Revista Transporte Carretero | Agosto 2025 - Nº 344

Page 1


MARCOPOLO: La marca líder en venta de buses en nuestro país, inicia la comercialización de su línea de modelos eléctricos.

Una gama renovada que combina potencia, eficiencia y tecnología con el inconfundible sello de la estrella

INFORME ESPECIAL

Conocemos las novedades eléctricas de los más importantes importadores de buses, camiones, maquinaria y utilitarios eléctricos.

NUEVA MOVILIDAD
# agosto

INFORME ESPECIAL

Conocemos las novedades eléctricas de los más importantes importadores de buses, camiones, maquinaria y utilitarios eléctricos.

FURGONES

La nueva eSprinter llega al mercado como la propuesta 100% eléctrica de Mercedes-Benz.

MAQUINARIA

La cargadora de ruedas eléctrica Volvo L25, es la primera de una nueva gama de cargadoras de ruedas compactas eléctricas.

MEDIO AMBIENTE

Expocarga 2025: Primer evento en Uruguay que medirá y comunicará su impacto ambiental con estándares internacionales.

NOVEDADES

Antes de fin de año, la reconocida marca de camiones JMC suma a su exitosa línea de vehículos una alternativa eléctrica; JMC JCE3 – T 3100.

NOVEDADES

IVECO anuncia la llegada a Uruguay de su nuevo S-WAY 480.

36. EMPRESA AL DÍA: La reconocida empresa BITAFAL incorporó a su flota seis nuevos Volvo FH 460 Euro 5, los primeros en la flota que vienen con la configuración sin retrovisor. 50. UTILITARIOS: Nissan Frontier, la pick up ideal para recorrer los diversos y emocionantes paisajes.

Transporte de Pasajeros

NOVEDADES

Marcopolo inicia la venta de buses eléctricos en nuestro país con productos destinados a diferentes sectores, como el urbano, suburbano, turismo y carretero.

BATERÍAS

La nueva partida de buses eléctricos HIGER que llegará a nuestro país, incluye las nuevas baterías CATL BC5 que solo necesitan un pack de nueve en vez de 12 baterías.

Nº 344 - AGOSTO, 2025

Transporte Carretero es la revista uruguaya de transporte automotor.

10 EDICIONES ANUALES

Marzo - Diciembre

Dir. Responsable: Fernando Sapriza. Editor: Claudio Techera, tcarretero@diseno.com.uy.

Dpto. Arte & Fotografía: Diseño Producciones.

Gerencia Comercial: Efraín Fernández. efernandez@diseno.com.uy

Impresión: Gráfica Mosca Depósito Legal: 363201. Edición amparada en el Dec. 218/996 Comisión del Papel. Registro MEC: Tomo XIII Fojas: 141.

Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente compartidas por la Dirección. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición, sin el permiso expreso de su Dirección.

Productos Diseño Producciones:

> Revista Transporte Carretero

> www.transportecarrtero.com.uy

> Revista Carrasco Lawn Tennis

> EXPOCARGA

María Espínola 1548 apto.3 Tel: 2602 6974 diseno@diseno.com.uy

/TransporteCarretero Uruguay /TransporteCarretero

Las novedades eléctricas para el sector

En Uruguay, los autos eléctricos no paran de crecer en sus ventas, incluso llegando a liderar la comercialización de autos en el mes de julio, donde el modelo Seagull de BYD fue el auto más vendido.

La infraestructura de carga se ha visto saturada en ocasiones ante el exponencial crecimiento donde ya se superaron las 100.000 unidades eléctricas en todo el país.

En el sector de los utilitarios, el crecimiento también viene siendo importante; los vehículos de reparto eléctricos tienen un bajo costo de operación frente a uno convencional, sumado a los beneficios para incorporar este tipo de tecnologías a las flotas.

En el sector del transporte de pasajeros, el urbano y departamental han sido los primeros en incursionar con los eléctricos; además este año se suman las primeras unidades para el sector suburbano y carretero de mediana distancia.

En el sector de los camiones pesados eléctricos, aún se encuentra en etapa de pruebas. Las autonomías son el principal problema para las transportistas de larga distancia por lo que empresas con circuitos relativamente cortos, han incursionado en los eléctricos con buenos resultados. En ese sentido la gama de productos tiene a nuevos modelos y marcas con interesantes lanzamientos en los próximos meses.

El sector de la maquinaria vial es otro donde los equipos eléctricos comienzan a ser testeados; los equipos más chicos son los primeros en entrar en operaciones.

El crecimiento de este sector tiene, entre otros factores, las regulaciones para obras como pueden ser las urbanas, donde los equipos cero emisiones con menos índice de ruido mejoran la calidad de vida en las ciudades mientras se desarrolla una obra.

En el siguiente informe conocemos las novedades de las principales marcas del sector.

NUEVA MOVILIDAD

LANDKING lidera el sector con el 40% de participación, seguida por JAC (27%) y Hyundai (25%)

Un camión liviano que recorre 100 km por día gasta unos $1.800 mensuales en electricidad, frente a más de $22.000 que gasta el que funciona a gasoil. Esta diferencia de costos operativos está impulsando una transformación silenciosa pero contundente: la electrificación de las flotas comerciales.

El mercado refleja claramente esta tendencia en alza. Según datos recientes de Autodata, la venta de utilitarios eléctricos se duplicó en el primer semestre de 2025 respecto al mismo período de 2024. LANDKING lidera con un 40% de participación, seguida por JAC con el 27% y Hyundai con el 25%. De acuerdo a los datos del informe Indicadores Energéticos (mayo 2025) publicado por SEG Ingeniería, las ventas de utilitarios livianos eléctricos en Uruguay registraron un crecimiento del 61% en el período comprendido entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, en comparación con el total alcanzado durante todo 2024.

Los beneficios económicos son claros. Un utilitario eléctrico puede reducir hasta un 90% del costo por kilómetro recorrido, frente a su par diésel. Además, el mantenimiento es más sencillo y económico: sin aceite, correas ni filtros que reemplazar, los costos se reducen hasta en un 70%, junto con el tiempo fuera de servicio.

Estos vehículos ganan terreno en sectores como logística, distribución urbana, servicios técnicos y supermercados, atraídos por su eficiencia, su bajo impacto ambiental y la posibilidad de acceder a beneficios fiscales como la exoneración del IMESI, aranceles de importación reducidos, patente bonificada al 50% y devoluciones directas del Plan Subite Carga.

A esto se suman ventajas operativas: los utilitarios eléctricos permiten monitoreo en tiempo real del uso, consumo y recargas, lo que mejora la gestión de flotas. Además, brindan mayor confort al conductor, al ser más silenciosos y fáciles de manejar, reduciendo el estrés físico y mental en jornadas prolongadas.

CON

COSTOS HASTA

DIEZ

VECES MÁS BARATOS, LA VENTA DE CAMIONES ELÉCTRICOS SE DUPLICÓ EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2025

Guillermo Novelli, director de Mobility, lo resume con claridad: “Un utilitario eléctrico representa una ventaja competitiva. Las empresas que los adoptan no solo reducen costos, también muestran liderazgo en sostenibilidad. En cinco años, quien no tenga flota eléctrica va a quedar rezagado por falta de competitividad”.

Aunque el precio de entrada sigue siendo un factor a considerar -con modelos disponibles desde 27.000 dólares-, el uso intensivo reduce rápidamente el período de amortización.

Además, muchas instituciones financieras ya ofrecen líneas de crédito específicas para vehículos eléctricos.

Entonces, ¿vale la pena electrificar una flota en Uruguay? Todo indica que sí. La movilidad eléctrica no solo es viable: es rentable. En un país donde más del 94% de la electricidad proviene de fuentes renovables, la transición energética no es un proyecto lejano, sino una oportunidad concreta y en curso. Para muchas empresas, el cambio no es solo ecológico: es una decisión estratégica con impacto directo en su competitividad.

BYD consolida su liderazgo global renovando su línea de vehículos comerciales

Como referente mundial en movilidad eléctrica, BYD ha transformado la industria del transporte con soluciones innovadoras, sostenibles y altamente competitivas. Su capacidad tecnológica y visión estratégica, han permitido romper barreras, generar confianza y ofrecer productos adaptados a cada necesidad operativa.

Con un enfoque centrado en el cliente, la compañía ha fortalecido su presencia en América Latina mediante la instalación de oficinas regionales y el acompañamiento directo a su red de distribuidores. En Uruguay, esta estrategia ya comienza a dar resultados, con una amplia cartera de productos diseñada para responder a los desafíos reales del mercado local.

La expansión de su gama de vehículos eléctricos marca un punto de inflexión. Hoy, BYD está en condiciones de ofrecer soluciones concretas para cada tipo de operación, tanto en transporte de carga como de pasajeros. Siempre con el respaldo de una marca consolidada a nivel global, la calidad de un fabricante integrado verticalmente, y un servicio postventa con asistencia directa del fabricante en el país, garantiza una respuesta rápida y efectiva ante cualquier eventualidad.

La movilidad eléctrica ya es una realidad, y BYD está preparado para liderarla en todos los frentes

BYD es una empresa verticalmente integrada, en la que la mayoría de los componentes son diseñados y fabricados internamente. Esta estrategia ha permitido incorporar importantes avances tecnológicos del sector automotriz a su línea de camiones y autobuses. Entre estos avances, destaca la introducción de las revolucionarias baterías Blade, conocidas por su alta seguridad, eficiencia energética y el concepto innovador “Cell to Body”, que convierte a la batería en un elemento estructural del chasis, reduciendo así el peso del vehículo.

En cuanto al tren motriz, la nueva generación de motores, controladores y semiconductores, todos desarrollados por BYD, ofrece un rendimiento superior en términos de eficiencia energética. Además, la nueva gama ha mejorado significativamente tanto la potencia como la velocidad de carga. En su versión tope de gama, el camión new Q3MA permite una carga ultra rápida con cuatro puertos en simultáneo y 600 kW, llevando las baterías de 20% a 80% en tan solo 45 minutos. Además, todos los productos de BYD se comercializan con el estándar de carga CCS-2.

