Superlópez Nº 8

Page 1

superlรณpez

nยบ 8.

2007-2008

revista del instituto Cardenal Lรณpez de Mendoza. Burgos



saludo

de la

Directora

Llega, con la primavera, un nuevo ejemplar de la Revista Superlópez. Y esta alusión a la estación meteorológica evoca en nosotros –lectores diversos: familias, profesores y alumnos- distintos quehaceres y obligaciones, pero también, sin duda, diversiones unidas a la bonanza del tiempo. Sin embargo, para la Comunidad Educativa este período, especialmente, se asocia, por un lado, al fin del curso escolar, y por otro, a nuevas programaciones y proyectos que se pondrán en marcha durante el nuevo curso. Esta simbiosis de “lo nuevo” y “lo de siempre” se da todos los años también en nuestra Revista: se recogen en ella diferentes artículos, reportajes, colaboraciones… que nos recuerdan efemérides, viajes, actividades de todos y, aunque tengan larga tradición en nuestro Centro, siempre serán vividos por primera vez por todos los que en ellos participan.

Mº Luz g a r C I A

Pero, a partir de ahora, es decir del momento en que la Revista llegue a vuestras manos, alumnos, será ya el período de los exámenes finales: hay que llevar a la práctica la declaración de intenciones y los buenos propósitos que seguro hicisteis muchos al comienzo del curso. La alternativa del abandono, de la resignación siempre es fácil. Lo difícil, lo que P implica un compromiso y una acción coherente, es arremangarse y trabajar para cambiar y d crear las circunstancias que darán buenos frutos, ahora y en el futuro. Ése es el reto: llevar a la práctica lo planeado en un ejercicio de consciencia, coraje, responsabilidad y perseverancia. Ánimo a todos con el último esfuerzo: merece mucho la pena.

A i

r

R e

c

R t

o

A r

a

Como “vino joven en odre viejo”, nuestra Revista cambia su aspecto y su diseño gracias a nuevas incorporaciones en el Equipo de Redacción: nuestra gratitud a Ismael Ali y, por supuesto, a todos los que han colaborado y contribuido con su esfuerzo a su elaboración. La Revista Superlópez es buena muestra de lo que podemos y debemos construir juntos. La ilusión y la tenacidad son motores importantes para obtener los logros que anhelamos y proporcionan la energía necesaria para avanzar, aprovechando el bagaje de cada persona como individuo y sumando esfuerzos. ¡Bienvenido, Superlópez¡ LA DIRECTORA Mª LUZ GARCÍA PARRA

equipo de redaccion Ali de Unzaga La redacción de la revista “Superlópez” cambia. coordinación_ Mercedes Serrano Una nuevo look,un nuevo diseño junto con los contenidos asistencia infografía_ Germán López habituales. El equipo de redacción y los alumnos de “taller de artesanía” Fotografía_Emilio Serrano de 4ºeso A,B y D han sido los responsables del numero que _______________________________ tienes en tus manos. edita: IES CArdenal López de Mendoza Esperemos que os guste... imprime:Artecolor impresores.(Burgos) adrián dep.legal: Bu-176-2005 ismael jaime pablo rodrigo mónica jorge david andrés claudia

miriam álvaro marta claudia andrea pepe

diego lara

anabelén

Dirección y maquetación_Ismael

luz marta

maría pablo patricia

adrián

ana sara

redactores y diseñadores de

silvia patricia

raquel leyre azucena

superlópez en las instalaciones de Promecal

1


Editorial Tino Barriuso Otras portadas

1

Ampa carcassonne

D.Orientación Proyectos de centro

14

comenius,globe,plan lectura...

28 30 31 53 54 73 76

Boletín informativo Premios, diplomas...

2

0

12

viajes Cajón de sastre Certamen literario

Vladimir nabokov la vida peregrina de un genio

Nuestro instituto

5

los cursos Merimee de Sebastian cumplen 100 años

Despedida de bach Anuario Arte en el instituto Departamentos Lectio brevis Luis Martín Santos,homenaje a los profesores.

SU M A R I O

31

p

e

r

l

ó

p

e

z

Asociaciones antiguos alumnos y profesores... la portada

10 12 14 20 21 24

eyetoy

Saludo de la directora___equipo de redacción

superlópez

1 3 5 6 7 8

54

14

viajes

berlín, wertheim,italia,paris,teruel,pineda,palencia,salamanca...

sara garcía antolín. 2º bach. Autora de la portada de la revista. El claustro del instituto se convierte en hogar de elfos, duendes, hiedra...


rial to

Edi

Con paso inseguro un niño de apenas diez años se acerca a la noble portada del Instituto: no hay error posible, no hay otro en toda la ciudad y lIeva el sonoro nombre de un cardenal, don Ínigo López de Mendoza. El niño no es consciente de esa nobleza del edificio: en la pequeña ciudad en la que vive la belleza es una costumbre de la piedra. Sabe, sí, que está dando un paso de gigante: en la larga escalera que lIeva de la infancia a eso que otros IIaman "ser hombre" va a empezar a subir un tramo distinto, más diflcil. Si es capaz de coronarlo lIegará aI umbraI del paraíso: Ia universidad -el alma mater, el paIacio de Ia sabiduría- de Ia que espera todo. La universidad le dará, años después, unas cuantas monedas y un título valioso: el resto, un enorme tesoro, se lo dará Ia vida. También espera mucho de su nueva casa en aquella remota mañana de otoño: no sabe hasta qué punto -no puede saberlo- el Instituto le dará el ciento por uno.

Lee, en el frontispicio de Ia entrada, una vieja sentencia Iatina: Initium sapientiae est timor Domini. No comprende -nunca ha comprendido cómo puede el temor ser una virtud: aún falta mucho para que los ecologistas levanten Ia bandera del respeto a Ia naturaleza, a lo creado, que es, en buena parte, lo que quiere significar Ia sentencia escrita en letras rojas.

Cincuenta años más tarde, con paso inseguro, un hombre se acerca a los mismos umbrales del edificio en el que él quiso que transcurriera toda su vida. Parecen muchos años, pero acaso es una cuestión de perspectiva. El hombre conoció, de mano de un profesor no muy Iaborioso que era, por fortuna, un magnífico lector, a Antonio Machado: el profesor no sabía muy bien qué tocaba aquella tarde y Ia remató, como un torero del sur, con un pequeño poema de Soledades. El hombre aún lo recuerda porque Ia tarde y el poema cambiaron su vida para siempre:

Las ascuas de un crepúsculo morado Detrás del negro cipresal humean... En la glorieta en sombra está la fuente Con su alado y desnudo Amor de piedra Que suena, mudo... En la marmórea taza Reposa el agua muerta.

Será el mismo Antonio Machado, su eterna devoción, quien le enseñara, años más tarde algunas cosas sobre el tiempo:

Nuestras horas son minutos Cuando esperamos saber y siglos cuando sabemos Lo que se puede aprender.

De manera que el anciano de paso inseguro ve pasar las horas como si fueran siglos: ya sabe, por experiencia propia, que no se puede aprender nada. ¿Nada? Acaso saber lo exiguo que es el tamaño del hombre, la fortaleza de la realidad y la fragilidad de los sueños, sea algo más que nada. Ahora se está dirigiendo a más de un millar de jóvenes, para los que tarda tanto en pasar el tiempo, ese tiempo que arde en sus manos, curiosamente... Comparten, el anciano que se va y los jóvenes a los que se dirige, una misma virtud: la inocencia. AI menos, por parte de quien escribe, esa variante de la inocencia que da en no creer en nada. No es poco compartir el agua clara en las manos, con la que está cayendo...

3


AIgo ha aprendido en estos cincuenta años. Que no hay otro camino hacia el saber que la curiosidad, ni otra ruta hacia el corazón de los jóvenes que el rigor y la ternura: algo que de sobra merecen. Y que los mejores hallazgos se encuentran siempre fuera del programa: algo que sobreviene de pronto y es exacto y libre, como un ángel. La sorpresa es una liebre y quien salga a buscarla nunca la encontrará dormida en el erial, dijo una vez Carmiña Martín Gayte. Un estudiante que, de verdad, quiera merecer tan alto nombre, nunca debe dejar de caminar. Que no le quepa duda: mientras camine será la sorpresa la que saldrá a buscarle. Tarea suya será recordar aquello que sabían tan bien los romanos: la diosa ocasión tiene un solo cabello y hay que asirla por él cuando se acerca a nuestro lado.

También, y acaso sea éste su mayor tesoro, ha aprendido que el hombre es una pasión inútil. La vida es tan bella que parece un contrasentido poner ese aforismo en sus umbrales.

La vida es bella: ya verás Como a pesar de los pesares Tendrás amigos, tendrás amor, Tendrás amigos...

El hombre cansado recuerda que el de los estudiantes es, por encima de todas las cosas, el reino inmaculado y febril de la amistad y que están al borde del sagrado y doble abismo del corazón; piensa en ellos y en ellas, tan tiernos, acaso al lado de quien va a ser la causa de sus ojeras, de los ojos que les harán cruzar tantas noches en blanco... AI otro lado del bosque del tiempo ya se está dibujado otro mar nuevo, con sus aguas profundas y oscuras y su infinito cielo azul, y de nada vale tenerle miedo a navegar: el ser humano es una pasión o no es nada. Una pasión: si es inútil o no es cosa que debe decidir el tiempo, el camino a lo largo del mar, a lo largo del bosque, el camino que se hace al andar...

Es algo, por cierto, que el tiempo ha decidido ya: Aquel que camino una legua de su vida sin amor, camino rectamente hacia su propio funeral. Cincuenta años y miles de leguas después de aquella brumosa mañana de otoño, el hombre de los pasos inseguros camina hacia el ocaso con una canción de Violeta Parra entre los labios:

Gracias a la vida Que me ha dado tanto...

Le dio, entre otras cosas, entre otros dones que acaso no recuerda, su paso por el viejo Instituto de una ciudad en la que la belleza es una costumbre de la piedra...

tt i n o b

i a

r

n r

i

o u

s

o


otras portadas

five


ampa

asociacion de padres y madres

Aprovechando la oportunidad que se nos brinda a través de esta publicación anual, esta Asociación os invita a formar parte de ella. Para que entre todos juntos con nuestras opiniones, ideas, inquietudes y sugerencias, procuremos el bienestar de nuestros hijos, complementando la actividad educativa. Las actividades que venimos desarrollando son las siguientes: Clases de recuperación: Ayudar a los alumnos en la recuperación de asignaturas pendientes, organizando y subvencionando, hasta donde sea posible. Escuela de Padres: Este curso hemos tratado la Adolescencia desde diferentes puntos de vista. Bolsa de Libros: Consiste en la entrega de libros de texto, de cursos anteriores de forma desinteresada. Curso de ambientación Navideña: Dirigido a los padres. Se realizan diversos adornos navideños. Fiesta de Navidad: Se celebra con la colaboración del Centro, y este año especialmente muy participativo con grupos de

baile y música. Entrega de premios de los distintos concursos y finalizamos con un Vino Español para todos los asistentes. Excursión de fin de curso: como en años anteriores, una excursión de fin de curso de un día de duración, en la que podrán participar todos los padres y alumnos que lo deseen. Por ultimo, queremos señalar que estamos a vuestra disposición los lunes de 18,30 a 20,00 horas en la sede de la Asociación. Os esperamos. Ampa

sandra

herrero E T N E R E F I D UN VERANO caBAllero Conocer otros países y otras culturas constituye siempre una experiencia única. Y si además va acompañada del propósito de colaborar con los más desfavorecidos puede resultar aún más enriquecedora. Estas dos situaciones se hicieron realidad para mí durante el verano pasado, en el que, durante un mes y medio, tuve la oportunidad de viajar al sur de la India para trabajar en una escuela. Nada más aterrizar, cuando la gente de mi entorno me pedía que les contara cómo es la India, me costaba pensar la respuesta. En parte, es como la imaginaba, o incluso mucho más cruda. Mi viaje lo realicé junto con otros cuatro voluntarios españoles con la ONG PROYDE (Promoción y Desarrollo), una entidad nacida en 1988 y vinculada a La Salle. Nuestra tarea consistía en colaborar en la ampliación de un colegio de Secundaria, ubicado en la localidad de Suranam, dentro del estado de Tamil-Nadú. Se trataba de una zona rural muy pobre, de unos 2000 habitantes, cuya principal fuente de subsistencia para la población era la agricultura y donde la escasez de agua era un verdadero problema para toda la región. Esta escuela comenzó a funcionar en 1990 y en la actualidad contaba con unos 1200 alumnos de entre once y diecisiete años que acudían a diario, a pie o en bicicleta, procedentes de más de cuarenta aldeas en un entorno de 30 km. a la redonda donde no existía otro colegio. El objetivo del proyecto era

crear dos aulas nuevas para reducir el número de alumnos por clase que, en muchos casos, llegaba a los setenta, y poder así mejorar su rendimiento. Por las mañanas, nuestro trabajo como voluntarios consistía en colaborar con los trabajadores locales en la construcción de las aulas. Y por las tardes, nos dedicábamos a desarrollar talleres y juegos con algunos de los alumnos de la escuela, además de ayudarles con el inglés. El recibimiento por parte de estos niños, cada vez que llegábamos a sus aulas, era enormemente cálido y acogedor. Sus ganas de aprender les hacían disfrutar de las cosas más sencillas y su gran interés reflejaba el convencimiento de que la educación es una oportunidad de futuro que la mayoría no quería desaprovechar. Realizamos algunas visitas a las aldeas próximas para compartir un rato con sus gentes, especialmente con los niños.Como en cualquier otro lugar del mundo, se emocionan por las mismas cosas y necesitan básicamente lo mismo: confianza, respeto y una educación capaz de formarles y prepararles para el futuro.

De un viaje tan especial son muchos los momentos para recordar. Destaca la buena convivencia entre las gentes, su vitalidad y su tremenda hospitalidad. He aprendido mucho de mi estancia en este país y de mi experiencia en esta pequeña escuela. Sin duda alguna, merece la pena conocer cómo se vive en otros lugares del mundo.


D. orientación c o o r d i n a c i ó n ¿Y eso … qué es?

¿cómo, cuales ?

¿y quienes son?

d e

c o n v i v e n c i a Un grupo de personas que pueden ayudar a resolver problemas de convivencia entre los alumnos Pues …si alguien se siente aislado, o quieres solucionar una situación conflictiva con algún compañero y necesitáis un “árbitro y sobre todo si hay algún compañero que lo esté pasando mal porque se meten con él. Este curso sólo han sido dos profesoras las coordinadoras, pero el próximo curso esperan contar también con algunos alumnos.

¿ y si yo necesito esa ayuda ?

Pues puedes ponerte en contacto con ellas utilizando el buzón de ayuda que hay en las Jefaturas de Estudios.

¿ y si me doy cuentas de que otros la necesitan?

¡Pues lo mismo! , ¡seguro que pueden darte un buen consejo!

NO CREES QUE SERÍA UNA BUENA IDEA COLABORAR?

¡ANÍMATE PARA EL CURSO PRÓXIMO!

A

Pilar Ortega y Cristina Mancebo.

alumnos de 1er ciclo PROA

O

Estas son algunas de vuestras opiniones. Esperamos que las clases del PROA os ayuden a finalizar el curso con mejores resultados.

lencia en las relaciones de pareja, que afecta especialmente a las mujeres se han impartido en el IES Cardenal López de Mendoza los talleres "Relaciones en Igualdad. Por los Buenos Tratos". Para ello el Colectivo Liberación ha trabajado con el alumnado diferentes actitudes y conductas ante los celos, mitos y conceptos sobre el amor y la resolución pacífica de los conflictos. Así mismo el día 21 de febrero se estrenó en el Instituto, el cortometraje “Hechos son Amores”. Título que quiere visibilizar que va de amores (asunto importantísimo en la vida de las personas) pero que en el amor no todo vale. El corto refleja situaciones cotidianas de jóvenes con el objetivo de conectar con sus circunstancias vitales, motivándoles así a reflexionar sobre las relaciones de pareja.

R

Algunos conocéis qué es el PROA al participar, haber participado o conocer a alguien que lo haya o lo esté disfrutando. Para quien no lo conozca, os comentamos brevemente en qué consiste. Se trata de una línea de actuación destinada a mejorar las perspectivas escolares de los alumnos con dificultades en 1º,2 y 3º de ESO, a través del refuerzo en las materias instrumentales. Los alumnos acuden al menos dos días a la semana y las clases son impartidas por una profesora del centro. Tenéis que tener presente, que los alumnos/as son seleccionados por el profesor/a de mate y lengua que imparten docencia en su grupo de referencia junto con el tutor/a. Está claro que vosotros, los alumnos/as, sois los protagonistas, por tanto sois los que tenéis que contarnos qué es para vosotros este programa, si os parece útil, qué cambiaríais, si os gusta el grupo en el que estáis… Esto es lo que nos habéis contado: “El PROA es una medida de apoyo para ganar el curso”. (Lengua, 3º ESO). “Es un sitio donde se repasa todo lo que hemos dado”. (Mate, 1º ESO). “Es útil porque repasamos lo que estudiamos por la mañana”. (Mate, 2º ESO). “Gracias al PROA voy mejor en lengua” (Lengua, 1º ESO). “Paso una hora muy agradable, aunque hay que escribir” (Lengua, 1º ESO). “Cambiaría el día, me gustaría que no hubiera clase el viernes” (Mate, 2º ESO). “Se está bien, pero mejor si mis compañeros hablaran un poco menos”. (Lengua, 3º ESO). “Me gusta el grupo porque es pequeño y nos conocemos todos”. (Lengua, 2º ESO). “Estoy contenta con la profesora, pero si fuera un tío bueno, mucho mejor”. (Mate, 3º ESO)

P

“La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser.” Hesiodo

Con el objetivo de prevenir la vio-

7 7


p

r

o

y

e

c

t

o

s

d

e

c

e

n

t

r

globe

o

El programa GLOBE lleva funcionando ya dos cursos escolares. Su objetivo es tomar mediciones básicas del medio ambiente: hidrología, suelos, vegetación, atmósfera y fenología del entorno próximo del Instituto. Introducimos los datos en una página Web del GLOBE, contribuyendo así a la construcción de una base mundial de datos ambientales. Pensamos que es importante, mejorar la conciencia ambiental de los habitantes del planeta. De esta manera los alumnos contribuyen al estudio científico de la tierra y ayudamos a que los estudiantes alcancen mayores niveles de aprendizaje en Ciencias y en Matemáticas, aplicando el método científico en la escuela. Los alumnos de diversificación han estado trabajando en el programa de Hidrología. Durante varios meses de este curso, semanalmente han estado analizando y estudiando las aguas del río Arlanzón a su paso por enfrente del Instituto. Los datos recogidos han sido diversos: temperatura del agua, turbidez, demanda biológica de oxígeno, nitratos, etc. Además han aprendido a manejar aparatos como un medidor de pH o una sonda de temperatura. En este último período de curso su intención es meter los datos recogidos en la página mundial del GLOBE y aprender a consultar los datos de Hidrología. Dos curso de primer ciclo de ESO han continuado recogiendo y aprendiendo a tomar medidas de alumnos programa de hidrología la estación de meteorología. Para ello diariamente dos alumnos de cada curso y por turno manejaban y tomaban medidas como la temperatura máxima y mínima diaria, la presión atmosférica, la pluviométrica, la humedad, la fuera y dirección del viento, etc. Podemos comentar como curiosidad, que la mínima absoluta, recogida el 8 de Diciembre de 2007 por la estación ha sido de -8 ºC. El mes de Abril ha recogido las mayores precipitaciones desde que viene funcionando la estación ya dos cursos escolares, con un valor total de 228 mm /m2. La estación ha recogido en este período un total de 32 días de heladas. Y como final la media de las máximas de temperatura en este invierno pasado ha sido de 9 ºC dos unidades por encima del valor recogido en 1808 por la antigua estación meteorológica del Instituto. Los alumnos de tecnología y de iniciación profesional han realizado aparatos solares como colectores y calentadores térmicos además de probar diversos aparatos relacionados con las energías renovables. La verdad es que son unos fenómenos, haciendo cacharros solares como podéis comprobar en la fotografía.

Para el próximo curso nuestra intención es seguir recogiendo los datos de meteorología e hidrología y comenzar el programa de estudio del suelo del jardín del Instituto. Igualmente queremos conseguir convertirnos en estación colaboradora del Instituto Nacional de Meteorología. Desde estas páginas un saludo y muchas gracias a todos, alumnos y profesores que han trabajado este año en el GLOBE y animaros a participar y a unirse a todo el que lo desee.

Alfredo Marcos Reguero Coordinador del Programa GLOBE del IES López de Mendoza.

comenius__________ “ La ignorancia genera intolerancia”.

profesores participantes del programa comenius en francia

Esta es la clave para embarcarse en proyectos europeos como Comenius. Un año más, el proyecto “Tú eres lituano, él es francés, yo soy español, todos somos europeos” prosigue su intenso curso. Con las actividades del 2007- 2008 culmina la última fase de un deseo cumplido: aprender a conocer y respetar otras culturas. Este es el objetivo fundamental del proyecto. Así, lituanos, franceses y españoles hemos trabajado de manera conjunta para mostrarnos recíprocamente lo nuestro: primero nuestro país, después nuestra región, y por supuesto, nuestra ciudad. En la primera parte (año 2005), alumnos y profesores del Mendoza visitaron, junto a lituanos, Evry/ París. En la segunda ( 2006), lituanos y franceses visitaron nuestro país, y en la última etapa (mayo 2008) somos nosotros quienes visitamos el exótico país de Lituania. Sigamos apostando por Europa, por la diversidad, por el respeto y por el conocimiento, porque sabemos que todo ello hará de nuestros jóvenes unos ciudadanos más tolerantes, más abiertos y capaces de construir una sociedad más justa en el futuro.

Domy Tapia


p

r

o

y

e

c

plan de

t

o

s

d

e

c

e

n

t

r

o

lectura 5.”Momo” Michael ende. Alfaguara.253pags.

1

1.”La tabla de Flandes” Arturo Pérez-Reverte. Círculo de Lectores. 1990.Barcelona. 418 pags.

5

2

Julia trabaja en la restauración de una tabla flamenca del siglo XV que representa a dos caballeros jugando una partida de ajedrez acompañados de una dama, esposa de uno de ellos. Mediante un examen radiológico, descubre una inscripción que fue hecha y posteriormente ocultada por el propio autor. Es una novela fácil de leer con un vocabulario bastante asequible. Muy entretenida, abundan las descripciones por lo que es muy rica en detalles.

2.”Scaramouche” Rafael Sabatini

6

3

7

El señor de La Tour d’Azyr, mejor espadachín de Francia, mata en un duelo a un joven para impedirle que propague sus ideas, peligrosas para los intereses de su clase, la nobleza. El protagonista de la obra André-Louis Moreau (Scaramouche), íntimo amigo del joven muerto, promete vengarlo utilizando cualquier medio a su alcance Estupenda novela histórica y de aventuras que engancha desde el principio y en la que Rafael Sabatini ofrece, además, una perfecta radiografía de la Francia revolucionaria de 1789 y un gran conocimiento de la naturaleza humana. Guillermo Mansilla Esteban Guillermo Mansilla Esteban

3.”El niño con el pijama de rayas” John Boyene. Salamandra. 217pags El autor desarrolla en la figura de un niño, Bruno, las cosas que suceden en su entorno familiar y no entiende. Encerrado en una mansión, con su familia, nada tiene que ver con lo que desde su habitación ve en el exterior. Inquieto decide ir en busca de respuestas y alguien con quien compartir ratos de juego. Descubre dos mundos diferentes, el suyo y el del otro lado de la verja.

4

8

Sandra Moral. 2º Bach. 4.”El Diario de Ana Frank” Ana Frank La vida de una familia que huye de la policía alemana durante la represalía nazi contra los judíos en Holanda. Ana, una niña de tan solo 13 años, trata a su diario como a su único y mejor amigo al que cuenta todos sus sentimientos. Gracias a ello, el lector puede observar la madurez que va adquiriendo, así como la fuerza y el coraje necesarios para no derrumbarse ante todo lo que les está sucediendo, y permitirla continuar escribiendo hasta que son descubiertos.

u|uÄ|Éàxvt wxÄ vxÇàÜÉ t©É DLDG

Enrique Escribano Hinojar 1º “Bi ” Género: Autobiografía

la historia de momo,una niña pobre y frágil,posee la cualidad mas simple: saber escuchar a los demás. En un anfiteatro romano abandonado,los habitantes de la ciudad la encuentran. No tiene familia ni nadie que se ocupe de ella. Todos deciden ayudarla. Michael Ende establece una preciosa metáfora de nuestro mundo y al igual que la historia interminable se ha convertido en un clásico de nuestros tiempos. Sara Gómez Alonso. 2º bach 6.”Molly moon y el increible libro del hipnotismo” Georgia Byng.S.M.349 pags. Una niña huérfana descubre el libro del hipnotismo. Vive en un orfanato, todo el mundo se mete con ella.Con sus amigos,van a correr una gran aventura por América, utilizando las técnicas del libro. El final es sorprendente pues se desvela un pequeño detalle,causante de toda la historia. La serie Molly moon, mezcla de fantasía y aventura es recomendable para todas las edades. Sara gonzález LLopis 7.” El numero de Dios” Jose luis corral.Edhasa. 502 pags

Teresa Rendol hija de un maestro pintor,se ve envuelta en la construcción de la Catedral de Burgos, donde se enamora del arquitecto Enrique de Rouen.Sin embargo, sus ideas cátaras los llevarán a la clandestinidad.Teresa,sola, se codeará con los más prestigiosos artistas y descubrirá el secreto mejor guardado entre los arquitectos: el número de Dios. Diana Prieto Peña. 1ºbach 8. “La sombra del viento” Carlos Ruiz Zafón.planeta.576 pags.

Asombrosa novela que te engancha desde la primera página.Está ambientadad en la Barcelona de la primera mitad de siglo, desde el modernismo hasta las tinieblas dela Guerra Civil. Cuenta la historia de Daniel, un muchacho que se conducido por su padre al Cementerio de los Libros Olvidados.Aqui encontrará una novela que cambiará el rumbo de su vida. Desde este momento el lector será el complice de Daniel en su búsqueda de la verdad soobre Julián Carax,el autor de la novela.¿Te lo vas a perder? Angela Romero Calvo. 2º bach

nuEve


B

OLETÍN INFORMATIVO

EQUIPO DIRECTIVO Directora: Dña. Mª Luz García Parra Jefe de Estudios: D. Constantino de la Fuente Martínez. Jefe de Estudios Adjunto de Bachillerato: Dña. Ana Rosa Martínez Mediavilla. Jefe de Estudios Adjuntos de Secundaria: D. Raúl Falcón Velasco y Dña. Silvia Leal Pardo. Jefe de Estudios Nocturno: D. Enrique Sánchez Ausucua. Jefe e Estudios Distancia: Dña. Simona Palacios Antón. Secretario: D. Pablo Barbadillo Escrivá de Romaní.

