JUNIO 2025 JPG

Page 1


Edición N°: 136 Publicación Mensual

AÑO 12 JUNIO 2025

Panorama de Santoro

Publicada por RIOBELBO

Con motivo de presentar en el Centro Cultural Contraviento su obra Panorama de Rosario, el artista maestro Daniel Santoro da su visión sobre la vanguardia artística, la crítica, “el comercio de piedad”, el caso del mural de Martín Ron en los Silos Davis, y el mundo de hoy, entre muchos otros temas.

Andrés Maguna

Tuve la buena fortuna de conocer al genial artista argentino Daniel Santoro un martes 13, dos días antes de la inauguración en el Centro Cultural Contraviento (CCC) de su exposición titulada “Panorama de Rosario”. Digo “buena fortuna” y “genial” luego de poder conversar con él frente a su obra montada en el CCC aquel martes 13, al día siguiente brevemente por teléfono, el jueves 15 a la mañana, extensamente, en modo entrevista, y luego a la noche, en la inauguración. Por eso puedo afirmar que se trata de una persona en extremo amable, afable y dada a la buena conversación, que demuestra una gran erudición sin jactancias, y siendo generosa en sus esfuerzos expresivos, ya sea a través de sus obras (como lo viene demostrando hace más de 50 años) o en el terreno léxico

No puedo decir que por haber hablado cuatro veces en tres días nos hicimos amigos, pero sí que desde el primer momento (cuando mencioné a Bachelard, por ejemplo) hicimos conexión empática, esa que permite la confianza en el sentimiento de familiaridad. El día que nos conocimos le pregunté si conocía la obra del rosarino Fernando Espino, y como me contestó que no, el jueves a la mañana le llevé de regalo la fotocopia de un capítulo del libro de Juan José Saer Borradores 4, titulado precisamente “El pintor Fernando Espino”, que me había dado mi hijo Fidel para que se lo entregara, pidiéndome que le dijera que no me había acompañado a la entrevista “porque lo admira mucho”

Apenas tuvo la fotocopia en las manos, Santoro se puso a leer el texto (poco más de tres páginas), y con la vista aún sobre el papel comentó: “Ah, mirá, Padeletti… Yo lo conocí…”, para luego, percibiendo que había puesto el grabador, empezar a charlar mirándonos de frente, contándole yo que en ese texto Saer dice de Espino que era un tipo “sin iconoclastias”, y preguntándole, como dando una señal de largada a la entrevista:

–¿Vos sos iconoclasta?

–No, no, no. Porque no creo que sea una buena operación. Todas las operaciones de iconoclastia que se han hecho terminaron arruinando un poco de la historia y, finalmente, quitando la personalidad del propio artista. Gran parte del arte universal se perdió con esa pasión iconoclasta. Así que hay que tener cuidado con las cosas y respetar si el ícono tiene algún sentido, que siempre lo tiene.

–Sí, pero también reflejar la influencia de alguna obra de otro artista, como por ejemplo vos en tu versión de la Isla de los Muertos, que es, de alguna manera, aunque no iconoclasta, la reacción a un disparador.

–Claro, me inspiro, por supuesto, todas las citas son, en realidad, siempre, homenajes; son formas de admiración.

Incluso un pintor como Arnold Böcklin, que es muy groso, es más, de Böcklin sale de Chirico, la pintura metafísica sale de ahí. (Lo reconoce de Chirico, aparte, que hasta lo copiaba…)

Por eso digo: la pasión esa de borrar las huellas, de dejar, de desmentir o de querer superar… Nunca se supera nada, la pintura nunca supera nada, la pintura no ha manipulado nada nunca, ese es un problema de los que creen que hay vanguardias, y la verdad que siempre toda vanguardia es una fantasía momentánea de exceso de energía, que hace que uno crea que va más adelante que los demás, a ver si se convierte en un vanguardista. Son tiempos ahora donde se revisan esas cosas.

Realmente, el agotamiento de las vanguardias es de hace ya muchos años, por supuesto, pero todavía hoy se cree que hay novedades, todavía el afán de novedades parece que no se agotó. Y como no hay buenas noticias (nunca hay buenas noticias), entonces se disimula todo eso, generando, digamos, el olvido de la tradición, que sería la clave de todo esto Es un tema que habría que profundizar. Yo estoy en una, precisamente, en que todas las citas que hago son hacia adentro, y así incluso la dimensión religiosa, pues había como un prejuicio, en el mundo del arte, de tocar el tema religioso sin distanciamiento irónico. O sea, el estilo León Ferrari era un horror, y hoy, de pronto, ya no lo es más, ¿qué pasó? En pocos años, de pronto, hay un llamado de atención: uno mira las casas y ve a la gente huyendo hacia los templos. Todos los que van por ahí enfrente, van hacia algún templo evangélico, y no solo evangélico, sino otros. ¿Y qué está pasando? Está

pasando algo, y parece que la vanguardia artística no lo está viendo, no está viendo que la gente huye a los templos, no va hacia los lugares donde se desarrolla la vanguardia artística.

–En lo que decís noto una crítica de la vanguardia artística, pero también una reflexión sobre la crítica.

