Revista Sold Out, nº 23

Page 1

IDOIA SIENNA VENTURI JAVIER LEKKER

NOTICIAS,ENTREVISTAS,REFLEXIONESYMUCHAMÚSICA. Nº23 JUNIO2024
MARTA PLUMILLA WILLY TORNADO ANDRÉS SUDÓN DELSOL WAKAME SAMURAI PAULA PAZOS CAROLINA DURANTE LAS PETUNIAS CHICA SOBRESALTO LADY BANANA SIENNA 8AD BORJA MOMPÓ LAVANDA DEL PATIO KARLAN DBALDOMEROS GORILA FLO COMTESSA DE POSTRE FLORIDA Y HERMOSSO Un día en

Sold Out es una revista cultural, descargable y gratuita, sin pretensiones, escrita y diseñada por personas enamoradas de canciones párrafos literarios fotografías películas y toda clase de manifestaciones artísticas

Puedes escribirnos para sugerir lanzamientos y publicaciones a revistasoldout@gmailcom, aunque también puedes enviarnos opiniones y sugerencias que puedan inspirar contenidos diferentes para nuestraspáginasenpróximosnúmeros Te invitamos a suscribirte y que la Revista Sold Out llegue cada mes a tu correo electrónico También la puedescompartircontuentornoyamigos

X & IG: @revistasoldout

COSAS QUE HACER UN DOMINGO POR LA TARDE

¡Cuando llega el calor, los nuevos discos nos enamoran! El veranito ya está ahí para que tu discman se ponga elegante con las nuevas canciones de tus bandas favoritas, no en vano, parece que todas se han puesto de acuerdo para publicar novedades en estas semanas frenéticas. Los primeros, con su parón inminente mediante, son Vetusta Morla, que han publicado un nuevo trabajo que agrada especialmente a sus primeros fans, es decir, a los puretillas como un servidor. Hablaremos de ello en el número de julio, que nos da la vida, amiguis. Mención aparte merece Amaral, que tras colaborar con Pedro Guerra en El otro (por cierto, una preciosidad), acaba de hacer lo propio con ¿Qué vas a saber? de Love of Lesbian, y no conformes con ello, iban a estrenar Rompehielos en un evento tan especial como El Bosque Sonoro en Mozota. Ese será el primer adelanto del nuevo disco del dúo de Zaragoza, y nos da en la nariz que va a ser uno de los lanzamientos más valorados del año. Por otra parte, ya se empieza a notar el efecto Sharirop de Varry Brava, que están estrenando El último festival mientras escribo estas líneas. El aire latino parece impregnar su eterno italodisco, tal y como pudimos comprobar con La Tormenta (con colabo de Suu incluida), así que la curiosidad nos invade más y más según pasan las semanas. Mención especial merece Elige tu propia aventura, de los re-

La historia del rock en cómic.

Vicent Brunner. (Lunwerg Ed.)

Estamos abonados a los comics musicales, y es así porque hay muchas joyas recientes en las librerías como este all stars, no solo de artistas míticos del rock, sino también de sus artistas gráficos, en este caso 54

rendidos a una causa tan especial como retratar con gran precisión y detalle a los grandes nombres de los últimos 70 años de historia del rock & roll. A las viñetas, como podéis imaginar, las acompaña el emocionante relato de Brunner, en esta edición traducida por Marta García García y cuyo original se publicó en octubre de 2022 (Ed. Flammarion). Metiéndonos en faena, si eres un nostálgico de artistas como The Beatles, Amy Winehouse, Elvis, Bob Marley, o incluso si quieres ver en modo viñeta a PJ. Harvey después de verla en vivo en el Botánico, este es sin duda tu libro. Como podréis imaginar, estas personas icónicas están ligadas a historias increíbles, fruto de personalidades más bien excéntricas y caracteres imposibles, que harán seguro que flipes con ciertas sinvergonzonerías, movidas místicas, las fragilidades ocultas y el divismo de quien se sabe una estrella del rock. El camino a la fama no parece sencillo, y por ello es esencial una obra de arte como esta, que hable de ello sin centrarse en los éxitos, de una forma “cómica” pero muy especial, y sobre todo, con mucho respeto. Por otra parte, Vincent Brunne, por poner en valor al autorazo que os traemos este mes, ha sido redactor jefe en la Rolling Stone, ha realizado biografías de históricos como Bob Dylan o Jimmy Hendrix - entre otros - y tiene otras publicaciones ilustradas como Sex & sex & rock’n’Roll o Le rock est mort, vive le rock! Este gran cómic del rock lo encontrarás (o lo puedes encargar) en tu librería de barrio. ¡Piensa global, actúa local!

beldes Carolina Durante, que la han liado parda en el/la Wurlitzer para presentar esta nueva canción que quizás es un poco más pop de lo habitual, pero que mantiene el punto incendiario de siempre. Estuvimos en una de esas noches locas en la sala madrileña, y al final de este número os contamos cómo sobrevivimos a semejante brutalidad. Hay novedades incluso de Camellos, que han publicado el tercer sencillo de este año, Loros, y que parece algo así como una vuelta al origen de la banda, justo cuando parece inminente la salida de su cuarto disco, esta vez bajo el paraguas de Ernie. Esta canción-bucle nos enlaza con otra, y es quizás la revisión con colaboración incluida que nadie sabía que deseaba tanto: Sexy Zebras revoluciona Perdí los galeones de Niña Polaca, y ya de paso une dos generaciones sublimes del rock de este país. ¡Jaque mate! Las últimas líneas de esta página, como imaginas, tienen que ser para Veinituno, la banda de moda y que no baja el ritmo en fechas ni en lanzamientos. Estarás es un sencillo muy personal, emocional y con esa intensidad marca de la casa, con el que la banda toledana parece dar comienzo a una nueva etapa incluso más ilusionante, con El arte de perder todavía conquistando corazones. Hay muchas canciones nuevas para escuchar, y sí, conforme pases las páginas, te encontrarás propuestas igual de interesantes. Disfruta, canta y grita :)

2
Texto: Dani Pach Fotografía: @bea11trice

SIENNA TRANCE

4 Texto: Dani Pach Fotografías: @bea11trice

Trance (Emerge, 2024)

Las puertas de Altafonte se abrían para que Álex Ruiz mostrase en primicia su maravilloso nuevo trabajo. Esta travesía de diez pistas crece en torno al concepto de enajenación, un efecto trance que por supuesto traslada a su cada vez más hipnótico directo, y que se convierte en la vía de escape para un artista en pleno crecimiento, consciente de sus diferentes personalidades, que retuerce y lleva al extremo. Álex Moreno y Pablo Fergus (producción, junto a Rubén Montes (mezcla y máster), ayudan a hacer realidad un disco en el que quizás se le dé más importancia a los sintes que en el pasado, pero en el que sigue destacando la lírica, atenta siempre a analizar realidades, a analizar el entorno y a sí mismo, despojándose de prejuicios y con una necesidad inmensa de liberarse constantemente. Sabemos que ya conoces a Sienna, y que te encanta Esto no es el cielo, pero ponte por ejemplo Tu fiel jodida mitad, y serás consciente de lo que ha crecido este proyecto, también en lo instrumental. Esto sí que no se puede frenar, y lo celebramos.

