Superlopez Nº 14

Page 1

cubiertas:Maquetaciรณn 1 12/05/14 13:11 Pรกgina 1

SUPERLรณPEZ

IES Cardenal Lรณpez de Mendoza.Burgos

2014


cubiertas:Maquetación 1 12/05/14 13:11 Página 2

U

P

ER DIRECCIÓN Y MAQUETACIÓN

ISMAEL ALI DE UNZAGA COORDINACIÓN

MERCEDES SERRANO GARCÍA FOTOGRAFÍA ANUARIO

EMILIO SERRANO GÓMEZ ASISTENCIA INFORMÁTICA

GERMÁN LÓPEZ CASTRO FOTOGRAFÍA

e l

comisión de fiestas.2ºbach

e q u i p o

foto: ismael ali de unzaga

S

SEMANA CULTURAL

YOSU antón alumnos informática 4 eso ILUSTRACIONES

VICTOR NÚÑEZ 1 bach


3-13:Maquetación 1 12/05/14 13:29 Página 1

L Ó P E Z 3 4 5 6 8 13 14 18 20 27 28 29 30 32 33 37 62

nº 14

i´ndice

saludo y editorial iminjo lectio brevis out of the school AMPA / compensatoria departamentos 14-36

taller de microrrelatos certamen literario institutos histo´ricos cajo´n de sastre otra mirada a la diversificacio´n premios otras portadas colaboracio´n literaria Fernando Celada anuario ex-alumnos del mendoza por el mundo

SEMANA CULTURAL

TALLER DE MICRORRELATOS

OUT OF THE SCHOOL

Música, conferencias, concursos, premios, etc. y cómo no, deporte, mucho deporte... PÁG.34

Jonhnny Reinoso imparte taller de historias mínimas. PÁG.18

Salidas culturales, viaje a la nieve, Périgueux, viaje de fin de PÁG.8 cuso por Bélgica-1º bach...

LA PORTADA

Superlópez se enfrenta a los exámenes entre cientos de libros,apuntes,anotaciones... y todo ello rodeado por sus archienemigos y de su amada, Luisa Lanas. Es nuestro superhéroe y siempre sabe salir airoso de las situaciones más delicadas, incluso de esta tan peliaguda. Esperamos que tengáis la misma suerte en los exámenes que vienen...

MARTA CUBILLO 2ºbach.

LA contraPORTADA

Bilbo Bolsón es cualquier hobbit: no mide más de metro y medio, vive pacíficamente en la Comarca, y su máxima aspiración es disfrutar de los placeres sencillos de la vida (comer bien, pasear y charlar con amigos)

ABELFONTÚRBEL3º C superlópez

3


3-13:Maquetación 1 12/05/14 13:29 Página 2

a el

Luz

Vencedor de sí mismo Superarse está basado en la constancia !No des nada por perdido!

SALUDO

d

directora

editorial Este es el lema del Plan de convivencia elegido para el curso 2013 -14. Por los pasillos, en los tablones de anuncios, en las corcheras de todas las aulas del instituto leemos y encontramos esta leyenda acompañada de ese niño de pelo tieso y mirada viva que, a la manera de un pequeño Sísifo, carga con una bola mayor que él en tamaño, empeñado en superar los diferentes peldaños que le conducen a la meta deseada.

García

Ahora que el curso 20132014 se nos escapa ya de entre las manos, nos reencontramos con Superlópez para hacer memoria de lo que hemos hecho y vivido juntos en este espacio público que es nuestro Centro. Entre todos, hemos construido un ambiente amable donde cultivar el ejercicio libre de la inteligencia, la bondad del mérito y la búsqueda de la belleza. En el camino que estamos recorriendo –padres, profesores, alumnos- a cada uno nos ha correspondido realizar el esfuerzo necesario para que el IES Cardenal López de Mendoza funcione con eficacia en todos sus aspectos: como espacio de convivencia, escuela de aprendizaje y centro de formación. Y conseguirlo, supone una responsabilidad que os afecta en primer lugar a vosotros, los alumnos. Especialmente a aquellos que concluís vuestros estudios aquí: vais a enfrentaros, os enfrentáis ya ahora, a un mundo nuevo y distinto, que os brinda posibilidades casi infinitas, pero también fuertes exigencias. Sobre todo, la de poseer una formación científica, tecnológica y humanística acorde con sus demandas. Todo esto exige estudio y dedicación. Sé que os dais cuenta de que, sin la capacidad de desplegar el esfuerzo necesario, y la constancia para mantenerlo, no pueden alcanzarse las

Parra

metas que dan de verdad sentido a la vida. El lema de “convivencia” que ha presidido todo este curso escolar insiste en estos dos valores: esfuerzo y constancia. Mucho ánimo en la recta final del curso: no hay recompensa mejor que la del trabajo bien hecho. Y de ese trabajo bien hecho es reflejo Superlópez: la cantidad de actividades realizadas, la excelencia de los artículos redactados, las conferencias, los proyectos, las actividades deportivas, las salidas culturales, los grupos de trabajo….dan fe, por un lado, de la implicación de toda la Comunidad Educativa en su realización y, por otro, de las muchas horas invertidas por nuestro Equipo de Redacción y por los alumnos colaboradores en su recopilación y edición. Toda esta ingente labor de “confección”, hasta ver impresa nuestra Revista, nos enorgullece y da por válido el tiempo invertido si ahora cumple su función de entretener e ilustrar a nuestros ávidos lectores. Con este SALUDO inicial quiero agradecer a todos vuestro compromiso y dedicación por hacer de este curso escolar, que ya casi acaba, un proyecto compartido en el que hemos puesto todo nuestro cariño e ilusión, por hacer que nuestro Instituto sea un referente de calidad y porque sigamos juntos en la esperanza de conseguir, a través de la educación, una sociedad mejor.

Ese niño ejemplifica un valor fundamental en todo proceso educativo cuyo objetivo primero es hacernos más humanos y más inteligentes: el valor de la superación. Su mente va asimilando e interpretando el mundo a través de sus propias emociones, sintiendo alegría, dolor o esperanza en ese camino en el que se construye el propio “yo” intelectual y el propio “yo” emocional. No estamos hechos, además, para vivir aislados. Por ello, la poesía advierte que necesitamos mezclarnos con silenciosa humildad, para reconocernos en los otros, para buscarnos, para alegrarnos y reconocernos. En realidad, en el espejo en el que nos miramos caben muchos y por ello formamos grupos de clase, de amigos, de colegas. No estamos hechos para vivir aislados, no. Todos necesitamos para crecer, para superarnos. Es, así, esa lucha permanente tanto en el plano personal como en el social lo que debe mantenernos vivos, llenos de entusiasmo y de fe en ese empeño. Merece, pues, la pena intentar ser como Don Quijote visto desde la mirada de Sancho Panza “vencedor de sí mismo, que, según él me ha dicho, es el mayor vencimiento que desearse puede”

josselyn chulca 4g


3-13:Maquetación 1 12/05/14 13:29 Página 3

V encuentro-28 febrero-2 marzo pulso

a la vestigacion venes

IM IN Jó en

JÓVENES INVESTIGADORES DEL MENDOZA La educación debe tener, entre sus componentes esenciales, el objetivo de iniciar a los alumnos en el aprendizaje de la Investigación para que puedan impulsar el talento a base de esfuerzo y creatividad. En esta línea, el Instituto “Cardenal López de Mendoza” viene celebrando desde hace ya cinco años consecutivos el Encuentro “Impulso a la Investigación en jóvenes”, IMINJO, con el fin de desarrollar las competencias científico-tecnológicas y humanísticas a la par que divulgar investigaciones, parte fundamental en el proceso de generación de nuevo conocimiento. Los trabajos, de temática muy variada y enfoque original (“La física del tenis: elasticidad del bote en la pista”; “How have Coca-Colaʼs television advertisements evolved since the 1960s until the present?”; o "Cánones de la belleza desde el Renacimiento hasta García Márquez”), procedían del “Lucas Mallada”, de Huesca; “Jorge Manrique”, de Palencia; “Maestro Matías Bravo”, de Valdemoro; “Juan de la Cierva”, de Totana; “Alfonso X el Sabio”, de Murcia; “Real Instituto de Jovellanos”, de Gijón; “Jaume Vicens Vives”, de Girona; “Rosa Chacel”, de Colmenar Viejo; “Santa Clara”, de Santander; “Práxedes Mateo Sagasta”, de Logroño; “Carlos III”, de Toledo y “Cardenal López de Mendoza”, de Burgos, centro anfitrión. La lección inaugural “Acercando el medio ambiente al ciudadano” corrió a cargo de una antigua alumna del Bachillerato Internacional, Belén Ramos Alcalde, hoy responsable del medio Ambiente en la OCU. Su conferencia se centró en lo que conoce y vive a fondo, en la labor independiente e investigadora llevada a cabo por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Animó desde su experiencia y orientó a los jóvenes investigadores en su futuro profesional, siempre desde la honestidad y desde el entusiasmo por el trabajo bien hecho. Nuestros alumnos presentaron los siguientes trabajos: “Influencia de los parámetros atmosféricos sobre el cambio climático desde los años 80 en las ciudades de Burgos y Madrid” de Jorge Ayala Rodríguez, Rodrigo Moreno Rojo, Elena Presencio la Fuente y Alejandro Rebé Sancho (1º Bach.). Asesora: Profesora Rebeca Gutiérrez Manjón “Beltenebros de Antonio Muñoz Molina, ejemplo de novela en libertad” de Cecilia Mestre de las Heras (2º B.I.). Asesora: Profesora Mercedes Serrano García. “Riesgos geológicos en el término municipal de Burgos” de Cristina Carnicero Rubio y Henar Fernández Tobar (2º Bach.). Asesor: Profesor José Antonio Antón Quirce. “¿Influyen la presencia del músculo palmar largo y el imc en la fuerza de flexión de la mano?” de Cristián Grillo Martín (2º B.I.). Asesora: Profesora Encarna García Polo. “Menosprecio de corte y alabanza de aldea en El disputado voto del señor Cayo, de Miguel Delibes” de Noemí Pérez Pérez (2º B.I.). Asesora: Profesora Mercedes Serrano García. “¿Cómo influyeron en la juventud norteamericana los movimientos contraculturales surgidos tras la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos?” de Alba García Mokobombang (2º B.I.). Asesor: Profesor José Ángel Amo Caballero. Sólo nos queda felicitar a todos los alumnos que han investigado en las diferentes parcelas del saber, a los que se han prestado a colaborar para que el congreso se desarrollara con normalidad, a los profesores cuyo estímulo y orientación contribuyeron a hacer realidad estos proyectos y a los organizadores de este V Encuentro 2014. Por último, el reconocimiento especial a nuestra directora, Dª Mª Luz García Parra, alma del mismo, siempre generosa en su dedicación para lograr la coordinación necesaria capaz de hacer realidad los mejores resultados.

Alba García Mokobombang

superlópez

5


3-13:Maquetación 1 12/05/14 13:29 Página 4

LECTIO BREVIS por D.Pablo Barbadillo E. de Romaní

El acto de despedida a los nuevos jubilados Dª Elena Mª Fernández Castro y D. José Pérez Fadón comenzó con la lectio brevis “Flora Vascular de la provincia de Burgos”, a cargo del profesor D. Pablo Barbadillo E. de Romaní. La introducción consistió en una breve reseña histórica acerca de la colaboración profesional que, a principios del siglo XX, mantuvieron D. José López de Zuazo, catedrático de Historia Natural del, entonces, “Instituto de Burgos” y el ilustre botánico D. Pío Font Quer. D. Pablo Barbadillo comunica a los asistentes el reciente hallazgo de dos pliegos originales de Font-Quer, fechados en el año 1914, pertenecientes al herbario histórico de nuestro Museo. Acto seguido, se describieron las principales causas climáticas, edafológicas y geográficas, que hacen posible la alta diversidad de la flora vascular burgalesa. Nada menos que alrededor de 2.500 especies catalogadas hasta el momento. El conferenciante presentó una selección de las especies más emblemáticas por su rareza, corología, endemicidad, o bien, por su relación tradicional con el ser humano. Destacaron algunos helechos como el extraño y legendario Botrychium lunaria, la anémona amarilla (Anemone ranunculoides), el jacinto florido (Butomus umbellatus), plantas carnívoras como las del género Utricularia, y plantas tóxicas como el acónito azul (Aconitum napellus), o el falso “perejil” (Oenanthe crocata)


3-13:Maquetación 1 12/05/14 13:29 Página 5

La descripción de ciertas masas arbustivas o arbóreas sirvió como argumento para mostrar a los asistentes varios enclaves provinciales de la máxima importancia botánica. Así, se habló del robledal de las Mijaradas, de los “loros” (Prunus lusitanica) de Ordunte, de las turberas de la Sierra de Pinares donde vive el mirto de Bravante (Myrica gale), del curioso alcornocal de Bozoó, y de algunos de nuestros robles catalogados como árboles monumentales. Luego, D. Pablo Barbadillo hizo hincapié en algunos otros núcleos de nuestra geografía que presentan una altísima diversidad florística: Castro Valnera, refugio de esquivas plantas alpinas pirenaico-cantábricas, y las lagunas glaciares de Neila, donde sobreviven los últimos ejemplares de especies acuáticas consideradas en peligro de extinción en la Comunidad castellano-leonesa. Tal es el caso de la rarísima Luronium natans. Y concluyó la charla con la presentación de aquellas especies que podríamos considerar exclusivas (o casi exclusivas) de nuestro patrimonio botánico. Se citaron entonces la bellísima orquídea Ophrys aveyronenis, la crucífera Clypeola cyclodontea, el Narciso blanco (Narcissus Ihoannis), la Alchemilla angustiserrata y el nuevo taxón recientemente descrito, Armeria castrovalnerana.

Ophrys aveyronensis, bonita orquídea que resulta muy rara en la Península. En el norte de nuestra provincia se localiza una población con algunos cientos de ejemplares

fotos:Pablo Barbadillo E. de Romaní

los homenajeados por su jubilación, Dª Elena Mª Fernández Castro y D. José Pérez Fadón en el solemne acto del cierre del curso escolar, acompañados de compañeros,familiares y amigos. superlópez

7


3-13:Maquetación 1 12/05/14 13:29 Página 6

esquiando

Pa r a n o s ot ro s l o s de 2ºESO de l I . E .S C a rde n a l Lóp ez de M e n d o z a, e l v i aj e n o f u e n i u n a a ct i v id a d dep o r t i v a n i u n a s e m a n a de v a c a c i o n e s, n i u n a e s c ap a d a a l a n ieve (s e m a n a b l a n c a l e d i c e n p o r a hí) n i u n o s día s de c o n v i ve n c i a…s i mp l e m e nte f u e… ¡TOD O ! . D í a s d e r i s a s, p e l e a s, d e a p o y o, d e l e s i o n e s, d e c a m a r a d e r í a, d e b r o m a s, d e c h a r l a s i n t e r m i n a b l e s h a st a h o r a s p o c o o r to d ox a s, de c o n o c e r n o s u n p o c o más, de n u evo s c o nt a cto s e n e l móv i l, de j u e g o s y m i l c o s a s más c o n l a ex c u s a de l v i aj e a l a n ieve. Pa r a m u c h o s, u n p r i m e r a c e rc a m ie nto a l a s p i st a s, l o s e s q uís, l o s p a s e o s p o r J a c a . Pa r a to d o s, u n re e n c u e nt ro c o n e l f río, l a n ieve…p e ro c o n l a p a r t i c u l a r id a d de c o mp a r t i r l o 24 h o r a s d u r a nte 5 día s c o n n u e st ro s c a m a r a d a s, c o n n u e st ro s a m i g o s .

e


o

3-13:Maquetaciรณn 1 12/05/14 13:29 Pรกgina 7

en Jaca

out of the school

superlรณpez

9


3-13:Maquetación 1 12/05/14 13:29 Página 8

I N T E R C A M B I O

PéRIGueuX

En dehors du colle`ge

FRANCIA Durante la semana del 4 al 11 de abril de 2014, alumnos de 4ºD, E, F hemos realizado el intercambio con el collège francés Laure Gatet, en la ciudad francesa de Périgueux, situada en el departamento de la Dordogne, en la región de Aquitaine, en el suroeste del país. Ha sido una semana muy intensa. Llegamos, tras un largo viaje, a la ciudad de Périgueux. Fue un bonito reencuentro con nuestros compañeros franceses en las puertas de su collège. La aventura se inicia con un viaje a Bordeaux para la mayoría de nosotros, donde pudimos ver cómo es una de las ciudades más importantes de Francia: los comercios, la gente, los monumentos…; en definitiva, cómo es la rutina diaria en esa ciudad. En cambio, el domingo, cada uno de nosotros hizo cosas diferentes: algunos descansamos en casa de

las familias de nuestros correspondientes, otros visitaron la réplica de las antiguas cuevas de Lascaux, etc.