–Si la crítica tiene sentido es primero como autocrítica, que no creo que haya. Y después está la crítica ejercida como aprendizaje, como un ejercicio de aprendizaje: yo puedo criticar una pintura, una obra, cualquier cosa, pero porque estoy al mismo tiempo pensando en qué es lo que haría yo, en dónde a mí me puede interesar. O sea: no hay una crítica como oficio. Creo que Deleuze, en algún libro, no me acuerdo bien si es aquel sobre Spinoza (ese libro es muy jugoso), tiene todo un capítulo sobre la crítica: “El mundo se afea cuando habla un crítico”, dice. El oficio de la crítica es muy penoso. Es muy penoso, porque está sometido a ir para tomar distancia de las cosas, y claro, entonces se aísla y siempre termina con una vuelta de tuerca de más, siempre se termina yendo al pasto el crítico. A la larga, si lo agarrás en un momento determinado, la pifió, pero la pifió mal, no la vio, y entonces, claro, el crítico que no la ve es un fracaso de la vida, porque se puso en un lugar donde el tipo debería estar ponderando las cosas. Pero por eso nadie se dedica a la crítica. Es un tema muy complejo, y no me interesa en ese sentido

Me interesa, ya te digo, la crítica en otro sentido, porque hoy en día también hay mucho comercio de piedad, que es una de las cosas que más se siente, y que más resiente incluso al arte. El comercio de piedad es decir que “esto está muy lindo”, “está buenísima la muestra”, “fue una muestra importante”, y qué sé yo, pero sabemos que es berreta. El crítico se suma, ignora, digamos, ese acceso, y más o menos todos sobreviven y viven de eso, y reciben, y hacen una muestra en el museo tal de un millonario que tiene mucha plata, y abre sus puertas a la gente que está bendecida por algunas críticas, y entonces es como una iglesia. Hoy en día ya no están las iglesias (vuelvo al tema religioso): por eso el arte, claro, el arte está en una crisis real, buenísima, y aparece el fantasma de la religión inmediatamente, porque cuando se festejaba el arte en pleno desarrollo de la vanguardia había una remisión de la dimensión religiosa. Fueron retrocediendo y entonces se fueron abriendo templos paganos, en cierto modo, del arte; entonces uno, por ejemplo, hasta hace unos años, iba a Bilbao, y está la catedral de Bilbao, que

es una catedral medio gótica, no es gran cosa, pero es linda, y la gente iba a ver la catedral… Hoy en día no va nadie a ver la catedral de Bilbao, va a ver la catedral del arte que está en Bilbao, que es el Guggenheim. Esas son las nuevas iglesias, y entonces ahí es donde se festejan las cosas, donde se hace el comercio de piedad, entre mediocres pintores, mediocres críticos y mediocres todos, y se festejan las cosas, porque lo que se necesita es llenar la catedral, porque la desesperación es qué es lo que va dentro de esos edificios gigantescos, que cada vez se hacen más, hoy en día.

–¿El comercio de la piedad sería parte del mal manejo de algo que podríamos llamar “la economía de karma”?

–Claro, ¿pero cómo se establece? Eso tiene un nombre, que es “epifenómeno”. El epifenómeno del arte reemplazó el fenómeno: cuando irrumpían las vanguardias, como el Dadá, o lo que sea, eso era un fenómeno artístico, interesante en algún punto o no, pero era de ruptura. O sea: un tipo de pronto te pone un mingitorio en el medio de la sala y es una interpelación tremenda, o una banana en la pared, entonces vos tenías esas interpelaciones y demás. Ahora, como ya tenés millones, no hay ruptura. Pero de todas maneras lo que pasa ahí es que, cuando el mundo del arte agota esas posibilidades, lo que empieza a crecer (por el afán, precisamente, porque ahí está la voluntad del millonario) es lo que se ignora siempre. Pero todo millonario, cuando llega a un punto determinado, quiere dejar de ser un codicioso y quiere pasar a ser un héroe de la sociedad; siempre, a la larga, de viejo, el tipo no quiere quedar en la memoria como un simple codicioso que acumuló sus propiedades, entonces, ¿qué deja, qué lega al mundo? Un museo de arte contemporáneo. Todos, de alguna manera, hacen eso. Acá tenemos 6 ó 7 Y entonces ese legado tiene que ser administrado, y como cada vez hay más, los administradores de legado del epifenómeno cada vez son más. Entonces son cantidades. Todas las universidades, como acá en Rosario, tienen carreras de arte, de críticos de arte, de curadores, de curaduría, de gestión; antes no existía eso, todo eso refiere a la producción de epifenómenos. El fenómeno se achica, se termina en una banana pegada en la pared. Eso es el fenómeno de arte, y en torno de la banana se genera un epifenómeno del cual viven centenares, miles de personas. Viven de una banana pegada en la pared. Si vos lo pensás desde lo teórico, la producción teórica, hay extensos artículos en todo el mundo sobre la banana, entonces ahí hay mucha plata metida en el medio, y el fenómeno es mínimo, o sea, es una pelotudez porque se explica pelotudamente con la banana, que es una cosa genial porque Cattelan es un genio como artista, es muy bueno, e hizo eso como una joda muy linda. CONTINUA EDICIÓN JULIO.

APTO CELIACO

Fideos de arroz con salsa y pesto sin TACC

INGREDIENTES

Fideos de arroz 500 grs. Mozzarella sin TACC 100 grs.

Salsa:

Aceite de oliva. Ajo 2 dientes Tomate cherry 100 grs Vino blanco ½ vaso

Pesto:

Albahaca 1 atado. Aceite de oliva Sal. Pimienta. Ajo 3 dientes

PREPARACIÓN:

Hidratar los fideos en agua por 20 minutos si el paquete lo indica. Hervir en agua y sal por 7 minutos.

En sartén con oliva, dorar los ajos en mitades junto a los cherrys en mitades, desglasar con vino blanco.

Para el peso, procesar el aceite, el ajo, albahaca, sal y pimienta.

Sumar los fideos a la salsa y servir con el pesto a temperatura ambiente y la mozzarella rallada.

Tarta de pollo y queso azul para celíacos

INGREDIENTES

Masa:

APTO CELIACO

Almidón de maíz 150 grs

Leche descremada en polvo 120 grs

Ser Mas

Distribución Mensual Gratuita

Depto. Ventas: Gabriel Gutierrez

E-mail: revistasermas@gmail.com

Registro de la propiedad intelectual en trámite.

Las notas y publicidades son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la dirección. Las colaboraciones en esta publicación son Ad-Honorem. Registro de Propiedad Intelectual en trámite.

Huevo 1. Sal 1 pizca

Agua c/n. Aceite 4 cdas

Relleno:

Zucchinis 1. Pechuga 1

Queso azul 100 grs

Berenjenas 1. Huevos 4

Leche 300 cc. Crema de leche 200.