En el ámbito del diseño, la línea de camiones y autobuses ha adoptado la estética distintiva de los automóviles BYD, conocida como “Dragon Face”, y ha renovado tanto el interior como el equipamiento multimedia para mejorar la experiencia de usuario.

Camiones livianos y semi-pesados

• El T35 es un camión diseñado para logística de última milla con una capacidad de carga de 1.600 kg, con una configuración de eje trasero sencillo que le permite estar dentro de la categoría N1, evitando así los requisitos de inspección de ITV. Puede ser conducido sin necesidad de una licencia específica para el transporte de carga.

• El modelo T75 es el siguiente camión de la gama de vehículos livianos. Permite la instalación de cajas de carga de hasta 4,20 m y la incorporación de equipos de frío integrados al sistema del vehículo. Posee capacidad de carga útil de hasta 4.500 kg y ofrece una autonomía de hasta 270 km.

• En la gama de semi-pesados, está el renovado T018, destacándose por su versatilidad en el transporte de carga a corta y media distancia. Destaca su aplicación en operaciones como recolección de residuos, distribución de bebidas, entre otras.

Gracias a su diseño configurable en distancia de entre ejes, permite modificaciones estructurales y soporta una carga útil de hasta 16 toneladas, ofreciendo además una autonomía superior a 300 km en su versión de mayor capacidad.

Camiones de gama pesada

• El T025, ofrece amplias posibilidades para el transporte de carga pesada y operaciones en todo tipo de terrenos que requieren un alto desempeño, como en la industria de construcción, minería y otras aplicaciones similares.

Su innovador sistema de toma de fuerza electrónica (ePTO) permite instalar en forma sencilla diversos tipos de equipamientos como volcadora, mixer, compactadora, grúas, volquetas, entre otros.

Dependiendo de su configuración, puede admitir hasta 60 toneladas de arrastre y alcanzar autonomías de 250 km.

• New Q3MA es el modelo estrella dentro de la línea de tractores pesados de nuevas energías.

Gracias a su potente tren motriz de 520kW (700cv), cumple con los requerimientos técnicos para ser habilitado en el transporte de hasta 48 toneladas. Además, ofrece capacidades de arrastre superiores a las 52 toneladas y un rango de autonomía de hasta 400 km por ciclo.

VOLVO CE: Cómo lograr un progreso sustentable de forma silenciosa

El viaje hacia la construcción sin emisiones ya está en marcha y Volvo CE ofrece máquinas eléctricas para obtener un alto rendimiento con menos ruido, menos vibraciones y sin gases de escape. Quizás sea el momento de cambiar su manera de hacer negocios.

Con las máquinas eléctricas Volvo CE, es fácil encontrar nuevas oportunidades. Permiten trabajar en lugares nuevos, de noche, incluso en ambientes interiores sensibles. Usted hace el trabajo mientras la competencia duerme. La gama de productos se encuentra en crecimiento continuo, ofreciendo la mayor oferta de la industria.

Compromiso de Grupo Volvo: 100% libre de combustibles fósiles a partir de 2040

Como fabricante líder mundial, tenemos la responsabilidad de reducir nuestra huella de carbono. Nuestro objetivo es lograr emisiones netas cero de gases de efecto invernadero en la cadena de valor para 2040, con reducciones significativas de emisiones a partir de 2030.

La primera prioridad en nuestra estrategia climática es desarrollar productos y soluciones que reduzcan la huella de CO2. Entendemos que no podemos hacer esto solos. Necesitamos trabajar junto a nuestros socios y clientes, para crear un cambio real.

El equipo destacado en Uruguay: Volvo L25 Eléctrica

La Volvo L25 Eléctrica es la última evolución de la empresa que ha estado a la vanguardia de la innovación en cargadoras de ruedas durante más de 65 años. Ofrece el rendimiento que espera, pero con la potencia eléctrica de cero emisiones con la que siempre ha soñado. Sea cual sea su aplicación, esta cargadora de ruedas compacta eléctrica cumplirá con sus expectativas, pero de forma más silenciosa, limpia y cómoda.

Esta cargadora de ruedas eléctrica Volvo L25, es la primera de una nueva gama de cargadoras de ruedas compactas eléctricas.

• Experimenta los mismos niveles de rendimiento, pero con cero emisiones de escape, para que pueda cumplir con los objetivos de emisiones y abrir aplicaciones completamente nuevas.

• Reduce la contaminación acústica y las vibraciones, que no sólo son molestas, sino que tienen un efecto a menudo descuidado sobre la salud.

• Realiza más trabajo durante la noche, reduciendo la congestión durante el día. Se consigue una eficiencia energética mucho mayor que la de su predecesor.

FARIZON se consolida y JMC trae novedades

Entre las marcas representadas en nuestro país por parte de SANTA ROSA, se encuentra Farizon, que ofrece vehículos eléctricos.

Esta marca comenzó su actividad en el año 2014 cuando Geely New Energy Commercial Vehicles Group lanzó Farizon Auto, la primera marca de vehículos comerciales centrada en el campo de la nueva energía en China.

Farizon ha consolidado la ruta técnica de vehículos comerciales urbanos con sistemas de energía puramente eléctricos y de extensión de autonomía como núcleo. También, ha solidificado la ruta técnica de vehículos comerciales de carretera con energía de hidrógeno líquido, metanol y sistemas de energía puramente eléctricos, con tecnología de cambio de batería como núcleo.

Farizon ha desarrollado una gama de productos que incluye camiones pesados, camiones ligeros, pequeños y mini camiones, VCL y autobuses, cubriendo todos los escenarios de aplicación de vehículos comerciales.

En nuestro país se encuentran disponibles los siguientes modelos:

Mini Van V6E

Este vehículo diseñado con el fin de cumplir con las crecientes necesidades del mercado de la logística urbana, se caracteriza por su buena economía, por su gran espacio de carga, conducción cómoda, seguridad, confiabilidad y excelente rendimiento.

SuperVan

El SuperVan redefine la experiencia de carga y transporte con un diseño revolucionario sin pilar ‘B’, facilitando el acceso y maximizando el espacio con un suelo de carga bajo. Su chasis modular tipo “skateboard” ofrece gran flexibilidad y capacidad, adaptándose eficientemente a diversas necesidades de transporte con hasta 12.6m³ de volumen útil.

Mini Truck H9E-8T chasis

Este camión liviano, también diseñado para satisfacer las demandas de la logística urbana, cuenta con una autonomía de 324 km y un tiempo de carga rápido de 40 minutos.

Mini Truck H8E-6T

El Farizon H8E es el aliado ideal para el transporte sostenible, con tecnología avanzada y diseño modular que maximizan la eficiencia. Ofrece gran capacidad de carga, seguridad y rendimiento, todo con un enfoque en la reducción del impacto ambiental.

JMC SE SUMA A LA MOVILIDAD ELÉCTRICA

Antes de fin de año, la reconocida marca de camiones JMC suma a su exitosa línea de vehículos una alternativa eléctrica; el JMC JCE3 – T 3100.

Ficha

técnica

VERSIÓN

MODELO: JX1040TEABEV

MOTOR

MODELO: TZ190XY113

POTENCIA MÁXIMA EN CV @ RPM: 122 @ 12000

PAR MÁXIMO EN NM @ RPM: 240 @ 12000

TIPO DE ALIMENTACIÓN: ELÉCTRICO

UBICACIÓN DEL MOTOR: TRASERO

DIMENSIONES Y PESOS

TARA: 1.970 KG

CAPACIDAD DE CARGA: 1.540 KG

PBT

DIMENSIONES DEL VEHÍCULO

DISTANCIA ENTRE EJES 1 Y 2 (M): 3.1

ALTURA MÁXIMA DEL VEHÍCULO (M): 2.2

CARROCERÍA

CANTIDAD DE PLAZAS, INCLUÍDA LA DEL CONDUCTOR: 2

CINTURÓN DE SEGURIDAD DE TRES PUNTAS EN TODAS LAS PLAZAS

EQUIPAMIENTO INTERIOR

CALEFACCIÓN: SÍ

AIRE ACONDICIONADO: SÍ

FRENADO

DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA AL FRENADO (ABS/EBS): ABS

MEDIDAS NEUMÁTICOS: 195/75R16LT 12PR

Mercedes-Benz eSprinter: la furgoneta eléctrica que redefine la movilidad sostenible

La nueva eSprinter llega al mercado como la propuesta 100% eléctrica de Mercedes-Benz para el transporte de carga urbana y de media distancia. Con un diseño robusto y la confiabilidad de la marca, se posiciona como un referente en eficiencia, autonomía y capacidad de carga dentro del segmento de vehículos comerciales eléctricos.

Autonomía y rendimiento

De acuerdo a la configuración de baterías de LFP (56 / 81 ó 113 kWh), la eSprinter puede alcanzar una autonomía de hasta 440 km (según ciclo WLTP), lo que en su clase la convierte en una de las furgonetas eléctricas de mejores prestaciones.

La tracción trasera, emplea un único motor eléctrico sincrónico de imanes permanentes, el que entrega potencias de 100 ó 150 kW (143 / 204 CV), y garantiza un comportamiento agil y silencioso, ideal para operaciones en entornos urbanos y suburbanos.

Capacidad de carga

Pensada para negocios que necesitan eficiencia sin sacrificar espacio, la eSprinter ofrece:

• Volumen de carga: hasta 14 m³

• Carga útil: hasta 1.750 kg. (según el pack de baterías)

• Peso bruto: 4.250 kg.

Estas características la vuelven una herramienta versátil para logística, distribución y servicios profesionales.

Tecnología y seguridad

Como es característico de Mercedes-Benz, la eSprinter está equipada con sistemas avanzados de asistencia y conectividad:

• MBUX con pantalla táctil de 10,1” de alta resolución, con integración a dispositivos móviles inalámbrica

• Cámara de marcha atrás con lente gran angular y estándar

• Opción de ePTO (toma de fuerza) – 3.500 W (12 V DC)

• Asistentes de seguridad como frenado autónomo, control de carril.

