Superlópez Nº 11

Page 1

once

n ú me ro

S u p e r l ó p e z

instituto de educación secundaria

cardenal lópez de mendoza


Portada CajaCírculo


Saludo de la

Directora Y…, de repente, fin de curso.

No sé si vuestra sensación será la misma, pero, cuando llega Mayo, parece que todo se precipita hacia ese final del curso académico lleno de tareas para estudiantes y profesores –y para las familias también- con las últimas recomendaciones de esfuerzo, de estudio y de ánimo. Y en esos tres puntos suspensivos se resume todo lo que ya se ha dejado atrás –así de rápido pasa el tiempo-: la ilusión del reencuentro al inicio de curso, los nervios del comienzo, el desarrollo de los programas de las distintas asignaturas…, pero también, las actividades deportivas, culturales, extraescolares… Sin embargo, todo lo vivido no “se pasa”, forma ya parte de nuestros recuerdos, de nuestras emociones, de nuestro conocimiento y de nuestras vivencias. Y todo nos va construyendo como personas. Superlópez, nuestra Revista, se encarga de rescatar muchos de esos momentos que fueron noticia, y las fotos del Anuario servirán también, en un futuro siempre próximo, para re-conoceros y re-vivir todas esas experiencias pasadas.

Dª. Mª Luz García Parra Directora del Instituto

Y ahora sí, otra vez, al concluir este saludo, os animo a perseverar en el estudio y a tener afán de superación. Hay que mantener la fuerza de voluntad para dedicarse, con afán, a lo que realmente merece la pena en la vida. Como decía el poeta griego Hesíodo: “La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser”. Terminamos el curso… pero nos queda mucho camino por seguir recorriendo hasta alcanzar esa meta.

Vaya nuestro agradecimiento más cordial al Equipo de redacción y a los alumnos colaboradores, así como a todos los que han participado con sus artículos.

Editorial

El tiempo huye irreparable

Crono, a quien lo romanos identificaron con Saturno, avisado por su padre Urano de que uno de sus vástagos le destronaría, cada año se tragaba a los hijos que su fiel esposa Rea le daba; así fue hasta que Rea, furiosa por tal proceder, dio a luz a Zeus en plena noche, en Arcadia, y se lo entregó a la Madre Tierra, que lo llevó a Creta, donde con la leche de la cabra Amaltea lo crió oculto en una cueva; el titán Crono, engañado, se había tragado una piedra envuelta en pañales, que luego pasaría a ser en Delfos el “onfalós”, el centro del mundo. Griegos y romanos, conscientes de que a los humanos no les es posible engañar y mucho menos vencer a tal dios, entendían que con la obra escrita podían defenderse, aunque de forma atenuada, de la voracidad de Crono (el otro, el Tiempo) o, al menos, frenarlo de alguna manera en su huida. (Fugit irreparabile tempus. Virgilio).

Con su “Carpe diem” el poeta Horacio nos recuerda la fugacidad del tiempo e invita a atraparlo y disfrutarlo; veía también en la obra literaria una forma de librarse, aunque fuera en una pequeña parte, del dios devorador. Cada año nace un número más de nuestra revista, destinado a ser tragado por el tiempo, sin duda, pero que trata de retener en palabras e imágenes los mejores momentos del curso, lo mejor de todos nosotros; nada más nacer, el tiempo voraz comienza implacable su tarea, y el equipo de redacción de Superlópez, al no tener, a pesar del nombre, la astucia y poder de los dioses, pone todo su afán en ir recogiendo materiales para, después de nueve largos meses, sacar a la luz un nuevo ejemplar de la revista. Cuando, pasados unos años, los alumnos ojeen y hojeen esta revista, de alguna manera harán devolver a Crono la piedra tragada y tendrán, a buen seguro, la sensación gozosa de haber retenido un momento a ese fugitivo dios Tiempo o, al menos, de haberle puesto una pequeña zancadilla.

LA DIRECTORA Mª Luz García Parra

dirección Germán López

coordinación Mercedes Serrano

maquetación Germán López e Ismael Ali + alumnos de Informática de 4º ESO E

fotografía Emilio Serrano

reporteros alumnos de 4º ESO E

edita IES Cardenal López de Mendoza

imprime Sacal

depósito legal Bu-176-2005

1


saludo y editorial

1

sumario

2

fichas de lectura

3

anuario

5

expo Hª natural

27+65

IMINJO

28

lectio brevis

29

libro de economía

34

expo profes insignes 34+65 departamentos

35

certamen literario

46

bilingual section

47

viajes del mendoza

48

zona deportes

55

convivencia

57

otras portadas

58

semana cultural

59

colaboraciones profesores insignes el rincón de la tortuga colaboración literaria

61 61 62 62

S

U

M

A

R

I

O nº 1 1

55 62

48

la portada

2

58

tempus fugit

el autor

Mario

Acquaroni

Alumno de Bachillerato Internacional, ha sido el ganador del concurso para la portada de esta revista con un simpático retrato de grupo de profesores y alumnos ante la fachada del mendoza y acompañados a su vez de Homer, Marge, Barnie y Léntula, la tortuga del Instituto. Máximas de Homer simpson (dignas del mismísimo Groucho Marx...) -“¿Inglés? ¿Quién necesita eso? ¡Nunca voy a Inglaterra!” - “Intentarlo es el primer paso hacia el fracaso” - “Normalmente no rezo, pero si estás ahí, por favor, ¡sálvame, Superman!”


FICHAS DE LECTURA Dime quién soy Autor: Julia Navarro Comienza cuando una periodista recibe una propuesta para investigar la vida de su bisabuela, Amelia Garayoa, de la que lo único que saben es que huyó de España antes de que comenzara la guerra civil, abandonando a su marido y a su hijo. Se verá así obligada a bucear en el pasado, reconstruyendo la vida de Amelia desde sus comienzos. Dime quién soy es una novela repleta de historias de amor, desamor y aventura. Desde la España republicana hasta la caída del Muro de Berlín, pasando por la Segunda Guerra mundial y los oscuros años de la Guerra fría, esta burguesa y revolucionaria actuará siempre de acuerdo a sus principios, enfrentándose a todo y cometiendo errores que no terminará nunca de pagar. Amor, aventura e historia se mezclan en esta apasionante novela que nos traslada a emocionantes acontecimientos de nuestra historia más reciente. Paula Simón Vicente, 2º Bach I

El arte de conducir bajo la lluvia Autor: Garthstein Género: Novela Editorial: Suma de letras Argumento: Enzo sabe que no es como los demás perros. Él es un pensador, casi humano. A través de los pensamientos de Enzo, que en la víspera de su muerte hace un balance de su vida y recuerda todo lo que han pasado él y sus amos, se desarrolla una historia de amor, miedos y temores. Una historia del día a día de una familia que tiene que superar distintos retos a lo largo de la vida. Una historia de carreras con muchos obstáculos que pasar, en la que según se avanza más y más, cada vez está más nublado. Opinión personal: Es una historia conmovedora, muy divertida y trata sobre la familia, el amor, la lealtad y la esperanza, y también es una mirada cautivadora sobre lo maravilloso y lo absurdo de la vida humana, ofreciendo una perspectiva llena de sabiduría que solo un perro es capaz de ofrecer. Enzo nos enseña a ser más respetuosos unos con otros, a luchar por aquello que queremos, a ser personas, en definitiva. Mónica García Rodríguez, 4º ESO A

La nieta del señor Linh Autor: Philippe Claudel Nº páginas: 126 Editorial: Salamandra Argumento: Todos han muerto y su aldea ha quedado derruida. Una guerra los ha arrebatado. El señor Linh estrecha a su adorada nieta contra su pecho, mientras embarca hacia una tierra desconocida, sin palabras, sin olores, sin carisma. Él le canta, ella lo mira con sus ojos castaños. De pronto un aroma, un matiz de vida, que se convertirá en amistad. Un hombre gordo que fuma le narra sus desventuras. Aunque desconozcan el idioma del otro, se comprenden: la muerte, la añoranza y la esperanza los unen en un lazo inquebrantable. Los demás, aunque también refugiados, se ríen de él. Él solo continúa respirando para cuidar de su pequeña. La gran novela de Philippe Claudel La nieta del señor Linh, sinceramente, me ha encantado. No solo me ha sorprendido que una historia que consigue estremecerte y cautivarte del modo en que lo hace esté escrita en tan sólo 126 páginas, sino también su sobrecogedor final, que espero vosotros leáis. María Dancausa Vicent, 2º Bach I

Papillon Autor: Henri Charriere Género: Novela Editorial: Cuentos Clásicos Argumento: Papillon es acusado y condenado injustamente a cadena perpetua por un delito que no cometió en el año 1931. Éste va a la cárcel e intenta escaparse, pero a lo largo del tiempo descubrirá que no es tan fácil como parece. Papillon pasa de cárcel en cárcel y se hace mayor. Relata la dura realidad de ese mundo entre rejas que padeció hasta que logró escapar. Opinión personal: Es una historia dura basada en hechos reales. Verdaderamente me ha impactado y recomiendo a la gente que se la lea para que vean que las cárceles de ahora son paraísos en comparación con las de antaño. Papillon, además, es un gran personaje con una personalidad que me ha llamado la atención. Gonzalo Saiz Gonzalo, 4º ESO A

iWoz, Computer Geek To Cult Icon Author: Steve Wozniak with Gina Smith Number of pages: 300 Plot: The co-founder of Apple, Steve Wozniak, tells us how he started to like electronics, describes his inventions, his life at school and university, and why he started such a big company like Apple. He also explains the development of his best invention, the personal computer, which was first made by him in 1976 (the Apple I). Then he improved this computer and it became really popular in the US. At the same time he talks about his life and says what we should do to be successful. He suggests us to work alone in our idea and not to be influenced by other people. Working alone leaves you more freedom to do everything you like, although it’s not so clear to be successful. Anyway, the main advice he gives is to spend time on our idea if we have a good one. Personal opinion: I’m not sure about working completely alone, I think you must have people nearby. However, I agree that every second we spend in our idea will be worth it. Carlos Alonso Cid, 4º ESO D

3


Nada Autor: Carmen Laforet Andrea es una joven de diecisiete años que se traslada a Barcelona para comenzar sus estudios universitarios. A partir de ese momento vive con sus familiares en una casa donde reina el odio y la discordia. Su vida está entre ese espacio asfixiante y el ambiente universitario, en donde conoce a Ena y a otros compañeros, que harán su vida algo menos monótona. La novela de Nada muestra la angustia existencial a través de una adolescente, se trata pues, de una lectura atractiva para ese público. En esta historia se entremezclan momentos alegres y de esperanza con situaciones angustiosas y violentas, lo cual incita al lector a seguir hasta el final. Carmen González Fadrique, 2º Bach I

Harry Potter y las reliquias de la muerte Autor: ROWLING, J.K. Se trata del séptimo y último libro de la conocida novela Harry Potter, que narra las aventuras del joven y célebre mago que se enfrenta año tras año a su archienemigo Lord Voldemort. Pero en esta ocasión se producirá el tan ansiado desenlace: el épico enfrentamiento entre Harry Potter y el Señor Tenebroso Voldemort se ha hecho con el Ministerio de Magia y, por extensión, con el control total del mundo mágico, la única manera de pararlo será encontrando el resto de los horrocruxes, unos mágicos objetos en los que el villano ha encerrado su alma. Especialmente dirigido a un público joven, esta novela supone, para los fieles seguidores de Harry Potter, el épico desenlace de la historia del mago con el que han crecido. Gabriel González Coupeau, de 2º Bach. I

Señora de rojo sobre fondo gris Autor: Miguel Delibes En medio de una crisis de creatividad y atravesado por una profunda tristeza, un importante pintor, Nicolás, va describiendo a su hija, detenida junto con otro de sus hermanos, el retrato ágil y tierno de su mujer, Ana, a través de sus recuerdos. Ella era una persona llena de vida, de alegría, de belleza, una mujer que “con su sola presencia, aligeraba la pesadumbre del vivir”. Siempre destacó sobre el fondo gris de lo corriente, de lo habitual e incluso de la dura enfermedad que se la llevó a los cuarenta y ocho años, alejándola de su marido y sus hijos. Una historia de amor auténtica, sin apariencias, sencilla pero profunda, llena de humanidad y afecto, que Delibes concentra en una sola frase: “Es algo que sucede con los muertos: lamentar no haberles dicho a tiempo cuánto les amabas, lo necesarios que te eran” Carmen Arroyo Nieto, 2º Bach. I

El síndrome de Mozart Autor: Gonzalo Moure Irene es una joven de diecisiete años que siente una gran pasión por la música. Cuando va de vacaciones a Cansares, conoce a Tomi, un chico que padece el síndrome de William, por lo que tiene una apariencia de un poco retrasado, pero posee un gran oído musical y cuando toca música, se transforma en un genio a la altura de Mozart. Junto a él, Irene descubrirá el verdadero significado de la música, y también otros sentimientos como el amor, la amistad… Gonzalo Maure nos muestra en este libro acogedor y emotivo el verdadero significado de la música y nos enseña a ver lo que las personas guardan en su interior, pues no siempre se ve a simple vista Clara Hernández Lasa, 2º Bach I

4


S anuario u p e r l ó p e z once

núme ro

instituto de educación secundaria

cardenal lópez de mendoza

2010/11


1 ciclo eso

A

er

ESO

TUTOR: D. Luis Hernando 3ª fila: Miguel Ángel Casanueva, Miguel Ramos, Carlos Pérez, Aarón Pisa, Ismael Elasri y David Ruiz. 2ª fila: Ana Gordo, Paula Antón, Patricia Ruiz, Marta Martínez, Marta Díez, Paula Tobar, Ana Belén Ríos y Eugenia Dorao. 1ª fila: Álvaro García, Paula Gabriel, Adriana Martín, Ingrid Pascua, Lucía Hornillos, Abraham Fuente, Gorka Vélez, Álvaro del Rey, Aday Cárdenas y Rodrigo Ruiz.

ESO

B

TUTORA: Dª. Carmen Oveja 3ª fila: David Bastos, Mario Tobar, Daniel Palacios, Diego Escalera, Omar Ouafi, Adrián Porres, Waleska Padoín, Silvia Prieto, Samuel Renedo y Pedro Luis Rivera. 2ª fila: Marina Ortega, Noelia Herrero, Clara García, Laura Andrés, Irene Martínez, Estela Martínez y Miguel Gómez. 1ª fila: Leydi Flórez, Iris López, Alba Díez, María Adrián, Cristina Álamo, Carlota Alonso, Mónica López, Ángel Sáez, J. Bosco Águeda, Mario Blanco, Miguel González y Adrián Gregorio.

6


C

1er ciclo eso

ESO

TUTORA: Dª. Rebeca Gutiérrez 2ª fila: Sandra Rubio, Hajar Ouadfel, Carolina Dual, Overland García, Carlos Revuelta y Pablo Revilla. 1ª fila: Orlando Josué Mendoza, Iván Alonso, Nor Ezzaidani, Ionut Daniel Ciuca, Heriberto Silio, Florián Mircea, Juliana Oliveira y Alina Madalina Latauru.

ESO

D

TUTOR: D. Ismael Ali

7

3ª fila: Lorena Pampliega, Henar Peix, Marta Escribano, Antonella Greca, David Arnaiz, Tasio Ranz, Germán Alonso, Miguel Espinosa y Álvaro de la Cruz. 2ª fila: Rodrigo Ruiz, Alejandro López, María González, Juan Arias, Manuel de Abajo, Ángel Infante, Gabriel Román, Alejandro Rodríguez y Laia Llopis. 1ª fila: Ángela Díez, Sara Peláez, Celia Villar, Aixa García, Silvia del Val, Nerea San Martín, Elena Marín, Irene Sebastián, Marina Vivar, Alicia Conde, María Páramo y Elena Sedano.


1 ciclo eso

E

er

ESO

TUTOR: D. José Manuel Renuncio 3ª fila: Mario Viciosa, Rodrigo Sáez, Jaime Tamayo, Iván Miralpeix, Alejandro García, Rubén Miguel, Marta Calleja, Pablo Muñoz, Adrián López y Rubén Dueñas. 2ª fila: Daniel Varona, Miguel García, Alvar Pérez, Sonia Marina, Celia Tobar, Clara Gómez, Nuria Calleja y Giselle Guillén. 1ª fila: Mihail Todorov, Víctor Ruiz, Mario Román, Carla Paúl, Rebeca Pardo, Sara Delgado, Ana Costa, Lara Mª Saiz, Marta Hernando, Soraya Oviedo y David Castañón.

ESO

F

TUTORA: Dª. Nieves Marcos 3ª fila: Rosario Jiménez, Sadegyul Ali Sali y Angelines Escudero. 2ª fila: Mateo Miguel, Shirley Estefanía Pilliza, María Pérez, Senda Molinero, Irene Donenech, Sonia Cuesta, Laura Blasco, Jonatan Vegas, Cristian Borja y Cristhian Aarón Bastidas. 1ª fila: Jorge Carretero, Rebeca Plou, Elena Angulo, Estrella Cerezo, Rodrigo Pérez, Diego Ruiz, Seynabou Cisse, Ángela Martínez, Andrea Giménez y Lidia de la Fuente.

8


A

1er ciclo eso

ESO

TUTORA: Dª. Carmen Casado 3ª fila: Alba García, Ángela González, Ana Beatriz Pelegrín, Alicia Gómez, Manuel Delgado, Noemí Llamas, Jorge Rodríguez, Santiago Heras, Juan Monje, Álvaro Abad y Gonzalo García. 2ª fila: Beatriz Caraballo, Yacine Cisse, Alvar García, Jon Iglesias, Guiomar Gutiérrez, Laura Mesa, Enrique de la Fuente, Yi Peng Ji y Álvaro del Río. 1ª fila: Carla Acuña, Xing Long Ji, Mauro López, Edgar Guzmán, Víctor Núñez, Karina Mamalyga, Andrea Domingo, Diego Caballero y Luis Díez.

ESO

B

TUTORA: Dª. Antonia Prieto

9

3ª fila: Carlos Venero, Alejandro Saiz, Alejandro Rebé, Diego Martín, Nuño Ibáñez, Rubén González, María González, Elena Peñaranda, Elisa Martínez y Estefanía Álvarez. 2ª fila: Nerea Ruiz, Daniel Mediavilla, José Andrés Calvo, Alberto Velasco, Cristian García, Víctor Díez, Lidia Abad, Ana González y Marta Cabañes. 1ª fila: Gonzalo Arina, Rubén Ramos, Diego Varona, Francisco Fiol, Ángela Cámara, Ilduara Fernández, Rebeca Cobo, Sonia Hurtado, Claudia Ortiz, Mª José Alonso y Lydia Arjona.


1 ciclo eso

C

er

ESO

TUTOR: D. Antonio González 3ª fila: Kevin Cárdenas, Álvaro Santamaría, Arturo García, Asier del Campo, Manuel García, Junior Santana, Ángel de Jesús Santana, Ovidio Rochela y José Antonio Silio. 2ª fila: Sergio Álvarez, Roberto Benito, Abel Galerón, C. Yumar Nieves y Elizabeth Gil. 1ª fila: Nerea Ubierna, Jennifer Castañeda, Víctor Colman, Iker Díez, Laura del Mar García, Laura Román, Ariadna Tapia y Maria Estevinha.

ESO

D

TUTOR: D. José Luis Murillo 3ª fila: Paula Santos, Lara Marcos, Fernando Maestro, Jorge Gutiérrez, Álvaro Iglesias, Nerea Alonso, Cristina Martínez, Andrea Cantero, Lara Sáez, Silvia Lozano y Ángel Areños. 2ª fila: Mario Miguel, Adrián Miguel, Sergio Mayoral, Gonzalo Alonso, David Saiz, Jaime Alejos, David Saiz y Miguel Ángel Gil. 1ª fila: Rodrigo Vélez, Marina Pérez, Cristina Moreno, Vanessa González, Lourdes Delgado, Jesús Martín, Adrián Cuesta, Juan Vicente, Javier Gómez y Samuel Medel.

10


E

1er ciclo eso

ESO

TUTOR: D. Leoncio González 3ª fila: Guzmán Saiz, Gonzalo Manero, Adrián Tabares, Miguel Jerónimo Martínez, Lucas Pérez, Daniel Sedano, Víctor Angulo, Nuria Santamaría, Alicia iglesias, Amaya Ruiz y Paula Gómez. 2ª fila: Lydia Perrot, Mario Casado, Alfonso Villadangos, Mario Barbero, Sergio Aragón, José María Bañares y Miguel Serna. 1ª fila: Ariadna Zaraín, Melisa Valenzuela, Paula Vicario, Sandra González, Alicia Aubá, Alicia Llorente, Rosario Antón, Celia Llorente, Sandra González y Jorge Carcedo.

ESO

F

TUTOR: Dª. Aránzazu Maestro

11

3ª fila: Alejandro Monge, Iván Fuentes, Alex Herrero, Cristian Santamarta, Víctor Gómez, Rafael Mata, Ángela Castellanos, Ricardo González, Sara López y Cristina Benito. 2ª fila: Verónica García, Pablo Rodrigo Slattery, Rubén Bernal, Ana Isabel Arroyo, Celia Ruiz, Silvia Villán, Javier Moral y Verónica Isabel Velasco. 1ª fila: Patricia López, Marina Ortega, Paola Andrea Flores, Mónica Otobalea, Bárbara Sanz, Ángela González, Elisa Rodríguez, Natalia Galerón, Laura Tajadura y Olimpia Iglesias.