PREPARACIÓN:

Hacer la masa integrando los secos y luego incorporar los líquidos. Estirar y fonsar el molde de tarta. Cubrir la masa con rodajas de berenjenas y zucchinis, pollo cocido en trozos, y hacer el ligue con los huevos, la crema de leche y la leche y queso azul.

Cocer al horno.

PICAÑA RELLENA

INGREDIENTES

- Picaña 1 unid

- Queso azul 100 g

- Apio 1 tallo

- Ajo frito 4 dientes

- Nueces un puñado

- Romero fresco 1 ramita

- Sal y pimienta c/n

Costra:

- Miga de pan tostado 100 g

- Mostaza de dijón 3 cdas

- Semillas de girasol 2 cdas

- Aceite de oliva

Guarnición:

- Tomates cherry - Cebolla roja

- Chauchas planas (blanqueadas en juliana) - Aceto -Oliva - Albahaca

- Sal y pimienta.

PREPARACIÓN:

1. Ahuecar la picaña, salpimentar y reservar

2. Por otro lado, preparar una pasta con el queso azul y mezclar con los frutos secos, ajo frito en láminas, apio y romero picados. Rellenar la carne.

3. Preparar una costra procesando pan tostado, mostaza, manteca y semillas de girasol tostadas.

4. Sellar la carne y hornear en una placa

aceitada a 180 grados por 15 minutos. Luego cubrir con la costra y dorar

5. Guarnición: Saltear los vegetales a la chapa. Desglasar con el aceto y caramelizar. Salpimentar y mezclar con albahaca fresca.

CREPES CON MOZZARELLA Y ZUCCHINI

INGREDIENTES

- 100 g de harina

- 300 g de leche

- 2 huevos

- 1 mozarela fior de leche de 250gr

- 100gr de tomate cherry confitados

- 50 gr de zucchini grilladas

Bechamelle:

- 1L leche entera

- 70gr de harina

- 70gr de maneca

- Sal y nuez moscada

- 100gr queso rallado.

PREPARACIÓN:

1. Preparar la masa de la crepes mezclar antes los huevos con el harina y después la leche, sal y pimienta a gusto Mezclar con la batida asta obtener un compuesto cremosa y sin grumos.

2. Calientas la sartén, preferiblemente teflonada o antiadherente, utilizar un pincel con un poco de manteca, versar el compuesto con un cucharón, asegurarse que resulte una crep fina con un espesor homogéneo

3. Dejar enfriar.

4. Mientras tanto preparar la salsa blanca .En una olla hervir la leche con sal y nuez moscada, en otro derretir la manteca con la harina hasta armar el roux, mezclar con la leche caliente y mezclar enérgicamente hasta que llegue al ebullición.

5. Entonces preparar el relleno, mezclando la mozarela el tomate y las berenjenas cortadas en cubitos pequeños con una cucharada de salsa blanca.

6. Dividir el relleno por las cantidad de crepes y cerrarlas como un canelón, ponerlas en una placa da horno en mantecada, desparramas sobre de ellas la salsa blanca restante, espolvorea con parmesano y gratina al horno a 180° durante 20 minutos.

TOMATES RELLENOS CON ENTRAÑA TRENZADA

INGREDIENTES

- Entraña 3 unid - Sal y pimienta

- Hierbas ajo - Aceite de oliva

- Cebolla crispy echo de 2 cebollas

Tomates rellenos:

- Cuscús 250 g - Agua 250 cc.

- Tomate redondo 4 unid

- Cebolla morada 1 unid

- ⁠Plata 1 unid - Pepino mediano 1 unid

- Limón 1 unid. - Menta.

- Perejil, cilantro y cebolla de verdeo

- Aceite de oliva virgen extra.

- Sal y pimienta negra recién molida. Un plato lleno de frescura y sabor, con:

*Entraña trenzada al punto perfecto, sazonada con hierbas y ajo, ¡y acompañada de cebolla crispy crocante!

*Tomates rellenos con una ensalada de cuscús, palta, pepino, cebolla morada, menta y más, todo aderezado con limón y aceite de oliva virgen extra.

*La mezcla perfecta de frescura, textura y un toque crujiente que hará que no puedas dejar de comer

PREPARACIÓN:

1. En un recipiente colocamos el cuscús (sémola de trigo) con el caldo y lo dejamos hasta que el cuscús se infle y absorba toda el agua.

2. Cortar la palta en cubitos chiquitos y morrón.

3. Por otro lado, picar la menta, la cebolla morada y la añadimos al recipiente.

4. Lo siguiente será integrar esta ensalada con el cuscús luego de que este haya absorbido el agua y esté muy suelto, junto al pepino previamente cortado en cuadrados, y el perejil y el cilantro en juliana.

5. Por último, agregamos el jugo de limón, una buena cantidad de aceite de oliva, sal y pimienta al gusto

6. Hacer cebolla Crispy para terminar el plato

Reiki

Este artículo trata sobre la terapia de medicina alternativa. Para el periodo histórico japonés, véase Era Reiki.

Reiki (霊気?) es un tipo de medicina alternativa japonesa considerada como pseudoterapia englobada dentro de las «terapias de energía». Sus practicantes utilizan la imposición de manos o el toque terapéutico para desde las palmas transferir una «energía universal» (qì) hacia el paciente con el fin de promover la curación emocional o física. La existencia del qi nunca ha sido demostrada.

Las investigaciones clínicas no han encontrado ninguna evidencia de que el reiki sea efectivo como tratamiento para ninguna enfermedad, incluyendo el cáncer, neuropatía diabética, o ansiedad y depresión, por lo tanto, no debe reemplazar el tratamiento médico convencional.

No hay pruebas de la eficacia de la terapia de reiki al ser comparada con placebos, y estudios que informaron efectos positivos han sido señalados por tener fallos metodológicos

Orígenes...Historia

empezó a enseñar los cinco principios en 1922 al fundar la Sociedad de aprendizaje del método curativo Usui Reiki.

