Superlópez Nº 13

Page 1

S u p e r l รณ p e z

instituto de educaciรณn secundaria

cardenal lรณpez de mendoza

2012/13


dirección Germán López

coordinación Mercedes Serrano

maquetación Germán López e Ismael Ali + alumnos de Informática de 4º ESO A y D

fotografía Emilio Serrano

ilustraciones Víctor Núñez, 4º ESO B

reporteros alumnos de de Informática de 4º ESO A, D y F

edita IES Cardenal López de Mendoza

imprime Imprenta Sacal

depósito legal Bu-176-2005

operación kilo

día de la mujer 8/3/2013

institutoshistoricos2013.es


Saludo de la

Directora La llegada de SUPERLÓPEZ, nuestra revista, se asocia siempre con un final de curso que se nos echa encima de repente, inexorable, con una serie de tareas y obligaciones que se acrecientan en estas fechas y que se nos agolpan a todos, profesores y alumnos. Pero además, un Centro educativo es un microcosmos social en el que muchos otros factores “externos” influyen y lo condicionan: inmersos en una crisis de carácter global que se cierne, nos parece, con especial virulencia en nuestro país, de carácter financiero y económico, pero también moral, repercute sin duda en el ánimo de todos. Muchos retos se les plantean a los Centros educativos sobre su deber social: ofrecer un aprendizaje formal que proporcione conocimientos, construir un espacio público donde cultivar la convivencia…, pero no podemos perder de vista que la clave de todo proceso educativo es el sujeto en sí mismo, la dimensión personal del individuo como uno de los objetivos fundamentales de la verdadera educación. Y uno de los aspectos que diferencian al hombre de los demás seres vivos es su capacidad de conocer y poder reflexionar sobre aquello que conoce, distinguir lo bueno de lo malo: elegir con responsabilidad. Y de ahí la gran tarea: ayudar a nuestros jóvenes a forjarse como seres humanos, haciéndose dueños de sí mismos, actuando con voluntad, con todas sus facultades en función de lo que cada uno quiere llegar a ser, dentro de sus posibilidades. Ante este reto, no es posible el desánimo. Entre todos construimos nuestro Centro. Apostamos por la ilusión, el compromiso, el esfuerzo y el trabajo, convencidos de que todos esos valores construirán el futuro: el nuestro, el suyo…., el de todos.

Prueba fehaciente del constante empeño por dar lo mejor de nosotros mismos es este SUPERLÓPEZ en el que toda la Comunidad Educativa participa y colabora, de una u otra forma: actividades culturales, deportivas, conferencias, artículos, premios concedidos, mercadillos solidarios, proyectos, intercambios.... Nunca será bastante el agradecimiento a todos los que, de manera altruista, a lo largo de todo el curso, han intervenido en su realización. Y nuestra gratitud, especialmente, a todo el Equipo de Redacción –profesores y alumnos- por las muchas horas dedicadas a la elaboración, recopilación de materiales y factura final de nuestra revista: buen ejemplo de lo que con esfuerzo y trabajo común podemos llegar a conseguir. El crisol de actividades que refleja la revista es sólo una muestra de las muchas realizadas que, por motivo de espacio, no han podido ser recogidas aquí. Junto con las de carácter académico, conforman el tejido de ofertas educativas de nuestro Centro que sirven para dar respuesta a la diversidad de intereses del alumnado y contribuyen a su desarrollo personal. Sólo queda ya dar la enhorabuena a todos por lo conseguido, y mucho ánimo y tesón en la recta final de este curso 20122013. LA DIRECTORA Mª LUZ GARCÍA PARRA

1


a

m

u S

o i r

Editorial

El anillo de Giges

saludo y editorial................................ 1 sumario............................................... 2 recomendaciones literarias................ 3 semana cultural.................................. 6 premios............................................... 8 departamentos................................... 9 colaboración literaria.......................... 25 anuario............................................... 29 iminjo.................................................. 51 entrevistas.......................................... 52 equipos deportivos............................. 53 lectio brevis........................................ 55 viajes e intercambios.......................... 61 tribuna libre......................................... 67 poesía en el instituto.......................... 67 también en este curso........................ 67 recordando a marie curie................... 68 otras portadas.................................... 69 contraportada: equipo de redacción

Marco Tulio Cicerón en la obra Sobre los deberes cuenta la leyenda según la cual Giges llegó a ser rey de Lidia valiéndose de las propiedades mágicas que un anillo le proporcionaba. En cierta ocasión, tras una gran tempestad, se abrió una enorme grieta en la tierra; Giges se metió en ella y encontró un caballo de bronce cuyo costado tenía unas puertas que, una vez abiertas, dejaron ver el cuerpo de un hombre muerto de tamaño nunca visto; llevaba anillo de oro en un dedo. Giges, tras quitárselo, fue a una reunión de pastores regios; allí, al girar hacia la palma de la mano la parte engastada del anillo, no era visto por nadie y él lo veía todo; cuando giraba el anillo a su lugar, era visto de nuevo. Giges, aprovechando la oportunidad que aquel anillo le ofrecía, mató al rey y se deshizo de todos los que pudieran obstaculizar sus planes. Llegó así a hacerse rey de los lidios. El escritor latino acude a esta leyenda, que ya Platón había introducido en La República, para hacer una reflexión sobre lo útil y lo honesto; y concluye tajante: “el hombre de bien, aunque tuviera el anillo de Giges, no por ello pensaría que le es lícito hacer el mal; lo honesto ha de ser el límite de las aspiraciones del hombre sabio”. ¿A quién no le gustaría, en alguna ocasión, tener el anillo de Giges? A cualquiera, cierto; pero cualquiera sabe que el anillo de Giges es una leyenda. Que sólo el trabajo y el afán son el verdadero anillo mágico. Un año más se edita nuestra revista, gracias al afán que bastantes alumnos y profesores ponen al efecto; se hace como todo, con trabajo. De mágico esta edición sólo tiene el número, el trece. Otra leyenda.

Jaime González Coupeau, 2º Bach D

La portada

y su autor

2


RECOMENDACIONES LITERARIAS EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS Bruno es un niño de nueve años que vive en Berlín con su madre, su padre y su hermana. Su padre era militar y decidieron ascenderle y le destinaron a dirigir el campo de concentración de Auschwitz. A Bruno no le gustaba su nueva vida. Un día vio desde su ventana un terreno lleno de hombres vestidos igual. Días después, lleno de curiosidad, decide salir a explorar para saber quiénes eran esas personas vestidas con un pijama de rayas. Salió de su casa y un camino le llevó a un cercado de alambres. Allí conoce a un niño llamado Shmuel y se hacen amigos. Al cabo de un tiempo la madre de Bruno le dice que se vuelven a Berlín; Bruno, muy triste, corre a contárselo a Shmuel, pero Shmuel le dice que le tiene que ayudar a buscar a su padre que había desaparecido; entonces Bruno se pone un pijama y hace un hoyo en el cercado para pasar; pero, de repente, comienza a llover y los guardias del campo les obligan a entrar en una sala; lo que Bruno no sabe es que será su última aventura. OPINIÓN: Este libro me ha gustado mucho porque cuenta lo que sucedía en los campos de concentración y además es muy interesante; pero lo peor es que su final es bastante triste.

CREPÚSCULO Una historia de amor repleta de acción. Bella Swan siempre ha sido un poco diferente, no le preocupan las demás personas de su instituto. Cuando su madre vuelve a casarse, envía a Bella a vivir con su padre a otra ciudad. Allí conoce a Edward Cullen del cual se enamora y poco después descubre que no es un chico corriente. Empiezan a salir, pero ¿qué harán Edward y Bella cuando James, Lauret y Victoria, los enemigos mortales de los Cullen, vengan a la ciudad en busca de Bella? OPINIÓN: A las personas que hayan visto la película les recomiendo que se lean el libro porque, desde luego, no tiene nada que ver. Leidy Flórez Cardona (2º D de ESO)

EL SUEÑO DE IVÁN Iván, un niño de once años, va a jugar un partido de fútbol con una selección, la Selección de los Niños F.C., que se enfrentará por primera vez en la historia de este deporte a los mejores jugadores del mundo. Esta selección está formada por niños de todas partes, por lo que conocerá a mucha gente nueva. El motivo de este partido es ganar dinero para reparar los daños causados por un terremoto. El partido tendrá lugar en el estadio Azteca de Méjico, donde teóricamente los niños no tienen ninguna posibilidad de ganar. ¿O sí? Eso lo tendréis que averiguar vosotros leyendo el libro. Además de fútbol, este libro nos cuenta todo lo que le sucederá a Iván después de que Paula le diera aquel beso y cómo Morenilla, el matón de clase, queda en ridículo. OPINIÓN: Os recomiendo este libro, sobre todo a los que os gusta el fútbol, pero también a los que no, porque es una novela con gran sentido del humor, de la amistad y del primer amor. Te engancha desde el principio hasta el final, ya que tienes esa intriga de saber quién ganará el partido. Celia de Pablo (2º C de ESO)

LENGUA

3


RECOMENDACIONES LITERARIAS

STEVE JOBS

TÍTULO: “Steve Jobs” LA BIOGRAFÍA

Steve Jobs y su esposa Laurene

AUTOR: Walter Isaacson PÁGINAS: 744 EDITORIAL: DEBATE RESUMEN: Fruto de la relación entre Abdulfattah Jandali y Joanne Carole Schieble, nació Steve Jobs el 24 de febrero de 1955 en Palo Alto. Sus padres biológicos no lo querían y tras barajar diferentes opciones decidieron darle en adopción; poco después se interesaron Clara y Paul Jobs. Años más tarde, se trasladaron a una ciudad de Palo Alto, Mountain View. A la edad de 12 años vio por primera vez un ordenador, le impactó y le gustó tanto que años después, ya en Secundaria, se unió al Hewlett-Packard Explorer Club, donde los ingenieros de dicha empresa les enseñaban los nuevos productos que iban a sacar al mercado.

En octubre de 2003 se le diagnosticó cáncer. A pesar de su diagnóstico, Steve Jobs se resistió durante 9 meses a seguir las indicaciones del médico, en su lugar usó otros tratamientos. Steve Jobs falleció en su casa de California hacia las tres de la tarde del 5 de octubre de 2011, a los 56 años, a consecuencia de un paro respiratorio derivado de las metástasis del cáncer de páncreas que le fue descubierto en 2003, por el que en 2009 había recibido un trasplante de hígado. OPINIÓN PERSONAL: Como lectora, recomiendo la inspiradora y motivadora lectura de la Biografía de Steve Jobs, sobre todo a gente emprendedora, con ganas de innovar. Con este libro aprendes que si quieres lograr algo, tu sueño, tienes que creer en lo que estás haciendo y luchar por ello.

Nerea Alonso López de Echazarreta, 4º ESO A Fue a conferencias de William Hewlett, realizó prácticas en Hewlett-Packard en verano, y es allí donde conoció a Steve Wozniak. Al terminar Secundaria, se matriculó en la Universidad de “Reed College”, en la que permaneció tan sólo 6 meses debido al coste de esta. Tras abandonar la Universidad se une con Wozniak y montan su primer ordenador en el garaje de Steve Jobs. Años más tarde funda Apple, lo despiden y debido a eso funda NEXT. En 1896 compra PIXAR a LUCASFILM. Tras crear varias películas con Disney vuelve a Apple y sigue con sus creaciones. Junto con Wozniak y otros compañeros de Apple desarrollaron muchos productos. Entre 1972 y 1977 tiene una relación con Chrisann Brennan de la que nace Lisa el 17 de mayo de 1978. Hasta pasados 5 años, Steve Jobs no se interesa por ella. En 1991, Steve y Laurene se casan y conviven con Lisa mientras ella estudia en el instituto. Años más tarde tuvieron 3 hijos: Reed, Erin y Eve.

4

Steve Jobs y Steve Wozniak (Woz) con el Apple II

INFORMÁTICA


Juan Salvador Gaviota Narra la historia de una joven gaviota que es diferente a las demás. Todas las demás gaviotas piensan en hacer lo normal o lo propio de las gaviotas, que es buscar alimentos para comer y sobrevivir. Pero esta joven gaviota tiene otros objetivos, como mejorar y perfeccionar su vuelo; además de aprender a vivir la vida de otra forma y aprender el significado de la vida; potenciar todos sus talentos y posibilidades. Es una gaviota que está cansada y aburrida de su vida; ya que se limita a las disputas diarias por el alimento con las demás gaviotas. Por esta razón, se dedica a volar y aprender nuevas técnicas para poder volar mejor y más rápido. Todos los días se esfuerza por aprender todo lo que puede acerca del vuelo, pero sin competir con los demás. Las demás gaviotas la ven diferente y, un día, la expulsan de la bandada. Pasa varios días en soledad, y se dedica a hacer lo que había hecho siempre, practicar y mejorar sus técnicas de vuelo y avanzar en su camino hacia la perfección. Él no se siente triste por estar solo, ni mucho menos. Él se siente bien, ya que lleva una vida feliz. Además Juan Salvador Gaviota seguía queriendo y recordando a los suyos a pesar de que lo habían desterrado.

perseverantes y firmes en nuestras cosas al final las conseguiremos, y que en este camino no estamos solos, aunque muchas veces nos lo parezca, siempre hay gente a nuestro lado que nos apoya y que nos ayuda a seguir adelante con nuestros propósitos. Es decir, tenemos que luchar por lo que queremos y vencer los obstáculos que hay en el camino. Cuando queremos algo, hay que poner todo nuestro empeño y nuestra dedicación para lograrlo. En conclusión, este relato se desarrolla en un ambiente de limitaciones y prohibiciones, porque los de la bandada de Juan no ven bien lo que éste hace, ya que realiza movimientos y vuelos diferentes al resto. Pero en parte también existe la libertad y la superación del querer ser como tú te propongas. Juan Salvador Gaviota describe que el aburrimiento, el miedo y la ira son las razones por las que la vida se hace más corta, y sin este miedo, aburrimiento e ira, la vida se hace más larga y buena. No hay que hacer lo que otros quieren que hagamos, sino que hay que seguir nuestro propio criterio de vida y ser como somos. Mario de la Parte Izquierdo, 1º Bach H

Los ojos del hermano eterno Este libro narra la historia de Virata, un hombre que dedica su vida a llevar una existencia que busca librarse de cualquier culpa y alcanzar la verdad para actuar de manera justa en su paso por la tierra. A través de este relato seguimos la travesía de este hombre para alcanzar la ecuanimidad, pasando por diversos momentos de su vida gracias a los cuales aprende algo nuevo, que le lleva a intentar mejorar como ser humano. Al comienzo de la novela nuestro protagonista es un fiero y eficiente guerrero, el cual tras haber matado a su hermano de manera accidental, se da cuenta de “Quien mata al hombre, mata al hermano” además de que “(…) la violencia es enemiga de la justicia”. Así pues decide abandonar las armas y toma el cargo de juez del reino. Tras años pronunciando sentencias, no estando la de muerte nunca entre ellas, un condenado le lleva a pensar en si está haciendo lo correcto y cuestionarse si son justas o no sus sentencias, no siendo él conocedor de lo que éstas implican. El acusado también le hace dudar de la verdad de los hechos al obtenerse éstos por fuente de otras personas y no por conocimiento propio y cercano. “¿Cómo pretendes saber la verdad a partir de las palabras de los otros?”, es el argumento del acusado en contra del método de obtención de la verdad. “Tan sólo sabe del golpe quien lo siente en carne propia y no quien lo asesta”. Estas palabras llevan a Virata a intercambiarse por el condenado, para efectivamente sufrir en su persona las sentencias que él mismo dictaba, ya que llegó a la conclusión de que “No se puede medir a nadie con una vara que no se conoce”.

Después de un tiempo, decidió volver a la bandada para enseñarles que la vida podía ser más interesante. Estaba seguro de que eso no iba a ser fácil, y no sabía si iban a aceptar que alguien les hablara de la necesidad de cambio. Juan Salvador Gaviota creía que era posible vivir intensamente su libertad e intentar ayudar y enseñar a los demás. Algunas gaviotas se acercaron a él y le pidieron que les enseñara a volar. Querían volar y se atrevieron a ser libres, a vivir, a volar y a ser ellas mismas. Los principales mensajes filosóficos del libro son: la libertad, el soñar y el querer ser, como tu te propongas. La libertad es la capacidad que tenemos los seres humanos de poder obrar según nuestra propia voluntad, a lo largo de nuestra vida, pero siendo responsable de nuestros actos. El libro nos presenta la libertad como la esencia del ser, y todo lo que impida esa libertad, ya sea ritual o superstición, debe ser dejada de lado. Por tanto, tenemos que tener la libertad necesaria para poder actuar como nosotros creamos que es necesario. Las leyes naturales limitan esta forma de libertad, por ejemplo, nadie es libre de volar (aunque podamos o no ser libres para intentarlo). Otro mensaje que se puede extraer del libro es el de querer ser como tú te propongas que quieres ser. No debemos limitarnos a las cosas, ni nos podemos sentir inferiores que los demás, siempre tenemos que confiar en nuestra propia capacidad, hacer lo que uno quiere, y hacerlo bien. Este libro nos enseña a valorar lo que cada uno quiere, describe que si somos

FILOSOFÍA

Siendo su objetivo ser justo en sus juicios, tras su estancia en prisión se da cuenta de que “El que imparte justicia comete injusticias y se llena de culpa”, además de que “Nadie puede ser juez de nadie”. Así pues decide abandonar el cargo y dedicarse a estudiar y venerar a Dios en su casa, ayudando y aconsejando a sus vecinos. El maltrato hacia un esclavo le hace reflexionar que “El que domina esclaviza a los otros, pero sobre todo a sus propia alma”. No queriendo interferir en el destino de otros, abandona su hogar y se instala en el bosque para acercarse más a Dios y vivir dejando de lado la injusticia. Cuando cae en cuenta de que su actitud ha sido egoísta, “El que no actúa también hace algo que lo convierte en culpable”, decide abandonar su recogimiento ya que siente que “he sido un inútil, porque sólo nutría vida, sin servir a la de los demás.” Por ello vuelve a la ciudad convencido de que “El que no hace sino servir y renuncia a su voluntad se despoja de toda culpa y vuelve a Dios”. De este modo comienza a dedicarse al cuidado de los perros de palacio con esmero, considera que “el que quiere y cree que puede evitar hacer el mal con la sabiduría cae en la tentación y en la culpa”. Cuando muere nadie salvo los perros llora su muerte. Junto a él muere la búsqueda de lo justo hecha persona. Al final, el protagonista encuentra la solución a sus interrogantes en el servicio a los demás. Según él “sólo es libre el que sirve” aunque se trate de una tarea menor, si es en beneficio de otras personas, esto dará sentido a la vida. Alicia García Romero, 1º Bach H

5


SEMANA CULTURAL 2013 Matemagia Durante la semana cultural, el profesor Antonio Arroyo Miguel realizó unos juegos y trucos de magia relacionados con las Matemáticas. En estos juegos, a menudo, sacaba a alumnos para realizar sus trucos; en ellos aparecían sumas de números en Figuras geométricas, relacionadas con las fechas de nacimiento de los participantes, etcétera. Exceptuando algún contratiempo, los trucos salieron bien.

Mendo’Rock 2013 El pasado 7 de febrero, la banda de rock del instituto, AULA 21, dio su segundo concierto en el Salón de Actos del Instituto. Este año el Mendo’Rock contó con el apoyo del AMPA. El grupo recorrió los grandes éxitos del rock de ayer y de hoy. Fue una fantástica actuación en la que profesores, familiares y alumnos disfrutamos durante hora y media de buena música gracias a esta formación: Germán, profesor de Informática (bajo y coros); Quique, conserje (batería); los alumnos Javier (teclados), Julián (guitarra), Dílmar (guitarra) y Vicky (voz); y el antiguo alumno Rubén (voz). También pudimos disfrutar de la colaboración especial de Roco, padre de un alumno y cantante profesional, en la despedida, con un apoteósico Smoke On The Water que haría palidecer a los mismísimos Deep Purple.

Charla “el fracaso, LO  MEJOR  QUE PUEDE PASAR” El presidente de la conocida empresa Embutidos de Cardeña, Roberto Da Silva, dio una conferencia sobre las oportunidades de la vida y la autocorrección personal. Lo explicó de forma entretenida a la vez que ilustrada por medio de su propia biografía.

Taller de Poesía JD. José Gutiérrez Román (premio Adonáis 2010). El autor nos hizo el favor de acercarse al centro durante la Semana cultural no para comentar su premio, sino para analizar y trabajar los poemas de otros autores, suyos y de su compañera Arancha. Expuso brevemente lo que siente por la poesía, al escribirla y lo que piensa de ella. Él cree que por el hecho de escribirla se siente realizado. Después empezó a analizar, con la ayuda de los participantes de la actividad, los poemas, comentando cada uno lo que le habían sugerido y dando su opinión también. En los poemas el lenguaje es sencillo y actual. Puede salir un poema de casi cualquier cosa, y cada vez que lees un poema, una imagen te llega a la cabeza. Los poemas que se han leído son de esta época y algunos de sus autores han fallecido recientemente. Piensa que los poemas pueden hablar sobre cualquier tema. Leyendo poema a poema y analizándolos, la clase se hizo muy amena. Algunos poemas tienen influencias de otros autores. Arancha, profesora del centro, leyó dos poemas escritos por ella. Nos comentó su experiencia escribiendo. La idea de un poema te puede venir en cualquier momento, la inspiración llega y cuando eso sucede, ambos autores, Arancha y José, aconsejan apuntarlo en cualquier sitio. Propuso una actividad: crear un poema a través de un tema libre. Lo que inspira a la hora de escribir es, en general, cosas que te gustan, a través de la reflexión y la memoria. Escribe en un escritorio normal. Aparte de la poesía también escribe narrativa. Al hacer un poema, se tardan pocos días en terminarlo, se tarda más en pulirlo. Palabras del autor fueron: “ Tu forma de escribir dice mucho de ti”.

AQuarius El martes 5 de febrero, recibimos la visita de un hombre británico dispuesto a darnos una charla muy animada e informativa. El artista expuso de una forma musical y espiritual, las teorías cósmicas acerca de los ciclos de la vida y la historia con un toque de humor. Todo esto en inglés y con un lenguaje un tanto místico. Aprendimos sobre la verdadera naturaleza del universo y los misterios de la vida a lo largo de toda la humanidad e incluso antes de ésta. Como aporte musical, este filósofo cantó y tocó canciones de las décadas 60 y 70. Algunas de las canciones fueron “Where the children play” de Cat Stevens o “Johnny B. Goode” del gran Chuck Berry. Para los más aficionados a esta época musical, también tuvimos “Satisfaction” de The Rolling Stones y “Wish you were here” de Pink Floyd.

TÚ SÍ QUE VALES

6

El jurado premió al trío formado por Virginia Casado (Voz), Rubén García (voz) y Javier Moral (teclado), que triunfaron con el éxito de Álex Ubago “Sin miedo a nada”. “Es una de mis canciones favoritas, yo diría que mi tema de cabecera. De hecho, es la melodía que tengo puesta en mi móvil”, afirmó Virginia en una reciente entrevista. El voto del público fue para el acrobático break dance de la crew de Josselyn. Añadir, finalmente, la talentosa actuación de Carlos Pérez, de 1º ESO, nos hizo disfrutar con sus trucos de magia.


Teenagers in USA El día 5 de febrero de 2013, a las 11:40 , Mónica Morris dio una charla a los alumnos de 3ºESO sobre los adolescentes en América. Mónica se dedicó a describir las actividades extraescolares así como los deportes que practican , sus horarios (tan diferentes a los españoles ), las etapas escolares: Kindergarden, Grade School , Middle School … También mencionó lo que distingue a las escuelas públicas de las privadas ,aunque, a diferencia de España, en ambos casos pueden llevar uniforme.Al finalizar la presentación, hizo un test para saber si los alumnos habían comprendido la charla.

Cambios  en Burgos en los dos ultimos siglos El día 6 de febrero de 2013, a las 19:00, pronunció una conferencia sobre los cambios de Burgos D. Pablo Santamaría, catedrático Emérito de la Universidad alemana de Münster. La conferencia comenzó con unas palabras de agradecimiento de la directora, y acto seguido, el Sr. Santamaría comenzó hablando sobre el desarrollo de Burgos. Sobre esto dijo que se había desarrollado de forma anómala, es decir, de forma distinta a otras ciudades. Más adelante se centró en la estructura de Burgos en el siglo XIX, en los precios de las casas, en la llegada de los Borbones y en la llegada de los franceses. Finalmente, nos mostró, con el apoyo de mapas, los distintos conventos que había en Burgos, sus bellas puertas y sus nombres.

Leyes de Burgos A lo largo de la Semana cultural, en el claustro del instituto, se han expuesto unos murales sobre las Leyes de Burgos. En esta exposición se explicaba la historia de las leyes, las primeras que la Monarquía Hispánica aplicó en América. Estas leyes también eran llamadas “Ordenanzas para el tratamiento de los Indios” y fueron el fruto de la primera Junta de teólogos y juristas, reunida en Burgos en 1512.También se explicaba que su aplicación fracasó porque la población indígena de las Antillas había disminuido, con lo que algunos sacerdotes, como Bartolomé de las Casas, creyeron que era por las condiciones de trabajo. En esta exposición se reproducían fragmentos de las primeras Leyes de Burgos.

VideojuegoS Durante la jornada de videojuegos, se propusieron torneos de títulos conocidos como “Call Of Duty” “FIFA” o “Sing Star”. Alternando con los torneos competitivos, se jugaron varias partidas individuales a petición de los participantes. Al final, incluso las organizadoras participaron de las partidas.

Las oportunidades y la Ética. Un  caso  en  la  historia  de  las Matemáticas. D. Constantino de la Fuente nos llevó a través de un ameno recorrido histórico por el siglo XVI. Descubrimos que en esa época se plantearon la forma de resolver ecuaciones de tercer grado, completas e incompletas, y comenzaron a hallar las primeras soluciones. Fue muy interesante conocer los estudios de Scipione del Ferro, la pugna entre Tartaglia y Cardano y los posteriores resultados de Ludovico Ferrari, discípulo de Cardano.

