Revista Sold Out, nº 25

Page 1


Sold Out es una revista cultural, descargable y gratuita, sin pretensiones, escrita y diseñada por personas enamoradas de canciones, párrafos literarios, fotografías, películas y toda clase de manifestaciones artísticas

Puedes escribirnos para sugerir lanzamientos y publicaciones a revistasoldout@gmailcom, aunque también puedes enviarnos opiniones y sugerencias que puedan inspirar contenidos diferentes para nuestraspáginasenpróximosnúmeros Te invitamos a suscribirte y que la Revista Sold Out llegue cada mes a tu correo electrónico También la puedescompartircontuentornoyamigos

X & IG: @revistasoldout

¡Qué puta movida el verano! Casi se nos olvida que teníamos una revista, así, entre zamburiñas y albariños, pero estamos ya a tope para poneros al día de todas esas cosas que no visteis en el Sonorama, que sé que estuvisteis todos por allí peregrinando, pillines. Por aquí lo hemos vivido también, a base de stories, eso sí, ¡que es que no parabais! Quizás el año que viene nos pasemos por Aranda, que poca gente igual de maja hay en este mundillo. También hay que decir que el Prestoso Fest (encontraréis fotitos en páginas interiores) nos conquistó como pocos, y unas semanas antes nos dio tiempo incluso a ver a Rufus T. Firefly en directo en un espacio diferente y especial como el Jardín Secreto de la Casa Árabe. Vamos, que para ser agosto, ha habido chicha, amiguis. Eso sí, polémicas quizás no hay tantas, más allá de los bergafest y de todas esas cosas que deberían cambiar cuanto antes. A ver si en un año podemos decir que las mujeres artistas tienen su merecido lugar en todos los carteles de festivales de este país, que hay muchos, y en bastantes casos muy bien subvencionados. A las puertas, eso sí, de que se celebre el necesario y entrañable Festival Gigante, hay que dejar que las salas empiecen a coger un poco de protagonismo, y no me refiero a la Riviera, Razzmatazz o toda clase de pabellones en los que van a actuar todos esos artistas que ya estáis viendo en los

festis. Si tuviéramos que hacer un repaso de norte a sur de bolos que no os podéis perder en salas, aquí va un resumen rapidito: Drugos actúa en La Fábrica de Chocolate de Vigo el 12 de octubre; Locus actuará en A Coruña el 14 de septiembre, dentro del XXV aniversario de la sala Mardi Gras; Luis Brea hará lo propio en Oviedo, en La Salvaje, el 9 de noviembre; Arizona Baby se subirán al escenario del Club Sauvage de Barcelona el 17 de octubre; Levitants tocarán en la Lata de Bombillas de Zaragoza el 25 de octubre; Lions Way rockearán en el Espacio Vías de León el 27 de septiembre; Free City actuarán el 13 de diciembre en la Porta Caeli de Pucela; The Skatalites romperán la Santana 27 de Bilbo; Bone Dies cierra gira junto a Diapausa en la madrileña Siroco el 13 de septiembre; el 18 de octubre tienes una cita con Sugarcrush y DJ Moderno en la Pícaro de Toledo; La Cuarta Cuerda actuará en el Loco Club de Valencia el 5 de septiembre, que es casi ya; Ferrán Exceso tocará en La Casa Vieja de Albacete el 4 de octubre; Belako dará un bolo muy especial en el espacio Off Cultura de Badajoz; William Prime juegan en casa, y buscan petar la Fun Club sevillana el 28 de septiembre; Chiki Lora actuará en La Garrapata de Málaga el 16 de noviembre; y los valencianos Helen Helen actuarán en La Yesería de Murcia el 8 de noviembre. ¡Toma bolos!

Indiepop: una historia.

Ricardo MartínezGamboa (Santiago-Ander)

Viajamos esta vez a Santiago de Chile para traeros una gran obra del académico Ricardo Martínez-Gamboa, que nos muestra una visión general del concepto

del “indiepop”, gracias a una interesante colección de posts en redes sociales y de publicaciones en medios mainstream y alternativos, que un día el autor decidió reunir, ordenar y homogeneizar, para ir dando sentido a lo que sería una publicación que consideramos básica para entender de dónde venimos. Ricardo, que se considera un fanático de Belle & Sebastian, marca el inicio de todo en la búsqueda casi enfermiza de artistas similares, algo que derivó en descargas infinitas de mp3 (etapa que muchos vivimos con intensidad) y que le permitió coleccionar miles y miles de canciones de “sweet” pop, siendo así consciente de la cantidad de estilos que arropaban al pop más amable, al menos en lo instrumental. Así, la banda sonora del autor nos llevará a las inglesas Talulah Gosh o Another Sunny Day, al igual que a nuestros Family o La Casa Azul o las argentinas Las Ligas Menores. Hay una línea insalvable y lógica relativa a la infancia, y también es destacable la relación de este estilo musical con el fútbol, siempre presente de alguna forma en las letras indiepop. Pónganse el primer disco de Javiera Mena, y denle a esta lectura tan interesante, con sellos y bandas para la historia.

Texto y

CASTRO Y LOS ESCOLTAS

Es, por decirlo de alguna forma, un superviviente de la, otrora, prolífica cantera de músicos de A Guarda, en Pontevedra, por la que desfilaron bandas como Heissel, Balbordo, Area, The Pretty Shirts, Script o The Inspectors. Hoy en día hay algún gran referente activo en la zona, como Helen & Shanna, pero lo de Castro es perserverar en una idea clara: buenas guitarras, mejores punteos y letras rock. El primer adelanto de su nueva etapa es Sináis (Xonix Records) nos sirve de excusa para charlar mientras nos tomarnos un café con hielo en el puerto de esta villa tan especial en lo cultural y en sus raíces.

¿Cómo ha recibido Sináis tu gente?

Lo cierto es que muy bien, aunque es verdad que de momento es el feedback de mi entorno más cercano. Con el paso de las semanas será más objetivo.

Será el primero de un buen puñado.

Lo grabamos en el Escusalla Sonora, que es el nuevo estudio que tiene Javier Vicalo, junto a otros cinco temas, y la intención es publicar single a single. No sabemos si más adelante esta idea tendrá formato físico, pero sí decidimos que Sináis fuese el primero en salir porque era el único en el que teníamos una idea preconcebida de un vídeo, y también por testear el hecho de haber compuesto un tema en galego, que es algo que no había hecho antes. Las sensaciones, insisto, son buenas en general, de hecho estamos preparando ya el vídeo del segundo adelanto. La experiencia del primer disco nos dice que la gente le da mucha vida a los singles, pero les cuesta esuchar un disco entero. Yo lo hago, pero ya no es la norma.

El primer disco fue la primera piedra, y ahora la experiencia manda. Lo onda sigue siendo hacer rock con tintes soul, aunque siempre digo que a mí me gustan muchos tipos de música y trato de no encasillarme. Esto podría ser un problema en una escena en la que parece que tienes que ser más concreto con lo que haces. Bebo de muchas cosas dentro de la música que me gustan, y con ello hago canciones, y la diferencia más importante con respecto al primer disco es que ahora hay una banda. En De nuevo a empezar lo grabé yo todo, salvo las baterías, que las hizo Víctor Fuggetto. Era pandemia, Miguel de la Peña (Baixo Miño Estudios) me dijo que me pasase por allí, la etapa con los Pretty ya se había terminado, y me puse con las grabaciones, por echarme unas risas en el estudio, y también por no aguantar a nadie allí (risas). Hice lo que me daba la gana. Ahora es otra historia, son temas montados con banda, y conté con el aporte de mis compañeros.