Al parecer estos principios se obtuvieron de un libro llamado Kenzen no Genri (Principios de salud), escrito en 1914 por el Dr. Bizan Suzuki, amigo de Usui.

Sus practicantes recitaban los principios una vez al día como si fuesen una oración o mantra, antes o después de meditar, y basaban su vida en ellos.

Mikao Usui afirmaba que el reiki no era invención suya, sino una técnica de sanación milenaria que él redescubrió tras alcanzar satori (estado máximo de iluminación y plenitud) durante un retiro espiritual en el monte Kurama de Kioto en 1922.

Sin embargo no existe ninguna prueba de la práctica de reiki previamente a esta fecha.

Según la inscripción en su lápida, Mikao Usui enseñó su sistema de reiki a más de 2000 personas durante su vida. Mientras enseñaba reiki en Fukuyama, Usui sufrió un derrame cerebral y murió el 9 de marzo de 1926.

La primera clínica de reiki en los Estados Unidos fue iniciada en 1970 por Hawayo Takata, que fue estudiante de uno de los discípulos de Usui, Chūjirō Hayashi.

A partir de entonces diversas organizaciones y asociaciones de «maestros de reiki» se han formado alrededor del mundo como The Reiki Alliance en EE. UU. (1983), la Alianza Española de Reiki (1989), y la Federación Europea de Reiki Profesional (2000), las cuales siguen y transmiten las enseñanzas de Mikao Usui y sus discípulos Chūjirō Hayashi y Hawayo Takata creando diferentes corrientes o «linajes».

Actualmente el reiki es una de las prácticas de medicina alternativa y complementaria más utilizadas en el ámbito de hospitales y enfermeras, la pesar de la falta de evidencia que respalde su efectividad.

Salud mental de las personas mayores

Introducción

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social.

Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida.

También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, incluso a medida que envejecemos.

Muchos adultos mayores corren el riesgo de tener problemas de salud mental. Pero esto no significa que los problemas de salud mental sean una parte normal del envejecimiento.

Los estudios muestran que la mayoría de las personas mayores se sienten satisfechas con sus vidas, a pesar de que pueden tener más enfermedades o problemas físicos.

Sin embargo, los cambios importantes en la vida a veces pueden provocar molestias, estrés o tristeza.

Estos cambios pueden incluir la muerte de un ser querido, la jubilación o el tratamiento de una enfermedad grave.

Muchas personas mayores eventualmente se adaptan a los cambios, pero algunas pueden tener más problemas para adaptarse. Esto puede ponerlos en riesgo de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad.

Algunas de las señales de advertencia de trastornos mentales en adultos mayores incluyen:

=Cambios en el estado de ánimo o el nivel de energía

=Cambio en sus hábitos alimenticios o de sueño

=Aislarse de las personas y actividades que disfruta

=Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto, preocupado o asustado

=Sentirse sin interés o como si nada importara.

=Tener dolores y molestias inexplicables Sentir tristeza o desesperanza.

=Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual.

=Ira, irritabilidad o agresividad.

=Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza.

=Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas.

=Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros.

Si cree que puede tener un problema de salud mental, busque ayuda.

La terapia de conversación y / o los medicamentos pueden tratar los trastornos mentales.

Si no sabe por dónde comenzar, hable con su profesional de la salud.

Depresión en personas mayores

La depresión es común en los adultos que tienen más de 65 años de edad. Sin embargo, no es una parte normal del envejecimiento

Los adultos mayores pueden estar deprimidos por muchas razones.

Las posibles razones para la depresión incluyen:

=la edad.

=la jubilación.

=las afecciones de salud, tales como el cáncer, las enfermedades cardíacas, la enfermedad de Parkinson o los trastornos de la tiroides.

=la pérdida de seres queridos

=la falta de libertad o de capacidad =mudarse a la casa de un familiar o a un centro geriátrico.

Mikao Usui inventor y fundador del reiki
Mikao Usui, inventor y fundador del reiki

La parapsicología —del griego clásico

παρά (junto a, al lado o al margen de),

ψυχή (alma, mente) y λογία (tratado, discurso) y que puede traducirse como «examen de lo que está junto a la mente o al alma»— es el estudio teleológico de diversos fenómenos y potencialidades de la psique humana, cuyos hipotéticos mecanismos de acción contradicen a las leyes de la física definidas en la actualidad. Sus indagaciones elementales se centran en la percepción extrasensorial, telepatía, precognición, clarividencia, psicoquinesis, psicometría, sincronicidad, etc. Asevera que tales prodigios son una condición latente del ser humano, que descubre paulatinamente conforme al conocimiento de sí mismo y el entorno

Estas afirmaciones son tildadas de pseudocientíficas para el modelo científico tradicional, ya que las investigaciones al respecto no han logrado pruebas convincentes que la respalden.

inusitados interrogantes respecto a la conciencia, la mente, el cerebro y sus correlaciones que la ciencia aún no logra comprender, ni mucho menos reproducir en un laboratorio, por lo que estas limitaciones no dan certezas para sostener una postura definitiva al respecto ni mucho menos creer que solo existe lo que está comprobado, al punto de confundir ciencia como sinónimo de verdad.

ATENTOS AL MALTRATO ESCOLAR Padres y docentes deben estar atentos y observar a los hijos o alumnos para detectar cambios de humor y de comportamiento. Es necesario:

Aspectos preliminares. Formalizada a fines del siglo XVIII como una disciplina de abordaje paranormal, las resoluciones de la parapsicología suscitan arduas controversias. Sus inclinaciones metafísicas, la falta de evidencias empíricas, la tergiversación banal de conceptos científicos y las prácticas lucrativas que burlan la credulidad de la gente la han descalificado de ser un fraude.