Al día siguiente, fuimos a ver la “cité scolaire Laure Gatet”, que consta de un collège, donde estudian nuestros correspondientes, y un lycée, donde estudian alumnos de más edad. Allí, nos repartieron en diferentes clases con alumnos franceses, y, posteriormente, la directora del Laure Gatet nos dio un pequeño discurso de recepción. También vimos unos vídeos realizados por los franceses durante su estancia en Burgos, el pasado diciembre. Mención especial debe hacerse a la “cantine”, el comedor compartido por los alumnos del collège y del lycée. Nunca habíamos comido tan bien y tan sano. Todo delicioso (Nótese la ironía). Después de tan magnífica comida, fuimos de safari fotográfico por la ciudad, divididos en grupos.


3-13:Maquetación 1 12/05/14 13:30 Página 9

Acabamos muy cansados, algunos perdidos, pero conseguimos hacer la mayoría de las fotos. El martes visitamos el castillo de Puymartin, en las cercanías de Sarlat. Es un castillo que se conserva como en siglos anteriores, y que cuenta con su propio “fantasma”. Después, fuimos a la ciudad anteriormente mencionada, pequeña pero muy atractiva, debido al ambiente medieval de sus calles. Fue un buen día. El miércoles visitamos el museo romano de Vesunna, fue muy interesante. Por la tarde, se realizaron diferentes actividades propuestas por los franceses: fútbol, compras, etc. El jueves visitamos en un pequeño tren la gruta de Rouffignac, llamada de los “cien mamuts”, que cuenta con grabados y pinturas hechos por nuestros antepasados hace más de 10.000 años.

Burgos, ton nom à jamais gravé dans nos cœurs Un jour nous reviendrons tous te voir en Espagne Rencontres parfaites qui créent notre bonheur Grandes retrouvailles à fêter au champagne Ô ville de légende qui berça le Cid Sol où passion et amour toujours coïncident (Acrostiche écrit par les élèves de 3° A)

Nos despedimos de Francia con una lágrima en los ojos. Si dijéramos que simplemente nos lo hemos pasado bien, mentiríamos. Ha sido una semana genial: hemos aprendido mucho de nuestros vecinos y hemos vivido, junto con nuestros correspondientes, una gran aventura. Ha sido una gran semana, inolvidable.

Estela, Marta, Nerea y Rodrigo. Alumnos de 4º ESO

También montamos las fotos del safari del lunes. Por la tarde, cenamos todos los españoles y los franceses juntos en un restaurante chino. El viernes fue un día duro: por una parte, ya teníamos ganas de volver a España y reencontrarnos con nuestras familias; pero, por otro lado, no queríamos separarnos de los franceses, que tan bien nos habían tratado, y que posiblemente no volvamos a ver.

superlópez

11


3-13:Maquetación 1 12/05/14 13:30 Página 10

1º bach

out of the school

v i a je

de

estudio s

Cuando el instituto sugirió Londres, París o Bruselas como posibles des-

tinos me alegré mucho porque eran sitios que deseaba visitar o bien porque no los conocía o bien porque había estado poco tiempo. Decidí ir a Bélgica sin haber mirado previamente en Internet o en alguna guía que había que ver para sorprenderme más de las cosas que viera. De Bruselas recordaré siempre sus edificios, los crêpes de chocolate, los museos reales, sus tiendas de música especializada, su cerveza de cereza y frambuesa y cómo el pianista del grupo entró en un bar donde ponía que se podía tocar el piano gratis así que estuvo hora y media tocando de memoria. Dejó boquiabierta a la camarera y luego casi hubo que sacar a rastras del bar al pianista porque echaba de menos su piano. De Bruselas también me llevo una visita al Parlamento Europeo con rueda de prensa incluida de Agustín Díaz de Mera, quien fuera diputado, senador, alcalde de Ávila y director de la Policía Nacional y ahora eurodiputado. Nos explicó cómo funciona el Parlamento Europeo, el problema de los partidos eurófobos en auge y nos permitió que le hiciéramos una ronda de preguntas. Me alegro que se optara por dormir en Amberes porque es una ciudad moderna y cosmopolita. Desde el museo del mar de diez plantas de alto pudimos ver toda la ciudad, a la izquierda teníamos la catedral, el ayuntamiento lleno de banderas, las calles de moda que terminan en la impresionante estación de tren construida por Leopoldo II. A la izquierda podíamos ver el puerto con barcos que iban por los canales y las grandes fábricas contaminantes de la ciudad. En frente teníamos un atardecer precioso y debajo, el río Es-

Un caluroso día de abril, tras más de dos horas de bus y otras tantas de avión, llegamos a la capital de la Unión Europea; Bruselas. En el aeropuerto nos estaba esperando nuestra jovial chófer Toñi, la conductora de todos nuestros desplazamientos durante nuestra estancia en Bélgica. Al llegar al primero de nuestros hoteles, el Ibis Saint Catherine, nos dieron tiempo libre para establecer nuestro primer contacto con la ciudad. A las 12:30 debíamos estar en nuestras respectivas habitaciones para la revisión diaria; a riesgo de que si no estaba todo en orden y a la hora acordada Jose Ángel (de la guarda) nos mandase uno de sus famosos informes escritos. O de que Rebeca o Elena se quejasen de mal olor, algo mucho más temible. La mañana siguiente tuvimos que madrugar ya que visitábamos dos de las ciudades más emblemáticas de Flandes: Brujas y Gante. Este fue nuestro primer destino, una ciudad muy interesante y que pudimos disfrutar sobremanera gracias a la excepcio

parlamento

europeo

UN PASEO POR BÉLGICA

calda que ha proporcionado a la ciudad riqueza y prosperidad. El antes citado Leopoldo II aunque es provocó la muerte de 8 millones de congoleños y no sea del agrado del pueblo belga, construyó en su país grandes edificios preciosos. Siguiendo con nuestra visita, Gante y Brujas me parecieron dos ciudades de cuento de hadas con sus canales y sus calles pequeñas y empedradas. Algunos vieron la posibilidad de estudiar en Lovaina la visita a Malinas fue corta pero nos dio tiempo a ver las calles donde Carlos I de España pasó su infancia. Nuestra guía, Rosa tenía un acento peruano delicioso y sus explicaciones amenas y sencillas me hicieron las visitas agradables. Es una pena que la gente estuviera hablando a la vez que ella. Este viaje ha sido gratificante porque los profesores, Iñaki, Jesús y Carolina nos han tratado como personas mayores y aunque en a veces podemos abusar de la confianza dada o no, dependiendo de cada uno, también nosotros necesitamos que confíen en nosotros para aprender a ser personas. Ariadna Zarain Tejero 1º A

nal labor de nuestra querida y sacrificada guía, Adriana. La siguiente parada fue Brujas, bonita ciudad medieval, pero muy empalagosa. Tanto como sus deliciosos gofres y chocolates. Aquí nos dieron tiempo libre para probar la dulcísima gastronomía local. A las 15:30, Toñi nos llevó de vuelta a nuestro hotel en Bruselas, previa parada en el Atomium, monumento simbólico de la ciudad. Al llegar a la capital, aprovechamos el resto de la tarde para probar las distintas variedades de cervezas antes de volver al hotel para la rutinaria visita nocturna de los profesores a nuestras habitaciones. Al dia siguiente, visitamos interesantes monumentos como el Manneken pis o el refinado barrio del Sablón; y finalizamos la visita, al igual que siempre, con tiempo libre. La jornada siguiente salimos para Amberes, pero a la mañana tuvimos tiempo libre que aprovechamos para visitar el interesantísimo museo de Magritte. En nuestra llegada a Amberes nos recibió una guía que nos mostró el centro de Amberes. Después de nuestra visita tuvimos la posibilidad de probar el exquisito chocolate amberiense. Tras dormir en el hotel Tryp Antwerpen salimos en dirección a Malinas y Lovaina. Ciudades pequeñas pero muy representativas del ambiente universitario y de la cultura flamenca; esta vez, de nuevo con Adriana como guía. Llegamos a Bruselas a media tarde, y tras instalarnos en el Ibis Gare du Midi, tuvimos tiempo libre en el que gastamos la tarde para seguir conociendo diferentes bares y tiendas del centro. El día siguiente tuvimos tiempo libre hasta las cinco, cuando Toñi nos recogió por última vez para llevarnos al aeropuerto. Un viaje inolvidable gracias a nuestros profesores, compañeros, guías y empleados de hotel. Víctor Núñez Díaz 1ºF y Juan Hernando Quevedo 1ªE


3-13:Maquetación 1 12/05/14 13:31 Página 11

A M P A E st i mad as f am i l i as :

Algunas de las actividades han tenido carácter formativo, como el c u r s o d e c o c i n a , las 4 charlas ofrecidas por el Cuerpo Nacional de Policía, la visita g u i a d a al m u s e o d e c i e n c i as del i n st i t u t o , l a c o n f e r e n c i a explicativa sobre la LOMCE y el curso intensivo sobre cómo hablar en p ú b l i co par a al u m n o s . O t r as h an s i d o c o n cursos: de tarjetas de navidad y de elección de un i s o l o g o t i p o para la asociación. Y algunas más han buscado momentos de esparcimiento y convivencia, tales como el vino español ofr ecid o a t o d a l a c o m u n i d ad e d u c a tiva en na vid a d , la excu r si ón a l a Cueva P alom er a de Ojo G ua reña o

la ma rc ha d el d ía d e la s fa milia s . In di r e ctam e n te tam bi é n hemos participado, con apoyo económico, en muchas de las actividades de la vida académica y cultural del Instituto. Un ejemplo es la revista que teneis en vuestras manos. Como podeis ver, muchos pocos, hacen montón en b enefic io d e to d o s . Estas actividades se han podido hacer realidad gracias a las aportaciones económicas de los socios y al esfuerzo organizativo desinteresado de los componentes de la Junta Directiva de la AMPA de la que, por ci e rto, os an i m am os a f ormar parte acti v a. L a re n ovación es positiva y ne ce sari a. La AMPA es un punto de unión muy importante en tre las f am i li as y e l In sti tuto. Diego Ubierna Fonfría. 3E

El curso llega a su fin y desde la AMPA queremos agradecer a los padres y alumnos su participación en las actividades que hemos ido realizando a lo largo de este año. Tambien queremos dar las grac ia s a la Ju nta Direc tiva del centro y a l os p r o f e s o r e s q u e n o s han o f r e c i d o s u a yu d a a la ho ra d e p oner l a s e n m ar c ha.

U n s a lu d o p a ra to d o s y feliz veran o. L a Jun ta Di r e cti v a

compensatoria Desde el departamento de Orientación nos hemos acercado a conocer distintos P.C.P.I. (Programa de Cualificación Profesional Inicial) que se pueden cursar en nuestra ciudad, para que nuestros alumnos tengan la posibilidad de continuar sus estudios con una orientación profesional muy diversa.

VISITA A LOS P.C.P.I.

Así pues visitamos, en concreto los centros de “Juan de Colo-

nia” y “Simón de Colonia”, “Diego Marín Aguilera” y “La Escuela de hostelería”. Los alumnos han escuchado charlas sobre el funcionamiento de los diferentes P.C.P.I., sus objetivos, contenidos y prácticas. En todos los centros visitados se ha hablado de las reformas que ha implantado la ley para el próximo curso.

La familia profesional de los P.C.P.I.s tiene tres niveles: Grado básico, medio y superior. Hemos dado las gracias a los equipos directivos de estos centros, por la muy buena atención que han tenido con nosotros. Queremos volver a reiterar nuestro agradecimiento en este comentario.

superlópez

13


14-23:Maquetación 1 12/05/14 14:13 Página 1

LENgua &

literatura

El Departamento de Lengua agradece la alta participación de los alumnos en este certamen, en especial a los del primer ciclo de la ESO. A ellos querría darles un consejo: para poder ser escritor, hay que ser previamente un buen lector, porque no se es escritor por el tema, sino por la forma, por la música que hacen las palabras. palabras Y la lectura nos va dejando como poso los muchos ritmos que otros sonaron en su escritura y que algún día, darán a luz nuestro propio ritmo en ese juego de palabras. Otro consejo: seguir en el empeño, no rendirse, porque las compensaciones son muchas (construir un mundo en el que en cada personaje seáis el héroe o el villano, el amante o la amada, lo que vosotros queráis). Comprobaréis que la escritura es una forma de terapia, una forma de escapar o cambiar lo que no nos gusta. Decía Simone de Beauvoir que escribir es un oficio que se aprende escribiendo.

1º ciclo

Primer premio: Los colores.

Juan Nuño Marcos

1º ESO F

Juan, para dormir, no cuenta ovejas. Cuenta objetos de un color, primero repasa los de color azul y luego se fija en los de color verde y amarillo y rojo y blanco ya hasta en los de color negro y de tanto contar cosas de colores Juan se queda dormido. Y sueña y escribe en colores. Demuestra que no se es escritor por decir ciertas cosas, sino por la forma en que se digan. Segundo premio: La verdadera Historia de dos buenas amigas.

Paula Lasheras González

1º ESO D

Marta y Vera se funden con los seres ficticios de los cuentos tradicionales: Caperucita, los tres cerditos, Blancanieves. Fusión de sueños y vida real que nos permite seguir siendo niños.

2º ciclo

Primer premio: Secreto en blanco y negro.

Celia Villar Oviedo

4º ESO D

Cuando alguien compra algo en un anticuario es inevitable pensar a quién perteneció, quién fue su dueño, cómo era su vida. Eso le ocurrió a Maya cuando adquirió una vieja máquina de escribir y en ella encontró una antigua fotografía de un hombre y una mujer. Pero Maya tuvo suerte; gracias a esa pista, dio con Lara Molier que, ya muy mayor, le va desgranando su vida y la de su hermano retratados en aquella fotografía. Una historia trágica en la que las presiones sociales de la época llevan al suicidio a su hermano Diego por su homosexualidad. Original y precisa ejecución en este juego temporal que fusiona pasado y presente con trazos de misterio. Segundo premio: El retrato.

Rodrigo Ruiz Sáez

4º ESO D

El secreto de Eldwin von Kaffer se desvela tras su muerte. Un pasado nazi de destrucción y saqueo a los judíos del que sólo queda un retrato de mujer y la petición a su nieto Darek de devolverlo a ella o sus herederos y hacerse perdonar. Marta, la nieta de la dama del retrato, ha rehecho su vida, después de pasar por un campo de concentración y perder a toda su familia pero no ha podido perdonar. Cuando Darek consigue encontrar a Marta, ella decide hacer justicia y en un inesperado final, lo envenena. Por la precisión en la actitud de los personajes, por las coordenadas espaciotemporales y el ritmo de los acontecimientos, se le concede el 2º premio.

bach.

Primer premio: Sobre el domingo y el arte.

Manuel Vallés González

1º Bach. I

Una tarde de domingo, Manuel intenta escribir algo, pero la tristeza del día se une a la suya y no encuentra tema, no encuentra forma, no encuentra inspiración. El tiempo pasa y no puede escribir. Finalmente se da cuenta de que el arte es natural y espontáneo, no se le puede obligar. Un excelente trabajo en el que se nos habla de la necesidad de escribir y de la imposibilidad de llevarlo a cabo, comprendiendo que la escritura no sólo es producto de la magia sino también de la perseverancia .