El cambio de estudio es anecdótico.

Javi es amigo, montó el estudio de Escusalla en medio de una aldea recóndita de Ourense, y aquello está de la hostia. Tiene una sala y un equipo brutal, y en cierto modo nosotros fuimos los conejillos de indias. Estuvimos un fin de semana allí para probar todo lo que tenía, en plan favor mutuo, y a posteriori fuimos a grabar. Lo tiene montado de forma que te puedas alojar, con cocina y demás. Alguna banda se ha pasado ya allí varios días. Como dato importante, hay algún sitio en el que puedes comer, pero tienes que avisar de que vas. ¡Si no avisas, no hay comida!

¿Se bajan marchas en los temas nuevos? De los seis temas, hay alguno tan o más reposado que Sináis, y otros en los que damos algo más de zapatilla. Teníamos una premisa clara, y es que nuestro primer dis-

co sonaba muy cañero, ¿sabes cuando escuchas a una banda y luego la ves en directo y dices: joder, cómo suenan de potentes con respecto a la grabación? Pues nosotros damos cera en directo, pero el disco era súper potente y no se apreciaba ese contraste. Por ello queremos esta vez bajar un poco esa pegada, y luego es cierto que es algo más orgánico también, grabado además casi todo en directo, con los amplis en una habitación separada. En ambas ocasiones fue trabajar con colegas, que es lo mejor de todo.

Para el máster del disco también os dejasteis aconsejar.

Javi nos había recomendado Euridia. Tuvimos la suerte de poder contar con varias pruebas de marketing de personas que se ofrecieron, y eso nos dio una visión

muy guay de cómo diferentes perfiles interpretaban la sonoridad de las canciones. En este caso el de Euridia fue el que más nos gusto, y adelante. Y la portada por cierto es cosa de Saúl (@saulaguarda).

¿Habrá más temas en galego?

Para esta nueva etapa sí será el único tema en galego, si bien es cierto que tenemos alguno más ya en proceso de fabricación. Es cierto que hay muchos más en castellano, aunque estoy en ese momento de utilizar el idioma que considere que me pide la canción, sin pensar en nada más.

En esta zona, y atendiendo a lo que era tu escena, eres un superviviente. Superviviente con hijos, para mas inri (risas). Es jodido por determinados motivos, empezando por encontrar gente

para montar una banda. Álvaro sí me dijo que él se apuntaba a un bombardeo, pero encontrar batería fue muy complicado. Ahora ya tenemos una edad, y cuesta mucho más cuadrar horarios. Primero vino un batería a probar al que no le moló mucho la idea de que esto fuese un proyecto personal, que esa es otra, además de que entrar en un sitio donde ya hay canciones hechas y te tienes que adaptar... Después vino otro con el que era imposible encajar horarios, íbamos siempre a la contra y era imposible ensayar. Me costó prácticamente un año encontrar a alguien, terminó por ser un casting, para mi desgracia. Por suerte, gracias a un colega de Vigo conocí a Alexandre, y desde el principio súper bien con él, porque además es un tío que tiene muchas ideas, no es un batería al uso que se sienta, toca y ya está.

En la escena de Galicia no quedan muchos referentes rock y soul.

La escena está complicada en general. En Vigo siguen ahí The Soul Jacket como máximos exponentes, pero es cierto que en la actualidad, por decirlo de alguna manera, se está involucionando. Cuesta un montón sacar la cabeza, incluso las redes que en su momento sirvieron para aumentar un montón la exposición, ahora solo la facilitan a base de meter pasta, y no todo el mundo está dispuesto a estar metiendo pasta constantemente en promociones e historias. Creo que por un lado está la gente más joven, que puede que tenga menos interés en este tipo de música y que tira más por lo urbano y otras cosas (por cierto, ya están metiendo guitarras ahí), y por el otro cada vez hay menos salas, el tejido se está rompiendo. Nosotros, por nuestra situación, nos limitamos a hacer bolos que consideramos que nos pueden merecer la pena.

Viendo vuestros canales, no paráis. Sí, vamos tocando en diferentes lugares, pero ten en cuenta que venía con los Pretty de hacer algún año de cuarenta conciertos. Ahora es mucho más difícil. Tampoco vamos con muchas pretensiones, intentas hacer las cosas lo mejor posible en todos los aspectos, pero no siempre está en tu mano. El circuito de salas está mal, y el circuito de los festivales está muy repartido en pocas oficinas. También es cierto que llevamos solo un año. Mi idea es poder tocar fuera de Galicia en cuanto podamos, la banda ya está más rodada...

A nivel medios, se os tienen en estima. El Maketón sigue ahí, de hecho Salva nos apoyó con el primer disco. Ahora creo que la Tvg ha lanzado un programa musical incluso, pero faltan medios digitales quizás. En Galicia está la cosa complicada, incluso para compartir conciertos. Hay bandas muy buenas, pero todas están centradas en lo suyo y ahora es más difícil que antes compartir, hacer lo típico de tocar en su ciudad y ellos aquí, etc. Una banda a la que nos molaría mucho arrimarnos, logicamente, serían los Soul Jacket, que además son colegas, pero ahora mismo están en un pequeño barbecho. Estuvieron sacando disco por año durante un periodo interesante. Nosotros nos apuntamos casi con cualquiera en realidad (risas).

Pero en solitario, hablemos de bolos. Tenemos programados hasta octubre, aprovechando ahora a cerrar más cosas a colación de este primer adelanto, ya que el disco anterior tenía una imagen, y creo que lo nuevo va a generar una idea más concreta de lo que es la banda. El verano fue tranquilo, y ahora toca contactar a fuego. Tenemos pendiente llegar a esa red de contactos en las que todo es más fácil.

¡Vaya si prestó!

¡Qué pasada de edición la décima del Prestoso! Ha sido el gran descubrimiento para los que hacemos Sold Out, ya que echábamos en falta precisamente ese carácter amistoso, casero, casi artesano, de lo que un día fueron los festivales de este país, y que en Cangas del Narcea conservan como el mejor de sus tesoros después de tantas ediciones. No pudimos estar en la jornada inaugural el jueves, pero sí pudimos empezar el viernes con un vermusito en el Parador de Corias, en lo que parecía casi una recepción al más puro estilo Monkey Week, entre tanta cara conocida y ese ambiente tan agradable que además estaba amenizando Marcos Bighouse. Nos dimos el gustazo, eso sí, de seguir degustando brebajes del lugar, yéndonos a la Bodega Martínez Parrondo, aprovechando la oferta cultural y gastronómica que el festival ofrecía dentro de sus Actividades Prestosas. ¡Quién no iba a estar así ya preparado para empezar el festival pisando fuerte en el prao, quién!