Sus detractores refutan a las supuestas manifestaciones 'paranormales' como una expresión de eventos naturales acordes a las variables de la física, que al ser infrecuentes, se los interpreta erróneamente con sesgo ideológico para afianzar las supersticiones preconcebidas. Niegan que facultades 'superlativas' como la telepatía o la precognición estén al dominio del hombre, ya que se necesitaría un sustrato neurofisiológico específico y una cuantiosa demanda energética para ejecutar semejantes operaciones. Sin embargo, los estudios del cerebro no indican naturaleza de este tipo

No obstante, tales argumentos han sido cuestionados por su negacionismo simplista y arbitrario en la definición del ser humano, puesto que existen

La parapsicología objeta que la dificultad para certificar que estas aptitudes 'extraordinarias' son propias de la especie humana, reside en la complejidad de sus mecanismos, aparentemente disimiles al comportamiento cerebral y psíquico ordinario, por lo que es imposible replicarlos y entender como están relacionados, debido a las limitaciones técnicas para medirlas y el desconocimiento que aun se tiene respecto a las capacidades cognitivas propias del ser humano. (memoria, pensamiento, emociones, etc.)[10]​ [13]​

Desde las últimas décadas, fenómenos inusuales como las experiencias cercanas a la muerte, la hipnosis, el efecto placebo, el Síndrome de Savant, etc., han generado un creciente interés y se los describen con mayor frecuencia en la literatura médica, ya que parecen violar los principios de la biología y exponen serias dudas acerca de los sistemas implicados.[14]​

El eminente cirujano español Manuel Sans Segarra resultaría atentado por su propia racionalidad tras el testimonio de un paciente, que estando en muerte clínica, atravesó una Experiencia cercana a la muerte y posterior a ser reanimado, dio detalles exactos de lo sucedido en la sala de reanimación, dejando estupefacto a los médicos presentes, ya que no tenía signos vitales para poder registrar el suceso Desde entonces, Segarra documentaría cinco casos más y encontraría respuestas para estos eventos en la física cuántica:

Existiría una conciencia que tiene continuidad fuera del cerebro y que persiste después de la muerte física: denominada conciencia no local o "supraconciencia".

Esta conciencia podría explicar los experimentos a los que fueron sometidas las personas que han vivido una ECM, como presentarles un objeto exclusivo durante la muerte clínica y, tras la recuperación del paciente, en pruebas de neuroimagen detectarse actividad cerebral en el lóbulo occipital (que procesa la visión) al describir con exactitud el objeto particular que ha observado. Siendo técnicamente imposible que el cerebro pueda ejecutar una acción tan compleja mientras los medidores indican nula actividad vital.

·Escucharlo y asegurarse que debe sentirse feliz y que si está siendo acosado no es su culpa, evitar pedirle que se defienda y ponerse en su lugar ya que en muchos casos no está preparado para esa situación.

·Tener en cuenta todos los datos brindados por el acosado.

·Decirle siempre que están a su lado y preguntarle cómo pueden ayudarlo.

·Lograr que reconozca la diferencia entre delatar, acusar y contar o pedir ayuda.

No es lo mismo meter en problemas a un compañero que proteger a una persona.

·Reforzar la autoestima diciéndole y señalándole todo lo que hace bien.

·Como padres pedir una entrevista con el docente y el director de la escuela para saber si están al tanto de la situación y si no es así informar lo que sabes.

·Enseñarle al hijo a responder frente al acoso siendo indiferentes, muchas veces ayuda a cortar la situación.

·Como docentes exigir disculpas ante comentarios irrespetuosos, realizar actividades para fomentar la empatía, vigilar las situaciones que se produce durante el recreo, informar a las autoridades de la escuela al detectar situaciones de acoso, solicitar reunión con los padres del acosado y del acosador, recomendar a los padres del acosador visitas a un profesional, tomar acciones disciplinarias, generar actividades donde se fomenten grupos rotativos de trabajo para que compartan con otros compañeros, fomentar métodos de integración, informarse para detectar cuándo hay acoso y cuando no para actuar en consecuencia.

·Estar presente, acompañar y actuar puede prevenir o sanar situaciones dolorosas.

Solución Sudoku
Prof. Gladis Benedetti

Jeep Renegade Willys: Homenaje al espíritu original de la marca

Jeep presentó en Argentina una de las variantes más esperadas de su SUV compacto: el Renegade Willys, una edición tope de gama que combina el legado histórico de la marca con lo mejor de la tecnología y la capacidad off-road actual.

Fabricado en el Polo Automotor de Stellantis en Goiana, Brasil, el nuevo Renegade Willys recupera la esencia de los primeros modelos Jeep de la década del ’40. Con un estilo robusto y guiños estéticos a los modelos clásicos, esta versión incluye detalles únicos como los faros redondos, la parrilla de siete ranuras, las luces traseras con diseño en «X», y la característica forma trapezoidal de los pasarruedas.

Además, como ya es costumbre en la marca, el modelo suma una serie de “easter eggs” escondidos a lo largo del vehículo, que hacen referencia tanto a la naturaleza como al universo Jeep

Uno de los grandes diferenciales de esta versión es su sistema de tracción 4×4, ideal para quienes buscan un SUV con capacidad real fuera del asfalto. El Renegade Willys está equipado con neumáticos Scorpion ATR+ montados sobre llantas de 17 pulgadas, lo que garantiza un desempeño sólido en terrenos desafiantes.

La estética también juega un papel clave: se estrena el color exclusivo Verde Recon, inspirado en la identidad aventurera de Jeep. A esto se suma el techo panorámico, los asientos con la firma Willys bordada, y un habitáculo cargado de tecnología.

En el interior, el Renegade Willys ofrece una pantalla multimedia de 8,4 pulgadas con conectividad inalámbrica, un tablero digital de 7 pulgadas configurable y en color, y climatizador automático bizona.

En materia de seguridad, viene de serie con siete airbags y un completo paquete de asistencias a la conducción que incluye frenado autónomo de emergencia, alerta y asistente de cambio de carril, detector de fatiga, reconocimiento de señales de tránsito y monitor de punto ciego, entre otras funciones.