DISEÑO DE MARCA E IMAGEN El Jueves día 7 de Febrero a las 10:20 de la mañana, los alumnos de iniciativa emprendedora de 4º ESO asistimos a una charla sobre marketing la conferencia en el salón de actos, impartida por D. Rodrigo Pascual, Diseñador Gráfico de CajaBurgos, que nos dio consejos para triunfar a la hora de crear una empresa. Nos recomendó que el símbolo de la empresa fuese acorde con el producto que se ofrece.

CHOCOLATADA A pesar de la nieve con la que nos levantamos el viernes 8, la chocolatada celebrada en el cuadrilátero atrajo la atención de numerosos estudiantes del centro que decidieron disfrutar de un chocolate caliente con unos bizcochos o unos bollos, tras jugar con la nieve.

Deportes  Durante la Semana cultura pudimos disfrutar de gran cantidad de actividades deportivas como: fútbol, baloncesto, voleibol y ping-pong.

FIESTA DE PRIMER CICLO

Hubo unas 30 personas hablando y bailando entre ellas. Estaba bien decorado el gimnasio del primer ciclo: habían puesto un photocall, imitando al de Pachá Ibiza. Las organizadoras obsequiaron un refresco y los alumnos pudieron disfrutar hasta las 18:30.

7


Premios y Menciones Curso 2011/2012 Diego Crespo García, alumno de 2º de Bachillerato, ha sido campeón del Triatlón Escolar en la Categoría Juvenil. Elvira Santiago Beato, alumna de 1º Bach B, ha sido campeona en el XXIX Trofeo Internacional de las Américas de Gimnasia Artística Femenina.

Curso 2012/2013 Sinuhé Perea Puente, alumno de 1º Bach G1, ha obtenido el 1er puesto en la Olimpiada de Matemáticas, fase provincial. Sinuhé Perea Puente y Bárbara Yugueros Baena, alumnos de 1º y 2º de BI, respectivamente, han conseguido mención especial en la Olimpiada Local de Química. Germán Alonso devesa, alumno de 3º ESO , obtenido el 1er puesto en la Olimpiada de Matemáticas, fase provincial. Paula Soto González, alumna de 2º ESO C, ha sido reconocida en la VI Gala Autonómica de Gimnasia en la Modalidad de Trampolín. Ana González Fadrique, alumna de 4º ESO A, ha sido seleccionada para participar en la XXVIII edición de la Ruta Quetzal BBVA, enfocado este año en torno al descubridor del océano Pacifico Vasco Nuño de Balboa y al emperador Carlos V. La excelente valoración obtenida por una pintura, De las molas kunas al lienzo, en la que se recrea una escena del Parque Natural de Dairén, y por un proyecto de emprendimiento social, Ayudando para que otros estudien, en el que propone soluciones para personas que queriendo estudiar tienen dificultades por las responsabilidades que se derivan de la atención a hijos menores, han servido para que nuestra alumna haya conseguido esa ansiada plaza en la nueva ruta por tierras de Panamá, España y Bélgica. “Realmente esto es un sueño” decía Ana en una entrevista reciente, un sueño que empieza el 19 de junio. ¡Disfrútalo!

Yasmín Herrero Lozano, alumna de 1º ESO , ha sido seleccionada en el XXXIII Certamen Escolar de Poesía “Andrés Manjón” para la exposición “Sanos y en forma en Burgos” en las Bibliotecas Públicas Municipales. Carmen Gómez García, alumna de 1º ESO D, ha obtenido el segundo premio en Haikus organizado por la Asociación ALCER.

Sofía Galerón Álvarez, alumna de 2º ESO F, ha ganado, junto a sus compañeras de la Selección de Baloncesto de Castilla y León, el Campeonato de España de selecciones. Además, ha coseguido la nominación MVP (jugadora más valorada de la Selección).

participantes en Olimpiadas de Bachillerato

8

Matemáticas

Química

Física

José Antón Sanz Enrique Castillo Vega Sofía Gato Morales Gloria Martín Garrido Susana Mata Torres Marta Merino Antón Sinuhé Perea Puente Cristina Saiz Martínez

Sinuhé Perea Puente Bárbara Yugueros Baena Cristina Martínez Ausín Raquel Hernández Ruiz Cristian Grillo Marín

Ignacio Villanueva Romero

Filosofía Carmen Andrés Espiga Julia Ballesteros Infante

Jaime González, 1º Bach D. Luis Pérez, 1º ESO A.

Entrega de diplomas a alumnos

Marina Pérez, 1º ESO C. Elena Sedano, 3º ESO E.

Julia Ballesteros Infante, alumna de 1º de Bach. C, ha sido seleccionada para la fase final de la Olimpiada de Filosofía de Castilla y León. Enhorabuena, que hacemos extensiva a su profesor D. Luis Fidel Blanco.

Andrés Alonso, 3º ESO E.

Marina Peña Alonso, alumna de 2º de ESO, ha sido subcampeona en el campeonato de España de 5 Km en Marcha Atlética

Marta Escribano, 3º ESO C.

Concursos literario y de portadas.


Édgar Martín Nieto, alumno de 2º de Bachillerato durante el curso 2011-2012, ha participado en el XXV Certamen Jóvenes Investigadores organizado por el Instituto de la Juventud (INJUVE) en Mollina, Málaga, del 30 de septiembre al 5 de octubre. con su trabajo titulado “Criptografía y seguridad aplicada a las redes inalámbricas: Un estudio analítico”, coordinado por el profesor D. Germán López Castro. Con dicho estudio ha recibido el Premio Especial de la Universidad Politécnica de Madrid al mejor trabajo de Ingeniería y Tecnología, valorado en 5.000 €. Ese ha sido también uno de los 8 trabajos premiados en el mismo certamen con una estancia en un centro de investigación del CSIC, que conlleva una concesión de 1.000 € simultánea al disfrute de la estancia. Dicho trabajo fue su monografía en el Bachillerato Internacional. Con ella fue seleccionado para participar en la Expociencia de la Milset Europea de 2012 en Tula, Rusia, del 2 al 7 de julio, como puede encontrarse en el pasado nº 12 de la revista Superlópez, correspondiente al curso 2011-2012. El Instituto Cardenal López de Mendoza ha recibido una distinción del Instituto de la Juventud (INJUVE) por su destacada participación en el Certamen Jóvenes Investigadores. Con motivo de la celebración del 25 aniversario de este Certamen, el Instituto de la Juventud (INJUVE) y la Dirección General de Política Universitaria ha querido galardonar a nuestro Instituto por su reconocida valía en los numerosos trabajos premiados sobre investigaciones básicas o aplicadas. Dª Mª Luz García Parra, Directora del Instituto, fue la encargada de recibir el galardón en un acto celebrado en el edificio de Humanidades de la UNED de Madrid el pasado mes de diciembre de 2012.

Irene Martínez Ruiz, alumna de 3º ESO B, ha sido la ganadora del XVII Concurso Provincial de Fotografía Matemática organizado por la Sociedad Castellana y Leonesa de Educación Matemática “Miguel de Guzmán”, Sección Provincial de Burgos, con su fotografía titulada “Desigualdad Mineral”.

Griego

Yo conozco mi herencia ,¿y tú? Yo conozco mi herencia, ¿y tú? fue un evento ideado por AMUPROLAG y la SEEC, sección de Murcia, para reclamar un lugar para la Cultura clásica, el Griego y las Humanidades. Tuvo una amplia repercusión, incluso internacionalmente. Se trataba de que todos, el mismo día, hiciéramos con nuestros alumnos una lectura conjunta de una selección de textos emblemáticos de nuestros clásicos griegos y latinos. La fecha elegida era significativa, el 12 del 12 del 12 a las 12. En el IES Cardenal López de Mendoza nos sumamos a esta iniciativa demostrando que los textos clásicos no han perdido actualidad. La actividad fue llevada a cabo por los alumnos de Griego de 1º Bach-D y consistió en leer una serie de textos elegidos ante los alumnos de Economía y que aceptaron amablemente servir de auditorio. La selección comprendía un texto de Heródoto sobre el nacimiento del lenguaje, dos poemas de Safo, el Juramento hipocrático, un coro de Antígona sobre el hombre y la civilización, el pasaje de Tucídides sobre la democracia y, en último lugar, lectura y traducción por parte de la profesora de los primeros versos de la Ilíada. La actuación resultó del agrado de todos. Dª. Ana Mª Gil

9


MÚSICA

10


FILOSOFÍA

El Pr i nci pi to

CLAVES FILOSÓFICAS

El Principito es un libro que a priori nos puede parecer infantil, pero que, sin embargo, contiene muchos mensajes filosóficos expresados con la mayor sencillez. Es una obra que se puede leer tanto en la niñez como en la etapa adulta.

Otro aspecto importante es la tristeza que se siente al estar solo. Esto se representa en la obra cuando los personajes viven en planetas pequeños y separados, que vienen a expresar el aislamiento de las personas. Cuando estamos solos nos sentimos tristes y melancólicos, en nuestra vida tenemos que tener a alguien en quien confiar y a quien querer. Por ejemplo, nuestro Protagonista, al vivir aislado, se siente melancólico y ve puestas de sol ( “ S abes… cuando uno se encuentra tan triste gustan las puestas de sol… - ¿Tan triste estabas el día de las cuarenta y tres veces?. El Principito no respondió”).

En El Principito también se remarca la importancia de las otras personas, esto se descubre mediante el farolero, que hace un trabajo útil. Es la única persona que no le parece ridícula al Principito, ya que según él “ Se ocupa de algo más que de sí mismo” . Con el geógrafo se aprende la importancia de ser moral, él se tiene que fiar del resto de personas, los exploradores y no de los borrachos que “ven doble”. Esto se puede aplicar a nuestra vida real, ya que debemos saber en quién confiar y los valores de las otras personas Las lecciones más importantes las descubrimos cuando el niño llega a la Tierra. Aquí pregunta a una serpiente en medio del desierto que dónde está la gente, pues él no ve a nadie. Ésta le responde: - “También se está solo entre los hombres.” Aquí el autor nos da una gran lección, no porque estemos rodeados de gente estamos menos solos. Existe una gran incomunicación entre las personas y hay muchas que sólo miran por ellas mismas. Después de este encuentro con la serpiente, lo hace con un zorro que le enseña el significado de la amistad: domesticar, crear lazos, necesitar al otro. Para el zorro la amistad es conocer a la otra persona, respetarla y sobre todo tener paciencia. El Principito estaba preocupado por la rosa que había dejado en su planeta, pero el animal le dice que su rosa es especial, pues ya la había domesticado. La rosa es el símbolo del objeto amado.

El Principito narra las aventuras de un niño que viene de un planeta lejano. Cuando llega a la tierra, se encuentra con un aviador en medio del desierto al que se le había roto la avioneta. El niño comienza a contarle cómo es la vida en su planeta: las puestas de sol, una rosa con la que tiene problemas porque es muy orgullosa, los baobabs,...También le cuenta sus aventuras en los seis planetas que ha visitado: en el primero había un rey absolutista que en realidad no tenía súbditos; en el segundo, un vanidoso ridículo; en el tercero, un bebedor; en el cuarto, un hombre de negocios obsesionado con ser el dueño de las estrellas; en el quinto, un farolero y en el sexto y último, un geógrafo, pero que no sabía dónde estaban los ríos ni las montañas. No sabía nada y creía que lo sabía todo. La parte mas importante se da en la Tierra, donde se encuentra con el aviador (el narrador de la historia), una serpiente y un zorro que le enseña la importancia de la amistad. La obra termina con la vuelta del Principito a su pequeño planeta, dejando en la Tierra a un amigo que jamás olvidará, el aviador. De este libro se pueden deducir varias reflexiones filosóficas: Desde el punto de vista ético, podemos ver cómo debemos comportarnos. El Principito representa lo que alguien debe ser: bueno, inquisitivo, disciplinado, respetuoso, analiza todo lo que ve y saca sus propias conclusiones. Sin embargo, el resto de personas que hay en los diferentes planetas a los que viaja, tienen algún defecto que debemos esquivar: el orgullo, el absolutismo, la vanidad, el alcoholismo, el ansia de dinero,…. Este libro también trata de la incomprensión por parte de los adultos respecto a los menores. Se da importancia a los niños, ya que a veces pueden ver y valorar cosas que los adultos no aprecian. Se destaca la ternura, el amor, la inocencia y la sencillez, en frases dichas por el Principito como: “Solo los niños saben lo que buscan” y “ Los mayores son muy extraños”.

El jardín de las rosas puede ser como las personas, aparentemente todas parecidas pero una vez que están domesticadas y has creado lazos con ellas, las quieres y las necesitas. El Principito dice: “Sois hermosas pero estáis vacías.” expresando que aún no estaban domesticadas, que no eran importantes para él. Él solo quería su rosa, al igual que nosotros queremos a nuestros mejores amigos, aunque tengamos muchos más conocidos. El zorro nos enseña otra lección muy importante: “Lo esencial es invisible a los ojos”, una de las citas más famosas del libro. Esto quiere decir que no hay que juzgar a las personas por su aspecto sino por su interior. Ésta no es la única cita referente a esta idea, también se dice: “Lo que veo es solo una corteza. Lo importante es invisible.” Al final, Principito y aviador se dan cuenta de que son amigos y se quieren. El aviador es el único que le ha visto como algo más, no como un súbdito, admirador, pesada molestia o explorador. Han descubierto la verdadera amistad, y siempre se acordarán el uno del otro. Esto sucede igual con nuestros seres queridos y verdaderos amigos que, aunque estén lejos, queremos y recordamos. Ana Martínez Vizcarra, 1º BACH H

11


E l rin c ón de los “Esta juventud...” Nadie podía imaginar la tragedia que ocurrió la noche de Halloween en el Madrid Arena. Me imagino que la mayoría de la gente acudió a la fiesta para divertirse, escuchar música, ver a sus estrellas y pasárselo bien. Otros simplemente fueron por el hecho de estar allí, para luego poder jactarse de haber estado en esta fiesta multitudinaria. En esta ocasión sucedió una desgracia, producida por una serie de factores que tienen en común todas las macrofiestas: mucha gente en un espacio reducido, mala organización, poca seguridad, drogas y alcohol. La gente no se para a pensar en lo que puede suceder hasta que realmente ocurre. Seguro que todos se sienten un poco culpables. Los padres de las víctimas pensarán por qué los dejaron salir esa noche, los padres de otros jóvenes pensarán que podrían haber sido sus hijos, los jóvenes se preguntarán por qué se abalanzaron hacia la entrada o la salida, otros por qué se colaron...etc. Respecto a lo sucedido, está el tema de la falta de responsabilidad, pero ¿de parte de los padres o de los hijos? La sociedad de hoy en día nos presenta a niños que beben y fuman a una edad temprana, con la finalidad de pasarlo bien sea cual sea el precio, y con el simple hecho de querer adelantar acontecimientos, es decir, “ser mayores” antes de tiempo sin tener en cuenta que hay tiempo para todo, cada cosa pasa o pasará a su debido tiempo. Los hijos han perdido el respeto por sus padres o por la familia; ahora hacen absolutamente lo que quieren y “dominan “ a sus padres. Esto se debe a que muchos padres llenan las vidas de sus hijos con cosas materiales y les condenan a una vida enfrente de las pantallas y con poca comunicación entre ellos. Estos hábitos condicionan la conducta o, incluso, la ignorancia sobre la idea de que el placer es difícil de controlar, porque siempre se quiere más y más, y no sabemos poner un tope. Alguien que un día decide salir de fiesta y emborracharse podrá decir que lo ha pasado bien e incluso repetir el fin de semana siguiente, pero ¿realmente esto le trae la felicidad? A la larga, cuando esa persona lo hace constantemente, se da cuenta de que esto no es cierto, y puede que haya

entrado en un círculo vicioso del que no puede salir. Y luego está la influencia que ejercen los demás. Si no haces lo que hacen todos, no actúas razonablemente. ¿Y con esa mentalidad nos consideramos adultos? Es decir, queremos actuar como tales, salir sin límites, porque creemos controlarnos, creyendo que si actuamos como todos está bien, y eso es lo que hay que hacer, pero no asumimos ningún tipo de responsabilidad. Si tenemos problemas siempre vamos a tener a nuestros padres para que nos saquen las castañas del fuego. Pero si nuestros padres no nos dejan actuar como queremos, como lo hacen todos, con la libertad de un adulto, los tachamos de autoritaristas. Deberíamos cambiar la manera de ver las cosas y pensar que ser razonable no es actuar como todos, sino saber actuar de manera correcta en cada momento, en base a los conocimientos adquiridos y la experiencia. Nosotros, los jóvenes, aún estamos en proceso de ser seres razonables, tenemos mucho que aprender y una buena fuente de conocimiento son nuestros padres. Si unos padres le dicen a su hijo : - No vayas a esa fiesta, que es peligroso, y el hijo lo acepta y reflexiona, está siendo razonable.

12

Lo que pasa es que actualmente existe un modelo de padre-amigoguay en la sociedad. Ese tipo de padre es aquel que deja a su hijo hacer lo que le da la gana, porque cree que , si se impone, va a reprimir su libertad, para evitar problemas o porque quiere que su

Los hijos han perdido el respeto por sus padres o por la familia; ahora hacen absolutamente lo que quieren y “dominan” a sus padres. hijo no “sufra” el autoritarismo que sufrió él de joven . En ese momento , se juntan el hambre con las ganas de comer, e inconscientemente ese padre está llevando a su hijo hacia la autodestrucción. Con esto quiero decir que es muy triste que tengan que pasar cosas como esta para pararnos a reflexionar sobre esto, pero así es, y lo importante de esta reflexión es que lo que somos ahora condicionará lo que seremos mañana. Este suceso del Madrid Arena debería hacernos reflexionar sobre si este modo de divertirse, tan descontrolado y ultra consumista, es de verdad lo que queremos o si se puede hacer de más maneras , pero de forma menos dañina , sin causar incidentes o muertes Luz Salazar Rocha, Alba García Mokobombang, Elena de Gruijter Eguíluz y Mario de la Parte Izquierdo, 1º Bach G1

“Si no bebes, no existes” “Si no bebes, no te lo pasas bien”. Esta es una de las frases que oigo constantemente cada vez que salgo con mis amigos. Como si fuera una de las cosas más normales del mundo, se ha convertido en una especie de rutina que aún no consigo entender: jóvenes desde la temprana edad de los trece años pasan la noche por las calles de las ciudades españolas bebiendo, como si esto fuera la única manera de “diversión”, si así lo podemos llamar, de nuestra generación. Recuerdo perfectamente un lunes en el colegio después del fin de semana de Halloween, hace ya un año. En el recreo, los compañeros de clase nos dedicamos a describir nuestra noche de salida. Hubo lo de siempre: risas por aquí, risas por allá, que si llegué tarde a casa y me castigaron o mis padres me pillaron. Lo que más me sorprendió fue la tranquilidad con la que una compañera dijo “al día siguiente mis amigas me tuvieron que explicar la noche”, casi como si estuviera orgullosa de no acordarse de sus propias acciones. Lo único que pasaba por mi mente en aquel momento era “qué sentido tiene salir, cuando ni siquiera recuerdas lo ocurrido”. Esto, aunque parezca mentira, es lo que pasa hoy en día cada vez más a menudo. Jóvenes que quieren comportarse como adultos pero sin ser afectados por las consecuencias que esto trae. En algunos aspectos nos conviene crecer: queremos salir, beber, ser más independientes. Por otro lado, seguimos siendo los mismos niños de siempre, pegados a nuestros padres cuando nos sentimos indefensos. Siguiendo el ejemplo de la sociedad de hoy en día, corremos por el camino de la vida, sin disfrutar de cada momento. En vez de aprovechar nuestra juventud, parece que queremos llegar a su fin. Lo más triste es que para que nos demos cuenta del error que estamos cometiendo tiene que ocurrir una catástrofe, como el pasado mes de octubre de 2012 en el Madrid Arena. Miles de jóvenes llegaron al lugar aquel con la esperanza de pasar una buena noche que terminó convirtiéndose en una pesadilla. Y lo peor no es que esto haya ocurrido, sino que sigue y seguirá pasando. Puede que no de la misma manera, pero todos los fines de semana continúan saliendo a la calle cientos de jóvenes, algunos todavía niños, sin ningún otro objetivo más que beber, sin considerar los peligros que esto trae consigo.Puede que te estés preguntando, ¿y a qué se refiere con “el error que estamos cometiendo”? Es muy simple: el error por parte de la sociedad, que deja el alcohol y otras sustancias al alcance de los menores, el error de los padres por permitir a sus hijos ser parte de tales actos, el error por nuestra parte, los jóvenes, de ser en ocasiones tan poco razonables e irresponsables. Entiendo que sea fácil, puede que hasta demasiado, el dejarse llevar por la corriente. Pero si tantas ganas tenemos de ser adultos, tendremos que aceptar los “términos y condiciones” que vienen con ello. A todo esto puedo decir, resolviendo además las dudas que están pasando ahora mismo por tu mente, que sí, tengo dieciséis años. Salgo con mis amigos y me lo paso en grande, sin tener que preocuparme de que “me pillen mis padres”. Y


jóv en es filós ofos para no “perjudicar” a sus hijos nos les controlan lo suficiente, permitiéndoles hacer lo que quieran desde cortas edades, lo que luego les afecta mucho más a largo plazo. O les dan todo hecho, con lo que estos van creciendo hasta llegar a adultos, pero en el fondo siguen siendo tan irresponsables como si fueran aún niños.

aunque a algunos les parezca difícil, soy feliz. Arantza Dobbels Busto, 1º Bach G1

Por estas razones, en mi opinión, solucionar los problemas concretos de este conflicto como pueden ser, por ejemplo, multar a la compañía que organiza la fiesta o evitar la celebración de otras macrofiestas en Madrid, en realidad, no soluciona el problema general. Es decir, sin cambios más profundos no se podrá conseguir lo importante, que es evitar que se produzcan más muertes, ya que, desgraciadamente, por las chicas que han fallecido ya no se puede hacer nada. Estos cambios que se requieren incluyen tanto un mayor control que garantice que se respeten las medidas de seguridad como un cambio en la mentalidad de la juventud con respecto a estas fiestas, y a las formas de divertirse actualmente en general. Tenemos que empezar a recurrir a otras alternativas de entretenimiento que los organismos públicos deben promocionar y ayudar a impulsar. Esperemos que este desastre nos abra los ojos y por lo menos estas cinco muertes no sean en vano y ayuden a concienciar, no solo a políticos y organizadores, sino a padres, hijos, educadores y a toda la sociedad en general para conseguir, por fin, estos cambios. Laura Maestro García, 1º Bach G1

“Pago, luego me divierto” Durante este curso ha tenido lugar una tragedia en la macrofiesta del Madrid Arena, en la que una avalancha humana ha provocado la muerte de cinco jóvenes. Tras mucha polémica y numerosas investigaciones han salido a la luz numerosos fallos que han contribuido a este desastre: la venta de más entradas que el aforo permitido, la escasa seguridad que ha permitido que se colara más gente aún, el cierre de todas las salidas excepto una, el escaso número de vigilantes privados, la falta de aviso al Samur para que realizara un despliegue preventivo, la acción de la policía que permitió el consumo de alcohol en los alrededores del pabellón etc. No parece lógico pensar que la acumulación de este enorme número de negligencias sea producto de la casualidad, sino más bien que estas son situaciones más o menos normales, pero que no salen a la luz hasta que no acurre una tragedia como esta y hay una investigación. Además hay personas que piensan que en estas macrofiestas el desastre está casi asegurado, que del hecho de juntar a tanta gente, y mucha bajo la influencia del alcohol o de otras drogas no puede salir nada bueno. Sin embargo, estas fiestas son cada vez más aceptadas y mejor vistas socialmente. Pensando críticamente es difícil encontrar la diversión que tiene estar de pie durante horas, completamente rodeado de gente y escuchando música que en muchas ocasiones no merece ni ser llamada así, y que está tan alta que no te permite ni hablar con los que te rodean. Y todo esto, como no, a precios desorbitados, tanto por la simple entrada al recinto como por el alto coste del alcohol que va obligatoriamente unido, al parecer, a esta diversión. Como vemos debemos empezar a plantearnos si en efecto este tipo de fiestas son divertidas por sí mismas o esta diversión proviene de hacer lo que se considera socialmente que hay que hacer para divertirse, y del hecho de sentirse luego “en consonancia” con el resto de “los colegas”. Y teniendo en cuenta como hemos dicho antes, el alto precio económico que esta forma de entretenimiento conlleva deberíamos pensar si no es posible que el éxito social de estos eventos esté provocado, a través de los medios de comunicación por todas aquellas personas y sectores que se benefician de ello. Se trata de crear, como se hace actualmente con muchas otras cosas, una nueva necesidad que, una vez fabricada, ha de ser cubierta, lo que resulta muy lucrativo. Otro gran problema es que los jóvenes que asisten a estos eventos son cada vez más jóvenes, o de la misma edad real pero con bastantes años menos de responsabilidad. Esto se debe, a la sociedad que “empuja” a estos niños hacia este estilo de vida y al poco control de los padres. Estos, queriendo ser poco autoritarios

“Otro gran problema es que los jóvenes que asisten a estos eventos son cada vez más jóvenes, o de la misma edad real pero con bastantes años menos de responsabilidad. Esto se debe a la sociedad que “empuja” a estos niños hacia este estilo de vida”

13


E

Be a m a zed a t w ha t yo u H S ca n be! I L G N A Motivational speech

Do you have a dream? Do you want it to come true? How bad you want it to become reality? Do you want to be successful? Why do you want to be successful? Because your friends are? Because your parents? Because your family is? You want to be successful because you want to be someone in a future, because you can be someone. Are you going to quit? Are you going to give everything up because you failed? As Michael Jordan said: “I’ve missed more than 9000 shots in my career. I’ve lost almost 300 games. 26 times, I’ve been trusted to take the game winning shot and missed. I’ve failed over and over and over again in my life. And that is why I succeded.” How does this quotation apply to you? Even when you fail an exam or a term subject, when you don’t have the best grades, you cannot give up. Not because you have failed. Even the man who abolished slavery failed when he was young. So are you going to quit after a small failure? Because you know what? To be defeated, is not the worst thing, not trying is the worst failure. Mr. Jordan’s quotation tells us to keep trying and not quit until you succeed. You should always try because everyone of you has something to offer. You have something to offer to you family, your teachers, your school and your nation. But you will never know what you have to offer before you decide

to try. If you don’t try, you will never know if you’ll become the next Steve Jobs, the next Michael Jordan or the next Abraham Lincoln. So do it for all the people that surround you. Don’t quit. When I played American football in the US, a good friend called Christian Henry told us before the game against Gaylesville, “guys, think about all the people that came to see us today, think about your teammates, think about the coaches and most importantly think about this team. Let’s go boys!” Right after this, Coach Higdon came and told us: “ whatever happens tonight, promise me each one of you will never never quit. Boys, let’s go out there and show everybody who you can be!” We lost that game by two points but what mattered was not the lost game, what mattered was that we played our hearts out. What matters is that you don’t quit after a lost game because you can still win the championship and become who you want to be. Success is to be happy doing what you like to do. As George Burns said “it’s better to be a failure at something you love than to be a success at something you hate”. So what do you love? Go to your next class and find out what you love. If you fail, go to the next one and try it again. Do it however many times it takes you to figure out your dream, to find out what you love. More importantly, try to find who and how you want to be. As Albert Einstein said “try not to become a man of success, try to become a man of value”. Cristian Grillo Marín, 1º Bach G2

Who is who? All these people are teachers or staff from our school. They have kindly taken part in this little game. Can you guess who they are? A: A big, “historical” smile in very smart clothes B: Hippie clothes, sassy hayrstyle, like a “magic fotocopy”. C: Frightening or friendly, never without a little copy-book D: Such a serious beard hides a shy mood. E: Blue “morphemes”, “morphological” smile

blonde

“syntax”,

F: Always with a “mike” and this cool bag, like a famous star G: This person helps you with your “first and last documents” at school. Ana González Fadrique, Marina Pérez Ausejo y Beatriz Caraballo Moral, 4º ESO A

A: Pedro B: Mª Jesús C: Constantino D: Emiliano E: Inmaculada F: Miriam G: Ana

14


CARMINA BURANA En el año 1803, al socaire de la ola de anticlericalismo que recorrió toda Europa, (en España se concretó en la conocida “desamortización”), el Estado de Baviera se incauta de las antiguas bibliotecas monacales y traslada sus fondos a la Biblioteca Nacional centralizada en Munich. Entre los fondos manuscritos incautados a la Abadía Benedictina de Benediktbeuern destaca una valiosa colección de muy variadas composiciones. Debido a su contenido que se apartaba de la moral y buenas costumbres imperantes en el medioevo y, sobre todo, por el contenido satírico hacia la jerarquía eclesiástica, la obra había sido incluida en una sección “secreta”, circunstancia feliz que la salvó de su destrucción y permitió que llegara hasta nosotros. El bibliotecario Johan A. Schmeller, en 1847 publicó tales composiciones bajo el título “CARMINA BURANA. Lieder aus Benediktbeuern”, esto es “Poemas buranos. Poemas de Benediktbeuern”. El manuscrito consta de 112 hojas de pergamino con 228 poemas, más algunos fragmentos. Si bien la mayor parte de los poemas están escritos en latín, hay unos pocos en alemán y en francés medieval. De autoría desconocida, parece que fueron escritos por tres manos diferentes a finales del siglo XIII. Los “Carmina Burana” se encuadran en la denominada poesía “goliardesca”, pues contienen temas de índole amatoria, religiosa, lúdica, épica, paródica, histórica y mitológica junto a versos satíricos, de escarnio y de exaltación de la vida regalada. Su forma literaria, nunca vulgar, delata la autoría de aquellos clérigos vagantes apartados de las normas convencionales, pícaros y borrachines, cultos y, sobre todo, libres, que cantaban sin cortapisas a la naturaleza, al placer y a la vida: los goliardos.

