelet shall have bad luck for the rest of their lives”. I read the note over and over again. Then I took out the bracelet. It looked so shiny and beautiful that I decided to wear it anyway. Maybe somebody just put the note in as a trick. I put the note back in the box and decided to bury the box in its place. I wore the bracelet as I walked home. First, all was normal and I thought that the note was a trick. But later, all the problems started. I stopped in front of the zebra crossing because the traffic light was red. I was waiting until it turned into green. As I didn’t see any car or motorbike I started to walk. But suddenly, a bike crossed the corner and knocked me down. I stayed on the floor. The man said: “ Oh, my God. I haven’t seen you, sorry Madame! Are you ok?”. I answered: “Yes, don’t worry. I’ve just hit my head a little”. The man took his bike and went away. When I got up and walked, I thought it had just been an accident. When I was near home, I could smell burning. I found my key and I quickly opened my house. Yes, there was fire in the kitchen! As quickly as I could, I took a bucket with water and put the fire out. I tried to find out why my kitchen had burnt and then I remembered that in the morning I had been in a hurry to catch the bus to school and… I had forgotten to take off the iron! After all these problems I needed a rest. I thought it could be a good idea if I telephoned the restaurant to ask for a pizza. When I had paid to the woman who brought the pizza I saw that it was off so I had to throw it away. What a horrible evening I was having! After all, the bracelet had given me bad luck. As I was very angry, I took the bracelet and I threw it in the WC! But later the WC didn’t work and I had to call the plumber. She said that there was an enormous problem because the pipes were blocked and them I fainted. When I woke up, I was in a hospital. I had stayed there for two days in a deep comma and the last thing I could remember was that I had found a box and in the box there was a bracelet...

MY NOT-SO -N ORMAL NIGH T I got up one night to get a drink of water. Everything in the kitchen was dark…when suddenly the back of the door was blown open and the room filled with light. I immediately felt a warm sensation over my entire body. It was as if a thousand hot grains of sand were being poured over my body. The light was so intense, but I didn’t feel the need to shield my eyes. Then … darkness. I don’t know how long it remained dark but then I started to see. I was in some sort of hospital. Or was it an office? I couldn’t tell at all. It looked so different from anything I had seen before. I was definitely in a room that I knew. Suddenly the d9oor of the room where I was opened and some women came in. I tried to ask them but they didn’t see me. I wasn’t there. A doctor came into the room: “Well, how do you do?”. “What? How? I don’t know where I am, who are you? Where am I?”. “Take it easy. You’re in a hospital”. “But why?”. “A woman called us from your own house and she said that you had fainted”. “Impossible! I live alone; who was she?” “Well, she didn’t say anything but of course she called from your phone” “And what about me?” “You fainted two weeks ago; we’ve checked you and everything is all right, you’re well and this afternoon you come back home”.

When I arrived home I turned on my PC and I had a message: “In the Black Cat at 00.00; if you don’t come…”. At midnight I went to the Black Cat. I wanted to know who had written the message. When I arrived, there was nobody, I could see the cemetery. I saw somebody and I went there: it was a woman. She was looking at a tomb. She said: “I thought you were him… he was my son…and I thought you were him!”. “But he was dead!” ”Yes, me too. I died and my son too…help, help!” And the woman disappeared. The next morning I wanted to speak to my house’s builder to know who lived in my house before me. “All the family died…it was horrible and nobody knows what happened. The father perhaps… but…” Afterwards I found the piece of news in a newspaper… the man who was speaking to me…was the mother… and the date of the newspaper was the date when the family was killed… One hour later somebody called me and ten minutes later I died… Then… who is writing this story???...