5

Al mismo tiempo que lees estas líneas, se está anunciando por todas las vías imaginables la nueva edición de un festival de salas que pretende no ser uno más. El CroqueFest, que celebrará su cuarta edición en la Sala Independance de Madrid, se define como un evento destinado a todo tipo de públicos, que podrán disfrutar de música independiente, con fiesta temática incluida que incluirá una desgustación de croquetas. Si se te está haciendo la boca agua como a nosotros, no deberías faltar a la cita el 30 de noviembre.

Para que no haya líos, ni historias del tipo “es que no me enteré muy bien de qué iba la vaina, este será tu itinerario para esa tarde-noche:

Tardeo

Fiestatemática

(DRESSCODE:animal-print)

Conciertos

DJs KARLAN

La banda murciana colecciona hitos recientes: fue seleccionada para actuar en el Big Up! de Cartagena, estará en el Cooltural Fest en agosto, y ha sido finalista del concurso de bandas del B-Side. En la Región de Murcia les conoce todo el mundo, y hay algo en el aire que intuye una segunda mitad de 2024 llena de sorpresas chulas. Karlan acaba de autoeditar Surfer, el segundo adelanto de un primer álbum que llevará ese mismo nombre. No son las Spice Girls (ni falta que hace), pero llevan el caracter personal picantito a sus canciones, regalándonos melodías pegadizas y un buen rollo digno de ver. No sabemos si se traerán las piñas a Madrid, pero sin duda la Independance será un gran escaparate para una banda muy en alza.

Vienen de un llenazo total en la Moby Dick y ya se preparan para visitar otros escenarios chulos como el del Santillaland, dando los últimos recitales ligados a su primer disco, Escala para otro vuelo El único sencillo que publicaron en 2023, un introspectivo Rosas y Jazmín, tendrá continuidad con un nuevo trabajo que ya está en el horno, y que prácticamente se presentará en la capital en el Croquefest. A pesar del silencio de los últimos tiempos, la formación está currando más que nunca en sus nuevas piezas, y aunque nos tienen en vilo a muchos, sabemos que lo que vendrá será grandioso. Para esta ocasión, la banda ha prometido un set muy especial. Les veremos en las primeras filas. Es evidente que lo que nos ha traído hasta aquí son las croquetas que vienen incluidas con la entrada (por cierto, ya a la venta en Wegow), pero también nos ha traído la música, así que a continuación vamos a desgranar el cartel de esta edición croquetera, ya que incluye las actuaciones de propuestas de pop rock alternativo que son y serán tendencia a lo largo de este año de locos, y que además vendrán de diferentes puntos de nuestra geografía. Los que se llevarán la mayoría de horas de coche serán Karlan (Murcia) y D’Baldomeros (Granada), Gorila Flo se comerán un atasquito desde Coslada, y Lavanda del Patio se sentarán encima de sus amplis en el coche. Florida y Hermosso se buscarán la vida para venir desde Zaragoza, y Comtessa de Postre harán lo propio desde Burgos, así que amigas, sois las que lo tenéis más fácil para ir al Croquefest. ¡Andando o en metro, no os podéis perder esto ni de coña!

GORILA FLO

No nos vamos a equivocar si decimos que la actuación de la banda madrileña será lo más divertido y bailable de esta jornada de celebración. Estas cinco mujeres músicas, con mucho que decir también dentro de la industria musical, se subirán al escenario para alternar temas originales con versiones, empeñadas en convertir himnos pop, rock e ingluso reggaeton, en piezas de rock súper bailable y en hits power pop marca de la casa. La clave está en las diferentes voces principales, que se entrelazan como un coro, generando una gama amplia de armonías únicas. Pronto sabremos más de este proyecto tan fresco y original, y sin duda habrá tiempo para hablar con ellas en la Sold Out.

La formación granadina está grabando actualmente las canciones (en La Madre Estudio) de su nuevo EP, en el que contará con colaboraciones tan especiales como la de Noni, de Lori Meyers. Obviamente ya no son emergentes, y siguen con mucha actitud su ruta por las salas, con muy buena acogida en general, algo que, entre otras cosas, ha precipitado su confirmación en festivales como el Fortaleza Sound de Lorca. Masa crítica fue el último sencillo publicado por estos jóvenes hace algo más de un añito, y resume a la perfección la actitud de la banda: rock genuino, aires funk y coros surferos. Merecen todo lo bueno que les pase en lo que queda de año.

D’BALDOMEROS LAVANDADELPATIO

FLORIDAYHERMOSSO COMTESSADEPOSTRE

Desde Zaragoza, y con más de diez años de carrera, este dúo disfrutón se vendrá a Madrid con su gancho ecléctico, aunando cumbia, rock, electrónica e incluso música urbana. Visitarán la Independance tras un verano intensito, ya que se encargarán de alborotar festivales como el Aragón Sonoro o el Brizna. Quizás les recuerdes por la liada del verano pasado en Sonorama Ribera, pero en cualquier caso son DJs tendencia, y será un lujo poder disfrutar de una de sus sesiones en esta edición sublime del CroqueFest.

Vienen de Lerma, curiosamente dejaron huella también en el Santillaland de hace un año, y esta vez se estrenarán en modo croqueta con una sesión de postre en la que Sonia y Selena, King África o Chayanne estarán presentes, en ese objetivo firme en que te dejes la voz y la sonrisa cantando un buen elenco de canciones que quizás detestes. Si te queda algún prejuicio para cuando llegue este momento, se te irán con el primer temazo, y lo sabes. Queremos bailar toda la noche con este dúo, tenemos muchas ganas de saber cuál será su mood animal-print, y no nos preguntes por qué, pero incluso ya les hemos cogido cariño.

laspetunias

(tambiéneligensupropiaaventura)

Texto: Dani Pach

Fotografías: @bea11trice

¡Lo de estas tías, qué es! Esta banda de Madrid, que por cierto, acaba de publicar un nuevo sencillo titulado Egoísta (mayo 2024, Ternura), revolucionó la sala Wurlitzer hasta un punto muy bestia de apocalipsis punk, en una noche en la que tenían que ser protagonistas por lo civil o lo criminal. La peña, entregada a dolor, se cantó una a una todas las canciones de un trío lleno de rabia, buen humor y un toque digno de exorcizar que ni os imagináis. Es complicado encontrar referentes dentro del punk rock que estén al nivel, en especial en las nuevas propuestas, abonadas a estilos mucho más amables, y por ello es una alegría que Las Petunias existan, dando cera a todo lo que se mueve sin ningún tipo de pudor. Si no las conoces, puedes empezar poniéndote temazos como B0mb4, patito o directamente el interesantísimo EP Nunca no he llorado, publicado hace algo más de un año y que contiene Perico, nuestra canción favorita. ¡Es lo que hay! Muchas gracias, tías, por existir, y que no pare esta movida de liarla parda allá donde vayáis. A vuestros pies.