LATÍN Estos poemas son los más valiosos desde el punto de vista literario, por su temática y por su posterior proyección –carpe diem, locus amoenus- en el Renacimiento. 3.- Poemas “potatoria et lusoria” Se recogen en este apartado las canciones llamadas “de bebida y de juego” o, simplemente, tabernarias; como es de esperar, en ellas van unidos los temas de los placeres de la carne y los vicios de la gula. La taberna es el lugar ideal para estudiantes apicarados, clérigos libertinos y vagantes que en ella encuentran el calor de la chimenea, la jarra de vino, la mesa de juego y las retozonas camareras; el vino y el juego (de dados) son bienes que dan sentido a la vida, liberan al hombre de sus penas e igualan a todos: In taberna quando sumus // non curamus quid sit humus. Como centro de culto, en ella se cantan atrevidas parodias de la liturgia, cual el “Officium lusorum” (Misa de los jugadores), que son verdaderas blasfemias. La inspiración le llega al poeta sólo con el vino “tales versus facio, // quale vinum bibo” (tales versos hago, cuales vinos bebo); y en la taberna quisiera morir, arrullado por los coros angélicos: “Meum est propositum // in taberna mori”.

Atendiendo a su contenido, el conjunto de poemas suele dividirse en tres grupos: 1.- Poemas satírico-morales. Se caracterizan por su actitud crítica, irreverente e incluso ofensiva contra la autoridad y sus representantes, tanto civiles como eclesiásticos, por los abusos que cometían; los príncipes son tildados de crueles y rapaces, el Papa es comparado con el león que lo devora todo, el obispo con el carnero que pace antes que las ovejas, y los monjes y monjas son objeto de crítica por faltar a la observancia de la caridad y la castidad, lo contrario de lo que manda el Evangelio y predican. Demoledor es el texto que, escrito en prosa, lleva el título de “Inicio del Santo Evangelio según San Marco de Plata”, construido con retazos de las Sagradas Escrituras. Los poemas de tema moralizante hacen referencia básicamente a la fugacidad de la vida y a la inestabilidad de la fortuna: O Fortuna, // velut luna // statu variabilis. 2.- Poemas amatorios. En estas composiciones el amor aparece habitualmente relacionado con la primavera: en armonía con la estación la pasión florece y los cuerpos buscan los cuerpos: Amor volat undique (vuela por doquier el amor), Veni mecum ludere (ven a retozar conmigo). En el poema “Grates ago Veneri” (doy gracias a Venus) se relata finamente el proceso amatorio hasta llegar a su plenitud, a través de las cinco fases o “gradus amoris”: visus, colloquium, contactus, basium et factum. No falta el tema de la ausencia; el poeta lamenta la ausencia de la amada, siempre hermosa, o llora sus rigores y displicencia, cuando se presenta esquiva. Y busca consuelo a sus cuitas en el canto: “Sic mea fata canendo solor” (así cantando consuelo mi desgracia).

Recreaciones musicales: El muniqués Carl Orff, puso música a 25 de estos poemas, con el título de “Canciones profanas para solistas y coro con acompañamiento de instrumentos e imágenes mágicas” cuyo estreno tuvo lugar en Frankfur en 1937. Muy interesante, aunque en otra línea, es también la desenfadada recreación de CLEMENCIC CONSORTinstruments anciens (1975). N.B.: Carmina (nominativo plural de carmen-carminis: poema) es esdrújula en Latín; aunque no lleva tilde, debe pronunciarse con acento en la primera vocal [cármina]; burana es la traducción latina adjetivada de Beuern, pueblo cercano a Munich, donde se encuentra la mencionada Abadía Benedictina. D. José Mª Alonso Pascual

15


Alfonso Amayuelas, 1o BACH A

Gran concurso de carteleS 2012 Como en cursos anteriores, durante el primer trimestre, el Departamento de Francés organizó un concurso de carteles para los alumnos de francés de 1º de ESO. Los alumnos tenían que echarle imaginación, encarnarse en un personaje de su elección y presentarse en lengua francesa, utilizando los contenidos trabajados en clase por las profesoras Amaya Fernández y Carmen Manosalbas. Los carteles estuvieron expuestos en el claustro noble del 10 al 18 de enero para que todo el instituto pudiera apreciarlos. Los ganadores fueron: Ana Torrequebrada Gallego de 1ºA, Silvia Castañeda Ayuso de 1º B, Sergio García Sadornil de 1º D, Lorena López Salvador de 1ºE, Rebeca Dueñas Castrillo de 1º F y la ganadora general fue Marina Peña Varona de 1º C. Los premios fueron entregados por la directora Mª Luz García Parra y por Amaya Fernández y Carmen Manosalbas.

FRANCÉS

Celia Álvarez, 1o BACH A Paula Díez, 1o BACH F

Virginia Marijuán, 1o BACH D

Klaus A. García, 1o BACH A

L O G Í A

16

Carmen Alonso y María Porres, 1o BACH A

TECNO


Grand concours d´affiches 2012

FRANÇAIS

17

Sara Saiz, 1o BACH A

Mario López, 1o BACH C

Félix Laguna y Rodrigo Puente, 1o BACH A

Javier Gómez, 1o BACH A

Jaime Durán, 1o BACH C

Daniel Óliver y Cristina Carnicero, 1o BACH A


“Son las

MATEMÁTICAS, estúpido” o el

Año Internacional de la ESTADÍSTICA

Luis Garicano, catedrático de Economía y Estrategia de la London School of Economics, en un artículo aparecido en el diario El País(13/11/2012) comenzaba el artículo Son las matemáticas, estúpido con la siguiente frase: “Las elecciones americanas han tenido un ganador inesperado: los modelos estadísticos”. En él se cuentan las peripecias del bloguero Nate Silver que consiguió con su modelo estadístico, basado en el rigor, la calma y el análisis de los datos de encuestas, un éxito enorme al predecir los resultados en las elecciones de 2008, en todos los Estados menos en uno. El New York Times le compró el blog y lo instaló en su primera página en Internet durante la campaña de 2012. El resultado electoral supuso una victoria aún mayor ya que no solo acertó el ganador y su margen, sino también el resultado en todos y cada uno de los Estados.

El éxito del amateur Silver, al que sus detractores acusaban de ser un manipulador, de ocultar los datos, de no entender las encuestas, de tener una fórmula compleja, de tener una fórmula trivialmente sencilla, etc., es una anécdota, pero refleja la victoria de un mundo nuevo, en el que los que son capaces de entender, interpretar y analizar la información derrotan a los especuladores de salón que no saben leer los datos. Un mundo en el que gana el argumento no del que más cobra, el más prestigioso, o el jefe, sino cualquiera (incluido el más bajo en la jerarquía o el más joven) que sea capaz de hacer el mejor argumento basado en la evidencia empírica. La revolución, que ya ha tenido lugar en la toma de decisiones en finanzas, en baseball, en marketing (con el análisis masivo de bases de datos de compra) y en la política presidencial americana, llegará poco a poco a todas las áreas del conocimiento. Y para beneficiarse de ella, habrá que tener un buen conocimiento de estadística y de matemáticas. Y es que las matemáticas no son solo, como dijo Galileo, el lenguaje en el que Dios escribió el universo, sino que son el lenguaje de los datos y la información en la que estamos inundados. Sin entender modelos matemáticos sencillos, lo que estos pueden predecir y lo que no, los supuestos que requieren, la confianza que merecen, es prácticamente imposible participar activamente en campos aparentemente tan poco matemáticos como la biología, la economía, las finanzas, la contabilidad, la sociología, la ciencia climática, la ciencia política, la medicina o el marketing. La designación de 2013 como “Año Internacional de la Estadística” es un reconocimiento a nivel mundial del importantísimo papel que juega la Estadística en nuestras vidas. La Estadística tiene efectos poderosos y de gran alcance en todo el mundo, pero la mayoría de las personas no saben de la conexión que tiene con sus vidas ni de cómo la Estadística ayuda a mejorarlas.

18

Este “Año Internacional de la Estadística” está apoyado por más de 1400 organizaciones de todo el mundo entre sociedades estadísticas, universidades, escuelas de primaria y secundaria, empresas, agencias estadísticas de gobiernos o institutos de investigación.

Los objetivos principales de esta iniciativa son: -Aumentar la conciencia pública sobre el poder y el impacto de las estadísticas sobre todos los aspectos de la sociedad. -Promocionar la Estadística como especialmente entre los jóvenes.

una

profesión,

-Promocionar la Investigación, el Desarrollo y la Innovación en las ciencias de la Probabilidad y la Estadística. El artículo de Luis Garicano acababa hablando de educación. A los niños, dice, no se les exige suficiente porque las clases son demasiado blandas, rutinarias y memorísticas. Los chicos salen del colegio sin haber adquirido los tres fundamentos claves necesarios para salir adelante en la economía del conocimiento: un nivel avanzado de confianza en el uso de las matemáticas y la estadística; una capacidad elevada para escribir un argumento, no solo correcto gramaticalmente, sino razonado con claridad y convicción; y un nivel avanzado de inglés. Víctor García de la Concha, actual director del Instituto Cervantes y antes de la Real Academia Española, advierte de los peligros de una enseñanza excesivamente enfocada al pragmatismo: “Se ha pensado que lo más útil es lo inmediatamente práctico, y no se consideran las ciencias del espíritu que es lo que configura al hombre”. A grandes rasgos, la reforma contentará más a Garicano que a García de la Concha. El tronco sobre el que pivotará la enseñanza serán las matemáticas, la lengua y el inglés. Se revalorizan los idiomas (novedoso campo de las humanidades muy apreciado por el mercado) y se minimizan las clásicas, que cotizan cada vez más a la baja. Saber latín no es un pilar elemental de la formación. No digamos griego. En el Bachillerato, Filosofía (1º) e Historia de España (2º) son troncales, y el latín se limita a los estudiantes de Humanidades. El griego es optativo en dos ramas. Junto a otros barridos, también se ha suprimido la Economía —lo que podría hacer pensar que corre contra los tiempos—, pero la ha sustituido con una materia de título pragmático: Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial.


ECONOMÍA o 4 ES O conPLANEA EMPRENDEDORES Habida cuenta de las circunstancias económicas que está atravesando nuestra sociedad y las dificultades con que han de enfrentarse los jóvenes a la hora de encontrar un empleo, una alternativa que comienza a cobrar cada vez mayor peso lo constituye el autoempleo.

Chistero 4ºC

Además de la formación necesaria, esta opción, no exenta de riesgos e incertidumbres, precisa, en el desarrollo de su diseño y puesta en marcha, de una idea lo suficientemente brillante y atractiva como para trasladarla al mercado en forma de negocio. En nuestro caso, desde el Departamento de Economía, a través de la materia de Iniciativa Emprendedora de cuarto de ESO, y en el marco del programa Planea emprendedores que promueve la Obra Social de Caja de Burgos, hemos dirigido a nuestros alumnos para que lleven a cabo diferentes y originales proyectos empresariales.

Arpatesanalpa 4ºF

En la medida de lo posible, y con la intención de proporcionar a estos proyectos de la necesaria verosimilitud, se ha pretendido convertir a sus correspondientes iniciativas en sociedades cooperativas que reproduzcan de la forma más verosímil posible la constitución y el funcionamiento de una empresa. El objeto de cada una de las sociedades cooperativas así constituidas ha sido muy variado, desde la comercialización de jabones y sales, a artículos de alambre y bolsas multiuso de polyester. A tal efecto, los alumnos, en aplicación de los contenidos de la asignatura, han redactado los estatutos de la sociedad, han presentado las oportunas solicitudes y certificaciones, e incluso han simulado la petición de una póliza de crédito.

Mendopower 4ºD

En paralelo, y en colaboración con los promotores de la actividad, se han organizado a lo largo de los tres trimestres del curso charlas y conferencias a fin de apoyar las fases y necesidades que han precisado las cooperativas en su actividad.

Topoderosa 4ºB

Tuvi 4ºG

iniciativa

EMPRENDEDORA

19


LENGUA CONCURSO LITERARIO LÓPEZ DE MENDOZA 2012-2013 HCategoría Bachillerato Primer premio: Café para dos, por Loreto García, 1º Bach C En esta pièce dramatique en un acto y en sólo diez folios, Loreto, magistralmente, nos arrastra al final de la vida de dos ancianos; sintetiza la decadencia de dos vidas: la soledad de las noches de Adolfo, lejos de la residencia donde languidece su esposa, la angustia de Sofía por abrazar a una hija que nunca llegará (ya se sabe, el trabajo, las prisas de la vida, el rechazo a la sufrimiento…) Ha conseguido reflejar la ternura del padre que inventa cartas en nombre de su hija para que la madre no llore su ausencia , el anochecer y la muerte misma y, sobre todo, la indiferencia de esa hija que, ya de luto, llega a casa del padre para espetarle ”¿hasta cuándo vas a hacer café para dos” sin entender que esas dos tazas simbolizan el amor, aquella vida compartida que ya no tiene sentido si sólo queda una sola. Y todo esto, casi nada, casi todo, casi la vida, con la precisión de unas acotaciones que nos hacen ver en primer plano la desesperanza y el silencio. Segundo premio: Ítaca, por Helena Arranz, 2º BI Un Ulises cualquiera, de vuelta de una guerra en la que nunca quiso estar, vuelve al hogar donde encuentra a la esposa que, por su ausencia, perdió el hijo que esperaban. El dolor de esa pérdida se une a las pesadillas de sangre y muerte de las batallas vividas y cuando sólo queda desolación, el abrazo de la mujer es toda una súplica: ” no puedo cambiar el pasado pero podemos crear el futuro”. Magnífico canto a la esperanza a pesar del dolor, embutida en metáforas excepcionales desde la primera línea: ”dentelladas de espuma se cernían sobre el navío”, evocándonos con toda intensidad las olas a punto de devorar al casi náufrago. Historia que nos zarandea desde la ferocidad de las crestas pálidas a la delicadeza de la caricia en el rostro, desde el grito desgarrador de la pérdida o los sueños poblados por jinetes cubiertos de sangre a la dulzura del gesto de las manos que se encuentran y al amor como única forma de superar la tragedia.

Categoría 2º ciclo Primer premio: Réquiem por unos sueños rotos, por Marta Escribano, 3ºESO C Un chico sin rumbo, aislado en su música, algo aburrido de la vida, sin metas en el camino. Un anciano deteriorado y raído como su traje. Un

encuentro en el parque. La experiencia le habla al joven del amor, de una infancia difícil, de las dificultades de la vida, a veces, tan crueles que uno piensa rendirse, pero también de la lucha por superarlas, de saber encontrar el motivo por el que seguir viviendo, en su caso un perro abandonado al que había adoptado. Es cuestión de encontrar el motivo. El anciano se va. Silencio. De pronto el chico ha tomado una decisión: “seguiré luchando”. Otra narración llena de optimismo, otro canto a no rendirse en estos tiempos de fatiga. Segundo premio: Alma de payaso, por Andrés Alonso Pérez, 3º ESO E Una estación de tren, símbolo de la gran ciudad, donde todo el mundo corre, donde nadie se conoce, los encuentros son como un relámpago, alguien aparece y brilla, un ser misterioso tras un carro de limpieza, y nos acostumbramos a su magia, casi sin darle importancia. Pero un mal día desaparece y de pronto nos faltan sus sonrisas, sus saludos y su luz, y hasta nos sentimos estafados porque ya no está aquel hombre con alma de payaso.

Categoría 1º ciclo Primer premio: Poemario, por María Güemes, 1º ESO D Decía Karmelo Iribarren que poesía era “poner una palabra detrás de otra hasta llegar a la última. Y cerrar con un punto. Y que dentro esté yo, o alguno de vosotros o alguna. Haciendo cualquier cosa interesante.” Dentro del poemario de María, todavía no está ella, sino hadas y marineros y estrellas y amor cabalgando por versos polimétricos, en rima asonante y con ecos de romance. Es la edad. Segundo premio: La última hechicera, por Julia González, alumna de 2º ESO C La primera hora de clase tiene sus ventajas, sirve para prolongar el sueño casi interrumpido por el aseo, el desayuno y el encuentro con ese chico tan guapo de camino al colegio. Nuestra Alicia, ahora más allá del espejo, convertida en la heredera directa de Harry Potter, tiene que asistir a clase de magia para destruir los poderes del malvado Edmun, y así llegamos a un mundo de seres extraños y elfos y caballos voladores, y junto a su amado héroe (aquel chico que encontró por la mañana) formarán un ejército para matar al hechicero. Sólo que por arte de magia, no sabemos si lo consiguieron o es que Alicia, con el timbre de la clase siguiente, pasó a este lado del espejo. INT. CASA DE ADOLFO - NOCHE

CAFÉ PARA DOS EXT. PARQUE - ATARDECER Helena (47) está sentada en un banco fumando con la mirada perdida. Lleva ropa elegante y mucho maquillaje. Suena su teléfono pero ni se inmuta. Le empieza a temblar el labio mientras una lágrima se desliza sobre su mejilla. Rompe a llorar.

ni a las relaciones sociales, aunque hoy ha estado jugando al dominó. Al menos no se ha aislado como de costumbre, eso es buena señal. Puede entrar a verla si quiere. Pero no la agobie.

INTRODUCCIÓN DE FLASHBACK

Adolfo entra en un amplio comedor y busca a Sofía (84) con la mirada. Camina lo más rápido que puede hasta la mesa donde ella se encuentra.

INT. RESIDENCIA DE ANCIANOS - DÍA Adolfo (78) camina despacio por un pasillo hasta llegar a una fría sala de espera y se sienta. Aparece una mujer joven con bata blanca. MÉDICO ¿El marido de Sofía? Pase Entran en una especie de despacho/consulta y Adolfo se sienta con dificultad en una silla en frente de la mesa de la doctora. El hombre carraspea. ADOLFO ¿Y bien?

20

MÉDICO Sofía no ha mejorado mucho en estas dos semanas. Parece no adaptarse demasiado bien al ambiente

ADOLFO Claro.

ADOLFO (sonriendo) Sofía. SOFÍA Cuánto has tardado, te esperaba más pronto. Me han enseñado todo esto y no me gusta nada. Quiero volver a casa, vámonos. ADOLFO Pero...cariño, aquí estás mejor. Además Helena prefiere que… SOFÍA (iluminándosele la cara) ¿Has hablado con Helena? ¿Cuándo va a venir? Tengo ganas de verla. ADOLFO (dudoso) Pronto cariño, muy pronto.

Se ve como el viejo abre la puerta del piso y cuelga su largo abrigo en un perchero. Se quita los zapatos y los cambia por unas zapatillas de andar por casa. Se dirige a su cuarto, descuelga el teléfono y marca un número. No tardan en responder. ADOLFO Hija... HELENA ... ADOLFO Bien, bueno, acabo de volver de ver a mamá. Deberías visitarla, ha preguntado por ti. HELENA ... ADOLFO Entiendo que tu trabajo sea importante, pero es tu madre. Haz un esfuerzo y acércate por allí. HELENA ... ADOLFO Bueno, ánimo hija. Un beso. HELENA ... ADOLFO Y yo, de tu parte. INT. RESIDENCIA DE ANCIANOS - DÍA Sofía se encuentra nerviosa. Espera a alguien, pero no sabe a quién. Adolfo la da un beso en la mejilla y se sienta a su lado. ADOLFO Hola cariño, ¿cómo estás? SOFÍA Cansada ¿Y mi hija? ADOLFO ¿Qué tal has dormido?


SOFÍA No me has dado un beso. Dame un beso anda.

cámara se acerca. Sobre la mesa hay dos tazas con café y pastas.

ADOLFO Acabo de dártelo. SOFÍA ¿Dónde está mi hija?

ADOLFO Helena ha vuelto a escribirte. Léeme la carta, a ver qué te ha puesto.

ADOLFO Te he traído una cosa de su parte. Pero cuéntame, ¿cómo te encuentras? ¿Estás a gusto aquí?.

Le abre la carta y se la entrega. Sofía la abre pero tras unos segundos se da cuenta de que no consigue leerla. Se la devuelve.

SOFÍA (insistente) ¿Qué tienes? Dámelo. Dámelo venga.

SOFÍA Léela tú, que...que no.. Entiendo la letra.

Adolfo saca de uno de sus bolsillos un sobre cerrado y se lo entrega a Sofía, que se lo intenta arrebatar de las manos. No consigue abrirlo con las manos y coge un cuchillo. Adolfo se lo quita. ADOLFO Trae, trae, que yo te la abro. Ve contándome que hiciste ayer. SOFÍA (ofendida) Déjame, puedo abrirlo sola. Vete. Quiero leer qué me ha puesto Helena. ADOLFO Sofía, no seas cabezota, voy a estar aquí hasta que termines de comer, yo… SOFÍA (cortándole, enfadada) Déjame en paz, sólo quiero ver lo que me ha escrito mi hija. INT. CASA DE ADOLFO - DÍA Adolfo entra en casa completamente empapado. Al ir a colgar el abrigo, se le cae al suelo. Intenta agacharse pero no consigue cogerlo. Saca del bolsillo un pañuelo y se suena sonoramente los mocos. Con el mismo se seca el agua de la cara y se acerca al teléfono. ADOLFO Estás desaparecida, ¿cómo voy a estar? HELENA ... ADOLFO Me estoy enfrentando a esto yo solo. HELENA ... ADOLFO El horario de visitas es de dos a cuatro, a la hora de comer. Pero puedes llevártela tú unos días a casa si quieres, o quedarte aquí con nosotros. HELENA ... ADOLFO Yo solo no puedo hacerme cargo de ella. Esto ya lo discutimos. HELENA ... Adolfo cuelga. Cierra los ojos y suspira. INT. RESIDENCIA DE ANCIANOS - DIA Adolfo aparece ya sentado al lado de su mujer. Parece cansado. Ella está muy seria. ADOLFO encanta.

¿Por qué no comes? Es pisto, te

SOFÍA Nunca me ha gustado el pisto. ADOLFO (sorprendido) ¡Pero si te encanta! ¿Te acuerdas? Antes lo preparabas todos los domingos.