THE END MARTA GARCÍA, 2º ESO A

THE END SARA VILLAGRA URETA, 2º ESO D

Rincón del Portfolio

Europeo

de las Lenguas

Una vez más este año se ha puesto en marcha la experimentación del Portfolio en Secundaria con el apoyo de profesores de los departamentos de Lengua Castellana y Lengua Inglesa. Dentro de las actividades desarrolladas en el aula –variadas e interactivas todas ellas – cabe destacar la obra de teatro: The Miller’s and The Reeve’s Tales, pertenecientes a los Cuentos de Canterbury, que los alumnos de 2º ESO D han llevado a cabo con ayuda de sus profesores de Inglés, Nuria Rodríguez y Aaron Boggis. Todos los alumnos son de alguna manera protagonistas y hacen participar de su experiencia a otros grupos de compañeros que están invitados a las dos representaciones de la obra que tendrá lugar el 29 de Mayo. El esfuerzo y dedicación por parte de los alumnos y sus profesores ha merecido la pena. Enhorabuena a todos ellos. 71


Departamento de

Informática

ándo u c a r a ¿p s? á m e d las

En la ! a Y ¡ prensa...

Germán LÓPEZ CASTRO

C omunida d La Va lenc iana será a partir del próximo curso l a pri me ra a utonomí a e spa ñol a en contar con depar ta me nto un di dác ti co de Informática en todos los centros de Educ ac i ón

R

Adivinanza

imada

Un año o más pasaba, Y, a la vista de todos, Tú seguías apartada Sin función y sin papel. En pública sala estabas No sabían tu quehacer. Añorabas las caricias, El tacto de humanas manos Y una fuente de energía …Mas desvelos todos vanos. Viniste a vernos un día, Te quedaste en nuestro aula Y a pesar del desconcierto Nos diste una alegría. Te recorren nuestras manos, Con un foco te alumbraste Y muchas bocas abiertas Vienen a visitarte. Aunque sirves al trabajo, Muchas mentes infantiles Te sueñan como juguete, A modo de pinturilla. Mas, como la magia no existe, Aun contando con tu ayuda, No por eso ya se aprueba, No por eso ya se aprende. No eres más que una herramienta Y los profes lo sabemos Con nuestra sabiduría A ti… te utilizaremos (O eso espero, al menos) Respuesta: La pizarra digital

72

¿y Castilla y León?

U

na iniciativa a la que el Consell destinará una inversión total de 3‘1 millones de euros.

La Consellería de Educación y la Asociación de profesores de informática de la Comunidad han firmado en el Palau de la Generalitat, en presencia del presidente del Consell, Francisco Camps, la puesta en marcha de esta iniciativa, que permitirá que todos los centros de ESO y Bachillerato tengan departamento de Informática. El president del Consell, Francisco Camps, ha señalado que estas medidas son “fundamentales” para enriquecer la oferta educativa en la Comunidad, y ha recordado que la Generalitat ya apostó hace años por la incorporación de profesores de Informática al sistema educativo y por convertir esta asignatura optativa en una oferta obligatoria de todos los Institutos. A su juicio, si el Ministerio de Educación decidiera que esta asignatura se impartiera de forma obligatoria, la Comunidad sería la primera autonomía española por poder hacerlo de forma inmediata, y ha mostrado el compromiso de que los jóvenes tengan todos los instrumentos a su alcance para estar lo mejor preparados posibles para el día de mañana. Camps ha asegurado que la educación “es algo muy serio”, y por eso quieren dar la máxima oferta, calidad y el mayor nivel de excelencia, al tiempo que ha reivindicado la autoridad académica, moral y personal del profesorado. Por su parte, el conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, ha destacado que únicamente Andalucía cuenta con un cuerpo específico de profesores de informática, pero no tiene creado el departamento específico. Según ha explicado, entre septiembre y diciembre de este año se destinarán más de 778.000 euros a esta iniciativa, y para el ejercicio 2010 la inversión llegará a los 2’3 millones, una cantidad consolidada que continuará año tras año. Font de Mora ha recordado que en los últimos seis años el Consell ha invertido 90 millones de euros en nuevas tecnologías, lo que ha permitido contar con 92.239 ordenadores y una ratio alumno-ordenador de 5,49, superior a la media nacional, y ha destacado que el próximo curso los profesores de informática serán 838. El conseller ha insistido además en la reivindicación del Consell de los últimos años ante el Ministerio de Educación para que la Informática sea materia obligatoria en los distintos niveles educativos. El presidente de la Asociación de profesores de Informática en la Comunidad, José Ramón Cerdeira, ha mostrado su orgullo por que esta autonomía se convierta en “un referente a seguir” para el resto de Administraciones educativas en la actual sociedad del conocimiento. EFE Valencia