REPION

El viernes prestoso lo inauguraba un trío de altísimo nivel, y es que las cántabras Marina y Teresa, siempre incombustibles y súper activas, volvían a compartir show con otro gran nombre de la música alternativa, Iris Banegas, para regalarnos algo más de cuarenta minutos de rock dignos de dejar la boca abierta a cualquiera. La banda hizo un repaso muy interesante por toda su discografía, siendo muy atenta con el público y tratando de mantener la intensidad a pesar del calor y las horas. Aprovechamos la ocasión para recomendar su reciente EP Entre todas lo arreglamos (mayo 2024, Mushroom Pillow), uno de esos trabajos fruto de buenas decisiones de una banda a la que no le tiembla la mano a la hora de cambiar de rumbo, con el objetivo de encontrar lugares dentro de la industria en los que sentirse cada vez más cómodas. Se nota la veterania, dentro y fuera de los escenarios, y es una alegría verlas crecer entre tanta buena canción. Gracias por Qué hay de ti?, es increíble.

Además de ir a por nuestras gorras de Caja Rural y flipar con el merch de los artistas y demás puestos de artesanía, tuvimos tiempo de gozar de las pinchadas en el escenario

Mini Autosa (que era algo así como una tienda de campaña india al estulo astur), y ahí estaba el primero, Anto Vicente, para dar cera con temazos de esos de dejarte la voz ya a primera hora. Ya le vale al tío, que no le bastaba con hacerlo en la radio y la tele. Un gustazo, de verdad, poder tener a personas así amenizando los cambios de escenario, en otro acierto prestoso de manual.

antonio vicente

BELAKO

Hacía tanto tiempo que no veíamos a Belako, que esta fue casi como una nueva primera vez, y es que además es más que notable su evolución y la intensidad con la que afrontan sus conciertos actualmente, con mención aparte a Lore, que tiene la capacidad de hipnotizar a todo el personal por su forma de vivir los shows. La banda de Mungia sigue presentando su disco Sigo Regando (2023, BMG), un trabajo de trece canciones que tenía que tener su ratito de testeo en Cangas, si bien no eclipsó a los grandes temas de Belako como Sea of Confussion, Sinnerman o Molly & Pete. Un lujo de actuación de unos jóvenes supervivientes de una escena nada prolífica en los últimos años. Otra de esas bombas de un Prestoso de muchísimo nivel.

La banda asentada en Londres era uno de esos proyectos que más entusiasmados nos tenía de inicio, y por supuesto, no defraudaron. Con una disposición al más puro estlo La Femme, Los Bitchos sacaron a pasear toda su retórica instrumental, sin perder el contacto directo con la gente que ya disfrutaba encendida de esta propuesta tan desconocida en nuestro país. Lo gozamos muchísimo con La Bomba, al igual que con muchas de las canciones que formarán parte de su nuevo disco, Talkie Talkie, que verá la luz el 31 de agosto. Que no cambie esta gente, y que vuelvan pronto a nuestro país tras un otoño e invierno lleno de fechas por toda Europa. The Bitchos, you complete me!

LOSBITCHOS

VIVABELGRADO

Se podría decir que la de Viva Belgrado fue la actuación más dura y “oscura” de todo el festival, ¡y eso no es precisamente malo! Con el micro mirando al cielo, Cándido fue dando cera a discreción al mismo tiempo que sus compañeros cogían posiciones nada más subirse al escenario: siempre disfrutando para los demás, pero también para ellos mismos, dirigiéndose siempre a la batería y gozando de espaldas todo lo necesario. Los de Córdoba están presentando un trabajo sobresaliente titulado Cancionero de los cielos (2024, Fueled by salmorejo), en una gira interminable por muchas plazas de medio mundo, no en vano visitarán en las próximas semanas Tokyo, Barcelona, Sevilla y Santiago de Chile entre otros muchos sitios. Lo hacen manteniendo además la conciencia de clase y el sentido común en su forma de trabajar, y eso da todavía más valor a una trayectoria ejemplar que no parece encontrar su techo. Y casi mejor.

KOKOSHCA

Con algún que otro problema técnico de inicio, la formación de Pamplona, con Amaia a la cabeza, se subió al escenario del Prestoso con la mejor de las actitudes, haciendo las delicias de muchos fans que llevábamos años y años sin verles. Al público también le costó un poquito arrancar, serán cosas de la edad, ya sabéis, pero terminaron dándolo todo en una actuación perfecta para cantárselo todo e irse a casa feliz, y más con himnos como No volveré. Te sigo esperando o el celebrado Chubi chubi De octubre a enero, Kokoshca se embarcarán en una intensa gira que les llevará por todo el norte del país, con parada eso sí en la Changó madrileña, además de dos fechas sureñas en Sevilla y Granada. ¡Viva La Juventud Tour!

Nos moló tanto la movida del vermú, que tuvimos que repetir el sábado en el Palacio de Toreno, disfrutando allí de la pinchada de La Viuda de Angelín, que nos sirvió como previa para una tarde-noche histórica. Y decimos esto porque al fin pudimos ver en directo a Pablopablo (¡el tío se apellida Drexler, así que atad cabos!), en un concierto por momentos íntimo y minimalista, por momentos más atrevido y desenfadado. Una forma brutal de empezar la segunda jornada, ya que le rodean a él y a su banda un halo de muy buenas vibras. Si te pica la curiosidad, te diré que Mi culpa, su publicación más reciente, resume casi a la perfección todas las sensaciones que tuvimos en el bolo. Ya si se escuchas Sidekick junto a Guitarrica (por desgracia no vino a Cangas), vas a terminar de rendirte a este chaval.

Otros que no necesitaron demasiada presentación y que la liaron pardísima fueron los Pony Bravo, siempre abonados a la retranca y al humor de las noches que se complican y de la política de los aprovechados. Es cierto que su disco Trópico (2024, Telegrama) es súper recomendable y está al nivel de la evolución de la banda, pero también sabemos que es difícil pasar por encima del esencial De palmas y cacería (2013, El Rancho), y eso hace que los temas de este trabajo sean solicitados y muy celebrados todavía hoy, de tal forma que en el prao lo gozamos mucho con Noche de setas, El político neoliberal o Mi DNI. Aquí uno veía algo difícil de encontrar ya, que es a la peña atendiendo a unos músicos que arriba se encargaron de divertirnos y de mantener el nivel. El 11 de octubre, por cierto, estarán en la Sala But de Madrid.

PONYBRAVO

¡Este es el Nacho Vegas que nos gusta! Más reivindicativo y activista que nunca, el gran artista que actuaba en casa se rodeó de una banda sublime para llevar a cabo el concierto más extenso de esta edición, en el que aprovechó para cambiar determinadas letras de sus canciones, e incluso interpretó n’asturianu algunos de sus temas más esperados Iba muy en la línea, por tanto, de un festival que no se parece en nada a los demás, y que reivincia también, en este caso a través de su cartel y de las actividades que dan valor al entorno. En unos minutos muy especiales, con su voz crítica hizo valer el apoyo a las seis sindicalistas de La Suiza, y recordó la importancia de apoyar al sindicalismo y a la lucha social y feminista, dentro de un contexto político complicado. Siempre en el equipo de Nacho y sus ideales.

No podíamos dejar de hacer una mención especial a los Centolo Weekender Djs, que venían de celebrar su festival itinerante en Cónchar (Granada), y se plantaron en el Prestoso para regalarnos un ratito de sesión que jamás olvidaremos. Un hurra por ellos, que estarán pinchando mientras escribimos estas líneas en el Canela Party. El año que viene seremos uno más en la siguiente edición del Centolo Weekender, palabrita de Sold Out.