2º ciclo eso

ESO

A

TUTORA: Dª. Carmen Martínez 3ª fila: Julia Oviedo, Elvira Santiago, Salomé Marañón, Pablo Ortiz, Jorge Pérez, Álvaro Yagüe, Guillermo Díaz, Raquel Santamaría, Sara Serna, Julia Cebrián y Natalia Goñi. 2ª fila: Andrea López, Marina Palacios, Astrid Marcos, Sandra Rubio, Libertad Cerezo, Ana Martínez, Susana Mata, Sofía Gato y Susana González. 1ª fila: Yeray Barrado, Julián Marquina, Andrés del Val, Héctor Izquierdo, Luis Ruiz, Rodrigo Puente, Paula del Río, Laura Varona, Saúl Díez y Mario López.

ESO

B

TUTORA: Dª. Carmen Prados 3ª fila: Bianca Ionita, Maï Rodríguez, Henar Pérez, Sandra Martínez, María Capitán y Enrique Domarco. 2ª fila: Nahikari Jorge, Andrea López, Javier Pascua, Irene Santander, Noelia Mariscal, Alba San Martín, Javier Portas, Yanis Valentinov y Francisco de la Hera. 1ª fila: Carmen Radu, María Saiz, Ana Manjón, Verónica Maestro, Elma Domingo, Judith González, Andrea Peña, Adrián Andrés, Héctor Barbero, Diego Hojas y Raúl Ruiz.

12


ESO

C

3ª fila: Jorge Rodríguez, Guillermo Aragoneses, Félix Laguna, Alejandro de Mendiola, Carlos Rámila, Pablo Tapia, Paula Pérez, Víctor García, María Porres y Marta Cubillo. 2ª fila: Diego Peribáñez, Javier Gómez, Roger Guzmán Redondo, Jimena Ibáñez, Natalia González, Sandra Nuño, Raquel Benito y Lidia Fernández. 1ª fila: Elena Sáez, Virginia Montero, Henar Fez, Lidia Pereda, Julia Martínez, Loreto García, Alba García, Eva Vaquerizo y Neila Mª Rodríguez.

ESO

D

TUTOR: Dª. Pilar Díez

13

3ª fila: Miguel Burgos, Oliver Narganes, Daniel García, Klaus García, Esther García, Carlos de Pedro, Mario Santos, Víctor Palacios y Óscar Díez. 2ª fila: Rubén Arranz, Eva Barquín, Camila Cano, Paula Díez, Magali Sosa, Josselyn Chulca y Paloma de la Fuente. 1ª fila: Carlos Pérez, Diego Mata, Leonardo Morante, Hugo Alonso, Iván González, Daniel Tajadura, Carlos Centeno y Francisco Javier Ruiz.

2º ciclo eso

TUTOR: D. Enrique Maíllo


2º ciclo eso

ESO

E

TUTOR: D. Jon Manso 3ª fila: Enrique García, Javier Tajadura, Sergio Arnaiz, Adrián Barbero, Guillermo Díez, Sophía Azcona, Paula Castrillo, Beltrán Ariznavarreta y Juan Gómez. 2ª fila: Jesús Manuel Calvo, Guillermo de la Torre, Beatriz Águeda, Nuria Reoyo, Marina Gayán, Julia Ballesteros, Marisa Santos, Julia García, Eva Santos, Marta de la Rocha y María Infante. 1ª fila: Mario Martínez, Francisco Antón, Carlos Zarzosa, Ángel José Sánchez, María Cuevas, Cristina García, Alicia González, Ruth Hernando, Alba Hernando y Laura Maestro.

ESO

F+G

TUTORES: Dª. Carmen Terrón y D. José M. Rodríguez 3ª fila: Alejandro Sánchez, Rodrigo Ortega, Carlos Bañuelos, Manuel Contín, Maximiliano Torres, Samuel Gallardo, Adrián Alonso y Asier Somoza. 2ª fila: Miguel Martín, Francisco Neves, Virginia Martínez, Ronda Maté, Rebeca González, Patricia Mesa y Henar Varona. 1ª fila: Rubén Galerón, Estefanía Pérez, Sheila García, Noelia Alcalde, Soumia Belhajouj, Eugenya Todorova, María Fernández, Erika Ibeas y María Blanco.

14


ESO

A

3ª fila: Jaime González, Manuel Villar, David Silió, Eduardo Gil, Yassin Karaman, Gonzalo Saiz, Samuel González, Alberto Alonso y Diego Burgos. 2ª fila: Andrea Martínez, Raquel Hernández, Bárbara Yugueros, Minerva Picón, Ángela Pérez, Virginia Saiz, Laura Portugal, Inés Heras, Elena Escudero, Sara Villagra y Celia Aragón. 1ª fila: Sofía Burgos, Mónica García, Angelina Díez, Jennifer Ramos, Carla López, Inés Gómez, Claudia Cámara, Andrea Juez, Alba Alonso y Cristina González.

ESO

B

TUTORA: Dª. María Luisa Núñez

15

3ª fila: Javier Arlanzón, Jaime Barbero, Jorge Saiz, Olga González y Natalia Basurto. 2ª fila: Sergio Gutiérrez, Israel García, Sorivel Reyes, Gloria López, María Cantón, Sofía Serrano y Jimena Delgado. 1ª fila: Héctor Cuesta, María Fernández, Carla Martínez, Beatriz García, Mª Luisa de Pedro, Andrea del Río, Sheyla Montes, Clara Aznar y Marta del Río.

2º ciclo eso

TUTOR: D. Ramón Rogero


2º ciclo eso

ESO

C

TUTOR: D. Ignacio Galaz 2ª fila: Julián Montoya, Alejandro Moral, Diego Contreras, Sergio Linares, Diego González y Matheus Silva. 1ª fila: Angélica Muñoz, Ángela Burgos, Marta García, Rebeca Bermejo, Tania Asensio, Elena Martínez, Andrea Quero, Eva Francés, Judit Pérez y Celia López.

ESO

D

TUTOR: D. Emiliano González 3ª fila: Carlos Alonso, Jorge Hernando, Rubén Saiz, Rodrigo Miguel, Francisco Saiz, Telmo Miguel, Jairo Arcos, Adrián Tham, Marcos Águeda e Íñigo García. 2ª fila: Gonzalo Fuentes, Luis Sagredo, Raúl Olalla, Antonio Barbero, Alicia Andrés, Raquel Tobar y Elena Tessier. 1ª fila: Cristina Hernando, Marina Gómez, Camila Ibargüen, Paula Panero, Leonor Martínez, Irene Saiz, Sara Medel, María Martín, Alazne Barquín, Ana Vicario y Estela Ocón.

16


ESO

E

3ª fila: Luis Miguel Velasco, Jesús Heras, Carlos López, Carlos Ponce, Samuel Sedano, Ricardo Arnaiz, Diana Díez, Eliani Velázquez y Marina García. 2ª fila: Miguel Ángel García, Carlos Serna, David Merino, Íñigo Alarcia y Jesús Mediavilla. 1ª fila: Cristina López, Denis Nieto, Javier Saiz, Irene Manrique, Mariola Trigo, Marta Renedo, Sara Ortega, Ana Renedo, Perla García y Gema Alonso.

ESO

F+G

TUTORES: D. Antonio Becerro y Dª. Conchita Mouriño

17

3ª fila: Fátima Nebreda, Pilar García, Anaís Presencio, Lara Andrés, Laura Ortega, Zulema Castrillo y Valentina Silio. 2ª fila: Diego Cendrero, Cristina Martínez, Marta Rojo, Sandra Velasco, Emma Andrés y Alba Lozano. 1ª fila: Diego Díez, Rubén de la Fuente, Joseba Calzada, Pablo García, Alex Carranza, Simón González, Eduardo Iglesias, Rodrigo Martínez y Rubén García.

2º ciclo eso

TUTOR: D. Ignacio Delgado


BACH

A

TUTORA: Dª. Encarna García Polo

bachillerato

3ª fila: Carlos Pérez, Rubén Maté, Rodrigo Antón, Rodrigo Pérez, Daniel Portugal, Lidong Wu, Samuel Casal y Diego Barrio. 2ª fila: Laura Pérez, Cristina García, Sandra Pérez, Rocío Sadornil, Patricia Santamaría, Alejandra Romero, Marina Adrián, Natalia de la Fuente y Marina Izquierdo. 1ª fila: Daniel García, Sandra Santiago, Sofía Rodríguez, Judit González, Patricia Azofra, Laura Alegre, Ana Mª Martínez, Felipe Abajo y Eduardo García.

BACH

B

TUTORA: Dª. Teresa Lastra 3ª fila: Carlos Sedano, Sergio González, Javier Alonso, Adrián Arroyo, Ainara Santamaría y Alejandro Díaz. 2ª fila: Rodrigo de la Hera, Lucía Corral, Alba Marcos, María Muñoz, Adrián Ortiz, Clara Santiago, Alba González, Bárbara Puras y Eva Río. 1ª fila: Juan Manuel Vetia, Denis Fernández, Isabel Hernando, Ana Hernando, Sofía Alzaga, Laura Calvo, Beatriz Rodríguez, Edita Antón, Isabel Calvo y Víctor González.

18


BACH

C

TUTORA: Dª. Marta Noemí Cid 3ª fila: Alejandro Heras, Mario Taboada, Andrés Pardo, Javier Robleda, Javier Iglesias, Miguel Rodrigo, Adrián Baños y Jorge Barriuso. 2ª fila: Guillermo González, Gadea Lorena Hernando, Ángela Delgado, Laura Martínez, Andrea López y Lara Martínez. 1ª fila: Álvaro Cámara, Guillermo Fernández, Erika de la Fuente, María Berezo, Ana Ortega, Hugo López, Carmen Rialta Martínez, Inés Cubillo y Mateo Rodríguez.

D

bachillerato

BACH

TUTOR: D. Luis Fidel Blanco

19

3ª fila: Víctor González, Li Ya Wu, Azucena Zarzosa, Beatriz Nebreda, Daniela Bolaños, Álvaro Dorao, Laura Cuesta, Laura Fernández, Pablo Benito y Virginia Miguel. 2ª fila: Alicia Redondo, Berta Merino, Iris Casado, Diego Somoza, Rodrigo Miguel y Luis Enrique Colina. 1ª fila: Natalia Bárcena, Leyre Medrano, Alicia Regueiro, María García, María Benito, Jennifer Mendoza, Lydia Cófreces, Rocío Bertolín y Azucena Ortega.


BACH

E

TUTOR: D. David Ruiz

bachillerato

3ª fila: Clara Alonso, Noelia Hernando, Mónica López, Andrea Gil, Cristina Díez, Helia del Mar Cano, Pilar Cobo, Hugo Flórez, Jandry Eras y Dilmar Navas. 2ª fila: Guillermo Martínez, María Zamanillo, Jessica Montes, Sara Díez, Miguel Saiz, Laura Pérez, Marina de la Rocha y Ricardo Zambrano. 1ª fila: Claudia Gago, Ana Pérez, Miguel Marina, Mario Moral, Fernando González, Marina de la Sierra, Olga Ibáñez, Lara Santamaría, Begoña Ortega y Beatriz Aizpuru.

BACH

F

TUTORA: Dª. Yolanda Sáez 3ª fila: Diego Blanco, Alejandro Fidalgo, Mario Andrés, Israel García, Alberto González, Diego Ruiz, Pablo Ormazábal y Gonzalo Mª Area. 2ª fila: Ana Abajo, Raquel Aristimuño, María Villafranca, Rebeca Bonet, Irene de Miguel, Diana Serna, Laura Sainz, Marina Beato y Alba Varona. 1ª fila: Eva González, Mónica Galerón, Tatjana Díez, Cristina Machín, Adriana Marina, Marina Tamargo, Mª del Alba Varona, Jimena González y Mª Patricia Rodríguez.

20


BACH G+H (BI)

TUTORES: D. Félix Riaño, D. Raúl Espinosa y Dª. Concepción Mulas 3ª fila: Rodrigo Pérez, Fernando Gil, Víctor Pérez, Victoria López, Yaiza Manso, Fabiola del Rincón, Arturo Merino, Inés Bouzón, Lucía Román y Clara Ugueto. 2ª fila: Roberto Huestamendía, Miguel Izquierdo, Sergio Calvo, Carlos Estébanez, Álvaro Ruiz, Ana Mª Vicario, María García, Leyre Barriocanal, Jimena Varona, Eliam Ajuria, Nuria Descalzo, Marina Eguiluz, Elena Porras, Mario Santos y Edgar Nieto. 1ª fila: Bruno Rodríguez, Silvia Antón, Marina Martínez, Beatriz García, Lara Solana, Marina Gorostiola, Elías Barbero, Pablo Rivera, Johan Willems, Francisco Escribano, Jon Páramo y Luis Ángel Asturias.

A

bachillerato

BACH

TUTOR: D. Pedro Delgado

21

3ª fila: Raquel Peña, Paula Blanco, Carmen Herrera, Nuria Corrales, Andrés Rodríguez, Pablo Minguito, Bruno Matellán y Sergio Martínez. 2ª fila: Celia Miñón, Víctor Vicente, Alba Abia, María Quintanilla, Elena Pérez, Jimena Simancas, Alba Martín, Celia Juez e Irene Santos. 1ª fila: Alba Villar, Cristina Antón, Carlota Díez, Denisa Marcelin, Sergio Rodríguez, Mario Martínez, Marcelo Valdemoro, Sandra Vaquerizo, Eva Pérez y Elisa Sendino.


BACH

B

TUTORA: Dª. Aránzazu Zumalde

bachillerato

3ª fila: Ignacio Luis Arina, Cristina Rodríguez, Mar Arce, Ester Morcillo, María Moral, Marta García, Celia Díez, Susana Ruiz y Lorena Rubio. 2ª fila: Nerea González, Berta Alonso, Ester Blanco, Irene Gómez, Patricia Daniela Peredo, Sandra Serrano, Alba Peribáñez, Adriana Marín y Miguel González. 1ª fila: José María González, Daniel Torbado, Alberto Pérez, Javier González, Daniel Sáez, Pablo Tobar, Iván Santamaría, Álvaro Martínez, Álvaro Ruiz y Adrián Orcajo.

BACH

C

TUTOR: D. Julián Barrio 3ª fila: Joaquín García, Manuel Martínez, Enrique Franco, Adrián Tamargo y Pablo Alejos. 2ª fila: Alba Mª Barrio, Ángela Ortiz, Irene Pardo, Rocío Martínez, Ana Blanco, Celia Mazo, Enrique Pelegrín y Daniel Cristóbal. 1ª fila: Francisco Álvarez, Guillermo Saldaña, Adrián García, Iván Gutiérrez, Juan Blanco, Íñigo José Rodríguez, Juan Manzano y Adrián García.

22


BACH

D

TUTORA: Dª. Nieves González 3ª fila: Lena Ausín, Andrea Ollauri, Cristina Arcos, María Heras, Claudia Martínez,Alejandro Aragoneses, José Ángel Martín, Plamen Petyov y Diego Ortega. 2ª fila: Juan Martín-Albo, Israel Ramos, Víctor Herrero, Abel Pampliega, Diana Saiz, Cristina Martínez y Pedro Gómez. 1ª fila: Carlos Bustillo, Miguel Arce, Sergio Iturriaga, Ángel Benito, Luis Romay, Andrés Renedo, Óscar Ramos, Gonzalo Unsain y Sergio Montoya.

E

bachillerato

BACH

TUTOR: D. Emiliano González

23

3ª fila: Pablo Martínez, Kiril Kirilov, Rebeca Arnaiz, Sandra Otobalea, Natalia Gallo, Adrián Picón, Gonzalo García, Elena Calvo y Andrea Oña. 2ª fila: Carmen Sánchez, Kristina López, Tamara Puente, Bruno Salazar, Miguel Tessier, Cristina del Valle, Noemí Sanz y Alejandra Suárez. 1ª fila: Nagore González, Alba Castro, Carmen Mínguez, Íñigo Martínez, Álvaro Vallés, Diego López, Alejandro Varela y Marcos Ruiz.


BACH

F

TUTOR: Dª. María M. París

bachillerato

3ª fila: Diego Recio, Miguel Peña, Marcos Saldaña, Ibon Ruiz y Adrián Grajera. 2ª fila: Rosmariel Cruz, Eneritz Frías, Marta Cortés, Mª Fe González, Laura Melgosa, Javier Diego, Aarón Sienes y Jorge Ruiz. 1ª fila: Ana Gutiérrez, Laura Pérez, Marta Aguado, María Llamo, Ana Saiz, Ana Julia Gómez, Adriana Bretaña, Héctor Agustí, Carlos Lazcano y Alejandro Martín.

BACH

G

TUTORA: Dª. Miriam Larrosa 3ª fila: Víctor Prada, Sara Delgado, Zanay Bello, Lucía López, Marta Santamaría y Gema Miguel. 2ª fila: Ana Ortega, Mercedes Fernández, Astrid Martín, Judit García y Andrea Angulo. 1ª fila: Laura Calvo, Sara Ortega, América Óliver, Álvaro Santamaría, Nicolás González, José Manuel Cuevas, Dolores Rodríguez, Yolanda Redondo y Lara Revilla.

24


BACH H+I (BI)

TUTOR: D. Abilio Abad 3ª fila: Sonia Ortiz, Paula Simón, Eva Martín, Lucía Irazábal, Marta Antón, Íñigo Torres, Lorena Tubilleja y Jorge Moliner. 2ª fila: Edgar Infante, Andrés López, Mario Lezcano, Víctor Ceballos, Francisco Linares, Alejandro Miguélez, Germán Barbero, Carmen González y Gabriel González. 1ª fila: Sandra Romero, Ana García, Mario Acquaroni, Daniel Yusta, Clara Hernández, Carmen Arroyo, Alejandra Burgos y María Dancausa.

PROFESORES+PAS

bachillerato profesores

25

3ª fila: José Manuel Rodríguez, Enrique Maíllo, Serafín Mansilla, Fernando Celada, Gloria García, Rosario Quevedo y Joaquín Aguilar. 2ª fila: Carmen Casado, Antonia Prieto, Concepción López, Juan Carlos Simón, Ricardo Pérez, Heliodoro Briongos, Félix Riaño, Mª Luisa Aguirre y Luis Hernando. 1ª fila: Rosa Pérez, Encarna García, Nieves García, Pilar Gil, Aránzazu Zumalde, Balduino Alonso, María Llovet, Raúl Espinosa y Roberto Alonso.


PROFESORES+PAS

3ª fila: Emilio Serrano, Nieves Marcos, Ana Mª Gil, Yolanda Sáez, Pedro Valdemoro y Ana Rosa Martínez. 2ª fila: Ismael Ali, Aránzazu Maestro, Pablo Barbadillo, José Luis Murillo, Jesús Heras, Omar Sánchez y José Manuel Renuncio. 1ª fila: Ricardo Pérez, Emiliano González, Mª Luz García, Pedro L. Delgado, David Ruiz, José Antonio Antón, Julián Barrio, Antonia Prieto y José Pérez-Fadón.

profesores

PROFESORES+PAS

3ª fila: Elena Ferrero, Carmen Prados, Concepción Mouriño, Mª Luisa Núñez, Carlos Cubillo, Constantino de la Fuente, Germán López, Abilio Abad, Marcial Izquierdo, Enrique Sánchez y Aurelia C. Pérez. 2ª fila: Feli Juez, Teresa Lastra, Antonio Becerro, Olga Lázaro, Ignacio Delgado, Perla Esteban, Rebeca Gutiérrez, Ramón Rogero, Simona Palacios, Raúl Ubierna, Nieves González, Susana Tamayo y Rocío Arias. 1ª fila: Juan Francisco Escudero, Olga Renedo, Celia Barbero, Mercedes Serrano, Concepción Mulas, Miguel Ángel Villalaín, Silvia Leal, Raúl Falcón, Sandra Herrero, José Mª Alonso y Carmen García.

26


G r a d u a c i ó n del Bachillerato Internacional

2010

Lecciones de Historia Natural

El Instituto de Educación Secundaria Cardenal López de Mendoza, en colaboración con el Instituto Municipal de Cultura, continuando en su línea de divulgación y puesta en valor de su Patrimonio Educativo iniciada hace años con la apertura del Museo de Historia Natural a la comunidad educativa, ha preparado la exposición que, bajo el título LECCIONES DE HISTORIA NATURAL, pretende dar una pequeña pero significativa muestra de las casi cuatrocientas láminas murales de Anatomía humana, Zoología general, Botánica y Geología, con que cuenta su fondo patrimonial histórico.

ricas imágenes y vivos colores, enseguida se convierten el principal vehículo y el medio más eficaz para la enseñanza en cualquier campo de estudio; tales láminas proporcionan un medio rápido y relativamente barato para que todos los estudiantes de una clase adquieran la idea general de un tipo de seres vivos y, a la vez, puedan aproximarse a detalles externos e internos de los mismos. Las láminas murales abandonaron progresivamente las paredes de las aulas del Instituto, dando entrada a otros medios más modernos; pero una gran parte de este patrimonio educativo aún subsiste gracias a la sensibilidad y a la labor desinteresada de muchos Profesores que han procurado conservarlo en las mejores condiciones durante siglo o siglo y medio de existencia. Seguro que muchas de estas láminas que se presentan en la exposición permanecen todavía impregnadas del olor a tiza y gustosos nos harán revivir recuerdos de nuestra infancia como escolares.

