CRÓNICAS CLAUDIA HALLEY ‘Cafeteando’enlaDosdeMayo
NOTICIAS | ENTREVISTAS | REFLEXIONES CULTURALES
14.
TUOTRABONITA|XOELLOPEZ|MADBELL|DELSOL|MONTESCO|CAPITÁNSUNRISE|AMATRIA|SIDONIE|EVACALERO
Nº
SEPTIEMBRE 2023
Sold Out es una revista cultural, descargable y gratuita, sin pretensiones, escrita y diseñada por personas enamoradas de canciones párrafos literarios fotografías películas y toda clase de manifestaciones artísticas
Puedes escribirnos para sugerir lanzamientos y publicaciones a revistasoldout@gmailcom, aunque también puedes enviarnos opiniones y sugerencias que puedan inspirar contenidos diferentes para nuestraspáginasenpróximosnúmeros
Te invitamos a suscribirte y que la Revista Sold Out llegue cada mes a tu correo electrónico También la puedescompartircontuentornoyamigos
TW & IG: @revistasoldout
“Las cenizas del verano...”
”...se las lleva esta lluvia torrencial”. Casi sin darnos cuenta se termina agosto, se vacían los recintos de eventos masivos, empieza a llover mares por todas partes y nos acordamos siempre, siempre, siempre, de la canción de Cyan, aquella banda de Barcelona que hace algo más de diez años parecía despuntar, sentándose en la mesa de algunos grandes como Izal (abrieron para ellos en 2015 en el entonces llamado Barclaycard Center) y dejaron para la posteridad diversos himnos que muchos recordaremos por siempre. No me digas por qué, pero me entra una nostalgia de narices cuando llega este tiempo raruno, y pienso en bandas que, por lo que sea, no llegaron, si es que realmente hay que llegar a alguna parte. Estos días hablábamos mucho, sin ir más lejos, de Lecciones de Vuelo Lo tenían todo para estar en los carteles de eventos de medio país, y por lo que sea, se viene el fundido a negro y nos produce mucha tristeza. Ojo, sin querer entrar en lo personal, que esto no es el Hola. Nos pasó lo mismo con Renomo, que compartían escenarios pequeños como el de El Perro junto a bandas que empezaban entonces como Viva Suecia. A los teclados estaba un tal Víctor Cabezuelo y una desconocida batería de nombre Julia Martín-Maestro, y queda para la eternidad un disco de doce canciones basadas en el miedo y en doce obras literarias imprescindibles. Una joya.
Si, por lo que sea, eres lector habitual de la revista, sabrás que somos súper fans de los libros que vienen ligados a una lista en plataformas, y es que tal y como pasa en las películas y en la vida misma, las aventuras en papel también tienen BSO. El médico y escritor madrileño José Luis Zapatero nos lleva así, de la
mano más musical, a un viaje casi sideral entre diez historias independientes entre sí pero con el trasfondo del rock en su mood más puro. El autor, que escribe en primera persona poniéndose en la piel de mujeres y hombres de diferentes clases y nacionalidades, enlaza esta virtud con la facilidad de trasladarnos indistintamente al mítico Woodstock, a un frío geriátrico, a un Nueva York de cine o a una ciudad de Madrid de contraste total entre la pandemia a la Movida. Incluso se atreve Zapatero a plantearnos un futuro distópico con la música de The Beatles como única sanadora y salvadora de una civilización a punto de implosionar. Al final, la idea que subyace es la constatación del poder y la importante incidencia de la música en nuestras vidas, entre líneas siempre sencillas y directas. Este es el segundo libro de José Luis, tras el indispensable y documentado “El tiempo en 50 canciones”, y nos ofrece la posibilidad de que, mientras investigamos si Elvis está vivo o no, podamos adornar las páginas de cada relato con canciones de Nirvana, The Who, Los Nikis, The Rolling Stones o Janis Joplin entre otros muchos (son cuatro horas y media de música). Con el London Callin de The Clash de fondo, os decimos lo de siempre: el libro está en las webs habituales de venta de libros, pero recomendamos ir a la librería de tu barrio, que allí los libros huelen mejor y te atienden con una sonrisa. Hoy la nuestra es La Puerta de Tannhäuser en Plasencia.
A veces nos ponemos canciones de Aire Canadá, de quien conservamos su Manual Para el Deshielo y que se desvanecieron en 2017 cuando parecía que iban a comandar la ya inminente revolución murciana. Tampoco sabemos muy bien qué ocurrió con Gimnástica y su furia en vivo, con participaciones en festivales y un puñado de canciones inolvidables. Ojalá vuelvan algún día, y se traigan con ellos a Hola a Todo el Mundo, que ya les vale también, aunque atendiendo a sus tiempos, a lo mejor nos sorprenden en 2024 con alguna sorpresa. Ojalá, porque les echamos de menos. Prácticamente tanto como a Rusos Blancos, La Buena Vida, Cola Jet Set, Modelo de Respuesta Polar, Nadadora, Nudozurdo, Vacaciones o Standstill Al menos hay una vieja guardia que aguanta y no la tenemos tan en cuenta como deberíamos. Véase a Tachenko, a La Habitación Roja, a Pauline en la Playa, Havalina, Igloo, Perro, Los Punsetes, Tulsa, Triángulo de Amor Bizarro, Hidrogenesse e incluso Los Planetas ¿Qué será de los modernos e indies de este país cuando un personaje como Jota deje de hacer canciones? No quiero ni imaginármelo. Al menos el hijo clon de Iván Ferreiro ya va asomando la cabecita para intentar en un futuro mantener el nivel. ¿Alguien sabe si el hijo de Xoel toca ya la guitarra? Es para un amigo, que esto no es el Hola, hostias.
2
Relatos de Rock’n’Roll. José Luis Zapatero (Sílex Ediciones)
@bea11trice
Fotografía:
Fotografía por Dani Pach
marcando el ritmo!