El Jeep Renegade Willys ya está disponible en Argentina a un precio de USD 40.100. Cuenta con una garantía transferible de 3 años o 100.000 kilómetros, y los servicios de mantenimiento deben realizarse cada 12 meses o 12.000 km, lo que ocurra primero

Chevrolet presenta la nueva S10 Z71: más audaz y equipada

La nueva variante se destaca por su estética deportiva y espíritu aventurero

Con esta incorporación, el modelo se ofrece en el país en 6 versiones.

Chevrolet continúa apostando fuerte al competitivo segmento de las pickups en Argentina con la llegada de la renovada S10 MY26. El modelo mediano del moño se actualiza con más tecnología, confort y seguridad, y suma a su gama la nueva variante Z71, de estética deportiva y espíritu aventurero.

Con esta incorporación, la línea S10 pasa a ofrecer seis versiones: WT MT 4×2, WT MT 4×4, WT AT 4×4, Z71 AT 4×4, LTZ AT 4×4 y High Country AT 4×4. Todas comparten el reconocido motor turbodiésel Duramax 2.8 litros, que ahora entrega 207 CV y un torque de hasta 510 Nm, según la versión. Z71: el nuevo exponente off-road de la familia

Inspirada en la Chevrolet Colorado comercializada en Estados Unidos, la flamante S10 Z71 4×4 automática se posiciona por encima de las variantes orientadas al trabajo. Su propuesta apunta a quienes buscan una pickup con fuerte personalidad, capaz de enfrentar terrenos desafiantes sin resignar confort ni diseño.

En su exterior se destacan elementos exclusivos como las llantas de aleación de 18 pulgadas, barra San Antonio extendida, estribos y manijas negras, molduras laterales específicas y ópticas oscurecidas con luces DRL LED. También suma paragolpes trasero negro, lona marítima y una barra deportiva exclusiva de esta versión.

Puertas adentro, el diseño refuerza su estilo con tapizados negros con costuras rojas, cinturones a tono, y detalles en el volante, tablero y salidas de aire. Además, se suma un amplio equipamiento de confort y conectividad:

butaca del conductor con regulación eléctrica, climatizador automático, arranque sin llave, tablero digital de 8″, pantalla multimedia de 11″ con MyLink, cargador inalámbrico y sistema OnStar con Wi-Fi nativo, entre otros. Seguridad reforzada en toda la gama

Una de las principales novedades de la línea S10 MY26 es la incorporación de sistemas de asistencia a la conducción (ADAS) de serie en todas sus versiones. Esto incluye detección de obstáculos periféricos y alerta de tráfico cruzado trasero. A partir de la variante WorkTruck 4×4 AT se suman funciones como asistencia de mantenimiento de carril con corrección de volante, detección de peatones, alerta de colisión frontal y frenado autónomo de emergencia.

Además, la pickup sigue ofreciendo una dotación completa de seguridad activa y pasiva, con control de estabilidad, asistencia en pendientes, seis airbags, cámara trasera HD, y más.

Mecánica y tracción para cualquier desafío

El motor Duramax de nueva generación se combina con caja automática de ocho marchas en las versiones AT, mientras que las MT mantienen la transmisión manual de seis velocidades.

Según Chevrolet, se realizaron más de 30 mejoras entre software y hardware que optimizan el rendimiento, reducen la fricción interna y mejoran la respuesta.

Además, la pickup sigue ofreciendo una dotación completa de seguridad activa y pasiva, con control de estabilidad, asistencia en pendientes, seis airbags, cámara trasera HD, y más.

Mecánica y tracción para cualquier desafío

El motor Duramax de nueva generación se combina con caja automática de ocho marchas en las versiones AT, mientras que las MT mantienen la transmisión manual de seis velocidades.

Según Chevrolet, se realizaron más de 30 mejoras entre software y hardware que optimizan el rendimiento, reducen la fricción interna y mejoran la respuesta.

Conectividad y servicio postventa

Desde la versión WorkTruck 4×4 AT en adelante, la S10 ofrece conectividad avanzada a través del sistema OnStar, que permite control remoto del vehículo, actualizaciones de software y navegación con Wi-Fi integrado. En el caso de la High Country, se incluye el plan OnStar más completo bonificado por un año, con 6 GB mensuales de datos.

Colores disponibles y garantía La nueva Chevrolet S10 MY26 se ofrece en seis colores, aunque la versión Z71 está disponible solo en Negro, Gris Shadow, Blanco Summit White y Rojo Jinx. Toda la gama cuenta con una garantía de 5 años o 150.000 kilómetros, lo que ocurra primero Con esta actualización, Chevrolet renueva su propuesta en uno de los segmentos más exigentes del mercado argentino, ofreciendo una pickup robusta, tecnológica y con versiones para cada tipo de usuario

Toyota lanzó en Argentina el nuevo GR

La gama se compone con dos versiones: una manual y una inédita variante automática.

Toyota vuelve a poner en el centro de la escena a su compacto deportivo: ya está disponible en Argentina el nuevo GR Yaris 2025, una actualización que llega con novedades clave tanto en diseño como en mecánica.

La gama se compone de dos versiones, diferenciadas por su transmisión: la opción manual, con un precio de u$s70.000, y una inédita variante automática que se ofrece por u$s71.800.

El GR Yaris estrena la transmisión automática GR-DAT de 8 marchas, una caja con convertidor de par desarrollada por Toyota GAZOO Racing para ofrecer cambios ultrarrápidos sin comprometer la confiabilidad. También se optimizó la refrigeración de distintos componentes y se ajustaron los modos de tracción para un mejor rendimiento en pista. Debajo del capot, este hot-hatch lleva un motor 1.6 turbo de tres cilindros con tecnología Dual VVTi que ahora entrega 300 CV y 400 Nm de torque, cifras que elevan su nivel de deportividad a un nuevo escalón.