Las primeras láminas murales o tableros de pared aparecieron en torno al año 1820 y estaban dedicadas a lo que entonces se denominaban Lecciones de las cosas, es decir, representaban escenas y objetos del entorno familiar, animales domésticos, materias primas y sus derivados, alimentos, animales perjudiciales, ciclos estacionales, procesos industriales, etc. Entre 1870 y 1920 –los años dorados de este tipo de comunicación didáctica- Alemania y Francia, verdaderas potencias tecnológicas y educativas, producen y exportan al resto de Europa y América numerosas series de láminas murales que, con sus

Aula de la cátedra de Historia Natural. (Instituto General y Técnico de Burgos, en 1914)

El castaño de indias: detalles del árbol adulto, flores, frutos y fenómeno de la polinización.

27

La vida en el río: fases larvarias y adultas de insectos acuáticos.

EXPOSICIÓN DE LÁMINAS MURALES DEL GABINETE DE HISTORIA NATURAL DEL INSTITUTO CARDENAL LÓPEZ DE MENDOZA. Monasterio de San Juan. 16 de mayo a 16 de junio de 2011

25 años de Bachillerato Internacional

2009


Impulso a la Investigación en Jóvenes

IMINJO

JO IMIN 2011

4 y 5 de marzo de 2011 El II Encuentro para el Impulso a la Investigación en Jóvenes (IMINJO) ha sido de nuevo un éxito. Se han presentado, en esta ocasión, treinta y dos trabajos de alumnos de entre 14 y 20 años, procedentes de Centros Educativos de Cáceres, Madrid, Salamanca y Burgos.

exposiciones de los trabajos de investigación sobre patrimonio artístico, historia contemporánea, modelos matemáticos, biología, etc. en el Salón de Actos del Instituto Cardenal López de Mendoza. ¡Enhorabuena a todos los que han hecho realidad este Encuentro!

La conferencia inaugural del II IMINJO de Dª Elena Bravo, consultora tecnológica del Ministerio de Defensa, abrió la sesión a las

28


Lectio brevis y homenaje a los compañeros jubilados

Intercambio

BURGOS­PÉRIGUEUX D. Enrique Sánchez Ausucúa

como la suya, pero diferentes, un colegio grande como el suyo, pero distinto, y unos horarios y modos de vida que, sin duda, les han dejado algún tipo de huella y que, cuando unos años después lean lo que ellos mismos escribieron en el trabajo que les pedimos como complemento al intercambio, saldrá a flote y ellos estarán encantados de volver a notar esa huella. Esta segunda fase de intercambios se ha consolidado en nuestra opinión por las características particulares que pactamos entre los organizadores:

Ilustrísima Sra. Directora, queridos homenajeados, queridos compañeros: Este año, los profesores de Francés Serafín Mansilla y yo mismo nos hacemos cargo del honor que supone ocuparnos de esta Lectio Brevis como pequeño homenaje a nuestros compañeros que se jubilan Dori, J.J., Emérito y Amador a los que deseamos lo mejor en su nueva etapa. El tema está relacionado con el departamento de Francés y con Dori quien, entre otras muchas cosas, ha colaborado con gran entusiasmo en la preparación y realización de una de las actividades que han alcanzado cierto arraigo en la vida de nuestro Instituto: Se trata del Intercambio Burgos - Périgueux o Cardenal López de Mendoza - Laure Gatet. Hablaremos de la ayuda y comprensión que hemos encontrado en nuestros compañeros y, principalmente, en nuestras familias, pues cuando hacemos de anfitriones, nosotros en Burgos y ellos en Périgueux, las familias de todos participan en uno u otro grado, y al menos, se ven condicionadas durante esos días. Y hablaremos también de amistad, de la que ha surgido entre los profesores de uno y otro lado y de la que nosotros hemos querido hacer nacer entre los alumnos franceses y españoles. El intercambio Burgos-Périgueux o Cardenal López de Mendoza- Laure Gatet, no es, por supuesto, el primero ni el único intercambio organizado por este Instituto. Ciertamente, ha habido intercambios con centros de Gran Bretaña, de Holanda, de Alemania, de Italia y hasta de Estados Unidos. Pero hoy toca hablar del intercambio con el Collège Laure Gatet, de Périgueux, en el que han participado, además de los actuales, varios profesores que han pasado por este Instituto, puedo recordar a Charo Salvador, Esteban Fernández, Conchita Fernández, Begoña Pintado, Serafín Mansilla, José Miguel Manzanedo y Carmen Rupérez además de Raquel Eguíluz y David Fernández y especialmente Dori, que lo ha organizado y acompañado a los alumnos en varias ocasiones. La primera vez que viajamos a Périgueux con alumnos fue en el curso 1987/88. Dos años seguidos realizamos ese intercambio a plena satisfacción de todos, junto con Esteban Fernández y Charo Salvador, pero decidimos no seguir porque en esa época los directivos de Laure Gatet estaban muy interesados en hacer un hermanamiento entre los dos centros y a nosotros no nos atraía mucho el compromiso a largo plazo. Pasó el tiempo pero los contactos no se habían perdido, y en 1999/2000 pregunté a mis amigos de entonces si podíamos retomar el intercambio con la intención de dar un poderoso aliciente a los alumnos para que eligieran la asignatura de Francés 2ª Lengua Extranjera en la ESO. 23 alumnos de 4º ESO, y sólo 19 franceses en esa ocasión, participaron el curso siguiente 2000/01 en el primer intercambio de la nueva época, y desde entonces hasta este curso 2009/10, 9 grupos de alumnos, en 9 años distintos, 245 en total, han podido conocer alumnos de su edad, familias

Primeramente, las fechas de celebración. Gracias a la afición de Mme Gardelle, Nicole, la principal organizadora francesa, que también se jubila este mes, por la Navidad en España, por los belenes, y a su buena resistencia al frío de Burgos, todo hay que decirlo, los franceses vienen aquí en diciembre, la última semana antes de las vacaciones de Navidad, y nosotros vamos allí en la última semana antes de nuestras vacaciones de Semana Santa. Eso nos permite disfrutar de un tiempo más suave y de días más largos. Esas dos semanas, por ser las últimas de ambos trimestres, suponen que los alumnos han terminado ya sus exámenes y el estar ausentes del instituto o el recibir invitados en casa, no les perjudica porque no les quita tiempo esencial de su dedicación a los estudios. En segundo lugar, las edades de los participantes. En ambos casos se trata de alumnos que están en un final de ciclo. Los nuestros terminan ese año la ESO, y los franceses están en su último año del “collège”, antes de pasar a otro establecimiento, el “lycée”. El centro escolar que nos acoge es, y cito palabras de una de nuestras alumnas participantes en el intercambio en 2005, “lo que se llama en Francia una “cité scolaire”, compuesta por tres partes: “le collège”, donde van alumnos de 12 a 15 años, “le lycée”, de 15 a 18 años y el edificio de servicios donde está el internado, la biblioteca, (que allí llaman “Centre de Documentation et d’Information), el dispensario médico, “la cantine” (que es el comedor) y otros servicios”. Diez años seguidos son en mi opinión un largo periodo para mantener una actividad como ésta. ¿Qué razones han hecho posible el mantenimiento de esta actividad? No es la menos importante de ellas la amistad y el buen entendimiento que ha habido siempre entre los profesores organizadores, y no lo digo sólo por mí, sino que todos aquellos profesores del Cardenal López de Mendoza que se han relacionado de manera más intensa con actividades del intercambio (Mª Jesús, Alfredo…) han guardado una buena impresión del contacto con las profesoras francesas que nos han visitado aquí y que nos han recibido allí. Recuerdo siempre con agrado las comidas o cenas organizadas en Périgueux con los españoles y a las que siempre se apuntaban otros profesores ya tuvieran o no relación con el intercambio. Sin duda ha influido también poderosamente el patrimonio cultural de la ciudad de Périgueux y de La Dordoña. Dice Henry Miller en su obra El Coloso de Marussi, cuando visita la Dordoña antes de partir para Grecia: “Nada me impedirá creer que si el hombre de Cro-Magnon se instaló aquí es porque era extremadamente inteligente, con un sentido de la belleza muy desarrollado. (…) Nada me impedirá creer que esta gran y pacífica región de Francia está destinada a seguir siendo eternamente un lugar sagrado para el hombre y que, cuando la gran ciudad haya acabado de exterminar a los poetas, sus sucesores encontrarán aquí refugio y cuna”.

29


La distancia entre las dos ciudades, 600 km. ha permitido viajes cómodos, no muy cansados, sobre todo desde que los viajes los hacemos en autobús. Se da también la circunstancia de que la Dordogne es uno de los destinos más turísticos de Francia, país donde éstos no escasean, precisamente. Y, además, resulta que hay numerosos puntos de contacto entre esa región y Burgos, lo que también ha resultado atractivo para los participantes en los intercambios. Para empezar, la Prehistoria. En la primera visita, hace veinte años, fue una sorpresa para mí y para algunos alumnos que recordaban ciertos nombres aprendidos en clase de historia, el descubrir que aquello que habíamos estudiado de Musteriense, Magdaleniense… venía en parte de esa zona donde, desde un punto elevado, concretamente mientras visitábamos el yacimiento troglodítico de “La Roque Saint-Christophe” el guía nos dijo que lo de Musteriense venía nombrado así por el pueblecito que se veía un poco a lo lejos, y lo de Magdaleniense tomaba su nombre de otra zona algo más a la izquierda, junto al pueblecito de Tursac, donde está el llamado “abri de la Madeleine”. No vamos a olvidar otros nombres como Font-de-Gaume, Laugerie Haute et Basse, Le Grand Roc, Combarelles, Le Cap Blanc, Rouffignac (con su tren interior), y principalmente Lascaux y el “abri de Cro-Magnon” donde cada vez que hemos ido me ha gustado que vean los alumnos de dónde viene el nombre que ellos más conocen de la Prehistoria, porque el famoso

la cueva recibía al día empezara a mostrar los daños producidos en ella. La cueva fue cerrada al público en 1963, para así preservar el arte. Después del cierre, las pinturas fueron restauradas a su estado original y desde entonces se está realizando un seguimiento periódico de su estado. A fin de compensar el perjuicio causado a los visitantes por el cierre de la cueva de Lascaux, las autoridades responsables proyectaron realizar una copia de tamaño exacto de este santuario paleolítico, al igual que se hizo posteriormente con la cueva de Altamira. Las pinturas fueron realizadas al comienzo del Magdaleniense, entre 16.000 y 15.000 años a. de J.C. La sala de los toros es conmovedora. Son los uros que desaparecieron de Francia en la Edad Media, pintados a un tamaño impresionante; uno de ellos mide 5 m y medio. Aparecen también caballos y ciervos e incluso el famoso unicornio. Luego se abre un estrecho pasillo en el que se encuentran las mejores pinturas de la gruta y el famoso techo que le ha dado el apodo de “capilla Sixtina de la Prehistoria”. Seguiremos por la gruta de Font-de Gaume, que junto con Lascaux y Altamira son las únicas cuevas prehistóricas que tienen pinturas polícromas. Es la última gran gruta de Francia decorada con obras polícromas que permanece abierta al público. Las obras son comparables por su riqueza a las de la gruta de Lascaux o la cueva de Altamira. Además de las pinturas polícromas encontramos numerosos grafitis que dan testimonio de una frecuentación casi continua desde el Musteriense hasta nuestros días. Como en Lascaux y el resto de las cuevas, se aprovecha el relieve de las rocas para dar sensación de volumen. Otra cueva que hemos visitado con los alumnos, y varias veces, es la Gruta de Rouffignac, Conocida como la cueva de los Cien Mamuts.

Hombre de Cro-Magnon recibe su nombre de un corral, un aprisco, es decir un cro en la lengua del lugar, donde el señor Magnon guardaba sus cabras, que no debían ser muchas a juzgar por el reducido espacio en que cabían. Allí aparecieron en 1868, como recuerda esta placa, los primeros 5 esqueletos de esta especie que es la nuestra, justamente, mientras los obreros buscaban piedra para usarla como balasto en la cercana vía de ferrocarril que se estaba construyendo.

Se encuentra un poco apartada del valle del Vézère, a 8 kilómetros. El recorrido interior se hace en un tren eléctrico sin paredes ni techo, lo que siempre gusta a los jóvenes. Es una cueva inmensa de 8 kilómetros que nunca estuvo cerrada al público y que recibe visitantes desde el siglo XVI, aunque sus pinturas no fueron reveladas hasta 1956. Las primeras pinturas se encuentran a 800 metros de la entrada, datan de época magdaleniense (-11.000 años) y la obra maestra de esta cueva, que encontramos en el techo de una gran sala, representa una composición de caballos, bisontes, cabras monteses y mamuts. Una estatua que quiere representar al Hombre de Cro-Magnon y que está entre los objetos más fotografiados de Francia por los visitantes, la encontramos justo al lado del Museo Nacional de la Prehistoria en Les Eyzies, Capital Mundial de la Prehistoria, a unas decenas de metros del famoso refugio.

Y esa abundancia de sitios famosos (145 yacimientos y 25 cuevas con pinturas rupestres) que ha dado al valle del río Vézère el nombre de Vallée de l’Homme y su reconocimiento como Lugar Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, nos aproxima inmediatamente a nuestra muy posteriormente descubierta a estos efectos, Sierra de Atapuerca.

ÉPOCA ROMANA

En 1979 la UNESCO incluyó 15 monumentos y lugares de la Dordoña en el Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Llegó a tener unos 24.000 habitantes y estaba dotada con todos los atributos de una gran ciudad romana: anfiteatro, acueductos, templos, termas, foro, etc.

El conjunto alberga algunas de las grutas con pinturas rupestres más importantes del Paleolítico Superior, pero también incluye una serie de lugares arqueológicos. La mayor parte de ellos se encuentran en el valle del río Vézère, conocido como Valle del Hombre, precisamente porque ha estado humanizado (es decir, poblado) desde tiempos inmemoriales. El Vézère, a partir de Montignac, pueblo en el que se encuentra Lasscaux, se adentra en lo que se conoce como “Vía Real de la Prehistoria”. Algunos de estos lugares prehistóricos los hemos visitado con los alumnos en diferentes años y es interesante comenzar por el más nombrado de todos ellos: Lascaux, lógicamente Lascaux II porque la cueva original no se puede visitar. Este lugar fue descubierto el 12 de septiembre de 1940 por cuatro adolescentes que decidieron explorar la cueva en la que había caído su perro, bajo la colina de Lascaux. El acceso público se facilitó tras la Segunda Guerra Mundial, pero el éxito hizo que, hacia 1955, el dióxido de carbono producido por los 1.200 visitantes que

30

La ciudad de Périgueux es mucho más antigua que Burgos, ya que los romanos la conocían como Vesunna, habitada por los Petrocorii, pueblo galo del que procede el nombre actual de la ciudad.

Fue fundada hacia el año 16 antes de esta era y conoció tres siglos de prosperidad, como lo prueban los numerosos vestigios aún presentes o los catalogados por los arqueólogos. Es la ciudad galorromana mejor conocida de Aquitania. El símbolo de esta ciudad antigua es sin contestación la Torre de Vésone, impresionante vestigio de un templo del que era el corazón, posiblemente la cella (o cámara interior, aunque, aquí, redonda) del templo del s.II d. C. dedicado a Tutela Vesunna, una diosa de origen galo. La torre tiene un diámetro interior de 17,10 metros y una altura de 24,50. Todavía pueden verse en la parte superior los ganchos de hierro que sujetaban las piezas de mármol que la adornaban, ya desaparecidas. El tejado se alzaba sobre un peristilo de 23 columnas que dejaban paso a la puerta de entrada, correspondiente a la gran abertura en la estructura.


Otro de los restos descollantes de la época romana es el anfiteatro. La construcción del anfiteatro de Périgueux, debida a la familia Pompeia, comenzó probablemente bajo el reinado de Tiberio (14-37 después de Cristo). Fue acabado en la segunda mitad del siglo I. Podía acoger a 18.000 espectadores –lo que hacía de él uno de los más grandes edificios de espectáculos de Aquitania en el siglo II después de J.C. Medía 141 metros de largo, 118 metros de ancho y 25 metros de alto y estaba situado sobre una meseta calcárea, en la periferia noroeste de la ciudad antigua. En la Edad Media, sobre lo que constituía en ese momento un montículo, se construyó una fortaleza. En 1875, el consejo municipal confió el lugar a la Sociedad de Horticultura para instalar allí un jardín escuela y los restos del anfiteatro fueron tapados por una capa de tierra de aproximadamente 3 metros y medio. Sin embargo, hoy quedan a la vista y su interior lo ocupa un espectacular jardín. A lo largo de la Edad Media seguimos encontrando conexiones entre aquella zona y Burgos, y esta vez el nexo es nada menos que nuestro personaje más conocido, el Cid Campeador, quien, en sus campañas, era acompañado por un hombre de iglesia que llegó a ser obispo de Valencia cuando El Cid la conquistó y más tarde de Salamanca, donde fundó su catedral vieja y en la que en 2008 se hizo una exposición que llevaba su nombre, “Ierónimus”, y ese hombre, uno de los ocho personajes que acompañan al Cid en el puente de San Pablo, es Jerôme Vigier, conocido como Jerôme de Périgord. La Edad Media… y el Renacimiento también han dejado su legado y particularmente la ocupación inglesa durante 300 años y la conocida como Guerra de los Cien Años, han marcado esta región. De esas épocas resaltan los castillos. Se calcula que hay más de 1.000 catalogados en la región. Buena parte de ellos, los más espectaculares, pertenecen a los siglos XII al XIV y están relacionados con esa guerra de los Cien Años. También hay otros que ya son residencias palaciegas, y que pertenecen a épocas posteriores, del estilo de los que se encuentran en la región del río Loira. Particularmente atractivo es el castillo de Castelnaud que hemos visitado varias veces con los alumnos. Se construyó en el siglo XII sobre un espolón rocoso y ofrece una imagen imponente y, desde él, una magnífica vista del valle del Dordoña. Durante la ocupación inglesa tomó partido por los ingleses y casi siempre perteneció a ese bando. Los franceses trataron de apoderarse de él apoyándose en el castillo situado al otro lado del Dordoña, el de Beynac, lo que consiguieron en 1442. Beynac comenzó a construirse también en el siglo XII y, como hemos dicho, permaneció fiel al rey de Francia y durante mucho tiempo no fue atacado. Interesante es el castillo de Hautefort, construido sobre el emplazamiento de un antiguo campamento romano, sobre un promontorio rocoso, domina el pueblo de Hautefort. Situado en los confines del Perigord Blanco y del Lemosín, el castillo está rodeado de un magnífico parque y prestigiosos jardines y es ejemplo de los castillos-residencia de los siglos XVI y

posteriores. Construido a mediados del siglo XVI encima de la colina que domina el valle muy agradable de Bergerac, el Castillo de Monbazillac resulta de un armonioso encuentro entre la arquitectura militar medieval y los elegantes primeros pasos del estilo renacentista.. Acabaremos con el castillo de Bourdeilles que, por estar situado cerca de Périgueux, hemos visitado en varias ocasiones. Domina el río Dronne y fue sede de una de las cuatro baronías del Perigord. Construido sobre una terraza fortificada, consta de una fortaleza medieval y un castillo Renacimiento cuyas salas, ricamente decoradas, albergan un prestigioso mobiliario de origen español. De la antigua ciudad galo-Romana Vesunna a la villa medieval Renacentista, sin olvidar los grandes conjuntos de los siglos XVIII y XIX, Périgueux representa más de 2000 años de historia con 39 edificios clasificados como “Monumentos Históricos”. La zona medieval y renacentista, no muy lejos de la cité scolaire destino de nuestro intercambio, nos lleva hasta la zona de la Tour Mataguerre, punto fuerte de las defensas de la ciudad medieval y a la catedral de Saint Front, clasificada como Patrimonio de la Humanidad dentro de los diversos Caminos a Santiago, de aspecto fácilmente reconocible gracias a sus cinco cúpulas que le dan ese aspecto bizantino y que sirvió de inspiración para la famosa Basílica del Sacré Coeur de París, y que constituye, como ya se ha mencionado, una etapa importante en los caminos que llevan a Santiago. Destacan en esta zona del Renacimiento, la rue Limogeanne, jalonada de hoteles particulares, casas señoriales de los siglos XVI y XVII, patios interiores, escaleras monumentales…, la plaza Saint Louis, con la famosa maison du Pâtissier. Es la misma zona en la que se sitúa el Ayuntamiento y donde están las tres plazas en las que se celebran los miércoles y sábados, los mercados en que los granjeros ponen sus puestos, de verduras, de productos del pato o de vino.