CONSEJO ESCOLAR Presidenta: Dña. Mª Luz García Parra. Jefe de Estudio: D. Constantino de la Fuente Martínez. Jefe de Estudios Nocturno: D. Enrique Sánchez Ausucua. Jefe de Estudios Distancia: Dña. Simona Palacios Antón Secretario: D. Pablo Barbadillo Escrivá de Romaní. Representante Municipal: D. Bienvenido Nieto Nieto. Representantes de los profesores: D. Alfredo Marcos Reguero, D. Emilio Serrano Gómez, Dña Silvina Gutiérrez Cubillo, Dña. Alejandra Herrero Caballero, D. Miguel Ángel Villalaín Arribas, D. Pedro Luis Delgado San José, Dña. Susana Cueva de la Hera. Representantes de Padres y Madres del alumnado: D. Luis Carlos Moreno Vilumbrales (Presidente del AMPA) D. Santiago González López, Dña. Yolanda Pérez Gómez. Representantes del alumnado: Dña.Jimena Ibáñez Pérez, D. Ignacio González Yagüe, Dña. Marta Villanueva Lobato, Dña. Eliana Barriocanal Casado.

COMISIÓN DE CONVIVENCIA Directora: Dña. Mª Luz García Parra. Jefe de Estudios: D. Constantino de la Fuente. Coordinadora de convivencia: Dña Olga Renedo Prieto. Representante de padres y madres del alumnado: Dña. Yolanda Pérez Gómez; D. Santiago González López. Representante del profesorado: D.Miguel Ángel Villalaín Arribas; Alejandra Herrero Caballero. Representante del alumnado: D. Ignacio González Yagüe; Dña. Eliana Barriocanal.

PERSONAL NO DOCENTE Personal de servicios y subalterno: Dña. Ana Nieves Blanco González, Dña. Mª Aranzazu Garrido Gómez, D. Enrique Pascual Pérez, D. Miguel Ángel Rodrigo Saiz, Dña. Mª Jesús González González. Personal de administración: Dña. María del Rocío Arias Marqués, Dña. Elena María Fernández Castro, Dña. Felipa Juez Palacios (auxiliares administrativos) Dña. Ana María Díaz Peña (administrativo)


PROFESORADO DE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS Departamento de Artes Plásticas: Dña. Aurelia Pérez Hidalgo (Jefa de Seminario), D. Carlos Cubillo García, Dña. Carmen Martínez Ruiz-Capillas, D. Ismael Alí de Unzaga, D. Julio Alejandro Villalmanzo Santamaría Departamento de Ciencias Naturales: Dña. Mª Encarnación García Polo Serrano Gómez (Jefa de Seminario), D. Emilio Serrano Gómez, Dña. Concepción Mulas Sánchez, Dña. Simona Palacios Antón, D. Pablo Barbadillo Escrivá de Romaní, Dña. Ana Rosa Martínez Mediavilla, D. Fco. Javier Moreno Serrano, D. Alfredo Marcos Reguero, Dña. Susanne Gerwig López, Dña. Consuelo Sánchez Chamoso, Dña. Mª Pilar Varona Moslares Departamento de Economía: Dña. Asunción Moreno Serrano (Jefa de Departamento), Dña. Mª Luisa Gómez Lezcano, Dña. Amaya García González Departamento de Educación Física: D. Jesús María Heras Terrazas (Jefe de Seminario), Dña. Mª Teresa Bobo Gumpert, D. Raúl Falcón Velasco, D. José Luis Murillo Bartolomé, Dña. Ana Mª Martínez Porras Departamento de Filosofía: D. Abilio Abad Izquierdo (Jefe de Seminario), D. Francisco Javier Salas García, D. Luis Fidel Blanco del Álamo, Dña. María Pilar de la Torre, D. Javier Palacios Bravo, D. Carlos Cabezas Miranda, Dña. Elena Rosa Gil Caballero Departamento de Física y Química: Dña. Pilar Cristóbal Plaza (Jefa de Seminario), D. Faustino Barriuso Gutiérrez, Dña. Mª del Carmen García Domingo, Dña. Belén Rodríguez Foulquié, D. Daniel Herrera Tobar, Dña. Mª de las Nieves González Martínez, Dña. Mª Antonia Blanco Dueñas, Dña. Ana Mª Giganto Fernández Departamento de Francés: Dña. María Adoración Martínez Cuesta (Jefa de Seminario), D. Enrique Sánchez Ausucua, Dña. Raquel Eguiluz García, Dña. Mª Jesús Pérez Fernández, D. Jesús Ávila Sangrador Departamento de Geografía e Historia: D. Antonio Camarero Gómez, D. José Ángel Amo Caballero, D. Ignacio Ruiz Vélez, D. Pedro Valdemoro Santamaría, D. Pedro Luis Delgado San José, Dña Mª Gloria García de las Heras, Mª del Rosario Quevedo Martínez, Dña. Carmen Oveja García, Dña. Yolanda Saíz Lozano, Dña. Gregoria Marín Pérez, Dña. María del Rosario Aguilar Portero. Departamento de Griego: Dña. Rosa Mª Carracedo Antón (Jefa de Seminario) Departamento de Inglés: Dña. Mª Nieves García Cuesta (Jefa de Seminario), Dña. Olga Renedo Prieto; Dña. Mª Isabel García Salas, D. Heliodoro Briongos Peñalba, Dña. Domiciana Tapia Gallardo, Dña. Silvina Gutiérrez Cubillo; Dña. María Carmen Casado Villa; Dña. Marta Noemí Cid Montes; Dña. Belén Ibáñez González Departamento de Latín: D. José María Alonso Pascual (Jefe de Seminario), D. Juan Carlos Simón Santos. Departamento de Lengua y Literatura: D. Fernando Manuel Celada Alonso (Jefe de Seminario), Dña. Susana Cueva de la Hera, Dña. Mª Luz García Parra, Dña. Mercedes Serrano García, D. Jesús Juan Andrés Ruano, Dña. Pilar Gil Aís, D. José Luis Arnaiz Alonso, Dña. Laura García Tijero, Dña. Mª Jesús Vicente Lucas, Dña. Yolanda Arroyuelo Sáez, D. José Ignacio Liaño Vesga, Dña. Belén Gutiérrez Portugal Departamento de Matemáticas: D. Joaquín Aguilar Barriuso (Jefe de Seminario), D. Serafín E. Ortega Juncúas, D. Constantino de la Fuente Martínez, D. Ramón Pérez Martínez, D. Julián Barrio Río, Dña. Rosa Mª Pérez Espinosa, Dña Mª Luisa Núñez González, D. Miguel Ángel Villalaín Arribas, D. Fernando Bahillo García, D. Germán López Castro, Dña. Silvia Leal Pardo, D. Emiliano González Martín, D. Juan Francisco Escudero Ozores, Dña. Ruth Delgado Gutiérrez Departamento de Música: Dña. Mª Luisa Aguirre Sinova (Jefa de Seminario), Dña. Concepción Sangrador Moreno, Dña. Alejandra Ríos Ransanz Departamento de Orientación: Dña. Gloria Pérez de Albéniz Margarit (Jefa de Seminario), D. Raúl Espinosa Camarero, D. Santiago Ureta Ibáñez, D. Amador Vélez Maté, D. José Luis Martínez Ubierna, Dña. María Alejandra Herrero Caballero, Dña. Mª José Casado Cerreda, D. José Alberto Ortega Román. PROA: Pilar Ortega, Cristina Mancebo. Departamento de Religión: D. Emérito Puente García (Jefe de Seminario), D. Fernando Cors Miguel y Daniel Gumiel Velasco Departamento de Tecnología: D. César Domingo Miguel(Jefe de Seminario), D. Balduino Alonso Losa, D. Raúl Ubierna Hortigüela, Dña. Yolanda Ontoria Gómez

ONCE


p

r

e

m i o

2 alumnos de B.I.06-07, Álvaro González y Ester Robledo, fueron seleccionados por el INICE(Instituto

Álvaro González Pérez

Investigaciones Científicas y Ecológicas) para participar en

la Expociencia Nacional de Guadalajara (Méjico) del 3 al 7 de Octubre de 2007. Subvencionados por Caja Círculo con 2000€

“el desafío de Fermat” roberto merino 2BI medalla

s

de

plata fase local olimpiada matemática y seleccionado para la fase nacional de Valencia

gonzalo tobar Ester Robledo Ibáñez

2º bach Medalla de PLATA en la fase local de la olimpiada de Química.

“rasgos innovadores del teatro de José

Medalla de BRONCE en la Olimpiada nacional de Química de Castellón, 2 y 3 de Mayo

Bergamín” Roberto Merino Martínez por “ Construcción de un motor stirling casero” y Álvar Ruiz Sastre por “cuando las armas no eran sólo para la guerra”, fueron seleccionados por el INICE(Instituto Investigaciones Científicas y Ecológicas) para participar en la Expociencia Nacional de Lima(Perú)4-8 Agosto 2008.

Subvencionados por Círculo con 2400 €

Caja

CEREMONIA DE GRADUACIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA PROMOCIÓN 2006-2007 b A C H iNTERNACIONAL

Rodrigo Pérez

bach nocturno.

1er premio concurso literaria organizado por Cajaburgos


O . I . J .

o f i c i n a i n f o r m a c i ó n j

u

v

e

n

i

l

La oficina de información es un servicio que es ofrecido en el instituto, al igual que en otros muchos de toda la provincia de Burgos y de Valladolid, en el cual nosotros, los corresponsales, es decir, los que dirigimos la oficina, os proporcionamos información de todo tipo, desde temas de educación hasta los temas más pudorosos de sexualidad. Este servicio es totalmente gratuito y para solicitarlo solo tenéis que decírnoslo y nosotros os facilitaremos un formulario para que rellenéis con vuestros datos y se os pueda enviar la información que solicitéis, en general será enviada al correo electrónico y en caso de no tener acceso a este se os puede mandar a vuestro domicilio, a continuación deberéis rellenar una pequeña hoja en la que deberéis poner la información que queréis solicitar y nosotros hacemos el resto Es un sistema fácil, cómodo, sencillo, y lo mejor, totalmente gratuito. En nuestro instituto la oficina está localizada en la sacristía y estamos a vuestra disposición los martes y jueves en el recreo de las 11:10

miembros de la Oficina de Información juvenil posan en el jardín botánico El gráfico que se puede ver arriba es el organigrama de la red de oficinas de información. En caso de que queráis entrar a formar parte de este proyecto entraríais como corresponsales y a lo largo del tiempo iríais ascendiendo en la jerarquía de la red. Para la gente que forma parte de la red, se realizan una serie de fiestas o “kedadas”, como nosotros lo llamamos, que son fiestas realizadas en el espacio joven de Burgos en las cuales se realizan juegos de dinamización, juegos de rol y otras muchas cosas. Estas “fiestas” son realizadas para premiar el trabajo de los corresponsales y se suelen hacer una vez cada dos meses. Además de las kedadas tenemos las extrakedadas, organizadas por nosotros mismos en las cuales hacemos actividades más comunes con el fin de que os conozcáis y entabléis amistad entre todos los corresponsales. Estas extrakedadas son realizadas también cada dos meses más o menos y se alternan con las kedadas de tal forma que si un mes hay kedada al siguiente hay extrakedada.

13


Berlin

viaje a

ta

r pue de

braNDEnburgo

berliner dom y los burgaleses por ahi...

Miré el reloj, eran las dos y media de la madrugada y el autobús acababa de aparcar en la Plaza España. Estábamos ya en casa. Nuestro viaje había terminado. Poco a poco y en silencio la gente comenzó a bajar de los autobuses y a recoger sus maletas. El sueño acumulado durante la última semana había hecho estragos, pero había merecido la pena. Cada uno de nosotros lo repetiría sin ni siquiera pensárselo. Había sido una semana estupenda. Todos la recordábamos ya con nostalgia a pesar de que hacía unas horas estábamos todavía en Berlín. No fue hasta el día siguiente, después de descansar, cuando se empezó a contar todo nuestro viaje. Todo empezó el jueves a las tres de la mañana. Sin apenas haber dormido pero con muchos ánimos nos subimos a los dos autobuses que nos llevarían a Madrid para coger el avión. Una vez allí tuvimos que esperar durante un par de horas, pero no nos importó. Charlas, encuentros con algún personaje famoso y los nervios para el que nunca antes había volado nos hicieron que el tiempo pasara más rápido. Por fin embarcamos y tras dos horas y media de avión y una en autobús llegamos a nuestro destino, The Sunflower Hostel. Una ola de comentarios recorrió el grupo nada más verlo, pero no nos podíamos quejar. A pesar de que la zona en la que estaba ubicado no era la más bonita de la ciudad, la libertad de la que gozamos en ese albergue no la hubiésemos tenido en ninguna otra parte.

engels marx

Nada más llegar nos pusimos en marcha. Teníamos muchas cosas que ver en tan sólo una semana, lo que sumado a una huelga de transportes que sólo nos permitió coger el tren de cercanías, nos hizo andar más de lo que nos hubiese gustado, pero estábamos contentos. Todos los días bajábamos a desayunar en dos grupos porque éramos muchos, y a las nueve estábamos todos en la puerta esperando a ver el plan del día.

La primera tarde, nada más llegar y tomar posiciones, comenzamos con una marcha para ver el muro de Berlín en Potsdamerplatz y un monumento en homenaje a los soviéticos caídos. La mañana siguiente la pasamos en Wannsee, viendo la villa donde se realizó la reunión sobre “la solución final del problema judío” a principios de la primera guerra mundial, y por la tarde fuimos a Potsdam, una ciudad con un centro muy bonito, en la cual se encuentra el palacio de recreo de los reyes de Prusia, Sans Souci, con unos jardines impresionantes. El tercer día fue seguramente el más esperado por todos, íbamos a ver el campo de concentración de Sachsenhausen . Era enorme. En los barracones podía verse el recuerdo a los judíos que los ocuparon. Por la tarde visitamos el museo de Pérgamo, en el cual se podían ver monumentos como la puerta de Ishtar o los leones alados de Limassu. A partir de ahí todos los días estuvieron dedicados a la ciudad de Berlín. Vimos el Reichstag y la residencia de Angela Merkel. También anduvimos a lo largo del muro, pero lo mejor de la ciudad fueron sin duda las vistas que se podían percibir desde la Torre de Telecomunicaciones, en Alexanderplatz. La visita al museo de arte antiguo fue opcional, pero mereció la pena ver el busto de Nefertiti. Asombrosamente nos dio tiempo a cumplir con todo lo programado y pudimos emplear toda una tarde libre para dormir o ir de compras. Todo esto junto con las anécdotas propias de un viaje de estudios, que siempre hay alguna, hicieron de este algo inolvidable.

del Pico

2ºbach

belén

martín

Con todo, el tiempo pasó volando, y sin que nos diésemos cuenta llegó el día de vuelta. A las cuatro de la tarde, resignados, pero satisfechos, cogimos el autobús que iniciaría nuestro viaje de regreso.

one... .leave the kids al r.. he ac te y he ... el muro


Una aventura en

PARIS

El grupo de 2ºC de ESO visitamos París del 17 al 22 de febrero.

Cuando nos ofrecieron la posibilidad de realizar este viaje nos llevamos una enorme sorpresa ¡Íbamos a ir ni más ni menos que a París! Para muchos iba a ser la primera vez y los que ya habíamos estado teníamos muchísimas ganas de volver. Además viajaríamos en tren, en coches camas y literas, también en esto iba a ser una experiencia nueva. ¡Qué nervios tuvimos todo el día de nuestra partida! Durante el viaje, con el traqueteo del tren y los nervios nos costó mucho dormir por lo que al día siguiente estábamos agotados, pero no era cuestión de perder el tiempo estando en una ciudad como París. Teníamos pocos días y había muchas cosas que ver. Paris,toujours Paris

là où est bien, on reste long temps... (donde se está bien, buen rato...)

Cada uno de nosotros se había hecho una idea de la ciudad. Habíamos hablado en clase de los monumentos y museos que visitaríamos, incluso vimos un vídeo, pero vivirlo fue muy diferente. Todo era más grande, más imponente, más hermoso, diferente… El Panteón, les jardins du Luxembourg et su palacio, l’Hotel de Ville, la catedral de Notre Dâme, el Seina, les Bouquiniste vendiendo libros antiguos y reproducciones de cuadros famosos, la tour Eiffel…Eso para empezar. Los días siguientes continuamos sin parar: Versailles, el museo del Louvre, la Madeleine, l’Hotel des Invalides, les Champs Élyseés, l’Arc de Triomphe, Montmarte, le Sacré Coeur y el barrio moderno de la Défense con su impresionante “Arche”. Mientras andábamos por los kilómetros de pasillos del metro de París, siempre deprisa, sin descanso, mezclados con los parisinos, intentábamos retener en nuestra memoria todo lo que veíamos y las sensaciones que estábamos viviendo: el mosaico de personas de todas las razas y nacionalidades a nuestro alrededor, las amplias avenidas repletas de gente, las tiendas de lujo de la zona de Faubourg cerca de la Madeleine, las decenas de pequeños cafés y restaurantes del “quartier latin” con sus terrazas que nos invitaban a sentarnos a disfrutar de momentos bohemios bajo los tibios rayos de sol del mes de febrero, con una deliciosa “crêpes au chocolat”.

Finalmente entendimos el significado de la palabra “bohème”, cada uno a su manera. Es esa sensación que experimentamos todos cuando el tren finalmente nos llevaba de regreso a casa. La seguridad de que algún día volveríamos a París, con nuestros padres, nuestros amigos o nuestros hijos; que les mostraríamos con entusiasmo todo aquello que habíamos visto y aprendido durante un viaje escolar cuando estudiábamos 2º de ESO en el Cardenal Mendoza; y nos sentaríamos en una terraza al sol, sin prisas, viendo la gente pasar y tomando un “café crème” con una deliciosa grêpe. Pero lo más importante será sentir que todo a tu alrededor está para acariciar tus sentidos: cada edificio, cada parque, cada tienda, cada puente es arte y es belleza. Comprendimos por qué tantos artistas se enamoraron de esta ciudad y decidieron una vez vivir en ella.

Y de nuevo, con el traqueteo del tren nos adormecíamos rendidos por el cansancio. En nuestro pensamiento, sonaba aquella música francesa de acordeón que acompañó nuestro paseo nocturno en “bateau Mouche” por el Seina. Miles de luces a nuestro alrededor iluminando los principales monumentos y … la Tour Eiffel resplandeciente ¡Qué bonita!… Alumnos de 2º”C” IES Cardenal López de Mendoza

Notre

Dame

15


butrera

El día 14 de abril, 78 alumnos de 1º E.S.O. comenzamos la actividad de Aulas de la Naturaleza en el Molino de Butrera. Nos acompañaron los profesores Miguel Ángel Villalaín y José Luis Murillo, ayudados por la famosa operación S.T.O.V.(Sistema de Tarjetas Operación Verde). Realizamos actividades lúdicas (tiro con arco, ciclismo, senderismo…) y educativas (visita a la iglesia del pueblo y al complejo Kárstico de Ojo Guareña, estudio de la fauna, flora, hidrología y geología de la zona). Los alumnos nos distribuimos en cabañas y en el molino para dormir. Como despedida, la última noche, los monitores organizaron una fiesta, en la que, hasta los profesores demostraron sus habilidades para el baile.

como en Old Trafford...

Sin duda, repetiría la experiencia. Núñez

Elena

1ºD

e s t a c i ó n

d e

A s t ú n n

sara marina

antón

díez

delasierra

patricia laura

2eso

ortega edita

begoña

Por fin llegaron las 10:30 del domingo 24 de Febrero. ¡El día que partíamos hacia Jaca! El viaje no se nos hizo muy largo, ya que, hicimos dos paradas una para almorzar y otra para comer. Cuando llegamos a Jaca dejamos las maletas en las habitaciones y luego fuimos por los esquís. Después de haber organizado todo tuvimos tiempo libre para ir a dar una vuelta por Jaca. Al día siguiente fuimos por primera vez a las pistas, estábamos muy nerviosos pero no se nos olvidó nada. Alfredo nos dio los forfaits. Nos separaron por grupos, según los niveles. Después de una larga mañana con los monitores, comimos en el “self-service”. Por la tarde nos dieron tiempo libre para esquiar. Al llegar al hotel nos cambiamos y salimos por Jaca. Fuimos a la bolera e hicimos un juego de orientación con fotografías. El jueves tuvimos la fiesta en un pub un poco pequeño, la verdad, pero nos lo pasamos muy bien bailando y jugando. Fue nuestra última noche en Jaca. El viernes nos costó mucho levantarnos pero seguimos nuestra rutina, como todos los días. Después de la última jornada esquiando, dejamos los esquís y fuimos a recoger las maletas para meterlas en el autobús de Nacho. Nos dio mucha pena irnos. En el viaje de vuelta repartieron los premios: a las mejores caídas, de los bolos, de los juegos… Llegamos a Burgos y estaban nuestros padres esperándonos. Fue una semana inolvidable. En el premio de la mejor caída estuvo reñido ya que hubo muchas. Entre los ganadores estaban: Eduardo Díaz, Elena Porras y Edita Antón. Los ganadores de los bolos fueron: Jalis , Edita Antón y Sara Diez. En el grupo ganador del premio por el juego de las fotografía fue el grupo de Elena Porras. Nos lo pasamos genial.

j a c a

Tessier

Pérez santamª

Equipaje: todo bien dobladito...


A

I TA ALI

Volvimos. Cansados y con frío, pero volvimos. A nuestra espalda más de tres mil kilómetros de tierras italianas y francesas y 4 ciudades que, juntas, reúnen gran parte del patrimonio artístico del viejo continente. Después de visitar Carcassone, una ciudad francesa y de hacer noche en Costa Ligure, nuestra primera parada fue Pisa. La visita al conjunto monumental formado por la conocidísima torre inclinada más la catedral y el baptisterio era casi obligatoria junto con la típica y tópica foto sujetando la torre. por el Gran Canal hacia Sin tiempo que perder, continuamos nuestro viaje hasta Florencia. El río Arno brillaba por la luces del atardecer cuando lo cruzamos maravillados por el Ponte Vecchio desembocando en la Piazza della Signoria. Callejeamos un rato por el centro y descubrimos un secreto: ¡en Florencia se habla español! Miles de compatriotas abarrotaban en esas fechas los lugares más destacados tanto de Florencia, como de las demás ciudades italianas. A la mañana siguiente, nos tocó visitar el David de Miguel considerado por muchos la Escultura con mayúsculas. Posteriormente, la visita al Duomo y su exterior, de mármol verde y blanco coronado con la grandiosa cúpulanzando la moneda a la la no dejó indifeFontana de Trevi...volverán a rente a nadie. Por si fuera Roma poco, aún quedaban joyas del cuattrocento como la basílica de San Lorenzo o Santa Maria Novella por ver. Abandonamos Florencia y nos dirigimos a la ciudad de las siete colinas: Roma. Tres días en esta ciudad. Tres días para ver palacios y ruinas, iglesias y fuentes. Contemplamos las imponentes ruinas del Antiguo Imperio Romano, visitamos el Vaticano que en sus 44 hectáreas, abarca siglos de arte y, por último, las basílicas de San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros; las iglesias barrocas más importantes del mundo. Aparte de las visitas, aprovechamos en Roma para hacer nuestras compras, pasear o “desperdiciar” una moneda en la Fontana di Trevi. ¡Incluso pudimos ver un maratón! Nos íbamos acercando al final de nuestro viaje, pero aún quedaba por visitar Venecia. Lo primero que vimos fue la torre de San Marcos. Destacaba sobre las demás cuando nos acercábamos por el mar viajando en el Vaporetto. Atracamos y nos dirigimos al palacio Ducal, de estilo barroco, más recargado todavía al ser habitaciones pequeñas. El resto del día paseamos por sus calles, cada una más estrecha que la anterior, surcadas por canales e incontables puentes; o bien, navegamos por sus canales a borde de las famosas góndolas con sus gondoleros. Como era de esperar, las máscaras de carnaval se sumaron a nuestro repertorio de “souvenires”. Fin de nuestro viaje. Desde Venecia, pusimos rumbo a Burgos, parando en Verona y pasando la noche en Cannes. Atrás quedaba la maravillosa Italia, con sus lugares, sus gentes y sus noches en los hoteles. Volvimos cargados de recuerdos, nuevas experiencias y situaciones divertidas. ¡Adiós Italia, adiós! ¡Nunca te olvidaremos! (1º B.I.)

vaporeto

jorge

zzia

HERNÁNDEZ L A S A

El vaticanoRoma

CAMPANILE FIRENZE p l a z a

d e l

c a m p i d o g l i o

17


literarias t e r u e l delrutas Cid por Aragón Teruel, con tu cielo levemente despejado me quedo locamente enamorado, pues no despiertas nada más que placeres que sucumben mis quehaceres. Las guerras carlistas te desolaron, fruto de las llamas que avivaron; te dejaron huérfana y austera y ahora luces una faz severa. Pero alegría y esperanza nacieron y pronto cobijo te dieron, saliste de aquella profunda agonía y ahora veo en ti un rostro con armonía. Teruel, situada en un recóndito rincón donde no llega ni el vuelo de un halcón, lo cierto es que quien te visita repite porque Teruel existe, persiste e insiste.

ataviados como turolensase de antaño...