El pasado fin de semana llegaba a su fin la novena edición del Festival Osa do Mar Se trata de un evento organizado en Burela, un pueblo de la costa lucense, que, poco a poco, ha ido ganando peso dentro del panorama musical nacional gracias a una esencia única y a un trabajo constante del que vamos a hacer un recorrido de la mano de sus fundadores: Diego Campo y Marcos Reimunde Tampoco faltarán las impresiones de las y los artistas que han pasado por esta edición. “El Osa do Mar surge en el local de copas que teníamos Marcos y yo: 59m2”, apunta Diego. “Surge de una inquietud y una necesidad cultural, así como de la voluntad de organizar algo diferente en nuestro pueblo. Lo decidimos finalmente en el festival Paredes de Coura viendo a bandas que nos gustaban mucho y soñando con llevarlas a Burela”, añade Marcos.
Durante estos años, el Osa (como le llamamos familiarmente) ha ido cambiando en muchos aspectos, como la ubicación: “al principio lo hacíamos en la playa de A Marosa, de hecho, se llama Osa do Mar siguiendo ese juego de palabras”, comenta Diego. “Lo cierto es que ese recinto inicial estaba un poco alejado y no era cómodo a la hora de trasladar las cosas, incluso, al ser tan abierto, el nordés (viento que sopla con fuerza en la zona de A Mariña) muchas veces era un problema, así que nos trasladamos al centro del pueblo”, añade Marcos. Para Diego, el cambio de ubicación fue un acierto: “aunque el montaje es más
complejo a nivel de producción, ya que las medidas son más reducidas, trasladarlo a la plaza del ayuntamiento trajo muchos beneficios, principalmente la comodidad a la hora de acceder a los conciertos por parte de las personas que asisten”. Ambos coinciden en que si hay algo que no ha cambiado desde la primera edición es la esencia del festival: “el aumento del público ha sido progresivo, afianzándose especialmente en las dos últimas ediciones. Esto ha sido a base mucho trabajo, ya que la gente ha empezado a darse cuenta de las bandas tan importantes que han pasado por el Osa do Mar, haciendo que nos ganemos ese respeto y que, a su vez, nos permita (además de seguir por la línea de apostar por bandas emergentes y bandas gallegas) traer a artistas y grupos ya consagrados”. Estas afirmaciones de Diego no son en vano: por el
Osa han pasado artistas como C.Tangana o León Benavente y, en esta edición, hemos podido ver nuevamente a bandas que ya habían participado en los inicios del festival, como Bala o Sexy Zebras Estos últimos, en declaraciones posteriores a su concierto del pasado viernes, me trasladaban lo mucho que ha madurado el festival y lo mucho que agradecen el trato que reciben por parte de la organización, siempre familiar y acogedor, según palabras del propio Gabi, vocalista de la formación.
Otro punto fuerte de la esencia del Osa do Mar es la voluntad de dar visibilidad a bandas formadas por mujeres. “No es fácil encontrar un festival en el que se le dé el mismo trato en el cartel a mujeres que a hombres y aquí sí lo vemos”, comentaban Zahara y Martí Perarnau (componentes de Juno). Y añadía Zahara: “que siga siendo noticia ver a bandas de mujeres sobre un escenario dice mucho del camino que falta por recorrer, pero sin el trabajo de festivales como el Osa no lo conseguiríamos”. No en vano, el día 1 de septiembre vimos seguidas sobre el escenario a bandas como Shego o Fillas de Cassandra y durante la sesión de tarde del sábado, el proyecto en común de Bala y Lúa Mosquetera afianzaba una realidad: la clara implicación de Fanto Fantini, asociación sin ánimo de lucro que organiza el festival, de trabajar para que la igualdad de género en el ámbito de la música sea una realidad. “las chicas siempre tenemos que demostrar mucho
4
UnacrónicadeClaudiadeBartolomé
Fotografías por Xavi Iglesias
más y es agotador, pero creo que, actualmente, ver un cartel sólo conformado por tíos llama la atención, lo cual es positivo, porque antes nadie se extrañaba de ello”, apuntaba Mosquetera
La lluvia no empañó una primera jornada cuyos directos fueron apoteósicos, ya que la puesta en escena de Fillas de Cassandra fusionando la música tradicional gallega con los sonidos más actuales o la potencia de Shego marcaron la pauta de una noche memorable cuyo broche de oro, además, puso Eme DJ
El sábado pudimos asistir, nuevamente, a uno de los puntos fuertes del festival, su famosa “sesión bearmú”, de la que cabe destacar la apoteósica actuación de Ángel Stanich, entregadísimo al público, y cuyo momento estrella de la noche fue, sin duda, la actuación de Xoel López: “uno de los gran-
podcast, que han sido tenido una respuesta muy positiva”, comenta Diego, a lo que Marcos añade: “nosotros no nos beneficiamos económicamente. Todo el dinero recaudado va destinado a la contratación de bandas, principalmente. Contamos con muchos colaboradores en la asociación, aunque el núcleo duro somos Diego, Drea Cillero y yo, que somos los que trabajamos de forma continua a lo largo de todo el año, aunque sin la ayuda de personas como Lorena Expósito o Alba González, por ejemplo, no sería posible (se encargan de catering y de la tienda, respectivamente). Hacemos este festival por amor al arte y desde el amor y creo que eso se nota”. De cara al Osa do Mar 2024, esperan igualar o superar el listón de esta ya pasada edición. Para ello, seguirán asistiendo a muchos conciertos, festivales y empapándose también de la opinión de críticos y de revistas especializadas, aunque también de sus propios gustos personales y de las impresiones al ver a las bandas en directo. Aunque ahora se fijan también en otros aspectos de los festivales que antes pasaban
des momentazos de este año fue ver a Xoel versionando ‘La Bachata’, de Manuel Turizo, o la mítica ‘Ojalá que llueva café’, de Juan Luis Guerra, aunque con esta última hubo cierta tensión”, comenta Diego, entre risas. Se refiere a que el cielo amenazaba en esos momentos con lluvia, pero finalmente el cielo ‘aguantó’.
El año que viene tendrá lugar la décima edición y, lógicamente, es inevitable preguntarles a Diego y a Marcos qué nos pueden avanzar: “nuestra idea es aprender de los errores para seguir mejorando y potenciar las actividades paralelas que se llevan a cabo en el festival, como ‘Cantiños’. De hecho, fue emocionante ver a los niños y niñas participando haciendo música en el festival y sería todo un orgullo que de aquí saliese alguna banda local. También ‘Recorda’, la cata o el
Fotografías por Xavi Iglesias
desapercibidos para ellos, como la iluminación, el montaje, o el merchandising, siguen manteniendo la humildad y el respeto hacia el trabajo de los demás y el suyo propio.