31


Porque, para rematarlo todo, el Périgord es una de las zonas más importantes de Francia desde el punto de vista culinario. Decir Périgueux es, primero, pensar en la salsa del mismo nombre (caldo de carne, vino blanco y trufas), luego en los foies, en las trufas, en las setas, también en las nueces, con variadas presentaciones y, por último, en los vinos de la zona, el más peculiar de todos, el Monbazillac, vino licoroso que acompaña tanto a los foies como a los postres dulces. Y es una delicia para los sentidos asistir a los mercados que se celebran en varias plazas no lejos de la catedral. Principalmente entre noviembre y marzo durante la temporada de los “marchés au gras”, los mercados de todos los productos del pato, del que se aprovecha todo, como de nuestro cerdo. Nuestro intercambio nos lleva allí fuera de temporada por lo que nunca hemos visto ese espectáculo. He aquí algunos ejemplos de las delicatessen de la zona: El foie gras. Producto surgido de la cría y de la alimentación controlada de ocas y patos, ambos criados al aire libre conforme a las viejas tradiciones regionales. Muy a menudo los animales se nutren con hierba nacida al pie de los nogales. Existe consenso en el sentido de que el foie gras de oca tiene un sabor más dulce y una textura untuosa, mientras que el de pato posee un sabor más pronunciado. La nuez. La Dordoña es la segunda provincia productora de Francia. Esta fruta deliciosa y nutritiva posee múltiples virtudes dietéticas gracias a los ácidos grasos esenciales, al potasio, al zinc y al cobre, entre otros elementos. Puede consumirse, sea como fruta, en repostería o transformada en aceite. Este aceite de nuez cada vez se utiliza más en las ensaladas dado su sabor y sobre todo su aroma, en particular en la ensalada perigourdina. La trufa. La trufa negra del Périgord (tuber melanosporum) y la trufa “brumale” (tuber brumale) se producen entre diciembre y fines de febrero. Harto conocidas son las propiedades gustativas de este hongo, cuyo sabor enriquece con delicadeza foies gras, patés, salsas o tortillas… La Seta –“Cèpe” o boleto-. Considerada como uno de los tesoros de los bosques de la Dordoña, la seta nace y se desarrolla con una meteorología favorable a fines de verano en estos bosques, especialmente bajo la sombra de los castaños o al pie de los robles. Se consume de diferentes maneras entre ellas en las famosas patatas a la Sarladaise, por ejemplo. La castaña. Durante muchos siglos la castaña fue el principal alimento de los habitantes del Périgord. Pero hoy, como componente muy apreciado por las mesas exigentes y por los paladares educados, se sirve como aperitivo, como acompañamiento de carnes, o bien como postre. La Fresa. Es la única fresa de Francia con IGP. De delicado olor y sabor, en los últimos años ha alcanzado gran prestigio pero por su fragilidad prácticamente sólo se comercializa en la región. El vino. La región de Bergerac, en el sur de la Dordoña, produce vinos blancos y tintos. Entre los blancos el Monbazillac es uno de los más famosos vinos licorosos dulces de Francia. Los vinos blancos ligeros y afrutados acompañan perfectamente a los mariscos y al pescado.- Los vinos tintos de Bergerac jóvenes o envejecidos sirven para acompañar a las carnes de la cocina perigurdina, la caza y los quesos. A algunos de nosotros todo esto que acabo de mencionar nos suena muy bien, pero no todos nuestros alumnos lo han visto siempre así. Es cierto que en general, en sus cuadernos y en la revista del Instituto suelen hacer una distinción clara: no es lo mismo lo que comían en las familias que lo que

32

comían en “la cantine”. Alguna vez hicieron hasta estadísticas: “el 90% del alumnado come en “la cantine” que es lo más habitual. Tras haber hecho un pequeño cuestionario entre mis compañeros de clase, el resultado ha sido: 83% afirman que se comía mal, un 17% le dan un aprobado “raspao” y nadie dijo que se comiera muy bien, aunque todos coincidíamos en que las instalaciones eran excelentes y que había una muy buena organización, pese a que el comedor no era de gran tamaño”. Algún otro también lo menciona incluso con un recuerdo compasivo para los profesores: “Se trata de una zona al sur de Francia con bonitos paisajes y buena comida (menos para los que comían en la cantina del “collège”, que eran la mayoría, incluidos los profes Begoña y Enrique)”. Cierto es que una vez, hubo un alumno que habló bien de la comida en el “collège” y que incluso lo dejó escrito en la revista: “Durante la semana que estuvimos allí fuimos tres días al Instituto (en las clases ni se respira), hasta las 12, hora de comer en la “cantine” en la que probamos distintas comidas muy sabrosas, diferentes de las españolas; —y reconoce— aunque algunos no comieron más que yogures”. Y Périgueux no es la única ciudad digna de mención, aunque es la que nos acoge. Otras ciudades y pueblos de gran atractivo son Sarlat, Domme, La Roque-Gageac, Brantome. Y también hay maravillas naturales como la gruta de Proumeyssac. Bien, retomemos el hilo de nuestro intercambio. Hemos dicho al principio que teníamos intereses partidistas al iniciar y mantener este intercambio. Nuestros alumnos, que van siendo ya 245 en estos últimos 10 años, han descubierto esos otros modos de vida, tal como era nuestro propósito, y los han apreciado. Siempre me ha hecho gracia la inquietud que demuestran antes de ir allí pensando qué va a ser de ellos a partir de las 5 de la tarde, cuando acaben las clases y ellos deban volver a sus casas, pero el tiempo es muy elástico, muchas veces, después de las clases o las actividades de la mañana y después de haber comido en la ya citada cantine, he hecho la prueba de preguntar a algunos “¿qué hora es?” y siempre me responden “las 4” o más a veces, y en realidad es poco más de la una de la tarde, así que cuando realmente son las 5 y terminan las clases, no ven tan raro que acabe la jornada y que se vuelvan ya a casa, porque la jornada se les ha hecho lo suficientemente larga. Tenemos el deseo de abrir horizontes vitales a nuestros alumnos, de que se establezcan relaciones entre ellos, y de que éstas se sigan en el tiempo. ¿Lo hemos logrado? Sólo en algunos casos, pero eso nos anima. Siempre hemos contado con la buena disposición y con el ánimo de las diferentes Direcciones de este centro que han visto en esta actividad un beneficio para los alumnos. Y muchas veces ellos mismos lo recogen en sus escritos. Dicen: “En general nos llevamos buenas impresiones. Hemos conocido unas costumbres parecidas pero a la vez con diferencias, hemos aprendido algo más que francés


(que también): a manejarnos mejor en otro país, y hemos hecho buenos amigos”. Y a los profesores nos halaga que en sus trabajos, y en la revista, animen a sus compañeros, a veces incluso escribiéndolo en francés, a participar en el intercambio del año siguiente. Y para terminar, y queriendo que sirva de homenaje a todos los que hoy se jubilan, permítasenos concluir con unas palabras que, a la atención especial de Dori, pero que queremos hacer extensivas a todos, han tenido la amabilidad de enviarnos nuestras corresponsales, las profesoras francesas que hasta ahora han colaborado en la organización del intercambio y que dicen: “Intercambio de alumnos, intercambio de buenas maneras, de recetas, de libros, intercambio de ideas… ¡Qué riqueza aportan estos intercambios! Mucho más que un intercambio escolar, para nosotras como para Humphrey Bogart, a quien encontramos en un bar cerca del Instituto, “fue el comienzo de una gran amistad” que esperamos continuar… y os incluimos a todos, felices jubilados” Muchas gracias por su atención.

33


HISTORIA ECONÓMICA DEL SIGLO XX Reseña del ibro escrito por D. Roberto Alonso

En plena travesía por esta crisis económica que nos rodea, resulta conveniente echar la vista atrás y reconocer situaciones similares en el pasado más reciente. Este es el propósito marcado por Roberto Alonso Tajadura, profesor de Economía del Instituto, en su libro “Historia Económica del siglo XX. Del patrón oro a las subprimes”, que vio la luz a comienzos de este curso. En un ejercicio de análisis histórico, el autor disecciona el pasado siglo describiendo sus etapas más representativas e identificando las claves que dan respuesta a cada momento. En el plano formal, la obra se estructura en dos partes bien diferenciadas y, a la vez, bien engarzadas a través del poderoso hilo conductor que proporcionan los acontecimientos más importantes del periodo.

Exposición Profesores Insignes del INSTITUTO Cardenal López de Mendoza de Burgos (1845­1957)

D. David C. Fernández del Campo Pte. Asoc. A. A. y A. P. del Instituto

Con el deseo de dar a conocer nuestro Centro y engrandecer más, si cabe, su prestigio, la Asociación de Antiguos y Actuales Profesores del Instituto Cardenal López de Mendoza ha tenido la satisfacción y el honor de presentar a la ciudad de Burgos la exposición titulada “Profesores Insignes del Instituto Cardenal López de Mendoza de Burgos (1845­1957)”. Dicha exposición, inaugurada por el Excmo. Sr. Alcalde D. Juan Carlos Aparicio, tuvo lugar durante los días 24 de marzo al 17 de abril en la Sala de Exposiciones del Monasterio de San Juan. E inscribiéndose, como uno más, en el conjunto de Actos realizados para conmemorar el XXV Aniversario de la instauración del Bachillerato Internacional en nuestro Instituto, se trasladó posteriormente al noble claustro de nuestro Centro, para disfrute de los alumnos y de todos aquellos que, por cualquier motivo no tuvieron la oportunidad de visitarla en el primer emplazamiento. Objetivos de la Exposición: Homenajear y dar a conocer algunas de las figuras relevantes que, a nuestro juicio, merecen el calificativo de insignes, puesto que han destacado en nuestra ciudad –incluso algunas fuera de ella– con brillo propio en los diferentes aspectos: Educativo: como Rodrigo de Sebastián y Rives, Catedrático de Francés y cofundador con el Catedrático de Literatura de la Universidad de Toulouse M. Ernest Mérimée de los famosos Cursos de Verano Mérimée­de Sebastián en el verano de 1908. Político: algunos fueron figuras de la política: alcaldes, presidentes de la Diputación, diputados a cortes o senadores: como Eloy García de Quevedo. Tomás Alonso de Armiño, Ramón de la Cuesta, Eduardo Augusto de Bessón y Mestre, Jesús María Ordoño, Hermenegildo Giner de los Ríos, etc. Investigadores en el campo de la Historia: Teófilo López Mata o Ismael García Rámila. Escritores de talla: Ramón Otero Pedrayo, Manuel Sandoval y Cútoli, José Martínez Rives, Juan Ruiz Peña … Catedráticos y Rectores de Universidad: Arturo Caballero López o José Ignacio Alcorta. Incluso uno de ellos llegó a ser académico de número de la Real Academia Española: el citado Manuel Sandoval y Cútoli.

34

En Bellas Artes:Isidro Gil Gavilondo, Rigoberto González Arce … Militar: José Sarmiento Lasuén.

El libro comienza con el apogeo del liberalismo económico de corte británico que predominaba en las postrimerías del siglo XIX y hasta la Gran Guerra. Consecuencia de ésta, la crisis del 29 puso en jaque al

capitalismo abocándole a una guerra segura, no sin antes presenciar el nacimiento del gigante soviético. Luego, tomando como punto de partida las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, el libro alude al Nuevo Orden Mundial impuesto por los Estados Unidos de América y la Unión Soviética, con el Subdesarrollo como lacerante y olvidado “convidado de piedra”. Avanzado el siglo, la dependencia del petróleo se manifiesta con la crisis del 73, cuya superación cuestiona tanto las proverbiales condiciones keynesianas del Estado del Bienestar como induce a las economías nacionales a integrarse en grandes mercados. Al final del libro, Roberto Alonso repasa, con la globalización como magnífico telón de fondo, las claves de la caída de la URSS, el fin de la, siempre latente, Guerra Fría y la eclosión de las nuevas potencias económicas y políticas, con China Popular a la vanguardia. En resumidas cuentas, un viaje completo, desde el punto de vista económico, por la historia del siglo XX desde finales del diecinueve hasta la actualidad.

Religioso: sacerdotes que llegaron al episcopado como Abilio del Campo y de la Bárcena o Prudencio Melo Alcalde. Pedagógico: Ricardo Breuer Metzmacher, inventor de un revolucionario método para la enseñanza del alemán. Mujeres avanzadas en su tiempo:María Amigo Amigo o Julia Alegría del Corral. Reivindicar para nuestro Instituto el derecho a homenajearlos, pues todos ellos impartieron sus clases en nuestro Centro en el período histórico mencionado que va desde 1845 –año en que empieza a funcionar como Instituto Provincial de 2ª Enseñanza– hasta 1957, año en que cesa como profesor el último de los incluidos en la exposición­ homenaje (D. Rigoberto González Arce, autor del célebre retrato del Cardenal D. Íñigo López de Mendoza, que, tras la creación del Instituto Masculino Diego Porcelos en el mencionado año 1957, pasa a desempeñar en él la Cátedra de Dibujo). Abarca lo que podríamos llamar con justicia “Primer Centenario de Oro del Instituto Cardenal López de Mendoza”. Proponer para el homenaje a una serie de personas que consideramos, como ya se ha dicho, eminentes. La lista de profesores que proponemos no obedece a ninguna otra razón más que la del espacio disponible. Todos sabemos que para realizar cualquier actividad nos encontramos siempre con limitaciones. Esas limitaciones las conocen muy bien quienes programan o llevan a cabo los proyectos. Y, en el nuestro, de algún modo era ineludible hacer una selección, pues sin duda muchos más podrían haber sido incluidos. Sirva, pues, para reivindicar su papel como referentes para nuestro Centro Educativo y para la Ciudad. ¡Cuánto bien hicieron en su tiempo estos hombres y mujeres, trabajando por el engrandecimiento de Burgos! Todo agradecimiento para con ellos es poco. Algunos ya disfrutan del reconocimiento oficial, pues su nombre figura como propio en calles, glorietas, etc. Pero otros han permanecido hasta el día de hoy, como diría el clásico, “ignorados y casi ocultos”. Gracias a historiadores como Ismael García Rámila –y más recientemente Ignacio Ruiz Vélez y Rafael Pampliega– podemos conocerlos siquiera un poco más. Proceso de Preparación: De marzo a junio de 2010: Recogida, selección y ordenación del material histórico­biográfico de cada profesor en diferentes archivos: provincial, municipal, general militar, del Instituto, diferentes Universidades…. Elaboración del Proyecto: Material y forma de la Exposición; Presupuesto. Formas de obtención de las ayudas necesarias para materializar la Exposición: Contactos con el IMC de Burgos, Excma. Diputación Provincial y entidades de ahorro principalmente.

Último semestre de 2010: Se obtiene financiación suficiente y se trabaja en la última etapa del Proyecto. Agradecimientos: Queremos manifestar nuestra actitud de gratitud y reconocimiento: A la Directora Dª Mari Luz García Parra y al Equipo Directivo del Instituto C. López de Mendoza: por su apoyo material y colaboración. Al Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Burgos, por haber asumido la mayor parte del presupuesto económico y en particular al coordinador del mismo D. Ignacio González, por las facilidades y el asesoramiento prestados. A la Excma. Diputación Provincial, en particular a su presidente el Excmo. Sr. D. Vicente Orden Vígara que, dentro de las dificultades económicas del momento tuvo a bien obsequiarnos con la edición del libro Profesores Insignes del Instituto de Burgos que acompaña a la Exposición: material precioso de lectura y recuerdo. A las entidades patrocinadoras, Caja Círculo y Caja Rural, por el sustancioso apoyo económico que nos han brindado. A la Asociación de A. Alumnos del Instituto Cardenal López de Mendoza, su Presidente y Junta Directiva, por su colaboración en las tareas de preparación y solicitud de ayudas. A los compañeros que de manera más notable han dedicado mucho de su tiempo libre a las tareas de investigación, selección, ordenación y redacción del material base empleado en la exposición. A Ignacio Ruiz Vélez, Cat. de Historia de nuestro Instituto, como Coordinador, y los compañeros jubilados Laureano Ballesteros, Fernando Cors, Pilar Espinosa, Pedro Martínez Barbadillo, Maribel Nebreda, Francisco J. Ortiz, mil gracias. Sin vosotros esto se hubiera quedado sólo en ser un feliz sueño. Desde aquí os invito a trabajar en el próximo proyecto. Por último, agradecer su presencia a las distintas autoridades que nos honraron asistiendo al Acto de Inauguración de la Exposición, al numeroso público y a cuantos posteriormente con su visita han contribuido al éxito de la misma. Nuestro deseo es que hayan disfrutado de ella y les haya servido para amar más si cabe a nuestro querido Instituto. Muchas gracias.


Departamento de

MATEMÁTICAS ias

entar m e l p m o c s e d a d i Activ y extraescolares Algunas de las actividades que se han llevado a cabo desde este Departamento son las siguientes:

Alumnos participantes: 4º ESO A y D. Tuvo lugar en el Aula L, a las 10’20 horas del jueves, 3 de marzo.

•XIX Olimpiada Provincial de Matemáticas para alumnos del primer ciclo de la E.S.O. Participan 20 alumnos, cuya fase provincial se celebrará el día 4 de mayo a las 10 horas en la facultad de Económicas y Empresariales.

•En el segundo encuentro Impulso a la investigación en jóvenes IMINJO 2011, se presentaron cuatro ponencias, cuyo profesor asesor ha sido D. Constantino de la Fuente Martínez, a saber: 1) Modelos Matemáticos en la catedral de Burgos. Arcos y ventanales, Andrés López Castillo, 2º B.I.; 2) El número π a través de la historia, Mario Lezcano Casado, 2º B.I.; 3) Progresiones aritméticas en el espacio n-dimensional: Nuevas fórmulas y propiedades, Alejandro, Burgos Torres, 2º B.I.; 4) Las curvas de Bézier y los “Basis-Splines” en el diseño gráfico, Víctor, Ceballos Inza, 2º B.I. Enhorabuena y felicitaciones a todos.

•XIX Olimpiada Provincial de Matemáticas para alumnos del segundo ciclo de la E.S.O. Participan 17 alumnos, cuya fase provincial se celebrará el día 4 de mayo a las 10 horas en la facultad de Económicas y Empresariales. •XV Concurso Provincial de Fotografía Matemáticas. •XLVII Olimpiada de Matemáticas, fase local para alumnos del Bachillerato LOE. Cabe señalar aquí que los ganadores del distrito: 1. Jorge, Moliner Malaxechevarría; 2. Víctor, Ceballos Inza. Desde aquí una vez más transmitimos nuestra enhorabuena a ellos y a sus profesores respectivos D. Joaquín Aguilar y D. Constantino de la Fuente. •XVIII Concurso Canguro Matemáticos para todos los niveles (1-6). E.S.O. y Bachillerato. Han participado 64 alumnos en todos los niveles. El pasado día 17 de marzo se celebró la fase provincial en el I.E.S. Diego de Siloé.

•Seguimos presentes en el plan de lectura con los siguientes libros: El curioso incidente del perro a medianoche, y iWoz-Computer Geek To Cult Icon,para la ESO. Burgos, 29 de marzo de 2011 El Jefe del Departamento D. Serafín Ortega Juncuas

•Actividades de la Semana Cultural: a) Conferencia “Algunas cuestiones sobre los números primos” a cargo de D. Serafín Ortega Juncuas. Alumnos participantes: 1º Bachillerato diurno. Tuvo lugar en el Salón de Actos, a las 10’20 horas del miércoles, 2 de marzo.b) Charla de Matemáticas: “Aplicaciones prácticas de las curvas de Bézier y los Basis-Splines” a cargo de D. Víctor Ceballos Inza, alumno de 2º Bachillerato.

JEROGLÍFICOS, CRIPTOLOGÍA Y MATEMÁTICAS RECREATIVAS JEROGLÍFICO Los jeroglíficos son sistemas de escritura inventado por los antiguos egipcios para comunicarse. Dicho sistema estuvo presente en Egipto desde comienzos de su historia, en el IV milenio a. J.C., hasta fines del siglo IV d. J.C. Jean-François Champollion encontró el secreto de su lectura en 1822, gracias al descifrado en la Piedra Rosetta que fue encontrada en 1799, en la que está grabado un decreto en tres tipos de escritura: jeroglífica, demótica y griega uncial. Recordemos aquí que los signos ideográficos son representaciones de las ideas mediante imágenes o símbolos. “Es un sistema complejo, una escritura a la vez enteramente figurada, simbólica y fonética, en un mismo texto, en una misma frase, en una misma palabra” escribió en el Compendio del sistema jeroglífico (1824) (J.F. Champollion). Por extensión también se suele aplicar a un juego que consiste en deducir o adivinar palabras o frases a partir de unas cifras, signos o dibujos dados. Muchas veces hemos oído que cuando alguna cosa parece un poco complicada y difícil de entender o comprender “esto se parece a un jeroglífico”.

CRIPTOLOGÍA La Criptología es la ciencia que estudia el cifrado y descifrado de mensajes. El propósito de la misma es asegurar la confidencialidad de las comunicaciones. Actualmente es muy importante por sus aplicaciones civiles, tanto o más que militares. Vivimos en la sociedad de la información y la comunicación, y por tanto asegurar el secreto y la autenticidad en las comunicaciones es fundamental. Basta con exponer algunos ejemplos: el correo electrónico, las transacciones bancarias, tarjetas de crédito o las comunicaciones por teléfono móvil, etc, pues todo esto se protegen mediante claves secretas. Consta de dos partes: Criptografía y Criptoanálisis. La Criptografía estudia la implementación de criptosistemas y el Criptoanálisis consiste en los métodos para romperlos. Siempre ha existido una confrontación entre ambas partes de la Criptología.

35


Algunos dicen: “No es con diversión como se aprende” y otros dicen “Sólo divirtiéndose se logra aprender”. La verdadera solución está en el término medio, pero lo que no admite dudas es que los entretenimientos matemáticos de todo tipo, proporcionan un incentivo a la imaginación, creatividad y desafían la actividad del progreso de las matemáticas. Por ejemplo la teoría de ecuaciones, el cálculo infinitesimal, la Probabilidad y la Topología son frutos de semillas plantadas en el fértil terreno de la imaginación creadora y consecuencia de problemas planteados inicialmente en forma de rompecabezas o inocentes entretenimientos. Los pasatiempos matemáticos, resolución de problemas, rompecabezas y los juegos suscitan la curiosidad y la observación y están en el germen de la misma investigación y el descubrimiento, tanto en Matemáticas Puras como Aplicadas. La actividad intelectual se desarrolla mediante el diálogo y la discusión con todo este tipo de entretenimientos matemáticos.

Y si de muestra vale un botón, he aquí algunos ejemplos puntuales: •En este momento tu profesor se encuentra dando clase en el… (Añadir un dibujo que contenga un ala, una U, una T y una res que puede ser: una oveja).