¡Oh Teruel, eres fuente de mi inspiración, que eres fea, es la más burda conspiración; Oh Teruel, quisiera ir contigo hasta el fin del mundo. Tú, mi albergue, y yo, tu vagabundo! Rodrigo Dorao Sáez 4º E.S.O.- D

w

rodrigo DORAO SÁEZ 4ºeso

ertheim

deutschland

4ºeso

d

adrián

e

Tras largos meses de anhelada espera, tuvimos la gran suerte de que todos los planes saliesen bien y estuviésemos pisando suelo alemán en el aeropuerto de Frankfurt Hahn por primera vez en nuestras vidas. Pero contaremos nuestra experiencia con más detalle. Así pues, el 8 de marzo por la mañana cogimos el avión que nos llevaría a Frankfurt y por la tarde el autobús que nos dejó en Wertheim, donde conocimos a las alemanas con las que estaríamos esa fabulosa semana. El primer contacto con las familias fue agradable y a los pocos días ya teníamos mucha confianza con ellos. A pesar de que ellas daban clase de español y sabían hablar con cierta soltura, nos comunicábamos en inglés. Al principio era un poco costoso, pero en seguida nos acostumbramos a preguntar o pedir cualquier cosa en inglés sin ningún problema. Sin embargo, también aprendimos algunas palabras en alemán como guten morgnen (buenos días) o danke (gracias). A lo largo de nuestra estancia en Alemania no sólo estuvimos en Wertheim, visitamos las ciudades de Heidelberg y Würzburg y vivimos inolvidables aventuras en un parque donde tuvimos que escalar árboles sino que también descubrimos las costumbres de los alemanes y sus modos de ser y pensar. Meses más tarde, ellas vinieron a Burgos donde se lo pasaron igual de bien que nosotros allí, pero esa vez la despedida fue más triste porque sabíamos que iba a ser difícil volvernos a ver de nuevo. Es difícil describir lo que el intercambio significó para nosotros. Lo que podía haber sido un viaje más, se convirtió en una experiencia única que todos recordaremos con una mezcla de alegría y añoranza. Aquellas placenteras tardes que no queríamos que acabasen, los momentos imborrables que hemos vivido y, sobre todo, la inolvidable fiesta de despedida han hecho un lugar en nuestra memoria donde las recordaremos para siempre. Todos nosotros queremos agradecer su participación a todos los profesores implicados en este proyecto y en especial a Susanne y Olga, que han trabajado sin respiro para que el intercambio fuese posible.

BENITO


pineda de la

a r r e si

28 enero-1 febrero

El día 28 de enero tod@s estábamos muy nerviosos, después de mucho esperar, por fin nos íbamos a Pineda. Al llegar a Pineda nos alojamos en el albergue “Valle del Sol”.Más tarde nos presentaron a los monitores: Chus, Leti, Pablo y Álvaro. Nosotr@s acompañados por los profesores del instituto (Miguel Ángel y Goyi) empezábamos una semana inolvidable. Nada más llegar formamos unos grupos : Las Ardillas Ardientes, Los Cucos y Los Mosquitos Veloces. Cada uno se inventaba una canción con su correspondiente baile, un grito de guerra y un cartel con el nombre del grupo. Por las mañanas, hacíamos caminatas; en estas, nos enseñaron muchas cosas; subimos al Mencilla, dábamos paseos por el bosque y visitamos el pueblecito de Pineda. Por las tardes, nos dividían en grupos e íbamos a unas aulas con los diferentes monitores. Allí nos enseñaban geografía, historia, naturaleza y tiro con arco. En nuestro tiempo libre, jugábamos al futbolín, al ping-pong, a las cartas, hablábamos con nuestros amigos e íbamos a que nos curase Pablo cuando nos ocurría algo. Por las noches, era lo más divertido; jugábamos al “vellocino de oro” y “buscar a los animales”, otro día, hicimos clase de relajación; pero lo mejor fue el último día en el baile. Los monitores se disfrazaron, nosotr@s nos hacíamos fotos para recordar ese día, mientras tanto; Miguel Ángel bailaba su rock and roll y todos disfrutábamos de esa noche tan divertida. El día 1 de febrero, ya volvíamos; algunas personas, se alegaban; otras lloraban, pero tod@s recordaremos esa semana tan especial con nuestros amigos, profesores y monitores.

calvo

diez 9 y

2ºeso

Silvia

Ayala


sastre

de

fie st as

cajón

comisión

GANADORES CONCURSOS fiestas •Trivial: María y Leticia •Tienes talento: Claudia y Virginia •Pro: Javier Trigo •Teken: Sergio García •Mus: Borja Ruiz •Concurso culinario: Irene, Judith y Rebeca

en artesanía

eliminatorias de basket

contrapicando

concurso de trivial

sing star= O.T.?

GANADORES DEPORTES •Atletismo: Ignacio Martínez •Baloncesto: Negros bastante altos •Volley: Los Isistos •Fútbol: Barcopas

pintando en el jardín

La

directora del López de Mendoza, MªLuz García

Parra, representante de los centros públicos de Burgos, clausuró el 21 de Mayo de 2008 la sesión plenaria del Consejo Municipal Escolar con una visita a nuestro centro y al Museo de Historia NAtural para las autoridaddes académicas y municipales. A continuación se les obsequió con un vino español.

J. M. bermúdez

de

castro

codirector del proyecto Atapuerca, pronunció la conferencia: “ Homínidos en Atapuerca. Últimos descubrimientos” el 22 de Mayo de 2008

Ilja

un

finlandés

en Burgos

de barruelo

apuntes en la mina

Ilja Nykänen es el único hombre en la clase de primero de bachillerato de Ciencias Naturales. SOLO TIENE COMPAÑERAS. A ellas también les resulta curioso compartir aula con un único varón. Casi cuatro meses despues de su llegada en setiembre, procedente de Joenssu, la ciudad Finlandesa en la que vive con sus dos hermanos y sus padres, Ilja nos da detalles sobre el sistema educativo en su pais natal. Sus respuestas ayudan a comprender por qué los estudiantes finlandeses obtienen las notas más altas, entre 57 países, en ciencias, lectura y matemáticas, según el informe PISA 2006. ¿Porque viniste a Burgos? ”En realidad yo elegí solo el pais al que ir a estudiar un curso. Mi hermano mayor vivió un año en Mexico y mi madre otro en Florida. Me lo recomendaron como experiencia y aunque en principio pensé en ir a Australia o Nueva Zelanda creímos que sería mejor opción España porque ya dominaba el inglés y no así el español. Fue después cuando me comunicaron que el lugar elegido era Burgos. Y aquí estaré hasta Julio”.


DiarioDr. casares solas r u i z sara

8 de junio de 1876

Dejé que las enfermeras se encargaran de ella y seguí a don No estoy seguro de qué le pasa a la joven Rosario. Sé y reco- Inocencio. Conseguí detenerle a mitad del jardín, pero no quiso nozco que es un caso incurable, pero puede que sea mi pro- contestar a ninguna de mis preguntas sobre lo que había sucedipio orgullo lo que me empuja a averiguar qué le sucedió para do en el cuarto. Tan sólo dijo que le había pedido perdón a la encontrarse en semejante estado mental. Cada día que pasa, joven y se fue. su palidez es más notable y apenas habla, los únicos sonidos que emite son balbuceos incomprensibles. 30 de enero de 1877 Durante los paseos que he compartido con ella por los jardi- Durante todo el día los internos han estado encerrados en el edines de esta finca, he advertido que puede llegar a aguantar ficio principal. Esto se ha debido a que dos de ellos entraron en una tarde entera de pie, observando un grupo de árboles que la enfermería y destruyeron parte del material. El castigó se hay al comienzo del camino, cerca de las puertas de entrada extendió a todos porque desde hace una semana los pacientes al recinto. Por curiosidad pregunté a una de las enfermeras de se encuentran algo excitados. Incluso la joven Rosario parece qué tipo de árbol se trataba. Resultaron ser unas adelfas. algo más activa. Empieza a relacionarse con otros pacientes,

i r a r e t i l n e m a t

Acompañé a don Inocencio hasta la habitación donde Rosario estaba confinada. Ella no se inmutó ante la presencia del clérigo, ni pareció notar que había alguien más en la habitación. Aunque mi deseo hubiera sido escuchar la conversación (refiriéndome así a lo que el penitenciario iba a decir, ya que Rosario no habla desde hace meses), les dejé solos para que don Inocencio pudiera hablar con completa libertad. Esperé más de un cuarto de hora en el pasillo, ante la puerta del cuarto hasta que el clérigo salió. Con un leve movimiento de cabeza se despidió de mí y se dirigió hacia las escaleras. Me asomé a la habitación y comprobé que Rosario estaba bien. Seguía en la misma posición, la única diferencia era que estaba llorando, apenas perceptibles lágrimas recorrían sus mejillas.

r

15 de diciembre de 1876 Una enfermera acompañó a la joven hasta su cuarto, situado en el ala este del edificio, junto a las demás habitaciones de El cielo se ha despertado plomizo, y gruesos copos de nieve han las mujeres. Dejé que pasara el resto del día acomodándose a empezado a caer durante el mediodía. Se aventura que este día su nueva morada. iba a ser tranquilo. Los pacientes estaban relajados y hace semanas que no tenemos problemas con ninguno de ellos. Ha sido a la hora de la comida cuando esas primeras ideas se han deshecho. Estaba en mi despacho cuando he recibido una visita inesperada. El antiguo penitenciario de la villa de Orbajosa se ha presentado en el centro para poder hablar con la joven de Polentinos. Según me contó, estaba a punto de marcharse a Roma, pero deseaba despedirse de Rosario antes de abandonar el país. El hombre parecía cansado, y supuse que el reencuentro no le sería nocivo a Rosario, e incluso podría resultar beneficioso en mi empeño por descubrir qué le pasó a la joven.

e

Hasta que su aclimatación a este nuevo entorno no sea compleHoy ha llegado una carta desde la muy ilustre ciudad de ta, me temo que no podré profundizar en su problema. De todas Orbajosa. La señora de Polentinos me ha informado de que, formas, estoy seguro de que hallar la raíz de tan complejo traucomo muchos de sus familiares, su hija Rosario ha caído en ma arrastrará un proceso largo y complicado. una grave locura, y duda de su capacidad como madre para seguir cuidando de ella. He redactado otra carta, diciéndole a 19 de noviembre de 1876 la señora que en este centro su hija recibirá toda la atención y cuidado necesarios. Quedaban varias horas para que el sol se alzara cuando unos gritos han despertado a todos los pacientes del pabellón este. 1 de junio de 1876. Las enfermeras me han llamado entonces para que acudiera a la habitación de la joven Polentinos. Me encontré a Rosario sentaHa pasado casi una semana desde que contesté a la señora da en su cama, aún con las sabanas echadas por encima, gritande Polentinos, y ya creía no volver a saber nada más de ella do y llorando. Calmarla no resultó fácil, las enfermeras tuvieron hasta hoy. No, no ha sido una carta lo que me ha llegado esta que sacarla de su habitación y darle varias duchas de agua fría. mañana, sino la mismísima Rosario acompañada de su tío Por la mañana la he encontrado más calmada, sentada en la Don Cayetano Polentinos, viejo conocido mío de la ciudad de Sala de Estar, junto a otros internos. Se la veía tan pálida, casi Madrid. Los he encontrado en mi despacho y no he podido parecía un fantasma inmóvil. En varias ocasiones intenté que retener la mueca de sorpresa al verles. Antes incluso de salu- hablara conmigo. No sé siquiera por qué me tomé esa molestia dar a mi amigo, la palidez de la chica llamó mi atención. sabiendo que la joven lleva meses sin hablar. Creo que tuve la Apenas fueron diez minutos lo que estuve hablando con Don esperanza de que algo cambiara de la noche a la mañana. Por Cayetano, y, cuando se marchó, tuve que asegurarle varias ahora, para asegurarnos de que duerma sin despertarse de veces que Rosario recibiría los mejores cuidados posibles, nuevo, la hemos medicado. Aun así he pedido a las enfermeras aunque tuve que confirmarle que el caso de la joven es incuraque estén alerta. ble.

o

1er premio

c

del 25 de mayo de 1876.


Una triste noticia ha llegado hoy desde Orbajosa. Don Cayetano, a través de una carta, me ha informado del reciente fallecimiento de Doña Perfecta. Por lo que en la carta se cuenta, la señora ya arrastraba un mal de ictericia desde finales de año. Lamenté la noticia, sobre todo por la joven Rosario, y decidí ser yo quien le diera la nefasta nueva. Como muchas otras veces la encontré en los jardines, sentada en un banco y mirando al vacío. Al contrario de lo que me podía esperar, la muchacha no lloró ni hizo señal alguna de pena, sino que me miró, asintió y devolvió su mirada a la nada. 17 de abril de 1877 Si durante los últimos meses el ánimo de Rosario parecía haber mejorado en algo, esta última semana la he podido encontrar más cabizbaja y pálida de lo normal. Ha vuelto a emitir balbuceos extraños e incomprensibles, apenas logré entender algo ayer, cuando pasé a su lado. “Dentro de poco” murmuró, y comenzaron de nuevo los sonidos incomprensibles. 20 de abril de 1877 Hoy ha sido un día negro para todos. Es curioso como los enfermos, muchas veces, se anticipan a lo que sucede. Antes incluso de descubrir lo ocurrido hoy, ellos ya se encontraban nerviosos e inquietos, más de lo normal. Por la mañana, al notar la ausencia de Rosario durante el desayuno, una enfermera fue a buscarla a su habitación. El grito se pudo oír en todo el edificio. Al acudir al lugar, vi a la enfermera en el suelo, llorando mientras señalaba el cuarto de Rosario. Apenas pude centrar la mirada en el sitio, antes de apartar la vista de inmediato. La joven se había ahorcado. Y, desde ese momento, me siento culpable por no haber podido evitar el lamentable final. 25 de abril de 1877 Don Cayetano ya ha venido a recoger el cuerpo de su sobrina. Parecía dolorido y comprendí que no quisiera hablar mucho. Comentó que Rosario descansaría junto a su madre y lamentó que una vida tan joven fuera llevada. Todos los tópicos a los que se refería me parecieron normales, hasta que algo me llamó la atención: “Hace un año Pepe y ahora ella. Nos quedamos sin juventud”. No quería parecer descortés, pero necesitaba saber qué había sucedido hace un año. Don Cayetano no quiso contestarme, diciendo que eran cosas de la familia, y pidió poder marcharse de allí cuanto antes. Por mi parte, yo ya no creo que sea capaz de averiguar qué le ocurrió a la chica. Sí, es cierto que en mi cabeza rondan ideas y teorías, que de nada sirven si no se sabe la historia completa de la joven y, por qué no, de su familia.

Gómez

aLOnso

2ºbach

ND AA

XXVI Seis meses habían transcurrido desde mi partida de la calle Aribau y, poco a poco, ya me había acostumbrado a la vida en la capital. Cada mañana me levantaba llena de optimismo, y caminaba desde el apartamento de la familia de mi amiga, en plena Gran Vía, hasta la parada de tranvía. Éste me llevaba al despacho de su padre donde trabajaba unas pocas horas, organizando el papeleo y las cartas. Más tarde, ella pasaba a buscarme en coche con Jaime, y juntos íbamos a pasear al Parque del Retiro. Estas salidas matutinas me recordaban a las excursiones que, los fines de semana en Barcelona, hacíamos a la playa: cuando pasábamos todo el día tumbados sobre la arena, contemplando el cielo y jugando con las olas. -¿Cuándo vas a buscarte un novio, Andrea? Me detuve un momento en medio del camino que conducía al lago del parque. Podía ver a lo lejos las barcas deslizarse suavemente sobre la brillante superficie del agua. Ena me contemplaba risueña. -¿No querrás estar sola y triste toda tu vida, verdad? Jaime hizo un intento por cambiar de tema, ya que era evidente mi incomodidad a la hora de tratar este asunto. -Vamos Ena, ¿a qué viene esa pregunta? ¡Importunar a Andrea con tales pensamientos...! Déjala tranquila. -Pero, querido, ¡podríamos presentarle a Javier! ¡Tu amigo! ¿No crees que se llevarían muy bien? Supongo que fue la euforia de estar ya comprometida lo que llevó a mi amiga a plantear esa cuestión. Yo aún recordaba con demasiada nitidez la desagradable experiencia con Gerardo y el fracaso de Pons. Sin embargo, la mirada suplicante y divertida de Ena hizo que aceptara conocer al tal Javier del que me hablaban. -¡Perfecto! Le diré a mamá que organice una cena para la semana que viene y que le invite. Por las tardes asistía a las clases de la universidad. Estaba decidida a acabar la carrera. En cierta forma era una manera de agradecer a Ena todo lo que había hecho por mí. A veces me preguntaba con tristeza si sería capaz de devolver el gran favor que su familia me había hecho. En esos momentos de soledad, Ena entraba en la habitación y su presencia bastaba para restaurar la alegría en mi corazón. Juntas traducíamos los textos de la universidad y hablábamos de nuestros secretos y sueños. Una de aquellas tardes volvió a hablarme de Javier: -¿Sabes? Es el mejor amigo de Jaime desde que llegamos a Madrid. Su padre dirige una empresa de gran renombre. -No sé Ena... No creo que sea una buena idea. -¿El qué? -Pues conocerle, mujer. Me refiero a que no creo estar preparada para iniciar una relación así... Ena cogió mis manos entre las suyas y con expresión seria me respondió: -Andrea, no quiero que te sientas obligada, pero... ¡es sólo conocerle! ¿Qué daño te puede hacer eso? Luego me guiñó un ojo, mientras una sonrisa pícara se formaba en sus labios. -¡Y quién sabe! Si luego ocurre algo más.... Ambas nos echamos a reír ante tal pensamiento.

Otras tardes, visitábamos apartamentos juntas. Yo buscaba uno no muy grande, pero debía ser luminoso (me percaté de que las características que pedía eran todo lo contrario a las del piso de la calle Aribau. Supongo que deseaba evitar todo lo que pudiera evocar recuerdos de esa etapa de mi vida). Ena me aconsejaba y, a la vez, buscaba otro para ella y Jaime, al que se trasladarían después de la boda. Yo deseaba independizarme y dejar de ser una carga para la familia de mi amiga, aunque ellos negaran que lo fuera. Aún así, en ocasiones me resistía ante la idea de abandonar aquel apartamento. ¡Era tan feliz allí! Todas las noches agradecía la oportunidad que se me había concedido en la oscuridad de mi habitación. La luz de las farolas se filtraba entre las finas rendijas de la persiana y los ruidos de la ciudad me adormilaban. En ese esta-

2do premio

La encontré como siempre, sola y apartada de los demás, mirando por una ventana del salón principal. Con la mirada perdida en el jardín no notó que me acercaba. Me quedé allí unos minutos, intentando ver alguna reacción en la chica. Estaba a punto de irme cuando la oí balbucear, esta vez, de una forma comprensible y clara. “En las adelfas” dijo “Él está en las adelfas”. Después volvió a enmudecer. Intenté preguntarle, saber a quién se refería con ese él, pero creo que ni siquiera era consciente de mi presencia a su lado. 15 de febrero de 1877

recreación de un capítulo de

SARA

aunque aún no quiere hablar. Y digo quiere, porque algo sucedido hoy, me ha demostrado que puede.


Tras la huida de Gloria, la abuela enfermó. Sobrina, ¡cuánta razón tenía tu tío Román al decir que mi mujer era una bruja! Si le hubiera escuchado... Todo ha sido por su culpa, Andrea. La frase finalizaba con un borrón de tinta negra. ... y yo he hecho todo lo posible, sobrina, ¡de verdad que lo he intentado! Pero ha sido en vano. Andrea, la abuela falleció hace tres días... No leí el resto de la carta. Las manos me comenzaron a temblar y el papel se cayó al suelo. El tiempo se había detenido a mi alrededor. Con la mirada fija en el vacío, me imaginé de nuevo delante de aquella puerta, a la que llamé temerosa aquella noche de octubre. Recordé la pequeña figura que abrió la puerta, mi abuela. Arrugada y frágil, aquella mujer, que estaba en los huesos, y que no me reconoció en un primer instante.

o i r a r

+

a

Pérez

1º g r i j a l v o bach

t

3er premio

n e m

Cuando llegué, ya llevaba mucho tiempo aquí, debieron ingresarle de niño. Nunca recibe visitas ni se relaciona con nadie. No es consciente de su enfermedad, ni del lugar en el que vive... Dudo que sepa contar más de diez, y aún más, que sepa leer, pero posee la capacidad de apreciar esos momentos especiales, y a mí me encanta observarle. A veces sale al patio, se sienta en un bordillo y disfruta de la suave brisa que en primavera lleva consigo el olor de los lirios y los tulipanes. Otras, se pasa horas mirando intrigado una hilera de hormigas y en cuanto una se extravía, la posa sobre su dedo meñique y la reestablece en su lugar. Le gusta mucho enredar sus manos y sentarse detrás de cada esquina a la espera de cualquier persona. En él me veo reflejada, pero existe una gran distancia entre nosotros... Él es feliz.

a

Vivo en un centro psiquiátrico. No es el hogar perfecto que solía imaginar, pero tampoco está tan mal. La monotonía y la soledad, muchas veces me juegan malas pasadas... Llevo aquí casi cinco años y medio, y la falta de cordura se ha convertido en mi forma de vida. Mi trabajo no es gran cosa, no pude obtener el título de enfermería y tuve que conformarme en trabajar como auxiliar. Ahora, una mesita con ruedas chirriantes, me martiriza cada día, mientras vago entre eternos pasillos que parecen crecer más y más a cada paso... Pero me consuelo pensando en esos instantes mágicos, detalles en los que muy pocos se fijan, como cuando el desagüe engulle sin piedad el agua que, arremolinada, grita incesantemente suplicando ayuda... O cuando una bandada de pajarillos surca el cielo y con maestría te deleita con acrobacias imposibles; entonces, mi única respuesta es quedarme boquiabierta... Esto suele ocurrirme también al verle a él.

l

i

Elena

e

más

t

Hablaba de que Gloria lo había abandonado, movida por su vicio por el juego (o eso decía él). Ahora debía criar al niño él solo. Continué leyendo.

n

Sin más aspiraciones que las de acabar el día y esperar que el sol salga de nuevo, mi vida transcurre de un modo silencioso... El destino quiso que mis mayores sueños se vieran frustrados, que me hallara en este lugar desolada, que le conociera... y que llegara un día en el que abandonase esta absurda cobardía que me caracteriza y retomase el camino que abandoné. Y por fin ese día ha llegado... Tanto tiempo aquí y me voy con la misma bolsa agujereada con la que llegué, con alguna arruga de más y un espíritu renovado. Pero no me voy sola, él se viene conmigo. Nadie sabe nada, para cuando descubran su ausencia, ya estaremos muy lejos... Sé que es una locura, pero nos irá bien. En invierno iremos a las montañas, quiero que conozca la nieve. Y en verano a la playa... Jugaremos entre las olas, y recogeremos conchas de la orilla, veremos a los niños haciendo castillos de arena y construiremos el nuestro propio... Sin rejas, ni fosos. Sonreirá como siempre...Y yo sonreiré como nunca. Al fin y al cabo, sólo soy una chiflada más.

r

Dos días más tarde, mientras desayunábamos, llegó una carta para mí. -¿De quién es?- preguntó Ena con curiosidad. Noté cómo mi corazón se detuvo durante un segundo al ver el remitente. -De mi tío Juan. “No pueden ser buenas noticias. No es normal que el tío Juan me escriba una carta”, reflexioné preocupada. Al ver mi expresión, Ena frunció el ceño, peor no añadió ningún comentario. Me disculpé, fui a mi habitación, y, sentada en la cama, comencé a leer la carta. Querida sobrina, Lamento tener que escribirte con tan malas noticias, pero, tras la desgracia de mi hermano, nada ha marchado bien en esta casa...

u

e

Ena me peinaba frente al espejo de la habitación donde yo dormía. Aquella mañana habíamos ido de compras con la excusa de buscar algún vestido bonito para la cena de ese mismo día. ¡Ella estaba preciosa! Llevaba el pelo rubio recogido elegantemente y sus ojos brillaban inquietos por la emoción. Su madre nos interrumpió abriendo la puerta y anunciando que Jaime ya había llegado con su amigo. Los recibimos en la entrada. Recuerdo que me sorprendí al verle ya que era verdaderamente apuesto. Nos presentaron y me ruboricé cuando besó el dorso de mi mano. La risa cristalina de Ena desvió la atención de Javier, concediéndome una oportunidad que aproveché para recomponerme. Cenamos en la gran mesa del salón. Los hombres trataban negocios o contaban anécdotas cómicas. Mi mirada viajaba del plato de comida a Javier. En uno de los momentos en que me había detenido en él, Ena me propinó un codazo. -Andrea, chica... A este paso se van a enterar todos los invitados... Azorada, dirigí rápidamente la vista al plato. Tras la cena salí a la amplia terraza del apartamento. “Necesito aire”, pensé, mientras dejaba atrás el salón. El aire fresco de la noche templó mi ánimo. Contemplé la Gran Vía iluminada, los rótulos de los teatros brillando y parpadeando sin descanso. -¿Una copa? -¿Perdón? Me giré y ahí estaba Javier, de pie, sujetando dos copas de champán. Su pelo lanzaba destellos bajo la luz que iluminaba la terraza. -¡Ah sí! Disculpa, no te había oído. -Tienes frío. Lo dijo como una afirmación y era cierto, ensimismada en mis cavilaciones, no me había dado cuenta de que tiritaba. Muy delicadamente colocó su chaqueta sobre mis hombros y comenzamos a hablar. Me explicó su vida y yo a él la mía, hablamos de Madrid, de la familia de Ena... No deseaba que aquello acabara, ya que lo estaba pasando de maravilla, pero, después de un rato, Jaime vino a buscarlo. Se marcharon, aunque previamente quedamos en vernos otro día. Aquella noche dormí tranquila, los sueños no me molestaron.

Ena abrió la puerta y me miró durante unos instantes. Mi vista se nubló, las lágrimas comenzaron a agolparse en mis ojos, pugnando por salir. Se sentó junto a mí, me atrajo hacia ella, y yo, con un hombro sobre el que poder desahogarme, dejé que las lágrimas de frustración y de dolor se derramaran. Aquella expresión de bondad y dulzura nunca volvería a sonreírme, se había ido para siempre. Inundada por todos aquellos sentimientos, me dije a mí misma que era mentira que no me hubiera llevado nada de la calle Aribau, sino que, por el contrario, todo lo que en la vida hay que aprender, yo lo aprendí allí, junto a aquella viejecita arrugada pero adorable, mi abuela.

c

do, los recuerdos acudían a mi mente: mi abuela, Gloria y Juan, Román, las violentas discusiones, el llanto del bebé... Me acurrucaba bajo las sábanas, apretando los ojos con fuerza, como si así pudiera ahuyentar las imágenes del pasado, y, finalmente, me sumía en un sueño intranquilo.

veintitrés


v

l

a

d

nabOKOV

i

m

la vida peregrina de un

i

r

genio

INTRODUCCIÓN Los romanos llamaban PEREGRINUS al extranjero. Rabelais tomó la palabra latina y acuñó en romance “peregrinité” para definir la situación de quien está fuera de lugar, del desplazado. En el pasado siglo XX —que fue de exilios en masa y que masificó los viajes—, no hay peregrino más excepcional que Vladimir Nabokov (1899- 1977), exiliado de su país a los dieciocho años y exiliado de su lengua a los cuarenta, edad a la que empieza a escribir en inglés. Aunque en su vida no hubo grandes acontecimientos, su condición de exiliado lo llevó a practicar muchos oficios: extra de cine, actor de cabaret, profesor de tenis y de idiomas, profesor de universidad, entomólogo aficionado y profesional, autor de problemas de ajedrez y, finalmente, escritor de escándalo y clásico en vida. La figura literaria de Nabokov es una de las más singulares e importantes del siglo XX, tanto por la fuerza y originalidad de su obra como por la posición especial que ocupa no sólo en las letras rusas y anglosajonas, sino, sobre todo, en la historia de las vanguardias, eje central en torno al que gira, y en relación al que se define, toda la literatura del siglo pasado. Además, también ha sido una figura popular, gracias al escándalo de su novela Lolita (1955), y una figura discutida, ya que no son pocos quienes han criticado la aparente gratuidad del estilo y la estructura de algunos de sus libros, sin duda irritados por las no reprimidas tendencias provocadoras de una inteligencia que nadie se ha atrevido a discutir.