Sin duda, ha sido un fin de semana histórico en Burela, pero no me cabe la menor duda de que el décimo aniversario será épico.
¡Larga vida al Osa do Mar!
6
Fotografías por Xavi Iglesias
Rodrigo Cuevas Manual de Romería
7
Fotografías por: @bea11trice
Es, sin lugar a debate ni a discusión, un todoterreno en lo musical y también en lo personal, sin callarse ante nada ni nadie, y defendiendo sus valores y raíces hasta el punto de conquistar prácticamente cada rincón de nuestro país con su propuesta folclórica con detalles electrónicos y tan de carácter. En pleno agosto pudimos llevar a cabo la conexión telefónica galego-astur para que nos contase de primera mano la cantidad de cosas que están sucediendo a su alrededor, tanto musicales como personales, y es que su figura no ha estado exenta de polémica debido a las políticas reaccionarias que amenazan nuestras libertades más básicas.
Buena primera bala veraniega la de su concierto en las Noches del Botánico, en la que Sold Out estuvo presente para ilustrar estas líneas. Nos quedamos prendidos a un espectáculo en pleno equilibrio entre lo tradicional, la diversión y el disfrute con clase, algo que mantuvo desde su entrada al recinto (apareció directamente en las gradas) hasta el final de un concierto que tuvo la continuidad perfecta en el galego Baiuca. Nos contaba Rodrigo que las mismas grandes sensaciones de Madrid las pudo sentir en su público de La Mar de Músicas de Cartagena y en los Concerts de Vivers de Valencia, con la gente enchufadísima a su di-
recto, algo que se pudo extender a la gira europea que le llevó a Sines (Portugal) y Boechout, en Bélgica, rodeado como siempre de grandes músicos de la casa como Rita Ojanguren, Mapi Quintana o Juanjo
Diaz
Al preguntarle sobre el último y flamante sencillo, publicado a finales de junio, el artista ovetense nos contó que Cómo Ye?! estaba teniendo una muy buena acogida, especialmente en la provincia de Asturias, donde prácticamente se convirtió en la canción del verano gracias a ese cóctel perfecto resultante de mezclar pachanga, rap y tonada. Más allá de eso, que fuese el tercer y último adelanto también suma para que la gente esté más metida en el mood del disco. La canción, que fue grabada por el fundador de Calle 13, Eduardo Cabra (Visitante) en Puerto Rico, es un homenaje muy especial a Piloña, al verano en el pueblo, y atendiendo a eso, en Sold Out ponemos en valor su videoclip, creado por el también asturiano Sergio Llunik y es que es mucho más complejo que el tipo de lyric vídeo al que nos tienen acostumbrados la mayoría de artistas. Por cierto, acumula en apenas dos meses en torno a las 150 mil visualizaciones.
Ante la pregunta de si se considera profeta en su tierra, Rodrigo Cuevas asume su papel
como referente en la actualidad, pero sobre todo se siente firme defensor de lo tradicional, de la lengua y de las costumbres del lugar en el que nació, creció y vive. Es cierto además que la idea de cuidar lo nuestro se ha ido extendiendo al resto de la península, generándose una corriente en lo cultural de recuperar, preservar e interpretar nuestras raíces, dentro de la exquisita multiculturalidad de la que disfrutamos y que tiene nombres propios como Izaro en Euskadi, Vermú en La Roda, Tanxugueiras en Galicia, María de Juan en Murcia o incluso Derby Motoreta’s en Andalucía. Estos ejemplos, como Rodrigo, son en cierto modo precursores de nuestro siglo en exportar lo tradicional incluso fuera de nuestras fronteras, algo nada sencillo ni comparable a otros tiempos. Aprovechamos la coyuntura para recordar una frase que Rodrigo dijo en una entrevista en Vogue: “Cuanto más mato al padre, más libre soy”, y es que entiende la tradición como algo muy abierto sobre lo que experimentar, dándole un enfoque más divertido y lúdico. Es la mejor forma de agradecer ese legado y, por supuesto, la mejor forma de crecer como artista.
Nos preguntábamos si Rodrigo Cuevas descansa en algún momento, y el artista no puede evitar suspirar y esbozar una sonrisa, porque lo suyo es un non stop de manual.
8
Fotografías por: @bea11trice
no en vano, tras actuar en festivales indispensables como el local Prestoso Fest o el hoy en día mucho más abierto Sonorama Ribera, el artista ha visitado lugares como Bilbo, Tarragona o Huesca, y en pocos días visitará Iruña, Errentería, A Coruña y Logroño. El último trimestre del año será de infarto, y es que retomará la gira internacional, llevando su espectáculo a París, a diferentes ciudades de México, a Lisboa y a Oporto, y a la vuelta en nuestro país visitará diferentes ciudades para culminar su año de “La Romería” en dos noches que se antojan inolvidables en el Teatro de la Laboral en Gijón (22 y 23 de diciembre).
En relación a los festivales, surgió un tema polémico con respecto al Tsunami Xixón, que se celebra cada año en el Parque de Hermanos Castro. Como recordaréis, esta edición de 2023 se tambaleó debido a una foto que el partido de extrema derecha Vox difundió de la reunión con la promotra Bring The Noise. Las reuniones así son comunes y obviamente necesarias, pero en dependencias municipales y no en la sede de un partido, por otra parte, muy alejado de
la idea de preservar los valores culturales de una región concreta. Esto provocó la cancelación de diversos artistas, con declaración conjunta incluso de las propuestas locales. Rodrigo Cuevas, que ha experimentado en su piel el azote del fascismo intentando pasar por encima de sus actuaciones, forzando cancelaciones y denigrando su labor cultural, nos contaba que aquello no dejaba de ser un engaño hacia la organización del festival, buscando una foto que provocaría exactamente lo que ellos querían. En aquel momento no dudó en grabar un vídeo hablando sobre esa “cultura verdadera asturiana”, y tanto entonces como ahora, reitera que no debemos darles más protagonismo del que ya han conseguido, algo que no deja de ser su objetivo principal.