Adolfo la observa durante unos segundos. En su cara puede sentirse la tristeza. De repente se siente sin fuerzas. ADOLFO (intentando recomponerse) Como no. Querida mamá. ¿Qué tal? Por aquí todo muy bien, como siempre. Tengo mucho trabajo y la verdad es que no me queda tiempo para casi nada, pero bueno. ¿Tú que tal? Espero que todo vaya de lujo. En cuanto tenga un hueco, me acerco por allí y te hago una vista. Aunque, de todas formas, yo siempre tendré un hueco para ti en el corazón. Te quiere, Helena. SOFÍA (eufórica) ¡Seguro que viene mañana o pasado! Voy a decirle a la señorita de blanco que me saque el vestido rosa. Voy a estar guapísima. ADOLFO Tú siempre estas preciosa. SOFÍA (satisfecha) Ay, no me digas esas cosas ¡Que estoy casada! Adolfo se da cuenta de que no bromea, y cambia automáticamente de expresión. Está horrorizado. INT. CASA DE ADOLFO - NOCHE PLANO 1.- Se ve al hombre, de frente, recostado sobre la cama. Sobre un atril está escribiendo, pero no se aprecia el qué. Dobla el papel por la mitad y lo mete en un sobre. Escribe la dirección en la parte delantera. PLANO 2.- En un primer plano, lo coge, y chupa despacio la parte de detrás, para cerrarla. Entonces se puede leer "Sofía Izquierdo Martínez. Residencia para la tercera edad "Los abedules" C/ Cristóbal Colón s/n 15328 Madrid". De repente suena el teléfono y Adolfo duda si cogerlo o no. Al cuarto tono responde. ADOLFO ¿Diga? HELENA ... ADOLFO (indiferente) Como siempre. HELENA ... ADOLFO Pues...mal, para que engañarnos. Tu madre no, no, no...Helena, no me reconoce. Empeora cada día. No sé cuánto...no sé. HELENA ... ADOLFO Llevas diciéndome lo mismo desde que la internamos, y sigo esperando.

SOFIA (ofendida) Qué mala manera de intentar seducirme. Por favor, deje de decir tonterías, mi hija me espera. ADOLFO Pero... SOFÍA Mi marido está en la guerra, en la resistencia francesa, y no sé cuándo vendrá. Forma parte de la infantería, pero volverá como un héroe, que es lo que es, y porque me quiere. Pero hoy no le estoy esperando a él. Vaya a cortejar a otra. Gira la cabeza, sin mirar a Adolfo. Este no sabe si sonreír por todo lo que le quiere su mujer o llorar porque ni siquiera sabe quién es. ADOLFO Deberías probar esas alubias, tienen buena pinta. SOFÍA Acabo de comer, no me apetecen. ADOLFO Te vas a quedar en los huesos y tus pretendientes se van a buscar a otra. SOFIÍA Deje de decirme lo que tengo que hacer. ADOLFO ¿Sabes qué? No pienso insistirte. Al menos, no hoy. Es 20 de enero. Sofía parece estar pensando algo, pero no dice nada. Adolfo la agarra suavemente del brazo para que le mire y abre el gran álbum de fotos. ADOLFO Mira. Esta foto es del día de nuestra boda. Hoy hace 52 años, y no has cambiado tanto. Yo te veo tan hermosa como siempre. SOFÍA (orgullosa) ¿Ha visto a mi marido? Qué porte. Él siempre tan elegante. Adolfo se queda callado, dubitativo, reflexionando. ADOLFO (cerrando los ojos) Sí. EXT. RESIDENCIA DE ANCIANOS – DÍA Sofía se está sentada en un banco, en la puerta de la residencia. En su mano sostiene una carta y a su lado, apoyadas en el banco, hay unas veinte más atadas con un cordón. A sus pies hay una pequeña maleta con un estampado de flores. El viento mueve suavemente su pelo. Ella mira la carta y después al horizonte. Está seria pero con mirada esperanzadora. De repente se oye el sonido de una puerta y ella se sobresalta. Del interior del edificio sale la misma médico de bata blanca que en la segunda escena. MÉDICO Sofía, ¿otra vez aquí? Si su hija pretende venir a buscarla, tendrá que esperar a mañana, es hora de irse a la cama, vamos. Sofía vuelve a mirar al horizonte y se levanta. FIN DE FLASHBACK INT. PARQUE - NOCHE

ADOLFO Lo llevas colgado del cuello. Pero no hace falta que hables con ella, tengo algo mucho mejor para ti.

ADOLFO No, no te odia, de eso ya me estoy encargando yo, pero pregunta por ti cada día. HELENA ...

PLANO 1.- Enfoque al suelo. Se ven unos altos tacones al lado de dos colillas. Cae una tercera que es pisada por uno de los zapatos. Aún está humeante. PLANO 2.- Se ve a Teresa de espaldas, que sigue sentada en el banco. De repente una mano le da unos golpecitos en la espalda.

Adolfo le da otra carta. Sofía se levanta y corre torpemente por el comedor hacia una puerta. Adolfo se dispone a seguirla pero se queda de pie, pensativo.

ADOLFO No sé, tú ya eres mayorcita para saber lo que haces. Tendrás tiempo de arrepentirte, pero mamá no tanto.

AMIGA (OFF) Acabo de enterarme. Lo siento. No me cogías el móvil así que... Bueno, sabía que estarías aquí.

INT. RESIDENCIA DE ANCIANOS - DÍA

Helena se da la vuelta y la mira. Coge aire por la nariz. Tiene todo el maquillaje corrido. Le da un fuerte abrazo.

SOFÍA ¿Dónde habré dejado yo el móvil? Quiero hablar con mi hija.

INT. CASA DE ADOLFO - DÍA PLANO 1.- Adolfo cierra la puerta de su casa y apoya su espalda sobre ella. Deja caer su cuello hacia atrás y resopla. PLANO 2.- Cocina. Abre el frigorífico y se ve que no hay nada. PLANO 3.- Se ve al viejo sentado en una mesa frente al televisor. Sin quitar la mirada de la pantalla se lleva una cucharada de sopa a la boca. La mano le tiembla. Se le cae un poco, manchándose la camisa. Da un fuerte golpe sobre la mesa. ADOLFO ¡Mierda! INT. RESIDENCIA DE ANCIANOS - DÍA PLANO 1.- Sofía y Adolfo aparecen en un segundo plano, charlando. De vez en cuando ríen. PLANO 2.- La

HELENA ...

PLANO 1.- Adolfo canturrea una vieja canción. Hoy no puede estar triste. Lleva un álbum de fotos bajo el brazo y abre la puerta del comedor.

INT. CASA DE ADOLFO - DÍA

PLANO 2.- Sofía lleva puesto un vestido rosa por debajo de las rodillas, un collar de perlas y pintalabios rojo. Mira en todas las direcciones, buscando a alguien. En la mesa está toda la comida intacta, aún no la ha probado.

Adolfo está sentado en la mesa del salón con la televisión encendida. Se oye el ruido de una llave girando la cerradura y baja el volumen. En la puerta del salón aparece Helena. Va vestida con un traje negro y una coleta alta. Adolfo se queda petrificado.

ADOLFO (irónico) ¿A qué se debe que te hayas vestido de gala? No sé si te has puesto así por mí o por nuestra hija, ¡a ver si voy a tener que ponerme celoso después de tanto tiempo!

HELENA (normal, como si nada) ¿Hasta cuándo vas a estar haciendo café para dos, papá? Loreto García, 1º Bach C

SOFIA (indignada) ¿Cómo que “nuestra” hija? ADOLFO (desanimado) Sofi, soy yo, Adolfo...

21


INFORMA´TI CA 11-0 4-13: Salida cu ltu ral El jueves del 11 de abril un nutrido grupo de alumnos de Informática de 4º ESO, acompañados de varios alumnos de la UBU pertenecientes a la Asociación Burgalesa de Ingenieros Informáticos (ABI2), visitaron dos museos relacionados con la asignatura: el Museo de Historia de la informática, de la Universidad Politécnica de Madrid, y el Museo de Informática García Santesmases, de la Universidad Complutense de Madrid. Organizaba el encuentro el profesor de Informática, Germán López, y nos acompañó también el profesor Ignacio Delgado, de Matemáticas. Fue una jornada muy entretenida en la que todos aprendimos algo.

Ex plicación en el MHI

MIGS:Mu seo de Inform ática García Santesm ases, UCM. Madrid. El propio Decano de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid, D. Daniel Mozos Muñoz, burgalés, junto con un profesor, nos guiaron la visita al MIGS. Nos enseñaron las distintas computadoras que se habían usado en la Universidad desde hace 50 años, pues la UCM fue pionera en el uso de estos aparatos. El recorrido comenzaba con la joya de la corona, el Analizador Diferencial Electrónico, el primer “cerebro electrónico” construido en España, en 1954, y uno de los primeros ordenadores de Europa. También tenían un lugar en la exposición las consolas de videojuegos, de las que aparecen desde los primeros modelos hasta consolas de última generación. También nos mostraron una máquina arcade “tragaperras”, conseguida por algunos alumnos y cedida a la universidad para su exposición. Para concluir la visita, el Decano nos enseñó los laboratorios y nos explicó algunos aspectos del trabajo de las prácticas en la Facultad de Informática, muy útil para los que nos planetamos esos estudios en el futuro. Accedimos con él a uno de los laboratorios, donde nos mostró el material con el que contaban los alumnos, con ordenadores de primera línea, y maletines con equipos electrónicos para la comprobación y programación de microprocesadores y otros circuitos integrados. Sin duda, la visita fue educativa no sólo debido a lo que aprendimos acerca de Informática en el museo, sino al acercamiento al trabajo de los estudiantes en la Universidad. Redactado por Juan Monje, de 4º ESO A, incluyendo aportaciones de varios alumnos de 4º ESO F, y corregido y completado por el profesor Germán López.

IBM PC y Apple II, los

Analizador Diferencial Electrónico,

prim eros ordenadores personales

de 1954, 10 0 % español

MHI:Mu seo Histórico de la Inform ática, UPM. Madrid. El Museo de Historia de la Informática de la Universidad Politécnica de Madrid Uno de los contiene equipos y ejemplos del avance de prim eros servidores la informática desde la década de los 40, mostrándonos los primeros procesadores y bancos de memoria, los primeros supercomputadores, los primeros ordenadores personales, y, refiréndose a la época más actual de la informática, un ordenador personal en funcionamiento sin carcasa, expuesto pieza por pieza en una mesa.

Microcom pu tadoras de 8 bits

Además habalando individualmente de cada parte del ordenador, nos mostraron la evolución de componentes como tarjetas gráficas y perfiéricos como el Ratón, mostrándonos el primer prototipo. Además, a modo de conciencia ecológica, se nos mostró una montaña de chatarra informática resultante de equipos antiguos o averiados. Para concluir la visita y para sorpresa de todos se nos mostró una sala adicional con superordenadores de un tamaño sorprendente, que no estaba abierta al público, y que se situaba junto a los laboratorios de informática donde estaban trabajando los alumnos universitarios.

Ex plicación en el MIGS

La visita fue muy entretenida debido que el profesor que nos guió nos supo explicar de manera divertida y en calve de humor la evolución de la Informatica.

El Decano, Daniel Mozos, y los profesores

22

Germ án López e Ignacio Delgado, Discos m agnéticos

en u n laboratorio


maría lozano 1º

Peter Pan representation at the theatre

bilingual Arts & crafts Students practice the human proportions in tasks with characteristics surroundings as the roman colloseum, the moon, at the theater,at the stadium,etc. They draw the “monkeys” and afterwards they have to dress them up depending on the situation they have to recreate. david rodrigo 1º Gladiators fighting on the Colosseum sand, in Rome

“on the moon” jaime carretero 1º

Not only there were fightings.Around the Amphitheater, romans lived in crowded and noisy streets, trading with all type of food,tools from different parts of the huge Empire. ángel manero 1º the lion of the wizard of Oz, the invisible man, superman, an angel falling from the sky, a monk helping a hippie man...what play could be this?? tintín,asterix and bob marley chatting as very close friends

daniel fernández 1º

23


They tried to make me go to rehab but I said 'no, no, no' (from rehab Amy Winehouse). (asi acabó la pobre...)

Dr.House: ¿¿Amputar?? me gusta mi pierna, está conmigo desde que era niño”.

eva barquín 4º

olimpia iglesias 4º

p

l sa

ra

lóp

ez

á

s

t

i

c

a

david arnaiz 3º

laura arce 3º

daniel fernández 1º

adrián barbero 4º ...y luego vino a llevársela su noble parentela para enterrarla en un sepulcro en aquel reino junto al mar... (“Annabel Lee” Radio futura)

24

Ilustración para la canción según laura arce 4º


maría adrián 3º

olimpia iglesias 4º

gabriel román 3º

silvia del val 3º

u

a

l

meriem belaid 3º

s

n-

ch

in

-c

he

i”

i

“G ua

v Ecce Homo de Borja (esther garcía 4º)

david arnáiz 3º

y

alejandro rodriguez 3º

dibujando ojos,labios,retratos...4º

We create Vincent Van Gogh paintings in the styles of Pablo Picasso and Andy Warhol and vice versa. Here are some of the creations...

to 4º

moni o

25


Colaboración Literaria Carlos Fuentes: radiografía de un escritor mundano “Yo veo a México como Gogol veía a Rusia”. “La novela es mito, lenguaje y estructura”. Carlos Fuentes INTRODUCCIÓN Carlos Fuentes forma, con Juan Rulfo y Octavio Paz, la trilogía clave de la literatura mexicana de la segunda mitad del siglo XX con mayor proyección dentro y fuera del continente. Fuentes ha sido siempre el más polémico de todos, el más discutido y criticado, el que ha atraído las más tempestuosas pasiones sobre su contextura intelectual, su visión de Méjico y su posición sobre la actualidad política de América y del resto del mundo. Y, en el contexto de la nueva novela hispanoamericana, forma, con Cortázar, García Márquez y Vargas Llosa el cuarteto de los novelistas más notables y ambiciosos; pero Fuentes, si se compara con sus compañeros del Boom, los supera en clase social, cosmopolitismo y poliglotismo, pero no los iguala en el grado de talento y de excelencia literaria. BIOGRAFÍA MÍNIMA. PERFIL HUMANO Y LITERARIO Fuentes pertenece a una familia de la alta burguesía, surgida precisamente en el seno de la Revolución mejicana de 1910.Una familia de banqueros y diplomáticos. Este origen determinará una de las contradicciones del escritor, obsesionado siempre por esta herencia: “Nuestro dilema es ser burgueses, vivir como burgueses, y, sin embargo, rechazar las mentiras que nos sostienen. Al rechazarlas, se puede hacer un arte importante”. La profesión de diplomático de su padre determina su nacimiento en Ciudad de Panamá, en 1928, y explica que su infancia y adolescencia transcurran en diversos países. Vive entre 1933 y 1941 en Washington: inicia su educación en lengua inglesa y la continúa en la Grange School de Santiago de Chile, donde coincide con José Donoso. Regresa a su país para iniciar los estudios de Leyes en la Universidad Nacional Autónoma de México y, después, va al Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, donde concluye su tesis en 1951. Desde 1952, desempeña cargos diplomáticos en diversos organismos internacionales representando a su país. A partir de 1954, Fuentes inicia su andadura como creador literario y como periodista cultural muy activo en diversas revistas. En los años 60, Fuentes se convierte en una figura consagrada y conocida internacionalmente por sus valoraciones políticas y su posición ideológica. De hecho, se ha manifestado siempre como un intelectual de izquierdas, lo cual no le ha impedido aceptar el nombramiento de embajador de México en París entre 1975 y 1977, embajador de un gobierno del PRI (Partido Revolucionario Institucional). Nombre que es en sí una contradicción en los términos: si es revolucionario, no es institucional; y, si es institucional, no es revolucionario; partido muy conservador, partido que ha gobernado en México durante más de medio siglo, con un régimen político al que Vargas Llosa definió, en frase memorable, como “la perfecta dictadura”, es decir, un sistema político dictatorial con apariencia formal de democracia. Fuentes ha sido y será siempre un personaje polémico. Según quien interprete sus declaraciones, ha sido visto como un ejemplo de valentía intelectual o como un escritor que se parapeta tras la cómoda posición del mundo académico de las universidades norteamericanas donde ha enseñado: Princeton, Columbia, Harvard. Por supuesto, Fuentes ha ganado los principales premios literarios del mundo hispánico: Seix-Barral, Rómulo Gallegos, Cervantes. En su libro póstumo, Personas, hace un recuento, muy ostentoso, de su cosmopolitismo político y cultural a través de sus maestros y amigos: Alfonso Reyes, Buñuel, María Zambrano, Mitterand, Malraux, Susan Sontag, Neruda, Cortázar, Kundera, García Márquez, Miller, Galbrait, Styron, Ted Kennedy, Schlesinger. Así era el Fuentes mundano y maestro de las relaciones públicas. Según la escritora mejicana Elena Poniatowska, Fuentes cambió la imagen del escritor mejicano: un escritor a tiempo completo, profesional y triunfador. Además Fuentes tenía la imagen de un

26

Por D. Fernando Celada Alonso,

Catedrático Jubilado de Lengua y Literatura

dandy, siempre impecable y bien vestido. Casado, en 1959, con la actriz Rita Macedo que actuó en las dos mejores películas mejicanas de Buñuel: Nazarín y El ángel exterminador con la que tiene una hija, Cecilia. Separado en 1969, contrae un nuevo matrimonio con la periodista Silvia Lemus en 1973, con la que tiene dos hijos. Fallece de forma repentina el 15 de mayo del año pasado, a los 83 años. Pero nadie es perfecto. Recordemos la frase famosa de Tolstoi sobre las familias felices, esas que todas siempre se parecen, mientras que las desdichadas cada una lo es a su manera; frase que parece encarnarse en la familia de Carlos Fuentes: los dos hijos de su segundo matrimonio murieron trágicamente en plena juventud. Fuentes tuvo un papel muy importante en la gestación del “boom” de La nueva novela hispanoamericana de los años 60, fue aglutinador de intereses y divulgador efectivo de buena parte de las novedades editoriales de aquellos años. Fuentes era todo un personaje: culto, rico, políglota, bien parecido, criado en el extranjero. Este Fuentes cosmopolita, habilísimo moviéndose entre los medios de comunicación, en salones literarios y en el mundo editorial, organiza un ruidoso grupo de jóvenes escritores hispanoamericanos, muy unidos en el apoyo a la revolución cubana: él, siempre precoz, ya había viajado a La Habana en 1959. Es la “generación del boom”. Fuentes lidera el grupo: indica temas, programa carreras, construye la fama de autores inéditos. Cuando García Márquez lo conoce en Ciudad de México, el colombiano es un oscuro periodista que va tirando como puede escribiendo guiones de películas de la serie B. Fuentes lo da a conocer en el ambiente literario, le consigue un editor, durante algunos periodos lo aloja en su casa. Y otro tanto hace con el narrador chileno José Donoso, con el que había estudiado el Bachiller en un colegio chileno. Pero Fuentes, muy generoso, lo hace todo también para sí mismo: como ejercicio de poder; para ser, además de un gran escritor, cabeza del grupo. De todas maneras, no logrará ponerse a la altura de sus ambiciones, proyectos y deseos. Concluidos los años de la moda castrista, guevarista y tercermundista, no sabrá encontrar un nuevo papel acorde con los tiempos. Trabaja en textos de gran complejidad, de una desmesurada ambición. Pero el mismo encarnizamiento con que busca la obra maestra le impide encontrarla. Al contrario que García Márquez, no sabe salir al encuentro del gran público. Fuentes, en los años 60, es un divo, un personaje de semanario ilustrado. Siempre se evoca a Fuentes como un señor elegante, cortés, alegre y dicharachero, que pontifica sobre cualquier tema con un estilo brillante, amable y diplomático. En México, Fuentes parece omnipresente: es un personaje que se cree y actúa como el representante exclusivo de la literatura mejicana. Sin embargo, la popularidad de Fuentes es fruto de su tesón, de su capacidad de trabajo y de su don para las relaciones públicas. Toda la picaresca literario -plásticacinematográfica-teatral-social de México, además de la internacional, desfilaba por la casa de Fuentes y Rita Macedo. Pasaban por ella editores norteamericanos, agentes literarios, directores de cine y de revistas o de empresas. Jorge Edwards, escritor y diplomático chileno, embajador de Allende ante la Cuba de Castro, describe a Fuentes magistralmente en su casa mejicana, en una fiesta de fin de año, en su imprescindible Persona non grata: “Con su bigote, con su amplia sonrisa, su traje y su chaleco azul marino a rayas grises, su impecable camisa blanca y la rutilante corbata, el dueño de la casa, departiendo en un círculo, bajo la mirada adusta de los héroes clavados en los muros, whisky en mano, se hallaba en plena y gozosa expansión de su personalidad”. José Luis Cuevas, un iconoclasta pintor mexicano, amigo de Fuentes, lo retrata bromeando en esa misma fiesta, con esta


sarcástica frase: “Mírenlo: parece uno de aquellos generales de la revolución mejicana”. De modo que Fuentes se crea un personaje mundano tan brillante que logra eclipsar al escritor. PRIMERA ETAPA NARRATIVA O EL BRILLANTE COMIENZO DE UN AUTOR PRECOZ (1954-1966) Poco más de cuarenta años después de la publicación de Los de abajo, de Azuela, primera novela sobre la Revolución mejicana de 1910, y a tres años de la aparición de Pedro Páramo (1955), de Rulfo, en 1958, Fuentes, con La región más transparente, renueva la tradición novelística de la Revolución mejicana. Renovación que culminará en 1962 con La muerte de Artemio Cruz. Por ello, La región más transparente es paradójicamente una obra epigonal y precursora, pues, por una parte, prolonga el ciclo de la novela de la Revolución, y, por otra parte, abre otro ciclo: el de la novela urbana. Pedro Páramo acabó con la literatura campesina, dio el golpe de gracia a la narrativa tradicional mejicana. Fuentes dice al respecto: “Yo escribí La región más transparente porque leí Pedro Páramo y dije: esta temática ya la culminó Rulfo, que ya nadie la toque, porque es como un árbol desnudo del cual cuelga una especie de manzana de oro, que es Pedro Páramo”. La región más transparente, su primera novela, aparece en Méjico, en 1958, con un éxito estrepitoso, y suele considerarse que con ella empezó el Boom de la nueva novela hispanoamericana. Esta obra marca un hito en la literatura mejicana e hispanoamericana: es un retrato muy crítico de la realidad urbana de la capital azteca, símbolo del fracaso general de la Revolución y el surgimiento de una nueva burguesía nacional como clientela del régimen de Miguel Alemán, con quien se reafirma la dependencia económica del país respecto a los Estados Unidos. El comienzo del Méjico moderno está visto como el fin de los ideales revolucionarios y de una realidad social, encarnado en la decadencia de la capital asentada en un alto valle que Humbolt llamó “la región más transparente del aire”. Esta famosa cita fue recogida por Alfonso Reyes en su Visión del Anahuac, de donde Fuentes la tomó como emblema de la caída de Méjico, desde el paraíso prometido por los revolucionarios, en el infierno de la civilización moderna. El gran protagonista es la ciudad masificada y caótica donde se congregan personajes cuyos conflictos sociales, culturales y personales representan los de todo el país: un microcosmos monstruoso, enfermo de su misma hipertrofia y de los delirios de grandeza de la clase dominante surgida tras la Revolución. Es revelador que uno de los personajes sea Federico Robles, un revolucionario arribista que traiciona sus ideales. En él tenemos una prefiguración del héroe de la siguiente gran novela del autor, La muerte de Artemio Cruz, que guarda otras interesantes interrelaciones con ésta. Haciendo contrapunto con Robles, tenemos a Ixca Cienfuegos, que es la principal voz narrativa de la novela y que desborda los marcos realistas del relato pues, por su búsqueda de un vínculo con las viejas raíces indígenas del país, funciona en un nivel mítico o utópico. En esta novela de violentos contrastes, hay uno muy importante: el de las familias Pola y Robles Zamacona, cuyas diferencias se prolongan a través de la conducta de sus descendientes. Las constantes digresiones sobre la ´mexicanidad´ y el perfil psicológico del mejicano tienen fuertes ecos de El laberinto de la soledad, de Octavio Paz, asimilado de un modo muy personal. Las deudas de Fuentes con el lenguaje y las técnicas de la novela anglosajona moderna, Dos Passos, W. Faulkner, D. H. Laurence, son también notorias. Quizá aprendió de ellos a escribir novelas sin argumento central, reemplazándolo por una serie de núcleos temáticos que se superponen o alternan. Estas características de diseño narrativo pueden producir una sensación de incoherencia o confusión, pero la novela impresiona por su empeño totalizador, su arrebato pasional, su humor macabro a veces y la riqueza desorbitada de sus imágenes, que poseen ese tono barroquizante que será un rasgo constante en la narrativa de Fuentes. La muerte de Artemio Cruz, 1962, es su mejor novela. Mientras La región… tiene una estructura asimétrica y heterogénea, la de esta novela es rigurosa y somete cada una de sus transiciones a un obsesivo patrón que no se altera en ningún momento. Los grandes motivos son aquí, otra vez, la máscara y el rostro tras la historia mexicana, la autenticidad y la traición de la promesa revolucionaria; el dilema circular entre la vida y la muerte. La novela adopta la forma de una indagación sobre quién fue realmente Artemio Cruz, un hombre arquetípico de la vida pública mejicana en la primera mitad del siglo XX. ¿Fue un héroe, un líder providencial, un político corrupto, un manipulador sin escrúpulos, un exitoso hombre de negocios, un traidor a toda causa justa, una víctima de las circunstancias? El hecho de que estas preguntas surjan, pues la novela comienza con Artemio agonizando tras una operación quirúrgica, les otorga una resonancia trágica a la vez que necesaria: es el juicio final de la Historia cuando la larga y compleja carrera de este hombre ha llegado a su fin y todo es irrevocable; es el juicio a un

muerto hecho para que los que le sobreviven entiendan la pesada herencia que les ha dejado. Es decir, tenemos la revisión total de la vida de un hombre hecha desde la perspectiva de su muerte, que aparece como una instancia que ilumina y da sentido a la acción de un hombre discutido y discutible, envuelto en misterios, leyendas y medias verdades. A través de él, Fuentes juzga a toda una época, a todo el proceso revolucionario, a todo un país. Artemio Cruz es el emblema de la promesa y del fracaso de la historia mexicana moderna, de lo que pudo ser y no fue. La gran cuestión es el angustioso por qué de esa frustración histórica bañada en sangre; eso es lo que la novela plantea y examina desde todos los ángulos posibles. La novela está narrada como un gran esfuerzo retrospectivo, pero no en orden argumental progresivo, sino de un modo fragmentario, a través de tres series de secuencias – el YO, el TÚ y el ÉL – que se alternan con absoluta regularidad. Cada una de estas tres perspectivas corresponde a un tiempo distinto: el presente, el futuro y el pasado, respectivamente. Es, sin duda, su obra maestra Aura es una especie de fantasía alucinada, posiblemente lo más perfecto que haya escrito Fuentes. Aura (1962) es una novela corta, que pertenece al género fantástico, escrita con una elegancia, con un dominio expresivo asombroso, en la que también se persigue el dominio de la propia identidad. Aura corre el peligro de aparecer como excesivamente gratuita, vencida por el lado de lo fantástico. Pero es precisamente esta adscripción al género fantástico o de terror, lo que la justifica como obra de arte. Está escrita en segunda persona, recurso semihipnóptico que, en cierto modo, identifica al lector con el protagonista, Felipe Montero. Se plantea, a través de una anécdota de reencarnación, el tema del doble, gran tema obsesivo de Fuentes. Felipe Montero, joven historiador contratado por doña Consuelo, dama anciana que fue esposa de un general francés del emperador Maximiliano, mujer capaz de hacer cualquier cosa por conservar su belleza. El historiador, enamorado de la joven y hermosa sobrina de Consuelo, Aura, termina por identificarse con el general, muerto sesenta años antes. Estas tres novelas constituyen, sin duda, lo más sólido de la obra narrativa de Fuentes. ETAPA DE MADUREZ: ENTRE LA EXPERIMENTACIÓN, EL ENSAYISMO Y EL COSMOPOLITISMO (1967-2012) En el Fuentes de la madurez, la radicalización cultural, el apriorismo intelectual y la toma de partido intransigente parecen atentar contra la libertad del creador. Las novelas de esta etapa parecen seguir un camino abstruso, intelectualizado e idealista. Fuentes parece haberse extraviado en su camino en busca del mito. En esta segunda etapa, el autor parte de su intelectualismo, de su cultura, de sus posiciones ideológicas y filosóficas, para, apoyándose en ellas, construir un texto que únicamente se quiere poético. Ese radicalismo intelectual penetra en el texto, que no quiere únicamente narrar, sino exponer un argumento teórico, entonces el resultado son las obras abstractas e intelectualizadas excesivamente de la segunda etapa del escritor. Si La muerte… y Aura pueden parecernos complejas, las que le siguen las sobrepasan largamente, hasta el punto de haber sido la razón para criticar al autor por casi impedir la lectura de su propio relato. Estas obras eran algo más que novelas: campos de experimentación radical en los que el libre juego de la imaginación, la parodia de otros libros y productos culturales y la teorización sobre las relaciones entre el texto y su autor son tan o más importantes que la historia narrada. Desde 1967, el ritmo de su producción se intensifica. En el vasto conjunto que ha ido acumulando, pueden notarse altibajos, producidos por dos razones contradictorias: una tendencia a la excesiva artificiosidad formal, al virtuosismo que deslumbra, pero que hiela la sustancia del relato; y una tendencia a descuidar, por prisa, el acabado de algunas de sus obras que se resienten por detalles de composición. De esta manera, las dos obras más significativas de esta etapa: Cambio de piel (1967) y, en buena medida, Terra nostra (1975), no son simples textos narrativos, sino performances, un conjunto de posibilidades que el lector/ participante tiene que activar para incorporarlo a su propia experiencia y hacerlo viable. Sólo en esos términos es posible hablar de narrador, personajes