DEL ARISTOCRÁTICO PARAÍSO DE LA INFANCIA AL TERREMOTO REVOLUCIONARIO La familia Nabokov era una de las más opulentas de la Rusia anterior a la Revolución de Octubre: rica, linajuda, aristocrática. Su abuelo fue ministro de justicia de los zares Alejandro II y Alejandro III. Su hogar era culto, serio, ilustrado. Su padre fue un destacado liberal que formó parte del gobierno provisional tras la caída de los zares y por el que Trotski. al parecer, sentía una especial animadversión. Este liberal creía posible convertir el imperio de los zares en una democracia moderna. Nacido en 1899, su infancia fue un paraíso —tal como él la describe en Habla, memoria— que transcurrió en la placidez de una ciudad elegante y ordenada, San Petersburgo, y en una campiña no menos elegante y ordenada, la de la finca familiar de Vyra. Educado entre dos institutrices —una inglesa y otra francesa—, asiste a los mejores colegios y escribe los primeros poemas. Conoció a Tolstoy en su propia casa y escuchó conferencias de Mandeistan en el colegio al que asistía. Al llegar a la adolescencia, heredó una fortuna de un millón de rublos y publicó algunos libros de poemas en ediciones privadas. Sin embargo, su poderosa imaginación no podía ni soñar en sus peores pesadillas que muy pronto su mundo dorado sería barrido por un desastre histórico: la Revolución de Octubre de 1917, que destruyó los ideales políticos de su padre para convertir a su país en el primer campo de experimentación de la cruel utopía marxista-leninista.

EL SIEMPRE DIFÍCIL Y AZAROSO EXILIO Las primeras revoluciones liberales de la Rusia de principios del siglo XX llevaron a su padre a un ministerio, pero la Revolución de Octubre de 1917 condenó a la familia Nabokov al exilio, vía Crimea, sin más posesiones que un cofre con joyas. Ninguno de sus miembros volvería a su patria. Los Nabokov aceptaron con resignación tener que dejar la opulencia de la Rusia prerrevolucionaria por las privaciones y la mezquindad del exilio. Su padre murió asesinado a comienzos de los años veinte, en una conferencia política en Berlín, por un individuo extremista que más tarde pasaría al servicio de Hitler, como especialista en asuntos rusos. Gracias a las asociaciones de exiliados y a algunos parientes bien instalados en Inglaterra, obtuvo una beca para hacer, en el Trinity Collage de Cambridge, una licenciatura en Lenguas modernas (1919-1923). El tiempo abundante que el estudio le dejaba libre lo dedicaba a jugar de portero en un equipo estudiantil, a las conquistas femeninas y a leer diariamente diez páginas de un diccionario ruso, pues estaba decidido a convertirse en un escritor que firmaría como V. Sirin; es decir, elige la escritura como la única forma posible de recuperar la patria perdida. A partir de 1924, comienza una etapa de actividad febril, desarrollada fundamentalmente en Berlín. Muerto su padre, instalada su madre en Praga, desperdigados sus hermanos, y perdida su patria definitivamente, Nabokov, provisto de un pasaporte de apátrida, escribirá sus novelas rusas y alcanzará una primera madurez narrativa, que no trasciende del reducido grupo de los exiliados. El Berlín de los emigrados, en la década de los veinte, es una ciudad de inmundas pensiones, de patéticos esfuerzos de los “emigrados” por ocultar el descenso de posición social, de camareros con título nobiliario y de terratenientes convertidos en taberneros. Berlín, en los años 30, es uno de los focos del vanguardismo pictórico y literario europeo, de modo que resulta lógi-


co que el joven Nabokov se someta al influjo de estas tendencias. Así que su obra escrita en ruso es plenamente vanguardista, sin dejar de ser plenamente nabokoviana. Nabokov vivió en el ambiente del primer cine expresionista y de los grandes escándalos dadaístas y surrealistas, mientras se ganaba la vida con dos tipos de actividades bien distintas: profesor (de inglés para los hombres de negocios rusos y de tenis para sus hijas) y escritor. Como tal daba lecturas de su obra a los emigrados de la Rusia sovietizada, quienes estaban dispuestos a pagar espléndidamente a quien leyera unos versos o un cuento en las veladas que organizaban en las grandes ciudades centroeuropeas, donde esperaban el supuestamente inmediato regreso a su patria, “La Madre Rusia”. En 1925, ya se había casado en Berlín con Vera Slonim, judia rusa, políglota y traductora como él, de la que tuvo un hijo, y que le sirvió siempre como secretaria para todo, principal lectora, compañera intelectual, administradora, ángel de la guarda, relaciones públicas, choferesa y colaboradora literaria entusiasta y muy eficaz.

BREVE INTERLUDIO EN PARÍS Cuando en Berlín arrecia la persecución contra los judíos, el matrimonio Nabokov huye de Alemania para refugiarse en París. Allí se dedicó a dar clase de ruso, francés e inglés a empresarios alemanes y rusos; y aún le sobraba tiempo para escribir algunas piezas de teatro, intervenir como actor en espectáculos de cabaret y a dar lecturas de sus obras ante círculos de emigrados.

LOS AÑOS AMERICANOS En 1940, los Nabokov logran por medio de asociaciones judías, a las que pertenecía Vera, pasajes para el último barco que sale de Saint-Nazaire hacia EE. UU. Pero la realización del sueño americano no fue tan fácil como había imaginado: no logró la cátedra de literatura rusa a la que aspiraba, sino que tuvo que conformarse los primeros años con un puesto de profesor auxiliar de ruso en la universidad de Wellesley (1941-49), donde tuvo como compañero a nuestro Jorge Guillén, y en la universidad de Cornell (1950-1958). La vida empezó a ser más desahogada que en Europa y pudo dedicar todas sus vacaciones a recorrer en coche, conducido por Vera, todo el país para cazar mariposas —su deporte y afición favoritos— . Su afición infantil a la entomología —especialidad lepidopterología— se convirtió con los años en interés científico, hasta el punto de que hay tres mariposas descubiertas por él que llevan su nombre: Neonynpha Maniola Nabokov, Echinargus Nabokov y Cyclargus Nabokov. Así que Nabokov reúne en su persona la pasión por la ciencia y la paciencia por la poesía. Entonces adquiere la nacionalidad americana.

La primera etapa rusa, mucho menos conocida que la norteamericana, es crucial para su obra, porque en ella encontramos ya todos sus temas y técnicas. Culmina con La dádiva, su obra más compleja de este ciclo, novela en que la teoría y la historia literarias se integran en la trama narrativa. Y sobresalen en ella: Rey, Dama, Valet, La Defensa y Desesperación. Hay dos sentidos en que Nabokov ya parece un autor magistral: el hallazgo de haber introducido en la literatura mundial el mundo psicológico de ciertos tipos de perversión y la utilización funcionalmente narrativa de los elementos propios de las vanguardias. Estas dos conquistas son, por un lado, la base sobre la que se sustenta la consideración de Nabokov como uno de los grandes escritores del siglo XX; y, por otro, son los terrenos que su obra posterior en inglés desarrollaría y consolidaría en la obra que resume mejor que ninguna todo su quehacer literario: Lolita. La segunda etapa corresponde a la hazaña intelectual del cambio de lengua, el paso del ruso al inglés como lengua de expresión literaria. Y será en inglés donde Nabokov consigue sus cuatro obras maestras indiscutibles: la trilogía americana formada por sus novelas Pnin, Lolita y Pálido fuego y el extraordinario libro de memorias Habla, memoria, que recrea los cuarenta primeros años de su vida. Estos cuatro libros constituyen el núcleo de toda su obra.

Cuando le llegó el éxito y la riqueza —según él, con veinte años de retraso— con la publicación de Lolita en 1958, abandonó sus clases de literatura y los EE.UU., —un país que nunca le acabó de gustar— y se instaló en el Palace Hotel de la ciudad suiza de Montreux, de espaldas a la supuestamente querida América, y con las puertas del balcón abiertas hacia la madre Rusia, — que, por cierto, sólo al final de los años ochenta comenzó a autorizar la edición en ruso de la obra del mejor de sus escritores del siglo XX— . Allí se dedicó a traducir al inglés sus novelas rusas y a escribir la trilogía novelesca de este tercer exilio suizo.

TRAYECTORIA LITERARIA Con toda claridad podemos señalar tres etapas en su creación narrativa: LAS NOVELAS RUSAS (1920-940): corresponde a las novelas y relatos breves que escribió en su exilio berlinés. LOS AÑOS AMERICANOS (1940-960): corresponde a los ensayos y novelas escritos en inglés en su periodo americano. Y EL EXILIO SUIZO (1960-977): corresponde a la trilogía novelesca final.

20 +

5


La tercera etapa corresponde a su retiro en el Palace Hotel de Montreux, donde escribió su trilogía final: Cosas transparentes, Ada o el Ardor y ¡Mira los arlequines! De ellas sobresale la muy ambiciosa Ada o el Ardor, en la que las exageradas exhibiciones estilísticas ocultan un nuevo escándalo: los amores incestuosos de hermana y hermano, situados en un país inventado, que une incestuosamente las dos patrias de Nabokov, Rusia y EE.UU., en un solo e imposible espacio narrativo. Las tres novelas finales adolecen de una artificiosidad similar a la de las novelas rusas y, aunque siguen siendo novelas muy buenas, no están a la altura de las grandes obras del periodo americano. Nina Berberova, en su soberbio libro de memorias sobre la diáspora rusa —El subrayado es mío—, recuerda que sintió una especie de emancipación al leer las novelas rusas de Nabokov: "Un gran escritor ruso, como el fénix, había nacido del fuego y las cenizas de la revolución y el exilio. Nabokov es el único escritor ruso, emigrante o no, que pertenece a la vez a Rusia y al mundo occidental en su totalidad. En el fondo para los hombres de su tipo, la pertenencia a una nacionalidad o a una lengua deja de desempeñar un papel esencial". George Steiner propone una idea similar en un ensayo de Extraterritorial y designa la situación de Nabokov como escritor extraterritorial, pues su obra no está ligada sólo a un país y a una lengua: por eso es extraterritorial. Al fin y al cabo, fue en Norteamérica donde Nabokov dio forma poética definitiva a lo que había iniciado en ruso. Por todo ello, no es de extrañar que Alexander Solzhenitsin escribiera que su premio Nobel de Literatura debiera haberse concedido a Nabokov con más justicia poética, pero ya se sabe que a los escritores sin país no se les da este premio.

LAS OPINIONES CONTUNDENTES DEL PROFESOR NABOKOV Como profesor de literatura rusa, francesa, inglesa e, incluso española (tiene un controvertido libro sobre el Quijote), era todo un hueso. Se negaba a aprobar a los alumnos que no repitieran en el examen las ideas que les inculcaba. En sus cursos, su erudición, sus finos análisis y su histrionismo entusiasmaban a sus alumnos: sus cursos eran famosos y siempre estaban muy concurridos. Así lo demuestran sus Curso de literatura europea y Curso de literatura rusa. Para Nabokov, leer es una técnica y hay que aprenderla. He aquí algunos paternales consejos que ofrece para hacerlo: —No hay que identificarse con los protagonistas de las obras leídas —No hay que ver en Madame Bovary un ataque contra la burguesía ni en Casa desolada un ataque contra el sistema legal. Todo lo que necesita un buen lector es imaginación, memoria, un diccionario y cierta dosis de sentido artístico. El verdadero lector no lee con el corazón, que siempre es un lector incompetente, sino con el cerebro y con la espina dorsal. Nabokov inauguraba sus cursos con estas palabras: “¿Están todos satisfechos de sus asientos? ¡Estupendo! No hablen, no fumen, no hagan calceta, no lean periódicos, no duerman y, ¡por el amor de Dios, tomen notas!” Y, acto seguido, se dedicaba a desconcertar y aguijonear a los estudiantes serios, haciendo trizas con enérgico entusiasmo sus ideas preconcebidas, todavía no maduradas y siempre producto de la moda cultural del momento. La lectura de los exámenes de sus alumnos le hace decir cosas como éstas: “¿Qué asno "progre" de Nueva York le habrá metido en la cabeza este tópico absurdo?” o “¿Qué maes-

trita de ideas avanzadas de Ohio le habrá inculcado este cliché insignificante?”. Nabokov nos invita a acompañarle por el texto, nos cuenta el argumento, nos ofrece largas citas y, a veces, hace extrañas digresiones. El tono es relajado, alegre, juguetón. Sin embargo, no tardamos en darnos cuenta de que recrea a la perfección el tono y la distancia irónica del original. Buena parte de la crítica literaria tiende a proyectarse hacia algo que está más allá de la literatura. Es esa crítica literaria que se proyecta hacia el marxismo, la sociología, la filosofía, la semiótica o, incluso, la vida. Nabokov, por el contrario, se proyecta hacia la propia literatura, hacia el propio arte literario, y no trata de “hacernos compartir las emociones de los personajes del libro, sino las de su autor”. Así, su observación acerca de los hábitos de lectura de Emma Bovary tiene la cadencia adecuada. Y el mismo truco artístico usa Flaubert cuando enumera las ordinarieces de Homais. En consecuencia, el tema puede ser vulgar o repulsivo, pero la expresión debe estar modulada y equilibrada de una manera artística. Eso es estilo, eso es arte y eso es lo único que importa en los libros. Anotemos unas pocas opiniones contundentes y provocadoras tan propias de Nabokov: —“Para un autor con talento no existe la vida real: debe crearla él mismo y a continuación crear las consecuencias”. —“Un artista pierde el rumbo cuando empieza a interesarse por cuestiones como ”qué es el arte o cuál es la responsabilidad del artista”. —"Guardo antipatía a quienes desean que la ficción sea didáctica o espiritual, esto es, nacional, o curativa como los jarabes”.

CUANDO EL TRIUNFO Y EL ESCÁNDALO LLEGAN JUNTOS CON UNA OBRA MAESTRA DE LA MANO Lolita hizo a Nabokov rico y famoso, pero el escándalo creó un malentendido sobre la novela que dura hasta hoy. Cuatro editoriales norteamericanas rechazaron su manuscrito antes de que Nabokov lo entregara a Maurice Girodias, de Olympia Press, editor parisino que publicaba libros en inglés y que se había hecho famoso por el número de juicios de que había sido víctima acusado de obscenidad. Su catálogo era una extravagante mezcla de pornografía barata y de genuinos artistas como Henry Millar o William Burroughs. Se publicó en 1955 y, un año después, fue prohibida por el Ministerio francés de interior, pero para entonces ya había circulado abundantemente. Graham Greene desató una polémica al proclamarla el mejor libro del año: todo ello hizo que Lolita adquiriera una aureola de “novela maldita”. En 1958 aparece la primera edición norteamericana y decenas de otras en otros lugares del mundo. En poco tiempo creó una nueva palabra, “lolita”, para un nuevo concepto : la niña-mujer, emancipada sin saberlo y símbolo inconsciente de la revolución de las costumbres contemporáneas. Lolita es uno de los hitos el remake... inaugurales, y una de sus causas, de la era de la tolerancia sexual y de la evaporación de los tabúes entre los adolescentes americanos y europeos, que alcanzaría su apogeo en los años sesenta y setenta. Que una novela provocara tanto trastorno, contaminando el comportamiento de millones de personas y pasando a formar parte de la mitología moderna, es a la vez sorprendente y digno de admiración. Con la publicación de Pálido fuego (1962), el grueso de la obra narrativa de Nabokov está ya publicado. Ambas novelas son “literarias” en un grado que sólo otro escritor contemporáneo —Jorge Luis Borges— ha logrado alcanzar. “Literarias” significa aquí construidas enteramente a partir de las literaturas preexistentes y de un exquisito refinamiento espiritual. Pero la novedad de Lolita radica en el casi demoníaco enrevesamiento de su hechura, revestida de una anécdota aparentemente sencilla y muy brillante: la seducción de una chiquilla de doce años y siete meses por su padrastro, un suizo obse-


sivo y cuarentón, conocido sólo por su pseudónimo, Humbert Humbert, y la circulación de sus amores a lo largo y ancho de EE. UU. Lolita ha entusiasmado a los lectores más superficiales a la vez que seducía a los ilustrados más exigentes con su surtidor de ideas y la delicadeza de su factura. En su versión más explicita, la novela es la confesión escrita de Humbert Humbert, ante los jueces del tribunal que sue lyon, la 1ª lolita va a juzgarlo por asesinato, de aquella predilección suya por las niñas precoces, que, creciendo con él desde su infancia europea, alcanza su clímax y satisfacción en un perdido pueblo de Nueva Inglaterra, Ramsdale. Allí, con la perversa intención de llegar más fácilmente a su hija Lolita, H. H. desposa a una viuda relativamente acomodada, Mrs. Charlotte Haze. El azar, en forma de automóvil, facilita los planes de H.H., arrollando a su esposa y poniendo en sus manos, legal y literalmente, a la huérfana. La relación semiincestuosa dura un par de años, al cabo de los cuales Lolita se fuga con un autor teatral. Clare Quilty, a quien, después de una tortuosa búsqueda, H. H. mata. Este es el crimen por el que va ser juzgado cuando se pone a escribir el manuscrito, que, dentro de la mentirosa tradición cervantina de Cide Hamete Benengeli, dice ser Lolita. H. H. cuenta esta historia con las pausas, suspense, falsas pistas, ironías y ambigüedades de un narrador consumado en el arte de reavivar en cada momento la curiosidad del lector. La historia es escandalosa pero no pornográfica, ni siquiera erótica. H. H. no es un libertino ni un erotómano: es un obseso. Su historia es escandalosa porque él la siente y la presenta así, subrayando a cada paso su “demencia” y “monstruosidad”. Es esta conciencia “transgresora“ del protagonista la que da a su aventura su índole malsana y moralmente inaceptable, más que la edad de su víctima, quien, después de todo, es apenas un año menor que la Julieta de Shakespeare. Más que la seducción de la nínfula por el hombre taimado, otra es la mayor insolencia de la novela: el rebajamiento como fantoches risibles de toda la humanidad que asoma por la novela. Hay una burla constante de instituciones, profesiones y quehaceres, desde el psicoanálisis hasta la educación y la familia en el largo monólogo de H.H. Se ha dicho que es, sobre todo, una crítica feroz del universo de la clase media norteamericana, una sátira del mal gusto de sus moteles, de la ingenuidad de sus ritos y de la inconsistencia de sus valores. Para el profesor Harry Levin, Lolita es una metáfora que expresa el sentimiento de un europeo que, tras caer rendido de amor por EE.UU., se decepciona brutalmente de este país por su falta de madurez. ¿Hay claves simbólicas en Lolita? Para muchos críticos no existen tales intenciones. En Nabokov —como en Borges— había un escéptico, desdeñoso de la modernidad y de la vida, a las que ambos observaban con ironía y distancia, desde un refugio de ideas, libros y fantasías, en el que permanecieron amurallados, distraídos del mundo, gracias a prodigiosos juegos de ingenio, que diluían la realidad histórica en un laberinto de palabras e imágenes iridiscentes. En ambos escritores —tan parecidos en su manera de entender la cultura y practicar el oficio de escribir— el arte excelente que crearon no fue sólo una crítica de lo existente, sino una manera de desencarnar la vida, disolviéndola en un espejismo de abstracciones. Podemos leer Lolita de dos maneras. La lectura puramente anecdótica es más que divertida; pero también se puede leer de otra manera, considerándola un pozo sin fondo de referencias literarias y de malabarismos lingüísticos. El personaje más inquietante de la novela no es H. H., sino el furtivo dramaturgo Clare Quilty, un libertino, gran bebedor y aficionado al Marqués de Sade. Su aparición trastoca la novela, encamina el relato por un nuevo rumbo, incorporándole un tema dostoyevskiano: el del doble. Por su culpa, surge la sospecha de que toda la historia pueda ser una mera elaboración esquizofrénica de H. H., quien ya ha advertido al lector que ha hecho varias curas en sanatorios psi-

quiátricos. Además de robarle a Lolita y huir, la función de Clare Quilty parece ser la de plantear una alarmante interrogación sobre la credibilidad del narrador. ¿Quién es este extraño personaje? Antes de aparecer para llevarse a Lolita, es sólo un automóvil que aparece y desaparece. Y más tarde, cuando el narrador persigue a los fugitivos por la ancha geografía norteamericana, H. H. va encontrando en cada motel desconcertantes huellas y mensajes de Clare Quilty. Tales mensajes revelan un conocimiento poco menos que omnisciente de la vida, cultura y manías del narrador. ¿Se trata verdaderamente de dos personas distintas? Lo que tienen en común supera ampliamente lo que les separa: tienen edad parecida, comparten su gusto por las nínfulas, en general, y por Lolita, en particular, así como por la literatura que ambos practican. La escena cumbre de la novela es el demorado y coreográfico asesinato de Clare Quilty. En esa secuencia narrativa, en un alarde de virtuosismo, se barajan con sabiduría el humor, el dramatismo, la alusión sibilina, el detalle inusitado. ¿Qué ocurre allí? ¿Asistimos al diálogo del asesino y su víctima o a un desdoblamiento del narrador en forma de pesadilla? ¿No es a sí mismo, a lo que detesta de sí mismo, a quien asesina H.H. en esa fantasmagórica escena en la que la novela, en un salto dialéctico, parece desertar del realismo convencional en el que hasta ahora transcurría para acceder a lo fantástico? En todas las novelas de Nabokov —sobre todo en Pálido fuego— la estructura es tan astuta y sutil, que acaba borrando todo lo demás. También en Lolita la inteligencia y la destreza de la construcción son tales que resaltan con fuerza, anteponiéndose a la historia; pero la materia se defiende y resiste el asalto de la forma, pues lo que cuenta tiene raíces profundas en lo más vivo de lo humano: el deseo, la fantasía al servicio del instinto. Y los personajes consiguen provisionalmente vivir sin convertirse, como los de otras novelas, en las sombras chinas de una inteligencia superior.

A MODO DE CONCLUSIÓN Con alguna frecuencia, los críticos norteamericanos —tan aficionados a hacer listas y clasificaciones— se preguntan cuál es la gran novela americana de la segunda mitad del siglo XX. Algunos aseguran que Las aventuras de Augie March de Saúl Bellow; para otros, esa novela es Pastoral americana, de Philip Roth; pero no son pocos los que señalan un hecho paradójico: la mejor novela norteamericana de la segunda mitad del siglo XX ha sido escrita por un ruso, Vladimir Nabokov, y su título es Lolita. Su obra demostró que era posible subvertir el realismo desde dentro y escribir de manera lúdica sin sacrificar la seriedad moral. Esta soberbia lección literaria de Nabokov ha sido recogida por numerosos escritores americanos: John Updike, John Barth; ingleses: Martin Amis, John Banville, Zadie Smith; e, incluso españoles: Javier Marías.

fernando fernando

C elada

dpto.lengua

27


los cursos

MERIMÉE-DE

100

cumplen

sebastián

años

Los primeros cursos para extranjeros en España Lápida conmemorativa en el zaguán del Instituto.

recisamente en este año de 2008 se celebra el primer centenario de los primeros cursos de verano para extranjeros organizados en España. Fue en nuestro Instituto donde se crearon dichos cursos, allá por el año 1908. Era, entonces, director del centro el catedrático de Agricultura don Jenaro Pérez Villarejo y vicedirector el catedrático de Francés don Rodrigo de Sebastián y Ribes. Durante 90 años tuvieron su sede en nuestro Instituto; pero hace una década fueron desplazados, desgraciadamente, a la Escuela Oficial de Idiomas de Burgos debido a una turbia maniobra política.

P

A comienzos de aquel año de 1908, el vicedirector recibe una carta del catedrático de la Universidad de Toulouse, Ernest Mérimée, planteando la posibilidad de la creación de dichos cursos. Todos los responsables académicos alabaron la iniciativa por lo que ese mismo verano se inició la primera andadura. Para ello se creó La Unión de Estudiantes Franceses en España a través de la cual se llevaban a cabo todas las gestiones. Siempre intervinieron en estos cursos personalidades de conocido prestigio en las distintas facetas del saber. Precisamente en esta primera edición participaron, como conferenciantes, D. Narciso Alonso Cortés, gran ensayista vallisoletano; D. Martín Rodríguez Berruela, catedrático de la Universidad de Granada; y D. Marceliano Santamaría, gran poeta burgalés. Impartieron clases D. Rodrigo Sebastián,D. Luciano Huidobro, D. José Sarmiento y D. Eloy García de Quevedo y Concellón.

Desde los comienzos gozó de gran aceptación en unas tierras, el sur de Francia, en las cuales la cultura española ha tenido gran peso desde hace siglos. Además de profundizar en la cultura, sobre todo la literatura, la historia y el arte, se realizaban visitas a lugares destacados de la provincia de Burgos. Cuando en sus comienzos los medios de comunicación eran escasos había que recurrir al ejército para visitar el Monasterio de Silos o Covarrubias. Con el paso del tiempo fueron adquiriendo prestigio elevándose el número de matriculados. Prestigiosas autoridades de la cultura española asistieron desde finales del XIX y comienzos del XX: D. Vicente Lampérez, el prestigioso arquitecto; su mujer, Dª Blanca de los Ríos; Dª María Cruz Ebro; D. Pedro Salinas, catedrático de Literatura de la Universidad de Sevilla; y D. Américo Castro, el gran historiador.