Además, se ofrece con el Circuit Pack, un paquete que potencia el enfoque deportivo del modelo

Puertas adentro, el nuevo GR Yaris incorpora un interior tipo “cockpit”, con un tablero 100% digital de 12,3 pulgadas y diseño centrado en el conductor. Los asientos deportivos calefaccionados en cuero ecológico con costuras rojas, la pedalera de aluminio y el sistema de audio JBL con ocho parlantes y subwoofer completan un ambiente claramente pensado para disfrutar del manejo

En materia de equipamiento, se destacan el techo de fibra de carbono, alerón trasero, doble salida de escape, capot, puertas y baúl en aluminio, así como tomas de aire para refrigeración de frenos. También incluye espejos eléctricos calefaccionados con luz LED, pantalla táctil de 8 pulgadas, encendido por botón, seis airbags y una completa dotación de asistencias a la conducción. Con este lanzamiento, Toyota vuelve a demostrar su apuesta por los deportivos puros, en un mercado donde cada vez son más escasos.

Yaris:

PROVIENE EDICIÓN MAYO Preparación

Mortero usado para moler sólidos insolubles, como platino, en los remedios homeopáticos.

En la producción de remedios para las enfermedades, los homeópatas usan un proceso llamado "dinamización" y "potenciación", donde una sustancia es diluida con alcohol o agua destilada y luego es agitada vigorosamente por 10 golpes duros contra un cuerpo elástico, proceso que llaman "sucusión".

Hahnemann defendió el uso de sustancias que producían síntomas similares a aquellos de la enfermedad tratada, pero encontró que dosis sin diluir intensificaban los síntomas y exacerbaban, algunas veces causando reacciones tóxicas peligrosas.

Por ello especificó que las sustancias fueran diluidas, debido a su creencia que la sucusión activaba la "energía vital" de la sustancia diluida y la hacía más fuerte. Para facilitar la sucusión, Hahnemann le pidió a un artesano de montura que construyera un tablón de madera especial para golpear cubierto en cuero por un lado y relleno con crines.  Sólidos insolubles, como el granito o el platino, se diluyen moliéndolos con lactosa ("trituración").

Diluciones homeopáticas.

Existen tres escalas logarítmicas de potencia de común en la homeopatía. Hahnemann creó la escala centesimal o "escala C", diluyendo una sustancia por un factor de 100 en cada etapa.

Esta fue la preferida por Hahnemann por la mayor parte de su vida. Una disolución 2C requiere que una sustancia sea diluida a una parte en cien y luego una parte de esta disolución sea nuevamente diluida por el mismo factor

Esto resulta en un preparado con una

parte de la sustancia original cada 10 000 partes de solución. Una solución 6C repite el proceso seis veces, lo que concluye con la sustancia original diluida en un factor de 100−6=10−12 (una parte en un billón o 1/1 000 000 000 000).

Disoluciones mayores siguen el mismo procedimiento. En la homeopatía, una solución más diluida es descrita como poseedora de una mayor potencia y los homeópatas consideran que las sustancias más diluidas son remedios más fuertes y de acción más profunda.

A menudo, el preparado final está tan diluido que es indistinguible del diluyente (agua destilada, azúcar o alcohol puros). Existe también una escala de potencia decimal (anotada como X o D) en la que el remedio es diluido por un factor de 10 en cada etapa.

Hahnemann defendió los preparados 30C para la mayoría de los propósitos (esto es, una disolución con factor de 1060).

n su tiempo, era razonable asumir que los remedios podían diluirse indefinidamente, ya que el concepto de átomo o molécula como la unidad más pequeña de una sustancia química recién estaba empezando a ser conocida.

Ahora sabemos que la mayor disolución en la que es razonablemente probable encontrar al menos una única molécula de la sustancia original es (12C en notación homeopática).

REAJUSTES JUBILATORIOS

Por Dra. Nanci Coria (Abogada especialista en Derecho Previsional)

Si Ud es Jubilado o Pensionado preste atención a este artículo. Pero, si vos todavía no te jubilaste, mostrale esta nota a los Jubilados y Pensionados de tu familia o amigos porque les va a interesar!

Los Jubilados son dueños de sus ingresos y tienen Derechos por los años que hicieron aportes jubilatorios y sacrificios, trabajaron de sol a sol. Los Jubilados y Pensionados no están pidiendo nada que no sea ya suyo. Los Jubilados no deben esperar Bonos adicionales ni Planes Sociales. ¡No son mendigos! Un jubilado no es un gasto Es un trabajador que terminó su ciclo y debe disfrutar de una Jubilación digna, que se merece. Los Jubilados y Pensionados quieren tener lo que les corresponde: una Jubilación que les permita vivir con dignidad, a esta altura de la vida. Son una generación de luchadores. Los Jubilados levantaron el país y construyeron la Argentina que vemos hoy. Y, actualmente, siguen trabajando porque acarrean a sus nietos para ayudar a sus hijos.

¿Ud. sabe si el monto de su haber de Jubilación o Pensión es correcto? ¿Sabe si cobra lo que le corresponde cobrar en proporción a los sueldos que tenía cuando estaba en actividad o en proporción a los ingresos que percibe, actualmente, una persona que ocupe el mismo puesto o cargo que tenía Ud. cuando estaba activo?

Realizamos cálculos de haberes jubilatorios y reclamos de reajustes de Jubilaciones y Pensiones contra la ANSES

Si Ud. obtuvo su Jubilación o Pensión antes del mes de abril del año 2018 puede reclamar a la ANSES un reajuste de sus haberes.

Ese reclamo consta de 3 etapas: La primera se trata del análisis de

SUDOKU

factibilidad del reclamo de reajuste. Para analizar cuáles son las posibilidades de éxito ante un reclamo de reajuste de haberes y qué monto de aumento se obtendrá es necesario contar con su DNI. El resto de la documentación necesaria podemos obtenerla nosotros yendo al archivo de la ANSES. Una vez que realizamos el análisis, si hay una diferencia considerable entre el haber que Ud. cobra y lo que debería cobrar realmente, avanzamos a la segunda etapa que es el reclamo ante la ANSES. El reclamo es denegado por la ANSES en casi el 100% de los casos por lo cual es necesario avanzar a la tercera etapa, que es el reclamo de reajuste de haberes en sede judicial, en los Tribunales Federales.

¡Los jubilados y pensionados ganan todos los Juicios de Reajustes contra la ANSES y cobran importantes retroactivos!