12

CAROLINA DURANTE

La enganchada que tenemos a Elige tu propia aventura (Sonido Muchacho / Universal) nos llevó precisamente a elegir una, y es que ver a Carolina Durante dándolo todísimo en una de las salas más históricas y underground de la capital es algo que a día de hoy no está pagado. Qué carajo, esta secuencia de conciertos “sorpresa” han resultado ser todo un acierto del que ojalá tomasen nota muchas otras bandas que llevan años y años sin arriesgar, y sobre todo sin tener a su público a apenas centímetros gritando sus canciones. No habrá forma ya de quitarnos de la cabeza a Diego Ibáñez colgado de la bola discotequera, entre pogos y cascos de cerveza saltando por los aires. El nuevo disco de los madrileños se llamará exactamente igual, y ya han anunciado una gira que les llevará de norte a sur por muchas salas del país, y que concluirá - de momento - en el Wizink Center, el 28 de febrero de 2025.

IDOIA

Texto: Dani Pach Fotografías: @bea11trice

La música se mide en sensaciones, y la primera que nos generó Nueve de febrero fue la de una alegría inmensa. Una conquista a la primera escucha que quisimos relatar con toda la emoción en la Sold Out. Por eso, cuando supimos que Idoia visitaba Madrid para actuar en el Teatro Lara, hicimos realidad un sueño reciente, que era poder charlar con ella sobre su disco de amar y desandar Esa sonrisa musical, tan llena de agradecimiento y tan sincera, nos dejó un puñadito de titulares sencillos y tan íntimos como elaborados, tal y como sus canciones.

¿Cómo está Idoia un día como hoy?

Estoy muy bien, muy ilusionada con todo lo que estoy viviendo estos días. Presenté este disco en un teatro que es muy importante para mí como es el Victoria Eugenia de San Sebastián, rodeada de gente conocida, y ahora pues aquí estoy, en Madrid. Venir aquí siempre está bien, y más con esas ganas de actuar en el Teatro Lara.

¿La pasada gira fue larga y llena de espacios similares, pero te imaginabas un presente como este?

A mí siempre me han gustado mucho los teatros, y siempre he sido partidaria de intentar tocar en ellos. En el País Vasco, no sé si esto lo hace más fácil, pero hay un teatro en cada pueblo, suelen ser grandes además, y hay muchos circuitos de ese tipo de espacios. No sé realmente si me esperaba o no un Lara, pero ha llegado y estoy contenta y disfrutándolo mucho.

Cuál es el sentido, la ruta a la que nos lleva este disco.

Es un disco conceptual en todos los sentidos, en la estética, en la temática de las canciones e incluso en la música, en la producción. El título lo dice, de amar y desandar, y es que el disco habla de eso. Por una parte, sí que hablo de amar, porque este disco es para mí algo así como el resultado de un trabajo personal, terapéutico, que he ido llevando a cabo yo durante los últimos dos años. Es un autorregalo, es un autocuidado, es un amarme a mí misma. Al mismo tiempo, también es un regalo a las personas que me han rodeado durante este tiempo, a toda esa red, que es algo que he valorado muchísimo en esta última etapa. Luego está el desandar, porque para poder escribir estas canciones he tratado de recordar y de desandar momentos, y esto al mismo tiempo también ha sido parte de mi proceso terapéutico, es decir, recordar tiempos vividos para hacerme sentir de diferentes maneras.

Todas las canciones son, por tanto, súper jóvenes. Sí, todas ellas han sido compuestas en esos dos últimos años. Cuando terminé la gira del primer disco, me paré en seco. Estuve

un año sin dar conciertos y sin componer. Estaba terminando la carrera, necesitaba calma, y con el tiempo, ya desde otro punto, empecé a componer este disco ya con una intención.

Te rodeas de grandes personas, y también ocurre a nivel profesional. Cuando empecé a componer estas canciones, enseguida hablé con Sergio Valdehita por teléfono (le conozco desde hace muchos años y es como un hermano para mí) para pedirle consejo sobre cosas de las canciones y sobre producción, y él me dijo que le gustaría ayudarme a hacer realidad este disco. Para mí eso fue un regalazo, porque yo le quiero un montón, pero además le admiro muchísimo como músico. A partir de ahí, me presentó a Carlos Sosa, y empezamos a trabajar los tres en las canciones. Esto ha supuesto mu-

chos viajes a Madrid y mucho aprendizaje con ellos. El disco se grabó también aquí, con Dany Richter en El lado izquierdo. Vino mi banda a grabar algunas canciones, y han colaborado un montón de músicos que siempre he admirado, que les he visto subidos a los escenarios. Ha sido un placer poder rodearme de genta tan buena.

Tiene que ser increíble, tantos grandes músicos ayudándote a hacer realidad algo que te ha salido de tan adentro. Es que son unos quince o dieciséis, y es bonito también ver que puedes trabajar con tanta gente a la vez.

Me gustó mucho una frase que define el disco: “una llamada a la vida en forma de carta sonora”.

Este trabajo en mí ya ha hecho todo lo que tenía que hacer, puedo decir ya que me ha

llenado muchísimo, y entonces entra ahí el agradecimiento a los que me rodearon en momentos quizás más difíciles. De hecho, en el disco en físico hemos querido, por esa razón, simular un diario, y por eso está todo escrito a mano. Es mi diario, pero es un diario personal que quiero que se comparta con la gente. Por eso es, en cierto modo, una carta, una carta con canciones.

Vemos dos universos en el disco, uno nos acerca a la canción de autor (La Castellana) y el otro hacia los grandes escenarios (El último baile...).

Supongo que esto puede ser porque escucho tanta música de diferentes estilos que seguro se refleja en lo que compongo. En mis influencias hay mucho cantautor, sobre todo en estos últimos años, pero también hay música más producida, con muchos más instrumentos.

Nuestra favorita, por cierto, es MOMO. ¡Qué guay! MOMO es una canción de Joserra Senperena, un músico vasco. Él compuso una canción que se llama Elurama y que es totalmente distinta a esta, y tenía de hecho otra letra. Me llamó un día porque quería que la cantase yo, y fue increíble conocerle, grabar con él, y también el hecho de cantar para otra persona, que es algo que no había hecho nunca antes. Al poco tiempo, fui yo la que le llamó a él para pedirle esta canción, para pedirle permiso y poder incluirla en el disco

aunque cambiamos la producción. Vamos, que la canción cambió totalmente, y la letra también, ya que como se trataba de un disco conceptual, la original no terminaba de encajar y me evocaba además otras cosas. Así conseguía dar más coherencia al total.

¿Y qué dice ahora?

La letra la hice junto a mi amiga María Osés, que es poeta, y es toda ella una metáfora: habla de una flor, y del cuidado de las flores en general, que se asemeja mucho al cuidado de las personas. Habla del tiempo también (Momo es la novela de Michael Ende), del cómo vivimos, del ritmo frenético, y de esa necesidad de parar, de tener tiempo para una misma. El estribillo dice: “una flor, para que florezca, necesita un tiempo y un cuidado”. Es como una relación, que también necesita ambas cosas. Habla de ser consciente del tiempo, de darle valor.

Es una suerte que cada vez se componga más en euskera, y que cada vez haya más referentes fuera del País Vasco. En mi caso no tengo a un referente concreto, pero puedo decir que cuando entré en la escena vasca, todo eso ya se estaba cociendo. Ya había muchos más nombres propios, mujeres cantautoras que componían en euskera y en castellano, que salían del País Vasco a cantar... Hasta hace no mucho sí parecía que era una cultura que no salía mucho de allí.