Carga y eficiencia

La eSprinter admite carga rápida de hasta 115 kW, lo que permite pasar del 10% al 80% en apenas 42 minutos en cargadores de corriente continua. Ofrece cuatro niveles de frenado regenerativo, que el conductor puede seleccionar dinámicamente con levas en la columna de dirección. O si lo prefiere, ofrece modo de regeneración automática.

Adicionalmente, cuenta con tres modos de manejo: ECO, Confort y Máxima Autonomía. El flujo de energía se visualiza en pantalla, así como la autonomía proyectada. Estos y otros componentes que Mercedes-Benz ha desarrollado para la gestión inteligente de la energía, maximizan el rendimiento en cada trayecto.

NUEVA MOVILIDAD

VWCO supera los tres millones de kilómetros en pruebas con modelos eléctricos

Volkswagen Camiones y Autobus, pionero en el desarrollo y producción de camiones y autobuses eléctricos en América Latina, celebra un nuevo logro: sus vehículos eléctricos ya suman el equivalente a tres millones de kilómetros recorridos en pruebas. Y este hito simboliza la apuesta de la marca en procesos robustos e innovadores que aseguran la máxima eficiencia operativa para cada lanzamiento y en su continua evolución. Es el caso del e-Delivery que ya está en su segunda generación. Actualmente, se realizan más de 50 pruebas específicas para vehículos eléctricos, lo que refleja el compromiso de la marca con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia en el desarrollo de soluciones para el transporte.

“Siempre tenemos al cliente en primer lugar con un enfoque en generar cada vez más valor a sus operaciones con nuestras soluciones de transporte. Para ello, hemos desarrollado una gran experiencia en electromovilidad como pioneros en América Latina. Estamos comprometidos con la calidad y la eficiencia de cada vehículo que sale de nuestra fábrica. Para garantizar que los resultados superen las expectativas de los clientes, contamos con un equipo multidisciplinario dedicado, y socios especializados. Además de las pruebas específicas para vehículos eléctricos, hay más de 300 etapas de validación a los que sometemos nuestros prototipos”, afirma Rodrigo Chaves, vicepresidente de Ingeniería de VWCO.

Desde el lanzamiento del e-Delivery en 2021, VWCO ha intensificado sus inversiones en movilidad eléctrica y ha ampliado su cartera de productos, aumentando con la plataforma de autobuses y la segunda generación del e-Delivery. Con un centro de desarrollo e inteligencia

de e-mobility, la empresa realiza varias pruebas en entornos variados, desde la vía pública, pasando por simulaciones en pistas especiales y pruebas avanzadas en clientes, todo para garantizar la robustez, la eficiencia energética y la confiabilidad de los modelos eléctricos en los más diversos escenarios.

Volkswagen Camiones y Autobus finalizó en 2024, como líder en ventas de vehículos eléctricos de carga en Brasil. Con los modelos en operación en América Latina, la empresa ya evita la emisión de más de 15 mil toneladas de CO2 equivalente por año, en comparación con los vehículos a diésel de la misma categoría. Esta misma experiencia ya se aplica en el e-Volksbus, el primer autobús 100% eléctrico de la marca. Ambos productos fueron desarrollados en base a una arquitectura modular flexible, patentada por VWCO, que permite una rápida adaptación a diferentes plataformas y aplicaciones. Con estos avances, VWCO reafirma su papel como protagonista en la construcción de un futuro más limpio, eficiente y sostenible.

Dennis Bernhardt, conduce el primer taxi eléctrico de Young
“Para quien le gusta manejar y tratar con la gente, este es un lindo trabajo”

En una de sus habituales cargas de energía, charlamos con el joven conductor.

¿Cuándo comenzaste en la actividad?

En el taxi comencé en el año 2023, manejando un Toyota Corolla. Después me pasaron a un Citroën C-Elysée y luego a este BYD eléctrico.

¿Qué evaluación podés hacer del eléctrico?

Cuando llegó este auto, era algo nuevo en la ciudad; es el primer eléctrico que trajeron a Young. Es un modelo pensado específicamente para taxi o Uber. Es un auto que tiene comodidad para el cliente, dado que se le abre la puerta sola y se le cierra, es automático y te olvidás del tema de los cambios. Tiene mucha tecnología. Destaco los sensores que ayudan mucho cuando se aproxima un vehículo. Verdaderamente sorprendió y nos está dando muy buen resultado.

¿Cómo te ha ido con la autonomía?

La autonomía que tiene es muy buena. Para cuidar este vehículo no lo sacamos a pueblos aledaños, solo es urbano. Sale únicamente cuando son viajes por carretera; por ejemplo, a Paysandú; en ruta resulta muy cómodo y estable. Además, el rendimiento tanto en ruta como en ciudad es muy bueno.

¿Cómo resolvés la carga?

Por ahora en Young hay un único surtidor de dos picos; hay dos más pero no están habilitados todavía. Por suerte el rendimiento es bueno, pero a veces uno quiere parar en los momentos que está quieto y siempre hay otros vehículos; se complica un poco.

Yo entro a las seis de la mañana y salgo a las seis de la tarde, generalmente. Cargo a la una de la tarde, cuando generalmente la cosa está quieta; tengo la comodidad de vivir a una cuadra del

Historias sobre ruedas

cargador, entonces aprovecho para ir a comer, descansar un poco y después retomo de vuelta cuando ya está cargado.

¿Cuántas paradas hay en Young?

Está la parada de la terminal de ómnibus, hay una parada en el hospital, nuestra empresa tiene una parada cerca de la ruta, y, si no, también se trabaja vía WhatsApp, llamada o teléfono fijo.

Como taxista, uno también va conociendo un poco el movimiento de la ciudad; por ejemplo, acá los jueves hay una feria, ahora los domingos

también, entonces, cuando no hay viaje, buscás aproximarte a esos lugares donde hay más movimiento de gente.

¿Te agrada tu trabajo?

La verdad que sí. Es un rubro que en lo personal me gusta, en lo monetario también es rendidor y tiene otras cosas; uno empieza a conocer a la gente. Para quien le gusta manejar y tratar con las personas, este es un lindo trabajo. Tengo 28 años, y cuando descubrí lo que era manejar, me gustó y me sigue agradando.

Estrenando vehículos & equipos

HACHT

- HOWO

Marcelo Feancheti adquirió un Howo TX 280 tractor 6x2. El vehículo cuenta con motor MAN transmisión de 10 + 1 marchas, frenos ABS + ASR + EBD.

H. Pintado Camiones - Scania

La empresa Carlos Pesce de Nueva Palmira adquirió un Scania P 450 tractor del año 2021 para el transporte de granos. La unidad fue vendida por H. Pintado Camiones sucursal Ruta 5. En la foto, Fernando Pesce, Roberto Budes, Carlos Pesce y su señora, Mariela Casteo.

HACHT - SITRAK

La empresa ECOSAR SRL incorporó a su flota un SITRAK C7H 480 6x2 tractor. El vehículo cuenta con motor MAN y transmisión automática de 12 + 2 marchas.

H. Pintado Camiones - Scania

Marcelo Tamareo, titular de Marcelo Tamareo Transportes de la ciudad de Mercedes, su señora Laura y su hijo Thiago, reciben su Scania G 450 tractor 6x2 con remolque Randon, granelero, de manos de Roberto Budes de H. Pintado Camiones.

Encuentre su fotografía en www.transportecarretero.com.uy/sociales/entrega-de-llaves

Ruta Automóviles - Volvo

La empresa Sornelco adquirió dos Volvo 0 kilómetros. Las unidades fueron recibidas por Mario Peiran y entregadas por Darío Rodríguez de Ruta Automóviles.

Full Truck - METALESP

Gustavo Arrúa y Sra. junto a la primera unidad para su nueva empresa. Se trata de un semirremolque Metalesp Basculante, 22 m3, 9,5 metros de largo. Cuenta con 3 ejes full neumático con 2 levantes, pistón hidráulico Hyva ABS/EBS + balanza WABCO y apertura de puerta trasera neumática. El equipo fue vendido por Full Truck.

H. Pintado Camiones - Volkswagen

Sergio Ferreira Silva, titular de Fazza Grupo SAS, de la ciudad de Tacuarembó, junto a Gastón Ituarte, encargado de la misma, reciben su Volkswagen Constellation 24.280 con voladora, de la mano de Roberto Budes de H. Pintado Camiones.

CIR Transporte y Equipos - Volvo

La firma Richard Sosa, adquirió tres Volvo FHX460 6x2 T. Recibió las unidades el mismo Richard de manos de Darío Rodríguez por Rutas Automóviles, y Agustín Rivero de CIR Transporte y Equipos.

* Los datos colocados en cada fotografía son suministrados por quienes realizan la venta.

Estrenando vehículos & equipos

HACHT - HOWO

J.A. CONSTRUCCIONES adquirió un Howo TX 280 tractor 6 x 2 que viene equipado con motor MAN, transmisión de 10 + 1 marchas, frenos ABS+ ASR+ EBD.

HACHT - SITRAK

La empresa TRANSCACO S.A. incorporó a su flota un Sitrak C7H 440 tractor 6 x 2 que viene con Smart de serie, motor MAN y transmisión automática de 12 + 2 marchas.

Transbianco - METALESP

La empresa TRANSBIANCO adquirió un semirremolque volcador 45 m3 Metalesp. El equipo cuenta con suspensión neumática EBS + balanza.

H. Pintado Camiones - Scania

H. Pintado Camiones de la mano de José Maria Duran S.A. hace entrega de un Scania P460 A6X2 a Transportes Cuello y Ferreira. Reciben Genaro Cuello y Magela Ferreira.

Estrenando vehículos & equipos

H. Pintado Camiones - Scania

H. Pintado Camiones de la mano de José María Duran S.A. hace entrega de dos Scania Super P500A6X2 a Grupo Fraylog. Reciben Hugo Rossi y Martín Muñoz.