Durante todos esos años fueron un referente cultural de la ciudad contribuyendo al prestigio internacional de Burgos. Las autoridades francesas siempre tuvieron un destacado interés en estos cursos manifestado en muchas donaciones de libros al Instituto y el famoso jarrón de Sèvres que se encuentra en el despacho de Dirección. Muchos profesores del Instituro, ya como codirectores de los cursos o como colabrores de los mismos, alcanzaron las más grandes distinciones del gobierno francés: ser nombrados caballeros de la Legión de Honor y la Palmas Académicas. La celebración de los 50 años de su existencia, en julio de 1958, fue un acontecimiento de gran resonancia en la ciudad con la presencia de autoridades ministeriales españolas, los

Retrato de Rodrigo Sebastián Ribes, catedrático del

La comitiva académica sale del Instituto donde comenzaron los actos

Francés del Instituto y cofundador de los cursos.

conmemorativos...


rectores de las Universidades de Toulouse y Valladolid, catedráticos de otras universidades francesas, y el embajador francés. Grandes discursos, solemnes comitivas con la pompa y el boato debido, concesión de condecoraciones, representaciones de teatro, inundaron Burgos de alegría, optimismo y buenas intenciones. Pero a mediados de los 90 del siglo XX densos nubarrones de pernicioso color negro ocultaron el cielo del Instituto preludiando nefastos augurios que echaron por tierra la insigne e intensa labor que llevaron a cabo tantos profesores del Instituto en aras de la cultura y la cooperación ente Francia y España. ¿Fueron los turbios intereses económicos de algunos, quizás la desidia de otros desde dentro y desde fuera del Instituto o tal vez el afán de exclusividad de personas y/o instituciones por el control de ese magno proyecto? ¿Por qué y quiénes privaron a nuestro Instituto de algo que era suyo? No sorprende esto porque en el ambiente de las enseñanzas medias, desde hace ya unas décadas, se respiraba ya un estilo peculiar que aspiraba a reducir a los Institutos a la monotonía, al tylerismo académico (la producción en serie), a lo anodino y a la afasia cultural. En este punto, y quizás sólo en esto, se puede decir que tiempos pasados fueron mejores.

... y se dirige por la calle Valladolid al Arco de Santa María donde se impusieron condecoraciones

sobre el

l i b r o

n u e v o

El año pasado se publicó por el Ayuntamiento y la Diputación un libro sobre la historia del Centro en el que estudiamos, cuando fue Colegio (1579-1808) y luego Instituto (1840-2008). Son sus autores un profesor de Historia del Instituto, Ignacio Ruiz Vélez y un antiguo alumno, Rafael Pampliega. Larga historia para un sólido centro. Pero había que hablar del autor de ese proyecto y no fue otro que su fundador, el entonces obispo de Burgos y embajador del emperador Carlos V en Inglaterra y Nápoles. Fue una persona muy culta, relacionado con Erasmo, hablaba varios idiomas como puede verse en sus cartas: latín, español, ingles, francés e italiano. Acaba de salir a la luz el citado libro que tiene 133 páginas escrito por el profesor Ignacio Ruiz Vélez. Don Íñigo nació en 1489 en el sur de Burgos. Fue bisnieto del Marqués de Santillana y nieto de los Condestables de Castilla enterrados en la capilla homónima de la catedral de Burgos. Estudió en la Universidad de Salamanca y fue abad del Monasterio de La Vid. Fue obispo de Coria (1520-28) y de Burgos (1529-35). En 1530 fue nombrado cardenal de la Iglesia Católica. Fue embajador imperial en Londres (1526-29) enfrentándose al rey Enrique VIII por su divorcio e inmediatamente en Nápoles (1530-33) donde fue a enmendar la mala situación financiera del reino. Vuelto a Burgos a comienzos de 1533, morirá en junio de 1535 a los 46 años en Tordomar. Está enterrado, junto a su hermano Francisco quien hizo el Palacio de Peñaranda de Duero, en el monasterio de la Vid en una capilla como la de sus abuelos en la catedral. Nunca gozó de buena salud, de ahí su aspecto avejentado. Una aportación importante del libro es el posible retrato real de don Iñigo, del siglo XVII, que se conserva en la colección de pintura de la Casa de Alaba en la Casa de las Dueñas de Sevilla. En el siglo XVIII se hizo otro retrato grabado que es el que va en la portada del libro.

29


de

BACH

despedida de los estudiantes

extracto de un discurso de los alumnos que se terminan sus estudios “...”Muchas veces me imagino que hay un montón de críos jugando a algo en un campo de centeno y todo eso. Son miles de críos y no hay nadie cerca, quiero decir que no hay nadie mayor, solo yo. Estoy de pie, al borde de un precipicio de locos y lo que tengo que hacer es agarrar a todo el que se acerque al precipicio, quiero decir que si van corriendo sin mirar adónde van, yo tengo que salir de donde esté y agarrarlos. Eso es lo que haría todo el tiempo. Serían el guardián entre el centeno y todo eso. Se que es una locura, pero es lo único que en realidad me gustaría hacer.” “ EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO” J.D.SALINGER

T

...

homas Edison fracasó ochenta y ocho veces antes de encontrar el filamento de metal incandesdecente que daría lugar a su gran

invento, la bombilla, entonces alguien le dijo: ¡Enhorabuena! Lo has conseguido, pero antes de hacerlo fallaste numerosas veces. El respondió: No, solo descubrí ochenta y ocho formas de cómo no hacer una bombilla. Esperamos que esta pequeña anécdota sea en vosotros motor de empuje, soplo de vida, y que el día en el que fracaséis, si es que algún día lo hacéis, sepáis que siempre podéis volver a intentarlo, pues las personas no son medidas por el número de veces que fracasan si no por el número de veces que tienen éxito. No será bonito, no será fácil, pero nadie os dijo que fuera a serlo, a vosotros, espejos de nosotras mismas, FUERZA... ---------Somos la generación del

90, la del botellón, los que nos perdimos la movida madrileña, “Oliver y Benji” y “Verano azul”. Nos acusan

de no involucrarnos en política y de ir a lo nuestro, de perder las buenas costumbres y de crecer demasiado rápido. Olvidan nuestra tolerancia, nuestra visión de progreso y nuestra mentalidad enteramente democrática, libre de cualquier lastre político anterior, olvidan también que somos especialistas en ir más allá y en llegar a donde nadie antes había llegado jamás. Como la nuestra, hay una promoción del 2008 en cada continente, en cada país y todos ellos pretenden hacer de este mundo un mundo nuevo, mejor. Al igual que hicieron nuestros antecesores comenzamos aquí a construir la obra que como nosotros recibimos ahora, en su día volveremos a legar. No se os olvide nunca, que mejores o peores, somos la promesa del futuro y que está en nuestras manos hacer de este sueño una realidad.

O TEMPORA, O MORES!

pa

u

illera

la miguel

UâÜzÉá L wx YxuÜxÜÉ wx DKIL 44 áÜA w|ÜxvàÉÜ wxÄ vÉÄxz|É ÑÜÉä|Çv|tÄ wx uâÜzÉáA Å| ÖâxÜ|wÉ w|ÜxvàÉÜM átuxÅÉá àÉwÉá ÄÉá vÉÄxz|tÄxá Öâx xáàö äA w|áÑâxáàÉ t vÉÇvxwxÜÇÉá ÄÉ Öâx Ñ|wtÅÉá? á|xÅÑÜx Öâx xáà° xÇ áâ ÅtÇÉ ç ÄÉ vÜxt vÉÇäxÇ|xÇàx? vÉÇ àtÄ Öâx vtwt âÇÉ vâÅÑÄt vÉÇ áâá wxuxÜxáA çÉ tá• ÄÉ ÑÜÉÅxàÉ? ç {tÜ° vâtÇàÉ Ñâxwt ÑÉÜ ÄÄxätÜ ÄÉá wxáxÉá wx äA àtÇàÉ xÇ Å| vÉÇwâvàt? vÉÅÉ xÇ Å| tÑÄ|vtv|™Ç xÇ Ätá tá|zÇtàâÜtá? ç ÑÜ|Çv|ÑtÄÅxÇàx xÇ Ätà•Ç? Öâx xá t ÄÉ Öâx Åöá Åx |ÇvÄ|ÇÉ? ÑÉÜ áxÜ Ät utáx wx àÉwÉ ç âÇt ÄxÇzât? Öâx u|xÇ {tuÄtwt zâáàt t àÉwÉáA Ät z|ÅÇtá|t xá Ät w|äxÜá|™Ç wx Å| ÅtçÉÜ tzÜtwÉ? ÑÉÜÖâx xá |ÇÉvxÇàx? yÉÜà|y|vt xÄ vâxÜÑÉ ç Äx {tvx öz|Ä ç ÜÉuâáàÉN wxáxÉ xáàtÜÄÉ çÉ ÑtÜt xáàâw|tÜ Åâv{ÉA eâxzÉ t iA fx©ÉÜ W|ÜxvàÉÜ? Åx vÉÇvxwt xáàt zÜtv|t t Ät Öâx ÖâxwtÜ° Åâç ÜxvÉÇÉv|wÉ? tâÇÖâx á|Ç xÄÄt çt ÄÉ xáàÉçA fâçÉ tyxvà•á|ÅÉ? ÜxáÑxàâÉáÉ ç Éuxw|xÇàx vÉÄxz|tÄ Tzâáà•Ç _™Ñxé \àâÜÜtÄwx N. B.: Transcrito del original por el Profesor

josé María

alonso pascual

2º baCH

A ndrea

fdez

abad

Es pena lo que sentimos, pena por todo lo que dejamos atrás, pero también esperanza. Con nuestros mejores deseos, HASTA SIEMPRE.


0

ricardo lรณpez alzaga 1 bach

anuario 2007-08

31


1º eso a 1º eso b

1º fila Diego Herrero, Iván González, Simón González, Carolina Muro, Marta García, Claudia Cámara, Marcos Adrián Águeda, Diego Mota y Alexei Chavarino. 2º fila Angelina Díez, Nerea Ubierna, Óscar Ugarte, Brenda Barril, Rubén García, 3º fila Cosmin Jonut, Bogdan Andrei, Ander Castro, Luis Miguel Velasco, Ana Renedo, Tania Asensio, Patricia Mesa, Yaiza Álvarez

1º fila Luis Daniel Sagrado, Samuel González, Jorge Hernando, Carlos Alonso, Carlos Centeno, Raquel Hernández, Ángela Pérez, Alba Alonso, Inés Heras, Paula Panero, Paloma de la Fuente. 2º fila Iñigo Alarcia, Rodrigo Miguel, Antonio Barbero, Marina Gómez, María Camila Delgado, Geraldine Güillén. 3º fila Virginia Saiz, Elena Escudero, Laura Portugal, Jorge Saiz, Eduardo Gil, Diego Burgos, Gonzalo Saiz, Ana Manjón, María Fernández, Emma Andrés.


1º eso c 1º eso d

1ªfila Javier Saiz, Santiago Sánchez, Isaac Calvo, Jesús Orcajo, Rubén de la Fuente 2º fila Erika Pisa, Laura Natalia Giraldo, Ronda Maté 3º fila Christian Ugarte, Matheus Silua, Alejandro Sánchez, Carlos Luis Santana

1º fila Alberto Alonso, Manuel Villar, Samuel Sedano, Jaime Barbero, Eduardo Iglesias, Ricardo Arnáiz, Carlos López, Jairo Arcos, Oscar Díaz, Héctor Cuesta. 2º fila Minerva Picón, Jesús Mediavilla, Ángela Jiménez, Alazne Barquín, Sara Villagra, Ana Vicario, Eduardo Marín 3º fila María Cristina González, Elena Tessier, Marta del Río, Judith González, María Capitán, Marta Alonso, María Cantón, Blanca Arce, Raquel Tobar, Alicia Andrés .

33


1º eso e 1º eso f

1º fila Marta Renedo, Mina Himsa, María Antonia Gabarri, Eugenia Todorova, Andrea Peña, Ismael Borja, Sergio Gutiérrez, Edgar García 2º fila Perla García, Silvia Barrio, Carla López, Eliani Velázquez 3º fila Sara Medel, Sara Ortega, Rubén Saiz, Gonzalo Fuentes, Telmo Miguel, Adrián Tham, Juan Camilo Sánchez, Yassin Daniel Karamán, Daniel Tajadura

1º fila Jennifer Ramos, Verónica Maestro, Celia Aragón, Rebeca González, Andrea Juez, David Alegre, Diego Contreras, David Romero, Iñigo García, Miguel Mena 2º fila Mónica García, Carlos Serna, Adrián Alonso, Carlos Germán Ponce, Rodrigo Alonso, David Silió, Ricardo González, Andrea del Río, Bárbara Yugueros 3º fila Jaime González, Alejandro Arce, Rodrigo Ortega, Virginia Martínez, Irene Saiz, Leonor Martínez, Estela Ocón, Sofía Burgos, Gema Alonso


2º eso a 2º eso b

1º fila Alba González, Beatriz Rodríguez, Elena Porras, Omar Ndiaye, David Merino, Felipe de Abajo, Arturo Merino, Adrián Arroyo, Juan Manuel Vetia, Rubén Maté 2º fila Liya Wu Zhang, Sara Pascual, Laura Pérez, Marina Peix, Erika de la Fuente, Alba Marcos, Eva González, Miriam Rodríguez, Laura Alegre, Judit Pérez 3º fila Jorge González, Henar Varona, Zulema Castrillo, Valentina Silio, Ana Hernando, Mohamed Amine, Alejandro Moral, Helena Hernando, Diego Blanco, Helia del Mar

1º fila Deyanira Rodríguez, Emanuela Babás, Pilar García, Anais Presencio, Miguel Martín, Francisco Neves, Josefa Calzada, Rubén Galerón, Diego Cendreros. 2º fila Henar Cuesta, Alba Calvo, Rodrigo Martínez, Erik Hernando, Pablo García, Álvaro Nuño, Dílmar Navas, Alejandro Cantrero

35


2º eso c 2º eso d

1º fila Sergio González, Javier Alonso, Jon Páramo, Beatriz Nebreda, Alejandro Romero, Carlos Sedano, Mario Santos, Andrea Gil, Álvaro Dorao 2º fila Alejandro Díaz, Rodrigo Pérez, Víctor Pérez, Guillermo Infante, Francisco Escribano, Azucena Ortega 3º fila Jimena González, Natalia Bárcena, Silvia Calvo, Alba Varona, Lucía Corral, Ana Abajo, Carmen Rialta Martínez, Ainara Santamaría, Inés Cubillo, Tatiana Díaz, Marina de la Rocha, Marina Beato

1º fila Miguel Ángel García, Javier Arlanzón, Jorge Luis Sánchez, Israel García, David Lozano, Hugo López, Jhon Santiago Pilliza, Javier Saiz, Diego Díez 2º fila Berta Merino, Laura Ortega, Sandra Velasco, Olga González, Elena Martínez, Alejandro Santamaría, Fernando Gil, Ainoa Paredes


2º eso e 2º eso f

1º fila Edita Antón, Irene Manrique, Denis Fernández, Fátima Nebreda, Jimena Varona, Judith González, María Muñoz 2º fila Begoña Ortega, Marina de la Sierra, Laura Pérez, Sara Díez, Patricia Santamaría, Marina González, Alba Santamaría, Laura Calvo, Isabel Calvo, Marina Adrián, Ana Ortega 3º fila Israel García, Eduardo Díaz, Diego Barrio, Pablo Núñez, Elías Barbero, Sergio Linares, Jorge Pérez, Alejandro Heras.

1º fila Patricia Rodríguez, Angélica Muñoz, Daniela Bolaños, Cristina García, Catarina Nobre, Laura Álvarez, Raquel Calvo, Janyne de Oliveira, Daniela Montoya, Iryna Boreyko. 2º fila Binnas Emilonova, Nursevim Ali 3º fila Félix Alcalde, Sandra Pérez, Javier Robleda, Daniel García, Alejandro Carranza, Miguel López, Lidong Wu, Nicolai Chararino, Alejandro García

37


3º eso a 3º eso b

1ª Fila: Dolores Rodríguez, Jimena Simancas, Paula María Blanco, Rocío Martínez, Raquel Irene Tobar, Carmen Herrera, Adriana Marín, Beatriz Cuesta, Berta Alonso. 2ª Fila: Clara Hernández, Sandra Vaquerizo, Beatriz Ortega, Marcelo Luis Valdemoro, Sergio María Rodríguez, Jairo Madrigal, Iván Gutiérrez, Celia Miñón, Irene Gómez. 3ª Fila: Andrés Rodríguez, Daniel Sáez, Adrián García, Mario Martínez, Mario Acquaroni, Alberto Pérez, Miguel Tessier, Adrián Picón, Bruno Salazar, Álvaro Santamaría.

1ª fila: Tamara Puente, Eva Río, Rebeca López, Yaiza Gómez, Ester Blanco, Carolina Alonso, Alejandro Luis, Gonzalo Hernando y Guillermo Fernández.2ªfila: Erika Bastos, Sara González, María García, María Benito, Hugo Maté, Jose Manuel Cuevas, Pablo Hernando, Hector García, Sergio Palacios y Ángel González.3ªfila: David Benito, Carlos Yañez, Arsenio Marín, Jonatan Failde, Kiril Kirilov, Andrés Renedo, Cristian Sáez y Pablo Sanchez.


3º eso c 3º eso d

1ª fila: Jorge Ruiz, Ángel Benito, Ismael Ramos, Edgar Infante, Abel Pampliega, Daniel Yusta, Gabriel González, Víctor Herrero, Miguel González, Jennifer Torres. 2ª fila: Daniel Cristóbal, Alba Zamanillo, Nuria Corrales, Alba Abía, Zanay Bello, Eva Martín, Maria Moral, Raquel Lozano, Maria Quintanilla. 3ª fila: Alejandro Castillo, Alejandro Garcia, Pedro Gómez, Eduardo García, Denis Nieto, Pilar Cobo, MªCristina Antón, Laura Calvo.

1ªfila: Carlota García, Marta Pesado, Beatriz García, Carlos Bustillo, Gonzalo García, Adrián Horcajo, Alba María Barrio, Alicia Regueiro y Miguel Peña.2ªfila: Andrea Suarez, Noemí Sanz, Saúl Barquín, Jenniffer Mendoza, Cristina López, Jessica Pilliza y Cristina Sanz.3ªfila: Daniel Ouja, Pablo Nuñez, Daniel Salas, Guillermo Saldaña, Gabriel Rodrigo, Óscar Villar, Rodrigo Miguel y Román Arribas.

39


3º eso e 3º eso f-g

1ªfila: Germán Barbero, Joaquín García, Manuel Martínez, Sergio Martinez, Enrique Pelegrín, Victor Vicente, Ana Cristina Saiz e Irene Santos. 2ªfila: Marta Antón, Maria del Mar Arce, Tania Sánchez, Kristina López, Alba Martín, Alba María Castro, Esther Morcillo, Patricia Sancho, Judith García, Alba Billar y Celia Juez. 3ªfila: Verónica García, Alejandro Martín, Álvaro Ruiz, Daniel Tordado, Monserrat Arce, Nerea Gónzalez, Maria Heras y Lena Ausín.

1ªfila: Mónica Serna, Sergio Chico, Hugo Alfonso Florez, Alfonso Burgos, Ángel Ortega, Sergio Somoza, Sonia Martín, Marifé González, Diana Ubierna y Tania García. 2ªfila: Daniel Salvador, Pablo Fernández, Andrea Sorina, Lucía López, Silvia Bárcena, Ricardo Luis, Tamara Bañuelos y Asier Carrillo. 3ªfila: Jesús Trobat, Flavio García, Isaac Gutierrez, Jenifer Anabel del Valle, Altea Benito, Ángel Calvo y Jonathan Arroyo.


4º eso a 4º eso b

1ªfila: Jaime Moreno, Álvaro Renuncio, Álvaro Tabares, Jairo Martínez, Blanca Heras, Isabel Martín, Corina Begoña Mediavilla, Sara Gómez y Cira Marín. 2ªfila: Ibón Ruiz, Miguel Angel García, Miguel Mariscal, Andrea López, Claudia Andrea Perez, Miriam Saiz, Marta Arribas y Leire Vetia. 3ªfila: Pablo Tobar, Pablo Vélez, Rodrigo Alonso, Juan de la Fuente, Valeria Díaz, Silvia Maestro, Beatriz Calvo y Álvaro Eguiluz.

1ª fila: Carmen Cuesta, Raquel Sáiz, Sara de la Rocha, Azucena Sánchez, Laura Atas, Sara Francés. 2ª fila: Miriam Jarona, Sara Ordóñez, Cristina Martínez, Carmelo Martínez, Noelia Santamaría, Mónica Monasterio, Iván Moreno, Natalia Martínez. 3ª fila: César Nebreda, David Ramos, Pablo González, Andrés González, Samuel Iglesias, José Muñoz, Eva Santos, Adrián Grajera.

41


4º eso c 4º eso d

1ªfila: Ángela Ortiz, Sergio de Rozas, Cristian Sánchez, Luis Areños, Victor Arlanzón, Paula Ruiz, Elsa Rodríguez, Miguel Marina, Álvar de la Fuente y Sergio Sebastián. 2ªfila: Daniel López, Sandra Otobalea, Irene Peláez, Claudia Santamaría, Olga Sainz, Miriam Ortega, Leticia Martín, Miriam Brizuela, Adriá Llopis y Lesmes Peña. 3ªfila: Laura Melgosa, Pilar Casado, Clara Arribas, Alejandra Ruiz, Daniel Ortega, Cristina Cortés, Alba Rojo y Verónica Villahuela.

1ªfila: Arturo Izquierdo, Rubén Lagunas, Álvaro Sanchez, Jorge Areños, Guzmán Pérez, Ricardo González,Diego Martínez, Marcos Ruiz 2ª fila: Rodrigo Muñoz, Marat Villanueva, Ana Fuente, Patricia Ordóñez, Lara García Ana Belén Morcillo, Diego Abades 3ªfila: Ängel Humada, Sergio Rodríguez,Rodrigo Dorao, Luz Divina Juez, Claudia Güemes,Patricia López, María López, María Muñoz, Adrián Molinero, Adrián Garcia, Luis Alberto Domingo


4º eso e-f 4º eso g-h

1ª fila: Tarik Mahasneh, Francisco Nieto, Abel Alonso, Mario Calleja, Javier Fernández, Laura Villalobos, Diana Asensio y Sara García. 2ª fila: Javier González, Álvaro Ruiz, Jorge Jerez, David González, David de la Fuente, Johanna Tapia y Jennifer García. 3ª fila: Jorge García, Beatriz Costas, Ángel Pérez, Alejandro García, Oscar de la Fuente, Diego Espinosa, Jairo de la Fuente y Raúl Andrés.

1ª fila: Álvaro Palacios, Marcos Saldaña, Eduardo-Isaac Millán, Pablo Bermúdez, Carolina López, Lorena Chocán, Sandra García, Natalia Alonso y Francisco García. 2ª fila: Luis-Antonio Gallo, Aarón Dueñas, Javier Diego, Natalia Gallo, Marta Sierra, Tania Araujo, Rebeca Angulo, Natalia Marcos, Mónica García, Sandra Carrera y Adrián Sancho. 3ª fila: Sheila Ubierna, Sara Domínguez, Beatriz Velasco, Victoria Vélez, David Benito, Itziar del Val, Ana Marañón, Lorea López, Elena Castro y Aranzazu Busto.

43


1ºbach a 1ºbach b

1ºfila Isabel San Valentín, Tamara Muñoz, Judith Ubierna, Miriam González, Inés Recio, Karina Moreno, Marta Saiz, Cristina Varela. 2º fila Adriana Martín, Laura Sedano, Andrea Corrales, Almudena Peña, María Ibáñez, Jennifer Díaz, Silvia García 3ºfila Silvia Berezo, María Arcos, Lidia Alvarado, Ilja Nykänen, Cristina Vivanco, Ángela Miguel, Elena Jiménez, Melisa Diez

1ºfila Pablo Rodríguez, Julio Ruiz, Javier Trigo, Rodrigo Díez, Héctor Nuño, Óscar Andrés, Israel Calvo, Eduardo Alcalde. 2ºfila Víctor Gutiérrez, David Tajadura, Camino Bausela, María Pérez, Leire Santos, Luis Gómez 3ºfila Carolina González, Alba Santamaría, Irene Río, Andrea Civi, Beatriz de Blus, Lizeth Bolaños, Edwin Eduardo Cusquillo, Álvaro Román.


1ºbach c 1ºbach d

1ºfila Mónica de la Torre, Amaya Rodríguez, Mónica Azofre, Emma Herrero, Cristina Elvira, Marta Bernal, Mª Natividad García 2ºfila Rodrigo Martínez, Héctor Barbadillo, Raquel Ruiz, Cintia Moreno, Virginia Renuncio. 3ºfila Rubén Muñoz, Juan García, Sara Ortiz, Jorge Rodríguez, Alberto Rubín, Daniel Alonso, Jorge Ruiz de Ángulo, Álvar Saiz.

1ºfila Andrés Horcajo , Guillermo Salas , Sergio Franco , Álvaro Gómez , Raúl Ríocerezo, Patricia Cámara, Adrián Rodríguez, Helena Ortiz, Rodrigo Moral , Iker Andrés . 2ºfila Miriam Balbás , Julia Lucas , Carlos López , Andrea Rivas , Javier de la Fuente , Elena Alonso. 3ºfila Cristina Álvarez , Diego Alonso , Diego Mediavilla, Raúl Bilbao , Bruno de Pablo , Eduardo Bermejo, Víctor Robledo, Cristian García.

45


1ºbach e 1ºbach f

1ª fila Guillermo Parra, Eduardo Capitán, Daniel Martínez, Daniel Rodríguez, Cristian Saldaña, Rubén Esteban, Beatriz Saiz, Sonia Alameda, Maria Gómez, Álvaro Alonso 2ªfila Celia Pescador, Berta Berjano, Tamara Blanco, Ana Quintanilla, Natalia Miguel, Alba Mena, Mª Luisa Gulías, Leticia Gutiérrez, Beatriz Martínez, Alba Medina, Víctor Velasco 3ªfila Sara García, Judith Ruiz, Mónica García, Sara González, Leticia Pérez, Raquel Nogal, Virginia Amorin, Rebeca Arnaiz

1ªfila Sonia Martínez, Pablo Palacios, Blanca Bezares, Paula González, Eva Gutiérrez 2ªfila María Pineda, Beatriz Pérez, Jonathan García, Olga Fernández, Elena Maura, Isabel Guerrero, Andrea Santamaría, Sara Pérez 3ªfila Fernando Benito, Javier González, Sergio Arnaiz, Javier Carralero, Víctor García, Josué Martínez, Víctor Saiz, Adriano Merino


1ºbach g 1ºbach h

1ªfila Pablo Gómez, Ana Ahedo, Lara Pérez, Clara Calleja, Loreto Guitián, Nadia Zamanillo, Lara Arce, Mónica Miguez, Flor Villalba, Marta Espinosa 2ªfila Sara Ordóñez, Noelia Varona, Cristina Santamaría Rebeca Tomé, Aída Marcos, Blanca Baranda, Marta Gómez, Jimena Rivas, Inés Sunvicens, Eva Martínez 3ºfila Rodrigo Revilla, Mario Tobar, Guzmán Martínez, Germán Escoda, Samuel Peña, Juan Diego Martín, Fernando Orive, Janire Linacero, María Balbás, Sofía Manrique.