masculino

2ª fila: Javier Trigo, Fco. Javier García (entrenadores), Óscar Díaz, Carlos López y Diego Contreras 1ª fila: Yasi Karaman, Samuel Sedano, Simón González y Jesús Mediavilla

2ª fila: Elena Jiménez, Silvia García, Jeni Díaz, Cristina Vivanco e Isabel San Valentín 1ª fila: Patricia Miguel, Leticia Jiménez, Marta Sáez y Sara Goñi

femenino

deportes

fútbol sala infantil fútbol sala juvenil baloncesto infantil masculino

2ª fila:Guillermo de la Torre, Carlos Rámila, Víctor García, Enrique Domarco, Rodrigo Puente y Jesús Calvo 1ª fila:Francisco Antón, Javier Tajadura, Enrique García, y Pablo Tapia.

2ª fila: Mario Martínez, Sergio Rodríguez, Miguel A. García, Sergio González y Alejandro Díaz 1ª fila: Álvaro Dorao, Alejandro Carranza e Israel García

baloncesto cadete masculino

73


masculino “B”

2ª fila: Adrián Rodríguez, David de la Fuente, Diego Alonso y Raúl de la Peña 1ª fila: Guillermo Salas y Víctor Cámara

esgrima

baloncesto juvenil

deportes

baloncesto juvenil masculino “A”

2ª fila: Gonzalo Hernando, Jonathan Faílde, Daniel Salas, Ibón Ruiz y Guillermo Santamaría 1ª fila: Adrián Grajera, David Lozano y Pablo Vélez

Álex Herrero, Ana Mª Hernando, Rodrigo Miguel, Diego Blanco, Alba García, Diego Somoza y Sara González

Julián Marquina, Mario López y Fco. Javier Ruiz

tenis de mesa

74


2ª fila: Irene Manrique, Laura Pérez, Sara Díez y Patricia Santamaría 1ª fila: Lucía Corral, Rialta Martínez y Alejandra Romero

deportes

2ª fila: Alba San Martín, María Infante, Marta Renedo, Diana Díez, Sara Medel y Marina Palacios 1ª fila: Ana Renedo, Andrea López, Loreto García, Alicia González, Julia Ballesteros y Verónica Maestro

voleibol

voleibol infantil femenino

cadete femenino “A”

voleibol

cadete femenino “B”

2ª fila: Beatriz Nebreda, Judith González y Rocío Sadornil 1ª fila: Inés Cubillo, Ana Abajo y Alba Barrio

2ª fila: Mª Carmen Cuesta, Ángela Ortiz, Irene Manrique, Mónica Monasterio, Patricia Santamaría y Rialta Martínez 1ª fila: Laura Pérez, Sara Díez, Alejandra Romero y Lucía Corral

voleibol

juvenil femenino

75


Premios y menciones especiales Sara Ordóñez Fernández, 2º Bach F Seleccionada para la final de la Olimpiada Filosófica de Castilla y León.

Bárbara Sainz Crespo, 2º Bach C Medalla de oro en la fase local de la XIV Olimpiada Matemática.

Kiril Delianov Kolev, 2º Bach G1 Medalla de bronce en la fase local de la XIV Olimpiada Matemática.

Daniel Ballorca Juez, 2º Bach G1 Medalla de plata en la fase local de la Olimpiada de Física.

Carmen Mai Lujié Rodríguez Zárate, 1º ESO E Premio al relato del mes de marzo del Concurso Literaria, convocado por Caja de Burgos.

Carmen Rialta Martínez Hernando, 3º ESO E Mejor alumna de 3º ESO en la fase provincial de la Olimpiada Matemática.