HACHT - HOWO

La empresa Suelo Firme S.A. adquirió un HOWO TX 280 6x4 con volcadora de 15 m3. El camión cuenta con transmisión 8+1 manual y tolva de acero Hardox.

CIR Transporte y Equipos - Volvo

La empresa de Edison Martin adquirió en CIR Transportes y Equipos un Volvo FHX460 6*2R.

Full Truck - METALESP

Transportes Edifica de Maldonado adquirió en Full Truck un semirremolque volcador de 20m3. Este equipo es único en Hardox piso 6mm, pistón Hyva y suspensión mecánica, Suspensys.

Encuentre su fotografía en www.transportecarretero.com.uy/sociales/entrega-de-llaves

CIR Transporte y Equipos - Volvo

La empresa de Oscar Puá adquirió un Volvo FM 420 6*2 en CIR Transportes y Equipos.

H. Pintado Camiones - Scania

H. Pintado Camiones de la mano de José María Duran S.A. hace entrega de un Scania Super P460A6X2 a Candelia S.A. Recibe Giordano Hernández.

H. Pintado Camiones - Scania

H. Pintado Camiones de la mano de José María Duran S.A. hace entrega de un Scania P460 A6X2 a Transportes Cuello y Ramírez. Reciben de izquierda a derecha, María Eduarda Cuello, Florencia Ramírez, Daniel Cuello y Valentina Cuello.

HACHT - HOWO

La empresa Ramírez adquirió un Howo 8.0 T con volcadora de 4.3 m3 de carga útil. El camión tiene motor de 3800 cc y una potencia de 154 hp.

* Los datos colocados en cada fotografía son suministrados por quienes realizan la venta.

FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA

Mercedes-Benz presenta su lineup 2025 de camiones

Mercedes-Benz presenta su lineup 2025 de camiones, una gama renovada que combina potencia, eficiencia y tecnología con el inconfundible sello de la estrella. Desde los compactos y versátiles Accelo, hasta los potentes Atego para largas distancias y aplicaciones pesadas, cada modelo fue diseñado para responder a las demandas del transporte moderno, con motores actualizados a norma Euro V, mejoras en el diseño exterior y mayor confort para el conductor.

Accelo 916 y 1116

Ideales para distribución urbana y recorridos de media distancia, los Accelo incorporan motores OM-924 LA Euro V de 156 CV y 610 Nm de torque. Compactos pero robustos, ofrecen cabinas renovadas, frenos de disco con ABS+ASR y equipamiento pensado para la comodidad diaria: dirección hidráulica, climatización, asientos ergonómicos y panel digital con diagnóstico a bordo. El Accelo 1116 incorpora además la opción de caja automatizada Mercedes PowerShift 3 con Hill Holder, que reduce el esfuerzo del conductor en el tráfico urbano y mejora la eficiencia en los trayectos más exigentes.

Atego 1719 y 1726

En el segmento intermedio, la gama Atego se destaca por su equilibrio entre fuerza y eficiencia. El Atego 1719 equipa un motor OM-924 LA Turbo Intercooler Euro V de 185 CV y 700 Nm, disponible con caja manual o automatizada, lo que brinda mayor confort y versatilidad según la operación. Por su parte, el Atego 1726, con motor de 6 cilindros y 256 CV, entrega 900 Nm de torque y también ofrece transmisión manual o automatizada, junto con cabina dormitorio, ideal para operaciones de media y larga distancia.

Atego 2429 y 2433

Pensados para cargas pesadas y máxima exigencia, estos modelos ofrecen prestaciones de otro nivel. El Atego 2429, con motor OM-926 LA Euro V, entrega 286 CV y 1120 Nm y dispone de caja automatizada de 8 marchas. Mientras tanto, el Atego 2433 eleva la apuesta con 326 CV y 1300 Nm, acompañado de una caja automatizada de 12 marchas, que optimiza los cambios, reduce el consumo y facilita la conducción en rutas largas.

Atego 1933 LS

En la cima de la gama, el Atego ATP 1933 LS, es un tracto camión con suspensión neumática ECAS de fábrica, y 4 % adicional de PBTC homologado. Diseñado para operaciones de media y larga distancia, está equipado con el motor OM 926

LA Euro V usado en la mayoría de los modelos Atego, configurado para entregar 326 CV y 1.250 Nm de torque.

Su transmisión automatizada Power Shift Advanced de 12 marchas, ahora con mando en la columna de la dirección, asegura robustez, suavidad, eficiencia y menor fatiga al volante.

Los ejes del Atego ATP tienen capacidad técnica aumentada, y si bien todas las opciones de cabinas y configuraciones están disponibles, el estandar se ofrece con techo elevado, climatizador de fábrica de serie, llantas de aleación ALCOA y tanque de combustible de aluminio de 480 Lts.

Con Control de Estabilidad (ESP) de serie, este tractor se convierte en el aliado ideal para flotas y empresas que buscan maximizar su eficiencia: mayor capacidad de carga y rendimiento asegurados, con máximo confort y seguridad.

Innovación, eficiencia y respaldo

El lineup 2025 de Mercedes-Benz no solo trae motores más limpios y eficientes bajo la norma Euro V, sino también un diseño renovado, iluminación LED, cabinas más ergonómicas y la incorporación de cajas automatizadas en la mayoría de los modelos, elevando el confort y la seguridad en todo tipo de trayectos. Cada camión refleja la unión entre productividad, tecnología y confianza, con el respaldo de la red de servicios oficiales Mercedes-Benz en todo el país.

El 82% de las rutas nacionales son seguras, según

evaluación internacional

En el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) se llevó a cabo la primera presentación de los resultados del proyecto de evaluación de la red vial nacional, realizado con la metodología del International Road Assessment Programme (iRAP), organismo internacional que mide las condiciones de seguridad de la infraestructura vial.

Presentación del informe

final iRAP

La evaluación abarcó 7.964 kilómetros de rutas nacionales, exceptuando los tramos actualmente en obra. El sistema califica en una escala de 1 a 5 estrellas, donde 1 representa el nivel más bajo de seguridad y 5 el más alto.

Los resultados muestran que el 82% de los tramos analizados obtuvo al menos 3 estrellas, alcanzando el estándar de seguridad vial recomendado por las Naciones Unidas a través de la Organización Mundial de la Salud.

El informe también comparó los resultados con una medición realizada en 2014, que había evaluado 3.700 km de rutas. En ese entonces, el 50% de los tramos tenía 3 estrellas o menos. Diez años después, el 82% alcanza 3 estrellas o más, reflejando una mejora sustancial en la infraestructura.

La ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, señaló que “hay una prioridad y compromiso real de avanzar” en temas de seguridad vial, y que es necesario trabajar en conjunto con otros actores.

“Los resultados son excelentes”, valoró Julio Urzúa, director de Proyectos Estratégicos Globales de iRAP, y manifestó que Uruguay se posiciona como uno de los países líderes en América Latina en materia de seguridad vial.

Asimismo, se evaluaron los diseños de las rutas 5 y 9, y se los categorizó con un mínimo de 3 estrellas, o sea que se constató que son diseños seguros. “Sin embargo, si los usuarios no respetan los límites de velocidad, los diseños no van a seguir brindando la misma seguridad. Es decir, el diseño aguanta hasta cierto límite”, aseguró Urzúa.

El proyecto también incluyó la evaluación de 50 zonas escolares en Montevideo y sus alrededores, mediante la metodología Star Rating for Schools. Se detectaron entornos que requieren mejoras. Para ello, habría que proporcionarles a los peatones (que principalmente son niños) una intersección segura donde puedan cruzar para llegar a la escuela, que tengan un espacio donde caminar a lo largo de la vía.

El director nacional de Vialidad, Federico Magnone, resaltó la importancia de contar con “una metodología internacional y objetiva”, y destacó la evolución en materia de seguridad vial (al comparar los resultados con la evaluación de hace 10 años), aún restando tramos por atender.

“Parte de este diagnóstico nos va a dar un insumo para, en el marco de la elaboración del presupuesto, estudiar esos tramos, definir las soluciones posibles e intentar seguir avanzando en términos de seguridad que es una de las prioridades marcadas para el período”, subrayó Magnone.

La presentación contó también con la participación de la subsecretaria de Transporte y Obras Públicas, Claudia Peris; el Coordinador de Capacitación y Acreditación de iRAP, Franco Azzato; el Ingeniero senior de Seguridad Vial de Colombia, Gabriel Guevara; la gerente de la división Seguridad en el Tránsito, Adriana Varela; la jefa del departamento Señalización, Teresa Aisemberg; así como profesionales y técnicos de la Dirección Nacional de Vialidad.

BITAFAL aumenta su flota de camiones

La reconocida empresa BITAFAL está enfocada en el rubro de la construcción vial con una fuerte impronta en innovación y sostenibilidad.

En ese sentido, la selección de las unidades de la flota es clave. En 2023 incorporó su primer camión eléctrico Volvo y ahora sumó seis unidades convencionales Euro 5 de la misma marca.

En la flota de la empresa ya hay 15 camiones Volvo, 14 convencionales y uno eléctrico; para conocer sobre su última adquisición, dialogamos con Santiago Kröger, director general de Bitafal.

¿Qué nos puede comentar sobre la última adquisición?

Compramos seis camiones de la nueva generación Volvo, modelo FH 460, Euro 5; los primeros en la flota con la configuración sin retrovisor.

Las prestaciones que están trayendo los Volvo, con la eficiencia del combustible y las herramientas para choferes, son importantísimas para gestionar de manera eficiente la flota.

¿Qué finalidad tienen estos vehículos en la flota de la empresa?

Con estas unidades estamos ampliando la flota; la idea es hacer el transporte internacional con los Volvo.

CLAUDIO Y SANTIAGO KRÖGER

Todo con el objetivo de aumentar la eficiencia, pero también de crecer en sostenibilidad, ya que el Euro 5 produce menos emisiones.