27


e historia. Ambas novelas son típicos ejemplos de la profunda renovación que la novela sufrió a partir de la década de los sesenta. Cambio de piel está dividido en tres partes, que se abren con epígrafes, donde el narrador, un personaje capital para su propia trama, habla y expresa -entre ironías y citas literarias- sus intenciones. Las ideas clave son la fiesta, la recreación y el cambio. En la plaza mayor de Cholula, el Narrador se encuentra con dos parejas, que llegan de un viaje. Este nivel se confunde con otro que reactualiza una realidad histórica del pasado: la llegada de Hernán Cortés (1519) y su alianza con los toltecas contra los aztecas. En la segunda parte encontramos a estos personajes en un viaje que debería llevarlos a Veracruz, mientras el Narrador, separado de ellos, sigue una ruta paralela. La historia básica de la novela es la aventura de los cuatro protagonistas, el intercambio de parejas que se produce entre ellos y, sobre todo, el relato de sus respectivos pasados, que nos llevan a espacios muy alejados y muy distintos entre sí: de la Alemania nazi a Grecia. Es inútil sintetizar la trama, ya que ni los personajes ni las situaciones aspiran a la verosimilitud psicológica o realista. El relato está configurado como una constante metamorfosis de esto en aquello, con personajes que se desdoblan, comparten nombres, están simultáneamente aquí y allá, en una abigarrada fusión/ confusión de los planos del sueño, la memoria y la acción presente. La base conceptual de la novela está en las teorías, entonces en pleno apogeo del estructuralismo, el metalenguaje y la escritura, desarrolladas por Barthes, Foucault y Benveniste. El resultado es una irritante autosatisfacción formal y una artificiosa sofisticación que termina por cansar al lector de esta abrumadora novela. Algo parecido a lo que le sucedía al Cortázar de 62. Modelo para armar. Su siguiente novela, Terra nostra(1975), con sus ochocientas páginas, quiere ser muchas cosas a la vez: una suma de los mitos humanos, una reescritura de la historia, una interpretación de España, una reflexión americana, un ensayo disidente sobre la función de la literatura, el arte y la religión en el destino humano, un trabajo de erudición. Teóricamente Terra nostra es una novela imposible: un libro así no puede existir. Fuentes ha querido escribir una enciclopedia de su propio saber novelístico. Su propia superabundancia se levanta contra el autor y contra el desprevenido lector, que puede razonablemente sentirse desconcertado y dispuesto a abandonar la ardua tarea de sumergirse en el texto. Pocos sobreviven al esfuerzo y menos aun son capaces de releerlo. Para penetrar ese bosque barroquizante y excesivo, hay que tener en cuenta algunos principios básicos. El primero es considerar Terra nostra como una interpretación total del mundo hispánico dentro de la cultura mediterránea. Por ella desfilan Cervantes, la Celestina, Don Juan, Felipe II, etc. Fuentes los deja vivir nuevas aventuras que los entremezclan con figuras americanas reales como los cronistas de Indias y sor Juana o con otros salidos de su imaginación. El segundo principio básico consiste en considerar que el arte opera como un sistema de préstamos y variantes de lo ya existente: la imaginación de Fuentes se apropia de otras imaginaciones literarias, artísticas o de pensamiento de manera que su novela puede considerarse una rescritura de aquellos precursores literarios. El tercer principio es un recurso estructural consistente en la narración por relevos: se establece un sistema de voces narrativas múltiples que se ceden la palabra y el relato en una cadena infinita. ¿Por qué es una novela fallida? Por su dispersión argumental, por su experimentalismo gratuito y por su confusión como eje narrativo. Otro defecto de Terra nostra es el exceso de discursos largos en los que los personajes se explican unos a otros y, a veces, se convierten en simples portavoces del autor. Es decir, el autor salta por encima del personaje, haciendo de éste un pretexto que le permite engarzar anécdotas portadoras de enciclopedismo. Son, pues, personajes

28

portadores de enciclopedismo, muy poco narrativos. Por ejemplo: el uso y el abuso que hace Fuentes de las teorías de Américo Castro sobre la España de las tres razas, religiones y culturas: judíos, moros y cristianos en la España medieval; para Castro la raíz de lo español está en la tensa convivencia entre las tres castas. Este ensayismo disfrazado de narración ha hecho que algunos novelistas muy distinguidos –Juan Rulfo o Luis Goytisolo- llamen a esta novela, pretenciosa e irritante, Lata nostra. Nada diré de sus numerosas novelas posteriores, pues ninguna de ellas supera las obras mencionadas. Únicamente cabe referirse a Cristóbal Nonato (1987) como obra notable. Novela que sucede en 1992, coincidiendo con los fastos conmemorativos del V centenario del descubrimiento de América. Es la historia de un niño que habrá de nacer en el primer minuto del 12 de octubre de 1992. Se trata de un gigantesco experimento de espíritu burlesco, ya que Fuentes no sólo entra en la conciencia del feto antes de nacer, sino que nos regala sus pensamientos antes de ser concebido; y al cual se le entregará el supremo mando de México. El autor hace alarde de sus habilidades estructurales y lingüísticas, manejando y transformando ese español al que considera uno de los mayores tesoros llevados por España a América. Los malabarismos lingüísticos dificultan la lectura de las primeras páginas, pero luego el lector entra en un jardín ingenioso, degustando cada neologismo, la mezcla de español e inglés en una trama que, mientras recorre la historia reciente de la nación, denuncia los desastres de la actualidad, provocados por presidentes, políticos y hombres de negocios corruptos. México es ya una ciudad infernal, invivible, un recuerdo perdido de “la región más transparente del aire”. Aun manteniendo vivo el interés narrativo y haciendo a veces incursiones en lo maravilloso, acudiendo a otras veces al humor y a la ironía, la novela se nos aparece como un relevante ensayo, escrito con pasión y dolor, contra “Méjico el horrible”. La ciudad simboliza un mundo perdido, un paraíso destruido por la avidez y la corrupción de los hombres. Fuera de ella sobrevive el aire respirable y regenerador, que el autor materializa en Oaxaca, reactivo de aire puro contra “una vasta comedia de latrocinio y mediocridad, perpetradas en nombre de la revolución y el progreso”. CONCLUSIÓN Si lo comparamos con sus compañeros del Boom hispanoamericano, Fuentes carece de la prodigiosa imaginación o la seguridad expresiva de García Márquez con una prosa que no desfallece nunca, con un asombroso poder de síntesis; tampoco posee la magia literaria de Cortázar para lograr una perfecta fusión entre el género realista y el fantástico, insertando lo fantástico dentro de un contexto minuciosamente realista; y, por último, le es ajena la habilidad estructural de Vargas Llosa para componer sus historias jugando con el punto de vista para renovar el realismo burgués, para acercar más al lector a una realidad social y humana con afán de denuncia. De todo lo expuesto sobre sus novelas, se deduce, con toda claridad, que Fuentes logró lo mejor de su obra en las tres novelas de su primera época: La región más transparente, Aura y La muerte de Artemio Cruz. Toda su obra novelística posterior adolece de un desequilibrio entre unos objetivos desmesuradamente ambiciosos y una realización efectiva que sólo consigue logros parciales. Para algunos críticos, Fuentes no logró dar en la diana de la obra maestra; muchas de sus páginas son irreprochables, espléndidas. Pero, pese a todo, Fuentes no logró dar el producto completo de su sabiduría y de su potencia narrativas, de las que, sin embargo, deja huella en cada uno de sus libros. Fernando Celada Alonso, Catedrático Jubilado de Lengua y Literatura.


S u anuario p e r l รณ p e z

instituto de educaciรณn secundaria

cardenal lรณpez de mendoza

29


1er ciclo eso

1o ESO A

TUTORA: Dª. Arancha Maestro 3ª fila: .Rocío Rojo, Marta Rodrigo, Ana Torrequebrada, Celia Rámila, Eva Escalera, Oana Gabriela Cucuteanu, Andrea Benito, Celia Cantos, Clara García y David Rodrigo. 2ª fila: Rodrigo García, Gadea Velasco, Daniela Mansilla, Isabel Caraballo, Ana Porres, Jimena Crespo, Ana Bañares, Leire Gil y Juncal del Pozo. 1ª fila: Luis Mata, Daniel Fernández, Ángel Manero, Adrián Sebastián, Lucas Gandul, Álvaro Saiz, Marcos Martínez, Luis Pérez, Sergio Pérez y Víctor Arroyo.

1o ESO B

TUTOR: D. José Manuel Renuncio

30

3ª fila: Ignacio Braceras, Rubén Molleda, Noelia Eguía, Rocío Llorente, Verónica Borja, Marisol Borja, Alejandro Longo, Maythe da Silva, Silvia Castañeda, Yasmín Herrero y Luis Maestro. 2ª fila: Jimena Barrios, Estrella Illera, Andrea de la Fuente y Nuria Arnaiz. 1ª fila: Marina Palomo, Araceli Peña, Marta Hombría, Emma Gutiérrez, Gadea Gutiérrez, Diego del Álamo, Diego Martín, Jaime Gutiérrez, Miguel Renedo y Carlos Saiz. Ausentes: Riza Aytyan, Robert Mircea y Daniel Sierra.


1er ciclo eso

1o ESO C

TUTOR: Dª. Carmen Manosalbas 3ª fila: Cristina Palacios, Lucía Fiol, Andrea García, Luis Medina, Jaime de la Cruz, Mario Rey, César Viciosa, Manuel Cossío, Adrián Pisa y Lidia García. 2ª fila: Aitana Río, Sara González, Jaime Carretero, Noel Gutiérrez, Rebeca Saldaña, Paula Sánchez, Julia Rodríguez, Marina Álvarez y Marina Peña. 1ª fila: Mónica Burgos, María Lozano, Marta Ibáñez, Julia Revilla, Lorena Rojo, Eva García, Jorge Tejero, Adrián Saiz, Gustavo Conde y Víctor Alcalde.

1o ESO D

TUTORA: Dª. Yolanda Ontoria 3ª fila: César Gómez, Omar Gharbi, Silvia Rubio, Mónica Barcina, Lidia López, Samuel Argüelles y Brayan Cárdenas. 2ª fila: Iván Martinez, Yizheng Ye, Juan Carlos Juarros, Jesus Sedano, Ariana Sta. Catalina, Elisa Ausín, Laura Monedero y Paola García. 1ª fila: David Martinez, Sergio García, Gonzalo Iglesias, Sergio De Pablo, Lorena García, Mónica Barbero, Kalina Kirilova, Irene Tobar, Carmen Gómez, María Güemes e Isabel Slattery.

31


1er ciclo eso

1o ESO E

TUTOR: D. Luis Hernando 3ª fila: Jorge Chávez, Víctor Fuentes, Julio Alcalde, Lara Gregori, Elena Santamaría, Alicia Arnaiz, Azahara Pisa, Raúl García y Raúl Llamas. 2ª fila: Víctor Miguel, Álvar Sancho, Juan Nuño, Álvar Ortiz, Malena López, Cristina García y Lorelie Guzmán. 1ª fila: Jesús García, Mario González, Adrián Campo, Álvaro Río, Carlos Pérez, Andrea González, Esra Emilova, Paula Monje, María Gallo y Lorena López.

1o ESO F

TUTOR: D. José Antonio Ortega 3ª fila: 2ª fila: 1ª fila:

32


1er ciclo eso

2o ESO A

TUTORA: Dª. Mª del Carmen Oveja 3ª fila: Gonzalo Muñoz, Javier Pi, Ramón Vivanco, Pedro Temiño, Álvaro de los Mozos, Diego González, Daniel González, Rocío Alonso, Beatriz Pérez, Inés Saiz y Ángela Mayoral. 2ª fila: Raquel Sanz, Alejandro Ortega, Rodrigo Carbajo, Francisco Arnaiz, Rubén Cubillo, Carlota Gil, Ana Belén Ríos y Sandra Valeria Morales. 1ª fila: Mª José Proaño, Marina de Miguel, Álvaro Robador, Bruno Gutiérrez, Saúl Camarero, Diego Elena, Andrea Sebastián, Gadea Ibáñez y Carla Martínez.

2o ESO B

TUTORA: Dª. Rebeca Gutiérrez 3ª fila: Florian Mircea, Óscar Antúnez, Rubén Santamaría, Sergio Díez, David Benito, Borja Echevarría, Daniel Martín, Carlos Carrero y Rodrigo Alonso. 2ª fila: Marta Díez, Silvia Bernal, Lidia Torres, Lucía del Río, Maria Eugenia Dorao y Chaima Belaid. 1ª fila: Rosario Jiménez, Guiselle Guillén, Carlota Tamayo, Mercedes Sánchez, Raquel Rey, Sara Alonso, Alejandro Fernández, Manuel Vardianu, David Ruiz y David García.

33


1er ciclo eso

2o ESO C

TUTORA: Dª. Conchita Sangrador 3ª fila: Angie Melissa Guerrero, Ana Misca, Celia de Pablo, Marina Pérez, Catalina Adriana Olanu, Mara López, Diego Arce, Gabriel Baños, Abel Fontúrbel y Pablo Maestro. 2ª fila: Francisco Javier Rodríguez, Miguel Escudero, Gabriel Gregorio, Martín Saiz, Juan Rebé, Rubén Dueñas, Adrián José Santamaría, Ignacio Martínez, María Valenciano y Ana Martínez. 1ª fila: Paula Díez, Paola Barrio, Laura González, Paula Soto, María Linares, Ángela Hernando, Irene Pérez, Julia González, Sandra Tudanca y Carlos González.

2o ESO D

TUTORA: Dª. Elena Ortega

34

3ª fila: Carlos Liébana, Carlos Sanjuán, Rebeca Alegre, Pablo Infante, Alba González, Rodrigo Manrique, Yesibeth Hernández, Carlota Ruiz y Estefanía Pilliza. 2ª fila: Noelia García, Estela González, Paula García, Susana Molina, Patricia Moreno, María Arroyo, Leidy Alexandra Flórez y Anghy Celene Sarsuri. 1ª fila: Alberto Alonso, Gabriel Puente, Carlos Revuelta, Diego Martínez, Iván García, Tomás Daniel Peña, Laia Sancho, Diana Andrea Stoica y María Méndez.


1er ciclo eso

2o ESO E

TUTORA: Dª. Ana María Morales 3ª fila: Nor Ezzaidani, Jonatan Vegas, Jorge Edward Quijano, Paula Infante, Sonia Barbero, Ana Isabel Ruiz, Germán Martínez, Paula Gabriel, Aleksiyana Aleksieva y Pedro Luis Rivera. 2ª fila: Aarón Pisa, Juan Adrián Gil, Blanca Llorente, Sevdalina Miroslavova, Doralis López, Silvia Varona, Miguel Arroyo, Antonio Adonay Iglesias y Pedro Quintanilla. 1ª fila: Félix Martín, Guillermo Llorente, César Llorente, Beltrán Ibáñez, Pablo Pampliega, Jesús Colmán, Rubén García, Javier Peñaranda, Cristina González y Paula Tobar.

2o ESO F

TUTORA: Dª. Carmen Gancedo 3ª fila: Alina Madalina Lautaru, Daniel Varona, Adrián Mínguez y Mario Fuente. 2ª fila: María Pérez, Waleska Sousa, Silvia Ortiz, Javier Antón, Rubén Ortiz, Pablo García y Bruno Peña. 1ª fila: Sagdeyul Ali Sali, Violeta Moral, Lara Portal, Mar Peñaranda, Helia Marina Peña, Sofía Galerón, Andrea Jiménez, Daniel Orive, Marina Menéndez y Antonio Ayoras Iglesias.

35


2o ciclo eso

3o ESO A

TUTOR: D. José Antonio Antón 3ª fila: Hugo Olagorta, Jorge Carretero, Samuel Renedo, Rodrigo Pérez, Jesús Pampliega, Rodrigo López, Aday Cárdenas, Ana Saiz, Adrián López y Laura Blasco. 2ª fila: Mateo Miguel, Clara Gómez, Rebeca Pardo, Mario Viciosa, Mario Río, Víctor Ruiz, Estela Martínez, David Castañón y Noelia Herrero. 1ª fila: Ana Gordo, Laura Porres, Alba Cantero, Julia Peña, María Fernández, Soraya Oviedo, Estrella Cerezo, Laura Calzada y Alba Saiz.

3o ESO B

TUTOR: D. César Gómez

36

3ª fila: Rubén Ramos, Laia Llopis, Pablo Revilla, Jaime Tamayo, Rubén Miguel Merino,Lara María Saiz, Irene Martínez y Sonia Marina de Blas. 2ª fila: Álex Herrero, Álvaro Francisco García, Mario Román, Álvaro del Rey, Elena Angulo, Rodrigo Sáez, Sergio Alonso, Adrián Porres, Aitana Martínez, Silvia Lozano y Marta Cabañes. 1ª fila: Alejandro García, Borja Barreira, David Bastos, Miguel Ángel Casanueva, Miguel Gómez, Nuria Calleja, María José Alonso, Patricia Ruiz, Ingrid Pascua y Marta Martínez.


3o ESO C

3ª fila: Ana Costa, Elena Marín, Bosco Águeda, Daniel Palacios, Mario Blanco, Juan Arias, Álvaro de la Cruz, Irene Sebastián, Carla Paúl y Ángel Infante. 2ª fila: Marta Hernando, Ángel Sáez, Alejandro Rodríguez, Manuel de Abajo, Marta Escribano, Silvia Prieto, Marina Ortega, Laura Andrés y Celia Tobar. 1ª fila: Adrián Gregorio, Pablo Muñoz, Carlota Alonso, Alba Mínguez, Silvia del Val, María González, Sara Peláez, María Páramo, Marina Vivar y Rodrigo Ruiz.

2o ciclo eso

TUTORA: Dª. Mª Teresa Lastra Palacios

3o ESO D

TUTOR: D. Ignacio Delgado 3ª fila: Francisco Quintanilla, Kevin Cárdenas, Arturo García, Daniel Ciuca, Edgar Guzmán, Yaritza Bisabarros, Andrea Domingo y Karyna Mamalyga. 2ª fila: Cristina Bleau, Lourdes Delgado, Elizabeth Gil, Paola Flores y Ariadna Tapia. 1ª fila: Noemí Llamas, Aaron Chablas, Fernando Vadillo, Bárbara Sanz, Marta Calleja, Iris López e Iván Fuentes.

37


2o ciclo eso

3o ESO E

TUTORA: Dª. Carmen Prados 3ª fila: Andrés Alonso, Arturo Alonso, Lorena Pampliega, Antonella Greca, Sara Delgado, Miguel Espinosa, Miguel González, Germán Alonso y Gabriel Román. 2ª fila: Alejandro López, Cristina Álamo, Celia Villar, Aixa García, Rodrigo Sedano, Henar Peix, Ángela Díez y Tasio Ranz. 1ª fila: Lucía Hornillos, Laura Barros, Clara García, Nerea Sanmartín, Mónica López, Alicia Conde, Elene Sedano, María Adrián, Sergio Martínez, Rodrigo Ruiz y Álvar Pérez.

3o ESO F+G

TUTORA: Dª. Mª Teresa González

38

3ª fila: Marco López, Carlos Pérez, Ovidio Rochela, Manuel García, Ángel Santana, Diego Ruiz, Iván Alonso, Josselyn Chulca y Jennifer Castañeda. 2ª fila: Xing Long Ji, Aarón Bastidas, Senda Molinero, Paula Antón, Irene Doménech, Sonia Cuesta, Ángela Martínez y María Estevinha. 1ª fila: Josué Mendoza, Miguel García, Álvaro Antón, Miguel Ramos, Enrique de la Fuente, Nerea Ruiz, Andrea Giménez, Lydia Pierrot y Elisa Rodríguez.


4o ESO A

3ª fila: Jesús Martín, Enrique López, Diego Martín, Alfonso Villadangos, Miguel Serna, Lara Marcos, Nerea Alonso, Alicia Aubá, Lidia Arjona y Alberto Velasco. 2ª fila: Cristina Martínez, Marina Pérez, Ana González, Rodrigo Vélez, Ángela González, Amaia Ruíz, José Andrés Calvo, Diego Varona, Juan Monje y Mario Miguel. 1ª fila: Paula Gómez, Alba García, Nuria Santamaría, Beatriz Caraballo, Nuria Calzada, Victor Díez, Gonzalo Alonso, Javier Moral, Ariadna Zaraín y Alberto González.

2o ciclo eso

TUTORA: Dª. Inmaculada Manero

4o ESO B

TUTOR: D. Mario Llamazares 4ª fila: Spiderman. 3ª fila: Víctor Núñez, Daniel Mediavilla y Jesusa Olimpia Iglesias. 2ª fila: Rosario Antón, Virginia Casado, Laura Tajadura, Gabriel Sierra, Mario Barbero, Carlos Ernesto Pérez, Alicia Gómez y Susana González. 1ª fila: Rebeca Cobo, Eva Barquín, María Camila Cano, Sandra Nuño, Laura Mesa, Claudia Ortiz, Isabel Arroyo, Melisa Valenzuela, Paula Vicario y Guiomar Gutiérrez.

39


2o ciclo eso

4o ESO C+G

TUTOR: D. Jesús Rodríguez 3ª fila: Óliver Narganes, Daniel García, Adrián Barbero, Álvaro Santamaría, Daniel Tajadura, Manuel Contín, Carlos Bañuelos, Sara López, Maximiliano Torres y Diego Caballero. 2ª fila: Lorena Román, Meriem Belaid, Sonia Hurtado y Carlos de Pedro. 1ª fila: Miguel Angel Gil, Francisco Javier Ruiz, Abel Galerón, Luis Díez, Victor Colman, Paloma de la Fuente, Andrea Peña, Patricia Mesa y Verónica Maestro. Ausentes: Estefanía Álvarez, Sergio Alvarez, Francisco de la Hera, Magalí Sosa y Cristina Benito.

4o ESO D

TUTORA: Dª. Olga Lázaro

40

3ª fila: Alberto Alcalde, Jorge Carcedo, Miguel J. Martínez, Lucas Pérez, Juan Vicente, Víctor Angulo, Adrián Tabares, Gonzalo Manero y Elena Peñaranda. 2ª fila: David Saiz, Jorge Rodríguez, Alejandro Saiz, Guzmán Saiz, Nuño Ibáñez, David Romero, Sergio Aragón, Alicia Iglesias y Ángela González. 1ª fila: Ángel Areños, Alejandro Rebé, Javier Gómez, Paula Santos, Cristina Cano, Cristina Moreno, Lucía García, Carla Acuña, Lucía Saiz y Yacine Cisse.