Volviendo a los directos y a los teatros, ¿qué hay después de Madrid?

A mí venir a Madrid a cantar siempre me hace mucha ilusión, y encima me habían hablado muy bien del Lara, en donde no había estado antes. Me hace ilusión sobre todo compartir mis canciones fuera de mi zona de confort. Las siguientes fechas serán en principio para septiembre, ya que en verano no creo que toquemos demasiado. Por el repertorio que tenemos, no nos apetece tocar en ambientes festivaleros, en fiestas... Me apetece más reservar fuerzas de cara al otoño, con la idea además de volver a los teatros.

18

Dejando la capa a un lado, y consciente de que su verdadero súper poder es su naturalidad, Maialen se subió al escenario de la Sala El Sol para clausurar esta edición de Girando por Salas, y lo hizo con un show totalmente deshinibido, divertido y lleno de guiños a canciones icónicas que utilizó para adornar sus propios himnos, por supuesto coreados por ambos lados de la sala. No podía faltar a la cita otra de las fijas en Sold Out, Celia Becks, y el setlist supuso un paseo resumido por su carrera musical, viajando desde la Fusión del núcleo a El Milagro o Poquita cosa, canciones con las que nos ha ido ganando a un nivel que desconocíamos hasta esa misma noche. Fue portada de Sold Out, hemos reseñado su libro y nos hemos hecho adictos a Tu nirvana, su single recién publicado, así que no podemos decir que no hemos estado atentos a sus pasos. También por ello hemos podido notar mucho más brillo y mucha más emoción en una artista que transmite paz y muy buen rollo.

Texto: Dani Pach Fotografías: @bea11trice
22

Acaban de publicar temazo, Bora Bora (Subter), y qué mejor que celebrarlo con un bolazo en la Sol. A mí ciérrame los ojos, dime que solo son dos tías en el escenario y ya te digo yo que no te creeré. Una brutalidad, dentro del rock experimental, lo que hacen Nerea y Alba, el dúo de Zaragoza que encontró su camino musical en su estancia en Londres, y que llevan llenando de rock los escenarios de Reino Unido y de nuestro país desde hace más de siete años. El claro ejemplo de que no valoramos todo lo que se hace aquí, y que hay que ponerse las pilas. Podrás ver a Lady Banana en el Surfing The Lérez de Pontevedra este finde, y encima es gratis. ¡No ir es casi delito!

24
Fotografías: @bea11trice Texto: Dani Pach
Now loading... please wait!
Javier Lekker

Esta es quizás la entrevista más inesperada del mes en la Sold Out, y sin embargo, fue uno de los ratitos más enriquecedores de los últimos tiempos. Javier Lekker es el elegido en esta historia, aunque de inicio no fuese ni consciente, para cargarse a los malos de cada mundo pixelado. El artista malagueño, también arquitecto, publicará Arcade, su nuevo trabajo, del que ya conocemos Me parte en 2, En lo peor, y Todo controlado. Aprovechamos su visita a Madrid y su showcase en el Fotomatón Bar para charlar un ratito de la vida, real o no.

Cuál es la introducción a este juego. Pues es una historia muy triste (risas). Con ocho años le di mucho la tabarra a mi familia para que me comprasen una guitarra, porque mi primo tocaba el piano y yo me empeñaba en ser como él. A partir de ahí desarrollé una pasión, hasta el punto de que con quince años empecé a componer para otras personas y a hacer bandas sonoras. ¿Quién iba a saber que iba a hacer la música de una webserie como El Bosque? Era muy mala, siendo sincero, y aún sigue ahí, pero el caso es que había varios youtubers ahí que eran bastante conocidos, y la webserie empezó a tener visitas, hasta el punto de que un día, un chico peruano decidió que era buena idea ripear mi canción, subirla a Youtube con un fondo anime, y convertir aquello en un videolyric. Aquello pilló unas 17 mil reproducciones, y yo ahí pensé: joder, pues a lo mejor a alguien sí le interesa escuchar lo que hago. Así que a ese niño de Perú, esté donde esté, le agradezco que gracias a aquella historia yo esté aquí ahora. También entendí que debía registrar mis canciones, o el que se iba a hacer famoso sería ese niño y no yo.

Entonces a partir de ahi empiezas a grabar tus canciones.

Y lanzo un primer EP, que era bastante más indie, otro rollo, y una vez que termino eso, empiezo en Paideia a hacer los cursos de formación de aceleración musical. También dimos muchos conciertos con Sofar Sounds por Andalucía con ese disco, porque funcionaba muy bien en acústico y lo movimos un montón. Cuando esa etapa llegó a su fin, quería hacer algo nuevo, y ahí surge la idea del nuevo álbum, pero sobre todo del nuevo sonido, al mismo tiempo que me tiraba horas y horas estudiando y aprendiendo a producir, sobre todo electrónica.

El aprendizaje en lo musical parece que nunca termina.

Los músicos siempre deben estar formándose, porque siempre aparecen nuevas cosas, nuevos plugins, nuevos sonidos, y a la mínima te estancas. Es muy importante a nivel musical, y es vital también formarte a nivel jurídico. Entender

qué son los derechos de autor, entender cómo funciona el IAE o cualquiera de estas organizaciones, y conocer tus derechos de propiedad intelectual. Al final, Paideia me becó, hice la aceleradora local y nacional, y me dieron así la oportunidad de currar con gente que lleva en la industria muchos años, y que me podía dar una visión que yo no tenía, porque al fin y al cabo era un chaval haciendo canciones en su cuarto.

Y terminas llegando a la conclusión de que tu música es “pop para gamers nostálgicos”.

Exacto, es que yo soy un gamer nostálgico. La mejor época de mi vida era cuando volvía de clase, me comía un bocadillo de nocilla (que hoy en día no puedes darle una cosa así a un niño porque te retiran la patria potestad), y me tiraba toda la tarde jugando

a videojuegos. Me viene eso a la cabeza y entonces me pregunto: ¿en qué momento he terminado aquí? Con un trabajo, con alquiler, pagando recibos... ¿Cuándo se me ha torcido la vida? ¡Y ahora intento no tomar nocilla porque engorda! ¡Pero vamos a ver! Al final todo viene de ahí, Arcade va de nostalgia, y he desarrollado el álbum de tal forma que emule a un videojuego.

La vida es eso, un arcade total. No hay nueva monedita que valga. Aquí empezamos en modo difícil, y con una sola vida. Y como se acabe, pues se acabó. Ahí surge el concepto, cada canción es un nivel a superar hasta convertirte en adulto. No hubo un momento en el que me convertí en adulto, es decir, hubo pequeños momentos que me fueron trayendo hasta aquí, y cada nivel lo plasma.

La clave aquí será ver si la gente ha conseguido pasarse el juego o no, porque ya sabes que luego siempre está el típico que se queda atascado en algún nivel, e incluso hay gente que supera todas las fases haciendo trucos. Yo, si te pasas todo el juego como hay que pasarlo, te diré que eres un adulto responsable. Porque adultos somos todos, pero lo de responsables es otra cosa.