Sofía Gato Morales

Segundo premio: Violeta. 2º Bach. A Violeta se siente identificada con la mujer que aparece en el anuncio de la marquesina de una parada de autobús. Una mujer inerte que es como su alter ego. Con ella comparte el encierro (una en un cristal, otra en la vida real), nadie se fija en ellas, nadie depende de ellas. Cuando el anuncio desaparece, Violeta decide que si ella no quiere también desaparecer, tiene que afrontar un cambio en su vida para vivirla de verdad. Relato que lleva al extremo la economía narrativa. Sólo muestra una pequeña parte del todo en la enigmática existencia de Violeta. Susana Cueva. Jefe del Departamento de Lengua y Literatura


14-23:Maquetación 1 12/05/14 14:13 Página 2

El 12 de diciembre, jueves, tuvimos un encuentro en el Instituto, con el autor de novelas Alfredo Gómez Cerdá. Los alumnos de 3ºA, 3ºC, 3ºD y 3ºF habían leído voluntariamente el libro “El rostro de la sombra”, de este autor. En el encuentro tuvieron ocasión de charlar con él, preguntarle dudas acerca del argumento, del tratamiento de los personajes, del final abierto que tiene la novela, de la labor del escritor y de otras muchas cosas interesantes. Al final del encuentro, Alfredo nos firmó los ejemplares que le presentamos, como recuerdo de su paso por aquí.

Te a t r o

Charla con

Alfredo Gómez Cerdá

El pasado martes 25 de marzo varias clases de 1º de bachillerato tuvimos la suerte de ir a ver, al auditorio de la Caja de Burgos, La discreta enamorada, comedia escrita por Lope de Vega en pleno Siglo de Oro español. Este enredo amoroso fue representado por la Compañía “Factoría teatro” que cuenta con cuatro actores muy versátiles que cubrían el reparto de la obra. Mientras que la escenografía me pareció escueta, el vestuario estaba muy trabajado, así como la hondura de cada personaje. Al terminar, tuvimos un pequeño coloquio con los actores quienes respondieron muy amablemente a nuestras preguntas. Repetiría la experiencia.

La discreta enamorada

Naia Herrán 1º Bach. I

Fernando del Val Sanz protagonizó una conferencia en la que expuso las bases que configuran la creación poética, realizó un recorrido y seguimiento de la evolución en la selección de los motivos literarios, y analizó el contraste que existe entre la naturaleza y paisajes urbanos tan llamativos como la ciudad de Nueva York. A través de fotografías, se procedió a la lectura y co-

t a l l e r

d e

p o e s í a

mentario

de

distintos

poemas pertenecientes a las obras que conforman la Trilogía de Nueva York, de Fernando del Val Sanz y, por último, se llevó a cabo la muestra de distintos poemas (acompañados de sus correspondientes imágenes), que previamente habían sido escritos por los alumnos y seleccionados

por

los

profesores de cada grupo.

superlópez

15


14-23:Maquetaciรณn 1 12/05/14 14:14 Pรกgina 3

E Q U I P O S FS cadete c

D E

BCjuvenil

FS cadete a

FSFjuvenil

FS infantil

VBF infantil a

FS juvenil b

VBF infantil b


14-23:Maquetaciรณn 1 12/05/14 14:14 Pรกgina 4

D E P O R T I V O S BCF juvenil

FS cadete b

VBF cadete b

FS juvenil d

VBF cadete a

FS juvenil c

FS juvenil a

ganador sector prov BCF

cadete

VBF infantil c

FSM cadete

BC infantil

VBF juvenil

superlรณpez

diecisiete


14-23:Maquetación 1 12/05/14 14:14 Página 5

micro

REINOSO

johnny

t a L L r E e Rl a d t e o s

Dónde y cuándo naciste? Nací el 8 de marzo de 1995, en la capital de Ecuador, Quito. ¿Cuándo viniste a España, te acuerdas de Ecuador, si es así que es lo que más recuerdas de tu país? Vine a España en el 2000. A los 5 años. Recuerdo bastante para la edad en la que pasé unos pocos años allí. Recuerdo sobre todo que la gente era muy pobre en todos lados. Y se hablaba de España como un país donde simplemente se vivía mejor. Llegué con mi familia y vimos que era verdad, había trabajo, pero fue todo más duro de como lo pintaban. ¿Descubriste el placer de la lectura con alguien, o tu solo? ¿Cuántos años tenías? No recuerdo la edad exacta, sé que antes de llegar a España, como nunca recibí educación ya que era muy terco y prefería ir a mi aire y no a la escuela, no sabía ni leer ni escribir muy bien. No recuerdo ni cómo aprendí, pero el gusto por la lectura llegó a mí por si sólo. Es verdad que normalmente me mandaban libros de lectura, pero esa imposición sobre los niños que se hace no me gustaba nada, pensaba y aún pienso, que si se quiere incentivar el placer de disfrutar un buen libro se tiene que dejar decidir cuál es el libro que uno le llama la atención, le interesa y , en definitiva, cuál es el que realmente desea leer. ¿Te gusta leer teatro, novela o poesía? Teatro he leído bastante poco en comparación, pero lo que he podido ver me ha gustado. Es un género bien distinto y no me llama tanto ya que sus objetivos son distintos al estar dirigido a un espectador más que a un lector realmente. 1. En cuanto a la novela me apasiona, he leído bastante y creo que tiene un poder para abarcar tantas temáticas que es una forma útil de aprendizaje, de

concienciación y crítica. Mediante la novela un escritor se ve capaz de analizar una realidad y modificarla a su antojo, de exponer tanto objetiva como subjetivamente hechos, o por el contrario relatar ficción para expresar sus ideas. Una buena novela siempre te dejará algún mensaje que guardas para siempre. 2. Y la poesía es mi género favorito, empecé a leer con ella y desde el primer verso me cautivó. Cómo se puede expresar tanto en tan poco, cómo se puede atrapar un sentimiento con palabras, cómo un poeta que vivió hace tantos años puede comprender lo que tú estás viviendo ahora. La poesía me parece la manera más hermosa que ha inventado el ser humano para simplemente comunicar la realidad que siempre nos guarda misterios incomprensibles. ¿Cuándo empezaste a escribir, te animó alguien? Empecé a los 6 años prácticamente. No lo recuerdo muy bien como he dicho. Pero guardo una de mis primeras poesías y fue escrita a esa edad. Comencé solo y continué solo. Al principio ni mi familia sabía de ello, más tarde se enteraron, pero tampoco les interesaba demasiado. Tuvieron que pasar muchos años, cuando algún profesor me vio en medio de una clase no prestar atención por estar escribiendo en un papel, y pensando que era una nota para dársela a un compañero me confiscó una poesía, la leyó y me preguntó si era mía. Yo le respondí que sí y no me creyó, ese recreo estuve castigado con la tarea de escribir otra poesía, para demostrar que realmente era mía. Lo hice sin ganas porque no me hizo ninguna gracia estar encerrado allí en un recreo, pero así convencí a mi profesor, que por cierto , una de las asignaturas que me daba era Lengua. Después de aquello mis padres me prestaron más atención, pero al venir de un país donde la cultura no está muy extendida no me apoyaron mucho. Más

cevallos

tarde cuando mi hermano tuvo más edad y comenzó a leer por sí mismo libros, se interesó por lo que yo escribía, y él ha sido quien más apoyo me ha dado, cree que tengo mucho talento y le encanta todo lo que hago. ¿Cuáles son tus autores de cualquier género favoritos, por qué? Mis autores favoritos con respecto a la poesía son Mario Benedetti y Bécquer. Los dos comparten una característica, y es que escriben de una forma sencilla sin llenarlo todo de complejidades que más que embellecer el poema, en mi opinión, lo entorpecen. Sus poesías llevan mucho sentimiento, en Mario se puede apreciar que de la vida aprendió mucho, y en Bécquer que lo que uno lleva dentro a veces es un completo misterio y aunque sea algun sentimiento triste, este puede ser fascinante. En novela, me gustan sobre todo Javier Marías y Marguerite Duras. El primero porque sus descripciones son muy buenas, no me refiero solo a la descripción de lugares sino de personas, es un psicólogo con sus personajes, trata sus traumas y sus comportamientos como un científico, mi hermano dice que parece un detective analizando todo, conoce muy bien la naturaleza humana. Y Marguerite es una autora que lleva el peso de la vida sobre su pluma, el sufrimiento, todo hace que lo que escribe tenga una gran fuerza. ¿Cómo conseguiste publicar el libro? ¿Cuándo lo hiciste, tenías contactos, te recomendaron? No tengo ningún contacto y nadie me recomendó. Yo encontré en Internet una editorial que decía dar oportunidades a escritores noveles. Decidí contactarlos y les mandé un email. Ellos me dijeron que les enviara lo que tenía escrito para el libro y que lo leerían, si les parecía de suficiente calidad para publicarse me responderían. A las dos semanas me confirmaron que sí,. Que podían publicarmelo. Desde allí hubo un proceso algo largo, ya que todo esto empezó a finales de 2012 y en 2013 fue cuando recibí la noticia y se comenzó a elaborar todo. Todo lo que compone el libro lo hice cuando tenía entre 15 y 16 años, a los 17 más o menos lo compuse y decidí buscar editorial, ahora ya tengo 18 para 19. ¿Por qué escoges un microrrelato? ¿Quién es tu autor favorito de relatos breves? ¿Qué es para ti un relato breve, qué debe transmitir, qué necesita tener? Por ejemplo Ken Folllet decía que no hay historia buena sin amor, poder, misterio y religión. Un microrrelato debe ser capaz de transmitir una idea que desemboque en muchas otras, es decir, debe de dar pie a muchas interpretaciones, a que podamos continuar en nuestra mente con él, o simplemente pensar sobre todo a lo que se refiere. Son una muestra técnica increíble, no creo que todos los autores puedan escribirlos. Si el microrrelato se quedó más tiempo en tu cabeza del que tardaste en leerlo, es un buen relato creo yo. Mi autor favorito, eso es difícil, ya que no se dedica uno esencialmente a ellos. Puedo decir que mi microrrelato favorito es sin embargo, “Después de la guerra”. ¿Qué quieres hacer en un futuro? No tengo claro qué hacer en mi futuro, pero de momento tengo pensado acabar mis estudios. Lo que tengo claro es que quiero escribir aún con un trabajo secundario.


14-23:Maquetación 1 12/05/14 14:14 Página 6

Llegó una tarde de sol y sombra, con su gorra burdeos calada hasta los ojos. Hablaba con voz suave y melodiosa. Me hubiera gustado verlos... Su sonrisa parecía sincera, blanca sobre moreno. Me hubiera gustado verlos... Encerraba en su figura la inocencia del joven y la experiencia del viejo. Me hubiera gustado verlos... ¡Sus ojos!...¡me hubiera gustado verlos! Teresa Lastra Anoch juega ece; las e La no con la luz strellas luc sucedche la cons de la luna, en; ella la jado y er, en lo quuela de su con su refles observa por su mudo. Ella e pudo soñamor olvida jo en el esdesde su de olv sonrisa, cu va al tejad ar. Ni una do. Ella pie pejo de suventana, o s idarlo n a para s ndo aún e ; recuerda oola nube: c sa en lo qumesilla. ra feliz ie e iempr t r o c e. ; lo rec ielo est lo negro, d pudo Neila rellado espeuerda Rodrí por últ il guez ima veuminado 2º Bac z, ante h, E. s

Tic tac. El tiempo pasó muy despacio. Segundo a segundo. Apenas siete pisos le separaban del suelo, pero le parecieron años. Todos los años de su vida. Lo recordaba todo: los cumpleaños en el parque, las sesiones de cine, los odiosos exámenes, las largas tardes de verano, montando en bici, con el viento en la cara y una sonrisa en los labios… También la recordaba a ella, riendo a carcajadas bajo la lluvia. Aquellos pensamientos, aquellas vivencias, pasaban por su mente, segundo a segundo, regulados por aquel pequeño reloj de bolsillo que compró en un mercadillo. Tic tac. Segundo a segundo, hasta que llegó al suelo y la cuerda de aquel condenado reloj se terminó. Tic tac. Abrió los ojos. Desde arriba, apoyado en la barandilla de la azotea de ese edificio, contempló los coches pasar abajo, en la calle, reflexionando. Tic tac. Después, arrojó aquel reloj al vacio, y, lentamente, se alejó de ese abismo que lo separaba de las tinieblas. Rodrigo Ruiz 4D

Estrellas

abraces llena No merezco que me No merezco tenerte.hables hasta quedarte dormida; no de cariño o que me al verme o que me tomes de la merezco que sonrías go derecho a hacer el amor conmano. Querida, no tenúnica y mayor musa. No puedes tigo o a que seas mi puesto que juré amor eterno a la creer mis promesas, soy ahora, más que un loco enaluna y mírame, ¿qué s de tus ojos? morado de las estrella Marta Escribano 4D

Ya salía una canción, esa tarde de marzo. Hoy ya no habrá hojas, ni barro, ni jardines olvidados. Prefiero usar tus labios, de mis besos inundados. Ahora que ya ha salido de mí algo de luz, puedo volver a cerrar la puerta, apagar la lámpara y morder la tierra. Todas las ideas vuelven a difuminarse, a evaporarse. Espero que lluevan esta primavera. Espero que refresquen tu cara, con poesías sinceras. Manuel Vallés

s scuro ntos o ente mienie m a m Pens laban or su ban p z se interca la cara de a e d o ia, e lu mer infanc nrisas com zos d hispa dos de su o c te s n s , e a o r t bes cuer Su m rimer s. Re os… vil en el p o d l ll n e e u u m ó con , aq valían po inm muerte. adres la sus p iradas que to, su cuer y a as, m imien como la vid cuerpo y partid ético mov s a í o lienzo un est n en fre remos opu s delgado, o como un s de t rito uerp . Ex z má suelo o, cada ve deaba el c hes y los g u c s o il r o h o c t e n n r U pro ang e los fle. La s s pitidos d ente. Y de a e t n n u e m omo um . Lo c s o r n ió je a n e b o ea pir z, u call n sus te rod da vo la gen uella adora mos. Con u q e voz, a ambos extr 4D Villar cha … a ó t li r e e C p es ella d

Y se sus prcerró la p cias incipio uerta. pujos,, desnudásn y sus mDáejó atrás s sinc su vid y ning dose y ser. e hizo dPero falúln pudor lmoostrándolreas creena-, s entr , sin plan arse cu ó, su t e encimeaado para enta. Y essonora casrijos de sauc e l a o c j m s o a u tazo. n la a le mismados, resunldo que hd fuerza tó ech abían Sonó de aqu ársele el por deteneun reloj a simult rse por u ntiguo y á n e n l e i nada r a nstant t esonambente, cua e. Amibempo parec cruzar n a d . o S s nada b e y est us camin la últois llegaroinó ma o ueno. a El plavez no sp habían vu campaa el n se h r abía etcía ser to a orcido por . Aixa G arcía 4D Hoy he soñado contigo

Aquí sigo y aquí seguiré, aguantando, esperando. Incluso a veces sufriendo. Pero pienso, espero, que algún día todo cambiará, que algún día todo irá bien y mi mundo volverá a girar. Girar, girar, sin mirar, sin pausar. Puede que no sea así, pero los sueños nos guían hacia delante, nos empujan a seguir. Hay un futuro, tan incierto como probable, un futuro que me invita a pasar con los ojos vendados. Sin embargo yo sigo en la sala de espera, esperando… Elena Sedano 4D

Esta mañana te he mentido. Me preguntaste qué había soñado y te respondí que no lo recordaba, pero bajo la vibración de exprimidor del zumo de naranja y del crujir de galletas maría que dejabas caer en el bol de loza azul, aparecían por mi mente imágenes en las que tú y yo, montados en una montaña rusa, volábamos por el cielo, riendo sin parar. Sé que el sueño no ha terminado, espero poder contarte una mañana de estas dónde vamos a aterrizar. Hasta entonces te he mentido pero hoy he soñado contigo Arancha Maestro

superlópez

diez y 9


14-23:Maquetación 1 12/05/14 14:14 Página 7

tecnología

Exposición de la 8 ª edición de fotomontajes del tema “Superarse está basado en la constancia, ¡No des nada por perdido!” realizado por los alumnos de 1º de Bachillerato, bajo la supervisión del profesor de TIC Balduino Alonso

FIRST-LEGO-league ( FLL) Primera actuación del equipo del IES Cardenal López de Mendoza (Superlopez) en el torneo FIRST-LEGO-league (FLL) relacionado con el de safío Natureʼs Fury celebrado el 15 de Febrero de 2014 en la UBU El Equipo de alumnos integrado por Mario Fuente García de 3º E, Jaime Tamayo Moral de 4º F, Adrián Gregorio Pereda de 4º E, Miguel Ángel Casanueva Saiz de 4º F, Álvaro Abad Gago de 4º C, Diego Ubierna Fonfría de 3º E, Arturo Alonso Pérez de 4º A, Andrés Alonso Pérez de 4º A, Alejandro López Gil de 4º C y Laia Sancho Gardeñas de 3º E, que ha participado en el Desafío del “First Lego League Burgos”, ha obtenido el “Premio al mejor trabajo en equipo”.