Raquel Sainz Crespo, 1º Bach A Campeona en barra de equilibrios, en salto con potro y en suelo en el Campeonato de Gimnasia Artística de Escolares.

Ana Belén Morcillo García, 1º Bach C Campeona en la categoría juvenil femenina del Campeonato Provincial Escolar de Triatlón.

Jorge Ruiz Mayoral, 4º ESO D Campeona en la categoría cadete masculina del Campeonato Provincial Escolar de Triatlón.

Esther Morcillo García, 4º ESO D Campeona en la categoría cadete femenina del Campeonato Provincial Escolar de Triatlón.

Equipo de voleibol cadete femenino “A” Campeonas provinciales escolares.

Andrés Renedo Díez, 4º ESO E Campeón de judo de peso semipesado en el Open Nacional Cadete Masculino de la Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados.

76


Expociencia

Bruxelles Brussel

Nada más llegar nos alojamos en lo que iba a ser nuestra residencia durante cinco días. Los dos primeros días visitamos la ciudad realizando distintas actividades que nos sirvieron para conocer a los demás participantes extranjeros: rusos, portugueses, mejicanos, franceses... El 13 comenzó la expociencia que se realizó en un pabellón próximo al Atomium. Allí montamos los stands de nuestros trabajos y durante dos días recibimos la visita de los colegios locales y de los ciudadanos en general. También se organizó una cena cultural en la que pudimos conocer las diversas gastronomías de los países invitados.

PARTICIPACIÓN DE DOS ALUMNOS DE 2º BACHILLERATO (B.I.), GUILLERMO MANSILLA Y DIANA PRIETO, EN LA EXPOCIENCIA DE BRUSELAS (MARZO DE 2009) El pasado 11 de marzo tuvimos la oportunidad de viajar a Bruselas para presentar nuestras monografías dirigidas por Dña. Concepción Mulas y D. Ignacio Ruiz. El motivo era participar en la expociencia organizada por los belgas que acogía a casi dos mil jóvenes de todo el mundo, aunque en realidad los extranjeros éramos una minoría.

Gracias a esta interesante experiencia, totalmente nueva para nosotros, adquirimos cierta habilidad para exponer nuestros proyectos de una manera científica y para dirigirnos al público. Además, conocimos la capital belga y su famosa Grand Place, el Manneken Pis, el Palacio Real... y el chocolate y la cerveza.

Una mirada DIFERENTE:

Fotografía matemática Somos Eva y Marta Gutiérrez, actualmente estamos realizando el Bachillerato Internacional en este centro. En el mes de octubre, al inicio del curso escolar, participamos en el XXI Congreso Jóvenes Investigadores celebrado por INJUVE en el CEULAJ (Mollina, Málaga) tras ser seleccionadas entre más de 200 trabajos. Fuimos elegidas por un trabajo realizado en años anteriores con nuestro profesor Miguel Ángel Q. El tema de nuestro trabajo era "Fotografía Matemática", utilizamos la fotografía como un lenguaje eficaz para comunicar que en todo aquello que nos rodea podemos encontrar matemáticas. En la ciudad, en el arte, en la naturaleza, en la tecnología... allí donde estemos hay matemáticas. Si la imagen es uno de los recursos más importantes que cualquier medio de comunicación tiene para transmitir una información las matemáticas deben contar con ella. A través de la cámara fotográfica captamos instantáneas que nos sugieran algo relacionado con las matemáticas para su posterior análisis. Con dicho trabajo conseguimos un Primer Premio, con el cual estamos muy orgullosas y satisfechas. Ha sido un trabajo que nos ha dado muchas satisfacciones y muchas alegrías. Nunca pensamos que podría llegar a tanto. Una de las cosas que hemos aprendido es que no tenemos que poner límites en nuestros proyectos y trabajos y siempre tenemos que intentar disfrutar y estar animados para seguir avanzando.