Hay ya tres adelantos publicados. ¿Qué niveles de juego serían?

Son los niveles iniciales, son los tres primeros de hecho. Conforme va pasando el juego, los niveles se van volviendo más difíciles, la primera canción de hecho es un tutorial que te enseña cómo jugar, porque si no, estás perdido. Mi intención, y el por qué hago esto, podría ser en primer lugar para chequearme a mí mismo, saber si me he quedado en algún nivel concreto, si estoy repitiendo alguno; también creo que es identificable, en el sentido de que todos estamos en la misma, todos hemos visionado nuestro futuro cuando éramos pequeños y nos hemos convertido en algo que quizás no se parezca en nada. Está guay revisitar, y todos hemos pasado por esto, al fin y al cabo eso es la vida.

Y el proceso de grabación es cosa tuya.

A la hora de crear este álbum, ha habido dos partes muy importantes: una es la parte sonora, en la que yo compongo y produzco todas las canciones, y sí que es cierto que cuento con coproducciones con otras personas muy talentosas, como Kfé, que está produciendo el tío a toda la escena malagueña y que es literalmente un genio, con apenas veintipico años. También he trabajado con un productor de Logroño que se llama Afroboy. Está guay porque cuando te productes tú solo, puedes entrar en el modo bucle de no saber nunca cuándo están terminadas las canciones. Y luego está la parte visual, que es también súper importante. Parece que la música por sí sola ya no vale, la gente quiere un universo que la rodee, un folclore asociado. Así que intentamos currarnos mucho los videoclips, las portadas, y cuento obviamente con un programador de videojuegos que trabaja todas los visuales y el imaginario.

¡El peruano fliparía si te ve ahora! La verdad es que al final le fastidié cuando le pedí los derechos de copyright, justo cuando registré la canción.

Pero sí, la respuesta parece buenísima. Yo no me esperaba nada de nada, el proyecto tiene muy poco tiempo, se configu-

ró hace apenas siete meses, y el hecho de pasar de mi habitación a tener un sello, una distribución con Universal, el apoyo que he encontrado en Wegow, que se han portado súper bien conmigo... De repente ves que mucha gente te acompaña con tu proyecto, y no me iba a imaginar, por ejemplo, que se fuese a llenar una sala como la Fotomatón. ¡Me escribe la gente pidiendo invitaciones, pero es que ya no hay! ¿Qué hago ahora?

Cómo ves tu escena ahora mismo. Pues mira, creo que urbano hoy en día es todo, de hecho todo lo que no tenga algo de urbano considero que no va a funcionar, aunque creo que se está perdiendo la esencia, la base. El problema hoy en día es que la gente escucha vibes en lugar de canciones, y no me parece mal que la música tenga un rol de acompañamiento, pero también tiene que tener un buen trabajo detrás.

Por último, pon fechas a tus cosillas. El 5 de julio actuaré en el Brisa (Brisa en tu barrio), en el Muelle Uno, y en octubre o noviembre, viendo además la respuesta que ha habido, volveremos a Madrid. En cuestión de semanas lanzaré otro single con colaboración de un artista malagueño, y en otoño al fin saldrá el álbum al completo.

29

DELSOL

Texto: Dani Pach Fotografías: @bea11trice

Delsol - Miro al cielo (autoeditado)

La banda de Alcalá se hace fuerte en los últimos tiempos, con la incorporación ya estable de Ander como nuevo vocalista, un experimento que no suele salir nada bien (hay cientos y cientos de ejemplos), pero que en este caso ha encajado a la perfección, al mismo tiempo que ha supuesto

una nueva era súper motivadora y ambiciosa para una formación acostumbrada a luchar y a que nadie le regale nada, en este particular reto de devolver el rock en español al lugar del que nunca debió salir. Este sencillo es por tanto el gran punto de inflexión, grabado y producido además por una eminencia como Jesús Antúnez (Dover) en su Estudio 73 en Vicálvaro, un hecho que supone otra novedad para una banda más bien acostumbrada a producirse a sí misma. Una prueba, que no de fuego, fue la presentación en sociedad de la nueva voz (y en el fondo también de un nuevo sonido más compacto) en El Sótano Club, en una noche que no fue nada propicia a nivel técnico, ya que sin motivo aparente fallaron micros, cables y sabe Dios qué más. Pero lo importante, esa nueva esencia, ya estaba ahí, y es algo que se confirmó en su actuación en casa y al aire libre, cortesía del eventazo anual Alcalá Suena. Si nos centramos en Miro al cielo, estamos ante una canción distinta quizás a lo que Delsol nos tenía acostumbrados, pero ese punto tan potente en melodía, estribillos y coros la pone en el top de lanzamientos de las últimas semanas en nuestro país, a un nivel que firmarían muchas bandas de rock alternativo conocidas por todos. La voz de Ander suma muchísimo, pero es cierto que en lo instrumental hay una frescura y una apertura que no era tan evidente en el pasado. No podemos ocultar un poco de ansia, eso sí, en saber cuál será el próximo paso de estos valientes.

¿No decías que no encontrabas cosas nuevas para escuchar? ¡Joder, no podemos ponértelo más fácil! Ya nos invitarás a algo mientras volvemos a ver a esta formación, 8 Años Después, que viene a ser algo así como un reencuentro de clásicos de la música de nuestro país que nadie esperaba pero que por supuesto es más que bienvenido. Entre Diego Zamorano, Aquiles Gtta, Jesús Pulido y Jesús Antúnez anda el juego, tirando del rock noventero y el new wave típico de los años 80. Si abres la puerta de El Sótano y la presión de la música no te permite avanzar, ahí es. Su directo es enérgico, lleno de detalles - el teclado en esto tiene mucho que decir - y mantiene la intensidad de principio a fin. Las chicas de la primera fila lo gozaban, y el resto tratábamos de atrapar con atención todos los matices que salían disparados desde el escenario. Tienen, de momento, dos pistas fuera, pero paciencia, que la banda está trabajando en ese LP que analizaremos aquí.

8ad
34

VENTURI Comida rápida

Texto: Dani Pach Fotografías: @bea11trice

Es uno de los grandes nombres propios de la escena madrileña, y están celebrando el lanzamiento de un nuevo trabajo. Venturi echa más leña al fuego con Comida Rápida, una alusión a la vida absurdamente frenética que llevamos. El gran Carlos Hernández firma un trabajo bestial, directo, intensísimo y con un mensaje claro: ¡Hay que parar! Nos subimos a la oficina de Emerge para charlar con Dani, Lucas, Jonás y Carlos tras un día largo sobre este disco y otras historias.

Os veo, y veo una historia de la hostia. D: no solemos mirar mucho hacia atrás, y eso no es bueno. A veces te obsesionas en lo que estás, y en el quiero más y más, y a veces hay que darse la vuelta para ver dónde estábamos, todo el camino que hemos recorrido, lo bien que nos lo hemos pasado, lo que hemos crecido... eso te genera paz y alegría. Ahora mismo nos pasa, estamos con el disco a tope, mirando datos todo el rato... L: el ejercicio de mirar hacia atrás se hace cuando te sientes estancado, frustrado. Ahí es cuando necesitas volver, y terminas diciéndote: “tío, esto es la hostia”, que es verdad que siempre te estás comparando con lo que está más arriba, pero valorar lo que tienes es importante.