1º fila José Cebrián, Ester Martínez, Sandra González, María Abad, Elena Pérez, Vanesa Varga, Sara Goñi, Cristina Sanz, Miriam Arroyo, Ana Cabestrero, Beatriz Delgado. 2º fila Guillermo Mansilla, Leticia Arcos, Enrique Escribano, Andrés Díaz, Ricardo López, Ana Gil, Diana Prieto, Agatha González, Alba Gutiérrez, Belén Martín, María Cámara, Rubén Benito. 3º fila Sergio Guijarro, Jaime Martínez, Ignacio Martínez de la Hidalga, Jorge Hernández, Daniel Santamaría, Kiril Delianov, Jerónimo Sroka, Daniel Ballorca, Virginia Lin, Ignacio Alonso.

47


2ºBACH A 2ºBACH B

1ºfila Noemí Fernando, Rebeca Sanz, Tania Gallo, Andrea Maté, Juan Ibáñez de Aldecoa, Sara García, Alba Moreno; Gonzalo Martínez, Diego Alonso. 2ºfila Marta Alonso, Mª Isabel Requejo, Sandra Moral, Cristina Rochela, Meredith ---, Sara González, Eugenia Medina, Laura Álvarez, Sofía Álvarez, Elena Muro. 3ºfila Laura González, María Arnaiz, Laura de la Vera, Andrea Valdemoro, Marta Sáiz, Cristina González, Minerva López, Raquel Ibáñez, Marina Lago, María Pedraz.

1ºfila Paula Ballesteros, Nerea Palacios, Valle Dancausa, Marta Carrera, Arantxa Álvarez, Daniel Rojo, Álvaro Sancho, Lourdes Alonso, Raquel Alonso, Sandra Sedano. 2ºfila Rafael López, Sara Cuesta, Sandra Román, Elena Falcón, Sandra Santos, Arturo Díez, María Cuesta, Saray del Río, Eliana Barriocanal, Eva Mª García 3ºfila Fernando Cuesta, Gonzalo Tobar, Gonzalo Saiz, Antonio Rodríguez, Nerea Miranda, Ana Pérez, Cristina González, Elisa Marquina, Silvia Peña.


2ºBACH C 2ºBACH D

1ºfila: Borja Rey, Nerea Barquín, Laura Sanz, Adriana Tijero, Clara Vicario, marta Mariscal, Claudia Marín, MªJosé Alonso, Lidia Rodrigo 2ªfila: Diego Moreno, Omar Ruiz, Pablo Fernández, Andrés Martínez, Estela Puente, Cristina García, Nuria Varona, David Santamaría, Amparo Gómez 3ªfila: Alejandro Pérez, Jairo Hermosilla, Javier López, Sergio Manero, Alejandro García, Juan Carlos Espinosa, Daniel Tessier, Jarif Brizuela

1ºfila Soraya Arcos, Elena Arnaiz, Marta Villanueva, Elisabet Pérez, Laura Polo, Cristina Santamaría, Mónica Rodrigo, Ruth Manero, A.Isabel Veita. 2ºfila Guillermo Díez, Álvaro Escudero, Rocío Espinosa, Diego Marijuán, Mario Díaz. 3ºfila Víctor Pascual, Igor Guijarro, Miguel Ballano, C.Omar Camino, Silvia Delgado, Clara González, Sonia Matellán, Eva López.

49


2ºBACH E 2ºBACH F

1ºfila Noemí Grajera, Alejandro Herreros, Fumiaki Kobayashi, Marta Marañón, Sandra Velasco, Paula Parra 2ºfila Sandra Manso, Diego Izquierdo, Blanca Fernández, Isabel Mínguez, Jimena Ganzo, Laura Hojas, Beatriz Ortiz 3ºfila Ana Belén Núñez, María Manso, Laura Marijuan, Teresa Pineda, María Yusta, Tamara Bayona, Cristina Cuevas, Alejandro Barriuso.

1ºfila Gonzalo Martínez,josé Manuel Uzquiza,Javier Ruiz, Ignacio G. González,Marta Pérez, Beatriz Angulo, Vanesa Peña, Paula Illera. 2ºfila Vega Ubis, Ángela Sadornil, Héctor González, Andrea Fernández, Sara Isla, Devorah Sanz, Jimena Ibáñez, Víctor Merino.


2ºBACH INT

1ºfila Inés Ramos, Sara Gómez, Cristina González, Guillermo Angulo, Adriana Pérez, Gonzalo Muñoz 2ºfila Paula Requena, María López, Laura Juez, Ángela Romero, Javier Ibáñez 3ºfila Raúl Serrano, Iván Gutiérrez, Guillermo Alcalde, Roberto Merino, Álvar Ruiz, Alejandro González, Paula Cabrito, Elena González.

51


PROFES

1ª Fila Santiago Ureta, Raúl Espinosa, Carmen Martínez, Gloria Heras, Pedro Delgado, Luís Fidel Blanco, Emérito Puente, Fernando Celad, Abilio Abad, Carmen Casado 2ª Fila Goyi Marín, Balduino Alonso, César Domingo, Consuelo Sánchez, Pedro Valdemoro, Rosa Mª Pérez, Olga Renedo, Conchita Sangrador, Gloria Pérez de Albéniz 3ª Fila Teresa Bobo, J.Luis Murillo, Susana Cueva, Fco. Javier Salas, José Mª Alonso, Pilar Varona, Ignacio Ruíz, Ana Rosa Martínez, Belén Rodríguez.

1ºFila Pablo Barbadillo, Alfredo Marcos, Emiliano González, Joaquín Aguilar, Carlos Cabezas, Daniel Gumiel, Simona Palacios, Marta Carazo, Rosa Carracedo, Germán López, Ismael Ali, Aurelia Pérez 2ª Fila Mercedes Serrano, Sandra Herrero, Alejandra Ríos, Encarna Gª Polo, Jesús Heras, Raúl Ubierna,Verónica Suarez, Margarita Ortoño, Nieves García, Pilar Cristóbal, Susana Cueva, Emilio Serrano. 3ª Fila Fernando Bahíllo, M.A.Villalaín, Mª Luz Gª Parra, Silvia Leal, Raúl Falcón, Constantino de La Fuente, Mª Luisa Aguirre, Conchita Mulas, Belén Ibáñez, Isabel Gª Salas, Silvina Gutiérrez.


i

poral que acompaña como elemento periférico y evenemencial a la naturaleza del ser y estar de las cosas que ocupan el centro, la meta final. Ese centro se define como un gran círculo que representa lo estático, lo profundo, lo inmutable, la meta a la que aspira el ser humano en su decurso vital, el agujero negro de la catarsis final. Dentro no hay nada, aparentemente, porque es y está lo que no se ve. Está lo que se siente y a lo que se aspira a llegar a ser. Esta dicotomía formal que nos expresan lo material y el sentimiento, el amor y la pasión, el deseo y la razón, lo inmediato y lo simbólico, es una imagen de nosotros mismos, de cuyo discurrir armónico nace el sentimiento de plenitud y satisfacción personal.

t t u t o

Pero los ready-made de entonces no eran como los de ahora. Ha desaparecido la radicalidad y la provocación de aquellos momentos porque el contexto social y político era muy distinto al de hoy. Esta obra de la exposición, realizada por Carlos Cubillo, es un ready made porque ha utilizado objetos usados pero acerquémonos a su interpretación iconológica. El material es el hierro, significado de la era industrial, frente al mármol o al bronce académicos. Los objetos empleados son unos aros de ruedas de madera, una azada y un pico, útiles que en su día cumplieron su función. La composición está entendida como un gran círculo en uno de cuyos polos, el inferior, se han situado el pico (lo masculino) porque es la tradición e implica la fuerza, el Atlas que soporta el peso del mundo; representa lo contundente. En el centro del círculo está la azada (lo femenino), que simboliza lo evanescente, ¡oh paradoja! porque está en el centro. La rueda que gira en un sentido y la azada en el otro en sentido centrífugo; es la lucha entre voluntad y deseo.

s

entrE

hacer algo y no hacer nada hay una gran distancia y mucho coraje; y si, además de hacer algo, es brillante, entonces, es para poder aspirar a creer en la bondad y sensatez humanas. Viene esto a cuento de la oportunidad de este evento y porque reconozco que he disfrutado mucho con la Exposición de Arte de nuestros compañeros del Seminario de Dibujo y algún autor más. Al hilo de esto me vais a permitir unos comentarios a una de esas obras, sin descrédito de las demás, porque me ha remitido al Dadaísmo, una de las Primeras Vanguardias Artísticas aparecidas antes de la Primera Guerra Mundial junto al Fauvismo, Cubismo, Expresionismo (Die Brücke, Der Blaue Reiter), Futurismo, etc. El arte Dadá nace contra la lógica, el lenguaje, el arte y la ciencia; es el fruto de la tensión dialéctica entre el ímpetu reductivo y el ímpetu creativo de la creación artística manifestada en aquellas reuniones de artistas en el Cabaret Voltaire de Zurich. Las experiencias en este cabaret llevarán al dadaísmo. El gran artista dadá será Marcel Duchamp, el cual señala que la pintura académica describe e ilusiona, pero no da vida ni naturaleza. Por ello va a tener una genial idea: utilizar objetos usados y vulgares (objets trouvés) para hacerlos arte. Se llamó a este intento Ready-Made: acercar el arte a la realidad; la realidad pierde su funcionalidad para convertirse en obra de arte. Esto fue vital para el arte contemporáneo. Corría el año 1913. Cogió una rueda de bicicleta y la colocó sobre un taburete: “Esta máquina no tiene otra intención que la de desembarazarse de la apariencia de la obra de arte. Quería poner fin al deseo de crear obras de arte”. La osadía le llevó a Duchamp a coger un urinario de pared, colocarlo en posición horizontal y titularlo “Fountain”; lógicamente firmó con un pseudónimo. Duchamp fue un iconoclasta porque puso bigote y barba a La Gioconda titulándola “L.H.O.D.Q” (Elle a chaud au cul).

arte en el in

escultura de carlos cubillo en el claustro

Esa voluntad y ese deseo se unen con un eje (eje que fue de la rueda) como síntesis de esos dos principios. La azada y el pico representan el duro trabajo, lo cotidiano, la atadura a lo inmediato que exige esfuerzo y dedicación. Es lo tem

53


plรกstica y

visual en el

TALLER

de dibujo


arte

entre libros

maquetas arquitectónicas

1º eso

pintando en las Huelgas

Un nutrido grupo de docentes del Instituto Cardenal López de Mendoza realizó una exposición con trabajos artísticos y literarios, fruto de su afición a la pintura, escultura,fotografía, encuadernación o a escribir. Carlos Cubillo, Aurelia Cecilia Pérez, Ismael Alí de Unzaga, Julia Alonso, Pablo Barbadillo,María Teresa Bobo, José Luis Murillo, María Milagros Casado, Miguel Elías, Encarnación García, Raúl Espinosa, Carmen Martínez Ruiz-Capillas, José Alberto Ortega, José Nicolás Pérez Fadón, María Ángeles Porres, Susana Rioseras, Charo Salvador,Emilio Serrano y Pedro Valdemoro . Además, a este grupo de artistas -algunos de ellos han realizado exposiciones en salas dela capital-, se sumó una buena representación de profesores-escritores del Instituto quetienen en su haber un buen bagaje literario, incluso, con reconocimiento fuera de nuestras fronteras, o que en un momento determinado han escrito alguna obra relacionada con el departamento al que pertenecen. Los alumnos y visitantes encontraron en la biblioteca obras de Luis Martín Santos, TinoBarriuso, Francisco Castaño, Ignacio Ruiz Vélez, Rafael Pampliega, Juan Ruiz Peña, Antonia García Velázquez, los profesores del Seminario Permanente de Latín, Ismael García Rámila o Jesús Carazo. El Instituto López de Mendoza ha sido desde su creación un centro con una gran proyección artística, literaria, pública y hasta política de losprofesores que han pasado por el mismo, y de sus aulas han salido también brillantes alumnos.

55


n e

glish

El Dpto. de Inglés, en colaboración con el Dpto. de Lengua, ha querido recoger manifestaciones literarias populares de transmisión oral entre los alumnos extranjeros de nuestro Instituto. De momento, no hemos logrado muchos, pero es una labor que deseamos continuar el próximo curso y para la cual esperamos contar con el apoyo de todos. Como muestra de lo recogido, reproducimos el relato de origen rumano aportado por Cosmin, alumno de 1º de E.S.O., A: EL TESORO. Un padre estaba muy enfermo. A su alrededor estaban sus tres hijos. Su padre tenía que morir y ellos iban a quedarse solos. De repente, el padre abrió los ojos y miró a los niños. En voz baja les dijo: Queridos hijos, yo voy a morir, porque así lo quiere Dios. A vosotros os dejo solo la casa y la parra de uvas de al lado. Pero tenéis que saber que donde está la parra se encuentra enterrado un tesoro. Después de decir esto, el padre murió. Una vez que los hijos hubieron enterrado a su padre, empezaron a cavar en donde se encontraba la parra, pero no encontraron el tesoro que buscaban. Como la parra había sido bien cavada, en otoño salieron tantas uvas como nadie había visto jamás. Al ver lo que había pasado, los hijos dijeron: Este es el tesoro del que nos hablaba nuestro pobre padre. ¡Que Dios le bendiga! Y, colorín colorado, este cuento se ha acabado. Silvina Gutiérrez y Pilar Gil.

portfolio europeo de las lenguas

Tal y como aparece en el Boletín Informativo del presente curso, se está llevando a cabo el Proyecto de Centro del Portfolio Europeo de las Lenguas -en su fase de experimentación- en tres grupos de primero de la E.S.O.

alumnos 1ºeso partcipantes del programa

Contamos para ello con la ayuda de un grupo de profesores de los departamentos de Francés, Lengua Española e Inglés. Se siguen las directrices establecidas en el Documento del Marco Común Europeo que aboga por una comunidad europea no sólo económica sino también educativa, y para lo cual hay una equiparación de niveles (títulos) en la enseñanza de las lenguas. Estos niveles, comunes ya en Europa, son los siguientes: A1, A2, B1, B2, C1, y C2. El eje principal del aprendizaje de un idioma se centra en saber comunicarse en situaciones reales cotidianas, en la autoevaluación y en la responsabilidad en cuanto a la consecución de estos objetivos.

¿Para qué se ha creado el Portfolio Europeo de las Lenguas? Para animar a todos a aprender otras lenguas, aunque sea a un nivel básico y a continuar aprendiéndolas a lo largo de toda la vida. Para mejorar el aprendizaje de idiomas y la capacidad de autoevaluación. Para facilitar la movilidad por Europa, dado el reconocimiento internacional de las competencias lingüísticas alcanzadas. Para favorecer el entendimiento y la tolerancia entre los ciudadanos dentro de Europa En nuestro Instituto, el “Rincón del P.E.L.” está en el Primer Ciclo, junto a Jefatura. Podéis visitarlo y hojear el Portfolio, donde el alumno registrará, en próximos cursos, sus avances y logros en las diferentes competencias lingüísticas de una determinada lengua.


Cuando me dijo el profesor: “ venga,sal aqui” me puse un muy nervioso hasta que en la quinta pregunta ya me tranquilicé un poco más. Respondía a las preguntas todo el tiempo en inglés. En la última pregunta utilicé el comodín de la llamada y hablé con su madre sin ponerme nervioso. Al final cuando me dio el premio pensaba que era 1.000.000 de euros, pero no fue asi. Fué un libro, unos bombones y un dolar. Al llegar a casa mis padres también me felicitaron. Cuando gané aquel premio me sentí muy feliz.

a a joke caricatura de nieves garcía, jefa departamento de inglés por una alumna de bach

lejandro RCE

lópez

little snake: “Mum,are we poisonous?” Mother snake: “No, why?” Little snake “cause I just bit my tongue !” ---------How do you tell wich end of a worm is wich? You tickle it in the middle and see wich end laughs... ---------What did one pencil say to the other? you´re looking sharp!

TROUVADOUR song & patter In the second term of the year a man called Jan Blick came to our school to sing some English songs that had had a big influence on his life. At the beginning, the songs were from the sixties: The Beatles, The Stones, Elvis Presley… but as the performance kept going they were from recent times: Green Day, U2, Robbie Williams… He also played the guitar and sometimes wore wigs and hats. Between each song he explained us a little bit about each artist and the lyrics of the songs were shown on a big screen, so it was easy to follow him. It was a great experience, very funny and interesting. Moreover, it was an alternative way to improve our English while learning many songs of the music history. 1ºBACH

G

u

i

l

mansilla

l

e

r

m

o

e s t e b a n

yourfavourite books k´s firts case the red pony british myths and legends the taugth machine The jungle book the watchers funny stories at the begining the giant´s garden

1ºeso

a day in the library

o

el 31 de enero el dpto de inglés preparó unna actividada en inglés para los alumnos de 1er ciclo de ESO: ¿Quieres ser millonario?. UN profesor británico muy simpático nos explicó los aspectos más importantes de la cultura anglosajona en el Reino Unido. Utilizó música y diapositivasen la presentación. También nos hacía preguntas y si acertábamos la respuesta nos regalaba un bolígrafo. Después pidió un voluntario entre el público que asistíamos a la ctividad. Yo levanté la mano y me escogió para el concurso.

57


Tcnología e

Eliana Barriocanal

alumnos de 3º eso en una visita al

CAB

Como todos los años, en la semana cultural del instituto, los alumnos de 2ºbach de

tecnología de la información realizaron una muestra de los trabajos realizados en clase. Este año, por ser la multiculturalidad el motivo de las fiestas del instituto, las obras presentadas giran en torno a las diferencias entre el norte y el sur, los pobres y los ricos, y las injusticias y desigualdades en un mundo globalizado.

Lidia Rodrigo

Clara Vicario


la visita con alumnos de 3ºeso a la mina de Barruelo, en Palencia, acabó en el centro de interpretación del Románico de Aguilar de Campoo. el negro de la mina se compensó con la luz del Pantocrátor. El descubrimiento

no fue la

luz

, sino el color...

audiovisual centro de estudios del

románico vagoneta mina de barruelo

claustro ies aguilar

cincuentay9


A través experiencia de

9

de nuestra

educacióN

años practicando basket,

basket juv masc

animamos a todos los jóvenes a hacer deporte.Creemos que todos los estudiantes deberían apuntarse a algún equipo escolar y disfrutar asi, no solo de la práctica de su actividad favorita, sino también de los numerosos beneficios que que reporta el ejercicio, como laq salud física y mental, la capacidad de esfuerzo y superación, el respeto, la cooperación...¿y la amistad!...qué de buena gente hemos conocido, muchos de ellos son ahora nuestros basket mejores amigos.

física

cantera del deporte en burgos

cadete m. basket juvenil m.

Para nosotros el deporte, más que suponenrnos un sacrificio, es una satisfacción, pero es una lástima que por la vagancia de las nuevas generaciones, cada vez haya menos equipos en los colegios. Por ello pedimos a los responsables de estas actividades que ejerzan eficazmante su trabajo y a todos los escolares los animamos a apagar la pantalla y levantarse del sillón por un rato para ir a disfrutar del depote. No os arrepentiréis.

2º bach javier

ibañez

Gonzalo

MARTÍNEZ infantil femenino

voleibol cadete y juvenil

Futbito infantil masc.

equipo de atletismo formado por integrantes del instituto


futbito juvenil Masc.

futbito cadete M

En la temporada 2007-2008 el equipo cadete del instituto Cardenal López de Mendoza quedó en segundo lugar de dicha categoría. Esto se debió a pequeños malentendidos entre los jugadores del equipo (Alejandro Aragoneses (3ºeso), Germán Ibeas y Álvaro Ausín). Alejandro Aragoneses estuvo lesionado la primera mitad de la temporada y en la segunda mitad de la temporada Álvaro Ausín dejo de jugar con el equipo. Como no hay que poner excusas nos conformamos con el segundo puesto pero hay que decir que sólo fue por un partido. De todas maneras el año próximo esperamos mejorar el resultado y quedar los primeros.

voley inf. fem

tenis cadete

BALÓ

C E S T O infantil masc.

futbito juvenil femenino

61

n


religión

operación bocata

Y con ésta van nueve. Comedor escolar. Pozos de riego. Guardería. Vehículo medicalizado. Residencia para chicas. Sala de multiusos y así hasta nueve objetivos conseguidos por la Operación Bocata de Manos Unidas de Burgos. Y nueve también los países a los que han llegado nuestros euros en globos de esperanza: Mozambique, Sierra Leona, Bolivia, La India, Uganda. R.D. de El Congo, etc. Han sido nueve los años en los que el “López de Mendoza” ha dicho sí a estos proyectos solidarios. Un Centro educacional que se precie tiene la mirada puesta fuera de las fronteras de su propio país y se siente Institución ciudadana del mundo. Díselo con bocatas. Este gesto de amistad y ayuda a los pobres del Tercer Mundo coincide todos los años con la fiesta de San Valentín. Y nuestros jóvenes en edad de merecer, impresionar y enamorar se transmiten sus sentimientos mediante los claveles de distintos colores y significados. Y el lema que acompaña a esta entrega florista es “díselo con claveles”. Traduciendo este elocuente lema de San Valentín a nuestro caso, parafraseamos: “díselo con bocatas”. Y le aplicamos a todos los niños, madres y mayores, a quienes va dirigida la Operación Bocata. Y mediante este gesto y esta fiesta del compartir les decimos que les queremos, aunque estén lejos; que nos gusta ser sus amigos, aunque sean pobres; que deseamos ayudarles, aunque sea difícil; que lo justo sería que no hubiera ni un primer mundo (el nuestro) ni un tercer mundo (el de ellos). Sólo un único mundo de iguales y de hermanos. Un grano no hace granero. Pero ayuda al compañero. Hemos recogido 530 granos (euros) para sumarles al granero de los 30.177 recolectados en nuestra ciudad para el proyecto de este año: La construcción de una sala multiusos para una escuela de Uganda. ¡Que satisfacción da el saber que será posible la construcción! (La misma satisfacción que el ver las fotos del vehículo médico conseguido en la operación del año pasado para una zona del Congo). ¡Qué fuerte emoción se siente cuando un puñado de chicos y chicas aporta sus tres euros para otros que viven una situación de vida elemental! Y qué buen provecho y digestión nos hizo el bocadillo gustado entre los entremeses musicales de los “profes” colaboradores, que animaban con sus guitarras los sones de Diego Torres: “Saber que se puede, querer que se pueda...”, o del veterano Roberto Carlos: “Yo quiero tener un millón de amigos...” Gracias a alumnos y profesores participantes en esta jornada de la solidaridad. Desde los patios del “Insti” nos unimos cada año a la cadena de jóvenes (y mayores) burgaleses de esta operación. Para pregonar con la vida y con la cartera que el corazón de Burgos llega mucho más lejos que las aguas del Arlanzón. Ánimos a todos y volvemos a vernos el 2.009 para la X Operación Bocata. Emérito Acompañados por Suzane, Fernando Cors, Emérito y Daniel partían 81 alumnos/as de 4º de Secundaria a las 8:30 de la mañana dirección a Salamanca para hacer una visita cultural a dicha ciudad, que sin temor a equivocarnos, puede considerarse una de las mayores ciudades culturales de Castilla León y de España.

plaza mayor de salamanca arte por todos los lados...

Con la parada reglamentaria a mitad de camino, llegábamos a Salamanca hacia las 11:30 de la mañana para comenzar una visita con un horario más que apretado. Entramos por el puente romano, para, a continuación, acceder a la catedral nueva de Salamanca, donde vimos la unión de la fe y el arte, de la religión y la cultura. Terminada esta visita, entramos en el entramado de los altos de las catedrales en la exposición “Ieronimus”, algo digno de ser visitado, pues nos da una visión panorámica tanto de la ciudad, desde los tejados de la catedral, como de los retablos vistos desde las alturas, con exposiciones intermedias. Una vez terminada esta visita pasamos a visitar la “Casa de las conchas”, para terminar nuestro paseo matutino por la ciudad en la gran y famosa Plaza Mayor de Salamanca. Ya cansados por el viaje y la apretada visita a la ciudad, hicimos el receso obligatorio para comer, cerca de la Plaza Mayor, puesto que el día no estaba para muchas bromas, ya que nos salió un día lluvioso, que, si bien hacía que el cansancio fuera menor que con calor excesivo, tenía la desventaja de no poder andar con cierta soltura por el miedo a mojarse. Después de este descanso volvimos por la tarde otra vez a la carga, y en esta ocasión visitamos la Universidad de Salamanca e hicimos un recorrido a pie por otros lugares emblemáticos de esta ciudad. Creo que todos fuimos conscientes de la fama que tiene esta ciudad en cuanto a ruta artística y cultural se refiere, así como a la mezcla que se da en los monumentos artísticos de la sensibilidad de cada época con la fe viva del pueblo que quería plasmar la misma para la posteridad en todos los estilos artísticos. Y así hacia las 7 de la tarde volvimos a los autobuses para retornar a nuestro destino, a Burgos, con la parada solicitada a mitad de camino. Tanto los profesores, como los alumnos/as quedamos contentos con esta salida cultural, y desde el Departamento de Religión felicitar a todos por el buen comportamiento tanto en el viaje como en la visita que nos hizo disfrutar aún más de la salida cultural. Daniel.


eco

n o

m

A

í

DÍA EN EL FORO SOLIDARIO Hoy hemos pasado media mañana en el Foro Solidario, se trata de un lugar donde nos han explicado cómo está la situación económica fuera de nuestras fronteras. Primero nos han explicado con un ejemplo el dilema que tiene un Gobierno de un país desarrollado que pretende crear una fábrica. Éste se plantea situarla en su propio país, de forma que mejora la vida de sus habitantes por el desarrollo y la creación de un mayor número de puestos de trabajo; o en un país como China, donde la mano de obra es más barata, se trabajan más horas y que a la hora de vender los productos en el mercado, los precios son más bajos. Nos han dado a conocer las diferentes posturas de los Gobiernos de un país y del otro, de los empresarios y de los consumidores. Para ayudar a entender la situación, nos han enseñado que las principales marcas de ropa tienen sus fábricas en países asiáticos. Después nos han comentado que los culpables de esta situación somos todos: el Gobierno del país desarrollado por evitar que las fábricas se creen en su país, el Gobierno del país menos desarrollado por permitir que las empresas se creen allá y dejar que maltraten a sus propios habitantes, los consumidores por no quejarse y los empresarios por su cruel ambición. Para terminar hemos visto un vídeo que nos ha dejado a todos muy sorprendidos. Si el mundo estuviese compuesto por 100 personas, 75 de ellas serían pobres, sólo 7 tendrían un ordenador y 3 contarían con conexión a internet. Los datos sobre el número de pobres, enfermos y hambrientos, etc… han superado lo que la mayoría pensábamos. Todo esto nos lleva a conocer un nuevo tipo de mercado: El COMERCIO JUSTO, donde los trabajadores son de países subdesarrollados, pero cobran un sueldo digno y tienen horas de descanso. Se nos animó a consumir más a menudo este tipo de productos para ayudar a los menos agraciados. Finalmente, antes de marcharnos, nos dieron a probar una muestra de chocolate elaborado por personas del Comercio Justo, que personalmente pienso que estaba delicioso. Virginia Jessie Lin Tien

la

tortugad

1º Bach

e l

t i s i n

josé María

alonso pascual

Fábula de la tortuga y la liebre En cierta ocasión al ver una tortuga que una liebre hacía burla de sus patas, le dijo riendo: “¿Quieres que apostemos a ver quién corre más? Tú te burlas de mis patas, pero, si quieres, verás que soy más ligera que tú”. La liebre respondió: “Bien sabes lo veloz que soy, pero, ya que lo quieres, elijamos un juez que señale las condiciones de la apuesta”. Eligieron a la zorra, la más astuta de todos los animales; ésta fijó el lugar y término de la carrera. La tortuga, desechando la pereza, no descansó hasta llegar al término, pero la liebre, fiándose de sus patas, se puso a descansar un poco y se durmió. Cuando despertó, corrió muy aprisa para llegar al término; pero fue vana su tardía diligencia, porque cuando llegó vio a la tortuga que ya estaba descansando, y entonces avergonzada confesó que había perdido la apuesta. Esta fábula enseña que frecuentemente el trabajo y la constancia son más importantes que las cualidades naturales, si se las descuida.