4o ESO E

3ª fila: Verónica Velasco, Daniel Sedano, Sandra González Marcos, Alicia Llorente, Lidia Abad, Silvia Merino, Mario Casado y Ángel Martínez. 2ª fila: Sandra González Coupeau, Cristina Martínez, Manuel Delgado, Carmen Gil, Sara Martín, Santiago Heras y Gonzalo Arina. 1ª fila: Rodrigo Senovilla, Sergio Mayoral, David Saiz, Álvaro Diez, Marina Ortega, Ángela Cámara, Ilduara Fernández, Rubén González, Adrian Andrés y Fernando Maestro.

2o ciclo eso

TUTOR: D. Félix Riaño

4o ESO F

TUTORA: Dª. Belén Rodríguez 3ª fila: Samuel Santiago, José María Bañares, Cristian García, Jaime alejos, Adrián Cuesta, Álvaro Iglesias, Héctor Barbero y Gonzalo García. 2ª fila: Ana Beatriz Pelegrín, Elisa Martínez, Lara Sáez, Patricia López, Ángela Castellanos, Yi Peng Ji y Lidia Fernández. 1ª fila: Natalia Galerón, Álvaro del Río, Jorge Rodríguez, Silvia Villán, Jon Iglesias, Adrián Miguel, Samuel Medel, Miguel Martínez y Álvaro Abad.

41


1o Bach A

Bachillerato

TUTOR: D. Julián Barrio 3ª fila: Javier Gómez, Eduardo López, Félix Laguna, Alfonso Amayuelas, Ángel Fuentes, Ángel Sancho, Pablo Ortiz, Pablo Rodrigo, Germán Merino y Utku Bildik. 2ª fila: Cristina Carnicero, Daniel Óliver, Sara Saiz, María Porres, Germán Alonso, Alicia Andrés, Carmen Sáez-Royuela, Miguel Burgos Torres y Saúl Díez. 1ª fila: Celia Álvarez, Lidia López, Beatriz Martínez, Henar Fernández, Álvaro Yagüe, Juan Manuel Renuncio, Eduardo Lázaro, Héctor Izquierdo y Omar García Gómez.

1o Bach B

TUTORA: Dª. Aránzazu Zumalde

42

3ª fila: Laura Varona, Sara Vallejo, Mª de las Nieves Alonso, Alicia González, Alba Hernando, Cristina Calvo, Ruth Hernando, Javier Portas, Pablo Pérez y Gonzalo Santamaría. 2ª fila: Nerea Medrano, Marta de la Rocha, Marta Marijuán, Mario Martínez, Javier Pascua, Raúl Ruiz, Enrique García, Marina Palacios, Cristina Rogel. 1ª fila: Andrea Díaz, Cristina Hernando, Marina Santamaría, María Fernández, Julia García, Elvira Santiago, María Cuevas, Raquel Benito, Sandra Rubio y Carmen A. Alegre.


1o Bach C

TUTORA: Dª. Mª del Carmen Casado 3ª fila: Luis Ruiz, Jesús Calvo, Guillermo de la Torre, Yerai Barrado, Jaime Barbero, Adrián Alonso,Beltrán Ariznavarreta, Carlos Zarzosa y Juan Chaves. 2ª fila: Jaime Durán,Bianca Ionita,Julia Ballesteros,Mirella Alzaga, Marina Gayán, Inés Costa, Marta Cubillo, Loreto García, Mario López, Juan Gómez e Íñigo Olagorta. 1ª fila: Francisco Antón, César Hernando, Julián Marquina,Victor García, Javier Tajadura, Carlos Rámila, Sergio Arnaiz, Vicente del Rincón y Alejandro Arce.

Bachillerato

1o Bach D

TUTORA: Dª. Marta-Noemí Cid 3ª fila: Ángel Stefanov, Fátima Nebreda, Leire Alonso, Eva Vaquerizo, Ana Vicario, Eva Santos, Paula del Río, Guzmán Redondo y Rubén Ortega. 2ª fila: Matheus da Silva, Carlos Benito, Jairo Martínez, Guillermo Aragoneses, Jimena Ibáñez, Paula Pérez, Cristina García, Astrid Marcos y Neila Rodríguez. 1ª fila: Paula Salas, Virginia Marijuán, Esther Quintanilla, Tamara Rubio, Julia Oviedo, Julia Martínez, Paula Castrillo, Sara Serna, Julia Cebrián y Sandra Martínez.

43


1o Bach E

Bachillerato

TUTORA: Dª. Gloria García 3ª fila: Diego González, Asier Somoza, Pablo tapia, Natalia Larrea, María Capitán, Andrea López, Bárbara Barriuso, Virginia Ortega y Paula Miguel. 2ª fila: Ana Manjón, Diego Mata, Leonardo Morante, Andrea López, Raquel Santamaría, Sara Díez, Natalia Goñi y Beatriz Águeda 1ª fila: Heidy Flete, Elia Palacios, Marta del Río, Claudia Pérez, Mario Santos, Irene Sobremonte, Noelia Ordóñez, Estela Palacios y Jaime Aguado.

1o Bach F

TUTORA: Dª. María París

44

3ª fila: Héctor González, Fernando Sendino, Daniel Martínez, Yanis Valentinov, Mario Fernández, Enrique Vallés, Javier Martínez y Henar Pérez. 2ª fila: María Saiz, Paula Díez, Juan Arroyo, Claudia Ganzo, Marisa Santos, Sophia Azcona, Salomé Marañón, Mai Rodriguez y Elena Sáez. 1ª fila: Nahikari Jorge, Elma Domingo, Tania Asensio, Enrique Domarco, Guillermo Palacios, Santiago Miguel, Jorge Antón, Isabel Madrid, Noelia Mariscal y Alba San Martín.


1o Bach G

TUTORAS: Dª. Rosa Pérez y Dª. María Luisa Núñez 3ª fila: Josu Antón, Sinuhé Perea, Marcos Pascual, Gonzalo Gallo, Marc Solá, Ignacio Villanueva, Mario de la Parte, Jorge Pérez, Guillermo Díaz y Andrés del Val. 2ª fila: Aránzazu Dobbels, Susana Mata, Sofía Gato, Paloma Merino, Gonzalo Fernández, Marta Merino, Natalia González, Amalia Gómez, Cristina Saiz, Isabel Rodríguez y Gloria Martín. 1ª fila: Sara Santamaría, Lorena Vilva, Irene Santander, Marta Martínez, Cristian Grillo, María Infante, Nuria Reoyo, Luz Salazar, Elena de Gruijter, Alba García y Laura Maestro.

Bachillerato

1o Bach H

TUTOR: D. Emiliano C. González 3ª fila: Amané Libertad Marín, Cecilia Mestre y Noemí Pérez. 2ª fila: María Sanz, Alejandro Blanco, Carmen Radu y Ana Martínez. 1ª fila: María Alonso, Alicia García, Mariana Benito, Alba Gubía y Sandra Solaguren-Beascoa.

45


2o Bach A

Bachillerato

TUTORA: Dª. Olga Renedo 3ª fila: Aicha Benchohra, Gema Alonso López de Echazarreta, Manuel Villar, Luis Daniel Sagredo, Olga M. González de Pedro, Natalia Basurto, Adrián Tham, Rubén Saiz, Gonzalo Saiz y Samuel González. 2ª fila: Mª Luisa de Pedro, Gonzalo Fuentes, Alba Alonso, Elena Escudero, Andrea González, Inés Heras, Andrea Juez y Clara Rojo. 1ª fila: Jennifer Ramos, Julia Bogusz, Alba Lozano, Laura Portugal, Ana Renedo, Clara Sebastián, Paloma Martínez, Alazne Barquín y Marta Renedo.

2o Bach B

TUTOR: D. Pedro Luis Delgado 3ª fila: Íñigo García, Marcos Águeda, Miguel Medina, David Silió, Sergio Vivar y Yassín Peña. 2ª fila: Celia Aragón, Ana Páramo, Idoia Uribe, Sara Medel, Marina González, Cristina González, Carla López y Cristina Martínez. 1ª fila: Raquel Balbás, María Arana, Clara Revilla, Mónica García, Irene Saiz, Leonor Martínez, Marina Martínez, Diego Crespo y Angelina Díez.

46


2o Bach C

TUTORA: Dª. Míriam Larrosa 3ª fila: Raúl Olalla, Sergio Gutiérrez, Jorge Hernando, Carlos Cid, Francisco Güemes, Blanca Arce, Diana Díez y Eduardo González de Suso. 2ª fila: Diego Burgos, Jesús Mediavilla, Javier Rodríguez, Andrea Martínez, Mariana Serres, Míriam Díez, Eduardo Gil, Carlos Ponce, Daniel Río y Juan Andrada. 1ª fila: Beatriz Matellanes, Claudia Cámara, Mariola Trigo, Ángela Calleja, Beatriz García, Elena Tessier, Minerva Picón, Inge Chávez, Rodrigo Miguel y Francisco Saiz.

Bachillerato

2o Bach D

TUTOR: D. Pedro Valdemoro 3ª fila: Diego Navarro, Álvaro Miguel, Fernando Marquina, Samuel Sierra, Jairo Arcos, Javier Martínez. Telmo Miguel y Víctor Ángel Antón. 2ª fila: Alejandro Martín, Ricardo Andino, Eduardo Larraz, Ricardo Arnaiz, Alberto Olea, Carlos López, Néstor Alejandro Juan y Jaime González. 1ª fila: Patricia Azofra, Sandra Santiago, Paula Panero, Antonio Barbero, Sofía Burgos, Sara Villagrá, Sara Ortega, Laura Aleksandra Grijelmo e Icíar Bernal.

47


2o Bach E

Bachillerato

TUTOR: D. Luis Fidel Blanco 3ª fila: Inés Gómez, Sorivel Reyes, Angélica Muñoz, Jorge Saiz, Christian Narváez, Carlos Serna, Simón González, Diego Blanco y Pablo Zamora. 2ª fila: Gloria López, Paula Alonso, Perla García, Alicia Andrés, Raquel Tobar, Estela Ocón, María Cantón, Carmen Andrés y Alberto Alonso. 1ª fila: Laura Rey, Eva Francés, Alejandra Marín, Emma Andrés, Miguel Mena, Marina Gómez, Clara Aznar, Tatiana Díaz, Irene Cuesta y Geraldine Guillén.

2o Bach F

TUTOR: D. Ramón Pérez 3ª fila: Pablo Andrés, José M. Bello,Adrián Orcajo, Alvaro Dorao y Adrián Río. 2ª fila: Judit Pérez, Lidia Cófreces, Sara de Miguel, Jessica Montes y Rocio Bertolín. 1ª fila: Mónica Galerón, Marta Alonso, Noelia García, Marina de la Sierra, Maria Zamanillo, Olga Ibáñez, Eliani Velázquez, Dimitri Tkach y Rodrigo Tajadura

48


2o Bach G

TUTORA: Dª. Mª Yolanda Sáez 3ª fila: Saúl González, Luis Enrique Colina, Cristina Díez, Andrea del Río, María Camila Ibargüen, María Leal, Laura Huerta, Israel García, Miguel Ángel García y Javier Arlanzón. 2ª fila: Diego Contreras, Judit Maria Quijano, Alicia Raquel Redondo, Clara Revilla, Lucía Tapia, Sofía Sobremonte, Celia López, Andrea Quero, Laura Cuesta y Ángela Burgos. 1ª fila: Sergio Linares, Jesús Heras, Samuel Sedano, Cristina Muño, Rebeca Bermejo, María Jesús Monje, María Benito, María García, Jennifer Martín y Laura González.

Bachillerato

2o Bach H+I

TUTORAS: Dª. Silvina Gutiérrez y Dª. Concepción Mulas 3ª fila: José María Arroyo, Enrique Castilla, Eduardo Munguía, Javier Sagredo, Manuel Manso y Yassín Karamán. 2ª fila: Virginia Saiz, María Martín, Sofía Serrano, Isabel Martínez y Eugenia Landaluce. 1ª fila: Bárbara Yugueros, Raquel Hernández, Estrella Varga, Cristina Martínez-Acitores, Laura Royo, Clara Alonso, Raquel de la Cal, Marina Sofía Garcia y Helena Arranz.

49


PROFES I

3ª fila: Javier Salas, Rocío Arias, Mercedes Serrano, Conchi Mouriño, Olga Renedo, Yolanda Sáez, Ana María Gil, Conchita Sangrador y Julio Llamazares. 2ª fila: Aurelia C. Pérez, Feli Juez, Ana María Díaz, Pablo Barbadillo, Mª Luisa Núñez, Leoncio González, Félix Riaño, Jesús Rodríguez y Marcial Izquierdo. 1ª fila: Carmen Casado, Rosa Pérez, Luis Fidel Blanco, Ignacio Ruiz, Concepción Mulas, Encarnación García, Germán López, Pedro Delgado y Julián Barrio.

pROFESORes+pas

PROFES II

50

3ª fila: Balduino Alonso, Luis D. Hernando, José Manuel Rodríguez, César Domingo, Serafín Mansilla, Javier García y José Mª Alonso. 2ª fila: Amaya Fernández, Daniel Domínguez, Inmaculada Manero, Elena Ortega, Teresa González, Miriam Larrosa, Perla Esteban, Teresa Lastra, Belén Rodríguez y Emilio Serrano. 1ª fila: Emiliano González, Joaquín Aguilar, Carlos Cubillo, Carmen García, Carmen Prados, Mª Luz García, Juan Carlos Simón y Ana María Morales.


PROFES III

3ª fila: Ramón Rogero, Enrique Pascual, Laura Calleja, Rebeca Gutiérrez, Jesús Heras, César Gómez, Aránzazu Zumalde y Carmen Gancedo 2ª fila: Emiliano González, José Manuel Renuncio, Yolanda Ontoria, Heliodoro Briongos, Celia Barbero, Constantino de la Fuente, Roberto Alonso y Raúl Falcón

IMINJO 2013

pROFESORes+pas+IMINJO

En esta edición de los trabajos presentados en la IV convocatoria de IMINJO 2013, encuentro para el “Impulso a la investigación en jóvenes”, celebrado entre el 8 y el 10 de febrero en el Instituto Cardenal López de Mendoza, han participado alumnos de 1º y 2º de bachillerato, así como profesores, de distintas comunidades: Santander (Cantabria), Palencia, Burgos (Castilla y León), Logroño (La Rioja), Huesca (Aragón), Valdemoro, Colmenar Viejo (Madrid), Murcia (Murcia) . La temática de los 31 trabajos defendidos ha sido muy diversa, aunque este año se ha observado un aumento de los estudios centrados en aspectos matemáticos y una disminución de los de Historia, que solían ser muy numerosos en otras ocasiones. Como en otros años precedentes, hay un número importante de investigaciones centradas en el campo de la Biología y de las Ciencias Naturales. Es muy de agradecer el esfuerzo de alumnos y profesores en la realización de estos trabajos de investigación a los que tanto tiempo han dedicado, y más de agradecer, si cabe, el hecho de que durante ese fin de semana de carnavales hayan estado en el Instituto Cardenal López de Mendoza, exponiéndolos y defendiéndolos ante un público entregado, que valora su interés y dedicación. Nuestra gratitud, pues, a todos los que han querido apoyar, con su presencia y aplauso, el compromiso de estos jóvenes con el estudio y la constancia, cuya inquietud por el conocimiento harán de ellos nuestra mejor inversión de futuro.

51


ENTREVISTAS Asociación Burgalesa De Ingenieros Informáticos (ABI2) “Somos una asociación sin ánimo de lucro con el fin de formarnos como personas, aprender, ampliar nuestros conocimientos sobre la informática y trasmitir esos conocimientos mediante cursos.” Durante la Semana Cultural un equipo de reporteros se acercó a la Asociación Burgalesa de Ingenieros Informáticos para hacer una entrevista a dicha asociación y enterarse en qué consistía ésta. Superlópez: ¿A raíz de qué salió esta asociación? ABI2: Salió un día que estábamos en primero de carrera y dijimos, vamos a hacer un foro de internet donde podamos compartir nuestros conocimientos, dudas, inquietudes. Fuimos a pedir permiso y dijeron que hubo otra asociación, que no teníamos constancia de ella, pensamos, ¿y por qué no rehacemos la asociación? y casualidad que nos encontramos con los miembros de la antigua asociación que estaban haciendo un proyecto de fin de carrera. Nos explicaron porque se disolvió y también nos explicaron que les sirvió de trampolín para formar su empresa de ocio interactivo (desarrollaron las maquinas para las preguntas de televisión). Y decidimos hacer todos los papeles para constituirnos como una asociación. SL: ¿Cada cuánto tiempo impartís los cursos? ABI : Cada año impartimos alguno y ahora mismo vamos a impartir cursos de maquetación web y programación de Arduino. 2

SL: ¿Qué es Arduino? ABI2: Un micro controlador que puedes programar. Arduino intenta hacer que todo el mundo, con una placa de ordenador, la adapte como quiera a sus necesidades, es lo que se llama hardware libre. Desde lo más sencillo, encender un led, hasta medir la temperatura, controlar dispositivos electrónicos, tu casa…

Antiguos alumnos del López (Eduardo Panero, Guzmán Pérez y Pablo Alejos), miembros de la asociación y reporteros de superlópez.

SL: ¿Tenéis algún proyecto más, aparte de Arduino y maquetación web? ABI2: Estamos barajando la idea de adquirir una impresora en tres dimensiones, de momento el coste es muy elevado pero todo se andará. También tenemos un proyecto que está parado por los exámenes, que es un sistema de riego automatizado a través de arduino. SL: ¿Cuántas personas componen la asociación? ABI2: Somos 45 socios y esperamos aumentar la cifra con el paso de los años, vamos captando a la gente que entra a cursar la carrera de informática. SL: ¿Puede formar parte de la asociación quien quiera? ABI2: Esta abierta a todo el mundo, generalmente informáticos pero no cerramos las puertas a nadie. SL: ¿Todos los miembros de la asociación tenéis las mismas edades? ABI2: Si, más o menos, somos gente de primero a tercero de carrera, 18-23. Arduino

Doctor Sánchez: Las Leyes de Burgos Superlópez: Antes de comentar preguntas más directas sobre el objeto de la ponencia, me gustaría aclarar una cuestión sobre la que se han vertido ríos de tinta: Dr. Sánchez: Es de sobra conocido por todos que las indias quedaron plenamente integradas en castilla a través del testamento de la reina Isabel ¿los territorios indianos fueron compartidos por Fernando e Isabel? ¿Fue una cesión del papa a castilla o a título personal? Los papas que tenían el poder divino delegaban en los reyes territorios a través de los documentos jurídicos que eran bulas, bulas de donación, de concesión. Alejandro VI concede a los reyes de castilla una serie de bulas para que repartan, el problema de si fue a título personal o a título de la corona, yo me decanto a que aunque fuera a título personal al ser reyes de castilla eran territorios supeditados a la corona de castilla. SL: ¿Se cumplían las leyes de burgos o se acataban pero no se cumplían? DS: Hay un principio jurídico que dice: “Obedézcase pero no se cumpla”, como he dicho en la conferencia las leyes son un punto de partida para que se concienciaran del trato a los indígenas, por lo que puedo decir que no se cumplían. SL: ¿Alguna otra potencia colonial europea en el siglo XVI elaboró una legislación tan favorable o garantista para los habitantes de sus colonias? DS: Ninguna, ningún país estableció un juicio crítico sobre los indios como hizo la Escuela de Salamanca, esto es un caso único

52

de crítica sobre el trato de los indios que hacían los naturales, Castellanos, criticado por otros Castellanos como eran los Dominicos de la Escuela de Salamanca. SL: ¿Causó sorpresa las Leyes de Burgos en el resto de cancillerías europeas? DS: Por supuesto SL: ¿Considera al Padre de Las Casas un radical? DS: En absoluto, le acusaron de haber Doctor Sánchez sido el autor de la leyenda negra, cuando lo único que hizo fue escribir una obra titulada “breve destrucción de las indias” donde criticaba los abusos de los castellanos. SL: ¿Cuál ha sido su última publicación? DS: A sido la coordinación de este libro: “Las Leyes de Burgos”, de 1512, el 5º centenario, se presentó el 21 de diciembre, del cual estoy muy orgulloso y supuso reunir a una serie de juristas, teólogos... y volver a repensar lo que hace siglos supusieron las leyes de burgos redactadas por juristas.

Reporteros:

Jorge Carcedo

Ángela Galerón

Jorge Rodríguez

Héctor Barbero

Nerea Alonso

Jaime Alejos


Equipos Deportivos FÚTBOL

CADETE FÚTBOL SALA FEMENINO

CADETE A FÚTBOL SALA MASCULINO

INFANTI B FÚBOL SALA MASCULINO CADETE C FÚTBOL SALA MASCULINO

CADETE B FÚTBOL SALA MASCULINO

INFANTIL A FÚTBOL SALA MASCULINO

JUVENIL FÚTBOL SALA MASCULINO

BADMINTON TENIS

53


VOLEIBOL

CADETE VOLEIBOL

INFANTIL VOLEIBOL A

INFANTIL VOLEIBOL B

JUVENIL VOLEIBOL A

JUVENIL VOLEIBOL B

BALONCESTO CADETE BALONCESTO FEMENINO

JUVENIL B BALONCESto MASCULINO

AJEDREZ

54

JUVENIL A BALONCESTO MASCULINO

INFANTIL BALONCESTO MASCULINO


Lectio Brevis

LA IMPRONTA DE TRES ESCRITORAS INGLESAS: “One word is sufficient. But if one cannot find it?” “Una palabra es suficiente. Pero, ¿y si no encontramos?” -From Jacob’s Room-

Hemos elegido esta cita para comenzar esta conferencia porque es cierto que, con frecuencia, es difícil encontrar la palabra o palabras exactas para expresarnos. Y creemos firmemente que la respuesta a esa pregunta suele estar, casi siempre en los libros. En el mundo de la literatura, en este caso el de la literatura inglesa, son muchas las escritoras que durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, dedicaron sus esfuerzos a hacerse un hueco en un terreno fundamentalmente masculino y que, sin duda, han facilitado el camino a las escritoras actuales. De todas aquellas, y sin desdeñar a ninguna de sus contemporáneas, hemos elegido a Jane Austen, Mary Shelley y Virginia Woolf como tres exponentes de diferentes formas de perfilar tramas y personajes. La realidad sencilla y cotidiana de Austen, envuelta en una exquisita ironía. Las turbulencias de Shelley, los conocimientos científicos y las ideas políticas y filosóficas de la época reflejadas en una obra más compleja. Y ya en el siglo XX, Virginia Woolf, que va un paso más allá y se adentra de lleno en la mente de sus personajes, profundizando en un mundo interior a menudo difícil de comprender. Y las tres sin excepción, unidas en el empeño de buscar un lugar digno para la mujer como escritora. JANE AUSTEN Jane Austen es considerada un clásico de la novela inglesa, cuyo conocimiento y lectura va más allá del interés académico, ya que sus novelas han sido y son leídas por un público amplio y diverso, e incluso han sido llevadas al cine en varias ocasiones. Para situar y comprender su obra es imprescindible asomarse brevemente a su biografía, y a la época y sociedad que le tocó vivir. Austen nace en diciembre de 1775 en Steventon, Hampshire, en el seno de una familia de la burguesía agraria, entorno en el que vivió toda su vida y en el que sitúa toda su trabajo literario. La familia Austen es una familia instruida para su tiempo. A los 11 años, Jane y su hermana pasaron un año en un internado en Reading, siendo esta su única educación fuera del círculo familiar. Sin embargo, en la casa hay una buena biblioteca que Jane, ávida lectora, utiliza con frecuencia en su adolescencia. Su padre es, además de Reverendo, tutor de hijos de familias pudientes que residían en la casa. Jane y sus 7 hermanos viven pues en un ambiente donde se promovía el aprendizaje, la lectura y las letras.

Austen, Shelley y Woolf Por Dª. Olga Renedo y Dª. Silvina Gutiérrez

Pronto desarrolla un talento especial que la llevó a componer sus primeros textos. A los 16 ya contaba con algunas pequeñas narraciones, y a los 20 empieza a redactar las primeras versiones de sus novelas Bath, Southampton, Chawton cerca de Winchester, su lugar de nacimiento, son respectivamente los lugares donde vivió Jane, y en los que escribió toda su obra, siempre dentro del seno de su familia, puesto que nunca se casó ni se independizó. En 1803, con 28 años, vende los derechos de su primera obra La abadía de Northanger, y 6 años más tarde, ya instalada en Chawton definitivamente la escritora retoma sus actividades literarias para no abandonarlas hasta su muerte, Entre 1811 y 1813 se publican Sentido y Sensibilidad, y Orgullo y Prejuicio, lo que le da cierta fama, algo que incomoda a Austen. Muere en Winchester en julio de 1817 con 41 años La abadía de Northanger Sentido y Sensibilidad, Orgullo y Prejuicio, Mansfiel Park, Emma y Persuasión, son sus obras más conocidas y algunas de ellas han objeto diversas adaptaciones cinematográficas. Pero ¿cómo era la época y la sociedad en la que vivió? Y ¿cómo esta se reflejan en su obra? Jane Austen vive en un periodo puente entre el periodo georgiano y el victoriano, aunque toda su obra describe con precisión la sociedad rural georgiana y no tanto los cambios que ya estaban en marcha con la modernidad. ¿Cuáles son estos cambios? Fundamentalmente cuatro: En primer lugar *La revolución agraria que es el comienzo de la revolución industrial con sus importantísimas repercusiones sociales. La nobleza, con sus bienes y privilegios heredados empiezan a dar paso a otra clase social hasta entonces minoritaria: La alta burguesía agraria. Surge entonces un nuevo conjunto de valores sociales, distintos a los que contempla la vieja tradición. *Por otro lado, el colonialismo, la extensión del Imperio Británico y las Guerras Napoleónicas, donde el ejército se abre paso como una profesión mayoritaria, hecho este que se refleja en su obra, ya que Jane tiene hermanos militares y está familiarizada con el ambiente. * En tercer lugar, el aspecto político: empiezan a tener lugar campañas para la abolición de la esclavitud y críticas a la minada justicia social. Los intelectuales se empiezan a plantear políticas de bienestar social. Y por último: *El resurgimiento de la novela: existe un gran número de novelistas en este periodo: el resurgimiento de la novela está intrínsecamente relacionado con el florecimiento de esta clase media. Una clase media que no está educada ni interesada en los clásicos, como lo estaba la nobleza, quienes eran instruidos en el Latín y Griego desde pequeños. Y no olvidemos, la invención de la imprenta, que facilita enormemente la adquisición de libros a la clase media. Así pues, esa nueva clase social, la alta burguesía agraria, los militares, un cierto deseo de igualar clases sociales, todo esto está presente en la obra literaria de Austen. Obra que tiene algunas características realmente interesantes y me atrevería a decir que, de algún modo, muy actuales.