L

A

T

í

N

14-23:Maquetación 1 12/05/14 14:14 Página 8

La lección. Relieve romano del S. II-III p. C. Museo de Tréveris, Alemania.

El mejor maestro desde el principio Acudió un padre a consultar a Quintiliano sobre la conveniencia o no de buscar para su hijo de corta edad un maestro con una alta preparación; tenía la convicción, cosa bastante común entonces, de que para adquirir los conocimientos elementales de una ciencia bastaba un profesor con conocimientos elementales; para aprender un poco, se decía, basta con un maestro que sepa un poco. Esta posición, según Quintiliano, aunque es por sí misma merecedora de repulsa, sin embargo sería de alguna manera tolerable, si los maestros de esta condición enseñaran menos, no peor. Sostiene la ventaja de confiar la enseñanza de los hijos a los mejores maestros, desde pequeños, aunque sólo sea por evitar la inherente dificultad de eliminar vicios, puesto que, una vez adquiridos, cae doble peso sobre los maestros siguientes, y ciertamente es más gravoso y apremiante el desenseñar que el enseñar (dedocere gravius ac prius quam docere). A este respecto recuerda el autor que Timoteo, ilustre maestro en el arte de tocar la flauta, acostumbraba a cobrar el doble de honorarios a aquellos a quienes hubiese enseñado otro que cuando le llevaban meros principiantes. Se añade otro error, prosigue Quintiliano, igualmente frecuente en aquellos maestros que, habiendo alcanzado un alto grado en su preparación, no piensan que deben bajar a cosas más elementales. Y esto ocurre unas veces porque desprecian aplicar esta solicitud suya a materias o niveles inferiores, otras, porque de ninguna manera pueden. “Yo ciertamente no cuento en la lista de los maestros a quien no quiera enseñar esas materias elementales, y sostengo que todos los mejores pueden hacerlo muy bien, si quieren”. Junto a estas consideraciones en nada destituidas de interés, Quintiliano va desarrollando otras que han pasado a ser medulares, al menos en teoría, en la pedagogía actual: “asuma el maestro respecto a sus alumnos el sentir propio de un padre y valore que

José Mª Alonso Pascual ocupa el lugar de aquellos que le confiaron sus hijos; al corregir lo que tenga que ser corregido no sea despiadado y de ninguna manera utilice improperios”. Tras hablar largo y tendido sobre las tareas del maestro, concluye con una sola observación a los alumnos: “que amen a sus maestros no menos que a sus propios estudios, y crean que, aunque no sean padres de sus cuerpos, lo son de su espíritu”. Sabemos en efecto que Quintiliano recomendaba a los padres llevar a sus hijos al mejor maestro, pero no nos dice si el maestro quería para sí a los mejores alumnos; esto queda en el aire; lo que sí es seguro es que los profesores romanos igual que los actuales querían y queremos hacer mejores a nuestros alumnos. Biografía de Quintiliano Vida. Marco Fabio Quintiliano (35-95 p.C.) nace en Calagurris, actual Calahorra. Recibe educación de Leyes y Retórica en Roma, donde triunfa como abogado y maestro de Retórica. Vuelve a su ciudad natal el año 61 cuando Nerón nombra a Galba Gobernador de la Tarraconense; en el 68 Galba, proclamado emperador en Clunia, lo reconduce de nuevo a Roma. Vespasiano lo convierte en el primer profesor de Retórica a sueldo del Estado. Domiciano le encarga la educación de sus sobrinos y le concede la dignidad del Consulado. Fue maestro de Plinio el Joven. Muere en Roma a la edad de 60 años. Obra. Institutio oratoria (Educación del orador), que consta de 12 libros. No es sólo un tratado de retórica: es un análisis de toda la educación e instrucción a la que debe someterse el futuro orador, como hombre de sentimiento, de gusto y de saber completo. En esta obra, además del aspecto pedagógico y moral, muchas cualidades honran a Quintiliano: su honestidad, sagacidad y pasión de maestro. Toma a Cicerón como modelo; define al orador ideal como “vir bonus dicendi peritus”, dando a entender que el orador necesita la doble autoridad de la virtud y del talento, que hace extensiva al maestro. superlópez

21


14-23:Maquetación 1 12/05/14 14:14 Página 9

SOBRE EL DOMINGO Y EL ARTE

Lo cierto es que aquella tarde estaba buscando la inspiración. Era un domingo de invierno, un día nefasto, en mi opinión, para escribir algo alegre. Nada que se haga deliberadamente o inconscientemente en una tarde de domingo (sobre todo en las horas más oscuras), quedará libre de un cierto toque de esa melancolía inherente a las circunstancias y a la hostilidad que acecha tras la ventana y que profetiza una tempestad violenta. Pero quería escribir. Cuando hablo de circunstancias, me refiero a toda esa pompa fúnebre en honor a la semana que se va, que contemplo con una sonrisa agridulce, siempre desde la perspectiva impotente del sofá (o desde el escritorio, si no he sido un alumno aplicado). Me doy cuenta de mi incapacidad para concentrarme en cualquier tarea; voy asumiendo que la televisión se ha transformado en un sinsorgo rumor de fondo, los libros en una sopa de letras indescifrable, o incluso que el silencio, ha llegado a saturar mi sentido del oído. Ni siquiera logro hilvanar razonamientos, todas las conclusiones a las que llego están vacías y se entremezclan generándome mareo. Por lo menos, sé que no debo escribir un re-

patrocina: Asociación de Antiguos Alumnos

victor núñez 1ºbach

relato ganador concurso literario

MANUEL VALLéS GONZáLEZ

lato en tono humorístico (tener este tipo de certezas es una gran ayuda, lo aseguro), pues en él quedarían encerradas toda la melancolía, la tristeza, la ociosidad y el aburrimiento que es posible reconcentrar en unas pocas líneas. Eso no es original ni sorprendente en esta época del año; estamos en un tiempo gris. Aun así, si escribiera algo con la intención de generar tristeza en el lector, puede que generase en él tanta pena, que tuviese que dejar inmediatamente de leer, y restregarse las lágrimas de los ojos con estas palabras que ahora escribo (es totalmente desaconsejable hacer esto si se lee en formato digital; la electricidad y el agua, en este caso en forma de orondos lagrimones, nunca se llevaron bien). Tal vez no deba escribir en prosa, puede que no sea ése mi estilo... ¿Por qué no escribo poesía? No, no de momento. La verdad es que me da un poco de vergüenza y además, es tan fácil caer en las garras de la pedantería, o peor aún, de la cursilería... Aunque todo sea dicho, intuyo que ese sentimiento deriva de un miedo infundado y casi irracional a la crítica, a la crítica burlona especialmente. Por otra parte, ¿de dónde hubiera sacado yo ahora la tan escurridiza inspiración? Al mirar

por la ventana ya no se ve el cielo lleno de nubes rosadas y naranjas que se podía admirar hace un instante en el último coleteo de la tarde. Por eso pienso que la noche es, a diferencia de la mañana y de la tarde, un ser completamente inerte, que como tal, no respira, no inspira. Tampoco puedo escribir basándome en recuerdos, y menos ahora con la cabeza palpitando y amenazando con causarme dolor; sólo tengo en mente un rostro cuyos rasgos inteligentes y femeninos serían insultados con cualquier descripción que intentase expresar con letras, además, ya es tarde. El reloj avanza impasible y cruel, parece que con cada parpadeo que hace, insinuando un nuevo segundo en la historia, me empujase a dejar de intentar escribir y volver a la centrifugadora de la rutina, a la semana, al orden, a dejar de lado cualquier ridículo intento de bohemia o de fantástica ambición literaria. ¿Y si me rindo? De ningún modo... digamos que voy a dejar fluir libremente mis ideas para que se amontonen, se apilen caóticamente, y acaben por desbordarse en un momento de creatividad, de rebeldía. Quiero que, en contra del ordenado y sabiondo mundo de las ciencias, las funciones vitales, la borreguez comodona y la fe ciega en ingenieros mustios, surja una idea nueva y particular en mí. Sencillamente por molestar a los que hacen leyes universales, para que se tengan que refugiar en un lamentable: “la excepción confirma la regla”. La originalidad no es para mí, que conste, un elemento que desequilibre el mundo, sino todo lo contrario, pero esto ya es otro tema, más vinculado a la acción humana y a su porqué. A estas horas y siendo mañana lunes, temo decir tonterías. Todo lo que me rodea son invitaciones para ir a dormir, sobre todo la penumbra que rodea las zonas de la habitación no iluminadas por el flexo, y el tenebroso sonido del viento al golpear la persiana. ¡Y yo pensando que mi peor enemigo es el reloj! ¡Claro que no! Ahora ya es evidente que la pantalla pálida que tengo en frente de mí es el adversario más terrible. ¡Si la pudieseis ver burlándose de mí! Entre tú y yo, pantalla, existe un laberinto de teclas esperando a ser golpeadas en busca de una combinación secreta que me acerque a ti, para que pueda convertirte en una guirnalda de palabras, vinculadas entre ellas con algún sentido y que descansan de vez en cuando, en algún punto y aparte. Quizá me ganes hoy, pero tarde o temprano conseguiré doblegarte bajo mis dedos enajenados por la euforia de la escritura. Ya está bien, creo que debo plantearme dejarlo por hoy. He comprendido que no se puede forzar al arte a salir de ningún sitio. Es algo espontaneo, no se estimula artificialmente; tiene la característica de que puede surgir en el momento más inesperado, o en el más inoportuno. Puede aparecer fruto del más absoluto aburrimiento, o de un momento de excitación mental incomparable. Está vinculado eternamente a la creatividad, a lo natural, a la libertad....

English dpt.

El jueves 27 , todos los alumnos de 1º de la ESO asistieron a unas charlas sobre la cultura británica, impartidas por una representante de la editorial Burlington. DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER Con motivo de la celebración del día internacional de la mujer, se instaló en el claustro del instituto la exposición fotográfica "Con ojos de mujer", cedida por el sindicato STECyL durante parte del mes de febrero. Esta exposición, que constaba de 40 fotos en blanco y negro fundamentalmente, mostraba la figura femenina desde diversas "miradas fotográficas". (La responsabilidad del montaje y gestió de la exposición corrió a cargo del dpto. de inglés)

“Trobadour“ finally came to the school and entertained us with versions of “classical” (Pink Floyd`s “We Don´t Need No Education”) and new songs (Passenger`s “Let Her Go”) to the delight of the audience. trobadour with four fans


14-23:Maquetación 1 12/05/14 14:15 Página 10

angela mayoral 3C

celia peña 3C

At the very beginning of this course, Madrid lost its chance to hold the 2020 Olympic Games.The world media widely reported the mayor´s speech on the subject. She defended Madrid´s candidacy in her own particular way and the 3rd year students made some very creative and jocular drawings about the matter.

The 1st bilingual group of our school has finished their secondary education in English. We hope for their life in the future that they will make good use of it. Good luck!!

We are

bilingual Can you believe it?

On April we went to Madrid to see several exhibitions. One that we liked more, after El Prado, was this one, sketches and sculptures of Pixar characters in Caixaforum, you know: Mike Wazowski & Sullivan, Cars, Toy story, Finding Nemo...

We finished the day going to the theater and enjoying a play in Teatro Lara in MAlasaña. We LAUGHED our head off, and the acting was terrific...BURUNDANGA!! Here we are with some of the actresses Over the past three years, over two million Syrians have been forced to flee from their homes. Some of our students have read about these refugees and have tried to be in their shoes. This is one of the stories they have written A THOUSAND CRYING SUNS, TWO THOUSAND HOPEFUL MOONS It was August 13th when rebels attacked Quora, my hometown. My family and I had to flee to a safer place. There was no time to take our stuff so we had to leave just with the clothes on our backs. Yet, I had time to have a last look at my house and say goodbye to my childhood. In our harrowing getaway, the rebels

took my dad, but my siblings, my mum and I managed to escape and reach the refugee camp. At the beginning we suffered some hardships, as we were alone and felt lonely, but we had to face the situation. Some nice people housed us and helped with the basic things we needed. It was amazing how they helped each other, even when they were also having their own hard times. Love and friendship are the best medicine, because they help you when you cannot see a nice future ahead or even no future at all. I lived in a small tent on a broiling barren landscape, since we couldn´t afford something better. We used to get some food from International

Four years ago we walked into these halls, nervous about facing unexpected challenges, about being the “pioneers” of this new project called the bilingual group. Since then, we´ve had some tough times, a “few” exams and loads of homework. . . But we did it, we succeeded and we´ll always keep these memories, the lifelong friendships and the truly amazing things we´ve learned between the bits of drudgery. Antonella Grcca Dottori 4D Aids Agencies, but sometimes it was not enough, so I played with my siblings, closing our eyes and flying to other happier places, better times with plenty of food and wonderful rivers and forests where war was an unknown word. That was my fun and my life for seven long years. Fortunately everything has changed now. Yet, I can still feel the dry dust in my throat, the strong smell of sweat and hopelessness. Those days are etched in my memories, from the very moment I had to leave home to the fact that I will never see dad again ...

abel fontúrbel 3C

A STORY Carolina Royo Lázaro 4º D

superlópez

twenty-three


24-37:Maquetación 1 12/05/14 15:55 Página 1

marta martínez 4

laura tajadura 4

para ver el final de estas tres historias y otras muchas

patricia ruiz 4

dibujoenellopezdemendoza.blogspot.com

one story, different views

gabriel baños 3c

paula díez 3c gadea ibañez 3c

abel fontúrbel 3c

la huerta de carmen y 4ºB En el mes de noviembre los alumnos de 4º B empezaban su actividad como jardineros_hortelanos. Nuestro instituto,como ya sabéis, tiene un estupendo jardín con unos semilleros grandes en los que las plantas quedan protegidas de las inclemencias del frío invierno . En estos semilleros plantaron bulbos de flores jacintos, narcisos y crocus que brotaron en enero y florecieron en marzo y abril. También en los semilleros plantaron ajos, lechugas y escarolas, todo está creciendo y se cosechará en su momento. Mientras tanto, dentro del

a u l a , han crecido las pequeñas semillas de tomate y de pimiento que pronto ocuparan su sitio en el exterior como plantas* hechas y derechas *dispuestas a dar frutos .Lo último que han plantado son unas calabazas de adorno que podrán recoger al empezar el próximo curso.

marina menéndez--self-portrait 3ºe

Todo el proceso está registrado mediante dibujos del natural, por supuesto, realizados a plumilla, lápiz acuarela y otras técnicas.

andrea sáiz and her horse.3ºe


24-37:Maquetación 1 12/05/14 15:55 Página 2

marta martínez 4B

ana georgina ayala 1ºe

samuel santiago 4B

andrea mínguez 1e

PLÁSTICA y V I S U A L

enrique rojo 1e marin

andrea jiménez--self-portrait 3ºe

a me ez 3e nénd

enrique sedano 4ºG

diseños de logotiposisotipos-isologotipos lara portal 3e catalina olanu pinta a rihanna 3ºe

félix martín 3d

julia gonzález 3c

george harrrison ana georgina ayala 1ºe

superlópez

25


24-37:Maquetación 1 12/05/14 15:55 Página 3

c i e n c i a s n at u r a l e s

A día de hoy, el Museo del Mendoza es ya un punto de encuentro y un referente cultural para amantes de la Historia Natural en la ciudad de Burgos, habiéndose alcanzado este año la cifra de 67 asistentes en la Charla del mes de enero sobre el lobo ibérico; teniendo en cuenta que no hacemos publicidad específica externa sino que la información se transmite de boca en boca por los asistentes, esa cifra lograda en enero representa un éxito considerable. Para más información sobre las charlas se puede consultar nuestro blog específico (museomendoza.wordpress.com) o contactar por email (museomendoza@gmail.com) con la organización. En el programa de este año se desarrollan las siguientes charlas: 28 de noviembre, Reconstruyendo el clima y mucho más, a partir del registro oculto en las cuevas. David Domínguez Villar; 19 de diciembre de 2013, Huellas e indicios de los mamíferos en Castilla y León. Marcos Barbero Santamaría; 30 de enero de 2014, Contra el lobo ¿ todo vale?. Alberto Hernando Ayala; 27 de febrero de 2014, ¿Los últimos neandertales o los primeros humanos modernos? Debates acerca del Chatelperroniense. Joseba Ríos Garaizar; 27 de marzo de 2014, La perdiz roja. Juan Ramón Arias Gómez; 24 de abril de 2014, Árboles singulares de la provincia de Burgos. Enrique Álvarez Gómez; 29 de mayo de 2014, Identificación de hongos superiores a través de sus caracteres microscópicos. Nino Santamaría Rodríguez; 14 de junio de 2014, Las lagunas glaciares de Neila: transformación y recuperación de un espacio de alta montaña. Javier María García López.