ESOPO

Siglo VI a.C.

La tortuga de nuestro Instituto pertenece a la clase Reptilia, orden Quelonia, caracterizado por poseer un caparazón de naturaleza córnea que, a modo de estuche, protege los órganos blandos del tronco corporal y permite retraer en su interior la cabeza, la cola y las extremidades; es una hembra de la especie Testudo hermanni (tortuga mediterránea) a la que hemos puesto los “tria nomina” de los romanos: Quelonia Testudo Lentula, y en consecuencia llamamos Léntula. Rafael Pampliega, antiguo alumno, la recogió en las inmediaciones del pueblo de Las Quintanillas, abandonada por algún desaprensivo, y la trajo al

Instituto hace nueve años; según el Profesor Emilio Serrano, del análisis de las capas de crecimiento de las escamas del caparazón se puede estimar su edad en torno a los ochenta años. Al final del otoño, cuando disminuye la temperatura, las tortugas terrestres rebajan su actividad vital, se esconden en un abrigo o bajo tierra quedando en estado de letargo o hibernación; al llegar la primavera salen de ese estado. Este ciclo lo ha cumplido cada año rigurosamente nuestra tortuga, enterrándose en otoño junto al magnolio que hay en el patio del claustro y saliendo a la luz al llegar el buen tiempo para compartir con nosotros su sosegado y, por ello, sabio modo de vida.

63


m

4

t

e

m

XLIV OLIMPIADA MATEMÁTICA ESPAÑOLA Durante los días 27, 28, 29 y 30 de Marzo tuvo lugar la XLIV Olimpiada Matemática Española en Valencia. El jueves día 27 tras llegar a Valencia en tren nos dirigimos hacia el paraninfo de la universidad de Valencia los miembros del equipo burgalés (Alberto Calderón, César Zamanillo y un servidor), acompañados del profesor Joaquín Aguilar, donde tuvo lugar la inauguración de la 44º edición de la Olimpiada. El viernes 28, tras “dormir” en el hotel y desayunar en la cafetería de Farmacia, fuimos a la facultad de Ciencias del Campus de Burjassot donde realizamos la primera prueba a las 10 de la mañana. La prueba consistía en tres problemas matemáticos y duró 3 horas y media. El primer asalto no pareció estar mal, e incluso salimos más o menos contentos por haber conseguido resolver algunos problemas. Por la tarde visitamos el casco histórico de Valencia, viendo entre otros edificios la Lonja, las torres de Quart o las de Serranos. El sábado 29 tuvo lugar la segunda prueba a la misma hora y en las mismas circunstancias que la anterior. Esta vez resultaron más difíciles quizás, por lo que no había nada claro. Tras comer en la cafetería de Farmacia, visitamos la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Tras esa visita, tuvo lugar la entrega de medallas en el Jardín Botánico de la Universidad Valenciana, donde tras gran expectación el único de Burgos que consiguió una medalla fue Alberto Calderón quedando en el puesto 12º de toda España, ganando medalla de plata. Después de la ceremonia de entrega de premios, fuimos a cenar al Hotel NH Center y luego salimos de fiesta para celebrarlo, ya que no quedaban mas pruebas por hacer. De las seis medallas de oro, tres fueron para Madrid, dos para Cataluña y otra para Valladolid, distritos universitarios donde prepararon concienzudamente a los concursantes para afrontar la prueba, a diferencia que en Burgos. Estos seis participantes serán los encargados de representar a España en la Olimpiada Internacional celebrada este año en Madrid El domingo 30 volvimos a Burgos en tren. A pesar de todo, fue una experiencia muy buena y nos lo pasamos muy bien. Felicidades a Alberto por su medalla de plata. Los enunciados de los problemas y sus soluciones están en la página web: http://www.uv.es/facmat/Olimpiada08/prob_ome08.pdf

Roberto Merino Martínez B2G1

EXCURSIÓN DE PROFESORES Visita a león: Colegiata de San Isidoro, Vidrieras de la Catedral y Musac. 26 de Abril de 2008


á

t

1

c

a

respuesta oculta

s

introdución a la criptología

Nací en ese barrio castizo de Burgos que se llama Calle de la Puebla , de ubicación estrecha , allí donde todavía se hace justamente más angosta , donde mi corazón se encoge cuando paso y donde los labios rezan. La gran mayoría de chavales íbamos al “ GRUPO “ ( hoy C. P . Río Arlanzón ), modelo de enseñanza de calidad , y después al histórico y emblemático “ INSTI “ , que así era conocido cariñosamente por la sociedad burgalesa . Era de los más pequeños de la pandilla , siempre amigo de la libertad y ávido de besos y versos geométricos, enamorado del rock and roll y del atletismo . En cierta ocasión encontramos una vieja Enciclopedia y , en ella un sistema idóneo para comunicarnos y deshacernos de los intrusos . Después de unas décadas reconozco la importancia de la Criptografía ( arte de escribir con clave secreta o de un modo enigmático ), que he aprendido en el Departamento de Matemáticas del IES Cardenal López de Mendoza que dirige en estos momentos JOAQUÍN AGUILAR BARRIUSO. Cuando queremos transmitir una información un emisor envía un mensaje a un receptor a través de cierto canal espacial o temporal: línea telefónica, fibra óptica, almacenamiento de datos en un disco o cinta de computadora, etc.A menudo sucede que la forma en que la información está escrita originariamente no es conveniente para su transmisión: se codifica. Codificar la información significa reescribirla en forma diferente, incluso en un alfabeto distinto, siguiendo determinadas reglas. Codificamos la información para hacer la transmisión lo más rápida, fiable y segura posible. Si se transmite la información de forma codificada, a la salida, la información debe descodificarse para llegar al receptor en su forma original y legible. El esquema simple de la transmisión es:

canal

emisor codificación

receptor

descodificación

La teoría de protección de la información, utilizada clásicamente con fines bélicos, tiene hoy en día muchas más aplicaciones y ha alcanzado una gran complejidad gracias a la aparición de los ordenadores. Muchas empresas necesitan de la codificación par almacenar, proteger y preservar sus flujos de datos. La criptología es la parte de las matemáticas que estudia la seguridad en la transmisión de mensajes y consta de dos ramas: la criptografía que se ocupa del cifrado de mensajes y el diseño de criptosistemas y el criptoanálisis que se ocupa de la rotura de criptosistemas y por tanto del descifrado de mensajes. Un sistemas clásico de clave privada es la codificación módulo m (se suele tomar m =27 y asociar A=0, B=1, C=2,..,,Z=26). Utilizaremos como alfabeto los números 0, 1, 2, …., 24, 25, 26 que se indica en matemáticas por el conjunto Z/(27). Para sumar y multiplicar en este conjunto se actúa de forma habitual pero teniendo en cuenta que si el resultado es igual o superior a 27 se le resta tantas veces 27 como sean necesarias para que el resultado esté comprendido entre 0 y 26. En otras palabras es como un reloj que cuando llega a 27 se pone a cero, 28 es el 1 y así sucesivamente. Para la clave privada, elegimos dos números (a , b) Z/(27), tal que a y 27 sean primos entre sí ( a que no sea divisible por 3) y cualquier b Z/(27), así la clave puede ser el par (5 , 8). La transformación de cifrado es C(x) =ax+b (siempre módulo 27); en el ejemplo que vamos a usar es C(x) =5x + 8 y la de descifrado es la inversa de la anterior, en general se indica por: D (y) =a1y-a-1b , en el ejemplo es: D (y) = 11y-11.8 = 11y -88 11y - 7 mód 27 Un caso particular de los criptosistemas vistos es el cifrado Cesar (Julio César , 100-44 a. C.Militar y político cuya dictadura puso fin a la República en Roma ), que se obtiene tomando como clave (1,b) (b N). Nosotros escondíamos , con sumo cuidado , en las todavía hoy existentes oquedades en la fachada de la Casa del Cordón , en su momento reformada, nuestros secretos que , luego leíamos al atardecer en nuestra Cabaña (por supuesto ,no tan coqueta y confortable como las del molino de Butrera ) y que construíamos en la margen derecha del río Arlanzón, entonces salvaje , hoy tan bien cuidada, con juncos , retamas , espadañas y toda clase de materiales que el río arrastraba por estas fechas , justo detrás del desaparecido cine Avenida . Utilizábamos un criptograma – documento cifrado – EL CIFRADO DE CÉSAR Dicho cifrado consiste en desplazar cada letra del alfabeto TRES lugares . Voy a poner el texto que ciframos con letra minúscula y el criptograma obtenido en letra mayúscula y , así , observarás sin duda la relación existente entre las letras : a

b

D E

c

d

e

f

g

h

i

j

k

F

G

H

I

J

K

L

M

N

l m _ Ñ O

n

ñ

o

p

q

r

s

t

u

P

Q

R

S

T

U

V

W

X

v Y

w

x

y

z

Z

A

B

C

Si de muestra vale un botón . por ej. “ Bien y vos “ al cifrarlo quedaría así : E LH P B Y R V y al descifrar YLÑÑD obtenemos “ Villa “ . Siempre se ha dicho que no se vive de recuerdos , pero , a veces , necesitamos de ellos para poder vivir . Para que mis chicos y chicas de “ Mates “le den un poco al coco yo les mando un mensaje certero y sincero . Estoy completamente seguro que lo descubren en 32 segundos : RV T XLHUR XP ORPWRP .

M IGUEL ÁNGEL VILLALAÍN ARRIBAS

65


c.naturales Con el patrocinio del Gobierno de Canarias, Cabildo Insular, Ayuntamiento de La Laguna, Consejo Escolar del Estado y otras organizaciones se han celebrado durante los días 1 al 3 de mayo en el Instituto Canarias Cabrera Pinto de La Laguna (Tenerife), las II Jornadas sobre el Patrimonio Educativo de los Institutos Históricos, denominación que se da a aquellos centros que nacieron con el Plan Pidal de 1845, que creaba un Instituto de Segunda Enseñanza por cada capital de provincia. Muchos de estos Institutos, entre los que se incluye el

Cardenal López de Mendoza de Burgos

atesoran un rico patrimonio. Comenzando por los edificios en que se ubican, que suelen destacar por su interés artístico, muchos recibieron importantes legados de personalidades e instituciones educativas, monasterios exclaustrados durante la desamortización, colecciones del Museo del Prado (Prado disperso), del Museo de Ciencias Naturales, del Jardín Botánico y dotaciones estatales ordinarias que se han ido acumulando en sus bibliotecas, archivos, Gabinetes de Historia Natural y laboratorios de Física y Química constituyendo, a día de hoy, un patrimonio histórico, educativo y científico de enorme valor. A lo largo de las diferentes sesiones de las Jornadas, cada representante de centro (Emilio Serrano, del departamento de Biología, por el López de Mendoza) ha dado a conocer la situación y el carácter de sus fondos, se han puesto en común estrategias de buenas prácticas de conservación y restauración y debatido sobre los posibles usos didácticos de este valioso material que, en ocasiones, puede considerarse pieza única. En las conclusiones se solicita de las Administraciones Estatales, Autonómicas y Locales la atención que este patrimonio merece, reclamando para estos Institutos Históricos un tratamiento singular en cuanto a recibir recursos económicos específicos y el suficiente apoyo humano para que, en adelante, lo que se ha conservado hasta la fecha no dependa exclusivamente de fondos que debieran destinarse a la educación ni a la sensibilidad y dedicación entusiasta de un reducido número de profesores.

EmilioS

e

r

r

a

n

o

Gómez

Para 1º ESO:

del 14 al 18 de Abril la mayoría han visitado las Aulas de la Naturaleza en el Molino de Butrera. Los profesores acompañantes fueron: Miguel A. Villalaín y José Luis Murillo. También merece mencionarse el “Concurso a la mejor maqueta de célula”, en la que han participado los alumnos de 1º E y 1º F, con estupendos resultados. Los ganadores por votación popular han sido: en 1º E: Marta Renedo, Perla García y Rubén Saiz. en 1º F: Rebeca González, Jaime González y Leonor Martínez.

Para 2º ESO: .- a finales de Mayo todos los alumnos realizarán la actividad:”Un paseo por el río” (“La ciudad también enseña”) .- del 14 al 18 de Enero, los alumnos que no iban a viajar a París o a la nieve, estuvieron en las Aulas de la Naturaleza en Pineda de la Sierra, en compañía de Miguel A. Villalaín y Goyi Marín.

Para 3º ESO: .- el grupo de 3º B, acompañados por su tutora: Mª Antonia Blanco y por Alfredo Marcos, participaron en el Aula de Educación Medioambiental en Villardeciervos (Zamora), al ser concedida la actividad tras una solicitud del curso anterior.

Para 4º ESO: .- con “La ciudad también enseña” nuestros alumnos han conocido de primera mano la ingente cantidad de residuos urbanos que producimos entre todos y su tratamiento, gracias a la visita a la planta de reciclaje de Cortes. Lo que “más” les gustó a todos fue el “delicado” olor que estos producen, especialmente durante su fermentación. La actividad se llevó a cabo a lo largo de tres días de Diciembre a Febrero, llevando a los 5 grupos de 4º que cursan Biología (incluidos los de

a c t i d a d e s

durante el mes de Noviembre se ha llevado a todos los alumnos de 1º al Centro de Divulgación de Aves situado en el Castillo (programa “La ciudad también enseña”). Los profesores acompañantes fueron: Pilar Varona, F. Javier Moreno y Susanne Gerwig.


LA

EL ÁRBOL + ALTO

SECUOYA DEL INSTITUTO DE LA PROVINCIA

cono de secuoya

Las últimas mediciones realizadas al ejemplar de secuoya de nuestro jardín botánico indican que, con sus 5 metros de diámetro y sus 33 metros de altura, estamos ante el ejemplar arbóreo más alto de la provincia de Burgos, por encima del afamado ciprés de Silos. La secuoya (Sequoiadendron giganteum Lindl.) es una especie de la familia de las Taxodiáceas, originaria de California, que crece en forma de árbol de hasta 100 metros de alto. Su corteza es muy gruesa, fibrosa, profundamente agrietada, ligera y de color marrón rojizo. Su copa es estrecha, piramidal y con las ramificaciones primarias dirigidas hacia abajo. Sobre sus ramillas largas lleva hojas aleznadas y ensanchadas en la base; sobre las ramillas cortas lleva hojas igualmente aleznadas pero puntiagudas en el ápice, rígidas y de color verde oscuro. Los conos, de 4 a 8 cm de longitud, son ovoides, con escamas leñosas, escudete rugoso y con una depresión y una punta caediza en ellas. Se desarrolla bien en zonas con alto grado de humedad atmosférica. Este ejemplar del Instituto fue plantado en noviembre del año 1860, es un árbol centenario de 148 años.

extraescolares

diversificación) por separado, siempre en compañía de su profesora: Consuelo Sánchez o Susanne Gerwig. .- igualmente 4 de los 5 grupos de 4º, con nuestra optativa, pudieron disfrutar del yacimiento de Atapuerca y del parque arqueológico, de nuevo con las profesoras anteriormente citadas y con Carmen Oveja de apoyo, el 10 de Abril. La visita, aunque fructífera desde el punto de vista académico, estuvo lamentablemente pasada por agua. Nuestros alumnos acabaron la mañana en sus casas antes de la hora habitual para evitar enfermar con un constipado por el remojón. .- el grupo restante: 4º A, también tuvo la ocasión de hacer esta visita en otra fecha: el día 22 de Abril, junto con el grupo de intercambio de un instituto alemán: Dietrich-Bonhoeffer Gymnasium, y sus profesores acompañantes: Gerhard Benz, profesor de Biología, Sociales y Español y Regina Keck, profesora de Inglés y Español. En esta ocasión la lluvia nos perdonó, no así el frío que nos acompañó todo el tiempo. Como representante del departamento y del intercambio (junto con Olga Renedo) estaba la profesora del grupo Susanne Gerwig. .- el grupo de Biología de 4º D participó con 2º Bach de Geología del Itinerario Geológico hasta Barruelo de Santullán, el 18 de Marzo, justo antes de las vacaciones de Semana Santa. Fueron acompañados de sus correspondientes profesoras: Susanne Gerwig y Consuelo Sánchez, dirigidos por Alfredo Marcos. .- los alumnos que cursan la asignatura optativa de Nutrición en 4º junto con alumnos de 4º B han podido visitar Campofrío gracias a su profesora, Conchita Mulas y a Domi Tapia como acompañante de apoyo. Los alumnos de 1º, •3º y 4º han disfrutado también de la charla sobre el oso pardo del Proyecto Huella, impartida por Toño Gopegui. Para Bach: .- los alumnos que cursan Geología en 2º han realizado el Itinerario Geológico desde Burgos hasta Barruelo de Santullán, (Palencia) como se ha mencionado anteriormente. Se han realizado una serie de paradas para aprender aspectos geológicos de distintos puntos del itinerario, como: Quintanoortuño, Montorio, Hoya de los Caracoles, Barrio Lucio, mirador de Valcabado y por último en Barruelo se visitó el Museo Minero y la reproducción de una mina hullera. .- los profesores: Conchita Mulas, Encarna García y Julián Barrio han acompañado a los alumnos de 2º a Madrid para conocer el centro de Astrobiología y el museo de Ciencias

67


s i

c a

Nuestra experiencia en la Biblioteca Cervantes,sobre un adio-forum de W.A.Mozart Nuestra profesora MªLuisa Aguirre nos llevó a esta experiencia: A nosotras, nos gustó la charla que nos dieron allí para recordar un poco la historia del compositor MOZART. También comentamos la obra de "LA FLAUTA MÁGICA". Todos nos pusimos unas vendas en los ojos, y la monitora que nos explicaba las cosas, prendío una máquina por la cuál salía humo, también había luces neón. Entonces nos pusimos a escuchar la audición de la flauta mágica, en la que una soprano cantaba un área. Después teniamos que representar en un folio grande y blanco lo que nos habíamos imaginado, visualizado o incluso sentido mientras escuchabamos la audición. Yo, por ejemplo, me imagine a una señora más gruesa de lo normal, rodeada de notas, claves, pentagramas. . .y junto a ella un gran cementerio con muchas tumbas. Al acabar nos volvimos caminando otra vez por el paseo de la isla y nos lo pasamos muy bien. Alicia Regueiro González 3ºD

Los alumnos de 3ºA de ESO, dirigidos por Mª Luisa Aguirre Sinova, nuestra profesora de música, representamos el pasado 30 de Enero la zarzuela “El huésped del sevillano”. Tras haberla estudiado en clase, leído el libreto y visto la película, Mª Luisa nos propuso representarla. Fuimos apuntándonos en una lista, cada una con el personaje que se nos había asignado y así, finalmente formamos un elenco de veintiocho personajes entre: espaderos, mozas, capitanes, escuderos, protagonista, personajes de época y encargados de sonido, luces, presentación y decorados. Con el tiempo y nuestro indudable esfuerzo conseguimos que la obra progresara y que los distintos papeles, disfraces y decorados fueran consiguiendo su forma. Aparecieron por escenario todo tipo de personajes, que debido a su fuerza de voluntad, consiguieron acallar los nervios y actuar con toda naturalidad. Gracias a los numerosos ensayos y a la colaboración por parte de todos, ¡Lo conseguimos! Aunque se resuma en unas líneas, nada de esto fue sencillo, pero mereció la pena. ¡Enhorabuena a todos!

“El huésped del sevillano”

“Gracias 3ºA y Enhorabuena” Con esta frase defino lo que han sido días de ensayos, disfraces, prisas, nervios, libretos, coreografías, objetos para el decorado, CDs, DVDs… A vosotros chicos/as que con vuestra alegría habéis conseguido algo mas grande que una zarzuela. Un trabajo en equipo, con un trasfondo de compañerismo y convivencia que espero que recordéis con cariño. Mº Luisa Aguirre Sinova Irene Gómez Arnaiz y Berta Alonso L. de Ecahazarreta

coro en navidad con la profesora Alejandra Rio


Unas semanas antes de Navidad, tres compañeros de 3º y yo decidimos preparar una actuación musical, Los chicos del coro, para enseñársela a nuestros padres. No éramos los únicos: varios alumnos de otros cursos y clases también ensayaban las suyas. A todos nos supervisaba Mª Luisa, nuestra profesora. Tenía que ir de un lado a otro porque cada grupo tocaba en un sitio diferente: la capilla, su despacho… Al principio a nosotros nos iba muy bien, pero un día algunos de mis compañeros dijeron que no querían seguir adelante. Fue difícil continuar sin ellos. Afortunadamente, unas chicas de 2º y 3º nos preguntaron si podían tocar con nosotras. Gracias por ayudarnos. Aunque no tuvimos muchos días para ensayar, nos salió bien la actuación. Mi enhorabuena para todos.

LAURA CALVO CALVO

3º E.S.O

dirige la orquesta: Conchita Sangrador

[

MADRID

El día 25 de Octubre nos llevó nuestra profesora M. Luisa Aguirre a Madrid. Salimos pronto hacia Madrid desde la iglesia del Carmen. Después de recorrer el camino hasta la capital en autocar, fuimos a un concierto de música clásica que ofrecía la orquesta de Radio Televisión Española, pero desgraciadamente no pudimos entrar, debido a un problemilla de tiempo y lo vimos en una pantalla grande, lo cual resulta entretenido. Más tarde, después de haber dado la vuelta por allí, nos llevaron al centro comercial Plaza Norte, donde comimos y estuvimos hasta la hora de volver. En resumen, fue un día bastante completo, un concierto agradable, una visita turística entretenida y una excursión divertida acompañada de buen tiempo

Adrián, Miguel, Alberto, Bruno 3ºESO

6 9


leng a fallo del

certamen l i t e r a r i o

“CARDENAL LÓPEZ DE MENDOZA”, PATROCINADO CONJUNTAMENTE POR LA “ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS” Y POR EL INSTITUTO. Fernando Celada Alonso Catedrático de Lengua y Literatura

eunidos los profesores del Departamento de Lengua y Literatura españolas el pasado viernes, 25 de enero, para fallar el Certamen literario, se produjo un debate para determinar cuáles eran los trabajos que quedaban como finalistas entre los numerosos participantes. Hechas las oportunas deliberaciones, el jurado decidió el orden en que serían premiados. Tal decisión fue la siguiente:

R

1.- Otorgar el PRIMER PREMIO al relato titulado: Notas del Diario del Dr. Casares, de Sara Solas Ruiz, alumna de 2º de Bach-G2. Notas del Diario del Dr. Casares es una excelente recreación de un posible epílogo de Doña Perfecta, en la que, con rigor y precisión, y a través del punto de vista del médico que la atiende, se captan con finura y sutileza las reacciones de Rosario, de la familia y su entorno, ante su reclusión en un centro psiquiátrico; reclusión que termina trágicamente. La economía narrativa, el decir sólo lo justo, el usar la palabra exacta, como quería Flaubert, y la unidad de tono singularizan este relato, al presentarnos la, para el Dr. Casares, enigmática locura de Rosario y sus motivaciones profundas. Notas del Diario del Dr. Casares capta magníficamente la esencia del personaje y la esencia de la novela de Galdós. 2.- Se decidió conceder el SEGUNDO PREMIO a la narración: Un nuevo capítulo para “Nada”, de Sara Gómez Alonso, alumna de 2º de Bach-H. Un nuevo capítulo para “Nada” recrea el comienzo de una posible segunda parte de la novela de Carmen Laforet, con una Andrea aparentemente tranquila y feliz con la familia madrileña de su amiga y compañera de estudios, pero, cuando llegan las horas de la oscuridad nocturna, la atormentan los recuerdos tormentosos y amargos de la desastrada casa familiar de Barcelona. El inicio de una posible relación amorosa parece abrirle un futuro de esperanzas, pero una carta de su tío Juan le presenta abruptamente el hundimiento definitivo de su familia. Un nuevo capítulo para “Nada” contiene algo que a todo buen texto literario se le exige: emoción y ritmo, por una parte, y, por otra, adecuación del estilo a la índole de la historia narrada. Es decir, tiene decoro literario; el decoro literario es una cualidad del estilo que consiste en hacer que los personajes hablen y se comporten de acuerdo con la psicología que cabe atribuirles, con el único fin de hacer creíble la historia que se cuenta. 3.- Se decidió conceder el TERCER PREMIO al relato Una más, de Elena Pérez Grijalvo, alumna de 1º Bach-I. Una más es un brevísimo relato, protagonizado por una auxiliar de enfermería que trabaja en un centro psiquiátrico, protagonista dominada por la monotonía y la soledad y por la falta

de cordura de los enfermos . Sólo se interesa y se compadece de un niño solitario, a quien nadie visita, y que, a pesar de todo, parece ser extrañamente feliz en su inocencia desdichada. En un rapto de valentía, solidaridad y libertad, la auxiliar decide abandonar su trabajo y llevarse con ella al feliz niño desdichado. Una más parece llevar al extremo la economía narrativa y hacerle caso a Heminway y a su teoría de que una narración debe ser como un iceberg: sólo debe mostrar una parte de su contenido total, de manera que sea el lector quien lea entre líneas y complete la historia narrada. 4º.- Y, por último, se decidió conceder un accésit o mención honorífica al cuento: El fantasma del Instituto, de Laura Calvo Calvo, alumna de 3º de la ESO-C. El fantasma del Instituto es un relato enmarcado por un epígrafe, formado por los primeros versos del poema El cuervo, del escritor romántico norteamericano Edgar Allan Poe y cerrado por los últimos versos del mismo poema. Entre aquel comienzo y este final, está la aventura de dos alumnas de nuestro instituto, que un mal día deciden quedarse encerradas en el centro para recuperar un papel comprometedor indebidamente entregado con un trabajo al Profesor de Historia. Toda la narración se complica al enterarse las encerradas de que existe un fantasma en el Instituto. El fantasma del Instituto es un intento valioso de escribir un cuento de terror imitando el modelo de Poe, pero insertándolo en un escenario que todos conocemos: el Instituto.

l pasado mes de febrero alumnos de Bachillerato pudieron participar en la actividad organizada por la U.B.U., “Festival de la oralidad” y que, en realidad, se convirtió en un “festival de la palabra”. Durante cincuenta minutos escasos escuchamos tres relatos escenificados y recitados, respectivamente, por tres actores de distintos países, quienes despertaron el interés de los alumnos y les hicieron participar en los mismos.