En cualquier caso, y pausando este temaojalá para siempre -, tenemos que añadir a estas líneas que, como adaliz de la llingua asturiana y del folclore de su tierra, celebramos con Rodrigo que finalmente todas las fuerzas políticas del consistorio gijonés consiguiesen frenar esa iniciativa absurda de silenciar las manifestaciones cuturales en el idioma de Jovellanos.
Tras explicarnos brevemente quién hace sus madreñes - esto nos lo guardamos para nosotros en secreto total -, quisimos hablar un poquito de ese inminente nuevo disco: Manual de Romería saldrá este 22 de septiembre, y trae consigo catorce pistas que guardan un montón de sorpresas entre las que encontramos la participación de Guille Galván (Vestua Morla) al respecto de la elaboración y revisión de algunas letras, y las voces de la puertorriqueña iLe (también ligada en el pasado a Calle 13) y A Filetta, la mítica agtupación vocal de Córcega. Incluso habrá un coro de niños, además de los músicos maravillosos que suelen acompañar a Rodrigo. Este trabajo prometer una nueva explosión de color, ritmo y personalidad, que viene además engalanado con el arte de Javier Ruiz Rodrigo contactó con él porque “no podía ser otra persona”, y el resultado no puede estar más en concordancia con lo que expresa en lo musical, reflejando ese espíritu libre, provocador y original. En el óleo podemos observar al artista desnudo, en tacones, de pie sobre un colchón, rodeado del verde y del aire puro asturiano. Sin duda, una declaración de intenciones para dejar de lado los prejuicios y celebrar la diversidad. Esta portada, además, cuenta con el diseño de Ricardo Villoria, y junto a Rodrigo nos vamos quedando sin dudar con la versión deluxe en la que se incluye un pañuelo de Puru Remangu Es imposible tirar más para casa, y todo esto da un valor incalculable al lanzamiento en su conjunto.
Por último, Rodrigo Cuevas quiso poner en valor a La Benéfica en L’infiestu de Piloña, el proyecto cultural con el que busca “crear territorio”. Es un teatro centenario que ahora, gracias también al sistema de mecenazgo, aspira a ser un espacio comunitario imprescindible en el rural para la dinamización de la cultura popular. Además de Rodrigo, esa idea fue impulsada también por Sergi Martí y Nacho Somovilla, con el objetivo de reactivar una idea que ya surgió con el mismo nombre en 1906 como una idea de socorro mútuo (no existía entonces la Seguridad Social) y unos veinte años después se construyó el edificio de lo que primero fue un teatro y, hasta hace no mucho, había terminado siendo una cochera. La cultura, como dice Rodrigo, crea territorio, y tienen que existir los espacios comunes para que los lugares no desparezcan, algo que se debería tener igual de presente en muchísimas localidades de la España vaciada. No hace demasiados meses que pudieron celebrar la rehabilitación del tejado, y aunque el proceso es largo, no dejan de recordar a su gente la importancia que tendrá ese espacio, que será abierto, que pertenecerá a todo el mundo, y que de momento ve cómo se celebran actividades culturales a su alrededor. Quién sabe si desde Asturias y desde tantos puntos del país sabremos agradecerte esto, Rodrigo.
Fotografías por: @bea11trice
UN VIERNES GIGANTESCO
11 Fotografías por: @bea11trice
Contra viento y marea, esta última edición del Festival Gigante se ha postulado como uno de los eventos de referencia del casi final del verano (el casi es porque no sabemos muy bien cuándo se va a terminar este calor horrible). Decimos referencia porque cumple con las cosas más básicas y necesarias en un evento de estas dimensiones, como es la comodidad, la información sencilla, directa y veloz para cada situación, las zonas del recinto súper definidas, las barras numerosas, amplias y con personal cualificado, unos tiempos y un trato a los artistas sublime, y unas redes sociales de sobresaliente, siempre súper atentas con las miles de personas que durante los tres días se fueron dejando la voz y en muchos casos también el look festivalero entre chaparrones y rayos de diversa consideración. Cuando entras al recinto, el piso de tierra te hace dudar de que aquello no se vaya a convertir en una nube de polvo en cuanto las primeras filas salten un poco, pero entre la lluvia y la preparación del terreno en los días previos, la cosa se quedaba en nada, lo cual es de agradecer. Encima, organizar algo así en el centro de Alcalá conlleva que te puedas salir a cenar al griego de al lado (confesamos, sí, recomendadísimo) sin perderte casi nada del cartel.
Total, que en Sold Out solo pudimos estar la tarde-noche del viernes dándolo todo en la Huerta del Ovispo, porque la vida es dura de carajo, pero lo vivimos con tanta intensidad y alegría que teníamos que contarlo aquí. Hacía tantos años que no veíamos a Tulsa en un directo con banda, que todavía seguimos sin creérnoslo demasiado. Miren Iza, que es ya algo así como una superviviente de la música independiente, nos sorprendió con su formato trío entrelazando nuevas canciones como la reseñada aquí “No quiero hacer historia”,
junto a canciones de siempre, haciendo una revisión de sus discos y canciones de siempre, para alegría de los que seguimos desde los tiempos del “Solo me has rozado” (2007). La artista afincada en Madrid siempre ha sido muy crítica con cierto tipo de festivales, y en esta ocasión casa muy bien con la forma en la que se hacen las cosas al modo Sideral. Es un placer y un privilegio poder contar con ella, y ojalá sirva para que pueda estar en muchos más sitios, porque la presencia de proyectos como Tulsa sirve para dar perspectiva de hacia dónde vamos. Otra baza importante son los proyectos más pequeños, sin ir más lejos a Shinova les vimos por primera vez en el escenario peque del Gigante. Esta vez disfrutamos mucho con el concierto de Alejo, un artista muy bien rodeado, no en vano hay mucho nivel en la banda que le acompaña para presentar, a medio camino entre la inocencia y la devergüenza total, su discazo “La fiesta era para otros” (en la producción estuvo Ramiro Nieto, nada más que añadir, señoría). Además, sacó a la palestra el sencillo “Frontera” y otros temas publicados este año. ¡”Mi Cruz” sale este jueves, por cierto!