Esto es fundamental en el cálculo de la huella carbono, más allá de aumentar la flota; es importante saber cuántas toneladas equivalentes estás emitiendo de dióxido de carbono respecto a las toneladas transportadas.

Estamos mejorando la eficiencia y aumentando la capacidad de carga con la suspensión neumática, para reducir en el global, la huella de carbono de la flota.

LA ELECTROLINERA QUE SE VIENE

¿Dónde va a estar ubicada la electrolinera?

Estamos en una posición estratégica; en el kilómetro 27 de la ruta 8. Contamos con un área disponible en la entrada de la planta, donde está la posibilidad de colocar la electrolinera. También allí se encuentra el área superficial de galpones y de tinglado para almacenaje, en donde planeamos hacer la parte de generación eléctrica, etc.

¿Qué nos puede comentar sobre la electrolinera y sus servicios?

Es como una estación de servicio a la que puede ir desde un pequeño utilitario eléctrico a un camión. Va a tener un área que es para transporte pesado y un área para vehículos livianos, todo para carga rápida y ultra rápida. Los cargadores ultra rápidos son de 500 kilowatts, y los rápidos de 250. La velocidad de carga es el doble de lo que hay en el mercado actualmente. Vamos a tener 12 puestos de carga, seis para pesados y seis para vehículos livianos. Nuestro camión con la cisterna puede entrar, cargar, maniobrar para salir o continuar el rodaje; lo mismo sucede con los vehículos livianos. A fin de año seguramente estaremos inaugurando esta electrolinera que es un paso muy importante para nuestra empresa.

DM SERVICIOS: Atención integral de neumáticos

Ronald Márquez y Luis Delfino tienen una gomería en la entrada de la ciudad de Fray Bentos. Brinda servicios a una variedad de transportes; desde autos hasta tritrenes forestales. Cuenta con una gomería dentro de la empresa Fraylog.

Instalados desde el año 2009 en esa zona del país, en los últimos años han logrado expandirse a diversas partes para atender flotas de empresas de transportes. En sus instalaciones, la empresa cuenta con un stock permanente de neumáticos propio, y de empresas a las que atienden.

Para conocer detalles, dialogamos con los propietarios de DM servicios mecánicos.

¿Cómo se relacionaron con Fraylog?

En un inicio hacíamos casi todos los camiones de Fraylog, en lo que tenía que ver con alineación, balanceo y rotación, pero de la parte de gomería no nos encargábamos. Luego tuvimos una reunión con los directivos de la empresa y llegamos a un acuerdo que ya tiene cinco años. Le hacemos el servicio de gomería a la empresa de transporte forestal, Fraylog, tanto acá, en Fray Bentos, como en Centenario. Ahora vamos a Durazno también, siempre con Fraylog que nos da el espacio físico; nosotros ponemos las herramientas, los empleados, le llevamos todo el stock y nos encargamos de la compra y el seguimiento.

¿En dónde radica el problema del mal desgaste del neumático? Es impresionante lo que se gasta de neumáticos; el chofer es el que decide si va a durar o no, si quiere cuidar o si no quiere cuidar. Se estropean por los caminos molidos en varios montes y el poco horario que tienen para llegar. Ahí es cuando se da la rotura, y en verano es peor, llegamos a tener más de 300 gomas de stock.

RONALD MÁRQUEZ Y LUIS DELFINO

Expocarga 2025:

Primer evento en Uruguay que medirá y comunicará su triple Impacto con estándares internacionales

En un mundo donde la transparencia, la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa ya no son opcionales sino exigencias, Expocarga 2025 marcará un antes y un después en la historia de los eventos en Uruguay.

Por primera vez en el país, una exposición de transporte y logística implementará un Espacio de Impacto con estándares técnicos internacionales y metodología registrada, que medirá, validará y comunicará, de manera objetiva y verificable, el impacto ambiental, social, cultural y económico del evento.

Este ambicioso proyecto será desarrollado en alianza estratégica con 3impacto S.A. BIC, empresa líder en soluciones de medición y gestión de impacto, reconocida por su capacidad para aplicar metodologías de alcance global, como IRIS+, ODS, SBTi, GBS, LIFE e IPBES, entre otras. La implementación de este espacio, que tendrá presencia tanto física como digital durante la exposición, situará a Expocarga en la vanguardia de la región y lo convertirá en un referente regional e internacional en sostenibilidad y gestión responsable.

Un banco digital del impacto

El Espacio del Impacto no será un concepto abstracto, sino una herramienta concreta y viva. Contará con un Banco Digital Informativo que centralizará toda la información relevante sobre el impacto del evento, garantizando la trazabilidad de los datos y el almacenamiento seguro.

Este sistema integrará información proveniente de organizadores, expositores, visitantes, patrocinadores y fuentes externas verificadas, ofreciendo una radiografía precisa y en tiempo real del alcance del evento.

Medición con estándares internacionales

La recopilación de datos permitirá cuantificar métricas claves diferenciadas por tipo de impacto, abarcando desde las emisiones de gases de efecto invernadero (Scope 1) y su compensación certificada, hasta el derrame económico local, el valor cultural generado y las iniciativas de inclusión social promovidas en el marco de la feria.

La información no quedará encerrada en un documento técnico: se transformará en reportes ejecutivos y visualizaciones interactivas, fáciles de interpretar para empresas, autoridades y medios de comunicación, lo que potenciará la visibilidad y el posicionamiento de Expocarga como un evento modelo.

Un hito para el sector y el país

Con esta iniciativa, Expocarga no solo se alinea con las demandas de sostenibilidad y transparencia que el mundo exige, sino que abre camino para que otros eventos en Uruguay adopten modelos similares. Esta innovación refuerza el compromiso del sector transporte y logístico con las prácticas responsables y coloca al país en el mapa de los eventos internacionales que no solo muestran productos y servicios, sino que miden y comunican su verdadero impacto.

En palabras de Pablo Hernández Borges, director de Expocarga 2025, “Este paso es coherente con nuestra visión de hacer de Expocarga un espacio que no solo conecta a los actores del transporte y la logística, sino que también deja una huella positiva y medible en la sociedad, la economía y el medio ambiente”.

Con el respaldo técnico y metodológico de 3impacto, el apoyo de expositores y patrocinadores, y la mirada puesta en un desarrollo sostenible, Expocarga 2025 se consolida como pionero en Uruguay y referente para América Latina.

EXPOCARGA 2025 obtiene reconocimiento regional de ALADI

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) declaró a Expocarga 2025 como evento de Interés Regional, un reconocimiento que consolida a la muestra como plataforma estratégica para la integración latinoamericana en transporte, logística y movilidad.

La tercera edición de Expocarga se llevará a cabo del 3 al 6 de diciembre de 2025 en el Punta del Este Convention & Exhibition Center, en Maldonado, Uruguay. Con un perfil cada vez más internacional, la exposición reunirá a fabricantes de camiones, buses, maquinaria, equipos y soluciones logísticas, además de foros especializados que analizarán los desafíos de la movilidad del futuro.

En sus ediciones anteriores, Expocarga ha demostrado un crecimiento sostenido: más de 350 marcas participaron provenientes de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, China, Sudáfrica y Canadá; se desplegaron más de 6.000 m² de exhibición de productos y servicios, 5.600 m² para vehículos y 8.000 m² en explanada exterior para maquinaria pesada. Asimismo, se realizaron más de 150 test drives de camiones, buses y vehículos utilitarios, fortaleciendo el vínculo entre fabricantes y usuarios profesionales.

La muestra no solo apuesta a la exhibición, sino también a la generación de conocimiento. Espacios como ProTransporte, Movilidad 4.0 y Pasajeros se consolidan como foros de referencia para debatir tendencias, normativas e innovaciones que transforman al sector.

ALADI y el valor de la integración

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental con sede en Montevideo, creado en 1980 por el Tratado de Montevideo. Está conformada por 13 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Su misión es promover la integración económica y comercial de América Latina, reduciendo barreras arancelarias, impulsando acuerdos regionales y creando un marco de cooperación que fomente el desarrollo equilibrado entre los países miembros.

Entre sus objetivos centrales se destacan:

• Reducir y eliminar barreras comerciales entre los países de la región.

• Impulsar un proceso de integración flexible y progresivo hacia un mercado común latinoamericano.

• Establecer tratamientos diferenciales que contemplen el nivel de desarrollo de cada país.

• Generar mecanismos de cooperación y preferencia arancelaria.

El reconocimiento de ALADI a Expocarga 2025 significa que la feria trasciende el ámbito nacional para transformarse en un espacio de interés regional, alineado con la visión de integración, complementariedad y cooperación que promueve el organismo.

La distinción de ALADI marca un antes y un después para Expocarga: la transforma en un evento con proyección latinoamericana y en un punto de convergencia para la integración económica y logística de la región.

Uruguay, a través de este evento, refuerza su posicionamiento como hub logístico y de movilidad, ofreciendo al continente un espacio de cooperación, innovación y negocios con mirada de futuro.

EXPOCARGA 2025

SOCIALES EN EXPOCARGA

El pasado 7 de agosto en el Centro de Convenciones de Punta del Este se desarrolló un desayuno de trabajo con los interesados y clientes de Expocarga

Empresarios del sector fueron recibidos por el equipo de Expocarga para evacuar sus dudas y conocer los espacios y funcionamiento de la muestra que se desarrollará entre el 3 y 6 de diciembre.

María Noel Gutiérrez, Fabián Grant y Gonzalo Taroco
Fabián Grant, Gustavo Pingalosa e Ignacio Pingalosa
Fabián Marascio, Macarena Árraga y Ricardo Balduccio de Panam neumáticos
EFRAÍN FERNÁNDEZ y Martín Vieira
Facundo Reyes, Leandro Muñoz, Gustavo Berasategui y Efraín Fernández
Bruno Babace, comercial de Pertilco, y Efraín Fernández
Germán Pumar, Ignacio Chiozza, Fabián Grant y Eduardo Da Silva
Diego Ronchi y Nicolás Schaich, de Faw Pesados, y Efraín Fernández
Efrain Fernández y Victoria Guillen

Nissan Frontier: Un vehículo multifacético para terrenos desafiantes

Con chasis reforzado en ocho puntos y una capacidad todoterreno sin precedentes, Nissan Frontier redefine lo que significa estar preparado para todo.