El último concierto en modo Sold Out fue el de Triángulo de Amor Bizarro, que ahora en formato trío fue sin duda lo más bestia que hemos vivido en mucho tiempo. De hecho, juraríamos que los decibelios se multiplicaron para ofrecer una experiencia casi inmersiva, con los gallegos ofreciendo fuego de principio a fin con las canciones de SED (2023, Mushroom Pillow) y con los temas que les trajeron hasta aquí como la mítica De la monarquía a la criptocracia Una auténtica rave de rock que incluso los que les habíamos visto recientemente no esperábamos, pero que volvió loco al personal. Lo de Rodrigo, Isa y Rafa está a años luz de cualquier otra banda veterana, y esa forma de mutar y de canalizar la rabia no tiene comparación, y de hecho no tiene ningún sentido . Larga vida a Triángulo, y larga vida a un Prestoso del que nos hemos llevado vino, gorras y fotos, pero hemos dejado a cambio un trocito de nuestro corazón. Volveremos, por supuesto que volveremos.

triángulo de amor bizarro

BRAVA

BRAVA
Texto: Dani Pach

Aluche es uno de esos lugares donde las cosas pasan de verdad, es uno de los corazones más auténticos de la capital, y ese alma de barrio, ese amor de cada una de sus calles, de cada uno de sus rincones, está representado en Brava, una formación que reivindica derechos, que habla de feminismo, de igualdad y de lucha social. Nos fuimos al encuentro de Nerea y Jorge, que nos esperaban con una buena ronda de cañas dobles junto a su pincho correspondiente, para charlar de su disco Fina Estampa, y de la paz y alegría de vivir haciendo lo correcto y lo que nos gusta.

¿Cómo estáis?

N: ¡Pues es la primera vez que nos lo preguntan! Pues muy contentos, la verdad,

con mucho calor, sufriendo las consecuencias del cambio climático, pero muy bien. Felices individualmente y también felices como banda.

Han pasado tres meses del lanzamiento del disco, ¿cómo lo lleváis?

J: pues mira, una banda, de primeras son las cuatro personas que tocan, pero el equipo ha crecido, Altafonte nos distribuye y nos ayudan en algunas otras cosas. El grueso del curro es nuestro, pero vamos. N: el equipo es muy chulo, nuestra amiga Teresa nos hace siempre las fotos, el merch y el arte nos lo hace Aiksa, y luego tenemos a Javi y a Elena de Mallo, que han hecho nuestros dos videoclips. Cuando empezamos con la banda, no pensaba que

iba a crecer así, dentro de lo que nuestro nivel, y que íbamos a estar rodeados de amigas con tantas ganas de apoyarnos. Cuando hicimos los primeros temas Jorge y yo, lo recuerdo y veo a la Nerea de entonces como una niña, literal. Ahora sigo siendo una niña, más pobre y quizás más estúpida (risas), pero sí, estamos muy contentos. También es cierto que el disco es 100% autoeditado, y creo que está bien, hay que empezar desde abajo.

J: estamos a gusto porque hacemos lo que queremos. Eso está guay. Más apoyo estaría genial, pero no es algo que nos quite el sueño. Lo que nos gusta es hacer canciones, y bueno, aquí estamos.

Hacéis rock del de antes, del genuino.

J: Kutxi decía con mucha razón que después de ellos ya no surgió ninguna banda grande de rock.

N: y tiene toda la razón además. Hay bandas como Los Zigarros, Santero... pero no hacen el mismo tipo de rock, o al menos a mí no me lo parece. Nuestra música tiene unas raíces muy antiguas. Estamos haciendo casi arqueología musical.

J: yo tengo la sensación de que además la gente sigue escuchando la música de los 80, y todavía estamos dando vueltas a la movida.

N: algo que afortunadamente se está acabando ya, gracias a las fiestas remember. Así lo vamos superando, que oye, no digo que los 80 estén mal, pero es

que parece que siempre se reivindica lo mismo de aquello. No te veo pinchando a Ilegales, te veo poniendo los mismos temas de siempre. Al final los medios hablan de lo que creen que le gusta a la gente, de lo que compensa en lo económico, pero yo creo que hay bandas muy chulas hoy de rock. ¡Brava sin ir más lejos!

Vuestros mensajes son claros y directos, y eso sí era más habitual antes. J: la composición suele partir de nosotros dos. A veces trae Nerea una idea y yo le doy forma, y al revés.

N: nada de lo que hay en Brava es intencionado, no hay nada buscado. Nos sale de dentro de forma natural hablar de

determinadas cosas. También tienen mucho que ver aquí nuestras referencias, y el hecho de ser personas que vivimos en barrios obreros. Eso te lleva a tener ese tipo de lenguaje, esa mentalidad. Como decía, hay muchas bandas haciendo cosas chulísimas con una base como la nuestra.

La necesidad de lo contestatario. N: yo siempre he sido muy bocachancla, y eso lo llevo a las canciones. Igual dentro de unos años me tengo revisar y decir “ey, córtate un poco”, pero es que todo lo que decimos es porque lo sentimos así, y porque consideramos que son verdad.

J: no nos aliamos con las tendencias. N: también hay que entender que estamos

viviendo una época en la que es difícil no ser contestatario si eres joven. Si tienes dinero de qué te vas a quejar, pero las bandas como la nuestra, situada en un punto de la industria totalmente precarizada, pues... al final hablas de las cosas que te pasan, y lo que te pasan son marrones, porque eres pobre.

¿Cómo está la escena en el barrio?

J: están cerquita de nosotros los colegas de Jaleo, por ejemplo.

N: luego ya en Madrid en general hay bandas como Tiburona, Biznaga...

Y qué tal con David en El Búnker.

N: yo ya había grabado algunas cosas, los coros por ejemplo de Reina Mía de Los Jaleo. Con David trabajamos muy bien, ya le conocía de antes, y cuando se planteó la posibilidad, fuimos a ver el estudio, nos pareció que tenía cosas bastante guapas y dijimos: “pues lo hacemos aquí”. Se vino él un par de días a nuestro local para hacer la pre-producción de los temas, que los teníamos bastante encaminados ya, pero siempre está bien esa visión externa. David ha dejado marca, creo que ha hecho un buen trabajo, nos aportó incluso algunas ideas para las canciones que han terminado funcionando muy bien, y mira si estuvimos a gusto, que incluso dejamos que grabara unas guitarras en En carne viva, de ambiente, que quedaron súper chulas. Es un tío muy agradecido, y además

no te obliga a nada: si él te propone algo que tú no ves claro, te dice “vale, perfecto”. No se pelea con nadie, al contrario.

J: ha aportado su punto a una banda que es de ideas fijas. Íbamos con una idea muy clara de cómo queríamos que sonase, pero todas las ideas suman. Y tuvo muchísima paciencia además.

N: esto lo destacamos, porque somos gente muy pesada. En Perrx, por ejemplo, repetí desde el primer día que había unos ladridos al final de la canción, y cuando llegó el momento estuvimos un buen rato buscando ladridos que nos encajasen.

Paciencia y apoyo de muchos amigos.

N: tenemos la suerte de rodearnos de gente que es muy artística, y encima nos gusta lo que hacen y nos cuadra mucho con lo que somos nosotros. No hay palabras de agradecimiento, ni dinero en el mundo que pague lo que hacen por Brava.

Hablemos de canciones que contrastan: una es Amiga.