Quizás el momento más tenso de la tarde-noche se dio con el inicio de Rufus T. Firefly Caían goterones como puños en Alcalá, aderezados con unos rayos que hacían presagiar un final adelantado de la jornada y quién sabe si del festival en general pero, como casi siempre, ganó la música. Las atmósferas de Cabezuelo y compañía, empapadas de arte, belleza y amor, se hicieron con nuestras mentes a toda velocidad, centrando su espectáculo conceptual en su trabajo “El largo Mañana” (2021) pero sin dejar de lado varias de las maravillosas composiciones con las que consiguieron hacer carrera.
Fotografías por: @bea11trice
Uno de los grandes descubrimientos de la jornada fueron los uruguayos No te va a gustar. La banda de Emiliano Brancciari, además de estrechar hilos con Shinova, se trajo consigo un espectáculo muy completo y lleno de grandes canciones que, para nuestro agrado, conocía muchísima gente. Presentaron todavía de día un elenco de canciones que hacían un repaso meritorio por toda su carrera. Nos quedamos para el recuerdo al público ‘gigantesco’ corear temas tan pegadizos como “A las Nueve”.
13
Fotografías por: @bea11trice
Además de Alejo, el escenario Vibra Mahou mantenía un nivel brutal, contando con las actuaciones, entre otras, de nuestra portada de agosto Marta Movidas, y de los alcalaínos Delsol De estos últimos os contamos más cosas en una de las últimas páginas de esta revista, y de Marta solo podemos afirmar que no esperábamos una propuesta tan directa y contundente, sin dejar de mandar algún que otro recadito al señoro que parecía alargar su actuación en uno de los escenarios grandes. No podemos ser más fans de su “Rollito de Canela” de todo el EP “Yunque” y de la versión movidita de “Mi fábrica de baile”. Moraleja: la música hecha sin pretensiones también tiene premio.
14 Fotografías por: @bea11trice
15 Fotografías por: @bea11trice
De Shinova no podemos decir nada que os suene a nuevo Concierto espectacular, como viene siendo habitual, subiendo el nivel hasta el punto de que quizás sea hoy la banda más en forma del rock nacional. Siempre hemos considerado a Gabriel de la Rosa un auténtico galán del rock, pocos artistas se vacían en el escenario como él lo hace, y es que pocos artistas han entendido mejor que un concierto es mucho más que interpretar doce o quince canciones. Es un show, un espectáculo vertiginoso con el que llegar al delirio, y del que ciertas nuevas bandas están empezando a tomar nota. No va a funcionar si no es currando y arriesgando tanto como lo ha hecho la banda originaria de Berriz.
16
Fotografías por: @bea11trice
Delsol 17 Fotografías por: @bea11trice
tienes alguna pregunta, alguna duda o sugerencia... revistasoldout@gmail.com
Si
A poquitas horas de que Desierto se publique en plataformas, la artista burgalesa Claudia Halley se pegó unos buenos paseos por una Malasaña parcialmente vacía (algo bueno tiene que tener el verano), y tuvo además un ratito para compartir un café más que necesario en el mítico Pepe Botella. Así, pudimos charlar de sus últimas canciones, su banda, los conciertos y la vida moderna en general. Luego unos optaron por irse de compras y otros por echarse una siesta. No diremos jamás quién es quién. Es un trato.
@bea11trice
Fotografías por:
Cuéntanos cómo ha ido tu verano. Muy bien porque necesitaba un descanso. Han sido dos años de mucho curro en lo musical y en lo personal. Ha sido un verano muy guay porque estoy viajando todos los fines de semana, hemos cogido un perrito bebé... ha sido muy enriquecedor más en lo personal que en lo musical.
Se te ha visto aún así en el Pollogómez, junto a los Green Silly Parrots. Es un festival muy chulo. Entiendo que fuera del circuito más clásico, Madrid, Levante y demás, es complicado encontrar cositas, pero Castilla y León es una tierra muy rica en cultura y ésta es una iniciativa súper chula, porque además de ser muy económico, fomenta la gastronomía, el turismo rural, y se cuenta con grupos de la zona. Además, el bajista de los Green Silly es mi novio, así que todo queda en casa.
Eres Talento Ribera, actuaste en el Hard Rock Café, habeís abierto para Rufus o La M.O.D.A, y al mismo tiempo siempre dices que seguís siendo un proyecto todavía muy local.
Y lo sigo pensando. Tenemos la suerte en Burgos de tener un centro de creación musical (Andén 56), y considero que es una ciudad muy rica a nivel musical. Quizás en otras artes no lo es tanto, pero en lo musical sí. Tenemos una escena bastante amplia, nos apoyamos mucho entre nosotros, y el Andén 56 te brinda estas oportunidades. Lo de Rufus T. Firefly fue gracias a ellos. Lo de La M.O.D.A. fue iniciativa de la propia banda porque les gusta mucho esto, de hecho se llevaron a El Nido al Wizink, que es un proyecto chulísimo, y a las seis Rivieras que hicieron se llevaron con ellos a Memocracia. Es guay porque tanto las instituciones como las bandas que están creciendo cuentan mucho con las bandas que llevan menos tiempo o que están naciendo.
Se empieza así y se termina llamando la atención en Aranda.
No sé ni cómo sucedió, lo diré siempre. Nos presentamos por lo típico del “por si acaso”, pero no solemos meternos jamás en concursos con ningún tipo de expectativa, porque es muy complicado, hay mucha competencia, depende en mucho del gusto personal del jurado... pero nos llamaron, fue una locura máxima y al final fue una experiencia muy bonita.
Una pena, por cierto, la cancelación el EnClave de Calle, que contrasta con tanta luz en lo cultural.
Es una vergüenza. Hay que tener en cuenta que Burgos es una ciudad de unos 190 mil habitantes y no hay tantas cosas. Y eso que se consiguen conciertos, está el Tribu, está el Sonorama en la provincia, y tenemos a
una policía más permisiva a la hora de tocar en la calle, pero el EnClave era un festival que abarcaba todo tipo de disciplinas, todo tipo de artistas, te encontrabas en cada esquina del centro de la ciudad microteatros, gente pintando, gente cantando, actividades para niños, escultura, etc. Y ahora te encuentras con que van a poner charangas y orquestas. Estoy súper indignada, obviamente.