La vida no ocurre en línea recta y Nissan lo sabe. Por eso, la propuesta de Nissan Frontier es clara: hacer que el camino se adapte al conductor. En América Latina, esta pick up se consolida como opción ideal para recorrer los diversos y emocionantes paisajes de la región.

“Nissan Frontier, la pick up robusta que nació al escuchar a quienes viven con pasión la aventura, el trabajo y la resistencia del día a día, no es solo un vehículo, es ese compañero que te dice: “Donde vayas, yo te impulso”. Diseñada para brindar seguridad, desempeño y emoción en cualquier terreno, combina fuerza, versatilidad y durabilidad para acompañarte siempre”, comentó Eduardo Cruz, subdirector de producto de Nissan LATAM.

Capacidades que abren caminos

Nissan Frontier incorpora un sistema de tracción 4x4 con modos de alta y baja, lo que permite al conductor enfrentar terrenos sueltos, empinados o rocosos con total control. El bloqueo de diferencial trasero exclusivo garantiza la tracción necesaria cuando una de las ruedas pierde adherencia, especialmente en condiciones extremas.

Los ángulos de ataque (32.3°), ventral (23.3°) y de salida (26.6°) permiten sortear obstáculos como rocas, desniveles o zanjas sin comprometer el tren inferior del vehículo. Combinados con el Asistente de Ascenso en Pendientes y el Control de Descenso en Pendientes, estos elementos convierten a este modelo en un aliado confiable para cualquier terreno.

Resistencia y confort

Con una capacidad de carga superior a los 900 kilos, Nissan Frontier demuestra ser una pick-up camaleónica, que responde tanto a necesidades laborales como recreativas. Ya sea transportando materiales de construcción, motos o equipo de camping, Nissan Frontier mantiene el equilibrio gracias a un chasis reforzado en ocho puntos, que mejora la rigidez estructural y la protección del vehículo, incluso en trayectos exigentes.

Un elemento que hace la diferencia es la suspensión trasera multilink, que mejora significativamente la estabilidad y la suavidad de conducción. Esta tecnología permite que las ruedas traseras se adapten mejor a las irregularidades del terreno, lo que se traduce en una experiencia más cómoda y segura tanto en ciudad como fuera de la carretera.

Con inteligencia, fuerza y precisión, Nissan Frontier no solo domina el terreno: lo transforma. Más que una pickup, es una aliada diseñada para quienes no siguen caminos trazados, sino que los crean. Ya sea en medio del tráfico urbano, arrastrando una carga exigente o explorando rutas que pocos se atreven a recorrer, Nissan Frontier responde con versatilidad, seguridad y carácter.

Con capacidades todoterreno y un diseño pensado para resistir y emocionar, Nissan Frontier se consolida como una plataforma de libertad para América Latina. Porque la aventura no tiene un solo destino y Nissan Frontier tampoco.

GWM inauguró una nueva planta de producción en Brasil, abriendo oportunidades para Uruguay

Apuntando a la expansión de sus operaciones, GWM (Great Wall Motors) celebró la inauguración de su planta de producción en Iracemápolis, en el estado brasileño de San Pablo. La fábrica tiene capacidad para manufacturar hasta 50.000 unidades anualmente, y ya contrató a 500 colaboradores para la puesta en marcha de la producción.

El evento contó con la participación del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, el vicepresidente, Geraldo Alckmin, el gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas, y el alcalde de Iracemápolis, Fábio Francisco Zuza. Por parte de GWM, estuvieron presentes el CEO de la compañía, Mu Feng, y el CEO de GWM International, Parker Shi.

Para Uruguay, el inicio de la producción en Brasil representa una oportunidad estratégica. La venta de la pickup Poer y la SUV híbrida Haval H6, comercializadas en el país por Santa Rosa, se beneficiará de menores tiempos de entrega y

costos logísticos, al quedar exentas del Arancel Externo Común del Mercosur, mejorando la competitividad de estos modelos en el mercado.

La integración regional también facilita el proceso productivo mediante asociaciones con proveedores de otros países y permitirá colaborar con empresas uruguayas de autopartes, electrónica, software y manufactura ligera.

Además, la oferta de la marca se alinea con los avances de Uruguay en energías renovables y movilidad eficiente, impulsando proyectos de electromovilidad, infraestructura de carga y políticas ambientales. GWM, con sus vehículos híbridos y eléctricos, contribuye al desarrollo de un parque automotor más sostenible en el país.

Se prevé, asimismo, la cooperación con la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), la Universidad Tecnológica (UTEC) y otros centros educativos para promover la capacitación técnica en electromovilidad y tecnologías inteligentes para las próximas generaciones de profesionales.

La inauguración representa un hito en la estrategia de GWM para la región, reafirmando su compromiso con el desarrollo económico y tecnológico, a la vez que aporta a la seguridad y eficiencia energética de los vehículos.

Iveco se une a Tata Motors para potenciar su liderazgo global

Con el objetivo de crear un líder global en vehículos comerciales, Tata Motors presentó una oferta para adquirir las operaciones de camiones del Grupo Iveco.

Mediante este acuerdo, Iveco, representada en Uruguay por Santa Rosa, se unirá a la división de vehículos comerciales de Tata Motors, una empresa automotriz india que forma parte de Tata Group. Ambas combinarán sus actividades para crear una nueva potencia global con presencia mundial, generando un portafolio de productos amplio y complementario entre ambas marcas, potenciando sus capacidades industriales y ofreciendo más soluciones de transporte a sus clientes.

“Desde Santa Rosa celebramos este acuerdo, que permitirá ampliar nuestra oferta de productos y reafirmar nuestro compromiso de brindar el mejor servicio y apoyo comercial a nuestros clientes en Uruguay, que es la principal política del grupo”, afirmó Pablo Ramos, director de operaciones de Santa Rosa.

La sede de Iveco Group continuará operando desde Turín, Italia, y la de Iveco Bus seguirá en Francia. Tata Motors ha expresado su total apoyo a la cultura empresarial de Iveco, asegurando la continuidad y calidad que la caracterizan, manteniendo su identidad, valores, marcas y derechos de autor.

Tata Motors, con sede en India, cuenta con ventas anuales de más de 400.000 vehículos y un equipo de 91.000 colaboradores en todo el mundo. Es líder del mercado en vehículos comerciales en India y uno de los tres principales fabricantes de vehículos de pasajeros en ese país. La compañía posee una fuerte presencia internacional, con operaciones en más de 90 subsidiarias y empresas conjuntas, e incluye en su portafolio a Jaguar y Land Rover en el Reino Unido, además de operaciones en Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.

IVECO anuncia la llegada de su nuevo S-WAY 480

La marca de camiones IVECO, representada en Uruguay por Santa Rosa, trajo al país su nuevo modelo S-WAY 480 con suspensión mecánica, que ya se encuentra disponible.

El modelo tiene un motor Cursor 13, con 480 caballos de fuerza, un torque de 2450 (Nm), asociado a una caja automática de 12 marchas + 2.

La cabina de este camión está diseñada bajo las características

“Cab-Over-Engine”, lo que significa que está montada sobre el motor, permitiendo una mayor longitud de carga y una mejor maniobrabilidad en espacios reducidos. Además, está diseñada en torno a las necesidades del conductor y ofrece un ambiente espacioso y bien distribuido, con numerosas opciones de confort y funciones avanzadas

En cuanto al diseño exterior, la parrilla tiene un diseño innovador que optimiza los flujos de aire, así como la incorporación de nuevas luces full led y escalones arriba/abajo, ahora ocultos bajo el nuevo diseño de las puertas.

Este modelo fue lanzado en Brasil en 2022 y en menos de dos años y medio alcanzó las cinco mil unidades producidas y se consolida como

un camión muy elegido por los transportistas más importantes del país vecino. En 2025 este modelo se comenzó a comercializar también en Argentina y Paraguay, con resultados por encima de las expectativas.

Para conocer más sobre este nuevo modelo se pueden visitar los showrooms de la marca, ubicados en Piedras 709 esquina Juncal y Avenida Italia 4905 esquina Tres Cerros.

Por otro lado, Santa Rosa también anunció que en los próximos meses llegará a Uruguay el Iveco S-WAY 480 en su versión con suspensión neumática.

“Los nuevos modelos de Iveco ofrecen comodidad, diseño y potencia para ofrecer los mejores resultados a productores e industriales que necesitan un transporte confiable”, señaló Fernando Mena, gerente comercial de Santa Rosa.

Transporte de pasajeros

MARCOPOLO inicia la venta de buses eléctricos en Uruguay

La marca líder en venta de buses en nuestro país, inicia la comercialización de su línea de modelos eléctricos. La recepción por parte de los transportistas ha sido muy interesante ya que hay varios postulantes a concretar la incorporación de eléctricos Marcopolo a sus flotas.

Marcobus, con más de 25 años de experiencia y liderazgo en el mercado, avala el compromiso, seriedad y dedicación con sus clientes que se pone de manifiesto con la alta capacitación para atender esta nueva tecnología.

PÁG. 62

NUEVO MODELO DE BATERÍAS

PARA HIGER

En el mes de diciembre llegarán a Uruguay una nueva partida de ómnibus eléctricos del modelo HIGER AZURE B12, equipados con el modelo de batería BC5. Este innovador sistema de batería, desarrollado por CATL, representa un avance significativo en la tecnología de almacenamiento de energía, mejorando la eficiencia operativa de los vehículos.