J: es cierto que la peña nos dice que es la más diferente, y es que es así. Muy reposada, con un lenguaje que tiene mala leche también pese a todo. Es un medio tiempo, un poco country... Son influencias que vienen de artistas como Susan Tedeschi, que nos flipa.

N: Amiga funciona muy bien porque es un tema que está escrito con su pequeña dosis de mala leche, pero también con mu-

cho amor, porque está escrita para una persona a la que queremos muchísimo y a la que además tenemos lejos. Eso la gente lo ha sabido entender, todos tenemos una amiga a la que queremos mucho. Es un tema que me emociona al cantarlo, y en directo más incluso cuando ves que es el momento en el que la gente aprovecha para abrazarse, para darse besos...

J: también es verdad que de inicio pasaba un poco desapercibido, quizás por ser más lento.

N: yo siempre pienso con los temas lentos eso de “venga, que ya viene aquí la rara a hacer el temina lento de los cojones”, pero luego ves que funcionan, y además entiendes que tanto en el disco como en el directo tiene que haber un momento en el que te relajes un poco, porque si no, revientas tú, revienta el público...

Hablemos ahora de Muy profesional

J: aquí entran guitarras más clásicas, en un rock and roll al uso, un ejercicio de estilo con ese tufillo a Platero, a Rosendo... Yo personalmente no veo este tema alejado de los demás, aunque puedo entender que desde fuera sí lo parezca. Al final, lo que termina uniendo todo son las temáticas, las letras, la voz de Nerea y la actitud, más que un estilo fijo. Nos gusta darle caña.

N: el tema de los estilos es un poco coñazo y además es limitante. Cuando empezamos a dar bolos, los “entendidos” nos decían que lo nuestro no tenía ni pies ni cabeza.

Yo les decía que no queríamos hacer todo el rato la misma canción. ¡Menudo coñazo! Como nos gusta todo lo que rodea al rock, si un día me apetece hacer una canción más funky, la haremos. Esa es la línea a seguir, enriquece mucho el proyecto, y es una de las cosas que sorprende a la gente que nos viene a ver.

J: las canciones más aflamencadas, como Farolero, 17 Palos, Carne Viva, quizás sí nos pilló en un momento compositivo en el que estábamos un poco más ahí, pero al final se ve de dónde venimos.

Pero todo confluye en ese punto Leño.

N: me encanta que nos digas eso.

J: al principio no lo veía tan claro, pero nos lo han dicho tanto... Es la forma de tocar y cantar. N: la comparación siempre es muy atrevida, y me abruma un poco. Rosendo es quizás la persona más importante dentro del rock español, y bebemos mucho de Leño, pero jamás nos atreveríamos a afirmar que nos parecemos. Me halaga mucho la comparación, claro. También tiene mucho que ver la zona geográfica en la que hemos vivido, cerquita de la suya, que te hace establecer una especie de vínculo.

¿Y qué tal vais de fechas?

J: el año pasado tuvimos bastantes fechas, y pensábamos que nos íbamos a dar la hostia este año, pero están saliendo más. Hemos tocado mucho justo antes de que saliese el disco. Pero bueno, entre dos festis en agosto, algo en septiembre, y salas en Salamanca, Zaragoza...

He leído que bien de mansplaining además. N: algo de eso hemos tenido. Hace poco tuve movida con unas personas que, después de un bolo de hora y cuarto, tuvieron a bien decirme que estaba gorda, y que mejor me pusiera ropa que me favoreciera más. Es acojonante. Me acuerdo también que en mitad de un bolo en un bar, se acercó un pibe ¡mientras cantaba! y se puso a tocar el ampli al que iba enchufada yo. “Es que no se oye - decía -, soy técnico de sonido”. Me suda el coño, cariño, como si eres el papa. No puedes venir aquí por la cara a tocar el equipo de nadie. En festivales hemos tenido la suerte de no haber ido de momento a ningún rabofest, y hay unos cuantos. Me parece increíble, cómo tendrás la cabeza para que en tus eventos (además subvencionados) no haya ninguna mujer artista. Encima muchas veces se ponen gallitos en vez de aceptar que no está bien, aunque esté normalizado. Con el tiempo irá cayendo por su propio peso, y aquí estamos para conquistar todos los espacios que sean necesarios, que serán pocos aún así.

Texto: Dani Pach

Es un diluvio de cosas bonitas. El universo de Mallo no para de crecer y de sumar experiencias ligadas a un segundo trabajo íntimo, personal, reconfortante, y que pone el foco en la salud mental y en el cuidado y mimo a uno mismo. Hay psicodelia, dolor, amor, superación, rabia y esperanza. En una de sus vistas a Madrid, pudimos echar un café en El Imparcial junto a Bea, Javi y Elena, para hablar del proceso y de las sensaciones de una banda con alma y un valor humano inmenso, difícil de describir.

¿Cómo está Mallo hoy?

J: bien, y debo decir que como provincianas (Elena ya lo es de forma adoptiva), venir a Madrid después de tanto tiempo, siempre conlleva un poquito de agobio. No sé de dónde sale tanta gente para ir al rastro.

¿Aún ocurre eso de que hay venir para que las cosas ocurran?

J: es algo que se habla mucho, en todas las ciudades de provincia que no son necesariamente grandes núcleos urbanos, ocurre que hay una escena cultural que parece que no existe, debido a la gravitación que tiene el centralismo. En Toledo el problema es doble, porque eso de que estamos a una hora es unidireccional. Madrid está a 80 kilómetros de Toledo, pero Toledo está como a 200 kilómetros de Madrid, entonces se nota mucho eso de salir de allí para estudiar, venir a la capital y ya no regresar.

Cómo se puede esquivar esto.

E: creo que nuestro caso es partícular, ya que la trayectoria de Mallo es reciente pero venimos de otras bandas que sí han vivido y se han movido más por aquí, entonces es curioso ver cómo funcionan dos paradigmas tan opuestos. Todos sabemos lo que hay aquí, pero dar la oportunidad a la gente de Toledo de que no tenga que hacerse una hora de viaje para ver un concierto o hacer una actividad cultural

guay... Es algo que ocurre en Aranjuez, por ejemplo, un lugar en el que hay mucha vida pero la gente huye a Madrid cuando anochece. Hay que generar cosas para hacer en estas ciudades. Mejor si se cuenta con apoyo institucional, pero si no, lo tiene que hacer la juventud, las bandas y las asociaciones culturales.

Desglosando el disco, es muy artesano. J: lo hacemos todo nosotros, y no es porque queramos (risas). El primer disco salió en febrero de 2020 y no hicimos la caja que esperábamos, tampoco hicimos obviamente los bolos que esperábamos hacer, y ya de base no teníamos mucho dinero. Entonces nos vimos ya en 2023 con el material y con las ganas de grabar, de hacer algo, pero no teníamos el dinero que puede costar hacer algo “bien”. Al final era no hacer nada o hacerlo por nuestra cuenta, y optamos por esta segunda opción. Por suerte, Elena estudió producción y yo he friqueado bastante por mi cuenta de cómo se hacían estas cosas. Teníamos medios suficientes como para

hacerlo medianamente bien con mucho más tiempo del que tendríamos de hacerlo con grandes profesionales, pero desde luego si tubiésemos los 5 mil euros que podría haber costado grabar este disco como querríamos haberlo grabado, habríamos contado con profesionales.