Al respecto de tus canciones lanzadas en este 2023, cuéntanos tus sensaciones con respecto a tu público. El disco al final será de cinco adelantos, porque ya sabes que, por desgracia, no funciona bien, y sacar un EP funciona si vas sacando las canciones una a una. Estoy muy contenta con el recibimiento y con el proceso, porque hemos conseguido generar una imagen con las portadas y los vídeos bastante chula. Dentro de lo humilde que es el proyecto, no nos podemos quejar.
Habías hecho una encuesta en Twitter de cuál era la canción favorita de la gente. ¿Cuál es tu favorita?
La mía, de las que han salido, es “Hay alguien aquí”. Es una canción con unas baterías chulísimas y con mucha inspiración de grupos que nos gusta a todos, en general. Las demás son más pop, o pop rock y ya, y este tema es más alternativo. Entre los juegos de voces que hago yo, el vídeoclip... me parece el más redondito. Al mismo tiempo, creo que es la canción que menos le ha gustado a la gente. Es una mierda, pero la gente ahora prefiere canciones cortas y que no sean muy complicadas, entonces en cuanto tiene un puente un poco largo o algo diferente... seguro que a un músico sé que le va a gustar más, pero a una persona que
se la pone en el Spoti igual no tanto. Pero es lo que hay, tampoco vamos a hacer un drama por esto.
Por otra parte, las diferencias de estos temas con los de “Iridiscencia” parecen ir más allá de ese plus guitarrero. Hay que tener en cuenta que “Iridiscencia” se compuso en cuarentena, es decir, nos rajábamos un poquito las venas. Es verdad que gracias a la canción “Niña Radical” ganamos el Talento Ribera y el 2022 fue un año súper dulce, personal y musicalmente. Además, entró Javi González con su guitarra (el proyecto somos él y yo), y el proceso compositivo ha sido cosa de todos en general. Yo no hubiese sido capaz ni de pensar por ejemplo en las baterías, por suerte tenemos a Dani López (Batakas), que hace un trabajo brutal. Todo lo que está saliendo se ha compuesto en un momento mucho más bonito. Entonces, a pesar de que las letras sigan siendo un poco dramáticas, porque una es así, la evidencia está ahí. De lo que queda por salir, “Desierto”, que sale casi ya, es la canción más optimista que he escrito en mi vida.
No será difícil llevar esto al directo. Estoy feliz porque son personas con mucha calidad musical, pero lo realmente importante es su calidad humana. Me parece súper importante, hemos conseguido crear un grupo bastante cohesionado de colegas, nos vamos incluso de barbacoas, etc. Tengo a Dani Batakas a la baterías, que lleva mil años tocando en muchos grupos y por todas partes, a Roberto Calvo al bajo, que es la incorporación más reciente, Javier González a la guitarra y Rodrigo Vázquez, que es un
Fotografías por: @bea11trice
puto titán de los teclados, y que además tiene su propio estudio. Es el mayor del grupo, el padre de todos, y a veces nos pone un poco los pies en el suelo para que no se nos vaya de las manos (risas). En la imagen y redes tenemos a Sergio Ibañez, que ha hecho los vídeos, las portadas, y nos ayuda en general con estos temas, que es algo súper importante y que cuidamos mucho.
Y todo grabado en Neo Music Box.
Al final ahí ha grabado lo más grande, empezando por La M.O.D.A. Teníamos la posibilidad de hacerlo, también de la mano de Javi Ajenjo, y al mismo tiempo podíamos devolver lo que se nos da. Siempre intentamos ser agradecidos, y salió genial. José Caballero es el mejor, no puedo decir nada malo de él. Sabía que es mas heavy que el viento, y la verdad es que ha aportado mucho. Ha sido muy guay todo este proceso.
¿La autoedición sigue siendo la elección?
La verdad es que tampoco hemos buscado mucho, porque es que oyes tantas cosas malas... “sí, es una súper productora, pero soy un esclavo, no me dejan hacer nada, ni colaborar con quien a mí me da la gana”. Obviamente si surge la oportunidad, nadie es tonto y sabríamos qué decisiones tomar, pero insisto en lo de antes: la calidad humana para nosotros es súper importante, y si no hay feeling pues es un no. Bastantes etapas complicadas hemos pasado como para encima dificultar el proceso creativo, que es lo último que respetamos un poco.
¿Cuánto cuesta llegar? Tocar en determinados sitios, sonar más... Nosotros somos muy conscientes de que si trabajásemos mucho más, quizás las cosas se darían de otra manera, pero igual no, porque al final ahí también entra la suerte. Pero tenemos la suerte de vivir en una ciudad que apoya lo local, y que sin ello no podríamos avanzar tanto. Sé que si viviésemos en Madrid, por ejemplo, no habríamos podido abrir para Rufus en la vida, ni para La M.O.D.A., ni habría podido tener ciertas oportundades. Quizás habría tenido otras, pero es importante sobre todo no perder la perspectiva de dónde estamos.
Además del nuevo single, septiembre será también un mes de escenarios. Pues nos iremos a Pessac (Francia), porque el ayuntamiento organiza un intercambio de bandas, y tocamos en Burdeos el 15 de septiembre, que encima es mi cumple. El 22 estaremos en la Rockville de Madrid.
En qué bandas consolidadas y nuevas te podrías ver reflejada, Llevo tatuada a Love of Lesbian y mi banda internacional es Arcade Fire. Soy una malasañera de 2012. Por forma de trabajar, María de Jordana B me encanta, y la amo, tiene unos valores y unos ovarios brutales.
Fotografías por: @bea11trice 21
Madbel
Madbel - Mágico (MusicAdders): “tras un proceso de evolución, de encontrarse a sí misma, de luchar contra toda adversidad para encontrar su camino y su sitio, llega un momento en el que podemos apreciar que existen también momentos y personas mágicas que equilibran la balanza y nos dan fuerza para continuar”. Con estas palabras, Madbel explica el sentido de este sencillo, el quinto ya de su inminente trabajo, titulado “Tarara”. Han sorprendido en la redacción itinerante las atmósferas dream-pop sobre las que la artista murciana rapea con dulzura, calma y cierto descaro. Si esto va de tener flow, aquí vamos sobrados. Raúl de Lara firma las mezclas de una canción que ya estamos bucleando.