Premio “María Lourdes Albertos” Leticia Arcos Álvarez, alumna de 2º curso de Bachillerato Internacional ha obtenido el premio "María Lourdes Albertos". Este galardón lo convoca anualmente la Sociedad Española de Estudios Clásicos (Sección de Valladolid) entre los alumnos de Bachillerato de toda la Comunidad de Castilla y León, para trabajos relacionados con la cultura griega y latina. El trabajo premiado lleva por título "El Beatus ille: un tópico

clásico recogido en el Renacimiento". En él se analiza la presencia del tópico de la "vida retirada" junto a un paisaje bucólico en autores tardomedievales y, sobre todo, en los renacentistas Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León: el primero lo utiliza para ambientar temas amorosos, y el segundo para temas referidos a la paz y sosiego espiritual. Leticia Arcos Álvarez, de 2º Bach H

Dicho trabajo ha sido dirigido por la Profesora de Lengua Castellana Mercedes Serrano y por el Profesor de Latín Juan Carlos Simón.

Jóvenes Investigadores

Jaime Martínez, Daniel Ballorca, Andrés González y David Ramos, alumnos de Bachillerato, han participado en el XXIV Encuentro de Jóvenes Investigadores, organizado por el Instituto de Investigaciones Científicas y Ecológicas (INICE). Los trabajos presentados pertenecían a las asignaturas de Biología y Geologia y Matemáticas. Han dirigido los trabajos los profesores Pablo Barbadillo, Constantino de la Fuente y Domy Tapia 77


Graduación de la promoción 2007/2008 del Bachillerato Internacional

Este año la edición de la Ruta Quetzal sigue los pasos del marino español Juan Fernández que hacia 1574 descubrió en el Océano Pacífico las islas que bautizaron con su nombre. En 1705 fue abandonado el marinero escocés Alexander Selkirk en una isla de ese mismo archipiélago y rescatado en 1709 tras cuatro años de penurias. Parece que este hecho inspiró el personaje de Robinsón Crusoe al escritor Daniel Defoe y posteriomente dio nombre a la isla . Y este tema es el que ha inspirado a los hermanos Jorge y Luis Areños, estudiantes de primero de BACH en el IES López de Mendoza, quienes han llevado a cabo dos trabajos, en la modalidad plástica, que se complementan y que han conseguido encandilar al jurado que concede los premios de la Ruta Quetzal. Ambos habían leído la obra de Defoe y ya el año pasado intentaron llevar a cabo algún trabajo, aunque desistieron; este año, no sólo lo han realizado sino que han sido seleccionados. Ahora, las horas y horas que han dedicado a construir la isla y el refugio de Robinson Crusoe, les compensa y ya sueñan con la «inolvidable experiencia » que van a vivir durante cinco semanas y los lugares que van a conocer. El trabajo de Jorge ha consistido en el levantamiento topográfico de la isla de Robinsón y en la elaboración de un “cuaderno de campo” sobre la fauna y flora autóctona de la isla que pudo utilizar el náufrago para sobrevivir. Tras un esmerado trabajo trazando y cortando curvas de nivel sobre unas chapas de cartón pluma, el alumno consiguió una isla vista en distintos niveles de altitud. Después la recubrió de papel con cola, cola para endurecer, plastilina y acuarela hasta darle un color natural. La recreación se refiere a la isla original donde naufragó Selkirk, al igual que el estudio sobre la fauna y la flora.

Por su parte, Luis ha recreado una maqueta del refugio de Robinsón Crusoe como cuenta Daniel Defoe en su novela; es decir, no falta ningún detalle por mínimo que pueda parecer. La cueva está hecha con bloques de polispán, endurecida con mezcla de papel y cola y recubierta con pintura. La empalizada está hecha con palos de jardín y el interior del refugio cuenta con dos tiendas de campaña, como se describe en la novela, techo cubierto con ramas, estanterías, mesa y silla, y algunos utensilios, incluso el gato del náufrago. El anexo realizado por Luis en forma de libro, reproduce los fragmentos de la obra de Defoe en los que explica la construcción de su refugio, y va comparándolo con lo que pudo construir en la realidad Alexander Selkirk con los materiales de que disponía en la isla real. En el libro incorpora dibujos a carboncillo relacionados con Robinsón Crusoe, como también hace Jorge para decorar la vitrina donde expone la famosa isla con mapas, portulanos antiguos e instrumentos de navegación.