5ATOND

En cierta ocasión en clase de Física un colega muy cuco me pasó una nota que ponía:

500=1.000/5

¿A qué

fórmula se refería? Eso sí, te puedo decir que este alumno era de origen romano.

ENTEY=MX+N RI´OCAMINO

A51 65050A

Solución:VILLA (6=VI; 50=L; 50=L, A).

Uniendo las diferentes partes que constituyen este artículo para la revista, lo que se pretende ahora es proponer algunos entretenimientos y pasatiempos dentro del triple enfoque: jeroglíficos (signos ideográficos), criptografía y matemáticas recreativas.

De todos es sabido que, cuando no entramos al “Insti” por la entrada principal tenemos también acceso por la calle del Carmen, por la llamada puerta… Solución: VERDE (5=V, Nota musical RE, al revés=ER, DE).

(A manera interdisciplinar y “competencias básicas”)

Estamos D’5ATONA Solución: DE PRIMAVERA (D’=de prima; 5=V, Nota=Re-al revés er-a).

JUGANDO CON LAS MATEMÁTICAS

Algunos nombres y apellidos (o apócope de apellido) de algunos profesores del Mendoza:

Solución: ALÍ (A; LÍ=51).

21/Marzo/2011

Solución: SILVIA (RÍO=SIL; CAMINO=VÍA).

El Sistema criptográfico más conocido de clave pública es el R.S.A. denominado así por sus inventores: Rivest, Shamir y Adleman en 1978. En él se usan números primos muy grandes del orden de 200 o más dígitos. La trampa está aquí en que es fácil realizar la multiplicación de dos números aunque tengan muchas cifras y la dificultad está en que hoy por hoy, la factorización de un número grande es muy difícil y exige mucho coste operacional, incluso con los mejores recursos informáticos.

MATEMÁTICAS RECREATIVAS

Solución: SERAFÍN (ENTE=SER; AFÍN=función AFÍN en Matemáticas).

Hay dos tipos de criptosistemas: de clave privada y de clave pública. En 1976 W. Diffie y M. Hellman sentaron las bases para la construcción y definición de los sistemas criptográficos de clave pública. La idea clave fue la creación del concepto de función unidireccional o función trampa. Dichas funciones unidireccionales se suelen tomar generalmente de la Teoría de Números.

Solución: DENSIDAD=MASA/VOLUMEN (500=D; 1.000=M, 5=V). Porción de tierra rodeada de agua por todas las partes…

O501000O Solución: OLMO (O; 50=L; 1.000=M; O).

Solución: Aula tres. (A-u-la) (T) (res).

En el escaparate de un comercio cerrado por jubilación cuyo propietario dicen que era procedente de Inglaterra pone un letrero que dice…

7500 Solución: SE VENDE (SEVEN=7, en inglés - SE-VEN-; 500=D).

36

DALÍ, LUIS SÁEZ… 100O

Y, para finalizar este recorrido por el camino de los signos ideográficos, emulando al antiguo pueblo egipcio, esperamos que seáis capaces de descubrir el nombre de la alumna que obtuvo el primer premio por la portada en el programa de la Semana Cultural.

100 A 1.000 A Solución: En página 59.

Solución: ISLA, MENORCA (Nota=SI, al revés=IS.; Nota=LA, en Francés ¿Coment s’appelle?=¿Cómo se llama?, < MENOR =signo matemático, K=CA) Árbol que nos recuerda a un poema de Antonio Machado…

Ese paisaje me resulta…

Solución: PINTORESCO (DALÍ, LUÍS SÁEZ…=PINTORES; 100=C; O).

ATONNOTA Comment s’appelle? <K

Miguel Ángel Villalaín Arribas y Serafín Ortega Juncuas Burgos, 29 de marzo de 2011


Departamento de El Barbero de Sevilla

MÚSICA

Desde que me enteré que íbamos a trabajar con esta obra, he ido todos los jueves a practicar y he aprendido muchísimo sobre el manejo de mezclas y de amplificadores. El problema es que durante la interpretación de la obra tuve que conseguir un cañón diferente y tuve que improvisar para usarlo. Respecto al sonido, nos hubiera venido bien ensayar un poco más la canción antes de la obra para poder haber mejorado la calidad del sonido. Aunque no nos salió muy bien por estos problemas, son cosas que no me van a volver a pasar si volvemos a hacer algo en el Salón de Actos. Realizado por: Luis Ruiz Mayorga.

El rincón de Marialu Aprender a trabajar conscientes de que cada minuto que pasa es único y precioso y no volverá a pasar jamás. Esto es lo que he aprendido de vosotros con vuestra ilusión. A pesar de disponer de poco tiempo, habéis obtenido un gran rendimiento. Os felicito y espero que esta lección la aprovechéis en el futuro, para otros trabajos. Realizado por: Mª Luisa Aguirre Sinova.

Concierto monumental de Madrid Cogimos el autobús a las 7:30 pero salimos 5 minutos tarde por culpa de un compañero ue llegó tarde. El concierto empezaba a las 11 y llegamos 10 minutos tarde. A la entrada, una señora que nos iba a decir dónde sentarnos... se cayó por las escaleras (jajaja). Luego, escuchamos la música hasta un descanso de 10 minutos. Al empezar de nuevo, nos cambiaron de sitio y a mí me castigaron a sentarme solo en una fila. El concierto fue realmente bueno, me encantó el bonito sonido de la orquesta. Qué decir, una de las mejores orquestas que hay en España, dirigida por Adrián López, con instrumentos y coro. Lo malo fue que era un poco larga y se estaba incómodo en esas butacas apretadas. El paseo por Madrid también fue divertido, porque hay más cosas que en Burgos. Lo más divertido fue un señor, Antonio, que decía que había

Visita a la RNE

descubierto “la cuadratura del círculo” gracias a un par de números inventados por él, el nº Antonio, 1’7724… y el nº López, 54’1726… También decía que multiplicando el Antonio por el López se hallaba el metro redondo. Después del encuentro con este “genio”, vino una mujer que trabajaba en la cadena Ser y nos hizo unas preguntas sobre el BarçaMadrid:¿Qué os parece que sea un lunes? ¿Cuál es vuestro jugador preferido del Madrid? ¿Me podrías cantar su himno? Etc. Otro grupo nos contó que estuvieron con Melendi. En resumen, ha sido la mejor excursión que he hecho. Realizado por: Ángel Sancho Ruiz y Julián Marquina.

Realizado por: Diego González Diez.

Salimos del instituto el día 15 de diciembre a la una y media (ultima hora de la jornada) y nos dirigimos a la RNE que se encuentra a menos de 5 minutos del IInstituto, para aprender cómo redactar, cómo se graba una noticia o un reportaje... e incluso nos enseñaron los efectos y cortes que se pueden hacer en la grabación con un ordenador y una mesa de mezclas. Después, la periodista escogió a media docena de mis compañeros para grabar un disco, les dio unas noticias para que las contaran como si fueran interlocutores de verdad, y al final Rubén, nuestro compañero de “pueri-cantori”, nos cantó una canción que también quedó grabada en un CD, que pudimos oír al día siguiente en clase. Como si estuviéramos en un programa de radio, pero con nosotros de protagonistas.

Actividades de Navidad Al principio, empezó siendo como una canción que hacíamos, un poco sin pensarlo; pero, a medida que ensayábamos, se convertía en una actividad más; como por ejemplo, el fútbol. Cada día ensayábamos una parte de la canción, pues no es fácil tocar una canción y menos con tres guitarras a la vez. Los últimos días fueron los más divertidos e importantes, ya que eran en los que ensayábamos la canción completa. En resumen, fue una experiencia inolvidable y divertida en la que nos esforzamos y nos gustaría volver a repetirla. Realizado por: Julián Marquina.

37


Departamento de CHARLAS DEL MUSEO

BIOLOGÍA

Con el nombre de Charlas de Museo acaba de iniciar su andadura una nueva propuesta de trabajo en el ámbito de la Comunidad Educativa del Instituto Cardenal López de Mendoza. El objetivo principal de la experiencia es reunir en el interior del Museo de Historia Natural del Instituto a un pequeño grupo de investigadores, naturalistas, profesores y alumnos interesados en profundizar y debatir sobre temas de contenido científico especializado, líneas y formas de trabajo en la investigación, museología, taxidermia, ilustración, etc., de forma que “vuelva a circular nueva savia investigadora” entre las paredes del recinto y éste vuelva a recuperar el espíritu con que nació en la época de los Gabinetes Científicos del siglo XIX. La idea ha sido concebida por Emiliano Bruner, investigador del CENIEH, que dirige las charlas, y Emilio Serrano, catedrático de Biología del Instituto, que coordina las mismas. Las sesiones están programadas para el último jueves de cada mes, de febrero a junio, en horario de 19’30 a 20’30 horas, en el Museo de Historia Natural del Instituto, y tienen –al menos en este primer ciclo- una vertiente zoológica. Las charlas programadas a lo largo del curso académico son las siguientes:

El Patrimonio de los Gabinetes Científicos en los Institutos Históricos,D. Emilio Serrano (Dpto. Biología del Instituto Cardenal López de Mendoza). Día 24-02-2011 Evolución del cráneo de los primates sudamericanos,D. José Manuel de la Cuétara (CENIEH). Día 31-03-2011 La morfología dental como método de identificación de Ungulados,D. Daniel Arceredillo (Univ. de Salamanca). Día 28-042011 Reptiles y Geometría: métodos computados aplicados a lagartijas europeas,D. Emiliano Bruner (CENIEH). Día 26-05-2011 Notas de campo de un ilustrador científico,D. Eduardo Saiz (Museo Evolución Humana). Día 30-06-2011 Esperamos que la iniciativa sea germen de futuros e interesantes encuentros científicos que, además de a la Zoología, se extiendan a otras disciplinas de las Ciencias Biológicas.

Volcanes

FOTOGRAFÍA

CIENTÍFICA ZOO DE SANTILLANA DEL MAR El Martes 10 de mayo los alumnos de 4º de ESO A y E fueron al zoológico de Santillana del Mar a realizar una actividad organizada por los profesores de fotografía científica Pablo Barbadillo y Emilio Serrano. El autobús salió de Burgos a la 9:30 a.m para llegar al Zoo a las 11:30 a.m. Al llegar al zoológico los alumnos realizaron una breve visita para conocer el lugar donde iban a pasar el día haciendo las fotografías exigidas por los profesores. A las 17:30 p.m de la tarde y una vez realizado su trabajo, los alumnos dispusieron de cierto tiempo libre en el pintoresco pueblo de Santillana del Mar antes de regresar a Burgos a las 20:30. Afortunadamente la actividad se llevó a cabo sin ningun problema y los alumnos obtubieron unas fotografías excelentes. Esta actividad se repitió el jueves 12 de mayo con los alumnos de 4º E que no fueron el día 10 y 4º B.

38

Actividad realizada con los alumnos de 2 ESO sobre el vulcanismo.


Departamento de

TECNOLOGÍA

Azucena Ortega, 1º BACH D

er aH

CH º BA 1 , ndo

C

na

e Gad

Sergio González, 1º BACH B

ACH F u, 1º B Liya W

Miguel Ángel Trigo, 1º BACH B

Rodrigo Miguel, 1º BACH D

39


Departamento de

GRIEGO

A E M S O Q F H K O T I D

L Y U T E R D U X Y I S H

M W I S C H Q I B A D S M

W G D I O N U S O S O M H

U Z X M B H L H G D R Y T

H Y T E S Q W R P I F W H

B Z D T I A G A S E A R R

S P E R O L C S H M R E X

A H R A Y S O T S I A F H

H

Z C A N W L L O P A H A E

Localiza los nombres de los doce dioses griegos:

D

1. ZEUS; 2. ARTEMIS; 3. HFAISTOS; 4. HRA; 5. POSEIDW; 6. ARHS; 7. AQH/NH; 8. AFRODI/TH; 9. DIONUSOS; 10. APOLLWN; 11. ERMHS; 12. DHMH/THR.

SOPA DE LETRAS

O M N P N W D I E S O P A

Soluciรณn: N W L L O P A H Z

T

I

M D H

E

U

S

H D I O N U S O S O

T

H F

R

R

H H M

Q E

R A A

S H M R E

A T

R

S O T S I A F H H R A

N W D I E S O P

40


Departamento de Troubadour -> review Last Tuesday, 1st of March we were invited to a live concert in the Main Hall of the school. “TROUBADOUR´S” show came again. Once we were all sitting down the Dutch musician walked on stage. Firstly Jan made a short introduction to present us the show; just after that he went on with his wide variety of songs from the last twenty years to the newest singles. Some themes like “Over my Head” by the Fray, “Human” by the killers or “Alejandro” by Lady Gaga drove us crazy. His great performance included singing and playing the guitar at the same time. Also he added a brief comment to every song. One of those reflections reached the most emotional moment, especially when he talked about domestic violence or Down syndrome. By far the best part of the show took place when he interpreted Shakira´s hit “Waka Waka”, it made all of us remember the world Cup Championship and of course the Spanish victory. On the other hand his song of Rihanna and Eminem (“love the way you lie”) was perhaps the only downside of the gig; Its incredibly fast rythm made it very difficult to be sung. He had to pronounce the lyrics so quickly that sometimes we could hardly follow him. When he covered his fixed songs all the public asked him for another one. Finally he reluctantly played his last theme as we were all singing along to it. To sum up I think it was a marvelous show that taught us some English while we were having a wonderful time enjoying the music. Sergio Calvo de León 1º BI

INGLÉS

trying to make

ART During our first year of Baccalaureate, we study a wide variety of themes such as sports, nature or society. In the first term we studied a very interesting one: Art. As they always do, our teachers tried to give it a totally different and original approach, so they decided to take us to the CAB (CajaBurgos Art Center). Once we were there we were shown two very interesting exhibitions, one of hem by a Spanish author, the other by a Ducht artist who had tried to mix new techologies with old techniques to make an impressive piece of art, not on a canvas but on an electronic projector. After that, they walked us to the basement, where there was a big, white, empty room (or at least that's what it looked like). Before we went in, they explained to us that an artist had been confined there for a week, while he spent his time, painting everywhere he could and exploring his imagination and creativity. Then, they proposed us to do something similar. They gave us a box made of white paper which would be our room, so we could try to explore our talents too. Our teacher let us spent two English classes to draw and paint, just relaxing and imagining. After that, we exhibited all out works and we voted for those we liked best. I think it was fantastic to be able to study in such an alternative way, thinking in the silence, enjoying the company of our concentrated classmates. What a better way to study art than creating it? Here you can see some of our works, which we hope you like:

41


“De Nachtwacht” customizada

PLÁSTICA Y

diseñando un imagotipo para la

42

agencia tributaria


Y VISUAL

43


Departamento de

FRANCÉS

CONCURSO DE CARTELES Durante el primer trimestre, el Departamento de Francés organizó un concurso de carteles para los alumnos de francés de 1º de ESO. La respuesta fue entusiasta y los trabajos presentados de gran calidad. Los alumnos tenían que echarle imaginación, encarnarse en un personaje de su elección y presentarse en lengua francesa, utilizando los contenidos trabajados en clase por los profesores Enrique Maillo y Antonia Prieto. Los carteles estuvieron expuestos en el claustro noble durante la última semana del trimestre para que todo el instituto pudiera apreciarlos y también sirvieron de recibimiento cariñoso para nuestros amigos franceses de Périgueux, que se encontraban esa semana en Burgos, dentro del programa de intercambio que venimos realizando desde hace 20 años.

formado por las profesoras francesas de Périgueux, Cécile Eynaud y Chistine Gonzalez, el profesor de Plástica, Ismael Ali y el Jefe del Departamento de Francés, Serafín Mansilla, que tuvieron grandes dificultades para elegir a los ganadores debido a la calidad de los trabajos Los ganadores fueron: Marta Martínez de1ºA, Adrián Gregorio de1ºB, Ángela Díez y David Arnaiz de1ºD (Exaequo) y Ana Cuesta de 1ºE. El ganador general fue David Arnaiz de 1º D.Los premios fueron entregados por la directora Mª Luz García Parra y por Enrique Maillo. Nuestro agradecimiento profesores de Plástica

a los por su

colaboración.

El jurado que decidió los premios estuvo

Correspondencia con Francia Como en el curso pasado, un grupo de francés de 3º ESO, en este caso 3ºA, ha mantenido una comunicación epistolar con alumnos de su misma edad del Collège Marseilleveyre de Marsella. En varias cartas escritas a lo largo del curso, han podido presentarse, hablar de sus familias, de sus gustos e intereses y de la ciudad de Burgos. Las cartas escritas en el periodo navideño, por los alumnos franceses y españoles, en este caso utilizando su lengua nativa, fueron muy interesantes para conocer cómo se celebra la Navidad en cada sitio y cuáles son las costumbres.

44


Departamento de

Con FERNANDO

LENGUA

MARÍAS, escritor (18 de noviembre de 2010)

A lo largo de su carrera, Fernando Marías ha escrito diversas novelas y ha tenido la gran oportunidad de ser el publicista de un juego de consola. Este trabajo está, precisamente, bastante relacionado con su última novela, El silencio se mueve, pionera en el género “transmedia”, en el que aparte del clásico papel y boli, todo tipo de nuevas tecnologías la acompañan.

sensación de que el silencio se movía, y en ese instante le había atravesado. Estas dos experiencias le impulsaron a escribir una novela, El silencio se mueve, acerca de un hombre que escuchaba el silencio y muere. Es así como el hijo estudia a su padre y se da cuenta de que no era la persona que él recordaba.

Marías es un autor obsesionado con la memoria individual y colectiva; en especial, con el hecho de que somos educados antes de nacer con todo lo que han vivido nuestros antepasados. Una realidad transcendente en la educación del autor ocurrió durante la Guerra Civil: su padre se encontraba indefenso en medio del combate cuando un antiguo conocido de su barrio y del bando contrario le salvó, arriesgando con ello su vida. Si esto no hubiera pasado, ni siquiera Fernando podría haber sido educado.

En la portada del libro se nos propone un juego de investigación relacionado con éste, una extraña forma roja, aparentemente significante sin significado, pero transcendente en la conclusión de la historia.

Investigando acerca de la Guerra Civil, encontró la ficha que aseguraba la desaparición de su padre en combate. Por esa misma época, a Fernando Marías le ocurrió algo insólito, escuchó el silencio; en medio del campo, tuvo la

Fallo del

certamen literario NIVEL DE BACHILLERATO

Primer premio a SERENATA PARA LA LUNA, de Laura Calvo Calvo, alumna de 2º de Bach.G. SERENATA PARA LA LUNA es una espléndida recreación del mundo de un músico de jazz, un saxofonista, caracterizado por el deseo de triunfar, la frustración la soledad y el silencio de la noche. Todo se resuelve, al fin, cuando el músico, solo, logra el milagro de la comunicación musical plena y desinteresada con una sorprendente e inimaginable espectadora. Se recrea con precisión la actitud de los personajes, las coordenadas espacio temporales y el ritmo de los acontecimientos. Nos parece la mejor narración por su original y precisa ejecución, por su elaborada sutileza literaria y por la ajustada armonía entre el objetivo propuesto y su logrado cumplimiento. En este relato, como quería Edgar Allan Poe, hay unidad de efecto: lo contado y la forma de contarlo resultan inseparables. Segundo premio a la narración ¿SABE POR CASUALIDAD ADÓNDE VAN LAS ALMAS CUANDO LA VIDA SE ACABA?, de Carmen Arroyo Nieto, alumna de 2º B.I. En ¿SABE POR CASUALIDAD…? Se parte de un poema de Emily Dickinson como epígrafe, para recrear un fragmento de EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO. Se toma como pretexto la conversación entre Sally y su pedante amigo universitario, para que Holden, en una logradísima transición narrativa hecha por asociación de ideas, salte del poema inicial de Emily Dickinson, que su hermano Allie había escrito en su guante de béisbol, a describir la personalidad de su hermano, cuya inteligencia y sensibilidad tanto admiraba. Todo ello sirve para concluir que la vida de su hermano Allie no ha sido en vano. Se cierra la narración con una nueva transición narrativa que nos devuelve a la conversación inicial.

El silencio también es un personaje secundario pero importantísimo en la historia que nos cuenta en Zara y el librero de Bagdad. Trata de un amigo suyo que, paseando una mañana por una calle de San Antonio, se admiró del silencio patente, y vio de pronto a una mujer que se le acercaba. Él quiso haberla invitado a un café cuando, ya dado por vencido, una voz dulce sonó invitándole a café, una voz dulce que más tarde fue la de su mujer. La unidad de tono, la naturalidad expresiva, la imaginación y la economía de los medios empleados, son las mejores cualidades de este cuento. NIVEL DE 2º CICLO ESO Primer premio al relato VIAJE EN TREN, de Ángela Pérez Calleja, alumna de 4º A. VIAJE EN TREN presenta a una adolescente que se marcha de casa, porque quiere demostrarle a los demás y demostrarse a sí misma que puede valerse por sus propios medios. El viaje que emprende es, a la vez, un viaje exterior y un viaje interior. La protagonista observa a los demás viajeros con interés y perspicacia, de modo que, de una conversación telefónica escuchada, puede extraer la clave de su futuro. VIAJE EN TREN parece llevar al extremo la economía narrativa y hacerle caso a Heminway y a su teoría de que una narración debe ser como un iceberg : sólo debe mostrar una parte de su contenido total, de manera que sea el lector quien lea entre líneas y complete la historia narrada. Segundo premio al poema EL TERMINAR DE LOS SEGUNDOS, de Julia Ballesteros Infante, alumna de 3º E. EL TERMINAR DE LOS SEGUNDOS es un poema escrito en versos de cabo roto, cuyo tema es la previsible desesperación y el romanticismo desbocado propios de toda adolescencia que se precie. El poema se compone de dos cuartetos dodecasílabos y de dos tercetos nada encadenados, que constituyen un juego muy ingenioso. Tal juego supone esfuerzo literario y un cierto dominio de la métrica, tan descuidada ella en los últimos tiempos.