Es que ya habéis tocado en todas partes.

L: se nos sigue denominando banda emergente, pero llevamos ya...

J: el primer disco salió en 2018.

L: y ya llevábamos tiempo tocando antes.

C: hasta que no llegue una Riviera, eres emergente. ¡Como si llevas veinte años!

Qué sensaciones tenéis con este lanzamiento.

J: en relación al disco, estamos muy ilusionados. Siempre se dice eso de “este es el mejor”, pero lo cierto es que acabamos de cambiar de sello y todo es nuevo, nos están tratando genial, la oficina está en Madrid... Del disco estamos muy contentos con su sonido, notamos que es más Venturi, que es verdad que uno siempre tiene sus influencias, pero esta vez nos reconocemos más en el sonido, es más nuestro.

D: es un disco para el directo, y por eso a la hora de tocar nos hace más ilusión de lo que nos podía hacer antes con otros discos. Siempre te hace ilusión, pero ahora vamos al directo conscientes de que esto va a sonar de la hostia. Y eso nos mola. L: la producción no tiene mucha historia, es bastante crudo, y eso nos mola porque somos una banda de directo, y es donde mejor nos lo pasamos. Incluso a Safari, que es más electrónica, le hemos buscado la forma de hacerla en directo. Dani se puso cabezón con eso, los demás nos conformábamos con lanzarla y ya porque creíamos que no le íbamos a hacer justicia a la producción, pero él insistió hasta conseguir encajarla, y al final es uno de los mejores momentos del concierto. Nos ponemos dos guitarristas (normalmente

solo hay uno durante el bolo), con unos efectos y demás... queda muy chula.

Cuando subís a casa de Carlos Hernández, ya tenéis la idea súper clara.

L: es que también es su fórmula, al final él es muy de directo también.

J: con Carlos grabamos el disco No puede ser peor (2021), para el EP de 2023 optamos por Carlos Elías y Pablo Fergus, y volvimos a él ya aprendidos. Esta vez en la producción y en general ha sido todo muy fácil. Antes nos cortaba muchísimo, pero en esta ocasión prácticamente no tocó nada de las estructuras, más allá de algún detalle. Nos hemos entendido súper bien.

No sé si en general, con la producción, el directo, el día a día, notáis un punto más de profesionalidad.

L: la verdad es que no (risas). Creo que aunque no te lo propongas, como banda vas hablando, vas aprendiendo y sí que vas afinando más hacia dónde quieres ir, teniendo en cuenta también que también evolucionan nuestros gustos e influencias.

J: no solemos aceptarlo como profesional, pero mucha gente nos lo ha dicho. En este disco además está Carlos, se nota mucho en el bajo y eso también suma.

C: puede ser que sí en el sentido de que tenemos más claro lo que queremos. No te pones tanto en manos de un productor, sino que tienes más criterio de decisión para decir cómo quieres sonar. Pero no te-

uqe

nemos esa sensación de sentirnos súper profesionales. Antes te lo podías currar tanto o más, solo que estabas más perdido.

L: somos una banda por otra parte que nos mola dejar los temas muy hechos cuando entramos al estudio. No vamos con partes de canciones en plan “a ver qué nos propones aquí”. Vamos con una idea muy clara, obviamente estamos abiertos a cambios porque una visión de un tercero siempre es muy importante, pero no podríamos ir a ver qué pasa.

D: las maquetas son muy parecidas al disco. Las canciones crecen, claro, pero la idea ya viene de base.

L: y pasa lo mismo con los descartes, no somos una banda que lleve muchos más temas de los que vamos a grabar. Se descartan en el proceso de composición, es decir, si algo no nos está convenciendo ni nos molestamos en acabarlo. Si no creemos

en ello, pasamos a otra cosa. En cambio, sí que nos ha pasado que hemos rescatado alguna de esas ideas en la siguiente etapa de composición.

D: con Darveider fue de hecho un descarte del primer disco, y en el segundo la rescatamos, le dimos una vuelta, y fíjate.

J: y luego volvimos a cambiarla toda justo el día antes de grabarla.

Las temáticas de este Comida rápida hablan sobre todo de velocidad.

L: además, ahora todo el contenido que estamos generando, vídeos, imágenes, va un poco relacionado con eso, y nos estamos hinchando a KFCs.

D: ayer, grabando un vídeo, me pasaron un trozo de pollo, le pegué un bocado, respiré hacia dentro y me metí un buen trozo en el pulmón. Me tiré tosiendo media hora. Es arriesgado esto, no solo para la salud, sino

también porque te puedes morir (risas).

Las canciones, igual porque se les ha pegado todo esto, son frenéticas.

L: al final se ha ido montando todo ese concepto después y ha cogido sentido, pero siempre hemos sido de canciones cortas, no nos gusta enrollarnos demasiado. Luego los temas sí, enlazan con esta etapa de vida acelerada en la que estamos todos inmersos,

D: a pesar del título, y de que las canciones sean cortas, a esas composiciones les damos muchas vueltas, es lo que más tardamos en hacer y lo que más cambia. Algunas canciones salen del tirón, pero con otras hemos probado muchísimos estribillos.

J: nos gustaba el nombre por lo irónico, porque nos gusta mucho la ironía, pero luego en las canciones te encuentras muchas letras de amor, de despecho.

Nos flipa Quesquesé, por cierto.

C: pues es la menos directa, yo creo.

J: la desquiciada el disco, la llamamos.

D: es de las primeras que compusimos, junto con La Noria De hecho estas dos las grabamos antes que las demás cuando aún estábamos en Oso Polita. Al final nos las quedamos, partimos, y las incluimos en este disco. La composición partía de una idea que teníamos de guitarra, y de ahí salió todo lo demás. Para la letra, intentamos buscar eso, que fuese algo desquiciado, porque la composicón parecía transmitirnos eso. El estribillo tiene una melodía más cantada, pero todo lo demás... Siempre hablamos de hacer un vídeo de alguien gritando la canción al oído a otra persona.

L: cuando grabamos esas dos canciones no teníamos claro que fuésemos a hacer un disco, pero sí marcó un poco la línea de lo que íbamos a hacer después.

La parte visual parece mucho más importante para Venturi ahora.

J: el concepto visual, la portada, las fotos, van muy de la mano. No hemos hecho tanto vídeo, pero lo que hay es coherente. L: estamos muy desencantados con el mundo de los videoclips. Es algo muy caro, da mucho trabajo, y luego la repercusión no es jamás la deseada.

C: teníamos clara esa parte conceptual, y nos dimos cuenta de que se puede hacer sin gastarte mucha pasta. Con lo que cuesta un videoclip te puedes hacer cinco piezas cortas para Instagram, y va a llegar a la gente mucho mejor.

D: y si en el grupo tienes personas a las que les gusta la imagen y el vídeo, tampoco te tienes que volver loco intentando hacerlo súper profesional. Tiene el mismo recorrido y alcance, y al final, como tenemos claro lo que nos gusta, estamos haciendo estas cosas por nuestra cuenta.

¿Y qué hay de las visuales del directo?