E: y no solo en lo musical, es decir, ocurre también con la parte de diseño, la parte audiovisual, y ahora con los vinilos, que los estamos sellando a mano incluso. Es una forma de intentar que lo que podamos hacer con nuestras propias manos sea lo más especial posible. Que tenga el mayor mimo, porque es un trabajo que conlleva años de estudio, de ir acumulando material, conocimiento, que se ve plasmado aquí.

J: el disco ha acabado sonando más caro de lo que ha costado debido a las horas que le hemos dedicado, pero hay un punto en el que se sigue notando que es casero, el do it yourself, y eso es un valor añadido que habría quedado como cutre de haber intentado ocultarlo, pero como hemos hecho de ello nuestro fuerte, en realidad creo que se aprecia, se valora mucho más. Puedes oír las voces y notar que se han grabado en el salón de casa, y eso es parte de la historia..

B: cada parte del disco es un producto de artesanía.

¿Cómo se llega al gran resultado visual?

E: llegó de forma un poco orgánica al mismo tiempo que empezábamos a plantear las canciones, el sentido del disco. Siempre nos ha interesado mucho la mística, la simbología, la cultura toledana de los símbolos, lo medieval...

J: ahí entra la brujería también.

E: exacto, y a eso le unimos un detalle un poco friki, y es que en el disco Un ramito de violetas de Cecilia, ella hizo una ilustración por cada canción. Al asociarlo, se nos ocurrió crear un símbolo por cada una de nuestras canciones, y que se mezclasen un poco esas dos cosas. Salió así, de forma orgánica.

J: también es cierto que vivimos en el mismo

edifcio Gonzalo, Elena y yo, y Bea vive ahora en el mismo pueblo (somos como los Beatles de marca blanca), y lo que podría ser algo así como un castigo, ha terminado siendo algo precioso, el hecho de estar todos los días las mismas personas trabajando sobre el mismo concepto durante un año y pico, mezclando las series que vemos, los libros que leemos, la música que escuchamos, lo que nos flipa... Son al final conceptos que se han ido macerando lentamente. La idea con el vinilo es que el libreto simule cartas del tarot, y esa idea ya se barajó en el primer disco, y se desechó porque no teníamos cómo hacerlo. Obviamente en aquel disco no estaba Elena, y ella sabe cómo enfocar esto, ha ayudado a rescatar esta idea y darle forma para este nuevo trabajo. Hay cosas que son recicladas, pero todo es fruto de eso, de hablar durante mucho tiempo.

El disco es dreamy, es psicodélico... es un placer escuchar cómo encaja todo. J: hay muchas cosas y personas que tienen la culpa de esto. El primero es Víctor Cabezuelo, que aunque no ha participado en la producción de este disco, sí tomó parte en el primero, y nos enseñó mucho a reconocernos en lo que creábamos. Esta vez también nos hemos libertado de una serie de prejuicios que teníamos hacia gustos propios. Hemos llegado a un punto, quizás después de años de terapia, de que no nos tenían que avergonzar las cosas que escuchábamos ni de adolescentes ni ahora. Cuando te das cuenta de que puedes aunar todo esto, es una liberación máxima y creas sin encorsetarte... Al final, entraban por un lado todas las producciones de Brian Eno de los 70, los discos míticos de U2, toda la trilogía de Berlín de Bowie que tiene esa parte ambiental tan dreamy, pero luego por el otro lado entraban las guitarras octavadas con distorsión en un Marshall al once de My Chemical Romance y de Fall Out Boy, y de alguna forma todo cuadraba muy bien. E: recuerdo al componer y tocar otros temas

decir eso de “esto suena a MCR, vamos a cambiarlo... ¡O no!” Incluso en las referencias del disco nos decían que quitásemos eso de My Chemical Romance, que no quedaba bien, pero es que vamos a ver, si suena a eso, sería bastante deshonesto decir que no. Es un ejercicio de honestidad, no vamos a maquillar las referencias.

J: ¡y esas personas luego han terminado reivindicando a esos mismos artistas!

B: recuerdo la primera vez que contactasteis conmigo porque buscabais bajista, con eso de “y una de las cosas imprescindibles es que te guste este tipo de música” y mencionabais precisamente a MCR.

J: es la banda que hizo que cogiese una guitarra por primera vez. No tendría sentido que me avergonzase.

De las canciones que más nos gustan, una es Vida en Venus.

J: es la segunda canción más antigua del disco, de hecho se empezó a componer en la cuarentena. Ha pasado por muchos estadios, incluso estuvo en barbecho, en plan esta canción no la vamos a grabar nunca. Nació de Round Here, de los Counting Crows, y era un ejercicio de cuatro acordes básicos. Recuerdo que la primera estrofa, parte de la segunda y el estribillo, nació entonces pero con el mood de no sé qué es, no sé qué significa, pero está ahí. Tiene una letra que con el tiempo ha cobrado sentido, y que al mismo tiempo está muy abierta a interpretación. Ha tenido un viaje muy largo en el que hay cosas que están tal cual como en la primera demo, y una de las cosas que la mantuvo en barbecho es que no tenía una parte C. Hasta que un día, en la penúltima semana de producción, nos dio por jugar con sintetizadores, haciendo maquineo absoluto, y fue cuando salió el puente como una respuesta a estar jugando al videojuego Hotline Miami, que tiene una BSO de house híper machacón, y de repen-

te cuadraba Es una canción que se termina a base de instantes mágicos que hacen que surja, que quedan bien, pero que no han sido nada premeditados. Es de mis canciones preferidas del disco, de las más difíciles de tocar en directo, y para mí tiene algo más. Es una canción de pop que funciona bien, pero que no es nada pop.

Las letras son igual de directas y claras, algo que no parece nada fácil.

J: Yo en cambio suelo tener miedo de que precisamente la letra no se entienda o se pase de lírica. Quizás viene de que yo escucho mucha música en inglés, me cuesta mucho la música en español, pero la que me gusta, por ejemplo Los Planetas, considero que tienen grandes letras porque hablan de sentimientos universales y a la vez tremendamente específicos de Jota. Es la vida de Jota en lo que Antonio Machado (que por otro lado era un pederasta) dijo que eran los universales del sentimiento, que son cuestiones personales que abarcan la experiencia universal del sentir humano. Para explicar por qué las letras no son pedantes, acabo de decir algo muy pedante.

E: ¡efectivamente! Boygenius hablaban en una entrevista de un momento de composición en el que Phoebe Bridgers se preguntaba cómo decir I’m happy, y Lucy Dacus le decía que dijese justo eso. Llevaba meses atascado en esa estrofa, y al final fue a funcionar la forma más sencilla de hacerla. Estamos acostumbrados a canciones en las que cuesta mucho saber de qué van.

J: pasa también a nivel lírico, que tenemos la presión de escribir algo sesudo cuando lo sencillo y directo funciona bien. Todo es pop, solo hay que hacer que llegue fácil.

Cómo está recibiendo vuestro público estas canciones en vivo, tras visitar diferentes festivales.

J: nos siguen diciendo que en directo sonamos mejor que en el estudio, lo cual considero un piropo. Hay mucha gente que nos descubre ahí, en vivo, y hay algo que les engancha, les atrapa, y hace que se acerquen al final para decir que les ha gustado. Es una muy buena sensación.

E: presentamos el disco en la Pícaro el mismo día que lo lanzamos, y recuerdo el momento de Alhaja, que la gente la coreaba y me sentía Arcade Fire. Parecía que estaban coreando el Everything now, flipé con que tanta gente se supiera la canción, fue algo muy emocionante.