PÁG. 64

YUTONG INGRESA CON SUS ELÉCTRICOS AL SUBURBANO

La reconocida marca con fuerte presencia en nuestro mercado, presenta su nuevo modelo E12 suburbano; se trata de una evolución del modelo E12 vendido el año pasado a las empresas urbanas COETC, COMESA Y UCOT.

Productos eléctricos a la medida de nuestro mercado

Desde hace varios años, Marcopolo se ha enfocado en el futuro de la movilidad y viene desarrollando nuevas tecnologías y alianzas para poder ofrecer al mercado, productos y soluciones de movilidad, sustentables. Esto va más allá de la producción de carrocerías; incluye nuevas tecnologías y sistemas de movilidad.

La comercialización de vehículos sustentables por parte de Marcopolo ya es una realidad en nuestro mercado, donde existe personal capacitado para atender esta tecnología y así ofrecer seguridad y tranquilidad a los transportistas.

Conocemos los modelos eléctricos más destacados de Marcopolo, que se encuentran disponibles en Uruguay.

ATTIVI

La carrocería Attivi, con el primer chasis eléctrico producido por la compañía, ha sido desarrollada con tecnología brasilera e importada. El proyecto responde a las diferentes posibilidades del sector del transporte en los mercados brasileño e internacional, reforzando la inversión de la compañía en el segmento eléctrico, con un enfoque de transporte cada vez más sostenible.

Demostrando la calidad del producto, el Attivi tiene más de siete años de desarrollo. Comenzó con el testeo de varios prototipos, configuraciones y condiciones para adaptarse a los diferentes mercados y exigencias de uso.

En el año 2021 comenzó a ser testeado en condiciones reales en el exigente tránsito de San Pablo con excelentes resultados; dos años más tarde la empresa concluyó el proceso de homologación del modelo y realizó los testeos de validación.

Actualmente el modelo urbano eléctrico de Marcopolo ya se encuentra disponible para su comercialización en nuestro país.

AUDACE 10150

Además del Attivi, destinado al sector urbano, Marcopolo ofrece el Audace 1050, destinado a los sectores turísticos y de línea regular de corta distancia. Fabricado por Marcopolo en China, el Audace cuenta con una autonomía de 360 km; se ofrece en versión de 12,3 metros de largo, sobre chasis 100% eléctrico.

postventa de la unidad; para eso se ha capacitado personal en buses con tecnologías eléctricas.

El Audace eléctrico cuenta con aire acondicionado, bodega espaciosa, hasta 42 asientos con cinturones de tres puntas, puertos USB, heladera de 70 litros y baño, entre otros detalles.

El modelo utiliza componentes de la más alta calidad, respetando los procesos y los estándares de calidad definidos por Marcopolo para cada una de sus fábricas a nivel mundial. Marcopolo garantiza el 100% de esta unidad y, en nuestro país, Marcobus respalda y ofrece el service

El modelo se destaca por su seguridad, cuenta con la certificación ECE R66.02 para vuelcos, otorgada por la agencia británica VCA – Vehicle Certification Agency, y se refiere al nivel más alto del mundo en términos de concepción y diseño de vehículos, de acuerdo con las más estrictas normas de seguridad.

El Audace eléctrico cuenta con frenos neumáticos de doble circuito, freno delantero y trasero tipo disco, freno de estacionamiento con fuerza acumulada de resorte, ABS marca WABCO.

Nuevo modelo de baterías para HIGER

En el mes de diciembre llegarán a Uruguay una nueva partida de ómnibus eléctricos del modelo HIGER AZURE B12, equipados con el modelo de batería BC5. Este innovador sistema de batería, desarrollado por CATL, representa un avance significativo en la tecnología de almacenamiento de energía, mejorando la eficiencia operativa de los vehículos.

Con esta nueva tecnología, decimos adiós al antiguo modelo BC2 y damos la bienvenida al BC5, que no solo optimiza la capacidad de almacenamiento, sino que también reduce el peso del ómnibus. Pasando de 12 packs de batería a solo nueve, es un cambio fundamental en la estructura del vehículo, manteniendo su capacidad total de kWh.

Las nuevas baterías cuentan con una densidad de energía de 170 Wh/kg, en comparación con la generación anterior de 160 Wh/kg. Esto significa que el ómnibus puede almacenar la misma energía en menor volumen, lo que se traduce en una mayor autonomía por carga con la disminución de su peso.

Gracias a su diseño optimizado, las nuevas baterías no solo ofrecen un rendimiento superior, sino que también tienen una vida útil más prolongada. Esto implica aumentar su vida útil en ciclos de carga y una disminución significativa en los costos de reemplazo y mantenimiento a lo largo del tiempo.

El nuevo modelo ha sido diseñado para soportar temperaturas extremas, tanto en condiciones de calor intenso como en frío extremo. Esto asegura que los ómnibus mantengan su rendimiento en diversas circunstancias climáticas, ampliando su usabilidad y fiabilidad.

El modelo AZURE B12 de la marca HIGER demostró una excelente performance en las líneas más exigentes de CUTCSA, como son las que prestan servicio en el área metropolitana. Allí recorren diariamente hasta 360 km con una sola carga, incluso utilizando el aire acondicionado.

El pasado 29 y 30 de julio, se llevó a cabo el congreso de Auder en las instalaciones del LATU. Durante este evento estuvo presente la marca HIGER, que exhibió su modelo de doble piso, el cual proporciona servicio de bus turístico en la ciudad de Montevideo. En esta ocasión, el presidente de CUTCSA TECHNOLOGY, el magister Fernando Barcia, participó en la actividad, donde ofreció una exposición sobre el proyecto de movilidad eléctrica y el alcance de los objetivos de la nueva empresa, CUTCSA Technology.

YUTONG ingresa con sus eléctricos al suburbano

La reconocida marca con fuerte presencia en nuestro mercado, presenta su nuevo modelo E12 suburbano; se trata de una evolución del modelo E12 vendido el año pasado a las empresas urbanas COETC, COMESA Y UCOT.

Este modelo ha contemplado primeramente al pasajero, dotando el bus con asientos tipo pulman, cómodos, con el agregado de porta paquetes para brindar comodidad y capacidad de viajar con equipaje.

En lo que hace a la tecnología, se ha mejorado la capacidad de sus baterías CATL BC5 de 400kw, lo que ofrece una autonomía superior al urbano; en esta nueva evolución se utiliza un pack de nueve baterías cuando, anteriormente, se utilizaba un pack de 10; por lo que este nuevo modelo con una batería menos, logra mejor autonomía que el anterior.

Cabe destacar que estas baterías vienen con una garantía a 10 años o 1.000.000 de kilómetros; la garantía estándar del bus se ha duplicado a 400.000 kilómetros o cinco años.

En este momento hay dos prototipos próximos a embarcar en Uruguay; son para las empresas COPSA y CASANOVA. Se estima que estos productos se estarán lanzando y testeando en Expocarga 2025.

YUTONG continúa demostrando ser el líder en tecnología mundial y en el mercado en particular, donde en los últimos años ha sido protagonista directo de la evolución del transporte en nuestro país, principalmente en productos urbanos y suburbanos.

Álvaro Gorriz, director de Pimatur, representante de la marca, explicó lo siguiente: “El tiempo nos ha dado la razón en priorizar el producto y su adaptación a nuestro mercado por sobre la búsqueda de lograr exclusivamente el mejor precio, ignorando nuestra realidad. El gestionar en base al convencimiento, es el mejor camino de alcanzar el éxito por sobre la imposición de productos en base a precio.”

En referencia a Yutong, Gorriz explicó que: “Lograr certezas con productos desarrollados a nivel mundial, siendo la fábrica más grande del mundo, teniendo la representación en Uruguay con la mejor postventa de plaza por más de 19 años, constituyen hitos que dan una visión optimista al respaldo de los productos que se comercializan. No en vano, la mayoría de las empresas urbanas de Montevideo y suburbanas, nos vienen eligiendo desde hace más de 14 años”.

Cummins 6.7 Euro 5, C aja a llison T310 r . Aire acondicionado, suspensión neumática. Largo= 10.80m, Ancho= 2.60m, Alto= 3.40m. 39 asientos pullman reclinables, portapaquetes. Garantía total del bus 5 años o 300.000 kms. Garantía ejes delantreros y traseros, 5 años o 500.000 kms.

100 % accesible, 2 puertas, 40 asientos tipo pullman (36 con espacio para silla de ruedas).

Largo= 12.17m, Ancho= 2.55m, Alto= 3.30m. Nueva tecnología con más autonomía, pack de 9 baterías CATL BC5 de 400 Kw, con garantía de 1.000.000 kms o 10 años.

Garantía total del bus 5 años o 400.000 kms.

“¿A qué hora sale el de las 10:10?”

Desde muy joven, Claudia Guerra trabaja en el sector del transporte de pasajeros; sus inicios fueron en la empresa COTAR, y hoy sigue trabajando en la ciudad de Libertad para la empresa COMAR.

Desde hace cinco años, Claudia es encargada administrativa en COMAR, donde, además, cumple otras funciones dado su amplio conocimiento del funcionamiento de una empresa de ómnibus.

En la cuidad de Libertad, dialogamos con Claudia para conocer su actividad, y su visión del sector.

¿Cómo es tu trabajo en COMAR?

Soy encargada, pero también administrativa, salgo a la calle a inspeccionar a los guardas y choferes. Tengo un cargo de confianza, lo que me permite hacer varias tareas dentro de lo mismo.

En cuanto a la parte administrativa, tengo que contar los kilómetros, las horas de espera, los arranques de cada uno de los empleados, pasarlos al escritorio. Recibo el dinero, hago las transferencias y pagos.

Es un trabajo de mucha responsabilidad; obviamente, tienen que cerrar los números y también ejercer la parte pura y dura del control.

También atiendo a los usuarios, a los llamados telefónicos y a quienes vienen y quieren sacar un abono. En épocas como ésta, aparecen las excursiones, maestros y docentes plantean salidas didácticas con las escuelas, liceos y todo ese tipo de viajes. Yo me encargo de recibir esas solicitudes y hacer los presupuestos. Para esos viajes tenemos que dejar todo por escrito, firmado y pasar la documentación; Primaria necesita que todo sea válido para aprobar. Eso conlleva un trabajo administrativo que no es fácil.