24-37:Maquetación 1 12/05/14 15:55 Página 4

VII JORNADAS DE INSTITUTOS DE ESPAÑA HISTÓRICOS

Al cierre de la anterior edición de Superlópez ya estaba en marcha la organización del séptimo encuentro anual de profesores de los Institutos Históricos que, convocados por la Asociación Nacional para la Defensa del Patrimonio de los Institutos Históricos, se reunirían en nuestro centro en la primera semana del mes de julio. La información se publicó con la imagen del cartel anunciador, obra del pintor y profesor de nuestro instituto, Ismael Ali de Unzaga. Para entendimiento de los profanos en la materia, denominamos “Institutos Históricos” a un grupo reducido de Institutos creados en torno a 1845 mediante el Plan Gil de Zárate –Pidal que aún permanecen en activo con el mismo nombre o que son los herederos directos de aquellos centros que, al menos uno en cada capital de provincia –excepto en las de mayor población, donde se crearon varios-, representaron no sólo la creación de un modelo específico de centro sino también la asunción por parte del Estado de la formación de las clases medias. Una gran cantidad del patrimonio utilizado en las tareas docentes por aquellos centros, que en muchos casos ha llegado a nuestros días en un estado de conservación aceptable, es ahora, de nuevo, motivo de trabajo para los profesores en el ámbito educativo. Una vez más, la utilización actual de las bibliotecas, jardines botánicos, colecciones, máquinas, modelos anatómicos, láminas, instrumental y un largo etcétera de materiales de equipo de los primitivos Gabinetes Científicos de Historia Natural, Física y Química, Agricultura, Dibujo Técnico, así como las actividades de catalogación, conservación y difusión de los mismos en la comunidad educativa, fueron los temas que se debatieron durante las VII Jornadas celebradas en Burgos. El acto de inauguración estuvo presidido por el Consejero de Educación de la Junta de Castilla y León Don Juan José Mateos Otero, acompañado del Presidente del Consejo Escolar del Estado Don Francisco López Rupérez, Presidente de la ANDPIH Don Luis Castellón Serrano y la Directora del Centro Dª María Luz García Parra. Durante las sesiones de trabajo, el cerca de un centenar de profesores asistentes pusieron en común y debatieron, a través de las 38 comunicaciones presentadas, las actividades realizadas durante el año. La coordinación general del encuentro corrió a cargo del profesor Don Emilio Serrano Gómez, encargado de la conservación del Museo de Historia Natural. Desde estas páginas agradecemos sinceramente la colaboración y ayuda prestada por la Dirección Provincial de Educación, Excmo. Ayuntamiento de Burgos, Excma. Diputación de Burgos y Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Burgos para la realización del evento. Las VIII Jornadas se celebrarán en Badajoz, sede de los Institutos Bárbara de Braganza y Zurbarán, organizadores del encuentro entre los días 2 y 4 de mayo. superlópez

27


24-37:Maquetación 1 12/05/14 15:55 Página 5

C a j ó n de S a s t r e Ana María Diaz Peña. Pelo rubio y corto, cara sonrosada y mirada viva, cuerpo ágil y menudo, diligente, peleona. Hemos convivido con ella veintiocho años, atendiendo desde su puesto de trabajo como jefa de servicio de la administración del Instituto “Cardenal López de Mendoza” a padres y madres, a alumnos, a profesores; en fin, a cuantos se acercaban a la ventanilla de las oficinas en busca de un certificado académico, un sobre de matrícula, un acta de evaluación o un título de ba-

chiller. Su espacio a menudo se le quedaba pequeño y era habitual verla transitar por los pasillos del instituto para conocer a los alumnos en vivo, pidiéndoles buen comportamiento y aconsejándoles siempre con el mejor de los criterios. Así es Ana, su labor excedía la administrativa, la completaba e integraba con el hacer de todo buen educador. Ana, te deseamos que, en este nuevo tiempo, sigas construyendo tu vida dedicada ahora a todos los que te quieren y están cerca de ti.

Daniel Fernández 2E creador cartel lema del instituto

competidores de paddle y tenis

Visita realizada el 15 de noviembre de 2013 con los alumnos de Biología del B.I. y de 2º BACH A al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid con motivo de la exposición "Moléculas de la vida: 50 años de Bioquímica y Biología Molecular en España", acompañados por las profesoras Encarnación García Polo y Concepción Mulas Sánchez.

ButReRa

Del 31 de Marzo al 4 de Abril: cuatro noches fuera de casa, cuatro merindades para agruparnos y cuatro talleres. Las chicas, que eran algunas más, estuvieron en las cabañas; y los chicos en el molino. La parte académica fue interesante. Como los talleres, todos con su importante faceta práctica: Hidrología, Botánica, Zoología y Geología; o la excursión a las surgencias cársticas. Pero, sin duda, lo mejor de todo y lo más formativo fue practicar la convivencia entre todos y conseguir unos cuantos buenos recuerdos, que estarán siempre ahí para nosotros

La asociación de Antiguos Alumnos de este Instituto, el pasado año tuvo una actividad cultural, sobre todo, conferencias, que impartieron personas de gran relevancia. Es este curso académico, de 2014 también hemos continuado con estas actividades. Fue muy importante la conferencia que la ilustrísima Sra. Dña. Lena Saladina Iglesias, P de Arte de la UBU y Académica Numeraria de la institución Fernán González, impartió sobre “La Catedral y las Huelgas de Burgos como fuente de investigación e innovación”. Esta conferencia fue muy concurrida y

muy aplaudida, con asistencia de profesores tanto del instituto como de la universidad así como componentes de la institución académica a la que pertenece. También asistieron alumnos de la Universidad. El día 13 de marzo también se dio una conferencia sobre “Costumbres Burgalesas” por D. Miguel Ángel Salinas, que fue antiguo alumno de este instituto y que también fue muy amena, concurrida y aplaudida. Antes el día 25 de febrero se tuvo una misa en memoria de los asociados fallecidos, y después tuvimos una comida de hermandad.

antiguos alumnos

Marina ortega santamaria ganadora de tablet

CAMPAÑA DE NAVIDAD Un año más, a través del Plan de Convivencia, coordinado por Perla Esteban, y con la colaboración de los alumnos del Bachillerato Internacional se ha llevado a cabo la Campaña de Recogida de Alimentos a favor de los niños saharauis y de Cáritas Diocesana. La cantidad recaudada ha sido de 600 kilos de alimentos más productos de higiene personal y limpieza doméstica. Muchas gracias a todos por vuestra generosa colaboración.


24-37:Maquetación 1 12/05/14 15:56 Página 6

“OTRA MIRADA A LA DIVERSIFICACIÓN” Cuando estás en 3º de la ESO y ven que tienes algunas dificultades en el estudio te dan una opción a elegir: entrar en Diversificación. Lo primero que piensas es en rechazarlo porque lo que has oído sobre ello es que es “algo para tontos”. En 3º me dijeron los profesores que me habían propuesto para Diversificación para que me fuese más fácil sacar el graduado; yo me quedé espantada y lo primero que pensé fue en decir que no. Se lo comentaba a algunos amigos y me decían que eso era para tontos, que traería consecuencias en el título del graduado escolar (cosa que es mentira ya que el título de la ESO tiene la misma validez aunque curses un programa de diversificación curricular), etc. Después de hablar con más gente, con la tutora, la orientadora, decidí entrar en Diversificación. Lo bueno es que las clases son más pequeñas, no hay tantos alumnos y eso facilita la participación. Algunas asignaturas van agrupadas y a la hora de estudiarlas es más fácil; está el Ámbito Socio-Lingüístico y el Ámbito Científico-Tecnológico, y después están las asignaturas normales y conjuntas con otra clase. Diversificación es una oportunidad muy buena que te dan y no la puedes desaprovechar, pero si entras, tienes que dar lo máximo de ti y esforzarte. A la gente que va a entrar en Diversificación le digo que no hagan caso de las necedades que por ahí dicen. Como he dicho es una oportunidad, que es posible que se modifique con la nueva ley de Educación, hay que aprovecharla y no desperdiciarla. Y a la demás gente le digo que es muy fácil hablar sin saber. Probablemente alguien que lo necesitó dijo que no por esa causa; pensad las cosas dos veces antes de decirlo. Este ha sido mi último año en el Instituto y agradezco haber podido estar en Diversificación. Tal vez si no lo hubiera hecho hubiera abandonado el curso y gracias a esta oportunidad lo sacaré y titularé. Hay que agradecer también la labor de los/las profesores/as que han estado con nosotros estos dos cursos. Una alumna de 4ºG

L@s alumn@s de 4ºG visitamos la Facultad de Ciencias donde analizamos distintas muestras de agua: agua de un pozo de Presencio, de las Quintanillas, agua de lluvia, agua de las piscinas del Plantío y agua del grifo de Burgos. Una vez en la Facultad, Álvaro, uno de los profesores de allí nos explicó algunas cosas que íbamos a hacer; nos preguntó si alguna vez habíamos analizado la composición del agua, o si sabíamos algo de ello, y nos dijo que con pequeños conocimientos de química se pueden hacer cosas muy útiles. Al finalizar la charla, nos llevó al laboratorio. Contenía muchos aparatos que en el instituto no tenemos; había también una ducha y un aparato para lavarse los ojos por si había un caso de emergencia, y como no puede faltar, había extintores y mantas ignífugas. El laboratorio no era como los que salen en las películas: embudos, matraces, Erlenmeyer, etc. por todos lados, por no hablar de las llamas, experimentos raros...; al menos en la realidad los laboratorios han cambiado mucho y casi todo se hace usando aparatos eléctricos. Los parámetros que analizamos fueron: concuctividad, PH, concentración de calcio, de sodio y de cloruros. De cada análisis del agua sacamos que: el agua que más llamaba la atención por sus valores más altos era el agua de Presencio ya que su conductividad, su concentración en sodio y calcio eran altas. Aunque el agua de lluvia contenía muchos cloruros y que el pH del agua recogida en las piscinas El Plantío era elevado. Aunque en el curso pasado habíamos hecho análisis del agua del río Arlanzón ya que habíamos participado en el programa GLOBE, ir a la Facultad de Ciencias y hacerlo de diferente manera, utilizando otros aparatos, ha sido interesante y divertido. Los alumnos de 4ºG

superlópez

29


24-37:Maquetación 1 12/05/14 15:56 Página 7

p r e M i o s Marina Peña Alonso, de 2º ESO-F, ha sido subcampeona de España en el Campeonato de 5 Km. en “Marcha Atlética”

Ana Román Domínguez, alumna de BD1H, es campeona del Torneo de Tenis “Jóvenes Talentos” en Madrid.

Sinuhé Perea Puente, (medalla de honor en la fase nacional) alumno de 2º Bach. G1, e Ignacio Villanueva, alumno de 2º Bach. G1, han conseguido el 2º y 3º premio, respectivamente, en la “Olimpiada de Física”

Germán Alonso Devesa, 4D y Andrés Alonso Pérez,4A representarán a Burgos en la fase regional de la Olimpiada matemática en Salamanca.

Guzmán Redondo(2º puesto fase local representará a Burgos en la fase nacional en Melilla en Junio) y Julia Cebrián y Jaime Aguado, alumnos de 2º Bach., han sido seleccionados para la Olimpiada de Economía de la Universidad de Burgos

Cristian Grillo 2º Bach.-G2 y Gonzalo Fernández 2º Bach.- G2 han participado en la prueba autonómica de la Olimpiada de Biología.

Alfonso Amayuelas Fernández y Alejandro Miguel Mendiola, alumnos de 2º Bach., han sido seleccionados para la IX Olimpiada Filosófica de Castilla y León. Cristina Saiz 2ºbach G2 ha sido seleccionada en la fase provincial de los premios de investigación por su proyecto “Estudio sobre la precipitación tratárica d elos vinos y optimización de medidas para evitarlo”

Marina Palomo Pajares 1º E y Teresa Carcedo Izquierdo 1º B finalistas del “Concurso de Caligramas” del Instituto Municipal de Cultura.


24-37:Maquetación 1 12/05/14 15:56 Página 8

Natalia Tajadura Santamaría, alumna 2º ESO E, ha participado en el Campeonato de España de conjuntos base, en el Campeonato de Castilla y León de conjuntos y en la Competición en Eibar en conjunto de 5 aros.

Elena Sedano Labrador 4º ESO D, ha obtenido una de las 100 becas para estudiar 1º de Bachillerato en Canadá (Fundación Amancio Ortega).

Alicia Maestro García, alumna de 1º ESO-E, con su espectacular salto en cama elástica ha conseguido el Oro Nacional en “Trampolín Sub-14”.

Elena is coming to Canada next year!!

María Lozano, alumna de 2º ESO-E, medalla de oro en Gimnasia Rítmica,modalidad aparato original en gran grupo y categoría infantil .

Cristian Grillo de 2º Bach.-G2 ha obtenido una de las 50 “Becas Europa” del Banco Santander y la Universidad “Francisco de Vitoria”. El premio consiste en un viaje de tres semanas para conocer las Universidades más antiguas de Europa y otras visitas institucionales como el Parlamento Europeo.

Josué Brayan Cárdenas Castillo, alumno de 2º ESO B, se ha proclamado campeón de España Sub-15 en Levantamiento de Pesos.

Ainhoa del Olmo Martínez, alumna de 1º ESO - E, es medalla de O r o e n “Manos Libres del Nacional Individual”.