Hace poquitos días se paró el tiempo en la Tempo (sí, lo sé, tenía que hacerlo), y es que Nuno presentaba al fin su nuevo trabajo (”II” sale este jueves 14) ante decenas de privilegiados. Estaban, entre otras, insipensables como Shego o Pipiolas, Dani, la crew molona de Marilians, Josiño de Ernie, Man Pop y la creme de la creme del periodismo musical de la capital, te lo prometo. El artista aprovechó la ocasión para presentar en vivo este último adelanto, y además rescatar algunos de los grandes hits que le trajeron hasta aquí. ¡Y vaya poguitos!
25 Fotografías
por: @bea11trice
26 Fotografías por: @bea11trice
DELSOL
Así de señoriales, oscuras y enigmáticas, redactamos estas líneas hablando de lo nuevo (y autoeditado) de la banda Delsol Es cierto que Alcalá está de dulce con un buen puñado de propuestas que están agitando el avispero del pop y el rock del centro del país desde hace ya unos añitos, pero también es verdad que no hay una propuesta puramente rockera que enganche con verdadera solvencia “No me pidas perdón” es una canción perfecta para postular, muy enérgica, compuesta desde el hartazgo total y con el animo de que vayamos mirando por nosotros, en medio de tantas decepciones e inesperados giros de guión El sencillo ha sido grabado y producido por el ex-batería de Dover, Jesús Antúnez, en Estudio 73, y masterizado por Dani Alcover Es además el primero de los tres que verán la luz antes de que termine el año, y hay muchísimos matices que diferencian y en cierto modo se alejan de ese primer disco, “Mal Gobierno Personal” , que tantas alegrías les ha ido generando en los últimos meses La actuación en el Festival Gigante, con su ligero desajuste horario (Amatria tardó mucho en salir y eso propició que más gente se acercase a verles), sirvió para testear estos tres minutos y medio, con una acogida incluso más calurosa de lo esperado, y esto da mucha fuerza a una formación que espera dar mucho que hablar en la temporada de salas En Sold Out recomendamos el sencillo y también su videoclip, obra como suele ser habitual de Christian García
27
NachoVegas... ...&JavierUssía
En una visita amplia a Gijón, y siguiendo con la línea norteña de este número, nos enteramos de que en el Toma 3 se iba a presentar un libro con una pequeña y especial actuación. Javier Ussía presentaba su libro “El Puente de los Suicidas”, y le acompañaba Nacho Vegas, que interpretó su “Añada de Ana la Friolera”, un verdadero privilegio del que había que dejar constancia. Más que recomendable el libro de Ussía y las localizaciones en nuestro Madrid idealizado.
28
Fotografía por: @bea11trice
Tu Otra Bonita (feat Gabriel de la Rosa) - Y si no soy yo (Warner Music)
La banda madrileña está de dulce y empieza a celebrar sus diez años inolvidables con esta pieza en la que toma parte Gabri de Shinova, otro que no para de hacer cosas brillantes. ¡Vaya dos se han ido a juntar! “Y si no soy yo” habla de la vulnerabilidad y del miedo a no ser correspondidos. No te hacemos más spoilers, que todos hemos pasado por ahí, pero es un elegante empujón para abrirte y decir las cosas según las sientes, que la vida es corta de narices. Este sencillo parece hecho sin remedio para el directo porque es coreable y se viste con una intensidad instrumental de mucha carga emocional, digna de dejarse la voz. Tu Otra Bonita vuelve a las salas que les vieron crecer y eso nos flipa. Han confirmado para noviembre las actuaciones en la Fun Club de Sevilla, en El Perro de la parte de atrás madrileño, y en la clásica Sidecar de Barcelona.
Xoel López & Repion - Elevarte caer. (Esmerarte / Sony Music)
Se sigue deshojando la margarita de sencillos del nuevo disco de Xoel López, y una vez más empezamos a enamorarnos de toda esa parte gráfica tan cuidada que ya es marca de la casa del coruñés. Caldo Espírito saldrá el 6 de octubre, tendremos tiempo de hablar de ello con lágrimas en los ojos, pero de momento lo gozamos con este corte en el que, además, cuenta con una banda que siempre ha tenido ese “algo” y que, desde abajo, ha trabajado muchísimo para encontrar su sitio, más que merecido, en esto de la música. La canción habla de esa frustración de no llegar, de no alcanzar el éxito, a pesar del esfuerzo, de dejar muchas cosas atrás. Con guitarrazos todo se lleva mejor, también te digo. Xoel presentará su disco en el Wizink Center el 29 de noviembre, pero antes actuará en las Noites do Porto en A Coruña y en el Estaciones Sonoras de Cascante.
Montesco - Encendido. (autoeditado)
Es el descubrimiento del mes en la Sold Out, y deseamos además que sea una punta de lanza para poner en valor la escena de Barcelona. Encendido es el sencillo dream pop con el que el trío anuncia su primer larga duración (más que recomendable, por cierto, el iniciático EP Gardenias), y son tres minutos pegadizos y con un rollito Beach House ideal para hablarnos de las relaciones / fracasos amorosos en clave de autocrítica, dejando al descubierto las inseguridades de una generación (o varias) que ha elevado el ensayo y error a la enésima potencia. Grabado en Estudi Nautilos por Lluis Cots y producida por Víctor Valiente, la canción trae consigo un videoclip que incluye localizaciones urbanas en ciudades como Gotemburgo, Miami, Bruselas y Barcelona, poniendo imagen a los flashes nocturnos propios de una resaca internacional histórica.
Capitán Sunrise - Playback (a vida o muerte) (Subterfuge)
Septiembre es un regalo porque es el enero musical, y siempre nos trae sorpresas y cositas inesperadas. Capitán Sunrise, con Santi Diego a la cabeza y con una formación ideal, da en el clavo ya de la mano de Subter para ocupar ese lugar que el POP con mayúsculas les tenía reservado desde hace muchísimos años. Es una alegría descomunal escribir estas líneas, porque este sencillo con toques italo disco, adictivas bases electrónicas, con las letras irónicas, inteligentes y divertidas de siempre, y con un estribillo digno de la canción del verano, es una joya más de la banda que servirá para abrirse a un público mucho más amplio, algo que tenemos que celebrar. ¡Que se lo han currado muchísimo, joder! Levantamos nuestros cafés, chocamos nuestras tazas y subimos el volumen, mientras compramos las entradas para verles el 6 de octubre en la Sala El Sol de Madrid (con el gran Frank Gálvez como artista invitado). Mención necesaria a la fábrica de Álamo Shock y la joya audiovisual de El Poder del Pop. Brutal.