L: le estamos dando vueltas estos días.

Nos gustaría darle una vuelta también al tema de la iluminación, la escenografía... No sabemos a dónde nos llevará porque para una banda como la nuestra ese tipo de gastos son demasiado grandes, y además tiene que caber todo en una furgoneta en la que vamos nosotros cuatro mas un técnico de sonido. El tema logístico es complicado.

C: y luego hay que tener en cuenta que allá donde tocamos no suele haber técnico de luces, de hecho a veces ni siquieran tienen luces y tiran con dos o tres focos fijos.

L: y en festivales no serviría para nada si nos ponen a tocar por la tarde. Lo que sí hacemos es preparar visuales para casos concretos en salas donde sí sabemos que tienen pantalla y de qué tipo es.

En directo conectáis cada vez más con la gente. Lo notaréis arriba.

J: tenemos un rango de edades bastante amplio entre nuestro público, y es curioso porque los que son algo más mayores suelen ser bastante críticos y, sin embargo, se nos acercan incluso sorprendidos y nos dicen cosas positivas. En los dos últimos conciertos en Madrid, y en comparación con los anteriores, se nota mucho ese punto más de conexión.

C: lo damos todo en los directos, lo sudamos mucho, y eso al final transmite. Intentamos hacer el concierto que nos mola ver, y nos molan grupos de esos que no paran quietos en una hora, entonces intentamos que lo nuestro sea así. El disco, casi sin darnos cuenta, estaba en cierto modo enfocado así, es decir, un disco que sonase como en vivo.

L: tambien la gente conectará más porque hemos aprendido a tocar (risas). Que parece que no pero joder, el tocar y tocar y tocar te va dando una confianza en el escenario y unas tablas, que si comparásemos vídeos de nuestros primeros conciertos con lo de ahora, veríamos muy clara esa soltura.

D: sabemos más lo que queremos. También a raíz de dar tantos conciertos, sabes lo que van a hacer los demás en el escenario en cada momento, cada uno en su posición, y sabemos hasta chocarnos bien.

L: bueno, a veces te chocas con un plato, el plato se cae al suelo, luego uno te pisa el cable... Al final la música que hacemos no es para que suene perfecta, lo que queremos es transmitir.

J: tenemos que decir también que cuando vamos a sitios que no tienen equipo suficiente (potencia, volumen, capacidad), para nosotros es una putada, porque nuestra música crece mucho con eso, y sin esa energía no lo vivimos igual.

¡Y hablando de tocar, contadme planes!

L: ahora estamos centrados en la gira que estamos preparando de salas, que empezará después de verano, y en verano estaremos en Sonorama Ribera, Sierra Sonora, Festival Amante... Tenemos muchas ganas de hacer salas, que es jodido, pero vienen por Venturi.

FESTIVAL AMANTE - BORJA - 3/8 SONORAMA RIBERA - ARANDA - 7-11/8 SIERRA SONORA - VINIEGRA 9-10/8 RAZZMATAZZ 3 - BARCELONA 12/10 VENTURI on tour!
Texto: Dani Pach Fotografías: @bea11trice

Fue un finde movidito el de La Habitación Roja, que esa misma mañana estaba dando cera en el Festial, en Alcázar de San Juan. Teniendo en cuenta el cambio generacional que está experimentando la música pop rock nacional, ver a estos señores al pie del cañón es un orgullo que no sé si estamos sabiendo valorar. Los valencianos, con Jorge Martí y Pau Roca a la cabeza, aprovecharon para estrenar en directo La vida fluyendo (Intromúsica), y para sacar a jugar sus himnos generacionales, como el coreado Ayer Sus conciertos empiezan con nostalgia y terminan en fiesta, algo que ya te firmaba yo con su carrera. ¡Y luego, al Moloko!

De Fuel Fandango solo podemos decir maravillas, y eso sin meternos en el outfit lleno de divismo de Nita. Esta gente debería ser eterna, primero porque han sido unos adelantados a nuestro tiempo, valiéndose de distorsiones, electrónica fina y el folclore que al fin hoy todos ponemos en valor, para crear un universo singular, lleno de matices y con momentos de furia descontrolada con su zapateao a juego. Por supuesto, el Tierno se vino abajo cuando empezaron a interpretar los primeros segundos de Salvaje, pero para ese momento ya estábamos todos extasiados entre transiciones y ritos marca de la casa. Otro día hablaremos de lo precioso que se pone el escenario cuando ellos lo pisan.

Si tienes alguna pregunta, duda o sugerencia... revistasoldout@gmail.com
Fotografías: @bea11trice Texto: Dani Pach

Ojalá algún día alguien valore y premie la labor cultural que durante todos estos años ha llevado a cabo La Butaca, y también por estos ya clásicos conciertos acústicos en la Biblioteca Eugenio Trías en el Parque del Retiro. Esta transmisión alternativa de cultura trajo a Madrid a otro superviviente musical que siempre nos ha tenido ahí, por sus letras y por su actitud. Borja Mompó está presentando Las Lindes, un segundo EP bajo su propio nombre, con cuatro canciones esenciales para hacer balance, para seguir hablando de la vida, de lo personal, de lo íntimo. Un lujo que hemos podido vivir un puñadito de personas y que nos guardamos en el corazón, como tantas otras veces. Las cuatro pistas de este trabajo son esenciales, maravillosas, aunque nos hemos enganchado más de la cuenta con Al recomenzar, la canción que cierra, aunque en realidad está abriendo camino.

58

Wakame - Mejor así.

(autoeditado)

Que los murcianos han encontrado el camino hacia la velocidad de crucero es un hecho, y ya lo han ido demostrando con sencillos previos como Shinkansen o la versionada - y castellanizada - Serenade Ahora vuelven con una pista de guitarras secas, crudas, y con esa voz cada vez más contundente de Toni, para tratar el tema tendencia de no tirar de la honestidad cuando hay que hacerlo, con lo bien que sienta y lo mucho que uno espabila. Son algo más de tres minutos de rabia sin florituras en los que, insistimos, las guitarras mandan, son las protas, y eso está bien porque no es algo tan habitual últimamente. Ahora que Wakame ha venido al fin para quedarse, podrás escuchar estas nuevas canciones en directo en todo el país, de hecho están confirmados para esta edición del Vive Festival de Cangas de Onís en septiembre. En ese mismo mes, por cierto, volverán a Madrid, así que vete agendando...

Andrés Sudón - Amores Indoloros. (EP, Malvadas Ardillas)

Hace muchos años me topé con el Dudas Pop de Sudón al mismo tiempo que con su directo, y en aquellos días entendí lo necesario que era escribir para contarle al mundo las cosas que estaba haciendo este artista único. Su equipo es hoy prácticamente el mismo que entonces, y es que cuando te rodeas de un grupo de personas de ensueño, qué narices vas a cambiar. Andrés vuelve al estudio para regalarnos este EP que sirve de primer plato de un álbum, Al principio de este viaje, que se grabó a principios de abril en la Escuela Universitaria TAI. Amores Indoloros es precisamente la canción que abre el EP, un clásico de Andrés que tantas veces hemos escuchado en el Libertad, 8 y que ahora al fin lo tenemos en casa a guitarra y voz, tal y como ocurre con Sobrenatural Notamos la ansiedad y la búsqueda de luz en Canción triste y de amor, y no tenemos palabras para definir esta vuelta al origen de Bena Solo Andrés sabe lo necesario que es volver sobre sus canciones, que son al fin y al cabo sus pasos. “El rock ya estaba ahí”.