Sinuhé Perea Puente 2º Bach. G1, Andrés Hombría Cornejo 1º Bach. H2, y Manuel Suárez Román 1º Bach. H, ganadores del Distrito de Burgos de la Primera Fase de la “Olimpiada Matemática”.

premiados en los concursos literarios y de dibujo de la semana cultural de Febrero

superlópez

31


24-37:Maquetaciรณn 1 12/05/14 15:56 Pรกgina 9

otras portadas


24-37:Maquetación 1 12/05/14 15:56 Página 10

JUAN RULFO ENTRA EN LA HISTORIA DE LA LITERATURA “Llanuras verdes. Ver subir y bajar el horizonte con el viento que mueve las espigas, el rizar de la tarde con una lluvia de triples rizos. El color de la tierra, el olor de la alfalfa y el pan. Un pueblo que huele a miel derramada…”(Pedro Páramo). “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo…”(Pedro Pár Introducción El título de este trabajo corresponde al titular de un periódico mejicano para dar la noticia de la muerte de Rulfo, y resume con exactitud la extensión, el sentido y la significación de la obra literaria de narrador mejicano. Juan Rulfo(1918-1986) es una figura absolutamente central en la novela mejicana del siglo XX y uno de los grandes maestros de la nueva narrativa hispanoamericana. El hecho de que haya logrado esa posición privilegiada con sólo dos escuetos libros- los cuentos de El llano en llamas(1953) y la novela Pedro Páramo(1955)- hace su caso aún más nota-

murió asesinado su padre, víctima de la violenta historia de Méjico. Varios de sus parientes murieron asesinados. Perdió también a su madre y creció en un orfanato de monjas. “Entonces viví”- declaró Rulfo en una entrevista- en una zona de devastación. No sólo de devastación humana, sino de devastación geográfica. Nunca encontré ni he encontrado, hasta la fecha la lógica de todo eso. No se puede atribuir a la Revolución. Fue más bien una cosa atávica, una cosa de destino, una cosa ilógica”. Esa devastación humana y geográfica la encontramos en el primer plano de sus dos obras: en el horroroso pueblo de Luvina, en el cuento El llano en llamas, y en Comala de Pedro Páramo. La revolución mejicana se había iniciado en 1910 y sus secuelas se prolongaron durante años, con insurrecciones contrarrevolucionarias como la llamada Guerra de los cristeros, denominados así porque luchaban en nombre de Cristo y de las tradiciones. La soledad y un talante íntimo, reconcentrado y triste, lo definirán desde entonces. Estudió contabilidad y algo de leyes, pero no logró completar ninguna carrera. En 1933, se traslada a Méjico capital y allí entra en contacto con ambientes literarios, introducido por su amigo y editor Juan José Arreola. Desempeña diversos oficios mientras comienza a escribir y a publicar cuentos en revistas. características de su obra literaria Rulfo trasciende el enfoque realista incorporando elementos fantásticos o, mejor, míticos. La visión directa de las realidades más brutales convive de forma fascinante con lo misterioso, lo alucinante y lo sobrenatural. La realidad evocada por Rulfo está habitada a menudo por seres extraños, por fantasmas, por fuerzas desconocidas. Ello hace del autor uno de los primeros maestros del “realismo mágico”. Y como tal lo ha reconocido, por ejemplo, García Márquez.

ble y subraya una de las cualidades esenciales del narrador: su concisión, que él supo llenar con una alta tensión trágica y una densidad simbólica que pocos han logrado. La exigüidad de su producción se convirtió en algo casi legendario porque, en pocas páginas, sus dos obras habían logrado la perfección en sus respectivos géneros. No hay en ellas signos de aprendizaje ni decadencia : ambas son piezas magistrales y, por lo tanto, difíciles de superar, incluso por él mismo. Eso fue exactamente lo que ocurrió, porque el autor entró en una honda crisis emocional que lo paralizó como creador y lo redujo a un casi completo silencio que duró hasta su muerte. Este es el curioso destino de un escritor que hizo de la elipsis y el laconismo vehículos de una enorme fuerza expresiva. Una biografía mínima Juan Rulfo nació en 1918, en Apulco, un pueblecito vecino a Sayula, en el estado de Jalisco, región en la que viviría hasta los quince años y que sería el escenario de toda su obra. Tenía seis años cuando

Son fundamentales las nuevas técnicas narrativas que Rulfo emplea: la ruptura del desarrollo cronológico del relato, el uso del monólogo interior, alternando bruscamente con diálogos, el cambio inesperado del punto de vista, son algunos rasgos que emparentan a Rulfo con los grandes renovadores de la novela europea y americana ( Kafka, Joyce, Faulkner…) y lo sitúan a la cabeza de la renovación de la narrativa hispanoamericana. Como indican las fechas de sus obras, es un adelantado de lo que en los años 60 será la explosión de la nueva narrativa. En cuanto al estilo, señalemos sus profundas raíces en el lenguaje popular mejicano. Sin embargo, de nuevo hay que insistir en su concienzuda y esmerada elaboración. El resultado es una profunda asimilación del habla popular y, a la vez, una salvación estético-poética de esa habla. De ese peculiar tratamiento del lenguaje, surge la hondura sugeridora y la fascinación del estilo de Rulfo. La descripción es de una sobria parquedad e intensidad. Los diálogos son concisos y lacónicos; Rulfo eleva el habla popular mejicana a alta temperatura estética. Entre los monólogos destacan, sobre todo, los bellísimos monólogos de Susana San Juan. EL LLANO EN LLAMAS, 1953. 2

Fer nando Celada que, dentro de su brevedad, combina magistralmente varias técnicas, como si se tratara de una novela en miniatura. El llano en llamas, en su conjunto, nos presenta unas tierras duras, desoladas; unas aldeas que se quedan solas y se desmoronan, a veces habitadas casi sólo por los muertos. Son las tierras y aldeas de su Jalisco natal. En resumen, se trata de un mundo desesperado, presidido por el hambre, la violencia, la soledad y la muerte. Hay que subrayar la vecindad de este mundo y el de Pedro Páramo. Los cuentos de Rulfo nos ofrecen un arte singular. La mezcla de realidades y visiones de pesadilla, así como sus técnicas renovadoras y su lenguaje inconfundible. PEDRO PÁRAMO, 1955. Rulfo escribió una primera versión de unas trescientas páginas. Después hizo otras tres versiones que consistieron en reducir a la mitad aquellas 300 páginas : “Eliminé toda divagación y borré completamente las intromisiones del autor”, dice Rulfo. La obra asombró y desconcertó al lector común por la ya comentada mezcla de elementos familiares y de novedades de enfoque y técnica. El argumento Aparentemente Pedro Páramo es una narración más o menos biográfica que trata de varios episodios de la vida de un cacique rural. Juan Preciado, cumpliendo la última voluntad de su madre, llega a Comala en busca a su padre,un tal Pedro Páramo, a quien no conoció. Pronto sabrá que Pedro Páramo murió hace años. Comala es un pueblo fantasmal, habitado por seres que parecen estar en una extraña frontera entre la vida y la muerte. Poco a poco comprendemos que todos están muertos verdaderamente. Pero habremos de llegar a la mitad de la novela para descubrir que el mismo Juan Preciado murió tras llegar a Comala. Entre tanto - y después- las ánimas y las “voces” que pueblan la aldea nos van desvelando, a retazos, la vida pasada del pueblo y la de Pedro Páramo. Éste fue un cacique implacable, que no retrocedió ante nada para ensanchar sus tierras y su poder. Pero, a la vez, Pedro Páramo es un hombre frustrado, vacío, sin amor, abocado a la soledad, y que encontrará una muerte absurda a manos de otro hijo abandonado. Es una historia que no arroja ninguna luz nueva sobre el fenómeno del caciquismo y que resulta, además, melodramática e inverosímil. Es, pues, inútil considerarla una novela realista. LA ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN En una novela como Pedro Páramo, es especialmente pertinente la distinción que la teoría literaria establece entre la historia ( los hechos que se cuentan tal como sucedieron) y la narración ( la disposición y la manera de contarlos). Su autor, en una entrevista, reconocía que estamos ante una novela difícil y añadía que “se necesitaba leerla tres veces para entenderla”.

este artículo continúa en la web de la revista, con este QR

En 1953, Rulfo reunió, con este título, varios cuentos escritos en los quince años anteriores y algunos de ellos publicados en revistas. Se trata de obras maestras del género, testimonios ya de una perfecta madurez : la visión y el arte peculiares de Rulfo están ya en estos relatos impresionantes. De ellos sobresalen Macario, Nos han dado tierra, La cuesta de las comadres, Es que somos muy pobres, Luvina…Hay que destacar el que prefería Rulfo: ¡Diles que no me maten!, superlópez

30 y tres

antiguo profesor de Lengua de este centro

CON DOSCIENTAS CINCUENTA PÁGINAS


Gran actuación de “Aula 21” en el salón de actos...BAsket,fútbol,voley...-el clásico no es el Madrid-BArsa sino el “profesores-alumnos”(una vez más ganan los profes...Leoncio MVP de la final !!).Postres apetitosos y químicos chocolateros por en cuadrilátero...Dominio del balón...Acrobáticas piruetas en el gimnasio por las tardes. 1,2,3 salto!!!.Tiempo muerto,breve descanso y consignas para ganar. Hay quien se anima a echar un bailecito... Esto es casi un mate... in your face!

FIESTAS -SEMANA CULTURAL

24-37:Maquetación 1 12/05/14 15:57 Página 11


24-37:Maquetaciรณn 1 12/05/14 15:57 Pรกgina 12

superlรณpez

35


24-37:Maquetación 1 12/05/14 15:57 Página 13

iniciAtiva eMprendEdorA

e conomía planea emprendedores

Este curso es el segundo en que el “Mendoza” se ha animado a participar en el programa Planea Emprendedores que organiza anualmente la Fundación Caja de Burgos. Nuevamente, el Departamento de Economía ha asumido el reto y ha promovido entre los alumnos de cuarto de ESO el desarrollo de esta experiencia. En honor a la verdad, la acogida ha estado a la altura de las expectativas. Con siete cooperativas nos hemos situado este curso en el segundo con más número de proyectos por centro; el primero, entre alumnos de cuarto de Secundaria En esencia, la experiencia ha consistido en conjugar una adecuada formación ofrecida en el marco de la materia de Iniciativa Emprendedora que se imparte en 4º de ESO, el asesoramiento prestado por los coordinadores del Programa y, en tercer lugar, las posibilidades que toda idea emprendedora es capaz de contener y desplegar en los mercados. Desde luego, el origen de las actividades ha radicado en la constitución de las cooperativas y su puesta en práctica con la materialización de una idea de negocio. En un ejercicio de credibilidad y autenticidad lo más aproximado posible, gracias a las actuaciones y colaboraciones del programa Planea Emprendedores, procedimos a comienzos de curso a fundar las correspondientes cooperativas de acuerdo con los pasos legales que deben darse. A tal efecto, convenimos cada grupo elegir un objeto social de negocio que satisfará una oportuna necesidad (carteras, bolsas de poliéster, pulseras, servicios de manicura, etc.), y, por supuesto, un nombre atractivo para identificar a cada sociedad cooperativa. A continuación, elaboramos los estatutos y solicitamos los pertinentes requisitos legales ante el Registro de Cooperativas (certificación negativa de nombre, inscripción de la sociedad, legalización de las documentación, etc.) y la Agencia Tributaria al objeto de presentar nuestras declaraciones censales. A partir de ese momento nos encomendamos al mercado. Durante la Semana Cultural realizamos nuestras primeras actuaciones, las cuales culminarán en mayo cuando participemos en la feria diseñada al efecto en algún punto de nuestra ciudad, y que permitirá darnos a conocer. Por lo demás, a lo largo del curso, estas actividades han estado apoyadas por charlas en colaboración con la Fundación de Caja de Burgos, que han venido a completar los contenidos de nuestros proyectos.


24-37:Maquetación 1 12/05/14 15:57 Página 14

anuario 13-14 marina ortega StaMª 4

superlópez

37


1ºeso A

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:36 Página 1

TUTORA: Rosario Quevedo

1ºeso B

3ª fila (atrás): Zoe Duque, Marisol Borja, Bertha Gómez, Erika Tendero, María Gómez. 2ª fila (centro): Irene Salas, Ana González, Andrea Hortigüela, Sandra Alzaga, Sandra Basurto, Noelia Eguía, Sinnaín Hernández, Raúl Velasco. 1ª fila (adelante): Andrea Casanueva, Andrea Cabañes, Alicia Arranz, Hada Argüelles, Alonso Díez, Javier García, Niño Águeda, Nicolás Álvarez, Sergio Díez, Ángel Redondo.

TUTOR: Balduino Alonso 3ª fila (atrás): David Rodríguez, Mario Soto, José Ignacio Barrios, Simón Corrales, Bruno Cirbian, Aarón Lamas, Román Alonso, Noemí Díez. 2ª fila (centro): Teo Ranz, Mostefa Zatout, José Ismael Regalado, Rubén Molleda, Andrea De La Fuente, Marina Palomo, David García. 1ª fila (adelante): Teresa Carcedo, Ariadna García, Ana Sebastian, Belen Ruiz, Lucia Ruiz, Sofía García, Jessica Alzate, Álvar Ortiz, Javier Ruiz.


1ºeso C

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:36 Página 2

TUTORA: Patricia Rodríguez

1ºeso D

3ª fila (atrás): Borja Medrano, Moisés Palacios, Yizheng Ye (Pablo), César Elixandro Gómez. 2ª fila (centro): María García, Raúl Llamas, Marina Caballero, Manuel Iglesias, Víctor Torres, Carlos Saiz, Francisco Menéndez, 1ª fila (adelante): Lara González, Claudia Angulo, Salma Gabriela Sarsuri, Raquel Peñaranda, Paula Martínez, Lidia Mínguez, Carmen Peñaranda, María Santillana, Helena Rodríguez, Alejandra Gil.

TUTOR: Leoncio González 3ª fila (atrás): Cristina Santa Catalina, Alba Martínez, Paula Lasheras, Elsa Jiménez, Rodrigo Pampliega, Andrés Venero, Sara Maté. 2ª fila (centro): Alba Nuño, Sara Miguel, Marco Cámara, Celia Cantos, Álvaro Mayoral, David González, Álvaro Gil. 1ª fila (adelante): Adrián Díez, Guillermo García, María Reoyo, Andrea Gómez, José Manuel Borrego, Edgar Andrés, Javier Miguel, Saúl Valdivielso, Hugo de la Cámara

39

superlópez


1ºeso E

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:36 Página 3

TUTOR: Luis Hernando

1ºeso F

3ª fila (atrás): Jorge Varona, Javier Corral, Mario Díez, Jorge Ciércoles, Omar Gharbi, Daniel Ubierna, Estela Fernández, Clara García y Sergio García. 2ª fila (Fila centro): Enrique Rojo, Esteban Sánchez, Adrián Santirso, Andrea Benito, Martín Maudes, Lucía Santamaría, Yoana Rodrigues, Miguel Fuente. 1ª fila (adelante): Carmen Sebastián, María-Eugenia Pi, Candela Martínez, Celia Rodrigo, María-Reyes Garabito, Patricia Plana, Elisa Sánchez, Elena Cámara, Darío Cuesta, David Carbajo y Alejandro Elam García.

TUTORA: Ana Isabel Arroyo 3º fila (atrás): Roberto Sáez, Álvaro Valenciano, Antonio Dobosz, Íñigo Angulo, Hugo García-Rámila, Samuel Argüelles, Juan Nuño, Alba Conde, María Redondo, Noemí Murga, Cecilia Peña, Ana Temiño. 2º fila (medio): Ignacio Tablada, Ana Auba, Olivia Peña, Ángela Sedano, Samuel Santamaría, Iñigo Angulo, Ana Ayala. 1º fila (adelante): Carla Ruiz, Carmen Calzada, Alicia Maestro, Ainhoa del Olmo, Andrea Mínguez, Ricardo Orive, Álvaro Fuente, Hugo Bartolomé, Josué Díez, Andrés Gil.


2ºeso A

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:36 Página 4

TUTOR: Álvaro Espinosa

2ºeso B

3ª fila (atrás): Rocío Miguel, Marta Zamora, Lorena García, Sandra Izquierdo, Jimena Crespo, Oana Gabriela Cucuteanu, Lorena Rojo, Alicia Arnáiz, Daniel Sierra y Borja Echevarría. 2ª fila (centro): Iván Martínez, María Güemes, Elisa Ausín, Mónica Barcina, Erica Díez, María Gallo, Andrea González, Lorelie Guzmán y Lucas Gandul. 1ª fila (adelante): Fernando Álvarez, Víctor Miguel, Marcos Martínez, Juan Carlos Juarros, Jorge Luis Chávez, Miguel Domarco, Miguel Renedo, Rubén Cubillo y Manuel Cossío.

TUTORA: Elena Muñoz 3º fila (atrás): Jesús García, Alexiana Trencheva, Esra Emilova, Carlota Ruiz, Carla Pinto, Cristian Zingan, Álvaro Marañón, Raúl García, Alejandro Moradillo. 2º fila (medio): Paola García, Tatiana Jiménez, Eva Escalera, Isabel Caraballo, Paula Hojas, Ana Porres, Elena Santamaría, Celia Rámila, Daniel Martín. 1º fila (delante): Paula Monje, Aurora Casal, Lorena López, Adrián Pisa, Gabriel Puente, David Martínez, Carlos Pérez, Sergio de Pablo, Carlos Tobar, Diego Martín.

41

superlópez


2ºeso C

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:36 Página 5

TUTORA: Elsa Urra

2ºeso D

3º fila (atrás): Paula Sánchez, Óscar Besa, Jaime Gutiérrez, Luis Maestro, Araceli Peña, Eva García. 2º fila (medio): Julia Rodríguez, César Viciosa, Gadea Gutiérrez, Paula Cantón, Laura González, Irene Tobar, Silvia Castañeda, Jorge Quijano, Marta Hombría. 1º fila (delante): Ariana Santa Catalina, Javier Cob, Fernando Navarro, Antonio Ayoras, Álvar Calvo, Adrián Campo, Catalín Constantín, Diana Stoica, Maythe Da Silva.