55


De todas ellas, resaltamos cuatro. * La educación de la mujer y los “talentos” Los cambios históricos mencionados anteriormente también tienen su reflejo en el ámbito educativo, sobre todo en lo que al mundo masculino se refiere. La influencia de la Ilustración hace que se comience a crear un sistema educativo fundado en la razón. Desgraciadamente, para los pensadores de la Ilustración, la mujer, una vez más queda excluida de esta necesidad educativa. Es más, en el Emilio de Rousseau, que es el tratado educativo más relevante de la época, se hace referencia a la de educación de estas enfocada a cumplir con sus cometidos de esposa y madre, y obedecer a su marido. Esto conlleva una proliferación de tratados de conducta exclusivos para las mujeres, enfocando su educación hacia los aspectos domésticos, la religión y los talentos. Curiosa palabra que hacía referencia a las diferentes habilidades que una mujer debía cultivar para atraer marido y / o cubrir las expectativas familiares y sociales. Hay muchos pasajes en la obra de Jane Austen dedicados a estos talentos, y si hay algo que todas las obras tienen en común es que ninguna de sus heroínas está muy interesada en ellos . Cito textualmente un extracto de la conversación que mantienen Bingley, Darcy y Elizabeth Bennet en la novela Orgullo y Prejuicio: “ Me resulta increíble, dijo Bingley, cómo todas las jóvenes tienen tanta paciencia como para cultivar todos esos talentos… todas pintan, forran biombos y hacen bolsitas de malla. No habré conocido a una que no sepa hacer todo eso”

Mr. Darcy .“Una mujer debe tener un amplio conocimiento de música, canto dibujo, danza y lenguas modernas para merecerse la cualidad de talentosa; y, aparte de todo eso, debe haber algo en su porte y en su manera de andar, en el tono de su voz, en su forma de relacionarse con la gente, en su expresión; de no ser así, no merecerá completamente la cualidad de talentosa” . A lo que una irónica y yo creo que molesta Elizabeth Bennet irónicamente contesta: “No dudo que conozcáis sólo a media docena; es más, dudo que conozcáis a alguna!” Con esta contestación, Austen aboga por una por una educación liberal para la mujer, alejada de todos estos talentos, pues considera que la falta de sensatez conlleva un gran riesgo para la vida social, y para la elección de un futuro favorable a la mujer. Este interés por otro tipo de educación femenina está presente en todas sus obras, y es un rasgo que comparte con nuestras dos otras escritoras *La segunda característica la encontramos en los personajes y en los ambientes que describe y que se centran en aspectos cotidianos y, por tanto, afines a la vida real. Aporta una especie de experiencia ficticia, aunque siempre verosímil. La variedad de incidentes, el entretenimiento y el camino incierto del protagonista son temas que la autora aborda en la casi totalidad de sus obras, Cuida mucho el detalle y la descripción realista de personajes y lugares.

56

Los sentimientos como la necedad, la frialdad, la bondad, el honor y otras sensaciones tan humanas, son parte de la vida cotidiana en sus novelas. No utiliza el modelo perfecto de personaje. El hombre, para la autora, es el producto de las influencias sociales que actúan sobre él. Los personajes, como los seres humanos, no son estáticos, sino que se mueven constantemente, y lo mismo sus ideas. Los protagonistas de sus novelas representan diferentes clases sociales, pero a la vez se basan en el lector común (y muy amplio) para que este se pudiera identificar con ellos y así sentirse atraído por el relato. Mezcla clases sociales, normalmente mediante el matrimonio, porque la escritora busca romper estas barreras sociales, frente a la incapacidad de movilidad social típica de la época. También encontramos una clara crítica a los matrimonios por conveniencia, el problema de las herencias que dejaban a la mujer fuera de ellas y bajo la protección de otros familiares masculinos. * La intertextualidad es la tercera característica de su obra, porque a pesar de que se piensa que fue una escritora aislada, no es del todo cierto. En sus obras se puede apreciar cómo los personajes hacen mención de diversos autores, bien de pasada, o bien leyendo algunos de sus textos *Y, por último, el mensaje. Sus novelas contienen un mensaje instructivo. En sus historias hay, fundamentalmente benevolencia. Los errores, que todos los personajes sin excepción cometen, no se pagan con castigo tremendo, más bien se reconducen, y todo envuelto en un tono irónico magistral. ¿Cómo se vio, y como se ve en la actualidad, su obra? En principio, Jane Austen no fue considerada una gran novelista, apta para formar parte de los grandes. Fue Sir Walter Scott el primero en dar una crítica favorable a sus novelas. Según este, la originalidad de sus novelas radica en que crea entretenimiento a través de lugares y situaciones comunes para sus lectores. Los personajes son personas de clase media movidos por principios que pueden ser comunes a cualquier lector. Y esta es quizá, una de la cualidades que la hacen tan actual. Mención aparte se merece la crítica feminista. A lo largo del siglo XIX Austen no es nada apreciada por las feministas, quienes sostenían que la escritora perpetuaba en sus novelas la subyugación de la mujer al matrimonio y a la esfera doméstica. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, feministas influyentes como Sandra Gilbert y Susan Gubar refutan tal teoría, asegundando que, por el contrario, los personajes que conforman el argumento principal de sus novelas defienden una educación racional para la mujer y que por tanto, aunque no se pueda aplicar el calificativo de feminista a su obra (tal como lo entendemos actualmente, si que se pueden encontrar elementos distintivos de inconformismo en ella. Es más, ya en la década de los 90, algunos críticos sugieren que la obra de Austen es la novelización del pensamiento de Mary Wollstonecraft, madre de Mary Shelley, y autora del la primera obra sobre los derechos de la mujer : Vindicación de los derechos de la mujer. Al igual que en esta obra, las heroínas de las novelas de Austen abogan por ser tratadas como criaturas racionales, otorgándoles el derecho a una educación igual a la del hombre. Podríamos concluir afirmando que el mérito de Austen es crear un equilibrio en sus obras entre la reivindicación y lo simplemente entretenido y aceptable en esa sociedad, pero siempre con humor e ironía.


MARY SHELLEY

La alternativa femenina y el papel de la mujer

Si comparáramos las vidas de Austen y Mary Shelley, pocas veces nos encontraríamos frente a dos escritoras con trayectorias vitales tan diferentes.

En su novela histórica, Valperga, recrea las relaciones entre hombres y mujeres, describiendo un hombre agresivo y compulsivo, en contraste con la razón y la sensibilidad del personaje femenino. En Perkin Warbeck, otra novela histórica, se ponen de manifiesto la amistad, la sencillez y la igualdad. En definitiva, lo que intenta Shelley es ofrecer una alternativa femenina al poder político masculino, cuestionando las instituciones políticas y teológicas establecidas.

Mary Wollstonecraft Godwin, más conocida como Mary Shelley, nace en Londres en 1797. Hija del filósofo y novelista William Godwin y la escritora feminista Mary Wollstonecraft, quién muere poco después de dar a luz. Mary es pues criada por su padre. Al igual que las otras dos escritoras que conforman esta charla, Mary fue instruida por su padre, y dentro del ámbito familiar, a excepción de un corto periodo de tiempo en un internado. Como en el caso de Virginia Woolf, su casa era visitada constantemente por intelectuales de la talla de Coleridge. La escritora recibió una educación avanzada para una niña de la época, y fue alentada a escribir desde muy joven. Quizá todo esto conformara, en palabras de su propio padre: ”un carácter singularmente valiente, un tanto imperiosa y de mente abierta. Sus ansias de conocimiento son enormes, y su perseverancia en todo lo que hace es casi invencible” Parece toda una premonición, teniendo en cuenta la vida que el destino le tenía reservada. Conoce a Percy Bysshe Shelley a los 17 años, iniciando con él una relación duradera pero tormentosa, no exenta de problemas de todo tipo: económicos, afectivos, judiciales y desgracias personales. Durante años deambulan por media Europa (Alemania, Suiza, Italia, Francia …), volviendo a Inglaterra y abandonándola de nuevo. Todos estos viajes quedan plasmados en diversas obras literarias de Mary, y en muchos de estos lugares, Percy escribe su obra poética. Cuando el poeta muere ahogado en Italia, Mary Shelley regresa a Inglaterra con el único hijo que le queda vivo y emprende una dura lucha no solo por su supervivencia y la de su hijo, sino también por editar la obra de su marido. Muere en 1851, después de haber dejado escrita una de las mejores y más famosas novelas góticas: Frankenstein. A pesar de que es reconocida por esta novela, Mary Shelley escribió otras novelas, libros de viajes y artículos de corte feminista que mencionaremos a continuación, paralelamente a su temática y estilo, destacamos dos aspectos que pueden definir el conjunto de su obra: por un lado, El elemento autobiográfico. Según algunos críticos, ciertas partes de sus novelas pueden interpretarse como reescrituras encubiertas de su propia vida, como es el caso de Mathilda, donde se pueden identificar los tres personajes principales como versiones de la propia Mary, Percy Shelley y William Godwin. Lord Byron, amigo de la pareja.Y el propio Percy Shelley también parecen dar vida a algunos personaje de sus novelas. Pero no todos los estudiosos de su obra están de acuerdo en esta interpretación. Y por otro lado, y también como elemento recurrente en su obra, destacamos

Otro tema recurrente y relacionado con el anterior, es el papel de la familia en la sociedad y el papel de la mujer dentro de esa familia; Shelley sugiere que la sociedad no funcionaría bien sin ellas, puesto que las mujeres encarnan valores como la compasión, comprensión y generosidad. Valores que mejoran la sociedad. Shelley critica la cultura patriarcal que separa a los sexos y que posiciona a las mujeres bajo la dependencia de los hombres en Lodore y Falkner, La historiadora Betty Bennet incluso ve en la primera “una propuesta de un sistema educativo igualitario para el hombre y la mujer, del que resultaría una justicia social además de beneficios intelectuales y espirituales para afrontar los desafíos de la vida”. Esta propuesta también la encontramos en Jane Austen, como ya hemos visto. Como se ha dicho con anterioridad, la escritora fue educada por su padre, William Golwin, considerado uno de los más importantes precursores liberales del pensamiento anarquista . La idea de Godwin consistía en regenerar la sociedad a través de su pluma, abolir las instituciones políticas, sociales y religiosas. Filósofo en el más estricto sentido de la palabra, influyó en el pensamiento de la época, en escritores como Coleridge, Wordsworth y, por supuesto en su hija. Aunque Mary escribió durante toda su vida, su obra más famosa es Frankenstein o el Moderno Prometeo, que dedicó a su padre y supuso un paso más en la aceptación de la mujer como contribuyente al mundo de la literatura. Pese a que su padre consideraba que malgastaba sus dotes creativas al unirse a Percy Shelley, no pudo evitar considerar esta obra de su hija como:

“Como el trabajo más maravilloso que se haya escrito en los últimos 20 años…. Has cultivado tu mente de una manera tan admirable que te has convertido en una exitosa autora. Si tu no puedes ser independiente, ¿quién puede serlo? En Frankenstein, Mary recoge las ideas científicas del momento, al igual que las ideas filosóficas recibidas de su padre, para plantearse un dilema moral, una reflexión ética sobre la naturaleza y la génesis del mal. Las ideas científicas del momento giraban en torno a la alquimia y el galvanismo, ideas muy populares entre los románticos del momento y en particular en el entorno de los Shelley. Era idea generalmente admitida que la humanidad podría llegar a insuflar la chispa de la vida en la materia muerta. Y esto nos conduce de nuevo a su obra Frankestein o el Moderno Prometeo. Comienza a escribirla en uno de sus frecuentes viajes a Suiza. Era habitual que el círculo de amigos del que se rodeaban en sus viajes, escribieran historias sobre fantasmas y lo sobrenatural. En el prefacio, Mary cuenta que tuvo una visión:

57


“Vi el fantasma horrible que junto con alguna máquina, daba signos de tener vida” Y entonces empieza a escribir el libro que concluyó en un año, obteniendo críticas muy favorables. El argumento nos lleva a la historia de Víctor Frankestein, estudiante de medicina obsesionado por conocer los secretos del cielo y la tierra” y desentrañar la misteriosa alma del hombre. Víctor sabe cómo dar vida a un cuerpo creado a partir de diferentes partes de cadáveres y lo consigue. Lo que nos lleva a plantearnos la eterna lucha entre la ciencia y la ética y la pregunta: ¿podemos hacer cualquier cosa, solo porque sabemos cómo hacerla realidad? Una pregunta que, como vemos, está de plena actualidad. Hacia la mitad de la novela, el monstruo parece un ser perfecto, más hombre quizá que los propios hombres, benevolente y tierno (salva a una niña), inteligente y culto (aprende a leer y a hablar). Sin embargo, como cualquier humano, tampoco escapa a las cualidades negativas de estos. Su físico repele y todos se alejan de él. Como hombre que se siente, ansía tener a su lado una mujer como él. Al sentir que este deseo difícilmente se hará realidad, se enfurece y amenaza a su creador con matar a su familia. El monstruo, profundamente herido, se vuelve contra su creador y contra la humanidad. Pero probablemente, sea esa misma humanidad, esa sociedad, la culpable de la amenaza en la que se ha convertido Frankenstein. ¿Es intención de Shelley alertar de las drásticas consecuencias que los avances de la ciencia y la tecnología pueden traer consigo? Y por otra parte, ¿Qué pensaría la autora si hubiera sabido que su libro se había adelantado más de un siglo a la actualidad? Podemos considerar a Frankenstein, un personaje creado en 1817, un mito actual. Crear vida en un laboratorio ha dejado de ser ficción para convertirse en realidad. Aquel sueño de los alquimistas, buscando un patrón teórico experimental que hiciera posible crear vida, se ha tornado en un tema científico y real, no exento de polémica, pues ha dado abundante material para el debate científico-moral. El personaje de Frank es un anticipo de la realidad que estamos viviendo en este momento: clonación, reproducción asistida, lucha contra el envejecimiento. Actualmente la bioquímica Cynthia Kenyon ha encontrado que una mutación genética, la del gen daf-2 puede duplicar el tiempo de vida del gusano C.elegance y espera poder conseguirlo también en los humanos. El momento literario gótico evolucinó desde el romanticismo profundizando en cuestiones filosóficas, como la búsqueda del hombre para conseguir la perfección y a través de un personaje tan perturbador como la criatura, creada científicamente,vemos toda las luchas morales de la humanidad.

58

Mary Shelly adoptó varias de las ideas filosóficas de su padre; su conclusión final es que la obsesión del hombre

por la perfección puede ser su derrota. Para terminar, Frankenstein está también muy presente en la cultura popular. Como anécdota, podemos decir que la figura del monstruo cuenta con abundantes adaptaciones cinematográficas y que algunas series televisivas tan populares como la Familia Adams, Dragon Ball o Los Monsters, tienen todas un personaje basado en el aspecto y carácter de Frankestein. Tras la realidad sencilla de Austen, las turbulencias de Shelley, nos adentramos en la complejidad del mundo interior de Virginia Woolf VIRGINIA WOOLF Adelina Virginia Stephen, más tarde conocida como Virginia Woolf, es una reconocida novelista, ensayista, escritora de cartas y cuentos, editora y feminista, considerada como una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX. Durante el periodo de entreguerras, Wolf fue una figura significativa en la sociedad literaria de Londres y miembro del grupo de Bloomsbury. Su nombre como escritora decayó después de su muerte, para ser redescubierta durante la década de los 70, gracias a su ensayo Una habitación propia, escrito en 1929, que constituye toda una reivindicación de la libertad e independencia de la mujer. Nació en Londres en 1882; su padre, Sir Leslie Stephen, fue también novelista, historiador y ensayista. De clase media alta, Virginia fue educada en un entorno literario y bien relacionado. Una muestra del ambiente que se respiraba en la casa son las frecuentes visitas de escritores como Alfred Tennyson, Thomas Hardy o Henry James. Pero la pequeña Virginia tiene una mente inestable. La repentina muerte de su madre, cuando tenía tan solo 13 años, le provoca la primera de sus depresiones. Las muertes de su hermana Stella y más tarde la de su padre, empeoran gravemente su delicada situación mental y tuvo que ser ingresada por primera vez en su vida, aunque no sería la última. Tras la muerte de su padre,Virginia y dos de sus hermanos, Adrian y Vanesa, se trasladaron a Bloomsbury, en los alrededores del Museo Británico. Vanesa, pintora, se casa con el crítico de arte Clive Bell, y pronto su casa se convierte en el centro de reunión del llamado círculo de Bloomsbury. A los 30 años se casa con el escritor y economista Leonard Woolf, del que adopta el apellido por el que será conocida. Juntos fundan la editorial Hogarth Press, que editó la obra de la propia Virginia y la de otros escritores relevantes como Catherine Mansfield, T. S. Elliot, Freud, etc. A pesar de su enfermedad, y las diferencias sociales, religiosas y económicas con su marido, la pareja compartió un matrimonio largo y duradero. La carta de despedida que le escribe antes de su suicidio es una muestra de delicadeza, dulzura y agradecimiento por el apoyo y amor recibido por parte de Leonard durantes esos años. Su delicado estado de salud mental empeora con los años, y el 28 de marzo de 1941 se suicida. Se ha mencionado el círculo de Bloomsbury en varias ocasiones.


Conocerlo y comprenderlo es importante para acercarnos a la personalidad y obra de Woolf. Pertenecieron a este círculo, además de la novelista y su marido, gente tan hetereogénea como el filósofo Bertrand Russell, el crítico de arte Roger Fry, el economista John M. Keynes, el escritor Paul Brenand, el ensayista Morgan Foster, la escritora Catherine Mansfield o los pintores Dora Carrington, Vanesa Bell (hermana de Virginia) y Duncan Grant, entre otros. Bloomsbury es un conjunto de intelectuales británicos que durante el primer tercio del siglo XX, destacaron en el terreno literario, artístico o social. El nombre se toma del barrio de Londres donde habitaba la mayor parte de sus integrantes, que comenzó a reunirse en casa de la escritora y de su hermana. Era un grupo bastante heterogéneo que sin embargo compartían ideas y criterio estéticos que influirían en la obra de todos ellos. Según Terry Eagleton, ensayista y crítico literario, los miembros de este círculo eran “espíritus libres” que defendían ideas tales como: la privacidad del individuo, la independencia de criterio de la persona ,la transgresión de las normas, los experimentos sexuales (a los que Virginia Woolf no fue ajena), las relaciones personales, el desapego por cualquier clase de religión, y un profundo interés por los estados subjetivos de la mente y las meditaciones metafísicas. Todo esto les diferenciaba claramente de la clase gobernante oficial, que se preocupaba de cuestiones mucho más tangibles como el rango social, la tradición, la estabilidad, la continuidad y el conocimiento pragmático. . A pesar de la defensa de aquellas ideas, la mayoría de lo integrantes de este grupo seguía compartiendo y disfrutando de muchas de las tradiciones y privilegios propias de su clase social. Son artistas, bohemios, librepensadores, liberacionistas sexuales y anarquistas espirituales que aportan a este inconformismo toda la seguridad en sí mismos que les proporcionaban sus orígenes aristocráticos. El aristócrata y el bohemio pueden mostrarse despreocupados en relación con las convenciones sociales, tienen ese privilegio! Quienes se encuentran en la cúspide de la pirámide social (el aristócrata) son los que pueden permitirse el lujo de ignorar sus leyes, y puede decirse lo mismo de quien se encuentra al margen de la misma (el bohemio). Y Bloomsbury era ambas cosas simultáneamente. Además de Bloomsbury, es fundamental conocer a la persona y a la escritora Virginia Woolf estaba llena de contradicciones. La palabra feminista no le gustaba, pero fue la autora de unos de los mejores ensayos que se han escrito sobre la mujer en el siglo XX, Una habitación propia. De hecho, se ha sugerido que se trata de una de las declaraciones políticas más logradas de toda la época moderna. Podía ser detestablemente esnob y prepotente, pero al mismo tiempo fue capaz de impartir cursos para hombres y mujeres de clase trabajadora, de abrir su espléndida casa para que se celebrasen en ella reuniones políticas de mujeres y de mostrar una ávida curiosidad por la gente corriente. Podía mofarse de los títulos y de los privilegios, pero también era capaz

de disfrutar de los suyos. Alternaba la denuncia con la defensa de su propia posición social. Si cabe considerarla como una snob, fue sin embargo una snob que, al menos, se mostró crítica consigo misma. Comienza a publicar a principios de la 1º Guerra Mundial. En sus primeras obras, que pasan bastante desapercibidas, ya se pone de manifiesto su intención de romper los moldes narrativos heredados de la novelística inglesa del siglo XIX, en especial de la subordinación de personajes y acciones al argumento general de la obra, obras que se basaban en temas amorosos con excesiva frecuencia. Todo esto ya no es válido para comunicar o dar a conocer una nueva conciencia, una nueva forma de ser y pensar que empieza a surgir. Woolf “siente que es muy grave que las herramientas literarias de una generación son inútiles para otra”. Utilizando una imagen que nos recuerda a Hemingway, Woolf escribe lo siguiente en “Granite and Rainbow”.

“El verdadero escritor debe estar muy cerca del toro y dejar que sus cuernos, es decir, la vida, la realidad, pasen a su lado”. En otras palabras, el escritor debe experimentar. La escritura de Virginia Woolf es extraordinariamente radical, llena de coraje e innovadora. Quizá en mayor medida que cualquier otro novelista inglés, logró forjar una forma y un estilo propios que resultan únicos y sorprendentemente originales. Desde el principio, sus obras destilan espíritu poético, utilizando imágenes hasta entonces más propias de la poesía. También están muy presentes el interés y la preocupación por el sentido de la vida y el destino de la persona. La vida, tal y como la describe, es una sucesión de experiencias y la ficción debe ser adaptable y flexible para recoger y expresar todos y cada uno de los tonos de esas experiencias. Para ella, el arte del novelista es como el del pintor. Para Virginia Woolf, el concepto de pintura era afín a los post-impresionistas como Van Gogh o Gaugin, por ejemplo. Dicho de otra forma más clara, la pincelada gruesa, difuminada de Van Gogh, llena de fuerza y de vida, aunque sea atormentada, corre paralela al flujo de emociones y experiencias de sus personajes. Sus narraciones se esfuerzan por captar la vida cambiante e inasible de la conciencia, recrea las complejidades de la experiencia. No podemos internarnos en toda su extensa obra literaria. Solamente haremos un somero, pero esperamos que clarificador, recorrido por algunas de sus novelas que, sin duda, nos pueden ofrecen un retrato bastante acertado de su evolución como novelista, y de cómo plasmó las ideas expuestas con anterioridad. “Fin de viaje” y “Noche y Día” son sus dos primeras novelas, publicadas en 1915 / 1917 respectivamente. Ambas son todavía muy convencionales y muestran aún las características de la novela tradicional inglesa, que ella misma había criticado y ridiculizado. Sin embargo, al final de la segunda obra se aprecian ya los primeros atisbos de simbolismo y de técnica poética que desarrollará más tarde.

“Una extraña imagen le vino a la mente: la de un faro acosado por los cuerpos de pájaros perdidos, estrellados sin sentido contra el cristal por el vendaval.

59


Tuvo la sensación de ser el faro y el pájaro a la vez” En la “La habitación de Jacob” (1922) ya hay claros indicios de la utilización de recursos poéticos, una de las características de mayor relevancia en sus obras posteriores. La novela se centra, de forma muy ambigua, en la historia de la vida de Jacob Flanders, y su originalidad radica en que este está presentado enteramente a través de las impresiones que otros personajes tienen de él. De hecho, Jacob no es un protagonista en el término tradicional, sino que es una amalgama de diferentes percepciones de los otros personajes de la novela y del narrador. No existe como una realidad concreta, sino más bien como una recopilación de memorias y sensaciones, una técnica que se intensificará en la siguientes novelas. En 1925 publica Mrs Dalloway, quizá su novela más conocida. Adoptando el recurso usado por James Joyce en “Ulises”, la historia se desarrolla en un solo día. En ella aborda el tema del feminismo. Clarissa Dalloway personifica la represión sexual y económica de la mujer. El uso de imágenes y metáforas para relacionar diferentes momentos se hace mucho más consistente. Y algunas de estas imágenes se repiten en obras posteriores, como por ejemplo la utilización del ritmo de las olas como fondo que evoca la soledad de algunos momentos aparece también en Las Olas y Al Faro. Al Faro (1927) se considera su mejor novela. A partir de la publicación de Mrs Dalloway y de esta, la crítica comenzó a considerarla como una de mejores novelistas modernistas. Se ambienta en dos días separados por diez años. En la novela se tratan varios temas: las tensiones familiares, la reflexión sobre las vidas de los habitantes de una nación en medio de la guerra, y la exploración del paso del tiempo. Pero quizá lo más interesante sea óomo se refleja la lucha del proceso creativo, personificado en el personaje de la pintora Lily Briscoe, cómo trata de pintar en medio del drama familiar, y cómo se produce una reconciliación final entre el arte y la vida. Y es que Virginia Woolf buscaba constantemente esta reconciliación, reconciliación que se produce cuando en algún momento de la vida corriente ocurre el milagro de la experiencia estética, y es en ese momento cuando la vida ordinaria se transforma, adquiere otro sentido a través del arte. El faro y su largo brazo de luz es el símbolo de este arte que ilumina y da sentido a la vida. “Orlando” es una biografía publicada en 1928. Basada en la vida de la íntima amiga de Woolf, Vita Sackville-West, con quien mantuvo una relación lésbica. Es una de sus obras más accesibles, y la de mayor éxito en vida de la autora. Ha influido mucho estilísticamente, y se la considera una obra importante en la literatura. Se tratan temas considerados tabúes en su época, tales como la homosexualidad, la sexualidad femenina, además del papel de la mujer dentro de la sociedad y como creadora literaria. Es una novela eminentemente feminista y aporta una visión especialmente crítica con el papel asignado a la mujer, no solo en la sociedad sino también dentro del mundo literario.