Los hermanos Luis y Jorge Are-

Maqueta del refugio de Robinson Crusoe

78

Levantamiento topográfico de la isla de Robinson Crusoe


AM PA

López de Mendoza

Bolsa de libros: Consiste en la entrega de libros de texto de cursos anteriores de forma desinteresada.

Un año más esta Asociación os saluda e invita a participar en ella, asistiendo a nuestras reuniones o aportando vuestras inquietudes.

Excursión de fin de curso: Como en años anteriores se organiza una excursión de un día de duración, en la que podrán participar todos los padres que deseen. Estamos a vuestra disposioción los lunes en horario de 18:30 20:00, en la sede de la Asociación, o bien llamando al teléfono del AMPA: 659 422 093.

Las actividades que desarrollamos son las siguientes: Curso de cocina: Segundo año y con mucho éxito de participación.En él se aprende y te diviertes.

Curso de cocina 2008

Fiesta de Navidad: Se celebra como todos los años en colaboración con el Centro. Animamos a todos a participar en los distintos concursos. Clases de recuperación: Para ayudar a los alumnos en la recuperación de asignaturas pendientes, subvencionando a la academia. Escuela de padres: Este curso se ha desarrollado en colaboración con el Ayuntamiento.La gran participación que ha habido nos anima a organizarlo para el próximo curso.

REPORTEROS de SUPERLÓPEZ Se acercaba la Semana Cultural del Instituto y los alumnos de Informática teníamos que cubrir todos los eventos, escribir artículos y hacer fotografías para que se publicasen en la revista. Nos dividimos en grupos de cuatro o cinco personas, elegimos las actividades y conferencias a las que queríamos asistir y nos pusimos manos a la obra. En un principio nos sentíamos confundidos y no sabíamos muy bien qué teníamos que hacer: era una experiencia nueva para nosotros, nunca antes nos habían encargado ser reporteros. Sin embargo, y a pesar de todo, pusimos mucho empeño, acudiendo a las charlas que nos correspondían y haciendo lo imposible por que aquello saliese bien. Incluso algunos miembros del grupo quedamos el fin de semana para redactar los reportajes. Aunque preparar el trabajo llevó su tiempo y en ocasiones fue un poco cansado, nos divertimos haciendo de periodistas durante las fiestas. Estamos dispuestos a colaborar en la revista en todo lo que sea. Quizás alguno de nosotros decida sdedicarse profesionalmente al periodismo. Laura Calvo Calvo, 4º ESO D

Coordinación de Con vivencia Grupo de alumnos ayudantes de la Coordinación de Convivencia, curso 2008-09. Dentro de la actividades propuestas desde esta coordinación, nos ha gustado especialmente la “Operación kilo” desarrollada en el mes de Diciembre. Una parte de estos alimentos se destinó al Pueblo Saharaui y otra parte al Banco de Alimentos de Burgos. “Un recreo diferente”. Muchos alumnos del Primer Ciclo (1º ESO) tomaron parte en los talleres de baile, papiroflexia y calendarios. Durante el primer trimestre también pudieron disfrutar de algunos juegos en el recreo. MUCHAS GRACIAS a todos los profesores y alumnos que han colaborado con nosotros en estas actividades.