E

Esta actividad tuvo el propósito de poner de manifiesto cómo personas venidas de otros países por diversas causas (políticas, laborales, etc.) intentan mantener viva su tradición literaria oral. Cuentos, dichos, relatos propios de otros países, en definitiva, literatura popular de transmisión oral, se convirtieron en el núcleo de esta actividad. Y, curiosamente, muchos de estos relatos no nos resultaron tan ajenos ni tan extraños como cabría esperar.

tallerde

narrativa

entro de las actividades organizadas en la Semana Cultural, el Taller de Narrativa, dirigido por el escritor burgalés Jesús Carazo (Las sombras de la caverna , El soñador furtivo), contribuyó a animar y a orientar a un grupo de catorce alumnos de Bachillerato atentos a la inquietud literaria. En la primera sesión, se hizo un análisis del cuento y sus principales características: el ritmo, la importancia del comienzo y del final, la necesidad de eliminar todo aquello que pueda resultar accesorio, etc. y se les propuso escribir una narración de dos o tres páginas sobre el tema de la emigración. En la segunda sesión se fueron leyendo en voz alta las narraciones, hicieron una votación de todos los títulos y de esa manera se decidió quiénes eran los ganadores. El aspecto más recreado fue la emigración de sus padres o de sus abuelos; alguna partió de la contemplación de una simple fotografía evocadora o de un recuerdo que alguien les contó. La ganadora fue precisamente la narración Una fotografía de historia de Paula Requena Herrero de 2º Bach.

D


F

rr aa

n

c

é

s

algunos cómics francófonos Quelques BDs francophones

Tintin, Astérix et obélix, Spirou et Fantasio, Lucky Luke o Titeuf, son algunos de los nombres que los asiduos lectores de cómic conocen. Unos tienen una larga trayectoria sobre sus espaldas como Titin, Astérix, Lucky Luke; otros como el genial Titeuf, son mucho más recientes y aunque parecen creados para un público infantil, quien haya buceado en las páginas e uno de sus álbumes, sin duda ha disfrutado de la “inocente ironía” del mundo visto a través de los ojos de un niño de .?. años. Desde el Departamento de Francés hemos querido aprovechar la cita anual con “el día del libro, el 23 de abril” para introducir en la programación del área una actividad que permitiera celebrar la efeméride y además trabajar un aspecto de la cultura francófona tan relevante como “les BDs”. No todos los autores son franceses pero forman parte de lo que se llama “francophonie”: países donde el francés es lengua oficial (Suiza y Bélgica en nuestro caso). Son muchas las opiniones que consideraran la lectura de los cómics como un paso previo a la lectura de otro tipo de libros de contenido más literario o cultural. Nosotros pensamos que se trata de lecturas muy diferentes. La imagen juega un papel fundamental, adquiere un protagonismo absoluto sobre el texto. La parte que queda para la imaginación esta acotada, restringida por lo visual. Pero ese mismo elemento visual es el que lo hace tan atractivo y sugerente. Además, hay una historia, unos planteamientos narrativos, unos personajes dotados de personalidades distintas y que viven, piensan y sienten en cada viñeta y en cada página. Al presentar a nuestros alumnos de 2º de ESO la actividad, hablarles de los títulos elegidos y de sus autores, del origen de estas historias, pudimos comprobar lo desconocidos que eran para ellos. Algunos habían oído hablar de los personajes protagonistas pero muy pocos los habían leído alguna vez. Y es que el problema sigue siendo el de siempre: aunque sean cómics hay que leer. Basta con hojear cualquiera de los álbumes trabajados de Tintin, Astérix o Spirou para darse cuenta de que el texto también existe, de que para vivir la historia es imprescindible leer, quizás de un modo diferente pero al fin y al cabo leer. Una parte de los trabajos realizados por nuestros alumnos se expone en el claustro de nuestro instituto y el resto viste las paredes de sus aulas y … le dan un pequeño toque de color. Os invitamos a todos a que disfrutéis con las historias de algunos de estos personajes que se encuentran fácilmente en las surtidas bibliotecas de nuestra ciudad, bien en español o en francés e inglés. Estamos seguros de que no os conformareis con leer sólo una de sus aventuras.

j e s ú s

ávila sangrador

http://www.bande-dessinee.org/ Información sobre les BDs francofonas. Departamento de Francés

71


de lenguas, medios audiovisuales…).

La figura de Luis Martin Santos

Los cursos tienen lugar entre el 30 de julio y el 24 de agosto. Todos ellos duran dos semanas y constan de treinta y seis horas de clases, más toda una serie de actividades extraescolares (fiestas, conciertos, películas…). A la vez que los cursos de idiomas, tienen lugar los Cursos de Español para franceses, que incluyen clases específicas de preparación de oposiciones de español para la Enseñanza Secundaria en Francia.

PENSAMIENTO FILOSÓFICO El pensamiento filosófico de Luis Martín Santos es un intento, búsqueda de nuevos caminos y soluciones para superar el caos y la fragmentariedad del postmodernismo, surgido de la crítica que la modernidad se hace a sí misma. Las principales influencias recibidas fueron las del Marxismo, Nietzsche y la Fenomenología, sin que se le pueda identificar con ninguna de estas tendencias.

INTRODUCCIÓN Luis Martín Santos, “viejo y afónico profesor”, como él gustaba autodefinirse, impartió clases de filosofía en nuestro Instituto. Muchos de vosotros no habríais oído hablar nunca de él, pero no fue un profesor cualquiera. Lo podemos comprobar al saber que la plaza y el jardín cercanos al Instituto llevan su nombre. Todos sus alumnos podrían asegurar que poco se parecía a los demás profesores: no seguía un libro de texto, como mandaba la normativa, y además, de vez en cuando, ni siquiera utilizaba el aula para dar clases. El interés por conocerle, aparte de por su vinculación con el Instituto, viene por su gran personalidad. No tenía ningún problema en poner de manifiesto sus ideas, era directo y a veces hasta podía resultar algo chocante.

CURSOS MERIMÉE – DE SEBASTIÁN Fundados en 1908 por Ernest Mérimée (titular de la primera Cátedra Francesa de Lengua y Literatura españolas creada en la Universidad de Toulouse en 1886) y Rodrigo de Sebastián (catedrático de francés del instituto Cardenal López de Mendoza), los Cursos de Verano de Burgos son los más antiguos de España. En 1956, D. Luis Martín Santos es nombrado Director de estos Cursos y desempeñó este cargo hasta 1973. Estos cursos están organizados por la Universidad de Toulouse-Le Mirail (Francia) con la participación de la Junta de Castilla y León. Cuentan asimismo con el apoyo del Ayuntamiento de Burgos y otras instituciones locales y entidades burgalesas, que colaboran en las actividades organizadas por los Cursos de Verano. Dentro del marco de los Cursos de Verano "Mérimée-De Sebastián", los Cursos de Idiomas nacieron con la intención de que los estudiantes españoles, y en concreto, los burgaleses, pudieran disfrutar de las enseñanzas de estos cursos que tan buena acogida han tenido siempre en esta ciudad castellana. Desde hace algunos años, dichas enseñanzas se han diversificado de tal modo que los alumnos pueden ya no solo acceder a la lengua francesa, sino también a la inglesa, la alemana y la italiana, en unos cursos impartidos por profesores nativos, en los que existe la posibilidad, gracias a las instalaciones de la Escuela Oficial de Idiomas, de aprender con medios técnicos avanzados (laboratorios

El Marxismo concede gran importancia a las superestructuras ideológicas, al pluralismo cultural del sujeto transformador del mundo e intenta una nueva concepción del proletariado como producto de la transformación de las “clases sociales” tradicionales. La Fenomenología descubre el desagrado y el desequilibrio de todas las ideas de hombre, en tanto que la dialéctica ayuda a reconstruir progresivamente el sentido de la vida. La interpretación final lleva al descubrimiento del hombre que, no siendo definitivamente nada, es al mismo tiempo creador y transformador de todo. La búsqueda de caminos para la superación de la postmodernidad consistió en explorar la Teoría de la Catástrofe, ensayada por el matemático francés René TOM: se intenta conjurar el caos, el riesgo peligroso, la discontinuidad dentro de una matriz ordenada y determinista.

UN PROFESOR DESMITIFICADOR En el Instituto miraba de frente a todos los que le hablaban, con una mirada tan penetrante que parecía descubrir la confusión de los pensamientos sin necesidad de palabras. En muy poco se parecía a la mayoría de los profesores; no seguía un libro de texto, pero aseguraba que al final de curso sus alumnos sabrían menos filosofía oficial que los de otros colegios, aunque estaban preparados para salir airosos en cualquier situación problemática que se encontraran. Aquello parecía muy arriesgado, el comienzo de una aventura que, sólo podía concluir con éxito, si la confianza en el maestro desmitificador era completa. Explicaba cosas de lo más diversas: música, astronomía, poesía, investigaciones lógicas; y, además, de vez en cuando, ni siquiera utilizaba el aula para dar las clases.

l a s a a n a

u r a garcía calvo r a ordóñez mayoral b e l é n morcillo g a r c í a 4 º e s o


l pasado 26 de junio celebramos, como en años anteriores, en el acogedor marco de la Capilla de nuestro Instituto, el tradicional Acto-Homenaje a los compañeros jubilados en el Curso 2006-2007, presidido por la Directora del Centro, Mª Luz García Parra, al que asistió la inmensa mayoría del Claustro de Profesores.

E

Las palabras de felicitación y agradecimiento de la Directora dieron paso a la pronunciación de la “Lectio Brevis”, este año a cargo del Profesor de Física y Química Tino Barriuso, que, en resumen, reproducimos a continuación. Queremos, desde estas líneas, felicitar a Pablo Alcalde Palacios, Mariluz Aguilera, David C. Fernández del Campo, Mª Antonia García Velázquez, Begoña Granado Díez, Federico Iglesias Escolar, Pedro A. Martínez Barbadillo, Ana Mª Martínez del Río, Maribel Nebreda Conesa y Elena Ortega Calvo. Y les deseamos largos años de disfrute en la nueva etapa de su vida.

Lectio Brevis LA PLAZA DEL DIAMANTE

La Directora, Dª Mariluz García Parra, presenta el Acto a los compañeros jubilados,

¿Quién fue Luis Martín Santos? Dejémosle hablar a él, en la contraportada de su primera obra, Prometeo, drama en cinco actos editado en Burgos en 1970. Nací en Alar del Rey (Palencia), pueblo que no parece tener más razón de ser que la estación de ferrocarril. Mi padre era telegrafista y hombre de ideas. Tengo que agradecerle que no me permitiera ir a la escuela, de la que a cambio de una buena letra, nunca se sale cuerdo. Después hice varias licenciaturas, sin que nadie pudiera acusarme de frecuentar las aulas. Sin mucha gramática, hablo alguna que otra lengua. Ahora tengo casi cincuenta años, soy profesor y enseño lo que me mandan, que no es poco. A veces añado lo que bien quisieran que me callase, que es bastante. Por lo demás vivo en una provincia tan deprimida como deprimente, y lucho por eso que vagamente se lama cultura. Otros han hecho lo mismo y ha sido inúti.l Esta vez ya veremos. Lo que he escrito, poco o mucho, está sin publicar. Pienso, como la mayoría de los españoles, que se debe a la censura, que en este país Ileva siglos afilándose las uñas: pero vaya usted a saber. Soporto a diestro y siniestro; me conformo; si puedo, me río. Lo que no haré es exiliarme: aquí nací y aquí me quedo. En fin, querido lector, confío en que no necesites de mí, pero si llega ese trance y no queda mas remedio, dímelo. Me encontrarás. Hay que decir que, a base de becas (ninguna del gobierno español, por cierto) pudo visitar en estancias, no demasiado breves, Francia (la Sorbona), Estados Unidos (Pensilvania) y Alemania (Colonia: el Husserl Archiv), lo que le permitió elaborar una brillante tesis sobre el maestro de la Fenomenología. Del Instituto saltó a la Facultad de Ciencias políticas y Sociología de la Universidad Complutense. El gran sociólogo Jesús Ibáñez resume así la lIegada del modesto filosofo provinciano a Madrid:

uperlópez, nuestra entrañable Revista, suele acoger en sus páginas la Lección Magistral del curso anterior: si la memoria no me es infiel, las últimas fueron dos intervenciones, espléndidas por cierto, de los profesores Abilio Abad y Fernando Celada. Es, quizá, un material escrito para ser leído en voz alta más que para ser imprimido: por eso hemos preferido este año conservar el espíritu y reformar el texto de la Lección del 2007.

S

Y hemos optado, también, por robarle un titulo a la gran novelista catalana Mercé Rodoreda. Tiene su sentido. La ultima conferencia verso sobre uno de los nuestros: alguien que fue catedrático de filosofía en este Instituto durante 24 años, que dejo una semilla imborrable en muchos de los que luego hemos sido profesores en este y en otros centros y que se llamó Luis Martín Santos. Exactamente: la persona que da nombre a la plaza que se abre ante la puerta del Instituto. Personas tan valiosas (y tan queridas) como Paco Ortiz y Maribel Nebreda, entre los ausentes, y Susana Cueva o Nieves García Cuesta entre los que están en activo, son una muestra de la calidad de su quehacer docente. Pero no son las únicas.

... Los compañeros jubilados en primer plano. Al fondo, el resto de los claustrales

73


Las clases de Luis en esta Facultad han sido -probablemente- el acontecimiento intelectual más vivo de los últimos años. Se fundían en él el científico y el artista: ninguno de nosotros -los profesores- ha sido capaz de insuflar tanta pasión en los alumnos... La palabra de Luis no se separaba de su cuerpo. Era un cuerpo vibrando. Por eso, muerto su cuerpo, ha muerto su palabra... Mientras los pájaros le devoraban, escribía. Para que, cuando se apagara su palabra, quedara -como pálida copia- un texto... Fueron muchos textos. Además de Prometeo, ya citado, hay que consignar varios tratados científicos (Una epistemología para el marxismo; Max Scheler, crítica de un resentimiento; Diez lecciones de Sociología; Diez lecciones de epistemología: El zig-zag husserliano...) y las novelas El combate de Santa Casilda, Encuentro en Sils María, La muerte de Dionisos y María Quetzal. No está mal. Una mezcla inextricable de belleza, inteligencia, rigor y olvido: estamos, no hay que perderlo de vista, en la era de la información, que no sólo es la era del caos: lo es también de la desmemoria. Me alegra coincidir, una vez más, con Jesús Ibáñez. En una serie de conferencias en Madrid en la que ambos compartimos estrado yo decía:

... cantando el “Gaudeamus”

funda realidades después de haber servido para la destrucción del mundo patriarcal en el que estábamos bajo tutela. ¿Qué pudo ser Luis, además de ese escritor memorable y extralúcido: qué pudo hacer mejor, de mayor tamaño, más dificil, más hondamente...? Ser un profesor unico: no solo en Madrid, también aqui. También aqui sus clases fueron el mayor acontecimiento intelectual, también aquí los alumnos le seguimos apasionadamente, también entre nosotros derramó, de manera sencilla y continua, una exquisita claridad envuelta en una infinita y permanente lección de estilo. El estilo es el hombre, como sabemos, y la claridad, como enseña Claudio Rodríguez, no se encuentra entre las cosas y viene del cielo. Quizá este poema, escrito por un antiguo alumno suyo, explique algo mejor las razones por las que la puerta del Instituto se abre a la plaza del Diamante.

... La Coral, bajo la dirección de Fernando Cors, interpreta una serie de canciones populares ya clásicas

... acaso éste sea un buen lugar para afirmar mi convicción de que en Luis Martín Santos anidaba un escritor que no llegó a ser libre nunca; se albergaba una rosa que no vieron los hombres, aunque sí nosotros, los que estuvimos cerca de él. Luis es un caso claro -e infrecuente- de hombre muy por encima de su obra. No sé si se nota que estoy haciendo un elogio, el mayor elogio que puedo hacer; tampoco estoy seguro de que Luis lo hubiera agradecido o aceptado. Y que estas palabras no se entiendan como una muestra de desdén por un escritor sumamente original y casi siempre espléndido. Valgan para ilustrar algo del tamaño de la obra de Luis las palabras de otro de los nuestros, un gigante absoluto de la palabra que fue profesor en el Cardenal López de Mendoza y que se lIama Francisco Castaño Clavero, el incomparable poeta salmantino.

CANCIÓN DE OCTUBRE El ojo, bajo el óxido, descubre Un silencio fugaz, de pie quebrado, En la amarilla soledad de octubre. El claustro es un silencio vigilado Por losperros guardianes del ahora, Que son como los perros del pasado. Elojo, en el silencio, rememora Un antiguo silencio sin guardianes Prendado de una voz conocedora.

La biografra literaria de Luis Martín Santos es singular, como él mismo, y a la vez paradigmática del hombre comprometido con su tiempo, que no desdeña la tradición a la que pertenece y que le nutre, ni elude el riesgo de vislumbrar con palabras y deseos un tiempo mas hospitalario... Urde, pues, un encuentro entre Freud y Nietzsche, que sólo se realiza en la ficción de un piadoso espejismo colectivo. Porque el único encuentro posible no es en lo que nos une (un mismo idioma) sino, de modo paradójico, en lo que nos separa (un lenguaje distinto)... Y, algo más importante, a mi modo de ver, y es que en Freud la palabra tiene funcion de policía, es el soplón que nos delata, porque ésa es la base del psicoanálisis. Mientras que en Nietzsche

... Tras la comida-homenaje, posan para Superlópez nuestros compañeros jubilados


Otras voces había, y otros canes, Pugnando por lIenar el cauce seco De palomas de luz o gavilanes. .... .... ..... ..... ÉI tenía, cosido en el chaleco, Un talisman sonoro que enseiñaba A distinguir las voces de los ecos y un aire de Sils-María que lIevaba Prendido en el ojal de una chaqueta Que heredó de Quevedo y de la Cava. Frente a la santidad de la peseta Se dedicó a canonizar un gesto Parecido al abrazo de un poeta. ”Todo es muy discutible...menos esto” Y entonces sonreía, y eso era La Summa, y Kant, y Marx y el Almagesto. iTanta filosofía y tan certera, Tan hondamente lIena de sonrisa! Estudiamos "Octubre” en primavera

Que desploma la luz al revelarte El pensativo ser de la Pintura. Filosofar apenas es el arte De buscar un diamante en la espesura, Para encontrar la sombra de una rosa Donde el Amor se ha vuelto arquitectura. .... .... ..... ..... En esta tarde, pálida y hermosa, Soy un viejo zagal enamorado De cuanto veo: sé que cada cosa Es otra si la vemos de otro lado. ÉI me enseñó muy poco, casi nada: Sólo a ver, tras el polvo que la encubre, La clara claridad enamorada De este día cualquiera del octubre. Gracias por regalarme la mirada. (T. B., Abril, 2008)

Y Niebla le ladraba a toda prisa A un pajarillo azul y petulante Que se había posado en la cornisa. Hablaba de un deber apasionante: "Conocete a ti mismo, pero luego Desciende a los Infiernos con el Dante”. Filosofar apenas es un juego Donde el agua de Thales acaricia La dolorida soledad del fuego. Nadar siempre en un río de justicia Que ve fluir Heráclito el oscuro: Asomarse al Jardín de la Delicia Buscando la pureza de lo impuro: Dudar con Agustín y con Descartes, Con Zurbarán y Alberti: ver el muro

tino

... Vino español en los jardines de nuestro Instituto

b a r r i u s o

profesor de Física y Química

75


En abril

Francisco Javier Diaz Vegas

an

impartió una conferencia titulada Inteligencia Artificial. Este antiguo alumno de nuestro instituto es en la actualidad profesor del Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED y director del Centro de Investigación sobre Sistemas Inteligentes de Ayuda a la Decision de esa universidad. Tras una introducción histórica en que habló de los orígenes de esta disciplina, nos presentó cinco de las áreas más significativas: los juegos (como las damas y el ajedrez), el lenguaje natural (traducción automática, ordenadores que responden a órdenes y preguntas formuladas en inglés o en otros idiomas, etc.), la visión artificial, la robótica y los sistemas expertos, con especial énfasis en los sistemas de ayuda al diagnóstico y la toma de decisiones en medicina, que es el tema en que está especializado el grupo de investigadores que dirige el Prof. Díez. A continuación ofreció una valoración crítica de lo que ha conseguido hasta ahora la inteligencia artificial y lo que aún falta por conseguir, y concluyó planteando algunas cuestiones abiertas sobre las capacidades futuras de los ordenadores: ¿puede un ordenador tener sentimientos, sentido del humor, derechos, responsabilidad moral...?

asociación antiguos profesores

y nuevos

No presentamos, ya de manera oficial, a través de estas páginas de SUPERLÓPEZ, ante vosotros, queridos compañeros/as, ante nuestros alumnos/as y ante el resto de la Comunidad Educativa de nuestro Instituto. Hace algún tiempo, concretamente a principios del Curso que está a punto de terminar, un pequeño grupo de compañeros, recién jubilados, pensó en la posibilidad de crear una asociación de profesores, al estilo de la de los Antiguos Alumnos o la de Padres, pero no sólo con el objetivo de rellenar un hueco vacío –que también- sino con el deseo de canalizar cualquier tipo de iniciativas que supusieran aumentar el prestigio de nuestro Centro dentro y fuera de sus muros y de aprovechar sus potencialidades educativas y culturales. Desde entonces, el pequeño grupo inicial, aumentado y animado con el entusiasmo de más compañeros que sintonizaron con la idea, fue llevando a cabo una serie de reuniones en la hora del café de la mañana, para lograr cristalizar el proyecto. Se quería, partiendo del recuerdo, la unión y la amistad, que nos han unido y unen a nuestro Instituto como Centro Educativo, compartidos a lo largo de tantos años en el esfuerzo, el trabajo y la convivencia, seguir unidos para continuar trabajando en la mejora del mismo. Había que concretar la idea en unos objetivos, que luego sirvieran de base a los Estatutos de la Asociación. Y así, decidimos que podían ser los siguientes: 1. Mantener, reforzar y fomentar la unión de todo el profesorado, tanto el antiguo como el actual, del Instituto. 2. Aprovechar las posibilidades que tiene nuestro Centro para fomentar la investigación en los distintos ámbitos del saber (teatro, literatura, medioambiente, ciencias, historia, filosofía...), animar a la difusión de la cultura dentro o fuera del Instituto (charlas, conferencias, entrevistas, concursos varios... ), y canalizar otro tipo de iniciativas que surjan de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa (Antiguos Alumnos, Asociación de Padres, Profesores... ). 3. Establecer y afianzar una relación dinámica con la Asociación de Antiguos Alumnos del Centro, con vistas a una mejor integración y colaboración en las distintas actividades previstas en los objetivos anteriores. 4. Dar a conocer nuestra Asociación y sus objetivos a las distintas entidades de la Administración Regional y Local (Junta C. y L., E. Ayuntamiento, Diputación Provincial, Cajas de Ahorro, Museos, ... 5. Solicitar las ayudas económicas necesarias de las distintas entidades administrativas, con el fin de llevar a delante los fines anteriores. Era, inicialmente, un proyecto abierto a todos aquellos compañeros/-as que deseasen participar y colaborar en el mismo. Y así se lo hicimos saber en carta personal dirigida a cada uno/a, rogándoles a los interesados/as en la iniciativa que nos comunicasen la decisión y el grado de su apoyo. Las respuestas nos fueron llegando, mayoritariamente afirmativas y hoy el número de participantes en el proyecto es mayoritario. Al publicar estas líneas, la constitución de la Asociación es ya un hecho, puesto que, una vez elaborados sus Estatutos y elegida la primera Junta Directiva, se han realizado los trámites para su legalización. Falta hacer la presentación de los mismos a todos los asociados en una Asamblea General, prevista para el próximo 27 de mayo en el salón de actos del Instituto, y ponerse ya a trabajar en el proyecto cultural de cara al nuevo Curso 2008-09. Felicitamos a la recién nacida Asociación deseándole largos años de recorrido y que sus frutos duraderos hagan más noble la tarea de convivir enseñando.

david C. Fernández

76


tiguos

a l u m n o s

Nos reunimos tiempo después de aquel 1º de BUP... Risas,sonrisas,sentarte en tu mesa de hace...la tira! Emoción, caras alegres,qué grande era todo entonces! Naranjito,el cojo mantecas,comando G, la bola de cristal, las hombreras...nos tocó un tiempo muy divertido, teníamos 14,16,18... Ese espíritu de peter pan se veía en las caras de todos. Con orgullo podemos decir que somos embajadores del Mendoza...

...y eso imprime caracter

m

ismael ali de unzaga

ira que el otro dia, con permiso de las autoridades, estimados compañeros, mucho tiempo después que ahora, en el pelotón de fusilamiento, nuestros profesores nos recordaron el dia que se rompió la cerradura del poli. Eran los No es fácil elegir, porque pasaba por aqui, cuando kike me dijo: “Te recuerdo Nacho, la calle mojada...” Vinieron cientos de pajari llos a mi cabeza. Aqui el saber no ocupa lugar, pero pesa, hombre que si pesa! Al menos para mi, los que aqui estuvimos entonces somos el pasado, el pretérito imperfecto...con 15 años...”Al loro y a colocarse” nos dijo el viejo profesor y mira que veníamos con la bruja Avería y el 4º hombre, sin estar programados por la psicología ni el dpto. de Orientación... Te sientes acompañado, como si fueses aún un adolescente.

80

Gracias una vez más.

alumnos de aquel 1ºbup.

77



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.