60

Las Olas, (1931) es su séptima novela, la más

experimental y original pero la de más difícil lectura. Está formada por los soliloquios de los seis personajes del libro. Los monólogos que abarcan la vida de los seis personajes cuyas reflexiones recrean la atmósfera del vaivén de las olas. Cada personaje es distinto, pero juntos componen un todo Esta novela se asemeja más a un poema en prosa que a una novela con una trama central La última novela que publicó en vida fue “Los Años” (1937) y según muchos de sus críticos, es la más monótona, quizas porque ya se percibe cierto cansancio vital de la novelista. Tras su muerte, se publica “Entre actos”, que es un libro cargado de significados y alusiones. Describe el montaje, la representación y el público de una obra de teatro (de ahí su título) en un pequeño pueblo inglés justo antes de estallar la 2º Guerra Mundial. Esta obra final de Woolf resume y magnifica sus principales obsesiones: de nuevo la transformación de la vida a través del arte, la ambivalencia sexual, y la reflexión sobre el fluir del tiempo y de la vida, todo expresado con una narrativa muy imaginativa y simbólica. Es su libro más lírico, y está escrito combinando prosa y verso Y no podríamos terminar sin referirnos muy brevemente a su famoso ensayo Una habitación propia donde sobresale su preocupación por la temática femenina y donde figura su famosa frase: “una mujer debe tener su propio dinero y su propio espacio si va a dedicarse a la escritura” Este libro tiene su origen en dos conferencias que la autora dio en la Universidad de Cambridge en octubre de 1928. Woolf examina los obstáculos y prejuicios que dificultaban la labor de las mujeres escritoras. Hacía una clara separación entre la mujer como PERSONAJE de ficción y la mujer como AUTORA de ficción, abogando por un cambio en la forma de la literatura ya que, hasta ese momento, la mayoría de la creación literaria había sido hecha por y para los hombres. En el último capítulo, Woolf se aventura en un concepto muy interesante, el de una mente andrógina, haciendo así alusión a Coleridge, quien afirmó que una gran mente es andrógina y que solo cuando las características intelectuales de ambos sexos coinciden en una misma mente, es entonces cuando ésta utiliza todos sus recursos al completo. Contradictoria, innovadora y renovadora del idioma, Virginia Woolf es una de las grandes novelistas líricas en el idioma inglés. Sus novelas son altamente experimentales: una narrativa, frecuentemente sin acontecimientos y lugares comunes, que se refracta, y a veces casi se disuelve, en la conciencia receptiva de sus personajes. Un intenso lirismo y virtuosismo estilístico que se funden para crear un mundo con abundantes impresiones auditivas y visuales. Sin duda alguna, Virginia Woolf, se ha ganado con creces su propia habitación, su propio espacio entre los escritores más destacados del siglo XX. Con esto, damos fin a este recorrido por estas tres grandes autoras de la novela inglesa. Aunque nos gustaría añadir, como homenaje a la literatura en general y a nuestros compañeros en particular, una última cita de Richard Ford “La escritura, y su pariente venerable, la literatura, son permanentes. Una vez nos internamos en ellas, lo que hemos hecho queda para siempre” Y para siempre nos quedarán las obras de estas tres grandes autoras, y el recuerdo del ejemplo profesional y personal de nuestros dos compañeros.


Wertheim En este 2º Intercambio realizado en el curso 2012-2013, las clases de 4ºD y 4ºE hicieron un intercambio cultural con el instituto Dietrich Bonhoffer Gimnasium, en el pueblo alemán Wertheim. Cada uno vivía en la casa de su correspondiente alemán e intentaba adaptarse al horario y vida cotidiana alemana. Durante la estancia española en Wertheim (14 de marzo al 21 de marzo), los estudiantes realizaron gran cantidad de

actividades tales como: ver el museo de vidrio, de papel; visitar Wurzburg (donde se encuentra el fresco más grande del mundo), Frankfurt am Main (la capital económica europea), conocer Wertheim de día y de noche, disfrutar en las fiestas típicas de estudiantes y obviamente asistir algún día a clases en el instituto alemán. El fin de semana fue libre para pasarlo con las familias o con los demás estudiantes del intercambio, por ejemplo, ir a ver un partido de fútbol de la Bundesliga (TSG 1899 Hoffenheim 0-0 FSV Mainz 05), patinaje sobre hielo, visitar alguna ciudad de los alrededores o pasar una tarde en la bolera. Después, los estudiantes alemanes vinieron a Burgos (23 de abril al 30 de abril), realizando actividades como viajar a Salamanca, un día en ''De Pino A Pino'' y una visita por nuestra ciudad por el día y por la noche. Fue una actividad cultural muy interesante y educativa que enseño a los estudiantes otro estilo de vida y cultura no muy diferente a la nuestra, pero al fin y al cabo, diferente. Es una muy buena experiencia que se espera que se repita en este instituto. Y mucho de los estudiantes que realizaron esta actividad podrán repetirla en verano, ya que muchos de ellos siguen manteniendo el contacto y realizando planes para realizar otras pequeñas vacaciones.

61


EL INTERCAMBIO Durante la semana del 20 al 27 de marzo, los alumnos de 4º A y B hemos ido a Périgueux, una pequeña ciudad del departamento de Dordoña, en Francia. Esta era la segunda parte del intercambio, ya que los alumnos franceses del colegio Laure Gatet estuvieron en Burgos el pasado diciembre. Esta semana nos ha servido a los alumnos españoles para aprender las costumbres y la forma de vida francesas, practicar el idioma y pasar una semana diferente y muy interesante. Por las mañanas, acudíamos al colegio acompañados de nuestros correspondientes franceses, y allí los profesores que nos acompañaban, Serafín y Enrique, nos reunían para llevarnos a las distintas actividades programadas: visitamos la “Cité Scolaire Laure Gatet”, acudimos a un par de clases mezclados con los alumnos franceses, realizamos un divertido safari fotográfico por Périgueux, visitamos el museo de la ciudad romana de Vesuna, que recrea la vida en una casa adinerada romana… Una de las actividades más interesantes fue la visita a la ciudad de Burdeos. Allí, además de ver parte de los monumentos más emblemáticos y de un tiempo libre para ir de tiendas, visitamos el museo de Aquitania, que explicaba el papel de Burdeos a lo largo de la historia. Otra actividad divertida fue la exposición de esculturas contemporáneas en el museo de Périgord. Después de verla, tuvimos que fabricar con arcilla la nuestra propia. Muchos se quejan de que el arte moderno lo puede hacer ‘hasta un niño de cinco años’, pero luego, al intentar hacerlo uno mismo, ¡parece que la cosa se complica un poco! Paralelamente a las actividades programadas por el instituto, el resto de la tarde y el fin de semana era de tiempo libre. Yo en particular disfruté mucho, ya que los franceses se molestaron en llevarnos a jugar a los bolos, al paintball, a cenar al Mc Donalds…y sobre todo, a ver el partido Francia-España el martes, en el cual el ganador fue el equipo visitante, lo que irritó un poquito a los amigos franceses… En definitiva, ha sido una experiencia muy divertida y enriquecedora, y os animo a todos los que tengáis oportunidad de hacerlo que acudáis, porque, seguramente, os quedareis con ganas de repetir. VÍCTOR NÚÑEZ DÍAZ, 4º E.S.O. B La classe de 3° D est partie en Espagne, en échange scolaire avec les élèves du lycée Cardenal López de Mendoza. La ville de Burgos a convié nos élèves de quinze ans, du 14 au 21 décembre 2012. Ils ont visité l’Espagne sous tous ses aspects. Bilbao, Burgos, León : tout ce qui était à voir a été vu. Toutes ces visites ont procuré aux élèves des souvenirs inoubliables. Au fil des jours, ils se sont adaptés au mode de vie espagnol, malgré une certaine difficulté, au début, avec les heures des repas. Les Français sont reconnaissants de cet excellent accueil qui leur a été fait. Le safari photos leur a fait découvrir la ville. Le Musée de l’Evolution, unique en son genre, a montré les principes de Darwin. En fin de séjour, Français et Espagnols se sont retrouvés lors d’une fête. Ce séjour a fait faire des progrès en espagnol aux Français ! Le moment des adieux est venu trop vite. Dans le car du retour, plusieurs personnes ont pleuré. Tous attendaient avec impatience la venue à Périgueux de leurs correspondants en mars. Julien Bernard, Raphaël Miqueu

62


BURGOS-PÉRIGUEUX Como en años anteriores, el I.E.S Cardenal López de Mendoza ha realizado un intercambio cultural con el collège Laure Gatet de Périgueux, en la región de Aquitaine, departamento de la Dordogne, con el fin de reforzar los conocimientos de la lengua francesa. Agradecemos a ambos institutos que se realice esta actividad. Nuestros amigos franceses estuvieron aquí el pasado diciembre, del 14 al 21 y ahora nos tocaba a nosotros ir allí. Llegamos el miércoles 20 de marzo sobre las cinco de la tarde y los franceses nos estaban esperando impacientes. Tras los saludos, abrazos y un breve paseo, llegamos a casa de nuestros “corrés” y conocimos al resto de sus familias. Al día siguiente, una “surveillante” nos enseñó el complejo escolar y luego asistimos a dos clases de diferentes asignaturas con alumnos franceses, lo que resultó muy interesante y nos gustó a la mayoría. Por la tarde hicimos el safari foto que, aunque exige andar mucho, fue muy divertido y nos permitió conocer la ciudad. El viernes visitamos el museo Vesunna, que contiene restos de la época romana y a las doce, como todos los días, regresamos al instituto para comer en la “cantine”.

Como en cursos anteriores, durante el primer trimestre, el Departamento de Francés organizó un concurso de carteles para los alumnos de francés de 1º de ESO. Los alumnos tenían que echarle imaginación, encarnarse en un personaje de su elección y presentarse en lengua francesa, utilizando los contenidos trabajados en clase por las profesoras Amaya Fernández y Carmen Manosalbas. Los carteles estuvieron expuestos en el claustro noble del 10 al 18 de enero para que todo el instituto pudiera apreciarlos. Los ganadores fueron: Ana Torrequebrada Gallego de 1ºA, Silvia Castañeda Ayuso de 1º B, Sergio García Sadornil de 1º D, Lorena López Salvador de 1ºE, Rebeca Dueñas Castrillo de 1º F y la ganadora general fue Marina Peña Varona de 1º C. Los premios fueron entregados por la directora Mª Luz García Parra y por Amaya Fernández y Carmen Manosalbas.

El fin de semana lo pasamos en familia y a muchos de nosotros nos llevaron a ver castillos o pueblos de los alrededores. El sábado nuestros amigos franceses nos tenían preparada una fiesta y nos lo pasamos genial. El lunes hicimos una excursión a Bordeaux y vimos muchos monumentos importantes como: los Girondins, el Gran Teatro, la plaza de la Bourse, la Catedral de St. André y el Musée d´Aquitaine donde nos explicaron la historia de la ciudad y cómo funcionaba el comercio triangular que enriqueció a Burdeos en el siglo XVIII. El último día, fuimos a ver el Musée du Perigord, la parte de escultura moderna, que luego intentamos reproducir en arcilla. Por la tarde nos reunimos todos para ver el partido de Francia-España, en el que pasamos un muy buen rato, haciéndonos muchas bromas sobre ambos equipos. El miércoles 27 fue un día triste, pues tocaba despedirse. Fue muy emotivo porque durante las dos semanas que habíamos estado juntos se creó un importante vínculo de amistad. Este intercambio no sólo nos ha ayudado a mejorar el idioma, además, nos ha permitido establecer nuevas amistades que, probablemente, perduren en el tiempo. Marina Pérez Ausejo, 4º A

63


por el imperio austro-húngaro... Viaje cultural 1º bachillerato

Budapest Con gran ilusión, buenas expectativas y mucho sueño, la noche que dio comienzo al jueves 21 de marzo, los alumnos de 1º de bachillerato (unos 60 elegidos) comenzamos nuestra travesía que nos llevaría por tierras austro-húngaras. Tras un cansado viaje, llegamos a Viena, donde un autobús conducido por Anthony (“Toni” para los amigos) nos llevaría hasta Budapest. Pasamos tres noches en la capital Húngara, donde recorrimos la reLa ciudadela.Budapest

construida ciudad. Visitamos sitios tales como el inmenso Parlamento, la ópera o la parte antigua de la ciudad. El tiempo no acompañó, ya que hizo bastante frío y viento todos los días que estuvimos. De camino a Viena, realizamos una parada cultural en Bratislava, donde durante unas horas visitamos el centro de la capital

64

de Eslovaquia.


casas de Hundertwasser en el barrio 3 de Viena

Al fin llegamos a Viena, en donde nos hospedamos

El Bastión de los pescadores.Buda

en un piramidal y gran hotel. Para nuestra desgracia, nevó los tres días que permanecimos en la capital austriaca. Visitamos lugares icónicos de Viena, como la lujosa ópera, el Prater, o el inmenso palacio real. No tardamos en darnos cuenta del mal genio que gastan las gentes de aquellos lares, ya que siempre nos estaban llamando la atención; es más, la última noche fuera de tierras del Cid, el hotel nos quitó 600 euros de fianza supuestamente por armar escándalo, cuando en realidad estábamos reunidos unos pocos alumnos

El Belvedere. Viena

(unos 40) en una habitación del hotel conversando civilizada y productivamente. Pero bueno, con esto, volvimos a Burgos en un eterno viaje de vuelta.

Vicente del Rincón Fernández 1ºC

65


EXCURSIÓN A JACA Salimos el 3 de febrero de la estación antigua de trenes. Tardamos 6 horas en llegar aunque hicimos algunas paradas. Una vez allí nos fuimos a nuestras respectivas habitaciones y abrimos las maletas. Luego alquilamos el material de esquí. Todas las mañanas nos levantábamos pronto e íbamos en autobús hasta la estación de Candanchú. Una vez allí, teníamos cursillo de 10 a 12. A las 12:30 íbamos a comer y después volvíamos a las pistas. Tras un rato de tiempo libre teníamos otra hora de curso. A las 17, más o menos, volvíamos en autobús al hotel, en Jaca. Por la tarde hacíamos diversas actividades, como ir a la bolera, a patinar sobre hielo, a la discoteca o simplemente, dar un paseo por las calles de Jaca. Después cenábamos y más tarde, a dormir. La vuelta fue el 8 de febrero por la tarde. Para algunos la excursión fue corta, para otros larga; para unos aburrida y para otros divertida, pero todos volvimos a Burgos para contar la experiencia.

Butrera Ni el río ni nosotros éramos exactamente los mismos, pero el Trema y nuestros alumnos de primero de E.S.O. se reunieron de nuevo este curso, con aguas renovadas y algo más de caudal por ambas partes: 86 alumnos de la generación del 2000. El día 18 de Marzo salimos para allá, con nieve en el páramo y los montes, para comprobar que las temperaturas son más suaves en las zonas bajas de las Merindades, ya que allí el tiempo atmosférico era, con diferencia, más agradable que el de Burgos. Éste año, por ser más, les tocó a las chicas ocupar las casetas y los chicos se quedaron en el molino. Divididos en cuatro grupos realizaron las actividades de los talleres: geología, con visita a una cueva incluida; botánica, zoología e hidrología. Además aprendieron y practicaron técnicas de orientación y rastreo; Geocaching y algunos juegos de antigua raigambre. En nuestro último día en la zona, dedicamos la mañana a conocer el monumento natural de Ojo Guareña: su centro de interpretación; sus encanto geológico y botánico; y recordando por supuesto, al más famoso de sus habitantes, nuestro querido endemismo crustáceo: la Iberobathinella guarenensis.

66


Tribuna libre

“Cada cuál es hijo de sus obras”

Por Dª. Susana Cueva Decía Cela en un artículo de los años 90 que en la sociedad había tres virtudes muy de capa caída: la honradez, el culto a la verdad y el valor personal (que no la temeridad o la exhibición de fuerza gratuita), sustituidas por la corrupción, la mentira y la cobardía. Yo creo que hoy hay otras dos virtudes en vías de extinción: la honestidad como actuación conforme a las normas morales (compendio de las expresadas por Cela) y la responsabilidad como compromiso de cuidado de una persona consigo misma y con todo lo de alrededor, pues derechos sin responsabilidades son privilegios. Siempre y más en los momentos actuales vale la pena reflexionar sobre la cabida que estos dos conceptos tienen en nuestra vida, porque, más que nunca, dependemos de nosotros mismos; así que nos convendría establecer una buena escala de valores. Luchar por mantenerla da sentido a nuestra existencia. No vale dejarse arrastrar y culpar a los demás de nuestros fracasos. Tenemos muchas cosas buenas alrededor y debemos aprovecharlas. Debemos abrir bien los ojos ante lo bello, ante lo que nos hace mejores y cerrarlos ante la bazofia y la mediocridad, porque todo lo que nos rodea, nos conforma, y debemos ser responsables de lo que elegimos ver, oír, sentir. Ya sé que constituye un verdadero esfuerzo en esta sociedad pero es un esfuerzo que nunca será estéril, a pesar del cansancio. Merece la pena luchar por esos valores: el trabajo hecho a conciencia, la búsqueda de un mundo más justo, la tolerancia, una actitud alegre y positiva, y tantos otros, porque sólo nosotros somos los responsables de nuestros éxitos y de nuestros fracasos, y lo que hacemos siempre tiene consecuencias en nosotros y en los demás. Ya decía D. Quijote: ”Cada cual, Sancho, es hijo de sus obras”. En este gran teatro del mundo, a cada uno nos toca representar varios papeles a lo largo de nuestra vida, y cumple hacerlos bien porque como sentencia Segismundo: “Mas sea verdad o sueño, obrar bien es lo que importa. Si fuere verdad, por serlo. Si no, por ganar amigos para cuando despertemos”.

POEMAS EXPUESTOS en el claustro

I

Primavera

Te adoro cuando sonríes.

Renacen las hojas se abren las rosas y se escucha el trinar de las dulces alondras.

Te amo cuando te enfadas, cuando cada lágrima recorre tus mejillas coloradas. Amor o dolor, si te marchas ya no queda nada.

II Como puedes ser así Cada vez más cambiante. Un día furioso Y al siguiente amable. Un instante pasivo Y al siguiente cortante. Como puedes ser así Y no ser capaz de mirarme. Como puedes ser así y no soy capaz de olvidarte. Guiomar Gutiérez, 4º ESO B

Rocías las plantas abres las ventanas, y te envuelve la brisa de la mañana. Y ya en los parques vuelan las palomas y los abuelitos con bolsas de pan o de gusanitos

TALLER DE POESÍA con José Gutiérrez Román Dtx- 385. 91 Palabras

I Recuerdo un momento un instante, unos segundos, tal vez unos segundos atravieso el puente, y llego, entro y no la veo. ¿Habrá venido? Puede que no, no, no ha venido.

Girasoles, luciérnagas, grillos, mariquitas, lirios, libélulas, lagartijas, margaritas. Se te posa un san Antón sobre tu hombro izquierdo y le dejas caminar hasta las puntas de tus dedos. Laura Arce, 4º ESO B

Alberto González, 4º ESO A

El mar

Internacional, vacacional, excepcional, Cabalgando sobre tus olas, demasiados conceptos que asimilar. sintiendo en la cara el viento, Cuarenta y Cinco. mirando pasar el tiempo, Agobio, presión, exigencia, fijándome en tus espumas. comienzo a dudar de mi inteligencia. Por allí se acerca un barco, Cuarenta y Cinco. navegando en tus claras aguas, Trabajo, sueño, estrés, llevando firme en su popa, esto es demasiado, ¿no crees? a mi amiga, mi alma. Cuarenta y Cinco. Constancia, responsabilidad, entrega, Entre ola y marea brava el hexágono es mi mayor meta. se acerca rompiendo el viento, Cuarenta y Cinco. fijándose en tus espumas, CAS, TDC, monografía, mirando pasar el tiempo. necesitaría 50 horas al día. El mar, de aguas claras, Cuarenta y Cinco. el mar, de la alegría, Por si todavía no lo has notado, el mar, de a veces peligro estoy un poco agobiado. el mar: laguna de mi vida. Cuarenta y Cinco. El BI es para valientes, María Güemes, si no tienes cojones no lo intentes. 1º ESO D Cuarenta y Cinco, Cuarenta y Cinco, Cuarenta y Cinco. Luz Salazar, Josu Antón, María Infante y Arantza Dobbels, 1º Bach G

2012 : Centenario de Alan Turing Alan Mathison Turing (1912 - 1954) fue un matemático, lógico, científico de la computación, criptógrafo y filósofo británico. Es considerado uno de los padres de la ciencia de la computación. Proporcionó una influyente formalización de los conceptos de algoritmo y computación: la máquina de Turing. Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en descifrar los códigos nazis, particularmente los de la máquina Enigma. Tras la guerra diseñó uno de los primeros computadores electrónicos programables digitales. Entre otras muchas cosas, también contribuyó de forma particular a la pregunta de si las máquinas pueden pensar, es decir a la Inteligencia Artificial. La carrera de Turing terminó súbitamente cuando fue procesado por ser homosexual.

67


MARIE CURIE María Sklodowska-Curie fue la primera mujer en alcanzar muchas metas: licenciarse y doctorarse en Ciencias Físicas en la Sorbona, ser titular de una cátedra universitaria, Doctora Honoris Causa por un sin fin de universidades y un largo etcétera de primeras veces que culminaron el 20 de abril de 1995, cuando fue solemnemente sepultada en el Panteón de Hombres Ilustres de Francia, convirtiéndose en la primera mujer y la primera persona extranjera que alcanzó tal honor. También fue la primera mujer que recibió el Premio Nobel -en Física, 1903- y la primera persona que lo obtuvo en dos ocasiones al recibir el de Química en 1911. Con motivo del centenario del segundo Premio Nobel, la UNESCO declaró 2011 Año Internacional de la Química y, en enero, se inauguró el homenaje internacional a la ilustre investigadora en el Gran Anfiteatro de la Sorbona, donde ella se convirtió, en 1906, en la primera mujer profesora de universidad. Allí se exhibió por primera vez esta exposición creada por el Museo Curie con el fin de difundir la vida y la obra de esta mujer excepcional. El homenaje fue clausurado solemnemente, en noviembre, en el Palacio Real de Varsovia. El homenaje español a Marie Curie fue organizado Belén Yuste y Sonnia L. Rivas-Caballero con la colaboración las Embajadas de Francia y de Polonia. Se inauguró en la Real Academia de Ciencias de Madrid el 16 de noviembre del 2011 y se clausuró el 30 de diciembre. De forma excepcional, se ha prorrogado a lo largo del 2012 para itinerar por diversas ciudades españolas. Durante el mes de marzo de 2013 han estado expuestos paneles en el claustro del Instituto Cardenal López

de Mendoza. A través de las cinco secciones de que consta: Varsovia-París (1867-1895). La exposición consta de un panel inaugural con soporte de pie y dieciséis paneles (1, 70 cm de alto por 1m de ancho) preparados para ser colgados, divididos en cinco secciones -Varsovia-Paris: 1867-1895. Su infancia y juventud en Polonia y su llegada a Francia. -Una obra común: 1895-1906. Matrimonio con el sabio francés Pierre Curie y labor común de investigación. -Infortunios y éxitos: 1906-1918. La trágica muerte de Pierre Curie, su segundo Premio Nobel y la solidaria y altruista labor que desarrolló en la I Guerra Mundial. -Una figura internacional: 1918-1934. Los últimos años de su vida, en los que viajó por todo el mundo convirtiéndose en Embajadora de la Ciencia. -Viajes a España: para el homenaje español se ha añadido otra sección dedicada a sus tres viajes a nuestro país. El primero, en abril de 1919, para participar en el I Congreso Internacional de Medicina por la gran labor que desarrolló en el campo de la radiología durante la Guerra del 14. El segundo, en abril de 1931, para impartir una conferencia sobre radiactividad en la Residencia de Estudiantes. El tercero, como Vicepresidenta del Comité Internacional de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones, para presidir en Madrid el debate internacional sobre El porvenir de la Cultura. En estos paneles se han recuperado portadas de periódicos, artículos y fotografías de su estancia en nuestro país. Junto a los paneles biográficos se exhibe material de laboratorio y objetos alusivos a su figura (sellos, medallas), así como copia de la carta que envió a la familia Marañón y una litografía realizada por el artista Eugenio López-Berrón de los lugares más emblemáticos en la vida de María SklodowskaCurie.

2012: Bicentenario de Charles Dickens

68

Charles John Huffam Dickens (1812 - 1870) fue un famoso novelista inglés, uno de los grandes de la Literatura Universal. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía. En su obra destacan las descripciones de gente y lugares y rezuman humanidad. Está muy presente su denuncia de la explotación en la Inglaterra victoriana que le tocó vivir. Sus novelas y relatos cortos disfrutaron de gran popularidad en vida del escritor, y aún hoy se editan continuamente. Dickens escribió novelas por entregas, el formato usual en la ficción en su época, por la simple razón de que no todo el mundo poseía los recursos económicos necesarios para comprar un libro, y cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e internacionales. Entre sus obras maestras se cuentan Oliver twist, Grandes esperanzas, David Copperfield y Cuento de Navidad.


O t r a s P o r t a da s luis pérez 1º

ría 3º

marina santama

daniel fernández 1º elena sedano 3º

Este año, el estilo de nuestra revista está muy ligado a los cómics, como habréis podido comprobar. Aquí os dejamos otros trabajos dignos de haber sido premiados, envueltos en un rollo de fotogramas, como si fuesen parte de una película



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.