Irene de Miguel González, 1º Bach F

EL COLOR DE LA VIDA es un conjunto de siete poemas caracterizados por la polimetría, las anáforas, los paralelismos, las concatenaciones, algunas rimas asonantes y otras consonantes, distribuidas con absoluta libertad, sin atenerse a ninguno de los esquemas de las estrofas clásicas. El mundo poético evocado nos remite – como es inevitable y lógico – a la expresión de una sentimentalidad adolescente, a la que intenta dar forma nuestro poeta en ciernes. Segundo premio al relato titulado P ENSAMIENTO PEREGRINO, de Miguel Espinosa Martínez, alumno de 1º D. PENSAMIENTO PEREGRINO es una narración llena de gracia, espontaneidad y desparpajo, que un nieto preadolescente hace de los comportamientos y palabras de su abuela, mujer extrovertida y charlatana, que se reúne con sus amigas en El Casino para hablar de todo lo divino y lo humano: allí se cuentan sus cotilleos, sus enfermedades y sus batallas de juventud; mientras tanto, tras el ventanal, la vida sigue transcurriendo por El Espolón. Narración breve, sobria, donde no sobra ni falta nada. La sensibilidad, el cariño y el sentido del humor unen, en el relato, a las dos generaciones extremas de una familia: la abuela y el nieto, tan lejanos y tan cercanos. Felicitamos a los alumnos premiados y les animamos a que sigan dedicándose a la bonita tarea de escribir.

NIVEL DE 1º CICLO ESO Burgos, 25 de febrero de 2011. Primer premio al poemario titulado EL COLOR DE LA VIDA, de David Saiz Cáceres, alumno de 2º D.

Fernando Celada Alonso.

45

Catedrático de Lengua y Literatura.


SERENATA PARA LA LUNA Siempre soñó con una vida llena de éxitos. Desde muy pequeño se había imaginado a sí mismo como un gran intérprete que despertaba admiración en los demás, que llevaba su música a todos los rincones del mundo para que la gente la disfrutase, que despertaba una sonrisa en cada una de las personas que formaban parte del inmenso público congregado en los locales más famosos de las ciudades que visitaba. Su saxofón, su posesión más preciada, sería su único compañero en el viaje incierto que es la vida, y gracias a él lograría alcanzar la meta que se había propuesto cuando apenas era un niño que contemplaba con ilusión el mundo que lo rodeaba sin saber, ni siquiera intuir, que podía tratarlo con tanta crueldad como los malos de los cuentos que su madre le leía por las noches antes de acostarlo. Por ello, la puñalada que el destino le asestó por la espalda le resultó mucho más dolorosa. Por ello, le costó más que a nadie recoger los pedazos de sus ilusiones rotas y admitir que los sueños, a pesar de todo, son sólo eso. Fantasías que uno se crea para evadirse de la realidad y vivir tranquilo mientras los días se suceden, tan grises, tan iguales. Derrotado, no lloró por sus fracasos. Se resignó. Dejó de luchar. Al fin y al cabo, él, que era insignificante, no podía enfrentarse a algo superior que no cejaba en su empeño de aplastarlo como a un insecto. Ahora no le queda nada. Si creyera en la predestinación, sabría con seguridad que no iba a salvarse cuando llegase el fin del mundo. Si tuviera fe en la reencarnación de las almas, se lamentaría por haberse comportado como un idiota en sus vidas anteriores. Sin embargo, ya no tiene claro en lo que cree. Ni siquiera puede confiar en sí mismo. Y hoy, una noche como otra cualquiera, ahí está, en el pequeño escenario de un antro de mala muerte, con sus compañeros de trabajo, afinando su saxofón antes de ofrecer su monótono concierto diario. Un músico anónimo que jamás dejará huella en el recuerdo de nadie. Un estúpido que se permitió soñar con un destino que no le correspondía. Mira al frente. El humo del tabaco inunda la estancia como una neblina misteriosa que oculta oscuros secretos. Sin embargo, tras ella sólo se encuentran los mismos cuatro borrachos de siempre, que acuden cada noche al local para ahogar sus penas en el alcohol y fingir que escuchan sus canciones con una tonta sonrisa en los labios. Uno de ellos yace dormido en la mesa, lo sabe por su respiración acompasada. Al menos, no ronca. Así no los interrumpirá. Ese es su único consuelo: poder tocar sin que nada ni nadie lo moleste. El dueño del bar se ríe, sube al escenario y, como todos los días, los presenta. Los clientes estallan en carcajadas. Los conocen de sobra, no les hace falta una nueva introducción. No obstante, a él le encanta gastarles la misma broma una y otra vez e iluminar con sonrisas sus rostros de borrachos. Cree que les hace un favor, que, por un momento, consigue que olviden sus problemas… Otra ilusión. En el fondo, él también sufre y necesita pensar que hace felices a los demás. Al músico del saxofón le da un poco de lástima y no puede evitar

46

PRIMER PREMIO DEL CERTAMEN LITERARIO DE LA CATEGORÍA DE BACHILLERATO compadecerlo en silencio, a pesar de que odie sus bromas diarias y sus intentos por arreglar aquello que no puede repararse. Se escuchan unos tenues aplausos burlones. El dueño baja del escenario, regresa a la barra y comienza a limpiar los vasos. Por unos momentos, el silencio es casi total en el bar. Sólo se oye el incesante zumbido de una mosca que revolotea, despistada, en torno a uno de los focos que iluminan a los músicos. El cantante carraspea para aclararse la voz y, en ese momento, empieza el espectáculo. El pianista desliza sus dedos por las teclas en una danza frenética. Pronto se le une el batería, muy serio, como si tocar en el fondo no importase… Y entonces llega su turno. Agarra el saxofón con mimo, lo acaricia y después lo hace sonar. Cierra los ojos para concentrarse mejor. Aunque sea la misma canción de todos los días, aunque no la haya compuesto él ni le guste demasiado, siente que la música está en su interior, que ambos son sólo uno. Ese es su pequeño consuelo. Creer que la melodía es parte de él y él, parte de la melodía. Esta noche, y sin que sepa muy bien el porqué, se permite fantasear, arropado por la voz del cantante y el sonido de los instrumentos. Y se imagina a sí mismo frente a esa multitud que tanto lo admira en sus sueños, que corea su nombre, una y otra vez, o llora de emoción, sintiendo su música como él la siente. Sus imaginaciones son tan reales que una lágrima se desliza por su mejilla. Qué bonito sería poder transmitir emociones con tan sólo unas notas… *** Ya es de madrugada cuando el bar cierra. Fuera, el frío se ha adueñado de las calles y tortura a los pobres músicos y al dueño del local, que tiritan ateridos. Uno de ellos suelta una maldición por lo bajo y se queja de la crudeza del invierno de ese año. Los demás muestran su acuerdo con someras cabezadas. No intercambian ninguna palabra más. No les hace falta. Se despiden en silencio y cada uno se marcha a su casa, a descansar tras una dura jornada de trabajo. Todos lo necesitan, aunque les cueste admitirlo. Nuestro músico enfila por una calle peatonal, y se emboza en su abrigo. Es curioso… Aquel lugar siempre está lleno de personas paseando, de niños jugando y riendo, de ancianos sentados en los bancos charlando tranquilamente con sus amigos, ajenos a los demás. Sin embargo, ahora, con las sombras de la noche pululando por allí, todo se ha vuelto frío. Un poco triste, quizás. Muerto. Sólo se oyen el eco de sus pasos y, de vez en cuando, la voz vacía del silencio. El músico se siente más solo que nunca, amenazado por un viento gélido y la tenue luz de la luna. Ella, soberana de las tinieblas, lo vigila todo desde su morada del firmamento, mientras el mundo duerme. Altiva, como una doncella noble, parece reírse del pobre hombre que camina, acompañado por su soledad y un maletín viejo

donde guarda su más preciado tesoro, allá abajo. Sabe que es un pensamiento infantil, pero no puede evitar mirar hacia el cielo con el ceño fruncido y refunfuñar en voz baja, como un viejo cascarrabias, por la crueldad de la luna. Las estrellas que titilan a su alrededor la imitan, y también se mofan de él y de sus sueños rotos. Ellas no saben lo que es tratar de levantarse y comprobar que únicamente puedes caer, intentar construir un castillo de naipes que se derrumba cuando casi está terminado. Tienen suerte, pero la malgastan al ridiculizarlo. ¿No tienen nada mejor que hacer? No, seguramente no. Permanecer allí arriba durante toda una noche debe de ser tan aburrido… Necesitaban una distracción, algo que les permitiera salir de su rutina. Y apareció él. Un pobre desdichado, un blanco fácil para los chistes. Pero no tiene ganas. Hoy no. Dejad de burlaros de mí – farfulla entre dientes, como si ellas fueran capaces de oírlo, como si de verdad se estuvieran riendo. Pero, en su imaginación, las carcajadas cristalinas de la luna y las estrellas no se apagan, y continúan torturándolo. Enfadado – en parte, con ellas; en parte, consigo mismo - , deja el maletín en el suelo y saca su saxofón. Lo acaricia con mimo, como siempre hace cada vez que se dispone a tocar. Es una especie de ritual que empezó a realizar cuando aún era niño, antes de participar en las funciones del colegio, mientras esperaba, nervioso, entre bambalinas. Todavía recuerda esos momentos con cariño, cuando la inocencia ocultaba, a modo de velo, la dura realidad del mundo que lo rodeaba. Cuando era feliz y soñaba con convertirse en alguien importante. Hoy, a pesar de que es muy tarde, va a ofrecer un espectáculo. Por ese niño que una vez fue, por esa persona que nunca será. Por las risas inexistentes de la luna y sus compañeras, por su fracaso, por su trabajo en el oscuro local de un hombre al que la vida también golpeó. Por sus sueños. Esboza una media sonrisa preñada de tristeza y lleva la boquilla del saxofón a sus labios. «Ahora veréis», piensa. Y la música empieza a sonar. Se deja llevar por sus sentimientos, por las canciones que, a veces, compone en su cabeza pero nunca plasma en un pentagrama. No quiere interpretar uno de los temas que tanto ha ensayado con sus compañeros del bar. Están demasiado gastados y suenan a mentiras, a un vano consuelo. Son como la jarra de cerveza donde los cuatro borrachos ahogan sus penas. Necesita algo nuevo, capaz de emocionar, así que improvisa. Toca lo primero que le viene a la imaginación. La melodía se apodera del silencio de la calle. El músico siente que sus dedos cobran vida propia, y no les impide que presionen las llaves a su antojo y le arranquen las notas a su saxofón. Ha ocurrido de nuevo. La música y él son sólo uno. Un todo. Y esta vez es una unión mucho más verdadera que la que se produce cuando actúa en el local. Le parece oír un grito de protesta de fondo. ¿Un vecino que no puede conciliar el sueño por su culpa? ¿O una voz en su imaginación? Sea lo que sea, lo ignora y se concentra en


bilingualbilingual

que pase, siempre recordará esa melodía… Finalmente el músico llega a su portal. Aún piensa en lo que acaba de suceder. Se siente bien por primera vez en mucho tiempo. ¡Por fin ha logrado que alguien se emocione con sus canciones! ¡Ha ocurrido lo que llevaba tanto tiempo aguardando! No puede evitar reír de felicidad mientras busca las llaves en el bolsillo de su abrigo, un poco nervioso y, también, ilusionado. Quizás este sea el primer paso que lo conduzca al camino adecuado, a aquel que se trazó de niño y nunca encontró. Quizás no debió rendirse tan fácilmente e intentar sortear los obstáculos. Quizás, al fin y al cabo, los sueños se cumplan, aunque nos hagan esperar un poco. « Pero más vale tarde que nunca, ¿no? », se dice a sí mismo.

Laura Calvo Calvo, 2º Bach G

interview

section

1st year students did a great mural recreating the Cretaceous period, an activity that combined the creativity, drawing, specific vocabulary of that period and teamwork.

First of all, congratulations for your success in the mathematic challenge. – Angel Infante: Why did you take part in this maths contest? – Jorge Moliner: Because when I was at first year of ESO I was good at it and I decided to try luck. – A.I.: Did you get nervous in your first maths test? – J.M.: Yes, on the first I was a bit nervous but when I was doing it I felt more relaxed. – A.I.: And now, do you get nervous in the exams? How do you feel like? – J.M.: No, with the years I have learnt to not to be nervous. – A.I.: Another thing, Iʼve heard that you went to Pamplona last weekend; can you tell us about your experience? – J.M.: It was a difficult exam and I think I did not do it well. – A.I.:What are your plans for the future? – J.M.:I would like to study medicine and become a surgeon or a physician. – A.I.: Do you think that maths are useful for medicine? – J.M.: Well, mathematics might not look like the most useful for medicine, but the way of thinking they teach you is very practical.

The work was being spectacular but almost at the end, a series of unfortunate accidents ruined the final result, and we had to settle for a small part of the great wall as we could not dodge the misfortune. Well, of all experiences in life, positive conclusions can be drawn.In this case the collaboration of the 30 students participating in a project, it was very rewarding, although anecdotally,we conclude that large dinosaurs did not extinct by the giant meteorite fall or by glaciations,or even for inanaptación the middle, but by the unapropiate arrival of the white painting ... ismael ali de unzaga_bilingual class tutor

e

rg

jo

Once we finished that part of the process, we proceeded to paint, using different techniques such as tempers, acrylics, wood paints, felt-tipped pens, etc.

m

ol

We were working in small groups, raising the compositional space, drawing each individual species, then all join in a composition of about 6 meters long.

Hello, Iʼm Angel Infante, a student at 1st year ESO and Iʼm interested in learning about you.

er

going

boza una sonrisa, da un paso adelante… Y se percata de que, en uno de los balcones que dan a la calle, hay una anciana en bata. Así que no imaginó las quejas… Realmente, alguien no podía dormir por su culpa. La mira. Ella le devuelve la mirada. Sin embargo, no hay enfado en ella, sino… ¿Admiración? ¿Sorpresa? Sus ojos azules revelan que apenas es capaz de creerse lo que acaba de escuchar. Él le dedica una sonrisa agradecida y la saluda con una inclinación de cabeza. Es la primera vez que tiene un público así, y se alegra por ello. La mujer se queda allí, quieta, pasando frío y arrebujada en su bata. No dice ni hace nada. El músico tampoco lo esperaba, así que continúa caminando y se aleja. La anciana lo sigue durante unos instantes con la mirada y, después, regresa a la quietud de su cuarto. Esta noche soñará con el pobre saxofonista y su hermosa serenata, sin saber todavía que ha dejado una huella importante en su interior. Porque, pase lo

in

su canción, una perfecta serenata para la luna. ¿No lo ha desafiado? Pues ahí tiene. La mejor composición para la dama más exigente. Se abandona a ella y continúa tejiendo una cadencia infinita de notas, cada vez más compleja, cada vez más bella. El ensueño dura aún unos minutos. El final de la serenata se va acercando. Le gustaría seguir con la canción, pero es ella misma la que le pide que termine. No es algo que él pueda controlar. Una vez acaba, suspira, satisfecho, guarda el saxofón en el maletín y mira hacia el cielo de nuevo, ahora triunfante. La luna parece avergonzarse por haberlo subestimado. Si no supiera que su desprecio es tan sólo producto de su imaginación, el músico juraría que se ha sonrojado ligeramente. Entonces, como ya ha cumplido con su cometido, se dispone a marcharse a casa. Es muy tarde y, además, el frío se ha intensificado. Es-

Thanks for answering my questions, and good luck with the career you are going to start next year.

47


del

VIAJES MENDOZA

4848


Como es habitual, el día 8 de abril dio comienzo el viaje de 102 alumnos de 1º de bachillerato, acompañados de seis profesores, hacia la República Federal Alemana. La visita, de carácter cultural, tuvo como destino las ciudades de Berlín, Potsdam y Dresde; todas ellas situadas en la antigua Alemania oriental y, en consecuencia, objetos de una colosal obra de remodelación y reconstrucción en los últimos veinte años. En el caso de Berlín, para superar las heridas causadas, primero por la guerra y después por la división de la ciudad durante casi medio siglo (1945-1990), y también para convertirla en la capital de la nueva Alemania unificada. El resultado, desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico, ha sido espectacular y, por otro lado, Berlín se ha convertido en uno de los centros más dinámicos y vanguardistas del continente europeo. En Dresde, las tareas de reconstrucción han servido para recuperar, tras el devastador bombardeo anglo-americano sufrido en las últimas semanas de la Segunda Guerra Mundial, la llamada “Florencia del Elba”, una de la ciudades más bellas de Alemania y máxima expresión del Barroco de este país. Alojados en un magnífico hotel de la zona central de Berlín (Alexanderplatz), durante unos días muy intensos conseguimos visitar, en autobús e incluso en barco, los enclaves más significativos, desde el punto de vista artístico e histórico, de cada una de estas ciudades: Puerta de Brandeburgo, antiguo

Reichstag, Monumento al Holocausto, Muro de Berlín, Potsdamer Platz, Gendarmenmarkt o Isla de los Museos en Berlín; Palacio de SansSouci, Cecilienhof o Palacio Nuevo en Potsdam;

Zwingler, Palacio de la Ópera, Frauenkirche o Dresdner Schloss en Dresde. Además pudimos recordar uno de los episodios más trágicos del siglo XX en nuestro recorrido por las instalaciones del campo de concentración (primero nazi y después soviético) de Sachsenhausen. El día 13, a través de Madrid, emprendimos la vuelta a casa y dimos por terminada una experiencia que permanecerá por mucho tiempo en el recuerdo de los que tuvimos la suerte de participar.

potsdam

49


50 VIAJES MENDOZA

PÉRIGUEUX

del


Viernes 1 de abril, 8,30 h de la mañana, estábamos montados en el autobús, un poco nerviosos, nos esperaban ocho horas de viaje pero ni importaba. Tras muchas risas, partidas de cartas, peajes, sueños interrumpidos llegamos a nuestro destino. Esa tarde y el fin de semana los pasamos en familia. Tuvimos diferentes experiencias, más buenas que malas, hubo de todo, pero en conjunto disfrutamos mucho. El lunes madrugamos, asistimos a clases, nos hicieron una recepción de bienvenida y comimos en la cantine. Por la tarde, descubrimos la ciudad como reporteros, preguntando a la gente, hablando con los transeúntes para completar la lista del safari foto. Había que darse prisa para hacer todas las fotos, no era fácil. El martes fuimos todos de excursión, españoles y franceses, para visitar el impresionante castillo de Beynac, el valle del Dordogne y la ciudad de Sarlat la Caneda.

El miércoles nos tocó comprar en el mercado y preparar la comida; descubrimos que diez euros dan para mucho sobre todo porque lo que de verdad importaba era comer en compañía. Las tardes eran diferentes y así mientras unos iban a la piscina o al rugby otros se quedaban en casa o iban de compras. El jueves lo aprovechamos al máximo. Por la mañana preparamos por grupos, en el CDI, el álbum de fotos, que creo será el mejor souvenir para el futuro y después hicimos un recorrido por la ciudad en el tren turístico. Hacía un día estupendo, la gente nos saludaba, cantamos e incluso nos encontramos con Yannick Noah Como despedida, nos prepararon una fiesta llena de alegría, música y diversión. Era imposible que se pudiera acabar tan pronto. Así, que tras una larga y llorosa despedida, el viernes 8 de abril, a las 8 de la mañana, después de haber pasado una de las mejores experiencias de nuestra vida, nos despedimos haciéndonos promesas de que algún día nos volveríamos a ver. Virginia Saiz Ortega, 4º ESO A

51


intercambio con

wertheim

Es interesante como ha cambiado nuestra capacidad de movilidad desde la incorporación de España a la UE. Concretamente llama la atención lo pronto que se empieza a viajar en comparación con lo que ocurría hace no muchos años. No es difícil encontrar algún comentario incidiendo en la suerte que tienen hoy los chicos. Pero es mucho más que eso. En familia, con el colegio, en la universidad y en la vida laboral y adulta hemos encontrado motivos importantes para salir fuera de nuestras fronteras. Hoy los padres demandan que a la oferta de formación académica se incorporen viajes a otros países. Nuestro centro lleva años actuando en consecuencia. Entre otras actividades de carácter internacional, llevamos cuatro años organizando un intercambio con un centro de educación de Alemania para alumnos de entre quince y dieciséis años. Nuestra relación con el Dietrich Bonhoefer Gymnasium de Wertheim resulta así fortalecida con los años y nos permite aprender de las personas que viven allí y comprender su cultura y su momento actual. Wertheim, en la confluencia de los ríos Main y Tauber, es una población limítrofe. O lo que es lo mismo, pertenece al Bundesland de Baden-Württenberg pero con solo cruzar el puente, nos encontramos en el Bundesland de Bayern (Baviera) y el límite con el Bundesland de Hessen está a menos de 40 kilómetros y Frankfurt, capital de este último, está a 80 kilómetros. Esta especial situación le confiere una complejidad cultural muy particular. Madrid-Frankfurt sobrevolando los Alpes totalmente cubiertos de nieve. No está nada mal para los que volaban por primera vez. Dos super-aeropuertos de dos superciudades para chicos de una pequeña ciudad de Castilla con los ojos abiertos de par en par. Toda una experiencia. Y al llegar a Wertheim la gran prueba: las barreras culturales y de lengua con gente desconocida. Pero ¡quien dijo miedo! Ya no hay vuelta atrás. Poco a poco las calles llenas de luces navideñas van alimentando el ánimo. Nieva y hace un frío que pasma: 8º bajo cero. Todo parece como salido de un sueño. Y, ya en la casa de los anfitriones, el calor de un hogar y la prueba crucial de la comida. Nos dejamos agasajar y nos sentimos confortados. Ha sido un día muy cansado y mañana nos espera un gran día sobre el que tenemos mucha expectación. Qué importante es viajar con una mente abierta, con ganas de probar de buen agrado todo lo que con tan buena voluntad nos ofrecen. Y así, los que, a guisa de esponjas, hemos aceptado todo lo que esta buena gente nos ha ofrecido, hemos crecido como personas y hemos disfrutado de una experiencia que difícilmente olvidaremos. Este año hemos disfrutado de tradiciones y escenas muy especiales: momentos con un marcado carácter familiar. Días cortos, noches inacabables, mercados, decoración navideña, nieve por doquier. Cánticos, trineos, ciudades como salidas de cuentos de nuestra infancia y luces, muchas luces. Bosques, castillos, ríos, viñedos. Cerveza, salchichas y chucrut, nuevos sabores. Toda una experiencia. Es war super. Dankeschön.