Imagina ese momento en el que pasa la tormenta, sale el sol, te tiras al cesped mirando al cielo y todo parece tener sentido durante un instante. Sonríes, obvio, porque ahí es cuando en tu cabeza empieza a sonar Tu estrella, la primera pista de este EP tan especial. Marta siempre ha sido una artista singular, una de esas almas únicas que por suerte un día decidieron hacer canciones, y estas cuatro canciones son una prueba más de su don. Enero es el tema más vestido en lo instrumental por una banda sublime, formada por eternos luchadores que ponen en valor cada día los templos de la canción de autor de la capital. Incluso cuenta con coros de Las Dos en Punto en ¡Oh Virgen! jugando con unos punteos de guitarra deliciosos. El EP se cierra arrancando motores con Kilómetros, una pieza minimalista que se desarrolla en modo maravilla durante algo más de cinco minutos. Qué pasada, Marta.

Es esa artista de la que todo el mundo habla, y que sin hacer demasiado ruido se ha ido colando en nuestros oídos, en nuestras playlist y en cierto modo en nuestros corazones musicales. Samurai vuelve a revolucionar el pop rock más bailable que puedas imaginar tras el bombazo Corazón Quemado, y lo hace en modo carpe diem, desfogando, saltando y transmitiendo una energía y unas buenas vibras que no conocíamos dentro de la escena nacional. El vídeoclip, Santa Mónica Films mediante, es una oda a la juventud, a la inocencia y a la diversión, haciendo piña con los tuyos. Tienes todavía unos meses para verla en La Riviera (15 de diciembre) y cantártelo todo, así que permanece atenta a sus novedades, que el vendaval ya lo estamos viendo venir. A los mandos de la nave encontramos al gran Paco Salazar, formando parte de un dream team en el que también está Miguel Lamas. Te lo prometo, boca abierta desde hace horas con esta pista en bucle, sin saber muy bien qué escribir. Qué alegría que esto ocurra, Samurai.

Dicen en Ruta 66 que es un histórico de la escena barcelonesa, y lo remarcamos en la Sold Out al mismo tiempo que te hablamos de su primer sencillo de 2024. Esta canción, con esa guitarra tan puto bonita, es de amor, del amor más sincero y especial que uno puede sentir, ya que Willy canta a su hijo, destapando los defectos y errores que uno puede cometer como padre, pero dejando claro que uno actúa con el corazón, para bien y para mal. Es el aporte más tierno que nos ha llegado al mail en meses, y encima es un do it yourself absoluto. En la producción, mezcla e instrumentos varios encontramos a Gerard, de Éxtasis, y el máster fue cosa Ángel Medina, por decir solo dos nombres del equipón que tiene ese tío detrás. ¡Bernat estará bien orgulloso! Si vives en Barcelona, Willy presentará ésta y otras canciones en la Sala Laut el 27 de septiembre con su banda al completo. ¡Avisados quedáis!

Paula Pazos - Todo este tiempo. (2494045 Records DK)

Si viene la directora de una web esencial como Verdadera Locura a recomendarte una nueva artista, nosotros obedecemos, dejamos todo lo que estamos haciendo y pinchamos el single con todo el respeto y la gratitud que merece. La artista multidisciplinar de origen argentino y asentada en Barcelona, lanzó a finales de mayo este segundo sencillo del que será su nuevo disco, envuelto en preciosismo y con una dulzura tensa de quien sabe que lo peor ya ha pasado: ahora toca levantarse y crecer, con pies de plomo pero convenciéndose de que por fin ya todo está bien. Esta canción nació en un taller de composición, algo que pega mucho en esta página, y fue producida por un fijo como Alejandro Moffardin, otorgando un punch vital a la composición. Paula Pazos visitará el espacio Latroupe en Madrid este 14 de junio, por si quieres degustar en vivo su sencillo previo, Give me a reason, el Modo avión o algunas de las canciones incluidas en su disco en riguroso acústico. Si querías nuevas músicas, aquí es :)

Samurai - Por si mañana no estoy. (Universal Music) Marta Plumilla - Forastera. (EP, Malvadas Ardillas) Willy Tornado - Tú y yo. (autoeditado)
¡LASRESEÑITAS!

Estamos un poquito hartos ya de hablar de polémicas, y encima no pega sacar nada chanchullero en este número que, haciendo balance, tira más hacia la nostalgia que hacia el modo destroyer. Así somos, con nuestro corazoncito abierto a la llegada del verano, habiendo superado ya el cuarenta de mayo De estas semanas hay que destacar, por admiración y aclamación popular, las dos actuaciones de Taylor Swift en Madrid (aunque algunos hayáis ido a Oporto, listos, que os vemos los stories) No éramos tan conscientes de cómo se las gastaba la artista de Pensilvania, y nos alegra por diferentes motivos, entre los que destaca el hecho tan revelador de que una mujer pueda llenar estadios con sus canciones por sí sola, y que a muchos festivales, en cambio, les cueste incluirlas en su cartel, apoyados por ese cuñadismo tuitero que dice que es que “no generan” ¡Restos de pipas formando pelotillas en el sofá es lo que estás generando tú mientras subes tuits de necio, José Manuel! Es una alegría y una lección inmensa, por mucho que le joda a @RuidoBernabeu, que estas cosas ocurran, y que este fenómeno haya puesto de acuerdo a tantas personas que pusieron a punto sus originales outfits, creando un buen rollo y una sensación de seguridad tal, que los motivos y efectos deberían estudiarse en las universidades Ojalá esas mismas sensaciones de gratitud y fraternidad se trasladasen a otros ámbitos de nuestro presente, empezando por el panorama social y político, donde los fachirulos y la gente “de bien” nos están ganando el partido a base de indecencias, bulos y manifas en pro de sus privilegios, cuando a nosotros - y a José Manuel también - nos cuesta salir a luchar por los derechos de todos. Me pregunto cuántas personas, porque estoy convencido de que existen, habrán pasado de ver a Taylor en la Castellana, a estar con el rosario cantando movidas de misa en Ferraz, con su banderita sobre los hombros. Tú dirás que esto es imposible, pero amiga, el capitalismo todo lo puede. Y es que en este país tenemos el gran problema de que gran parte de la población no vota en base a quién es, lo hace por lo que quiere llegar a ser algún día, pero claro, la fantasía dura dos horas, tres a lo sumo, y Taylor solo hay una, que además termina el concierto y se va. En cambio, fachas hay un montón e invaden su sofá como pipas asquerosas, mientras tú votas democracia en las encuestas de Twitter. ¡Tíralo, por dios, vota y ve a conciertos de mujeres artistas!

Texto: Dani Pach Fotografía:@bea11trice

Dama con un armiño, Leonardo da Vinci (1489 - 1490)

LA CONTRA

Repion: Qué hay de ti? (2024)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Sold Out, nº 23 by Revista Sold Out - Issuu