Sidonie - No salgo más (Sony Music)
Si, esto sigue yendo de resacas, aunque nos da la sensación de que Marc, Alex y Jes siempre han estado por encima incluso de eso. Mientras las bandas con las que crecimos se hacen a un lado o caminan hacia un horizonte de culto, Sidonie sigue el camino de la eterna juventud, haciéndose con las nuevas generaciones en festivales y salas. La clave es no volverse locos y hacerlo fácil, manteniendo su pop con cierto aire psicodélico que da prioridad a lo cantable, bailable, llorable e incluso desechable. Este sencillo es el segundo adelanto, tras “CE DÉ”, del nuevo disco que la banda publicará a finales de octubre, y se puede explicar en la cifra aproximada de 1300 resacas, atendiendo a la suma de los 52 sábados del año por los veinticinco años que llevan saliendo estos tres hasta las últimas consecuencias. Total, que esta píldora pop anti-resaca es mucho mejor que el ibuprofeno ese, que a saber qué lleva dentro. Los soldouters veremos a Sidonie el 12 de enero en La Riviera, dentro del infinito Inverfest.
Eva Calero - El Sembraor! (autoeditado)
Como enamorados de la música popular que somos, teníamos que contar con esta artista manchega para hablaros, ya no solo de este sencillo tan lleno de matices, sino de un proyecto muy bonito que se dejó ver hace no mucho por las Basik Sessions y que volverá a los directos el 6 de octubre gracias al ciclo Ara Acustic en el Hard Rock Café de Madrid. Mientras vas comprando tus entradas, ponte este “vals folclórico” que habla de cómo un sembrador deja de prestar atención a su tierra y a su mujer, a pesar del amor que tiene dentro. Hay pesar, pero también esperanza, porque los finales son también comienzos, aprendizaje y liberación. Tras el sencillo “Manipura”, que tuvo una muy buena acogida, esta segunda pista la artista de Albacete termina de dar forma al que presumiblemente será su primer trabajo de estudio, que esperamos con ansia viva. La portada, por cierto, es obra de Saioa Ispizua, que ya puestos a hablar de arte, hace un trabajo maravilloso.
19
¡LASRESEÑITAS!
La(in)cultura deFestival
Mucho se ha hablado estos días de la “Cultura de Festival” y poco de acuerdo estamos en esta redacción con lo que ello significa Igual ustedes van a tacharme de antigua, pero para mí cuando compras un abono para un festival, lo haces porque lo que te gusta es la música en directo; si a esto le añadimos un fantástico ambiente, juntarte con tus amigos y tomarte unos Tang (o lo que cada uno quiera), pues entonces el plan se torna redondo Sin embargo, no olvidemos el principio de la frase, “la música en directo”, porque, amigos y amigas, ese debe ser el principal motivo por el que se hace carretera y manta y se pone rumbo a Benicassim, Cangas del Narcea o Aranda de Duero: escuchar música Me quedo patidifusa cuando leo quejas en Twitter (o X o lo que sea) de personas que no pueden disfrutar de la maravillosa voz de Florence Welch porque tienen delante a un grupo de muchachas hablando del tono de semipermanente que se van a poner la próxima semana o veo fotos de paraguas abiertos mientras Diego de Veintiuno se deja la voz encima de un escenario Nos hemos pasado todo el verano viviendo la “Cultura de Festival” sobre el terreno y también vien-
do los vídeos que amablemente (y sin morirnos de envidia, por supuesto) habéis compartido en redes y no podemos dejar de horrorizarnos con personas que están de espaldas al escenario en la mítica Plaza del Trigo de Aranda o que se van a las primera filas horas antes del concierto de su grupo favorito y no dejan de molestar durante los directos previos Y si esto es “Cultura de Festival”, yo lo voy a llamar a partir de ahora “Falta de Respeto de Festival” Estos encuentros (casi siempre) veraniegos nacieron para hacer las delicias de melómanos que querían disfrutar de sus grupos favoritos y conocer a nuevas bandas, que servían de punto de reunión de orejas inquietas y que tenían como objetivo hacernos disfrutar con la música en vivo de veteranos y recién llegados Escucho con estupor cómo algunos de mis allegados planean sus vacaciones en función de los festivales a los que van a ir, atendiendo sólo a la primera fila del cartel (sí, ésa con letras más grandes que el resto de nombres) y sin tener la menor intención el resto de la noche que ahogar la música que viene del escenario con cervezas a 8 euros el mini (o el cachi o como llamen a eso en vues-
tra ciudad de origen) El mes pasado hablábamos de ideología y cómo se (mal)entiende cuando es el vocalista del grupo de turno el que apela a la suya propia y hoy quiero decir que otra consecuencia del “Negocio de los Festivales” es que se está desplazando a los que, de verdad, amamos la música Las consecuencias pueden ser irreversibles para el sector en pocos años y, desde luego, tristes para bandas y melómanos, que cada vez más están viendo cómo sus lugares de culto se convierten en ruidosos puntos de referencia para los que sólo quieren hablar a gritos de cualquier cosa insustancial Y a los que ondean con fuerza la bandera de la “Cultura de Festival”, por favor, permítanme darles un consejo: dejen que la música les ponga los pelos de punta (ese grupo en letra pequeña en el cartel de este año puede cambiarte la vida), llénense de barro los pitillos y, si con todo esto no les he convencido, búsquense un plan alternativo o váyanse a la última fila a contarse el último cotilleo ¡Larga vida a los festivales y a los pelos de punta escuchando música! Y, hasta el próximo verano, nos vemos en las salas
FDO: Beatriz Pedreira
21
Fotografía por Dani Pach
LA CONTRA
Suspiros de Sal: Muchacha en la Ventana .
Ventanas Cerradas (2022) IZARO (feat. Pedro Pastor)
"Yadóndevamostú yyoconlasventanas cerradas...”