¿Tenés contacto con los pasajeros? Hay gente que le siento la voz por teléfono y ya sé quién es, nunca la he visto pero sé a dónde viaja. Una es la cara visible de los funcionarios y la gente confía; tengo contacto con casi 200 docentes que, si bien no les conozco la cara, hablamos por teléfono.

Tengo contacto con ellos porque de alguna u otra manera tengo que estar, para lo que sea. Hay preguntas que son obvias. Con quien trabajaba antes, en tono jocoso, cada vez que llamaba alguien, me decía: “¿a qué hora sale el coche de las 10:10?”

Dentro de las llamadas, que son muy variadas, también hay situaciones muy lindas. Hay gente que te agradece por una cantidad de cosas, “gracias por llevarme a mi hijo”, “por traérmelo”, etc. Tenemos cartas que vienen acompañadas de pasteles y cosas ricas.

¿Cómo fueron tus inicios en el transporte?

Tenía 20 años cuando empecé en COTAR; un día me dijeron que tenía que limpiar los ómnibus, pregunté de qué manera se tenía que hacer, y me respondieron que era como una casa. Yo desempeñaba esa tarea como si limpiara mi casa, me preocupaba. En un momento empecé a ocuparme más y me pusieron a hacer más cosas, por ejemplo, venían los empleados y me decían, necesitamos uniformes. Yo era el nexo entre el galpón y la oficina, entonces empecé a encargarme de la parte de los uniformes.

Después, empecé a organizar la coordinación entre el galpón y la oficina, resolviendo, por ejemplo, qué coche estaba libre o cuál tenía que salir en caso de una rotura. Un día me dijeron que me necesitaban también en la oficina, entonces estuve por un tiempo en los dos lugares.

Ahí fui aprendiendo, hacía desde los abonos hasta salía a la calle cuando faltaba un guarda. Me fui formando, me fueron enseñando, y como tenía conocimiento de todo el funcionamiento de la empresa, estaba en todos lados.

¿Cómo fueron tus comienzos en COMAR?

Fue comenzar en algo totalmente nuevo, porque estaba empezando con otra responsabilidad. Fue todo un desafío.

Comencé el 1 de enero del 2020 y el 15 de marzo llegó la pandemia. Se detuvo toda la actividad, el viernes estábamos cargando chiquilines para todos lados y el sábado no había nadie. Era llegar a la agencia y sentir un silencio enorme. En la calle no había nadie, se nos transformó todo y empezamos a pensar cómo seguir trabajando, qué turnos hacer, qué hacer con el personal, etc. Decíamos, “bueno, esto será por una semana o 15 días”, pero se extendía un mes, dos meses y había que tomar decisiones. La gente ya casi no viajaba en ómnibus, pero no podíamos dejar la calle sin servicios. Debíamos hacer algo para que la empresa funcionara.

¿Cuándo percibieron que todo había regresado a la normalidad? El día que vino un chofer y nos dijo que tenía el coche completo. Hasta me emocionó, fue una etapa muy complicada. Estábamos contando monedas y recibir esa noticia fue increíble, volver fue muy lindo, extraordinario.

Fue una etapa muy rara, el verano fue complicado, los estudiantes comenzaron a viajar una semana sí y otra no. Fue un

ejercicio mental de pensar, “¿qué inventamos ahora?”. Resolver qué turno pongo, con cuál lo engancho, qué personal tengo, en fin, mucha cosa; fue un ejercicio que tuvimos que transitar.

¿Qué otro cambio has notado desde tus inicios en el transporte? Veo cambios en la gente y, sobre todo, en la adolescencia. Es general, lo sé, hay un desafío a la autoridad total. Antes, cuando me tocaba de guarda, si le tenías que llamar la atención a un chiquilín, se comportaba, eso ha cambiado.

Por otro lado, luego de la pandemia, mucha gente no ha vuelto al ómnibus. El que trabaja empezó a viajar en su vehículo propio, la gente mayor solo viaja en casos de necesidad.

Hoy en día, hay muy poquita gente, los que viajan son adolescentes que van a estudiar, trasladamos unos 700 chiquilines, otros pocos van a trabajar, y muy poca gente mayor viaja días puntuales, como las fechas de cobro.

CLAUDIA GUERRA

La Historia en Ómnibus

Edición Perazza & ONDA: 100 años transportando emociones

Los días 4 y 5 de octubre, el Centro Cultural AFE de Colonia del Sacramento se convertirá en el punto de encuentro para quienes vibran con la historia del transporte de pasajeros en Uruguay. En el marco del Día del Patrimonio, se celebrará una nueva edición de La Historia en Ómnibus, este año bajo el emotivo título: “Perazza & ONDA: 100 años transportando emociones”.

Este evento, que nació en 2022 como una exposición histórica dedicada al ómnibus y su evolución, se ha transformado en una verdadera experiencia cultural. Más de 20 expositores de todo el país compartirán su pasión a través de boletos antiguos, uniformes, piezas originales, maquetas, dibujos, fotografías de época, material audiovisual y una impresionante flota de vehículos de distintas décadas. Cada objeto cuenta una historia, cada coche revive un recuerdo, y cada visitante se convierte en parte de este viaje en el tiempo.

Un grupo que rueda con el corazón

Lo que comenzó como una iniciativa de aficionados se ha convertido en un colectivo comprometido con la preservación del patrimonio rodante. Sin fines de lucro y con esfuerzo a puro pulmón, el grupo reúne fanáticos de los ómnibus, los trenes y los “fierros viejos”, unidos por una misma pasión: rescatar, conservar y compartir la historia del transporte en Uruguay.

Desde su primera exposición en el Viejo Almacén Busschiazzo (San Pedro, Colonia) en 2022 -declarada de interés departamental y visitada por más de 1500 personas- hasta su participación en eventos como Expocarga, Requecheros y La Lata, el equipo ha crecido en profesionalismo, logística y alcance. En cada edición, se suman nuevos colaboradores, nuevas piezas y nuevas historias.

Momentos

que marcaron

el camino

• 2022 – San Pedro, Colonia: Más de 10 coches en exposición, desde un Chevrolet de 1937 hasta un Marcopolo Viaggio de 2022. Presencia destacada de unidades de la ex ONDA.

• 2022 – Mercedes, Soriano: Exhibición de modelos históricos como el Ford T de la familia Velazco y varios GMC de ONDA.

• 2023 – Pueblo Bertín: Se amplió la muestra a trenes y vehículos a escala, con motorhomes y espectáculos para toda la familia.

• 2023 – Punta del Este: Stand profesional que mostró la identidad y proyección del grupo.

• 2024 – Colonia: Una caravana histórica por la rambla con más de 40 ómnibus y 20 expositores, considerada la mayor muestra del país.

• 2025 – Una edición para hacer historia.

Este año, La Historia en Ómnibus se prepara para romper todos los récords. La edición especial “Perazza & ONDA” rendirá homenaje a una empresa emblemática y a una familia que dejó huella en el transporte nacional. Se esperan numerosos coches históricos de ONDA, presentaciones de libros, charlas, material inédito y muchas sorpresas más.

La cita es en el Centro Cultural AFE. La emoción está garantizada. El patrimonio sigue rodando.

Consultá el cronograma completo en nuestras redes sociales y dejate sorprender. ¡Te esperamos!

S&B Seguros: Liderando la Innovación en Seguros de Transporte Turístico

En un mercado tan dinámico y competitivo como el de los seguros para vehículos de transporte turístico, contar con un aliado confiable y a la vanguardia, marca la diferencia.

S&B Seguros se ha consolidado como la empresa líder de este sector, con más de 30 años de experiencia en el rubro. Dedicándose a ofrecer productos innovadores y personalizados que se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente.

Nuestro objetivo principal es brindar la mejor relación costo-beneficio en seguros para vehículos de transporte turístico.

Sabemos que cada cliente, cada empresa y cada pasajero del sector tiene requerimientos particulares, por eso nos esforzamos en ofrecer pólizas que equilibren costos accesibles con coberturas completas, garantizando una protección integral frente a los riesgos inherentes a la actividad.

Dentro de los productos que ofrecemos, hay una amplia gama de beneficios; traslados en caso de avería o accidente, reposición de cristales, etc. Estos beneficios se obtienen sin el pago del deducible, dichos adicionales amplían la protección y generan mayor tranquilidad para nuestros clientes, valorando su inversión y asegurando que puedan brindar una mejor experiencia para su servicio.

Lo que distingue a S&B Seguros es nuestro enfoque centrado en el servicio personal y la presencia constante en el mercado. Contamos con un equipo de profesionales con años de experiencia en seguros para el sector de transporte turístico, dedicados a brindar atención cercana y fundamentada en el conocimiento profundo del mercado y sus particularidades.

Además, en caso de siniestros, nuestros clientes no están solos. Disponemos de un equipo

Lo que distingue a S&B Seguros es nuestro enfoque centrado en el servicio personal y la presencia constante en el mercado.

especializado y comprometido, dedicado en exclusiva a gestionar cada siniestro con rapidez y eficiencia. Sabemos que los vehículos que aseguramos son esenciales para el desempeño de la actividad de nuestros clientes, por eso trabajamos para solucionar cada situación en el menor tiempo posible, garantizando la continuidad de sus operaciones.

En S&B Seguros, la seguridad del cliente y la calidad del servicio son nuestra prioridad. Nos enorgullece ser un socio confiable en el sector de transporte turístico, ofreciendo no solo pólizas de excelente calidad y beneficios, sino también un acompañamiento cercano y profesional en cada paso del camino.

Queremos recordarles a todos los empresarios del transporte turístico, que, frente al próximo vencimiento de los seguros de sus vehículos, no olviden contactarnos para asesorarse correctamente y obtener su cotización, a medida de sus necesidades.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.