TUTORA: Conchita Sangrador 3ª fila (atrás): Malena López, Kalina Kirilova, Carmen Gómez, Raúl García, Nuria Arnáiz, Yasmín Herrero, Isabel Slattery. 2ª fila (centro): Julio Alcalde, Cristina García, Rebeca Dueñas, Carlos Saiz, Pedro Luis Rivera. 1ª fila (adelante): Víctor Fuentes, Guillermo Llorente, Sergio Díez, Lara Gregori, Bárbara Aparicio, Rodrigo García, Adrián Sebastián, Gonzalo Iglesias, Sergio García, Mario González, Juan Diego Pisa.


2ºeso E

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:36 Página 6

TUTOR: Iñaki Delgado 1ª fila (atrás): Luis Mata, Álvaro Río, Noel Gutiérrez, Germán Martínez, Víctor Arroyo, Daniel Fernández,

2ºeso F

Guillermo Porras, Yerai Castrillo, Víctor Alcalde, David Rodrigo. 2ª fila (centro): Luis Medina, Jesús Sedano, María Sanz, Julia Revilla, Ana Bañares, Natalia Tajadura, Sergio Pérez, Luis Pérez, Alberto Alonso. 3ª fila (adelante): Clara García, Leire Gil, Daniela Mansilla, Lucía Fiol, Mónica Burgos, Sara González, Giselle Guillén, Marta Ibáñez, María Lozano, Rocío Rojo, Paula Ruiz.

TUTORA: Carmen Oveja 3ª fila (atrás): Emma Gutiérrez, Mª José Proaño, Aitana Río, Cristina Palacios, Juncal del Pozo, Andrea García, Marina Álvarez, Sandra Tudanca, Estrella Illera, Lucía Sáez. 2ª fila (centro): Gadea Velasco, Marta Rodrigo, Ana Torrequebrada, Laura Monedero, Mónica Barbero, Lidia García, Simón Álvarez, Marina Peña. 1ª fila (adelante): Rebeca Saldaña, Gustavo Conde, Jorge Tejero, Jaime Carretero, Adrián Saiz, Bruno Pérez, Ángel Manero, Álvaro Saiz, Ignacio Braceras, Mario del Rey, Manuel Alonso.

43

superlópez


3ºeso A

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:37 Página 7

TUTORA: Teresa Lastra

3ºeso B

3ª fila (atrás): Rodrigo Alonso, Adrián Sanz, Álvaro Serrano, Rubén Ortiz, Beltrán Ibáñez, Daniel Gregorio, Rubén Santamaría, Ignacio Martínez, Diego de la Vega 2ª fila (centro): Javier Camarero, Raúl Camarero, Patricia Moreno, Paula García, Alba González, Ana Martínez, Raquel Rey, Inés Saiz, Ana Maria Misca, Aida González 1ª fila (adelante): Daniel Orive, Rubén García, Adrián Gil, Daniel Peña, Violeta Moral, Valeria Morales, María Valenciano, Lidia Torres, Sara González

TUTORA: Antonina Blanco 3ª fila (atrás): Miguel Arroyo, Pablo García, Adrian Porres, Rubén Miguel, Carlos González, Oscar González, Mateo Miguel y Álvaro Robador 2ª fila (centro): Isidro Renuncio, Bruno Peña, Marina Borrego, Silvia Varona, Miguel Escudero, Jorge Juan Zamora, Jesús Emmanuel Colmán, Pablo Maestro, Laura Gómez y María Arroyo 1ª fila (adelante): Carlos Sanjuán, Iván García, Javier Antón, Diego Arce, Paola Barrio, Laura Barros, Marina de Miguel, Lucía del Rio, Rebeca Alegre, Ghyzlan Belghiti y Laia Llopis


anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:37 Página 8

3ºeso C

bilingual

TUTOR: Daniel Domínguez

3ºeso D

3ª fila (atrás): Adrián Santamaría, Bruno Gutiérrez, Álvaro de los Mozos, Gonzalo Muñoz, Diego González, Francisco Arnaiz, Juan Rebé, Javier Pi, Diego Elena, Francisco Javier Rodríguez. 2ª fila (centro): Paula Díez, Laura González, Alejandro Ortega, Rodrigo Carbajo, Gabriel Baños, Abel Fontúrbel, Martín Saiz, Andrea Sebastián, Gadea Ibáñez. 1ª fila (adelante): Ángela Mayoral, Mara López, Marina Pérez, Julia González, Celia Peña, Paula Soto, Ángela Hernando, Irene Pérez, Celia de Pablo, Carlota Gil, Carla Martínez.

TUTORA: Amelia Mediavilla 3ª fila (atrás): Carlos Liébana, Daniel Ciuca, Diego Escalera, Rodrigo Manrique, Alejandro Fernández, Pedro Ramón Vivanco 2ª fila (centro): Adrián Mínguez, Antonio Adonay Iglesias, Silvia Bernal, Rubén Dueñas, Blanca Llorente 1ª fila (adelante): Orlando Mendoza, David Ruíz, Jonatan Vegas, Enrique Hernando, Félix Martín, Adriana Martín, Carlota Tamayo, Nuria Calleja, Noelia García, Sevdalina Miroslavova

45

superlópez


3ºeso E

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:37 Página 9

Tutor: José Antonio Antón

3ºeso F-G

3ª fila (atrás): Javier Garabito, Laia Sancho, Estela González, Pedro Temiño, María Linares, Pablo Infante, Beatriz Pérez, Raquel Sanz, Alejandro Arroyo. 2ª fila (centro): Lara Portal, Mario Fuente, Diego Ubierna, Catalina Olanu, Diego Martínez, David García, Pablo Pampliega, Ana Belén Ríos. 1ª fila (adelante): Susana Molina, María Méndez, Andrea Saiz, Mercedes Sánchez, Sara Alonso, Ana Isabel Ruiz, Mar Peñaranda, Andrea Jiménez, Marina Menéndez, Sonia Barbero, Paula Infante

TUTORES: Ángel Balbás y José Manuel Rodríguez 3ª fila (atrás): Alina Madalina Lautauru, Aaron David Chabla Sarmiento, Pedro Quintanilla Flórez y David Castañón Hierro 2ª fila (centro): Chaimaa Belaid, Waleska Podoín Sousa, Anghy Celene Sarsuri Rodas, Paula Iris Tobar Yarza, Carlos Revuelta Plaza, Cesar Llorente Delgado y Daniel Varona Gutiérrez 1ª fila (adelente): Iván Alonso Miguel, Adrian Ilie Craciun, Airthon Abel Murga Prada, Marta Diez Barquín, María Eugenia Dorao Saez, Leidy Alexandra Florez Cardona, Laura Blasco Alonso y Paula Antón Peñas.


4ºeso A

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:37 Página 10

TUTOR: Antonio Becerro

4ºeso B

3ª fila (atrás): Arturo Alonso, Alba María Mínguez, Celia García, María Gangan, Clara García, Celia Tobar,Mónica López, Pablo Muñoz, Rodrigo Ruiz. 2ª fila (centro): Sergio Martínez, Rodrigo López, Marina Ortega, Cristina Álamo, Blanca Alicia Conde, Isabel Elena Andrada, Elena Marín, Estrella Cerezo, Ángela Gallo, Andrés Alonso. 1ª fila (adelante): Hugo Olagorta, Carlota Alonso, Samuel Renedo, Noelia Inmaculada Herrero, Álvaro López, Diego Blanco, Alba Díaz, Aitana Martínez, Silvia Prieto.

TUTOR: David Torres 3ª fila (atrás): Daniel Mediavilla, Álex Herrero, Samuel Santiago, Marina Puras, Karyna Mamalyga, Lara Saiz, María José Alonso, Sonia Marina, Marta Martínez 2ª fila (centro): Víctor Monje, Rubén Ramos, Marta Calleja, Irene Martínez, Marta Hernando, 1ª fila (adelante): Lara Saiz, Gabriel Sierra, Patricia Ruíz, Ángela Castellanos, Julia Llamo, José María Bañares, David Bastos, Jaime Alejos

47

superlópez


4ºeso C

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:37 Página 11

TUTORA: Rebeca Gutiérrez 3ª fila (atrás): Guillermo Gómez, Andrea Domingo, Angela Ortega, Jorge Rodríguez, Álvaro Antón, Diego Ruiz, Cristian García, Jon Iglesias. 2ª fila (centro): Xing Long Ji, Álvaro del Río, Alejandro López, Iris López, Denitza Krassimirova, Maria Alejandra Paniagua, Ángela Martínez, Lourdes Delgado, Malena Martínez. 1ª fila(adelante): César González, Pablo Revilla, Mario Román, Marina García, Senda Molinero,Silvia Villán, Irene Domenech, Miguel Gómez, Álvaro Abad, Alejandro Martínez, Rubén Herrero

4ºeso D

bilingual

TUTORA: Elena Ortega 3ª fila (atrás): Rodrigo Ruiz, Henar Peix, Celia Villar, Carolina Royo, Marta Escribano, David Arnaiz, Alejandro Rodriguez, Gabriel Román, Rodrigo Sedano, 2ª fila (centro): Silvia del Val, Angela Díez, Tasio Ranz, Lorena Pampliega, Irene Sebastián, María Páramo, Alvar Pérez,Aixa Isabel García 1ª fila (adelante): Germán Alonso, Sara Peláez, Juan Arias, Alvaro de la Cruz, Nerea San Martín, Elena Sedano, María Gonzalez, Marina Vivar, Antonella Greca,


4ºeso E

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:38 Página 12

TUTORA: Olga Lázaro

4ºeso F

3ª fila (atrás): Nombre Apellido,Clara Gómez, MarioViciosa,Laura Calzada,Carla Paúl,María Fernández,Miranda Montoya,Laura Andrés,Ana_Ängela Gordo,Clara Martínez,Alba Cantera 2ª fila (centro): Nombre Apellido,Mario Río,Ángel Sáez,Jorge Carretero,María Adrián,Lucía Hornillos,Ana Saiz,Laura Porres,Andrea Mardones,Marta Díez 1ª fila (adelante): Nombre Apellido Aday Cárdenas,Victor Ruiz,Adrián Gregorio,Ángel Infante,Manuel de Abajo,Mario Blanco,Rodrigo Pérez,Juan Bosco Águeda,Miguel González,Miguel Espinosa

TUTOR: Jesús Rodríguez 3ª fila (atrás): Edgar Avelino Guzmán, Yaritza Bisabarros, Alejandro García, Arturo García, Soraya Oviedo, Jesús Pampliega, Kevin Johao Cárdenas, Bárbara Sanz, Adrián López 2ª fila (centro): Marco López, Jorge Gutiérrez, Jaime Tamayo, Miguel Angel Casanueva, Raúl López, Estela Martínez, Elena Angulo, Sonia Cuesta 1ª fila (adelante): Celeste Cox, Ingrid Pascua, Rebeca Pardo, Alvaro del Rey, Fernando Vadillo, Victor Gubía, Sergio Alonso, Rodrigo Sáez, Alvaro Francisco García

49

superlópez


4ºeso G

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:38 Página 13

TUTORA: Concepción Mouriño

1ºbach. A

2ª fila (atrás): Miguel Ramos, Nerea Ruíz, Jennifer Castañeda, Andrea Giménez, Manuel García. 1ª fila (adelante): Lydia Pierrot, Elisa Rodríguez, Josselyn Chulca, María Estevinha, Maximiliano Torres.

TUTORA: Arancha Maestro 3ª fila (atrás): Rodrigo Basante, Virginia Corral, Irene Rodríguez, Sandra González, Ángela Cámara, Inés Lázaro, Nuria Calzada, Ángela López, Elisa Martínez, Raquel Nogales, Ariadna Zaraín. 2ª fila (centro): Andrés Alonso, Beatriz Sancho, Cristina Martínez, Guillermo García, Alberto Velasco, Nuria Santamaría, Lucía García, Jimena García, Madlin Varona, Katherine Paola Morales, Lidia Fernández. 1ª fila (adelante): Alejandro Saiz, David Alonso, Samuel Medel, Guzmán Saiz, Juan Vicente, Víctor Díez, Ángel Areños, Eduardo Filipe Martins y Ángel Martínez.


1ºbach. B

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:38 Página 14

TUTORA: . Carolina Caparrós

1ºbach. C

3ª fila (atrás): Lucas Vallejo, Natalia Galerón, Alberto Urbina, Sara martín, Naiara Martínez, Eva Cámara, Manuel Delgado, Alicia Llorente, Ángela Puertas, Beatriz Pelegrín. 2ª fila (centro): Isabel Arribas, Candela González, Lorenzo Muñoz, Sergio Portugal, David Terán, J. Andrés Calvo, Ángela González, Amaia Ruiz, Nerea Alonso. 1ª fila (adelante): Claudia Santamaría, Andrea Martínez, Paula Rodríguez, Sandra González, Paula Gómez, Alicia Iglesias, Alba García, Jesús Martín, Javier Gómez, Rodrigo Vélez.

TUTORA: Rosa Mª Pérez Espinosa 3ª fila (atrás): Miguel Martínez, Ana Mª Salom, Luis Enrique Rodríguez, Daniel Ruiz, Nuño Ibáñez. 2ª fila (centro): Victoria Méndez, Alejandra Rámila, Ana González, Ilduara Fernández, Verónica Isabel Velasco, Carmen Rámila. 1ª fila (adelante): Ignacio Arroyo, Mario Miguel, Diego Martín, Enrique López, Adrián Miguel, Alfonso Villadangos, Gonzalo Manero, Miguel Jerónimo Martínez, Lucas Pérez.

51

superlópez


1ºbach. D

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:38 Página 15

TUTORA: Aranzazu Zumalde

1ºbach. E

3ª fila (atrás): Carlos Venero, Sergio Aragón, Miguel Serna, Jorge Carcedo, David Romero, Jorge Ayala, Lara Marcos, Alejandro Rebé. 2ª fila (centro): Elena Presencio, Andrea García, Carolina Andueza, Elena Medrano, Lara Sáez. 1ª fila (adelante): Rodrigo Moreno, Gonzalo García, Alejandro Carrillo, Miguel Ángel Gil, Fco Javier Ruiz, Juan Monje, Klaus Adrián García, Andrés Zenón Vicario.

TUTOR: Jose Manuel Renuncio 3ª fila (atrás):Daniel Santamaría, Adrián Tabares, Fernando Maestro, Javier Merino, Eduardo R. Zambrano, Álvaro Iglesias, Ángel Stefanov, Jorge Andrés y Luis Díez. 2ª fila (centro): Yaiza Barata, Rebeca Ortiz, Irene Bárcena, Juan Hernando, Adrián Barbero, Melisa Valenzuela, Laura Arce, Roberto Martínez, Álvaro Yagüe, Yi Pen Ji y Diego Peribáñez. 1ª fila (adelante): Paula Salas, Paula Vicario, Andrea Martínez, Claudia Ortiz, Laura Martínez, Laura Cuñado, Sabina Aparicio, María Huertes, Paula


1ºbach. F

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:38 Página 16

TUTOR: Concepción López

1ºbach. G

3ª fila (atrás): Miriam Mata, Carla Hojas, Sara López, Marco Bartolomé, Francisco Fiol, Lydia Arjona, Lidia Abad, Silvia Merino, Marina Fuente, Víctor Angulo, Santiago Heras. 2ª fila (centro): Juan Arroyo, Estefanía Larrañaga, Laura Mesa, Alicia Gómez, Patricia López, Alicia Aubá, Rubén González. 1ª fila (adelante): Gonzalo Arina, Beatriz Caraballo, Sandra Nuño, Víctor Núñez, Abel Galerón, David Saiz, Adrián Andrés, Lucía Saiz, Paula Santos.

TUTORA: Gloria Fernández Sánchez-Escribano 3ª fila (atrás): Sergio Álvarez, Asier Somoza, Nerea Martín, Rodrigo Sancho, Mario Barbero, Samuel Gutiérrez, Diego Caballero, Daniel García. 2ª fila (centro): Carlos de Pedro, Alba Caño, Rosario Antón, Estefanía Álvarez, Rebeca Cobo, David Saiz, Jorge Rodríguez. 1ª fila (adelante): Ana Renedo, Marta Serrano, Sandra Navazo, Jesusa Olimpia Iglesias, María Río, Alba García, María Begoña García, Eva Barquín, María Capitán, Isabel Acilina Madrid, Bianca Ionita

53

superlópez


1ºBI-H1

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:38 Página 17

TUTOR: Raúl Espinosa 3ª fila (atrás): Sara Gil, Manuel Suárez, Borja Álvarez (actualmente no es alumno del Centro), Alejandro Alcuaz. 2ª fila (centro): Alicia Olivares, Natalia Arce, Cristina Martínez, Carmen Gil, Irene de Gruijter.