J: ni Bea ni Elena llevaban in-ears además.

E: estábamos mirando hacia arriba, nos cruzábamos las miradas y buff.

B: en la Cadavra pasó lo mismo, que levanté la cabeza y vi a todo el mundo gritando la canción, grabando con el móvil. Increíble. E: igual la gente se acostumbra a estas cosas con el tiempo, pero vamos.

J: es que es algo que has compuesto tú.

Y a partir de aquí, ¿qué?

E: después del verano tendremos varios conciertos en salas, y estamos tratando de que sean más. También estamos aprovechando ahora para componer y grabar cuatro nuevos temas, porque aunque seamos muy independientes, no podemos huir del hambre y el ritmo de la industria. Si no sacas novedades, “te mueres”. Sacaremos también la libreta para hacer cuentas y ser viables, siendo muy conscientes de la situación y tratando de tocar lo mejor que sepamos, y pasárnoslo lo mejor que se pueda.

"Siempresaltosinparacaídas, notengootraopción."

La idea inicial en estas líneas era la de reseñar Armadura, la canción más reciente de los de Toledo, pero ya veíamos venir que esto se iba a convertir en un agradecimiento sincero a un grupo de amigos que se ha ido ganando uno a uno a todos los fans del pop de nuestro país, con muchísimo trabajo, con una humildad ejemplar y con una actitud ante los baches y las derrotas encomiable No habrá sido nada sencillo llegar hasta aquí, ni estará siendo sencillo mantenerse, pero este 2024 ha servido para que Veintiuno vuelva a reivindicarse de forma natural, con hechos, como una de las bandas más importantes del panorama nacional Quizás hablan por ellos las dos últimas Rivieras, o las miles y miles de personas que abarrotaron el Sonorama para verles, o la impresionante respuesta del público del Low a las tres y pico de la mañana Quizás hablan los millones y millones de escuchas en plataformas, o su primera e inolvidable cita en el FIB Pero lo que más habla por ellos son las personas, ese conjunto de seres únicos que han ido formando con los años un e-

Yo quería curar tus heridas y tú te morías por ser la atracción. Y decías que yo no entendía lo que se escondía en tu caparazón.

"Siempre salto sin paracaídas, no tengo otra opción"

Me han roto tanto el corazón que le he creado una armadura

Tengo una llave para ti, cariño, no me lo destruyas

Me han roto tanto el corazón que le he creado una armadura

Me decías:

"Nada te rompe como la primera vez aunque el resto lo intentan, aceptas el amor que piensas merecer por pequeño que sea " .

Mismos traumas, caras nuevas, drogas en las duermevelas. "Quiero ser mejor que ayer y la vida no me deja"

Todos mis puntos de sutura tienen la forma de tus dudas.

Me gusta mucho tu corazón roto, el mío a veces también cruje un poco. Sácalo de esa armadura de oro y vamos a chocar uno con otro.

quipo perfecto alrededor de la banda, que se ha convertido prácticamente en una familia, en su corazón y el sentido de todo Se lo han ganado, y lo merecen Decía el cantante de una banda madrileña que lo importante al final, lo que queda, es el camino y la gente con la que lo recorres, y nuestros perdedores favoritos se han ido rodeando de los mejores, insisto, de forma natural, lo que sin duda consideramos un ejemplo a seguir para todos esos proyectos musicales con miras de emerger Lo instrumental es importante, las letras son vitales, innovar es ley, atraparnos en cada puto estribillo es un don, pero señoras, el grupo humano es la clave y es el mejor de los recursos Veintiuno lanzó este último sencillo hace prácticamente un mes, con todo el mundo distraído, de vacaciones, y aún así está a puntito de llegar a las 200 mil escuchas en Spotify Aún lejos de las más de 700 mil de Estarás, el otro gran tema del verano que nos tiene enganchaditos Aquí siempre pondremos en valor la huella que deja Veintiuno a cada paso Chicos, gracias por ser y estar

Antes de que Madrid se empezase a vaciar, la gente majísima de la Casa Árabe de Madrid nos invitó a disfrutar del concierto de Rufus T. Firefly en su Jardín Secreto, un ciclo que ha conseguido reunir a unas dos mil personas, agotando las entradas de todos los conciertos, con artistas como Alice Wonder o Dollar Selmouni. Por cierto, su terraza estará abierta todavía unos días, por si queréis tomaros algo a última hora. El ambientazo previo a que Víctor, Julia, Manola, Carlos, Juan y Miguel se subiesen al escenario, era el de las grandes noches de conciertos, y es que no era para menos, poder ver a la banda de Aranjuez en un espacio tan especial actuando, muy pegados a un puñadito de privilegiados.

Se nos hizo de noche en un show que aún así se nos pasó volando, y en el que Rufus fue haciendo un repaso por muchas de sus grandes canciones, muchas de ellas incluidas en discos que ya son historia de nuestra música como Magnolia (2017), Loto (2018) y El Largo Mañana (2021, Lago Naranja), sin dejar de lado el Nueve (2014). Es una banda que va como un reloj, bordando los detalles como nadie, domando la psicodelia a un nivel casi insultante y con una capacidad para recomponerse digna de los más grandes. Es difícil encontrar una comparación nacional e internacional, y la cosa se complica incluso más si intentamos encontrar a unos músicos con un carisma tan natural, casi rozando lo entrañable, que muestran delicadeza tanto en los momentos frenéticos como en el detalle de un solo de batería o de guitarra. Cada vez que empezaban una canción, se escuchaban los “Oh!!”, y es que encima no tienen una sola que no transmita, que no te llene el alma. Encima anunciaron casi al final que tienen un nuevo disco entre manos, así que amigos, más madera, más Rufus.

Adrià Salas & Maruja Limón - Corazón de maguey (Calaverita Records)

El cantante y compositor de La Pegatina está en modo non stop, ya que publica este nuevo sencillo apenas cuatro semanas después del primero para esta nueva etapa, Aire y tierra Para ello, contó esta vez con la colaboración de las chicas de Maruja Limón, además de dos grandes rumberos: Muchacho Serviole y Jack Chakataga. Este gran artista, poeta y compositor, habla en esta canción de volver, y es que tras los viajes y la experimentación, volver a casa al calor de la familia no tiene rival. En términos musicales, Adrià se da cuenta de que quiere volver a la música que le apetece hacer de corazón, sin dar importancia a lo que pueda vender más o menos. Esta pista es en sí misma una fiesta del regreso, con un ritmo lleno de buenas vibras que te hace pensar en qué camino tiene más sentido. La clave te la desvela él: un poquito de tequila, un poquito de mezcla, y a disfrutar al 100% de nuestras raíces.

Cansancio - Hannah Montana

(Discos de Menta / DAD)

El sello joven y atrevido Discos de Menta nos tiene loquísimos, y presenta entre otras cosas lo nuevo de esta banda valenciana que va a single por año, algo que por la parte que nos toca, nos ha permitido ir rápidamente hacia atrás para degustar el resto de temazos que tienen ya fuera, perfectos para viajar en el metro (el de Valencia, obvio). Van hasta arriba de dream pop, tienen su pizca de psicodelia y se agarran al costumbrismo más modernillo para hablarnos, en este caso concreto, de la nostalgia de los 2000. ¡La preadolescencia era lo más! El sonido es más sucio, más guerrero que en las pistas previas, algo que consideramos una evolución ideal para tratar la precariedad y la incomprensión juvenil de la que se inspiran Claudia, Daniel y Carlos. En la fiesta del videoclip nos habría gustado estar, también te digo, pero esperamos al menos que tengan en mente dar conciertos pronto y que no den solo uno por año (risas), que estamos caninos. ¡Por cierto, sus camisetas son lo más!