79


Discurso de graduación Fin de estudios ¿Qué podemos decir? Ya se acaba nuestra etapa en el instituto y a la cabeza sólo nos vienen recuerdos. Aún nos acordamos de nuestro primer día, paseábamos nerviosos entre cipreses y rosales; por cierto, un saludo Ana Rosa. Nos sentíamos importantes, dejábamos el “cole” para pasar al “insti”, ya éramos mayores, aunque estos sentimientos se desvanecían a medida que a cada hora conocíamos a un profesor nuevo. Después de las tres primeras interminables horas, en las que nos limitamos a asentir con nuestra cabeza preadolescente a todo lo que aquellos imponentes profesores nos explicaban, llegó esa media hora de descanso, y todos sacamos con ansia nuestro bocadillo de jamón serrano; por cierto, un saludo a Mercedes y Emilio. Los primeros días se hicieron interminables, se notaba la ausencia de la acogedora burbuja de la “seño”, pues empezábamos la etapa en el cole de los mayores. Lo que nunca olvidaremos serán aquellas mochilas, colgando de nuestras espaldas cual mulas; por cierto, un saludo Conchita. Pasaron muchas horas, muchos días y muchos meses, y fuimos nosotros los que pasamos, pero al edificio central, en el que, divisando al horizonte, sólo podías advertir la presencia del sheriff Raúl acompañado por Constantino, lo que con su libreta, a modo de duelo del lejano oeste, nos disparaban apercibimientos. En tercero aprendimos con Fernando Bahíllo a realizar complicadas ecuaciones con raíces cuadradas,… e incluso cúbicas; por cierto, un saludo, Cubillo.

Ahora os decimos adiós, seguiremos adelante, individualmente, cada uno por su camino, algunos se cruzarán y otros no volverán a verse, pero siempre con el recuerdo del “insti”, del López de Mendoza. Eso no se olvidará jamás. Esperemos que esto no sea un “adiós”, sino un “hasta luego”. ¡Gracias! Almudena Peña, Marta Saiz y Marta Espinosa, 2º Bach.

...y al finalizar la ESO Queridos alumnos,compañeros y amigos: He sido, como la mayoría de vosotros, alumna de este instituto durante el curso que acabamos de concluir y durante otros tres más. Todos estos años en este centro nos han servido para madurar no solo físicamente, sino también intelectualmente. En estos cuatro cursos ha pasado mucha gente por nuestras vidas: diferentes profesores,alumnos, compañeros y amigos y otras tantas experiencias que, sin duda, de una manera u uotra, nos han marcado y forman parte de lo que hoy somos. Se cierra una etapa en la que todos dejamos muchas cosas atrás, pero se abre otra en la que experimentaremos cosas diferentes a las ya vividas. Mi pregunta es: ¿será esta tan buena como la anterior?

Recuerdo la adrenalina recorriendo mis venas cada vez que Nebreda se acercaba con paso firme y me dedicaba en exclusiva la más sincera de sus preguntas: ¡Definición de Complemento Directo! En ese instante mi nota descendía cual pajarillo muerto.

Muchas gracias a todos por formar parte de mí todo este tiempo. Gracias.

La verdad es que llegado este curso todos nos revolucionamos un poco, y en la tarea y el estudio diario dejamos de ser tan constantes; por cierto, un saludo Constantino. Pero a pesar de todo, aprobamos, con lo que tuvimos un buen verano (escuchando canciones como: “Eras tu quien me dio, más abrazos…”; por cierto, un saludo Heras).

Mi nombre es Sergio y, como algunos de vosotros, este año acabo la ESO. Me gustaría comenzar haciendo un balance de lo ocurrido en estos cuatro años pasados.