1ºBI-H2

1ª fila (adelante): Carlos de Diego, Yago Ferreiro, Álvaro Díez, Gonzalo Alonso,Rubén Cabezón.

TUTORA: Concepción Mulas Sánchez 2ª fila: Mario Casado, Daniel Espinosa, Sergio Mayoral, Rodrigo Senovilla, Diego Varona, Luis Martínez, Andrés Hombría, Alberto González. 1ª fila: Elena Peñaranda, Mónica Barquín, Marina Pérez, Natalia Romero, Andrea Ortega, Cristina Cano, Cristina Moreno, Carla Acuña, Katherine Salazar.


1ºBI- I

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:38 Página 18

TUTORA: Carolina Puga

2ºBach.A

2ª fila (atrás): Simón Aparicio, Manuel Vallés, Álvaro Godoy, Alejandro Santamaría, Javier Moral, Ana González, Claudia Pérez. 1ª fila (adelante): Paula Concepción, Guiomar Gutiérrez, María Martínez, Naia Herrán, Alina Díez, Claudia Cuesta, Elsa Arnaíz.

TUTORA: María Paris 3ª fila (atrás): Javier Portas, Rodrigo García, Ángel Fuentes, Ruth Hernando, Susana Mata, Cristina Calvo, Alba Hernando, Nieves Alonso, Enrique García. 2ª fila (centro): Pablo Pérez, Marta Marijuán, Cristina Carnicero, Sofía Gato, Beatriz Martínez, Irene Santander, Lidia López, Andrea Díaz, Marina Santamaría, Carmen Sáez-Royuela. 1ª fila (adelante): Sara Saiz, Sara Vallejo, Alicia González, Cristina González, María Fernández, Julia García, María Cuevas, Carmen Alegre, Natalia González, Javier Pascua

55

superlópez


2ºBach.B

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:38 Página 19

TUTOR: Pedro Valdemoro

2ºBach.C

3ª fila (atrás): Guillermo de la Torre. Jesús Manuel Calvo, Miguel Burgos, Germán Merino, Rodrigo Arnaiz, Pablo Ortiz, Pablo Rodrigo, Eduardo López. 2ª fila (centro): Yeray Barrado, Luis Ruiz, Marta de la Rocha, Marta Cubillo, Loreto García, Gonzalo Santamaría, Héctor Izquierdo. 1ª fila (adelante): Javier Gómez, Saúl Díez, Francisco Antón, Julia Ballesteros, Elena Gruijter, Elvira Santiago, Marina Palacios, Mario Martínez.

TUTOR: Luis Fidel Blanco 1ª fila (atrás): Mario de la Parte, Andrés Val, Ángel Sancho, Beltrán Ariznavarreta, Alejandro Miguel, Carlos Rámila, Félix Laguna, Juan Gómez, Sergio Arnáiz. 2ª fila (centro): Gonzalo Gallo, Marc Solá, Vicente Rincón, Juan Víctor Chaves, Mirella Alzaga, Inés Costa, Marina Gayán, César Hernando, Sergio Gutiérrez, Carlos Zarzosa. 3ª fila (adelante): Íñigo Olagorta, Javier Tajadura, Víctor García, Daniel Óliver, Celia Álvarez, María Porres, Alicia Andrés, Alfonso Amayuelas, Eduardo Lázaro, Julián Marquina, Juan Renuncio.


2ºBach.D

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:38 Página 20

TUTORA: Yolanda Sáez

2ºBach.E

3ª fila (atrás): Salomé Marañón, Nahikari Jorge, Ana Vicario, Eva Santos. 2ª fila (centro): Astrid Marcos, Estela Palacios, Irene Sobremonte, María Saiz, Paula María Castrillo, Marisa Santos, Cristina García. 1ª fila (adelante): Sandra Martínez, Noelia García, Carmen Alonso, Jimena Ibáñez, Guillermo Aragoneses, Carmen Mai Lujié Rodríguez, María Luisa de Pedro, Yanis Valentinov, Elena Martínez

TUTORA: Rocío García-Rámila 3ª fila (atrás): Virginia Ortega, Natalia Larrea, Leire Alonso, Beatriz Águeda, Enrique Vallés, Jaime Aguado, Javier Martínez 2ª fila (centro): Marta Alonso, Eva Vaquerizo, Elia Palacios, Andrea López, Paula Díez, Paula del Río, Guzmán Redondo, Julia Oviedo 1ª fila (adelante): Héctor González, Daniel Martínez, Adrián Río, Fernando Sendino, Elena Sáez, Judit Pérez, Julia Cebrián, Noemí Santos

57

superlópez


2ºBach.F

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:38 Página 21

TUTORA: Carmen Casado

2ºBach.H

3ª fila (atrás): Fátima Nebreda, Natalia Goñi, Raquel Santamaría, Bárbara Barriuso, Sara Serna, Julia Martínez, Paula Pérez. 2ª fila (centro): Jennifer Ramos, Noelia Mariscal, Alba San Martín, Virginia Marijuán, Sofía Azcona, Sofía Maestu, Enrique Domarco. 1ª fila (adelante): Carlos Benito, Jennifer Martín, Tania Asensio, Sara Díez, Andrea López, Claudia Pérez, Henar Pérez, Javier Arlanzón, Mario López

TUTORA: MIRIAM LARROSA 3ª fila (atrás): Cecilia Mestre, Noemí Pérez. 2ª fila (centro): María Alonso, Ana Martínez, Alba Gubía, María Sanz. 1ª fila (adelante): Carmen Radu, Amané Marín, Alejandro Blanco, Alicia García.


2ºBI-G1-G2

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:38 Página 22

TUTORES: Emiliano González y Marisa Núñez 3ªfila (atrás): Sinuhé Perea, Ignacio Villanueva, Marcos Pascual, Gonzalo Fernández, María Infante, Laura Maestro, Alba García, Arantza Dobbels. 2ª fila (centro): Josu Antón, Luz Salazar, Amalia Gómez, Gloria Martín, Cristián Grillo. 1ª fila (adelante): Lorena Vielba, Jorge Pérez, Guillermo Díaz, Cristina Saiz, Paloma Merino, Isabel Rodríguez, Marta Merino, Marta Martínez, Sara Santamaría.

alumnos de bachillerato internacional del curso académico 2012-13 en la recepción por su graduación,acompañados por la directora y su tutora.

descarga gratis Aurasma en playstore de google, enfoca la cámara de tu smartphone, ordenador o tablet al gorila y alucina... El próximo número de Superlópez puede que sea asi...

AURASMA

59

superlópez


profesores

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:38 Página 23

profesores

3ª fila (atrás): Germán López, Pedro Valdemoro, Teresa Lastra, Serafín Mansilla, Carlos Cubillo, Balduino Alonso, Roberto Alonso, José Manuel Renuncio, Félix Riaño. 2ª fila (centro): Concepción Mulas, Perla Esteban, Miriam Larrosa, Inmaculada Manero, Pedro Delgado, Rebeca Gutiérrez, Pablo Barbadillo, Patricia Rodríguez, Rocío García-Rámila, Carmen García. 1ª fila (adelante): Arancha Maestro, Olga Renedo, Mª Luz Portugal, Rosa Mª Pérez, Encarna García, Heliodoro Briongos, Constantino de la Fuente, Raúl Falcón, Conchita Mouriño, José Manuel Rodríguez.

3ª fila (atrás): Javier Salas, Ángel Balbás, Gloria García, Joaquín Aguilar, Monica More?, Jesús Heras, Gloria Fernández, Raúl Ubierna, Arancha Zumalde. 2ª fila (centro): Mª Jesús González, Iñaki Delgado, Olga Lázaro, Rosario Revuelta, Mª Dolores Domínguez, Mª Luz García, Mercedes Serrano, Ramón Rogero, Carmen Martínez, Raúl Espinosa,Julián Barrio. 1ª fila (adelante): César Domingo, Emiliano González, Mª Luisa Núñez, Elena Ortega, Carmen Casado, Conchita Sangrador, Luis Fidel blanco, Emilio Serrano.


profesores

anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:38 Página 24

3ª fila (atrás): Jesús Rodríguez, José María Alonso, Marcial Izquierdo. 2ª fila (centro): Carolina Puga, Patricia Burgueño, Aurelia Pérez, Emiliano González, Carolina Caparrós, Antonina Blanco, Celia Barbero. 1ª fila (adelante): Carmen Oveja, Yolanda Sáez, Concepción López, Amaya Fernández, Ana Mª Gil.

foto de grupo de los alumnos de 2º de bachillerato, a punto de licenciarse en el instituto, en Mayo de 2013

61

superlópez


anuario-maqueta a:Maquetación 1 12/05/14 16:38 Página 25

EX-ALUMNOS DEL MEN

Miguel Izquierdo Puertas

Student-athlete in William Carey University, MS

Hello mates! Just like you, I was a student from I.E.S Cardenal López de Mendoza and I want to share with you my experience in the United States of America. I am a student-athlete at William Carey University. Fortunately, I was awarded a soccer scholarship to play for the men’s soccer team and, at the same time, I am studying for a major in Business Administration. The perfect mix for someone who doesn’t want to drop either his studies or his favorite sport. It is worth mentioning, the huge difference between US colleges and Spanish ones. The first and most important difference is the fact that there’s a sport team from your university to support. At William Carey University, when it is the game day, the day is completely different. The first thing you do when you wake up, is think about the game and how important it is. You wear your soccer gear and everyone in the campus knows about you and the game that night. We, soccer players, still have class but it is really exciting that, as you are going into the lessons, having everyone’s support, even the teachers look at you in a different way just because you are a member of the university team. In the USA, sport teams are given a huge recognition by their universities and student-athletes are highly valued among on the campus. After morning classes, we go to the cafeteria for lunch. There is a bug visual impact when all the players from the team go to the cafeteria and the same time, all wearing the same clothes and all eating at the same table, talking about the game and focusing on what we have to do. After that, we go to the locker room, which looks like a 1st divisionone. People come to see the game, and if it is an important one, it is usually crowded. They put on loud music and they sell hamburgers, hot dogs and all of the American stuff. I really motivate us when people shout and support us while we are doing pre-game exercises. Once the game starts, everything is like in the American movies. First of all, we respectfully listen to the USA national anthem and all players are presented. Even your name is said over the speakers, that is so exciting! During the game, the intensity and rivalry is really big but the best thing of playing at home is how your supporters shout your name and liven up the game. After the game, everyone applauds us, no matter if we lose or win and sometime, kids from the soccer academy come to us to have their soccer balls or soccer shirts signed. That makes us feel like professional soccer players and it motivates us to keep working hard and to gain the best recognition possible for our university. Thanks to the soccer team, we have travelled to others states in the US to play against other universities and I have been able to see how the atmosphere is supporting sport teams is present in all of them. On the other hand, on normal days we have a really organized schedule in which everything is taken into account, classes, study hours, work out and practices. Some other days, there are leisure activities such as plays carried out by the theatre group. From my point of view, the main difference between US colleges and the Spanish ones is that you have your life on campus and in a way, you feel part of it and you meet people from all over the world. For instance, on my team there are soccer players from different countries such as Iceland, Finland, Germany, France England, New Zealand, Ghana, Brazil, Canada and of course the USA. Regarding the teachers, they are really professional and they are well-prepared. They give us daily projects which have to be presented. This system is not as theoretical as the Spanish educational system is. The structure is completely different, we construct our own study program being able to choose the teachers we want and the schedule we prefer. All of this with the help from an advisor. There are also tri breaks and it is really common that US students offer us to stay with them during this time, so you can guess that I have eaten turkey during thanksgiving break with a US family!

Finally, if there is something that should be highlighted and surprised me about the USA,is that everyone takes every little thing seriously. For me, this experience is something that I will never forget and it is enriching me as a person. 63 It is something that I truly recommend for everyone. superlópez


cubiertas:Maquetación 1 12/05/14 13:11 Página 3

DOZA POR EL MUNDO Gabriel Coupeau

Paradójicamente, es escribiendo estas líneas cuando me doy cuenta de cuán rápido pasa el tiempo y cambian las cosas. Hace ya más de tres años que no escribía nada en castellano, ni un examen, ni un trabajo, ni una carta. Recordando a ese profesor de filosofía eterno, Abilio, me viene a la cabeza aquello de que el lenguaje codifica la realidad, y cómo ante diferentes realidades surgen diferentes lenguajes. En mi caso parece que el inglés, que se ha impuesto necesariamente en mi vida, me ha llevado efectivamente a un mundo diametralmente diferente del que dejé atrás. Si antes mis paseos transcurrían por el bullicioso Espolón, ahora lo hacen por el vetusto Hyde Park; el ardor de las patatas bravas ha dado paso al de la cocina hindú; y ya no son las terrazas burgalesas sino los cafés parisinos los que me nutren de ese vital chute de cafeína diario. He tenido suerte. Mucha. Yo hice “el completo” en el Mendoza: de 1º ESO a 2º de Bachillerato. Seis años que atesoro con especial cariño y en los cuales tuve la fortuna de toparme con el Bachillerato Internacional. Como no lo era yo entonces, pocos son conscientes de las oportunidades que ofrece el BI. Gracias al mismo fui admitido en el King’s College London, parte de la Universidad de Londres y miembro junto a Oxford y Cambridge del llamado “Triángulo Dorado” de mejores universidades del Reino Unido. Tan pomposo como suena, es. Yo ni era el mejor de clase ni obtuve los mejores resultados en el BI, fue más bien una cuestión de osada curiosidad. Como los “British” me ofrecían entonces la posibilidad de pagar a plazos mi matrícula una vez acabara mis estudios, y desmitificando aquello de que en Inglaterra sólo estudian los ricos, me marché a vivir a Londres y las entonces inimaginables aventuras que se han ido sucediendo. Vivir en Londres es algo de otro mundo. Es una frenética espiral de placeres decadentes y delirios aburguesados. No en vano ya hubo uno que cayendo presa de sus pérfidas distracciones dijera aquello de que “The man who is tired of London is tired of life” (“el hombre que está cansado de Londres está cansado de la vida”). Sin lugar a dudas, aunque parece estar aquí al lado, Inglaterra es otro estilo de vida, y también otro estilo de enseñanza. Se valora al estudiante como individuo único, al que se ha de animar a descubrirse y formarse a sí mismo. La práctica, más que la teoría, y la interacción de uno mismo con los “clásicos”, las obras maestras, son las claves de la receta. De hecho, en mi carrera, International Politics (política internacional con bastante de economía), nos era obligatorio la realización de unas prácticas laborales durante nuestro segundo año. El King’s College demostró entonces ser una plataforma increíble para proyectarse al mundo: acabé trabajando en Nueva Delhi, India. Todo cuanto intente aquí escribir sobre ese país maravilloso no sería nunca suficiente para imaginarse en la mente, ni por un segundo, la fascinante y desconcertante anarquía de colores, olores, sonrisas y ruidos que es la India. Estuve más de un mes trabajando para el gobierno indio (¡e incluso algo en la embajada española también!) intentando adaptarme a una cultura que nada tiene que ver con la nuestra, donde la intensidad de un meneo de cabeza, y no es broma ni exageración, puede albergar una miríada de significados. Si algo define bien India son sus contrastes: de la pobreza más extrema, a la opulencia más insultante; de una cultura y ritos milenarios, a una jerarquía social rígida y asfixiante. Ahora me encuentro viviendo en París, de Erasmus por un trimestre, en éste mi tercer y último año de carrera. Echo de menos mis queridos autobuses rojos, la cerveza en el pub tras un buen debate en clase, Brick Lane un sábado por la mañana o la puesta de sol desde el Hampstead Heath… (tras tres años en Londres, uno desarrolla unos hábitos espantosos). Va a ser duro esto de cambiar a los croissants, el Bordeaux y los “pique-niques” a orillas del Sena. Ya me veo sometido al frenesí romanticón de paseos por Montmartre y helados en Les Vosgues… Infame tortura me aguarda. Un beso al López de Mendoza, que lo quiero mucho

superlópez

63


cubiertas:Maquetaciรณn 1 12/05/14 13:11 Pรกgina 4

SUPERLร PEZ 2014

IES Cardenal Lรณpez de Mendoza.Burgos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.