IMPORTANTE: Los Jubilados y Pensionados que aceptaron la Reparación Histórica de la ANSES y los que se jubilaron o pensionaron, sin aportes, con la aplicación de una Ley de Moratoria (llamadas comúnmente Jubilaciones de Amas de Casa), lamentablemente, NO tienen Derecho a reclamar reajuste a la ANSES

Consultas: WhatsApp: (341) 3513767

Facebook: Abogada Nanci Coria

Publicación Mensual

AÑO 12

JUNIO 2025

Edición N°: 136

As Ser M

Historia de la Argentina:

Continua edición Mayo.

El 2 de marzo se realizaron elecciones parlamentarias, perdiendo el radicalismo estrepitosamente en la Ciudad de Buenos Aires, donde el Partido Socialista Independiente obtuvo 100.000 votos, seguidos del Partido Socialista con 84.000, superando por mil votos a los radicales. En todo el país, la oposición alcanzó 695 000 votos, superando al gobierno que obtuvo 655.000 votos.

Manifest antes saquean la casa de Yrigoyen

hasta 1983, interrumpiendo todas las experiencias de gobierno surgidas del voto popular.

Acciones en pos de la defensa de la soberanía argentina en el sector antártico

En la década de los 1920 se destacó el accionar investigador y concientizador en Argentina de los derechos en el sector antártico del ingeniero civil José Manuel Moneta que intervino en las expediciones a las islas Orcadas del Sur de 1923, 1925. 1927 y 1929, dejando testimonio de ello en el libro Cuatro años en las Orcadas del Sur y, como diplomático, desempeñó en nombre del gobierno argentino varias funciones vinculadas a la Antártida.

Fue en la primera mitad del siglo XX quien mediante publicaciones impresas y filmes quizás más tempranamente difundió entre la población la conciencia de una soberanía argentina en la Antártida.

La «Década Infame» (1930-1943)

Contexto en el cual se produce el golpe del 6 de septiembre de 1930

Poco antes de finalizar la Primera Guerra Mundial se produjo en Europa la Revolución rusa que estableció la Unión Soviética, organizada bajo principios comunistas. El movimiento socialista se dividió cuando los líderes de los partidos socialdemócratas apoyaron la guerra, mientras que los partidarios de la Revolución rusa de 1917 formaron partidos comunistas en la mayoría de los países industrializados (y en muchos no industrializados).

La Crisis Mundial de 1929 afectó fuertemente a la economía del país, porque su modelo agroexportador dependía de la venta de materias primas a mercados que se cerraron. El radicalismo estaba completamente dividido y no tenía diálogo con la oposición, muy crítica con el Gobierno

El hecho más importante y duradero del segundo gobierno de Yrigoyen fue la decisión tomada el 1 de agosto por parte de YPF, dirigida por el general Enrique Mosconi, de intervenir en el mercado petrolero, para fijar el precio y romper los trusts. El golpe de Estado sucederá apenas 37 días después, lo que ha llevado a varios historiadores a vincular, al menos parcialmente, el golpe militar con la decisión de YPF

El 6 de septiembre de 1930 el general José Félix Uriburu derrocó al gobierno constitucional, iniciando una serie de golpes de Estado en Argentina y gobiernos militares que se extenderían

El 30 de marzo de 1927 fue inaugurada en las Orcadas del Sur la primera estación radiotelegráfica de la Antártida.

El 15 de diciembre de 1927 la Dirección General de Correos y Telégrafos de la República Argentina comunicó a la Oficina Internacional de la Unión Postal Universal que:

(…) la jurisdicción territorial argentina se extiende, de derecho y de hecho, a la superficie continental, al mar territorial, a las islas situadas sobre la costa marítima, a una parte de Tierra del Fuego y a los Archipiélagos de los Estados, Año Nuevo, Georgia del Sur, Órcadas del Sur y a las tierras polares no delimitadas. De derecho, no pudiendo ejercerla de hecho debido a la ocupación mantenida por Gran Bretaña, le corresponde también el archipiélago de las Malvinas.

La llamada Década Infame se inició con el golpe militar del 6 de septiembre de 1930 liderado por el general corporativista nacionalista católico José Félix Uriburu que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical, quien había sido elegido democráticamente para ejercer su segundo mandato en 1928.

El gobierno proscribió a la Unión Cívica Radical y organizó una «Salida electoral» Fraudulenta y controlada por las Fuerzas Armadas que dio origen a una serie de gobiernos conservadores fraudulentos y corruptos, dirigidos por la Concordancia, nombre que tomó la alianza política formada entre el Partido Demócrata Nacional (También conocido simplemente como Partido Conservador)

La Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente que gobernó el país hasta 1943.

Este período se caracterizó por el comienzo del nuevo modelo económico conocido como industrialización por sustitución de importaciones.

Tras la Primera Guerra Mundial se firmó el Tratado de Versalles, creando la Organización Internacional del Trabajo integrada por gobiernos, sindicatos y organizaciones patronales, e imponiendo severas cargas económicas a Alemania que desencadenaron una gran crisis económica y humanitaria en ese país. Entre las consecuencias políticas se produjo el Levantamiento Espartaquista en enero de 1919 y en Baviera, los comunistas derrocaron el gobierno y establecieron la República Soviética de Baviera, que duró unas pocas semanas en 1919. Una vida de brevedad similar tuvieron las Repúblicas Soviéticas que surgieron en otros estados alemanes y el gobierno soviético establecido en Hungría por Béla Kun en 1919

Durante el gobierno radical el sindicalismo y las negociaciones colectivas entre empresas y sindicatos, tuvieron una gran expansión. La Federación Obrera Regional Argentina del IX Congreso aumentó los sindicatos afiliados de 51 en 1915 a 350 en 1918. La FORA anarquista por su parte adoptó una postura crítica hacia el gobierno radical, promoviendo escenarios insurreccionales.

Continua en la próxima edición

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
JUNIO 2025 JPG by Diario Ser Mas - Issuu