Y nos volvimos a ver las caras en Septiembre, miles de besos y abrazos con nuestro inseparable amigo del curso pasado, y algunas carreras a modo de Heidi y Pedro; por cierto, un saludo Valdemoro. Ese año conseguimos el ansiado graduado, ahora nos sentíamos un poco más mayores con un título en nuestro currículum. Y tuvimos que decantarnos por las Ciencias o las Letras. Con estas primeras llegaron las clases de Biología, o de Física y Química, aprendiendo elementos como el hidrógeno, el nitrógeno…o el helio; por cierto, un saludo Heliodoro. Nos pasamos el curso entero contando las horas para el viaje a Italia o Alemania. Ese año dimos nuestro último adiós a nuestra asignatura favorita: Educación Física, en la que corrimos, saltamos, estiramos,…todo menos bailar jotas; por cierto, un saludo JJ. Y ahora estamos aquí, en nuestro último curso, y supervivientes de esta última semana, algunos con varios kilos menos, pareciéndonos muy poco a aquel niño o niña de 1º ESO, ese que creía que nunca acabaría su etapa en El López, aquella niña que pasaba con miedo por las salas de profesores; por cierto, un saludo Javier. Aquel niño que emblanquecía cuando llegaba a sus oídos la frase “¡Sal a la pizarra!”, aquella niña que veía el fin del mundo cuando el profe arremetía contra ella, sin duda, por su bien. Porque aquí estamos todos, formados, os tenemos enfrente, sois aquellos niños de los que hablábamos. Estoy segura de que todo ese sufrimiento, a modo de ladrillos y cemento, nos construyó como estudiantes, pero sobre todo como personas, capaces de desenvolvernos en la vida, cada uno con su historia, con proyecciones diferentes, pero con una en común: seguir avanzando año tras año, una labor muy difícil en la que los arquitectos sois vosotros, señores profesores, que habéis sabido sacar lo mejor de cada uno de nosotros.

Carmen Herrera Rodríguez, 4º ESO B

Terminaba el verano del 2005. Habíamos dejado el colegio siendo los mayores, los que mandaban, aquellos a quien los más pequeños querían imitar… Dejábamos allí buena parte de nuestras vidas, y, en algunos casos, buenos amigos que no volveríamos a ver. Y, por fin, llegó el día. Para mí debo reconocer que fue fatídico. No conocía a nadie, estaba nervioso… Por suerte, pronto pude hacer buenos amigos que se mantienen hasta hoy. Loa trimestres fueron pasando, y m uy pronto llegamos otra vez al verano, que paso aún más rápido. Y antes de seguir, un inciso para dar gracias mis profesores de este ciclo de mi vida porque gracias a ellos he podido aprender tantas cosas y porque, a unos mas y a otros algo menos, se les coge cariño… Pero sigamos. Por mi parte, no fue un curso muy difícil, ya que conseguí bastantes buenas calificaciones. Sin embargo, tuve que pasarme todo el verano escuchando de mi hermano mayor que no me confiase, que tercero era mucho cambio, que las cosas se complicaban… Muchos en mi situación tuvieron también esa suerte, pero al final, quien más y quien menos, nos la pegamos. La bajada de notas fue brutal en general, pero por suerte casi todos conseguimos reponernos y logramos sacar el curso adelante. Este curso fue importante (y mucho) en mi vida, ya que me tocó una clase realmente buena de la que me llevé muchos buenos compañeros y amigos con los que, con muchos de ellos, comparto clase este año también. Pero sin duda, el mejor curso de todos está siendo este. No solo hemos podido consolidar nuestras amistades, sino que hemos podido hacer también nuevos amigos, hemos, nuestra clase al menos, realizado excursiones que nos han unido casi como a una familia ( Francia en mente aún…) y además, aunque a veces no lo parezca, hemos crecido y madurado, formándonos también como personas. Por tanto, por todo ello y mucho más que nunca podría caber en esta página, a todos los profesores, compañeros, amigos y toda esa gente que ha estado ahí para que nosotros podamos estar aquí: GRACIAS. Sergio Mª Rodríguez Revilla 4º ESO B

80


d u l Sa

LABORAL

“...Y porque no todo es amor puro y duro a la docencia, también hubo tiempo para el ocio dentro del trabajo; para ello se creó el espacio denominado Salud laboral. Con deliberar sobre el nombre de este apartado, humilde pero necesario, ponerle contenido a la Caja sorpresa de Navidad, buscar el mejor micro-relato, celebrar el Día de la mujer trabajadora, continuar una historia interminable... y acabar con una vuelta a nuestra niñez, hemos concluido las actividades por este curso. Esperamo que os hayan gustado y que sepáis que se admiten todo tipo de sugerencias. ¡¡¡Todo sea por la Salud Laboral!!!”

81



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.