52


del

Jaca

VIAJES MENDOZA

¡ Ay qué nervios!....Llega la semana de ski,!!!!!!!!!!! decía la gente antes de ir. Está bamos todos nerviosos. Llegó el día: domingo 27 de febrero, hora de despedirse: 10h. De la mañana. En el autobús nos lo pasamos genial: escuchamos música, vimos “pelis” y charlamos. Nada más llegar a Jaca, nos repartieron las habitaciones, fuimos a por los esquís y sobre las 8’30 h. cenamos. Al terminar la cena, subimos a las habitaciones. Luego pasábamos de habitación en habitación, hasta que Charo y Santiago dijeron que a dormir. Primer día: nos levantamos a las 7:00, desayunamos y subimos a las pistas ¡Qué maravilla de paisajes nevados ¡ ¡Qué cantidad de grupos preparados para el ski ¡Pero………….. No se podía llegar ya que había un tapón de nieve en la carretera, así que volvimos y pasamos la mañana en el hotel. Por la tarde fuimos a la pista de patinaje y más de uno se llevó alguna que otra culotada. El segundo día ya nos dedicamos a esquiar, repartidos en grupos y la comida de las pistas estaba más rica que la del hotel. Cuando bajamos a al hotel, nos duchamos y más tarde hubo juegos hasta la cena. El tercer día, hicimos lo mismo, pasárnoslo genial en las pistas y por la tarde de nuevo juegos. El jueves parecido al día anterior, aunque tuvimos más tiempo libre, y por la noche discoteca. Viernes por la mañana, a dejar las maletas hechas, porque nada más terminar de esquiar nos íbamos por la tarde. Unos a dejar los esquís y otros a cambiarse. En el viaje de vuelta, también nos lo pasamos bien, aunque ya estábamos un poco tristes porque se acababa la excursión. Para mí fue una experiencia inolvidable y la volvería a repetir todos los años. Ana González Fadrique 2º ESO-B

b

u

t

r

e

r

a

Un año más, nuestro Instituto ha participado en las Aulas de la Naturaleza de Butrera (Burgos), dentro de las actividades promovidas por el IMCT del Ayuntamiento de Burgos (“La ciudad también enseña”). En esta ocasión, además, los alumnos han podido disfrutar de un tiempo primaveral al haberse realizado en la segunda semana del mes de abril -víspera de las vacaciones de Semana Santa- por lo que las actividades al aire libre con el fin de conocer la vegetación, la fauna, la hidrografía y la geología del entorno de Ojo Guareña han sido una auténtica gozada. Ochenta alumnos de 1º ESO, acompañados de las profesoras del Departamento de Orientación, Dori Castro y Laura Santamaría, han vuelto encantados de esta experiencia que esperamos volver a ofrecer el curso que viene.

53


VISITA A PROMECAL Los alumnos de 4ºE, que hemos estado trabajando en la revista del Instituto, fuimos de visita a Promecal como conclusión de un cursillo de periodismo que nos impartió una trabajadora de dciha empres. Promecal es el grupo de comunicación de referencia en Castilla y León y Castilla La Mancha y líder en el sector televisivo en la Comunidad Foral de Navarra. Acompañados por el tutor, Ignacio Delgado y por el profesor de Informática, Germán López Castro, una periodista nos explicó el funcionamiento de los medios audiovisuales de los que consta: prensa, televisión, radio, agencia de noticias, impresión, comunicación gráfica y nuevas tecnologías. Después de un vídeo explicativo comnenzamos

una visita a los estudios de radio y televisión. Pudimos ver a un reportero de Onda Cero hablando en directo, e incluso alguna afortunada consiguió por unos minutos, sentirse en el papel de una presentadora profesional de televisión. Al finalizar la visita fuimos fotografiados como grupo, tanto dentro como fuera del establecimiento. Al día siguiente una de las imágenes apareció en el periódico "El Diario de Burgos". Esta actividad nos pudo preparar para trabajar mejor en la maquetación de la revista, y quizás para algún futuro de trabajo. Mariola Trigo López, 4º ESO E

Sorteo de Navidad Las afortunadas ganadoras se llevaron un estupendo jamón y un magnífico netbook. Las ganadoras fueron: Del estupendo Netbook... Daniela Boñuelos Del magnífico Jamón... Erika de la Peña

54


Zona Deportes FÚTBOL

Cadete fútbol sala femenino

Cadete A fútbol sala masculino

Cadete B fútbol sala masculino

infantil b fútbol sala masculino

infantil A fútbol sala masculino

VOLEIBOL

juvenil voley femenino

Infantil voleY femenino

Cadete A voley femenino

Cadete B voley femenino

55


BALONCESTO

infantil baloncesto femenino

juvenil b baloncesto femenino

juvenil A baloncesto femenino

cadete A baloncesto masculino

cadete b baloncesto masculino

juvenil baloncesto masculino

Concurso de fotografía científica Esta fotografía, tomada por Elena Porras, alumna de 1º de Bach G, fue la ganadora del concurso de fotografía científica de la UBU. Esta foto a contraluz, representa un diente de león en proceso de esporulación en el que se desprenden las cipselas a causa del viento.

56


Profesoras responsables: Dª. Olga Renedo, Dª. Alejandra Herrero y Dª. Pilar Gil.

COMISIÓN DE CONVIVENCIA

“El futuro no es un regalo, es una conquista” El tiempo pasaba y veía que su niñez desaparecía. Se veía suspendiendo unas cuantas, estudiando todo el verano, sin poder ir a la piscina y, además, fastidiando las vacaciones de sus padres. Repitiese o no, sabía que no tendría un verano como los que disfrutaba de pequeña, esos veranos en los que esperaba a que su madre se despertara de la siesta y le dijera: -¡Venga! Ponte los manguitos y vamos a la piscina. Y ella, tímidamente, se reía, cogía los manguitos, y bajaban corriendo. Su madre estaba feliz: tenía vacaciones, podía estar con ella, aunque siempre pendiente por si se hacía daño o si se le soltaba un manguito. Por su parte, ella era feliz en el agua y cómo añora ahora esas noches en aquella feria, tan dulce para ella y tan peligrosa para su madre. Pero volvamos al presente. Sabía que, con todas las que había suspendido, las cosas no podrían ser lo mismo. Su abuela, intentando ayudarla, le dijo un día: -“El futuro no es un regalo, es una conquista”. Se quedó pensando. Sabía que no le iban a regalar las notas y que por estudiar un poco más, no le pasaría nada. La carrera que deseaba cursar era de las gordas, de las que necesitan una de esas notas altísimas. Ella no podía pasar de ser una negada a ser una empollona compulsiva.

a ver en la cara de su madre aquella sonrisa que le recordaba los días de piscina y feria, aquella sonrisa que tanto le gustaba. Unos tres días antes de los exámenes, sus padres la sorprendieron diciendo: -¡Venga! Vamos a la piscina. No sabía si rechazar o no la propuesta. Tenía los exámenes a la vuelta de la esquina. Sabía que se estaba haciendo mayor y que debía ser responsable. Pero, en el fondo, también era la niña de hace unos años; la niña a la que se le daba un helado y era feliz. Ahora también es la chica que suspende porque no le apetece estudiar, la que aspira a una casa, a un coche y a un buen trabajo; la que se quiere preocupar de su futuro pero a la que le cuesta mucho esforzarse; la chica que se quiere divertir pero no repetir; la que quiere ir a una universidad de prestigio; la muchacha que no siempre obedece a sus padres pero que desea que se sientan orgullosos de ella. Ahora se encuentra frente al Instituto y recuerda todas estas sensaciones. Una duda le viene a la mente: ¿qué haría si se quedaba en blanco por los nervios? Desecha la pregunta, respira hondo, y entra en el Instituto. Un nuevo curso ha comenzado. Sigue con sus compañeras de siempre, con nuevos libros y nuevos profesores. Sonríe. Sabe que ha empezado a conquistar su futuro.

Durante todo el verano estuvo estudiando. Volvió Realizado por: Elisa Martínez Barbachano, 2º ESO B Cuando leí por primera vez esta frase, no sabía muy bien a qué se refería. Después de pensar en ella y darle vueltas, consideré que se refería a que las cosas hay que ganárselas con esfuerzo y que no vienen de la nada. Cuando alguien pronuncie esta frase, utilizada por Robert Francis Kennedy en una manifestación por los derechos civiles en 1960, pensaré en que hay que trabajar bien el presente para que el futuro sea mejor. Yo creo que algunos compañeros del Instituto no entienden el verdadero sentido de la frase porque no se han parado a reflexionar sobre el significado de las palabras "regalo" y "conquista". Hacedlo y ya me diréis. Realizado por: Estefanía Álvarez Quintana, 2º ESO B.

57


58


Semana Cultural Actividades Deportivas

Concurso de comer magdalenas

TORNEO DE FÚTBOL,BALONCESTO Y BALONMANO A lo largo de la semana cultural se disputó en el polideportivo del Cardenal López de Mendoza el torneo de fútbol,baloncesto y balonmano,organizado por la Comisión de Fiestas. En éste, participaron varios equipos, compuestos por alumnos de todas las edades,aunque claramente los ganadores fueron los "mayores". El equipo ganador de fútbol fue "SCHALKE TLM", compuesto por Andrés Rodríguez,Juan Manzana, Sergio Calvo, Enrique Franco, Álvaro Vallés, Miguel Peña, Miguel Izquierdo y Diego López. El partido previsto para el jueves "profesores contra alumnos" fue suspendido por “falta de jugadores” por parte del profesorado. El equipo de baloncesto “P+E” compuesto por Adrián García, Daniel Sáez, Marcelo Valdemoro, Mario Martínez y Sergio Rodríguez.

Crispín D´Olot

Se trataba de un concurso gastronómico de velocidad, que consistía en comer en el menor tiempo posible cuatro magdalenas, ponerse en pie y decir “supercalifragilisticoespialidoso”. Fue una competición apasionante, con mucha tensión y poco duradera, de apenas un minuto, en el que la ganadora fue Marina de la Sierra, ‘’La Rubia’’.

Visita al Museo de la Evolución

El Barbero de Sevilla Entre algunos ajustes de sonido e iluminación, los alumnos de 3º de E.S.O dieron comienzo a un pase de diapositivas acompañado de tres guitarristas (alumnos) y más tarde a una representación teatral, que finalizó con un gran concierto por parte de los guitarristas y un gran cantante. ¿Quién sabe si en este instituto se encuentra algún futuro actor o cantante?, porque a estos estudiantes no les faltaba nada de ritmo y entusiasmo.

En la pasada semana cultural el departamento de lengua organizó para los alumnos de 3º y 4º de la ESO y 1º de BACH una visita al teatro Clunia para asistir a la representación del juglar Crispín D'Olot. En ella,éste narraba la historia de los juglares de la época Medieval, Barroca y Renecentista,contando para ello con instrumentos musicales y la participación del público en varias ocasiones, a los que supo ganarse con su humor y simpatía.

Conferencia de los números primos Los alumnos de 1º de Bachillerato asistieron el Miércoles día 2 de Marzo al salón de actos del instituto para participar en una conferencia relacionada con los números primos. La actividad fue organizada por el departamento de matemáticas y la charla impartida por D.

El día 1 de marzo los alumnos de 4º de la ESO acudieron al Museo de la evolución humana, visita organizada por el departamento de biología. Por grupos, los monitores fueron enseñando el museo a los alumnos, que después participaron en una Gymkhana muy divertida la cual tenía recompensa: dos entradas de cine y un punto extra en la

Serafín Ortega Juncúas.

asignatura de biología.

camila cano taborda

59


Película Billy Elliot Los alumnos del primer ciclo de la ESO disfrutaron de la película del pequeño bailarín Billy Elliot con un ambiente bastante animado. Cada escena emotiva terminaba con un aplauso fuerte y general acompañado de una sinfonía de silbidos. A pesar de algunos fallos técnicos por los que se paraba la película, los más pequeños de nuestro instituto, no apartaron sus ojos de la pantalla. El argumento de la película, muy rompedor, cuenta cómo un niño de once años muestra un importante interés por el ballet, algo que no agradaba a su padre, ya que le parecía algo “femenino” y para esa época no era muy habitual en un hombre. Ayudado por una profesora de ballet admirada por su talento, decide presentarse a unas pruebas de la escuela oficial de ballet de Londres. Pero, antes de presentarse, consigue abrirle los ojos a su padre con una gran demostración.

Concurso de mus En el concurso de mus se desplegó un gran juego técnico, con el que se pudieron ver muy buenas jugadas. Esto llevó a que los finalistas fuesen dos grandes jugadores de mus y el enfrentamiento

Entrega de premios

solo dejase al mejor como campeón.

La entrega de premios tuvo lugar el último día de la semana de fiestas. Cada ganador o grupos de ganadores en algunos casos, fueron subiendo al escenario al oír sus nombres para recoger sus tan ansiados premios entregados por los alumnos de segundo de bachillerato.

Chocolatada La chocolatada se celebró el viernes 4 de marzo en el cuadrilátero del instituto Cardenal López de Mendoza. Estuvo organizada por los alumnos de bachillerato. Acudieron muchos alumnos, sobre todo del primer ciclo, ya que los más “mayores” tenían la resaca de la fiesta del Jueves que se celebró en la Farándula y el Bésame Mucho. Junto al chocolate repartían un bizcocho. Había bastante gente disfrazada debido a que se acercaban los carnavales. Esta chocolatada significó junto a la entrega de premios el cierre de las fiestas del Cardenal López de Mendoza. Esperamos que el próximo año se repitan unas fiestas tan buenas como las de este 2011.

Reporteros/as 2011

60

Comisión de fiestas 2011

Gracias a esta magnífica comisión de fiestas que hemos tenido este año, hemos podido disfrutar de muchas actividades tales como deportes, concursos etc. ¡MUY BIEN HECHO, CHICOS!

El dinero recaudado en las actividades de la Semana Cultural, 150 `, se destinó a la Fundación HOMAC


COLABORACIONES

Profesores insignes del Instituto

Juan RUIZ PEÑA (1915­1992)

En nuestro Instituto hubo profesores que, además de ser excelentes profesionales, en sus materias respectivas, destacaron en alguna otra faceta; unos fueron políticos (alcaldes de Burgos, presidentes de la Diputación, diputados, senadores, magistrados); otros, insignes artistas como Gil Gavilondo, Roca Sampere o González Arce; otros se significaron por su importante obra literaria como José Martínez Rives, Manuel Sandoval Cútoli, Eloy García de Quevedo. Entres estos últimos señalamos a Juan RUIZ PEÑA. Andaluz del alma, nace en Jerez de la Frontera el 25 de marzo de 1915. En la “Tacita de Plata” cursa sus estudios primarios y de bachillerato, trasladándose en 1932 a Sevilla para realizar los estudios universitario. Allí fue alumno y discípulo de un significado poeta y catedrático de Lengua y Literatura Españolas, Jorge Guillén. La semilla de su mentor y el aliento poético de Juan Ramón Jiménez marcarán sus estilos literario y poético caracterizados por la sensibilidad, la delicadeza, la melancolía y la dulzura del “genio” andaluz. En 1935, con Pérez Infante e Infantes Florido, funda la revista Nueva Poesía en la que exponen sus creaciones, pero sólo salieron cuatro números porque estalla la Guerra Civil. Estando ya de profesor de instituto en Algeciras publica su primer libro, Canto de los dos, publicado en Cádiz en 1940. Durante los cinco años siguientes, además de Algeciras, es profesor en Madrid y en la isla de La Palma. Aprueba las cátedras de instituto de Lengua y Literatura Españolas y llega a Burgos en enero de 1946. Está en el Instituto de Burgos desde ese año hasta 1963, que se marcha a Salamanca debido a los estudios de sus hijos. De nuevo en un andaluz arraiga la esencia de Castilla y la canta. Entra en Burgos con su “Oda a Burgos” y entonces Burgos entró en él. En 1945 con Libro de los recuerdos y en 1949 con Vida del poeta consigue el Premio Adonais en las dos ocasiones, libros que serán publicados al año siguiente respectivamente. Este mismo año consigue la cátedra de la Escuela de Comercio de Burgos. Escribe libros dedicados a la docencia entre los que destacan una selección poética de Quevedo y cuatro antologías poéticas publicadas por Hijos de Santiago Rodríguez. La nieve, el frío y sus amigos burgaleses, entre ellos Sabino Nebreda, son objetos de su poesía. Mambruno es su

alter ego que expresa sus vivencias a través del verso o la prosa. El 26 de mayo de 1963, año en que marcha a Salamanca, le escribe a Jorge Guillén: “Siento dejar Burgos, ¡es una lástima!, a veces me embarga una grandísima melancolía pero no hay remedio: los estudios universitarios de mis hijos (tuvo cinco, y buenos estudiantes) lo requieren”. Fue académico de la Academia Burgense de Historia y Bellas, Institución Fernán González. Estando en la ciudad del Tormes se integra totalmente en su ambiente cultural y universitario. Con otro poeta, José Ledesma Criado, crea la revista Álamo, en 1964, de la que fue director, en cuyo cargo permaneció hasta 1976. En su etapa salmantina publicó los libros de poesía Nudo y Maduro para el sueño. En su obra en prosa y bajo el seudónimo de Verecundo Abismal, destacan los siguientes libros, Aforismos de Verecundo Abismal y Nuevos aforismos de Verecundo Abismal. En 1975, con una selección de sus mejores poesías titulada Versos juntos, consigue el Premio Nacional de Poesía Antonio Machado. Intalado ya en Sevilla y de vuelta de Jerez de la Frontera, donde le habían ofrecido una fiesta homenaje, muere en la capital andaluza el 25 de abril de 1992. Además de su obra en verso y en prosa poética hay que destacar Correspondencia con Jorge Guillén (1934-1982), publicada en 1995 en Almería, cuya edición, estudio preliminar y notas corresponden a José Antonio Sáez y a Pedro Domene. Para conocer más detalles de su obra y de su aportación a la literatura española recomiendo algunas obras: - A. Amorós et alii, 1987, Letras españolas (1976-1986), Madrid, Ministerio de Cultura, página 70. - J.L. Cano, 1952, Antología de poetas andaluces, Madrid, Cultura Hispánica, páginas 418-422. - D. Pineda Novo, 2005/6, “Juan Ruiz Peña: vida y poesía”, Archivo Hispalense nº 267-272, páginas 173-2002. - Su hija Carmen Ruiz Barrionuevo, 1998, “Juan Ruiz Peña y su obra literaria en Burgos (1946-2963)”, Boletín de la Institución Fernán González nº LXXVII, Burgos, páginas 7-26. Este soneto sobre la catedral de Burgos no sólo merece la pena leerlo sino aprenderlo de memoria:

¿Qué ángel labró tu esbelta arquitectura, ojiva que de nubes se recama?. ¡Oh, erguida catedral!, aguda llama, por ti vibra en la piedra la hermosura. Aguja que el ocaso transfigura, torre en que el sol su púrpura derrama y el cielo arrebolado aguza y ama, azucena de piedra hacia la Altura. Si al abrirse tu cáliz me envolvieras, cimbreante columna yo sería o relámpago azul de tus vidrieras. Que al flotar en la atmósfera dorada de tus bóvedas altas, cantaría la asunción de la piedra eternizada.

D. Ignacio Ruiz Vélez

61


El rincón de la tortuga

La “TESTUDO ROMANA”

de la columna de Trajano a los comics de Astérix

Testudo significaba en Latín tortuga; pero, por la forma abombada del caparazón de este quelonio, el término pasó a significar, en sentido metafórico, tanto el techo del atrio de la casa, cuando éste era cubierto, como la bóveda de un templo. Sin embargo, ya desde el siglo II a. C. el uso traslaticio de testudo pasó al campo militar primordialmente; las características singulares de su caparazón inspiraron y dieron nombre a una máquina de guerra y a una formación de asedio y asalto, en la que los soldados cubrían el cuerpo con sus escudos, a la manera de una tortuga. Este significado predominó de modo que ha pasado así a nuestro idioma y testudo romana no alude ya a una especie de los quelonios, sino simplemente a una formación militar o a una máquina de asalto. Es frecuente su representación en relieves y columnas alusivas a campañas militares. Así puede verse en la Columna de Trajano, memorial de sus campañas en la Dacia, actual Rumanía, y en la Columna de Marco Aurelio, que recuerda sus victorias sobre los partos, pueblo que se asentaba entre el mar Caspio y el actual Irán.