Ficciones, el nuevo disco de Color Sirena, ya está de camino, y este tercer adelanto ya nos mete las ganas a full de escucharlo enterito. Este es el proyecto artístico musical y visual del jovencísimo Giovanni Torutti, que prevé contar para su nuevo trabajo con grandes nombres de la escena argentina como Diego Mema, Paco Leiva y Francisco Azorai Puede que encuentres en esta pista cositas de Daft Punk o de Jamiroquay, y es que ese punto funky y la fuerza del bajo hacen de estos tres minutos una delicia. Hay 80s, y por ello hay un groove interesantísimo, para contarnos la historia de una relación que quiere hacerse fuerte una y otra vez, hasta que uno llega a la conclusión al fin de que esa persona no será jamás el amor de tu vida. Así, se une a la fiesta de la liberación otro gran artista, Lisandro Skar, de Santa Fé, a quien también deberiais seguir de cerca. Ojalá visite nuestro país con este disco, que promete.

Es una de las canciones ideales de las últimas semanas para bajar marchas y reflexionar en esos viajes sin copiloto, en esas tardes de necesaria soledad. La banda de Barcelona se alía con los argentinos Estelares para traernos el cuarto adelanto de Radar, el que será el nuevo disco de Micky Laborde y sus chicos (diponible en noviembre). En la producción han contado con la colaboración de Jordi Pegenaute y un grande como Carlos Hernández, para plantear la crítica al materialismo y al vacío existencial como uno de los grandes males de nuestro tiempo (y mira que hay donde escoger). Esta pista es prácticamente una balada, recogiendo los básicos del intimismo, el poso reflexivo y esa especie de glutamato que hace que no puedas escucharla solamente una vez. Esta colaboración es una brutalidad que ojalá se pueda disfrutar en vivo en algún momento. Haremos la espera disfrutando de Soyla en terra galega en septiembre (Muxía, Pontevedra y A Coruña) y en Barcelona ya en noviembre.

Carmesí - Una versión mejor. (Son Buenos / Sony

)

Fue portada en su día en la Sold Out, y siendo sinceros, lo sería cada mes, por ser una de esas artistas que no deja de innovar y renovarse en cada lanzamiento. En esta ocasión, la artista murciana lanza la primera de una serie de canciones en acústico, grabadas en el nuevo estudio 5020 de Sony Music. Con tan solo un piano, batería y una guitarra clásica, Carmesí demuestra así que sus canciones desnudas tienen el mismo e incluso más impacto en nuestros oídos, siempre con esa visión tan personal a la hora de abordar los versos de una canción. El tema esta vez es la búsqueda de la perfección, la exigencia, en una lucha abierta con los miedos e inseguridades, con el objetivo, precisamente, de ser mejores. Le acompañan Peps González y Michel Ros, en una lección de sensibilidad y detallismo que no podéis dejar pasar. Lo hemos gozado con Carmesí en los festis, pero ojalá un concierto acústico pronto.

(autoeditado)

Aunque es de Madrid, tiene marcado en sus canciones ese carácter de raíz que parecería que el sur le llama con ahínco y esmero. La fusión de estilos de Sylvia Wild necesitaba un espacio en la Sold Out, ahora que parece que el lanzamiento de su EP es inminente tras dos sencillos-cartas (ojo a las ilustraciones de Raquel Calleja) que nos han sorprendido mucho. En el caso que nos atañe, esta canción lanza un mensaje positivo a la vida y sus ritmos, en el que por supuesto se mezcla el flamenco, la rumba y pinceladas soul de una forma difícil de explicar. Vamos, que todo encaja, haciendo pasillo a una voz dulce y cuidada, y unas letras que dejan incluso un poquito de espacio al buen humor. Son los ingredientes ideales para ponerse un tinto de verano y dejarse llevar, y me da igual si son las diez de la mañana. ¡Tú dale! Sylvia va poquito a poco encontrando su lugar en este mundillo nada sencillo, pero se intuyen cosas buenas para el futuro próximo. Por cierto, escuchad La de Lola, haced el favor.

Soyla & Estelares - Rey sin trono (Cherub Rock)
Sylvia Wild - Cola de impresión
Color Sirena - Festejemos ft. Lisandro Skar (autoeditado)
Music

MEHASCONOCIDO ENUNMOMENTOEXTRAÑODEMIVIDA

Si te acabas de incorporar de las vacaciones, bienvenido a la lucha un año más. ¿Por qué narices no empieza el año en septiembre? Si es justo ahí cuando empieza el cole, la uni, el pico de curro de la peña que vende libros, la temporada de los coleccionables de dinosaurios y barcos (¡quién cojones es capaz de hacer un velero bergantín a base de pegar maderitas, por dios!), los cromos futboleros de Panini, se empiezan a poner las luces en Vigo, Ferrero ya está haciendo bolitas de chocolate como un puto condenado, y todo dios está organizando su año a nivel cultural, así por lo bajini, para que no se note demasiado este FOMO absurdo que envuelve todo el planeta. ¿Por qué el año tiene que empezar en puto enero, con cuatro meses de retraso? ¿Tanto poder tiene Mattel y Famosa? ¿Me estoy haciendo mayor? ¡Joder, qué cruz! El caso es que hay peña comprando hoy entradas de festivales que se van a hacer el verano que viene, así, sin artistas confirmados ni hostias porque la vida, amigos, va de tener fé. Para todo lo demás está Ticketswap, pero vaya mareo lleváis. Que digo yo, que si compráis entradas a un año vista, pensando en que en un porcentaje alto de la vida, puede que las tengáis que revender, pues estaremos de acuerdo en que no estáis planificando una mierda. Como mucho estáis mareando a vuestros amigos, noviasnoviosnovies, madres, padres y demás percal de vuestro entorno, que no saben si vais o venís, y ven más fácil conseguir una cita en la sanidad pública que quedar con vosotros para tomar una triste caña. Así que, ahora que empieza el año, la temporada o lo que sea esta movida septembrina (concepto inventadísimo), centraos por una vez en la vida, va, que ya tenemos una edad. En la Sold Out vamos tardísimo de carallo, pero intentaremos ser un poco más puntuales en el número de septiembre, para seguir insistiendo en la idea de que hay muchos proyectos musicales interesantísimos a los que deberíais dar una oportunidad, que no cuesta nada darle al play a una canción de un nuevo artista en los ratitos de autobús, que deberíais ir a las salas ya, sin esperar a que llegue el frío, y que una forma muy guay de apoyar a las bandas es comprando sus discos, sus camisetas, chapas, púas o sudaderas. Seguiremos insistiendo en la idea de que este mundillo puede ser un poco más amable si se cambian un par de cositas, si se lee más y se escucha más, y si se atiende en silencio en los conciertos. Y fuck nazis, claro.

Comparte la revista con los colegas. La música se disfruta más en compañía.
“Lalunatienemilcaras ylasestrellassonalmas, yelsolnoeselsol...”

LA CONTRA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.