D. José María Alonso Pascual Columna de Trajano (113 d.C.)

Columna de Marco Aurelio (180 d.C.)

Goscinny y Uderzo en sus divertidos y bien documentados cómics de Astérix no olvidan la testudo romana, eso sí, convirtiendo su original gravedad en ridículo aparato militar. El guión lo exige, pues, como se dice en la contraportada, “delirant isti Romani!”. Ajena a estos avatares queda Léntula, la tortuga de nuestro Instituto, más pacífica que guerrera, pero menos divertida que los cómics de ASTÉRIX. LEEDLOS, ¡POR TUTATIS!

Astérix y Cleopatra (1969 d.C.)

Léntula

Literaria

Gabriel GARCÍA

MÁRQUEZ

reinventa el arte de contar “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. (G. García Márquez, CIEN AÑOS DE SOLEDAD,

D. Fernando Celada Alonso del mundo de Macondo, que culminará en Cien años de soledad (1967).

1967)

La obra literaria de García Márquez consta claramente de dos períodos: antes y después de Cien años de soledad, probablemente la novela más popular y celebrada del siglo. Esta novela no sólo es la columna vertebral de la obra de García Márquez sino que es también el eje que divide la literatura hispanoamericana y marca un momento culminante que parece una síntesis de todo lo anterior, su revisión crítica y un anuncio de lo que vendría. Es a la vez un libro retrospectivo y profético, una suma de nuestro saber literario y nuestra experiencia estética. Esta novela excepcional también cambió el destino de García Márquez, quien dejó de ser sólo un escritor para convertirse en un mito, una leyenda, famoso como un actor o una estrella de música pop.

62

García Márquez consigue, con su obra narrativa anterior a 1967, dos indudables hitos novelescos: El coronel no tiene quien le escriba (1959) Los funerales de la mamá grande (1962), pues, por su fuerza literaria autónoma, representan la configuración paulatina

El coronel no tiene quien le escriba o cuando García Márquez, aunque no tenía quien le escribiera, era feliz e indocumentado Esta novela corta es una pequeña obra maestra de estilo conciso, lacónico; un paradigma de un estilo narrativo funcional, en el que no sobra ni falta una línea y cada una de ellas resuena en el lector con un eco imborrable. Esa economía narrativa la aprende García Márquez en el reportaje periodístico y, sobre todo, en un gran periodista y escritor, Ernest Hemingway, en novelas como El viejo y el mar , y, sobre todo, en sus memorables cuentos: Los asesinos , Cincuenta de los grandes… Todo en esta novela es simple y directo, pero cargado de simbolismo y tenso dramatismo, y también de un sutil sentido del humor que da verosimilitud a una situación imposible: la de un viejo coronel de 75 años a la espera de una pensión militar, espera que dura ya quince años y que, sin duda, seguirá prolongándose indefinidamente. El coronel es un revelador indirecto de la atmósfera de violencia y opresión en que su país vive. Es una novela de soledad y aislamiento, posiblemente contaminada por la situación personal de García Márquez cuando la escribe en París, habiendo perdido su trabajo de corresponsal de prensa en Europa de El espectador de Bogotá. Lo que García

COLABORACIONES

Introducción


COLABORACIONES

Márquez nunca ha reconocido es que El coronel no tiene quien le escriba estaba basada de manera indirecta en la apasionada historia amorosa que él y la actriz española Tachia Quintana vivieron en aquel periodo -1956 - con la crisis del Canal de Suez como telón de fondo político tanto de sus vidas como de la novela. Sin trabajo, sin papeles en regla, a veces la policía francesa lo detenía confundiéndolo con algún activista de la OAS argelina. El coronel, a quien han fusilado su único hijo, lleva una existencia miserable, esperando, año tras año, una pensión militar, inútilmente aferrado a su gallo de pelea, símbolo del orgullo y la rebeldía. El coronel deposita en el gallo sus esperanzas de mejora económica y se niega a venderlo, adoptando actitudes de dignidad y entereza moral. El coronel…es una de esas obras en prosa que, a pesar de su innegable realismo, funciona como un poema, y su protagonista se convierte en uno de los personajes inolvidables de la ficción del siglo XX. Por ello ha sido reconocida como una obra maestra de la ficción corta. La explosión narrativa de Cien años de soledad La consagración de García Márquez como gran novelista llega con Cien años de soledad, publicada en 1967, alcanza más resonancia que ninguna otra novela del “boom” hispanoamericano y significa la culminación de los esfuerzos obsesivos del escritor por reconstruir, por dar consistencia al universo de Macondo. Es una compleja síntesis de la realidad vivida, los recuerdos familiares, las viejas historias, las fábulas ancestrales, la tradición literaria y las dramáticas convulsiones de Colombia y de Hispanoamérica. La novela consta de 20 capítulos sin numerar: los 10 primeros narran la historia de los Buendía; los 10 siguientes la vuelven a narrar de forma invertida. La narración avanza en forma de círculos concéntricos, el narrador cuenta los hechos con objetividad impasible. Es difícil sintetizar la riqueza expresiva y las complejas estructuras de contenido de Cien años de soledad, que, como ha señalado Carlos Fuentes, es una mezcla de epopeya, utopía y mito. La pequeña comunidad fundada por José Arcadio Buendía crece desde su creación, en que sus habitantes no tienen cementerio y están reinventando el nombre de las cosas, hasta la llegada del progreso y de la dinámica económica. La comunidad igualitaria y patriarcal evoluciona hacia una sociedad ordenada, sometida a la autoridad, transformada por la llegada de la civilización. Las generaciones de la familia Buendía están sometidas a tres tensiones distintas: las pasiones humanas, las plagas y la obsesión por el destino y la muerte, que son como la proyección de un esquema bíblico. En esta novela, García Márquez resucita el olvidado arte de contar, dejando a un lado las complicaciones formales, valiéndose en esencia de la mezcla de realidad y ficción, de la hipérbole y de la desmesura, y de un constante sentido del humor, y expresándose en un estilo de increíble ductilidad, el autor novelista consigue interesar a lectores de muy diversa formación literaria. Su arte narrativo encanta a cultos y a incultos. En la historia de los Buendía, se ha visto un reflejo de la evolución cultural de la humanidad y del continente sudamericano. Ricardo Gullón señaló sus paralelismos con los grandes mitos bíblicos: * Úrsula Inguarán y José Arcadio Buendía parodian el mito de Adán y Eva. * La muerte de Prudencio Aguilar supone la expulsión del paraíso. * La fundación de Macondo se corresponde con el Génesis. * El desplazamiento de los fundadores supone un Éxodo. El insomnio, la pérdida de la memoria, las guerras civiles y la fiebre bananera evocan las plagas de Egipto. * La lluvia que cae durante cuatro años recuerda el Diluvio Universal. * El viento que arrasa Macondo no puede dejar de recordar el Apocalipsis. Algunos críticos han hablado de sarcasmo teológico en la creación de los principales personajes femeninos: * Úrsula Inguarán recrea la mujer fuerte de la Bíblia. * Remedios la Bella parodia el mito cristiano de la Virgen María. * Amaranta evoca el mito cristiano de la virginidad. * Fernanda del Carpio representa la mujer española cristiana tradicional. Sin embargo, la novela es, sobre todo, un paradigma de la radical soledad humana, de ahí el título Cien años de soledad, que señorea sobre toda la estirpe de los Buendía, quienes viven y mueren en soledad, cualquiera que sea la actividad primordial de su existencia: guerras, comercio, religión… Enraiza la historia de la familia Buendía con la historia de toda Hispanoamérica y con la historia de la humanidad, aunando los ingredientes literarios de Hispanoamérica - nos dicen Borges, Asturias, Carpentier, Rulfo- con otros universales – la Biblia, Rabelais, Cervantes, las crónicas de la conquista española y las novelas de caballerías, Faulkner, Hemingway y V.Woolf. El propio García Márquez se fusiona con Nostradamus y Borges en la figura del gran escritor y creador Melquíades, otro genio que se encerró en una habitación para condensar todo el cosmos en el espacio encantado, en un tiempo transhistórico e intemporal, que se conoce con el nombre de literatura. En resumen: lo que hizo fue escribir algo así como el equivalente hispanoamericano de El Quijote: encaró y combinó las dos características principales y contradictorias del continente: la trágica y la cómica. Por una parte la historia de tragedia y fracaso, por otra el espíritu carnavalesco, la música y el arte de los pueblos que la conforman, esa capacidad de honrar la vida aun en sus más negros rincones y de hallar deleite en las cosas cotidianas.

Cien años de soledad está escrita como “un clásico intemporal”, que aprovecha todos los hallazgos del siglo XX, y recrea todos los grandes mitos occidentales – Grecia, Roma, la Biblia, Las mil y una noches -, los grandes clásicos de Occidente – Rabelais, Cervantes, Joyce – y los precursores hispanoamericanos, cuya obra es un espejo en el cual el continente se reconoce al fin. Si Borges fue quien diseñó el punto de vista, es García Márquez quien ofrece el primer gran retrato colectivo de Hispanoamérica. De esta manera, los hispanoamericanos no sólo se reconocerán a sí mismos, sino que serán reconocibles en cualquier parte, universalmente, a través de esta obra. El otoño del patriarca (1975): la novela de dictador llevada a su desmesura hiperbólica Los seis fragmentos de que se compone el texto están construidos de modo análogo a los capítulos de Cien años de soledad. Hay de nuevo un vaivén cronológico que nos hace saltar sea hacia el pasado, sea hacia el futuro. Usa el autor los recursos habituales de la enumeración cómica y de la exageración satírica. Pero la técnica fundamental de la novela está constituida por la coexistencia en ella de un proceso aumentativo, de expansión de los límites del poder aparente del patriarca y un proceso reductor de su personalidad y de su poder efectivo. El patriarca es un personaje arquetípico: ha sido testigo del desembarco de Colón, pero es también uno de los generales de la emancipación americana y socio de la invasión norteamericana. Hijo de padre desconocido y soldado anónimo, ha llegado al poder supremo. Para conseguirlo, ha ido matando a todos sus rivales y explotando el apoyo de ingleses y norteamericanos. Pero no le basta a García Márquez con revestir al patriarca con la realidad del poder, sino que crea en torno a él un mito. En los tiempos de gloria que precedieron a su otoño, curaba leprosos, paralíticos y ciegos con puñados de sal, procreaba 5.000 hijos, identificaba a un enemigo entre una muchedumbre después de años de búsquedas infructuosas de sus agentes, hace construir un barrio nuevo en torno a la casa de la mujer amada y así siempre hasta que trasciende el estado mítico y alcanza la divinidad. Este hombre sin padre, tres personas en una, hijo de Bendición Alvarado, a quien los textos atribuían el prodigio de haber sido concebido sin concurso de varón, se identifica finalmente con el Todopoderoso, al devolver la vida a criaturas muertas, al hacer bajar las aguas de las inundaciones y al pronunciar el bíblico : “Yo soy el que soy”. Pero ¿Quién es? Un condenado a la incertidumbre y la soledad. Repetidas veces el narrador se refiere al patriarca como un huérfano grande y solo, incapaz de descubrir su lugar en el mundo y casi sin identidad. La tragedia íntima de este fantasma endiosado se enfatiza en la última parte de la novela, en la que, en contraste con el pueblo“esta gente sin historia que no cree en na-da más que en la vida”y se presenta como “un hombre condenado a no conocer la vida, sino por el revés”. El otoño del patriarca confirma la tesis de que en toda la obra de Márquez existe un conflicto entre un apego visceral a la vida, manifestado por medio del humorismo y las pasiones amorosas y, por otro lado, un rechazo de la vida, cuya expresión es la soledad de los personajes y la visión determinista del destino y de la personalidad. Ninguna obra de García Márquez se aproxima siquiera a la profundidad que esta alcanza y tal vez es así como mejor se ilustra el contraste entre la belleza atrayente de la imaginería poética del libro y la fealdad del asunto que trata. Crónica de una muerte anunciada (1981): donde se entrecruzan el reportaje y la novela policiaca Novela corta en la que priva una vieja tarea inmortalizada en un giro popular y redundante: contar un cuento. Contar por el aparente, solo y tenaz placer de narrarnos algo. Deshilvanar el sumario correspondiente al asesinato de Cayetano Gentile – Santiago Nasar, en la ficción – consumado por los hermanos Chicá - los hermanos Vicario, en la ficción -, el día 22 de enero de 1951, en el departamento colombiano de Sucre. Reconstruir, a través de testigos y amigos, el triste final de Gentile; tal es la tarea del nuevo Márquez, erigido en narrador- recopilador, en insolente cuentero, que no duda en valerse de materiales y voces muy diversos: testimonios de algunos de sus familiares más cercanos para ver, desde perspectivas diversas, la conflictiva boda de Ángela Vicario y Bayardo San Román, conflicto que constituye la novela.

63

García Márquez dispone en esta narración de dos líneas de intervención:


Una, desde el estilo: lenguaje directo, una sintaxis más plegada a la información a secas que a la flamígera verbosidad. Humor y coloquialismo. Otra segunda línea que supone un cierto cambio en su trayectoria literaria. Si es Faulkner el autor-guía de una parte considerable de la obra de García Márquez, en el caso de Crónica de una muerte anunciada hay que tener en cuenta a algunos narradores norteamericanos posteriores. Esta novela es lo que Truman Capote llamó “una novela real”, concepto no sólo inventado por él, sino puesto en práctica en su memorable obra maestra A sangra fría. Crónica de una muerte anunciada parte de un hecho real, pero, en su proyección literaria, suman ecos procedentes de las esquinas de lo mítico: la virilidad semidivina de los Buendía, encarnada en los antagonistas Bayardo San Román y Santiago Nasar; la onomástica de los personajes; los turcos y sus ghettos; los almendros nevados de claridad; y la excepcional hiperbolización. En Crónica de una muerte anunciada se nos vuelve familiar la relación que su narrador establece con el tiempo. Estamos ante la conocida y privilegiada organización que Vargas Llosa detectó en su análisis de Cien años de soledad : “El narrador se halla en un tiempo desde el cual aquellos hechos aparecen como sucedidos hace años; gracias a esa perspectiva conoce no sólo el pasado sino el futuro de ese pasado”. De este modo se dan dos clases de evocaciones: 1. La suya propia, siempre caleidoscópica, siempre furtiva. 2. La de los testigos y los documentos, normalmente en este orden. “La totalidad nos atormenta, pero jamás la poseemos”, parece ser el lema que se aplican tanto el juez de Riohacha, que instruye el sumario, como el mismo García Márquez al final de sus investigaciones, muchos años después de que acuchillaran a Gentile. Queda oculto en esta obra lo que casi determina la esencia y el interés de cualquier novela policíaca: el descubrimiento del móvil, la revelación absoluta de las causas. La verdad o mentira de una relación amorosa entre Santiago Násar y Ángela Vicario desaparece con la muerte del primero y se diluye con la ambigua actitud de la supuestamente ultrajada. García Márquez nos facilita, tras el guiño policíaco, el magnetismo de una historia que parece haberle acompañado durante toda su vida. El amor en los tiempos del cólera ( 1985): La canonización del folletín y el melodrama Novela que aparece precisamente el año del fallecimiento del crítico y filósofo suizo Denis de Rougemont, el teórico más aventajado del amor cortés, del amor-pasión. Fundado por la leyenda culta de Tristan e Isolda, en la que Rougemont reconoce el nacimiento de las leyes profundas de los hábitos amorosos. La exaltación del amor desgraciado, perpetuamente insatisfecho: es el código de toda la poesía europea de los siglos XI y XII. El secreto y la paciencia preservan el amor del poeta provenzal y su dama, su eros supremo más allá del matrimonio o de cualquier tipo de contrato social. Tristan e Isolda, Romeo y Julieta y Madame Bovary prueban la pervivencia, a través de los siglos, de un estatuto amoroso que define a Occidente y a los occidentales frente a otras civilizaciones. La historia de García Márquez es la de un amor contrariado, ajeno a los registros eclesiásticos, sigiloso hasta la clandestinidad. Florentino Ariza, su protagonista, es un Tristán caribeño, y Fermina Daza, la dama, una Isolda aindiada. Se miran por primera vez a los 17 y a los 13 años, respectivamente; se abandonan a los 21 y a los 17; y se vuelven a reconciliar a los 76 y a los 72 años. Más de medio siglo espera, pues, este trovador americano de la época de la revolución industrial, enigmático y sombrío, por su Fermina-Isolda. La espera en secreto, pacientemente: dos requisitos ineludibles del amor provenzal, hiperbolizados hasta la extenuación.

Escrita en Cartagena de Indias, la novela es un homenaje a la historia de esta ciudad, cobijo de virreyes y piratas, a la que Márquez llegó en 1948. Aunque la ciudad de los amores de Florentino y Fermina nunca llega a nombrarse, es, al tiempo, todas las ciudades del caribe colombiano y ninguna. Los nombres de los héroes de la novela y la de los escenarios habituales de sus inquietudes se desentienden con énfasis de cualquier tipo de realismo, aunque aparezcan nombres de ciudades reales: Santa Fe de Bogotá,

64

La voz narradora se aleja de las convenciones de la “novela real” que pudo ser la Crónica… y cultiva, desde las conductas de las criaturas hasta los comentados lugares que transitan, cierta irrealidad, un distanciamiento más propio de un proceso alegorizador que de un empeño histórico, verosímil. El poderoso escritor deja a la vista un guiño, que nos advierte de sus propósitos ilusionadores. Posee la conciencia de los protagonistas y no hace ningún esfuerzo para ocultarlo. Juega con ellos, se acuerda de sus olvidos, lamenta sus incongruencias, corrige sus lagunas. Es el amo y señor de sus destinos quebrados, de sus recelos provincianos, de su religiosidad. En suma, se trata de un narrador omnisciente. Muchas veces la majestad de su prosa descriptiva y sicológica es contrapunteada por la irreverencia de las voces de sus títeres de guiñol, con los que la novela gana en gracia y en soltura, con ese particular humor de García Márquez vinculado, esta vez, a las trampas del melodrama. García Márquez abraza en su novela las pautas de una sociedad americana conmovida por su inestabilidad económica y por la bisoñez social, por el rosario de sus etnias, por sus modos originales de encarar la vida y por sus anacronismos. Todo ello con el amor y el Caribe al fondo. Ahí reside una de las novedades de este amor coetáneo del cólera asiático. El amor, el Caribe y nuestra curiosidad lectora hipnotizada por la inteligente dosificación del suspense y la magia de un lenguaje, que nos vuelve a colocar ante uno de los más curtidos acróbatas del idioma. Sosegada la verbosidad de EL OTOÑO DEL PATRIARCA, descubierta y asumida la formidable prosa de CRÓNICA…, renovadas las astucias en el manejo del tiempo narrativo desplegadas en CIEN AÑOS DE SOLEDAD, EL AMOR EN LOS TIEMPOS… es un digno escalón de la gran suma narrativa del autor colombiano. Nada diré de su obra tardía, posterior a 1985, ya que no alcanza el nivel de excelencia literaria a que su autor nos tenía acostumbrados y supone, por tanto, un claro declive creador para su autor; de manera que nada aporta a su obra anterior. En tales obras hay fallos en la estructura, en el esmero estilístico, en una imaginación desfalleciente, en la incapacidad de su autobiografía para contar la intimidad, y en la reiteración de temas y personajes. Conclusión La consagración de García Márquez como clásico en vida llegó, por fin, el 26 de marzo de 2007, con motivo de su ochenta cumpleaños, en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, en presencia de cuatro ex presidentes de Colombia, el Director de la Real Academia de la Lengua Española, el ex presidente norteamericano William Clinton y los Reyes de España. Allí se le entregó el primer ejemplar de la edición conmemorativa de Cien años de soledad que la Real Academia había preparado como homenaje a García Márquez. En 2004, la Real Academia había lanzado una edición conmemorativa de El Quijote de Cervantes para conmemorar los cuatrocientos años de la obra capital de la historia de España y su literatura. Se pensó que sería una idea magnífica que en 2007, en Cartagena, la Academia diera seguimiento a esta iniciativa con una edición similar de Cien años de soledad, en coincidencia con los cuarenta años de su publicación y los ochenta de García Márquez. Primero un genio español, ahora uno hispanoamericano, ya que muchos críticos comparaban la novela del colombiano con su ilustre predecesora. García Márquez, al igual que Cervantes, había explorado los sueños y las falsas ilusiones de sus personajes; había creado un tono, un estado de ánimo y un sentido del humor propio, que al instante se hacían reconocibles y que, una vez que cobraba vida, parecía haber estado siempre ahí y ser parte integrante del mundo al que hace referencia.

COLABORACIONES

Fábula en su acepción menos moralizadora, fábula en su sentido de embuste o mentira, de esfuerzo imaginario. Los extravagantes, casi cómicos, antropónimos de El amor en los tiempos del cólera: Florentino Ariza, Fermina Daza, Juvenal Urbino…y sus topónimos ingenuos, elementales: “Barrio de los Virreyes, Barrio de los Esclavos, Café de la Parroquia, Estanco del Tabaco”…no solo subrayan el artificio literario sino que pretenden un fin tipificador.

Panamá, Nueva Orleáns, París…


Profesores Insignes del Instituto Cardenal López de Mendoza de Burgos (1845­1947)

Curso 2010­2011

25 años de Bachillerato Internacional


Contraportada Caja de Burgos (Banca CĂ­vica)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.